Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

28
0 Ensayo: “Igualdad e Equidad de género, hacia una política integral en Chile”. Asignatura : Formación y gestión de políticas sociales. Profesor : Miguel Arismendi Grandón. Verónica Pinilla Infante. Alumnas : Marcia Bórquez Millar. Yerty Carrasco Monsalves. Paola Retamal Arévalo.

Transcript of Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

Page 1: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

0

Ensayo: “Igualdad e Equidad de género, hacia una política integral en Chile”.

Asignatura : Formación y gestión de políticas sociales.

Profesor : Miguel Arismendi Grandón. Verónica Pinilla Infante.

Alumnas : Marcia Bórquez Millar. Yerty Carrasco Monsalves. Paola Retamal Arévalo.

Fecha : 15 de Noviembre de 2010.

Page 2: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

1

Índice Temático.

Resumen

I. Ensayo: “Igualdad e Equidad de género, hacia una política integral en Chile.. 3

1.- Hacia la ruta de la creación de Políticas Públicas que incorporan la igualdad de

género en la gestión del Estado en Chile.

2.- Gobiernos democráticos en Chile y la política con enfoque de Género (1990-2010)

3.- El Gobierno de la primera mujer Presidenta en Chile y el camino hacia la equidad de

Género. (2006-2010).

4.- Plan de Igualdad de Oportunidades como instrumento de la implementación de las

políticas públicas y sociales.

II.Síntesis del ensayo con Visión Crítica …………………….. ……………………………14

III. Conclusiones …………………..………………………………………………………………….16

Bibliografía ………………………………………………………………………………… ………...17

Page 3: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

2

Formación y gestión de políticas sociales

Ensayo: Igualdad y Equidad de género, camino hacia una política pública integral en Chile.

1Marcia Bórquez Millar 2Yerty Carrasco Monsalves 3Paola Retamal Arévalo.

Resumen

El presente Ensayo aborda las políticas públicas en Chile, con enfoque de género, para

este fin procederemos a realizar primero que nada una descripción histórica de la

evolución de la incorporación del enfoque de género y como se ha desarrollado desde

la llegada del Gobierno Democrático hasta la actualidad. En donde la ratificación de

Convenciones Internacionales a favor de la Mujer, cambian el paradigma del Gobierno

de Chile y empieza a trabajar con enfoque de género, para llegar a desarrollar una

política pública, cuyo instrumento o eje conductor son los planes de Igualdad de

Oportunidades 1994-1999; 2000-2010, el primero enfocado hacia el desarrollo de la

mujer y el segundo con una clara incorporación de enfoque de género, al ser para

hombres y mujeres. Como en definitiva este plan adquiere un carácter de transversal

hacia los servicio públicos y hacia las regiones y comunas.

1 Universidad de la Frontera, Casilla 54-D. Temuco, Chile. Estudiante de Magister en Gerencia Social. E-mail: [email protected] Universidad de la Frontera, Casilla 54-D. Temuco, Chile. Estudiante de Magister en Gerencia Social. E-mail: [email protected] Universidad de la Frontera, Casilla 54-D. Temuco, Chile. Estudiante de Magister en Gerencia Social. E-mail: [email protected]

Page 4: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

3

Palabras claves: Políticas Públicas, enfoque de género, transversalización, Plan

de igualdad de oportunidades.

I.Hacia la ruta de la creación de Políticas Públicas que incorporan la igualdad de

género en la gestión del Estado en Chile.

El rol de la mujer en Chile solo se consideraba de manera secundaria, la desigualdad

estructural entre los roles de hombre y mujer provenían de un rígido sistema patriarcal,

desde allí se viene estableciendo una diferencia significativa en sus respectivos roles

que paulatinamente se fueron internalizando, manifestando así la desigualdad entre

hombres y mujeres con patrones sexistas, estableciendo claramente un modelo

extremadamente discriminatorio en el cual lo femenino estuvo subordinado a lo

masculino.

Estas desigualdades de género fueron cimentando un orden donde la supremacía del

rol masculino cobraba mayor importancia y fuerza en todos los ámbitos de desarrollo,

en lo económico, social, político y cultural. Por tanto las mujeres se consideraban como

sujetos pasivos de la sociedad y objeto de satisfacción de necesidades orientados a

mejorar el bienestar familiar. En este contexto, es necesario establecer las diferencias

entre política social y política publica, política social se refiere a un instrumento que

utiliza la entidad gobernante para establecer controlar y agregar o complementar las

bases mercantiles y la bases, estructuras o grupos sociales. La política social mas allá

de comprenderse o definirse como comúnmente como servicios dirigidos hacia

problemáticas sociales o temas tales como: vivienda, salud, educación, entre otros, va

mucho más allá comprende el poder social cohesitivo, organizado presente en la

sociedad civil, y cuya misión de la entidad gobernante es la de entregar justicia,

protección y seguridad social y situar a la ciudadanía en el nivel mas alto de las

políticas publicas. En cuanto a las políticas públicas nos referimos al conjunto de

acciones técnicas y metodológicas, planificadas que apuntan a ordenar la gestión del

estado y donde se incorporan las políticas sociales.

