I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

180
“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen, Estado de Campeche. 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: I.1.1 Nombre del proyecto “Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen, Estado de Campeche. I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad El desarrollo de nuestro proyecto no implica la realización de actividades altamente riesgosas. I.1.3 Ubicación del proyecto Nuestro proyecto se encuentra localizado en el predio denominado Palo Alto localizado a la altura del Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada- Sabancuy, Municipio de Carmen, Estado de Campeche (IMÁGENES 1 y 2). La propiedad de este predio es de la C. Esperanza Barrera de Acosta (ver certificado de derechos agrarios y contrato de arrendamiento en anexo de documentos legales). IMAGEN 1. Croquis

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: I.1.1 Nombre del proyecto “Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”,

localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla

Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen, Estado de Campeche.

I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad El desarrollo de nuestro proyecto no implica la realización de actividades altamente riesgosas.

I.1.3 Ubicación del proyecto

Nuestro proyecto se

encuentra localizado

en el predio

denominado Palo Alto

localizado a la altura

del Km. 48+000 de la

Carretera Federal 180

Carmen-Campeche

tramo Isla Aguada-

Sabancuy, Municipio

de Carmen, Estado de

Campeche

(IMÁGENES 1 y 2). La

propiedad de este

predio es de la C.

Esperanza Barrera de

Acosta (ver certificado

de derechos agrarios

y contrato de

arrendamiento en

anexo de documentos

legales).

IMAGEN 1. Croquis

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

de macro localización en la cual se aprecia la región de Laguna de Términos, señalándose el

sitio del proyecto con un círculo de color rojo.

IM

cu

I.1

Se

Ac

pa

la

Sa

I.2 I.2CO

leg

I.2CG

I.2PR

Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 2

AGEN 2. Croquis de la zona del proyecto identificando poblados, vías de comunicación y

erpos de agua existentes.

.4 Presentación de la documentación legal:

presenta Certificado de Derechos Agrarios 2770043 a favor de la C. Esperanza Barrera de

osta, esta última es la propietaria del predio Palo Alto así como contrato de arrendamiento

ra el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y que se localiza a

altura del Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-

bancuy, Municipio de Carmen, Estado de Campeche.

Promovente

.1 Nombre o razón social NSTRUCTORA GORDILLO, S. A. DE C. V. (ver acta constitutiva en anexo documentos

ales)

.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente S821202RT3 (ver anexo documentos legales)

.3 Nombre y cargo del representante legal OTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 3

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones:

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

En esta sección se caracteriza técnica y ambientalmente el proyecto que se pretende realizar,

destacando sus principales atributos, identificando los elementos ambientales que pueden ser

integrados o aprovechados en su desarrollo. Se señala si el proyecto se refiere a una obra o

actividad nueva, en caso de ser alguna ampliación (indicar antecedentes).

Asimismo, se indican todos los elementos que fundamentan, de manera clara, la necesidad de

desarrollar el proyecto y explicar como se inserta su realización en la estrategia de desarrollo

productivo regional y estatal.

Se propone desarrollar un proyecto de acuacultura comercial mediante la instalación de tres

estanques rústicos alimentados por el manto freático, para el cultivo de especies nativas como:

róbalo, peje lagarto y mojarra castarrica.

Cabe mencionar que el material producto de la construcción de los estanques, se utilizará para

la realización de obras públicas o privadas.

II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El predio Palo Alto, se localiza a la altura del km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-

Campeche tramo

. n, 4

Isla Aguada-

Sabancuy,

Municipio de

Carmen, Estado

de Campeche (ver

IMAGEN 3).

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carme

Estado de Campeche.

IMAGEN 3.

Fotografía

satelital, tomada

del software

Google Earth, se

aprecia el predio

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 5

Palo Alto dividido en los polígonos A y B por la Carretera Federal 180, mi proyecto se propone

instalar y operar en el polígono B, en el que se cuenta con un camino y dos obras civiles sin

uso, estas últimas no serán afectadas por el desarrollo del mismo. Hacia la colindancia Noreste

se aprecia una Planta de Producción de Concreto Asfáltico en Caliente autorizada en materia

de impacto ambiental por esa delegación. También se aprecia hacia el Norte y Noroeste del

predio Palo Alto al Golfo de México.

La superficie total del predio Palo Alto es de aproximadamente 78700.0 m2 (POLIGONO A+

POLIGONO B, ver TABLA A y TABLA B e IMAGEN 3), dentro del polígono B se localiza el sitio

del proyecto que se presenta en esta manifestación de impacto ambiental.

TABLA A. Cuadro de construcción de la superficie total del POLIGONO A del predio Palo Alto.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

VERTCE

DISTANCIA

LONG. SECCION

CURSO N W

P212a 0.0 m 18°50´00.52´´ 91°26´48.71´´

P215a 92.0 m 92.0 m 308° 18°50´02.34´´ 91°26´51.18´´

P217a 394.0 m 303.0 m 228° 18°49´55.78´´ 91°26´58.85´´

P214a 532.0 m 138.0 m 113° 18°49´54.05´´ 91°26´54.51´´

P212a 795.0 m 263.0 m 40° 18°50´00.52´´ 91°26´48.71´´

SUPERFICIE TOTAL 30700.00 m2

La superficie del POLÍGONO B es de 48000.00 m2 (ver IMAGEN 3 y TABLA B), en esta

superficie se localiza el sitio del proyecto.

TABLA B. Cuadro de construcción de la superficie total del POLIGONO B del predio Palo Alto.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

VERTCE

DISTANCIA

LONG. SECCION

CURSO N W

P212 0.0 m 18°49´56.20´´ 91°26´42.40´´

P215 188.0 m 188.0 m 307° 18°49´59.90´´ 91°26´47.50´´

P217 441.0 m 253.0 m 220° 18°49´53.60´´ 91°26´53.00´´

P214 636.0 m 195.0 m 111° 18°49´51.3´´ 91°26´46.80´´

P212 835.0 m 199.0 m 40° 18°49´56.20´´ 91°26´42.40´´

SUPERFICIE TOTAL 48000.00 m2

La superficie propuesta para la construcción de los estanques es de 12600.00 m2 y su cuadro

de construcción se presenta en el TABLA C (ver IMAGENES 4, 5 y 6).

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 6

TABLA C. Cuadro de construcción de la superficie total del POLIGONO C, propuesto para la

construcción de los estanques.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

VERTCE

DISTANCIA

LONG. SECCION

CURSO N W

1 0.0 m 18°49´57.02´´ 91°26´43.89´´

2 122.0 m 122.0 m 308° 18°49´59.43´´ 91°26´47.20´´

3 224.0 m 101.0 m 219° 18°49´56.92´´ 91°26´49.40´´

4 346.0 m 122.0 m 128° 18°49´54.44´´ 91°26´46.12´´

1 449.0 m 103.0 m 39° 18°49´57.02´´ 91°26´43.89´´

SUPERFICIE TOTAL 12600.00 m2

IMAGEN 4. Imagen satelital con la superposición del POLÍGONO B y del polígono en el cual se

construirán los estanques.

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 7

IMAGEN 5. Imagen satelital con la superposición del POLÍGONO B y la distribución de los

estanques.

IMAGEN 6. Imagen satelital con la superposición del POLÍGONO B y la distribución de los

estanques con simulación en 3D.

II.1.3 Inversión requerida

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 8

a) Se reporta el importe total de la inversión requerida para el proyecto (inversión más capital

de trabajo).

La inversión requerida para el inicio del desarrollo del proyecto es de un total de $

1,100,120.00, desglosada en los siguientes conceptos y considerada solo para el inicio del

proyecto, porque a partir del segundo ciclo de producción no será necesario aplicar inversión

en compra de bombas.

$ 810,000.00 Construcción de estanques

$ 19,520.00 Adquisición de alevines (24400)

$ 97,600.00 Alimentos (65 000 kilos)

$ 122,000.00 Bomba (3)

$ 30,000.00 Manifestación de Impacto Ambiental

$ 21,000.00 Pago de derechos (por la recepción, evaluación y otorgamiento de la

de la MIA)

$ 1,100,120.00 TOTAL INICIAL DESARROLLO DEL PROYECTO

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

$ 19,520.00 Adquisición de alevines certificados.

$ 30,000.00 Elaboración de Manifestación de Impacto Ambiental

$ 21,000.00 Pago de derechos (por la recepción, evaluación y otorgamiento de la

de la MIA)

$ 70,520.00 TOTAL INICIAL MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar

a) Especies a cultivar

Se propone el manejo de las siguientes especies nativas: róbalo, tenhuayaca, peje lagarto.

Descripción de las características biológicas de las especies a cultivar, derivada de la consulta

de fuentes documentales:

a.1 Reproducción en cautiverio de róbalo. [2002-07-01]

Una necesidad inaplazable en el Sureste Mexicano

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 9

La acuicultura comparada con la agricultura, es una disciplina muy joven, pues aún no se ha dejado totalmente la recolección acuática. En la década de los 80's la acuicultura se expandió rápidamente en el mundo y es actualmente, la esperanza mundial para mantener el suministro global de los productos acuáticos.

*Adolfo Sánchez Zamora, Carlos Rosas Vázquez, Claudia V. Durruty Lagunes y Jaime

Suárez Bautista.

Al igual que en el resto del mundo, en México las pesquerías de las especies acuáticas

más importantes han alcanzado su nivel máximo sostenible y así, la acuicultura se ha

convertido en la única opción para cubrir con el aumento en la demanda de estas

especies. Desafortunadamente en México no se cuenta aún con el desarrollo

tecnológico suficiente para enfrentar los retos de la demanda por productos acuícolas.

Por esta razón la acuicultura se ha convertido en una prioridad inmediata,

particularmente en las regiones donde los efectos de la disminución de las capturas

pesqueras son inmediatos.

Una alternativa Una de las especies que tiene mayor demanda como especie de cultivo en Campeche

y Tabasco, México, es el róbalo blanco Centropomus undecimalis, el cual es una

especie de amplia demanda en el mercado local y nacional para el consumo humano.

A la fecha y a pesar de no contar con muchos avances tecnológicos para el cultivo de

esta especie en esos estados los cultivos de róbalo son actualmente una realidad,

centrándose en la captura de juveniles en esteros y lagunas costeras, los cuales son

trasladados a estanques de manto freático u otros cuerpos de agua y engordados

durante un tiempo que varía dependiendo del tamaño al cual se capturan.

Uno de los lugares donde se ha intentado el cultivo de esta especie en mayor escala,

es en la comunidad de Cocohital en el estado de Tabasco, donde los cultivos se han

llevado a cabo en estanques de manto freático y las cosechas han sido de 4 a 5

toneladas por año de animales de más de 800 gramos. A pesar de que todo el proceso

lo han conducido de manera prácticamente intuitiva, ya han tenido éxito en sus

primeras cosechas, lo que los ha incentivado para continuar y ampliar sus

perspectivas. Al mismo tiempo se ha estimulado a otras comunidades que poco a poco

se incorporan a esta actividad, lo que ha provocado un aumento de la demanda de

juveniles iniciando un mercado que no existía a través de la venta de juveniles de

robalo para acuicultura.

Primeros resultados

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 10

Ante esta situación, la Facultad de Ciencias de la UNAM a través del Laboratorio de

Ecología y Biología Marina Experimental ha desarrollado diversos proyectos de

investigación básica y aplicada para implementar técnicas, métodos de captura y

traslado, así como investigaciones relacionadas con la reproducción en cautiverio que

permitan conocer con mayor profundidad al róbalo blanco (C. undecimalis). En este

contexto se han desarrollado diversos experimentos de crecimiento y sobrevivencia de

juveniles silvestres en estanques de 20 toneladas en laboratorio (Fig. 2) en jaulas

flotantes y estanques de tierra existentes en la zona los que se han acoplado con

programas de capacitación en acuicultura para diferentes comunidades.

Aunque el conocimiento actual de la biología de la especie limita la producción de crías

del róbalo blanco, es de considerar que las necesidades actuales son de tal magnitud

que justifican ampliamente la necesidad de impulsar las investigaciones que soporten

la producción de crías en condiciones controladas.

Reproducción

Los estudios que se han realizado en la Fac. de Ciencias de la UNAM sobre

maduración en cautiverio han mostrado que la reproducción en condiciones

controladas es posible pero requiere de inversión para la operación de la

infraestructura necesaria para el mantenimiento de los reproductores en cautiverio

simulando las aguas oceánicas donde normalmente se reproducen. Hay tres aspectos

prioritarios en el estudio de esta especie que deben de tomarse en cuenta: la

reproducción en cautiverio, la cría de larvas y la engorda en sistemas intensivos o

semi-intensivos. A la fecha se ha logrado que animales cultivados desde juveniles

inmaduros, alcancen la vitelogénesis y sean inducidos a la maduración final y desove,

(Fig. 4). Aunque la fertilización in vitro ha dado buenos resultados es necesario afinar

muchos aspectos de la cría de larvas.

Maduración en cautiverio

Los primeros resultados positivos de maduración en cautiverio se dieron cuando se

llevaron a cabo ensayos donde se complementó el alimento fresco con aceite de

pescado y los peces alcanzaron tallas superiores a los 70 cm de Lt .Se obtuvieron las

primeras maduraciones en cautiverio y a partir de ahí en los últimos dos años parte de

los reproductores con que contamos, han alcanzado la vitelogénesis de manera

espontánea y han sido inducidos a la maduración final utilizando tanto gonadotropina

coriónica humana y una forma de la hormona análoga a la liberadora de gonadotropina:

sGNRHa (por sus siglas en inglés). Debido a su carácter protándrico, todos los

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 11

animales con que contamos actualmente son hembras y la falta de machos activos ha

limitado la obtención de larvas.

Estos resultados muestran que la reproducción en el laboratorio es posible y enfatizan

la necesidad de profundizar en aspectos de la reproducción en cautiverio, empezando

con la conformación de un banco de reproductores con suficientes animales e

infraestructura que permita ensayos controlados de fotoperíodo y temperatura como

principales variables. Estos estudios deben realizarse en forma paralela con la engorda

de juveniles, de manera que a corto plazo se cuente con reproductores criados desde

juveniles, y adaptados plenamente a las condiciones de cautiverio, ayudando al mismo

tiempo al suministro de hembras y machos saludables.

Engorda

Algunos resultados se han obtenido en relación con la engorda de juveniles silvestres.

Se ha avanzado en la adecuación de la tecnología para la alimentación de juveniles en

estanques y jaulas flotantes con alimento balanceado comercial y los resultados han

sido aceptables (Fig. 5).

Sin embargo, y como en todo proceso de domesticación, es necesario perfeccionar las

técnicas de alimentación y el diseño de alimentos que cubran específicamente los

requerimientos nutricionales de tal manera que se aproveche el potencial biológico de

la especie. En este sentido se ha observado que es necesario fabricar alimento

especial para róbalo y hacer las pruebas piloto necesarias que conduzcan a la

evaluación de la rentabilidad del cultivo de la especie. También es importante realizar

estudios de la fisiología del róbalo, de tal manera que se tengan elementos

contundentes para valorar la calidad de los diferentes alimentos y el efecto de las

condiciones ambientales en la sobre vivencia y en el crecimiento

Durante los ensayos realizados con juveniles silvestres se ha encontrado que el

alimento balanceado comercial suministrado tres veces al día, provoca un mejor

crecimiento que con frecuencias de una y dos veces por día. El crecimiento obtenido,

particularmente en estanques circulares de agua de mar, de 20 m3 con recambio de

agua y aireación constante, ha sido aceptable (hasta 2.7 g/día) y la tasa de crecimiento

específica (TCE) fue de 1.14% a 1.17%.

Conclusión

La piscicultura marina se perfila como una opción importante para el desarrollo de la

maricultura en el sureste mexicano. El uso de las especies locales con gran potencial

como el róbalo blanco y las prácticas amigables con el medio permitirán que esta

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 12

actividad se lleve a cabo responsablemente. Para lograr esto se deberá impulsar la

investigación científica e incentivar a los inversionistas y pescadores ribereños a invertir

tiempo y dinero en el desarrollo de esta actividad. Dejar pasar esta oportunidad podría

repercutir de manera notable en el desarrollo de la zona costera del Golfo de México

impactando de manera negativa a las comunidades costeras tradicionalmente

vinculadas con la pesca.

Adolfo Sánchez Zamora, Carlos Rosas Vázquez, Claudia V. Durruty Lagunes y Jaime

Suárez Bautista son Investigadores del Laboratorio de Biología Marina Experimental,

Calle 26 #1, Playa Norte, Cd. del Carmen Campeche, México

(http://www.panoramaacuicola.com/noticia.php?art_clave=68).

a.2. BREVIARIO DE LA PESQUERÍA DE ROBALO DEL GOLFO DE MÉXICO ESPECIES:

• Centropomus undecimalis (róbalo blanco) es la especie más importante de las seis

que habitan en el Golfo de México.

• El róbalo blanco sostiene la pesquería artesanal y ribereña de mayor tradición a lo

largo del Golfo.

• Forma parte de la “escama fina” y ocupa el 5° lugar en producción de la escama.

• El 82% de la producción de róbalo en el país procede del Golfo de México.

• Unos días antes y después de la luna llena, durante junio, julio y agosto, se presentan

las mayores “arribazones”.

• Se reproduce en el mar, en áreas someras situadas frente a desembocaduras de ríos,

y realizan varios desplazamientos cortos mar-laguna-ríos durante su crecimiento.

TENDENCIA DE LAS CAPTURAS • Los volúmenes de producción indican una notable disminución a nivel nacional, con

máximos de más de 5,000 t y mínimos de 2,000 t.

• En Tamaulipas, las capturas se mantienen en 300 en promedio, Veracruz hasta 1,500

t, Campeche, en 900 t, y en Tabasco, presenta variaciones amplias, pero en promedio

es de 800 t.

TIPO DE MODELO PARA EVALUACIÓN Y MANEJO • Distribución de probabilidades, Estimación de mortalidad natural y Simulación de

Montecarlo.

• Estimación de distribución de probabilidad del coeficiente de explotación.

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 13

ESTADO DE LA PESQUERÍA • Se encuentra en deterioro y requiere de una estrategia de recuperación por regiones.

MEDIDAS DE MANEJO • Limitar las capturas de preadultos en el interior de sistemas lagunares estuarinos y

ríos, y mantener el acuerdo de veda establecido regionalmente.

OBJETIVO DE LAS MEDIDAS • Veda por zonas.

• Frenar el deterioro de la pesquería de róbalo blanco e impulsar un plan de

recuperación.

ROBALO DEL GOLFO DE MÉXICO Centropomus undecimalis

LA PESQUERÍA: IMPORTANCIA El róbalo constituye una de las pesquerías artesanales de mayor tradición e

importancia en el Golfo de México, debido a sus propiedades alimenticias, calidad y

sabor, a la facilidad de acceso para las comunidades pesqueras ribereñas, por la

distribución estacional del recurso en la franja costera, sistemas estuarino – lagunares

y parte baja de los ríos. Dentro de la “escama fina”, el róbalo blanco es una especie

que alcanza más de un metro de longitud y se cotiza a un precio alto en el mercado

nacional, resultando poco accesible para la mayoría de la población.

En nuestro país existen doce especies del género Centropomus de distribución

anfiamericana con hábitos diadrómicos y características de ambientes mixohalinos,

(Castro, Espinosa y Schmitter, 1999). En el Golfo de México se distribuyen

Centropomus parallelus, chucumite, C. poeyi, róbalo prieto, C. undecimalis, robalo

blanco, C. ensiferus, róbalo del Golfo, C. mexicanus, róbalo de río, y C. pectinatus,

constantino. En el Pacífico, C. medius, robalo paleta, C. nigrescens, róbalo prieto, C.

viridis, róbalo blanco, C. unionensis, róbalo del pacífico, C. armatus, robalo espina larga

y C. robalito, robalito ó róbalo de aleta amarilla.

En 1999, el 82% de la producción nacional de róbalo procede del Golfo de México y

Caribe, particularmente de Veracruz, Tabasco y Campeche, que en conjunto aportan

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 14

entre el 94% de la región. Veracruz ocupa el primer lugar con 45% de la producción,

seguido de Tabasco con 25% y Campeche con 23%; Quintana Roó, Yucatán y

Tamaulipas aportan el 7% restante (SEMARNAP, 1999).

En Campeche, el róbalo ocupa el quinto lugar de importancia por los volúmenes que se

capturan dentro de las especies de escama y el primer lugar por el valor al que se

cotiza. Debido al valor comercial de esta especie se puede comparar en importancia

con otros recursos como el camarón siete barbas, cangrejo, jaiba y ostión (Cuenta

anual, SEMARNAP, 1997).

El róbalo blanco, Centropomus undecimalis, es la especie que destaca por los grandes

volúmenes que se capturan en el Golfo de México y particularmente, en la región del

suroeste. Esta especie sostiene una pesquería tropical artesanal que opera de acuerdo

a las abundancias estacionales; representa en la región una valiosa fuente de alimento

y empleo para las comunidades ribereñas. En el Golfo de México, se capturan otras

tres especies, el “róbalo prieto”, C. poeyi, el chucumite, C. parallellus y el constantino,

C. pectinatus, cuya producción es poco importante comparada con la del róbalo blanco;

sin embargo, la proporción de cada especie en la captura varían localmente

dependiendo de su distribución geográfica. Este trabajo se enfoca principalmente al

róbalo blanco de Campeche, debido a que la primera autora ha dado seguimiento al

proyecto de este recurso, durante varios años, en el Centro Regional de Investigación

Pesquera del Carmen, Campeche.

BIOLOGÍA Cuerpo robusto plateado

brillante con tonos azul

grisáceo en el dorso y

costados oscurecidos por

pequeños puntos negros.

Línea lateral negra, recta.

Radios de la aleta dorsal 10. Tercera espina dorsal más alta que la cuarta, cuando se

extiende. Segunda espina anal no alcanza la vertical de la base de la caudal. Angulo

exterior del preopérculo suavemente aserrado. Orificio anal se encuentra, verticalmente

en el extremo posterior de la primera aleta dorsal. Borde posterior de la maxila no

alcanza el borde posterior de la pupila.

Escamas alrededor del pedúnculo caudal 22 – 28, generalmente 24 – 27. De 67 a 78

escamas en una serie longitudinal. De 8 a 10 branquiespinas en la rama inferior del

primer arco branquial, sin contar los rudimentos. Altura máxima del cuerpo cabe 4.1 a

5.6 veces en la longitud cefálica (Mendoza, 2000).

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 15

Existen diferencias en las características físicas de las especies de róbalos: además de

la coloración obscura, los róbalos prietos son más robustos y de tallas más pequeñas,

alcanzan longitudes hasta de 90 cm y 9 K. de peso. Los chucumites son mucho más

pequeños, llegan a alcanzar tallas de 60 cm de longitud total, su cabeza es más ancha

y deprimida y tienen una coloración amarilla.

Centropomus undecimalis se distribuye en mares tropicales desde Carolina del Norte

hasta Río de Janeiro. Se encuentra en todo el Golfo desde Tamaulipas hasta la Laguna

de Términos y Mar Caribe, siendo particularmente más abundante en Veracruz y

Tabasco. C. pectinatus se distribuye de Tamaulipas a Tabasco; C. poeyi es común en

Veracruz y Tabasco, con mayor abundancia en la Cuenca baja del Papaloapan y en el

sistema lagunar de Alvarado. Esta especie es la única que se ha reportado para aguas

mexicanas. C. parallelus se captura de Tamaulipas a Tabasco y es abundante en la

boca del río Pánuco y Támesis.

Todos los róbalos son especies demersales, que habitan fondos blandos, arenosos y

fundamentalmente fangosos de aguas no muy profundas. En etapas tempranas de

crecimiento, se asocian a comunidades de manglares, de lirio acuático o pastos

marinos. De acuerdo a su ciclo biológico, alternan su permanencia en aguas marinas

costeras, esteros, ríos y lagunas, mostrando así su amplia tolerancia a la concentración

de sales. No se conocen con exactitud los límites de su rango de tolerancia a los

cambios de temperatura. Sin embrago, el hecho de habitar aguas poco profundas

sugiere que soportan fluctuaciones térmicas considerables; diversos autores han

reportado que las bajas temperaturas afectan su fisiología, tornando lentos sus

movimientos y aún matándolos cuando son muy bajas; mientras que entre los últimos

días de primavera y los primeros de otoño (abril a octubre), cuando la temperatura es

elevada, los róbalos se reúnen para la reproducción y el desove (Quiroga et al., 1996).

Son consumidores terciarios, los adultos son carnívoros muy voraces, se alimentan de

numerosas especies juveniles de peces, tales como: anchoveta, mojarra, ronco, bagre,

guavina, corvina, lebrancha, lenguado, mojarra blanca y pinta, y sardinas entre otros;

de crustáceos como camarones y jaibas; moluscos como: caracoles y almejas. En

etapa juvenil se alimentan de zooplancton (Quiroga et al., 1996).

Marshall (1959), menciona que en Florida, C. undecimalis, se alimenta principalmente

de otros peces y camarones, estando en segundo orden los cangrejos y otros

crustáceos. Según Hernández (1987), Centropomus undecimalis parece mostrar

preferencia hacia peces como la arenga Dorosoma anale, mojarras Cichlasoma spp,

sardinas Astyanax spp y agujón Hyporhamphus mexicanus, que constituyen el 81.1%

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 16

del alimento de los machos y 68.8% de las hembras. Los cangrejos siguen en

importancia a las píguas o langostinos representando ambos el 6.6%. Los vegetales

ocupan el 1.11% atribuido a ingestión incidental y otros como conchas de almejas y

gusanos ocupan el 33%. El tamaño del alimento debe ser relativamente grande y de

alto contenido energético, su eficiencia digestiva es alta e invierte mucho tiempo en la

búsqueda del alimento. Estos resultados evidencian la presencia del róbalo blanco en

ambientes oligohalinos o limnéticos, ya que el contenido estomacal se compone por

especies dulceacuícolas y confirma la utilización de estos ambientes como área de

alimentación.

En términos generales se considera que la reproducción se inicia en primavera y

finaliza a principios del otoño. El máximo desove se presenta en junio, julio y agosto

(Chávez, 1961). Según Marshall (1959), el grueso de la reproducción para C.

undecimalis en Florida, ocurre entre mayo y junio prolongándose hasta principios de

noviembre. Los datos de madurez obtenidos de róbalo blanco, de marzo de 1994 a

marzo de 1997 indican que se reproduce en la región de abril a octubre. El periodo de

mayor abundancia de organismos maduros ocurre de mayo a agosto, con excepción de

1996, año en el que se presentó una mayor abundancia de organismos maduros en

septiembre y no en agosto.

Marshall (1958), Volpe (1959) y Chávez (1961) reportan que la zona de reproducción

de C. undecimalis, se localiza en el mar, en sitios poco profundos no retirados de la

costa, y frente o cerca de la desembocadura de los ríos. Datos obtenidos sobre las

áreas de reproducción en el sur de Campeche indican que las áreas adyacentes a las

plataformas de petróleos y cerca de la desembocadura de la Laguna de Términos son

muy importantes para la reproducción de esta especie.

El róbalo blanco pasa gran parte de su vida en pastizales, lagunas y ríos, realiza

continuos desplazamientos entre el mar y las lagunas, para alimentarse y regresa a la

zona costera frente a las bocas de los ríos o lagunas para desovar. Estudios de

Caballero, et al (1997,1998) en el sur del Golfo muestran que las zonas de

reclutamiento de animales maduros se encuentran frente a “los mechones” entre las

isobatas de las 10 y 12 brazas, frente a “la Colonia” 14 brazas, frente a “la Comisión”

entre las isobatas de los 4 y 8 brazas; estas localidades se asocian con presencia de

parches de piedras grandes; en la Laguna de Términos en mayo y agosto, un área

importante es el sitio denominado Boca Chica, a 2 y 3 brazas de profundidad. En esta

misma área juveniles y preadultos se encuentran en enero, agosto, septiembre y

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 17

octubre; otras áreas de importancia para el reclutamiento de juveniles y preadultos son

Chacahito, Boca de Atasta, el Callo, Isla Pájaros, Bahamita y el estero de Sabancuy

(fig. 2).

Todas las especies de róbalo presentan una alta fecundidad. Volpe (1959) por medio

del método volumétrico contó aproximadamente 1’440,000 huevos en una hembra de

58.4 cm; Chávez (1963), encontró aproximadamente 2’678,000 huevos en una hembra

de 110 cm de largo y 12 Kg de peso, Cervigón (1966) indicó que el número total de

óvulos del robalo blanco, Centropomus undecimalis, varía entre 1’440,000 y 1’650,000.

Osorio y González, (1986) mencionan que el número de óvulos promedio es de

1,205.87 por gramo de peso (Mulhia et al., 1994).

Marshall (1958), menciona que la madurez sexual de esta especie en Florida, se

alcanza entre los 33.7 cm y 48.6 cm de longitud furcal (L.F.) en hembras, los machos

entre 33.8 y 57.8 cm. Chávez, (1963) reporta que la talla mínima de madurez sexual se

alcanza a los 38.8 cm en hembras y 34.3 cm para machos.

En datos obtenidos de 1994 a 1997 se observa que el 25% de la muestra se encuentra

madura a una L.F. de 80 y 78 cm, para hembras y machos respectivamente; el 50% de

la muestra se encontró madura a los 86 cm en hembras y 83 cm en machos (fig. 3).

Las longitudes más pequeñas de individuos maduros fueron de 75 cm L.F. para

hembras y de 71 cm para machos durante 1994 – 1995 y de 54 cm para las hembras y

53 cm para los machos en 1996 y 1997.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 18

Para Alvarado, Veracruz (Chávez, 1963) reporta que la longitud máxima fue de 110 cm

y la talla comercial más frecuente fue de 75 cm. Existen reportes de individuos más

grandes, Tringali et al (1999), mencionan un registro de 139.5 cm y 35 Kg, en la costa

de Florida, E.U.

En la figura 4, se observa la curva que presenta la relación peso-longitud del robalo

blanco. El coeficiente de regresión o constante de proporcionalidad “a” que representa

el grado de robustez del pez fue de 0.0093 en 1997, el dato obtenido del coeficiente b

fue de 3.0 en 1996 y de 2.97 en 1997, con una R² en ambos casos de 99% indicando

que el crecimiento en esta especie es isométrico.

Volpe (1959), obtuvo que la tasa de crecimiento es alta hasta el segundo año, luego es

totalmente uniforme hasta el quinto año y después declina ligeramente. La tasa de

crecimiento es menor en machos que en hembras.

El análisis de frecuencia de longitudes con ELEFAN I indica que es una especie de

crecimiento lento, el valor de K = 0.144, to = -0.044, L∞= 145.8 cm de L.F. Utilizando

datos de edad (provenientes de la lectura de otolitos) y talla, la estimación de los

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 19

parámetros fue de L∞= 129.5 K=.14 y to = 0.04905. En la tabla 1, se comparan los

valores obtenidos en diferentes estudios para los principales parámetros poblacionales.

Ciclo de vida La hembra madura acude a depositar sus huevos en la cercanía de la costa, los

huevos son esféricos, con un diámetro de 0.400 a 0.690 mm, flotan libremente en el

mar, cerca de la superficie. Los huevos fecundados comienzan el desarrollo llamado

segmentación que ocurre en aproximadamente 17 horas a una temperatura de 27 ºC,

culmina con la eclosión o nacimiento de las larvas con una talla de 1.4-1.5 mm.

Posteriormente, cuando la larva mide de 3.6 - 3.8 mm se presenta la flexión; a los 7

mm, se forman los radios de la aleta dorsal y anal.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 20

A los 14 mm aparecen las primeras escamas. A los tres meses de ocurrido el desove

ya han alcanzado una talla de 45 mm, entonces se les considera juveniles (Lau y

Chafland, 1982).

En la etapa de larva y prejuveniles comienzan a emigrar hacia las lagunas costeras y

esteros aprovechando la lengua salina que penetra con la marea (Green, 1993). A

partir del mes de julio ya es posible encontrar a los juveniles en las lagunas costeras o

ríos, en donde crecen hasta alcanzar la madurez sexual. En el período próximo al

desove efectúan de nuevo una migración reproductora hacia la desembocadura de las

lagunas costeras hasta alcanzar la franja litoral para desovar. La distribución de tallas

en robalo blanco (fig. 5), muestra que de mayo a septiembre se presenta la mayor

frecuencia de tallas grandes, mientras que en los meses de octubre a diciembre se

observa el ingreso de nuevos individuos.

CAPTURA Y ESFUERZO ▼ Operaciones, equipos y artes de pesca

En el litoral Atlántico las principales áreas de pesca abarcan las costas de Tamaulipas,

Veracruz, Tabasco y Campeche como zonas de mayor captura; en cuanto a sistemas

lagunares estuarinos, sobresalen Tamiahua y Pueblo Viejo, y la desembocadura de

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 21

algunos ríos como el Papaloapan, Pánuco, Támesis, Tuxpan, Coatzacoalcos, Grijalva y

Usumacinta.

Para su captura se utilizan embarcaciones de fibra de vidrio que van de 23 a 27 pies de

eslora en aguas costeras y lagunas; cayucos con motor y sin motor, el caballaje del

motor va de 35 a 75 Caballos de Fuerza (C.F.), y redes agalleras de monofilamento

(seda). El tamaño de la malla, el alto de la red, el largo o número de gasas, el número

del hilo, el tipo y el color varía dependiendo del pescador. Las mallas van de 2.5” a 7”,

el alto normalmente tiene entre 50 y 100 mallas de caída, pueden traer entre 6 y 10

gasas, el hilo va de 0.7 y 0.95.

Para la pesca de robalo se emplean varios tipos de redes tales como agalleras o

tendales, trasmallos, chinchorros playeros, atarrayas, espineles (tipo de palangre), y

líneas de mano, pero indudablemente las primeras son las artes de mayor importancia.

La captura mar afuera se realiza cerca del área de plataformas, entre las 10 y 16

brazas de profundidad, a 30 Km de la costa, normalmente con lanchas de fibra de

vidrio de 25 y 27 pies de eslora con mallas de 5” a 7”, con motores de 55 a 75 C.F.; las

salidas son entre una y dos de la tarde, para regresar al día siguiente por la mañana

entre las cinco y siete de la mañana. Se atraviesan las gasas de red agallera y se dejan

a la deriva, posteriormente se levanta la red cada dos o cuatro horas, si se obtiene

pesca se dejan en el mismo lugar, sino se cambian a otro sitio.

Para la captura de róbalo en la laguna se utilizan redes agalleras de 2.5” a 5”, lanchas

de fibra de vidrio que van de 23 a 25 pies de eslora, con motores de 35 a 65 C.F., y el

tiempo de la pesca dura hasta por dos o tres días según sea la abundancia del recurso.

En esteros y ríos se utilizan otro tipo de artes como el cordel, el arpón y la fisga. En la

región se captura todo el año, los mayores registros de captura se dan en mayo, junio y

julio en Cd. del Carmen, Campeche, esto coincide con los meses de desove.

▼ Tendencias históricas

La producción nacional de róbalo de 1950 a 1989 ha oscilado entre las dos y cinco mil

toneladas. En la década de los cincuenta las capturas variaban entre 2,600 y 2,500 t,

por año; durante la siguiente década las capturas aumentaron entre 2,600 y 3,700 t; en

los setenta se presentaron los valores en promedio más bajos y hacia la segunda mitad

de la década se obtuvo un descenso de entre 2,055 y 2,625 t; durante los años ochenta

se produjo un incremento notable en el número de embarcaciones menores. En

Veracruz, el aumento fue de 6,742 a 15,236 unidades entre 1980 y 1989. Esto

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 22

corresponde a un incremento del126% (Quiroga et al.,1996). Para Tabasco, se

sumaron en esos mismos años más de 5,000 unidades de un número inicial cercano a

1,000; en Campeche, el número registrado pasó de 750 a casi 3,000. En consecuencia,

la producción de róbalo fluctuó entre 3,800 y 5,482 t, con este último valor máximo para

1982. Durante los noventa se mantuvo un incremento gradual de 2,874 a 4,532 t,

Veracruz duplicó en 1994 la captura promedio del período 1990 – 1992, alcanzando las

1,900 toneladas anuales y los últimos cinco años han oscilado alrededor de las 2,000 t

Tabasco y Campeche han registrado capturas similares, entre las 800 y 1,000 t,

anuales que se han mantenido a lo largo de los últimos diez años.

Tamaulipas presenta un descenso general de la producción de róbalo, con reducción

del 75% de las capturas máximas obtenidas entre 1994 y 1996.

Existe una clara tendencia a incrementar el esfuerzo de pesca. Durante 1986 existió un

aumento fuerte, tanto en el número de embarcaciones, como en el de artes de pesca,

con excepción del período 1987 a 1991 cuando se redujo el esfuerzo debido a que, se

otorgaron permisos a cooperativas ribereñas para la explotación de camarón blanco y

siete barbas. Posteriormente debido a la baja del crustáceo y reglamentación de esta

pesquería, estos pescadores volvieron a dirigir su esfuerzo hacia la captura del róbalo

blanco.

Existe durante todo el año la captura de organismos jóvenes que no rebasan los 60 cm

de longitud total y que en promedio están entre los 25 y 40 cm y de organismos

maduros cuando se acercan a la costa a desovar, lo que impacta las principales etapas

de la población: a los jóvenes que no llegan a reproducirse y a los adultos que no

procrean, por lo que se impide el término de su ciclo biológico y que se mantenga la

producción a largo plazo.

Esto lleva a una sobrepesca segura de la especie lo que se manifiesta en la captura y

la CPUE que presentan una tendencia negativa (Fig. 6). Las capturas de róbalo a nivel

nacional presentan una ligera tendencia positiva; en Campeche y Tabasco se observa

una acentuada tendencia negativa y en Ciudad del Carmen está totalmente a la baja

(Fig. 7, 8 y 9).

▼ Pesca incidental

Con la pesca del róbalo en la costa del Golfo de México caen de manera incidental

otras especies como cazones, Carcharhinus spp, rayas, Dasyatis americana, Myliobatis

sp, corvinas, Cynoscion spp, pargos, Lutjanus spp, mero, Epinephelus spp, y

esmedregal, Seriola sp; cuando la captura se realiza en las lagunas se capturan

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 23

muchas especies entre ellas corvinas, pargos, mojarras, jaibas, etc., por lo que se

considera como una pesquería multiespecífica.

▼ Interacción con otras pesquerías

Cuando la pesca se realiza en las lagunas, empleando artes de pesca de luz de malla

de más de 6”, eventualmente se capturan sábalos, especie exclusiva para la pesca

deportiva. Una actividad que ejerce un efecto negativo hacia la pesquería de róbalo es

la captura del camarón blanco y de siete barbas, debido a que con el arte de pesca de

arrastre empleado capturan muchos juveniles de róbalo y otras especies. El chinchorro

playero es una red activa que se cala en aguas costeras en semicírculo y que opera

con apoyo de una embarcación con motor, además de que la maniobra requiere de 15

a 25 pescadores para la recuperación. Aunque no es la red principal para róbalo, se les

captura con frecuencia en el conjunto de especies asociadas con las que comparten el

hábitat (D.O.F./SEMARNAP/ 2000).

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

▼ Infraestructura pesquera

En la pesquería del róbalo blanco al igual que en la pesquería de especies de escama

en la región no existen instalaciones especiales para la recepción del producto. Las

zonas de desembarque consisten en una área de playa con pilotes y madera que les

sirven para amarrar sus lanchas. Esta pesquería es operada por la flota menor en su

totalidad y por lo tanto, las embarcaciones pueden arribar en cualquier localidad. Sin

embargo, los desembarques se efectúan con más frecuencia en puertos cercanos a las

áreas de pesca, y obtener de esta forma mejores condiciones para la venta del

producto. Los puertos más importantes en el golfo de México son: Tampico,

Tamaulipas, Villa Cuauhtémoc, Tamiahua, Tuxpan y Alvarado, Veracruz; Puerto Ceiba,

Frontera e Isla Aguada, Tabasco y Cd. del Carmen, Campeche.

Normalmente los grupos, cooperativas o permisionarios cuentan con bodegas rústicas

que funcionan como almacén de equipo y artes de pesca, (redes, motores, aceite,

gasolina, y materiales que utilizan para su operación), como cuartos fríos de material

recubiertos con material de aluminio y con separadores de madera para ir

almacenando el producto de la pesca; estas áreas también funcionan como oficina. La

mayoría de ellos cuentan con luz eléctrica y agua. Existen algunas fábricas de hielo y

gasolineras en las localidades grandes, en las pequeñas como Atasta, Isla Aguada,

Nuevo Campechito, etc. no cuentan con gasolineras y las fábricas de hielo son pocas

lo cual encarece los gastos de operación.

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 24

▼ Indicadores económicos

A nivel nacional, en 1997 se desembarcaron en el país 5,042 t, de róbalo, 655 t,

capturadas en el Pacífico, 4,339 t, en el Golfo y Mar Caribe y 48 en lagunas interiores.

