I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

127
CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV MIA PARTICULAR [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto Imagen 1.- Croquis de localización del Municipio de Huimanguillo, Tabasco.

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto

Imagen 1.- Croquis de localización del Municipio de Huimanguillo, Tabasco.

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[2] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

I.1.1 Nombre del proyecto

“Modernización y tecnificación mediante sistema de riego por microaspersión para 200

has., de cultivo de Limón persa” en la Estación Francisco Martínez Gaytán, Huimanguillo,

Tabasco.

I.1.2 Ubicación del proyecto:

El proyecto de “Modernización y tecnificación mediante sistema de riego por

microaspersión para 200 has., de cultivo de Limón persa” en la Estación Francisco

Martínez Gaytán, Huimanguillo, Tabasco., se ubica en el municipio de Huimanguillo; Para

acceder al sitio del proyecto deberá partir de la ciudad de Huimanguillo tomando la

carretera federal No. 187 (Huimanguillo-Raudales Malpaso) hasta llegar a la comunidad de

Oxtitan 2ª Secc., desviar a la izquierda sobre la carretera estatal que comunica a los

poblados Tierra Nueva 1ª secc, El Encomendero, Arce, Santa Cruz, los Borregos, Manuel

Sánchez Mármol, hasta llegar a Estación Gaytán donde encontrará el sitio del proyecto.

Imagen 2.- Croquis de ubicación del sitio del proyecto.

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[3] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto El proyecto tendrá una duración de 30 años a partir del primer año de la construcción de los

canales de riego, éste tiempo dependerá de las acciones de mantenimiento que a mediano y largo

plazo se le realicen.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

El sitio del proyecto es propiedad privada perteneciente a los C. maricela Sánchez Álvarez, María Esther Palmero, Remigio Vázquez Gonzales lo anterior de acuerdo a las escrituras 9886 asentada en el volumen 122 de la Notaría Uno del Lic. Jesús Madrazo Martínez Escobar., y en la escritura 7340 volumen número 106 de la Notaría 43 del Lic. Reyes Izquierdo Saure. Anexo A encontrará copia de escritura publica 9886 y 7340.

I.2 Promovente

El promovente es la Sociedad Cooperativa denominada Cítricos San Marcos, SC de RL de

CV, constituida en el Acta de Asamblea Constitutiva de fecha 18 de marzo de 2011 y en la

que se autoriza por unanimidad de votos nombrar al C. Alfonso Vásquez Herrera,

Representante Legal y/o Angélica Molina Tapia.

Anexo B encontrará copia de acta constitutiva de fecha 18 de marzo de 2011.

I.2.1 Nombre o razón social

Sociedad Cooperativa denominada Cítricos San Marcos, SC de RL de CV

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Sr. Alfonso Vásquez Herrera

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[4] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Gestión y Asesoría Jurídica Ambiental SC.

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

Ing. Carlos Manuel Villar Bedían

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[5] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

Antecedentes

Tradicionalmente el riego se ha realizado por gravedad o rodado, una forma en la

que el agua no es aprovechada satisfactoriamente debido a que existen perdidas por

percolación, evaporación excesiva y escurrimientos a lo largo de la conducción. Esto se

aprecia al observar las estadísticas del consumo de agua en México, siendo que el 70% de

esta le corresponde a la agricultura, de las cuales Huimanguillo tiene el 43% con casi 161

mil hectáreas dedicadas al uso agrícola, del territorio estatal dedicado a la agricultura

según datos del Instituto Nacional de Geografía e Informática del 2008.

Dado esto se ve la necesidad de introducir un sistema de riego que permita el

aprovechamiento del agua, con sistemas de riego eficientes, mismo, que Cítricos San

Marcos RL de CV, pretende implementar dentro de sus parcelas de cultivo.

Naturaleza del proyecto El proyecto aquí descrito se refiere a la construcción e instalación y operación de un

sistema de riego tecnificado por Microaspersión (sistema de riego de alta presión) en un

cultivo de Limón Persa en la localidad de la Estación Francisco Martínez Gaytán, en el

municipio de Huimanguillo, estado de Tabasco., con el objeto de incrementar la

productividad agrícola y obtener mayor eficiencia en el uso del agua de riego.

El sitio del proyecto actualmente opera como área agrícola, presenta una superficie de

200 hectáreas ocupado por cultivo de Limón Persa (Citrus latifolia Tanaka), y es operado

por la sociedad civil Cítricos San Marcos RL de CV.

Esta superficie actualmente presenta dos pozos profundos utilizados para el sistema de riego tradicional, y es operado por “Cítricos San Marcos RL de CV”; para lo cual el actual proyecto los pretende utilizar de la siguiente manera:

Pozo # 1- Abastecerá 50 has. Pozo # 2- Abastecerá 150 has.

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[6] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

Es importante señalar que al interior del sitio del proyecto solo existe vegetación agrícola,

limón persa (Citrus latifolia Tanaka), y que antiguamente ésta zona era utilizada para la

cría y engorda de ganado bovino., por lo que no se considera cambio de uso de suelo por

la implementación de dicho sistema de riego.

II.1.2 Selección del sitio

El sitio del proyecto es una zona agrícola en la cual existen cultivos de Limón Persa, y a la

necesidad de aumentar la producción de dicho cultivo, ya que las parcelas cultivadas de

limón persa necesitan cantidades suficientes de agua, para su buen desarrollo y

crecimiento.

Se toman los siguientes criterios para la selección del sitio

No se ubica dentro de Áreas Naturales Protegidas, o sitios de gran valor escénico, cultural o paisajístico.

En las colindancias inmediatas al predio no se encuentran servicios, o actividades riesgosas que pudieran causar un impacto negativo.

El predio se encuentra rodeado de parcelas ejidales con actividades agrícolas y forestales, como plantaciones de Eucalipto, lo cual no se contrapone con los objetivos del presente proyecto.

La zona cuenta con vías de comunicación en buen estado que permitirá el traslado de insumos, materiales, y herramientas necesarias para el desarrollo del proyecto, así como el transporte del producto cultivado de manera segura y eficiente.

La zona en estudio pertenece a la Región Hidrológica RH29 Coatzacoalcos; Cuenca

Hidrológica A: Tonalá y Lagunas de Coatzacoalcos, Subcuenca Hidrológica G: Rio

Tancochapa Alto.

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[7] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Imagen 3.- Ubicación del proyecto.

Tomadas con GPS Marca Garmin, Modelo 60, DATUM: NAD-27-México

Tabla 1.- Tabla de Coordenadas Refenciales de la Ubicación del Proyecto.

Coordenadas del proyecto

X Y

1 18°00’ 08.5” N 92°56’42.6”W

2 18°00’ 08.5” N 92°56’24.6”W

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[8] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

Tabla 2.- Tabla Coordenadas de los pozos que abasteceran los sistemas de riego

Coordenadas del proyecto UTM

X Y

Pozo 1 417284.6 1964099.0

Pozo 2 416051.0 1964012.9

II.1.4 Inversión requerida

La inversión estimada para la realización de las obras y actividades relacionadas con el

proyecto es de $ 7, 560, 400.5 (Siete millones quinientos sesenta mil cuatrocientos pesos

50/100 MN).

Período de recuperación del capital.

Se considera un periodo de recuperación de capital de 3 a 5

Costos de las medidas de prevención y mitigación.

Las medidas de prevención y mitigación de impactos representarían de un

10% a 15% de la inversión inicial.

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[9] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

La superficie del sitio del proyecto corresponde a 200 hectáreas de cultivo de limón persa,

en el cual se introducirá un sistema de riego por micro-aspersión, para lo cual se requiere

excavar para introducir las líneas de tubo de PVC en una superficie de 1.8 hectáreas.

En las 200 hectáreas de cultivo, se programa enterrar 24,809 metros lineales de tubo de

PVC con diámetros variables que van desde los 32 mm, 75 mm, 100 mm, 160 mm, 200

mm, 250 mm, la profundidad para su entierro es de 0.30 a 1 metro, condicionado a la

pendiente natural del terreno.

Tabla 3.- Tabla de Dimensiones del proyecto.

Infraestructura

Diámetro v

Ancho

de zanja Longitud Profundidad*

Superficie

de

afectación

Tipo de

superficie

Tubería PVC 32 mm 0.70 m 226.8 m Variable 0.30 a 1 m

158.76 m2 Permanente

Tubería PVC 75 mm 0.70 m 9,865.8 m Variable 0.30 a 1 m

6,906.06 m2 Permanente

Tubería PVC 100 mm 0.70 m 5,758.2 m Variable 0.30 a 1 m

4,030.74 m2 Permanente

Tubería PVC 160 mm 0.70 m 2,784.6 m Variable 0.30 a 1 m

1,949.22 m2 Permanente

Tubería PVC 200 mm 0.80 m 2,772 m Variable 0.30 a 1 m

2,217.60 m2 Permanente

Tubería PVC 250 mm 0.80 m 3,402 m Variable 0.30 a 1 m

2,721.60 m2 Permanente

Área de bomba

No. Ancho Largo

8 m2 Permanente

1 2 m 2 m

2 2 m 2 m

Construcción de puente vehicular

1 4 7 28 m2

Permanente

Almacén temporal

1 3 3 Móvil 9 m2 Temporal

Total 18,028.98 m2

(1.8 hectáreas)

*Nota: la profundidad varía de 0.30 a 1 metro de acuerdo a la pendiente natural del terreno.

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[10] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

Derivado que la acción de construcción del sistema de riego, se hará sobre una zona agrícola cultivada con limón persa, y que dichos cultivos requieren de limpieza constante deshierbe, al interior del sitio del proyecto (200 hectáreas) no existe vegetación herbácea, por lo que no se considera afectación a algún tipo de vegetación. El producto de la excavación será reutilizado en el relleno de las zanjas, cabe señalar que

la acción pretendida es la introducción de tubería de PVC.

El abastecimiento del agua para riego se hará a través de dos pozos profundos existentes

al interior del predio y con el cual actualmente se hace la actividad de riego de forma

tradicional en las 200 hectáreas de cultivo de limón.

Derivado a que al interior del predio existe un cuerpo de agua de carácter permanente

denominado arroyo Santa Lucia, se requiere la construcción de un puente vehicular a

base de concreto para el traslado de la cosecha de limón, así como para que a través de

éste se pueda sobreponer la tubería hacia la zona continua del predio y continuar con la

cobertura de las 200 hectáreas de limón.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias.

De acuerdo al Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco (POEET), la zona del predio

se ubica en una zona considerada de Zona de uso intensivo con predominancia de

especies Arbóreas, Zona de uso intensivo con predominancia de especies Herbáceas y

zona de restauración.

De acuerdo al Mapa de Vegetación y Uso Actual del Suelo del Programa de Ordenamiento

Ecológico del Estado de Tabasco (POEET), la zona es categorizada como pastizal cultivado

y zona de acahual. Siendo el uso actual del suelo correspondiente principalmente a

actividades de agricultura.

a) Uso de suelo

En el sitio del proyecto los suelos son utilizados para las actividades de agricultura y

ganadería, los suelos destinados a la agricultura son destinados en su mayoría al cultivo de

Cítricos, Eucalipto, Plantaciones de Hule, en el Municipio de Huimanguillo la Agricultura

ocupa la mayor parte de su uso de suelos con un 43 %, entre otros y al cultivo de pasto

para fines de ganadería generalmente de la especie pasto estrella (Cynodon

plectostachyus) con un 37%.

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[11] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

De acuerdo a información alterna del INEGI, en los cultivos cíclicos el municipio destaca en

la producción de yuca alimenticia, maíz en grano y frijol, en los cuales obtiene

participaciones de 19.9%, 16.6% y 9.4% de la producción total de Tabasco. Asimismo, el

cultivo de arroz palay, representa poco más del 5% de la producción del estado.

Respecto a los cultivos perennes, Huimanguillo aporta casi el 100 por ciento de la

producción de piña en el estado, así como de la cosecha de limón, mientras que el cultivo

de naranja representa 93.1 por ciento de la producción total del estado. El municipio

también muestra ventajas en la producción de hule hevea y papaya, con los cuales

participa en 70.5% y 52.8% respecto al volumen total producido en el estado. También

destaca en el cultivo de caña de azúcar, cacao, copra y pimienta, en los cuales contribuye

en más de 7 por ciento a la producción estatal de dichos cultivos.

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[12] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

Imagen 4.- Grafica estadística Municipal Huimanguillo, INEGI 2008.

b) Uso de los cuerpos de agua.

El cuerpo de agua presente en el sitio del proyecto es el arroyo Santa Lucia, y el Cuerpo

de Agua con mayor dimensión es la L. el Rosario.

A pesar de contar con una superficie de cuerpos de agua de más de 7,000 hectáreas, la

acuacultura no es una actividad predominante en el municipio, existiendo sólo algunas

iniciativas de productores que exploran las posibilidades de impulsar un crecimiento en

este rubro tan importante y potencial para el crecimiento económico del municipio.

Imagen 5.- Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, Municipal Huimanguillo, INEGI 2000

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[13] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Tabla 4.- Tabla de Servicios Básicos.

Tipo de servicio

Servicio Existe Descripción

SIC

O

Vías de acceso Sí La vía de acceso al predio la constituye la carretera a Huimanguillo y la carretera Villahermosa-Cárdenas-Villahermosa, ya que éste colinda, con esta vía., posterior seguir el retorno a la carretera Malpaso Raudales, y Malpaso-Fco. - Rueda.

Agua Potable No No se cuenta con este servicio, el agua que sube, es por pozo profundo.

Energía Eléctrica

Sí Si existe este servicio en la zona

Drenaje No Se tiene una fosa séptica

Teléfono Sí En los alrededores existe el servicio de telefonía. Celular. Con muy poca recepción

Tabla 5.- Tabla de Servicios de Apoyo.

Tipo de servicio

Servicio Existe Descripción

DE

AP

OYO

Tratamiento de agua.

No Primario de fosa séptica

Transporte Sí Existe el servicio de transporte colectivo hasta el lugar del proyecto, actividad que no se verá afectada por los trabajos de extracción y movilización del material.

Correo No No aplica

Telégrafo No No aplica

Brigada Médica No No aplica

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[14] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

II.2 Características particulares del proyecto.

1. Obras hidrológicas (unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado mayores de 100

hectáreas). 2. Origen del agua. 3. Cultivos que serán irrigados. 4. Flujo y volúmenes del agua aprovechada. Incluir proyecciones estacionales, mensuales y

anuales. 5. Medidas que se realizarán para evitar el desperdicio de agua y optimizar su uso. 6. Cuerpo receptor o sitio donde serán descargadas las aguas de retorno agrícola. 7. sistemas de drenaje de terrenos (en su caso), mejoras territoriales (subsuelo)

La superficie total es de 200 hectáreas, la cual equivale a 2,000,000 m2. El Sistema de riego

tecnificado, se encontrará distribuido en una superficie de 200 hectáreas (para lo cual se requiere

excavar para introducir las líneas de tubo de PVC en una superficie de 1.8 hectáreas), en la cual ya

se encuentra un cultivo agroforestal de Limón Persa. De acuerdo al proyecto, se pretende realizar

la construcción del Sistema de Riego por Microaspersión, para el abastecimiento de agua al

cultivo agroforestal. Mismo que se construirá con tubos de PVC, de 10” y 8” de manera

escalonados y en base a la longitud de la tubería y su diámetro. En caso de que dos tuberías

coincidan en la misma línea de excavación se tomará el diámetro más grande para el cálculo. La

profundidad de la zanja puede variar de 35 cm hasta 90 cm dependiendo del diámetro de la

tubería. También el ancho de la zanja puede variar de 40 cm a 80 cm.

Imagen 6.- Detalles de zanja para Múltiple tubería.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[15] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

Los atraques se construyen con ayuda de la siguiente tabla

Imagen 7.- Detalles de atraques.

Imagen 8.- Cultivo de Limón Persa, y por donde Pasaran las Líneas del sistema de Riego

por Microaspersion.

Sus características constructivas serán:

1. Limpieza, trazo y nivelación de terreno en caso de presentar pastizal.

2. Extracción de la arena para el zanjeo, por medio de Palas, cava hoyos, picos,

carretillas y retro excavadora.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[16] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

3. Relleno de la zanja con el mismo material de arena que se extraerá.

MATERIALES Y EQUIPOS DEL PROYECTO

Tabla 6.- Tabla De Materiales y Equipos que serán utilizados en el proyectó.

FILTRACION CICLOMALLAS

HIDROCICLÓN

Los filtros de hidrociclón de la

Serie F 700 de YAMIT E.L.I. son

designados para uso de

agricultura. El filtro hidrociclónico

fue planeado y fabricado según el

principio del flujo libre, donde el

agua fluye libremente en un

trayecto en espiral a lo largo del

cilindro del filtro.

FILTRO DE MALLAS METÁLICO.

El filtro de mallas de retrolavado

autómatica juega un papel

importante en el sistema a los

efectos de mantener los buenos

resultados del proceso de

filtración. En el caso de “que las

impurezas pasan el hidrociclon”

donde el proceso de limpieza no

se realice como se requiere, este

filtro previene que las impurezas

lleguen al sistema de riego y a sus

accesorios.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[17] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

VÁLVULA CHECK ARI

Fabricada con materiales de

plástico especiales, puede

funcionar bajo severas

condiciones de corrosión.

La válvula de retención a resorte

puede ser instalada en cualquier

posición.

Pérdida de carga mínima.

A medida que la aleta (clapeta)

asciende, se reduce la longitud de

su brazo lo que da lugar a un

momento reducido, y éste

disminuye la pérdida de carga.

MEDIDOR DE FLUJO

Batería de litio con duración

mínima de 5 años.

Capacidad de comunicación digital

mediante puerto serial.

Giro de registro de 360º.

Sistema de rodamientos libre de

engranes.

Eje de la propela hecha de acero

inoxidable.

Transmisión magnética de imán

permanente.

Opción para medición en unidades

inglesas: Gasto (gal/s) y volumen

(ft3) o métricas: Gasto (lps) y

Volumen (m3).

Propela de plástico de alto

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[18] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

impacto.

Error de 2% en todo el rango de

medición (bajo condiciones

óptimas; de acuerdo con las

especificaciones señaladas en el

manual de instalación).

VÁLVULAS DE AIRE ARI

BARAK

El confiable funcionamiento de

este dispositivo reduce los casos

de aumento brusco de la presión

del agua (golpes de ariete). Su

diseño dinámico permite la

descarga de aire a alta velocidad,

que excede la presión diferencial

de 0,8 bar. Evita el cerrado

prematuro.

De peso liviano, pequeñas

dimensiones, con una estructura

simple y confiable.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[19] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

EMEK

Admite el aire dentro de las

tuberías a flujos muy elevados,

durante el drenado.

Su diseño dinámico permite

purgar el aire a alta velocidad, a

una presión diferencial de 10 psi.

(O.7 bar). Evita el cierre

prematuro.

Particularmente indicada para

laterales de riego agrícola y de

espacios verdes, debido a que

admite un elevado caudal de aire

a la conducción.

Evita problemas de succión en la

tubería

Totalmente hermética y no gotea

a bajas presiones.

VÁLVULA DE BOLA

De gran calidad, válvula

económica de cierre de un cuarto

de vuelta diseñada para

aplicaciones en irrigación.

Construcción en PVC o CPVC

Resistente a los Químicos y a la

Corrosión.

• Unidad Sellada Económica

• Diseño de Paso Integral C0édula

80

• Manija de Polipropileno de Alto

Impacto

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[20] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

TUBERÍA HIDRÁULICA PVC

CAMPANA

Tubería de gran calidad, soporta

una presión de 5 kg/cm2.

TUBERÍA IRRIGACIÓN

Tubería de gran calidad, soporta

una presión de 4 kg/cm2, ideal

para sistemas de riego.

TUBERÍA DE POLIETILENO DE

BAJA DENSIDAD

Tubería de gran calidad se

presenta en rollos de 200 m,

utilizada para las laterales.

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[21] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

EMISOR NAANDANJAIN 2001

Con compensación de presión de

micro-aspersión, ideal para el

riego subarbóreo

Excelente para la refrigeración y

protección contra las heladas.

Flujo constante entre 1,5 a 4,0 bar

de presión

Muchas opciones de índices de

flujo y patrón de distribución.

Uniforme de riego y fertirrigación

en las condiciones topográficas.

II.2.1 Programa General de Trabajo.

De acuerdo con la naturaleza del proyecto planteado, este constará de Tres etapas; la

primera de ellas corresponde a la preparación del sitio, la segunda construcción e

instalación de las líneas del sistema de riego, tercera operación y mantenimiento.. Todas

las etapas antes descritas se ejecutarán en el primer año. Sin embargo el proyecto tendrá

una duración de 30 años para el desarrollo, y aprovechamiento de la especie agroforestal

establecida.

La realización del Proyecto de “Modernización Y Tenificación Mediante Sistema de riego

por Microaspersión para 200 ha. De Cultivo De Limón Persa” en la Estación Francisco

Martínez Gaytán, Huimanguillo, Tabasco.”, está programada a realizarse dentro de un

periodo de un año (12 meses), y las actividades están calendarizadas de la siguiente

manera:

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[22] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

En términos generales el proyecto nos indica 4 etapas

Tabla 7.- Tabla de Programa General de Trabajo.

PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

ETAPAS

MESES AÑOS

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

1 2 3 … 30

Preparación del sitio

Construcción e

Instalación del sistema

de riego

Operación y

Mantenimiento

Abandono del Sitio No Aplica

Al concluir las actividades de Zanjeo, de construcción e Instalación en la superficie

programada se procederá al retiro de equipos de trabajo así como de las maquinarias y

actividades provisionales en el sitio y con ello el inicio de operación del proyecto.

II.2.2 Preparación del sitio

La preparación del sitio del proyecto consiste en acciones y actividades asociadas a la

ejecución del proyecto, dichas actividades consistirían en el retirado de la cubierta

vegetal, desmonte, deshierbe, desenraice y tala del sitio para que se pueda iniciar con las

actividades propias del Zanjeo.

Las acciones a ejecutarse durante la etapa de preparación del sitio son las siguientes:

Chapodeo:

Esta actividad consiste en la eliminación de la cubierta vegetal que se encuentre sobre la

línea del proyecto, dicha actividad se realizara por medio de una cuadrilla de trabajadores

que con herramientas manuales se encargaran del retirado de la cubierta vegetal y el

triturado de la misma para depositar el material resultante en zonas aledañas al sitio del

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[23] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

proyecto para su incorporación al medio ambiente, entre otras medidas esta acción

contempla las siguientes actividades:

Desmonte:

Consistente en la eliminación de vegetación herbácea y arbustiva que este sobre el trazo

del proyecto o que por las características del proyecto pudieran interferir en la

construcción o especificaciones constructivas.

