bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii...

67
PRODUCCION DE VACAS LECHERAS ALIMENTADAS CON ENSILAJE DE SORGO Y DOS NIVELES DE CONCENTRADO POR: TESIS PRESENTADA A LA. ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA COMO REQUISITO PREVIO A LA 08TENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO El Zamorano, Honduras Diciembre, 1993 /.',!CP.GlS!S: -

Transcript of bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii...

Page 1: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

PRODUCCION DE VACAS LECHERAS ALIMENTADAS CON ENSILAJE

DE SORGO Y DOS NIVELES DE CONCENTRADO

POR:

TESIS

PRESENTADA A LA.

ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA

COMO REQUISITO PREVIO A LA 08TENCION

DEL TITULO DE

INGENIERO AGRONOMO

El Zamorano, Honduras

Diciembre, 1993

/.',!CP.GlS!S: -

Page 2: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

PRODITCCION DE VACAS LECHERAS

ALIMENTADAS CON ENSILAJE DE SORGO

Y DOS NIVELES DE CONCENTRADO

por:

Hkctor Emilio suazo Chinchilla

El autor concede a la Escuela Agricola Panamericana permiso para reproducir y distribuir copias de est~

trabajo para los usos que considere necesarios. Para otras personas y otros fines, se reservan

los derechos del autor.

Héctor Efilio suazo Chinchilla

Diciembre, 1993.

Page 3: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

iii

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna, Lucila López de Chinchilla, por todas las bendiciones, plegarias y consejos que me orientaron para alcanzar esta meta. MamaLu, que Dios te bendiga por tu infinito amor.

A mis amados padres, Héc.tor Em.i~io suazo valenzuela e Irma Adriana Chinchilla de Suazo, en pago por sus largos años de sacrificio, constancia y apoyo. Gracias por sus innumerables muestras de amor y comprensión.

A mis hermanos, Irma Lizette, Mónica Mercedes y AJ.lan Antonio, por todo su cariño y respaldo.

A Ingrid Lorena Buck, por todo el amor, comprensión y paciencia que me ha brindado tan incondicionalmente durante estos dos años de mi vida.

A san Pedro sula, mi bella ciudad natal.

Page 4: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios TodopoderoBo.

A mi Alma Mater.

A mis profesores por sus sabias enseñanzas.

A la Escuela Agrícola Panamericana y la universidad de cornell por el financiamiento para estudiar este último año.

A mis asesores; Dr. Miguel Vélez, Dr. Antonio Flores y el Dr. Isidro Matamoros, por su valiosa ayuda en la realización de esta tésis.

A la familia Chinchilla-Flores, por su cariñosa hospitalidad atravez de estos cuatro años de estudio.

A la familia Dlaechea-Reinbold, por todo su cariño y por hacer de su casa mi hogar en la EAP.

Al Lic. Federico Fiallos, por su amistad y la hospitalidad que nunca aproveche en su hogar.

A mis amigos y compañeros, por la amistad y buenos momentos que compartimos durante este año.

A todo el personal y cornpafferos de trabajo del departamento de Zootecnia.

Page 5: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

V

INDICE GENERAL

1. INTRODUCCION ............••..........•.••••. , •••••••... 1 2, P.EVISIOU DE LITERATURI\. •••••••••••••••••••••••••••••••.. 4

2. 1 . Sorgo: Importancia y u.sos como ensilaje ........... 4 2. 2. Ensilajes. .........••.•........................... 5

2.3. Factores que modifican el consumo voluntario en vacas lechecras ......... , ............ S

2. 3.1. Factores ambientales ........... , ........... 6 2.3.2. Factores ne manejo, ........................ 6 2.3.3, Factores cualitativos del alimento ......... 7

2.3. 3 .l. Características fisicas ............ 7 2.3.3.2. cantidad de nm .................... a 2.3.3.3. Digestibilidad del forraje ....••... 9

2.3.4. Factores animales .......................... 9

2.3.4.1. Estado fisiológico del animal ...... 9 2.3.4.2. Tamaño y condición corporal

delanimal .........•.............. 10

2.4. Interacciones entre condición corporal, producción, reproducción y consumo voluntario

2. 5 .

en vacas lecheras ...............................• 10

2. 4, l. Condición corporal ........................ 10 2.4. 2. Balances energéticos ...................... 11 2.4.3. Efectos de la producción sobre el

consumo voluntario ........................ 12 2.4.4. Efecto de la condición corporal

sobre la producción ....................... 13 2.4.5. Efecto de la condición corporal sobre

lareproducción ................•.......... 14 2.4.6. Efecto de la condición corporal sobre

la incidencia de enfermedades ............. 15

simulación computarizada cornell Net carbohydrate and

de respuesta Protein system

animal: ...... 15

3. MATERIALES Y METODOS

3. 1. Localización ........ , ............................ 16 3.2.Animales .........•....•••..............•.......•• 17 3. 3. Tratamientos .•................................... 18 3. 4. Arreglo EY.per.imental ............................. 20 3. 5. Recolección de Datos .•....................••..... 20 3. 6 .Huestreo ..........................•••••....••.... 21

Page 6: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

vi

3. 7. Análisis de laboratorio .......................... 21

4, RESULTADOS Y DISCUSION •••••••. , ..... , , ••....•••••• , .•. 23

4.1. Corrsumo voluntario .........•..................... 23 4.2, Respuesta productiva .... , ............. , .......... 28 4. 3. Potencial de producci6n lechero .................. 34 4.4. Comparación económica entre tratamientos ..... , ... 36 4. S. Predicción del CNCPS .•................. , ......... 37

S. CONCLUSIONES ••••••••.• ,, .•••....... , ••••••••...•• , .•• 42

6. RECOMENDACIONES, ••••••• ,, •.... , ••• , , , ••.. , , , , , •.•.. , . 43

7, RESUMEN .... , •.••••...•.•••••••••...••••••...•..•••••. 44

8. BIBLIOGRAFIA .... , .•••. , ••...• ,,.,, , , ....... , •••.. , ..• 45

9. ANEXOS .•...•.•..........•••.•••.....••••.. , ...••••••. 49

Page 7: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

Vii

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Temperaturas y precipitación promedio mensuales durante el período experimental ..............•... 17

2. composición quimica de las tres fuentes de ensilaje de sorgo utilizado en el experimento .... lB

3. composición del concentrado ........•............. 19

4. Consumo promedio de los componentes de la dieta durante el pe~íodo experimental ........•......... 23

5. Efecto de la suplementación sobre el consumo voluntario ..............................•........ 26

6. Efecto de la suplementación sobre el consumo de proteína, energía, FAD, FND de la dieta .......... 27

7. Producción de leche y sus componentes por tratamiento .....•............................ 28

8. Condición corporal y días a primera ovulación por tratamiento ....••.......••• 29

9. correlaciones entre los parámetros productivos y los factores cualitativos en el ensilaje de sorgo .......................... 33

10. comparación del aporte energético y proteico de los componentes de la dieta entre tratamientos ... 35

11. Balance nutricional de la dieta total y el ensilaje en base a la energía y proteína disponible para producción ...............................•• 35

12. Presupuesto parcial de los costos de alimentación y estabulación durante la época seca por vaca entre tratamientos .......••........•.................. 37

Page 8: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

viii

INDICE DE FIGURAS

l. Tendencias en el consumo de ensilaje y materia seca total entre tratamientos , , ........................... 25

2. Cambios en condición corporal por tratamiento ........ 30

3. Tendencias del balance energético por tratamiento .... 31

4. Tendenciab dek balance proteico por tratamiento ...... 31

5. Patrón de dispersión del consumo de materia seca total predicha y observada ....•...................... 38

6. Cur:as de consumo de materia seca total predichas y observadas ........................................... 3S

7. curvas de producción de leche predichas y observadas .40

S. Patrón de dispersión de la producción de leche predicha y observada .......... , ......... , , ........... 40

Page 9: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

ix

INDICE DE ANEXOS

Anexo Piigina

1. Descripción de los animales en el aYperimento ....... SO

2. consumo de materia seca de los componentes de la dieta ......................................... 52

3. Producción de leche, grasa, proteína y condición corporal .............................. , ............. 54

4. Análisis químico de los componentes de la dieta ..... 56

5. comparación entre la producción de leche y el consumo de materia seca total observada y predicha .. 59

Page 10: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

' l. XNTRODUCCIÓN

En el trópico semiárido la distribución de la precipitación

durante el afio hace que la producción de forraje sea

estacional (Stobbs, 1976). Durante la época seca, la escasez

de forraje causa una disminución drástica en la producción de

leche, ganancia de peso y velocidad de desarrollo {Ruiz,

1983). Por el contrario, durante la época de lluvias hay

superproducciones de forraje que subutiliza por

desconocimiento o empleo inadecuado de las técnicas de

preservación.

Existen varias alternativas para preservar alimento de

buena calidad, como la henificación, el henilado y el

ensilado. El ensilado se puede realizar exitosamente con

diversos tipos de forrajes, pero los materiales más utilizados

son el m~iz y el sorgo forrajero.

El sorgo forrajero es un excelente material para ensilaje

y produce más materia seca por hectáre~ que el maíz. El

ensilaje de sorgo es de alta gustosidad y con un valor

nutritivo igual a 75~& el de maíz; aunque existen lineas de

sorgos azucarados o "sucrosorgos~ que pueden tener hasta un

90% del valor nutritivo del maíz (Bernal, 1986).

Actualmente, hay variedades de sorgo forrajero de ~lto

rendimiento que producen hasta 100 toneladas métricas de

forraje verde por corte (Bern~l, 1986 ; Gámez y Meckenstock,

1992b). Muchas de estas variedades se están utilizando

exitosamente para l~ elabor~ción de ensilajes.

Page 11: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

' En la actualidad se cuenta con muy poca información sobre

el desempeño productivo y reproductivo del ganado bovino bajo

condiciones tropicales. La falta de información dificulta el

proceso de diagnóstico y corrección de los problemas

nutricionales que afectan los hatos ganaderos. con mucha

frecuencia, el desempefio del ganado bovino en el Trópico se ha

extrapolado de información técnica originada en climas

templados; los requerimientos usados para formular dietas

provienen de estándares calculados en base a rendimientos y

observaciones en clima templado, como por ejemplo las tablas

del NRC. Esta

allll;Pientales y

asumción ignora muchas de

cualidades dietéticas

diferencias

rigen el

comportamiento animal en el trópico (Nicholson y col., 1990).

como una respuesta a la necesidad de manipular la

información de manera más racional, se han desarrollado

programas computarizados simuladores del desempeño animal. El

éxito de estos programas en climas templados ha generado

interés en su adaptación bajo condiciones tropicales

(Ferguson, 1992).

El Cornell Net Carbohydrate and Protein system (CNCPS) fué

desarrollado con el fin especifico de ayudar en la toma de

decisiones en ganaderías de clima templado (Fox y col.,

1990a). Estudios hechos con bovinos de doble propósito en

Venezuela han demostrado que el programa tiene un amplio

potencial de adaptación a condiciones tropicales (Nicholson y

col., 1990).

Page 12: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

3

Por lo expuesto, los objetivos del presente trabajo fueron:

1. EV<üuar el efecto de la alimentación con ensilaje de

sorgo y dos niveles de concentrado sobre el

comportamiento productivo de vacas lecheras al inicio de

lactación .

2. Verificar el ajuste predictivo actual del modelo CNCPS

mediante comparaciones entre la respuesta predicha por el

programa y la respuesta observada en las vacas.

3. Generar información sobre los parámetros productivos,

reproductivos y nutricionales para la validación del

programa CNCPS.

Page 13: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

2. REVIS!ON DE LITERATURA

2.1. SORGO: IMPORTANCIA Y USOS.

El sorgo es un grano de gran importancia económica para la

alimentación humana; ya que a nivel mundial es el quinto

cereal en importancia después del trigo, el arroz, el maíz y

la cebada (Maunder, 1989). El area mundial cultivada con

sorgo oscila entre 45-50 millones de ha por año. Gómez y

Meckenstock (1992a) reportan que en Honduras el area cultivada

es de alrededor de 410,000 mil ha por año.

El sorgo se puede como forraje verde, en ensilaje o como

forraje seco para ganado vacuno. Como forraje verde se

recomienda cortar las plantas unos SO días post siembra; en

esta etapa contiene alrededor de un 15% de proteína cruda.

Como ensilaje se recomienda cortar cuando el grano está en

estado lechoso-masozo. En esta etapa sus hojas están verdes,

sus tallos están dulces y jugosos, y su forraje contendrit

alrededor de un 10% de proteína cruda (PC; Gómez y

Meckenstock, 1992b).

El sorgo y el maíz son los cereales más cultivados para la

producción de ensilajes en el mundo. Su ensilado ha sido

objeto de cuantiosos ensayos comparativos y en muchos de los

casos los resultados han sido inconsistentes en cuanto a la

superioridad de un material sobre el otro (Cummins y

McCUllough, 1969).

Page 14: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

5

2. 2. ENSILAJES

La tecnificación de los métodos de preservación de forrajes

permite balancear la alimentación animal en el verano, época

en la que generalmente escasea el alimento.

El ensilado permite la conservación del forraje bajo

condiciones anaeróbic:as por medio de ácidos orgánicos que

impiden la proliferación de microorganismos que puedan causar

su descomposición (Velez, 1992).

La finalización del proceso de acidificación ocurre entre

los 17 y 21 dias después del sellado del silo. El ensilaje se

puede almacenar por varios afias sin pérdidas significativas en

su calidad (san tillan, 1992).

