iA UNESCO ,Y SU PROGRAMA 3 c/ -/.rd:oo/ x ARTES...

34
iA UNESCO ,Y SU PROGRAMA 3 c/ -/.rd:oo/ x ARTES Y LETRAS

Transcript of iA UNESCO ,Y SU PROGRAMA 3 c/ -/.rd:oo/ x ARTES...

iA UNESCO ,Y SU PROGRAMA

3 c/ -/.rd:oo/ x

ARTES Y

LETRAS

L.A UNESCO Y SU PROGRAMA

Una serie de folletos de información que se refieren a aspectos especiales del programa y del trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Hasta el presente se han publicado en esta serie los siguientes folletos:

1. La Unesco en 1950: sus directivas, sus actividades, 21 págs. Ii. Programa de base [adoptado por la Conferencia General de la Unesco

en su quinta reunión, Florencia, 19501, 31 págs. III. La cuestión racial, 11 págs. IV. La Unesco y el Consejo Económico y Social, 39 págs, V. La ayuda técnica para el fomento económico; una concepción humana,

39 págs. VI. El mejoramiento de los manuales de historia, 31 págs. VII. La enseñanza de la geografía al servicio de la comprensión interna-

cional, 38 págs. VIII. El derecho a la educación, 64 págs. IX. El acceso a los libros, 26 págs.

Aca.bado de imprimir en abril de 1954 en la imprenta Union Typogra- phique de Villeneuve-Saint-Georges (Francia) por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 19, av. Kléber.

París 16

MC 53 II 12s

-_

I , . - - - , - , -_._ ._

ARTES Y LETRAS

La opinión pública admite generalmente, cuando se trata de pintura, escultura, música, arquitectura, teatro o poesía, dos principios o lugares comunes: 1.” no existen para la buma- nidad bienes más valiosos que las artes; 2.” las artes se dirigen a todos por igual y ningún obstáculo económico, social o polí- tico habrá de entorpecer su florecimiento.

Pero en realidad esos tesoros, sumamente delicados, son tan difíciles de defender contra la ignorancia como contra la violencia. En las páginas de la historia abunda la mención de templos destruidos, de bibliotecas incendiadas, de estatuas destrozadas. Y la historia conserva además el recuerdo de artistas, demasiado numerosos, que vivieron en la miseria y crearon sin embargo tantas riquezas de que la sociedad había de enorgullecerse más tarde. Nada dice de los talentos ahogados por las diversas tiranías.

Pero en realidad el «patrimonio común» del arte sigue siendo todavía, con demasiada frecuencia, privilegio de una minoría. Nadie se atrevería a decir que, en cada país, todos los ciudadanos tienen las mismas posibilidades de participar en la vida teatral, musical o literaria. Nadie cree tampoco que las fronteras están siempre abiertas a las obras de todas las culturas, ni a los artistas de todos los países. Para la inmensa mayoría de nuestros contemporáneos, las esferas del arte (donde se hallan, como no deja de repetirse, sus bienes más preciosos) son un reino inaccesible.

Estas consideraciones traen a la memoria los deberes que a este respecto incumben a los poderes públicos y la sociedad entera. Definen también las responsabilidades que ha asumido, en lo que se refiere a las artes y a los artistas, la Organización de las INaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

La Unesco, en efecto, tiene por misión contribuir a que se conozcan y se aprecien las artes, en cada comunidad nacional y entre los diversos países, colaborar con los Estados en la protección de las obras amenazadas, sostener a los artistas

1

en sus esfuerzos de cooperación y de ayuda mutua en el plano internacional y participar en la defensa de sus intereses pro- fesionales.

Se trata, por consiguiente, de un programa bastante cargado, impuesto por necesidades concretas, que invita ante todo a adoptar medidas prácticas y a desarrollar una acción ininte- rrumpida.

iCómo, con qué medios y métodos cumple la Unesco esta misión? El presente folleto da los elementos de una respuesta.

ARTES PLASTICAS

<ESTOS MUROS A MARAVILLAS CONSAGRADOS...>

Para proteger las obras de arte, hay que empezar por ayudar a las instituciones encargadas de su conservación. Esta ayuda, de un orden sobre todo técnico, la presta la Unesco con el Consejo Internacional de Museos (ICOM) .

Para problemas difíciles de restauración o conservación, los gobiernos pueden así acudir a expertos de todos los países. Ejemplos: la restauración .del retablo de la Adoración del cordero místico, en Gante, que se decidió previo estudio de una comisión internacional; la restauración de las obras de Leonardo de Vinci en el Luvre, que se sometieron a un examen análogo, o la conservación de pinturas sobre tabla, que es objeto de estudio internacional en Lisboa.

El intercambio, entre museos, de distintos países, de los especialistas que desean perfeccionar sus conocimientos sobre determinado problema técnico responde a la misma necesidad de poner a disposición de todos los descubrimientos más modernos y las opiniones más autorizadas. Por otra parte, la Unesco procura desarrollar el papel educativo de los museos.

Museum viene a completar esta acción. Realmente inter- nacional, esta gran revista trimestral ofrece 8 los profesionales, en su texto e ilustraciones, una documentación de sumo interés sobre todos los problemas relacionados con los museos. En la colección Museos y monumentos se publican además vohímenes especiales, dedicados a problemas particulares de conservación o de restauración, por ejemplo: Sites et monu- ments, que apareció en 1950, y Le traitement des peintures, en 1951. El ICOM, por su parte, publica un boletín bimensual, ICOM New, que sirve de enlace entre todos los museos del mundo.

Debemos mencionar, además, un trabajo de documentación que había iniciado antes de la guerra el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, para atender a las necesidades de los artistas, de los especialistas en museos y sobre todo de loe historiadores p críticos de arte: la recopilación de los archivos fotográficos.

Se ha proseguido ese trabajo de recopilación que ha permi- tido, en 1950, la publicación de un Répertoire internatiorud des archives photographiques d’ozuvres d’art, con información detallada sobre 1.225 colecciones fotográficas de 67 países. Otro volumen, actualmente en preparación, aparecerá en 1954.

UNA <CRUZ ROJ.4 DE LAS ARTES%

Como ha dicho Georges Rouault, «convendría que cada país tomase en tiempo de paz todas las medidas necesarias para recibir en condiciones adecuadas las obras que deben prote- gerse contra una destrucción total por guerra. Tendríamos así una Cruz Roja espiritual.»

En efecto, para los monumentos, los lugares de interés artístico, histórico y arqueológico, las responsabilidades de protección son con harta frecuencia de orden internacional.

Se halla en estudio una convención, en virtud de la cual los Estados se comprometerían, en condiciones precisas, a respetar y proteger, en caso de guerra, los monumentos y las obras de arte. El texto de esta convención ha sido sometido a todos los gobiernos, que podrán decidir su adopción en una conferencia diplomática prevista para 1954.

Ya en la actualidad, varios países han declarado unilateral- mente que se adhieren en principio al proyecto de la Unesco.

El problema de la protección a las obras de arte se estudia, en sus aspectos prácticos, en un manual titulado Les tech- niques de protection des bienk culturels en cas de conflit armé (técnicas de protección a los bienes culturales en caso de conflicto armado), por Henry Lavachery y André Noblecourt, obra que se publicará en 1954 en la colección Museos y monumentos.

Pero, aun sin guerras, constantemente se hallan en peliero monumentos insustituíbles. Para protegerlos contra la acción de los elementos, contra el deterioro o el abandono, existe va una «Cruz Roja» de tiempos de paz. Desde 1950, el Comité Internacional para los Monumentos y Lugares de Interés Artístico, Histórico y Arqueológico asesora a la Unesco y le permite contar con la cooperación de especialistas y expertos calificados. La Unesco pone además los servicios de estos expertos a la disposición de los Estados Miembros que los solicitan. Ejemplos : La misión técnica enviada al Perú para estudiar las posibilidades de restauración de la ciudad histó- rica de Cuzco, que había sufrido graves daños a causa de un terremoto en 1949; la misión enviada a Yugoeslavia para

4

estudiar la restauración del edificio y de los frescos de la basflica de Santa Sofía en Ochrida; las misiones que han ido a Afganistán, Siria, Líbano, etc. Los resultados de estos tra- bajos se publican regularmente en la colección de monografías Museos y monumentos (Cuzco, 1953; Santa Sofía en Ochrida, 1953).

