Identidad43

16
Riobamba, marzo 2014 · Edición Nro. 43 www.chimborazo.gob.ec Circulación Gratuita Una mirada hacia el futuro de la provincia Democracia es rendir cuentas CONOCIENDO CHAMBO RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL

description

Rendición de Cuentas Mensual, del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo. Marzo 2014

Transcript of Identidad43

Page 1: Identidad43

Riobamba, marzo 2014 · Edición Nro. 43

www.chimborazo.gob.ec

Circ

ulac

ión

Gra

tuita

Una mirada hacia el futuro de la provincia

Democracia es rendir cuentas

CONOCIENDO CHAMBO

RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL

Page 2: Identidad43

2 La Minga por Chimborazo continúa

Unidad de Comunicación Social GADPCH 2014

UNA PRODUCCIÓN DE:

“El pueblo tiene derecho a ser in-formado”, es una expresión que revela uno de los principios y dere-chos que tenemos los ciudadanos, sin embargo, debemos considerar que la información no es suficien-te, el pueblo requiere además, ser escuchado, necesita expresarse, y que sus criterios, opiniones y su-gerencias sean tomadas en cuenta; sólo así podemos decir que hay diálogo, que la comunicación es un mecanismo de ida y vuelta.A propósito de la Rendición de Cuentas, todos los funcionarios de

instituciones públicas, en cumpli-miento de la Ley, deben informar a sus mandantes sobre las activi-dades realizadas, hecho que debe darse mediante Asamblea Provin-cial, en la cual el mandatario debe abrir el diálogo con el pueblo, escuchar sus testimonios y reco-mendaciones para aplicarlas en el contexto de sus responsabilidades. En el caso del GADPCH, este me-canismo de comunicación, es una política pública que la aplicamos desde 2006.

www.chimborazo.gob.ec

Minga por Chimborazo es una publicación del Gobierno Autónomo de la Provincia de

Chimborazo, que recoge las imágenes y testi-monios de los actores sociales del desarrollo.El contenido puede ser utilizado citando la

fuente.

Casa de la ProvinciaCarabobo y Primera Constituyente

Teléfonos:593 3 2967619 • 2 965716 • 2 969887

[email protected] - Ecuador

Contenido

Chambo

Minka

Rendición

Carnavales

Señora del Agro

Sumak Kawsay

de cuentas 2013

Por la Vida 2014

Pág4

Pág8

Pág9

Pág15

PORTADAEvelyn Segovia

REINA DE CHAMBO 2014 - 2015

Editorial

www.facebook.com

/prefecturachimborazo

www.tw

itter.com/G

ADPC

HCHim

borazo

www.youtube.com

/user/gadchimborazo

www.ivoox.com

/gadchradio

www.issuu.com

/prefecturachimborazo

Page 3: Identidad43

3La Minga por Chimborazo continúa

ELECCIÓN: Evelyn Segovia se presentó al certamen de elección de Reina del cantón Chambo el primero de marzo del presente año y fue galardonada por el jurado califi-cador con tal designación para el período 2014-2015.

Actualmente estudia Ingeniería en Biotecnología Ambiental en la Escuela Su-perior Politécnica de Chimborazo, en su tiempo libre se dedica a escuchar música, practica la natación y la lectura.REINADO: El objetivo de su reinado será el de trabajar por solucionar los prin-cipales problemas que tienen los sectores más vulnerables de su hermosa tierra como son; el maltrato y trabajo infantil, madres solteras y ancianos abandonados; “para lo-grar esto, en primer lugar buscaré un acer-camiento con la Reina saliente y las autori-dades que intervienen en este proceso, para continuar con la labor efectuada, porqué no también emprender nuevos proyectos que ayuden a que mi Chambo sea un cantón cada vez más progresista, para ello espero contar con el apoyo de las autoridades de la ciudad y provincia”.

INVITACIÓN: “Quiero aprovechar este momento para invitar a todas las personas a visitar mi maravilloso cantón en su Vigé-simo Sexto Aniversario de cantonización, para que festejemos estas fiestas en paz, con la alegría que nos identifica y sobre todo con el respeto que cada uno de nosotros merecemos.MENSAJE: “Dejar de lado diferencias políticas, sociales, raciales y recordar que somos hermanos, porque nos une el amor a un mismo cantón que nos necesita para salir adelante y progresar.

