I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

167
Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) a. Nombre del proyecto Modernización del Camino Rural a especificaciones Tipo “C”, El Carmen – limites de estados de Nuevo León / Tamaulipas, del km 0+000 al km 30+000 en el municipio de Dr. Arroyo, Nuevo León. b. Datos del Sector Sector: VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN Subsector: Caminos alimentadores rurales c. Ubicación del proyecto El proyecto se localiza totalmente dentro del municipio de Dr. Arroyo, en el Sur de Nuevo León, siguiendo el trazo y la franja del Derecho de Vía del mismo Camino Rural actual “Capaderito - Carmen de Castaños – Limites de los estados de Nuevo León y Tamaulipas”. Este proyecto es un ramal de la carretera intermunicipal NL61 Dr. Arroyo – La Ascensión. El trazo principia en el entronque del km 9+450, donde toma un rumbo Este-Noreste, en el km 0+000, hacia el poblado de Capaderito (rumbo Este), de allí con rumbo Sur-Sureste se llega al poblado el Carmen de Castaño, terminando el trazo en el límite con Tamaulipas (rumbo Sureste km 30+000). Las coordenadas del camino en su origen son: 100º06´02´´-23º44´07´´; y de término: 99º57´13´´-23º35´09´´. d. Generalidades del proyecto Longitud total del camino: 30.00 Km Superficie total con 40 m de ancho del Derecho de Vía: 120.0 hectáreas Superficie total a construir, en cuatro etapas programadas: 24.0 hectáreas

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

a. Nombre del proyecto

Modernización del Camino Rural a especificaciones Tipo “C”, El Carmen – limites de

estados de Nuevo León / Tamaulipas, del km 0+000 al km 30+000 en el municipio

de Dr. Arroyo, Nuevo León.

b. Datos del Sector

Sector: VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Subsector: Caminos alimentadores rurales

c. Ubicación del proyecto

El proyecto se localiza totalmente dentro del municipio de Dr. Arroyo, en el Sur

de Nuevo León, siguiendo el trazo y la franja del Derecho de Vía del mismo

Camino Rural actual “Capaderito - Carmen de Castaños – Limites de los estados

de Nuevo León y Tamaulipas”. Este proyecto es un ramal de la carretera

intermunicipal NL61 Dr. Arroyo – La Ascensión. El trazo principia en el entronque

del km 9+450, donde toma un rumbo Este-Noreste, en el km 0+000, hacia el

poblado de Capaderito (rumbo Este), de allí con rumbo Sur-Sureste se llega al

poblado el Carmen de Castaño, terminando el trazo en el límite con Tamaulipas

(rumbo Sureste km 30+000). Las coordenadas del camino en su origen son:

100º06´02´´-23º44´07´´; y de término: 99º57´13´´-23º35´09´´.

d. Generalidades del proyecto

Longitud total del camino: 30.00 Km

Superficie total con 40 m de ancho del Derecho de Vía: 120.0 hectáreas

Superficie total a construir, en cuatro etapas programadas: 24.0 hectáreas

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

2

Superficie a construir en la primer etapa: 7.5 hectáreas

Tipo de proyecto: El camino actual es Tipo “E” (terracería revestido) y se

pretende modernizar a uno con infraestructura carretera para especificaciones

Tipo “C” (pavimento revestido).

Meta: la primera etapa de cuatro es un tramo de 7.5 km, desde el km 0+000 al

km 7+500 con ancho de corona de 8 m.

Tipo de acceso: el camino rural tendrá acceso libre

Ortofoto con infraestructura carretera y limite del estado de Nuevo León (SCT, 2002) escala

1:250,000).

Figura I.1. Plano de localización, cabeceras municipales y limite estatal, donde se ubica

el proyecto actual ( ) en base a cartografía de INEGI (2002) escala 1:250000.

Nuevo León Tamaulipas

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

3

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1. Nombre o razón social

Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

SCT-850101-8I9

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

CSCT Nuevo León.

5. R F C del representante legal

6. Clave Única del Registro de Población (CURP) del representante legal

No determinada

7. Dirección del promoverte para recibir u oír notificaciones.

Tel.-

Fax.-

e-mail.-

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

4

I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL.

1. Nombre o razón social

2. RFC del responsable del informe

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del informe

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del informe

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del informe

6. Cédula profesional del responsable Técnico de la elaboración del informe

Núm.

7. Dirección del responsable del informe

Email:

Oficina: .

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

5

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO. II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1. Naturaleza del proyecto

Descripción: El Estudio consiste en determinar la factibilidad técnica y ambiental del

Proyecto para la Modernización con Especificaciones Tipo “C” del Camino Rural El

Carmen – Lím. De Edos. NL/Tamps, con longitud de 30.00 km; en el Municipio de Dr.

Arroyo, Nuevo León. El Proyecto contempla la posibilidad de ampliar la superficie de

rodamiento (Corona) mediante Especificaciones Tipo “C” de las Normas para

Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

para Carreteras y Aeropistas. El ancho de la franja del Derecho de Vía del Camino

Rural de estudio es de 20.00 metros y requerirá de 40.0 metros; la Corona es de 4.00

metros de ancho con un carril de circulación y cambiará a 8.0 metros de ancho para dos

carriles de circulación; el ancho de calzada es de 4.00 metros y cambiará a 7.00 metros;

el acotamiento es de 0.00 metros de ancho y no cambia; curvatura máxima de 7.5º y

cambia a 5.5º; el alineamiento vertical cambiará su pendiente hasta un máximo de 7.0

%. A lo largo del tramo se realizará la pavimentación con concreto asfáltico; los cortes

para construir el proyecto tendrá un ancho de 3.0 m dentro de la franja del Derecho de

Vía de la infraestructura existente; los vados serán remplazados por Alcantarillas

conforme a las nuevas Especificaciones Tipo “C” para Carreteras y Aeropistas; además,

se instalará el señalamiento horizontal y vertical requerido en ambos sentidos de

circulación.

II.1.2. Justificación y objetivos.

Justificación: El Camino Rural El Carmen – Lím. De Edos. NL/Tamps se construyó en el

período de los años 1974 a 1976, por la extinta Secretaría de Asentamientos Humanos

y Obras Públicas (SAHOP) y forma parte de la Red Federal de Caminos Rurales de la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); el Camino se diseñó para una

velocidad de operación de 30 km/hr; el tramo de Estudio registraba en 1976 un Tránsito

Diario Promedio Anual (TDPA) estimado de 30 vehículos y en el 2004 registra poco más

de 85 vehículos, en promedio.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

6

La modernización del Camino Rural será un detonante para el crecimiento y desarrollo

del Sur del Estado de Nuevo León en el ramo Agropecuario, Forestal, Educativo,

Urbano y de Servicios en la zona rural en el municipio de Dr. Arroyo, N. L.; en las

últimas dos décadas se ha incrementado el parque vehicular con el reemplazo del uso

de la fuerza de tracción animal en las actividades agrícola, ganadera y forestal.

El problema a mejorar con este proyecto es aminorar el deterioro de la misma

infraestructura y de automotores, aunado a riesgos de accidentes, pérdidas humanas y

de bienes. La Administración de Dr. Arroyo, el Gobierno Estatal y la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes han iniciado la modernización y carpeteo de Caminos

Rurales en la Zona Sur de Nuevo León, este tramo del proyecto de estudio permitirá

beneficiar las condiciones de traslado para esa región.

Objetivos: Con la modernización del Camino Rural El Carmen – Lím. De Edos. NL /

Tamps, el proyecto pretende impactar favorablemente en la seguridad y productividad

de los usuarios; en la calidad y estilo de vida, beneficiando un importante número de

usuarios de la zona rural y alrededor de 2 mil de habitantes del municipio serán

beneficiados directamente; la mejora de la vialidad para los servicios de abasto,

educación, salud, asistencia social y comercialización de productos de los sectores:

primario y de servicios, en la zona rural de Dr. Arroyo, y contribuirá a estimular la

inversión y el empleo en beneficio de los residentes y visitantes de la zona de

influencia.

Tabla II.1.1. Inversión requerida en el proyecto.

Inversión en pesos Estudio y Proyecto Infraestructura Prevención y mitigación

Total aproximado: $ 304,349.10 $ 5´500,000.00 aprox.

$ 400,000.00 aprox.

Capacidad productiva o de

servicio

En proyectos de este tipo se calcula la capacidad de servicio en términos de Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA). Para este proyecto el TDPA es calculado en 5,000 vehículos.

Políticas de crecimiento a

futuro

No definida; sin embargo, en caso de adecuar otros tramos en esa Rua Federal se dará aviso a la Autoridad Normativa en Materia de Impacto.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

7

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1. Descripción general de las obras y actividades

El proyecto geométrico es Lineal y plantea la factibilidad de Modernizar el

Camino Rural actual en el tramo El Carmen – limite de los estados de Nuevo

León y Tamaulipas, en el Municipio de Dr. Arroyo, N. L., con especificaciones

Tipo “C” de las Normas para Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para Carreteras y Aeropistas, en los incisos

3.01.01.001 - H.03, 3.01.02.021- H.03 y/o 3.01.03.071-H.03 del libro tres, parte

01, títulos 01, 02 y 03 de las mismas Normas.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas.

Otros servicios complementarios o accesos: No se contemplan.

Obras asociadas al proyecto: Existe Infraestructura de la Línea de Conducción

de Energía Eléctrica de La Comisión Federal de Electricidad (CFE), la que utiliza

la misma franja de Derecho de Vía del actual camino rural de terracería.

Obras y actividades provisionales:

Caminos de acceso: Existe la Carretera Estatal 61, Dr. Arroyo – La Ascensión y

el propio Camino Rural de estudio en el tramo Capaderito – La Bolsa, los cuales

serán utilizados en todo momento descartando construir caminos de acceso.

Camino de desviación: no requerido, el sistema constructivo se hará por alas de

sentido de circulación, posibilitando no interrumpir el flujo vehicular ordinario.

Campamentos, dormitorios, comedores: en el área del proyecto no existen

restaurantes formales, solo pequeños negocios con usos y/o renta para ese fin.

Gran parte del personal será contratado de las localidades aledañas a la obra y

el personal adicional tendrá su base en la cabecera municipal, donde existe una

variedad de estos servicios. El área del Derecho de Vía se empleará para

estacionar la maquinaria y equipo a utilizar en la construcción del proyecto.

Instalaciones sanitarias: Los sitios de trabajo no cuentan con estas instalaciones,

será necesario que la empresa responsable del proyecto rente sanitarios

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

8

portátiles en cantidad suficiente al número de personal contratado, según lo

estipulado en las reglas de operación.

Bancos de material: Una planta trituradora de materiales pétreos, ubicada a 400

m del proyecto, será utilizada al encontrarse en aprovechamiento, así como los

bancos de material propuestos en la Tabla II.2.1 en el tramo de la primera etapa.

Tabla II.2.1. Ubicación y superficie de los bancos de material del proyecto carretero El Carmen - Limite de los estados de NL. / Tamps., en Dr. Arroyo.

BANCO DESCRIPCIÓN KM + M UBICACIÓN SUPERFICIE (M2) 1 MAT. PARA BASE 0+000 1.5 KM DESV. IZQ 5,000 2 MAT. PARA TERRACERÍA 0+800 100 M DESV. DER 13,600 3 MAT. PARA BASE 2+900 300 M DESV. DER 1,400 4 MAT. PARA BASE 3+180 SIN DESV. DER 810 5 MAT. PARA TERRACERÍA 4+300 SIN DESV. DER 2,450 6 MAT. PARA TERRACERÍA 4+800 500 M DESV. DER 9,100 7 MAT. PARA TERRAPLEN 6+040 160 M DESV. IZQ. 7,178 8 MAT. PARA BASE 6+600 1.2 KM DESV. DER 2,160 9 MAT. PARA TERRACERÍA 7+160 SIN DESV. LADO IZQ 9,030

Superficie Total (M2) 50,728

Los bancos de préstamo potenciales del km 7+500 al km 30+000, serán

definidos, posteriormente, en base a un análisis particular de geotecnia.

Sitios para la disposición de residuos peligrosos: los residuos con sustancias o

elementos peligrosos derivados de fases de preparación del sitio y construcción

(principalmente, estopas, periódico impregnados, envases de arrancadores

aceite o aditivos, así como tierra contaminada por derrame accidental) serán

recolectados por personal de la Constructora del proyecto y transportadas al sitio

de confinamiento final de estos. El sitio reconocido de confinamiento se ubica en

el km 86 de la Carretera Federal Monterrey - Monclova, en Mina, Nuevo León.

Así como podrán contratar a prestadores de servicio dedicados al transporte de

materiales y residuos peligrosos, ya sea de Dr. Arroyo u otra ciudad, para

encargarse de la disposición final.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

9

Figura II.1. Planos de cadenamiento por km del Proyecto Modernización del Camino Rural El Carmen – limites de los estados de NL./ Tamps., en Dr. Arroyo, Nuevo León.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

10

Figura II.1. Planos de cadenamiento por km del Proyecto Modernización del Camino Rural El Carmen – limites de los estados de NL./ Tamps., en Dr. Arroyo, Nuevo León.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

11

II.2.4. Superficies del área del proyecto. A continuación se presenta él calculo de la cantidad

de superficie requerida por el proyecto actual de modernización del camino rural a Tipo C.

Tabla II.2.2. Superficies del área del proyecto

Superficie

Porcentaje Superficie de ocupación del proyecto m2 %

Superficie total requerida por las Especificaciones Tipo “C” de la Modernización del Camino Rural El Carmen – Lím. De Edos. N. L./Tamps: (30,000.0 m X 40.0 m)

1,200,000 100.00

Superficie total del Camino Rural El Carmen – Lím. De Edos. N. L./Tamps, propiedad del Promovente: (30,000.0 m X 20.0 m)

600,000 50.00

Superficie actual de la franja del Derecho de Vía del subtramo de estudio: (7,500.0 m X 20.0 m) 150,000 12.50

Superficie adicional requerida por las Especificaciones Tipo “C” de la Modernización del subtramo: (7,500.0 m X 20.0 m)

150,000 12.50

Superficie total requerida para Modernizar el subtramo de estudio: (7,500.0 m X 40.0m) 300,000 25.00

Infraestructura para Modernizar el proyecto: (7,500.0 m X 8.0 m) 60,000 5.00

Vialidades y estacionamientos - -

Áreas verdes o Derecho de Vía libre: (7,500.0 m X 32.0 m) 240,000 20.00

Áreas naturales protegidas -- --

II.2.4.1. Dimensiones. En el cuadro siguiente se presentan las dimensiones de las características actuales de vialidad y las pretendidas con este proyecto. Tabla II.2.3. Características actuales de vialidad y las pretendidas en el proyecto. Conceptos de la obra Actual Del Proyecto Infraestructura Camino rural Tipo “E” Tipo “C” Velocidad proyectada 30 km /hora 80 km /hora Ancho de la Corona 4.0 8.0 Ancho de Calzada 4.0 8.0 Ancho de carpeta - 30.0 cm Espesor de subase mas base - 30.0 cm Curvatura máxima 6 ° 5.5 ° Pendiente gobernadora 7.0 % 5.0 % Pendiente máxima 10.0 % 7.0 % Número de carriles 1 2 Acotamiento Sin acotamiento Sin acotamiento Longitud Total 30.00 km 30.00 km

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

12

Las dimensiones de la franja del Derecho de Vía actual: 20.00 m de ancho (10.00 m a

cada lado del eje del Camino Rural existente) y se propone cambiar a 40.0 m en total

(20.00 m a cada lado del eje del Camino Rural proyectado)

En cuanto a las obras de drenaje y alcantarillado, se pretende cambiar los vados por

alcantarillas en cruce con arroyos o escurrimientos naturales, donde ha sido señalado

no se presentan cuerpos de agua permanente, solo temporales.

II.2.5. Vías de acceso al área donde se desarrollan las obras o actividades.

El Origen del proyecto se ubica a 343.0 kilómetros al Sur de Monterrey (Capital

del Estado), por la carretera federal 57 (México – Piedras Negras) se toma la

carretera estatal 61 del tramo Dr. Arroyo – La Ascensión. En esta carretera

estatal, a 9+450 km de Dr. Arroyo, se encuentra el punto inicial del proyecto (el

km 0+000) y tiene una longitud de 30.0 kilómetros; se utilizará como vía de

acceso la Carretera Dr. Arroyo – La Ascención, y el propio tramo Dr. Arroyo –

Capaderito.

II.2.6. Descripción de los servicios requeridos

Para la preparación del sitio y construcción del pretendido proyecto se requerirá

del suministro de los siguientes servicios:

Agua purificada.- para consumo del personal profesional, técnico calificado y de

mano de obra no calificada de la compañía que contrate el Promovente para la

construcción del proyecto, misma que podrá adquirirse en la cabecera municipal.

Sanitarios portátiles.- este servicio será contratado al momento de iniciar los

trabajos en cantidad suficiente que cubra las necesidades del personal requerido

para la realización del proyecto.

Servicio de comedor.- será necesario habilitarse en virtud de que el área de

trabajo se localiza en la zona rural despoblada del municipio de Dr. Arroyo.

Hospedaje.- la Compañía contratada para la ejecución de la obra será la

responsable de rentar vivienda o instalar sitios como dormitorios - oficinas para el

personal técnico especializado, seleccionándose la cabecera municipal por la

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

13

disponibilidad de servicios y ocasionalmente en el sitio de obra; el personal como

mano de obra será preferentemente ocupado de localidades aledañas y no

requerirán de pernocta y alimentación en el área de campamento.

Recolección de basura.- los residuos sólidos domésticos y no peligrosos de la

obra, podrán ser depositados en el Tiradero de basura municipal de Dr. Arroyo,

N. L., ubicado en el costado Noroeste en las coordenadas: 23º 25´ 47´´ N, 100º

07´ 10´´ W, a una altitud de 1,708 m, y cerca de 500 m de la zona urbana, por un

camino de acceso cercano al Parque “Porfirio Ríos. Los productos vegetales (del

desmonte y despalme) serán incorporados al suelo, después de ser picados o

confinados en sitios previamente establecidos.

Agua cruda.- Se requerirá de 18,000 m3 de agua cruda para humedecer los

materiales a utilizar en la preparación del sitio, levantamiento del proyecto, y

construcción de alcantarillas, de muros de contención y de cunetas laterales.

Combustibles y lubricantes.- para la maquinaria, equipo y vehículos automotores

se abastecerán los lubricantes y combustibles en talleres y expendios

registrados, dada la cercanía de la cabecera municipal, por lo que no será

necesario el almacenamiento, manejo o disposición de residuos o cantidades

que ameriten medidas específicas de regulación.

II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES.

a) Descripción total de las obras y actividades TRABAJOS POR EJECUTAR

Las obras objeto del concurso comprenden la construcción de terracerías, obras de

drenaje, pavimentación, señalamiento vertical y señalamiento horizontal del km 0+ 000

al km 7+ 500, debiéndose realizas de acuerdo con lo que fije el proyecto y/o lo

ordenado por la Dependencia, siguiendo los lineamientos que en términos generales se

describen más adelante. El concursante deberá tener en cuenta al formular su

proposición, que con la inversión autorizada para esta obra, debe programarse ejecutar

obra completa en un tramo continuo, por lo que ésta Dependencia no aceptará la

realización de uno o varios conceptos de obra a lo largo de todo el camino.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

14

Para realizar los trabajo, motivos de este proyecto, se colocará el señalamiento mínimo

y el proponente, y deberá considerar lo necesario para la construcción, colocación,

movimiento y mantenimiento de dicho señalamiento, como se indica en los Incisos

3.01.01.001-H.03, 3.01.02.021-H.03 y/o 3.01.03.071-H.03 del Libro Tres Parte 01 y

respectivamente Títulos 01, 02 y 03 de las Normas para Construcción e Instalaciones

de esta Secretaría, que son las que regirán la ejecución de la obra, exigiendo al

Contratista su estricto cumplimiento.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

TERRACERÍAS.

El despalme para el desplante del terraplén se hará de un espesor de 15 cm. En los

lugares que fije el proyecto, de acuerdo a las Normas para Construcción e Instalaciones

de esta Secretaría. El terreno natural en el área despalmada se compactará en un

espesor de 15 cm al 90% del Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM) de la prueba

AASHTO estándar. El terraplén se formará colocando y extendiendo, en el área de

desplante, material de préstamo de banco en capas, las cuales se compactarán al 90%

del PVSM de la prueba AASHTO estándar. Hasta llegar al nivel de terraceras que fije el

proyecto. La capa Subrasante se construirá de 30 cm de espesor, con material de

préstamo de banco, compactada al 95% de PVSM de la prueba AASHTO estándar.

OBRAS DE DRENAJE.

Anticipadamente a la ejecución de las obras de terracerías y pavimento, tomando en

consideración lo señalado en las Normas para Construcción e Instalaciones de esta

Secretaría, se reconstruirán y/o construirán los elementos de las obras de drenaje de

acuerdo con lo que fije el proyecto. El concreto hidráulico utilizado en las losas será de

f’c=200 Kg/cm2 y el concreto ciclópeo que se utilizará en los estribos de las obras de

drenaje será de f´c = 100 Kg/cm2. El concreto hidráulico utilizado para el recubrimiento

de cunetas y cordón será de f´c = 100 Kg/cm2

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

15

CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO

Concluida la construcción de la capa subrasante y previa autorización, en todo el ancho

de la sección del proyecto y a todo lo largo del tramo de estudio, se construirá la capa

de sub-base y la capa base hidráulica con lateral de banco, previamente será triturada

con un espesor de quince centímetros compactada al 100% de su PVSM de la prueba

AASHTO modificada. Sobre la base hidráulica barrida y superficialmente seca se dará

un riego de impregnación con emulsión asfáltica de rompimiento lento EC-RI-2K en

proporción de 1.5 L / m2, aproximadamente. Se dará un riego de liga sobre la base

hidráulica con emulsión asfáltica de rompimiento rápido EC-RR-2K en proporción de 1.5

L / m2, aproximadamente. Una vez que el producto asfáltico del riego de liga tenga la

consistencia conveniente, se procederá, en un ancho adecuado, a construir la carpeta

por el sistema de tres riegos con material 1, 2 y 3-B

SECCIÓN TIPO, GENERALIDADES

1. Espesor

Los espesores que han sido indicados, corresponden al material ya compactado y al

grado de compactación, que en cada caso fue señalado, según sección tipo

2. Dosificaciones

Las dosificaciones de los materiales pétreos y asfálticos que se indican en los trabajos

por ejecutar, son aproximadas ya que las dosificaciones definitivas serán dadas por el

laboratorio de la empresa en la obra, previa revisión y autorización de la Dependencia.

NORMAS DE CALIDAD DE LOS MATERIALES.

Los materiales referidos en los Trabajos por ejecutar, deberán cumplir con los requisitos

que se indican en las Normas de Calidad de los Materiales de esta Secretaría.

Debiendo controlar la calidad de los materiales de construcción en la ejecución de la

obra, mediante un Laboratorio de Campo, lo cual es obligación del contratista, según se

indica en la Especificación Particular Convenida. El muestreo y pruebas en los

materiales deberán apegarse a lo indicado en las Normas para muestreo y Pruebas de

Materiales, Equipos y Sistemas de esta Secretaría.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

16

1.Terracerías.

Los materiales para la formación del cuerpo de terraplén y capa subrasante se

apegarán a lo estipulado en la norma NCMT 101/02 de la normativa para la

infraestructura del transporte de esta Secretaría. La capa subrasante deberá cumplir los

requisitos establecidos, en la norma NCTM 103/02 de la Infraestructura para el

Transporte de esta Secretaria, con un valor relativo de soporte mínimo de 20%, un

porcentaje del 35% máximo de finos pasando la malla No. 200, un límite líquido de 40%

máximo, un índice plástico de 12% máximo y una compactación mínima del 95% de su

PVSM obtenido de la prueba AASHTO estándar.

2. Obras de drenaje.

La piedra que se utilice para el concreto hidráulico ciclópeo f´c=100 Ks/cm2 deberá

cumplir con lo estipulado en la Norma NCMT 201 003/02, de la infraestructura para el

transporte, de esta Secretaría. El cemento Portland Tipo I que se utilice en la

elaboración del concreto hidráulico deberá cumplir con los requisitos físicos establecido

en la norma NCMT 202 001/02 de la infraestructura del transporte de esta Secretaría. El

agregado fino que se use para la fabricación del concreto hidráulico se sujetará a lo

indicado en la norma NCMT 202 002/02 y el agregado grueso deberá ser producto de

trituración total a tamaño máximo de 37.5 mm (1 ½”) en las losas de alcantarillas y

cumplir con los requisitos establecidos en la norma NCMT 202 002/02. El agua para el

concreto hidráulico deberá satisfacer lo que se menciona en la norma NCMT 202 03/02.

Las varillas corrugadas de acero de refuerzo empleadas en las losas de alcantarillas

deberán cumplir con los requisitos de la cláusula 4.01.02.005-B para grado 42.

3. Pavimento.

El material pétreo para la base y sub-base hidráulica deberá cumplir con un Valor

Relativo de Soporte (VRS) estándar saturado de 100% mínimo; un equivalente de

arena de 30% mínimo; un límite líquido de 30% máximo; un índice plástico de 10%

máximo; un índice de Durabilidad de 35%; la curva granulométrica deberá quedar bien

alojada y con contenido de finos pasando la malla No. 200 del 10% máximo, los cuales

prevalecerán sobre las señaladas en primer término. El material pétreo que se utilice

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

17

para la carpeta deberá ser producto de trituración total y deberá de estar libre de

componentes no afines al asfalto, y cumplir con los requisitos estipulados en la norma

NCMT 404/02. Los productos asfálticos utilizados para el riego de liga y de

impregnación, así como la elaboración del concreto asfáltico deberá cumplir con los

requisitos estipulados en la norma NCMT 405 001/00. En el proceso de trabajo de las

carpetas por el sistema de riego, la aplicación de material pétreo deberá hacerse

inmediatamente después de aplicado el material asfáltico, entre terminación de la capa

correspondiente, al material pétreo número 2 y el siguiente riego de material asfáltico

deberá transcurrir el lapso que, en cada caso, indique la Secretaría y, que en general,

no será menor de cuatro (4) días. El tendido de los materiales pétreos se hará con

esparcidores mecánicos. Inmediatamente después de tendido el material pétreo, para

tener una mejor distribución del mismo, se pasará una rastra ligera con cepillos de fibra

o raíz, dejando la superficie exenta de ondulaciones, bordos y depresiones. Los

materiales pétreo tendidos y rastreados se plancharán inmediatamente con rodillo liso

ligero, únicamente para acomodar las partículas del material, teniendo especial cuidado

en el planchado del material pétreo número 3, para no fracturar las partículas de estos

por exceso de planchado. La compactación se hará longitudinalmente a la carretera, de

las orillas hacia el centro en las tangentes, y del interior al exterior en las curvas, con un

traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada.

NORMAS DE EJECUCIÓN.

1. Obras de Drenaje.

a) Las excavaciones deberán efectuarse como lo señala el proyecto.

b) El concreto hidráulico deberá elaborarse siguiendo los lineamientos estipulados.

c) Las mamposterías se construirán de acuerdo a lo estipulado.

2. Terracerías

Los trabajos de despalme, de formación del terraplén y capa subrasante, se llevarán a

cabo de acuerdo al Libro 3 de Terracerías de las Normas para Construcción e

Instalaciones de esta Secretaría. Edición 1984.

3. Pavimento

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

18

La construcción de la base hidráulica se hará conforme a lo que corresponda en lo

estipulado en el Título 03 Pavimentos de las Normas para Construcción e Instalaciones

de esta Secretaría, Edición 1984. La carpeta asfáltica deberá construirse de acuerdo a

los lineamientos establecidos en el Capítulo 3.01.03.079 del libro 3 de las normas

mencionadas, y a lo señalado en los presentes Trabajos por Ejecutar. El riego de liga e

impregnación se hará conforme a lo indicado en las cláusulas acordadas previamente.

II.3.1. Programa general de trabajo

El tiempo estimado de ejecución para la Modernización del tramo de la primera fase con

una meta de 7.500 km, del km 0 + 000 al km 7 + 500 del camino rural Tipo “C” El

Carmen – Limites de los estados de NL / Tamps., en Dr. Arroyo será de 6 meses. Tabla II.3.1. Diagrama del Programa y Calendario de Trabajo para el proyecto carretero.

ETAPA MESES Actividades 1 2 3 4 5 6

PREPARACIÓN DEL SITIO Instalación y vigilancia del señalamiento preventivo Retiro instalaciones existentes Desmonte, despalme y cortes Retiro de desmonte y despalme Compactación del terreno natural Cortes y excavaciones para obras de drenaje Retirar material de corte, excavaciones y basura

CONSTRUCCIÓN Construcción de alcantarillas y muros de contención Formación del cuerpo de terraplén y subrasante Retiro de material sobrante Construcción de base Construcción de carpeta de concreto asfáltico Instalación del señalamiento vial Pintar señalamiento horizontal Recolección de material sobrante y basura Retiro del señalamiento preventivo por tramos

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

19

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias.

La selección del sitio y su trayectoria se basa en maximizar la seguridad y reducir el

tiempo de tránsito al utilizar el mismo trazo del camino rural actual que se pretende

modernizar, sin provocar mayor afectación de superficies de terrenos naturales, solo las

necesarias para alcanzar las metas señaladas.

II.3.2.1. Estudios de campo.

Se realizaron los estudios de topografía, geotecnia de suelos y aspectos de seguridad

para realizar el trazo que se presenta actualmente.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas.

No se consideró necesario analizar otros sitios o trayectorias alternativas viables más

allá de 150 m alejados del actual trazo del camino rural en base a la economía

financiera y ambiental del proyecto, pero sin sacrificar los temas de seguridad y

eficiencia de tránsito en el trazo del camino rural propuesto.

II.3.2.3. Situación legal de sitios del proyecto y tipo de propiedad

El subtramo a Modernizar ocupará una superficie de 24.0

hectáreas. El Derecho de Vía actual del Camino Rural es propiedad

del Promovente (Secretaría de Comunicaciones y Transportes), el

que mide 20.00 metros de ancho (10.00 m a cada lado del eje del

Camino Rural) y el proyecto requerirá de 20.0 metros adicionales

para conformar el área del derecho de Vía que corresponde a una

Carretera con Especificaciones Tipo “C”. El régimen de propiedad

de los predios aledaños a la franja del Derecho de Vía actual y que

donarán los propietarios para realizar el proyecto son: Ejidal y

pequeña propiedad. Cabe aclarar que para la Modernización del

subtramo no se afectarán otros diferentes terrenos aledaños al

Derecho de Vía existente y la superficie adicional requerida se

tramitará ante la autoridad que correspondan, según sea el caso y

tipo de tenencia de los terrenos.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

20

II.3.2.4. Uso actual del suelo del proyecto

En la siguiente tabla se muestra el uso actual del suelo del área del proyecto y la zona

de influencia.

Tabla II.3.2. Descripción de tipos de Usos del suelo verificados en campo del área de

estudio.

Núm. Usos del suelo Clave A B C D E 1 Agrícola (Temporal) Ag 1 X 2 Pecuario P 5 X X 3 Forestal Fo 2 X X 4 Pesquero Pe 5 Acuícola Ac 6 Asentamientos humanos1 Ah 4 X X 7 Infraestructura (área del proyecto) If 3 X X 8 Turismo (recreación) Tu 9 Industrial In

10 Minero Mi 11 Conservación ecológica2 Ff, Cn 12 Áreas de atención prioritaria3 An 13 Actividades marinas M

1 Incluye localidades urbanas, suburbanas y rurales. 2 Incluye las categorías: flora, fauna (Ff) y Corredor natural (Cn). 3 Incluye áreas naturales protegidas, de interés histórico y cultural y de protección especial.

A. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y su área de influencia. Los números están en orden de prioridad (1= mayor, 5= menor, respectivamente).

B. Usos del suelo permitido en el sitio o área del proyecto, de acuerdo con los instrumentos normativos. La X señala presencia en el renglón que corresponda.

C. Usos del suelo propuestos por el proyecto. D. Uso(s) del suelo condicionado(s) o restringido(s) de acuerdo con los instrumentos normativos y de

planeación. E. Uso(s) prohibido(s) del suelo de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación.

Como se señala en esta misma guía, de presentación de EIA, y con la lógica del

proyecto, para los casos donde las ampliaciones de carretera este dentro del derecho

de vía existente, el uso del suelo será el de Derecho de Vía y será contabilizado como

tal en los rubros de tipos de superficie a ocupar.

II.3.2.5. Urbanización del área.

La zona donde se desarrollará el proyecto es de tipo rural,

correspondiente al municipio de Dr. Arroyo, N. L., con servicios

públicos urbanos únicamente en la cabecera Municipal, no así en

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

21

los 7.5 km del área circundante al proyecto; en la Cabecera

municipal existen establecimientos de venta de mercancías y de

servicio restauran, de los cuales se pueden abastecer de

satisfactores en bebidas y alimentación el personal que labore en la

construcción del proyecto; será necesario la renta de un local para

comedor – oficinas; existe servicio telefónico público en todas las

localidades de Dr. Arroyo.

II.3.2.6. Área natural protegida.

No se encuentra dentro del área del proyecto ninguna área natural

protegida de carácter federal, estatal o municipal.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria.

La CONABIO tiene designada una zona terrestre prioritaria denominada San Antonio

Peña Nevada, clave RTP-86, y otra señalada como área de importancia en la

conservación de aves denominada San Antonio Peña Nevada, clave AICA NE-23,

ambas ubicadas en parte de Dr. Arroyo, NL.

La ubicación geográfica señalada para la RTP, por las coordenadas extremas son: Latitud N: 23° 33' 18'’ a 23° 52' 28'’ y Longitud W: 99° 38' 55'’ a 99° 56' 45'’, de Nuevo

León y Tamaulipas, principalmente, en los municipios de General Zaragoza y

Miquihuana, respectivamente. Tiene una superficie estimada de 605 km² y muestra un

valor bajo para la conservación de dos (por poseer entre 100 a 1,000 km²). La Conabio

realizó una clasificación sobre las características de esta RTP, descrita a continuación:

Diversidad ecosistémica: 1 (bajo)

Integridad ecológica funcional: 2 (bajo);

Función como corredor biológico: 3 (alto)

Presencia de endemismos: 2 (medio)

Riqueza específica: 2 (medio)

Función como centro de origen y diversificación natural: 2 (importante)

Centro importante para la flora alpina (boreal).

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

22

Según se desprende de la METODOLOGÍA DE DELIMITACIÓN DE LA RTP-86, que a

la letra menciona ” Para esta RTP se incluyeron zonas con bosque de pino-encino más

conservados y que corresponden a cotas mayores a los 2,800 msnm. El límite

comprende la cota de los 2,200 msnm en la parte oeste, hacia el norte sube por la línea

divisoria de aguas hasta la cota de los 2,800 msnm, baja por un cauce a los 2,400

msnm en los límites nororientales y sube a los 2,600 msnm en el límite oriental.

Finalmente, baja a los 2,200 msnm en la parte sur”. De tal manera que la

caracterización, incluida en el capítulo IV de este documento, del área del trazo del

proyecto de modernización del camino bajo estudio, no coincide con el paisaje, los tipos

de vegetación y de altitud mencionados, por lo que se descarta que la zona de estudio

sea parte de esta Región Prioritaria Terrestre.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción.

II.3.3.1. Preparación del sitio.

Retiro de instalaciones.- Conjuntamente con el retiro del señalamiento vertical

existente, se instalará el señalamiento preventivo correspondiente para da aviso a

los usuarios del plazo de modernización del proyecto y sobre las precauciones al

circular por ese tramo a fin de evitar accidentes; el retiro de instalaciones estará a

cargo del mismo organismo (CFE) y los vecinos que ocupan, provisionalmente, con

instalaciones la franja del Derecho de Vía adicional que requiere el proyecto.