Por otra parte, se ofrecen cada año a jóvenes especializados en arqueología o museos becas de estudio destinadas a perfec- cionar su formación técnica. Por ejemplo, un egipcio y un sirio trabajaban, hace poco, en los laboratorios del Luvre; un haitiano estudiaba en varios museos de Europa la técnica de las exposiciones, un australiano y un danés han estudiado en los Estados Unidos de América.

EL <MUSEO IMAGINARIO>>

Las reproducciones en colores, que constituyen el único medio de difundir en todos los países el conocimiento de las obras maestras de la pintura, son objeto de un programa especial.

Se ha confiado a expertos, elegidos entre las personalidades más eminentes del mundo artístico, la labor de seleccionar, en primer término, las mejores reproducciones de las obras maestras de la pintura contemporánea.

Entre millares de fototipias, heliograbados, litografías, etc. presentados por los editores, se estimó que 423 merecían figurar en un catálogo, redactado en tres lenguas, que se puso a la disposición del público en 1949. Una segunda edición de este catálogo, con 167 nuevas reproducciones, apareció en 1952. Finalmente, cuando se termine la nueva revisión a que actualmente se halla sometido, saldrá a luz el Catúlogo de reproducciones en color de pinturas - 1860 a 1954.

Siguiendo los mismos principios, se hizo otra selección de pinturas anteriores a 1860. La última edición de este catálogo, que es la de 1953, cita y recomienda 504 reproducciones.

Estos catálogos tienen por finalidad esencial la difusión de las obras mejor reproducidas, pero al mismo tiempo permiten señalar lagunas graves de edición. Ciertos artistas, ciertas épocas y aun civilizaciones enteras están apenas representados \ en los catálogos actuales. Los impresores han tenido ya en cuenta estas indicaciones para subsanar las deficiencias seña- ladas.

Los AZbums d’art, cuya publicación patrocina la Unesco, tienen iguahnente por objeto difundir reproducciones de óptima calidad. Han aparecido en esta colección dos volú-

menes, uno consagrado a Masaccio, otro a Rafael. Se hallan en preparación varios más, sobre las grandes escuelas artísticas de Oriente y de Extremo Oriente.

BEVELACIÓN DE LAS OBRAS DE ARTE

Se han organizado exposiciones ambulantes con algunas de las reproducciones en colores más notables. Con un mínimo de cincuenta cuadros cada vez, acompañados de catálogos (con introducción, resumen histórico y notas biográficas), estas exposiciones se envían gratuitamente hasta la frontera del país que las solicita y que se encarga de los gastos de trans- porte en su territorio.

Quince colecciones de reproducciones de obras pictóricas modernas han recorrido así, o recorren en la actualidad, los siguientes países: Af rica del Norte, Argentina, Australia, Brasil, Cuba, Ecuador, El Salvador, Francia, Guatemala, Haití, India, Irán, México, Noruega, Nueva Zelandia, Pakistán, Perú, Reino Unido y territorios británicos de uhramar, Repú- blica Dominicana, República Federal Alemana, Suecia, Tai- landia, Turquía, Uruguay, Venezuela y Yugoeslavia.

Catorce colecciones de reproducciones de pinturas ante- riores a 1860 circulan en Africa del Norte, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Ceilán, Colombia, Dinamarca, El Salvador, Filipinas, Francia, Honduras, Irak, Israel, Laos, Noruega, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Siria, Suiza, Tailandia y Yugoeslavia.

Por otra parte, cuarenta y cinco colecciones de dibujos de Leonardo de Vinci se han expuesto en museos, universidades y escuelas de cuarenta y dos países, en todos los continentes.

Estas exposiciones suscitan tan hondo interés que las colecciones son muchas veces adquiridas por las instituciones a las que se habían prestado. Así, la colección de pintura moderna se ha vendido al Arts Council of Great Britain y al London City Council, al gobierno de Egipto, a la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, al gobierno de Israel, al Museo de Nueva Gales del Sur y al Ministerio de Educación de Bolivia; la colección consagrada a la pintura anterior a 1860 ha sido también objeto de numerosas demandas, entre ellas, de la Universidad de Lima, el Ministerio de Educación de Venezuela y el gobierno de Ceilán. La exposición de dibujos de Leonardo de Vinci fué adquirida por diversos gobiernos (México, Luxemburgo, Bélgica, etc.).

Dos testimonios :

6

Del conservador del museo (Art Gallery) de Perth (Aus- tralia) : «La exposición ambulante ha producido honda impre- sión entre el público de aficionados al arte y ha interesado a personas que veían por primera vez obras de artistas con- temporáneos. Lo mismo puede decirse de los ‘estudiantes, que han podido hacerse así, por vez primera, una idea de la manera de pensar y de las tendencias de los noventa años últimos. Cuando, lamentándolo mucho, hubimos de embalar los cuadros para enviarlos a Nueva Zelandia, comprendimos cuán útil nos sería una exposición de este tipo con carácter permanente...»

De un profesor de cuarto curso en un liceo de Argelia: «De paso por Tizi Ouzou, tuve el gran placer de visitar la exposición ambulante de pintura moderna organizada por la Unesco... Nunca había tenido ocasión de ver directamente la pintura moderna. La exposición ha sido para mí el descubri- miento de formas artísticas insospechadas; y por ello les expreso mi agradecimiento.»

Otros hacen descubrimientos análogos merced al cine, que puede ser también un medio poderoso de educación artística. La Unesco ha editado, en 1949, 1950 y 1953, tres folletos titulados Le film sur l’art, en que se estudian las diversas formas de la película documental consagrada a las artes

4 plásticas. Constituyen un repertorio internacional utilísimo d e películas de esta índole.

EL ARTE Y LOS NIÑOS

La educación mediante el arte y el papel que el arte desem- peña en la educación en general son problemas que estudia un centro de información y documentación que aporta el concurso y el apoyo de la Unesco a los intercambios inter- nacionales de obras infantiles. Este centro procura sobre todo material e informaciones regulares a las agrupaciones pro- fesionales y a los maestros.

La importancia que se asigna al arte en la educación y los métodos de enseñanza en este campo varían considerable- mente de un país a otro, e incluso de una a otra escuela, desde la ausencia total hasta una enseñanza basada enteramente en las artes.

Los profesores de arte están generalmente mal organizados y mal retribuídos. Los centros de formación de especialistas son poco numerosos. En lo que se refiere a actividades post- escolares, los experimentos son abundantes, pero se desarrollan

7

aisladamente. Desde todos los puntos de vista, las necesidades son urgentes.

Estos problemas se estudiaron, después de varias reuniones de expertos, en un seminario internacional sobre la enseñanza de las artes plásticas (Universidad de Bristol, julio de 1951). Treinta delegados procedentes de veinte países adoptaron en ese seminario una resolución por la que se recomendaba la constitución de una federación internacional para la edu- cación por las artes y redactaron una declaración preliminar sobre los fines y las actividades de la federación.

Otro de los resultados del seminario de Bristol fué la colección de ensayos titulada Art et éducation (Unesco, París, 1953). Teniendo en cuenta la diversidad de experiencias y culturas, expone este manual sucintamente los métodos de educación por las artes plásticas, de informaciones prácticas y formula los principios generales que deben servir de base a la labor de los especialistas.

Estos trabajos se hallan, por otra parte, en pleno desarrollo. S e prepara otro seminario internacional, que se reunirá en 1954 en el Japón y agrupará principalmente a delegados de los países de Extremo Oriente.

