I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA - gob.mx · En julio de 2016, el Indicador ... 1/ Serie...

518
I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO Sistema de Indicadores Cíclicos a julio de 2016 (INEGI) El 3 de octubre de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que se genera mediante una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos que se denominan coincidente y adelantado. El indicador coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del indicador coincidente, con base en la información con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada. El enfoque de “Ciclo de crecimiento” identifica las desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el componente cíclico de las variables que conforman cada indicador compuesto se calcula como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador compuesto se obtiene por agregación. Interpretación de los indicadores cíclicos con enfoque del ciclo de crecimiento El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite identificar cuatro fases del ciclo económico. F1 P-07-02 Rev.00

Transcript of I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA - gob.mx · En julio de 2016, el Indicador ... 1/ Serie...

I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO

Sistema de Indicadores Cíclicos

a julio de 2016 (INEGI)

El 3 de octubre de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

presentó los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que se genera mediante una

metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE).

El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos

que se denominan coincidente y adelantado. El indicador coincidente refleja el estado

general de la economía, mientras que el adelantado busca señalar anticipadamente los

puntos de giro (picos y valles) del indicador coincidente, con base en la información

con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada.

El enfoque de “Ciclo de crecimiento” identifica las desviaciones de la economía

respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el componente cíclico de las variables

que conforman cada indicador compuesto se calcula como la desviación de su

respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador compuesto se obtiene por

agregación.

Interpretación de los indicadores cíclicos con enfoque del ciclo de crecimiento

El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo

plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite identificar cuatro fases

del ciclo económico.

F1 P-07-02 Rev.00

2 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cuando el indicador (su componente cíclico) está creciendo y se ubica por arriba

de su tendencia de largo plazo.

Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por

arriba de su tendencia de largo plazo.

Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por

debajo de su tendencia de largo plazo.

Cuando el componente cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo

de su tendencia de largo plazo.

Cabe destacar que con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo

económico en la que se encuentra la economía del país, sin embargo no se establece la

magnitud de su crecimiento.

FUENTE: INEGI.

Ampliación de la brecha

positiva con respecto a su

tendencia de largo plazo

Reducción de la brecha

positiva con respecto a su

tendencia de largo plazo

Ampliación de la brecha

negativa con respecto a su

tendencia de largo plazo

Reducción de la brecha

negativa con respecto a su

tendencia de largo plazo

Condiciones Generales de la Economía 3

Resultados del enfoque del ciclo de crecimiento: Componentes cíclicos

Indicador Coincidente

En julio de 2016, el Indicador Coincidente se ubicó en el nivel de su tendencia de largo

plazo al registrar un valor de 100.0 puntos y una variación de 0.03 puntos respecto al

mes anterior.

INDICADOR COINCIDENTE

-Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior- 2015 2016

ago. sep. oct. nov. dic. ene. feb. mar. abr. may. jun. jul.

0.00 -0.01 -0.02 -0.02 -0.02 0.00 0.00 0.00 0.01 0.02 0.03 0.03

FUENTE: INEGI.

El comportamiento del Indicador Coincidente en el pasado mes de julio fue resultado

de la evolución de los componentes cíclicos que lo integran, los cuales se presentan en

el cuadro y las gráficas siguientes.

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: COINCIDENTE A JULIO DE 2016

-Puntos-

La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente está representada por la línea ubicada en 100.

Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.11) representan el año y el mes en que ocurrió el punto

de giro en la actividad económica: pico o valle.

El área sombreada indica el período entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.

FUENTE: INEGI.

Nota:

1981.11

1985.05

1983.04 1986.12

1994.08

1995.08

2003.09

2000.082008.04

2009.06

4 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COMPONENTES DEL INDICADOR COINCIDENTE -Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

Año Mes

Indicador

Global de la

Actividad

Económica

Indicador

de la

Actividad

Industrial

Índice de Ingresos

por Suministro de

Bienes y Servicios

al por menor

Asegurados

Trabajadores

Permanentes

en el IMSS

Tasa de

Desocupación

Urbana

Importaciones

Totales

2015

ago. 0.03 -0.02 0.02 0.02 0.02 -0.05

sep. 0.02 -0.04 0.01 0.01 -0.01 -0.08

oct. 0.00 -0.07 0.01 0.00 -0.05 -0.10

nov. -0.02 -0.09 0.04 0.00 -0.07 -0.11

dic. -0.03 -0.09 0.08 -0.01 -0.06 -0.11

2016

ene. -0.05 -0.08 0.13 -0.01 -0.08 -0.10

feb. -0.07 -0.09 0.17 0.00 -0.09 -0.08

mar. -0.08 -0.10 0.18 0.00 -0.08 -0.06

abr. -0.07 -0.09 0.16 0.00 -0.07 -0.04

may. -0.02 -0.06 0.15 0.01 -0.04 -0.02

jun. 0.01 -0.03 0.13 0.02 -0.05 0.00

jul. 0.02 -0.01 0.12 0.02 -0.03 0.01

FUENTE: INEGI.

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

2013 2014 2015 2016

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

2013 2014 2015 2016

COMPONENTES DEL INDICADOR COINCIDENTE A JULIO DE 2016

-Puntos-INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INDICADOR DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

2013 2014 2015 2016

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

2013 2014 2015 2016

ÍNDICE DE INGRESOS POR SUMINISTRO DE BIENES Y

SERVICIOS AL POR MENOR

ASEGURADOS TRABAJADORES

PERMANENTES EN EL IMSS

Condiciones Generales de la Economía 5

Al incorporar la información de julio de 2016, el Indicador Coincidente registró un

desempeño similar al publicado el mes anterior, esto se puede apreciar en la siguiente

gráfica.

Indicador Adelantado

La cifra del Indicador Adelantado para agosto de 2016, indica que éste se posicionó por

debajo de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.6 puntos y un

incremento de 0.03 puntos con respecto al pasado mes de julio.

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

2013 2014 2015 2016

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

2013 2014 2015 2016

TASA DE DESOCUPACIÓN URBANA 1/IMPORTACIONES TOTALES

1/ Serie cuyo comportamiento es inverso al de la actividad económica.FUENTE: INEGI.

99.0

99.5

100.0

100.5

101.0

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

2011 2012 2013 2014

FUENTE: INEGI.

2015 2016

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO:

COINCIDENTE A JUNIO Y JULIO DE 2016

-Puntos-

Cifras a junio de 2016 Cifras a julio de 2016

6 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADOR ADELANTADO

-Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

2015 2016

ago. sep. oct. nov. dic. ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago.

-0.07 -0.07 -0.06 -0.08 -0.11 -0.12 -0.10 -0.06 -0.04 -0.02 0.00 0.01 0.03

FUENTE: INEGI.

La evolución del Indicador Adelantado en el mes de agosto fue consecuencia del

desempeño de los componentes que lo conforman, cuyos resultados se muestran en el

cuadro y las gráficas siguientes.

94

96

98

100

102

104

106

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO:

ADELANTADO AL MES DE AGOSTO DE 2016

-Puntos-

El dato del Indicador Adelantado de agosto de 2016 registra un incremento de 0.03 puntos respecto al mes anterior.

La tendencia de largo plazo del Indicador Adelantado está representada por la línea ubicada en 100.

Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.01) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en

el Indicador Adelantado: pico o valle.

Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado

antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo.

El área sombreada indica el período entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.FUENTE: INEGI.

Nota:

1981.01(-10)

1985.02(-3)

1987.07 1994.02(-6) 1997.10

2000.03(-5)

2007.09(-7)

2004.03

1982.09(-7)

1986.08(-5)

1990.11

1995.04(-4)

1998.112003.02

(-7)

2005.05

2009.02(-4)

Condiciones Generales de la Economía 7

COMPONENTES DEL INDICADOR ADELANTADO -Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

Año Mes

Tendencia del

Empleo en las

Manufacturas

Indicador de

Confianza

Empresarial:

Momento

Adecuado

para

Invertir*

Índice de Precios

y Cotizaciones

de la Bolsa

Mexicana de

Valores en

términos reales

Tipo de

Cambio Real

Bilateral

México-

Estados Unidos

de

Norteamérica

Tasa de Interés

Interbancaria

de Equilibrio

Índice Standard

& Poor’s 500

(Índice bursátil

de Estados

Unidos de

Norteamérica)

2015

ago. 0.16 0.00 -0.04 0.14 0.04 -0.22

sep. 0.12 0.03 -0.05 0.11 0.05 -0.22

oct. 0.08 0.05 -0.04 0.07 0.08 -0.19

nov. 0.02 0.04 -0.03 0.07 0.12 -0.17

dic. -0.02 0.02 -0.01 0.09 0.17 -0.17

2016

ene. -0.02 0.00 0.01 0.10 0.21 -0.15

feb. -0.01 -0.01 0.04 0.08 0.24 -0.08

mar. -0.01 -0.01 0.06 0.05 0.24 -0.01

abr. 0.02 0.02 0.06 0.05 0.22 0.04

may. 0.05 0.04 0.06 0.07 0.21 0.06

jun. 0.08 0.05 0.06 0.06 0.20 0.06

jul. 0.10 0.06 0.06 0.03 0.20 0.06

ago. 0.11 0.08 0.07 0.00 0.18 0.04

* Del sector manufacturero.

FUENTE: INEGI.

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JA

2013 2014 2015 2016

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JA

COMPONENTES DEL INDICADOR ADELANTADO AL MES DE AGOSTO DE 2016

-Puntos-

TENDENCIA DEL EMPLEO EN LAS MANUFACTURAS INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL:

MOMENTO ADECUADO PARA INVERTIR 1/

2013 2014 2015 2016

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JA

2013 2014 2015 2016

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JA

2013 2014 2015 2016

ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES DE LA BOLSA

MEXICANA DE VALORES EN TÉRMINOS REALES

TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL MÉXICO

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 2/

8 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Al incorporar la información de agosto de 2016, el Indicador Adelantado observó un

comportamiento similar al difundido el mes precedente. Esto se puede apreciar en la

siguiente gráfica.

