Identidad50

16
Riobamba, octubre 2014 · Edición Nro. 50 Circulación Gratuita RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL Biblioteca electrónica al servicio de la ciudadanía Seguridad alimentaria nuevo reto de la sociedad Rehabilitación Vial En Pungalá y Columbe www.chimborazo.gob.ec

description

Informativo Mensual de la Prefectura de Chimborazo

Transcript of Identidad50

Page 1: Identidad50

Riobamba, octubre 2014 · Edición Nro. 50C

ircul

ació

n G

ratu

ita

RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL

Biblioteca electrónicaal servicio de la ciudadanía

Seguridad alimentaria

nuevo reto de la sociedad

Rehabilitación Vial En Pungalá y Columbe

www.chimborazo.gob.ec

Page 2: Identidad50

Rehabilitación vial en Pungalá y Columbe

Producción de balanceado para aves y porcinos

2 La Minga por Chimborazo continúa

Unidad de Comunicación Social GADPCH 2014

UNA PRODUCCIÓN DE:

www.chimborazo.gob.ec

Minga por Chimborazo es una publicación del Gobierno Autónomo de la Provincia de

Chimborazo, que recoge las imágenes y testi-monios de los actores sociales del desarrollo.El contenido puede ser utilizado citando la

fuente.

Casa de la ProvinciaCarabobo y Primera Constituyente

Teléfonos:593 3 2967619 • 2 965716 • 2 969887

[email protected] - Ecuador

Pág4

Pág8

Pág12

Pág10

ww

w.facebook.com/prefecturachim

borazo

ww

w.twitter.com

/GA

DPC

HC

Him

borazo

ww

w.youtube.com/user/gadchim

borazo

ww

w.ivoox.com/gadchradio

ww

w.issuu.com/prefecturachim

borazo

PORTADA: Imagen de emprendedor tomada en la comunidad "LA VAQUERIA" Cantón Colta.

Huertos Escolares incentivan mejores prácticas agrícolas

Editorial

ContenidoLA MOMIADE GUANO

Seguridad alimentaria: el nuevo reto de la sociedad

La definición de SEGURIDAD ALI-MENTARIA es muy simple si se considera solamente el hecho de disponer de alimentos de manera

permanente para toda la población, sin embargo, creemos que es necesario mane-jar ciertos criterios integrales para definir de forma más consciente el tema de la nutri-ción, especialmente comunitaria y familiar.Desde este punto de vista, el Gobierno Pro-vincial de Chimborazo impulsa un proceso que va mucho más allá de la disponibilidad de alimentos, especialmente considerando que a pesar de ser una provincia capaz de autoabastecerse, debido a su intensa voca-ción agrícola, sin embargo, las estadísticas revelan severos índices de desnutrición, es-

pecialmente en la población infantil; apos-tamos entonces por procesos educativos si-multáneos, creemos que debemos aprender a alimentarnos mejor, nuestros programas dan impulso a un sistema productivo agrí-cola que busca sustentarse en prácticas ali-mentarias más adecuadas, porque queremos cumplir con los objetivos de la Cumbre Mundial sobre Alimentación mediante el diseño de políticas provinciales que orien-ten a la sociedad sobre prácticas alimenta-rias fortalecidas por la PRODUCCIÓN ANDINA que impulsa la SOBERA-NÍA ALIMENTARIA, como estrate-gia para lograr el SUMAK KAWSAY de nuestro pueblo.

Page 3: Identidad50

3La Minga por Chimborazo continúa

Guano, cantón de la Provincia de Chimborazo está situado a diez minutos del cantón Riobamba, es un importante centro artesanal de

tejidos de lana, su especialidad es la elabora-ción de alfombras, zapatos, chompas, carteras y varias artesanías confeccionadas en cuero, en la gastronomía se destaca por ofertar la exquisita fritada, el chorizo, las cholas (pan con dulce) empanadas de sal y los deliciosos helados.