ASISTENCIA Y AYUDA MUTUA

Se han concedido en diversas ocasiones becas a jóvenes, futu- ros artistas, para permitirles perfeccionar sus conocimientos 0 iniciarse en técnicas nuevas.

En adelante, se concederán cada año becas de viajes a pintores, grabadores, escultores, compositores y escritores que hayan dado ya pruebas de su talento. Se trata de facilitar las relaciones y la amistad entre artistas de diferentes países y el descubrimiento recíproco de escuelas y métodos, de con- tribuir a la comprensión mutua, sin excluir la posibilidad de esa desorientación pasajera que tantos creadores estiman necesaria.

Los Estados miembros de la Unesco propondrán los candi- datos a esas becas, cuya adjudicación se atendrá a las normas más equitativas de distribución geográfica.

Por otra parte, la Organización estudia actualmente un plan que permitirá ofrecer a ciertos artistas, cuya fama no haya rebasado todavía las fronteras de sus respectivos paises, la posibilidad de una difusión mundial de su obra.

Todos los años, previa consulta con sus Estados miembros y las organizaciones internacionales competentes, la Unesco

8

designará a varios artistas cuya obra merezca ser conocida por un público internacional. Sus cuadros y otras obras de arte se reproducirán por los procedimientos más perfeccio- nados. Preparadas y difundidas por vía comercial, esas repro- ,ducciones se distribuirán en el mundo entero.

IA <INTERNACIONAL DE LOS ARTISTAS>>

En todas las etapas de su acción en favor de las artes plás- ticas, la Unesco coopera con las grandes asociaciones interna- cionales que se indican a continuación, cuyas actividades promueve por medio de subvenciones y contratos, recibiendo, en cambio, sus consejos y su apoyo.

El Consejo Internacional de Museos (ICOM), fundado en 1946, ha establecido en treinta y siete países comités nacio- nales de directores y conservadores de museo,s y comisiones internacionales de expertos, para tratar de todos los aspectos técnicos de la conservación de colecciones artísticas, históricas y científicas.

La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) es una gran organización profesional fundada en 1948, que agrupa a los arquitectos de treinta países.

Los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna WAM) , creados en 1928 para dar a conocer los problemas de arquitectura y urbanismo contemporáneo, constituyen algo así como una academia internacional, de composición limi- tada, orientada hacia el estudio y el trabajo de investigación.

La Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) fundada en 1949, se ha dedicado a velar por los intereses profesionales y morales de los críticos de arte y a difundir el conocimiento del arte contemporáneo.

La Federación Internacional de Películas de Arte, fundada también en 1949, agrupa a productores, realizadores, críticos y conservadores de colecciones, que se interesan en la pro- ducción y difusión de películas consagradas al arte. Ha creado en Amsterdam una filmoteca y un centro internacional de información y difusión.

Hasta estos últimos tiempos no existía una asociación inter- nacional que agrupara a los artistas de las diversas artes plásticas y de los diferentes países y tendencias. Después de una encuesta llevada a cabo por la Unesco, los pintores, escultores y grabadores reunidos en Venecia con motivo de la Conferencia Internacional de Artistas (véase más adelante: págs. 24-27) decidieron unirse para fundar una nueva organi-

9

zación: la Asociación Internacional de Artes Plásticas existe ya, por consiguiente, en forma de comisión preparatoria, encargada de redactar los estatutos y programas y de preparar la primera asamblea general, que se celebrará en 1954.

Entre estas diversas asociaciones, cada cual con sus fines propios, la Unesco procura establecer relaciones y colabora- ción práctica para promover los intercambios internacionales en todos los aspectos de la vida artística, desde la creación hasta la difusión y conservación de las obras de arte.

10

TEATRO

EL INSTITUTO INTERNACIONAL DEL TEATRO

En el mundo teatral apenas existe la necesidad de fomentar el espíritu de colaboración y de ayuda mutua, pero sí hace falta dar a estas tendencias espontáneas los medios prácticos imprescindibles para conseguir resultados reales, para orga- nizar los intercambios entre los diversos países, para superar el desconocimiento recíproco y los obstáculos materiales. Esta misión de enlace la ha confiado la Unesco al Instituto Inter- nacional del Teatro (IIT) el cual, desde que se fundó en 1948, ha organizado cinco congresos internacionales: en Praga, Zurich, París, Oslo y La Haya.

El instituto, que agrupa a treinta centros nacionales distri- buídos por todos los continentes, está dirigido por un comit6 ejecutivo y tiene una secretaría establecida en París. Son actualmente miembros del comité ejecutivo los Sres. Jean Darcante (Francia), presidente; Milan Bogdanovic (Yugo- eslavia) y J.P.W. De Brauw (Países Bajos), vicepresidentes; Axel Otto Norman (Noruega) ; la Sra. Dora Stratou (Grecia) ; los Sres. L.M. Jammada (India), Vincenzo Torraca (Italia), Octavio Paz (México), Gertsch (Suiza), Llewelyn Rees (Reino Unido) y la Sra. Rosamond Gilder (Estados Unidos de América).

Uno de los aspectos esenciales de su labor es el intercambio internacional de informaciones. El instituto publica un bole- tín mensual en francés e inglés (Crbations mondiales, World Premières) en que se analizan sucintamente las obras teatrales estrenadas en los países miembros.

El instituto publica asimismo una revista trimestral bilingüe (Le théâtre dans le monde, World Theatre), abundantemente ilustrada, que refleja con la mayor amplitud y fidelidad posible la actividad teatral en el mundo entero: así, en el ultimo número publicado (verano de 1953) figuran, entre otros, los textos siguientes: «Guía del director de escena», por G.B. Shaw; «El actor esculpe en nieve», por Pierre Fresnay; «Etapas de una escenificación», por Bertolt Brecht; «La representación escénica de los clásicos en Francia», por Pierre-

ll

Aimé Touchard; «Shakespeare sin tablado», por Margo Jones; «El cuarteto dramático», por John Houseman.

En ciertas ocasiones, por último, aparecen, editados bajo los auspicios del instituto, fascículos o álbumes especiales con- sagrados a la ópera, al ballet, al music-hall, al decorado teatral o a otros aspectos particulares de la vida del teatro.

La ayuda mutua internacional ocupa también un lugar importante en las actividades del instituto. Cada año se con- ceden becas para permitir a algunos estudiantes o jóvenes que piensan dedicarse al teatro familiarizarse con la labor escénica y recibir las enseñanzas de los maestros, en los países que prefieran. Estas becas, que se ponen sucesivamente a disposición de los diversos centros nacionales, se han conce- dido ya a estudiantes de Australia, Austria, Brasil, Cuba, Finlandia, India, Japón y Suecia.

FL TEATRO Y LA PAZ

Las «Semanas internacionales del teatro», que organizan cada aña varios centros nacionales del instituto, tienen por objeto dar a conocer en cada país las obras extranjeras más repre- sentativas, y sobre todo las que mejor sirven a la causa de la paz y de la concordia internacional. Estas semanas se celebran con particular pompa en la India, Japón, México, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suiza y Yugoeslavia.

En los Estados Unidos de América, donde los teatros orga- nizan un «Mes internacional», setecientas agrupaciones de profesionales y aficionados representaron en marzo de 1953 obras teatrales escritas para difundir el ideal de la igualdad de razas, de la libertad y de la paz.

EL TEATRO Y LA EDUCACIÓN

Para estudiar el papel que el teatro desempeña en la forma- ción de la juventud y su papel educador en general, se reunió en abril de 1952 una conferencia especial, bajo la presidencia del dramaturgo francés Léon Chancerel, en la cual cincuenta y dos delegados y observadores representaban a catorce países.

Esta conferencia de expertos suministró al instituto un programa de trabajo sobre los diversos aspectos del teatro, escrito y ejecutado por los adultos para los jóvenes, y peque- ñas obras o entremeses escenificados por los jóvenes, en el marco de sus actividades escolares.