Campeche contribuyó con 864 t, (SEMARNAP, 1997). En la región se captura todo el

año, la mayor abundancia se observa de mayo a agosto en Cd. del Carmen,

Campeche, según los registros de avisos de arribo, en Sabancuy y Atasta la

producción máxima se presenta en octubre y en Isla Aguada en diciembre. Durante

1997 las capturas reportadas en avisos de arribo fueron de 1,097.7 t, en el estado, lo

que representó en términos económicos un importe de $17’762,235.56 (Cuenta anual,

1997, SEMARNAP).

La mayor parte de sus capturas se comercializan en: fresco entero y enhielado, ó

congelado. Se vende entero al público cuando mide entre 30 y 40 cm. Los pescados

grandes son adquiridos por restaurantes y familias numerosas. Se presenta también

rebanado en rodajas o postas, y en filete, Muhlia, et al (1994). El precio playa del

producto fresco entero sin vísceras varía según la temporada de pesca, de septiembre

a mayo varía de $30.00 a $40.00 el kilo y de junio a agosto va de $ 22.00 a $ 25.00, en

filete va de $ 50.00 a $ 75.00. Para su distribución en mercados al público el precio de

venta fluctúa entre los $ 38.00 y $ 45.00 por kilogramo.

El destino de las capturas de róbalo es de consumo local, regional y nacional,

normalmente son enviadas para su distribución y venta a distintas plazas del país como

Villahermosa, Tab., Cancún, Q. Roó, Veracruz, Ver., Puebla, Pue., Tlaxcala, Tlax.,

Toluca, Edo. de México, México, D.F., y Monterrey, N. L.

Los aspectos financieros que involucran la pesca con red de enmalle, incluyen los

activos fijos: embarcación, motor y redes, los costos son variables e implican

fundamentalmente el gasto de combustible y lubricante, así como el hielo para la

conservación del producto. Los consumos dependen de la necesidad de

desplazamiento para localizar las especies objetivo. De los pescadores de róbalo,

algunos están agrupados en cooperativas y otros permanecen libres con sus propios

equipos, entregando el producto de su pesca a permisionarios o en ocasiones a

cooperativas. El número de pescadores que dirigen su esfuerzo a la captura del róbalo

blanco no se conoce bien, ya que por una parte, los permisos se dan para escama en

general y por otra, muchos pescadores no se encuentran registrados.

MANEJO: MEDIDAS ADMINISTRATIVAS

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 25

La pesquería del róbalo en el Golfo de México está sujeta a reglamentación desde

1934, cuando se estableció una veda del 5 de mayo al 30 de junio para el róbalo prieto

y blanco, en la zona comprendida de Soto la Marina, Tamaulipas a Barra de

Chachalacas, Ver., y del 1º de julio al 15 de agosto de éste último punto a Barra de

Tonalá, en el mismo estado (frontera con Tabasco) (Quiroga et al., 1996).

Las medidas administrativas aplicadas a esta especie son inadecuadas, sobre todo

porque las capturas mayores se logran siempre durante los meses de su reproducción,

y también se capturan organismos de tallas pequeñas que no han llegado a su primera

madurez (Caballero, et al., 995). La región no cuenta con ninguna Normatividad Oficial

para esta especie, solo existe una veda regional implementada por la subdelegación,

que va de junio a agosto durante 10 días de cada mes, cinco días antes y cinco días

después de la luna llena, y una talla mínima de captura de 50 cm de longitud total.

ANÁLISIS CUANTITATIVO

▼ Modelo

El análisis se basa en la distribución de tallas en los muestreos. Las figuras 10 y 11

muestran la distribución de frecuencias por tallas y edad. Las proporciones de

individuos por edad en la muestra se presenta en la tabla 2. Se calculó la edad a cada

longitud con la ecuación (Pauly, 1984): t = to – 1/K Ln (1- Lt / L∞ )……………………(1)

donde: K, to y L∞ = Parámetros de la ecuación de crecimiento de von Bertalanffy.

a.3. Reproducción en cautiverio de róbalo.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 26

Una necesidad inaplazable en el Sureste Mexicano

La acuicultura comparada con la agricultura, es una disciplina muy joven, pues aún no se ha dejado totalmente la recolección acuática. En la década de los 80's la acuicultura se expandió rápidamente en el mundo y es actualmente, la esperanza mundial para mantener el suministro global de los productos acuáticos.

*Adolfo Sánchez Zamora, Carlos Rosas Vázquez, Claudia V. Durruty Lagunes y Jaime Suárez Bautista.

Al igual que en el resto del mundo, en México las pesquerías de las especies acuáticas

más importantes han alcanzado su nivel máximo sostenible y así, la acuicultura se ha

convertido en la única opción para cubrir con el aumento en la demanda de estas

especies. Desafortunadamente en México no se cuenta aún con el desarrollo

tecnológico suficiente para enfrentar los retos de la demanda por productos acuícolas.

Por esta razón la acuicultura se ha convertido en una prioridad inmediata,

particularmente en las regiones donde los efectos de la disminución de las capturas

pesqueras son inmediatos.

Una alternativa

Una de las especies que tiene mayor demanda como especie de cultivo en Campeche

y Tabasco, México, es el róbalo blanco Centropomus undecimalis, el cual es una

especie de amplia demanda en el mercado local y nacional para el consumo humano.

A la fecha y a pesar de no contar con muchos avances tecnológicos para el cultivo de

esta especie en esos estados los cultivos de róbalo son actualmente una realidad,

centrándose en la captura de juveniles en esteros y lagunas costeras, los cuales son

trasladados a estanques de manto freático u otros cuerpos de agua y engordados

durante un tiempo que varía dependiendo del tamaño al cual se capturan.

Uno de los lugares donde se ha intentado el cultivo de esta especie en mayor escala,

es en la comunidad de Cocohital en el estado de Tabasco, donde los cultivos se han

llevado a cabo en estanques de manto freático y las cosechas han sido de 4 a 5

toneladas por año de animales de más de 800 gramos. A pesar de que todo el proceso

lo han conducido de manera prácticamente intuitiva, ya han tenido éxito en sus

primeras cosechas, lo que los ha incentivado para continuar y ampliar sus

perspectivas. Al mismo tiempo se ha estimulado a otras comunidades que poco a poco

se incorporan a esta actividad, lo que ha provocado un aumento de la demanda de

juveniles iniciando un mercado que no existía a través de la venta de juveniles de

robalo para acuicultura.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 27

Primeros resultados

Ante esta situación, la Facultad de Ciencias de la UNAM a través del Laboratorio de

Ecología y Biología Marina Experimental ha desarrollado diversos proyectos de

investigación básica y aplicada para implementar técnicas, métodos de captura y

traslado, así como investigaciones relacionadas con la reproducción en cautiverio que

permitan conocer con mayor profundidad al róbalo blanco (C. undecimalis). En este

contexto se han desarrollado diversos experimentos de crecimiento y sobre vivencia de

juveniles silvestres en estanques de 20 toneladas en laboratorio en jaulas flotantes y

estanques de tierra existentes en la zona los que se han acoplado con programas de

capacitación en acuicultura para diferentes comunidades.

Aunque el conocimiento actual de la biología de la especie limita la producción de crías

del róbalo blanco, es de considerar que las necesidades actuales son de tal magnitud

que justifican ampliamente la necesidad de impulsar las investigaciones que soporten

la producción de crías en condiciones controladas.

Reproducción

Los estudios que se han realizado en la Fac. de Ciencias de la UNAM sobre

maduración en cautiverio han mostrado que la reproducción en condiciones

controladas es posible pero requiere de inversión para la operación de la

infraestructura necesaria para el mantenimiento de los reproductores en cautiverio

simulando las aguas oceánicas donde normalmente se reproducen. Hay tres aspectos

prioritarios en el estudio de esta especie que deben de tomarse en cuenta: la

reproducción en cautiverio, la cría de larvas y la engorda en sistemas intensivos o

semi-intensivos. A la fecha se ha logrado que animales cultivados desde juveniles

inmaduros, alcancen la vitelogénesis y sean inducidos a la maduración final y desove.

Aunque la fertilización in vitro ha dado buenos resultados es necesario afinar muchos

aspectos de la cría de larvas.

Maduración en cautiverio

Los primeros resultados positivos de maduración en cautiverio se dieron cuando se

llevaron a cabo ensayos donde se complementó el alimento fresco con aceite de

pescado y los peces alcanzaron tallas superiores a los 70 cm. Se obtuvieron las

primeras maduraciones en cautiverio y a partir de ahí en los últimos dos años parte de

los reproductores con que contamos, han alcanzado la vitelogénesis de manera

espontánea y han sido inducidos a la maduración final utilizando tanto gonadotropina

coriónica humana y una forma de la hormona análoga a la liberadora de gonadotropina:

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 28

sGNRHa (por sus siglas en inglés). Debido a su carácter protándrico, todos los

animales con que contamos actualmente son hembras y la falta de machos activos ha

limitado la obtención de larvas.

Estos resultados muestran que la reproducción en el laboratorio es posible y enfatizan

la necesidad de profundizar en aspectos de la reproducción en cautiverio, empezando

con la conformación de un banco de reproductores con suficientes animales e

infraestructura que permita ensayos controlados de fotoperíodo y temperatura como

principales variables. Estos estudios deben realizarse en forma paralela con la engorda

de juveniles, de manera que a corto plazo se cuente con reproductores criados desde

juveniles, y adaptados plenamente a las condiciones de cautiverio, ayudando al mismo

tiempo al suministro de hembras y machos saludables.

Engorda Algunos resultados se han obtenido en relación con la engorda de juveniles silvestres.

Se ha avanzado en la adecuación de la tecnología para la alimentación de juveniles en

estanques y jaulas flotantes con alimento balanceado comercial y los resultados han

sido aceptables.

Sin embargo, y como en todo proceso de domesticación, es necesario perfeccionar las

técnicas de alimentación y el diseño de alimentos que cubran específicamente los

requerimientos nutricionales de tal manera que se aproveche el potencial biológico de

la especie. En este sentido se ha observado que es necesario fabricar alimento

especial para róbalo y hacer las pruebas piloto necesarias que conduzcan a la

evaluación de la rentabilidad del cultivo de la especie. También es importante realizar

estudios de la fisiología del róbalo, de tal manera que se tengan elementos

contundentes para valorar la calidad de los diferentes alimentos y el efecto de las

condiciones ambientales en la sobre vivencia y en el crecimiento.

Durante los ensayos realizados con juveniles silvestres se ha encontrado que el

alimento balanceado comercial suministrado tres veces al día, provoca un mejor

crecimiento que con frecuencias de una y dos veces por día. El crecimiento obtenido,

particularmente en estanques circulares de agua de mar, de 20 m3 con recambio de

agua y aireación constante, ha sido aceptable (hasta 2.7 g/día) y la tasa de crecimiento

específica (TCE) fue de 1.14% a 1.17%.

Conclusión

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 29

La piscicultura marina se perfila como una opción importante para el desarrollo de la

maricultura en el sureste mexicano. El uso de las especies locales con gran potencial

como el róbalo blanco y las prácticas amigables con el medio permitirán que esta

actividad se lleve a cabo responsablemente. Para lograr esto se deberá impulsar la

investigación científica e incentivar a los inversionistas y pescadores ribereños a invertir

tiempo y dinero en el desarrollo de esta actividad. Dejar pasar esta oportunidad podría

repercutir de manera notable en el desarrollo de la zona costera del Golfo de México

impactando de manera negativa a las comunidades costeras tradicionalmente

vinculadas con la pesca.

*Adolfo Sánchez Zamora, Carlos Rosas Vázquez, Claudia V. Durruty Lagunes y Jaime

Suárez Bautista son Investigadores del Laboratorio de Biología Marina Experimental,

Calle 26 #1, Playa Norte, Cd. del Carmen Campeche, México.

E-mail: [email protected]

http://www.panoramaacuicola.com/noticia.php?art_clave=68

a.4. Fortalezas y debilidades de la acuicultura en México Resumen El funcionamiento de la economía contemporánea exige conocer las formas de

desarrollo de la competencia que se inserta en una compleja trama de combinaciones

entre los ámbitos local, nacional e internacional, por lo que es necesario conocer la

competitividad de las localidades en las actividades vinculadas al mercado nacional e

internacional. Una de ellas sobre la cual es necesario hacer mayores esfuerzos en el

análisis de aspectos económicos, ambientales, sociales, tecnológicos e institucionales

es la acuicultura, principalmente en las áreas correspondientes a la camaronicultura,

piscicultura, maricultura y ostricultura, haciendo hincapié en que es una actividad

económica de carácter integral, en desarrollo y sus procesos son interdependientes.

Asimismo, con base en la experiencia y los conocimientos científicos se hace un

análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada una de las

áreas de importancia económica. En este orden de ideas, este apartado tiene por

objeto crear opinión en los agentes participantes en las actividades tanto productivas

como de investigación y aportar elementos para la toma de decisiones en cuanto a

políticas públicas relacionadas con el apoyo científico y tecnológico al sector más

directamente involucrado en la producción, procesamiento y comercialización, así

como, obviamente, en la de investigación a escala nacional. Asimismo, se aportan

algunas propuestas de lo que hace falta fomentar y promover, resaltando las

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 30

necesidades de investigación y desarrollo, de financiamiento, capital de riesgo y de

articulación de la cadena productiva.

Palabras clave: Acuicultura mexicana, camaronicultura, piscicultura, maricultura,

ostricultura.

1. Introducción Hace 125 años Don Esteban Cházari en su libro “Piscicultura en Agua Dulce” concibió

para México el gran proyecto de la acuicultura para beneficio de su población. La

acuicultura nacional se inició desde antes de la conquista. El señorío de Tenochtítlan

fue testigo de la producción de peces en el lago de Texcoco. El vate Netzahualcoyotl

no sólo cantó a las aves y las plantas, sino también a los peces coloridos que

marcaban, mes a mes, ceremonias con sahumerios y atabales (Herrera-Peña, 1981).

A la fecha se han logrado avances sustantivos y también se han tenido algunos

retrocesos, se resalta lo que se ha logrado en el cultivo de camarón, de la tilapia y de la

trucha arcoiris, entre otros; la ostricultura, particularmente en el Golfo de México,

presenta un grave deterioro, sobre todo la disminución significativa de la producción en

la Laguna de Tamiahua, localizada al norte del estado de Veracruz.

Estos avances se han logrado por la creación de instituciones de investigación

científica y desarrollo tecnológico (I+D) en todo el país que realizan esfuerzos aislados

para desarrollar conocimiento y tecnología que permitan incrementar la producción y la

productividad, así como para integrar a la acuicultura nacional nuevas especies que

aporten beneficio a la población ribereña, tanto en agua dulce como en el mar. Es

digno mencionar los avances en nutrición, genética y sanidad (las bases de la

zootecnia), pero hace falta profundizar en los planes de manejo de los cuerpos de

agua, así como en el ordenamiento costero, lo que se hace evidente en la problemática

manifiesta en el cultivo de camarón de los estados de Sinaloa, Sonora y Nayarit y de la

desarticulación de los agentes de la producción, en lo general; donde las

organizaciones de I+D, de financiamiento y capital de riesgo no se incluyen de manera

sustantiva en la red de valor.

Este apartado tiene por objeto crear opinión en los agentes participantes en las

actividades tanto productivas como de investigación y aportar elementos para la toma

de decisiones en cuanto a políticas públicas relacionadas con el apoyo científico y

tecnológico (I+D) al sector más directamente involucrado en la producción,

procesamiento y comercialización, así como, obviamente, en la de investigación a

escala nacional. Asimismo, se pretende aportar algunas propuestas de lo que hace

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 31

falta fomentar y promover, resaltando las necesidades de I+D, de financiamiento,

capital de riesgo y de articulación de la cadena productiva.

El diagnóstico, las sugerencias y las perspectivas se integran con base en los escritos

recogidos de un documento elaborado en reuniones de trabajo donde participaron:

Francisco Javier Magallón Barajas, Alfredo Hernández Llamas, José Manuel Mazón

Suástegui, Vicente Gracia López, Humberto Villarreal Colmenares, Carlos Lechuga

Devezé y Santiago Avilés Quevedo; también se tomaron en cuenta las opiniones

vertidas por José Antonio Portilla Liviston.

El principio de partida para abordar este apartado incluye la afirmación siguiente: “La

acuicultura es una actividad económica de carácter integral, en desarrollo y sus

procesos son interdependientes”. Por tal virtud, las propuestas abarcan las áreas de

investigación y desarrollo (I+D), el medio ambiente, incluso las comunidades ribereñas,

el mercado, el financiamiento y el capital de riesgo, así como los factores económicos,

entre otros.

3. Situación actual de la acuicultura en México y perspectivas de desarrollo México se encuentra entre los primeros países en producción acuícola de América. En

2002 (CONAPESCA, 2004), se obtuvieron más de $3,309 millones de pesos por

acuicultura, ya que se produjeron 45,853 t de camarón blanco, 91,434 t de peces de

agua dulce (mojarra, bagre, carpa, trucha, lobina y charal) y 48,878 t de ostión. Esto

equivale a 0.2% del PIB nacional, pero representa cerca de 1% del PIB si se toman en

cuenta la industrialización y comercialización de los productos y más de 200,000

personas están empleadas en el sector.

México se identifica como un país con gran potencial de desarrollo acuícola debido al

clima, recursos naturales y especies nativas con potencial de cultivo. En 2002

(CONAPESCA, 2004) se produjeron alrededor de 187,485 toneladas por acuicultura,

aunque sólo se utiliza una pequeña porción (menos de 10%) de las áreas susceptibles

para el desarrollo acuícola. Esto permite establecer un nivel de producción alcanzable

de alrededor de 500,000 toneladas. Sin embargo, en un entorno globalizado, donde se

ha propiciado que naciones con costos de producción menores (i.e. Asia) tomen la

delantera, será necesario respaldar el desarrollo tecnológico de la industria del país a

través de la investigación orientada al avance del conocimiento de la biología y las

estrategias de cultivo de las especies con mejores expectativas de comercialización.

Álvaro Pedroza Zapata y Tirso Suárez Núñez, en su libro “Gestión estratégica de la

tecnología, hacia una ventaja competitiva”, expresan que: “Por lo general, los mercados

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 32

de crecimiento importante se derivan de soluciones a problemas prioritarios de la

sociedad. La tecnología proporciona de forma recurrente gran parte de dicha

soluciones y transforma de paso los planes de las empresas. La esencia de la

estrategia de negocios de toda organización es responder de una manera efectiva a las

necesidades de sus clientes, presentándoles una oferta más atractiva que la de su

competencia” (Pedroza-Zapata y Suárez-Núñez, 2003).

En este tenor, es oportuno destacar las ventanas de oportunidad para la acuicultura

mexicana que se disponen con especies de moluscos nativos del noroeste de México,

filete de pescado blanco del Nilo (tilapia), el caracol rosado, pescado blanco de

Pátzcuaro y Chapala, entre otros; preferidos por el mercado gourmet del mundo. Las

ostras perleras son productos altamente diferenciados que evidencia la competitividad

de la acuicultura. Lo que hace falta es fomentar un ambiente propicio para la inversión

y el desarrollo.

3.1 Importancia de la región noroeste del país en el contexto nacional acuícola… 3.2. Problemática del sector acuícola La acuicultura ha contribuido a aliviar la pobreza y mejorar el nivel de vida en lugares

donde el desarrollo ha sido exitoso. Por ello, es necesario evaluar el impacto que en la

sociedad puede tener su desarrollo y presentar estrategias para maximizar los

beneficios.

Existen tres factores por considerar en el desarrollo de una industria: su impacto

económico, el efecto que el desarrollo industrial tiene en el ambiente y la capacidad de

integrar a los diferentes sectores de la sociedad a la producción.

Desde el punto de vista económico, los mercados globalizados, la recesión mundial y la

pérdida de capacidad económica de la población hacen necesario que los sistemas

productivos sean eficientes, basados en redes de valor para esquemas Sistema-

Producto, por lo que requieren de conocimiento científico y desarrollos tecnológicos

para mantener la competitividad.

Por otro lado, el desarrollo acuícola debe limitar los impactos que causa al ambiente.

Por ejemplo, se debe contar con estrategias para reducir el impacto negativo que

puede generar en cuerpos lagunares donde, en particular, se cuestiona el uso de

harina de pescado en la elaboración de alimentos para las especies en cultivo.

Por ello, es importante formular un plan de desarrollo sustentable para la acuicultura

basado en información sobre la capacidad de carga y ambiental de cuerpos lagunares

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 33

y la interacción de la acuicultura y otras actividades productivas con dichos cuerpos. De

manera similar, la acuicultura debe buscar incorporar a los diferentes grupos sociales,

al convertirse en un generador de empleos en cultivos industriales, así como un

integrador de proyectos rurales que permitan ordenar el desarrollo y dar viabilidad

productiva a los cultivos basados en organizaciones familiares.

Desde el punto de vista productivo, en un esquema Sistema-Producto, el énfasis

organizacional se da en función de especies o grupos de especies. Por ello se plantea

la problemática de la industria alrededor de aquellas especies cuyo cultivo es o puede

ser relevante.

La base de la planeación actual de la acuicultura no contiene elementos que le

aseguren sustentabilidad, debido a que no incluye aspectos de desarrollo económico,

social y medio ambiental suficientemente articulados; esto también incluye al

financiamiento, el capital de riesgo, así como a la investigación científica y el desarrollo

tecnológico (I+D).

3.2.2 Medio ambiente No hay una planeación integral para el uso de capacidades ambientales que permita el

desarrollo sustentable de la acuicultura del propio sector, así como en conjunto con

otras actividades productivas. Los estudios de materia de impacto ambiental se

conciben más como un trámite que debe cubrirse que como un instrumento de diseño y

planeación medioambiental. La regulación se limita principalmente a autorización

previa con escaso o nulo seguimiento.

No se conocen la capacidad de carga y ambiental de los ecosistemas y no se le da

seguimiento a los impactos que tienen distintas actividades productivas sobre ellos.

Se identifican como agentes de impacto ambiental principal por acuicultura la

eutrofización, la introducción de especies exóticas, etc. por parte de críticos de la

actividad acuícola. El ordenamiento del territorio y los planes de manejo incluyentes, a

la fecha no se aplican con las exigencias del caso; son muy pocos los que existen y no

se detecta en el corto plazo cumplir con esta prioridad.

3.2.3 Desarrollo Social Ha existido desarticulación para la inclusión de comunidades locales y pequeños

productores en proyectos a gran escala. Los esfuerzos de inclusión de dichas

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 34

comunidades no han sido suficientes en términos de escala de proyectos, estrategias

de organización y nivel de capacidad gerencial.

3.3 Sugerencias I+D en relación con la acuicultura mexicana Sitoo Mukerji, Director de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la OEA, en Fusfeld, H.

I. 1999, expresa: “A los lectores de esta publicación les será difícil estar en desacuerdo

con la creencia de que la inversión en investigación y desarrollo (I+D) es buena para la

economía, así como para la salud y bienestar de la sociedad. Este axioma siempre ha

sido la pieza angular de las políticas sobre ciencia y tecnología (C&T) de los Estados

Unidos. Hay un consenso general con respecto a que la invención de productos,

procesos y servicios nuevos y mejorados proporciona innumerables beneficios

sociales, entre los cuales se incluyen una economía competitiva y productiva, una

defensa nacional fuerte, nuevas herramientas de diagnóstico y tratamientos para las

enfermedades, y la protección del medio ambiente”.

En este tenor se propone la instrumentación de las siguientes políticas públicas en

torno de la acuicultura mexicana:

Definir las prioridades de ciencia y tecnología mediante la participación de los

diferentes actores participantes interesados.

Hacer disponibles los datos relacionados con la investigación científica y el desarrollo

experimental.

Promover el crédito fiscal para la investigación científica y el desarrollo experimental

(IC&DE).

Promover los programas de vinculación y transferencia tecnológica de las instituciones

I+D con el sector productivo.

Fomentar la asociación formal entre las organizaciones I+D y el sector privado o social,

es decir, con los agentes de la producción, para ser congruentes con el modelo

planteado en la figura 2; en otras palabras, crear un ambiente propicio para el

desarrollo, que favorezca la inversión en la acuicultura nacional del sector público y del

sector privado.

Hacer disponible el capital de riesgo de largo plazo y estimular los incentivos para

adquirir equipos nuevos.

Fortalecer a las organizaciones I+D que se dedican a la acuicultura nacional.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 35

Promover a los emprendedores que aceptan el reto que significa “la innovación

tecnológica y el desarrollo de productos nuevos”; ellos son los agentes económicos

críticos para cumplir con las expectativas que se plantean.

Fortalecer la capacidad de gestión del conocimiento para la innovación tecnológica de

la acuicultura para las organizaciones I+D, utilizando el modelo que se propone en la

figura 4. El modelo hace evidente que la innovación tecnológica en la acuicultura

nacional es un asunto complejo, no lineal, no departamentalizado; es decir, se tiene

que abordar desde un enfoque de carácter integral.

4. Camarón de cultivo Litopenaeus vannamei y Litopenaeus stylirostris…

5. Moluscos… 5.1. Ostricultura en el Golfo de México…

5.1.2. Cultivo de ostiones del Golfo México… 5.1.3 Recomendaciones cultivo de ostiones del Golfo de México… 5.2. Cultivo de ostión de placer Crassostrea corteziensis…

5.2.1. Análisis del cultivo de ostión de placer… 5.2.2 Recomendaciones. Cultivo de ostión de placer…

5.3. Cultivo de ostión japonés. Crassostrea gigas…

5.3.2. Análisis Cultivo de Ostión Japonés…

5.3.3. Recomendaciones Cultivo de ostión japonés…

5.4. Cultivo de abulones. Haliotis rufescens, Haliotis fulgens…

5.5. Cultivo de almeja mano de león Nodipecten subnodosus…

5.6. Perlicultura: Concha nácar Pteria sterna y madreperla Pinctada mazatlanica…

5.6.1. Cultivo de Ostras perleras…

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 36

5.6.2 Recomendaciones Cultivo de ostras perleras…

5.7 Cultivo de otros moluscos…

1. Peces marinos Actualmente existe una demanda insatisfecha de peces y mariscos en el mercado, el

problema es que muchas de las pesquerías de las especies comerciales se encuentran

sobre explotadas o en su nivel máximo de captura. La alternativa es el cultivo, que en

el caso de peces marinos es incipiente a escala mundial y tiene gran potencial de

desarrollo. Entre las especies susceptibles de cultivo se encuentran cabrilla, pargo,

robalo, lenguado, atún y jurel. La familia de los pargos o guachinangos, lutjánidos y las

cabrillas (Mycteroperca) representan importantes recursos pesqueros en la región

noroeste del país. Debido a su gran aceptación, su alto valor de mercado, y a la

significativa disminución en los bancos pesqueros, existe un gran interés en cultivar

estas especies a escala comercial, lo que se hace evidente en el financiamiento que

otorga Alianza Contigo para su cultivo en jaulas, que depende de los juveniles

obtenidos del medio natural.

6.1 Líneas prioritarias de I+D Reproducción.

Definición de requerimientos fisiológicos y nutricionales para la maduración y desove

en condiciones de cultivo.

Desarrollo de técnicas de producción de crías.

Engorda.

Estrategias de cultivo en sistemas cerrados en estanques y jaulas en el medio marino.

Evaluación de impacto ambiental y definición de capacidad de carga de cuerpos de

agua asociados a la producción de peces.

Certificación sanitaria y de origen.

Programa sanitario de prevención de enfermedades que contemple la certificación de

laboratorios y organismos.

Desarrollo de técnicas de detección temprana in situ de enfermedades de importancia

comercial.

Certificación de origen de organismos a través del uso de marcadores genéticos.

6.2 Cultivo de atunes y jureles…

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 37

6.3. Cultivo de otros peces marinos… 6.3.1. Cultivo de peces marinos del Pacifico y del Atlántico… 6.3.2. Recomendaciones para el cultivo de peces marinos… 7. Cultivo de tilapia, carpa y bagre… 8. Cultivo de trucha arco-iris…

9. Otras especies…

10. Conclusiones Tomando en cuenta la economía mundial, los mercados globalizados, la recesión

mundial y la pérdida de capacidad económica de la población, es necesario que los

sistemas productivos sean eficientes, basados en redes de valor para modelos

Sistema-Producto, por lo que se requiere de un conocimiento científico y desarrollos

tecnológicos integrados a la planta productiva del país para mantener la competitividad.

La creación de instituciones de investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) en

todo el país, que realizan esfuerzos aislados para desarrollar conocimiento y tecnología

que incremente la producción y la productividad, no ha sido suficiente, por lo que son

necesarios esfuerzos para articular la academia con la planta productiva, así como

para integrar a la acuicultura nacional nuevas especies que aporten beneficio a la

población; es decir, instrumentar un sistema de gestión avanzada para el conocimiento

y la innovación tecnológica, que fructifique en proyectos de inversión acuícola para

beneficio de la sociedad en su conjunto.

Uno de los aspectos más controvertidos de la acuicultura es el desarrollo sustentable,

de manera que la actividad se desarrolle en forma tal que conserve la integridad del

medio ambiente, no solamente en el corto sino en el largo plazo. Por eso es necesario

formular un plan integral de desarrollo sustentable para la acuicultura que se base,

entre otros aspectos, Comisión de Pesca de

en información sobre la capacidad de carga de cuerpos de agua y su interacción con

otras actividades productivas.

De manera similar, el gobierno debe propiciar que la acuicultura integre la

sustentabilidad económica y social de los diferentes grupos sociales, al convertirse en

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 38

un generador de empleos en cultivos industriales, así como un integrador de proyectos

rurales que permitan ordenar el desarrollo y dar viabilidad productiva a los cultivos

realizados por organizaciones familiares.

www.cetra.org.mx/pdf/Santiagocap2libroINP6sep05.pdf

a.5 …IV. ACUACULTURA (Avta Nacional Pesquera) Los productos obtenidos a través de técnicas de acuacultura, se mencionan en esta

Carta Nacional Pesquera, y destacan por su importancia en cuanto al volumen y el

valor económico. Los recursos descritos representan el 100% de la producción total por

acuacultura, con un valor superior a 3,309,701,000 de pesos (Anuario Estadístico de

Pesca, 2002). Por otra parte se incluyen aquellas especies nativas que cuentan con

potencial para su cultivo y de las cuales se realizan en la actualidad proyectos piloto o

precomerciales, también se hace referencia a las especies exóticas cultivadas

comercialmente y que por sus características biológicas representan un impacto

potencial sobre los nichos naturales de especies nativas de nuestro país.

En esta sección se describe la situación general del sector acuícola, con información

comprendida en tres apartados: 1) Generalidades, con información sobre los nombres

comunes y científicos de las especies que integran el recurso cultivado, como parte del

inventario de los recursos acuícolas del país, así como los sistemas de cultivo

empleados y el tipo de infraestructura utilizada, señala las entidades federativas en

donde se encuentran operando las granjas de cultivo. 2) Indicadores de la acuacultura, reflejan información básica sobre el registro actual del número de

unidades de producción por modalidad de cultivo (acuacultura comercial y acuacultura

de autoconsumo), superficie cultivada, su distribución en el país, la evolución histórica

del volumen de producción y su valor económico; asimismo, se hace referencia a la

existencia y distribución de centros productores de crías, semillas o postlarvas de la

especie y se hace referencia a la evolución histórica de la producción de crías, así

como a la del volumen y valor económico del producto final. 3) Lineamientos y Estrategias de Manejo, se ofrecen referencias sobre las disposiciones que regulan el

desarrollo de actividades acuícolas vigentes a la fecha de publicación de la Carta

Nacional Pesquera; además, de manera muy importante se orienta sobre las líneas de

investigación que es necesario impulsar, promover y desarrollar para cada recurso, con

recomendaciones y sugerencias sobre los estudios y evaluaciones que permitan cubrir

las necesidades más apremiantes del sector acuícola en México.

Es importante señalar que esta sección contiene información base o de referencia en

que la autoridad se sustentará técnicamente para determinar el acto que corresponda

en función de la naturaleza de cada solicitud ya que enuncia las especies, tecnologías

e infraestructura con factibilidad probada en el país.

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 39

Se elaboró un total de 21 fichas que corresponden a las especies u organismos que

actualmente son sometidos a prácticas de cultivo, las cuales abarcan un total de 64

especies, integradas por 26 especies de peces dulceacuícolas (9 nativas 14

introducidas y 3 híbridos), 5 especies de peces marinos (nativos), 14 de moluscos

marinos y salobres (12 nativas y 2 introducidas), 6 de crustáceos dulceacuícolas (4

nativas y 2 introducidas), 7 de crustáceos marinos (todos nativos) y 6 especies de

anfibios (5 nativas y 1 introducida)…

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen, Estado de Campeche. 40

48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen, Estado de Campeche. 40

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. “Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km.

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 41

a.6 Avances en la Alimentación y Nutrición del Pejelagarto Atractosteus tropicus. Márquez-

Couturier, G. Alvarez-González, C. A., Contreras-Sánchez, W. M., Hernández-Vidal, U.,

Hernández-Franyutti, A.A., Mendoza-Alfaro, R.E., Aguilera-González, C., García-

Galano, T., Civera-Cerecedo, R. y Goytortua-Bores, E.

Resumen

A lo largo de 20 años de investigación y en colaboración con otras instituciones se ha

logrado avanzar en el cultivo del pejelagarto Atractosteus tropicus, para lo cual se han

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 42

realizado una serie de estudios científicos en torno a la biología, alimentación y

nutrición de esta especie en sus diferentes etapas de desarrollo, por lo que a la fecha,

se ha logrado cerrar el ciclo de cultivo y transferir la tecnología tanto al sector social

como privado en el sureste de México. Algunas de las investigaciones más importantes

son: La descripción histológica del tracto digestivo de larvas y juveniles, la frecuencia y

el horario de alimentación para evaluar el tiempo en que se debe realizar la adaptación

al consumo de alimento balanceado de las larvas, la determinación de los

requerimientos de proteína/energía y lípidos para prejuveniles y juveniles de la especie

y el uso de alimentos prácticos utilizando diferentes fuentes de proteína. …

Introducción

Una necesidad de vital importancia para la humanidad ha sido garantizar el abasto de

alimento para satisfacer sus demandas a corto, mediano y largo plazo. La recolección

de alimento fue una de las primeras actividades que surgieron para conseguir el

sustento cotidiano, sin embargo esto no ha logrado cubrir todos los requerimientos en

cantidad y variedad, por lo que han surgido nuevas alternativas, originándose así las

primeras formas de producción de alimento a escala mundial (Juárez-Palomo, 1985).

En la actualidad han cobrado relevancia otras técnicas de cultivo como la acuacultura,

aunque se practicaba desde épocas antiguas, en las últimas décadas ha tenido un

desarrollo importante, al ser considerada como una alternativa de producción de

alimentos, para satisfacer la demanda de proteína animal a costos relativamente bajos

y evitando la sobreexplotación de los ecosistemas acuáticos.

La acuicultura es una actividad muy importante por su capacidad de generar alimentos

básicos para el consumo humano, empleos, y divisas, por medio del cultivo de

organismos acuáticos (peces, crustáceos, moluscos, etc.) en condiciones controladas y

en diversos ambientes (agua dulce, salobre o marina), aplicando tecnología con

distintos niveles de complejidad (Fira, 1991). En México la acuicultura se ha realizado

con un reducido número de especies, comparado con la riqueza biológica que se

posee, según Espinosa-Pérez (1993) son aproximadamente 2122 especies de peces

en la región sureste de México de los cuales Millar (1986) señala que más de 500

especies son dulceacuícolas. Desafortunadamente en las últimas dos décadas, esta

actividad se ha basado en la importación de numerosas especies (Rojas et al., 2000)

las cuales han sido causa de graves daños ecológicos, al competir con las especies

nativas.

De todas estas, los representantes más importantes son los pertenecientes a la familia

Lepisosteidae, compuesta por dos géneros y siete especies. De estas especies el

sureste de México tiene al pejelagarto Atractosteus tropicus (Velasco, 1976), el cual se

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 43

encuentra distribuido en la cuenca del río Coatzacoalcos, hasta la cuenca del río

Usumacinta en los límites con Guatemala; más al sur en el lago Nicaragua y en el río

San Juan en Costa Rica, encontrando poblaciones en la vertiente del Pacífico desde el

sur de Chiapas, México hasta el río Negro, Nicaragua (Busing, 1998, Espinosa-Pérez,

1993; Carta Nacional Pesquera, 2004). Esta especie desempeña una importante

función ecológica, ya que actúa como regulador de poblaciones de peces y anfibios

(Contreras 1990), y su importancia económica radica en su uso como alimento para

consumo humano, pesca deportiva y elaboración de artesanías (Carta Nacional

Pesquera, 2004), actualmente está cobrando importancia como especie de ornato en la

acuarofilia. Sin embargo, esta especie se enfrenta a la drástica disminución de sus

poblaciones silvestres debido a la reducción del hábitat y a su sobreexplotación

pesquera (Contreras, 1990). En Tabasco se reporta una disminución de 531 a menos

de 180 toneladas en el período de 1996 al 2002 (SAGARPA, 2002), mientras que en

Chiapas existe una veda permanente en su pesca…

Resultados.

De los tres productos comerciales probados, los prejuveniles de pejelagarto

alimentados con el alimento que contenía 45% de proteína y 16 de lípidos (SCA) fueron

los de mayor peso y longitud total, seguido de los grupos alimentados con el alimento

de 38% de proteína y 10% de lípidos (SCE) y el menor peso y longitud se presento en

los pejelagartos que recibieron el alimento con 45% de proteína y 10% de grasa (SCR).

En relación a los índices de crecimiento y de calidad del alimento, se detectaron

diferencias significativas en algunos de estos indicadores, los prejuveniles alimentados

con la dieta de 45% de proteína y 16 de lípidos tuvieron mejores valores en la

Ganancia en peso (95.7%), Ganancia en peso diario (0.19%/d), Tasa específica de

crecimiento (7%/d), Factor de conversión alimenticia (1.16), Tasa eficiencia proteínica

(2) y Ganancia de proteína diaria (963 g/d). En todos los tratamientos la supervivencia

fue mayor al 95%)…

4. El desarrollo del cultivo de esta especie, especialmente en el ámbito de la

alimentación y la nutrición, ha sido logrado a través del esfuerzo y colaboración de

muchas instituciones que se han dado a la tarea de aprovechar sus experiencias y

conocimientos y con esto entender desde los aspectos biológicos básicos hasta lograr

desarrollar formulaciones específicas para el cultivo de esta especie, lo que ha

permitido que a la fecha se haya transferido la tecnología de cultivo al sector social del

Sureste de México…

a.7 Ontogenia enzimática de la mojarra tenguayaca Petenia splendida. Perales-García, N.,

Alvarez-González, C:A:, Márquez-Couturier, G. y Contreras-Sánchez, Entronque

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 44

Bosques de Saloya, 86039, Vhsa. Tabasco, México. Autor de correspondencia:

[email protected].

La piscicultura en México se ha sustentado desde hace muchos años en el cultivo de

unas cuantas especies como las tilapias, bagres, carpas, truchas, entre otras, las

cuales son exóticas. Por este motivo, no se le ha dado el impulso necesario a los

estudios para el desarrollo de la tecnología de cultivo de las especies nativas. Tabasco

cuenta con gran variedad de ellas como el pejelagarto, Atractosteus tropicus, la

castarrica Cichlasoma uruphthalmus, la paleta Vieja bifasciata y la tenguayaca Petenia

splendida, las cuales se han venido estudiando desde hace varios años en la UJAT.

Sin embargo, para impulsar su cultivo se requiere realizar los estudios sobre la

fisiología y nutrición. Por esta razón, el objetivo de este Studio fue caracterizar la

maquinaria enzimática de las larvas de la tenguayaca. Se evaluaron la actividad

específica de proteasas alcalinas, pepsina, tripsina, quimotripsina, aminopeptidasa,

amilasa, lipasa y fosfatasas por medio de técnicas in Vitro. Los resultados muestran

que desde la eclosión la actividad de proteasas alcalinas, amilasa, lipasa y fosfatasas

están presentes. En el caso de la actividad pepsina su actividad se presentó a los seis

días posteclosión. Se concluye que para esta especie es posible suministrar

tempranamente alimento inerte.

www.aquaculture.stir.ac.uk/GISAP/Conference/resumenes/26.pdf

a.8 Nombre Común: MOJARRA TENHUAYACA. Nombre Científico: Petenia Esplendida Distribución Geográfica: Centroamérica: Cuesta Atlántica de México (Río Grijalva a

Río Usumacinta), Guatemala (Río Usumacinta), y Belice. Lagunas continentales de

México. Tallas: Tamaño máximo: 50.0 cm. Biología y Hábitos: Habita lagos y los

valles de los ríos más bajos. Prefiere alcances bajos y medios de ríos en las aguas en

lento movimiento con substrato suave de arena y barro. Se alimenta de peces

pequeños. Comercialización: Se comercializa a nivel regional y local.

http://209.85.165.104/search?q=cache:OswifV1Kc3QJ:pesca.chiapas.gob.mx/Especies/Tenhuayaca.asp+tenhuayaca&hl=es&ct=clnk&cd=4

Se cuenta con mayor información sobre la fisiología y manejo de Róbalo y Pejelagarto y la

intención es contratar la asesoría técnica que nos permita incorporar a nuestro proyecto la

información adecuada sobre las tecnologías probadas para el desarrollo del cultivo de estas

especies. Y sobre la Tenhuayaca, se buscará el desarrollo de la investigación de la especie.

b) Los organismos a cultivar serán adquiridos: en el Laboratorio de Plan de Ayala localizado en

el Municipio de Carmen, Cam. el cual es operado por la Secretaría de Pesca del Gobierno

del Estado de Campeche o en los laboratorios que tengan larvas disponibles.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 45

c) En caso de pretender el cultivo de especies exóticas (no originarias de la zona geográfica

donde se pretende establecer el proyecto) o bien se propone la introducción de variedades

híbridas y/o transgénicas, describir de manera detallada y objetiva lo siguiente:

El desarrollo de esta información no aplica a mi proyecto porque no propongo el cultivo de

especies exóticas, solo se cultivarán especies nativas.

