IDIOMA ESPAÑOL - PROGRAMA DE 3° AÑO

download IDIOMA ESPAÑOL - PROGRAMA DE 3° AÑO

of 14

Transcript of IDIOMA ESPAÑOL - PROGRAMA DE 3° AÑO

  • PROGRAMA DE IDIOMA ESPAOL

    TERCER AO CICLO BSICO - REFORMULACIN 2006

    Fundamentacin y objetivos de la asignatura

    La enseanza de la lengua

    El lenguaje es la facultad humana por excelencia y es la primera manifestacin especfica del hombre como tal. El hombre dispone del lenguaje para fijar y objetivar, adems de las impresiones o reacciones, el conocimiento del mundo y de s, o sea el contenido de la conciencia.

    El lenguaje es la forma de manifestacin del pensamiento lgico, potico y prctico.Solo el hombre tiene en su corteza cerebral algunas zonas especializadas para la actividad especfica de comprensin y produccin de mensajes

    lingsticos, por lo que el lenguaje humano resulta una de las funciones de alta integracin cortical que, junto con las gnosias, las praxias y la memoria hacen posible la relacin inteligente con el mundo.

    Gracias a la lengua existe la sociedad. La lengua permite compartir pensamientos sobre nuevas experiencias y organizar la vida en comn como ninguna otra especie puede hacer. Permite pensar de una manera constructiva y analtica, como sistema de comunicacin flexible, innovador y capaz de adaptarse a las ms diversas circunstancias. Permite, con las palabras, crear, compartir y considerar nuevas ideas y reflexionar conjuntamente sobre las acciones. Persona y sociedad se generan por la lengua que les pertenece, porque la lengua integra la cultura de la comunidad.

    A travs de la lengua se sostienen y se trasmiten, por aos y generaciones, las normas, los valores y las costumbres que identifican esa comunidad.

    Una lengua, entonces, es la base de la organizacin social. Resulta difcil imaginar una actividad humana sin la lengua. Est presente en cualquier grupo social: familiar, amistoso, poltico, religioso o de cualquier otra ndole, y la lengua particular de la persona determina la visin de la realidad que posee.

    Ahora bien, la lengua no es para la persona una herramienta como un hacha o un martillo. Es una herramienta intrnseca a la persona, que la moldea y la despliega social e individualmente.

    Las instituciones educativas, en ese sentido, permiten la apropiacin de la variante formal de la lengua con un profundo sentido democratizador, igualador. La lengua estndar constituye un sistema til para la comunicacin plena por encima de la diversidad lingstica, al ofrecer una realizacin que une a los hablantes en todos los mbitos geogrficos.

    Ensear lengua a alguien es hacerle conocer las caractersticas que poseen la estructura y el funcionamiento de dicha lengua, para que, a travs de su conocimiento, el ser humano pueda conocerse y conocer con mayor profundidad a los otros.

    La enseanza de los elementos intrnsecos de la lengua es una responsabilidad del profesor de Idioma Espaol. Sin embargo, el aprendizaje del nivel formal de la misma impone el trabajo comprometido de todas las asignaturas del currculo.

  • La enseanza de la oralidad y la escritura

    Oralidad y escritura son las formas bsicas de interaccin social. Son ms que meras formalizaciones fsicas de lo lingstico; son ms bien, dos niveles de organizacin socio-cognitiva que no solo sirven para diferenciar sociedades sino tambin tipos de cognitividad y concepciones globales del mundo. Lo oral y lo escrito implican necesariamente procederes sociales e involucran niveles de procesamiento diferentes. Una sociedad letrada tiende progresivamente a niveles cada vez ms avanzados de abstraccin, caracterizados por la independencia entre el plano lgico-conceptual y la experiencia, y por la exigencia de una elaboracin consciente, estable y con mayores complejidades.

    La oralidad y la escritura son sistemas de signos con sus leyes propias, independientes pero complementarios desde el punto de vista funcional.El anlisis de la oralidad sirve de base a propsitos especficos:l diferenciar usos coloquiales, afectivos, espontneos en la comunicacin cotidiana y otros usos ms formales exigidos en determinados

    contextos como entrevistas, debates, exposiciones, etc.l adecuar el registro empleado en los diversos tipos de interaccin;

    l atender la complejidad que supone la transcripcin de textos orales.La apropiacin de la escritura en la sociedad actual permite a sus miembros desarrollar plenamente sus potencialidades cognitivas y

    metacognitivas. No hay verdadera educacin sin una completa apropiacin de la lengua escrita.La escritura es un sistema altamente descontextualizador y esta propiedad de superar el aqu y el ahora de la oralidad es la que permite la

    construccin de la ciencia y, sobre todo, de la historia.La comprensin y la produccin de textos orales y escritos son aspectos centrales de la enseanza de la lengua materna. Un alumno deber

    aprender cmo funcionan los elementos de cohesin en el texto, la organizacin de las informaciones en el mismo y la relacin entre las estructuras textuales con las estructuras pragmticas y sociales.

