I parte. Introducción -...

31
Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera Avda. Obispo Barberá nº3 bajo 34005 Palencia 979747811 [email protected] Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91 Psicología y discapacidad I parte. Introducción 1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL? Cuando hablamos de psicología evolutiva o psicología del desarrollo, hablamos del proceso, dividido en etapas o periodos, por el cual se produce el desarrollo humano, por tanto, contempla los cambios que se producen en el individuo desde su nacimiento hasta la vida adulta. Es la ciencia que se encarga de analizar los cambios que se van dando en la persona a lo largo de su vida. El desarrollo psíquico, que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, es comparable al crecimiento orgánico: al igual que este último, consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. Así como el cuerpo evoluciona hasta alcanzar un nivel relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y la madurez de los órganos, así también la vida mental puede concebirse como la evolución hacia una forma de equilibrio final, que culmina en la edad adulta. Por otro lado, Las relaciones sociales, obedecen a esta misma ley de estabilización gradual. La psicología social es la psicología que se encarga del estudio especializado de las conductas pero a su vez estudia la forma y el por que el hombre lo hace de una manera o de otra según la sociedad, en la que se desarrolle. 2. ¿PARA QUÉ LE SIRVE A UN MTL LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y SOCIAL? El conocimiento del desarrollo, de las funciones adquiridas en un determinado periodo y las funciones a desarrollar, nos permiten conocer mejor el funcionamiento de la persona con la que vamos a desarrollar una determinada actividad, y poder orientarla desde una perspectiva pedagógica y dinámica, favoreciendo el desarrollo de nuevas capacidades y el asentamiento de las previamente adquiridas. Por otro lado, el conocimiento del funcionamiento social, del individuo y del grupo, nos da herramientas para relacionarnos con los demás y poder solucionar posibles conflictos que presenciemos. 3. FUNCIONES DEL MONITOR: Podemos enumerar 7 funciones a alcanzar por el monitor/a: • Función pedagógica. El educador es un modelo de adulto de referencia para los niños y jóvenes. • Funciones de animación del grupo. El educador vela por la construcción de la vida colectiva. • Función tutorial. El educador vela por el progreso de cada niño o joven. • Función organizativa y de seguridad. El educador gestiona los recursos y organiza los medios educativos. • Función didáctica. El educador adapta los aprendizajes a las características diferenciales de los grupos y de las personas. • Función de mediador. El educador facilita la comunicación entre el medio social, natural y cultural y el niño y les ayuda a interpretar el entorno. Por lo tanto los objetivos a tratar son los siguientes:

Transcript of I parte. Introducción -...

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

Psicología y discapacidad I parte. Introducción 1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL? Cuando hablamos de psicología evolutiva o psicología del desarrollo, hablamos del proceso, dividido en etapas o periodos, por el cual se produce el desarrollo humano, por tanto, contempla los cambios que se producen en el individuo desde su nacimiento hasta la vida adulta. Es la ciencia que se encarga de analizar los cambios que se van dando en la persona a lo largo de su vida. El desarrollo psíquico, que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, es comparable al crecimiento orgánico: al igual que este último, consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. Así como el cuerpo evoluciona hasta alcanzar un nivel relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y la madurez de los órganos, así también la vida mental puede concebirse como la evolución hacia una forma de equilibrio final, que culmina en la edad adulta. Por otro lado, Las relaciones sociales, obedecen a esta misma ley de estabilización gradual. La psicología social es la psicología que se encarga del estudio especializado de las conductas pero a su vez estudia la forma y el por que el hombre lo hace de una manera o de otra según la sociedad, en la que se desarrolle. 2. ¿PARA QUÉ LE SIRVE A UN MTL LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y SOCIAL? El conocimiento del desarrollo, de las funciones adquiridas en un determinado periodo y las funciones a desarrollar, nos permiten conocer mejor el funcionamiento de la persona con la que vamos a desarrollar una determinada actividad, y poder orientarla desde una perspectiva pedagógica y dinámica, favoreciendo el desarrollo de nuevas capacidades y el asentamiento de las previamente adquiridas. Por otro lado, el conocimiento del funcionamiento social, del individuo y del grupo, nos da herramientas para relacionarnos con los demás y poder solucionar posibles conflictos que presenciemos. 3. FUNCIONES DEL MONITOR: Podemos enumerar 7 funciones a alcanzar por el monitor/a: • Función pedagógica. El educador es un modelo de adulto de referencia para los niños y jóvenes. • Funciones de animación del grupo. El educador vela por la construcción de la vida colectiva. • Función tutorial. El educador vela por el progreso de cada niño o joven. • Función organizativa y de seguridad. El educador gestiona los recursos y organiza los medios educativos. • Función didáctica. El educador adapta los aprendizajes a las características diferenciales de los grupos y de las personas. • Función de mediador. El educador facilita la comunicación entre el medio social, natural y cultural y el niño y les ayuda a interpretar el entorno. Por lo tanto los objetivos a tratar son los siguientes:

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

1. Comprender las distintas etapas evolutivas desde la perspectiva social, afectiva, cognitiva y psicomotriz del desarrollo infantil. 2. Adaptar los objetivos, contenidos y actividades a las necesidades reales de la edad del grupo con el que se trabaja, y la etapa de desarrollo en la que se encuentra. 3. Conocer y comprender el desarrollo social del niño y del adolescente. 4. Analizar la problemática de situaciones desde una perspectiva evolutiva y social. II. Parte. Psicología Evolutiva Índice de apartados: 0. Factores del desarrollo humano

1. Clasificación por periodos de la evolución del ciclo vital 2. Clasificación por funciones desarrolladas 3. Psicología evolutiva y desarrollo social 4. La importancia del juego en el desarrollo

0. Factores de desarrollo humano

� Herencia (genética) (trasmisión de padres a hijos) � Medio ambiente (entorno, medio físico en el que se desarrolla un organismo) � Maduración (desarrollo anatómico, fisiológico, SNC, capacidades, etc.) � Aprendizaje (proceso de adquisición. Estimulación) � Socialización (agentes socializadores: familia, escuela, grupo de iguales, etc.)

Podemos clasificarlo por periodos de la evolución del ciclo vital o por las funciones a desarrollar. 1. Clasificación por periodos de la evolución del ciclo vital: 1. Periodo prenatal (feto, embarazo) 2. Periodo natal (neonato, nacimiento a 3 años) 3 Infancia (infante, de 3 a 12 años, donde se cumple la madurez infantil) 4. Adolescencia (adolescente, de 12 a 20 años). 5. Edad adulta (adulto) 6. Tercera edad, vejez. Nos centraremos en la infancia y adolescencia. - Infancia (infante, de 3 a 12 años, donde se cumple la madurez infantil): El organismo humano tiene un calendario madurativo, una organización biológica. Ocurre de manera continúa aunque puede haber episodios en el desarrollo que transcurran con más lentitud que otros. Se produce un desarrollo psicomotor, (la inteligencia, sensioromotora de Piaget, independencia y la coordinación motriz, tonicidad muscular, dominio espacial a través del conocimiento del cuerpo, dominancia lateral). El niño tiene un conocimiento del cuerpo de acuerdo con las experiencias que tiene con él y las vivencias experimentadas. El esquema corporal lo constituyen los elementos perceptivos, motores, cognitivos y lingüísticos. Por otro lado se produce el desarrollo cognitivo, psicológico, social y de la personalidad.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

- Adolescencia (adolescente, de 12 a 20 años): La adolescencia ha sido definida por numerosos autores como un periodo de transición desde la niñez a la vida adulta. Es un periodo positivo durante el cual el individuo se enfrente a un amplio rango de demandas, conflictos y oportunidades. Se puede clasificar en:

- Primera adolescencia (12 a 14 años): donde se producen la mayor parte de cambios físicos y biológicos.

- Adolescencia media (15 a 17 años): etapa en que los cambios de estado de ánimo son bruscos y frecuentes

- Adolescencia tardía (18-20 años): donde se incrementa la implicación en conductas de riesgo tales como el consumo de sustancias, la conducción temeraria o la conducta sexual de riesgo.