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JA

2013 2014 2015 2016

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JA

2013 2014 2015 2016

TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO 2/ ÍNDICE STANDARD & POOR S 500 (ÍNDICE BURSÁTIL

DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA)

1/ Del sector manufacturero.

2/ Serie cuyo comportamiento es inverso al de la Actividad Económica.

FUENTE: INEGI.

98.0

98.5

99.0

99.5

100.0

100.5

101.0

101.5

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JA

2011 2012 2013 2014

FUENTE: INEGI.

2015

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: ADELANTADO

A JULIO Y AGOSTO DE 2016

-Puntos-

2016

Cifras a julio de 2016 Cifras al mes de agosto de 2016

Condiciones Generales de la Economía 9

Se sugiere dar seguimiento a estos indicadores mediante el Reloj de los ciclos

económicos de México y las Series de los componentes cíclicos, así como en el Tablero

de indicadores económicos, herramientas de visualización que están disponibles en el

sitio de INEGI en internet.

Interpretación del indicador coincidente con enfoque del ciclo de negocios o clásico

En la gráfica siguiente se presenta la serie histórica del Indicador Coincidente desde

1980, lo que permite identificar los ciclos de negocios o clásicos de la historia

económica reciente del país. Bajo este enfoque, una recesión es un período entre un

pico y un valle y una expansión es un período entre un valle y un pico; adicionalmente,

una recesión implica una caída significativa y generalizada de la actividad económica.

94

96

98

100

102

104

106

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS

-Puntos-

El dato del Indicador Adelantado de agosto de 2016 registra un incremento de 0.03 puntos respecto al mes anterior.

La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente y del Adelantado está representada por la línea ubicada en 100.

Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.01) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en el

Indicador Adelantado: pico o valle.

Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado

antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo.

El área sombreada indica el período entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.FUENTE: INEGI.

Nota:

1981.01(-10)

1985.02(-3) 1987.07

1994.02(-6)

1997.10

2000.03(-5)

2007.09(-7)

2004.03

1982.09(-7)

1986.08(-5)

1990.11

1995.04(-4)

1998.112003.02

(-7)

2005.05

2009.02

Adelantado

Coincidente

(-4)

10 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En la siguiente gráfica se presenta el Indicador Coincidente bajo los dos enfoques: ciclo

clásico o de negocios y ciclo de crecimiento.

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

ENFOQUE DEL CICLO CLÁSICO: COINCIDENTE A JULIO DE 2016

-Índice Base 2008-

Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.11) representan el año y el mes en que ocurrió el punto

de giro en la actividad económica: pico o valle.

El área sombreada indica el período entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente. FUENTE: INEGI.

Nota:

1981.11

1983.04

1985.08

1986.10

1994.08

1995.08

2000.092008.04

2003.08 2009.06

Condiciones Generales de la Economía 11

En esta gráfica, el Indicador Coincidente del ciclo clásico (que considera la tendencia

de largo plazo y el componente cíclico en el mismo indicador) se ubica ligeramente por

arriba de su tendencia; mientras que el Indicador Coincidente del ciclo de crecimiento

(que considera solamente el componente cíclico) se localiza en el nivel de su tendencia

de largo plazo. Cabe señalar que la posición de ambos indicadores con relación a su

tendencia de largo plazo puede diferir debido a los distintos procedimientos de cálculo

utilizados.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/sic_cya/sic_cya2016_10.pdf

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J

FUENTE: INEGI.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cabe señalar que por los distintos métodos de cálculo la fecha en la

que el Indicador Coincidente está por arriba o por debajo de la

tendencia puede diferir entre los dos enfoques. En la nota

metodológica se explica cómo se construye el ciclo clásico o de

negocios.

1/

COMPARACIÓN ENTRE EL CICLO DE CRECIMIENTO Y EL

CICLO CLÁSICO: COINCIDENTE A JULIO DE 2016 1/

Ciclo Clásico

Tendencia de

largo plazo

Tendencia de

largo plazo

Serie en nivel

Ciclo de Crecimiento

Desviaciónde la tendencia de largo plazo

(Serie del componentecíclico)

12 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Pronóstico Económico para México (Fitch)

El 6 de octubre de 2016, la casa calificadora Fitch Rating publicó su pronóstico para

México. Fitch ajustó a la baja sus pronósticos de crecimiento para 2016 y 2017; ahora

el cálculo es de 2.0% para 2016 y 2.6% para 2017, antes era de 2.4 y 2.8%

respectivamente. La revisión a la baja sucedió luego que el crecimiento del producto

Interno Bruto (PIB) fuera menor al esperado para el segundo trimestre de 2016. A

continuación se presenta la información.

México, Pronóstico Económico

Fitch ajustó a la baja sus pronósticos de crecimiento para 2016 y 2017; ahora el cálculo

es de 2.0% para 2016 y 2.6% para 2017, antes era de 2.4 y 2.8% respectivamente. La

revisión a la baja sucedió luego que el crecimiento del PIB fuera menor al esperado

para el segundo trimestre de 2016. En este período, la economía mexicana se encogió

0.2% en comparación con el mismo trimestre de 2015. En el área de suministros, los

sectores de minería, construcción y manufactura se debilitaron. El último se afectó por

un desempeño endeble del sector industrial de Estados Unidos de Norteamérica. El

sector servicios se ha respaldado por el crecimiento del consumo privado que ha

despuntado por condiciones saludables del mercado laboral, por el crecimiento del uso

de crédito y por el aumento de las remesas provenientes de trabajadores en el extranjero.

Fitch espera que la economía mexicana se recupere moderadamente en 2017 y en 2018.

El alza en los precios del petróleo, un tipo de cambio competitivo del peso mexicano

con respecto al dólar estadounidense y un impulso en la inversión derivado de reformas

estructurales ayudarán a respaldar el crecimiento a pesar de algunos menoscabos

derivados de la estrategia fiscal restrictiva. Por el contrario, una reducción acelerada de

la producción de petróleo, el aumento en la volatilidad a nivel internacional de manera

que afecte la confianza interna y el rendimiento reducido del sector industrial en

Estados Unidos de Norteamérica representan riesgos a la baja en este pronóstico.

Condiciones Generales de la Economía 13

Además, los prospectos de crecimiento para México podrían sufrir todavía más si

Estados Unidos de Norteamérica toma una estrategia más proteccionista después de las

elecciones.

A pesar de la volatilidad y depreciación significativa del peso, la inflación en México

se ha mantenido por debajo del punto medio del objetivo (3% +/- 1%). En agosto de

2016, la inflación alcanzó 2.7% desde 2.1% en diciembre de 2015. La inflación

subyacente también mostró una tendencia al alza. La inflación general se ha contenido

gracias a la brecha negativa de producción y a la reducción de los precios de la energía

y las telecomunicaciones.

De cara a la volatilidad del peso mexicano, el banco central aumentó ligeramente las

tasas de interés1. Conforme al ajuste monetario en Estados Unidos de Norteamérica,

Fitch espera aumentos nuevos en las tasas de interés para 2017.

1 http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-

monetaria/boletines/%7B6D1F08BB-D257-6F47-5C57-389240925D55%7D.pdf

MÉXICO: INFLACIÓN

-En por ciento-

FUENTE: INEGI, Fitch.

2.6

Inflación general

Oct

2.8

3.2

3.0

2.4

2.0

Inflación subyacente

JulAbrEne JulAbrEne

2015 2016

14 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RESUMEN DEL PRONÓSTICO PARA MÉXICO

-En por ciento-

Concepto

Promedio

anual

2011-2015

2015 2016p 2017p 2018p

PIB 2.8 2.5 2.0 2.6 3.2

Gasto de consumo 3.4 3.1 3.0 3.0 3.3

Inversión fija 3.6 3.8 2.9 3.4 3.4

Comercio neto (contribución pps.) 0.3 1.3 0.4 -0.1 0.1

Inflación (fin de año) 3.6 2.1 3.2 3.2 3.0

Tasa de interés objetivo (fin de año) 3.83 3.25 4.75 5.25 5.75

Tipo de cambio, MXN/USD (fin de año) 13.51 17.27 18.50 17.50 17.00

FUENTE: Fitch.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Coment_16376.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-

monetaria/boletines/%7B6D1F08BB-D257-6F47-5C57-389240925D55%7D.pdf

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/discursos/%7BC26B202D-

7545-E480-B025-4B6BD98C58A0%7D.pdf

http://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/files/monetary20160921a1.pdf

http://www.federalreserve.gov/newsevents/press/monetary/20160921a.htm

http://www.federalreserve.gov/newsevents/press/monetary/20160727a.htm

MÉXICO: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

-Crecimiento anual en por ciento-

FUENTE: INEGI, Fitch.

-5

Producción industrial total0

10

5

-10

Minería

SepMayEne

2014 2016

Manufacturas

SepMayEne MayEne

2015

Condiciones Generales de la Economía 15

SECTOR PRIMARIO

Subsector agrícola

Repunta sector agroalimentario al

pasar durante esta Administración

de volumen a valor (SAGARPA)

El 12 de octubre de 2016, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó la nota “Repunta sector agroalimentario al

pasar durante esta Administración de volumen a valor”. A continuación se presenta la

información.

El Gobierno de la República, por medio de la SAGARPA, superó los logros que se

registraron en el campo durante administraciones anteriores, por lo que el sector

agroalimentario registra un repunte al pasar de volumen a valor.

En México actualmente se produce 13% más toneladas de alimentos en los sectores

agropecuario y pesquero que hace seis años y el valor de la producción es, en términos

reales, 26% mayor que en 2009 y 52% más que en 2003, según datos de la dependencia.