12

Una de las tareas más urgentes en este terreno era el estudio del repertorio y la consti&ción de una bibliografía interna- cional del teatro para la juventud. El primer volumen de esta bibliografía, publicado en 1953, comprende 302 obras de 235 autores de 16 países.

Después de varias reuniones de expertos, como la de Verona (agosto de 1952), sobre el teatro universitario, los problemas del arte dramático para la juventud se han estudiado en su conjunto en el cuarto congreso internacional del instituto, que reunió en La Haya, del 9 al 13 de junio de 1953, a más de cien representantes de veinticinco países.

Procedieron los delegados al examen de los diversos métodos de enseñanza dramática, de las creaciones del teatro profesional o de aficionados destinado a la juventud, y sobre todo de las mejores formas de cooperación entre el educador y el dramaturgo. Las resoluciones aprobadas por el congreso constituyen un programa nuevo, cuyos puntos esenciales son: 1.” la creación, en cada centro nacional del instituto, de bibliotecas especialmente consagradas al teatro para la juven- tud; 2.” el intercambio de profesores entre escuelas de diversos países; 3.” el desarrollo de la enseñanza dramática en las escuelas y universidades.

13

MUSICA

EL CONSEJO INTERNACIONAL DE MÚSICA

Lo mismo que para el teatro, la Unesco ha confiado a una organización no gubernamental de profesionales el fomento de la cooperación internacional en materia de música. Esta organización, creada en 1949, es el Consejo Internacional de Música.

Comprende asociaciones internacionales (Sociedad Interna- cional de Música Contemporánea, Sociedad Internacional de Musicología, Consejo Internacional de Música Folklórica, Federación Internacional de Juventudes Musicales, Confede- ración Internacional de Sociedades Populares de Música, Comité Internacional para la Normalización de la Música Instrumental, Federación Internacional de Músicos y Asocia- ción de Bibliotecas Musicales) que abarcan todas las activi- dades musicales, así como comités nacionales. Existen en la actualidad dieciséis comités nacionales de música en Europa, en América y en Asia. El Consejo Internacional de Música tiene ademas representantes debidamente acreditados en cua- renta y ocho países.

El consejo está regido por una mesa directiva formada por Sir Stewart Wilson (Reino Unido), presidente; los Sres. Samuel Barber (Estados Unidos de América) y Arthur Honeg- ger (Suiza), vicepresidentes; los Sres. Marcel Cuvelier (Bél- gica) , secretario general, Henri Barraud (Francia), tesorero, Ildebrando Pizetti (Italia) y Neirich Stroëbel (República Federal Alemana). El consejo, que dispone de una secretaría establecida en París, tiene esencialmente por misión facilitar los intercambios internacionales, favorecer la difusión de la música contemporánea y de la música folklórica, apoyar la publicación de trabajos de musicología y estimular entre la juventud y entre el público en general el gusto, el conoci- miento y el cultivo de la música.

14

MúSIC.4 CONTEMPORÁNEA

Para dar a conocer obras de mérito indudable, pero que las grandes agrupaciones de conciertos pocas veces presentan al público, se va constituyendo paulatinamente una antología de la música contemporánea en grabación sonora, con la cola- boración de la industria fonográfica.

1 4as primeras grabaciones publicadas son las siguientes: Estudios de ritmo, de Olivier Messiaen; Cuatro poemas hin- dzíes, de Maurice Delage; Segundo cuarteto para instrumentos de cuerda, de Camargo Guarneri; Cantos de prisiones, de Luigi Dallapiccola (grabación premiada por la Academia Charles Cros, de París, en 1953) ; Cuarteto n.~ 6, de Quincy Porter; Primera suite cubana, de Alejandro García Caturla; Rítmicas, de Amadeo Roldán.

Para los compositores jóvenes, que generalmente tropiezan con grandes dificultades para conseguir que se ejecuten sus obras orquestales, el club de ensayo de la Radiodifusión Francesa ofrece regularmente, en emisiones radiadas desde la casa de la Unesco, la posibilidad de hacerse oir. Desde 1950, un centenar de jóvenes músicos de todos los países han sido los beneficiarios de estos conciertos, que pronto adquirirán carácter internacional, merced a un programa de retrans- misión e intercambios radiofónicos organizados gradualmente por el Consejo Internacional de Música con la cooperación de la Unesco.

El consejo presta asimismo un apoyo más inmediato a la creación musical, encargando directamente obras a los com- positores. A veces se trata de músicos renombrados, a los que se piden partituras fáciles, que pueden ser ejecutadas por orquestas o corales de jóvenes o de aficionados.

Han aceptado encargos de esta índole compositores tan célebres como Benjamin Britten y Paul Hindemith. Este último compuso, a petición del consejo, un Cántico de la esperanza, sobre un poema inédito de Paul Claudel, que se ejecutó por primera vez en Bruselas el 9 de julio de 1953, bajo la dirección del compositor, por la orquesta interna- cional de juventudes musicales y por un coro’ de doscientas cincuenta personas, con la participación del auditorio, con motivo de la conferencia sobre educación musical organizada por la Unesco.

Otras veces se encargan obras a compositores jóvenes, todavía poco conocidos del público. Así, en 1953, se pre- sentaron obras de diez jóvenes compositores austríacos, belgas, británicos, checoeslovacos, franceses, húngaros, italianos, neer-

15

landeses, polacos y suizos. Todas estas obras están destinadas a ser impresas, ejecutadas y difundidas con la mayor amplitud posible.

Estos encargos son posibles merced al Fondo Internacional de Música, que Serge Koussevitzky creó en los Estados Unidos de Smérica para los compositores europeos víctimas de la guerra. En 1950, Koussevitzky colocó el Fondo Internacional bajo los auspicios de la Unesco y del Consejo Internacional de Música.

Sufragado por el beneficio obtenido en conciertos dados en diversos países, tiene en la actualidad fines más amplios y un carácter verdaderamente internacional.

El fondo permite asimismo conceder becas de estudios a I

estudiantes o a músicos jóvenes, para facilitarles la estancia y el trabajo en el extranjero. Se organizan así intercambios de país a país, por ejemplo, entre Suiza y el Reino Unido, Bélgica y Alemania, el Brasil y Austria, Alemania y Francia.

Merced a la cooperación del Consejo Internacional de Música y del Instituto Internacional del Teatro, un joven que cursa estudios para ser director de orquesta y otro que empieza a trabajar en escenificación han sido los beneficiarios, en 1953, de becas para el festival de ópera de Glyndebourne (Reino Unido) .

Por último, se halla en estudio otro plan que permitiría conceder cada afro, a compositores de todos los países, becas de viaje directamente costeadas por la Unesco.

MÚSICA FOLKLÓRICA

Reconociendo la extraordinaria importancia de la música folklórica como expresión genuina de los pueblos y como auxiliar de la comprensión internacional, el consejo edita, con la cooperación técnica del Museo Etnográfico de Ginebra, una colección de grabaciones de música popular, seleccionadas por expertos, entre los documentos más auténticos, a veces sumamente raros.

Cinco álbumes de estas grabaciones se han publicado en 1952 y 1953. Ofrecen ejemplos típicos de la música tradicional popular de veintitrés pueblos: bosnios, búlgaros, escoceses, esquimales, estonios, flamencos, formosanos, franceses (Berri) , gaélicos, griegos, haoussas, hindúes, irlandeses, italianos, peuls, rumanos, rusos, sefardíes, serbios, suizos germánicos, tuareg, turcos y ucranios.

Se ha iniciado ya la publicación de una recopilación inter-

16

nacional de música folklórica, cuya redacción se ha encomen- dado al Consejo Internacional de Música Popular ; el primer volumen se refiere a la música popular de Europa.

