II Cuatrimestre Clase4 UBA

12
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera Ciencias de la Comunicación Cátedra Procesamiento de Datos Titular: Alejandro Piscitelli Práctico: Viernes 11 a 13 Clase 4 www.catedradatos.com.ar

Transcript of II Cuatrimestre Clase4 UBA

Page 1: II Cuatrimestre Clase4 UBA

Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Sociales

Carrera Ciencias de la Comunicación

Cátedra Procesamiento de DatosTitular: Alejandro PiscitelliPráctico: Viernes 11 a 13

Clase 4

www.catedradatos.com.ar

Page 2: II Cuatrimestre Clase4 UBA

Nunca Fuimos

Modernos• Bruno Latour nació en 1947 en Borgoña – Francia. Es profesor de Ciencias Políticas en la

Universidad de París. Estudioso de las conexiones entre sociología, historia y economía de las técnicas, ha dedicado numerosos trabajos a la innovación técnica y sus dinámicas, la gestión de la investigación, la cultura científica y la filosofía del medioambiente. Ha publicado, entre otras obras, La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos, La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Ciencia en acción, Pasteur: la lucha contra los microbios y recientemente Changer de société-refaire la sociologie.

• Los estudios sociales de la ciencia se han caracterizado por comprender y explicar en qué consiste y cómo se desarrolla ese abigarrado y misterioso entramado de relaciones que conectan la ciencia, la tecnología y la sociedad.

• El origen de la modernidad a partir de la creación de la ciencia, implicó la pretensión de instaurar una división tajante entre naturaleza y sociedad. Los estudios sociales de la ciencia toman como un hito el surgimiento de las ciencias empírico-matemáticas en los siglos XVI y XVII, que consideran el inicio de la modernidad. Pero, con Latour, lo deconstruyen, para mostrar que esta conceptualización es una ilusión: no hay un antes y un después en la forma de producir conocimientos. No alcanzamos la objetividad con las ciencias empíricas y el tan proclamado "método científico". No lo hicimos porque no logramos -no es posible- crear entidades purificadas de toda determinación social: "Nunca fuimos modernos”. Latour persigue la pregunta de si los hechos obtenidos en los laboratorios son «construidos» o «reales». Su sospecha de que son construidos se corrobora y permite mostrar además una secreta relación con la política

Page 3: II Cuatrimestre Clase4 UBA

• En La vida en el laboratorio o Ciencia en acción tenían como finalidad ir más allá de los debates epistemológicos y entender cómo se elaboraba in situ eso que llamamos ciencia, es decir, la ciencia en acción. Para ello, como si se tratase de los trobriandeses para Malinowski, Latour realizó minuciosos trabajos etnográficos en diferentes laboratorios en los que analizaba los procesos y estrategias que conformaban esa ciencia heterogénea e híbrida que aún no ha sido purificada por los epistemólogos

• Nuestra sociedad moderna nunca funcionó de acuerdo a la gran división que sustenta su sistema de representación del mundo: la que opone radicalmente la naturaleza a la cultura. En la práctica, los modernos no dejaron de crear objetos híbridos, que proceden tanto de la una como de la otra y que se niegan a pensar.

• Para entender el complejo entramado de sociedad, ciencia y tecnología es necesario ser a-moderno y adoptar una postura simétrica que preste atención a las relaciones de hibridación, dado que no es posible identificar y aislar elementos sociales, científicos o tecnológicos que sólo aparecen a posteriori cuando purificamos ese entramado y eliminamos sus relaciones

• Combinamos y mezclamos las palabras y las cosas, nos asociamos y ensamblamos con humanos y no humanos, las cosas tienen historia, pasamos de la política a la ciencia. Lo realmente retorcido e incomprensible es intentar separar las palabras de las cosas, la mente de la realidad o entender la realidad como construcción o realidad-en-sí.

Page 4: II Cuatrimestre Clase4 UBA

moderno, posmoderno, no moderno, y premoderno:

• Según Latour son términos vagos que adquieren un significado más preciso cuando se tienen en cuenta las concepciones de la ciencia que implican.

Con el término "modernidad", lo que se señala es una solución que ha creado un tipo de política en la que la mayor parte de las actividades se justifican a sí mismas por referencia a la naturaleza. De este modo, cualquier noción de un futuro en el que la ciencia o la razón desempeñen un papel más extenso en el orden político es moderno.

El vocablo "posmoderno" alude a la continuación de la modernidad, excepto por el hecho de que ha desaparecido la confianza en la extensión de la razón. En "no moderno", por el contrario, se niega a utilizar la noción de naturaleza para cortocircuitar el proceso político pertinente, y sustituye la división moderna y posmoderna entre la naturaleza y la sociedad por la noción de colectivo.

El de "premodernidad" es un término exótico que se debe a la invención de otro término, el de creencia. Aquellos que no sienten un particular entusiasmo por la modernidad se hacen acreedores de la acusación de poseer una cultura que sólo alimenta creencias pero que no tiene verdadero conocimiento del mundo.

• Breve Glosario (http://mesetas.net/turbulencias/lep.html) actor, actante: el gran interés de los estudios de la ciencia consiste en que ofrece, a través del

estudio de las prácticas de laboratorio, muchos casos en los que se constata la emergencia de un actor. En lugar de empezar con entidades que ya son componentes del mundo, los estudios de la ciencia se centran en la compleja y controvertida naturaleza de los factores que hacen que un actor llegue a existir como tal..