II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto A) Para unidades de producción basadas en unidades de cultivo a instalarse en cuerpos de

agua.

NO APLICA. Debido a que no se propone desarrollar el proyecto en cuerpos de agua

existentes.

B) Para unidades de producción a construirse en tierra (granjas, laboratorios, unidades de

estanquería, etc.).

B.1 Granjas para cultivo extensivo a base de estanquería rústica. NO APLICA. B.2 Granjas para cultivo semiintensivo a base de estanquería rústica o de concreto.

Se construirán 3 estanques rústicos alimentados por el manto freático para cultivo de róbalo,

tenhuayaca y peje lagarto (especies nativas de la región) no se construirán canales de llamada

ni de descarga, ni estanques de concreto.

B.3 Granjas para cultivo intensivo (diques, estanquería o canales de corriente rápida).

NO APLICA.

B.4 Centros de acopio, acuarios, laboratorios de producción de huevo, crías, larvas, postlarvas,

semilla y material vegetativo.

NO APLICA.

Características de las unidades de cultivo:

a) Número y características de construcción de las unidades de cultivo.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 46

Será una unidad de cultivo compuesta por 3 estanques rústicos alimentados por el manto

freático, de 35.0 m de ancho, 100.0 m de longitud y 4.00 m de profundidad. Como ya se

mencionó los estanques estarán localizados en una fracción del predio Palo Alto, localizado a

la altura del km 48+000 de la Carretera Federal 180 Ciudad del Carmen-Campeche tramo Isla

Aguada-Sabancuy.

b) Estanques para pre engorda, aclimatación y manejo sanitario, canal de abastecimiento, dren

de descarga, canales de distribución y cárcamo de bombeo.

El control de pre engorda y aclimatación se realizará mediante jaulas flotantes. Y para el control

sanitario se retirarán los individuos identificados con evidencias de alteraciones fisiológicas o

de comportamiento y se colocarán en contenedores plásticos para su observación.

No se requerirá de canal de abastecimiento.

No se requerirá de dren de descarga.

No se requerirá de canales de distribución.

No se requerirá de cárcamo de rebombeo.

c) Estructuras para control de organismos patógenos y evitar fuga de organismos.

Para el control sanitario se retirarán los individuos identificados con evidencias de alteraciones

fisiológicas o de comportamiento y se colocarán en contenedores plásticos para su

observación.

Se tendrá el debido cuidado de obtener organismos certificados para asegurar que estén libres

de patógenos al momento de la siembra.

A los 3 estanques rústicos se les instalarán bordes de 0.80 m de altura para prevenir derrames

de agua y probables fugas de organismos y al mismo tiempo permitir el contacto de las

corrientes eólicas que permitan la oxigenación natural de los estanques.

d) No se construirán obras de toma y de descarga, como ya se describió anteriormente, otra de

las características particulares de este proyecto es que los estanques rústicos se alimentarán

del manto freático, por lo que no se requerirá de obras de toma y de descarga.

II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 47

Para el desarrollo de este proyecto no se requerirá de la instalación de obras asociadas, el

almacenamiento del alimento y demás insumos necesarios se realizará en instalaciones que se

encuentran localizadas en la comunidad de Isla Aguada. Tampoco se requerirá de la apertura

de caminos, debido a que ya se cuenta con un camino de acceso a partir de la Carretera

Federal 180 y con un camino interno (el cual solo requiere su rehabilitación).

II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto

Para el desarrollo de este proyecto no se requerirá de la instalación de obras provisionales. No

requerirá de campamentos, bodegas o almacenes, talleres, etc.

II.3 Programa de Trabajo

MESES PRIMER AÑO

AÑOS

ETAPAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4… 10

PLANEACION X PERMISOS X X PREPARACIÓN DEL SITIO Desmonte y nivelación X X CONSTRUCCIÓN Construcción de estanques y bordos

X X X X X X X

OPERACIÓN Estanques x X X X X X ABANDONO DEL SITIO No aplica

II. 3.1 Descripción de actividades de acuerdo a las etapas del proyecto

Etapa de Preparación del sitio

Una característica importante del sitio del proyecto es que no existe una vegetación que

represente un valor biológico y económico significativo, de hecho a la fecha de elaboración de

esta manifestación de impacto ambiental, se encuentra totalmente limpia aproximadamente la

mitad de la superficie propuesta para la instalación de los estanques. La zona es afectada

anualmente por quemas accidentales, por este motivo la sucesión no alcanza su clímax y año

con año se pierde toda la cobertura vegetal.

En esta etapa se utilizará maquinaria pesada para el desmonte y despalme. Se tendrá la

debida atención para ahuyentar de manera previa a los individuos de fauna silvestre que estén

presentes en el momento del desarrollo de estas actividades, posteriormente se delimitaran las

localizaciones de cada estanque.

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 48

En el sitio del proyecto no se presentan lomeríos ni cerros por lo que en esta etapa no se

realizaran actividades de corte.

En esta etapa también se desarrollarán trabajos previos de topografía y altimetría para la

delimitación de los estanques.

Etapa de Construcción

A partir de la delimitación de los estanques, se procederá a la construcción de los mismos, el

tiempo de construcción de cada estanque se estima en 15 días.

Diseño de estanquería

Las características geométricas definidas para los estanques son de un polígono de forma

rectangular.

Se construirán 3 estanques rústicos de 35.0 m de amplitud por 100.0 m de longitud por 4.0 m

de profundidad.

Taludes de los bordos

De acuerdo al Manual de Ingeniería para la Acuacultura publicado por la Secretaria de Pesca

(SEPESCA, Primera Edición 1988), se tomara la recomendación de Taludes de 3:1 a 4:1,

debido a que la inclinación de los bordos depende de la calidad y composición del material;

entre menor sea su calidad (menor contenido de arcilla y mayor cantidad de arena, graba o

materiales inapropiados) mas tendido será el Talud.

Ancho de corona y bordo libre

Aunque no se proyecta el ancho de corona para un uso como vialidad para vehículos, se dará

el ancho mínimo de 5.0 m recomendado por el Manual de Ingeniería para la Acuacultura

mencionado anterior mente.

En lo que refiere al bordo libre, tomando en cuenta el rango de tamaño de los estanques, el

oleaje que en su espejo de agua puede llegar a generar el viento, no es de importancia, y

aunque la recomendación del manual mencionado en los párrafos anteriores, sugiere un bordo

libre de 0.30 m a 0.50 m, proponemos establecer un bordo libre de 0.80 m, lo que permitirá que

la acción del viento ayude a la oxigenación natural del agua del estanque y prevenga el

desborde del mismo, evitando de esta manera la fuga de individuos.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 49

El material producto de la construcción de los estanques será utilizado para el desarrollo de

obra pública y privada.

• Proporcionar el número de personas que intervendrá en la operación del proyecto.

5 personas.

II.3.2 Etapa de abandono del sitio

No se contempla etapa de abandono del sitio, la magnitud del costo de una acción para cubrir

los estanques para acuacultura, hacen imposible una labor de restauración del sitio,

considerando que una restauración del sitio implicara como primera opción el relleno de los

estanques para recuperar las características topográficas originales. Esta y el escenario de

oportunidad debido al fomento de la actividad por los tres niveles de gobierno, nos compromete

a consolidar este proyecto, para convertirlo en un proyecto de vida, seria una total

irresponsabilidad de nuestra parte el promover la instalación de estanques que se conviertan

en grandes espacios con cuerpos de agua sin uso, que solo representen el medio adecuado

para el desarrollo de organismos que pueden ser transmisores de enfermedades o que

representen un peligro para nosotros mismos y para el resto de la población.

II.3.3 Otros insumos

Durante el proceso de operación no se requerirá el uso de alguna sustancia peligrosa.

Se utilizará agua potable para el consumo humano, estará almacenada en garrafones de

plástico.

Será prioritario instalar bombas aereadoras, estas facilitarán el fomento de oxígeno disuelto en

el estanque, para operarlas se requerirá de energía eléctrica.

En su momento se tramitará la instalación de la infraestructura necesaria para contratar el

servicio de energía eléctrica proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 50

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Entre las Normas Oficiales Mexicanas aplicables para la realización de nuestro

proyecto se encuentran las siguientes:

NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de

gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que

usan gasolina como combustible.

NOM-042-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de

hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y partículas

suspendidas provenientes del escape de vehículos automotores nuevos en planta, así

como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan

gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos con peso bruto

vehicular que no exceda los 3,856 Kg.

NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características de los residuos peligrosos,

el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al

ambiente.

NOM-054-SEMARNAT-1993, que establece el procedimiento para determinar la

incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la NOM-052-

SEMARNAT-1993.

NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece la protección ambiental a especies nativas de

México de flora y fauna silvestre, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio de la lista de especies en riesgo.

NOM-079-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de

ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de

ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos

motorizados en circulación, y su método de medición

NOM-037-PESC-2004, Pesca responsable en el Sistema Lagunar formado por las

humedales del Usumacinta, en los municipios de Catazajá, Palenque y La Libertad en el

Estado de Chiapas, Jonuta, Emiliano Zapata y Balancán en el Estado de Tabasco, Ciudad

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 51

del Carmen y Palizadas en el Estado de Campeche. Especificaciones para el

aprovechamiento de los recursos pesqueros.

El sitio del proyecto no está incluido en ningún Programa Director Urbano.

Nuestro proyecto se encuentra dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, y de acuerdo a la zonificación del Programa de Manejo para dicha ANP,

encontramos que el sitio del proyecto se encuentra incluido en la Unidad 56 de la Zona I de

Manejo Restringido.

CARTA DE ZONIFICACION DEL AREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LAGUNA DE TERMINOS

IMAGEN 3. Zonificación del ANP Laguna de Términos

IMAGEN 4. Detalle de la Unidad 56 de la Zona I de Manejo de Baja Intensidad, señalándose la zona del sitio del proyecto con un círculo rojo.

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 52

El Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos,

establece en su zonificación que para la Unidad 56 de la Zona I de Manejo Restringido, aplican

los criterios: F 1,2,3,4,5,6,7; FYF 1,2,3,4,5,6,12,19; CYA 1,2,3,4,5,6,7,8; MYR

1,2,3,5,6,7,8,9,10,12,13,15,16,17; T 1,2,3,4,5,6; VC 1,2; AYG 1,2,3; AH 1,2,3; EX 1,2; PYA 12 y

I 1,2.

La congruencia de mi proyecto con estos criterios se describe a continuación: F Uso Forestal

1 Los aprovechamientos forestales comerciales quedarán prohibidos.

El desarrollo de nuestro proyecto no se fundamenta en ningún tipo de aprovechamiento

forestal, por lo que es congruente con lo que establece este criterio.

Cabe mencionar que en el sitio del proyecto no existe vegetación de tipo forestal, por lo que

tampoco es necesario realizar el trámite por cambio de uso de suelo forestal.

2 Solamente podrán desarrollarse actividades de manejo forestal con el único propósito

de conservación de esta zona de manejo y del área en general, tal como por ejemplo cortas

sanitarias o de contingencia de acuerdo con la legislación.

El desarrollo de nuestro proyecto no se fundamenta ni requiere de la realización de actividades

de manejo forestal.

Cabe mencionar que en el sitio del proyecto no existe vegetación de tipo forestal, por lo que

tampoco es necesario realizar el trámite por cambio de uso de suelo forestal.

3 Los habitantes de las comunidades locales podrán efectuar aprovechamientos

domésticos o para autoconsumo (leña y materiales para construcción), siempre y cuando éstos

no sean intensivos.

El desarrollo de nuestro proyecto no se fundamenta en ningún tipo de aprovechamiento

forestal.

4 Quedará prohibido el aprovechamiento de manglar para la fabricación de carbón.

El desarrollo de nuestro proyecto no se fundamenta en ningún tipo de aprovechamiento

forestal.

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 53

Cabe mencionar que en el sitio del proyecto no existe vegetación de tipo forestal, ni manglar,

por lo que tampoco es necesario realizar el trámite por cambio de uso de suelo forestal.

La comunidad de manglar se localiza a aproximadamente 80.0 m de distancia del sitio del

proyecto y no se vera afectada por el desarrollo del mismo, por que no será necesario el

desmonte de manglar.

5 Quedarán estrictamente prohibidos los cambios en el uso del suelo.

El desarrollo de nuestro proyecto no se fundamenta en ningún tipo de aprovechamiento

forestal.

Cabe mencionar que en el sitio del proyecto no existe vegetación de tipo forestal, ni manglar,

por lo que tampoco es necesario realizar el trámite por cambio de uso de suelo forestal.

6 Quedarán prohibidas las quemas de vegetación.

Los residuos de vegetación que resulten de las actividades de preparación del sitio, serán

almacenados temporalmente en el sitio del proyecto, para posteriormente trasladarlos al relleno

sanitario de Ciudad del Carmen.

7 No se podrán llevar a cabo actividades y proyectos de tipo agroforestal.

Mi proyecto no propone el desarrollo de actividades de tipo agroforestal, mi propuesta es

realizar un proyecto de acuacultura mediante estanquería rústica para el cultivo de especies

nativas

FYF Uso de flora y fauna silvestres

1 Quedarán prohibidos los aprovechamientos de la flora y fauna silvestres con

fines comerciales.

El desarrollo de mi proyecto no se fundamenta en ningún tipo de aprovechamiento de flora y

fauna silvestres, por lo que es congruente con lo que establece este criterio

2 Se permitirán los aprovechamientos con fines de autoconsumo por parte de los

habitantes de las comunidades locales. Quedarán exentas de dichos aprovechamientos las

especies que estén consideradas bajo alguna categoría de protección, según lo dispuesto en la

NOM-059-ECOL-1994 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 54

terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección

especial y que establece especificaciones para su protección, publicada en el Diario Oficial de

la Federación el 16 de mayo de 1994.

El desarrollo de nuestro proyecto no se fundamenta en ningún tipo de aprovechamiento (ni

comercial ni de autoconsumo) de flora y fauna silvestres, por lo que es congruente con lo que

establece este criterio.

Como ya se describió anteriormente la comunidad de manglar se localiza fuera del sitio del

proyecto a una distancia aproximada de 80.0 m y no se verá afectada por desmontes ni podas

sanitarias por el desarrollo del mismo.

3 Quedarán prohibidas todas aquellas actividades que puedan comprometer la

conservación de los ecosistemas.

Como ya se describió anteriormente la comunidad de manglar se localiza fuera del sitio del

proyecto a una distancia aproximada de 80.0 m y no se verá afectada por desmontes ni podas

sanitarias por el desarrollo del mismo.

Esta especie se encuentra incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001 con una categoría de

especie sujeta a protección especial.

4 Quedarán prohibidas las actividades de cacería deportiva.

El desarrollo de nuestro proyecto no se fundamenta en ningún tipo de aprovechamiento (ni

comercial, ni deportivo, ni de autoconsumo) de fauna silvestre, por lo que es congruente con lo

que establece este criterio.

5 No se permitirá la introducción de especies de flora y fauna diferentes a las ya

existentes en el APFyF, salvo las excepciones que proponga el Consejo Consultivo con base

en una plena justificación que no ocasione daños a la biota nativa

Mi proyecto propone el cultivo de especies nativas (róbalo, pejelagarto y mojarras castarrica y

tenhuayaca), por lo que mi propuesta también es congruente con lo que establece este criterio.

6 El uso tradicional de la flora y fauna silvestres por parte de los pobladores locales

deberá permitirse, rescatarse y preservarse, siempre que sea congruente con los objetivos de

protección y conservación del ANP; con excepción de aquellas especies consideradas en

peligro de extinción, amenazadas y endémicas, conforme a lo dispuesto en la NOM-059-ECOL-

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 55

1994 (la nomenclatura de la norma es tal como se describe en el Programa de Manejo del

APFYF Laguna de Términos).

Mi proyecto propone el cultivo de especies nativas (róbalo, pejelagarto y mojarras castarrica y

tenhuayaca), por lo que mi propuesta también es congruente con lo que establece este criterio.

Ninguna de las especies propuestas para el desarrollo de mi proyecto se encuentra incluida en

la NOM-059-SEMARNAT-2001, por lo que mi propuesta también es congruente con lo que

establece este criterio.

12 Siempre que una especie de flora y fauna que se encuentre bajo alguna categoría de

protección, se vea sometida a alguna presión ocasionada por la actividad que se está llevando

a cabo o pretenda desarrollarse, la especie y su hábitat tendrán prioridad y se tendrán que

adoptar estrategias que eviten dicha presión.

El desarrollo de mi proyecto no ocasionará ninguna presión sobre ninguna especie que se

encuentre bajo alguna categoría de protección, por lo que mi propuesta también es congruente

con lo que establece este criterio.

19 Quedarán prohibidos los aprovechamientos de fauna silvestre con fines comerciales.

El desarrollo de mi proyecto no propone el aprovechamiento de ninguna especie de fauna

silvestre con fines comerciales, por lo que mi propuesta también es congruente con lo que

establece este criterio.

CYA Uso Científico y Académico

1 Cualquier investigador o institución que desee realizar estudios científicos en el área

deberá presentar su solicitud de permiso ante las autoridades correspondientes, acompañada

del proyecto de investigación.

El desarrollo de mi proyecto no propone la realización de estudios científicos, por lo que

nuestro proyecto no debe apegare a lo establecido por este criterio.

2 Cada proyecto de investigación especificará claramente los objetivos del estudio así

como el método a emplearse, indicará el(los) sitio(s) preciso(s) donde pretende realizarse, el

número de personas que participarán en el proyecto, el tiempo que las personas permanecerán

en el área y el calendario de actividades, anexando copia de identificación oficial de los

miembros que integren el equipo de trabajo.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 56

El desarrollo de mi proyecto no propone la realización de estudios científicos, por lo que

nuestro proyecto no debe apegare a lo establecido por este criterio.

3. La colecta de ejemplares de flora y fauna silvestre, así como cualquier tipo de material para

propagación con fines científicos, deberá contar con autorización expresa de la SEMARNAP.

El desarrollo de mi proyecto no propone la colecta de ejemplares de flora y fauna silvestre para

la realización de estudios científicos, ni de otro tipo por lo que nuestro proyecto no debe

apegare a lo establecido por este criterio.

4. Sólo se darán permisos a instituciones reconocidas o investigadores independientes con

base en proyectos específicos.

El desarrollo de mi proyecto no propone la realización de estudios científicos, por lo que

nuestro proyecto no debe apegare a lo establecido por este criterio.

5. Los interesados en realizar colecta de ejemplares con fines científicos deberán presentar la

solicitud correspondiente a la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAP,

acompañada de toda la documentación especificada en el proyecto de Norma Oficial Mexicana

que establece el procedimiento y requisitos para la obtención de permisos de colecta con fines

científicos de las especies de flora y fauna silvestres y acuáticas en el territorio nacional.

El desarrollo de mi proyecto no propone la realización de colecta de ejemplares con fines

científicos, por lo que nuestro proyecto no debe apegare a lo establecido por este criterio.

6. Dentro de esta zona quedará prohibido realizar prácticas de campo.

El desarrollo de mi proyecto no propone la realización de estudios científicos ni prácticas de

campo, por lo que nuestro proyecto no debe apegare a lo establecido por este criterio.

7. Asimismo, quedará prohibido realizar In situ la manipulación y/o experimentación de la flora y

fauna silvestre y del ecosistema en general.

Este criterio establecería la no factibilidad de mi proyecto, debido a que la construcción de los

estanques significaría la manipulación in situ del suelo, subsuelo y manto freático que son

elementos del ecosistema, sin embargo no es congruente con lo que establece el criterio 12 de

Uso Pesquero y Acuícola aplicable en el sitio del proyecto, que permite la acuacultura siempre

y cuando se de prioridad al fomento d tecnologías para el cultivo de especies nativas de peces

y de crustáceos.

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 57

8. Se podrán llevar a cabo actividades de exploración, rescate y mantenimiento de sitios

arqueológicos, siempre que no impliquen la afectación de los recursos naturales de esta zona .

El desarrollo de mi proyecto no propone llevar a cabo actividades de exploración, rescate y

mantenimiento de sitios arqueológicos.

MyR Monitoreo y restauración ecológica 1. Se desarrollarán programas de monitoreo ambiental, así como la instalación de la

infraestructura requerida para tal efecto.

Para la operación de los estanques se realizará monitoreo de factores tales como: oxígeno

disuelto, temperatura, ph. Para asegurar la calidad del agua de los mismos y reducir la

posibilidad de que el cultivo se vea afectado por la presencia de eutrofización.

A pesar de que esta acción es primordialmente con la finalidad de asegurar el desarrollo

correcto de mi proyecto de tal forma que mi inversión no corra riesgos de perderse, permitirá

monitorear y mantener la calidad del agua, lo cual también asegurará que no se generen

procesos de contaminación hacia el suelo, subsuelo y manto freático.

2. Podrán desarrollarse programas de restauración de sitios afectados por las actividades

humanas y fenómenos naturales extraordinarios, previo estudio de factibilidad y autorización de

la UCANP.

Mi proyecto no propone el desarrollo de actividades de restauración.

3. Solamente podrán emplearse especies nativas en acciones de reforestación.

El sitio del proyecto no presenta una cobertura vegetal de tipo forestal, por este motivo no será

necesario realizar un cambio de uso de suelo y tampoco se deberán establecer actividades de

reforestación como medida de mitigación o compensación.

4. Se desarrollará un Programa de reforestación en los márgenes de la carretera Ciudad del

Carmen-Nuevo Campechito.

El sitio del proyecto no presenta una cobertura vegetal de tipo forestal, por este motivo no será

necesario realizar un cambio de uso de suelo y tampoco se deberán establecer actividades de

reforestación como medida de mitigación o compensación.

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 58

Además el sitio del proyecto no tiene ninguna relación con el tramo carretero al que hace

referencia este criterio.

5. La SEMARNAP en coordinación con PEMEX definirán un programa a desarrollar en el

APFyF para mitigar los efectos causados por la actividad petrolera actual en el área.

Mi proyecto no tiene relación alguna con la actividad petrolera, por lo que no debe apegarse a

lo que establece este criterio.

6. Toda el área será susceptible de restauración ecológica.

El sitio del proyecto perdió la cobertura vegetal que prevaleció durante muchos años y que

representó el factor productivo en la región, en dicha cobertura la especie dominante era Cocos

nucifera (palma de coco), con este antecedente, si se contemplara un proceso de restauración

ecológica y considerando que el ecosistema era funcional con la predominancia de este tipo de

vegetación, convendría considerar que se reforestara con este tipo de palma, sin embargo

hace aproximadamente más de 10 años que se extinguió en la región y sitio del proyecto y es

de todos conocido el efecto de reaparición del amarillamiento letal si se siembra de nuevo la

palma de coco (Cocos nucifera), a la fecha se aprecian procesos aislados de reforestación con

otro tipo de palma (resistente al amarillamiento letal), sin embargo el conocimiento que tengo

sobre el fomento de programas de reforestación solo incluye al mangle, y productivamente me

resulta redituable económicamente el desarrollo de acuacultura. Mi proyecto no propone

actividades de restauración ecológica-

7. Se debe evitar la eutroficación de los cuerpos de agua a través del control de las descargas

municipales, industriales, de retorno agrícola y de cultivos acuícolas.

La operación de los estanques podría representar la generación de factores que promuevan la

eutroficación de dichos cuerpos de agua (artificiales), lo que a su vez puede representar un

impacto al manto freático. Se realizará monitoreo diario y principalmente por las noches de la

calidad del agua de los estanques, asegurando la medición de oxígeno disuelto en el agua.

También se dosificará la cantidad y frecuencia de alimento, para asegurar que se proporcione

el volumen necesario de alimento y que se precipite la mínima cantidad del mismo hacia el

fondo del estanque. Con el mismo objetivo se sincronizará el momento de la alimentación con

cielo despejado y soleado, de tal forma que se facilite a los organismos la identificación del

alimento en la superficie del agua (efecto visual de contraste). No se descargará agua residual

de ningún tipo a ningún cuerpo de agua artificial o natural, de esta forma se reducirá la

posibilidad de que se genere la eutroficación de los estanques.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 59

8. Quedará prohibido utilizar los ambientes acuáticos como cuerpos receptores de aguas

residuales sin tratamiento, por lo que sólo podrán disponerse en éstos las aguas tratadas cuyos

parámetros fisicoquímicos se ajusten a lo establecido en la normativa correspondiente, la

NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las

descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales publicada en el Diario Oficial de

la Federación el 6 de enero de 1997.

En ninguna de las etapas de desarrollo de mi proyecto se propone la descarga de aguas

residuales a ningún cuerpo de agua natural o artificial.

9. En todos los casos las actividades de restauración deberán considerar como criterio

prioritario, la conservación del delta, sus recursos, características y los servicios ambientales

que cumple.

Mi proyecto no propone actividades de restauración ecológica.

10. Se llevará a cabo el monitoreo periódico de la calidad del agua en los cuerpos de agua

cercanos a las áreas de cultivo.

Como ya se describió anteriormente se realizará monitoreo constante de la calidad del agua de

los estanques, esta actividad permitirá reducir la posibilidad de que la modificación de los

factores de calidad del agua fomente la eutroficación de los estanques. Considero que si

aseguro que la calidad del agua de cultivo sea constante, también prevalecerá la calidad del

agua freática.

T Uso Turístico

1. El uso turístico dentro de esta zona solo se permitirá en su modalidad de Turismo Ecológico

o Ecoturismo, previa autorización de la UCANP sobre el programa correspondiente, y

exclusivamente para realizar recorridos y/o visitas guiadas para observación de la vida

silvestre.

Mi proyecto no tiene relación alguna con la actividad turística o uso turístico, por lo que no debe

apegarse a lo que establece este criterio.

2. Cualquier Programa de Ecoturismo que se pretenda desarrollar deberá contener tres

componentes fundamentales: generar un bajo impacto al ambiente, desarrollar actividades de

educación ambiental y generar un beneficio directo para las comunidades locales.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 60

Mi proyecto no tiene relación alguna con la actividad turística o uso turístico, por lo que no debe

apegarse a lo que establece este criterio.

3. Las actividades eco turísticas podrán realizarse utilizando las vías de navegación y caminos

existentes.

Mi proyecto no tiene relación alguna con la actividad turística o uso turístico, por lo que no debe

apegarse a lo que establece este criterio.

4. Quedará prohibida la construcción de infraestructura de apoyo a las actividades eco

turísticas en esta zona.

Mi proyecto no tiene relación alguna con la actividad turística o uso turístico, por lo que no debe

apegarse a lo que establece este criterio.

5. Los visitantes no podrán colectar o extraer ningún elemento del ecosistema.

Mi proyecto no tiene relación alguna con la actividad turística o uso turístico, por lo que no debe

apegarse a lo que establece este criterio.

6. Se hará responsable al prestador del servicio, de los daños provocados al ambiente como

consecuencia del desarrollo de su actividad.

Mi proyecto no tiene relación alguna con la actividad turística o uso turístico, por lo que no debe

apegarse a lo que establece este criterio.

VC Vías de Comunicación

1. No se permitirá la apertura y construcción de nuevos canales y carreteras en esta zona.

Mi proyecto no propone la apertura y construcción de nuevos canales y carreteras en esta

zona.

2. El mantenimiento o rehabilitación de las carreteras, caminos y canales ya existentes, se

limitará al derecho de vía actual. En ningún caso se podrá ampliar dicho derecho de vía.

Mi proyecto no propone el desarrollo de actividades de mantenimiento o rehabilitación de las

carreteras, caminos y canales ya existentes, se limitará al derecho de vía actual. La única

relación con este tipo de actividades es por la disposición del material producto de la

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 61

construcción de los estanques para el desarrollo de obra pública o privada sin considerar la

comercialización del mismo.

AYG Uso agrícola y ganadero

1. Quedará prohibido el aclareo (roza, tumba y quema) de manglares, pantanos y selvas para

ampliar las áreas actualmente destinadas a actividades agrícolas y ganaderas en las zonas

aledañas.

Mi proyecto no propone el aclareo (roza, tumba y quema) de manglares, pantanos y selvas

para ampliar las áreas actualmente destinadas a actividades agrícolas y ganaderas en las

zonas aledañas al sitio del proyecto.

2. Los programas de desarrollo agropecuario deberán excluir esta zona.

Mi proyecto no propone realizar programas de desarrollo agropecuario, se propone el

desarrollo de acuacultura.

3. Dentro de esta zona queda prohibido:

* Utilizar compuestos de potasio (K) en terrenos inundables.

Independientemente de que no se propone el uso de compuestos de potasio para el desarrollo

de mi proyecto, el sitio del proyecto no se localiza en terrenos inundables.

* La contaminación de cuerpos de agua por el uso de nitratos y fosfatos.

La contaminación que se puede dar es por la precipitación de alimento no consumido por los

organismos cultivados, para reducir este impacto potencial se propone dosificar la cantidad de

alimento proporcionado, así como desarrollar la actividad en horas día con suficiente

iluminación para que los organismos puedan identificar el alimento en la superficie del

estanque, además de utilizar jaulas que permitirán concentrar a mayor número de individuos en

un solo lugar y reducir la superficie utilizada para distribuir el alimento. El resto de alimento que

se precipite podrá ser descompuesto por oxidación. Esta última ocurrirá en base a una

presencia adecuada de oxígeno, parámetro que se medirá constantemente en cada estanque,

lo cual permitirá tomar las medidas necesarias para restaurar los valores de oxígeno disuelto

que permitan el desarrollo correcto del proceso de oxidación.

* El uso de pesticidas organoclorados.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 62

Mi proyecto no propone utilizar pesticidas.

* El uso de venenos para el combate de plagas de los cultivos.

Mi proyecto no propone utilizar venenos para el combate de plagas.

* Se promoverá que la utilización de pesticidas y fertilizantes se realice con asesoría técnica.

Como ya se describió anteriormente no se propone el desarrollo de un proyecto agropecuario

sino de acuacultura, en el cual se puede presentar la necesidad de fertilizar el estanque, lo cual

se realizará aplicando cal al mismo, se considerará la asesoría técnica adecuada para el

desarrollo de mi proyecto.

* La utilización de fuego deberá ser controlada y con apego a la legislación aplicable.

Para el desarrollo de nuestro proyecto no se requiere de la utilización de fuego.

* Verter líquidos, polvos, enterrar o tirar envases de biocidas en el suelo o cuerpos de agua.

Mi proyecto no propone verter líquidos, polvos, enterrar o tirar envases de biocidas para

agricultura y ganadería en el suelo o cuerpos de agua.

* Llevar a cabo actividades pecuarias extensivas o intensivas.

Mi proyecto no propone llevar a cabo actividades pecuarias extensivas o intensivas.

AH Asentamientos Humanos y Reserva Territorial.

1. En esta zona queda prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos humanos y de

reservas territoriales.

Nuestro proyecto no propone el establecimiento de nuevos asentamientos humanos y reservas

territoriales.

2. Deberá promoverse la concertación con los sectores involucrados para evaluar la posibilidad

de reubicar los asentamientos aislados que actualmente se encuentran ubicados dentro de

esta zona.

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 63

En esta zona no se encuentran asentamientos humanos aislados, sin embargo nuestro

proyecto no está relacionado con la problemática planteada por este criterio.

3. No se permitirá la instalación de tiraderos de basura.

Mi proyecto no propone la instalación de tiraderos de basura

EX Actividad extractiva

1. Quedarán prohibidas las actividades de exploración y explotación minera, así como el

aprovechamiento de bancos de materiales.

Nuestro proyecto propone el desarrollo de acuacultura, sin embargo, necesariamente se

extraerá material del suelo para la construcción de los estanques rústicos y este material no

puede almacenarse en el mismo sitio del proyecto, debido a que obstaculizaría las áreas de

maniobra para la operación de los estanques, por lo que se propone donar dicho material para

el desarrollo de obra pública o privada.

2. Quedará prohibida la extracción de arena de las playas.

Nuestro proyecto no propone el desarrollo de actividades que pretendan la extracción de arena

de las payas.

PYA Uso Pesquero y Acuícola

12. Será prioritario el desarrollo de tecnología para el cultivo de las especies nativas. En

coordinación con las autoridades correspondientes, la Dirección del APFyF promoverá y

fomentará la aplicación de paquetes tecnológicos para el cultivo de especies nativas de peces

(cíclidos) y crustáceos (jaiba suave).

Mi proyecto propone el cultivo de especies nativas, considerando el fomento de la aplicación de

paquetes tecnológicos para el cultivo de especies nativas de peces, por lo que es congruente

con este criterio.

Sin embargo no deja de ser incongruente lo que resulta de la comparación de lo que establece

este criterio, con el criterio 7 de Uso Científico y Académico, que entre otras cosas no permite

la manipulación in situ del ecosistema, lo cual haría imposible el desarrollo de mi proyecto.

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 64

Considero que si el criterio 12 del Uso Pesquero y Acuícola establece la viabilidad de mi

proyecto, debe de realizarse urgentemente una actualización del Programa de Manejo

correspondiente, por una parte impide la manipulación del ecosistema in situ para actividades

de investigación y por otro lo permite para actividades de uso pesquero y acuícola.

I Uso Industrial

1. No se permitirá el desarrollo industrial de ningún tipo.

Mi proyecto no propone el desarrollo de actividades industriales de ningún tipo. Sin embargo

esa delegación autorizó en materia de impacto ambiental el desarrollo de una actividad

industrial en la colindancia Este del sitio de mi proyecto.

2. Quedará prohibida la utilización y disposición de materiales y sustancias que puedan causar

la contaminación de tierras y cuerpos de agua.

Mi proyecto el desarrollo de acuacultura que pudiera generar sustancias contaminantes al

suelo y cuerpos de agua (estanques), sin embargo las medidas de mitigación que se proponen

en esta manifestación de impacto ambiental, reducen tal posibilidad (monitoreo de la calidad

del agua, dosificación del volumen de alimento, etc.).

El sitio del proyecto está incluido en la Región Terrestre Prioritaria RTP-144 PANTANOS DE CENTLA, cuya descripción se presenta a continuación:

RTP-144 PANTANOS DE CENTLA

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 65

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000.

Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional

para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

• UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extremas: Latitud N: 17° 48' 36'’ a 19° 01' 48'’ Longitud W: 90° 57' 00'’ a 93° 04' 48'’

Entidades: Campeche, Tabasco.

Municipios: Carmen, Centla, Centro, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana, Nacajuca,

Palizada, Paraíso.

Localidades de referencia: Ciudad del Carmen, Camp.; Comalcalco, Tab.; Villa Unión, Tab.;

Frontera, Tab.

• SUPERFICIE

Superficie: 8,366 km 2

Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km 2 )

• CARACTERÍSTICAS GENERALES

Es una región que constituye el área de humedales más extensos de Norteamérica, de enorme

importancia como refugio de numerosas poblaciones de aves acuáticas migratorias. Constituye

una zona importante para la crianza y alimentación de especies comerciales. Receptora de

nutrimentos y también de contaminantes, transportados por uno de los sistemas hidrológicos

más grandes de México. Constituye la zona con la mayor población de jabirú. Incluye los tipos

de vegetación de manglares, de dunas costeras, vegetación acuática y halófila, además de

cuerpos agua.

• ASPECTOS CLIMÁTICOS (Y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de clima: Am(f) Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22°C

y temperatura del mes más frío mayor de 18°C, con precipitación anual mayor de 1,000 mm y precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano mayores

51%

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 66

al 10.2% anual. Aw2(x’) Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de

22°C y temperatura del mes más frío mayor de 18°C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual.

31%

Aw1 Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes más frío mayor de 18°C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.

18%

• ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Marismas.

Unidades de suelo y porcentaje de superficie: Gleysol mólico GLm (Clasificación FAO-Unesco, 1989) El gleysol es un

suelo formado por materiales no consolidados, principalmente de pantanos, pero sin materiales de textura gruesa y propios de depósitos aluviales; carece de propiedades sálicas y, dentro de los 125 cm superficiales, de plintita (arcilla moteada que se endurece cuando se expone a la intemperie). El subtipo mólico tiene un horizonte A (mólico) con estructura media y grado de saturación igual o superior a 50%, que subyace en uno H (hístico), de color obscuro, que puede tener 20-60 cm de espesor y un alto contenido de carbono orgánico y arcilla.

100%

Como ya se describió esta Región Terrestre Prioritaria incluye los tipos de vegetación de:

manglares, de dunas costeras, vegetación acuática y halófila, además de cuerpos agua. Sin

embargo el desarrollo de nuestro proyecto no afectará estos tipos de vegetación, así como

tampoco afectará a ningún cuerpo de agua.

El sitio del proyecto está relacionado con la Región Marina Prioritaria 53 PANTANOS DE CENTLA-LAGUNA DE TERMINOS

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 67

Estado(s): Tabasco-Campeche

Extensión: 55 114 km2

Polígono: Latitud. N 20°02'24'' a 17°48'36'' Longitud. W 94°09' a 90°57'

Clima: cálido húmedo costero y cálido subhúmedo oceánico, con lluvias en verano.

Temperatura media anual mayor a 26°C. Ocurren huracanes, tormentas tropicales, nortes.

Geología: corresponde a la placa de Norteamérica. Rocas sedimentarias. Plataforma amplia.

Descripción: lagunas, playas, dunas, pastos marinos, esteros, islas. Esta zona representa el

aporte hídrico más importante en México, del continente a la costa y a la Sonda de Campeche.

Oceanografía: frente permanente de surgencias. Oleaje medio. Aporte de agua dulce por ríos,

esteros y lagunas. Existen turbulencia, frentes, concentración y enriquecimiento

Biodiversidad: moluscos, poliquetos, crustáceos, insectos, peces, reptiles, aves, mamíferos

marinos, algas, manglares, selva mediana inundable, selva alta, popales, tulares, carrizales,

palmar inundable, matorral espinoso inundable. Endemismo de plantas (Amaranthus greggii,

Cithorexilum allephirum, Palafoxia spp) y peces (Strongylura hubbsi, Batrachoides goldmani).

Especies indicadoras: mangle rojo, blanco y negro, camarones, robalo, manatí, cocodrilos,

caimanes; Gracillaria sppy Bangia spp, indican el grado de conservación del ambiente. Typha

domingensis indica ausencia de fertilizantes. Zona de refugio, alimentación y reproducción de

tortugas, aves, peces, crustáceos, manatí, mamíferos e invertebrados.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 68

Aspectos económicos: pesca intensiva organizada en cooperativas, artesanal, cultivos,

permisionarios y libres, con explotación de ostión, jaiba, camarón, moluscos, algas y peces. Es

zona cinegética de mamíferos. Existe un alto potencial para el ecoturismo y una playa de

turismo local. Presencia de actividades petroleras, industriales, forestales, de transporte,

agrícolas y ganaderas.

Problemática:

- Modificación del entorno: por tala de manglar, relleno de áreas inundables, desvío de

cauces, descargas de agua dulce. Daño por embarcaciones (petroleros, pesqueros). Impactos

ambientales por actividades de exploración y producción petrolera.

- Contaminación por desechos sólidos, aguas residuales, petróleo, agroquímicos,

fertilizantes, metales y desechos industriales. Impactos negativos al ambiente por actividades

petroleras. Arrastre de plaguicidas y sedimentos de zonas circundantes por los campos

arroceros y la deforestación.

- Uso de recursos: actividad ganadera extensiva en zonas inundables de Tabasco. Presión

del sector pesquero sobre el camarón blanco, almejas y ostión. Especies en peligro:

pejelagarto, cacerolita Limulus polyphemus (merostomado) y Habenaria bractecens (orquídea).

Tráfico de especies, pesca ilegal, arrastres y fauna de acompañamiento.

- Especies introducidas: tilapia.

- Regulación: incumplimiento de la legislación en el área protegida de Laguna de Términos

(e.g. veda, usos de suelo distintos a lo establecido en el plan de manejo). Escasa integración

de política turística y pesquera entre Tabasco y Campeche.