La calidad del ensilaje dependerá de factores como la

calidad inicial del forraje, el contenido de materia seca, el

hermetismo del sellado, la disponibilidad de carbohidratos

solubles para la formación de ácidos orgánicos y el grado de

compactación del material ensilado. {Flynn, 1981), encontró

que la preservación defectuosa del ensilaje está asociada con

un alto nivel de amonio, ácido hutirico y pH. Estas

condiciones reducen la digestibilidad y el consumo de materia

seca.

Z.3. FACTORES QUE MODIFICAN EL CONSUMO VOLUNTARIO EN VACAS

LECHERAS.

El consumo voluntario, especialmente en la et:apa inicial de

Page 15: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

6

lactación, es un factor limitante en la producción de vacas

lecheras (Bines, 1980). consecuentemente la modificación del

patrón de consumo del animal es de alta relevancia económica.

Bines y col. ( 1976) reportan que los facto¡-es que modifican

el consumo voluntario son el estado fisiológico del animal, el

clima, el tipo de alimento, el tamaño del animal y el tiempo

de acceso al alimento.

2.3.1. FACTORES AMBIENTALES.

La temperatura ambiental es uno de los factores que más

afectan el consumo voluntario. La ingestión de alimento

decrece a altas temperaturas y aumenta a temperaturas bajas

(Ragsdale, 1950). La exposición continua a altas temperaturas

dificulta el mantenimiento del balance energético debido al

gasto de parte de la energia ingerida para enfriar el cuerpo.

A temperaturas superiores a de 40"C, las razas de ganado

lechero europeo cesan la ingestión de forrajes. Ragsdale

{ 1950) indica que vacas expuestas a temperaturas entre 34 y 36

"C reducen su consumo voluntario en un 25%. En casos de calor,

el ganado lechero prefiere pastorear temprano en la mañana y

en la tarde para evitar las horas más calurosas del dia.

2.3.2. FACTOReS DE MANEJO.

El tiempo de acceso al alimento es un factor clave en la

determinación de la ingestión total de alimento de una vaca.

Wilson y Flynn (1974; citados por Bines 19SO) reportan que

Page 16: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

7

vacas estabuladas alimentadas con ensilaje maximizaron su

consumo e.n un período de seis horas de acceso al alimento.

Erdman y col. (1989) con una dieta de 40% concentrado y 50\

forraje, encontraron que la ingestión máxima de ensilajes

ocurría con períodos de ofrecimiento de 20 horas por día; pero

que a partir de ocho horas por día no habían incrementos

significativos en la ingestión total de materia seca.

En el caso de los concentrados, sí existe un incre.manto

sustancial en el consumo voluntario a medida que aumenta el

tiempo de acceso; Bines (1975) reporta aumentos entre 20 a 84%

en la ingestión de concentrado cuando el tiempo de acceso es

mayor a cuatro horas.

se ha encontrado que altos volúmenes de concentrado en la

dieta tienden a disminuir el consumo de forraje; Thomas (1985)

reporta que las tasas de sustitución en vacas que consume,n

ensilajes dependen del tipo de suplemento usado y de la

frecuencia de alimentación del mismo. También encontró que 111

utilizar cantidades bajas de concentrados con alto contenido

de almidones, la tasa de sustitución resul~ante era de 0.37.

Ostergaard (1979; citado por Thomas 1985) r<;porta que las

tasas se sustitución exceden al 0.75 cuando sl consumo de

concentrado es mayor a 10 kg por día.

2. 3 . 3. FACTORES CUALITATIVOS DEL ALIMENTO.

2.3.3.1 CARACTERISTICAS FISICAS.

El efecto de la forma fisica de la ración sobrE el consumo

Page 17: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

a voluntario se debe analizar en conjunción con la composición

de la dieta. El picado de un forraje causará un aumento en el

consumo total pero no aumentará la digestibilidad del forraje

consumido. Esto se puede apreciar igualmente en ensilajes que

están picados a tamaños menores de media pulgada; el consumo

es marcadamente superior pero la cantidad porcentual de

nutrientes ingeridos no es significativamente superior que en

aquellos con mayor longitud de picado (Flynn, lSBl).

2.3.3.2. CANTIDAD DE FIBRA NEUTRO DETERGENTE.

La lignificación de las paredes celulares y <:1 contenido de

fibra cruda aumenta proporciondlmente con la edad de los

forrajes. Por tanto se esperaría que en pastos sobremacturos se

tengan menores consumos animales debido a su baja

digestibilidad (santillan, 1992).

La densidad del forraje consumido, generalmente expresado

en términos de la concentración de fibra neutro d&tergen<:e

(FND), es considerada la mayor limitan te en el consumo de

dietas en base a forrajes ( Susmel y col., 1991).

Similarmente, Nicholson y col. (1991) encontraron en vacas de

doble propósito bajo las condiciones tropicales de Venezuela,

que el consumo disminuia cuando aumentaba el nivel de FND.

Hertens (1937) encontró una correlación negativa entre el

consumo voluntario y el contenido de FND en los forrajes; y

propuso que en vacas lecheras la ingestión máxima dto FND es de

11g/kg de peso vivo; la cual puede alcanzarse fácilmente con

--

Page 18: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

9

forrajes tropicales. A mayor contenido de Fh"D hay una menor

velocidad de paso en el rUmen, lo que implica una disminución

en el consumo.

2.3.3.3. DIGESTIBILIDAD DEL FORRAJE.

La regulación del consumo voluntario en rumiantes es

primariamente una función del llenado fisico del r\lmen, que

depende en parte de la digestibilidad y de la velocidad de

pasaje de la dieta.

La digestibilidad de un forraje depende de la edad, la

concentración de fibra cruda y de lignina en las paredes

Forn;jes con altos contenidos de FND tienen una

menor degradabilidad ruminals debido a una menor tasa de

actividad y crecimiento de la población bacteria! en el rllmen

(waldo, 1986), La digestibilidad de un forraje se puede

reducir por efecto de una menor exposición a la degradación

ruminal causado por una alta tasa de ingestión, como en el

caso de los pastos y ensilajes finamente picados.

2. 3. 4. FACTORES ANIMALES.

2.3.4.1 ESTADO FISIOLOGICO DEL ANIMAL.

El animal trata de ajustar su consumo de alimentos a sus

necesidades de nutrientes (Vele::, 1992); las que varian segu!\

su producción y estado fisiológico. vacas al comienzo de la

lactnci6n tienen un consumo deprimido. vacas cercanas al

parto presentan un menor consumo voluntario por efecto fisico

Page 19: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

" del crecimiento fetal, que no permite la expansión máxima del

rúmen, y por una reduccíon del metabolismo.

2.3.4.2. TAHAflO Y COIIDIC:tON CORPORAL DEL AliTHAL.

El tamaño del animal se expresa en términos del peso vivo

y es un factor crítico en la determinación de la capacidad

volumétrica y de e~~ansión del rúmen durante la ingestión de

alimentos (Bines, ~980).

El peso está relacionado con la condición corporal del

animal, que también afecta el nivel de consumo voluntario. La

capacidad de ingestión de un animal no aumenta siempre

propo:r;ocional¡nente a Sl.\ peso; ya que el ni w:l, de grasa

subcutánea representa una reserva de energía que influye sobre

la ingestión voluntaria de alimentos. Veda va 11979; citado por

Shaver y col., 1988) encontró que el sobreemgL·asamiento en

vacas gestantes deprime el consumo hasta en un 25 %.

2.4- INTERACCIONES ENTRE LA co=ICION CORPORAL,

PRODUCCION, LA REPRODUCCION Y EL CONSUMO VOLUNTARIO EN VACAS

LACTANTES.

Z. 4. 1.. COliDICION CORPORAL.

La condición corporal se puede definir como la relación

entre la cantidad de grasa y de material no graso en el cuerpo

de un animal (¡.,•right y Ruppel, 1984; citados por Otto, 19"90),

y su evaluación se realiza estimando en forma subjetiva lo~

Page 20: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

reservas corporales en forma de grasa subcutánea.

Ruppel (1991) encontró que aunque el puntaje de condición

corporal sólo valora la grasa subcutanea, las cantidades de

grasa en los otros depósitos cambian proporcionalmente a

medida cambia la condición corporal.

Williams (1989) y otto (1990), encontraron que la

eficiencia de la utilización de la energia en la dieta es

mayor durante la lactación tardia que durante la época seca,

con una eficiencia neta de reposición de grasa del 63% contra

48%, respectivamente. Este efecto metabólico junto al mayor

consumo voluntario causan una recuperación en la condición

corporal de los animales al final de su lactación.

2. 4. 2. BALANCES ENERGETICOS.

Inmediatamente después del parto, el apetito de la vaca e~

insuficiente para balancear los requerimientos de producción

y mantenimiento. El balance energético negativo se inici<J.

cuando los nutrientes ingeridos son menores que los secrBtados

en forma de lBcbe, y finaliza cuando la ingestión de

nutrientes excede a los excretados Bn la; leche. La

recuperación rápida del balance energético negati'JO e>s

importante para alcanzar el potencia;l máximo de producción de

leche (Waldo, 1986) .

Ruppel (1991), encontró que el máximo desbalance energético

se alcanza alrededor del dia 35 postparto¡ que coincide con el

pico de producción de leche, que se alcanza a los 35 - 50 di¿s

Page 21: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

12

post-parto.

Los efectos colaterales de un balance energético negativo

prolongado son una disminuición en la fertilidad y en la

condición corporal de los animales. otto ( 1990), reporta

pérdidas de peso corporal entre 0.5 - 0.75 kg. de peso vivo

por dia como consecuencia del desbalance energético.

2. 4. 3. EFECTOS DE LA PRODUCCION SOBRE EL COUSUHO

VOLUNTARIO.

La etapa de lactación tiene un efecto sobre el consumo

voluntario (Waldo, 1986). El consumo voluntario es bajo

inmediatamente después del parto y gradualmente aumenta hasta

alcanzar el pico usualmente después del pico de produción de

leche.

Williams (1989) y Bines (1980), encontraron máximos de

ingestion de materia seca (MS) y de capacidad del rúmen

alrededor de las 14 a 20 semanas post-parte, ;;n vacas 1eche~·a::;

alimentadas con 60:40 de forrajes y concentrado. Broster y

col. (1988) encontraron el máximo alrededor de la semana 9 a 10

post-parto; y Bines (1976), en la semana 12 a 15 post-parto.

Bines (1976) sugiere que el retraso en el aumento de

consumo voluntario se debe al tiempo que tarda la remoción de

grasa alrededor del rúmen para que este se expanda a su máxima

capacidad dentro de la cavidad abdominal.

Page 22: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

2 .4 .4. EFECTO DE LA CONDICION CORPOAAL SOBRE LA

PRODUCCION.

13

La lactancia está estrechamente relacionada con el balance

energético del animal y esta a su vez con la condición

corporal. Otto {1990) y Ruppel (1991) reportaron que vacas

en inicio de lactación con condiciones corporales arriba de

3.0 en una escala de uno a cinco, al parto produjeron ¡¡¡ás

leche que las vacas con menor condición corporal. Butler y

smith (1989) encontraron que vacas con condición corpor.e\l

menor a 2. o no alcanzaron picos elevados de producción.

Además que condiciones corporales bajas al parto e.-,tan

asociadas con picos de producción tardíos y poco marcados, así

como bajo rendimiento inicial de leche. Otto (1990) sugiere

que la diferencia en la cantidad y el nivel del pico de

lactación es un reflejo de la disponibilidad de resexvas

corporales durante el período de balance energético negath'o.

Williams ( 1989), reporta que la habilidad de moviliz<>.r

tejido adiposo es un proceso correlacionado positivamente con

la producción lechera durante la lactación temprana. Ducker y

Morant (1984; citados po¡- otto 1990), encontraron que animales

con menor cambio de condición corporal durante la lactancid

temprana, produjeron menos leche que animales que baja1·on

rápidamente de condición corporal.

Page 23: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

2.4.5. EFECTO DE LA CONDICION CORPORAL SOBRE LA

REPRODUCCIOU.

La severidad del balance energético negativo y el retraso

en iniciación de ciclicidad reproductiva está asociado con la

pérdida de condición corporal post-parto (8utler y Smit.h,

1989).

Rutter y Randel (1984), reportan que vacas lecheras con

camb:ios en condición corporal menores a l. O, in:ician la

ovulación 10 dias despúes de alcanzar el punto mínimo tlr..

balance energético. Rutter y Randel (1984), tambiéa

observaron intervalos de dias abiertos de 60.0 ± 7.S d:ias para

vacas con descensos drásticos en su condición corporal y de

31.7 ± 2. S días para vacas con descensos menores a un punto de

condición corporal post-parto.

Ruppel ( 1991), propuso metas optimas de condición corporal

para minimizar el efecto de balance energético negativo sobr~

la reproducción.

Estado fisiológico

Al parto 60 dfas post-parto Lactación media Lactación tardia Periodo SEoco

Cond. corporal

u 2.75-3.0 u '-'

'·' Bajo este régimen de manejo las vacas deberían aumentar de

o . 2 5-0. 50 unidades de condición corporal cada 100 días después

de alcanzar el máximo balance energético negativo.

Page 24: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

2. 4. 6. EFECTO DE I.A CONDICION CORPORAL SOBRE LA

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES.

Eronk y col. (1980) y otto (1990), encontraron en vacas

sobrecondicionadas durante la lactación tardía y el periodv

seco, una mayor incidencia de enfe:nuedades metabólicas y

problemas reproductivos post-parto como: ovarios quísticos,

metritis, problemas podales, hipocalcemia, retención de

placenta, cetosis, mastitis y ahornases desplazados.

2. 5. SIMULACION COMPUTARIZADA DE RESPUESTA ANIHAL; CORNELL

NET CAREOHYDRATE AND PROTEIN SYSTEM (CNCPS).