Uno de sus principales atractivos turísti-cos que llama la atención de quienes lo vi-sitan es el museo de la ciudad en donde se exhibe a la famosa MOMIA DE GUANO, lugar que se ubica a unos 100 metros del parque central o de la casa municipal, en el barrio El Rosario.

Visitamos este lugar y dialogamos con Edgar Chavarrea, empleado municipal, en-cargado del museo, quien se encuentra siem-pre predispuesto a dialogar con los turistas y a explicarles quién es el hombre momificado que se encuentra en una urna de cristal junto a un pequeño roedor que también se conser-

va en el tiempo.Cuéntenos un poquito sobre

la historia de la momia.E.Ch. La MOMIA está reconocida tu-

rísticamente a nivel nacional e internacional como el Fray Lázaro de Santofimia, mismo que habría correspondido a uno de los repre-sentantes en el campo religioso. De su asen-tamiento por el año de 1.560 tuvo mucho que ver en el ámbito social, principalmente en la difusión de las misiones católicas ya que con ese propósito; mentalizó, organizó y fundó el primer templo del cantón en el año 1.600, iglesia que fue y es identificada hasta nuestros días, ahora en ruinas, como el Tem-plo de Nuestra Señora de La Asunción.

¿Cuándo se destruyó la Igle-sia?

E. Ch. Esta iglesia fue destruida a conse-cuencia de un terremoto del 5 de agosto de 1.949 siendo el epicentro en el cantón Pelileo de la Provincia de Tungurahua, luego queda-ron algunas paredes que fueron derrocadas por el sismo, las mismas que se conservan junto al museo.

LA MOMIADE GUANO

Page 4: Identidad50

4 La Minga por Chimborazo continúa

¿Qué instituciones intervinie-ron para conservar lo que que-da del Templo?

E. Ch. Fue restaurada por la Junta Mo-netaria en el año de 1.982, la constancia de esta intervención reposa en una lápida incrus-tada en una de las paredes del templo en la que reza “La Honorable Junta Monetaria y el Banco Central del Ecuador a través de su museo, entregan a la comunidad de Guano este monumento, antiguo monasterio de La Asunción, testimonio de su identidad cultu-ral, Diciembre del año 1982.

¿Cuándo fue descubierto el cuerpo de Fray Lázaro de San-tofimia?

E. Ch. El cuerpo había sido sepultado en una de las ventanas de la pared de la misma iglesia que él fundó, son 67 años de su descu-brimiento y de existencia total del cuerpo son 500 años, correspondiente al siglo XVI.

¿Qué personalidades y orga-nizaciones han visitado el mu-seo?

E. Ch. Para tener más información, de fondo y hasta de carácter científico, el cantón

Guano tuvo ese inmenso privilegio, de hace 14 años, contar con la visita de la empresa in-ternacional norteamericana “National Geo-grafic”, aquí estuvo “Discovery Channel”, esta importante delegación norteamericana tuvo el acierto de realizar algunos estudios mediante la aplicación del carbono 14, se le aplicaron 66 radiografías y 2 endoscopias, ra-zones determinantes para lograr su identidad y su antigüedad, habría fallecido a los 70 o 75 años de edad, su estatura se ubica entre 1.68 y 1.72 metros de altura, demuestran los dedos de sus manos y sus articulaciones inferiores que habría sufrido de artritis.

¿De dónde apareció ese ra-tón que está junto al cuerpo?

E. Ch. Se conoce que después de estar merodeando por el lugar tuvo la oportunidad de ingresar y luego no pudo salir, pero por la necesidad de alimentarse, existe la probabili-dad de que comió parte del cuerpo y luego estos dos cuerpos a través de un convenio con Patrimonio Cultural ingresó a laboratorio para eliminar todo tipo de; virus, bacterias, hongos, gérmenes y hasta la presencia de la polilla, lo que fue complementado con seda blanca producto de su restauración.