6 - 12 años

- Desarrollo de la atención la

memoria y el conocimiento

- Pensamiento operacional

concreto

- Conocimiento y valoración de

sí mismo

- Desarrollo emocional

- Desarrollo del género

-

- Control del esquema

corporal

- Inteligencia preoperatoria

- Desarrollo del lenguaje

- Desarrollo emocional

- Conocimiento social - Interacción social

Infancia

2- 6 años

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

En la adolescencia, también se producen cambios importantes a nivel psicológico, como son el desarrollo cognitivo y el razonamiento moral. Todos estos factores, hacen que el adolescente pase a ser actor de su propia vida y pueda emplear de manera provechosa estos años que forman el cimiento de su personalidad adulta. La adolescencia en los últimos tiempos ha evolucionado mucho de acuerdo en el mundo en el que vivimos, ya que es introvertida porque el joven se inquieta por su propia persona, se analiza y trata de encontrarse a si mismo. Tan importante es la Adolescencia para el futuro de la persona que todas las civilizaciones lo han reconocido así, manifestándolo en diversas formas a través de sus ritos, si bien, en la antigüedad se necesitaban de ritos para exteriorizar hechos como la adquisición de plena conciencia por el adolescente, consideramos que hoy, con el adelanto de la ciencia y la técnica se ha comprendido bien que la adolescencia determina una nueva actitud en la vida y se imponen un serio estudio para conducir a los jóvenes dentro del complicado mundo actual. 2. Clasificación por desarrollo de funciones específicas:

1. Desarrollo Físico y Psicomotor 2. Desarrollo sensorial y perceptivo 3. Desarrollo Cognitivo

-Desarrollo cognitivo (Piaget) -Desarrollo del lenguaje

4. Desarrollo Emocional y Psicosocial

Explicaremos brevemente cada uno de los puntos mencionados: 1. Desarrollo Físico y psicomotor Los niños crecen más rápido durante los tres primeros años, de lo que harán en cualquier otro momento de la vida, pero no solamente crecen, también se desarrolla (las estructuras del cuerpo se hacen cada vez más complejas) y maduran (su estructura progresa hacia el desarrollo físico

Adolescencia

12-14

años

15-17

años

18-20

años

- Cambios fisiológicos,

psicológicos y sociales.

- Inteligencia: operaciones

formales

-Autoconcepto, autoestima,

identidad personal y roles.

-Conducta sexual

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

adulto). El desarrollo físico es la base sobre la que se establecerá el desarrollo psicológico, aunque este no sea estrictamente dependiente del primero. A su vez, el desarrollo físico resulta de la interacción del niño con el entorno. Se produce el:

- 1.1 Crecimiento del cuerpo: Desde el nacimiento, la velocidad de crecimiento es extremadamente rápida, sobrepasando el equivalente a 20 cms. por año, esa velocidad se reducirá a unos 14 cm. por año cuando el niño cumple su primer año de vida y seguirá descendiendo en torno a los 5 cms. antes de la pubertad, en ese momento se producirá una aceleración de unos 8 cms. anuales. Las proporciones del cuerpo también van cambiando considerablemente. La cabeza de un recién nacido es la cuarta parte del tamaño de su cuerpo, cuando sea adulto, esta proporción será de una octava parte. El resto del cuerpo crecerá más que la cabeza. Desde el primer año es el tronco el que más crece, a partir de la adolescencia serán las piernas las que más crezcan, y las responsables del aumento de estatura.

- 1.2 Crecimiento del cerebro: A los dos años de edad, el cerebro del bebé habrá triplicado su tamaño, alcanzando el 80% de su peso y dimensión de adulto. Las principales adquisiciones de la infancia, sensoriales, motoras y cognitivas, son posibles por la sorprendente rapidez de desarrollo del cerebro, en concreto de la corteza cerebral. Debido a este crecimiento rápido el cerebro en este momento demuestra una máxima adaptabilidad. El desarrollo normal del cerebro dependerá de la experiencia, los estímulos del entorno que impulsarán el desarrollo de las conexiones neuronales y de la mente del niño. El cerebro, necesita además de nutrición física (alimentos), nutrición perceptiva en forma de estímulos sensoriales, no solo para el crecimiento cognitivo, sino también para el crecimiento emocional y social.

- 1. 3 Desarrollo motor: El recién nacido permanece la mayor parte del tiempo acostado en su cuna, el desarrollo motor sigue las leyes céfalo-caudales, y próximo dístales del desarrollo físico, de forma que primero se establece un control de los movimientos de cabeza, que luego se va extendiendo al abdomen, brazos, piernas, manos y pies. A partir de los cuatro meses son capaces de permanecer sentados con ayuda y mantener la cabeza erguida en esa posición, hacia los siete meses ya pueden mantenerse sentados sin ayuda. En el proceso de adquisición de control sobre sus cuerpos, los bebes van aprendiendo una serie de habilidades básicas, primero, la estabilidad del cuerpo, que será esencial para dominar el resto de habilidades motoras. Después la locomoción, o habilidad de mover sus cuerpos a través del entorno, gatear, caminar o correr. Todos estos elementos han de perfeccionarse en un entorno siempre cambiante que exige sucesivos ajustes psicomotores. Por otro lado, los movimientos de la mano son otro eje del desarrollo motor. La adquisición de la habilidad de usar brazos, manos y dedos es esencial para alcanzar un desarrollo pleno y adaptable al medio. 2. Desarrollo sensorial y perceptivo:

Durante los primeros años todos los sentidos del cuerpo se están desarrollando y coordinando. La percepción es la puerta de información al mundo, es decir, la información que recibimos del mundo, la recibimos a través de los sentidos, visión, odio, tacto, gusto, olfato, y la relación e integración de todos ellos, para poder aportar una información compleja y organizada del mundo percibido.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

3. Desarrollo Cognitivo, del pensamiento: ● Piaget: El estudio de la psicología evolutiva, nos ofrece múltiples teorías sobre el desarrollo cognitivo humano. Locke y Rosseau son los precursores de una perspectiva que aún se tiene en cuenta hoy en día. Señalo a continuación las teorías más relevantes, aunque centraremos nuestra atención en la teoría planteada por Piaget. Según la aproximación de Piaget, el niño asume un papel activo en su propio desarrollo cognitivo. Desde su perspectiva, el ser humano construye sus estructuras de conocimiento y que, posee estructuras mentales, esquemas que proporcionan información y la organizan. Con el tiempo, los esquemas se convierten en estructuras mentales más complejas, en un desarrollo en etapas que sigue la misma secuencia para todos los seres humanos. Piaget parte del concepto “esquema”, considerada como la unidad básica de la vida intelectual. Un esquema es una pauta de comportamiento que se puede repetir, perfeccionar, generalizar. Con los esquemas el niño se pone en contacto con el medio (esquema de chupar, el lenguaje...) Considera el inicio del desarrollo esquemas (acciones) biológicas simples (como la succión), sobre las que se van añadiendo otras distintas, dando como fruto esquemas de gran complejidad. Piaget sitúa el desarrollo humano como el espacio de adaptación entre el organismo y el medio, interacción entre el sujeto y el objeto. La adaptación es, como se ha señalado anteriormente, un proceso de equilibro que se caracteriza por estructuraciones sucesivas entre dos procesos, acomodación y asimilación.

Por tanto, el desarrollo intelectual es un proceso de cambio que lleva al individuo de esquemas simples a esquemas de representación muy complejos. Este cambio se logra a través de:

1. La asimilación; consiste en integrar un objeto en los esquemas constituidos, es decir, la incorporación de la experiencia nueva a esquemas previos. Permite identificar objetos, sucesos aplicándole esquemas preexistentes.

2. La acomodación; el sujeto se enfrenta a una experiencia que no es asimilable con los esquemas preexistentes. Se produce una acomodación de esos esquemas para poder asimilar la nueva realidad, es decir, aquello que no puede asimilarse directamente por las propiedades del mismo, contribuye a cambiar los esquemas de asimilación. A través de la maduración los niños van complicando sus esquemas.

Asimilación Acomodación Proceso complementario a la acomodación, mediante el cual el sujeto transforma la realidad para poder incorporarla a sus esquemas previos.

Proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar nuevos objetos y conocimientos a su estructura cognoscitiva.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

El desarrollo intelectual pasa por cuatro períodos: i. Período Sensoriomotor (de 0 a 2 años)

ii. Período Preoperatorio (de 3 a 7 años) iii. Período Operacional Concreto (de 8 a 11 años) iv. Período Operacional formal (de 11 en adelante)

1. El período sensoriomotor El bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y de la acción. Dentro de este período Piaget diferencia varios subestadios:

o Primer mes: Estadio de las Conductas Reflejas; el niño utiliza los reflejos de los que viene provisto del nacimiento para relacionarse con el medio. Para Piaget aún no son esquemas, son acciones rígidas y estereotipadas que el niño no puede modificar.

o Hasta los cuatro meses: Estadio de las Relaciones Circulares Primarias. Los reflejos

gracias a la acomodación se convierten en conductas voluntarias. Lo característico es cualquier acción que el niño repita por puro placer.

o Entre los 4 y los 8 meses: Estadio de las Reacciones Circulares Secundarias. Estas son

respuestas aprendidas que sirven para prolongar acontecimientos que le interesan al bebé.

o Entre los 8 y 12 meses: Coordinación de Esquemas Secundarios aplicados a Relaciones-

Medios-Fines. Se complica un poco más el esquema; el niño consigue las primeras coordinaciones de tipo instrumental, (me sirven para conseguir algo). Ya no es prolongar una situación que al niño le interesa, sino que hay una cierta intencionalidad. Coordina esquemas para conseguir algo, necesita poner varios esquemas. Su capacidad aún no es limitada, aún no tiene claro la conciencia del objeto. La adquisición de coordinar esquemas para conseguir una finalidad.

o De los 12 a los 18 meses: Relaciones Circulares Terciarias. Lo característico es el

descubrimiento de nuevas relaciones instrumentales como resultado de un proceso de experimentación, Ya desde el período anterior los niños investigan, experimentan continuamente las propiedades de los objetos. En un principio de manera accidental puede establecer una reacción que luego establecerá de manera intencionada. Los esquemas se van haciendo mucho más complejos; es capaz de establecer reacciones de causalidad.

Por ejemplo; el niño tiene un osito de peluche encima de la mesa, accidentalmente tira del mantel y se da cuenta de que el osito se acerca, por tanto tira del mantel para coger el oso. Ahora desaparece ese “error del subestadio cuatro”, ante el niño cuando se le caía una pelota y rodaba hasta quedar debajo del sofá, si la siguiente vez que la pelota rodase hasta cualquier otra parte, el niño seguía mirando debajo del sofá. Ahora también tiene claro que los objetos no desaparecen.

o De los 18 a los 24 meses: Inicio del Pensamiento Simbólico. Ahora hay un choque, ya no hablamos sólo de un esquema de acción; hablamos de simbolismo. Los bebés desarrollan la capacidad de representar objetos mediante símbolos (jugar con una caja de cerillas cómo si fuera un coche). Comienza el aprendizaje del lenguaje, el lenguaje es

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

puro simbolismo. Comienza los esquemas de representación, esto dará paso al período preoperatorio.

2. Período preoperatorio: de los 2 a los 7 años.

Lo que antes eran esquemas de acción motora, ahora se sustituyen por esquemas simbólicos, (lo que no quiere decir que se abandonen los anteriores). El niño ya es capaz de tener un lenguaje, el lenguaje determina el nuevo pensamiento que aparece ahora. Piaget dentro de este período preoperatorio distingue dos etapas:

o Pensamiento Simbólico (de 2 a 4 años), sus características son la aparición y la consolidación de la función simbólica y pensamientos basados en preconceptos.

Para él los preconceptos son las primeras nociones que el niño usa en la adquisición del lenguaje; es incapaz de clasificar adecuadamente el concepto. Además le lleva a establecer conexiones sin un sentido lógico (para nosotros).

o Pensamiento Intuitivo (de 4 a 7 años), se caracteriza por lo siguiente; la concentración se centra en un aspecto de la situación, provocando una deformación del razonamiento. El niño se centra en un aspecto de la realidad, saca sus propias conclusiones.

� Irreversibilidad: una cognición es reversible si es capaz de seguir el

camino opuesto. A=B POR LO TANTO B=A Esta capacidad tan lógica, los niños en ese momento no se dan cuenta.

� Egocentrismo: son incapaces de ver las cosas de otra forma; para ellos su punto de vista es el único que existe, es imposible por naturaleza que vean otro.

Piaget comenzó a estudiar este método con su hija; una de las primeras tareas que les planteaba a los niños es:

- Para niños de 5 años, una botella medio llena, se les pedía que la dibujasen de pie y acostada, resultado:

“El niño se centra en un aspecto de la realidad y del resto se olvida.” El niño es incapaz de hacer estas operaciones; después de este período preoperatorio vienen las operaciones concretas.

3. Período de las operaciones concretas Se caracteriza por el establecimiento de operaciones, esquemas de pensamiento mucho más complejos y elaborados. Lo que caracteriza a las operaciones son la conservación, la reversibilidad y la descentración. El niño ya es capaz de entender las transformaciones, que es un cambio reversible ya no queda atrapado por los elementos perceptivos. (Ahora entiende la plastilina y el agua). Ahora es un niño observador: A>B B<A B>C A>C

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

Ahora el niño es capaz de entenderlo, todavía utiliza unas operaciones concretas, necesita ver las cosas no puede hacer abstracciones. Niños entre 7 y 11 años, las experiencias:

o La conservación de los líquidos (7 años) o La conservación del peso volumen (8 años) o Sobre los 8 9 años son capaces de realizar la cuantificación de la inclusión: todos los

orensanos son españoles, pero no todos los españoles son orensanos o La seriación: capacidad para formar series.

4. Etapa de las operaciones formales

Las posibilidades del pensamiento son ahora más grandes, el sujeto es capaz de utilizar operaciones formales. Piaget considera que este período es la etapa final, todos los estadios son de carácter universal, estudios posteriores lo han dicho, cuales son las características:

o Pensar en posibilidades: los adolescentes pueden pensar en las posibles consecuencias , no están limitados por su propia experiencia concreta

o Pensamiento abstracto. Los adolescentes son capaces de reflexionar sobre el futuro. o La posibilidad de pensar mediante hipótesis: los niños cuando tenían que

enfrentarse a un problema, tenían que probar si la resolución funcionaba .Ahora los adolescentes pueden plantear hipótesis.

o La posibilidad que tienen los adolescentes de pensar sobre le pensamiento, la metacognición. Sólo una parte de los niños podían entender las repercusiones de “yo estoy pensando que tú piensas en mí”. No pueden entender las repercusiones dobles.

o Son capaces de ponerse en le lugar del otro. Esta capacidad de pensar en lo que piensan los demás hacen que surja un nuevo egocentrismo. Piensan que todo el mundo piensa lo mismo que él (la audiencia imaginaria). La constante demanda de atención va buscando su propia identidad. El adolescente se cree el ombligo del mundo.

● Desarrollo del lenguaje:

- Periodo preverbal: Reconocimiento de sonidos del lenguaje, primeras palabras. - Primeras adquisiciones lingüísticas: semántica, gramática y pragmática.

Influencia del contexto social para el desarrollo del lenguaje: Ciertas capacidades sociales de los niños, presentes ya en el momento del nacimiento, facilitan el establecimiento de vínculos con la madre o con los cuidadores, vínculos que posibilitan también el establecimiento de la comunicación. Estas respuestas sociales iniciales. Sonrisas, vocalizaciones, etc., provocan a su vez respuestas en la madre que modelan la comunicación para que ésta sea efectiva. Estos primeros intercambios comunicativos tienen lugar en situaciones de interacción adulto-niño, en el contexto de actividades rutinarias y extremadamente familiares- por ejemplo, en los juegos- que facilitan que los niños y las niñas puedan comprender lo que está pasando dad su limitada capacidad de procesamiento de la información.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

4. Desarrollo emocional y psicosocial: ● Desarrollo del apego: El vínculo de apego, es el lazo afectivo más fuerte que establecemos los seres humanos con nuestros iguales. La seguridad, el apoyo, el contar con, el no sentirse en soledad son emociones positivas que se vivencian gracias al establecimiento del apego. A lo largo toda la vida, el ser humano mantiene diversos y diferentes vínculos afectivos. En primer lugar, es la madre o persona que cuida al bebé. Este apego perdurará toda la vida. Posteriormente, relaciones con hermanos, amigos y parejas suponen experiencias muy placenteras que darán seguridad y apoyo a la persona si son positivas, o una gran inseguridad y ansiedad en el caso de que sean problemáticas. El hombre es social y sociable por naturaleza. Las características funcionales más importantes que podemos asociar al vínculo afectivo de apego son las siguientes:

1. Intentos por mantener la proximidad con la persona que se siente apego. 2. Contacto sensorial privilegiado. 3. Debido a la seguridad que conlleva el apego, el bebé tiene relaciones más

eficaces con el entorno que le rodea. 4. Refugio en los momentos de tristeza, ansiedad, temor… 5. Ansiedad ante la separación.

