Ig-web

85
Edición número 90 ABRIL 2012

Transcript of Ig-web

Page 1: Ig-web

Edición número 90Abril 2012

Page 2: Ig-web

Cómo GooGle podría verse afeCtado por su nueva polítiCa de privaCidad

para saber si invertir en Facebook8tips

Tucumán 829 6to piso - Buenos Aires - Argentina • Tel.: +54 11 4328-5432 • [email protected]

www.samaagro.com.ar

(1) Entidad Fiduciaria: Bapro Mandatos y Negocios S.A. Empresa del Grupo Banco Provincia

La perspectiva climática, la demanda mundial de alimentos y energía ofrecen una gran oportunidad de ingreso al negocio que nos identifica como argentinos.

SAMAAGRO y sus 10 años de experiencia en este negocio ofrecen la oportunidad de una inversión confiable en Producción Agrícola con una atractiva rentabilidad en dólares.

› Plazo de la inversión: 1 campaña agrícola› Rentabilidad estimada para el inversor: entre el 15% y 25% en dólares aproximadamente.› Monto mínimo: 15 mil dólares.› Estructura legal: fideicomiso. La entidad fiduciaria es Bapro Mantatos(1) y Negocios.› Tamaño del fideicomiso: estimado próxima campaña 35.000 hectáreas.› Cobertura de riesgos: se toman coberturas contra riesgos climáticos como la contratación de seguros multiriesgos y diversificación geográfica entre

otros. Adicionalmente se toman coberturas de precio mediante operaciones a futuro tanto en mercados locales como internacionales.

INVIERTA EN EL CAMPO. CONOZCA QUIENES SOMOS Y NUESTRO PLAN DE SIEMBRA.

Fideicomiso agrícola.(1)

Invertir en el agro es contribuir al desarrollo de nuestro Paíswww.igdigital.com

ISSN 1669-1717Año 10 • Número 90Argentina $29Resto de América U$S 10

“Argentina nos ha entrenado para entender el real estate en crisis”

Entrevista a Eduardo Elsztain, presidente de IRSA:

además

• Nuevos empreNdimieNtos iNmobiliarios

• oportuNidades eN tecNología

• simuladores de iNversióN

Guía para nuevos inversoresPara despejar todas las dudas iniciales, preparamos un paso a paso para todos aquellos que buscan entrar al mundo de las inversiones globales.

INV

ERSO

R G

LOB

AL

AB

RIL 20

1290

Gu

ía para n

uevo

s inverso

res

Page 3: Ig-web
Page 4: Ig-web

| 3

La fórmula para convertirse en un inversor exitoso en la Argentina

Imagínese a una persona que nació en una ciudad con sólo 5 mil habitantes. Una pequeña ciudad, donde to-dos se conocen y donde no hay muchas alternativas

para pasar el tiempo y divertirse. Por alguna extraña razón, en esa pequeña ciudad, todos son apasionados del tenis.

En esta ciudad hay una cancha de tenis por manzana. Niños, grandes y abuelos caminan con una raqueta en la mano y cuando Nalbandian o Del Potro juegan partidos, ni las escuelas funcionan. Todos se detienen a mirar a sus ídolos por televisión y luego se reúnen en los bares a co-mentar los aciertos y errores de cada jugador.

Los niños crecen rodeados de polvo de ladrillo, de pe-lotas amarillas y raquetas de todo tipo. Al mismo tiempo que aprenden a caminar, aprenden a tomar la raqueta y pegarle a la pelota. Si suponemos que comienzan a jugar al tenis a los dos años, cuando cumplen diez años ya acu-mulan ocho años de jugar al tenis.

Si suponemos que juegan sólo cuatro horas por sema-na, esto implica 208 horas por año. En ocho años impli-caría 1.664 horas de práctica de tenis. Sigamos haciendo cálculos. Si suponemos que desde los diez años este mis-mo chico pasa a dedicarle 16 horas por semana al tenis, todo el sábado y domingo por ejemplo, este niño pasaría a dedicarle 832 horas por año al tenis. Después de diez años completaría 8.320 horas de práctica de tenis.

Si sumamos estas horas a las que acumuló desde los 2 a los 10 años, cuando cumpla 20 este joven superaría la cifra mágica de 10 mil horas de práctica del tenis, lo nece-sario para convertirse en un experto tenista.

¿Por qué 10 mil horas es la cifra mágica para ser un experto tenista?

Malcolm Gladwell es el autor del libro Outliers. The story of success, cuya traducción sería algo así como “Los fuera de serie. La historia del éxito”. En el libro afirma que los grandes personajes del deporte, las finanzas, la música y muchos otros campos le deben su éxito a dos factores:

Primero está el contexto social. Estar en el lugar y mo-mento adecuado ayuda mucho a estas personas a practicar e involucrarse en una disciplina o actividad. Grupos musicales como The Beatles o empresarios como Bill Gates son men-cionados en el libro como ejemplos concretos de estar en el momento adecuado y ser exitosos gracias a ello.

Segundo, la cantidad de horas que las personas pa-san practicando una determinada actividad. Gladwell ana-liza el caso de Bill Gates y cita una serie de estudios que han encontrado un número mágico de horas para volverse muy bueno en algo: 10 mil horas de práctica. Según Glad-

well, la práctica no es algo que se hace una vez que se es bueno en algo. Es lo que se hace para volverse bueno en cualquier campo.

Como inversores argentinos que queremos ser exper-tos en manejar nuestros ahorros con éxito, tenemos en el libro de Gladwell una receta muy interesante para ser exitosos. Aunque, en realidad, no nos benefician mucho las conclusiones del autor.

En Argentina el contexto para desarrollarnos como inver-sores es absolutamente hostil. Las condiciones que relatamos en el inicio de este editorial respecto a la persona que nació en un pueblo tenista son totalmente opuestas a las condicio-nes que tenemos como nosotros como inversores.

En Argentina no sólo no tenemos ningún incentivo so-cial para invertir sino que incluso, al contrario, por muchos miembros de nuestra sociedad es muy mal vista la activi-dad de invertir nuestros ahorros.

Por lo tanto, desde el punto de vista del contexto so-cial: malas noticias, estamos en el lugar equivocado en el momento equivocado.

¿Qué nos queda? Agarrarnos con pasión de la segun-da tesis de Gladwell: las horas que le dedico a esta activi-dad. Si el contexto es negativo, dediquémosle más horas a desarrollar nuestro conocimiento financiero y a invertir. De esta manera podremos compensar la mala jugada que nos jugó el destino inversor.

Desde InversorGlobal estamos para ayudarlo a re-correr este camino. Por ello, en la nota principal de esta edición podrá encontrar una completa guía para inverso-res principiantes con todos los consejos para comenzar a invertir. Y para los inversores más avanzados, una apasio-nante entrevista mano a mano con Eduardo Elsztain, uno de los inversores más exitosos de la Argentina.

En esta edición inauguramos un sistema de calificación de las notas en cuanto a su nivel de complejidad, que es-peramos ayude a nuestros lectores a identificar las más adecuadas a la etapa que cada momento estén viviendo como inversor.

Le deseo un excelente mes de inversiones,

Editorial

Federico [email protected]

Page 5: Ig-web

| 4

ProtagonistasEntrEvista a Eduardo Elsztain, prEsidEntE dE irsa

“Argentina nos ha entrenado para entender el real estate en crisis”

Frank Quattrone, el emperador de Silicon Valley

12

20

20

12

Columnasplanificación financiEra

Libros o CartonesPor Claudio Cardani

MErcado inMobiliario

Torres sí, torres no: las dificultades de una nueva urbanización

Por Damián Tabakman

capital EMprEndEdor

Quiero invertir, ¿pero cómo encuentro a la startup que busco?

Por Sebastián Ortega

ConCePtos y estrategias

Mongolia, oportunidades más allá de la “frontera”

El dinero irreal: Operar con DEMOS

Proyecciones financieras en diferentes monedas y valores presentes equivalentes

money Week

La nueva política de privacidad de Google

Por qué debemos destrozar la esperanza

SumarioAbril 2012 » Año 10 » Número 90

03

Editorial

06En un Flash

24Tips

30Test

70Qué mirar

72Comunidad IG

74Disfrutando

76Tecnología

En todas las EdicionEs

Inversor Global es una revista mensual propiedad de Inversor Global S.A.

Guatemala 5641 4to “A”. (C1425BVJ) Capital Federal, Argentina. Tel. 5279.6821 Webwww.igdigital.com E-mail [email protected]

Registro de la propiedad intelectual Nro. 552534 – 07/03/07. Todos los derechos reser-vados. Prohibida su reproducción total o parcial. ISSN 1669-1717

DirEctor Federico Tessore

coorDinaDor Felipe Ramírez M.

SupErviSor Económico Diego Martínez Burzaco

rEDacción Candelaria Cerutti Nicolás Billia (h) Verónica Dalto

colaboraDorES Alejandro Sáez Blanco Ana Rivarola Cecilia Crea Claudio Cardani Damián Tabakman Fernando San Martín Guillermina Simonetta Gustavo Neffa Ignacio Olivera Doll Iván Ruiz Lucas Caramella Luján Scarpinelli Mariano Pantanetti Sebastián Ortega

DiSEño / Diagramación Tomás Caramella

corrEcción Any Cayuela

iluStracionES Diego Schtutman

gErEntE DE publiciDaD Juan Ayerza

imprEnta Galt S.A., tel: 011-4303-3723 www.galtprinting.com

Inversor Global es auditada

por el Instituto Verificador

de Circulaciones.

STaFF

el ojo sobre el merCadoGoogle: La seguridad del rey de Internet

ETF AOM: El ideal de la diversificación

26

28

32

62

66

68

78

82

33

34

Page 6: Ig-web

| 5

GuíA PArA InVErSOrES PrInCIPIAnTES

PArA QuE nADIE SE QuEDE FuErAEl mundo de las inversiones globales puede espantar a muchos, pero cualquiera que haya entrado puede dar fe de que se trata de una actividad fascinante. Para despejar todas aquellas dudas iniciales, en InversorGlobal preparamos esta guía rápida para quienes estaban esperando el momento de entrar.

Temores en Torno a una burbuja

44 Hoy, un dividendo. Mañana… ¿una traición?

Las bajísimas tasas de interés que han mantenido la Reserva Federal

de Estados Unidos y el Banco Central Europeo incentivaron a los in-

versores para buscar una mejora en sus retornos en las acciones que

pagan dividendos. Cuáles fueron las ganancias que obtuvieron por esto

y cuáles son las perspectivas que tienen los analistas en este año. Reco-

mendaciones y secretos.

InversIones verdes

48 ¿Es posible un capitalismo sustentable?

Pese a que durante la última década se evidenció un mayor compromi-

so con el medioambiente, la responsabilidad social todavía no enciende

entre quienes llevan la voz cantante en las grandes empresas. De qué se

trata “el nuevo paradigma” para hacer negocios y cómo los inversores

pueden aprovechar las nuevas tendencias.

Las dIferencIas enTre Los Inversores de dIsTInTos países

52 Desarrollados con riesgo versus emergentes conservadores

El crecimiento económico de los países emergentes –principalmente los

BRIC, aunque no exclusivamente- ha significado un aumento en los fondos

disponibles por muchos de sus ciudadanos. Sin embargo, la forma en la que

manejan estos recursos en comparación con los habitantes de los países de-

sarrollados es muy distinta.

poLos unIversITarIos, una nueva oporTunIdad en eL mercado InmobILIarIo

56 una inversión a la sombra de los libros

Crece la construcción de propiedades pequeñas cercanas a las universi-

dades. Se trata, en su mayoría, de fideicomisos al costo y los principales

compradores son inversores para renta y estudiantes del interior.

marIano oTáLora, auTor de “InversIones para todos”

58 “En las inversiones hay que arriesgarse sin arruinarse”

InversorGlobal mantuvo una charla con Mariano Otálora, autor del libro

“Inversiones para todos”, sobre alternativas de inversión poco conocidas

y varias recomendaciones para los emprendedores.

mercado de carnes

60 Actualidad y tendencias de la actividad ovina

A pesar de no ser una alternativa tradicional, los lanares ofrecen plastici-

dad ambiental, diversificación productiva y oportunidades en mercados

tanto internos como externos.

nota PrinCiPal ¬ 36

Mercados Globales Argentina

Los MIEMBRos DE InvERsoR GLoBaL REcIBEn:

Revista Inversor Global - Mensual

Carta semanal exclusiva para suscriptores

Acceso a contenidos especiales en nuestro sitio web

Invitaciones especiales a charlas y conferencias

Descuentos en los cursos para inversores de IG

Centro de atención al lector 0810-444-2800

PArA GuIArLO En LA LECTurA…

CONOCEDOR

AvANzADO

PRiNCiPiANtEEstas notas serán la puerta de entrada al mundo de las inversiones, evitando el uso de conceptos complejos que puedan complicarlo.

Buscando cubrir las necesidades de todo tipo de inversor, cada nota está acompañada por una “calificación de dificultad”:

Conoce los fundamentos de la selección de acciones y se ha animado a invertir. En estas notas se revisan sectores económicos con algunos consejos puntuales a la hora de posicionarse en un activo.

Se maneja como pez en el agua. A través de estas notas profundizará en temas complejos, difíciles para la mayoría.

Page 7: Ig-web

| 6

En un Flash

“Mientras los inversores están aterrados que haya una nueva burbuja

puntocom, muchas empresas de tecnología están construyendo

negocios importantes”.

“YPF no es del Estado español, es una empresa argentina con

accionistas españoles”.

◗ Julio de Vido, en respuesta al ministro de Industria español, quien había dicho que los intereses de YPF son los de Repsol y

los de España.

“La economía estadounidense anda perfectamente y a pesar de que no

lo está haciendo de forma equitativa para todos, hay que tener en cuenta que se está saliendo de una crisis”.

◗ Warren Buffett, sobre el futuro de Estados Unidos.

fue el porcentaje de aceptación al canje de la deuda griega por parte de sus acreedores privados el 9 de marzo de 2012

95%95%95%

68,5%68,5%68,5%

48,42%48,42%48,42%

es el récord histórico que alcanzó la deuda pública de España con respecto a su PBI.

es lo que creció la acción de Apple en lo que va de 2012*.

◗ Marc Andreessen, fundador de Netscape, la empresa pionera del boom tecnológico de los 90.

* Al 19/03

Page 8: Ig-web

| 7

En un Flash

Page 9: Ig-web
Page 10: Ig-web
Page 11: Ig-web

| 10

Preguntas al esPecialista

En un Flash

Hola Julián, gracias por escribirnos.Efectivamente te estás refiriendo a la entrevista

que le hicimos al ex presidente del Banco Central de la República Argentina, Martín Redrado, en la edición de marzo de nuestra revista.

Lo que Redrado señala como una alternativa atrac-tiva de inversión son los fideicomisos financieros emi-tidos por grandes cadenas que comercializan electro-domésticos como Frávega, Garbarino y Ribeiro, entre otros.

Se trata de instrumentos atractivos que poseen como garantía los activos fideicomitidos, que no son más que las cobranzas futuras de las cuotas que pagan los consumidores mensualmente. La administración de esta garantía queda en manos del fiduciario, entidad financiera administradora que defiende los intereses de los inversores.

Son instrumentos que tienen una trayectoria muy buena, sobre todo en el caso de las compañías que mencioné anteriormente.

Los rendimientos que ofrecen están en el orden del 15% al 17% anual y el plazo de inversión varía se-gún el título de deuda que se elija invertir, aunque el horizonte temporal más largo es de un año general-mente.

Todos pueden participar en la licitación de los fi-deicomisos a través de una sociedad de Bolsa o del agente bursátil donde se posea una cuenta comitente.

Un saludo,Diego.

Hola Rafael. Paso a contestar tus inquietudes:ETF Acciones Tecnológicas. Al margen del ETF

QQQQ, que replica el índice tecnológico Nasdaq, el ETF más representativo del sector tecnológico en los Estados Unidos es el XLK. Se trata de un instrumento extraordinariamente líquido y con US$ 9.500 millones de activos bajo administración. Dentro de sus tres pri-meras tenencias encontramos acciones como Apple, Microsoft e IBM.

ETF Metales. En esta categoría también encon-tramos una amplia variedad para poder invertir y aprovechar la apreciación del precio de los metales de uso industrial. El ETF DBB cuenta con US$ 322 mi-llones de activos bajo administración y posee futuros de cobre, zinc y aluminio como los activos más impor-tantes dentro del portafolio.

ETF empresas de salud. Aquí te recomiendo el ETF que ya recomendé en la sección El Ojo sobre el Mercado de enero: el XLV. Se trata de un sector

muy estable, generalmente anticíclico, cuyas compa-ñías tienen una trayectoria en sus ventas estable pero con tendencia creciente. Entre las tenencias del ETF encontramos acciones como Jonhson & Johnson, Pfizer, Merck y Abbott. Contando desde que lo reco-mendara, hasta la semana finalizada el 16 de marzo, este instrumento acumula un alza de 6,23%. Sí, puede que esté por debajo de la media del mercado, pero como dije anteriormente, se trata de un instrumen-to anticíclico que debería afirmarse mejor cuando se produzca una corrección.

Éstos son algunos de los instrumentos disponi-bles en el asombroso mundo de los ETF. Revisa fre-cuentemente nuestro sitio digital, www.igdigital.com, para enterarte de las últimas novedades de inversión sobre estos instrumentos.

Un saludo,Diego.

Estimado Diego: Leyendo la entrevista a Martín Redrado del número de marzo vi que a partir de una de las preguntas él aconseja invertir en títulos de cadenas comerciales. Mi pregunta es la siguiente: ¿dónde se consiguen esos títulos? Mi inquietud también es sobre qué garantías de pago tienen estas cooperativas y qué tan seguras son las colocaciones que hacen. Muchas gracias.

Hola, quisiera saber el nombre de un ETF que incluya empresas tecnológicas como Apple, Google y otras; de algún ETF sobre metales como cobre, paladio y platino; y de alguno de empresas farma-céuticas; o bien dónde puedo encontrarlos. Gracias.

JuLián

RAFAEL

Respuesta

Respuesta

Diego Martínez BurzacoCoordinador del Programa de Inversores Iniciales y Consultor Financiero Global

Page 12: Ig-web

| 11

Preguntas al esPecialista

En un Flash

Consulte al especialistaPara realizar una pregunta o para ver más respuestas, lo invitamos

a entrar a la sección Aprendiendo de nuestro sitio web:www.igdigital.com

Hola Juan Pablo, el split surge simplemente del proceso de dividir el precio de las acciones de una compañía. Esto lo hacen muchas compañías cuando el precio de sus acciones alcanza un valor muy alto y para hacerlo más atractivo a los inversionistas, dividen el precio de éstas, por ejemplo, a la mitad. Si tene-mos 100 acciones de la compañía X, que cotizan a $ 50 cada una, y la empresa decide hacer un split 2:1, de pronto tendremos 200 acciones de $ 25 cada una. Esto no afecta el dinero que se tiene invertido y, por lo general, cuando una compañía hace un split el precio de sus acciones tiende a subir.

Por el contrario, el reverse split lo hacen las com-pañías cuando el precio de sus acciones es tan bajo que directamente se transforman en acciones especu-lativas que no llaman la atención a los inversionistas. También se hace para cumplir requerimientos de pre-cio de Bolsas como el Nasdaq o para quedar dentro del “radar” de muchos fondos que se fijan un criterio de incorporación respecto del precio de las acciones. Por ejemplo, tenemos 200 acciones de la compañía Y, que están cotizando a $ 1. Entonces la compañía reali-za un reverse split 4:1. Una vez aplicado, tendremos 50 acciones de $ 4 cada una.

Hola Esteban. Como todo en el mundo de las fi-nanzas, las cosas con relativas. La desviación estándar es sinónimo de volatilidad y en este sentido es una de las medidas de riesgo más conocidas. Se usa tan-to para activos individuales como para portafolios o fondos comunes de inversión.

No es la única medida de riesgo y no siempre es la que mejor predice el riesgo futuro, pero en la prác-tica es lo que se toma en cuenta. De hecho, algunos modelos de equilibrio general sofisticados como el CAPM no utilizan el desvío estándar como medida de riesgo sino sólo una parte dentro del cálculo del riesgo de un activo en relación al promedio de mer-cado de referencia, que se denomina beta. El beta sí se puede utilizar para activos individuales respecto al índice donde cotiza (acciones sobre todo), pero no se usa para portafolios porque no hay un índice de referencia. Esto depende de la estrategia y el tipo de fondo (si es de bonos AAA, de bonos corporativos

high-yield o de riesgo elevado; si son acciones o fon-dos mixtos), con lo cual hay que definir en qué clase de activos se invierte.

Mi recomendación es no estudiar tanto el beta sino la volatilidad específica de un activo, porque da una mejor idea del riesgo que se está asumiendo. Si Aluar es una acción “conservadora” en Argentina comparada con un banco, puede no serlo si se incorpora en una cartera global, y eso lo podemos ver por la volatilidad, no por el beta.

¿Por qué entonces se toma en cuenta una sola va-riable para medir el riesgo? Es un error tomar en cuen-ta solamente esa variable para ver el riesgo de com-prar o no ese activo, pero en la volatilidad se resumen parámetros tales como la liquidez, el management, el sector o el riesgo geopolítico, que como son difíciles de cuantificar partimos de asumir que la volatilidad capta a todos aquellos, que son los que tornan más o menos volátil a un activo.

He escuchado mucho acerca de los splits y reverse splits pero nunca logré entender bien su sig-nificado. Gracias.

Tengo una cuenta de inversión en el extranjero y soy inversor de largo plazo, por lo que suelo com-prar fondos comunes de inversión. En cada resumen trimestral me exponen la desviación estándar del fondo, una variable que quiero que me ayuden a interpretar porque mi banco me envía infor-mes en donde siempre aparece como la medida de riesgo por excelencia pero no logro entender por qué se omite a las demás variables que toma en cuenta para las acciones en particular, como el beta. Gracias.

JuAn PABLO

EsTEBAn

Respuesta

Respuesta

Gustavo neffaEstratega de Valor Global Profesor del Centro de Capacitación de Inversor Global

Page 13: Ig-web

| 12

Entrevista a Eduardo Elsztain, presidente de IRSA

PROTAGONISTAS

Felipe Ramírez

“Argentina nos ha entrenado para entender el real estate en crisis”

El nombre de Eduardo Elsztain no es uno cual-quiera. De trabajar en la empresa de su abuelo a levantar un imperio del real estate, sus 30 años de carrera empresarial es lo que se define exacta-

mente como exitosa. Presidente de IRSA, dueño de los princi-pales shoppings y torres de oficinas de Argentina, controlador de la firma de inversión agropecuaria Cresud y presidente del Banco Hipotecario, sabe de lo que habla cuando se trata de desarrollo inmobiliario e inversiones bursátiles.

Cuéntenos cómo arrancó su vida laboral, ¿cuáles fueron sus primeras inquietudes?

• Mis primeros años de trabajo fueron a comienzos de los 80, cuando tenía poco más de 20 años, en la empresa funda-da por mi abuelo, donde trabajé junto a él y a mis tíos. Era una empresa inmobiliaria que tenía alto endeudamiento, por lo que habré estado casi seis años reestructurando deuda y armando renegociaciones. A mediados de esa década conocí a Peter Gruber, el primer manager de mercados emergentes

Uno de los hombres más ricos y principales desarrolladores inmobiliarios de América Latina, Eduardo Elsztain accedió a una charla con InversorGlobal donde habló de sus principales vivencias en el mundo de las inversiones globales. Real estate, agro, activos financieros. Elsztain exuda experiencia y regala algunos consejos en la entrevista de revista InversorGlobal.

PrinciPiante

Page 14: Ig-web

| 13

y que le manejaba la cartera a John Templeton. Aprendí mucho de él; se instalaba en Argentina y pasaba algunos meses en Buenos Aires. En ese tiempo me llevaba a re-correr las casas de Bolsa, a ver los gráficos bursátiles en papel, cuando todavía no existía Bloomberg. Aprendí un poco lo que era invertir en Bolsa con él. Primero hicimos tres o cuatro negocios inmobiliarios chicos y luego fun-damos la compañía Consultores de Inversiones Bursáti-les en 1988. Debió haber sido el primer inversor finan-ciero en Argentina después de la crisis de los años 80.0.

Luego fue a Estados Unidos.• Sí. A fines de la década, cuando fue la hiperinfla-

ción, vendimos nuestra primera propiedad y me tomé un año libre en Nueva York de descanso y estudio en Manhattan. En ese entonces empecé a captar los pri-meros inversores para invertir en Argentina. Sammy Roll, Jack Nash y, finalmente, George Soros, que marcó un salto importante de la compañía ya que nos dio una cartera de US$ 10 millones para manejar.

¿Cómo lo marcó el haber comenzado reestruc-turando deuda, justo ahora que la deuda parece ser el gran problema?

• El tema de la deuda nos tocó fuerte varias veces en estas tres décadas de trabajo. Creo que una de las cosas más importantes las aprendí reestructurando deuda y por eso agradezco haber arrancado a trabajar en un escenario complicado y no en uno de bonanza. Cuando uno se en-cuentra en situaciones demasiado fáciles no toma precau-ciones, pero yo el peso de una deuda alta lo sentí desde el inicio. Tenía 21 años y me marcó mucho eso. La com-pañía estaba para declararse en convocatoria y recuerdo haber tenido una charla con un amigo rabino, quien me dijo “si vos estás sano, lo más importante no es que te preocupes, sino que te ocupes de esto”. Lo que hice fue ir banco por banco diciendo que queríamos pagar. Sal-damos deudas con cocheras, campos, pagarés, avales de terceros y bonos. Realmente las situaciones que uno enfrenta con una deuda son duras y de larga duración, y a mí me marcó. Así como a los 21 años me tocó estar reestructurando una deuda de US$ 20 millones, cuando me tocó a los 40 años, IRSA, Cresud y Alto Palermo tenían una deuda de US$ 500 millones y Banco Hipotecario tenía pasivos por unos US$ 1.300 millones. En ese momento crítico lo importante fue salir a hablar con los bancos y pedirles que nos lleven a los mercados, emitir bonos con-vertibles, pero nos dijeron que no era momento y salimos solos al mercado, con una emisión que armamos en un mes. Emitimos alrededor de US$ 100 millones en bonos convertibles para IRSA, bonos convertibles de Cresud por US$ 50 millones y una partida de US$ 50 millones para

Alto Palermo. Nosotros planteamos la reestructuración de la deuda, de extender plazos y no pesificar. Creo que eso fue lo que más fortaleció a la compañía: no haber he-cho que ningún banco pierda un dólar sino simplemente haber pedido una extensión de los plazos. No sólo eso, también nos dieron una tasa que parecía increíble, por-que el solo hecho de no haber tomado la pérdida en dó-lares, que fue lo que la mayoría de las compañías hizo, fue positivo. En 2002 IRSA, Alto Palermo y Cresud fueron las primeras empresas que salieron al mercado de capitales post cierre de bancos, que fue el año más grave.

Cuéntenos un poco sobre cómo fue la expe-riencia de arrancar un IPO en Estados Unidos.

• El primer paso que di-mos para pasar de ser una compañía privada a ser una pública fue comprar una com-pañía pública. Cuando com-pramos IRSA ya era una com-pañía cotizante en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, de hecho, creo que este año cumple 60 años cotizando. Pero a nosotros en 1994 un banco nos ofreció hacer un IPO para un aumento de ca-pital en Estados Unidos, algo que nosotros no teníamos muy claro. Nosotros dijimos que había que estudiarlo pero para ellos era una condición que cotizara en una Bolsa ex-tranjera.

Y finalmente lo hicieron.• Sí, y justo el día del IPO,

en 1994, explotó la crisis mexi-cana. Había expectativas y nosotros imaginábamos que el mercado iba a abrir por lo menos 10% arriba. Comenza-mos a caminar por el recinto, haciendo el recorrido por la Bolsa de Nueva York, y nos

---------------------------------------------------------------

“El primEr punto para una buEna invErsión inmobiliaria Es El momEnto dE la compra.

luEgo hay quE sabEr dEtEctar biEn la ubicación: si tiEnE un buEn tErrEno, Es un paso muy grandE. lo pEor quE uno puEdE

hacEr Es pagar mucho prEmio En El inicio”.

---------------------------------------------------------------

“Una de las cosas más importantes las aprendí reestructurando deuda y por eso agradezco haber arrancado a trabajar en un escenario complicado y no en uno de bonanza”.

Page 15: Ig-web

| 14

encontramos con que Telmex caía 10%, con el hundi-miento de todos los mercados latinoamericanos en si-multáneo (ríe). Para nosotros fue muy importante pasar del negocio inmobiliario privado al público. Creo que tener doble cotización nos permitió acceder a mucha liquidez, a un volumen más grande. Y siendo una de las primeras compañías argentinas que cotizaron afuera, para nosotros era no un evento importante, sino súper importante.

Cuando salen a Bolsa en Estados Unidos se pro-duce el tequilazo y las acciones caen. ¿Cómo se vive ese momento sin entrar en pánico?

• Hay dos líneas: la del negocio puramente, y la bur-sátil. Nosotros el negocio lo manejamos de forma muy conservadora y creciente en cada uno de los rubros que hacemos en la compañía. IRSA tiene negocios de ofici-na, shoppings, hoteles, desarrollos, y en los últimos 20 años cada parte viene creciendo de manera constante. La otra línea es el evento bursátil, que depende de miles de factores: tendencias bursátiles, macroeconómicas, de la liquidez nacional e internacional y la moda de países. En 20 años de cotización hemos visto momentos en que teníamos dos edificios y la compañía tenía un patrimonio de US$ 16 millones, pero en términos bursátiles valía casi US$ 100 millones. Y ha habido momentos en que con los mejores terrenos y propiedades de la ciudad de Buenos Aires y de varias otras, la cotización bursátil ha sido baja.

No hay mucha concordancia.• La capitalización bursátil no siempre refleja exac-

tamente el valor patrimonial de la compañía sino que tiene que ver con la percepción del inversor acerca de la empresa y sus bienes. Cuando empezamos a cotizar en Argentina, el primer impacto que me generó fue que emitíamos acciones a 1 dólar 1 peso y que al pri-

mer día bursátil estaban cotizando en 3,5 dólares-3,5 pesos. Le dije al agente de Bolsa que me parecía una barbaridad y me respondió que el mercado no es lo que uno piensa, sino lo que está puesto a la oferta, que no se le puede decir al comprador que se anotó en 3,5 dólares que no compre si puso la oferta. Es así que hemos visto premios y descuentos muy grandes, pero ya son 20 años y creo que de alguna manera los ciclos son de los mercados.

¿Entonces usted se concentra en el desarrollo del negocio, un poco olvidándose de la cotización?

• Nuestra actividad ha sido armar un buen portafo-lio de propiedades. Primero de viviendas, segundo de hotelería, tercero de oficinas y cuarto de shoppings, y en los cuatro segmentos hemos tenido un crecimiento sostenido durante la última década y media. El primer shopping lo hicimos entre 1993 y 1994 en Salta y de ahí pasamos al de Mendoza. Luego construimos el Abasto y Alto Palermo y hoy tenemos catorce shoppings que son los mejores del país. También tenemos portafolios de oficinas en las mejores torres de Buenos Aires. Su-mado a esto, poseemos tres hoteles en el portafolio de 5 estrellas, dos en Buenos Aires y uno en Bariloche. Y tenemos terrenos para desarrollar viviendas, que estra-tégicamente son los mejores que hay en la Ciudad de Buenos Aires y en ciudades del Interior.

Siendo un gran conocedor del tema, ¿cuáles diría que son los principales puntos que deben ser con-siderados siempre por un inversor inmobiliario?