Desmonte, despalme y cortes.- El desmonte se realizará con métodos manuales,

el despalme y corte se realizará con un Buldózer (D6) y cargador frontal; el producto

del desmonte será por un volumen no mayor a los 18 m3, mismo que se recolectará

para realizar la pica de ramas y copas de arbustos y depositarlos provisionalmente

en terrenos de los bancos de material en aprovechamiento; se despalmarán

11,448.0 m3 en todo el sub-tramo del proyecto, ese material orgánico será

reutilizado para el arrope de taludes y relleno del área de aprovechamiento de

Bancos de Material. El material a extraer de los cortes del sub-tramo del km 0+000

al km 7+500, es por un volumen de 4,275.65 m3, ese material será empleado para la

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

23

formación de las terracerías del Proyecto y el sobrante será depositado en los

bancos de material.

II.3.3.2. Construcción

Compactaciones.- para esta actividad se requerirá de la siguiente maquinaria: un

Motoconformadora para nivelación del terreno natural, un Vibro Compactador “Pata

de Cabra” y aplicación de agua cruda.

Terraplén y subrasante.- se realizará con un volumen de 55,256 m3 de material

producto de los cortes y material de banco, estos trabajos se realizarán con máquina

Motoconformadora, aplicación de agua cruda y compactación al 95 % con Rodillo

Liso; los acarreos de materiales se hará con 6 camiones volteo.

Base.- Para su construcción se requerirán de 9,501.66 m3 de material de base; se

efectuará con 6 camiones volteo de 7 m3, dos Motoconformadora; un camión-pipa y

compactados al 100% mediante dos Vibro Compactadores: 1 “Pata de Cabra” y 1

“Rodillo Liso” y una Petrolizadoras.

Pavimento.- Para la construcción de la carpeta de concreto asfáltico se aplicarán

2,100 m3 de material pétreo de ¾ a finos y se realizará con 2 riegos de emulsión

asfáltica: en el 1er riego (de impregnación), para el 2° riego (de liga) de emulsión

asfáltica y, compactados con un Rodillo de Neumáticos (Dúo Pacto) o un Rodillo

Tandem. Para la ampliación de alcantarillas se utilizará una Retroexcavadora,

Camiones Volteo y Camión Revolvedor (Trompo); para la construcción de cunetas,

muros de contención y losas de concreto armado en los Arroyos, para ello se

aplicarán 21.5 toneladas de cemento.

Obras de drenaje y alcantarillado.- Se pretende cambiar los vados por alcantarillas

en cruce con arroyos o escurrimientos temporales, donde ha sido señalado no se

presentan cuerpos de agua permanente. Estos se describen a continuación:

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

24

Cadenamiento (km)

Tipo de Estructura

Dimensión (m x m)

Cadenamiento (km)

Tipo de Estructura

Dimensión (m x m)

0+036 Losa de concreto 1.0 x 1.0 15+080 Losa de concreto 1.0 x 1.0

0+422 Losa de concreto 1.0 x 1.0 15+530 Losa de concreto 1.0 x 1.0

0+992.87 Losa de concreto 2.5 x 1.5 16+260 Losa de concreto 1.0 x 1.0

1+380 Losa de concreto 6.0 x 2.5 16+600 Losa de concreto 1.0 x 1.0

1+447.10 Losa de concreto 1.0 x 1.0 17+020 Losa de concreto 1.0 x 1.0

1+718 Losa de concreto 4.0 x 2.0 17+320 Losa de concreto 1.0 x 1.0

1+998 Losa de concreto 1.0 x 1.0 17+840 Losa de concreto 1.0 x 1.0

2+344.20 Losa de concreto 1.0 x 1.0 18+151.40 Losa de concreto 1.0 x 1.0 2+880 Losa de concreto 1.0 x 1.0 18+220 Losa de concreto 1.0 x 1.0 3+160 Losa de concreto 4.0 x 2.0 18+752.4 Losa de concreto 1.0 x 1.0 3+667 Losa de concreto 1.0 x 1.0 19+800 Losa de concreto 1.0 x 1.0 3+875 Losa de concreto 1.0 x 1.0 20+180 Losa de concreto 1.0 x 1.0 4+390 Losa de concreto 6.0 x 2.0 20+840 Losa de concreto 1.0 x 1.0 5+820 Losa de concreto 1.0 x 1.0 21+300 Losa de concreto 1.0 x 1.0 6+300 Losa de concreto 1.5 x 1.5 21+875 Losa de concreto 1.0 x 1.0 6+520 Losa de concreto 1.0 x 1.0 22+265.50 Losa de concreto 1.0 x 1.0 7+140 Losa de concreto 1.0 x 1.0 22+540 Losa de concreto 1.0 x 1.0 7+260 Losa de concreto 1.0 x 1.0 22+780 Losa de concreto 1.0 x 1.0

7+442.10 Losa de concreto 1.0 x 1.0 23+400 Losa de concreto 1.0 x 1.0 7+600 Losa de concreto 1.0 x 1.0 23+500 Losa de concreto 1.0 x 1.0 7+960 Losa de concreto 1.0 x 1.0 23+900 Losa de concreto 1.0 x 1.0 8+420 Losa de concreto 6.0 x 2.0 24+260 Losa de concreto 1.0 x 1.0

8+695 Losa de concreto 1.0 x 1.0 24+480 Losa de concreto 1.0 x 1.0

9+080 Losa de concreto 1.0 x 1.0 24+920 Losa de concreto 1.0 x 1.0

9+320 Losa de concreto 1.0 x 1.0 25+100 Losa de concreto 1.0 x 1.0

9+820 Losa de concreto 1.0 x 1.0 25+380 Losa de concreto 1.0 x 1.0

11+280 Losa de concreto 1.0 x 1.0 25+960 Losa de concreto 1.0 x 1.0

11+870 Losa de concreto 1.0 x 1.0 26+520 Losa de concreto 1.0 x 1.0

12+225 Losa de concreto 1.0 x 1.0 26+680 Losa de concreto 1.0 x 1.0

12+422.30 Losa de concreto 1.0 x 1.0 27+000 Losa de concreto 1.0 x 1.0

12+570 Losa de concreto 1.0 x 1.0 27+200 Losa de concreto 1.0 x 1.0

12+980 Losa de concreto 1.0 x 1.0 27+680 Losa de concreto 1.0 x 1.0

14+020 Losa de concreto 1.0 x 1.0 28+088 Losa de concreto 1.0 x 1.0

14+320 Losa de concreto 1.0 x 1.0 28+700 Losa de concreto 1.0 x 1.0

14+920 Losa de concreto 1.0 x 1.0 29+220 Losa de concreto 1.0 x 1.0

29+550 Losa de concreto

En la Tabla IV.4.1, de la respectiva sección de descripción del sistema ambiental, se

pueden observar todos los arroyos temporales que cruzan por el trazo del proyecto

actual, donde es patente los cruces muestran volumen menor o imperceptible, dada

las dimensiones de las construcciones programadas en la tabla anterior, sobre

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

25

drenajes y alcantarillas, a realizar para no modificar el patrón natural de drenaje en

el sistema terrestre o alterar el curso de corrientes superficiales en épocas de

grandes lluvias atípicas en la zona que puedan provocar inundaciones o daño en el

camino rural a modernizar.

Instalación del señalamiento horizontal y vertical.- para los trabajos del

señalamiento horizontal se requerirán de pintura reflejante color blanco, una

Máquina Pinta-raya para asperjarla; para la instalación de 99 señales verticales (51

Preventivas: Sp; 15 Restrictivas: SR; 13 de Identificación: SII; 5 Señales de

Identificación de Destino: SID; 7 Señales de Obras y Dispositivos: OD; y 8 Señales

de Recomendación general: SR, las que se instalarán en ambos lados del tramo

carretero, los que se instalarán sobre tubo PTR anclado con mortero cemento.

II.3.3.3. Programa de preparación y construcción.

II.3.4. Operación y Mantenimiento.

Desde la construcción del camino rural, hasta esta fecha, con frecuencia anual o

bianual el promovente ha realizado trabajos de mantenimiento, conservación y/o

reconstrucción de la superficie de rodamiento, cunetas, obras de drenaje y del

Derecho de Vía en uso. Al proyecto se le dará el mantenimiento anual, con una

cuadrilla de 8 personas con mano de obra no calificada para realizar el tendido

de material para bacheo mediante el uso de palas, reposición del señalamiento

vertical y pintura del horizontal, dos personas con mano de obra calificada, un

camión volteo y una camioneta pick up. En reparaciones mayores, también se

realizará con medios mecánicos y apoyo de mano de obra calificada y no

calificada.

II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

II.4.1. Personal requerido:

Categoría del personal Cantidad

Personal de mano de obra no calificada 16

Personal de mano de obra calificada 12

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

26

II.4.2. Insumos requeridos en cada etapa del proyecto: Materiales y recursos naturales no renovables a emplear:

Material o recurso a emplear

Etapa en la que se empleará

Fuente de suministro

Volumen o cantidad requerida

Forma de manejo y traslado

Sitio del que

se obtuvo

Actividad en la que se emplea

Material inerte

Construcción

Cortes y material de

banco

14,692.96

m3

Trascabo

Cortes en lomas y

Bancos de material

Terraplén y subrasante

Material pétreo

Playón de Arroyos

9,501.66

m3

Camión volteo

Cruzan el Proyecto.

Base

Material pétreo

2,100.0 m3

Camión volteo

Planta trituradora, Dr. Arroyo.

Base y carpeta

Emulsión asfáltica

Empresa

7,100 lt

Auto

tanque

Matehuala,

S L P

Pavimento

Material pétreo de ¾ a finos

Empresa

2,400.0 m3

Camión volteo

Dr. Arroyo N. L..

Carpeta

Agua cruda

Dr. Arroyo, N. L.

18,000 m3

Camión

pipa

Aljibe

O. D., Terraplén, y pavimento

Otros insumos:

El agua cruda no requerirá de tratamiento alguno, la que será transportada en camión

pipa para la ampliación de alcantarillas, construcción de muros de contención y cunetas

del proyecto, la que será manejada y almacenada en tambos de 200 litros.

II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y

CONTROL DE EMISIONES.

Las emisiones de humos a la atmósfera por el uso de camiones volteo, pipas,

maquinaria y equipo pesado (fuentes móviles), estas serán puntuales y temporales,

además, como medidas de control el Promovente fijará en el documento de Contrato de

Obra Pública que la Compañía ejecutora de los trabajos del proyecto emplee

maquinaria y equipo en condiciones óptimas de operación y con certificación de control

de emisiones de humos y gases contaminantes conforme a las Normas Oficiales

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

27

mexicanas; el nivel de ruido será temporal y será un poco mayor al nivel de ruido actual

y las radiaciones de calor serán también de carácter temporal y puntual.

En la etapa de establecimiento del recubrimiento de la carpeta final del camino rural se

emplearan emulsiones asfálticas, las cuales por su carácter, derivado del petróleo,

también es considerado una sustancia peligrosa, pero de empleo específico y temporal;

por su costo, se procederá con riguroso cuidado y bajo supervisión de personal

calificado a su aplicación, donde los derrames accidentales y de otro tipo serán

atendidos por este mismo personal preparado para el manejo y disposición final de ser

necesario, acudiendo en la mayor de las veces a su reutilización en la misma obra. Los

envases de lubricantes, aditivos, grasas, estopas, envases de baterías, trapos y papel

periódico impregnado con diesel o aceite, considerados asimismo como residuos

peligrosos, se generarán durante el desarrollo de las etapas de preparación del sitio y

construcción del proyecto, estos residuos también serán recolectados por personal de

la Compañía Constructora del proyecto y transportados a los sitios de confinamiento

final autorizados; las medidas de prevención y/o control previsto son: contar con

depósitos para almacén temporal de residuos sólidos no peligrosos y residuos

peligrosos (debidamente clasificados), no mantener almacenadas las sustancias

peligrosas; evitar derrames accidentales y, en caso de almacenarse temporalmente, se

construirá un bordo de tierra sobre material plástico aislante, entorno al o los envases,

para achique de derrames accidentales y, en su caso, se envasarán y transportarán

dichos derrames a los sitio autorizado para confinamiento de sustancias peligrosas.

Se generarán residuos sólidos por la ampliación de alcantarillas, cunetas y muros de

contención, tales como: roca, residuos de concreto, madera, clavos y bolsas de

cemento, los que se recolectarán y depositarán en el Tiradero de basura de Dr. Arroyo,

N. L.; los residuos sólidos domésticos: envases de agua purificada, refrescos, bolsas de

productos chatarra, bolsas de polietileno, servilletas de papel, cajas de cartón, fichas,

se recolectarán y llevados al mismo Tiradero de basura.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

28

No se contempla la generación de aguas residuales, solo las depositadas en los

sanitarios portátiles rentados, las mismas que serán recolectadas por la Empresa

arrendadora.

También será responsabilidad de la Compañía Constructora del proyecto, capacitar y

formar la Brigada de Protección Civil con sus trabajadores en materia de seguridad y

atención de emergencias y/o contingencias durante la construcción del proyecto para

que exista capacidad de respuesta.

II.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON

CARACTERÍSTICAS DE LAS CARRETERAS

En la ejecución de las etapas para modernizar el pretendido proyecto se utilizarán

combustibles (diesel SIN) para la operación de maquinaria, equipo pesado, camiones

volteo y pipas; en los vehículos automotores se empleará gasolina magna SIN y/o gas

L. P. Estas serán abastecidas en las estaciones autorizadas como expendios oficiales

en la cabecera municipal de Dr. Arroyo. En el caso de emulsiones asfálticas estas serán

adquiridas a empresas establecidas en Matehuala, SLP, las cuales serán responsables

de las condiciones de traslado de las mismas. No se contempla el uso de sustancias o

materiales explosivos para la etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto.

Tabla II.6. Relación de sustancias peligrosas programadas a emplear en la obra

Material o recurso a emplear

Estado físico de la sustancia

Forma de manejo y traslado

Volumen o cantidad requerida

Características CRETIB

Sitio de abasto

Actividad en la que se emplea

Nombre Envase Total Localidad Uso final

Gasolina Líquido Propios vehículos

4,800 lt Inflamable Dr. Arroyo, N. L.

Combustión de máquina

Diesel Líquido Tambo 200 lt 40,000 lt Inflamable Dr. Arroyo, N. L.

Combustión de máquina

Emulsión asfáltica

Sólido Auto Tanque 7,100 lt Baja inflamabilidad

Matehuala, S L P

Pavimento

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

29

III.1. Información sectorial El proyecto Modernización del Camino Rural a especificaciones Tipo “C”, El Carmen – limites de estados de Nuevo León / Tamaulipas, del km 0+000 al km 30+000 en el municipio

de Dr. Arroyo, Nuevo León, es una respuesta que los diferentes niveles de gobierno dan a las

necesidades de crear infraestructura adecuada que permita coadyuvar en la creación de nuevos

polos de desarrollo. Específicamente, como en este caso, en regiones consideradas como

marginales. Con este proyecto se pretende aumentar la seguridad de tránsito y disminuir los

tiempos de traslado y accidentes, permitiendo el desarrollo económico, social, político y de

protección de recursos en la zona.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región • Planes y programas de Desarrollo Regional y Estatal. A).- El Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009 del Estado de Nuevo León, plantea la

necesidad de que el estado cuente con la infraestructura básica de servicios y redes de

comunicación suficientes para un desarrollo regional sostenible y armónico que propicie una

mejor calidad de vida de sus habitantes. Para lograrlo, se proponen las siguientes estrategias,

entre otras:

- Favorezca un crecimiento sustentable de los diversos centros poblacionales del Estado.

- Apoyar a los municipios en la construcción de carreteras intermunicipales, caminos rurales y

caminos de terracería.

- Impulsar, dar mantenimiento y rehabilitación, en coordinación con los municipios y la SCT, a

los caminos y carreteras del Estado que lo requieran.

- Diseñar y realizar proyectos de comunicación ferroviaria, de carreteras y caminos, que

fortalezcan nuevos polos de desarrollo urbano.

- Incrementar los niveles de seguridad en las carreteras estatales.

B).- El Programa de Desarrollo Regional estatal, tiene entre sus objetivos, el promover la

creación de polos de desarrollo fuera del AMM aprovechando la vocación y características

propias de las diferentes regiones estatales para lo cual plantea, el impulsar el desarrollo de la

zona sur del estado, promoviendo la construcción de infraestructura y proveer los servicios

necesarios para que los nuevos polos de desarrollo sean atractivos tanto para las familias como

para las empresas.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

30

C).- Programas de manejo de áreas naturales protegidas. Nuevo León cuenta con 29 áreas

naturales protegidas, de las cuales 3 son de correspondencia federal y 26 de injerencia estatal.

De manera particular el área del proyecto aún cuando no altera, cruza o afecta ninguna de las

áreas protegidas (federales u estatales), se encuentra a 8.0 kilómetros al sur del área natural

protegida estatal denominada Acuña, la cual fue decretada el 24 de Noviembre del 2000, según

el Periódico Oficial de Nuevo León, la cual contiene 1,228.38 ha, en su mayoría vegetación de

Matorral Desértico Micrófilo-Subinerme, similar al descrito para el área de estudio de esta MIA.

D).-Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados. No existen.

E).- Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders). Nuevo León cuenta con

cuatro Distritos de Desarrollo Rural Sustentable, donde el Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de

Galeana, comprende la zona sur del estado, donde se encuentra el área de estudio.

III.3. Análisis de los instrumentos normativo.

El Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009 en su sección “Por un desarrollo ordenado y

sustentable”, establece como uno de sus objetivos estratégicos la promoción de una nueva

cultura orientada a la protección del ambiente y los recursos naturales en el ámbito estatal,

mediante diez grandes estrategias que abordan los temas prioritarios de la agenda ambiental:

Nuevo marco jurídico y administrativo; Mejora en la gestión ambiental; Manejo integral del agua;

Educación e información ambiental; Manejo integral de los residuos y fomento del reciclaje;

Aprovechamiento y desarrollo sustentable de los recursos forestales y la vida silvestre; Gestión

para el desarrollo tecnológico sustentable; Fomento a la participación ciudadana;

Aprovechamiento del patrimonio ecológico y Ordenamiento ecológico regional y local.

Dentro del Plan estatal de desarrollo, el capítulo 5. Por un desarrollo ordenado y sustentable,

aplica en este proyecto, el cual es parte del diagnóstico que permitirá lograr y consolidar los

referidos propósitos. Cabe destacar que Nuevo León presenta un alto grado de concentración

poblacional en el Área Metropolitana de Monterrey, fenómeno que supone grandes retos si han

de afrontarse en forma eficaz los problemas cotidianos de la ciudad, en términos de su

planeación y desarrollo. En este sentido, basta recordar que el 85 por ciento de la población de

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

31

la entidad habita en sólo el 6 por ciento de su territorio y que el crecimiento del área

metropolitana ha superado con creces las acciones emprendidas para afrontar este fenómeno.

En correspondencia, es fundamental adecuar la legislación vigente, con una visión estratégica

de crecimiento en el mediano y largo plazos, pues la actual ya no responde a la realidad y a los

retos en materia de desarrollo urbano. En este sentido, con el propósito de lograr un desarrollo

ordenado y sustentable, se requieren acciones que promuevan un desarrollo equilibrado, como

por ejemplo, la redensificación del centro del Área Metropolitana de Monterrey, lo cual supone

no sólo la implantación de una medida de racionalidad técnica e instrumental, sino además

consecuencias claramente benéficas de orden social y de convivencia.

Una concentración urbana plantea una serie de grandes desafíos en términos de la provisión de

servicios públicos; entre ellos, sin duda, el que corresponde al abastecimiento de agua. De tal

forma, el medio ambiente como tema y, sobre todo, como ámbito de aplicación de políticas

públicas eficaces es cada vez más importante en la agenda nacional e internacional. Debe

serlo, asimismo, en el ámbito regional. Así, ha llegado el momento de tomar acciones decisivas

en Nuevo León, para proteger nuestros recursos naturales, bajo la perspectiva de un

compromiso y un legado de cara a las presentes y futuras generaciones. Se requieren políticas

ambientales innovadoras que vinculen el crecimiento económico con el aprovechamiento

responsable y sustentable de dichos recursos. En este contexto, el equilibrio ecológico, el

cuidado del agua, la contaminación del aire y el manejo de residuos sólidos, cuya generación

supere los 250 kilos per cápita al año, entrañan problemas que deben ser atendidos con una

gran responsabilidad social y de gobierno.

Precisamente con el fin de normar dicha responsabilidad se requiere una estructura jurídica

renovada que garantice la protección del medio ambiente y de los recursos naturales. En este

mismo sentido, la necesidad de promover acciones en materia de educación ambiental sólo

podrá satisfacerse si los cambios promovidos por el gobierno y las instituciones, se transforman

al ritmo de las demandas de la sociedad y de la emergencia de los nuevos desafíos. Así, en

respuesta al conjunto de retos enunciados, se plantean en esa obra las siguientes estrategias y

líneas de acción en torno a cuatro objetivos generales, las cuales se describen en su aplicación

solo en el ámbito de importancia para este estudio:

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

32

Objetivo 1: Desarrollo urbano eficazmente planificado, equitativo y con participación ciudadana

Estrategias y líneas de acción: Promoción de un desarrollo más equilibrado de la entidad,

mediante el impulso de polos de desarrollo estratégicos alternativos y autosuficientes,

vinculados entre sí

Abrir nuevas zonas de crecimiento urbano, de manera ordenada y planificada, con el fin

de atender la dinámica poblacional.

Cubrir las necesidades de los nuevos polos de desarrollo regionales del estado,

mediante la realización ordenada de obras de infraestructura y equipamiento.

Promover la introducción y prolongación de las infraestructuras maestras, de acuerdo a

un concepto de desarrollo urbano integral y mediante mecanismos financieros, jurídicos

y fiscales.

Promover la creación de zonas de reserva ecológica con el propósito de fortalecer el

carácter sustentable del desarrollo de las ciudades.

Objetivo 4: Nueva cultura para la protección del ambiente y los recursos naturales

Estrategias y líneas de acción:

A) Protección del medio ambiente y los recursos naturales mediante el diseño de instrumentos

jurídicos de vanguardia, que permitan la consolidación de una justicia ambiental expedita y

eficiente.

Proponer una nueva Ley Estatal de Protección al Medio Ambiente, Recursos Naturales y Vida

Silvestre, acorde a modificaciones y actualizaciones del marco federal en los últimos años y a

necesidades específicas de Nuevo León, buscando la descentralización integral de funciones.

Establecer y actualizar los reglamentos y demás ordenamientos derivados de la Ley, a fin de

contar con normas particulares y específicas que cubran aspectos relacionados con la

prevención de la contaminación en el estado.

Concretar el ordenamiento jurídico integral y definitivo del Parque Nacional Cumbres de

Monterrey, en forma coordinada con la Federación, mediante la actualización de su plan de

manejo y de una mayor protección a sus ecosistemas.

B).- Instrumentación de políticas que garanticen la conservación y permitan el aprovechamiento

racional y sustentable de la vida silvestre y los recursos naturales, como alternativa viable de

desarrollo de las comunidades rurales

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

33

Garantizar un aprovechamiento racional de los recursos naturales, principalmente de los

forestales y de la fauna, mediante políticas de fomento a las prácticas sustentables.

Concretar la descentralización de acciones y de gestiones gubernamentales a cargo de la

Administración Pública Federal, para preservar, fomentar y aprovechar la vida silvestre y los

recursos naturales con un criterio regional y bajo estrictos parámetros de sustentabilidad del

medio ambiente.

Fomentar el desarrollo económico de las comunidades rurales, mediante la introducción,

captura, reintroducción y reproducción de especies nativas o exóticas de fauna silvestre con

interés cinegético.

Desarrollar proyectos de recuperación de agua de lluvia y mejoramiento de suelos en las zonas

de conservación ecológica, para la supervivencia de la fauna silvestre.

Coordinar acciones entre federación, estado y municipios que permitan fortalecer y potenciar

acciones de reforestación en zonas ecológicas afectadas, mediante la producción de especies

nativas de árboles y la rehabilitación de los viveros estatales. Impulsar acciones coordinadas para la prevención y control de los incendios, tanto forestales

como en zonas urbanas, mejorando los tiempos de respuesta a emergencias.

Regular, promover y supervisar una nueva generación de políticas sustentables en materia de

práctica cinegética, pesca deportiva y aprovechamiento racional de la flora y fauna silvestre.

Desarrollar centros de información y bases de datos de la flora y la fauna silvestre de Nuevo

León.

C).- Consolidación del ordenamiento ecológico del territorio estatal, aplicando estrictos criterios

en materia de impacto y riesgo ambientales en el caso de obras y servicios, en un marco de

coordinación interinstitucional.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

34

Concluir el proceso de ordenamiento ecológico integral del territorio estatal, para promover el

uso ordenado y sustentable de las zonas rurales y urbanas en crecimiento.

Vigilar el cumplimiento de la ley, los reglamentos, planes y programas en materia de impacto

ambiental, al momento de autorizar los cambios de uso del suelo.

Someter todas las obras, sean públicas o privadas, a la evaluación de impacto ambiental, en

forma previa a su realización.

Planear y promover coordinadamente esfuerzos de ordenamiento ecológico en municipios y

localidades, como una medida estratégica para el crecimiento urbano. Consolidar el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas y buscar la integración regional

para crear áreas compartidas con Coahuila y Tamaulipas.

En el capítulo 7. Proyectos estratégicos para transformar Nuevo León, del mencionado plan

de desarrollo, se menciona lo siguiente: Primer Proyecto Integración del proceso de desarrollo económico-regional de Nuevo León, el noreste de México

y Texas: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sin duda constituyó un

gran paso en el establecimiento de una nueva plataforma de la economía y los intercambios

comerciales de la región, por medio del diseño y la aplicación de un conjunto de medidas que

permitieron capitalizar las ventajas comparativas del país. Si bien es importante impulsar las

políticas públicas federales que incidan en la competitividad de la zona, es igualmente

importante poner gran énfasis en las acciones que los gobiernos locales y estatales de México y

Estados Unidos puedan diseñar y ejecutar de manera coordinada, con estricto respeto a su

soberanía, a efecto de disminuir los costos de transacción y fortalecer así las ventajas

comparativas de la región.

La integración del proceso de desarrollo económico-regional de Nuevo León, Coahuila,

Tamaulipas y Texas incluye temas de cooperación para el desarrollo y el medio ambiente; la

educación, la ciencia y tecnología, y la cultura; así como para la infraestructura estratégica y la

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

35

energía, entre otros. En consecuencia, se enuncian las principales acciones iniciales que

contempla el Gobierno del Estado para impulsar el desarrollo de dicho proyecto estratégico.

Acciones Firmar con los gobernadores de los estados de Coahuila y Tamaulipas el Convenio para el

Desarrollo Integral Regional del Noreste de México, para la vinculación y cooperación en áreas

estratégicas comunes, como seguridad pública y lucha contra el crimen organizado; protección

civil y procuración de justicia; salud y medio ambiente; educación, ciencia y tecnología, y

cultura, e infraestructura estratégica, entre otras.

Desarrollar infraestructura carretera que facilite el comercio de bienes y servicios en la región;

en particular, el tramo de autopista entre Sabinas Hidalgo y Lampazos y, asimismo, la unión de

la carretera Parás - Sabinas Hidalgo, para que sirvan de conexión entre Nuevo León,

Tamaulipas y Coahuila.

Diseñar e instrumentar políticas públicas regionales de largo plazo en asuntos económicos,

ecológicos y sociales.

Desarrollar actividades conjuntas en materia educativa, cultural, científica, deportiva y de

solidaridad social en coordinación con los gobiernos de Coahuila, Tamaulipas y Texas.

PROGRAMA SECTORIAL El Programa Sectorial de Infraestructura Estratégica debe responder plena e integralmente al

reclamo de la sociedad y sus demandas manifestadas en el Plan Estatal de Desarrollo,

cuidando de ser fiel interprete de la voluntad de la comunidad y constructor de sus objetivos y

metas, priorizando lo señalado en función de los recursos.

Nuevo León necesita de obra pública e infraestructura social que impulsen nuestra presencia

mundial, nos permitan competir en igualdad de circunstancias con cualquier otra región del

mundo y permitan la calidad de vida que atrae y retiene a los trabajadores creativos de la era

del conocimiento. El programa pretende ocuparse por igual tanto de la introducción de servicios

básicos al asentamiento más humilde como de la construcción del edificio inteligente de alta

tecnología que nos coloque a la vanguardia en algún campo especializado del saber humano.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

36

Para hacer esto posible es necesario que la inversión en infraestructura estratégica y obra

pública cumpla como requisito fundamental con la característica de tener rentabilidad social,

que además aproveche al máximo las ventajas comparativas del Estado en un marco de

transparencia y calidad utilizando los mecanismos más modernos para su financiamiento.

LEY QUE CREA EL ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO DENOMINADO "AGENCIA DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES". (Publicada Periódico Oficial del

Estado, de Fecha 30 de Enero de 2004).

Esta ley tiene por objeto la creación de una entidad pública que tendrá a su cargo la

conservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente, sus

disposiciones son de orden público e interés social, y tiene por objeto propiciar el desarrollo

sustentable, en el territorio del Estado de Nuevo León. Como organismo público

descentralizado, forma parte de la Administración Pública Paraestatal, tiene personalidad

jurídica y patrimonio propios, y sus órganos de gobierno son un Consejo Ciudadano y la

Dirección General.

PROYECTO DE LEY AMBIENTAL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN, QUE IMPLICA LA ACTUALIZACIÓN DE LA ACTUAL LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL

AMBIENTE, VIGENTE DESDE 1989 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. (Pendiente de publicación).

La Agencia de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales, remite para su revisión y

análisis, el proyecto de Ley Ambiental para el Estado de Nuevo León, que implica la

actualización de la actual Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, vigente desde

1989. Este proyecto incorpora los diferentes puntos de vista y aportaciones recibidas en los

diversos foros organizados desde hace algunos años, por instituciones, autoridades,

legisladores y ciudadanos comprometidos con el medio ambiente. En particular, ésta iniciativa

es, en esencia, la misma que el anterior Ejecutivo Estatal tenía lista para su remisión al H.

Congreso del Estado, y que surgió de un esfuerzo coordinado entre diversas instancias y

sectores sociales para su redacción. Los Títulos que componen el proyecto de Ley, son:

1. Disposiciones Generales;

2. Conservación de la Biodiversidad;

3. Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales;

4. Protección al Ambiente;

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

37

5. Participación Social e Información Ambiental;

6. Inspección y Vigilancia; Medidas de Seguridad;

7. Sanciones y Recurso de Inconformidad.

Los contenidos de dicha conclusión, se analizarán a fin de ser incorporados a la versión final de

la iniciativa de Ley, que será enviada al H. Congreso del Estado.

LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE NUEVO

LEÓN (Publicada en el Periódico Oficial del Estado de fecha 26 de Junio de 1989)

TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES: CAPITULO ÚNICO; NORMAS PRELIMINARES

ARTICULO 1.- La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto regular

las acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al

ambiente en el territorio del Estado de Nuevo León y de los Municipios que lo integran, así

como distribuir las atribuciones que en esta materia sean de sus respectivas competencias.

Las disposiciones de esta Ley se aplicarán sin perjuicio de las contenidas en la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en otras Leyes sobre cuestiones específicas

que se relacionan con las materias que regula este ordenamiento.

ARTICULO 4.- Se considera de utilidad pública:

I.- El ordenamiento ecológico del territorio del Estado en los casos previstos por ésta y las

demás leyes aplicables;

III.- El cuidado de los sitios necesarios para asegurar el mantenimiento e incremento de los

recursos genéticos de la flora y fauna acuáticas, en aguas de jurisdicción del Estado, frente al

peligro de deterioro grave o extinción; y

TITULO SEGUNDO: DE LAS ATRIBUCIONES DEL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS Y DE SU COORDINACIÓN CON LA FEDERACIÓN EN MATERIA ECOLÓGICA; CAPITULO I; DE LAS ATRIBUCIONES DEL GOBIERNO DEL ESTADO ARTICULO 6.- Corresponden al Gobierno del Estado las siguientes atribuciones:

I.- Preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger al ambiente en el territorio de la

Entidad, en el ámbito de su competencia;

III.- Atender los asuntos que afecten el equilibrio ecológico de dos o más Municipios de la

Entidad;

IV.- Observar el ordenamiento ecológico estatal en planes y programas de desarrollo urbano;

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

38

VIII.- Prevenir y controlar la contaminación del suelo que provenga de sustancias o materias

que no sean consideradas altamente riesgosas conforme a la Ley General;

IX.- Coordinar, con los Municipios que corresponda, el manejo y disposición final de desechos

sólidos no peligrosos en las áreas conurbadas del Estado;

XIII.- Evaluar el impacto ambiental respecto a la realización de las obras y actividades a que se

refiere el Artículo 25 de esta Ley;

XIV.- Regular con fines ecológicos de interés general para el Estado, el aprovechamiento de los

minerales o substancias no reservadas a la Federación que constituyan depósitos de naturaleza

semejante a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su

descomposición que solo puedan utilizarse como materiales para la construcción u ornamento;

XVIII.- Celebrar Convenios de Coordinación con la Federación o los Municipios, para vigilar el

cumplimiento y aplicación de las disposiciones de la Ley General, de la presente Ley,

Reglamentos y Normas Técnicas Ecológicas;

CAPITULO II: DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS MUNICIPIOS

ARTICULO 7.- Corresponde a los Municipios con el concurso, según el caso, del Gobierno del

Estado, dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales.

II.- Formular las políticas y criterios ecológicos municipales, mismas que deberán ser

congruentes con las de la Federación y del Estado;

III.- Llevar a cabo el ordenamiento ecológico municipal que deberá ser congruente con el Estatal

y Federal para observarse en sus planes y programas de desarrollo urbano;

IV.- Prevenir y controlar la contaminación de la atmósfera que provenga del tránsito de

vehículos, a excepción del transporte público estatal o federal, así como la que se origine en

actividades de bajo riesgo ecológico, según lo establezcan los ordenamientos conducentes;

IX.- Llevar a cabo el manejo y disposición final de los residuos sólidos que no sean peligrosos,

salvo lo dispuesto en la Fracción IX del Artículo anterior;

X.- Crear y administrar, parques urbanos y participar en la creación de zonas de conservación o

reserva ecológica cuando sean de su competencia;

XI.- Preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección ambiental en los centros de

población en relación con los efectos derivados de los servicios públicos a su cargo;

XIII.- Aplicar las medidas de seguridad y sanciones administrativas por violaciones a la presente

Ley y sus Reglamentos en el ámbito de su competencia;

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

39

XV.- Las demás previstas en esta Ley y disposiciones jurídicas aplicables. Cuando dos o más

Municipios formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, el Gobierno del Estado y los

Municipios respectivos, en el ámbito de su competencia, planearan de manera coordinada las

materias de que trata este Artículo, cuya regulación quede a cargo del Estado, salvo lo previsto

en la Fracción VI del Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ARTICULO 8.- En los casos en que los fenómenos de desequilibrio ecológico o daño al

ambiente en áreas o bienes de jurisdicción estatal o municipal, provengan de zonas de

jurisdicción federal, rebasando al ámbito de éstas, las autoridades locales aplicarán las medidas

de control y las sanciones a que haya lugar conforme a la legislación local y sin perjuicio de que

la Federación ejercite las atribuciones que le competan. Cuando tales zonas correspondieren a

áreas estratégicas en los términos del Artículo 28 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, o los fenómenos de desequilibrio provinieren de fuentes de jurisdicción

federal u otros casos de interés general, deberá promoverse dictamen ante las autoridades

federales competentes para determinar la naturaleza de los fenómenos, así como las medidas

necesarias para reducir o evitar sus efectos adversos tomando en cuenta el interés estatal o

municipal.

ARTICULO 10.- El Ejecutivo del Estado, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano, y

demás dependencias y entidades competentes en el Estado, y los Ayuntamientos en el ejercicio

de sus atribuciones, aplicarán las normas técnicas ecológicas en los casos de su competencia.