Page 5: Identidad50

5La Minga por Chimborazo continúa

Guano kitipak Barrio El Rosariopi tiyanmi MOMIA Fray Lázaro de Santofimia shuti, payta rikunaman chayankunami, Ecuador mama llaktamanta shinallatak shuktak mama llaktakunamanta rikukkuna, Fray

Lázaro aylluka apunchikmanta ashka yachakmi kashka, shuk waranka sukta

patzak watapi, kitipi punta apunchikman mañana wasita wiñachishka “Nuestra

Señora de la Asunciónta”.

¿Por qué está sujetada su ca-beza?

E. Ch. La pañoleta que se puede obser-var fue descubierta como está, es original y se supone sirvió para ser utilizada de dos po-sibles maneras o fases, la una en calidad de mortaja para que no quedase abierta la boca y la otra obedecería a supersticiones o creencias de la época.

¿Qué costo tiene el ingreso al museo y el horario de atención?

E. Ch. El ingreso tiene un valor estable-cido por la Ilustre municipalidad del cantón Guano que es de $ 0,50 (cincuenta centavos) para las personas adultas, los niños ingresan totalmente gratis y para los turistas extranje-ros el costo por el ingreso es de $ 1,00 (un dó-lar). Se atiende de lunes a viernes de 08H00 a 17H00, sábados de 08H00 a 15h00 y los domingos de 09h00 a 15h00. FRAY LÁZARO DE

SANTOFIMIAFray Lázaro fue el primer

guardián del convento de Nuestra Señora de La Asunción de Guano entre 1.565 y 1.572, el franciscano participó en la fundación del pueblo de San Andrés, asistió al reparto de solares a los indios para casa y cul-tivos, compartió con Fray Juan de Alcocer. El cuerpo momificado fue descubierto en una de las paredes del convento de la Asunción. La ciu-dad de Guano alcanzó la categoría de guardianía en 1.569.

Page 6: Identidad50

6 La Minga por Chimborazo continúa

Técnicos de la Coordinación de Fo-mento Productivo del Gobierno Provincial de Chimborazo, reco-rrieron varias comunidades de la

parroquia Ilapo en el cantón Gua-no, en el mes de marzo pasado, en varios lotes de terreno fueron sembrados con se-milla de chocho, de la variedad andino 450 del INIAP .

Varios agricultores han experimentado con esta especie vegetal, dando buenos re-sultados, toda vez que es una planta bastan-te dura y se ha prendido bien en la zona media alta de las comunidades del sector. De acuerdo a los resultados se dotará de la misma a los demás agricultores de las co-munidades para que mejoren la producción y con ello la calidad de vida de la población al tener mejores ingresos económicos por su

actividad agrícola.Rosa Eva Gualoto de la comuni-

dad “La Delicia”, manifestó que partici-pa del experimento, en una parte de su lote de tierra ubicado cerca de su vivienda sem-bró la legumbre, también conocida como altramuz rico en calcio y proteínas, en los últimos años se ha convertido en parte de la dieta básica de Ecuador, por sus benefi-cios alimenticios.

El cultivo del chocho a generado una serie de proyectos de desarrollo en varias comunidades agrícolas de Chimborazo, donde contribuye a impulsar el comercio y a incrementar el empleo ya qué se lo consu-me en forma masiva encontrándole en va-rias presentaciones como ceviches en pues-tos callejeros, en escuelas, colegios, tiendas, supermercados etc.

CULTIVO DE CHOCHO SUSTENTO ECONÓMICO

PARA FAMILIAS EN ILAPO

Guano Ilapo Kitillipak Ayllu Llaktakunapi, Marka Kamaymanta llankakunmi tauri murukunata pukuchinapi yanapashpa, La Delicia ayllu llaktamanta Rosa Eva Gualoto, nishkami kay muruta pukuchika ashka allimi kan, ashtawanka mikunapak ashka allí

kashkamanta, chaymanta tauka ayllukunami taurita pukuchikunkuna.

Page 7: Identidad50

7La Minga por Chimborazo continúa

Una brigada médica del Patronato del Gobierno de la Provincia de Chimborazo, brindó asistencia en medicina general, odontología y

trabajo social en el colegio del cantón Cu-mandá, al público, hombres, mujeres, ni-ños y personas con discapacidad, además entregó medicamentos gratuitos.