Limpia:

Consiste en el retirado del material vegetal producto del chapodeo, dicho material será

triturado antes de ser depositado aledaño al sitio del proyecto, esto con la finalidad de

que el material pueda degradarse con mayor velocidad y reincorporarse al medio

ambiente.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Durante la ejecución de este proyecto se plantean la realización de obras y actividades

relacionadas con la ejecución del proyecto, dichas obras serán:

Letrinas sanitarias portátiles:

Se colocaran letrinas sanitarias portátiles a lo largo del proyecto, para uso del personal

que labore en el sitio, el número de letrinas sanitarias ira en función al número de

personas que labore en el sitio del proyecto, esta acción se realizará para minimizar los

riesgos de contaminación del suelo y cuerpos de aguas con aguas residuales.

Almacén temporal:

Se colocará un almacén temporal que será utilizado para guardar herramientas y equipos,

además será este el sitio en donde se encuentre el combustible que será utilizado por el

equipo y maquinaria, así mismo será el sitio donde se depositen temporalmente los

contenedores estarán sobre geomembranas para en caso de derrames se evite la

filtración de combustible al manto freático, así mismo será el sitio donde se almacenen de

forma temporal los residuos peligrosos que se generen durante la ejecución del proyecto.

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[24] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

II.2.4 Etapa de construcción

Excavación de canales de riego.

Mediante el uso de una Palas, cava hoyos y una retroexcavadora, se abrirán canales

internos de riego (alimentación), con el propósito de abastecer de agua a las diferentes

unidades que serán conformadas, por las subdivisiones a realizarse en los diferentes

polígonos. Mismo que se construirá con tubos de PVC, de 10” y 8” de manera

escalonados y en base a la longitud de la tubería y su diámetro. En caso de que dos

tuberías coincidan en la misma línea de excavación se tomará el diámetro más grande

para el cálculo. La profundidad de la zanja puede variar de 35 cm hasta 900 cm

dependiendo del diámetro de la tubería. También el ancho de la zanja puede variar de 40

cm a 80 cm, estos canales serán con el material producto de la excavación de estos

canales.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

El proyecto entrará en operación cuando la actividad de construcción e instalación del

sistema de riego, se haya terminado al cien por ciento, de acuerdo a las especificaciones

contractivas del proyecto y cuando las obras asociadas al proyecto se hubiesen

desmantelado y retirado al cien por ciento del sitio del proyecto.

El mantenimiento de las diferentes etapas del presente proyecto estará en función a la

cantidad y periodos de lluvias, tomando en cuenta que la vida útil de este proyecto es de

30 años, se deberá realizar el mantenimiento de las diferentes etapas en periodos de 3

años como máximo para que la velocidad de flujo y la cantidad de encausamiento se

mantenga optima a la respuesta de inundaciones o lluvias extraordinarias que se puedan

presentar.

Mantenimiento de áreas de almacenamiento y mantenimiento de áreas para maniobras.

Se utilizará parte de la maquinaria, mientras dure el trabajo del mantenimiento de las áreas de almacenamiento y el patio de maniobras.

Mantenimiento a maquinaria: El mantenimiento de la maquinaria utilizada en la operación de la construcción de los canales de riego que deberán de ser precisos y eficaz dado que de ello

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[25] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

dependerá la óptima producción, la prevención de accidentes y desequilibrio ecológico, así como optimizar el tiempo de labores en el área del proyecto.

Por lo anterior la etapa de mantenimiento se ha dividido en cuanto a tiempos, de la siguiente manera:

Mantenimiento diario: Al inicio de la jornada es necesaria la supervisión del correcto funcionamiento de la maquinaria. En tanto que para los vehículos el operador tendrá la obligación de revisar el buen funcionamiento de las unidades, supervisando que no existan derrames de aceite y combustibles, que los silenciadores y filtros de aire se encuentren bien ajustados, al igual que las llantas, cables y sistemas eléctricos y en caso de presentarse alguna falla esta será reportada de inmediato al encargado, quien tendrá la responsabilidad de girar la instrucción de reparar el desperfecto a cada responsable de área.

Los residuos del mantenimiento de la maquinaria y equipo se colocaran en contendores con tapa y se enviara a disposición final adecuada por empresa autorizada por SEMARNAT.

El horario de trabajo será de 8:00 A. M. a 5:00 P. M., desglosándose así:

Tabla 8.- Tabla de Programa de Horarios de trabajo.

Horario Actividad

8:00 A. M. a 9:00 A. M. Engrasado y carga de combustible

9:00 A. M. a 13:00 P. M. Construcción de canales (zanjeo) e instalación de las líneas del sistema de riego.

13:00 P. M. a 14:00 P. M. Comida

14:00 P. M. a 17:00 P. M. Construcción de canales (zanjeo) e instalación de las líneas del sistema de riego.

17:00 P.M. Salida

Siendo este horario para los días lunes a viernes y el sábado será igual hasta las 17:00 P. M., que será la hora de salida. • El encargado, es la persona que vigilará el adecuado funcionamiento de la

maquinaria hasta el adecuado manejo y disposición de los residuos generados en cada jornada.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[26] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

• Mantenimientos mensuales a camiones: En estos períodos se llevarán a cabo los trabajos preventivos a las máquinas, tales como afinación mayor, revisión del sistema eléctrico, reparación de frenos y suspensión, este mantenimiento se realizará en talleres de los prestadores de servicios, no se hará en el área del proyecto.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Las obras asociadas a este proyecto consistirán:

Habilitación del almacén temporal:

Será el lugar donde se guarde herramientas, el equipo de protección personal, equipo de

tamaño pequeño, donde se resguarde el combustible que la maquinaria y equipo necesite

para su operación diaria, así como también donde se guarden temporalmente los residuos

peligrosos que se generen durante la ejecución del proyecto.

Dicho almacén temporal será construido con tablas de madera y láminas de zinc, las

dimensiones promedio del almacén serán seis metros de frente por ocho de fondo, tendrá

un recubrimiento de grava sobre el suelo y en la parte destinada a la colocación

provisional de los residuos peligrosos se colocará una geomembrana.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

La etapa de abandono del sitio no aplica, ya que el sistema de riego es por 30 años,

tiempo en el que estará operando el sistema de riego.

II.2.8 Utilización de explosivos

De acuerdo a la naturaleza del proyecto, no se contempla la utilización de explosivo, en

ninguna de las distintas etapas de la ejecución del proyecto.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera.

En la siguiente tabla se describe la forma y del manejo de los residuos que se producirán

por las actividades del proyecto.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[27] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C.

Tabla 9.- Tabla de Manejo y disposición de residuos

Nombre del

residuo

Componentes

del

residuo

Tipo

del

residuo

Proceso o etapa

en el que se

genera

Característic

as del

CRETIB

Volumen

generado

por unidad

de tiempo

Tipo de

empaque

Sitio de

almacenamie

nto temporal

Características del

sistema de

trasporte al sitio

de disposición

Sitio de

disposición

final

Basura domestica

Materia orgánica e inorgánica

Solido Preparación de sitio y

construcción

N/A Variable Bolsa de plástico

En contenedores

Camión de 3 Ton Donde señale la

autoridad local

Residuo vegetal

Orgánico Solido Preparación del sitio

N/A Variable N/A N/A Reusó como mejorador de

suelo

En el lugar del

proyecto

Aguas residuales

Orgánico Liquido Preparación del sitio y

construcción

N/A Variable Contenedor de aguas residuales

Contenedor de aguas residuales

Camión de tipo Vactor de

empresas de servicios

Planta de Tratamient

o

Aceites gastados

Inorgánico Liquido Preparación del sitio y

construcción

T/I Variable Tambos de 200L

Tambos de 200L

Camión autorizados por la

normatividad Vigente

Tratamiento y

disposición final

adecuada

Estopas, filtros,

trapos y cartones

impregnados con

aceites gastados

Inorgánico Solido Preparación del sitio y

construcción

T/i Variable Tambos de 200L

Tambos de 200L

Camión autorizados por la

normatividad Vigente

Tratamiento y

disposición final

adecuada

Emisiones de Bióxido de carbono

Orgánico Emisiones

Preparación del sitio y

construcción

N/A Variable N/A N/A N/A Atmosfera

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[28] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

Residuos sólidos Urbanos:

Los residuos que se generan serán por el consumo de alimento y provisiones por parte del

personal que se encuentre laborando en el sitio del proyecto, se depositaran

temporalmente en contenedores de basura, los cuales permitirán el almacenamiento de

los mismos, para luego darle disposición final adecuada.

Residuos orgánicos vegetal:

Los residuos provenientes del chapodeo serán triturados y esparcidos en áreas aledañas al

sitio para su degradación y reincorporación de los nutrientes al medio.

Residuos peligrosos:

Por otro lado los residuos peligrosos de acuerdo a la norma oficial NOM-052-SEMARNAT-

2005, serán almacenados temporalmente de acuerdo al reglamento de residuos

peligrosos vigentes, y posteriormente se trasportaran, para su tratamiento y disposición

final. Para el manejo de los residuos sólidos municipales se dispondrán donde indique el H

ayuntamiento Huimanguillo; los servicios con que cuenta la región cubren en su totalidad

la demanda de manejo adecuado de los residuos que puedan generarse durante la

ejecución del presente proyecto.

II.2.11 Personal

Tabla 10.- Tabla de Personal que laborara en el proyecto.

Personal

Cantidad Tiempo de empleo Turno Sitio de Labor

Responsable 1 Indeterminado 8 hrs.

Operadores 2 Indeterminado 8 hrs. Zona del Proyecto

Obrero general 12 Indeterminado 8 hrs.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[29] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

II.2.12 Maquinaria y equipo. Tabla 11.- Tabla de Maquinaria a Utilizar.

Maquinaria Cantidad Tiempo de empleo

Horas de trabajo diario

Tipo de combustible

Retroexcavadora 1 Indeterminado 8 Diesel

Camioneta Pick-Up, Nissan

1 Indeterminado 8 Gasolina

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[30] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

III.VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y EN SU CASO,CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

El proyecto de construcción de “Modernización Y Tenificación Mediante Sistema de riego

por Microaspersión para 200 ha. De Cultivo De Limón Persa” en la Estación Francisco

Martínez Gaytán, Huimanguillo, Tabasco.”, el presente estudio de Manifiesto de Impacto

ambiental se fundamenta en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente, en su sección Artículo 28° Fracción I y en su reglamento en materia de

Evaluación de impacto Ambiental Capítulo II, Artículo 5° Inciso A, Fracción ll.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada en 1988, es

un ordenamiento reglamentario de las disposiciones de la Constitución de la República,

relativas a la protección y restauración del equilibrio ecológico y la protección del

ambiente en el territorio nacional. Entre otros asuntos esta ley marca criterios que

deberán aplicarse en la protección y conservación de áreas naturales protegidas flora y

fauna silvestre, algunos de estos criterios son:

Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su

desarrollo, salud y bienestar.

La preservación, la restauración y el mejoramiento del hábitat natural de las

especies silvestre, tanto faunísticos como florísticos.

La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento

y administración de las áreas naturales protegidas.

El aprovechamiento sustentable, la preservación y en su caso, la restauración

del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean

compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la

sociedad con la preservación de los ecosistemas.

La protección y desarrollo de las especies endémicas, amenazadas o en

peligro de extinción.

El combate del tráfico ilegal de especies.

.

En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA), la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con un

marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran

provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización., las actividades u obras

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[31] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

sujetas a una evaluación se encuentran establecidas en el Artículo 28, 30 y 31de la LGEEPA

donde se destaca las obras o actividades que se deben someter al procedimiento de

evaluación, para obtener la autorización en materia de impacto ambiental mediante la

presentación de un estudio de Impacto Ambiental. En el Artículo 28

Fracción I Obras Hidráulicas: vías generales de comunicación, Oleoductos, Gasoductos,

Carboductos y Poliductos.

El estado de Tabasco cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico (POEET) publicado en Periódico Oficial del Gobierno del estado de Tabasco, el 20 de diciembre del 2006 y modificado el 27 de Septiembre del 2008, el cual es una herramienta de política ambiental que tiene como objetivo el desarrollo armónico y equilibrado del territorio, así mismo dirige acciones de evaluación de uso del suelo y manejo de los recursos naturales con el objetivo principal de lograr el desarrollo sustentable, además de preservar, restaurar y proteger el entorno ecológico.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en

Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

Publicado en el D.O.F de fecha de 30 de mayo 2000.

En el artículo 5°: Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

A) Hidráulicas

Fracción ll : Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado mayores de 100 hectáreas.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[32] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Regionalización Competente para el Estado de Tabasco según la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). Regiones Terrestres Prioritarias de México. El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), en particular, tiene como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación.

Imagen 9.- Mapa de Regiones Terrestres Prioritarias. Región Sur Sureste 142 El área del proyecto no se encuentra en ninguna región terrestre prioritaria, la más cercana es la Región N°142, que se describe a continuación. A.UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extremas: Latitud N: 17° 30' 36'’ a 17° 57' 00'’ Longitud W: 92° 55' 12'’ a 93° 12' 36'’

Entidades: Chiapas, Tabasco. Municipios: Centro, Ixtapangajoya, Juárez, Pichucalco, Reforma,

Teapa. Localidades de referencia: Villahermosa, Tab; Pichucalco, Chis. ; Parrilla primera

Sección, Tab.; Playas del Rosario, Tab.; Juárez, Chis. B. SUPERFICIE Superficie: 606 km2

Área de proyecto

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[33] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Valor para la conservación: 2 (100 a 1,000 km2) C. CARACTERÍSTICAS GENERALES. Esta región conocida como El Manzanillal, está definida como prioritaria por representar la porción más extensa de las selvas inundables de anocorte (Bravaisia integerrima); presenta tulares, popales y zapotanales. Es el último manchón de esta vegetación. Presenta una diversidad de tortugas dulceacuícolas y de taxa amenazados, así como un importante reducto de especies faunísticas propias de estos ambientes, en los que se presentan condiciones de inundabilidad, así como un sistema de ríos que desemboca directamente al Usumacinta. Esta RTP tiene un grado de alteración muy alto, predominando como uso del suelo el pastizal cultivado, siendo la selva baja perennifolia el ecosistema natural que posee una mayor extensión, aunque también la vegetación de zonas inundables es otro tipo de vegetación representativo Por lo tanto la Región Terrestre prioritaria en Tabasco, México, Numero 142; no

se verá afectada por las actividades del proyecto, ya que el proyecto es de

manera puntual y se encuentra fuera del alcance de la región.

Regiones Marinas Prioritarias de México. La vastedad de los ecosistemas marinos es una de las principales razones por las que su

conocimiento e información son, frecuentemente, escasos y fragmentados. Sin embargo,

la intrincada dependencia del hombre de los recursos y la conciencia de que estos

recursos están siendo fuertemente impactados por las mismas actividades humanas, ha

planteado la necesidad de incrementar el conocimiento sobre el medio marino, a todos

los niveles, para emprender acciones que conlleven a su mantenimiento, conservación,

recuperación o restauración.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[34] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Imagen 10.- Mapa de Regiones Marinas Prioritarias. El área del proyecto de extracción y desazolve de arena, no se encuentra dentro de la

región marina prioritaria, el área más cercana es la número 53, que a continuación se

describe.

Región 53 Se ubica en los Estados de Tabasco y Campeche, con una extensión de 55 114 km2 formando un polígono con las siguientes coordenadas:

Es con énfasis en el cuidado de las zonas que alimentan la Laguna de Términos. Esta zona

representa el aporte hídrico mas importante en México, del continente a la costa y a la

sonda, y existen serios conflictos de usos a nivel superficial, de subsuelo marino y

continental; la zona tiene todas las características de un Centro de Actividad Biológica; se

Latitud. 20°02'24'' a 17°48'36''

Longitud. 94°09' a 90°57'

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[35] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

propone su inclusión como tal para zona tropical, restringiendo el área a la zona de frente

permanente de alta productividad.

Por lo tanto la Región Marina prioritaria en Tabasco, México, es la Región 53;

no se verá afectada por las actividades del proyecto, ya que el proyecto es de

manera puntual y se encuentra fuera del alcance de la región.

Regiones Hidrológicas Prioritarias

A nivel nacional se identificaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su

biodiversidad, de las cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza

biológica con potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75

presentaron algún tipo de amenaza. Se identificaron también 29 áreas que son

importantes biológicamente pero carecen de información científica suficiente sobre su

biodiversidad.

Imagen 11.- Mapa de Regiones Hidrológicas Prioritarias.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[36] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Región 83 Se ubica en el estado de Veracruz, Tabasco y Chiapas, con una extensión de 3 196.09

km2 formando un polígono con los siguientes datos:

Dentro de sus Recursos hídricos principales, lóticos encontramos: río Tonalá y afluentes

Tancochapa o Pedregal, Xocupan, Zanapa el blasillo y el Chicozapote, arroyos,

manantiales.

Limnología básica: escurrimiento promedio 587 Mm3

Con un clima cálido húmedo con abundante lluvias en verano y lluvias todo el año. Con

una temperatura media anual 24-28°C. Precipitación total anual 2, 000 – 3, 000 mm.

Aspectos económicos: pesquerías de robalo, mojarra, tenguayaca, tilapia y

mojarras. Actividad petrolera en la cuenca media y baja. No hay hidroeléctricas.

Problemática:

Modificación del entorno: integridad en la cuenca alta con cierta alteración por

desforestación y con un decremento gradual hasta la cuenca media.

Contaminación: por agroquímicos, sólidos en suspensión y coliformes en la cuenca media.

Uso de recursos: peces nativos de la región y especies introducidas de tilapia.

Por lo tanto la Región Hidrológica prioritaria en Tabasco, México, es la Región

83; aun que el área del proyecto aparezca dentro de esta región esta misma no

se verá afectada por las actividades del proyecto, ya que el proyecto es de

manera puntual y se encuentra fuera del alcance de la región.

Latitud 17°51'00'' - 17°13'12'' N

Longitud 94°06'36'' - 93°27'00'' W

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[37] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).

Imagen 12.- Mapa de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).

El proyecto de “Modernización Y Tenificación Mediante Sistema de riego por

Microaspersión para 200 ha. De Cultivo De Limón Persa” en la Estación Francisco

Martínez Gaytán, Huimanguillo, Tabasco.”, no afectara la zona y no se ubica dentro del

área de importancia para la conservación de aves (AICAS).

Zona Sureste 155. Sierra de Tabasco. Clave de la AICA SE-09 SUPERFICIE: 61,851.54 PLAN DE MANEJO: No

Se encuentra en el sur del estado, abarcando los municipios de Huimanguillo, Teapa,

Tacotalpa y Tenosique. Esta sierra forma parte de la sierra norte de Chiapas. El relieve

es muy accidentado y con pendientes pronunciadas (hasta del 80%). Presenta

afloramientos de rocas sedimentarias de origen marino, las formaciones corresponden

a calizas. Los suelos calcáreos someros predominan, encontrándose también suelos

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[38] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

rojos arcillosos (en la zona de lomeríos) y suelos aluviales (en las riberas de ríos). El

clima es cálido húmedo y la precipitación anual es entre 2,900 y 3,600 mm.

Por lo tanto la Región la Conservación de las Aves (AICAS)., Zona Sureste 156; no

se verá afectada por las actividades del proyecto, ya que el proyecto es de

manera puntual y se encuentra fuera del alcance de la región.

VINCULACIÓN CON EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE TABASCO (POEET).

El POEET se fundamenta jurídicamente Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en su artículo 4° párrafo cuatro el cual establece que toda persona tiene

derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, en los artículos

25, 26 y 27, establecen los principios de planeación y ordenamiento de los recursos

naturales para impulsar y fomentar el desarrollo productivo con la consigna de proteger y

conservar el medio ambiente.

En la ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en el articulo

3° fracción XXII señala que el ordenamiento ecológico es el instrumento de política

ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas,

con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las

tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos

La constitución del estado de Tabasco señala en su artículo 4° que en el Estado de Tabasco

toda persona tiene derecho a un ambiente saludable y equilibrado, las autoridades

instrumentaran y aplicaran, en el ámbito de su competencia, planes, programas y acciones

destinadas a la preservación, aprovechamiento racional, protección y resarcimiento de los

recursos naturales, la

flora y la fauna existentes en su territorio, así como para prevenir evitar y castigar toda

forma de contaminación ambiental y que los ciudadanos tienen la obligación de

contribuir, participar y exigir la preservación, restauración y el equilibrio ecológico,

disponiendo libremente de la acción popular para denunciar cualquier daño o deterioro

ambiental.

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[39] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

El POEET fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de Diciembre de 2006 en

suplemento “Y” 6708, publicada su modificación el 27 de Septiembre de 2008 en el

suplemento “D” 6893.

El POEET se fundamenta jurídicamente Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en su artículo 4° párrafo cuatro el cual establece que toda persona tiene

derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, en los artículos

25, 26 y 27, establecen los principios de planeación y ordenamiento de los recursos

naturales para impulsar y fomentar el desarrollo productivo con la consigna de proteger y

conservar el medio ambiente.

En la ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en el articulo

3° fracción XXII señala que el ordenamiento ecológico es el instrumento de política

ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas,

con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las

tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos

La constitución del estado de Tabasco señala en su artículo 4° que en el Estado de Tabasco

toda persona tiene derecho a un ambiente saludable y equilibrado, las autoridades

instrumentaran y aplicaran, en el ámbito de su competencia, planes, programas y acciones

destinadas a la preservación, aprovechamiento racional, protección y resarcimiento de los

recursos naturales, la

flora y la fauna existentes en su territorio, así como para prevenir evitar y castigar toda

forma de contaminación ambiental y que los ciudadanos tienen la obligación de

contribuir, participar y exigir la preservación, restauración y el equilibrio ecológico,

disponiendo libremente de la acción popular para denunciar cualquier daño o deterioro

ambiental.

El POEET fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de Diciembre de 2006 en suplemento “Y”

6708, publicada su modificación el 27 de Septiembre de 2008 en el suplemento “D” 6893.

.