CAPITULO III: DE LAS ATRIBUCIONES DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO

ARTICULO 11.- Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano:

V.- Llevar a cabo en coordinación con las autoridades competentes, las acciones para prevenir

y controlar la contaminación que provenga del transporte público estatal;

VI.- Realizar las acciones que le competan a fin de preservar y restaurar el equilibrio ecológico y

la protección al ambiente en la Entidad, coordinando en su caso, la participación de las demás

dependencias de la Administración Pública Estatal en la Materia, según sus respectivas

competencias;

VII.- Evaluar el impacto ambiental en la realización de las obras o actividades a que se refiere

esta Ley, siempre que no se trate de obras o actividades de jurisdicción federal o municipal;

X.- Coordinar, con las dependencias competentes y entidades de la Administración Pública del

Estado, y los Municipios, la aplicación de las medidas para la prevención y el Control de

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

40

contingencias ambientales, cuando la magnitud o gravedad de los desequilibrios ecológicos o

daños al ambiente no rebasen el territorio de la entidad, o no sea necesaria la acción exclusiva

de la Federación;

XI.- Coordinar con los Municipios que correspondan, la realización de estudios y acciones para

proponer al Poder Ejecutivo del Estado, la creación de áreas naturales protegidas, con la

intervención que proceda de otras dependencias, así como la expedición de las bases para la

administración y organización de las mismas;

CAPITULO IV: DE LA COORDINACIÓN DEL ESTADO Y MUNICIPIOS CON LA FEDERACIÓN

ARTICULO 12.- El Gobierno del Estado podrá celebrar acuerdos de coordinación con el

Gobierno Federal y con los Ayuntamientos para:

II.- Promover la intervención de los Ayuntamientos y, por conducto del propio Gobierno del

Estado, la coordinación con la Federación, para la realización de acciones de preservación y

restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente en la circunscripción de los

Municipios correspondientes; y

III.- Regular y planear las acciones ecológicas en áreas conurbadas de dos o más Municipios

dentro del territorio del Estado, de manera conjunta y coordinada de

acuerdo con esta Ley, los planes y programas de Desarrollo Urbano y demás disposiciones

aplicables.

SECCIÓN III: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 23.- La realización de obras y actividades públicas o privadas, que puedan causar

desequilibrios ecológicos al rebasar los límites y condiciones señalados en las

disposiciones aplicables, deberán sujetarse a la autorización previa de la Secretaría, o de los

Municipios correspondientes, siempre que no se trate de obras o actividades que competa

regular a la Federación o están reservadas a ella. Así mismo, deberán de cumplir con los

requisitos que se les impongan una vez evaluado el impacto ambiental que pudieran ocasionar,

sin perjuicio de otras autorizaciones que corresponda otorgar a las autoridades competentes.

ARTICULO 24.- Cuando se trate de la evaluación del impacto ambiental por la realización de

obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de recursos

naturales se requerirá a los interesados que en la manifestación del impacto ambiental

correspondiente, se incluya la descripción de los posibles efectos de dichas actividades en el

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

41

ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no

únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento.

ARTICULO 25.- Corresponderá a la Secretaría evaluar el impacto ambiental a que se refieren

los Artículos 23 y 24 de esta Ley, particularmente tratándose de las siguientes

materias:

I.- Obra Pública Estatal;

II.- Caminos Rurales;

III.- Zonas y Parques Industriales;

V.- Exploración, extracción y procesamiento de minerales o sustancias que constituyen

depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos;

IX.- Las demás que no sean competencia de la Federación.

SECCIÓN II: CAPITULO II; APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL SUELO Y SUS

RECURSOS

ARTICULO 119.- En aquellas zonas que presenten graves desequilibrios ecológicos, el

Gobierno del Estado formulará los proyectos de programas especiales para la restauración del

equilibrio ecológico que resulten convenientes. Cuando los fenómenos de desequilibrio

ecológico en tales zonas lo requieran en forma inminente, por estarse produciendo procesos de

desertificación o pérdidas de recursos de muy difícil reparación o aún irreversibles, el

Gobernador del Estado, por causa de interés público, podrá expedir declaratorias para regular

los usos del suelo, el aprovechamiento de los recursos y la realización de actividades. Las

declaratorias se publicarán en el Periódico Oficial del Estado, y se inscribirán en el Registro

Público de la Propiedad correspondiente.

LEY DE LA AGENCIA PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO DE NUEVO LEÓN. (Publicada en el Periódico Oficial del Estado No. 30 de fecha 26 de Febrero de 2004).

La Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León es la autoridad

competente para aplicar las normas en materia de planeación del desarrollo urbano y

ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, en los términos de las atribuciones que

le confieren esta Ley, la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de

Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, y otros ordenamientos aplicables en la materia.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

42

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DE

DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. (Publicada en el Periódico Oficial del

Estado de fecha 3 de Marzo de 1999).

Las disposiciones de esta Ley tienen por objeto, determinar la competencia y las bases para la

concurrencia y coordinación entre el Estado y los municipios en materia de ordenamiento

territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano, estableciendo las bases y normas

para la consulta a la sociedad mediante la participación en el proceso de la planeación y las

acciones a emprender.

Fija las normas básicas para la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los

asentamientos humanos y desarrollo urbano y la zonificación, los usos y destinos del suelo

además de la fundación, conservación, mejoramiento, ordenación y crecimiento de las áreas

urbanas o urbanizadas en el Estado, la estructuración de los centros de población, así como las

infracciones, medidas de seguridad y sanciones aplicables.

Establece los derechos y obligaciones de los particulares para la realización de acciones en

materia de ordenamiento territorial y los mecanismos para hacer susceptibles de

aprovechamiento los elementos naturales, fomentando el desarrollo y bienestar de la población.

Determina las bases generales conforme a las cuales los municipios formularán, aprobarán,

administrarán y vigilarán su área territorial en materia de desarrollo urbano, asentamientos

humanos u ordenamiento territorial, zonificación y construcción mediante las disposiciones de

carácter general que para tal efecto expidan.

Regula los medios de defensa de los particulares ante los actos de autoridad derivados del

ejercicio de sus atribuciones.

LEY QUE CREA EL ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO DENOMINADO " SISTEMA DE CAMINOS DE NUEVO LEÓN " (Publicada Periódico Oficial del Estado, de Fecha 30 de Enero de 1989).

Esta ley tiene por objeto la creación de una entidad pública que tendrá a su cargo la realización

de todos los actos necesarios para la construcción y conservación de las carreteras, caminos,

puentes y aeropistas del Estado de Nuevo León. Como organismo público descentralizado,

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

43

forma parte de la Administración Pública Paraestatal, tiene personalidad jurídica y patrimonio

propios, y sus órganos de gobierno son el Consejo de Administración y la Dirección General.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. (Publicada en el Diario Oficial de

la Federación el 25 de Febrero de 2003).

CAPITULO I. Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales

Artículo 117.- La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos

forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal

de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se

compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad

del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se

propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en

conjunto y no de manera aislada.

En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá

dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas

por los miembros del Consejo Estatal Forestal.

No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que

hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el

ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se

establezcan en el reglamento correspondiente.

Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas

de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás

disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar

su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas

permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos

forestales. Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

44

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas,

acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores

eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con cumplimiento de la normatividad correspondiente.

Artículo 118.- Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar

que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para

actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones

que establezca el Reglamento.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. (Publicada en el D.O.F. Sep 27, 2004. 18:55).

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional

y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del

impacto ambiental a nivel federal.

CAPÍTULO II: DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN

MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES

ARTICULO 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o

túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos,

aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales

protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros

o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de: a) La instalación de hilos,

cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja que corresponde

al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente, y b) Las obras de

mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía

correspondiente.

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y

ZONAS ÁRIDAS:

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

45

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario,

de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de

instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con

excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones

comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su

construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros

cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a

un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros

instrumentos jurídicos aplicables;

II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las

actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes

inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del

veinte por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en

zonas áridas, y

III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con

excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o

silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas.

DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 9.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de

impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del

proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La Información que

contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales

relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de

la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda

llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la

Gaceta Ecológica.

Artículo 10. Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes

modalidades: I. Regional, o II. Particular.

Artículo 11. Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional

cuando se trate de:

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

46

I.- Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y

vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que

alteren las cuencas hidrológicas; II.- Un conjunto de obras o actividades que se encuentren

incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que

sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de

este reglamento;III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse

en una región ecológica determinada, y IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en

los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean

impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el

aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.

Artículo 13. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá contener

la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del

estudio de impacto ambiental; II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los

programas o planes parciales de desarrollo; III. Vinculación con los instrumentos de planeación

y ordenamientos jurídicos aplicables; IV. Descripción del sistema ambiental regional y

señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región; V. Identificación, descripción

y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental

regional; VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos

y residuales, del sistema ambiental regional; VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su

caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y

elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

Artículo 14. Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al

procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso del

suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una

sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos.

Artículo 16. Para los efectos de la fracción XIII del artículo 28 de la Ley, cuando la Secretaría

tenga conocimiento de que pretende iniciarse una obra o actividad de competencia federal o de

que, ya iniciada ésta, su desarrollo pueda causar desequilibrios ecológicos graves e

irreparables; daños a la salud pública ocasionados por problemas ambientales o daños a los

ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas

relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, notificará

inmediatamente al interesado su determinación para que someta al procedimiento de

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

47

evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda o la parte de ella aún no

realizada, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquél presente los

informes, dictámenes y consideraciones que juzgue convenientes, en un plazo no mayor a diez

días.

Una vez recibida la documentación, la Secretaría, en un plazo no mayor a treinta días,

comunicará al interesado si procede o no la presentación de una manifestación de impacto

ambiental indicando, en su caso, la modalidad y el plazo en que deberá hacerlo. Asimismo,

cuando se trate de obras o actividades que se hubiesen iniciado, la Secretaría aplicará las

medidas de seguridad que procedan de acuerdo con lo previsto en el artículo 170 de la Ley.

Si la Secretaría no emite la comunicación en el plazo señalado, se entenderá que no es

necesaria la presentación de la manifestación de impacto ambiental.

Artículo 17. El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en

materia de impacto ambiental, anexando: I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un

resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III.

Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Cuando se trate de

actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de

riesgo.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. (Publicada en el

DOF el 28 de enero de 1988, TEXTO VIGENTE: reforma publicada DOF 23-02-2005).

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I: Normas preliminares

Artículo 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio

ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las

que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e

interés social

Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:

XIX.- Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

naturaleza;

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

48

XX.- Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con

base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o

actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo;

CAPITULO II: Distribución de Competencias y Coordinación

Artículo 4o.- La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios ejercerán sus

atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al

ambiente, de conformidad con la distribución de competencias prevista en esta Ley y en otros

ordenamientos legales.

La distribución de competencias en materia de regulación del aprovechamiento sustentable, la

protección y la preservación de los recursos forestales y el suelo, estará determinada por la Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Artículo 5o.- Son facultades de la Federación:

X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo

28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;

Sección Quinta: Evaluación del Impacto Ambiental

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que

puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin

de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los

casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a

cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en

materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y

poliductos;

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los

interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual

deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas

que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de

los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

49

mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el

ambiente.

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la

presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.

Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las

manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el

Reglamento de la presente Ley.

El artículo 35, dice “una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaria

iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las

formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables,

e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días”.

CAPITULO II: Preservación y aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos

Artículo 98, inciso VI dice”para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se

considerarán entre otros criterios, la realización de las obras públicas o privadas que por sí

mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de

regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural”.

Artículo 101 Bis.- En la realización de actividades en zonas áridas, deberán observarse los

criterios que para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se establecen en

esta Ley y las demás disposiciones que resulten aplicables.

Artículo 102.- Todas las autorizaciones que afecten el uso del suelo en las zonas selváticas o

áridas, así como el equilibrio ecológico de sus ecosistemas, quedan sujetas a los criterios y

disposiciones que establecen esta Ley y demás aplicables.

CAPITULO III: Prevención y control de contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos.

Artículo 120.- Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal o

local:

VI.- Las infiltraciones que afecten los mantos acuíferos; y

CAPITULO IV: Prevención y control de la contaminación del suelo

Artículo 139.- Toda descarga, depósito o infiltración de sustancias o materiales contaminantes

en los suelos se sujetará a lo que disponga esta Ley, la Ley de Aguas Nacionales, sus

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

50

disposiciones reglamentarias y las normas oficiales mexicanas que para tal efecto expida la

Secretaría.

CAPITULO IV: Actividades consideradas como riesgosas

Artículo 147.- La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente

riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley, las disposiciones

reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el artículo

anterior.

CAPITULO VI: Materiales y residuos peligrosos

Artículo 150.- Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la

presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría, previa

opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, de

Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos

materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento,

transporte, reuso, reciclaje, tratamiento y disposición final.

Artículo 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos

corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de manejo y

disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los

residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de

éstas independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó.

Quienes generen, reusen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del conocimiento de la

Secretaría en los términos previstos en el Reglamento de la presente Ley.

Artículo 152. Bis.- señala que en la generación, manejo o disposición final de materiales o

residuos peligrosos, se produzca contaminación del suelo, los responsables de dichas

operaciones deberán llevar a cabo las acciones necesarias para recuperar y restablecer las

condiciones del mismo, con el propósito de que éste pueda ser destinado a alguna de las

actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que

resulte aplicable, para el predio o zona respectiva.

CAPITULO VIII: Ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, olores y contaminación visual

Artículo 155.- Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y

lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

51

establecidos en las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría,

considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de

contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales

o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para impedir que se

trasgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes.

En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o

vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a

cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes

en el equilibrio ecológico y el ambiente.

• Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en materia de vías generales de comunicación, ambiental, forestal, de aprovechamiento de recursos naturales y demás aplicables. La Secretaria de Comunicaciones y Transportes ha emitido una serie de normas en las cuales

describe de manera detallada los procedimientos para evaluar tanto la calidad de los materiales

empleados en construcción y mantenimiento, por está causa los documentos son extensos,

para fines prácticos del presente trabajo nos limitaremos a mencionarlas, aquellas empleadas

para obtener información sobre aspectos incluidos en esté trabajo son las siguientes:

Secretaria de Comunicaciones y Transportes 1991. Normas para Muestreo y Pruebas de

Materiales, Equipos y Sistemas, Carreteras y Aeropistas. Subsecretaria de Infraestructura.

Pavimentos I. México, D. F.

Secretaria de Comunicaciones y Transportes, 1992. Normas para Muestreo y Pruebas de

Materiales, Equipos y Sistemas, Carreteras y Aeropistas. Subsecretaria de Infraestructura.

Pavimentos II, Tomo II. México, D. F.

Secretaria de Comunicaciones y Transportes, 1990. Normas para Construcción e Instalaciones.

Carreteras y Aeropistas. Pavimentos. Subsecretaria de Infraestructura México, D. F.

Secretaria de Comunicaciones y Transportes, 1991. Normas para Muestreo y Pruebas de

Materiales, Equipos y Sistemas, Carreteras y Aeropistas. Subsecretaria de Infraestructura.

Pavimentos II, Tomo I. México, D. F.

Secretaria de Comunicaciones y Transportes, 1994. Normas y Procedimientos de Conservación

y Reconstrucción de Carreteras. Subsecretaria de Infraestructura. México, D. F.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

52

Servicio de Obras Públicas, 1971. Normas y Procedimientos de Conservación y Reconstrucción

de Carreteras Mexicanas. SCT. México, D. F

Las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental referidas en el presente estudio son:

Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1996, que establece los niveles máximos permisibles

de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que

usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que determina las especies y subespecies de

flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las

sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994, Que establece las especificaciones para mitigar

los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento

forestal. (D. O. F. 13-mayo-1994).

Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994, Que establece las especificaciones para mitigar

los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal.

(D. O. F. 13-mayo-1994).

Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994, Que establece las especificaciones para mitigar

los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de

terrenos forestales a agropecuarios. (D. O. F. 13-mayo-1994).

La Secretaría de Salud, ha emitido Normas Oficiales Mexicanas sobre la calidad del aire para

establecer criterios para evaluar la calidad del aire y valores normados para la concentración en

el aire de contaminantes. Las cuales se listan a continuación:

Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterio para evaluar la

calidad del aire ambiente con respecto al Ozono (O3). Valor Normado para la concentración de

Ozono (O3) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad

del aire ambiente con respecto al Monóxido de Carbono (CO). Valor Normado para la

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

53

concentración de Monóxido de Carbono (CO) en el aire ambiente como medida de protección a

la salud de la población.

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad

del aire ambiente con respecto al Bióxido de Azufre (SO2). Valor Normado para la concentración

de Bióxido de Azufre (SO2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud.

Norma Oficial Mexicana NOM-023-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad

del aire ambiente con respecto al Bióxido de Nitrógeno (NO2). Valor Normado para la

concentración de Bióxido de Nitrógeno (NO2) en el aire ambiente como protección a la salud.

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad

del aire ambiente con respecto a partículas suspendidas totales (PST). Valor permisible para la

concentración de partículas suspendidas totales (PST) en el aire ambiente como medida de

protección a la salud de la población.

Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad

del aire ambiente con respecto a partículas menores a 10 micras suspendidas totales (PM10).

Valor permisible para la concentración de partículas menores a 10 micras (PM10) en el aire

ambiente como medida de protección a la salud de la población.

Primero Listado de Actividades Altamente Riesgosas, referente a sustancias tóxicas, publicado

el 28/Marzo/1990. y Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas, referente a

sustancias inflamables y explosivas, publicado el 30/Abril/1992.

• • Decretos de áreas naturales protegidas y; en su caso, sus planes de manejo, donde se

identifiquen las obras y actividades permitidas en la zona y sus restricciones. • • En el Periódico Oficial de Nuevo León, se publicó el 24 de Noviembre de 2000, el

decreto por el cual se creo el Área Natural Protegida con el carácter de Zonas Sujetas a Conservación Ecológica denominada “ACUÑA”, dentro de Dr. Arroyo, en la cual establece un sistema ecológico: Matorral Xerófilo y tipo de vegetación de Matorral Desértico Micrófilo Subinerme, con gobernadora, Larrea tridentata, Hojasén, Fluorencia cernua, y Mezquite, Propospis leavigata. Cuya superficie son 1,228.38 ha, sujetas al uso de conservación.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

54

Cuadro. III. 1. Áreas Naturales Protegidas según tipo, localización y superficie en Nuevo León.

TIPO DE ÁREA MUNICIPIO(S) ÁREA PROTEGIDA SUPERFICIE (Hectáreas)

Allende, García, Montemorelos, Monterrey, Rayones, Santa Catarina y Garza García.

Cumbres Monterrey 177,395.00 PARQUES NACIONALES

COMPETENCIA FEDERAL

Cerralvo. El Sabinal 8.00 Monterrey, Juárez, Allende, Santiago y Cadereyta. Sierra cerro de la Silla 10,620.37

La Trinidad y Llano Salas 1,972.28

San Juan y Puentes 21.66 Aramberri

Sandía el Grande 1,902.74 Acuña 1,228.38 Dr. Arroyo. El Refugio de Apanco 815.31 La Trinidad 132.36 Galeana El Refugio de Apanco 989.38 Llano la Soledad 7,607.00

García Sierra Corral de los Bandidos 1,175.01

Cerro del Peñón 103.39 Dr. González y Marín. Purísima 18.3

Iturbide Purísima 844.54 Las Flores 81.99 Baño de San Ignacio 4,225.40 Linares Cañón Pino del Campo 2,567.21

Mier y Noriega. San Elías 653.92 General Terán y China Vaquerías 1,121.27 General Zaragoza Santa Marta de Abajo 27.18 Agualeguas, Higueras, Sabinas Hidalgo, Cerralvo y Salinas Victoria. Cerro de Picachos 33,602.79

San Pedro Garza García, Santa Catarina, Monterrey y García. Sierra de las Mitras 3,744.22

García, General Escobedo, Abasolo, Hidalgo, El Carmen y Mina.

Sierra el Fraile y San Miguel 23,506.36

ÁREAS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE Y ACUÁTICA COMPETENCIA ESTATAL

Monterrey, General Escobedo y San Nicolás De Los Garza. Cerro del Topo 1,093.30

MONUMENTO NATURAL COMPETENCIA FEDERAL

Guadalupe, Monterrey y Juárez Cerro de la Silla 6,045.00

Publicándose en el mismo Periódico Oficial, el 25 de Marzo de 2002, el resumen del Programa

de Manejo para dicha área natural protegida.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DE DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

55

IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar Es conveniente señalar que la totalidad de la superficie del proyecto carretero se encuentra en

el municipio de Dr. Arroyo, dentro de una solo subprovincia fisiográfica y una misma cuenca

hidrológica. Una ventaja adicional es que la mayoría de las cifras oficiales están referidas a

escala municipal, siendo posible de esta forma identificar una gran variedad de datos, por lo

cual la modalidad regional del área de estudio preliminar fue establecida con base a la

división municipal. Particularizando: la ubicación del trazo anterior y actual del proyecto de

Modernización, se encuentra dentro de la Cuenca Hidrológica RH-37H Sierra Madre (de la

Región Hidrológica RH37 El Salado) la cual muestra características físicas y biológicas

homogéneas en el municipio.

Figura IV. 1. División política regional del sur de Nuevo León y de Dr. Arroyo (Tomada de Sagarpa, 2002,

y Plan de Desarrollo, 2004).

El área de trabajo intensivo es una franja de 40 m de ancho por 30 km de largo que, sobre la

base del estudio geomático, busca seguir las partes de menor pendiente, de cantidad menor de

curvas y desviaciones, y evitar zonas de riesgo por deslaves. Dr. Arroyo forma parte del Distrito

de Desarrollo Rural DDR GALEANA (Sagarpa, 2002) en el sur de Nuevo León, conformado

además por los municipios de Galeana, Aramberri, Gral. Zaragoza, Mier y Noriega e Iturbide,

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

56

presentándose información correspondiente a los aspectos físico, biótico y socioeconómico,

necesarios para análisis de tendencia, escenarios, indicadores y otros relacionados a procesos

de cambio ambiental regional, señalando como área de influencia al sur del estado, como se

muestra en la Figura IV. 1.

En la escala puntual los datos e información detallada serán especificados para el municipio de

Dr. Arroyo y sus localidades, cuando sea posible.

El proyecto particular del camino rural El Carmen – Límites de los Estados de Nuevo León y

Tamaulipas, se desplaza en su totalidad dentro de zonas de valles intermontanos, de pie de

monte y lomeríos bajos, excluyendo partes altas de montañas, de hecho la variación en altitud

del trazo es de 330 m, de los 1730 a 1400 msnm en su parte inicial y final, respectivamente.

En este sentido, el reflejo de condiciones diferenciales en el medio biótico también corresponde

en la medida a tales variaciones, pero éstas muestran una graduación o cambios que provocan

diferencias, pequeñas o difíciles de percibir, en composición de especies o en dimensiones de

plantas y distribución de fauna. El tipo de vegetación presente se clasifica, según Rzedowski

(1978), como Matorral Xerófilo, con las variantes descritas en el cuadro IV.1.

El proyecto referente a la modernización del camino rural El Carmen – Límites de los Estados

de Nuevo León y Tamaulipas, tiene una longitud total de 30.00 kilómetros y ocupará una

superficie de 120.0 hectáreas, las cuales incluyen el total de la franja de derecho de vía,

partiendo del Km 0+000 al Km 30+000, dentro del municipio de Doctor Arroyo. La fase

constructiva se desarrollará entre ceros de la sección transversal del proyecto, esto son 11.0

metros de los 40.0 metros totales del ancho del derecho de vía. Se presentan los datos del

trazo del proyecto en cuanto al uso de suelo y superficie, de la manera siguiente: Cuadro IV.1. Descripción del Uso Actual del Suelo presente a lo largo del área de estudio, con el cadenamiento y superficie, respectivos. Sección A Km inicial Km Final Uso de suelo Superficie M2

1--2 0+000.00 0+399.43 Vegetación Natural 15,977.5 0+399.43 0+441.48 Otros Usos 1,681.8 0+441.48 0+777.85 Vegetación Natural 13,454.7 0+777.85 0+798.87 Otros Usos 840.9 0+798.87 0+882.96 Zona Agrícola 3,363.7 0+882.96 0+946.03 Otros Usos 2,522.8 0+946.03 1+177.28 Vegetación Natural Lomerío 9,250.1

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

57

2--3 1+177.28 1+871.04 Vegetación Natural 27,750.4 1+871.04 2+333.55 Zona Agrícola 18,500.2 2+333.55 2+669.92 Mezquital 13,454.7 2+669.92 3+763.11 Zona Agrícola 43,727.8 3+763.11 3+826.18 Otros Usos 2,522.8 3+826.18 3+868.23 Zona Agrícola 1,681.8

3--4 3+868.23 5+234.72 Zona Agrícola 54,659.8 5+234.72 5+529.04 Vegetación Natural 11,772.9 5+529.04 6+159.73 Zona Agrícola 25,227.6 6+159.73 6+369.96 Otros Usos 8,409.2 6+369.96 6+475.08 Zona Agrícola 4,204.6

4--5 6+475.08 6+580.19 Vegetación Natural Lomerío 4,204.6 6+580.19 6+937.59 Vegetación Natural 14,295.6 6+937.59 7+000.65 Otros Usos 2,522.8

5--6 7+000.65 7+463.16 Zona Agrícola 18,500.2 7+463.16 7+610.32 Mezquital 5,886.4 7+610.32 7+883.62 Zona Agrícola 10,932.0 7+883.62 7+967.71 Mezquital 3,363.7

6--7 7+967.71 8+262.03 Mezquital 11,772.9 8+262.03 8+598.40 Zona Agrícola 13,454.7 8+598.40 8+766.59 Vegetación Natural 6,727.4

7--8 8+766.59 9+565.46 Vegetación Natural 31,955.0 8--9 9+565.46 10+532.52 Vegetación Natural 38,682.3

10+532.52 11+415.48 Zona Agrícola 35,318.6 11+415.48 12+319.47 Vegetación Natural 36,159.6 12+319.47 12+361.52 Zona Agrícola 1,681.8 12+361.52 12+424.59 Otros Usos 2,522.8 12+424.59 12+550.73 Vegetación Natural 5,045.5

9--10 12+550.73 12+803.00 Vegetación Natural 10,091.0 12+803.00 13+076.30 Zona Agrícola 10,932.0 13+076.30 13+370.62 Vegetación Natural 11,772.9 13+370.62 13+412.67 Otros Usos 1,681.8 13+412.67 14+484.84 Vegetación Natural 42,886.9

Sección B 14+484.84 15+409.85 Zona Agrícola Agave 37,000.5

10--11 15+409.85 15+493.95 Zona Agrícola 3,363.7 15+493.95 15+641.11 Zona Agrícola Agave 5,886.4 15+641.11 15+830.31 Zona Agrícola 7,568.3

11--12 15+830.31 15+935.43 Zona Agrícola 4,204.6 15+935.43 19+572.41 Zona Agrícola Agave 145,479.2

11--12 19+572.41 19+635.48 Otros Usos 2,522.8 19+635.48 19+908.78 Zona Agrícola Agave 10,932.0

12--13 19+908.78 20+791.74 Zona Agrícola Agave 35,318.6 13--14 20+791.74 21+653.69 Zona Agrícola Agave 34,477.7

21+653.69 23+356.55 Zona Agrícola 68,114.5 14--15 23+356.55 24+176.45 Zona Agrícola 32,795.9

24+176.45 24+702.02 Otros Usos 21,023.0

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

58

24+702.02 24+849.18 Zona Agrícola 5,886.4 15--16 24+849.18 25+038.39 Zona Agrícola 7,568.3

25+038.39 25+227.60 Zona Pecuaria 7,568.3 25+227.60 25+458.85 Zona Agrícola 9,250.1 25+458.85 25+942.38 Zona Pecuaria 19,341.2 25+942.38 26+720.23 Zona Agrícola 31,114.0 26+720.23 26+762.27 Vegetación Natural 1,681.8 26+762.27 26+804.32 Otros Usos 1,681.8 26+804.32 27+645.24 Vegetación Natural 33,636.8

16--17 27+645.24 28+801.51 Vegetación Natural 46,250.6 28+801.51 28+885.60 Zona Agrícola 3,363.7 28+885.60 30+000.00 Vegetación Natural 44,568.8

4.10 Subtotal Otros Usos 49,614.3 Vegetación Natural Mezquital 34,477.7 Vegetación Natural 392,709.6 37.20 Subtotal Vegetación Natural Lomerío 13,454.7 Zona Agrícola 413,732.6 56.50 Subtotal Zona Agrícola Agave 269,094.4

2.20 Subtotal Zona Pecuaria 26,909.4

Porcentaje (%)

de cada uso

TOTAL 1,199,992.86

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL IV.2.1. Medio físico.

CLIMATOLOGÍA En el sur de Nuevo León predomina un clima semiseco extremoso. La precipitación pluvial es

en genera,l escasa, donde la gran mayoría se encuentra en una media general anual que oscila

entre 300 y 600 mm. Aun cuando se tienen regiones muy localizadas, en partes altas de las

montañas que registran lluvias anuales mayores a 1,000 mm.

Temperatura Año más frío

Temperatura año más caluroso Estación Periodo Temp.

promedio Año Temp. Año Temp.

Raíces, Galeana 1955-1998 21.0 1976 19.3 1997 22.5

Iturbide 1987-1998 17.6 1987 16.2 1995 18.6

Ciénega del Toro, Galeana 1982-1998 12.8 1984 11.6 1982 17.7

Monterrey 1921-1999 22.2 1966 20.5 1958 24.0

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

59

Santa Rosa, Dr. Arroyo 1961-1990 16.8 1977 16.1 1976 27.9

San Rafael, Galeana 1988-1998 15.7 1988 14.6 1995 16.6

Galeana, Cabecera 1924-1998 17.9 1977 15.3 1946 20.5

El Rusio, Galeana 1960-1998 16.3 1990 12.5 1968 20.3

FUENTE: Registro Mensual de Temperatura Media en °C. CNA, 2002.

Cuadro IV. 3. Descripción de temperatura media mensual de las estaciones climatológicas del sur de Nuevo León, en base a CNA, 2002. Cuadro IV. 2. Descripción de los tipos de clima y su clasificación, en base a García, 1981.

Clima Semicálido - subhúmedo es característico de la zona de transición entre la llanura y la sierra,como continuidad climática.

Clima Semiseco: En la zona se presenta únicamente el clima semiseco templado, que registra lluviasescasas todo el año. La máxima incidencia mensual de lluvia se presenta en mayo y agosto, con unrango de 35 a 40 mm, y la mínima en marzo, con menos de 10 mm.

Climas Secos: Se ubican en el área de transición entre la sierra y el altiplano, donde se desarrollauna serie de fenómenos climáticos complejos que originan una retención de humedad en las partesaltas de la sierra, así los vientos pasan secos a la vertiente interior, en sierras y llanuras,desarrollando franjas climáticas orientadas de norte a sur, de tipo seco y templado.

Climas Templados: Se observan en las partes medias y altas de la sierra, donde las condiciones dehumedad propician un cambio notorio. Se distribuyen en una franja norte-sur que corresponde a latransición entre Llanuras Occidentales y Sierra Madre Oriental. Las comunidades típicas son bosquede coníferas con encinos, Chaparral y Matorral submontano.

Climas muy Secos: Son los más extremosos en cuanto a humedad, es decir, las condiciones deevaporación son mucho más elevadas que el régimen de precipitación.

C(w1) Templado, subhúmedo, con lluvias en verano, % de precipitación invernal entre el 5 y 10.2

BSohw Semicálido, seco, lluvias de verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2, invierno fresco

C(w2) Templado, subhúmedo, con lluvias en verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2C(wo) Templado, subhúmedo, con lluvias en verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2

BSokx' Templado, seco, lluvias escasas todo el año, % de precipitación invernal mayor de 18, verano cálido

BS1kx' Templado, semiseco, lluvias escasas todo el año, % de precipitación invernal mayor de 18BS1kw Templado, semiseco, lluvias de verano, % de precipitación invernal entre el 5 y 10.2, verano cálido

BSohx' Semicálido, seco, lluvias escasas todo el año, % de precipitación invernal mayor de 18, invierno fresco

BS1hx' Semicálido, semiseco, lluvias escasas todo el año, % de precipitación invernal mayor de 18, invierno fresco

C(wo)(x') Templado, subhúmedo, con lluvias en verano, % de lluvia invernal mayor de 10.2C(w1)(x') Templado, subhúmedo, con lluvias en verano, % de precipitación invernal mayor de 10.2

(A)C(wo) y (w1) Semicálido, subhúmedo, con lluvias en verano, % de lluvia invernal entre 5 y 10.2. El clima Semicálido - subhúmedo es característico de la zona de transición

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

60

Figura IV.2. Mapa de los tipos de clima en la región sur de Nuevo León, según Sagarpa, 2002.

TEMPERATURA En general el sur del estado mantiene una temperatura templada con un promedio de 20° C

anual, siendo los meses mas fríos desde noviembre hasta febrero con un promedio de 11° C,

los más cálidos entre julio y septiembre, con un promedio de 27° C (ver Cuadro IV.4 y IV.5); aun

cuando en los años de mayor frío la temperatura media anual se mantiene en los 15.6° C y en

los años de mayor calor la media anual es de 21.2° C (Cuadro IV.3). Heladas y Granizadas En las estaciones de los municipios correspondientes a las sierras y llanuras occidentales las

heladas se registran en periodos de 9 días como media mínima del año con menor incidencia y

de 44 días en el año más frío. En la parte alta de la Sierra Madre Oriental, donde los climas son

templados, se reportan heladas con una frecuencia que va de 20 a 50 días, con respecto a los

años de menor y mayor incidencia, respectivamente (CNA, 2002). Estos datos, generalmente,

son presentados con las reservas del caso por las mismas dependencias responsables de su

manejo, por la inconsistencia estadística para uso predicativo, ocurre lo mismo para definición

de tendencias de comportamiento o para elaborar escenarios futuros, por ejemplo tenemos que

la estación que reporta mayor número de heladas en el año con la mayor incidencia (San

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

61

Rafael, ver cuadro IV.4) no fue la misma que presentó el mayor número en el año con menor

incidencia. Los comparativos para esta variable, serían los datos de estaciones cercanas a

carreteras importantes como la Matehuala-Saltillo y la Monterrey-Saltillo.

Cuadro IV. 4. Datos del promedio de días con heladas, así como medidas extremas CNA, 2002.

Estación y concepto Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Raíces, Galeana

Total 1968-1997 35 24 5 0 0 0 0 0 0 0 4 18

Año con menos a/ 1992 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más 1986 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Iturbide

Total 1987-1997 52 25 18 0 0 0 0 0 0 1 21 40

Año con menos 1994 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más 1987 9 6 4 0 0 0 0 0 0 0 3 4

Ciénega del Toro, Galeana

Total 1985-1997 103 101 78 31 9 14 2 5 21 47 69 88

Año con menos 1996 8 4 5 4 0 0 0 0 0 5 1 4

Año con más 1987 22 12 13 0 0 0 0 0 2 11 9 7

Monterrey

Total 1960-1996 57 18 4 0 0 0 0 0 0 0 3 30

Año con menos a/ 1995 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más a/ 1985 11 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Santa Rosa, Dr. Arroyo ver Cuadro de datos específicos

San Rafael, Galeana

Total 1988-1997 117 66 61 13 0 0 0 0 0 9 27 116

Año con menos 1991 0 3 5 0 0 0 0 0 0 0 3 0

Año con más 1996 29 21 15 6 0 0 0 0 0 0 8 21

Galeana

Total 1975-1997 27 26 16 0 0 0 0 0 0 0 0 38

Año con menos a/ 1987 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más 1997 7 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 7

El Rusio, Galeana

Total 1985-1997 118 80 57 6 0 0 0 0 5 24 41 75

Año con menos 1994 8 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Año con más 1996 19 7 11 3 0 0 0 0 0 0 7 9

FUENTE: Registro de Heladas. CNA, 2002.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

62

En cuanto a los días con granizos, su distribución también es irregular y no guardan un patrón

definido; en general, se presentan con un rango de 0 a 2 días en el 80% del sur del estado y en

casi todos los climas descritos. En una mínima parte de las áreas con climas secos templados y

secos semicálidos, las granizadas se presentan en un promedio de 2 a 4 días por año. En el

Cuadro IV. 4, se muestra la ocurrencia particular en las inmediaciones del camino proyectado, a

través de datos de la estación Santa Rosa, en la cual la media anual son 0.9 días.