HISTORIA Dö LA IMÚSICA Y REPERTORIOS INTERNACIONALES

El Consejo Internacional de Música subvenciona, con el con- curso financiero de la Unesco, la preparación y publicación de trabajos internacionales de historia de la música, como la revista Acta musicologica, de la Sociedad Internacional de Musicología, los Monumenta musicae bysantinae, el Réper- toire international des sources musicales y el Inventaire des bibliothèques spécialisées.

Un repertorio general, en fichas, de la música grabada, que la Unesco inició en 1949, ha servido de base para los Archives de La musique enregistrée, colección de catálogos especiali- zados acompaííados de estudios críticos e históricos. Han aparecido ya en esta colección cinco volúmenes, consagrados a la obra de Chopín, a la música clásica de la India, a las grabaciones del Musée de 1’Homme (París), de la Phono- theque nationale francaise y del Institut für Musikforschung (Ratisbona) .

Por último, se halla en preparación un catálogo de música destinada a las orquestas, coros y orfeones de las agrupaciones de jóvenes y aficionados. Este catálogo constituirá un reper- torio de obras de calidad, que podrán ser ejecutadas por conjuntos de proporciones reducidas, y estarán graduadas según su dificultad de ejecución.

EDUCACIÓK MUSICAL

;Qué importancia se asigna actualmente a la música en la enseñanza que se da a la juventud y en la educación del público en general? iCómo puede desarrollarse y afinarse el

I gusto musical, y a qué métodos debe recurrirse para ello? De estos problemas se ocupa desde hace varios años el Consejo Internacional de Música. Los debates organizados con motivo de los festivales de música en Aix-en-Provence y en Oslo han permitido interesantes intercambios de opiniones sobre las relaciones entre la música contemporánea y el público y sobre los medios más eficaces de promover el florecimiento de la música.

A peticióu del consejo, la Unesco convocó una conferencia

17

internacional sobre el papel de la música en la educación de jóvenes y adultos, conferencia que se reunió en Bruselas a fines de junio y principios de julio de 1953. Los grupos de estudio se ocuparon de tres temas principales: la música en los programas escolares, la música en la comunidad y la formación de los maestros.

Los debates de carácter teórico entre educadores y músicos, que alternaron con demostraciones prácticas de los métodos de enseñanza y conciertos dados por orquestas profesionales y de aficionados, o coros de diversos países de Europa y América, y las intervenciones de especialistas de treinta y ocho países, permitieron formular conclusiones y recomen- daciones que la Unesco se ha encargado de publicar.

Una de la consecuencias inmediatas de la conferencia de Bruselas ha sido la creación de la Asociación Internacional de Educación Musical. Esta asociación tiene por objeto fomen- tar la enseñanza de la música en todos los países y su mesa directiva está formada por los Sres. Arnold Walter (Canadá), presidente; Egon Kraus (República Federal Alemana), Ber- nard Heinze (Australia), Domingo Santa Cruz (Chile), vice- presidentes; la Srta. Vanett Lawler (Estados Unidos de América), secretaria; el Sr. Willum Hanse (Dinamarca), la Sra. Kasilag (Filipinas) y los Sres. Raymond Loucher (Fran- cia) y M.V. Raghavan (India).

Algunos días más tarde inició sus trabajos en Salzburgo otra conferencia, convocada bajo los auspicios de la Unesco y preparada por las autoridades austríacas, con el fin de estudiar la formación profesional de los músicos. Estas dos asambleas de Bruselas y de Salzburgo han permitido proceder a un detenido examen del conjunto de los problemas que plantea la educación musical.

18

LITERATURA

OBRAS MAESTRAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

En una época como la nuestra, en la que, a pesar de las facilidades técnicas, las grandes culturas en que se divide el mundo no siempre llegan a superar sus ignorancias recí- procas, en los esfuerzos de acercamiento no se debe olvidar la difusión de las obras maestras que mejor expresan las tradi- ciones y las aspiraciones de cada pueblo y que tantas veces se desconocen más allá de sus fronteras. Algunos libros, considerados como las obras maestras de una civilización, esperan desde hace siglos al traductor que las descubra al resto de la humanidad. Se trata de una vasta labor, a la cual la Unesco aporta la contribución de una colección de obras representativas, en la que se han iniciado, hasta el presente, cuatro series.

1. Una colección árabe se publica bajo los auspicios de la Comisión Internacional para la Traducción de Obras Maestras, creada en Beirut por la Unesco y el gobierno del Líbano.

Se han publicado en esta colección: el Livre des directives et des remarques, tratado de lógica y metafísica, de Avicena (traducción de A.M. Goichon) ; el Livre des Avares, de Al- Djahiz (traducción de Charles Pellat) ; Ayouha’l WaZad, obra mística de Al-Gazali (traducción española del P. Esteban Lator, francesa de Toufic Sabbagh, e inglesa de Georges Scherer) y otro libro de Al-Gazali, Munqid min al-dala1 (tra- ducción del P. Abd-el-Jalil) se halla en preparación, así como otra obra de Al-Djahiz, el Livre de la couronne sur les #es de conduite des rois (traducción de Charles Pellat).

Por otra parte, se ha publicado en árabe la traducción del Discurso del método de Descartes, por el Sr. Jamil Saliba, a la que seguirán traducciones de otras obras maestras de la literatura o del pensamiento de Occidente, y especialmente de la Política de Aristóteles, de los ocho primeros libros del Espíritu de las leyes de Montesquieu y del Quijote de Cer- vantes.

19

.” ._. _ ..<., *-_._ y*_m... - .-._,. -.-__~<

2. Una colección italiana se inició con una recopilación de textos (fragmentos de cartas y tratados, extractos de las Notcrs) titulada Léonard de Vinci par lui-même, traducida y pre- sentada por André Chastel. Entre los demás volúmenes ya publicados o en preparación, citaremos La science nouvelle de Vico (traducción de M. Douhine, prefacio de Benedetto Croce, introducción y notas de Fausto Nicolini) ; La vità nova de Dante (traducción e introducción de André Pézard) y las CErrvres choisies de Guicciardini, presentadas por el Sr. Augustin Renaudet.

Con motivo del séptimo centenario del nacimiento de Marco Polo, que se celebrará en 1954, vendrán a aíiadirse a esta colección nuevas traducciones al francés y al inglés de los Viajes del célebre veneciano.

3. Una colección iberoamericana comprende en la actualidad la novela de Manuel Jesús Galván Enriquillo (traducción de Marcelle Auclair), una Anthologie de la poésie mexicaine, de la que es autor Octavio Paz (prefacio de Paul Claudel, traducción de Guy Lévis Mano) y Pages choi!ies de José Martí (traducción francesa de Max Daireaux, José Carner y Emile Noulet) ; las traducciones de estas obras al inglés están ya terminadas y se publicarán próximamente con el concurso de la Organización de los Estados Americanos.

En breve se publicarán en esta colección otros volúmenes ; una Anthologie de la poésie ibcroaméricaine de Federico de Onís y Les derniers jours de la colonie dans le Haut-Pérou de Gabriel René Moreno.

4. Por último, eu una colección persa acaba de salir a luz el Récit de Havy Ibin Yagzan de Avicena (traducción, con introducción, notas y glosas, de Henry Corbin). El Sr. Henri Massé se ha encargado de traducir, para la misma colección, Danesh Nameh, la más importante de las obras de Avicena en lengua persa.

Este programa de traducciones abarcará próximamente las literaturas orientales y en especial las de la India, la China y el Japón.

Debe señalarse, por último, que la Unesco procura cola- borar con los editores de las grandes colecciones populares de obras clásicas de la literatura universal. Esta cooperación tiene esencialmente por objeto completar las colecciones con las obras más importantes de las literaturas de Oriente, que por regla general apenas se hallan representadas en ellas.

20

La Unesco patrocina igualmente las traducciones de las obras maestras extranjeras publicadas en estas ediciones de gran tirada, que ponen al alcance de un público muy numeroso las obras maestras de la literatura mundial.

