Identidad 60

16
Riobamba, octubre 2015 · Edición Nro. 60 Circulación Gratuita www.chimborazo.gob.ec RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL

description

RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE CHIMBORAZO

Transcript of Identidad 60

Page 1: Identidad 60

Riobamba, octubre 2015 · Edición Nro. 60

Circ

ulac

ión

Gra

tuita

www.chimborazo.gob.ec

RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL

Page 2: Identidad 60

2 La Minga por Chimborazo continúa

Unidad de Comunicación Social GADPCH 2015

UNA PRODUCCIÓN DE:

www.chimborazo.gob.ec

Minga por Chimborazo es una publicación del Gobierno Autónomo de la Provincia de Chim-borazo, que recoge las imágenes y testimonios

de los actores sociales del desarrollo.El contenido puede ser utilizado citando la

fuente.

Casa de la ProvinciaCarabobo y Primera Constituyente

Teléfonos:593 3 2967619 • 2 965716 • 2 [email protected]

Riobamba - Ecuador

Pág4

Pág12

Pág8

www.facebook.com

/prefecturachimborazo

www.tw

itter.com/G

ADPC

HCHim

borazo

www.youtube.com

/user/gadchimborazo

www.ivoox.com

/gadchradio

www.issuu.com

/prefecturachimborazo

PORTADA: Marcha por la defensa del territorio de Chimborazo

Editorial

Contenido

Pág10

HACE 195 AÑOS Riobamba

dejó escuchar su grito de libertad

Desde el año 2005 que iniciamos esta administración impulsamos un proyecto de desarrollo con identidad, cuyo enfoque cen-tral como instrumento democrático está en: el debate, la consulta y la participación di-recta de todos los actores sociales que cons-tituyen los elementos indispensables de la actitud solitaria de un pueblo que, coaliga-dos en diferentes formas de organización, son capaces de asumir sus derechos, cons-cientes de sus potencialidades en búsqueda en las reivindicaciones que plantea desde sus aspiraciones y utopías.

La participación organizada de los pue-blos, convertida en instrumento de desa-rrollo garantiza por una parte, la seguridad

de un proceso inclusivo, de profunda res-ponsabilidad social y, por otra parte, busca la transformación de la vieja cultura de la dependencia, el paternalismo y el cálculo electorero para dar paso a la participación ciudadana con enfoque de derechos que consagra la Constitución de la República. La participación ciudadana, además de irre-nunciable, es la práctica ancestral de nues-tros pueblos que, hoy, convertida en polí-tica pública, constituye una de las grandes conquistas que el pueblo debe utilizar para garantizar la gobernabilidad y consolidar la democracia y la responsabilidad social como práctica permanente y solidaria de gobernados y gobernantes.

Derechos ciudadanos y participación social

Prefecto entregó vaconas a organización de mujeres

de Chiquicaz

Chimborazo, unido por la defensa territorial

Arte Prefectura

O

CLASIFICACIÓN DE CONTENIDOS: I INFORMATIVOO OPINIÓN D DEPORTES E ENTRETENIMIENTOP PUBLICIDAD F FORMATIVO/EDUCATIVO/CULTURAL

Page 3: Identidad 60

3La Minga por Chimborazo continúa

I Puente sobre río Matus al servicio de la comunidad

Penipe kitipak Matus kitillipi, shuk mushuk chaka

rurarishkami Chimborazo marka kamaypak yanapawan,

shinallatak kitipak ñankunaka may sumakta allichirikunmi,

chay llankaykunamanta ayllukunaka achkata

yupaychankunami, markata pushakta hatun llankaykunata

paktachikushkamanta ñawpakman marka richun.

En un recorrido realizado el jueves 15 de octubre a la pa-rroquia Matus del cantón Pe-nipe se pudo observar que el puente que se ubica sobre el

río del mismo nombre y que fue construido con fondos del Gobierno de la Provincia de Chimborazo, está prácticamente termina-do, ya que en estos días se ha procedido al desencofrado de toda la estructura, se ha realizado la prueba de carga y ahora se ha permitido la libre circulación vehicular y el uso mismo del puente.

