Redalyc.La identidad al otro lado de la Cordillera: …culturales, en el trayecto se produce una...

19
Ánfora ISSN: 0121-6538 [email protected] Universidad Autónoma de Manizales Colombia Jensen, Florencia La identidad al otro lado de la Cordillera: migración, identidad e integración Ánfora, vol. 19, núm. 33, julio-diciembre, 2012, pp. 13-30 Universidad Autónoma de Manizales Caldas, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357834267001 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.La identidad al otro lado de la Cordillera: …culturales, en el trayecto se produce una...

Ánfora

ISSN: 0121-6538

[email protected]

Universidad Autónoma de Manizales

Colombia

Jensen, Florencia

La identidad al otro lado de la Cordillera: migración, identidad e integración

Ánfora, vol. 19, núm. 33, julio-diciembre, 2012, pp. 13-30

Universidad Autónoma de Manizales

Caldas, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357834267001

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

13

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

La identidad al otro lado de la Cordillera:

migración, identidad e integración

Florencia Jensen* - Argentina

Elpresenteartículoeselresultadodediferentestrabajosdeinvestigaciónyreflexión.Porunlado,se tomaron en cuenta algunos resultados de la tesis de maestría de la autora, “‘Donde fueras haz lo que vieras’. Migración e Integración en el Chile contemporáneo” (Universidad de Chile, 2009), en la que se trabajó principalmente sobre el proceso y la trayectoria de integración de los migrantes. Dicha investigación es más amplia y tomó también al colectivo peruano (otro de los colectivos

ResumenObjetivo: analizar las características principales del proceso de integración social y recon-

figuraciónidentitariadelacomunidaddemigrantesrecientesargentinosenlaciudaddeSan-tiago de Chile. Metodología: se desarrolló con un enfoque cualitativo con entrevistas semi-estructuradas lo que permitió interactuar con los protagonistas y acceder a través de su relato a las prácticas y percepciones de integración. Se utilizaron como categorías de análisis tres temas contemporáneos:laidentidadcomoconcepto;laidentidadysureconfiguraciónenuncontextomigratorio concreto y la identidad y su vinculación con los procesos de integración en la socie-dad de destino. Resultados: los migrantes argentinos llegan con altos niveles educativos, son incorporados a empleos formales y tienen acceso a bienes y servicios. No obstante, si bien la co-munidad argentina es aceptada y valorada en el proceso de integración y asimilada en términos culturales, en el trayecto se produce una pérdida de la identidad cultural hasta llegar a lo que se podría denominar su “aculturación”. El análisis de la dimensión sociocultural de la integración eslaquepermiteobservarlosprocesosdereconfiguraciónidentitariaqueoperaenlosmigran-tesargentinos.Seencontraronespaciosdeconflictoenelmantenimientodelapropiaidentidadal tiempo que se adoptaron determinados elementos de la cultura del país de acogida, y en este sentidooperólareconfiguracióndelaidentidad.Conclusiones: la integración es percibida por losmigrantescomoconflictiva,dondeloquepermaneceeslaaceptacióndelasreglasynormasdel país de destino, lo cual actúa como un modelo de integración asimilacionista.

Palabras claves: migración, Chile, Argentina, identidad, integración, percepción.

* Magíster en Antropología y Desarrollo. Socióloga. Doctoranda en Ciencias Sociales. Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani (Argentina). [email protected]

A identidade ao outro lado da Cordilheira. Reflexo em torno à migração identidade e integração

Recibido el 15 de abril de 2011, aceptado el 27 de marzo de 2012

Identity on the Other Side of the Cordillera. Reflections on Migration, Identity and Integration

14

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

más numerosos en Chile); sin embargo, este estudio se centra en los resultados anteriormente mencionados. Por otro lado, la autora continúa trabajando en su tesis de Doctorado con la comunidad de inmigrantes argentinos en Chile, particularmente en Santiago. Se trata, en parte, de una continuidad y profundización de la tesis de maestría, incorporándole a la investigación el análisis delasidentidadesylasreconfiguracionesidentitarias.Finalmente,esteartículoestambiénresultadodediferentesdiscusionesy reflexionesenelmarcodelSeminarioMóduloDoctoral“IdentidadeIdentidades”, a cargo de los profesores Dr. Felipe Arocena Armas y el Dr. Rafael Antolínez Camargo realizado octubre de 2010, en el marco de la Red de Cooperación Internacional “Nuevas Perspectivas en Teoría de la Cultura”, en la Universidad Santo Tomás; Bogotá, Colombia. Los planteamientos aquí expresadossondirectaresponsabilidaddelaautora.

ResumoObjetivo:analisarascaracterísticasprincipaisdoprocessodeintegraçãosocialereconfigu-

ração identidade da comunidade de migrantes recentes argentinos na cidade de Santiago de Chile. Metodologia: desenvolveu se com um enfoque qualitativo com entrevista semi- estruturadas o com que permitiu interatuar com os protagonistas e aceder a través de seu relato às praticas e percepções de integração. Utilizaram se como categorias de analises três temas contemporâneos: aidentidadecomoconceito;aidentidadeesuaconfiguraçãonumcontextomigratórioconcretoea identidade e sua vinculação com os processos de integração na sociedade de destino. Resulta-dos: Os migrantes argentinos chegam coma tos níveis educativos, são incorporados a empregos formais e têm acesso a bens e serviços. Não obstante, se bem a comunidade argentina é aceita e valorada no processo de integração e assimilada em términos culturais, no projeto se produz uma perdida da identidade cultural até chegar o que se poderia denominar sua “aculturação”. O ana-lisedadimensãosocioculturaldaintegraçãoéaquepermiteobservarosprocessosdereconfigu-raçãodaidentidadequeoperanosmigrantesargentinos.Encontraramseespaçosdeconflitonamanutenção da própria identidade ao tempo que se adotaram determinados elementos da cultura dopaísdeacolhida,enestesentidooperouareconfiguraçãodaidentidade.Conclusões: a inte-raçãoépercebidapelosmigrantescomoconflitiva,ondeoquepertenceéaaceitaçãodasregrasenormas do país de destino, o qual atua como um modelo de integração assimilacionista.

Palavras Chaves: migração Chile, Argentina, identidade integração, percepção.