Segura que como una mujer orgullosa-mente chambeña, estaré siempre dispuesta a tender mi mano a quienes más lo nece-siten”.

SÍNTESIS DE LA ORDENANZA QUE REGULA LA CORONACIÓN DE LA REINA DE LA PROVINCIA DE CHIM-BORAZO

El Gobierno Autónomo Descentraliza-do de la Provincia de Chimborazo, median-te artículo único sancionó y puso en vigen-

cia la Ordenanza que Regula la Coronación de la Reina de la Provincia de Chimborazo, de conformidad a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 322 del Código Orgáni-co de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, el seis de mayo del año 2011.

ARTÍCULOS PRINCIPALES DE LA ORDENANZA:

Artículo 2. El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chim-borazo en el marco de Conmemoración de Aniversario de Provincialización, en el mes de junio de cada año realizará la Corona-ción de la Reina de la Provincia.

Artículo 3. En el transcurso de una semana anterior a la fecha de celebración de Aniversario de Provincialización, se proce-derá a la coronación de la Reina de la Pro-vincia de Chimborazo.

Artículo 4. La dignidad de Reina de la Provincia de Chimborazo corresponderá a la señorita que represente al cantón, en orden alfabético.

Chimborazo marka kamaypak apukkuna markapak kishkapi yuyarishka shina, Chambo kitimanta warmimi markapak sumak warmi akllashka kan, payka kanmi Evelyn Segovia, paymi markapak sumak warmi kanka 2015 watakama, paypak yuyayka llakita apakukkunamanta, wawakunamanta, hatun llankaykunata apukkunawan tantanakushpa paktachina munaytami charin, ashtawanka kashna yuyaykuna paktachun sinchita llankashunmi apukkunawan nirkami, shinapash tukuykuna tantanakushpa muskuykunata paktachinkapak llankanamanta rimarkami.

EVELYN NATALIA SEGOVIA OVANDO

DE ACUERDO A LA ORDENANZA DEL PLENO DEL CONSEJO PROVINCIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, LA DIGNIDAD DE REINA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO EN EL 190 ANIVERSARIO DE PROVINCIALIZACION LE CORRESPONDERÍA A LA SOBERANA DEL CANTÓN CHAMBO.

Belleza de Chambo para Chimborazo

Page 4: Identidad43

4 La Minga por Chimborazo continúa

El cantón Chambo en la provincia de Chimborazo se ubica al sur este, a 7 kilómetros de su capital de provincia Riobamba, a una al-titud que va desde los 2.600 me-

tros de altura sobre el nivel del mar en la playa baja del Río Chambo hasta los 4.711 metros en la parte alta cerca de los nevados Cubillines.

¡Salve, Chambo, Señora del Agro, Sal-ve, Chambo, Princesa del Río¡ reza en una estrofa de su himno, ya que en la práctica sus pobladores se dedican al cultivo de la tierra, dotando a los mercados del país con ricas hortalizas y todo tipo de producción agrícola, como habas, papas, maíz, cereales, ya que la bondad de la naturaleza los ha privilegiado con abundante agua que llega desde los pajonales de sus altas montañas.

Otra labor a la que se dedican los cham-

beños es a la fabricación de ladrillos, para ello, tienen la materia prima al alcance de sus manos que es la tierra.

Byron Pacheco, un joven jefe de fami-lia que se dedica a esta dura tarea, mientras prepara el material para hacer los ladrillos, explica que sus labores inician a las 6 de la mañana todos los días, preparando la tierra negra que la mezcla con aserrín, la com-bina con un poco de agua produciendo el lodo que es molido con una máquina que le ahorra esfuerzo y tiempo. Luego el barro es colocado en un molde de madera para 16 ladrillos, mismos que deben dejarse se-car 48 horas y de ahí con mucho cuidado son apilados en rumas altas y largas en don-de permanecen 8 días hasta que se sequen bien.