• Creo que el primer punto para una buena inver-sión inmobiliaria es el momento de la compra. Luego hay que saber detectar bien la ubicación: si tiene un buen terreno, es un paso muy grande. Lo peor que uno puede hacer es pagar mucho premio en el inicio. Sobre consejos, es muy difícil darlos porque uno sólo aprende de los errores. Para mí, son más importantes los problemas que se tuvieron en un desarrollo que los aciertos, porque cuando uno va bien sigue todo por su

“Mi abuelo decía que si sabes que vas a perder, mejor es perder rápido para volver a hacer negocios que te permitan ganar”.

---------------------------------------------------

“habEr vivido un ciclo argEntino como El dE los últimos 30 años, y con

todas las crisis quE hEmos pasado, nos ha EntrEnado para EntEndEr El real estate En crisis. En 2009 vEíamos

quE El mErcado inmobiliario dE Estados unidos Era una gran

oportunidad y compramos dos Edificios dE muy buEna ubicación”.

---------------------------------------------------

Page 16: Ig-web

| 15

curso, pero la cuestión está en, por ejemplo, cuando no te alcanza el capital de trabajo. Yo me acuerdo del desarrollo de un terreno que compré y por la crisis eco-nómica tuve que perder casi el 20% del valor del terre-no. O cuando alquilé un predio con opción de compra para hacer dos cines y un centro comercial: tenía los inversores pero sabía que el negocio no era rentable. Tomar la decisión de la pérdida me costó mucho pero creo que fue una buena decisión. Mi abuelo decía que si sabes que vas a perder, mejor es perder rápido para volver a hacer negocios que te permitan ganar. A veces uno quiere ganar a toda costa y no sólo se pierde plata sino también mucho tiempo.

¿Qué piensa de los socios, es recomendable te-nerlos o es mejor emprender solo?

• Creo que tener socios es una ventaja porque se tiene una opinión extra y eso es un valor agregado. Tener otra persona que te haga de contraparte y que ayude al diálogo es valioso. Creo que lo más difícil en un desarrollo es cuando uno se queda a mitad de ca-mino y eso pasa cuando uno compra el terreno y dice “vamos a ver”. Ésa es una lección que puede servir como consejo, ya que hasta hoy nos cuesta el último paso. Recuerdo lo difícil que fue concluir el Abasto en 1998, y que si bien teníamos pensada la financiación y teníamos el terreno, fue un momento económico muy difícil. O el Dot, que nos costó mucho terminar en 2009 por el contexto. En todo desarrollo tienes un terreno, una planificación y el cumplimiento de las metas. Uno puede tener una estrategia, una buena ubicación, un capital de trabajo y un buen plan, pero hay una cuota de suerte para poder terminarlo en el momento exacto y cerrar la financiación, ambos condimentos fundamen-tales del desarrollo. A mí no me es fácil dar consejos porque creo que el mejor consejo es hacer: cuando uno está haciendo aprende de los propios errores.

“El mejor consejo es hacer: cuando uno está haciendo aprende de los propios errores”.

Mi aMigo george

En los años 80, Eduardo Elsztain trabó amistad con el ícono de las inversiones globales George Soros. Fue su primer gran patrocinador mientras buscaba inversores en Estados Unidos para finan-ciar proyectos en Argentina. Para Elsztain es simple-mente “George”, y ésta es su experiencia.

“Lo conocí en 1990 cuando me fui a vivir a Nueva

York y fue una relación espectacular. Invertimos en Ar-

gentina, en real estate y también en el mercado bur-

sátil. Después también lo hicimos en el sector agro-

pecuario. También tuve la posibilidad de invertir para

él en Brasil, Venezuela, Perú, Tailandia e Indonesia.

Después de tener buenos negocios en Latinoaméri-

ca, tuvimos un golpe al perder en el sudeste asiático.

Pero en toda relación se aprende más cuando se pier-

de que cuando se gana. Creo que en la Argentina en-

tramos en un momento muy a contramano cuando se

dio la hiperinflación, pero a diferencia de cuando es-

tábamos en el sudeste asiático, acá entramos con un

capital chico de unos US$ 7 millones. Allá lo hicimos

con más de US$ 200 millones. La relación con él fue

muy fructífera y nos permitió hacer grandes negocios

por más de una década. Después le tuvo un fuerte

temor a los mercados emergentes y de hecho escribió

un libro hablando del fin de los mercados emergen-

tes. Luego de estar con él por más de una década fue

difícil caminar sin el apoyo de un inversor tan fuer-

te. Después tuvimos relación con otros inversores de

ese tipo, pero la relación con George fue más allá del

punto de vista monetario y financiero: fue alguien muy

enriquecedor en la formación, que me sirvió para con-

tar una estrategia y entender con otro cómo llevarla

adelante. Mi mejor recuerdo es encontrarme con él,

con un cuadernito donde yo anotaba diez temas. Me

encontraba en un almuerzo y cuando salíamos de la

reunión él me decía ‘haz esto así y esto así’, y yo sen-

tía que era como que en diez minutos hacíamos una

reunión de cirujanos que planeaban implementar es-

trategias. Para mí fue una experiencia muy enriquece-

dora para entender lo que es el mundo de la inversión

tanto en Argentina como a nivel mundial”.

Page 17: Ig-web

| 16

Real estate e inversión agropecuaria

Sobre crisis y real estate, ¿cuáles diría que son las grandes diferencias entre el mercado inmobilia-rio argentino y el estadounidense? ¿Le ha servi-do este momento de crisis teniendo en cuenta todas las que tuvo que pasar en Argentina?

• Para nosotros el hecho de haber vivido un ciclo argentino como el de los últimos 30 años, y con todas las crisis que hemos pasado, nos ha entrenado para en-tender el real estate en crisis. Hay mercados que han tenido un crecimiento constante en el sector durante décadas donde las crisis de los últimos dos han sido muy traumáticas. En ese sentido, estar focalizados en el activo inmobiliario y financiero nos ha permitido mo-vernos con cierta velocidad en inversiones en Estados Unidos. Por ejemplo, en 2009 veíamos que el mercado inmobiliario de Estados Unidos era una gran oportu-nidad, y compramos dos edificios de muy buena ubi-cación. Después compramos el 11% de Hersha, una compañía de activos de hotelería que tiene unas 10 mil habitaciones de hotelería en Estados Unidos, y el mes pasado hicimos una inversión en un bono convertible de una empresa que tiene hoteles de dos o tres es-trellas. Creo sin ninguna duda que nuestra estrategia de inversión tiene que ver con diversificar, e invertir en Estados Unidos nos permitió acceso a financiación de más baja tasa. El efecto de emisión monetaria llevado a cabo en Estados Unidos y Europa va a generar una inflación en el mediano o largo plazo y la mejor protec-ción hacia eso es estar en bienes raíces. Es por eso que tener una financiación con tasa fija de largo plazo y un

negocio como el hotelero puede dar la posibilidad de poder tener una actualización de valores más rápida de lo que serían contratos de oficinas o de comercio, que son contratos de más largo plazo. El negocio inmobilia-rio de hotelería tiene un tarifario rápido y la estrategia fue entrar en un momento de crisis donde había muy poca liquidez e inyectar capital para que las compañías con las cuales nos asociamos tuvieran la posibilidad de comprar rápidamente más propiedades. Esta estrate-gia tuvo muy buenos resultados y ahora estamos estu-diando algún caso más. Haber vivido tantas crisis nos permite entender que el valor bursátil no refleja el valor de la propiedad. A veces uno ve un gráfico bursátil que cae 80% o 90%, pero el valor de una casa, un edificio o un hotel no cae al mismo ritmo. Cuando alguien vende un hotel o una casa es difícil que se baje más del 10% o 20%, pero cuando hay pánico financiero el tenedor de una acción la vende. Cómo nosotros entendemos los bienes inmuebles nos permite, en esos momentos en que hay grandes distorsiones, hacer una inversión importante para aunar la doble combinación: el valor financiero y el valor real del activo inmobiliario.

Otra inversión importante que tiene usted es Cresud, ¿cómo ve el mercado agropecuario actualmente en Argentina y sus proyecciones para el futuro?

• Cuando compramos Cresud en 1994 hicimos va-rios aumentos de capital y la llevamos al Nasdaq. La estrategia de la compañía fue expandir la cantidad de estancias que teníamos, multiplicando la cantidad de campos. Tuvimos una década muy fuerte de adquisicio-nes y después tuvimos una expansión a Brasil a través de BrasilAgro. Luego nos expandimos a Bolivia y Para-guay. La estrategia de la compañía tiene que ver con el acceso al capital e inversión inmobiliaria en campos, ya que vemos que la demanda de alimentos va a seguir incrementándose en las próximas décadas. Vemos que la población mundial sigue creciendo y que el ingreso per cápita está aumentando más rápido en los países

---------------------------------------------------

“Estoy sEguro dE quE cualquiEr invErsor inmobiliario,

EntrE comprar un tErrEno y dEsarrollarlo y tEnEr una acción

dE irsa, va a obtEnEr mayor liquidEz y mayor rEtorno con los papElEs

dE irsa. hoy El riEsgo dE una invErsión bursátil Es una muy buEna

oportunidad En argEntina”.

---------------------------------------------------

“Justo el día de la IPO de IRSA, en 1994, explotó la crisis mexicana. Había expectativas pero nos encontramos con el hundimiento de todos los mercados latinoamericanos en simultáneo”, ríe hoy Elsztain.

Page 18: Ig-web

| 17

emergentes, que son los que tienen mayor población. Hace 20 años, cuando hacíamos el primer road show decíamos que cuando los países emergentes tuvieran un incremento del ingreso esto tendría impacto en una mejor alimentación. Nos pasó en muchos casos y en muchas reuniones que los bancos nos decían que esto parecía ciencia ficción. Nosotros estamos viendo que las presentaciones que hacíamos hace 20 años hoy se están reflejando fuertemente en todo lo que son va-lores de commodities agrícolas. Lo que hemos hecho fue maximizar la inversión en tecnología, con riesgo y desarrollo de nuevas áreas agrícolas. Hemos compra-do campos que han adquirido un valor inmobiliario muy bueno por estar cerca de otros que están en las grandes urbes. Tenemos campos con un incremento de valor muy fuerte alrededor de ciudades, y están los marginales que fuimos haciendo crecer a través del desarrollo ganadero y agrícola. Es una compañía cuyo producto va a seguir con una demanda sostenida y creo que para la región es un gran desafío poder darle valor agregado a sus productos básicos. Leche, granos y carne son productos que van a ser muy demandados en la próxima década.

El mundo bursátil

Mirando los gráficos de las acciones de IRSA y Cresud vemos que ambas llegaron a un cierto pico en octubre-noviembre de 2010 y luego tuvieron fuertes bajas para estabilizarse hacia fines del año pasado, ¿cuáles son sus expectati-vas para ambas?

• Creo que hay mucho valor porque conozco a los profesionales que trabajan: a los gerentes, a las inver-siones que hemos hecho, pero creo que me es difícil hablar de expectativas. Ambas compañías son realmen-te muy valiosas pero no me gusta hacer proyecciones porque depende más de los contextos internacionales bursátiles que puramente del negocio. Creo que son dos compañías que están teniendo excelentes balan-ces, excelentes rendimientos, excelentes dividendos y que van a seguir teniendo un crecimiento sostenido en la próxima década.

En general, ¿cómo es su relación con los mer-cados financieros?

• Se podría decir que hemos tenido una década de absoluta luna de miel donde el mercado de capitales era súper amistoso con los mercados emergentes en los años 90. En esa década hicimos decenas de aumentos de capi-tales y opciones de deuda. Luego tuvimos una época de

retraída. Desde 2001 hubo una época en la cual el mer-cado estuvo cerrado para Argentina, después hubo una nueva expansión y situaciones traumáticas donde los mer-cados se abrían y cerraban. Después de 30 años te das cuenta de que lo mejor es el entrenamiento. El mercado de capitales no es ni bueno ni malo: cuando una región es querida y hay crecimiento, el dinero fluye, pero cuando hay temor del inversor, el dinero fluye menos.

Las inversiones y el espírituUna de las principales características de Eduardo Elsztain –algo

que incluso podría ser considerado extraño en el mundo de las in-versiones, donde aún se mantiene como ícono la imagen de un des-piadado Gordon Gekko- es que se trata de un hombre que lleva una activa vida espiritual. Judío practicante, le preguntamos por cómo vive esta relación y, en medio de su respuesta, terminamos viviendo un momento que rompió los esquemas de la formal relación periodista-entrevistado:

“Cuando me fui a vivir a Nueva York tuve la oportunidad de conocer a un rabino de acá y a su maestro de allá. Se trataba de un hombre fuera de serie a quien consultaba siempre que tenía que hacer un negocio. Cuando invertía o algo, aprove-chaba y le preguntaba”. Cuan-do parecía que iba a decir algo más, Elsztain se detuvo, miró a sus asesores y se puso de pie. “Voy a buscar el iPad para que vea el video”, dijo mientras sa-lía de la sala de entrevistas. A los pocos segundos volvió con una tablet en la mano y nos mostró un video.

En las imágenes aparecen, sentados en la mesa, un joven Eduardo Elsztain junto al rabino en cuestión, un hombre mayor cerca de su octava década. Atrás, judíos ortodoxos que van y vienen. La conversación es reveladora: Elsztain le ex-plica al rabino que representa a un grupo de inversores, pero que se siente contrariado por-que éstos buscan rentabilidad a través del riesgo y que él no se siente cómodo con ello. El rabino hace un par de preguntas, piensa y le dice que tiene que hacer lo que los inversores le piden pero que, paulatinamente, los vaya llevando hacia algo con menos riesgo con lo que él se sienta más cómodo.

“Creo que a veces acudir a alguien que no está en el negocio te da una visión no sólo de negocios, sino una mucho más amplia. El rabino me dijo que fuera pasando poco a poco hacia las propiedades y terminé comprando IRSA”.

La pregunta por la religión generó un momento diferente en el formal ambiente de una entrevista.

Page 19: Ig-web

| 18

Usted una vez dijo que una sociedad de accio-nistas sería una sociedad rica, ¿cómo ve al mer-cado de capitales local y qué cosas se pueden hacer para agrandarlo?

• Yo siempre digo que para que alguien quiera ir a un mercado de capitales formal debe ver que tiene ac-ceso a algo mejor que de forma privada. Hace 20 años éramos la única compañía cotizante del sector y hace una década yo decía que si íbamos a estar 20 años solos sería un indicativo de que habíamos errado nuestra estrategia. Hoy son tres las que cotizan: IRSA, Consultatio y TGLT. Cuando uno pasa de compañía privada a pública tiene que reportar balances, informar cada transacción y más impacto impositivo, pero esto es compensado por un mayor acceso al capital. En la medida que el capital esté disponible habrá más compañías interesadas en entrar. Creo que el mercado de capitales en Argentina tiene un potencial de crecimiento muy grande, hace 50 años cotizaban 600 compañías y hoy lo hacen menos de 100. Mi impresión es que se trata de un mercado que toda-vía tiene mucho para crecer, algo que tiene que ver con una política de promover o no el mercado de capitales. Los últimos 20 años no han sido un caso de crecimiento y las nuevas compañías que ingresan a la Bolsa por año se cuentan con la mano. Pero creo que la posibilidad de generar nuevas compañías es muy grande y además la Bolsa de Buenos Aires es muy importante y con mucho potencial de desarrollarse.

Y en este sentido, ¿cómo se estimula al públi-co? ¿Cómo se hace para que la gente en vez de ir a comprar dólares lleve sus ahorros al merca-do de capitales?

• Estoy seguro de que cualquier inversor inmobilia-rio, entre comprar un terreno y desarrollarlo y tener una acción de IRSA, va a obtener mayor liquidez y mayor retorno con los papeles de IRSA, pero es sólo mi opi-nión. El individuo, frente a todos los traumas que he-mos tenido, ya sean financieros, bursátiles o bancarios, entiendo que tenga temor. En este sentido, una buena fórmula para el inversor es tener un tercio de riesgo, un tercio financiero y otro tercio en poco riesgo. Hoy el riesgo de una inversión bursátil es una muy buena oportunidad en Argentina.

¿Dónde dirían que están ahora las ventanas de oportunidad de inversión locales?

• Nosotros en este momento estamos lanzando un centro comercial a cielo abierto en Avenida Juan B. Justo, invirtiendo en un centro comercial en el interior, con dos desarrollos de vivienda –uno en provincia de Buenos Aires y otro en los solares de Santa María del Plata. Además estamos con un desarrollo de oficinas

en Catalinas, invirtiendo en dos compañías en Estados Unidos y en el sector de campos seguimos expandién-donos en la región. Como recomendación, creo que el sector de real estate es una protección fuerte contra la súper emisión que se está viviendo en todo el mundo.

¿Y para el que quiere arriesgar un poco más, al-gún dato bursátil?

• Bueno, para el que quiera arriesgar un poco más te diría que es una buena inversión invertir en commo-dities agrícolas. También haría una apuesta agresiva a productores de metálicos, ya que van a ser demandados por mercados emergentes. El mercado estadounidense también tiene buenos prospectos para el inversor.

“Creo que tener socios es una ventaja porque se tiene una opinión extra y eso es un valor agregado. Tener otra persona que te haga de contraparte y que ayude al diálogo es valioso”.

-----------------------------------------------------------------

“para El quE quiEra arriEsgar un poco más, una buEna invErsión son los commodities

agrícolas. también haría una apuEsta agrEsiva a productorEs dE mEtálicos, ya quE van a sEr dEmandados por mErcados

EmErgEntEs”.

-----------------------------------------------------------------

Page 20: Ig-web
Page 21: Ig-web

Frank Quattrone,Un hombre polémico pero exitoso

Su primer trabajo en una banca de inversión fue nada menos que en Morgan Stanley, para luego desempeñarse en otras grandes instituciones como Deutsche Bank y Crédit Suisse, como especialista tecnológico. En su paso por estos bancos de in-versión, y durante la burbuja tecnológica de los 90, Quattrone se encargó de planificar la Oferta Pública Inicial (IPO en inglés) de nada menos que 175 em-presas. Entre ellas, emblemas tech como Netscape –hoy inexistente - , Cisco o Amazon.

Según el medio especializado Business Week, “su obsesión por las empresas tecnológicas la ad-quirió cuando concurrió a Stanford”. Con esa idea entre ceja y ceja fue que en 1981 persuadió a Mor-gan Stanley para que empezara a introducirse a un negocio tech, que por ese entonces se encontraba en pañales. En Wall Street pensaban que estaba

E n un contexto en el cual las tecnoló-gicas se están llevando las miradas de los principales gurúes mundiales, no se puede dejar de lado a uno de los estra-

tegas más importantes de este sector. Si bien para mucha gente este hombre fue el responsable de uno de los hitos quizás más negativos de la historia de los mercados, grandes firmas siguen acudiendo a sus consejos a la hora de comprar o vender una compañía o mismo para pedir asesoramiento.

Nacido en el año 1955 en la emblemática Fila-delfia, Quattrone se formó académicamente en la Universidad de Pennsylvania, en donde se graduó con honores. Luego de esto, siguió un posgrado en negocios en la Universidad de Stanford, donde comenzó a trazar su camino en el mundo de los ne-gocios.

el emperador de Silicon Valley

PROTAGONISTAS

Especialista en inversiones de empresas tecnológicas, este oriundo de Filadelfia es un personaje polémico del mundo 2.0, acusado de ser uno de los principales responsables de la burbuja puntocom. No obstante, algunos movimientos recientes muestran que estaría regresando a la arena. Nicolás Billia (h)

PrinciPiante

| 20

Page 22: Ig-web

Frank Quattrone,

loco, como cuando Bob Dylan dejó su guitarra de madera para pasar al sonido eléctrico. Pero a su vez todos sabían que Quattrone era un hombre de ar-mas tomar que no temía incursionar en inversiones de riesgo. En realidad se trató de un hombre que supo manejar perfectamente el timing del mercado tecnológico y que supo llevar su nombre e imagen a niveles prácticamente míticos.

Algunas de sus cuentas mientras trabajaba como especialista de IPOs tecnológicas fueron calificadas, según The Economist, como “los amigos de Frank”. Se trataba de un grupo integrado por sus mejores clientes, que se beneficiaron de Ofertas Públicas Ini-ciales que llegaron a crecer hasta 300% en su primer día de cotización. Luego de que esto se producía, Quattrone vendía los activos a otros brókers más pequeños con el argumento de que éstas seguirían

creciendo, con las ganancias yendo a los bolsillos de los amigos de Frank. Según Money Week, entre 1998 y 2000, Quattrone tuvo más IPOs bajo su tutela que toda su competencia junta.

DELItOS DIgItALESNo obstante, estas maniobras para impulsar la

suba indiscriminada de precios en las acciones tec-nológicas no le salieron gratis a Quattrone. En el año 2000, más precisamente cuando explotó la bur-buja puntocom, la figura del gurú tecnológico cayó junto con los precios voladores de las acciones 2.0.

Más aún, llegó a tener problemas con la Justicia aunque, extrañamente, no por las maniobras que llevó a cabo con sus clientes preferidos. Quattrone fue juzgado por obstrucción a la Justicia, luego de que el FBI lo descubriera teniendo una conversa-ción vía e-mail con su equipo en Crédit Suisse a los que les decía “es hora de limpiar esos archivos”, a sabiendas de su grado de responsabilidad en la burbuja puntcom. Cuatro años más tarde fue de-clarado culpable por tres cargos relacionados a in-vestigaciones sobre favoritismo en Ofertas Públicas Iniciales de determinadas empresas para hacerlas explotar en su primera jornada de Bolsa. La con-dena por sus travesuras bursátiles podría haberlo hecho ir a prisión hasta un plazo de diez años, aun-que finalmente fueron sólo dos. tras ser detenido y esposado, el FMI lo condujo ante un juez federal, quien le retiró el pasaporte y le prohibió salir del país, antes de fijarle fianza y declararle un embargo preventivo.

Al caso Quattrone se lo llegó a comparar con el de Michael Milken, un hombre que se hizo famoso por ser acusado de fraude y de violar las regulacio-

“Los amigos de Frank”, era como se conocía al

grupo integrado por sus mejores clientes, quienes

se beneficiaron de IPOs que llegaron a crecer hasta

300% en su primer día de cotización.el emperador de Silicon Valley

Encontrado culpable de obstrucción a la Justicia, Quattrone cumplió dos años de prisión.

| 21

Page 23: Ig-web

nes de la SEC para vender “bonos basura”, y que fue condenado en 1991. Frank Partynoy, un profe-sor de Derecho de la Universidad de San Diego, dijo con respecto al caso del gurú tecnológico que “Quattrone causó más daños que Milken en la con-fianza de los inversores y accionistas de empresas”.

STaTuS quoPero siempre hay una segunda oportunidad, y en

2008 Quattrone volvió al ruedo para hacer lo que mejor hace: especialista financiero asesorando a empresas tecnológicas. El sitio Businessinsider.com considera que la figura del hombre del bigote sigue siendo controversial: “aun después de la carnicería de 2008, es raro que no se haya volcado de IPOs tecnológicas a CDOs (Collateralized Debt obliga-tions, las que hicieron rico a nuestro perfilado de marzo, J. Kyle Bass) para tomar buenas ganancias”, escribió un poco irónico. La respuesta es simple: si-gue en el negocio en el que es el mejor de todos.

Después de su altercado con la ley, Quattrone optó por el camino de la caridad para ir reconstruyendo su reputación frente al mercado antes de que se decidie-ra a formar su último gran invento: Qatalyst, la firma de asesoramiento financiero a empresas tecnológicas que creó en 2008 luego que decidiera volver con la camiseta 2.0. A poco de que la firma anunciara el inicio de su gestión, el teléfono empezó a sonar. Al otro lado de la línea: Eric Schmidt, ex CEO de google y miem-bro de la mesa directiva del motor de búsqueda, quien quería saber sobre el acuerdo de compra que estaba tramando Microsoft para adquirir Yahoo!, y que nunca fue concretado.

google finalmente se transformó en su cliente en materia de asesoramiento de compra-venta de empresas, ya que Quattrone estuvo detrás de la compra de Motorola por US$ 12.500 millones en

la segunda mitad de 2011 y que recientemente fue aprobada para entrar en vigencia. Otro gran movi-miento del cual Quattrone fue su padre intelectual ha sido la adquisición de Autonomy, una empresa tecnológica británica, por parte de Hewlett-Packard. De a poco está recuperando el trono que supo te-ner en la década del 90 como asesor y consejero de empresas tecnológicas.

Lentamente se está transformando en el más de-seado por las empresas del sector.

Para los que les gustan las coincidencias, parece-ría mentira que la figura de Frank Quattrone surge justo cuando algunos hablan de los brotes de una nueva burbuja puntocom. La IPO de Facebook, que muchos estiman pueda estar sobrevaluada, podría estar motivando a otras empresas a generar un nue-vo tren de alzas excesivas en los precios. Veamos el caso de Zynga, que en el mismo día que Facebook llenó los formularios para salir a cotizar a Bolsa, vio a su acción trepar un 22%. O Netflix, que cotiza con un ratio precio-ganancias de 400 veces, una marca de que las acciones tecnológicas están en precios excesivamente inflados y que no sería descabellado pensar en una próxima burbuja.

Con respecto a la IPO de Facebook, el banco de inversión que se encargará de la Oferta Pública Inicial de Facebook será el mismísimo Morgan Stanley, la institución donde Quattrone dio sus primeros pasos. Si este hombre hubiese vuelto de prisión y lo hubie-sen ubicado en este banco, la recomendación hubie-ra sido, seguramente, abrocharse el cinturón.

A pesar de todas sus idas y vueltas, terminó

asesorando a Google en la compra de Motorola el

año pasado, una operación valuada

en US$ 12.500 millones.

Para los que gustan de las coincidencias, parecería mentira que la figura de Frank Quattrone surge justo cuando algunos hablan de los brotes de una nueva burbuja puntocom.

| 22

Page 24: Ig-web
Page 25: Ig-web

| 24

Los mercados financieros están siendo revolucionados por la salida a cotización a Bolsa de la red social más importante del mundo. Aquí te dejamos ocho tips claves para

entender la compañía y el proceso.

Los pasos iniciaLes de Facebook. Se trata de una red social que tuvo su origen el 4 de febre-ro de 2004 y que originalmente era un sitio para facilitar la conexión social entre los estudiantes de la Universidad de Harvard, pero en la actualidad está abierto a toda aquella persona que cuente con un correo electrónico. Su creador es Mark Zuckerberg, pero fue fundado adicionalmente por Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz.

números que asombran. Aparte de los 845 millones de usua-rios registrados y activos, Facebook es el sitio más popular para subir y compartir fotografías personales. Se estima que 83 millones de fotografías se suben al sitio diariamente, mien-tras que las aplicaciones en la página, que en el año 2007 rondaban las 7 mil, superan en la actualidad las 550 mil, con un promedio de 100 nuevas cargas diarias.

...para entender la IPO de Facebook

8TIPS...

TIPS

La proyección internacionaL. Debido al éxito y propagación que tuvo en Estados Unidos a mediados de 2007, la red social lanzó sus versiones en francés, alemán y español para consolidar su presencia en el mundo. Para mitad del año 2010 Facebook contaba con 500 millones de usuarios registrados y en la actualidad los suscriptores llegan a 845 millones en todo el mundo. El sitio está disponible en más de 70 idiomas.

La potenciaLidad en su etapa iniciaL. Un año después de su lanzamiento, cuando los fundadores de Facebook decidieron autorizar a que los estudiantes de Harvard invitaran a otros estudiantes que no pertene-cían a la universidad a la red social, los usuarios crecieron exponencialmente. En el año 2006, Zuckerberg rechazó una oferta de US$ 750 millones para adquirir la compañía. En la actualidad, la valuación de la empresa se situaría en torno a los US$ 100 mil millones.

1

4

2

3

Actualmente se suben al sitio unos 83 millones de fotografías diariamente.

PrinciPiante

Page 26: Ig-web

| 25

Facebook en argentina. A inicios de 2011, había 9,7 millones de usuarios registrados en Facebook en la Argentina. Un año después, la cantidad de suscriptores llega a 18,2 millones, convirtiéndose en el décimo segundo país con mayor cantidad de usuarios en el mundo. Del total de argentinos que se conecta a Internet diariamente, el 68,4% lo hace para ingresar al sitio de Facebook, siendo por lejos la red social más visitada del mundo.

aLgunas ciFras de La compañía. Las ventas totales de la com-pañía en 2011 alcanzaron los US$ 3.710 millones, un 88% más que en 2010. La mayor parte de las ventas proviene de la publicidad, la cual aca-para US$ 3.200 millones, con un incremento de 42% en los anunciantes respecto el año anterior. El accionista más importante en la actualidad, y quien controla el directorio, es Mark Zuckerberg con el 28,4% del capital social de la empresa.

aLgunos datos de La ipo. La salida a Bolsa del gigante de las redes so-ciales está planeada para el segundo trimestre de este año. En total, Facebook tiene planeado recaudar US$ 5 mil millones con la operación, lo que podría llevarla a una valuación de mercado de US$ 100 mil millones. El banco principal de la colocación será Morgan Stanley y se espera una fuerte sobre suscripción de las acciones. El ticker de negociación en la Bolsa será FB.

carta de Zuckerberg a Los accionistas. “Facebook no fue originalmente creada para ser una compañía, sino que fue fundada para alcanzar una misión social, que es hacer del mundo un lugar más abierto y conectado; creemos que esto es importante de entender para los que invierten en Facebook ya que de esta manera comprenderán cómo tomamos las decisiones y cuáles son las cosas que hacemos”.

6

78

5

La popularidad del sitio ha dado lugar a humoradas en relación a los “facebookadictos”.

Page 27: Ig-web

| 26

El ojo sobreEl mErcado

Diego Martínez Burzaco, Supervisor Económico de revista InversorGlobal

Google (GOOG): la seguridad del rey de Internet

Las turbulencias actuales en los mer-cados financieros globales obligan a definir criterios más rigurosos para la selección de acciones que serán recomendadas en esta sección. Es por eso que he adoptado diez “bullet points” relacionados con las hojas de balances, los estados de resultados, las perspectivas futuras y la valuación relativa de las compañías sobre los cuales me basaré para avanzar en la recomendación. No necesariamente la empresa seleccionada deberá cumplir con la totalidad de los criterios, pero sí deberá avanzar en ese sentido.A continuación les presento los linea-mientos a considerar:

criterios para el “stock pick” de El ojo sobre el mercado

1. Crecimiento promedio de las ga-nancias: mayor a 5% en los últimos cinco años

2. Crecimiento de las ventas esperado para el próximo año: mayor a 5%

3. Margen Bruto Trailing: mayor a 20%

4. Margen Operativo: mayor a 10%

5. Margen Neto Trailing: mayor a 5%

6. Ratio precio/ganancias: menor a 25 veces

7. Precio/Valor Libro: menor a 3 veces

8. EV/EBITDA: menor a 4 veces

9. Deuda Total/PN: menor a 75%

10. Capitalización de mercado: mayor a US$ 2.500 millones

L as introducciones casi sobran, aunque nunca está de más describir cómo comenzó sus

operaciones. Google surgió como motor de búsqueda a partir de una tesis doctoral de Larry Page y Sergey Brin, entonces estudiantes de Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford, para mejorar las búsquedas en Inter-net. El dominio Google fue regis-trado el 15 de septiembre de 1997 y, a partir de este proyecto, Page y Brin fundaron el 4 de septiembre de 1998 la compañía Google Inc., cuyo motor de búsqueda superó rápidamente al líder del mercado hasta ese entonces, el buscador AltaVista.

Si bien el principal producto de Google sigue siendo el “motor de búsqueda”, la empresa ofrece una vasta gama de servicios adicionales: un comparador de pre-cios llamado Google Product Search, el servicio de correo electrónico Gmail, su mapamundi en 3D Google Earth, el servicio de mensajería instantánea Google Talk, el navegador web Google Chrome y su más reciente invención, el servicio de red social Google+, en la cual cuenta con más de 90 millones de usuarios a menos de un año de su lanzamiento.