    La enseanza de la gramtica

    Una gramtica viene a ser como el plano de una ciudad,no nos lleva de la mano a travs de sus calles,

    pero nos dice cmo est trazaday dnde se encuentra cada edificio.

    Nos transporta ms all de nuestra aula para mostrarnosel sistema o engranaje en que esta se mueve: la lengua.

    Manuel Seco (1973;10),Gramtica Esencial del Espaol

  • Cabe preguntar qu gramtica ensear y para qu sirve la gramtica.Con respecto a la primera pregunta, se propone la enseanza de una gramtica que permita conocer los factores y condiciones del proceso de

    comunicacin y, tambin los inherentes al sistema lingstico.Respecto de la segunda pregunta, la gramtica sirve para tomar conciencia de las estructuras de la lengua. Sirve para facilitar la comprensin de

    los contenidos lingsticos de los ms variados textos. Sirve para consolidar el manejo de las formas ms complejas de expresin oral y escrita. Sirve, en fin, para saber expresar con claridad y precisin los contenidos de conciencia. En sntesis, contribuye en importante medida a convertir al hablante en un usuario competente de su lengua.

    La gramtica est ntimamente vinculada al aprendizaje de la escritura. Fenmenos tales como la subordinacin, la yuxtaposicin, los sinnimos textuales, la referencia endofrica, entre otros, adquieren una trascendencia fundamental en la produccin de textos escritos.

    Ciertamente, la gramtica no est presente solo en la lengua escrita, no obstante, es importante destacar que en esta se da de manera ms elaborada. Adems, el conocimiento gramatical forma parte de la cultura general de la comunidad a la que pertenece el estudiante.

    Objetivos de la enseanza del Idioma Espaol

    Los programas de Idioma Espaol para el Ciclo Bsico en nuestro pas han puesto el acento, desde ya hace muchos aos, en tres objetivos fundamentales:

    1 Lograr que el alumno se exprese oralmente y por escrito con correccin, eficacia y propiedad.2 Lograr que desarrolle y eduque su capacidad para interpretar los contenidos lingsticos.3 Procurar que adquiera un conocimiento reflexivo de la estructura de su lengua materna.

    La muy reiterada recomendacin de principios: Idioma antes que gramtica que acompaa estos programas, de carcter prioritario a los dos primeros objetivos, ya que toda observacin de las estructuras de la lengua debe tender a una mayor competencia en el uso de la misma.

    Primer objetivo

    Lograr que el alumno se expresa oralmente y por escrito con correccin, eficiencia y propiedad.El primer objetivo busca desarrollar las capacidades expresivas de cada estudiante. Para Amado Alonso, decidir cul es el lenguaje correcto o

    incorrecto es cosa de aceptacin social. Ya Andrs Bello en el siglo pasado, y luego Amado Alonso, proponen como paradigma el uso generalizado de las gentes cultas de cada comunidad, sea sta la de Madrid o Buenos Aires, Mxico o Lima, Santiago de Chile o Montevideo.

    En cuanto a la propiedad del decir, debe recordarse tambin a Amado Alonso: es, dice, una adecuacin interna de la frase al pensamiento que se ha querido expresar.

    Por ultimo, el lenguaje ha de ser eficaz. Si todo hablar tiene un propsito, ser tanto ms eficaz cuanto ms apropiadamente sirva a ese propsito. Esto supone, por lo tanto, que el alumno deber ser paulatinamente preparado para asumir los diversos comportamientos sociolingsticos correspondientes a cada situacin de habla, de suerte que logre cumplirlos adecuadamente.

    El gradual conocimiento de la variacin lingstica, de la existencia de distintos niveles de diferenciacin en el eje geogrfico, sociocultural o

  • terico, as como la activa toma de conocimiento de las diferencias diafsicas (Coseriu), permitir a los estudiantes aprender a seleccionar en cada acto de habla el nivel o estilo adecuado (lengua coloquial, lengua general o estndar, lengua literaria, lengua solemne, lenguaje administrativo, etc)

    Segundo objetivo

    Lograr que el alumno desarrolle y eduque su capacidad para interpretar los contenidos lingsticos.Obtener que el estudiante alcance a comprender todos los mensajes que se presentan a distintos niveles en un texto, es sin lugar a dudas, de

    fundamental importancia. Todas las actividades de clase deben estar orientadas de modo que se d carcter prioritario a las que, directa o indirectamente, llevan a los alumnos a desarrollar la capacidad de interpretacin de diversos textos.