Treinta adultos mayores re-cibieron del Patronato calenta-dores, para apoyar en lo que es educación y salud, con esas prendas de vestir ellos van a hacer sus ejercicios con mayor facilidad y por ende van a mejorar su salud, indicó Carmita Domínguez trabajadora social del Patronato, además se participó en una casa abierta organizada por la Secretaría Técni-ca de Discapacidades, dando a conocer los servicios que ofrece el Patronato Provincial.

Los adultos mayores participaron en el evento con una danza y luego posaron para

una fotografía con los calentadores donados por el Patronato Provincial, demostrando su alegría por la atención brindada por este organismo y muchos otros presentes en la casa abierta.

José San Martín, adulto mayor expresó un infinito agradecimiento al Pa-tronato Provincial y sus autoridades por las prendas de vestir recibidas, Julia Ur-gilés, otra adulta mayor expresó su agra-decimiento al Prefecto de la Provincia, ma-nifestó, “les agradecemos muchísimo, con todo cariño, con todo amor por los calen-tadores y la atención recibida a este grupo prioritario”.

El propósito del Patronato a nivel de la Provincia es entregar estas prendas de ves-tir para que puedan realizar sus ejercicios de acuerdo a sus edades” y mantenerse con energía y sanidad dijo Carmita Domínguez.

Patronato Provincial entregó prendas de vestir

a adultos mayores

Cumandá Kitipak kinsa chunka yuyak taita mamakuna shinallatak unkushka

ayllukunaman, Marka Kamaypak Patronato manta chikan chikan unkuy

kunamanta hampirka shinallatak churanakunata kurka, José San Martín

shinallatak Julia Urgilés, ayllukunaka yanapaykunata chaskishkamanta

Marka Pushakta ashkatami yupaycharkakuna.

Page 8: Identidad50

8 La Minga por Chimborazo continúa

El Proyecto de Desarrollo Rural In-tegral Sostenible en la Provincia “Minka Sumak Kawsay”- PMSK, que ejecutan JICA y el

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia, realizaron la entrega conjunta de herramientas, insumos y materiales a los representantes de 16 escuelas de varias co-munidades de la provincia que participan dentro del proyecto, en el componente de huertos escolares.

Este evento se desarrolló en las instala-ciones del Centro de Transferencia de Tec-nología y Capacitación (KOICA CEN-TER) ubicado en el sector de Las Abras

en la parroquia San Andrés de Guano, el día miércoles 8 de octubre, con la presencia de la Viceprefecta, el Coordinador de Fo-mento Productivo, Kiyoshi Hirozumi Jefe Asesor de JICA, los representantes del Mi-nisterio de Educación, Distrito Colta-Gua-mote, así como delegaciones de estudiantes y maestros de los establecimientos partici-pantes.

Entre los objetivos que tiene esta estra-tegia están introducir la agricultura sosteni-ble amigable al ambiente y naturaleza con enfoque a la conservación de agua y sue-los para asegurar y mantener las bases de producción agrícola, perseguir un progreso

Proyecto Minka Sumak KawsayHuertos escolares

incentivan mejores prácticas

agrícolas

Page 9: Identidad50

9La Minga por Chimborazo continúa

gradual desde la agricultura de monocul-tivo hacia la agricultura diversificada para alcanzar finalmente la agricultura integrada para asegurar la sostenibilidad de la gestión agrícola. Lograr la eficiencia y menor carga de labores agrícolas y la difusión de técnicas mediante la introducción de maquinaria y herramientas agrícolas livianas (excava-dora compacta, motocultivado-res, trilladora, azadones de tres dientes, etc.) para promover la perma-nencia de agricultores en sus propias co-munidades. Fortalecer un enfoque de me-joramiento de vida que permita promover el aprendizaje y la aplicación de los cono-

cimientos básicos (mejoramiento nutritivo, prevención de salud, educación ambiental, etc.) que conducen en directo a una vida mejor y saludable para poder mantener las actividades de reducción de pobreza en las comunidades indígenas, refirió Samuel Gualán, técnico encargado del componente educación del PMSK.

