II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

15
UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA : FARMACIA Y BIOQUÍMICA ASIGNATURA : INMUNOLOGÍA DOCENTES : Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE (TITULAR) Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO (TUTOR) II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS TEMA 09: REACCIONES ALÉRGICAS “HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO I Y II” CONTENIDOS: ALÉRGIA “HIPERSENSIBILIDAD”: DEFINICIÓN Y TIPOS (I, II, III, Y IV). HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO I Y II: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y EJEMPLOS. MECANISMOS EFECTORES DE LA HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO I Y II. INTRODUCCIÓN          La palabra alergia proviene de un término griego que significa reactividad alterada. Un individuo es atópico, y por lo tanto propenso a padecer enfermedades alérgicas, cuando presenta una predisposición genética a desarrollar respuestas de hipersensibilidad frente a alergenos que son inocuos para individuos que carecen de esa predisposición genética. El mecanismo central de las reacciones alérgicas consiste en la producción amplificada de IgE específica y no específica del alergeno (1000 a 10000 veces superior a los niveles de IgE en personas normales), y la degranulación de los basófilos y mastocitos a través de receptores de membrana para dicha IgE. Cada vez es mayor la evidencia sobre la participación de varios tipos celulares (basófilos, eosinófilos, linfocitos T, células endoteliales, plaquetas y neutrófilos) en el proceso inflamatorio que da lugar a la producción de IgE y por lo tanto a la reacción de tipo alérgico. Las reacciones de tipo I corresponden a las clásicas reacciones de hipersensibilidad inmediata que se producen dentro del periodo de 15 minutos desde la interacción de un antígeno a anticuerpos IgE preformados y unidos en la superficie del mastocito o basófilo. Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 1 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Transcript of II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

Page 1: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

FACULTAD     : CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA       : FARMACIA Y BIOQUÍMICAASIGNATURA : INMUNOLOGÍADOCENTES     :Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE (TITULAR)Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO (TUTOR)

II UNIDAD

INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS

TEMA 09:     REACCIONES     ALÉRGICAS     “HIPERSENSIBILIDAD DE 

TIPO I Y II”

CONTENIDOS:

ALÉRGIA “HIPERSENSIBILIDAD”: DEFINICIÓN Y TIPOS (I, II, III, Y IV).

HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO  I  Y   II:  CARACTERÍSTICAS GENERALES Y 

EJEMPLOS.

MECANISMOS EFECTORES DE LA HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO I Y II.

INTRODUCCIÓN

I

         La palabra alergia proviene de un término griego que significa reactividad alterada. Un 

individuo es atópico, y por  lo tanto propenso a padecer enfermedades alérgicas, cuando  

presenta una predisposición genética a desarrollar respuestas de hipersensibilidad frente a 

alergenos que son inocuos para individuos que carecen de esa predisposición genética.

El   mecanismo   central   de   las   reacciones   alérgicas   consiste   en   la   producción 

amplificada de IgE específica y no específica del alergeno (1000 a 10000 veces superior a 

los niveles de IgE en personas normales), y la degranulación de los basófilos y mastocitos a 

través de receptores de membrana para dicha IgE. Cada vez es mayor la evidencia sobre la 

participación   de   varios   tipos   celulares   (basófilos,   eosinófilos,   linfocitos   T,   células 

endoteliales, plaquetas y neutrófilos) en el proceso inflamatorio que da lugar a la producción 

de IgE y por lo tanto a la reacción de tipo alérgico.

Las reacciones de tipo I corresponden a las clásicas reacciones de hipersensibilidad 

inmediata que se producen dentro del periodo de 15 minutos desde la interacción de un 

antígeno a anticuerpos IgE preformados y unidos en la superficie del mastocito o basófilo. 

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 1 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 2: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

La sintomatología se debe a la liberación de mediadores de dichas células, entre los que 

destaca   la   histamina   y   leucotrienos.   Ejemplos   de  enfermedades   tipo   I   son:   el   shock  

anafiláctico, rinitis alérgica, asma alérgico.