Conservación: énfasis en el cuidado de las zonas que alimentan la Laguna de Términos. Esta

zona representa el aporte hídrico mas importante en México, del continente a la costa y a la

sonda, y existen serios conflictos de usos a nivel superficial, de subsuelo marino y continental;

se requiere de un verdadero programa de Manejo Integrado de la Zona Costera (manejo de

recursos, monitoreo y conservación de las zonas de crianza de fauna marina, etc.). La zona

tiene todas las características de un Centro de Actividad Biológica; se propone su inclusión

como tal para zona tropical, restringiendo el área a la zona de frente permanente de alta

productividad. Epomex, el ICML y la UAC realizan investigaciones que conducen al manejo

adecuado de los recursos de la zona

Como ya se describió dos de los factores que generan la problemática presente en esta Región

Marina Prioritaria, son: la introducción de Tilapia y el incumplimiento de la legislación aplicable

en materia de áreas naturales protegidas.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 69

Sin embargo nuestro proyecto propone el cultivo de especies nativas.

Nuestro proyecto está relacionado con la Región Hidrológica Prioritaria 90 LAGUNA DE TERMINOS-PANTANOS DE CENTLA

Arriaga Cabrera, L., V. Aguilar Sierra, J. Alcocer Durand, R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz

López, E. Vázquez Domínguez (coords.). 1998. Regiones hidrológicas prioritarias. Escala de

trabajo 1:4 000 000. 2ª. edición. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad. México.

90. LAGUNA DE TÉRMINOS - PANTANOS DE CENTLA

Estado(s): Tabasco y Campeche Extensión: 12,681.5 km2

Polígono: Latitud 18°56'24'' - 17°48'00'' N Longitud 93°12'36'' - 90°57'00'' W

Recursos hídricos principales

lénticos: sistema lagunar estuarino de Términos, Pom, Atasta, Panlao, del

Corte y San Carlos; lagunas El Viento, San Pedrito, Pajaral Primero, Pajaral

Segundo, Sargazal, Tronconada, Cometa, Encantadita, San Isidro, Larga, El

Quemado, Los Ídolos, Tacual, Guana, Paquial, Corcovado, La Puerta, Clara,

Pastal y Puerto Escondido, humedales, pantanos permanentes y temporales,

cuerpos acuáticos someros, estuarios.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 70

lóticos: Cuenca baja de los ríos Grijalva y Usumacinta, ríos San Pedro, San

Pablo, Palizada, Candelaria, Chumpán, Las Cruces, Las Piñas, Mamantel y

tributarios.

Limnología básica: representa uno de los humedales más extensos de Mesoamérica. El delta

del Usumacinta-Grijalva es una gran llanura de origen aluvial, sustentada en una cuenca

estructural de roca sedimentaria. Los Pantanos de Centla contienen algunos sistemas

morfogénicos representativos de las tierras bajas de Tabasco: llanura fluvial, llanura palustre y

lagunar de agua dulce, llanura de cordón litoral clasificada en alto inundable y bajo inundable y

llanura lagunar costera. Esta zona representa el aporte hídrico más importante en México, del

continente hacia la costa y finalmente a la Sonda de Campeche. Comprende alrededor de 110

cuerpos de agua dulce epicontinentales permanentes y temporales.

Geología/Edafología: planicie con lomeríos y pequeñas depresiones formadas por depósitos

de aluvión. Suelos inundables tipo Gleysol y Solonchak además de Vertisoles y Fluvisoles

Características varias: clima cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano y cálido

subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 26-28°C. Precipitación total anual

1200-2000 mm.

Principales poblados: Cd. del Carmen, Puerto Real, La Aguada, Atasta, Frontera, Palizada,

Sabancuy

Actividad económica principal: pesquera, petrolera, ganadera, agrícola y acuícola.

Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta perennifolia y subperennifolia, selva mediana

subcaducifolia, selva baja perennifolia, popal, tular, carrizal, matorral espinoso inundable,

matorral inerme inundable, palmar inundable, pastizal natural y cultivado, sabana, palmar

inundable, vegetación acuática y subacuática. Tipos de hábitats: dunas, pantanos, esteros,

manglares, marismas, espejos de agua dulce y salobre, islas fluviales. Alta riqueza específica

de insectos, moluscos, algas, reptiles, fanerógamas, aves y mamíferos. Flora característica:

manglares negro Avicennia germinans, blanco Laguncularia racemosa, rojo Rhizophora mangle

y botoncillo Conocarpus erectus; palmas altas de tasiste Acoelorrhaphe wrightii, helecho

Acrostichum aureum, Albizia guachapele, Andira galeottiana, el amarillo Annona glabra, el

jaguacté Bactris baculifera, B. balanoidea, el julube Bravaisia integerrima, el julubal B. tubiflora,

el pucté Bucida buceras, Cabomba palaeformis, la leche maría Calophyllum antillanum,

Cameraria latifolia, Cephalanthus occidentalis, Ceratophyllum demersum, el sibal Cladium

jamaicense, C. mariscus, el musté Clerodendrum ligustrinum, el tocoi Coccoloba barbadensis,

Crescentia cujete, Curatella americana, el chintul Cyperus articulatus, el molinillo C. giganteus,

el mucal Dalbergia brownei, D. glabra, Eleocharis cellulosa, Echinochloa holciformis, E.

polystachya, Echinodorus grandiflorus, Eichhornia azurea, E. heterosperma, Eugenia lundellii,

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 71

Ficus obtusifolia, el tinto Haematoxylum campechianum, Hampea trilobata, el tanay Heliconia

latispatha, Heteranthera limosa, H. reniformis, la majagua Hibiscus tiliaceus, Hyperbaena

winzerlingii, Inga vera spuria, Leersia hexandra, la lechuga de pantano Lemna minor,

Limnocharis flava, L. laforestii, Lonchocarpus hondurensis, Luziola spruceana, L. subintegra, el

sibil Malvaviscus sp., Manilkara zapota, el chechén Metopium brownei, el zarzal Mimosa pigra,

Najas marina, Nelumbo lutea, Neptunia oleracea, flor de ninfa Nymphaea ampla, Paspalum

fluitans, el carrizal Phragmites australis, Pistia stratiotes, Pontederia sagittata, Potamogeton

foliosus, Roystonea regia, Ruppia maritima, vegetación riparia de palmares de guano Sabal

mexicana, Salix humboldtiana, Sagittaria intermedia, S. lancifolia lancifolia, Salvinia auriculata,

S. minima, Schelea liebmannii, Tabebuia rosea, la hojilla Thalia geniculata, Thrinax radiata, los

tules Typha domingensis, T. latifolia, Utricularia foliosa, U. gibba, Vallisneria americana,

Zosterella dubia. Entre las especies consideradas como raras se encuentran Aeschynomene

deamii, Aniseia cernua, Bacopa lacertosa, B. salzmannii, Bambusa longifolia, Brasenia

schreberi, Ceratophyllum muricatum, Drosera capillaris, Enhydra sessilifolia, Gymnocoronis

latifolia, Ipomoea asarifolia, Justicia magniflora, J. refulgens, Ludwigia helminthorrhiza, L.

repens, L. torulosa, Marsilea crotophora, Nymphaea amazonum, N. jamesoniana, Phyllanthus

fluitans, P. stipulatus, Ruellia brittoniana, Sphenoclea zeylanica, Utricularia guyanensis, U.

hispida, U. hydrocarpa, U. inflata, U. juncea, U. purpurea, U. radiata, U. resupinata. Fauna

característica de peces: Anguila rostrata, Belonesox belizanus, Dorosoma anale, Gambusia

echeagarayi, G. sexradiata, Ictalurus meridionalis, Lepisosteus tropicus, Poecilia mexicana, P.

petenensis, Rivulus tenuis, Xiphophorus helleri, X. maculatus. Endemismo de plantas

Amaranthus greggii, Citharexylum allephirum, Justicia lindeniana; de peces Cichlasoma

socolofi, Priapella compressa, Xiphophorus alvarezi; de anfibios y reptiles Anolis barkeri, A.

cozumelae, A. quercorum, A. ustus, Bolitoglossa yucatana, Eleutherodactylus laticeps,

Laemanctus serratus, Rana brownorum, Sceloporus chrysostictus, S. lundelli, S. serrifer, S.

teapensis; de mamíferos Heteromys gaumeri, Microtus quasiater, Peromyscus yucatanicus,

Sciurus aureogaster. Especies amenazadas de plantas Bletia purpurea, Bravaisia integerrima

B. tubiflora, Laelia anceps, Utricularia guyanensis, U. hydrocarpa, U. juncea. U. radiata y U.

resupinata; de reptiles Agkistrodon bilineatus, la boa Boa constrictor, el cocodrilo Crocodylus

moreleti, Ctenosaura similis, la tortuga blanca Dermatemys mawii, la iguana verde Iguana

iguana, Micruroides euryxanthus; de aves el loro yucateco Amazona xantholora, Anas acuta, A.

discors, Anhinga anhinga, carao Aramus guarauna, Aratinga nana, garzón blanco Ardea

herodias occidentalis, garza tigre del tular Botaurus pinnatus, aguililla canela Busarellus

nigricollis, Buteo brachyurus, B. magnirostris, Buteogallus anthracinus, aguililla negra B.

urubitinga, pato real Cairina moschata, aura sabanera Cathartes burrovianus, Crax rubra,

Elanoides forficatus, halcón esmerejón Falco columbarius, halcón fajado F. femoralis, halcón

peregrino F. peregrinus, F. rufigularis, Glaucidium brasilianum, el bolsero yucateco Icterus

auratus, el bolsero cuculado I. cucullatus, cigüeña jabirú Jabiru mycteria, Leptotila rufaxilla,

cigüeña americana Mycteria americana, Ortalis vetula, Oxyura dominica, Pandion haliaetus,

pelícano pardo Pelecanus occidentalis, Penelope purpurascens, Pionus senilis, milano

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 72

caracolero Rostrhamus sociabilis, Sarcorhamphus papa, el chipe encapuchado Wilsonia citrina;

de mamíferos el tepescuintle Agouti paca, el mono aullador Alouatta palliata, el mono araña

Ateles geoffroyi vellerosus, A. geoffroyi yucatanensis, Caluromys derbianus, el puercoespín

Coendou mexicanus, el jaguarundi Herpailurus yagouaroundi, el ocelote Leopardus pardalis, el

tigrillo L. wiedii, Mazama americana, el jaguar Panthera onca, el jabalí Pecari tajacu, Philander

opossum, el manatí Trichechus manatus. Especies indicadoras del grado de conservación del

ambiente: los mangles rojo, blanco y negro, camarones, robalo, manatíes, cocodrilos,

caimanes, tortugas marinas; el tule Typha domingensis indicadora de ausencia de fertilizantes.

Zona de refugio, crianza, alimentación y reproducción de tortugas, aves, peces, crustáceos,

manatíes e invertebrados.

Aspectos económicos: pesquerías de camarón Penaeus aztecus, P. duorarum, P. setiferus;

crustáceos como Macrobrachium acanthurus; reptiles como la tortuga blanca, el cocodrilo, el

pejelagarto y pesca de escama. Zona cinegética de aves y mamíferos con alto potencial para el

ecoturismo. Presencia de actividad petrolera, industrial, forestal, de transporte, acuícola,

agrícola y ganadera.

Problemática:

- Modificación del entorno: modificación de la vegetación (tala de manglar), relleno de áreas

inundables, dragados, canales, efectos de la industria petrolera (exploración y producción),

desecación, deforestación por ganadería, construcción de carreteras e hidroeléctrica sobre el

Usumacinta. Quemas periódicas de la vegetación en temporadas de sequía. Modificación de la

hidrodinámica local, alteración hidrológica por cambios en los volúmenes anuales y estaciones

del agua y pérdida de la línea de playa producida por las inundaciones a los asentamientos

humanos irregulares existentes en la región, así como a las áreas de agricultura de tierras

bajas y actividades pecuarias.

- Contaminación: por influencia de Villahermosa y por actividades de la industria petrolera,

aguas residuales, desechos orgánicos y sólidos, agroquímicos y metales. Arrastre de

plaguicidas y sedimentos de zonas circundantes de campos arroceros.

- Uso de recursos: especies introducidas de carpas, mojarras, tilapias Oreochromis

mossambicus, O. niloticus, Tilapia rendalli y el lirio acuático Eichhornia crassipes. Violación a

las tallas mínimas de pejelagarto y otros. Actividad ganadera extensiva en zonas inundables de

Tabasco. Colecta de especies en peligro: la orquídea Habenaria sp.; el merostomado Limulus

polyphemus, el pez pejelagarto Lepisosteus tropicus, las aves Charadrius palmatus, Falco

peregrinus, Jabiru mycteria y cocodrilos y felinos. Tráfico y cacería ilegal de especies. Zona de

gran importancia para las pesquerías de la Sonda de Campeche. Explotación incontrolada de

madera para la construcción de asentamientos irregulares y producción y venta de carbón a

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 73

Cd. Del Carmen. Colecta de plantas para alimento, construcción, como combustible,

ornamental y medicinal.

Conservación: preocupa la deforestación, fragmentación del hábitat, la contaminación, el

impacto por la industria petrolera, el desarrollo de infraestructura, el impacto ganadero y las

modificaciones en la cabecera del Usumacinta. Faltan monitoreos a la calidad del agua,

inventarios biológicos y conocimientos sobre la biología de los organismos; mayor cuidado de

las zonas que alimentan la Laguna de Términos. Formulación de un programa de Manejo

Integrado de la Zona Costera (manejo de recursos, monitoreo y conservación de las zonas de

crianza de fauna y flora marina, etc.). Falta vinculación entre la política sectorial de la

Subsecretaría de Pesca y la política estatal de desarrollo. La zona tiene todas las

características de un Centro de Actividad Biológica; se propone su inclusión como tal para la

zona tropical. Comprende a la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla y el Área de

Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Los Pantanos de Centla están considerados

como humedales prioritarios por el North American Wetlands Conservation Council y por la

Convención de Ramsar.

Como ya se describió dos de los factores que generan la problemática presente en esta Región

Hidrológica Prioritaria, son: la introducción de Tilapia y el aprovechamiento irregular de

recursos maderables.

Sin embargo nuestro proyecto a pesar de proponer el cultivo de Tilapia africana, se considera

desarrollarlo con las medidas de prevención adecuadas, que permiten asegurar que no ocurrirá

la fuga de individuos, además de utilizar organismos certificados y hormonados; sobre el

aprovechamiento de recursos maderables, nuestro proyecto no propone el aprovechamiento de

este tipo de recursos y sobre el aprovechamiento de larvas silvestres del medio acuático, se

tramitarán los permisos correspondientes ante la autoridad competente.

Nuestro proyecto tiene relación con el Área de Importancia Prioritaria para la Conservación de las Aves Acuáticas SE-25 LAGUNA DE TERMINOS.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 74

ESTADO: CAMP SUPERFICIE: 581,022.21 has.

TENENCIA DE LA TIERRA

EJIDAL

PRIVADA

FEDERAL

USO DE LA TIERRA Y COBERTURA

GANADERIA 40%

FORESTAL

AREAS URBANAS

INDUSTRIA petróleo.

PESCA pesquerías.

AGRICULTURA 1.5%

AMENAZAS

1 DESARROLLO INDUSTRIAL

2 EXPLOTACIÓN INADECUADA DE RECURSOS bancos de arena

3 DEFORESTACIÓN

4 GANADERÍA

5 AGRICULTURA

6 DESARROLLO URBANO

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 75

DESCRIPCIÓN:

Es el sistema lagunar estuarino de mayor extensión y volumen del país, constituyendo un

complejo costero adjunto a la plataforma continental marina adyacente. Forma parte del delta

principal de la cuenca ecológica más importante del país, integrado por los ríos Mexcalapa,

Grijalva y Usumacinta cuyo volumen de descarga es el mayor de México. Entre sus ríos

tributarios se encuentran el Palizada, Candelaria, Las Cruces, Las Piñas y Chumpán.

JUSTIFICACIÓN:

Aloja 84 especies dentro de alguna de las categorías de amenaza, representando el 53.5 % del

total de especies de la Península con alguna categoría de riesgo.

VEGETACIÓN:

Las zonas núcleo alojan en mayor proporción una importante extensión de manglares, tulares y

pastos sumergidos. En las zonas de amortiguamiento se encuentran en gran medida áreas de

sabanas, manchones de selvas bajas (bosque tropical caducifolio) y mediana subperennifolia

(bosque tropical subcaducifolio) entre extensiones considerables de vegetación secundaria en

diferentes etapas de sucesión. Según Rzedowski: a, b, e, j y k.

CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA

MEX-1 Mycteria americana, Oxyura dominica, Aramus guarauna, Rosthramus sociabilis, Jabiru

mycteria, Falco peregrinus, Agamia agami

NA-1 Sterna antillarum.

NA-4-C Sitio de reproducción, anidación, alimentación y refugio de aves acuáticas.

El desarrollo de nuestro proyecto no afectará las zonas núcleo (manglares, tulares y pastos

sumergidos) ni las zonas de amortiguamiento (bosque tropical caducifolio y bosque tropical

subcaducifolio), se desarrollará en una zona que de acuerdo a la zonificación del Área de

Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos es factible el desarrollo de la acuacultura

siempre y cuando fomente la aplicación de tecnologías para el cultivo de especies nativas de

peces y crustáceos.

En el sitio del proyecto no se ha decretado ningún Ordenamiento Ecológico, y los usos del

suelo como ya se mencionó anteriormente están relacionados con la ganadería, la pesca y

acuacultura, la industria, vías de comunicación y de asentamientos humanos.

III.1 Información sectorial

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 76

La acuicultura en la región se encuentra en un proceso de fomento y consolidación de

proyectos así como de reactivación de infraestructura instalada fuera de operación.

Desde hace más de una década se fomenta esta actividad por parte de los gobiernos federal,

estatal y municipal e incluso por organizaciones internacionales como la ONU.

En la región de Laguna de Términos se concentra la actividad en dos zonas principalmente:

Sabancuy y la Península de Atasta, sin embargo a últimas fechas se presenta su desarrollo en

la zona e Isla Aguada.

De la página 97 hasta la 112 de esta manifestación de impacto ambiental, se describe la

información sectorial relacionada con mi proyecto, centrada principalmente en los programas

de desarrollo de pesca y acuacultura de los tres niveles de gobierno.

III.2 Análisis de los instrumentos jurídico-normativos

• LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE

SECCION V Evaluación del Impacto Ambiental

ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades

que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en

las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas,

a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los

casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo

alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia

de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y

poliductos; NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO

II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento

y eléctrica; NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO

III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación

en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia

Nuclear; NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 77

IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como

residuos radiactivos; NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO

V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración;

NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO

VI.- Plantaciones forestales; NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO

VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas;

NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO

IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros; NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados

con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO

XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación; NUESTRO

PROYECTO SI ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO

XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la

preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO

XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan

causar… NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO

• REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL.

Fundamento de requerimiento previo de autorización en materia de impacto ambiental:

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 78

CAPÍTULO II DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

A) HIDRÁULICAS: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. C) OLEODUCTOS, GASODUCTOS, CARBODUCTOS Y POLIDUCTOS: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. D) INDUSTRIA PETROLERA: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. E) INDUSTRIA PETROQUÍMICA: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO.

F) INDUSTRIA QUÍMICA: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. G) INDUSTRIA SIDERÚRGICA: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. H) INDUSTRIA PAPELERA: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. I) INDUSTRIA AZUCARERA: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. J) INDUSTRIA DEL CEMENTO: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO.

K) INDUSTRIA ELÉCTRICA: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 79

L) EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES Y SUSTANCIAS RESERVADAS A LA FEDERACIÓN: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. M) INSTALACIONES DE TRATAMIENTO, CONFINAMIENTO O ELIMINACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS, ASÍ COMO RESIDUOS RADIOACTIVOS: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. N) APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN SELVAS TROPICALES Y ESPECIES DE DIFÍCIL REGENERACIÓN: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. Ñ) PLANTACIONES FORESTALES: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. P) PARQUES INDUSTRIALES DONDE SE PREVEA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. Q) DESARROLLOS INMOBILIARIOS QUE AFECTEN LOS ECOSISTEMAS COSTEROS: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO.

R) OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O ZONAS FEDERALES: NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO. S) OBRAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:

Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia

de la Federación, con excepción de: NUESTRO PROYECTO SI ESTA INCLUIDO EN ESTE

SUPUESTO, NO ESTA INCLUIDO EN LAS EXCEPCIONES.

T) ACTIVIDADES PESQUERAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS: NUESTRO

PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 80

U) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS: NUESTRO

PROYECTO SI ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO, NO ESTA INCLUIDO EN LA EXCEPCIONES. I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con

excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación

de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos

peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación

propia de humedales, así como la vegetación riparia o marginal;

II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la relativa a crías, semilla y

postlarvas nativas al ecosistema en donde pretenda realizarse, cuando el abasto y descarga de

aguas residuales se efectúe utilizando los servicios municipales;

III. Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas

acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o en infraestructura

acuícola situada en tierra, y

IV. Construcción o instalación de arrecifes artificiales u otros medios de modificación del hábitat

para la atracción y proliferación de la vida acuática.

V) ACTIVIDADES AGROPECUARIAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:

NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO

Fundamento para la presentación de la Manifestación de impacto ambiental.

DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 9o.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de

impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del

proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización.

Fundamento para definir las modalidades de manifestación de impacto ambiental:

Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes

modalidades:

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 81

I. Regional, o

II. Particular.

Fundamento para que nuestro proyecto se presente mediante una manifestación de impacto

ambiental modalidad particular:

Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad

regional cuando se trate de:

I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y

vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que

alteren las cuencas hidrológicas; NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE

SUPUESTO

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa

parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de

la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento; NUESTRO

PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO.

III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región

ecológica determinada, y NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE

SUPUESTO.

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los

diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos

o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los

ecosistemas. NUESTRO PROYECTO NO ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO.

En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.

NUESTRO PROYECTO SI ESTA INCLUIDO EN ESTE SUPUESTO.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: (Vigente al 2 de junio de 2004)

Párrafo 5° del artículo 27

Son propiedad de la nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que

fije derecho internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 82

comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de

formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus

afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas

permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o

esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes

directos o indirectos, cuando el cauce de aquellas en toda su extensión o en parte de ellas,

sirva de limite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad

federativa a otra o cruce la línea divisoria de la republica; las de los lagos, lagunas o esteros

cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzados por líneas divisorias de dos o mas entidades o

entre la republica y un país vecino; o cuando el limite de las riberas sirva de lindero entre dos

entidades federativas o a la republica con un país vecino; las de los manantiales que broten en

las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de

propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los

lagos y corrientes interiores en la extensión que fije la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser

libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero

cuando lo exija el interés publico o se afecten otros aprovechamientos, el ejecutivo federal

podrá reglamentar su extracción y utilización y aun establecer zonas vedadas, al igual que para

las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la

enumeración anterior, se consideraran como parte integrante de la propiedad de los terrenos

por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o

mas predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerara de utilidad publica, y quedara

NUESTRO PROYECTO PROPONE ALIMENTAR LOS ESTANQUES DEL MANTO FREÁTICO, O SEA DE LAS AGUAS DEL SUBSUELO LAS CUALES PUEDEN SER

APROVECHADAS LIBREMENTE DE ACUERDO AL ARTICULO ANTERIOR. NO ESPECÍFICA PARA UNA U OTRA ACTIVIDAD.

Jueves 29 de abril de 2004 se publicó en el Diario oficial de la Federación el DECRETO

por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.

LEY DE AGUAS NACIONALES

ARTÍCULO 2. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean

superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes

nacionales que la presente Ley señala.

Las disposiciones de esta Ley son aplicables a las aguas de zonas marinas mexicanas en tanto

a la conservación y control de su calidad, sin menoscabo de la jurisdicción o concesión que las

pudiere regir.

ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 83

I. "Aguas Nacionales": Son aquellas referidas en el Párrafo Quinto del Artículo 27 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

XIII. "Concesión": Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de "la Comisión" o del

Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la

explotación,

uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, y de sus bienes públicos inherentes, a las

personas físicas o morales de carácter público y privado, excepto los títulos de asignación;

XXII. "Descarga": La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un

cuerpo receptor;

XXII. "Descarga": La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un

cuerpo receptor;

LVII. "Uso en acuacultura": La aplicación de aguas nacionales para el cultivo, reproducción y

desarrollo de cualquier especie de la fauna y flora acuáticas;

TÍTULO CUARTO Derechos de Explotación, Uso o Aprovechamiento de Aguas Nacionales Capítulo I Aguas Nacionales ARTÍCULO 18. Las aguas nacionales del subsuelo podrán ser libremente alumbradas

mediante obras artificiales, sin contar con concesión o asignación, excepto cuando el Ejecutivo

Federal establezca zonas reglamentadas para su extracción y para su explotación, uso o

aprovechamiento, así como zonas de veda o zonas de reserva.

Para tales casos, el Ejecutivo Federal, a iniciativa de "la Comisión" que se apoyará en las

propuestas que elaboren los Organismos de Cuenca, publicará la declaratoria que se expida

cuando se comprueben condiciones de sobreexplotación para acuíferos y unidades

hidrogeológicas específicas, cuidando de deslindar cuando así se requiera, la aplicación de las

disposiciones que se establezcan para acuíferos superiores, en relación con otras unidades

hidrogeológicas que contengan acuíferos inferiores, acuicludos y acuitardos, existentes en la

misma zona geográfica a distintas profundidades, en función de sus zonas de recarga y

descarga, estratos geológicos que las contengan, condiciones de flujo y almacenamiento y

comportamiento en relación con su uso y aprovechamiento. Para ello, "la Comisión" deberá

realizar, por sí o con el apoyo de terceros cuando resulte conveniente, los estudios y

evaluaciones suficientes con el objeto de sustentar los deslindamientos referidos y promover el

mejor aprovechamiento de las fuentes de aguas del subsuelo.

Conforme a las disposiciones del presente Artículo y Ley, se expedirán el reglamento para la

extracción y para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales de los

acuíferos correspondientes, incluyendo el establecimiento de zonas reglamentadas, así como

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 84

los decretos para el establecimiento, modificación o supresión de zonas de veda o

declaratorias de reserva que se requieran.

Independientemente de lo anterior, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas del

subsuelo causará las contribuciones fiscales que señale la Ley de la materia. En las

declaraciones fiscales correspondientes, el concesionario o asignatario deberá señalar que su

aprovechamiento se encuentra inscrito en el Registro Público de Derechos de Agua, en los

términos de la presente Ley.

DE ACUERDO AL PRIMER PARRAFO DE ESTE ARTICULO LAS AGUAS QUE PROPONEMOS APROVECHAR PARA NUESTRO PROYECTO DE ACUACULTURA

PUEDEN SER UTILIZADAS SIN CONTAR CON ASIGNACIÓN O CONCESIÓN, NO ESPECIFICA PARA UNA U OTRA ACTIVIDAD.

Capítulo IV Uso en otras Actividades Productivas

ARTÍCULO 82. La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades

industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por

personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por "la Autoridad del Agua",

en los términos de la presente . Ley y sus reglamentos.

"La Comisión", en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación, otorgará facilidades para el desarrollo de la acuacultura y el

otorgamiento de las concesiones de agua necesarias; asimismo apoyará, a solicitud de los

interesados, el aprovechamiento acuícola

en la infraestructura hidráulica federal, que sea compatible con su explotación, uso o

aprovechamiento. Para la realización de lo anterior, "la Comisión" se apoyará en los

Organismos de Cuenca.

Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas nacionales no

requerirán de concesión, en tanto no se desvíen los cauces y siempre que no se afecten la

calidad de agua, la navegación, otros usos permitidos y los derechos de terceros.

DE ACUERDO CON EL PRIMER PARRAFO DE ESTE ARTICULO LA EXPLOTACIÓN, USO

O APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS NACIONALES EN ACTIVIDADES DE ACUACULTURA, SE PODRÁ REALIZAR POR PERSONAS FÍSICAS O MORALES PREVIA

LA CONCESIÓN RESPECTIVA OTORGADA POR "LA AUTORIDAD DEL AGUA". SE REALIZARA LA SOLICITUD CORRESPONDIENTE ANTE LA COMISION NACIONAL DEL AGUA. TÍTULO NOVENO

Bienes Nacionales a Cargo de "la Comisión"

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 85

Capítulo Único

ARTÍCULO 113. La administración de los siguientes bienes nacionales queda a cargo de "la

Comisión":

I. Las playas y zonas federales, en la parte correspondiente a los cauces de corrientes en los

términos de la presente Ley;

II. Los terrenos ocupados por los vasos de lagos, lagunas, esteros o depósitos naturales cuyas

aguas sean de propiedad nacional;

III. Los cauces de las corrientes de aguas nacionales;

IV. Las riberas o zonas federales contiguas a los cauces de las corrientes y a los vasos o

depósitos de propiedad nacional, en los términos previstos por el Artículo 3 de esta Ley;

V. Los terrenos de los cauces y los de los vasos de lagos, lagunas o esteros de propiedad

nacional, descubiertos por causas naturales o por obras artificiales;

VI. Las islas que existen o que se formen en los vasos de lagos, lagunas, esteros, presas y

depósitos o en los cauces de corrientes de propiedad nacional, excepto las que se formen

cuando una corriente segregue terrenos de propiedad particular, ejidal o comunal, y

VII. Las obras de infraestructura hidráulica financiadas por el gobierno federal, como presas,

diques, vasos, canales, drenes, bordos, zanjas, acueductos, distritos o unidades de riego y

demás construidas para la explotación, uso, aprovechamiento, control de inundaciones y

manejo de las aguas nacionales, con los terrenos que ocupen y con las zonas de protección,

en la extensión que en cada caso fije "la Comisión".

En los casos de las fracciones IV, V y VII la administración de los bienes, cuando corresponda,

se llevará a cabo en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad.

LEY DE PESCA TEXTO VIGENTE

(Ultima reforma aplicada 08/01/2001)

Artículo 1

La presente Ley es de orden público, Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos en lo relativo a los recursos naturales que constituyen la flora

y fauna cuyo medio de vida total, parcial o temporal, sea el agua. Tiene por objeto garantizar la

conservación, la preservación y el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros y

establecer las bases para su adecuado fomento y administración.

LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO ESTÁN INCLUIDAS EN ESTE SUPUESTO.

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 86

Artículo 2

Las disposiciones de esta Ley tendrán aplicación en las aguas de jurisdicción federal a que se

refieren los párrafos quinto y octavo del artículo 27 Constitucional y en las embarcaciones de

bandera mexicana que realicen actividades pesqueras en alta mar o en aguas de jurisdicción

extranjera, al amparo de concesiones, permisos, autorizaciones o de cualquier otro acto

jurídico similar que haya otorgado algún gobierno extranjero a México o a sus nacionales.

LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO NO ESTAN

INCLUIDAS EN ESTE SUPUESTO. DEBIDO A QUE LAS AGUAS QUE SE UTILIZARAN PARA SU DESARROLLO NO CONSTITUYEN UN BIEN NACIONAL DE ACUERDO AL

PARRAFO QUINTO DEL ARTICULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Artículo 3

La aplicación de la presente Ley corresponde a la Secretaría de Pesca, sin perjuicio de las

facultades atribuidas a otras dependencias de la Administración Pública Federal, las que

deberán establecer la coordinación necesaria con esta Secretaría, la cual estará facultada

para:

IV. Promover el desarrollo de la acuacultura en coordinación con otras dependencias del

Ejecutivo Federal, Estatal y Municipal;

LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO ESTÁN INCLUIDAS EN

ESTE SUPUESTO.

CAPITULO II

De las concesiones, permisos y autorizaciones Artículo 4

Para realizar las actividades de captura, extracción y cultivo de los recursos que regula la

presente Ley, se requiere de concesión, permiso o autorización según corresponda, excepto

para la pesca de consumo doméstico que efectúen los residentes en las riberas y en las

costas; la pesca deportivo-recreativa que se realice desde tierra y la acuacultura que se lleve a

cabo en depósitos de agua que no sean de jurisdicción federal.

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 87

LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO ESTÁN INCLUIDAS EN EL SUPUESTO DE EXCEPCION DE ESTE ARTICULO, POR LO QUE NO REQUIERE DE

CONCESIÓN, PERMISO O AUTORIZACIÓN. Artículo 20 La Secretaría de Pesca mantendrá un Registro Nacional de Pesca que será público y gratuito,

por lo que hace a las inscripciones que en éste se realicen; en el que se inscribirán de manera

obligatoria las personas físicas o morales que se dediquen a esta actividad al amparo de una

concesión, permiso o autorización, con excepción de las personas físicas que efectúen pesca

deportivo-recreativa.

Igualmente, deberán inscribirse las embarcaciones dedicadas a la actividad pesquera, inscritas

en el Registro Público Marítimo Nacional, así como las unidades de explotación acuícola, las

escuelas pesqueras y los centros dedicados a la investigación o enseñanza en materia de flora

y fauna acuáticas.

La Secretaría de Pesca expedirá el certificado de registro correspondiente.

REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA

Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 29 de septiembre de 1999

TEXTO VIGENTE

Última reforma aplicada mediante DECRETO publicado en el Diario Oficial de la Federación el

día Miércoles 28 de enero de 2004

ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman y adicionan los artículos 10, 14, 15, 45 fracción VIII, 61, 76 y

111, fracción III; se adicionan los artículos 14 bis, 14 bis 1, 14 bis 2, 14 bis 3; y se derogan los

artículos 27 y 28 del Reglamento de la Ley de Pesca, para quedar como sigue:

TÍTULO PRIMERO

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

DEL OBJETO Y LAS DEFINICIONES

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 88

Artículo 1o.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley de Pesca. Su

aplicación corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras

dependencias de la Administración Pública Federal.

CAPÍTULO II DE LA LEGAL PROCEDENCIA DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS

“Artículo 10.- La legal procedencia de los productos pesqueros se comprobará:

I. Desde el momento del desembarque o cosecha, hasta su enajenación a terceros

por cualquier título, con el aviso de arribo, cosecha, producción o recolección, y

II. Una vez enajenados por quienes los capturen, colecten o cultiven, con la factura respectiva

y, en tratándose de productos decomisados, con la constancia de donación o de adjudicación a

que se refiere el artículo 28 de la Ley.

Tratándose de especies obtenidas al amparo de permisos de pesca deportivo-recreativa y de

fomento, otorgados a científicos, técnicos e instituciones de investigación científica, la legal

procedencia de los productos capturados se amparará con el propio permiso.

A PESAR DE QUE LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO NO REQUIERAN DE CONCESIÓN, PERMISO O AUTORIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE

LA ACUACULTURA, SI SE DEBE APEGAR A ESTE ARTICULO.

Artículo 11.- Deberán expedir facturas de las especies o productos de pesca:

I. Quienes las hayan capturado, cosechado o recolectado para fines de cultivo;

II. Los empresarios de barcos-fábrica, plantas flotantes, plantas procesadoras-

comercializadoras y frigoríficos, de todos los productos procesados en ellos, y

III. Los comerciantes.

A PESAR DE QUE LAS ACTIVIDADES DE NUESTRO PROYECTO NO REQUIERAN DE

CONCESIÓN, PERMISO O AUTORIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ACUACULTURA, SI SE DEBE APEGAR A ESTE ARTICULO.

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 89

Artículo 14.- El traslado de los productos pesqueros vivos, frescos, enhielados o congelados

provenientes de la pesca o acuacultura, entre las entidades federativas con litoral marino y de

cualquiera de ellas hacia las entidades federativas del interior, deberá efectuarse amparado

con la Guía de Pesca que expida la Secretaría.

Se exceptúa del uso de la Guía de Pesca el traslado de los productos:

I. Obtenidos al amparo de permisos de pesca deportivo-recreativa y de fomento otorgados a

científicos, técnicos e instituciones de investigación científica. En este caso, su traslado se

amparará con el permiso respectivo, y

II. Cuando no existan oficinas de la Secretaría que expidan dicha guía dentro de un radio de

veinte kilómetros desde el lugar de descarga, cosecha o producción de los mismos. En este

supuesto, el traslado se amparará en los términos del artículo 14 bis.

Durante el traslado, se acreditará por cualquier persona el supuesto a que se refiere esta

fracción mediante la fotocopia del último aviso de arribo, de cosecha o de recolección o

producción, según proceda, presentado a la Secretaría en cumplimiento a lo dispuesto en este

Reglamento.

A PESAR DE QUE LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO NO

REQUIERAN DE CONCESIÓN, PERMISO O AUTORIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ACUACULTURA, SI SE DEBE APEGAR A ESTE ARTICULO.

Artículo 14 bis.- El traslado de los productos pesqueros vivos, frescos, enhielados o

congelados provenientes de la pesca o acuacultura no previsto en el primer párrafo del artículo

anterior, se realizará al amparo de la documentación con la que se acredite su legal

procedencia.

Artículo 14 bis 2.- La Secretaría publicará en el Diario Oficial de la Federación el formato de

Guía de Pesca, el cual será de reproducción libre por parte de los interesados, tendrá una

vigencia máxima de tres días hábiles, y deberá contener:

I. Lugar y Fecha de embarque;

II. Hora de salida;

III. Nombre o razón social del propietario o poseedor de los productos pesqueros;

IV. Domicilio fiscal o legal del propietario o poseedor de los productos pesqueros;

V. Datos del vehículo a utilizar, tales como la denominación y matrícula de la embarcación, tipo

y número de placas tratándose de vehículos terrestres, y en los casos que proceda, la

denominación o razón social de la compañía aérea, fecha y número de vuelo;

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 90

VI. Domicilio de destino final;

VII. Volumen en kilogramos de los productos a transportar, debiendo ser identificados por

especie, estado de presentación, conservación y empaque;

VIII. Número(s) de folio y fecha(s) del aviso de arribo o de recolección, si se trata de

permisionarios o concesionarios de pesca; del aviso de cosecha, si son acuacultores, o del

aviso de producción cuando se trate de laboratorios productores de larvas, crías o

reproductores para destinarlos a la acuacultura, siempre y cuando los productos pesqueros no

hayan sido enajenados y su transportación se realice directamente por quienes los capturen,

cultiven o produzcan en laboratorio;

IX. Número(s) de Folio y fecha(s) de la factura o constancia de donación o adjudicación,

cuando los productos pesqueros a transportar ya hayan sido enajenados por quienes los

capturen, cultiven o produzcan en laboratorio, y

X. Número de folio y fecha del inventario de existencias de especies en veda, si los productos

transportados corresponden a especies inventariadas por encontrarse en veda; o fecha y

aduana de entrada del pedimento de importación, en el caso de especies capturadas en el

extranjero y/o número y fecha del Certificado CITES (Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) si se trata de productos

provenientes de especies amenazadas de fauna y flora acuáticas y/o fecha y nombre o razón

social de la autoridad o laboratorio que expida el Certificado de Sanidad, cuando lo requiera la

Norma Oficial Mexicana correspondiente.

Artículo 14 bis 3.- El trámite para la expedición de la Guía de Pesca, se sujetará al siguiente

procedimiento:

I. Los interesados podrán obtener el formato de la Guía de Pesca de las páginas de Internet de

la Secretaría y de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, o en cualquiera de las oficinas

de pesca de la Secretaría, en el cual asentarán los datos que se indican en las fracciones I a

VII y, según corresponda, el(los) dato(s) correspondiente(s) a las fracciones VIII a X del artículo

14 bis 2, y lo presentarán por triplicado ante la oficina de pesca de la Secretaría para su

resolución.

Al formato se deberá anexar para su cotejo la documentación con la cual se acredite la legal

procedencia de los productos pesqueros a transportar y, en su caso, el Inventario de

existencias de especies en veda, o el pedimento de importación si se trata de especies

capturadas en el extranjero, y/o certificado de la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestre si se trata de productos provenientes de especies amenazadas de

fauna y flora acuáticas y/o Certificado de Sanidad de organismos acuáticos vivos.

II. La Secretaría, por conducto del titular de la oficina de pesca correspondiente, resolverá el

trámite de manera inmediata, asignará un folio, firmará y sellará el formato, siempre y cuando

se cumpla con los requisitos de información y documentación requeridos. Los documentos

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 91

presentados para cotejo se entregarán también de manera inmediata a los solicitantes, una vez

efectuado el procedimiento.

III. Si los interesados no cumplen con los requisitos de información y documentación, la Guía

de Pesca no será foliada, firmada y sellada y, en ese momento, la autoridad pesquera notificará

verbalmente al interesado los faltantes de información o documentación para que subsane las

deficiencias encontradas.

En este caso, el interesado iniciará un nuevo trámite al cumplir con los requisitos de

información y/o documentación requeridos.

Tratándose de especies CITES, la Secretaría dará la intervención que corresponda a la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, misma que actuará de conformidad con

las disposiciones legales aplicables.

Artículo 15.- La Secretaría determinará las normas que deberán adoptarse para el adecuado

traslado de especies vivas para actividades acuícolas o de investigación.