Se construyó el puente atendiendo una emergencia ya que por el crecimiento del río prácticamente los muros del puente viejo fueron socavados poniendo en grave peligro su estructura. Este nuevo puen-te tiene 15 metros de longitud, 8 metros 20

centímetros de ancho facilitando el acceso de vehículos en dos carriles, la inversión referencial del Gobierno de la Provincia en esta obra es de 130 mil dólares como in-cremento a la construcción del anillo vial.

César Once Presidente del Gobierno Parroquial de Ma-tus resaltó la gestión realizada por él y por los vocales de la Junta Parroquial de Matus ante el Prefecto de la Provincia de Chimborazo para conseguir la ejecución de un nuevo puente, “quiero agradecer la colaboración que tiene el señor Prefecto con el pueblo de Matus, con las comuni-dades y cantones de toda la provincia, como vemos la obra está terminada, el anillo vial está también por concluir, to-dos los vehículos están transitando sin novedad hacia la parroquia”.

Page 4: Identidad 60

4 La Minga por Chimborazo continúa

ABONO PARA COMUNIDADES

DE ILAPO

El Prefecto de la Provincia, la Vicepre-fecta, Julio Muyulema Presidente del Gobierno Parroquial de Ilapo, la reina de la parroquia, un delegado del alcalde de Guano y varios vocales de la Junta

Parroquial hicieron la entrega de 948 quintales de abono que beneficiará al trabajo agrícola 450 fa-milias de 11 comunidades de la parroquia con una inversión de 37 mil dólares aproximadamente, en-tre tanto los beneficiarios aportarán con la mano de obra, el trabajo, cuidado y mantenimiento de las siembras con el único objetivo de incrementar la productividad de los cultivos en las comunidades de Ilapo.

Julio Muyulema Presidente del Gobierno Parroquial de Ilapo dijo que el día de la entrega se constituye en un día histórico ya que el Prefecto ha hecho la entrega personalmente del abono quí-mico para los beneficiarios de comunidades que se encuentran en la parta alta, media y baja de la pa-rroquia, “en la parte alta lo que llevan es para los potreros y la producción de la ganadería, en la parte media para mejorar la producción de la alfalfa y el chocho y en la baja también la alfalfa, el chocho y la arveja, entonces para toda esa producción es lo que estamos trabajando como parroquia”.

Guano kitipak Ilapo llaktakunapi kawsak ayllukunapak, Chimborazo

marka kamayta pushakka, ashpapi ashtawan murukuna pukuchi paktachun yanapayta ayllukunaman kurkami, Ilapo kitillipimi kay tantanakuyka

rurarirka achka ayllukunawan, yanapayta chaskikkunaka markata pushakta, shuktak apukkunatapash

achkata yupaycharkakunami.

I

Page 5: Identidad 60

5La Minga por Chimborazo continúa

El miércoles 7 de octubre, el Pre-fecto de la Provincia en com-pañía de técnicos de la Coordi-nación de Fomento Productivo del Gobierno de la Provincia de

Chimborazo y la presencia de 35 mujeres organizadas de la comunidad Chiquicaz perteneciente a la parroquia Calpi del can-tón Riobamba, procedió a la entrega de 35 vaconas para igual número de beneficiarias de la organización inmersas en el proyecto, “Mejoramiento de la producción lechera con bovinos Holstein Freisian mejoradas” proyecto que tiene una inversión de 26 mil 459 dólares.

Martha Rea Presidenta de la Or-ganización de Mujeres de la comunidad Chiquicaz expresó su agradecimiento al

Prefecto de la Provincia por las vaconas entregadas, “nosotros con estas vaconas queremos hacer reproducir, ojala Dios nos dé salud y vida para poder tener en poco tiempo una mejor producción de leche para hacer quesos o para la entrega y con eso de-fendernos económicamente ya que tenemos que mantener a nuestros hijos”.

Jacoba Lema beneficiaria de la entrega manifestó su agradecimiento al Prefecto por la entrega de los animales y se comprometió a cuidarles de manera conjun-ta entre las 35 mujeres que conforman la or-ganización, “todas vamos a cuidar y a seguir con los tratamientos que necesiten de igual manera vamos a alimentar dando hierbita y con eso vamos a obtener más lechecita y va-mos a mejorar la familia” dijo Lema.