Hay varias teorías sobre el apego, simplemente señalaremos algunas de ellas:

1. Teorías cognitivas: este contexto da una importancia vital al papel de al alimentación en la interacción que se establece entra la madre y el hijo. Son conductas de dependencia.

2. Hipótesis psicoanalíticas: Para Freud, el amor que surge, del niño hacia la madre es

debido a la necesidad satisfecha de alimento; es decir, el niño se apega a la madre porque esta le da de comer.

3. Teoría etiológica de Bowlby: es el enfoque más aceptado a la hora de explicar las

relaciones de apego. Bowlby defiende que las tendencias innatas del bebé (llorar o armar jaleo cuando están incómodos) hacen que los adultos estén cerca para ayudarles a sobrevivir. Los adultos están preparados por la evolución para responder a las señales del bebé, proporcionándoles el cuidado necesario, y brindándoles la oportunidad de interacción social.

Etapas del apego:

Edad Etapa Descripción Del nacimiento a las seis semanas

I El niño acepta a cualquier ser humano que le proporcione comodidad

De las seis semanas a los seis-ocho meses

II La ansiedad se produce cuando al niño se le separa de los seres humanos, pero no especialmente en ausencia de la madre.

De los seis-ocho meses a los 18-24 meses

III Vínculo afectivo muy fuerte con la madre. Enfado y ansiedad cuando éste desaparece.

De los 18-24 meses IV El niño entiende que la ausencia de la madre no es definitiva, y logra calmar la ansiedad.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

Tipos de apego:

1. Apego seguro 2. Apego evitante 3. Apego resistente 4. Apego desorganizado o desorientado.

● Desarrollo emocional: Los seres humanos somos capaces de comprender los sentimientos de otras personas, sus estados emocionales, así como de manifestar los nuestros. La forma en que expresamos estos sentimientos es fundamentalmente a través de la expresión de la cara. La universalidad de las emociones básicas ha sido comprobada por los trabajos en diversas culturas y niños ciegos de nacimiento. Desarrollo de la expresión y reconocimiento de emociones: Los bebés, desde el momento del nacimiento, pueden ejecutar todos los movimientos de los músculos faciales, necesarios para producir la totalidad de las expresiones emocionales. No obstante, las expresiones faciales van a apareciendo progresivamente en distintos momentos del desarrollo. Desde el nacimiento los niños demuestran interés mirando fijamente, siendo el estímulo que más provoca esta reacción el rostro humano. Al igual que sucede con la expresión de emociones, el reconocimiento de éstas sufre un proceso de desarrollo paulatino, aunque son capaces de reconocer expresiones faciales desde muy pronto. Desarrollo psicosocial: Desde el comienzo, la familia tiene una enorme influencia en el desarrollo. Las relaciones que se forman en la infancia afectan la capacidad para establecer relaciones íntimas durante la vida. ● Aspectos del desarrollo en la infancia: ¿Cómo se convierte un recién nacido dependiente, con un limitado repertorio de expresiones emocionales y con necesidades físicas, en un ser de tres años de edad con sentimientos complejos, una voluntad fuerte y los principios de una conciencia?

- Desarrollo de la confianza: - Formación del sentido de sí mismo: El conocimiento de sí mismo es el primer paso

hacia el desarrollo de normas de comportamiento. - Autorreconocimiento físico y autoconciencia. - Autodescripción y autoevaluación. - Respuesta emocional ante los errores. - Desarrollo de la autonomía

3. Psicología evolutiva y desarrollo social: La teoría de Piaget desde una perspectiva social: En primer lugar, no se limitó a estudiar si los niños obedecen o no las normas, sino que profundizó en el modo en que interpretan y juzgan problemas morales. En segundo lugar,

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

distinguió dos formas cualitativamente diferentes de experiencia social en la formación de la moralidad infantil: las interacciones entre iguales y las interacciones con figuras de autoridad. Según Piaget cada tipo de relación es fuente de un tipo de moralidad. El niño debe asumir normas. En su relación con el adulto es probable que experimente cierta presión del adulto como autoridad. Según Piaget este tipo de relación promueve necesariamente una moralidad heterónoma. Los niños tienen experiencias con compañeros de edad, la relación de igual a igual nace de estas interacciones y, a partir de ellas, se involucra crecientemente en actos de cooperación y de reciprocidad. El tipo de respeto que nace de las interacciones entre iguales es muy diferente del que siente el niño por un adulto. Se trata de un respeto mutuo, donde todos tienen los mismos derechos y ninguno debe subordinarse a los mandatos de otro. Todos estos elementos, son fundamentales, según Piaget, para el desarrollo de una moralidad autónoma basada en el principio de justicia y no en el de autoridad. En la moral autónoma el niño interioriza ciertas normas en un proceso de toma de conciencia, reflexión y reelaboración de normas. Piaget sostiene que estos dos tipos de moral se suceden evolutivamente, pero sin que se trate de etapas en sentido estricto. Los niños empiezan su vida siendo fundamentalmente heterónomos y sólo a medida que progresan intelectualmente adquieren una moral autónoma. No niega que puedan coexistir las dos formas de moralidad en distintas etapas de la vida. De hecho, los propios adultos somos, muy a menudo, heterónomos, acatando leyes u obedeciendo mandatos que consideramos injustos Piaget era consciente de que la autonomía moral no era una “etapa” que se alcanzara de una vez por todas en la vida. Los niños menores de 6-7 años evalúan los actos atendiendo sólo a sus consecuencias materiales. La intención que ha movido a la persona no constituye ni siquiera una “atenuante” de la falta. A esta orientación la llamó: responsabilidad objetiva. Con la edad, tiende a disminuir dando paso a una concepción de la responsabilidad basada en las intenciones de los actores y no en los resultados materiales: responsabilidad subjetiva. Esto no significa que los niños no tengan nunca en cuenta las intenciones. De hecho, sus juicios prácticos pueden ser más avanzados que sus juicios teóricos. En términos generales, hasta los 6-7 años, los niños consideran la gravedad de la mentira en relación con la verosimilitud (las mentiras son tanto más inocentes cuanto más creíbles). En los niños mayores la percepción y comprensión de la mentira es opuesta (algo inverosímil no es una mentira sin una exageración o un error, mientras que decir algo creíble, siendo falso, es mentir, puesto que se consigue engañar al otro). Por otro lado, Piaget vincula directamente la autonomía moral con la noción de justicia. Los niños menores de 8 años creen que la justicia castiga la culpable tarde o temprano (justicia inmanente). A diferencia de la inmanente, la justicia retributiva y la distributiva tienen una naturaleza racional. La Justicia retributiva busca devolver o retribuir a las personas con el mismo trato que ellas dan. Lo justo es castigar al culpable inflingiéndole el mismo daño que causó a su víctima, así como premiar a los individuos según su esfuerzo y sus méritos. La justicia distributiva prima, por encima de todo, la igualdad de trato, es decir, la distribución del bien favoreciendo a todos por igual. La justicia no puede castigar cometiendo la misma trasgresión que el culpable. Hasta los 9 años los niños consideran justo el trato desigual (justicia retributiva). Sólo a partir de los 10-11 años, reflexionan sobre los efectos negativos que podía tener su trato desigual. Así pues, cuando entran en conflicto la justicia retributiva y la distributiva los pequeños defienden la sanción mientras que los mayores defienden la igualdad. Los argumentos de igualdad pura van dejando paso a los de equidad y la idea de que la justicia no debe ser ciega a las diferentes necesidades de las personas es la perspectiva dominante de los chicos de 13-14. En resumen, Piaget encontró que las ideas infantiles acerca de la justicia sufren cambios con el desarrollo y lo explicó como resultado del efecto conjunto de diversos factores, tanto