Google también ha mostrado un agresivo plan de adquisiciones para gobernar en otros campos de la tecnología. En octubre de 2006 adquirió la famosa página de videos YouTube por US$ 1.650 millones, mientras que en agosto de 2011 adqui-rió Motorola Mobility por US$ 8.800 millones de euros (US$ 12.500 millones). Esta última adquisición le da acceso a más de 17 mil patentes, a gran parte del control del mercado de teléfonos celulares con sistema operativo Android y a fábricas de producción de teléfonos móviles para competir con Apple.

En la actualidad, la empresa está trabajando en varios proyectos con alcance inter-nacional: una PC por US$ 100, un nuevo sistema operativo y el proyecto Google Office.

El crecimiento anual de la facturación y las ganancias de Google asombra a pro-pios y extraños. Para tener una dimensión de las cifras financieras de la empresa, podemos mencionar que las ventas de 2011 alcanzaron los US$ 37.905 millones y las ganancias llegaron a los US$ 9.737 millones.

AnáLISIS DE LOS CrITErIOS DE SELECCIónGoogle muestra competitividad y ganancias crecientes a pesar de la inestabili-

dad global. La tasa de crecimiento y penetración en los grandes países emergentes

GooGle parece estar presente en cada vez más aspectos de la vida cotidiana.

Page 28: Ig-web

CONOCEDORC o n o c e r p a r a i n v e r t i r . I n v e r t i r p a r a g a n a r

rEcomIEnda

| 27

que pisan fuerte en los últimos años es realmente asom-brosa.

Si bien su valuación de mercado ha venido en alza per-manentemente, no nos parece que la compañía esté so-brevaluada ni muchos menos, sobre todo si consideramos los importantes proyectos que tiene en carpeta.

Ahora bien, descripto lo anterior, veamos la compati-bilidad de la empresa con nuestros criterios de selección:

1. Crecimiento promedio de las ganancias > 5% en los últimos cinco años. La tasa de crecimiento promedio de las ganancias de la compañía fue de 24,5% en los últi-mos cinco años.

2. Crecimiento de las ventas esperado para el próxi-mo año > 5%. Claramente no se trata de ningún obstácu-lo este requisito ya que la tasa de crecimiento promedio de las ganancias de los últimos cinco años de Google llega al 29%.

3. Margen Bruto Trailing > 20%. El margen bruto de la compañía es extremadamente elevado, con un 65,2%, por encima del 43,7% de la industria.

4. Margen Operativo > 10%. Aquí el criterio se vuelve a cumplir holgadamente. El margen operativo actual de Google es de 30,9%.

5. Margen Neto Trailing > 5%. Este dato muestra la robustez de Google en cuanto a su eficiencia y productivi-dad. Su margen neto se ubica en 25,7% para el promedio de los últimos cinco años.

6. P/E < 25x. El P/E de la compañía es de 20,2 veces, algo que demuestra y confirma que la firma no está sobrevaluada.

7. P/Valor Libro < 3x. Uno de los pocos criterios que no cumple: el ratio P/VL se ubica en 3,38 veces.

8. EV/EBITDA < 4x. Aquí encontramos el desvío más importante entre los criterios im-puestos. La relación de estas dos variables está en 11,3 veces.

9. Deuda Total / PN < 75%. Google es una empresa muy sana financieramente. La re-lación deuda/patrimonio es menor al 11%.

10. Market Cap > US$ 2.500 millones. Estamos hablando de una de las empresas más grandes del mundo: casi 200 mil millones de dólares de capitaliza-ción bursátil.

LA VISIón DE LOS AnALISTASGoogle se encuentra a mitad de camino entre la con-

sideración de una empresa de “crecimiento” y una em-presa de “valor”. Tiene un poco de ambas, con tasas de crecimiento elevadas en todas las líneas de sus estados de resultados, aunque con tendencia a una suavización de las mismas, y con productos y nichos de mercado muy con-solidados.

En la opinión de los analistas de Wall Street, Google es, detrás de Apple, la empresa tecnológica que más atención acapara. En total la empresa es seguida por 41 analistas relevados por Thomson reuters, de los cuales 33 reco-miendan comprar sus acciones, siete mantenerlas y sólo uno venderlas.

En conclusión, Google sigue siendo una alternativa muy atractiva para la cartera de inversiones a partir de un negocio que muestra cada vez mayor dinamismo en el mundo y que constituye el motor de los ingresos de la compañía como es la publicidad digital.

Evolución GOOG

660

640

620

600

580

560

540

520

500

480

2011 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Feb Mar

aunque la acción de GooGle reGistró una fuerte baja lueGo del pico de us$ 668, de todos modos mantiene un crecimiento sostenido en el mediano plazo.

Page 29: Ig-web

| 28

Ya han transcurrido tres meses de este 2012 y la performance de los mercados financieros ha sorprendido positivamen-te a la mayoría de los in-versores. Se esperaba un inicio de año cargado de escepticismo y malas no-ticias, pero no fue así, ya que entre los problemas que se acarreaban del año anterior comenzaron a aparecer señales positi-vas tanto de Estados Uni-dos como de Europa.

En lo respectivo a la principal economía del mundo, el mercado laboral continuó mostrando un per-manente progreso, con una mayor creación de empleo por parte del sector privado, una caída de la tasa de des-empleo y la consecuente disminución en las solicitudes semanales de seguros por desempleo. La confianza del

consumidor tendió a recuperarse y las ventas minoristas subieron.

Paralelamente, en la Unión Europea la situación tendió a estabilizarse, principalmente en las economías más im-portantes del bloque. Y en las complicadas España e Italia las tasas de rendimiento de los títulos públicos mostra-

ron una fuerte tendencia a la baja, permitiendo que estos países salgan al mercado vo-luntario de deuda a financiar-se a costos más sustentables en el tiempo.

Por otro lado, en Alemania los indicadores económicos continuaron mostrando opti-mismo entre empresarios, in-versores y consumidores.

Finalmente, el canje de deuda de Grecia tuvo una masiva aceptación (superior al 95% de adhesión), aunque su sustentabilidad sigue cues-tionada, al tiempo que otros países “pequeños” también muestran dificultades, como es el caso de Portugal.

ETF AOM: El ideal de la diversificación en un solo instrumento

Con su amplia cartera, el AOM tiene como objetivo principal la disminución del riesgo.

Ticker

IJH

HYG

AGG

IVV

EEM

IJR

SHV

TIP

EFA

Nombre

ISHARES S&P MIDCAP 400

ISHARES IBOX H/Y CORPORATE BOND

ISHARES BARCLAYS AGG BOND FUND

ISHARES S&P 500 INDEZ FUND

ISHARES MSCI EMERGING MKT IN

ISHARES S&P SMALLCAP 600

ISHARES BARCLAYS SHORT TREASUR

ISHARES BARCLAYS TIPS BOND

ISHARES MSCI EAFE INDEX FUND

(%)

4,17

3,94

24,78

22,38

2,99

2,05

18,46

10,85

10,33

Activos bajo administración

(US$)

6.067.213

5.736.220

36.056.618

32.572.109

4.348.894

2.978.080

26.869.721

15.796.346

15.029.955

Principales tenencias del AOM

El ojo sobreEl mErcado

Page 30: Ig-web

C o n o c e r p a r a i n v e r t i r . I n v e r t i r p a r a g a n a r

rEcomIEnda

| 29

Entonces, surge la pregunta si este período de bonan-za podrá mantenerse en los próximos meses.

Y la respuesta es difícil. Creo que es momento de ac-tuar con prudencia y sabiduría ya que el vertiginoso ritmo de alza de los mercados no es sustentable, al menos, en el corto plazo.

Como siempre destacamos en InversorGlobal, la di-versificación es una de las claves para lograr minimizar los efectos nocivos que las turbulencias tienen sobre nuestro portafolio. He aquí la presentación de un ETF que puede ser adecuado para el actual momento.

El instrumento en cuestión es el S&P Moderate Alloca-tion Fund (AOM), un fondo que intenta simular el rendi-miento del índice S&P Target risk Moderate Index. Como su nombre lo indica, intenta seguir el rendimiento de un índice que invierte con el fin de alcanzar una rentabilidad positiva aceptando un riesgo moderado.

Lo interesante de este instrumento es que su estructu-ra presupone una cartera de inversión diversificada, pero en un solo activo.

Para ser más claro, la tenencia del fondo se compone por un 58,52% invertido en renta fija estadounidense (pú-blica y privada), un 28,15% en acciones estadounidenses y un 13,33% en acciones internacionales. Con una sola inver-sión se estaría logrando la exposición sobre esta tenencia diversificada.

El ETF ha logrado imitar al índice con mucho éxito ya que desde su lanzamiento, el 4 de noviembre de 2008, ha tenido un rendimiento de 7,27% contra el 7,39% alcanzado por el índice que se toma como referencia.

Debido a su mezcla de tenencias de renta fija y renta variable, el beta del instrumento es de 0,43 respecto al índice S&P 500, permitiendo estar relativamente cubierto ante posibles correcciones de los mercados accionarios luego de la fuerte suba evidenciada en lo que va del año.

Este instrumento se adapta claramente a las necesida-des de un inversor promedio que recién está dando sus primeros pasos en los mercados de capitales y que busca obtener un rendimiento conservador con un riesgo aco-tado.

Para aquellos inversores amantes del riesgo y más agresivos en sus estrategias de inversión, el ETF AOM tampoco es una mala alternativa para equilibrar preventi-vamente su portafolio de inversiones.

En definitiva, el mundo de los ETFs es uno lleno de oportunidades, con alternativas para todos los gustos y con una amplia aceptación, sobre todo, entre los inversores mi-noristas por sus bajos costos de negociación y su elevada liquidez para negociarlos.

Evolución AOM

31,00

30,50

30,00

29,50

29,00

28,50

2011 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Feb Mar

Page 31: Ig-web

| 30

TesT para inversores

1. ¿Cuál es el comportamiento de mercado que se verifica, en promedio, durante los meses previos y posteriores a las elecciones presidenciales en Estados Unidos?

a. Tiende a bajar fuertemente tanto antes como después de las elecciones.

b. Tiende a bajar sutilmente antes de las eleccio-nes y luego del proceso suben.

c. Tiende a subir fuertemente antes de las elec-ciones para bajar después de las mismas

2. ¿Qué relación existe entre el mercado y el que resulta ganador durante las elecciones?

a. Si el S&P 500 sube entre julio y octubre, en-tonces resulta ganador el candidato oficialista.

b. Si el S&P 500 sube entre julio y octubre, enton-ces resulta ganador el candidato de la oposi-ción.

c. No existe una relación clara entre el índice S&P 500 y quien resulte ganador en las elec-ciones.

3. ¿Qué ocurre con la performance del índice S&P 500 en el mes de enero y su función predictiva para el resto del año?

a. No existe una relación directa entre la perfor-mance de enero y la del resto del año.

b. Si en enero el S&P 500 baja, entonces el índice termina en positivo durante ese año.

c. Si en enero el S&P 500 sube, el índice finaliza el año en positivo.

4. ¿En qué fecha se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en los Estados Unidos?

a. 1 de noviembre de 2012.b. 3 de noviembre de 2012.c. 6 de noviembre de 2012.

5. La performance del principal índice accionario estadounidense en enero de 2012 fue la mejor evidenciada desde el año…

a. 1995.b. 1997.c. 2000.

6. A nivel particular, los sectores que mostraron mejor performance bursátil en enero de 2012 fueron:

a. Consumo y Telecomunicaciones.b. Industrias Básicas y Mineras.c. Recursos Naturales, Financiero y Tecnología.

ElEccionEs EnEstados UnidosA medida que transcurren los meses, nos vamos acercando al evento político más importante del año, uno que además tiene fuerte incidencia sobre los mercados financieros. InversorGlobal te pone a prueba y te desafía a contestar preguntas relacionadas con el proceso de elecciones presidenciales en los Estados Unidos y su inter-relación con la economía global.

¿Puede el mercado marcar el camino de las elecciones presidenciales en Estados Unidos?

CONOCEDOR

Page 32: Ig-web

| 31

7. Según un relevamiento de Thomson Reuters, ¿cuál es el crecimiento de las ganancias corporativas esperado para el primer trimestre de 2012?

a. 2%.b. 3%.c. 4%.

8. ¿Cuál es la incidencia de la variable “consumo” en el PBI estadounidense?

a. 70%.b. 60%.c. 50%.

9. ¿Qué relación existe entre la Bolsa, la riqueza y el voto de los ciudadanos?

a. Si suben las acciones en el año electoral, la riqueza patrimonial cae y se vota al candidato oficialista.

b. Si bajan las acciones en el año electoral, baja la riqueza patrimonial y se vota al candidato oficialista.

c. Si sube el mercado de acciones en el año elec-toral, sube la riqueza patrimonial y se vota al candidato oficialista.

10. En el año de las elecciones presidenciales en Estados Unidos también se celebran los Juegos Olímpicos, ¿cuál fue la performance del índice de acciones en los últimos seis años donde tuvieron lugar estos dos eventos simultáneamente?

a. El mercado de acciones subió en cuatro de los últimos seis años.

b. El mercado de acciones bajó en cuatro de los últimos seis años.

c. El mercado de acciones bajó en tres años y subió en los otros tres.

De 1 a 3 respuestas correctas. Muestras vulnerabilidad. Más allá de los aconteciMientos puntuales que se dan cada año en térMinos políticos y econóMicos que afectan a los Mercados, las elecciones presidenciales en estados unidos suelen ser un paráMetro de referencia Muy fuerte y debe ser considerado por los inversores. si no quieres quedar rezagado, deberías estudiar el iMpacto de este evento político sobre las acciones.

De 4 a 6 respuestas correctas. se puede Mejorar, aunque estás en buen caMino. todos sabeMos la iMportancia de la econoMía y la política estadounidense sobre los Mercados financieros globales y la tendencia de las acciones cotizantes. Hay algunos puntos que necesitan de Mayor profundidad de análisis para poder Mejorar tu estrategia de inversión en este año tan particular.

De 7 a 10 respuestas correctas. ¡felicitaciones! sin dudas te encuentras en una posición inMejorable para poder aprovecHar este aconteciMiento político de Manera tal de obtener Mayores rendiMientos para tu portafolio. el seguiMiento al detalle sobre las novedades en torno a este evento te perMitirá correr con ventaja respecto a otros inversores.

Referencias

respuestas:1) B; 2) A; 3) C; 4) C; 5) B; 6) C; 7) B; 8) A; 9) C; 10) A

Page 33: Ig-web

Planificación Financiera

Claudio Cardani

Consultor Independiente

de PF Asociados.

Ex Director de AccentureUna de estas mañanas esperaba en una esquina para cruzar, cuando de pronto me envolvió un hedor a ba-sura insoportable. Instintivamente

mi cara hizo una mueca de asco y al levantar la vista encontré frente a mis ojos la mirada de un muchacho colgado de la parte trasera de un camión de recolección de residuos (basura).

Una rápida reacción me permitió subsanar la incómoda situación y, con mi mejor cara de circunstancia, decir “qué laburito, ¿no?”. El siguiente diálogo duró escasos 20 segundos, el tiempo que tarda en cambiar un semáforo de rojo a amarillo y luego a verde para que arrancara el camión y se llevara consigo al mu-chacho, la basura y el olor.

Palabra de basureroCon una capacidad de síntesis digna de

mención, el muchacho me pintó su vida en cuatro frases:

- Hay gente que se queja porque ganamos más que los maestros pero no saben lo que es estar horas colgado del camión.

- Con calor el olor es tremendo, con frío te congelas y con lluvia es un asco todo.

- Te pasas la noche corriendo, saltando y sufriendo en la cintura con cada badén, lomo y pozo que agarra el camión.

- A ese ritmo, a los 35 años ya no sirves más.Semáforo en verde, el camión se va deján-

dome un baño de realidad que difícilmente se pueda obtener en el mejor MBA de la mejor uni-versidad del mundo. Nadie desea ser basurero, nadie estudia para ser basurero, probablemente se llegue a eso cuando las alternativas se agotan y la dignidad diga que es mejor trabajar de algo que vivir de cartonero, trapito o de limosnas.

Realidad de maestroUna vez más este año no pudimos empe-

zar las clases a tiempo. Las discusiones fueron

variopintas y sólo quiero detenerme en un par de números que leí últimamente.• Un maestro del centro-norte de la Argentina

gana AR$ 3 mil. Uno del sur, AR$ 6 mil.• Un barrendero, sumando horas extras de

feriados y domingos, puede llegar a ganar AR$ 10 mil.

Ciertamente son trabajos absolutamente incomparables y necesarios para la sociedad. Pero, si los maestros no pueden tener un in-greso digno no van a estar en condiciones aní-micas para enseñar mejor y va a resultar difícil lograr que cada vez más chicos encuentren va-lor en el estudio, en lugar de volcarse a cual-quier trabajo con tal de tener unos mangos para comprar el último smartphone disponible en el mercado.

FuturoLa cruel realidad es que el mundo, no ya

la Argentina, va camino a un esquema en el que las diferencias entre estudiar o no estudiar van a marcar definitivamente el futuro de las personas. La tecnología elimina, a pasos agi-gantados, trabajos administrativos, rurales, in-dustriales y otros, reemplazando personas por computadoras, máquinas y robots.

Hace un tiempo leí un artículo del editor del Financial Times, que hablaba de cómo el mundo se acerca a una división cada vez más marcada entre trabajos de alto valor agrega-do (que requieren 28 años de estudio hasta lograr una Maestría) y los trabajos asquerosos (basurero, barrendero) y de bajo valor agrega-do (peón, portero, camarero) para los cuales sobra con la escuela primaria completa.

Empezaron las clases. Cuando vaya a pa-gar la primera cuota, recuerde que la educa-ción de sus hijos es la mejor inversión de su vida. Haga cuentas de los años que tiene por delante y empiece a ahorrar.

No existe alternativa, el futuro brillará para los que más saben.

Libros o CartonesAhora que finalmente comenzaron las clases, vale la pena echar una mirada sobre la ciudad, ver los distintos oficios que la llenan de vida y tomarnos un minuto para pensar en cuál esperamos que nuestros hijos realicen cuando crezcan.

La crueL

reaLidad es

que eL mundo,

no ya La

argentina,

va camino a

un esquema

en eL que Las

diferencias

entre estudiar

o no estudiar

van a marcar

definitivamente

eL futuro de

Las personas.

Columna PrinciPiante

| 32

Page 34: Ig-web

| 33

Columna

Damián Tabakman

Mercado Inmobiliario

Abundan los reclamos vecina-les que apuntan a paralizar la construcción en las ciudades. Éstos se hacen procurando que

ninguna edificación existente se pueda de-moler para dar lugar a una obra nueva y que en ningún barrio se puedan levantar torres. Los argumentos son siempre defendiendo la necesidad de preservar las construcciones de baja altura y resguardar el patrimonio ar-quitectónico en los barrios más tradicionales.

A la hora de analizar este tema, sería in-teresante entender que la arquitectura y la cantidad de gente viviendo en una ciudad van de la mano. La ecuación es simple: cuan-to más próspera es una ciudad, más habitan-tes quieren vivir en ella y en consecuencia, estos grandes centros urbanos se convierten en verdaderos imanes de atracción. De aquí se desprende la necesidad de construir más. Y eso es lo que está ocurriendo en Buenos Aires: el conurbano –en ciertos lugares- está creciendo muy rápidamente.

Como reacción a este fenómeno, han aparecido movimientos ecologistas que se oponen a la densificación urbana. Pero tam-bién están las argumentaciones en favor de la industria de la renovación arquitectónica. Es evidente que si la ciudad crece, en algún sitio debe vivir la gente. Si no es en el centro, por falta de nueva oferta, se impulsa inevita-blemente la sub-urbanización.

Si bien esto tiene sus pros, también hay que admitir que urbanizar la periferia implica no sólo una enorme inversión en infraestruc-tura y accesibilidad, sino también un gasto gigantesco en transporte y combustibles para que la gente luego se traslade diaria-mente a trabajar. Todo ello incrementa los niveles de contaminación ambiental.

Por eso, las torres bien planteadas y en entornos adecuados, son una solución mu-cho más eficiente, mal que les pese a los mo-vimientos “anti-torres”. Hoy en día se hacen edificios amigables con el medio ambiente. La densificación bien concebida es saluda-ble, racional y eficiente desde el punto de vista ambiental, energético, urbanístico y arquitectónico. Edificios altos con cuatro la-dos abiertos al exterior, con vistas amplias y ambientes bien ventilados, con áreas de es-parcimiento en sus plantas bajas, no sólo son valorados por el mercado con precios más altos, sino también por sus habitantes.

Pretender una ciudad idílica en la que sólo haya casas viejas no satisface las nece-sidades de nuestro tiempo. No hay que de-jarse confundir con argumentaciones falaces, que además pueden hacer mucho daño. Una obra en marcha, con planos aprobados en la municipalidad, cumpliendo con el código vi-gente, pero paralizada por un juez a raíz de reclamos vecinales es algo grave y, lamenta-blemente, hay muchos casos en Argentina.

Este tipo de situaciones no hace más que generar dificultades. Provoca que los inversores afectados no vuelvan a fondear proyectos, que la construcción se resienta, que aumente el desempleo, que no se ha-gan inversiones productivas y, además, que la ciudad no mejore su calidad urbana. En definitiva: queda paralizada en el tiempo.

El planeamiento dejó de ser una ciencia en manos de unos pocos urbanistas que de-finen alturas máximas y edificios intocables para pasar a ser una mecánica de trabajo compleja y participativa. Dejarse llevar por argumentos caricaturescos y panfletarios, tarde o temprano se pagará y a un precio muy caro.

Arquitecto, máster en

Finanzas y consultor en

negocios inmobiliarios.

Torres sí, torres no: las dificultades de una nueva urbanización La edificación de grandes torres ha invadido zonas de construcciones tradicionalmente bajas. A pesar de sus varias contras, es la mejor manera de hacerle frente al crecimiento demográfico.

La densificación

bien concebida es saLudabLe,

racionaL y eficiente desde eL

punto de vista ambientaL,

energético, urbanístico y

arquitectónico.

PrinciPiante

Page 35: Ig-web

| 34

Columna

Capital Emprendedor

S i usted es un inversor que apuesta al crecimiento de su capital a través de una startup, puede que se encuentre con la simple pero complicada barre-

ra de no saber dónde colocar su dinero. En ese sentido, las siguientes alternativas esperan ser una primera guía. Se trata de un orden según el nivel de valor agregado que ofrece la fuente o canal de proyectos para encontrar aquellos en estado de “Investment ready”, y que pueden ser tomados como parámetros a la hora de ana-lizar una inversión.

Website institucional del inversor: Es qui-zá el canal más amplio por excelencia. El más directo y simple. Genera una gran cantidad de flujo de proyectos. Pero requiere un importante esfuerzo por reconstruir lo que hay detrás de cada Plan de Negocio o su Resumen Ejecutivo. Por ejemplo, muchos proyectos llegan sin con-texto: hay demasiadas chances de no reconocer el verdadero potencial de una propuesta y hay un alto porcentaje de planes que son elabora-dos con un análisis muy liviano. Para este canal es necesario que el inversor comunique abierta-mente su disposición a comenzar a invertir y el perfil estratégico de inversión. Lo que necesita, en último caso, es lograr ser encontrado por los emprendedores que lo busquen.

Website institucional del inversor: Super-mercados de startups: Son tiendas en donde las startups están disponibles para conseguir inversión o ser compradas. Con algunos clicks se puede navegar el catálogo de opciones. El equivalente en versión boutique, se puede en-contrar en las consultoras de M&A (Merger & Acquisitions, en español, Fusiones y Adquisicio-nes). El inversor puede buscar oportunidades con un criterio determinado, por ejemplo, aque-llas industrias en las que éste ya tiene experien-cia. Al igual que en el caso anterior, esta opción facilita el primer contacto pero requiere de un arduo trabajo de investigación para conocer el trasfondo del negocio.

Website institucional del inversor: Super-mercados de startups: Crowd-funding: Con-siste en la posibilidad de utilizar mecanismos, generalmente tecnológicos, para efectivizar una inversión en una startup. Las startups postuladas cuentan con el aval del organizador del sistema de crowd-funding y la idea es que varios inver-sores puedan aportar sumas parciales de capital de forma tal que, cuando se suman los aportes de los distintos inversores, se consigue el monto de dinero necesario para financiar las operacio-nes de la startup.

Concursos y Eventos: Generalmente son acompañados de una estrategia comunicacio-nal para hacer partícipes a una gran cantidad de emprendedores en una consigna a partir de la cual es posible detectar a los que tienen más alto atractivo de inversión.

Universidades: Es el lugar característico de formación en aspectos técnicos y de negocios. Muchas universidades cuentan con una cátedra de Entrepreneurship que les aporta las herra-mientas indicadas a los potenciales emprende-dores. Esto no otorga garantías respecto de los resultados que obtendrá la startup pero permi-te acceder a una base de emprendedores alta-mente formados.

Clubes y Redes: Son sistemas de interco-nexión de inversores que permiten factorizar esfuerzos de búsqueda e inversión. Promueven la recomendación interna de proyectos.

Incubadoras y Aceleradoras: Son algunas de las modalidades más evolucionadas. Cuen-tan con programas de apoyo y mentorías que permiten a un emprendedor no experto “egre-sar” en condiciones de recibir una ronda de in-versión.

Cada uno de estos canales están simultá-neamente disponibles y al alcance de cualquier inversor. La cuestión es entonces que el inversor encuentre la conjugación de alternativas que más se adapte a sus objetivos.

Quiero invertir, ¿pero cómo encuentro a la startup que busco?¿Cómo hace un inversor para encontrar startups en las cuales invertir? No es cosa de colgar una página web y esperar a que lluevan las oportunidades. Si bien esto último puede ser parte del proceso, es sólo un canal entre otros tantos, todos con sus pros y sus contras. Director Ejecutivo del Club

de Inversores Ángeles de

Inversor Global. CEO de

Quanbit Software. MBA de

la Universidad del CEMA.

SebastiánOrtega

Un Website

institUcional

del inversor,

sUpermercados

de startUps,

croWd-fUnding,

concUrsos

y eventos,

Universidades,

clUbes y redes

e incUbadoras

y aceleradoras

son algUnos

de los canales

a través de

los cUales Un

inversor pUede

encontrar a la

novel compañía

dónde colocar

sU capital.

CONOCEDOR

Page 36: Ig-web

Llegó www.igdigital.com Comenzó la nueva revolución de Inversor Global

Visítanos

Ahora

Seguinos en y

Notas actualizadas diariamente para estar al tanto de lo que sucede todos los días en el mundo de las inversiones globales.

La sección “Inversiones”, donde se presentan ETFs y recomendaciones ligadas a la información. Esto no lo encuentras en ningún medio financiero de habla hispana.

Entrevistas exclusivas con los principales referentes del mercado latinoamericano.

La sección “Aprendiendo” para saber cómo dar los primeros pasos en el mundo de las finanzas.

Cotizaciones del mercado.

Blogs del equipo de IG con consejos y opiniones.

Page 37: Ig-web

Para que nadie se

quede fuera El mundo de las inversiones globales puede espantar a muchos, pero cualquiera que haya entrado puede dar fe de que se trata de una actividad fascinante. Para despejar todas aquellas dudas iniciales, en InversorGlobal preparamos esta guía rápida para quienes estaban esperando el momento de entrar.

Equipo de InversorGlobal

Guía para inversores principiantes

Nota principal

| 36

PrinciPiante

Page 38: Ig-web

Lo desconocido siempre genera temor. “Tengo muy pocos ahorros”, “tengo mie-do de perder la plata”, “no sé en dónde ni cómo hacerlo” o “eso es para economistas

y gente que sabe, no para gente normal”, son algunas de las razones (¿o excusas?) que más se repiten entre la gente que no se anima a poner sus ahorros a trabajar y comenzar a invertir.

Es que en un universo con múltiples opciones como plazos fijos, inmuebles, acciones, oro, dólar o euro, en-tre otras, y en un país con inestabilidad, imprevisibili-dad y con una historia económica que se mantiene viva en las mentes de toda la población, a muchos argenti-nos todavía les cuesta asumir el hecho de que guardar la plata debajo del colchón ya no es la forma más segu-ra de resguardar los ahorros.

Si bien es cierto que el mundo financiero es muy amplio, y éste es uno de los motivos por los cuales mu-chas personas le dan la espalda, también es cierto que se puede ganar mucho dinero. Ahora, la clave para lo-grar esto está en saber cómo y dónde invertir.

| 37

Page 39: Ig-web

Considerando que en InversorGlobal recibimos constantemente preguntas en ese sentido es que decidimos embarcarnos en la tarea de mostrar cómo alguien interesado, pero que nunca se acercó al mun-do de las inversiones, puede dar sus primeros pasos. Se trata de una guía con datos y consejos para todos aquellos que quieren aumentar el poder adquisitivo de sus ahorros, pero su temor a entrar al mundo de las finanzas ha sido, hasta ahora, más fuerte.

PrimEroS PASoSLo primero que debería hacer cualquier persona

que esté interesada en entrar al mundo financiero es determinar su perfil como inversor. “El inversor debe tener en cuenta cuál es su horizonte de inversión. No es lo mismo pensar en invertir para el retiro que invertir para un viaje o para comprarse una casa”, dice Leandro roman Seco, asesor financiero de Loyalty Secured. Esto significa que a lo que una apunta o espera de las inver-siones no será siempre lo mismo que a lo que puede es-tar apuntando o esperando otra. Por ello, es importante tener esto bien claro y saber a qué aspira uno.

En este sentido, el segundo paso sería determi-nar el nivel de riesgo que se está dispuesto a correr, siempre de acuerdo con la rentabilidad que se espera conseguir. Antes de salir a la cancha es primordial que cada uno defina su nivel de tolerancia al riesgo y bus-

que sus primeros productos financieros en consonancia con ello. Salir del clásico plazo fijo para adentrarse en otras modalidades de inversión, como fondos comunes de inversión, y de ahí ir avanzando hacia instrumentos más sofisticados, como inversión en acciones, ETFs, commodities y el amplio abanico de posibilidades que ofrece el mercado financiero. En este sentido, una estrategia recomendada por muchos especialistas es comenzar estimando cuáles podrían ser las pérdidas

antes de ver las eventuales ganancias. Esto nos ayuda a ser más conservadores a la hora de ir avanzando por el camino de los riesgos y oportunidades financieras. Debe ser consciente de que riesgo y rentabilidad sue-len ir de la mano. Esto quiere decir que para obtener mayor rentabilidad es probable que deba exponerse a

-----------------------------------------------------------------

“El invErsor dEbE tEnEr En cuEnta cuál Es su horizontE dE invErsión. no Es lo mismo

pEnsar En invErtir para El rEtiro quE invErtir para un viajE o para comprarsE

una casa”, dicE lEandro roman sEco, asEsor financiEro dE loyalty sEcurEd.

-----------------------------------------------------------------

Una vez que ya hemos dado todos los pasos y es-tamos listos para comenzar a operar, nos encontramos con el simple muro del “cómo”. En este sentido, ofre-cemos una mini guía para abrir una cuenta en un bró-ker online que, finalmente, será la ventana a través de la cual salgamos al mundo.

Para el inversor inicial, el bróker online es el cadete que llevará nuestras órdenes de compra y venta a través del cibe-respacio, la plataforma que finalmente permitirá aplicar todo nuestro conocimiento y capacidades financieras. Por eso su importancia es capital.

La operación dentro de éstos es muy simple y la mayoría son muy similares. Uno entra a la página de su bróker, ingresa su nombre de usuario y contraseña. Con eso se abre una sec-ción para transmitir las órdenes de compra o de venta. Están

conectadas directamente con el sistema de la Bolsa y a los 5 ó 10 segundos la orden de compra o venta se confirma rápi-damente.

