IDENTIFIC[1]..

22
Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio IDENTIFICACIÓN DE PROTOZOOS Y MICROALGAS María Elvira castro Guerra Oscar Daniel Echandia Rivas Karina Isabel Pinto Meza Estudiantes de la asignatura microbiología ambiental del programa ingeniería ambiental Resumen La evolución de la primera célula eucariota a partir de una procariota, hace unos 1450 millones de años fue el avance más importante de la vida, al contener esta un porcentaje mayor de informacion genética en su nucleo; la evolución de la mitosis y meiosis garantizo la distribución del ADN en las células formadas, la complejidad de las diferentes células es el huso de microtubulos y centriolos. En algunos protistos las mismas estructuras microtubulares del centriolo son la base del cuerpo de los flagelos. Los protistos viven en espacios diferentes y poseen varios tipos de vidas algunos son fotosintéticos, con cloroplastos, grandes vacuolas y pared celular; posiblemente son el ancestro común de las plantas acuáticas multicelulares; los eucariotes fotosintéticos unicelulares y multicelulares simples se agrupan en las algas. Otros protistas conocidos como protozoos, ingieren su alimento y carecen de cloroplastos y pared celular quizás sean el ancestro de los animales. En virtud de lo anterior se pretende observar en un muestra de agua estancada protozoos y microalgas, para ello esta estuvo previamente sometidas a condiciones físicas optimas

Transcript of IDENTIFIC[1]..

Page 1: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio

IDENTIFICACIÓN DE PROTOZOOS Y MICROALGAS

María Elvira castro Guerra

Oscar Daniel Echandia Rivas

Karina Isabel Pinto Meza

Estudiantes de la asignatura microbiología ambiental del programa ingeniería ambiental

Resumen

La evolución de la primera célula eucariota a partir de una procariota, hace unos 1450 millones de años fue el avance más importante de la vida, al contener esta un porcentaje mayor de informacion genética en su nucleo; la evolución de la mitosis y meiosis garantizo la distribución del ADN en las células formadas, la complejidad de las diferentes células es el huso de microtubulos y centriolos. En algunos protistos las mismas estructuras microtubulares del centriolo son la base del cuerpo de los flagelos. Los protistos viven en espacios diferentes y poseen varios tipos de vidas algunos son fotosintéticos, con cloroplastos, grandes vacuolas y pared celular; posiblemente son el ancestro común de las plantas acuáticas multicelulares; los eucariotes fotosintéticos unicelulares y multicelulares simples se agrupan en las algas. Otros protistas conocidos como protozoos, ingieren su alimento y carecen de cloroplastos y pared celular quizás sean el ancestro de los animales. En virtud de lo anterior se pretende observar en un muestra de agua estancada protozoos y microalgas, para ello esta estuvo previamente sometidas a condiciones físicas optimas (temperatura, Ph, viento,etc) y condiciones atmosféricas del medio, sobresaliendo el tiempo al permitir crecimiento y desarrollo de estos microorganismos. Consiguientemente a esto se toma una gota de agua de la muestra con una pipeta y se deposita en el portaobjeto previamente esterilizado e inmediatamente se realiza un frotis húmedo, se coloca el cubreobjetos en el microscopio óptico y se enfoca en objetivos de 10x (localizar la muestra) y 40x ( visualizar la muestra) respectivamente, para examinar las características distintivas de los protozoos y microalgas como su morfología, estructuras de locomoción, enquistamiento, y fases de reproducción.

Palabras claves: flagelos, fases de reproducción, protozoos, microalgas, ambientes acuáticos.