    Todo texto apela, de alguna manera, al lector, desde lo caricaturesco del panfleto, pasando por la propaganda, el artculo periodstico o tcnico, hasta lo ntimo e individual del texto lrico.

    Una de las responsabilidades bsicas del docente es integrar diversos tipos de texto a su plan anual, de modo que el estudiante llegue a ser un lector atento, capaz de reconocer los contenidos apelativos que, muchas veces, estn sutilmente escondidos.

    Tercer objetivo

    Procurar que el estudiante adquiera un conocimiento reflexivo de la estructura de su lengua materna.El conocimiento reflexivo de la estructura de la lengua supone el estudio de la gramtica. Este estudio no invalida ni excluye las otras vas de

    desarrollo, del lenguaje ms directamente dirigidas al uso, al manejo instrumental de la lengua, sino que, en toda didctica bien orientada, debe complementarse, integrarse armnicamente.

    La enseanza gramatical puede tener real valor didctico si se desarrolla atendiendo al cumplimiento de las siguientes pautas:a Adecuar sus contenidos a los de la Gramtica moderna, cientfica y no dogmtica.b Llevar a descubrir las categoras lingsticas por medio del ejercicio de una actitud reflexiva, como una va para el desarrollo del

    pensamiento lgico de los alumnos.c Tomar como material de ejemplificacin y estudio, productos lingsticos reales y no lenguaje ad hoc, inventado para que se adecue

    artificialmente a la definicin o regla que se pretende ensear.d Evitar toda repeticin memorstica de reglas y definiciones y propiciar la discusin ye el anlisis de los fenmenos gramaticales, segn un enfoque cientfico.f Dosificar la enseanza gramatical en adecuada proporcin con el resto de los trabajos del aula, ya que, en los primeros aos de secundaria,

    la gramtica debe ser auxiliar de otras actividades lingsticas.g Distribuir a travs del ao los temas gramaticales que han de ser tratados, de modo que la presentacin de cada tema est didcticamente

    enlazada con los precedentes, de suerte que pueda alcanzarse un conocimiento unitario e integrado.h Traer a colacin los temas gramaticales ya conocidos por el alumno, que justifican y explican una norma, cada vez que haya ocasin de

    aplicarla para corregir impropiedades de uso.

  • i No tergiversar conceptos con simplificaciones distorsionadoras. Si una nocin gramatical parece demasiado difcil, es preferible no tratarla a explicarla con una frmula simplista que oculta la verdadera naturaleza de los hechos que se intenta aclarar.

    j Ser coherente, tanto en el plano de la teora gramatical, como en la presentacin y desarrollo de un tema en el aula.k Elaborar, con la participacin de los alumnos, esquemas de recapitulacin de cada uno de los temas tratados.

    Los textos en la clase de Idioma Espaol

    Ya se han presentado en los programas de 1 y 2 ao lneas de trabajo para el abordaje de la lectura en general. El programa de Idioma Espaol del Ciclo Bsico Reformulacin 2006 del Consejo de Educacin Secundaria se desarrolla en los cursos de 1, 2

    y 3 ao y est centrado en la explicacin de textos. Es por ello que cada uno de los cursos se introduce con la indicacin correspondiente: resulta imposible la reflexin lingstica sin el apoyo de textos orales o escritos.

    El profesor realizar la seleccin atendiendo los objetivos de cada unidad, los valores ticos y estticos contenidos, el grado de desarrollo de los estudiantes, su gusto personal por la obra elegida y la variedad de espaol utilizada. En el intercambio con sus estudiantes, ir desenvolviendo la riqueza lingstica del texto.

    Es importante que los estudiantes accedan a los textos propuestos, con el tiempo suficiente para que puedan realizar el trabajo con el vocabulario -para el cual el profesor habr dado las indicaciones correspondientes-, una breve resea biogrfica del autor, una aproximacin al estilo de la obra, y una gua mnima de comprensin. La lectura en voz alta, tanto por parte del profesor, como de los estudiantes, demuestra la apreciacin de los contenidos del texto.

    La lectura explicada se realizar con la orientacin del profesor quien introducir a los estudiantes en la interpretacin centrada en lo idiomtico. Se observarn en la explicacin surgida de la lectura, las particularidades lingsticas que dieron lugar a la expresin de determinados contenidos por parte de un autor. Una vez culminada la lectura explicada, el profesor y los estudiantes realizarn la lectura expresiva y, en textos breves, la memorizacin de los mismos.

