I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

103
I UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS Revisión bibliográfica del abordaje de los pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo masivo y submasivo Trabajo final de graduación sometido a la consideración del comité de la Especialidad en Medicina Interna para optar por el grado y título de especialista en Medicina Interna Ana Ruth Molina Ocampo 2021

Transcript of I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

Page 1: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

I

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

Revisión bibliográfica del abordaje de los pacientes con tromboembolismo pulmonar

agudo masivo y submasivo

Trabajo final de graduación sometido a la consideración del comité de la

Especialidad en Medicina Interna para optar por el grado y título de especialista en

Medicina Interna

Ana Ruth Molina Ocampo

2021

Page 2: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

II

Agradecimientos

A mi tutor, el doctor Stanley Grant Villegas, quien durante la residencia siempre se ha

preocupado por que tengamos la mejor formación.

Dedicatoria

A mi esposo, Oscar Gutiérrez Carvajal, quien ha sido mi apoyo incondicional durante

todos los años de residencia de Medicina Interna y siempre me ha impulsado a ser

mejor persona.

Page 3: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

III

Hoja de aprobación

Este trabajo final de graduación fue aceptado por la Subcomisión de la Especialidad

en Medicina Interna del Programa de Posgrado en Especialidad Médicas de la

Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y título de

Especialista en Medicina Interna.

__________________________

Dra. Lydiana Ávila de Benedictis

Directora del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

__________________________

Dr. Daniel Murillo Castro

Coordinador de la Especialidad

__________________________

Dr. Stanley Grant Villegas

Tutor trabajo de graduación

__________________________

Dra. Gabriela Román Ulloa

Lectora de trabajo de graduación

__________________________

Dra. Ana Ruth Molina Ocampo

Médico residente

Page 4: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

IV

Page 5: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

V

Carta de revisión bibliográfica

Page 6: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

VI

Índice General

Agradecimientos ......................................................................................................... II

Dedicatoria .................................................................................................................. II

Hoja de aprobación .................................................................................................... III

Carta de revisión bibliográfica ..................................................................................... V

Índice General ............................................................................................................ VI

1. Resumen ............................................................................................................. IX

2. Lista de tablas ..................................................................................................... XI

3. Lista de ilustraciones .......................................................................................... XI

4. Abreviaturas ....................................................................................................... XII

4.1. Introducción .................................................................................................. 1

4.2. Objetivo ......................................................................................................... 2

4.3. Materiales y métodos .................................................................................... 3

5. Objetivos .............................................................................................................. 4

5.1. Objetivo general ............................................................................................ 4

5.2. Objetivos específicos .................................................................................... 4

6. Marco teórico ....................................................................................................... 5

6.1. Epidemiología ............................................................................................... 5

6.2. Factores predisponentes .............................................................................. 6

6.3. Patogénesis y fisiopatología ......................................................................... 8

6.3.1.1. Hipoxemia e intercambio de gases ................................................ 8

6.3.1.2. Hemodinámica ............................................................................... 9

6.4. Clasificación del tromboembolismo pulmonar ............................................ 11

6.5. Diagnóstico ................................................................................................. 13

6.5.1. Presentación clínica ............................................................................ 14

6.5.2. Estudios de gabinete ........................................................................... 15

6.5.2.1. Radiografía de tórax ..................................................................... 15

Page 7: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

VII

6.5.2.2. Electrocardiograma ...................................................................... 15

6.6. Valoración de la probabilidad clínica preprueba ......................................... 16

6.6.1. Dímero D ............................................................................................. 17

6.6.2. Angiotomografia de tórax .................................................................... 19

6.6.3. Gammagrafía planar ventilación-perfusión .......................................... 20

6.6.4. Ecocardiografía ................................................................................... 21

6.6.5. Ultrasonido de compresión en miembros inferiores ............................ 23

6.7. Evaluación del riesgo .................................................................................. 24

6.7.1. Nivel de troponinas .............................................................................. 24

6.7.2. Péptido natriurético .............................................................................. 25

6.7.3. Nivel de lactato .................................................................................... 25

6.7.4. Proporción de neutrófilos a linfocitos ................................................... 25

6.8. Tratamiento inicial de soporte ..................................................................... 28

6.8.1. Administración de oxígeno y ventilación ............................................. 28

6.8.2. Tratamiento de la insuficiencia ventricular derecha aguda ................. 29

6.8.3. Asistencia mecánica y oxigenación ..................................................... 33

6.8.4. Soporte vital avanzado en el paro cardiaco ........................................ 34

6.9. Anticoagulación inicial ................................................................................ 35

6.9.1.1. Antagonistas de vitamina K .......................................................... 36

6.9.1.2. Heparina no fraccionada .............................................................. 37

6.9.1.3. Heparina de bajo peso molecular ................................................. 38

6.9.1.4. Anticoagulantes orales directos ................................................... 38

6.10. Tratamiento de reperfusión ..................................................................... 41

6.11. Intervenciones basadas en catéter ......................................................... 46

6.11.1.1. Trombolisis dirigida por catéter .................................................... 47

6.11.1.2. Trombectomia mecánica .............................................................. 49

6.11.1.3. Principales sistemas para trombectomia mecánica ..................... 50

Page 8: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

VIII

6.12. Embolectomía pulmonar quirúrgica ........................................................ 52

6.13. Filtros de vena cava ................................................................................ 54

6.14. Tratamiento adaptado al riesgo .............................................................. 55

6.14.1. Tromboembolismo pulmonar de riesgo intermedio .......................... 55

6.14.2. Tromboembolismo pulmonar en pacientes de alto riesgo ............... 59

6.14.3. Pacientes con ETEV en el contexto de cáncer ................................ 63

6.15. Nuevas estrategias ................................................................................. 63

6.16. Equipos de respuesta al TEP .................................................................. 66

6.17. Estrategias de seguimiento tras la embolia pulmonar ............................ 67

7. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 67

Conclusiones ............................................................................................................. 67

8. Recomendaciones ............................................................................................. 70

9. Bibliografía ......................................................................................................... 71

10. Anexo ............................................................................................................. 86

10.1. Escala de Wells para TEP (136) ............................................................ 86

10.2. Puntaje para estratificación de riesgo avanzado(137) ............................ 87

10.3. Escala de PESI original y simplificada(136) ............................................ 88

10.4. Escala de Ginebra revisada(138) ............................................................ 89

10.5. Escala de Disnea de Borg(139) .............................................................. 90

Page 9: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

IX

1. Resumen

La Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es una causa principal de carga de

enfermedad a nivel mundial con aproximadamente 10 millones de casos por año, y

está relacionada con sustancial morbilidad y mortalidad. Esta entidad incluye la

Trombosis Venosa Profunda y el Tromboembolismo Pulmonar. Las comorbilidades

asociadas al tromboembolismo pulmonar están aumentando debido a la población

envejecida. Con más personas que viven hasta una edad más avanzada, la incidencia

general de la enfermedad tromboembólica venosa seguirá aumentado, lo cual

representará una mayor carga para los sistemas de salud en todo el mundo.

La presentación clínica del tromboembolismo pulmonar varía desde asintomático

hasta fatal. Aunque en la mayoría de los casos el tromboémbolo pulmonar resolverá

gradualmente, en algunos pacientes, este se puede organizar en depósitos fibróticos

permanentes ocluyendo las arterias pulmonares y ocasionando hipertensión

pulmonar tromboembólica crónica.

El tromboembolismo pulmonar se clasifica en tres categorías principales: TEP masivo

o de alto riesgo, de riesgo intermedio (alto o bajo) o submasivo, y de riesgo bajo. Sin

embargo, la severidad del TEP es un continuo, y la separación en categorías de riesgo

es una construcción artificial, por lo tanto, el riesgo de morir de TEP varía dentro, así

como entre las categorías de riesgo. Dentro de las categorías de riesgo, el riesgo de

morir por TEP puede diferir lo suficiente entre los pacientes como para justificar

diferentes abordajes de tratamiento. Por estas razones, la estratificación del riesgo es

una ayuda valiosa para tomar decisiones, pero no debe dictar el manejo separado del

juicio clínico del paciente.

La heterogeneidad de la presentación clínica, la información limitada de estudios

aleatorizados controlados y el número creciente de opciones de tratamiento avanzado

han establecido el TEP como una de las enfermedades cardiovasculares más

desafiantes en la medicina clínica. El pilar del tratamiento del TEP es la

anticoagulación sistémica. No obstante, permanece controversia significativa entre

terapias adicionales.

Las limitaciones y complicaciones de las trombolisis sistémica han conducido la

práctica contemporánea hacia intervenciones dirigidas por catéter; sin embargo, en la

práctica real, las intervenciones basadas en catéter no están libres de riesgos.

Page 10: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

X

Summary

VTE ( Venous Thromboembolism) is a leading cause of disease worldwide with

approximately 10 million cases per year and is associated with substantial morbidity

and mortality. This entity includes Deep Vein Thrombosis and Pulmonary Embolism.

Comorbidities associated with pulmonary embolism are increasing due to the aging

population. With more people living to an older age, the overall incidence of venous

thromboembolic disease is continuing to rise, placing a greater burden on health

systems around the world.

The clinical presentation of pulmonary embolism ranges from asymptomatic to fatal.

While in most the pulmonary embolus will gradually resolve, in some patients, it can

organize into permanent fibrotic deposits, occluding the pulmonary arteries and

causing chronic thromboembolic pulmonary hypertension.

Pulmonary embolism is classified into 3 main categories: massive or high-risk PE,

intermediate risk (high or low) or submassive, and low risk. However, the severity of

PE is a continuum, and the separation into risk categories is an artificial construction

therefore the risk of dying from PE varies in as well as between risk categories.

Between risk categories, the risk of dying from PE may differ enough between patients

to justify different treatment approaches. For these reasons, risk stratification is a

valuable decision aid, but should not dictate management separate from the patient's

clinical judgment.

The heterogeneity of clinical presentation, limited information from randomized

controlled trials, and the increasing number of advanced treatment options has

established PE as one of the most challenging cardiovascular diseases in clinical

medicine. The mainstay of PE treatment is systemic anticoagulation. However,

significant controversy remains between additional therapies.

Complications and complications of systemic thrombolysis have led contemporary

practice towards catheter-directed interventions, however in real-world practice,

catheter-based interventions are not risk-free.

Page 11: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

XI

2. Lista de tablas

Tabla 1 Criterios electrocardiográficos que reflejan los componentes del mecanismo

patológico del TEP agudo.(31) .................................................................................. 15

Tabla 2 Contraindicaciones absolutas para la trombolisis sistémica.(1) ................... 46

Tabla 3 Contraindicaciones relativas para la trombolisis sistémica(1) ...................... 46

Tabla 4 Principales estudios de trombectomía mecánica percutánea en pacientes con

tromboembolismo pulmonar.(108)(109) .................................................................... 50

3. Lista de ilustraciones

Ilustración 1. Secuencia del fallo del VD en el TEP agudo.(19) .............................. 11

Ilustración 2 Abordaje de los pacientes hemodinámicamente inestables con sospecha

de TEP agudo ........................................................................................................... 62

Page 12: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

XII

4. Abreviaturas

- ACOD: Anticoagulantes orales directos

- Acr Aclaramiento renal de creatinina

- AD: Atrio derecho

- AHA: American Heart Association

- AI: Atrio izquierdo

- Angio-TC: Angiotomografia

- AVK: Antagonistas de vitamina k

- BNP: Péptido natriurético cerebral

- ECMO: Membrana de oxigenación extracorpórea

- ECO TT: Ecocardiograma transtorácico

- ESC: Sociedad Europea de Cardiología

- ETEV: Enfermedad tromboembólica venosa

- FDA: Food and Drug Administration

- FR: Frecuencia respiratoria

- GC: Gasto cardiaco

- HAP: Hipertensión arterial pulmonar

- HBPM: Heparina de bajo peso molecular

- HNF: Heparina no fraccionada

- HP: Hipertensión pulmonar

- HPTEC: Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica

- HR: Hazard ratio

- IC: Índice cardíaco

- ICT : Isquemia cerebral transitoria

- INR: Razón internacional normalizada

- IV: Intravenoso

- LPM: Latidos por minuto

- NYHA : New York Heart Association

- N/A: No aplica

- OR: Odds Ratio

- PA: Presión arterial

- PAD: Presión arterial diastólica

Page 13: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

XIII

- PAM: Presión arterial media

- PaO2: Presión parcial de oxígeno

- PAP: Presión arterial pulmonar

- PAPm: Presión arterial pulmonar media

- PAS: Presión arterial sistólica

- PERC: Criterios de exclusión del tromboembolismo pulmonar

- PESI: Escala de gravedad del tromboembolismo pulmonar

- PESIs: Escala de gravedad del tromboembolismo pulmonar modificada

- RR: Riesgo relativo

- r-TPA: Activador recombinante del plasminógeno tisular

- RVP: Resistencia vascular pulmonar

- SaO2: Saturación arterial de oxigeno

- TAPSE: Desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo

- TC: Tomografía computarizada

- TEP: Tromboembolismo pulmonar

- TEV: Tromboembolismo venoso

- TVP: Trombosis venosa profunda

- TTPa: Tiempo parcial de tromboplastina activada.

- UI: Unidades internacionales

- VCI: Vena cava inferior

- VD: Ventrículo derecho

- VI: Ventrículo izquierdo

- V/Q: Relación ventilación-perfusión

Page 14: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

1

4.1. Introducción

Pese a que el tromboembolismo pulmonar agudo es la tercera causa de muerte

cardiovascular, después del infarto agudo al miocardio y el evento cerebrovascular,

pocas investigaciones se han concentrado en evaluar nuevas tecnologías de

tratamiento; y en los casos en donde se han implementado nuevas tecnologías, la

evidencia no se siempre respalda el uso de estas, en relación con su eficacia,

seguridad y costos.

Esta entidad común que amenaza la vida es encontrada por los médicos de todas las

especialidades, es importante el conocimiento de un adecuado abordaje, ya que la

mayoría de las muertes en pacientes con TEP agudo ocurren dentro de las primeras

horas desde el inicio de los síntomas, por lo tanto, la sobrevida de estos pacientes

depende del rápido tratamiento.

Page 15: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

2

4.2. Objetivo

Documentar las principales terapias actuales disponibles para el abordaje de los

pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo masivo y submasivo.

Page 16: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

3

4.3. Materiales y métodos

Para realizar esta investigación se realizó una revisión bibliográfica en las bases de

datos MedLine, mediante el vocabulario Mesh, The Cochranre Library, Clinical Key

en los idiomas español e inglés. Las palabras que se filtraron para las búsquedas en

los descriptores tanto en español como en inglés fueron : tromboembolismo pulmonar,

masivo, submasivo, riesgo alto, riesgo intermedio, tratamiento de reperfusión,

intervenciones basadas en catéter , embolectomía pulmonar quirúrgica. Además se

realizó una revisión de las siguientes guías de importancia: 2019 ESC Guidelines for

the diagnosis and management of acute pulmonary embolism developed in

collaboration with the European Respiratory Society (ERS), 2016 American College

of Chest Physicians Guidelines Antithrombotic Therapy for VTE Disease CHEST

Guideline and Expert Panel Report 2011 AHA Management of Massive and

Submissive Pulmonary Embolism, Iliofemoral Deep Vein Thrombosis, and Chronic

Thromboembolic Pulmonary Hypertension, y American Society of Hematology 2020

guidelines for management of venous thromboembolism: treatment of deep vein

thrombosis and pulmonary embolism. Posteriormente, se clasificaron los documentos

que se extrajeron de acuerdo con el nivel de evidencia.

Page 17: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

4

5. Objetivos

5.1. Objetivo general

Documentar las principales terapias actuales disponibles para el abordaje de los

pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo masivo y submasivo.

5.2. Objetivos específicos

- Identificar la relación riesgo-beneficio de las terapias actuales disponibles para el

abordaje de los pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo masivo y

submasivo.

- Establecer la evidencia de las terapias disponibles en el tratamiento del

tromboembolismo pulmonar masivo y submasivo.

- Determinar los factores de riesgo relacionados con la asignación del tratamiento de

los pacientes con tromboembolismo pulmonar masivo y submasivo.

Page 18: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

5

6. Marco teórico

6.1. Epidemiología

La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), cuya presentación clínica incluye la

trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP), es el tercer

síndrome cardiovascular agudo más frecuente, después del infarto agudo al miocardio

y el evento cerebrovascular.(1) La ETEV es una causa principal de carga de

enfermedad a nivel mundial con aproximadamente 10 millones de casos por año y

está asociada a sustancial morbilidad y mortalidad. La verdadera incidencia del TEP

es desconocida, pero en Estados Unidos se estima que aproximadamente un tercio

de los pacientes hospitalizados están en riesgo de desarrollar ETEV. Hasta 600 000

casos de ETEV son diagnosticados por año, con 100 000 muertes relacionadas con

estas enfermedades.(2)

En Estados Unidos, se estima que la incidencia de ETEV es de 117 por 100 000

habitantes. Sin embargo, es probable que la verdadera incidencia sea mayor, ya que

estas enfermedades frecuentemente no son diagnosticadas o se diagnostican solo

con autopsia.(2)

En Costa Rica, en la investigación “Perfil epidemiológico y evolución clínica de los

pacientes diagnosticados con tromboembolia pulmonar aguda en el Hospital Rafael

Ángel Calderón Guardia entre los meses de marzo a junio de 2015”, la cual es un

estudio prospectivo, observacional y descriptivo, se analizó el perfil demográfico,

clínico y bioquímico, así como la evolución clínica de los pacientes con diagnóstico

de TEP en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia entre los meses de marzo a

junio de 2015. Con ese objetivo se documentaron 21 casos con confirmación por

angiografía; se determinó que la edad media fue de 61 años, y dentro de las

comorbilidades asociadas con TEP más frecuentes se registraron hipertensión

arterial, cirugía reciente y obesidad. Un total de 4 pacientes (19%) con indicación de

tromboprofilaxis no la estaban recibiendo al momento de la presentación.(3)

Previamente, en el año 1996 se publicó en la Revista Médica de Costa Rica un estudio

denominado “Algunos hallazgos clínico-patológicos”. En ese momento fue necesario

recurrir al material de autopsia. Se indicó que, dada la complejidad de esta

complicación que muchas veces pasa desapercibida por el clínico, no existía

documentación necesaria a nivel de las cartulinas de los enfermos. En un total de

Page 19: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

6

1308 autopsias revisadas se encontró que la embolia pulmonar ocurrió en el 11.6%

de las necropsias. La edad promedio fue de 62 años; 24% de los casos se

relacionaron con cirugía reciente y 22% con neoplasia (la más frecuente fue el cáncer

gástrico).(4)

Las comorbilidades asociadas con el TEP están aumentando debido a la población

envejecida.(2) La ETEV afecta desproporcionadamente a la población mayor. Las

tasas de incidencia de ETEV en las personas mayores de 70 años son 3 veces mayor

que aquellos entre 45 a 69 años, los cuales tienen una incidencia 3 veces mayor que

aquellos entre los 20 a 44 años.(5)

La probabilidad acumulativa de un evento venoso tromboembólico a la edad de 80

años es de un 10.7%. Con más personas que viven hasta una edad más avanzada,

la incidencia general de la ETEV seguirá aumentado. Estos datos sugieren que la

ETEV representará una mayor carga para los sistemas de salud en todo el mundo en

los años venideros con el envejecimiento de la población.(6)También se debe tomar

en cuenta que existe en la actualidad una tendencia al sobre diagnóstico de TEP

subsegmentario o incluso inexistente, lo cual puede ocasionar una falsa disminución

en la tasa de letalidad.(1)

El TEP agudo permanece como la causa de muerte más prevenible entre los

pacientes hospitalizados.(7) Este consiste en la obstrucción parcial o completa de las

arterias pulmonares, con consecuencias hemodinámicas, determinadas por el

tamaño y la localización del émbolo, enfermedad cardiopulmonar preexistente y el

compromiso de la ventilación y oxigenación.(8)

La presentación clínica varía desde asintomático hasta fatal. Mientras en la mayoría

el tromboémbolo pulmonar resolverá gradualmente, en algunos pacientes, este se

puede organizar en depósitos fibróticos permanentes ocluyendo las arterias

pulmonares y ocasionando hipertensión pulmonar tromboembólica crónica

(HPTEC).(8)

6.2. Factores predisponentes

A mediados del siglo XIX, Rudolph Virchow identificó la tríada de factores de riesgo

que contribuyen a la trombosis (estasis del flujo sanguíneo, daño al endotelio vascular

e hipercoagulabilidad). Todos los factores de riesgo de la ETEV reflejan este proceso

Page 20: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

7

patofisiológico y generalmente los pacientes que experimentan ETEV tienen al menos

un factor de riesgo.(9)

Se considera que la ETEV es consecuencia de la interacción entre factores de riesgo

relacionados con el paciente, los cuales normalmente son permanentes, y factores

relacionados con el entorno, normalmente temporales. Los traumatismos importantes,

una cirugía, fracturas, reemplazos articulares y las lesiones de la médula espinal son

potentes factores de riesgo de ETEV.(1)

El cáncer es un factor reconocido de ETEV. El riesgo de ETEV varía con los diferentes

tipos de cáncer: el cáncer de páncreas, las malignidades hematológicas, el cáncer de

pulmón, el cáncer gástrico y el cerebral conllevan el riesgo más alto. Además, el

cáncer es un potente factor de riesgo de muerte por cualquier causa después de un

episodio de ETEV.(10)

Los anticonceptivos combinados orales (ACO) con estrógenos se asocian con un

riesgo alto de ETEV; el uso de anticonceptivos orales es el factor de riesgo más

frecuente ETEV en mujeres en edad fértil.(1) Los ACO difieren significativamente en

el riesgo de TEV, dependiendo de la cantidad de estrógeno y el tipo de progesterona.

Los ACO de tercera y cuarta generación tienen un riesgo significativamente mayor de

TEV, comparados con los de la segunda generación.(11)

Por lo anterior, cuando se prescribe cualquier ACO, los médicos deben considerar los

factores de riesgo de TEV. Se cuenta con los criterios médicos de elegibilidad para el

uso de anticonceptivos, los cuales son una guía desarrollada por el centro de control

y prevención de enfermedades. En mujeres postmenopáusicas que reciben terapia

de sustitución hormonal, el riesgo de ETEV varía ampliamente dependiendo de la

formulación que se utilice.(12)

La ETEV debe ser vista como parte del continuo de la de enfermedad cardiovascular,

y factores de riesgo comunes como tabaquismo, obesidad, hipercolesterolemia,

hipertensión arterial y diabetes mellitus son compartidos con la enfermedad arterial,

notablemente ateroesclerosis. El infarto al miocardio y la falla cardiaca aumentan el

riesgo de TEP. A la inversa, los pacientes con ETEV tienen un mayor riesgo de sufrir

posteriormente infarto del miocardio, evento cerebrovascular (EVC) o embolización

arterial periférica.(1)

Page 21: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

8

6.3. Patogénesis y fisiopatología

La mayoría de los casos de TEP se originan de un trombo en las venas profundas de

las extremidades inferiores. El sitio de trombosis más frecuente son las venas de la

pantorrilla (venas tibiales anteriores, venas tibiales posteriores y venas peroneas),

seguidas de las venas femoropoplíteas, y menos frecuentemente las venas

iliacas.(13) La trombosis comienza en áreas de disminución del flujo tales como las

cúspides de las válvulas y bifurcaciones; luego se propaga, debido a la

hipercoagulabilidad local causada por hipoxia y la hemoconcentración.(13) Un

pequeño porcentaje de émbolos surgen de las venas de las extremidades superiores

y están típicamente relacionados con catéteres venosos centrales, dispositivos

intracardiacos, malignidad o trauma.(2)

Los casos de TVP centrales de las extremidades inferiores son los que con mayor

frecuencia embolizan y causan TEP (15-32%), mientras la TVP de las extremidades

superiores causa TEP solo en el 6% de los casos. La TVP de las pantorrillas rara vez

emboliza a los pulmones, pero un tercio se puede extenderse a las venas centrales y

subsecuentemente embolizar.(2) Los émbolos se desprenden de su punto de origen

y viajan a través del sistema venoso, a través de las cámaras derechas del corazón y

se albergan en el sistema pulmonar arterial. Las consecuencias fisiológicas y clínicas

del TEP varían desde asintomático hasta colapso hemodinámico y muerte. El TEP

contribuye a las anormalidades del intercambio de gases e hipoxemia, pero son

predominantemente las consecuencias hemodinámicas del TEP las responsables del

aumento de morbilidad y mortalidad. La comprensión de la fisiopatología pulmonar

del TEP es importante para estratificar el riesgo de los pacientes y así determinar el

tratamiento ya sea con solo anticoagulación o consideración de terapias dirigidas por

catéter, trombolisis sistémica o intervención quirúrgica.(2)

6.3.1.1. Hipoxemia e intercambio de gases Aunque una presión parcial de oxígeno normal (PaO2) no excluye el TEP, la

hipoxemia es la consecuencia fisiopatológica más común del TEP agudo. Su principal

mecanismo es un desequilibrio de la ventilación-perfusión y cortocircuito.(2)

Existe una redistribución del gasto cardiaco (GC) y el flujo sanguíneo, de las regiones

obstruidas del lecho vascular, a áreas no involucradas del lecho vascular pulmonar.(1)

Esto resulta en áreas con baja relación ventilación-perfusión (V/P) en algunas

Page 22: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

9

unidades de intercambio gaseoso y áreas de alta relación V/P en otras unidades. La

presión elevada del atrio derecho en el contexto de TEP puede abrir un foramen oval

permeable y causar cortocircuito de derecha a izquierda.(2)

La baja saturación venosa mixta debida a disminución del GC en el TEP masivo

puede contribuir a la hipoxemia.(14)

6.3.1.2. Hemodinámica La insuficiencia del ventrículo (VD), causada por la sobrecarga aguda de presión, es

considerada la principal causa de muerte en TEP grave. (1)