PRECIPITACIÓN Esta variable muestra grandes contrastes, dentro de una zona considerada como semiárida, el

sur del estado de Nuevo León, se puede observar una localidad con más de 1,000 mm de lluvia

anual, mientras el promedio varía entre 350 a 670 mm de precipitación total anual; así se

observa que en el año de mayor sequía para cada localidad, el total de lluvia fueron 116 mm (en

El Rusio) hasta alcanzar los 450 mm en Iturbide y Raíces; mientras que en el año con mayor

lluvia, el total alcanzado fue de 2,042 mm en Raíces, el más alto, y de 680 mm, en la cabecera

municipal de Galeana, como el más bajo.

Cuadro IV.5. Datos de Precipitación Mensual (en mm) en el sur de Nuevo León, en base a CNA, 2002.

Precipita. año más seco

Precipita. año más lluvioso Estación Periodo Precipita.

promedio Año Precipita. Año Precipita.

Raíces 1940-1998 1,051.4 1950 448.4 1973 2,042.0

Iturbide 1960-1998 676.5 1974 453.8 1981 1,005.2

Ciénega del Toro 1957-1998 536.4 1972 181.5 1976 1,303.7

Monterrey 1886-1999 585.3 1988 147.4 1933 1,311.3

Santa Rosa 1961-1990 356.6 1972 158.3 1979 735.8

San Rafael 1963-1998 426.8 1974 202.7 1976 862.5

Galeana 1924-1998 430.2 1952 190.0 1990 680.5

El Rusio 1957-1998 383.1 1974 116.0 1986 1,361.6

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

63

Lo anterior da una clara idea de un tipo de precipitación torrencial e influenciado directamente

por la presencia de huracanes, provenientes del Golfo de México y de amplia cobertura

regional, según los datos de CNA (2002) del cuadro anterior.

Climatología de Dr. Arroyo, NL. Para el caso de este proyecto carretero, se presentan los detalles de las variables climáticas

disponibles de la estación meteorológica de Santa Rosa, la cual es la más cercana al área de

estudio, en donde se muestra en primer término los datos generales de temperatura y

precipitación media anual, y días con tormenta eléctrica, con granizo y heladas, en una

contabilidad total anual, para el periodo del año 1961 hasta 1990, según el Servicio

Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua, sin tener antecedentes de la

suspensión de las lecturas o registros mas actualizados en esta localidad. Se debe considerar

que la estación se encuentra en una zona de valles y lomeríos, a 1, 640 msnm, lo cual refleja

condiciones de gran similitud con el área de trabajo, a menos de 50 km en línea recta hacia el

N-NW.

Cuadro IV. 7. Grafico de la Variación en temperatura mensual °C, en Dr. Arroyo, NL.

E F M A M J J A S O N D0

5

10

15

20

25

30

35

° C

Meses

Grafico de la variación en temperatura (° C) mensual en Dr. Arroyo, NL.

Temperatura Máxima °C Temperatura Mínima °C Temperatura Promedio °C

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

64

En lo referente a las variaciones en temperatura máxima, media y mínima anual, se puede

observar que existe poca variabilidad entre cada uno de los valores para la misma en el período

anual, es decir, mientras el promedio anual de la máxima es 27.9 ° C, la mínima registrada es

22.3 y la máxima es 31.5° C; la diferencia entre cada medición es cerca de 5° C, siendo el

mismo caso para las otras dos variables tomadas; pero cuando la comparación se realiza en el

mismo mes para cada una de las variables, el rango es mayor a 10° C, señalada como alta, lo

cual establece la calidad de clima extremoso. Como se muestra en el climograma anterior.

En el aspecto de la precipitación media mensual para el mismo período (1961-1990), en el

climograma de abajo, se muestra la existencia de dos picos bien definidos de lluvia, uno en

mayo con 56 mm, y otro en septiembre, de 53 mm, llama la atención el invierno benévolo,

comparativamente con el resto del estado, que en promedio recibe 23 mm en los meses de

diciembre y enero, lo cual amplía la gama de cultivos y de formas de vida en esta región.

Aún así, el total de lluvia anual se encuentra entre los 356 mm, lo cual imposibilita la presencia

de corrientes o cuerpos naturales de agua perenne en la zona.

Cuadro IV. 8. Grafico de Precipitación media mensual (mm) en Dr. Arroyo, NL.

0

10

20

30

40

50

60

(mm)

E F M A M J J A S O N D

MESES

Gráfico de precipitación media mensual (mm) en Dr. Arroyo, NL.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

65

De igual forma, esta cantidad de precipitación no tiene repercusiones importantes en cuanto a

riesgo por inundaciones en años normales, como tampoco acelera este escurrimiento el arrastre

del suelo o nivel de erosión, pero habrá de verse el capítulo de edafología para determinar mas

sobre esta materia, en cuanto a la variabilidad de los tipos de suelo presentes y el grado de

vulnerabilidad a este y otros factores actuantes.

Para tener mayor claridad en el caso de posibilidades de inundaciones se revisaron los registros

del año con mayor cantidad de precipitación, lo cual se describe en detalle en el Cuadro IV.6,

que resume los datos de la estación 019059 Santa Rosa, en el municipio de Dr. Arroyo. Del

cuadro referente a esta estación se desprenden escenarios significativos que pueden demostrar

que la posibilidad de tener precipitaciones arriba de los quintiles 5 y posteriores no han sido

alcanzada con los registros de 40 años de evaluación, donde el mayor fue grabado en el año de

1978 con 686 mm totales de lluvia, esto coincide cercanamente con el quintil 4 de la tabla

señalada. El valor de los quintiles fue obtenido con el registro de los promedios mensuales

mayores para cada mes, sin considerar el año en que ocurrió, de esta forma se realizó la

sumatoria para tener como base una cantidad real. Se debe tomar en cuenta que al menos tres

huracanes de alta intensidad azotaron el territorio regional en este período. Esto nos permite

asumir que las probabilidades de inundaciones en la región podrían ser eventos que llegasen a

ocurrir en lapsos mayores a los 80 años, como mínimo.

Dr. Arroyo presenta un clima homogéneo, gran parte del municipio se encuentra en el grupo de

los climas secos (B), tipo de clima seco (BS0), subtipo seco templado con lluvias en verano, %

de lluvias invernal entre 5 y 10.2% y verano cálido. La fórmula climática es (BS0 kw), según la

clasificación de Köppen (modificada por García, 1985). Presenta una temperatura media anual

de 19.3 °C y una precipitación anual de 373.2 mm.

Los vientos que predominan en la zona son los alisios del Este y del Norte. Los fenómenos

meteorológicos más frecuentes son: a) Helada, estas se presentan en un periodo aproximado

de 0 - 20 días al año. b) Granizada, se presentan en un periodo de 0 - 2 días al año. c) Nortes,

se presentan en periodos de 45 a 50 veces al año, según datos del Plan de Desarrollo

Municipal de Dr. Arroyo (2003).

Huracanes.- Los cuales se presentan en periodos aproximados de 0 a 20 años, según los

registros de CNA (1999).

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

66

Cuadro IV. 9. Datos climatológicos de la Estación Santa Rosa, Dr. Arroyo, NL.

UNIDAD DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL NORMALES CLIMATOLOGÍAS 1961-1990

ESTADO DE: NUEVO LEÓN ESTACIÓN: 00019059 SANTA ROSA, DR. ARROYO LATITUD: 24° 11' N LONGITUD: 100° 17' W ELEVACIÓN: 1640.0 msnm

M E S E S

ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

TEMPERATURA MÁXIMA NORMAL PROVISIONAL 22.3 24.5 27.8 30 30.8 31.5 30.7 30.7 30 27.1 26.5 23.2 27.9 MÁXIMA MENSUAL 34.9 33.7 32.3 33.8 34.5 36.7 34 34 34.8 34 33.3 30.6 36.7 AÑO DE MÁXIMA 1980 1980 1980 1982 1980 1976 1978 1977 1978 1979 1978 1975 1976 MÍNIMA MENSUAL 16.2 19.1 23.5 25.5 26.8 28.4 25.5 26.5 23.9 11.1 22.7 17.3 11.1 AÑO DE MÍNIMA 1983 1963 1966 1967 1968 1967 1967 1973 1961 1966 1963 1961 1966

TEMPERATURA MÍNIMA ANUALNORMAL PROVISIONAL 2.3 2.7 4 5.6 7.9 9 8.5 8.1 7.8 5.6 4 3.2 5.8 MÍNIMA MENSUAL -1.5 -1.3 0.9 1.6 3.7 4.7 3.8 4.1 4 2.2 -0.1 -1.8 -1.8 AÑO DE MÍNIMA 1973 1963 1971 1971 1969 1971 1984 1972 1971 1961 1962 1977 1977 MÁXIMA MENSUAL 5.8 5.4 8.4 10 11.5 16.1 14.9 13.9 13.8 10 11.1 6.9 16.1 AÑO DE MÁXIMA 1976 1982 1976 1963 1974 1982 1973 1974 1974 1962 1985 1982 1982

TEMPERATURA MEDIA ANUALNORMAL PROVISIONAL 12.3 13.6 15.9 17.8 19.4 20.3 19.6 19.4 18.9 16.4 15.3 13.2 16.8

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL

NORMAL PROVISIONAL 23.9 9.6 10.9 27.4 56.3 35.2 40.8 45.1 53.8 21.6 8.8 23.0 356.6 MÁXIMA MENSUAL 123.0 42.0 54.0 96.3 135.5 143.0 120.0 169.0 374.0 74.0 88.0 95.0 374 AÑO DE MÁXIMA 1984 1966 1967 1985 1964 1979 1976 1966 1978 1980 1976 1979 1978

PER/QUINTIL 1 0.0 0.0 0.0 3.6 23.6 5.0 9.2 4.8 8.8 0.5 0.0 0.0 55.5

PER/QUINTIL 2 4.0 0.8 1.5 18.6 40.4 16.0 24.6 19.6 22.2 11.0 0.0 0.0 158.7

PER/QUINTIL 3 16.0 7.8 9.0 29.3 51.4 33.0 39.8 45.2 34.2 23.0 4.7 15.2 308.6

PER/QUINTIL 4 47.0 23.8 21.0 41.2 111.3 58.0 67.2 79.8 70.9 35.0 14.4 63.8 633.4

PER/QUINTIL 5 123.0 42.0 54.0 96.3 135.5 143.0 120.0 169.0 374.0 74.0 88.0 95.0 1513.8

DÍAS PRECIPITACIÓN APRECIABLE ANUAL

NORMAL PROVISIONAL 2.3 1.4 1.8 3.8 5.5 3.5 4.2 4 5 2.8 1.3 2.9 38.5

DÍAS CON TORMENTA ELÉCTRICA ANUAL

NORMAL PROVISIONAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

DÍAS CON HELADAS

NORMAL PROVISIONAL 11 17 15 0 0 0 0 0 0 4 15 7 44

DÍAS CON GRANIZO ANUAL

NORMAL PROVISIONAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9

DÍAS CON NIEBLA ANUAL

NORMAL PROVISIONAL 0.83 0.00 0.25 0.00 0.00 0.00 0.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.74

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

67

En Dr. Arroyo el régimen de lluvias se presenta en los meses de abril, mayo, septiembre y

octubre con 300 – 400 mm de precipitación promedio anual. En el cuadro IV.7 se establecen los

datso anuales de precipitación con los que fue elaborado el climograma respectivo, según los

registros de la CNA para el período de 1962 a 1995, los cuales fueron directamente obtenidos

por consulta electrónica por la amabilidad del personal a cargo.

Cuadro IV. 10. Datos de precipitación total anual de 1962 a 1995 de la Estación Santa Rosa.

P.P.A. (mm) Año P.P.A. (mm) Año P.P.A. (mm)

1962 338 1973 407 1984 450 1963 374 1974 183 1985 500 1964 396 1975 299 1986 413 1965 298 1976 620 1987 494 1966 489 1977 303 1988 394 1967 417 1978 681 1989 208 1968 386 1979 436 1990 463 1969 256 1980 285 1991 421 1970 140 1981 467 1992 568 1971 120 1982 301 1993 334 1972 110 1983 261 1994 265

1995 412 FISIOGRAFÍA En el estado de Nuevo León se presentan tres provincias fisiográficas: Llanura Costera del

Golfo Norte, Sierra Madre Oriental y Gran Llanura de Norteamericana. Casi la totalidad del sur

del estado corresponde a la de la Sierra Madre Oriental, la cual se divide en dos subprovincia

fisiográfica: Gran Sierra Plegada y, Sierras y Llanuras Occidentales. El área de estudio se

encuentra completamente dentro de la subprovincia Sierras y Llanuras Occidentales.

La subprovincia fisiográfica Sierras y Llanuras Occidentales esta constituida, básicamente, por

un conjunto de valles, pie de monte y lomeríos aislados, entre los 900 a 1600 msnm promedio.

En esta abundan antiguas rocas sedimentarias marinas (del Cretácico y el Jurásico Superior),

entre las que predominan las calizas y, en segundo término, las areniscas y arcillas. En estas

geoformas, el plegamiento de las placas continentales se manifiesta de múltiples maneras, pero

su forma más notable es la que produce una topografía de ondulados paralelos débiles,

semejantes a la superficie de un techo de lámina corrugada. Las crestas reciben el nombre de

anticlinales y los senos de sinclinales. La flexión de las rocas en las crestas, las estira y las

fractura, haciéndolas susceptibles a los procesos erosivos.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

68

Figura IV. 3. Mapa de la Fisiografía de Nuevo León.

Es por ello que en su estado actual de desarrollo, son comunes en esta región las estructuras

constituidas por dos flancos residuales de un anticlinal, con un valle al centro. Tales estructuras

reciben el nombre local de "joyas", ya que son comunes en la región y se les aprovecha para el

pastoreo.

En el siguiente cuadro se observa que casi el 50% del territorio estatal presenta características

de la provincia Sierra Madre Oriental (PSMO), y en especial, la subprovincia Sierras y Llanuras

Occidentales alcanza 15% de territorio homogéneo, únicamente presente en el sur de Nuevo

León.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

69

Cuadro IV. 11. Provincias y Subprovincias de la Sierra Madre Oriental, según INEGI. Carta Fisiográfica.

Provincia Subprovincia % de la superficie estatal

Sierra Madre Oriental Sierras y Llanuras Coahuilenses 13.56

Pliegues Saltillo-Parras 4.50

Sierras Transversales 0.54

Gran Sierra Plegada 16.16

Sierras y Llanuras Occidentales 15.09

Gran Llanura de Norteamérica

Llanuras de Coahuila y Nuevo León 35.08

Llanura Costera del Golfo Norte Llanuras y Lomeríos 15.07

La subprovincia Sierras y Llanuras Occidentales se distribuyen en Nuevo León, San Luis

Potosí y un rincón de Tamaulipas. Esta posicionada en la región al oeste de la Gran Sierra

Plegada. En la parte austral de la unidad afloran algunos sitios con rocas ígneas intrusivas. En

la subprovincia, dominan suelos con una capa superficial de color claro, que en muchas

ocasiones presentan manchas, yacimientos o aglomeraciones de cal a profundidad media, los

cuales son denominados Xerosoles cálcicos.

La topografía se divide en dos áreas, una conformada por superficie cerril con pendiente del 4 al

25% y, otra parte, son terrenos planos y valles intermontanos con pendientes de 0 a 2%. Los

suelos propios de la región son xerosol háplico con cálcico de profundidad promedio de 20 cm y

clase textura media arenosa con pedregosidad alta.

El área de la franja del Derecho de Vía del proyecto y su entorno presenta características de

relieves de semiplanos a planos con pendientes de 0 a 5%, presenta una altura a nivel del mar

que va de los 1,400 a 1,730 m. El 95% del trazo del camino rural del estudio esta sobre zonas

de valles de poca pequeña pendiente y el restante 5% cruza un lomerío bajo, según la

topografía definida por INEGI (1999, 2002).

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

70

GEOLOGÍA En el sur de Nuevo León afloran principalmente rocas sedimentarias de origen marino

(depósitos clásticos y químicos de edad mesozoica). Las rocas más antiguas son esquistos de

edad precámbrica que afloran en el área de Aramberri. La mayor parte de las rocas que forman

grandes estructuras plegadas (anticlinales y sinclinales), que caracterizan a la Sierra Madre

Oriental, son del Mesozoico. Los depósitos más recientes están constituidos por conglomerados

y suelos aluviales, que pertenecen al Cuaternario.

Estratigrafía Las rocas más antiguas de esta provincia, en Nuevo León, son esquistos del Precámbrico. Hay

afloramientos de areniscas y asociaciones de lutitas y areniscas intercaladas pertenecientes al

Triásico. Del Jurásico Superior hay afloramientos masivos de caliza, de yeso y de yeso

asociado con caliza. El Cretácico está representado por afloramientos de caliza, de lutitas y

asociaciones de calizas-lutitas y lutitas-areniscas.

Las principales estructuras de la Sierra Madre Oriental están constituidas por pliegues

anticlinales y sinclinales, afectados por grandes fallas de tipo normal y numerosas fallas

inversas (cabalgaduras) que han trocado las secuencias normales de depósito. Además, hay

varios cuerpos de rocas intrusivas que han afectado a las secuencias mesozoicas de la Sierra

Madre Oriental en diversos puntos.

Cuadro IV. 12. Eras y Períodos Geológicos; Roca o suelo de la Sierra Madre Oriental, según

INEGI, Carta Geológica.

Era Periodo Roca o suelo % de la superficie estatal

Cenozoico Cuaternario Suelo 26.27

Terciario Ígnea intrusiva 0.46

Sedimentaria 24.95

Mesozoico Cretácico Sedimentaria 45.76

Jurásico Sedimentaria 2.49

Precámbrico Precámbrico Metamórfica 0.07

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

71

Geología Económica En esta provincia se encuentran los principales yacimientos minerales del estado, aunque su

producción es de poca importancia. Respecto a los minerales no metálicos, en esta provincia se

realizan las explotaciones más importantes de Nuevo León. En el área de Monterrey se

explotan numerosos bancos de caliza, la cual se utiliza en la industria de la construcción, en la

siderurgia y en la industria del vidrio.

Hidrología superficial y subterránea En el sur de Nuevo León están inscritas parte de las siguientes Regiones Hidrológicas (RH): La

RH del Río Bravo-San Juan, que corresponde a la porción centro-norte; La RH de San

Fernando-Soto La Marina, en la parte este y sureste; y la RH El Salado, en la porción sur-

suroeste del estado. En esta última es donde se localiza el área del camino proyectado.

Hidrología Superficial: La Región hidrológica RH-37 "El Salado" es una de las vertientes

interiores importantes del país por localizarse en el Altiplano, una región eminentemente

semiárida. Este conjunto hidrográfico está constituido por una serie de cuencas cerradas de

diferentes dimensiones. Comprende parte de tres cuencas en Nuevo León, de las cuales

citaremos solo las correspondientes al estudio: a). Sierra Madre Oriental.- Es una cuenca de

escurrimientos superficiales escasos, donde las corrientes naturales de tipo permanente son

mínimas, presenta como subcuencas intermedias la de Santa Ana y la de San Rafael, y b).

Sierra Madre.- Dado los bajos coeficientes de escurrimiento y las reducidas láminas de lluvia,

las corrientes que se llegan a producir son de corta duración, lo que define a esta área como

zona semidesértica. Muestra como subcuencas intermedias la de Bustamante y de Dr. Arroyo,

en específico, en esta última se ubica el proyecto de estudio. Los datos a continuación

provienen de INEGI, 2000.

Cuadro IV.13. Distribución de Regiones, Cuencas hidrológicas en Nuevo León.

Región Hidrológica Cuenca Hidrológica % de la superficie

estatal

El Salado Sierra Madre Oriental 12.58

Matehuala 0.38

P. San José-Los Pilares y Otras 0.44

Sierra Madre 4.78

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

72

El área de la franja del derecho de Vía del proyecto se ubica dentro de la Región Hidrológica

(RH37), Cuenca El Salado (H), subcuenca Dr. Arroyo (b).

El proyecto se encuentra dentro de un área con un coeficiente de escurrimiento de 0 a 5%; en

un rango de 10 km, dentro de la cuenca hidrológica no se presentan ríos, solo una gran

cantidad de arroyos, los más importantes son: Arroyo “San Juan” al Oriente de la cabecera

municipal de Dr. Arroyo; “La Taberna” y “Magueyes verdes” al Noreste del proyecto y Oeste de

las Localidades de Lagunita de Taberna y El Gallito, el Arroyo “El Canelo”, el arroyo “El

Tamborero” y el Arroyo “El Caliche” se localizan al poniente de la Cabecera municipal. De

algunos de estos se desprenden o unen arroyos secundarios que cruzan o colindan con la

superficie del proyecto, estos se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro IV.14. Ubicación, con coordenadas, de cruces de arroyos temporales del proyecto Camino Rural Tipo "C" El Carmen - Limite de estados de NL./Tamps., en Dr. Arroyo. Sección A Latitud N Longitud W Sección Km Nombre de escurrimiento

1 23° 45´04.8´´ 100° 08´03.5´´

2 23° 44´50.2´´ 100° 07´22.9´´ 1--2 1200 A. del Coyote, A. Almartiguillo 3 23° 45´16.2´´ 100° 05´52.9´´ 2--3 2650 A. del Tigrillo 4 23° 45´11.3´´ 100° 04´31.7´´ 3--4 2350 Sin escurrimientos identificados 5 23° 45´06.4´´ 100° 04´14.1´´ 4--5 500 A. las Caleras, A. Palomares 6 23° 45´12.9´´ 100° 03´49.4´´ 5--6 900 Sin escurrimientos identificados 7 23° 45´11.3´´ 100° 03´22.9´´ 6--7 800 A. el Colorado, Arroyo el Pineño. 8 23° 44´58.3´´ 100° 02´58.2´´ 7--8 800 A. Grande. 9 23° 44´37.2 100° 01´21.1´´ 8--9 2850 A. la Cerda, A. las Cuevas, A. la Leona, A. de Flores.

10 23° 43´43.7´´ 100° 00´00.0´´ 9--10 1750 Sin escurrimientos identificados Sección B Latitud N Longitud W Sección Km Nombre de escurrimiento

1 23° 43´43.7´´ 100° 00´00.0´´ 2 23° 43´00.0´´ 100° 00´17.6´´ 1--2 1600 Sin escurrimientos identificados 3 23° 41´11.3´´ 99° 59´26.4´´ 2--3 3600 Sin escurrimientos identificados 4 23° 40´48.6´´ 99° 59´49.4´´ 3--4 950 Sin escurrimientos identificados 5 23° 39´38.9´´ 99° 58´44.1´´ 4--5 2450 Sin escurrimientos identificados 6 23° 38´56.7´´ 99° 58´33.5´´ 5--6 1350 Sin escurrimientos identificados 7 23° 37´25.9´´ 99° 58´24.7´´ 6--7 2900 Sin escurrimientos identificados 8 23° 36´21.0´´ 99° 58´14.1´´ 7--8 2200 Sin escurrimientos identificados

Cuerpos de agua costeras ( lagunas costeras y esteros). El proyecto no se localiza en un

ambiente costero y/o marítimo.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

73

Oceanografía. El proyecto no se encuentra en un área de influencia marina.

Hidrología Subterránea: El área de la franja del Derecho de Vía del proyecto donde se

pretende modernizar el Tramo del Camino Rural El Carmen – Lím. De Edos. N. L. / Tamps. se

presenta la siguiente unidad geohidrológica: Unidad de material consolidado con posibilidades

bajas, siendo las características de esta las siguientes:

F. Unidad de Material Consolidado con Posibilidades Bajas, está ampliamente distribuido

en toda el área y la constituyen caliza, arenisca y lutita de edad Jurásico Superior y

Cretácico Superior. La caliza presenta una permeabilidad alta, sin embargo, debido a su

relieve y posición estratigráfica funciona como zona de recarga, donde el agua migra

hacia los valles situados en estructuras sinclinales en los cuales al perforar sobre ellos,

no se ha obtenido agua dulce.

G. Los principales yacimientos determinados se localizan al sur del estado, en el área del

cerro el Potosí, los aluviones producen buenos gastos, a pesar de su aridez y de la

calidad de los suelos.

La susceptibilidad de la zona a sismisidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, u otros

movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica no tiene antecedentes o eventos en la

zona de estudio.

Edafología y Susceptibilidad a erosión. Los tipos de suelo y características generales son:

H. Feozem.- Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en

materia orgánica y nutriente. Son suelos abundantes en nuestro país, y los usos que se

les da son variados. Su susceptibilidad a la erosión es variable.

I. Litosol.- Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm hasta la roca,

tepetate o caliche duro. Tienen características muy variables en función del material que

los forma; .pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos; Su susceptibilidad a

erosionarse depende de la zona donde se encuentran, de la topografía y del mismo

suelo y pueden ser desde moderada hasta muy alta.

J. Rendzina.- Se caracterizan por poseer una capa superficial abundante en humus y muy

fértil, que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal; no son muy profundos,

son generalmente arcillosos; Su susceptibilidad a la erosión es moderada.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

74

K. Xerosol.- Estos suelos se caracterizan por tener una capa superficial de color claro y

muy pobre en humus. Debajo de ella puede haber un subsuelo rico en arcillas, o bien

muy semejante a la capa superficial; muchas veces presentan a cierta profundidad

manchas, polvo o aglomeraciones de cal y cristales de yeso o caliche de mayor o menor

dureza. Son suelos con baja susceptibilidad a la erosión, salvo cuando están en

pendiente o sobre caliche o tepetate.

L. Xerosol cálcico.- Presentan acumulación de cal en el subsuelo.

M. Vertisol.- Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la

época de sequía. Son suelos muy arcillosos; tienen por lo general baja susceptibilidad a

la erosión.

N. Vertisol pélico.- Estos suelos son vertisol negro o gris obscuros.

Las asociaciones presentes y sus características fisicoquímicas, estructurales y de textura

en la franja del Derecho de Vía del proyecto y el área de influencia se presentan a

continuación:

O. Xerosol calcico de textura fina (Xk/3).- Esta unidad de suelo se presenta adyacente a la

cabecera municipal de Dr. Arroyo, en el origen del tramo del Camino Rural en estudio

(km 0+000).

P. Litosol asociado a Feozem háplico de textura media (I+Hh/2).- Son suelos con mayor

profundidad, los que se presentan sobre terrenos ondulados próximos a las áreas de

lomeríos.

Q. Litosol asociado a Rendzina de textura media (I+E/2).- Estos suelos se presentan sobre

los pequeños lomeríos y áreas cerriles.

R. Rendzina asociada a Litosol de textura media (E+I/2).- Estos suelos se presentan sobre

laderas al Este de los cerros próximos a la localidad El Gallito.

S. Vertisol pelico de textura fina (Vp/3).- Estos suelos se ubican al final del Camino Rural

Dr. Arroyo – Lím. De Edos. N. L./Tamps en el km 22+000.

Figura IV. 4. Distribución y caracterización de los tipos de suelos en el sur de Nuevo León, en base a Sagarpa, 2004.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

75

Como ya se menciono en la descripción de los suelos, los grados de erosión son de moderados

a alto en la zona.

Características del Uso de Suelo:

El uso de suelo en el municipio está distribuido como sigue: ganadería 436,819 ha,

agricultura 66,591 ha, forestal 6,715 ha, y al área urbana 150 ha. El tipo de tenencia de

la tierra, de mayor a menor importancia respectivamente, son el ejidal, siguiendo el

federal, el estatal y municipal, según datos del Plan de Desarrollo de Dr. Arroyo, 2003.

Bk Cambisol Cálcico

E Rendnzina

Hc Feozem Calcárico

Hl Ferozem Lúvico

I Litosol

Kh Castañozem Háplico

Kk Castañozem Cálcico

Lc Luvisol Crómico

Rc Regosol Calcárico

Vp Vertisol Pélico

Xg Xerosol Gypsico

Xh Xerosol Háplico

Xk Xerosol Cálcico

Xl Xerosol Lúvico

Yg Yermosol Gypsico

Zo Solonchak Ortico

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

76

IV.2.2. MEDIO BIÓTICO IV.2.2.1 Vegetación Terrestre y/o acuática El tipo de vegetación que predomina en la subprovincia de Llanuras y Lomeríos, donde se

encuentra enclavada la zona de estudio, es el Matorral Xerófilo en sentido amplio, con múltiples

asociaciones, descritas por Rzedowski (1978).

El matorral desértico micrófilo y el matorral desértico rosetófilo son los más representados en el

área, se distribuyen en los valles y las partes bajas. Otros tipos de vegetación se encuentran en

las cercanías del trazo carretero, pero sin estar dentro del ancho de vía, estos son el pastizal

natural, el bosque de pino y el chaparral, vegetación determinada principalmente por el clima. El

bosques de pino - encino se localiza en sitios altos protegidos, mas o menos, de montañas de

la subprovincia, el pastizal y el matorral espinoso ocupa llanuras con lomerío suave y le

Chaparral en partes altas de sierras en la exposición mas seca o donde han ocurrido incendios

u otro tipo de disturbio (ver Anexo Listado Florístico).

Tipos de vegetación en la zona de estudio.

Los principales tipos de vegetación con sus asociaciones vegetales y distribución en el área de

la franja del Derecho de Vía del proyecto, dado que el proyecto es una vía de comunicación

lineal, se realizará partiendo del punto inicial, localidad el Capaderito, en el km 0+000 hacia la

localidad Hacienda del Carmen hasta llegar, en el km 30+000, al límite con el estado de

Tamaulipas, los cuales se detallan a continuación:

El Matorral Desértico Rosetófilo es un tipo de vegetación dominado por especies de hoja en

roseta, se desarrollan preferentemente sobre suelos someros de cerros de origen sedimentario.

Se distribuyen ampliamente en zonas semiáridas del norte del país, entre las plantas más

características de esta vegetación se encuentran las palmas (Yucca carnerosana y Y. filifera),

magueyes (espadín, Agave striata), lechuguilla (Agave lechuguilla), Sangre de drago (Jatropha

dioica), ocotillo (Fouquiera splendens), sotol (Dasylirion spp.) y guapilla (Hechita glomerata).

Algunos de los usos principales de este tipo de vegetación son la obtención de fibras vegetales

útiles en cordelería y jarcería en general; y la de celulosa para papel, además sirven para la

elaboración de bebidas alcohólicas y alimento para el ganado.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

77

El Matorral Desértico Microfilo es una comunidad caracterizada por elementos arbustivos de

hojas pequeñas, que se encuentra generalmente en terrenos aluviales. También se encuentra

ampliamente distribuidas en las zonas semiáridas del norte del país. Algunas de las plantas

dominantes de este tipo de vegetación son la gobernadora (Larrea tridentata), el hojasén

(Flourensia cernua), hierba del burro (Franseria dumosa), uña de gato (Mimosa), chaparro

prieto (Acacia rigidula), entre otras.

El uso más frecuente de la vegetación es la ganadería, ya que existen muchas platas que el

ganado puede ramonear. También, de ser los suelos buenos, la población se dedica a la

agricultura.

Estos tipos de vegetación se clasifican en comunidades vegetales por definición de fisonomía

en las siguientes: Matorral inerme, comunidad formada por más del 70% de plantas sin

espinas, como los matorrales de gobernadora, hojasén, hierba del burro, etc.; Matorral subinerme, comunidad compuesta por plantas espinosas o inermes cuya proporción de unas a

otras es mayor del 30% y menor del 70%. Matorral espinoso, formado por más del 70% de

plantas espinosas. Matorral crasirosulifolio espinoso, asociaciones de plantas con hojas

dispuestas en roseta, carnosas y espinosas como los magueyes, la guapilla, el sotol (Dasylirion

spp.), entre las principales.

En la mayor parte del recorrido por el tramo de la franja del Derecho de Vía y zona de influencia

del proyecto se presenta el matorral desértico subinerme y el matorral desértico rosetófilo

(donde se entremezclan elementos de Dasylirion y Yucca para especificarlo como un matorral

crasirosulifolio espinoso), le siguen en orden de extensión ocupada la zona del camino actual,

después las zonas agropecuarias, y, por último, las zonas suburbanas.

En la zona del trazo del proyecto predomina la agricultura de temporal, la cual se practica en los

sistemas identificados como llanura de piso rocoso y bajada, siendo los principales cultivos:

maíz, fríjol y trigo. La agricultura de temporal es casi en su totalidad de subsistencia, aunque

algunos cultivos son para consumo regional.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

78

Cuadro IV. 15. Superficie ocupada por tipos de vegetación y uso de suelo para el estado de Nuevo León, en base a INEGI, 1986.

Concepto Nombre científico Nombre local Utilidad

Agricultura 6.72% de superficie estatal

Pastizal Aristida spp. Tres puntas Forraje

1.89% de superficie estatal Bouteloua breviseta ND Forraje

Bouteloua chasei Navajita de yeso Forraje

Bosque Pinus teocote Pino chino Madera

9.00% de superficie estatal Pinus pseudostrobus Pino blanco Madera

Quercus laeta Encino prieto Madera

Quercus grisea Encino blanco Madera

Juniperus monosperma Cedro Madera

Matorral Xerófilo Agave lechuguilla Lechuguilla Fibras

67.2% de superficie estatal Larrea tridentata Gobernadora Medicinal

Leucophyllum frutescens Cenizo Medicinal

Acacia farnesiana Huizache Madera

Cordia boissieri Anacahuita Madera

Matorral Espinoso Prosopis glandulosa Mezquite Madera

9.46% de superficie estatal Acacia rigidula Gavia Forraje

Lippia sp. Orégano Comestible

Helietta parviflora Barreta Postería

Celtis pallida Granjero Comestible

Chaparral Juniperus monosperma Cedro Madera

2.75% de superficie estatal Arctostaphylos sp. Manzanita Madera

Quercus inbricata Charrasquillo Madera

Otro Flourensia cernua Hojasén Medicinal

2.93% de superficie estatal Castela texana Chaparro

margoso Medicinal

Atriplex canescens Costilla de vaca Forraje

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

79

El total de las especies encontradas del área de la franja del derecho de Vía del proyecto y

zonas aledañas se enlistan en el Anexo Flora, aquí solo se mencionan las plantas más

conspicuas:

Nombre Científico Nombre Común FAMILIA PINACEAE Pinus cembroides Pino piñonero FAMILIA EPHEDRACEAE Ephedra trifurca Efedra FAMILIA POACEAE Bouteloua curtipendula Zacate navajita Buchloe dactyloides Pasto chino Eragostis mexicana Amorseco FAMILIA BROMELIACEAE Tillandsia recurvata Paixtle FAMILIA LILIACEAE Dasylirion longissimum Sotol Dasylirion quadrangulatum S. Wats. Varacuete Yucca carnerosana Palma samandoca Yucca filifera Palma china FAMILIA AMARYLLIDALEAE Agave americana Maguey verde Agave lechuguilla Lechuguilla Agave striata Espadín FAMILIA FAGACEAE Quercus inbricata Encino charrasquillo FAMILIA ULMACEAE Celtis pallida Granjeno FAMILIA CHENOPODIACEAE Salsola kalli Rodadora

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

80

FAMILIA AMARANTHACEAE Amaranthus retroflexus Quelite FAMILIA RANUNCULACEAE Clematis drummundii Barbas de chivo FAMILIA BERBERIDIACEAE Berberis trifoliolata Agrito FAMILIA MIMOSACEAE Acacia greggii Uña de gato Acacia farnesiana Huizache Prosopis glandulosa Mezquite FAMILIA CAESALPINACEAE Cassia spp. Casia FAMILIA PAPILIONACEAE Sophora secundiflora Frijolillo FAMILIA RUTACEAE Casimiroa pringlei Chapote Ptelea trifoliata Petelea FAMILIA EUPHORBIACEAE Croton dioicus Croton Euphorbia antisyphillitica Candelilla Jatropha dioica Sangre de drago FAMILIA ANACARDACEAE Pistacia mexicana Lentisco Rhus virens Lantrisco FAMILIA SAPINDACEAE Neopringlea integrifolia Corvagallina FAMILIA RHAMNACEAE Condalia ericoides Condalia Karwinskia humboldtiana Coyotillo FAMILIA MALVACEAE Meximalva filipes Meximalva Sida spp. Sida

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

81

FAMILIA CACTACEAE Echinocactus horizonthalonius Manca caballo Ferocactus hamatacanthus Biznaga ganchuda Cylindropuntia imbricada Coyonoxtle Cylindropuntia leptocaulis Tasajillo Cylindropuntia tunicata Perritos Opuntia streptacantha Nopal cardón FAMILIA CONVOLVULACEAE Cuscuta jalapensis Fideo Ipomea purpurescens Ipomea FAMILIA LAMIACEAE Salvia coccinea Salvia FAMILIA SOLANACEAE Solanum eleagnifolium Trompillo Solanum rostratum Mala mujer FAMILIA SCROPHULARIACEAE Penstemon spp. Penstemon FAMILIA ASTERACEAE Dyssodia pentachaeta Disodia Gutierrezia sarotrahae Gutierreza Parthenium hysterophorus Hierba amargosa Senecio bersicolor Senecio Viguiera stenoloba Viguera Zexmenia hispida Zexmenia

Especies de Interés Comercial

Dentro del área de la franja del Derecho de Vía del proyecto y su entorno, se localizan dos

grupos de especies de interés comercial, siendo estas las maderables y no maderables,

respecto a las maderables, la principal especie de interés comercial es: Mezquite (Prosopis

glandulosa), utilizada como madera para la obtención de carbón o leña, y en la elaboración de

muebles o duela para piso. Entre las no maderables, la principal de interés comercial es: La

lechuguilla (Agave lechuguilla), especie de donde extraen fibra para múltiples artesanías y usos

como lazos y empaques, principalmente. El mezquite solo se encuentra como prominencia y de

forma aislada esporádicamente, mientras la lechuguilla es común en la superficie del proyecto.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

82

Vegetación Endémica y/o en Peligro de Extinción Durante los recorridos por el área del proyecto, se observaron seis especies en estatus de

protección oficial reportadas en la Nom-059-Ecol-2001, las cuales se listan en el cuadro IV.16.