AbstractObjective:Toanalyzethemainfeaturesofsocialintegrationandidentityreconfiguration

of the recent migrant community from Argentina to Santiago de Chile. Method: The research was carried out using a qualitative approach conducted through semi-structured interviews, which allowed interaction with participants and access to narratives about their practices and perceptions of integration. The categories of analysis were three contemporary issues: identity asaconcept,identityandreconfigurationinaparticularcontextofmigration,andidentityandits relationship to the processes of integration into the host society. Results: Argentine immi-grants arrive with high levels of education, are incorporated into formal employment, and have access to goods and services. However, although the community from Argentina is accepted, valued in the integration process, and assimilated in cultural terms, in this process there is a loss of cultural identity until they reach what is known as “acculturation.” The analysis of the socioculturaldimensionofintegrationiswhatallowsustoobservetheidentityreconfigura-tionprocessesoperatingintheArgentinemigrants.Wefoundareasofconflictinmaintainingtheir identity while the adoption of certain elements of the culture of the host country. In this respect,theidentityreconfigurationwassuccessful.Conclusions: Integration is perceived by migrantsasconflictive,wherewhatremainsistheacceptanceoftherulesandregulationsofthe destination country, which acts as an assimilationist model of integration.

Keywords: migration, Chile, Argentina, identity, integration, perception.

15

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

IntroducciónEste artículo presenta las principales características del proceso de integración y

reconfiguraciónidentitariadeunodelosgruposmigratoriosmásrelevantesenChile–en términos numéricos–: la comunidad argentina. El objetivo del trabajo es esbozar algunasreflexionesentornoatrestemascontemporáneos:laidentidadcomoconcep-to;laidentidadysureconfiguraciónenuncontextomigratorioconcreto(lamigraciónreciente a Chile) y la identidad y su vinculación con los procesos de integración en la sociedad de destino.

El caso de la migración argentina en Chile tiene una larga trayectoria. En efecto, es una de las migraciones latinoamericanas con mayor presencia en dicho país, con 19 años de residencia (Stefoni, 2007), y constituye una de las primeras mayorías de los grupos de migrantes. Presencia visible sobre todo en el sur del país, en la Patagonia, donde las fronteras son más difusas y el movimiento hacia ambos lados de la cordillera es parte de la vida cotidiana de las personas, por lo que la migración entre ambos países adquiereunasignificacióndeamistadyconvivencia–aunquenoexentadeconflictos–relativamente estable. Sin embargo, la migración reciente hacia Chile y sobre todo la que se produce después de la crisis económica, social y política en Argentina, ha sido poco abordada.

Así, este trabajo se propone contribuir a la comprensión del proceso de recons-trucción de las identidades socioculturales de los migrantes argentinos en Santiago de Chile,explorandolarelaciónconelprocesodeintegraciónsocialdedichosmigrantesen las sociedades receptoras.

Migración(es), Identidad(es) e Integración: propuesta de análisis Lamovilidaddelaspersonasporespaciosgeográficoshaestadopresenteenlahis-

toria de la humanidad, pero es en la actual etapa de desarrollo mundial –que se ha de-nominado globalización–, en la que la migración adquiere características globales. La globalizaciónhainfluidoentodaslasesferasdelavidasocial,enlosmodosdepensar,actuaryreflexionar.Hablardeglobalizaciónsuponepensarenuntérminoyunproce-so moderno para describir los cambios en las sociedades y en la economía mundial, que resultandelaintensificacióndeintercambios–económicos,comunicacionales,delastecnologías,depersonas–sinprecedentesenelmundo.Laaceleracióndelosflujosdelas comunicaciones, de dinero, de bienes, imágenes e ideas y de la movilidad de las per-sonasatravésdelasfronterasnacionaleseinternacionales,enfin,delaintensificaciónde la interacción, vincula, de hecho –y potencialmente–, a individuos, organizaciones, países y culturas.

Pensarlasmigracionesenuncontextoglobalizado,espensarqueéstastambiénsehan globalizado; precisamente, Castles y Miller (2004) llaman a esta época la Era de

16

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

las Migraciones, pues la mayoría tiene alguna relación con el fenómeno migratorio, por ejemplo, algún familiar, conocido o amigo que emigró o inmigró a otra ciudad o país lejano. El fenómeno de la migración se construye colectivamente. En esta forma, la pregunta por quiénes son los migrantes remite a la construcción del “otro” en lo social, loculturalylohistórico.Elmigrante,elextranjero,el“otro”notienecaracterísticaspropias o naturales, sino que les son asignadas.

Migrar, cruzar una frontera, constituye un acto donde se cruzan un sinfín de fac-tores sociales. Llegar a un destino desconocido implica esfuerzos, más aún cuando se ha decidido que ese otro lugar será un lugar de residencia y cuando pocas veces o casi nunca se ha salido del lugar de residencia habitual. Llegar al destino implica “adaptar-se”, implica conocerlo, conocer sus calles, sus gentes, sus códigos; implica encontrar una actividad, un trabajo, un nuevo hogar, personas qué conocer, amigos. ¿Qué sucede entonces con el migrante cuando llega? ¿cómo se produce esa llegada? ¿a quiénes recu-rre? ¿cómo se integra a la sociedad? O bien ¿Cómo lo integra la sociedad de destino? ¿qué relaciones establece? ¿cómoconfigura sunuevavida?Estanueva situación ¿lomodifica?¿enquéaspectos?

La migración implica un proceso de inserción e integración a un nuevo espacio socio-culturalyunprocesodereconfiguracióndelaidentidad,tantoindividualcomocolectiva. Como lo plantea Chambers

La migración implica un movimiento en el que tanto el lugar de partida y el pun-to de llegada no son inmutables ni seguros.Exige vivir en lenguas, historias, eidentidades que están sometidas a una constante mutación. Siempre en tránsito, la promesa de una vuelta a casa (…) se vuelve imposible” (1995, p. 19).

Así, se observa que el fenómeno migratorio le imprimió una nueva impronta a la sociedad contemporánea y, en este sentido, la aceleración de los procesos de migración ha puesto a las sociedades frente a una amplia gama de diversidad cultural. Múltiples identidadesseencuentran,coexisten,seacercan,sealejan,dialoganydisputan,todoellonoexentodeconflicto1.

1 Esnecesariohacerunadigresiónparaaclararque,enefecto,ladiversidadculturalespreexistentealas migraciones. Cada país contiene en sí mismo diversidades múltiples: étnicas, religiosas, políticas, etc.Sinembargo,lo“novedoso”quetraeaparejadalamigracióneslacoexistenciadeculturasque,sino fuera por la migración/globalización no entrarían en contacto. Presuponer que la globalización, ylamigración“crearon”ladiversidadculturalseríaunafalaciaabsoluta.Diversidadculturalexistiósiempre,peroapartirdelaaceleracióndelosflujosmigratoriossepermiteelencuentroqueantesparecía tan lejano. Encuentros que, sin embargo, son gestionados por los Estados-Nación desde una determinada perspectiva que va desde la invisibilización y criminalización, hasta el reconocimien-to del aporte económico, político y cultural que generan estas migraciones. Al mismo tiempo las propias sociedades se enfrentan a dicho fenómeno también de manera problemática, o más bien, la “aparición” de esta diversidad en sociedades pensadas y creadas históricamente como homogéneas, lesrepresentanunconflicto,uncuestionamientoaresolver.