Gualán, destacó que la formación de los futuros agricultores, empieza en las escuelas con el apoyo de los maestros que se han in-tegrado a esta iniciativa. “Gracias al apoyo de JICA y la voluntad del señor Prefecto estamos trabajando ya en alrededor de 16 escuelas, tienen que integrarse más, por

eso el llamado a los maestros para que se sumen”, dijo.

Por su parte, la Viceprefecta, destacó el apoyo del Gobierno de Japón que a través de JICA está desde hace varios años, im-pulsando este proyecto con el Gobierno Provincial, y qué mejor que hacerlo con los niños, señaló, al tiempo de agradecer a las y los maestros que ya están trabajando con los niños y niñas.

La entrega en esta oportunidad consis-tió en kits de herramientas, insumos y ropa de protección para la realización de las ac-tividades que se desarrollan en cada uno de los establecimientos educativos.

Chimborazo Marka Kamay shinallatak Japón Mama

Llaktapak JICA, llankakunmi Minka Sumak Kawsaywan tauka yanapaykunata rurashpa, wayru

pusak punlla KOIKA yachay wasipi chunka sukta Colta-Guamote

Yachay wasikunaman kurkami sapan llankana hillaykunata,

chay hillaykunawanka yachak wawakunata allpapi llankanata

yachachinapakmi kan.

Page 10: Identidad50

10 La Minga por Chimborazo continúa

Chimborazo Marka Kamayka, Banco Mundial kullki

mañachishkawan rurankami ishki llanpuklla ñankunata, Pungala

kitillimanta Puruhuay ayllu llaktakama ishki patzak chusku chunka punllakunapi, shinallatak Columbe Kitillimanta San Guisel kama kinsa patzak punllakunapi,

llankaykunata rurankami COVIPAL kamay.

El Gobierno Autónomo Descentrali-zado de la Provincia de Chimbora-zo, a través de contratación pública, invertirá en la ejecución de la re-

habilitación de dos vías a nivel de asfalto, tanto en la parroquia Pungalá del cantón Riobamba y Columbe del cantón Colta. Por este motivo, el Prefecto Provincial de Chimborazo, firmó dos contratos con la empresa constructora COVIPAL, uno en la comunidad Puruhuay San Gerardo de la parroquia Pungalá; y el otro, en el centro parroquial de Columbe, acompañado de la Viceprefecta, Procurador Síndico de la institución, autoridades de las parroquias beneficiadas con la obra de mejoramiento vial, dirigentes comunitarios y ciudadanía en general. 

En esta dos obras de rehabilitación vial a nivel de asfalto, el Gobierno Provincial de Chimborazo, invierte recursos prove-nientes de un crédito del Banco del Estado, mediante adjudicación con la constructora Oviedo-Palacios, en la vía asfaltada Punga-lá – Puruhuay, invertirá 1´949.650,59 dólares, con un plazo de ejecu-

ción de 240 días, y en la rehabilita-ción del camino comunitario, Columbe – San Guisel, un monto de 2´756.325,10 dólares, en un plazo de 300 días. La construcción de la vía asfaltada Punga-lá – Puruhuay, de acuerdo al estudio esta-blecido, iniciará desde la cabecera parroquial de Pungalá, en una longitud de 7 kilómetros 600 metros; con 7 metros de calzada asfálti-ca, 1 metro a cada lado de construcción de cunetas y obras de drenajes.

 De misma manera, la rehabilitación de la vía Columbe – San Guisel, de acuerdo al estudio definido,  empezará la construcción desde la cabecera parroquial de Columbe, en una extensión de 9 kilómetros 500 me-tros; 7 metros de calzada asfáltica, 1 metro a cada lado de construcción de cunetas y obras de drenajes.