La evaluación pre,::isa O:el desempeño animal depende de lü

descripción y predicción de los efectos de las variables más

importantes sobre sus requerimientos (Fox y col., 1990b). El

CNCPS se desarrolló en climas templados para ajustar lvs

requerimientos nutricionales y lo utilización de la

alimentación para una amplia gama de condiciones ambientale¡;

y de manejo.

Para la predicción de desempeño animal, el CNCPs '.ltiliza

información sobre las condiciones de manejo, los factores

ambientales, la composición química de la dieta y l<>s

características animales.

sirve para predecir el consumo de materia seca, la

degradación del alimento en el rÚlllen, el escape de las

fracciones proteicas y energéticas, la síntesis de protaí:na

microbiana y el incremento de temperatura corporal y ruminal.

Page 25: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

16

El CNCPS provee dos opciones para evaluar dietas: a) puede

predecir el desempeño animal en base a los datos sobre los

nutrientes disponibles,(producción de leche/día, ganancias de

peso diarias). b) Puede generar una dieta para alcanza¡· un

desempeño deseado.

La limitante más severa del programa es que requiere d.;.

información completa sobre la composición química de la,;

dietas a evaluar. En el trópico se tien<: bastante información

sobre el contenido de FND, proteína cruda, extracto étereo y

cenizas de los alimentos; pE!ro muy poca sobre otros parametros

nutricionales como el contenido de nitrógeno no proteico; las

tasas de pasaje en el rlimen y las tasas de digestión de FND,

carbohidratas y fracciones proteicas (Nicholson y col, 19DC).

3. MATERIALES Y METODOS:

3.1. LOCALIZACIÓN.

El experimento se realizó entre diciembre de 1992 y mayo ds

1993, en la Sección de Ganado de Leche del Zamorano, que está

ubicada en el va.lle del zamorano a 36 Km. al sureste U.,

Tegucigalpa. El campus se encuem::ra a una altura. de SO(l

m.s.n.m. y recibe una precipitación anual promedio de 1100 mm

entre los meses de Mayo y Noviembre. La temperatura promedjo

anual es de 23'C.

Page 26: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

cuadro 1. Temperaturas y precipitación promedio mensuales durante el periodo experimental.

-------------------------------------------------Meses T. min T. máx mm lluvia

Diciembre 15.4 27.7 26.9 Enero 14.8 28.5 9.9 Febrero 13.4 29.9 '-2 Harzo 14.7 32.2 c. 7 Abril 17.4 31.9 186.3 Mayo 18.9 29.7 332.7

3. 2. ANlMALES.

Para el estudio se utilizaron 12 vacas lecheras de las

razas Holstein, Pardo suizo y Jersey, en inicio de lactación,

divididas en 2 grupos de 6 animales cada uno. se agruparon en

parejas en base a su condición corporal pre-parto (± O.SC

unidades entre si) y número de pariciones, asignándolos al

azar a sus respectivos tratamientos.

LaB vacas se alimentaron en un cor-ral equipado co;,

comederos automáticos operados por dispositivos magnético.;

(calan Inc. New York) que permitieron asignar un comedero ..

cada una de las vacas. Los animales seleccionados s2

sometieron a un periodo de entrenamiento pre-parto por espach>

de 3 a 15 dias. Luego se les permitió salir del área J¿

comederos para su parición. Finalmente, reingresaron 3 a 4

di.as post-parto para sincronizarse a los periodoB de

recolección de datos. En el proceso de selección se desca.:t~

una vaca que presentó una acidosis grave. cada animal ""

Page 27: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

mantuvo en el estudio por un mínimo de 95 dias post-parto.

Paralelamente se hizo un ensayo similar usando ensilaje d~

pasto Guinea var. Tobiatá (Román, 1993; sin publicar).

3. 3. TRATAMIENTOS.

En el experimento se prefijaron dos niveles

supleJ!lentaci6n con concentrado a partir de dos niveles de

producción de leche corregida al 4% de grasa por vaca por dia

(LC4%).

Tratamiento 1: a partir de 6.5 kg LC4%.

Tratamiento 2: a partir de 3.0 kg LC4%.

Como dieta base se utilizó ensilaje de sorgo de la variedad

"Ganadero", almacenado en tres silos de bunker.

cuadro 2. Composición química de las tres fuentes de ensilaje de sorgo utilizado en el experimento.

composición 1 Fuente #

2 3 --------------------------------------------------------------Materia seca {%) 29.6 26.4 24. o cenizas (%) 9.ó '-' e . 2 Proteína cruda (%) 3.0 7.9 10.5 Extracto etéreo (%) 3.3 2. 7 3.0 ~ (%) 68.2 65.5 60.5 FAO (%) 50.8 45.8 39.1 N-FND (%PC) '"' 3.2 2. 2 N-FAD (%PC) 1.1 2.5 u Lignina (%FND) 12.3 12.9 10. 2

DIVMO (%( 53.1 55.5 58.5 Energía digerible u '-' u

Page 28: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

Al igual que en el resto del hato, la suplementación con

concentrado durante los primeros 21 días pos;; parto se hizo

con 10 kg/día de concentrado, sJ.n importar el nivel de

producción del animal. Luego a partir del día ZZ post-pat·to,

se suplementó a partir de 6.5 y B.O kg LC4t.

Como suplemento se usó el mismo concentrado empleado pilla

el hato lechero (Cuadro 3), a razón de 1 kg por cada 2 kg da

leche producida sobre el margen mínimo establecido.

El ensilaje se ofreció ad libittJm. ?r<ovio a :; ''

alimentación con ensilaje en la maftana, cada animal recib.t< ..

1.5 kg de heno Transvala (Digitncia decumbens], 2.0 J.;.g (.\L

harina de algodón y o. 76 kg de melaza; con el objetivo de

ajustar la dieta basE;. a los requerimientos de proteína ~·

fibra.

Cuadro 3. Composición del concentrado.

------------------------------------------Ingrediente Porcentaje ------------------------------------------Maíz Harina de algodón Harina de coquito Melaza sal común Vitamelk G

Proteina Energía digerible calcio Fósforo disponible Relación Ca/P

58.47 23.78 10.75

6. 25 o- 50 0.25

18.00 3. 30 o. 60 0.40 1. 39

' Hcal/kg

' ' ' ' ' '

* cantidades en base a como s;; ofrece al anim¡¡l.

Page 29: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

20

3. 4. ARREGLO EXPERIMENTAL.

Se utilizó un arreglo de parcelas dividid~s con un diseño

completamente aleatorio (DCA), donde los factores principales

fueron:

Concepto

Tratamientos (t-1) Tratamientos(animales) t(r-1) Tiempo (m-1) Trat X Tiempo (t-l) (m-1) Error B t(m-1) (r-1)

TOTAL; (r X t X m)-1

GL

L LO 8 8 80

donda: tratamie:ntos animales semanas de muestreo

(t):: z (r)= 6

(in)- S

Los datos se analizaron con ayuda de los paquetes

estadísticos SAS y SPSS.

3.5. RECOLECCXON DE DATOS.

La recolección de datos se efectuó cada 10 dias por es¡;.:~ ... ~·-·

de cinco dias consecutivos. Los datos recolectados fueron:

A. Diariamente

1. Pesos del ensilaje de sorgo, heno y harina de algml<.~n

ofrecidos y rechazados por vaca.

2. Chequeo visual de celos.

B. semanalmente

2. Registro de la producción de leche.

2. Puntaje de condición corporal.

3. California Mastitis Test.

4. chequeo visual de la salud.

5. Prueba de progesterona en la leche.

Page 30: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

c. Quincenalmente.

l. Contenido de grasa y proteína en la leche.

2. Peso vivo de los animales.

4. 6. :MUESTREO.

21

La recolección de las muestras que se enviaron al

laboratorio se hizo de acuerdo al siguiente procedimiento.

Del alimento ofrecido se tomó una muestra diaria d¡¡,

ensilaje para todas las 12 vacas, las muestras de la semanas¿,

homogenizaron para extraer una sola muestra para el análisis.

De la misma manera se muestreó el heno y la harina de algodón.

Para ,, alimento rechazado, muestreó diaria

individualmente cada vaca durante lo> cinco di as d•

recolección de datos. De las cinco muestras de cada vaca, ~e

extrajo una muestra representativa para enviar al laboratorio.

Esto resultó en 12 muestras representativas po!:' seman¡¡, de tome

de datos.

4.7 ANALlSIS DE LABORATORIO.

Las muestras colectadas se enviaron al laboratorio para

determinarles los análisis siguientes:

1. ProLeina crud¡¡, segUn el método de Kjeldah! (AOAC)'.

2. Nitrogeno ligado a FHD y FAD (AOAC)'·

3. E:<tracto etéreo (AOAC).'

4. Materia SI!Ca (AOAC)'.

5. Materia orgánica (AOAC)'

Page 31: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

6. Fraccionamiento de paredes celulares por el método de

Goertng y van soest ( 1963) . '

7. Diges~ibilidad in vitro de la materia orgánica (Menke y

coL, 1974).

• Procedimientos descritos por Hurillo ( 1991).

22.

Page 32: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

4. RESULTADOS Y DISCUSION.

4.1. CO!ISUHO VOLUNTARIO.

El consumo voluntario es un parámetro importante para la

respuesta productiva del ganado lechero. En animales de alto

potencial genético, la capacidad de consumo de alimentos puede

limitar la ingestion de los nutrientes qUe necesitan para

cubrir sus necesidades de mantenimiento y producción.

En el cuadro 4 se anotan las aportaciones de los

principales componentes de la dieta al consumo de materia seca

expresada como porcentaje del peso vivo y como porcentaje

total de la dieta.

cuadro 4. consumo promedio de los componentes de la dietd durante el periodo experimental.

--------------------------------------------------------------Ensilaje Concentrado Total'

D. post parto

12 22

" 53

" " " m m

"' '" 16,

% peso VJ.VO

l. 46 l. 53 1. so l. 82 l. 67 1. 70 l. 81 l. 84 l. 91 l. 84 1. 74 l. 81

'!; aporte en dieta

42.2 42.1 46.8 47.7 48.6 49.5 51. o 51. o 51.6 50.9 52.2 51.3

\ peso vivo

1. 52 1.59 1. 39 1. 32 1.14 l. 09 l. 13 1.10 l. 13 1.14 0.95 1.12

% aporte en dieta

43.9 43.8 36.1 :!4. 6 33.1 31.9 31.4 30.6 30.5 31.4 28.4 :!l. S

't peso vivo

3. 47 3.62 3.87 3.80 3.45 3.46 3.63 3.64 3.73 3,62 3.30 3.52

% fon-<~Je en di'!t"

48.0 47 .. ¡ 52. G 53.G 54.3 55.4 56.2 57.0 57.2 56.7 58.9 56.1 --------------- ------------------------------------------- ----

Promedio 1.74 48.7 l. 22 34.0 3.59 S4.S

incluye además heno, harina de algodón y melaza.

Page 33: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

24

La nüación forraje:concentrado de la dieta durante el

experimento fué de 54.5:45.5. El aporte a la dieta de la

melaza, harina de algodón y heno fueron de 3.0, 8.5 y 5.8%

respectivam.ente. El consumo promedio de ensilaje de sorgo,

e.:,:presado en base al peso vivo (PV) fué de 1.74%; valor

similar al reportado por Salceda ( 1992; 1. 7J) utilizando

ensilaje de maíz y al reportado por Kaehler (1993; 1.84) y

Román (1993; 1.42), con ensilaje de guinea; pero inferior al

2.0 a 2.5% del PV reportado por HcCUllough y col. (1968). La

ingestión máxima de ensilaje corno porciento del PV fué de 1, Sl

y se alcanzó en ambos tratamientos alrededor del día 127 post­

p.;~.rto.

El consumo promedio de concentrado fue equivalente al

1.22% del PV, alcanzando su máximo de 1.59% alrededor del día

2 2 post parto.

Del parto al día 22, el aporte de materia seca del concentrado

fué mayor que el proviniente del ensilaje de sorgo, debido ~l

sistema de alimentación que se utiliza en el Zamorano. A

partir del dia 22 se ajustó la suplementación a los niveles

establecidos por tratamiento. El aumento en consumo de materia

seca observado entre los dias 22 a 41 post-parto, se debió a

un aumento sustancial en el consumo de ensilaje de sorgo eo;.

comparación oon el concentrado.

Las temperaturas mínimas y máximas durante los meses del

experimento fueron en promedio de 15.S"C y 30.0°C, sin embargo

no se encontró correlación entre la temperatura promedio y e,l

Page 34: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

consumo de materia seca del ensilaje y total.

En el cuadro 5 se compara el efecto de los niveles de

suplementación sobre el consumo de los diferentes componentes

dieta. encontró diferencias ( P<"O. 01) entre

tratamientos en el consumo de ensilaje y de materia seca total

en base al PV. LOS animales suplementados a partir de G.S kO

LC4%, consumieron menos materia seca total y ensilaje que los

animales suplementados a partir de 8.0 kg LC4%. Las

variaciones en función del tiempo post-parto se aprecian en la

Figura 1.

Figura l.

o • •

Tendencias en el consumo Ue ensilaje y materia

total entre tratamientos.

'·----·· .. , _________________ _.

' g ?..6 _______________ ,_,,.,,, .. ...... , _______ .......................... ?..5

1.~ ..

Tratamiento 1: G.S kg LC4%, Tratamiento 2: 8.0 kg LC4~,.

Page 35: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

Cuadro 5. Efecto de la suplementación sobre el consumo voluntario.