Ahora, para elegir el bróker es importante definir nuestro perfil de inversor y luego de eso estudiar sus precios y comisio-nes, el mínimo requerido para invertir, las herramientas que brin-da, la calidad del servicio y antecedentes y comentarios de otros usuarios al respecto. Dentro de varios servicios que son brinda-dos por los bróker online está el ofrecimiento de recomenda-ciones, plataformas de análisis técnico, análisis de empresas o herramientas comparativas. En este sentido, se debería elegir el que brinde mejores costos y un servicio adicional efectivo.

Si lo que buscamos es abrir una cuenta para operar en acciones de Estados Unidos, es importante verificar que el bróker esté avalado por la Securities and Exchange Commi-sion y la Financial industry regulatory Authority de ese país.

Para qué sirven y Por qué los necesito

Abrir una cuenta en un bróker online

Guía para inversores principiantes Nota principal

| 38

Page 40: Ig-web

un riesgo mayor. No existe el producto muy rentable que sea poco arriesgado. muchas personas se retiran al poco tiempo de haber empezado en esta actividad, de hecho esto genera grandes decepciones que cohíben a los inversores novatos y no lo intentan nunca más por la experiencia negativa que han vivido.

Luego, es esencial fijar un horizonte temporal de inversión. En las finanzas la paciencia es algo fundamen-tal. Es así que nuestro consejo es que invierta a largo plazo pensando, por ejemplo, en la jubilación. De todos modos, también puede armarse un plan a dos años pen-sando unas vacaciones, o un plan a cinco o diez años que apunte a la compra de un inmueble o en reunir el capital para un emprendimiento. Una vez definido el ho-rizonte, es necesario delinear un plan que vaya de acuer-do a los objetivos temporales que nos hemos trazado.

invertir de manera sistemática. Parte sustancial del plan financiero, ligado al horizonte temporal de inver-sión, debe ser fijar una cierta cantidad mensual que se dedicará a la inversión. Puede ser un monto fijo o un porcentaje de nuestros ingresos, pero de alguna forma esta cifra debe mantenerse constante para que nuestra cartera pueda ir creciendo sobre una base sustentable y, más importante aún, predecible hacia el mediano y lar-go plazo. Algo importante, para que no nos desviemos de esta constancia, es que la cifra nunca nos implique la utilización de cantidades que podamos necesitar de

manera cotidiana, o que nos implique un excesivo recor-te a nuestro estilo de vida, porque esto aumentaría las tentaciones de hacer retiros de un fondo que debería-mos mantener en constante crecimiento. A largo plazo, esta forma de invertir obtiene una buena rentabilidad. recuerde que para ganar dinero hay que ser paciente.

Ya tenemos el plan delineado a partir del horizonte de inversión y hemos definido las cantidades que ire-mos poniendo mensualmente a nuestro fondo. En ese

De los principales brókers de Estados Unidos, sólo sie-te permiten abrir cuentas a extranjeros. Éstos son Charles Schwab, Firstrade Securities, Zecco Trading, TD Ameritrade, Thinkorswim, interactive Brokers y optionXpress.

Entre los principales documentos que se deben tener para abrir una cuenta están un pasaporte al día, tener una referen-cia bancaria de alguna institución, algún extracto o resumen de cuenta de su banco y facturas de servicios públicos.

en argentinaAhora, en Argentina los 4 brókers existentes para operar

online son rava, Puentenet, Portfolio Personal e invertironline, todos avalados por la Comisión Nacional de Valores. Y el siste-ma de Bolsar permite elegir cualquier bróker para derivar sus operaciones bursátiles, no necesariamente los cuatro anteriores.

En el país se debe contar con un DNi argentino, una fac-

tura de servicio público y, desde que no se pueden depositar ni retirar más de Ar$ 1.000 diarios, es conveniente tener una cuen-ta corriente para hacer transfe-rencias bancarias.

Es importante tener en cuenta que, a pesar de ofrecer un abanico de inversiones mu-cho más amplio, el spread de comisiones entre los brókers de Estados Unidos y los argentinos es alto. Para información detallada de cómo abrir una cuenta en un bróker online, tanto argentino como del exterior, Inver-sorGlobal ofrece un completo curso al respecto al que puede acceder a través de nuestra plataforma de servicios Premium.

Todos podemos avanzar en el mundo de las inversiones globales.

| 39

Page 41: Ig-web

sentido, para evitar dejarse llevar por los impulsos, es muy importante que antes de comenzar a invertir su di-nero arme un plan de inversión escrito. Todo inversor debería tener su plan donde estén claros los objetivos y las estrategias que tenemos para nuestras inversiones. Es decir, un plan que explique cómo quiero llegar a los objetivos planteados. En un plan deben figurar cosas como el plazo de mi inversión y el monto de dinero a obtener para poder cumplir con ese objetivo. Además, se debe contar con una estrategia bien clara que nos permita alcanzar los objetivos. Por ejemplo, a través de qué tipo de activos pensamos invertir y cómo pensamos que esto puede ir cambiando de cara al futuro.

Es importante que este plan esté por escrito para

que sea posible de revisar justamente en esos momen-tos donde las emociones puedan apoderarse de no-sotros y no nos permitan pensar con claridad. De cual-quier modo, esto no implica que el plan esté escrito en piedra y no pueda ser alterado, es importante que sea lo suficientemente flexible para poder ir modificándolo sobre la marcha. Lo importante es que esto se haga de forma racional y midiendo todas las variables que un cambio podría implicar.

“Es clave tener en cuenta cuáles son los objetivos de inversión y a partir de ahí pensar en la mejor alter-nativa, pero siempre sabiendo y entendiendo en qué se está invirtiendo. Si se hace bien, es muy difícil que luego obtenga resultados que no espera o, por lo me-

1. Los deudoresSon quienes resuelven sus proble-

mas de dinero pidiendo prestado. Su idea de planificación financiera es “pe-dirle a Juan para pagarle a Pedro”. Las palabras “cuotas fijas, créditos a sola firma y tasas bajas” siempre llaman su atención y su ejercicio favorito es com-prar cosas que no necesitan y pagarlas en plazos. Puede que tenga coches úl-timo modelo y casas grandes, pero si uno comienza a investigar se trata de una persona al límite de la ruina, ya que todas sus pertenencias están compradas a crédito. Su gran error es pensar que su problema son sus ingresos cuando en realidad, se trata de su comportamiento con el dinero.

Acción: Primero, reconocer que se tiene un problema. Luego organizar las deudas, definir un orden de priori-dades y ponerse objetivos realistas para reducirlas paulatinamente.

2. Los ahorristas “cortos”Ahorran pequeñas sumas de dinero

en forma periódica y las colocan, gene-ralmente, en vehículos de bajo riesgo y corto plazo, como cajas de seguridad, cuentas corrientes o plazos fijos. Luego destinan este dinero al consumo más que a la inversión, a cosas como tele-visores, autos o pagar unas vacaciones. Aun conociendo que la inflación anual proyectada supera el 20% y que sus ahorros en términos reales podrían fácil-mente llegar a ser negativos en su poder adquisitivo, se niegan a asumir cualquier “riesgo” y siguen prefiriendo tener su dinero “a la vista”.

Acción: invertir en su cultura financiera. Anotarse en cursos e investigar sobre literatura financiera puede hacerles abrir los ojos hacia un mundo de ren-tabilidades más interesantes.

3. Los “inteLigentes”Se dividen en tres grupos: los des-

esperanzados, que sienten que el mun-do financiero es sumamente complejo y que nunca podrán entender nada de lo que ocurre. Son proclives a delegar esa responsabilidad a sus asesores y confían ciegamente en ellos; los cínicos, que conocen todas las razones por las que una inversión no va a funcionar, pero a la hora de comprar una acción, buscan en la parte económica del diario y hacen todo lo que recomiendan los analistas. Suelen perder dinero, porque cuando un papel aparece recomendado en los medios masivos, ya es demasiado tar-de; y los “timberos”, cuya relación con el mercado es la misma de un jugador. No siguen reglas ni principios del tra-ding, siempre están buscando el secreto y pensando en el negocio que los salve de por vida. muchas veces dicen “estoy hecho” o “apenas abajo”, pero están perdiendo toneladas de dinero.

Acción: Cambiar sus hábitos y falsas creencias para poder acceder al si-guiente nivel de inversores.

Qué tipo de inversor es ustedDefinir qué tipo de inversor es cada uno puede ayudarlo a saber en qué lugar se encuentra parado y adónde le gustaría

llegar. Para esto, el gurú de las negocios John Burley dividió a las personas que buscan hacer negocios con su dinero en seis niveles distintos, un esquema que luego tomó prestado su colega y amigo Robert Kiyosaki en sus célebres libros.

tabilidades más interesantes.

Guía para inversores principiantes Nota principal

| 40

Page 42: Ig-web

nos, que no los haya tenido en cuenta como posibles”, dice Tomás Salmain, quien es porfolio manager de un reconocido banco de la city porteña.

Ahora, para poder elaborar un plan lo más cerca de nuestro horizonte y posibilidades de inversión, viene la parte más complicada: comprender el mercado. No sólo hay que saber en dónde está invirtiendo su dinero sino que además tiene que tener en cuenta fenómenos como la inflación y riesgos cambiarios. Por ejemplo, si in-

vierte en la Bolsa de Estados Unidos, debe saber que si la acción ha aumentado un 20%, pero el dólar se ha de-preciado un 20% contra el peso, su ganancia será nula. Es importante conocer cómo funcionan las operaciones bursátiles, saber analizar una compañía para elegir una acción y luego ser capaz de armar una cartera diversifi-cada acorde con nuestro plan de inversión. “Siempre lo más aconsejable es comenzar por las alternativas más conservadoras, de menor plazo. A medida que uno se va metiendo, va aprendiendo y es ahí cuando se va ani-mando y asume mayores riesgos”, dice Salmain.

Ahora, una vez que ya esté operando dentro del mercado, es importante no pasarse de ambicioso. Siempre se debe pensar y analizar sus operaciones en torno a las ganancias que puede obtener, pero muchas veces querer ganas más y más dinero puede llevar a

4. Los previsores de Largo pLazo

Estas personas son las que realizan operaciones según sus propias decisio-nes, por lo que su primera inversión sue-le ser dirigida a su capacitación personal en el terreno de las finanzas. No entran en pánico ante las bajas en los mercados y hasta pueden aprovecharlas para au-mentar el número de activos en su car-tera. Su estrategia es comprar y esperar. obviamente, hay que saber qué adquirir y, para eso, primero es necesario aumen-tar el grado de cultura financiera.

Acción: mejorar su capacitación para identificar los ciclos financieros y operar con la mayor certeza posible.

5. Los sofisticadosNo son nuevos en el juego de los

mercados. Generalmente prefieren con-centrarse en unas pocas operaciones que conocen bien en vez de optar por la diversificación. A su vez, colocan menos del 20% del total de su capital en nego-cios riesgosos, en los que suelen ingre-sar de a poco para conocer cómo es su funcionamiento. Suelen estudiar temas financieros en forma periódica, leen la parte financiera de los diarios, las publi-caciones de inversiones y negocios, y se inscriben en cuanto seminario aparece sobre el tema en el cuál están colocan-do su dinero.

Acción: Continuar el rumbo.

6. Los capitaListasBuscan incrementar su capital or-

questando sinérgicamente lo que ya poseen: el talento y el tiempo de otras personas. Para ellos, retornos del cien por ciento y más no son ninguna utopía. Saben manejar el riesgo y lograr ganan-cias. Cuando las cosas andan bien les va muy bien en sus negocios y, cuando todo se desploma, multiplican sus for-tunas en poco tiempo ya que tienen en claro que el caos económico significa un gran número de nuevas oportunidades.

------------------------------------------------------

una EstratEgia rEcomEndada por muchos EspEcialistas Es comEnzar

Estimando cuálEs podrían sEr las pérdidas antEs dE vEr las

EvEntualEs ganancias. Esto nos ayuda a sEr más consErvadorEs

a la hora dE ir avanzando por El camino dE los riEsgos.

-----------------------------------------------------

Es muy importante un plan de inversión por escrito que pueda ser revisado en el futuro.

| 41

Page 43: Ig-web

duros reveses, por eso es importante tener en cuenta otro punto: no pretender hacer la operación perfec-ta. Aunque se trata del ideal en un mundo con todas las variables controladas, es imposible comprar al pre-cio más bajo y vender al más alto posible, y nuestro ob-jetivo debe ser poder movernos entre esas puntas pero sin forzar la situación a extremos que puedan volverse en nuestra contra. En este sentido, debemos tratar de comprar cuando veamos que algo está por debajo de su valor real y vender cuando veamos que ese activo está por encima del mismo, por mucho que creamos que pueda seguir subiendo. “La gran mayoría quiere el mayor rendimiento con el menor riesgo y no entienden que eso no es posible”, explica roman Seco. Por eso una parte de nuestro plan escrito debe especificar por-centajes de venta por sobre una ganancia y stop losses para evitar pérdidas excesivas.

Una vez tomados todos estos recaudos es impor-tante recordar algunos consejos que dan los que más saben y en tema están. Uno de ellos es diversificar la cartera. Con respecto a este tema no hay una única posición. Hay un debate y los especialistas no logran ponerse de acuerdo respecto a la conformación. Por un lado, muchos afirman que apostar por uno o dos activos es lo más inteligente, ya que esto enfoca la atención y la mente en los resultados de estas pocas posiciones. Pero otros dicen que es necesario abrirla lo más posible como un paso fundamental para obte-ner mejores resultados. En este sentido, como parte de nuestra política editorial, en InversorGlobal es la

de diversificar. Atención, que diversificar no significa dispersar, y armar una cartera con infinidad de activos también puede ser contraproducente. Desde Inversor-Global recomendamos que la cartera esté diversifica-da en al menos cinco partes, entre diferentes sectores (consumo, energía, servicios, tecnología, telecomunica-ciones, tecnología, etcétera), tipos de activos (acciones, ETFs, bonos, commodities) y países.

Por ejemplo, ignacio Grau, fundador de inverti-renbienes.com, dice que “aunque las estrategias van cambiando de acuerdo a distintas coyunturas, en este momento recomendamos armar una cartera diversi-ficada que incluya activos de los siguientes sectores: commodities (sobre todo en agro y energía) 30%, me-tales preciosos 30%, bonos argentinos 20%, empresas tecnológicas 15% y efectivo que permita tomar opor-tunidades 5%”. En este sentido, “lo importante es ‘no poner todos los huevos en la misma canasta’”, agrega.

En esta misma idea se mueve Agustina Trella, port-folio manager de Puente, cuenta que “en la coyuntura actual, que se presenta volátil principalmente por la situación que vive Europa, conformamos una cartera para un perfil conservador, que tiene como pilares las inversiones en bonos soberanos y provinciales en dó-lares, en ambos casos con un plazo de recupero de la inversión inicial de dos a cinco años, con un 35% de ponderación cada una. El resto de la cartera se con-forma en un 20% por bonos soberanos nominados en pesos ajustados por la tasa Badlar, con un plazo de recupero de la inversión inicial menor a dos años. Frente a los plazos fijos tradicionales en pesos, con una ponderación de 5% en la cartera, incluimos alternativas interesantes como Cheques de Pago Diferido a menos de 180 días o Fideicomisos Financieros con calificación “AAA”, con código de descuento y una duración me-nor a los 6 meses. El último 5% estaría conformado por los cupones atados al PBi, impulsados por las expecta-tivas de crecimiento económico de Argentina, hecho

StoP-loSS Y TECHo DE VENTAUna buena herramienta

para utilizar a la hora de dise-ñar una estrategia bursátil es aplicar las técnicas del stop-loss y el techo de venta, condi-cionando operaciones de venta automática cuando una acción que compramos rompa una de-terminada barrera, hacia arriba o hacia abajo. Por ejemplo, compramos una acción a 100 y, si decidimos aplicar un rango de 20%, si la acción cae en ese porcentaje, la vendemos y dejamos de perder. Ahora, si sube, la vendemos y así tenemos liquidez para una nueva operación. Es una muy buena estrategia para controlar las pérdidas y mantener el portafolio en movimiento.

Diversificación: no poner todos los huevos en una misma canasta.

Guía para inversores principiantes Nota principal

| 42

Page 44: Ig-web

que habilitaría que el instrumento realice el pago en 2012 a pesar de que se caracteriza por ser volátil en momentos de incertidumbre”.

Para ir cerrando, y aunque sigue en línea con la estruc-turación del plan, vale la pena anotar en nuestro decálo-go “no dejarse llevar por los sentimientos”. Los inversores iniciales suelen dejarse llevar por el espejismo de las subi-das en Bolsa y eso puede causar estragos. Esta actividad, que puede ser muy divertida y excitante, no está exenta de riesgos, que se ven aumentados para los inversores inexpertos que aún no manejan todas las claves y que por ello son presa fácil de errores fácilmente evitables. El más común suele ser dejarse llevar por el sentimiento global del mercado y actuar guiados por las emociones, com-prando cuando todo sube y está más caro.

Entrar en el mundo de las finanzas puede ser más fácil de lo que muchos piensan. Por eso, lea, escuche y decida. No siga modas, que muchas veces pueden ser sinónimo de burbujas que, como sabemos, siempre ex-plotan. Usted debe actuar de forma sosegada y segura, sin miedo pero conociendo los riesgos. En este senti-do, Salmain dice que “existen conceptos básicos, como horizonte de inversión, liquidez, riesgo o rendimientos esperados, que el hecho de tenerlos claros permite que cualquier persona pueda animarse a invertir en la alter-nativa que más se ajuste a sus necesidades”.

Finalmente, en InversorGlobal estimamos que tam-bién puede ser una buena idea contactar a un asesor financiero que nos pueda ayudar a planificar e imple-mentar las inversiones. Puede ser una buena orientación y consejo a la hora de poner nuestro dinero a trabajar. De todos modos, para alcanzar todos estos objetivos es crucial poder capacitarse. Porque aunque hayamos decidido contratar los servicios de un asesor financie-ro es importante que podamos tener la capacidad de comprender las posibilidades que nos ofrece o los ins-trumentos que estima más convenientes para nosotros.

En definitiva, no importante tanto en dónde, sino cómo se invierte. Si uno tiene en cuenta los consejos recién comentados, ya tiene una buena parte del cami-no pavimentado.

Sabemos que muchos de los lectores de revista in-versorglobal ya llevan años en este mundo y que, en ese sentido, ya recorrieron buena parte del camino descrito en esta nota. Pero también sabemos que contamos con muchos nuevos suscriptores que están deseosos de ser parte de esta actividad fascinante. Si usted es un inversor con experiencia, esperamos que esta nota le haya servido para recordar cómo ha sido este camino transitado. En ese sentido, lo invitamos a compartirla con sus amigos y familiares. Que nuestra comunidad siga creciendo.

Cuando ya terminaba mi carrera de Licen-

ciado en Economía en la Universidad de

Buenos Aires, allá por el año 2001, miraba en

la televisión el programa de la Bolsa de Bue-

nos Aires en Bloomberg. No entendía muy

bien la dinámica de por qué el precio de una

acción subía o bajaba, pero sabía que me en-

contraba frente a algo sumamente atrayente

y que sería una parte importante de mi ca-

rrera profesional.

A mediados de 2002, cuando ingresé a tra-

bajar en una sociedad de Bolsa local, fue el

inicio de mi carrera en el campo de finanzas

e inversiones, no sólo como un profesional

del sector sino también adquiriendo mis pri-

meras armas como inversor.

Recuerdo que mis ideas estaban desordena-

das y eran muy vagas. Muchos gráficos, mu-

chos precios, muchas alzas y muchas bajas, así

que para ordenar las cosas decidí capacitarme.

Primero con la lectura de notas especializadas

en portales de Internet, después con cursos y

luego con estudios post-universitarios.

Tomar la primera decisión de inversión en el

mercado no me fue fácil. Sólo tenía experien-

cia en los plazos fijos o en la compra de dó-

lares, algo muy característico del inversor ar-

gentino medio. Tenía miedo a lo desconocido.

Recuerdo que cuando realicé mi primera

compra de acciones miraba permanente-

mente la pantalla para seguir su cotización,

hasta que un compañero con experiencia de

más de 30 años en el rubro me dijo: “como

inversor, lo primero que debes tener es pa-

ciencia”. Estaba en lo cierto, y ésa es la pri-

mera gran enseñanza que les puedo trans-

mitir. La paciencia es la base sobre la cual

debe sostenerse la estrategia de inversión.

También recuerdo que tan solo media hora

después de ejecutar mi primera inversión me

enojé mucho porque el precio de la acción

adquirida había bajado un 1%, reprochándo-

me que podría haber comprado a un precio

más barato del que efectivamente compré.

Aquí la segunda lección: a todos nos gusta-

ría comprar en el precio más bajo y vender

en el precio más alto, pero es prácticamente

imposible. Lo importante no es comprar uno,

dos o tres centavos más barato, sino confiar

en lo ejecutado y permitir la maduración de

la inversión en el horizonte temporal planea-

do previamente.

Finalmente, durante ese año donde la econo-

mía argentina atravesaba un fuerte período

contractivo y las noticias no presagiaban lo

mejor, un día vino una baja muy fuerte del

mercado y el pánico me invadió, llevándome

a vender las acciones compradas con un 10%

de pérdida. Media hora más tarde, recibo un

llamado telefónico de un experimentado in-

versor que me ordenaba comprar la totalidad

de liquidez que tenía en su cuenta EN LA

MISMA ACCIÓN QUE YO HABÍA VENDIDO.

“Esta es una oportunidad única”, dijo y, doce

meses después, había duplicado su dinero.

He aquí la tercera enseñanza: los momentos

de caída bursátil son los mejores para obtener

excelentes rendimientos inversiones.

En síntesis, la capacitación y experiencia

son los mejores aliados para el éxito de tus

inversiones, pero se necesita tiempo y dedi-

cación para poder hacerlos valer en tu perfil.

Vivir en los mercadosDiego Martínez Burzaco, supervisor económico de revista InversorGlobal

| 43

Page 45: Ig-web

Mercados Globales

| 44

Temores en torno a una burbuja

Hoy, un dividendo, mañana… ¿una traición?

El dinero gratis de los bancos centrales abonó el terreno para que florecieran por en-cima del resto y relucieran,

en el escenario global, como una de las apuestas más atractivas entre los inver-sores. Las acciones que pagan dividen-dos fueron en estos años más buscadas que en otras épocas. Y frente a los retor-nos poco generosos que ofrecieron los instrumentos de siempre, lograron sedu-cir a los inversores, transformándose en una alternativa tan segura como renta-ble. En los mercados desarrollados, las tasas de interés se ubicaron estos años muy cercanas a 0%, pero los papeles de gigantes como Coca Cola, McDonald’s y AT&T logra-ron sorprender con retornos por utilidades de hasta el 5% anual. “En general, los momentos en los que el mundo sale de una recesión, o en los que se espera menor crecimiento, hacen ganar atractivo a las accio-nes que pagan dividendos”, comenta a InversorGlobal el analista de Puente, Leonardo Bazzi.

Las acciones de estas características no son una excepción en el mercado. Actualmente, una buena cantidad de compañías con crecimiento consolidado y buena reputación, como las que hoy mismo integran el Dow Jones, mantienen una política de dividendos que parece más que beneficiosa para quienes las tengan en sus carteras. Aunque, la mayoría de las veces, los analistas recomiendan ser más prudentes de lo que se suele ser al momento de invertir en ellas.

“En los países desarrollados, los inversores creen ver en ellas una alternativa porque los bonos rinden

muy poco. Pero en los emergentes, los bonos suelen ser más atractivos, tanto los provinciales, como los soberanos y corporativos, que tienen rendimientos del 8% anual en dólares, muy superiores a lo que pa-gan por dividendos las acciones de países de Euro-pa”, agrega Bazzi. Un ejemplo cercano: en Argentina el bono de la Ciudad de Buenos Aires 2015 tiene un rendimiento de 9,3% anual en dólares, más que intere-sante para un distrito que tiene ingresos autónomos y muy baja deuda. Esto debería ser suficiente, dice, para desalentar la búsqueda de dividendos en activos más riesgosos.

Hace poco el sitio web Insider Monkey destacó la evolución que mostraron estos activos en el período que siguió a la Gran Depresión de la década de 1930. Por esos tiempos, las profundas pérdidas que sufrieron las acciones habían logrado contagiar de pesimismo al mercado. Pero en los trece años que transcurrieron entre

Las bajísimas tasas de interés que han mantenido la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central

Europeo incentivaron a los inversores para buscar una mejora en sus retornos en las acciones que pagan

dividendos. Cuáles fueron las ganancias que obtuvieron por esto y cuáles son las perspectivas que tienen los

analistas en este año. Recomendaciones y secretos.

Ignacio Olivera Doll

avanzado

Page 46: Ig-web

| 45

1938 y 1950, en los que la tasa del bono estadounidense a diez años se mantuvo en niveles extremadamente ba-jos, las acciones con altos dividendos consiguieron retor-nos del 18,1% en promedio y superaron al rendimiento del mercado por 5,4% cada año. Y en los años en los que el balance fue negativo para todas las Bolsas (1940, 1941 y 1946), el descenso en estas acciones alcanzó a ser menor que el del resto. Las similitudes del contexto actual con el de aquella época es lo que anima a mu-chos analistas a recomendarlas, porque pueden supe-rar ampliamente la performance del mercado o porque pueden servir de protección en un mercado bajista.

“La alternativa entre invertir en una acción core o value ‘pagadora de dividendos’ o hacerlo en ‘acciones de empresas en crecimiento’, que típicamente no pagan dividendos, es una decisión de portafolio que puede depender de varios factores. Normalmente las acciones de crecimiento tienen tasas de retorno mayores que las core, pero también sufren más en períodos de alta volatilidad. En momentos alcistas de mercado, como el actual, las acciones de crecimiento han superado en su retorno a las core”, comenta a InversorGlobal el analista de InvertirOnline, Alejandro Bianchi. Para graficarlo com-para el rendimiento de dos carteras que elaboraron en su propia sociedad de Bolsa. “Alto Crecimiento”, que sigue acciones del Nasdaq consideradas de crecimien-

to, rindió 21,26% en los últimos tres meses; mientras que “Mix Moderado”, que replica la evolución de acciones core o value del S&P 500, avanzó un 19,4%.

“Sin embargo, es de esperar que en un período de recorte de mercado, el rendimiento de las acciones de valor sea mejor ya que la caída en el precio es atempe-rada por los dividendos”, agrega Bianchi.

DIvIDENDO EMErGENTELas acciones que pagan dividendos pierden bue-

na parte de su atractivo en países emergentes, porque llegan a comportarse en éstos de manera más volátil y deben competir con una renta fija que, en rigor, tiene muy altos rendimientos. En los desarrollados, por el contrario, es más probable que los inversores se de-moren un poco más en desprenderse de ellas, incluso en medio de las turbulencias. “En países centrales, con tasas de interés estables, las acciones que pagan di-videndos fueron excelentes. Tuvimos un comienzo de año propio de un view optimista sobre la situación, que descontaba una expectativa positiva sobre el canje de Grecia que finalmente se confirmó, y que dejó al índice S&P de la Bolsa de Nueva York un 10% arriba en el año; y al Nasdaq (el tecnológico) con un avance del 15%”, comenta Javier Salvucci, de Silver Clouds Advisors.

Evolución DVY

56

54

52

50

48

46

2011 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Feb Mar

Evolución SDY

56

54

52

50

48

46

2011 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Feb Mar

iShares Dow Jones Select Dividend Index (DVY)

PrinciPales tenencias

Lorillard 3,90%

Chevron 2,20%

VF 2,10%

Entergy 0%

Integrys Energy Group 1,90%

Kimberly Clark 1,80%

FirstEnergy 1,70%

Centurylink 1,70%

McDonald’s 1,70%

Oneok 1,70%

SPDR S&P Dividend (SDY)PrinciPales tenencias

Pitney Bowes 3,90%

Centurylink 3,80%

HCP 3,20%

Cincinnati Finl 3,10%

Consolidated Edison 3%

Leggett & Platt 2,60%

Kimberly Clark 2,60%

Abbott Laboratories 2,40%

Questar 2,40%

Johnson & Johnson 2,20%

Page 47: Ig-web

| 46

Para los más pesimistas, esta suba del 15% en el S&P es la mejor evidencia de que la “seducción del dividendo” no siempre tiene buenos fundamentos. Porque toman en cuenta, como muestra, la evolución que registró en igual tiempo el ETF que integra sólo las acciones del S&P que pagan dividendos, llamado SPDr S&P Dividend (SDY): un 5,7%. Es la muestra de que hay un riesgo adicional, aclaran, que no debe des-estimarse en este tipo de compañías.

¿Por qué, entonces, los operadores recomiendan mantenerlas en cartera? La diversificación de los aho-rros depende siempre de los objetivos y el nivel de aversión al riesgo del inversor: “Claramente como una regla basada en la experiencia se habla de un 60% para renta variable y un 40% para renta fija. Si uno selec-ciona dentro de los activos de renta variable acciones que se parezcan más a un bono, por ser pagadoras de dividendos, claramente va a tender a hacer el portafo-

lio más conservador que si selecciona más acciones de crecimiento”, añade Bianchi. Puede suceder, a su vez, que el inversor necesite contar con un determinado flu-jo de dinero en el tiempo. En este caso, tendrá un mo-tivo adicional para optar por una acción core o value.

DANDO EL SALTOLa medida que se usa para medir la capacidad de

retorno de un activo que paga dividendos es el ratio entre éstos y su cotización: el denominado dividend yield. Los operadores estiman que, en una empresa considerada sólida, el dividend yield debe ubicarse en torno al 5% para ser atractivo. Pero que, incluso así, puede resultar despreciable si la capacidad de pago de la compañía se muestra comprometida.

Los inversores podrían mitigar una buena parte del riesgo que implica lanzarse sobre un papel particular, de una sola compañía, si en cambio apostaran por algún ETF que agrupara a empresas que pagan altos dividen-dos. Entre los más conocidos se encuentran el iShares Dow Jones Select Dividend Index (DVY), que compren-de las 100 compañías con los más altos dividend yield que se negocian en el Dow Jones. En lo que va del año, el DVY ya avanzó un 4,2% y más de un 30% desde su lanzamiento en 2003. En Silver Clouds explican que los requisitos que deben cumplir las compañías para inte-grar este ETF son tres: tener un dividend mayor o igual al promedio de sus últimos cinco años, haber mostrado un promedio en cinco años de su payout ratio (el por-centaje de las ganancias de la empresa que se reparte en dividendos) igual o menor a 60% y haber registrado un promedio trimestral de negociación diaria por enci-ma de los 200 mil activos. Sólo se excluyen, dentro de éste, las sociedades ligadas al sector inmobiliario y los títulos del Gobierno de Estados Unidos, incluyendo sus agencias.

Otro ETF relevante es el ya mencionado SPDr S&P Dividend (SDY), que busca replicar un índice compues-

Evolución SDIV

25

24

23

22

21

20

19

2011 Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Feb Mar

Global X Superdividend (SDIV)

sectores

REITs * 22%

Consumo 16%

Telecomunicaciones 16%

Servicios financieros 10%

Servicios 8%

Bancos 5%

Otros 23%

2,40%

* Real Estate Investment Trust

Tiro de graciaEl atractivo que hasta hoy mismo generan los divi-

dendos en los inversores podría verse afectado en los

próximos meses si prospera una nueva iniciativa en Es-

tados Unidos, que promueve un incremento en el pago

de impuestos por los dividendos. El proyecto de presu-

puesto federal, previsto para el año fiscal 2013, incluye

disposiciones que marcan un cambio de política de la

administración.

Si bien el presupuesto para el año fiscal en curso

había sugerido establecer una tasa impositiva del 20%

sobre los ingresos por dividendos, el nuevo, en cam-

bio, incluiría los ingresos ordinarios de las familias que

ganan US$ 250 mil dólares o más, y los solteros que

perciben US$ 200 mil dólares o más. Esto llevaría la tasa

impositiva máxima sobre los dividendos hasta casi un

40%, y podría derivar en una retirada de los inversores.