17

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

Si bien el fenómeno de las migraciones ha sido bastante tratado en la literatura de las ciencias sociales de las últimas décadas, la falta de un criterio de general aceptación sobre lo que se entiende por “migración” ha propiciado no pocas inconsistencias en los objetivos de las investigaciones, así como en la interpretación, evaluación y compara-cióndesusresultadosyenelacopiodeconocimientossustantivosparafinesteóricos(Herrera 1994 y Herrera, 2006). En efecto, dichos autores señalan la falta de rigurosi-dadenlasdefinicionesconceptuales,queprovendríadeciertoexcesodeconfianzadelos investigadores.

Preguntas tales como ¿Qué es ser un migrante? ¿Qué tiempo ha de pasar para que un individuo sea considerado un migrante? ¿Cuándo se es un migrante temporal o mi-grantedefinitivo?¿Quétiempohadetranscurrirparaqueselepongabajounauotracategoría?, obligan respuestas en las que, según Tilly (2005; citado en Ribas, 2004), se evidencielanecesidaddeestableceralaspersonasendomiciliosfijos,dondepuedanser registrados, enumerados y por ende “vigilados”: una persona sin domicilio le da problemas no sólo a la policía, a la burocracia, sino también al concepto mismo de mi-gración. En este sentido, las consecuencias de un encuadre conceptual incorrecto para distinguir entre quién debe ser considerado migrante y quién no, puede tomar conse-cuencias“insospechadas”.Ladefiniciónmisma,tomadaenformaarbitraria,excluiríavariostiposdeflujoso“cadenas”migratorias.

Resulta evidente que las sociedades contemporáneas son cada vez más diversas: múltiples identidades se encuentran, coexisten, se acercan, se alejan,dialogan, todoellonoexentodeconflicto,claroestá.Enestecontexto,lapreguntaporlaidentidadadquiere relevancia, pues no siempre estuvo presente como lo está en el mundo con-temporáneo. Diversos autores (Hall, Bauman, Chambers, Castells, Taylor, entre otros) planteanla“explosión”dela“problemática”dela(s)identidad(es)eintentandarcuentadeestosprocesos.Enestecontextodediversidadcultural“pujante”,laspreguntasporel ¿quién soy? y/o ¿quiénes somos? han emergido fuertemente y, dado que se muestran impermeablesaexplicacioneshabituales,serequierennuevosanálisis,estudios,expli-caciones,conceptos,teorías,enfin,uncorpus que permita la lectura de estos procesos no ya desde perspectivas esencialistas inamovibles.

En comunidades pre-históricas, la identidad no presentaba tanta relevancia dado quelasrelacionesentreelindividuoylasociedadestabanesquemáticamentedefinidasyprefijadas.Sibienalgunosdeesosrolessocialessiguenestandodefinidos,lamoder-nidadloscomplejizóy,enestesentido,perdieronsucapacidadexplicativaapriori.Estosupone un mundo lleno de incertidumbres, de pérdida de certezas y, por ende, de una nueva e incesante búsqueda para dar respuesta a esas preguntas. Bauman (1996) plantea que se piensa en la identidad cuando no se está seguro del lugar al que se pertenece: “identidad es un nombre dado a la búsqueda de salida de esa incertidumbre” (Bauman, 1996,p.41).Enlascienciassocialesexistennumerosasdiscusionesentornoal concep-

18

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

todeidentidad,lasmismasquevandesdeposturasenextremoesencialistashastalasmás constructivistas (Beheran, 2009).

Algunasposturasesencialistasproponenpensarlaidentidadcomomeroreflejodel listado de rasgos culturales objetivos compartidos, mientras que otras entien-denla identidadcomounaexpectativaquebuscaexplicar loquelagentehaceodebiera hacer con base en quiénes son, o a qué cultura pertenecen ( Juliano, 2007). Se trata de enfoques que prescriben prácticas fundamentadas en una identidad imputada y a un sentido de determinación fuerte (Brubaker y Cooper, 2002) o de correspondencia necesaria entre pertenencia y comportamiento. Para Grossberg (1996) las posturas esencialistas suponen que cualquier identidad tiene cierto con-tenidointrínsecoyesencial,definidoporunorigencomún,unaestructuracomúndeexperienciaoambascosasalavez;esdecir,unaidentidadplenamenteconsti-tuida, independiente y distintiva.

El “giro subjetivo de la cultura moderna”, siguiendo a Taylor (1993), puso en el centro al hombre y con él la decisión de responder a las preguntas de “quién soy” o bien“quiénessomos”.Enestecontextoaparecennuevasformasdeabordarlacues-tión de la(s) identidad(es), y con ello los enfoques constructivistas. Resulta interesante la crítica que realiza Juliano (2007) al “estallido” de estas perspectivas o enfoques delaidentidadyplanteaquesibienéstossehansofisticado,tambiénse“hanmulti-plicado al punto de convertirse en una moda que paulatinamente inscribe asertos de sentido común en la práctica antropológica en particular y en las ciencias sociales en general” ( Juliano, 2007, p. 57). Desde el enfoque de este trabajo, se coincide con esta crítica, reconociendo, no obstante, que el giro constructivista resulta un importante avance para pensar las identidades contemporáneas en general y, en forma particular, las identidades en contextosmigratorios. Este enfoque constructivista, plantea laidentidad no ya bajo un prisma esencialista, sino de forma relacional y contingente. Estemodeloniegalaexistenciadeidentidadesauténticasyoriginariasbasadasenunorigenoexperienciauniversalmentecompartidosyargumentaque las identidadesson siempre relacionales e incompletas; están en permanente proceso de constitución (Grossberg, 1996). La identidad se constituye como tal, sólo en la medida en que se diferencia de otra. O bien como lo plantea Hall (1996), la identidad necesita lo que quedaafuera,suexteriorconstitutivo,paraconsolidarelproceso.Estoimplicaquecualquiersignificado“positivo”deuntérminosólopuedeconstruirseatravésdelarelación con el otro, la relación con lo que él no es, con lo que justamente le falta, con lo que se ha denominado, afuera constitutivo.

