Ida y Vuelta 33

32
Ida&Vuelta Rural | 1 Año XI | Nº 33 Junio 2012 Franqueo a pagar | Ca. Nº 11038 F 30 GIRASOL Un cultivo que vuelve DIARREA NEONATAL Tiempos de prevención MONTE FRUTAL Saberes & sabores unidos Un tejido que une y crece MANOS DE LA CUENCA

description

Versión Digital de la revista editada en la EEA Cuenca del Salado. Número 33.

Transcript of Ida y Vuelta 33

Page 1: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 1

Año XI | Nº 33 • Junio 2012 Franqueo a pagar | Ca. Nº 11038 F 30

GIrAsol

Un cultivo que vuelve

DIArreA NeoNAtAl

Tiempos de prevención

MoNte FrutAl

Saberes & saboresunidos

Un tejido que une y creceMANos De lA CueNCA

Page 2: Ida y Vuelta 33

2 | Ida&Vuelta Rural

Page 3: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 3

Page 4: Ida y Vuelta 33

4 | Ida&Vuelta Rural

sumariojunio 2012

SUPLEMENTACION ESTRATEGICAA balancear la dieta PAG. 6 y 7Por exceso de amonio en el rumen puede ser que no se obtengan las ganancias de peso vivo esperables en un rodeo.

CARAGÜATÁUna maleza difícil PAGS. 12 y 13En los últimos años ha avanzado agresiva-mente sobre el campo natural. Su dificul-toso control incluye técnicas de manejo, métodos químicos y mecánicos

HIPOMAGNESEMIALas vacas están lindas, pero… PAG. 14La falta de magnesio en sangre se presen-ta por distintos factores, generalmente en animales en buen estado.

EL TRACTORReduciendo las pérdidas de potencia PAG. 24 y 25No importa tanto su modelo o marca: el mantenimiento y el uso correcto de sus componentes aseguran una mayor eficiencia y vida útil.

Editor Responsable INTA UCT Chascomús | [email protected] (02241) 436690/425075Comité Editorial Méd. Vet. Gustavo MELANI, Ing. Agr. Marco CALVETTY, Per. Andrea ARBELECHE. Diseño (raraavis) | [email protected] | (0221) 4723066 Impresión Imprenta Tieri | (02241) 431132Tirada de esta edición 3000 ejemplares

LAS oPINIoNES VERTIdAS PoR LoS fIRMANTES No NECESARIAMENTE CoINCIdEN CoN LA EdIToRIAL. SE AUToRIzA LA REPRodUCCIóN ToTAL o PARCIAL CITANdo LA fUENTE.

Nº 33 • Junio 2012

Chacra Experimental Integrada Chascomús (Convenio MAA-INTA) UNIdAd CooRdINACIoN TERRIToRIAL CHASCoMÚS

Pág. 20

NOTA DE TAPAUn tejido que une y crece

Precio justo y solidaridad, sintetizan el trabajo del grupo de artesanas Manos de la Cuenca, en el área de INTA Maipú. Los invitamos a conocer una experiencia intensamente transformadora

DIARREA NEONATALTiempos de prevenciónLa diarrea neonatal de los terneros es una de las principales complicaciones en la época de pariciones.

Pags. 8 y 9 Pag. 19

GIRASOLAlto oleico: Desde Lezama para el mundoUn cultivo que vuelve.

Page 5: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 5

Page 6: Ida y Vuelta 33

6 | Ida&Vuelta Rural

Muchas veces no se encuentran ex-plicaciones del por qué animales en crecimiento o engorde no logran

buenas ganancias de piso vivo (GDPV), aun teniendo excelentes recursos forrajeros y a veces en abundancia. Es el clásico ejem-plo de lo que ocurre en otoño y principios de invierno en avena, raigrás o pasturas. La explicación es el exceso de amonio en el rumen, producto del alto valor proteico de estos forrajes en ese momento del año sobre todo con otoños lluviosos y alto nivel de Nitrógeno en el suelo, debido en algunos casos a la fertilización con Urea.La alta concentración momentánea de ni-trógeno en el rumen no es captada en pleni-tud debido a la escasez de energía, o sea que el forraje en esta época puede encontrarse desbalanceado (mucha proteína y pocos carbohidratos). Esto hace un funcionamien-to especial en el organismo del rumiante que requiere remover este nitrógeno, con el mayor funcionamiento del hígado. Todo este funcionamiento diferente del organis-mo es lo que provoca las pocas ganancias y en algunos casos especiales puede verse hasta intoxicación. La sintomatología clási-

A balancear la dieta

ca es la de animales débiles, que no avanzan y con diarreas.

En ManantialesEsto podemos revertirlo con un adecuado balance de dieta, o sea aportando la energía necesaria para captar ese Nitrógeno, y se lo-gra suplementando con concentrados ener-géticos (cereales como maíz, trigo, cebada), alimento balanceados para tal fin, o silajes de buena calidad.

% Por Ing. Agr. Matías BAILLERES*

SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

Por exceso de amonio en el rumen puede ser que no se ob-tengan las ganancias de peso vivo esperables en un rodeo. La adecuación de la dieta se logra de distintas formas. Una experiencia en Manantiales.

El forraje en otoño - invier-no puede estar desbalan-ceado con mucha proteína y pocos carbohidratos.

AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GDPV kg/cab/día 0,050 0,343 0,888 0,565 0,618 0,450 0,600 0,540

Suplemento no Sorgo hum Maíz Maíz hum Maíz hum Maíz Maíz Silo Maíz

Kg Supl/día 0 2 2,1 3 3 3 3 9

Categoría Terneros destete Terneros destete Terneros destete Terneros destete Terneros destete Terneros destete Terneros destete Terneros destete

Cabezas 83 40 50 71 73 98 64 78

Kg/cab 193 195 206 218 209 186 194 202

Recurso Forrajero Avena y raigrás Promoción de raigrás Promoción de raigrás Promoción de raigrás Promoción de raigrás Raigrás Anual Promoción de raigrás Promoción de raigrás

En el módulo de invernada de la Cha-cra Experimental Integrada Chascomús (CEICH) se utilizan todos los años pro-mociones de raigrás anual y en ocasiones avena. Ambos cultivos para la categoría de terneros de destete son corregidos con suplementación estratégica con grano de maíz, sorgo (los dos aplastados o molidos) y el último año silo de maíz. La medida se implementó luego de una mala experien-cia en el año 2004 en el que se comparó avena Calen con tres cultivares de raigrás anual (Barturbo, La Estanzuela 284 y Ri-beye), en siembra directa y en convencio-nal. El resultado de esta prueba para todos los cultivos fueron las bajas performance animal, no hubo ganancia de peso en el primer pastoreo (mayo) y además murió

Page 7: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 7

un ternero; mientras que en el segundo pastoreo (junio) la ganancia fue de unos 100 gr/cab/día, muy baja. En el cuadro y gráfico puede verse cómo se corrigió esta falencia logrando buenos resultados con diversos suplementos como sorgo en gra-no húmedo, maíz húmedo y seco, y silaje de maíz (Cuadro 1). En este otoño se está experimentando con silaje de sorgo.

Los beneficios de la suple-mentación balanceadora de dieta pueden verse en todo el sistema y a largo plazo.