TÍTULO SEGUNDO

DE LA PESCA EN GENERAL

CAPÍTULO I DE LA CLASIFICACIÓN DE LA PESCA Y SU REGULACIÓN GENÉRICA

Artículo 29.- Pesca es el acto de extraer, capturar, recolectar o cultivar, por cualquier

procedimiento, especies biológicas o elementos biogénicos, cuyo medio de vida total, parcial o

temporal sea el agua, así como los actos previos o posteriores relacionados con ellas.

LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO ESTAN INCLUIDAS EN

ESTE ARTICULO.

Artículo 30.- Las actividades pesqueras se clasifican en:

I. Captura o extracción con fines de:

a) Pesca comercial,

b) Pesca de fomento,

c) Pesca didáctica,

d) Pesca deportivo-recreativa y

e) Pesca de consumo doméstico, y

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 92

II. Cultivo o acuacultura con fines:

a) Comerciales,

b) De fomento y

c) Didácticos.

LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO ESTAN INCLUIDAS EN

EL INCISO a) DE LA FRACCION II DE ESTE ARTICULO

Artículo 31.- Para realizar las actividades de pesca se requiere lo siguiente:

I. Concesión, para:

a) Pesca comercial,

b) Acuacultura comercial y

c) Operación de barcos-fábrica o plantas flotantes;

II. Permiso, para:

a) Pesca comercial,

b) Operación de barcos-fábrica o plantas flotantes,

c) Pesca de fomento,

d) Pesca deportivo-recreativa,

e) Trabajos pesqueros necesarios para fundamentar las solicitudes de concesión,

f) Pesca por extranjeros, cuando se declaren excedentes en la zona económica exclusiva y

g) Acuacultura de fomento, y

III. Autorización, para:

a) Pesca didáctica,

b) Pescar en altamar o en aguas de jurisdicción extranjera, por embarcaciones de matrícula y

bandera mexicanas,

c) Instalar artes de pesca fijas en aguas de jurisdicción federal,

d) Recolectar del medio natural reproductores, larvas, postlarvas, crías, huevos, semillas,

alevines o en cualquier otro estadio,

e) Acuacultura didáctica,

f) Introducir especies vivas en cuerpos de agua de jurisdicción federal,

g) Descargar en puertos extranjeros o el transbordo de especies capturadas por

embarcaciones

pesqueras de bandera mexicana,

h) Desembarcar productos pesqueros en cualquier presentación en puertos mexicanos, por

embarcaciones pesqueras extranjeras y

i) Sustitución de derechos derivados de los títulos correspondientes

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 93

LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO ESTAN INCLUIDAS EN EL INCISO b) DE LA FRACCION I DE ESTE ARTÍCULO

SECCIÓN QUINTA

DE LA RECOLECCIÓN DE REPRODUCTORES, LARVAS, POSTLARVAS, CRÍAS, HUEVOS, SEMILLAS O ALEVINES

Artículo 57.- La Secretaría podrá otorgar las autorizaciones para recolectar del medio natural

reproductores, larvas, postlarvas, crías, huevos, semillas, alevines o en cualquier otro estadio,

para destinarlas al abasto de las actividades acuícolas exclusivamente a:

I. Concesionarios o permisionarios de la pesca comercial de la especie de que se trate, que

acrediten la existencia de un contrato de compraventa o pedido, celebrado con el acuacultor o

representante del laboratorio al que proveerán de estos organismos;

II. Acuacultores, para abastecer exclusivamente su propia producción acuícola, y

III. Propietarios de laboratorios de producción acuícola, únicamente para satisfacer sus

necesidades de operación.

A PESAR DE QUE LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO NO REQUIERAN DE CONCESIÓN, PERMISO O AUTORIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE

LA ACUACULTURA, SI SE DEBE APEGAR A ESTE ARTICULO. ESPECÍFICAMENTE A LO QUE ESTABLECE LA FRACCIÓN II, DEBIDO A QUE PROPONEMOS OBTENER LAS

LARVAS DEL MEDIO NATURAL, SE TRAMITARA LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE.

Artículo 58.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo anterior, el interesado

deberá cumplir con los requisitos siguientes:

I. Presentar solicitud por escrito, la que contendrá la información siguiente:

a) Nombre común, nombre científico, estadio biológico y número de ejemplares a recolectar,

b) Área de la que se desea obtener los organismos,

c) Descripción de las artes y equipos de pesca a utilizar para la colecta, mantenimiento y

transporte,

d) Calendario de colecta,

e) Sitio de desembarco,

f) Características específicas que determinen la capacidad de las instalaciones acuícolas para

la aclimatación de los organismos de que se trate antes de su depósito final,

g) Número de estanques o superficie a sembrar, y

h) Sistema de cultivo;

II. Presentar las escrituras, facturas, contratos de arrendamiento o comodato o cualquier otro

título con el que se acredite la legal disposición de los bienes, equipos y artes de pesca

necesarios para cumplir con el objeto de la autorización;

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 94

III. En el caso de concesionarios o permisionarios de la pesca comercial de la especie de que

se trate, además de la información y documentos antes señalados, deberán proporcionar lo

siguiente:

a) Número y fecha de la concesión o permiso,

b) Nombre y ubicación de la granja o laboratorio a que se proveerán, y

c) Contrato de compraventa o pedido, celebrado con el acuacultor o representante del

laboratorio al que se abastecerá de estos organismos;

IV. En el caso de acuacultores, además de la información señalada en la fracción I, y de los

documentos establecidos en la fracción II de este artículo, deberán proporcionar:

a) Nombre y ubicación de la granja, y

b) En su caso, número y fecha de la concesión de acuacultura comercial, y

V. En el caso de propietarios de laboratorios de producción acuícola, para la obtención de

reproductores, únicamente para satisfacer sus necesidades de operación, además de la

información señalada en la fracción I y de los documentos establecidos por la fracción II de

este artículo, deberán proporcionar el nombre y ubicación del laboratorio.

La captura y recolección del medio natural de los organismos acuáticos en cualquier estadio,

se sujetará a las normas que, en su caso, emita la Secretaría, mismas que serán publicadas en

el Diario Oficial de la Federación, quedando prohibida su captura con fines distintos a los de

investigación o al de abasto para la acuacultura.

A PESAR DE QUE LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO NO REQUIERAN DE CONCESIÓN, PERMISO O AUTORIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE

LA ACUACULTURA, SI SE DEBE APEGAR A ESTE ARTICULO.

Artículo 60.- Los autorizados para recolectar organismos del medio natural y los acuacultores

que se abastezcan de ellos, quedan obligados a realizar acciones de repoblamiento en los

términos y condiciones que en cada caso determine la Secretaría.

Para otorgar las autorizaciones para la recolección de especies en cualquier estadio, la

Secretaría considerará el dictamen del Instituto Nacional de la Pesca, en el que se determinará

el número de ejemplares, zonas y épocas para su recolección. No se otorgarán estas

autorizaciones cuando se determine que se pone en riesgo la conservación de la especie de

que se trate.

A PESAR DE QUE LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO NO

REQUIERAN DE CONCESIÓN, PERMISO O AUTORIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ACUACULTURA, SI SE DEBE APEGAR A ESTE ARTICULO.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 95

Artículo 61.- Los autorizados para recolectar del medio natural reproductores, larvas,

postlarvas, crías, huevos, semillas, alevines o en cualquier otro estado, están obligados a llenar

y firmar el aviso de recolección en el momento en que ésta concluya, proporcionando todos los

datos que en el mismo se piden, y presentarlo a la oficina más cercana de la Secretaría, dentro

de las setenta y dos horas siguientes al desembarque.

A PESAR DE QUE LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO NO REQUIERAN DE CONCESIÓN, PERMISO O AUTORIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE

LA ACUACULTURA, SI SE DEBE APEGAR A ESTE ARTICULO.

Artículo 62.- El aviso de recolección es el documento en el que se reporta a la autoridad

competente, el número de organismos colectados del medio natural, al amparo de una

autorización y deberá contener la información siguiente:

I. Nombre del autorizado, fecha y número de la autorización al amparo de la cual se realiza la

recolección;

II. Lugar de recolección y desembarque, y

III. Especie y fase de desarrollo de los organismos colectados, así como la cantidad de

organismos.

Para fines estadísticos se señalará el precio de venta de los productos, en el formato de aviso

de recolección.

A PESAR DE QUE LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO NO REQUIERAN DE CONCESIÓN, PERMISO O AUTORIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE

LA ACUACULTURA, SI SE DEBE APEGAR A ESTE ARTICULO.

Artículo 63.- Quienes colecten en cualquiera de las fases de desarrollo organismos acuáticos

vivos provenientes de poblaciones naturales con fines de acuacultura, deberán observar los

lineamientos que en materia de recolección, aclimatación, manejo, transporte y siembra de los

mismos, se señalen en las normas que al efecto se expidan.

A PESAR DE QUE LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO NO

REQUIERAN DE CONCESIÓN, PERMISO O AUTORIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ACUACULTURA, SI SE DEBE APEGAR A ESTE ARTICULO.

TÍTULO TERCERO

DE LA ACUACULTURA

CAPÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 96

Artículo 101.- Acuacultura es el cultivo de especies de la fauna y flora acuáticas mediante el

empleo de métodos y técnicas para su desarrollo controlado en todo estadio biológico y

ambiente acuático.

Artículo 102.- La Secretaría, aplicando criterios de sustentabilidad, regulará el crecimiento

ordenado de la acuacultura, en coordinación con las autoridades competentes y los gobiernos

estatales y municipales, atendiendo principalmente a las zonas con potencial para desarrollar

esta actividad, mediante la expedición de concesiones, permisos o autorizaciones por especie

o grupos de especies.

Artículo 103.- La Secretaría realizará, en coordinación con las dependencias competentes de

la Administración Pública Federal, las acciones necesarias para promover el desarrollo de la

acuacultura y para tal efecto:

I. Establecerá, en coordinación con los gobiernos de los estados, municipios e instituciones

competentes, servicios de investigación en genética, nutrición, sanidad y extensionismo, entre

otros, para apoyar a las personas y organizaciones que se dediquen a esas actividades;

II. Asesorará a los acuacultores para que el cultivo y explotación de la flora y fauna acuática, se

realicen de acuerdo con las prácticas que las investigaciones científicas y tecnológicas

aconsejen; así como en materia de construcción de infraestructura, adquisición y operación de

plantas de conservación y transformación industrial, insumos, artes y equipos de cultivo y

demás bienes que requiera el desarrollo de la actividad acuícola;

III. Promoverá la construcción de parques de acuacultura, así como de unidades y laboratorios

dedicados a la producción de organismos destinados al cultivo y repoblamiento de las especies

de la flora y fauna acuática, y

IV. Promoverá programas de apoyo financiero que se requieran para el desarrollo de la

acuacultura.

Artículo 104.- El aviso de cosecha es el documento en el que se reporta, a la autoridad

competente, la producción obtenida en granjas acuícolas y deberá contener la información

siguiente:

I. Nombre de la persona y, en su caso, número y fecha de la concesión, permiso o autorización

al amparo del cual se efectúa el cultivo;

II. Datos de ubicación del establecimiento acuícola, y

III. Especie, presentación y volumen de producción.

Para fines estadísticos los acuacultores señalarán el precio de venta de los productos, en el

formato de aviso de cosecha.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 97

A PESAR DE QUE LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO NO REQUIERAN DE CONCESIÓN, PERMISO O AUTORIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE

LA ACUACULTURA, SI SE DEBE APEGAR A ESTE ARTICULO.

CAPÍTULO II DE LA ACUACULTURA COMERCIAL

Artículo 106.- Acuacultura comercial es la que se realice en cuerpos de agua de jurisdicción

federal con el propósito de obtener beneficios económicos. Requerirá de concesión la

acuacultura que se realice en cuerpos de agua de jurisdicción federal, que pretendan

aprovechar especies cuyas tecnologías de cultivo han sido probadas en el país.

LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO NO SE REALIZARAN EN CUERPOS DE AGUA DE JURISDICCIÓN FEDERAL, POR LO QUE NO REQUIERE DE CONCESIÓN.

Artículo 107.- La Secretaría podrá otorgar concesión para la acuacultura comercial en aguas

de jurisdicción federal a personas físicas nacionales o extranjeras o a personas morales de

nacionalidad mexicana, previo cumplimiento de los requisitos previstos por la Ley y este

Reglamento.

Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones aplicables.

LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO NO SE REALIZARAN

EN CUERPOS DE AGUA DE JURISDICCIÓN FEDERAL, POR LO QUE NO REQUIERE DE CONCESIÓN.

Artículo 108.- Toda solicitud de concesión deberá acompañarse de:

I. Estudio técnico y económico, que deberá contener:

a) Indicadores técnico-biológicos,

b) Aspectos biológicos de la especie a cultivar,

c) Macro y microlocalización, anexando el plano en el que se señalen las coordenadas

geográficas de la zona de producción en la que se pretende la concesión, utilizando al efecto

mapas o planos oficiales y el levantamiento topográfico o topobatimétrico correspondiente,

d) Criterios de selección del sitio,

e) Requerimientos y programas de abastecimiento de organismos,

f) Descripción de la tecnología a emplearse en cada fase del cultivo, hasta la cosecha,

g) Medidas sanitarias y técnicas de manejo,

h) Distribución y descripción de la infraestructura,

i) Monto y distribución de la inversión,

j) Análisis financiero del proyecto y

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 98

k) Empleos a generar, y

II. Manifestación de impacto ambiental o informe preventivo o la autorización expedida por la

autoridad competente, de conformidad con las disposiciones legales aplicables en la materia.

La información vertida en el estudio técnico-económico deberá detallarse conforme a lo

estipulado en las guías y manuales de procedimiento que para tal efecto elabore la Secretaría.

En caso de que el solicitante no pueda realizar por sí dichos estudios, podrá efectuarlos un

tercero y su costo será a cargo del solicitante.

LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO NO SE REALIZARAN EN CUERPOS DE AGUA DE JURISDICCIÓN FEDERAL, POR LO QUE NO REQUIERE DE

CONCESIÓN.

Artículo 109.- La Secretaría resolverá la solicitud de concesión para la acuacultura comercial

en un plazo de 45 días hábiles, en los términos siguientes:

I. Cuando se haya exhibido la resolución en materia de impacto ambiental, bajo el

procedimiento siguiente:

a) La Secretaría integrará el expediente en un plazo de 15 días hábiles, dentro del cual

requerirá al interesado la información o documentación faltante. De no requerir al interesado

subsane las deficiencias que existieren, se considerará integrado el expediente y

b) Integrado el expediente, dentro de los 30 días hábiles siguientes, la Secretaría resolverá

otorgando o negando la concesión solicitada, y

II. Cuando a la solicitud no se acompañe el estudio de impacto ambiental correspondiente, una

vez concluidos los plazos señalados en los incisos a) y b) de la fracción anterior, la Secretaría

deberá resolver en un plazo de 60 días hábiles.

Transcurridos dichos plazos sin que se haya emitido resolución, la solicitud se considerará

negada.

Artículo 110.- Los interesados en obtener una prórroga de las concesiones acuícolas deberán

cumplir con lo siguiente:

I. Presentar una solicitud, al menos con 30 días hábiles de anticipación al vencimiento de la

concesión, la cual deberá contener:

a) Exposición de motivos,

b) Las inversiones adicionales que el mejoramiento y conservación de las instalaciones hayan

requerido, en su caso y

c) El importe de las nuevas inversiones a efectuar, en su caso y conforme a los criterios

siguientes:

1) Monto de las inversiones a realizar,

2) Número de empleos a generar,

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 99

3) Impacto de las nuevas inversiones en la operación del proyecto y

4) Estudio económico para las nuevas inversiones;

II. Demostrar que se cuenta con autorización vigente en materia de impacto ambiental, y

III. Demostrar que se dispone de los bienes necesarios para continuar ejecutando el objeto de

la concesión.

LAS ACTIVIDADES DE ACUACULTURA DE NUESTRO PROYECTO NO SE REALIZARAN EN CUERPOS DE AGUA DE JURISDICCIÓN FEDERAL, POR LO QUE NO REQUIERE DE

CONCESIÓN.

PROGRAMA SECTORIAL DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL Y ALIMENTACIÓN 2001-2006

PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

En los últimos diez años el promedio anual de captura ha sido de 1.2 millones de toneladas,

con variaciones importantes causadas por cambios en el medio ambiente que afectan la

abundancia y/o disponibilidad de los recursos. Las principales especies por volumen de captura

son: la sardina, el atún y el camarón, siendo la región pesquera del pacífico norte la más

importante del país.

El nivel de deterioro en algunas pesquerías y la expectativa de no aumentar las capturas, es

resultado de una presión muy fuerte de esfuerzo pesquero sobre los recursos, medido por un

exceso de pescadores y de embarcaciones menores, así como por el uso de artes y equipos

de pesca no autorizados, muchos de ellos con baja selectividad y no amigables con el medio

ambiente.

A efecto de frenar o revertir dicho deterioro, las medidas en materia de ordenamiento pesquero

se han orientado a la emisión de permisos de largo plazo y concesiones, y al establecimiento

de disposiciones encaminadas a no aumentar el esfuerzo pesquero.

Frente a este panorama, la acuacultura representa una alternativa real e importante para

ampliar la oferta alimentaria en el país, contribuir a la seguridad alimentaria, generar divisas y

estimular el desarrollo regional, disminuyendo la presión sobre los recursos pesqueros

silvestres, en particular en la ribera.

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 100

Este panorama de capturas estables en pesquerías tradicionales y la existencia de una

acuacultura no desarrollada representa retos interesantes para explorar el aprovechamiento de

nuevas especies (camarón de profundidad, langostilla sardinela, jureles, curvinas, o lenguados,

entre otros) y el fomento y desarrollo de la acuacultura, los maricultivos y la pesca deportiva en

aguas continentales (embalses, ríos y lagunas).

El panorama actual y las tendencias de la pesca y la acuacultura requiere, primeramente,

establecer un orden en el aprovechamiento de la pesca y de las actividades de cultivo para

facilitar su desarrollo en un contexto de equidad, competitividad y sostenibilidad.

Así el Programa de Acuacultura Pesca 2001-2006 se ejecutará y consolidará en el marco de

un amplio Programa de Ordenamiento Pesquero y Acuícola con un importante énfasis regional

y por especie.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS

OBJETIVO 1

Aprovechar los recursos pesqueros y acuícolas de manera sustentable.

Líneas estratégicas

• Establecer, con base en el conocimiento científico-técnico, esquemas de manejo de los

recursos pesqueros y acuícolas.

• Impulsar la participación de los sectores productivo, académico y de los tres órdenes

de gobierno en la definición y evaluación de oportunidades para el desarrollo de la

pesca y la acuacultura.

Procesos y proyectos

• Programa de Evaluación de los Recursos Pesqueros.

• Planes de manejo de los recursos pesqueros y acuícolas.

• Prospección de sitios para el desarrollo de zonas de acuacultura.

• Creación y establecimiento de comités consultivos regionales.

FOMENTO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 101

OBJETIVO 2

Promover el incremento de la rentabilidad económica y social del sector pesquero y acuícola.

Líneas estratégicas

• Fortalecer el crecimiento y diversificación de la acuacultura.

• Modernización de los procesos de captura y aprovechamiento de los cuerpos de aguas

interiores.

• Promover la organización y capacitación de los productores.

• Impulsar la modernización de la infraestructura portuaria-pesquera y acuícola, y

rehabilitar las condiciones naturales de los sistemas lagunarios costeros.

• Promover en el sector una industria moderna y competitiva.

• Desarrollo de las cadenas productivas para que el productor retenga una mayor

proporción del valor agregado.

PRINCIPALES ESPECIES QUE SE PRODUCEN MEDIANTE TECNICAS ACUICOLAS EN

MEXICO

Regiones acuícolas

CUENCA DEL PACIFICO:

• cultivo de mejillón

• ostión

• almeja

• callo de hacha

• camarón

• langostino

• jaiba

• mojarra

• rana

• peces marinos

• peces de ornato

ALTIPLANO DEL NORTE:

• bagre de canal

• lobina

• mojarra de agallas azules

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 102

• mojarra y ciprínidos

CUENCA DEL GOLFO:

• cultivo de ostión

• camarón

• jaiba

• mojarra

• peces marinos

• cocodrilo

• rana

ALTIPLANO CENTRAL:

• cultivo de ranas

• charales

• pez blanco

• bagre

• langostino

• mojarra

• peces de ornato

REGION SERRANA:

• cultivo de trucha

ZONA DEL CARIBE:

• peces marinos

• ostiones

• jaiba

• cocodrilo

• rana y artemia

• peces de ornato

Para aprovechar las zonas con potencial para desarrollar acuacultura, se llevarán a cabo en

coordinación con los gobiernos estatales, el ordenamiento de zonas costeras de los principales

estados productores como: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas,

Veracruz, Nayarit, Guerrero y Oaxaca; las cuales por sus características y condiciones para la

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 103

producción pesquera requieren de este modelo de manejo técnico. Asimismo, se realizarán

cartas acuícolas estatales en aguas interiores. Estos documentos permitirán disponer de los

elementos necesarios para promover el desarrollo de la acuacultura en concordancia con otras

actividades productivas, generando así elemento para atraer inversiones en áreas rezagadas

económica y socialmente.

Procesos y proyectos

• Adaptación y transferencia tecnológica para la acuacultura. Para fortalecer y consolidar

esta actividad, se promoverá la diversificación y tecnificación de la acuacultura, la cual

estará orientada a incrementar su eficiencia productiva, reducir posibles impactos,

diversificar líneas de producción e incrementar la rentabilidad económica y social.

• Promover la diversificación y tecnificación de la acuacultura, orientándola para

incrementar su eficiencia productiva, reducir posibles impactos, diversificar líneas de

producción e incrementar la rentabilidad económica y social.

• Adaptar y usar tecnologías amigables con el ambiente, así como la generación de

nuevas tecnologías que permitan ampliar el número de especies que se cultivan en

México sin deterioro del entorno ecológico.

• Ligar al sector productivo con avances científicos y tecnológicos sobre aspectos de

nutrición, genética y manejo, orientados a incrementar la capacidad de la producción

acuícola.

• Generar las tecnologías de organismos de interés comercial: camarón de sistema de

agua dulce, almejas, callos, macro algas, micro crustáceos, rana, lobina, entre otros.

• Promover el establecimiento de granjas tecnificadas y la adaptación de las existentes

para usarlas en la transferencia del conocimiento que permita lograr los avances en el

menor tiempo.

• Ampliar las capacidades de las actividades tradicionales pesqueras para la

domesticación, crianza y producción de diversas especies destacando las de orden

comercial, como: atún, camarón, lobina, tilapia, bagre, almejas, macro algas y otro tipo

de especies cuyo desarrollo es susceptible en agua marina y dulce.

• Consolidar el uso de tecnologías semi intensivas e intensivas

Programa Nacional de Acuacultura Rural.

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 104

La acuacultura rural contribuye de manera significativa en la producción de alimentos en áreas

donde existen graves carencias de alimentación; es una estrategia eficaz para el combate a la

pobreza extrema y para favorecer a las comunidades del medio rural.

• Implementar una estrategia de producción mediante acuacultura comercial intensiva

hasta alcanzar índices de organización y desarrollo similares a otras actividades

productivas.

• Desarrollar y consolidar esquemas de seguros, financiamiento y sanidad.

El estado de Campeche está considerado con 1° de marginación alto y en la escala nacional en

décimo lugar.

La instrumentación del proyecto, a través de la siembra de organismos, permitirá un beneficio

económico directo en los grupos o comunidades participantes, al favorecer la adopción del arco

cultura común actividad productiva sostenible en su universo de trabajo y la obtención de

alimento de alto contenido proteico como lo es la carne pescado. Se promoverá la

capacitación, transferencia tecnologías, instalación o rehabilitación de infraestructura a través

de asistencia técnica para incrementar la base productiva, así como el aprovechamiento

integral de la infraestructura y el recurso acuático en la regiones rurales.

Aprovechamiento integral de los cuerpos de agua interiores. Como alternativa para

incrementar la producción pesquera y acuícola, y por lo tanto el ingreso de las familias que

viven de esta actividad, se establecerán acciones coordinadas con los gobiernos estatales para

promover el aprovechamiento de aguas continentales.

• Establecer acciones coordinadas con los gobiernos estatales para promover el

aprovechamiento integral de aguas continentales.

• Establecer planes de manejo y normas para el aprovechamiento de cuerpos de agua

interiores que aseguran las sostenibilidad el recurso.

• Promover el desarrollo de la actividad acuícola y el aprovechamiento comercial de las

especies nativas y exóticas que sea posible de acuerdo al potencial de cada embalse

promoviendo donde sea posible la pesca deportiva.

Programa de apoyo al acuacultura. La potencialidad productiva del recurso costero desde la

óptica de la acuacultura es de gran relevancia e importancia. Ante un escenario donde el

recurso tierra y agua se encuentra utilizado a plenitud y en algunos casos agotado, la superficie

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 105

correspondiente a los 5 km aledaños a la costa, brinda grandes oportunidades de potenciar y

reorientar actividades, visiones, objetivos productivos y desarrollo que nos lleva a escenarios

de reconversión productiva de mayor y mejor beneficio social y uso de los recursos naturales

disponibles costeros.

El desarrollo de la acuacultura con base en la demanda y el uso de recursos terrestres y

marinos, bienes nacionales, etc. ya ocupados, ha generado conflictos con otros usuarios de

esos recursos, por lo que es necesario consolidar esfuerzos en su desarrollo integral y

sustentable. La problemática que actualmente enfrenta el sector acuícola, requiere de

ordenamiento, regularización y nuevos esquemas de regulación en las zonas donde operan o

están por operar proyectos acuícolas potenciales, que impulsan el desarrollo económico de las

regiones.

• Elaborar un plan de desarrollo integral del arco cultura que contemple la creación o

constitución de unidades de manejo acuícola, con programas de manejo específicos

que contengan esquemas integrales de desarrollo productivo entrelazado con la

protección, conservación de los recursos naturales y aprovechamiento sustentable de

los ecosistemas costeros.

• Apoyar y mantener actualizados los distritos acuícolas, constituidos en los canales de

conducción de agua, como esquema de orden, manejo, control y operación de los

sistemas hidrológicos para la acuacultura.

Asociación de productores para la integración de oferta de productos. La asociación de

productores permitirá mejorar el precio que reciben y eliminar de la cadena productiva

intermediarios que, sin generar valor agregado a los productos encarece su precio.

• Promover con la banca de desarrollo la creación de un programa con líneas específicas

de financiamiento para la comercialización interna y externa de productos pesqueros

para la adquisición de activos fijos que permitan un manejo conservación del producto,

como la red de frío y capital de trabajo que permitan consolidar estas empresas.

• Propician las sucesiones de productores para la integración de oferta de productos,

buscando mejorar el precio que reciben y eliminar de la cadena productiva

intermediarios, que sin generar valor agregado a los productos encarece su precio al

consumidor.

Seguridad incertidumbre del actividad

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 106

OBJETIVO 3

Otorgar y propiciar certeza jurídica en la actividad pesquera y acuícola.

Líneas estratégicas

• Promover la actualización del marco legal que incide en las actividades de la pesca del

acuacultura.

• Dar acceso y/o exclusividad al aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas

dentro de un marco legal.

Procesos y proyectos

Promover la actualización del marco legal que incide en las actividades de la pesquera con cultura. Como resultado de los impactos que provocan los cambios económicos y sociales

del sector, la formulación e instrumentación de una regulación sectorial eficiente constituye un

actividad permanente de las autoridades encargadas de la administración de los recursos

pesqueros y acuícolas.

En este sentido, se llevará a cabo un programa permanente de revisión del marco jurídico que

incide en el sector y se dará seguimiento a las iniciativas de regulaciones o legislación que

tengan un impacto en el desarrollo del sector, para asegurar su consistencia con las

orientaciones de política pesquera y acuícola.

• Revisar permanentemente el marco jurídico que incide en el sector y se dará

seguimiento a las iniciativas de regulaciones o legislación que tengan un impacto en el

desarrollo del sector, para asegurar su consistencia con las orientaciones de política

pesquera y acuícola; que contribuyan a lograr los objetivos aquí planteados, y de

certeza jurídica a los productores del sector.

• Promover y apoyar modificaciones al marco legal que permitan una mayor participación

de los estados en la administración y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas en

embalses y aguas continentales, y la creación y fortalecimiento de las instituciones

encargadas de estas funciones en los estados.

• Promover en coordinación con las instituciones competentes, un marco legal

adecuado, que propicie mayor seguridad en el uso de la zona federal que requiere el

sector pesquero y acuícola para su desarrollo.

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 107

OBJETIVO 4

Promover programas y servicios de apoyo a las actividades acuícola de pesquera

Los productores acuícolas y pesqueros dispondrán de diversos apoyos y servicios para que su

actividad sea rentable, sustentable y tengo un mercado seguro, que les permite incrementar su

ingreso y mejorar su calidad de vida.

En este sentido, se fortalecerán los programas de sanidad; de investigación y transferencia

tecnología en función de la demanda de los productores; de normalización de calidad de los

productos; de desarrollo de mercado interno y promoción de exportación de productos; y de

nuevos esquemas de financiamiento y administración de riesgos adecuados a las

características de las actividades acuícolas y pesqueras.

ANTAÑO HA SIDO IMPORTANTE EL INTERES DEL GONIERNO FEDERAL EN LA

PROMOCION Y EL FOMENTO DE LA ACUACULTURA EN NUESTRO PAIS, EN ESTE PROGRAMA SECTORIAL SE DA UN ÉNFASIS SIGNIFICATIVO A LA ACUACULTURA

MEDIANTE EL PROGRAMA DE ACUACULTURA RURAL, CON EL CUAL LAS ACTIVIDADES ACUACULTURALES DE NUESTRO PROYECTO ESTAN TOTALMENTE

VINCULADAS.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2003-2009

Estado de Campeche marzo de 2004

Primera Edición 2004

Colección Campeche No.1

Gobierno Constitucional del Estado de Campeche 2003-2009

La desvinculación que ha existido en el dominio de la planificación / ejecución, entre las

acciones públicas orientadas exclusiva o primordialmente a la promoción del crecimiento

económico, las necesidades sociales de las comunidades y los requerimientos ambientales,

como resultado del diseño y la aplicación de políticas parcialmente concebidas, no solamente

ha inhibido el potencial de crecimiento de la economía de esas regiones, sin responder a la

satisfacción de la demanda social, sino que ha comprometido, en muchos casos, la viabilidad

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 108

de cualquier acción en dichos sentidos mediante el agravamiento de la problemática ambiental

y el aprovechamiento irracional de los recursos naturales disponibles.

El desarrollo de Campeche se fincó por mucho tiempo en la explotación/extracción de recursos

naturales, alentadas por una visión mercantil preocupada únicamente por obtener beneficio

económico y desvinculado de cualquier aspecto o consideración de orden social. Así, las

maderas y el chicle primero, y más tarde el camarón y el pulpo, dieron origen al exiguo

desarrollo económico estatal de la segunda mitad del siglo XX y aunque se logró generar

riqueza a través de estas actividades económicas, lo cierto es que el ingreso se concentró en

unos pocos sectores productivos.

La explotación petrolera que iniciara en Campeche —en el municipio de Carmen — en el último

tercio de la década de los 70, constituye un claro ejemplo de una política desarrollista que

supedita a sus necesidades económicas cualquier valoración cultural, social o ambiental. Hoy,

un cuarto de siglo después, los beneficios de la explotación petrolera, si han existido, no han

tenido lugar en el estado de Campeche, y, en cambio, la problemática derivada de aquélla

constituye una preocupación permanente —por su complejidad y amplitud — para el Gobierno

del Estado y es fuente de profundas insatisfacciones entre la comunidad campechana en

general y entre la carmelita en particular.

Por esta razón emprenderemos un esfuerzo, sin precedentes, de ordenamiento del territorio

como premisa para consolidar un desarrollo que sea verdaderamente integral, esto es, que

atienda equitativamente las prioridades estatales en materia de desarrollo humano y social,

crecimiento económico, cultura, desarrollo político, protección civil y protección ambiental. Un

modelo de desarrollo sustentable que garantice un acceso regulado al aprovechamiento de los

recursos naturales de la entidad, el mantenimiento de estándares positivos en cuanto a calidad

de vida de la población y estado del patrimonio natural, la permanencia de formas de

organización social y política reconocidas por las comunidades, así como el crecimiento estable

de la economía estatal acompasado con las dinámicas regional, nacional y global.

1. Gobierno Democrático .Toda la acción pública se sostendrá en el consenso y se realizará sin

distinción alguna para todos los campechanos, con pleno respeto a los derechos humanos y

las garantías individuales.

2. Estado de Derecho y Seguridad Pública .La práctica de gobierno será en todo momento,

legítima y también legal, garantizando de manera permanente la seguridad que la sociedad

demanda.

3. Educación y Desarrollo Humano .Consideramos a la educación y la formación personal y

profesional como las herramientas básicas para promover el desarrollo humano.

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 109

4. Calidad de Vida y Desarrollo Social .El punto de convergencia de nuestros esfuerzos y la

razón de ser de todo el proyecto estatal de desarrollo.

5. Actividades Productivas y Patrimonio familiar .Reactivación del potencial productivo estatal

mediante el apoyo a actividades económicas estratégicas y fomento de los patrimonios

familiares vía empleo y salario.

6. Infraestructura para el Desarrollo .Orientación precisa, racional y efectiva de la obra pública

en materia de infraestructura básica, productiva y de servicios.

De igual forma será necesario formular los programas estatales, dos especiales y ocho

sectoriales, en los que con precisión serán indicados objetivos y metas específicas que nos

llevarán a consolidar el desarrollo al que aspiramos.

Éstos se presentarán en junio de este año:

1. Programa especial de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable

2. Programa especial de atención a los rezagos sociales

3. Programa sectorial de educación y desarrollo humano

4. Programa sectorial de salud

5. Programa sectorial de desarrollo rural sustentable

6. Programa sectorial de desarrollo industrial y comercial

7. Programa sectorial de desarrollo turístico

8. Programa sectorial de desarrollo pesquero

9. Programa sectorial de desarrollo urbano

10. Programa sectorial de vivienda

V.-Actividades Productivas y Patrimonio Familiar

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 110

Durante mucho tiempo, la economía del estado de Campeche se desenvolvió en un entorno

cerrado y proteccionista, caracterizado por actividades asociadas a la explotación de los

recursos naturales, el palo de tinte y las maderas; el chicle, la sal, la miel y la cera; el camarón

y el pulpo.

La introducción de grandes obras de comunicación, favorecieron una apertura moderada de los

sectores productivos; por su parte las actividades petroleras en la Sonda de Campeche desde

sus inicios generaron expectativas, que se manifestaron en un incremento en los flujos

migratorios, sin consolidar sus interrelaciones con la estructura económica del estado.

Ante los procesos de globalización implícitos en una economía abierta, los sectores más

débiles de la estructura económica no han podido hacer frente a las condiciones que se

imponen y han requerido la participación del estado a través de la transferencia de fondos

estatales y federales, para dinamizarlos, el apoyo a la industria de maquila en Campeche debe

ser visto como una solución temporal a nuestras necesidades de crecimiento económico y

empleo, y no como una solución definitiva a los problemas actuales de desempleo.

El estado de Campeche ocupa el séptimo lugar nacional, por el valor de la producción

pesquera, esta actividad sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos de los

campechanos, y da empleo a poco más de 11 mil productores.

La pesca comercial del camarón, descendió 6.84 por ciento anual entre 1993 y 2002, lo que

representa un deterioro de más del 50 por ciento, por la sobreexplotación y el empleo de artes

predatorios que comprometen seriamente la sustentabilidad de la pesca como actividad

económica, adicionalmente existe un debate entre quienes sostienen que la actividad petrolera

ha afectado negativamente la captura de camarón, y quienes no están de acuerdo con ello, lo

cierto es que estudios de instituciones como el Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía

del Golfo de México, de la Universidad Autónoma de Campeche, UAC, han establecido la

existencia de “una fuerte relación inversa entre el desarrollo de la industria petrolera y los

rendimientos de la pesquería marina ”.

El potencial está en las pesquerías subutilizadas, y en especies con alta disponibilidad actual, y

bajo volumen de captura. El pulpo ha tenido una protección efectiva de la veda, mostrando

significativas recuperaciones en sus poblaciones, su volumen de captura creció casi un 30 por

ciento entre 1993 y 2002.

La pesca ribereña enfrenta severos problemas de competitividad, ya que opera en forma

artesanal y con bajos rendimientos, los apoyos otorgados durante las vedas son insuficientes y

se han orientado hacia aspectos sociales.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 111

La acuacultura en el estado tiene un desarrollo basado en proyectos de engorda y estanquería

rústica del sector, la gran mayoría de las unidades acuícolas opera en niveles de subsistencia

que dependen de subsidios del gobierno. Es necesario pasar de la actividad socialmente

orientada a la actividad acuícola enfocada al mercado, con criterios de calidad y competitividad.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Establecer condiciones que alienten un desarrollo económico más diversificado y fortalecido,

que se traduzca en beneficios para la colectividad campechana, guiado por la premisa de

incrementar las oportunidades de consolidar patrimonios familiares.

DESAFÍO EN EL SECTOR PRIMARIO

Que las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras tengan un uso y aprovechamiento

acorde con un modelo de desarrollo sustentable.

Línea estratégica

Implementar políticas dirigidas al desarrollo sustentable de campo y de nuestros recursos

pesqueros que redunden en beneficios para el individuo y para el patrimonio familiar.

Estrategias

_ Fomentar la diversificación de las actividades y productos del sector primario.

_ Promover la tecnificación del sector primario para incrementar su productividad.

_ Impulsar la organización productiva para lograr la competitividad de las actividades primarias.

_ Promover los instrumentos regulatorios que rijan las actividades del sector primario.

_ Gestionar diversos financiamientos para impulsar las actividades productivas.

_ Establecer mecanismos de financiamiento que contribuyan a contrarrestar los efectos

negativos de la estacionalidad de las actividades.

_ Creación de un fondo de apoyo para la consolidación de proyectos.

Acciones

• Diversificar las actividades del sector primario hacia nuevos nichos de aprovechamiento.

• Inducir la producción de especies con ventajas competitivas para los mercados internos y

externos.

• Apoyar la investigación científica y tecnológica aplicada a la producción con un enfoque de

desarrollo sustentable.

• Promover la tecnificación y desarrollar sistemas alternativos de las actividades productivas

para disminuir su impacto al medio ambiente.

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 112

• Fortalecer la sustitución de prácticas extensivas por intensivas y de bajo impacto ecológico.

• Dotar y rehabilitar la infraestructura para la producción.

• Asegurar el abasto y suministro oportuno de agua y energía para el desarrollo de las

actividades.

• Fomentar el uso de semillas mejoradas y paquetes tecnológicos de bajo impacto ambiental.

• Reforzamiento de los módulos de maquinaria agrícola municipales.

• Integrar cadenas productivas que generen valor agregado a los productos agropecuarios,

forestales y pesqueros.

• Establecer un programa de formación de microempresas pesqueras autogestivas de su propio

desarrollo.

• Consolidar la integración de los productores para satisfacer los volúmenes y estándares del

mercado.

• Fortalecer la agroindustria por regiones productoras.

• Promover la capacitación de los productores, orientada a elevar la productividad.

• Establecer programas de vinculación entre empresas, prestadores de servicios y centros

educativos.

• Promover la agricultura por contrato.

• Promover el desarrollo de perfiles de mercados para una adecuada comercialización.

• Apoyar proyectos de impacto social, que privilegien la generación de empleo.

• Fomentar el establecimiento de industrias de productos derivados de la ganadería.

• Revisar y actualizar el marco jurídico en el que interactúan todas las actividades relativas al

sector.

• Revisar el marco jurídico del desarrollo rural sustentable.

• Fortalecer los comités municipales de sanidad para seguimiento de las medidas de control

sanitario.

• Regularizar la tenencia de la tierra para dar certeza jurídica a la propiedad rural.

• Contribuir con las autoridades federales al reordenamiento pesquero y la vigilancia de los

recursos.

• Asegurar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos

naturales, particularmente del suelo y el agua.

• Cooperar con las autoridades ambientales en las actividades de inspección y vigilancia.

• Promover la creación de fondos de auto-aseguramiento agrícola y ganadero.

• Incentivar la inversión mediante estímulos fiscales y financieros

DESAFÍO PARA DETONAR LA ECONOMÍA DEL ESTADO

Posicionar al sector empresarial del Estado de Campeche como el principal promotor del

patrimonio familiar, de tal forma que permita a la sociedad campechana vislumbrar el futuro de

sus familias con mayor certidumbre e incorporar a sus hijos a una sociedad económicamente

próspera y en progreso.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 113

Línea Estratégica

Lograr mediante la creación de fondos de apoyo financiero, la generación de nuevos negocios

y la consolidación de las empresas existentes para posicionar al sector empresarial del estado.

Estrategias

_ Fomentar el autoempleo mediante el financiamiento de proyectos de impacto social y

productivo.

_ Fomentar la creación de nuevas empresas, así como la consolidación de las ya existentes

mediante esquemas de financiamiento de proyectos que sirvan como detonantes de la

economía estatal.