    La ejercitacin y la evaluacin de los temas gramaticales, as como las redacciones estarn enmarcadas tambin en la buena seleccin de textos. El profesor procurar que los estudiantes renan y mantengan los textos seleccionados en sus cuadernos de clase, de manera de que puedan acudir a ellos para distintas actividades a lo largo del ao. La referencia a textos de calidad significa el acercamiento y la ejercitacin del hbito lector mediante la instrumentacin de propuestas de seleccin del material de sostn para la reflexin lingstica y para la lectura recreativa. Estas dos instancias son actividades diferentes, se complementan y se organizan dentro del trabajo sistemtico de la clase. Leemos para divertirnos, para recrearnos, para informarnos, para estudiar o para ejercitarnos en la propia lectura. El lector debe hacer consciente la finalidad del acto de leer para poder utilizar las estrategias pertinentes.

    El joven lector, cuando llega a educacin media, posee los conocimientos bsicos de la lectura. Es el profesor quien le presentar las propuestas didcticas que le ofrezcan el amplio panorama de la lengua. La estimulacin por parte del docente a la lectura y al hbito lector profundiza la relacin entre razonamiento e imaginacin. El lector se

  • proyecta en el libro mediante una actitud ldico-recreativa potenciando la bsqueda de su seleccin personal. El intercambio de experiencias lectoras en el aula har posible el crecimiento individual y grupal. La lectura actualiza no solo saberes lingsticos sino que adems pone en juego conocimientos sobre cultura, ideologas, acontecimientos implcitos o explcitos en el texto. Atendiendo a su finalidad de re-crear, es decir de elaborar sentido, y adems de disfrutar, el tratamiento didctico de este espacio requiere la mirada atenta del profesor. Es indudable que la meditada seleccin del material de clase conducir a la organizacin armnica de los cursos de Idioma Espaol y contemplar los objetivos de la asignatura.

    Coordinacin

    La Coordinacin, en el programa de los cursos de Idioma Espaol cumple un rol de formacin permanente, de reflexin conjunta para instrumentar lneas de investigacin entre los docentes, ya que en ella se consolida el trabajo disciplinar e interdisciplinar mediante la modalidad colaborativa.

    Las Salas de Idioma Espaol (por liceo, por zona, por departamento) han demostrado, a travs de la historia de la asignatura, rigor tcnico-pedaggico vertebrador de los objetivos de la especialidad.

    La implementacin se organizar con la frecuencia que los docentes consideren conveniente: semanal, quincenal, mensual, bimensual, trimestral.

    Es un espacio en el que se intercambiarn experiencias didcticas (observacin directa y crtica de las clases, estudio de planificaciones, relato de secuencias de aula) se lograrn acuerdos sobre aspectos tericos, se seleccionar material de clase, se determinarn criterios de evaluacin y correccin, se planificarn y llevarn a cabo actividades extracurriculares.

    Las Salas potencian los contenidos disciplinares y los didcticos, propios de la especialidad. Por otro lado, la Coordinacin en su dimensin interdisciplinar fortalece la integracin de conocimientos. Demanda una meticulosa

    planificacin por parte del cuerpo docente para atender las temticas propuestas desde cada una de las asignaturas, sin descuidarlas para abordar lo interdisciplinar.

    Evaluacin Siguiendo las lneas ya esbozadas sobre este tema al comienzo del desarrollo programtico en los cursos de primero y segundo, la evaluacin deber estar clara desde la enunciacin de los objetivos del curso.

    El docente lo planificar teniendo en cuenta los resultados de los diagnsticos, el programa correspondiente, las actividades y las propuestas de evaluacin. Importa tener en cuenta tambin la necesidad de elaborar algunas adaptaciones curriculares para aquellos alumnos que no alcancen el ritmo de aprendizaje de la mayora del grupo. (Para atender estos casos, se remite al apartado sobre EPI en programas de 1 y 2).

    Al planificar cada tema, el profesor deber considerar cmo lo presentar a los alumnos, para qu, qu evaluar, y cmo evaluar. Si bien segn la finalidad con que se aplica la evaluacin, esta se debe encaminar a una evaluacin formativa, es fundamental que dentro de esta

  • se integren la inicial, procesual o final que tienen que ver con el momento de su aplicacin para, de esta forma, detectar la situacin de partida, valorar el desarrollo del proceso y decidir los resultados conseguidos respectivamente. Todas ellas son necesarias por los datos que aportan en cada situacin, vlidos para comenzar la actividad, regular su evolucin y comprobar los objetivos alcanzados. Tanto la evaluacin inicial, como la procesual o final tendrn carcter formativo, pues se utilizarn para mejorar los procesos educativos.