Page 48: Ig-web

| 47

to por las 50 empresas con más alto dividend yield que integran el S&P. Esta cartera incrementó un 25% su valor desde su creación, en 2005. Los activos que incorpora deben cumplir el único requisito de haber tenido una política de distribución de dividendos cre-cientes durante los últimos 25 años. Su ponderación se realiza en función de la relación entre el dividendo anual pagado y su precio y se reajusta cada trimestre. Y hay otros. A mediados del año pasado fue lanzado el Global X SuperDividend (SDIV), un nuevo ETF que tiene como índice de referencia al Solactive Global Su-perDividend Index. Está compuesto por 100 empresas de todo el mundo, que se caracterizan por tener los más altos dividend yield.

La demanda de activos con dividendos creció a tal punto, en estos últimos años, que en algunos sectores se empezó a sugerir la posible gestación de una burbu-ja. Como ejemplo mencionan una enorme cantidad de compañías que no reportan balances extraordinarios, pero que sobre la base de su pago de dividendos in-crementaron fuertemente su valor de mercado en este tiempo. O recuerdan, por caso, los años 90, cuando la reserva Federal mantuvo demasiado bajas sus tasas de interés: los inversores se vieron desalentados a posicio-narse en bonos del Tesoro y no resistieron a la tenta-ción de buscar buenos rendimientos en los bonos hipo-tecarios de alto riesgo. La debacle llegó, años después, con la crisis de la hipotecas subprime. “Las burbujas se conforman cuando muchas personas buscan un activo

por una sola razón. Y se hace explícita cuando ven que esta razón no se cumple”, explican en Puente. Aunque opinan que, en este caso específico, la realidad parece distinta: “Mientras estas acciones con dividendos sean buscadas por distintas razones y el grupo no sea homo-géneo, no debería haber motivos para que se cree una burbuja”, argumentan.

Los operadores estiman que en una empresa sólida el dividend yield debe ubicarse en torno al 5% para ser atractivo.

RecomenDacIoneS paRa el conSeRVaDoR Y el auDazLos analistas suelen sugerir que el posicionamiento sobre las acciones que pagan dividendos difiere a veces por el perfil y los

objetivos del inversor. Por ejemplo, para quien orienta su inversión en el largo plazo y busca atenuar el riesgo, la decisión debería

recaer sobre empresas consolidadas, de gran capitalización y reparto de dividendo constante. Y huir, en cambio, de la distribución

de utilidades que se muestra arbitraria y que no responda a una política de planificación de la compañía.

Para el jugador audaz, en tanto, el mercado sugiere pequeñas empresas en crecimiento, que aún no efectúen reparto de divi-

dendos porque están en los inicios de su negocio y deciden reinvertir todo su capital. El mayor beneficio se obtendrá en el largo

plazo, con rentabilidades más ambiciosas que las del resto de las compañías; y en el corto plazo, por la evolución de la cotización.

Apple, el regreso al clubAunque no fue gran sorpresa, pensando en su actual caja

de US$ 100 mil millones, sí fue gran noticia: el lunes 19 de

marzo Apple anunció que empezará a pagar dividendos a

partir del cuarto trimestre del actual año fiscal de la com-

pañía. La firma pagará US$ 2,65 dólares por acción, lo que

daría un dividend yield aproximado de 2% pensando en un

precio de US$ 600 el papel. La última vez que Apple había

pagado dividendos fue en 1995, justo antes de que Steve

Jobs regresara a la compañía.

Para conocer todas las claves sobre cómo funciona

la operatoria de los dividendos, con cinco recomenda-

ciones clave, lo invitamos a revisar “Contante, sonante

y constante” en la edición N° 84 (octubre de 2011) de

revista InversorGlobal.

Page 49: Ig-web

| 48

Mercados Globales

Inversiones verdes

¿Es posible un capitalismo sustentable?

Un mundo sustentable es posible. Y depen-de, en buena medida, de lo que hagan las grandes empresas. Procesos productivos certificados, energías limpias, exhaustivos

análisis químicos y estrictos controles a los proveedores. Ésos son algunos de los desafíos que se presentan para las compañías más importantes del globo.

Pero no se trata sólo de una cuestión ambientalista. La tendencia a una responsabilidad social empresaria que impulsan algunos ejecutivos fomenta una rentabi-lidad a largo plazo con compromiso con la comunidad y el medioambiente, pero sin dejar de hacer negocios. Esto nos plantea la pregunta de si es posible un ca-pitalismo sustentable y si, en este sentido, es posible adelantarse como inversores a las nuevas tendencias.

Los especialistas consultados por InversorGlobal co-incidieron en que el concepto de desarrollo sustentable registró importantes avances durante la última década, aunque admitieron que todavía falta decisión empresa-rial para invertir en un concepto de marca a largo plazo que incluya, además, la responsabilidad social.

Aunque la industria petrolera y minera está bajo per-manente observación por los continuos conflictos eco-lógicos que enfrentan, también la industria textil, las cur-tiembres y las tecnológicas, entre otras, son observadas con detenimiento. Los accidentes y catástrofes naturales

que provocaron algunas de estas firmas significaron un gran aprendizaje para los ejecutivos sobre las serias con-secuencias económicas y de prestigio que puede oca-sionar la falta de políticas sobre este tema.

Un punto en el que coinciden todos los especia-listas es que entre los ejecutivos ya no se discute la necesidad de generar procesos sustentables, aunque no todos aplican las políticas necesarias para asegu-rar este tipo de actividades. Ana Estenssoro, directora

Pese a que durante la última década se evidenció un mayor compromiso con el medioambiente, la responsabilidad social todavía no enciende entre quienes llevan la voz cantante en las grandes empresas. De qué se trata “el nuevo paradigma” para hacer negocios y cómo los inversores pueden aprovechar las nuevas tendencias.

Iván Ruiz

-----------------------------------------------------------------

Aunque lA industriA petrolerA y minerA quedAn bAjo observAción por los permAnentes conflictos ecológicos que enfrentAn, tAmbién lA industriA textil,

lAs curtiembres y lAs tecnológicAs, entre otrAs, son observAdAs con detenimiento.

-----------------------------------------------------------------

CONOCEDOR

Page 50: Ig-web

| 49

de la Escuela de Negocios Inclusivos de la Universidad Torcuato Di Tella, plantea un objetivo más ambicioso: cambiar el paradig-ma de las empresas para que ellas incluyan otros puntos más allá de la máxima renta-bilidad.

“Hay que salir de la ganancia a corto plazo y mirar más adelante. Van a sobrevivir aquellas empresas que conjuguen el interés por el negocio, por la calidad de sus proce-sos productivos, por su propia gente y tam-bién por la comunidad”, dice.

La docente desmitifica el concepto de que la inversión en desarrollo sustentable no sea productiva para la firma. “Cuando uno gana muchísimo dinero, en algún punto se pierde. La responsabilidad social empresaria no va a cam-biar los índices de pobreza ni el impacto global, pero vamos a tener empresas más sanas que minimicen su huella en el medioambiente”.

ALgUNos EjEmPLosPatagonia, Natura, Unilever y LAN fueron

algunos de los ejemplos citados de compa-ñías con compromiso y mirada a largo plazo. Destacaron la voluntad de cambio en sus

procesos, con la consecuente mejora en la calidad de la materia que utilizan para reali-zar sus productos.

LAN es un buen ejemplo. La ex aerolínea estatal chilena, una de las más grandes de la región, realizó en marzo el primer vuelo con biocombustibles de segunda generación en sudamérica para fomentar fuentes de ener-gía menos contaminantes. La industria aero-náutica es una de las que más contribuye a la liberación de carbono al medioambiente. Con este nuevo combustible, en cambio, se evita la eliminación de este tipo de gases.

Los consumidores también son clave para lo que podría ser un cambio de paradigma. “Es evidente que la sociedad se transformó. Ya no da lo mismo comprar un producto co-mún que uno orgánico. se comprobó que, incluso, se está dispuesto a pagar un poco más”, aseguró Estenssoro. Aunque esta ten-dencia aún no está arraigada en países como Argentina, en Europa es capaz de hacer la diferencia entre un producto y otro.

FoNDos VErDEsLa intención de compañías rentables que

vayan más allá de los términos económicos ya cultiva seguidores entre una parte de los ejecutivos. En 2009 se creó en la Argentina el fideicomiso Equitas Ventures, un fondo de capital creado para potenciar y financiar “pro-yectos que contribuyan al cambio de paradig-ma, uniendo los negocios con el desarrollo sustentable, tanto en su aspecto social como ambiental”, según definen sus fundadores.

Equitas tiene el respaldo del Banco Co-lumbia y cuenta en su comité con el asesora-miento de Alan gegenschatz, ex presidente de TNT. El primer fondo de inversión sus-tentable de la Argentina estará orientado, según explican, a “asesorar emprendedores en su know-how y management”.

gegenschatz jerarquiza este tipo de apues-ta: “En lugar de poner la plata en un plazo fijo, recomendamos que la inviertan en este fondo, que les da una rentabilidad y además les va a dar escala a sus emprendimientos”.

-----------------------------

lA industriA AeronáuticA es unA de lAs que

más contribuye A lA liberAción de cArbono Al

medioAmbiente, pero A trAvés

del uso de biocombustibles

AlgunAs AerolíneAs están

reduciendo sus emisiones.

-----------------------------

En Argentina, uno de los pocos casos que rescatan desde Greenpeace es el avance en el tratamiento de residuos electrónicos.

Page 51: Ig-web

| 50

Ahora, para el inversionista es clave saber cómo iden-tificar cuándo una empresa comienza a interesarse en es-tos cambios de paradigma. “se preocupan, sobre todo, las industrias controversiales. Ya no tienen alternativa, por-que este tema es parte de la agenda. Hay nuevas leyes, hay asociaciones que se preocupan por marcar los errores y, sobre todo, se generó una conciencia social sobre el cuidado al medioambiente y al prójimo”, explica Alberto Willi, profesor de la Universidad Austral. El docente re-marca que buena parte de la concientización lograda por las empresas sucedió al contemplar que lo peor también le podía pasar a cualquier firma importante. “Todas las petroleras aprendieron del accidente que tuvo British Pe-troleum. Ya saben qué consecuencias les espera”.

El 20 de abril de 2010 la planta de exploración pe-trolera explotó y se hundió en el golfo de méxico. El ac-

cidente ocasionó once muertes y un desastre ambiental que acumuló más de 5 mil animales muertos. Toneladas de crudo se desparramaron en el mar y convirtieron a este trágico hecho en el tercer derrame de petróleo más importante de la historia.

Estados Unidos declaró a BP responsable del su-ceso y la empresa pagó las consecuencias: sufrió una brusca caída en su imagen y en sus cuentas. La agencia Fitch bajó la calificación de la deuda de AA a BBB. sólo el costo del petróleo derramado superó los Us$ 30 mil millones, aunque también hay que contar gastos de limpieza, ayudas e indemnizaciones por más de Us$ 3 mil millones y se estima en más de Us$ 20 mil millones el importe de las indemnizaciones. Apenas tres meses después del accidente, sus pérdidas en la Bolsa alcan-zaron el 40%.

generation Investment (gI) es pione-ra en la implementación de la responsa-bilidad social empresarial. Y va más allá: propone la implementación de un capita-lismo sustentable. La firma de inversiones fundada por el ex vicepresidente de Esta-dos Unidos, Al gore, y que financia a una fundación dedicada a estos temas, tiene como objetivo un cambio de paradigma dentro del mundo corporativo para 2020.

En su último paper, gI elaboró con-ceptos claros para alcanzar sus objeti-vos y publicó algunos tips para que las compañías puedan comenzar a aplicar el cambio. Como inversores, identificar qué compañías siguen estas propuestas puede ser una forma de adelantarse a cuando llegue el momento en que esta tendencia ya sea parte de lo establecido.

Convencidos de que “el capitalis-mo sustentable trasciende fronteras, in-dustrias, firmas y niveles jerárquicos de los empleados”, desde la fundación de quien ganara el Premio Nobel de la Paz y un oscar por el documental La verdad incómoda, aseguran que la adopción de este nuevo sistema consiste en tres pasos

fundamentales. En primer lugar, una estra-tegia corporativa adecuada para potenciar la fortaleza de la marca y reposicionarla en el mercado. Luego, la efectividad en las operaciones, que incluye el ahorro de energía y la capacitación de empleados para cumplir nuevas funciones. Por últi-mo, basados en las estadísticas se pueden alcanzar mayores estándares de cumpli-miento y una mejor gestión del riesgo.

Ahora, sobre las consecuencias para las empresas que no se preocupan por sus responsabilidades, según gI, sin “li-cencia social” (el visto bueno de la opi-nión pública) puede ser peligroso ope-rar. Este tipo de compañías puede sufrir una desaprobación popular que genere un boicot con caída en sus ventas e ima-gen. También puede ocasionar la salida de inversores, el rechazo de posibles so-cios y hasta el descontento de emplea-dos y nuevos talentos.

Algunas ideas aconsejadas por gI para la aplicación de productos susten-tables comienza por ampliar el alcance y la profundidad de este tipo de inversio-nes, integrar la sustentabilidad a todos

los niveles de formación empresarial y reconsiderar la definición de crecimiento más allá de los números.

Tampoco se ahorran críticas a la crisis que atraviesa el sistema. “Como los ar-tistas se inspiran en tiempos difíciles, tal vez se pueda utilizar la crisis financiera mundial como catalizador para cambiar la forma de ver el mundo y fomentar un cambio positivo”, dice el documento.

Por último, con la mira en su objetivo, gI propone modificaciones más radica-les: “El cambio gradual no será suficiente para incorporar el capitalismo sustenta-ble en 2020. Por lo tanto, como un artista en el caballete, nuestro objetivo no es ha-cer retoques superficiales que ocultan las profundas fallas estructurales. Hacemos un llamado a un nuevo lienzo en el que, juntos, podamos pintar nuestro futuro en un nuevo cuadro”, cierra.

CapItalIsmo sustentable, objetIvo 2020

El ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, está detrás de Generation Investments.

Page 52: Ig-web

| 51

BP no fue la única petrolera involucrada en este tipo de accidentes. En 2010, Chevron provocó un de-rrame frente a la costa de río de janeiro. El hecho puso en agenda la importancia de un desarrollo sustentable para Brasil, un país que pretende impulsar buena parte de su crecimiento a partir de la explotación petrolera.

Luego de que se detectara que la empresa había sido responsable por el accidente, las autoridades de la compañía debieron comparecer ante el Congreso. La justicia también cargó contra la firma: un fiscal bra-sileño presentó cargos contra los ejecutivos por Us$ 11 mil de multa y el procesamiento penal por sus respon-sabilidades en el accidente.

Willi considera clave para las empresas, en especial en las industrias controversiales, trabajar el concepto de responsabilidad social empresaria. “Las grandes compañías tomaron esta bandera para legitimar su ac-tividad. se dieron cuenta de que sus acciones tienen gran impacto en la sociedad”, explicó.

La responsabilidad social empresaria es un concepto vinculado a las virtudes que aplica una compañía más allá de la rentabilidad, con cuidado al medioambiente y apor-tes a las comunidades donde se desarrollan sus negocios.

No sólo las industrias controversiales tienen conflic-tos por la falta de certificación de procesos productivos sustentables. Hace algunos años, Nike fue acusada por flexibilizar los controles de sus proveedores en Asia. Los talleres de la compañía sufrieron reiteradas denuncias en China y Vietnam por explotación infantil en la con-fección de prendas. greenpeace también denunció a Adidas y a Puma por casos similares.

Desde esa organización sostienen que las textiles de-jaron de contaminar en Europa para adecuarse a nuevas normas pero todavía no se hicieron cargo de procesos sustentables en Asia. También denuncian que este tipo de acciones se repiten en sudamérica, incluyendo Argentina.

“La responsabilidad social empresaria es, por aho-ra, plantar arbolitos y usar reciclados en la oficina, pero son pocas las compañías que tienen políticas de ma-nejo sustentable en la emisión de gases y en el control de químicos”, afirma Consuelo Bilbao, integrante de la unidad política de greenpeace Argentina.

En diálogo con InversorGlobal, detalla algunas de las exigencias de la organización: “Nos preocupa la falta de responsabilidad que las empresas tienen con el medioambiente. se lavan las manos en los procesos que tercerizan con proveedores. La empresa tiene que hacerse cargo de todo el ciclo de vida del producto, de su producción e incluso de su residuo”.

Uno de los pocos casos que rescatan desde green-peace es el avance en el tratamiento de residuos elec-trónicos. Pese a que no existe normativa en el país, se avanzó en el control de productos con sustancias tóxi-cas y contaminantes, tal como sucede en Estados Uni-dos y en la Unión Europa. HP, Dell y Nokia son las com-pañías más comprometidas con la basura electrónica en el país según la organización.

El ránking más importante que confecciona green-peace a nivel mundial toma doce aspectos que incluyen desde el apoyo de los ejecutivos a la causa, las normas de control y las decisiones de política empresarial, has-ta la eliminación de gases, entre otras. google, Cisco, Ericsson y Fujitso encabezan el ránking de las empresas más comprometidas con el desarrollo sustentable y que están preocupadas por el calentamiento global.

se agrega un nuevo punto al análisis de una acción.

El ránking de Greenpeace sobre las empresas y su cuidado del medioambiente nos puede dar una idea de quiénes estarán a la vanguardia verde en el futuro.

ALCATEL-LUCENTAT&TCISCODELLERICSSONFUJITSUGOOGLEHCLHPIBMMICROSOFTNECNTTORACLESAPSHARPSOFTBANKTC5TELEFÓNICAVODAFONEWIPRO

402249294848532134352315191023383811114533

Soluciones Impacto energético Apoyo a la causa

Las más amables con el medioambiente

El ránking de Greenpeace sobre las empresas y su cuidado del medioambiente nos puede dar una idea de quiénes estarán a la vanguardia verde en el futuro.

Page 53: Ig-web

| 52

Las diferencias entre los inversores de distintos países

Desarrollados con riesgo versus emergentes conservadores

La crisis en la Eurozona ha dejado un fuerte impacto sobre la economía de los países emergentes a través de una variedad de canales: aumentando la aversión al riesgo,

disminuyendo la demanda de productos que expor-tan las economías menos desarrolladas, reduciendo los préstamos de los bancos comerciales de la región hacia el exterior y afectando las tasas de crecimiento de corto plazo en emergentes, así como sus merca-dos accionarios. A pesar de estos efectos negativos, la mayoría de las economías emergentes se encuentra actualmente mejor posicionada que muchos de los paí-ses desarrollados en lo que respecta a la posibilidad de utilizar mecanismos de política monetaria, fiscal e incluso cambiaria para enfrentar shocks que puedan perjudicar a sus sectores exportadores y a su trayecto-ria de crecimiento. La evolución macroeconómica de la última década y la mejor performance relativa con la que pudieron sortear la crisis de 2008-2009 refleja un importante contraste con la evolución de las déca-das previas en esta fase de globalización financiera, re-dundando en mayor crecimiento económico, empleo, estabilidad financiera y con sustanciales mejoras en la capacidad de ahorro de sus habitantes.

A medida que las economías alcanzan niveles ma-yores de ingreso disponen de un mayor margen para el ahorro y, consecuentemente, para canalizarlo a la compra de activos financieros. El importante desarro-llo en las economías emergentes de la última década nos deja entonces frente a una nueva clase de inver-

El crecimiento económico de los países emergentes –sobre todo los BRIC, aunque no exclusivamente- ha significado un aumento en los fondos disponibles por muchos de sus ciudadanos. Sin embargo, la forma en la que manejan estos recursos en comparación con los habitantes de los países desarrollados es muy distinta.

Guillermina Simonetta

Mercados Globales

EVOLUCIÓN PRODUCTO BRUTO INTERNO

Asia

LatinoaméricaG7

10

8

6

4

2

0

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

e

CONOCEDOR

Page 54: Ig-web

| 53

sores que de a poco van ganando importancia a nivel mundial en la demanda de activos financieros. La te-nencia de activos en las carteras de inversores de paí-ses en desarrollo ha crecido tres veces más que la de inversores de países desarrollados en la última década, pasando de 7% a 21% su participación sobre el total de la riqueza financiera mundial, según un estudio de McKinsey Global Institute.

A pesar de este incremento en la tenencia total de activos financieros, los inversores de mercados emer-gentes tienen un comportamiento, aversión y prefe-rencias diferentes a los de las naciones desarrolladas. En Estados Unidos, Europa y Hong Kong, entre el 30 y 40% de las inversiones en activos financieros se vuelcan al mercado de acciones, mientras que en economías en desarrollo los inversores mantienen casi tres cuartas partes de sus ahorros en cuentas de depósitos, desti-nando un 15% de su portafolio a la tenencia de accio-nes, en comparación con el 42% en el caso de los esta-dounidenses y de 29% de los europeos en promedio.

Todo lo anterior da cuenta de que aunque las in-versiones en acciones hayan crecido en las economías emergentes en la última década, aún existe una dis-tancia enorme si lo comparamos con lo que sucede en países desarrollados. Sin lugar a dudas Japón constitu-ye una excepción dentro de estos países, mostrando una tasa muy baja de inversión en renta variable por parte de inversionistas individuales, cercana al 10%, que nunca se recuperó de la dramática disminución registrada luego del crash bursátil nipón de 1989-1990.

InvErSorES EMErGEnTESPor su parte, en China la riqueza de los hogares ha

crecido más de tres veces en la última década hasta valores de US$ 6,5 billones y, desde la introducción en 2007 de fondos de inversión, los inversionistas individua-les chinos incrementaron su tenencia de acciones pasan-do de 4% a 19% ese año, cifra que bajó a 14% luego del crack de 2008. Esto no es ni mucho menos homogéneo, ya que en Shanghái hasta el 40% de las familias posee acciones entre sus ahorros, lo que de paso da cuenta de la desigualdad en la distribución de la riqueza que los líderes chinos esperan combatir en el futuro cercano.

A su vez, en India las familias destinan en promedio un 8% de sus carteras a acciones, siendo mayormente preferida la inversión en real estate y oro que los activos financieros. El crecimiento económico conlleva un mayor efecto riqueza en las familias y en general este efecto se asocia con una mayor propensión al riesgo. En Asia, Singapur refleja este patrón que se ha observado en dé-

cadas previas en las naciones desarrolladas. Allí, hasta la crisis de 2008, los inversionistas minoritarios llegaron a destinar un 31% de su riqueza a las acciones, en relación al 18% de una década antes. En Corea del Sur este por-centaje ronda el 27% en la actualidad.

La mayor preferencia de inversores de los países emergentes hacia depósitos y activos de renta fija en detrimento de las acciones puede verse aún más fuer-te a nivel global si consideramos que algunos factores estructurales y otros coyunturales empiezan también a impactar en las economías desarrolladas en sus deci-siones de inversión. El envejecimiento de la población en los países centrales y el pase a retiro de los baby boomers –los nacidos en la primera década posterior a la Segunda Guerra Mundial-, las mayores regulaciones en economías desarrolladas como consecuencia de la crisis de deuda y financiera y el incremento de la volati-lidad y los menores retornos de largo plazo en los índi-ces bursátiles y de dividendos, actúan hoy como facto-res que reducen a nivel global el apetito por acciones como inversión de largo plazo, priorizando los bonos.

En este sentido, con más de 200 millones de habi-tantes, Brasil ha logrado destacarse en los últimos años como una de las economías de mayor atractivo para las inversiones. La riqueza financiera del país ha crecido un 17% en la última década, hasta alcanzar una magni-tud de 134% de su PBI. En este sentido, el asistente de análisis de XP Investimentos en Brasil, Gustavo Carrizo, apunta que el país registra aproximadamente 600 mil cuentas abiertas de inversores para operar en Bolsa, lo que nos arroja un porcentaje cercano a 0,3% de la po-blación total. “En XP Investimentos, de 100 mil clientes activos, 60 mil invierten un mix de sus carteras entre renta fija y renta variable mientras que los 40 mil res-tantes se concentran solamente en renta fija y fondos de inversión”, señala, en una cartera donde sólo unos 5 mil utilizan el mercado de futuros para especulacio-nes y cobertura. A nivel global, cerca de 20 millones de personas invierten plazos fijos, es decir, un 10% de la población, tasa por lo demás baja si consideramos el gigantesco mercado interno de Brasil. Podemos enton-ces formarnos una idea de que a pesar del crecimien-

En 2007, cuando se introdujeron los fondos de inversión, los inversionistas chinos aumentaron su tenencia de acciones de 4% a 19% de la población, bajando a 14% tras el crack de 2008.

Page 55: Ig-web

| 54

nivel mundial ha derivado en la creación del ETFs sobre el CoLCAP en 2011, congregando a los 20 principales nombres del mercado bursátil colombiano con un total de activos netos involucrados de poco más de US$ 811 millones. Ahora, dice Santamaría, “para los años veni-deros se puede esperar del mercado colombiano una mayor profundización de instrumentos e incremento de los volúmenes transados”.

no LLorES Por MíEn Argentina, a pesar del crecimiento de los últimos

años, los ahorristas continúan centrándose en inversio-nes tradicionales y dólares, una característica particular que no es tan común en otras economías emergentes, salvo en periodos de marcada incertidumbre y volatili-dad. En Argentina conviven en los últimos años tasas de crecimiento económico significativas con una marcada fuga de capitales, lo que nos da una idea de la preferen-cia de los ahorristas locales a ponderar el riesgo cambia-rio, aunque ello no compense el menor poder adquisiti-vo de sus ahorros por efecto de la inflación.

En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires el vo-lumen efectivo acumulado del año 2011 totalizó Ar$ 207.805 millones, lo que representó un aumento de 17% respecto de lo operado en todo 2010. A pesar del alza, se trata de una cifra que representa menos de la mitad de lo que se mantiene en las cuentas de depó-sitos bancarios. Según datos del Instituto Argentino de Mercado de Capitales, al igual que en años anteriores, casi el 80% del aumento interanual del volumen total se explicó por el incremento de lo negociado en Títulos Públicos, mostrándose una preferencia por renta fija más que variable.

El volumen negociado en acciones alcanzó los Ar$ 13.579 millones, lo que implicó un descenso interanual de 8,8%. La relevancia que ha tomado en los últimos años el segmento de negociación de cheques de pago diferi-do también nos brinda algunos elementos para entender la cultura de inversiones en Argentina. Si nos centramos en las grandes empresas del país, el 71,3% de sus nece-sidades de financiamiento se canalizaron a través de fi-deicomisos financieros, el 28,2% a través de obligaciones negociables y el 0,6% mediante la suscripción de acciones; incrementándose así la colocación de fideicomisos finan-cieros un 20,3% anual en 2011, mientras que la emisión de on y la suscripción de acciones disminuyeron 19% y 83,9%, respectivamente, reflejo de las variaciones en la demanda de los inversionistas por apostar a proyectos (fideicomisos) y a renta fija (on) como inversiones más conservadoras en desmedro de la renta variable.

to de las inversiones de brasileños en los últimos años queda latente un importante potencial de crecimiento en el sector financiero y bancario mientras el país siga consolidándose a nivel mundial en términos de desa-rrollo económico.

En el caso de Colombia, su mercado financiero tam-bién ha mostrado en los últimos cinco años una marcada transformación, impulsado por su estabilidad jurídica y económica y por la mejora en la percepción respecto de los temas de seguridad. Danilo raymond Santamaría, del departamento de Derivados de Corredores Asociados, dice a InversorGlobal que “el año pasado se ha desta-cado por un incremento de IPos que totalizaron cerca de US$ 6 mil millones, con una importante participación de nuevos emisores”. Este volumen llevó a su firma a figurar dentro de las cinco mayores estructuradoras de emisiones de la región. Según estimaciones de la Bolsa de valores de Colombia (BvC), los colombianos representaron un 35% de las compras de acciones en 2011.

Además, por medio del lanzamiento del Merca-do Integrado Latino Americano (MILA) la BvC trabajó la integración de los mercados bursátiles de Colom-bia, Perú y Chile –a los que pronto se podría sumar México- de manera tal que los inversionistas de estos países puedan tener acceso a activos bursátiles re-gistrados en todos los países integrantes. Si bien los volúmenes transados son aún bajos, la trascendencia de la integración radica en la “apertura de fronteras” de un mercado colombiano históricamente pequeño, localista y cerrado. Con el desarrollo del mercado de futuros para las acciones de Ecopetrol y Preferencial de Bancolombia así como el Futuro del índice CoLCAP, el mercado colombiano dio un paso más para ofrecer a los inversionistas mecanismos de cobertura y arbitraje entre los mercados spot y futuros, así como con el mer-cado de ADrs. El interés sobre activos colombianos a

Brasil registra aproximadamente 600 mil cuentas abiertas de inversores para operar en Bolsa, aproximadamente un 0,3% de la población total.

Page 56: Ig-web

| 55

En las economías emergentes los menores niveles de ingreso, el subdesarrollo de los mercados de capita-les y otras barreras que enfrentan en términos de restric-ciones financieras y de diversificación, así como factores culturales y carencia de mecanismos de protección al inversor minorista redundan en una mayor preferencia por depósitos bancarios como forma de inversión de sus ahorros. Pensando a futuro, quedará por ver si el apetito por acciones y otros activos de riesgo irá en crecimiento de la mano del avance de sus economías. Los casos de Brasil y Colombia apuntan en esa dirección.

La menor preferencia a las acciones por los inversio-nistas de mercados emergentes y los factores que en países centrales fueron disminuyendo la demanda de acciones en relación a décadas pasadas también dejan algunos signos de alerta para los inversores globales. Estas tendencias podrían redundar en una mayor vola-tilidad de los mercados accionarios, lo que genera un efecto de retroalimentación negativa ya que esta mayor volatilidad también implica un menor incentivo a invertir en acciones para el largo plazo desde el punto de vista de inversores más conservadores. Será pues necesario

que los nuevos inversionistas de países emergentes, a tiempo que perciban un mayor ingreso, encuentren medios para conocer y capacitarse en los instrumentos disponibles y sus riesgos asociados.

Desarrollados Emergentes

100% = 27,3 23,0 0,4 0,9 6,5 0,8

Otrosactivosfinancieros

Acciones

58

42

71

29

81

19

85

15

86

14

92

8

COMPOSICIÓN DE CARTERA POR PAÍS

EstadosUnidos

Unión Europea

Rusia Brasil China India

La tenencia de acciones baja de fuerte manera entre desarrollados y emergentes.

Page 57: Ig-web

| 56

Polos Universitarios, una nueva oportunidad en el mercado inmobiliario

Una inversión a la sombra de los libros

No sólo librerías, fotocopiadoras y kioscos parecerían ser los rubros destinados al éxito en zonas estudiantiles. Muchos in-versores están viendo que cerca de las

universidades existe otro negocio que podría ayudar a engordar sus billeteras. Durante 2011 cuando muchos ahorristas quisieron resguardar su dinero a través del real estate, puntualmente a través de la compra de unidades pequeñas cerca de las universidades con el objetivo de ser alquiladas a estudiantes.

El fenómeno se da principalmente en las zonas de Palermo, Belgrano, Balvanera y Barrio Norte. Se trata de proyectos de 1 y 2 ambientes que van desde los US$ 70 mil hasta los US$ 130 mil, lo que ha dado naci-miento a los llamados “Polos Universitarios” dentro de lo que es la Ciudad de Buenos Aires.

“La idea de desarrollar productos de menos de US$ 100 mil es apuntar a una clase media con deseos de invertir sus ahorros pasados, como dinero en el colchón, venta de propiedades familiares, herencias u otros, o con posibilidades de destinar una cierta parte de sus ingresos mensuales a la inversión. Es interesante ver que más de dos tercios del mercado que activa-mente está buscando alternativas de inversión se diri-ge a inmuebles pequeños, con un precio de menos de US$ 100 mil”, cuenta Mario Gómez, director de Le Bleu Negocios Inmobiliarios.