De acuerdo al Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco (POEET), la

zona donde se pretende realizar es una Zona de Uso Intensivo con Predominancia de

Especies Herbáceas, y Zona de Uso Intensivo con Predominancia de Especies Arboreas

misma que no se verá afectada. Como podemos observar en el siguiente mapa de

Zonificación.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[40] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Imagen 13.- Mapa de Zonificación El proyecto: Modernización Y Tenificación Mediante Sistema de riego por Microaspersión

para 200 ha. De Cultivo De Limón Persa” en la Estación Francisco Martínez Gaytán,

Huimanguillo, Tabasco se ubica en una zona denominada: Zona de Uso Intensivo con

Predominancia de Especies Herbáceas, y Zona de Uso Intensivo con Predominancia de

Especies Arbóreas

La descripción en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco

(POEET), para esta zona es: “Las zonas de uso intensivo son aquellas áreas donde el grado

de transformación es total y por lo tanto resulta impráctico tratar de restaurarlas a su

ambiente original.

Además por sus características ambientales permite la intensificación de las actividades

económicas que ahí se llevan a cabo o bien de otras de igual forma alternas. En estas

áreas se pueden implementar programas intensivos que incluyan mecanización y uso de

tecnología que permita la transformación de insumos en producción.

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[41] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

La Zona de uso intensivo al igual que las de uso extensivo se dividen en dos subclases para

su manejo: con predominancia de especies herbáceas y con predominancia de especies

arbóreas y en conjunto ocupan una superficie de 11206 Km2. Esta superficie se distribuye

en su mayor proporción (96%) orientada a especies herbáceas en áreas de llanura,

lomerío, valles y sierras”.

Tomando en cuenta que esta zona es una ya alterada antropogénicamente para dar paso

al desarrollo agrícola, la zona es un área de cultivos de cítricos.

En el cuadro siguiente de VOCACIÓN DE USO DEL SUELO, se observa a la “Infraestructura”

como una actividad CONDICIONADA, que debe cumplir con diversos CRITERIOS

ECOLÓGICOS para su puesta en marcha.

De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco (POEET), en

lo que respecta a la carta de tipos de Vegetación y uso actual de Suelo, el área del

proyecto de extracción y desazolve del cauce del río Samaria, cae dentro de un área de

Plantación de Cítricos.

Zona de Pastizal cultivado:

En estas zonas se cultivan pastos debido a que se practica la ganadería bovina tradicional

con fines de cría y engorda generalmente en estas zonas los pastos que se cultivan son de

las especies de pasto estrella (Cynodonnlemfuensis) y pasto

alemán(Echynochloapolystachya), la elección de que pasto cultivar radica esencialmente

en la adaptación de este pasto sobre el suelo que se pretende cultivar, además del tiempo

de recuperación de los pastos después de un periodo de pastoreo y sobre todo de la

cantidad de proteínas que logran adsorber el ganado en estas zonas la vegetación original

fue desplazada drásticamente para obtener más superficie para dedicarlas a la ganadería

ya que esta práctica representa en los que la practican una fuente de ingresos importante.

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[42] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Imagen 14.- Mapa de Vegetación y Uso actual del Suelo. Plantación de Cítricos. Históricamente una de las actividades que mayor importancia ha tenido en el estado es la

agricultura de plantaciones. Desde las primeras plantaciones de cacao en el mundo

prehispánico hasta las modernas plantaciones de plátano. Actualmente podemos

encontrar las siguientes plantaciones en el estado:

Otras plantaciones: eucalipto, cítricos, agave y algunas de especies maderables como la

teca se distribuyen por todo el estado ya sea en forma experimental como el agave y la

teca o bien con una marcada orientación comercial como los cítricos que manejan

principalmente limón, piña y naranja

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[43] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Vocación de uso de suelo Tabla 12.- Tabla de Vocación de Uso de Suelo. Zonas Política Predominan

te Condicionado Compatible Incompatible Criterios

ecológicos

Uso intensi

vo

Aprovechamiento

sustentable

Agrícola Agricultura Pecuario Acuacultura Infraestructura Actividad petrolera Extracción de Material

Forestal UMAS Apicultura Pesca de autoconsumo Ecoturismo Agricultura orgánica

Asentamientos humanos Equipamiento Urbano

IF 1,3,16,21,23-25,29,31

Para que esto no sea una limitante, se deben cumplir con los criterios de ordenamiento

ecológico y sea posible efectuar esta actividad en la zona seleccionada.

En la tabla siguiente, se muestran los Criterios De Ordenamiento Ecológico, y las

principales condicionantes para la puesta en marcha del proyecto de extracción y

desazolve, esto en base a la vocación de uso de suelo en la cual se resaltan principalmente

9 criterios, siendo estos los siguientes:

Criterios ecológicos para las actividades preponderantes en el estado de Tabasco. Tabla 13.- Tabla de Criterios Ecológicos

Criterios ecológicos Acciones

INF 1: Toda obra a desarrollarse en las zonas permitidas se sujetará a lo establecido en la Ley de Protección Ambiental del Estado.

El proyecto aquí descrito corresponde a la creación de infraestructura hidráulica para beneficio de cultivo agrícola y su ejecución se sujetara a las disposiciones jurídicas aplicables en materia Ambiental.

INF 3: Previo a la preparación del terreno y ejecución de la obra, se deberá llevar a cabo un rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas.

Previo a la ejecución de las actividades de preparación del sitio y construcción se realizara recorridos por el sitio del proyecto con la finalidad de realizar rescate de individuos de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas

INF 16: Se sugiere el establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), para el aprovechamiento sustentable de flora y fauna, en cualquiera de las zonas propuestas en el modelo.

El proyecto aquí descrito corresponde a la creación de infraestructura hidráulica de un sistema de riego y no prevé el aprovechamiento de fauna o flora silvestre.

INF 21: Se prohíbe la desecación, dragado, y relleno de humedales y cuerpos de agua, como lo establece la NOM-022-SEMARNAT-2003

El proyecto no contempla la desecación, dragado o rellenado de humedales que se encuentren en traición entre aguas continentales y marinas así mismo en la zona asociaciones vegetales denominadas manglar. Ya que es solo la construcción de un canal de riego

INF 23: El mantenimiento y/o rehabilitación de caminos costeros, deberá garantizar que se mantengan y protejan las corrientes, cuerpos de agua superficiales y manto freático.

El proyecto no consiste en la construcción de un canal de riego por Microaspersión , por lo que no se afectaran las corrientes, ni cuerpos de agua superficiales y manto freático

INF 24: Los proyectos de construcción de muelles, El proyecto permitirá no interferirá con la dinámica de

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[44] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

atracaderos y escolleras, deberán permitir la dinámica de transporte del material del litoral y calidad del agua.

trasporte de material litoral y no alterara la calidad del agua de la zona.

INF 25: Los dragados, la apertura de canales y/o cualquier obra o acción que modifique el contorno de litoral y/o cuerpos de agua, quedan sujetos a evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente.

El proyecto previo a su ejecución se someterá a evaluación de impacto ambiental ante la SEMARNAT para obtener la autorización correspondiente.

INF 29: Para la construcción de infraestructura dentro o cerca de zonas arqueológicas se deberá solicitar la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El proyecto no se encuentra dentro de zona considerada como arqueológica.

INF 31: En las zonas de uso extensivo e intensivo el establecimiento de termoeléctricas e hidroeléctricas quedará sujeto a la evaluación técnica y autorización de la autoridad correspondiente.

El proyecto aquí descrito corresponde a la creación de infraestructura hidráulica para protección de centros de población por lo que no contempla el establecimiento de termoeléctricas o hidroeléctricas.

Fragilidad Geosistématica. La fragilidad geosistematica se definió como la susceptibilidad de los ecosistemas ante el

impacto que pueden ocasionar tanto los procesos naturales como las diferentes acciones

antropogénicas a las que pueden estar expuestos, en función de sus características

intrínsecas y extrínsecas.

Como características intrínsecas de los ecosistemas se evaluó la riqueza, diversidad,

resilencia, endemismo, insularidad y la disyunción, entre otras. Como parte de las

características extrínsecas se evaluaron las condiciones abióticas en que se desarrollan los

ecosistemas, tales como la rodabilidad de los suelos, el régimen hidroclimático y el grado

de fragmentación que se pueda presentar por diversas actividades antrópicas, las cuales

todas en su conjunto pueden producir un reforzamiento de la fragilidad inherente a cada

ecosistema .

En tal sentido se realizó una evaluación de la fragilidad de los diferentes tipos de

vegetación, considerándose la vegetación primaria, secundaria y cultural que se

encuentran presentes en la región. Dentro del ámbito de las zonas consideradas como de

muy alta fragilidad con 651 Km2 que corresponden a diferentes fragmentos, de los cuales

135 km2 son en zonas de manglar y planicie que corresponden a zonas de cuerpos de

agua y bosques de galería entre otras. La zona de muy alta fragilidad en su conjunto se

encuentra en los geosistemas que poseen como componente principal algún tipo de

vegetación silvestre, así como las zonas inundables cercanas a los mismos por servir de

zonas de amortiguamiento de impactos y zonas relicto de tipos de vegetación que se

encuentran amenazados como el bosque de galería.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[45] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

El área de proyecto se ubica dentro de una zona de Fragilidad Baja y Media, De las zonas

con fragilidad media con 15610 Km2, se clasificaron los fragmentos de vegetación

secundaria, remanentes de la vegetación natural de la zona, así como las plantaciones de

manejo agro silvícola que en la actualidad sirven en su mayoría como zonas de

amortiguamiento o ecosistema alternativo como corredor biológico para algunas especies

de fauna y zonas agrícolas de bajo impacto. Con fragilidad baja se encontraron 6330 km2

del estado representado principalmente por zonas de diferentes tipos de pastizales

Grado de Potencial Amenaza.

En lo que corresponde al grado de amenaza, el sitio del proyecto se encasilla en dos

zonas baja y Mediana. Los rangos escogidos para caracterizar los grados de amenaza del

territorio se expresan mediante grados, los cuales indican la magnitud relativa que

diferencia los diferentes procesos o situaciones a que están sometidos los paisajes a

través de las acciones humanas y de procesos o eventos naturales cercanos a las zonas

que aún tienen vegetación original.

Estos grados se evalúan teniendo en cuenta la visión integral y sistémica de la naturaleza

que brinda el análisis geoecológico a través de las relaciones verticales y horizontales de

los paisajes.

Con respecto a esta evaluación, casi la mitad del territorio de este estado se encuentra en

un grado de baja amenaza 11271.30 Km2 (46%), dada su condición de inundable en la

mayoría de su extensión territorial y el resto se encuentra en un grado de mediana

amenaza 2296.70 Km2 (9%) y en alta amenaza tenemos 8927.04 Km2 (37%) que

representa las zonas de vegetación natural remanentes que están siendo reducidas por los

impactos antrópicos, en especial las que corresponden a zonas protegidas como los

Pantanos de Centla.

Lo anterior nos indica en primer lugar que la zona en donde se pretende llevar a cabo el

proyecto posee ecosistemas capaces de resistir perturbaciones y de rápida recuperación y

en segundo lugar que son ecosistemas modificados por actividades antropogénicas los

cuales no conservan vegetación original.

Con lo que respecta a la vegetación y uso de suelo del sitio del proyecto, según el POEET

se encuentra en una Zona de uso intensivo con predominancia de especies herbáceas y

pastizal Cultivado.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[46] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

En conclusión la zona del proyecto, de acuerdo a lo dispuesto por el Programa de

Ordenamiento Ecológico del estado de Tabasco (POEET), debiera encontrar vegetación

de cítricos y en este caso es asa, pero dado que esta es una zona impactada

antropogénicamente para dar paso a la agricultura, por lo que no prevé afectaciones

significativas en materia de Impacto Ambiental a los ecosistemas sobre los que la obra de

construcción e instalación del sistema de riego se ubicará.

o Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales en su caso

del centro de población.

En la zona de influencia de acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano Municipal del

Municipio de Huimanguillo, en el uso del suelo está identificado como “Zona de uso

intensivo y Pastizal cultivado”.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para

avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo,

responsables. Igualmente se refiere que para alcanzar un desarrollo humano integral se

deben crear oportunidades de empleo con una participación plena en la marcha

económica del país, la creación de empleos favorece la estabilidad, la seguridad pública y

la interacción social respetuosa a los derechos de los demás. Al mismo tiempo, el

crecimiento económico debe darse sin sacrificar los recursos naturales, respetando al

medio ambiente y sin comprometer el bienestar de generaciones futuras. Los objetivos

nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este

Plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio

de prospectiva.

Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales,

las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la

acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara.

Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que

permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un

bueno gobierno.

En el primer capítulo de este documento se define el Desarrollo Humano Sustentable

como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los objetivos y las

prioridades nacionales que habrán de regir la presente Administración. La segunda parte,

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[47] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

consta de cinco capítulos que corresponden a los cinco ejes de política pública de este

Plan:

1. Estado de Derecho y seguridad.

2. Economía competitiva y generadora de empleos.

3. Igualdad de oportunidades

4. Sustentabilidad ambiental

5. Democracia efectiva y política exterior responsable

En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del país en el

aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y

estrategias.

Este Plan propone una estrategia integral donde estos cinco ejes están estrechamente

relacionados. Dada esta interrelación de estrategias, implícita en un enfoque de este tipo,

se observará que entre los distintos ejes hay estrategias que se comparten. Dicho de otra

forma, a lo largo de los cinco ejes el lector encontrará estrategias similares, que aunque

específicamente hacen referencia al tema central del eje, se refieren a aspectos que se

repiten a lo largo de los capítulos.

Transformar el crecimiento en desarrollo y éste en justicia social significa garantizar las

condiciones de alimentación, salud, educación de calidad, vivienda y servicios básicos para

el desarrollo pleno e igualitario de las potencialidades de las personas. El desarrollo, en

particular el regional, tiene claros objetivos sociales: corregir las profundad desigualdades

y asimetrías que subsisten y que afectan particularmente al campo, fortalecer por ende el

país a partir de sus regiones, estableciendo las bases productivas y sustentables que

exigen una economía competitiva, pero esencialmente orientada al beneficio de la

población mayoritaria.

Con la finalidad de alcanzar el desarrollo regional equilibrado que se propone,

necesitamos resolver las asimetrías en dos etapas: primero, los desequilibrios entre las

regiones; y segundo, promover el desarrollo al interior de cada una de ellas mediante la

combinación de acciones de alcance estatal y municipal. Para concretar la primera etapa,

debemos recurrir al enfoque regional y al ordenamiento territorial del estado, que

permita orientar la distribución de la población en cada región, al tener presente la

protección ambiental, las actividades productivas factibles y la generación de empleos, la

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[48] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

infraestructura de caminos e infraestructura hidráulica, comunicaciones y energéticos, así

como los servicios públicos y sociales del campo y la ciudad.

El Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Tabasco, está conformado por ocho

capítulos en su estructura general, en los cuales se plasma la actualización de un trabajo

de investigación, análisis, diagnóstico y pronóstico.

El Programa Estatal de Desarrollo Urbano es promovido por el Gobierno del Estado de

Tabasco, creado como un instrumento Técnico – Jurídico, con la finalidad de contar con

una planeación estratégica que contemple los objetivos y acciones a realizarse para el

mejoramiento en la calidad de vida de la población, considerando el orden urbano como

parte del proceso de desarrollo, implementando políticas de estrategia en un corto,

mediano y largo plazo.

Establecer las normas que regulen las atribuciones, responsabilidades y la concurrencia

del Gobierno del Estado y los Municipios en la aplicación de lo expresado en la Ley de

Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco; así como, determinar los

sistemas de control para el correcto ejercicio de las atribuciones conferidas a las

autoridades municipales en materia de Desarrollo Urbano; presupone un estudio integral

previo del territorio y su población, organizado y sistematizado para que sea el

instrumento por el cual se programen y ejecuten acciones tendientes al mejoramiento de

la vida urbana.

Así mismo este PEDU 2007-2012 será el instrumento sobre el cual se establezcan las

directrices, sobre las estrategias para la ordenación de los Centros de Población y su

promoción hacia la integración de un Sistema Estatal de Ciudades.

Este Programa Estatal de Desarrollo Urbano es la normatividad, que con apego a lo

dispuesto por el Artículo 34 de la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del

Estado de Tabasco, al que con carácter de obligatorio deben ajustarse las Autoridades

Estatales y los Ayuntamientos al determinar las correspondientes provisiones, reservas,

usos y destinos de áreas y predios en el territorio del Estado de Tabasco.

Crecimiento Industrial.

El crecimiento de la industria manufacturera ha sido relativo como consecuencia del

predominio de la industria tradicional; su participación en el PIB es inferior a la

contribución de la industria extractiva y la construcción. En cuanto a la industria de

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[49] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

transformación, ésta es aún muy incipiente, tanto por el tipo de empresas como por su

tamaño, predominando las pequeñas empresas.

Ahora bien, en el periodo comprendido de 1995 – 2000, se han exportado por el sector

manufacturero los siguientes productos: materiales para la construcción, cemento gris,

cacao en grano, cacao en pasta, manteca de cacao, jugo concentrado, productos

alimenticios, mango industrializado, azúcar, piña industrializada y leche ultra pasteurizada.

La infraestructura existente en el estado para avanzar en la consolidación de la industria

es muy escasa y consta con tres parques industriales: el de Ciudad Industrial, Desarrollo

Empresarial Integral de Tabasco (DEIT) y el Grupo Promotor Industrial de Tabasco.

Problemática.

Una de las necesidades más importantes que tienen las empresas en el desarrollo de sus

proyectos de inversión es la asesoría y asistencia técnica para tener una visión clara de la

misma, que pueda demostrar la viabilidad y factibilidad del financiamiento. Aunado a ello,

el acceso y disponibilidad del crédito constituye otro obstáculo que tienen las empresas

para su desarrollo.

Se percibe una falta de desarrollo de prototipos tecnológicos que permitan a la micro y

pequeña empresa alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad en el

estado.

Aun cuando existen empresas locales con capacidad para suministrarlos en tiempo y

forma, PEMEX para el desarrollo de su industria adquiere sus insumos a empresas

asentadas fuera del estado.

La población tabasqueña: protagonista y destinataria del desarrollo, En los últimos 20

años, Tabasco ha vivido cambios acelerados en diferentes ámbitos: demográfico,

económico, cultural y ambiental, con un alto impacto social, lo que ha generado nuevas

circunstancias a las que los habitantes se han tenido que adaptar en situaciones de

desventaja.

Es obligación y principal prioridad para este gobierno, procurar transformar este

crecimiento desequilibrado en un desarrollo sustentable, que disminuya la pobreza,

ofrezca mejores oportunidades de trabajo a la juventud, que impulse a la mujer a su

superación respetando su dignidad, que tome en cuenta la opinión de grupos minoritarios

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[50] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

como el indígena y que su fundamento básico sea en la experiencia que tiene el estado,

concentrada en los adultos en plenitud.

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

México se ha convertido en un país con rostro urbano, pues casi siete de cada 10

mexicanos habitan en una ciudad.

En el curso del tiempo Tabasco ha sufrido una rápida transformación ante el crecimiento

poblacional, el desarrollo político-económico y el impacto de nuevas tecnologías y

procesos de producción. El estado tiene un fenómeno de concentración en seis principales

centros urbanos: Villahermosa, Cárdenas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana y

Cunduacán, mientras que el resto de la población se encuentra en forma dispersa por

todo el territorio estatal. Bases para el desarrollo sustentable de Tabasco.

Tabasco es puerta de entrada al sureste mexicano, su situación geográfica y el desarrollo

alcanzado hacen de la entidad la principal prestadora de servicios en la región. La industria

petrolera, las agroindustrias, la ganadería, el desarrollo comercial y urbanístico, sus

comunicaciones y la obra de gobierno, lo convierten en un estado con posibilidades de

alentador desarrollo.

Programa estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de

Tabasco.

En los criterios se abordan asuntos relativos al patrón territorial, los centros de población

y los edificios, en una exposición organizada con respecto a los siguientes temas:

Ocupación del territorio.

Regulación general de usos del suelo.

Usos industriales y ductos.

Infraestructura vial y transporte.

Infraestructura de agua y drenaje.

Infraestructura eléctrica.

Regulación de equipamientos.

Preservación del patrimonio histórico.

Protección contra incendio.

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[51] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, no se deberá permitir desarrollo

urbano en cualquier tipo de preservación ecológica y agrologica de primer y segundo

orden de productividad, bancos de material, zonas de extracción mineral y petrolera o de

recarga hidráulica.

Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco.

La Secretaría de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente elaboró el Programa

de Ordenamiento Ecológico del estado de Tabasco el cual fue publicado en el periódico

oficial del estado el 26 de Diciembre de 2006 y modificación el 27 de septiembre del año

2008 en el suplemento “Y” al periódico oficial del Gobierno del Estado, número 6708, y es

un instrumento de referencia obligada para las instituciones gubernamentales y público

en general que pretendan orientar de forma adecuada sus programas y proyectos, tomar

decisiones pertinentes, eficientar los recursos, y establecer sinergias.

Objetivo General.

Planear e inducir el uso del suelo, articulando las políticas públicas y los programas de los

tres niveles de gobierno, estableciendo las bases para el desarrollo equilibrado de los

asentamientos humanos, las actividades productivas, la conservación y aprovechamiento

racional de los recursos naturales.

Objetivos Específicos.

1.- Crear consensos y establecer acuerdos con los tres niveles de gobierno, instituciones

académicas, y asociaciones civiles.

2.- Orientar y evaluar el establecimiento y desarrollo de las actividades productivas, los

asentamientos humanos y la conservación de los recursos naturales.

3.- Proporcionar la información y asistencia técnica a los Ayuntamientos para el

establecimiento de los ordenamientos ecológicos y territoriales de los municipios.

4.- Orientar la inversión pública y privada para el establecimiento de proyectos

productivos.

5.- Regular y disminuir los impactos ambientales.

6.- Establecer la fragilidad y potencialidades de las regiones del estado.

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[52] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Plan municipal de Desarrollo del municipio de Huimanguillo 2009-2012.

El Plan Municipal de Desarrollo del municipio de Huimanguillo 2009-2012 va acorde con

el Plan Estatal de Desarrollo.

Los ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo son: el respeto al estado de derecho, la

convivencia social, la eficacia en la prestación de los servicios municipales, una gestión

gubernamental incluyente y responsable, y que Huimanguillo sea un municipio

competitivo con oportunidades de empleo y bienestar.

El objetivo general de municipio de Huimanguillo es lograr el bienestar de sus habitantes

por medio de la justicia y dentro de una sociedad que enarbole las banderas de la libertad,

la igualdad y la solidaridad, protegiendo el medio ambiente y la naturaleza y respetando

los derechos de todos.