Corresponden a 5 cactáceas y, la sexta, es una población de Dasylirion quadrangulatum S.

Wats., conocida como vara cuete, es un sotol o palma pequeña, que crece en lomeríos de ésta

región y llega hasta Miquihuana, Tamaulipas.

Cuadro IV.16. Lista de cactáceas y suculentas con protección oficial según la Nom-059-Ecol-2001, en el área de estudio del camino rural El Carmen – limites de los estados de NL/Tamps., en Dr. Arroyo, NL.

Nombre Científico Categoría Nom-059 Distribución Nombre Común

Agave scabra Salm-Dick Espadín Agave striata Zucc. Maguey cenizo Ariocarpus retusus Scheidweiler ssp. retusus Pr * No endémica Cactus maguey

Coryphantha delicata Bremer Pr Endémica Biznaga Coryphantha echinoidea (Quehl.) Br. & Rose Cylindropuntia imbricata (Haw.) F. M. Knuth Coyonoxtle Cylindropuntia leptocaulis (DC.) F. M. Knuth Tasajillo Cylindropuntia tunicata (Lehm.) F. M. Knuth Perrito Dasylirion quadrangulatum S. Wats A Endémica Vara cuete Echinocactus horizonthalonius Lamaire Mancacaballo Echinocactus platyacanthus Linkx & Otto Pr No endémica Biznaga Burra Echinocereus enneacanthus Engelm. Echinocereus stramineus (Engelm.) Engelm. ex F. Seitz Ferocactus hamatacanthus (Muehlenpf.) B. y R. Biznaga ganchuda Ferocactus pilosus (Gal. ex Salm-Dyck) Werdermann Pr No endémica Biznaga colorada Mammillaria picta Meish Biznaga Mammilloydia candida (Scheidweiler) Buxb. A Endémica Biznaga blanca Opuntia cantabrigensis Lynch Nopal Opuntia engelmannii Salm-Dick Nopal de castilla Opuntia phaeacantha Engelm. Nopal bravo Opuntia rastrera F. A. C. Weber Nopal común Opuntia stenopetala Engelm. Nopal verde Thelocactus conothelos (Regel & Klein) Backeb. Biznaga espinosa Thelocactus rinconensis (Poselg.) B. & R. Cactus piedra

* Pr = Protección especial; A = Amenazada. IV.2.2.2 Fauna Terrestre y/o acuática La composición de las comunidades de fauna presentes en el área del proyecto y su área de

influencia están representadas ampliamente por el grupo de aves, siguiéndole en grado de

importancia los mamíferos y con menor presencia los reptiles. En el Anexo Fauna se presenta

el listado reportado para el área de estudio, las principales especies se enlistan a continuación:

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

83

MAMÍFEROS

Nombre Científico Nombre Común FAMILIA VESPERTILIONIDE Lasiurus borealis Murciélago Myotis sp. Murciélago FAMILIA DASYPODIDAE Dasypus novemsinctus Armadillo FAMILIA LEPORIDAE Lepus californicus Liebre Sylvilagus floridanus Conejo FAMILIA SCIURIDAE Spermophilus spilosoma Ardilla de tierra FAMILIA GEOMYIDAE Pappogeomys castanapus Topo FAMILIA HETEROMYIDAE Perognathus flavus Ratón de bolsa FAMILIA MURIDAE Neotoma golmanii Rata matorralera Peromyscus eremicus Ratón de los cactus FAMILIA CANIDAE Canis latrans Coyote Vulpes velox Zorra del desierto FAMILIA PROCYONIDAE Procyon lotor Mapache FAMILIA MUSTELIDAE Mephitis macroura Zorrillo listado FAMILIA FELIDAE Lynx rufus Gato montes FAMILIA TAYASSUIDAE Dycotiles tajacu Jabalí FAMILIA CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado cola blanca

AVES

Nombre científico Nombre común FAMILIA CATHARTIDAE

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

84

Coragyps atratus Zopilote Cathartes aura Aura FAMILIA ACCIPITRIDAE Eleanus caeruleus Milano coliblanco Buteo regalis Aguililla real FAMILIA FALCONOIDAE Falco sparverius Halcón cernícalo Falco rufigularis Halcón enano FAMILIA PHASIANIDAE Colinius virginianus Codorniz FAMILIA COLUMBIDAE Columbia livia Paloma doméstica Columbia Fasciata Paloma collagera Zenaida asiatica Paloma ala blanca Zenaida macroura Paloma huilota Columbina inca Tórtola FAMILIA CUCULIDAE Geococcyx californianus Correcaminos Crothaphaga sulcirostris Pijuy FAMILIA STRIGIDAE Bubo virginianus Búho cornado FAMILIA PICIDAE Melanerpes formicivorus Carpintero FAMILIA TYRANNIDAE Contopus spp. Contopus Pyrocephalus rubinus Mosquero cadernal FAMILIA CURVIDAE Corvus corax Cuervo FAMILIA TROGLODYTIDAE Campylorhynchus brunneicapillus Matraca desértica Salpinctes obsoletus Chivirín salta roca FAMILIA MUSCICAPIDAE Polioptila melanura Perlita desértica Sialia sialis Azulejo gorjicanelo FAMILIA MIMIDAE Mimus polyglottus Cenzontle Toxostoma curuirostre Cuitlacoche común

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

85

FAMILIA PTILOGONATIDAE Phainoplepa nitens Capulín negro FAMILIA EMBERIZIDAE Piranga rubra Taranga roja migratoria Quiscalus mexicanus Urraca Molothrus aeneus Tordo Icterus gualaris Bolsero

REPTILES Nombre Científico Nombre Común FAMILIA PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus cautus Lagartija espinosa Sceloporus couchi Lagartija de las rocas Sceloporus scalaris Lagartija rasposa FAMILIA COLUMBRIDAE Drimarchon corais Víbora negra Elaphe guttata Ratonera común Masrticophis flagellum Chirrionera FAMILIA VIPERIDAE Crotalus atrox Víbora de cascabel

Especies de valor Comercial:

Las especies de valor comercial dentro del área del proyecto serían tres aves, el Cenzontle

(Mimus poliglottus) y la Codorniz (Colinius virginianus) como de ornato, otra el Carpintero

(Melanerpaes formisivoros).

Especies de interés Cinegético:

Las especies con valor o interés cinegético en la zona serían el Conejo (Sylvilagus floridanus),

el Coyote (Canis latrans), el Jabalí (Dycotyles tajacu) y la Paloma ala blanca (Zenaida asiática)

como ejemplares de caza menor; en el segmento de mayor atractivo para trofeos se encuentra

el Venado cola blanca (Odocoileus virginianus miquihuanensis), variedad la cual es muy

solicitada y recompensada por su especial condición de rareza. Todas las especies presentes

en este segmento cuentan con normas y lineamientos oficiales para su manejo en unidades

ambientales reconocidas como UMA´s por la autoridad responsable.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

86

Especies Amenazadas o en peligro de extinción: Durante los recorridos en el área del proyecto, tanto diurnos como nocturnos, no se observó

fauna en estatus, más sin embargo, en el listado se hace mención de la víbora de cascabel

(Crotalus atrox), y por las características ecológicas de la zona se infiere esté presente, por lo

que en caso de ser observada deberá de apegarse a lo establecido en la Nom-059-Ecol-2001, a

fin de preservar los individuos, así como hacer esta recomendación extensiva para el personal

ocupado en la obra.

IV.2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS CONTEXTO REGIONAL El área rural del estado de Nuevo León, concentra el 7 por ciento de los habitantes de la

entidad y se caracteriza por tener una población muy dispersa, cuya principal actividad esta en

el sector primario. El 90 por ciento de la población ocupada en este sector se dedica a

actividades agropecuarias, de los cuales el 47 por ciento son no asalariados; el 21 por ciento de

la población ocupada en este sector trabajan sin un contrato firmado. La falta de una política y

estrategia hacia el campo, no ha provisto de los servicios públicos y de infraestructura

suficientes, que apoyen el desarrollo de una actividad sustentable y empleo para una vida

digna.

Consecuencia de lo anterior, es la migración de la población rural, un fenómeno permanente. Lo

más dramático es que, son los jóvenes, quienes emigran mayoritariamente, ante la falta de

oportunidades, lo que provoca el envejeciendo del campo, y bajando su productividad; el 27 por

ciento de la población ocupada en este sector tiene entre los 40 y 50 años de edad y el 22 por

ciento de la población tiene 55 años o más, presentando un escenario poco favorable hacia la

recepción de conocimientos y aceptación de nuevas tecnologías necesarias para lograr mejorar

la productividad de sus predios.

En lo que se refiere al nivel educativo de la población rural, el 12 por ciento no tienen ninguna

instrucción educativa, y el 33 por ciento no había terminado la educación primaria.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

87

La infraestructura para lograr un aprovechamiento eficaz y de mayor contribución marginal de

nuestros recursos naturales es insuficiente, y lejana de los requerimientos básicos para contar

con los elementos necesarios para competir en los mercados nacionales e internacionales.

La cobertura y las condiciones de la infraestructura agropecuaria y rural en el estado, no son las

más aptas para un desarrollo sustentable, lo cual refleja que el medio rural no tenga un grado

productivo adecuado e integrado al contexto de la globalización mundial.

Las vías de comunicación, son insuficientes y algunas en malas condiciones. Se cuenta con

más de 3 mil 108 kilómetros de caminos rurales, de los cuales solo el 4 por ciento están

pavimentados. La cobertura eléctrica para el uso agropecuario es insuficiente, problema

acentuado por la dispersión de los predios, y la falta de inversión en este rubro, en detrimento

de la producción.

La infraestructura de acopio, almacenaje y distribución de los productos agropecuarios es

limitada para las necesidades existentes, especialmente en el sector social, actualmente se

cuenta con 30 centros de acopio en el estado.

La entidad cuenta con 4 Distritos de Desarrollo Rural (DDR’S) a cargo de la SAGARPA y

Gobierno del Estado a través de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo

León; Dichos Distritos a su vez cuentan con una estructura auxiliar denominada Centros de

Apoyo al Desarrollo Rural (CADER’S). Con el apoyo de dichas oficinas se promueven y reciben

las solicitudes de los productores para acceder a programas gubernamentales de fianciamiento

al campo referente a actividades agropecuarias.

DATOS DEMOGRÁFICOS ESENCIALES El municipio de Dr. Arroyo se encuentra localizado en una región ixtlera; sus coordenadas de

ubicación son 23º 40´ de latitud norte y 100º 11´ de longitud oeste, a una altura de 1,706 msnm.

Limita al Norte con Aramberri y Galeana; al Sur con Mier y Noriega y el municipio de Guadalupe

del estado de San Luis Potosí; al Este con Aramberri y General Zaragoza en Nuevo León, y

Miquihuana del estado de Tamaulipas; al Oeste con los municipios Vanegas, Cedral y

Matehuala de San Luis Potosí. Tiene una extensión territorial de 5,106.20 km2.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

88

La población total de Doctor Arroyo es de 33,721 y de esa población 16,878 son hombres y

17,843 son mujeres. Dr. Arroyo ocupa el lugar número 14 en el ordenamiento de la población

del Estado de Nuevo León, representando casi el 0.87% de la población total, con población

urbana del 23% y rural del 77%. Dr. Arroyo cuenta con una densidad de 6.6 habitantes por

kilómetro cuadrado, y con una tasa neta de migración del 7.57%. La población menor de 12

años da un total de 9,492, siendo de estos 4,777 hombres y 4,715 mujeres; mientras que la

población mayor de 12 años da un total de 23,622 donde 11,801 son hombres y 11821 son

mujeres.

De los 33,721 habitantes que posé Dr. Arroyo; 7,756 se distribuyen en el área urbana y, 25,965

se encuentran en el área rural. En este municipio existen 269 comunidades de las cuales

existen 86 que tienen menos de 250 habitantes.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Como se puede ver en el Municipio de Dr. Arroyo las poblaciones más altas se tienen entre

niños (12,061) y jóvenes (8,264).

Cuadro IV.17. Distribución de la población por grupos quinquenales.

EDAD (Años) POBLACIÓN 0-4 3727 5-9 4057

10-14 4277 15-19 3455 20-24 2574 25-29 2225 30-34 2016 35-39 1775 40-44 1467 45-49 1175 50-54 1261 55-59 1240

60 Y MÁS 3865 No especificado 607

INDICADORES DE MIGRACIÓN En Doctor Arroyo se tiene un 3.53% de migración en hombres y un 4.04% de migración en

mujeres. Donde la mayoría de los emigrantes son jóvenes del medio rural.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

89

ASENTAMIENTOS HUMANOS Con el programa PROCEDE se midió y entregó títulos de propiedad a los ejidatarios de las

comunidades rurales. Las comunidades con mayor población son: Dr. Arroyo con más de

10,000 habitantes, seguido por las comunidades que tienen de 500 a 1000 habitantes y siendo

estas Acuña, Cruz de Elorza, Los Medina, Presa de Maltos, San Antonio Peña Nevada, San

Pedro de González, San Ramón de Martínez, La Unión y, El Cardenal y La Hierba. Estas

comunidades se establecieron donde hay agua en el manto freático o en buenos escurrimientos

pluviales.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL VIVIENDA (2000):

• Viviendas particulares habitadas 7,362 • Ocupantes en viviendas particulares 33,074 • Promedio de ocupantes por vivienda 4.5

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS EN LA VIVIENDA (2000):

• Viviendas con agua entubada 38.0% • Viviendas con energía eléctrica 89.1% • Viviendas con drenaje 15.2% • Viviendas con todos los servicios 13.8%

Mientras que en 1990 se tenían las estadísticas siguientes:

Viviendas Particulares Con: Agua Entubada 2.53% Agua Entubada y Drenaje 0.15% Energía Eléctrica 53.18% Drenaje, Agua Entubada y Energía Eléctrica 8.49% Agua Entubada y Energía Eléctrica 24.01% Drenaje y Energía Eléctrica 0.25% Drenaje 0.05% No Disponible de Servicios 11.20% No Especificado 0.09%

DISPONIBILIDAD DE BIENES EN LA VIVIENDA (2000):

• Radio / Grabadora 79.3% • Televisión 68.5% • Videograbadora 18.1% • Licuadora 54.1% • Refrigerador 45.0% • Lavadora 40.8% • Teléfono 5.8% • Calentador de agua 10.2% • Automóvil / Camioneta 27.4%

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

90

• Computadora 1.3%

Servicios Públicos: El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, limpia,

panteón, parques y jardines, rastro, seguridad vial, vigilancia, agua potable, energía eléctrica,

drenaje, mercado, alumbrado público y almacenes rurales para el abasto popular, ubicados en

la cabecera municipal y en la localidad de Aguanueva. Dr. Arroyo es la segunda cabecera

municipal de la región sur del estado, catalogada como ciudad media por concentrar servicios

urbanos con carácter regional, se cuenta con servicio de telégrafo, telefonía, internet, cable.

Servicios de Salud Pública: Tiene 34 unidades médicas de consulta externa de los Servicios

Estatales de Salud (S.E.S), una del I.S.S.S.T.E., una del I.M.S.S. y una de hospitalización

general, así como del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado de Nuevo León (ISSSTELEON).

Población derechohabiente de las instituciones de seguridad social:

Población Total 33,721 No. Derechohabiente 27,932 Total derechohabiente 5,191 En el IMSS 2,349 En el ISSSTE 2,520 En PEMEX, Defensa o Marina 8 En otra institución 318

No especificado 598 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Grupos Étnicos: En el año 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 23 hablantes

de lengua indígena, que representan el 0.08% de la población de 5 años y más del municipio. Evolución Demográfica: Según el Censo de 1990, en el municipio se tenían 36,946 habitantes

con una densidad de 7.24 Hab. / Km2. Cabe mencionar que el 16.31% fueron contabilizados en

la cabecera municipal. El Censo presentó 18,976 hombres y 17,970 mujeres. En ese Censo la

población fue eminentemente rural. Cabe señalar que para el año 2000, según los resultados

del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, en el municipio se computaron

33,721 habitantes, de los cuales 16,878 son hombres y 16,843 son mujeres.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

91

Cuadro IV.18. Datos socioeconómicos generales del municipio de Dr. Arroyo, N. L

Población total 33,721 Hab. % con respecto al total estatal 0.87 Urbana 23% Rural 77% Número de localidades 269 Tasa de crecimiento anual (1990-2000) -0.92% Densidad de población 6.60 Hab./Km2 Población de 0-14 años 35.70% de 15-en adelante 64.30% Población económicamente activa municipal

9,197 Hab.

Población económicamente activa sector primario

4,879 hab.

Superficie total 510,620 Has. Superficie agrícola 41,272 Has. De Riego 461 Has. De Temporal 40,811 Has. Praderas de temporal 3,896 Has. Superficie de agostadero 453,441 Has. Otros usos 3,536 Has. Número de ejidos 106 Número de ejidatarios 9,414 Número de colonias 1 Número de colonos 159 Número de pequeños propietarios 680 Fuente: Anuario Estadístico de Nuevo León. SAGARPA, 2002.

Religión : 24,973 personas de 5 años y más son católicas, mientras que 3,656 del mismo rango

de edades es población no católica.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Principales Sectores, Productos y Servicios: La mayoría de los habitantes de este municipio

se dedican en primer lugar a la ganadería (bovino, porcino, caprino, equino, aves de corral),

luego a la siembra (maíz, fríjol y calabaza) y a la industria (talla de ixtle y lechuguilla, así como

la fabricación de macetas y tejas para el techo). Industria: La alfarería se trabaja a menor

escala, pues, no obstante que existen yacimientos de barro en el municipio, la falta de capital

impide el desarrollo de tan incipiente industria. Se exporta el ixtle de lechuguilla, palma y

guayule. Población Económicamente Activa por Sector: La población económicamente

activa estimada es de 14,624 habitantes, misma que en su mayoría se dedica al sector primario

(agrícola).

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

92

Cuadro. IV. 19. Población Económicamente Activa por Sector, según Censo Económico, 1994.

P. E. A. por Sector Unidades Económicas Porcentaje

Primario 6,146 63.14 Secundario 1,832 18.82 Terciario 1,343 13.80 Sector Unidades Económicas Personal Ocupado Minería y Extracción de Petróleo * 8 Industrias Manufactureras 48 108 Comercio 215 396 Servicios Financieros * 4 Servicios no Financieros 114 181 Fuente: Censo Económico, 1994. Historia: Hasta los inicios de la década de los 40’as del siglo XX, en el Ejido Hacienda el

Carmen se realizó explotación de minas de plata. Existe un fundo minero llamado La

Durangueña que tiene escasa producción de plata, plomo y antimonio.

Educación: Cuenta con 78 centros de educación preescolar, 152 de primaria, 20 de

secundaria, 3 de profesional medio y 2 de bachillerato. La preparatoria No. 10 de la Universidad

Autónoma de Nuevo León (UANL), un centro dependiente de la Universidad Pedagógica y la

biblioteca pública “Alfonso Reyes”. El índice de alfabetismo es de 81.9%.

En cuanto al sector educación en Dr. Arroyo, el ciclo 2002-2003 muestra la relación siguiente: Cuadro IV. 20. Relación del Sector Educativo en Dr. Arroyo, NL. ciclo 2002-2003, según Secretaría de Educación, 2004.

Servicio Educativo

Alumnos Docentes Escuelas Grupos

Preescolar 1276 101 95 212 Primaria 5201 342 145 789 Secundaria 2052 147 33 119 Prof. Medio Técnico 323 29 2 11 Bachillerato 309 28 2 11 Total 9161 647 277 1142 Fuente: Secretaria de Educación; Dirección de Planeación e Investigación Educativa,

Coordinación de Estadística, 2004.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

93

El rezago educativo está integrado por la población de 15 años y más, mismos que no cuentan

con educación básica completa. En el municipio de Dr. Arroyo las características del rezago

educativo son las siguientes:

• 14,848 mayores de 15 años sin primaria terminada

• 6,771 mayores de 15 años analfabetas. IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

Los factores ambientales a considerar serán:

Medio físico:

• Clima: En sus aspectos de temperatura, precipitación y microclima

• Aire: En lo que a calidad del mismo se refiere

• Agua: En el aspecto de calidad, escorrentía superficial, recarga vertical, contaminación

• Geología. Modificación a topografía, cambios en procesos naturales (erosión-

sedimentación) y desestabilización del terreno

• Suelo: Susceptibilidad a erosión, composición físico química y formación del mismo

Medio biótico:

• Flora terrestre: Afectación en daño físico, distribución geográfica, abundancia relativa y

diversidad, especies enlistadas en NOM 059 ECOL.

• Fauna terrestre y acuática: Afectación a rutas migratorias, patrones de distribución,

densidad relativa e interacción entre las especies.

• Ecosistema: Modificación de patrones de distribución y abundancia de comunidades

vegetales, biodiversidad, productividad primaria, fragmentación y aislamiento de

ecosistemas, servicios ambientales y procesos de desertificación

• Paisaje: Afectación de áreas de interés científico o comercial, históricas, contaminación

ambiental como factor de deterioro visual, identificación de elementos favorables.

Medio social:

• Social, económico y cultural

IV.2.5 Análisis de los componente, recursos o áreas relevantes y / o críticas. Identificación de los componentes y análisis de los mismos para determinar su potencial de

afectación.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

94

Medio físico:

Clima: En sus aspectos de temperatura, precipitación y microclima

De los factores climáticos es la escasa precipitación (< de 400 mm en promedio anual) quien

principalmente influencia tiene sobre el área del proyecto en lo que a tipo de vegetación,

distribución y abundancia de la vegetación, e usos y vocación del suelo. Motivo este también de

que la erosión por efecto hídrico sea mínima en el área del valle y mayor en los lomeriós donde

se establecerá el proyecto de construcción de carretera.

Aire: En lo que a calidad del mismo se refiere

La calidad del aire de la región es buena. Lo anterior fundamentado en la nula actividad

industrial que presenta la región. Un factor a considerar serán las partículas suspendidas, por

las actividades agrícolas principalmente. Los vientos predominantes son dirección sur oeste de

moderados a bajos, con poca influencia sobre la dispersión de las partículas suspendidas.

Agua: En el aspecto de calidad, escorrentía superficial, recarga vertical, contaminación

No existen en la región de estudio ríos o cuerpos de agua. Las corrientes superficiales son

intermitentes dada la escasa precipitación en la zona de estudio.

Geología. Modificación a topografía, cambios en procesos naturales (erosión-

sedimentación) y desestabilización del terreno

Considerando que la zona no se encuentra en zona sísmica o con influencia de vulcanismo

alguno la modificación a la topografía y desestabilización del terreno no aplican. Caso contrario

en los cambios de procesos naturales (erosión- sedimentación), donde los usos de suelo y

presión urbana hacia los mismos, han disminuido la cobertura vegetal por lo que se a

incrementado el índice de erosión. Mención especial es la cercanía del Cerro Peña Nevada,

como factor determinante en el proceso de formación del suelo del valle donde se realizará la

construcción de la carretera.

Suelo: Susceptibilidad a erosión, composición físico química y formación del mismo

Es en los lomeríos donde se afecta principalmente la erosión del suelo durante la época de

lluvias, por el tipo de suelo y cobertura vegetal. No así en el valle quien tiene una pendiente

inferior al 30% en los 30 km que contempla el trazo y construcción de la carretera.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

95

Medio biótico:

Flora terrestre: Por una vegetación propia de regiones semiáridas, sometida a gran presión

social por actividades agropecuarias pobremente tecnificadas, es que las cactáceas listadas

en la Nom-059-Ecol-2001 son de especial interés. Las actividades más importantes a

considerar en la degradación del factor flora silvestre, en lomeríos es la pecuaria extensiva,

mientras que en valles es la agricultura de temporal. Se anexa cuadro de relación de especies

protegidas por la autoridad competente.

Fauna terrestre y acuática: Afectación a rutas migratorias, patrones de distribución,

densidad relativa e interacción entre las especies.

Dada la nula presencia de cuerpos de agua y ríos, en la zona de influencia del proyecto, la

fauna acuática se podría considerar inexistente. La fauna terrestre por la presión urbana se

encuentra dispersa y su gran mayoría tiene como zona de refugio el Cerro Peña Nevada, en

comparación a los valles y lomeríos. No se reportan especies migratorias, pero sí de interés

cinegética y científica enlistada en NOM-059-ECOL-2001. Ver cuadros anexos en cuestión.

Ecosistema: Modificación de patrones de distribución y abundancia de comunidades

vegetales, biodiversidad, productividad primaria, fragmentación y aislamiento de ecosistemas,

servicios ambientales y procesos de desertificación.

La presión urbana en las actividades primarias mas que de urbanización, ha provocado

procesos de fragmentación y de desertificación en la región del estudio. Ocasionando incluso

fuerte presión sobre algunas especies como lo es por ejemplo el Perrito de las Praderas,

ubicados estos en la zona agrícola del cultivo de papa en Galeana, Nuevo León. La zona donde

se construirá la carretera, cuya extensión es 87% de área del valle, se ha visto fuertemente

afectada por la agricultura de temporal y ganadería caprina extensiva. Además del proceso

extractivo de algunas plantas forestales no maderables de interés comercial como la lechuguilla,

por ejemplo.

Paisaje: Afectación de áreas de interés científico o comercial, históricas, contaminación

ambiental como factor de deterioro visual, identificación de elementos favorables.

En la región del proyecto no existe zona alguna de interés cultural o histórica. Mas sin embargo

a 8 km del lugar donde se desarrollará el proyecto, se encuentra el área natural protegida de

carácter estatal denominada “ Acuña”

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

96

Medio social: Social, económico y cultural

Con una baja densidad poblacional (6.6 hab. / km2), un marcado índice de emigración

(principalmente gente joven del área rural), alta deserción escolar, y actividades agropecuarias

de subsistencia en la gran mayoría de la población rural, motivan que la región sur sea

considerada como zona de alta marginación.

IV.2.6 Identificación de las áreas críticas Factor suelo: En el área del trayecto y derecho de vía, este componente perderá su capa fértil

(30 km de longitud por 40 m de ancho). Influencia similar la darán los bancos de material (10

sitios)

Factor agua: Solo la trayectoria de las escorrentías superficiales será afectada por el trazo y

construcción de la carretera. Lo anterior en caso de no contar con medidas de mitigación

propias del caso.

Factor aire: La afectación de este recurso será mínima durante la realización del proyecto

carretero.

Factor geología: La pendiente del terreno afectado por el proyecto sufrirá modificaciones,

generando problemas con la escorrentía superficial. Por lo que se deberá prestar atención en el

cuidado de las secciones donde el proyecto cruza por arroyos intermitentes.

Factor flora: Al igual que la capa fértil del suelo, la vegetación circundante al trayecto y derecho

de vía de la carretera será removida en su totalidad. Especial atención deberá tener las

especies enlistadas en la NOM 059 ECOL 2001.

Factor fauna: El proyecto carretero tendrá un efecto puntual y transitorio en la distribución de la

fauna local. Prestando un interés mayor en a las especies enlistadas en la norma NOM 059

ECOL 2001.

Factor ecosistema y paisaje: Nulo o mínimo será el efecto del proyecto en estos parámetros. Lo

anterior por realizarse el mismo sobre el camino rural que será transformado a carretera tipo C.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

97

Factor Socio económico: Se tendrá un efecto a corto y mediano plazo, en lo que a generación

de empleos y mejoramiento o introducción de servicios básicos.

En forma general se señala también:

El proyecto no catalizará ni generará impactos negativos en lo que a destrucción de

ecosistemas se refiere.

No influirá en los procesos de Cambios de Uso de Suelo, a excepción del trayecto y

derecho de vía. A futuro el incremento de plusvalía en los terrenos circundantes de la

carretera provocará una presión urbana mayor.

No se tendrán procesos destructivos en áreas de interés cultural, científico, histórico o

religioso.

IV.2.7 Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional Agua en lo que a escorrentía superficial se refiere, suelo y flora a lo largo y ancho del trazo

carretero son los componentes críticos más relevantes.

En agua la posible desviación de las escorrentías superficiales

En suelo la perdida de la capa fértil

En flora la eliminación o destrucción de especies listadas en NOM 059 ECOL 2001

IV.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL Dentro de los índices e indicadores de los recursos naturales y sociales se tienen entre otros,

los siguientes:

• Índices cualitativos: Carácter del impacto, intensidad, extensión, persistencia, riesgo y

reversibilidad

• Índices cuantitativos: Magnitud y Valor del Impacto Ambiental

Mismos que deberán ser representativos, excluyentes, relevantes, cuantificables y de fácil

identificación.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

98

IV.4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL IV.4.1 Medio físico IV.4.1.1 Clima

Se afectará puntualmente y en corto plazo la humedad y temperatura del microclima

circundante al trazo de la carretera. En forma general es la presión humana por el cambio de

uso de suelo en actividades agrícolas y pecuarias que mayor influencia tiene sobre este factor.

IV.4.1.2 Aire

Especial interés son las partículas sólidas suspendidas, ya que se incrementarán durante la

etapa de construcción de la carretera.

IV.4.1.3 Agua

A excepción de posible canalización de arroyos intermitentes, para satisfactores sociales, no

aplica

IV.4.1.4 Suelo

El incremento de la frontera agrícola y pecuaria son los factores de mayor interés en lo que al

proceso erosivo se refiere. El proyecto por su parte influirá directamente en la zona

correspondiente al trazo y derecho de vía.

IV.4.1.5 Geología y geomorfología: No aplica por ser una zona sin influencia sísmica o

volcánica

IV.4.2 Medio biótico IV.4.2.1 Flora terrestre y acuático

Terrestre: La modificación de la densidad relativa así como la interacción de especies son las

más relevantes de la actividad humana, en la región del estudio.

Acuática: No aplica

IV.4.2.2. Fauna terrestre y acuática

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

99

Terrestre: Es en su abundancia y competencia por límites territoriales, el mayor efecto de las

actividades del hombre.

Acuática: No aplica

IV.4.2.3. Ecosistema

Dentro de la estabilidad del sistema ambiental donde se encuentra el trazo, el efecto de

fragmentación o deterioro del ecosistema será mínimo dado que este sigue el trazo anterior del

camino construido en la década de los 70’s, donde el impacto generado debió haber sido

restaurado en este lapso de tiempo, además de existir superficies con vegetación natural

conservada en el área de influencia y colindantes a los propios que pueden funcionar como

corredores biológicos.

IV.4.2.4. Paisaje

Se estima nulo o imperceptible el efecto en este rubro, por el mismo carácter lineal de la

superficie a ser ocupada por el proyecto y encontrarse en las partes planas y bajas de los valles

no interferiría con el disfrute o armonía de las vistas escénicas, ni tampoco dejaría vestigios

notorios en las áreas naturales por donde esta contemplado el trazo proyectado.

IV.4.3. Medio socioeconómico IV.4.3.1 Medio social Aún y cuando la tendencia poblacional en el área rural es a la baja, lo anterior no implica que

las presiones hacia los recursos naturales vaya en decremento. Lo anterior motivado por la

degradación sufrida debido al uso no racional de los recursos.

Caso contrario en lo que a demografía se refiere, sucede en la cabecera municipal, donde el

incremento de la población genera una mayor demanda de servicios básicos, además de un

crecimiento anárquico. Con el subsiguiente deterioro de los recursos.

IV.4.3.2 Medio económico En los últimos 30 años, se ha generado un cambio estructural en lo que al poder adquisitivo se

refiere para la población. Pasando a ser el municipio con mayor desarrollo económico en la

región sur del estado de Nuevo León.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

100

IV.5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS. Corto plazo (hasta cinco años): La inercia de las cadenas productivas, y productividades

primaria y secundaria principalmente, permitirán que la región no sufra cambios negativos

bruscos.

Mediano plazo (de 6 a 15 años): El área urbana regulara con mayor precisión el crecimiento

anárquico de las cabeceras municipales. Lo anterior por aplicación de los Planes de Desarrollo.

Se incrementará la productividad secundaria y terciaria, disminuyendo la productividad primaria.

Largo plazo (de 16 años en adelante): Marcado deterioro de la actividad productiva primaria. La

emigración por falta de estímulos será el factor principal.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

En este escenario ambiental de carácter regional actualizado para el análisis, se presenta a

continuación el listado de factores del medio ambiente y actividades del proyecto. Mismos que

se describen a continuación en sus aspectos generales:

Cuadro V.1.1 Lista de Chequeo de impactos por factores y actividades, que intervienen en el proyecto Modernización del camino rural Tipo "C" El Carmen - Limites de los estados de N. L. / Tamps., en Dr. Arroyo.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

101

Medio biótico

�� Degradación de la vegetación en el medio circundante. �� Modificación del Hábitat. �� Disminución de la abundancia de la fauna. �� Alteración del patrón de distribución de la fauna �� Afectación de las especies acuáticas.

Medio físico

�� Erosión. �� Arrastre. �� Sedimentación. �� Alteración del drenaje natural. �� Modificación del flujo del agua. �� Contaminación del aire con gases y polvo. �� Contaminación de las corrientes con acarreos. �� Contaminación del suelo. �� Vibraciones y choques.

Medio humano

�� Modificación de la estructura urbana de los centros de población. �� Aislamiento vial de subcentros urbanos. �� Fraccionamiento de las comunidades. �� Conflictos sociales �� Accidentes

Calidad del Paisaje

� Perturbación del paisaje natural. � Deterioro de sitios de interés histórico. � Obstrucción de ángulos visuales. � Ruido. � Basura

Lista de actividades del proyecto que generan impacto al ambiente

Preparación del sitio � Desmonte � Despalme � Acarreo de material � Manejo y disposición del agua � Manejo y disposición de residuos � Movimiento de maquinaria Operación y mantenimiento � Apertura al público � Escarificar � Riego de liga � Carpeta de concreto asfáltico � Riego de sello � Transporte de material � Aditivos.