Una vez secos estos moldes de ladrillo de tierra son colocados en grandes hornos

“SEÑORA DEL AGRO”

ConociendoCHAMBO

Francisco Garcés, cosechando su producción de hortalizas

Page 5: Identidad43

5La Minga por Chimborazo continúa

Chambo kitika achka murukuna pukuchik kitishinami riksishka kan, Riobamba kitipak kuchullapimi kan, kay kitipi kawsak ayllukunaka chikan chikan murukunata pukuchishpa shinallatak wiwakunata mirachishpami

llankankuna, paykunami shuktak kitikunapi kawsak ayllukunapak mikunata chayachinkuna, shinallatak tawka ayllukunaka ladrillo nishkakunata

rurashpa sinchita llankankunami, shinami Byron Pacheco, aylluka rimarka utka pachakunamanta llankaykunawan kallarinimi nishpa, kashna shina llankaykuna shinallatak rikuykunamantami Chambo, kitika riksishka kan.

en donde caben de 18 a 21 mil ladrillos que de forma “artística” van haciéndose capas con la leña, previa a su cocción que dura entre ocho y 10 días dependiendo de las bondades del clima.

El joven artesano explicó que los mil la-drillos ya sacados del horno para su venta le cuesta al comerciante 75 dólares y en la ciudad de Riobamba, el producto es vendi-do a 100 y 110 dólares el millar en el lugar de construcción.

“La máquina de moler es una ayuda grande para nosotros los ladrilleros, pro-ductores que somos ya que con ese equipo logramos hacer hasta mil ochocientos ladri-llos diarios, que vendemos a 75 dólares el millar, gracias a Dios en Chambo todavía tenemos tierra para hacer ladrillo” dijo Pa-checo.

Page 6: Identidad43

6 La Minga por Chimborazo continúa

Dos puentes que se ubican en el ki-lómetro tres más novecientos noventa y cuatro y otro sobre el canal de riego Cham-bo-Guano de la vía Tunshi San Nicolás, fueron construidos bajo contrato por el Gobierno Provincial de Chimborazo.

Estos puentes han mejorado la circula-ción vehicular. Todos los días habitantes de la zona, comerciantes de legumbres, horta-lizas, ganaderos se desplazan desde varias comunidades como: Tunshi San Pedro, Asociación San Isidro Labrador, San José de Chalán, Sul Sul, San José de Guanlur, Res-gualay, Cuello Loma, Pompeya, entre otras, que son beneficiadas directamente por la vía Tunshi-San Nicolás, considerando que por esta carretera se llega más pronto a los mercados en la ciudad de Riobamba.

Con la construcción de los dos puen-tes y la señalización horizontal y vertical se culmina una obra esperada por muchos años, la zona es agrícola por excelencia, y los productos, al no contar con una vía as-faltada eran víctimas del polvo que levanta-ban los vehículos, además éstos se dañaban en su estructura debido a la gran cantidad de huecos en la antigua vía, manifestó An-tonio Lasso ex presidente de la comunidad Tunshi-San Nicolás.

Como característica del puente sobre el canal de riego Chambo-Guano tiene una

dimensión de siete metros, treinta centíme-tros de ancho de calzada, más las veredas de setenta y cinco centímetros, dando un ancho de ocho metros ochenta, además este puente sobre el canal de riego, tiene una distancia de 16 metros de luz.

En la quebrada que se ubica cercano a los cuatro kilómetros, el puente se ubica so-bre roca tiene una distancia de 10 metros, de acuerdo al código ecuatoriano de puen-tes, estos están en capacidad de soportar un peso de 60 toneladas.

La vía Tunshi San Nicolás se convierte en una vía alterna, ésta se une a la carretera interprovincial Riobamba-Macas. Quienes habitan en Tunshi-San Nicolás y la zona de influencia ahora gozan del servicio de dos empresas de trasporte de pasajeros, por esta vía agricultores provenientes de las parro-quias Flores, Cebadas y otras comunidades la utilizan para llegar oportunamente a las grandes ciudades.

María León, comerciante de la comuni-dad Tunshi San Nicolás agradeció a nombre de su sector por la atención brindada por el Gobierno Provincial de Chimborazo y sus autoridades por la construcción de una majestuosa carretera, ahora con los puentes se cumple con un sueño, garantizando el trasporte vehicular y la carga llega en bue-nas condiciones a los mercados, que es el sustento de sus familias.

CARRETERA TUNSHI-SAN NICOLAS AL SERVICIO DEL AGRO

Licto kitillipak, Tunshi San Nicolás llaktaman rina ñanka allichishkami kan, Chimborazo marka kamaypak yanapaywan,

shinallatak ishki chakapash rurashkami ama llaktamanta

ayllukuna antawakunawan llakita apachunkuna, kay llankayka chunka llaktakunapi kawsak ayllukunapakmi alli kan, llaktapi kawsak ayllukunaka

pukuchishka murukunata kitikunaman llukchinkapak alli

ñankunata charinkunami, mana ñawpashinachu ninkunami,

chaymanta ayllukunaka achkata yupaychanmi markata pushakta

hatun llankaykunata alli kawsaypak paktachikushkamanta.