La empresa constructora COVIPAL, iniciará los trabajos, desde la entrega de los anticipos por parte del Gobierno Provincial de Chimborazo, con el objeto de cumplir los plazos previstos.

REHABILITACIÓN VIAL EN PUNGALÁ

Y COLUMBE

Page 11: Identidad50

11La Minga por Chimborazo continúa

El Gobierno Autónomo Descentrali-zado de la Provincia de Chimbora-zo, viene prestando los servicios de Internet, Aula Virtual, Formación,

Capacitación y Educación, con calidad y calidez, desde el año 2004.La Biblioteca Electrónica, es un Centro de Servicio Tecnológico para el uso público, la misma que cuenta actualmente, con 45 equipos infor-máticos modernos, con programas actuali-zados para cualquier trabajo que el usuario decida realizar, el costo fue establecido pen-sando en la ciudadanía de bajos recursos económicos; atiende al público de lunes a viernes, en horarios de 08H00 a 12H00 y 14H00 a 18H00 horas.

El sistema de Internet, promueve la operatividad de la Biblioteca Electrónica,

garantizando la interconexión permanente de las y los usuarios.

Para la estudiante universitaria, Da-niela Cáceres, este servicio tiene mucha velocidad en su Banda Ancha, específicamente para las investigaciones que ella requiere.Alfredo Quishpe,

también estudiante, indicó que, el costo del servicio de In-ternet en la Biblio-teca Electrónica del Gobierno Provincial de Chimborazo, es

módico, lo cual es una eficaz y oportuna ayuda.

De la misma manera para Inés Agualsaca, el servicio de Internet es muy rápido, porque le permite optimizar su tiempo y cumplir con labores inherentes a su función como servidora pública.

La Biblioteca Electrónica es utilizada por diferentes ciudadanos, servidores pú-blicos del GADPCH, maestros, estudiantes secundarios y universitarios, dirigentes co-munitarios y otros entes sociales.

Para cualquier apoyo técnico y atención a los usuarios, Carlos Chávez, es la persona encargada con conocimiento en el área in-formática.

La Biblioteca Electrónica del Gobierno Provincial de Chimborazo, presta servicios públicos y fomenta la educación de la pro-vincia, con equidad, solidaridad e intercul-turalidad.

Chimborazo Marka Kamayka, ishki waranka chusku watamanta antanikichikwan yanapaykunata rurashpa

shamun, chaypi ima taripaykunata ruranamanka chayankunami yachakkuna, yachachikuna shinallatak

shuktak ayllukunapash, Daniela Cáceres, Alfredo Quishpe shinallatak Inés Agualsaca ayllukunapakka ashka yanapaymi rikurishka kay antanikichik ukuka.

AL SERVICIO DE CIUDADANÍA CHIMBORACENSE

BIBLIOTECA ELECTRÓNICA

Page 12: Identidad50

12 La Minga por Chimborazo continúa

La Unidad de Emprendimientos de la Coordinación de Fomento Producti-vo del Gobierno Provincial de Chim-borazo, apoya y coordina el trabajo de

los pequeños productores agropecuarios del cantón Cumandá, a quienes entrega capaci-tación y asesoramiento técnico para una ma-yor producción de la planta procesadora de balanceado de la Corporación de Productores Agropecuarios “Unión y Progreso” del cantón Cumandá.

En Cumandá, familias emprendedoras viven de la producción avícola y porcina, en pequeñas granjas, necesitando para el engor-de y crecimiento de los animales, gran canti-

dad de alimentos apropiados, los mismos que son procesados en la planta de balanceados, infraestructura equipada por el Gobierno Provincial de Chimborazo.

El presidente de la Corporación de Pro-ductores Agropecuarios, Jorge Mañay, comentó que, la materia prima, como maíz, soya, polvillo, afrecho, melaza y otros ingre-dientes para elaborar, se adquieren en el can-tón y en zonas aledañas, al momento la pro-ducción depende del pedido de los usuarios, “para el futuro tenemos planificado contar con una planta de producción de alta cali-dad”.