Chimborazo markata pushakka, Chiquicaz llaktapi kawsak ayllukunaman wakra wiwakunawan yanaparkami

ashtawan ñawpakman richunkuna, kay llankayka paktashkami llaktamanta

warmikuna tantanakushpa yanapayta mañashkamanta,

chaymanta markata pushakka wankurishpa llankanami

kanchik imapipash nirkami.

Prefecto entregó vaconas a organización de mujeres de Chiquicaz

I

Page 6: Identidad 60

6 La Minga por Chimborazo continúa

Este miércoles 30 de septiem-bre, desde las 10h00 se desa-rrolló el acto de suscripción del convenio interinstitucional entre el Patronato del Gobierno

Autónomo Descentralizado de la Provincia GADPCH y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH, con el objetivo de realzar acciones conjuntas y concertadas para el “Desarrollo integral de las niñas y los niños de 1 a 3 años de edad de los cen-tros infantiles del buen vivir “CIBVs”.

En representación de las institucio-nes cooperantes suscribieron el convenio la Presidenta del Patronato Provincial de Chimborazo y la Ing. Rosa Elena Pinos Rec-tora de la ESPOCH. Participaron del acto técnicos del Patronato así como autorida-des de la ESPOCH, entre ellos la Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud Msc. Lilia Peralta y el Director de la carrera de Promoción y Cuidados de la Salud, Fernan-do Altamirano, que participan de manera directa en la ejecución del mismo.

Rosa Elena Pinos, señaló sobre la im-portancia del proyecto, que “nuestra niñez es lo fundamental, si nosotros no tenemos niños sanos, niños saludables, entonces esos niños estarán en riesgo. Pero desde

la Politécnica de Chimborazo con los pro-fesionales que formamos en la Escuela de Promoción y Cuidados de la Salud de la Facultad de Salud Pública como tal, pues obviamente estamos garantizando de que nuestros niños que vienen a ser el futuro de la provincia, el futuro de la Patria, pues obviamente sean niños saludables”.

Por su parte la Presidenta del Patrona-to del GADPCH, indicó que el convenio con-siste en brindar capacitación a las madres educadoras de los CIBV´s y a los padres de familia, en lo que es la prevención de la sa-lud integral a nivel familiar. “Nosotros tene-mos 46 centros, estamos atendiendo a 1646 niños en lo que es el cantón Riobamba y el cantón Chambo. Tenemos 190 madres edu-cadoras que están trabajando al cuidado de los niños, ellas van a ser las responsables de que este proyecto se ejecute y se lleve de la mejor manera”, dijo.

Dentro del convenio además del desa-rrollo de una estrategia de intervención educativa que contribuya al cuidado de los niños y niñas de los CIBV´s, diseño de programas de capacitación, se contempla la producción de materiales didácticos para las capacitaciones en temas de salud integral. El convenio tiene una duración de un año.

PATRONATO DEL GADPCH Y ESPOCH FIRMAN ACUERDO PARA EL

DESARROLLO INFANTIL

Cooperación y vinculación entre instituciones

Chimborazo marka kamaypak, Patronato kamayta pushakka, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo hatun yachana wasita pushakwan arinita paktachirkakunami, wawakunapak yachana wasikunapi

mikuymanta unkuymanta llankaykunata paktachinkapak, hatun yachana wasipi yachakkunawan, ESPOCH hatun yachana wasita pushakka yupaycharkami markapak patronato kamayta, kashna shina tantalla

llankayta paktachinata yuyarishkamanta.

I

Page 7: Identidad 60

7La Minga por Chimborazo continúa

El 23 de septiembre del 2013 se suscribió el contrato con el Banco Interamericano de Desarrollo BID en Washington y desde mar-zo del 2014 el organismo multilateral dio la elegibilidad del Proyecto de Inversiones de Desarrollo Rural PIDR-BID, a través del cual el Gobierno de la Provincia de Chimborazo ejecuta grandes proyectos de vialidad y rie-go, entre ellos el anillo vial del cantón Penipe y el mejoramiento y rehabilitación del siste-ma de riego Palacio Real de Calpi.