Page 7: Identidad43

7La Minga por Chimborazo continúa

El sistema de riego Pangor se en-cuentra ubicado en la parroquia Juan de Velasco, cantón Colta, a una altitud promedio de 3200 m.s.n.m y riega alrededor de 50

hectáreas de terreno irregular arenoso, tipo laderizo, beneficiando a 36 usuarios que se están capacitando para la organización de la entrega del agua.

Carlos Cali técnico del PIDD señaló que la primera estructura de captación se encuentra ubicada en la quebrada Bayan a una altura de 3602 m.s.n.m, la misma que está compuesta por un sistema de toma la-teral con desarenador. El caudal adjudicado es de 27 litros por segundo, cubre una área de regadío de 38.84 hectáreas en la parte alta provenientes de la captación de la que-brada de BAYAN YESO.

La segunda estructura de captación se encuentra ubicado en la quebrada Mapaya-cu a una altura de 3253, con una estructura

de captación compuesta con una toma late-ral con azud y desarenador, el caudal es de 7.62 litros por segundo, cubre una área de regadío de 9.62 hectáreas en la parte baja provenientes de la captación de la quebrada de MAPAYACU.

La conducción principal en el sistema recorre cinco kilómetros, la distribución del riego se realiza a partir de líneas de conduc-ción secundarias y terciarias, ramales que se derivan desde los tanques rompe presio-nes hacia las parcelas utilizando mangueras para regar por el sistema de aspersión

Esta obra demandó esfuerzo y sacrificio de parte de la institución y la contraparte local, por lo agreste de la zona, consideran-do el compromiso, de que la mano de obra no calificada, fue responsabilidad de los usuarios con mingas, traslado de materiales por las laderas, para la construcción de un tanque de captación y el traslado del agua de riego a través del tendido de tubería.

Colta kitipak Juan de Velasco kitillipi, shuk ashpapi churana yaku llankaymi ñawpakman paktakun Chimborazo marka kamaypak yanapawan, kay

llankaytaka marka kamay ukupi llankak ayllukunami imashina llankaykuna ñawpakman paktakushkakunata

rikushpa purirkakuna llaktapi kawsak ayllukunawan tantanakushpa,

llankaykunaka allimi sakirina kan ayllukuna ñami alli nikpimi llankaykuna

tukurinka, shinallatak ayllukunapak makipi churashka kanga, ayllukunaka

kaykamaka llankaykunaka allimi paktakun nirkakunami, shinallatak markata pushakta yupaycharkami.

Riegodesde la altura

Fausto Oña, usua-rio del sistema Mapa-yacu en la zona baja de Pangor, indicó que por muchos años se solici-tó la construcción del sistema, “gracias a la

actual administración del Gobierno Provincial de Chimborazo”. El pedido se hizo realidad, una obra que satisface las necesidades de sus actividades pro-ductivas.

Luis Murillo, se-cretario de la junta de riego, mencionó que existe satisfacción en los beneficiarios por la presencia del agua. En la zona el verano se presenta por cerca de siete meses y el líquido elemento les permitirá sembrar, cosechar productos para su alimentación y el sobrante comercializar, esperando un futuro mejor para sus familias, ya que por las laderas el agua nunca llegó antes a sus parcelas.

Page 8: Identidad43

8 La Minga por Chimborazo continúa

Democracia es rendir cuentas

De acuerdo con lo que dispone la Constitución de la República en el Capítulo Quinto sobre los Derechos de Participación, especialmente en el artículo 61, numeral 5, “fiscalizar los actos del Poder Público”; en el artículo 100 numeral 4 y artículo 204 y 208 numeral 2, que regulan el proceso de “Rendición de Cuentas” por parte de las autoridades de Elección Popular; considerando además que es política del Gobierno de Chimborazo la participación ciudadana, no solo en el ámbito informativo,

sino también en la toma de decisiones en los aspectos que tienen que ver con el

proceso de desarrollo que atañe a los intereses de la población de nuestra provincia.