La presión arterial pulmonar (PAP) aumenta si se ocluye más de un 30-50% del área

transversal total del lecho arterial pulmonar por tromboémbolos.(15)

La vasoconstricción inducida por TEP, mediada por liberación de tromboxano A2 y

serotonina, contribuye al aumento inicial de la resistencia vascular pulmonar

(RVP).(15)

La obstrucción anatómica y la vasoconstricción hipóxica en el área de pulmón

afectada conducen a un aumento en RVP y a una reducción proporcional en la

distensibilidad de las arterias. El aumento abrupto de la RVP provoca la dilatación del

VD, lo cual altera las propiedades contráctiles del miocardio del VD, mediante el

mecanismo de Frank-Starling, el cual se basa en la relación entre la longitud inicial de

las fibras de miocardio y la fuerza generada por la contracción. Existe una relación

óptima entre los sarcómeros en la que la tensión en la fibra muscular es mayor, lo

que resulta en mayor fuerza de contracción, si los sarcómeros están mas separados

en comparación con la longitud óptima habrá una disminución en la tensión y fuerza

de contracción(16). El tiempo de contracción del VD se prolonga, mientras la

activación neurohumoral conduce a estimulación inotrópica y cronotrópica. Junto con

la vasoconstricción sistémica, estos mecanismos compensatorios incrementan la

PAP para mejorar el flujo en el lecho pulmonar obstruido, por lo que estabilizan

temporalmente la presión arterial sistémica. Sin embargo, el grado de adaptación

inmediata es limitado, ya que un VD de pared delgada no precondicionado, no es

capaz de generar una PAP media > 40 mmHg.(1)

La prolongación del tiempo de contracción del VD hacia la sístole temprana en el

ventrículo izquierdo (VI) conduce a una inclinación hacia la izquierda del septo

interventricular. La desincronización de los ventrículos se puede exacerbar por el

Page 23: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

10

desarrollo de bloqueo de rama derecha. Como resultado, el llenado del VI se

encuentra limitado durante la diástole temprana, este llenado anormal se puede

identificar ecocardiográficamente, con el Doppler transmitral, a través de la

contracción del atrio izquierdo (AI), representado por la onda A, ocasionado

paroxísticamente mayor contribución a la diástole que el llenado pasivo, representado

por la onda E; esto puede llevar a una reducción GC y contribuir a hipotensión

sistémica y la inestabilidad hemodinámica.(17)

Una excesiva activación neurohumoral en el TEP puede ser el resultado tanto de una

tensión anormal de la pared del VD como de un choque circulatorio. Aunque el infarto

del VD no es frecuente después del TEP, es probable que el desequilibrio entre el

suministro y la demanda de oxígeno pueda dañar los cardiomiocitos y reducir aún

más las fuerzas contráctiles.(1)

Mientras en el TEP agudo, la patofisiología obstructiva es la causa de la falla del VD

y muerte, estudios histológicos y quirúrgicos sugieren que factores complejos que

involucran fuerzas de cizallamiento, remodelamiento del lecho pulmonar vascular e

inflamación microvascular ocasionan el desarrollo de HPTEC.(18)

Page 24: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

11

Ilustración 1. Secuencia del fallo del VD en el TEP agudo.(19)

6.4. Clasificación del tromboembolismo pulmonar

- TEP masivo (Sociedad Americana del corazón, AHA por sus siglas en inglés)

o Alto Riesgo (Sociedad Europea de Cardiología, ESC por sus siglas en

inglés): Definido por inestabilidad hemodinámica, abarca las siguientes formas

de presentación clínica: paro cardiaco, shock obstructivo (presión arterial

sistólica (PAS) < 90 mmHg o necesidad de soporte vasopresor para alcanzar

una PAS >/= 90 mmHg, a pesar de un estado adecuado de llenado e

hipoperfusión sistémica con afección de órganos) e hipotensión persistente

(PAS < 90 mmHg o caída de PAS > 40 mmHg por al menos 15 minutos, no

causada por arritmia de nueva aparición, hipovolemia o sepsis). Representan

alrededor del 5% de los pacientes hospitalizados con TEP y tienen una

mortalidad promedio de 30% dentro de un mes.(20)

Page 25: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

12

- TEP submasivo (AHA) o riesgo intermedio (ESC): Disfunción del VD sin

hipotensión. Incluye disfunción en la angiotomografía computarizada (angio-

TC) de tórax o el ecocardiograma (relación VD/VI >0.9) o lesión del VD y

sobrecarga de presión, detectadas por un aumento de los biomarcadores

cardíacos como troponinas o péptidos natriuréticos. La ausencia de

inestabilidad hemodinámica no excluye el inicio y posible progresión de la

disfunción del VD y, por lo tanto, de un aumento del riesgo precoz relacionado

en el TEP.(20)

Existen diferencias entre las categorías de riesgo. El criterio de AHA para TEP

submasivo es disfunción del VD sin hipotensión. El criterio de la ESC para TEP de

riesgo intermedio es más amplio e incluye pacientes que tienen un puntaje en el índice

de severidad del tromboembolismo pulmonar (PESI, por sus siglas en inglés)

simplificado >/= 1, sin tomar en cuenta si existe disfunción del VD. La ESC subdivide

a los pacientes con riesgo intermedio en dos subgrupos según si los pacientes

presentan ambos disfunción de VD y lesión del VD (riesgo intermedio alto), o solo uno

o ninguno de dichos hallazgos (riesgo intermedio bajo). Como grupo, los pacientes

con TEP de riesgo intermedio o submasivo representan entre el 35 y el 55% de los

pacientes hospitalizados con TEP. La información es conflictiva con respecto a las

tasas de mortalidad en estos pacientes. En estudios prospectivos aleatorizados, los

pacientes tratados solo con anticoagulación tienen una tasa de mortalidad del 2 al 3%

a lo largo de seguimiento de 7 a 30 días.(21) En estudios observacionales de

cohortes, prospectivos y retrospectivos se han identificados mayores tasas de

mortalidad en esta población con un rango de 3 al 15% en un periodo de 7 a 90

días.(20)

- TEP de bajo riesgo (ESC y AHA): Estos pacientes no cumplen con los criterios

de TEP submasivo (AHA) ni intermedio (ESC). Representan entre el 30 y el

60% de los pacientes hospitalizados con TEP y tienen una mortalidad promedio

de 1% dentro de 30 días.(22)

Aunque los esquemas de estratificación AHA/ESC y PESI valoran el riesgo de TEP

agudo, ellos valoran aspectos diferentes del riesgo. PESI estima el riesgo de muerte

resultante de cualquier causa en un plazo de 30 días. Su aplicación usual es ayudar

a identificar pacientes con bajo riesgo, que pueden ser tratados sin necesidad de

Page 26: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

13

ingreso hospitalario. La clasificación de AHA/ESC categorizan a los pacientes como

alto, intermedio o bajo riesgo de muerte dentro de un mes con énfasis en muerte

resultante por TEP y su aplicación clínica es ayudar a identificar a los pacientes con

mayor riesgo, quienes se pueden beneficiar de monitoreo más intenso y

tratamiento.(20)

La severidad del TEP es un continuo, y la separación en categorías de riesgo es una

construcción artificial. Por lo tanto, el riesgo de morir de un paciente individual puede

no ser reflejado de forma precisa por la categoría de riesgo en la cual se encuentra.

(20) Los pacientes pueden cambiar dentro de las categorías de riesgo con el paso del

tiempo. Por estas razones, la estratificación del riesgo es una ayuda valiosa para

tomar decisiones, pero no debe dictar el manejo separado del juicio clínico del

paciente. Además, las decisiones de tratamiento estarán influenciadas por el riesgo

de sangrado del paciente, la extensión y la localización del trombo, la experiencia del

operador y la preferencia individual del paciente. Específicamente entre los pacientes

con TEP de riesgo intermedio, no hay un grupo de criterios clínicos, fisiológicos o de

imágenes, que cuando se evalúen en una única ocasión, puedan ser utilizados para

decidir si un paciente requiere una terapia avanzada.(23)

La proporción de muertes atribuibles al TEP es mayor con seguimientos más cortos

(intrahospitalaria o dentro de los primeros 30 días) que con seguimientos mayores. A

los 90 días de seguimiento, alrededor de la mitad de las muertes observadas entre

pacientes con TEP resultan de causas diferentes al TEP.(24)

6.5. Diagnóstico

La mayor conciencia sobre la ETEV y la creciente disponibilidad de pruebas de

imagen no invasivas, fundamentalmente la angio-TC de tórax, han generado una

tendencia entre los médicos hacia una mayor sospecha y un uso más frecuente de

pruebas diagnósticas para el TEP.(1)

El TEP puede ser tanto sobrediagnosticado como infradiagnosticado en la práctica

clínica. En la investigación “Sobrediagnóstico del embolismo pulmonar por

angiotomografia de tórax”, un total de 937 estudios de angio-TC de tórax se llevaron

a cabo durante un periodo de 12 meses. El TEP fue diagnosticado en el reporte inicial

en 174 de estos casos (18.6%). Sin embargo, al ser retrospectivamente

reinterpretados los reportes por 3 subespecialistas de radiología de tórax con más de

Page 27: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

14

10 años de experiencia, se reportaron como negativo por TEP el 25.9% de los casos

reportados inicialmente como positivos. Las causas más comunes de dificultades

diagnosticas fueron los artefactos por los movimientos respiratorios, seguido de los

artefactos por endurecimiento del rayo.(25)

Se requiere un alto índice de sospecha para el diagnóstico de TEP, ya que la

sintomatología es inespecífica y se traslapa con otras patologías como síndromes

coronarios agudos, disección aórtica, derrame pericárdico, arritmia de nuevo inicio,

neumonía y neumotórax. La impresión clínica tiene una sensibilidad del 85% y una

especificidad del 51%. Por esta razón se han desarrollado algoritmos de predicción

clínica.(26)

6.5.1. Presentación clínica En la mayoría de los casos, el TEP es sospechado en pacientes con disnea, dolor

torácico, presíncope o síncope y hemoptisis.(8) El síncope generalmente se espera

que ocurra en pacientes con TEP, si presentan una obstrucción súbita de las arterias

pulmonares más proximales, la cual conduce a una depresión transitoria del GC. Por

lo anterior, el síncope se asocia con una prevalencia más alta de inestabilidad

hemodinámica y disfunción del VD.(27) En un estudio de prevalencia de TEP entre

los pacientes hospitalizados con síncope, se identificó TEP en aproximadamente 1 de

cada 6 pacientes hospitalizados con el primer episodio de síncope (prevalencia de

17.3%). Aunque la prevalencia de TEP fue mayor entre los pacientes que se

presentaron con síncope de origen desconocido (25%), casi 13% de los pacientes

con una explicación alternativa potencial de síncope tenían TEP.(28)

El dolor torácico es un síntoma frecuente TEP y usualmente es causado por irritación

pleural, debida a émbolos distales que causan infarto pulmonar. En el TEP central, el

dolor torácico puede tener carácter típico de angina, posiblemente reflejando isquemia

del VD, y requiere diagnóstico diferencial de síndrome coronario agudo o disección

de aorta.(29)

En pacientes con insuficiencia cardiaca o enfermedad pulmonar preexistente, el

deterioro de la disnea puede ser el único síntoma indicativo de TEP.(1)

Además de los síntomas, es importante conocer los factores que predisponen a la

ETEV para determinar la probabilidad clínica de la enfermedad, que aumenta con el

número de factores predisponentes; sin embargo, en el 40% de los pacientes con

Page 28: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

15

TEP no se identifican factores predisponentes.(30) La hipoxemia es frecuente, pero

hasta un 40% de los pacientes tienen saturación arterial de oxígeno normal (SatO2),

y un 20% tienen un gradiente alveolo/arterial de oxígeno normal.(1)

Durante la historia y el examen físico, se debe tamizar al paciente por

contraindicaciones de trombolisis. Se debe solicitar laboratorios estándar para valorar

el riesgo de sangrado, riesgo de administración de medio de contraste, grupo

sanguíneo y pruebas de compatibilidad para prepararse por posibles complicaciones

de sangrado.(8)

6.5.2. Estudios de gabinete

6.5.2.1. Radiografía de tórax La radiografía de tórax a menudo es normal y, aunque sus hallazgos son usualmente

inespecíficos en el TEP, es útil para excluir otras causas de disnea y de dolor

torácico.(8) Los signos radiográficos como signo de Fleischner (arteria pulmonar

agrandada), joroba de Hampton (cuña periférica de opacidad del espacio aéreo

representando infarto pulmonar), signo de Westermarck (oligoemia regional) y signo

de nudillo (disminución o corte abrupto en la arteria pulmonar) son raros, pero deben

aumentar la sospecha de TEP.(8)

6.5.2.2. Electrocardiograma Los criterios electrocardiográficos que mejor reflejan los componentes del mecanismo

patológico de TEP agudo se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1 Criterios electrocardiográficos que reflejan los componentes del mecanismo

patológico del TEP agudo.(31)

Mecanismo patológico

Isquemia transmural del VD

Dilatación del VD, hipertensión pulmonar

arterial aguda

Alteraciones en la conducción

intraventricular del lado derecho secundarias a isquemia, dilatación y aumento de la tensión

de la pared del VD

Page 29: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

16

Criterios Estadio agudo: Elevación del

segmento ST en las

derivaciones

inferiores,

derivación aVR,

derivaciones V1 a V3

y derivaciones

derechas.

Estadio subagudo: Inversión de la onda

T en derivaciones

inferiores y de V1 a

V3.

Complejo QR o qR en las

derivaciones V1, QS o

complejos QR en

derivaciones derechas de V4

a V6 y onda Q en las

derivaciones inferiores del

criterio S1Q3T3. (S1 refleja

alteración en la conducción

intraventricular del lado

derecho, Q3 refleja el

desplazamiento posterior del

vector inicial QRS debido a

dilatación del VD y T3 refleja

isquemia subaguda

transmural del VD).

Bloqueo de rama derecha

nuevo incompleto o

completo, r’ terminal en

derivación aVR, síndrome

S1S2S3, onda S en las

derivaciones I, aVL, V4 a

V6, emplastamiento de la

porción terminal de

complejo QRS o

complejos QRS

fragmentados en las

derivaciones aVR y de V1

a V3 y derivaciones

inferiores

En los casos más leves, la única anormalidad puede ser taquicardia sinusal, presente

en 40% de los pacientes. Finalmente, las arritmias atriales, más frecuentemente como

la fibrilación auricular, pueden estar asociadas con TEP agudo.(1)

6.6. Valoración de la probabilidad clínica preprueba

La combinación de síntomas y hallazgos clínicos, con la presencia de factores

predisponentes a la ETEV, permite la clasificación de los pacientes con sospecha de

TEP en distintas categorías de probabilidad clínica o preprueba.(1)

La valoración preprueba se puede realizar mediante el juicio clínico implícito o

aplicando reglas de predicción. Como la probabilidad postprueba, después de la

realización de pruebas de imagen, no solo depende de las características de la propia

prueba diagnóstica, sino también de la probabilidad preprueba. Esta es una etapa

clave en todos los algoritmos diagnósticos para el TEP.(1)

Debido a que el juicio clínico carece de estandarización, se han desarrollado varias

reglas de predicción clínica explícitas; de ellas, las más utilizadas son la escala

revisada de Ginebra y la escala de Wells. Ambas reglas de predicción han sido

simplificadas. En un intento de aumentar su implementación en la práctica clínica, las

versiones simplificadas se han validado externamente.(32)

Page 30: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

17

Independientemente de la escala que se utilice, la proporción de pacientes con TEP

confirmado que se puede esperar es de alrededor de 10% en la categoría de

probabilidad baja, 30% en la categoría de probabilidad intermedia y 65% en la

categoría de probabilidad alta. Cuando se utiliza la clasificación de dos niveles, la

proporción de pacientes con TEP confirmado es de alrededor 12% en la categoría de

TEP improbable y 30% en la categoría de TEP probable.(33)

Se debe evitar el uso excesivo de pruebas diagnósticas para el TEP. Se desarrollaron

criterios de exclusión de embolismo pulmonar (PERC, por sus siglas en inglés) los

cuales son los siguientes: edad > 50 años, pulso > 100 lpm, saturación arterial de

oxigeno >94%, inflamación no unilateral de la pierna, no hemoptisis, no reciente

trauma o cirugía, no antecedentes de TEP o TVP previo y no uso de estrógenos, se

consideran negativos cuando cumplen con los 8 criterios , estos criterios se crearon

con el propósito de seleccionar, con base en datos clínicos, a los pacientes de

urgencias con una probabilidad tan baja de TEP que se consideraba innecesario

iniciar el proceso diagnóstico.(34)

6.6.1. Dímero D El dímero D es un biomarcador de la formación de la fibrina y su degradación. La

concentración de dímero D en plasma está elevada en presencia de trombosis

aguda.(1) El valor predictivo negativo del dímero D es alto, y un valor normal de

dímero D ocasiona que el TEP o la TVP sean improbables.(35)

Por otra parte, el valor predictivo positivo de las concentraciones elevadas del dímero

D es bajo y su determinación no es útil para la confirmación del TEP. El dímero D se

encuentra elevado en pacientes con cáncer, pacientes hospitalizados, enfermedades

infecciosas o inflamatorias graves, y durante el embarazo. Consecuentemente, el

número de pacientes a los que se debe medir el dímero D para excluir TEP, número

necesario de pacientes examinados, aumenta de 3 en la población general de un

servicio de emergencias a ³ 10 en las situaciones específicas descritas

anteriormente.(1) En el departamento de emergencias, un dímero D negativo por

ELISA, ( enzimoinmunoanálisis de adsorción) en combinación con la probabilidad

clínica, puede excluir la enfermedad sin necesidad de realizar más pruebas en

aproximadamente el 30% de los pacientes con sospecha de TEP.(1)

Page 31: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

18

Entre los pacientes aguda y críticamente enfermos, la elevación del dímero D está

asociada con un aumento del riesgo subsecuente de un primer episodio de TEV

independientemente de la edad, el índice de masa corporal y las comorbilidades

médicas.(36)

Estudios de desenlaces han revelado que el riesgo de tromboembolismo a los 3

meses es < 1% en los pacientes con probabilidad clínica baja o intermedia, quienes

no se trataron, con base en el resultado negativo de la prueba.(24) La especificidad

del dímero D en la sospecha de TEP disminuye de forma constante con la edad, hasta

aproximadamente el 10% en pacientes mayores a 80 años. El uso de valores de corte

ajustados según la edad, puede mejorar el rendimiento del estudio en ancianos. Un

estudio de tratamiento, multinacional y prospectivo evaluó un valor de corte ajustado

por edad previamente validado (edad x 10 µg/l), para pacientes mayores de 50 años,

en una cohorte de 3346 pacientes. Los pacientes con dímero D normal ajustado para

la edad no se sometieron a angio-TC pulmonar, no recibieron tratamiento y tuvieron

seguimiento durante un periodo de 3 meses. Entre los 766 pacientes de 75 años o

más, 673 tenían probabilidad clínica no alta. El uso de un valor de corte de dímero D

ajustado por edad (en lugar del valor estándar de 500 µg/l) aumentó el porcentaje de

pacientes en los que se podía excluir TEP del 6.4% al 30%.(37)

Los algoritmos diagnósticos validados en pacientes con sospecha de TEP a menudo

no son usados correctamente o solo benefician a un subgrupo de pacientes,

ocasionando un sobre uso de angio-TC pulmonar.(1) En el estudio YEARS, el cual

es un estudio prospectivo, multicéntrico de cohorte se valoró la regla de decisión

clínica YEARS, la cual consiste en tres variables clínicas: signos de TVP, hemoptisis

y TEP más probable que otro diagnóstico alternativo, además de las concentraciones

de dímero D. En este algoritmo se considera descartado el TEP en ausencia de estas

variables clínicas y concentraciones de dímero D < 1000 ng/ml o en pacientes con

una o más variables clínicas y dímero D < 500 ng/ml. El uso de esta regla evitó la

realización de angio-TC pulmonar en el 48% de los pacientes incluidos, comparado

con el 34% si se hubiera aplicado la escala de Wells y un umbral fijo de dímero D de

500 ng/ml. Sin embargo, pacientes en quienes el TEP es probable, el dímero D no es

suficiente para descartar TEP agudo.(38)

Page 32: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

19

6.6.2. Angiotomografia de tórax Las imágenes desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico y el tratamiento

de los pacientes con TEP. Si bien la angio-TC pulmonar multidetector es la modalidad

más comúnmente utilizada en el diagnóstico de sospecha de TEP, no es la única

disponible y no siempre es el estudio más apropiado, a pesar de su comodidad.(39)

La angio-TC de tórax permite la adecuada visualización de las arterias pulmonares

hasta el nivel subsegmentario. Además, puede relevar otras etiologías de dolor

torácico y disnea, como lesiones musculoesqueléticas, anormalidades del pericardio

y patologías vasculares.(39)

En el estudio prospectivo PIOPED II se observó una sensibilidad del 83% y una

especificidad del 96% para la angio-TC de tórax (principalmente de 4 detectores).

También se destacó la influencia de la probabilidad clínica preprueba en el valor

predictivo de la angio-TC con multidetectores. En pacientes con probabilidad clínica

baja o intermedia de TEP, una angio-TC negativa tuvo un valor predictivo negativo

alto para TEP (96 y 89%, respectivamente), pero su valor predictivo negativo fue tan

solo el 60% cuando la probabilidad preprueba era alta. (40)

A la inversa, el valor predictivo positivo del angio-TC fue alto (92-96%) en pacientes

con una probabilidad clínica intermedia o alta, pero fue mucho más bajo (58%) en

pacientes con una probabilidad preprueba baja para TEP. Por lo tanto, los médicos

deben considerar realizar más estudios en caso de discordancia entre el juicio clínico

y el resultado del angio-TC pulmonar.(29)

Varios estudios han provisto evidencia a favor de angio-TC pulmonar como único

método de imagen para excluir TEP. Información disponible sugiere que una angio-

TC con resultado negativo es un adecuado criterio de exclusión de TEP en pacientes

con probabilidad clínica baja o intermedia de TEP. Por otra parte, permanece

controversial si pacientes con una angio-TC negativa y alta probabilidad clínica deben

someterse a pruebas diagnósticas adicionales.(1)

Una densidad intraluminal mínima de 93 Unidades Hounsfield (UH) , la cual es una

escala cuantitativa en describir la radiodensidad, se requieren para la detección de

TEP agudo y 211 UH para TEP crónico.(41) La HPTEC es una secuela tardía y

potencialmente fatal del TEP. La HPTEC preexistente no debe pasar inadvertida en

pacientes examinados por sospecha de TEP aguda.(1)

Page 33: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

20

La angio-TC de tórax provee parámetros para estimar la severidad del TEP y

estratificación del riesgo, como la deformación del VD, la carga del trombo y la

perfusión del pulmón. La relación VD/VI > 1 en plano apical y > 0.9 en la

reconstrucción de cuatro cámaras, el aplanamiento del septo interventricular,

el reflujo del medio de contraste hacia la vena cava inferior (VCI) y las venas

suprahepáticas.(42)

La relación VD/VI > 1.1 se ha asociado con aumento del riesgo de muerte dentro de

30 días. Una relación VD/VI > 0.9 combina con un nivel de troponina elevada y se ha

asociado con pobre desenlace clínico.(42)

6.6.3. Gammagrafía planar ventilación-perfusión La gammagrafía planar de ventilación-perfusión (gammagrafía V/Q) es una prueba

diagnóstica establecida para la sospecha de TEP. Los escáneres de perfusión se

combinan con estudios de ventilación, para los cuales se pueden usar múltiples

trazadores, como gas xenón-133, gas kriptón-81, aerosoles marcados con tecnecio-

99- o macropartículas de carbono marcadas con tecnecio 99. Los resultados de estos

agentes son comparables, aunque el Tc-99 permite múltiples vistas que facilitan la

comparación regional para la ventilación y perfusión. La gammagrafía V/Q tiene una

dosis de radiación 50 veces menor a nivel de las mamas (0.28 a 0.9 frente a 50 a 80

milisievert (mSv)) en la comparada con la tomografía computarizada de 64 cortes.(42)

Al ser un procedimiento que requiere menos radiación y menos medio de contraste,

la gammagrafía V/Q puede aplicarse preferentemente en pacientes ambulatorios con

baja probabilidad clínica y una radiografía de tórax normal, pacientes jóvenes

(particularmente mujeres), mujeres embarazadas, pacientes con historia de anafilaxis

inducida por medio de contraste y pacientes con insuficiencia renal grave.(1)

El objetivo de explorar la ventilación es aumentar la especificidad: en el TEP agudo

se espera que la ventilación sea normal en segmentos hipoperfundidos

(discordancia).(1)

Actualmente, los criterios PIOPED II modificados y PISAPED modificados, son los

criterios más comúnmente utilizados para valorar el estudio de gammagrafía V/Q.