UN REPERTORIO INTERNACIONAL DE TRADUCCIONES

El Index translationum, instrumento de trabajo indispensable paia los bibliotecarios, editores y traductores, y de suma utilidad para cuantos se interesan en los intercambios cultu- rales, lo publicaba antes de la guerra el Instituto Interna- cional de Cooperación Intelectual.

Después de una interrupción de ocho años, la Unesco reanudó, en 1949, la publicación de este repertorio interna- cional de traducciones, que aparece ahora todos los años.

Las cifras que se dan a continuación indican cómo ha ido acrecentándose la importancia del Index translationum, cuyos autores se esfuerzan en presentar una bibliografía cada año más abundante y más valiosa de las traducciones hechas en el mundo entero: el volumen 1 consigna a 8.570 traducciones que representaban 30 países; el volumen II, 10.014 tradnc- ciones de 33 países; el volumen III, 13.518 traducciones de 37 países; el volumen IV, 17.932 traducciones de 44 países; y el volumen V, 16.130 traducciones de 48 países.

ASISTENCIA Y AYUDA MUTUA

La Unesco no ha instituido, en lo concerniente a la literatura, organismos equivalentes a los que ha creado en otros campos del arte, pero colabora de un modo constante con el PEN Club Internacional (presidente, Charles Morgan), asociación de escritores fundada al terminar la primera guerra mundial y que agrupa, con espíritu de comprensión y de fraternidad, a escritores de todos los países.

La Organización presta asimismo su asistencia a la Société franpaise des traducteurs, en la acción que ha emprendido para constituir una federación internacional de traductores.

Por otra parte, el plan de difusión actualmente sometido a estudio para los pintores y escultores se aplicará igualmente a los escritores poco conocidos fuera de sus países respectivos a pesar de la elevada calidad de sus obras.

Cada año, a propuesta del PEN Club Internacional, la Unesco designará a algunos escritores cuya obra, merecedora

21

de difusión mundial, no haya sido nunca objeto de traduc- ciones a las lenguas más extendidas. Las obras así seleccio- nadas se traducirán a varias lenguas y se publicarán en forma comercial.

Se han entablado negociaciones con editores y agrupaciones de libreros, para dar la difusión más amplia posible a esas traducciones.

Además de esta acción en favor de las obras, la Unesco se propone ayudar directamente a los escritores jóvenes para que puedan hacer viajes y enriquecer su experiencia inter- nacional.

A este efecto se concederán becas de viaje a escritores (así como a otros artistas) propuestos por los Estados miem- bros de la Unesco. Los beneficiarios podrán, por lo demás, elegir el país o los países que deseen visitar.

22

LA CONDICION DEL ARTISTA

PROBLEMAS JURíDICOS

Entre los autores y el público hay intermediarios que explo- tan y difunden la obra en forma comercial. Son indispensables para permitir una amplia difusión de una obra, pero la ley debe garantizar el espíritu de lealtad que ha de regir estas relaciones y proteger a unos y otros contra los abusos de quienes con demasiada frecuencia tienden a denegarles sus legítimos derechos.

Se precisa un acuerdo internacional para asegurar, pese a la gran diversidad de legislaciones nacionales, el respeto nece- sario de esos derechos, si no en el mundo entero, por lo menos en los grandes países que se preocupan de enriquecer su cultura con la asimilación de culturas extranjeras.

No puede tolerarse que el autor: fuente de toda cultura, sea despojado y viva privado de recursos, mientras otros se apro- vechan impunemente de su trabajo y del fruto de su genio.

Para que se respeten los derechos del artista creador se impone la conclusión de un acuerdo internacional, e incluso, en la medida de lo posible, universal. Por ello, la Unesco ha consagrado un prolongado esfuerzo a preparar (desde 1947) la adopción de una convención universal sobre derecho de autor, es decir, de un tratado que por su espíritu y su letra sea aceptable en todas partes y pueda asegurar el respeto a los derechos del creador, no sólo en su país sino en la comunidad de todos los pueblos.

El texto de esta convención universal quedó definitivamente establecido en una conferencia intergubernamental que se reunió en Ginebra, en septiembre de 1952, con delegaciones oficiales de cincuenta países.

La convención obliga a todos los países signatarios a pro- teger el derecho de autor, y a protegerlo sin exclusivismos nacionales, aplicando a las obras extranjeras la misma legis- lación que a las nacionales; suprime las costosas formalidades administrativas de registro y organiza el ejercicio del derecho de traducción, de manera que las obras puedan traducirse a todas las lenguas, garantizando al mismo tiempo al autor

23

el respeto a su obra y una participación equitativa en los beneficios de su difusión.

Cuarenta gobiernos han firmado ya la Convención Universal sobre Derecho de Autor. Otros estudian actualmente la ratifi- cación. Todos los Estados pueden adherirse a ella cuando 10

deseen, sin cumplir ninguna otra formalidad.

LIBERTAD, CONDICIONES DE TRABAJO Y UNIÓN DE LOS ARTISTAS

En 1950 numerosos pintores, escultores, músicos y escritores de unos cincuenta países recibieron un cuestionario. La Unesco les preguntaba cuáles eran sus condiciones de trabajo, si su profesión les permitía vivir y si podían ejercerla con plena lihertad.

Por regla general, los artistas no son muy partidarios de los cuestionarios. Sin embargo, la Unesco recibió más de quinientas respuestas, que variaban, sobre todo en su forma, según las vocaciones, los países y la edad de los artistas. En cuanto al fondo, casi todas expresaban la misma queja; las condiciones de vida y de trabajo son duras, agotadoras... El joven pintor, compositor 0 escritor no consigue sino en casos excepcionales vivir y mantener a su familia con 10s

recursos que le proporciona su arte... Entre el público y el artista preocupado por la rigurosa pureza de su arte, el contacto es cada vez más difícil... La ayuda de la sociedad es casi inexistente... La censura sigue siendo en ciertas ocasiones una fuerza temible, tanto si es oficial como secreta, política 0 moral, racial 0 religiosa.

La mayoría de los artistas lamentaban su aislamiento. Para conciliarse la opinión pública, o para conseguir ser oídos por los poderes públicos, consideraban necesario dar mayor fuerza a sus agrupaciones profesionales, a sus sindicatos, a sus asociaciones internacionales. Solicitaban que se estudiara su condición públicamente y en la forma más oficial posible; esperaban que de ese debate podrían surgir mejoras, deci- siones y, en todo caso, contactos de gran utilidad.

Estos fueron los deseos y las sugestiones que llevaron a la Unesco a organizar en Venecia, del 22 al 28 de septiembre de 1952, una conferencia internacional de artistas.

Reunió esta conferencia a más de cuatrocientos delegados de cuarenta y cuatro países y de once organizaciones inter- nacionales, que representaban las tendencias más diversas de la pintura, la escultura, la arquitectura, la música, la lite- ratura, el teatro y el cine.

24

E n grupos 0 en comités, los delegados de los Estados miembros de las asociaciones sometieron a detenido examen los problemas que se plantean en cada profesión: las difi- cultades con que tropiezan los músicos no son forzosamente las que encuentran los arquitectos o los dramaturgos. Sin embargo, cada comité hubo de estudiar problemas comunes a todas las disciplinas ; problemas de orden sindical y jurídico, dificultades de intercambio y difusión de las obras; problemas que origina la censura en todas sus formas y, por último, la situación internacional del artista, sus relaciones con los gobiernos y con los organismos internacionales.

Estos grandes problemas se plantearon en cuanto la confe- rencia inició sus trabajos. El compositor Arthur Honegger, el escritor Taha Hussein, el productor cinematográfico Ales- Sandro Blasetti, el pintor Jacques Villon, el escultor Henry Moore, el arquitecto Lucio Costa, el dramaturgo Marc Conelly señalaron sus principales aspectos y, en una declaración general, el poeta Giuseppe Ungaretti proclamó la necesidad de la libertad, exigencia de todos los artistas creadores.