-------------------------------------------------------Tratamientos

suplementados a partir de ... 6.5 kg LC4% 8.0 kg LC4%

Ingestion de ... Promedio ± Promedio ±

Materia seca on ensilaje o-.gJ u " '-' '-' " '-' Materia seca '" concentrado (kg) '-7 " L6 4.5 b 2.2

Ensilaje como % d<l peso vivo L7 a u 2.0 b o. 4

Concentrado como % d•l peso vivo 1.3 a 0.3 l. O b o. 4

Materia seca total como ' dd peso vivo 3. 5 " 0,4 '-7 b u

Promedios con letras diferentes difieren significativamente (P< 0.01).

2G

El consumo de concem:;rado como porcentaje del PV f,:~

superior en el tratamiento 1, como consecuencia lógica de la

asignación de los niv<!les de suplementaci6n. Además se

observó un menor consumo de li!nsilaje y de materia Sli!ca cotd~

como porciento del PV.

El consumo de los demás componentes de la dieta {hea~,

harina de algodón y melaza), fué similar en ambu,;

tratamientos, tanto en términos absolutos como en porcentc~j.,

del PV.

En el cuadro 6 se comparan los consumos promedios de • . . ... diferentes fracciones de la dieta. El parámc.tro má;.

-

Page 36: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

interesante es el mayor consumo (P<0.01) de ene•gía digeribl ...

total (ED) y proteína cruda (PC) por los animale~

suplemem:ados a partir de 6. S kg LC4%; que se debi6 al mayo.:

consumo de concentrado, ya que él consumo de PC y ED del

ensilaje fué similar en ambos tratamientos (ver también CuDdnl

1 o ) .

cuadro 6. Efecto de la suplementación sobre el consumo d., proteína, energía, FND y FAD de la dieta.

--------------------------------------------------------Tratamientos

-----------------------------------suplementadas a partir de ...

6.5 kg LC4% 9.0 kg LCH, -----------------------------------------------------Ingesr:ion de ... Promedio ± Promedio ' ~~~~~~~~~~~;;;;;~~~~=~=====::;;;;======~===========~=~'-

pe ensilaje (kg/d) 0,44a o. 15 O. 44a o. 16

" total ( kg/d) 2. 82a 0.34 2.40b o. 38

ED ensilaje ( J1cal/ d) 20.3a u 20. O a u

ED total (Hcal/d) SO.?a 6.9 43.2b '-' rND total ( 'l;PV) 1. 21a 0.14 1.34b o . 2 :!

FAD total. (%PV) 0.63a 0.07 0.69b o. 08

Promedios con letras distintas difieren significativa¡uente a (P( 0.01).

Los animales en el tratamiento 2 consumiero11 más nm y F'ñi

total como porciento del PV (P(0.01); y su consumo de FI'D d.,

1.34% fué superior <ü 1.20% sugerido por Fol: y col. (lSSO) par.1

vacas a cien di as en lactación y al 1.1% reportado por Merten:;

(1994). Esta diferencia se deber probablemente al mayol·

contenido de paredes celulares de los forrajes tropicale[l.

Page 37: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

4.2 RESPUESTA PRODUCTIVA.

En el Cuadro 7 se anotan los promedios de las varaibl"s

productivas medidas en el experimento. La producci6n de leche

cruda y leche corregida al 4% de grasa fueron mayores {P<O.Gl)

en el tratamiento 1; pero en cambio el contenido de grasa y

proteína de la leche fueron menores (P<O.Ol). t-.ún así, 1<>

producción total de grasa y proteína fué mayor (P<O.Ol) en

este tratamiento.

cuadro 7. Producción de leche y sus componentes por tratamiento.

------------------------------------------------------Tratamien1:os

-----------------------------------suplementados a partir de ...

6.5 kg LC4% 8.0 kg LC4% -----------------------------------------------------Parámetros Promedio ± Promedio

Leche (kg) 20. sa 3. 6 16.6b 5.0

Leche ól 4% grasa (kg) 19. 4a 3.9 lS.Sb J.S

Grasa (%) 3.Sa o .4 3. Sb '-'

Prote.ina ( % ) 2. 6a 0.0 2.9b 0.4

Grasa {kg) o. 7a '-' 0.6b o. 1

Proteína (kg) o. sa o., O.Sb '-' ========~~===========================================

Promedios con letras (P<O.Ol).

(a, b) difieren significativamentoo

En vacas lecheras, la deposición de grasa subcutánea y su

movilización durante la lactancia está muy ligada a lll

producción. Este parámetro se mide por medio del pl\lltaje d;o,

Page 38: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

condición corporal ( PCC) y de los cambios de éste a lo largo

del tiempo. En el cuadro a se aprecian las diferenciaG

( P<O. 01) en el l'CC promedio y en las pérdidas de Pcc por

~:ratamiento.

cuadro a. Condición corporal y dias a la primera ovulación por tratamiento.

--------------------------------------------------------Tr.atamientos

--------------------------------------suplementados a partir de ...

6.5 kg LC4% 8.0 kg LC4% --------------------------------------------------------Parámetros Promedio ' Promedio ±

Dias a primera ovulación post-parto 18.3a l2. 7 14.Sa 6.0

runtaje de condición corporal 2.57a 0.3 2. 44b o .3

cambio en puntaje de condición corporal 0.46a 0.2 o. 64b 0.3

Promedios con letras (a,b) difieren significativamente (P<O.OS).

En la Figura 2 se aprecia que las vacas del tratamiento ¿

tuvieron un descenso de PCC más acentuado desde el p;:n·to

(P<O.OS). Estas vacas consumieron menos ED, lo que result0 e;,

una menor producción de leche y en una mayor movilización d-=

tejido adiposo subcutáneo para sostener la producción.

Según Rutter y Randel ( 19a4), como efecto de nna mayor

pérdida de condición corporal y de un balance energético

negativo más prolongado durante el primer tercio de la

lactación, el reinicio de actividad estral se retn1s,,

sustancialmente. Sin embargo, en este experimento no ,;e

Page 39: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

30

encon"traron diferencias en el nUmero de dias a la primr:ra

ovulación post-pnrto; lo que probablemente se debió al bajo

número de observaciones, ya que cinco vacas tuvieron que ser

eY.cluidas dal análisis por haber recibido prostaglandinas para

el control de metritis. El efecto colateral fué que las vacas

ovularon dos a tres días después de la aplicación de la

hormona.

Figura 2. cambios en condición corporal por tratamiento.

Tratamiento 1; 6.5 kg LC4%, Tratamiento 2; B.O kg LC4~.

En tratamiento No.l, el balanc~ energético dio

resultados erráticos y en promedio no hubo déficit de energía

disponible. Sin embargo, este efecto se ' lo

variabilidad entre animales, ya que al analizar a los animal<,.;;

individualment~ se encontraron picos negativos alrededor del

Page 40: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

dia 23 al 39 post parto.

Figura 3. Tendencias del balana:e energético por tratamiento.

~4 --- ········-~-A~ ·--··---·· --

~,L,,,~o~~"M~c~'""'~c~~-00r-,c,c,co,o~~,c,c,~,~'""'"~~ OCAS PO..">TPN"<TO

~~Tmtnmlento1 -..,..Tt""""IO<ru>2 l

Tratamiento 1: 6.5 kg LC4%, Tratamiento 2: 8.0 kg LC4%.

Figura 4. Tendencias del balance proteico por tratamiento.

=--~·L~~~~~~~-~~

12 Z> 39 S: 61 ~ oo nP >2>1 142 154 '"" OlAS POST PMTO

Tra1:amiento 1: 6.5 kg LC4%, Tratamiento 2: 8.0 kg LC4'l" ..

Page 41: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

32

En el tratamie-nto No 2., el balance energático permaneció

negativo hasta el día 82 post parto y se tornó positivo como

efecto combinado del aumento gradual en el consumo de materia

seca total y de una reducción en la produccion de leche. La

menor ingestion de concentrado en el tratamiento No.2,

prolongó recuperación del balance energático y proteico, como

se aprecia en la Figura 3 y 4. El tratamiento No.l no

presentó un faltante de proteína, mientras que en el

tratamiento No.2 el nivel de proteína ingerido fue deficiente

entre los días 28 a 52 post-parto.

En el cuadro 9 se anotan las correlaciones entre los

parámetros productivos y las :fracciones de la dieta y del

ensilaje. se encontraron correlaciones positivas bu.jas entre

~1 número de partos, el consumo de materia seca total y del

ensilaje y la producción de LC4%. Esto concuerda con los

resultados de Little y col. (1991), quienes reportan que vacas

de mayor edad consumen mAs ensilaje que vacas de menor edad

durante la lactación temprana. Con la edad aumenta la

capacidad de :ingestión de alimento y la cantidad de olveolos

en el tejido mamario, lo que resulta en uno mayor producción

de leche.

La producción de LC4% aumentó proporcionalm<.nte (R"O. 74) al

consumo de materia seca total, pero el contenido de pt·oteina

(R=-0.57) y grasa (R=-0.53) disminuyeron.

El consumo de materia seca del ensilaje aumentó cuando

aumentó la digestibilidad y elcontenido de proteina en t<l

Page 42: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

forraje; y disminuyó cuando aumentó el contenido de FAD y de

lignina. Este r<!sultado concuerda con los de Waldo (1986) 1

quien reporta que la la ingestión de un alimento es mayor a

medida que aumenta la digestibilidad.

como era de esperar, en el ensilaje se encontró una

correlación negativa entre la digestibilidad y el contenido de

FAD y de lignina, y nna positiva con el contenido de proteína

cruda. Esto se debe a que .a medida los pastos maduran, las

paredes celulares se lignifican y se tornan menos digeribles.

Cuadro 9. Correlaciones entre los parámetros productivos y los factores cualitativos en el ensilaje de sorgo.

------H--------------------------------------------------Parámetros

Leche4\ consumo HS total Leche t grasa lecha Leche - % protefna leche Leche4~ # partos consumo MS ensilaje %FAD Consumo Hs ensilaje % lignina Consumo l{S ensilaje % digestibilidad Diferencia en cond. corporal - Leche4% % DIVMO % proteína cruda % DIVMO - % FAD % DIVMO - % Lignina

Valor R: 1

o. 74 -o. 56 -0.53

0.32 -o .42 -0.3S o. 38 0.18 0.85

-0.83 -0.7S

valores R: significativos a (P< 0.01). n::SJ.

La disminución en la condición corporal d~spués del parto

fue proporcional a la producción de LC4't, (R::O,lS) y al

cont~nido de grasa de la misma (R=0.23), aunque segUn atto

(1ggo¡, las correlaciones entre estos parametros debieran ser

superiores a un R=O.SS.

Page 43: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

4.3 POTENCIAL DE PRODUCCION LECHERO.

El potencial lechero de un forraje está determinado por la

cantidad de leche que produce el animal, en función de los

nutrientes que éste ingie..-e del forraje. Generalmente el

nutriente más limitante en los forrajes tropicales es la

energía.

En el cuadro 10, se anota el aporte de ED PC de los

componentes de la dieta. En el tratamiento 1, el concent..-ado

aportó la mayor proporción de la ED y PC¡ mientras que en el

tratamiento 2, el ensilaje aportó una mayor cantidad d;o

ene..-gía que al concentrado, y una cantidad similar de

proteina.

En el cuadro 11 se anota el balance nutricional de las

dietas. En ambos tratamientos, el consumo de ensilaje cubrió

los requerimientos de mantenimiento y en promedio produjo 3.1

kg de LC4% en base a su contenido energético y 4. 9 kg de LC4't

en base a su contenido proteico. Lo que indica que la

limitante en la producción observada fue la energia disponible

del ensilaje.

La dieta total aportó suficientes nutrientes para producir

en promedio 22 kg de LC4% en base a la energia y 25.2 kg de

LC4% en base a la proteina. El aumento fue debido al aporte

del heno, la harina de algodón,la melaza y el concentrado

sobre el ensilaje.

Page 44: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

35

cuadro 10. comparación del aporte energétivo y proteico de los componentes de la dieta entre tratamientos.

-------------------------------------------------------------Tratamientos

SUplementados a partir de ... 6.5 kg LC4% 8.0 kg LC4%

FUente ED Mcal % ED Mcal % -------------------------------------------------------------Ensilaje 20.3 concentrado 21.9 Heno ,., Harina algodón 4. 6 Melaza 1.3

TOTAL 50.8

39.9 43.3 5,3 5.0 2.5

100. o

20. o 15.0

u 4.7 L3

43.3

46.2 34.7 5.3

10.9 2. 5

lOO. O -----------------------------------------------------------Fuente pe kg ' Ensilaje 0.79 27.9 o. 78 32.4 concentrado 1.31 46.4 0.89 37.3 Heno 0.11 3 . 5 o .09 "' Harina algodón o. 62 21.8 0.63 26. 4

------------------- ----------------------TOTAL 2.82 100.0 2.39 100. o

CUüdro 11. Balanc~ nutricional de la dieta total ' y el ensilaje en base a la en~rgía y proteína disponible para producción '

TriltaJnientos

suplementados a partir de .. ----------------------------------------------------------Diet:a total 6.5 kg LC4% 8.0 }:g LC4'}; Promedio

"" cons. {Me al) so. 8 43.3 47.0

"" prod. {M cal) 34.4 28.1 31.3 LC4\ energ. (kg) 24.2 19.8 22.0

?C cons. ( kg) 2.82 2.40 2. 61 PC prod. {kg) 2. 46 2.08 2.27 LC4% prot. {kg) 27.32 23.07 25.20

Page 45: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

Ensilaje 6.5 kg LC4% 8.0 J.:g LC4% Promedio

ED cons. (Mcal) 20.3 20.0 2.0. 1 ED prod. (Mcal) '-' '-' u LC4% energ. ( kg) "' 3.< 3. 1

PC cons. (kg) 0.79 o. 78 o . 78 PC prod. (kg) o .42. o. 46 0.44 LC4% prot. (kg) 4. 70 5.08 4 • 89

' incluye el consumo de heno, harina de algodón, melaza, ensilaje y concentrado.