Hacemos conocer que nuestra tarea se ha centrado en el impulso que requiere las competencias

exclusivas de los GADS provinciales

Page 9: Identidad43

9La Minga por Chimborazo continúa

VIALIDAD como instrumento de movilidad y comunicación digna entre los pueblos de Chimborazo. RIEGO como mecanismo de administración adecuada y uso racional de los recursos hídricos para incorporar a un mayor número de usua-rios; para estas dos competencias, gracias a las gestiones realizadas desde la Prefectura, se contrató un crédito por 15.000.000 de dólares que serán invertidos en la vía Gua-mote –Pallatanga, en el anillo víal de Penipe y en l9 sistemas de riego previamente selec-cionados.

MANEJO AMBIENTAL otra prioridad que ha merecido atención prin-cipal, especialmente si se considera que se trata de una aspecto extremadamente sen-sible, tanto por el tema del cambio climáti-co, como porque del cuidado que demos a la Pachamama depende la vida de nuestros pueblos. Complementa las competencias exclusivas. El FOMENTO PRO-DUCTIVO como estrategia de seguri-dad y soberanía alimentaria que permite que el sector rural, o sea el pequeño agricul-tor, sea el proveedor constante de alimentos a la ciudad y al campo.

EL PATRONATO, GESTIÓN SOCIAL, FORTALECIMIEN-TO INSTITUCIONAL, SISTE-MA FINANCIERO Y ASE-SORÍA JURÍDICA configuran el espectro institucional que promueven el desarrollo armónico, equitativo y justo de nuestra provincia.

Ecuador mama llaktapak kishkaypi rimanmi kamaykunata pushay kamaykunata pushakkunamanta imalla llankaykunata paktachikushkakunata riksichayachinamanta, shinallatak ayllukunapak yuyaykunawan tantanakushpa llankaykunata paktachinamantapash, Chimborazo markapi shina ayllukunawan tantanakushpa alli yuyayta charinkapak tantanakushpa.

Chaymanta Chimborazo marka kamayka mama llaktapak hatun kishkay nishka shinami chikan chikan llankaykunata paktachikun, ñankunamanta rimashpa, llaktakuna ñawpakman katichun yuyaywanmi llankaykuna paktashka, ashpapi churana yakumanta ayllukuna alli tandanakushpa tiyashka yakuta ashpakunapi churashka kachun yuyaywanmi llankaykuna ñawpakman paktakun.

Ñukanchik pachamamapi tiyashkamanta, kawsaypi yuyashpa ayllukunawan tantanakushpa llankaymi rurarishka chikan chikan kitikunapi.

Ñukanchik mikuymanta, alli mikuy tiyachun llaktapi kawsakkunapak shinallatak kitikunapi kawsakkunapakpash llankaykunami rurarikun, ashtawanka allí mikuy ama chinkarichun Kashna shina chikan chikan marka kamaypak kamaykunami, llankaykuna ñawpakman katichun llankaykunata paktachinkuna.

Page 10: Identidad43

10 La Minga por Chimborazo continúa

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Pro-vincia de Chimborazo, a través del Proyecto de Desarrollo Rural para la Reducción de la Pobreza “Minka Sumak Kawsay”, viene trabajando desde el año 2008. En la primera fase se trabajó con 9

comunidades de los cantones Riobamba, Colta y Guamote, con fase preparatoria o pilotaje. En agosto del año 2011, se firmó la minuta para la aplicación del Proyecto de Desa-rrollo Rural Integral Sostenible para un periodo de 5 años, con esto, la segunda fase inició desde marzo del 2012 en 30

comunidades de los cantones Alausí, Guamote, Colta y Rio-bamba, con la participación de 447 beneficiarios directos, interesados en mejorar la calidad de vida en las áreas rurales de la provincia.

Este proyecto se desarrolla con el apoyo externo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA. En el año 2013, se implementaron 22 chacras comunita-rias y 447 chacras individuales, para mejorar la calidad de producción en papas, habas, cebada y chochos. A través del Proyecto Minka Sumak Kawsay del GADPCH, se han ob-

FORTALECE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ECONOMÍA FAMILIAR

Page 11: Identidad43

11La Minga por Chimborazo continúa

tenido excelentes resultados en la produc-ción de papas, por ejemplo, consiguen 15 quintales por un quintal de semilla de papa mejorada, de lo que se cosechaba antes, 5 quintales por un quintal. Se ha distribuido, a más de las semillas certificadas, fertilizan-tes, humos, capacitación a los productores y acompañamiento de los técnicos”. Entrega de 88.000 plantas nativas forestales de cua-tro especies, tilo, yagual, aliso, retama, con el propósito de fomentar la conservación del suelo.