Hall(1996)prefiereelconceptodeidentificaciónaldeidentidadcomounintentoderearticularlasrelacionesentresujetosyprácticasdiscursivas.Entiendelaidentifi-cación como una construcción, un proceso nunca terminado, y por tanto “proceso” permanente, que no está determinado, en el sentido de que siempre es posible “per-

19

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

derlo”,“sostenerlo”o“ganarlo”.Laidentificaciónessiemprecondicional,yportantocontingente.Así,laidentificaciónesentoncesunprocesodearticulación,unasutura,unasobredeterminaciónynounasubsunción.Elconceptodeidentidad/identificaciónque propone Hall, no es por tanto esencialista sino estratégico y posicional. Las iden-tidadesnuncaseunificany,enlostiemposdelamodernidadtardía,sepresentancadavez más fragmentadas y fracturadas, por lo que nunca son singulares, sino construidas de múltiples maneras a través de discursos, prácticas, posiciones diferentes, a menudo contradictorias y antagónicas. Precisamente, porque las identidades se construyen en el discurso y no fuera de él se deben considerar producidas en ámbitos históricos e insti-tucionalesespecíficos,enelinteriordeformacionesyprácticasdiscursivas,medianteestrategias enunciativas determinadas, por lo que resulta evidente plantear el juego de modalidadesespecíficasdepoder.

Locontextual, lohistóricoy loespacial tambiénesretomadoporDreher(2007)en tanto el sujeto construye su propia realidad utilizando el conocimiento socialmente legitimado e internalizado, pero dicha construcción subjetiva de la realidad tiene lugar endependenciaconlascircunstanciassocio-históricasespecíficasdondesedesarrolla,talcomoloexpresaJuliano(2007):

Los sujetos se articulan como tales a partir de un trabajo de identificación queopera suturando identidades personales y colectivas (para sí y para otros), pero no lo hacen simplemente como a ellos les place, pues su trabajo de articulación opera bajo circunstancias que ellos no han elegido (p. 59).

Para los intereses de este artículo, conciernen las perspectivas que analizan la iden-tidad como una posición dentro de un entramado social de determinaciones e inde-terminaciones que están en permanente desajuste (en exceso o en falta) respecto acualquier intento de totalización y sutura (Arfuch, 2002) para abordar el estudio de caso; es decir, no plantear “la identidad” como algo cerrado y acabado, sino resaltar su carácter cambiante, plural y constituido en los procesos de lucha por el reconocimiento social. El proceso es siempre imperfecto e inacabado, son construcciones que, desde el presente, buscan recrear el pasado con vistas a un porvenir deseado (Bayardo, 2003).

No obstante, es interesante rescatar lo planteado acertadamente por Juliano (2007), porque si bien las identidades están en proceso de construcción permanente, contin-gentes e inacabadas, ello no implica que no muestren una cierta regularidad en la dis-persión que opera, por los efectos que las sedimentaciones puedan llegar a inscribir en los sentidos y las prácticas sociales. Es decir, si bien las identidades pueden ser múltiples, contradictorias y abiertas porque siempre ese está siendo interpelado desde distintasposicionescomosujetossociales,ellonoimplicaquenosemanifiestencomototalidad, esto es, que operen suturas que inscriben ciertos puntos de condensación.

Asimismo, en esta línea, Chambers (1995) realiza un importante aporte respecto de laidentidadenelámbitodemigraciónqueresultainteresanterescatar.Enuncontexto

20

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

de diversidad nunca antes visto como sucede actualmente, la identidad se construye siempre en movimiento, así las historias individuales y el sentido de pertenencia asu-menunaformacontingente,entránsito,quenotienemetanifinal(Chambers,1995,p.46), al igual que la narrativa de la nación como la construcción de una...

(…) “comunidad imaginada”; el sentir de nuestras identidades es un trabajo de ima-ginación,unaficción,unahistoriaespecíficasignificativa.Nosimaginamosínte-gros, completos, poseedores de una identidad plena que no está ni abierta ni frag-mentada. Nos imaginamos autores y no ya objeto de las narrativas que constituyen nuestras vidas. Es esta clausura imaginaria la que nos permite actuar (Chambers, p. 47).

Entremigracióneidentidad,yloquesuponesuprocesodereconfiguración,cabeintroducir el concepto de integración social, en tanto los migrantes llegan a un “des-tino”hastaentonces“desconocido”.Así,laintegraciónenuncontextomigratorioescomprendida también como un proceso dinámico que no puede ser comprendida más quea la luzdelconjuntodeprácticas,procesosyexperienciasquearticulan lavidasocial de los migrantes. Es a partir de estos elementos que se reconocen las principa-lesclavesqueconfiguranlasformasdeintegraciónenlasociedaddeacogida.Deahíque este trabajo se haya propuesto estudiar la integración a la sociedad de destino y el procesodereconfiguraciónidentitariaapartirdeldiscursoylapercepcióndelospro-piosmigrantes,parareflexionarsobrelaperspectivanativa,yalavezcombinardichaspercepciones con la perspectiva de integración desde lo estructural.

Setratadeprocesosenlosqueconvivenladiversidadylaheterogeneidaddeexpre-siones y proyectos vitales, tanto de tipo laboral, social, político y también de procesos yexperienciasmarcadasporelcambio,porpermanentestransformacionesquetienencomoconsecuencia lamodificaciónde las prácticas y las estrategiaspara lograr losobjetivosplanteadosenunacontextodemigración.Enestosprocesoshaysujetosdecarne y hueso, personas migrantes que en el camino de la migración realizan aprendi-zajes, intentan incorporar nuevos códigos culturales, ensayan proyectos de cambio y de mejoramiento de sus vidas, al mismo tiempo que crean y recrean cotidianamente su identidad cultural.

No es intención de este artículo plantear la integración de los migrantes como “buena” o “mala” integración, así como los problemas que surgen con la presencia de los migrantes tampoco pueden ser leídos en clave de las diferencias culturales, sino que hacen referencia directa a los problemas sociales generados por la distribución desigual de la riqueza, la in-clusión y las políticas sociales que se adopten respecto a ello, tanto en la sociedad de destino como en la de origen. En rigor, cuando se habla de integración de los migrantes en los paí-ses receptores se está al mismo tiempo poniendo en cuestión la incapacidad que han tenido los países emisores para integrar a estos sujetos que terminan optando por la migración como un camino para el mejoramiento de sus vidas y las de sus familias.

21

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

MetodologíaPara este estudio, la opción de un enfoque de carácter cualitativo resultó la mejor

decisión, ya que responde a las necesidades planteadas en los objetivos. La elección de la perspectiva permitió interaccionar con los protagonistas, acceder a través de su relato a las prácticas y percepciones de integración, comprender cómo es el proceso mi-gratorio desde que es concebido y entender a cabalidad las formas de integración social ylasprácticasqueelaboranydesarrollanenelnuevocontextosocialycultural.