Page 2: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio

IDENTIFICATION OF PROTOZOA AND MICROALGAE

Maria Elvira Castro Guerra

Oscar Daniel Echandia Rivas

Karina Isabel Pinto Meza

Students of the subject environmental microbiology environmental engineering program

Abstract

The evolution of the first cell eucoriota out from a prokaryote, about 1450 million years was the most important advance in life, to contain a higher percentage of this genetic information at its core, the evolution of mitosis and meiosis guarantee the distributorship DNA in the cells formed, the complexity of the different cells is the spindle microtubules and centrioles. In some protists the same centriole microtubule structures of the body are the basis of flajelos. The protists live in different places and have several types of life some are photosynthetic, with chloroplasts, large vacuoles and cell wall are possibly the common ancestor of multicellular aquatic plants, the unicellular and multicellular eukaryotes are grouped into simple algae. Other protists known as protozoa, eat their food and lack chloroplasts and cell walls are perhaps the ancestor of animals. Under the above is to observe in a sample of stagnant water protozoa and algae, for it was previously submitted to the optimum physical conditions (temperature, pH, wind, etc.) and atmospheric environmental conditions, highlighting the growth and time to allow development of these microorganisms. consequently this makes a water drop of the sample with a pipette and deposited on the slide immediately previously sterilized and wet smear is done, place the coverslip in the optical microscope and focused on objectives of 10x (locate the sample) and 40x (view sample) respectively, to examine the distinctive frills protozoa and algae as their morphology, locomotion structures, encystment, and stages of reproduction

Keywords: flagless, stages of reproduction, protozoa, algae, aquatic environments.

Page 3: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio

INTRODUCCION

Los microorganismos que están en todas partes pero que no podemos ver son de gran importancia en nuestra vida; se han conservado a lo largo de los años gracias a su adaptación a todos los medios, encontrándolos en el aire, alimentos, agua, incluso en nuestro cuerpo como cohabitantes habituales o como intrusos produciendo enfermedades. Gracias a los avances en el microscopio se han obtenido antibióticos en la industria alimentaria y química. Los protozoos se encuentran como células aisladas y son heterótrofos pero se distinguen por su capacidad de desplazarse y por no tener pared celular, por esta razón se dicen que poseen características animales. A su vez existiendo las algas en forma microscópica y macroscópica su característica distintiva reside en la semejanza con plantas verdes por su capacidad de realizar fotosíntesis.

Los protozoos son organismos unicelulares provenientes del griego “protos”, primero y “zoon” animal, son en su mayoría microscópicos, algunos con estructura muy simple y otras complejas con orgánulos celulares que sirven para determinados procesos vitales y funcionalmente son análogos a los sistemas de órganos de los animales pluricelulares.

Se conocen 30000 protozoos diferentes, y el número de individuos es superior al de todos los demás animales. Cada especie vive en un ambiente húmedo particular, en el agua de mar o en el fondo del océano, en tierra, en las aguas dulces, salobres o corrompidas; en el suelo o en la sustancia orgánica en descomposición. Muchos viven y nadan libremente, mientras que otros son sedentarios, y en ambas categorías los hay coloniales. Otros viven encima o en el interior de algunas especies de plantas y de toda clase de animales desde otros protozoos al hombre. En cada caso varia la relación con el huésped, desde ser meramente casual hasta un parasitismo estricto. Muchos protozoos sirven de alimento a otros animales pequeños. Algunos son útiles en la purificación de los lechos de filtraje o alcantarillado, pero las especies productoras de enfermedades como la disentería amebiana, la malaria o la enfermedad del sueño son un azote de la humanidad.

Características:

1. Pequeños, de ordinario unicelulares, algunos coloniales con pocos o numerosos individuos todos iguales; sin simetría o con simetría bilateral, radial o esférica.

Page 4: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio

2. Forma celular generalmente constante, ovalada, alargada, esférica u otra, en algunas especies.3. núcleo diferenciado, único o múltiple; otras partes estructurales como orgánulos; sin órganos o tejidos.4. Locomoción por flagelos, pseudópodos, cilios o movimientos de la propia célula.5. Algunas especies con capsulas protectoras o testas; muchas especies forman quistes o esporas resistentes para sobrevivir a las condiciones adversas o para la dispersión.6. De vida libre, comensales, mutualisticos o parásitos.

7. Nutrición variada:a) Holozoicos: se alimentan de otros organismos (bacterias, levaduras, algas, otros protozoos, etc.).b) Saprofitos: se alimentan de sustancias disueltas en su medio.c) Saprozoicos: se alimentan de sustancia animal muerta.d) Holofiticos: también conocidos como autótrofos, es decir, que produce alimento por fotosíntesis (como las plantas). Algunos combinan dos métodos.8. Reproducción asexual por escisión binaria, escisión múltiple o gemación; algunos con reproducción sexual pro fusión de gametos o por conjugación (en los ciliados).