Construcción � Excavación � Nivelación � Acarreo de materiales � Formación del cuerpo de Terraplen � Formación de capa subyacente � Formación de la capa subrasante � Movimiento de maquinaria � Manejo de residuos sólidos � Súbase hidráulica � Base hidráulica � Riego de impregnación � Riego de liga � Carpeta de concreto asfáltico � Riego de sello � Obras de drenaje

Dada las características y ubicación del proyecto, los impactos al entorno ambiental, se

considera en forma general serán en su mayoría poco significativos, fundamentándose lo

anterior en: 1) La realización del proyecto utilizará parte del camino rural ya establecido, 2) Las

áreas colindantes al trayecto son o han sido intervenidas por, predominantemente, prácticas

agrícolas y/o pecuarias, y 3) Las zonas contiguas a la superficie de derecho de vía del trazo

carretero son parte de una continuidad mayor del sistema ambiental, en ambos lados, que

posibilitan la marcha de los procesos ecológicos en la región.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

En el Cuadro V.1.2, se identifican las fuentes de cambio o acciones del proyecto que afectaran

al sistema ambiental regional, determinando las perturbaciones ocasionadas por estas

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

102

acciones. También en este Cuadro se determinan los impactos ambientales de las 3 etapas del

proyecto, estas son preparación del sitio (desmonte y despalme), construcción, y conservación

y operación. Ocasionados por: 1) Campamentos y oficina de campo, 2) Excavación y nivelación,

3) Obras de drenaje y subdrenaje, 4) Cortes y terraplenes, 5) Explotación de bancos de

material, 6) Acarreos de material, 7) Operación de maquinaria y equipo; 8) Talleres y patios de

servicio, 9) Pavimentación, 10) Puentes y/o pasos vehiculares, 11) Obras complementarias de

drenaje y subdrenaje, 12) Manejo y disposición de residuos de obra, y 13) Señalización. En este

Cuadro se describen las perturbaciones generadas por fuentes de cambio en diferentes etapas

del proyecto. Sirviendo a su vez de base para posteriores análisis cuantitativos de los impactos

ambientales.

En este segmento es conveniente también referirse al cuadro V.2.1, donde se enuncian

aquellos impactos directos, indirectos, inevitables, irreversibles, residuales, de corto y largo

plazo, acumulativos, secundarios, reversibles y mitigado. En relación con los diferentes efectos

que sobre los factores ambientales ejercen las diferentes actividades del proyecto.

Es pertinente señalar que las actividades de preparación del sito, de desmonte y despalme,

realizadas en las etapas previas a la construcción y mantenimiento de la superficie de

rodamiento y sobre el derecho de vía de la carretera, son las más significativas en cuanto a

impactos ambientales negativos se refiere. Mención especial y similar, a lo anterior, ocurre con

las superficies de los bancos de préstamo.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

103

PREP. CONS.SITIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 OPER.

Patrón de drenaje X X X X XContaminación de corriente superfcial X X X X X X XRecarga de acuíferos X X X XContaminación del suelo X X X X X X X X X XErosión X X X X XModificación de topografía X X X X XRemoción de capa fertil X X XSocavación X XContaminación por:

gases combustión interna X X X X X X X X X Xfogatas X Xpolvos suspendidos X X X X X X X X X

Cambios en microclima X X X XRuido X X X X X X X X X XAfectación de habitat X X XPerturbación y desplazamiento X X X X X X X X X XModificación del paisaje X X X X X XRemoción de cubierta vegetal X X XAfectación al habitat X X X X XRiesgo de accidentes X X X X X XIncorporación de estructuras ajenas X X X X X XGeneración de empleos X X X X X X X X X X XIncremento en bienes y servicios X X X X X X X X X X X X X X X

1.- Campamentos y oficina de campo 6.- Acarreos de material 10.- Puentes y pasos vehículares2.- Excavación y nivelación 7.- Operación de maquinaria y equipo 11.- Obras complementarias drenaje/subdrenaje3.- Obras de drenaje y subdrenaje 8.- Talleres y patios de servicio 12.- Manejo y disposición de residuos de obra4.- Cortes y terraplenes 9.- Pavimentación 13.- Señalamiento5.- Explotación de bancos de material

Prep. Sitio= Desplame y Desmonte Cons. Oper. = Conservación y Operación

V.1.2. Acciones e impactos por etapa y actividad del proyecto Modernización del camino rural Tipo "C" El Carmen - Limites de los estados de N. L. / Tamps., en Dr. Arroyo.

FLORA

SUELO

SOCIAL

AGUA

AIRE

FAUNA

ETAPASIMPACTOS DETECTADOS CONSTRUCCIÓNFACTOR

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

104

OPERACIÓNBanco de MANTENIMIENTOMaterial A B C A B C 1 2 3 4 5 6

F Microclima PS PS PS PS PS PS S PS PSA F Ruido PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PSC I Calidad S S S S S PS PS PS PS PS PST S Fertilidad S S S S S SO I Modificación de Topografía S S S S S SR C Erosión S S S S S S

O Agua Patrón de drenaje S S S S S S SA S Superficial Calidad PS S S PS S S PS PS SM Agua Recarga de acuíferos S PS PS PS PS S S PSB Subterranea Calidad PS PS PS PS PS PS PSI B Remoción de cubierta vegetal S S S PS S S PSE I Modificación del paisaje PS PST O Afectación al Habitat S S S PS S S PS PSA T Perturbación y Desplazamiento PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PSL A Interaccion poblacional PS

Afectación al Habitat PS PS PS PS PS PS PSEmpleo S S S S S S S S S S S PS S S

S Calidad de vida SO Ecoturismo S S S SC Infraestructura y Servicios SI Actividades económicas SA Efectos a la salud PS PS PS PS PS PS PS PS PSL Agrícola S S S S S S S S PS S

Pecuario S S S S S S S S SForestal S S S S S S S S SUrbano PS PS PS S PS PS S S S S

A.- Desmonte 1.- Aprovisonamiento de material 4.- Pavimento: acarreo, tendido y compactación PS = Poco significativoB.- Desplante 2.- Excavación y nivelación 5.- Obras de drenaje y subdrenaje S = SignificativoC.- Limpieza 3.- Acarreo de materiales producto de 6.- Desalojo de equipo y maquinaria

excavaciones, nivelaciones, etc.

Aire

Suelo

Tabla V.1.3a. Estimación cualitativa general de cambios generados en el trazo del proyecto Modernización del camino rural Tipo "C" El Carmen - Limites de los estados de N. L. / Tamps., en Dr. Arroyo.

Económico

Usos de suelo

Fauna

Flora

Corte TerraplenPREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN

INTERACCIÓN DE IMPACTOS

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

105

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C

Agua SuperficialPatrón de drenaje (-) 4 4 1 1 1 1 4 4 4 2 2 1 2 2 2 1 4 1 2 2 2 4 4 4 1 1 2 1 1 2Contaminación (-) 1 1 1 1 1 1 2 2 4 4 4 1 1 1 1 1 4 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2Agua SubterráneaContaminación (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2SueloErosión (-) 4 4 1 1 1 1 8 8 8 4 4 1 4 4 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1Contaminación (-) 1 1 1 1 1 1 2 2 2 4 4 1 2 2 1 1 1 4 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2Remoción capa fertil (-) 4 4 1 1 1 1 8 8 8 4 4 1 4 4 1 1 1 1 4 4 1 4 4 4 1 1 1 1 1 1Modificación topografía (-) 4 4 1 1 1 1 8 8 8 4 4 1 4 4 1 4 4 1 4 4 1 4 4 4 1 1 1 1 1 1Incorporación estructuras (-) 1 4 3 1 1 1 8 8 8 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1 1 1 1Cambio de microclima (-) 4 4 1 1 1 1 2 2 2 4 4 1 4 4 1 1 1 1 4 4 4 2 2 2 1 1 1 1 1 1Flora Remoción vegetal (-) 4 4 1 1 1 1 4 4 4 4 4 1 4 4 1 1 1 1 4 4 4 4 4 4 1 1 1 1 1 1Fauna Afectación habitat (-) 4 4 1 1 1 1 2 2 2 4 4 1 4 4 1 1 4 1 4 4 1 4 4 2 1 1 1 1 1 1Perturbación (-) 4 4 1 1 1 1 2 2 2 4 4 1 4 4 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2AireContaminación gases (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1Polvos suspendidos (-) 4 4 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1Ruido (-) 4 4 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1PaisajeAlteración (-) 4 4 1 1 1 1 8 8 8 4 4 1 4 4 4 1 1 1 1 1 4 2 2 2 1 1 1 1 1 1SocioeconómicosEmpleos (+) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 1 2 2 2 1 1 4 1 1 4 2 2 2 1 1 1 2 2 2Plusvalia (+) 1 1 4 2 2 2 2 2 2 1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 1 4 4 4 4 1 1 1 2 2 2Servicios (+) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 4 4 4 1 1 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1 2 2 2

1.- Naturaleza 4.- Recuperabilidad 7.- Acumulación 10.- Sinergia A.- Desmonte/Despalme2.- Intensidad 5.- Momento 8.- Periodicidad 11.- Efecto B- Construcción3.- Extensión 6.- Persistencia 9.- Reversibilidad C.- Mantenimiento/Operación

Tabla V.1.3b. Estimación cuantitativa referente a la importancia de impactos ambientales por etapas del proyecto Modernización del camino rural Tipo "C" El Carmen - Limites de los estados de N. L. / Tamps., en Dr. Arroyo.

FACTORESPARÁMETROS

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

106

Algunos impactos sinérgicos a futuro, serán notados en las áreas colindantes al derecho de vía,

específicamente en cuanto al uso del suelo se refiere por el incremento en la plusvalía de los

mismos

En las etapas de construcción y mantenimiento de la superficie de rodamiento, aún cuando

presentan impactos sinérgicos (ruido, generación de basura, afectación visual por anuncios)

detectados, estos son generalmente escasos, temporales y poco significativos.

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema

ambiental regional

Para la estimación de los impactos se emplearon las técnicas de lista de chequeo, la matriz de

impactos, la sobre posición de planos, donde en cada plano se marcan atributos del área, para

definir sí a lo largo de todo el trazo prevalecen similares características ambientales o se

detecta un cambio a lo largo del mismo y, de está forma, establecer condiciones ambientales

distintivas.

En la sección V.2, se describen a detalle los métodos cualitativos y cuantitativos que permitirán

la evaluación de los impactos (causa – efecto) en referencia a la magnitud y valoración del

impacto ambiental, además de los valores y criterios a cuantificar en los diferentes tipos de

impacto ambiental considerados en el presente trabajo.

V.2.-Técnicas para evaluar los impactos ambientales

De las técnicas revisadas se determino que las apropiadas para la evaluación de impacto

ambiental en proyectos carreteros son:

� Método de matrices.

� Sobre-posición de mapas.

Ambas técnicas han demostrado ser apropiadas, de tal manera que para realizar la sobre-

posición de mapas se elaboraron planos temáticos, según aplicara, a la geología, edafología,

clima, uso de suelo, vegetación e hidrología superficial, del área donde se ubica el proyecto.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

107

Para realizar la evaluación de impactos mediante el método de matrices se utilizó la técnica de

lista de comprobación, de la que se partió con la matriz, dado este método permite identificar y

delimitar los aspectos a analizar en el proyecto y el entorno, facilitando la evaluación de los

impactos, aunque por si misma no es suficiente, por lo que se utiliza combinada con la técnica

de matrices.

V.2.1 Identificación de los factores ambientales del proyecto Existen diversos métodos propuestos para identificar los factores del medio ambiente,

asociados a cada aspecto ambiental del proyecto, tales como:

• Lista de verificación y cuestionarios

• Consulta a expertos

• Comparación con proyectos similares ya realizados

• Matrices generales causa-efecto.

Las matrices causa-efecto están conformadas en sus filas, por los factores ambientales y, en su

columnas, por las aspectos ambientales. Para cada aspecto ambiental, se revisan uno a uno

los factores ambientales y se analiza su posible interacción. Se marca la intersección, cada vez

que se identifica una relación causa-efecto.

Generalmente, las relaciones entre las acciones del proyecto y los factores ambientales

impactados no son simples. En muchos casos, existe una cadena de efectos primarios y

secundarios que, eventualmente, pueden afectar la salud y bienestar de los seres humanos o

pueden constituir un riesgo para la protección o conservación del medio ambiente o la

preservación de la naturaleza.

En aquellos casos donde existen muchos impactos secundarios inducidos, resulta útil emplear

representaciones estructuradas, tales como árboles de impactos o diagramas de redes para

análisis de impactos. Estas técnicas son de mucha utilidad para identificar relaciones causa-

efecto a través, de toda la cadena de impactos.

V.2.2 Valoración de los impactos ambientales La valoración de los impactos ambientales representa una etapa clave del MIA. Esto porque los

impactos ambientales poseen una serie de atributos característicos que deben ser considerados

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

108

para su valoración. En este sentido, los impactos pueden representar las siguientes

características:

Cuadro V.2.1. Características a considerar en la valoración de los impactos ambientales detectados en el proyecto Modernización del camino rural Tipo "C" El Carmen - Limites de los estados de N. L./ Tamps., en Dr. Arroyo. Naturaleza (signo) : Beneficiosos o perjudiciales (positivo o

negativo)

Tipo de efecto : Directos o indirectos (secundarios)

Acumulación : Simples o acumulativos

Sinergia : Sinérgico o no sinérgico

Momento en que se produce : Corto, mediano o largo plazo

Persistencia : Temporal o permanente

Reversibilidad : Reversible o irreversibles

Posibilidad de recuperación : Recuperables o irrecuperables

Periodicidad : Periódicos o irregulares

Continuidad : Continuos o discontinuos El nivel de precisión en la valoración de los impactos ambientales depende del objetivo y

alcance de la MIA. Al respecto, se pueden distinguir 3 niveles de aproximación en la valoración

de los impactos ambientales:

Interpretación subjetiva de los impactos ambientales, basada en un análisis de los factores

impactados y la envergadura de los aspectos ambientales

Valoración cualitativa de los impactos identificados, utiliza escalas de puntuación

relativamente sencillas. El método matricial de Leopold, que utiliza escalas de 1 a 10 para

valorar la magnitud e importancia del impacto, definidos como:

• La magnitud del cambio en la cantidad o calidad del factor afectado. Su cuantificación

puede ser aproximada o basado en modelos matemáticos aproximados.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

109

• La importancia del impacto, medida en términos de la importancia del factor ambiental

impactado, la extensión del área impactada (algunos autores asocian la magnitud del

impacto a la extensión del área impactada) y/o de las consecuencias del impacto. La

asignación de un valor de la importancia de un impacto ambiental, se basa en el juicio

subjetivo de las personas que están llevando a cabo el estudio.

Valoración cuantitativa, basada en los cambios que afectan a los indicadores, como

consecuencia de las acciones del proyecto. Para ello, se utilizan funciones de transformación

apropiadas para cada paso. Así los impactos parciales que afectan un factor ambiental dado,

puede agregarse para obtener un valor total. La valoración cuantitativa se utiliza en el EIA de un

proyecto que se encuentra en etapas avanzadas, donde se requiere mayor precisión para

seleccionar alternativas tecnológicas o de localización de la planta.

Métodos para la valoración cuantitativa y cualitativa de Impacto Ambiental

• Método Matricial para la Evaluación de Impacto Ambiental Una matriz causa-efecto simple, tal como la desarrollada por Leopold en 1971, permite obtener

una descripción cualitativa de las interacciones entre los aspectos ambientales del proyecto y

de los factores ambientales del entorno, en términos de la magnitud y de la importancia de los

impactos. La matriz original de Leopold utiliza, aproximadamente, 100 acciones y 90 factores

ambientales. Cada elemento de la matriz representa una interacción entre el proyecto y el

entorno, apara la cual se estima su magnitud e importancia. Se traza una diagonal en el cuadro

y se escribe el valor de la magnitud y la importancia.

Magnitud

M I

Importancia El impacto correspondiente se calcula como el producto entre la magnitud y la importancia:

Importancia Ambiental = magnitud x importancia Se utilizan escalas relativas, donde la más sencilla asigna 3 niveles para valorar la magnitud y

la importancia del impacto:

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

110

1 : Bajo 2 : Medio 3 : Alto

En dicha escala, el impacto menor tiene valor de 1, mientras el más alto es 9. En su trabajo

original, Leopold y su grupo utilizaron una escala de 1 a 10, lo que permite un mayor rango de

separación entre los diferentes impactos (mínimo 1, máximo 100).

El método de Leopold permite valorar el impacto total sobre un factor ambiental, sumando todos

los impactos generados por las acciones del proyecto, sobre dicho factor:

Donde: (IT)k = Impacto total sobre el factor ambiental K M k,j = Magnitud del impacto de la acción J sobre el factor K Ikj = Importancia del impacto de la acción J sobre el factor K N = Número total de acciones del proyecto consideradas en la matriz De este modo se pueden comparar los diferentes factores ambientales de su fragilidad frente a

las acciones del proyecto

Por otra parte, la sumatoria de todos los impactos anotados en una columna, indica el impacto

total sobre el medio ambiente, causado por esa acción del proyecto. Así, se pueden identificar

aquellas acciones del proyecto que son críticas desde el punto de vista ambiental, para las que

requeriría introducir modificaciones con vistas a mitigar los impactos ambientales. Una de las

principales limitaciones de este tipo de matrices, radica en que no hace distinción entre

impactos que ocurren en diferentes etapas del desarrollo de un proyecto. Para reducir este

problema, es conveniente agrupar los aspectos ambientales del proyecto de acuerdo a su

ocurrencia en el tiempo (Ejemplo: fase de construcción, fase de operación), en matrices

independientes.

(IT)k = ∑ (M k,jIkj) j=1,N

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

111

Un problema similar ocurre con aquellos impactos que se manifiestan en diferentes zonas

geográficas, en el caso de proyectos que abarcan una gran extensión territorial. Aquí se

deberían agrupar los aspectos ambientales del proyecto sobre la base de su zonificación, con

matrices independientes para cada zona geográfica. Además, es importante evitar las

duplicaciones de las interacciones debido a una selección errónea de aspectos ambientales.

Esta “doble contabilidad” es muy frecuente en proyectos de gran complejidad, donde el mismo

aspecto ambiental aparece incluido en más de una columna de la matriz.

Existen extensiones de este tipo de matrices sencillas, donde se toma en consideración la

probabilidad de ocurrencia del impacto ambiental. Esto permite incorporar un tercer criterio para

la valoración del impacto.

Impacto Ambiental = magnitud x importancias x probabilidad

Donde la probabilidad de ocurrencia del impacto se valora entre 0 y 1: donde el valor 1

representa un impacto ambiental que tiene total certidumbre de ocurrir, debido a la

implementación del proyecto.

Otras extensiones del método matricial utilizan más de una matriz, para diferenciar entre

impactos directos e indirectos. Estas matrices por etapa son más sofisticadas y pueden ser

utilizadas cuando existen cadenas de impactos complejos. Para estos efectos, también se

pueden utilizar diagramas de redes para identificar y valorar impactos directos e indirectos.

Lamentablemente, estas técnicas son demasiado complejas para ser aplicadas a proyectos de

gran envergadura.

• Métodos en Base a Índices Cualitativos Estas aplicaciones se calculan sobre la base de varios criterios de valoración. Los métodos

pueden ser utilizados luego para la identificación y evaluación preliminar de impactos.

Cuadro V.2.2. Criterios para la clasificación de Impactos Ambientales del proyecto Modernización del camino rural Tipo "C" El Carmen - Limites de los estados de N. L. / Tamps., en Dr. Arroyo.

CRITERIO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN Carácter del impacto (signo)

Establece si el cambio de cada acción sobre el ambiente es positivo negativo

Beneficioso = Positivo Perjudicial = Negativo

Intensidad Indica el vigor (magnitud) del cambio del Índice entre 0 y 10. El valor

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

112

factor ambiental, como consecuencia de las acciones del proyecto. Refleja el grado de alteración del factor ambiental sobre su condición basal

mínimo se aplica cuando el grado de alteración del factor es insignificante. El valor máximo implica una alteración extrema

Extensión o influencia espacial

Expresa la superficie afectada por las acciones del proyecto o el alcance global sobre el factor ambiental

Generalizado = 10 Local = 5 Puntual = 2

Duración del cambio (Persistencia)

Se refiere al período de tiempo durante el cual persisten los cambios ambientales

Largo (< 10 años) = 10 Mediano (5 - 10 años) = 5 Corto (1 – 5 años) = 2

Reversibilidad Se refiere a la capacidad del sistema de retornar a una situación de equilibrio similar o equivalente al inicial

Irreversible = 10 Parcialmente = 5 Reversible = 2

Probabilidad (Riesgo)

Incorpora la probabilidad de ocurrencia del efecto sobre la globalidad del componente

Alta (> 50%) = 1,0 Media (10 - 50%) = 0,5 Baja (1 - 10%) = 0,2

Magnitud Corresponde a una medida que integra la intensidad, duración e influencia espacial.

Calculada como función lineal de la intensidad, duración y extensión.

Valor de Impacto Ambiental

Es un índice calculado a partir de la magnitud, la reversibilidad y la probabilidad de ocurrencia del impacto ambiental

Utiliza coeficientes de ponderación.

El indicador de Magnitud del Impacto k (IMk), se define matemáticamente como una función

lineal de la intensidad, de la extensión territorial y de la duración del impacto, ponderados:

(IM)k = Ik a j + Ek a E + Dk aD

(IM)k : índice de magnitud del impacto sobre el factor ambiental Ik : intensidad del impacto sobre el factor ambiental k a j : coeficiente de ponderación del criterio de intensidad Ek : extensión del impacto sobre el factor ambiental k a E : coeficiente de ponderación del criterio extensión Dk : duración del impacto ambiental sobre el factor k aD : coeficiente de ponderación del criterio duración

El impacto ambiental se valora en términos de un índice denominado Valor Integral de Impacto

Ambiental (VIA) de finido como:

(VIA)k = Rk

aR (IM)kaIM Pk

aP

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

113

(VIA)k : Valor integral de impacto para el factor ambiental k Rk : Reversibilidad del impacto sobre el factor k aR : Ponderación del criterio reversibilidad (IM)k : Índice de magnitud del impacto sobre el factor k aIM : Ponderación del criterio de importancia Pk : Probabilidad de ocurrencia del impacto sobre el factor k aP : Ponderación del criterio de probabilidad

Los coeficientes de ponderación, deben cumplir con la condición:

aI + aE + aD = 1 aR + aIM + aP = 1

Los coeficientes de ponderación a asignar a cada uno de los criterios, deben ser especificados

por el evaluador. Se proponen los siguientes valores:

aI = 0.40 aE = 0.40 aD = 0.20 aR = 0.61 aIM = 0.22 aP = 0.17

De acuerdo al método propuesto, el Valor Integral de Impacto Ambiental se clasifica de acuerdo a su importancia relativa, según las siguientes categorías: Cuadro V.2.3. Clasificación del Valor Integral de Impacto Ambiental de acuerdo con su importancia relativa en el proyecto Modernización del camino rural Tipo "C" El Carmen - Limites de los estados de N. L. / Tamps., en Dr. Arroyo.

VIA Relevancia del Impacto Ambiental

> 8,0 Muy alto 6,0 – 8,0 Alto 4,0 – 5,9 Medio 2,0 – 3,9 Bajo

< 2,0 Muy bajo De acuerdo al valor del VIA, los diferentes impactos se ordenan jerárquicamente y se define un

criterio umbral, para decidir la aplicación y tipo de medidas de mitigación

Los factores que se consideraron en las listas son básicamente de dos tipos:

1) Lista de los factores del medio ambiente que pueden ser la base para un inventario o

recopilación de información de un proyecto.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

114

2) Lista de actividades del proyecto que generarán un impacto en el ambiente.

Enunciados estos en el punto V.1.1 Importante es señalar que los bancos de material también

son incluidos.

V.2.3 TIPOS DE IMPACTOS El impacto ambiental es la transformación, modificación o alteración de cualquiera delos

componentes del medio ambiente (biótico, abiótico y humano), como resultado del desarrollo de

un proyecto en sus diversas etapas. La información sobre los impactos ambientales potenciales

de una acción propuesta forma la base técnica para comparaciones de alternativas, inclusive la

alternativa de no-acción. Todos los efectos ambientales significativos, inclusive los beneficiosos,

deben recibir atención.

Aunque el término de “impacto ambiental” se ha interpretado en el sentido negativo, muchas

acciones tienen efectos positivos significativos que deben definirse y discutirse claramente

(generación de empleos, beneficios sociales, entre otros).

A continuación se definen los impactos ambientales más comunes que se presentan en

infraestructuras carreteras.

a) Impacto Primario.- Cualquier efecto en el ambiente biofísico o socioeconómico que se

origina de una acción directamente relacionada con el proyecto; puede incluir efectos tales

como: destrucción de ecosistemas, alteración de las características del agua subterránea,

alteración o destrucción de áreas históricas, desplazamiento de domicilios y servicios,

generación de empleos temporales, aumento en la generación de concentraciones de

contaminantes, entre otras.

b) Impacto Secundario.- Los impactos secundarios cubren todos los efectos potenciales de los

cambios adicionales que pudiesen ocurrir más adelante o en lugares diferentes como resultado

de la implementación de una acción en particular, estos impactos pueden incluir: construcción

adicional y/o desarrollo, aumento del tránsito, aumento de la demanda recreativa y otros tipos

de impactos fuera de la instalación generados por las actividades de la instalación.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

115

c) Impactos a Corto Plazo y Largo Plazo.- Los impactos pueden ser a corto o largo plazo,

dependiendo de su duración. La identificación de estos impactos es importante porque el

significado de cualquier impacto puede estar relacionado con su duración en el medio ambiente.

La pérdida de pasto u otra vegetación herbácea corta en un área podría considerarse un

impacto a corto plazo, porque el área podría revegetarse muy fácilmente en un corto tiempo, sin

embargo, la pérdida de un bosque maduro se considera un impacto a largo plazo debido al

tiempo necesario para reforestar el área y para que los árboles lleguen a la madurez.

d) Impacto Acumulativo.- Son aquellos impactos ambientales resultantes del impacto

incrementado de la acción propuesta sobre un recurso común cuando se añade a acciones

pasadas, presentes y razonablemente esperadas en el futuro. Las circunstancias que generan

impactos acumulativos podrían incluir: impactos en la calidad del agua debidos a una

emanación que se combina con otras fuentes de descargo, pérdida y/o fragmentación de hábitat

ambientalmente sensitivos resultante de la construcción de varios desarrollos residenciales. La

evaluación de impactos acumulativos es difícil, debido en parte a la naturaleza especulativa de

las acciones futuras posibles y en parte debido a las complejas interacciones que necesitan

evaluarse cuando los efectos colectivos se consideran.

e) Impacto Inevitable.- Es aquel cuyos efectos no pueden evitarse total o parcialmente, y que

por lo tanto requieren de una implementación inmediata de acciones correctivas.

f) Impacto Reversible.- Sus efectos en el ambiente pueden ser mitigados de forma tal, que se

restablezcan las condiciones preexistentes a la realización de la acción.

g) Impacto Irreversible.- Estos impactos provocan una degradación en el ambiente de tal

magnitud, que rebasan la capacidad de amortiguación y repercusión de las condiciones

originales.

h) Impacto Residual.- Es aquel cuyos efectos persistirán en el ambiente, por lo que requiere de

la aplicación de medidas de atenuación que consideren el uso de la mejor tecnología

disponible.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

116

i) Impacto Mitigado.- Aquel que con medidas de mitigación (amortiguación, atenuación,

control, etc.) reduce los impactos adversos de una acción propuesta sobre el medio ambiente

afectado.

V.2.4. Indicadores de impactos

Un indicador es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un

agente de cambio. En el contexto que nos ocupa, los indicadores de impactos serían índices

cuantitativos o cualitativos que permiten evaluar la cuantía de las alteraciones que se producen

como consecuencia de un determinado proyecto. Los indicadores de impacto, para ser útiles,

deben cumplir con una serie de requisitos, a saber:

- Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al

impacto global de la obra.

- Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores

- Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia

del impacto.

- Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

- Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

TIPOS DE IMPACTO

Tabla V.2.4. Identificación y clasificación de tipos de impacto ambiental del proyecto Modernización del caminorural Tipo "C" El Carmen - Limites de los estados de N. L. / Tamps., en Dr. Arroyo.

Directos

Indirectos

Inevitables

Irreversibles

Residuales

Corto Plazo

Largo Plazo

Acumulativos

Secundarios

Reversible

MitigadoTIPOS DE IMPACTORemoción de cubierta vegetal X X X XRemoción de capa fértil X X X XModificación de Topografía X X X X XAfectación de corriente superficial X X X XCambios en microclima X X XAfectación de Habitat X X XModificación de paisaje X X X X XIncorporación de estructuras ajenas X X X X X XDerrames accidentales de materia prima X X XCambio de uso de suelo X X X X X X XContaminación de suelo, agua y aire X X X X XRuidos X X X X X XEmisión de gases por combustión interna X X X X X XPolvos suspendidos en aire X X X X XErosión X X X XSocavación X X X X X XPerturbación y desplazamiento de fauna X X X XGeneración de empleos X X X XIncremento en bienes X X XIncremento en servicios básicos X X XIncremento en calidad de vida X X XRiesgos de accidentes XObstrucción de arroyos

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

117

Los indicadores de impacto tienen su principal valor a la hora de comparar alternativas puesto

que permiten cotejar, para cada elemento del ecosistema, la magnitud de la alteración que

produce. Sin embargo, estos indicadores pueden ser también útiles para estimar los impactos

de un determinado proyecto, puesto que, dentro de lo que cabe, permiten cuantificar y obtener

una idea del orden de la magnitud de las alteraciones.

Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la

etapa en que se encuentra del proceso de generación de la vía de comunicación (por ejemplo,

en el estudio previo, o ya en funcionamiento), ya que el nivel de detalle que se posee sobre las

acciones del proyecto suele ser diferente y contrastantes.

V.3 Impactos ambientales generados. V.3.1 Identificación de impactos

Estos se refieren al esquema dimensional de los impactos potenciales detectados en el

transcurso del proyecto, con respaldo de literatura especializada, en primer término tenemos los

referidos por efecto de la construcción de la cinta asfáltica y la superficie del derecho de vía, las

cuales son potencialmente susceptibles a cambiar en su totalidad la esencia del entorno.

Posteriormente, se establecen criterios de distancia de 100 m a partir del fin del derecho de vía

y 450 m del mismo modo, para finalmente señalar aquellos que podrían tener repercusiones a

distancias mayores a 450 m, estos impactos se describen en el cuadro siguiente:

Cuadro V.3.1. Listado de impactos potenciales en los factores involucrados y su área de influencia en el proyecto Modernización del camino rural Tipo "C" El Carmen - Limites de los estados de N. L. / Tamps., en Dr. Arroyo. Impactos potenciales detectados

Influencia del proyecto en metros

Lista Parcial de Impactos Potenciales

Carretera y derecho de vía

Derecho de vía a 100

100 a 450

Mayor a 450

Medio biótico Eliminación de la cubierta vegetal X Degradación de la vegetación en el medio circundante

X

Modificación del Hábitat X X Disminución de la abundancia de la fauna X X Alteración del patrón de distribución de la fauna X X X X Afectación de las especies acuáticas Medio físico

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

118

Erosión. X Arrastre. X X X Sedimentación X X Fallas geológicas activas Alteración del drenaje natural X X Modificación del flujo del agua X X Contaminación del aire con gases y polvo X Contaminación del suelo X X Vibraciones y choques X Medio humano Modificación de la estructura urbana de los centros de población

Aislamiento vial de sub-centros urbanos Expropiaciones X X Partición de parcelas X Fraccionamiento de las comunidades Edificaciones afectadas Conflictos sociales Accidentes X Calidad del Paisaje Perturbación del paisaje natural X Deterioro de sitios de interés histórico Obstrucción de ángulos visuales Ruido. X X Basura X X

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

119

I+E+D 0.61 0.22 0.17 Magnitud Valor relativo

I *.4 E *.4 D *.2 M R M1 P VIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Imp. AmbientalMicroclima 3 1.2 2 0.8 8 1.6 3.6 3 1.95 3.6 1.33 0.8 0.96 2.49 x x x x x Bajo Bajo

Aire Ruido 3 1.2 2 0.8 2 0.4 2.4 2 1.53 2.4 1.21 0.6 0.92 1.7 x x x x x Bajo LeveCalidad 3 1.2 2 0.8 2 0.4 2.4 2 1.53 2.4 1.21 0.3 0.81 1.51 x x x x x Bajo LeveFertilidad 10 4 2 0.8 10 2 6.8 10 4.07 5 1.42 1 1 5.8 x x x x x x Alto Medio

Suelo Topografía 10 4 2 0.8 10 2 6.8 10 4.07 6.8 1.52 1 1 6.21 x x x x x x Alto AltoErosión 10 4 2 0.8 10 2 6.8 10 4.07 6.8 1.52 1 1 6.21 x x x x x x Alto Alto

Agua Patrón de drenaje 5 2 5 2 10 2 6 10 4.07 6 1.48 1 1 6.04 x x x x x Alto AltoSuperficial Calidad 3 1.2 3 1.2 2 0.4 2.8 3 1.95 2.8 1.25 0.5 0.89 2.18 x x x Bajo BajoAgua Recarga 3 1.2 5 2 10 2 5.2 10 4.07 5.2 1.44 1 1 5.85 x x x x x x Medio MedioSubterránea Calidad 3 1.2 3 1.2 2 0.4 2.8 3 1.95 2.8 1.25 0.3 0.81 2 x x x Bajo LeveDinámica Procesos 10 4 2 0.8 10 2 6.8 10 4.07 6.8 1.52 1 1 6.21 x x x x x x Alto AltoSuelo Relieve 10 4 2 0.8 10 2 6.8 10 4.07 6.8 1.52 1 1 6.21 x x x x x x Alto Alto

Remosión 10 4 2 0.8 10 2 6.8 10 4.07 6.8 1.52 1 1 6.21 x x x x x Alto AltoFlora Abundancia 10 4 2 0.8 10 2 6.8 10 4.07 6.8 1.52 1 1 6.21 x x x x x Alto Alto

Distrbución 10 4 2 0.8 10 2 6.8 10 4.07 6.8 1.52 1 1 6.21 x x x x x Alto AltoHabitat 10 4 2 0.8 10 2 6.8 10 4.07 6.8 1.52 1 1 6.21 x x x x x x x Alto AltoDiversidad 3 1.2 2 0.8 5 1 3 5 2.67 3 1.27 1 1 3.4 x x x Bajo Bajo

Fauna Abundancia 3 1.2 2 0.8 5 1 3 5 2.67 3 1.27 1 1 3.4 x x x x Bajo BajoPerturbación y desplazamiento 3 1.2 2 0.8 5 1 3 5 2.67 3 1.27 1 1 3.4 x x x x Bajo BajoHabitat 3 1.2 2 0.8 5 1 3 5 2.67 3 1.27 1 1 3.4 x x x x x Bajo BajoEmpleo 3 1.2 2 0.8 3 0.6 2.6 2 1.53 2.6 1.23 0.7 0.94 1.77 x Bajo Leve

Social Calidad de vida (+) 1 0.4 2 0.8 1 0.2 1.4 1 1 1.4 1.08 0.2 0.76 0.82 x Bajo LevePaisaje 3 1.2 2 0.8 1 0.2 2.2 1 1 2.2 1.19 0.2 0.76 0.9 x Bajo LeveInfraestructura y Servicios 1 0.4 2 0.8 1 0.2 1.4 1 1 1.4 1.08 0.2 0.76 0.82 x Leve LeveActividades económicas 1 0.4 2 0.8 1 0.2 1.4 1 1 1.4 1.08 0.2 0.76 0.82 x Leve LeveSalud 1 0.4 2 0.8 1 0.2 1.4 1 1 1.4 1.08 0.2 0.76 0.82 x Leve LeveOtros 3 1.2 2 0.8 10 2 4 3 1.95 4 1.36 1 1 2.65 x x x x x Medio Bajo

Usos Agrícolas 1 0.4 2 0.8 10 2 3.2 3 1.95 3.2 1.29 1 1 2.52 x x x Bajo Bajodel Pecuarios 1 0.4 2 0.8 10 2 3.2 3 1.95 3.2 1.29 1 1 2.52 x x x x x Bajo BajoSuelo Forestal 1 0.4 2 0.8 10 2 3.2 3 1.95 3.2 1.29 0.3 0.81 2.06 x x x x x Bajo Bajo

Urbano 1 0.4 2 0.8 10 2 3.2 3 1.95 3.2 1.29 0.2 0.76 1.92 x x x x x Bajo Leve

1 = Impactos DirectosR = Reversibilidad 2 = Impactos Indirectos 6= Impacto a Corto Plazo 10= Impacto ReversibleP = Probabilidad (Riesgo) 3 = Impactos Inevitables 7= Impacto a Largo Plazo 11= Impacto MitigableVIA = Valor Integral de Impacto Ambiental 4 = Impacto Irreversible 8=Impacto Acumulatvo

5 = Impacto Residual 9= Impacto SecundarioM = MagnitudD = Duración del cambio (Persistencia)E = Extensión o influencia espacialI = Intensidad

Tipos de ImpactosPARÁMETROS

Criterios para la clasificación de Impactos Ambientales

Tabla V.3.2. Clasificación y calificación de los impactos ambientales acorde con criterios de magnitud e intensidad del proyecto Modernización del camino rural Tipo "C" El Carmen - Limites de los estados de N. L. / Tamps., en Dr. Arroyo.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

120

Parámetros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C

Agua SuperficialPatrón de drenaje (-) Alto Alto Bajo M.P. M.P. L.P. S Ac S Ind.Contaminación (-) Bajo Bajo Bajo L.P. S Ac S

M.P. Medio Plazo S= Simple Ind.= IndirectoL.P. Largo Plazo Ac=Acumulativo

Parámetros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C

Agua SubsueloContaminación (-) Bajo Bajo Bajo M.P. M.P. L.P. Ac

Parámetros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C

SueloErosión (-) Alto Alto Bajo L.P. F Ind.Contaminación (-) Bajo Bajo Bajo L.P. F AcRemoción capa fertil (-) Alto Alto Bajo L.P. F S Irreg. Ind.Modificación topografía (-) Alto Alto Bajo L.P. F S Irreg Ind.Incorporación estructuras (-) Bajo Alto Alto L.P. Ind.Cambio de microclima (-) Alto Alto Bajo L.P. F Ind.