El grupo poblacional en el que se aplicó este estudio se denominó “migración ar-gentinareciente”,quetiene10añosderesidencia,aproximadamente.Eltipodeestudioquesepretendiófuedetipoexploratorio-descriptivo,yaque,comosugiereHernández, permite“especificarlaspropiedadesdelaspersonas,grupos,comunidadesocualquierotro fenómeno que sea sometido a análisis” (1991, p. 60). Es decir, medir aspectos específicosrelacionadosconunfenómenoenparticular.Paraelcasodeestainvestiga-ción,elfenómenoeslamigraciónyladimensiónespecíficadelasformasdereconfigu-ración de la identidad y su vinculación con las formas de integración social; descriptiva entantoseidentificanlasformasylasprácticasdeintegraciónsocialdelosmigrantespor medio de sus propios relatos.

La técnica de recolección de información que se desplegó para la concreción de los objetivos propuestos, fue la entrevista en profundidad y semi-estructurada por ser la metodologíaadecuadaparahaceraprehensible lasubjetividadsocialy laexperienciahumana. La entrevista como narración reconstructiva privilegia el modo en que los actoresinterpretansuparticipaciónenelespaciosocial,supropiaexistenciaylaexis-tenciadesusotrossignificativos.Laentrevistaenprofundidadsuponelarealizacióndereiteradosencuentroscaraacaraentreel investigadorylosinformantes,afindecomprender sus patrones de vida, sus visiones del mundo y poder, a partir de sus pro-piaspalabras,recogerlaexperienciamigratoriadeéstos.SiguiendoaTayloryBogdan,las entrevistas en profundidad son

Encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los infor-mantesrespectosdesusvidas,susexperienciasysituaciones,talcomoloexpresencon sus propias palabras, las entrevistas en profundidad siguen el modelo de la conversación entre iguales y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas (1992).

Con base en ello, se considera que el hecho que la propia investigadora formara parte de la comunidad de migrantes, pudo colaborar a generar un espacio íntimo de conversación que pretende la entrevista en profundidad. En efecto, en algunos de los encuentrosestehechogenerómayorconfianzaentrelosentrevistados.Sinembargo,resultaimportantedestacarqueenmásdeunaocasión,losentrevistadosidentificaronla investigadora con una ciudadana chilena. En dichas situaciones la entrevista siguió esos patrones, sin que se hiciera la aclaración correspondiente, ya que se comprendió

22

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

que los entrevistados estaban ubicándola de acuerdo con sus percepciones y represen-taciones en una determinada posición social. Se entiende, empero, que esta instancia no se remite solamente a las palabras, a lo discursivo, sino que también incluye esta variedad de información no dicha, así como los gestos, los espacios, etc.

Finalmente la técnica de entrevista semi-estructurada se aplicó a nueve (9) migran-tesdeambossexos.Seconsiderótambiéneltiempoderesidencia,perosintomarencuenta el tipo de visado. Se tomaron casos de personas que han migrado a Chile en losúltimoscatorce(14)años.Lasedadesfluctuaronentre20y45años,ycondiferenteniveles de educación (básica, media y universitaria). La edad constituyó un elemento fundamental para observar las prácticas de integración y en este sentido el rango que se ha seleccionado habla de una migración que ha “decidido” la migración y que por tanto, permitió observar el proceso de integración en tanto interacción. Por último, se seleccionaron migrantes de diferentes niveles socioeconómicos y educativos por el interés de este estudio de abordar la integración diferenciada de los migrantes bajo el supuesto de que estas características inciden en esa integración diferenciada.

ResultadosSegún el Censo 2002, la migración argentina en Chile presenta altos niveles de educación

con un 56% de migrantes con 10 años o más de estudios. Se trata de una migración urbana que se asienta principalmente en la ciudad de Santiago, se incorpora mayoritariamente a empleos formales, tiene mayor acceso a bienes y servicios que otros colectivos migratorios, como por ejemplo el peruano o boliviano. El comercio es una de las principales ramas de actividad donde se concentra la mayoría de la población argentina económicamente activa. Llama la atención que de los datos provenientes de la CASEN 20061 se observa una alta presenciademigrantesmujeres–aproximadamenteel60%delosmigrantesargentinossonmujeres–, mientras que para el año 2002, los datos del Censo planteaban una relación 1 a 1 entre hombres y mujeres, lo que plantea la hipótesis de trabajo de que se estaría produciendo una segunda migración argentina (que bien podría pensarse como consecuencia de la crisis del 2001 en Argentina), que se inserta en todos los sectores de la estructura social chilena y se instala principalmente en las regiones centro, sobre todo, en ciudades como Santiago y Valparaíso y en el Sur, en la Región de la Araucanía.

La migración argentina hacia Chile, particularmente a la ciudad de Santiago, co-mienza a aumentar a mediados de los noventa cuando el desempleo en Argentina al-canzasusmayoresíndices,comoconsecuenciadelaflexibilizacióndelmercadolaboralydelaspolíticasneoliberales,entreotrosfactores.Haciafinesdeesadécadayaseco-mienzaavisibilizarelfindeunaetapa,aumentanlasprotestassocialesyeldescontento

1 Encuesta de Caracterización Socioeconómica.

23

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

generalizado de la población. Se observan –quizás por primera vez con tanta intensi-dad–imágenesqueseríandesoladoras:filasdepersonasenlaspuertasdelosconsula-dos de países como Italia y España, realizando los trámites para emigrar hacia aquellos países. Es decir, los nietos y bisnietos de aquellos primeros migrantes europeos del Siglo XX, ahora hacían el camino de regreso. En tanto sociedad, para Argentina esto constituyó un evidente impacto en su imaginario colectivo.

En diciembre de 2001, se produjo el fuerte estallido social que terminó con la destitución del entonces presidente de la nación, Fernando de la Rúa, con la poste-rior sucesión de presidentes, inestabilidad política, económica (devaluación del peso, corralitofinanciero,fugadecapitales),ysocial(protestas,asambleaspopulares,etc.).En este periodo de crisis empieza a crecer el número de argentinos y argentinas que ven a Chile como una posibilidad de salir, de “escapar”. Pero, ¿por qué Chile como destino? Se plantea como un país que ha transcurrido con cierta madurez la tran-sición democrática, estabilidad económica, pero al mismo tiempo por la cercanía tantogeográficacomodelenguaje,cultural,histórica;elementosqueconstituyenelconjunto de motivaciones para migrar.

