II ciclo de la materia 2008

19
Asignatura: Ciencias Naturales Título Ciclo de la Materia Prof: Patricia Antokolec Valeria Berler Marta Petrone Gustavo Rabinovich Judith Saied Curso 2do Año Año: 2008 Pág. 1/19

Transcript of II ciclo de la materia 2008

Page 1: II ciclo de la materia 2008

Asignatura:Ciencias Naturales

Título

Ciclo de la Materia

Prof: Patricia AntokolecValeria BerlerMarta PetroneGustavo RabinovichJudith Saied

Curso 2do Año 

Año:  2008    

Pág. 1/14

Page 2: II ciclo de la materia 2008

Pág. 2/14

¿De qué se alimentan las

plantas?

Sabemos que las plantas respiran.

¿Cómo creés que lo hacen?

¿De qué se alimentan los

animales?

¿Puedo dormir con una planta en mi habitación? ¿Por

qué?

Page 3: II ciclo de la materia 2008

Actividad N°1:

¿Para qué creés que se alimentan los seres vivos?

Actividad N°2:Las plantas se alimentan: ¿Cómo?

Uno de los primeros naturalistas que intentó explicar cómo se alimentan las plantas fue Aristóteles, quien en la

Antigua Grecia afirmaba que las plantas se alimentaban de la tierra que formaba parte del suelo. A mediados

del siglo XVII un naturalista belga, Jan Baptiste van Helmont, realizó una experiencia para conocer de donde

obtienen las plantas su alimento. El pensaba que se alimentaban de sustancias que tomaban de la tierra que eran

incorporadas junto con el agua. Para poner a prueba su idea realizó la siguiente experiencia:

Tomó tierra, la secó, la pesó y la colocó en una maceta;

Tomó un sauce pequeño y lo pesó solo; lo plantó en la tierra de la maceta;

Cubrió la maceta de modo que solo quedara una abertura para el tallo (para evitar que

entrara polvo y agregara peso a la tierra);

Regó el sauce durante 5 años;

Después de este período, pesó nuevamente por separado la tierra y el sauce.

Los resultados obtenidos, se muestran en el siguiente gráfico:

1) ¿Cuál fue el objetivo que se planteó van Helmont al diseñar esta experiencia?

2) ¿Cuál era su hipótesis?

3) A partir del análisis del gráfico ¿Cuáles fueron para vos los resultados del experimento?

4) ¿A qué conclusiones crees que llegó van Helmont?

Pág. 3/14

Page 4: II ciclo de la materia 2008

En el siglo XVIII, el científico inglés Joseph Priestley estudiaba la relación entre los gases del aire y los seres

vivos. Él pensaba que la composición del aire cambiaba en presencia de los seres vivos. Para poner a prueba su

idea realizó la siguiente experiencia:

Priestley, entonces, probó encerrar un ratón en una campana con agua y comida suficiente (Fig. a 1). El

ratón solamente vivió algunos minutos (Fig. a2).

Figura A

1) ¿Cuál fue el objetivo de Priestley al diseñar esta experiencia?

2) ¿Cuál era su hipótesis?

3) En la figura a2 ¿Cuáles podrían ser las causas de la muerte del ratón?

Luego, Priestley colocó bajo la campana de vidrio una vela encendida con una planta de menta (Fig. b1).

La vela se mantuvo encendida por un corto tiempo y luego se apagó (Fig. b2). Diez días después volvió a

colocar una vela encendida junto a la planta y ésta se mantuvo sin apagar dentro del mismo recipiente

(Fig. b3). Cuando en lugar de la vela colocó junto a la planta de menta el ratón, éste vivió (Fig. b4).

Figura B

4) ¿Por qué la vela permanece encendida al colocarla prendida en la campana luego de 10 días?

Pág. 4/14

Fig. b1 Fig. b2 Fig. b3 Fig. b4

Fig. a1 Fig. a2

Page 5: II ciclo de la materia 2008

5) ¿Por qué el ratón no muere al colocarlo con una planta?

6) A partir de lo anterior, resumí los principales resultados del experimento.

7) ¿A qué conclusiones crees que llegó Priestley?

Otros científicos que contribuyeron a entender como se alimentan las plantas fueron los siguientes:

Jean Ingenhousz (1779, holandés) demostró que únicamente las partes verdes de las plantas

eran las responsables de la alimentación y que este proceso sólo ocurría en presencia de luz.

Jean Senebier (1742, suizo) demostró que el dióxido de carbono era indispensable para la

alimentación de la planta y que en este proceso se liberaba oxígeno.

Nicolás Saussure ( 1804, suizo) demostró que para alimentarse, además del dióxido de carbono

y la luz, era necesaria la presencia de agua.