" se necesita 1.42 Mcal/kg LC4% y 0.09 kg PC/kg LC1't,.

4. 4 COMPARACION ECONOHICA ENTRE TRATAMIENTOS.

La rentabilidad de la utilización del concentrado ecn la

alimentación de vacas lecheras en el trópl.co es muy debatida.

El costo de alimentación y alojamiento fué en promedio de Lps.

0.74 por lit..-o de leche, muy similar en ambos tratamientos. El

costo de alimentaci6n fue mayor para animal"'s

suplementados a partir de 6.5 kg LC4% (Cuadro 12). El aumento

en el costo de Lps. 525 se debió al costo del concentrado

adicional; sin embargo, el beneficio fue mayor en Lps. 738,

debido c. la mayor producción da leche. L11 tasa de ~·eterno

marginal para el uso de concentrado a partir de 6. S kg r,C4!l.

fué de Lps. 1.41 por cada Lps. 1.00 gastado en concentrado, le

que permite concluir que es rentable suplementar a partir de

6.5 kg LC4%.

Page 46: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

37

Cuadro 12. Presupuesto parcial de los costos de alimentación y estabulación durante la época seca por vaca y tratamiento.

----------------------------------------------------------Tratamientos

suplementados a partir de ... 6.5 kg LC4% . 8.0 kg LC4%

----------------------------------------------------------concepto kg/d kg/180d Lps. kg/d kg/lBOd Lps. --------------------------------------------------------Ensilaje 29.7 5346 '"' 29.3 5274 '" concentrado u 1350 16.37 u 918 1116 H. algodón '"' '" "' L7 906 968 Heno L2 "' 99 LO 180 91

Melaza o.s "' 29 0.6 "' 29

----------------------------------------------------------Costo de alimentación Depreciación corral Mano de obra Otros { 5%)

2759

"' " 146

2234 103

" 12G ---------------- --------------- ------------------------------COSTO TOTAL 3070 2519

Venta Leche 20.93 3767 62~6 16.59 2986 4927 --------------------------------------------------------------BENEFICIO 3146

Indicadores

Costo dieta total Lps./kg 0.38 Costo prod.leche Lps./kg 0.73 Tasa de retorno marginal por costo concentrado= 1.41

4.5 PREDICCION DEL CNCPS.

2408

o. 3.3 o. 75

El CNCPS predijo en promedio un consumo de materia secd

inferior en un 19.7 porciento con respecto a lo observ,"l.do

(Anexo 5). Sin embargo el patrón de dispersión fué muy

homogéneo a traves de todo el rango de consumo de materia seca

observado, como se aprecia en la Figura 5. La regresión entre

el valor observado (y) y el valor predicho (x) fue

Page 47: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

significativa (P(ú.Ol). Dicha regresión respondió al modelo y

" 3. 121 + 1, 029x, con un R' de o. 78 y un error estándar de

1.34%. La tendencia de consumo a través del tiempo fué

similar, como se aprecia en la Figura 6.

Figura 5. Patrón de dispersión del consumo de materia seca

total consumida predicha y observada .

• ••

• • • ••

• •

--!!' •• ··-··· ·--·······""- ...... • .. -- ------ .. ---------------....... _, ......... --~.-.......... , .... . • • • • •

---- .. ·--··--'"----=----.....!;·-----=--_. . -.. • •

• • • --·--·--------.. --............ ____ --

--~ • 1 j~ .--·. G 10 1'¡ Hl. l.:l 14 ¡'¡¡ lG

CONSVtAO MS TOTAL PHEDJCHA l<gi<Jf.a

Se asume que la diferencia en predicción se debe a que los

ajustes de las condiciones ambientales y dietéticos en el

CNCPS fueron desarrollados para climas templados, y los

efectos del viento, de la tasa de pasa.je y de la tasa de

degradación de los forrajes tropicales sobre el consumo son

aún desconocidos,

se encontró un mejor ajuste en la producción de leche, ya

Page 48: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

que la predicción del CNCPS sólo difirió en 1. O% de lo

observado (Anexo 10). La producción predicha y observada

también fueron muy similares atravez del tiempo, como se

aprecia en la Figura 7. El patrón de dispersión fué casi

perfectamente lineal hasta los 20 kg de leche, a partir de ese

nivel de producción las desviaciones fueron más grandes, como

se <~.precia en la Figura B. La relación entre las producciOnes

predicha y observadas fué lineal y significativa (P<O.Ol), la

ecuación resultante fué y"' 1.909 + 0.885z, con un R' de 0.86

y un error estándar de 1.83 %.

Figura 6. curvas de consumo de materia seca total predichas

y observadas atravez del tiempo.

a 19 6

¡-----.. ol>"""'«da -""" pr~dlcho

Page 49: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

Figura 7. Curvas de producción de leche predichas y

~ ~ [ w r o

" w e z o E o o o • •

Figura e.

observadas.

~'

~

Patrón de dispersión de la producción de leche

predicha y observada.

~·,--------------------------,

• -........ ------------- ------··------~-

.20 -------------------------------- ······ -• • -------------.... -·----------------·--------·-·····-·· -------.----------------•

''!,;-------c,co;-------,,,,,-------,,..--------";c-------,j PRODUCCION lECHE PREO!CI-tA.KafQ'{a

Page 50: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

" Los balances proteicos y energéticos predichos tuvieron un

ajuste lineal significativo (P<O.Ol) pero con valores de R'

bajos, de 0.25 y 0.51 respectivamente. En ambos casos, los

patrones de dispersión fueron de forma más ovoide pero con

cierta tendencia lineal. La tendencia del balance energético

predicho fué muy similar a la observada atravez del tiempo.

Mientras que la tendEmcia del balanceo proteico predicho fué

visi.blsmente menor que lo observado. se cree que el ajuste del

balance proteico fué menor debido a que las tasas de

utilización y degradación proteica de los forrajes tropicales

no se conocen a cabalidad; por lo que .el CNCPS no fué capaz de

predecir el balance con exactitud.

Page 51: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

42

S. CONCLUSIONES.

:1. Las vacas suplementadas a partir de 6. S kg LC4%

consumier-on más c:oncentrc.do pero menos ensilaje y materia

seca total que las suplementadas a partir de 8.0 kg LC4%.

2. Por tanto, los animales suplementados a partir de 6.5

kg LC4?¿ consumieron mas energia digerible y tuvieron

menores cambios en condición corpori3.l a lo largo del

experimento.

3. Sin embargo, no se encontró diferencia en los dias a

reinicio de celo post parto por falta de suficientes

observaciones experimentales para ese parámetro.

4. La producción de leche, grasa y proteina fué mayor en

las vacas suplementadas a partir de 6.5 kg LC4%.

S. El Cornell Net Carbohydrate and Protein System predice

con exactitud la producción diaria de leche, pero

subestima el consumo de materia seca aproximadamente en

un 20 porciento.

Page 52: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

43

6. RECOMENDACIONES.

1. suplementar a partir de 6. 5 kg LC4% para maxinizar la

producción de leche, en vacas al inicio de la lactancia

alimentadas con ensilaje de sorgo.

2. Mantener la alimentación concentrada de reto durante

los primeros 21 dias post parto, y luego reducir

gradualmente la cantidad de concentrado ofrecido para

evitar los cambios bruscos en el balance energético y

proteico durante ese periodo de transición de

alimentación.

3. Realizar otros experimentos que midan el efecto de

diferentes niveles de suplementación sobre el reinicio de

actividad reproductiva post parto, preferiblemente

utilizando métodos cuantitativos y no cualitativos para

la medición de progesterona en la leche.

4. Calibrar el programa CNCPS para predecir con exactitud

el consumo de materia seca en las condiciones de manejo

en climas tropicales.

Page 53: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

. 7 • RESUMEN.

PRODUCCION DE VACAS LECHERAS ALIMENTADAS CON ENSILAJE DE SORGO Y DOS NIVELES DE CONCENTRADO.

Agr. Héctor Suazo Dr. Miguel Vélez

El estudio se realizó en la Escuela Agricola Panamericana a 800 m.s.n.m., durante el periodo de diciembre 1992 a mayo de 1993. Los objetivos fueron evaluar la producción de las vacas al inicio de la lactación alimentadas con ensilaje de sorgo y de comparar la predicción dt>l modelo CNCPS con los valores reales del consumo, la producción y los balances energéticos y proteicos. se usaron 12 vacas Holstein, Pardo suizo y Jersey recién paridas, distribuidas en dOs grupos de seis animales balanceados según su número de pariciónes y condición corporal al parto. se estabularon en corrales equipados con comederos automáticos; y fueron alimentadas con ensilaje de sorgo ofrecido ad libitt!lll, 1.5 kg/dia de heno de pasto Transvala (Diqitaria decumbgns), 2. O kg/dia de harina de semilla de algodón y 0.8 kg/dia de melaza de caña de azúcar. El concentrado se suplementó según el tratamiento, a partü· de 6.5 y S.O kg de leche corregida al 4% de grasa (LC4%) y a razón de un kg por cada dos kg de leche. Para evaluar los datos se utilizó un diseño de parcelas divididas con bloques completamente al azar. se encontró diferencia (P<0.01} en el consumo de ensilaje (1.7, 2.0% PV), de concentrado (1.3, l.O't. PV), y la MS total (3.5, 3.7% PV); asi como en ED (50.8, 43.3 Mcal/dia) y de PC (2.82, 2.40 kg/día) entre los tratamientos de 6 . 5 y S. O kg LC4%, respectivamente. Los animales suplementados a partir de 6.5 kg LC4% produjeron más leche, grasa y proteina; y perdieron menor condición corporal durante el experimento (P<O.Ol), por lo que se recomienda suplementar a partir de este nivel. No se encontró diferencia en los dias a reinicio del primer celo posparto debido al bajo número de observaciones experimentales. El potencial de producción de leche del ensilaje a partir de la ED y PC fué en promedio de 3.1 y 4.9 kg LC4% respectivamente. Se encontraron relaciones lineales fuertes entre la producción de leche y el consumo de MS predicho y observado (W=0.86 y 0.78) respectivamente. EL CNCPs p¡;-edijo con una diferencia del 1.0% la producción diaria de leche, pero subestimó en un 20% el consumo de MS diaria.

Page 54: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

8. BTBLIOGRAPIA.

BERNAL E., J. edición.

1986. Manual Medellin, Col.

de pastos y forrajes. LlTOBRASIL. p 101-117.

Quinta

BINES, J.A.; SUTTON, J.D. 1.976. Regulation of feed intake in ctairy cows in relation to milk production. Livestock Production Science. 3; 115-128.

BINES, J.A. 1980. rnstitute for

Voluntary Research in

Fo¡,ed Intake. Oairying. p

s.L. 23-41.

National

BROSTER, W.H.¡ BINES, J.A; SUTTON, J.D. 1988. level of intake and of diet composition on and utilization by lactating cows. s.L. rnstitute for Research in Dairying. p.1S.

Effect of food intake

National

BUTLER, W.R.; SHITH R.o. 1.989. rnterr-ela\:ionships between energy balance and post-partum reproductory function in dairy cattle. Journal of DnirY Science 72:767-783.

BUTLER, 'i,'.R.; EVERETT, R.W.; COPPOCK, C.E. 1981. The relationship between energy balance, milk production and ovulation in post-partum Holstein cows. Journal of Dairy science 53:742-748.

CUHMINS, D.G.l HCCULLOUGH '.-1.E. 1969. A comparison of yii:ld quality of corn and sorghum silag~. Georg1.a, u.s.;o .. university of Georgia college of Agricultura Experim<=ntal stations. Research Bulletin no. 67. p 6-15.

ERDMAN, R.A.; MORELAND, T.W.; STICKLIN, 'f/.R. 1989. time of teed access on intake and production in co;..·s. Journa.l of Dairy science 7:2:1:210-1:216.

SHeet of la.ctating

FERGUSO!l, J.D. 1992. Nutritional Monitoring of Reproductlve Performance. New York, u.s.A. cornell Universit}' Department of Animal Science. Extansion Servic<o BUlletin. p 1-lJ.

FOZ, D.G.; SNIFFEN, C.J.¡ 0 1CONNOR 1 J.P.¡ RUSSEL, J.B.¡ VAN SOEST 1 P.J. 1990a. A model for predicting cattle requirem~nts and feedstuff utilization. IH: The Corn.,ll Het Carbohydrate System for Evaluating Cattle Diets. search:Agriculture, eo=ell University E:q>erimental stations Bulletin No.34. p 128.

Fm;:, D.G.; RUSSEL, J.B.¡ O'CONNOR, J.D.¡ VAN SOEST, P.J.; SlHFFEN, c.J. 1990b. cattle requirements and ciietn adequacy . .Il.l: A Net carbohydrate and Protein System fo1· Evaluating cattle Diets. USDA-Agricnltural Research service. p 2-27.

Page 55: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

PLYlW 1 A.V. silage. Ireland.

1981. Factors affecting the Ill: Recent Advances in Animal

The Agricultura! rnstitute.

feeding value of Nutition. Meath, p 265-2.73.

FRONK, T.J.; SCHULTZ, L.H.; HARDIC, R.C. 1980. Effect of Dry Feriad overconditi<:ming on subsequent Hetabolic Disorder and Per-formance of Dairy cows. Journal of Dairy Science 63:1080-1090.