Es de destacar que aunque en algunos años no era conveniente suplementar analizándolo económicamente, los be-neficios de esta práctica nos permiten mantener una carga más alta y con esto capitalizar todo el excedente de forraje primaveral, con buenas ganancias que permitan terminar los animales durante el ciclo anual, ya que de otra manera se nos juntaría una zafra con otra. Es decir los beneficios de la suplementación co-rrectora o balanceadora de dieta pueden verse en todo el sistema y a largo plazo.2

* [email protected]

Page 8: Ida y Vuelta 33

8 | Ida&Vuelta Rural

GIRASOL

SEDA S.A. es una planta de acopio y procesamiento de cereales, ubicada en el Partido de Lezama. Por un lado produ-ce alimento balanceado para mascotas y por otro, acopia, refina, procesa y envasa aceite comestible de girasol alto oleico, a través de un convenio exclusivo con Dow Agrosciences Argentina desde el año ‘96. SEDA S.A. emplea de forma permanente 110 operarios, con una capacidad de pro-cesamiento de 160 mil kilos por día de aceite refinado. En el 2013 planea llegar a su máxima capacidad de procesamien-to, lo que le permitiría ser la tercera refi-nería de aceite del país.Hoy SEDA S.A. exporta a Uruguay, Chi-le, Paraguay, Perú, México, Venezuela, EE.UU., China, Nueva Zelanda, entre otros. Ida & Vuelta Rural dialogó con su Gerente Hugo Piperno, quien nos interiorizó sobre el funcionamiento de la planta y las carac-terísticas propias del girasol alto oleico.

- ¿Tienen en SEDA S.A. una estima-ción de la superficie sembrada en la zona?: a través de las distintas charlas de desarrollo con los productores y de la labor de los profesionales a cargo, se ha logrado que la zona retome las siembras de girasol y en los últimos tres años hay un aumento en las siembras, logrando en los Partidos de Chascomús, Lezama, Cas-telli, Dolores, Gral. Madariaga y otros de la cuenca, aproximadamente unas 8500 has-. El plan de siembras de Dow en todo el país es de 140 mil has., teniendo SEDA una zona de influencia de aproximada-mente 30 mil has. - ¿Cuál es el rendimiento estimado por

Desde Lezama para el mundo

ha del alto oleico?: el rendimiento de la cosecha 2011/12 fue inferior a la an-terior por condiciones climáticas, pero el promedio de la zona llegó a los 24 qq/ha.- Al sembrar un alto oleico ¿se espera un menor rendimiento que en un gira-sol común?: se han logrado variedades que compiten en calidad y rendimiento con las marcas líderes del mercado, exis-tiendo en distintas características y ciclos adaptables a distintas zonas y climas.¿Cuáles son los beneficios para el pro-ductor de sembrar un alto oleico?: sem-brar un alto oleico le permite al productor entrar en una variable que le asegura una comercialización y un destino prefijado de la mercadería, en este caso SEDA. Se asegura también precios a fijar hasta una fecha determinada (en el 2012 hasta el 31-7-2012) y un plus a la venta sobre el precio lleno de pizarra Rosario del girasol conven-cional puesto en el lugar de descarga. Este modo de comercialización se denomina ”venta de semilla con contrato de retro-venta” donde el productor está obligado a entregarle a Dow su producción de girasol

alto oleico. Dow solo procesa grano de gira-sol de su propia producción. Aquí en SEDA SA tenemos un contrato para el recibo, almacenamiento, molienda, depósito de aceite crudo, refinación y fraccionamiento de un aceite comestible comercializado por Dow, a través de un contrato que se renueva cada cinco años.

Con 44 años de antigüedad en la fábrica, Piperno no puede menos que sentirse orgu-lloso de encontrar en una góndola de cual-quier punto del país, el aceite que fue proce-sado y envasado en Lezama. Pero su mayor conquista es otra: la estabilidad del trabajo. - La exclusividad con Dow les da esta-bilidad: uno de los traumas que tuve a lo largo de mi carrera era lograr el traba-jo continuado durante todo el año. Tuve muchos años de trabajar 4 o 6 meses, se terminaba la semilla; época de lino, época de girasol, época de soja… Desde hace 3 años no paramos nunca. La parte de mo-lienda y refinación de aceite trabaja todos los días las 24 hs.- ¿Cómo es el futuro de SEDA? Queda chi-ca?: puede ser, a veces sí. Pero en dos años duplicamos la capacidad de la refinería. Ha-cíamos 80 mil kilos por día de aceite refinado y hoy hacemos 160 mil. La meta es llegar a principios del 2013 a los 200 mil que sería un techo para lo que es la refinería. Son 220 mil litros por día de aceite, pasaríamos a ser la tercera refinería del país. La molienda va por otro lado. Tenemos un círculo que abarca casi toda la provincia de Buenos Aires, todo eso que se produce viene a parar a Lezama. Pero la fábrica en molienda tiene un techo con las construcciones que tiene ahora.

% Por Andrea ARBELEchE*

El girasol alto oleico que es procesado en SEDA S.A. se exporta a más de quince países en todo el mundo. Agregado de valor desde nuestros campos a las góndolas, sin escalas.

Hugo Piperno, Gerente de SEdA S.A. frente al viejo portal de la planta.

Page 9: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 9

E l girasol ha sido históricamente un cultivo de importancia en las rotaciones agrícolas de la zona, acompañando al maíz y en muchos casos al trigo. Generalmente se ubicaba al final de

los ciclos agrícolas debido a la posibilidad de cosecharlo temprano, lo que sumado a su escaso volumen de rastrojo, lo convertían en un buen antecesor de pasturas y verdeos. Con el advenimiento de la soja RR y sus mayores márgenes econó-micos, sobre todo referido al bajo costo de implantación, el girasol se vio relegado de los planteos agrícolas zonales disminuyendo considerablemente su superficie. Sumado a esto, los problemas de aves (palomas y cotorras) y enfermedades (Roya negra, Scleroti-nia, Verticilium) provocaron una disminución más acentuada en la intención de siembra. Sin embargo, en las últimas campañas esta tendencia parece estar comenzando a revertirse y algunos factores parecen explicar, al menos en parte, el incremento de la superficie sembrada con gira-sol en la región.

Algo está cambiandoPor un lado, el girasol presenta una enorme plasticidad en hojas y capítulos, cuyos tamaños son sumamente sensibles, permitiéndo-le al cultivo ajustarse a un amplio rango de ambientes. Además, la profundidad máxima alcanzada por sus raíces excede la de otros cultivos de grano permitiéndole extraer agua de estratos profun-dos. La ventana crítica para la definición del rendimiento es más amplia que en otros cultivos (30 días antes de floración a 20 días después) y presenta una estabilidad de rendimiento en un amplio rango de densidades y épocas de siembra. Todas estas caracterís-ticas contribuyen a su mayor tolerancia a sequía respecto a soja y a maíz, lo que puede representar una ventaja en la zona debido a la alta frecuencia de años “Niña” registradas en las últimas cinco campañas.Por otro lado, el girasol permite anticipar la cosecha aproximada-mente un mes respecto a otros cultivos de grano, lo que lo convierte en un buen antecesor de verdeos de invierno o pasturas perennes. Esto representa una ventaja en esta zona donde la agricultura con-vive con una ganadería cada vez más intensiva. Finalmente, se ha producido en los últimos años una mejora nota-ble en los germoplasmas, el paquete de herbicidas y la resistencia al vuelco y a enfermedades fúngicas, lo que posibilitó un incremento tanto en los rendimientos medios alcanzables, como en los porcen-tajes de aceite. El mejoramiento genético, además, ha permitido modificar las proporciones de los ácidos grasos de acuerdo a los re-querimientos de la industria, logrando cultivares alto oleico, medio oleico, alto plamítico y alto esteárico, los cuales generan un nicho de mercado con un precio diferencial.Este nuevo escenario genera nuevas oportunidades para el girasol en la zona. Sumado a esto, la inclusión de un cultivo más en la rota-ción permite cortar el ciclo de plagas y enfermedades y disminuir el banco de malezas, lo que aporta a la sustentabilidad del sistema. 2

* [email protected]

% Por Ing. Agr. Mariano cIcchIno*

-¿Cómo sigue esto?: nues-tros contratos son por cinco años, pero cuando faltan dos años para renovar, ya nos pi-den el próximo contrato por cinco años. Esto les permite planificar con sus propios clientes que son multinacio-nales. Debo decir que encon-tramos un nicho de trabajo. Esta es una zona mixta, no estamos en puerto de em-barque o zona de máxima producción. Aquí alternamos ganadería con los mejores lo-tes de agricultura, y Buenos Aires dejó de ser un puerto de embarque. Nos tenemos que ir a Rosario o a Necochea con un costo muy alto de flete.