En Tabasco, el marco de una planeación democrática que toma en cuenta únicamente la

división político-administrativa de las localidades dejó de ser la referencia para los

gobiernos municipales desde hace más de 25 años. Basados en un modelo que se orientó

a la identificación de poblaciones que por su posición estratégica y su dinámica económica

podían ser lugares de referencia para que los ciudadanos de comunidades cercanas

acudieran a realizar trámites e intercambios administrativos, económicos y deservicios, se

creó la infraestructura necesaria la para institucionalización de dichas localidades como

Centros Integradores, mismos que hasta la fecha demostraron su funcionalidad. Aunado a

ellos, sin embargo, es necesario actualizar el Sistema de Planeación Democrática que

hasta hace algunos años permitió alcanzar logros significativos para los habitantes del

municipio.

En lo que refiere al proyecto de Modernización y tenificación mediante sistema de riego

por Microaspersión para 200 ha de cultivo de limón persa”, en la estación francisco

Martínez Gaytán, Huimanguillo, Tabasco Se catalogaría en este apartado de los objetivos

del plan municipal de desarrollo, ser un ayuntamiento promotor de la inversión y las

obras generales que proporciones amplios beneficios a la ciudadanía.

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[53] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Convertirlo en un facilitador de trámites para las empresas, dar apoyo y seguimiento a las

nuevas inversiones, Incrementar la competitividad del municipio de Huimanguillo en el

marco de un desarrollo sustentable. Influir en la creación de una infraestructura

productiva para impulsar el crecimiento económico, En este caso la labor del gobierno

municipal, si bien limitada, no es menos importante.

Normas Oficiales Mexicanas.

Es importante tomar en cuenta las diferentes normas que existen en cuestión de

protección al medio ambiente y a la seguridad de los trabajadores encargados de realizar

las obras, para esto se presenta a continuación algunas Normas Oficiales Mexicanas

(NOM) y Normas de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), que se vinculan con

la realización de este proyecto. Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental,

además de permitir a la autoridad establecer límites máximos permisibles de emisión de

contaminantes a diferentes medios y condiciones para su verificación, desempeñan un

papel fundamental en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica.

NOM-001-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles

de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales.

Para la realización de este proyecto se vincula con este lineamiento ya que se tiene la

disposición de las aguas residuales en fosa séptica.

NOM-041-SEMARNAT-1999.- Que establece los límites máximos permisibles

de emisión de gases contaminantes provenientes de los escapes de los

vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Este proyecto se vinculara con este lineamiento ya que se tiene contemplado camionetas

pick up que tendrán emisiones a la atmosfera.

NOM-045-SEMARNAT-1996.- Que establece los niveles máximos permisibles

de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en

circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible.

La realización de este proyecto se vincula con este lineamiento ya que se tiene

contemplado que los vehículos volteos y la retro excavadora que se utilizarán en el

proyecto tengan sus mantenimientos preventivos.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[54] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

NOM-050-SEMARNAT-1993.-Que establece los niveles máximos permisibles de

emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación que usan gas licuados de petróleo, gas natural u

otros combustibles alternos como combustible.

Este proyecto se vincula con este lineamiento ya que se tiene contemplado que algunos

vehículos que se utilicen en el proyecto usen combustible a gas.

NOM-052-SEMARNAT-2005: Que establece las características, el

procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos

peligrosos.

En este proyecto se contempla el cumplimiento de la norma, considerando la colocación

de contenedores para residuos peligrosos (aceites gastados, estopas y trapos

impregnados) y darle disposición final adecuada, a través de empresa autorizada.

NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección ambiental-Especies nativas de México

de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

La realización de este proyecto, no obstante no hay presencia de especies listadas en la

Norma, contempla actividades de prevención, considerando la colocación letreros alusivos

a la protección de especies protegidas.

NOM-080-SEMARNAT-1994.-Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Este proyecto se vincula con este lineamiento ya que se tiene contemplado que los

vehículos que se utilicen en el proyecto emitan ruidos dentro de los límites máximos

permisibles de la norma.

NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles

de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

La realización de este proyecto se considera en horarios con luz solar y los niveles de ruido

ocasionado por las actividades están contempladas dentro los límites máximos permisible,

es de mencionar que la mayoría de los tramos no existen casas, son zonas de cultivos, pero

se harán las acciones preventivas necesarias para evitar emisiones por encima de la

norma.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[55] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

NOM-083-SEMARNAT-2003.- Especificaciones de protección ambiental para la

selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y

obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos

urbanos y de manejo especial.

Esto ya que se considera que los residuos sólidos urbanos se dispongan donde las

autoridades municipales tenga su centro de disposición final adecuado.

NOM-086-SEMARNAT-1994.- Contaminación atmosférica – especificaciones

sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos

y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

La realización de este proyecto se vincula con este lineamiento ya que se tiene

contemplado que los vehículos que se utilicen en el proyecto usan combustibles fósiles.

NOM-127-SEMARNAT-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo

humano – límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse

el agua para su potabilización.

La realización de este proyecto se vincula con este lineamiento ya que se tiene

contemplado que el agua para consumo humano se ha adquirido en garrafones de 20

litros por empresas especializadas en purificar agua.

NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, Límites máximos permisibles de hidrocarburos

en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.

La realización de este proyecto se vincula con este lineamiento ya que se tiene

considerados que las actividades de mantenimiento menor que se realicen en el lugar del

proyecto se contemplen medidas de prevención a la contaminación de suelo colocando

geomembrana en caso de derrames.

Normatividad de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).

NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los

centros de trabajo – Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad – prevención, protección

y combate de incendios en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad y

equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[56] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en

los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de

sustancias químicas y peligrosas.

NOM-006-STPS-1993.- Manejo y almacenamiento de materiales-

condiciones y procedimientos de seguridad.

NOM-009-STPS-1999.- Equipo suspendido de acceso instalación, operación

y mantenimiento condiciones de seguridad.

NOM-010-STPS-1999.- Condiciones de seguridad e higiene en los centros

de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen

sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio

ambiental laboral.

NOM-011-STPS-2001.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en

los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-017-STPS-2001.- Equipo de protección personal – selección, uso y

manejo en los centros de trabajo.

NOM-021-STPS-1994.- Relativa a los requerimientos y características de

los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las

estadísticas.

NOM-024-STPS-2001.- Vibraciones – condiciones de seguridad e higiene en

los centros de trabajo.

NOM-027-STPS-2000.- Soldadura y corte, condiciones de seguridad e

higiene.

NOM-113-STPS-1994.- Calzado de protección.

NOM-115-STPS-1994.- Cascos de protección – especificaciones, métodos

de prueba y clasificación.

Respecto a las normas de seguridad son importantes en la realización de este proyecto ya

estas aplican a la industria de la construcción y se consideran en su realización, así como

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[57] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

en este marco normativo y más apegado a la realización del proyecto, es el buen uso de

equipos de protección personal, normas de salud, así como regir que los trabajadores que

se encuentren laborando en el área del proyecto que estén capacitados para el buen uso

y eficiencia de los equipos de trabajo.

Normatividad del Sector Comunicaciones y Transportes

NOM-003 -SCT-2 -1994.- Para el transporte terrestre de materiales y residuos

peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas

al transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-006-SCT-2-1994.- Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la

unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-011-SCT-2-1994.- Condiciones para el transporte de las sustancias,

materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas.

NOM-019-SCT-2-1994.- Disposiciones generales para la limpieza y control de

remanentes de sustancias y residuos peligrosos en las unidades que

transportan materiales y residuos peligrosos.

Vinculamos las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte para que se

apliquen en caso de manejo, transporte y disposición final de aceites gastados, estopas y

trapos impregnados, y deberán usar vehículos autorizados por la SEMARNAT que cumplan

con estas disposiciones.

Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas.

En el área donde se ubicará el proyecto, no se encuentra cerca de áreas Naturales.

Bandos y reglamentos municipales

No aplica.

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[58] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima b) Geología y geomorfología c) Suelos d) Hidrología superficial y subterránea

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre b) Fauna

IV.2.3 Paisaje. IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía b) Factores socioculturales

IV.2.5 Diagnóstico ambiental a) Integración e interpretación del inventario forestal b) Síntesis del inventario

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[59] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO

AMBIENTAL

IV.1 Delimitación del área de estudio

De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco (POEET),

respecto a su modelo de Ordenamiento, la zona donde se pretende realizar el proyecto

de Desazolve y terminación dren del ejido El Silencio al ejido San José, del municipio de

Balancán, estado de Tabasco se encuentra entre dos zonas en la Zona de uso Intensivo

con predominancia de especies Herbáceas y en la Zona de uso Intensivo con

predominancia de especies Arbóreas.

En la zona donde se pretende realizar el proyecto ha sufrido graduales y constantes

modificaciones en su vegetación debido principalmente a prácticas antropogénicas y al

crecimiento de la agricultura en el municipio de Huimanguillo,

Las actividades agropecuarias principales que se practican en la zona del proyecto son la

agricultura y la ganadería.

La agricultura se practica de manera tradicional sin mecanización alguna, no se emplea la

fertilización de la superficie en donde se practica, esta actividad representa en muchos

casos la única fuente de ingresos para familias, pero también seda como una forma de

obtener un ingreso extra con cultivos de auto consumo, las especies que son utilizadas en

esta práctica son:

El municipio destaca en la producción de yuca alimenticia, maíz (Zea mayz), en grano y

frijol (Phaseolusvulgaris), en los cuales obtiene participaciones de 19.9%, 16.6% y 9.4% de

la producción total de Tabasco. Asimismo, el cultivo de arroz palay (Oryza sativa

),representa poco más del 5% de la producción del estado.

Respecto a los cultivos perennes, Huimanguillo aporta casi el 100 por ciento de la

producción de piña (Ananas comosus) en el estado, así como de la cosecha de limón,

mientras que el cultivo de naranja representa 93.1 por ciento de la producción total del

estado. El municipio también muestra ventajas en la producción de hule hevea (Hevea

benthamania) y papaya (Carica Papaya), con los cuales participa en 70.5% y 52.8%

respecto al volumen total producido en el estado. También destaca en el cultivo de caña

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[60] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

de azúcar, cacao, copra y pimienta, en los cuales contribuye en más de 7 por ciento a la

producción estatal de dichos cultivos

El sector pecuario es fundamental en la economía del municipio; los productos con los

cuales contribuye más son la producción avícola (gallináceas) con el 51.7%, bovino15.8%,

ovino el 11.4% y porcino con el 10.9%. Tanto en volumen como en valor monetario, la

ganadería bovina es la más importante, superando a las actividades avícolas; las ventajas

de la demarcación en la cría de ganado bovino de doble propósito se reflejan también en

la producción de leche, con la cual Huimanguillo se coloca en la primera posición entre los

municipios tabasqueños. El municipio también tiene un alto potencial en el desarrollo de

la apicultura con producción de miel y cera en greña representa el 14.5% y 9.6% del

volumen total del estado.

De acuerdo al modelo de Grado de Fragilidad Geosistémica del Programa de

Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco (POEET), la zona del proyecto se

encuentra en dos zonas, la primera catalogada como Grado de Fragilidad Baja y la

segunda como Grado de Fragilidad Mediana.

El grado de Fragilidad Geosistemica es la susceptibilidad de los complejos naturales ante el

impacto que pueden ocasionar tanto los procesos naturales como las diferentes acciones

antropogénicas a las que pueden estar expuestos, y las consecuencias que pueden sufrir

los geosistemas depende de la intensidad, duración y extensión del impacto.

Fragilidad Baja:

La zona con fragilidad baja nos indica que los ecosistemas que se encuentran en ella posen

alta resilencia y alta resistencia, y dicho que la resilencia es la capacidad que tienen los

ecosistemas de recuperarse en tiempo después de haber sufrido una perturbación, y la

resistencia es la capacidad que poseen los ecosistemas de resistir perturbaciones, esto nos

indica que dichas Zonas tiene la capacidad de recuperarse en un lapso de tiempo breve

después de haber sufrido una perturbación; bebido a que la vegetación que poseen ya nos

es original como resultado de acciones y presiones a las que estuvieron sometida las zona

por las diferentes actividades antropogénicas que se desarrollaban, la zona presenta una

riqueza de especies baja y vegetación de tipo cultural; de acuerdo con lo observado en los

recorridos de campo por la zona y a la NOM-059-SEMARNAT-2010, en dichas zonas no se

encuentran especies endémicas o catalogadas como raras

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[61] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Fragilidad Media:

La zona con fragilidad Media nos indica que los ecosistemas que se encuentran en dicha

zona posen una alta resilencia y una resistencia media como respuesta a las

perturbaciones, lo que nos indica que estos tiene la capacidad de recuperarse en un lapso

de tiempo breve y una resistencia a las perturbaciones media, y que aunque presentan

cierta vulnerabilidad a resistir impactos esta la compensan con la velocidad en que se

recuperan, la vegetación que se encuentra en estas zonas es vegetación secundaria lo que

nos indica que dicha zonas estuvieron expuestas a presiones o perturbaciones productos

de acciones naturales o por acciones antropogénicas que pudiesen estarse desarrollado

en ella o muy cercana e ella, esta zona presenta y que al momento se encuentran en

proceso de recuperación de manera natural o atreves de la reforestación, en dichas zonas

la riqueza de especies es media debido a la gradual recuperación de la zona, de igual

manera de acuerdo a los recorridos de campo por la zona y a la Nom-059-SEMARNAT-

2010 en dichas zonas no se encuentran especies endémicas o catalogadas como raras.

En el anexo G encontrará mapa de fragilidad geosistémica según el Programa de

Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco.

De acuerdo al modelo de Grado Potencial de Amenaza del Programa de Ordenamiento

Ecológico del Estado de Tabasco (POEET), la zona del proyecto se encuentra en dos zonas,

la primera catalogada como Grado Potencial de Amenaza Bajo y la segunda como Grado

Potencial de Amenaza Mediana.

El grado potencial de amenaza es la presión que ejercen las diferentes actividades

antropogénicas cercanas limítrofes con aquellos geocomplejos que aún se encuentran en

estado natural o muy cercano al natural y cuya expansión pueda ampliar el ámbito de la

fragmentación de los mismos o simplemente causar su paulatina degradación.

Grado Potencial de Amenaza Baja:

Estas zonas poseen un grado de Fragilidad bajo y un buen estado de conservación y sus

límites no coinciden en el área de alguna actividad antropogénica de alto impacto; de

acuerdo con el modelo de fragilidad, la zona del proyecto presenta una fragilidad baja lo

que indica que son zonas que se recuperan rápidamente y resisten vigorosamente a un

impacto, lo que indica que los ecosistemas que se encuentran en la zona son capaces de

resistir el desarrollo del presente proyecto ya que debido a las características

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[62] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

constructivas que presenta y dimensiones del proyecto no prevén producir impactos

significativos.

Grado potencial de Amenaza Mediana:

El grado de amenaza medio se entiende cuando un geosistema natural no tiene

directamente una zona de ecotonía con algún tipo de actividad antropogénica, sin

embargo las más cercanas acusan una tendencia de expansión hacia el geosistema

natural, comenzando a poner en riesgo su integridad.

En el anexo H se encontrará el mapa de potencial de amenaza según el Programa de

Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco.

De acuerdo al modelo de Tipos de Vegetación y Uso Actual de Suelo del Programa de

Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco (POEET), la zona del proyecto se

encuentra en dos zonas, la primera catalogada como Plantación de Cítricos.

Plantación de Cítricos. Históricamente una de las actividades que mayor importancia ha tenido en el estado es la

agricultura de plantaciones. Desde las primeras plantaciones de cacao en el mundo

prehispánico hasta las modernas plantaciones de plátano. Actualmente podemos

encontrar las siguientes plantaciones en el estado:

Otras plantaciones: eucalipto, cítricos, agave y algunas de especies maderables como la

teca se distribuyen por todo el estado ya sea en forma experimental como el agave y la

teca o bien con una marcada orientación comercial como los cítricos que manejan

principalmente limón, piña y naranja.

En el anexo I encontrará el mapa de Vegetación y Uso Actual de Suelo según el Programa

de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco (POEET).

De acuerdo al modelo de Grado de Erosión del Programa de Ordenamiento Ecológico del

Estado de Tabasco (POEET), la zona del proyecto se encuentra como Grado Moderado

Fuerte.

La erosión del suelo es probablemente la forma más generalizada y perniciosa de

degradación de la tierra y está aumentando en muchas partes del mundo, la salinización

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[63] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

del suelo plantea también un grave problema en la agricultura tanto de riego como de

secano. Las tecnologías y políticas mejoradas pueden favorecer mecanismos de protección

para evitar la degradación de las tierras. Por fortuna para el estado los riesgos de erosión

son bajos. Así más de 16 mil Km2 que representan casi el 65% de la superficie estatal se

encuentran clasificados como de bajo riesgo a la erosión. Esto principalmente por su

ubicación geográfica dentro de la gran planicie donde encontramos clases de paisajes

como la llanura y el lomerío. Este último aunque con leves pendientes casi siempre están

cubiertos por algún tipo de vegetación silvestre, de sucesión o antrópica.

En el Anexo J encontrará el mapa de Grados de Erosión según el Programa de

Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco (POEET).

Analizando la información anterior podemos decir que la zona en donde se pretende

realizar el presente proyecto se encuentra en una zona de uso Intensivo con

predominancia de especies herbáceas y arbóreas, en la cual se practica de manera fuerte

las actividades agropecuarias de agricultura y ganadería, que la ganadería se practica de

manera tradicional, extensiva y en la cual en gran proporción se dedica a la cría y engorda

de ganado bovino y en una menor proporción la cría y engorda de ganado ovino, por otra

parte la agricultura al igual que la ganadería representa una fuente importante de ingreso

para quienes la desarrollan, esta se practica de manera tradicional, poco mecanizada y

con poca practica de rotación de cultivos; las especies que se cultivan son Maíz (Zea

mayz), Frijol (Phaseolusvulgaris),de piña (Ananas comosus) en el estado, así como de la

cosecha de limón, mientras que el cultivo de naranja. El municipio también muestra

ventajas en la producción de hule hevea (Hevea benthamania) y papaya (Carica Papaya),

con los cuales participa Cabe mencionar que par a desarrollar estas actividades antes

mencionadas, la cobertura vegetal original en estas zonas fue fuertemente impactada.

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[64] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

Imagen 15.- Mapa de climas

El tipo de clima es Am (f), es el cálido húmedo con lluvias en verano su régimen

pluviométrico es mayor de los 1,500 mm y su temperatura media anual oscila entre 26.5

°C y 26.8 °C. El 95.5% de la superficie del estado presenta clima cálido húmedo, el restante

4.5% es clima cálido subhúmedo hacia la parte este del estado. La temperatura media

anual en la entidad es de 27°C, la temperatura máxima promedia es de 36°C y se presenta

en el mes de mayo, la temperatura mínima promedio es de 18.5°C durante el mes de

enero. La precipitación media estatal es de 2 550 mm anuales, las lluvias se presentan

todo el año, siendo más abundantes en los meses de junio a octubre.

En el extremo Oeste cerca de la Localidad Francisco Rueda, se localiza un área con el

mismo clima pero en el cual la lluvia Invernal representa entre el 5 y 10.2% de la

precipitación total anual.

En el Anexo K encontrará carta de climas municipio de Huimanguillo (INEGI 2000)

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[65] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

b) Geología y geomorfología

El área de estudio se localiza en la parte sur del municipio de Huimanguillo, Tabasco, se

ubica en la Provincia de las Sierras de Chiapas y en la Subprovincia Sierras del Norte de

Chiapas, Su Paisaje está constituido sobre todo por valles ; cañones y sierras plegadas

donde predominan rocas sedimentarias marinas del Mesozoico, con ejes estructurales

orientados este- oeste en su mayoría afectadas por fallamiento de tipo normal lateral:

son sierras relativamente bajas pues la mayoría de sus cumbres son inferiores a 2,000 m

de altitud y otras a los 100 m

De acuerdo a la carta geológica para el estado de Tabasco INEGI 2000, el suelo del sitio del

proyecto pertenece a la era del Cenozoico Terciario., para este tiempo la secuencia

predominante la constituyen rocas sedimentarias, e inicia con la depositación de una

secuencia terrígena de lutita y arenisca tipo flysch que consta de una alternancia de

arenisca calcárea y lutita, las primeras constituidas de granos de cuarzo, fedelpastos y

micas, cementados por carbonatos de calcio; la secuencia presenta coloraciones verdosas

y gris metálico; además de encontrarse profundamente intemperizada.

En la carta de geología, editada por la secretaria general de Geografía el área del proyecto

se encuentra en las era del Mioceno.

c) Suelos

El suelo donde se llevara a cabo el proyecto, se encuentra únicamente la unidad de suelos

Acrisoles Suelos muy ácidos, arcillosos (más de 30% de arcilla), con drenaje interno

moderadamente drenados, desarrollados, profundos o moderadamente profundos (50 a

100 cm) y que presentan un horizonte subyacente denominado argílico el cual posee un

mayor contenido de arcilla que el horizonte superficial. Las fuerte precipitaciones

(mayores de 2500mm) a las que están sometidos estos suelos provocan por un lado el

lavado y perdida de nutrientes, por los que estos se encuentran en muy baja cantidad

para las plantas; el PH sea muy acido y por otro, la migración de arcilla de la capa

superficial y su acumulación en el horizonte B.

Ver anexo L mapa de Edafología del municipio de Huimanguillo (INEGI 2000).

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[66] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

d) Hidrología superficial y subterránea

Con bases en la carta estatal de Hidrología superficial del estado de Tabasco de INEGI

2000; La zona en estudio pertenece a la Región Hidrológica RH29 Coatzacoalcos; Cuenca

Hidrológica A: Tonalá y Lagunas de Coatzacoalcos, Subcuenca Hidrológica G: Rio

Tancochapa Alto.

Así mismo en la carta estatal de Hidrología Subterránea del estado de Tabasco de INEGI

2000; el sitio de la obra se encuentra dentro de la Zona de Explotación 27-03Huimanguillo

(I), Se ubica en e l extremo suroeste del estado en la zona Limítrofe dentro dos provincias

Fisiográficas Llanura Costera Del Golfo Sur y Sierras de Chiapas y Guatemala, en la Primera

la topografía es suave sólo interrumpida por algunos Lomeríos Bajos.

La zona registra 102 pozos de extracción que descargan en el acuífero de 9 Mm3 por año,

8 Mm3 se destinan a uso público y solo 1 Mm3 utiliza la industria, las recarga se calcula

en 368Mm3 anuales. El acuífero se considera de tipo Libre, confinado en algunas zonas

por lentes arcillosos, mismos que abundan en la planicie.