Asimismo, en 2003 se produjeron un total de 223 millones 456 mil toneladas, lo que

dio como resultado un valor de 350 mil 490 millones de pesos; en 2009, la producción

fue de 237 millones 729 mil toneladas, con un valor de 548 mil 811 millones de pesos.

Sin embargo, en el 2015 una tonelada promedio fue valuada en 3 mil 200 pesos y se

produjeron 268 millones 111 mil toneladas, las cuales tuvieron un valor de 858 mil 90

millones de pesos.

La SAGARPA refirió que la variación promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB)

agroalimentario de junio de 2007 a 2010 fue de 0.7%, pero en el mismo período de

16 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2013 a 2016 fue de 1.8%, asimismo en todo el sexenio anterior la variación fue de 1.5%,

mientras que al finalizar esta administración se espera un crecimiento del 3 por ciento.

Durante los tres primeros años y medio de esta administración federal, las exportaciones

agroalimentarias sumaron 91 mil 648 millones de dólares, lo que significa un 61% de

incremento en comparación con las registradas en el período similar del sexenio

anterior y casi tres veces más que las obtenidas de junio del 2001 a 2004.

Las exportaciones agroalimentarias en 2015 representaron un ingreso de divisas por

26 mil 713 millones de dólares, superior a otros conceptos como remesas, exportaciones

petroleras o ingresos por turismo.

En una comparación internacional, el sector agrícola, tiene un valor de producción por

hectárea cultivada de mil 717 dólares, superior al obtenido por Estados Unidos de

Norteamérica, Brasil, Argentina o Canadá.

En el tema interno, de 2013 a 2015, la agricultura ha tenido una tasa media de

crecimiento anual de 5.8%, por lo que México ocupa el sexto lugar mundial en la

superficie de riego tecnificado con 473 mil hectáreas y es el séptimo en agricultura

protegida.

Asimismo, en el mismo lapso se ha tenido una tasa media de crecimiento anual cercana

al 2% y actualmente el país es el séptimo lugar en producción de proteína animal, con

528 millones de aves para producir carne y huevo; 17 millones de cabezas de ovinos y

caprinos, 33 millones de bovinos, y 16 millones de porcinos.

Además, se han tenido 2 mil 930 proyectos de infraestructura pecuaria y 547 mil

hectáreas de agostaderos han sido rehabilitadas; y México es el único país del mundo

en conseguir una cobertura universal de seguros, con 38.9 millones de unidades animal

y un millón de bienes protegidos.

Condiciones Generales de la Economía 17

En el tema de acuacultura, se tiene una tasa media de crecimiento anual superior al 12%

y, actualmente, México ocupa el lugar 25 en este rubro a nivel mundial con 126 mil

hectáreas, además de que somos el décimo sexto país productor de pesca de captura.

La SAGARPA señaló que México consiguió modernizar el 50% de la flota mayor con

mil 11 embarcaciones, lo que representó una inversión de 837.8 millones de pesos, es

decir 100% más que en el sexenio anterior.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/repunta-sector-agroalimentario-al-pasar-durante-esta-administracion-de-

volumen-a-valor?idiom=es

México entre los cinco países

con mejor estatus en sanidad

agroalimentaria del mundo

(SAGARPA)

El 13 de octubre de 2016, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) señaló que México está entre los cinco países con

mejor estatus en materia de sanidad agroalimentaria a nivel mundial, lo que garantiza

la calidad e inocuidad de los alimentos que se producen para los mercados, nacional e

internacional.

Lo anterior debido que México es una de las cinco naciones —entre 180 países—, que

cuentan con todos los reconocimientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal

(OIE, por sus siglas en francés), lo que le ha permitido al país diversificar sus

exportaciones de alimentos.

La SAGARPA precisó que actualmente somos un referente mundial en este tema,

debido al trabajo coordinado e integral que se realiza por parte de los productores y del

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), lo

18 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

que contribuye a que las exportaciones de México alcancen este año un crecimiento de

alrededor del 12.3 por ciento.

Asimismo, el reconocimiento del gobierno de Canadá a México como libre de Fiebre

Porcina Clásica, incentiva al sector porcícola del país a producir más y a la apertura de

nuevos mercados internacionales.

Además, la actividad pecuaria tiene el respaldo y acompañamiento del Gobierno de la

República con acciones concretas como el repoblamiento de 170 mil cabezas de ganado

por año, lo que habla de una franca recuperación del hato nacional posterior a las

afectaciones por la sequía del 2012.

México en la actualidad tiene un inventario de casi 40 millones de cabezas de ganado

y cada año se producen 6.5 millones de unidades animal, 2 millones de toneladas de

carne de cerdo, con la exportación de 105 mil toneladas, 7 mil millones de pollos de

engorda y 125 millones de huevos al día, cifras que colocan a México como el séptimo

productor de proteína animal a nivel mundial.

Estas acciones en conjunto permiten que México se sitúe en el lugar número 12 de

producción, entre 194 países, y la meta es que en 2018 se sitúe en el lugar número 11,

entre estas naciones.

Esto se consiguió al pasar de la agricultura tradicional de generación de volumen, a la

agricultura moderna que se mide en el valor de los productos que demanda el

consumidor.

Cabe destacar que en el país trabajan alrededor de 6.7 millones de personas en el campo,

de las cuales el 13% son mujeres.

Condiciones Generales de la Economía 19

Asimismo, México negoció recientemente su inclusión al Acuerdo de Asociación

Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), lo cual redituará en el acceso de los

productos agroalimentarios a nuevos mercados, lo que potenciará las exportaciones

agroalimentarias que este año se estima alcancen los 30 mil millones de dólares.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/mexico-entre-los-cinco-paises-con-mejor-estatus-en-sanidad-

agroalimentaria-del-mundo-sagarpa?idiom=es

Las cosechas mundiales de trigo y

arroz apuntan a un nuevo récord

(FAO)

El 6 de octubre de 2016, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura (FAO) informó que las cosechas mundiales de trigo y arroz apuntan a

un nuevo récord. A continuación se presenta la información.

Las previsiones indican que los mercados mundiales de alimentos permanecerán “bien

equilibrados en general” en el próximo año, ya que los precios de los productos básicos

agrícolas más comercializados a nivel internacional continúan relativamente bajos y

estables, según informó hoy la FAO.

Esta perspectiva favorable, especialmente para los cereales básicos, debería hacer

descender el costo de las importaciones de alimentos a nivel mundial a su nivel mínimo

de los últimos seis años, según indica el informe Perspectivas alimentarias.

Las previsiones de una producción mundial récord para las cosechas de trigo y arroz de

este año, junto a la recuperación de la producción de maíz, están ayudando a mantener

los inventarios abundantes y los precios bajos. La producción mundial de cereales en

2016 debería aumentar hasta los 2 mil 569 millones de toneladas, un 1.5% más en

relación al año pasado y suficiente para incrementar aún más los inventarios existentes.

20 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se espera que el valor de las importaciones totales de alimentos disminuya en 2016 un

11% en términos de dólares estadounidenses, hasta los 1 billón 168 mil millones de

dólares, ya que la factura más reducida de productos ganaderos y alimentos a base de

cereales compensará la factura más elevada de pescado, frutas y hortalizas, aceites y en

particular el azúcar. Sin embargo, se prevé que esa reducción sea más lenta para las

naciones más vulnerables económicamente, muchas de las cuales han depreciado sus

monedas locales.

Cosechas abundantes

La FAO elevó su pronóstico para la producción mundial de trigo a 742.4 millones de

toneladas, encabezada por los aumentos en la India, Estados Unidos de Norteamérica y

la Federación de Rusia, que está a punto de superar a la Unión Europea (UE) como el

mayor exportador de cereales. La utilización total de trigo se espera alcance los

730.5 millones de toneladas, incluyendo un fuerte aumento en el uso de trigo de calidad

inferior como pienso para animales.

Por primera vez en tres años se prevé un aumento de la producción mundial de arroz,

con un incremento de 1.3% hasta un máximo histórico de 497.8 millones de toneladas,

impulsada por lluvias del monzón abundantes en Asia y aumentos notables en África.

La producción de cereales secundarios se pronostica aumente un 1.8% respecto al año

anterior, impulsada por cosechas récord en Estados Unidos de Norteamérica, Argentina

y la India.

Los precios de los cereales cotizan a la baja debido a los abundantes suministros

esperados. Los futuros de trigo y maíz en la bolsa de Chicago (Chicago Board of Trade)

cayeron ambos más de un 16% desde el comienzo del año, mientras que los precios del

arroz cotizan a su nivel más bajo desde principios de 2008.

Condiciones Generales de la Economía 21

La producción de yuca —alimento básico en África, donde el consumo per cápita

supera los 100 kg anuales—, se prevé crezca un 2.6% este año, a 288 millones de

toneladas. Sin embargo, la decisión de China de empezar a utilizar sus reservas de maíz

para la industria y los piensos a nivel interno ha frenado los precios internacionales y

los flujos comerciales de la yuca.

La soya y otros cultivos oleaginosos podrían alcanzar una producción récord este año,

gracias a los rendimientos récord de Estados Unidos de Norteamérica, aunque se espera

que la demanda crezca aún más rápido. En el sector ganadero, se espera igualmente que

los mercados de productos lácteos vuelvan a un equilibrio generalizado en 2016 tras un

largo período de exceso de oferta, pero la menor disponibilidad de leche en la Unión

Europea (UE) desencadenó la mayor alza mensual de los precios lácteos en muchos

años.

El estancamiento de la producción mundial de carne en 2016, unido al aumento de la

demanda internacional de carne de porcino y aves de corral, especialmente en los

mercados de Asia oriental, sigue apoyando los precios de la carne.

Por su parte, se prevé que la producción mundial de pescado aumente tan solo 1.8%

este año —por debajo de la tendencia— a 174 millones de toneladas, ya que se espera

que la producción acuícola se incremente en un 5% y la de capturas silvestres disminuya

0.9%, debido en parte a el impacto de El Niño sobre el volumen de sardinas, anchovetas

y calamares que se pescan en el Pacífico.