Las zonas más buscadas por los inversores son princi-palmente lugares cercanos a los más importantes medios de transporte y avenidas con rápido acceso al centro por-teño, no necesariamente por gusto y preferencias de los compradores, sino por algo más concreto y redituable: los estudiantes, es decir los futuros inquilinos, buscan –ade-más de buenos precios- rápida accesibilidad.

“Este tipo de departamentos (unidades pequeñas con algunos servicios) surgen en muchos casos en las zonas de influencia de las universidades a fin de cap-tar la demanda de los estudiantes que vienen del in-terior y necesitan alquilar un departamento. Por este motivo generalmente se localizan en los barrios como Palermo, Belgrano, Balvanera y Barrio Norte, donde se encuentran la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, la Universidad de Palermo, la Universidad de Belgrano, la Universidad Abierta Interamericana o la Universidad de Flores”, explica el asesor financiero Gustavo Ibáñez Padilla.

En este contexto, los productos estrella de estos nuevos desarrollos son unidades compuestas por no más de 1 o 2 ambientes. Un relevamiento de Reporte Inmobiliario descubrió que en el área comprendida por las Avenidas Scalabrini Ortiz, Santa Fe, Coronel Díaz y la calle Soler, en la zona de Palermo, predominan los proyectos de edificios de escala reducida con unidades de este tipo.

Eso básicamente ocurre, según explican los analis-tas consultados, por dos factores: el primero, porque existe una demanda real tanto para compra-venta como para alquiler y, la segunda, que es un producto

ARGENTINA

Crece la construcción de propiedades pequeñas

cercanas a las universidades. Se trata, en su

mayoría, de fideicomisos al costo y los principales

compradores son inversores para renta y

estudiantes del interior. Candelaria Cerutti

PrinciPiante

Page 58: Ig-web

| 57

económico para mantener tanto a nivel expensas como impuestos. Siguiendo esta línea de argumentos, Gó-mez explica que la inversión “depende del tamaño de la billetera de cada inversor y de su aversión al ries-go. En general los productos más pequeños son aptos para billeteras de todos los tamaños y, por otro lado, por el principio de diversificación, las tipologías más buscadas son monoambientes y dos ambientes. Hay una preferencia por edificios con bajos niveles de ex-pensas, ya que eso beneficia a los inversores”.

En relación al crecimiento de esta tipología y la gran demanda por parte de los inversores en este seg-mento, Karen Yanco, Directora de Interwin Marketing Inmobiliario explica que este fenómeno se debe a, en primer término, “porque son productos de escala chica, lo que le permite diversificar la inversión e in-crementar el ahorro en metros cuadrados. En segundo lugar, porque suelen ser productos que entre 18 y 24 meses, aproximadamente, suelen estar terminados, por lo que se obtiene una renta en forma rápida”.

En cuanto a la metodología de instrumentación de este tipo de proyectos, la mayoría de estos funcionan bajo el sistema de Fideicomisos al Costo con un ade-lanto entre un 30% y 40% al inicio de la obra y el resto en cuotas. En este sentido, Aníbal Montes, presidente de RG-Montes Propiedades, destaca que “el modelo que se sigue utilizando en el 90% de los casos es el fideicomiso al costo. Las razones son varias, pero las dos principales son la seguridad jurídica hacia los fidu-ciantes respecto del bien fideicomitido y la absorción del riesgo inflacionario por parte de todos los partici-pantes del fideicomiso. Por lo general, la mayoría de los desarrolladores busca financiarse con una preventa en pozo y durante la obra”. Según cuenta Gómez, “hoy se puede acceder a un departamento poniendo entre US$ 25 mil y US$ 35 mil iniciales y cuotas mensuales de entre US$ 1.500 y US$ 3 mil”.

De esta manera, para muchos, invertir en propie-dades pequeñas y cerca de las universidades parecería ser una buena forma de resguardar sus ahorros. “Creo que constituyen una interesante opción de inversión para aquellas personas que dispongan de un cierto ca-pital, que puedan inmovilizarlo por varios años y que acepten estar expuestos al riesgo-país argentino. Por eso son casi siempre inversores locales del campo que aplican excedentes de sus “agro-dólares”. Muchos lo hacen porque no encuentran otra opción a su alcance y porque no están muy familiarizados con el mercado financiero internacional”, explica Ibáñez Padilla.

Aun así, los tiempos cambian y las “buenas” inver-siones no duran para siempre. Es por eso que hay que estar siempre atentos a las situaciones y el contexto

cambiante antes de invertir nuestros ahorros. Es así que, pese a lo anteriormente dicho, Ibáñez Padilla tam-bién resalta que “hay que tener en cuenta que en este momento nos encontramos en una etapa de precios relativos caros en dólares, tanto el metro cuadrado de construcción, como los materiales y costos de mano de obra. Hoy los precios de la mayoría de los productos en Argentina están más caros en dólares que en la década de los 90. En caso de ocurrir una crisis de raíz política o económica, esto podría revertirse abruptamente como ocurrió en el año 2002. Este riesgo existe y es creciente, habida cuenta el rumbo que le está dando el Gobierno a sus políticas económicas. Como muestra basta ob-servar el desdoblamiento del mercado cambiario y las crecientes intervenciones del Estado en el comercio exterior”, sentencia.

Es justamente a raíz de estas intervenciones esta-tales que el abanico de posibilidades que tienen los inversores argentinos a la hora de decidir qué hacer

con sus ahorros parecería ser cada vez más reducida. Aun así, como en el caso de los “polos universitarios”, muchos parecerían tener siempre un as bajo la manga para poder detectar nuevas posibilidades de inversión que les permitan hacer crecer sus ahorros.

-----------------------------------------------------------------

“Constituyen una interesante opCión de inversión para quienes disponen de un

Cierto Capital, que puedan inmovilizarlo por varios años y que aCepten estar

expuestos al riesgo-país argentino”, dice el asesor finanCiero Gustavo ibáñez padilla.

-----------------------------------------------------------------

La demanda por departamentos de 1 y 2 ambientes ha revitalizado las nuevas zonas universitarias de Buenos Aires.

Page 59: Ig-web

| 58

Mariano Otálora, autor de Inversiones para todos

En una cálida –tal vez demasiado cálida- tarde de marzo, nos encontramos con Mariano Otálora, un Licenciado en Admi-nistración de Empresas devenido autor de

best sellers financieros locales. Desde Del colchón a la inversión hasta el reciente Inversiones para Todos, Otá-lora se ha hecho de un lugar en el mundo financiero argentino. En esta ocasión buscó acercar el mundo de las inversiones a las personas de una manera coloquial y amena, dejando de lado la pesada teoría de la eco-nomía y las finanzas académicas.

Real estate, oro, cocheras, fútbol y hasta sexo. Des-de fideicomisos de jugadores de tenis o fútbol hasta sex shops o páginas de citas: un amplio abanico para quien quiera salir del plazo fijo y los dólares.

¿Qué opina sobre la cultura inversora argentina? ¿Cómo ve el grado de conocimiento en el ciuda-dano local?

En líneas generales el conocimiento es básico, pero no por esto son conservadores. En el 90% de los casos siempre se opta por los mismos instrumentos:

divisas, principalmente el dólar. También plazos fijos e inmuebles los que disponen de un caudal económico más amplio. A pesar de que el mundo bursátil es suma-mente amplio y rico en materia de opciones, la socie-dad argentina no suele considerarlas.

¿Y qué se puede hacer con respecto a esto? En primer lugar hay que evolucionar, deben verse

otras inversiones que tienen un riesgo similar. El riesgo no está en el instrumento sino en la manera que se invierte. Cualquier inversión de por sí no es riesgosa, siempre y cuando se haga de forma racional y precisa. Uno puede invertir en acciones de forma conservadora y riesgosa. Si uno apuesta todo su capital a acciones está asumiendo un riesgo alto. En cambio, si vas a invertir un porcentaje muy pequeño de tu capital, el riesgo es ínfimo porque uno está en peligro cuando pone todo en juego.

¿Cuáles son las recomendaciones que le daría a una persona que está pensando en emprender su propio negocio?

Para emprender hay que tener en cuenta tres co-sas: las competencias, que son aquellas cosas que uno tiene noción que sabe; las incompetencias, que es lo que uno sabe que no sabe; y las cegueras, donde uno no sabe que no lo sabe. En la vida hay que arriesgarse, pero siempre tomando los recaudos necesarios. En las inversiones, hay que arriesgarse sin arruinarse.

ALgUnAS ALTErnATivASAterrizando un poco el tema, ¿qué le recomendaría al inversor para intentar ganarle a la inflación?

Un inversor argentino tiene que abrirse a todo lo que es mercado de bonos, ya sea en pesos o en dóla-res. También están las obligaciones negociables, que ofrecen rendimientos muy buenos en dólares. Además diría invertir en acciones, pero a partir de fondos comu-nes de inversión que se adaptan a cualquier riesgo. no obstante, lo mejor siguen siendo los bonos argentinos.

InversorGlobal mantuvo una charla con Mariano Otálora, autor del libro Inversiones para todos, sobre alternativas de inversión poco conocidas y varias recomendaciones para los emprendedores.

ARGENTINA

Nicolás Billia

“En las inversiones hay que arriesgarse sin arruinarse”

PrinciPiante

Page 60: Ig-web

| 59

¿En qué situación se encuentra par-ticularmente el real estate? ¿Cómo ve el boom vivido en los últimos años en Argentina?

Lo principal es que uno no sabe cuánto más podrá aumentar el metro cuadrado. Si siguen las variables actuales va a seguir aumentando por una cuestión propia de la inflación, que hay que trasla-dar a los costos de construcción. En este contexto, el mercado inmobiliario sigue siendo productivo pero hay que ir bus-cando otras zonas para apostar al real es-tate. Las zonas céntricas cada vez valen más, por lo que hay que buscar barrios más periféricos. En su momento fueron Almagro, villa Urquiza, Parque Patricios o La Boca. Hoy es San Cristóbal, aunque sean lugares que tienen otra rentabili-dad. Sin embargo, el mercado inmobilia-rio no es sólo comprar propiedades, el abanico es muy amplio. Para mí va a se-guir creciendo, no en los márgenes que se dieron entre 2003 y 2007, pero hoy un rendimiento de 15% en dólares se puede alcanzar tranquilamente.

En Inversiones para Todos usted menciona la posibilidad de invertir en cocheras, ¿cómo es eso?

El negocio de las cocheras puede seguir creciendo prácticamente igual que los departamentos. Es una excelen-

te inversión para aquellos que no pudie-ron alcanzar la compra de su vivienda y que necesitan justamente capitalizar o ir incrementando su dinero. Pueden arrancar a través de una cochera que hoy cuesta a partir de US$ 15 mil, y ahí van ingresando al negocio inmobiliario. La principal cuestión de la cochera está en su apreciación prospectiva y no en el alquiler. Hoy rinde alrededor de 5% y

8% anual en dólares y la apreciación de la cochera puede estar entre un 15% y 20%. Un año de apreciación puede dar al inversor tres o cuatro años de alquiler de la misma.

¿Qué hay que tener en cuenta antes de invertir en éstas?

Cuando uno quiere invertir en una cochera, debe advertir la tipo-logía que existe ya que no todas son lo mismo: cocheras cubiertas, descubiertas, fijas, móviles o espa-cios guardacoches; todas tienen un valor diferente de mercado. El futuro de las cocheras está rela-cionado con las ventas récord de automóviles, de 700 mil unidades anuales. La cantidad de autos que se fabrica supera la cantidad de cocheras y el boom inmobiliario destruyó la oferta de espacios para estacionar. Hay que tener en cuenta las expensas: lo que uno le cobra al inquilino no puede supe-rar el 20% en expensas. El rendi-

miento de las cocheras es parecido al de un departamento estándar de uno o dos ambientes chicos. Es una inversión conservadora, líquida y que puede ren-dir muy bien.

ALTErnATivAS MáS “ALTErnATivAS”También habla del fútbol, ¿cómo se invierte en esta pasión argentina?

Acá no hay que hablar del negocio del fútbol sino del negocio del deporte en general. Cada disciplina trabaja de manera diferente. Uno puede invertir en jugadores de fútbol adquiriendo sus derechos cuando es joven o comprar un porcentaje de un jugador que ya tiene determinada trayectoria. Son negocios muy distintos porque en uno se apuesta a un jugador que recién arranca y que no se sabe si va a triunfar, y en el otro se hace con un jugador consolidado en el mercado. El negocio del fútbol tie-ne sus riesgos porque el jugador tiene requisitos físicos pero a la vez también algunos azarosos. Una lesión dura para un jugador lo deja afuera. invertir en de-portes es una opción que va en contra de las desaceleraciones económicas de los países y es una inversión para salir un poco de lo tradicional; yo apostaría entre un 5% y un 15% del capital.

En su libro también menciona la al-ternativa de invertir en sexo, ¿cómo se puede invertir en este negocio?

Hay negocios que siempre van a existir: el sexo y la muerte son algunos. En la Argentina, los sex shops son una opción muy rentable pero que no pue-de asentarse por una cuestión cultural. En el mundo es un negocio que factura millones. Un ejemplo tonto, pero muy significativo: actualmente se venden 50 pastillas de viagra por minuto. Pfizer fue el pionero de la “pastilla azul” y recien-temente una empresa británica anunció que sacaría un preservativo con viagra en su interior. Esa unidad de negocio en las empresas farmacéuticas factura miles de millones de dólares. Todo lo relacio-nado con sexo es un éxito seguro.

-------------------------------------

“Para emPrender hay que tener en cuenta tres

cosas: las comPetencias, que son aquellas cosas

que uno tiene noción que sabe; las incomPetencias,

que es lo que uno sabe que no sabe; y las cegueras,

donde uno no sabe que no lo sabe”.

-------------------------------------

“El mercado inmobiliario sigue siendo productivo pero hay que ir buscando otras zonas para apostar al real estate”.

Page 61: Ig-web

ARGENTINA

El mercado de los ovinos no es lo que era. Los cambios que atravesaron las diferentes regiones del país en los últimos años afec-taron de manera directa a este negocio. Es

así que el mundo de las ovejas sufrió cambios cuantita-tivos y de concentración –entre otros-, que son funda-mentales para entender el mercado ovino del siglo XXI.

Durante el siglo XIX, previo a la expansión de la ga-nadería vacuna y la agricultura, la provincia de Buenos Aires concentraba el 70% del stock nacional del merca-do ovino. En ese entonces, las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego sólo concentraban el 5%. Pero los cambios culturales en la región pampeana y el desarrollo de la Patagonia gene-raron que actualmente ésta concentre el 60% de la pro-ducción, con sólo el 18% para la provincia de Buenos Aires. Actualmente el stock lanar alcanza las 14.732.146 cabezas, sin embargo en la década del 80 superó los 22 millones y tocó su piso durante el año 2002 con cerca de 12 millones de cabezas.

No es de extrañar esta concentración ovina en re-giones áridas como la Patagonia, lo que responde al

hecho de que presentan una fisiología digestiva que les permite nutrirse a base de alimentos groseros y voluminosos que resultan de baja digestibilidad para gran parte de los mamíferos.

Aunque, como vimos, no siempre la producción ovi-na se concentró en la Patagonia. Esto da muestra de su plasticidad ambiental, uno de los grandes atributos de este tipo de producción. Aún así, vale la pena remarcar que los ovinos también poseen una compleja y diversa matriz productiva, debido a la disponibilidad de biotipos laneros, carniceros, doble propósito y lecheros, mayor que los rumiantes tradicionales (los bovinos).

A su vez, cada biotipo cuenta con variabilidad. Es decir, dentro del tipo lanero, se encuentran lanas grue-sas, finas o superfinas con dispares calidades carnice-ras residuales. Por ejemplo, el tipo lechero posee una excelente calidad carnicera, pero una regular calidad lanera. La ecuación productiva siempre será resulta-do de la conjunción del principal producto, del o los subproductos, y de sus respectivos valores.

FIBRAS La lana es el principal producto de las razas laneras,

Corriedale y Merino principalmente. Las producciones promedio rondan entre los 3 y 4,5 kilos por cabeza por año y los precios finales logrados se basan en la finu-

Actualidad y tendencias de la actividad ovina

Mercado de carnes

A pesar de no ser una alternativa tradicional, los lanares ofrecen plasticidad ambiental, diversificación productiva y oportunidades en mercados tanto internos como externos. Lucas Esteban CaramellaIngeniero Agrónomo

PrinciPales Productos ovinos

Productos Toneladas %Miles de

US$%

Lanas/pelos 18.957 64 88.502 77Carnes Frescas 7.667 26 21.622 19Cueros y Pieles 1.146 4 1.401 1Grasas y Acei-tes

1.117 4 1.697 2

Otros subpro-ductos

657 2 2.344 2

Total 29.544 100 115.566 100

CONOCEDOR

| 60

Page 62: Ig-web

ra –desde 17 micras (lanas superfinas) hasta más de 30 micras (lanas gruesas)- y en base al rendimiento. El grueso del mercado es para exportación y los mayores precios los obtienen las lanas finas. Como norma general, cuando la lana se cotiza bien, todas las finuras se mueven a buen precio, pero cuando el precio cae, las lanas gruesas sufren los mayores perjuicios. Sin embargo, actualmente es preferible un balance entre finura y producción de corderos, lo cual maximiza los ingresos generales de la actividad.

CARNE La producción de carnes es el princi-

pal producto de razas como Hampshire o Texel y subproducto de gran valor en razas laneras como Merino, Corriedale, Ideal, Lincoln y Romney Marsh. El pro-ducto premium es el cordero liviano, que alcanza los mayores precios por kilo debido a que su principal mercado es la exportación, aunque existe un crecien-te mercado del cordero pesado para desposte de cortes. Cabe remarcar que Argentina cuenta con una cuota Hilton de exportación a la Unión Europea de carne ovina –a tasa 0%- de 23 mil tone-ladas. En los últimos años, jamás alcan-zó el 50% de dicho cupo.

Finalmente, la categoría “capón” in-cluye categorías de peso mayor o adul-tos y se destina en su totalidad al con-sumo interno. El mercado del cordero se ha visto desfavorecido en valores debido a las últimas crisis económicas interna-cionales y la productividad se ha visto afectada por los periodos de sequía y cenizas. Por otra parte, los últimos acon-

tecimientos ocurridos en el mercado bo-vino, un cierto desabastecimiento de car-nes y un aumento de precios, generaron una suba en los valores de las principales categorías de consumo interno, alcan-zando valores similares a los obtenidos por corderos de exportación.

LECHEDebido a la ausencia de usinas

lecheras y el nulo consumo de leche fluida de oveja, el grueso de la produc-ción lechera se complementa, directa o indirectamente, con la producción de quesos. Esta actividad ha crecido firmemente en la última década, con aciertos y desaciertos en toda la cade-na de valor. La raza más utilizada es la frisona de origen alemán, aunque tam-bién existen otras alternativas locales.

Por lo general son ovejas que produ-cen unos 500 litros por año, dos corderos y 4 kilos de lana. A pesar de que no exis-te un mercado de referencia, el valor de la leche de oveja es aproximadamente un 40% más alto que el de la leche bo-vina. Acá influyen factores como sus pro-piedades físicas y químicas, y que se trata de un producto diferenciado.

DEBILIDADES El tamaño, peso y temperamento, es

decir, las mismas características que hacen que el lanar sea dócil y faciliten el manejo del animal, son atributos que hacen que el mismo sea susceptible al abigeato (robo de animales) o al ataque de preda-dores (perros, zorros, pumas, rapaces).

Desafortunadamente, dichos acon-tecimientos son mutuamente exclu-yentes. En las cercanías a ciudades es

muy común sufrir el abigeato mientras que en zonas distantes y agrestes es más común sufrir los ataques silvestres. Pero el resultado es el mismo: graves perjuicios económicos.

Además, en la medida que la activi-dad se intensifica, partiendo desde la cría extensiva y culminando en la producción lechera, los requerimientos de personal calificado e infraestructura aumentan y los perjuicios económicos serán directa-mente proporcionales a dichas falencias.

Finalmente, la producción ovina ha sido tradicionalmente explotada extensivamente, dejando que la natu-raleza haga la mayor parte del trabajo, sobre todo en la Patagonia. Pero los últimos años de sequía más el efecto de las cenizas de los volcanes Chaitén y Puyehue han generado que al menos en la provincia de Chubut (la mayor productora a nivel nacional), las pers-pectivas de la actividad no sean bue-nas a pesar de que tanto los precios de lana como de la carne se encuentran en topes históricos. Esas perspectivas desfavorables son producto del siste-ma extensivo ya que desde propuestas o proyectos intensivos las expectativas son extremadamente favorables.

Su tamaño, peso y temperamento, las mismas características que hacen que el lanar sea dócil y de fácil manejo, son atributos que hacen que las ovejas sean susceptibles de robos o de ataques de predadores.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Evolución del precio de lana (US /Kg)

19 Micr 20 Micr 21 Micr 21 Micr 22 Micr 25 Micr 27 Micr 30 Micr

| 61

Page 63: Ig-web

| 62

En la edición de febrero de revista Inver-sorGlobal se incluyó un artículo sobre los mercados de frontera y cómo los inversores pueden posicionarse en una alternativa de

inversión de alto riesgo. Siguiendo con esta línea, ahora buscamos crear un marco teórico que a su vez se com-plemente con un análisis práctico de un caso real.

Pongamos en práctica lo antes aprendido. Vamos a trabajar sobre una economía que creo pronto dará de qué hablar y que, a partir de ahora, espero usted pueda tener en cuenta como una alternativa más de inversión: Mongolia.

La intención es conocer las oportunidades que exis-ten, muchas de ellas asociadas a sus riquezas naturales aún inexplotadas en un mercado que ni siquiera es con-siderado “de frontera” por parte de Morgan Stanley en sus tradicionales índices MSCI.

ReCuRSoSLo primero a la hora de analizar una inversión de

riesgo es definir puntos de partida que tienen que ver con el país. en este sentido, la geografía dice mucho más que la simple ubicación. Hablando de los aspectos económicos, la geografía y los recursos que contiene definen la actividad sustentable de una nación y sus socios comerciales. Además, la cantidad, distribución y religión de sus habitantes también dice mucho sobre la organización y la actividad del país y qué podemos es-perar del mismo. De allí la importancia de saber y cono-cer la geografía y demografía del lugar donde estamos estudiando invertir nuestro dinero.

Mongolia es un país asiático sin salida al mar, con China y Rusia como únicos países limítrofes y con una población de apenas 2.750.000 habitantes repartidos en un extenso territorio de 1.565.000 kilómetros cuadra-dos. en extensión territorial ocupa el puesto 16 a nivel mundial siendo, en tamaño, equivalente al 60% de la superficie de Argentina.

en su capital, ulaanbaatar, vive la mitad de los habi-tantes, alrededor de 1.400.000 personas. La moneda es el tugrik, divisa que, al igual que el resto de los países

periféricos, ha tenido grandes movimientos luego del año 2000, con una tasa de cambio actual de alrededor de 1,34 por cada dólar estadounidense.

Contrariamente a lo que podría pensarse, la tasa de alfabetización es elevada (superior al 80%), siendo una población joven con un promedio de edad de 26,3 años, con un 35% debajo de los quince años. esto es un dato importante, ya que se forma un ejército de mano de obra necesaria para cuando el país crezca a otra escala. Ade-más, el 75% de las mujeres trabaja (un número mucho más elevado al de las naciones musulmanas que gene-ralmente están como emergentes o de frontera). De esta manera, Mongolia es un país con una población educada con tasas de trabajo altas. eso es un punto a favor.

Luego de ver a la población, el siguiente paso es analizar su estructura de riquezas a partir de la geogra-fía. en este caso, existe un gran capital de riquezas po-tenciales. es un país con enorme reservas de recursos naturales como carbón, cobre, uranio, petróleo y oro, entre otros, que están generando una gran atracción por parte de los inversores internacionales. Hoy, el 80% de las exportaciones son minerales, cifra que superará el 90% en unos años cuando comiencen los nuevos me-gaproyectos de inversión.

Como ya mencionamos, la ubicación también es

Para poner los pies en la tierra, elaboramos un estudio de caso que analiza todos los factores que debemos prever antes de decidirnos por una inversión de riesgo en un país para muchos desconocido.

Mongolia, oportunidades más allá de la “frontera”

Estudio de caso

Gustavo NeffaLicenciado en Economía]

ConCeptos y estrategias avanzado

Page 64: Ig-web

| 63

fundamental cuando hablamos de la economía de un país. en este caso, Mongolia, al estar al lado de Chi-na –el mayor consumidor de recursos naturales del mundo- tiene su demanda prácticamente asegurada. Sin embargo, tener a Rusia y a China como referencias obligadas para los intercambios comerciales y financie-ros genera una fuerte polarización hacia el occidente en búsqueda de inversores y know-how para evitar una concentración y dependencia de estos dos países.

Y hay voluntad para hacerlo. Sigamos adelante. es dado a su potencialidad y su ubicación geográ-

fica que en Mongolia se está gestando una explosión en cuanto a la explotación de recursos naturales, en especial del carbón. China es intensiva en el uso de esa tecnología, por más que sea muy contaminante. Hoy Australia es el principal proveedor mundial, incluyendo a China, pero Mongolia podría arrebatarle este lugar en los negocios con el gigante asiático si las oportu-

nidades concretas que hoy se ven son efectivamente desarrolladas en los próximos años.

PoLítICA Y oRgAnIzACIónotros puntos importantes a analizar son la organi-

zación y estabilidad política, para ver la forma en que el estado está conduciendo los destinos del país y cómo esto puede influir en las eventuales inversiones.

en el caso de Mongolia, se trata de un país ex co-munista que este año cumple dos décadas de régimen democrático. Luego de la independencia de China en 1917, Mongolia vivió el final del imperio ruso pero lue-go entró en la égida comunista rusa hasta 1992, cuando la caída de la cortina de hierro provocó una serie de cambios en su gobierno, incluyendo la privatización de decenas de empresas del estado.

una forma de saber sobre su estabilidad es a través de ránkings como euromoney Country Risk, que en su

Composición MSE 20

Nombre TickerPrecio (MNT)

02/MAR/2012Variación 12m

(%)

Volumen promedio 5 días

(nominales)

Volatilidad 180 días (%)

Ponderación en el índice (%)

Sector

APU APU MO 4330 39,6 5170 49,0 28,5 Bebidas

TAVANTOLGOI TTL MO 11500 -16,7 511 - 26,3 Minería

SHARYN GOL SHG MO 11150 -57,9 604 50,0 10,1 Minería

BERKH UUL BEU MO 3700 -24,0 244 - 6,3 Minería

BAGANUUR BAN MO 8800 -69,1 447 71,7 4,1 Minería

BDSEC BDS MO 3700 -11,9 437 - 3,6 Bróker

GOBI GOV MO 4960 -17,3 437 31,0 3,4 Cashmere

MONGOLIIN TSAHILGAAN HOLBOO

MCH MO 2699 -22,9 22 - 2,8 Telecomunicaciones

SHIVEE OVOO SHV MO 14400 -64,0 43 69,8 1,7 Minería

KHUKH GAN HGN MO 184 5,1 20909 - 1,7 Industrial

ULSIIN IKH DELGUUR UID MO 506 -16,4 11065 65,1 1,7 Consumo (Shoppings)

ADUUNCHULUUN ADL MO 5310 -70,9 447 62,5 1,5 Minería

BAYANGOL ZB JSB BNG MO 38000 20,3 3 - 1,4 Hotel

REMIKON RMC MO 195 57,3 75075 47,3 1,4 Cemento

MONGOLIA DEVELOP. RESOURCES

MDR MO 999 -50,1 4020 - 1,2 Construcción

TALKH CHIHER TCK MO 12000 -22,6 1017 - 1,1 Alimentos (Harinas)

MOGOIN GOL BDL MO 25750 -54,4 93 - 0,9 Minería

JENKO TOUR BUREAU JTB MO 98 6,5 23641 33,3 0,9 Turismo

MONGOL SHILTGEEN MSH MO 870 35,9 73 - 0,8 Hotelería

SILIKAT SIL MO 225 -5,0 1850 - 0,6Materiales

Construcción

100,00

Entender la composición del mercado bursátil del país es esencial a la hora de analizar una inversión en un mercado nuevo.

Page 65: Ig-web

| 64

edición de diciembre de 2011 ubicó –entre 189 países- a Mongolia en el puesto 80 en cuanto a riesgo (Argen-tina está 95).

Actualmente el gobierno mongol ha iniciado una segunda ola de privatizaciones mediante la transferen-cia de parte de un paquete de 22 empresas estatales por un total de uS$ 600 millones. Muchas de ellas que incluyen un Programa de Propiedad Participada, pero no entre todos los empleados como es lo usual, sino entre todos los habitantes del país.

Como inversores lo que nos debe interesar es que ese dinero saldrá –más temprano que tarde- para trans-formarse en consumo, más aún teniendo en cuenta las enormes necesidades básicas insatisfechas del país en cuestión. Si bien no hablamos de un país con menos de uS$ 2 mil de PBI por habitante por año, nivel en el que sí están algunos países africanos incluidos como países de frontera, Mongolia es hoy una economía chica con un PBI de uS$ 5.800 millones y que genera un ingreso per cápita anual de unos uS$ 3.527.

Pero su pequeño tamaño está creciendo. en los últimos años ha sido una de las economías de mayor tasa de crecimiento y su mercado accionario uno de los que mejor anduvo desde enero de 2010. una nueva generación de empresarios y políticos está emergiendo para transformar a ulaanbaatar en un centro financiero e industrial en la región.

en este sentido, este proceso podría asociarse al que ya vivieron otros países que se desarrollaron sobre la base de recursos minerales, como Qatar o Kazakstán, dos economías que hoy representan unos uS$ 125 mil millones de PBI anual, pero que hace sólo quince años apenas rondaban los uS$ 10 mil millones.

InfRAeStRuCtuRA Y DeSARRoLLo

estamos frente a un país con grandes recursos na-turales, una población joven y educada y una dirigen-cia política dispuesta a explotar estas potencialidades. entonces la pregunta es qué falta para alcanzar esos objetivos, donde el análisis de la infraestructura y el en-tramado productivo juegan un rol fundamental.

Por ahora, el proceso de modernización está siendo apoyado por inversores extranjeros de nuevos países estratégicamente elegidos para contrarrestar la in-fluencia de China y Rusia. Dicha influencia igualmente tiene una economía externa más que positiva porque forma parte de la ruta obligada que tiene que recorrer cualquier país exportador de materias primas, venderle a China. Por ejemplo, China es el mayor importador

mundial de carbón y Mongolia su abastecedor natural. Actualmente el outlook de precios es positivo y la evo-lución de precios es creciente.

Y todo este movimiento alimentará una creciente demanda de energía por parte de las minas que inevi-tablemente incidirá en las cifras de PBI.

SISteMA Y oRgAnIzACIón fInAnCIeRA

Luego del análisis de las variables macro, el paso previo antes de la inversión es revisar el funcionamiento del mercado financiero y de las facilidades o dificulta-des que podamos encontrarnos a la hora de finalmente implementar la inversión.

en este sentido, Mongolia tiene actualmente una política de gobierno con una fuerte inclinación pro-mercado favoreciendo la inversión de capitales extran-jeros, con instrumentos de inversión que van desde bonos soberanos y de empresas semi-estatales (cuya calificación oscila alrededor del “B1” de Moody’s, el “B” de fitch y el “BB-” de Standard & Poor’s) hasta acciones e instrumentos más sofisticados.

el mercado bursátil de Mongolia tiene como refe-rencia al MSe 20 del Mongolian Stock exchange. La Bolsa mongola fue fundada en 1991 y es 100% propie-dad del gobierno. Aunque su horario de operatoria es nada más entre las 11:00 y las 13:00 debido al proceso de clearing por el que está pasando, con 88 operado-res y un organismo contralor compuesto por nueve miembros elegidos por el Parlamento.