Dentro del PIDR-BID, el componente de riego significa una inversión total de usd 5.6 millones de dólares en infraestructura de

riego además de usd 720.000 en capacita-ción a beneficiarios, lo que supone una in-versión total de usd 6.3 millones de dólares.

La ejecución de las obras para el mejo-ramiento y rehabilitación del sistema de rie-go Palacio Real, iniciaron en 2014. De acuer-do con el contrato el plazo de construcción es de 12 meses, la inversión bordea el millón trescientos mil dólares.

El sistema proyecta proveer un caudal promedio de 97.50 litros por segundo y un promedio de 268 hectáreas de cobertura.

El fiscalizador de la obra señaló que el objetivo es rehabilitar el sistema, para con-ducir el agua hasta el reservorio ubicado en Palacio Real. Explicó que en el sector ubi-cado en el kilómetro cinco del proyecto, se construye un paso de quebrada compuesto por torres metálicas y cable para tender una tubería de 315 milímetros.

“En este sector también se está cons-truyendo una estación reguladora de caudal, donde está instalada una válvula automá-tica que permitirá que el agua sea regula-da y pasará un tanque rompepresión. Este sistema era antes a canal abierto, ahora se va a hacer un sistema presurizado que dará más facilidades a los usuarios y se ampliará la cobertura. La obra tiene un avance del 65 por ciento. El contratista de esta obra es el

Ing. Vinicio Burgos”, informó el técnico. El componente de mejoras de los siste-

mas de Riego del Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural de Chimborazo in-cluye la realización de 19 proyectos de riego en la Provincia. Los proyectos de riego ge-nerarían mejoras en el orden del 50% en el caudal de riego para sus cultivos como un primer beneficio.

Las mejoras de las condiciones de riego tendrían efectos sobre la producción agro-pecuaria de las parcelas entre el 26% y 48% en función de la mayor productividad por incremento de dotación de agua, de mejoras en los sistemas de cultivo y riego en parcela y en la variación de cultivos.

Shuktak mama llaktamanta yanapawan, Chimborazo marka kamayka Plació Real llaktapi hatun llankaytami

paktachikun, Chimborazo marka kamay ukupi llankak aylluka imashina llankaykuna ñawpakman

paktakushkata rikushpa purirkami, shina llankaywanka pichka llaktakunami ashtawan ashpapi churana yakuta

charinkakuna murukunata pukuchinkapak.

I Inversión con gestión internacionalGADPCH EJECUTA PROYECTO DE RIEGO PALACIO REAL CON RECURSOS DEL BID

Page 8: Identidad 60

8 La Minga por Chimborazo continúa

Chimborazo, unido por la defensa territorial

El viernes 2 de octubre, alrededor de 40 mil ciudadanos que llegaron de todos los cantones de la provincia de Chimbora-zo recorrieron las principales calles de

Riobamba.

IAlcaldes, los cuatro asambleístas provinciales, el Goberna-dor y el Prefecto de Chimborazo encabezaron la marcha bajo la consigna de defensa de la dignidad y soberanía

territorial.

Page 9: Identidad 60

9La Minga por Chimborazo continúa

Miles de Chimboracenses se manifestaron por las calles de Riobamba, demostrando la unidad por la defensa del territorio de Juval, Guangras, La Isla,

Seteleg y Culebrillas.

Kay octubre killapi, Chimborazo markapak chunka kitikunamanta ayllukuna

tantanakurkakunami Riobamba kitiman, hatun purita rurankapak markapak

charishka ashpakuna ama kichushka kachun, markapak ayllukuna shinallatak apukkunaka

kaparirkakunami mama llaktata pushak , tapuyta rurachun Guangras, Juval, shinallatak Cumandá llaktakunapi rurarichun, mañashka

paktankakama wankurishka katishunmi nirkakunami.

Un solo puño, una sola voz. Chimborazo unido por la defensa de territorios

ancestrales y el respeto a la voluntad de un pueblo.