Acciones

• Creación del Programa de Impacto Social en apoyo a las Mujeres, a los Jóvenes

Emprendedores y a los Artesanos.

• Creación del Programa de Impacto Productivo en apoyo a las micro y pequeñas empresas de

los sectores Industrial, Comercial, de Servicios, Agropecuario y Pesquero.

• Creación del Programa de Apoyo a Proyectos de Alto Impacto y Detonantes, para el

financiamiento de proyectos con elevada ingerencia en la economía del estado dada la

aplicación en la innovación de productos, tecnologías o procesos.

• Estimular a las empresas establecidas a modernizar sus sistemas y equipos mediante el

otorgamiento de créditos.

• Aumentar la competitividad de las empresas locales proporcionándoles la capacitación

necesaria y el financiamiento para su fortalecimiento.

• Proporcionar a través de financiamientos a las empresas los recursos para incrementar su

producción.

• Potencializar los recursos del Gobierno del Estado mediante líneas de financiamiento de la

Banca de Desarrollo para poder apoyar a un mayor número de empresas campechanas.

• Promover la cultura del cumplimiento de pago en las empresas a través de incentivos de un

nuevo financiamiento.

• Proveer de instrumentos financieros a las empresas que sean ágiles y oportunos con

esquemas flexibles que les permita el fácil acceso a cualquier campechano.

ES EVIDENTE QUE EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO TIENE MUY BIEN IDENTIFICADA A LA ACUACULTURA COMO UNA ACTIVIIDAD QUE PUEDE SIGNIFICAR

UN PUNTAL IMPORTANTE EN EL DESARROLLO ECONOMICO DEL ESTADO, LAS ACTIVIDADES ACUACULTURALES PROPUESTAS EN NUESTRO PROYECTO SON

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 114

TOTALMENTE CONGRUENTES CON LO ESTABLECIDO EN ESTE PLAN ESTATAL DE DESARROLLO.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

MUNICIPIO DE CARMEN

H. AYUNTAMIENTO 2006-2009 PRESIDENCIA MUNICIPAL

…Por otra parte, y aunque la pesca de altura ha decrecido en los últimos años, existe un gran potencial en la acuacultura y la maricultura , sobre todo si logramos limpiar efectivamente

nuestras costas. Buscaremos integrar cadenas productivas eficientes que eleven la rentabilidad

de las unidades económicas. Promoveremos que nuestros pescadores ribereños y de altura,

que han sido desplazados por la disminución del recurso, encuentren en estas actividades una

forma de vida productiva…

HACIA VARIOS TRIENIOS QUE UN PROGRAMA DE DESARROLLO DE ESTE MUNICIPIO NO CONSIDERABA DE FORMA PARTICULAR SU INTERÉS POR EL FOMENTO DE LA ACUACULTURA COMO UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN, DEFINITIVAMENTE MI PROYECTO ES CONGRUENTE CON LO ESTABLECIDO EN LA MATERIA POR ESTE PROGRAMA.

III.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto

• Usos de suelo: No se desarrolla ninguna actividad en el predio Palo Alto y en el sitio del

proyecto.

• Usos de los cuerpos de agua:

Este proyecto no requiere de la utilización de cuerpos de agua naturales, en el sitio del

proyecto no existen cuerpos de agua. Los cuerpos de agua más cercanos al sitio del proyecto

son el Golfo de México, mismo que se localiza aproximadamente a 200.0 m de distancia, y el

Estero de Sabancuy a 100.0 m.

El desarrollo de este proyecto no requiere el cambio de uso de suelo de terrenos forestales.

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 115

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE IFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario Ambiental

IV.1 Delimitación del área de estudio

No existe un Ordenamiento Ecológico decretado que incluya al sitio del proyecto, sin embargo,

si existe una zonificación que establece el Programa de Manejo para el Área de Protección de

Flora y Fauna Laguna de Términos que incluye al sitio del proyecto, A continuación

describiremos los criterios que se consideraron para delimitar el área en la cual se propone el

desarrollo de nuestro proyecto.

a) Dimensiones del Proyecto

Para el desarrollo de nuestro proyecto se requiere de una superficie total de 12600.00 m2 ,

localizada dentro del predio Palo Alto, la cual será ocupada en su totalidad para la construcción

de 3 estanques rústicos (ver anexo croquis de distribución de los estanques).

b) Factores Sociales (poblados cercanos)

El poblado más cercano al sitio del proyecto es la comunidad de Isla Aguada, municipio de

Carmen, estado de Campeche.

En cercanía sigue Sabancuy y Ciudad del Carmen.

La cabecera municipal de Carmen se localiza aproximadamente a 40.0 kilómetros de distancia

del sitio del proyecto.

c) Rasgos Geomorfoedafológicos, Hidrográficos, Meteorológicos, Tipos de

Vegetación, entre otros Geomorfoedafológicos: De acuerdo a la Carta Geológica CIUDAD DEL CARMEN E15-6 de

INEGI, la zona del sitio del proyecto presenta un suelo que corresponde a la Unidad Q(Ii), esta

unidad esta constituida por sedimentos no consolidados del Reciente.

Hidrográficos: De acuerdo a la carta hidrológica de aguas superficiales CIUDAD DEL CARMEN

E 15-6 el área se localiza en el sureste de la Republica Mexicana, abarca parte del estado de

Campeche y una mínima proporción de Tabasco, tiene una extensión aproximada de 19, 617

km2.

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 116

Las características del área la ubican como zona donde se puede practicar acuacultura

extensiva, aprovechando para ello la gran superficie de lagunas costeras. Se localiza dentro del

Distrito de Acuacultura XVI Campeche, representa una importante actividad económica en la

región.

Meteorológicos:. Esta región así como el resto de los municipios costeros del estado de

Campeche, constituyen áreas de riesgo por ser susceptibles a los efectos negativos producto

de la temporada de huracanes.

Vegetación: En la región existe una amplia distribución de asociaciones vegetales terrestres y

acuáticas caracterizadas por vegetación de dunas costeras, manglares, vegetación de

humedales como tular, carrizal, popal, selva baja inundable, matorral espinoso inundable,

vegetación riparia, selva alta mediana y vegetación secundaria. Se han reportado al menos 84

familias con un total de 374 especies de las cuales tres están catalogadas como amenazadas,

y son: Bletia purpurea, Bravasia integerrima y Bravasia tubiflora; una en peligro de extinción,

que es Habenaria bratescen y otras cuatro tienen protección especial, que son. Rhizophora

mangle, Avicenia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus (NOM-059-

SEMARNAT-1994).

d) Tipo, Características, Distribución, Uniformidad y Continuidad de las Unidades Ambientales (Ecosistema)

El sitio del proyecto está ubicado dentro de la Unidad Ambiental 56 de la Zona I de Manejo

Restringido de acuerdo a la zonificación del Programa de Manejo para el Área de Protección de

Flora y Fauna Laguna de Términos.

Dicho programa establece en su zonificación que para la Unidad 56 de la Zona I de Manejo

Restringido, aplican los criterios: F 1,2,3,4,5,6,7; FYF 1,2,3,4,5,6,12,19; CYA 1,2,3,4,5,6,7,8;

MYR 1,2,3,5,6,7,8,9,10,12,13,15,16,17; T 1,2,3,4,5,6; VC 1,2; AYG 1,2,3; AH 1,2,3; EX 1,2;

PYA 12 e I 1,2.

La congruencia de mi proyecto con estos criterios se describe a continuación: F Uso Forestal

1 Los aprovechamientos forestales comerciales quedarán prohibidos.

El desarrollo de nuestro proyecto no se fundamenta en ningún tipo de aprovechamiento

forestal, por lo que es congruente con lo que establece este criterio.

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 117

Cabe mencionar que en el sitio del proyecto no existe vegetación de tipo forestal, por lo que

tampoco es necesario realizar el trámite por cambio de uso de suelo forestal.

2 Solamente podrán desarrollarse actividades de manejo forestal con el único propósito

de conservación de esta zona de manejo y del área en general, tal como por ejemplo cortas

sanitarias o de contingencia de acuerdo con la legislación.

El desarrollo de nuestro proyecto no se fundamenta ni requiere de la realización de actividades

de manejo forestal.

Cabe mencionar que en el sitio del proyecto no existe vegetación de tipo forestal, por lo que

tampoco es necesario realizar el trámite por cambio de uso de suelo forestal.

3 Los habitantes de las comunidades locales podrán efectuar aprovechamientos

domésticos o para autoconsumo (leña y materiales para construcción), siempre y cuando éstos

no sean intensivos.

El desarrollo de nuestro proyecto no se fundamenta en ningún tipo de aprovechamiento

forestal.

4 Quedará prohibido el aprovechamiento de manglar para la fabricación de carbón.

El desarrollo de nuestro proyecto no se fundamenta en ningún tipo de aprovechamiento

forestal.

Cabe mencionar que en el sitio del proyecto no existe vegetación de tipo forestal, ni manglar,

por lo que tampoco es necesario realizar el trámite por cambio de uso de suelo forestal.

La comunidad de manglar se localiza a aproximadamente 80.0 m de distancia del sitio del

proyecto y no se vera afectada por el desarrollo del mismo, por que no será necesario el

desmonte de manglar.

5 Quedarán estrictamente prohibidos los cambios en el uso del suelo.

El desarrollo de nuestro proyecto no se fundamenta en ningún tipo de aprovechamiento

forestal.

Cabe mencionar que en el sitio del proyecto no existe vegetación de tipo forestal, ni manglar,

por lo que tampoco es necesario realizar el trámite por cambio de uso de suelo forestal.

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 118

6 Quedarán prohibidas las quemas de vegetación.

Los residuos de vegetación que resulten de las actividades de preparación del sitio, serán

almacenados temporalmente en el sitio del proyecto, para posteriormente trasladarlos al relleno

sanitario de Ciudad del Carmen.

7 No se podrán llevar a cabo actividades y proyectos de tipo agroforestal.

Mi proyecto no propone el desarrollo de actividades de tipo agroforestal, mi propuesta es

realizar un proyecto de acuacultura mediante estanquería rústica para el cultivo de especies

nativas

FYF Uso de flora y fauna silvestres

1 Quedarán prohibidos los aprovechamientos de la flora y fauna silvestres con fines

comerciales.

El desarrollo de mi proyecto no se fundamenta en ningún tipo de aprovechamiento de flora y

fauna silvestres, por lo que es congruente con lo que establece este criterio

2 Se permitirán los aprovechamientos con fines de autoconsumo por parte de los

habitantes de las comunidades locales. Quedarán exentas de dichos aprovechamientos las

especies que estén consideradas bajo alguna categoría de protección, según lo dispuesto en la

NOM-059-ECOL-1994 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres

terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección

especial y que establece especificaciones para su protección, publicada en el Diario Oficial de

la Federación el 16 de mayo de 1994.

El desarrollo de nuestro proyecto no se fundamenta en ningún tipo de aprovechamiento (ni

comercial ni de autoconsumo) de flora y fauna silvestres, por lo que es congruente con lo que

establece este criterio.

Como ya se describió anteriormente la comunidad de manglar se localiza fuera del sitio del

proyecto a una distancia aproximada de 80.0 m y no se verá afectada por desmontes ni podas

sanitarias por el desarrollo del mismo.

3 Quedarán prohibidas todas aquellas actividades que puedan comprometer la

conservación de los ecosistemas.

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 119

Como ya se describió anteriormente la comunidad de manglar se localiza fuera del sitio del

proyecto a una distancia aproximada de 80.0 m y no se verá afectada por desmontes ni podas

sanitarias por el desarrollo del mismo.

Esta especie se encuentra incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001 con una categoría de

especie sujeta a protección especial.

4 Quedarán prohibidas las actividades de cacería deportiva.

El desarrollo de nuestro proyecto no se fundamenta en ningún tipo de aprovechamiento (ni

comercial, ni deportivo, ni de autoconsumo) de fauna silvestre, por lo que es congruente con lo

que establece este criterio.

5 No se permitirá la introducción de especies de flora y fauna diferentes a las ya

existentes en el APFyF, salvo las excepciones que proponga el Consejo Consultivo con base

en una plena justificación que no ocasione daños a la biota nativa

Mi proyecto propone el cultivo de especies nativas (róbalo, pejelagarto y mojarras castarrica y

tenhuayaca), por lo que mi propuesta también es congruente con lo que establece este criterio.

6 El uso tradicional de la flora y fauna silvestres por parte de los pobladores locales

deberá permitirse, rescatarse y preservarse, siempre que sea congruente con los objetivos de

protección y conservación del ANP; con excepción de aquellas especies consideradas en

peligro de extinción, amenazadas y endémicas, conforme a lo dispuesto en la NOM-059-ECOL-

1994 (la nomenclatura de la norma es tal como se describe en el Programa de Manejo del

APFYF Laguna de Términos).

Mi proyecto propone el cultivo de especies nativas (róbalo, pejelagarto y mojarras castarrica y

tenhuayaca), por lo que mi propuesta también es congruente con lo que establece este criterio.

Ninguna de las especies propuestas para el desarrollo de mi proyecto se encuentra incluida en

la NOM-059-SEMARNAT-2001, por lo que mi propuesta también es congruente con lo que

establece este criterio.

12 Siempre que una especie de flora y fauna que se encuentre bajo alguna categoría de

protección, se vea sometida a alguna presión ocasionada por la actividad que se está llevando

a cabo o pretenda desarrollarse, la especie y su hábitat tendrán prioridad y se tendrán que

adoptar estrategias que eviten dicha presión.

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 120

El desarrollo de mi proyecto no ocasionará ninguna presión sobre ninguna especie que se

encuentre bajo alguna categoría de protección, por lo que mi propuesta también es congruente

con lo que establece este criterio.

19 Quedarán prohibidos los aprovechamientos de fauna silvestre con fines comerciales.

El desarrollo de mi proyecto no propone el aprovechamiento de ninguna especie de fauna

silvestre con fines comerciales, por lo que mi propuesta también es congruente con lo que

establece este criterio.

CYA Uso Científico y Académico

1 Cualquier investigador o institución que desee realizar estudios científicos en el área

deberá presentar su solicitud de permiso ante las autoridades correspondientes, acompañada

del proyecto de investigación.

El desarrollo de mi proyecto no propone la realización de estudios científicos, por lo que

nuestro proyecto no debe apegare a lo establecido por este criterio.

2 Cada proyecto de investigación especificará claramente los objetivos del estudio así

como el método a emplearse, indicará el(los) sitio(s) preciso(s) donde pretende realizarse, el

número de personas que participarán en el proyecto, el tiempo que las personas permanecerán

en el área y el calendario de actividades, anexando copia de identificación oficial de los

miembros que integren el equipo de trabajo.

El desarrollo de mi proyecto no propone la realización de estudios científicos, por lo que

nuestro proyecto no debe apegare a lo establecido por este criterio.

3. La colecta de ejemplares de flora y fauna silvestre, así como cualquier tipo de material para

propagación con fines científicos, deberá contar con autorización expresa de la SEMARNAP.

El desarrollo de mi proyecto no propone la colecta de ejemplares de flora y fauna silvestre para

la realización de estudios científicos, ni de otro tipo por lo que nuestro proyecto no debe

apegare a lo establecido por este criterio.

4. Sólo se darán permisos a instituciones reconocidas o investigadores independientes con

base en proyectos específicos.

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 121

El desarrollo de mi proyecto no propone la realización de estudios científicos, por lo que

nuestro proyecto no debe apegare a lo establecido por este criterio.

5. Los interesados en realizar colecta de ejemplares con fines científicos deberán presentar la

solicitud correspondiente a la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAP,

acompañada de toda la documentación especificada en el proyecto de Norma Oficial Mexicana

que establece el procedimiento y requisitos para la obtención de permisos de colecta con fines

científicos de las especies de flora y fauna silvestres y acuáticas en el territorio nacional.

El desarrollo de mi proyecto no propone la realización de colecta de ejemplares con fines

científicos, por lo que nuestro proyecto no debe apegare a lo establecido por este criterio.

6. Dentro de esta zona quedará prohibido realizar prácticas de campo.

El desarrollo de mi proyecto no propone la realización de estudios científicos ni prácticas de

campo, por lo que nuestro proyecto no debe apegare a lo establecido por este criterio.

7. Asimismo, quedará prohibido realizar In situ la manipulación y/o experimentación de la flora y

fauna silvestre y del ecosistema en general.

Este criterio establecería la no factibilidad de mi proyecto, debido a que la construcción de los

estanques significaría la manipulación in situ del suelo, subsuelo y manto freático que son

elementos del ecosistema, sin embargo lo que establece este criterio no es congruente con lo

que establece el criterio 12 de Uso Pesquero y Acuícola aplicable en el sitio del proyecto, que

permite la acuacultura siempre y cuando se de prioridad al fomento de tecnologías para el

cultivo de especies nativas de peces y de crustáceos.

8. Se podrán llevar a cabo actividades de exploración, rescate y mantenimiento de sitios

arqueológicos, siempre que no impliquen la afectación de los recursos naturales de esta zona .

El desarrollo de mi proyecto no propone llevar a cabo actividades de exploración, rescate y

mantenimiento de sitios arqueológicos.

MyR Monitoreo y restauración ecológica 1. Se desarrollarán programas de monitoreo ambiental, así como la instalación de la

infraestructura requerida para tal efecto.

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 122

Para la operación de los estanques se realizará monitoreo de factores tales como: oxígeno

disuelto, temperatura, pH. Para asegurar la calidad del agua de los mismos y reducir la

posibilidad de que el cultivo se vea afectado por la presencia de eutrofización.

A pesar de que esta acción es primordialmente con la finalidad de asegurar el desarrollo

correcto de mi proyecto de tal forma que mi inversión no corra riesgos de perderse, permitirá

monitorear y mantener la calidad del agua, lo cual también asegurará que no se generen

procesos de contaminación hacia el suelo, subsuelo y manto freático.

2. Podrán desarrollarse programas de restauración de sitios afectados por las actividades

humanas y fenómenos naturales extraordinarios, previo estudio de factibilidad y autorización de

la UCANP.

Mi proyecto no propone el desarrollo de actividades de restauración.

3. Solamente podrán emplearse especies nativas en acciones de reforestación.

El sitio del proyecto no presenta una cobertura vegetal de tipo forestal, por este motivo no será

necesario realizar un cambio de uso de suelo de terrenos forestales y tampoco se deberán

establecer actividades de reforestación como medida de mitigación o compensación.

4. Se desarrollará un Programa de reforestación en los márgenes de la carretera Ciudad del

Carmen-Nuevo Campechito.

El sitio del proyecto no presenta una cobertura vegetal de tipo forestal, por este motivo no será

necesario realizar un cambio de uso de suelo de terrenos forestales y tampoco se deberán

establecer actividades de reforestación como medida de mitigación o compensación.

Además el sitio del proyecto no tiene ninguna relación con el tramo carretero al que hace

referencia este criterio.

5. La SEMARNAP en coordinación con PEMEX definirán un programa a desarrollar en el

APFyF para mitigar los efectos causados por la actividad petrolera actual en el área.

Mi proyecto no tiene relación alguna con la actividad petrolera, por lo que no debe apegarse a

lo que establece este criterio.

6. Toda el área será susceptible de restauración ecológica.

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 123

El sitio del proyecto perdió la cobertura vegetal que prevaleció durante muchos años y que

representó el factor productivo en la región, en dicha cobertura la especie dominante era Cocos

nucifera (palma de coco), con este antecedente, si se contemplara un proceso de restauración

ecológica y considerando que el ecosistema era funcional con la predominancia de este tipo de

vegetación, convendría considerar que se reforestara con este tipo de palma, sin embargo

hace aproximadamente más de 10 años que se extinguió en la región y sitio del proyecto y es

de todos conocido el efecto de reaparición del amarillamiento letal si se siembra de nuevo la

palma de coco (Cocos nucifera), a la fecha se aprecian procesos aislados de reforestación con

otro tipo de palma (resistente al amarillamiento letal), sin embargo el conocimiento que tengo

sobre el fomento de programas de reforestación en la región solo incluye al mangle, y

productivamente me resulta redituable la actividad de acuacultura. Mi proyecto no propone

actividades de restauración ecológica-

7. Se debe evitar la eutroficación de los cuerpos de agua a través del control de las descargas

municipales, industriales, de retorno agrícola y de cultivos acuícolas.

La operación de los estanques podría representar la generación de factores que promuevan la

eutroficación de dichos cuerpos de agua (artificiales), lo que a su vez puede representar un

impacto al manto freático. Se realizará monitoreo diario y principalmente por las noches de la

calidad del agua de los estanques, asegurando la medición de oxígeno disuelto en el agua.

También se dosificará la cantidad y frecuencia de alimento, para asegurar que se proporcione

el volumen necesario de alimento y que se precipite la mínima cantidad del mismo hacia el

fondo del estanque. Con el mismo objetivo se sincronizará el momento de la alimentación con

cielo despejado y soleado, de tal forma que se facilite a los organismos la identificación del

alimento en la superficie del agua (efecto visual de contraste). No se descargará agua residual

de ningún tipo a ningún cuerpo de agua artificial o natural, de esta forma se reducirá la

posibilidad de que se genere la eutroficación de los estanques.

8. Quedará prohibido utilizar los ambientes acuáticos como cuerpos receptores de aguas

residuales sin tratamiento, por lo que sólo podrán disponerse en éstos las aguas tratadas cuyos

parámetros fisicoquímicos se ajusten a lo establecido en la normativa correspondiente, la

NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las

descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales publicada en elDiario Oficial de la

Federación el 6 de enero de 1997.

En ninguna de las etapas de desarrollo de mi proyecto se propone la descarga de aguas

residuales a ningún cuerpo de agua natural o artificial.

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 124

9. En todos los casos las actividades de restauración deberán considerar como criterio

prioritario, la conservación del delta, sus recursos, características y los servicios ambientales

que cumple.

Mi proyecto no propone actividades de restauración ecológica.

10. Se llevará a cabo el monitoreo periódico de la calidad del agua en los cuerpos de agua

cercanos a las áreas de cultivo.

Como ya se describió anteriormente se realizará monitoreo constante de la calidad del agua de

los estanques, esta actividad permitirá reducir la posibilidad de que la modificación de los

factores de calidad del agua fomente la eutroficación de los estanques. Considero que si

aseguro que la calidad del agua de cultivo sea constante, también prevalecerá la calidad del

agua freática.

T Uso Turístico

1. El uso turístico dentro de esta zona solo se permitirá en su modalidad de Turismo Ecológico

Ecoturismo, previa autorización de la UCANP sobre el programa correspondiente, y

exclusivamente para realizar recorridos y/o visitas guiadas para observación de la vida

silvestre.

Mi proyecto no tiene relación alguna con la actividad turística o uso turístico, por lo que no debe

apegarse a lo que establece este criterio.

2. Cualquier Programa de Ecoturismo que se pretenda desarrollar deberá contener tres

componentes fundamentales: generar un bajo impacto al ambiente, desarrollar actividades de

educación ambiental y generar un beneficio directo para las comunidades locales.

Mi proyecto no tiene relación alguna con la actividad turística o uso turístico, por lo que no debe

apegarse a lo que establece este criterio.

3. Las actividades eco turísticas podrán realizarse utilizando las vías de navegación y caminos

existentes.

Mi proyecto no tiene relación alguna con la actividad turística o uso turístico, por lo que no debe

apegarse a lo que establece este criterio.

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 125

4. Quedará prohibida la construcción de infraestructura de apoyo a las actividades eco

turísticas en esta zona.

Mi proyecto no tiene relación alguna con la actividad turística o uso turístico, por lo que no debe

apegarse a lo que establece este criterio.

5. Los visitantes no podrán colectar o extraer ningún elemento del ecosistema.

Mi proyecto no tiene relación alguna con la actividad turística o uso turístico, por lo que no debe

apegarse a lo que establece este criterio.

6. Se hará responsable al prestador del servicio, de los daños provocados al ambiente como

consecuencia del desarrollo de su actividad.

Mi proyecto no tiene relación alguna con la actividad turística o uso turístico, por lo que no debe

apegarse a lo que establece este criterio.

VC Vías de Comunicación

1. No se permitirá la apertura y construcción de nuevos canales y carreteras en esta zona.

Mi proyecto no propone la apertura y construcción de nuevos canales y carreteras en esta

zona.

2. El mantenimiento o rehabilitación de las carreteras, caminos y canales ya existentes, se

limitará al derecho de vía actual. En ningún caso se podrá ampliar dicho derecho de vía.

Mi proyecto no propone el desarrollo de actividades de mantenimiento o rehabilitación de las

carreteras, caminos y canales ya existentes, se limitará al derecho de vía actual. La única

relación con este tipo de actividades es por la disposición del material producto de la

construcción de los estanques para el desarrollo de ora pública o privada sin considerar la

comercialización del mismo.

AYG Uso agrícola y ganadero

1. Quedará prohibido el aclareo (roza, tumba y quema) de manglares, pantanos y selvas para

ampliar las áreas actualmente destinadas a actividades agrícolas y ganaderas en las zonas

aledañas.

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 126

Mi proyecto no propone el aclareo (roza, tumba y quema) de manglares, pantanos y selvas

para ampliar las áreas actualmente destinadas a actividades agrícolas y ganaderas en las

zonas aledañas al sitio del proyecto.

2. Los programas de desarrollo agropecuario deberán excluir esta zona.

Mi proyecto no propone realizar programas de desarrollo agropecuario, se propone el

desarrollo de acuacultura. Sin embargo a 1900.00 m de distancia hacia el Noreste se localiza

un desarrollo pecuario basado en la cría de porcinos.

3. Dentro de esta zona queda prohibido:

* Utilizar compuestos de potasio (K) en terrenos inundables.

Independientemente de que no se propone el uso de compuestos de potasio para el desarrollo

de mi proyecto, el sitio del proyecto no se localiza en terrenos inundables.

* La contaminación de cuerpos de agua por el uso de nitratos y fosfatos.

La contaminación que se puede dar es por la precipitación de alimento no consumido por los

organismos cultivados, para reducir este impacto potencial se propone dosificar la cantidad de

alimento proporcionado, así como desarrollar la actividad en horas día con suficiente

iluminación para que los organismos puedan identificar el alimento en la superficie del

estanque, además de utilizar jaulas que permitirán concentrar a mayor número de individuos en

un solo lugar y reducir la superficie utilizada para distribuir el alimento. El resto de alimento que

se precipite podrá ser descompuesto por oxidación. Esta última ocurrirá en base a una

presencia adecuada de oxígeno, parámetro que se medirá constantemente en cada estanque,

lo cual permitirá tomar las medidas necesarias para restaurar los valores de oxígeno disuelto

que permitan el desarrollo correcto del proceso de oxidación.

* El uso de pesticidas organoclorados.

Mi proyecto no propone utilizar pesticidas.

* El uso de venenos para el combate de plagas de los cultivos.

Mi proyecto no propone utilizar venenos para el combate de plagas.

* Se promoverá que la utilización de pesticidas y fertilizantes se realice con asesoría técnica.

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 127

Como ya se describió anteriormente no se propone el desarrollo de un proyecto agropecuario

sino de acuacultura, en el cual se puede presentar la necesidad de fertilizar el estanque, lo cual

se realizará aplicando cal al mismo, se considerará la asesoría técnica adecuada para el

desarrollo de mi proyecto.

* La utilización de fuego deberá ser controlada y con apego a la legislación aplicable.

Para el desarrollo de nuestro proyecto no se requiere de la utilización de fuego, sin embargo el

sitio del proyecto se ve afectado año tras año en ña temporada de secas por los efectos de

incendios accidentales.

* Verter líquidos, polvos, enterrar o tirar envases de biocidas en el suelo o cuerpos de agua.

Mi proyecto no propone verter líquidos, polvos, enterrar o tirar envases de biocidas para

agricultura y ganadería en el suelo o cuerpos de agua.

* Llevar a cabo actividades pecuarias extensivas o intensivas.

Mi proyecto no propone llevar a cabo actividades pecuarias extensivas o intensivas. Sin

embargo a 1900.00 m de distancia hacia el Noreste se localiza un desarrollo pecuario basado

en la cría de porcinos.

AH Asentamientos Humanos y Reserva Territorial.

1. En esta zona queda prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos humanos y de

reservas territoriales.

Nuestro proyecto no propone el establecimiento de nuevos asentamientos humanos y reservas

territoriales.

2. Deberá promoverse la concertación con los sectores involucrados para evaluar la posibilidad

de reubicar los asentamientos aislados que actualmente se encuentran ubicados dentro de

esta zona.

En esta zona no se encuentran asentamientos humanos aislados, sin embargo nuestro

proyecto no está relacionado con la problemática planteada por este criterio.

3. No se permitirá la instalación de tiraderos de basura.

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 128

Mi proyecto no propone la instalación de tiraderos de basura

EX Actividad extractiva

1. Quedarán prohibidas las actividades de exploración y explotación minera, así como el

aprovechamiento de bancos de materiales.

Nuestro proyecto propone el desarrollo de acuacultura, sin embargo necesariamente se

extraerá material del suelo para la construcción de los estanques y este material no puede

almacenarse en el mismo sitio del proyecto, debido a que obstaculizaría las áreas de maniobra

para la operación de los estanques, por lo que se propone utilizar dicho material para el

desarrollo de obra pública o privada.

2. Quedará prohibida la extracción de arena de las playas.

Nuestro proyecto no propone le desarrollo de actividades que pretendan la extracción de arena

de las payas.

PYA Uso Pesquero y Acuícola

12. Será prioritario el desarrollo de tecnología para el cultivo de las especies nativas. En

coordinación con las autoridades correspondientes, la Dirección del APFyF promoverá y

fomentará la aplicación de paquetes tecnológicos para el cultivo de especies nativas de peces

(cíclidos) y crustáceos (jaiba suave).

Mi proyecto propone el cultivo de especies nativas, considerando el fomento de la aplicación de

paquetes tecnológicos para el cultivo de especies nativas de peces, por lo que es congruente

con este criterio.

Sin embargo no deja de ser incongruente lo que resulta de la comparación de lo que establece

este criterio, con el criterio 7 de Uso Científico y Académico, que entre otras cosas no permite

la manipulación in situ del ecosistema, lo cual haría imposible el desarrollo de mi proyecto.

Considero que si el criterio 12 del Uso Pesquero y Acuícola establece la viabilidad de mi

proyecto, debe de realizarse urgentemente una actualización del Programa de Manejo

correspondiente, por una parte impide la manipulación del ecosistema in situ para actividades

de investigación y por otro lo permite para actividades de uso pesquero y acuícola.

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 129

I Uso Industrial

1. No se permitirá el desarrollo industrial de ningún tipo.

Mi proyecto no propone el desarrollo de actividades industriales de ningún tipo. Sin embargo

esa delegación autorizó en materia de impacto ambiental el desarrollo de una actividad

industrial en la colindancia “Este” del sitio de mi proyecto.

2. Quedará prohibida la utilización y disposición de materiales y sustancias que puedan causar

la contaminación de tierras y cuerpos de agua.

El desarrollo de mi proyecto puede generar sustancias contaminantes al suelo y cuerpos de

agua (estanques), sin embargo las medidas de mitigación que se proponen en esta

manifestación de impacto ambiental, reducen tal posibilidad (monitoreo de la calidad del agua,

dosificación del volumen de alimento, etc.).

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

La Laguna de Términos y sus áreas adyacentes, han sido el objeto de más de dos mil estudios

que han permitido sentar una base de conocimiento sólida sobre sus recursos naturales, la

dinámica social de sus pobladores y la interacción histórica entre ambos. Aunque desde

tiempos prehispánicos se ha reconocido la riqueza de sus recursos naturales, los antecedentes

relacionados con la conservación de la región indican que se trata de un interés basado en el

incremento del impacto que el hombre realiza en la zona. Estos y otros estudios realizados,

permitieron la obtención de un marco de referencia básico con amplio sustento técnico para

que se decretara el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, dentro de la

cual se encuentra incluido nuestro proyecto, que como ya se describió anteriormente se ubica

en la Unidad 2 de la Zona II de Manejo de Baja Intensidad.

IV.2.1 Aspectos Abióticos

a) Clima

De acuerdo a la Carta de Efectos Climáticos Regionales Mayo-Octubre CIUDAD DEL CARMEN

E15-6 de INEGI, en la zona del sitio del proyecto existe una precipitación total en mm mayo-

octubre de 900 a 1000 mm y el número de días con lluvia apreciable mayo-octubre (lluvia

mayor de 0.1 mm) es de 60 a 89 días con lluvia.

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 130

La dirección del viento regional dominante en la zona del sitio del proyecto es de sureste a

noroeste. La frecuencia de este viento dominante es de 65% en promedio.

La temperatura máxima promedio la zona del sitio del proyecto, es de 34.5°C y la temperatura

mínima promedio es de 22.5°C

El clima predominante en esta región es el cálido húmedo con lluvias en verano AW2(W), con

períodos de secas en invierno, según clasificación de Copen modificado por García (1973).

Yánez-Arancibia clasifica la región en tres épocas climatológicas (1982), de febrero-mayo

época de “secas”, de junio-octubre época de “lluvias” y de octubre-febrero época de “nortes”.

Esta región así como el resto de los municipios costeros del estado de Campeche, constituyen

áreas de riesgo por ser susceptibles a los efectos negativos producto de la temporada de

huracanes.

b) Geología y Geomorfología

De acuerdo a la Carta Geológica CIUDAD DEL CARMEN E15-6 de INEGI, la zona del sitio del

proyecto presenta un suelo que corresponde a la Unidad Q(Ii), esta unidad esta constituida por

sedimentos no consolidados del Reciente; se encuentra formada principalmente por

fragmentos de conchas y arenas calcáreas de grano fino; están sujetas a la acción constante

del oleaje.

Forma ondulaciones de baja amplitud a lo largo de la línea de costa en las márgenes de la

Laguna de Términos.

Fisiografía. El área de esta carta queda comprendida dentro de la parte oriental de la Provincia

Fisiográfica de la Planicie Costera del Golfo y dentro de la porción suroeste de la Plataforma de

Yucatán (E. Raisz, 1964).

La primera caracteriza por la presencia de una laguna costera (Laguna de Términos), separada

en el Golfo de México por una isla de barrera (Isla del Carmen). Esta laguna se comunica con

el amar por medio de las Bocas del Carmen y la de Puerto Real formándose, en esta ultima,

un delta de flujo de marea (Jiménez, 1979) que desarrolla hacia el interior de la laguna.

La zona continental periférica a la laguna, está formada por extensas planicies de inundación,

lagunares y por pantanos con concentraciones de manglares. Esta zona baja y llana, tiene

elevaciones menores de 100 metros.

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 131

La segunda provincia esta representada por un terreno rocoso ligeramente ondulado, de relieve

poco asentado, donde se han formado numerosas cavidades de disolución y de algunas

lagunas. Las evaluaciones topográficas mayores en esta región no alcanzan los 400 metros de

altitud.

Las corrientes principales que drenan el área son los ríos Palizada, El Este, Chumpan,

Candelaria, Mamatel y Chivojá, que depositan considerables cantidades de terrígenos en la

laguna de Términos. Los cursos formados en la plataforma de Yucatán se caracterizan por

desaparecer después de correr distancias cortas.

La red hidrográfica pertenece a la Vertiente del Golfo de México, es de mediana densidad y sus

patrones de drenaje son sub paralelos, anastomosado y lagunar.

Geomorfología. En esta área es posible distinguir dos unidades con características

morfológicas bien definidas.

La primera ocupa la porción occidental y a sido modificada a partir de una planicie costera. En

ella queda comprendida la Laguna de Términos, paralela a la costa, que se encuentra

separada del mar por una barrera o cordón litoral. En esta laguna se han formado

acumulaciones alargadas conocidas como “bajos”, yen su periferia se han constituido planicies

de inundación, de lodo y pantanos, estos últimos comunicados con el Golfo de México por

medio de canales de marea.

Estratigrafía. En esta área afloran sedimentos que corresponden a unidades geológicas cuya

edad varia del Terciario Inferior al reciente.

La porción oriental se encuentro formada principalmente por carbonatos que se depositan

durante la evolución de la Plataforma de Yucatán (Viniegra, 1981. Las rocas más antiguas

expuestas posiblemente se originaron durante el Paleoceno o el Eoceno y aparentemente,

subyacente en concordancia a rocas calcáreas del Eoceno medio y superior (butterlin y Bonet,

1963); quizá corresponden a los miembros Xbalcal y Piste de la formación Chichén Itzá.

Del Eoceno Superior al Oligoceno Medio, aparente mente existe un hiatus; solo se encontraron

rocas que datan del Mioceno y que aparecen corresponder a la Formación Carrillo Puerto.

El cuaternario se encuentra registrado en unidades geológicas recientes, constituidas por

conglomerado, caliche y suelos no consolidados, que cubren discordantes a las rocas

calcáreas expuestas.

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 132

Geología estructural. Esta área queda comprendida dentro de dos zonas estructurales

distintas. La porción occidental se encuentra en el oriente de la Cuenca de Macuspana-

Campeche (Benavides, 1950), cuyo origen se relaciona con los disturbios tectónicos atribuidos

a la Orogenia Laramide.

La porción oriental ocupa el suroeste de la Plataforma de Yucatán.

En esta región no existen plegamientos. Las rocas calcáreas generalmente se encuentran en

una posición casi horizontal, ligeramente basculadas hacia el suroeste (Viniegra, 1981).

Las formas estructurales existentes corresponden a un anticlinal ligeramente arqueado cuyo

buzamiento se pierde al noroeste; además fracturas con orientaciones suroeste-noroeste y

noroeste-sureste, así como algunos callamientos normales con la misma orientación.

Estas deformaciones se relacionan primero, con la orogénesis del Eoceno Superior, que en

Yucatán solo produjo un simple abombamiento; y posteriormente con la orogénesis mío-

pliocénica (Butterlin y Bonet, 1963).

Geología económica. La importancia neoeconómica, en esta área, radica en la explotación del

gas seco en campo petrolero Xicalango, en el cual se extrae de una profundidad aproximada a

1300 metros. Los principales campos de hidrocarburos producen el borde arrecifal y del

material detrítico del banco calcáreo, localizado, hacia el norte de la plataforma de Campeche y

hacia el sur de la sierra madre de Chiapas (Viniegra, 1981).

c) Suelos

De acuerdo a la Carta Edafológica CIUDAD DEL CARMEN E15-6, la zona del sitio del proyecto

se encuentra en una unidad de suelo del tipo Rc+Zgn/1, correspondiente a un suelo dominante

de tipo Regosol calcárico (Rc), con suelo secundario Solonchak gleyicol, con una fase química

SODICA (n) de 15% a 40% de saturación de sodio intercambiable, y una clase textural

GRUESA (1).

No fue posible obtener datos de campo y analíticos de las muestras por que el punto de

verificación mas cercano se refiere a un perfil con análisis de una unidad distinta (puntos de

verificación 6 y 21).

d) Hidrología Superficial y Subterránea

Hidrología Superficial

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 133

Los cuerpos de agua más cercanos al sitio del proyecto son: el golfo de México, Laguna de

Términos, Estero de Sabancuy, Laguna de Panlao, Laguna de Chacalito, Laguna el Sitio Viejo

y Laguna Ensenada Grande.

De acuerdo a la carta hidrológica de aguas superficiales CIUDAD DEL CARMEN E 15-6:

Generalidades. El área se localiza en el sureste de la Republica Mexicana, abarca parte del

estado de Campeche y una mínima proporción de Tabasco, tiene una extensión aproximada de

19, 617 km2.

El clima predominante es cálido subhúmedo y se localiza en las porciones central y este,

aumenta el grado de humedad hacia el oeste en donde es cálido húmedo. La precipitación total

anual varia entre 1 100 mm en el este y 1 600 mm en el oeste, la temperatura media anual

oscila al rededor de los 26°C.

La evaporación no tiene un rango de variación muy amplio como se observa en el estado de

Campeche: la media anual varia de 1 400 en Candelaria a 1 520 en Isla Aguada. La mínima

anual ocurrió en 1961 en Candelaria con 1068 mm y la máxima tuvo lugar en Escárcega, con 1

855 en 1966.

El escurrimiento de tipo superficial principalmente, para su estimación se ha tomado como la

precipitación en exceso y en el área resulto cercano a 200 mm, se genera principalmente en

las en las cuencas de los ríos Palizada y Candelaria, hacia el noroeste se reduce gradualmente

siendo menor en la cuenca de Champotón y casi nulo en el resto de la península.

Las rocas del Terciario, de origen marino, son un paquete de caliza y dolomita con

intercalación de marga y huellas de disolución, carsticidad y desarrollo de dolinas. Al

Cuaternario corresponden el conglomerado de origen continental constituido principalmente por

grava poco cementada, los materiales aluvial y litoral cuya granulometría varía de grava a área

fina y los depósitos palustres y lacustres constituidos por arcilla y lino.