Su índice de referencia, el MSe 20 está compuesto por 20 activos distribuidos donde se destacan la pon-

Poco a poco Ulaanbaatar va cambiando su fisonomía.

Page 66: Ig-web

| 65

deración de empresas mineras en más del 50% del ín-dice, aunque la principal empresa que pondera es Apu, del sector de bebidas (alcohólicas y no alcohólicas).

Para mejorar su operatoria, que actualmente ma-neja un volumen transado de unos uS$ 200 mil dia-rios, el MSe firmó un acuerdo de cooperación con la London Stock exchange que incluyó la presentación de un master plan donde se les entrega la administra-ción directa de la Bolsa a cambio de un canon anual de uS$ 14 millones. Por ahora, las transacciones se hacen al contado pero con el tiempo y de la mano de la LSe se hará una liquidación típica de “t+3” o “a plazo”, que implica que una transacción hecha hoy se pagará tres días después al precio fijado en el intercambio.

Se trata de una plaza ilíquida pero llena de oportu-nidades, en donde los inversores a veces pagan primas

por iliquidez que están asociadas a una etapa de acu-mulación previa a la etapa de distribución.

oPeRAtoRIA Luego de todo el análisis, es hora de entrar en el

terreno práctico: cómo tomar posición en este mercado. Hoy por hoy los inversores globales no pueden comprar acciones de Mongolia más que a través de un bróker de ese país o bien a través de un bróker que haya hecho un acuerdo comercial con éste. Como se imaginará, esto dificulta mucho la posibilidad de operar.

Y como tampoco hay ADRs de empresas mongolas para posicionarse directamente, ni empresas listadas en otros mercados adyacentes como pueden ser las acciones chinas en Hong Kong, una alternativa muy válida es la de contratar los servicios de administra-

dores en forma directa bajo la figura de Carteras Administradas de Inver-sión. Son cada vez más numerosos los fondos de private equity que toman posiciones estratégicas en algunas actividades desreguladas a cambio de inyección de capital y management. esto es lo que hizo exitosamente fi-rebird, una administrado-ra con más de uS$ 1.000 millones de activos bajo su manejo y que el año pasado armó un impor-tante fondo de inversión privado en el país.

en Argentina, Roberts Ingrey group propone manejar fondos en una cartera específica, no bajo la forma de un fondo sino con los activos bajo ma-nejo directamente en la cuenta bróker que compra en Mongolia a través del principal bróker del mer-cado.

Jun Sep Dic2007

Jun Sep Dic Mar2007

Jun Sep Dic2008

Mar Jun Sep Dic2009

Mar Jun Sep Dic2010

Mar Jun Sep Dic2011

Mar2012

Tugrik vs Dólar

1.700

1.600

1.500

1.400

1.300

1.200

1.100

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

Jun Sep Dic2007

Jun Sep Dic Mar2007

Jun Sep Dic2008

Mar Jun Sep Dic2009

Mar Jun Sep Dic2010

Mar Jun Sep Dic2011

Mar2012

Rendimiento MSE 20 Puntos

Page 67: Ig-web

El invErsor disciplinadoYa hemos hablado muchas veces de la impor-

tancia de la disciplina y los efectos psicológicos que afectan el trading. desde esta columna hemos tra-tado el tema de los sesgos y hemos concluido que la mejor opción corresponde a una estrategia donde somos artífices del éxito o fracaso con un grado de discrecionalidad, pero sujetos en forma disciplinada a un sistema de trading determinado.

En este sentido, una buena forma de hacer la pre-temporada de cara al campeonato de las inversiones es darnos una buena dosis de dEMo para practicar. para ello existe una buena cantidad de plataformas que, con dinero de fantasía, nos permiten trabajar en el mercado de forma on line, de una manera muy si-milar a cómo operaríamos si el dinero fuera real (ya volveremos sobre este punto).

Cuanto más se suda en el entrenamiento, menos se sangra en la guerra. Sun Tzu.

“Houston, tenemos un problema”. cuando Jack swigert pronunció esta fra-

se desde el apollo 13, no estaba precisamente re-latando la pinchadura de un neumático o de un tiro libre en contra de racing en el minuto 89. El hombre reportaba, nada más ni nada menos que la falla de dos de las tres fuentes de combustible que debían regresar a la nave apollo 13 desde la luna al planeta Tierra.

lo notable de la situación (o por lo menos así lo refleja Tom Hanks en la película) es la tranquilidad con la que el astronauta comunica el problema a la base de control, en Houston, Texas. Más que notable.

si no lo cree, piense en cuantas veces pierde la calma por problemas infinitamente menores.

ahora, ¿por qué ese cuasi Zen del astronauta? ¿por qué la calma?

simple: porque la posibilidad de un problema ha-bía sido ensayada, antes de partir, una y otra vez. Ha-bía ensayado todos los protocolos ante una eventua-lidad de este tipo. Había operado, en modo dEMo, una y otra vez.

En términos financieros, operar en dEMo signi-fica practicar en cualquier forma o modo de llevar adelante una estrategia de trading (aunque puede testearse también una estrategia de portafolio de inversión o un sistema buy & hold) en tiempo real. corresponde a la idea de probar el funcionamiento de uno o de un conjunto de indicadores para evaluar qué tan eficiente es una estrategia en término de re-sultados o, fundamentalmente, de operatividad. Es decir, qué tan cómodos nos sentimos bajo las reglas de ciertos parámetros de ejecución.

Mariano PantanettiAutor de Invertir y Ganar

Muchas veces el calor es tal que, sin importar que no sepamos nadar muy bien, de

todas formas nos lanzamos al río. Para adelantarse a problemas que podrían evitarse,

lo mejor es practicar y practicar nuestra brazada para cuando llegue ese momento.

El dinero irreal: operar con DEMOS

Practicando antes de salir al escenario

]

| 66

ConCeptos y estrategias CONOCEDOR

Page 68: Ig-web

si bien son muchas las plataformas, podemos re-comendar para arrancar dos distintas y un tanto simi-lares entre sí. por un lado, un clásico: Metatrader. se trata de las plataformas más usadas por los traders de divisas.

Esta plataforma presenta la ventaja de poner-nos on line con una cantidad importante de activos como Forex, acciones o contratos por diferencia, en-tre otros. además es realmente intuitiva y completa en la cantidad y calidad de indicadores técnicos que están pre-programados de la partida, como también un lenguaje sencillo de programación para quienes tienen alguna idea de visual basic. Esta programación nos abre las puertas a un gran mundo de nuevos in-dicadores, templates (combinaciones de indicadores) y sistemas expertos (una suerte de robots que ope-ran solos generando operaciones reales o realizando pruebas).

otro software que nos permite trabajar en dEMo de manera similar es Metastocks. Éste presenta la ventaja de poder cargar datos históricos del mercado argentino, pero presenta funcionalidades similares a a Metatrader. como en todo, están los fanáticos de uno o del otro.

Hoy día podemos tener acceso a un sinnúmero de brókers que ofrecen dEMos como versión Beta de sus plataformas profesionales. Es útil probarlos

para analizar puntos como qué tan amigables resul-tan dichas plataformas, la velocidad de ejecución, la diversidad de activos y, temas no menores, el soporte del nivel de servicio de asistencia al cliente (general-mente on line por chat) y la estabilidad del sistema (existen dEMos que corren bajo Java, Flash, HTMl, entre otros sistemas, sin olvidarnos de las plataformas móviles).

En todo caso, las alternativas son muchas y varia-das, siendo siempre fundamental no olvidarnos de una realidad: estamos trabajando con dinero irreal.

dinEro irrEal, sÉpaloUno de los puntos centrales en el uso de dEMos

es aclarar que estas operatorias, si bien simulan una operatoria real, no lo es, y este punto es clave. si us-ted jugó alguna vez Monopoly, El estanciero o algún juego similar, debe saber que la operatoria en dEMo tiene algunas similitudes a estos juegos que hacen a la operatoria “de fantasía” una actividad con algún acercamiento a lo lúdico.

algunas personas (lamentablemente) creen que luego de ganar un buen dinero en dEMo están listos para operar en el mercado real. Esto es similar a ma-nejar en un simulador y sin más pasar a una carrera de Fórmula 1. reitero, el uso de dEMos es condición necesaria, pero no suficiente. En el caso que usted esté operando en dEMo y quiera pasar a la operato-ria real, le recomiendo que lo haga paulatinamente, es decir, fondeando la cuenta real con montos que esté total y realmente dispuesto a perder, pues al margen de algunos aspectos técnicos en el paso a la realidad (como la demora en las ejecuciones), el dominio psicológico cuando se gana o pierde dinero real es totalmente distinto cuando se administra una cuenta virtual.

si no lo cree, lo invito a que me crea y antes de lanzarse con el total de su dinero realice algunas pruebas menores. vale destacar que cuanto más di-nero intervenga en las transacciones y éste represen-te un mayor porcentaje de su patrimonio, la presión a nivel mental será mayor.

como siempre recomiendo desde esta colum-na. ante la duda… haga una prueba. de esta forma, cuando nos encontremos en el espacio financiero, imaginémonos diciendo: “Houston, tenemos un pro-blema… pero lo tenemos bajo control”.

| 67

Una bUena forma de hacer

la pretemporada de cara

al campeonato de las

inversiones es darnos Una

bUena dosis de demo para

practicar. para ello existe

Una bUena cantidad de

plataformas qUe nos permiten

trabajar en el mercado

de forma mUy similar a la

realidad.

Page 69: Ig-web

A menudo, las filiales de las empresas multinacio-nales son requeridas para presentar su infor-mación financiera en una moneda diferente de la doméstica –con frecuencia en dólares- con

motivo de la evaluación de un proyecto de inversión o simplemente el análisis de su desempeño. Ahora, si bien como inversores sabemos que en la teoría el valor de una empresa debe ser el mismo cualquiera sea la moneda uti-lizada en la valuación, la realidad nos muestra que puede haber diferencias, y en ese sentido debemos ser capa-ces de adelantarnos a esto.

Veamos un ejemplo:

Si la valuación profe-sional de una compañía por descuento de flujos, realizada enteramente en dólares, resulta ser de US$ 100 millones, la misma valua-ción realizada enteramente en pesos debería ser igual a AR$ 438 millones de pesos (el valor en dólares multiplica-do por el tipo de cambio entre el dólar y el peso a marzo de 2012).

Hasta ahí perfecto. Pero si bien no existen dudas sobre la equivalencia desde el punto de vista conceptual, a la hora de definir los insumos de la valuación (el flujo de caja y el costo de capital) se debe prestar particular atención a la relación entre tres variables macroeconómicas: la tasa de interés, la tasa de inflación y el tipo de cambio. Des-de el punto de vista científico, se necesita un aparato de análisis que provea las ecuaciones de arbitraje para que dicha equivalencia se verifique. Para ello se requiere del simultáneo cumplimiento de dos teorías que se encuen-tran en el corazón del análisis económico: la paridad de

la tasa de interés (PTI) y la paridad del poder adquisitivo (PPA). La primera nos informa que el tipo de cambio futuro reflejará la diferencia (que llamaremos 1) entre la tasa de interés doméstica (iD) y la tasa de interés en dólares (iUS$). Veamos la fórmula:

A partir de esta fórmula, una manera de proyectar el tipo el tipo de cambio con-siste en ajustar el tipo de cambio por la diferencia de rendimientos ente los bonos soberanos emitidos en moneda doméstica y aquellos emitidos en dóla-res. Generalmente, en los mercados emergentes los

rendimientos en moneda local son mayores a los rendi-mientos para los bonos nominados en dólares, lo que es reflejo de una prima por riesgo cambiario. De esta forma la PPA, en su versión relativa, nos informa que el tipo de cambio futuro reflejará la diferencia entre la tasa de infla-ción doméstica (que llamaremos πD) y la tasa de inflación internacional (π*).

Veamos la próxima fórmula:

Ambas teorías, para ser consistentes, deberían pronos-ticar el mismo tipo de cambio. Como las tasas de interés pueden ser observadas directamente en el mercado, pero no sucede lo mismo con la tasa de inflación, el camino co-

Guillermo López Dumrauf Doctor en Economía

Buscar el valor justo para una empresa multinacional requiere pensar en la importante variable del tipo de cambio. En esta nota, una fórmula que nos permite proyectar estas diferencias a futuro.

Proyecciones financieras en diferentes monedas y valores presentes equivalentes

Análisis de empresas

]

ConCeptos y estrategias

Se debe preStar particular atención a

la relación entre taSa de interéS, taSa

de inflación y tipo de cambio. deSde el

punto de viSta científico, Se neceSita

un aparato de análiSiS que provea laS

ecuaciones de arbitraje para que dicha

equivalencia Se verifique.

avanzado

| 68

Page 70: Ig-web

rrecto es proyectar el tipo de cambio usando la fórmula de la paridad de la tasa de interés, y una vez obtenido el tipo de cambio para un período determinado (TCt), despejar la inflación esperada de la fórmula de la paridad de poder adquisitivo, asumiendo una tasa de inflación internacional (π*) constante.

En nuestra fórmula, se ve así:

Costos de capitalTodos los insumos del costo de capital se encuentran

nominados en dólares, de modo que sugerimos realizar las proyecciones primero en moneda local, luego con-vertirlas a dólares con el tipo de cambio esperado y, fi-nalmente, realizar el descuento del flujo de caja con un costo de capital promedio (que por sus siglas en inglés se le llama “WACC”) ponderado en dólares. La alternati-va es realizar la proyección en moneda local y practicar el descuento de flujos con un costo de capital expresado en pesos, que se obtiene ajustando el costo de capital pro-medio en dólares por un diferencial entre la inflación local y la inflación internacional.

El WACC se modifica cada año en función del cambio que se produce en la tasa de interés en dólares2. La si-guiente tabla contiene un ejemplo hipotético para la pro-yección de un free cash flow en moneda doméstica, el tipo de cambio proyectado en función de las tasas de interés doméstica e internacional, el free cash flow convertido en

dólares con el tipo de cambio esperado para cada año y la tasa de inflación doméstica que resulta del cumplimiento de la paridad de poder adquisitivo asumiendo una infla-ción internacional constante de 2% anual. Todo esto, con un WACC inicial en dólares de 15% anual.

La raya para la sumaLuego de este análisis, vemos que cuando el free cash

flow en dólares es descontado con un costo de capital promedio en dólares y el free cash flow en moneda do-méstica es descontado con un costo de capital promedio en pesos, los valores presentes son idénticos:

Si bien el cumplimiento simultáneo de la paridad de la tasa de interés y la paridad de poder adquisitivo implica un tipo de cambio real constante durante toda la proyec-ción, el modelo expuesto provee un marco de referencia para estimar la consistencia de las variables macroeconó-micas utilizadas y ser de utilidad para aquellas multinacio-nales que tienen negocios en otros países.

En este sentido, el experto en valuación podría con-cluir que el tipo de cambio se encuentra sobre o subvalua-do, y en ese caso, modelizar la convergencia del tipo de cambio real a otro nivel observando los efectos en el valor justo del negocio.

Notas:1 Si realizáramos el cálculo utilizando capitalización continua, la variación del tipo de cambio refleja exactamente la diferencia entre las dos tasas. Aquí realizamos el cálculo asumiendo capitalización discreta, ya que la diferencia es mínima.2 En el enfoque propuesto, en ambos casos el costo de capital promedio cambia año a año. El lector interesado en comprobar los cál-culos para la proyección del flujo de fondos y el costo de capital en diferentes monedas, puede revisar el paper completo sobre este tema “Currency Choices in Valuation: An Approach for Emerging Markets” (Dumrauf, 2012).

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FCF D 20,0 21,9 23,9 25,9 28,0 30,3 32,6 35,1 37,8 353,6

FCF US$ 1,9 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,6 2,7 2,8 25,9

TC 10 10,5 11,0 11,4 11,7 12,1 12,4 12,8 13,1 13,4 13,7

i D 5,4% 5,90% 6,2% 6,4% 6,5% 6,7% 6,8% 6,9% 6,9% 7,0%

i US$ 0,3% 1,60% 2,4% 3,0% 3,4% 3,7% 4,0% 4,3% 4,5% 4,7%

π D 7,3% 6,3% 5,8% 5,4% 5,1% 4,9% 4,7% 4,5% 4,3% 4,2%

(El último período contiene una perpetuidad creciente del 3% anual.)

| 69

Page 71: Ig-web

| 70

Qué mirar

Si bien el mundo financiero brinda la tentadora po-

sibilidad de resguardar nuestros ahorros y de ha-

cer crecer nuestro poder adquisitivo, éste no es un

mundo sencillo y –si bien es algo que todos pueden

aprender- requiere de cierta instrucción para evitar cometer

errores que podrían llevarnos al fracaso.

Es así que para ellos que tienen ganas,

pero no se animaron aún, o para aque-

llos un poco más experimentados, pero

que quieren perfeccionar su performance

y aclarar un par de dudas, Marcelo A. El-

baum lanzó su nuevo y mítico –por la di-

ficultad para conseguir un ejemplar dada

su edición discontinua- manual titulado

Administración de carteras de inversión.

Éste tiene el propósito de convertirse en referencia obli-

gada para todo aquel que quiera entender la dinámica de los

mercados financieros y las técnicas más modernas de la admi-

nistración de carteras de inversión.

La cantidad de información y la variedad de temas que

transita lo convierten en un verdadero manual de su especia-

lidad. De esta manera, es un libro dedicado tanto a especialis-

tas como a principiantes. Esto se debe a que tiene un análisis

técnico, con desarrollos matemáticos y estadísticos profundos,

pero claramente explicados y ejemplificados ya que la dificultad

de los temas en sí merecen una base de conocimiento mínimo

por parte del lector –o varias lecturas-, más una fuerte voluntad

de entender.

Vale aclarar que esta extensa obra, de

606 páginas, cubre todos los temas que

son de interés, tanto del inversor minorista

como del profesional de las inversiones.

Esto se debe a que la obra abarca temas

del mundo de las inversiones que van desde

los más filosóficos a los conceptuales. Por

ejemplo, el manual trata desde el concepto

de “eficiente” hasta temas bien prácticos

como el armado de cartera de inversión –de allí su título- con rigu-

roso tratamiento estadístico en donde riesgo, rendimiento, frontera

eficiente y CAPM, entre otros, son tenidos en cuenta. Además, el

libro trata temas como la valuación de activos por análisis funda-

mental, análisis técnico, valuación de bonos, monedas y commodi-

ties, entre otros.

Quizá una de las mayores fortalezas del libro de Elbaum es,

no sólo tratar y explicar las herramientas de inversión, sino

describir el contexto en que se desarrollan las inversiones.

Es decir, el autor explica todos los actores que tienen rele-

vancia e influyen a la hora de incursionar en el mundo finan-

ciero. De esta manera, Elbaum detalla los diferentes tipos de

bancos o el rol del asesor financiero y, además, explica qué es

una banca privada o cuáles deben ser los parámetros éticos del

negocio de la administración de inversiones, entre otros.

Como dijimos, Administración de carteras de Inversión es

una obra que no es fácil conseguir, pero sin dudas vale la pena

el esfuerzo de buscarla para conocer más y entender sobre el

fabuloso mundo financiero.

Administración de carteras de inversión

Guía para hacer un uso eficiente de nuestros ahorros

Marcelo A. Elbaum intenta resolver dudas y da consejos, no sólo sobre el

armado de portafolio, sino también sobre el complejo mundo financiero.

Administración de carteras de inversiónMarcelo ElbaumMacchi Grupo Editor

606 páginasPrecio referencia: AR$ 170

Quién eSMarcelo A. Elbaum nació en la ciudad de La Plata en 1965. Es Con-tador Público egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Ma-gíster en Disciplinas Bancarias por la Università di Siena, Italia y MBA en Finanzas en City University Business School de Londres, Inglaterra. Sus áreas actuales de investigación se orientan hacia los cambios en la forma de invertir y hacer negocios en momentos de crisis, la conducta de los individuos respecto de sus hábitos de consumo y ahorro, la dinámica financiera de empresas familiares y la planifica-ción de la jubilación.

Page 72: Ig-web
Page 73: Ig-web

| 72

La comunidad de

Seguimos sumando miembros a la comunidad IG. En marzo, superamos los 7.600 fans en Facebook. Y en Twitter,

ya son más de 1.400 los seguidores.

Los miembros de nuestra comunidad pueden compartir información y opinar

sobre lo que sucede en el mundo de las inversiones. Y aprovechar la inmediatez

que brindan las redes sociales para estar al tanto de nuestras novedades

y lanzamientos.

Súmese:

Conéctese con

¿Fuera de forma?

http://www.facebook.com/inversorglobal

http://twitter.com/inversorglobal

y lanzamientos.

http://www.facebook.com/inversorglobal

http://twitter.com/inversorglobal

Destacados del

mes:

Si seguimos un programa de ejercicios para tonificar nuestros múscu-

los, ¿por qué no hacer lo mismo con nuestras inversiones?

Usted puede lograr ambos objetivos: un cuerpo musculoso y un pa-

trimonio abultado.

Los dos requieren entrenamiento, aprendizaje. Pero los dos se pue-

den lograr en forma acelerada.

Lo importante es empezar…

Su estado físico se lo dejamos a su personal trainer.Para incrementar su patrimonio, Inversor Global está preparando un

Programa Acelerado.

¡Esté atento!

Page 74: Ig-web

| 73

Cada vez más miembros de la Comunidad saben dónde invertir

en ArgentinaComprar dólares es difícil, transferir dinero al

exterior es difícil. Y retirar billetes de cajeros

del exterior, imposible. Hoy invertir en Argenti-

na es un desafío para los inversores individua-

les de nuestra comunidad.

Pero muchos de ellos ya encontraron una for-

ma de proteger sus ahorros e incluso incre-

mentar su patrimonio en este entorno tan vo-

látil como es la economía argentina.

Se debe a Crisis & Oportunidad.

Se trata de un nuevo Reporte de Recomendacio-

nes de Inversión, que se focaliza en activos que

se pueden adquirir en Argentina, sin necesidad

de mandar el dinero al exterior o pelear con las

restricciones que impone el Gobierno.

¿Por qué decidimos lanzar este nuevo servicio?

Sucede que desde las restricciones impuestas en

noviembre del año pasado para operar con dó-

lares, cada vez más lectores nos piden consejos

para saber dónde invertir en

el país.

Respondiendo a estas inquie-

tudes es que lanzamos Crisis

& Oportunidad, un servicio

que creemos revolucionará

la forma de invertir en Ar-

gentina: nos comprome-

temos a dar los mejores

consejos de inversión

para no sólo sobrepa-

sar las crisis, sino también aprovecharlas.

Los inversores de nuestra comunidad lo agrade-

cen: todos los meses, el equipo de expertos de

IG, liderado por Federico Tessore, detecta para

ellos las oportunidades en la economía argentina

y les ofrece una:

• Estrategia de Blindaje: inversiones con alto

potencial de crecimiento a mediano y largo pla-

zo que no estén afectadas por la coyuntura local.

• Estrategia de Oportunidad: inversiones de

corto plazo que puedan dar ganancias rápidas.

Como inversores individuales no tenemos una ta-

rea simple a la hora de invertir nuestros ahorros

en Argentina. ¿Usted se va a quedar afuera per-

diendo dinero?

Pruebe esta oportunidad única de acceder a es-

trategias de inversión no tradicionales pero con

alto potencial en un contexto difícil y cambiante

como es el argentino.

Ingrese a la opción Crisis & Oportunidad en la

pestaña Servicios Premium de www.igdigital.com.

Page 75: Ig-web

| 74

DisfrutanDo el Dinero

Un hombre sentado en su living sobre un cómodo sillón de cuero marrón, alrede-dor de un hogar encendido que ilumina las caras de los presentes: una mujer y

algunos amigos. Whisky sobre una mesa ratona, una animada conversación mediante y el humo de un ciga-rro que deja su aroma en el aire y sigue en dirección al techo, hasta desvanecer.

Inevitable no asociar un buen puro a un buen mo-mento. Es que de eso se trata este lujoso hobby de fumar buenos cigarros. Hacer una pausa, relajarse y de-dicarle todo el tiempo que sea necesario al disfrute del aroma, sabor y textura de un tabaco de calidad.

No se trata de encender un puro en cualquier situa-ción del día como pasa con el incontrolable deseo de fumar cigarrillos comunes, sino de elegir el instante pre-ciso, la compañía y hasta la música ideal para apreciarlo. Los que saben cultivar esta pasión definen el momento de la sobremesa como el mejor para saborear un deli-cado puro y todos sus encantos. La clave: acompañarlo con un buen café o un destilado y jamás con bebidas blancas o gaseosas que invadan la esencia de su sabor.

Cuando se habla de cigarros de larga tirada es muy común oír referirse a ellos con el nombre de Habano, como si habano fuera sinónimo de puro. Sin embargo, y es más que válida la aclaración, un cigarro habano es sólo aquel que fue hecho en un cien por ciento con tabaco cultivado y manufacturado en Cuba, el país con el me-jor tabaco del mundo. Pese a que ha habido intentos en otras partes de alcanzar la calidad de un auténtico puro cubano, nunca se ha logrado acercársele. Por eso los

habanos son los más codiciados por los que despuntan el lujoso hábito de fumar lo mejor. Ya lo dijo hace varios años la habano-sommelier Manuela Romeralo, “cuando adquirimos tabaco cubano, aunque sea de bajo presu-puesto, siempre estamos adquiriendo un buen cigarro”.

PoR qué CubaLa buena reputación de Cuba se debe tanto a las

excelentes condiciones climáticas y las propiedades de la tierra que hacen propicio el cultivo de la planta, como a la habilidad de los agricultores de la zona. Desde que comienza hasta que termina el proceso productivo los trabajos se realizan de manera absolutamente artesa-nal, lo que implica una gran inversión de tiempo y mano de obra. La cosecha de una sola planta, por ejemplo, requiere un total de 30 días, puesto que cada re-colector puede tomar dos o tres hojas a la vez y deberá esperar un par de días entre cada recolección. Por otra parte, todos los habanos, salvo algunas excepciones, son confeccionados por las hábiles manos de los torcedores y torcedoras, cuya perfección no ha sido igualada por ninguna máquina. Es tal la dedicación por lograr la excelencia en cada cigarro que sólo al torcedor de mejor categoría se le permite confeccionar los habanos de mayor tamaño y de mayor complejidad. En la actualidad, dentro de la gama alta de habanos premium las mar-cas más elegidas son Cohiba, Montecristo y Romeo y Julieta.

Cohiba es la más prestigiosa en el mundo del taba-co. Fue creada en 1966 y durante muchos años estuvo

De Cuba para el mundo

Habanos, el auténtico sabor del mejor tabaco

Cecilia Crea

comienza hasta que termina el proceso productivo los trabajos se realizan de manera absolutamente artesa-nal, lo que implica una gran inversión de tiempo y mano de obra. La cosecha de una sola planta, por ejemplo, requiere un total de 30 días, puesto que cada re-colector puede tomar dos o tres hojas a la vez y deberá esperar un par de días entre cada recolección. Por otra parte, todos los habanos, salvo algunas excepciones, son confeccionados por las hábiles manos de los torcedores y torcedoras, cuya perfección no ha sido igualada por ninguna máquina. Es tal la dedicación por lograr la excelencia en cada cigarro que sólo al torcedor de mejor categoría se le permite confeccionar los habanos de mayor tamaño y de mayor complejidad. En la actualidad,

premium las mar-cas más elegidas son Cohiba, Montecristo y Romeo y

Cohiba es la más prestigiosa en el mundo del taba-co. Fue creada en 1966 y durante muchos años estuvo

Los cigarros cubanos esconden un mundo de placeres. Elegancia y distinción junto a la más exquisita experiencia de aromas y texturas. Cecilia Crea

Page 76: Ig-web

| 75

destinada únicamente para regalo a los funcionarios de Gobierno y personalidades famosas. En 2006, con motivo de los cuarenta años de la firma salió al merca-do una edición limitada a nada menos que 375 euros por habano. Se trató del Cohiba behike, en lotes de cuarenta unidades a un precio de 15 mil euros la caja.

De todos modos, es Montecristo quizás la marca más conocida y apreciada del mercado. Su territorio de sabor que va de medio a fuerte es de los más elegidos por los fumadores. En 2009, motivada por las nuevas tendencias de consumo, la empresa lanzó su primera línea nueva de productos desde su fundación en 1935. Se llamó Mon-tecristo oPEN, y estaba compuesta por cuatro cigarros de diferentes características, dos de los cuales no existían hasta el momento en el mundo de los puros cubanos.

Romeo y Julieta es la marca ideal para los que bus-can el clásico sabor medio. En 2006 sacó a la venta la línea Shorts Churchills, inspirada en Winston Churchill, uno de los más devotos fumadores de Romeo y Julie-ta. Esta colección de cigarros de característica robusta era el modelo que le faltaba a la marca y su incorpora-ción al mercado convirtió a la firma de nombre shakes-peariano en la que posee mayor gama de vitolas en-tre todas las marcas. Completan la línea premium las también prestigiosas Partagás, Hoyo de Monter Rey, H. upmann y José L. Piedra.

El mundo de los cigarros cubanos esconde un uni-verso de sabores. Dulces, con dejos de madera, cuero, pimienta o cítricos. algunos con más intenso sabor a tabaco, otros más suaves, pero todos muy aromáticos y con excelente tiro y combustión. Sin duda, hay un puro para cada personalidad. Los de larga duración para quienes pueden y les gusta saborear casi dos horas su cigarro y, por supuesto, también los capaces de proporcionar el máximo sabor en sólo veinte minutos, ideal para el fumador ocupado que aprovecha alguna breve sobremesa cotidiana para relajarse.

DóNDE FuMaRComo no podía ser de otra manera, en una ciudad

que anida todos los lujos y comodidades y sorprende con una amplia oferta de lugares de esparcimiento para todos los gustos, los eternos y nuevos amantes de la cultura del habano tienen reservados sus propios rincones en algunas calles porteñas.

De origen puramente cubano, La casa del Habano es el principal sitio que reúne todo lo necesario para hacer una pausa en medio de la vorágine cotidiana y disfrutar del sabor de un puro. En su único local, en San Martín 690, se puede elegir entre más de veintiocho marcas de cigarros cubanos, todos de primer nivel.

La casa del Habano, al mismo tiempo, provee de las mejores ediciones especiales a El Cigar bar del alvear Pa-lace Hotel, otro exclusivo espacio destinado a los fuma-dores de tabaco premium. Lo atractivo de este lugar es la perfecta combinación entre elegancia y glamour con una oferta de bebidas espirituosas importadas, una selección de chocolates suizos y una amplia carta de habanos. Para probar cualquiera de estos sabores perfectamente mari-dados el bar se encuentra abierto desde las cuatro de la tarde hasta las dos de la mañana, todos los días.

El Palacio Duhau Park Hyatt también cuenta con un espacio consolidado para fumadores de cigarros. Se

trata del oak bar, un lugar íntimo que ofrece pro-ductos difíciles de encontrar en cualquier otro lu-gar de la argentina.

Tanto El Cigar bar como oak bar, además de los huéspedes de los hoteles donde están ubica-

dos, supieron atraer un sofisticado público exter-no conformado por todos aquellos que buscan un

lugar para gozar de los placeres de fumar un buen habano.

-----------------------------------------------------------------

Cuando se habla de Cigarros es muy Común que alguien se refiera a ellos Como

habanos, pero un habano es sólo aquel que fue heCho en un Cien por Ciento Con tabaCo

Cultivado y manufaCturado en Cuba.

-----------------------------------------------------------------

|

para cada personalidad. Los de larga duración para quienes pueden y les gusta saborear casi dos horas su cigarro y, por supuesto, también los capaces de proporcionar el máximo sabor en sólo veinte minutos, ideal para el fumador ocupado que aprovecha alguna breve sobremesa cotidiana para relajarse.