ALERGENOS:

Podemos definir un alergeno como aquella sustancia capaz de provocar reacciones 

de  hipersensibilidad  por  medio  de   la   inducción  y  unión  a  anticuerpos  de  clase   IgE.  La 

respuesta  del   linfocito  T a  un  alergeno  es  similar   a   la   respuesta   frente  a  un  antígeno  

convencional,   es   decir,   el   linfocito   T  reconoce   un   péptido   del   alergeno   procesado   y  

presentado por una célula presentadora de antígeno en la molécula de MHC de clase II.  

Muchos   alergenos   (Tabla   21.1)   han   sido   clonados   y   secuenciados,   e  incluso   se   han  

identificado muchos péptidos inmuno­dominantes que se presentan en moléculas de clase II 

del tipo DR y DP.

TABLA 01

T

Tipos de alergenos mas frecuentes

Tipos Mas frecuentes

Ambientales Pólenes, hongos y otros)

Alimentarios Presente en leche, huevos y otros

Venenos de insectos Picadura de avispa

Fármacos y haptenos Penicilinas

Otros  Metales, látex y otros

Figura 01

F

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 2 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 3: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

         La magnitud de la respuesta a un alergeno viene determinada por varios factores entre 

los que destacan: la vía de exposición, la dosis, componente genético por parte del huésped 

y la propia antigenicidad del alergeno que depende, entre otros, de su tamaño, configuración 

espacial y sus grupos químicos (Figura 01).

En   la   Figura   02   se   observa   un   ácaro   que  participa   induciendo   muchos   de   los  

fenómenos alérgicos observados. En la Figura 03 se observa un esquema de la aparición de 

ciertos pelenes en el sur de España.

Figura 02

Figura 03

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 3 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 4: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

BIOLOGÍA DE LA ATOPÍA:

El desarrollo de una reacción alérgica tiene lugar en varias etapas similares a las de 

una   reacción   inmune  normal.   En   primer   lugar   se   produce   la   entrada   del  alergeno,  

generalmente a través de las mucosas, y   formación de IgE frente al mismo y después el  

alergeno    reacciona   con   IgE   unida   a   mastocitos   y   se   produce   la  degranulación   de  

éstos(Figura 04).En la primera etapa se produce la de sensibilización al alergeno, de modo 

análogo a cualquier antígeno extraño el alergeno se internaliza, se procesa en péptidos y se 

presenta en MHC de clase II por una célula presentadora de antígeno a linfocitos T del tipo 

TH2 capaces de reconocer  de modo específico el  complejo  formado por el  péptido y  la  

molécula de MHC II (Figura 05).  A continuación se produce  la activación de  linfocitos B  

reactivos al alergeno, mediante el proceso de cooperación T­B en el que participan de modo 

directo   pares   de   moléculas   de   membrana   como   MHC   II­CD4,   CD40­CD40L   y   las 

interleucinas IL­4 e IL­13 con sus receptores.

Como   resultado   de   esas   interacciones  moleculares   se   pone   en   marcha   la  

transcripción    de    los   genes     de     las inmunoglobulinas, la diferenciación del linfocito B 

y el cambio de clase para la síntesis de IgE, lo que da lugar a células plasmáticas secretoras 

de  IgE. Una vez sensibilizado,  el  linfocito  B produce  IgE que se  fija  en  la superficie  de  

células cebadas y basófilos  a  través del   receptor  de alta  afinidad,  FceRI.  La exposición  

posterior al alergeno produce la unión del mismo a la IgE específica soluble o fijada en la  

membrana de células que expresan FceRI,  lo que da lugar al entrecruzamiento de estos  

receptores y por  lo  tanto a  la   transducción de señales  intracelulares  que conducen a  la  

degranulación de basófilos y células cebadas, así como a la síntesis de diversas citocinas y 

mediadores de reacciones inflamatorias, que son las responsables de la sintomatología de 

las reacciones alérgicas (Tabla 02).