La división hidrológica ubica el área dentro de regiones 30 y 31 denominadas Grijalva-

Usumacinta y Yucatán oeste Campeche, respectivamente, pertenecientes a la vertiente

oriental. La porción correspondiente a la primera, corresponde a las cuencas del río

Usumacinta y Laguna de Términos, las de mayor extensión, con excepción del noroeste que

forman parte de las cuencas del río Champoton y otras y cuencas cerradas, pertenecientes a la

región hidrológica Yucatán Oeste Campeche. La cuenca mas importante es la de la Laguna de

Términos formada por varias subcuencas que drenan asta este cuerpo de agua, la cuenca del

Usumacinta la comprenden pequeñas zonas del suroeste y sur; la Cuenca Cerradas, como su

nombre lo indica, esta formada de subcuencas de tipo endorreico destacando la que descarga

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 134

a la laguna de Noli y a la cuenca del río Champoton que aun que no cuenta con drenaje

definido al igual que la anterior, tiene pro medio de este río, fuera del área, una salida al mar.

La hidrografía está constituida pro los ríos perennes: Palizada, El Este, Chumpán, Candelaria,

Mamantel y Chivojá, que se escurren por la llanura costera y desembocan en lagunas anexas a

la de Términos. El río Palizada es una abertura del brazo derecho del río Usumacinta que

desemboca en la laguna El Este; el río Chumpán se forma en la confluencia de los arroyos

Pimental y San Joaquina recibe las aportaciones del río Salsipuedes para llegar, siguiendo un

cuse muy sinuoso, a la laguna el Sitio, aledaña a la de Términos. El río Candelaria es el más

importante del área, nace en Guatemala y tiene un recorrido de 150 Km hasta su

desembocadura directa a la laguna de Panlao e indirecta en la de Término, a través de la boca

de Pargos; es un río con numerosos meandros, zonas de inundación e incluso, en algunas

partes, invierte prácticamente su dirección, su principal influencia es el río Caribe proveniente

del este. El río Mamantel es una pequeña vía fluvial que desemboca, como el anterior, en la

laguna Panlao; el Chivojá llega a la Laguna de Términos al norte del anterior, en el este de

dicha laguna. El río Usumacinta se aprecia en la esquina suroeste.

Las condiciones de humedad del área han dado lugar a la formación de gran numero de

lagunas entre las que destaca la de Términos, cuya área aproximada es de 1 500 Km, en sus

alrededores se encuentra las de Puerto Rico, Carlos, El Este, El Vapor, Sitio Viejo, Chacajito,

Panlao, El Pujo y Ensenada Grande. En el sueste se localizan las de Lagón Dulce, Colorada,

Palmasola, Los Juanitos y otras, en una extensa zona sujeta a inundaciones. En e este existe

un sinnúmero de pequeños cuerpos de agua, entre los que destacan los de Xbonil, Yapur,

Silvituc, Maravillas, Chama-ha, Salsipuedes, Vieja, La Olla, Cayucón, Mucal, Taxistal, El

Teniente, Misteriosa, Los Pericos, Los Champones y el Pollo.

Son abundantes los terrenos inundables y los pantanos; la excesiva descarga pluvial y las

condiciones topográficas participan en este fenómeno que se extiende en los alrededores de la

Laguna de Términos, hacia la zona de la desembocadura del Usumacinta tramos de los ríos

Candelaria y Caribe, y extensas zonas del sureste donde los bajíos se inundan periódicamente

siendo los más significativos los del Silvituc, Tres Aguadas, El Tigre, El Burro, La Huerta, La

Venta, La Esperanza y La Abundancia.

La información hidrométrica se reduce a la obtención de la estación Candelaria, sobre la

corriente y población del mismo nombre; el volumen medio anual escurrido en este sitio en el

periodo 1953-1973 fue de 1 405 mm cúbicos, lo que representa un gato medio de 44.5

m3/seg.; el máximo caudal se aforo en octubre de 1963, siendo de 408 m3/seg. Y el mínimo de

8 de marzo de 1972.

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 135

La escasez de corrientes superficiales en el este se debe al tipo de formación geológica,

predominante caliza, y a la deficiente circulación superficial en virtud de este relieve. Esto

origina la denominada loza calcárea yucateca, en el que ocurren fenómenos de disolución de

caliza y circulación subterránea por infiltración de agua de lluvia, siendo estos procesos la

causa de formación de aguadas, vagonetas y cenotes.

Los principales usos del agua superficial en el área son pecuarios y domésticos, aunque a

menor escala y con buenas perspectivas futuras, se encuentra la agrícola. La pesca y la

acuacultura son actividades económicas de gran importancia en la porción litoral, destacando

su crecimiento en la Laguna de Términos así como en los demás cuerpos de agua y los

principales ríos. La navegación es un medio de transporte que se ha desarrollado dadas las

condiciones del área, constituyendo un medio eficaz y rentable.

En el área se localizan tres unidades de riego pertenecientes al distrito de riego 81 Estado de

Campeche; éstas son: Chicbul 1 y 2, División del Norte 12 y Venustiano Carranza, cuyas

superficies son de 97, 48 y 47 Ha, respectivamente.

En la cuenca del río Candelaria existe el proyecto de incorporar a la producción agropecuaria

una superficie aproximada de 220 mil Ha, mediante la construcción de sistema de drenaje,

caminos y riesgo suplementario en el 30% del área. La primera etapa a sido indicada;

comprende una superficie de 24 000 Ha de las que 8000 serán de riesgo mediante la

construcción de una toma directa en el río Candelaria y dotar con drenaje 16000 ha restantes.

El proyecto Palizada consiste en inducir la agricultura en 170000 Ha mediante obras de

drenaje.

La necesidad de agua para el desarrollo agrícola a motivado la realización de proyectos para

que, según su prioridad, se lleven acabo en beneficio a la población. Entre los proyectos en

estudio destacan los de Escárcega, Justicia Social, Lechugal, Miguel Colorado, Belén,

Candelaria y Matamoros, todos en Campeche, en zonas de riesgo que utilizan aguas claras por

medio de pequeñas presas de almacenamiento, algunas requieren obras de drenaje; en

conjunto beneficiarán cerca de 2 500 Ha. Existen además estudios para la perforación de

pozos profundos en otras zonas.

Las características del área la ubican como zona donde se puede practicar acuacultura

extensiva, aprovechando para ello la gran superficie de lagunas costeras. Se localiza dentro del

Distrito de Acuacultura XVI Campeche, representa una importante actividad económica en la

región.

Ciudad del Carmen se abastece de agua por medio de 210 puyones localizados a lo largo de la

carretera hacia Campeche. Estas obras suministran 40 I / seg.; el agua, una vez tratada por

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 136

medio de cloración sirve a una población de 56000 habitantes. El alcantarillado es de tipo

separado, esta instalado en el 26% de la ciudad y, sin tratamiento, descarga en la Laguna de

Términos y directamente a los predios, lo que conduce a la contaminación del acuífero. Como

fuentes potenciales se consideran al acuífero de Chicbul, que tiene una recarga estimada en

9.5 millones de m3 y los ríos Palizada y San Pedro y San Pablo. Se recomienda la construcción

de sistema de alcantarillado y la descarga de aguas residuales, previamente tratadas, en la

laguna de Términos.

El análisis químico realizado a muestras de agua superficial obtenidas en lagunas y ríos,

reporta que en la mayor parte del área el total de sólidos disueltos es inferior a los 1 400 mg/ I,

por lo que se considera agua dulce y tolerable. Las excepciones se presentaron el los ríos

Caribe, Candelaria y Concepción y en el manantial localizado en Aguada Seca en el sureste; el

agua de estos lugares debe solo usarse en suelos con drenaje adecuado y con una selección

de cultivos que toleren sales. En la actualidad, el aprovechamiento del recurso hidráulico subterráneo es incipiente, por lo

que grandes cantidades se pierden al escapar al mar. Se encuentran en explotación las zonas

geohidrológicas de francisco Escárcega y Nuevo Zináparo, en las que la recarga es superior a

la extensión que se estima en sol 8 millones de m3 anuales.

En las porciones más bajas, donde las acumulaciones de agua son frecuentes, los suelos

presentan alto contenido en sales y en algunas, aledañas a la Laguna de Términos, tiene

además un gran contenido de sodio intercambiable. Esta condición limita a estos terrenos para

prácticas agrícolas rentables.

La disponibilidad de agua en la superficie es considerable oeste y limita en el oeste. La

existencia de numerosas corrientes y cuerpos de agua y las condiciones geológicas, son el

motivo de esta diferencia en cuanto a la abundancia de este recurso que, en el primer caso,

llega a causar problemas al escurrir a las continuas o permanentes inundaciones y en el

segundo, se puede llegar a disponer en él durante periodos el que se acumula en depresiones

del terreno.

Es recomendable revisar previamente los planes hidráulicos en el área para los problemas

físicos, técnicos y socio económicos asociados con el agua y definir las acciones orientadas a

solucionarlos, buscando una conciliación entre la utilización productiva del agua y los impactos

en la ecología. También es necesaria proteger la planicie costera en obras contra inundación

para propiciar el establecimiento de zonas de desarrollo agropecuario o industrial que cuenten

con el caudal de agua requerida. El fomento de la navegación fluvial y su liga con la marítima

redundaría, asimismo, en beneficio de los habitantes del área.

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 137

UNIDADES DE ESCURRIMIENTO

Son áreas en las que el escurrimiento tiende a ser uniforme debido, principalmente, a sus

características de permeabilidad, cubierta vegetal y precipitación media. Como resultado el

análisis de estos factores, se obtiene un coeficiente de escurrimiento que corresponde el

porcentaje del agua precipitada que escurre o se acumula superficialmente.

De acuerdo a su variación en el país, estos coeficientes se agrupan en cinco rangos, que

presentan las condiciones del escurrimiento, los rasgos considerados; de 0 a 5%, de 10 a 20%,

de20 a 30% y mayor de 30%.

PERMEABILIDAD

La permeabilidad del terreno es un factor importante en la tasa de escurrimiento, por lo que los

materiales que lo constituyen se clasificaron, según su capacidad de infiltración, como

permeabilidad alta, media y baja.

Las unidades litológicas consideradas permeables son los suelos litorales que se hallan en la

costa y orillas en la laguna de Términos, las formaciones de caliza sustituidas en el este que

presentan una alta solubilidad y pequeños afloramientos de conglomerado en el sureste.

Se estimaron durante permeables los suelos de origen aluvial y algunos afloramientos

calcáreos menos solubles, del oeste y sur.

Los materiales de permeabilidad baja se distribuyen en toda el área y son principalmente

suelos lacustre y palustre en los alrededores de la laguna de Términos y aluvial en el este, que

presentan alto contenido en arcilla; también se consideraron dentro de este rango, zonas de

caliche de la porción central.

CUBIERTA VEGETAL

Su densidad y tipo intervienen en la cantidad de escurrimiento generado al actuar como

retardador del mismo, propiciando la infiltración.

La cubierta vegetal es en general densa dadas las condiciones de humedad de la zona; las

áreas son las ocupadas por pastizales cultivados y por vegetación de sabana, así como

aquellas que han sido desmontadas con fines agrícolas. La vegetación predominante es de

selva mediana subperennifola que en algunos lugares es baja; en la porción costera, se

desarrollan manglares y en menor medida popales y tulares, también estimados de la

densidad.

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 138

PRECIPITACIÓN

La precipitaciones ha considerado en la determinación de la cantidad de escurrimiento, puesto

que una parte de ésta área es absorbida por el suelo hasta su saturación, momento en que se

inicia la escorrentía directa.

La precipitación anual promedio en el área de estudio varia desde 1 100 mm en el noroeste

hasta cerca de los 1 600 en el suroeste, la estación San Isidro, al este de la laguna de

Términos, registra la altura de lluvias más alta del área con 1 500 mm y en Candelaria, en el

sur, se registra la menor con 1 221 mm. La mayor precipitación medida en el área tuvo lugar en

Candelaria en 1947 con 2 734 mm y la menor altura fue registrada en la misma población en

1962 con 693 mm.

El registro de lluvias predominantes es en verano, siendo el porcentaje de lluvias invernal

mayor del 10%.

ESCURRIMIENTO

Considerando principalmente el terreno, su uso actual y la precipitación madia, en el área

comprendida por la hoja ciudad del carmen se localizan escurrimientos de los cinco rangos de

coeficiente.

La unidad de escurrimiento mayor se encuentra escasamente en el sur, donde la permeabilidad

baja y la densidad de cubierta media reciben descargas pluviales cercanas a los 2 000 mm al

año.

Con una presencia más importante están las áreas donde los coeficientes de escurrimiento

pertenecen al rango de 20 a 30%; se caracterizan por ser suelos con poca capacidad de

infiltración y vegetación densa, o por ser de mediana permeabilidad pero menor cubierta

vegetal; las alturas de lluvia superan los 1 500 mm y se localizan principalmente en la porción

oeste.

Extendiéndose por toda el área y comprendiendo una gran extensión en el centro, se encuentra

la unidad de escurrimiento en la que entre el 10 y el 20% del volumen precipitado, escurre o se

acumula superficialmente. Las unidades así estimadas son suelos de permeabilidad media

cubiertos de selva, situados en el oeste y centro, donde llueve 1 500 mm o más, o bien otros

con mayor contenido de arcilla, también con selva donde la lluvia es de 1 200 mm a 1 400 mm,

generalmente en el este.

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 139

La transición entre la unidad anterior y la de menor escurrimiento está representada por

pequeñas zonas, los coeficientes son del rango 5-10%, en éstas, la permeabilidad de la caliza

es alta, la cubierta media y la altura de lluvia varía de 1 200 a 1 400mm.

Es importante la superficie donde el escurrimiento es muy bajo, de 0 a 5%, que se extiende del

centro al este y se continúa en toda la planicie calcárea de la península de Yucatán; sus

condiciones físicas son; materiales con alta permeabilidad, densamente cubierta de vegetación

y precipitación anual menor de los 1 400 mm.

Hidrología Subterránea

De acuerdo a la carta hidrológica de aguas subterráneas CIUDAD DEL CARMEN E 15-6.

El área de estudio se localiza en el sureste de la república mexicana; abarca una parte del

estado de Campeche y una mínima porción del de Tabasco, tiene una extensión aproximada

de 19 617 Km2 y está comprendido en las regiones hidrológicas 30 y 31, Grijalva-Usumacinta y

Yucatán Oeste Campeche, respectivamente.

El clima predominante es cálido sub-húmedo y se localiza en las porciones central y este,

aumenta el grado de humedad hacia el oeste, en donde es cálido húmedo. La precipitación

total anual varía entre 1 100 mm en el este y 1 600 mm en el oeste; la temperatura media anual

oscila alrededor de los 26 grados centígrados.

Las rocas que afloran son sedimentarias del Terciario, respectivamente por secuencias

calcáreas y dolomitas y por depósitos clásticos del Cuaternario. La unidad de rocas más

antiguas corresponde al Paleoceno y consiste de caliza generalmente dolomitizada; color ocre,

con nudos de pedernal; esta unidad se correlaciona con la formación Icaiche y aflora en el este.

El Eoceno está representado por los miembros Xbacal y Pisté de la formación Chichen-Itzá,

que consiste en caliza compacta de color blanco amarillento en estratos medianos a gruesos y

ocasionalmente masivos que llegan a presentar intercalaciones de marga, yeso y anhidrita;

esta formación ocupa la mayor parte del área.

El Oligoceno no está expuesto en el área, aunque en el norte de la península fue detectado en

el subsuelo según estudios realizados por PEMEX. La formación Carrillo Puerto representa al

Mioceno Superior- Plioceno Inferior y está representada por caliza de color gris con

intercalaciones de marga; aflora en el sur. Al Cuaternario pertenecen las acumulaciones

clásticas: conglomerado, aluvial, litoral, palustre, lacustre y caliche. A excepción del

conglomerado y el litoral, en los que el tamaño de los fragmentos varía de grava a arena fina,

en los demás predominan los sedimentos finos tales como la arcilla y limo. En la superficie las

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 140

rocas no se encuentran afectadas estructuralmente, a no ser por un pequeño basculamiento

hacia el suroeste

Se detectaron dos acuíferos libres, uno en rocas calcáreas del Terciario que superficialmente

presentan huellas de disolución y algunas dolinas, el agua se extrae de pozos se destina

principalmente para uso domestico, ya que su calidad varía de dulce a tolerable, se mantiene

sub-explotado y se localiza en el centro y el oriente del área, el otro, en material aluvial

depositado en la planicie ubicada en el oeste, los principales aprovechamientos son norias de

las que extrae agua con calidad que varía de dulce a salada y cuyo uso es domestico.

A excepción de dos pequeñas zonas situadas en el suroeste del área, el resto se encuentra en

veda, la cual se decreto el 10 de diciembre de 1975, comprende todo el estado de Campeche y

es controlada por la Dirección de Aprovechamientos Hidráulicos de la SARH.

Unidades Geohidrologicas

Para definir estas unidades, se determinan las características físicas de las rocas, así como de

los materiales granulares, para que se estimaran las posibilidades de contener o no agua,

clasificándolas en dos grupos, material consolidado y consolidado, con tres tipos de

posibilidades de funcionar como acuífero, alta, media y baja. En la zona se define las

siguientes unidades:

Unidad de material consolidado con posibilidades altas.

Esta unidad la forma caliza del Paleoceno y Eoceno afloran en el centro y oriente del área,

estas rocas tienen estratificación de mediana a gruesa, aun que llegan a presentarse

masivamente, también se les ha desarrollado carsticidad. En esta unidad se halla un acuífero

libre en el que los principales aprovechamientos son pozos cuyo nivel estático varia de 3 a 78

m de profundidad y su gasto es variable, la cantidad del agua generalmente es tolerable es

variable y las familias predominantes son la cálcica, magnésica-bicarbonatada y la cálcica,

magnésica-bicarbonatada, sulfatada. El flujo subterráneo tiene dirección noroeste. El uso del

agua es básicamente doméstica y en menor proporción pecuario; la recarga de este acuífero

proviene de la precipitación directa.

Unidad del material consolidado con posibilidades medias.

Esta constituido por una secuencia de caliza y caliza margosa que aflora en las cercanías del

poblado el Naranjo, en el sur del área. El contenido de arcilla provoca que la permeabilidad

disminuya en esta unidad. Los aprovechamientos son algunos pozos y norias con niveles

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 141

estáticos entre 6 y 21 m, la calidad del agua que se extrae es tolerante y su uso principal es el

domestico.

Unidad de material no consolidado

La forman materiales granulares que rellenan la planicie localizada en la porción suroeste,

estos materiales son conglomerados bien clasificados y depósitos aluviales compuestos por

grava, arena, limo y arcilla, que permiten la circulación del agua a través de ellos. Los

aprovechamientos localizados en esta unidad son en su mayoría norias, aun que en el norte

existen pozos con nivel estático que oscila entre 1 y 20 m y con gasto aproximado de 9 I/ seg.

La cantidad del agua del acuífero desarrollado en esta unidad varía de dulce a salada

predominando la tolerable, cuyas familias principales son: magnésica-bicarbonatada sulfatada,

mixta y mixta-bicarbonatada. La dirección del flujo subterráneo es noroeste, misma de las

corrientes superficiales del área. El agua se emplea en actividad domestica.

La recarga del acuífero es de la precipitación directa, así como de la infiltración de los

principales ríos que drenan en le área: Candelaria, Chumpán, El Este y Las Piñas.

Unidades de material no consolidado con posibilidades medias

Se localiza en el sureste; la constituyen grandes estaciones de suelo aluvial formado por arena

y limo, y por pequeños depósitos lacustres, litológicamente arcillosos. No existen

aprovechamientos, pero dada la existencia de corrientes superficiales como las de los ríos La

Esperanza, afluente de Candelaria, y Palizada y la Gloria, la infiltración favorece la extracción

moderada del mismo.

Unidad de material no consolidado con posibilidades bajas.

Esta unidad se encuentra ampliamente distribuida en el área y está constituida principalmente

por suelo aluvial muy arcilloso que rellena las partes bajas, y sobreyace a la caliza; su espesor

es escaso; otros suelos son los formados en las planicies de inundación que se han

desarrollado en los bordes de la laguna de Términos: lacustre, palustre y pequeñas franjas de

depósito litoral. Dentro de esta quedaron las acumulaciones del caliche de extensión pequeña y

escaso espesor. El sitio del proyecto se encuentra incluido en esta clasificación.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación Terrestre

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 142

De acuerdo a la Carta de Uso del Suelo y Vegetación CIUDAD DEL CARMEN A E15-6 del

Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) en el sitio del proyecto se da

un uso del suelo de agricultura de temporal con cultivo permanente de coco.

Es evidente que el cultivo de dicha especie ha desaparecido debido a la extinción local de

Coco nucifera provocada por el amarillamiento letal, sin embargo la superficie que ocupaban

los cultivos de palma de coco, en su mayor parte se encuentra sin uso.

Cabe mencionar que esa secretaría debe considerar la actualización en sus criterios, debido a

que de acuerdo a la zonificación del ANP Laguna de Términos el sitio del proyecto se

localizaría en una unidad ambiental con la presencia de manglar y esta situación no coincide

con la clasificación descrita en la Carta de Uso del Suelo y Vegetación CIUDAD DEL CARMEN

A E15-6 del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI)

Vegetación presente en el sitio del proyecto

En el predio Palo Alto y en el sitio del proyecto es común la vegetación característica de dunas

costeras, que ha invadido un escenario en el cual predominaba la Palma de Coco (Cocos

nucifera), esta especie desapareció totalmente del estado de Campeche debido a la entrada

del Amarillamiento letal.

TABLA D. Listado de especies

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO Y DESCRIPCIÓN STATUS OBSERVACIONES

Chechén Metopium brownei ANACARDIACEAE Se encuentra restringida a la vertiente del Golfo, desde el sur de Veracruz hasta la Península de Yucatán, donde es especialmente abundante. Estados. CAMP. QROO. TAB. VER. YUC. Efecto(s) restaurador(es). 1. Recuperación de terrenos degradados. Esta planta se ha empleado para rehabilitar sitios donde hubo explotación minera. Servicio(s).1. Sombra / Refugio.

nativa

En el predio Palo Alto se identificó al menos

un individuo de esta especie En el sitio del proyecto no se identificó ningún individuo de esta especie. El servicio que presta esta especie en el sitio del proyecto

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 143

y en el Predio Palo Alto no es significativo debido a que su presencia es escasa.

Chakáh Bursera simaruba

BURSERACEAE Se encuentra desde la Sierra de Tamaulipas y San Luis Potosí hasta Yucatán y Quintana Roo en la vertiente del Golfo y desde Sinaloa hasta la Depresión Central de Chiapas en el Pacífico. Altitud: 0 a 1,200 (1,800) m. Estados. CAMP. CHIS. GRO. HGO. JAL. MICH. NAY. OAX. PUE. QRO. QROO. SIN. S.L.P. SON. TAB. TAMPS. VER. YUC.

Esta especie es susceptible al daño por incendios debido a la resina combustible contenida en su corteza y madera

Efecto(s) restaurador(es). 1. Drenaje de tierras inundables. 2. Conservación de suelo / Control de la erosión. 3. Estabiliza bancos de arena. Servicio(s). 1. Barrera rompevientos. 2. Cerca viva en los agrohábitats. Es, junto con Gliricidia sepium, la especie más frecuentemente usada como cerca viva en las zonas tropicales de México. 3. Ornamental a lo largo de las carreteras y en las calles en zonas urbanas y rurales. Por su corteza de color atractivo se ha empleado como árbol ornamental en el sur de Florida. 4. Sombra / Refugio. Es un recurso importante de nutrición para la vida silvestre que pasa el invierno en las Antillas y América Central. Los frutos son consumidos por aves (tucanes) y ardillas (Sciurus deppei).

nativa

El servicio que presta esta especie en el sitio del proyecto y el predio Palo Alto no es significativo debido a que su presencia es escasa y con evidencia de afectación por quemas incidentales durante la temporada de secas.

Uva de mar Cocoloba uvifera Lugar de origen: Originario de Las Antillas, Bahamas y Suramérica tropical. Gênero exclusivamente neotropical, con cerca de 400 espécies distribuídas desde México, Sur de los Estados Unidos, Centro y sud América (Melo, 2003).

introducida

Su presencia es escasa en el predio Palo Alto y en el sitio del proyecto, y anualmente se ve afectada por las quemas incidentales en la temporada de secas.

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 144

Icaco Chrysobalanus icaco nativa

Acanthocereus pentagonus

CACTACEAE

Acanthocereus (publidado en 1909) es un Género de cactus. Sus especies toman la forma de arbustos con ramas arqueadas o erectas de varios metros de altura.

Las seis especies viven en América tropical desde el sur de la Florida y Texas a Venezuela y las islas del Caribe.

Las ramas tienen 3 a 5 costillas, con fuertes espinas.

Papaya Carica papaya

CARICACEAE Originaria de Mesoamérica. Su lugar de origen exacto se desconoce (sur de México, Centroamérica, Costa Rica o noroeste de América del Sur en Brasil). Especie pantropical. En la actualidad la encontramos cultivada en todas las regiones tropicales de América, desde México a Argentina y Brasil; naturalizada en los trópicos del Viejo Mundo. Ampliamente cultivada en Africa y Asia. ESTATUS Nativa del trópico Americano. Cultivada o escapada del cultivo. Silvestre (Veracruz, Yucatán). Se distribuye por el Golfo desde Tamaulipas hasta la Península de Yucatán, por el Pacífico se le encuentra desde Baja California a Chiapas. Altitud: 0 a 1,000 (1,500) m. Estados. B.C. CAMP. CHIS. GRO. HGO. JAL. NAY. OAX. PUE. QRO. QROO. S.L.P. TAB. TAMPS. VER. YUC. EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE Efecto(s) restaurador(es). 1. Recuperación de terrenos degradados. Esta planta se ha empleado para rehabilitar sitios donde hubo explotación minera.

nativa

El servicio que presta esta especie en el sitio del proyecto y en el predio Palo Alto no es significativo debido a que su presencia es escasa

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 145

Servicio(s). 1. Ornamental.

Vignia vexillata

Canavalia rosea Calopogonium muconoides

Palma de

coco Cocos nucifera

Se trata de un género de una única especie cuyo origen es probable en las islas del oeste del Pacífico aunque este aspecto no está confirmado. Son plantas típicas de las franjas costeras tropicales y es la palmera que se asocia a los ambientes de playas en los trópicos. El coco es de una importancia significativa para los humanos, no sólo porque su interior es comestible, sino además porque su corteza se utiliza para muchos otros usos

introducida

Aparentemente y a pesar de que es una especie exótica, no se tienen evidencias de que genere un efecto ambiental nocivo para las especies vegetales y animales locales. Sin embargo debido al ingreso del amarillamiento letal al estado, esta especie desapareció casi en su totalidad y quedan escasos individuos. En el predio Palo

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 146

Alto se identificó al menos un individuo con un estado de salud deplorable. En el sitio del proyecto no se identificó ningún individuo de esta especie.

Coco enano introducida

Zacate Panicum maximum introducida Hierba

egipcia Dactyloctenium aegyptium GRAMINAE Nativa en el Viejo Mundo (Davidse y Pohl, 1994). Distribución en México Se ha registrado en Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán (Davidse y Pohl, 1994; Villaseñor y Espinosa, 1998). Estatus migratorio en México Exótica. Esta especie exótica se encuentra sobre todo en la vegetación ruderal, como orillas de caminos y carreteras, de las regiones semiáridas. Gramínea anual de hasta 75 cm de altura, con hojas blandas, ligeramente suculentas, que crece en terrenos denudados de zonas semiáridas, o como mala hierba de las tierras labrantías. Esta gramínea tiene fama de contener glucósidos cianogenéticos y, por lo tanto, es un peligro para el ganado en algunas épocas. Es una de las mejores gramíneas pratenses anuales de las zonas semiáridas, pero se agota al empezar la temporada seca. Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas Invade vegetación costera natural.

introducida

Es una especie introducida, y no se identifica ningún servicio que represente una trascendencia para el mantenimiento del ecosistema en el sitio del proyecto. De hecho independientemente de que su ciclo de vida sea anual, en el sitio del proyecto se ve afectada durante cada temporada de secas por los incendios incidentales. Es la especie dominante en el sitio del proyecto.

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 147

Granjeno Celtis ULMACEA Originaria del deserto de Sonora

Introducida para el estado

De estas especies se observó una predominancia de Dactyloctenium aegyptium, que al menos

el día 9 de mayo de 2007 se encontraba totalmente agotada (situación común que se presenta

en este tipo de vegetación introducida y reconocida como mala hierba), debido a su ciclo anual,

ya que se presenta mortandad al empezar la temporada de seca. Además de que en los

primeros días del mes de mayo de 2007 se presentó una quema incidental que afectó a toda la

vegetación de la mitad de la superficie propuesta para el desarrollo del proyecto.

IMAGEN 6. Panorámica capturada el día 9 de mayo de 2007, en la cual se aprecia la

afectación en más de la mitad de la superficie propuesta para el desarrollo de mi proyecto por

un incendio accidental. Al fondo de la imagen se aprecia la Carretera Federal 180 así como la

Línea de Transmisión de energía eléctrica de alta tensión.

En la colindancia Sur del predio Palo Alto se encuentra una comunidad de Manglar, es

importante mencionar que los estanques que se propone construir para el desarrollo de este

proyecto se localizarán a aproximadamente 80.0 m de distancia de esta comunidad, por lo que

la misma no se verá afectada por el desarrollo de mi proyecto.

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 148

IMAGEN 7. Panorámica capturada el día 25 de mayo de 2007, en la cual se aprecia la

comunidad de manglar (mangle rojo) presente en la colindancia Sur del predio Palo Alto.

b) Fauna Terrestre.

Existe una alta diversidad faunística que caracteriza los diversos ambientes de la región de la

Laguna de Términos. En ésta región gran parte de la fauna es semitropical caribeña,

representando para algunas de las especies de Sudamérica su límite septentrional. Asimismo,

se encuentra enriquecida por la presencia de varias especies neárticas, tales como el venado

cola blanca y varios roedores que han emigrado desde Norteamérica.

Insectos. Se registran 16 familias con 74 especies para la región. Sin embargo, este registro no

necesariamente denota la realidad biológica en cuanto a este grupo de seres vivos en la

región, y se considera subestimado debido a la carencia de inventarios básicos que se

establecen como una prioridad a realizar dentro del Programa de Manejo para el Área de

Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Reptiles. Se han reportado al menos 16 familias con 134 especies para la región. De las

especies registradas en esta unidad ecológica de pantanos Tabasco-Campeche, 24 se

reportan en los pantanos de Centla, nueve para Palizada, siete en ecosistemas de selva-

acahual-sabana, y 69 para la región de la Laguna de Términos y zonas aledañas.

Aves. Se registran 49 familias con 279 especies para la región de humedales Tabasco-

Campeche. De estas especies al menos 77 se han reportado en manglar y la costa, 10 en los

sistemas fluvio-lagunares y 70 en ecosistemas de selva-acahual-sabana. Se estima que cerca

del 33 % de la población total de aves migratorias que siguen la Ruta del Mississippi, llegan a

la unidad ecológica de los humedales de Tabasco-Campeche para alimentarse, protegerse y

anidar, lo que le confiere a estas áreas un alto valor ecológico.

Los ecosistemas de la región juegan un papel ecológico importante ya que constituyen áreas

de refugio, anidación y crianza para diversas especies migratorias. Por lo que las acciones de

conservación que se establezcan en la región deberán beneficiar directamente los hábitats de

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 149

aves migratorias amenazadas y no cinegéticas tales como: Jabiru mycteria (cigüeña jabirú),

Mycteria americana (cigüeña americana o cigüeña coco), Anas acuta (pato golondrino), Anas

cyanoptera (cerceta aliazul clara), Mareca americana (pato chalcuán), Aythya affinis (pato

boludo chico), Amazona albifrons (loro frentiblanco) y Chloroceryle sp (martín pescador), entre

otras.

Por otra parte, el acahual se considera un área de refugio para la fauna que se moviliza por los

disturbios ocasionados en las selvas al alterarlas y que han sido el resultado de los métodos de

cultivo de roza, tumba y quema de las selvas, modificando en tal forma el patrón normal de vida

silvestre que puede afirmarse que se establece en él toda una nueva comunidad de fauna. En

la región de la Laguna de Términos, existen 70 especies de aves residentes que se mueven

entre el acahual, las selvas y el manglar.

En las sabanas las poblaciones de aves que más destacan son las migratorias neotropicales,

así como diversos grupos de pájaros y palomas, además de las aves acuáticas que también

incluyen a las aves migratorias, entre las que se han registrado 23 especies para la región de la

Laguna de Términos.

Se reportan 110 especies residentes dentro de los distintos ecosistemas, donde las aves

depredadoras por sus hábitos alimentarios constituyen un factor importante en la regulación de

las poblaciones de algunos insectos, anfibios, crustáceos, peces, reptiles y pequeños

mamíferos. Además, existen aves benéficas para las actividades antropogénicas como las

garzas garrapateras (Bubulcos ibis), pero hay otras como el pájaro carpintero (Campephilus

guatemalensis), que es una especie considerada como dañina para la agricultura.

Mamíferos. Se registran 27 familias con 134 especies para la región de la Laguna de Términos.

D estas especies, al menos tres se han localizado en manglar, tres en los sistemas fluvio-

lagunares, 36 en los ecosistemas de selva-sabana-acahual y una en bocas estuarinas. De

ellas, 29 especies tienen importancia cinegética, de las cuales 12 especies tienen veda

permanente, seis tienen permiso limitado, siete tienen permiso general y cuatro no están

consideradas dentro del calendario cinegético.

Los mamíferos de esta región están sujetos a acciones tales como el desmonte, la tala y otras

actividades humanas, que obligan a migrar a diferentes ecosistemas. Así, en la región de la

Laguna de Términos, se tienen ocho especies consideradas vulnerables a los cambios en su

hábitat.

Fauna presente en el sitio del proyecto:

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 150

No existen especies presentes de manera permanente en el sitio del proyecto que tengan un

valor comercial significativo, de interés cinegético y no existen especies endémicas,

amenazadas o en peligro de extinción que se vean afectadas por el desarrollo de nuestro

proyecto.

IV.2.3.Paisaje

La construcción del proyecto no afectará vistas con valor cultural, histórico ni ambiental.

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía Población

Número de habitantes

La población total del municipio de Carmen es de 172 076 habitantes (Fuente Cuaderno

Estadístico Municipal INEGI, edición 2003).

La población actual de la comunidad de Isla Aguada (asentamiento humano mas cercano al

sitio del proyecto) de aproximadamente 4123 habitantes. En el Cuaderno Estadístico Municipal

Carmen, Cam. Edición 2003 del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

(INEGI), no se considera en ninguno de sus apartados o listados a la comunidad de Puerto

Rico, y de acuerdo al Cuadro 1.2 de población total por principales localidades según sexo al

14 de febrero de 2000 del cuaderno estadístico mencionado esta comunidad esta considerada

dentro del factor “resto de localidades”.

Y de acuerdo a la Grafica 1.d de población total por tipo de localidad de residencia, años

censales 1950 a 2000(Cuaderno Estadístico Municipal Carmen, Cam.), la comunidad de Puerto

Rico se clasifica como localidad rural, por que cuenta con menos de 2500 habitantes.

El poblado de Puerto Rico pertenece políticamente a la Junta Municipal de Atasta.

La población económicamente activa se ocupa en actividades primarias (pesca, acuacultura,

ganadería y agricultura) y terciarias (servicios).

La población en la zona del proyecto (predio Palo Alto) es de cero habitantes.

La población en el sitio del proyecto es de cero habitantes.

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 151

Vivienda

El tipo de vivienda característico en la comunidad de Isla Aguada es de techos de lámina de

zinc, asbesto y cielo raso; con paredes de mampostería, madera, cartón, y pisos de cemento,

aunque en algunas casas los pisos son de tierra.

No existe ningún tipo de vivienda en la zona del proyecto (predio Palo Alto).

En el sitio del proyecto no existe ningún tipo de vivienda.

Servicios Públicos.

El poblado de Isla Aguada, cuenta con servicios de: energía eléctrica, telefonía, telefax, correo,

carreteras, agua potable, servicio médico y educación pública.

En el caso del agua potable, de acuerdo con el CUADRO 2.9 FUENTES DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POR LOCALIDAD SEGÚN PRINCIPALES TIPOS Al

31 de diciembre de 2002, del Cuaderno Estadístico Municipal Carmen, Cam., la comunidad de

Puerto Rico se abastece de Galería filtrante

El poblado de Isla Aguada carece de sistema de alcantarillado.

En esta comunidad no se cuenta con servicio público de recolección de residuos sólidos

municipales, por lo que es usual la quema de basura, aunque cuenta con basureros a cielo

abierto diseminados en la periferia del poblado.

En toda la región Isla Aguada no se cuenta con un basurero oficial, la basura es recolectada

por los servicios públicos del Ayuntamiento de Carmen y trasladada al Relleno Sanitario de

Ciudad del Carmen.

En la zona del sitio de proyecto se cuenta con servicio de: energía eléctrica, agua potable y

camino de acceso.

En el sitio del proyecto solo se cuenta con el servicio de camino de acceso

Servicios Turísticos.

La comunidad de Isla Aguada cuenta con infraestructura menos que básica para ofertar

servicios turísticos.

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 152

La zona del sitio del proyecto (predio Palo Alto) no cuenta con infraestructura para ofertar

servicios turísticos.

El sitio del proyecto no cuenta con infraestructura para ofertar servicios turísticos.

Centros Educativos.

No existe información al respecto en el Cuaderno Estadístico Municipal Carmen, Cam. Edición

2003 (INEGI). Sin embargo se cuenta con instituciones de educación básica.

En la zona del sitio del proyecto (predio Palo Alto) no se cuenta con centros educativos.

En el sitio del proyecto se cuenta con centros educativos.

Centro de Salud.

No existe información al respecto en el Cuaderno Estadístico Municipal Carmen, Cam. Edición

2003 (INEGI). Sin embargo se tiene conocimiento de que se encuentra funcionando un centro

de salud en la comunidad de Puerto Rico.

En la zona del sitio del proyecto (predio Palo Alto) no se cuenta con centro de salud.

En el sitio del proyecto no se cuenta con centro de salud.

Zonas de Recreo

En la comunidad de Isla Aguada se localizan 2 parques, 2 canchas para la práctica de

básquetbol, 1 campo de béisbol y fútbol.

En la zona del sitio del proyecto (predio Palo Alto) no se cuenta con zonas de recreo.

En el sitio del proyecto no se cuenta con zonas de recreo.

Actividades Económicas: Agricultura El tipo de agricultura que se practica en la comunidad de Isla Aguada puede considerarse de

autoconsumo y para comercialización en baja escala ya que se limitan al cultivo del maíz, fríjol,

mango y algunas legumbres, anteriormente la mayoría de la superficie era destinada al cultivo

del coco, para extracción de la copra utilizada en la elaboración de aceite, jabón y dulce

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 153

encontrándose grandes superficies en las colindancias del poblado que fueron destinadas al

cultivo de esa palma que desapareció debido a la entrada del Amarillamiento Letal.

En la zona del sitio del proyecto (predio Palo Alto), no se desarrolla ningún tipo de agricultura.

En el sitio del proyecto se desarrolla ningún tipo de agricultura.

Ganadería

En Isla Aguada la ganadería tiene un nivel poco significativo.

En la zona del sitio del proyecto (predio Palo Alto) no se desarrolla ninguna clase de ganadería.

En el sitio del proyecto no se desarrollan actividades de ganadería.

Pesca

Gran parte de la población de Isla Aguada se dedica a la captura (pesca ribereña) de especies

de escama, tales como el róbalo, sábalo, sierra, etc. Y algunas otras especies como la jaiba.

Además en la región de Isla Aguada se encuentra instalado un número significativo de

estanques rústicos para desarrollo de acuacultura.

El la zona del sitio del proyecto (predio Palo Alto) se utiliza como sitio de arribo itinerante para

los pescadores de jaiba.

En el sitio del proyecto no se desarrolla ninguna actividad relacionada con la pesca y la

acuacultura.

Industria.

En la región de Isla Aguada si se desarrollan actividades industriales, principalmente

relacionadas con la operación de bloqueras y dos plantas de producción de concreto asfáltico

en caliente.

En la zona del sitio del proyecto (predio Palo Alto) no se desarrollan actividades industriales.

En el sitio del proyecto no se desarrollan actividades industriales.

Tipo de Economía.

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 154

El tipo de economía predominante es la del mercado con un intercambio de bienes y

servicios.

a) Factores Socioculturales

El desarrollo de nuestro proyecto, no afectará los recursos culturales del poblado de Isla

Aguada, considerando al sistema cultural como modelos o patrones de conocimiento y

conducta que han sido socialmente aprendidos, a partir de los esquemas comunitarios; no se

alterarán los aspectos cognoscitivos, valores y normas colectivas, creencias y signos.

La zona del sitio del proyecto (predio Palo Alto) no esta catalogada como sitio histórico.

El sitio del proyecto, no está catalogado como sitio histórico.