F= Fugaz Irreg.= IrregularParámetros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B CFlora silvestreRemosión vegetal (-) Alto Alto Bajo Inmediato L.P. Ind.

Parámetros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C

Fauna silvestreAfectación habitat (-) Alto Alto Bajo Inmediato L.P. S Irreg M.P. Ind.Perturbación (-) Alto Alto Bajo Inmediato L.P. Ind.

Parámetros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C

AireContaminación gases (-) Bajo Bajo Bajo Inmediato L.P. Ind.Polvos suspendidos (-) Alto Alto Bajo Inmediato L.P. Ind.Ruido (-) Alto Alto Bajo Inmediato L.P. Ind.

Tabla V.4a. Importancia de los impactos ambientales según criterios de evaluación, en las etapas de desmonte / despalme, construcción y mantenimiento / operación del proyecto Modernización del camino rural Tipo "C" El Carmen - Limites de los estados de N. L. / Tamps., en Dr. Arroyo.

Puntual

PuntualPuntualPuntual

Puntual

Medio PlazoMedio Plazo

Inmediato

Mitigable

InmediatoPuntual

Puntual

Inmediato

Permanente

Medio Plazo

Extenso

PuntualPuntual

Puntual

PuntualPuntualPuntual

Puntual

Permanente

PermanentePermanente

TemporalInmediato

Inmediato

InmediataMitigable

Medio Plazo

Inmediata

Irrecuperable

IrrecuperableIrrecuperableIrrecuperable

InmediatoTemporal

Fugaz

Fugaz

Permanente

InmediatoInmediatoInmediatoInmediato

FUGAZFUGAZ

Permanente

PermanentePermanente

FUGAZ SimpleSimpleSimple

Simple

Simple

Acumulado

AcumuladoAcumulado

SimpleAcumulado

Simple

Simple

Acumulado

PeriodicoPeriodico

Irregular

IrregularPeriodico

ContinuoContinuo

ContinuoContinuo

Continuo

IrregularContinuo

IrregularIrregularIrregular

Mediano Plazo

Mediano Plazo

Mediano PlazoMediano Plazo

Mediano Plazo

Irreversible

Irrever.Mediano Plazo

Mediano Plazo

Irreversible

IrreversibleIrreversibleIrreversible

Sinérgico

SinérgicoSinérgicoSinérgico

Sinérgico

Sinérgico

Sinérgico

Mediano PlazoMediano Plazo

No SinérgicoSinérgico

Sinérgico

SinérgicoSinérgico

No SinérgicoSinérgicoSinérgico

DirectoIndirecto

Indirecto

DirectoIndirecto

DirectoDirectoDirectoDirecto

Directo

DirectoDirecto

DirectoDirectoDirecto

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

121

Continuación tabla V.4a

Parámetros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C

PaisajeAlteración (-) Alto Alto Bajo Inmediato L.P. C Ind.

C= ContínuoParámetros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B CSocioeconómicosEmpleos (+) Medio Medio Plazo Inmediato L.P. Acum CPlusvalia (+) Bajo Bajo Alto Medio Plazo L.P. L.P. L.P. Acum CServicios (+) Medio Medio Plazo L.P. L.P. L.P. Acum

Parámetros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Valores Acumulados A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C

Agua superficial (-) 5 5 2 2 2 2 6 6 8 6 6 2 3 3 3 2 8 2 4 4 4 6 6 6 2 2 3 3 3 4Agua subsuelo (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2Suelo (-) 18 21 8 6 6 6 36 36 36 24 24 6 22 22 9 12 12 12 19 19 13 18 18 18 6 6 6 7 7 7Flora silvestre (-) 4 4 1 1 1 1 4 4 4 4 4 1 4 4 1 1 1 1 4 4 4 4 4 4 1 1 1 1 1 1Fauna silvestre (-) 8 8 2 2 2 2 4 4 4 8 8 2 8 8 2 2 5 2 5 5 2 6 6 4 2 2 2 3 3 3Aire (-) 9 9 3 3 3 3 3 3 3 12 12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6 6 6 3 3 3 3 3 3Total 45 48 17 15 15 15 54 54 56 56 56 15 41 41 19 21 30 24 36 36 27 42 42 40 15 15 16 19 19 20

Parámetros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Valores Acumulados A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C

Paisaje (+) 4 4 1 1 1 1 8 8 8 4 4 1 4 4 4 1 1 1 1 1 4 2 2 2 1 1 1 1 1 1Socioeconómicos (+) 5 5 8 6 6 6 6 6 6 6 6 3 10 10 10 3 3 12 6 6 12 10 10 10 3 3 3 6 6 6

9 9 9 7 7 7 14 14 14 10 10 4 14 14 14 4 4 13 7 7 16 12 12 12 4 4 4 7 7 71.- Naturaleza 4.- Recuperabilidad 7.- Acumulación 10.- Sinergia A.- Desmonte/Despalme2.- Intensidad 5.- Momento 8.- Periodicidad 11.- Efecto B- Construcción3.- Extensión 6.- Persistencia 9.- Reversibilidad C.- Mantenimiento/Operación

Tabla V.4b. Valores acumulados de importancia según criterios de evaluación en diferentes etapas del proyecto Modernización del camino rural Tipo "C" El Carmen - Limites de los estados de N. L. / Tamps., en Dr. Arroyo.

Parcial

Extenso

Parcial

Parcial

Mitigable

Permanente

Permanente

PermanenteTemporal

SimpleSimpleSimple

Simple

Continuo

Irregular

IrregularIrregular Irreversible

Irreversible

Mediano Plazo

Mediano Plazo

No Sinérgico

SinérgicoSinérgicoSinérgico

IndirectoIndirectoIndirecto

Directo

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

122

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

123

De igual forma se identifican los Sitios de Interés Social que pudiesen ser afectados por las

actividades del proyecto en cuanto a impactos se refiere, en el siguiente cuadro se describen

estos sitios:

Cuadro V.3.3. Identificación de Sitios de Interés Social con impacto por actividades del proyecto Modernización del camino rural Tipo "C" El Carmen - Limites de los estados de N. L. / Tamps., en Dr. Arroyo. Sitios de interés social Afectación del proyecto Parques nacionales No Áreas de recreo No Albergues turísticos No Refugios para la fauna No Lagos artificiales No Ríos permanentes No Áreas de habitación No Áreas de antecedentes históricos No Áreas de antecedentes culturales No Explotaciones agrícolas temporal Si Explotaciones pecuarias extensivas Si Explotaciones forestales maderables No Explotaciones forestales no maderables No El Cuadro V.3.1 en la que se la identifican 35 parámetros ambientales durante el desarrollo del

proyecto, solo diez de estos como lo son la fertilidad, propiedades físicas y erosión del factor

suelo; el patrón de drenaje del factor agua; procesos de formación del suelo y topografía del

factor dinámica del suelo; y la densidad, abundancia, distribución y habitat del factor flora, son

considerados de afectación medio y alto en lo que a magnitud, intensidad y valor relativo del

impacto ambiental se refiere. Importante es señalar que esta valoración es puntual para el

trayecto y derecho de vía de la carretera contemplada en este proyecto.

En lo que al valor de importancia se refiere, como muestra el Cuadro V.4, la cual revela son las

actividades del desmonte y despalme, las que mayor afectación tendrá sobre los factores

ambientales.

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos Las acciones más relevantes del proyecto lo son de manera significativa el desmonte/ despalme

y la etapa de construcción de la carretera, específicamente en los factores ambientales del

suelo, en la totalidad de sus parámetros; la remoción vegetal en el factor suelo; la afectación del

habitat y perturbación en el factor fauna; los polvos suspendidos y el ruido en el factor aire; y la

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

124

alteración del paisaje. Todas las anteriormente mencionadas en cuanto a importancia se refiere.

Encontrándose, a su vez, una alta correlación de los mismos en el aspecto de impactos

acumulados y sinérgicos (Tabla V.4.a)

V.4 Evaluación de los impactos ambientales De los factores ambientales que con mayor afectación fueron cuantificados, son el suelo, flora y

agua. Específicamente esta última en la fase del patrón de drenaje, como los muestran las

tablas V.4.a y V.4.b.

Con respecto a lo expuesto en el párrafo anterior, y según lo obtenido de la tabla comprendida

en el punto V.3.1, se detecta que los impactos incidentes serán específicos en el área que

cubrirá la carpeta asfáltica y derecho de vía de la carretera. Sin embargo, habrá que observar

que si bien en el ancho de corona los impactos son irrecuperables, en el derecho de vía, con las

debidas medidas de mitigación y remediación, los efectos adversos pueden ser revocados en

un plazo de tiempo medio, de entre 5 a 10 años.

En lo referente a las actividades previas de desmonte y despalme, señaladas como las

actividades más desfavorables en cuanto al impacto de los recursos naturales, se deberá

realizar el programa de rescate de las seis especies de plantas en estatus de protección oficial,

detallado en el capítulo 4 sobre el sistema ambiental regional y en el Anexo 3 de Flora.

En el área colindante del derecho de vía (en el rango de 40 a 100 m) los impactos señalados,

en la tabla V.4.a, han sido considerados como sinérgicos. Caso especial serán los cambios de

uso de suelo, por incremento de plusvalía. En el aspecto socioeconómico, en lo que se refiere a

empleos, plusvalías de terrenos y servicios de construcción del camino tipo “C” provocará

impactos sinérgicos positivos, de una manera indirecta y a mediano plazo, con una naturaleza

de baja a media.

Con base en las características de la zona, para lo cual se emplearon los planos generados, se

observó que la hidrología es el factor ambiental que tiene un área mayor de influencia, sin

embargo considerando el tipo de material que pudieran ser arrastrados por las corrientes

superficiales en este caso el suelo, principalmente, y que la pendiente existente es poco

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

125

pronunciada, se estableció un área de 100 m alrededor del derecho de vía de los 30 km de

carretera proyectada.

La contaminación de los factores suelo, agua y aire, si bien son de naturaleza alta, acumulativos

y sinérgicos, estos serán puntuales, temporales, simples, periódicos e indirectos. Fundamenta

lo anterior, el que no existirá áreas de depósito de combustibles durante el proceso de

construcción del camino rural tipo “C”, dada la cercanía de las estaciones de servicio y talleres

ubicados en la cabecera municipal, en donde se abastecerán y darán servicio de mantenimiento

a los vehículos y equipo utilizado en estas actividades.

V.5. Delimitación del área de influencia Considerando:

Que el ecosistema existente actualmente en la zona ha estado sometido a un uso

agropecuario, básicamente, y donde ya existe el camino de terracería, con un derecho

de vía propio, que marca el trazo de la carretera correspondiente al presente proyecto.

Es decir, las condiciones originales de la zona han sido sustituidas en gran medida por

actividades antropogénicas como agricultura de temporal y ganadería y actividades

comerciales, no se afectarán permanentemente factores ambientales estructurales,

frágiles o bajo algún tipo de protección por sus características.

El proyecto en cuestión tomará como base para su desarrollo el camino rural ya

establecido, el cual presenta una continuidad en los sistemas ambientales hacia fuera de

la zona de impacto en todas sus fases.

Los impactos generados serán puntuales, específicamente en el trazo y derecho de vía

de la modernización del camino rural en uno Tipo “C”.

Las condiciones climatológicas de la zona están consideradas como semiáridas, al

presentar una precipitación menor a los 400 mm promedio anual de lluvia a nivel

regional y en específico en la zona de influencia según los datos de la estación

meteorológica Santa Rosa de Dr. Arroyo.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

126

Ninguno de los agentes contaminantes detectados, a emplearse o a producirse, está

considerado como peligroso. Siendo en su mayoría clasificados domésticos o de

desecho.

Los beneficios potenciales del proyecto a la estructura social de las comunidades dentro

del municipio, por ende al estado y a nivel nacional serán considerables, ya que provee

del medio de comunicación entre las comunidades para favorecer el desarrollo de la

zona, el aumento en el nivel de vida de la población y el crecimiento económico que

permita un crecimiento integral regional.

El costo ambiental del proyecto es menor, en comparación con el beneficio que proporcionará.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación

A continuación se hace la descripción por etapas, en forma general, de las principales

actividades a desarrollar durante la realización del proyecto carretero, además de las medidas

de mitigación y su clasificación como preventivas, de remediación, de rehabilitación, de

compensación y de reducción.

Etapa: DESMONTE, DESPALME Y CONSTRUCCIÓN. Actividad: Aprovechamiento de bancos de material. Impacto: Disminución de la calidad del aire. Mitigación: Localizar los bancos de materiales más cercanos al proyecto carretero y evaluar la

conveniencia técnica-económica-ambiental, de aprovecharlos. En el caso del presente proyecto

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

127

ya se tienen definidos los bancos de material comerciales, de los cuales se obtendrán los

materiales requeridos para la construcción del mismo.

Deberá restringirse de manera muy rigurosa el área de aprovechamiento, para evitar afectar las

áreas vecinas que pueden actuar como zonas de amortiguamiento (cortinas) para la dispersión

de material por la acción del viento.

Por otra parte, es recomendable mantener el material cubierto con lonas húmedas durante el

transporte para evitar que sea arrastrado por el viento. Al ubicar cerca los bancos de material de

las obras se disminuye el tiempo de transporte y en consecuencia las emisiones a la atmósfera,

además de favorecer la disminución de emisiones contaminantes producidas por combustión

incompleta, en donde también es necesario contar con un programa de mantenimiento de todos

los vehículos.

Estas medidas de mitigación se clasifican como de prevención.

Impacto: Incremento de ruido laboral y ambiental.

Mitigación: El mantenimiento de la maquinaría y vehículos es el un medio para minimizar la

generación de niveles altos de ruido, proveer a los trabajadores de equipo de seguridad

adecuado, específicamente tapones para los oídos (SNR 30). Otro factor que podría ayudar es

la ubicación de los bancos de material alejados de los centros de población. La primera de

estas medidas se clasifica como de prevención y la segunda de reducción.

Impacto: Disminución en la calidad del suelo e incremento en la erodabilidad. Mitigación: El suelo agrícola que se elimina de los bancos de materiales se puede utilizar para establecer áreas verdes alrededor del banco de material, en los camellones de la carretera o asignarse a un lugar específico donde se favorezca el desarrollo de la vegetación temporalmente para reutilizarlo en la recuperación del área del banco de material una vez que se ha terminado su aprovechamiento, y evitar que está área se erosione o se produzca un cambio de uso de suelo. Estas medidas se clasifican como De compensación. Impacto: Modificación de la calidad del agua de los acuíferos.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

128

Mitigación: Programar la rehabilitación de la zona inmediatamente después de que se termine el aprovechamiento del banco de material, procurando la utilización de suelo y vegetación de la región y evitando derrames de sustancias como combustibles, aceites o aditivos necesarios para maquinarias y equipos empleados, por lo que es necesario destinar sitios específicos para el almacenamiento de estas sustancias en donde se cuente con materiales impermeables en el suelo que eviten su infiltración. Está medida de mitigación se clasifica como de rehabilitación.

Impacto: Afectaciones a la salud.

Mitigación: Ubicar los bancos de materiales alejados de centros de población y suministrar al

personal el equipo de protección, por ejemplo lentes, mascarilla, casco y guantes, necesario

para realizar su trabajo minimizando riesgos de enfermedades. Está medida de mitigación se

clasifica como de prevención y reducción.

Impacto: Modificación del microclima.

Mitigación: Elaborar programas de restauración donde se incluyan actividades como preservar

la capa agrícola del suelo y la vegetación nativa que sea posible para utilizarla al terminar el

aprovechamiento en la recuperación de la cubierta vegetal en el sitio, favoreciendo así el

amortiguamiento de cambios extremosos de temperatura tanto a nivel local como regional.

Estas medidas se clasifican como preventivas y de rehabilitación.

Impacto: Modificación de la topografía. Mitigación: Este impacto no es mitigable, sin embargo es posible realizar acciones clasificadas

como medidas de mitigación de compensación como, favorecer el establecimiento de la

cubierta vegetal en la zona y la inmigración de las especies faunísticas. Cabe destacar que los

bancos que se emplearán ya están ubicados, son bancos ya establecidos y en funcionamiento.

Impacto: Modificación del patrón de drenaje superficial. Mitigación: Este impacto no es mitigable, pero pueden aplicarse medidas de mitigación

clasificadas como de compensación como evitar invadir zonas fuera del área definida para el

banco de materiales con residuos de la actividad misma o generados por los trabajadores.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

129

Impacto: Deterioro de la calidad del agua superficial. Mitigación: Es recomendable determinar un sitio para almacenar el material de manera que no

pueda ser arrastrado por el agua así como implementar trampas de sedimentación para

disminuir la cantidad de sólidos sedimentables que se incorporan a las corrientes de los ríos y a

los embalses, presas y lagos.

Estas medidas de mitigación se clasifican como preventivas.

Impacto: Eliminación de la cubierta vegetal. Mitigación: Dentro del programa de recuperación de sitio debe considerarse la conservación,

en la medida de lo posible, del material removido tanto vegetal como del horizonte superficial

del suelo (horizonte agrícola), para reutilizarse posteriormente en la recuperación del sitio

sirviendo como medio de sostén y material biológico mínimo necesario para el establecimiento

de una cubierta vegetal en la zona respetando la composición florística original del sitio.

Está medida se clasifica como preventiva. Actividad: MEZCLADO. Impacto: Disminución de la calidad del aire.

Mitigación: Para minimizar la emisión de partículas suspendidas al aire se recomienda que la

maquinaría de trituración donde se genera más polvo se encuentre lo más aislada o sellada

posible. Para prevenir problemas respiratorios de los trabajadores es conveniente que utilicen el

equipo de protección personal correspondiente como son mascarillas, lenets y casco. Está

medida es de tipo preventivo.

Actividad: TENDIDO DEL CEMENTO ASFÁLTICO. Impacto: Elevación de la temperatura local. Mitigación: Este es un impacto no mitigable, pero se puede emplear como medida de

mitigación de tipo compensatorio el establecimiento y mantenimiento de una cubierta vegetal a

ambos lados del derecho de vía de las carreteras y en los camellones, lo cual favorecerá el

control de los cambios de temperatura y la humedad local.

Impacto: Modificación del patrón de drenaje del agua superficial.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

130

Mitigación: La modificación del patrón de drenaje es un impacto no mitigable debido a que es

inevitable el efecto barrera de la carpeta asfáltica, pero es posible elaborar un programa de

restauración de las áreas colindantes con el derecho de vía de la carretera para favorecer el

desarrollo de la vegetación y la inmigración de algunas especies faunísticas. Por otro lado, es

importante que el drenaje de la carretera tenga un diseño adecuado al patrón de drenaje que

cruzará y se le dé mantenimiento preventivo permanente. Está es una medida de mitigación de

tipo preventiva.

Impacto: Disminución en la recarga de acuíferos.

Mitigación: No mitigable pero puede lograrse una medida compensatoria si se favorece el

establecimiento de una cubierta vegetal más abundante, respetando la composición florística

natural, esa vegetación favorecerá la retención e infiltración del agua hacia el manto freático.

Está medida es de tipo compensatorio. Impacto: Disminución de las poblaciones faunísticas en la zona (abundancia).

Mitigación: Para evitar contribuir aún más a la desaparición de las especies que todavía se

encuentran en la zona como pequeños roedores, reptiles y aves, se deberá impulsar campañas

de concientización dirigidas al personal que labora en la construcción y al publico en general

(durante la operación de la carretera) para evitar el maltrato o caza de cualquier animal con el

que se encuentre a menos que represente una amenaza directa. Es una medida de mitigación

de tipo preventiva.

Impacto: Contaminación de suelo.

Mitigación: Establecer un procedimiento de reciclado de la carpeta asfáltica, para que se

aplique en caso de que no cumpla con alguna de las especificaciones establecidas por la

normatividad. Con esta actividad se evitará el daño al suelo al evitar su contacto con los

residuos. Esta es una medida de tipo preventiva.

Impacto: Crecimiento de la mancha urbana.

Mitigación: Todo asentamiento humano que se establezca a ambos lados de las carreteras,

deberán contemplarse y regularse por programas y/o planes de desarrollo municipal. De tal

manera que sea un crecimiento controlado. Por otra parte, se deberán impulsar campañas de

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

131

concientización para la población, en relación con el cuidado de los recursos naturales

existentes. Esta es una medida de tipo preventivo.

Actividad: MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES PARA MAQUINARÍA Y

EQUIPOS. Impacto: Contaminación de suelo. Mitigación: la empresa constructora deberá contar con un sitio específico para guardar la

maquinaria y realizar el cambio de aceite, lubricación y mantenimiento correspondiente a cada

tipo maquinaria o vehículo que se emplee en la construcción del proyecto carretero. Esta es una

medida de tipo compensatorio ya que no es posible eliminar esta actividad pero si prevenir que

sea un factor de contaminación al suelo.

Etapa: CONSERVACIÓN. Actividad: Durante todas las actividades de conservación como son re-nivelación, riego de

sello, Sobre-carpetas, Bacheo y Reciclado. Impacto: Deterioro de la calidad del aire. Mitigación: Realizar un programa de mantenimiento de todos los equipos tanto fijos como

móviles, así como vehículos y maquinaría necesarios para la elaboración y tendido de las capas

de carpeta asfáltica necesarias para la re-nivelación. Asimismo, es conveniente sustituir las

mezclas que utilizan solventes orgánicos por emulsiones asfálticas que emplean agua como

disolvente, lo cual es mucho más conveniente para conservar el ambiente. Estás medidas de

mitigación son de tipo preventivo.

Impacto: Aumento de los niveles de ruido.

Mitigación: Es recomendable para minimizar los efectos producidos por el ruido, respetar los

horarios de trabajo diurnos y no trabajar por la noche. Es necesario también que el personal que

labora en las actividades de conservación, utilice tapones para los oídos. Estas medidas de

mitigación son de tipo preventivo.

Impacto: Alteración de las actividades de la comunidad.

Mitigación: las medidas recomendables para este impacto son de tipo preventivo y son las

siguientes: deben programarse los horarios y días en los cuales se realizará la re-nivelación

dependiendo de la afluencia vehicular que registra la vialidad a reparar y debe proporcionarse al

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

132

personal el equipo adecuado que le permita trabajar con seguridad en la zona de trabajo. Es

importante igualmente señalizar correctamente la zona de trabajo y, asegurarse que el personal

que labora en la re-nivelación es perfectamente visible a cualquier hora.

Impacto: Daños a la salud.

Mitigación: Como medidas de prevención se deberá dotar a los trabajadores con equipo de

seguridad que contemple el uso de mascarillas, particularmente las personas que realizan la

escarificación. Asimismo, se deberá realizar y aplicar un procedimiento para las actividades de

escarificación, con el objetivo de evitar la calcinación del asfalto.

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas

Los impactos que requieren medidas de mitigación preventivas son aquellos donde es posible

evitar su ocurrencia, como el derrame de una sustancia, la contaminación del agua y suelo por

residuos sólidos, enfermedad por exposición prolongada a contaminantes, entre otras.

Los impactos que requieren medidas de remediación son aquellos cuando es inevitable que

ocurran pero con posibilidades de mitigarlos, tal es el caso de modificación de drenaje, emisión

de contaminantes y polvo a la atmósfera, como ejemplos de estos.

Los impactos que requieren medidas de rehabilitación, son aquellos que no es posible evitar

pero sí es posible revertir su efecto con una inversión de tiempo y financiamiento,

generalmente, mayor al requerido en los casos de remediación, como por ejemplo, el

reestablecimiento de condiciones iniciales o semejantes a las iniciales del área de

aprovechamientos de materiales pétreos (bancos de material), reestablecimiento de vegetación

nativa en zonas con deshierbe y/o despalme, y otras de este tipo.

Los impactos que requieren medidas de tipo compensatorio, son aquellos donde no es posible

evitarlas y son irreversibles pero es posible establecer actividades que lo repongan, como el

trasplantar individuos arbóreos, de dimensiones y valor ecológico alto, en caso de existir, en

áreas cercanas a la zona del proyecto.

Los impactos que requieren medidas de tipo de reducción, son aquellos cuando no es posible

evitar pero si limitar el daño ocasionado, como por ejemplo, el levantamiento de polvo durante el

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

133

transporte de material, puede reducirse cubriendo el material con lonas húmedas o

humedeciendo directamente el material.

En la descripción de los impactos realizadas en el punto V.3.1 se incluye la clasificación como

reversibles o no reversible, magnitud y temporalidad de los mismos.

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

Se describen las medidas de mitigación planteadas para cada impacto y la etapa en la que se

presenta, la actividad o acción a realizar para limitar las afectaciones al ambiente por el

establecimiento del presente proyecto. Se presenta a continuación un resumen de las mismas.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

134

1.- ETAPA DE PRE – CONSTRUCCIÓN:

La etapa de preconstrucción, está definida como todos los trabajos que se desarrollan hasta la

entrega del proyecto ejecutivo que ha de implantarse, incluyendo la liberación del derecho de

vía.

Se da por hecho que el proceso de planeación ha sido completado hasta la etapa de

prefactibilidad del proyecto. La etapa de preconstrucción contiene exclusivamente dos

actividades: Proyecto y afectaciones, para las cuales se definen los posibles impactos y se

presentan una serie de medidas de mitigación factibles de llevarse a cabo, a fin de minimizar

aquellos que resulten adversos. Respecto a los proyectos específicos que conforman el

proyecto ejecutivo, como son los de drenaje, pavimento, señalamiento, etc., se considera que

no tienen repercusiones en el medio ambiente, puesto que son trabajos de gabinete y que el

posible impacto adverso se generará en la etapa de construcción.

Actividad: PROYECTO

IMPACTO:

MEDIDA DE MITIGACIÓN

Deslaves, hundimientos, deslizamientos y demás movimientos masivos en los cortes

Trazar la ruta de tal manera que se eviten las áreas inherentemente inestables Incluir la estabilidad de cortes con

estructuras como paredes de concreto, albañilería seca, gaviones, etc.

Afectación a la actividad agropecuaria, así como a propietarios de terrenos en lo que a uso habitacional se refiere

Compensación económica y/o Reubicación de propietarios.Modificación del trazo

2. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO La etapa de preparación del sitio, se refiere a las actividades que se llevan a cabo como inicio

de la construcción de una carretera. Si bien podría considerarse como parte de la construcción

en sí, en la mayoría de los estudios de impacto ambiental es tomada como un rubro separado a

la construcción, por lo que se tomó la decisión de hacerlo de la misma manera para facilitar las

comparaciones entre los diversos estudios de impacto ambiental efectuados para carreteras

con el presente documento.

Son exclusivamente dos las tareas que se incluyen dentro de esta etapa, el desmonte y despalme para preparar el terreno donde se construya el camino, y los probables

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

135

caminos de accesos a “construir”, cuya función sería permitir el tránsito de la maquinaria y equipo en caso fortuito, los cuales no cumplen especificaciones técnicas y tienen la particularidad de ser temporales, es decir, que solamente se utilizan durante la construcción y una vez terminada se inhabilitan o abandonan en buena parte de los casos.

Evidentemente, el desmonte y el despalme muestran el mayor impacto al medio ambiente, por

lo que se proponen medidas de mitigación para los efectos adversos en el agua (corrientes

superficiales y subterráneas), topografía, aire, ruido, suelo, microclima, flora, fauna y paisaje.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Impacto

Medidas de Mitigación Actividad

Factor Agua:

Afectación de las corrientes de agua por mala disposición del material removido

Disposición del material lejano a las corrientes de Agua

Contaminación de las corrientes de agua superficiales

Disposición del material lejano a las corrientes de Agua. Colocación de malla sobre los cuerpos de agua para evitar sólidos suspendidos. Establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión sean retenidos

Desmonte y Despalme

Obstrucción de ríos y arroyos Disposición del material lejano a las corrientes de agua

Factor Suelo: Contaminación del suelo Evitar el uso de herbicidas o agroquímicos Erosión Inducir vegetación en las áreas aledañas a los desmontes y despalmes

para detener la erosión. Reutilización de la capa orgánica sobre el derecho de vía, una vez terminada la construcción de la carretera. Programar las obras en época de estiaje para evitar la erosión hídrica

Modificación de la topografía No mitigable

Desmonte y Despalme

Remoción de capa de suelo fértil

Realizar un programa de rescate de flora, previo al desmonte, especialmente la que sea de utilidad en la región. Reutilización del material para posteriores actividades como arrope de taludes, reforestación, etc. Deberá prestarse especial cuidado en el manejo del material seco, ya que su acumulación puede contribuir a los incendios forestales

Factor aire:

Contaminación del aire por humos

Evitar la quema de la vegetación. Acatamiento a la norma oficial mexicana NOMCCAT- 007-ECOL-19931 para unidades que utilizan diesel como combustible

Cambios en el microclima Los efectos pueden minimizarse estableciendo vegetación, al concluir las obras, en camellones y a ambos lados de los cuerpos

Desmonte y Despalme

Ruido No mitigable

Factor Fauna:

Desmonte

Afectación del hábitat de fauna silvestre

No mitigable

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

136

y Despalme

Perturbación y desplazamiento de la fauna silvestre

Evitar los trabajos en época de reproducción, sobre todo en casos de especies en peligro de extinción o de alto valor para la región. Evitar la caza furtiva. Realizar el desmonte de manera paulatina para permitir el desplazamiento de la fauna

Factor Flora:

Afectación del hábitat de flora silvestre

No mitigable

Perturbación de la flora silvestre

Programa de rescate de especies

Socioeconómicos Modificación del paisaje No mitigable Generación de empleos Benéfico

Desmonte y Despalme

Incremento en el consumo de bienes y servicios locales

Benéfico

Desmonte y Despalme

Caminos de acceso

En esta actividad se generan los mismos impactos que la construcción del camino principal pero de menor magnitud, los cuales desaparecerán al igual que el camino, una vez puesta en operación la carretera. Por lo cual se considera sólo un impacto poco significativo.

3. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: En esta etapa se consideraron las siguientes actividades: Campamentos y oficinas de campo;

Excavación y nivelación; Obras de drenaje y subdrenaje; Cortes y terraplenes; Explotación de

bancos de material; Acarreos de material; Operación de maquinaria y equipo; Plantas de

asfalto, concreto, trituradoras, talleres y patios de servicio; Pavimentación; Obras

complementarias de drenaje y subdrenaje; Manejo y disposición de residuos de obra; y

Señalamiento.

IMPACTO

MEDIDA DE MITIGACIÓN Actividad: Campamentos y Oficinas de Apoyo Contaminación de las corrientes superficiales de agua

Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento de aguas residuales y eliminación En caso de existir una población cercana se deberá conectar al drenaje municipal Vigilar no existan vertimientos de aguas residuales, desechos de obra y/o heces fecales en rriego, así como en sitios abiertos naturales El agua de lavado de los trabajadores se debe captar en tambos o bien en el sistema de drenaj

Extracción de agua

Proporcionar agua potable a los trabajadores, evitando la toma indiscriminada de diferentes fsuperficial o subterráneo

Contaminación del suelo

Se colocarán botes para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando su transportacmunicipal Al término de la obra se deberá limpiar el terreno y adicionar una capa de tierra vegey despalme

Contaminación del aire Evitar las fogatas Contaminación del aire provocado por los motores de las plantas generadoras de luz

Que los motores a Diesel o gasolina cumplan con las normas correspondientes.

Drenaje superficial Colocación de malla sobre los cuerpos de agua para evitar sólidos suspendidos Establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión sean retenidos

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

137

Actividad: Excavación y Nivelación

Incremento en la erosión de los suelos

Programar las obras en época de estiaje para evitar la erosión hídrica

Afectación de suelo e hidrología

Definir los lugares donde será depositado el material no empleado, cuidando la no-afectacisuperficiales y zonas de alta productividad agrícola Reutilización del material no empleado para posteriores actividades

Contaminación del aire Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas suspendidas Riesgo de accidentes Colocación de extintores en sitios visibles y de fácil acceso

Contar con botiquín de emergencias, tener identificado el hospital más cercano, y la ruta de accEstablecer un sistema de seguridad en las zonas de mayor tránsito, para evitar el paso de perstrabajo

Generación de empleos Benéfico Actividad: Obras de drenaje y subdrenaje

Socavación Emplear materiales no susceptibles a la erosión en la parte baja de los puentes Colocar cimentaciones de roca Usar disipadores de energía (zampeado o muros) a la salida de la tubería

Afectación a la fauna Consultar y atender las recomendaciones de especialistas sobre hábitat de peces y su importan

Contaminación de aguas superficiales

Evitar que los residuos en la construcción de estas obras caigan en cuerpos de aguas superficla entrada de alcantarillas para retener la basura No disponer las aguas residuales en cuerpos de agua o directamente al suelo a menos qumáximos permisibles en la norma NOM-001-ECOL-19963 Evitar la erosión colocando estructuras de contención tales como contrafuertes, muros dcontrapesos de rocas, así como colocar a la salida de la alcantarilla, zampeados o lavaderos

Actividad: Cortes y Terraplenes

Modificación de la calidad del agua

Colocar mallas para la protección de cuerpos de agua No depositar a cielo abierto todo el material de desecho evitando el azolve de las corrientes supMonitorear la calidad del agua (sólidos suspendidos totales, oxígeno disuelto, metales pesadosEstablecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión sean retenidos en elEvitar que la descarga sea directamente a las corrientes naturales, utilizar balsas de decantacihumedales artificiales

Reducción de agua superficial o subterránea

Deberán localizarse previamente las fuentes de suministro de agua para la formación de terraplos permisos correspondientes de la Comisión Nacional del Agua

Modificación de las tasas de infiltración de mantos de agua subterránea

No mitigable ( Adverso o positivo)

Modificación de las corrientes y caudales por la modificación del drenaje natural

Suavizar pendientes de cortes y terraplenes Adverso

Modificación de la calidad del suelo, por contaminación con residuos sólidos, material de construcción y residuos peligrosos

Evitar la disposición sobre el suelo de los residuos sólidos orgánicos producto de la ingtrabajadores, colocando tambos para depósito de la basura Recolectar los materiales de construcción Recolectar los materiales con aceite en recipientes de acuerdo al reglamento de residuos peligr

Inestabilidad de taludes

Realizar estudio específico en cada caso para definir la solución adecuada, entre las que se pueSuavizar las pendientes de los cortes y terraplenes, y cubrir posteriormente con suelo fértil procse removió durante el despalme En cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de sostener vegetacconcreto lanzado para contener el material fragmentado. En cortes con alturas superiores a para aumentar la estabilidad del talud Para taludes rocosos inestables se podrá colocar malla metálica galvanizada, anclada y colocael ancho de los acotamientos para recepción de los desprendimientos o bien colocar muros de metálicas, drenes y cunetas en la cabeza del talud Usar filtros (agregados porosos o geotdeslizamientos.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

138

Erosión eólica e hídrica por degradación y desaparición de la cubierta vegetal

Promover un programa de rescate de vegetación que incluya el retiro de especies, su preservaresiembra y la supervisión y mantenimiento de las acciones. Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes, y cubrir posteriormente con suelo fértil procse removió durante el despalme. Cortar el flujo de escorrentía antes de que el agua adquierainiciar el proceso erosivo, se deberá construir terrazas o bermas. Impermeabilizar la parte alta de los taludes. Revestir de roca el talud, colocando una capa filtragrava y arena) debajo del enrocado.