    El contenido de la evaluacin deber contemplar los aspectos conceptuales trabajados en clase. El curso de Idioma Espaol es cclico: al trabajar un tema, se comienza por el texto, se observa su entramado lingstico, se estudian las regularidades que estas estructuras seleccionadas contienen, y se aprecia cmo la gramtica incide en los contenidos. Por lo tanto, la evaluacin de cada tema deber contar con una propuesta unificada que atienda a estos tres aspectos que son medulares en la didctica de la asignatura.

    Cada vez que se emprenda un proceso evaluador, es fundamental cuestionarse cmo evaluar para que la metodologa utilizada y la modalidad de evaluacin sean coherentes. Si apostamos a una evaluacin formativa, su planteamiento, su metodologa, su informe, la interpretacin y la utilizacin de los resultados obtenidos tambin tiene que serlo. El conjunto de las acciones que se lleven a cabo durante todo el proceso evaluador estarn impregnadas de ese carcter y funcionalidad formativos que se le asigna desde su comienzo; de lo contrario no resultar coherente y no cumplir los fines que se le hayan encomendado.

    No son nicamente los aprendizajes del alumnado los que deben evaluarse, sino que es imprescindible valorar tambin los procesos de enseanza, pues de stos depender en buena parte el adecuado progreso de los estudiantes. La prctica docente, por lo tanto, habr de evaluarse como elemento primoridal de estos procesos.

    Siempre que sea posible esta evaluacin deber ser colegiada. Para lograr un contraste de subjetividades, resulta imprescindible que la recogida, anlisis de datos y valoracin de los mismos surja del acuerdo logrado en el espacio de la coordinacin o de la sala correspondiente a esta disciplina.

    Dentro de un modelo evaluador esencialmente formativo, ya no es solo el profesor el que evala al alumno, sino que es importante implicar al propio alumno en su evaluacin de manera que adquiera un mayor protagonismo en su proceso formativo. Pueden incorporarse a la prctica del aula actividades de coevaluacin, en las que se observe entre todos el trabajo desarrollado durante un tiempo determinado o en un tema concreto.

    En esta etapa final del Ciclo Bsico se realizarn dos evaluaciones mensuales. Se deber lograr un manejo aceptable del cdigo escrito y del cdigo oral por parte del alumno.

    Las prcticas encaminadas a ejercitar la escritura debern atender todos sus aspectos: tanto los grficos como los de contenido. Es necesario que todos los trabajos escritos realizados durante el curso (ya sea en situacin de aula o fuera de ella) tengan un proceso de dos etapas: a) una planificacin que incluya una preparacin previa, una aclaracin al estudiante sobre los objetivos de su realizacin y las caractersticas de su evaluacin y b) una devolucin que comprenda un comentario general sobre lo realizado; una orientacin personal al estudiante con expresiones aclaratorias y reflexivas sobre lo elaborado, y una explicacin sobre su calificacin numrica.

    La ejercitacin de la oralidad (intervenciones, exposiciones) estar encaminada a poner de relieve la importancia de esta capacidad expresiva en la vida acadmica y en la cotidiana. Por esto, los profesores debern planificar cuidadosamente las actividades orales de modo que la evaluacin sea significativa para los estudiantes.

    Recordando a Amado Alonso, importa que el estudiante, guiado por el docente, tome conciencia de las variedades lingsticas, de manera tal que escoja el nivel de habla acorde a la situacin de enunciacin.

  • Perfil del egresado de Ciclo Bsico

    Con este curso se finaliza un ciclo, que es Ciclo Bsico; el estudiante deber estar preparado para integrarse a estudios posteriores y para relacionarse con los dems, tanto en su medio sociocultural como en otros.

    Por lo tanto, se aspira a que el estudiante:

    l Est en condiciones de interpretar crticamente y de producir textos complejos.

    l Pueda reconocer variedades de lengua y entender que debe adecuar su discurso a cada situacin comunicativa.

    l Logre estudiar con actitud autnoma, captando la informacin central de cualquier texto.

    l Elabore sus producciones escritas atendiendo los requisitos formales de la diagramacin.

    l Disfrute de la lectura y haya comenzado a elaborar su seleccin personal.

    l Se haya ejercitado para exponer oralmente con orden y claridad.

    l Asuma que dialogar implica un intercambio de ideas y el respeto por el discurso del interlocutor.

    l Haya podido entender el metalenguaje para el desempeo reflexivo en la asignatura.

    Objetivos especficos, desarrollo programtico y orientaciones metodolgicas para el curso de tercer ao

    Es necesario que la reflexin lingstica proyectada en este programa se realice siempre mediante textos de calidad, adecuados para observar el funcionamiento del sistema y para reconocer la diversidad de intenciones discursivas (narraciones, descripciones, argumentaciones, exposiciones), el sentido literal e inferencial, la recurrencia de tpicos a travs de elementos lxicos y gramaticales.