Page 5: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

4

Comprendido esto, señalamos que la desigualdad de género se acrecienta por el

modelo económico y social imperante, denominado neoliberal, pues ya a fines del siglo

XX nuestro país experimentaba un proceso de transformación económica orientada

hacia la globalización, entiéndose por esta a “un proceso económico, tecnológico,

social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e

interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados,

sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas

y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada

como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo

el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la

revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y

democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico

nacional, y en sus relaciones internacionales”( fuente diccionario Wikipedia on line).

La dinámica de país vivenciada en las décadas de los 80’ y 90’ da cuenta de los

procesos de modernización estatal. El estado de bienestar sitúa la participación y

aplicación de las políticas sociales a proveer asistencia o soporte de la atención y

manifestación de necesidades surgidas como consecuencia del proceso de

transformación económica. El Estado fue perdiendo paulatinamente el rol de

administrar, controlar y supervigilar la asignación de los recursos desentendiéndose de

la política en el mercado. El libre mercado se inclina de esta manera a la privatización

de los organismos públicos, provoca la desigualdad de la sociedad civil y participación

ciudadana restringiendo el derecho de acceder a los servicios básicos de primera

necesidad que fueron excluyentes y focalizadas hacia algunos sectores de la población.

La situación crítica que atravesaba el país durante el período del Gobierno Militar

produce un quiebre de la institucionalidad democrática y el estado de derecho,

suprimiendo el ejercicio de los derechos ciudadanos de la sociedad civil que acrecienta

la desigualdad de género, dado a las profundas transformaciones y cambios de

paradigmas, desde el ámbito político, económico, social y cultural, coartando todas las

formas de expresión y conceptos ideológicos impuestos por el Gobierno fueron la

antesala para perpetuar y defender la brecha de género y la violencia contra la mujer.

Page 6: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

5

Mientras tanto en el exterior se desarrolla La Primera Conferencia Mundial sobre la

Mujer (México 1975) y el Decenio de la Mujer (1975-1985) declarado por Naciones

Unidas, se debatía la incorporación de las mujeres a los procesos de desarrollo,

empezaron a surgir propuestas conceptuales y técnicas de la participación de la mujer

en todos los ámbitos de la sociedad. Se empieza a gestar cambios en los paradigmas,

dando curso a la introducción y adopción de enfoque de género, suprimiendo el

concepto de violencia de la mujer, en este contexto se planteaba que no solo debe

atenderse la problemática de la violencia doméstica, sino ampliar la visión hacia un

enfoque integrador, en la cual se reconoce que la mujer debe ser incorporada a la

sociedad en su conjunto y en todas las áreas de desarrollo que propendan a la

equiparidad entre hombres y mujeres, entregándoles herramientas y potenciando sus

capacidades como agentes de cambio en la sociedad, ya sea en el plano económico,

político, social y cultural. La concepción e internalización de la equidad de género debe

ser transversal, derribando el rol tradicional de la mujer a lo largo de su historia.

Estos cambios en el enfoque se ratifican y se consolidan a través de la participación y

suscripción de una serie de conferencias y tratados internacionales, ya desde el año

1948 se aprobaba por parte de Organización de las Naciones Unidas (ONU), la

declaración de principios universales de los Derechos Humanos, que reconoce la

igualdad de las personas sin exclusión, en el año 1979 nace la Convención para la

Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), de las Naciones Unidas

para el Desarrollo, a través de la cual se consolida el compromiso de los Estados del

Orbe en la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres, a través de esta

convención no solo se establecen las medidas que corresponden para romper las

brechas de igualdad de género, sino estableciendo compromisos entre los Estados para

formular planes de acción tendientes a garantizar el ejercicio de los derechos civiles e

institucionales de las mujeres, teniendo el Estado el rol de incorporar estas acciones en

la elaboración de las políticas públicas tendientes al desarrollo pleno de la mujer desde

una concepción integral. Desde aquí nace la incorporación de los Planes de Igualdad

(PIO) en los Estados.

La última década del siglo XX marca el inicio y un precedente en la conceptualización o

definición de las políticas públicas, el énfasis apunta hacia el paradigma o modelo de

Page 7: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

6

desarrollo humano. Dentro de los tratados y compromisos por los estados para apuntar

hacia la igualdad de género, se establecen e incorporan metodologías para evaluar los

avances a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La

celebración de la conferencia mundial sobre la Mujer realizada en Beijing en el año

1995, se transforma en la antesala para estrenar un nuevo trayecto en la definición y

conceptualización del desarrollo, aquí nace el índice de Desarrollo Humano (IDH) y de

las políticas introducidas en los Estados. La importancia de este índice es que se basa

en el “enfoque sobre las capacidades humanas” –definidas como los recursos y

aptitudes que posibilitan a las personas llevar la vida que valoran y desean- sitúa la

capacidad de acción humana (human agency) en el centro del desarrollo. Desde esta

perspectiva, el desarrollo pasó a considerarse e incorporarse como el proceso de

expansión de las libertades reales, de las que disfrutan los individuos, hombres y

mujeres. Así este enfoque también es adoptado por el PNUD estableciendo el bienestar

humano como objetivo central del desarrollo, desplegando posibilidades para la

transformación de las relaciones de género, el mejoramiento de la condición de las

mujeres y su empoderamiento”.( PNUD). De esta forma el IDH refleja las libertades de

hombres y mujeres, pero dado el contexto social, con ello es posible identificar cuan

libre son las mujeres, como se encuentran en las relaciones de poder.

II. Gobiernos democráticos en Chile y la política con enfoque de Género (1990-

2010)

Chile no queda indiferente hacia la incorporación de los temas de género, los diversos

movimientos sociales de mujeres en el contexto de los cambios de paradigmas

mundiales del rol de la mujer, el cese de la libertad de expresión y de los derechos

civiles e institucionales, los cambios en la política económica, consistentes en la

creación de una política económica libre, abierta y menos protegida, donde si bien

existió un auge en el crecimiento económico, por otro lado se redujo el gasto público,

rebajando el gasto social y la aplicación de políticas sociales orientadas hacia el

bienestar desde una perspectiva paternalista a los sectores más vulnerables, afectando

y ampliando las brechas entre las clases sociales y en todos los ámbitos del desarrollo.

Page 8: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

7

La sociedad civil y política opositora al Gobierno Militar, empieza a manifestarse y a

organizarse para recobrar la institucionalidad democrática este logro se concreta en el

año 1989, el 11 de marzo de 1990 asume el primer gobierno democrático encabezado

por el Presidente Patricio Aylwin Azocar, a este período se le denomina de transición

por el proceso de instauración y reformas en el plano económico, político, social y

cultural vividos en 17 años del Gobierno Militar. Son los movimientos de mujeres de la

sociedad civil que logran relevar el rol de la mujer en el Estado, y exponer la existencia

de desigualdades económicas, culturales y sociales en relación a los hombres. Es así

como estas desigualdades pasan a configurar la agenda pública y a incorporarse en la

agenda de Gobierno. De esta forma se crea el Servicio Nacional de la Mujer

(SERNAM), a través de la Ley N° 19.023, publicada el 03 de Enero de 1991. La visión

del Primer gobierno democrático considera un cambio de enfoque orientado a

garantizar los derechos civiles e institucionales con una mirada hacia la integración de

la sociedad en su conjunto en el desarrollo del País.

Al termino de este período de gobierno el SERNAM ya contaba con una articulación

institucional capaz de formular políticas en esta área, de aquí nace el Primer “Plan de

Igualdad de Oportunidades para la Mujeres”, que fue incorporado y ejecutado durante el

Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, (1995). Iniciando el rumbo a la generación e

implementación de cambios más significativos hacia la igualdad de género hacia la

institucionalización e inserción en las políticas públicas.

Esta Estrategia surge por primera vez a partir de la celebración de la tercera

conferencia internacional de la Mujer, en Nairobi realizada en 1985 y se incorpora en la

Conferencia internacional de Beijing realizada en el año 1995, de acá se desprende

como resultado de los estudios que medían el bajo impacto que estaban obteniendo el

diseño de la aplicación de distintas políticas y programas para superar las brechas de

género en la sociedad. En esta instancia se identifica la imperiosa necesidad de definir

y articular estrategias y líneas de acción que integren a todos los protagonistas para

realizar los cambios estructurales y de manera integral, se adopta la estrategia de

transversalización de género (TG), entiéndose por ello que la transversalización integra

todos los ejes y ámbitos del diseño y ejecución de las políticas para contribuir a un

cambio efectivo en las brechas de género. Esta medida estratégica tiene como misión

Page 9: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

8

incorporarse en todos los ámbitos del desarrollo y en todos los niveles desde el punto

de vista de los servicios públicos del Estado. A partir del año 2000 se aplica y se

profundiza la incorporación del enfoque de género en el proceso de modernización del

aparato público.

En el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar, Se crea el segundo “Plan de

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres”, para ello durante su mandato

como primera medida se crea el Consejo de Ministros para la Igualdad de

Oportunidades, según circular Nº 15 del año 2000. Este consejo tiene la

responsabilidad de inspeccionar todas las acciones tendientes a dar el cumplimiento

efectivo al Plan de Igualdad de Oportunidades.

Para hacer efectivo este objetivo se crea al interior del Estado el Sistema de Equidad de

Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), Ley Nº 19.553 que es un

Sistema diseñado e impulsado por la Dirección de Presupuesto (DIPRES), dependiente

del Ministerio de Hacienda desde el año 2001, Este sistema constituye el marco que

norma el proceso de transversalización con enfoque género al interior del aparato

público, el sistema pretende medir de manera estandarizada en base a un diseño de

objetivos y metas de acuerdo al logro de productos en todas las áreas de la

administración pública, tales como, Recursos humanos, Planificación y Control y

Gestión, Auditoría Interna, Administración Financiera y Contable Fiscalía, OIRS (calidad

de atención hacia las usuarias), entre otras. Este Sistema aplica un mecanismo de

incentivo monetario ligado al cumplimiento de metas al desempeño institucional. Lo

que se traduce en que los funcionarios del Estado incorporan en mayor o menor forma

el enfoque de género; deben lograr las metas por ellos mismos propuestas.

III.El Gobierno de la primera mujer Presidenta en Chile y el camino hacia la

equidad de Género. (2006-2010).

Para efectos de este ensayo lo más relevante es analizar el tema de enfoque de género

durante el período de gobierno de la primera mujer presidenta en la historia del país,

Sra. Michelle Bachelet Jeria a través segundo Plan de Igualdad de Oportunidades entre

Hombres y Mujeres período 200-2010. A continuación procederemos a analizar las

Page 10: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

9

transformaciones y sellos que como una estrategia de introducir reformas a la gestión

modernizadora del estado con enfoque de género en la gestión pública, para ello se

confecciona la llamada Agenda de Género que incorpora lineamientos estratégicos para

avanzar hacia la equidad de género, de acá se desprenden dos aspectos relevantes:

políticos y técnicos, la primera con una visión y mirada de la incorporación de las

demandas ciudadanas, transformadas en compromisos adquiridos por el gobierno, la

segunda, situarla en la esfera y contexto de la política pública y sus ámbitos de acción

en la gestión pública, con estas acciones se pretende lograr más allá de la igualdad de

género, la equidad de género. La igualdad se concibe como justicia social pero de

manera homogénea sin la consideración de la diversidad existente en las personas, y la

equidad apunta hacia el logro de la igualdad o justicia social reconociendo esas

diversidades e integrarlas en el desarrollo del país. Para avanzar hacia este nuevo

enfoque y modernizar el aparato estatal, se crea la figura del Comité Técnico Asesor

para apoyar la función del Consejo de Ministros conformados por representantes de los

ministros y ministras que conforman el gobierno, de aquí emanan comisiones al interior

de las carteras del poder ejecutivo que incorporan las propuestas que cada sectorialista

de carácter ministerial considere relevante para el logro de los objetivos hacia la

equidad de género en base a las propuestas diseñadas por SERNAM. De estas líneas

de acción se configura e instala la transversalidad en gestión del estado incorporándose

el componente de descentralización a través de la creación de Comisiones Regionales

de Igualdad de Oportunidades (Comisiones PRIO), cuya función es identificar las

brechas regionales de género, orientado a programas y servicios regionales, para

superarlas y definir los compromisos regionales de la igualdad de Género,

estableciendo mesas técnicas compuestas por funcionarios (as) de las reparticiones

públicas, encargados (as) de hacer seguimiento a los compromisos sectoriales. De

estas emanan las mesas a nivel local denominadas Mesa de igualdad de oportunidades

(MIO) estas mesas son constituidas a nivel local y organizadas territorialmente.

Estas comisiones constituyen la estrategia principal de transversalización, pues su

objetivo es insertar los enfoques de género a nivel regional de acuerdo a sus

características socioculturales, económicas/productivas y de necesidades de inversión.

También aplica un abordaje más integral de la perspectiva de género y de igualdad de

Page 11: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

10

oportunidades, vinculado más directamente a la gestión interna de las instituciones o

reparticiones públicas y la sociedad civil.

La incorporación de la sociedad civil en Plan de Igualdad de Oportunidades, es el

resultado de la incorporación de la agenda pública obtenido a través de las demandas y

necesidades de la sociedad civil y que constituye la carta de navegación que se

transforman en acciones a ejecutar por el Estado para subsanar las brechas en la

igualdad de oportunidades. En este sentido cobra importancia la creación de las mesas

denominadas a nivel regional PRIO y local MIO, con esa mirada desde ahí se

internalizan las acciones de seguimiento al mismo. Se tiene como objetivo no solo la

incorporación de la sociedad civil en la gestión de la formulación del Plan, sino la

validación hacia la incorporación del control social o ciudadano en la gestión y en miras

de lograr la institucionalización plena al interior del Estado, así como también la

Evaluación del Plan una vez finalizado el periodo de ejecución. Las mesas de mujeres

provienen del mundo social organizado, con características socio demográficas

heterogéneas, funcionamiento autónomo de acuerdo a la realidad regional y local en

que se relacionan.

IV. Plan de Igualdad de Oportunidades como instrumento de la implementación de

las políticas públicas y sociales

Si bien el plan de Igualdad de Oportunidades es un instrumento de implementación de

las políticas públicas, no solo de Chile si no que de toda América Latina, no aparece de

la nada, como ya se ha mencionado a lo largo de este ensayo. Es el resultado de un

proceso que apunta a posicionar a las mujeres en los procesos de desarrollo de sus

países. Es así que aproximadamente en los últimos cuarenta años han existido tres

enfoques que han trabajado la temática como parte importante de los procesos

económicos y sociales: El enfoque de bienestar, el enfoque de mujer en el desarrollo y

el enfoque de género. (Informe final, evaluación PIO Rural 1997-2005, SERNAM –

CENDEC)

Page 12: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

11

El enfoque de bienestar, así bautizado por Moser C. “conceptualiza a las mujeres de

bajos ingresos como parte de los grupos “vulnerables”, débiles y subfinanciados,

privilegiando sus funciones reproductivas en calidad de esposas y de madres y genera

en consecuencia programas focalizados en esas funciones y orientados a la ayuda para

el bienestar de las familias”. (Pág.7, Informe final, evaluación PIO Rural 1997-2005,

SERNAM –CENDEC). En este enfoque podemos reconocer los programas existentes

en salud ej: “Salud de la Mujer” que ampliamente se desarrollaron en nuestro país hasta

en las décadas de los 80’. Si bien este enfoque se encuentra ampliamente superado,

aún es posible ver proyectos con estas características.

El Enfoque de Mujer en Desarrollo revaloriza el rol de la mujer en la sociedad como

aporte a la economía de los países, se valoriza por tanto el trabajo que realiza en el

hogar y fuera de este. Se enfatiza el emprendimiento de las mujeres,( pero como apoyo

al rol de proveedor del hombre) en los sectores más pobres de las ciudades como de

los sectores rurales. Es, entonces, hacia las mujeres de esos sectores donde el Estado

tiene que inyectar recursos. En general este enfoque releva el rol económico,

productivo y social de las mujeres pero no contempla la desigualdad en las relaciones

de poder entre mujeres y hombres.

El Enfoque de Género entiende y reconoce que las diferencias entre hombres y mujeres

provienen de pautas culturales y sociales, es entonces, un constructo de una sociedad

determinada, es decir, es una construcción social que “marca las relaciones de poder,

los roles productivos y el acceso diferenciado a las oportunidades sociales y culturales”

(Pág. 9, Informe final, evaluación PIO Rural 1997-2005, SERNAM –CENDEC). La

utilización de este enfoque entiende que históricamente han existido desigualdades

entre hombres y mujeres, en donde a los hombres se les han asignado roles

productivos, proveedores y políticos, ligados a la esfera pública, en tanto, a la mujer

roles reproductivos y en el ámbito domésticos, ligados a la esfera privada. Existe por

ende, desigualdades en el acceso a bienestar, recursos y poder entre hombres y

mujeres, que los estados deben equiparar.

Page 13: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

12

Bajo este último enfoque los estados crean los planes de igualdad de oportunidades. En

nuestro país, como se señaló, se crea el primer plan en 1994, este plan lleva por

nombre “Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, 1994-1999”, el cual

estableció la estrategia global en igualdad de género en el ámbito nacional. Este tuvo la

importancia de incorporar en la ciudadanía la existencia de diferencia de géneros, fue

por tanto, un paso importante hacia la inclusión de una perspectiva de género en las

políticas públicas y la integración de prioridades de género en el programa general del

Gobierno.(pág. 6 “Integrar la perspectiva de género en las Instituciones y políticas

públicas en Chile”, Diagnostico de Género-Chile). Con la implementación del primer

plan de igualdad de oportunidades se logró el reconocimiento del género como parte de

la política pública, en el conjunto de ellas y se validó al SERNAM como organismo

capacitado para elaborar políticas públicas. Este primer plan si bien se elabora

considerando el enfoque de género, se materializa desde el enfoque de desarrollo de la

mujer. Es posible recordar que el SERNAM, trabajaba con programas emblemáticos en

su tiempo, el programa jefas de hogar, el programa de mujeres temporeras y el de

prevención de la violencia intrafamiliar, que en esencia pretendían visibilizar el trabajo

de las mujeres, relevarlos en la sociedad como parte importante de la economía

nacional e igualarlos en relación al poder de los hombres. No hay cambios de

perspectivas ejemplo de ello es que la violencia aún es vista como intrafamiliar y no

como de género, denominación que se le da en la actualidad. En los lineamientos del

primer plan, por tanto, aunque es una política pública, tiene más bien un enfoque de

desarrollo social, ya que incorpora a la gente pobre en la economía, es decir,

incrementa el bienestar de las mujeres, aprovechando el poder del desarrollo

económico con el modelo neoliberal implantado en nuestro país en la década de los 80’.

El plan es el hilo conductor de las políticas públicas en relación a género y este en

especial posiciona esta perspectiva, ya que anteriormente se trabajaban en forma

sectorial los temas de estado.

El plan de igualdad de oportunidades entre Hombres y Mujeres 2000-2010, se plantea

nuevamente desde el enfoque de género, pero este a diferencia del primero incorpora

en mayor plenitud este enfoque. “Constituye una carta de navegación que no sólo es

Page 14: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

13

declarativa en cuanto al marco ético y político de lo que se pretende realizar, sino que

entrega diagnósticos y propuestas claras en los más diversos ámbitos de acción pública

sobre la vida de nuestra sociedad. Este instrumento es el que permite pasar de la

declaración de buenas intenciones a la acción concreta, sin perderse en una maraña de

asuntos particulares”. (pág. 13, Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y

Hombres 2000-2010. Evaluación Primera Fase 2000-2005). Se puede señalar que entre

sus avances está el fortalecimiento de la temática en la acción del estado, más aún

cuando una instancia de tanta relevancia como la DIPRES, establece metas con

enfoque de género a ser cumplidas por los servicios públicos, se apunta por tanto a la

transversalización del enfoque.

Este segundo plan de Igualdad de oportunidades resulta complejo de analizar, pues a la

vez que aborda políticas públicas, también incorpora política social (cuestión que en la

forma también incorporaba el primero, pero que en la práctica no se traducía como tal).

Al desglosarlo es posible señalar, que lo público considera por ejemplo la

transversalización y lo social apunta a potenciar el estado de bienestar de la población

vulnerable como por ejemplo los programas de casas de acogida y centro de la mujer,

lo que queda establecido en los ejes IV. Autonomía económica de las mujeres y

superación de la pobreza, y V. Bienestar en la vida cotidiana y calidad de vida.

El plan estableció este periodo de ejecución (2000-2010) pues lo planteado estaba

enfocado a cambiar paradigmas en las personas; en la población en general, no fáciles

de cambiar en corto tiempo. Se divide en dos fases, establecidas principalmente por los

cambios de gobierno. Es así que la primera fase de ejecución (2000 -2005) tiene como

prioridad trabajar con los primeros cuatro ejes:

1.- Autonomía económica de las mujeres y superación de la pobreza.

2.- Mujer, familia y bienestar en la vida cotidiana.

3.- Promoción de derechos y participación de las mujeres.

4.- Gestión pública orientada a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Page 15: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

14

La segunda fase 2006- 2010 se centra en los ejes: participación en las estructuras de

poder y en la adopción de decisiones y, enfoque de género en las políticas públicas. Al

asumir el 2006 la primera mujer presidenta, ésta continúa la ejecución del plan de

igualdad y plantea que su gobierno tendrá como prioridad la equidad de género “por lo

que los planes y programas de todos los sectores públicos deben incorporar criterios de

equidad” (pag 12. Valdes, “Igualdad de oportunidades y equidad de género. Aportes y

desafíos para las políticas públicas”.) En este periodo gubernamental, se establece la

“Agenda de Equidad de Género”, que es la estrategia que se considera para incorporar

este enfoque en las políticas públicas. Claramente se priorizan sectores de los servicios

públicos con los cuales trabajar la temática (salud, educación, trabajo, economía y

sector rural), existe por tanto, una mirada que complementa y profundiza la

transversalización iniciada en el gobierno anterior, ahora es en todos los sectores y en

todos los niveles (desde la primera autoridad de gobierno hasta los funcionarios

públicos). Además se continúan realizando las Mesas Regionales (Mesas PRIO) y

locales(Mesas MIO), las cuales también se contemplan en la Agenda de Equidad, para

dar cumplimiento al Plan de Igualdad de Oportunidades 2000-2010.

II. Síntesis del ensayo con visión crítica

La desigualdad de género ha sido tema abordado e incorporado por distintas

convenciones y tratados internacionales, el debate se ha centrado en corregir la

conceptualización del rol de la mujer e incorporando una mirada distinta a la tradicional,

constituida solamente en deberes reproductivos y de familia, centrada en el bienestar

social.

El debate se centra en un cambio de modelo o paradigma que asigne una valorización

a la mujer constituyente de derechos y deberes en todos los ámbitos de la sociedad, se

incorpora un nuevo enfoque denominado Género en el Desarrollo (GED). Cuyo fin es la

introducción del concepto de igualdad de género entre hombres y mujeres,

estableciendo líneas de acción para la formulación de políticas públicas en las naciones

que garanticen el ejercicio pleno de los derechos civiles e institucionales de la mujer de

manera integral e implementando líneas estratégicas para medir los índices de

desigualdad social en el aparato estatal.

Page 16: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

15

En este aspecto la aplicación de modelos económicos basados en la supremacía del

mercantilismo y de políticas sociales centradas en propender al desarrollo de un estado

de bienestar social que apuntan hacia la satisfacción de necesidades manifiestas

enfocadas a sectores vulnerables, ha acrecentado las brechas de desigualdad social en

todos los ámbitos: Político, Económico, Social y cultural.

Por tanto las desigualdades en la suscripción y ratificación de tratados internacionales

respecto a la equidad de género surgen como línea estratégica, la denominada

transversalización del enfoque de género en las políticas públicas, y ello concibe e

implica la incorporación de lineamientos de acción en todas las esferas públicas,

sociedad civil en todos los ámbitos y niveles.

En Chile ha incorporado el concepto de enfoque de género a través del Plan de

Igualdad de Oportunidades para la implementación de de políticas públicas y sociales

cuyo objetivo fundamental apunta a posicionar a las mujeres en los procesos de

desarrollo. En el año 1994 se crea el Primer PIO (1994-1999), este Plan dirige su

acción hacia la Igualdad de Oportunidades para la Mujer, su característica principal

apunta hacia la elaboración de una política social compuesta por una oferta de servicios

o programas sociales tendientes a la satisfacción de necesidades. En tal sentido se

enfoca hacia la igualdad o justicia social pero no como un ente no incorporado al interior

de la Política Pública o sistema público.

En el año 2000 se Crea el segundo Plan de Igualdad de Oportunidades para Hombre y

Mujeres el año 2000, (2000-2010), este plan se introducen cambios estructurales e

ideológicos más de fondo al concebirse en enfoque de género, se incorporan líneas de

acción claras y se confecciona un diseño que no solo conglomera las políticas sociales

como tal sino también la introduce al interior de la política pública, para ello se crea el

Sistema de de Equidad de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG)

Que involucra no sólo la política social convertida en oferta programática diseñada por

el SERNAM , y la de todos los estamentos públicos. Sino a incorporar en la gestión

estatal la equidad de género y la Sociedad civil como ente participativo y resolutivo en

la gestión pública y social.

Los avances en esta materia han sido significativos, si bien se han introducidos

cambios en la desconcentración y descentralización, que le entrega mayor autonomía a

Page 17: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

16

los organismos estatales a nivel central y regional, las mayores deficiencias se

encuentran en que los instrumentos desarrollados no en todas las regiones del país

actúan como un marco claro que guíe la toma de decisiones y la gestión pública, no

está definido como un marco rector claro o eje orientador de la política de género al

interior de los sectores públicos.

Otra brecha significativa en la incorporación de la equidad de género en la gestión

pública tiene que ver con la “bajada” a nivel local. En este sentido para lograr una

Transversalización plena e integral debe articularse e institucionalizarse en ámbito local,

la escasa participación de las organizaciones de mujeres a nivel local, demuestra que

existe desconocimiento de la concepción del enfoque de género y de las políticas

implementadas por el estado hacia las mujeres.

En este sentido como propuesta desde el ámbito de la gerencia social, se propone

como medida introducir los cambios necesarios en la incorporación de la gestión

pública local o municipal, permitiendo y garantizando la participación ciudadana en la

formulación de políticas públicas más efectivas e integrales a través de la oferta pública

existente en el ámbito del desarrollo local.

VII. Conclusiones.

Gracias a los Planes de Igualdad de oportunidades I, II se logró generar un instrumento

dinámico de la política pública de género, donde se ha podido ir midiendo en forma

cualitativa y cuantitativa el avance en la materia en Chile.

Otro punto relevante es que el enfoque de género se logró imponer como hilo

conductor de la construcción y evolución de la política social hacia la mujer, lo cual ha

permitido generar acciones hacia la disminución de las desigualdades entre hombres y

mujeres, en base a este constructo que asigna roles tan diferenciados a hombres y

mujeres, sobretodo disminuyendo el acceso al poder de las mujeres, imponiéndoles

roles secundarios y segregándolas del acceso al desarrollo con igualdad de

oportunidades.

He sido fundamental en los avances chilenos en materia de equidad de género la

influencia de los tratados y convenios internacionales, ratificados por Chile, donde el

Page 18: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

17

Estado a tomado un rol más activo, moderno e inclusivo, pasando de un enfoque de

bienestar uno con Enfoque de Género y de derechos humanos.

Los desafíos futuros, solo dependen de los nuevos lineamientos programáticos del

nuevo gobierno, que sean capaces de incorporar los importantes avances logrados y

reconocidos a nivel internacional, sumando a los movimientos sociales y siguiendo el

marco normativo de derechos internacional.

Bibliografía.1.- Zamora Garrao, Andrea. “La mujer como sujeto de la violencia de género durante la

dictadura militar chilena: apuntes para una reflexión”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Debates, 2008, En: http://nuevomundo.revues.org/27162

2.- Desarrollo e implementación de una estrategia de transversalización/Institucionalización de Género en PNUD. Diagnóstico Institucional. Área de Estudios de Género. FLACSO- Chile. PNUD, 2005. En :

3.- Guía para la transversalización de género en el PNUD, Chile. Área Estudios de Género FLACSO – Chile, 2006.- En: www.pnud.cl/areas/Genero/GuiaTG.pdf

4.- Marco Estrategico Regional de Género de PNUD en América Latina y el Caribe 2005-2009. PNUD. En: http//glow.civiblog.org/_.../Primer%20borrador%20linea %20transversal%20Genero.doc - Similares

5.- Eusebio Lovera P; Políticas y Políticas Públicas, División de Desarrollo Social. Serie Políticas Sociales Nº95. CEPAL 2004.

6.- Diccionario Wikipedia on line.

7.- Agenda Género 2006-2010. Gobierno de Chile. Servicio Nacional de la Mujer.

8.- Teresa Valdés E ; Anexo“Igualdad de oportunidades y equidad de género. Aportes y desafíos para las políticas públicas”. Proyecto: Políticas para Promover la Inserción de la Mujer en la Vida Pública Mesa de Trabajo Pro-Género En:www.fes.cl/documentos/Genero/progenero2007/valdes.pdf 9.- Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres 2000-2010. Evaluación primera fase 2000-2005.Servicio Nacional de la Mujer, Diciembre, 2005. En:

Page 19: Igualdad y Equidad de Género, hacia una política integral en Chile2

18

http://www.mapeo-rse.info/.../plan-de-igualdad-de-oportunidades-entre-mujeres-y-hombres-2000-2010-evaluación-primera-fas

10.- Ortiz Isabel, 2007. Politica Social. Guia de Orientación de Políticas Públicas. Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales,Nueva York, Junio 2007. En: http://esa.un.org/techcoop/documents/SocialPolicy_Spanish.pdf ...

11.- Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres 2000-2010. SERNAM. En: http//www.pnud.cl/areas/.../Plan_nacional_igualdad_2000_2010.pdf

12.- SEMINARIO: Perspectivas Innovativas en Política Social:Desigualdades y Reducción de Brechas de Equidad. Ponencia Servicio Nacional de la Mujer. En: http// www.cepal.org/noticias/discursos/6/10266/Sernam.pdf

13.- CENDEC. Evaluación de Propuestas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres Rurales(1997-2005).Informe Final.Tomo I, Centro de Desarrollo Para Capital Humano, Santiago, Julio, 2006. En http// www.cendec.cl/documentos/ INFORME %20FINAL%20%20SERNAM.pdf

14.- Recursos para el desarollo humano, la educacion global y la participacion ciudadana. http://www.bantaba.ehu.es/bantaba/index_es

15.- Integrar la Perspectiva de Género en las Instituciones y Políticas Públicas en Chile. Diagnóstico de Género-Chile. Documento del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y SERNAM. Banco Mundial, 2007. En: http//www.genderfocus.com/.../ Diagnostico%20Genero %20Chile%20Espanol%20Final.pdf

16.- Recursos para el Desarrollo humano, la educación global y la Participación ciudadana. En: http://www.bantaba.ehu.es/obs/ocont/eq/