Generación de Empleos. Benéfico

Actividad: Explotación de Bancos de Material Eliminación de la cubierta vegetal En la etapa de abandono se deberá restituir el suelo Adverso Disminución del recurso suelo No mitigable Modificación de los drenajes naturales

No Mitigable

Disminución de la productividad agrícola en la zona de influencia por la deposición de polvo

Utilizar vehículos cubiertos y manejar los materiales húmedos Establecer procedimientos adecuados en el manejo de los materiales para evitar emisiones fug

Modificación de los patrones naturales de recarga de aguas y drenajes subterráneos

Durante la selección del banco tomar en cuenta la información geohidrológica del lugar Seleccionar bancos de materiales en lugares donde el nivel freático sea muy profundo

Generación de ruido durante la utilización de maquinaria y explosivos

No mitigable

Desplazamiento de la fauna por pérdida de fuente alimenticia

Restituir la vegetación como medida compensatoria en la etapa de abandono para crear nuevam

Afectación al paisaje

El impacto visual negativo podrá ser mejorado con ayuda de las labores de restitución de suelo Aprovechar el material excedente de la excavación para verterlo en los huecos generados por len el banco

Generación de empleos Benéfico Acarreos de material Contaminación por ruido Los vehículos deberán cumplir con las normas NOM-080-ECOL-1994 y NOM-081-ECOL-1994Generación de polvos Transportar el material cubierto y manejar materiales húmedos Contaminación atmosférica Se deberá cumplir con las normas NOM-CCAT-006- ECOL-1993, NOM-CCAT-008-ECOL-1993Generación de empleos Benéfico

Actividad: Operación de maquinaria y Equipo

Contaminación por ruido

Los vehículos deberán cumplir con la NOM-080-ECOL-1994 y NOM-081-ECOL-1994 En casevitar el trabajo de maquinaria nocturno

Generación de polvos Humedecer los materiales utilizados en la construcción de terraplenes, terracerías, bases y subContaminación del agua superficial

Las isletas, bancadas o construcciones que se hagan bajo el NAME para soporte o movildeberán ser removidos al terminarse la cimentación, además de utilizar roca de tamaño tal qupor el agua en sus niveles y velocidades propios de avenidas ordinarias En el caso de que sea inevitable el paso de maquinaria sobre corrientes superficiales, se debecruce evitando que los camiones pasen constantemente por varias áreas Se deberá prohibir terminantemente a los trabajadores lavar maquinaria sobre el lecho de las co

Contaminación atmosférica

Se deberá cumplir con la norma NOM-CCAT-008- ECOL-1993. Proporcionar mantenimiento al e

Contaminación del suelo y subsuelo por derrame de combustible

Vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas En caso de requerirse almacenamiento temporal de combustible (recarga a maquinaria duraneste deberá estar en tambos de 200 litros, alejado de corrientes superficiales y con el señalaevitar manejo imprudencial

Generación de Empleos Benéfico Actividad: Plantas de asfalto, concreto, trituradoras, talleres y patios de servicio

Calidad del agua

No colocar las instalaciones temporales dentro del área de drenaje natural Colocar los materiales de desecho lejos de las corrientes superficiales y cubrirlos Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento de aguas residuales y eliminación

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

139

existir una población cercana se deberá conectar al drenaje municipal El agua de lavado de los trabajadores se debe captar en tambos o bien en el sistema de drenaj

Generación de polvos

Las bandas transportadoras y las tolvas deberán cubrirse con lonas Para el transporte de materiales se deberán cubrir los camiones con lonas y de ser posible húmedos Colocación de telas plásticas para evitar generar polvos alrededor de la planta, en la cerca que Antes de ubicar la planta de asfalto, analizar el régimen de vientos

Contaminación del suelo En talleres y patios de servicio colocar una plantilla de concreto para evitar que los dcombustibles y aceites se infiltren Colocar los combustibles y lubricantes sobre tarimas Establecer depósitos para el acopio de los residuos sólidos Se desmantelarán las instalaciones temporales, evitando así que estos sitios se conviertan en permanentes Los residuos peligrosos deberán manejarse y almacenarse de acuerdo a lo estipulado en el regEvitar el uso de herbicidas o agroquímicos en las operaciones de desmonte y limpieza del sitio

Contaminación por ruido No mitigable Pérdida de la capa vegetal Rescatar la capa fértil del suelo y protegerla en un sitio cercano, para utilizarla posteriorme

mismo, una vez concluida la obra Deterioro del paisaje Realizar un programa de restauración ecológica al término del desmantelamiento de las instalacRiesgos de accidentes

En caso de requerir explosivos, su almacenamiento deberá ubicarse lejos de estas instalacioneColocación de extintores en sitios visibles y de fácil acceso Contar con botiquín de emergencias y tener identificado el hospital más cercano, y la ruta de acEstablecer un sistema de seguridad en zonas de mayor tránsito, evitar el paso de personas ajen

Generación de empleos Benéfico Actividad: Pavimentación

Afectación al microclima No mitigable Pérdida de la utilización del suelo No mitigable Contaminación de la calidad de agua

Situar la subrasante por lo menos a 1.5 metros por encima de la capa freática. Colocar psedimentos durante la construcción. Utilizar balsas de decantación

Cambios en los patrones de escurrimientos de aguas superficiales

Contar con un buen proyecto de drenaje y subdrenaje

Afectación al suelo

La disposición de los sobrantes de la mezcla asfáltica deberá recogerse y, en camiones de vode asfalto para su reciclado o disposición definitiva

Reducción de la infiltración No mitigable Adverso Generación de empleos Benéfico

Actividad: Obra complementaria

Modificación del drenaje natural Colocar las obras complementarias de drenaje (cunetas, lavaderos, bordillos, etc.) en lugares aIncremento a la erosión

Reforestar las zonas donde se haya modificado el drenaje superficial a fin de reducir la erosión

Desplazamiento de fauna

Hacer un estudio de la movilidad de la fauna silvestre, así como zonas de pastoreo para copermitan un adecuado desplazamiento

Generación de empleos Benéfico

Actividad: Manejo y Disposición de Residuos de Obra

Contaminación del suelo y subsuelo

Establecer bancos de tiro que no interfieran con las corrientes superficiales de agua, con acuíferos y en zonas de baja productividad agropecuaria

Deterioro del paisaje Contar con un programa de restauración en bancos de tiro a fin de buscar la reutilización del su Actividad: Señalamiento

Deterioro del paisaje Evitar señalamientos adicionales en el derecho de vía Reducción de la visibilidad

Plantar arbustos para destacar las curvas. Plantar arbustos en isletas y desviaciones para resal

Generación de empleos Benéfico

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

140

4.- ETAPAS DE CONSERVACIÓN Y OPERACIÓN

Actividad: Transito vehicular

Contaminación del aire Establecer un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisionesContaminación de ruido Colocar barreras vegetales (vía reforestación). En casos específicos deberá analizarse la nec

barreras con materiales absorbentes de ruido, pudiendo utilizarse el excedente de la excavacen zonas urbanas. Reducir límites de velocidad de operación en zonas urbanas. Desviar el trnocturno en zonas urbanas

Contaminación del suelo y agua

Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho instalaciones de depósitos de basura a lo largo de la carretera. Realizar campañas de vigilande basureros en el derecho de vía. En caso de ser elevada la cantidad de basura recolectadaanálisis de factibilidad sobre la creación de un relleno sanitario

Riesgo de accidentes .

Establecer un programa de seguridad que incluya procedimientos para casos de emergenciailuminación en lugares conflictivos, sistemas de comunicación, etc

Crecimiento urbano irregular por la orilla del camino

Incluir a los organismos de planificación del uso de suelo en todos los niveles, en el diseño y proyectos, y planear un desarrollo controlado

Incremento en la demanda de bienes y servicios

Benéfico

Actividad: Mantenimiento y conservación

Contaminación del agua superficial y subterránea y desequilibrio ecológico

Establecer un programa de limpieza y desazolve de cunetas. Retirar escombros. Control del lubricantes y derivados de asfalto por personal técnico especializado para evitar fugas Construir obras de drenaje necesarias para mantener el patrón hidrológico superficial Inspeccionar las condiciones de cables, vigas, cimientos, etc. de puentes al menos cada dos Limpiar arbustos en el canal, inspeccionar pintura, y tapar grietas

Contaminación del aire

Reforestar los claros y partes altas con flora nativa de la región. Cubrir con lona los materialehúmeda

Generación de empleo Benéfico Riesgo de accidentes Contar con los dispositivos de señalamiento adecuados y hasta donde sea posible hacerlo en

tránsito vehicular, limitando la longitud al mínimo operativo Contaminación y erosión del suelo

Evitar el uso de herbicidas e insecticidas para la limpieza del derecho de vía. Construir manera de restringir la superficie de afectación9. Recuperar el total de los materiales despalme de los bancos de préstamo laterales para trabajos de arrope de taludes y disafectada. Inducir a los procesos de sucesión natural in situ.

VI.4. Programa y cantidades de trabajo de las medidas de mitigación o compensación.

Se presentan las medidas de mitigación y compensación de los impactos causados por

la obra en forma de cuadro calendarizado, de acuerdo a las diferentes etapas del

mismo, así como por las actividades dentro de cada una de las etapas identificadas por

factor analizado.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

141

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Dadas las características del presente estudio el pronóstico futuro solo prevé cambios

en el paisaje no significativos por la ubicación y dimensiones de la obra, que en gran

medida se instalará en el trazo del camino rural existente, estos cambios incidirán

cuando sea necesario rectificar el trazo por seguridad al evitar pendientes o curvas

pronunciadas, o el cruce de poblados, así como en el aprovechamiento de bancos de

materiales para la misma construcción, donde habrá remoción de vegetación y

desplazamiento de fauna silvestre. En este sentido, la afectación no se prevé modifique

las relaciones ecológicas de las especies, dado que su distribución es mucho más

amplia a nivel regional y con habitat continuos en los limites de las superficies a

trabajar, resultados supeditados a dar cumplimiento a las medidas de mitigación y

compensación, y a los programas de mejoramiento y conservación señalados en el

presente estudio.

Por otra parte, considerando las estadísticas sociales actuales publicada por INEGI es

posible plantear la realización de una comparación en variables como el nivel escolar,

actividades económicas predominantes, disponibilidad de servicios entre estos valores y

los publicados en cinco y diez años después de que se encuentre en funcionamiento el

proyecto.

VII.1. Programa de monitoreo Por lo anterior se realizará el monitoreo de conservación de vegetación terrestre, con

base en el programa de rescate de especies en estatus de protección, para determinar

el éxito de dicho rescate y trasplante, analizando el crecimiento sano de los individuos.

Un botánico especialista realizará las siguientes evaluaciones.

Grado de enraizamiento

Establecimiento y Crecimiento

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

142

Aumento poblacional en la zona

Presencia de enfermedades

Este análisis será semestral y tendrá una duración de dos años. En caso de no existir el

establecimiento y crecimiento de las especies trasplantadas se adquirirán especies de

la zona, producidas por negocios legales y reconocidos por la autoridades, para su

reintroducción. Durante todo este tiempo se continuará con las tareas de cuidado de las

especies.

VII.2. Conclusiones

La etapa del proyecto en la que se genera el mayor número de impactos, los

mayores en importancia, intensidad y magnitud es durante la preparación del

sitio (desmonte y despalme).

Los impactos serán puntuales: específicamente en el trazo y derecho de vía de

la transformación del camino rural Tipo “C”.

Las actividades que generan los impactos adversos más significativos por los

impactos secundarios que generan son: remoción de la capa fértil del suelo,

cambio en la topografía, eliminación de la cubierta vegetal, el aprovechamiento

de material pétreo y el transporte de material.

Por la presencia de especies vegetales enunciadas en la Norma Oficial 059 del

2001, en el trayecto y derecho de vía, es de exigencia realizar un programa de

rescate y trasplante de las mismas. Lo anterior previo al inicio de obra.

Los impactos benéficos más significativos, son el aumento en la calidad de vida

de la población y el desarrollo de infraestructura urbana para las comunidades.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

143

Los factores ambientales más afectados por la construcción del proyecto son el

suelo, patrón de escorrentía superficial, vegetación y aspectos sociales. Estos

últimos de forma positiva.

Imprescindible es el adoptar medidas de restauración de suelos y de vegetación.

Sin excluir de lo anterior a los bancos de préstamo lateral que pueden verse más

expuestos a la acción erosiva del viento, de la corrientes superficiales y del flujo

laminar. Esto último por que la explotación de bancos de material, ocasionará

impactos sobre el suelo, aire, topografía, la vegetación y la fauna originando

cambios en el paisaje de la zona.

Dado la inexistencia de ríos continuos en todo el trayecto del proyecto en

cuestión, se deberán tomar medidas de mitigación preventivas en lo que al

azolve de los arroyos intermitentes se refiere

El análisis costo beneficio de esté proyecto dadas las condiciones de deterioro que prevalecen en la zona, el crecimiento acelerado de las poblaciones y las necesidades de seguir un plan para el desarrollo de la zona, indican que el proyecto es ambientalmente viable.

VII.3. Bibliografía ANUARIO ESTADÍSTICO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 1997. ATLAS DE MEXICO, SEP Educación Primaria. México, DF. Bravo- Hollis, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1978. Las cactáceas de México, Volumen I. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F., México. 743 pp. Bravo- Hollis, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1991. Las cactáceas de México, Volumen II. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F., México. 404 pp. Bravo- Hollis, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1991. Las cactáceas de México, Volumen III. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F., México. 643 pp. CNA : Registro Mensual de Precipitación Pluvial en milímetros

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

144

Comisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero 1984. Determinación de los coeficientes de agostadero para el estado de Nuevo León. SARH, Subsecretaría de Ganadería. COTECOCA. México. Contreras B. S.; González S. F.; Lazcano V. D.; Contreras A. A. 1995 Listado preliminar de la fauna silvestre del estado de Nuevo León, México. Consejo Consultivo para la Preservación y Fomento de la Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León. México 152 pp. Dinerstein, E., D, Olson, J, Atchley, C. Loucks y S. Contreras, R. (Comp.). 2000. Ecoregion-Based Conservation in the Chihuahuan Desert. WWF., CONABIO, TNC, PRONATURA e ITESM. Washington, DC. USA. Gaete Olivares H. (2005). Apuntes: Evaluación de Impacto Ambiental. Universidad de Valparaíso. España. García, Enriqueta. 1985. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM. Gobierno del Estado de Nuevo León (2004). Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009. Haustin, E. 1993. The Cactus Handkook. Chartwell Books P. Checoslovaquia. 320. Heil, K. D. y R. Spellenberg. 1993. Familiar cacti North America. Chanticleer Press. New York, E. U. A. 191 pp. Hernández Michaca J. L.; Levy J. P.; Sánchez G. V. M; Carreón M. M. A; Ortiz M. R.; (2000) Sánchez G. V. M. ; Castillo Ch. I.; Damián H. S.A.; Téllez G. R.; 2001. Impacto Ambiental de Proyectos Carreteros en escurrimiento del agua superficial. . Instituto Mexicano del Transporte. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Publicación Técnica No. 141. Hernández Michaca J. L.; Sánchez G. V. M. ; Castillo Ch. I.; Damián H. S.A.; Téllez G. R.; 2001. Impacto Ambiental de Proyectos Carreteros. Efectos por la construcción y conservación de superficies de rodamiento: I Pavimentos Flexibles. Instituto Mexicano del Transporte. SCT. Publicación Técnica No. 163. Hernández S. A. D; Camacho P. I. M.; Téllez G. R. (2000) Impacto ambiental generado por la infraestructura carretera. Estudio piloto del ruido: Caso Querétaro. Instituto Mexicano del Transporte. SCT. Publicación Técnica No. 154. Hernández Michaca J. L.; Sánchez G. V. M. ; Castillo Ch. I.; Damián H. S.A.; Téllez G. R.; 2001. Impacto Ambiental de Proyectos Carreteros. Efectos por la construcción y conservación de superficies de rodamiento: II Pavimentos Rígidos. Instituto Mexicano del Transporte. SCT. Publicación Técnica No. 173.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

145

INEGI. 1986. Síntesis Geográfica de Nuevo León. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México, DF. INEGI. 2001. Cartas Temáticas de la Carta Dr. Arroyo F14A26 N. L. En Temática de: Topografía, Escala 1:50,000.

Uso de Suelo y Vegetación, Escala 1:250, 000. Hidrológica de Aguas Superficiales, Escala 1:250,000. Fisiográfica Escala 1:250,000. Climatológica Escala 1:250,000. Geológica Escala 1:250,000.

INEGI. 2002. Cartas Temáticas de la Carta Miquihuana F14A27 N. L. y Tamps. En Temática de: Topografía, Escala 1:50,000.

Uso de Suelo y Vegetación, Escala 1:250, 000. Hidrológica de Aguas Superficiales, Escala 1:250,000. Fisiográfica Escala 1:250,000. Climatológica Escala 1:250,000. Geológica Escala 1:250,000.

INEGI. 2000. Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León. México, DF. INEGI. 2001. Conteo General de Población y Vivienda del Estado de Nuevo León. México, DF. Lendell, C. E. y Y. Petryszyn. 1992. Mammals of the southwestern United States and Northwestern Mexico. Treasure Chest Publications, Tucson, USA. 192 pp. Martínez S.A.; Damián H. S.A. 1999. Catalogo de impactos ambientales generados por las carreteras y sus medidas de mitigación. Instituto Mexicano del Transporte. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Publicación Técnica No. 133. Martínez Carretero E.; Borghi C,; Dalmasso A,; Candia R. 1999. Evaluación de Impacto Ambiental. Propuesta Metodológica Expeditiva y Estudio de Caso en la Reserva Altoandina Laguna del Diamante, Argentina. Multiquenia 8. pp. 111-120. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. (D.O.F. 16 de mayo 1994). Que determina las especies y Subespecies de Flora y Fauna Silvestre Terrestres y Acuáticas en Peligro de Extinción, Amenazadas, Raras y las Sujetas a Protección Especial y que Establece Especificaciones para su Protección Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. (D.O.F. 06 de marzo 2002). Protección Ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo. Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994. (D.O.F. 13 de marzo 1994). Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el Cambio de Uso de Suelo en terrenos forestales.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

146

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa, 1ª edición. SAGARPA. 2002. Anuario Estadístico 2002 Nuevo León. México, DF. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2001. Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. México, DF. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2001. Ley de Vías Generales de Comunicación. México, DF. Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. ( P.O.E. 26 de junio de 1989) Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Nuevo León. Subsecretaria de Ecología. SEDUOP, Gob. Edo. De Nuevo León. Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. ( P.O.E. 18 de mayo de 1990) Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Nuevo León. Subsecretaria de Ecología. SEDUOP, Gob. Edo. De Nuevo León. Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. ( P.O.E. 03 de marzo de 1995) Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León. SEDUOP, Gob. Edo. de Nuevo León. Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. ( P.O.E. 20 de Noviembre de 2000) Áreas Naturales para la Conservación Ecológica en el Estado de Nuevo León. Subsecretaria de Ecología. SEDUOP, Gob. Edo. De Nuevo León. Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. ( P.O.E. 22 de octubre de 1997 ) Ley de Obras Públicas para el Estado y Municipios de Nuevo León. SEDUOP, Gob. Edo. De Nuevo León. Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (2001). Plan Parcial de Desarrollo del Municipio de Doctor Arroyo, Nuevo León. SEDUOP, Cabildo de Mpio. de Dr. Arroyo, Nuevo León. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (D. O. F 28 de enero 1988, y modificada en diciembre de 1996). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (D.O.F. 30 de mayo de 2000). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (D.O.F. 03 de julio de 2000). Ley General de Vida Silvestre. SEMARNAT.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

147

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (D.O.F. 25 de febrero de 2003). Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (D.O.F. 21 de febrero de 2005). Reglamento de Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (D.O.F.30 de mayo de 2000). Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. SEMARNAT. Stebbins, C. R. 1985. Western reptiles and amphibians. Houghton Mifflin Company. New York, E. U. A. 336 pp. TÜV Rheinland de México S.A. de C.V.; Damián H. S.A.; Martínez S.A.; Aguirre P. J. M.; Téllez G. R.; (2000). Impacto Ambiental de Proyectos Carreteros. Efectos por la explotación de bancos de materiales y construcción de cortes y terraplenes. Instituto Mexicano del Transporte. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Publicación Técnica No. 145. Villanueva D., J. 1993. Caracterización dasonómica del Mezquite en el estado de San Luis Potosí. INIFAP, Div. Forestal, Boletín No. 79. México, DF. Villarreal Q., J. A. 2001. Listados Florísticos de México. XXIII. Flora de Coahuila. Instituto de Biología, UNAM. México, DF. 138. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS

VIII.1. Planos de localización del eje trazado a escala 1:50,000 y ubicación del proyecto en contexto natural de la zona. En este apartado, con los datos y el material aportado por el personal de la SCT, se decidió

dividir el trazo del camino rural propuesto en dos secciones, dada la distancia total cubre parte

de dos cartas temáticas escala 1:50 000 de INEGI, a fin de simplificar la visualización y manejo

de la información geográfica. De tal forma, se generó un plano, a partir de la Carta Topográfica

Dr. Arroyo F14A26 de INEGI (2002) escala 1:50 000, donde se ubica el trazo de la Sección A,

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

148

que corresponde a los primeros 13.8 km del recorrido total. Esta fue clasificada como figura

VIII.1 y se puede observar en la página 156.

De igual forma, se generó un plano, a partir de la Carta Topográfica Miquihuana F14A27 N. L. y

Tamps., INEGI (2001) escala 1:50 000, donde se ubica el trazo de la Sección B, que

corresponde a los últimos 16.2 km del recorrido total. Esta fue clasificada como figura VIII.2 y se

puede observar en la página 157.

VIII.2. Planos del proyecto geométrico de la terracería por km en la determinación de las cantidades de obra y ubicación y tipo de las obras complementarias.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

149

Figura VIII.1. Plano del trazo Sección A del proyecto MODERNIZACIÓN DEL CAMINO RURAL A ESPECIFICACIONES TIPO "C", EL CARMEN - LIM. EDOS. N.L./TAMPS., DEL KM 0+000 AL KM 30+000 EN EL MUNICIPIO DE DR. ARROYO, N.L. Escala 1:50 000.

MC. Ismael Cabral Consultoría en Manejo Ambiental y Paisaje.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCIÓN GENERAL DEL CENTRO SCT NUEVO LEÓN

Carta Topográfica Dr. Arroyo F14A26, N. L. INEGI, 2002. Curvas a nivel cada 10 metros.

Sección A del Trazo Carretero

Dr. Arroyo

Milpa Vieja

Capadero

Capaderito

El Pineño

La BolsaKm 0+000

Km 13 + 800

Km 7 + 500

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

150

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

151

VIII.3. Fotos aéreas, en b / n 1:20,000 o mayor, para actualización del uso del suelo interpretación de características de la cubierta vegetal

y señalar los bancos de préstamo.

ORTOFOTO DIGITAL: F14A16F FUENTE: Fotografías aéreas escala 1:75,000 de Mayo de 1999 PROCESAMIENTO: Todas las ortofotos tienen una Rectificación de Fotografías aéreas, con auxilio de puntos de control geodésico y Modelo Digital de Elevación. PROYECCIÓN: Todas las ortofotos con Universal Transversa de Mercator (UTM) DATUM: Todas las ortofotos son ITRF92 ELIPSOIDE: Todas las ortofotos el mismo GRS 80, DIMENSIONES DE LA IMAGEN: Columnas : 5722 Renglones: 6978 ZONA UTM: Todas las ortofotos son de la 14 COORDENADAS DE LA ESQUINA NOROESTE: Este: 386756.0 Norte: 2640846.0 COORDENADAS DE LA ESQUINA SURESTE: Este: 398200.0 Norte: 2626890.0 DIMENSIONES DEL PIXEL X,Y: Todas las ortofotos tienen 2.0 metros FORMATO: Todas las ortofotos con Datos binarios crudos: 1 byte por píxel ORTOFOTO DIGITAL: F14A26B FUENTE: Fotografías aéreas escala 1:75,000 de Junio de 1999 DIMENSIONES DE LA IMAGEN: Columnas : 5825 Renglones: 7024 COORDENADAS DE LA ESQUINA NOROESTE: Este: 375154.0 Norte: 2627150.0 COORDENADAS DE LA ESQUINA SURESTE: Este: 386804.0 Norte: 2613102.0 ORTOFOTO DIGITAL: F14A26C FUENTE: Fotografías aéreas escala 1:75,000 de Mayo de 1999 DIMENSIONES DE LA IMAGEN: Columnas : 5825 Renglones: 7024 COORDENADAS DE LA ESQUINA NOROESTE: Este: 386500.0 Norte: 2627066.0 COORDENADAS DE LA ESQUINA SURESTE: Este: 398150.0 Norte: 2613018.0 ORTOFOTO DIGITAL: F14A27A FUENTE: Fotografías aéreas escala 1:75,000 de Diciembre de 1995 DIMENSIONES DE LA IMAGEN: Columnas : 5760 Renglones: 7010

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

152

COORDENADAS DE LA ESQUINA NOROESTE: Este: 397940.0 Norte: 2626960.0 COORDENADAS DE LA ESQUINA SURESTE: Este: 409460.0 Norte: 2612940.0 ORTOFOTO DIGITAL: F14A27D FUENTE: Fotografías aéreas escala 1:75,000 de Diciembre de 1995 DIMENSIONES DE LA IMAGEN: Columnas : 5767 Renglones: 7005 COORDENADAS DE LA ESQUINA NOROESTE: Este: 397846.0 Norte: 2613110.0 COORDENADAS DE LA ESQUINA SURESTE: Este: 409380.0 Norte: 2599100.0

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

153

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

154

VIII.4. Fotos o video de zona que ocupará el derecho de vía, de obras especiales y de

recorridos en campo de especialistas para toma de información específica.

Zona de cultivo de Agave abandonado, el terreno

tiene una cantidad inusitada de esta planta lo cual nos

llevo a evaluar este sitio (km 14+400 a 21+500) y

constatar que las plantas de maguey están

distribuidas uniformemente, aun cuando ha crecido

mucho la población produciendo hijuelos, pero las

plantas mayores son de la misma edad y con alta

densidad. La especie es Agave salmiana.

En esta fotografía se muestra una zona de

escurrimiento, con vegetación de mezquital, donde

muestra un desarrollo pobre, otras especies que al

acompañan son Larrea tridentata, Mimosa biuncifera,

Celtis pallida, Opuntia streptacantha, y otras especies

de cactáceas, como también lechuguilla. Esta zona

específica se ubica en la franja del derecho de vía no

en ancho de corona del proyecto carretero, en esta

zona inicia un pequeño cañón (km 8+000 aprox.)

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

155

En esta toma, en el km 5+350, se observa claramente la

asociación de gobernadora y mezquite, dentro del matorral

desértico micrófilo, descrito en el texto. De igual forma en la foto

inferior, el suelo muestra una textura arcillosa y el típico color

de suelos de clima semiárido. Se nota la biznaga burra.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

156

En la fotografía superior sigue observándose los elementos

comunes que componen al matorral desértico subinerme, ahora

se aprecia la biznaga colorada, a un lado de Opuntia

sterptacantha, Larrea y Prosopis. En la toma inferior se observa

la forma de crecimiento de mogotes de mezquitales, de porte

bajo y muy ramificados en al base. El camino rural

generalmente busca las partes bajas de los valles.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

157

En la zona de estudio se aprecian diferentes desmontes, recientes y antiguos, ya sea para

preparar el terreno para la siembra o a modo de limpieza de pies de casa o corrales para

ganado. En la foto superior se aprecia el camino rural actual, colindando con una zona agrícola

de temporal, tomada desde una loma, en donde su propietario hace limpieza para preparar un

corral futuro. En la foto de abajo, se aprecia el tipo de material que se acumula durante una

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

158

limpia de este tipo, enfrente esta la vegetación natural en el derecho de vía del camino

propuesto.

En la panorámica se aprecia la desviación al poblado San Antonio Peña Nevada, en el km 12.3, continuando hacia la derecha se llega a El Carmen de Castaño, en el km 24. Se puede apreciar el tipo de camino, así como las localidades a lo largo de

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

159

este, y el tipo de uso de suelo que predomina bajo estas circunstancias. En la figura de abajo se puede observar a uno de los agaves típicos que acompaña a la lechuguilla, en el matorral crasirosulifolio espinoso el espadín, Agave striata.

Esta comunidad es compuesta por elementos espinosos

domesticados, generalmente introducidos, pero dan el aspecto

general para las condiciones de la zona, la predominancia de las

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

160

especies con espinas y adaptadas a sequías. Es un patio de la

comunidad Capaderito, al inicio del trazo del camino rural. Abajo se

puede observar al panalero (Forestiera angustifolia) el cual atrae

bastantes tipos de insectos, sobre toda abajas y mariposas.

Esta es una secuencia de tomas, descrita de izquierda a derecha, del centro de El Carmen de

Castaño (Ex Hacienda minera) donde en primer término se observa un silo, de roca, para

almacenamiento de granos, y la iglesia que datan del siglo XVIII. En la secuencia inferior, se

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

161

puede ver el fortín, donde se reúne la gente por las tardes, y el interior de este, el cual muestra

una verdadera escalinata y la torre de control contra antiguos ataques de salvajes e insurrectos.

Esta es una muestra de los tipos de

mezquitales que se pueden encontrar

dentro del derecho de vía propuesto, es

una vegetación de poca altura y bajo

continuo disturbio, por lo que las plantas

son multicaules y de amplia cobertura.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

162

En esta foto queda claro la forma de uso

ganadero que predomina en la zona, es

solo un hato caprino de una familia, en el

poblado La Bolsa, donde se contabilizaron

mas de 112 animales.

Este es el principal mogote de mezquite

dentro del trazo del camino propuesto, es

el árbol de mayor interés económico para

los vecinos. Se encuentra en el km 2+420,

al inicio del camino rural, pero sin estratos

de vegetación original, al estar modificado

por uso maderero.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

163

En las fotos superiores se observa, primero, en lomerío la comunidad donde habita Dasylirion

quadrangulatum, especie protegida, asociada a Agave striata y A. lechuguilla; a la derecha se

nota la forma de crecimiento y la inflorescencia característica de este sotol, así como la

densidad promedio. En las imágenes inferiores se presentan, un acercamiento y una general,

de las estacas del proyecto geométrico en el km 7+540, donde la vegetación original se clasifica

como mezquital, con algo de Larrea y Celtis.

El Thelocactus rinconensis demuestra estar

muy adaptado, tanto a las condiciones de la

zona como al habitat, al mimetizar con el

afloramiento de rocas, tanto en aspecto y

coloración, el cual solo es notorio en

floración, en los meses posteriores a las

primeras lluvias de verano, ésta se describe

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

164

con mayor detalle en el programa de rescate del presente estudio, aun cuando no está

protegida, se recomienda su rescate.

Al fondo se observa la cumbre de Peña

Nevada, y, en primera plana, se observa

en el valle el inicio del camino rural

propuesto. Peña Nevada esta reconocida

por CONABIO como Región Terrestre

Prioritaria, pero menciona como lo

especial de esta región a bosques de

coníferas, a mas de 2000 msnm, en el

texto se dan mayores detalles de este

particular.

No todos los lomeríos de la zona de

estudio mantienen poblaciones del sotol

protegido, de hecho, sus poblaciones

están localizadas; en la mayor parte de

estas lomas la comunidad crasirosulifolio

espinosa de lechuguilla domina el paisaje.

Esta loma se encuentra en el km 12 y es

de muy baja diferencia altitud con respecto

a los valles.

VIII.5.- Metodología empleada para cuantificar árboles de cada especie por desmontar y

determinar su volumen así como el de los arbustos, matorrales y vegetación de menor tamaño

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

165

para determinar las superficies que ocupan. La metodología empleada debe asegurar que

dichas cantidades tengan una precisión de al menos 97 % (noventa y siete por ciento).

ESTIMACIÓN DE VOLÚMENES DE LA VEGETACIÓN AFECTADA Y DE PRODUCTOS RESULTANTES. Determinación de individuos afectados y su volumen. Se ubicaron 15 sitios rectangulares concéntricos de dimensiones fijas, sobre la línea que

constituirá la franja de afectación, de 1000 m2 (20 X 50 m) para contabilizar arbolado mayor a

10 cm de DAP y del que pudiera contabilizarse su volumen maderable (m3 RTA). Este arbolado

se clasifica por su diámetro y altura, para después obtenerse el volumen total mediante tablas

de cubicación para volumen maderable en rollo.

El segundo rectángulo fue de 100 m2 (20 X 5 m) y se utilizó para la medición de los individuos

con diámetros menores a 10 cm, así como de especies arbustivas presentes. De la misma

forma se utilizó un tercer rectángulo de 5 m2 (5 X 1 m) para evaluar la vegetación herbácea y

sub arbustivas, o de alturas menor a 1 m.

Aplicando los resultados al total de la superficie, dependiendo del estrato en donde se

contabilizó, multiplicado el número y volumen de sujetos por el inverso de la proporción que el

conjunto de los sitios significa del total de cada estrato vegetal, en superficie. De esta manera

se localizaron diferente número de sitios de muestra, proporcional a la cantidad cubierta por

esta o de la importancia ecológica. De esta manera se obtiene el número de individuos, por

hectárea y totales, para superficies que será afectada en los tipos de vegetación identificados y

descritos donde ocurre arbolado maderable.

Estimación de la vegetación Para la determinación de los volúmenes maderables, se extrapoló en función del inventario

realizado al total de la superficie por afectar, considerando solo a las especies cuyas

dimensiones la hacen susceptible dé medir en cuanto a cubicación maderable. Es notorio solo

el mezquite reúnen este requisito, aparentando ser individuos seleccionados como sombra,

pues sólo alcanza dichas dimensiones dentro de las áreas de descanso del camino actual, en

los límites con el cercado delimitador. Esta es de crecimiento natural, estableciéndose

principalmente en zonas de capas freáticas superficiales y, en baja escala, en cauces de

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

166

arroyos temporales. Las plantas evaluadas presentaron diámetro a la altura del pecho entre

0.05 y el mayor fue de 38 cm.

Para determinar la cantidad de madera en pie a remover, se utilizaron tabla de volumen

construida mediante el modelo de Schumaker, para categorías diamétricas (cm) contra

categorías de cobertura (m2), con coeficientes especificados para latifoliadas, ajustada a la

forma y velocidad de crecimiento de Prosopis laevigata, al estar relacionados fisiológicamente e

influenciadas por el clima regional, donde la altura no representan un factor de gran variabilidad

(Villanueva, 1993). El modelo es el siguiente: Y = 0.9 + 0.027 X1 + 0.0091 X2

La determinación de existencias reales totales por hectárea para mezquite, en función de la

tarifa de volúmenes utilizada en base al proceso ya señalado para el cálculo de volúmenes (m3

V. T. A.) por hectárea, unitario y promedio de la muestra en las clases diamétricas obtenidas.

ESTIMACIÓN DE VOLUMEN PRODUCTOS RESULTANTES. Como resultado de la remoción de la vegetación existente en el área propuesta, no se obtendrá

productos forestales comerciales, ya que en su mayoría se trata de especies con poco valor

comercial de importancia, con tallo delgado o dañado, ramificados desde la base o a poca altura

del suelo, por lo que se considera no se obtendrá material utilizable. Si bien los ejemplares de

mezquite, que se afectarán, no reúnen las características para ser usados con fines comerciales

de manera tradicional, pueden ser utilizados por los propietarios de los terrenos aledaños en

construcción o reparaciones domésticas. Se estima que un 55% del volumen RTA pudiera ser

usado con fines domésticos.

Modernización Camino Rural Tipo “C” El Carmen – Limites NL / Tamps. ConMAPA _____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

167