    Atendiendo a la fundamentacin y objetivos de la asignatura y a esta recomendacin central para el tratamiento de los distintos temas, los objetivos especficos para tercer ao sern que el estudiante pueda:

    l Comprender textos variados (relatos, crnicas, artculos periodsticos, textos cientficos o de divulgacin cientfica) determinando los contenidos y las formas que los sustentan mediante procesos de lectura reflexivos y sistemticos.

  • l Observar crticamente, dentro de la variedad de textos con la que se trabaje en clase, la estructuracin sintctica y la organizacin de la informacin en las explicaciones y argumentaciones.

    l Incrementar la capacidad de escuchar discerniendo los contenidos y las formas de los discursos orales, formales e informales.l Escribir con autonoma, dominando estructuras complejas en la produccin de los textos escritos.

    l Exponer ideas oralmente, con objetivos claros y la conveniente ilacin.

    En consecuencia, el profesor deber:

    l Reflexionar los contenidos gramaticales considerando que stos estructuran el texto. l Detenerse en el estudio de las distintas organizaciones sintcticas, pero siempre referidas al texto que se est trabajando, con el fin de que el

    estudiante descubra cul es su valor real dentro de los temas del curso y lograr de esta forma un conocimiento unitario e integrado.

    UNIDAD 1

    OBJETIVOS

    l Aprehender, para luego producir, el sentido de los mensajes, la organizacin de las ideas en un texto, la secuenciacin, la ilacin, y cmo se pueden estructurar las ideas complejas.

    l Ejercitarse en el reconocimiento de las oraciones que se relacionan dentro de un enunciado.l Profundizar los conocimientos normativos sobre la puntuacin, insistiendo en los textos donde hay distintos niveles de enunciacin.l Ponderar la alternancia de las conjunciones y los signos de puntuacin.

    l Apreciar los valores expresivos de la asndeton y la polisndeton.

    CONTENIDOS

    Los enunciados en los textos.

    l Breve revisin de las funciones sintcticas dentro de la oracin. Introduccin aproximativa de las funciones semnticas e informativas.l Oraciones relacionadas por yuxtaposicin, coordinacin y subordinacin. l Nexos coordinantes y subordinantes. l Relaciones copulativas, disyuntivas y adversativas.l Las distintas funciones sintcticas de las oraciones subordinadas.

  • l El discurso referido.l Los enlaces extraoracionales.

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    l Se desentraar la relevancia de la puntuacin y de los nexos coordinantes y subordinantes en la conectividad de los textos. l Se ubicarn las subordinadas dentro del enunciado, para determinar la funcin informativa que aportan. l Se trabajar minuciosamente con las producciones de los alumnos en lo que respecta a la puntuacin.l Se recomienda la realizacin de ejercitaciones en las que los estudiantes transformen oraciones coordinadas en subordinadas y viceversa,

    para que puedan apreciar las posibilidades de organizar los contenidos de un texto.l Se utilizar la representacin de las relaciones entre las oraciones del enunciado en esquemas grficos.

    l Se evitar la seleccin de textos que tengan discurso directo libre.

    UNIDAD 2

    OBJETIVOS

    l Identificar en los textos las funciones de adjetivos y sustantivos que prediquen de los sujetos oracionales.l Observar la incidencia que tienen estas funciones en los segmentos de los textos que explican, describen y argumentan.

    CONTENIDOS

    Las construcciones atributivas

    l Ser, estar y parecer como verbos copulativos. l La funcin predicativa de los sustantivos y adjetivos.

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    l Se revisarn las nociones estudiadas en los cursos anteriores acerca del carcter nuclear del verbo, para establecer contrastes con la predicacin de adjetivos y sustantivos.

  • l Se recomienda, ya desde la explicacin del texto, observar las predicaciones que realizan sustantivos y adjetivos.l Se debe tener en cuenta que este tipo de predicacin es el soporte de informaciones relevantes en los textos.

    l Se aconseja estudiar otros verbos copulativos cuando se presenten en los textos.

    UNIDAD 3

    OBJETIVOS

    l Identificar las formas de manifestar la impersonalidad en los textos y en los enunciados.l Reconocer el valor expresivo y pragmtico que poseen estas formas en los textos.l Ponderar las situaciones comunicativas en las que cada una de estas formas se hace presente.

    l Tener en cuenta las distintas estructuras oracionales en las que se manifiesta la impersonalidad.