Page 10: Identidad 60

10 La Minga por Chimborazo continúa

Noviembre killapi, Riobamba kitipak hatun yuyarina

punllamikan, chunka shuk punllapi, 1820 watakunapimi paktashka Riobamba kitipi kacharishkashina kawsay

tiyachun, Melchor de Guzmán Cholo Virrey-, Juan Bernardo

de León, Estanislao Zambrano, Diego Donoso, Ambrosio Dávalos,

Ignacio José de Lizarzaburu, Francisco Chiriboga, Jacinto González, shuktakunapashmi

riksishka shinallatak yuyarishka ayllukuna kan, watashka shinata

kacharishkamanta.

I

La gesta del 11 de Noviembre, encaminó definitivamente a la ciudad en la ruta de su libertad. Sin embargo, el anhelado cami-no a la independencia  fue duro

y lleno de desafíos.Son 195 años, desde que, patriotas

riobambeños, siguiendo acciones de años precedentes, decidieron proclamar su anhe-lo de Emancipación del dominio español, fue el  11 de Noviembre de 1820.

En esa fecha, Riobamba proclamó su in-dependencia y se empeñó en la lucha por la libertad de toda la patria.

Ese día tuvieron importantísima actua-ción don Melchor de Guzmán -conocido como Cholo Virrey-, Juan Bernardo de León, Estanislao Zambrano, Diego Donoso, Am-brosio Dávalos, Ignacio José de Lizarzaburu, Francisco Chiriboga, Jacinto González, entre otros; y sobre todo Agustín Velasco Unda, quien dirigiéndose al pueblo riobam-beño manifestó su afán de libertad frente a la casa del corregidor Martín Chiriboga y León.

Inmediatamente de haber proclamado su libertad, el Acta de su Independencia fue enviada a Guayaquil, a León de Febres-Cor-dero, para confirmar y respaldar la causa de la libertad.

Desgraciadamente al poco tiempo los patriotas sufrieron un terrible revés en los campos de Huachi, luego del cual Riobamba volvió a caer en manos de los realistas.

Entonces los riobambeños debieron es-perar hasta el 21 de abril de 1822 -en que las fuerzas patriotas derrotaron a los realistas en la batalla de Riobamba o de Tapi para fi-nalmente recuperar de manera definitiva su libertad. Fuente: Varios textos y publicacio-nes sobre Riobamba.

HACE 195 AÑOS Riobamba

dejó escuchar su grito de libertad

Page 11: Identidad 60

11La Minga por Chimborazo continúa

Chimborazo marka kamayka Pallatanga shinallatak Cumandá

kitikunapi hatun llankaykunatami paktachikun, ayllukuna ama

llaki kawsayta charichunkuna, Pallatanga kitipika Balazul

llaktaman rina ñanta allichirikuna imashina paktakushkakunata

rikushpa purirkakunami Chimborazo markapi llankakkuna,

Cumanda llaktapika La Victoria llaktaman rinkapak shuk chaka

rurarikunmi, shinallatak Chimbo, Chanchán shuti purik yaku

wiñakpi ama llakita rurachunpash llankaykuna paktakunmi.

I

El lunes 19 de octubre, una de-legación de la Unidad de Fis-calización del Gobierno de la Provincia de Chimborazo con-formada por el Coordinador y

un técnico respectivamente de dicha Uni-dad, realizaron un recorrido por obras que ejecuta el Gobierno Provincial en los canto-nes Pallatanga y Cumandá.

  Iniciaron la inspección a un tramo de la carretera Pallatanga – Balazul, en donde por la humedad del suelo hubo el despren-dimiento de una parte de la mesa de roda-dura asfaltada, teniendo que construirse un muro de contención el mismo que está ya fundido, faltando únicamente el relleno y la construcción de la cuneta.

Luego inspeccionaron el avance de la construcción del puente sobre el río La Vic-toria en el recinto del mismo nombre que pertenece al cantón Cumandá, en este sitio ya se encuentran fundidos los estribos y hechas las plataformas en donde las plumas bajarán las siete vigas de acero pretensadas en esta o la próxima semana.