La zona del sitio del proyecto (predio Palo Alto) no esta valorado como punto de reunión,

recreación o de aprovechamiento colectivo.

El sitio del proyecto no está valorado como punto de reunión, recreación o de aprovechamiento

colectivo.

El valor de aceptación de nuestro proyecto será óptimo por parte de la comunidad, entre otras

cosas porque abrirá fuentes de empleo temporales y permanentes. Así como brindará un

elemento que permita bajar la tensión al recurso pesquero marino cuya captura se presenta a

la baja desde hace algunos años.

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 155

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se analizan, identifican y evalúan los posibles impactos ambientales que serán

generados en cada una de las etapas de nuestro proyecto.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto Una definición genéricamente utilizada del concepto indicador establece que éste es «un

elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio»

(Ramos, 1987). En este caso los indicadores se consideran como índices cualitativos que

permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia

del establecimiento de nuestro proyecto.

Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos:

• Representatividad: Se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al

impacto global de la obra.

• Relevancia: La información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del

impacto.

• Excluyente: No existe una superposición entre los distintos indicadores.

• Cuantificable: Medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

• Fácil identificación: Definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar

alternativas ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la

alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar

los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea

del orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están

vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en

gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas.

Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la

etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así,

para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y

cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto.

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 156

Finalmente, se hace notar que la lista de indicadores que se incluye se elaboró a partir de la

sugerida en la guía correspondiente publicada por esa secretaría que como bien menciona es

sólo una referencia indicativa, que no debe ser aplicada como receta a cualquier caso; en cada

proyecto y medio físico afectado será necesario elaborar una lista propia que recoja su

casuística particular.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

FACTORES Se establecieron dos tipos de factores para la identificación de impactos potenciales:

ambientales y culturales.

Factores ambientales Suelo, aire, agua, flora y fauna.

Factores culturales Recreo, estética e interés humano, estatus cultural y relaciones ecológicas.

ELEMENTOS Se consideraron los siguientes elementos para los factores ambientales:

Suelo: calidad, topografía y geomorfología.

Aire: calidad, clima y temperatura.

Agua: superficial, subterránea, y temperatura.

Flora: árboles, arbustos, pastizales, uso de suelo, especies en peligro, barreras y corredores.

Fauna: aves, animales terrestres y especies en peligro.

Se consideraron los siguientes elementos para los factores culturales:

Recreo: instalaciones.

Estética e interés humano: vistas escénicas, cualidades naturales, composición del paisaje,

monumentos y, sitios históricos y arqueológicos.

Estatus cultural: estilo de vida, salud y seguridad, empleo y densidad de población.

Relaciones ecológicas: eutrofización, cadenas tróficas y salinización del suelo.

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 157

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios En la identificación de los impactos potenciales se utilizaron los criterios Carácter, Tipo de

Acción, Duración y Mitigación, con sus respectivas simbologías. Así como factores con sus

elementos correspondientes.

Tablas de valores para la ponderación de los impactos potenciales identificados.

Carácter A = Adverso significativo a = Adverso no significativo B = Benéfico significativo b = Benéfico no significativo C = No se anticipa impacto

Tipo de Acción

Duración

Mitigación

D = Directo

P = Permanente

M = Con

I = Indirecto

T = Temporal

N = Sin

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología Seleccionada En este proyecto se utilizó una matriz interactiva simple desarrollada por Leopold et al. (1971).

Al utilizar la matriz de Leopold se consideró cada acción y su potencial de impacto sobre cada

elemento ambiental. Cuando se identificó un impacto, la matriz aparece marcada en la

correspondiente casilla de esa interacción.

Una matriz interactiva simple muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y los

factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz.

En la matriz utilizada además de identificar los impactos, se identificó a los impactos benéficos

y adversos mediante el uso de símbolos adecuados como “A” (adverso) y “B” (beneficioso).

Adicionalmente la matriz también se empleó para identificar impactos en varias fases

temporales del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, etc.)

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche.

158

TABLA E. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen, Estado de Campeche. 159

FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTABLES FACTORES CULTURALES POTENCIALMENTE AFECTABLES

SUELO AIRE AGUA FLORA FAUNA RECREO ESTÉTICA E INTERÉS HUMANO STATUS CULTURAL RELACIONES ECOLÓGICAS ACCIÓN

CA

LIDAD

TOPO

GR

AFIA

GEO

MO

RFO

LOG

ÍA

CA

LIDAD

CLIM

A

TEMP

ERATU

RA

SU

PER

FICIAL

SUBTER

RÁN

EA

TEMP

ERATU

RA

ÁRBO

LES

ARB

USTO

S

HIER

BA

US

O D

E S

UE

LO

ESPE

CIE

S EN

PELIG

RO

BARR

ERAS

CO

RR

ED

OR

ES

AVES

ANIM

ALES

TERR

ESTR

ES

ESPE

CIE

S EN

PELIG

RO

INSTA

LACIO

NE

S

VISTAS E

SCÉ

NIC

AS

CU

ALIDAD

ES

NATU

RALES

CO

MP

OS

ICIÓ

N D

EL PAISAJE

MO

NU

MEN

TOS

SITIOS H

ISTÓR

ICO

S Y AR

QU

EOLÓ

GIC

OS

ESTILO D

E VIDA

SA

LUD

Y S

EGU

RID

AD

EMPLEO

DEN

SIDA

D D

E PO

BLACIÓ

N

EU

TRO

FIZAC

IÓN

CAD

ENA

S TRÓ

FICAS

SA

LINIZA

CIÓ

N D

EL SU

ELO

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO LIMPIEZA Y DESPALME

aITM C C aDTM C C C aITM C C C aDPM C C C C C C C C aDT C C C C bIT C BDT C C C C

GENERACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES

C C C aITM C C C aITM C C C C C C C C C C C C C C C C C C AITM C C C C C

GENERACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS

C C C aITM C C aITM C C C C C C C C C C C C C aDTM C C C C C AITM C C C C C

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ESTANQUES Y

BORDOS

aITM ADPN C aDTM C C C aITM C C C C C C C C C C C C aDT C C C C bIT C BDT C C C C

JAULAS FLOTANTES

C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C bIT C BDT C C C C

HABILITACION DE BODEGA

AITM C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C bIT C BDT C C C C

GENERACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES

C C C aITM C C C aITM C C C C C C C C C C C C C C C C C C AITM C C C C C

GENERACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS MUNICIPALES

C C C aITM C C aITM C C C C C C C C C C C C C aDTM C C C C C AITM C C C C C

ETAPA DE OPERACIÓN SIEMBRA DE

ALEVINES

C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C bIT C BDP C C C C

ALIMENTACIÓN C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C bIT C BDP C AITM C C CONTROL DE PARAMETROS

C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C BIP C C

COSECHA C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C bIT C BDP C C C C GENERACIÓN

DE AGUAS RESIDUALES

C C C aITM C C C aITM C C C C C C C C C C C C C C C C C C AITM C C C C C

GENERACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS MUNICIPALES

C C C aITM C C aITM C C C C C C C C C C C C C aDTM C C C C C AITM C C C C C

ETAPA DE MANTENIMIENTO JAULAS C C C

C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C bIT C BDP C C C C

ESTANQUES C C C

C C C C

C C C C C C C C C C C C C C C C C C bIT C BDP C C C C

GENERACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES

C C C aITM C C C aITM C C C C C C C C C C C C C C C C C C AITM C C C C C

GENERACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS MUNICIPALES

C C C aITM C C aITM C C C C C C C C C C C C C aDTM C C C C C AITM C C C C C

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 160

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES IDENTIFICADOS Evaluación de impactos ambientales

Se identificaron 576 interacciones, de las cuales en 517 no se espera impacto y en 59 si se

espera impacto. En el 90 % de las interacciones no se espera un impacto ambiental. Y en el

10% si se espera algún tipo de impacto (negativo o positivo).

De los 59 impactos esperados 19 son beneficiosos y 40 son adversos. El 32.20 % serán

beneficiosos y el 67.80 % de los impactos esperados serán adversos.

De los 19 impactos beneficiosos, 10 son beneficiosos significativos y 9 son beneficiosos no

significativos.

De los 40 impactos adversos, 31 son adversos no significativos, y 11 son adversos

significativos.

De los 40 impactos adversos, 38 son temporales y 4 son permanentes. El 90 % será temporal y

10 % será permanente.

De los 40 impactos adversos, solo 1 será no mitigable.

De los 40 impactos adversos, 12 ocurren en la etapa de preparación del sitio, 13 en la etapa de

construcción, 8 en la etapa de operación y 7 en la de mantenimiento; de los 19 impactos

benéficos, 2 ocurren en la etapa de preparación del sitio, 6 en la etapa de construcción, 7 en la

etapa de operación y 4 en la de mantenimiento.

De los 40 impactos adversos, 4 se esperan al factor suelo, 10 al factor aire, 10 al factor agua, 1

al factor flora, 6 al factor estética e interés humano, 8 al factor status cultural, y 1 al factor

relaciones ecológicas.

De los 19 impactos benéficos, 18 se esperan al factor status cultural y 1 al factor relaciones

ecológicas.

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

• FACTOR AMBIENTAL: SUELO

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 161

CALIDAD Acciones del proyecto: (preparación del sitio) limpieza y despalme, (construcción) estanques.

.

Impacto identificado: Para la limpieza y despalme, así como durante la construcción de la

estanquería, habrá un manejo de materiales peligrosos y generación de residuos peligrosos

debido a que se utilizara maquinaria (aceite, diesel, impregnados.

Este impacto afectaría la calidad del suelo debido a la contaminación del mismo, por las

características C.R.E.T.I.B. que presentan estos residuos

Impacto identificado: En todas las etapas del proyecto se generarán aguas residuales negras

producto de las necesidades fisiológicas de los trabajadores que participen en el desarrollo del

mismo.

Esto afectará de manera indirecta la calidad del agua freática (subterránea) por el desarrollo de

actividades de fecalismo.

Impacto identificado: En todas las etapas del proyecto se generarán residuos sólidos

municipales.

Esto afectará de manera indirecta la calidad del agua freática (subterránea) en caso de que el

depósito de esos residuos sólidos municipales sea a cielo abierto y esto genere lixiviados.

TOPOGRAFIA Acciones del proyecto: (construcción) construcción de estanques y bordos de los mismos.

.

Impacto identificado: Para la construcción de los estanques rústicos alimentados por el manto

freático se deben realizar excavaciones necesarias para el retiro del material terrígeno y el

espacio generado por este retiro será ocupado por el agua del manto freático, adicionalmente

se construirá un bordo a los estanques con el fin de evitar que estos se derramen, lo que

genera una modificación del perfil natural del terreno.

• FACTOR AMBIENTAL: AIRE CALIDAD Acciones del proyecto: generación de aguas residuales y de residuos sólidos, en todas las

etapas del proyecto, y en la preparación del sitio, la limpieza y despalme, y en construcción por

la construcción de estanques y bordos.

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 162

Impacto identificado: para la realización de las actividades de limpieza y despalme, así como

para la construcción de estanques y bordos se utilizará maquinaria y vehículos automotores

que operan mediante la quema de combustibles fósiles.

Esto afectará la calidad del aire debido a la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera

por la quema de combustible.

Impacto identificado: para la realización de las actividades de limpieza y despalme, así como

para la construcción de estanques y bordos se utilizará maquinaria y vehículos automotores

que operan mediante la quema de combustibles fósiles.

Esto afectará la calidad del aire debido a la emisión a la atmósfera de ruido.

Impacto identificado: durante todas las etapas del proyecto se generarán aguas residuales

negras producto de las necesidades fisiológicas de los trabajadores que participen en el

desarrollo del mismo, así como residuos alimenticios.

Esto afectara de manera indirecta a la calidad del aire por los malos olores generados por la

descomposición de dichos residuos.

• FACTOR AMBIENTAL: AGUA AGUA SUBTERRÁNEA Acciones del proyecto: (preparación del sitio) limpieza y despalme; (construcción)

construcción de estanques, así como las actividades de operación y mantenimiento.

Impacto identificado: Durante la limpieza y despalme, así como durante la construcción de la

estanquería se hará uso de maquinaria la cual utiliza materiales peligrosos y genera residuos

peligrosos.

Esto afectará de manera indirecta la calidad del agua freática (subterránea) por el manejo

inadecuado de estos materiales y residuos.

Impacto identificado: En todas las etapas del proyecto se generarán aguas residuales negras

producto de las necesidades fisiológicas de los trabajadores que participen en el desarrollo del

mismo.

Esto afectará de manera indirecta la calidad del agua freática (subterránea) por el desarrollo de

actividades de fecalismo.

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 163

Impacto identificado: En todas las etapas del proyecto se generarán residuos sólidos

municipales.

Esto afectará de manera indirecta la calidad del agua freática (subterránea) en caso de que el

depósito de esos residuos sólidos municipales sea a cielo abierto y esto genere lixiviados.

• FACTOR AMBIENTAL: FLORA VEGEATACIÓN HERBÁCEA Acciones del proyecto: limpieza y despalme.

Impacto identificado: Para la limpieza y despalme se debe retirar la cobertura vegetal que

existe en los sitios en los cuales se construirán los estanques, la vegetación que caracteriza

dichos sitios esta representada en su mayoría por hierba, que ha sustituido la superficie que

antes ocupó el cultivo de coco y que aparentemente su única función en el ecosistema es

reducir el proceso de erosión del suelo. Sin embargo no se propondrá ninguna medida de

mitigación para este impacto, debido a que esta acción no representa realizar el cambio de

usos de suelo de terrenos forestales. Se permitirá la regeneración de esta vegetación en los

bordos de los estanques, para reducir la erosión de los mismos y el asolvamiento de los

estanques por el arrastre de material terrígeno de los bordos.

• FACTOR CULTURAL: ESTETICA E INTERES HUMANO VISTAS ESCENICAS Acciones del proyecto: preparación del sitio (limpieza y despalme), construcción

(construcción de estanquería), operación y mantenimiento.

Impacto identificado: En todas las etapas del proyecto se generarán residuos sólidos

municipales

Esto afectará de manera adversa y directa al paisaje provocando un entorno sucio y

desagradable.

Impacto identificado: durante las actividades de limpieza y despalme, así como en la

construcción de estanques se hará necesaria la presencia de maquinaria pesada.

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 164

Esto afectará de manera adversa y directa al paisaje, aunque este impacto será de manera

temporal, durante el tiempo que duren estas actividades.

• FACTOR CULTURAL: STATUS CULTURAL ESTILO DE VIDA Y EMPLEO Acciones del proyecto: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

Impacto identificado: Apertura de fuente de empleo temporal y permanente.

Esto afectará de manera positiva a la zona del proyecto debido a que la apertura de fuentes de

empleo repercutirá en la posibilidad de mantener o elevar su estilo de vida.

SALUD Y SEGURIDAD Acciones del proyecto: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

Impacto identificado: En todas las etapas del proyecto se generarán residuos sólidos

municipales

Esto afectará de manera adversa e indirecta a la salud y seguridad de la población ya que si no

se tiene control de dichos residuos podrá detonar en un problema de salud publica mayor,

debido a la proliferación de fauna nociva (roedores) y de insectos vectores de enfermedades

parasitarias.

.

• FACTOR CULTURAL: RELACIONES ECOLOGICAS EUTROFIZACION Acciones del proyecto: Etapa de Operación del proyecto (alimentación y control de

parámetros)

Impacto identificado: un mal manejo del alimento balanceado que se utilice para la engorda

de los organismos, repercutirá indirectamente en problemas de eutrofización, si bien no del

entorno ambiental local, si podrá serlo de los propios estanques, provocando la reducción de la

calidad del agua y generando problemas de enfermedades en el cultivo, poniendo en riesgo el

mismo. Por otro lado, el realizar un control constante de los parámetros del cultivo evitara esta

situación de eutrofización, mediante acciones preventivas.

Page 165: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 165

VI. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES IDENTIFICADOS

FACTOR SUELO

Impacto: Contaminación por fecalismo

MEDIDA PREVENTIVA Instalación de sanitarios portátiles Estos equipos se utilizarán durante las etapas de preparación del sitio y de construcción para

evitar las actividades de fecalismo por parte de los trabajadores que participen en el desarrollo

de estas etapas.

Los sanitarios portátiles se adquirirán en arrendamiento con las empresas que se especializan

en la oferta de estos servicios, mismas que incluyen las actividades de mantenimiento.

De esta forma se evitará al 100 % la contaminación del suelo por las aguas residuales que

contienen bacterias coliformes.

Por las características del proyecto, a pesar de que es una obra de carácter permanente las

etapas de operación y mantenimiento no requerirán de la presencia humana permanente, por

lo que en estas etapas no será necesaria la instalación de sanitarios portátiles.

Impacto: Contaminación por residuos sólidos municipales

MEDIDA PREVENTIVA Instalación de contenedores con tapa Esta medida preventiva se aplicará durante todas las etapas del proyecto.

De esta forma se evitará al 100 % la contaminación del suelo por la generación de lixiviados.

Impacto: Contaminación por residuos peligrosos

MEDIDA PREVENTIVA Mantenimiento de equipo y maquinaria fuera del área del proyecto Esta medida se instalará durante las etapas de preparación del sitio y de construcción para

disminuir la posibilidad de derrames de sustancias contaminantes.

El mantenimiento de estos equipos será proporcionado por empresas especializadas en el

ramo y que se encuentran instaladas en la zona del proyecto.

Page 166: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 166

Se prohibirá el mantenimiento de equipo, maquinaria y vehículos automotores en el sitio del

proyecto, para su mantenimiento y reparación serán trasladados a los lugares en los cuales se

oferten los servicios especializados correspondientes localizados en la zona del proyecto.

De esta manera se eliminará cualquier posibilidad de impacto a esos factores por el vertimiento

de aceites, grasas lubricantes y combustibles.

FACTOR AIRE Impacto: Emisión de partículas contaminantes a la atmósfera MEDIDA DE MITIGACION Mantenimiento de equipo y maquinaria Esta medida se instalará durante las etapas de preparación del sitio y construcción, para

mitigar la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera debido al funcionamiento del

equipo y maquinaria que se utilizará en el desarrollo de estas etapas.

El mantenimiento de estos equipos será proporcionado por empresas especializadas en el

ramo y que se encuentran instaladas en la zona del proyecto.

De esta forma se reducirá el volumen de partículas contaminantes hasta los parámetros que

establecen las normas: NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-045-SEMARNAT-1996 y NOM-050-SEMARNAT-1993

Por las características del proyecto, a pesar de que es una obra de carácter permanente la

etapa de operación y mantenimiento no requerirá de la presencia humana permanente, por lo

que en estas etapas la utilización de maquinaria se reducirá significativamente.

Impacto: Contaminación por ruido

MEDIDA DE MITIGACION Mantenimiento de equipo y maquinaria Esta medida se instalará durante las etapas de preparación del sitio y de construcción para

mitigar la emisión de ruido a la atmósfera debido al funcionamiento del equipo y maquinaria

que se utilizará en el desarrollo de estas etapas.

El mantenimiento de estos equipos será proporcionado por empresas especializadas en el

ramo y que se encuentran instaladas en la zona del proyecto.

Page 167: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 167

De esta forma se reducirá el volumen de ruido hasta los parámetros que establece la norma:

NOM-081-SEMARNAT-1994.

Impacto: Emisión de malos olores

MEDIDA DE MITIGACION Mantenimiento a sanitarios portátiles Estos equipos se utilizarán durante las etapas de preparación del sitio y de construcción para

evitar el fecalismo por parte de los trabajadores que participen en el desarrollo de estas etapas.

Los sanitarios portátiles se adquirirán en arrendamiento con las empresas que se especializan

en la oferta de estos servicios que incluyen las actividades de mantenimiento. De esta forma se

evitará la dispersión de malos olores provenientes de las actividades de fecalismo, en el sitio

del proyecto.

Por las características del proyecto, a pesar de que es una obra de carácter permanente la

etapa de operación y mantenimiento no requerirá de la presencia humana permanente, por lo

que en estas etapas no será necesaria la instalación de sanitarios portátiles.

MEDIDA DE MITIGACION Instalación de contenedores con tapa para los residuos sólidos municipales. Esta medida preventiva se aplicará durante todas las etapas del proyecto.

De esta forma se reducirá la dispersión de malos olores producto de la descomposición de

dichos residuos.

FACTOR AGUA

Impacto: Contaminación por fecalismo

MEDIDA PREVENTIVA Instalación de sanitarios portátiles Estos equipos se utilizarán durante las etapas de preparación del sitio y de construcción para

evitar las actividades de fecalismo por parte de los trabajadores que participen en el desarrollo

de estas etapas.

Los sanitarios portátiles se adquirirán en arrendamiento con las empresas que se especializan

en la oferta de estos servicios, mismas que incluyen las actividades de mantenimiento.

Page 168: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 168

De esta forma se evitará al 100 %la contaminación del agua (manto freático) por las aguas

residuales que contienen bacterias coliformes.

Por las características del proyecto, a pesar de que es una obra de carácter permanente las

etapas de operación y mantenimiento no requerirán de la presencia humana permanente, por

lo que en estas etapas no será necesaria la instalación de sanitarios portátiles.

Impacto: Contaminación por residuos sólidos municipales

MEDIDA PREVENTIVA Instalación de contenedores con tapa Esta medida preventiva se aplicará durante todas las etapas del proyecto.

De esta forma se evitará al 100 % la contaminación del agua (manto freático) por la generación

de lixiviados.

Impacto: Contaminación por residuos peligrosos

MEDIDA PREVENTIVA Mantenimiento de equipo y maquinaria fuera del área del proyecto Esta medida se instalará durante las etapas de preparación del sitio y de construcción para

disminuir la posibilidad de derrames de sustancias contaminantes.

El mantenimiento de estos equipos será proporcionado por empresas especializadas en el

ramo y que se encuentran instaladas en la zona del proyecto.

Se prohibirá el mantenimiento de equipo, maquinaria y vehículos automotores en el sitio del

proyecto, para su mantenimiento y reparación serán trasladados a los lugares en los cuales se

oferten los servicios especializados correspondientes localizados en la zona del proyecto.

De esta manera se eliminará cualquier posibilidad de impacto al agua (manto freático) por el

vertimiento de aceites, grasas lubricantes y combustibles.

Impacto: Eutrofización

MEDIDA DE PREVENCION Estrategias de manejo de alimentación y control de parámetros Esta medida preventiva se aplicará durante la etapa de operación del proyecto.

Page 169: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 169

Se llevara un control de los parámetros que son considerados como mas importantes para

estos sistemas, los cuales son: turbidez, oxigeno disuelto y pH, con el fin de poder realizar un

análisis que permita prever acciones para evitar la eutrofización del sistema. Así mismo se

planteara una estrategia de alimentación que permita el máximo aprovechamiento del mismo

por parte de los animales. Dentro de las acciones de la estrategia de alimentación se pretende:

1.- proporcionar el alimento adecuado al tamaño del pez, 2.- proporcionar la cantidad de

alimento acorde a la biomasa del sistema, 3.- dosificar la alimentación en varias raciones al día,

4.- alimentar solo en horas de luz y no alimentar en días nublados, ya que los animales

responden a los contrastes de luz y sombra, por lo que al no haber dicho contraste no

identifican su alimento.

De esta forma se asegurara que sea aprovechada la mayor cantidad de alimento suministrado,

evitando así que la descomposición de la fracción no consumida del mismo, genere la

disponibilidad de nutrientes que favorezcan la eutrofización del sistema.

FACTOR ESTETICA E INTERES HUMANO

Impacto: Acumulación de residuos sólidos municipales

MEDIDA DE PREVENCION Instalación de contenedores con tapa incluyendo la clasificación y separación de residuos Esta medida preventiva se aplicará durante todas las etapas del proyecto.

Una vez clasificada y separada la basura será llevada a centros de acopio para la reutilización

de material recuperable y el porcentaje no recuperable se llevara al Relleno Sanitario de

Ciudad del Carmen para su disposición final.

De esta forma se evitará al 100 % la dispersión y acumulación de dichos residuos a cielo

abierto en el sitio del proyecto.

Impacto: Uso de maquinaria pesada

MEDIDA DE MITIGACIÓN Se contratara únicamente la maquinaria necesaria para las obras a realizarse en este proyecto.

De esta manera con esta acción pretendemos disminuir el impacto visual temporal que

ocasiona un elemento ajeno al ambiente natural.

Page 170: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 170

FACTOR STATUS CULTURAL

Impacto: Proliferación de animales vectores de enfermedades

MEDIDA DE PREVENCION Instalación de contenedores con tapa Esta medida preventiva se aplicará durante todas las etapas del proyecto.

Mediante el establecimiento de estos contenedores que permitirán confinar temporalmente los

residuos sólidos municipales, se pretende evitar la proliferación de fauna nociva (aves,

roedores e insectos), los cuales son vectores de enfermedades que pueden afectar la salud

humana.

Impacto: Proliferación de enfermedades gastrointestinales

MEDIDA DE PREVENCION Estrategias de educación ambiental Esta medida preventiva se aplicará durante todas las etapas del proyecto.

Se impartirán pláticas de concientizacion sobre los efectos de nuestras acciones hacia el

ambiente y como repercuten dichas acciones sobre la salud humana, así mismo se colocaran

letreros con la leyenda “Prohibidas las necesidades fisiológicas al aire libre”. Con ello se

pretende evitar el desarrollo de actividades de fecalismo.

FACTOR RELACIONES ECOLOGICAS Impacto: Eutrofización

MEDIDA DE PREVENCION Estrategias de manejo de alimentación y control de parámetros Esta medida preventiva se aplicará durante la etapa de operación del proyecto.

Se llevara un control de los parámetros que son considerados como mas importantes para

estos sistemas, los cuales son: turbidez, oxigeno disuelto y pH, con el fin de poder realizar un

análisis que permita prever acciones para evitar la eutrofización del sistema. Así mismo se

planteara una estrategia de alimentación que permita el máximo aprovechamiento del mismo

por parte de los animales. Dentro de las acciones de la estrategia de alimentación se pretende:

1.- proporcionar el alimento adecuado al tamaño del pez, 2.- proporcionar la cantidad de

Page 171: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 171

alimento acorde a la biomasa del sistema, 3.- dosificar la alimentación en varias raciones al día,

4.- alimentar solo en horas de luz y no alimentar en días nublados, ya que los animales

responden a los contrastes de luz y sombra, por lo que al no haber dicho contraste no

identifican su alimento.

De esta forma se asegurara que sea aprovechada la mayor cantidad de alimento suministrado,

evitando así que la descomposición de la fracción no consumida del mismo, genere la

disponibilidad de nutrientes que favorezcan la eutrofización del sistema.

Page 172: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 172

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del Escenario

ESCENARIO SIN EL PROYECTO.

Sin el desarrollo del proyecto, no se identifica otra actividad productiva que pueda desarrollarse

en el Predio Palo Alto (criterios del programa del ANP Laguna de Términos), las características

de la vegetación presente en el sitio del proyecto no representan que sea parte de un

ecosistema homogéneo y funcional (ambientalmente), al menos para procesos vitales como lo

es el intercambio de gases (captura de carbono). Debemos recordar que la superficie no tiene

uso aparente, no se desarrolla ninguna actividad productiva.

Esta situación prevalecería y probablemente se buscaría la venta de la propiedad, situación

que cada vez se reduce, debido a la caracterización de la región como área natural protegida,

que ambientalmente eleva su relevancia y comercialmente reduce su valor (en materia de

bienes raíces), debido los criterios limitantes para el desarrollo de cualquier actividad

productiva.

Por otra parte se pierde la posibilidad de consolidar la actividad acuacultural y la de reducir la

presión a las especies marinas atractivas comercialmente, es conocimiento de todo el país la

caída de los volúmenes de captura de dichas especies, sin que se establezca a la fecha una

clara estrategia al menos en la zona del Golfo de México que signifique a mediano y largo

plazo, que no sea solo la reducción de la flota pesquera (por la compra de sus equipos) lo que

represente la reducción a su vez de la presión a las comunidades silvestres de especies

marinas.

Otra posibilidad es que a largo plazo, la superficie sea absorbida por el desarrollo urbano en

crecimiento de la comunidad de Isla Aguada, que ya empieza a ser atractiva para satisfacer la

demanda de superficie para el desarrollo de vivienda y de darse esta posibilidad se estaría

poniendo en real riesgo el mantenimiento de la funcionalidad ambiental del ecosistema de

humedal cercana al predio Palo Alto.

ESCENARIO CON EL PROYECTO

El desarrollo del proyecto, respetando la aplicación puntual de las medidas propuestas asegura

su congruencia con los criterios aplicables para el sitio del proyecto de acuerdo al Programa de

Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

La consolidación de este proyecto coadyuvara a satisfacer un porcentaje importante de la

demanda de especies marinas, con la particularidad de que no representa su aprovechamiento

Page 173: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 173

directo del medio marino, con lo cual se reduce el esfuerzo pesquero que presiona a las

especies silvestres atractivas comercialmente.

La mano de obra temporal y permanente que se abriría por el desarrollo del proyecto,

representará una alternativa de fuente de mano de obra, en ciclo productivo autónomo, sin que

medie algún factor de paternalismo, este factor reduce la migración de población en su

búsqueda de fuentes de empleo, lo cual también reduce la desintegración familiar.

VII.2 Conclusiones

Las condiciones ambientales en cualquier momento reflejan no sólo las influencias humanas,

sino también los procesos y fenómenos naturales, los cuales pueden estar causando cambios,

así haya o no personas presentes. La larga historia evolutiva de la Tierra y de la biosfera ha

sido marcada por cambios ambientales que disminuyeron o aumentaron la capacidad de

paisajes terrestres de mantener un lugar adecuado para la vida. Mas, sin embargo, además de

las fuentes obvias de afectación humana (ciudades, sitios de disposición de residuos, áreas

deforestadas), pueden ser muy difíciles de separar los efectos de las acciones humanas del

debido a los procesos naturales básicos.

Cooper y Zedler (1980), describen un índice (básicamente un sistema de clasificación) para

evaluar la sensibilidad relativa a perturbaciones de un ecosistema de una región.

La sensibilidad ecológica de cada área de un ecosistema está dado por:

1. Importancia del ecosistema tanto regionalmente como

globalmente;

2. Rareza o abundancia del ecosistema relativa a otros en la

región o en cualquier otra parte, y

3. La recuperabilidad o resiliencia del ecosistema.

La importancia de los ecosistemas representa una valoración subjetiva de la importancia

biológica de las especies y del ecosistema; a continuación se enumeran algunas características

que se deben considerar para determinar la importancia de especies y ecosistemas:

Papel del ecosistema local en la función del ecosistema regional, o importancia de las

especies en la función del ecosistema.

Singularidad y aislamiento.

Page 174: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 174

Valor estético real y potencial.

Valor científico real y potencial.

Valor económico real y potencial.

Tamaño relativo o rareza.

Expectativas de persistencia continuada.

La rareza o la abundancia es el elemento más fácil de medir en el modelo de sensibilidad.

Generalmente, se conoce el área ocupada por cada ecosistema principal o el número de

plantas y animales de interés, dentro de unos límites aceptables de error o si no se puede

estimar a partir de imágenes de satélite, de fotografías aéreas o trabajo de campo. Al igual del

resto de los factores, los ecosistemas que cubren áreas más extensas ofrecen una mayor

amplitud y flexibilidad para la ubicación del proyecto y su diseño. Inversamente, un ecosistema

que no fuera especialmente importante porque su tamaño sea reducido y tenga por tanto una

mayor probabilidad de ser destruido. La sensibilidad del ecosistema está inversamente

relacionada con la superficie, pero esta relación no es de carácter lineal (Cooper y Zedler,

1980).

Resiliencia o recuperabilidad es una medida de la capacidad que tiene un ecosistema para

absorber la tensión ambiental sin cambiar a una condición ecológica diferente apreciable.

Implica la capacidad del sistema para reorganizarse por sí mismo cuando está bajo tensión,

estableciendo itinerarios alternativos de flujos de energía que le permitan mantener su

viabilidad después de la alteración, aunque pueda conseguirlo quizás gracias a una

modificación de su estructura de especies (Cooper y Zedler, 1980).

El grado de resiliencia o recuperabilidad de un ecosistema o de las especies medido como

respuesta a una tensión ambiental determinada es una composición de muchas reacciones

parciales independientes. Quizás, el indicador más importante de la resiliencia de las especies

o de un ecosistema es el índice de natalidad o el índice de restablecimiento. La importancia

ecológica de un nivel dado de mortalidad, debido a una causa cualquiera, debe considerar a la

luz de la capacidad de las especies para repoblar un área abandonada (Cooper y Zedler,

1980).

En el planteamiento del índice de Cooper y Zedler (1980) se definieron cuatro niveles de

sensibilidad ecológica. Estos cuatro niveles son unas útiles divisiones de un gradiente continuo.

Page 175: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 175

Áreas de sensibilidad mínima. Son aquellas que ya habían sido alteradas gravemente

por el hombre, en las que no era probable que una interferencia humana adicional

fuera capaz de inducir un cambio ecológico (áreas resistentes a los tensores

ambientales).

Áreas de sensibilidad moderada.

Áreas de sensibilidad alta.

Áreas de sensibilidad Máxima. Se limita a aquellas áreas donde las plantas o animales

ecológicamente importantes serán muy reactivos incluso a una ligera intrusión humana,

las consecuencias de este impacto no podrán reducirse con ninguna medida práctica a

un nivel que fuera considerado como aceptable (áreas con mínima resistencia a los

tensores ambientales).

Utilizamos la zonificación del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

Laguna de Términos para comprobar los niveles de sensibilidad ecológica propuestos por

Cooper y Zedler, relacionados con nuestro proyecto, y se encontró lo siguiente:

La zonificación de dicho programa establece cinco zonas:

I. Zona de Manejo restringido.

II. Zona de Manejo de Baja Intensidad.

III. Zona de Manejo Intensivo.

IV. Zona de Desarrollo Urbano y Reserva Territorial.

V. Zona de Cuerpos de Agua.

Aplicando el criterio de sensibilidad de Cooper y Zedler, tendremos que:

La Zona I de Manejo Restringido y la Zona V de Cuerpos de Agua, serían Áreas de

Sensibilidad Máxima. EL SITIO DE MI PROYECTO SE LOCALIZA EN UNA UNIDAD

INCLUIDA EN ESTA ZONA.

La Zona II de Manejo de Baja Intensidad, sería un Área de Sensibilidad Alta.

Page 176: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 176

La Zona III de Manejo Intensivo, sería un Área de Sensibilidad Moderada.

La Zona IV de Desarrollo Urbano y Reserva Territorial, sería un Área de Sensibilidad

Mínima.

Este análisis, sumado a todos los criterios discutidos en este estudio, nos permiten determinar

que aún cuando la construcción de nuestro proyecto se desarrollará en una área de

Sensibilidad Máxima, de acuerdo con lo planteado por Cooper y Zedler, 1980, su desarrollo se

apegará a los criterios aplicables para la acuacultura de acuerdo al Programa de Manejo del

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, asegurando su compatibilidad con

lo establecido en dicho programa.

Dichos criterios son los siguientes:

PYA Uso Pesquero y Acuícola

12. Será prioritario el desarrollo de tecnología para el cultivo de las especies nativas. En

coordinación con las autoridades correspondientes, la Dirección del APFyF promoverá y

fomentará la aplicación de paquetes tecnológicos para el cultivo de especies nativas de peces

(cíclidos) y crustáceos (jaiba suave).

Mi proyecto propone el cultivo de especies nativas, considerando el fomento de la aplicación de

paquetes tecnológicos para el cultivo de especies nativas de peces, por lo que es congruente

con este criterio.

Sin embargo no deja de ser incongruente lo que resulta de la comparación, sobre lo que

establece este criterio y lel criterio 7 de Uso Científico y Académico, que entre otras cosas no

permite la manipulación in situ del ecosistema, lo cual haría imposible el desarrollo de mi

proyecto.

Considero que si el criterio 12 del Uso Pesquero y Acuícola establece la viabilidad de mi

proyecto, debe de realizarse urgentemente una actualización del Programa de Manejo

correspondiente, por una parte impide la manipulación del ecosistema in situ para actividades

de investigación y por otro lo permite para actividades de uso pesquero y acuícola.

Por otra parte el desarrollo de nuestro proyecto se apegará a las medidas de prevención,

mitigación planteadas en este estudio, lo que nos permite elevar el factor de compatibilidad de

la acuacultura, con los criterios de conservación y protección de los recursos naturales y los

ecosistemas determinados como críticos en el Programa de Manejo del Área de Protección de

Page 177: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 177

Flora y Fauna Laguna de Términos así como a lo establecido en los demás ordenamientos de

regulación aplicables y vigentes.

Page 178: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 178

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación Vlll.1.1 Planos de localización Por lo práctico que es el presentar la información relacionada con factores geográficos y de

localización, se suplen los planos por imágenes satelitales, estas imágenes se insertan en las

páginas correspondientes de esta manifestación de impacto ambiental modalidad particular

sector industrial, mediante la superposición de capas de información en el software de imagen

satelital Google Earth.

Vlll.1.2 Fotografías

Por ser práctico su acceso a las descripciones realizadas en cada uno de los apartados de este

estudio, las fotografías se presentan insertadas en los sitios necesarios para ello.

VIII: 1.3 Videos

No se presenta información al respecto.

VIII.2 Otros anexos

a) Ver anexo, Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etc.

b) Ver anexo, Cartografía consultada (INEGI) Copia legible y a escala original.

VIII.3 BIBLIOGRAFÍA

Begom, Harper and Townsend, 1989. Ecology, Individuals, Populations and Communities.

Blackwell Scientific Publication. 876 pp.

Canter, L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de

los estudios de impacto. Primera Edición. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de

España, S.A.U. 841 p.

Dickson, T. R. 1980. Química, Enfoque Ecológico. Primera Edición. Editorial Limusa.

Page 179: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 179

García, E. 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Copen (para adaptarlo

a las condiciones de la República Mexicana). Instituto de Geofísico. Univ. Nal. Autón.

México, 246 p.

Gobierno del Estado de Campeche, 1994. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente del Estado de Campeche. Periódico oficial, 22 de Junio 1994. Año III No.

697.

Gobierno del Estado de Campeche, 1997. Marco Legal Ecológico del Estado de Campeche.

181 pp.

Gobierni del Estado de Campeche. 1997. Plan Estatal de Desarrollo 1997-2003.

Hepher Balpour. 1993. Nutrición de Peces Comerciales en Estanques. Editorial LIMUSA.

INEGI, 1997. Anuario Estadístico del Estado de Campeche. Gobierno del Estado de

Campeche.

INEGI, 2002. Cuaderno Estadístico Municipal Carmen, Cam.

INE/SEMARNAP. 1997. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

“Laguna de Términos”. México.167 pp.

Miranda, F. 1964. Vegetación de la Península de Yucatán. Colegio de Posgraduados. Escuela

Nacional de Agricultura, México, D.F:

NOM-002-SEMARNAT-1996. Publicada en el D.O.F. el día 6 de enero de 1997.

NOM-041-SEMARNAT-1999. Publicada en el D.O.F. el día 6 de agosto de 1999.

NOM-042-SEMARNAT-1999, Publicada en el D.O.F. el día 6 de septiembre de 1999.

NOM-052-SEMARNAT-1993, Publicada en el D.O.F. el día 22 de octubre de 1993.

NOM-054-SEMARNAT-1993, Publicada en el D.O.F. el día 22 de octubre de 1993.

NOM-059-SEMARNAT-2001, Publicada en el D.O.F. el día 6 de marzo de 2002.

NOM-079-SEMARNAT-1994, Publicada en el D.O.F. el día 12 de enero de 1995.

Page 180: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/...para el uso de la superficie que se requiere para el desarrollo este proyecto y

“Desarrollo de Acuacultura en Estanquería Rústica en el Predio Denominado Palo Alto”, localizado en el Km. 48+000 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche tramo Isla Aguada-Sabancuy, Municipio de Carmen,

Estado de Campeche. 180

NOM-080-SEMARNAT-1994, Publicada en el D.O.F. el día 13 de enero de 1995.

Plan Director Urbano de Ciudad del Carmen 2006-2009.

Randall, A. 1985. Economía de los Recursos Naturales y Política Ambiental.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia

de Evaluación del Impacto Ambiental.(Dado en la residencia del Poder Ejecutivo

Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los seis días del mes de junio de

mil novecientos ochenta y ocho) Vigente al momento de la construcción de nuestra

agencia.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia

de Áreas Naturales Protegidas.(Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal,

en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintidós días del mes de noviembre

de dos mil)

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia

de Evaluación del Impacto Ambiental (Publicado en el D.O.F. el 30 de Mayo de 2000)

SEPESCA, 1988. Manual de Ingeniería para la Acuacultura

SEMARNAP, 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Vásquez, G.A.M. 1993. Ecología y Formación Ambiental. Editorial McGraw Hill.

Yáñez-Arancibia, A. 1982. Usos, Recursos y Ecología de la Zona Costera. Ciencia y Desarrollo.

CONACYT, 43 (VIII): 58-63