En el Anexo M carta de hidrología superficial y subterránea del municipio de Huimanguillo

(INEGI 2000).

IV. 2.2 Aspectos bióticos

La vegetación original del municipio de Huimanguillo ha sufrido fuerte perturbaciones a lo

largo de mucho tiempo como consecuencia de las actividades antropogénicas,

crecimiento poblacional, problemas de tenencia de la tierra y leyes mal enfocadas a la

vocación del uso de suelo, como la antigua ley Agraria que favoreció la deforestación con

la expansión de la frontera agrícola que clasificaba a las selvas como tierras ociosas, entre

otros factores estos han sido las causas principales de la perdida de la cobertura vegetal

original que en su principio fue Selva mediana perennifolia y de la cual solo quedan

fragmentos en zonas declaradas como áreas protegidas municipales.

La vegetación actual del sitio del proyecto se basa principalmente en pastos de distintas

especies, arbustos, arboles dispersos y plantaciones agrícolas como maíz, cítricos, hule.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[67] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

a) Vegetación terrestre

De acuerdo a la carta estatal de vegetación y uso de suelo del estado de Tabasco, en la

zona donde se pretende realizar el proyecto la vegetación original que se encontraba era

de tipo riparia característica de selva baja perinnifolia; pero esta ha sido sustituida por

pastizales del genero pasto estrella (Cynodonplectostachyus), pasto alemán

(Echynochloapolystachya) para fines de ganadería además de plantaciones como son Maíz

(Zea mayz), Frijol (Phaseolusvulgaris), de piña (Ananas comosus) en el estado, así como de

la cosecha de limón, mientras que el cultivo de naranja. (nombres científicos) El municipio

también muestra ventajas en la producción de hule hevea (Hevea benthamania) y papaya

(Carica Papaya).

Es importante mencionar que dentro del área de influencia del proyecto y sin verse

afectada por las actividades del proyecto se observaron especies vegetales como al palo

mulato (Bursera simaruba), Cocoite (Gliricidia sepium), Tinto (Haematoxylum

campechianum), Teka (Tectonia grandi,) Caoba (Swieteniamacrophilla), Ceiba (Ceiba

pentandra) y arbustos como la dormilona (Mimosa púdica).

Tabla 14.- Tabla de Vegetación del sitio del Proyecto

Nombre científico Nombre común Categoría

Haematoxylum campechianum Tinto No Amenazada

Gliricida sepium Cocoíte No Amenazada

Tabebuia rosea Maculís No Amenazada

Cedrela odorata Cedro Protegida

Citrus sinensis Naranja No Amenazada

Spondias mombin Jobo No Amenazada

Guazuma ulmifolia Guácimo No Amenazada

Euphorbia hirta Golondrina No Amenazada

Cecropia cbtusifolia Guarumo No Amenazada

Lantana camara Siete negritos No Amenazada

Stacyitarpheta jamaicensis Verbena No Amenazada

Tectona grandis Teca No Amenazada

Anacardium occidentales Marañon No Amenazada Syzygium jambos Poma rosa No Amenazada

Hevea benthamania hule hevea No Amenazada

Ludwigia octovalis Camaronera No Amenazada

Citrus latifolia tanaka Limón persa No Amenazada

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[68] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

De las especies florísticas antes mencionadas, una especie se encuentra en estatus de

vulnerabilidad de acuerdo a la NOM -059 -SEMARNAT 2010.- Protección ambiental-

especies de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para

su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

En el Anexo N encontrará carta de vegetación y tipo de uso del municipio de Huimanguillo

(INEGI 2000).

b) Fauna

La riqueza de especies de fauna silvestre existente en el sitio está vinculada

específicamente por la cobertura vegetal.

En el sitio predominan generalmente la presencia de aves, de las que podemos mencionar

las especies de, chilera (Pitangus sulphuratus), gavilancillo (Buteo magnirostris), martin

pescador (Ceryle torcuata), garzón (Ardeaalba), garza ganadera (Bubulcus ibis), joito

(Butoridesvirecens), zopilote común (Coragypsatratus), cacacara (Caracara plancus),

huaco (Herpetote rescahinnas), zanate (Quiscalus mexicanus), pijul

(Crotophagasulcirostris), arrocero (Euphonia aphinis); dentro del grupo de los reptiles,

serpientes ya anfibios como iguana verde (Iguana iguana), toloque (Basiliscus sp), víbora

de cascabel (Crotalus durisus), boa (Boa constrictor), sapo común (Bufo marinum) entre

otras especies por mencionar.

Tabla 15.- Tabla de Fauna del sitio del Proyecto

Nombre científico Nombre común

Mamíferos

Artibeus jamaicensis Murciélago Frutero No Amenazada

Sturnira lilium Murciélago No Amenazada

Sturnira ludovici Murciélago No Amenazada

Artibeus lituratus Murciélago Frutero No Amenazada

Glossophaga soricina Murciélago No Amenazada

Myotis nigricans Murciélago No Amenazada

Artibeus intermedius Murciélago Frutero No Amenazada

Phyllostomus discolor Murciélago No Amenazada

Promops centralis Murciélago No Amenazada

Molosus rufus Murciélago No Amenazada

Myotis elegans Murciélago No Amenazada

Molosus molosus Murciélago No Amenazada

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[69] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Myotis keysi Murciélago No Amenazada

Desmodus rotundus Murciélago Vampiro No Amenazada

Noctilio leporinus Murciélago pescador No Amenazada

Didelphis marsupialis Tlacuache No Amenazada

Philander opossum Tlacuache cuatro ojos No Amenazada

Sigmodom hispidus Rata jabalina No Amenazada

Odocoileus virginianus Venado cola Blanca No amenazada

Procyon lotor Mapache No Amenazada

Sciurus aureogaster Ardilla gris No Amenazada

Dasypus novemcintus Armadillo No Amenazada

Aves

Pitangus sulphuratus Chilera No Amenazada

Bubulcus ibis garza ganadera No Amenazada

Aramus guarauna Correa Amenazada

Coragyps atratus zopilote común No Amenazada

Cathartes burrovianus zopilote cabeza amarilla Protegida

Dendrocygna autumnalis Pijije No Amenazada

Rostrhamus sociabilis gavilán caracolero No Amenazada

Buteo magnirostris gavilancillo No Amenazada

Caracara cheriwey caracará No Amenazada

Herpetopteres cachinnans Huaco No Amenazada

Tyrannus melancholicus Tirano tropical No Amenazada

Quiscalus mexicanus Zanate No Amenazada

Dryocopus linneatus Cheje No Amenazada

Dumetella carolinensis Pájaro gato No Amenazada

Aratinga astec Periquito pecho sucio Protegida

Icteria virens Chipe piquigrueso No Amenazada

Volatinia jacarina Semillerito brincador No Amenazada

Euphonia aphinis Arrocerito No Amenazada

Pyrocephalus rubinus Petirrojo ó cardenalito No Amenazada

Anfibios

Bufo marinus Sapo común No Amenazada

Hyla loquax Rana de árbol de muslos rojos

No Amenazada

Hyla microcephala Rana de árbol amarilla No Amenazada

Hyla picta Rana grillo amarilla No Amenazada

Leptodactylus melanonotus Sapito charquero negro No Amenazada

Rana berlandieri Rana del río grande Protegida

Scinax staufferi Rana de árbol hocicona No Amenazada

Smilisca baudini Rana arborícola de lluvia No Amenazada

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[70] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Anolis sericeus Anolis de abanico No Amenazada

Basiliscus vittatus Toloque de agua No Amenazada

Iguana iguana Iguana verde protegida

Mabuya brachypoda Lagartija lisa de raya blanca

No Amenazada

Sphaerodactylus glaucus Geco enano collarejo Protegida

Coniophanes imperiales Culebrilla rayada No Amenazada

Drymobius margaritiferus Petatilla No Amenazada

Lampropeltis triangulum Culebra real coralillo Amenazada

IV. 2.3 Paisaje

El paisaje del sitio del proyecto se encuentra en lomeríos en donde predominan los

pastizales utilizados para la agricultura como, árboles frutales Naranja (Citrus sinensis)

entre otros y algunas especies maderables como, Cocoite (Griricidiasepium), Guasimo

(Guazumaulmifolia) al palo mulato (Bursera simaruba), Tinto (Haematoxylum

campechianum), Teka (Tectonia grandi,) Caoba (Swieteniamacrophilla), Ceiba (Ceiba

pentandra) y arbustos como la dormilona (Mimosa púdica).que son utilizadas como cercos

vivos.

IV.2.4 Medio Socioeconómico

a) Demografía

De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población, para el 2007 el

Municipio de Huimanguillo contara con una población total de 164,976 habitantes, lo

cual representa el 8.13% de la población Estatal, donde el 50% son hombres y la otra

mitad mujeres. El municipio registra una densidad de población de 43.44 personas por

Km². Los huimanguillenses se encontraban asentados en 1995 el 65 porciento de la

población en áreas rurales y solamente el 35 por ciento en áreas urbanas, notándose

un ligero incremento hacia las zonas urbanas debido al movimiento migratorio y todo

parece indicar que en breve alcanzaremos porcentajes similares entre los umbrales

rural-urbanos. La población de Huimanguillo en realidad a crecido a un ritmo cada vez

menor año con año; la tasa de crecimiento promedio durante el periodo 1970–1980

fue de casi 2.8 por ciento y disminuyo en el primer lustro de los noventas (1990–1995)

a 2.3 por ciento y para el último quinquenio que va de 1990 a 2000 dicha tasa se ubico

por debajo del 1 por ciento (0.6 por ciento). Siendo que Huimanguillo obtuvo tasa de

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[71] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

crecimiento menores al promedio estatal que fue para el último quinquenio (1995–

2000) de 1.95 por ciento.

Imagen 16.- Medio socioeconómico

Población Total ( por sexo y edad ).

De la población total según el censo del 2000, el 49.80 por ciento son hombres y el 50.20

por ciento son mujeres. La gente en edad de trabajar se vuelve cada vez mas numerosa en

Huimanguillo; así lo refleja la evolución que ha tenido el porcentaje de la población que se

encuentra entre la edad de 15 – 64 años. Esta era en 1990 del 49.90 por ciento y para

1995 del 53.9 por ciento. Se observa una transición poblacional en el municipio, puesto

que los menores de 14 años han disminuido en términos relativos mientras los mayores

de 65 años han aumentado. Se contempla que la sociedad va madurando y creciendo, se

concluye esto fácilmente si se reflexiona en que la edad mediana en 1990 era de 18 años y

paso a 21 años de edad en el 2000

Los grandes avances científicos para mejorar las condiciones de vida han permitido elevar

la esperanza de vida de la población, lo que se ha traducido en una mayor proporción de

personas mayores de 65 años.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[72] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

b) Factores socioculturales

Sociocultural por excelencia, al margen de la evaluación de su geografía y sus riesgos;

la migración campo-ciudad avanzó en ausencia de políticas de ordenamiento

territorial, mientras que en el medio rural la multiplicación de pequeñas localidades

complicaba la instalación de los servicios básicos para que la gente no viviera en una

situación de marginación y desarrollo huma no limitado.

En Huimanguillo los problemas y las necesidades sociales de servicios de salud,

educación e infraestructura de comunicación y transporte crecieron sin que los

gobiernos en turno tuvieran la posibilidad real de resolverlas dado los altos costos de

su instalación, mantenimiento y operación, sobre

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Grupos Étnicos

El municipio cuenta con una población indígena de 513 habitantes, de los cuales 104

hablan lengua maya, 89 zoque, 88 tzotzil, 58 zapoteco, 43 náhuatls, 40 chol, 34 chontal de

Tabasco, y 57 restantes lo componen otros grupos étnicos sin clasificación alguna.

El territorio de lo que es hoy Huimanguillo estuvo poblado antes de la llegada de los

españoles por aztecas, chichimecas, toltecas y chontales.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en

el municipio habitan un total de 518 personas que hablan alguna lengua indígena

Evolución Demográfica

Movimiento de la Población Total por Sexo1950-2000

Tabla 17.- Movimiento de la Población Total Por Sexo 1950-2000

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[73] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Tabla 16.- Movimiento de la población Total Por Sexo 1950-2000

Año Total Hombres % Mujeres %

1950 24,575 12,535 51.0 12,040 49.0

1960 38,699 19,783 51.1 18,906 48.9

1970 70,808 36,266 51.2 34,542 48.8

1980 94,240 47,942 50.9 46,298 49.1

1990 135,641 68,608 50.6 67,033 41.4

2000 158,335 78,588 49.63 79,747 50.37

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal 1998 INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

De acuerdo a los resultados preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda

2000 del INEGI, el municipio cuenta con 158,335 habitantes, 78,588 hombres (49.63%), y

79,747 mujeres (50.37%) lo que representa el 8.38% de la población total del estado.

Registrando el municipio una densidad de población de 42 hab/Km2 .

En 1997 el total de nacimientos fue de 5,434 de los cuales 2,788 fueron hombres y 2,646

mujeres. De 575 defunciones de personas mayores de edad que se presentaron, 345

fueron hombres y 230 mujeres. Entre los menores de un año hubo 94 defunciones, 54

niños y 40 niñas. Se realizaron 958 matrimonios y 48 divorcios; de 57,131 nacimientos que

se dieron en el estado, el 9.51% le correspondió a Huimanguillo.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el

municipio cuenta con un total de 163,462 habitantes.

Religión

En 1980 la población del municipio era de 94,240 habitantes; de ellos el 67.4% era

católico, el 15.9% evangélico y el 13.3% no profesaba religión alguna.

En 1990 la población del municipio en un rango de 5 años y más fue de 112,933

habitantes, de esta el 56.1% era católica, el 19.9% evangélica, y el 1.5% no profesaba

religión alguna.

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal del INEGI, edición 1998.

Población Total por Grandes Grupos de Edad 1990-1995 (en porcentajes)

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[74] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Imagen 18.- Religión

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El sistema educativo de todos los niveles en el municipio está integrado por 499 centros

escolares a los que asisten regularmente 50,584 alumnos que son atendidos por 1,263

docentes.

De esos 499 planteles, 182 son de preescolar, 249 primarias, 56 secundarias y 10

bachilleratos; existen además 2 centros de educación especial, 3 de capacitación para el

trabajo, una escuela profesional media, una escuela normal, 27 laboratorios, 40 talleres,

21 bibliotecas escolares y 33 bibliotecas públicas.

Salud

La demanda de servicios médicos es atendida por organismos oficiales y privados en el

medio urbano y rural.

Se cuenta con 41 unidades médicas, 39 de consulta externa y 2 de hospitalización.

Los consultorios rurales proporcionan servicios de medicina preventiva, consulta externa y

medicina general, los centros de salud y materno-infantil ofrecen además de los ya

mencionados, los de laboratorio de análisis clínicos, rayos X y de regularización sanitaria,

atención obstétrica, ginecológica, pediátrica y hospitalización.

Seguridad Social

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[75] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

De las 41 unidades médicas con que cuenta el municipio, 7 son de Seguridad Social, 5

unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de consulta externa, 1 del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de

consulta externa y 1 del ISSET de consulta externa

Asistencia Social

El municipio cuenta con 34 unidades médicas de las cuales 33 (31 de consulta externa y 2

de hospitalización general) son de la Secretaría de Salud (SS) y una unidad del Desarrollo

Integral de la Familia (DIF) de consulta externa.

Se cuenta con 118 casas de salud en la zona rural pertenecientes al municipio, además de

consultorios médicos particulares.

Abasto

El municipio cuenta con 4 mercados públicos, supermercados, tiendas de abarrotes, 115

tiendas Diconsa y semanalmente se instala un tianguis o mercado sobre ruedas.

Deporte

Existe una unidad deportiva que cuenta con canchas de fútbol, basquetbol, tenis, beisbol y

alberca.

La charrería, considerada como deporte nacional, es una de las actividades que se

practican en este municipio ya que se cuenta con instalaciones apropiadas (lienzo charro)

para la práctica de la mismas.

Vivienda

Para 1995, el municipio cuentaba con un total de 28,877 viviendas, de las cuales 28,871

son particulares y 6 colectivas, lo que representa el 8.12% del total del estado.

Tabla 17.- Tabla de Material predominante

Pisos Cemento o firme 75%

Paredes Ladrillo o Block 56.6%

Techos Lamina de Asbesto - Zinc

68.1%

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[76] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Tabla 18.- Servicios con que cuentan (Al 5 de noviembre de 1995)

Agua entubada 12,162 5.06%

Drenaje 21,342 7.22%

Energía Eléctrica 22,802 7.04%

Tabla 19.- Tabla de Numero de ocupantes por vivienda (Al 5 de noviembre de 1995)

No. de viviendas No. de ocupantes

1,269 de 1 solo ocupante

2,393 de 2 ocupantes

3,908 de 3 ocupantes

4,656 de 4 ocupantes

4,618 de 5 ocupantes

3,781 de 6 ocupantes

2,772 de 7 ocupantes

1,959 de 8 ocupantes

1,406 de 9 ocupantes

2,132 de 10 o más ocupantes

Según el Cuaderno Estadístico Municipal del INEGI, edición 1998, el promedio de

ocupantes por vivienda para 1995 fue de 5 personas.

De acuerdo a los datos preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda 2000

del INEGI para el año 2000 en el municipio se tuvieron un total de 32,191 viviendas con

157,854 ocupantes con un promedio de 4.90 ocupantes por vivienda.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en

el municipio cuentan con un total de 36,020 viviendas de las cuales 34,826 son

particulares.

Servicios Públicos

Energía eléctrica, agua potable, alumbrado público, seguridad pública y tránsito, servicio

de limpia, mercados, pavimentación, mantenimiento de drenaje, panteón, rastros, paseos,

jardines.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[77] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Tabla 20.- Tabla de La cobertura de servicios públicos de acuerdo a informes del ayuntamiento (1999) es:

Servicios Públicos Cobertura

Energía Eléctrica 80%

Agua Potable 80%

Alumbrado Público 80%

Mantenimiento del drenaje urbano

80%

Recolección de basura y limpieza de vías públicas

90%

Seguridad Pública. 90%

Pavimentación 80%

Mercados y centrales de abasto

Se abastece el 100% de la cabecera municipal.

Rastros 90%

El ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, limpia,

unidades deportivas y recreativas, panteones y rastros.

Medios de Comunicación

Se recibe información a través de estaciones de radio y periódicos de la capital del estado,

y de la televisión estatal y nacional.

Cuenta con terminales de autobuses de primera y segunda clase, 8 oficinas de correo (2

administraciones, 2 agencias, 3 expendios, una de institución pública) 3 oficinas

telegráficas, telefonía particular, telefonía automática rural y radio telefonía, además de 3

aeródromos que son: La Ceiba, Las Giraldas (San Manuel) y Piñas Primaveras. Existiendo

además 6 estaciones de ferrocarril destacando por su importancia la de Chontalpa y

Francisco Rueda.

Vías de Comunicación

A Huimanguillo se puede arribar por carretera, avión, ferrocarril y vía fluvial; hay en el

municipio 758.6 km de carreteras pavimentadas y de terracería, de las cuales 130.70 km

corresponden a carreteras federales pavimentadas y 504.60 km de carreteras estatales

pavimentadas, de los cuales 186.50 km están pavimentadas y 318.10 km se encuentran

revestidos.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[78] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

En la totalidad de la red carretera que hay en el municipio se han construido 184 puentes

vehiculares.

Las principales carreteras que comunican al municipio son:

Carretera 180 Villahermosa – Cárdenas – Huimanguillo.

Carretera Federal 187 Mal Paso, Chiapas – Huimanguillo.

Carretera 180 Coatzacoalcos, Veracruz – Cárdenas – Huimanguillo.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos Cabeza colosal olmeca en el museo de sitio de villa La Venta.

Escultóricos

Los erigidos en memoria de los revolucionarios tabasqueños: Fernando Aguirre Colorado,

Pedro C. Colorado y José Mercedes Gamas; así como a los héroes nacionales, Miguel

Hidalgo, Benito Juárez y Emiliano Zapata.

Obras de Arte

Literatura, música y Poesía: Las composiciones musicales de José de Jesús Méndez y

Miguel Torruco Acuña.

Museos

Museo de sitio La Venta: Se localiza en el acceso a la zona arqueológica y ofrece un

panorama general de la cultura olmeca; se exhibe una maqueta de la zona, piezas

arqueológicas, textos explicativos, fotografías, pinturas y dibujos. Entre las piezas

arqueológicas destacan las esculturas monumentales de las cabezas colosales.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Tabla 21.- Tabla de Fiestas populares

20 de Enero Carnaval en la cabecera municipal

5 de febrero Celebración de la incorporación del municipio al estado

19 de marzo Fiesta en honor a San José en San

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[79] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Manuel

Marzo – abril Fiesta de Semana Santa

17 de mayo Fiesta de la Virgen de Lourdes en Desecho 1ª Secc.

Junio Fiesta religiosa y feria en Villa la Venta

16 de julio Fiesta de la Virgen del Carmen en Huimanguillo

16 de agosto Fiesta de la Asunción en Tierra Nueva 2ª.Secc.

7 al 16 de Septiembre

Feria municipal y elección de la Flor de la Piña

Noviembre Fiesta de Cristo Rey en Campechito.

2 de Diciembre Fiesta de la Virgen de Guadalupe en Paso de la Mina.

4 al 12 de Diciembre

Fiesta de la Virgen de Guadalupe en el Dorado

8 de Diciembre Fiesta de la Inmaculada Concepción en Ocuapan.

12 de Diciembre Fiesta de la Virgen de Guadalupe en Villa Chontalpa.

Leyendas

La del Cerro de las Flores y la roca depositada en la copa de un árbol.

Tradiciones y costumbres

La peregrinación al pueblo Mecatepec durante la celebración del Señor de la Salud, donde

los peregrinos parten caminando la noche del 24 de abril y llegan al pueblo la tarde del día

siguiente.

Música

Música de viento, marimba, tamborileros.

Artesanías

Se elaboran yaguales, cajitas y canastos hechos con palmas y bejucos. Comales y ollas de

barro, así como piñatas y altares.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[80] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Trajes Típicos

Las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello

bordado de flores en punto macizo; y los hombres, pantalón y camisa blanca de manta,

paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush.

Gastronomía

Alimentos: Armadillo (jueche) asado y en escabeche, chilpachole de mariscos, maneas,

bobo en caldo con hoja de momo, salpicón de venado, tamalitos de chipilín, tamal de

masa colada, hicotea en verde, tortuga en sangre, tortuga asada, estofado de pavo y

gallina.