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 4 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 5: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

TABLA 02

T

Mediadores de células cebadas y basófilos

M

Mediadores Más frecuentes

Aminas biogénicas  Histamina y serotonina

Proteoglicanos Condroitin sulfato y heparina

Proteasas Quinasas y triptasas

Derivados del AA Prostaglandinas y leucotrienos

Citocinas IL­4, TNF, IL­3 y IL­5

Otros   SRA   A:   sustancia   de   reacción   lenta   de   la 

anafilaxiA

  ECF­A: Factores quimiotácticos eosinofilicos de 

la anafilaxia

PAF: Factor activador plaquetario

Figura 04

F

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 5 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 6: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

Figura 05

F

SÍNTESIS DE IgE:

Los   niveles  de   IgE   circulantes   en   sangre  son   inferiores  a   100  ng/ml   incluso   en 

individuos  atópicos.   No   obstante,   estos   últimos   poseen   niveles   de   IgE   circulantes  

significativamente superiores a los de individuos no atópicos. Esto sugiere que la síntesis de 

IgE esta sometida a un proceso de regulación muy estricto. En ratones este proceso esta 

regulado genéticamente, ya que existen cepas de animales muy productoras de IgE y cepas 

no productoras. La producción de IgE es un proceso dependiente de linfocitos T del tipo TH2 

a través de la acción estimuladora de la IL­4, IL­13 y en menor escala de la IL­5 e IL­6; 

mientras que está regulada negativamente por la acción del IFNg, TGFb, IL­8 e IL­12.

RECEPTORES IgE

R

Se han descrito dos tipos de receptores celulares de IgE, el de alta afinidad para IgE 

monómera   (FceRI)   que   se   encuentra   preferentemente   en   células   cebadas   y   basófilos, 

aunque recientemente se ha descrito que también lo expresan las células de Langerhans, 

monocitos de personas atópicas y eosinófilos en enfermedades parasitarias, y el de baja 

afinidad   (FceII  o  CD23)  que se encuentra  en   la  mayoría de  células  hematopoyéticas  e 

incluso en algunas células epiteliales. 

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 6 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 7: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

Mediadores de células cebadas y basófilos:

M

Los   gránulos   de   células   cebadas   y   basófilos   contienen   una   serie   de   sustancias 

mediadoras que son liberadas al espacio extracelular cuando la célula es estimulada (Figura 

01).

Estímulos que provocan la secreción de mediadores de células cebadas y basófilos

El estímulo fisiológico que induce la degranulación de células cebadas y basófilos 

está   mediado   por   la   unión   del   complejo   antígeno­IgE   al   receptor   FceRI.   Ello   produce 

agregación del receptor, que transduce una señal de activación intracelular. La IgE unida al 

FcgRI también puede ser ligada por anticuerpos anti­IgE, o por mitógenos, como ConA, a 

través de glicoproteínas que poseen grupos manosa o glucosa en el dominio a terminal.

Los basófilos y células cebadas también poseen receptor para IgG, aunque es de 

menor importancia y afinidad que el de IgE. Así, en roedores se ha descrito la liberación de 

histamina  tras  la estimulación a  través de este  receptor.  La unión de C3a y C5a a sus  

receptores  que  se   encuentran   en   la  superficie  de  estas   células   también   da   lugar   a   la  

liberación de histamina, mientras que el C4a, que posee menos potencia anafiláctica, parece 

unirse al receptor de C3a.

También   actúan   como   inductores   de   secreción   de   histamina   algunos   factores 

producidos por linfocitos y macrófagos. Así el interferón aumenta la liberación de histamina 

mediada por IgE.

Mecanismo bioquímico de la liberación de mediadores de células cebadas y basófilos

Las células cebadas y basófilos liberan mediadores bioquímicos cuando se estimulan 

por unión de complejos antígeno­IgE al FceRI. La cinética de esta liberación es rápida, de 

modo que al cabo de 30 min. la liberación es total. El proceso de secreción depende de las 

concentraciones y afinidades del antígeno y de IgE en la superficie de la célula.