Estos criterios tienen menor cantidad de exámenes reportados como no diagnósticos,

comparados con los métodos previos. (39) Los criterios del estudio PIOPED II

modificados clasifican los resultados como alta probabilidad, muy baja probabilidad,

Page 34: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

21

normal y no diagnóstico de TEP, mientras los criterios de PISAPED modificados

clasifican los resultados como TEP presente, ausente o no diagnóstico. La

sensibilidad y la especificidad de la gammagrafía V/Q fue de un 85 y 93%,

respectivamente utilizando los criterios de PIOPED II modificados y un 80 y 97%,

utilizando los criterios de PISAPED.(39)

Realizar solo un estudio de perfusión es aceptable para pacientes con una radiografía

de tórax normal, cualquier defecto de perfusión en esta situación se debe considerar

como una discordancia. Sin embargo, esta no está presente en todos los centros, y

no proporciona un diagnóstico alternativo en caso de exclusión del TEP.(1)

6.6.4. Ecocardiografía Aunque el pronóstico a corto plazo del TEP predominantemente depende del estado

hemodinámico del paciente y sus comorbilidades, la disfunción y la lesión del VD

también tienen un valor pronóstico significativo en pacientes hemodinámicamente

estables. Los pacientes normotensos con TEP incluyen no solo sujetos con curso

clínico benigno, sino también pacientes con un aumento de riesgo de mortalidad

asociada con TEP. (20)

El ecocardiograma transtorácico tiene una sensibilidad y especificidad limitada para

el diagnóstico de TEP. Un ecocardiograma negativo no puede excluir el diagnóstico

de TEP, y de forma similar hallazgos positivos pueden ser secundarios a enfermedad

cardiorrespiratoria en ausencia de TEP. No obstante, existe un papel importante para

la exclusión de otros diagnósticos, identificación de pacientes de alto riesgo que

requieren de trombolisis emergente, predicción del pronóstico y seguimiento de la

respuesta al tratamiento. Los hallazgos usualmente son indirectos y requieren de una

evaluación integral.(39)

El ecocardiograma debe realizarse en pacientes hemodinamicamente inestables con

sospecha de TEP y en pacientes con TEP agudo y evidencia clínica de fallo del VD,

biomarcadores elevados, sospecha de HPA o deterioro clínico.(7)

Debido a la peculiar geometría del VD, no existe parámetro individual que provea

información rápida y confiable sobre el tamaño o la función del VD. Esta es la razón

por la cual los criterios ecocardiográficos han diferido entre los estudios de TEP.(1)

Page 35: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

22

La presencia de un trombo cardiaco derecho, diámetro del VD diastólico dilatado > 30

mm, relación VD/VI > 1, aplanamiento sistólico del septo interventricular o tiempo de

aceleración < 90 ms en la arteria pulmonar y gradiente tricuspídeo > 30 mmHg en

ausencia de hipertrofia del VD representan criterios de sobrecarga del VD y se

documentan en 30-40% de los pacientes.(39)

En el estudio “Valor pronóstico del ecocardiograma en pacientes normotensos con

TEP agudo” se incluyeron 411 pacientes con TEP agudo, 58% submasivo y 41.4%

pacientes con TEP de bajo riesgo. La disfunción del VD se diagnosticó cuando

ecocardiográficamente se demostraba hipoquinesia de la pared libre del VD y una

relación VD/VI > 0.9 en la vista apical de cuatro cámaras y/o un gradiente de presión

elevado de la válvula tricúspide que excedía los 30 mmHg con un tiempo de

aceleración de eyección pulmonar acortado por debajo de 80ms. Se encontró que la

excursión sistólica del anillo lateral tricuspídeo (TAPSE) < 16 mm es el predictor más

valioso en el curso clínico entre un amplio conjunto de índices ecocardiográficos. El

TAPSE es un indicador de la función longitudinal del VD. Es bien conocido que el

acortamiento longitudinal del miocardio es un contribuidor significativo de la función

del VD, en lugar de la reducción del diámetro de la cavidad, como es el caso del VI.

El TAPSE refleja la función sistólica global del VD, mientras la relación VD/VI provee

información acerca de la morfología del VD y el signo de McConnell ( disfunción

regional del VD, con acinesia de la pared media libre pero , con movimiento normal

del ápex) acerca de anormalidades en la función regional. (43)(44)

La detección de signos ecocardiográficos de sobrecarga por presión de VD ayuda a

distinguir el TEP agudo de la hipocinesia o acinesia de la pared libre del VD debido a

infarto del VD, que puede semejar el signo de McConnell.(1)

Se debe resaltar que en aproximadamente el 10% de los pacientes con TEP la

ecocardiografía puede mostrar hallazgos potencialmente equívocos, como disfunción

sistólica del VI o valvulopatía cardiaca.(1)

En sospecha de TEP de alto riesgo, la ausencia de signos ecocardiográficos de

sobrecarga o disfunción del VD prácticamente excluye el TEP como causa de

inestabilidad hemodinámica.(1)

En pacientes con deterioro hemodinámico y sospecha de TEP, los signos inequívocos

de sobrecarga por presión del VD, especialmente hallazgos ecocardiográficos

Page 36: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

23

altamente específicos con un valor predictivo alto, incluso en presencia de

antecedentes de enfermedades cardiorrespiratorias (signo 60/60, tiempo de

aceleración tricuspídeo £ 60 ms en presencia de gradiente transtricuspídeo < 60

mmHg, y el signo de McConnell o trombos en el corazón derecho), justifican el

tratamiento de reperfusión de urgencia para el TEP, cuando no sea factible realizar

inmediatamente una angio-TC pulmonar en pacientes con una probabilidad clínica

alta y sin otras causas evidentes de sobrecarga de presión del VD.(45)

En algunos pacientes con sospecha de TEP agudo, el ecocardiograma puede

detectar un incremento del grosor de la pared del VD o una velocidad de chorro en la

insuficiencia tricuspídea superior a valores compatibles con la sobrecarga por presión

aguda del VD (> 3.8 m/s o un gradiente sistólico pico de la válvula tricuspídea > 60

mmHg. En estos casos, se tendría que incluir la HPTEC y otras formas de hipertensión

pulmonar en el diagnóstico diferencial.(46)

Además de la disfunción del VD, el ecocardiograma puede identificar cortocircuitos

de derecha a izquierda a través de un foramen oval permeable y la presencia de

trombos en el corazón derecho. Un foramen oval permeable también aumenta el

riesgo de eventos isquémicos debido a embolismo paroxístico en pacientes con TEP

agudo y disfunción del VD.(1)

6.6.5. Ultrasonido de compresión en miembros inferiores Se ha documentado TVP en el 70% de los pacientes con TEP comprobado. La

sensibilidad del ultrasonido de compresión para TVP es > 90% y la especificidad es

de alrededor de 95% para TVP proximal sintomática. La ultrasonografía de

compresión detecta TVP en un 30-50% de los pacientes con TEP, y el hallazgo de

TVP proximal en pacientes con sospecha de TEP se considera suficiente para iniciar

el tratamiento anticoagulante sin realizar otras pruebas diagnósticas. (1)

El ultrasonido de compresión es un procedimiento útil de estrategia diagnóstica en

pacientes con contraindicaciones para angio-TC. En la venografía por tomografía

computarizada, cuando se realiza un angio-TC pulmonar, es posible visualizar las

venas profundas de las piernas durante la misma adquisición de imágenes. Sin

embargo, esta técnica no se ha validado suficientemente y el valor adicional de la

imagen venosa es escaso. Además, su uso se asocia con un aumento de la dosis de

radiación.(1)

Page 37: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

24

6.7. Evaluación del riesgo

La estratificación del riesgo de los pacientes con TEP agudo es esencial para

determinar la estrategia terapéutica más adecuada. Se basa en los síntomas y signos

clínicos de inestabilidad hemodinámica, lo cual indica un alto riesgo de muerte

precoz.(1)

Para el numeroso grupo de pacientes restantes sin inestabilidad hemodinámica, la

estratificación posterior del riesgo requiere evaluación de dos grupos de criterios

pronósticos: 1. los indicadores clínicos, de imagen y laboratorio de la gravedad del

TEP, relacionados fundamentalmente con la presencia de disfunción del VD; y 2). la

presencia de comorbilidades o entidades agravantes que pueden afectar

negativamente el pronóstico precoz.(1)

6.7.1. Nivel de troponinas Las concentraciones elevadas de troponinas están asociadas con muerte a corto

plazo y eventos adversos en pacientes con TEP.(47) La elevación de troponina I o T

se define como concentraciones superiores al límite normal. De los pacientes con

TEP agudo, el 30% (utilizando ensayos convencionales) y 60% (utilizando ensayos

de alta sensibilidad) presentaron concentraciones elevadas de troponina cardiaca I o

T.(48)

Por sí mismos, los valores de troponinas cardiacas circulantes aumentados tienen

poca especificidad y bajo valor predictivo positivo de mortalidad precoz en pacientes

normotensos con TEP agudo, pero, cuando se interpretan en combinación con

hallazgos clínicos y de imagen, pueden mejorar la identificación de los pacientes con

riesgo aumentado relacionado con TEP y su estratificación pronóstica. Al otro extremo

del espectro de severidad, los análisis de troponina de alta sensibilidad tienen valor

predictivo negativo alto en el TEP agudo.(1)

En un estudio de cohortes multicéntrico prospectivo que incluyó a 526 pacientes

normotensos, las concentraciones de troponina de alta sensibilidad < 14 pg/ml

tuvieron un valor predictivo negativo de 98% para excluir una evolución clínica

adversa.(48)

Page 38: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

25

Los valores de corte ajustados por edad para la troponina T de alta sensibilidad (³14

pg/ml para pacientes < 75 años y > 45 pg/ml para mayores de 75 años) puede mejorar

el valor predictivo negativo de este biomarcador.(48)

6.7.2. Péptido natriurético El péptido natriurético cerebral (BNP) es una neurohormona secretada por los

ventrículos cardiacos en respuesta a tensión ventricular. Los niveles plasmáticos de

BNP se correlacionan cercanamente con la presión y tensión mural del VD y con la

PAP. Se ha sugerido que el BNP puede ser un biomarcador para el diagnóstico de

disfunción del VD en pacientes con TEP y subsecuentemente predecir la mortalidad

y los eventos adversos serios, especialmente en pacientes con estado hemodinámico

normal inicial.(49) La sobrecarga por presión VD causada por TEP se asocia con un

mayor alargamiento miocárdico, lo cual ocasiona la liberación BNP y su fracción

amino-terminal (NT-proBNP).(1) Sin embargo, el BNP no distingue entre insuficiencia

del VD o VI. Además, se encuentra elevado en la disfunción renal. En general, esto

ocasiona que la prueba no sea específica para el diagnóstico de insuficiencia del VD

aguda. Su inclusión puede ocasionar que los pacientes con insuficiencia cardiaca

crónica se clasifiquen incorrectamente.(50)

Un metaanálisis mostró que el 51% de los 1132 pacientes no seleccionados con TEP

tenían concentraciones elevadas de BNP o NT-proBNP al momento del ingreso. Estos

pacientes tuvieron un 10% de riesgo de muerte precoz y un 23% de riesgo de eventos

clínicos adversos.(51)

6.7.3. Nivel de lactato El lactato es un marcador de desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno a

los tejidos y, consecuentemente, de TEP grave con deterioro hemodinámico

manifiesto o inminente. Niveles de lactato arterial > 2mmol/L predicen complicaciones

relacionadas con TEP, tanto en pacientes con TEP no seleccionados como pacientes

inicialmente normotensos. (1)

6.7.4. Proporción de neutrófilos a linfocitos La proporción de neutrófilos a linfocitos (N/L) y la proporción de plaquetas a linfocitos

(P/L) son biomarcadores que pueden mejorar la estratificación del riesgo de los

pacientes que presentan TEP agudo. Estos marcadores se encuentran fácilmente

disponibles en estudios de laboratorio de rutina y proporcionan información importante

Page 39: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

26

sobre el estado de inflamación sistémica. En el TEP agudo existe evidencia de

infiltración de neutrófilos y macrófagos en la pared arterial pulmonar y del VD,

contribuyendo estos últimos a disfunción del VD. Además, los niveles séricos de

micropartículas procoaguladoras y proinflamatorias que se originan a partir de

plaquetas, leucocitos y células endoteliales aumentan en el contexto de la

hipertensión pulmonar. Esta respuesta inflamatoria aguda conduce a un aumento en

la activación plaquetaria y un reclutamiento de neutrófilos, y se ha asociado con mal

pronóstico y mortalidad a corto plazo en pacientes que presentan TEP. El recuento

de linfocitos puede disminuir en respuesta a la adrenalina y los glucocorticoides

liberados durante una respuesta simpática.(52)

La relación N/L y P/L elevadas se asocia con mortalidad por todas las causas (p <

0.01 y p < 0.01, respectivamente). La proporción de neutrófilos a linfocitos de 5,46 se

asoció con una mortalidad por todas las causas con una sensibilidad del 75.0% y una

especificidad del 66.9 %. La relación P/L de 256.6 se asoció con una mortalidad por

todas las causas con una sensibilidad del 53.6% y una especificidad del 82,2%.(53)

En pacientes quienes inicialmente no presentan inestabilidad hemodinámica, los

hallazgos individuales basales no son suficientes para determinar y clasificar la

gravedad del TEP. Por esto, se han usado varias combinaciones de parámetros

clínicos, de imagen y laboratorio para establecer escalas pronósticas que permitan la

evaluación cuantitativa o semicuantitativa del riesgo de muerte precoz relacionada

con TEP.(1) De estos, la escala Bova y la escala FAST han sido validadas en estudios

de cohorte. No obstante, sus implicaciones en el tratamiento de los pacientes no están

claramente definidas; estas escalas no son perfectas, la escala de Bova es un sistema

de estratificación de riesgo basado en cuatro componentes: PAS, elevación de

troponinas, disfunción del VD y FC en pacientes con PAS > 90 mmHg. Sin embargo,

con esta escala un paciente con FC elevada (> 110) y PAS entre 91-100 mmHg sería

clasificado como riesgo intermedio, incluso con una función del VD completamente

normal, lo cual sugeriría más bien una etiología alternativa de la inestabilidad del

paciente.(50)

En el estudio de Jiménez y colegas se reportó información de 591 pacientes

normotensos con diagnóstico de TEP, en quienes se realizó ecocardiografía,

medición de troponina y ultrasonido de compresión de las piernas. El desenlace

Page 40: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

27

primario de muerte relacionada con TEP dentro de 30 días ocurrió en 37 pacientes

(6.3%). Los pacientes con ambos disfunción del VD y TVP concomitante tuvieron una

mortalidad de 19.6%, comparada con 17.1% de los pacientes con troponina elevada

y TVP concomitante, y 15.2% con troponina elevada y disfunción del VD.(22)

La valoración del riesgo de TEP agudo comienza con la sospecha de la enfermedad

y el inicio de las pruebas diagnósticas. En esta fase es esencial identificar a los

pacientes con sospecha de TEP de alto riesgo. Este escenario clínico requiere un

algoritmo diagnóstico de urgencia y la derivación inmediata del paciente a tratamiento

de reperfusión. La determinación de biomarcadores de laboratorio, como troponinas

cardiacas y péptidos natriuréticos, no es necesaria para tomar decisiones terapéuticas

inmediatas para los pacientes con TEP de riesgo alto.(1)

En caso de ausencia de inestabilidad hemodinámica en la presentación, se

recomienda la estratificación del riesgo del TEP, ya que tiene implicaciones para el

alta precoz frente a la hospitalización o monitorización del paciente.(1)

Además de los parámetros clínicos, los pacientes del grupo de riesgo intermedio que

muestran evidencia de disfunción del VD y concentraciones elevadas de

biomarcadores cardiacos circulantes (particularmente una prueba positiva de

troponina cardiaca) se clasifican en la categoría de riesgo intermedio-alto. En estos

casos se recomienda la monitorización estrecha para detectar precozmente la

descompensación o el shock hemodinámico, y en consecuencia, la necesidad de

tratamiento de reperfusión de rescate.(1)

La mayoría de las muertes en pacientes con TEP agudo ocurren dentro de las

primeras horas desde el inicio de los síntomas. Por lo tanto, la sobrevida de estos

pacientes depende del rápido tratamiento.(54)

La heterogeneidad de la presentación clínica, información controlada aleatorizada

limitada y un creciente número de opciones terapéuticas avanzadas han establecido

el TEP como uno de los trastornos cardiovasculares más desafiantes en la medicina.

El manejo se enfoca en lograr la estabilidad hemodinámica y reducir la carga del

trombo.(17) El TEP es un diagnóstico común encontrado en la práctica clínica. Sin

embargo, las tasas de mortalidad varían sustancialmente, indicando necesidad

potencial de escalar el tratamiento en algunas poblaciones. Las opciones de

tratamiento incluyen anticoagulación sistémica, remoción del trombo asistida con

Page 41: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

28

catéter (mecánica con o sin trombolisis guiada por catéter), trombectomía mecánica,

trombectomía quirúrgica, colocación de filtro de vena cava o trombolisis sistémica.(20)

La elección de cuál intervención utilizar es una pregunta de gran significancia clínica

con tasas variables de éxito y riesgo de complicaciones. En el estudio prospectivo de

evaluación a largo plazo de desenlaces después de TEP agudo se encontró que más

de la mitad de los pacientes con un primer episodio de TEP agudo sintomático

presentaban limitación al ejercicio al año del episodio, asociado con disminución de

la calidad de vida, caminata y disnea. Esta constelación de hallazgos después del

TEP recibe el nombre de “síndrome post tromboembolismo pulmonar”. Disminuir esto

podría ser un objetivo de las intervenciones del TEP.(55)

Aunque prevenir las secuelas a largo plazo del tromboembolismo pulmonar es un

objetivo importante, la evidencia se ha centrado en la reducción de la mortalidad como

desenlace primario.(17)

6.8. Tratamiento inicial de soporte

El abordaje inicial de los pacientes con sospecha de TEP debe valorar la estabilidad

hemodinámica. El soporte general debe proveerse mientras se lleva a cabo la

evaluación diagnóstica, e incluye la valoración de la vía aérea, respiración y

oxigenación.(1)

6.8.1. Administración de oxígeno y ventilación Las dos anormalidades más comunes del TEP en el intercambio de gases son la

hipoxemia y el aumento del gradiente alveolo-arterial de oxígeno. Algunos pacientes

con TEP pueden hiperventilar, ocasionando hipocapnia y alcalosis respiratoria. La

hipercapnia puede acompañar al TEP de alto riesgo debido a alteración en la

ventilación y aumento del espacio muerto anatómico y fisiológico. La hipoxemia y la

hipercapnia pueden ocasionar vasoconstricción capilar con empeoramiento de la

RVP.(17)

La administración de oxígeno suplementario está indicada en paciente con TEP y

SaO2 < 90%. La hipoxemia grave o la insuficiencia respiratoria refractarias a la

administración convencional de oxígeno se puede explicar por la presencia de un

cortocircuito de derecha-izquierda a través de un foramen oval permeable o

comunicación interauricular.(1)

Page 42: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

29

Cuando sea posible se debe evitar la intubación o retrasarla; se deben considerar

técnicas de oxigenación, como oxigenoterapia con cánula de alto flujo. La ventilación

mecánica se reserva a casos de inestabilidad extrema, teniendo en cuenta que la

corrección de la hipoxemia no será posible sin reperfusión pulmonar simultánea y lo

que ocasiona la muerte del paciente es el colapso hemodinámico y no la

hipoxemia.(50) Los pacientes con insuficiencia del VD se encuentran frecuentemente

hipotensos o muy susceptibles a desarrollar hipotensión grave durante la inducción

de anestesia, la intubación o la ventilación con presión positiva. En particular, la

presión intratorácica positiva inducida por la ventilación mecánica puede reducir el

retorno venoso y empeorar el GC causado por la insuficiencia del VD, por lo cual se

debe aplicar con precaución la presión espiratoria final positiva. Se deben usar

volúmenes corrientes de aproximadamente 6ml/kg de peso corporal magro para

intentar mantener la meseta de presión inspiratoria final < 30cmH20. Si la intubación

es necesaria, se deben evitar medicamentos más propensos a causar hipotensión

para la inducción.(1)

6.8.2. Tratamiento de la insuficiencia ventricular derecha aguda Los principios del tratamiento en la insuficiencia aguda del corazón derecho se han

revisado en una declaración de la Asociación de Falla Cardiaca y el Grupo de Trabajo

de la Sociedad Europea de Cardiología sobre la circulación pulmonar y la función

ventricular derecha. Dentro de las estrategias propuestas, en primer lugar, se indica

la optimización del volumen; ya que los pacientes con falla cardiaca derecha pueden

ser precarga dependientes. Sin embargo, la carga de volumen tiene el potencial de

sobredistender el VD y por lo tanto aumentar la tensión de la pared, disminuir la

contractilidad, agravar la insuficiencia tricuspídea, aumentar la interdependencia

ventricular, afectar el llenado del VI y finalmente reducir el GC. (56)Si la presión

venosa central es baja, una carga de fluidos moderada < 500 ml durante 15-20

minutos puede servir para aumentar el índice cardíaco (IC). Sin embargo, esta

recomendación está basada en el estudio de Mercat de 1999, en el cual se valoraron

13 pacientes con TEP “masivo”. Sin embargo, esta definición se basó en un IC < 2.5

L/minuto. Estos pacientes tenían una presión arterial media (PAM) promedio de 101

mmHg y se excluyeron los pacientes que requirieron soporte inotrópico, por lo cual

actualmente estos pacientes serían clasificados como TEP submasivo. La mejoría en

el IC estuvo inversamente relacionada con el diámetro basal del volumen

Page 43: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

30

telediastólico del VD. Solo los pacientes con volumen al final de la diástole bajo se

beneficiaron de fluidos.(57)

En el estudio “Diuréticos versus expansión del volumen en el embolismo pulmonar

submasivo” se incluyeron 46 pacientes consecutivos con TEP submasivo, tratados al

momento de la admisión con un bolo de 40 mg de furosemida (24 pacientes) o con

500 ml de solución salina (SF) administrada en 4 horas, seguido de una infusión de 1

litro de SF por día (22 pacientes). El tratamiento con furosemida fue bien tolerado, no

se asoció con efectos adversos serios, y a las 4 horas se observó mejoría sustancial

en el grupo de furosemida versus el grupo de expansión de volumen (EV) en términos

de reducción de la frecuencia cardiaca (FC) -8.15 +- 21.9 vs. -0.71 +- 6.30

latidos/minuto (p < 0.01), y en el pico de velocidad sistólica del anillo tricuspídeo

(imagen de Doppler tisular) de 11.4 +- 2.19 vs. 9.90 +- 2,80 cm/s, se observó una

disminución significativa en la relación VD/VI en el grupo de furosemida de 1.16 +-

0,21 en el basal a 0.99 +- 0.28 a las 4 horas, y 0.97 +- 0.28 a las 24 horas (p = 0.012).

No se observaron variaciones en la relación VD/VI en el grupo de EV en dicho artículo,

y se concluyó que en pacientes con TEP submasivo un bolo de 40 mg de furosemida

al momento del ingreso parece producir mejoría significativa y temprana en los

marcadores de función del VD comparado con la EV.(58)

El objetivo teórico de la EV en el TEP es mantener una precarga del VD suficiente y

con ello un adecuado volumen sistólico, pero está basado en pobre evidencia

científica. Mecánicamente, algunos estudios han mostrado que la sobredistensión

relacionada con el VD puede empeorar la disfunción del VD. La EV incluso puede ser

deletérea de acuerdo con ley de Frank-Starling. En contraste, los diuréticos han sido

dogmáticamente contraindicados en el TEP submasivo, para evitar la reducción de la

precarga y el potencial deterioro de la función sistólica del VD. Sin embargo, en

pacientes con dilatación del VD, el tratamiento diurético puede reducir el estrés de la

pared del VD y proveer una precarga del VD más adaptada.(58) Este estudio apoyó

los hallazgos de Ternacle et al., quienes retrospectivamente incluyeron 70 pacientes

normotensos admitidos con TEP agudo con dilatación del VD. En general, 40

pacientes se trataron durante 24 horas con bolos repetidos de furosemida (78 +- 42

mg, rango de 40-160mg) y 30 pacientes recibieron SF (1.6 +- 0.9 L). A las 24 horas,

solo el grupo de furosemida presentó disminución del índice de shock , el cual es la

integración de 2 variables fisiológicas (Frecuencia cardiaca/Presión Arterial

Page 44: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

31

sistólica)(0.82 +- 0.22 vs. 0.63 +- 0.16, p < 0.001) con mejoría de la PAS (118 +- 18

vs. 133 +- 17 mmHg, p < 0.001). Los requerimientos de oxígeno disminuyeron a las

24 horas solo en el grupo de diuréticos (75 a 47%, p < 0.004) concluyendo que en

pacientes con TEP con dilatación del VD los diuréticos pueden mejorar el perfil

hemodinámico y los requerimientos de oxigeno. La evaluación de la presión venosa

central (PVC) mediante ultrasonido de la VCI - una VCI pequeña o colapsable en el

contexto de TEP de riesgo alto indica un estado de volumen bajo— puede ayudar a

guiar la carga de volumen.(59)

Como segunda recomendación, debe tenerse un bajo umbral para iniciar una infusión

de vasopresor y mantener una adecuada presión arterial.(1) La ausencia de acceso

venoso central no debe retrasar el inicio de vasopresores, necesarios para estabilizar

la presión arterial. En lugar de gastar tiempo obteniendo un acceso central y correr

el riesgo de ocasionar daño vascular, lo cual se convierte en un serio problema si se

realiza la trombolisis, se puede considerar la administración de dosis bajas de

norepinefrina por vía periférica por menos de 24 horas, según el estado clínico y el

uso anticipado a corto plazo.(60). Existe evidencia que respalda la administración por

vía periférica de dosis de norepinefrina menores o iguales a 0.2 mcg/kg/minuto, con

una concentración de 4 mg/250 mL, realizándose una evaluación cada 2 horas. (61)

Con frecuencia es necesario el uso de vasopresores en paralelo con un tratamiento

de reperfusión farmacológico, quirúrgico, intervencionista o mientras se espera

realizarlo. La norepinefrina puede beneficiar los parámetros hemodinámicos

sistémicos al mejorar la interacción sistólica ventricular y la perfusión coronaria, sin

causar cambios en la RVP. Según los resultados de series pequeñas, se puede

considerar el uso de dobutamina para pacientes con TEP, IC bajo y PAS normal. Sin

embargo, aumentar el IC puede agravar el desajuste entre la ventilación y la perfusión

por la redistribución del flujo de vasos parcialmente obstruidos a vasos no

obstruidos.(1)

Los vasodilatadores disminuyen la PA pulmonar y laRVP, pero pueden empeorar la

hipotensión y la hipoperfusión sistémica, debido a la falta de especificidad de estos

fármacos para la vasculatura pulmonar, si se administran por vía sistémica

intravenosa.(1)