Índice de precios de los alimentos

El índice de precios de los alimentos de la FAO, también publicado hoy, tuvo un

promedio de 170.9 puntos en septiembre, 2.9% más en relación con agosto y el 10%

más respecto a un año antes.

22 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El aumento fue impulsado por un incremento mensual del 13.8% en el índice de precios

de los productos lácteos de la FAO, en parte como resultado de un fuerte aumento de

la mantequilla que beneficia a los exportadores de la UE, donde la producción lechera

está disminuyendo.

El índice de precios del azúcar de la FAO se incrementó un 6.7% en relación con agosto,

debido a la meteorología desfavorable en la importante región productora del centro y

sur de Brasil.

También subieron los precios del aceite de palma, ayudados por bajos niveles de

existencias en los países exportadores e importadores, al igual que los de soja y el aceite

de colza, elevando el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO un 2.9% en

septiembre.

El índice de precios de la carne de la FAO se mantuvo sin cambios en relación con

agosto.

El Índice de precios de los cereales de la FAO, por su parte, cayó un 1.9% respecto al

mes anterior y estaba un 8.9% por debajo de su nivel hace un año.

El índice de precios de los alimentos de la FAO es un índice ponderado en base a los

intercambios comerciales que hace el seguimiento de los precios internacionales de

cinco grupos principales de productos básicos alimentarios. Su nivel actual es el más

alto desde marzo de 2015. El subíndice de los cereales se encuentra en su nivel más

bajo de una década en términos deflactados.

Un índice ponderado por el comercio de seguimiento de precios del mercado

internacional para los cinco grupos de productos básicos. Su nivel actual es el más alto

desde marzo de 2015.

Condiciones Generales de la Economía 23

El subíndice de los cereales se encuentra ahora en su nivel más bajo en una década en

términos deflactados.

Fuente de información: http://www.fao.org/news/story/es/item/445507/icode/

La población necesita alimentos asequibles,

pero los precios deben permitir subsistir

decentemente a los pequeños agricultores

familiares (FAO)

El 3 de octubre de 2016, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura (FAO) informó que la disminución de los precios de los alimentos

podría frustrar los esfuerzos internacionales para erradicar el hambre y la pobreza

extrema, a menos que se tomen medidas para garantizar los ingresos y medios de vida

dignos para los pequeños productores.

A nivel mundial, se considera que los precios de los alimentos en términos reales están

volviendo a su tendencia a la baja a largo plazo, ya que el crecimiento de la oferta supera

a la demanda. Esto sigue a los bruscos aumentos de precio experimentados en el período

2008-2012 y al período prolongado de volatilidad en los mercados alimentarios, explicó

el Director de la FAO a los ministros de Agricultura y Comercio y otros funcionarios

gubernamentales y expertos que participan en una reunión de alto nivel sobre los

precios de los productos básicos agrícolas en la sede de la FAO en Roma.

“Como reguladores –añadió-, se enfrentan ustedes al desafío de mantener los alimentos

asequibles para los pobres, al tiempo que garantizan incentivos adecuados para los

productores, incluidos los agricultores familiares”.

“Los bajos precios de los alimentos reducen los ingresos de los agricultores,

especialmente de los campesinos familiares pobres que producen los alimentos básicos

24 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

en los países en desarrollo. Esto corta el flujo de dinero en efectivo en las comunidades

rurales y disminuye los incentivos para nuevas inversiones en producción,

infraestructuras y servicios”, señaló el Director General de la FAO.

Subrayó igualmente la necesidad de considerar la actual disminución de los precios de

los productos básicos agrícolas en el contexto de los esfuerzos de la comunidad

internacional para alcanzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los

Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Lograr que el comercio beneficie a todos

En un mensaje transmitido por video a la reunión, el Director General de la

Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, aseguró que “en las

circunstancias adecuadas” el comercio proporciona a las personas la oportunidad de

participar en los mercados globales y ayuda a crear incentivos para que los productores

puedan invertir e innovar.

La “decisión histórica” alcanzada en Nairobi en diciembre de 2015 por los miembros

de la OMC para eliminar los subsidios a las exportaciones agrícolas, según Azevêdo

“ayudará a crear condiciones equitativas en los mercados agrícolas, en beneficio de los

agricultores y exportadores en desarrollo y los países menos desarrollados”.

Por su parte, el Director de la FAO apuntó al potencial del comercio para contribuir a

la seguridad alimentaria mundial y una mejor nutrición, subrayando específicamente su

papel potencial como “herramienta de adaptación” al cambio climático: países que se

prevé experimenten una disminución de los rendimientos y la producción debido al

cambio climático, tendrán que recurrir a los mercados mundiales para alimentar a sus

poblaciones.

Condiciones Generales de la Economía 25

Sin embargo, el Director General de FAO señaló también que una mayor apertura al

comercio “también puede traer riesgos”, que si no se gestionan bien, “puede socavar la

producción local y por consiguiente, los medios de vida de la población rural pobre”.

La eliminación de los subsidios a las exportaciones agrícolas que afectan los precios en

los mercados mundiales podría ser una manera de mejorar el comercio de manera que

“beneficie a los pequeños campesinos en los países en desarrollo y cree prosperidad en

las zonas rurales”, dijo el Director de la FAO.

Protección social

Siendo la demanda uno de los impulsores más poderosos del precio de los alimentos,

una manera esencial de hacer éstos más rentables para los productores —pero

asequibles para los consumidores—, es promover y fortalecer los programas de

protección social específicos y otras iniciativas como los cupones para alimentos, según

el Director General de la FAO.

“El objetivo de estas políticas –dijo– es crear un círculo virtuoso de producción y

consumo a nivel local”.

Para tener éxito, estas medidas necesitan de una estrecha colaboración entre las

instituciones responsables de la agricultura, desarrollo rural, comercio, medio

ambiente, nutrición, sanidad y seguridad social, añadió.

Fluctuaciones de precios y otros escenarios

Para desarrollar mejor los escenarios futuros en el comportamiento a largo plazo de los

precios de los productos básicos agrícolas, Graziano da Silva indicó que la FAO busca

impulsar sus sistemas de modelización para comprender mejor los posibles vaivenes de

26 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

precios y los cambios en las tendencias y ayudar a los países a formular políticas

apropiadas.

El informe OCDE-FAO Perspectivas agrícolas señala una elevada probabilidad de que

en los próximos diez años puedan producirse algunos aumentos bruscos de precios,

principalmente como resultado del cambio climático.

Fuente de información:

http://www.fao.org/news/story/es/item/444958/icode/

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.fao.org/3/a-i5778e.pdf

http://www.fao.org/3/a-i5851e.pdf

Subsector Pecuario (SAGARPA)

Información del Sistema de Información Agropecuaria (SIAP) de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) muestra

que durante el período enero-agosto de 2016, la producción de leche de bovino y

caprino fue de 7 millones 732 mil 420 litros, cantidad que significó un aumento de 1.9%

con relación al mismo período del año anterior. Específicamente, la producción de leche

de bovino registró un aumento de 1.9% y contribuyó con el 98.6% del total del rubro,

mientras que la de caprino creció 1.3% y participó con el 1.4% restante.

En el período enero-agosto del presente año, la producción total de carne en canal fue

de 4 millones 226 mil 704 toneladas, cantidad 2.9% mayor a la observada en el mismo

período de 2015. En particular, la producción de carne de aves fue de 2 mil 33 mil 821

toneladas, lo que representó un aumento de 4.1% respecto a lo reportado en el mismo

mes del año anterior, y contribuyó con el 48.1% del total del rubro; por su parte, la

producción de carne de porcino aumentó 3.4% y la de ovino 1.8%, participando con el

21.1 y 0.9%, en cada caso. Asimismo, la carne de bovino registró un incremento de

0.7%, con una participación de 29.0%. Por el contrario, la producción de carne de

Condiciones Generales de la Economía 27

caprino disminuyó en 0.1%, con una participación de 0.6% y la producción de carne de

guajolote disminuyó en 4.8%, aportando el 0.3% del total.

Por otro lado, en el período enero-agosto de 2016, la producción de huevo para plato

aumentó 3.0%. Por el contrario, la producción de miel disminuyó en 15.7 por ciento.

PRODUCCIÓN PECUARIA

Enero-Agosto 2015-2016

-Toneladas-

Concepto Pronóstico

2016

Enero-Agosto Variación

% % de

Avance 2015 2016*

(a) (b) (b)/(a)

Leche (miles de litros) 11 747 469 7 591 184 7 732 420 1.9 65.8

Bovino 11 586 302 7 487 141 7 627 000 1.9 65.8

Caprino 161 167 104 042 105 420 1.3 65.4

Carne en canal 6 407 384 4 109 280 4 226 704 2.9 66.0

Bovino 1 872 364 1 215 601 1 224 127 0.7 65.4

Porcino 1 364 200 863 775 892 909 3.4 65.5

Ovino 60 768 38 647 39 339 1.8 64.7

Caprino 39 826 25 485 25 467 -0.1 63.9

Ave1/ 3 051 843 1 954 181 2 033 821 4.1 66.6

Guajolote 18 383 11 591 11 040 -4.8 60.1

Huevo para plato 2 731 891 1 717 308 1 768 693 3.0 64.7

Miel 64 960 37 855 31 909 -15.7 49.1

Cera en greña n.d. 831 n.d. n.d. n.d.

Lana sucia n.d. 3 369 n.d. n.d. n.d.

Nota: Los totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido

a que los decimales están redondeados a enteros.

* Cifras preliminares a agosto.

n.d. No disponibles.

1/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Servicio

de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) con información de las Delegaciones de

la SAGARPA.