Argentina lo tieneLas tradicionales papas fritas que consumimos en una co-nocidísima cadena de comidas rápidas, son libres de ácidos trans. Una ventaja que EE.UU. no puede lograr en su casa ma-triz. Sucede que las tradiciona-les papas fritas (las mismas de la bolsa roja que se compran en los supermercados) son prefritadas en el aceite de gi-rasol alto oleico que se refina, procesa y envasa en SEDA S.A. El mismo aceite es utilizado en la cadena de comidas rápidas de Uruguay, Chile, Paraguay, Perú, México y Venezuela. En EE.UU. no pudieron lograr el libre de ácidos trans, Argenti-na lo tiene. 2

*[email protected]

Un cultivo que vuelve

QUé ES EL GIRASOL ALTO OLEICO El aceite de girasol está cons-tituido fundamentalmente por ácidos grasos poliinsaturados de los que destacan el ácido linoleico y el ácido linolénico, esenciales para nuestro or-ganismo. El aceite de girasol también aporta grasa monoin-saturada en forma de ácido oleico. Después del aceite de germen de trigo, este aceite es el más rico en vitamina E, de acción antioxidante.Los aceites ricos en ácido olei-co son más adecuados para cocinar, ya que resisten mejor que otros temperaturas de hasta 160-200ºC.Son más estables y se des-componen de una manera más lenta.El girasol de alto contenido de ácido graso alto oleico es un cruzamiento de híbridos que se desarrolló a los efectos de lograr una semilla de girasol que pueda producir un ace-site de mayor calidad con las mismas características de un girasol convencional.Por su alta estabilidad este aceite le confiere a los produc-tos que lo utilizan comercial-mente (snacks, masas, papas prefritadas, panes, tapas, leches maternizadas, golosi-nas, etc.) un tiempo muy pro-longado en góndolas sin que pierda sus atributos ni tenga un enranciamiento de su ma-teria grasa.En nuestra zona se comer-cializan variedades de girasol alto oleico de las marcar co-merciales Nidera, Syngenta, Sursem y la ya nombrada dow Agrosciences Argentina.

Page 10: Ida y Vuelta 33

10 | Ida&Vuelta Rural

MONTE FRUTAL

Saberes & sabores unidos

Hace más de 70 años, las tierras donde hoy se ubica el CEPT Nº 1 Colonia El Salado -establecimien-

to pionero en la pedagogía de alternan-cia- constituían un centro estratégico de producción agroindustrial en la región: la granja y la fábrica de dulces y quesos de la Estancia Santa Narcisa, cuyos productos eran comercializados vía FFCC del Sud. Con la desaparición de los montes frutales originarios, los saberes se van perdiendo y los sabores olvidando. Creemos que si re-plantamos el monte frutal, asomarán nue-vamente las recetas de dulces y conservas

% Por Ing. Agr. Enrique GoITES*

En el CEPT Nº 1 de Gral. Belgrano el Pro Huerta está iniciando un monte frutal de modalidad agroecológica. La historia reciente respalda este trabajo e impulsa a retomar las prácticas de nuestros ancestros.

que en otros tiempos salían de este lugar. Materializaremos la memoria.El manejo de cada especie o variedad vegetal (y cada raza ganadera también) lleva consigo un bagaje de conocimientos culturales: cómo sembrar, cómo cuidar,

PRO-HUERTA

cómo cosechar, para qué platos culinarios concretos vale, etc. Con la pérdida de una especie o variedad, también se pierden estos conocimientos. Hay igualmente determinadas actividades culturales que están vinculadas con determinadas espe-cies y variedades, generalmente con su cosecha y procesamiento.La agrobiodiversidad es la riqueza o cuantía de especies, variedades y razas agrícolas y ganaderas que se emplean o se mantienen en el sector agrario. En la mayoría de los casos se emplea esta rique-za para producir alimentos.

La comunidad educa-tiva del CEPT Nro.1 ha apoyado este proyecto desde el inicio

Page 11: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 11

Desarrollo del ProyectoLa comunidad educativa del CEPT Nro.1 ha apoyado este proyecto des-de el inicio, destinando un espacio de unos 3000 m2 para implementar esta experiencia, en un sector cerca-no a un bosque casi centenario - con más de 49 especies forestales dife-rentes – y lindero a la granja escolar poliproductiva (huerta orgánica, vivero, producción de aves y cerdos, tambo y cría vacuna), lugar apropia-do donde se conjugan las premisas de la pedagogía de la alternancia con los pilares básicos de la agroeco-logía en el manejo del monte frutal.Un total de 90 plantas conforman el monte frutal, implantado bajo las normas de la Agroecologia, ciencia que aprovecha los procesos natura-les y las interacciones en beneficio de los cultivos con miras a reducir el uso de insumos externos como los agroquímicos y mejorar la eficiencia de los sistemas de cultivos. Las tec-nologías que aquí se utilizan tienden a incrementar la biodiversidad así como la conservación de los recur-sos existentes además de dar soporte a los sistemas agrícolas. 2

* [email protected]

Objetivos • Proveer de información técnica y metodológica sobre el monte frutal de base agroecológica para la Región

• Constituirse en un módulo de aprendizaje para alumnos, docentes, productores familia-res, técnicos y público en general de técnicas inherentes al manejo del frutal bajo los preceptos de la agroecología y con la modalidad de intercambio de saberes.

• Propender a la realización de dulces y conservas caseras re-cuperando los saberes locales y la historia oral de los “dulces de Santa Narcisa” Módulo base de I + d en extensión en Agroecología para la Cuenca del Salado.

Equipo de Trabajo: plantación y manteni-miento del monte:CEPT Nro. 1: Sr. Saúl Guida; Alumnos Ramiro Espinosa; Gonzalo Espinosa y Juan Moreira, Esteban Espinosa. docente: Julio Chanes.INTA Pro Huerta Proyecto “Apoyo a la Exten-sión en Agroecología en los Territorios”: Carla Larrosa, Ricardo Sannazzaro (2011) y Enrique Goites, Maximiliano Bongiorno (2012)

Manzana Red Delicious 5 Cítricos

Manzana Gramy Smith 5

Durazneros 15 Limones 10

Pelones 5 Pomelos 5

Damascos 5 Mandarinas 8

Ciruela 10 Naranjas 10

Subtotal caducos 45 Subtotal Cítricos 33

TOTAL 78

Especies Implantadas 30/08/2012 y el 24/10/2011 (cítricos)Pera y Membrillos a Implantar en 2012 (5 de cada especie)

Page 12: Ida y Vuelta 33

12 | Ida&Vuelta Rural

El “caragüatá” (Eryngium horridum) se ha transformado en una maleza importante en los campos naturales de la Cuenca del Salado. Es una planta herbácea, perenne y

muy agresiva, que invade los potreros en forma irregular o por “manchones”, llegando en casos extremos a inutilizarlos casi por completo. Las prácticas de manejo que permiten la entra-da de luz solar directa al suelo (sobrepastoreo - aplicación de herbicidas totales), favorecen su germinación y establecimien-to. Es una especie difícil de controlar ya que se reproduce por semillas y rizomas, lo que muchas veces ha llevado a controles erráticos. En los últimos años el INTA-CT Chascomús ha evaluado dis-tintos tratamientos para el control de esta especie, incluyendo métodos químicos y mecánicos.