Page 45: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

32

Con respecto a los vasodilatadores inhalados, modelos experimentales de TEP han

mostrado que la mayoría del aumento de la RVP durante el TEP ocurre no por la

obstrucción del coágulo, sino por la vasoconstricción. En el TEP agudo, aumenta

abruptamente la presión sistólica en el VD, produciendo un flujo turbulento a través

de la válvula tricúspide y la válvula pulmonar, inmediatamente proximal a la

vasculatura pulmonar, un compartimento que depende de una producción estable de

óxido nítrico (NO) para mantener una baja resistencia. El flujo turbulento a través de

la válvula tricúspide y las valvas pulmonares resulta en hemolisis con subsecuente

liberación de hemoglobina y grupo hemo, los cuales atrapan el NO, así como la

liberación de arginasa-1, que reduce la L-arginina en el plasma, sustrato para la óxido

nítrico sintetasa.(62)

El porcentaje de oclusión vascular trombótico pulmonar evidente radiográficamente a

menudo falla en predecir la severidad de la disfunción del VD, las anormalidades en

biomarcadores y los resultados clínicos. El TEP agudo desencadena

vasoconstricción, hiperactivación de las plaquetas y obstrucción microvascular,

causada en parte por la reducción de la disponibilidad del óxido nítrico a la vasculatura

pulmonar.(62)

El estudio iNOPE (óxido nítrico inhalado para tratamiento de pacientes con TEP de

riesgo intermedio) es un estudio multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado

de NOi (óxido nítrico inhalado por sus siglas en inglés) + oxígeno versus nitrógeno

inhalado (placebo) + oxígeno. Se realizó con la premisa científica de que la disfunción

del VD empeora el desenlace del TEP. El resultado final primario requería un VD

normal en el ecocardiograma y concentración de troponina T de alta sensibilidad < 14

pg/ml. El resultado secundario requería concentración de BNP < 90 pg/ml y puntaje

de disnea de Borg </= 2. Este estudio valoró un total de 76 pacientes (38 pacientes

en cada grupo). 9/38 (24%) de los pacientes tratado con NO y 5/38 (13%) tratados

con placebo tuvieron tanto una función del VD normal en el ecocardiograma y una

concentración de troponina normal después de 24 horas (P = 0,375). No se presentó

diferencia en el resultado secundario de BNP < 90 pg/ml, tampoco en la escala de

disnea de Borg entre los pacientes.(62)

De acuerdo con un análisis post hoc de este estudio, utilizando 71 estudios

ecocardiográficos con imágenes adecuadas para valorar tanto la hipoquinesia como

Page 46: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

33

la dilatación del VD, 29% más pacientes tratados con NO resolvieron ambas

anormalidades a las 24 horas (p = 0.001), concluyendo que en pacientes con TEP

submasivo el óxido nítrico inhalado falló en aumentar la proporción de pacientes con

troponina normal y ecocardiograma normal, pero aumentó la probabilidad de eliminar

la hipoquinesia y la dilatación del VD en la ecocardiografía. Los estudios futuros deben

centrarse en este punto final. El óxido nítrico no estuvo asociado a ningún efecto

adverso serio. Estos hallazgos dejan la posibilidad de trabajos futuros con mayores

dosis de NO y el uso de medicamentos que estimulen o activen directamente el

guanilato ciclasa. Se podría especular que el NO puede beneficiar pacientes con TEP

más severo, tales como aquellos con hipotensión o que requieren ventilación

mecánica, pero debido a la poca frecuencia de los pacientes con esta forma severa

de TEP, combinado con la dificultad en el mundo real de obtener su consentimiento

informado, se enfrenta una barrera para llevar a cabo dichos estudios.(62)

6.8.3. Asistencia mecánica y oxigenación El uso temporal de asistencia cardiopulmonar mecánica, fundamentalmente

oxigenación extracorpórea de membrana (ECMO), puede ser útil para pacientes con

TEP de riesgo alto y colapso circulatorio o paro cardiaco. Desafortunadamente, no

existen grandes estudios que clarifiquen la morbilidad y mortalidad para el ECMO en

TEP agudo.(63) En el escenario de TEP masivo, a diferencia de muchas otras causas

de fallo respiratorio, si el paciente puede ser inicialmente estabilizado, a menudo solo

se requieren unos pocos días antes de que el ECMO pueda ser descontinuado con

seguridad.(63) Se debe considerar el aumento de riesgo hemorrágico relacionado con

la necesidad de accesos vasculares, particularmente en pacientes sometidos a

trombolisis. En la actualidad, el uso de ECMO como técnica individual combinada con

anticoagulación es controvertido y se deben considerar otras técnicas adicionales,

como la embolectomía quirúrgica.(1) La literatura quirúrgica describe casos de ECMO

utilizado para tratar TEP en el escenario perioperatorio cuando otras intervenciones

tienen contraindicaciones relativas. En el 2015, Yusufuff y asociados condujeron una

revisión sistemática en la literatura de ECMO en pacientes con TEP masivo. No se

registraron estudios aleatorizados; sin embargo, ellos revisaron a lo largo de 20 años

reportes de casos en el TEP, y encontraron una tasa de sobrevida de 70.1%. Ellos

también descubrieron que la sobrevida fue similar con trombolisis, embolectomía

basada en catéter o embolectomía quirúrgica en conjunto con ECMO. Registraron

Page 47: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

34

que los pacientes que habían iniciado ECMO mientras se encontraban en paro

cardiaco tenían una mortalidad general mayor comparada con aquellos que nunca

experimentaron el evento (p < 0.0004). Finalmente, de todas las causas posibles de

paro cardiaco, quienes presentaron paro cardiaco debido a TEP tuvieron mejores

desenlaces neurológicos.(64) Los pacientes candidatos para ECMO típicamente

tienen TEP masivo con una gran carga del trombo e hipotensión refractaria, o incluso

paro cardiaco, así como contraindicaciones absolutas para trombolisis. El ECMO

puede facilitar la estabilización para la embolectomía o extracción del trombo, o puede

ganar tiempo para la mejoría clínica.(63)

6.8.4. Soporte vital avanzado en el paro cardiaco Dado que los desenlaces del paro cardiaco asociado con TEP son generalmente

desalentadores, se debe instituir cualquier medida disponible que pueda salvar la

vida. Aproximadamente el 90% de los episodios de paro cardiaco seguido de TEP

han sido reportados dentro de 1-2 horas posterior al inicio de los síntomas. El TEP es

responsable de aproximadamente 2-9% de todos los paros cardiacos

extrahospitalarios y de 5-6% de los paros cardiacos intrahospitalarios. No obstante,

estos datos probablemente están infraestimados, ya que el TEP se infradiagnóstica

significativamente en la práctica clínica.(65)

En el paro cardiaco causado presumiblemente por TEP agudo, se deben seguir las

guías sobre soporte vital avanzado. Se debe considerar el tratamiento trombolítico;

una vez que se haya administrado un fármaco trombolítico, la reanimación

cardiorrespiratoria debe continuar al menos 60-90 minutos antes de finalizar los

intentos de reanimación.(1)

El Consejo Europeo de Resucitación recomienda que se considere la embolectomía

tanto quirúrgica como mecánica cuando el TEP es la causa conocida del paro

cardiaco.(66)

La actividad eléctrica sin pulso (AESP) durante el paro cardiaco es un signo ominoso

de alta tasa de mortalidad. La administración de trombolíticos en AESP indiferenciada

no ha conducido a un beneficio en la sobrevida(67) Las guías actuales de soporte

cardiaco vital avanzado y la AHA sugieren que los trombolíticos deben ser

considerados para el paro cardiaco debido a TEP presumido; sin embargo, no existe

un consenso en el tipo, dosis, duración, tiempo y método de administración del agente

Page 48: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

35

trombolítico en este contexto. Existe una escasez de datos en el uso de terapia

trombolítica en AESP y paro cardiopulmonar debido a TEP confirmado.(68)

El estudio “Actividad eléctrica sin pulso en TEP tratado con trombolisis” es un estudio

de un único centro llevado a cabo durante un período de 34 meses. Se trataron 23

pacientes con AESP y paro cardiopulmonar debido a TEP masivo confirmado. Todos

los pacientes recibieron 50 mg de r-tPA como bolo intravenoso en un minuto mientras

se continuaba la resucitación cardiopulmonar (RCP). El tiempo desde el inicio de RCP

hasta la administración de r-tPA fue 6.5 ± 2.1 minutos. El retorno a la circulación

espontánea ocurrió en 2-15 minutos posterior a la administración de r-tPA en todos

excepto un paciente. No hubo sangrado mayor ni menor a pesar de las compresiones

torácicas. De los 23 pacientes, 2 fallecieron en el hospital, en un seguimiento de 22 ±

3 meses de seguimiento, 20 pacientes (87%) permanecían con vida. La relación

VD/VI y la PSAP disminuyeron de 1.79 ± 0.27 y 58.10 ± 7.99 mmHg en la admisión a

1.16 ± 0.13 y 40.25 ± 4.33 mmHg dentro de 48 horas, respectivamente (p < 0.001

para ambas comparaciones). No se presentó TEP venoso recurrente o sangrado

durante la hospitalización o seguimiento. Como conclusión, la administración rápida

de 50 mg de r-tPA es segura y efectiva en restaurar la circulación espontánea en

pacientes con AESP debido a TEP masivo conduciendo a una mejoría en la sobrevida

y reducciones significativas en la PAP. Este estudio es uno de los pocos que reporta

AESP debido a TEP con una confirmación del 100%. Previamente se han registrado

resultados favorables con trombolisis en pacientes con alta sospecha de TEP. La AHA

brinda una recomendación clase II para la administración de terapia trombolítica

durante paro cardiaco en pacientes con TEP.(68) Una revisión de 9 reportes que

involucran 67 pacientes tratados con agentes trombolíticos durante el paro cardiaco

con sospecha de TEP demostró una tasa general de sobrevida del 75%.(69) En un

metanálisis de resucitación cardiopulmonar con y sin la administración de agente

trombolítico, los autores concluyen que los trombolíticos aumentan el regreso a la

circulación espontánea, sobrevida al momento del egreso hospitalario y función

neurológica a largo plazo en pacientes con TEP como causa del paro cardiaco.(70)

6.9. Anticoagulación inicial

El pilar del tratamiento del TEP es la anticoagulación sistémica.(71)

Independientemente de si los pacientes reciben terapia avanzada, la anticoagulación

Page 49: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

36

rápida de intensidad terapéutica constituye la piedra angular del tratamiento del TEP

agudo.(17) El objetivo del tratamiento es reducir la mortalidad por medio de la

prevención de la extensión del trombo, la embolización o la formación de nuevo

trombo. En pacientes con probabilidad clínica alta o intermedia de TEP, se debe iniciar

la anticoagulación mientras se espera el resultado de las pruebas diagnósticas.(1)

Normalmente la anticoagulación se inicia con heparina de bajo peso molecular

(HBPM) subcutánea ajustada al peso o fondaparinux o heparina no fraccionada (HNF)

intravenosa. (1)

En el único estudio clínico aleatorizado controlado llevado a cabo en 1960 la

anticoagulación disminuyó la mortalidad en pacientes con TEP, y subsecuentemente

estudios no aleatorizados han confirmado este hallazgo.(72). Debido a las

limitaciones farmacocinéticas y biológicas de la HNF, las HBPM y el inhibidor indirecto

del factor Xa, fondaparinux, han sido desarrolladas y han simplificado grandemente

el manejo inicial del TEP agudo. Sin embargo, aunque el efecto beneficioso de la

HBPM y fondaparinux sobre la HNF es claro, ya que conllevan menor eventos

tromboembólicos recurrentes, menor sangrado y menor mortalidad que la HNF (73)

y existe evidencia en aumento de que los anticoagulantes orales directos (ACOD)

tienen, en la mayoría de los pacientes, un efecto similar en la prevención de TEP,

todavía existen indicaciones para el uso primario de la HNF basado en sus

propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas.(72)

Los efectos de la HNF cuando se utiliza en el TEP pueden no ser completamente

explicados por su acción anticoagulante; existe evidencia de que la HNF disminuye el

broncoespasmo y el vasoespasmo asociado con el TEP. Existe la hipótesis de que

sus efectos resultan de la inhibición de la liberación de la serotonina de las plaquetas,

lo cual puede ser de valor adicional en los pacientes con TEP de riesgo

intermedio.(72)

6.9.1.1. Antagonistas de vitamina K Cuando se administren AVK, la anticoagulación con HNF, HBPM o fondaparinux debe

mantenerse en paralelo durante al menos 5 días y hasta que el INR se mantenga

Page 50: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

37

entre 2.0 y 3.0 por al menos 2 días. La warfarina puede comenzarse con dosis de 10

mg en personas jóvenes (< 60 años) por lo demás pacientes sanos y en dosis </= 5

mg en pacientes mayores.(74) La warfarina está asociada con múltiples interacciones

con alimentos y medicamentos que afectan el INR. Alteraciones en los efectos

farmacológicos o en los niveles sanguíneos meta de los medicamentos que se

administren de forma concomitante y nuevas enfermedades concurrentes obligan a

realizar una valoración más frecuente del INR.(75)

6.9.1.2. Heparina no fraccionada La HNF ejerce su acción anticoagulante mediante la estimulación de la actividad de

la antitrombina III (ATIII). Esta acción de la heparina se debe a una secuencia de un

pentasacárido único con alto afinidad de unión a la ATIII. La interacción de la heparina

con la ATIII produce un cambio conformacional en la ATIIl, que acelera su capacidad

para inactivar las enzimas de la coagulación: trombina (Factor IIa) , los factor Xa y

IXa. Para que la inactivación de trombina sea acelerada debe formarse un complejo

terciario de ATIII + heparina + trombina. (76)

La HNF no tiene una farmacocinética predecible; esta es un glicosaminoglicano que

consiste en una mezcla heterogénea de cadenas de polisacáridos alternando con D-

glucosamina y ácido urónico, glucorónico o idurónico. La vida media de la HFN es

aproximadamente de 0.5-1 hora, no es sólo muy variable debido a su heterogeneidad

molecular ya descrita, sino también debido a su eliminación en dos fases y dosis

dependiente. La vida media aumenta con el aumento de la dosis. La fase rápida de

eliminación saturable refleja la unión de la HNF a las células del endotelio vascular,

macrófagos y células reticuloendoteliales, donde es internalizada, despolimerizada y

metabolizada en formas más pequeñas y menos sulfatadas. La fase lenta

corresponde a la eliminación renal. Otra razón de su farmacocinética impredecible es

su unión a un número de proteínas plasmáticas endógenas.(72) La dosis

recomendada es de un bolo inicial de 80 U/kg seguido de infusión de heparina IV

comenzando con 18-20 U/kg/minuto, ajustando la dosis hasta obtener un Tiempo

Parcial de Tromboplastina activado (TPTa) meta de 1.5 a 2.5 veces el basal del

paciente. Se debe obtener un TTPa basal previo a la administración de HNF, debido

a que la coagulopatía por consumo o un inhibidor no especifico ( por ejemplo

anticoagulante lúpico) puede elevar falsamente el TTPa basal, resultando en una

Page 51: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

38

dosis subterapéutica; en tales caso se debe discutir con un especialista en

trombosis.(75)

La presentación disponible de HNF a nivel de la CCSS es de frascos de 5 y 10 ml

que contienen 5000 U/ml

6.9.1.3. Heparina de bajo peso molecular La HBPM consiste en fragmentos de HNF producidos por procesos de

despolimerización enzimática o química. Debido a que la HBPM no se une a las

células endoteliales, macrófagos ni células reticuloendoteliales, su vida media es 2-4

veces mayor que la HNF (3-6 horas).(77) Los pacientes obesos aclaran más

rápidamente la HBPM, debido a hiperfiltración.(78)

El inhibidor indirecto del factor Xa fondaparinux es un análogo sintético del único

pentasacárido que media la actividad anticoagulante de la HNF y la HBPM; tiene una

vida media mayor de 17-21 horas.(72)

A diferencia de la trombolisis, no existe prueba de que la HNF, la HBPM/fondaparinux

ni los ACOD tengan un efecto directo en la trombina preformada, pero la

descontinuación de la cascada de la coagulación facilita la fibrinolisis endógena, y por

lo tanto, la disolución del trombo a largo plazo.(72) Para el manejo inicial, los

anticoagulantes son protectores y previenen la formación de más trombo y la

subsecuente agregación de plaquetas mediada por trombina. Esta interrupción en la

formación del trombo fresco es crucial para la prevención a corto plazo del TEP,

debido a que los trombos recientemente formados son mecánicamente más

inestables y por lo tanto propensos a desprenderse y embolizar. La trombolisis

usualmente no está acompañada por terapia anticoagulante concomitante, pero se

inicia subsecuentemente.(72)

La dosis recomendada enoxaparina , HBPM es de 1mg/kg SC dos veces por día o

1.5 mg/kg SC una vez por día. y se debe ajustar según la función renal del paciente.(1)

6.9.1.4. Anticoagulantes orales directos Los ACOD son pequeñas moléculas que inhiben directamente un factor activado de

la coagulación, el cual es la trombina para el dabigatrán y el factor X para apixabán,

Page 52: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

39

edoxabán y rivaroxabán. Estos medicamentos tienen menos interacciones cuando se

administran de forma concomitante con otros fármacos.(72)

Según los datos farmacocinéticos, se puede alcanzar un efecto anticoagulante

igualmente rápido con los ACOD, y estudios clínicos de fase III han demostrado la no

inferioridad de la eficacia de una estrategia anticoagulante con un solo fármaco

mediante dosis altas de apixabán, 10 mg dos veces al día, durante 7 días, seguido de

5 mg dos veces al día, o rivaroxabán, 15 mg dos veces al día, durante 3 semanas,

seguido de 20 mg cada día.(17) Se requiere un curso inicial de 5 a 10 días de HBPM

previo a iniciar dabigatrán y edoxabán, pero no con apixabán y rivaroxabán.(75)

Para pacientes con TVP/TEP, la Sociedad Americana de Hematología (SAH) sugiere

utilizar ACOD sobre antagonistas de vitamina K. Esta recomendación puede no

aplicar para un subgrupo de pacientes, tales como pacientes con insuficiencia renal

(aclaramiento renal de creatinina menor a 30 ml/min) enfermedad hepática moderada

a severa, o síndrome antifosfolípidos.(74)

El uso de ACOD en lugar de antagonistas de vitamina K fue asociado con una

reducción del riesgo de sangrado mayor. En poblaciones con alto riesgo de sangrado,

su uso en lugar de AVK puede conducir a una reducción de 8 eventos menos de

sangrado por 1000 pacientes. Comparado con los pacientes tratados con AVK, la

hemorragia mayor en localizaciones críticas fue menos frecuente en los pacientes

tratados con ACOD (RR = 9.38; IC95%, 0.23-0.62), particularmente, se observó una

reducción significativa de las hemorragias intracraneales (RR = 0,37; IC95%, 0.21-

0.68).(74)

No se sugiere un anticoagulante oral sobre otro, debido a la muy baja certeza en la

evidencia de efectos comparativos. Factores como la dosis (1 versus 2 veces al día),

costos, función renal, medicamentos concomitantes y la presencia del cáncer pueden

impactar la elección.(74) No se deben utilizar los inhibidores directos de trombina ni

los inhibidores de factor Xa en pacientes hemodinámicamente inestables.(79)

A pesar de los claros beneficios de la HBMP/fondaparinux sobre la HNF, y de los

ACOD sobre la HBPM/fondaparinux, la HNF no está totalmente obsoleta en el

tratamiento del TEP.(72) Actualmente la HNF esta indicada en los pacientes con

inestabilidad hemodinámica manifiesta o descompensación hemodinámica inminente,

para los que será necesario el tratamiento de reperfusión primario. (1)A parte de este

Page 53: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

40

grupo de pacientes de alto riesgo, existen dos indicaciones para el tratamiento de

HNF IV : Acr </= 30 ml minuto y obesidad severa (índice de más corporal (IMC) > 40

kg/m2).(80) Existen dos razones principales para esto: primero, la eficacia de la

HBPM, la fondaparinux y los ACOD en pacientes con TEP agudo y lesión renal severa

y obesidad severa no ha sido bien estudiada, porque la mayoría de los estudios

aleatorizados controlados excluyen tales pacientes o han fallado en especificar si han

sido reclutados; segundo, la insuficiencia renal severa y la obesidad severa alteran la

farmacocinética de los anticoagulantes, requiriendo monitorizar la actividad.(81) Es

más conveniente monitorizar la HNF que la HBPM/fondaparinux/ACOD debido a que

el TPTa) generalmente está más disponible y es más barato. Sin embargo, está

aumentando el uso de las pruebas de antifactor Xa en pacientes con HBPM con fallo

renal u obesidad severa en la práctica clínica, aunque la correlación entre la actividad

del factor Xa y la reducción de eventos tromboembólicos o complicaciones de

sangrado son limitadas.(82) Además un bolo inicial de HNF de 80 U/kg antes de iniciar

HBPM/fondaparinux/ACOD podría ser considerado por varias razones: en primer

lugar, los pacientes con TEP de riesgo intermedio tienen mayor probabilidad de

inestabilizarse hemodinámicamente y requerir una trombolisis de rescate. En

segundo lugar, con un tiempo máximo que varía de 4 a 6 h para HBPM, de 2 a 3 h

para fondaparinux y de 1 a 4 h para ACOD, parece racional desde un punto de vista

farmacocinético comenzar con un bolo inicial de HNF, en estos pacientes, con el fin

de superar el retraso en el inicio de la anticoagulación completa.

Desafortunadamente, el beneficio potencial de este enfoque no ha sido

sistemáticamente estudiado; no obstante, la evidencia preclínica de que la HNF inhibe

la liberación de serotonina de las plaquetas, asociada con una disminución del

vasoespasmo y broncoespasmo, puede tener valor adicional en estos pacientes,

aunque grandes estudios clínicos no han valorado este abordaje.(72)

Todos los pacientes deben recibir tratamiento anticoagulante durante al menos 3

meses, siempre que no existan contraindicaciones. Después de este periodo, el

balance entre el riesgo de recurrencia de la ETEV y el riesgo de hemorragia se debe

evaluar para seleccionar a candidatos para anticoagulación prolongada. (1)

Page 54: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

41

6.10. Tratamiento de reperfusión

La trombolisis es la terapia médica aprobada para el TEP de alto riesgo y en casos

seleccionados de TEP de riesgo intermedio. La ruta estándar de administración de

líticos es intravenosa a través de una vía periférica; sin embargo, la administración

directamente de líticos dirigida por catéter en el árbol arterial pulmonar está en

aumento en la práctica clínica. En pacientes con TEP, en quienes la trombolisis se

considera apropiada, se sugiere utilizar trombolisis sistémica sobre trombolisis

dirigida con catéter.(74) Esta recomendación refleja la incertidumbre acerca de la

trombolisis dirigida con catéter para el TEP, basado en la escasez de estudios

aleatorizados y la variabilidad en la experiencia con el procedimiento a través de los

centros médicos. En centros con infraestructura apropiada, personal clínico y

experiencia con el procedimiento, la trombolisis dirigida con catéter puede ser una

opción a la trombolisis sistémica, especialmente para pacientes con riesgo intermedio

a alto de sangrado, debido a que la dosis total y la duración de la administración del

agente trombolítico son menores cuando se administran con catéter.(74)

La terapia trombolítica es efectiva si se aplica dentro de las primeras 48 horas desde

el inicio de los síntomas. Su eficacia disminuye significativamente después de 7 días,

pero puede existir beneficio hasta 14 días desde el inicio de los síntomas.(1)

El potencial para la trombolisis fue descubierto en 1933, cuando se aisló una

sustancia del Streptococcus del grupo A, originalmente denominada fibrinolisina, y

después abreviada a estreptoquinasa, se encontró que esta sustancia licuaba la

fibrina coagulada del plasma del ser humano.(83) Treinta y cinco años más tarde, en

el primer reporte de trombolisis sistémica, esta fue exitosamente utilizada para infarto

agudo al miocardio.(84) Extrapolando la patofisiología trombótica del TEP agudo,

Sautter y colegas describieron la primera cohorte exitosa de pacientes con TEP

tratados con trombolisis en 1967, demostrando excelente respuesta clínica con una

respuesta radiográfica y hemodinámica notable.(85)

Los agentes trombolíticos, entendiendo como medicamento trombolítico aquella

sustancia capaz de lisar trombos que ocluyen la luz de vaso y permiten el libre flujo

sanguíneo, ayudan en la rápida disolución del trombo pulmonar con una rápida

disminución de la presión de la arteria pulmonar (86)(87)

Page 55: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

42

Desde el punto de visto genérico existen 2 grupos de fármacos fibrinolíticos: Los no

selectivos como la estreptoquinasa , uroquinasa y la Anisteplase; y los selectivos

como la Tenecteplasa y la Alteplasa. El mecanismo de acción es promoviendo la lisis

interna y activando al plasminógeno atrapado dentro del trombo. En dosis suficientes

también activan el plasminogeno del plasma y provocan un estado de

hiperplasminemia generalmente bien tolerado por los pacientes, cuya severidad y

duración depende de la velocidad de infusión y activación del plasminogeno, la

concentración de los inhibidores de plasmina y de la velocidad de depuración de la

plasmina vía sistema reticuloendotelial. (88)

La alteplasa (activador recombinante del plasminógeno tisular r-tPA), la

estreptoquinasa y el recombinante humano uroquinasa son los agentes trombolíticos

mejor estudiados para el tratamiento de TEP. A continuación, se mencionan las

características de los principales de estos agentes trombolíticos.(89)

Alteplasa (r-tPA): Este es el primer activador recombinante del plasminógeno tisular.