Dulces: De piña, naranja grey, camote y guapaque, melocotón, naranja, rosa de lima, coco,

coco con piña, coco con guanábana, higo, papayitas u orejas de mico, nance, papayitas

con merengue, turuletes y manjar.

Bebidas: Pozol de maíz cocido fresco, agua de tepache, de matalí y de coco, jugo de piña,

naranja y agua de limón.

Centros Turísticos

Museo de sitio la Venta.

Se localiza en el acceso a la zona arqueológica y ofrece un panorama general de lo que

fue la cultura Olmeca principalmente en la venta. Exhibe la maqueta de la zona y gran

número de piezas arqueológica; además textos explicativos, fotografías, pinturas y

dibujos. Entre las piezas arqueológicas destacan las esculturas monumentales de cabezas

colosales que, en su mayoría son replicas de las originales que se encuentran en el parque

museo la venta en la ciudad de Villahermosa.

La Venta

Zona arqueológica de la cultura Olmeca, cuya importancia reside principalmente en su

antigüedad, en el patrón y orientación tan regular de su extensa traza arquitectónica y en

su función con un centro cívico – ceremonial y residencial.

El auge principal de la venta se dio entre los años 1000 y 600 a. C. Durante ese periodo, la

ciudad cubría, al parecer, un área cerca de 200 hectáreas, y en su entorno inmediato había

una extensa red fluvio lagunar, rica en flora y fauna. Actualmente se pueden apreciar

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[81] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

numerosos montículos que, en su tiempo formaron conjuntos o complejos

arquitectónicos la mayoría de los edificios tuvieron una misma orientación y estuvieron

ordenados a lo largo del eje norte-sur; estaban constituidas por plataforma hechas

mediante la acumulación de enormes cantidades de diferentes tipos de tierra, arcillas y

arenas, y sobre estas se erigían construcciones de material perecedero como: paredes de

bajareque y techos de palma. En general, las plataformas tienen una altura de 3 a 4

metros , y unos 100 de largo como máximo.

Sobresale el túmulo que con su masa domina toda la zona y se le denomina pirámide; se

trata de un cono sin plataforma en la cumbre, sin escalera ni rampa y con 10 profundos

surcos separados por nervaduras salientes. Tiene 34 m de altura 140 m de diámetro y su

masa está calculada en 99,000 m3.

La gran cantidad de hallazgos en esta zona han permitido definir algunos de los rasgos

más importantes de esta antigua civilización. En la venta se han encontrado el mayor

número de esculturas de piedra, entre las que destacan: Cabezas colosales, estelas y

altares. También, se han encontrando ricas ofrendas de objetos de jadeíta y cerámica, al

igual que monumentales afrentas masivas, únicas en el mundo prehispanico. Cuenta con

museo de sitio, estacionamiento y sanitarios.

Malpasito

Agua Selva.- Zona ecoturística donde el elemento agua y la selva se enlazan a la perfección

para ofrecer al visitante un espléndido panorama natural. Se localiza en la sierra de

Huimanguillo a 142 km de la capital del estado (Villahermosa). Comprende

aproximadamente mil hectáreas de extensión que por la abundante vida silvestre que ahí

existe se ha considerado área de reserva ecológica.

Agua Selva ofrece impresionantes paisajes conformados por la vegetación de selva

siempre verde y la imponente belleza de arroyos, pozas de formación natural y un buen

numero de cascadas de agua cristalina. Se incluyen también dos caprichosas formaciones

geológicas conocidas como la pava y la Copa, además de innumerables depresiones y

hondonadas de la mencionada sierra.

De las cascadas, la que tiene por nombre Las Flores, es la más alta de la zona mide más de

cien metros y a la mitad de la misma, se localiza un árbol abrazando una enorme piedra en

conjunto con los agrestes acantilados y la vegetación circundante, constituyen un

importante atractivo natural.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[82] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Entre otras cascadas se encuentran las denominadas: Velo de Novia, Las Golondrinas y los

Tucanes. En las dos últimas, durante la primavera y el verano pueden admirarse multitud

de bellas aves.

En contraste se suma a todo lo natural la Zona arqueológica de Malpasito con

características de la cultura zoque. Su ocupación sé dio durante el período clásico tardío

entre los años 700 a 900 d. C. La distribución de sus construcciones sigue un eje sur-norte

aprovechando el relieve del terreno destaca el juego de pelota y varias estructuras que

delimitan un patio hundido y a la plaza principal del conjunto.

Otro atractivo son los petroglifos que se localizan en las inmediaciones de la zona

arqueológicas y en los ejidos próximos como el propio Malpasito, Villa Guadalupe y

Francisco J. Mújica. En estas rocas se representaron personajes animales y diseños

geométricos algunos de ellos con carácter simbólico relacionados con ritos de fertilidad y

cacería en estos grabados también se representan maquetas de asentamientos y perfiles

de construcción.

El lugar cuenta con zona para acampar así como con albergues y cabañas rústicas para

hospedaje. Además se ofrecen circuitos ecoturísticos aperados por los mismos lugareños

quienes se han capacitado para dar servicio de guías.

c) IV.2.5 Diagnóstico ambiental

a) Integración e interpretación del inventario forestal

La manifestación de la problemática ambiental en el municipio de Huimanguillo tiene en

sus orígenes en tres grandes factores:

1) El municipio se ubica en la Región Hidrológica RH29 Coatzacoalcos; Cuenca

Hidrológica A: Tonalá y Lagunas de Coatzacoalcos, Subcuenca Hidrológica G: Rio

Tancochapa Alto.

2) Grandes procesos de desforestación regional incluyendo el municipio.

3) Crecimiento urbano acelerado y concentración de servicios en la ciudad de

Huimanguillo.

La conjunción de estos factores ha generado procesos multifactoriales que repercuten en

la calidad de vida de la población urbana y rural, traducidos en problemas en

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[83] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

contaminación de suelos, aire y agua, la reducción de los recursos bióticos y la

trasformación gradual de la fisionomía municipal.

Estos han llevado a desequilibrios y contrastes, por un lado el crecimiento y

modernización de la ciudad de Huimanguillo contrasta con el atraso de las comunidades

rurales en los que aún se emplean métodos rudimentarios en la agricultura y carecen de

los servicios de drenaje y agua potable. No obstante, cuenta con un potencial enorme en

cuanto a la disponibilidad de recursos naturales acuáticos y terrestres.

El municipio de Huimanguillo está regado por importantes ríos: el Mezcalapa, proveniente

del estado de Chiapas, atraviesa todo el costado oriente del municipio pasando a un lado

de la cabecera municipal; el Blasillo, localizado en la parte norte del municipio entre villa

La Venta y Blasillo, es brazo del río Tonalá; el Tancochapa, que sirve como límite con el

estado de Veracruz y toma el nombre de río Tonalá al este de villa La Venta.

En superficie municipal coexisten usos de suelos y son comunes los lomeríos inundación y

cuerpos lagunares con las áreas de desarrollo urbano, e industrial, así mismo, coexisten las

áreas dedicadas a los cultivos y la ganadería.

Estos contrastes del desarrollo rural y urbano ubican a la problemática ambiental

precisamente en dichos entornos en el medio rural existe la degradación de suelo por uso

inadecuado, la contaminación de los cuerpos de agua por aguas residuales industriales y

domésticas, la competencia de las actividades económicas por el uso de suelo con el

desplazamiento de la agricultura principalmente. En el medio urbano, son las

disposiciones inadecuadas de los residuos sólidos, el vertimiento de aguas residuales

domesticas e industriales, la expansión urbana sobre lugares no aptos creando con ello,

áreas de riesgo, o bien, el desplazamiento de otras actividades productivas.

b) Síntesis del inventario

Uso actual del suelo

En esta zona se ubica en el municipio de Huimanguillo; Para acceder al sitio del proyecto

deberá partir de la ciudad de Huimanguillo tomando la carretera federal No. 187

(Huimanguillo-Raudales Malpaso) existen áreas con vegetación diversa, en donde

podemos encontrar selva alta perennifolia con arboles mayores de 30 m de altura y

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[84] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

algunos de selva media perennifolia de 15 a 30 m de altura como el cedro (Cedrus Libanii),

caoba (Swietenia macrophylla King) y tatuán (columbrina ferruginosa).

Gran parte de los recursos forestales han sido talados, lo cual ha provocado la formación

de selva secundaria diferente. Otro tipo de vegetación importante son los popales, suelos

bajos inundables, en donde se cultiva maíz, frijol y calabaza, en diferentes épocas del año.

Por último se detecta una extensión bastante grande de sabanas (140,000 has) utilizadas

para la ganadería principalmente, cuyas características son pasto natural de 1.5 m de

altura.

La actividad agropecuaria predomina con usos combinados es preponderante en el

municipio, la ganadería intensiva sobre la extensiva, por lo que toca a la agricultura se

presenta en las modalidades de agricultura mecanizada continua, agricultura mecanizada

estacional y agricultura de temporal.

En una buena parte de la superficie municipal se practican ambas actividades e inclusive,

existen áreas en las que se presentan hasta cuatro modalidades de uso.

En el municipio se llevan a efecto la actividad agrícola, se realiza con métodos

tradicionales y se establecen cultivos de maíz principalmente frijol, cítricos, plantaciones

de Hule Hevea, y papaya. Científicos.

Recolección y disposición final

La recolección es realizada por 12 camiones tipo cilindro, cilindro compactador, cola de

pato y de caja grande; 6 camionetas de arrastre de contenedores y 15 contenedores de 6

m3. Dado que los vehículos son de diferentes modelos y condiciones mecánicas

deficientes, la mayor parte del presupuesto se emplea para reparaciones. La disposición

final de los residuos sólidos municipales se lleva a cabo en un basurero a cielo abierto de

18 hectáreas; proporcionalmente, la relación peso-volumen es de 1:2.84, esto es que cada

tonelada depositada corresponde a 2.84 m3 de residuos sólidos.

Residuos peligrosos

En el municipio se han identificado dos tipos de residuos peligrosos, los de carácter

biológico-infeccioso y los derivados de la actividad industrial (aguas residuales y materia

orgánica producto del triturado de la caña), sin embargo no existen registros de su

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[85] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

magnitud. La Dirección de Ecología del Gobierno del Estado calcula que se generaron 144

mil toneladas en 1997 y 120 mil en 1998 y de ellos, 30 mil corresponden a los biológicos

infecciosos, esto para el territorio estatal, de esto no se tiene el dato exacto para el

municipio de Huimanguillo.

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[86] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN CADA UNA DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA OBRA O ACTIVIDAD

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Indicadores de impacto

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Los factores medio ambientales impactados considerados en esta evaluación, es decir las

filas de las matrices se establecieron de acuerdo a lo establecido en el capítulo anterior,

para lo cual desarrollaremos una tabla en la cual se define dos sub sistemas.

1) Natural.

2) Socio económico.

En el desarrollo de la matriz estos subsistemas fueron divididos en factores que lo

conformen y subdivididos en los atributos de cada uno de estos factores.

En la tabla siguiente se presentan los factores ambientales que serán afectados durante la

ejecución del proyecto.

Tabla 22.- Tabla de Factores Ambientales

Sub sistema Factor Atributos

Factores

Biofísico

Aire Ruido

Calidad de aire

Suelo Características físicas y químicas

Hidrología superficial

Calidad del agua

Vegetación Cobertura

Fauna Riqueza de especies

Paisaje Visibilidad

Social

Social Calidad de vida

Económico Ingreso per cápita

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[87] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

En base al diagnóstico del sistema ambiental, se aplican de las diferentes metodologías

como lista simple de control, matrices de impacto ambiental y a juicio de expertos, se

determinó lo siguiente.

Tabla 23.- Tabla de Factores Ambientales

Fuentes de cambio Perturbaciones Efectos

Despalme del Horizonte A Suelo-Hidrología Perdida de la materia orgánica del suelo

Tránsito vehicular continuo Atmosfera Calidad del aire, Nivel de ruido, Nivel de polvo.

Obra de construcción

Atmosfera, suelo, socioeconómica

Nivel de ruido, incremento del consumo a nivel local, incremento de generación de residuos domésticos.

Manejo de combustible y lubricantes

Suelo-Hidrología Contaminación de suelo, subsuelo y manto freático.

Contratación de personal

Socioeconómica Incremento del consumo a nivel local, incremento del ingreso per cápita.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.

Se utilizó como base principal una metodología Cualitativa-Cuantitativa de Fernández

Conesa (1997).

V.1.3.1 Criterios

Una vez identificado los impactos, y como preámbulo de su cuantificación, se

establecieron las características o propiedades comunes entre ellos y se evaluó la

importancia del impacto de acuerdo a los criterios de la siguiente tabla.

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[88] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Tabla 24.- Tabla de Importancia de Impactos.

Criterio Descripción Símbolo Manifestación Valor

Naturaleza Signo Impacto beneficioso +

Impacto perjudicial -

Extensión Área de influencia

EX Puntual 1

Parcial 2

Extenso 4

Total 8

Critico +4

Persistencia Permanencia del efecto

PE Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

Sinergia Regularidad de la manifestación

SI Sin sinergia (simple) 1

Sinérgico 2

Muy sinérgico 4

Efecto Relación causa – efecto

EF Indirecto 1

Directo 4

Recuperabilidad

Reconstrucción por medios humanos

MC Recuperable de manera inmediata

1

Recuperable a medio plazo

2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

Intensidad Grado de destrucción

I Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total 12

Momento Plazo de la manifestación

MO Largo plazo 1

Medio plazo 2

Inmediato 4

Critico +4

Reversibilidad RV Corto plazo 1

Medio plazo 2

Irreversible 4

Acumulación Incremento progresivo

AC Simple 1

Acumulativo 4

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[89] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Periodicidad Regularidad de la manifestación

PR Irregular o aperiódico y discontinuo

1

Periódico 2

Continuo 4

Importancia I I=±[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]

Debido a que el proceso de calificación y cuantificación de los impactos resulta un proceso

subjetivo, es necesario definir bajo un marco conceptual cada uno de estos criterios, para

así permitir en caso de ser necesario el proceso de réplica. A continuación se presenta el

alcance de cada uno de estos criterios:

Por la variación de la calidad ambiental (naturaleza) .

Con dos factores de ponderación a saber:

Impacto benéfico o positivo: Es aquel admitido como tal, por la comunidad técnica y

científica como la población en general en el contexto de un análisis completo de los

costos y beneficios genéricos y los aspectos externos de la actuación contemplada.

Impacto adverso o negativo: Aquel cuyo efecto que se traduce en pérdida de valor

natural, estético, cultural, paisajístico, productividad ecológica o en un aumento de los

perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión a través del tiempo y demás

riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico y geográfico, el carácter y

la personalidad de una zona determinada.

Por el grado de modificación (intensidad)

Con tres factores de evaluación:

Impacto notable o muy alto: Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del

medio ambiente, de los recursos naturales o de sus procesos fundamentales de

funcionamiento, que produzca o pueda producir repercusiones apreciables en los mismos,

expresa su alteración casi total del factor considerado en el caso de que se produzca el

efecto. En el caso de que la modificación sea completa el impacto se denomina total.

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[90] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Impacto mínimo o bajo: Aquel efecto que expresa una destrucción mínima del factor

considerado.

Impacto medio y alto: Aquellos efectos que se manifiestan como una alteración del medio

ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideren

situadas entre los niveles anteriores.

Por la extensión del impacto ambiental

Con cinco factores de evaluación:

Impacto puntual: Cuando la acción del impacto produce un efecto muy localizado.

Impacto parcial: Es aquel efecto que supone una incidencia apreciable en el medio.

Impacto extremo: Es aquel efecto que se detecta en una gran parte del medio

considerado.

Impacto total: Es el efecto que se manifiesta de una manera generalizada en todo el

entorno considerado.

Impacto de ubicación crítica: Es aquel en que la situación que se produce es crítica y

normalmente se da en impactos puntuales.

Por el momento en que se manifiesta el impacto ambiental

Con tres parámetros de evaluación:

Impacto latente (medio y largo plazo): Es aquel efecto que se manifiesta al cabo de cierto

tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca (tanto a medio como largo plazo),

como consecuencia de una aportación progresiva de sustancias o agentes, inicialmente

inmersos en un umbral permitido y debido a su acumulación y/o a su sinergia implica que

el límite se ha pasado, pudiendo ocasionar graves problemas debido a su alto índice de

imprevisión.

Impacto inmediato: Es el lapso de tiempo entre el inicio de la acción del impacto la cual es

crítica, independientemente del lapso de manifestación.

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[91] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Por la persistencia del impacto

Se refiere a la durabilidad del impacto y tiene tres parámetros de evaluación:

Impacto fugaz: Es aquel cuya duración es solo instantánea.

Impacto temporal: Es aquel que se manifiesta en un lapso de tiempo considerable.

Impacto permanente: Es aquel cuya durabilidad permanece a través del tiempo.

Por la reversibilidad del impacto

Esta característica se refiere a la posibilidad de eliminar el impacto. Esta característica se

evalúa bajo tres parámetros que a la vez se establecen en función del tiempo:

Impacto a corto plazo: es aquel cuya eliminación es posible y en un breve lapso de

tiempo.

Impacto a medio plazo: Es aquel cuya eliminación es posible pero requiere de cierto lapso

de tiempo.

Impacto irreversible: Es aquel cuya eliminación es imposible independientemente del

lapso de tiempo transcurrido.

Por la sinergia del impacto: Esta característica se refiere a la suma de los efectos del

impacto, pero no se refiere a una suma aritmética, si no en función de la magnitud del

impacto.

Impacto sin sinergia: Es aquel cuya presencia no se asocia a impactos ya presentes,

pasados o futuros.

Impacto sinergético: Es aquel cuya presencia se acumula en términos de magnitud con

otros impactos pasados, presentes o futuros en la zona de estudio.

Impacto muy sinergético: La asociación de otros impactos resulta en un incremento muy

significativo en términos de la magnitud del impacto.

Por la acumulación de impacto

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[92] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Con dos posibilidades de evaluación: Impacto simple: No existe la posibilidad de que este

impacto se asocie a otros, sin embargo su importancia individual puede o no ser

significativa.

Impacto acumulativo: Bajo esta característica se define el impacto sobre el medio que

resulta cuando los efectos de la actuación se añaden los de otras actuaciones pasadas,

presentes o futuras razonadamente previsibles.

Por el efecto del impacto

Con dos parámetros de evaluación:

Impacto directo: Es aquel cuyo efecto se manifiesta en una relación directa: causa –

efecto.

Impacto indirecto: Es aquel cuyo efecto no incide directamente sobre el medio, pero si se

manifiesta en algún otro sentido. Por la periodicidad del impacto.

Con tres parámetros de evaluación en función de su producción bajo periodos.

Impacto irregular: Es aquel cuya reproducción no puede ser definida bajo ningún

esquema.

Impacto periódico: Es aquel que se reproduce al cabo de periodos determinados.

Impacto continuo: Aquel efecto que se manifiesta sin interrupción.

Por la recuperabilidad del impacto ambiental

Esta característica establece si el efecto producido por el impacto puede ser absorbido y/o

eliminado por el medio. Tiene cuatro parámetros de evolución:

Impacto recuperable inmediatamente: Es aquel que se manifiesta en el sitio pero su

efecto en el lapso de tiempo entre el inicio de la acción y la manifestación del impacto es

casi nulo.

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[93] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Impacto recuperable medio plazo: Los efectos causados por este tipo de impacto son

recuperables pero en cierto tiempo.

Impacto mitigable: Aquel cuyos efectos no se pueden eliminar, sin embargo, sus

consecuencias se pueden disminuir o minimizar.

Impacto irrecuperable: Aquel cuyos efectos no se pueden eliminar, ni mitigar La

valoración cualitativa permitirá una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada

factor ambiental el cual es modificado, esto es, a partir de la extensión o magnitud (que

implica el carácter) así como la intensidad o importancia del impacto.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Fase de Evaluación Intermedia (Matriz de Evaluación Cualitativa - Cuantitativa) La

evaluación de los impactos causados por este tipo de proyecto se realizó básicamente en

3 etapas: 1) identificación de los impactos; 2) predicción y evaluación cualitativa de los

impactos ambientales y 3) evaluación cuantitativa o valoración de los efectos de los

impactos identificados de forma específica.

Este esquema se aplica partiendo del conocimiento de las distintas etapas que integran el

proyecto y del conocimiento del entorno ambiental, donde se ubicara la obra.

En conjunto, con este trabajo se logra generar un esquema específico de evaluación de las

consecuencias ambientales generadas por la puesta en marcha de este proyecto, lo cual

se traduce en una descripción específica del medio afectado. Así, a partir de este sistema

de evaluación, se puede obtener de forma general, una visión clara de los efectos

generados por el proyecto de Modernización y Tenificación mediante sistema de riego por

Microaspersión para 200 ha de cultivo de limón persa”, en la estación francisco Martínez

Gaytán, Huimanguillo, Tabasco”

Al finalizar esta área y con los resultados de los impactos favorables y desfavorables

identificados y cuantificados, se procede a la construcción del escenario con el proyecto

incluido en el sistema ambiental para observar sus efectos y proponer las medidas de

atenuación o mitigación (capítulo VI), para que el proyecto sea lo más sustentable posible

con el medio económico y el ambiente.

La identificación de los impactos se realizó como una aproximación inicial, mediante la

lista de control propuesta por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[94] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

(USDA) en 1990. En las siguientes tablas se muestran las acciones potenciales y sus causas

– efectos en los diversos factores ambientales que podrían ser alterados en las diferentes

etapas del proyecto.

Evaluación cuantitativa

Para la evaluación cuantitativa de los impactos ambientales, se construyeron 2 matrices

del tipo causa-efecto, en estas matrices se cuantificaron los impactos ocasionados en:

Medio natural y socioeconómico

Resumen

Las matrices causan – efecto, consisten en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas

se figuran las acciones que generarán impactos y en las filas los factores medio

ambientales que pueden ser afectados de manera directa e indirecta por tales impactos.

Acciones impactantes

Las acciones impactantes, es decir, las actividades que se evaluaron en las matrices como

causantes de impacto ambiental (columnas de las matrices), se clasificaron en función de

las etapas en las que se divide el proyecto, en el capítulo II, se presenta la descripción

detallada de cada una de estas acciones o actividades.

Factores medioambientales impactados.

Los factores seleccionados para la evaluación cuantitativa de los impactos (filas matrices),

es decir, aquellos factores en los que se predice ocurrirán un efecto como consecuencia

de las actividades realizadas en la ejecución del proyecto, fueron establecidos de acuerdo

al diagnóstico ambiental del capítulo IV.