El inmigrante una vez que llega a este país de destino se encuentra con un nuevo panoramaque,loobligaenparte–ylesugiereenotra–reconfigurarsuidentidad.Porejemplo,siencuentraunnuevotrabajo¿bajoquéreglasdeconductas–implícitasyex-plícitas–sedebemanejarahora?¿Cuálessonlasnormasquedebeacatar?Seconfiguracomo un nuevo trabajador, ahora se trata de “trabajador inmigrante”. Son las nuevas reglas del ámbito del empleo al que se incorpora que debe dilucidar y, aún más, incor-porar a su yo, o mejor a su “nuevo yo”.

Ahora, en un ámbito más privado el inmigrante conoce personas, le interesa enta-blar nuevas amistades. Sin embargo, en ese país ¿las amistades se establecen de igual manera que en su lugar de origen? ¿Qué cambia? ¿Qué permanece? ¿Cómo llega a leer esas situaciones? El inmigrante no sólo “trae” consigo su cultura y su identidad sino que ahora se encuentra en una nueva cultura, con nuevas identidades a las que debe reconocer y comprender. No sólo es un inmigrante, sino que debe lograr insertarse en elconjuntodereglasynormasexplícitasynoexplícitasdeestasociedaddeacogida,loque dependerá del grado de apertura y diálogo que permita dicha sociedad.

Unaaproximaciónalcasode losmigrantesargentinosenChile,deacuerdocondiversos estudios consultados (OIM, 2004 y Stefoni, 2007) y el que actualmente realiza laautora,permiteafirmarque lamigraciónargentinaenChilenopresentamayoresdificultadesenelprocesodeintegración,lacualseproduciría“sinmayoresconflictos”.Estasupuestaausenciadeconflictos,corresponde–amododehipótesis–aquehistóri-camente la construcción del “otro” en Chile se ha realizado dentro de la dualidad supe-rior/inferior, lo que supone que si se ubica al ‘otro’ en la segunda categoría se termina pormarginarloyexcluirlo.

24

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

De acuerdo con esto, en el imaginario social en Chile la imagen de sí mismo se ha asociado más cercana al tipo europeo que al indígena, a tal punto de invisibilizar a las comunidades indígenas autóctonas y, más recientemente, a las comunidades de migrantes andinos (peruanos y bolivianos). En este sentido, al migrante argentino se lo asociamásaltipoeuropeo,porlocualseleacepta,valoraeintegrasinconflicto.

Estosepuedeverificarenlossilenciosylasausenciaseneldiscursopúblicorespec-to de la migración argentina. Tanto en los medios de comunicación como en los estu-dios realizados en torno a la “problemática” migratoria reciente en Chile, ésta se asocia en forma directa con los migrantes peruanos, bolivianos y paraguayos; sin embargo, poco se habla o se conoce de los migrantes argentinos en el país trasandino. Este tipo de migración es de cierta forma “invisible” aún cuando, tal como se ha mencionado, los argentinos superan numéricamente en Chile a otras comunidades de migrantes.

Como se dijo, los procesos de integración nunca son acabados, son procesos diná-micos, son formas de relación, es el encuentro entre heterogeneidades, entre alterida-desqueseconfigurany reconfiguranconstantemente.Enesteproyectomigratorio,en el que se aventuran estos sujetos de carne y hueso que son los migrantes, adquieren destrezas, habilidades que despliegan a lo largo de su vida como migrante. Para la mayoría de los migrantes argentinos, la integración económica se produce sin mayores inconvenientes. Esto, en parte, porque la comunidad argentina responde a la lógica estratificadadelasociedadchilena.

Los migrantes argentinos llegan con altos niveles educativos y en este sentido son incorporados a empleos formales y tienen mayor acceso a bienes y servicios. No obstan-te, si bien la comunidad argentina es aceptada y valorada en el proceso de integración y asimilada en términos culturales, en el trayecto se produce una especie de pérdida de la identidad cultural hasta llegar a lo que se podría denominar su “aculturación”. El análisis de la dimensión sociocultural de la integración es la que permite observar los procesos dereconfiguraciónidentitariaqueoperaenlosmigrantesargentinos.Losentrevistadosreconocen que en el proceso de integración incorporan costumbres y hábitos del mundo social chileno, como pueden ser los modismos, las reglas sociales, las formas de acceso adiferentesámbitos,obienciertosgustosculturales.Sinembargo, laexpresiónde laidentidad nacional queda relegada al ámbito privado, lo que se traduce en una tensión y conflictoenelprocesodeconstruccióndelaidentidadcomomigrante.Sibienexistensimilitudes entre ambos países y culturas que los entrevistados rescatan como positivo parapoderinsertarseenelpaísdedestino,lapercepcióndelosmigrantesesquenoexisteespacio –en lo público– para el desarrollo de sus hábitos y costumbres originales.

Seadviertequealmismotiempoqueexistenreivindicacionesendefensadelaiden-tidad cultural propia, se acepten los modos de vida, las instituciones y símbolos de la sociedad de acogida; y en este sentido, el discurso de los migrantes es similar, inde-pendientemente de su posición en la estructura social. Los entrevistados plantean que

25

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

laintegracióndelasminoríasdebeestarsupeditadaalamayoríayque,endefinitiva,son los propios migrantes los responsables de “adaptarse” a la nueva realidad que los rodea. La percepción que la integración es sólo posible a partir de la adaptación, vía la asimilaciónalasociedadmayoritariayquenoexisteunverdaderodiálogo,ynimuchomenos tolerancia hacia la diversidad, o mejor cierta diversidad.

“Sí, obviamente. Porque soy yo la que vengo de afuera. Yo soy la que me inserto en la sociedad. Entonces tengo que respetar cosas de la sociedad (Mujer joven).Llegó un momento en que yo si quería, si yo quería me metía entre medio de todos los chilenos y pasaba por uno más, qué se yo” (Hombre joven).

En este sentido, se evidencia que los migrantes van dejando paulatinamente algunas actividades o costumbres propias de su cultura de origen, como se corrobora en este testimonio de un migrante:

“Antes yo era sólo, acompañado, como fuera, amargo, dulce, como viniera, tomaba todo el día, mate de té, de yerba, tereré, lo que fuera, me entendés? Ahora no, esa es otra de las cosas viste… pero yo veo que voy a Argentina a casa de mis viejos los finesdesemanayestoytodoelfindesemanatomandomate…noloperdí…esuntema de que me adapté a Chile me entendés, entonces no sé si está bien o está mal, yo me siento bien, yo me siento más cómodo así, no sé, que se yo, creo que está bueno…” (Hombre joven argentino).