Es sintetizado en el tejido por el endotelio venoso; es específico para la fibrina y puede

ser activado después de unirse a esta. No obstante, también conduce a riesgo de

sangrado sistémico. Tiene una vida media de 4 a 6 minutos. Después de dos horas

de administración de r-tPA, la PAP se reduce en un 30% y el IC aumenta en un

15%.(90)

Estreptoquinasa: Este polipéptido se obtiene del grupo C de Streptococcus β

hemolítico. Se une al plasminógeno, y el complejo resultante induce conversión de

plasminógeno a plasmina. La presencia de fibrina no aumenta su actividad. Aunque

es el agente fibrinolítico más barato, tiene más efectos secundarios como reacciones

alérgicas e hipotensión. Debido a su estructura antigénica, no puede ser

readministrado por al menos 6 meses, y su vida media es de hasta 83 minutos. Los

regímenes aprobados son dos: el primero consiste en la aplicación de 250.000 UI

como dosis de carga durante 20 minutos, seguido de 100.000 UI/h durante 12-24

horas. El segundo régimen o régimen acelerado consiste en la administración de 1.5

millones de UI durante dos horas. Ambos protocolos son igual de efectivos en revertir

rápidamente la disfunción del VD y la HAP; y tienen un perfil aceptable de

seguridad.(89)

Page 56: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

43

Uroquinasa: Este agente es secretado fisiológicamente por el parénquima de las

células renales y puede ser obtenido de orina humana, embrión humano y células

renales de cultivo. Usualmente se utiliza para obstrucción de catéteres en radiología

intervencionista. Su vida media es de 20 minutos. Sin embargo, no tiene estructura

antigénica y puede ser readministrado en caso de ser requerido.(91)

Alteplasa (r-tPA): Este es el primer activador recombinante del plasminógeno tisular.

Es sintetizado en el tejido por el endotelio venoso; es específico para la fibrina y puede

ser activado después de unirse a esta. No obstante, también conduce a riesgo de

sangrado sistémico. Tiene una vida media de 4 a 6 minutos. Después de dos horas

de administración de r-tPA, la PAP se reduce en un 30% y el IC aumenta en un

15%.(90)

No existen estudios cabeza a cabeza indicando que un agente trombolítico particular

tenga eficacia o seguridad mayor. Los estudios generalmente han comparado la

trombolisis con la anticoagulación solamente.(91)

El riesgo de morbilidad y mortalidad es heterogéneo dentro de la presentación del

TEP. Solo aquellos con el mayor riesgo trombótico, principalmente aquellos con TEP

masivo y submasivo, merecen consideración de una intervención potencial peligrosa

como la trombolisis.(92)

Un análisis de la muestra nacional de pacientes hospitalizados (1999-2008, n =

72230) demostró un beneficio en la mortalidad por todas las causas con las

trombolisis (47 vs 15%) en pacientes con TEP masivo.(93) Un metanálisis de

trombolisis con TEP reportó información de 16 estudios, comprendiendo 2115

pacientes (1775 riesgo intermedio). La trombolisis se asoció con menor riesgo de

mortalidad, comparada con la anticoagulación estándar (2.17 vs 3.89%, p = 0.03). El

beneficio en la mortalidad persistió cuando el análisis se limitó a pacientes con TEP

de riesgo intermedio (1.39 vs. 2.92%, p = 0.03). Sin embargo, la trombolisis se asoció

Page 57: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

44

con mayores tasas de sangrado mayor (9.24 vs. 3.42%) y hemorragia intracerebral

1.46 vs. 0.19%, p = 0.002); el aumento en el sangrado mayor fue principalmente

ocasionado en pacientes mayores de 65 años.(21)

La experiencia en el mundo real con TEP masivo, investigada utilizando la muestra

de cohorte de pacientes hospitalizados a nivel nacional en Estados Unidos, demostró

que la letalidad atribuible al TEP masivo fue un 8.4% en aquellos tratados con

trombolíticos, opuesto a un 42% en aquellos tratados únicamente con anticoagulación

(RR 0.20; 95% CI:0.19-0.22; p < 0.0001).(93) A pesar de la extendida aceptación de

la trombolisis para TEP masivo al momento del estudio, solo 30% de los pacientes

recibieron dicha terapia.(93) Las guías son consistentes en que la terapia trombolítica

debe ser utilizada en los pacientes con TEP masivo. Es prudente reconocer que cada

sociedad establece apropiadamente una advertencia basada en el riesgo de

sangrado. Aquellos con contraindicaciones pueden beneficiarse de una terapia

alternativa a la trombolisis sistémica. La decisión de la trombolisis y la selección de la

ruta de administración debe ser individualizada, basada en el riesgo de deterioro

hemodinámico y sangrado.(84)

Con respecto al tromboembolismo pulmonar submasivo, el uso de la terapia

trombolítica continúa evolucionado. En el estudio MAPPET -3 se investigaron 256

pacientes con TEP agudo sin hipotensión sistémica, pero con disfunción del VD o

hipertensión pulmonar. Los pacientes se aleatorizaron para recibir alteplasa 10 mg en

bolo seguido de 90 mg en infusión durante 2 horas versus placebo, con infusión

concomitante de heparina dirigida a la anticoagulación habitual. El tratamiento con

heparina más placebo se asoció con un aumento de casi 3 veces el riesgo de muerte

o necesidad de escalar el tratamiento comparado con el tratamiento con trombolisis

más heparina (p = 0.006). No ocurrió sangrado fatal ni hemorragia cerebral en los

pacientes que recibieron heparina más alteplasa. Sin embargo, la mortalidad general

permaneció similar en los dos grupos (2.2 vs. 3.4%).(94)

El estudio trombolisis en embolismo pulmonar (PEITHO) representa a la fecha el

estudio más grande en investigar la trombolisis en pacientes con TEP submasivo.

Este fue un estudio multicéntrico, prospectivo, doble ciego controlado contra placebo,

en el cual se evaluó el uso de trombolisis sistémica en pacientes con estabilidad

hemodinámica con el esfuerzo de identificar pacientes con un alto grado de fisiología

Page 58: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

45

cardiaca aberrante. El estudio requirió disfunción del VD en el ecocardiograma y

lesión miocárdica (troponina elevada) para la inclusión. Se aleatorizaron pacientes

para recibir solo heparina versus heparina más trombolisis sistémica con 30 a 50 mg

de tenecteplasa. Aunque la trombolisis disminuyó el desenlace primario de muerte y

descompensación hemodinámica a los 7 días (OR: 0.44; CI: 0.23-0.87; P = 0.22), este

resultado fue principalmente conducido por la disminución en la descompensación

hemodinámica (OR: 0.30; CI: 0.14-0.68; P=0.002) en lugar de presentar un impacto

en la mortalidad. La mejoría hemodinámica ocurrió a expensas de un aumento

significativo de sangrado extracraneano mayor (OR: 5.55; CI: 2.3-13.39; P < 0.001),

así como EVC isquémico o hemorrágico (OR: 12.10; CI: 1.57-93.39; P 0.003). En

general, el tratamiento con tenecteplasa resultó en una diferencia en la mortalidad

general numéricamente menor (1.2 vs. 1.8%) pero estadísticamente insignificante (p

= 0.42).(95)

Análisis retrospectivos subsecuentes del estudio PEITHO encontraron que los

pacientes con al menos un criterio adicional de severidad (PAS </= 110 mmHg, FR >

20rpm o falla cardiaca crónica) tuvieron un riesgo relativo menor de desenlaces

clínicos adversos compuestos (muerte, descompensación hemodinámica no fatal o

TEP recurrente sintomático no fatal ).(84)

El TEP agudo puede empeorar la calidad de vida debido a disnea persistente o

intolerancia al ejercicio.(96) No esta claro que la trombolisis precoz para el TEP agudo

de riesgo intermedio o alto tenga impacto en los síntomas clínicos, la limitación

funcional o la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica en el seguimiento a

largo plazo. Stevinson et al. encontraron que, seis meses después del diagnóstico de

TEP, 13% de los pacientes previamente sanos declararon que el estado de salud fue

peor o no mejor comparado con el momento en que fueron diagnosticados con TEP

submasivo agudo sintomático.(97) En el estudio “Tratamiento de embolismo pulmonar

submasivo con tenecteplasa o placebo”, un estudio doble ciego, placebo controlado,

aleatorizado, que incluyó a 83 pacientes, demostró que la trombolisis precoz puede

mejorar la capacidad funcional a los tres meses comparada con la anticoagulación

sola. Estos resultados brindan a los médicos y pacientes los primeros datos que

permiten una discusión basada en evidencia que puede incluir los riesgos a corto

plazo junto con los posibles beneficios para la salud a largo plazo de la trombolisis

para el TEP submasivo agudo. Sin embargo, los datos también sugieren que los

Page 59: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

46

médicos deberían discutir un mayor riesgo de hemorragia, incluido en el peor

escenario una hemorragia intracraneal incapacitante o fatal.(96)

Tabla 2 Contraindicaciones absolutas para la trombolisis sistémica.(1)

Contraindicaciones absolutas para la trombolisis

Historia de ictus hemorrágico o ictus de origen desconocido

Ictus isquémico en los 6 meses anteriores

Neoplasia en el sistema nervioso central Diátesis hemorrágica

Traumatismo importante, cirugía o traumatismo craneal en las 3 semanas anteriores

Hemorragia activa

Tabla 3 Contraindicaciones relativas para la trombolisis sistémica(1)

Contraindicaciones relativas para la trombolisis sistémica

Accidente isquémico transitorio en los 6 meses anteriores

Anticoagulación oral

Embarazo o primera semana del puerperio

Zonas de punción no compresibles

Reanimación cardiopulmonar

Hipertensión refractaria (PAS > 180 mmHg, PAD > 110 mmHg)

Enfermedad hepática avanzada

Endocarditis infecciosa

Úlcera péptica activa

6.11. Intervenciones basadas en catéter

Las limitaciones y complicaciones de las trombolisis sistémica han conducido la

práctica contemporánea hacia intervenciones dirigidas por catéter (IBP) como

primera línea de tratamiento en el contexto clínico apropiado, como una forma de

proveer los beneficios y minimizar los efectos adversos de la trombolisis sistémica.(8)

Page 60: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

47

Sin embargo, la evidencia que respalda la efectividad y la seguridad de estos

enfoques es mucho menos sólida que la de la trombolisis sistémica. (20)

Los objetivos de las IBC incluyen la rápida reducción en la presión arterial pulmonar

y en la resistencia vascular pulmonar; el aumento en la perfusión sistémica y la

facilitación de la recuperación del VD.(23) Estas intervenciones pueden ser

clasificadas en 2 categorías: trombolisis dirigida por catéter (TDC) ya sea

convencional o facilitada por ultrasonido y la embolectomía basada en catéter. (20)

En la práctica clínica en el mundo real, las intervenciones basadas en catéter no están

libres de riesgo del procedimiento. La tasa de sangrado mayor acumulada de 10

estudios con 469 pacientes es de 3.5%.(98) Las intervenciones con catéter pueden

estar relacionadas con eventos adversos únicos como daño a cardiaco o pulmonar,

nefropatía inducida por contraste y otras complicaciones relacionadas propiamente

con el dispositivo.(99)

Como regla general, cuando la trombolisis es considerada como una opción de

tratamiento, ya sea en el escenario de TEP de riesgo alto o intermedio, las IBC

pueden ser la única alternativa en los pacientes con alto riesgo de sangrado, por

ejemplo cirugía reciente, y pueden ser consideradas como una alternativa en

pacientes con bajo riesgo de sangrado.(8) Las IBC contemporáneas pueden llevarse

a cabo con o sin trombolisis. La última incluye fragmentación o técnicas de aspiración,

sin agente lítico para pacientes con contraindicaciones absolutas para la

trombolisis.(100) La técnica estándar involucra la administración de un trombolítico

local a través de un catéter con múltiples agujeros, colocado unilateral o

bilateralmente en el trombo de la arteria pulmonar.(8)

6.11.1.1. Trombolisis dirigida por catéter La TDC se refiere a la administración de trombolisis farmacológica vía inyección de

una droga trombolítica dirigida por catéter directamente en la circulación de la arteria

pulmonar. Los objetivos de la TDC son lograr efectividad similar o mejor comparada

con la trombolisis sistémica y disminuir la tasa de sangrado mayor e intracraneano,

entregando una dosis total significativamente menor de agente trombolítico. (101)

Además la TDC tiene el objetivo de superar una limitación teórica de la trombolisis

sistémica por infusión periférica, en la cual la sangre puede desviarse hacia los

segmentos de la arteria pulmonar no obstruidos en lugar de aquellos segmentos con

Page 61: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

48

trombos. (20) La mayoría de las publicaciones de TDC han reportado una dosis de

trombolítico de aproximadamente un cuarto de la dosis usual administrada vía

sistémica, por ejemplo 20-24 mg de alteplasa. La dosis óptima esta siendo

activamente investigada.(102) Dos catéteres comúnmente utilizados para TDC son

Uni-Fuse y Cragg-McNamara, sin embargo estos catéteres están aprobados por la

FDA para trombolisis en la vasculatura periférica, sin contar con una indicación

especifica en el TEP.(20) Una alternativa para estos catéteres de infusión simple es

la trombolisis facilitada por ultrasonido (TDC-FU) utilizando el sistema endovascular

EKOSonic. El dispositivo EKOS fue aprobado en el año 2015 por la FDA para TEP.

El sistema endovascular comprende tres componentes: el catéter inteligente de

entrega de medicamento, un instrumento removible microsónico y una unidad de

control EKOSonic reutilizable. Su componente de ultrasonido de bajo poder, alta

frecuencia facilita teóricamente la disociación de las hebras de fibrina, permitiendo

mayor penetración del agente trombolítico, así la mayor ventaja teórica de la TDC-

FU sobre la TCD estándar es una penetración más eficaz del agente trombolítico

durante un período más corto.(101) Sin embargo, La evidencia en trombolisis dirigida

por catéter facilitada por ultrasonido para el TEP no disminuye las preocupaciones

sobre la trombolisis dirigida por catéter. Complicaciones de sangrado mayor se han

reportado en 4% (7/197) de los pacientes en un análisis agrupado de TDC-FU, en la

revisión sistemática de siete estudios. Estos incluyeron sangrado del sitio del acceso

que requirió transfusión n = 4, hemorragia intraabdominal n = 1, sangrado intratorácico

después de resucitación cardiopulmonar que requirió transfusión sanguínea n = 1, y

sangrado intrapulmonar que requirió lobectomía n = 1.(103)

Con respecto a su eficacia, la evidencia de la TDC-FU sobre la TDC estándar no es

de adecuada calidad ni cantidad. Por lo tanto, este procedimiento solo debe ser usado

con condiciones especiales incluyendo gobernanza clínica, consentimiento y

auditoría, o investigación.(103)

Las contraindicaciones absolutas para trombolisis dirigida con catéter incluyen

desorden de sangrado activo, ECV o Isquemia cerebral transitoria (ICT), neurocirugía

reciente, trauma intracraneano reciente y contraindicaciones absolutas para

anticoagulación. Las contraindicaciones relativas incluyen resucitación

cardiopulmonar reciente, cirugía obstétrica, oftálmica o abdominal reciente, trauma

reciente (otros que no sea intracraneal), tumor intracraneal conocido o anormalidad

Page 62: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

49

vascular, hipertensión arterial no controlada, presión sistólica mayor a 180 mmHg o

presión diastólica mayor a 110 mmHg, sangrado gastrointestinal reciente, alergias

conocidas o reacciones adversas al agente trombolítico o al medio de contraste no

controlado por esteroides o terapia antihistamínica, trombocitopenia severa, disnea

severa u otra condición que excluya la posibilidad de tolerar el procedimiento,

sospecha de trombo intracardiaco, sospecha de tromboembolismo venoso infectado,

enfermedad renal crónica, embarazo activo, enfermedad hepática severa e infección

activa.(104)

Aunque el retiro del coágulo basado en catéter ha sido realizado con seguridad en

numerosas ocasiones y con diferentes dispositivos, existen potenciales

complicaciones con este dispositivo, entre ellas arritmias, hemorragia, disección de

arteria pulmonar/perforación, perforación atrial o ventricular causando taponamiento

y embolización distal del trombo fragmentado. Se debe tener en cuenta que la terapia

dirigida por catéter no puede ser implementada tan rápido como la trombolisis

sistémica.(89)

6.11.1.2. Trombectomia mecánica La terapia trombolítica está contraindicada en una proporción considerable de la

población con TEP. Las guías actuales recomiendan la trombectomía mecánica

basada en catéter solo para pacientes hipotensos, quienes tienen un alto riesgo de

sangrado, fallaron a la trombolisis o presentan choque.(90)

Existen tres categorías principales de las intervenciones percutáneas para remover el

émbolo pulmonar: trombectomia por aspiración, fragmentación del trombo y terapia

reolítica. La trombectomia por aspiración utiliza succión sostenida aplicada a la punta

del catéter para asegurar y remover el trombo.(105) La fragmentación del trombo se

ha llevado a cabo con angioplastia con balón, catéter rotacional pigtail, o el dispositivo

más avanzado, el catéter Amplatz, el cual utiliza un impulsor para homogeneizar el

trombo. El beneficio de la fragmentación es que permite la exposición de una mayor

área de superficie embólica para el efecto lítico de la droga.(8)(106) En la

trombectomia reolítica con el catéter AngioJet chorros de solución salina de alta

velocidad viajan hacia atrás desde la punta del catéter, creando efecto de vacío y

fragmentación del trombo. Sin embargo por motivos de seguridad, el dispositivo

AngioJet no debe utilizarse como tratamiento inicial en pacientes con TEP aguda ( el

Page 63: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

50

dispositivo AngioJet ha sido asociado con hipotensión inducida por bradiarritmias,

ocasionando colapso hemodinámico o muerte).(107)

6.11.1.3. Principales sistemas para trombectomia mecánica

Tabla 4 Principales estudios de trombectomía mecánica percutánea en pacientes con

tromboembolismo pulmonar.(108)(109)

Nombre del estudio FLARE EXTRACT-PE

Tipo de estudio Prospectivo, único brazo,

multicéntrico

Prospectivo, único brazo,

multicéntrico

Población Pacientes con TEP proximal de

riesgo intermedio con evidencia

de un VD dilatado ( VD/VI >0.9)

Pacientes con TEP submasivo con

evidencia de un ventrículo derecho

dilatado (VD/VI> 0.90)

Número de pacientes 106 119

Fecha Abril del 2016 a octubre del 2017 Noviembre 2017 a marzo 2019

Dispositivo evaluado Sistema flowTriever Sistema de aspiración Indigo

Tiempo medio del procedimiento

94 minutos 37 minutos

Estancia en UCI 1.5 días 1 día

Resultados Reducción de la relación VD/VI a

las 48 horas de 0,38.

4 pacientes (3,8%)

experimentaron 6 eventos

adversos mayores

( 1 paciente con sangrado

mayor).

1 paciente falleció , por cáncer

de mama no diagnosticado a los

30 días del seguimiento.

Reducción de la relación VD/VI a

las 48 horas de 0,43.

2 pacientes presentaron eventos

adversos mayores (1,7%).

2 pacientes presentaron sangrado

mayor (1,7%)

Page 64: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

51

El sistema FlowTriever recuperación/aspiración es un dispositivo de trombectomía

mecánica de un único uso; está indicado en la vasculatura periférica y en las arterias

pulmonares. Fue aprobado por la FDA en mayo del 2018 para TEP.(108)

Las características únicas del sistema FlowTriever se diseñaron para lograr una

trombectomía exitosa en una variedad de escenarios clínicos. El catéter guía de

aspiración se diseñó para que se pueda rastrear fácilmente a través del corazón

derecho y las arterias pulmonares, con un eje trenzado para resistir las torceduras y

con un lumen lo suficientemente grande como para ser eficaz en la extracción de

grandes émbolos pulmonares.(108)

La trombectomía con FlowTriever puede ser usada en pacientes que tienen alto riesgo

de sangrado, tales como pacientes en postoperatorio, quienes representan alrededor

del 30% de la población de pacientes con TEP.(108) En el registro ICOPER, 28.9%

de los pacientes tuvieron cirugía reciente, 11.2% trauma reciente, 4.4%

trombocitopenia y 2.4% sangrado activo. Estos pacientes tienen alto riesgo para

recibir trombolisis local o sistémica lo cual los convierte en candidatos a trombectomia

mecánica .(108)

El estudio FLARE, un estudio prospectivo, único brazo, multicéntrico de trombectomía

mecánica dirigida con catéter realizada en pacientes con TEP proximal de riesgo

intermedio, se llevó a cabo de abril 2016 a octubre 2017 e incluyó 106 pacientes

tratados con el sistema FlowTriever. Dos pacientes (1.9%) recibieron terapia

trombolítica adjunta y fueron analizados de forma separada. El tiempo medio del

procedimiento fue 94 minutos, la estancia media en la UCI fue de 1.5 días. 43

pacientes (41.3%) no requirieron estancia en la UCI. A las 48 horas posteriores al

procedimiento, la reducción promedio de la relación VD/VI fue de 0.38 (25.1%, p <

0.0001) La PAPm promedio disminuyó significativamente, posterior al procedimiento

(29.8 mmHg vs. 27.8 mmHg, respectivamente, p = 0.001); este efecto estuvo limitado

principalmente a 70 pacientes con hipertensión pulmonar en el momento de la

presentación, los cuales exhibieron reducción de 3.2 mmHg en la PAPm. 4 pacientes

(3.8%) experimentaron 6 eventos adversos mayores, con 1 paciente (1.0%)

experimentando sangrado mayor. 1 paciente (1%) falleció a los 23 días del

procedimiento, debido a falla respiratoria por un cáncer de mama metastásico no

diagnosticado. Este estudio concluyó que la trombectomía mecánica percutánea con

Page 65: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

52

el sistema FlowTriever parece ser segura y efectiva en pacientes con TEP agudo de

riesgo intermedio, con mejoría significativa en la relación VD/VI y mínimo sangrado

mayor. Ventajas potenciales incluyen remoción inmediata del trombo, ausencia de

complicaciones de trombolíticos y reducción de la necesidad de cuidado posterior al

procedimiento en la UCI.(108)

En el estudio “Sistema de aspiración Indigo para el tratamiento del Tromboembolismo

Pulmonar”, el cual es un estudio prospectivo, multicéntrico, de un único brazo,

realizado en los meses de noviembre 2017 a marzo 2019, se buscó evaluar la

seguridad y eficacia del sistema de aspiración Indigo en pacientes con TEP

submasivo agudo. El tiempo de medio del procedimiento fue de 37 minutos. El

sistema Indigo se asoció con una reducción significativa de un 27.3% de la relación

VD/VI a las 48 horas, y una tasa baja de eventos adversos mayores (1.7%) Se evitó

el uso de fármacos trombolíticos intraprocedimiento en el 98.3% de los

pacientes.(109)

6.12. Embolectomía pulmonar quirúrgica

A pesar de que tradicionalmente se reservaba la embolectomía pulmonar quirúrgica

(EPQ) para casos fallidos o severos, realmente esta es un procedimiento seguro con

baja mortalidad cuando se lleva a cabo temprano y en un grupo seleccionado de

pacientes. Existe suficiente evidencia para extender los criterios de EPQ de

estrictamente una terapia de rescate a incluir pacientes hemodinámicamente estables

con disfunción del VD.(110) Los desenlaces han mejorado en las últimas dos

décadas, con una mortalidad que disminuyó del 30 al 10% en centros con pericia

apropiada.(8) La mortalidad debe ser anticipada, para ser significativamente mayor,

cuando la EPQ sigue la trombolisis fallida e incluso después del paro cardiaco; los

mejores resultados se logran con cirugía primaria temprana.(18) La EPQ se lleva a

cabo a través de una esternotomia media, utilizando un bypass cardiopulmonar

normotérmico. El pinzamiento transversal de la aorta y el paro cardiopléjico

usualmente no son requeridos. La arteria pulmonar principal se abre y el material

trombótico se extrae. El AD y el VD también son explorados por la posibilidad de

trombo; se valora la presencia de foramen oval permeable y, si se encuentra presente,

se cierra.(8)

Page 66: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

53

En el estudio “Resultados posterior a embolectomía quirúrgica para embolismo

pulmonar agudo submasivo y masivo: experiencia en un único centro” se revisó de

forma retrospectiva a todos los pacientes, en quienes se llevó a cabo EPQ, del 2011-

2015. Se estratificaron los pacientes en TEP submasivo, TEP masivo sin paro

cardiaco y TEP masivo con paro cardiaco. Se identificaron 55 pacientes, 22

submasivo (51%), 18 masivos sin paro cardiaco (33%) y 9 masivos con paro cardiaco

(16%). Todos los pacientes presentaban relación VD/VI > 1.0. La disfunción del VD

disminuyó de moderada preoperatoriamente a ninguna hasta el egreso (P < 0.001).

La sobrevida intrahospitalaria y a un año fue de 93 y 91%, respectivamente, con 100%

de sobrevida en el grupo submasivo. Ningún paciente desarrolló falla renal que

requiriera hemodiálisis al egreso ni sufrió de EVC postoperatorio.(7)

En el estudio “Sobrevida y recurrencia después del tromboembolismo pulmonar

agudo tratado con trombolisis o embolectomía quirúrgica en Nueva York entre 1999-

2013” se evaluaron retrospectivamente 2111 adultos con TEP agudo en quienes se

realizó trombolisis (1854, 88%) o embolectomía quirúrgica (257, 12%) como primera

terapia. La media de seguimiento fue 4.2 años (rango de 0 a 16.3 años). El objetivo

primario fue todas las causas de mortalidad, y el objetivo secundario incluyó TEP

recurrente, TVP recurrente, reintervención y EVC. No se documentó diferencia en la

mortalidad a los 30 días con trombolisis (15.2%) vs. embolectomía quirúrgica (13.2%).