El Gobierno de la Provincia en este pro-yecto, el año anterior, financió 600 mil dó-lares para adquisiciones de semillas certifi-cadas, fertilizantes, insumos, herramientas, capacitación y de parte de JICA, se brindó asistencia técnica con voluntarios japoneses y elaboración de materiales para las capaci-taciones.

A través de las denominadas ES-DRUC- Escuelas de Desarrollo de Campo, se realizan siembras que son supervisadas a través de promotores comunitarios. En la

comunidad San Francisco de Bishud, per-teneciente a la parroquia Palmira del can-tón Guamote, en este año han sembrado chochos, trigo, cebada, lenteja. Desde la primera fase se ha trabajado con chacras co-munitarias, para hacer prácticas y llevar el conocimiento, para luego aplicar en chacras individuales.

La entrega de semillas certificadas se realiza, en cada ciclo de producción para la siembra en la chacra comunitaria e indivi-dual, lo cual se demuestra cada año, cuando la producción ha ido aumentando, igual la comercialización a precio justo con valor agregado (pan de chocho, helados de cho-cho, cuy faenado, pollos faenados), para así garantizar la seguridad alimentaria y econo-mía de las familias agricultoras.

Las metas y objetivos que se impulsan por intermedio del Proyecto Minka Súmak Kawsay, están orientadas al mejoramiento del nivel económico familiar, así como al fortalecimiento de la coordinación entre actores, red de técnicos y promotores.

Chimborazo markapak, Alausí, Guamote, Colta shinallatak

Riobamba, kitikunapak llaktakunapi kawsak ayllukuna ñawpakman richunkuna ayllu llaktakunapi

tiyashkakunallawantikmi “Minka sumak kawsay” shuti

llankay paktakun kimsa chunka llaktakunapi, kay llankayka 2008 watakunamantami

paktakun Chimborazo marka kamaypak shinallatak Agencia de Cooperación Internacional del

Japón, JICA kamaypak yanapawan, kay llankaywanka llaktakunapi

kawsak ayllukuna alli kawsayman chayachunkunami kan, llaktakunapi alli murukuna pukuchi tiyachunka

muru muyukuna shinallatak ashpapi llankanakunata ayllukunaka

chaskirkakunami, kay llankaypika shuktak kamaykunapash tantarishpa

sinchita llankakunkunami.

Page 12: Identidad43

12 La Minga por Chimborazo continúa

Elsita Cisa es madre de 2 niños, ella na-ció en la comunidad Nitiluisa perteneciente a la Parroquia Calpi del cantón Riobamba (Chimborazo-Ecuador).

Ella es parte del equipo de técnicos que trabaja en los 10 cantones de la provincia de Chimborazo en el componente 4 Tec-nologías de Decisiones Informadas “TDI” del Proyecto Creciendo con Nuestros Gua-guas iniciativa emblemática que ejecuta el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Chimborazo “GADPCH” a través de la Coordinación de Gestión So-cial.

Elsita, como cariñosamente le llaman sus compañeros, inició sus labores a me-diados del 2012 en el cantón Colta para durante los últimos meses del 2013 ser tras-ladada al cantón Guamote, donde según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos “INEC” de 2010, existen alrede-dor de 4.436 niños y niñas de 0 a 36 meses.

Antes de aplicar la encuesta, Elsita rea-lizó actividades de coordinación con los líderes de comunidades seleccionadas, au-toridades locales y técnicos del Ministerio de Salud Pública para que conozcan del proyecto y la importancia de la aplicación de encuesta TDI para saber las condiciones reales en las cuales viven los infantes.

“El componente Tecnología de Deci-siones Informadas”, es una herramienta metodológica que tiene como objetivo ob-tener información de los determinantes de la desnutrición infantil desde la perspectiva de los usuarios, que son los padres y madres de familia a través de la aplicación de una encuesta. Esto además proporciona a las autoridades locales información actualizada y oportuna de las condiciones en donde se desarrollan los niños y niñas de las comu-nidades y así puedan tomar decisiones que tengan incidencia cantonal”, sostiene Elsita mientras atiende a una familia de la cabece-ra cantonal de Guamote.