La   agregación   de   receptores   puede   inducir   una   actividad   intrínseca   como   la 

formación de canales de iones, la activación de enzimas o la activación de otros procesos 

bioquímicos celulares por interacción con componentes citoplásmicos. La interacción de IgE 

con   antígenos   multivalentes   produce   a  su   vez   la   interacción   del   receptor   con   el  

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 7 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 8: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

citoesqueleto, la agregación de receptores y finalmente la concentración de estos en un polo 

de   la   célula.   Parece   probable   que   los   microtúbulos   y   microfilamentos   participen   en   el 

proceso   secretorio.   Después   de   la   agregación   de   receptores   tienen   lugar   cambios 

morfológicos de la célula. Las microvellosidades se transforman en plegamientos, la célula 

se hace adherente, los gránulos se hinchan y su matriz cristalina se vuelve amorfa, muchos 

se conectan entre sí  y se abren al  exterior  en un punto de  la  membrana.  La secreción 

granular es un proceso que requiere energía, y se acompaña de cambios del potencial de 

membrana.

El aumento del Ca2+ intracelular parece jugar un papel importante en el proceso de 

secreción de células cebadas y basófilos. Inmediatamente después de la estimulación del 

receptor con IgE se produce un aumento del Ca2+ intracelular debido a la liberación de los 

depósitos intracelulares de Ca2+ por la acción del inositol trifosfato, y por otro lado, a un 

aumento del flujo de entrada de Ca2+ extracelular. El resultado final de la activación de las 

células cebadas y los basófilos es la exocitosis del contenido granular.

Por otra parte, la estimulación de células cebadas y basófilos da lugar a la liberación 

de productos del metabolismo del ácido araquidónico que se genera a partir de fosfolípidos 

de membrana por la estimulación de la fosfolipasa C y fosfolipasa A 2. Si estos productos se 

generan por la vía de la lipooxigenasa se producen leukotrienos como: LTC4, LTD4, LTE4 y 

LTB4,   mientras   que   si   se   generan   por   la   via   de   la   ciclooxigenasa   se   producen 

prostaglandinas del tipo: PGD2, tromboxano A2 y prostaciclina.

ENFERMEDADES ATÓPICAS:

El hecho de que una persona desarrolle una enfermedad alérgica mientras que otras 

personas no lo hacen viene determinado al menos por dos tipos de factores: genéticos y 

ambientales. Las enfermedades atópicas más frecuentes en nuestro medio, se recogen en 

la Tabla 03. La identificación precisa de genes asociados a la atopia tendra consecuencias 

prácticas   importantes.   Permitirá   la  detección   precoz   “de   niños   de   riesgo”   así   como   la  

instauración   de  medidas  preventivas,   concretas.   Por  otra   parte,  el   conocimiento  de   los 

mecanismos   que   regulan   la   expresión   de   los  genes  asociados  a   la atopia  permitirá   el  

descubrimiento  de  agentes   terapéuticos  específicos  que  prevengan   la   expresión  de  las  

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 8 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 9: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

diferentes citocinas.

TABLA 03

Tipos de enfermedades atópicas mas frecuentes

T

Tipos Características

Anafilaxia Reacción sistémica aguda

Rinitis alérgica Estornudos y congestión nasal

Dermatitis atópica Erupción cutánea eccematosa.

Asma Inflamación crónica de bronquios

Urticaria y angioedema Enfermedad cutánea

HIPERSENSIBILIDAD

Los procesos inmunitarios son utilizados por el organismo para defenderse de las 

agresiones por agentes infecciosos. No obstante, en ciertos casos, el organismo reacciona 

de una forma inapropiada o excesiva de manera que se pueden ocasionar diversos tipos de 

daño   tisular.   Estas   situaciones,   que  conocemos   como   hipersensibilidad,   pueden   tener  

aspectos positivos o negativos al poder causar ellos mismos la enfermedad. La respuesta 

del organismo para producir una reacción de hipersensibilidad depende del agente patógeno 

y del terreno genético del hospedador que responderá de una u otra forma al agente causal.