Métodos químicosPor tratarse de una especie perenne con órganos subterráneos,

se debe implementar trata-mientos con productos de fácil transporte en la planta como son algunos herbici-das tipo hormonales o her-bicidas totales en altas dosis. Por un lado, si se desea con-servar el pastizal natural, se pueden utilizar herbicidas selectivos de tipo hormona-les. La aplicación otoñal de

Tordon D 30 o Tordon 24k + 2,4 D con altos volúmenes de agua y tensioactivos, ha logrado controles cercanos al 90% de la po-blación total de la maleza (ver cuadro). Por otro lado, en casos de invasiones muy severas, donde el pastizal natural se encuen-tra degradado y se decide su reemplazo, pueden utilizarse her-bicidas totales como el glifosato. Sin embargo, su efectividad en el control de la maleza ha sido variable (ver cuadro).

Métodos mecánicos Consisten en el laboreo del suelo con una herramienta que permita triturar y enterrar la maleza. Es importante que el pri-mer laboreo deje expuestos los rizomas en superficie para que pierda humedad y muera, mientras que un laboreo posterior permite un segundo control. La aplicación de un único método de control aislado (químico o mecánico) no ha sido suficiente para que la reducción de la po-blación de la maleza perdure en el tiempo. Aquellos lotes que no modificaron su manejo luego del tratamiento se reinfesta-ron gradualmente. Por ello, debe pensarse en alternativas que

CARAGÜATÁ

% Por Ings. Agrs. Mariano cIcchIno y José oTonDo*

Es una especie difícil de controlar ya que se reproduce por semillas y rizomas, lo que mu-chas veces ha llevado a controles erráticos.

Una maleza difícilEn los últimos años ha avanzado agresivamente sobre el campo natural. Su dificultoso control incluye técnicas de manejo, métodos químicos y mecánicos.

Page 13: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 13

permitan generar un manejo integrado de esta maleza. Luego del primer control es importante ge-nerar competencia a través de un aumen-to en la cobertura del suelo. Esto puede lograrse a través de la fertilización y des-canso del campo natural, en caso de ha-

berse utilizado un herbicida selectivo; o la implantación de cultivos anuales, en caso de haberse utilizado un herbicida total o tratamientos mecánicos. La implantación inmediata de una pastura perenne no es recomendada ya que el banco de semillas de caragüatá se encontrará aún muy acti-vo, y se podrían generar reinfestaciones. 2

* [email protected]

Los métodos aislados no son suficientes para que el control de la población de la maleza perdure en el tiempo, por lo que deben implementarse alternati-vas de manejo integrado.

Tratamiento Dosis Plantas inicial Plantas final % de control

Tordon D30 4,5 l/ha 6,4 pl/m2 0,88 pl/m2 86

Tordon 24K + 2,4 D 0,9 l/ha + 0,6 l/ha 7 pl/m2 0,9 pl/m2 87

Glifosato 4 l/ha 21,4 pl/m2 14,8 pl/m2 31

Glifosato 8 l/ha 8,9 pl/m2 6,9 pl/m2 22,5

Disco ---------- 5,7 pl/m2 2,1 pl/m2 63

Page 14: Ida y Vuelta 33

14 | Ida&Vuelta Rural

La falta de magnesio en sangre ó hipomagnesemia es un desbalan-ce metabólico que padecen los ru-

miantes, por lo general en buen estado, a fin de invierno o principios de primavera. Es la causa de mortandad en vacas más importante en varias regiones del país, siendo causado por la confluencia de va-rios factores del ecosistema involucrando animal, clima y alimento:% del animal: estado corporal, estrés, gé-nero y edad.% del medio ambiente: temperatura, hu-medad. % del alimento: tipo y estado evolutivo del pasto. En vacas de cría se da al final de la gesta-ción o inicio de la lactancia, confluyendo en este momento el estrés que produce el parto, las condiciones ambientales (frío y humedad), el buen estado de la vaca, y la demanda de magnesio de la leche que agrava el problema. En vacas de tambo este último factor es el desencadenante. El parto coincide con el final del invierno, donde la humedad, la lluvia, los días fríos y nublados con poca luz solar, son facto-res que influyen en la composición del fo-rraje y causan estrés en los animales com-plicando el síndrome. La movilización de reservas para cubrir los requerimientos nutricionales, hace que no se encuentre disponible el magnesio y aumente la ca-rencia del mismo en sangre. Otro factor que incide es la composición mineral del suelo por déficit primario de magnesio, o secundario por unirse con otros minerales no pudiendo ser absorbi-do por las plantas. La fertilización nitro-genada incrementa este fenómeno.Los síntomas de los animales son temblo-res, agresividad, convulsión y muerte en pocas horas.

Medidas de prevención:La prevención se logra mediante la suple-mentación con magnesio. Ésta debe rea-lizarse a partir del mes de mayo y hasta

% Por Méd. Vet. Federico PLoRUTTI*

Las vacas están lindas, pero…HIPOMAGNESEMIA

La falta de magnesio en sangre se presenta por distintos factores, generalmente en animales en buen estado. En esta nota, síntomas, medidas de prevención y manejo general del rodeo.

septiembre. Algunas de las opciones de suplementación disponibles son:• Suministro de sales de magnesio en ba-teas. No es fácil de implementar por el sabor amargo de las sales y por la dificultad de realizar una buena dosificación individual.• Utilización de sales de magnesio inyec-tables. Es un método práctico y asegura una correcta dosificación individual. Aporta además, Calcio, Fósforo, Zinc, Co-balto y Cobre. Si se utiliza para animales con presentación de síntomas, el movi-miento de la hacienda puede provocar la muerte del animal.• Pulverización del pasto de más de 10 cm. de altura con óxido de magnesio en polvo o disuelto en agua. Se realiza a ra-zón de 25-30 kg de este compuesto por ha. Repetir cada 2 a 3 semanas durante el período de riesgo (E. Odriozola*1 ).• Suministro de óxido de magnesio con rollos o fardos (50 grs por animal) en polvo o con melaza líquida. Esta última opción es menos conveniente que suple-mentos secos porque se aglutina en con-diciones de humedad, pero aumenta la palatabilidad y aporta energía que mejo-ra la absorción del magnesio. • Mezclas minerales o piedras para lamer que contienen óxido de magnesio en pro-porciones de 10 a 50%. No es un procedi-miento seguro porque el consumo es vo-

luntario y tiene una altísima variabilidad entre animales. • Magnesio en el agua de bebida a una concentración no mayor de 1,5 g por litro de agua. Esto corresponde a un aporte diario de 5 g de magnesio. Se debe tener en cuenta que no todos los animales con-sumirán la dosis adecuada.

Lo que debemos lograr es tener un aporte diario total de 30 g de magnesio por ani-mal adulto durante el período susceptible.