Tamaño:

La mayor parte de los Protozoos son tan pequeños que se miden en micras (μ) y esta es igual a 1/1000 de milímetro. Algunos solo tienen 2 o 3 μ de longitud. Una docena de Babesia (esporozoo) puede vivir dentro de un glóbulo rojo, y varios centenares de Leshmania (flagelados) dentro de una sola célula. La mayoría de las especies tienen menos de 250 μ de longitud; pero Spirostomun (ciliado) crece hasta 3mm, y Porospora gigantea (esporozoo) hasta 16mm.

Reproducción:

Tienen estrategias reproductivas muy variadas. Todos se reproducen asexualmente, y algunos también lo hacen sexualmente. Los que presentan los dos tipos de reproducción, suelen alternar fases de reproducción sexual con fases de reproducción asexual, surgiendo ciclos de vida muy complejos.

Reproducción asexual:

Bipartición: Un protozoo se divide en dos individuos hijos de igual tamaño.

Gemación: Un protozoo se divide en dos individuos hijos de distinto tamaño.

Pluripartición: El núcleo de un protozoo se divide; cada uno de

Page 5: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio

los núcleos resultantes da lugar a un nuevo individuo.

La reproducción asexual es siempre por mitosis, pero la mitosis es distinta a la de los metazoos; no desaparece la membrana nuclear, y el huso acromático se forma dentro del núcleo.

Reproducción sexual:

Singamia: 2 individuos haploides (funcionan como gametos) se fusionan para formar un zigoto diploide. Los gametos pueden ser iguales (isogametos) o distintos (anisogametos). A partir de este zigoto 2n, pueden suceder tres cosas:

Se transforma en el individuo adulto diploide, que sufre la meiosis para formar gametos haploides, a partir de los cuales se formará el zigoto

En este caso, el ciclo es diploide y la meiosis es gamética, ya que tiene lugar para formar los gametos.

El zigoto 2n, nada más formarse, sufre meiosis y origina adultos haploides, que forman gametos haploides por mitosis.

El ciclo es haploide y la meiosis es gamética. El zigoto 2n se convierte en adulto 2n, que sufre meiosis y origina adultos haploides, que se transforman directamente en los gametos, que se fusionan formando el zigoto.

El ciclo es diplohaploide y la meiosis, intermedia.

Autogamia: Dentro de un individuo, su nucleo se divide por meiosis, para dar núcleos haploides, que funcionan como gametos.

Conjunción: Dos individuos diferentes se unen temporalmente para intercambiar núcleos haploides.

Muchos son de vida libre. Viven en cualquier tipo de ambiente que presente cierto grado de humedad. Otros, son simbiontes de otros organismos. Se dan 3 tipos de simbiosis:

· Mutualismo: Ambas especies obtienen beneficios (ciliados de termitas)

· Comensalismo: Una especie sale beneficiada, y la otra queda indiferente.

· Parasitismo: Una especie se beneficia y otra se perjudica.

Son susceptibles a las variaciones de condiciones ambientales. Cuando éstas cambian, el protozoo se enquista. Para ello, pierde cilios y flagelos si los tuviera, crea una cubierta muy resistente y paraliza todas sus funciones. Cuando las

Page 6: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio

condiciones vuelven a ser favorables, se desenquista.

Clasificación:

Es muy controvertida. Hay dos tendencias; La más extendida dice que forman parte del reino de los protistas. En 1994 surge la idea de que, los protozoos, al ser tan distintos de todos los seres vivos unicelulares eucariotas, deben ser considerados independientemente del resto de Integrantes del reino potista y pasar a integrar un nuevo reino; el reino protozoa.

Flagelados: Se han descrito unas 8.500 especies. Son los organismos eucariotas más primitivos. A partir de ellos se originaron los metazoos y las metafitas. Se mueven mediante flagelos. Presentan desde uno hasta muchos flagelos. Algunos, en algún momento del ciclo de vida, pierden los flagelos y usan pseudópodos.