Según la clasificación de Coombs y Gell de 1963, existen cuatro tipos de reacciones 

de  hipersensibilidad: Tipos I­IV (Tabla 04). La hipersensibilidad tipo I se trata en el próximo 

capítulo. También ha sido definido un Tipo V denominado hipersensibilidad estimuladora,  

mediada   por  anticuerpos   anti­receptor   que   en   lugar   de   destruir   la   célula   produce   su  

estimulación. En cada uno de los tipos de hipersensibilidad participan de forma secuencial 

diferentes tipos de células y mediadores solubles.  Las características más relevantes de 

cada tipo de hipersensibilidad se resumen a continuación y se esquematizan en la Tabla 04.

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 9 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 10: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

TABLA 04

T

Reacciones de hipersensibilidad

R

Tipo Nombre  Mecanismo Latencia Mediadores

I  Inmediata IgE 15 min Histamina, LTC4

II Citotóxica IgG o IgM ­­­­ C o ADCC

III Inmunocomplejo

IgG 4­6 h  C5a, proteasas

IVA Retardada Linfocitos T >24 h  Linfocinas   (IFNg 

y otros)

IVB ­­­­  Linfocitos Tc ­­­­ Citotoxicidad

HIPERSENSIBILIDAD TIPO II

Las reacciones de hipersensibilidad de tipo II son mediadas por anticuerpos tipo IgG 

o IgM. Estos anticuerpos pueden haberse producido como consecuencia de una respuesta 

inmunitaria normal y reconocer elementos no propios (como en el caso de  inmunización 

reiterada con antígenos extraños o en enfermedades infecciosas agudas o crónicas), o por 

el   contrario   pueden   ser   autoanticuerpos   que   reconozcan   componentes   propios   del 

organismo.

Las reacciones de tipo II son reacciones mediadas por la interacción de antígenos 

presentes   en  la   superficie   de   diferentes   células   con   anticuerpos   de   tipo   IgG   e   IgM  

preformados y que reconocen el tejido en cuestión. El daño celular resulta de la posterior  

activación de la cascada del sistema complemento o su interacción con células efectoras a 

través  de  su   fracción  Fc.  Los   receptores  para   la  fracción  Fc   de   la   IgG  se  encuentran  

presentes   en   células   fagocíticas   (neutrófilos,   macrófagos),   células  NK   y   plaquetas.   La  

activación de estos receptores causa  la  liberación de proteasas y radicales  libres de  las 

células fagocíticas, el proceso de citotoxicidad dependiente de anticuerpo (ADCC) mediado 

por los linfocitos NK y la liberación de histamina y sustancias vasoactivas por las plaquetas. 

Además la activación del sistema del complemento origina el depósito de las fracciones C3b 

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 10 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 11: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

y C3bi en la membrana celular. Tanto las células fagocíticas como las NK poseen receptores 

para estos  fragmentos  (CR1 y CR3)  lo  que  favorecerá  su unión a  la  célula  diana y su  

subsecuente destrucción.

Los ejemplos más claros de hipersensibilidad de tipo II lo constituyen las reacciones 

hemolíticas. En determinadas circunstancias existen anticuerpos preformados que pueden 

reaccionar con antígenos de membrana del eritrocito y ocasionar su destrucción. Tal es el 

caso de las reacciones contra antígenos de grupos sanguíneos y que pueden dar lugar a 

dos cuadros clínicos de gran importancia:

Las   reacciones post­transfu­sionales  y   la  eritroblastosis   fetal.  Entre  los  diferentes 

sistemas de grupos sanguíneos existentes, los sistemas AB0 y Rh son los más importantes. 

Casi todos los individuos poseen anticuerpos tipo IgM contra los antígenos del sistema de 

grupos sanguíneos AB0 que ese individuo no posee.