=MEz, F.; MECKEtlSTOcK, D. H. 1992.a. Comportamiento de sorgos graniferos. Francisco Horazán,Honduras. Boletin info=ativo EAP-SRH-IHTSORMIL. 10p.

1992.b. Francisco Horazán, SRN- INTSORMIL. 5p,

KAEHLEP., R. 1993.

Sorgo sureño de alto rendimiento. Honduras. Boletín info=ativo EAP-

Agrícola Panamericana. Tesis Ing. Agrónomo. Escuela

35 p.

LITTLE, W. ; HONSTOH, R. ; WILKINSON, J, I, D. ¡ TARRANT, X, E, 1991. sorne factors related to the voluntary intake of silage by individual dairy cows housed as a group during two r,.,•int!!r periods. Animal Produc:tion 5,'1:19-25.

MAUNDER, R. 1990. Importance of sorghum on a global scale • .IN: Proceedings of the rnternational conference on Sorghum Hutritional QualitY. :February 26-Harch 4. Texas, U.S.A. oekalb-Pfizer Genetics. p 8-16.

HcCULLOUGH, M.E.: silage dry production.

SISK, L.R.; SELL, O.E. 1964. Influence of matter intake on <:fficie.ncy of milk Journal of DairY Science. 47:265-267.

MENKE, K.H.; RAAB, L.; SALEWSKI, R.¡ STEINGRASS, H.¡ FRITZ, O.; SCHNAIDER, W. 1974 The estimation of th~ digestibility and metabolizable energy content of ruminant feeding stuff from the gas production when they are incubated in rumen liquor in vitro. Journal of Animal Science 93:217-222.

MERTENS, D.R. 1987. Predicting intake and digestlbillty using mathematical model of ruminal functions. Journal. of Animal Science 64:1548-1558.

MURILLO, B. 1989. Manual de Laboratorio de Nutrición Animal. El zamorano, Honduras. Escuela Agrícola Panamericana.

Departamento de Zootecnia. 57 p.

Page 56: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

47

NICHOLSON, C.F.¡ URBINA 1 C.I¡ BLAKE 1 R.<<.¡ OLTENACU, P.A.¡ FOX, D.G,¡ VAN SOEST, P,J,; SNIFFEN 1 C.J. 1990. Silllulatlng Dual Purpose Cattle Requirements and Production Responses in Tropical Latin Alllerica. New York, U.S.A. cornell University. p 1-29.

N.R.C. 1988. Nutrient requirernents National Academy Press. Washington,

for dairy U.S.A.

cac;tle.

OTTO, K.A. 1990. Relationship between body conditon score, ultrasonic fat measurement and compositon of 9-llth rib tissue in Holstein dairy cows. Thesis for Master of Science. cornell University. p 26-45.

RAGSDALE, A.C. 195L University of Hissouri E:íperimental Stations. Research Bulletin No. 471.

ROMAN, J. I, Sin publicar. Comportamiento productivo y reproductivo de vacas lecheras alimentadas con ensilaje de pasto Guinea Tobiatá. Tesis Ing-"niero Agrónomo. El Zamorano, Honduras.

Rurz, M.E.,(comp.) ~~83. suple~en~ac~ón de vacas lecheras. Turrialba, CR. CATIE. p 38.

RUTTER, L.M.; P.AliDEL, R. D. and body condi tion: onset of estrus in science 58:265-273.

1984. Postpartum nutrient intake effect on pituitary function and beef cattle. JoUL'nal of AnimaJ

RUPPEL, K. 1991. Using BCS Reports in nutrition Programs. cooperativa Dairy E:-:tension Services. llew York, U.S.A. Cornell University. p 1-ll.

SALCEDA, G. 1992. Efecto de la suplementación con concentrado a partir de tres niveles de producción en vacas lecheras <~limenatadas con ensilaje de maíz. Tesis de IngenieL·o Agrónomo. EAP El Zamorano. 34 p.

SANTILLAH, R. 1992. La calidad de los pastos en Material de clase de pastos y forrajes. zootecnia. Escuela Agricola Panamericana.

el Trópico. Depto. tle

SHAVER, R.D.; NYTES, A.D.; SATTER, L.D.¡ JORGENSEN, J,A.. 1988. Influence of feed intake, forage physical form and forage fiber content on pai"ticle size of mastic;;.tecl forage, ruminal digesta and feces of dairy cows. Journ.:~.l of Dairy Scíence 71:1S65-1S72.

Page 57: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

STOBBS, T.H. 1976. Faccors limiting milk production from grazed tropical pastures . .IN: seminario Internacional d& Ganadería Tropical. AcZtpulco, Mex, secretaria de Agricultura y Ganadería. p 183-198.

SUSHEL, P.; SPANGEEO, M.; STEFANSON, B.; MILLS, C.R.; CARGNELUTTI, c. 1991. Effect of NDF concentration and physical form of Fescue hay on rumen degradability, intake and rumen turnover of cows. Animal Productio11 53:305-313.

THOMAS, c. 19!<~. Factor affecting substitution rates in dairy cows on silage basad rations. Butters•,¡-orth, England. university of Nottingham, College oí Agriculture. p 223-233.

VELEZ, M. 1992. Producción de Ganado Lechero. Honduras, Escuela Agrícola Panamericana.

El Zamorano, p 180.

WALDO, D.R. 1989. Effect of forage forage-concentrate interactions. Science 69: 617-631.

quality on Journal

intake and of Dctiry

WILLIAMS, C.B.¡ OLTENACU, P.A.¡ SNIFFE!l 1 C.J. 1989. Application of neutral detergent fib~r in modeling faed intake, lactation response and body weight: changes in dairY cattle. Journal of Dairy Science 72:652-663.

Page 58: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

49

9. ANEXOS

Page 59: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

J.¡¡m l. Omrlpcltn de lQ> an!JalH ezr d ex¡:erinnt~.

----------------------------------------·--------------------------VAO.t ¡mm "" HU SIJ\UA "" 10/.D ma

u;¡¡ ,, ------·-···-------------------------------·-------------------------

1 KOLSi~ ' ' " " ~!l.ll

' 1 BOLSTN ' ' " " H!,ll

' 1 ROL!!U ' ' " " 511.01

' 1 HOLS1N ' ' " " m. H

' 1 ROLm ' ' 1ll ;¡ m.oJ

' 1 SOLSlN ' ' ¡¡¡ n lOl,!O

' 1 HOLS!K ' " '" " 498.!1

' 1 H01SIN ' " '" " m.!!

' 1 ROLSIT ' " "' " l10,10

' 4J!Rlil ' ' " " f01.6J

' 4JERSII ' 1 " 1l m.H l 4!!1.5!! 1 1 H " m.li 1 {J!I.S!I ' J 11 " !!J.ll

' f JlHn ' H 110 " 391.11 1 4 J!R.m 1 " m " m.11

' l ROLST> ' ' 11 " íll.i!

' S HOLSTK ' ' " " m.Js J l Eí1LS'111 ' 1 ¡¡ " 52 U!

' 5 EOlST~ o ' ,; " Sll.ll

' 5 UOLSTll ' ' '" " m,o;

' 5 HOLS!N ' " '" " IIS,lJ

' 5 HOOSTlf ' " "' " m.!l

' í mm 1 " "' ll m.;o

' 4 ROLSTJi ' ' " 5Jl.ói

' 1 Ji0LS'111 ' ' " H m.H

' + ~OLST! ' 1 ¡; " l!UI l f P.OllTll ' ' " H m.os 1 1mm ' ' lf1 " 14!,)5

' • Bolm ' " 1" _, " m.n

' t BOLSTK ' 11 m " m.oa

' i HOLSTK ' " ''' ,_ " 541,!5

l í W1SS ' ' ¡¡ n .110.11 l 1 B!i'l!S ' ' " " m,¡¡

' 1 BS'i!SS ' ' lOO " m.s¡

' 1 B.I'W! ' J IH " m.to

' l !S;'f!S ' " !!! " í~i.;t

' 1 Bi!'ISS ' " I \l " m.n

' 1 BSWJSS ' " ;;; " :9i.ll

• 1 EDLtm ' ' " " Hl.l6

• 1 ao~sm ' ' " " m,JJ

' l HULSfNl ' ' " ;¡ 119.!(•

' l HOLS!n ' ' Jl " !ll.JJ

' 1 301Snrl ' " u; " f!l,H

• 1 :mml 1 " !1l " m.H

' 1 KO!S'111l ' " m " 4~2.ll

Page 60: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

-----

Amo !, Dmr!pdtn ~e los l~loaie~ ~n d Up!rl<<llto,

' 3 lffitsl~ ' " " 5~.1!

' l ROL>!M ' 1 " " ili.Ol

' 3 !ffiLSTK ' 1 11 " m,Jo 1 1 ~OLSTii ' ' " " m. os

1 ooLm ' " "' " 551.11

' ;mm ' " "' " m.s;

' l HOLSlR ' " "' 51 m.s&

' J H0151.1 ' ' " " m,¡¡

' l RDLS!ll ' 1 JJ " m.H

' l HOLSTK ' ¡; l2 51!.14

' lmm ' ' l1 " m.oe S l ROtsl~ S " " " m,n ; l iiO!Slli ; " " " m.H

' J BoLm S " " " m.lo

'' l msm ' 1 " " m.15

" l HOLST!íl ' ' JJ " m.ss

" s 3oLml 1 ' ¡¡ " m.~;

" 1 HOLSTKl ' ' " " IS0 .51

" S HOLSlNl 1 ' Jl J " m.~s

" l msm 1 " J1i " m.ot

" s aoum 1 " !!! " l&!.H

" 5 HOLSTKJ 1 " "' " l!i!.l9

" 1 J!F.Sil 1 ' " " JU,tl

" 1 JUSIT ' 1 " " m.11

" tmm 1 ' 11 " 15M O

" 1 mm 1 ' " " 141.11 l2 1 1!1.!!1 1 " "' " JH.ól

" tmm 1 " l!i " m.11

" 1mm 1 " m " lll.OC·

" 1 .rmu 1 ' l1 " m.oo

" 1mm 1 1 ., " m.11

" l JHRSI! 1 " " l68.64

" ll!RSI! 1 JJ " JEUJ 11 tmm 1 " SJJ " 33!.!1

" 2mm 1 " ,., '· " lól.ll

" lJJRS!l 1 " "' " ¡¡¡,¡¡

Page 61: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

!Jl~~ 1, Consuo ~t nt<rh ;;tea d~ los co•po~l.lltE< dt J¡ ~iota .

..................................................................... 'IM"J.t DH !!.11 !)iS!L m o H. J.!~ coms mAu rmt

¡o ,, tg tg ,, ,, tg .....................................................................

' " ll.OI i.H ~.~~ o. !l UJ ~.ll li,H

' " 11,11 ¡.u D,Jó o .11 1.!1 UJ lJ _¡¡

' " ll. 91 1.16 o' J í l.ll !.>V ~.51 !UI

' " 11,5! j,\5 V.J~ 1.65 I.H 0.51 J!.ll

' "' ll,JJ ;,11 0,7! 1.65 5. J 1 Ul I),Oó

' "' lUV Ul O. !S 1 .!l ó,ij 0.51 l!,H

' '" H,ll U! o. !1 1.65 ¡.51 o,¡¡ JI. l2

' 154 ll.ll s.D5 1.11 1.65 6 .53 Ul lJ .11

"' lUI IU1 o.¡¡ l.il l.71 Ul !S. JI

l " 21.91 J. 11 l. 01 l.ll UJ 0.51 11.15 l " 11,5! ¡,{l o ,lO 1.61 Ul o .ll ll,l!

' " ll.)J TAl Ul 1.11 J.lí Ml Jl. !l

' " lUO \.!S o .J! 1.!1 l.:<! Ul Jl.SI l " lUí 1,01 0.00 l. 63 !.~J 1.51 t ¡ ,ll l HO 11.11 J.IJ 1.1" ¡,¡¡ i.H Hl ti.Só

' m 2l.Jl !.50 O. E5 Ul Uf UJ 15.1!

l " 11, ¡¡ &.94 l. 03 o, 82 7. JJ O.ll 11' ll g " 21. !1 UJ J.l! l.ll ; .16 V-Il 20,11 g " 11 .ll !.!1 u¡ l.!l ! .1! !i.n lO.li g " 11,1! 1.1! t ,a us l. ll 1.51 1!.56 l '" 21. 61 U:l 1.2\ Ul UJ o' 11 1!. 5l l 11! ¡;.¡¡ !US l.l~ U5 J.lí 0,51 ll.óD J "' 25. S! j .ll l.H 1.65 ¡ .Jf l.ll lo.ll g l'" . ' 14.!8 JI.~! l.lV 1,!5 ¡ .!l o' jj lUl

l ' 11.11 ¡. 60 1.12 D.ll 1.11 V.ll 11.15 l " li,H ó.ll I,Of l. ll ,_,, l.ll !l.lt

' " !l,li !.ll o ,Jl 1.65 I,H O. 11 !5 .96

' " 1l' 39 S-19 l.ll 1,65 5.11 o. ll ¡¡. 01 j "' lf.OO J .18 1.20 1.65 UG o,¡¡ ll.lS

' "' ll.ll U! 1.1! l.! S .. ' '"" 0.13 U.il

' m li.ll 10 .so 1.15 l. 65 J .l~ Ul ll.li • l "' ll,JS 1l.ll 0,81 us 6.11 o. 51 lUl

l " 11.; 1 Ul 0.1l O. U J.n Ul ¡;. '' l " 21.!1 !.Jl 1.11 LIS 1.!6 Ul H. 9 1

l " ll, 58 1 ,Ji 0,31 1.65 1.16 o.¡; JJ. 10 ' "' 1\.ll l.! S Ul 1 ,!l ¡ .ll Ul H.11 ' l '" ll.U 7.!6 1.1> ¡,¡¡ ~.{! Ul 11,!! l m ¡¡, ¡_¡ e .il 1.1; Ul 1.01 o. íl 11. 51 l H1 li.l! 1. o o 1.1! 1.65 U7 UJ Ji,O¡ l "' 14,11 Ui l,U l. O J.!> O.ll 15' 16