La Unidad de Emprendimientos del

PRODUCCIÓN DE BALANCEADO

PARA AVES Y PORCINOS

Page 13: Identidad50

13La Minga por Chimborazo continúa

Cumandá kitipi, Unión Progresoman tantarishka ayllukuna Marka

Kamaypak yanapaywan atallpakuna shinallatak kuchi mikunata

rurakunmi, tantanakuyta pushak Jorge Mañay, nishkami kayta ruranata

yuyarishkanchik atallpa, kuchi wiwakunapak mikuy rantina yallitak

wichiyakushkamanta, ñukanchikllatak rurashpaka ashalla chanikunapi

apanapak.

GADPCH, a través de sus técnicos, facilitan los insumos necesarios, brindando asistencia técnica, capacitación en administración y co-mercialización de sus productos, “aún falta adquirir una maquina peletizadora para ele-var la calidad de balanceado”, señaló Mañay.

Por parte de los usuarios existe el com-promiso de trabajar permanentemente en la planta de balanceado, preparando el produc-to y ellos mismos, de seguir consumiendo y promocionando hasta tener un mercado fijo. En la actualidad el balanceado se comercializa a 22 dólares el saco, los socios de la Corpo-ración de Productores Agropecuarios “Unión y Progreso”, adquieren la mayor parte de la producción para alimentar sus animales que crían en las granjas, “esta es una ayu-da para economizar en la com-

pra de productos”, resaltó Juan Villal-va, emprendedor de Cumandá.

En la mayoría de granjas, la mujer tie-ne una participación directa en la crian-za de pollos, porcinos y ganado, “ellas adquieren el alimento en la planta de balanceado, por la calidad y valor del producto; por esta obra, gracias al Gobierno Provincial, porque es una labor importante, lo cual permitirá sobresalir con la producción agrope-cuaria” manifestaron María Lourdes Tenorio y Ana Rosero, amas de casa.

De esta manera el Gobierno Provin-cial de Chimborazo, a través de la Unidad de Emprendimientos, impulsa el desarrollo de la economía local de los pequeños y me-dianos productores de la provincia.

Page 14: Identidad50

14 La Minga por Chimborazo continúa

Guano, San Andrés kitillipak Paquibug San Gerardo Ayllu llaktamanta pusak chunka ayllukuna, Chimborazo Marka Kamay pushakta mañashkakunami allpapi kichana yaku larkata mushukyachishpa yanapachun, ashtawanka paykunapak yuyayka kanmi tubokunapi apana, chay mañashkata ñami Markapak Yakukamaypi llankak Sergio Valarezo, rikuykunata rurashkakuna.

La comunidad de Paquibug San Ge-rardo perteneciente a la parroquia San Andrés dispone de un canal de riego de manera tradicional, es decir,

a canal abierto perjudicado a la distribu-ción del liquido elemento, agricultores que disponen del regadío manifestaron, que el agua se desperdicia al salirse de su cauce y por la filtración que merma el caudal sen-tenciado.

Dirigentes de la comunidad hicieron gestiones ante el Prefecto de la Provincia de Chimborazo, para que un equipo de técni-cos en riego inspeccionen la zona e inicien el proceso de mejoramiento para lo que se encuentran trabajando en los estudios para transformar el riego de canal abierto a pre-surizado optimizando el recurso agua que luego será utilizado en el riego bajo el siste-ma de aspersión.

Francisco Paca usuario del canal de riego explicó que quieren mejorar su sis-

tema de riego colocando tubería en lugar que el agua circule por el canal antiguo para que el riego llegue a las parcelas. Los futu-ros beneficiarios dijeron que primero tra-bajaran en los estudios técnicos. Son 80 los usuarios que disponen de terrenos y están dispuestos al aporte para los estudios con el cinco por ciento, dinero que dispone para realizar todos los trámites, los estudios.