En el caso de la eritroblastosis fetal son los anticuerpos contra determinantes del 

sistema Rh los responsables del daño ocasionado. Estos anticuerpos anti­Rh (D) no existen 

de forma espontánea en los individuos Rh (­), pero se sintetizan en los casos en los que 

haya habido un contacto previo (Figura 06)

            Figura 06

F

        

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 11 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 12: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

En el momento del parto suelen pasar glóbulos rojos portadores de antígenos Rh (+) 

del feto a la madre. Como consecuencia, en ésta se puede producir una sensibilización de 

sus   linfocitos  que  en un contacto  subsiguiente  sintetizarán  anticuerpos   tipo   IgG.  En  un  

embarazo   posterior,   al   permanecer   las  células   sensibilizadas   en   la   madre,   se   están  

produciendo anticuerpos anti Rh D (+) que pasan de la madre al feto y reaccionan frente a 

los  glóbulos   rojos  de éste,   llegando  a  la  destrucción  de  los  mismos. Esto produce una 

bilirrubinemia muy intensa que si no es tratada pronto, puede costar la vida al feto. Para 

prevenir   este   fenómeno,   actualmente   existe   un   tratamiento   específico   que   consiste   en 

inyectar a la madre, después del parto, inmunoglobulinas IgG anti Rh D (+) que reaccionan 

con los determinantes Rh D (+) de los glóbulos rojos fetales que han pasado a la circulación 

materna, con lo cual se evita la inmunización de la madre por algún mecanismo no muy bien 

conocido todavía, pero en el cual podría intervenir la acción supresora específica de la IgG 

inyectada.

Información complementaria ...!!!

Las reacciones de Hipersensibilidad son procesos patológicos que resultan de las 

interacciones específicas entre antígenos (Ag) y anticuerpos (Ac) o linfocitos  sensibilizados.

El   término   Hipersensibilidad     se   refiere   a   la   excesiva   o   inadecuada   respuesta    

inmunitaria   frente   a   antígenos   ambientales,   habitualmente   no   patógenos,   que     causan  

inflamación   tisular   y   malfuncionamiento   orgánico   Gell   y   Coombs  clasificaron   los 

mecanismos   inmunopatogénicos   o   reacciones   de  hipersensibilidad   en   4   tipos,   en 

cada     uno     de     ellos     participan     de     forma  secuencial diferentes tipos de células y 

mediadores solubles 

HIPERSENSIBILIDAD TIPO I

H

Son   reacciones   en   las   que   los   Ag   se   combinan   con   Inmunoglobulinas   (Ig)   E 

específicos que se hallan fijados por su extremo Fc (Fracción cristalizable) a receptores de 

la membrana de mastocitos y  basófilos de sangre periférica Corresponde a las reacciones 

de   hipersensibilidad   inmediata   que   se   producen   dentro   de   los   15   minutos   desde   la 

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 12 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 13: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

interacción del Ag con la Ig E preformada en personas     previamente     sensibilizadas     a 

ese   antígeno.   En   primer   lugar   se produce la entrada del Ag por piel o mucosas del 

árbol   respiratorio,  o   tracto    gastrointestinal       y       son       captados      por       las       células  

presentadoras      de      Ag,      que estimulan a   los   linfocitos  Th2 a secretar  un  patrón de 

citoquinas que a la vez estimulan a linfocitos B Ag específicos para producir Ig E específica; 

ésta se  fija  a receptores de mastocitos y basófilos.  En esta primer etapa se produce  la 

sensibilización al alérgeno; cuando se halla nuevamente expuesta al Ag se produce la unión 

del  mismo a  la   Ig  E específica   fijada a  la  membrana de dichas células  y conduce a  la 

degranulación.

Esto   da   lugar   a   la   liberación   de   mediadores   vasoactivos   e   inflamatorios  

(histaminas,     factores     quimiotácticos,     leucotrienos,     factor     activador     de  plaquetas) 

que   causan   vasodilatación,   aumento   de   la   permeabilidad   capilar, hipersecresión 

glandular,   espasmo   del   músculo   liso   e   infiltración   tisular   de   eosinófilos   y   otras   células 

inflamatorias, responsables de la sintomatología.