' " !l.H ¡ ,;3 1.0! 1.21 l. Ja O,ll 1l.l5

' ¡¡ ll.li Uó o.¡¡ 1,61 8. j¡ O.SJ 1!.01

' " ll.J! ¡_¡¡ O.H l. 6l 5.71 O.ll !5 .11

' " li. 60 3.10 Ul l.!J .. , ¡,'- G.lj u.~s

' "' ll.ll Ul o. ;s 1 ,ll 1. ¡¡ Ul 19. !l

' w 25,51 1 ,Jl (•. 59 ¡,¡¡ 1.14 o .51 te, Ol

' "" " ,. .. '·' ' " "' ' " . " . . "

Page 62: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

1 lO 11. H 9. Ol l.lfi 1.31 !. 1!) !. ll lUO

• " ll.SS Ul 1.14 l.ól u• Ul 10 .11

• 11 lU9 8 • 50 1.11 U5 1.34 o. 51 !U!i

' " 14,1:0 10,17 1,10 1.65 8.!0 o.¡¡ lLll

• '" 14.15 9.!1 Q.99 1.65 S ,!O U:l 11.11 1 "' 11.51 S ,49 l.ll l.! S 8. ¡¡ e ,sl 10,00

• m lUS 1Ul U! Uí l.l4 Ul lUS

9 11 1U4 5 .14 l.l{i I.Jl 8, 16 o .53 16.11

' 11 ll.59 1. 01 UJ 1.65 il. 16 O.ll !U9

' ll 11.n 7 . SI us Ul 7.75 o.>J !8 .JO , ;¡ lU~ us 1.14 l.ll S. 16 o .53 1U6

' ;¡ li.li 9 • 44 l.Ol Ul 8,\6 o. 51 18.01

' " 15.54 1.10 l.ll 1.05 ~.15 o .ll !Ui , " 1-\. 98 u o 1.15 Ul 5, 71 0.13 18.15

ll " 11.11 U! Ui Ul UJ Ul li.!C ID 71 11.H 9 ,so 1,!4 Lli u o o.ll 11.11 ID " ll.lS u o U9 1.63 u o Ul 1 J.Sl

" " 14.39 IUS 1.15 l.ll l. JO O.lJ l !.10

" 111 14.60 IUS 1.11 UJ 5.11 O.ll 10.01

" m 14.15 10 • 01 o. 95 Ul 0,9{ O. Sl 1US

" "' 15.51 UJ 1.11 l,!l Ul o .lJ ll.ll JO "' 14.!0 11.11 1.14 1.61 U1 O. Sl 11.59

11 " 11.94 T.l! o.¡¡ 1.2! LIS UJ 1 l,i9 11 l9 11.58 1.61 u o 1.61 l. !l íUJ 11.91 11 " 11.39 ¡;. 81 u o Ul 3.16 Ul 11.91 11 " lUO u o o.n 1.63 J .lO O.lJ !Ul 11 lll lU5 Ul Ul l.fl J,ló Ul ll.\1 11 lll ll,ll T .4S o' 14 us l.ló O.ll lJ. ól

" '" tUi Ul o .ll ¡,¡¡ 1. ií Ul 1 UJ

" " IUJ; UD 1.0! 1.11 1. ól Ul ll. 19

" ¡; 11,l& 6.1'\ 1.12 1.13 ). ¡¡ U3 11.10

" " lU! ),!\ J.ll l.ól l,!ó 0.53 11.4~

" " 14.60 8.14 l. OJ l.ól t.~i UJ ll.H

" "' lUí Ui 0,91 Ul 1.04 o .ll 1U5

" "' lU! Uí MI U1 1.01 o ,11 Jl .40

" m 2Ul 1.16 l.Ol 1.61 l.ll UJ ll.'lO

Page 63: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

1to1xo J. frodu¡dbn de leche, gnoa, pro¡dna 'f conditi6n torpoul.

-----------------------····--------------------------------------VAO.f ~11 L!CZll ~!i:B!\1 Gr.I.S'. non m "" CAl!!. lO ,, ,, \ ' D! 1CC

--------------------------------------------···------------------\ !5 ll. JJ 19, IJ J,JO 2.15 uv o .1 S \ " ll.il 19.11 l.l~ 1,51 l.ll o. 50 \ " lO.H 21,6! U! l.Sl Ul O ,Si \ " 10.S.ó 11.10 J .lO l.ll 1..15 o. 10 \ m lUl ¡¡' 60 3.10 l, 55 1.50 o, 15 \ m 10.41 I LOO 1.20 2 .55 2.\C· 0,15 \ \\O 11.11 1UJ l.! O 1.51 1.10 o .15 \ !5\ 11.31. 11. !O 1.10 l.JO 1.Jj o.ao \ "' ll.!l 11. !5 J.ll 2.!5 1.15 0.00

\ " 1! ,lO 11 '1l ;, J 5 2,10 u o (•. J 5 \ " Jó.!G 11.!1 uv l' !G 1.50 o .15 \ " li .ll 11. 11 l.EO J,U 1.15 o .50

' " Ui.ll 15 .Ji J .60 1.10 2.15 o ,50 \ " Ji.Oó 11. ¡¡ !.fO 1.10 Ul o.so \ "' !Ul 15.75 1.55 1.11 Ul o.so \ m !Ul 15.01 4.55 J. 1 1 1.1> o' 50

\ " H.iS 13. j¡ ¡.JO 1.05 uo u o

' " lUi l.l.l\ ~-~0 l. !5 u e o. 11

' " 15.>5 11.5! 1.40 Ul uo 0,50 \ " 2!.11 19, H 3.!0 1.95 u o c-.so \ "' ll.H lO. 6! l.! O 1, g 5 l.lC• o. 50 \ 1\1 lU> 11.!0 Ul Ul 1,50 o' 50 \ ¡¡¡ !l.l! lO.l! . ,. ' .. : u; 1.5~ ~.lO

\ \5\ ¡o_¡¡ J! .lo !.H !.il 2..1~ 0.10

' ' 16.18 Jl, lC• l. iO ¡ .lí l.Jl o. 25

' " ll .13 11.!1 l. JO l. j 1 ,. ... , o' J 5 • " lUl ll ,¡; ' 1.05 1.!~

. ,. , __ ¡ o, JI

' \\ li.H !U\ ;,o¡ l.. !O 1.50 O .lC

' "' 1!.!1 11. 1 5 Ml u o l.lO D.lO

' "' 19.11 l J. !O l.lt' Ul l.l(' o. 50

' \\1 11.11 11.!1 J. 50 u o ¡. ll o .15

' "' 1!.51 1 J. 1 o l.il l.ll l. Jl o .15

\ " ¡¡_¡¡ !U¡ ! .'il l.H J.U 1.15 \ " ll. 06 ll.OJ 3. SQ l.;; 1.11 1.\0 \ ;¡ 11.1! 11.15 J, lO J.\5 1.00 o' 15 , \00 14.10 11. ¡¡ l .lO J. 1l J.C-0 o' ll , "' !!.Ji 16.55 J. lO l.ll l. 00 o. 11 \ \\1 H.O! ll.ll l. Ol J.\5 1.01 o .15 ; "' JU6 11.15 J.! O l.Ol 1.11 o.oo , "' 11.81 16 .ló 3. Jl 1.15 1.00 0,15

' " ll. !1 11.15 l.lO J. 11 1.50 o ,50 ; " ¡;.Ji lUl :i.lO !.>0 !.lO u o

' H lUI 10.1{ 1.10 l. !i uo 0,50

' " 11.11 ll. 59 1,1 o l.! O 1.50 o ,50

' "' 1!.91 11. lO J .10 1.60 l.IC· o. 50

' "' !LOS 1 0.08 1.15 l.! O 2.75 o .15 ; m lUI 19 .J; l,SO l.EO 1.11 o ,25

Page 64: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

lll<Io J. frcducdCn do lecho, grau, pr~tei~• ¡ condici~n corponl,

' 50 25. 62 21.99 3.30 2.15 UD D, 75

' " 14.1~ 11,!1 1.65 1,15 l.lV o .11

' " !UO 1.1.01 J. ES l.ll 2.11 u o ; " lUO l!.ll ).0) ¡. 15 u o 0,15 ; "' lJ.lt 11.15 J,JO 1.35 1.50 o. il

' no l.l.H• 13 .lf l.U l' 61 2.!0 o. 75

' 1ll li. ~~ ¡¡' 1 o 1,50 l. 1 o l.ll G.SO

l " 11.t:! 11..1l u; 1,!0 1.51 a .so l 15 !!.!l 11. ¡¡ uo l, so l.ll o.]) l " 1U4 16.10 4,40 1.50 2.25 v. Jl ! " 1Ul lJ,H t.lO ¡' 10 1.50 u o l " 13.11 ¡¡. 06 1.70 u o 2.25 o ,Jl

' " n.J> lUl l.ll Ul l.ll o. 15

' !l ll.JJ 1,. i! uo 1.10 Ul l.¡¡

10 15 13.13 11.19 3.50 l.H l.ll o .50 10 11 11.11 1!.19 1.50 u o 1.25 l.! O

" " li. !! !! .ll 1.50 l. !1 u; 1.00 10 " lU5 ll. JO 3,50 l,ll 1.)0 1.15 10 "' ll' ~~ 10' ll 3.50 !.6\ 2.50 ~ .ll

" "' U.Ol 16. 1.1 3. 00 Ul "U V o. 15

" 111 1 ¡. JJ 14.45 l.l1 l,lO 1,50 0,15

" m IU~ ll. ll U.L u~ 1.50 o. 15

11 11 11.!7 ] 5.01 l.fl l.! O l.Jl Ul 11 11 Jl,!l !Ul 4.JD l, Sl 1.11 1.15 11 11 ll.ll 1!.11 !.JO 1, ¡ 5 l.lí 1.15 11 11 !U! 15 .lO u o Ul 1.50 LOO 11 111 ll.El ll.H Ul l,a; Ui LOO 11 "' ll.iO JI. u U.J 1.15 l.:fo LOO 11 1!5 IU.ó !1.11 u o l. 00 l.l~ !. 00

11 l1 8.01 j .41 uo l. 00 1.15 o' 15 1l " ! . 5{ \0. 05 l.ll l,J5 l.Jl Ul 11 11 ll.!l 1),!1 Ul l.ll l.~l G.íO 11 11 ! .51 !Ul ; .ll l, ¡¡ 1.15 O.ll 11 111 10." 11.12 ¡,;o l.ll 1.11 Ul 11 1l5 l.li ! • 19 4.45 l.! o 1.10 O. OC• 11 111 9 .1! !1.20 uv l,Jl 1..10 u o

Page 65: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

. C~•p~sld~n ;;uil!ca Q¡_ los co1¡;o;;~tu de h dlet1 .

:cmcm S:!l!UA VWJ " mms " '" n~ H!i!l N· m uo Dli'IID " " 'JJ!!t]NJO \ 1 ' 1 ' '" "' \!!(¡, 1 \ i!cllll9

< ofrecido 1 lODJ.S JUJ l.ll $,1l ¡¡,51 H.ll '-' ).) l~.l l\,H J.S; l. lO t ofm!~o 1 IODJ.S ¡¡ .JS Ut Ul ¡u~ lUl u u \U 51.11 Ul LD1f e o!mldo li TODA! 11.01 j' 16 7 .lo ¡¡,Sl f9. 16 l.\ "' l\.6 51.90 !. 31 !.ll ~ ofm!do 1 TODI.S ll.ll Ul Ul 61. !O !} ,jO ).) o.' ll.l 51.10 J .ll l.1i e ofmido B !ODAS 15.05 U+ I.U ! 5 .!1 !r.H Li '·' H.l 11. ;o J.¡¡ ;.¡; e ofmldo l TOOlS ¡¡,;a 8.11 Hi.n ·~-l·

{1,\0 u u 11. ¡ n.oo 2.71 Uol o ofmido JO TODAS lUó !, ll 10 .15 6 S ,11 fUI u J.l lU lUO <.n l, !O < o!mUo l 1 TODAS ll.!O s,Jo 1 o .10 1! .11 19 . Z! u J,l tU ¡¡ '00 l.l! !.H e ofmlda 11 TOD~S 1UJ e, o¡ 10. 71 l5. Ol 10,11 l.l I,J \,l ll.CO l,ll u;

e recbai4dO J J ¡¡ .1! U.ll Ul 61.!7 l!.!l ' . ... l,l IU ll ,55 l.lS o r1Cbtudo J 1 li.H 11.11 9.11 11.35 5!.,05 u u ll.! lUI !.l! 1- rechmdo J J 1!.21 Ul Ul ¡¡,¡¡ ¡¡ .B ;,; ; ,; 11. 9 ll,JO l.O! f redazad~ J J 1&.!3 ! • 04 Ul 62. fl 41. ll ;,¡ o., 1!.9 lUO 1,)3 e n~huado ' 1 ll.J! 1.4{ 1.1! ¡p¡ 45 .l! u ... 11.5 suc l,Oi e re¡;hu~do , J lLll Ul l~.H ¡¡,~G lO .IJ J. 5 J.l !U ll,IO 1:.21 f ncl!audo " J H.li I.H 11.01 l\.1! !l,lG u "' 1.5 !2. 00 3,!1 e nchaudo JJ J 1U! ;, '1 lUJ ;¡,¡¡ 11.)! u J. J !1.3 ¡¡,¡o l.li 1. n•ch¡ndo ll J 14.91 a .11 11. ¡¡ 64 ,59 ll.lO J., u IC,l 61,1 o l.íO