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

intelectuales, (capacidad de considerar distintas perspectivas y elementos de un mismo problema) como sociales (la creciente participación del niño en interacciones basadas en el respeto mutuo). Hay más teorías que explican el desarrollo social, como son la teoría de Kohlberg, que se inspiró en Piaget, se interesa por el razonamiento frente a problemas morales y por la forma de concebir estos problemas. Sostiene que existe un genuino progreso moral desde formas primitivas de moralidad hasta otras más avanzadas, que se traduce en una creciente coherencia entre la conducta y el juicio. Es decir, la tendencia del desarrollo es progresiva o mejorante. Propone que el desarrollo moral sigue una secuencia de estadios que es universal, común a todas las culturas. Lo que varía de una cultura a otra son los contenidos de la moral, las normas y prácticas sociales, pero hay un orden invariante en el desarrollo de su forma. (Diferencia con Piaget, para quien no había estadios definidos) En sus investigaciones planteó una serie de dilemas a los que llamó: dilemas hipotéticos. A partir de las respuestas de los individuos los dilemas, Kohlberg identificó tres niveles cualitativamente diferentes de razonamiento moral estrechamente relacionados con la edad y a los que denominó: preconvencional, convencional y postconvencional. Dentro de cada nivel define dos estadios sucesivos, siendo el segundo una forma más avanzada de pensamiento aunque dentro de la misma orientación moral global. ● El nivel preconvencional. Es la forma más primitiva de juicio moral Se trata de una moralidad orientada a satisfacer los propios deseos y necesidades o constreñida a la obediencia. Se denomina preconvencional porque en realidad, el niño no comprende el significado y función de las normas para la vida socia. Estadio 1: Orientación heterónoma al castigo y la obediencia. La dificultad del niño para tener en cuenta diferentes perspectivas sobre un mismo problema marca este estadio. El niño moldea sus deseos a lo que la autoridad manda o distorsiona esos mandatos conforme a sus deseos. La razón para actuar bien es, sobre todo, evitar el castigo o conseguir una recompensa. La moralidad en este estadio se resume, en “lo que deseo es bueno, mientras que lo que me perjudica es malo.” Estadio 2: Orientación individualista e instrumental. Existe conciencia creciente de que hay distintas perspectivas e intereses. El niño entiende que todas las personas tienen sus propios intereses y buscan satisfacerlos por lo que surge el concepto de que lo justo es un intercambio igualitario. Las razones para hacer el bien siguen ligadas a la presencia de una norma cuya trasgresión conlleva una sanción. ● El nivel convencional El individuo entiende ya que una de las funciones de las normas y leyes sociales es proteger a la sociedad en su conjunto. Lo típico de este nivel es la preocupación por respetar la ley adoptando una perspectiva de miembro-de-la-sociedad. Estadio 3: Moralidad de la “buena persona” y de la concordancia interpersonal. Lo principal es la preocupación por obtener el respeto de las personas y por vivir de acuerdo con lo que los demás esperan de nosotros. Ser una “buena persona” es el ideal y eso significa establecer relaciones de confianza mutua, lealtad, respeto y gratitud. Estos ideales se aplican

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

fundamentalmente a las relaciones personales y se vuelven más difusos en las relaciones menos próximas o con desconocidos. Estadio 4: Orientación hacia el mantenimiento del orden social. Se mantiene el ideal de ser un “buen ciudadano”, pero desde una perspectiva mucho más amplia de las relaciones sociales. El individuo asume que todos deben cumplir las leyes y que éstas deben aplicarse imparcialmente a todos. Sólo en casos extremos se acepta incumplir una ley, siempre que sea en nombre de otro deber social más importante. Frente a conflictos más agudos, el individuo convencional tiene verdaderas dificultades para ordenar los valores y decidir. ● El nivel postconvencional. El individuo acepta el orden social establecido y asume responsablemente las leyes sociales, pero siempre que éstas no violen principios morales que están por encima de ellas. Estadio 5: Orientación hacia el “contrato social” y los derechos del individuo. Una característica importante de este estadio es la comprensión de la diversidad de valores, creencias y reglas en distintas sociedades y por tanto, una perspectiva relativista del propio orden social, aunque se considera que hay algunos valores y derechos supremos (la vida, la libertad humana) que toda sociedad debe garantizar. El compromiso social con las reglas se basa, por una parte, en un cálculo racional de utilidad: “el mayor bien para el mayor número de personas”. Aunque distingue entre la perspectiva legal y la moral y reconoce que pueden entrar en conflicto, no siempre consigue integrarlas. Estadio 6: Orientación hacia principios éticos universales. El individuo no sólo distingue lo legal de lo moral, sino que actúa de acuerdo con la justicia, los derechos humanos y el respeto a la dignidad de la persona y se siente comprometido con ellos, por encima de acuerdos sociales. El imperativo kantiano según el cual toda persona es un fin en sí mismo y así debe ser tratada resume la perspectiva de este estadio. Los niveles de Kohlberg no se refieren directamente a la conducta moral, sino que representan una perspectiva o forma de pensar sobre los asuntos morales: si en el primer nivel la perspectiva dominante es personal y concreta, en el siguiente es una visión del individuo como miembro-de-la sociedad y en el último por una perspectiva diferenciada de lo legal y lo moral. Teorías cognitivo-evolutivas: Dos son los fundamentos de las teorías cognitivo-evolutivas a) la capacidad de comprender y juzgar problemas morales implica que el desarrollo cognitivo es una condición para el desarrollo del juicio moral. La conducta moral del niño depende (aun que no sólo) de su capacidad de juicio moral y ésta de su desarrollo intelectual. b) presuponen que existe un progreso desde formas primitivas de moralidad hasta otras más avanzadas Estas etapas no son inmutables, varían debido a tres factores básicos: Aprendizaje: todo cambio de conducta que se ha adquirido como resultado de la práctica Desarrollo: proceso de cambio debido a todos los procesos sociales adquiridos.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

Maduración: pautas de conducta ya adquiridas debido al paso del tiempo. Esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser Explicados a través de varios factores la continuidad - discontinuidad, 4. La importancia del juego y en el desarrollo La importancia del juego en el desarrollo de l@s niñ@s es innegable, a mi entender resulta clave para el desarrollo de muchas de nuestras habilidades, desde las de tipo cognitivo hasta las de tipo social y comunicativo. Los primeros juegos son intercambios entre personas, a veces muy sencillos pero que fortalecen los vínculos afectivos y sientan una primera base para la comunicación. Más adelante empiezan a representar situaciones cotidianas y nos ayudan a desarrollar nuestro lenguaje a través del simbolismo, al mismo tiempo que nos ayudan a adquirir valores y formas de interacción. Aunque en estos puntos ya nos ayudan a desarrollarnos cognitivamente más adelante con los juegos de ingenio también desarrollaremos nuestra cognición y podremos trabajar habilidades intelectuales de carácter muy relevante como la impulsividad y la planificación. Al mismo tiempo los juegos nos permiten iniciarnos en las normas, el respecto de las cuales resultara clave en nuestro desarrollo personal y sobretodo social. Tampoco podemos obviar la importancia que tiene el juego en nuestro desarrollo físico con los deportes o los juegos de acción. 1. El juego funcional o de ejercicio: Los juegos de ejercicio son propios del estadio sensioromotor, y por tanto de los primeros años de vida, son aquellos que consisten en repetir una y otra vez una acción por el puro placer de obtener el resultado inmediato. Estas acciones se pueden realizar tanto con objetos como sin ellos:

1. Arrastrarse, gatear, caminar, balancearse…, son acciones que se consideran juegos de ejercicio con el propio cuerpo, donde se domina el espacio gracias a los movimientos.

2. Morder, chupar, lanzar, golpear, agitar, son acciones que se consideran juegos de ejercicio con objetos, donde se manipula y se exploran sensorialmente las cualidades de los objetos.

3. Sonreír, tocar, esconderse, son acciones que se consideran juegos de ejercicio con personas, donde se favorece la interacción social.

Beneficios del juego funcional o de ejercicio:

- El desarrollo sensorial. - La coordinación de los movimientos y los desplazamientos. - El desarrollo del equilibrio estático y dinámico - La comprensión del mundo, la permanencia del objeto, la causa-efecto, relación entre

objetos. - Autosuperación - Interacción social con el adulto de referencia. - Coordinación oculo-manual.

2. Juego simbólico. El juego simbólico, como hemos señalado anteriormente, es el propio del estadio preoperacional, por tanto, entre los 2 y 6/7 años, es aquel que consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

Beneficios del juego simbólico:

- Comprensión y asimilación del entorno que los rodea establecidos en la sociedad adulta - Desarrollar el lenguaje - Favorecer la imaginación y la creatividad. - Aprender y practicar conocimiento sobre los roles este

3. El juego de reglas: A partir del uso de las primeras reglas decididas y utilizadas en el juego simbólico, los niños pueden empezar a realizar otros juegos reglados con la participación o no del adulto. Estos juegos de reglas los jugadores saben antes de iniciar el juego lo que cada uno tiene que hacer. Este es el caso de los juegos tradicionales como el lobo, el escondite inglés, etc. Juegos que los niños pueden comenzar a jugar a partir de los 4 o 5 años. Beneficios del juego de reglas:

- Son elementos socializadores, que enseñan a los niños y niñas a ganar y perder, a respetar turnos y normas, y a considerar las opiniones o acciones de los compañeros de juego.