Fuente de información:

http://infosiap.siap.gob.mx/repoAvance_siap_gb/pecResumen.jsp

28 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Invertirá sector pecuario 10 mil

millones de pesos en infraestructura

y bienes productivos en los próximos

dos años (SAGARPA)

El 6 de octubre de 2016, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que “Invertirá sector pecuario 10 mil

millones de pesos en infraestructura y bienes productivos en los próximos dos años”. A

continuación se presenta la información.

El Secretario de SAGARPA señaló que en los próximos dos años el sector pecuario y,

en especial el porcícola, invertirá en infraestructura y bienes productivos alrededor de

10 mil millones de pesos, lo que es una muestra de su crecimiento e impacto económico

en el país.

Al inaugurar el XV Encuentro Nacional de Porcicultura 2016, el titular de la

SAGARPA afirmó que el sector porcícola se catapulta y se distingue a nivel nacional

por su importante crecimiento, con un registro promedio anual de 1.5%, y el

compromiso de pasar al 3.2% en los próximos años, lo que para la economía será un

impulso significativo.

Aseveró que unidos como gremio se tienen mejores resultados, además de que invertir

en el campo provoca que México progrese, y se fortalezca la producción y

disponibilidad de proteína animal para el país y el mundo, con resultados importantes

como el inicio de exportaciones de carne de cerdo a China y otras naciones asiáticas.

Con la presencia de productores de todo el país, el Secretario puntualizó que entre los

logros de este año destaca el contar con la certificación de México como país libre de

Fiebre Porcina Clásica por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), y en

este contexto se avanza en los trabajos protocolarios para que Estados Unidos de

Norteamérica y Canadá reconozcan a México como libre de esta enfermedad.

Condiciones Generales de la Economía 29

Aseguró que en México los productores han logrado construir lo más difícil, el prestigio

como país productor de alimentos sanos y de calidad, con el acompañamiento de la

SAGARPA, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASICA).

Precisó que la exportación de productos agroalimentarios mexicanos a Estados Unidos

de Norteamérica es de 70 millones de dólares diarios, con una balanza comercial

superavitaria en este ramo, lo que significa que el sector primario de México va bien y

con cifras positivas en beneficio de nuestra gente.

Destacó que durante esta gira sostuvo reuniones con productores que tienen que ver con

la esencia social y de la tierra, así como la entrega de incentivos productivos, donde

señaló que el inicio de una nueva gestión en el estado marca la prioridad de atender

temas de alto impacto económico y social para en el sector rural.

A su vez, el Gobernador resaltó que uno de sus principales compromisos está enfocado

a conjugar crecimiento económico con inclusión, justicia e igualdad social, donde el

sector agroalimentario es generador de empleos, divisas y producción sustentable.

A casi dos semanas de tomar el cargo, en su primer evento oficial, aseguró que se trabaja

en el diseño de proyectos estratégicos que vinculen a los pequeños y medianos

productores en las cadenas de valor.

En tanto, el Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA subrayó que con esta

nueva visión de transformación en el sector primario del país, la porcicultura nacional

muestra un perfil distinto, robusto e integrado, con un crecimiento dinámico y acceso a

nuevos nichos de mercado.

A su vez, el Presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM) detalló

que este encuentro busca nuevas metas y objetivos, compartir experiencias con

30 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

productores de México y otras naciones, así como encontrar mejores modelos de

producción y un mercado más justo y competitivo.

Previamente, el Secretario y el Gobernador presidieron la reunión del Comité

Consultivo de Normalización Agroalimentaria, donde se revisan las normas para la

producción sustentable de la jaiba y el método de identificación del origen del camarón,

cuyos trabajos son coordinados por el Subsecretario de Alimentación y Competitividad

de la SAGARPA.

En la sesión también se informó sobre los avances de la norma oficial de la leche y

derivados, a efecto de buscar su equivalencia con el resto del mundo, en beneficio de

productores y consumidores.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/invertira-sector-pecuario-10-mmdp-en-infraestructura-y-bienes-productivos-

en-los-proximos-dos-anos-sagarpa?idiom=es

Difunden México y Estados Unidos de

Norteamérica Certificación Electrónica

para el comercio seguro de productos

pecuarios (SAGARPA)

El 15 de octubre de 2016, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) presentó el documento “Difunden México y

Estados Unidos Certificación Electrónica para el comercio seguro de productos

pecuarios” a continuación se presenta la información.

Las autoridades sanitarias de México y Estados Unidos de Norteamérica organizaron

un taller binacional con el objetivo de informar a los exportadores e importadores de

productos pecuarios sobre los beneficios de utilizar la Certificación Electrónica (ECert)

referente al intercambio comercial de animales vivos y cárnicos.

Condiciones Generales de la Economía 31

Personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

(SENASICA), de la SAGARPA y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos

de Norteamérica (USDA por sus siglas en inglés) realizaron el curso para difundir esta

herramienta que permitirá que el comercio de animales vivos y productos pecuarios se

lleve a cabo de manera segura, eficiente y oportuna.

Al inaugurar el “Taller Binacional para la Certificación Electrónica de Animales Vivos

y Productos Cárnicos”, el director general de Inspección Fitozoosanitaria del

SENASICA, subrayó las ventajas de utilizar el esquema E-Cert en todas las operaciones

de comercio exterior.

Explicó que la plataforma E-Cert implica el intercambio documental de gobierno a

gobierno, por lo que es un mecanismo de seguridad que da certeza en la información,

ya que previene la falsificación de los certificados que emiten las autoridades sanitarias

de ambos países.

Puntualizó que estas acciones forman parte de la iniciativa del titular de la SAGARPA

de poner al alcance de los usuarios las herramientas necesarias para hacer el intercambio

comercial de alimentos más seguro y competitivo

El director de la SENASICA, comentó que esta nueva plataforma resulta más cómoda

para los usuarios, pues puede hacer su gestión en línea, además de que con la

información que ingresan al sistema se conforman bases de datos únicas, se da agilidad

en el proceso de intercambio comercial e incluso se ahorra papel.

Resaltó que actualmente el Gobierno Mexicano sostiene pláticas con diferentes países

con los que mantiene relaciones comerciales, para que la expedición de los certificados

aplicables al comercio exterior se realice por medios electrónicos, ya que el intercambio

de datos a través de los sistemas oficiales ofrece muchas ventajas, particularmente en

lo que se refiere al comercio seguro de alimentos.

32 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El director de la SENASICA, destacó el proceso de integración de una administración

única para la emisión de los certificados, tanto de importación como de exportación, en

las materias de sanidad vegetal, animal, acuícola y de inocuidad, con lo cual se facilitan

las gestiones tanto internas como externas y se estandariza el proceso.

Por su parte, el USDA dio a conocer los Sistemas de Certificación para la exportación

de animales vivos y de productos cárnicos que operan actualmente, e informó sobre la

perspectiva del reconocimiento de los identificadores electrónicos del Sistema Nacional

de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) para el ganado bovino mexicano.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/difunden-mexico-y-estados-unidos-certificacion-electronica-para-el-

comercio-seguro-de-productos-pecuarios?idiom=es

Avanza México en la clasificación mundial

de producción de huevo (SAGARPA)

El 14 de octubre de 2016, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que la producción de huevo para plato se

incrementó en México durante esta Administración, lo que permitió avanzar del

séptimo, al quinto lugar en la clasificación mundial en la generación de este alimento,

en beneficio de los productores nacionales.

En el marco del Día Mundial del Huevo, la dependencia federal resaltó que gracias al

esfuerzo de los productores, con el apoyo de la SAGARPA, se logró elevar a más del

doble la producción de huevo en dos décadas, al pasar de 1.2 millones de toneladas en

el 1994 a 2.6 millones de toneladas en el 2015.

El titular de la dependencia giró instrucciones a las diversas áreas de la SAGARPA que

tienen relación con la cadena productiva, para que se refuercen los apoyos,

Condiciones Generales de la Economía 33

principalmente a los pequeños y medianos productores, con el objetivo de elevar la

productividad y competitividad del sector.

De acuerdo con estadísticas del Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera

(SIAP), entre 2015 y 2016, la producción acumulada de huevo en el período

enero–septiembre en el país, pasó de un millón 944 mil toneladas a más de 2 millones

de toneladas, lo que representa un crecimiento de 2.9 por ciento.

El valor total de la producción se estima más de 49 mil millones de pesos y, conforme

a la balanza disponibilidad-consumo, se prevé una oferta total de 2.7 millones de

toneladas, de las cuales, 2.5 millones son destinadas al consumo humano y 136 mil

toneladas al sector industrial.

A nivel nacional el principal productor de huevo para plato es Jalisco —quien aporta

más de la mitad de la producción nacional—, le siguen, Puebla, Sonora, Guanajuato,

Nuevo León, Yucatán, Durango, Coahuila, Sinaloa y Baja California.

La producción de huevo al mes de septiembre de este año supera las 2 millones de

toneladas y representa un avance del 73.3% del total estimado para el cierre de este año

que se prevé en 2.7 millones de toneladas.

Cabe señalar que la producción media entre 2004 y 2014 fue de 2.3 millones de

toneladas, por lo que este año se superará este promedio en más de 400 mil toneladas.

34 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Luego de la presencia del virus de influenza aviar AH1N3, la SAGARPA, a través del

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA),

reforzó las acciones de vigilancia en las granjas avícolas, lo que ha sido reconocido por

organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO), y ha permitido aumentar los volúmenes de

producción en el corto plazo.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/avanza-mexico-en-el-ranking-mundial-de-produccion-de-huevo?idiom=es

Benefician programas de CONAPESCA

al sector social pesquero del país

(SAGARPA)

El 13 de octubre de 2016, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó la nota “Benefician programas de

CONAPESCA al sector social pesquero del país” a continuación se presenta la

información.

El titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) aseguró

que los programas operados por el organismo benefician significativamente al sector

social, debido a que con su asignación directa se apoya a las comunidades y se reduce

el esfuerzo pesquero cuando hay bajas en la producción.