En este sentido, las matrices en las que se evaluaron cuantitativamente los impactos en

cada medio (medio físico, medio natural y medio socioeconómico) incluyen los factores

más relevantes de cada sistema.

Importancia del impacto.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[95] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Una vez establecidos los factores impactados, se procedió a la cuantificación de los

impactos, es decir, se cuantificó o calificó el efecto sobre cada factor. La calificación o

importancia del impacto sobre cada factor, quedó representada por un número que se

calculó mediante la fórmula convencional, la cual está en función del valor asignado a los

atributos valorativos que fueron descritos en la tabla V.10 del capítulo V. La ecuación

general para la obtención de esta calificación se expresa de la siguiente manera:

Dónde: I=±[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]

Es importante mencionar que la importancia (I) del efecto de una acción sobre un factor

ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.

Finalmente el resultado obtenido fue interpretado de acuerdo a los rasgos cuantitativos

señalados en la tabla siguiente:

Tabla 25.- Tabla de Interpretación de los valores de importancia.

Impacto Valor numérico

Relevantes o compatibles Menores de 25

Moderado 25-50

severo 50-75

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.

Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da algunas de las siguientes

circunstancias:

Intensidad total, y afección mínima de los restantes criterios.

Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes criterios. Intensidad

alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los restantes criterios.

Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos dos de los

restantes criterios.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea

compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50 serán

severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75, y críticos cuando el valor sea

superior a 75.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[96] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Es muy importante reseñar que al igual que sucede con los valores de los distintos

criterios, los valores de las cuadriculas de una matriz no son comparables, pero si los son

las cuadriculas y símbolos que ocupen lugares equivalentes en matrices que reflejen

resultados de alternativas de un mismo proyecto o provisiones de estado de situación

ambiental consecuencia de la introducción de medidas correctoras.

Tabla 26.- Tabla de Escala de ponderación de impactos para el área de influencia.

La identificación de los impactos se realizó en primera instancia a través de una lista de

control, la cual, es una lista de los factores ambientales que deben ser utilizados, y son

utilizadas generalmente para planificar un estudio de impacto ambiental o para resumirlo.

En este estudio se utilizó, específicamente la lista de control simple propuesta por el

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en la que se identifica o

plantea la factibilidad de los impactos ambientales en función de los componentes

naturales, los recursos demandados y los desechos generados en cualquier proyecto de

desarrollo industrial.

A continuación se presenta la lista de control realizada para el proyecto de Modernización

y Tenificación mediante sistema de riego por “Microaspersión para 200 ha de cultivo de

limón persa”, en la estación francisco Martínez Gaytán, Huimanguillo, Tabasco”

Tabla 27.- Tabla de Lista de control para la identificación de los impactos ambientales del

proyecto de “Modernización y Tenificación mediante sistema de riego por Microaspersión

para 200 ha de cultivo de limón persa”, en la estación Francisco Martínez Gaytán,

Huimanguillo, Tabasco”

Tema Si No Comentarios

Forma del Terreno ¿Producirá el proyecto

Pendientes o terraplenes inestables X

Una amplia destrucción del desplazamiento de suelo

X

Valor Impacto

0-350 Irrelevante o compatible

350-700 Moderado

700-1000 Severo

1000-1500 Critico

>1500 Total

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[97] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Un Impacto sobre terrenos agrarios clasificados como de primera calidad o únicos.

X

Cambios en la forma del terreno, orillas causes de cursos o riberas

x

Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares.

X

Efecto que impidan determinados usos del emplazamiento a largo plazo.

X

Aire/climatología producirá el proyecto impactos en cuanto a:

Emisiones de contaminantes aéreos que excedan los estándares federales o estatales o provoquen deterioro de la calidad del aire ambiental (niveles de inmisión) (por ejemplo gas radón)?

X

¿Olores desagradables?

X

¿Alteración de movimientos del aire, humedad o temperatura?

X

Emisiones de contaminantes aéreos peligrosos regulados por la ley del aire limpio?

X

Agua ¿Producirá el proyecto impactos en cuanto a:

¿Vertidos a un sistema público de aguas?

X

¿Cambios en los índices de absorción, pautas de drenajes o en el índice de cantidad de agua de escorrentía?

X Por, la con struccion de un sistema de riego por Microaspersión

¿Alteración en el curso de los caudales de Avenidas?

X

¿Represas control o modificación de algún cuerpo de agua igual o mayor a cuatro ha. de superficie?

X

¿Vertidos en aguas superficiales o alteraciones en la calidad del agua considerando, no solo, la temperatura y la turbidez?

X

Alteraciones de la calidad del agua subterránea?

X

¿Contaminación de reservas públicas de agua? X

¿Infracción de los estándares estatales de calidad de curso de agua, si fueran de aplicación?

X

¿Instalación de un área inundable, fluvial o litoral? X

¿Riesgos de exposición de personas o bienes a peligros asociados al agua tales como las

X

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[98] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Inundaciones?

¿Impacto sobre o construcción en un humedal o en una llanura de inundación interior?

X

Tabla 28.- Tabla de Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas Bióticos y Recursos Naturales.

Tema SI NO Comentarios

Residuos sólidos ¿Producirá el proyecto:

Residuos sólidos en volumen significativo?

X Durante la etapa de construcción por el consumo de alimentos y bebidas por parte de los trabajadores.

Ruido ¿Producirá el proyecto:

Aumento en los niveles sonoros previos?

X Durante la etapa de construcción.

Mayor exposición a la gente a ruidos elevados?

X

Vida vegetal ¿Producirá el proyecto:

Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna especie de planta (incluyendo árboles, arbustos, herbáceas, cultivos, micro flora y planta acuáticas?)

X

Reducción en el número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie vegetal considerado como única, en peligro o rara por algún estado o designada a nivel federal? (Comprobar las lista estatales o federales de las especies en peligro)

X

Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará barreras para el normal desarrollo pleno de las especies existentes?

X

Vida animal ¿El proyecto:

Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie considerada como única, o en peligro o rara por algún estado o designada a nivel federal? (Comprobar las lista estatales o federales de las especies en peligro)

X

Introducirá nuevas especies de animales o creará una barrera a las migraciones y

X

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[99] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

movimientos de los animales terrestres o de los peces?

Provocará la atracción o la invasión, o atrapará la vida animal?

X

Dañará los actuales habitas naturales y de peces?

X

Provocara la emigración generando problemas de

Interacción entre los humanos y los animales?

X

Usos del suelo ¿El proyecto:

Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos del área?

X

Tabla 29.- Tabla de Identificación de Impactos Ambientales en los sistemas de Servicios públicos y Salud publica.

Tema SI NO Comentarios

Trasporte y flujo de tráfico ¿producirá el proyecto:

Un movimiento adicional de vehículos X Durante la preparación y construcción del proyecto.

Efecto sobre las instalaciones actuales de aparcamiento

X

Un impacto considerable sobre los sistemas de trasportes

X

Alteración sobre las pautas actuales de circulación o movimiento de gente y o bienes

X

Un aumento de los niveles de riesgo de tráfico para vehículos motorizados, bicicletas o peatones.

X

La construcción de carreteras nuevas. X

Servicio público Este proyecto?

Tendrá el proyecto un efecto sobre, o producirá, la demanda de servicios públicos nuevos o de distinto en alguna de las áreas siguientes.

X

Protección contra incendios X

Escuelas X

Otros servicios de administración X

Infraestructura ¿producirá el proyecto?

El proyecto producirá una demanda de sistemas X

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[100] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

nuevos o de distintos tipos de la siguiente estructura.

Energía y gas natural X

Sistemas de comunicación X

Agua X

Saneamiento de fosas sépticas. X

Red de aguas blancas o pluviales X

Población y ¿este proyecto:

Alterara de ubicación o la distribución de la población humana en el área.

X

Tema SI NO Comentarios

Riesgo de accidente Este proyecto?

Implicará el riesgo de explosión o escape de sustancias potencialmente peligrosas incluyendo, pero no solo, petróleo, pesticidas, productos químicos, radiación u otras sustancias toxicas en el caso de un accidente o una situación desagradable.

X Durante la etapa de preparación y construcción podría haber derrames de hidrocarburos de las maquinarias, sin embargo se tomaran todas las medidas de prevención.

Salud humana: este proyecto?

Creará algún riesgo potencial para la salud? X

Expondrá a la gente a riesgo potenciales para la salud?

X

Economía El proyecto?

Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas locales o regionales por ejemplo turismo, niveles locales de ingreso, valores del suelo o empleos.

X

Reacción social: El proyecto?

Conflicto en potencia X

Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que se han adoptados a nivel local.

X

Estética: Este proyecto? NO

Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público?

X

Arqueología, cultura e historia El proyecto? X

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[101] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Alterara sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológico, cultural o histórico?.

X

Residuos peligrosos ¿El proyecto?

Implicará la generación, trasporte, almacenaje o eliminación de algún residuo peligroso normado (por ejemplo asbesto si se incluye la demolición de o reforzamiento de edificios.

X Solo estopas o sólidos impregnados de aceites producto de la etapa de construcción.

Fuente (Servicio de Investigación cooperativa del departamento de Agricultura de los

Estados Unidos, USDA 1990).

Para la identificación de los impactos generados, se utilizarán matrices del tipo causa-

efecto, las cuales en sus columnas establecen las actividades impactantes, mismas que

para este proyecto se indican en la tabla siguiente:

Tabla 30.- Tabla de Actividades Impactantes en cada Etapa.

Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Abandono

Trazo Zanjeo Sin actividad No aplica

Chapodeo, desmonte

Construcción del canal de Riego

Limpieza general Instalación de las líneas para el

sistema de riego

Relleno del Zanjeo

De manera preliminar se consideró que las principales afectaciones causadas por las

actividades de preparación del sitio serán el despalme del suelo y construcción del canal

para la instalación del Sistema de Riego por Microaspersion.

De igual manera habrá impactos negativos a la atmósfera, afectando la calidad del aire,

nivel de polvo y nivel de ruidos por el incremento del tránsito vehicular, carga y descarga

de materiales, sin embargo estos se consideran temporales por el tiempo que dure la

ejecución del proyecto.

Durante la etapa de construcción, el ruido generado por los equipos y maquinaria pesada,

así como los vehículos de transporte podrían ocasionar alteraciones en la armonía de la

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[102] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

fauna. Existe un impacto potencial por el manejo de residuos peligrosos que se generarán

en esta etapa.

Con respecto a los impactos benéficos ocasionados durante ésta etapa, se considera en

este análisis, los referentes a la elevación del nivel de empleo y los ingresos en la

economía local. De igual manera es importante considerar que este proyecto está dentro

de los lineamientos estratégicos para la generación de satisfactores ya que los cultivos, no

tendrán anegaciones por agua, y se podrán mantener perennes, aun en la época de secas.

En cuanto a los impactos adversos estos se tendrán que ver con los residuos sólidos

derivados de restos de comida, cartón, papel, etc., los cuales requerirán eficientes

sistemas de control y manejo, para no ocasionar alteraciones en el área donde se

desarrollará el proyecto.

Es importante señalar que para la evaluación de impacto al ambiente relativo al riesgo por

fugas de diesel durante las actividades tendientes a la ejecución de este Proyecto están

orientadas a eliminar cualquier posibilidad de fuga ya que serán ejecutadas de acuerdo a

la normatividad, códigos de seguridad vigentes, practicas recomendadas, especificaciones

particulares del contrato, plan de aseguramiento de la calidad de la compañía contratista,

manual de procedimientos de la Constructora que opere en forma continua y confiable,

garantizando la seguridad de los trabajadores , los cultivos y la protección del medio

ambiente.

Impactos Ambientales Generados

Tabla 31.- Tabla de Identificación de Impactos

Entorno Afectado Posibles Impactos

Atmosfera Calidad de aire, nivel de polvo y nivel de ruido.

Suelo Características fisicoquímicas, erosión y desopilación.

Hidrología Calidad del agua superficial.

Fauna Desplazamiento de la fauna de talla menor (para el área de obras provisionales)

Vegetación Cobertura

Paisaje Visibilidad, calidad paisajística

Social Programa de desarrollo

Cultural Calidad de vida

Económico Ingresos per cápita, ingreso a la economía local.

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[103] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Tabla. 32.- Tabla de Descripción de Impactos más Significativos

Concepto Descripción

Factor Ambiental Atmosfera.

Atributo Ambiental Calidad del aire.

Etapas Preparación del sitio y construcción.

Acciones del proyecto Despalme del suelo, eliminación de la cobertura vegetal en zona de obras provisionales.

Descripción de Impactos El movimiento de tierras y materiales de construcción favorecen a la incorporación de partículas al aire

Carácter del Impacto Adverso

Duración del Impacto Muy corta, se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del proyecto.

Intensidad del Impacto Mínima debido a que la calidad del aire, en la zona del proyecto es buena, además de las condiciones topográficas de planicie que favorecen la dispersión.

Extensión del Impacto Local, alcance no mayor a 1 Km de radio

Sinergia No aplica

Importancia del Factor Relevante

Importancia del Impacto Compatible.

Concepto Descripción

Factor Ambiental Atmosfera

Atributo Ambiental Calidad del aire

Etapa Preparación del sitio de construcción

Acciones del proyecto Uso de vehículos, maquinaria y equipos requeridos para la ejecución del proyecto

Descripciones de Impactos La utilización de motores de combustión interna a diesel y gasolina genera emisiones de NO2, SO2, partículas de fracciones de Hidrocarburos.

Carácter de impacto Adverso

Duración de impacto Muy corta se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del proyecto.

Intensidad del impacto Mínima debido a que la calidad del aire en la zona del proyecto es buena, además de las condiciones topográficas de planicie que favorece la dispersión

Extensión del impacto Local, alcance no mayor q 1 Km de radio

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[104] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Sinergia No aplica

Importancia del factor

Relevante

Importancia del impacto

Compatible.

Concepto Descripción

Factor ambiental Atmosfera

Atributo ambiental Nivel de ruido

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acción del proyecto Uso de vehículos, maquinaria y equipo requeridos para la ejecución del proyecto.

Descripción de Impactos La utilización de motores de combustión interna a diesel y gasolina genera emisiones de ruido.

Carácter del Impacto Adverso

Duración del Impacto Muy corta, se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del proyecto.

Intensidad del Impacto Media de acuerdo a los valores de emisión típicos de ese tipo de vehículos

Extensión del Impacto Local alcance no mayor a 1 Km de radio

Sinergia No aplica

Importancia del Factor Relevante

Importancia del Impacto Compatible.

Concepto Descripción

Factor Ambiental Suelos

Atributo ambiental Características físicas y químicas

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acción del proyecto Chapodeo

Descripción de Impactos Despalme de

Carácter del Impacto Adverso

Duración del Impacto Temporal

Intensidad del Impacto Media

Extensión del Impacto Puntual al área de localización del proyecto

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[105] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Sinergia Sinérgico

Importancia del Factor Relevante

Importancia del Impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor Ambiental Suelos

Atributo ambiental Características físicas y químicas

Etapa Preparación del sitio de construcción

Acción del proyecto Generación de residuos peligrosos

Descripción de Impactos Durante esta actividad se generaran residuos sólidos y líquidos peligrosos, como, aceite gastados, estopa contaminada con aceite, de no manejarse adecuadamente pueden contaminar el suelo y subsuelo del proyecto.

Carácter del Impacto Adverso

Duración del Impacto Temporal

Intensidad del Impacto Mínima considerando la aplicación de medidas preventivas por parte del promovente.

Extensión del Impacto Puntual al área de localización del proyecto.

Sinergia Sinergia

Importancia del Factor Relevante

Importancia del Impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor Ambiental Suelo

Atributo ambiental Erosión y deposito

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acción del proyecto Chapodeo

Descripción de Impactos Se removerá suelo, que será dispuesto adecuadamente, en el relleno de los canales donde pasara la instalación de las Líneas para el sistema de Riego

Carácter del Impacto Adverso

Duración del Impacto Permanente.

Intensidad del Impacto Mínima

Extensión del Impacto Puntual en el área de localización del proyecto la cual se realizara en un

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[106] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

área de 1 Km

Sinergia Sinergia

Importancia del Factor Relevante

Importancia del Impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor Ambiental Hidrología superficial

Atributo ambiental Calidad del agua

Etapa Preparación y construcción

Acción del proyecto Las actividades propias del campamento, como servicio sanitario, etc., generaran aguas residuales sanitarias.

Descripción de Impactos La aguas sanitarias mal manejadas y dispuestas inadecuadamente pueden contaminar los cuerpos de agua superficiales e incluso subterráneos.

Carácter del Impacto Adverso

Duración del Impacto Temporal debido a que el periodo de impacto es corto y después de realizada la actividad dependemos de las condiciones de dilución y la auto depuración del medio.

Intensidad del Impacto Mínima, considerando las aplicaciones de medidas preventivas por parte del promovente

Extensión del Impacto Local no mayor a 1 Km en torno al sitio del proyecto.

Sinergia Sin sinergia

Importancia del Factor Relevante

Importancia del Impacto Compatible.

Concepto Descripción

Factor Ambiental Vegetación

Atributo ambiental Cobertura

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acción del proyecto Chapodeo

Descripción de Impactos Con esta actividad se eliminara lo cobertura vegetal, en el área del proyecto existe muy poca vegetación la cual está conformada por cultivo

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[107] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

de Limón Persa .

Carácter del Impacto Adverso disminuye la cobertura vegetal

Duración del Impacto Permanente durante la vida útil del proyecto

Intensidad del Impacto Mínima

Extensión del Impacto Puntual dentro de los límites de la obra.

Sinergia Sinérgico.

Importancia del Factor Importante.

Importancia del Impacto Compatible.

Concepto Descripción

Factor Ambiental Fauna

Atributo ambiental Patrones de distribución (desplazamiento de la fauna)

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acción del proyecto No aplica

Descripción de Impactos La eliminación de la cobertura vegetal reduce la disponibilidad de sitios de alimentación, refugio y anidación

Carácter del Impacto Adverso se disminuye la disponibilidad de Hábitat

Duración del Impacto Temporal, se prevé la aplicación de un programa de reforestación en el área del proyecto, utilizando para ello especies endémicas, lo que regenera y habilitara nuevos sitios de a nidación

Intensidad del Impacto Mínima

Extensión del Impacto Local

Sinergia Sin sinergia

Importancia del Factor Importante

Importancia del Impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor Ambiental Fauna

Atributo ambiental Patrones de distribución (desplazamiento de la fauna)

Etapa Preparación del sitio y construcción.

Acción del proyecto El usos de vehículos, maquinaria y equipos generara emisiones de ruido generando un desplazamiento de la

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[108] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

fauna asía zonas aledañas.

Descripción de Impactos El ruido y las actividades en el sitio de la obra provocaran el desplazamiento de la fauna.

Carácter del Impacto Mínimo: en el área se desarrollan actividades agrícolas.

Duración del Impacto Corto, una vez que cese la actividad desaparece el impacto.

Intensidad del Impacto Mínimo, afecta a los especímenes presentes el sitio d la obra y áreas cercanas, que se desplazaran a los sitos inmediatos cercanos con características semejantes.

Extensión del Impacto Local, el desplazamiento de la fauna por el ruido, no rebasara 1Km de radio.

Sinergia No aplica.

Importancia del Factor Importante

Importancia del Impacto Compatible.

Concepto Descripción

Factor Ambiental Paisaje

Atributo ambiental Visibilidad y calidad paisajística

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acción del proyecto Chapodeo

Descripción de Impactos Impacto visual

Carácter del Impacto Adverso

Duración del Impacto Permanente. Dura toda la vida útil del proyecto

Intensidad del Impacto Mínima en una distancia no menor a 1 Km

Extensión del Impacto Extensión puntual

Sinergia No se considera efecto sinérgico

Importancia del Factor Relevante

Importancia del Impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor Ambiental Paisaje

Atributo ambiental Calidad paisajística

Etapa Construcción

Acción del proyecto Instalación de almacenen, letrinas

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[109] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

portátiles, contenedores de residuos y maquinaria.

Descripción de Impactos La instalación de la maquinaria pesada, bodega temporal, etc., inducirá una agresión visual en la calidad paisajística natural del entorno.

Carácter del Impacto Adverso

Duración del Impacto Temporal

Intensidad del Impacto Baja

Extensión del Impacto Local apreciable hasta 1 Km

Sinergia No se considera efecto Sinérgico

Importancia del Factor Importante

Importancia del Impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor Ambiental Socioeconómico

Atributo ambiental Empleo

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acción del proyecto Chapodeo y operación

Descripción de Impactos La ejecución de la misma, el efecto que tiene el empleo sobre el consumo directo en las localidades aledañas al sitio del proyecto, provee de satisfactores que inciden sobre las actividades económicas dedicadas al sector servicio, así también como a la generación de empleo temporal.

Carácter del Impacto Positivo

Duración del Impacto Corto, esta actividad es realizada en un tiempo muy corto debido a que en el área del proyecto la vegetación es poca.

Intensidad del Impacto Mínima por la cantidad de empleo que pueda generar y por su corta duración.

Extensión del Impacto Local, las actividades a realizar por su misma naturaleza, el impacto generado no rebasa los límites de la localidad

Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre el consumo y la calidad de vida.

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[110] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Importancia del Factor Relevante, por ser generador de satifactores y mantener un equilibrio en los aspectos sociales.

Importancia del Impacto Compatible

Concepto Descripción

Factor Ambiental Socioeconómico

Atributo ambiental Empleo

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acción del proyecto Trasporte y maquinaria

Descripción de Impactos La trasportación de maquinaria y equipo requiere de personal para realizar esta actividad, por lo que se presenta además una oportunidad para las compañías locales, estas requieren ayuda en general por lo que pueden disponer de esta categoría de personal en el municipio, esta contratación tiene un efecto directo sobre el ingreso por remuneración, el cual se convierte en consumo y dinamiza a la colonia local con su efecto multiplicador.

Carácter del Impacto Positivo

Duración del Impacto Muy corto

Intensidad del Impacto Mínimo

Extensión del Impacto Local

Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre el consumo y la calidad de vida.

Importancia del Factor Relevante, por su generador de satifactores y mantener un equilibrio en los aspectos sociales.

Importancia del Impacto Compatible.

Evaluación de los impactos ambientales.

De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales, el proyecto consiste en la

“Modernización y Tenificación mediante sistema de riego por Microaspersión para 200 ha

de cultivo de limón persa”, en la estación francisco Martínez Gaytán, Huimanguillo,

Tabasco”; Por lo que se consideran dos grupos de impactos, claramente definidos.