    CONTENIDOS

    Las formas de expresar la impersonalidad

    l La impersonalidad en verbos que expresan fenmenos atmosfricos.l Las construcciones impersonales con los verbos ser, haber, hacer, estar.l La impersonalidad con los verbos en tercera persona del plural. l Las formas de expresar la impersonalidad con verbos conjugados en segunda persona del singular y con el sujeto uno/a.

    l La impersonalidad con se.

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    l Se recomienda partir de la contrastacin de construcciones personales e impersonales para determinar la referencia nula de la persona gramatical en los casos de impersonalidad.

    l Se sugiere seleccionar oraciones con formas impersonales en textos publicitarios, titulares de la prensa, avisos diversos, acotaciones del autor en obras teatrales, y describir su funcionalidad informativa.

  • UNIDAD 4

    OBJETIVOS

    l Reconocer, a travs de la informacin que brindan los enunciados, la presencia del sujeto paciente. l Identificar las dos construcciones pasivas que posee el espaol.l Observar la razn por la cual el usuario selecciona las construcciones pasivas.

    l Determinar la incidencia de las pasivas en los textos que relatan, explican, describen y argumentan.

    CONTENIDOS

    Oraciones activas y pasivas

    l Descripcin de las oraciones activas. El sujeto agente y los verbos de accin.l Las funciones informativas en las construcciones pasivas: la opcin de no presentar al agente y preferir el paciente en estas oraciones.

    l La pasiva perifrstica y la pasiva con se. Los contextos en los que se presentan.

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    l Se aconseja trabajar siempre con ejemplos de textos y no con ejemplos ad hoc, ya sean los utilizados en otros momentos del curso, ya sean los que se seleccionaron para trabajar este tema.

    l Se recomienda realizar ejercitaciones de reconocimiento y transformacin de oraciones, para que se valore la diferencia entre la informacin aportada por una oracin pasiva y por una activa.

    l Se sugiere, al trabajar la explicacin del texto, apreciar cmo se logra mayor objetividad con la seleccin de pasivas con se.

    Algunas actividades sugeridas

    l Se volver, a lo largo del curso, a lecturas ya explicadas, para resignificarlas atendiendo a los temas que se vayan abordando.l Se resumirn textos, argumentos de pelculas, acontecimientos, en forma oral y escrita.l Se realizarn fichas bibliogrficas de contenido y de opinin de los textos trabajados en el aula y fuera de ella, en coordinacin con los

    Profesores Orientadores Bibliogrficos.

  • l Se redactarn informes sobre experiencias realizadas, en coordinacin con otras asignaturas. l Se elaborarn reseas de conferencias, notas editoriales, textos, pelculas, en forma oral y escrita. l Se instrumentarn juegos didcticos que se apoyen en el lenguaje: crucigrama, scrable, anagrama y otros.

    l Se trabajar en coordinacin con Informtica: se buscarn diccionarios en Internet, se visitarn bibliotecas virtuales, se aplicarn los softwares de sitios especializados, se participar en foros sobre temas de la asignatura, se crearn blogs para intercambiar temas con estudiantes de otros liceos.

    Bibliografa

    l ACADEMIA NACIONAL DE LETRAS. Seleccin de paremias. Montevideo.1980.l ACADEMIA NACIONAL DE LETRAS. Mil palabras del espaol del Uruguay. ANL. Montevideo. 1998.l ALARCOS LLORACH, Emilio. Gramtica de la lengua espaola. Espasa Calpe, Madrid, 1994.l ALONSO, Amado y Pedro HENRQUEZ UREA. Gramtica Castellana. Tomos I y II. Ed. Losada S. A., Buenos Aires, 1955