Lo anterior, durante la reunión de trabajo que el funcionario de la SAGARPA sostuvo

con integrantes de la Comisión de Pesca de la LXIII Legislatura.

El titular de la CONAPESCA precisó a los legisladores federales que los recursos

asignados al sector son los más rentables y presentan los mayores rendimientos en el

corto plazo porque “son inversiones que reportan beneficios directos incluso de un año

para el otro”.

Condiciones Generales de la Economía 35

Asimismo, el titular de CONAPESCA presentó a los diputados los avances productivos

que registran las pesquerías en el territorio nacional, así como perspectivas de

crecimiento y desarrollo del sector, ya que la pesca y la acuacultura son los subsectores

que registran el mayor crecimiento y potencial en México.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Pesca aseveró que México tiene en la

acuacultura una de las grandes oportunidades y potencial de desarrollo, hecho del que

está convencido el Poder Legislativo.

Asimismo, el legislador puntualizó que en el recinto de San Lázaro se trabaja en la

integración de un marco jurídico apropiado para potenciar y fortalecer el desarrollo de

la acuacultura nacional y adelantó que en breve será presentada una propuesta para su

enriquecimiento.

Agregó que “porque conocemos y hemos visto con satisfacción los resultados

contundentes en materia productiva de la CONAPESCA, es que hemos trazado una ruta

crítica para una mejor aprobación de iniciativas que potencien a la pesca y acuacultura

del país”.

A su vez, el diputado Efraín Arellano Núñez afirmó que “tenemos clara la radiografía

de crecimiento y desarrollo del sector, por lo que se buscará fortalecer la asignación de

recursos y la actualización de iniciativas tendientes a robustecer a la pesca y la

acuacultura”.

Por su parte, el diputado Mario Ariel Juárez Rodríguez se pronunció por cerrar filas

para trabajar en el potencial de desarrollo que representa la pesca y acuacultura de

México.

Subrayó además su defensa en la asignación de recursos para el subsector pesquero,

que es uno de los que actualmente está generando desarrollo social, fuentes de empleo

36 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

y divisas; recursos para los productores y alimentos altamente nutritivos para la

población.

En la reunión estuvieron presentes por la SAGARPA el coordinador general de la

Oficina del Secretario, Julio César Córdova y el cuerpo directivo de la CONAPESCA,

así como los diputados federales Lucely del Perpetuo Socorro Alpizar Carrillo, Nelly

del Carmen Márquez Zapata, Jesús Antonio López Rodríguez, Víctor Ernesto Ibarra

Montoya y Candelario Pérez Alvarado.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/benefician-programas-de-conapesca-al-sector-social-pesquero-del-

pais?idiom=es

Estímulos fiscales a la gasolina y al diésel en

los ectores pesquero y agropecuario (SHCP)

El 30 de septiembre de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Acuerdo por el que se dan a

conocer los estímulos fiscales a la gasolina y al diésel en los sectores pesquero y

agropecuario para el mes de octubre de 2016”. A continuación se presenta el contenido.

Acuerdo 74 /2016

Acuerdo por el que se dan a conocer los estímulos fiscales a la gasolina y al diésel en

los sectores pesquero y agropecuario para el mes de octubre de 2016.

JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA, Secretario de Hacienda y Crédito Público,

con fundamento en los artículos 31, fracción XXXIV de la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal; 5°, segundo párrafo de la Ley de Energía para el

Campo; Quinto, fracción III del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan

diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto

Condiciones Generales de la Economía 37

Especial sobre Producción y Servicios, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley

Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; Primero del Decreto por el que

se establecen estímulos fiscales en materia del impuesto especial sobre producción y

servicios aplicables a los combustibles que se indican; primero y tercero del Acuerdo

por el que se establecen estímulos fiscales a la gasolina y el diésel en los sectores

pesquero y agropecuario, y 4° del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, he tenido a bien expedir el siguiente

ACUERDO

Artículo Primero. El presente Acuerdo tiene por objeto dar a conocer los estímulos

fiscales, monto de los mismos, las cuotas disminuidas ajustadas y los precios máximos

aplicables a la gasolina menor a 92 octanos y al diésel de conformidad con los artículos

primero y tercero del Acuerdo por el que se establecen estímulos fiscales a la gasolina

y el diésel en los sectores pesquero y agropecuario, publicado el 30 de diciembre de

2015 en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo. Los estímulos fiscales aplicables para el mes de octubre de 2016,

son los siguientes:

Combustible Porcentaje de estímulo

Octubre de 2016

Gasolina menor a 92 octanos 100%

Diésel 100%

Artículo Tercero. El monto de los estímulos fiscales, las cuotas disminuidas ajustadas

y los precios máximos de la gasolina menor a 92 octanos y al diésel para el mes de

octubre de 2016, son los siguientes:

Combustible

Monto del estímulo fiscal

Octubre de 2016

-Pesos/litro-

Gasolina menor a 92 octanos $2.967

Diésel $4.484

38 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Combustible

Cuota disminuida aplicable

durante octubre de 2016

-Pesos/litro-

Gasolina menor a 92 octanos $0.000

Diésel $0.000

Combustible

Precio máximo

Octubre 2016

-Pesos/litro-

Gasolina menor a 92 octanos $10.54

Diésel $9.43

TRANSITORIO

Único. El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial

de la Federación.

Fuente de información:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5455326&fecha=30/09/2016

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5455325&fecha=30/09/2016

Condiciones Generales de la Economía 39

SECTOR SECUNDARIO

Actividad Industrial en México,

durante agosto de 2016 (INEGI)

El 12 de octubre de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio

a conocer la Información Oportuna sobre la “Actividad Industrial en México durante

agosto de 2016”. A continuación se presenta la información.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DURANTE AGOSTO DE 2016

Cifras desestacionalizadas

Concepto

Variación %

respecto al

mes previo

Variación %

respecto a igual

mes de 2015

Actividad Industrial Total -0.4 -0.8

Minería -1.7 -8.0

Generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica,

suministro de agua y de gas por

ductos al consumidor final

-1.0 2.9

Construcción -0.8 -1.3

Industrias Manufacturera 0.2 1.2

Nota: La serie desestacionalizada de la Actividad Industrial Total se calcula

de manera independiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI.

Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Actividad Industrial en México (Minería;

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas

por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras)

descendió 0.4% durante agosto de 2016, respecto a la del mes inmediato anterior.

40 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por sectores de actividad económica, la Minería se redujo 1.7%, la Generación,

transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos

al consumidor final 1% y la Construcción 0.8%; mientras que las Industrias

manufactureras avanzaron 0.2% en el octavo mes de este año respecto al mes previo.

80

90

100

110

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JA

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL AL MES DE AGOSTO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

2011 2012 2013 2014 2015 2016

80

90

100

110

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JA

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2011 2012 2013 2014 2015 2016

MINERÍA AL MES DE AGOSTO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

Condiciones Generales de la Economía 41

80

90

100

110

120

130

140

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JA

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2011 2012 2013 2014 2015 2016

GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA, SUMINISTRO DE AGUA Y DE GAS

POR DUCTOS AL CONSUMIDOR FINAL AL MES DE AGOSTO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

80

90

100

110

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JA

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CONSTRUCCIÓN AL MES DE AGOSTO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

42 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras originales

En su comparación anual y con cifras originales, la Actividad Industrial aumentó 0.3%

en términos reales durante el octavo mes de 2016, respecto a igual mes del año anterior,

debido a la recuperación en las industrias manufactureras.

80

90

100

110

120

130

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JA

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2011 2012 2013 2014 2015 2016

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS AL MES DE AGOSTO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

0.9

-1.6

-3.7

2.7

-1.3

-2.3

0.1

-0.2

-1.4

0.6

-0.6

0.9

1.9

1.6

4.8

-0.2

2.9 3.1

3.1

2.0

4.0

3.0

2.2

3.6

1.2 2

.01

.91

.7-0

.91

.21

.0 1.2 1

.80

.40

.2-0

.10

.42

.5-1

.92

.00

.50

.5-1

.30

.3

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

E FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A

ACTIVIDAD INDUSTRIAL AL MES DE AGOSTO DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

p/

2013 2014 2015 2016

FUENTE: INEGI. p/ Cifras preliminares.

Condiciones Generales de la Economía 43

Industrias Manufactureras

El sector de las Industrias Manufactureras aumentó 3.7% a tasa anual durante agosto

de 2016, con relación al mismo mes del año previo.

3.7

-0.6

2.9

-8.1

0.3

-9 -6 -3 0 3 6 9

Generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica,

suministro de agua y de gas*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SECTOR

AL MES DE AGOSTO 2016 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares. * Por ductos al consumidor final.

TOTAL

Industrias manufactureras

Construcción

Minería2

.2-1

.0-5

.16

.30

.4-1

.33

.82

.30

.93

.60

.9 1.9

3.8

3.3

8.0

0.5

4.5

4.2

4.1

1.6

5.4

4.4

3.8

6.3

1.9

4.4

3.2

4.3

0.9

3.8

2.0

3.5 3.6

1.5 2

.1 2.5

0.8

3.7

-1.4

3.0

0.5 1

.4-0

.53

.7

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

E FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS AL MES DE AGOSTO DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

p/

2013 2014 2015 2016

44 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y

de gas por ductos al consumidor final

La Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de

gas por ductos al consumidor final observó un crecimiento de 2.9% a tasa anual en

agosto de 2016.

Minería

La Minería cayó 8.1% en el octavo mes de 2016, respecto al mismo mes del año

anterior, como consecuencia de los descensos reportados en la extracción de petróleo y

gas de 6.5% y en los servicios relacionados con la minería de 29.4 por ciento.