Son protozoos desnudos; pueden cambiar su forma. También los hay que presentan, como esqueleto, la película que ya se ha descrito en el apartado de características generales. Otros tienen, además,

cubierta externa. Esta cubierta puede ser:

· Celulósica: Dinoflagelados

· Silícea: Coanoflagelados

En cuanto a su nutrición, se clasifican en fitoflagelados y zooflagelados.

Los fitoflagelados son autótrofos que poseen cloroplastos o cromoplastos. Según la proporción de uno u otro pigmento, el fitoflagelado tiene uno u otro color. Pueden ser heterótrofos facultativos. Son de vida libre y los más abundantes en medios acuáticos. Poseen uno u dos flagelos.

Los zooflagelados son heterótrofos obligados, que pueden ser holozoicos o saprozoicos. Algunos son de vida libre, pero casi todos son simbiontes de artrópodos y vertebrados fundamentalmente. Suelen tener desde uno hasta muchos flagelos.

Pueden ser solitarios o coloniales.

Fitoflagelados:

- Euglenófitos: Flagelados dulciacuícolas (hay algunos marinos). La mayoría de especies son verdes; tienen cloroplastos con clorofila, luego son autótrofas. Algunas son incoloras; carecen de cloroplastos y son, por tanto, heterótrofas (holozoicos o saprozoicos).

Page 7: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio

Tienen el cuerpo alargado. Presentan un único núcleo y dos flagelos que salen de una cavidad del extremo anterior. Uno es largo y el otro está muy poco desarrollado. El estigma tiene función desconocida, aunque algunos autores la interpretan como un fotorreceptor. Es de color rojo.

- Volvócidos: Son fundamentalmente dulciacuícolas Poseen de dos a cuatro flagelos y un único cloroplasto. Pueden ser unicelulares o coloniales. Entre los coloniales, el más conocido es el Volvox.

Las colonias son esféricas y huecas. Son de color verde. Cada célula posee dos flagelos apicales. Todos los flagelos batenal mismo tiempo, de manera que la colonia se desplaza rodando.

Hay división del trabajo; Sólo algunas células se encargan de la reproducción asexual; migran al hueco de la esfera y se dividen para formar colonias hijas, que se liberan por rotura de la colonia madre. De la misma manera, la reproducción sexual la llevan a cabo determinadas células, que se transforman en gametos. El gameto femenino permanece en la colonia.

Los masculinos la abandonan, y se dirigen a otras colonias.

Dinoflagelados: Son fundamentalmente marinos, aunque también los hay dulciacuícolas. Poseen dos flagelos. Pueden ser desnudos o presentar una cubierta externa de naturaleza celulósica, formada por dos valvas.

Uno de los flagelos es transversal, y se aloja en el surco. El otro está alojado en un surco longitudinal llamado sulco. El movimiento del flagelo transversal provoca que el dinoflagelado gire y avance hacia delante. Con el longitudinal se consigue aumentar el movimiento hacia delante. Se mueve a modo de sacacorchos.

Pueden ser autótrofos, heterótrofos facultativos y obligados. La inmensa mayoría son de vida libre y forman parte del plancton marino (planctónicos). Muchos de los que forman el plancton son bioluminiscentes.

Ciertos dinoflagelados marinos son los causantes de las mareas rojas; grandes extensiones de agua de mar se tiñen de rojo, por un repentino crecimiento de población de determinados dinoflagelados, por condiciones favorables del medio. Son tan abundantes que puede haber varios millones de dinoflagelados por litro de agua. Se acumulan en animales filtradores (moluscos, etc.)

Page 8: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio

Producen toxinas muy perjudiciales para el hombre. También los hay simbiontes. Entre ellos destacan las zooxantelas, simbiontes de muchos invertebrados. Viven en el interior de sus células, y producen coloraciones en el invertebrado. En ciertos grupos de Invertebrados son muy importantes, los cnidarios que forman arrecifes colarinos, pueden hacerlo gracias a las zooxantelas, que son las responsables de la fijación del calcio del agua del mar.

Zooflagelados:

·Coanoflagelados: Son fundamentalmente dulciacuícolas, aunque también los hay marinos. Pueden ser unicelulares o coloniales. Pueden ser libre nadadores o sésiles, ya que tienen un pedúnculo. Reciben este nombre porque poseen un flagelo rodeado por un collar de micro vellosidades, llamado coana, muy similar a los de las esponjas.