Manejo general del rodeoUna de las determinantes de este com-plejo síndrome es la falta de energía, lo ideal es lograr que haya nutrientes en el período de riesgo periparto, parto y lac-tancia, desde mayo a septiembre. Para ello, debemos contar con reservas para suplementar en esos períodos. Pueden ser rollos o fardos de buena calidad, pas-turas diferidas, rastrojos, etc. Es aconsejable evitar que los animales lleguen al parto con exceso de peso, ajus-tando la carga animal por ha, o restrin-giendo el consumo. Por último, evitar los encierres prolongados y las situaciones de estrés. 2

* [email protected] 1 Grupo Sanidad Animal, EEA INTA Balcarce, 2001

Page 15: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 15

Page 16: Ida y Vuelta 33

16 | Ida&Vuelta Rural

Page 17: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 17

Page 18: Ida y Vuelta 33

18 | Ida&Vuelta Rural

Page 19: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 19

Es una enfermedad estacional, que aparece de repente y se propaga rápidamente por contagio, produ-

cida por diversos factores como los am-bientales, los de manejo y los agentes infecciosos. La incidencia de la Diarrea Neonatal en el sistema de cría bovina es de un 45%, pudiendo superar el 60%, lle-gando la mortalidad en algunos casos al 20%. Esto conlleva a un aumento en los gastos por tratamientos veterinarios, un incremento en la mano de obra y tiempo

dedicado por la especial atención que se le debe dar a los rodeos afectados.Es importante saber que el ternero enfer-mo padecerá un retraso en el desarrollo corporal, dando así terneros más livianos al destete. La Diarrea Neonatal de los Terneros es una enfermedad multifacto-rial, la causan virus, bacterias o parási-tos, así como cambios en la alimentación en donde la vaca pasa de un alimento re-gular a malo a comer uno bueno, dando como resultado una buena alimentación y por ende mayor producción de leche, lo que le ocasiona al ternero, un “empacho” por el aumento de la ingesta de leche. La presentación de la enfermedad se da desde las 12 horas posparto hasta los 35 días de nacido. Se caracteriza por presen-tar materia fecal acuosa y profusa (ente-ritis), trayendo como consecuencia una deshidratación progresiva (siendo esta la causa de muerte), anorexia y depresión. En casos severos puede causar la muerte por infección bacteriana primaria o se-

lostrado dentro de las 24 horas de nacido. Esto le proporcionará al ternero la llama-da resistencia no específica.3. Vacunación de hembras gestantes, apli-cando 2 dosis, una 60 días pre-parto y la segunda dosis 15 días pre-parto. La vacu-nación nos dará una defensa contra los principales agentes virales y bacterianos causantes de la enfermedad. No así con-tra los otros múltiples agentes. Pero ésta, combinada con un adecuado manejo, nos dará una profilaxis más que aceptable. La falla vacunal puede darse por:• Incorrecta vacunación, ya sea por sub-dosificacion, fuera de tiempo, etc.• El mal calostrado del ternero.• Que los agentes que causan enfermedad no estén contenidos en la vacuna.• Que el ambiente donde se encuentran los animales tenga una alta carga de agen-tes infecciosos que supera ampliamente la protección por calostro. 2

* [email protected]

cundaria. Vale recordar que los terneros de vaquillonas son más susceptibles a contraer la enfermedad ya que el calostro de estas tiene menor cantidad de anti-cuerpos, fallando así la transferencia de inmunidad pasiva.

Prevención & control1. Tratar de disminuir el contacto con agentes infecciosos. Esto se podría lo-grar llevando las madres a punto de pa-rir a potreros con descanso prolongado, reservados para parición, sin ocupación reciente de bovinos. Como resultado ten-dríamos un ternero neonato en un medio con reducida contaminación. A la vez se recomendaría la formación de rodeos no muy grandes, para evitar la alta car-ga animal, disminuyendo la posibilidad de propagación de agentes patógenos, permaneciendo en este no más de 2 días tras al nacimiento. Muy importante es aumentar la frecuencia de recorridas, por tornarse indispensable para la detección temprana de la enfermedad y así tratarla lo antes posible, disminuyendo conside-rablemente las consecuencias de la afec-ción. En caso de presencia de algún ani-mal enfermo, separarlo inmediatamente del rodeo, llevándolo con su madre a un potrero exclusivo para enfermos y con-sultar al Médico Veterinario lo antes po-sible, dada su alta y rápida diseminación.2. Otorgar un buen nivel nutricional a la vaca por parir y asegurarse un óptimo ca-

El ternero enfermo pade-cerá un retraso en el de-sarrollo corporal, y serán así terneros más livianos al destete.

Se aconseja aumentar la frecuencia de recorridas y asegurar un óptimo calos-trado de los terneros dentro de las 24 horas de nacidos.

Tiempos de prevenciónDIARREA NEONATAL

La diarrea neonatal de los terneros es una de las prin-cipales complicaciones en la época de pariciones.

% Por Méd. Vet. Lisandro BUTLER*

Page 20: Ida y Vuelta 33

20 | Ida&Vuelta Rural

nOTA dE TAPA

En la formulación inicial del Pro-yecto, hilar y tejer fueron saberes identificados como propios de las

mujeres de la zona, incorporados a las costumbres locales con suficiente poten-cialidad como para significar una mejora en sus vidas. Con el transcurso del tiempo la potencialidad dio lugar a la acción, y ese trabajo en conjunto ha transformado sus vidas y la de las Asesoras Julia Petti-nari, Eugenia Zubiarrain, Claudia Lencina (INTA CT Maipú) y Andrea Argaña (INTA Lamadrid). Ida & Vuelta Rural compartió espacios de trabajo y capacitación con es-tas mujeres, y aunque es muy difícil ence-rrar en una crónica la riqueza de todo el proceso, este es un intento.

Un tejido que une y crecePrecio justo y solidaridad, sintetizan el trabajo del grupo de artesanas Manos del Sala-do. Los invitamos a conocer una experiencia intensamente transformadora.

MANOS DEL SALADO

% Por Andrea ARBELEchE*

En el grupo Valor Arte de Maipú son ca-torce artesanas, en Madariaga otro tanto. De aquellas mujeres que entraban a la ofi-cina del INTA pidiendo permiso, con mu-cha timidez, a estas que llevan adelante por sí mismas la reunión, manejando ho-rarios y planillas con soltura y proponien-do nuevos desafíos, no ha pasado mucho más de un año de trabajo. Sin embargo, las vidas de todas ellas han cambiado. Y mucho.—Nos cambió la vida —sintetiza Ester (62) quien junto a su amiga Lucía viajan desde Gral. Guido. Ester lleva 45 años de casada y otros tantos viviendo en el cam-po. Con la proximidad de la jubilación, se le presentó esta oportunidad: Mi hija me

dijo de estos proyectos de INTA, que eran lindos, y acá estoy, feliz y contenta.Lucía (40), madre de 5 hijos y con un nie-to, rescata el grupo por sobre todo: es otra onda. A mí me gusta porque me distraigo, es un grupo diferente, distinto a todo lo que yo veo. Y con lo que gano, o guardo o com-pro cosas a los chicos.Ester da un dato clave de la evolución del grupo: Cuando empezamos fijate que éra-mos egoístas. Porque tenés que vender la lana al grupo que te la pagan la mitad. Al final yo tenía una bolsa de lana amontona-da y un día dije ¡la vendemos en el grupo, que circule! Hay mujeres que no hilan así que necesitan la lana. Ya ahora las chicas vendieron en Mar del Plata, en las jinetea-

Page 21: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 21

das, va saliendo. Con el dinero, me alcanza y me sobra, he hecho muchas cosas a mi casa gracias a la lana.

calidad desde la esquilaEs una cadena textil, pero al mismo tiempo, es mucho más que eso: como remarcan las mis-

mas artesanas todo el tiempo, se trata de una cadena de valores. Partiendo desde el esquila-do particular de la lana bajo protocolos del Programa INTA ProLana, para llegar hasta la comerciali-zación de productos

elaborados a precio justo, pasando por la pro-ducción de la fibra y el hilado artesanal. Euge-nia, una de las Asesoras, explica: es un proyecto que puede utilizarse para muchísimas produc-ciones, no solo lana. Es una forma de trabajar, nos respetamos, producimos sustentablemente y solidariamente vendemos. Se trabaja en grupo pero no es una cooperativa de trabajo. Somos personas individuales trabajando en grupo. En la reunión semanal, Ester comparte lo últi-mo que está haciendo, guardas atadas en telar, y en este caso teñidas con cáscaras de nuez. Su trabajo da lugar al debate sobre el precio que está cobrando y el que debería cobrar de acuerdo a las horas de trabajo puestas en esas fajas. Pero también da una idea al grupo sobre la elaboración de un producto distinto. Y algu-na sugiere “está bueno por si lo de las madejas de lana se atasca”.Susana, quien es tejedora pero no hila, y se inspira en los modelos de las revistas para sus creaciones, aporta a la reunión otro debate: Es-tuve mirando algunas cosas que llevan un tiempo y no se venden. Y así surgen nuevos modelos de bufandas, las flores aplicadas, los pompones y cintas, las distintas cosas que cada una ha visto en las vidrieras o en las revistas.