0.3

-1.5

-4.5

-0.4

-0.4

-1.4

0.21

.5 1.6 2

.4 3.0

5.1

5.1 5.6

11

.48

.88

.1 8.7

8.0 8

.8 9.9

9.1

6.8 7

.87

.77

.24

.82

.71

.92

.13

.53

.6 4.1 4.4 4.8

2.0

1.4

4.0

0.5

5.36

.6 7.2

5.4

2.9

-8

-5

-3

0

3

5

8

10

13

15

E FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

* Suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA*, AL MES DE AGOSTO DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

p/

2013 2014 2015 2016

Condiciones Generales de la Economía 45

Industria de la Construcción

En agosto de 2016, la Industria de la Construcción disminuyó en 0.6% con respecto al

mismo mes de 2015.

2.8

-2.3

-0.7

0.0

-1.6

-1.2 -0.8 -0

.2-0

.11

.9-0

.50

.60

.4 0.5 1

.2-0

.50

.7-0

.3-1

.1-1

.0-1

.7-4

.5-5

.3-6

.1-6

.5-4

.4-5

.7-8

.4 -8.0

-6.4 -5

.6-6

.0 -5.1 -4

.3-4

.4-4

.8-3

.0 -1.9

-4.6

-3.1

-4.1

-5.9

-6.3

-8.1

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

E FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-AL MES DE AGOSTO DE 2016MINERÍA

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

p/

2013 2014 2015 2016

-3.8 -2

.3-3

.5-1

.4-4

.8-5

.8-6

.5-6

.2-8

.1 -7.6

-4.8

-1.8

-1.9

-2.0 -0

.4-3

.8-0

.12

.3 3.7 3.9 4

.7 5.5

4.5

6.7

6.6

1.3

6.2

5.6

1.2

2.4

4.4

2.5 3

.61

.1-1

.2-1

.42

.8 3.5

-1.0

3.5

2.8

2.2

-0.8

-0.6

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

E FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN AL MES DE AGOSTO DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

p/

2013 2014 2015 2016

46 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Resultados durante enero-agosto de 2016

En los primeros ocho meses del año, la Actividad Industrial avanzó 0.4% en términos

reales con relación a igual período de 2015, producto del crecimiento en tres de los

cuatro sectores que la integran. La Generación, transmisión y distribución de energía

eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 4.1%, la

Construcción aumentó en 1.5% y las Industrias manufactureras se elevaron 1.4% en el

mismo lapso; en tanto la Minería disminuyó 4.6 por ciento.

1.4

1.5

4.1

-4.6

0.4

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

Generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica,

suministro de agua y de gas*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SECTOR

ENERO-AGOSTO DE 2016 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares. * Por ductos al consumidor final.

TOTAL

Industrias manufactureras

Construcción

Minería

Condiciones Generales de la Economía 47

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD,

AL MES DE AGOSTOp/ DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Sector/Subsector Agosto Ene-Ago

Actividad Industrial Total 0.3 0.4

21 Minería -8.1 -4.6

211 Extracción de petróleo y gas -6.4 -3.6

212 Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas -6.5 -1.3

213 Servicios relacionados con la minería -29.4 -21.3

22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de

gas por ductos al consumidor final 2.9 4.1

221 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 2.9 4.4

222 Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 2.5 2.4

23 Construcción -0.6 1.5

236 Edificación 3.2 3.7

237 Construcción de obras de ingeniería civil -19.1 -7.5

238 Trabajos especializados para la construcción 13.5 5.7

31-33 Industrias Manufacturera 3.7 1.4

311 Industria alimentaria 4.9 2.7

312 Industria de las bebidas y del tabaco 6.5 6.4

313 Fabricación de insumos textiles y acabados de textiles 2.9 0.3

314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir 6.7 2.0

315 Fabricación de prendas de vestir 2.3 1.1

316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y

materiales sucedáneos -1.2 -1.7

321 Industria de la madera -6.4 -6.3

322 Industria del papel 3.3 4.1

323 Impresión e industrias conexas -6.4 -2.7

324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón -16.9 -5.6

325 Industria química -0.8 -2.1

326 Industria del plástico y del hule 3.9 4.2

327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 2.0 3.3

331 Industrias metálicas básicas -0.9 -0.4

332 Fabricación de productos metálicos 5.3 3.2

333 Fabricación de maquinaria y equipo 5.3 3.3

334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y oros equipos

componentes y accesorios electrónicos 6.3 6.7

335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía

eléctrica 5.0 2.7

336 Fabricación de equipo de transporte 9.9 -0.6

337 Fabricación de muebles, colchones y persianas -7.8 -0.5

339 Otras industrias manufactureras 3.8 3.3

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/actind/actind2016_10.pdf

48 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Arca Continental dice Coca-Cola United

deja asociación para territorio en Estados

Unidos de Norteamérica (Sentido Común)

El 30 de septiembre de 2016, la revista electrónica Sentido Común informó que la Arca

Continental, el segundo embotellador de refrescos Coca-Cola más grande de América

Latina, anunció que la compañía Coca-Cola Bottling Company United optó por no

participar como socio en la alianza que está conformando para administrar plantas

embotelladoras en el suroeste de Estados Unidos de Norteamérica.

La embotelladora mexicana, con sede en Monterrey, continuará por su cuenta

negociando un acuerdo definitivo con The Coca-Cola Company, la cual administra el

sistema Coca-Cola a nivel mundial, para operar los activos ubicados en ese territorio,

mientras que Coca-Cola United se enfocará en la transición hacia otros territorios en la

que está involucrada, dijo Arca Continental en un comunicado.

En concreto, Coca-Cola United buscará enfocarse en su llegada a la ciudad de Atlanta,

capital del estado de Georgia y la ciudad natal de la bebida más famosa del mundo,

luego que en diciembre de 2015 firmó una carta de intención para pasar a ser la

embotelladora encargada de ese territorio.

“Durante el proceso de due diligence y planeación, las compañías concluyeron que es

en el mejor interés de todas las partes involucradas que Arca Continental se enfoque en

la transición de la región suroeste de Estados Unidos de Norteamérica previamente

acordada, mientras que United a su vez dedique su total atención y recursos a la

transición del mercado de Atlanta anunciada en meses pasados”, dijo la compañía

mexicana en el comunicado. “Por lo tanto, United no formará parte de la alianza para

la región suroeste”.

Condiciones Generales de la Economía 49

Infosel intentó contactar sin éxito a los embotelladores involucrados sin obtener

respuesta inmediata para conocer más detalles de la noticia.

Para los expertos, la salida de Coca-Cola United no es la mejor noticia para Arca

Continental.

“Es ligeramente negativa, porque la idea de Arca Continental era comenzar a operar

Texas de la mano de un embotellador que tenía toda la experiencia en operar en Estados

Unidos de Norteamérica, y así hacer más fácil y rápida la integración”, escribió en un

reporte la casa de bolsa de Intercam. “Sin embargo no cambia nuestra visión positiva

en el acuerdo con The Coca-Cola Company”.

La acción de Arca Continental bajó 0.6% para cerrar en 115.37, en un día en que el

índice de la bolsa bajó 0.7%. En lo que va del año, la acción de la embotelladora

mexicana ha ganado 10.2%, mientras que el índice ha subido 9.9 por ciento.

La embotelladora acordó en mayo formar una alianza tripartita con The Coca-Cola

Company y Coca-Cola United, la tercera embotelladora en Estados Unidos de

Norteamérica, para en conjunto operar plantas y sistemas de distribución de refrescos

Coca-Cola en el estado de Texas y diversos territorios en los estados adyacentes de

Oklahoma, Nuevo México y Arkansas.

Para poner en práctica los acuerdos firmados en la carta de intención, Arca Continental

aceptó crear una nueva empresa que se conocerá como AC Bebidas y en la que

Coca-Cola Co. tendrá un interés de 20 por ciento.

En esa compañía, la embotelladora mexicana integrará todos los negocios de refrescos

que tiene en México y Sudamérica, así como los territorios que opere en Estados Unidos

de Norteamérica.

50 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La embotelladora norteamericana, a su vez, cedería algunos territorios contiguos a

Texas a cambio de una participación minoritaria en las operaciones estadounidenses de

Arca Continental.

Coca-Cola United opera actualmente los territorios de los estados de Alabama,

Tennessee, Georgia, Carolina del Sur, Missisippi, Lousiana y Florida.

El Estado de Texas es operado por el embotellador Coca-Cola Refreshments, que forma

parte de los activos de The Coca-Cola Company.

De concretarse los acuerdos, la refresquera mexicana se convertirá en la primera

empresa embotelladora mexicana en acceder al mercado estadounidense, incluso antes

que el otro gran embotellador Coca-Cola Mexicano, Coca-Cola Femsa, y que es,

incluso, el mayor Coca-Cola del mundo.

Sin embargo, Coca-Cola Femsa que podría anunciar su llegada a Estados Unidos de

Norteamérica en los próximos meses luego que a finales de julio llegó a un acuerdo con

The Coca-Cola Company para ser considerada como la primera opción que evaluaría

territorios en Estados Unidos de Norteamérica en los que la compañía estadounidense

vaya a desinvertir.

Por su parte, Arca Continental dijo que espera ya alcanzar un acuerdo definitivo ahora

solo con The Coca-Cola Company durante el primer trimestre del próximo año.

La empresa estadounidense se encuentra en proceso de re-franquiciar sus

embotelladoras en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá como parte de un nuevo

modelo de negocio que considera la venta o el establecimiento de sociedades con

terceros para mantener intereses minoritario en esas asociaciones a fin de dedicarse de

lleno a la promoción, innovación y definición de las estrategias de su negocio.

Condiciones Generales de la Economía 51

Las asociaciones que busca The Coca-Cola Company las ha establecido con

embotelladores que han mostrado capacidad administrativa y rentable en otros

mercados.

La compañía espera completar este proceso de transición a finales del próximo año,

dijo The Coca Cola Company en un comunicado.