La trombolisis se asoció con mayor riesgo de ECV (1.9 vs. 0.8%) y reintervención (3.8

vs. 1.3%) a los 30 días, pero con menor riesgo de sangrado mayor (3.6 vs. 9%)

comparado con la cirugía. No hubo diferencia entre la mortalidad a los 30 días en el

subgrupo de pacientes con inestabilidad hemodinámica previo al tratamiento de

reperfusión (trombolisis y embolectomía quirúrgica). La sobrevida global a los 5 años

fue similar (72.4 vs. 76.1%). La trombolisis se asoció con aumento de TEP recurrente,

requiriendo readmisión hospitalaria (7.9 vs. 2.8%). En conclusión, la embolectomía

quirúrgica y la trombolisis se asociaron con sobrevida a corto y largo plazo

similar.(111) Los resultados de este estudio confirman la información obtenida en tres

estudios realizados en un único centro; Aymard y colegas analizaron 80 pacientes

con inestabilidad hemodinámica o disfunción VD, y no encontraron diferencias entre

la trombolisis y la cirugía en mortalidad intrahospitalaria (14 vs. 4%, p = 0.25) o

mortalidad a largo plazo con una media de seguimiento a 5 años (23 vs. 18%, p =

0.60). Una tasa de mortalidad intrahospitalaria de 33% con trombolisis comparada

Page 67: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

54

con 23% con embolectomía quirúrgica se reportó en un análisis de 27 pacientes. La

mortalidad intrahospitalaria con trombolisis repetida fue de 38% comparado con 7%

con embolectomía de rescate (p = 0.07) entre 40 pacientes con TEP agudo, en

quienes inicialmente se llevó a cabo trombolisis, pero no mejoraron clínicamente. La

presencia de trombo residual está asociada con mayor riesgo de hipertensión

pulmonar tromboembólica crónica, la cual tiene una incidencia de 0.1 a 9.1% dentro

de 2 años de TEP pulmonar sintomático. (54)

6.13. Filtros de vena cava

A pesar de la frecuente utilización de los filtros de vena cava inferior (VCI), la evidencia

de su eficacia es limitada, resultando en recomendaciones conflictivas por expertos,

guías y variaciones amplias en su utilización.(112) El objetivo de la interrupción de la

vena cava es prevenir de forma mecánica que coágulos venosos lleguen a la

circulación pulmonar; es importante entender que los filtros no tratan ni previenen el

tromboembolismo venoso, sino que solo previenen la complicación de TEP.(112) La

única indicación ampliamente aceptada para colocación de filtro de VCI es en

pacientes con tromboembolismo venoso documentado con alto riesgo de TEP

clínicamente significativo, y que tienen contraindicación, complicaciones o fallo a la

terapia farmacológica.(113) Los filtros algunas veces son colocados en el escenario

de TEP masivo donde se considera que los pacientes se encuentran con un alto

riesgo de muerte, particularmente si la terapia trombolítica está contraindicada.(114)

Entre los pacientes con compromiso hemodinámico, en el Registro ICOPER, se

demostró que la inserción de un filtro de VCI estuvo asociada con una reducción de

TEP recurrente y muerte. Sin embargo, información epidemiológica subsiguiente

sugirió que la colocación del filtro de VCI en pacientes con TEP agudo (sin o con TVP

sintomática) se encuentra asociada con aproximadamente el doble de frecuencia de

TEV durante el seguimiento; no obstante, el TEP recurrente (aumento de 1.3 veces)

fue menos común que la TVP (aproximadamente aumento de 2.6 veces). No existen

estudios aleatorizados prospectivos que hayan evaluado la inserción del filtro de VCI

como única terapia, sin anticoagulación concurrente en pacientes con TVP o

TEP.(115) Es importante tener en cuenta las potenciales complicaciones asociadas

con el filtro de VCI, tales como reacción alérgica al medio de contrastaste, sangrado

en el sitio de inserción/hematoma, disritmia, embolismo aéreo, TVP, estenosis de la

vena cava, migración del filtro, fractura del filtro, infección en el sitio de inserción,

Page 68: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

55

trombosis en el sitio de inserción, angulación del filtro, trombosis de la vena cava y

fístula arteriovenosa.(116)

En el estudio “Filtros de VCI para prevenir TEP, revisión sistemática y metaanálisis”

se analizaron 11 estudios (6 aleatorizados controlados y 5 observacionales

prospectivos). La calidad de la evidencia para los estudios aleatorizados controlados

fue de baja a moderada. En general, los pacientes que recibieron filtros de VCI tenían

menor riesgo de TEP subsecuente, y mayor riesgo de TVP, mortalidad relacionada

con la TEP no significativamente menor y ningún cambio en la mortalidad por todas

las causas. En general, los filtros parecen reducir el riesgo de TEP subsecuente,

aumentar el riesgo de TVP y no tener efecto significativo en la mortalidad

general.(112) Los resultados sugieren que, de cada 100 pacientes, con el uso de

filtros de VCI se presentan 5 menos TEP subsecuentes, 2 TVP extras, y no cambio

en todas las causas de mortalidad. Los resultados parecen más favorables en

escenarios limitados que se asemejan a las indicaciones de las guías.(112)

Entre los pacientes con indicación de colocación de filtros de VCI, no existe una “bola

de cristal” para predecir la necesidad dada de un paciente de requerir profilaxis

mecánica a largo plazo. Varias condiciones medibles al tiempo de la colocación del

filtro deben impulsar a considerar un filtro de VCI permanente sobre un filtro de VCI

retirable.(113) En 2013, el análisis de los datos de los filtros de una sola institución

informó que cuatro parámetros clínicos se correlacionaron positivamente con la

declaración de filtros opcionales como permanentes: edad avanzada, sexo masculino,

antecedentes de neoplasias malignas subyacentes y antecedentes de fracaso de la

anticoagulación. Los parámetros asociados negativamente con la permanencia del

filtro incluyeron un historial de ETV y un historial de colocación de un filtro por ETV de

alto riesgo o por profilaxis. Los filtros deben retirarse cuando el riesgo del paciente de

TEP se haya resuelto.(117)

6.14. Tratamiento adaptado al riesgo

6.14.1. Tromboembolismo pulmonar de riesgo intermedio En la mayoría de los casos de TEP agudo sin deterioro hemodinámico, la

anticoagulación parenteral u oral (sin técnicas de reperfusión) es el tratamiento

adecuado. (1) Las guías actuales no recomiendan el tratamiento de reperfusión

primario sistemático, particularmente dosis completas de trombolisis sistémica, en

Page 69: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

56

este grupo de pacientes, debido al riesgo de complicaciones hemorrágicas

potencialmente mortales comparado con los beneficios estimados para este

tratamiento. (95) Varios estudios han investigado la eficacia y el perfil de seguridad

de trombolisis con dosis bajas en pacientes con riesgo intermedio. El estudio

“Tromboembolismo pulmonar moderado tratado con trombolisis” comparó

prospectivamente la anticoagulación sola con una dosis reducida de r-tPA 50 mg para

pacientes con ³ 50 kg vs. 0.5 mg/kg en pacientes con < 50 kg. Este estudio dio énfasis

en evitar combinar la trombolisis con infusiones de heparina supraterapéuticas. El

autor reportó una reducción significativa de tasa de muerte y de TEP recurrente, con

el uso de trombolisis con dosis más bajas, comparado solo con anticoagulación.

Además, no se observó ningún sangrado mayor ni menor en el grupo de trombolisis,

sugiriendo eficacia potencial con un perfil más seguro utilizando dosis reducidas de r-

tPA.(118)

Datos sobre el riesgo de sangrado mayor asociado con trombolisis sistémica (11.5%

en el estudio PEITHO) y la sugerencia de beneficio a corto y largo plazo

cardiopulmonar con el uso de trombolisis en el escenario de TEP de riesgo intermedio,

ha aumentado el interés clínico en TDC .(119)

El estudio ULTIMA, fue el primer estudio prospectivo, multicéntrico, aleatorizado de

TDC-FU en pacientes con tromboembolismo pulmonar de riesgo intermedio. Los

pacientes fueron aleatorizados a recibir TDC-FU más HNF versus solo heparina. El

grupo de TDC-FU recibió una dosis fija de infusión de r-TPA, utilizando el dispositivo

EKOSonic con 10 mg por pulmón tratado (TEP unilateral o bilateral) administrado en

15 horas. El punto final primario fue la diferencia en la relación VD/VI a las 24 horas.

Los desenlaces de seguridad incluyeron muerte, descompensación hemodinámica

sangrado mayor y menor y otros eventos adversos serios dentro de 90 días de la

aleatorización. Se documentó una reducción significativa en la relación VD/VI a las 24

horas en el grupo de TDC-FU, disminución de 1.28+- 0.19 de base a 0.99 +- 0.17,

comparado con un cambio no significativo de 1.20 +- 0.14 de base a 1.17+- 0.20 en

el grupo que recibió solo heparina. Además hubo una recuperación significativamente

mayor en la función sistólica del VD a las 24 horas en el grupo de TDC-FU (55% con

disfunción leve o no disfunción) así como 100% a los 90 días de seguimiento

comparado con 36% y 93% respectivamente en el grupo que recibió solo heparina.

No se presentaron muertes ni descompensación hemodinámica en el grupo de TDC-

Page 70: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

57

FU. No se presento sangrado mayor en ninguno de los grupos, se presentaron 3

eventos de sangrado menor en el grupo de TDC-FU y 1 evento en el grupo que solo

recibió heparina.(120)

En el estudio SEATTLE, un estudio prospectivo, único brazo y multicéntrico, se valoró

la eficacia y la seguridad de TDC-FU mediante dosis bajas de fibrinolíticos, utilizando

el sistema endovascular EKOSonic.(101) Los pacientes elegibles presentaban TEP

proximal, defecto de llenado en al menos una arterial principal o una arteria lobar

pulmonar, duración de los síntomas ≤ de 14 días, relación del diámetro del VD/VII ≥

0.9 en AngioTC de pulmón. Se incluyeron pacientes con TEP masivo (21%) y

submasivo (79%). Los principales criterios de exclusión fueron ECV, isquemia

cerebral transitoria, trauma de cráneo y otras enfermedad intracraneales o

intraespinales dentro de 12 meses, cirugía mayor dentro de los 7 días, sangrado

activo reciente de un órgano principal, hematocrito < 30%, < 100 000 plaquetas, INR

> 3, creatinina > 2 mg/dl, PSA < 80 mmHg, a pesar de soporte vasopresor o

inotrópico.(101) El régimen de dosis fijas de rt-PA fue de 24 mg a 1 mg/h (1 mg rt-

PA/h por 24 horas para catéter unilateral, 1 mg/h por catéter durante 12 horas para

catéteres bilaterales) con solución salina coolant a 35 ml/ hora para ambos, TEP

unilateral y bilateral. Durante el procedimiento, la infusión de HNF se continuó con

una intensidad intermedia con meta de TTPa de 40 a 60s. En este estudio se observó

una disminución del 25% en relación con el diámetro VD/VI en 48 horas, una

disminución del 30% en la presión arterial sistólica al final de procedimiento y una

disminución del 30% de la obstrucción angiográfica de la arteria pulmonar en 48

horas.(101)

La disminución media del diámetro VD/VI del basal a las 48 horas posterior al

procedimiento fue 1.55 vs. 1.12, diferencia media de -0.42, p < 0.0001, la presión

sistólica media de arteria pulmonar 51.4 mmHg vs. 36.9 mmHg, p < 0.0001.Se

presentó un episodio de sangrado severo y 16 de sangrado moderado; ningún

paciente experimentó sangrado intracraneal.(101)

Finalmente, en un intento por reducir aún más la dosis de trombolítico y el tiempo de

tratamiento, se realizó el estudio OPTALYSE PE, estudio prospectivo, multicéntrico,

grupo paralelo, aleatorizado, cuyo objetivo fue determinar la dosis óptima más baja

de r-tPA y la duración de entrega, utilizando TDC-FU para el tratamiento de

Page 71: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

58

embolismo pulmonar de riesgo intermedio (submasivo). Los pacientes fueron

aleatorizados en 1 de 4 grupos. Posteriormente, se cerró el grupo 4, debido a que se

documentó un episodio de HIC, por lo que quedaron 3 grupos. Los grupos incluían un

primer brazo: TDC-FU 2 horas con r-tPA infundido a 2mg/hora (rango de 4 a 8 mg, 1

vs. 2 pulmones); un segundo brazo: TDC-FU por 4 horas con r-tPA infundido a 1mg/h

catéter (rango de 4 a 8 mg, 1 vs 2 pulmones); un tercer brazo: TDC-FU por 6 horas

con r-tPA infundido a 1 mg/h por catéter (rango de 6 a 12 mg; 1 vs. 2 pulmones), y un

cuarto brazo: TDC-FU por 6 horas con r-tPA infundido a 2mg/hora por catéter (12 a

24 mg, 1 vs. 2 pulmones).(121)

Todos los pacientes recibieron anticoagulación terapéutica. La dosis de heparina fue

reducida de 300 a 500 U/h durante la infusión de trombolítico y aumentada a dosis

terapéutica completa, después de la TDC-FU. Se documentó una mejoría

estadísticamente significativa en la relación del diámetro VD/VI en todos los brazos.

El diámetro del VD/VI mejoró en todos los brazos en aproximadamente un 25%. El

índice de Miller modificado también mejoró significativamente en cada uno de los

brazos, aunque la mejoría aumentó conforme incrementaba la dosis de r-tPA y la

duración de la infusión. El 86% de los pacientes recibieron tratamiento en ambos

pulmones (dos catéteres). La tasa de sangrado mayor fue 4.0%, y uno de los

sangrados mayores fue HIC. Una segunda HIC ocurrió después de recibir r-tPA 50

mg sistémico por un probable TEP recurrente y fue probablemente en relación con la

dosis de trombolisis sistémica.(121)

En los estudios ULTIMA Y SEATTLE II, no se presentaron eventos de HIC, y en el

estudio OPTALYSE PE se presentaron dos eventos. Así, en los 277 pacientes

valorados en estos tres estudios con TDC-FU, la tasa de HIC fue de 0.72% con solo

un evento atribuible a TdC-FU (0.36%).(102)

Aunque los estudios ULTIMA, SEATTLE II y OPTALYSE PE claramente mostraron

reducciones a corto plazo en la disfunción del VD; ninguno de estos estudios fue

diseñado para comparar directamente las diferencias en mortalidad ni las tasas de

HPTEC o síndrome post-TEP en pacientes tratados con TDC-FU, comparados con

aquellos tratados solamente con anticoagulación o trombolisis sistémica.(122)

Una revisión sistemática de 348 pacientes, utilizando varias técnicas percutáneas de

remoción del coágulo, reportó una tasa de éxito, definida como mejoría en los

Page 72: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

59

parámetros hemodinámicos inmediatamente después de procedimientos

intervencionistas en pacientes con TEP submasivo del 81% (trombectomia con

aspiración 81%, fragmentación 82%, trombectomia reolítica 75%) y un 95% cuando

se combinaron las terapias intervencionistas con infusión local de agentes

trombolíticos (trombectomia con aspiración 100%, fragmentación 90% y

trombectomia reolítica 91%). Aunque estos procedimientos pueden potencialmente

salvar la vida, facilitar la recuperación, disminuir la duración de la estancia hospitalaria

y teóricamente reducir el riesgo de HPTEC, existe poca información controlada. En

general, la evidencia es débil, la mayor parte de los datos acumulados son de reporte

de casos y estudios en un único centro.(123)

El estudio PEITHO-III (NCT04430569) es un estudio que se encuentra en fase III,

aleatorizado, placebo-controlado, que evalúa la eficacia de bajas dosis de alteplasa

administradas como bolo (0.6 mg/kg) en pacientes con TEP de riesgo intermedio alto,

con la premisa de reducir el sangrado, si el r-tPA es administrado en un periodo más

corto de tiempo.(124)

En casos selectos de pacientes con TEP agudo, quienes se deterioran después de

iniciar la terapia anticoagulante, pero que aún no han desarrollado hipotensión y

tienen un bajo riesgo de sangrado, se recomienda terapia trombolítica administrada

sistémicamente sobre no administrar la terapia trombolítica.(90)

Pacientes con TEP y sin hipotensión, con síntomas severos o marcado deterioro

cardiopulmonar, deben ser monitorizados de cerca. El desarrollo de hipotensión

sugiere que la terapia trombolítica debe ser indicada.(90)

6.14.2. Tromboembolismo pulmonar en pacientes de alto riesgo El tratamiento de reperfusión primaria, que en la mayoría de los casos es la trombolisis

sistémica, es el tratamiento de elección para los pacientes con TEP de riesgo alto. La

embolectomía pulmonar quirúrgica o el tratamiento percutáneo dirigido por catéter

son otras opciones de reperfusión, para pacientes con contraindicaciones para la

trombolisis, sin embargo, esta aumentado el uso de estas otras formas de tratamiento

como tratamiento primario.(1)

Varias variables predicen el desenlace en pacientes que se presentan con TEP, pero

la más importante es la inestabilidad hemodinámica al momento de la

presentación.(1) La tasa de mortalidad documentada a tres meses en el registro en el

Page 73: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

60

ICOPER fue de 58.3% en los pacientes hemodinámicamente inestables, comparado

con 15.1% en los pacientes hemodinámicamente estables.(101)

Un metanálisis en el 2004 encontró que, en ensayos que incluían pacientes con

inestabilidad hemodinámica, el TEP recurrente y la muerte se disminuyeron

significativamente con el uso de terapia trombolítica comparada con la

anticoagulación sistémica únicamente (9.4 vs. 19.0%).(125)

La dosis estándar para trombolisis sistémica es de 100 mg de r-tPA administrada en

2 horas; sin embargo, estudios previos han intentado caracterizar la efectividad de

dosis reducida de trombolíticos entre los pacientes con TEP de alto riesgo. Un estudio

aleatorizado, realizado por el grupo de estudio de tromboembolismo pulmonar chino,

comparó la administración de 50 mg de r-tPA durante 2 horas con la administración

de 100 mg de r-tPA en el mismo intervalo, en paciente que presentaban TEP con un

gran volumen de obstrucción o inestabilidad hemodinámica. El estudio incluyó

pacientes hemodinámicamente estables e inestables; aproximadamente un tercio de

los pacientes se encontraban hemodinámicamente inestables en ambos grupos al

momento de la presentación (35.8% en el grupo de 100 mg y 27.7% en el grupo de

50 mg). El estudio reportó similares tasas de mortalidad en ambos grupos (6% en el

grupo de 100 mg y 2% en el grupo de 50 mg), con una tendencia de menor tasa de

sangrado (3 vs. 10%) en el grupo que recibió dosis reducida, y un riesgo

significativamente reducido de sangrado en pacientes con peso corporal menor a 65

kilos (14.8 vs. 41.2%, p = 0.049).(126)

En un estudio prospectivo de un único centro, con un registro de 488 pacientes que

se sometieron a trombolisis sistémica, 40 pacientes no respondieron clínicamente

(inestabilidad persistente y disfunción del VD residual a nivel de ecocardiograma), 14

subsecuentemente se sometieron a embolectomía y 26 fueron tratados nuevamente

con trombolisis. Después de haber fallado la trombolisis, la embolectomía quirúrgica

resultó significativamente en mayor estancia hospitalaria sin incidentes (79 vs. 31%,

p 0.004), menor recurrencia de TEP (0 vs. 35%, p 0.015) y una tendencia a menor

tasa de mortalidad (1 vs. 10 muertes, p 0.07) comparado con los pacientes tratados

nuevamente con trombolisis.(127)

La trombolisis sistémica por TEP agudo conlleva hasta un 20% de riesgo de sangrado

mayor, incluyendo de 2 a 5% de riesgo de ECV hemorrágico, con esta premisa se

Page 74: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

61

llevó a cabo el estudio PERFECT, en el cual se evaluó la seguridad y efectividad de

la terapia dirigida por catéter como alternativa del tratamiento en TEP agudo. 101

pacientes consecutivos recibieron terapia dirigida por catéter, de los 101 pacientes,

28 pacientes presentaban TEP masivo y 73 submasivo. Estos pacientes fueron

tratados inmediatamente con trombectomía mecánica dirigida por catéter o

farmacomecánica y/o TDC vía dosis bajas horarias de infusión de r-tPA o

uroquinasa.(107)

Este estudio concluyó que la terapia dirigida con catéter mejora el desenlace clínico

de los pacientes, disminuye de la PASP de 51.17 +- 14.06 mmHg a 37.23 +- 15.81

mmHg, mientras minimiza el riesgo de sangrado (0 sangrados mayores, 0 ECV

hemorrágicos). En los centros con mayor experiencia, la terapia dirigida por catéter

es segura y efectiva en el tratamiento de TEP agudo. (107)

Dentro de este estudio, de los nueve pacientes con contraindicaciones absolutas para

la trombolisis sistémica, uno recibió terapia dirigida con catéter mecánica sin

trombolisis, ocho recibieron trombolisis guiada por catéter con infusión de r-tPA de

dosis promedio de 24.9 mg +- 13.2 mg sin eventos de sangrado mayor; ocho de los

nueve sobrevivieron y uno falleció por TEP masivo. No se presentaron complicaciones

mayores. El sangrado menor ocurrió en 21% de los pacientes.(107)

Page 75: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

62

Ilustración 2 Abordaje de los pacientes hemodinámicamente inestables con sospecha

de TEP agudo

Page 76: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

63

6.14.3. Pacientes con ETEV en el contexto de cáncer Para el tratamiento inicial de TEV en pacientes con cáncer, el ensayo CARAVAGGIO,

el cual es un ensayo de no inferioridad, multinacional, aleatorizado, iniciado por

investigador. En el cual se asignó aleatoriamente a pacientes consecutivos con

cáncer que tenían TVP aguda sintomática o incidental o embolia pulmonar para

recibir apixabán como monoterapia en comparación con la HBPM. Su objetivo

primario fue el tromboembolismo venoso recurrente confirmado objetivamente

durante el periodo de prueba. El principal resultado de seguridad fue una hemorragia

mayor. En este ensayo, a 576 pacientes con cáncer activo y TEV, dos tercios de los

cuales tenían enfermedad localmente avanzada o metastásica, se les administró

apixabán a una dosis de 10 mg dos veces al día durante siete días, seguida de 5 mg

dos veces al día durante seis meses. 579 pacientes se trataron con dalteparina

subcutánea (200 UI/kg durante un mes, seguido de 150 UI/kg una vez al día). Se

observaron tasas similares de TEV en ambos grupos (5,6 frente a 7,9%) sin ningún

impacto en los episodios hemorrágicos mayores (3,8 frente a 4%).(128)

El estudio piloto (SELECT-D) de 406 pacientes informó que seis meses de

rivaroxabán (15 mg dos veces al día durante tres semanas, luego 20 mg una vez al

día) administrado como monoterapia, es decir, sin iniciar el tratamiento con HBPM,

resultó en una reducción de la recurrencia de TEV (4 versus 11%) en comparación

con HBPM (dalteparina; 200 UI/kg diarias durante el mes 1, luego 150 UI/kg diarias

durante los meses 2 a 6). A los seis meses, si bien la tasa de hemorragias graves fue

similar (6 frente a 4%), hubo un número excesivo de hemorragias no graves,

clínicamente relevantes con rivaroxabán (13 frente a 4%), especialmente de cánceres

del tracto gastrointestinal superior.(129)

6.15. Nuevas estrategias

Existe una resistencia al uso de trombolisis entre los médicos debido al temor de HIC,

la cual se ha reportado en alrededor de un 3% de los pacientes.(23) El enfoque de

muchos estudios ha sido aceptar esta tasa de complicación e identificar subgrupos

de pacientes en quienes los beneficios de la trombolisis superen los riesgos.(95) Se

ha demostrado recientemente que los pacientes con TEP masivo y submasivo

responden favorablemente a bajas dosis de trombolisis, administradas

Page 77: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

64

periféricamente con igual eficacia a la trombolisis estándar, eliminando o reduciendo

el riesgo de HIC.(130)

Hasta hace poco tiempo, la combinación de los ACOD y trombolisis no se había

reportado, ya que todos los estudios con ACOD excluían a pacientes que habían

recibido trombolisis.(131) En el estudio “Transformando y simplificando el tratamiento

de embolismo pulmonar: dosis segura de trombolisis más nuevos anticoagulantes

orales” se identificaron retrospectivamente 159 pacientes, de ellos 13 pacientes con

TEP masivo y 146 pacientes TEP submasivo, quienes fueron tratados con dosis

seguras de trombolíticos más ACOD en un período de 2 años. Estos pacientes

presentaban signos y síntomas sugestivos de TEP más al menos una carga

trombótica elevada en la angio-TC de pulmón o en la gammagrafía V/Q. Esta carga

se definió como ³ 70% de afectación de la arteria pulmonar derecha o izquierda, o

afectación de dos ramas lobares. Todos los pacientes recibieron heparina con una

dosis modificada por 24 horas. La heparina se administró como un bolo de 70 U/kg,

sin exceder las 6000 unidades, con ajuste subsecuente para mantener el valor de

TPTa entre 60-100 segundos, mientras se infundía el r-tPA. Tres horas después, la

dosis de mantenimiento se mantuvo a 8-10 U/kg/h, sin exceder 1000/U/h; el r-tPA se

administró concomitante con la heparina y dentro de las 2.5 horas desde la admisión.