Julius Mayer (1845, alemán) reunió todos los datos obtenidos, hasta ese momento y explicó los

pasos esenciales del proceso de alimentación vegetal, que recibe el nombre de fotosíntesis.

Actividad N°3:

Teniendo en cuenta la historia de la fotosíntesis, realizá el esquema de una planta e indicá con flechas:

a) Por dónde ingresa todo lo que necesita la planta para realizar el proceso

b) Qué sucede con las sustancias que se producen.

Actividad N°4:

La NASA tiene previsto para el año 2028 transformar a Marte en un planeta habitable. Según los registros

actuales, la atmósfera marciana no tiene condiciones necesarias para la vida porque contiene mucho menos

oxígeno que la atmósfera terrestre.

Teniendo en cuenta lo aprendido, elaborá junto con tus compañeros un proyecto para transformar a Marte en un

planeta habitable para esa fecha.

Pág. 5/14

Page 6: II ciclo de la materia 2008

Actividad N°5:

Los porotos están vivos

Experimento A:

Materiales:

2 frascos con tapa a rosca hermética (A y B) 1 vela porotos ó lentejas ó alpiste algodón plastilina

Procedimiento:

1) Pegá la vela en el fondo de uno de los frascos con la plastilina.

2) Humedecé el algodón y colócalo en el fondo de los 2 frascos.

3) Colocá la misma cantidad de porotos repartidos sobre el algodón en cada uno de los frascos.

4) Encendé la vela y cerrá herméticamente ambos frascos.

5) Luego de una semana observá los resultados.

Ahora respondé:

a) ¿Qué diferencias presentan el aire del frasco A y el aire del frasco B? ¿Por qué?

b) Anticipá los resultados. ¿Qué creés que sucederá con los porotos en cada uno de los frascos? ¿Por qué?

c) Registrá los resultados obtenidos en cada frasco y comparalos con tu hipótesis

d) ¿Qué conclusión podemos sacar a partir de este experimento?

Pág. 6/14

Frasco A Frasco B

Page 7: II ciclo de la materia 2008

Experimento B:

Materiales:

4 frascos iguales (A, B, C y D) agua de cal 1 vela porotos ó lentejas ó alpiste sorbete media nylon plastilina

Procedimiento:

1) Pegá la vela en el fondo de uno de los frascos.

2) Colocá agua de cal en cada uno de los 4 frascos.

3) Encendé la vela y cerrá el frasco herméticamente (frasco A).

4) Perforá la tapa de otro de los frascos.

5) Humedecé el algodón y colocalo dentro de la media de nylon junto con los porotos.

6) Pasá la punta de la media por el agujero de la tapa, hacé un nudo y sellalo con plastilina. Cerrá el frasco

herméticamente (frasco B).

7) Dejá el frasco C destapado.

8) Burbujeá con la pajita dentro del frasco D y cerralo.

9) Observá los resultados luego de una semana.

Pág. 7/14

Frasco C

Frasco B

Frasco A

Frasco D

Plastilina

Page 8: II ciclo de la materia 2008

Antes de hacer la experiencia:

a) ¿Qué función cumple el agua de cal?

b) ¿Cuál es la información que se obtiene de los frascos C y D?

Ahora realiza la experiencia y resolvé:

c) Registrá los resultados obtenidos en todos los frascos.

d) ¿Qué sucedió con los porotos y con el agua de cal en el frasco B? ¿Por qué?

e) ¿Cómo podés explicar los cambios ocurridos en el frasco A?

f) ¿Cuáles son las conclusiones a las que llegaste con estos dos experimentos?

Fotosíntesis y respiración

Actividad Nº6

Con lo visto en clase y con el libro, completá el siguiente cuadro relacionando los procesos de fotosíntesis y respiración celular.

FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN CELULAR

1. Seres vivos en que se produce.

2. Sustancias que utiliza.

3. Sustancias que produce.

4. Transformaciones energéticas.

5. Transformaciones de materia.

Pág. 8/14

Page 9: II ciclo de la materia 2008

6. Momento del día en el que ocurre.

7. ¿Cuál es la estructura celular que participa del proceso?

8. ¿Acumula energía?

9. ¿Libera energía?

Actividad N°7:

1) Observá las redes tróficas terrestre y acuática, que se encuentran en las dos siguientes páginas.

2) Seleccioná y copiá una cadena alimentaria de cada una de las redes y mencioná el nivel trófico que ocupa cada uno de los seres vivos de esas cadenas.

3) ¿Qué función cumplen los productores en estas cadenas? ¿Por qué? ¿Qué sucedería si desaparecen?