“TDI” UNA HERRAMIENTA DISEÑADA PARA LA

POBLACIÓN INFANTIL

Page 13: Identidad43

13La Minga por Chimborazo continúa

“De los resultados obtenidos en las 4 tomas realizadas en el mes de septiembre 2012 hasta noviembre del 2013, podemos indicar que los niveles de cumplimiento de los 7 determinantes de la desnutrición (nutrición, alimentación, salud, atención, padres preparados, vivienda saludable, co-munidad saludable), son insatisfactorios puesto que muchas familias encuestadas presentan problemas como baja talla seve-ra y otros presentan desnutrición crónica, lo que limita el desarrollo integral de los niños y niñas, por esta razón debemos po-tenciar el cuidado desde el embarazo hasta los tres años de vida de los infantes”, dice Giovanni Quintana Coordinador Técnico del PCNG.

Regresando a Guamote, mientras cami-namos por las calles céntricas Elsita comen-ta que las comunidades a las que ella realizó la encuesta fueron seleccionadas aleatoria-mente.

“Mi trabajo es satisfactorio porque las actividades que desempeño están orientadas al beneficio de las familias de las parroquias Palmira, Cebadas y de las matriz del can-

tón Guamote en temas como desnutrición, control de niños sanos, la importancia del uso del carnet, manipulación de alimen-tos, buena higiene, iniciativa de lavado de manos, esto ha sido posible gracias al poder hablar el mismo idioma (kichwa)”.

No puedo permitirme salir del cantón sin antes preguntar a Elsita: P ¿Qué espera de su trabajo? R. “Que los niños y niñas de las comunidades estén libres de la desnu-trición; y que en un futuro no muy lejano que existan buenos profesionales; también que las madres sean consientes sobre la im-portancia del crecimiento y desarrollo de sus hijos. Como conclusión después de ha-ber realizado la 4ta toma del TDI he podi-do palpar la realidad que viven las familias que no tienen agua apta para el consumo, falta de compromiso de los médicos en el registro del carnet, poca importancia de los padres al control de niño sano, los niños no residen en una vivienda saludable, y; las familias no gozan los beneficios sociales.En total suman 200 familias visitadas en la tercera y cuarta toma del TDI y 40 madres capacitadas en varios temas de salud”.

Chimborazo marka kamayka chunka kitikunapi “Nuestros Wawas”,

shuti llankaytami paktachikun kay llankaypimi, Elsita Cisa, Riobamba kitimanta ayllumi Guamote kitipi wawakuna imashina wiñakushka

kunata rikunkapak tapuykunata rurashpa llankayta paktachin, shina Guamote kitipika achka wawaku-

nami mana allí mikuyta charinkuna, shina llakika tukuy markapimi

paktakushka ashtawanka kashna shina llankayka imashina kashkata allí yachankapakmi kan, chay cha-yashkakunawan kamaykunawan

tantanakushpa shamuk punllakunapi hatun llankaykunata paktachinkapak chaymanta Elsita Cisa, aylluka achka wakcha ayllukunami tiwan nirkami.

Page 14: Identidad43

14 La Minga por Chimborazo continúa

El Gobierno Autónomo Descentrali-zado Provincial de Chimborazo, asume las Competencia de Riego, por mandato de la Constitución de la República, correspon-diéndole la planificación del riego en la provincia y en el sistema de riego Cham-bo-Guano, siendo sus responsabilidades, las de dirigir, construir, organizar y man-tener. También el GADPCH debe emitir normativas consensuadas, sobre la admi-nistración, operación y mantenimiento que es: El manejo de la infraestructura de riego; el aforo y regulación de caudales; el mantenimiento correctivo y preventivo del sistema, donde los usuarios aportan respon-sablemente, una tarifa básica y volumétrica, para estos fines desde hace varias décadas, se acordó entre el Prefecto Provincial y los usuarios, estandarizar, consolidar un nuevo padrón y catastros de predios servidos.

¿Dónde está el sistema?, los usuarios lo conocen; sabe usted que nace a pocos me-tros, aguas abajo de la unión del río Cebadas y el río Guamote, ahí mismo su bocatoma por concesión capta 5.9 metros cúbicos de caudal permanente, riega tres cantones Rio-bamba, Chambo, Guano, cubre las parro-quias de Licto, Punín, San Luis, Yaruquíes, Lizarzaburu, Veloz, Velasco, Maldonado, Cubijíes, San Gerardo, La Matriz del can-tón Guano y la Matriz del cantón Chambo. Recorre más de 50 Km de las parroquias anotadas, atraviesa, desde Yaruquíes hacia el norte de la ciudad de Riobamba, por la Gruta de Lourdes, avanza hacia el Parque Deportivo Sesquicentenario, Ministerio de Educación, Colegio “Riobamba”, Brigada “Galápagos”, llega a Langos, La Inmacula-da, Capilla de Guano y por medio de un Sifón pasa el Sistema a los Chingazos.