El Palacio Duhau Park Hyatt también cuenta con un espacio consolidado para fumadores de cigarros. Se

trata del ductos difíciles de encontrar en cualquier otro lugar de la

Tanto El Cigar los huéspedes de los hoteles donde están ubica

dos, supieron atraer un sofisticado público externo conformado por todos aquellos que buscan un

lugar para gozar de los placeres de fumar un buen habano.

-----------------------------------------------------------------

Creada en 1966, durante muchos años Cohiba estuvo destinada únicamente para regalo de grandes personalidades y funcionarios del Gobierno cubano.

Page 77: Ig-web

| 76

tecnología

La red se expande. Aumenta la información, los intercam-bios, las transacciones y, en el mundo real, las empresas

tecnológicas. El inicio de las cotizaciones de varias compañías de la nueva gene-ración 2.0 habla de un terreno fértil en el sector, donde el e-commerce cada día pide más pista como espacio para los in-tercambios comerciales. Suman público y aplican nuevas estrategias para adap-tarse y seguir por la cuesta ascendente.

EBAy, lA pionErAlos ingresos de eBay (EBAY), la pri-

mera gran plataforma de compra-venta a través de internet, se dispararon en el último trimestre de 2011. Esto se debió, en gran parte, al éxito de paypal, el siste-ma de pagos que adquirió en 2002. Hace cuatro años su CEo, John Donahoe, di-señó un plan para oxigenar a la compa-ñía y convertirla en una auténtica tienda online equipada con nuevas tecnologías acordes a un nuevo universo multicanal.

“Más y más gente está usando la plata-forma de pago móvil”, celebra Donahoe hablando de una unidad que representó el 36% de los ingresos en la última parte del año y estuvo cinco veces por encima de los volúmenes de 2010.

A fin de año, los ingresos de eBay treparon 35% respecto de lo registrado en el mismo período del año pasado, hasta los US$ 3.400 millones, un creci-miento por sobre las expectativas. En el presente, aunque ya se estima una cierta baja en el primer tramo de 2012 debido a una serie de reinversiones, la compañía espera tener un buen año y elevar sus ganancias hasta los US$ 14 mil millones. para esto, apuesta a ser traccionada por su plataforma de pagos y, en especial, a través del uso en dispositivos móviles. Aunque en esta área deberá enfrentar a competidores de peso como Google, que también está trabajando en un de-sarrollo de pagos, la start up Square, e isis, de las operadoras AT&T, T-Mobile y Verizon.

Durante 2011 la acción de eBay se movió con bastante volatilidad entre los US$ 26 y los US$ 34 dólares, y hasta mediados de mayo se había recuperado para rondar los US$ 36, con la expectati-va de los analistas de que se ubique en los US$ 38.

AMAzon, UnA MonTAñA rUSA

El caso de Amazon (AMZN), que también mostró una fuerte volatilidad en 2011, le da la razón a analistas como leo-nardo Bazzi, de puente, quien dice que una inversión de este tipo no puede ser pensada en el corto plazo. “Si la elección es apostar en este campo, tal como en otros sectores, lo recomendable es diver-sificar el portfolio en pequeñas partes en-tre las firmas de e-commerce, y así estar más cubiertos”, aconseja el especialista.

“Entre agosto y octubre se movió entre los US$ 177 y los US$ 246, con una diferencia muy importante de punta a punta y en un negocio de gran compe-

Un repaso por las principales empresas de este sector, sus perspectivas

de crecimiento y las proyecciones para el futuro, donde una argentina

juega de igual a igual en las grandes ligas globales.

Luján Scarpinelli

Rompiendo las barreras del propio negocio

El e-commerce apuesta a ir más allá de sus límites

CONOCEDOR

Page 78: Ig-web

| 77

tencia”, analiza Bazzi, para quien uno de los problemas de esta firma es su fuerte dependencia del mercado estadouniden-se. Desde los US$ 183 actuales, el merca-do asigna al papel un precio de US$ 217 para los próximos doce meses. En el últi-mo tiempo, la firma se ha esforzado por aumentar sus posibilidades con produc-tos como la tableta Kindle Fire o la nube de almacenamiento Amazon Cloud Drive.

El último reporte de US$ 17.430 mi-llones correspondiente al tercer trimes-tre de 2011, con un alza de 35% en los ingresos, no alcanzaron para cubrir las altísimas expectativas que había sobre la compañía. los números netos mostraron una caída en la última parte del año, que suele ser la mejor en el mundo de los re-tailers. Es cierto que la empresa crece a un ritmo mayor que la industria, pero las ventas a bajos precios no han logrado engrosar demasiado los beneficios. Así y todo, la confianza en Amazon mantie-ne la fortaleza de sus acciones, mientras siguen las especulaciones sobre el lanza-miento de un smartphone propio.

El CASo ArGEnTinoConocida de InversorGlobal por ser la

recomendación de El Ojo Sobre el Mer-cado de noviembre pasado, desde cuando la acción ha ganado más de 50%, la única empresa del rubro creada por un argentino que se encuentra en las grandes del nas-daq es Mercado libre (MELI), la plataforma de compra y venta online más popular en español y portugués. Se trata de un sistema que supera al de los clasificados y ofrece además una herramienta para efectivizar los pagos sin salir del sitio. la empresa está presente en trece países, incluyendo portu-

gal, siendo líder en cada mercado. los re-sultados de 2011 indican que estuvo cerca de las 53 millones de transacciones con un total de unos US$ 4.800 millones en valores absolutos y una facturación de casi 300 mi-llones de dólares. En comparación con el año previo, el volumen de productos trepó 41,5%, mientras que los ingresos se incre-mentaron un 37%.

El sitio, fundado en 1999 y presenta-do en el parqué bursátil en 2007, se en-cuentra entre los 50 primeros del mundo en términos de visitas, de acuerdo con datos de comsCore. A partir de sus bue-nos resultados, la empresa comenzó con una política de repartición de dividendos, que recientemente subieron de US$ 0,08 por acción a US$ 0,109 dólar.

Juan Martín de la Serna, Country Manager de Mercado libre, señaló a InversorGlobal que el movimiento de las acciones en 2011 “ha estado por encima del promedio de los índices bursátiles, acompañando los buenos resultados de la empresa”. De una oferta inicial de entre US$ 80 y US$ 85 dólares, tocó un piso de US$ 8 durante la crisis financiera interna-cional, para luego experimentar una gran recuperación hasta los niveles actuales de entre US$ 90 y US$ 100, con un target esti-mado por el consenso de los analistas en US$ 110,13.

El desafío de la empresa para el pre-sente año, indica de la Serna, es conso-lidar su marca y extender el alcance de Mercadopago.com. “Vemos la mayor oportunidad de crecimiento en este ne-gocio que hoy no alcanza a representar el 30% de la compañía. Hay un gran es-pacio para seguir creciendo por encima del ritmo general y no sólo dentro de

nuestra plataforma, sino también fuera de ella”, describe el ejecutivo. Algunas cuponeras son un ejemplo de imple-mentación de la plataforma de pagos fuera del propio sitio. (Tal como eBay).

América latina, vista como una región emergente, puede volverse más tentadora a los ojos de inversores que busquen esca-par de las debilitadas economías desarro-lladas y Mercado libre puede sacar prove-cho de esto. A pesar de que para este año se prevé un menor consumo local y de un freno en el ritmo de expansión alrededor del mundo, de la Serna dice confiar en el negocio, convencido de que la búsqueda de precios bajos en tiempos más austeros mantendrá la actividad en la plataforma.

priCESMArT, Un AlMACén online

otra que integra el pelotón del ru-bro en el nasdaq es priceSmart (PSMT), ubicada en torno de los US$ 66 y con la meta a un año de alcanzar los US$ 79. El retailer de San Diego, que maneja alma-cenes online en 29 países, informó de un sólido avance en febrero último y luego de una fuerte escalada bursátil en 2011, se prepara para dar el salto para salir a pelear mercado a sus competidores.

The new York Times publicó reciente-mente una nota en la que echó luz sobre la tendencia de las empresas en borrar los límites, constituyéndose tanto en pro-veedor de dispositivos como en genera-dor de contenidos. Se trata de “crear un ecosistema que atrape a los consumido-res”, dice el diario. Desde este punto de vista, y con la mirada siempre en el futuro, las grandes del comercio electrónico tie-nen un horizonte prometedor.

2011 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Feb Mar

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

-20%

PriceSmartAmazoneBayMercado Libre

Luego de la gran performance bursátil de 2011, a PriceSmart se le hará más difícil que a sus compañeras mantener la ruta ascendente.

Page 79: Ig-web

| 78

La nueva política de privacidad de Google

¿CuáL es eL punto?Google cambió recientemente su política de privacidad. Aho-

ra compartirá información de sus usuarios a través de diferentes

servicios. Esto significa, por ejemplo, que las búsquedas anterio-

res que los usuarios han hecho influenciarán en los resultados que

obtendrán cuando accedan al sitio de videos online de propiedad

de Google, YouTube. La empresa señaló que ha consolidado más

de 60 políticas diferentes de privacidad durante el proceso. Sin

embargo, también será más difícil para los usuarios elegir no com-

partir su información. Esta situación ha provocado enojo entre los

reguladores y las asociaciones de consumidores. Aun así, según re-

salta Charles Arthur en The Guardian, ésta es casi la última de una

larga lista de acciones que está erosionando nuestra privacidad.

Google no está sólo en la recolección de información personal de

sus usuarios. Un gran número de aplicaciones de software y sitios

de Internet obtienen contactos de correos electrónicos y números

telefónicos de nuestros dispositivos de celulares y computadoras,

en general, sin que los usuarios estén al tanto.

¿por qué Las empresas quieren nuestra informaCión?

Dinero. Google, por ejemplo, gana dinero mediante la publi-

cidad. Cuanto más importante es la publicidad para usted como

consumidor, son más las posibilidades de que haga click en ella y

realice una compra. De esta manera, más deseable se convierte

Google como un medio a través del cual las empresas pueden pro-

mover sus productos. Según indica Sharon Vaknin de CNET, esta

forma específica de publicitar es muy importante para el modelo

de negocio de Google. “Nada es gratis, muchachos. Google tiene

que hacer dinero mediante las publicidades, por ende deben estar

muy afilados”. Lo mismo ocurre con otros sitios de renombre como

Facebook. Recolectan información de los usuarios con el objetivo

de lograr “monetizarla” (para usar el vocabulario de marketing). Sin

embargo, es difícil hacer eso si no los dejan utilizar la información.

Según escribe Tim Bradshaw en Financial Times, “la información

personal es el motor de la nueva economía de Internet”.

¿Debería preoCuparse eL ConsumiDor?

Adam Cohen resalta en Time que “la gente hace muchas co-

sas online que querría mantener en secreto”. Lo que es peor,

“estas empresas podrían vender información a gente que po-

dría hacer daño con ella”. Además, Cohen explica que “este

tipo de información puede terminar fácilmente en las manos del

Gobierno, pedida a las empresas de tecnología y, de repente,

nos encontramos viviendo en un Estado al estilo Gran Herma-

no”. Sin embargo, el blog Babbage de The Economist defiende

al gigante motor de búsqueda advirtiendo que “Google llevó a

cabo una exhaustiva campaña de publicidad, tanto online como

offline, para advertir a la gente sobre los ajustes que está pla-

neando realizar… otras empresas de Internet harían bien en se-

guir su ejemplo”.

¿no Les CorresponDe a Los usuarios DeCiDir partiCipar en toDo esto?

Es bueno resaltar los cambios de la política de privacidad. Pero

como cualquier letra chica de contrato, es posible que muchos

usuarios no la lean en su totalidad (si es que siquiera leen los con-

tratos). Y hay una buena razón. Lorrie Faith Cranor y Aleecia Mac-

Donald de la Universidad Carnegie Mellon han calculado que se

necesitan diez minutos para leer una política de privacidad típica

de un sitio de Internet. Dado que el usuario promedio de un sitio

el gigante de los motores de búsqueda cambió las reglas para que le sea más sencillo acceder a nuestra información personal. ¿Deberíamos preocuparnos?

Tendencias

Adam Jourdan

CONOCEDOR

Page 80: Ig-web

| 79

de Internet se enfrenta con 1.400 políticas de privacidad, necesi-

tarían 76 días hábiles para leer todas ellas. Es una forma de decir,

pero si cada persona en Estados Unidos lo hiciera, podría costarle

a la economía cientos de miles de millones de dólares en tiempo

malgastado. En pocas palabras, según explica Alexis Madrigal en

The Atlantic, “como están las cosas, es imposible para los usuarios

chequear todas las políticas de privacidad”. Esto significa que “la

forma en que manejamos la privacidad está fundamentalmente

rota. El peso colectivo de las prácticas de recaudación de infor-

mación de la Web es tan grande, que nadie puede mantener una

relación responsable con su propia información”.

¿imponer más reGuLaCión es La respuesta?

Richard Falkenrath, de la consultora de seguridad electrónica

Chertoff Group, argumenta en Financial Times que las propues-

tas de la Comisión Europea de “un nuevo derecho a ser olvida-

do –que obligaría a las empresas a borrar toda la información

personal- son esenciales, tanto para los europeos como para los

estadounidenses, para proteger la privacidad personal en la era

del cloud computing y de los medios sociales poderosos”. Por

su parte, la administración de Barack Obama le está “solicitando

al Congreso que apruebe una declaración de derechos sobre la

privacidad del consumidor, mientras que responsabiliza a empre-

sas como Google y Facebook a que forjen nuevas regulaciones

sobre la manipulación de información para la era digital”.

Sin embargo, otros argumentan que el contraataque del

consumidor podría ser la verdadera respuesta. Según la revista

Creative Boom, “la fiesta gratis de los medios sociales se termi-

nó. Está llegando a un fin a medida que nos damos cuenta de

que no queremos compartir nuestra información y, sin duda, no

queremos ‘ser el blanco’ de los anunciantes”. Stephan Foley en

The Independent advirtió que los intentos de Facebook de “no

ofender a los defensores de la privacidad” implican que su nuevo

plan de publicidad “no entusiasma”.

AméricA del Sur

La economía brasileña se mantiene vibrante

La economía brasileña creció un 0,3% en el cuarto trimestre de

2011 y se expandió un 2,7% en total el año pasado. Este crecimiento

fue mucho más bajo que el 7,2% del año 2010 pero suficiente para

eclipsar a Gran Bretaña y convertirse en la sexta economía más gran-

de del mundo. La producción de Brasil llegó a los US$ 2,47 billones el

año pasado, comparados con los US$ 2,42 billones en Gran Bretaña.

Qué dicen los comentaristasBrasil se libró de la hiperinflación y se ha convertido en uno de

“los países más vibrantes en términos económicos del mundo”, dice

Mark Mobius de Templeton Investments. Cuenta con una amplia

gama de commodities, una alentadora demografía y un sector fuerte

de consumo interno. La desregulación, la privatización y la mejora

en la administración económica ayudaron a disminuir la inflación,

ponerle freno a la deuda e impulsar el crecimiento. La demanda de

materias primas por parte de China durante la última década también

contribuyó. Y se espera que el crecimiento se acelere este año.

Aun así, aunque el panorama es alentador, la perspectiva en un

plazo más corto es más incierta. Este año, el apetito por recuperar el

riesgo global y las altas tasas de interés reales locales han propulsado

la moneda, el real, un 9% más en comparación con el dólar. Esta si-

tuación ha hundido a la industria, mientras que la vieja infraestructura

y la falta de mano de obra capacitada no ayudan tampoco, según

cuenta Robson Andrade de National Industry Confederation.

Alberto Ramos, de Goldman Sachs, apunta a las limitaciones de

capacitación. Según el especialista, se va a re-encender la inflación

cuando el crecimiento se acelere. Además, en las unidades familiares

el balance general luce apretado, mientras que una renovada caída

del crecimiento global podría provocar que el capital se fugue de los

activos emergentes. El tercer trimestre del año pasado “mostró cuán

rápido” esto puede golpear al crecimiento. Pero en corto, “las espe-

ranzas de volver a tasas de crecimiento del 5% parecen optimistas”.

No soN sólo las empresas de INterNet

La recaudación y el uso de información de consumidores no se limitan, por supuesto, a

las empresas de Internet. Charles Duhigg destaca en The NewYork Times un ejemplo sor-

prendente del supermercado estadounidense Target. Con la necesidad de asegurar las com-

pras de nuevos padres, Target construyó un modelo estadístico para rastrear en sus bases de

datos de consumidores a las mujeres que están en su segundo trimestre de embarazo. En un

caso funcionó demasiado bien, incluso enviando publicidades relacionadas a productos de

bebés a una adolescente antes de que su padre supiera que estaba embarazada.

A pesar de todo lo que se escucha sobre regulación, escribe The NewYork Times, los

políticos también codician la información. Los candidatos más importantes, incluido el equi-

po de reelección del presidente Obama, obtienen información de agencias de crédito para

apuntar el target de sus propagandas.Son cada vez más los usuarios de Internet que no quieren estar expuestos a la mirada de los anunciantes.

Page 81: Ig-web

| 80

España se rebela contra la UE

“La rebelión española ha comenzado”, dice Ambrose Evans-

Pritchard en The Telegraph, del Reino Unido. Recientemente,

España registró un déficit presupuestario de 8,5% de su PBI en

2011, peor que el 6% apuntado en primera instancia. No obstan-

te, Bruselas se resiste a revisar el 4,4% de déficit presupuestario

que presentó para España este año. Entonces, en la cumbre de

comienzos de marzo, el Presidente del Gobierno español, Ma-

riano Rajoy, lo hizo de forma unilateral.

El objetivo ahora será de 5,8% del PBI. También resaltó que

era una “decisión soberana”; no ha informado a otros líderes.

Esto ocurrió en la cumbre llevada a cabo para marcar la firma

del nuevo tratado fiscal de

la UE que consagra nuevas

medidas duras para preve-

nir que Estados que gastan

de más hundan la Eurozona

en una crisis futura.

Hasta a l l í e l nuevo

acuerdo f iscal . Pero la

“simple realidad es que

aunque los Gobiernos pue-

den firmar pactos… al final

son elegidos para actuar

en interés de sus votantes

y no en el de funcionarios

en Bruselas”, dijo Gavin

Hewitt en la BBC. Siempre

fue posible que las necesi-

dades nacionales socavaran

el tratado fiscal, y siempre

lo hicieron “antes de que

la tinta tuviera tiempo de

secarse”, según apunta Fx-

Pro.com. Sin embargo, los problemas inmediatos son el deterio-

ro rápido de la economía española y la relación entre Alemania

y el Sur. El PBI de España está destinado a reducirse casi un 2%

este año y el desempleo está en el 23%. Recortar el déficit en

casi un 4% del PBI en este contexto implicará un “shock depresi-

vo”, dice Josep Borrell, ex presidente del Parlamento Europeo.

La Eurozona se está convirtiendo en “un culto cuyos miem-

bros piensan que la mejor forma de sobrevivir es cantar him-

nos a la austeridad al ritmo de un tambor alemán”, dice Pierre

Briançon en Breakingviews. La insistencia en objetivos más di-

fíciles está socavando el crecimiento, lo cual impide su cumpli-

miento. Los elogios para Rajoy en la prensa española censuran

la interferencia alemana en la economía, mientras que los ale-

manes temen que “los españoles estén mintiendo acerca de las

cifras de 2011”, según señaló un funcionario a Economist.com.

A medida que la austeridad se agudiza, otros Estados po-

drían “fracasar en lograr los objetivos de déficit establecidos por

Bruselas”, dice Hewitt. El riesgo de un conflicto político entre

Alemania y Bruselas, por un lado, y la periferia, por el otro, au-

menta la posibilidad de que se descarrilen los programas de

austeridad y cause defaults.

Crisis europea

A pesar de las amenazas, es muy probable que España no pueda cumplir con muchas de las metas de austeridad que se le han impuesto desde Bruselas.

España no hace caso a muchas de las demandas de Bruselas.

Page 82: Ig-web

| 81

Durante la Segunda Guerra

Mundial, John Maynard Keynes y

Friedrich Hayek pasaron muchas no-

ches juntos. Aun así, sus respectivos

seguidores continúan, actualmente,

discutiendo entre ellos. La crisis fi-

nanciera reciente y la gran respuesta

del Gobierno a ella han reencendido

el debate sobre quién tenía razón.

Según la gran idea de Keynes,

es posible controlar el ciclo de los

negocios y mantener los niveles de

empleo durante las crisis. En tiem-

pos duros, los Gobiernos deberían

impulsar la demanda mediante re-

cortes fiscales de impuestos y prés-

tamos de dinero para obras públi-

cas. La deuda se cancela cuando las

cosas mejoran. Hayek estaba en des-

acuerdo. Según él, los intentos por

poner a punto la economía son in-

útiles. También le preocupaba que el

gasto público en aumento llevara a

un Estado más grande, lo cual pone

en riesgo las libertades económicas.

Nicholas Wapshott demuestra

cómo comenzó el debate y cómo

se desarrolló. En su libro Keynes/Ha-

yek: The clash that defines modern

economics (Keynes/Hayek: El choque que definió la economía

moderna), detalla la vida de los economistas cuando eran jóve-

nes. Luego describe en 200 páginas su punto de desacuerdo más

grande, la administración de la demanda. La sección finaliza con la

muerte de Keynes en 1946. Wapshott luego sigue con la influencia

de Hayek en las políticas posguerra y finaliza evaluando el impacto

de ambos economistas en la política monetaria actual. Wapshott

concluye que Keynes conserva la mayor influencia. Sin embargo,

reconoce que las medidas de austeridad europeas y la creciente

demanda de recortes en los Estados Unidos reflejan el escepticis-

mo de Hayek sobre el Estado.

Si Keynes se merece realmen-

te el perfil más alto es debatible.

Los paquetes de estímulo y los

déficits presupuestarios grandes,

al estilo Keynes, han fracasado

hasta ahora en regenerar el cre-

cimiento luego de la crisis de

2008. Tampoco pudieron preve-

nir la “década perdida” de cre-

cimiento casi nulo en los 90 en

Japón. Efectivamente, Keynes es

mala palabra en algunos círculos

económicos. Mientras tanto, los

bancos centrales están intentan-

do utilizar el dinero barato para

aumentar la producción, algo de

lo cual estaban en contra ambos

economistas.

Wapshott también explora las

razones por las cuales Hayek fue

opacado por Keynes (al punto de

que algunos cursos de Economía

casi ni lo nombran). No fue sino

hasta que escribió Camino de

servidumbre en 1944 que la gente

comenzó a tomar en cuenta real-

mente al economista austríaco.

Tal vez ello es porque su trabajo

estaba relacionado tanto a la polí-

tica como a la economía y Hayek era conocido en Chicago como

profesor en Ciencias Morales y Sociales y no como economista

indiscutido. No obstante, su búsqueda por reducir el poder del

Estado hizo que ganara aliados. Milton Friedman, por ejemplo,

era un fanático de su visión de que los bancos centrales deberían

controlar la oferta monetaria.

Wapshott hace un buen trabajo al explicar las teorías, a veces

complejas, del dúo. Hay algunas anécdotas divertidas y los puntos

débiles son pocos (omitir la contribución de Hayek en la economía

de posguerra de Alemania Occidental es uno de los más impor-

tantes). En general, vale la pena leerlo.

Debate económico

Keynes versus Hayek:

¿Quién estaba en lo cierto?Matthew Partridge

Según Keynes (arriba), es posible controlar el ciclo de los negocios y mantener los niveles de empleo durante las crisis. Hayek (abajo)estaba en desacuerdo.

Page 83: Ig-web

| 82

Por qué debemos destrozar la esPeranzasólo entonces podrá comenzar un mercado alcista real

Los inversores están en “modo esperan-

za”. ¿Si no, cómo explicar la reciente tendencia al-

cista? Albert Edwards de Société Générale explica, “una de las lecciones principales que tuvimos con Japón es que un ingre-diente esencial para terminar con un mer-cado bajista de valuación prolongada es la repugnancia. En ese momento es cuando los ‘compradores durante depresiones’ se transforman en ‘vendedores durante re-puntes’. En ese momento es cuando el vo-lumen se reduce a casi nada. Es la pérdida de la esperanza. En Japón, fuimos testigos de grandes repuntes del Nikkei debido a ciclos que se recuperaron, pero fueron de poca duración. Cada falla cíclica y nuevo desacelere del mercado de valores provo-ca una caída progresiva de la esperanza. Los mercados de valuación bajistas de Es-tados Unidos tardan en evolucionar cuatro o cinco recesiones enteras.

“El mercado está nuevamente en una etapa de esperanza… Estos estallidos de esperanza son esenciales en los mercados bajistas prolongados. Esenciales en el sen-tido de que la esperanza debe ser sofoca-da… Sólo en ese momento puede empe-zar el mercado alcista”.

En nuestra opinión, el verdadero punto de inflexión ocurrió en el año 2000. Fue en ese momento cuando la caída de Estados Unidos comenzó a tomar velocidad. Fue cuando la economía impulsada por el cré-dito no pudo producir verdaderos empleos, verdadero PBI o verdadera riqueza. El precio de las acciones trepó. Sin embargo, estaban creciendo en una burbuja de deuda. Luego, fue deuda privada en su mayoría. Ahora, cre-cen nuevamente, esta vez en deuda pública.

De cualquier forma, no puede durar. Eventualmente, el mercado bajista va a vol-ver a empezar y bajará los precios de los activos hasta que estén baratos nuevamen-te. Con ganancias 16 veces más grandes, las acciones están más caras que lo usual y las ganancias están en niveles casi récord. Esperamos que las ganancias y las accio-nes caigan. Luego continuarán cayendo

hasta que finalmente alcancen su nivel más bajo. Sin embargo, no podemos alcanzar ese nivel del ciclo salvo que los inversores pierdan las esperanzas. Mientras tengan esperanza, van a comprar en las depre-siones con la expectativa de absorber el próximo movimiento hacia arriba. Sólo cuando se convencen de que no habrá movimiento hacia arriba dejan de comprar en las depresiones y los precios pueden caer hasta su punto más bajo.

La esperanza debe ser destruida. Lue-go, podrá comenzar un mercado verdade-ramente alcista.

Y aquí hay algo más que está blo-queando el camino al recupero genuino: la gente joven ya no empieza la vida de cero. Están muy endeudados. No pueden gastar. No pueden comprar. Bloomberg informó: “una deuda estudiantil pendiente que está por alcanzar el US$ 1 billón explica por qué las tasas de interés bajísimas no están ha-ciendo mucho para impulsar el mercado inmobiliario”. Cargados de deuda desde el día en que se gradúan, les resulta difícil a los jóvenes calificar para un crédito hipo-tecario. Según un estudio reciente de la Reserva Federal, un 9% de los “jóvenes de entre 29 y 34 años obtuvo su primer mutuo hipotecario entre 2009 y 2011, comparado con el 17% registrado diez años antes”.

Normalmente, la “escalera mecánica” del mercado inmobiliario funciona así. La gente joven le compra su primera vivien-da a la gente más grande. La gente más grande se muda a viviendas de familia y se las compra a la gente que está vendiendo para comprar la casa donde vivirá como ju-bilada. Si las viviendas iniciales no se com-pran, la escalera se frena. La gente joven no está comprando viviendas, entonces la gente más grande no puede venderlas.

El otro lado de la historia, no tan infor-mado, es que los jóvenes son esclavos de los mayores. En efecto, la familia no paga la educación de sus hijos sino que los obligan a sacar un crédito con el Gobierno. Luego, al devolver ese dinero, éste se recicla para los mayores, a través de la Seguridad So-cial, Medicare y así sucesivamente. Mientras

tanto, el Gobierno toma prestado miles de millones para financiar sus programas gratis. En Estados Unidos, el total está por encima de los US$ 15 billones y sigue subiendo. La mayoría está destinada a pagar beneficios para personas de más de 50 años.

¿Y adivinen quién se supone que paga toda esta deuda? ¡Los jóvenes, claro! ¿Cuánto falta para que se revelen?

“Entendemos muy bien lo que pasó en Grecia”, explica un amigo en Salta, Argenti-na. “Nos pasó lo mismo a nosotros. Tan sólo hace diez años atrás. Durante el Gobierno de Menem, en los años noventa, vivía en Bue-nos Aires. Las cosas estaban bien en ese en-tonces, porque Menem había establecido la paridad del peso con el dólar. Dijo que nun-ca rompería ese vínculo. Entonces, la gente le prestaba dinero a Argentina. Pensaron que no podían perder, porque el peso estaba vin-culado con el dólar. Era, casi, como prestarle dinero a Estados Unidos.

“Sin embargo, eventualmente, sólo le tomó diez años. Argentina se había endeuda-do demasiado y no lo pudo sostener. La gen-te que sabía lo que ocurría comenzó a sacar su dinero de Argentina. Los especuladores comenzaron a apostar contra el peso. Luego, en sólo cuestión de pocas semanas entró en default. El vínculo con el dólar se rompió, el peso perdió dos tercios de su valor y los in-versores y los ahorristas perdieron su dinero.

“Grecia hizo lo mismo. En vez de equi-parar el dracma con el euro… tomó el euro. De esa forma, pudo tomar prestado mucho dinero a tasas bajas. Como era par-te de la Eurozona… y como el euro estaba controlado por los alemanes… la gente pensó que era seguro prestar. Grecia gas-tó y se endeudó a lo loco. Ahora, están sufriendo. Deberían declarar el default… como nosotros. Aquí en la Argentina, la clase media desapareció. La gente protes-tó. Perdieron mucho dinero. Y por un par de años, fue bastante duro. Sin embargo, pudimos levantarnos y volver a empezar”.

Para leer la opinión diaria de Bill, suscríbase al correo electrónico gratuito de The Daily Reckoning en www.more-

frombill.co.uk.

LA ÚLTIMA PALABRA

Page 84: Ig-web
Page 85: Ig-web

Cómo GooGle podría verse afeCtado por su nueva polítiCa de privaCidad

para saber si invertir en Facebook8tips

Tucumán 829 6to piso - Buenos Aires - Argentina • Tel.: +54 11 4328-5432 • [email protected]

www.samaagro.com.ar

(1) Entidad Fiduciaria: Bapro Mandatos y Negocios S.A. Empresa del Grupo Banco Provincia

La perspectiva climática, la demanda mundial de alimentos y energía ofrecen una gran oportunidad de ingreso al negocio que nos identifica como argentinos.

SAMAAGRO y sus 10 años de experiencia en este negocio ofrecen la oportunidad de una inversión confiable en Producción Agrícola con una atractiva rentabilidad en dólares.

› Plazo de la inversión: 1 campaña agrícola› Rentabilidad estimada para el inversor: entre el 15% y 25% en dólares aproximadamente.› Monto mínimo: 15 mil dólares.› Estructura legal: fideicomiso. La entidad fiduciaria es Bapro Mantatos(1) y Negocios.› Tamaño del fideicomiso: estimado próxima campaña 35.000 hectáreas.› Cobertura de riesgos: se toman coberturas contra riesgos climáticos como la contratación de seguros multiriesgos y diversificación geográfica entre

otros. Adicionalmente se toman coberturas de precio mediante operaciones a futuro tanto en mercados locales como internacionales.

INVIERTA EN EL CAMPO. CONOZCA QUIENES SOMOS Y NUESTRO PLAN DE SIEMBRA.

Fideicomiso agrícola.(1)

Invertir en el agro es contribuir al desarrollo de nuestro Paíswww.igdigital.com

ISSN 1669-1717Año 10 • Número 90Argentina $29Resto de América U$S 10

“Argentina nos ha entrenado para entender el real estate en crisis”

Entrevista a Eduardo Elsztain, presidente de IRSA:

además

• Nuevos empreNdimieNtos iNmobiliarios

• oportuNidades eN tecNología

• simuladores de iNversióN

Guía para nuevos inversoresPara despejar todas las dudas iniciales, preparamos un paso a paso para todos aquellos que buscan entrar al mundo de las inversiones globales.

INV

ERSO

R G

LOB

AL

AB

RIL 20

1290

Gu

ía para n

uevo

s inverso

res