Otro elemento que surge, lo constituyen las redes sociales interpersonales (amista-des, parejas, relaciones de sociabilidad) como elemento relevante en la vida del migran-te,yelementoparticularenloquerefierealadimensiónculturaldesuintegración.Sepuedenidentificardossituacionespolarizadasrespectoalestablecimientoderedesdeamistad con nacionales. Para un grupo de migrantes no resulta sencillo establecer lazos deconfianzaqueoperencomosoporteycolaborenenlavidacotidianadelossujetos,mientrasqueotrogrupomanifiestahaberencontradolosmecanismosoespaciosdon-de se pueden construir o establecer lazos de amistad.

Elprimergrupoaducequeexistendeterminadascaracterísticaspropiasdeloschi-lenosquefinalmentedificultanelestablecimientoderelacionesa largoplazo,comotambiéninfluyelacondicióndeserextranjeroqueterminapormarcarunadiferenciaydistancia entre nacionales y no nacionales.

Mi único problema acá en Chile es no encontrar personas, ya sea amigos, ya sea una pareja, cualquier tipo de relación, en que yo me pueda sentir en un nivel de confianzaalto,importante,digamos(Hombrejovenargentino).

Porelcontrario,elotrogrupodemigrantesexpresanquehanlogradoestablecerrelaciones de amistad; sin embargo, se enfatiza que éstas no surgen del ámbito laboral, sino que se construyen a partir de otros espacios institucionales en los que se tiene in-teréscomún,porejemplo,porunacarrera,oelestudiodeunidioma;esdecir,excedeel interés y la práctica laboral. Insertarse en esos espacios tiene sin duda un carácter

26

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

instrumental en dos sentidos: la posibilidad de acumular capital cultural que engrose el currículum vitae y, fundamentalmente, como un espacio de socialización.

En ambos casos, empero, resulta imprescindible contar con estos vínculos de amis-tad.Frenteasituacionesdesoledad,deextrañamiento,estasrelacionesoperancomoun espacio de certeza y seguridad para los migrantes. En consecuencia, es más acce-sible establecer redes interpersonales y de amistad con migrantes de la misma nacio-nalidad,lasqueoperancomosoportefrenteasituacionesdesoledadodificultades,ocomo un espacio para compartir tiempo y actividades de ocio, ligadas a la tradición nacional. Las prácticas se desarrollan principalmente en el tiempo libre, y se vinculan conlaredqueseconstruyeconcompatriotas,enunespaciodeintimidadyconfianza,con mayor o menor profundidad, intercambiando problemas e inquietudes respecto a su vida como migrantes.

Formé una muy linda amistad con Ariel, que es un compañero de acá, que es san-tafesino, que vive con su familia entonces por ejemplo paso allá, entonces es como sentirse un poco más en casa (Hombre joven argentino).Te encontrás con un argentino en Chile, es como salen temas de conversación como qué hacés acá, cómo llegaste, que aquí que allá, que ‘mirá tengo un asado el domingo que viene porque no te venís y conocés a mis amigos’ y así se va encade-nando todo eso, y vas conociendo más gente y eso es lindo… (Joven argentino).

Como se observa, contar con vínculos de amistad con compatriotas propicia la (re)configuracióndelaidentidadnacionalenuncontextodemigración.Enestesentido,losmigrantesleotorgansignificadoadeterminadasactividadesyprácticascotidianasque se relacionan con la reproducción de las características culturales propias, y en este proceso, no sólo “construyen al otro” con el que interactúan, al nacional, sino que tambiénleotorgansignificadoasupropianacionalidad.

Prácticas como un partido de fútbol, una comida, compartir música, intercambiar visiones sobre la situación actual del país de origen como el de acogida, se vuelven cotidianas.

Sí. Lo que pasa es que la casa de Ariel es casi otro centro argentino… tendrías que ver cuando juega Colón de Santa Fe como están todos ahí…arañan las paredes, o cuando corre el turismo carretera se llena de argentinos, es casi otro centro argen-tino. Tiene una parrilla enorme que se hizo atrás, hace unos asados espectaculares, entonces ese es como MI centro argentino propio, por ahí por eso no (Hombre joven argentino).

Así, se construye un adentro de un afuera, un aquí de un allá permanente, se deli-mitan los elementos aglutinadores de una identidad compartida, aquellos que siguen siendo ajenos. En este proceso se construye también al “otro” nacional en la medida enqueleotorgansignificadoaunsímismo,sealejanoseacercandelnacional,aquíaparece el mecanismo de la comparación como fuente de legitimación del proyecto migratorio.

27

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

Seobservótambiénquealmismotiempoqueexistenespaciosenlosqueserei-vindica la identidad cultural propia, se aceptan los modos de vida, las instituciones y símbolos de la sociedad de acogida; el discurso de los migrantes es similar, indepen-dientemente de su posición en la estructura social. Un elemento que asoma a primera vista como consecuencia de la interacción cotidiana, y que los sujetos narran como una incorporacióndelnuevoentornocultural,serefiereapalabrasymodismospropiosdellenguaje cotidiano chileno . En este sentido, las formas de hablar adquieren importan-cia y funcionan también como marca de diferenciación al incorporar los modismos locales,elhablayelacentooperadifuminandoladiferenciadel“serextranjero”.

A la vez también el vocabulario, yo o sea, yo viví en puente alto, y en la villa porta-les, que son… que son complicado viste, o sea que son otra cultura dentro de las diferentes culturales que hay en santiago. Entonces me acostumbré muchísimo a los modismos, viste, ‘no, estoy pal gato’ risas o ‘el cachai’, me salía el ‘cachai’ a cada rato, y bueno, eh… (Hombre joven argentino).

La incorporación de los modos de hablar y de costumbres propias de la sociedad re-ceptora forma parte del repertorio de prácticas en el proceso dinámico de integración de los migrantes. No se trata de un proceso acabado, ni mucho menos que a mayor cantidad de elementos incorporados de la cultura local mayor integración. Lejos está este estudio de presentarlo de tal forma. Es a partir del propio relato, de las narraciones de los mi-grantes, que emerge este elemento como constitutivo del proceso migratorio, un juego, un diálogo, un acercamiento a la vez que un alejamiento con la cultura de acogida.