Luego se trasladaron a las riberas de los ríos Chimbo y Chanchán en donde ex-cavadoras contratadas por el Gobierno Pro-vincial dragan los ríos para encausar los mismos y con ello evitar que el anunciado “fenómeno del niño” provoque destrucción con la creciente y dañe carreteras, cultivos y viviendas causando graves pérdidas para la población, las excavadoras se encuentran en el río Chimbo a la altura del barrio Patria Nueva, en el río Chanchán cerca al recinto

Producción Agrícola y a la altura de la pa-rroquia Huigra en el cantón Alausí.

El técnico explicó que el Gobierno de la Provincia se encuentra trabajando en algu-nas obras, se refirió al muro de protección que se construye en la vía Balazul – Palla-tanga, el puente en La Victoria y el dragado de los ríos en Cumandá y Alausí, “el muro se encuentra por concluir, estamos solo rema-tando la parte de arriba haremos la cuneta, el relleno respectivo y daremos el paso para que tengan el acceso de vehículos y peato-nes sin problemas, en el puente la Victoria el contratista nos ha pedido que las plata-formas estén listas para el lanzamiento de las vigas, se hará su colocación y la de los tableros y se armará la loza para tener el puente listo de 30 metros de longitud, con un ancho de ocho metros cuarenta centí-metros y en cuanto al dragado de los ríos lo que estamos haciendo es protegiendo para no tener inconvenientes posteriores con las crecientes”. 

Geovanny Loza morador del cantón Cumandá, dijo que siempre se encuentra coordinando los trabajos que se realizan en favor de su cantón, en este caso del dragado de los ríos previniendo el anunciado fenó-meno del niño que se avecina, “la naturaleza es grave, no hay como controlar en el mo-mento que los ríos estén crecidos por eso se ha estado pensando y trabajando antes que empiece el invierno, para evitar que cuando los ríos crezcan arrastren siembras y casas que se encuentren en sus orillas”.

Obras preventivas protegerán

territorios en Pallatanga y

Cumandá

ANTE LA INMINENCIA DEL FENÓMENO DEL

NIÑO

Page 12: Identidad 60

12 La Minga por Chimborazo continúa

LA CIDRA DI SAN PIETRO: takikkunaka kashna shina

shutichishkami kan San Pedro de Riobamba kitipak shutipi, tawkakunami tantanakushpa

takinchin musukuna kiwtzakunapak nirkakunami,

paykuna muskunkunami shamuk killakunapi paikunapak

takishkakuna ashtawan riksishka kachun, shina markapi shinallatak

Riobamba kitipi kawsakkunaka achkata llankashpa katinkapak

charinchikmi nirkakunami.

Arte Prefectura F

LA CIDRA DI SAN PIETRO: “LA MÚSICA ES TODO”

“Bueno, nosotros nos llamamos, La Cidra di San Pietro, es un nombre que tiene que ver con la ciudad de nosotros, San Pedro de Riobamba”, así explicó en Arte Prefectura, Marco Tenemaza, el porqué del nombre de esta banda que si bien no tiene mucho tiempo de haber sido formada, cuenta entre sus integrantes con músicos de amplia ex-periencia en la música popular.

“La idea era unirnos para hablar más de las vivencias de cada uno de no-sotros, la historia, con el fin de llegar a los jóvenes de aquí de la ciudad”.

Los cuatro integrantes de La Cidra di San Pietro, Alberto Altamirano (bajo), Marlon Martínez (primera guitarra), Marco Tenemaza (primera guitarra y

voz) y Renato Tenemaza (batería) coin-ciden en que hace falta espacio para la creación de música propia en Riobam-ba. El estilo de la banda está influen-ciado por el estilo de las décadas de los 60 y 70, con el aporte que le brinda la experiencia musical de sus miembros y los ritmos actuales.

Uno de los objetivos que se han planteado es poder grabar su música, por lo que el espacio de Arte Prefectura les parece un proyecto muy interesan-te, “nos anima mucho a la gente aquí en Chimborazo para poder seguir adelan-te sacando cosas propias. Chimborazo, Riobamba en especial tiene mucho que aportar, hay mucha creatividad dentro de los jóvenes”

Page 13: Identidad 60

13La Minga por Chimborazo continúa

MELO BLUES BAND: kashna shutichishka takikkunaka ña

riksishkakunami kan ninkunami, 1996 watakunamanta takikkunapak

wasikunapi, wankurikunapi, kamaykunapipash ña takishpa

shamushkami, paykunapak takipika riksichinkunami imashina

ñukanchik kawsay shinallatak mama pacha rikushkata, rimanmi payka tawka watakunata takishpa shamushkamanta chikan chikan ayllukunawan tantanakushpa,

shina llankaywan wankurishpa katinami kan nirkapashmi.