Los trabajos de la conferencia de Venecia dieron por resul- tado resoluciones concretas. Algunas de ellas expresan una actitud ideológica o estética. En su mayor parte, van dirigidas a los gobiernos, a los poderes públicos, o a la Unesco. Prescindiendo de las resoluciones de carácter general como la afirmación solemne del respeto debido a la dignidad de la persona humana y a la libertad de expresión del creador, o el voto de que se cree una asociación internacional de artistas, las resoluciones pueden dividirse en dos grupos:

1. Recomendaciones dirigidas a los Estados.

Censura. Las obras teatrales, literarias o cinematográficas no han de estar sometidas al poder arbitrario de los censores. La autoridad judicial es quien debe velar por los intereses generales, pues es la única que puede juzgar en estos casos.

Producción de películas cinematográficas. Los delegados reunidos en la conferencia recomiendan que se elabore un estatuto especial para la producción cinematográfica y piden que los gobiernos faciliten en todas las formas posibles la producción de películas cinematográficas, que no han de asimilarse a los productos industriales.

Educación artística. La música y las artes plásticas desempe- ñan un papel de extraordinaria importancia en la educación.

25

En todos los grados de la vida escolar deben enseñarse las artes. Para ello, habrá de hacerse un estudio general de las diferentes disciplinas artísticas y se establecerá una coope- ración entre profesores y artistas.

Libre circulación de Zas obras. En lo que respecta al teatro, debe ponerse fin al sistema de contingentes en todas sus formas. En lo que concierne a las partituras musicales, a las obras de arte y a los libros, la conferencia pide a todos los Estados que ratifiquen el acuerdo patrocinado por la Unesco sobre la importación de material de carácter educativo, cien- tífico o cultural, que entró en vigor en mayo de 3952.

Difusión de las obras. Estas resoluciones se refieren a la creación de nuevos teatros y la conservación de los existentes, la fundación de filmotecas, la ejecución de obras de composi- tores jóvenes, la presentación de obras de dramaturgos noveles en los teatros subvencionados, la organización, en cada país, de un centro de documentación, información y enlace en cuanto a las artes plásticas.

2. Recomendaciones dirigidas a la Unesco.

Síntesis de las artes. La conferencia recomienda una estrecha colaboración entre pintores, escultores y arquitectos «para conseguir una comunidad de ideas en la realización de sus obras». El arquitecto Le Corbusier presentó a este respecto una comunicación importante, en la que sugería la creación de «talleres de síntesis».

Derecho de autor. La conferencia recomienda el estudio del sistema de domaine public payant que, según se ha visto en ciertos países, constituye un medio eficaz para ayudar a escritores y artistas. Expresa igualmente el deseo de que se emprenda el estudio de los derechos «morales» de los here- deros de los escritores, con la finalidad de conseguir un respeto absoluto a la integridad de la obra tal como la ha dejado el autor. Se recomienda asimismo un examen del problema de los impuestos sobre las obras traducidas, es decir, de los beneficios que los escritores extranjeros obtienen de los derechos de autor que les corresponden por las obras traducidas. Estos beneficios están sujetos a impuestos en unos Estados y libres de ellos en otros.

Difusión de la cu.ltura. Ayuda a la edición que procura escasos

26

‘-ir-;.- -- ._-- Ir _ , _ * ,y- -- .,,, -.. ,;. ‘- . I , , ., *_ _. ,.. _

beneficios comerciales: se solicita un estudio de los princi- pios y métodos aplicados a este respecto en los diferentes países. Reglamentación de los concursos internacionales de arquitectura y urbanismo: una convención entre los gobier- nos debería fijar las normas aplicables a este respecto, a base de los acuerdos adoptados por la Unión Internacional de Arquitectos.

Muchas de estas resoluciones han comenzado ya a ponerse en práctica. Ha de recordarse, por ejemplo, la creación de la Asociación Internacional de Artes Plásticas, cuyo comité ejecutivo se constituyó inmediatamente. Otras iniciativas se someterán a nuevo estudio, por ejemplo, un consejo inter- nacional de artes y letras, cuya fundación había previsto la conferencia, pero que no podrá constituirse hasta dentro de algunos años.

27

liX.< - .__. . . - , fX . - - - . . . “ - 1 , “ ” / , . . I -“l_<.ll . - - , l . - .

CONCLUSION

Las resoluciones y los votos formulados en la conferencia de Venecia indican ya cómo orientará y desarrollará en adelante la Unesco sus actividades en lo concerniente a las artes y las letras.

Una institución internacional no puede dirigir las bellas artes ni adelantarse a las iniciativas de las agrupaciones pro- fesionales. En cambio, tiene el deber de ayudar a los artistas a seguir libremente su vocación, de atender a sus necesidades y de ajustarbe, en la medida en que sus facultades se lo permitan, a las recomendaciones de su comunidad.

Es indudable que la misión de la Unesco coincide con las firmes aspiraciones de los artistas. La paz, la fraternidad entre los pueblos, el libre florecimiento de las culturas son fines comunes que justifican la obra creadora y el esfuerzo de organización y que guían tanto los trabajos más gloriosos como los más modestos.

«Estas discusiones mostraron las muchas diferencias que existen en el grado de confianza que los delegados de los diferentes países tienen en la competencia de sus respectivos gobiernos para legislar en materia de arte. Un hecho notable, sin embargo, se manifiesta: todos los comités mostraron una absoluta confianza en la competencia de la Unesco para reunir y adjudicar fondos, seleccionar organismos para su distribución y supervisar una amplia variedad de proyectos. ¿No resulta alentador en esta conferencia el sentimiento de que. si una autoridad es internacional, su juicio en materia de arte inspira mayor confianza? ¿Y no podemos decir que en una organización cultural internacional, en tanto siga siendo verdaderamente internacional y en tanto su adminis- tración se muestre primordialmente atenta a los deseos de los artistas activos y creadores, los artistas han encontrado una expresión externa y concreta de esa función de universa- lidad que en todo tiempo les ha sido atribuida?» (THORNTON WILDER, informe general presentado a la Conferencia de Venecia.)

28

BOLETIN DE LA UNESCO

PARA LAS BIBLIOTECAS

Trimestral

Este boletín da cada mes datos útiles para las bibliotecas, institutos de investigación científica, universidades, etc. Ofrecen un interés particular los capítulos consagrados a los intercambios o a la distribución gratuita de publicaciones, así como las listas de publicationes necesarias para las bibliotecas.

Szhwripción anual: Número suelto:

$2.00

$ .20

12/3 600 fr.

v3 60 fr.

Para las suscripciones, dirigirse a los agentes generales de venta (véase la lista), 0 directamente a la Unesco,

19, av. Kléber, París 16.

-.---j__ - _-_-__,~__^ _”

PUBLICACIONES DE LA UNESCO: AGENTES GENERALES DE VENTA

ALEMANIA Unesco Vertrieb für Deutschland, R. Oldenbourg, MUNICH.

ARGENTINA Editorial Sudamerica- na, S. A., Alsina 500, BUENOS AIRES.

AUSTRALIA Oxford University Presa, 346 Little Collius Street, MaI.aUaNA.

AUSTRIA Wilhelm Frick-Verlag, 27 Graben, VIENA 1.

DINAMARCA Finar Munksgnard Ltd. 6 Norregade, COPENAAGUE K.

ECC:t:oR de la Cultura Bl?LGICA Ecuatoriana,

Librairie EncyclopCdi- av. 6 de Diciembre 332, que, QUITO. 7, rue du Luxembourg, BRUSELAS IV. EGIPTO

La Renaissance BOLIVIA

Libreria Selecciones, avenirla 16 de Julio 218, LA Pnz.

BRASIL Livraria Agir Editora, rua MBxico 98-B, caixa postal 3291, Río DE JANEIRO.

CANADÁ IJ;;w;-rsity of Toronto

Toaoko. Periodica, Inc., Centre de publications inter- nationales, 5112, avenue Papineau, MONTREAL 34.