4) Identificá los consumidores de primer orden o herbívoros de las dos cadenas. Cadena 1-...................................................................................................................................... Cadena 2-......................................................................................................................................

5) Identificá los consumidores de segundo orden o carnívoros de las dos cadenas. Cadena 1-...................................................................................................................................... Cadena 2-......................................................................................................................................

6) ¿Qué sucedería con estos ecosistemas si se introdujera una especie exótica predadora de........................?

Pág. 9/14

Page 10: II ciclo de la materia 2008

Pág. 10/14

Page 11: II ciclo de la materia 2008

Pág. 11/14

Page 12: II ciclo de la materia 2008

La energía en los ecosistemasActividad N°8:

Observá el esquema y respondé:

1) ¿Qué representa cada uno de los rectángulos señalados como niveles tróficos?

2) ¿Por qué disminuye el tamaño de estos rectángulos?

3) ¿Qué representan las flechas? ¿Por qué disminuyen de tamaño?

Pág. 12/14

Energía disponible Bajo nivel de energía

1er. nivel trófico

2do. nivel trófico

3er. nivel trófico

4to. nivel trófico

Page 13: II ciclo de la materia 2008

“El carbono viajero”ACTIVIDAD Nº9

1. Imaginemos un átomo de carbono de una molécula de CO2 del aire.

2. La molécula pasa por un ecosistema y de pronto es atrapada por una hoja de hierba.

¿Por qué lugar de la hoja entra y qué camino recorre hasta llegar a un cloroplasto?

¿Qué función se cumple allí? ¿Qué le ocurre al átomo de C como consecuencia? ¿Qué función cumple la hierba en la cadena trófica?

3. Otro integrante de la comunidad se aproxima: es una pequeña oruga que en pocos minutos se come la hoja de la hierba. Su sustancia orgánica, de la que forma parte el átomo de C, se transformará en sustancia orgánica de la oruga.

¿A qué nivel de la cadena trófica pertenece la oruga? ¿Qué función cumple dentro de la misma?

4. La penetrante vista de un gorrión descubre a la oruga y la captura con rapidez. Nuestro amigo el átomo pasa así a formar parte de otro organismo, pero por poco tiempo, ya que el ave quemará la sustancia orgánica en la que se encuentra el C, para producir la energía necesaria para volar.

¿En qué nivel de la cadena trófica ubicas al gorrión? ¿Qué función realiza el ave para liberar la energía? ¿Qué compuesto inorgánico forma el C con el O? ¿Cuál es el destino de esa sustancia?

5. Otra vez en el aire, nuestro átomo viajero es arrastrado muy lejos por fuertes vientos y así llega al mar, donde una ola lo atrapa.

¿Qué le sucede al aire dentro del agua? ¿Qué importancia tiene para los organismos

acuáticos?

6. Pero no dura mucho su libertad. Una masa errante de fitoplancton se acerca. Es así como penetra en una diatomea, la que lo utilizará para formar sustancia orgánica.

¿Qué función debe cumplirse para que esto suceda? ¿En qué lugares se realiza? ¿Qué otros elementos son necesarios y cómo los

obtiene la diatomea?

7. Nuevamente nuestro átomo de C cambia su destino. Un minúsculo crustáceo, componente del zooplancton, ha incluido a la diatomea en su alimento.

¿Qué nivel trófico representa el crustáceo? ¿Cómo imaginás que podría seguir la cadena trófica?

8. Y aquí entra otro personaje, un hambriento arenque que devora, entre otros, al pequeño crustáceo. Esta vez el átomo de C es utilizado para formar parte de alguna de las sustancias que componen el músculo.

¿En la composición de qué sustancias ha entrado el C?

¿Qué tipo de consumidor es el arenque?

9. Mucho tiempo queda el C dentro del arenque y realiza con él largos viajes. Hasta que un día una foca lo captura y nuevamente nuestro átomo pasa a formar parte de otra sustancia orgánica, esta vez una grasa, que se deposita bajo la piel del mamífero.

Construye la cadena alimentaria correspondiente a la foca.

¿En qué nivel está ubicado este animal? Construye otra cadena intercalando 2 organismos

antes de la foca. ¿Qué nivel ocupa ahora este animal?

10.Un día, al asomar la cabeza por un agujero del hielo, la foca es cazada por un esquimal. El trozo de grasa en el que se encuentra nuestro átomo se transforma en aceite y es usado por el esquimal para combatir el frío en su iglú.

¿Por qué proceso, del que participó el aceite, se originó energía calórica?

¿En qué se asemeja y en qué se diferencia este proceso de la respiración celular?

¿En qué forma pudo pasar al aire el átomo viajero? ¿Formando parte de qué sustancia?

Pág. 13/14

Page 14: II ciclo de la materia 2008