El mayor logro es Conocernos entre Usuarios y Gobierno de la Provincia de Chimborazo. Dentro del sistema de riego Chambo-Guano, son alrededor de 12.000

actores usuarios, regando alrededor de 6.000 has., 36.000 lotes de terreno, utili-zando 10 reservorios y un sistema de Tube-rías denominado TB 11, que hace posible regar gran parte de la periferia de la ciudad de Riobamba, Norte-Sur-Oriente-Occi-dente, convirtiéndola en una ciudad Urba-na y Rural en estas áreas.

La administración del sistema se lo reali-za de manera participativa, su organización en Junta General de Usuarios y sus Juntas locales (110), nombran una directiva que los representa, el GADPCH, organiza y dis-pone de una Unidad para Administración, Operación y Mantenimiento. Los recursos generados por la Tarifa Básica y Volumétri-ca, más recursos que el Estado-Gobierno Central asigna, sirven para estos fines. Los recursos están disponibles responsablemen-te, se los gasta de manera planificada, con-sensuada y en minga, con el aporte de los beneficiarios. Múltiples son los Proyectos y Obras realizadas por el Gobierno Provin-cial. Más de 40 acciones concretas desde el 2009 hasta el 2013, con una inversión que bordea 1’300.000.00 (un millón trescien-tos mil dólares), que constituye el 36% del universo de la inversión en infraestructura de riego en la provincia.

SISTEMA DE RIEGO CHAMBO-GUANO EN PERMANENTE MANTENIMIENTO

Chimborazo marka kamayka mama llaktapak kishkay nishka shina

ashpapi churana yakumantapash llankaykunata paktachikunmi,

shinami ashpapi churana yaku Chambo -Guano shutipi hatun

llankaykunata paktachikun yallik watakunamanta, tuku llankaykuna ñawpakman paktashkami ashpapi

hichak ayllukunawan tantanakushpa, kay yakuka Licto, Punín, San Luis,

Yaruquíes, Lizarzaburu, Veloz, Velasco, Maldonado, Cubijíes, San

Gerardo, Guano kitipak La Matriz del shinallatak Chambo kitipak la Matriz llaktakunapi kawsak ayllukunapakmi

kan, kay tukuy ayllukunawanmi marka kamayka tantanakushpa shuk

shina llankayta paktachikun.

Page 15: Identidad43

15La Minga por Chimborazo continúa

Novena Edición del Carnaval por La Vida vistió

de colores a Riobamba El Gobierno Autónomo Descentraliza-

do de la Provincia de Chimborazo, a través de Comité de Celebración, realizó el sába-do, 1 de marzo del presente año, la Novena Edición y Desfile de la Alegría “Carnaval por la Vida Chimborazo” 2014. El desfile contó con la presencia de las autoridades de la provincia, Yaya Carnaval, Manuel Ana-guarqui y Adela Moscoso, Mama Shalva.

De esta manera el Carnaval por la Vida

en Chimborazo, abrió las puertas a los tu-ristas nacionales e internacionales, que vi-sitaron las parroquias y los cantones de la provincia y disfrutaron esta fiesta popular.

Page 16: Identidad43

Su nombre proviene del cacique Achampa, de estirpe Puruhá, y al igual que muchas poblaciones de la Sierra, ya existía cuando los españoles iniciaron la conquista de los territorios que según el padre

Juan de Velasco integraron el Reino de Quito. El Plenario de las Comisiones Legislativas Permanentes, en sesión del 1 de marzo de 1988 expidió el decreto de su cantonización, que fue

aprobado y publicado en el Registro Oficial No. 896 del 18 del mismo mes y año.

En el XXVI Aniversario de su creación, la provincia rinde singular homenaje de admiración al pueblo de la Señora del Agro.

¡Salve Chambo, Vivác del trabajo! Elocuencia de fuerza y valor

La canción del arado en la tierra Es el Himno que canta el honor.