CHECPESLOVAQUIA Artla Ltd., “p”,,,,“,” 2Smeck&h,

CHILE Librería Lope de Vega, Moneda 924, SANTIAGO.

CHIPRE M. E. Constantinides, P.O. Box 473, NICOSIA.

CEILhN The Lake House Book- shop, The Associated sew~paper of Ceylon, Ltd., P.O. Box 244, cor.oarBo 1.

COLOMBIA Emilio Rovo Martin, Carrera SrE, 1791, BOGOTA.

COSTA RICA Trejos Hermanos, ;a;t;&* 1313,

CUBA Gnesco, Centro Regio- nal en el Hemisferio Occidental, ~alJcs5. n.0 306, Vedado, apartado 1350, LA Haanna.

d’Egypte, 2, r;;ra;dly-Pacha,

ESPAÑA Aguilar. S. A. de Edi- ches, . &ua~aIravo 38,

ESTADOS ASOCIADOS Il;E$;~ODIA, LAOS Y

Librairie Nouvclle Albert Portail, B.P. 283, SarGóN.

ESTADOS UNIDOS DE AMI’RICA

ga?bia Universlty

2690 ‘Broadway, NUEVA YORK 27.

FILIPINAS Philippine Education co., Inc., 1104 Castillejos, Quiapo, M.4Nll.A.

FINLANDIA Akateeminen Kirja- kauppa, 2 Keskuskatu, HELSINKI.

FORMOSA ;;I World Book Co.,

1 99 Chung King South Road, ~~.uPEH.

FRANCIA AZ por menor:

Librería de la Uuesco, C. C. P. Paris 21-27-90, SociétB GPnerale, 45, av. Kléber, Paris 16, compte 13.801.

.41 por mayor: Unesco, División de Ventas, 19, av. KlPber, PARIS 16.

GRECIA ElefthCroudakis, Librairie Internatlo- nale, ATENAS.

GUAYANA HOLANDESA Radhakishun & Co., Ltd. (Book Depart- ment), Watermolenstraat 36, PnRaxaRrBó.

HAITI Librairie 4 A la Cara- velle 2, 36, me Roux, B. P. III-B, PUERTO PRINCux.

HONG KONG Swindon Book Co., “K,wyo;h;u Road.

““Ei? P.O. Bo; 149, BUDAPEST 62.

INDIA Orient Lon Indian 9

mans Ltd., ercantile

Chamber, Nicol Road, BOMRAY. 17 Chittaranjan Ave., CALcuTa. 36-A Moimt Road, MADHk.. M.nnria.

Subdefxkifos: Subdefxkifos: Oxford Book & Statio- Oxford Book & Statio- nery Co., nery Co., Scindia House, Scindia House, NUEVA DELAI. NUEVA DELAI. g$jl,amal Publications. g$jl,amal Publications,

Himalaya House, Himalaya House, Ib;;;: poah Ib;;;: poah

INDONESIA G.C.T. van Dorp & Co., Djalan Nusantara 22, DJAKARTA.

IRAK XK;;;ie’s Bookshop,

ISRAEL Blumstein’s Book- stores, Ltd.. 35 Allenby Road, P.O. Box 5154, TUL Avrv.

ITALIA G. C. Sansoni, via Gino capponi 26. casella postale 552, FLORBNCIA.

JAMAICA Q;n ster’s Book Room,

f3 arbour Street, KINGSTON. Knox Educational Ser- vices, SPALDINGS.

JAP6N Maruzen Co., Inc., 6 Torl-Nichome, W&rbashi,

JORDANIA HACHEMITA Joseph 1 Bahous & Co., Dar-ul-Kutub, Salt Road. AYtiúCN.

LIBAN’0 Librairie Universelle., avenue des Francala, BBIRUT.

LUKKMBURGO Librairie Paul Bruck, 50 Grand-Rue, Luxa&lauaoo.

MADAGASCAR La Librairie de Mada-

asear, I ANANARIVO.

MALAYA y SINGAPUR B”g3r Bcop 35& co.,

&N&‘UR. f>

MALTA Sapiensa’s Library, “2 Ky~wPY.

MEXICG Difusora de las Publi- caciones de la Unesco, y$~ida, Ejido 127,

M&co, ‘D. P. NIGERIA

r;oId.& Boikshop,

Li&.% ’

NORUEGA A/S Bokh ornet,

i ;tLr$ingsp ass 7,

NIW&oZELANDIA Publications

Centre, 7 De Lacy Street, DUNED~N N.E.2.

PAISES BAJOS N. V. Martinus Nijhoff, 2 e Voorhout 9,

ti AYA. PAKISTÁN

Ferossons Ltd., tta,‘,“,” Mail,

Bunder’ Road, Kaancm. 35 The Mall, Pasaawaa.

PANAMÁ Agencia Internacional de Publicaciones, Apartado 2052, plaza de Arango 3, PANA& R. P.

PERÚ Librería Internacional del Per& S. A., ;p$tado 1417,

PORTUGAL Publicaeöes Európa- América, Ltda., rua da Barroca 4, LISBOA.

PUERTO RICO Pauamerican Book Co., SAN JUAN 12.

REINO UNIDO p.g. Ss.~iognggry Oftlce,

Lo&ms S.E.1>. SENEGAL

LEE” a Tous les

3D9,pa,,~ ‘de Thiong,

SIRIA ~~b.i;~b&z Universelle,

SUECIA * $&“, Y.E. Fritzes

Hov okhandel, f - Fredsgatan 2, ESTOCOLMO.

SUIZA Cantones de lengua ale- mana:

Europa Verla ICiGils$asse 5:

Cantonks ‘de lengua pan- cesa :

Librairie de l’univer- sis, case postale 72, Famuaao.

TAILANDIA Suksapan Pani. Arkarn 9, R&~a;~nern Avenue,

TÁNGER Centre International, 20, rue Moliere,

TÚNEZ Victor Bookbors, $,,:; Nocard,

TURQUIA Librairie Hacbette, 469 Istiklal Caddesi, Beyoglu, ESTAMBUL.

UNIÓN BIRMANA Burma Edurational Bookshop, 551-3 Merchaut Street, P.O. Box 222, RAN~N.

UNIÓN SUDAFRICANA Van Schaik’s Book- store. P.O. Box 724, PRaTORIA.

URUGUAY Centro de Cooperacidn Cientiilca para Ame- rica Latina, bulevar Artigas 1320, MONTEVIDEO.

YUGOESLAVIA Jugoslovenska ‘Knjiga, ’ Teraziji 27/11, BELQRADO.

BONOS DE LIBROS DE LA UNESCO Los bonos de libros de la Unesco permiten ad de carácter educativo, cientiilco o cultural. %,

uirir revistas y obras nlanse informaciones

complementarias a: Bonos DB LIBROS DB LA UNESCO, 19 av. EMber, Paris 16.

CATALOGOS DE REPRODUCCIONES EN COLOR DE PINTURAS

VOL. 1: ANTERIORES A 1860 (Nueva edición revisada.)

Pequeñas reproducciones en blanco y negro de 504 cua- dros, acompañadas cada una de datos oportunos sobre la mejor reproducción en colores que se encuentra disponible: tamaño, precio y lugar donde sa puede obtenerla. La seleccióu fué hecha por un comité de expertos en arte que tuvo en consideración la impor- tancia del artista, de la obra original y la fidelidad de la reproducción en colores.

$3.00 \ 15/- 750 fr.

VOL. II: DE 1860 A 1952 (2.” edición.)

Pequeñas reproducciones en blanco y negro de 563 cua- dros, con datos completoa referentes a las mejores reproducciones en colores, seleccionadas por los expertos siguientes: Sr. Jean Cassou (Francia), Sir Philip Hendy (Reindo Unido), Sr. W. Sandberg (Países Bajos), Sr. Lionello Venturi (Italia).

750 fr.

Las publicaciones de la Unesco pueden adquirirse en las librerías y en las agencias de venta de la Unesco (véase la lista).