Page 5: II Cuatrimestre Clase4 UBA

La clave estriba en definir al actor por lo que hace -por actuaciones- en las pruebas del laboratorio. Más adelante, su competencia se deduce y se añade como parte integrante de una institución. Dado que en inglés, el uso de la palabra "actor" se suele restringir a los humanos, la palabra "actante", tomada en préstamo de la semiótica, se utiliza a veces como el elemento lingüístico que permite incluir a los no humanos en la definición

• cajanegrizar o encerrar en una caja negra: esta es una expresión tomada de la sociología de la ciencia que se refiere al modo en que el trabajo científico y técnico aparece visible como consecuencia de su propio éxito. Cuando una máquina funciona eficazmente, cuando se deja sentado un hecho cualquiera, basta con fijarse únicamente en los datos de entrada y los de salida, es decir, no hace falta fijarse en la complejidad interna del aparato o del hecho. Por tanto, y paradójicamente, cuanto más se agrandan y difunden los sectores de la ciencia y de la tecnología que alcanzan el éxito, tanto más opacos y oscuros se vuelven

• colectivo: al contrario que "sociedad", que es un artefacto impuesto por el pacto moderno, este término se refiere a las asociaciones entre los humanos y los no humanos. Mientras siga existiendo la división entre la naturaleza y la sociedad que hace invisible el proceso político por el que el cosmos queda reunido en un todo en el que se puede vivir, la palabra colectivo hará de este proceso un proceso central. Su lema podría ser "no hay realidad sin representación".

• experto: una especie de guardián del acontecimiento. Es alguien transformado por la manifestación de algo en un principio no imaginado. Cuando un colectivo (de humanos y no humanos) sufre desplazamientos será porque ha habido acontecimiento e instituciones amplificantes y conservadoras del mismo (con expertos más o menos graciosos).

Page 6: II Cuatrimestre Clase4 UBA

• no humanos: este concepto sólo tiene significado si se lo enmarca en el ámbito de la diferencia existente entre el par "humano/no-humano" y la dicotomía sujeto-objeto. Las asociaciones de humanos y no humanos se refieren a un régimen político diferente del de la guerra que nos obligan a librar los defensores de la distinción entre el sujeto y el objeto. De este modo, un no humano es la versión que tiene el objeto en tiempos de paz, es decir, responde al aspecto que tendría el objeto si no se hubiese visto envuelto en la guerra que pretende atajar el proceso político pertinente. El par humano/no-humano no constituye un modo de "superar" la dicotomía del sujeto y el objeto, es una forma de eludirla por completo

• Redes sociotécnicas: se hace referencia a un entramado complejo de relaciones y asociaciones formado por múltiples y heterogéneas entidades; se habla, de hecho, de la relación entre artefactos tecnológicos, usuarios o actores virtuales, energías, flujos de información y comunicación, materiales... También se suele mencionar que este entramado actúa como dispositivo. Esto quiere decir que su acción genera unos efectos que se pueden prever a partir de la conexión de todos sus elementos, así como de otros que son completamente inesperados e imposibles de predecir

• Las redes sociotécnicas muestran que vivimos en un mundo en el cual es imposible decir dónde empieza la dimensión técnica de la realidad cotidiana y

dónde empieza la dimensión social. En un sentido más general, cuando se habla de redes sociotécnicas se hace referencia a la mezcla de elementos económicos, políticos, sociales, tecnológicos, culturales, artísticos..., mezcla en la que ninguno de estos aspectos predomina sobre otro, ya que, de hecho, actúan como un todo relacionado. Precisamente, lo único que adquiere relevancia es la red misma de relaciones y asociaciones que se dan entre todos estos elementos, así como los efectos que se desprenden de ella.

Una red sociotécnica intenta captar un proceso complejo de hibridación entre lo humano y lo no humano. Intenta representar una realidad híbrida, que ni es completamente social ni completamente técnica, sino una mezcla de ambas.

Page 7: II Cuatrimestre Clase4 UBA

Observando En Buenos Aires, a partir de la décadas de 1920 y 1930, comenzaron a experimentarse

profundos cambios urbanos, socioeconómicos y socioculturales:

• El proceso de densificación urbana comenzó a hacerse evidente • Se produce la incorporación masiva de nuevos productos industrializados

(nacionales e importados) en el mercado• Se observa la emergencia de los sectores medios ( claves en este proceso de

transformación del mundo cultural).

Los procesos de transformación científicos y tecnológicos se entrelazan con revoluciones semióticas que cambian

decididamente todo el sistema de la semiótica sociocultural.

Page 8: II Cuatrimestre Clase4 UBA

• En el dominio de la lengua y la comunicación donde la revolución semiótica se ha manifestado en mayor medida, puntualizando que no es casual que las fronteras de la técnica comunicativa (la escritura, la imprenta, la época de los televisores, de los

magnetófonos y las computadoras) sean hitos de los grandes virajes científico técnicos, dado que los medios de difusión han cultivado siempre los mitos de la

conciencia masivo

Los textos de las publicidades conformaban un hipertexto que apuntan a describir la performance correspondiente a este nuevo espacio ritualizado del consumo masivo

difundido a través de las revistas: primero “pensar” antes de elegir, segundo “probar”, luego “comparar” y finalmente calificar: “es el resultado lo que acredita el producto”

Explorando un objeto

Page 9: II Cuatrimestre Clase4 UBA
Page 10: II Cuatrimestre Clase4 UBA
Page 11: II Cuatrimestre Clase4 UBA
Page 12: II Cuatrimestre Clase4 UBA