El nombre de Melo Blues Band, no es nuevo, ya en 1996 dejaba escuchar sus ritmos en los espacios culturales de Chimborazo, fue una idea que nació del talento de Nelson Melo.

En palabras del Vicepresidente de la Casa de la Cultura del Ecuador, Ga-briel Cisneros, “…el músico y composi-tor Nelson Melo Jiménez (Melo Blues), quien desde su dimensión hippIe y de hombre libre la ha constituido para llegar a la mayor cantidad de mentes con su mensaje de humanización, por rescatar la verdadera dimensión de ser hombre en un mundo donde la máquina y la superestructura pretenden conver-tirnos en una estadística, desconocien-do las particularidades, genialidades y conflictos individuales. El no a la uni-formidad, el respeto a la identidad, al mundo y a nuestros sueños, son voces que trascienden.”

Melo ha transitado por los vericue-tos de la música, no sin tropiezos, aho-ra junto al valenciano Gerard Garcés y otros músicos, expone su arte, suman-do experiencias y dejando en el ambien-te esa cadencia del jazz y el blues que lo hacen universal. “En estos 33 años se ha pasado haciendo música todo el rato, con los amigos que han venido a la casa, hemos formado grupos. Algunos no han durado mucho, han venido nuevos, otros amigos se han muerto y así se ha pasado una batalla dura estos 33 años”.

En su paso por Arte Prefectura, se-ñaló que luego de las experiencias, se continúa e invitó a la gente para que “se una en estos esfuerzos de que sal-ga algo al aire aquí (en Arte Prefectura) con nuestro Prefecto, agradeciendo a él también y que sigan estos esfuerzos porque nos estimulan a seguir adelan-te”.

Arte Prefectura F

MELO BLUES BAND: “que la música no muera, hay que seguir luchando por espacios públicos”

Page 14: Identidad 60

14 La Minga por Chimborazo continúa

Es necesario que todas las mujeres embarazadas se realicen un control en el primer trimestre y cuatro veces más subsecuentes.

Lo que ayudará a que existan planes de parto y detectar a tiempo cualquier signo de peligro, como: presión alta, sangrados vaginales, dolores fuertes de cabeza o estomago, mal olor en la orina o dolor al orinar, falta del movimiento del bebé, pérdida de agua de fuente.

Los movimientos del bebé se sienten a partir del quinto mes de embarazo, si es el primer bebé; y a partir del cuar-to mes en aquellas mujeres que ya han tenido un embarazo. Los movimientos del bebé se vuelven más frecuentes conforme crece y disminuyen cerca de la fecha de parto, por el poco espacio que tiene. Los movimientos del bebé están relacionados con la alimentación de la madre. La falta de movimientos del bebé puede ser una señal de peligro.

www.hospitalriobamba.gob.ecf: hospital RiobambaT: @hpgdRiobamba

Hospital Provincial General Docente Riobamba

Los movimientos del bebé en el vientre

F

Chichu warmikunapakka punta kinsa killapika, hanpirina wasikunaman rikuchirinaman rinami kan, inashina kashkata yachankapak, kay

punllakunapimi yacharinka imashina chichu warmi kashkata, mana alli kakpika hampishpa katinkapak, wawaka pichka killamanta wiksapi ashtawanmi kuyurishpa katin, shina wacharina punlla kuchuyakpika

iñillatami kuyurin, shinapash mana kuyurikpika rikurinami kan hampirikpakman rishpa.

Ahora ya no hay pretexto para dejar de visitar a nuestros seres queridos y recorrer nuestra hermosa provincia

P La Minga por Chimborazo continúa. . .

Page 15: Identidad 60

P

Page 16: Identidad 60