Los pacientes recibieron 50 mg de r-tPA, 10 mg en bolo de un 1 minuto, seguido de

infusión de 40 mg en 2 horas. Después de las 24 horas, la heparina se detuvo

completamente y los pacientes recibieron rivaroxabán 15 mg (Acr de 15-30 mL/min o

un peso £ 50 kg) o 20 mg (Acr > 30 mL/m y un peso > 50 kg) al día. Los pacientes

con Acr < 15 mL/min, diálisis, síntomas gastrointestinales, procedimientos quirúrgicos

recientes o tendencias a sangrado recibieron apixabán. Si en estos pacientes el peso

era < 50 kg, recibieron menores dosis. Estos pacientes fueron seguidos

prospectivamente para identificar mortalidad relacionada con el TEP, TEP recurrente,

sangrado, cambios en la relación VD/VI, PSAP y mejoría clínica con una media de

seguimiento de 18 +- 3 meses. A los 6 meses, la relación VD/VI se redujo de 1.29 +-

0.28 a 0.89 +-0.03 (p < 0.001). La PASP disminuyó de 53.12 +-3.85 mmHg a 30.39 +-

3.93 mmHg (p < 0.001) y no se presentó HIC ni sangrado mayor ni menor

intrahospitalario. A los 18 meses, tres pacientes fallecieron por cáncer. El TEP

recurrente se presentó en un paciente. La duración de la hospitalización fue de 1.8 ±

0.3 días. Los resultados de este estudio, si se corroboran mediante ensayos más

Page 78: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

65

grandes, proponen un cambio transformacional en el tratamiento del TEP sintomático,

que iría del abordaje de primero anticoagular a un abordaje de administrar primero

una dosis segura de trombolisis sistémica, lo cual ocasionaría que la terapia del TEP

se simplifique y sea altamente segura, efectiva, accesible y económica.(132)

En primer lugar, si resultados similares se reproducen en estudios más grandes, se

podría fundamentalmente transformar el tratamiento del TEP y reemplazar la terapia

convencional. Está claro que el tratamiento convencional no disuelve el trombo y es

el sistema fibrinolítico del cuerpo que tiene que realizar la disolución, el cual

ocasionalmente falla en completarla.(132)

Es lógico pensar que, si se puede “garantizar” la seguridad, la trombolisis debería

convertirse en el tratamiento de elección. Una vez que se administra la dosis segura

de trombolíticos y ACOD no existe necesidad de los 5 días recomendados de

anticoagulación parenteral, lo que reduce los inconvenientes asociados con la

administración de anticoagulación parenteral.(131)

En segundo lugar, el tratamiento del TEP sintomático se simplificaría, dado que todas

las formas de TEP sintomático masivo o submasivo se tratarían con el mismo

abordaje; la distinción entre los dos y la búsqueda de marcadores de mala evolución

(troponina, relación VD/VI, péptido natriurético cerebral, etc.) se volvería irrelevante

al menos en lo que respecta a la decisión de tratamiento. El único requisito para recibir

tratamiento es tener síntomas debido a TEP y al menos una carga moderada de

trombo en estudios de imágenes. Tercero, esto conduciría a un drástico acortamiento

del tiempo de hospitalización ocasionado por una mejoría robusta y casi inmediata en

el estado clínico, reduciendo consecuentemente los costos del tratamiento. Cuarto,

este protocolo de tratamiento podría ser implementado en hospitales comunitarios,

sin la necesidad de transferir pacientes a centros terciarios.(132) Quinto, se podría

eludir la necesidad de los equipos de respuesta al TEP, ya que estos equipos se

desarrollaron en respuesta a las variaciones existentes, incluso en una misma

institución.(133) Sexto, evita la necesidad de tratamiento invasivo incluyendo terapias

dirigidas con catéter.(132) La trombolisis dirigida con catéter requiere trabajo intenso

y los catéteres son costosos. En el 87% de los casos reportados se utilizan dos

catéteres (uno en cada pulmón).(101) Desde el punto de vista fisiológico, se debe

cuestionar la verdadera necesidad de las terapias dirigidas con catéter puesto que el

Page 79: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

66

objetivo de las terapias dirigidas con catéter es entregar la mayor cantidad del agente

lítico a la zona objetivo y reducir su desperdicio; lo cual resultaría en una carga total

menor de agente trombolítico y por lo tanto menor tasa de sangrado. Sin embargo,

los pulmones son los únicos órganos en los cuales la trombolisis sistémica es similar

a las terapias dirigidas con catéter, ya que toda la sangre venosa converge en los

pulmones. Se ha demostrado hace más de dos décadas que la infusión simple de un

agente trombolítico directamente en la arteria pulmonar no ofrece beneficios

significativos sobre la trombolisis sistémica.(134) Desafortunadamente, en un

sobrentusiasmo de aceptar las nuevas tecnologías intervencionistas, este concepto

fisiológico fundamental y básico ha sido ignorado. El rol posible del ultrasonido de

contribuir con mejoría clínica adicional fragmentando las hebras de fibrina no ha sido

demostrado y ciertamente no justifica los altos costos asociados con su uso.(132) Se

debe reconocer que las dosis seguras de trombolisis no resuelven por completo la

carga del trombo dentro de las primeras 24 horas después de la administración, sino

que solo ocurre una modesta mejoría en la angiografía.(131) Sin embargo, esta

mejoría es suficiente para mejorar el flujo, resolver los síntomas, mejorar o normalizar

el tamaño y la función del VD, y disminuir las presiones pulmonares. Esta observación

también se ha realizado con las terapias guiadas por catéter y con dosis plenas de

trombolisis sistémica. Por tanto, la mejoría angiográfica está por detrás de la mejoría

clínica y ecocardiográfica.(131)

6.16. Equipos de respuesta al TEP

El manejo del TEP es guiado principalmente por la severidad de la enfermedad. Existe

falta de consenso entre varias guías realizadas por sociedades. A causa de esto y de

la heterogeneidad de los pacientes y la disponibilidad de varias modalidades de

tratamiento, está siendo adoptado un abordaje de manejo multidisciplinario.Los

equipos de respuesta de embolismo pulmonar (PERT, por sus siglas en inglés) fueron

descritos por primera vez en el año 2013, para ayudar a una rápida estratificación

junto con el desarrollo y la ejecución de una estrategia de manejo.(135) En el estudio

“Impacto de la disponibilidad del equipo multidisciplinario de respuesta a la embolia

pulmonar en el manejo y desenlaces” se analizaron todos los pacientes adultos

admitidos con TEP agudo, diagnosticados por angio-TC, en los últimos 18 meses

antes y 18 meses después de la institución del PERT, a lo largo de un hospital

terciario. Entre los 769 pacientes consecutivos con TEP, los pacientes en la era de

Page 80: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

67

PERT tuvieron menores tasas de sangrado mayor o clínicamente relevantes no mayor

(17 vs. 8.3%, p = 0.002), menor tiempo para recibir anticoagulación terapéutica (16.3

horas vs. 12.6 horas, p = 0.009) y disminución en la colocación de filtros de vena cava

inferior (22.2 vs. 16.4%, p = 0.004). Hubo un aumento en el uso de

trombolisis/estrategias basadas en catéter; sin embargo, esto no alcanzó significancia

estadística. Se presentó una disminución estadística en la mortalidad intrahospitalaria

y a 30 días (8.5 vs. 4.7%, p = 0.03); estas diferencias en el desenlace fueron más

pronunciadas en los pacientes con riesgo intermedio y alto (mortalidad de 10.0 vs.

5.3%, p = 0.02).(135)

6.17. Estrategias de seguimiento tras la embolia pulmonar

Se recomienda evaluar a los pacientes a los 3-6 meses del episodio agudo de TEP

para valorar la persistencia o nueva aparición y la gravedad de la disnea o limitación

funcional, así como detectar posibles signos de recurrencia de ETEV, cáncer y

complicaciones hemorrágicas de la anticoagulación.(1)

7. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

En Costa Rica falta realizar estudios que evalúen los impactos de las intervenciones

y sus costos en el abordaje de los pacientes con TEP agudo masivo y submasivo. En

el único estudio reciente realizado en Costa Rica en el año 2015, acerca del perfil

epidemiológico y evolución clínica de los pacientes con TEP agudo, llevado a cabo

en pacientes hospitalizados en el Hospital Calderón Guardia, se documentó dentro

de las comorbilidades asociadas con TEP más frecuentes la hipertensión arterial,

cirugía reciente y obesidad. Se registró que un total de 4 pacientes (19%) con

indicación de tromboprofilaxis, no la estaban recibiendo al momento de presentación

del TEP, esto destaca la importancia de la adecuada tromboprofilaxis en los pacientes

hospitalizados.

El pilar del tratamiento del TEP es la anticoagulación sistémica. Sin embargo,

permanece controversia significativa entre terapias adicionales.

En pacientes con inestabilidad hemodinámica, se debe realizar un ECO TT como

primer paso para diferenciar la sospecha de TEP agudo de alto de riesgo de otras

Page 81: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

68

situaciones potencialmente mortales. Sin embargo la opción de realizar un

ecocardiograma en el servicio de emergencias no se encuentra disponibles en todos

los centros. Una vez confirmado el TEP de alto riesgo, se debe seleccionar lo antes

posible la mejor opción de reperfusión, basada en el perfil de riesgo del paciente, los

recursos y la experiencia de cada hospital. La dosis óptima y la duración de la terapia

trombolítica aún se desconocen.

La confirmación de TEP en un paciente sin inestabilidad hemodinámica debe seguir

una evaluación adicional del riesgo. Esta evaluación ayudará a decidir si es necesario

el tratamiento de reperfusión o la monitorización de los pacientes con alto riesgo de

deterioro.

Se han propuesto varios esquemas para valorar la severidad del TEP y estratificar a

los pacientes de acuerdo con su riesgo de descompensación hemodinámica y

mortalidad. No obstante, todos los esquemas de clasificación disponibles tienen

importantes limitaciones.

Los estudios que han evaluado las terapias basadas en catéter se han centrado en la

evaluación de subrogados de imágenes de mejoría a corto plazo (relación VD/VI).Sin

embargo, estos subrogados no deben ser sustitutos de la mortalidad u otros

resultados clínicos en pacientes con TEP de riesgo alto e intermedio.

No está claro si la trombolisis sistémica o los enfoques intervencionistas para el TEP

agudo se asocian con una menor incidencia del síndrome post-TEP.

La hemorragia mayor intracraneana y no intracraneana son complicaciones

importantes de las trombolisis guiada por catéter. Aunque la evidencia indirecta apoya

tasas más bajas de estas complicaciones con la trombolisis guiada por catéter

comparado con la trombolisis sistémica, los datos actualmente disponibles no

permiten delinear claramente las tasas esperadas de estas complicaciones ni si

realmente tienen una frecuencia esperada más baja que la asociada con la trombolisis

sistémica.

Se ha demostrado que los riesgos de la trombolisis sistémica de dosis completa,

administrada como tratamiento primario, superan sus beneficios en pacientes con

TEP de riesgo intermedio

Page 82: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

69

Las técnicas farmacomecánicas dirigidas por catéter surgen como una opción

prometedora para los pacientes con indicación de tratamiento de reperfusión y alto

riesgo hemorrágico debido a la utilización de dosis menores de agentes trombolíticos;

sin embargo, en varios de los estudios de dichas técnicas se excluyen a los pacientes

con alto de riesgo de sangrado al considerarse que presentan contraindicaciones por

su alto riesgo de sangrado, lo cual produce un sesgo de interpretación , ya que los

resultados no pueden ser extrapolados a este grupo de la población.

Se han aprobado cuatro nuevos agentes anticoagulantes orales para el tratamiento y

la prevención secundaria de la ETEV con una eficacia no inferior y probablemente

una seguridad superior en comparación con los regímenes tradicionales de

heparina/AVK, lo cual permite disminuir la estancia hospitalaria.

El riesgo de sangrado a menudo es extrapolado de pacientes sin TEP. El riesgo

específico de sangrado y el lugar potencial de sangrado son difíciles de predecir en

este contexto.

El uso de ultrasonido de alta frecuencia, bajo poder combinado en terapia dirigida por

catéter con bajas dosis de fibrinolítico para mejorar la penetración del agente

fibrinolítico en el trombo, no ha demostrado superioridad sobre la trombolisis dirigida

con catéter convencional; no obstante, representa un gran costo adicional.

No está claro a qué velocidad se debe mantener la infusión de HFN durante la

utilización de las terapias intervencionistas. Algunos recomiendan protocolos de

heparina terapéutica para TVP; otros recomiendan un mínimo de heparina (500

unidades/hora) solo para prevenir la trombosis de la vaina.

Aunque información robusta apoya la necesidad de terapia más agresiva para

pacientes hemodinámicamente inestables, no está claro si estas intervenciones están

indicadas en casos de dificultad respiratoria severa, falta de mejoría o deterioro

clínico, trombo en tránsito, disfunción severa del VD sin hipotensión, signos de bajo

gasto cardiaco, bajo riesgo de sangrado y buena esperanza de vida. Se requiere

monitoreo cercano para detectar y tratar el deterioro. Las complicaciones como

hemorragia fatal y HIC deben ser valoradas en contra del potencial beneficio de

prevenir la limitación funcional.

Page 83: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

70

Tras el TEP agudo, los pacientes deben recibir seguimiento con el objetivo de

identificar posibles signos de recurrencia de ETEV, cáncer o complicaciones

hemorrágicas durante el tratamiento anticoagulante. En caso de que el paciente

refiere disnea persistente o de nueva aparición, se debe destacar la presencia de

HPTEC o ETEC, así como detectar y tratar comorbilidad o evidencia de

descondicionamiento físico.

8. Recomendaciones

Realizar protocolos de atención local/institucional, para evaluar los impactos de las

intervenciones y sus costos.

Tomar en cuenta que el riesgo de sangrado es extrapolado de pacientes sin TEP. El

riesgo de sangrado específico del paciente y el sitio potencial de sangrado son

difíciles de predecir.

Determinar los marcadores clínicos no hemodinámicos que deben promover

intervención en los pacientes con TEP de riesgo intermedio.

Evaluar por medio de estudios aleatorizados prospectivos los beneficios clínicos y los

riesgos de la trombolisis con dosis reducidas y las modalidades de repercusión con

catéter en pacientes con TEP de riesgo intermedio y riesgo alto.

Examinar la eficacia y seguridad de la estreptoquinasa versus alteplasa utilizadas

como agentes trombolíticos en los pacientes con TEP agudo de riesgo alto e

intermedio.

Analizar desde el punto de vista fisiológico, la aceptación de las tecnologías

intervencionistas y plantear la realización de estudios que valoren su seguridad/

efectividad en este contexto.

Valorar el costo/ beneficio de instaurar equipos de respuesta rápida del TEP.

Establecer el beneficio de mantener infusión de HNF durante la administración de

agente trombolítico y definir la dosis segura.

Evaluar el rol de la ECMO en el tratamiento del TEP agudo de alto riesgo en estudios

prospectivos de cohortes de tratamiento.

Page 84: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

71

9. Bibliografía

1. Stavros DT, Konstantinides V, Grecia A, Espan B, Meyer G, Italia CB, et al. Guía

ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev

Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.

2. Turetz M, Sideris AT, Friedman OA, Triphathi N, Horowitz JM. Epidemiology,

Pathophysiology, and Natural History of Pulmonary Embolism. Semin Intervent

Radiol. 2018;35(2):92–8.

3. Chac LL. Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado Perfil

epidemiológico y evolución clínica de los pacientes diagnosticados con

tromboembolia pulmonar aguda en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia

entre los meses de marzo a junio de 2015. 2015;

4. Esquivel Ferrero R, Rodríguez F, Egea JC. Embolia pulmonar: algunos

hallazgos clínico-patológicos. Rev Med Costa Rica. 1986;43(495):65–8.

5. Næss IA, Christiansen SC, Romundstad P, Cannegieter SC, Rosendaal FR,

Hammerstrøm J. Incidence and mortality of venous thrombosis: A population-

based study. J Thromb Haemost. 2007;5(4):692–9.

6. Keeling WB, Sundt T, Leacche M, Okita Y, Binongo J, Lasajanak Y, et al.

Outcomes After Surgical Pulmonary Embolectomy for Acute Pulmonary

Embolus: A Multi-Institutional Study. Ann Thorac Surg [Internet].

2016;102(5):1498–502. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.athoracsur.2016.05.004

7. Pasrija C, Kronfli A, Rouse M, Raithel M, Bittle GJ, Pousatis S, et al. Outcomes

after surgical pulmonary embolectomy for acute submassive and massive

pulmonary embolism: A single-center experience [Internet]. Vol. 155, Journal of

Thoracic and Cardiovascular Surgery. The American Association For Thoracic

Surgery; 2018. 1095-1106.e2 p. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.jtcvs.2017.10.139

8. Avgerinos E, Chaer RA. 151. Pulmonary Embolism: Presentation, Natural

History, and Treatment [Internet]. Ninth Edit. Rutherford´s Vascular Surgery and

Endovascular Therapy. Elsevier Inc.; 2017. 1978–1996 p. Available from:

https://doi.org/10.1016/B978-0-323-42791-3.00151-1

Page 85: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

72

9. Anderson FA, Wheeler HB. Physician practices in the management of venous

thromboembolism: A community-wide survey. J Vasc Surg. 1992;16(5):707–14.

10. Timp JF, Braekkan SK, Versteeg HH, Cannegieter SC. Epidemiology of cancer-

associated venous thrombosis. Blood. 2013;122(10):1712–23.

11. Raleigh MF, Dunn AM. Controlled-release oxycodone for neuropathic pain and

fibromyalgia in adults. Am Fam Physician. 2015;91(5):286–7.

12. Madigan D, Shin J. Drospirenone-containing oral contraceptives and venous

thromboembolism: an analysis of the FAERS database. Open Access J

Contracept. 2018;Volume 9:29–32.

13. Ouriel K, Green RM, Greenberg RK, Clair DG. The anatomy of deep venous

thrombosis of the lower extremity. J Vasc Surg. 2000;31(5):895–900.

14. Manier G, Castaing Y, Guenard H. Determinants of hypoxia during the acute

phase of pulmonary embolism in humans. Am Rev Respir Dis.

1985;132(2):332–8.

15. McIntyre KM, Sasahara AA. The hemodynamic response to pulmonary

embolism in patients without prior cardiopulmonary disease. Am J Cardiol.

1971;28(3):288–94.

16. Delicce A V., Makaryus AN. Physiology, Frank Starling Law. StatPearls

[Internet]. 2018;21–4. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29262149

17. Piazza G. Advanced Management of Intermediate- and High-Risk Pulmonary

Embolism: JACC Focus Seminar. J Am Coll Cardiol [Internet].

2020;76(18):2117–27. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.05.028

18. Taniguchi S, Fukuda W, Fukuda I, Watanabe KI, Saito Y, Nakamura M, et al.

Outcome of pulmonary embolectomy for acute pulmonary thromboembolism:

Analysis of 32 patients from a multicentre registry in Japan. Interact Cardiovasc

Thorac Surg. 2012;14(1):64–7.

19. Huisman M V., Barco S, Cannegieter SC, Le Gal G, Konstantinides S V.,

Reitsma PH, et al. Pulmonary embolism. Nat Rev Dis Prim. 2018;4(May).

Page 86: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

73

20. Giri J, Sista AK, Weinberg I, Kearon C, Kumbhani DJ, Desai ND, et al.

Interventional therapies for acute pulmonary embolism: Current status and

principles for the development of novel evidence. Circulation.

2019;140(20):E774–801.

21. Chatterjee S, Chakraborty A, Weinberg I, Kadakia M, Wilensky RL, Sardar P, et

al. Thrombolysis for pulmonary embolism and risk of all-cause mortality, major

bleeding, and intracranial hemorrhage: A meta-analysis. JAMA - J Am Med

Assoc. 2014;311(23):2414–21.

22. Jiménez D, Kopecna D, Tapson V, Briese B, Schreiber D, Lobo J, et al.

Derivation and validation of multimarker prognostication for normotensive

patients with acute symptomatic pulmonary embolism. Am J Respir Crit Care

Med. 2014;189(6):718–26.

23. Jaff MR, McMurtry MS, Archer SL, Cushman M, Goldenberg N, Goldhaber SZ,

et al. Management of massive and submassive pulmonary embolism, iliofemoral

deep vein thrombosis, and chronic thromboembolic pulmonary hypertension: A

scientific statement from the american heart association. Circulation.

2011;123(16):1788–830.

24. Masotti L, Righini M, Vuilleumier N, Antonelli F, Landini G, Cappelli R, et al.

Prognostic stratification of acute pulmonary embolism: Focus on clinical

aspects, imaging, and biomarkers. Vasc Health Risk Manag. 2009;5:567–75.

25. Hutchinson BD, Navin P, Marom EM, Truong MT, Bruzzi JF. Overdiagnosis of

pulmonary embolism by pulmonary CT angiography. Am J Roentgenol.

2015;205(2):271–7.

26. Lucassen W, Geersing G, Erkens PMG, Reitsma JB, Moons KGM, Bu H, et al.

Review Annals of Internal Medicine Clinical Decision Rules for Excluding

Pulmonary Embolism : 2017;

27. Barco S, Ende-Verhaar YM, Becattini C, Jimenez D, Lankeit M, Huisman M V.,

et al. Differential impact of syncope on the prognosis of patients with acute

pulmonary embolism: A systematic review and meta-analysis. Eur Heart J.

2018;39(47):4186–95.

Page 87: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

74

28. Prandoni P, Lensing AWA, Prins MH, Ciammaichella M, Perlati M, Mumoli N, et

al. Prevalence of Pulmonary Embolism among Patients Hospitalized for

Syncope. N Engl J Med. 2016;375(16):1524–31.

29. Stein PD, Henry JW. Clinical characteristics of patients with acute pulmonary

embolism stratified according to their presenting syndromes. Chest [Internet].

1997;112(4):974–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1378/chest.112.4.974

30. White RH. The epidemiology of venous thromboembolism. Circulation.

2003;107(SUPPL. 23):4–8.

31. Vereckei A, Simon A, Szénási G, Katona G, Hankó L, Krix M, et al. Usefulness

of a Novel Electrocardiographic Score to Estimate the Pre-Test Probability of

Acute Pulmonary Embolism. Am J Cardiol. 2020;130:143–51.

32. Wells PS, Anderson DR, Rodger M, Ginsberg JS, Kearon C, Gent M, et al.

Derivation of a simple clinical model to categorize patients probability of

pulmonary embolism: Increasing the models utility with the SimpliRED D-dimer.

Thromb Haemost. 2000;83(3):416–20.

33. Ceriani E, Combescure C, Le gal G, Nendaz M, Perneger T, Bounameaux H, et

al. Clinical prediction rules for pulmonary embolism: A systematic review and

meta-analysis. J Thromb Haemost. 2010;8(5):957–70.

34. Kline JA, Mitchell AM, Kabrhel C, Richman PB, Courtney DM. Clinical criteria to

prevent unnecessary diagnostic testing in emergency department patients with

suspected pulmonary embolism. J Thromb Haemost. 2004;2(8):1247–55.

35. Di Nisio M, Sohne M, Kamphuisen PW, Büller HR. D-Dimer test in cancer

patients with suspected acute pulmonary embolism. J Thromb Haemost.

2005;3(6):1239–42.

36. Halaby R, Popma CJ, Cohen A, Chi G, Zacarkim MR, Romero G, et al. d-Dimer

elevation and adverse outcomes. J Thromb Thrombolysis. 2015;39(1):55–9.

37. Righini M, Van Es J, Den Exter PL, Roy PM, Verschuren F, Ghuysen A, et al.

Age-adjusted D-dimer cutoff levels to rule out pulmonary embolism: The

ADJUST-PE study. JAMA - J Am Med Assoc. 2014;311(11):1117–24.

38. van der Hulle T, Cheung WY, Kooij S, Beenen LFM, van Bemmel T, van Es J,

Page 88: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

75

et al. Simplified diagnostic management of suspected pulmonary embolism (the

YEARS study): a prospective, multicentre, cohort study. Lancet.

2017;390(10091):289–97.

39. Moore AJE, Wachsmann J, Chamarthy MR, Panjikaran L, Tanabe Y, Rajiah P.

Imaging of acute pulmonary embolism: An update. Cardiovasc Diagn Ther.

2018;8(3):225–43.

40. Quinn DA, Sos TA, Sostman HD, Tapson VF, Wakefield TW, Weg JG, et al. new

england journal. 2006;2317–27.

41. Lloyd S, Sahu A, Riordan R. Diagnosis of pulmonary embolism by computed

tomographic pulmonary angiography with and without optimal contrast

enhancement: A prospective single centre audit. Hong Kong J Radiol.

2012;15(3):162–9.

42. Kang DK, Thilo C, Schoepf UJ, Barraza JM, Nance JW, Bastarrika G, et al. CT

signs of right ventricular dysfunction: Prognostic role in acute pulmonary

embolism. JACC Cardiovasc Imaging [Internet]. 2011;4(8):841–9. Available

from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jcmg.2011.04.013

43. Oh SB, Bang SJ, Kim MJ. McConnell’s sign; a distinctive echocardiographic

finding for diagnosing acute pulmonary embolism in emergency department. Crit

Ultrasound J. 2015;7(S1):7902.

44. Pruszczyk P, Goliszek S, Lichodziejewska B, Kostrubiec M, Ciurzyński M,

Kurnicka K, et al. Prognostic value of echocardiography in normotensive

patients with acute pulmonary embolism. JACC Cardiovasc Imaging.

2014;7(6):553–60.

45. Kurzyna M, Torbicki A, Pruszczyk P, Burakowska B, Fijałkowska A, Kober J, et

al. Disturbed right ventricular ejection pattern as a new Doppler

echocardiographic sign of acute pulmonary embolism. Am J Cardiol.

2002;90(5):507–11.

46. Guérin L, Couturaud F, Parent F, Revel MP, Gillaizeau F, Planquette B, et al.

Prevalence of chronic thromboembolic pulmonary hypertension after acute

pulmonary embolism. Thromb Haemost. 2014;112(3):598–605.

Page 89: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

76

47. Becattini C, Vedovati MC, Agnelli G. Prognostic value of troponins in acute

pulmonary embolism: A meta-analysis. Circulation. 2007;116(4):427–33.