Esto hace pensar que un grupo muy similar a los coanoflagelados actuales fuese el antecesor de los metazoos.

-Cinetoplástidos: Presentan uno o dos flagelos, pero uno de ellos está muy reducido. A veces sólo aparece el cuerpo basal. Se llaman así porque poseen una masa de DNA llamada cinetoplasto en el interior de la única mitocondria que poseen.

Algunas especies son de vida libre. La mayor parte son parásitos. Entre estos últimos destacan los tripanosomátidos. Viven parte de su ciclo de vida en las cavidades digestivas de insectos hematófagos (que se alimentan de sangre). El resto del ciclo lo pasan en el sistema circulatorio de vertebrados, incluido el hombre. Puede causar enfermedades infecciosas y la enfermedad del sueño. El tripanosoma es transmitido por la mosca tsé-tsé, que produce letargo, somnolencia y deterioro dental progresivo.

Las especies del género Leishmania afectan al sistema inmune. Producen leismaniosis.

-zooflagelados pluriflagelados: Pueden presentar miles de flagelos, caracterizados por estar conectados intracelularmente por un sistema de filamentos que constituyen el sistema mastigonte, que conecta los cuerpos basales de todos los flagelos. La mayor parte de estos protozoos son endosimbiontes, y algunos de ellos producen enfermedades como, como Giardia Lamblia, que produce problemas gastrointestinales, sobre todo en niños.

Trychomonas vaginalis produce infecciones genitales en humanos. Hay algunos comensales. Las termitas y cucarachas xilófagas, que no pueden digerir madera por sí

Page 9: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio

solas, lo hacen gracias a un grupo de pluriflagelados, que pierden con la muda y recuperan comiendo heces de compañeros y lamiéndose su zona anal.

Formadores de esporas:

Se estiman alrededor de unas 4500 especies. Son parásitos intra y extracelulares, tanto de vertebrados como de invertebrados. Antiguamente se englobaban dentro del grupo de los “esporozoos”, ya que todos tienen, en su ciclo de vida, una etapa llamada espora, que utilizan para infectar al hospedador. El grupo más estudiado son los apicomplejos.

·APICOMPLEJOS: Constituyen un filo. Presentan, dentro de la célula, una estructura llamada complejo apical, formado por unas vesículas llamadas roptrias, el anillo y microtúbulos. El complejo apical participa en la penetración en el hospedador. Carecen de orgánulos locomotores. Se mueven poco y, si lo hacen, lo hacen ondulando el cuerpo. Sus ciclos de vida son muy complejos (haplodiplonte): La única fase diploide es el zogoto, que sufre meiosis y origina individuos llamados esporozitos, que dan lugar a más esporozoítos por reproducción asexual (división múltiple, también llamada esquizocelia). Estos esporozoítos penetran en el hospedador, donde se transforman

en nuevos individuos llamados trofocitos, que se alimentan y crecen. Por división múltiple originan nuevos merozoítos, que pueden originar nuevos merozoítos en un ciclo de reproducción asexual, para dar lugar a los gametos, que forman el zigoto.

·GREGARINAS: Son parásitos extracelulares del tubo digestivo de Invertebrados (fundamentalmente insectos y anélidos).

·COCCIDIOS: Son parásitos intracelulares. Destacan Plasmodium, que produce malaria en humanos (la más peligrosa es Plasmodium falciparium) y Toxoplasma, que produce toxoplasmosis, que en personas sanas es inocua pero que en embarazadas puede producir retrasos mentales severos en el feto. Se transmite por comer carne cruda y por los gatos. Es peligrosa también en inmunodeprimidos.

Ciliados: Se estiman unas 8.000 especies. Son los más homogéneos de todos los protozoos. La mayor parte de autores los considera n grupo monofilético; son un filo. Son de vida libre (marinos, dulciacuícolas, suelo), comensales o parásitos. Pueden ser solitarios (Paramecio) o coloniales (Vorticella. Pueden ser libre nadadores (Paramecio) o sésiles (Vorticella)

Page 10: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio

Los orgánulos locomotores son los cilios. Pueden estar repartidos por toda la superficie, formando filas longitudinales, o estar restringidos a la región oral. Los utilizan para moverse. Los cilios están conectados intracelularmente, mediante un sistema de fibrillas, que constituye en sistema intraciliar. Tienen forma fija, pero son asimétricos.