¡ r1ehat1do 6 J 10.41 I.H U! ! U! l\,H .. l,i 11.! H.IO i.;; '" < Hcbi!id! J J !U! ! .3 l 1.>1 H.l! 1:6.!5 !A .. , !U lUO l. O! '- n•ba:•do ' 1 ll.H ¡,¡¡ !.Ol ¡j. 1! ll.ll , .l J,l Jl.ó !!.SO ;,;: 1- recl!mdo , J l1.1D !,11 11. El 61.16 U .JI u l.' 11.1 ouo l.lj e mhmdo " l 16 .1 o 8. j¡ !.Jj JO. ll JJ, ~~ l,l l,' 10.1 60 .4. 1.11 o rechazado JJ 1 15.41 B,H U.ll n.o¡ lO, 9! ;,; '·' !U !!.lO l, •• ;: rH:~Illlk ll ' 11.!] 8.!0 ll.ll H.H 11 .3! u J. J l!,l S !.lO l.i~

! I!thU!d~ J ; llAl U,l! S .51 !! . 11 11.~e '·' l,l 11.1 ll.ll 2 ,¡ i • re~:hmd~ ' l 1Ul 11.!2 J.U os.n ll . 18 u J. o 16.1 52.!1 :. o; o r<cbozada J l 2Ul j,ji Ui 61 ,11 11.10 1.! o ,l 13.1 ll ,lO ¡,¡o e rochoJ1do ' J 11.11 1.91 l.ll 6 5 .l! H.1l o.' J.l 15.1 lUO ! . ¡¡ ¡_ r>..C~lUdO , l l!" .11 Ul lO.H !1,1'. -\UJ u J.l 1!.1 li, JO l.ll !: r~Qmdo ll l 15.11 !.16 11.00 H.ll H.ID J.O J., IU SS. ID l. !1 8 ncbmdo JJ l lUl Ul lo. 35 06. so 31.10 u J ,l !U SO,JO l.l! ' rechllado ll l 11.01 !,81 10. 91 ". 00 H,ll 1.! '·' IU 5!. Jo ¡. ¡¡

! I!C~IlidO ' l ll .31 U,jj l Uó 5!.11 11.1! Ll l,l l{,j ll,J! l.Jj ¡ ncbaudo ' l lO.ll l~.!l J.ll o!. ;s u .ló " l.' 11.2 ll. lO :.~! ... ! nct.,udo J J 1UJ l.ll !.11" ¡¡. ¡¡ ll. !l ],] '·' ll., l ¡ .60 l.l! ' rechmdo ' ' 16.11 10 .ló J.!6 ¡¡,¡¡ l 1.11 J.l l. o 15.1 ll. 50 Ui ! recbaz,do ' ' lUl ; • 41 IO.ól 61.10 lO. íl J.l '. 5 11. 6 51.' o l. ¡a ! recilaudo 10 ' 1 !. Ji 1.11 10 .>i 5!.01 !l.!l u !.l !l.{ 50.lú . ,.

'"' ! rociaudo ll ' 11.11 l.H S.H ¡¡ .10 !l.ll u J.l !U l!.U ;_,); ; r!tbni~o " J 11.5! 1.15 ¡o.¡¡ ¡¡,so tl.il l.l '. J 11 .1 50.11 ...

··" i rech<mdo ' ' 11.!0 10. 09 11.01 61 ,10 48.!1 u '. J !U ll.l6 ¡,¡¡ ! re{bazado ' 5 .!l.il l.IJ l. U ) ¡ .6! ll.H J .l ;,O 14.! ll ,jO l. os ! ¡-¡~ha!odo '

, 11 .10 ! .Ji Ul n.n H".ll H o.' ll.i li,H Uó ~ r"buado '

, 1e .o; l.B !.ll ¡¡,!5 tLDJ t.! J.l !Ll 51.11 u: ! nchuado ' ' 17.01 1.11 11.3; ¡¡, 90 11.1! l.l .., ll.J !1, ~~ !. ; J ! rechmdo "

, lU6 e. J! ll.ll ól.!! 4l.19 '·' "' 11.1 60. 60 Ul f!Cbi!ldO Jl , ZUI o ,35 1U1 ". 86 u.n ;,¡ J,l 13 .S IUO 1.)¡

Page 66: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

• tl!IJ>GSidóo '!llhltl d;o ]GI C<li?~OtlltU dt h ~Í~t~,

CUPCION S!IWI'A VAQ,I "' mms " '"" "" HHD N·Hll "' DIYKO u ;o , ~LI)(!11'!0 \ \ \ \ \ '" "' mn \ \ ~-~1/l~

< neho:u~o ' ' 1Ll\ !U! 1.!2 &5, 55 lO, 5! "' ; • o IU ll .5 ~ Ul ~ r~ch~~~do ; ' l8.il l i .11 0,6\ ;¡ ,¡¡ jú.íll u o.; !Ll ll.íll 1.1! ~ ndtoud~ ; ' lUl 5 ,JJ !.11 ¡¡,n (1.65 3,1 o .l 11,1 51. 60 1.01 e recha:ado ; ' ll.íll 1 .ll 7.10 !! . ¡¡ íV.J! '.l \.0 !U 50.10 l.Sl < nch!.nd' ' ' 16.1! !.JI !Ul 01. to l! .Jl '·' '.l 11,1 62 .10 l. !5 e mhazado 00 ' ll.ll u o 11.1! -;¡,14 ll. ¡¡ "' '·' 1'-l 51. 00 l. !i O rtdlU!dO u ' l.l.ll 1.11 !Ml 01.6! \Lll "' LS ll. 1 !0.40 !,41 ~ nchmdo " ' 1Ul 1.11 '·" 6t,a H.16 '.' 1,1 ll.i l !.lO 1..\l

1 rech:¡¡ado ' ' 15. os !o.e 5 Ut 6S, H l!.al l.' l.l ll -~ 51.30 u; ¡_ nehl..t!ÓO 1 ' lUl J,jj, ! .Jl OJ,Il \U) 0,1 .., Jl, 1 53.50 l.lil e rect.uodo ' ' 27.12 ! .Ji u¡ 61. 51 iJ. JO "' 1.1 ll,! 1!.00 l.!í o w:ll;z¡do ' l!.ll !,JI ll.ll !4.11 JUl '·' .., tl.l Sl.OO ' .. -_, ¡ !!Ch!!!dO 00 ' ll.I l J ,u u; )l,ll ll. !4 '·' 1.' '·' 60. !O Ul e nchozado " ' lUl Ul IC.ló óJ .l! !l.Vl "' u 1!.1 SD,lC ¡,.¡¡ ¡ re:ha:Hdo " ' ll.ll Ul !.91 n.o i1.10 '·' "' 11,! 51 .lO l.Jl

e r1:huodo ' ' ¡¡,¡¡ ).JI Ul ¡j. 01 ¡4,11 l.' "' !U 51.11 2.01 ' mhl:ado ' l ¡¡ .!1 IO.H ¡ .1 i ól. !l ll.Jt u o.' H.¡ IUO u; 1 HChl!i~O ' l ¡¡ .ll !.11 Ul ;;.;J ll.!l "' o.' ll.l 5UO !.'! ¡ rechuado ' l 11. il !.90 1.1.1 ouo n,¡; '.' 1.1 11.1 U.lO I.H o mln.:.~o ' ' 1UO !.al 1~. 11 -~.11" lU! 1.' '·' 11.1 &o, ¡o 1,11 ¡ mh.uado 10 ¡ ll. o~ S,H 11.15 61.11 !U4 !.! 1.1 ll.l l 1. 50 l.:i! ¡ reehm~a " ' lUt !.li u.oo ¡¡,¡¡ lJ.H ;,¡ !. ' l.l lU~ uo ¡ r!tf.azod) " l lUí l.óO UD 07,11 iUó

'· 1 u ll.5 lUO 1.11

e nchozado 1 10 l!' ll J.¡¡ l.!l IJ. 01 51.!1 '.1 u 11.1 lUl ' .. ... , ! r•dl<udo ' 10 21.1! IG.U !.ll ;¡. !! 11.05 l,l 1.' !l.l 51..!0 1.01 o nchmdo ' 10 ¡o,¡; 10. n Ul /ij.Ol IUl J. 1 o.' 1 !.6 O,JO ;.;¡ ! mhl!ado ' 10 15.15 l. 11 u; i'l.ll 1!.31 u Ll ll.l ll.ó~ u: ! rochaa~~ ' " 21.!1 J.H 1 o. óó ¡¡' j] ll.11 "' 1.l 11,0 6(..] 0 LH i mhazad~ " " 15.10 Ul 11 ,Ql ¡;.t¡ U.H Ll 1.• 11.1 ll. íO l.li ! r1th1¡¡~o 11 00 ll.H !.ll 11.ll ¡¡ .l ¡ lB .ll l.' "' 5.1 61.!0 !.ll i mha¡;.do " " 1l.El S.Sl 11.11 !1.15 !l.ól '.' '·' IJ.l !UG 1.\l

! ncb<zodo ' 11 ll.ll !U! 1.02 H.J! l!.El ;,9 l.i ll.l ll. !O u: i Ti'C~l!Od~ 1 11 li.IJ !.ll ¡,j¡ 6l, ¡¡ ll.ll 1. ¡ '·' ¡¡,; ¡¡,¡n ¡' ~~ i rechazado ' 11 11.11 Uf J,AJ 55. 00 JJ.n '·' ).; ll' l !$.10 l.'li i mbiz!d' ' n ll.íl ¡,¡¡ 11.41 O!,U 31.30 1.' ].6 ll ,¡ 01.10 !. ;¡ 1 rethar<do " " 15 ,5¡ 1.61 11.lf 11 .! o i), 51 '.' '.' lO ,l ll.lO ' ,. •··· 1 nt~u!da 11 n li.H 1. ¡¡ 11,00 H.ll l!. !J l,i 1 .• '.' iO .lQ l.¡¡ 1 nch1zado " " 1Ul s.JO 11. Jl ¡;. ¡¡ ¡ 1.11 '.' 1.' ¡¡' 1 01.10 l.ló

' r!Ct.u~do ' 11 15 'll 9.!1 Ul !1.!9 51 .41 '·' 1.l !U lUO l.!l i ncbmdo ' " 11 .l! >.91 Ln ,1.H il.1\ u u ll.l 51,30 Ul , rtchl!i~' ' n 2 !.16 1.15 1 .!8 óJ.ll ji' ll ; . ' "' ll. 5 iS. ¡¡. ! ,11 1 recb¡zada ' 1! l!.H Ul 10." O>.as lO,! O 1.' .., U.! ó! .lO l. !1 · rtdlilO~O 1! 1! 2>.51 ~. EO !l. i! ó!.ll lUI '.' ,, 10.1 5!,!0 !.H ! rechuado 1! 11 H.ll S,Jl 11. Q{ n. 10 lO .JI u u lo.\ !1,11 U5 , reobaulo " " 11.>0 Ul 11. !O ;¡.51 !1,41 '. < "' 11.! 60, !O l.ll

Page 67: bdigital.zamorano.edubdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3309/1/CPA-1993-T049.pdf · iii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico muy especialmenLe a la memoria de mi abuela materna,

'

CRlfC!O~ """"' \'A CA# " mr.us " !!in IAD R-m HMl m omo " '" , l.m;:mo ' ' ' ' ' '" '" m~ ' ' Mcol/:tg

·~rnlo 1 roo~; S~. ;e !.1! l.Jl !1, 11 !1,59 ... l.! 12.3 íl.ll J. !1 l.ll ;;n¡yah 1 10DJ.S H.ll !.11 5 .iO ¡e,¡¡ \l.lf 1l '~ l.! U.! il.ll l.SS 2.li ·annüo ó TODM S l.ll 1." 13' 11 !5.56 l9 ,tl u "' j,j 61.10 o. DO 1' i! msnll. 1 TOlll..l" !U! 11. lO U.\~ ll. 1! \D.H '·' '· ' a. 1 51.10 UD 1..21 :<noV!la S al ll TODAS 90.91 11.61 ll.iú 65.15 JJ,ll 5.' "' !,0 61.10 0,00 u;

.ad~ 1 al 1 7001.5 ¡¡ .JJ i .11 18 .15 17 .SI 11. !l "' '·' lU JUl 5.11 Ul :ndo ¡ J'ODJ.S SL.Il \,11 ll.H 1!. JO ll.H "' '·' Zl.J ll. ;¡ J. 5! J.ll rado 1 al l1 TODAS l! .ll l.ll 10. 10 ll,OO 11.15 '·' •-o '·' 15. 5~ l. i 1 Ul ·································--·------.-.................................................................................. de ¡Jqodln 1 TOD~S SU! l.¡¡ 4Uó 31. 51 15 ,41 "' o.¡ ll.l ¡¡,51 3 .li l. JS de olgodon ¡ íQDA!; !O .JI I.Jl tl.IJ ll.ll ll.ll Ll i,j ll.l ii.Sl U3 3.3! M alc¡o!on E ll 1l 10~AS 5UI Uó Jl,ll JS. 51 11, 1.5 '.' ',¡ 11..1 61.10 J .11 Ui ·---··---···---··---······-------------------------------·-------------···---·····--·····--···-------------------------·--···-(e!(! d< 1rdcl thr11 moo~; ó! .51 1\.IV ¡.lO