ConclusionesLosrelatosmuestranqueemergeunespaciodeconflictoenelmantenimientodela

propia identidad al tiempo que se adoptan determinados elementos de la cultura del país deacogida,yenestesentidooperalareconfiguracióndelaidentidad.Laintegraciónespercibidaporlosmigrantescomoconflictiva,dondeloquedebepermanecereslaacep-tación de las reglas y normas del país de destino. En este sentido, surge un mecanismo normativo que plantea que son los propios migrantes los responsables de “adaptarse” a la nueva realidad que los rodea. Así la percepción de integración de los migrantes se acerca a una de las connotaciones que se ha generalizado y que dice relación con que la integra-ción de los migrantes no debe plantear problemas a la sociedad mayoritaria. No se trata de una interacción de las prácticas de dos colectivos que entran en contacto, sino que más bien se acerca a la lógica de la asimilación cultural o la aculturación.

La pregunta que subyace aquí entonces es: ¿los discursos de los migrantes termi-nan por absorber y asimilar como propio lo que la sociedad mayoritaria plantea como discurso hegemónico de integración? Y en este sentido, ¿el único camino posible para la integración es a través de la aculturación o asimilación? Desde esta concepción, los migrantes suponen que el proceso de integración sociocultural implica adoptar,

28

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

consciente o inconscientemente, elementos de la cultura dominante, al tiempo que abandona ciertos rasgos de la identidad cultural de origen; es decir, se sigue la lógica de la asimilación cultural.

No obstante, el proceso no es tan lineal. En él se advierte la emergencia de contra-dicciónyconflictoparalosmigrantes.Sibienporunladoseaceptanlascondicionesque se establecen en la cultura chilena, los migrantes intentan mantener en el ámbito privadolaidentidadparticular.Así,mientrasenelcontextopúblicosetratamásbiende “adaptarse” “pasar desapercibido” “ser uno más”, en términos personales se procu-ra reproducir y reinterpretar los patrones culturales heredados de la propia cultura.

Los migrantes, con las tradiciones culturales que “traen” consigo y que articulan para desenvolverse en la sociedad de acogida, conducen a reconocer, como plantea Maffesoli (1990, p. 87), el irreprimible empuje de lo plural en las sociedades contem-poráneas, un empuje que afecta ante todo a la teorización de lo “plural” (Santamaría, 2002, p. 16). Es decir, la presencia de migrantes lleva irremediablemente a la presencia multicultural. como puede verse cada vez más en la ciudad de Santiago. Sin embargo, sería erróneo pensar que la sola presencia de diferentes culturas lleva al surgimiento de una sociedad multicultural. En efecto, no toda presencia multicultural lleva a un mayor diálogo,laconvivenciapacífica,latoleranciayelrespeto.

La reproducción cultural no tiene porqué oponerse a una relación instrumental con la sociedad de acogida. Los migrantes deberían tomar aquellos elementos que le sonsignificativosdelasociedadmayoritaria,sinsersancionadosniportalsociedad,ni por sus pares. A través de las entrevistas se ha observado que surge una variedad de prácticas y percepciones en torno a las relaciones, la interacción social y el sistema de referencia de la sociedad de acogida, por lo que, se puede sostener que mantener y reproducir tradiciones culturales en algunas esferas de la vida cotidiana no implica, necesariamente, generar actitudes o comportamiento de impermeabilidad cultural de la sociedad de acogida.

Se podría plantear, entonces, que una “positiva” integración en la sociedad de acogida es aquella que no exige necesariamente la disolución cultural, pérdida deidentidadcultural,alavezquesepuedenproducirmecanismodeidentificaciónconalgunos elementos de la sociedad de acogida. En este sentido, la interacción activa con la sociedad de acogida no tiene porqué ser contradictoria con el mantenimiento de las prácticas culturales de origen, ni tampoco poner a éstas en peligro: sin duda, todo un desafío, tanto para el Estado chileno, para la sociedad en su conjunto como para los propios migrantes.

29

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

ReferenciasArfuch, L. (Comp.) (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Ed. Prometeo.

Bauman, Z. (1996). De peregrino a turista, o une breve historia de la identidad. En Hall, S. y Gay du P. (Comp.) (1996). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Bayardo, R. (2003) Antropología, identidad y políticas culturales. Buenos Aires: Universidad de Bue-nos Aires.

Beheran, M. (2009). Migraciones y procesos identitarios en una escuela de la ciudad de Buenos Aires. VIII Reunión de Antropología del Mercosur, Diversidad y poder en América Latina, GT Nº 26: “Migraciones,identidadesyconflictos”,BuenosAires,29deseptiembreal2deoctubrede 2009.

Brubarker, R., y Cooper F. (2002) Más allá de la identidad. Apuntes de Investigación N°7, Buenos Aires.

Castells, M. (2000). El poder de la identidad en la era de la información. Madrid: Alianza.

Castles, S. y Miller, M. (2004). La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno.México:Ed.MiguelÁngelPorrúayUniversidadAutónomadeZacatecas.

Chambers, I. (1995). Migración, cultura, identidad. Argentina: Amorrortu.

Dreher, J. (Comp.) (2007). Construcción de identidades en sociedades pluralistas. Buenos Aires: Lu-miere.

Grossberg, L. (2003). Identidades y estudios culturales ¿no hay más que eso? En Hall, S. y Gay du P. (Comp.) (1996), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Pp. 148-180.

Hall, S. (1996). ¿Quién necesita identidad? En Hall, S. y Gay du P. (Comp.) (1996), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu. (pp. 1-39).

Hernández, R. (1996) Metodología de la Investigación.MéxicoD.F.:McGrawHill.

Herrera,E.(1994).Reflexionesentornoalconceptodeintegraciónenlasociologíadelainmi-gración. Papers, Revista de Sociología (43). 71-76.

Herrera, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones.México:SigloXXI.

Juliano, D. (2007) Teorías performativas y performatividad de las teorías. Tabula rasa, Univer-sidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, (6), 53-83.

Maffesoli, M. (2004) El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos.México:FondoCulturaEconómica.

OIM (2004). Estudio de caracterización sociodemográfica de la migración Argentina en Chile. Santiago de Chile: OIM Editorial.

Ribas, N. (2004). Una invitación a la sociología de las migraciones. Serie General Universitaria. (32). Barcelona: Bellaterra.

Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño: una aproximación a la significación sociológica de la ‘in-migración no comunitaria’. Barcelona: Antrophos.

30

Jensen, F. (julio - diciembre 2012). La identidad al otro lado de la cordillera: migración, identidad e integración. Ánfora, 19 (33), 13-30. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Para citar este artículo:

Stefoni, C. (2004). Inmigrantes Transnacionales. La formación de comunidades y la transformación en ciu-dadanos. Santiago de Chile: Ed. FLACSO.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Taylor, Ch. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento.México:FondodeCulturaEconómica.

Tilly, C. (2005). Los movimientos sociales entran en el siglo XXI. Revista Política y Sociedad, 42 (2). 11-35.