Poseen una película constituida por la membrana plasmática más un sistema de alveolos aplanados localizados bajo la membrana. Algunos, además de la película, poseen una cubierta externa formada por materiales extraños al protozoo, unidos gracias a una sustancia cementante, donde quedan embebidas.

Poseen unos orgánulos especiales llamados “tricocistos”. Se localizan bajo la membrana plasmática. Se descargan al exterior en forma de filamentos largos, cuyos extremos tienen barbas. Se utilizan para la defensa. Otros tienen “toxicistos”, que, además de la defensa, se utilizan para capturar presas, ya que introducen una toxina que paraliza a las presas. Otros poseen “mucocistos”, que producen un moco que se utiliza para formar la cubierta externa o para el enquistamiento.

Rizópodos o sarcodinos: conjunto heterogéneo de protistas

unicelulares, desnudos o cubiertos por una teca o caparazón, que emiten seudópodos, apéndices deformables y más o menos efímeros, formados por expansión de la superficie celular. Utilizan estos seudópodos para desplazarse o para capturar el alimento sólido. Son los más sencillos de los protozoos, aunque quizá no los más primitivos de los actuales. No contienen pared celular pero secretan conchas de sílice y carbonato de calcio.

Las microalgas son protistas fotosintéticos. En general son los más eficientes conversores de energía solar debido a su sencilla estructura celular. Además al estar suspendidas en agua, tienen un mejor acceso al CO2 y otros nutrientes. Se encuentran ampliamente distribuidas en la biósfera adaptadas a una gran cantidad de condiciones.

Clasificación:

criptofíceas / cryptophyta Incluye las diatomeas y las algas doradas estos protistas se encuentran en el mar en el agua fresca y en sitios húmedos de rocas, plantas y bosques. En aguas no contaminadas, las diatomeas son el grupo más importante del fitoplancton. Las crisophitas contienen clorofila a y c, y el pigmento accesorio fucoxantina, un carotenoide que le

Page 11: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio

da su color amarillo-café característico. Almacenan parte de su alimento en forma de grasa y laminaría; son importantes en depósitos de formación de petróleo. Estas algas tienen una fuerte tendencia a constituir colonia en forma ramificada o esférica.

Euglenophita: su representación más común es el género euglena. Muchos viven en aguas frescas, aunque son muy abundantes en hábitats polucionadas. Poseen dos flagelos: uno largo involucrados en la locomoción y otro muy corto especializado para la captación de la luz. Carecen de pared celular y sus pigmentos clorofílicos fotosintéticos son del tipo ay b y carotenoide. La nutrición autotrófica es facultativa de manera que pueden ser heterotróficos, por ello pueden asumir comportamientos de plantas y animales, carecen de pared externa de otras algas; el almacenamiento e carbohidrato es de forma de paramilo cerca de 800 especies.

clorofíceas / chlorophyta: algas multicelulares, unicelulares y coloniales de agua dulce y marinas. Poseen clorofila a y b y

carotenoides. Algunos son simbiontes de invertebrados con hongos (líquenes) bioquímicamente, su pigmentación, producto de almacenamiento y pared celular, son idénticos a los de las plantas.

Rodophitas (algas rojas): algas multicelulares, presentan un pigmento rojo, la ficoeritrina además de clorofilas.

Phaeophyta (algas pardas): incluyen algas dotadas (quelpos) todas multicelulares y casi todas marinas, poseen fucoxantina que enmascara la clorofila.

El laboratorio se realiza con el objetivo de reconocer por medio de un microscopio las diferentes características de las microalgas y los protozoos de una muestra de agua estancada. A su vez estableciendo diferencias significativas entre ambos microorganismos, y reconociendo su importancia en el equilibrio ecológico de muchas comunidades, en ambientes acuáticos, tierra húmeda, etc.