Al mismo tiempo, y mientras siguen charlando por momentos todas a la vez, comienza el pro-ceso de etiquetado de las madejas que esta se-mana han traído para el stock colectivo. Las que tienen alguna obligación de horario por ejem-plo para ir a otro trabajo, etiquetan primero. Una vez que la madeja es aprobada (porque no tiene nudos y no se retuerce) es pesada, regis-trada y se le pone la etiqueta correspondiente.Con la rueca Julia parece sostener el fuerte vínculo que la une a su madre y a su abuela hi-landeras. A cargo de su hogar desde hace mu-chos años, vive sola en Labardén, un pueblo de 819 habitantes (INDEC 2001). Aunque “sola” es una manera de decir: Mi casa es todo lana, estoy rodeada de lana! Lo suyo es hilar y teñir. Lo hace con una ex-traordinaria habilidad para combinar colores atrevidos, y tal como la pinta Eugenia, es osada y corajuda. Años atrás se pagó la capacitación sobre diseño textil que dictaba el INTI. Cuando cuenta su historia de hilado, arranca dicién-donos —Con el hilado le pagué la carrera a mis hijos —lo cual la pin-ta entera. Sin perder ni por un instante la dulzura de su sonrisa y la cadencia de su voz, contará también que ahora ya no lim-pia más casas, y que admira profunda-mente al diseñador de alta moda, Benito Fernández, precisamente por cómo maneja los colores. —Es divertido! Me encanta usar los co-lores que no combinan! —y se ríe como quien ha hecho una travesura.

Precio JustoAndrea Argaña es quién replicó en Lamadrid el proyecto originalmente iniciado en una Uni-dad de Extensión del INTI en Córdoba y sostie-ne un vínculo muy fuerte con las artesanas del área de INTA Cuenca del Salado a través de las capacitaciones. -Este proyecto nace como un proyecto de resolu-ción colectiva —nos explica. Cada artesana tra-baja en su casa con su disponibilidad de tiempo pero hay un componente organizacional en el cual colectivamente tienen que decidir algunas cuestiones como por ejemplo los precios, los már-genes de comercialización, el precio que le van a pagar al productor, siempre en el marco del pre-cio justo: se trata de hacer una retribución que cada eslabón de la cadena reciba el proporcional al esfuerzo que puso en la obtención del produc-to. El consumidor final también tiene un compo-nente de un precio que considera justo, y todas estas innovaciones tecnológicas hacen que haya una gran productividad y un aumento de la

Acá todos necesitamos de todos. Los demás son tu fortaleza, no tu enemigo.

Nos respeta-mos, produci-mos susten-tablemente y solidariamen-te vendemos.

Hilado en Madariaga*:146,836 kg726 madejas

Hilado en Maipú**:121 kilos570 madejas

* desde el 3 de agosto a la fecha** desde Abril 2011 a Abril 2012

% El territorio de influen-cia de estos grupos PRo-fEdER abarca Maipú, Gral. Guido, Ayacucho y Gral. Madariaga.% una parte del proyecto se aboca a la producción, con un programa específi-co de cría ovina buscando hacerla más eficiente % otra parte se enfoca en la incorporación de nuevas técnicas para la prepara-ción de hilados y confec-ción de prendas tejidas en telar como con agujas. % la tercera parte del pro-yecto promueve el forta-lecimiento organizacional de la red social.% la lana tiene su origen en Gral. Lamadrid, con esqui-la desmaneada pre parto, posteriormente lavada y peinada en Barracas y re-tornada a su origen. % las bobinas de fibra así tratadas son vendidas, a precio justo y diferen-ciado, a las artesanas del Grupo Manos de la cuenca (Maipú y Gral. Madariaga). % Los grupos hilan y tiñen artesanalmente, poniendo un precio justo a su traba-jo, estipulado según una planilla que completan semana a semana. % finalmente algunas ar-tesanas tejen, en dos agu-jas o en telar, y luego sus productos son vendidos en ferias y paseos o bien a particulares que ya cono-cen su trabajo.

EL Proyecto

Page 22: Ida y Vuelta 33

22 | Ida&Vuelta Rural

nOTA dE TAPA

renta global, la que se distribuye con tratamiento mercadotécnico de forma justa entre los eslabones de la cadena. La trazabilidad de las prendas y madejas es también otro pun-to fuerte de este trabajo. Con el código de la etiqueta es posible seguir el recorrido desde la arte-sana que elaboró la madeja o la prenda, el grupo al que pertene-ce señalando la territorialidad, el paraje donde esa artesana vive, y el lote de lana entregado en de-terminada fecha por el grupo de productores ovinos tal o cual de Gral. Lamadrid.Andrea Argaña agradece permanentemente la generosi-dad de los compañeros de INTI como también a los pro-ductores que iniciaron este camino allá en Córdoba: este proyecto se inició en el 2001 desde una Unidad de Extensión del INTI y trabajaron fuertemente en desarrollar muchos de los parámetros que usa la industria para trasladarlos a la es-cala artesanal. A través de un intercambio reeditamos la ex-periencia en Lamadrid y ahora en Madariaga y Maipú. INTI –además de mejorar permanentemente las ruecas- desarrolló el sistema de trazabilidad y el de gestión, una contabilidad propia para este sistema que incluye un financiamiento “ha-cia atrás”, cuando la artesana logra pagar la fibra con la que inició su trabajo. Es posible ver de manera inmediata todo el flujo financiero, como también del producto. Están las cuen-tas de cada artesana, la del banco grupal al que pertenece, y del banco de insumos estratégicos de toda la cadena. Hay protocolos de uso y reglamentos de leyes, y sistema de gestión de las cuentas para que sean transparentes. Pero a nivel humano hay algo más que innovación tecnoló-gica: no conozco otros proyectos que tengan un grado tal de penetración de lo colectivo en la gestión personal. Des-de la primera hasta la última acción es colectiva. En lo per-sonal y también en lo profesional significó un desafío. Acá todos necesitamos de todos. Los demás son tu fortaleza, no tu enemigo. Cada una de las artesanas es mi fortaleza, no alguien a quien yo tengo que cambiar. Tal como lo expresan permanentemente las tres Asesoras, el corazón del proyecto y del éxito son los valores éticos y morales de cada uno de los eslabones de la cadena. Las mujeres lo muestran en acciones concretas a la hora de tra-bajar y comercializar. Argaña concluye: es lo más revolu-cionario de toda esta experiencia, valores que nos hacen mejores personas y que puede ser un modelo para imitar en otras producciones. Si podemos captar esto en nuestras vidas, eso se tiene que ver y ojalá que muchos se contagien, porque me parece que es por donde pasa la reconstrucción de los valores en la sociedad. 2

* [email protected]

Una vez que la madeja es aprobada por el Grupo es pesada, regis-trada y se le pone la eti-queta con el precio corres-pondiente.