    (decimotercera edicin).l BAJTIN, M.: Esttica de la creacin verbal. Siglo XXI, Buenos Aires, 1982.l BEAUGRANDE, Robert Wolfgang DRESSLER: Introduccin a la lingstica del texto. Ariel S. A., Barcelona, 1997.l BENVENISTE, mile: Problemas de lingstica general II. Siglo XXI Editores, Mxico, 1987.l BOSQUE, Ignacio y Violeta DEMONTE (coordinadores): Gramtica Descriptiva de la Lengua Espaola. Espasa Calpe, Madrid, 1999.l BOSQUE, Ignacio. Redes. Diccionario combinatorio del espaol contemporneo. Ediciones SM, Madrid. 2004.l COROMINAS, Joan. Breve diccionario etimolgico de la Lengua Castellana. Gredos. Madrid.1961l DI TULLIO, ngela: Manual de gramtica del espaOL. Edicial S. A., Buenos Aires, 1997.l DUCROT, Oswald y Tzvetan TODOROV. Diccionario enciclopdico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI Editores. Mxico.1987.l FERNNDEZ RAMREZ, Salvador: Gramtica espaola. Arco/Libros S. A., Madrid, 1986.l GILI GAYA, Samuel. Diccionario de sinnimos. Barcelona. Bibliograf.1968l GMEZ DE SILVA, Guido. Breve diccionario etimolgico de la lengua espaola. Mxico. Fondo de Cultura Econmica.1988.l GMEZ TORREGO, Leonardo:Valores gramaticales del se.Arco/Libros S. A., Madrid,1998.l GUARNIERI, Juan Carlos. El habla del boliche. Diccionario del lenguaje popularl rioplatense. Montevideo Florensa y Lafon.1967.l GUARNIERI, Juan Carlos. Diccionario del lenguaje rioplatense. Montevideo. D.I.S.A.1970.l GUTIRREZ ORDEZ, Salvador: La oracin y sus funciones. Arco/Libros S. A., Madrid, 1997.l GUTIRREZ ORDEZ, Salvador: Principios de sintaxis funcional. Arco/Libros S. A., Madrid, 1997.l GUTIRREZ ORDEZ, S. De pragmtica y semntica. Madrid, Arco/Libros S. A., 2002.l HERNNDEZ ALONSO, Csar: Gramtica funcional del espaol. Ed. Gredos, Madrid, 1992l HIPOGROSSO, C. A. PEDRETTI: El espaol escrito F. H. C. E., UDELAR., Montevideo, 1994

  • l LAPESA, Rafael: Historia de la lengua espaola. Ed. Escelicer, Madrid, 1965l LZARO CARRETER, Fernando. Diccionario de trminos filolgicos. Madrid. Gredos.1977.l LEWANDOWSKI, Theodor. Diccionario de lingstica. Ctedra. Madrid.1992.l LYONS, John: Introduccin en la lingstica terica. Teide, Barcelona, 1971.l MIERES, Celia; Eugenia B. DE ALBERTI; Mercedes R. DE BERRO. Diccionario uruguayo documentado. Montevideo.Biblioteca de la

    Academia Nacional de Letras.1966.l MOLINER, Mara. Diccionario de uso del espaol. Gredos. Madrid.1966-67l PERROCHE BALLESTEROS, Margarita. Ser, estar y verbos de cambio.. Arco Libros, Madrid, 1988.l SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingstica general. Ed. Losada, Buenos Aires, 1965.l SECO, M.: Gramtica esencial del espaol. Aguilar, Madrid, 1984.l SOCIEDAD de PROFESORES de IDIOMA ESPAOL del URUGUAY( SPEU): Revista Speu. Diacrona- Sincrona.Ao1. N1.

    Delta,Montevideo,2007.l TOLCHINSKY LANSMANN, L.: Aprendizaje del lenguaje escrito. Anthropos, Barcelona, 2003.l COSTA, Sylvia Marisa MALCUORI (compiladoras): Tipologa textual. SPEU FHCE de la UDELAR, Montevideo, 1997.l FONTICH VICENS, Xavier. Hablar y escribir para aprender gramtica. Cuadernos de Educacin, N. 50. Barcelona, Horsori Editorial,

    2006.l GROPPI, M. M. MALCOURI: Acerca de las dificultades en la produccin de textos. Publicaciones 1. Motevideo, SPEU, 1992.l HALLIDAY, M. A. K.: El lenguaje como semitica social. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1982.l HAMON, Ph.: Introduccin al anlisis de lo descriptivo. Edicial, Buenos Aires, 1991.l KERBRAT ORECCHIONI, Catherine: La enunciacin. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial S. A., Buenos Aires, 1997.(Tercera

    edicin).l LYONS, J.: Lenguaje, significado y contexto. Ed. Paids, Barcelona, 1983.l ONG, W.REAL ACADEMIA ESPAOLA: Esbozo de una nueva gramtica de la lengua espaola. Espasa Calpe, Madrid, 1973.l REAL ACADEMIA ESPAOLA. Diccionario de la Lengua Espaola. Madrid. Espasa Calpe.2001l REAL ACADEMIA ESPAOLA / ASOCIACIN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAOLA. Diccionario panhispnico de

    dudas. Colombia. Santillana.2005l RICHARD, Renaud. Diccionario de hispanoamericanismos. Madrid. Ctedra.1997.: Oralidad y escritura. Tecnologas de la palabra.

    Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1982.l SECO, Manuel. Diccionario de dudas de la lengua espaola. Madrid. Aguilar.1981l SECO, Manuel, Olimpia ANDRS y Gabino RAMOS. Diccionario abreviado del espaol actual. Madrid. Aguilar.2000.

    Van DIJK, T.: La ciencia del texto. Paids, Barcelona, 1978.l ZAMUDIO, B. A. ATORRESI: La explicacin. Eudeba, Buenos Aires, 2000