- Son fundamentales en el aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades. - Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, razonamiento, la atención y reflexión.

4. Juego de construcción: El juego de construcción aparece alrededor del primer año, y se realiza simultáneamente a los demás tipos de juego. Va evolucionando a lo largo de los años, a veces estando al servicio del juego predominante en cada etapa. Beneficios del juego de construcción:

- Potencia la creatividad - Facilita el juego compartido - Desarrolla la coordinación óculo-manual - Aumenta el control corporal durante las acciones - Mejora la motricidad fina: coger, levantar, manipular, presionar, etc. - Aumenta la capacidad de atención y concentración - Estimula la memoria visual y la creatividad - Facilita la comprensión y razonamiento espacial: arriba-abajo, dentro-fuera, a un lado-a

otro, encima debajo. - Desarrolla las capacidades de análisis y síntesis.

Clasificación del juego según la Psicomotricidad (Gutiérrez, Delgado 1989) (coordinación psicomotriz)

1. Juegos de coordinación psicomotriz. Estos juegos parten de que el niño y la niña a los 3 años pueden correr, hacia los 4-5 años controlan mejor la iniciación de un movimiento, las paradas y los cambios de dirección. A los 5-6 años domina el equilibrio estático e involucra la carrera en el juego, siendo al final de esta etapa, aproximadamente a los 9 años, cuando puede relajar voluntariamente un grupo muscular. Los juegos que lo componen son: - Juegos de motricidad gruesa: coordinación dinámica global, equilibrio, respiración y relajación.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

- Juegos de motricidad fina: coordinación óculo-manual, coordinación óculo- motriz. - Juegos donde intervienen otros aspectos motores: fuerza muscular, velocidad, control del movimiento, reflejos, resistencia, precisión, confianza en el uso del cuerpo,...

2. Juegos de estructuración perceptiva:

- Juegos que potencien el esquema corporal: conocimiento de las partes del cuerpo. Para Ajuriaguerra (1978), hay tres niveles: nivel del cuerpo vivenciado (hasta los 3 años), nivel de la discriminación perceptiva (de los 3 a 7 años) y nivel de la representación mental y de conocimiento del propio cuerpo (de 7 a 12 años). - Juegos de lateralidad: respecto a la lateralidad deberemos respetar que hasta los cinco años el niño y la niña utilizan las dos partes de un modo poco diferenciado. En este sentido, los planteamientos lúdicos tendrán un carácter global y enriquecedor a nivel segmentario. Entre los 5 y 7 años, que es cuando se produce una afirmación definitiva de la lateralidad, seguiremos potenciando el descubrimiento segmentario y, por último, a partir de los 7 años, cuando se produce una independencia de la derecha respecto de la izquierda, será cuando el trabajo analítico y de disociación segmentaria cobrará más relevancia. Aportaciones del juego al desarrollo: El juego además de aportar al niño placer y momentos de distracción, es una actividad que estimula y exige diferentes componentes del desarrollo infantil. Es el escenario en el cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus propias posibilidades en muchos ámbitos de la vida. Por tanto, produce aportaciones en los siguientes niveles: - Aportaciones al desarrollo cognitivo: El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, en cuanto que le permiten comprender su entorno y desarrollar su pensamiento. - Aportaciones al desarrollo social: el juego con los iguales y con los adultos es un potente instrumento que facilita su desarrollo social, y aprende los rudimentos de la reciprocidad, dar y recibir, y de la empatía, así como el establecimiento de turnos y las normas. - Aportaciones al desarrollo emocional: El niño decide la historia de los personajes de su juego: lo que hace, durante cuanto tiempo, de que manera y quién está implicado. Les presta sus sentimientos y sus emociones- la expresión de sí mismo-. Por otra parte, el equilibrio emocional que se consigue con el juego es un estado placentero que siempre se tiende a buscar. - Aportaciones al desarrollo motor: El juego estimula el desarrollo motor del niño, ya que constituye la fuerza impulsora para que realice la acción deseada. Además es una… - Actividad fuente de placer: es divertido y generalmente suscita excitación y hace aparecer signos de alegría y hasta carcajadas. - Experiencia que proporciona libertad y arbitrariedad: pues la característica principal del juego es que se produce sobre un fondo psíquico general caracterizado por la libertad de elección (Amonachvilli, 1986). - La ficción es su elemento constitutivo: se puede afirmar que jugar es hacer el “como sí” de la realidad, teniendo al mismo tiempo conciencia de esa ficción. Por ello, cualquier cosa puede ser convertida en un juego y cuanto más pequeño es el niño y la niña, mayor es su tendencia a convertir cada actividad en juego, pero lo que caracteriza el juego no es la actividad en sí misma, sino la actitud del sujeto frente a esa actividad.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

- Actividad que implica acción y participación: pues jugar es hacer, y siempre implica participación activa del jugador y de la jugadora, movilizándose a la acción. -Actividad seria: el juego es tomado por el niño y la niña con gran seriedad, porque en el niño y la niña, el juego es el equivalente al trabajo del adulto, ya que en él afirma su personalidad, y por sus aciertos se crece lo mismo que el adulto lo hace a través del trabajo. Pero si la seriedad del trabajo del adulto tiene su origen en sus resultados, la seriedad del juego infantil tiene su origen en afirmar su ser, proclamar su autonomía y su poder (Chateau, 1973). - Puede implicar un gran esfuerzo: en ocasiones el juego puede llevar a provocar que se empleen cantidades de energía superiores a las requeridas para una tarea obligatoria. - Elemento de expresión y descubrimiento de sí mismo y del mundo: el niño y la niña a través del juego expresa su personalidad integral, su sí mismo. - Interacción y comunicación: el juego promueve la relación y comunicación con los “otros”, empujando al niño y la niña a buscar frecuentemente compañeros, pero también el juego en solitario es comunicativo, y es un diálogo que el niño y la niña establece consigo mismo y con su entorno.

Participación del adulto en el juego

Las investigaciones han sugerido 3 modelos básicos de la participación de los adultos en los juegos de los niños y niñas:

� - Juego paralelo: implica que un adulto juegue al lado de un niño y niña sin interactuar de manera directa, como cuando cada uno construye su propio objeto con bloques de madera.

� - Juego compartido: implica que un adulto se una a un niño y niña en el transcurso del juego en el cual el participante mantiene el control. El adulto interactúa con el niño y niña pero sólo provee una guía indirecta a través de preguntas.

� - Juego dirigido: implica que un adulto enseñe al niño y niña nuevas formas de jugar.

III parte: Psicología social

1. Los roles sociales

Rol social se refiere al conjunto de funciones, normas comportamientos y derechos definidos

social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo

a su estatus social adquirido o atribuido. En todo grupo hay miembros de diverso status, unos de

rango superior y otros de rango inferior y a cada status corresponde un rol, es decir, un

determinado comportamiento en presencia de otros. Así pues, el rol es la forma en que un status

concreto tiene que ser aceptado y desempeñado por el titular. Algunos status conceden al titular

ciertas inmunidades al desempeñar el rol, como por ejemplo, al enajenado mental se le permiten

comportamientos que no se les permiten a otras personas. Si el individuo no desempeña su rol

de la forma esperada, puede tener riesgo de exponerse a sanciones.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

Juego o set de roles se refiere al repertorio de relaciones funcionales que una persona establece

y representa con otros actores sociales en situaciones determinadas. Una persona puede ser un

empleado de una tienda, capitán del equipo de fútbol del barrio, compañero de trabajo y padre y

todo eso serían funciones sociales.

2. Jerarquía de los valores de Maslow

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de

cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit»;

al nivel superior lo denominó «autoactualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad

de ser».

«La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la

necesidad de ser es una fuerza impelente continua».

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo

cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento

dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas

empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow

dispondríamos de:

Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro

de estas, las más evidentes son:

• Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.

• Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.

• Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

Necesidades de seguridad y protección

Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las

necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites de orden. Dentro

de ellas se encuentran:

• Seguridad física y de salud.

• Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

• Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

Necesidades de afiliación y afecto

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación,

participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que

incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la

necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades

o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y

el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

• La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

• La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

Autorrealización o autoactualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».

Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

Características generales de la teoría de Maslow

• Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.

• Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

• A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.

• Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

• Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

Ciclo de proceso

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la «autorrealización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.

3. La formación del grupo: ¿POR QUÉ NOS AGRUPAMOS?

Esta influencia del grupo sobre sus miembros se fundamenta en 3 teorías: facilitación social,

ocio social y desindividualización.

1. FACILITACIÓN SOCIAL :

(Tendencia a que las respuestas dominantes sean más fuertes en presencia de otros.

Suele presentarse cuando las personas trabajan para alcanzar metas individuales y sus

esfuerzos pueden evaluarse individualmente)

• La presencia de los demás: hace referencia a que las respuestas dominantes se

ven fortalecidas en los grupos por la presencia de otros. En tareas fáciles, el

estímulo social favorece que la respuesta dominante sea la correcta. Pero en

tareas difíciles, en que la respuesta correcta no es dominante, el estimulo

provoca una respuesta incorrecta. En resumen, el estímulo social facilita las

respuestas dominantes, ya sean correctas o incorrectas.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

• Aglomeraciones: el efecto anterior aumenta con el número de personas

presentes; las aglomeraciones dificultan el desempeño de tareas complejas. En

ocasiones, el estímulo social y la atención consciente de la presencia de una

audiencia grande, influye en el comportamiento, incluso en comportamientos

automáticos (como hablar). Estar en una multitud intensifica las reacciones

positivas o negativas. Favorece la exaltación, que facilita las respuestas

dominantes. ¿Por qué nos exaltamos en presencia de los demás?:

• Aprensión por la evaluación: nos produce aprensión (y nos exalta) que nos

observen porque nos preguntamos cómo nos estarán evaluando. Las respuestas

dominantes son más favorecidas cuando las personas piensan que están siendo

evaluadas.

• La mera presencia: nos exaltamos simplemente por estar acompañados, aunque

no nos estén evaluando, ni nos distraigamos.

2. OCIO SOCIAL: (Tendencia de las personas a realizar menos esfuerzo cuando están

en grupo del que harían individualmente)

• Muchas manos hacen el trabajo liviano: en contra de la creencia común de que

“la unión hace la fuerza”, los miembros de un grupo pueden estar menos

motivados cuando se ejecutan tareas aditivas. Al estar en grupo, las personas

pueden optar por ser pasajero sin esfuerzo (beneficiarse del grupo dando muy

poco a cambio) Este efecto se da porque los individuos sólo tiene consciencia

de estar siendo evaluados cuando actúan individualmente; el grupo reduce la

aprensión por evaluación.

3. DESINDIVIDUALIZACIÓN: (Pérdida de la conciencia individual y de la

aprensión por evaluación; se presenta en situaciones grupales que favorecen el

anonimato y desvían la atención del individuo)

• Haciendo juntos lo que no haríamos solos: los grupos pueden exaltar a las

personas (facilitación social) y diluyen la responsabilidad (ocio social); ambos

efectos pueden combinarse dando lugar a comportamientos sin restricción, que

van desde la pérdida de la compostura al salvajismo. Esta situación es a la que

da lugar la desindividualización, a través de determinadas circunstancias:

� Tamaño del grupo: el grupo no sólo exalta a sus miembros, sino que logra que

sean anónimos; como “todo el mundo esta haciéndolo” (el comportamiento sin

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

restricción) los individuos pueden atribuir su comportamiento a la situación y

no a sus decisiones propias.

� Anonimato físico: al formar parte de un grupo, se llega a lograr anonimato

físico, que nos “protege” de la responsabilidad que se pudiera derivar de

nuestros comportamientos.

� Actividades de exaltación y distracción: los arrebatos de agresión de los grandes

grupos están precedidos por pequeñas acciones que exaltan y desvían la

atención de las personas. Si los demás actúan como nosotros, creemos que

también piensan como nosotros, lo que refuerza nuestros sentimientos.

� Disminución de la conciencia de sí mismo: la conciencia de sí mismo es lo

contrario de la desindividualización; alguien consciente de sí mismo

manifestará un mayor autocontrol y un comportamiento más acorde con sus

actitudes. Por el contrario, las circunstancias que disminuyen la conciencia de sí

mismo (alcohol), aumentan la desindividualización. (que disminuye a su vez en

circunstancias que aumentan la conciencia de sí mismo)

4. ¿COMO PODEMOS SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS PERSONALES?

Interes por uno mismo

Alto Bajo

Coorperación

Solución del problema

Acomodación

Sumisión

Alto

Compromiso

Interes por el otro

Bajo Competición

Dominación

Evitación

Algunas tecnicas que podemos utilizar a la hora de enfrentarnos a un conflicto son:

• Lenguaje neutral: debemos ser imparciales y suavizar el clima de debate.

• Escucha atenta: no solo de lo que cuentan las partes sino de cómo lo cuentan.

• Empatia: debe dar a entender que ha escuchado pero sin emitir juicios.

• Reformulacion: traducir los mensajes cargados de afecto negativo para ir reconduciendo

y lograr una solución.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

• Hacer preguntas: par intentar buscar soluciones, aclarar dudas…

Habilidades sociales en el MTL

� La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento". Está en el tercer vértice de un triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vértice de la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos nosotros mismos. Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara. La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas.

� Empatía: ¿Reconoces los sentimientos de las demás personas? ¿Comprendes por qué los demás se sienten así? Esta es la habilidad de 'sentir con los demás', de experimentar las emociones de los otros como si fuesen propias. De ponernos en la piel del otro. La empatía es la habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas.

Estudios interesantes en Psicología Social: � Experimento de la Universidad de Stanford. Realizado por Zimbardo (Psicología del

encarcelamiento) � Experimento de Milgram (Obediencia a la autoridad) � Experimento de Asch (Presión social) Algunas películas:

� 1. La ola � El señor de las moscas � El experimento � La playa � Battle Royale

Algunos enlaces: La adolescencia (1 y 2) http://www.youtube.com/watch?v=xGiVHzBfnpU http://www.youtube.com/watch?v=P-1BASpWK8Y&NR=1 El experimento de la cárcel de Zimbardo http://www.prisonexp.org/espanol/42 La carcel de Stanford http://www.youtube.com/watch?v=ebo6YXiOdow&feature=related

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

El experimento Milgram http://www.youtube.com/watch?v=iUFN1eX2s6Q&feature=related Juego y aprendizaje http://www.youtube.com/watch?v=5Xqign3ljfY Asertividad http://habilidadessocialesapdap.blogspot.com/2009/01/video-sobre-la-asertividad.html

IV parte: Ocio y Discapacidad

En 1994, la Asociación Internacional WLRA (World Leisure & Recreation Association), publicó la Carta sobre la Educación del Ocio, que definía los elementos constituyentes del concepto de ocio actual: 1. OCIO Y PLACER: El ocio se refiere a un área específica de la experiencia humana, con sus beneficios propios, entre ellos la libertad de elección, creatividad, satisfacción, disfrute y placer, y una mayor felicidad. Comprende formas de expresión o actividad amplias cuyos elementos son frecuentemente tanto de naturaleza física como intelectual, social, artística o espiritual. 2. OCIO Y SALUD: El ocio fomenta una buena salud general y un bienestar al ofrecer variadas oportunidades que permiten a individuos y grupos seleccionar actividades y experiencias que se ajustan a sus propias necesidades, intereses y preferencias. 3. DERECHO AL OCIO: El ocio es un derecho humano básico, como la educación, el trabajo y la salud, y nadie debería ser privado de este derecho por razones de género, orientación sexual, edad, raza, religión, creencia, nivel de salud, discapacidad o condición económica. 4. OCIO Y RECURSOS: El desarrollo del ocio se facilita garantizando las condiciones básicas de vida, tales como seguridad, cobijo, comida, ingresos, educación, recursos sostenibles, equidad y justicia social. 5. OCIO Y BIENESTAR: Para conseguir un estado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades e interactuar de forma positiva con el entorno. Por lo tanto, se entienden el ocio como recurso para aumentar la calidad de vida. 6. OCIO COMO TERAPIA: Muchas sociedades se caracterizan por un incremento de la insatisfacción el estrés, el aburrimiento, la falta d actividad física, la falta de creatividad y la alienación en el día a día de las personas. Todas estas características pueden ser aliviadas mediante conductas de ocio. Las Naciones Unidas, una "Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad "(ONU, 2006b):

• 1. Dignidad, autonomía individual, toma decisiones, e independencia;

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

• 2. No discriminación; • 3. Inclusión de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida; • 4. Aceptación de la discapacidad como parte de la diversidad humana: y • 5. Equiparación de oportunidades.