Aquellos que son temporales y discontinuos y, los que son permanentes y continuos.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[111] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

En los primeros quedan agrupados emisiones de gases de combustión, partículas y ruido,

que solo se genera mientras existe actividad de vehículos y maquinaria, pero que dada la

capacidad de dispersión en la zona no permanecerán y de hecho no tiene mayor

significancia, por su restringida zona de influencia.

El segundo tipo lo constituyen los impactos de pérdida de suelo debido al proceso de

despalme y la alteración de los patrones de distribución y desplazamiento de la fauna.

La cobertura vegetal, en realidad resulta de menor importancia, en virtud de las

condiciones del entorno, lo que permite a su vez un impacto reducido sobre la fauna.

Existe otro grupo de impactos, que tiene que ver con la generación de residuos no

peligrosos, agua residual sanitaria, basura doméstica municipal y residuos peligrosos. Los

dos primeros tipos se manejan por recolección periódica y serán dispuestos en sitios de

disposición autorizados por el municipio de Balancán, lo que permite minimizar el

impacto; sobre todo si se ejerce el esquema de reciclaje de residuos sólidos, respecto a los

residuos peligrosos, serán recolectados por empresas autorizadas, para su tratamiento y

disposición final.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la matriz de impacto ambiental, se tiene las

siguientes conclusiones:

Se detectaron -310 impactos negativos derivados del proyecto de “Modernización y

Tecnificación mediante sistema de riego por Microaspersión para 200 ha de cultivo de

limón persa”, en la estación francisco Martínez Gaytán, Huimanguillo, Tabasco” y 366

impactos positivos

De los impactos adversos es importante señalar que ninguno fue clasificado como severo,

por lo que los impactos negativos recibieron una clasificación de impactos irrelevantes o

compatibles con el proyecto.

Analizando el resumen de la matriz de impacto ambiental, se puede concluir que la etapa

de construcción es la etapa más impactante del proyecto, clasificado dentro de la escala

de ponderación de la metodología con -184 puntos que la hacen un impacto irrelevante o

compatible.

En segundo nivel la etapa de preparación se clasifico con -177 puntos lo que la hacen un

impacto irrelevante o compatible con el proyecto y finalmente la etapa de operación y

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[112] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

abandono del sitio se clasificaron como 51 impactos positivos en función a los impactos

beneficios en el sector socioeconómico.

De la evaluación de impacto ambiental global del proyecto, se obtuvo un resultado de -

310 puntos que lo clasifica como un impacto moderado y su ejecución es compatible con

el ambiente.

En el Anexo O, encontrara la Matriz de evolución del proyecto.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[113] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICADOS EN CADA UNA DE LAS ETAPAS, ASÍ COMO EL PROGRAMA DE

MONITOREO AMBIENTAL

Una vez determinado los impactos ambientales, se procede a establecer cuales impactos

adversos eran susceptibles de aplicarles medidas de prevención, mitigación y/o

compensación. En este capítulo se describen las medidas de mitigación que se deberán

efectuar para disminuir los impactos ambientales identificados.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental

Tabla 33.- Tabla de Agrupando los impactos se consideran principalmente las siguientes

interacciones:

Medidas de mitigación Impactos mitigados

Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de maquinaria, equipos y vehículos.

Calidad del aire, nivel de ruido, fauna, nivel de polvo.

Definición de un programa integral de manejo de residuos Sólidos-líquidos

Características fisicoquímicas del suelo, calidad del agua

Programa de restitución de sitio

Suelo, topoforma, vegetación y fauna

Tabla 34.- Tabla de Medidas de mitigación Medidas de mitigación:

Concepto Descripción

Factor Ambiental Atmosfera

Atributo Ambiental Calidad del aire

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Chapodeo y trazo

Carácter de impacto Adverso.

Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación.

La medida de mitigación de este tipo de impacto es mantener en condiciones húmeda la superficie del terreno en caminos y frente del trabajo. Todo los camiones de trasporte de materiales, deberán traer cubierto con una

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[114] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

lona el material que trasportan La velocidad de conducción en terracería no deben ser mayores a 40 km/h.

Concepto Descripción

Factor Ambiental Atmosfera

Atributo Ambiental Calidad del aire

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Uso de vehículos, maquinarias y equipos

Carácter de impacto Adverso

Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación.

Antes de inicio de obra, debe requerirse al contratista el programa de mantenimiento vehicular, particularmente en lo relativo a afinación del motor, debe tomarse en registro en bitácora del tipo de mantenimiento el último y la feche de ejecución. Verificar y dar mantenimiento al sistema de purificación de aire del motor en vehículos y maquinarias. De existir programa de verificación vehicular en el estado, el contratista deberá presentar resultados de la evaluación resiente, si esto no procede, puede optarse por la medición periódicamente de gases de combustión.

Concepto Descripción

Factor Ambiental Atmosfera

Atributo Ambiental Calidad del aire

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Uso de vehículos, maquinarias y equipos

Carácter de impacto Adverso

Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación.

Todos los vehículos y maquinarias deben contar con silenciador. Las operaciones de mayor generación de ruido deberán realizarse, preferentemente de día. Deberán efectuar mediciones puntuales de emisiones de ruido vehicular, para verificar el cumplimiento de la normatividad.

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[115] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Concepto Descripción

Factor Ambiental Suelos

Atributo Ambiental Características físicas y químicas

Etapa Preparación del sitio, construcción y operación

Acciones del proyecto Manejo de residuo sólidos

Carácter de impacto Adverso

Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación

Estos deberán ser almacenados temporalmente en contenedores con tapas, debidamente identificados, por ningún concepto podrán ser almacenados a granel al aire libre. Deberán recolectarse y enviarse a depósito al confinamiento de residuos no peligrosos. De ser posible, deberá referenciarse el reciclaje de los residuos que tengan este potencial, a través del propio proveedor o de empresas autorizadas. Deberán establecerse procedimientos preventivos que permitan la adquisición de materiales con menor cantidad de empaque y menor potencial de generación de recursos, esto implica una selección de proveedores de productos. No deberán almacenarse ni temporalmente residuos fuera de obra

Concepto Descripción

Factor Ambiental Suelos

Atributo Ambiental Características físicas y química

Etapa Preparación del sitio, construcción y operación

Acciones del proyecto Uso de maquinaria y equipo

Carácter de impacto Adverso

Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[116] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Los aceites gastados y estopas contaminadas deberán disponerse en contenedores metálicos, ubicados sobre un lainer contenedor de derrames y en un área específica dentro del cuadro maniobra, su manejo y disposición final, debe de hacerse de acuerdo a lo que establece el reglamento de residuos peligrosos de la ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente. En caso de derramen proceder de inmediato a su control, notificando a la autoridad e instrumentar mecanismos de remediación. Deberán disponer de equipo, material y personal calificado para el control de derrames. El manejo y traslado de residuos considerados peligrosos se ajustaran a las normas: NOM-005-SCT-1994 Información de emergencia en trasportación para el trasporte de materiales y residuos peligrosos. NOM-006-SCT-1994 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto trasporte de materiales y residuos peligrosos. Al término de la construcción, el sitio de la obra debe de quedar libre de todo tipo de residuos. Se prohíbe estrictamente derramar líquidos como: aceites, grasas fundidas, solventes y sustancias toxicas, etc. Deberán mantenerse registros y documentación probatoria de la generación, trasporte y deposición de los residuos peligrosos.

Concepto Descripción

Factor Ambiental Suelos

Atributo Ambiental Características físicas y química

Etapa Preparación del sitio, construcción y operación

Acciones del proyecto Chapodeo y trazo

Carácter de impacto Adverso

Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[117] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

El suelo producto del proyecto (zanjeo), no deberá ser dispuesto en montículos sin protección, para evitar su arrastre en caso de lluvias. Es recomendable la conformación de un banco de suelo, que permita la reutilización de este recurso y del germoplasma. El suelo deberá utilizarse en la restitución del área donde se abrió para colocar el el canal de riego, el material de recubrimiento deberá ser utilizado en la obra; siendo restituido por suelo original. Deberá aprovecharse al máximo los caminos existentes, con objeto de reducir la afectación de nuevas áreas. Las márgenes laterales de los caminos deberán contar con canaletas para construcción del agua; las cuales deberán estar asociadas a pequeñas obras laterales de control de azolves, en caso de pendientes mayores a 5%.

Concepto Descripción

Factor Ambiental Suelo

Atributo Ambiental Erosión depositaria

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto La excavación se realizará en una superficie de 1.8 hectáreas, para la introducción de tuberías y demás equipos.

Carácter de impacto Adverso

Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación

El material que sea extraído durante la apertura de excavaciones será el mismo que se utilice en el tapado de zanjas y estabilización , buscando la pendiente original del terreno. Por otra parte, se deberá evitar dejar acumulaciones de material sobre las áreas adyacentes al proyecto y reincorporar el material en forma homogénea.

Concepto Descripción

Factor Ambiental Hidrología superficial

Atributo Ambiental Calidad del agua

Etapa Preparación del sitio, construcción, mantenimiento y operación

Acciones del proyecto Aseo del personal, servicio sanitario, lavado de utensilios de cocina.

Carácter de impacto Adverso

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[118] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación

Las aguas residuales sanitarias generadas deben ser colectadas en sanitarios o fosas sépticas portátiles y dispuestas de acuerdo a lo indicado en la normatividad ambiental se prohíbe el vertimiento de este tipo de aguas en el suelo o cuerpos de agua el sitio de disposición final, lo propondrá la empresa contratista que maneje las aguas residuales. El equipo de recolección y trasporte debe ser autorizado en la entidad correspondiente y tener las condiciones que eviten la dispersión del líquido.

oncepto Descripción

Factor Ambiental Vegetación

Atributo Ambiental Cobertura

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del proyecto Chapodeo

Carácter de impacto Adverso

Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación

Los residuos orgánicos productos de las actividades de desmonte, deberán ser trituras y mezclas con el suelo de áreas aledañas. No se permite quema de vegetación, usar herbicidas y/o productos químicos en esta actividad. Queda prohibido dañar o colectar con cualquier fin, especies vegetales. Al concluir la vida útil de la obra, deberá procederse a la restitución del área, retirando el material de revestimiento y colocando suelo proveniente de la extracción del canal.

Concepto Descripción

Factor Ambiental Fauna.

Atributo Ambiental Patrones de distribución.

Etapa Preparación del sitio de construcción

Acciones del proyecto Con el desmonte y despalme se eliminara la poca cubierta vegetal, y solo en los espacios entre las plantas de limón Persa.

Carácter de impacto Adverso

Medidas de Prevención, mitigación y/o compensación

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[119] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

Sin medida de mitigación aplicable, considerando la proporción del hábitat afectado, en relación a las amplias extensiones del mismo en el entorno, en este caso solo podrán aplicarse medidas compensatorias, mediante la restauración de áreas con disturbio dentro de las mismas áreas de influencia del proyecto. No se deberá: cazar, capturar, dañar y comercializar especies de fauna silvestre. Previo a las actividades de chapodeo, se deberán realizar recorridos con el fin de ahuyentar la fauna para evitar su afectación y localizar y reubicar aquellos especímenes de bajo estatus de protección como la iguana verde (Iguana iguana), estás deberán ser ubicadas. Para ellos es necesario que en las brigadas de obra participe un responsable ambiental de estas actividades. Las actividades de chapodeo, se realizaran de manera paulatina, para dar oportunidad a la fauna de que se desplace.

CONCEPTO

DESCRIPCION

Factor ambiental Fauna

Atributo ambiental Patrones de distribución

(Desplazamiento de fauna)

Etapa Preparación del sitio y construcción.

Acciones del proyecto Uso de maquinaria, vehículos.

Carácter del impacto Adverso

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

Los niveles de emisión de ruido vehicular deberán apegarse a lo establecido en la NOM-

080-SEMARNAT-1994 y NOM-081-SEMARNAT-1994 y estarán restringidas a la hora del

día. Para lograr lo anterior es necesario que todo los vehículos y maquinaria que labore

en el proyecto y en los equipos instalados y operando.

VI.2 Impactos residuales

De acuerdo con la definición establecida en la guía de la SEMARNAT para proyectos de

Sector Hidráulico, como el efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las

medidas de mitigación. De acuerdo a esta definición y tomando en cuenta la magnitud de

la obra y con base a los impactos que se esperan tener no se consideran impactos

residuales para el área del proyecto

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[120] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Con base en la descripción del escenario ambiental ANTERIOR sin proyecto descrito., y

con el cual se construyó el escenario resultante del desarrollo del proyecto integral, se

incorporan las medidas de mitigación por factor ambiental modificado descritas

anteriormente, obteniéndose el escenario ambiental final, con la presencia del proyecto y

las medidas de mitigación y sus impactos, en caso de presentarse.

Una vez realizado el análisis de todo la información se determinó que el posible escenario,

en la operación del proyecto, no causará efecto secundarios de contaminación ambiental

(agua, suelo, aire), ya que estos son impactos mínimos y/o mitigables, algunos de ellos se

verán afectados permanentemente como es el caso del suelo y agua, el primero porque

se detendrá el de anegación de agua en las zonas de cultivo, siendo esto un impacto

benéfico, sin embargo los impactos en ambos factores son mitigables, y considerando

que se obtendrá un beneficio ambiental, social y cultural en la población beneficiada por

la ejecución del proyecto “Modernización Y Tenificación Mediante Sistema de riego por

Microaspersión para 200 ha. De Cultivo De Limón Persa” en la Estación Francisco

Martínez Gaytán, Huimanguillo, Tabasco.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

Debido a que las obras del proyecto no se presentan un impacto ambiental severo que

justifique la inversión de un programa de monitoreo, no obstante se recomienda tener

supervisión ambiental que apoye a las labores de rescate y reubicación de fauna, así

como asesore y apoye a las empresas en el cumplimiento de términos y condicionantes.

Además de dar seguimiento a este pequeño programa de vigilancia ambiental durante las

etapas de preparación del sitio y construcción

Tabla 35.- Tabla de Programa de Vigilancia Ambiental.

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[121] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

SEGUIMIENTO AL PROGRAMA AMBIENTAL

Acciones Tiempo de

realización

Cumpli

miento

de la

medida

Eficienci

a de la

medida

Generación

de nuevos

impactos

Procedimiento Sugerencias

% % Si No

Cumplimiento de

especificaciones

técnicas del proceso

de construcción.

Durante la etapa

de construcción

Supervisión, generando

evidencia fotográfica

Empleo del equipo

deSeguridad personal.

Durante las

etapas de

preparación y

construcción

Supervisión generando

evidencia fotográfica

Programa de medidas

de seguridad y planes

de Emergencia.

Durante las

etapas de

preparación y

construcción

generando evidencia

fotográfica

Información sobre

lugares de atención

médica.

Durante las

etapas de

preparación y

construcción

Documento a la vista y

disponible con los

numero de emergencia

del municipio.

Cumplir con la

normatividad en los

residuos sólidos

Durante las

etapas de

preparación y

La empresa que ejecute

el proyecto deberá

constar con la

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[122] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

generados. construcción autorización

correspondiente y se

supervisara el manejo de

residuos generando

evidencia fotográfica.

Cumplir con la

normatividad en

materia de residuos

peligrosos generados.

Durante las

etapas de

preparación y

construcción

La empresa que ejecute

el proyecto deberá

constar con la

autorización

correspondiente y se

supervisara el manejo de

residuos generando

evidencia fotográfica.

Cumplir con las

medidas de mitigación

y compensación

propuestas en la MIA-

P.

Durante las

etapas de

preparación y

construcción.

Supervisión, generando

evidencia fotográfica del

cumplimiento de las

medidas de la MIA-P.

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[123] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

VII.3 Conclusiones

Tomando como base la caracterización del sistema natural y socioeconómico, el cual

permitió identificar, evaluar y proponer medidas para mitigar los impactos ambientales

potenciales, que generará el proyecto en cada una de las actividades que se llevaran a

cabo durante las diferentes etapas de la obra, se concluye lo siguiente:

1.- El proyecto de: Modernización Y Tenificación Mediante Sistema de riego por

Microaspersión para 200 ha. De Cultivo De Limón Persa” en la Estación Francisco

Martínez Gaytán, Huimanguillo, Tabasco. se realizará sobre lineamientos de ingeniería que

tienen como finalidad hacer más seguras las actividades de construcción del proyecto.

2.- De acuerdo a la carta de clima de INEGI 2000, el sitio del proyecto tiene clima El tipo

de clima es Am (f), es el cálido húmedo con lluvias en verano su régimen pluviométrico es

mayor de los 1,500 mm. El 95.5% de la superficie del estado presenta clima cálido

húmedo, el restante 4.5% es clima cálido subhúmedo hacia la parte este del estado.

La temperatura media anual en la entidad es de 27°C, la temperatura máxima promedia es

de 36°C y se presenta en el mes de mayo, la temperatura mínima promedio es de 18.5°C

durante el mes de enero. La precipitación media estatal es de 2 550 mm anuales, las

lluvias se presentan todo el año, siendo más abundantes en los meses de junio a octubre.

3.- De acuerdo a la carta estatal de Hidrología superficial del INEGI 2000, sitio del

proyecto, en el Municipio de Huimanguillo ,se encuentra dentro de la Región Hidrológica

RH29 Coatzacoalcos; Cuenca Hidrológica A: Tonalá y Lagunas de Coatzacoalcos,

Subcuenca Hidrológica G: Rio Tancochapa Alto.

4.- El área donde se ubicará el proyecto no se encuentra dentro de áreas naturales

protegidas o regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Según al

Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco, se ubicó entre la “Zona de

uso Intensivo con predominancia de especies Herbáceas” y la “Zona de uso Intensivo con

predominancia de especies Arboreas”

5.- Los impactos generados en cada una de la etapas del proyecto, se divide de la siguiente

manera; en la etapa en que se generarán más impactos será durante la preparación del

sitio, obteniéndose una clasificación de impacto moderados (-177 puntos) de acuerdo a la

metodología utilizada y la etapa de construcción obtuvo -184 puntos lo que clasifica a la

etapa con impactos compatibles al proyecto.

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[124] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

6.- La etapa de operación del proyecto obtuvo 51 puntos de naturaleza benéfica lo que

refleja que la etapa de operación prácticamente no genera impactos ambientales

adversos, los cuales son amortiguados por el gran beneficio social y productivo que genera

el proyecto.

7.- Que el puntaje del impacto ambiental del proyecto fue de -310 puntos, lo que en la

escala de ponderación del proyecto lo clasifican como un impacto compatible.

8.- Los impactos adversos identificados para el área donde se ubicará el proyecto, en su

mayoría, son previsibles, por ello para actividades específicas se proponen medidas de

prevención y mitigación para su atenuación, las cuales incluyen el debido cumplimiento de

las Leyes, Normas Oficiales y Especificaciones aplicables a la preparación, construcción,

operación y mantenimiento del proyecto evaluado.

9.- El Proyecto de Modernización Y Tenificación Mediante Sistema de riego por

Microaspersión para 200 ha. De Cultivo De Limón Persa” en la Estación Francisco

Martínez Gaytán, Huimanguillo, Tabasco, es técnicamente factible de realizarse.

10.- El proyecto de Modernización Y Tenificación Mediante Sistema de riego por

Microaspersión para 200 ha. De Cultivo De Limón Persa” en la Estación Francisco

Martínez Gaytán, Huimanguillo, Tabasco , tiene una superficie de 200 Hectáreas por lo

que el ecosistema existente en el sitio del proyecto no sufrirá perturbaciones significativas

que pongan en peligro flora o fauna más bien el impacto que sufrirá será visual y escénico.

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[125] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTANLA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos

En el Anexo P encontrará planos del sitio del proyecto.

VIII.1.2 Fotografías

En el Anexo Q encontrará Fotografías del sitio del proyecto.

VIII.2 Otros anexos

En el Anexo R encontrará Estudio de Análisis para el proyecto

VIII.3 Glosario de términos

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[126] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

BIBLIOGRAFÍA

Normatividad Ambiental Mexicana

1. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) de fecha 25 de noviembre

de 1998.

2. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).

Publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) de fecha 8 de octubre 2003.

3. Ley de Aguas Nacionales. Publicada en el D.O.F. de fecha 24 de abril de 2004.

4. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Publicada en el D.O.F. de fecha 25

de febrero de 2003.

5. Ley General de Vida Silvestre. Publicada en el D.O.F. de fecha 03 de julio de 2000.

6. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Publicada en el D.O.F de fecha 30 de mayo de 2000.

7. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación

de la Atmósfera. Publicada en el D.O.F. de fecha 25 de noviembre de 1988.

8. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

Residuos. Publicada en el D. O. F. de fecha 30 de Noviembre de 2006.

9. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Publicada en el D.O.F. de fecha 12 de

enero de 1994.

10. Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. Publicada en el D. O. F. de fecha 30

de Noviembre de 2006.

Climatología

11. Cardoso, D.M.D. 1979. El clima de Chiapas y tabasco. Universidad Autónoma de

México. México. 99. Pp.

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2012/27TA... · [1] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICO AMBIENTAL S. C. ... En las 200 hectáreas

CITRICOS SAN MARCOS SC DE RL DE CV

MIA PARTICULAR

[127] GESTIÓN Y ASESORÍA JURÍDICA AMBIENTAL SC

12. Gracia, E. 1981. Modificaciones al sistema climatológico de Köppen. Universidad

Nacional Autónoma de México. 252 Pp.

Edafología

13. Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y uso agrícola de la tierra

en tabasco, México, Universidad Autónoma de Chapingo. 125 pp.

14. Palma, L.D. y Cisneros, J., Trujillo A.N., Granado N.A. Serrano, J.B.1985.

Caracterización de los suelos de Tabasco, Uso Potencial y Taxonómico. Gobierno

del estado de Tabasco. 40. Pp.

Geología

15. Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la tierra

en Tabasco, México. Universidad Autónoma de Chapingo. 125. Pp.

Vegetación

16. López, M.R. 1980. Tipos de vegetación y su distribución en el estado de Tabasco y

Norte de Chipas. Universidad Autónoma de Chapingo. México 121 Pp.

Económica

17. INEGI. 2000. Anuario Estadístico del Estado de Chiapas. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. México. 483. Pp

18. INEGI 2000. Cuaderno Estadístico Municipal Cunduacán, Estado Tabasco. Instituto

19. West, R. C., Psuty, N. P. y B. G. Thom. 1985. Las tierras bajas la Tabasco, en el

Sureste de México. Gobierno del Estado de Tabasco.

20. Zavala Cruz, Joel. 1988. Regionalización natural de la zona petrolera de Tabasco.

INIREB/Gobierno del Estado de Tabasco.