Page 23: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 23

Page 24: Ida y Vuelta 33

24 | Ida&Vuelta Rural

normales y hasta necesarios, ya que en una situación de patinamiento 0 se vería comprometida la transmisión pudiendo presentarse roturas. Pérdidas aceptables de velocidad por Patinamiento rondan va-lores del 15%. En éste caso el peso o las-trado del tractor favorece la disminución del Patinamiento al igual que el aumento de la superficie de apoyo.Si bien el peso del tractor favorece las la-bores de tracción altamente demandan-

tes de fuerza, lo cierto es que el lastrado aumenta las pérdidas por Rodadura y au-menta el riesgo de compactación. Por lo tanto el agregado de peso debería redu-cirse al mínimo necesario para disminuir el Patinamiento luego de haber acciona-do sobre otras variables.Como se mencionó anteriormente, el au-mento de la superficie de apoyo colabora en la disminución de ambos tipos de pér-didas de potencia. Por lo tanto, las pri-

Las pérdidas de potencia son bási-camente tres: por Transmisión, por Rodadura y por Patinamiento. La

primera se debe fundamentalmente a la energía consumida por el tractor en mo-ver la transmisión y al calor generado por el roce de los metales en movimiento. Di-cha pérdida de potencia es relativamente

constante cuando hablamos de un tractor en movimiento y es aquella en la que me-nos puede influir el operario. Las otras dos pérdidas pueden ser variables en un rango de 0 a 100% de disminución de potencia y dependen del terreno en el que el tractor deba transitar, el tipo de labor a desarrollar y las acciones que el operador pueda ejer-cer sobre el tractor o la máquina que esté desplazando. Son estos dos tipos de pérdi-das los que nos interesan en particular.

Cada una de las pérdidas actúa finalmente sobre el bolsillo del productor, por un mayor consumo de combustible y/o desgaste innecesario del tractor.

El lastrado de fábrica no significa que el tractor esté diseñado para trabajar todo el tiempo bajo esa condición, ni que esa sea la forma más eficiente.

TRACTOR

Reduciendo las pérdidas de potenciaReduciendo las pérdidas de potenciaCuando operamos un tractor agrícola nos enfrentamos a pérdidas de potencia que reducen la eficiencia de la labor que intentamos desarrollar.Cuando operamos un tractor agrícola nos enfrentamos a pérdidas de potencia que reducen la eficiencia de la labor que intentamos desarrollar.

% Por Ing. Agr. Esteban MELAnI* Pérdidas por rodadura & patinamientoCada una de las pérdidas actúa sobre uno de los dos componentes de la potencia, la Fuerza o la Velocidad y finalmente en el bolsillo del productor, por un mayor con-sumo de combustible y desgaste innece-sario de la máquina.La pérdida por Rodadura se define como la potencia demandada por el tractor para auto transportarse y se verifica en terreno como una pérdida de Fuerza. So-bre un terreno blando o mullido el trac-tor tenderá a hundirse lo que provocará un esfuerzo mayor para trasladarse que si lo hiciera sobre un terreno firme como el asfalto. La rodadura está directamente relacionada con el peso del tractor ya que en condiciones de campo, donde el suelo es deformable, el aumento de peso au-mentará la presión y por ende provocará un mayor hundimiento y más pérdidas de potencia. En contraposición, el aumento de la superficie de apoyo disminuirá la presión, a igualdad de peso, lo que dismi-nuiría la Rodadura.La pérdida de potencia por Patinamiento no es más que la disminución de la velo-cidad real de avance del tractor respecto a la teórica. En condiciones en las que el suelo no es capaz que resistir la fuerza ejercida por el neumático, el terreno ter-mina rompiéndose e impidiendo que el tractor avance o lo haga más lentamen-te. Ciertos niveles de patinamiento son

Page 25: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 25

% El aumento de la superficie de apo-yo contribuirá siempre a la disminu-ción de las pérdidas de potencia.% El lastrado excesivo o innecesario aumenta las pérdidas de potencia y el riesgo de compactación del suelo.% La correcta regulación de la Barra de Tiro puede contribuir a un mayor traspaso de peso máquina/tractor permitiendo mayor eficiencia sin un lastrado excesivo.

Reduciendo las pérdidas de potenciaReduciendo las pérdidas de potencia

meras acciones destinadas a aumentar la eficiencia de un tractor agrícola deberían conducirse a la colocación de cubiertas radiales, rodados más altos y/o anchos o a la colocación de ruedas duales. Lamen-tablemente el agregado de peso resulta mucho más económico que el aumento de superficie de apoyo, siendo ese el princi-pal motivo de que sea mucho más gene-ralizada la implementación del primero respecto al segundo.La colocación de lastre solo en aquellos momentos en que sea necesario encuen-tra una dificultad, la poca practicidad que tienen los sistemas de lastrado en los trac-tores a la hora de colocarlos o retirarlos del tractor. El hidroinflado de los neumá-ticos es lento y tedioso siempre y cuando se tengan las herramientas adecuadas, y el excesivo peso de los discos de contra-peso sujetos a las ruedas desalientan a cualquier operario a meter mano en ese sentido. Debido a esto, es normal ver trac-tores excesivamente lastrados trabajando en cualquier labor y condición.

Transferencia de pesoSe puede transferir peso al tractor sin agre-gárselo directamente. En la Argentina, las características productivas hacen que el acoplamiento más utilizado sea mediante la barra de tiro. Este tipo de enganche per-mite un traspaso de peso de la máquina al tractor que puede llegar hasta el 25%. Si una sembradora de directa puede rondar los 8.000 kg, la transferencia de peso no es nada despreciable. Para favorecer esto es necesario realizar acciones de regulación sobre la barra de tiro del tractor retirándo-la lo más posible hacia atrás y elevándola, si el diseño de la barra lo permite. De esta manera el brazo de palanca será mayor,

permitiendo a la máquina enganchada a la barra transferir mayor peso. Para el caso de los tractores articulados vale una aclaración: el diseño de dichos tractores desplaza el centro de tiro del tractor hacia adelante respecto a los de dos ruedas mo-trices o doble tracción asistida, y a su vez no poseen un chasis rígido, por lo que el alargamiento de la barra puede provocar una sobrecarga en el eje trasero pudiendo producir roturas graves. Debido a esto, en el caso particular de los tractores articu-lados es aconsejable la retracción de la Barra de Tiro y su ubicación lo más baja posible si el tractor contara con este tipo de regulación.El tractor agrícola puede ser, en cierta medida, adaptado a cada una de las la-bores que deseamos realizar. Que el trac-tor venga totalmente lastrado de fábrica no significa que el fabricante lo haya di-señado para trabajar todo el tiempo bajo esa condición ni tampoco que ésta sea la forma más eficiente. Las regulaciones del tractor están hechas para usarse. 2

* [email protected]

Tres conclusiones

Page 26: Ida y Vuelta 33

26 | Ida&Vuelta Rural

Para una buena elección de variedades

FORRAJERAS

El mercado de forrajeras se encuen-tra saturado de especies y dentro de ellas de sus respectivas varieda-

des o cultivares. Si nos concentramos en las especies tradicionales comúnmente más utilizadas en nuestros suelos como festuca, agropiro, pasto ovillo, cebadilla, raigrás perenne, trébol rojo, trébol blan-co, alfalfa, lotus tenuis y lotus cornicula-tus, vemos que anualmente se incorporan muchos cultivares, lo que dificulta poder conocerlos durante un tiempo prudente de evaluación.No obstante esto, la oferta de cultivares cambió, para mejor por supuesto, ya que

las tradicionales especies fueron amplia-mente superadas. Los principales cam-bios superadores fueron los siguientes: producción anual (kg MS/ha/año); ciclo anual (más corto, más largo, más inver-nal, más estival); calidad nutritiva (me-jor relación hoja/tallo, mayor sanidad), tolerancia o resistencia a enfermedades; tolerancia y/o adaptación a distintos am-bientes.Todas estas diferencias entre variedades hacen que podamos elegir “la especie” que mejor se adapte a nuestras exigen-cias; y lo más importante de todo esto es que generalmente el costo es el mismo. Sí, aunque parezca mentira, una varie-dad nueva con todo lo que implica de tra-bajo en vías de mejoramiento genético,

La oferta de variedades posibles ha mejorado notablemente. Hoy es posible elegir entre ciclos más cortos o largos, estivales o invernales, más o menos resistentes a enfermeda-des. Todo eso, por el mismo precio.