Definición de ocio: “Son aquellas actividades que la gente hace en su tiempo libre porque quiere, en su interés propio, por diversión, entretenimiento, mejora personal o cualquier otro propósito voluntariamente elegido que sea distinto de un beneficio material” (Argyle, 1996, p.3). La primera definición de ocio de la que se tienen referencia, es la aportada por Aristóteles como tiempo exento de la necesidad de labor. Kaplan (1975) define así el ocio:

• El ser humano necesita libertad de acción (perspectiva humanista). • Concibe el ocio como un tipo de intervención orientado a las personas que, por

cuestiones de salud, lo requieren (perspectiva terapéutica). • Identifica el ocio con el tiempo que se emplea en actividades de esparcimiento • Elemento del sistema social, que cumple una serie de funciones necesarias para la

sociedad • Basada en los valores que están contenidos en la concepción de ocio de cada cultura

particular • Perspectiva social

Definición de discapacidad: «Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías» (CIDMM),(1980), Realizado por la Organización Mundial de la Salud. Sirvió para definir a las personas con discapacidad, no por las causas de sus minusvalías, sino por las consecuencias que éstas les han generado.

• Deficiencia Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. • Discapacidad Restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. • Minusvalía Situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso, en función de su edad, sexo, factores sociales y culturales.

“La discapacidad es la consecuencia practica de la deficiencia, y la minusvalía una consecuencia socio-cultural. Por ello nos referimos con el término discapacidad.” Prevalencia de discapacidad en España Según la encuesta realizada por el INE en el año 1999, en España existen 3.528.221 personas con discapacidad. Esta cifra supone que el 9% de los españoles son personas con discapacidad.

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

El 58% de las personas con discapacidad son mujeres. El 59% de las personas con discapacidad son mayores, el 40% tienen entre 6 y 45 años y el 1% es menor de 6 años. TIPOS DE DISCAPACIDAD Estructura de la clasificación de tipo de discapacidad La clasificación está organizada en dos niveles: grupo y subgrupo. El primer nivel de la clasificación está formado por cuatro grandes grupos de discapacidad y el grupo de las claves especiales, todos con claves numéricas de un dígito:

• Grupo 1 Discapacidades sensoriales y de la comunicación • Grupo 2 Discapacidades motrices • Grupo 3 Discapacidades mentales • Grupo 4 Discapacidades múltiples y otras • Grupo 9 Claves especiales

El segundo nivel de la clasificación corresponde a los subgrupos, cuya clave está compuesta de tres dígitos. Con el primero de izquierda a derecha se identifica el grupo al que pertenecen. Ejemplo:

• Grupo 1 Discapacidades sensoriales y de la comunicación • Subgrupo 110 Discapacidades para ver • Subgrupo 120 Discapacidades para oír • Subgrupo 130 Discapacidades para hablar (mudez) • Subgrupo 131 Discapacidades de la comunicación y comprensión del lenguaje

En total la clasificación comprende 18 subgrupos.

• GRUPO 1 DISCAPACIDADES SENSORIALES Y DE LA COMUNICA CIÓN • SUBGRUPO 110 DISCAPACIDADES PARA VER • SUBGRUPO 120 DISCAPACIDADES PARA OÍR • SUBGRUPO 130 DISCAPACIDADES PARA HABLAR (MUDEZ) • SUBGRUPO 131 DISCAPACIDADES DE LA COMUNICACIÓN Y

COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE • SUBGRUPO199 INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADAS DEL GRUPO

DISCAPACIDADES SENSORIALES Y DE LA • COMUNICACIÓN • GRUPO 3 DISCAPACIDADES MENTALES • SUBGRUPO 310 DISCAPACIDADES INTELECTUALES (RETRASO MENTAL) • SUBGRUPO 320 DISCAPACIDADES CONDUCTUALES Y OTRAS MENTALES • SUBGRUPO 399 INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADAS DEL GRUPO

DISCAPACIDADES MENTALES • GRUPO 4 DISCAPACIDADES MÚLTIPLES Y OTRAS • SUBGRUPO 401-422 DISCAPACIDADES MÚLTIPLES • SUBGRUPO 430 OTRO TIPO DE DISCAPACIDADES • SUBGRUPO 499 INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADAS DEL GRUPO

DISCAPACIDADES MÚLTIPLES Y OTRAS • GRUPO 9 CLAVES ESPECIALES

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

• SUBGRUPO 960 TIPO DE DISCAPACIDAD NO ESPECIFICADA • SUBGRUPO 970 DESCRIPCIONES QUE NO CORRESPONDEN AL CONCEPTO

DE DISCAPACIDAD • SUBGRUPO 980 NO SABE • SUBGRUPO 999 NO ESPECIFICADO GENERAL

Discapacidad psíquica: - El nivel intelectual está significativamente por debajo de la media. -Existen dificultades en la adaptación social. -La alteración se produce durante el periodo madurativo (hasta los 18 años aprox.). Relación con personas con discapacidad psíquica: - Relación de total normalidad.

- Son capaces de hacer cosas - Hazles partícipes de la toma de decisiones y actividades

- Pregunta su opinión - Respeta su capacidad de reacción, que es más lenta generalmente. Discapacidad física:

• Aquellas personas que tienen una lesión o dificultad en extremidades superiores o inferiores o en los órganos vitales.

• Cuando afecta a la movilidad se denomina motórica. Relación con personas con discapacidad psíquica:

• Total normalidad, no impresionarnos con su aspecto, adaptándonos a su propio ritmo de movimientos, y estableciendo una comunicación que nos permita en qué podemos ayudar.

• Conocimiento del manejo de la silla de ruedas OCIO INCLUSIVO: Es un derecho humano y una experiencia humana integral (vivencia, satisfacción, libertad y creatividad). -Socialmente es un colectivo en riesgo de exclusión, la oferta de ocio actual les excluye porque no cumple las condiciones necesarias para la libre y plena participación. -Bajos niveles de participación comunitaria, y persisten barreras internas y externas que determinan la participación de las personas con discapacidad en actividades de ocio.

• ACCESIBILIDAD: Las actividades planteadas deben ser accesibles. Se de valorar previamente las capacidades de la persona con discapacidad. Antes de realizar una actividad se ha de conocer las características del colectivo.

• MOTIVACIÓN: Siempre se ha de tener en cuenta las motivaciones de la persona con discapacidad, que pueden ser diferentes a las de una persona que no la padece. Una buena motivación facilitará la ejecución de la actividad y el aprendizaje.

• CAPACIDAD DE APRENDIZAJE: Se ha de tener en cuenta las limitaciones de aprendizaje de la persona con discapacidad psiqúica. Y las dificultades para una persona con discapacidad física.

• Se ha de evitar la FRUSTACIÓN

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

Beneficios del ocio: El ocio es un elemento íntimamente ligado a conceptos como bienestar y calidad de vida (Setien,1996), nadie duda ya de su importancia para la persona en su desarrollo individual y social. Nivel físico: -Combate el estrés - Permite la rehabilitación de determinados déficits Nivel Cognitivo y conductual

- Ayuda al aprendizaje y mejora las habilidades sociales - Desarrolla la creatividad - Sirve como instrumento para el aprendizaje de conocimientos y habilidades,

permitiendo trabajar áreas curriculares diversas: perceptivas, motrices, verbales, afectivo-sociales, etc.

Nivel afectivo-emocional - Favorece el crecimiento personal y la autoestima, al proporcionar experiencias positivas

de éxito, de competencia personal y de autoconfianza. - Previene problemas de aislamiento, depresión...

Escuela de Animación y Tiempo Libre Etcetera

Avda. Obispo Barberá nº3 bajo

34005 Palencia

979747811

[email protected]

Escuela Reconocida por la Junta de Castilla y León con el nº 91

Habilidades sociales d el MTL en discapacidad

• Empatía • Asertividad • Resolución de problemas • Toma de decisiones • Amabilidad y cariño • Paciencia