48. Kaeberich A, Seeber V, Jiménez D, Kostrubiec M, Dellas C, Hasenfuß G, et al.

Age-adjusted high-sensitivity troponin T cut-off value for risk stratification of

pulmonary embolism. Eur Respir J [Internet]. 2015;45(5):1323–31. Available

from: http://dx.doi.org/10.1183/09031936.00174514

49. El-Habashy MM, Khamis AA, Abdelhady AM. Prognostic value of brain

natriuretic peptide in acute pulmonary embolism. Egypt J Chest Dis Tuberc

[Internet]. 2014;63(4):1035–8. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.ejcdt.2014.06.009

50. Farkas J. Submassive & Massive PE. 2019;1–45. Available from:

https://emcrit.org/ibcc/pe/

51. Klok FA, Mos ICM, Huisman M V. Brain-type natriuretic peptide levels in the

prediction of adverse outcome in patients with pulmonary embolism: A

systematic review and meta-analysis. Am J Respir Crit Care Med.

2008;178(4):425–30.

52. Wang Q, Ma J, Jiang Z, Ming L. Prognostic value of neutrophil-to-lymphocyte

ratio and platelet-to-lymphocyte ratio in acute pulmonary embolism: A

systematic review and meta-analysis. Int Angiol. 2018;37(1):4–11.

53. Phan T, Brailovsky Y, Fareed J, Hoppensteadt D, Iqbal O, Darki A. Neutrophil-

to-Lymphocyte and Platelet-to-Lymphocyte Ratios Predict All-Cause Mortality in

Acute Pulmonary Embolism. Clin Appl Thromb. 2020;26.

54. Aymard T, Kadner A, Widmer A, Basciani R, Tevaearai H, Weber A, et al.

Massive pulmonary embolism: surgical embolectomy versus thrombolytic

therapy--should surgical indications be revisited? Eur J Cardiothorac Surg.

2013;43(1):1–5.

55. Lamba M, Pickering J, Than M, Iles S, Beckert L. Long-term outcomes in

patients with pulmonary embolism: results from a longitudinal cohort study.

Intern Med J. 2019;

56. Harjola V, Mebazaa A, Celutkien J, Bettex D, Bueno H, Chioncel O, et al.

Page 90: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

77

Harjola_et_al-2016-European_Journal_of_Heart_Failure. Eur J Heart Fail.

2016;18:226–41.

57. Mercat A, Diehl JL, Meyer G, Teboul JL, Sors H. Hemodynamic effects of fluid

loading in acute massive pulmonary embolism. Crit Care Med. 1999;27(3):540–

4.

58. Schouver ED, Chiche O, Bouvier P, Doyen D, Cerboni P, Moceri P, et al.

Diuretics versus volume expansion in acute submassive pulmonary embolism.

Arch Cardiovasc Dis [Internet]. 2017;110(11):616–25. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.acvd.2017.01.016

59. Ternacle J, Gallet R, Mekontso-Dessap A, Meyer G, Maitre B, Bensaid A, et al.

Diuretics in normotensive patients with acute pulmonary embolism and right

ventricular dilatation. Circ J. 2013;77(10):2612–8.

60. Pulmcrit A, Hospital GG, Toc P, Toc I, Podcast I. Eight pearls for the crashing

patient with massive PE. 2014;1–12.

61. Cape KM, Jones LG, Weber ML, Elefritz JL. Implementation of a Protocol for

Peripheral Intravenous Norepinephrine: Does It Save Central Line Insertion, Is

It Safe? J Pharm Pract. 2020;(Table 1):1–5.

62. Kline JA, Hall CL, Jones AE, Puskarich MA, Mastouri RA, Lahm T. Randomized

trial of inhaled nitric oxide to treat acute pulmonary embolism: The iNOPE trial.

Am Heart J [Internet]. 2017;186:100–10. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.ahj.2017.01.011

63. Weinberg A, Tapson VF, Ramzy D. Massive Pulmonary Embolism:

Extracorporeal Membrane Oxygenation and Surgical Pulmonary Embolectomy.

Semin Respir Crit Care Med. 2017;38(1):066–72.

64. Yusuff HO, Zochios V, Vuylsteke A. Extracorporeal membrane oxygenation in

acute massive pulmonary embolism: A systematic review. Perfus (United

Kingdom). 2015;30(8):611–6.

65. Laher AE, Richards G. Cardiac arrest due to pulmonary embolism. Indian Heart

J [Internet]. 2018;70(5):731–5. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.ihj.2018.01.014

Page 91: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

78

66. Pyo SY, Park GJ, Kim SC, Kim H, Lee SW, Lee JH. Return of spontaneous

circulation in patients with out-of-hospital cardiac arrest caused by pulmonary

embolism using early point-of-care ultrasound and timely thrombolytic agent

application: Two case reports. Hong Kong J Emerg Med. 2020;

67. Deasy C, Bray JE, Smith K, Harriss LR, Bernard SA, Cameron P. Out-of-hospital

cardiac arrests in young adults in Melbourne, Australia-Adding coronial data to

a cardiac arrest registry. Resuscitation [Internet]. 2011;82(10):1302–6. Available

from: http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2011.05.031

68. Sharifi M, Vajo Z, Javadpoor S, Sharifi M, Berger J, Bay C, et al. Pulseless

electrical activity in pulmonary embolism treated with thrombolysis (from the

“PEAPETT” study). Am J Emerg Med [Internet]. 2016;34(10):1963–7. Available

from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2016.06.094

69. Newman DH, Greenwald I, Callaway CW. Cardiac arrest and the role of

thrombolytic agents. Ann Emerg Med. 2000;35(5):472–80.

70. Li X, Fu Q ling, Jing X li, Li Y jie, Zhan H, Ma Z fu, et al. A meta-analysis of

cardiopulmonary resuscitation with and without the administration of

thrombolytic agents. Resuscitation. 2006;70(1):31–6.

71. Saad N. Aggressive management of pulmonary embolism. Semin Intervent

Radiol. 2012;29(1):52–6.

72. Leentjens J, Peters M, Esselink AC, Smulders Y, Kramers C. Initial

anticoagulation in patients with pulmonary embolism: thrombolysis,

unfractionated heparin, LMWH, fondaparinux, or DOACs? Br J Clin Pharmacol.

2017;83(11):2356–66.

73. Robertson L, Jones LE. Fixed dose subcutaneous low molecular weight

heparins versus adjusted dose unfractionated heparin for the initial treatment of

venous thromboembolism. Cochrane Database Syst Rev. 2017;2017(2).

74. Ortel TL, Neumann I, Ageno W, Beyth R, Clark NP, Cuker A, et al. American

society of hematology 2020 guidelines for management of venous

thromboembolism: Treatment of deep vein thrombosis and pulmonary

embolism. Blood Adv. 2020;4(19):4693–738.

Page 92: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

79

75. Criterion PER. AND M ANAGEMENT T ARGET A UDIENCE : All Canadian

health care professionals . O BJECTIVE : A BBREVIATIONS : B ACKGROUND :

D IAGNOSIS : 2013;1–9.

76. Hirsh J, Anand SS, Halperin JL, Fuster V. Mechanism of action and

pharmacology of unfractionated heparin. Arterioscler Thromb Vasc Biol.

2001;21(7):1094–6.

77. Hirsh J, Levine MN. Low molecular weight heparin. Blood [Internet].

1992;79(1):1–17. Available from: http://dx.doi.org/10.1182/blood.V79.1.1.1

78. Bazinet A, Almanric K, Brunet C, Turcotte I, Martineau J, Caron S, et al. Dosage

of enoxaparin among obese and renal impairment patients. Thromb Res.

2005;116(1):41–50.

79. Tapson AVF, Weinberg AS. Treatment , prognosis , and follow-up of acute

pulmonary embolism in adults. 2021;1–72.

80. Garcia DA, Baglin TP, Weitz JI, Samama MM. Parenteral anticoagulants -

Antithrombotic therapy and prevention of thrombosis, 9th ed: American College

of Chest Physicians evidence-based clinical practice guidelines. Chest.

2012;141(2 SUPPL.):e24S-e43S.

81. Patel JP, Roberts LN, Arya R. Anticoagulating obese patients in the modern era.

Br J Haematol. 2011;155(2):137–49.

82. Brophy DF, Martin EJ, Gehr TWB, Carr ME. Enhanced anticoagulant activity of

enoxaparin in patients with ESRD as measured by thrombin generation time.

Am J Kidney Dis. 2004;44(2):270–7.

83. Sherry S. The origin of thrombolytic therapy. J Am Coll Cardiol.

1989;14(4):1085–92.

84. Kaplovitch E, Shaw JR, Douketis J. Thrombolysis in Pulmonary Embolism: An

Evidence-Based Approach to Treating Life-Threatening Pulmonary Emboli. Crit

Care Clin. 2020;36(3):465–80.

85. Sautter RD, Emanuel DA, Fletcher FW, Wenzel FJ, Matson JI. Urokinase for the

Treatment of Acute Pulmonary Thromboembolism. JAMA J Am Med Assoc.

1967;202(3):215–8.

Page 93: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

80

86. Dalla-Volta S, Palla A, Santolicandro A, Giuntini C, Pengo V, Visioli O, et al.

PAIMS 2: Alteplase combined with heparin versus heparin in the treatment of

acute pulmonary embolism. Plasminogen activator Italian multicenter study 2. J

Am Coll Cardiol. 1992;20(3):520–6.

87. Cr M, Intensiva T. edigraphic.com. 2003;17.

88. McNicoL GP, Douglas AS. Thrombolytic Therapy. Br Med J. 1969;1(5637):180–

1.

89. Ucar EY. Update on thrombolytic therapy in acute pulmonary thromboembolism.

Eurasian J Med. 2019;51(2):185–9.

90. Kearon C, Akl EA, Ornelas J, Blaivas A, Jimenez D, Bounameaux H, et al.

Antithrombotic therapy for VTE disease: CHEST guideline and expert panel

report. Chest. 2016;149(2):315–52.

91. Tapson VF. Thrombolytic therapy for acute pulmonary embolism. Semin

Thromb Hemost. 2013;39(4):452–8.

92. Miller GA, Sutton GC, Kerr IH, Gibson R V., Honey M. Comparison of

streptokinase and heparin in treatment of isolated acute massive pulmonary

embolism. Br Heart J. 1971;33(4):616.

93. Stein PD, Matta F. Thrombolytic therapy in unstable patients with acute

pulmonary embolism: Saves lives but underused. Am J Med [Internet].

2012;125(5):465–70. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.amjmed.2011.10.015

94. Konstantinides S, Geibel A, Heusel G, Heinrich F, Kasper W. Heparin plus

Alteplase Compared with Heparin Alone in Patients with Submassive Pulmonary

Embolism. N Engl J Med. 2002;347(15):1143–50.

95. Meyer G, Vicaut E, Danays T, Agnelli G, Becattini C, Beyer-Westendorf J, et al.

Fibrinolysis for Patients with Intermediate-Risk Pulmonary Embolism. N Engl J

Med. 2014;370(15):1402–11.

96. Kline JA, Nordenholz KE, Courtney DM, Kabrhel C, Jones AE, Rondina MT, et

al. Treatment of submassive pulmonary embolism with tenecteplase or placebo:

Cardiopulmonary outcomes at 3 months: Multicenter double-blind, placebo-

Page 94: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

81

controlled randomized trial. J Thromb Haemost. 2014;12(4):459–68.

97. Stevinson BG, Hernandez-Nino J, Rose G, Kline JA. Echocardiographic and

functional cardiopulmonary problems 6 months after first-time pulmonary

embolism in previously healthy patients. Eur Heart J. 2007;28(20):2517–24.

98. Abou Ali AN, Liang NL, Chaer RA, Avgerinos ED. Catheter Interventions for

Pulmonary Embolism: Are They Really that Safe? Am J Cardiol [Internet].

2016;118(2):307–8. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.amjcard.2016.03.030

99. Mostafa A, Briasoulis A, Shokr M, Briasouli AA, Panaich S, Grines C. Ultrasound

Accelerated Thrombolysis in patients with acute pulmonary embolism: A

systematic review and proportion meta-analysis. Int J Cardiol [Internet].

2016;211:27–30. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijcard.2016.02.148

100. Avgerinos ED, Chaer RA. Catheter-directed interventions for acute pulmonary

embolism. J Vasc Surg [Internet]. 2015;61(2):559–65. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvs.2014.10.036

101. Piazza G, Hohlfelder B, Jaff MR, Ouriel K, Engelhardt TC, Sterling KM, et al. A

Prospective, Single-Arm, Multicenter Trial of Ultrasound-Facilitated, Catheter-

Directed, Low-Dose Fibrinolysis for Acute Massive and Submassive Pulmonary

Embolism: The SEATTLE II Study. JACC Cardiovasc Interv. 2015;8(10):1382–

92.

102. Tapson BYVF. OPTALYSE PE Demonstrated Significant Improvement in Right

Ventricular Size With Shorter Infusion Times and Lower Doses of tPA , Making

Ultrasound-Accelerated Thrombolysis Even Safer. :2–4.

103. Interventional N, Programme P, Programme IP, Programme IP. Catheter-

Directed Thrombolysis for Pulmonary Embolism. 2015;(January 2009):1–9.

104. Vikas Aggarwal, Charles D Nicolais, Aaron Lee RB. Acute Management of

Pulmonary Embolism - American College of Cardiology. Am Coll Cardiol Expert

Anal [Internet]. 2017;1–20. Available from: http://www.acc.org/latest-in-

cardiology/articles/2017/10/23/12/12/acute-management-of-pulmonary-

embolism

Page 95: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

82

105. Nosher JL, Patel A, Jagpal S, Gribbin C, Gendel V. Endovascular treatment of

pulmonary embolism: Selective review of available techniques. World J Radiol.

2017;9(12):426–37.

106. Fava M, Loyola S. Applications of percutaneous mechanical thrombectomy in

pulmonary embolism. Tech Vasc Interv Radiol. 2003;6(1):53–8.

107. Kuo WT, Banerjee A, Kim PS, DeMarco FJ, Levy JR, Facchini FR, et al.

Pulmonary Embolism Response to Fragmentation, Embolectomy, and Catheter

Thrombolysis (PERFECT). Chest. 2015;148(3):667–73.

108. Tu T, Toma C, Tapson VF, Adams C, Jaber WA, Silver M, et al. A Prospective,

Single-Arm, Multicenter Trial of Catheter-Directed Mechanical Thrombectomy

for Intermediate-Risk Acute Pulmonary Embolism: The FLARE Study. JACC

Cardiovasc Interv. 2019;12(9):859–69.

109. Sista AK, Horowitz JM, Tapson VF, Rosenberg M, Elder MD, Schiro BJ, et al.

Indigo Aspiration System for Treatment of Pulmonary Embolism: Results of the

EXTRACT-PE Trial. JACC Cardiovasc Interv [Internet]. 2021;14(3):319–29.

Available from: https://doi.org/10.1016/j.jcin.2020.09.053

110. Samoukovic G, Malas T, de Varennes B. The role of pulmonary embolectomy

in the treatment of acute pulmonary embolism: A literature review from 1968 to

2008. Interact Cardiovasc Thorac Surg. 2010;11(3):265–70.

111. Lee T, Itagaki S, Chiang YP, Egorova NN, Adams DH, Chikwe J. Survival and

recurrence after acute pulmonary embolism treated with pulmonary

embolectomy or thrombolysis in New York State, 1999 to 2013. J Thorac

Cardiovasc Surg [Internet]. 2018;155(3):1084-1090.e12. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.jtcvs.2017.07.074

112. Bikdeli B, Chatterjee S, Desai NR, Kirtane AJ, Desai MM, Bracken MB, et al.

Inferior Vena Cava Filters to Prevent Pulmonary Embolism: Systematic Review

and Meta-Analysis. J Am Coll Cardiol. 2017;70(13):1587–97.

113. Ghatan CE, Ryu RK. Permanent versus Retrievable Inferior Vena Cava Filters:

Rethinking the One-Filter-for-All Approach to Mechanical Thromboembolic

Prophylaxis. Semin Intervent Radiol. 2016;33(2):75–8.

Page 96: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

83

114. Deyoung E, Minocha J. Inferior Vena Cava Filters: Guidelines, Best Practice,

and Expanding Indications. Semin Intervent Radiol. 2016;33(2):65–70.

115. White RH, Brunson A, Romano PS, Li Z, Wun T. Outcomes after vena cava filter

use in noncancer patients with acute venous thromboembolism. Circulation.

2016;133(21):2018–29.

116. Tapson VF. Interventional therapies for venous thromboembolism: Vena caval

interruption, surgical embolectomy, and catheter-directed interventions. Clin

Chest Med. 2010;31(4):771–81.

117. Eifler AC, Lewandowski RJ, Gupta R, Karp J, Salem R, Lee J, et al. Optional or

permanent: Clinical factors that optimize inferior vena cava filter utilization. J

Vasc Interv Radiol [Internet]. 2013;24(1):35–40. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvir.2012.09.021

118. Sharifi M, Bay C, Skrocki L, Rahimi F, Mehdipour M. Moderate pulmonary

embolism treated with thrombolysis (from the “mOPETT” Trial). Am J Cardiol.

2013;111(2):273–7.

119. Schmitz-Rode T, Kilbinger M, Günther RW. Simulated flow pattern in massive

pulmonary embolism: Significance for selective intrapulmonary thrombolysis.

Cardiovasc Intervent Radiol. 1998;21(3):199–204.

120. Kucher N, Boekstegers P, Müller OJ, Kupatt C, Beyer-Westendorf J, Heitzer T,

et al. Randomized, controlled trial of ultrasound-assisted catheter-directed

thrombolysis for acute intermediate-risk pulmonary embolism. Circulation.

2014;129(4):479–86.

121. Tapson VF, Sterling K, Jones N, Elder M, Tripathy U, Brower J, et al. A

Randomized Trial of the Optimum Duration of Acoustic Pulse Thrombolysis

Procedure in Acute Intermediate-Risk Pulmonary Embolism: The OPTALYSE

PE Trial. JACC Cardiovasc Interv [Internet]. 2018;11(14):1401–10. Available

from: https://doi.org/10.1016/j.jcin.2018.04.008

122. Valerio L, Klok FA, Barco S. Immediate and late impact of reperfusion therapies

in acute pulmonary embolism. Eur Hear Journal, Suppl. 2019;21:I1–13.

123. Gangaraju R, Klok FA. Advanced therapies and extracorporeal membrane

Page 97: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

84

oxygenation for the management of high-risk pulmonary embolism. Hematol

(United States). 2020;20(1):195–200.

124. ClinicalTrials.gov. NCT04430569: Pulmonary Embolism International

THrOmbolysis Study-3 (PEITHO-3).

https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04430569. 2020;1–11.

125. Wan S, Quinlan DJ, Agnelli G, Eikelboom JW. Thrombolysis compared with

heparin for the initial treatment of pulmonary embolism: A meta-analysis of the

randomized controlled trials. Circulation. 2004;110(6):744–9.

126. Wang C, Zhai Z, Yang Y, Wu Q, Cheng Z, Liang L, et al. Efficacy and safety of

low dose recombinant tissue-type plasminogen activator for the treatment of

acute pulmonary thromboembolism: A randomized, multicenter, controlled trial.

Chest. 2010;137(2):254–62.

127. Meneveau N, Séronde MF, Blonde MC, Legalery P, Didier-Petit K, Briand F, et

al. Management of unsuccessful thrombolysis in acute massive pulmonary

embolism. Chest. 2006;129(4):1043–50.

128. Agnelli G, Becattini C, Meyer G, Muñoz A, Huisman M V., Connors JM, et al.

Apixaban for the Treatment of Venous Thromboembolism Associated with

Cancer. N Engl J Med. 2020;382(17):1599–607.

129. Young AM, Marshall A, Thirlwall J, Chapman O, Lokare A, Hill C, et al.

Comparison of an oral factor xa inhibitor with low molecular weight heparin in

patients with cancer with venous thromboembolism: Results of a randomized

trial (SELECT-D). J Clin Oncol. 2018;36(20):2017–23.

130. Zhang Z, Zhai ZG, Liang LR, Liu FF, Yang YH, Wang C. Lower dosage of

recombinant tissue-type plasminogen activator (rt-PA) in the treatment of acute

pulmonary embolism: A systematic review and meta-analysis. Thromb Res

[Internet]. 2014;133(3):357–63. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.thromres.2013.12.026

131. Sharifi M, Bay C, Schwartz F, Skrocki L. Safe-dose thrombolysis plus

rivaroxaban for moderate and severe pulmonary embolism: Drip, drug, and

discharge. Clin Cardiol. 2014;37(2):78–82.

Page 98: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

85

132. Sharifi M, Vajo Z, Freeman W, Bay C, Sharifi M, Schwartz F. Transforming and

Simplifying the Treatment of Pulmonary Embolism: “Safe Dose” Thrombolysis

Plus New Oral Anticoagulants. Lung. 2015;193(3):369–74.

133. Kabrhel C, Jaff MR, Channick RN, Baker JN, Rosenfield K. A multidisciplinary

pulmonary embolism response team. Chest. 2013;144(5):1738–9.

134. Verstraete M, Miller GAH, Bounameaux H, Charbonnier B, Colle JP, Lecorf G,

et al. Intravenous and intrapulmonary recombinant tissue-type plasminogen

activator in the treatment of acute massive pulmonary embolism. Circulation.

1988;77(2):353–60.

135. Chaudhury P, Gadre S, Schneider E, Renapurkar R, Gomes M, Haddadin I, et

al. Impact of Multidisciplinary Pulmonary Embolism Response Team Availability

on Management and Outcomes. Am J Cardiol [Internet]. 2019;124(9):1465–9.

Available from: https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2019.07.043

136. Jiménez D, Aujesky D, Moores L, Gómez V, Lobo JL, Uresandi F, et al.

Simplification of the pulmonary embolism severity index for prognostication in

patients with acute symptomatic pulmonary embolism. Arch Intern Med.

2010;170(15):1383–9.

137. Konstantinides S V., Meyer G, Bueno H, Galié N, Gibbs JSR, Ageno W, et al.

2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary

embolism developed in collaboration with the European respiratory society

(ERS). Eur Heart J. 2020;41(4):543–603.

138. Douma RA, Mos ICM, Erkens PMG, Nizet TAC, Durian MF, Hovens MM, et al.

Performance of 4 clinical decision rules in the diagnostic management of acute

pulmonary embolism. Ann Intern Med. 2011;154(11):709–18.

139. Heart O. Rating of perceived exertion : Borg scales Rating of Perceived Exertion

( RPE ) Category Scale. Hear Educ Assesment Rehabil Toolkit. 2014;1–4.

Page 99: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

86

10. Anexo

10.1. Escala de Wells para TEP (136)

Parámetro clínico Puntaje versión original

Puntaje versión

simplificada

Signos clínicos y síntomas de TVP 3 1

diagnóstico alternativo menos probable que el TEP

3 1

Frecuencia cardiaca>100 1.5

Inmovilización al menos por 3 días o cirugía en las 4 semanas previas

1.5 1

Diagnóstico previo objetivo de TEP o TVP 1.5 1

Hemoptisis 1 1

Malignidad activa 1 1

Probabilidad clínica en 3 niveles

Baja 0-1 N/A

Intermedia 2-6 N/A

Alto >/= 5 N/A

Probabilidad clínica en 2 niveles

TEP probable 0-4 0-1

TEP improbable >/=5 >/=2

Page 100: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

87

10.2. Puntaje para estratificación de riesgo avanzado(137)

Puntaje de Bova Puntaje FAST

Parámetro Puntaje Ítem Puntaje

Troponina cardiaca

elevada

2 Proteína de unión a

los ácidos grasos

cardiacos o

troponina cardiaca

elevadas

1.5

Disfunción del VD (

ecocardiograficamente

o en Angiotac de tórax)

2 Síncope 1.5

Frecuencia cardiaca

>/= 110

1 Frecuencia cardiaca

>/= 100 lpm

2

Presión sistólica 90-100

mmHg

2

Clase de

Riesgo

Bajo 0-2 puntos < 3 puntos

Intermedio-bajo

3-4 puntos

Intermedio-alto

4 puntos >/= 3 puntos

Page 101: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

88

10.3. Escala de PESI original y simplificada(136)

Variable Puntaje PESI original

Puntaje PESI simplificado

Edad > 80 años Edad en años 1

Sexo masculino 10

Historia de cáncer 30 1

Historia de falla cardiaca 10

Historia de enfermedad pulmonar crónica

10 1

Frecuencia cardiaca > 100 latidos/minuto

20

Presion sistólica < 100 mmHg 30 1

Frecuencia respiratoria >/= 30 respiraciones/minuto

20 1

Temperatura < 36 20

Alteración del estado mental 60

Saturación arterial de oxigeno < 90%

20 1

Clases de riesgo de la Escala de PESI original

Clase I: 65 puntos o menos

Clase II 66 a 85 puntos

Clase III : 86 a 105 puntos

Clase IV 106 a 125 puntos

Clase V >125 puntos

Los pacientes en clase I y II se clasifican como bajo riesgo.

Clases de riesgo de la escala de PESI s

0 puntos: Bajo riesgo

>/1 punto : Alto riesgo

Page 102: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

89

10.4. Escala de Ginebra revisada(138)

Variables Puntuación

Factores de riesgo 1

Edad > 65 años 3

TVP o EP previos 2

Cirugía con anestesia general o fractura de un miembro inferior en el

último mes

2

Neoplasia activa 2

Síntomas

Dolor en un miembro inferior

3

Hemoptisis 2

Signos

Frecuencia cardiaca 75-94 latidos/minuto

3

Frecuencia cardiaca > 94 latidos/minuto

5

Dolor a la palpación en el trayecto venoso y edema

unilateral

4

Interpretación de la probabilidad clínica

Baja: 0-3 puntos

Media : 4-10 puntos

Alta >/= 11 puntos

Page 103: I PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MEDICAS

90

10.5. Escala de Disnea de Borg(139)

Puntaje Característica

0 Sin disnea

0.5 Extremadamente leve

1 Muy leve

2 Leve

3 Moderada

4 Fuerte de alguna forma

5 Fuerte

6

7 Muy fuerte

8

9

10 Extremadamente fuerte

Máxima