% Por Ing. Agr. Matías BAILLERES*

En todos los casos producción bianual en Kg de MS/ha. diferencias significativas con respecto al cultivar tradicional se muestran con *.

Una nueva variedad, mejorada genéticamente, vale lo mismo o algunos centavos más que una de la década del ’70.

Page 27: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 27

vale lo mismo o algunos centavos más que un cultivar que se viene usando desde la década del ‘70.

Tradicionales vs. MejoradasEn los gráficos 1; 2; 3 y 4 pueden verse las diferencias entre la variedad tradi-cional y las mejoradas, en ensayos rea-lizados en la Chacra Experimental In-tegrada Chascomús entre el año 1999 y 2003. Al respecto vale aclarar que si bien en todas las especies hubo una o más variedades que superaron al testi-go (variedad tradicional) solamente en raigrás perenne y pasto ovillo todas las superaron significativamente. Como variedades tradicionales o testigos se utilizaban para Cebadilla criolla “Mar-tín Fierro”; para Pasto ovillo “Porto”; para Festuca “El Palenque” y para Rai-grás perenne “Nui”Solo se puede apreciar lo que respecta a producción bianual para cada especie; pero dentro de cada una había cultiva-res que se diferenciaban en cuanto a ci-clo, o distribución anual.

En resumen, el mercado de forraje-ras ofrece un abanico muy grande de materiales en cuanto a diversidad de genotipos dentro de cada especie, tan diferente que a veces no parecieran ser las mismas. Muchas veces los avances o mejoras genéticas no se pagan, valiendo lo mismo que materiales tradicionales. Antes de sembrar una pastura, elija además de las especies, los kg a utilizar, qué variedad de cada una se ajusta más a su sistema. Como fuente de informa-ción para optimizar la elección pode-mos citar: red de ensayos de la Cámara de Semilleros; red de ensayos de INTA, E.C.R. CEICH (Manantiales), ensayos particulares de empresas semilleras (Gentos, GAPP, Barenbrug, KWS), en-tre otros.2

* [email protected]

Antes de sembrar una pastura, elija las especies, los kilos a utilizar, y qué variedad se ajusta más a su sistema.

Page 28: Ida y Vuelta 33

28 | Ida&Vuelta Rural

Page 29: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 29

Buenas&Breves

EXPOBAVIO 2012 ya tiene fecha

La Asociación para el desarrollo Rural de Bar-tolomé Bavio, organizadora de la muestra, nos informa que Expobavio 2012 será los días 14, 15 y 16 de septiembre. Como todos los años, la Expo se realiza en la Escuela Agropecuaria Nº 1 y reúne a productores agropecuarios y toda la actividad industrial y de maquinaria relaciona-das con el campo. También habrá actividades recreativas, espectáculos musicales y stands de comercios, artesanías y comidas regionales. Para ponerse en contacto con Expobavio 2012 visitar la web www.expobavio.com.ar

Encuentro del ProHuerta

En Carmen de Patagones, del 11 al 14 de Abril pasados, se realizó la reunión de Téc-nicos del Pro Huerta del área del CERBAS.Por la EEA INTA Cuenca participaron Carla Larrosa, Julia Pettinari, Eugenia zubiarrain, Claudia Lencina, Roxana Nogareda, Rodolfo Roca, Maximiliano Bongiorno, Enrique Goi-tes, Gustavo Menchaca y Leticia Laplace.

Agricultura Familiar

organizada por INTA Las flores, la Secre-taría de desarrollo local y Educación de la Municipalidad de esa ciudad y el Minis-terio de Asuntos Agrarios de la Provincia,

se realizó en esa ciudad una exposición de productores locales y regionales de pequeña y mediana envergadura, cuyas producciones apuntan a mercados alternativos.

Proyecto de investigación

del 13 al 15 de Marzo, y con la participa-ción de 26 investigadores, extensionistas y estudiantes avanzados de Agronomía, Veterinaria y Sistemas, se trabajó de for-ma interdisciplinaria en la calibración de metodologías de análisis de sistemas ga-naderos en casos de productores locales del Programa Cambio Rural. El Med Vet Rubén Livio, director del Centro de Educación Agraria (CEA) de Tapalqué y el Ing. Agr. Santiago Balda (INTA EEA Cuenca del Salado), desta-caron esta articulación innovadora del proyecto ganadero interinstitucional, el CEA y el Programa Cambio Rural en el desarrollo de técnicas de análisis que permitan ayudar a los productores a priorizar alternativas productivas consi-derando fuertemente sus intereses.

Page 30: Ida y Vuelta 33

30 | Ida&Vuelta Rural

Cursos&Jornadas

Con la organización conjunta de INTA - EEA Cuenca del Salado, Universidad Argentina de la Empresa (UAdE) y la fundación Vida Silvestre Argentina (fVSA), se inicia una nueva edición de este curso. Se trata de una oportunidad de actualización en Buenos Aires a productores de la Cuenca del Salado bonaerense ofrecien-do tecnología básica aplicable si busca eficiencia en los rodeos y en el negocio ganadero.Este curso facilita a los productores el acceso a la información de INTA en general, y en particular la generada por la Unidad de la Cuenca del Salado en campos de productores de la zona. Es uno de los objetivos de este curso promover la más eficien-te utilización de los recursos actualmente disponibles en la Cuenca del Salado.A lo largo de quince encuentros semanales, con una duración es-timada 4 horas todos los jueves, se desarrollarán los siguientes temas: Pastizales naturales, Gestión, Pasturas y verdeos, Suelos, Sanidad, Manejo de rodeos de cría o de invernada, Alimentación, Bienestar Animal. Además de dos jornadas a campo, las entida-des co-organizadoras auspiciantes (UAdE, IPCVA, fVSA) ofrece-

rán conferencias especiales sobre distintas temáticas, con profe-sionales invitados por las mismas. El curso se dictará en el Salón Auditorio de la UAdE, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir del jueves 2 de agosto de 2012 a las 14 horas. A cada participante se le entregará un ejemplar del “Manual para productores ganaderos de la Cuenca del Salado” y de la “Libreta del Productor Ganadero”, editadas por el INTA, así como un Cd con las presentaciones del curso. La fVSA entregará un ejemplar de su guía de “Buenas prácticas ganaderas para conservar la vida silvestre de las pampas” coeditada por Aves Argentinas, la fVSA y BirdLife International.El cupo es limitado, por lo que deberá consultar previamente (an-tes de abonar el arancel) mediante un envío

Descuentos por pago anticipado Productores Estudiantes

1º de Junio al 14 de Julio $ 1000 $ 400

15 de Julio en adelante $ 1200 $ 500

curso de Ganadería para productores de la cuenca del SaladoCiudad Autónoma de Buenos Aires, Agosto a Noviembre de 2012

Page 31: Ida y Vuelta 33

Ida&Vuelta Rural | 31

Page 32: Ida y Vuelta 33

32 | Ida&Vuelta Rural