SergioValarezo, técnico de la Coordinación de Riego del Gobierno de la Provincia de Chimborazo, explicó que se mejorará la conducción y en un futuro, con el presupuesto respectivo, entubar este sistema de riego para que los usuarios pue-dan utilizar el agua de una mejor manera, optimizando los 18 litros por segundo del que disponen para regar unas 45 hectáreas de cultivos”, donde se dedican a cultivar, papas, habas, cebada, trigo mellocos y hor-talizas.

Sistema de Riego Paquibug San Gerardo en

Guano será mejorado

Page 15: Identidad50

15La Minga por Chimborazo continúa

La Coordinación de Obras Públicas del Gobierno Provincial de Chim-borazo, dispuso, el traslado de un equipo caminero para la ejecu-

ción de obra vial, el mismo que consiste en motoniveladora, tractor, rodillo, siete volquetas, tanquero de agua, para realizar trabajos de ensanchamiento y lastrado en dos tramos, para el mejoramiento de la vía Gompuene-El Obraje, perteneciente a la parroquia Flores del cantón Riobamba, obra que inicia en la carretera hacia la pa-rroquia Cebadas

El primer tramo une las comunidades de Gompuene, en una distancia de cuatro mil doscientos metros, incluyendo obras de drenaje. Un segundo tramo desde Gom-puene Central vía al Obraje, en una longi-tud de mil setecientos metros.

La ampliación y lastrado de esta vía,

favorece a las comunidades; Laurel Gom-puene, Gompuene Central, San Vicente y El Obraje, en espera que esta carretera se una con Guantug Central y disponer de otro acceso, pasando por Achullay, hacia el cabecera cantonal de Guamote.

Sobre la ejecución de la obra, Án-gel Taday, habitante de la comunidad El Obraje, manifestó que, la construcción de una vía carrozable, fue el anhelo desde sus antepasados, ya que nunca tuvieron un vía de comunicación en buenas condicio-nes, Por su parte Ángel Yaucán, dijo que, por fin se va acabar el sufrimiento de los habitantes de la zona, antes los produc-tos agrícolas que da la pachamama eran trasladados a los centros de acopio en las ciudades, en acémilas y en la espalda de los agricultores, al igual que la leche.

MEJORAMIENTO VIAL EN VÍA GOMPUENE-EL OBRAJE EN LA PARROQUIA FLORES

Chimborazo Marka Kamaymanta, Riobamba Flores Kitillipak Gompuene-El Obraje ñanta mushukyachikunmi, chay ñanka chusku ayllu llaktakunaman chayanapakmi kan, Ángel Yaucan, aylluka nishkami kay llankayka ashka valikmi kan, yallitak llakitami aparkanchik mana allí ñanwanka, kunanka muru pukuchikuna, wiwa mirachikuna wiñarinkami nishka.

Page 16: Identidad50

Hace 194 años, patriotas rio-bambeños, siguiendo acciones de años precedentes, tanto en la misma ciudad como en otras partes de América, decidieron

proclamar su anhelo de emancipación del dominio español, fue el 11 de Noviem-bre de 1820.

Esta gesta encaminó definitivamente a la ciudad en la ruta de su libertad; sin em-bargo, la reacción española fue inmediata y vengativa. el anhelado camino a la indepen-dencia fue duro y lleno de desafíos.Riobamba, la Sultana de los Andes, alcanzó su independencia definitiva, 17 meses des-

pués, el 21 de Abril de 1822, en la Batalla de Riobamba, antesala de la Batalla del Pi-chincha, acción patriota que selló la liber-tad en esta parte del continente.

El Gobierno Autónomo Descentraliza-do de la Provincia de Chimborazo, exterio-riza un fervoroso saludo cívico y solidario a la ciudad San Pedro de Riobamba, al reme-morar el Centésimo Nonagésimo Cuarto Aniversario de Eman-cipación Política, augurando que el trabajo denodado de autoridades y ciuda-danos, permitan continuar en la senda del progreso permanente, cimentando un pre-sente y futuro promisorios.

11 DE NOVIEMBRE DE 1820Emancipación Política de Riobamba