METODOLOGIA

Para llevar a cabo la práctica de laboratorio de identificación de protozoos y microalgas se utilizaron los siguientes materiales:

- muestra de agua

Page 12: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio

Figura 1. Muestra de agua

- portaobjetos

Figura 2

- cubreobjetos

Figura 3.

- pipetas

Figura 4.

- microscopio óptico

Figura 5.

-azul de metileno

Figura 6.

PROCEDIMIENTO:

- toma de la muestra:

En un recipiente de vidrio se tomo cierta de agua estancada y se coloco en un lugar adecuado donde prevalecían condiciones físicas optima (temperatura, viento, condiciones climáticas, expuesta a los animales, etc.), el tiempo fue fundamental al permitir el consecuente crecimiento y desarrollo de protozoos y microalgas.

Page 13: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio

Figura 7. Muestra de agua estancada

- fase experimental (llevada al laboratorio)

Luego de 8 días expuestos al medio, se cierra el recipiente para facilitar su transporte ala laboratorio, haciendo una observación de la muestra se aprecia una turbidez, es preciso señalar que no se reconoció algún olor característico. Posterior este proceso se procede a realizar un frotis húmedo, tomando con una pipeta un pequeña cantidad de la muestra de agua y se vierte sobre un portaobjeto previamente esterilizado, como se aprecia en la figura 8.

Figura 8. Momento en que se vierte sobre el portaobjeto

Se cubre la muestra con el cubreobjetos y se lleva al microscopio óptico. Previo a esto se observa la muestra en objetivos de 10x y 40x respectivamente, localizándola en el primero y visualizándola con el segundo como se observa en la figura 9.

Figura 10. Momento en que se enfoca la muestra

Se observa su morfología, flagelos, fases reproductoras incluso su fisiología para el caso de los protozoos. Para las microalgas se observan de color verde en la muestra de agua estancada.

Luego de esto se procede hacer el mismo procedimiento anterior, pero agregándole a la muestra azul de metileno para reconocer la estructura morfológica tanto de protozoos como de microalgas.

Page 14: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio

ANÁLISIS Y RESULTADOS

En el análisis de la muestra de agua estancada se encontraron gran cantidad de protozoos, los cuales presentaban formas ovaladas, redondas, e incluso alargadas. A su vez se observaron quistes o vainas temporales; las formas vegetativas o trofozoitos se protegen de riesgos ambientales tales como la desecación y el agotamiento de, los alimentos.

Su locomoción se realiza por medio de cilios y en algunos se observaron flagelos. En el análisis de la muestra se observo y se reconoció la reproducción sexual de los protozoos, presentando la fase de conjugación que es más que la unión física temporal de dos individuos durante la cual intercambian material nuclear, es fundamental en los ciliados.

Algunos protozoos presentan veloces movimientos y alimentándose de organismos mas pequeños.

En la muestra de agua se observaron gran cantidad de microalgas presentando formas esféricas y en forma de porra, no se reconoció algún instrumento de locomoción al igual que alguna forma de reproducción, sin embargo su reproducción es sexual como asexual.

CONCLUSION

Al finalizar la práctica de laboratorio sobre protozoos y microalgas se pudo

determinar ciertas características morfológicas entre ambos microorganismos, tales como tamaño, forma y su forma de desplazamiento sobresaliendo los cilios y flagelos para algunas especies. De alguna manera se reconoció el tipo de reproducción que presentan los protozoos y que fase presentaban en ese momento, aunque no se reconoció la fase de reproducción de las microalgas es posible argumentar que su reproducción se presenta de manera sexual y asexual respectivamente como se había planteado anteriormente.

BIBLIOGRAFIA

Michael j. Pelczar, Jr Mac Graw- Hill, elementos de microbiología pág.: 169.

Michael T. Madigan, John M. Martinko, Jack Parker biología de los microorganismos. 10 edición pág.: 107-110. Prentice Hall.

Julio a. pedrozo, jeemmy Mendieta s, salim Mattar v, Carmen A. Hernández, ciencias 9. Prentice Hall, pág. 75-76

Page 15: IDENTIFIC[1]..

Identificación de protozoos y microalgas Castro Guerra- Echandia Rivas- Pinto Meza informe de laboratorio