Estas   reacciones  tempranas  se   acompañan   entre   las   2   a   4   horas  de 

una reacción de fase tardía que se produce después del contacto con el Ag, con infiltración 

de células inflamatorias.

Manifestaciones clínicas:

La  inflamación mediada por  Ig E es responsable de reacciones     que     por      lo 

general       son      localizadas      afectando      a      un      órgano  en particular,  por  Ej.:   vías 

respiratorias, aparato digestivo, piel, o bien provocar reacciones sistémicas como el shock 

anafiláctico Se incluyen las siguientes enfermedades: 

✔ Rinitis alérgica

✔ Conjuntivitis alérgica

✔ Asma alérgico

✔ Alteraciones cutáneas: Urticaria Angioedema Dermatitis atópica

✔ Alergia física (frío, luz solar, calor, traumatismo leve)

✔ Alergia a alimentos

✔ Alergia   a   fármacos:   la   más   común   es   la   penicilina,   también   los   AINES, 

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 13 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 14: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

aspirina, sulfas, y otros antibióticos beta lactámicos

✔ Alergia a las picaduras de insectos

✔ Alergia al   látex:  produce urticaria  de contacto ya sea por contacto directo o por 

inhalación   de     partículas   de   látex.   También   puede   manifestarse   como   alergia  

alimentaria por reacción cruzada con frutas.

✔ Anafilaxia.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO II

H

Son reacciones mediadas por la interacción de Ac Ig G e Ig M preformados con Ag 

presentes en la superficie celular y otros componentes tisulares. Los     tres     mecanismos 

de   lesión   mediada   por     Ac   son:   la   citotoxicidad dependiente de Ac, las reacciones 

dependientes del complemento, y la reacción de hipersensibilidad antirreceptor.

Citotoxicidad dependiente de Ac: no implica la fijación del complemento sino que  exige 

la   cooperación  de   leucocitos  (monocitos,  neutrófilos,   eosinófilos  y células Naturales 

Killer). Estas células se unen por sus receptores para la Fc de la Ig G que se halla fijada en 

la célula diana y producen la lisis celular sin fagocitosis.

Reacciones dependientes del complemento:  puede producir   lisis directa cuando el  Ac 

IgM o G reacciona con el Ag presente en la superficie celular y activa al complemento, o 

bien las células se hacen sensibles a ser fagocitadas por la fijación del Ac o del fragmento 

C3 a  la superficie  celular.  Muchos medicamentos  inducen este tipo de hipersensibilidad, 

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 14 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO

Page 15: II UNIDAD INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS …

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA

provocando Ac dirigidos contra receptores o sobre la superficie da la plaquetasReacción   de 

hipersensibilidad  antirreceptor:       los   Ac   son   dirigidos   contra   los receptores  de la 

superficie celular pudiendo alterar o modificar su función.

Cabe   destacar   que   este   tipo   de   hipersensibilidad   se   halla   implicado   en  

la patogenia de numerosas enfermedades autoinmunitarias,     donde los Ac son  dirigidos  

contra Ag propios  atacando o destruyendo diferentes tejidos.

Los siguientes son ejemplos clínicos:

✔ Reacciones transfusionales

✔ Enfermedad hemolítica del recién nacido

✔ Anemias hemolíticas

✔ Púrpura trombocitopénica inducida por Ac

✔ Leucopenia

✔ Pénfigo Penfigoide

✔ Anemia perniciosa

✔ Trombocitopenia neonatal

✔ Rechazo del injerto agudo temprano de un riñón transplantado.

✔ Síndrome de Goodpasture

✔ Hipersensibilidad a fármacos (penicilina)

✔ Miastenia grave

✔ Enfermedad de Graves

✔ Enfermedad de Raynauld

✔  Diabetes 

Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE 15 Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO