IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS: LA FE A … · RESUMEN El trabajo fue ... sus fundadores y...

18
IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS: LA FE A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. EL CASO DEL PERIÓDICO EL UNIVERSAL Área temática: Prácticas de producción, consumo y usos mediáticos Palabras claves: Iglesia Universal del Reino de Dios, Análisis Crítico del Discurso, Medios Autora: María Cecilia Fernández Castañon Pertenencia institucional: Universidad Nacional del Nordeste Contacto: [email protected] RESUMEN El trabajo fue presentado como tesis para la Licenciatura en Comunicación Social con el título “Iglesia Universal del Reino de Dios: la fe a través de los medios de comunicación masiva. El caso del periódico El Universal”, y estuvo dirigido por la Mg. Nidia Bibiana Piñeyro. Su objetivo fue caracterizar los aspectos comunicativos, desde el punto de vista mediático, que realiza la institución a través de su publicación gráfica semanal. También se identificaron los ejes temáticos sobre los que gira el discurso de la IURD y las estrategias discursivas que se utilizan para llegar a los lectores. El objetivo de la ponencia será dar cuenta del uso que la Iglesia hace de los medios de comunicación masiva y mostrar de qué manera construye su imagen ante los fieles, presentándose como un camino único para alcanzar lo que ellos consideran “la salvación”, estrechamente ligada con privilegios espirituales, sentimentales y económicos. Se advertirá también acerca de las características del contrato de comunicación entre la IURD y los lectores de “El Universal”.

Transcript of IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS: LA FE A … · RESUMEN El trabajo fue ... sus fundadores y...

IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS: LA FE A TRAVÉS DE LOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN. EL CASO DEL PERIÓDICO EL UNIVERSAL

Área temática: Prácticas de producción, consumo y usos mediáticos

Palabras claves: Iglesia Universal del Reino de Dios, Análisis Crítico del Discurso,

Medios

Autora: María Cecilia Fernández Castañon

Pertenencia institucional: Universidad Nacional del Nordeste

Contacto: [email protected]

RESUMEN

El trabajo fue presentado como tesis para la Licenciatura en Comunicación Social con el

título “Iglesia Universal del Reino de Dios: la fe a través de los medios de comunicación

masiva. El caso del periódico El Universal”, y estuvo dirigido por la Mg. Nidia Bibiana

Piñeyro. Su objetivo fue caracterizar los aspectos comunicativos, desde el punto de vista

mediático, que realiza la institución a través de su publicación gráfica semanal. También se

identificaron los ejes temáticos sobre los que gira el discurso de la IURD y las estrategias

discursivas que se utilizan para llegar a los lectores. El objetivo de la ponencia será dar

cuenta del uso que la Iglesia hace de los medios de comunicación masiva y mostrar de qué

manera construye su imagen ante los fieles, presentándose como un camino único para

alcanzar lo que ellos consideran “la salvación”, estrechamente ligada con privilegios

espirituales, sentimentales y económicos. Se advertirá también acerca de las características

del contrato de comunicación entre la IURD y los lectores de “El Universal”.

INTRODUCCIÓN

La elección de la Iglesia Universal del Reino de Dios (en adelante IURD) como objeto se

debió al protagonismo que la institución adquirió durante los últimos años en los medios

masivos de comunicación del país. La presencia de sus productos fue creciendo desde su

instalación, en la década de los ‘90, hasta convertirse en ofertas habituales de los canales

de televisión y radios, logrando que nadie se extrañe de ver o escuchar a un pastor religioso

en los medios. Además de los contenidos audiovisuales, la IURD edita semanalmente su

propio periódico que es distribuido gratuitamente en todas las sedes instaladas en diferentes

provincias del país. El trabajo se centró en el análisis esta publicación, desde el punto de

vista periodístico e ideológico, permitiendo caracterizar a la institución que lo emite e

identificando cuáles son los objetivos que persigue la IURD a través del uso de los medios

masivos de comunicación.

La importancia de estudiar a la Iglesia Universal desde el punto de vista comunicativo

radica en que constituye uno de los fenómenos más llamativos en lo que refiere a los

medios masivos durante la década pasada. Sin embargo, no ha sido demasiado investigado

desde la perspectiva comunicacional propiamente dicha, tal vez por la complejidad que

implica el abordaje de toda cuestión religiosa, y por la multiplicidad de factores,

(ideológicos, psicológicos, económicos, entre otros), que se ponen en juego en un análisis

de esta naturaleza.

Para situar históricamente el objeto de análisis es importante señalar que la IURD nació en

Brasil en 1977 y desde ese entonces logró expandirse a diversos puntos del planeta,

penetrando incluso en países con características religiosas muy diferentes a las de su lugar

de origen. Este crecimiento se basó, en gran medida, en la fuerte importancia otorgada a la

acción pastoral a través de los medios de comunicación, como así también a la fuerte

imagen corporativa que se logró construir a través del tiempo. Según sostiene Alejandro

Seselovsky (2005:23) en su libro de investigación periodística Cristo llame ya, la fundación

se concretó el 27 de julio de 1977, luego de que el tesorero de la iglesia Pentecostal Nova

Vida, Edir Marcelo Becerra, decidiera romper con este grupo y autoproclamarse obispo

para crear la Iglesia Universal del Reino de Dios, que actualmente continúa dirigiendo. “La

adquisición compulsiva de medios fue la estrategia sobre la cual Macedo montó el

crecimiento geométrico de su iglesia durante los últimos veinte años”, sostiene el autor

quien detalla, además, que apenas tres años después del inicio de este emprendimiento

religioso, la IURD ya contaba con un espacio de una hora en la televisión brasileña y dos

años después, con una radio propia.

Con este gran poder de difusión, la IURD comenzó a consolidarse como una institución

importante en su país de origen. En términos religiosos comenzó a incomodar a otros

sectores cristianos por redefinir posiciones, y en términos comerciales pasó a incomodar

cuando adquirió periódicos, revistas, emisoras de radio y televisión. La Iglesia Universal

pregona que cada institución cristiana tiene su filosofía, su manera de interpretar, entender

y colocar en práctica las enseñanzas de la Biblia y asegura tener los mismos principios

doctrinarios que las iglesias evangélicas pentecostales, diferenciándose sólo en algunas

costumbres y dando énfasis a algunos aspectos.

Aunque puede decirse que la IURD adhiere a los principios fundamentales del

pentecostalismo, por características que le son propias puede enrolarse dentro de las

iglesias denominadas neopentecostales. Siguiendo a Oro (1992) , podemos decir que el

neopentecostalismo presenta las siguientes características: atrae a las personas que se

pueden ubicar dentro de los sectores sociales más desfavorecidos; sus líderes, personas de

gran carisma a los que se les atribuyen dones y poderes extraordinarios, son, por lo general,

sus fundadores y legitiman sus procedimientos a partir de una inspiración divina. No exigen

de sus fieles una vinculación confesional semejante a las iglesias que podemos enrolar

dentro del pentecostalismo tradicional y poseen una relación casi nula con el resto de las

iglesias cristianas, sean éstas protestantes o católicas. Las ceremonias contienen discursos

encendidos y ardientes y se estimula la expresividad de los fieles, se los convoca a

expresarse, batiendo palmas, alzando los brazos y también mediante exclamaciones

verbales. Las ceremonias se acompañan con música y la audiencia tiene una alta

participación en ellas; hacen un uso intensivo de los medios de comunicación de masas;

proponen soluciones espirituales para los problemas materiales; los rituales de curación

mediante la imposición de manos y los exorcismos ocupan un lugar muy importante. La

cura puede darse, inclusive a través de los medios de comunicación. Por último, este autor

nos dice que las iglesias neopentecostales se estructuran siguiendo el modelo empresarial,

con una amplia circulación de dinero.

En la conclusión que escribió para “Rethinking protestantism in Latin América”

(Repensando el protestantismo en América Latina), Virginia Garrard-Burnett (1993),

experta del Instituto de Estudios Latinoamericanos Teresa Lozano Long Universidad de

Texas, Austin, explica que las organizaciones religiosas tienen una larga tradición de ser

entidades transnacionales. La Iglesia Católica es quizá la más grande y, ciertamente, la más

antigua. En este sentido, no hay nada nuevo acerca del alcance global de la IURD. Lo

diferente es que ésta es, tal vez, el mejor ejemplo de lo que llamó "movimiento misionario

inverso", en el cual misioneros de regiones post coloniales van a trabajar en lo que fueron

naciones colonizadoras. Y esto es posible mediante las comunicaciones de masas y el

proceso de globalización en el que estamos inmersos. No sorprende, así, que esta Iglesia

tenga presencia importante en Portugal, pero también en Estados Unidos, Inglaterra y todo

el resto de Europa Occidental, por no mencionar África y América Latina.

Argentina también es uno de los países donde se instaló la IURD. Los primeros miembros

de la organización desembarcaron en 1990. Comenzaron a trabajar en el interior del país y

una vez consolidada su estructura se lanzaron a Capital Federal, donde el crecimiento

mediático fue paulatino. En un principio sólo contaban con producciones radiales

diseminadas en distintas emisoras locales, sin control alguno por parte del Comité Federal

de Radiodifusión (COMFER), hasta que en 1999 adquirieron Radio Buenos Aires y

comenzaron a transmitir las 24 horas. Además de esta emisora, la IURD tiene contratados

espacios que van desde la medianoche hasta el alba del día siguiente en diversas radios

tanto de Capital Federal, como del interior del país.Su presencia televisiva también ha

crecido sin pausa, instalándose en los horarios de apertura y cierre de los principales

canales de televisión abierta del país.

Además, la IURD publica su propio periódico de edición semanal, que se llama “El

Universal” que es distribuido gratuitamente en los diferentes templos tanto a los fieles

como a los transeúntes que pasan frente a las sedes. El diario también cuenta con su sitio en

Internet: www.eluniversal.com.ar.

Las características de este fenómeno y la veloz extensión de la Iglesia Universal del Reino

de Dios en el mundo llaman a interrogarse cuál fue el verdadero papel que la acción

mediática tuvo en esta expansión; cuáles fueron los factores que incidieron en el éxito de la

divulgación y aceptación de esta doctrina en los diferentes puntos del planeta y cómo logra

mantenerse la comunicación con los fieles.

La principal metodología que se empleó para el desarrollo de este trabajo fue el Análisis

Crítico de Discurso (ACD). Teun Van Dijk (1985:1-2) define esta práctica metodológica

como “estudios del uso real del lenguaje por locutores reales en situaciones reales”. Esta

corriente apunta a estudiar las formas de poder establecidas a través del discurso entre los

sexos, las razas, los grupos sociales, entre otros.

Para el análisis que se realizó también se apeló a otras nociones que Van Dijk incluye en el

libro “Racismo y análisis crítico de los medios”, donde expone un tipo de herramienta de

análisis diferente a las utilizadas hasta ese entonces. Van Dijk (1997:19) se refiere al poder

que tiene el discurso y al uso que grupos dominantes hacen de él: “Los patrones de control

de discurso y acceso están fuertemente ligados al poder social. Mientras que la gente

común sólo tiene acceso activo y control sobre géneros del discurso como puedan ser las

conversaciones cotidianas y un acceso más pasivo al discurso mediático, las elites disponen

de acceso y control sobre un espectro mucho más amplio, tanto a nivel informal como sobre

las formas públicas e institucionales de texto y habla”.

De acuerdo con las apreciaciones que expone Van Dijk (1997:21), el discurso no se limita a

la acción verbal, sino que también involucra significado, interpretación y comprensión. Por

ello, los actores sociales con poder, tales como la IURD, además de controlar la acción

comunicativa, también hacen lo mismo con el pensamiento de sus receptores.

“Nadie ignora que los noticiarios, la propaganda política, la publicidad, los sermones

religiosos, las directivas empresariales y los artículos académicos influyen de un modo u

otro sobre el pensamiento de quien lo lee y los escucha: todo imparte conocimiento, afecta

a opiniones o cambia actitudes. También sabemos que un receptor en un contexto

específico y dado su conocimiento particular y sus creencias tiene capacidad para ignorar,

desechar, no creer o actuar mentalmente de otro modo que esté en oposición a las

intenciones del orador o autor en posesión del poder. El receptor tiene una relativa libertad

para interpretar y utilizar un discurso según le plazca y a su favor. A pesar de la insistencia

de estas libertades, existen también muchas restricciones. Éstas pueden ser una función del

poder además del estatus o credibilidad del orador/autor, así como una función de las

propiedades del texto o habla: a una persona se le puede mentir, se le puede manipular,

persuadir o influir de otro modo en contra de sus intereses o en beneficio del orador/autor

que ejerce el poder. Una persona puede no tener acceso a fuentes alternativas de

información o carecer del conocimiento de las reglas y estrategia gramaticales o de

discurso, puede no tener conocimiento suficiente para detectar una mentira o la

manipulación o no disponer de una capacidad de réplica suficientemente fuerte o de una

ideología contrastada para argumentar en contra y rechazar un texto o un acto de habla

influyente”.

También fue necesario contemplar en este caso las condiciones de producción del discurso

de la IURD. Patrick Charaudeau (2005:109 y 110) explica que algunas de estas condiciones

son de orden situacional y otras del correspondiente contenido discursivo. “(…) un sujeto

hablante está siempre sobredeterminado en parte por los saberes, creencias y valores que

circulan en el grupo social al que pertenece o al que se remite, pero lo está igualmente por

los dispositivos de comunicación en los cuales él se inscribe para hablar y que le imponen

ciertas ubicaciones, ciertos roles y ciertos comportamientos” .

Fue preciso tener en cuenta también la noción de contrato de comunicación, expresión

empleada por Charaudeau (2005:128) para designar la condición para que los participantes

de un acto de lenguaje se comprendan mínimamente y puedan interactuar co-construyendo

sentido. El autor lo considera una “definición contractual del acto de lenguaje que implica:

la existencia de dos sujetos en relación de intersubjetividad, la existencia de convenciones,

normas y acuerdos que regulan los intercambios lingüísticos, la existencia de saberes

comunes por los que puede establecerse una intercomprensión, todo ello dentro de cierta

situación de comunicación” .

Para el análisis también se utilizaron algunos de los conceptos propuestos por Foucault

(2004:18 y ss), como la oposición entre lo verdadero y lo falso, (el autor sostiene que la

voluntad de verdad se apoya siempre en una base institucional y es acompañada “por la

forma que tiene el saber de ponerse en práctica en una sociedad, en que es valorado,

distribuido, repartido y en cierta forma atribuido” por lo que considera que esa voluntad de

verdad tiende a ejercer sobre los otros discursos “una especie de presión y de poder de

coacción); el principio de autor , (se considerará a la institución como el “principio de

agrupación del discurso, como unidad y origen de sus significaciones, como foco de su

coherencia”); el ritual (se refiere a esta instancia como “la cualificación que deben poseer

los individuos que hablan (…); define los gestos, los comportamientos, las circunstancias, y

todo el conjunto de signos que deben acompañar al discurso; fija finalmente la eficacia

supuesta o impuesta de las palabras, su efecto sobre aquellos a los cuales se dirigen, los

límites de su valor coactivo”); las sociedades de discurso, (tienen el objetivo de “conservar

o producir discursos (…) pero para hacerlos circular en un espacio cerrado,

distribuyéndolos según reglas estrictas y sin que los detentadores sean desposeídos de la

función de distribución”) y la doctrina, (es la que “vincula a los individuos a ciertos tipos

de enunciación y como consecuencia les prohíbe cualquier otro (…) efectúa una doble

sumisión: la de los sujetos que hablan a los discursos, y la de los discursos al grupo, cuando

menos virtual, de los individuos que hablan”).

Cabe señalar que se decidió centrar el estudio en el periódico por ser el único soporte

gráfico que tiene la Iglesia para comunicarse con sus fieles. Se entrega gratuitamente en la

puerta a los asistentes, y a veces también a los transeúntes que pasan frente a alguna sede.

La tirada semanal oscila entre los 150.000 y los 195.000 ejemplares.

La investigación que se desarrolló para este trabajo fue de carácter exploratorio, ya que

avanza sobre un tema poco estudiado desde el punto de vista científico, el uso que la IURD

hace de este tipo de medio de comunicación masiva. La perspectiva del análisis fue del tipo

cualitativa y la muestra utilizada fue seleccionada entre el universo de los ejemplares de “El

Universal” publicados en el período de mayo de 2005 y agosto de 2008. El estudio se

centró en 10 periódicos, que fueron seleccionados al azar simple, mediante la confección de

una lista con todas las unidades numeradas correlativamente y un posterior sorteo.

Entre las técnicas utilizadas señalamos la recolección de datos, mediante la cual se leyeron

detalladamente todos los ejemplares seleccionados y se decidió analizar las editoriales por

ser el formato periodístico donde mejor puede identificarse la ideología de quienes lo

publican. Se empleó el Análisis Crítico de Discurso (ACD), mediante el cual se logró

identificar las marcas de inscripción del sujeto que escribe los textos, lo que permitió dejar

al descubierto los lineamientos ideológicos de la IURD. Se analizaron cuáles son las

maneras de hacer referencia a los fieles, qué construcciones lingüísticas usan los

editorialistas para presentar a la IURD, qué estrategias discursivas manejan para tener

llegada a sus lectores, entre otros. Para el proceso de los datos, se empleó el programa

informático para el análisis cualitativo de datos textuales Atlas.ti.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

“El Universal” se presenta como un periódico informativo ya que incluye noticias que

corresponden a hechos de actualidad, que aparecen mezcladas con historias de vida de

fieles de la IURD y con notas de opinión donde se incluyen prédicas religiosas. A través de

este medio, la Iglesia difunde entre los lectores de “El Universal” su ideología, nutrida de

una fuerte impronta capitalista, percibida mediante la gran importancia que se otorga a lo

material y al consumo, además de los valores que deben tener los seres humanos para tener

una vida exitosa, entre los que pueden mencionarse la sumisión y el temor a dios.

Entre los objetivos generales propuestos en el trabajo estaba determinar qué papel cumple o

qué lugar ocupa “El Universal” entre los productos comunicativos de la IURD. Tras el

análisis, fue posible concluir en que “El Universal” tiene una doble función: es un vínculo

de contacto entre la IURD y sus adeptos y funciona como un medio para captar nuevos

fieles. Este segundo objetivo tiene mayor prevalencia que el primero, ya que la mayoría de

la publicación contiene testimonios y ejemplos de cómo la intervención de la IURD en la

vida de distintos testigos logró mejoras significativas.

Mediante este trabajo también se buscó describir cuáles son las prácticas que se llevan a

cabo, desde el punto de vista comunicacional, para lograr penetrar en el conjunto social en

el que se desenvuelve este periódico. A través del análisis fue posible concluir que la fuerte

presencia en los medios masivos de comunicación y la gran cantidad de tiempo y dinero

destinados a esta modalidad de predicación tienen que ver con una estrategia de

dominación y manipulación de amplios sectores de la población argentina, haciendo uso de

las propiedades que la difusión de masas posee. Este tipo de comunicación permite a la

IURD lograr una amplia penetración, abarcando distintos lugares geográficos, estratos

sociales, géneros y edades; difundiendo su mensaje y sus valores en todos estos sectores.

También pudo determinarse que la IURD se presenta a través de los medios como un

camino único para alcanzar lo que ellos consideran “la salvación”, prometiendo todo tipo

de privilegios (espirituales, sentimentales, económicos) para quienes se unan a la Iglesia y

participen de las diferentes actividades que se organizan.

Otro de los objetivos específicos propuestos para este trabajo fue identificar cuáles son los

temas que se priorizan dentro de la publicación. Pudo identificarse la prevalencia de temas

vinculados a lo económico, a lo emocional y a lo físico (desde el punto de vista de la salud).

Estos aspectos de la vida humana, que podrían ser sintetizados con la trilogía de las

bondades de origen popular “Salud, Dinero y Amor” logran representar cabalmente la

tópica que aborda la IURD en “El Universal”.

En el periódico los testimonios tienen un lugar preferencial, con grandes espacios

dedicados a ellos en todas las secciones. Esta modalidad de comunicación que tiene la

IURD con sus lectores, poniéndoles a su alcance experiencias de personas comunes que

atravesaron todo tipo de problemas que lograron solucionarse gracias al acercamiento a la

Iglesia, apunta a lograr que quien lee “El Universal” se sienta identificado y decida

acercarse para terminar con las situaciones que los preocupan. No tienen un valor

meramente enunciativo, ya que invitan a imitar a estos testigos.

En cuanto a los valores que pregona la IURD, puede asegurarse que están basados en una

ideología capitalista, lo que se revela en la fuerte importancia y la gran cantidad de espacio

que se dedica a los temas económicos. Este factor constituye una de las características

principales que diferencia a esta Iglesia de otras instituciones religiosas vinculadas al

Cristianismo o al Evangelismo, ya que la mayoría de ellas pregonan la austeridad, la

solidaridad con el prójimo, la generosidad y la humildad. Ninguno de estos valores es

difundido por la IURD a través de “El Universal”.

Estas características hacen que la base ideológica de la IURD se asemeje más a la de una

corporación que a una institución religiosa. Si bien se hace hincapié en la importancia de

los vínculos amorosos y la salud para el bienestar del hombre, la prosperidad económica

ocupa un lugar protagónico, que desplaza y opaca a los demás factores de la vida humana.

También fue posible, tal como se había propuesto en los objetivos, caracterizar el perfil de

destinatario al que está dirigido el periódico. De acuerdo a la temática seleccionada y al

lenguaje empleado, pudo concluirse que “El Universal” es un periódico que se edita para

llegar a toda la sociedad, no sólo a los fieles que forman parte de la IURD. Aunque algunos

elementos permiten que funcione como un vínculo de comunicación entre los miembros de

este culto, como la información de próximas actividades o el ofrecimiento de conocer

personas para iniciar pareja a través de una suerte de servicio de citas, no se encuentran

“guiños internos” entre los editores del diario y los fieles. Por este motivo, cualquier

persona que reciba en la calle un ejemplar de “El Universal” puede comprenderlo e

informarse a través de él, mientras conoce los otros elementos que, por fuera de lo

estrictamente informativo, se incluyen en el diario.

Entre estos elementos se cuentan las editoriales, que funcionan como reflexiones de la

Iglesia ante distintos hechos o temas que son tratados. Teniendo en cuenta la selección

temática y la presentación que se realiza de ellos, pudo concluirse que el modelo de lector

al que está dirigido el periódico es una persona insatisfecha, que necesita encontrar salidas

a sus problemas y por lo que, a través de las páginas de esta publicación, se le ofrecen

caminos para poder solucionar distintas cuestiones. El lector tipo es una persona que tiene

conocimientos de la religión cristiana, que conoce la Biblia y le resultan familiares algunos

de los mandatos católicos. También puede inferirse que “El Universal” está destinado a

personas religiosas que están disconformes con su religión y que, por distintos motivos, se

alejaron de sus iglesias y dejaron de ejercitar su fe. Por este motivo, la IURD se presenta

como un culto amplio, abierto para todo tipo de personas.

El discurso de “El Universal” está basado, principalmente, en distintos hechos de la

actualidad, aunque algunas ediciones no tienen como tema principal un hecho actual y

simplemente abordan algún ámbito de la vida humana, como el caso de un ejemplar que

trata sobre el papel de la mujer en la sociedad y en la familia.

Los materiales se presentan en distintas secciones que no son estables, es decir, no todos los

ejemplares mantienen las mismas divisiones y en algunos casos, aparecen rubros por única

vez. Esto permite concluir en que la estructura de “El Universal” muta constantemente, de

acuerdo a los temas que se consideren necesarios abordar y de los hechos ocurridos durante

la semana en la que fue editado el periódico.

Si bien “El Universal” no tiene un perfil específico de destinatario para los mensajes que

emite, ya que están destinados a un público amplio, fue posible inferir que apela

principalmente a las personas de religión cristiana, la más extendida en Argentina, que,

alejadas de otras iglesias, pueden encontrar en la IURD un camino para acercarse a la

espiritualidad, particularmente con la promesa de bienestar económico, un tema que en

otros credo católicos no es abordado, pero que para la IURD tiene un papel protagónico.

El análisis realizado también permitió identificar cuáles son las características del contrato

de comunicación suscripto por la IURD y los lectores de “El Universal”. Pudo determinarse

que la relación de intersubjetividad entre ellos está sentada sobre las bases de la fe cristiana,

ya que el discurso de la IURD gira permanentemente sobre los contenidos bíblicos, por lo

que para una persona que no conozca los preceptos o valores que pregona esta religión

resultaría difícil comprender los principales textos del periódico. Estos saberes comunes

permiten establecer la relación contractual en el lenguaje de la que habla Charaudeau ya

que las normas, convenciones y acuerdos de esta religión constituyen los saberes comunes

que permiten que la comunicación entre la IURD y los lectores sea efectiva.

En la relación que establecen implícitamente “El Universal” y sus lectores, el periódico

aparece como un medio a través del cual la IURD alecciona y difunde los valores

agradables a Dios y el lector utiliza este medio para informarse a través de hechos

interpretados de acuerdo a los valores religiosos que practica. Así, la IURD se configura

como la vocera de la palabra de Dios: se presenta como una institución que tiene la

autoridad suficiente como para interpretar, opinar y aplicar los distintos pasajes bíblicos a

los hechos sociales que se analizan cada semana en el periódico. Al mismo tiempo, el lector

que elige “El Universal” busca en sus páginas las pautas con las que debe vivir su vida y

ejercer su religiosidad, las actitudes que debe tomar frente a los problemas de la vida y los

recursos a los que debe acudir en caso de problemas de salud, económicos o del ámbito

afectivo.

Los términos a los que apela “El Universal” son sencillos: no se emplean giros estilísticos

rebuscados ni vocabulario propio de campos específicos, ni siquiera el religioso. Este

lenguaje simple apunta a lograr que el medio sea entendible para cualquier persona, ya que

uno de los principales fines del periódico es captar nuevos fieles. De ese modo, un lector

ocasional que accede a “El Universal” cuando se lo entregan en la calle puede llegar a su

casa, leer las noticias, las opiniones y los testimonios y sentirse identificado con los temas o

las historias tratadas y posteriormente acercarse a la IURD, asistiendo a algunas de las

celebraciones que realizan y entrando a formar parte de este culto.

Este trabajo también permitió revelar cuáles son estrategias discursivas utiliza la IURD en

el semanario para llegar a sus lectores y construir su imagen ante la sociedad. A través de

estos procesos, se busca que los contenidos difundidos lleguen de la manera deseada a los

receptores logrando los efectos previstos a través de la incorporación de los valores y

principios que pregona la institución.

Para lograrlo, pone en marcha la estrategia de captación, a través del cual pretende seducir

y convencer al lector, logrando que se convierta en un integrante de la IURD y comience a

participar de las celebraciones que se realizan en este culto. Esa seducción se logra

buscando llamar la atención del receptor a través de recursos propios del ámbito

publicitario, con el uso de frases conocidas de comerciales. También se busca captar al

lector a través de apelaciones populares, como refranes o dichos instalados socialmente,

que se utilizan en el lenguaje coloquial.

Cabe señalar que para lograr esta captación, paralelamente la IURD busca consolidar su

autoridad para interpretar y difundir los contenidos bíblicos a través de la legitimación. Para

lograr que el lector reconozca esa autoridad de la IURD, la institución se constituye como

portavoz del discurso divino y lo logra a través de la recurrente alusión a la Biblia. En todas

las editoriales analizadas se identificó el recurso de reafirmar el discurso d de la IURD a

través de citas bíblicas, que son interpretadas y trasladadas a la época moderna para

aleccionar a los lectores acerca de lo que, según la IURD, pretende dios de sus hijos.

La posición que adoptan los editorialistas de la IURD para presentarse ante los lectores es

una posición de verdad, es decir, busca hacer creíble su discurso a través de una supuesta

neutralidad, mediante la cual se enuncian hechos o situaciones aparentemente de manera

imparcial. Así, pone en práctica un proceso de construcción de credibilidad a través del cual

consigue que el lector lo considere como un interlocutor válido, que está en condiciones de

decir lo que dice y que tiene la verdad, en este caso, en materia espiritual.

Con su discurso mediático, la IURD busca persuadir y lograr que su interlocutor comparta

su punto de vista, por eso se refiere a los hechos sin matices, indicando lo que está bien y

lo que está mal, presentando una verdad absoluta que no deja espacio a las dudas del lector

y que podrían terminar convenciéndolo de que lo que está leyendo es auténtico y correcto.

Al estar anulada su capacidad de crítica y reflexión por los simultáneos procesos que se

ponen en marcha, que conjugan las alusiones a la palabra cristina, la presentación de

sentencias definitivas y el hecho de que la posición corresponda a una voz autorizada,

provocan que el receptor, de alguna manera, esté paralizado ante estos discursos, a los que

no puede cuestionar porque provienen de dios.

Esa seducción y anulación del sujeto también está basada en la esperanza de poder acceder

a los distintos beneficios que promete la IURD a las personas que se unan a las filas de este

credo. Con el sólo hecho de tener fe y ejercitarla, se prometen todo tipo de beneficios, tal

como se detalla en los testimonios de personas que lograron recuperar su familia, acceder a

una vivienda propia o sanarse de alguna enfermedad terminal. Estos son los destinatarios

finales de los envíos mediáticos de la IURD: las personas que sufren o que pasan por un

mal momento ya que ese dolor o preocupación les deja poco margen para analizar qué se

les está diciendo y simplemente corren detrás de la promesa de solución.

En el ámbito gramatical fue posible identificar una particularidad que es directamente

atribuible a la intención de instalar solemnidad: el uso abusivo de las mayúsculas. Mediante

este recurso, el editorialista busca otorgar más importancia a todas las palabras relacionadas

a dios. Si bien el uso de las mayúsculas en vocablos como “Dios”, “Señor” o “Supremo”

son correctas desde el punto de vista gramatical, la IURD apela a sus propias reglas, como

su fuera uno de los preceptos religiosos que impone a sus fieles, y utiliza mayúsculas para

casi todos los pronombres personales y posesivos relacionados a dios.

Por otra parte, el vínculo de amistad que intenta generar con el lector, a través de cálidas

apelaciones que aparecen generalmente al final de las editoriales, busca generar una

relación de cercanía, pretendiendo instalar una relación de afecto y haciendo creer al

destinatario que quien escribe estos textos realmente los aprecia y sólo quiere el bien para

ellos.

Durante el planteo de la investigación, se establecieron hipótesis que fueron verificadas y

comprobadas en el desarrollo del trabajo. La primera de ellas fue que la fuerte presencia en

los medios masivos de comunicación y la gran cantidad de tiempo y dinero destinados a

esta modalidad de predicación tienen que ver con una estrategia de dominación y

manipulación de amplios sectores de la población argentina, haciendo uso de las

propiedades que la difusión de masas posee. La IURD destina varios miles de dólares

semanalmente sólo para imprimir “El Universal”, a lo que deben sumarse los gastos que

implica la redacción y la producción del medio. Esta inversión resulta rentable ya que la

publicación permite sumar nuevos fieles a este credo y esos nuevos fieles significan

mayores aportes para el mantenimiento de la Iglesia, ya que una de las condiciones para

formar parte de la IURD es el aporte del diezmo, es decir, del 10 por ciento de las

ganancias que se obtienen. Ese aporte es destinado a la IURD con el objetivo de financiar

su acción pastoral. Aunque no es obligatorio, los fieles son aleccionados para que realicen

la donación como una manera de devolver a dios parte de lo que el otorga sin pedir nada a

cambio más que el cumplimiento de los preceptos y reglas que, según la IURD, él pretende

de los hombres.

La segunda hipótesis propuesta, que también quedó en pie, se refiere a que la IURD se

presenta a través de los medios como un camino único para alcanzar lo que ellos consideran

“la salvación”, prometiendo todo tipo de privilegios (espirituales, sentimentales,

económicos) para quienes se unan a la Iglesia y participen de las diferentes actividades que

se organizan. Esto se hizo evidente al identificar las operaciones discursivas que se emplean

a través de “El Universal”, en las que se presenta a la IURD como una institución poderosa

desde el punto de vista espiritual, ya que constituye un vínculo verdadero y efectivo con

Dios, mediante el cual se puede saber qué quiere él de los hombre y cuales son las maneras

de alcanzarlo y agradarle a través de las acciones humanas cotidianas.

Al tratarse de un credo nacido hace pocas décadas, sus creadores aprovecharon el poder de

los medios de comunicación masiva y lo explotaron para la su expansión. Los resultados

están a la vista y son exitosos, debido a que en pocos años lograron captar a millones de

files, obteniendo un poder social y económico imponente.

Van Dijk (1997:52) afirma que “los medios de comunicación juegan un papel muy

específico en estas estructuras sociales; tanto si se trata de instituciones privadas como

estatales, los medios están, ante todo, fuertemente asociados con las formaciones sociales y

las instituciones dominantes”. El papel que cumplieron los medios de comunicación en la

expansión de la IURD fue fundamental. En ese marco, “El Universal” constituye una vía de

contacto permanente entre los fieles y la Iglesia que, al mismo tiempo, logra llegar a otros

lectores ajenos al credo pero que tras conocer el mensaje de la IURD las promesas de

felicidad que se realizan a través de las páginas del periódico, pueden sentirse atraídos y

acercarse a participar de las celebraciones.

“El Universal” logra, a través de sus oradores, consolidarse como un vocero de Dios y se

legitima a través de los distintos procesos discursivos que pone en marcha. Tal como señala

Van Dijk (1997:23) “(…) un orador con poder controla las propiedades de texto y de habla

de forma que sea capaz de controlar la mente de su receptor en beneficio propio. Por

ejemplo, el hecho de subrayar unos temas concretos en detrimento de otros”.

Para lograrlo, la IURD realiza su propia interpretación de la Biblia, poniendo en relieve

determinados temas y dejando de lado otros, logrando crear un nuevo concepto de la

felicidad humana, alejado de los valores tradicionales de otras religiones vinculadas al

Cristianismo, haciendo hincapié en la importancia del bienestar económico y dejando en un

segundo plano otras cuestiones como la austeridad, la generosidad o la humildad.

BIBLIOGRAFÍA

-CASTELLI, E. (1996) “Manual de Periodismo: Teoría y Técnica de la Comunicación”,

Plus Ultra, Buenos Aires.

-CHARAUDEAU, P. y MAINGUENEAU, D. (2005) “Diccionario de análisis del

discurso”. 1º edición. Buenos Aires: Amorrortu.

-CHARAUDEAU, P. (1995) “Le dialogue dans un modèle de discours”. Cahiers de

Linguistique Française, 17, Ginebra. Universidad de Ginebra

-FOUCAULT, M. (2004) “El orden del discurso”. Discurso Inaugural. Procedimientos de

exclusión. Tusquets Editores. Barcelona

- LEVORATTI, A. Y TRUSSO, A. (1987) “El Libro de la Nueva Alianza. El Nuevo

Testamento”. Fundación Palabra de Vida, Buenos Aires.

-ORO, P. (1992) "Podem passar a sacolinha: Um estudo sobre as representaçoes do

dinheiro no Néo-pentecostalismo Brasileiro" en Cuadernos de Antropología Nº 9,

Universidade Federal do Rio Grande do Sul

-SESELOVSKY, A. (2005) “Cristo llame ya; crónicas de la avanzada evangélica en la

Argentina”. 1ª ed. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires.

-SILLETA, A. (1992) “Sectas, Cuando el paraíso es un infierno” (Cults, When Paradise Is

Hell). Ediciones Meridión, Argentina.

-STOLL, D. Y GARRAD-BURNETT, V.; (1993) editado por “Rethinking Protestantism in

Latin America”, Temple University Press, Philadelphia,. Conclusión: “Is This Latin

America`s Reformation?”

-VAN DIJK, T.; (1985) “Handbook of Discourse Analysis”, 4 vol, Londres: Academic

Press

(1997) “Racismo y análisis crítico de los medios”. Paidós. Barcelona, España.

-VERÓN, E.(1978) “Discurso, poder, y poder del discurso” en Anais do primero coloquio

de Semiótica, edit. Loyola e Pontificia Universidade Católica de Río de Janeiro