Fuente de información:

http://www.sentidocomun.com.mx/articulo.phtml?id=34276

Ampliación de la Planta 2 de la

Empresa Química Chemours (SE)

El 22 de septiembre de 2016, el titular de la Secretaría de Economía (SE) asistió, en

Altamira, Tamaulipas, a la ceremonia de ampliación de la Planta 2 de la Empresa

Química Chemours. El funcionario federal destacó que en lo que va de la

Administración se han recibido 10 mil millones de dólares de inversión en petroquímica

y en este período, por primera vez en 20 años, se empieza a reducir el déficit de la

balanza comercial de petroquímicos. La nueva planta tiene una inversión de

580 millones de dólares y generará 200 nuevos empleos directos. A continuación se

presenta la información.

El Secretario de Economía asistió a la inauguración de la ampliación de la Línea 2 de

la Planta Química Chemours en Altamira, Tamaulipas, que significa una inversión de

580 millones de dólares y más de 200 nuevos empleos directos, así como más de mil

indirectos.

Ante el Gobernador del Estado y ante directivos de la Empresa, el titular de Economía

expresó que este tipo de proyectos habla de que “hemos sido capaces de desarrollar un

puerto especializado en petroquímicos, como lo es Altamira y que, en este corredor,

con 45 empresas en el ramo se han dado más de 11 mil empleos”.

52 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Destacó que en lo que va de la Administración se han recibido 10 mil millones de

dólares de inversión en petroquímica y en este período, por primera vez en 20 años, se

empieza a reducir el déficit de la balanza comercial de petroquímicos.

“Hacia adelante estas apuestas se multiplicarán y la conectividad de México en las

cadenas de valor serán incrementadas y en el corazón de esta industria está la economía

tamaulipeca”, aseveró.

A su vez, el mandatario estatal manifestó que este proyecto “es una muestra clara, en

los hechos, de la confianza de los inversionistas y de lo que significa Tamaulipas”.

Asimismo, aprovechó para reconocer el esfuerzo y el trabajo de los ciudadanos de

Altamira por el trabajo, la dedicación por el municipio. Aseveró que “juntos, las cosas

cada vez las estamos haciendo mejor”.

Por su parte, el Director General de Chemours México, afirmó que ante la

incertidumbre internacional que ha afectado a todo el mundo, nuestro país sigue siendo

un ejemplo de oportunidad.

Precisó que “en los últimos años en México se han fortalecido diversos sectores

industriales, como el automotriz, aeronáutico y agropecuario de exportación”.

En este evento estuvieron presentes el Presidente Global de Tecnologías de Titanio de

The Chemours Company y el Secretario General del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Industria Química, Petroquímica, Carboquímica, Gases, Similares y

Conexos de la República Mexicana; así como técnicos y trabajadores de la Empresa.

La Planta de Altamira es la más grande en su tipo a nivel mundial y cuenta con el mejor

proceso de producción y mano de obra. La capacidad actual de producción en Altamira

Condiciones Generales de la Economía 53

es de 150 mil toneladas por año y con esta expansión aumentará a 200 mil para los

mercados de Europa, Norte América, Asia y América Latina.

En total, Chemours tiene una capacidad de producción de dióxido de titanio de

1.2 millones de toneladas métricas por año y con ésta expansión tendrá una capacidad

de 1.4 millones de toneladas métricas por año. Actualmente cuenta con

600 trabajadores, a los que se sumarán 200 más con la ampliación de la Línea 2.

En esta gira de trabajo acompañaron al Secretario de Economía el Subsecretario de

Industria y Comercio, el Coordinador General de Delegaciones Federales de la

dependencia, así como el encargado de la Delegación en el estado de Tamaulipas.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/se/prensa/asiste-el-secretario-de-economia-a-la-ampliacion-de-la-planta-2-de-la-empresa-

quimica-chemours?idiom=es

Industria Minerometalúrgica,

cifras a julio de 2016 (INEGI)

El 30 de septiembre de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

publicó la “Estadística de la Industria Minerometalúrgica con cifras a julio de 2016”. A

continuación se presenta la información.

El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las

actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no

metálicos) creció 1.8% con base en cifras desestacionalizadas2 en el séptimo mes de

2016 frente al mes inmediato anterior.

2 La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste

de las cifras por dichos factores permite obtener las series desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un

mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

54 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En su comparación anual3, el índice observó una caída de 7.3% durante julio del

presente año respecto al mismo mes de un año antes.

3 Variación anual de los datos desestacionalizados.

100

110

120

130

140

150

160

170

180

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J

2012 2013 2014 2015 2016

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA A JULIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

0.3

-0.2

2.4 5

.80

.4-4

.61

.1 2.2

6.8

1.0

-7.6 -3

.2 -1.4

3.7

1.2

0.3 1.0

6.9

1.9

-2.0

1.5 4

.58

.37

.93

.77

.63

.8-1

.5-5

.51

.2 1.9

6.3 9

.31

.80

.7-2

.8-3

.5-9

.2-8

.0 -6.1 -4

.2-8

.6-7

.3

-20

-10

0

10

20

30

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

FUENTE: INEGI.

2013 2014 2015 2016

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA A JULIO DE 2016

SERIE DESESTACIONALIZADA

-Variación porcentual anual respecto al mismo mes del año anterior-

Condiciones Generales de la Economía 55

Cifras originales

La producción minerometalúrgica reportó un descenso en términos reales de 7% en

julio pasado con relación a la de igual mes de 2015. A su interior, disminuyó la de

coque, azufre, zinc, oro, plomo, yeso, fluorita, pellets de fierro y la de plata. Por el

contrario, ascendió la de cobre y la de carbón no coquizable.

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA

-Toneladas1/-

Mineral

Julio Variación

porcentual

anual 2015 2016p/

Coque 144 919 99 129 -31.6

Azufre 80 263 55 847 -30.4

Zinc 38 952 30 938 -20.6

Oro 9 966 8 252 -17.2

Plomo 19 226 17 030 -11.4

Yeso 449 534 418 315 -6.9

Fluorita 51 626 48 881 -5.3

Pellets de fierro 626 310 612 112 -2.3

Plata 410 739 404 589 -1.5

Carbón no coquizable 656 012 693 694 5.7

Cobre 39 930 43 264 8.3

p/ Cifras preliminares.

1/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos.

FUENTE: INEGI.

56 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de

extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes

resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales (véase cuadro).

2.5

-4.4

-4.7

-5.7

-6.5

-8.5

-8.8

-11.4

-16.1

-18.5

-19.5

-25.9

-35 -25 -15 -5 5

Cobre

Plata

Fluorita

Yeso

Oro

Carbón no coquizable

Pellets de fierro

Plomo

Zinc

Azufre

Coque

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA DURANTE

ENERO-JULIO DE 2016 p/

-Variación porcentual anual respecto al mismo período de un año antes-

FUENTE: INEGI.

Total

p/ Cifras preliminares.

Condiciones Generales de la Economía 57

PRODUCCIÓN MINERA SEGÚN

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

-Toneladas1/-

Mineral/Estado Julio Variación

porcentual anual 2015 2016 p/

Oro 10 655 9 183 -13.8

Sonora 3 228 3 573 10.7

Zacatecas 2 719 1 595 -41.4

Chihuahua 1 268 1 524 20.2

Durango 1 114 761 -31.7

Guerrero 768 566 -26.4

Plata 491 245 459 829 -6.4

Zacatecas 189 250 199 918 5.6

Durango 90 886 60 170 -33.8

Chihuahua 64 595 57 305 -11.3

Sonora 28 710 33 316 16.0

Oaxaca 22 721 25 195 10.9

Estado de México 20 165 20 151 -0.1

Guanajuato 15 625 13 188 -15.6

Plomo 21 282 19 636 -7.7

Zacatecas 13 207 11 877 -10.1

Chihuahua 2 971 2 678 -9.9

Durango 2 664 2 486 -6.7

Cobre 50 212 60 509 20.5

Sonora 40 998 51 755 26.2

Zacatecas 3 242 3 117 -3.9

San Luis Potosí 2 784 2 249 -19.2

Zinc 65 371 59 953 -8.3

Zacatecas 27 868 24 330 -12.7

Durango 16 948 15 193 -10.4

Chihuahua 8 998 8 240 -8.4

Estado de México 3 854 4 130 7.2

Coque 144 919 99 129 -31.6

Coahuila de Zaragoza 120 280 99 129 -17.6

Fierro 1 232 105 1 044 441 -15.2

Coahuila de Zaragoza 271 538 305 627 12.6

Michoacán de Ocampo 341 816 274 155 -19.8

Colima 163 092 187 178 14.8

Durango 229 326 102 922 -55.1

Chihuahua 59 335 24 837 -58.1

Azufre 80 263 55 847 -30.4

Chiapas 25 607 25 553 -0.2

Tabasco 25 290 15 814 -37.5

Nuevo León 5 320 3 922 -26.3

Veracruz de Ignacio de la llave 8 135 3 601 -55.7

Tamaulipas 6 785 2 925 -56.9

Guanajuato 1 322 1 983 50.0

Fluorita 51 626 48 881 -5.3

San Luis Potosí 48 511 44 930 -7.4

Coahuila de Zaragoza 3 115 3 951 26.8

p/ Cifras preliminares.

1/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/notasinformativas/2016/ind_miner/ind_miner2016_09.pdf

58 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se consolida sector aeronáutico mexicano (SCT)

El 19 de septiembre de 2016, en el marco de la ceremonia de develación del primer

avión eco-eficiente, AirBus A320 neo de la flota de Volaris, el titular de la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó de la consolidación del sector

aeronáutico mexicano al crecer en 35% el número de pasajeros en los últimos tres años.

A continuación se presenta la información.

En los tres últimos años, México ha alcanzado máximos históricos en el transporte de

pasajeros y de carga, prueba de ello es que el sector aeronáutico mantiene un

crecimiento anual de 35%, en tanto que el promedio a nivel mundial es de 19%, afirmó

el Secretario de Comunicaciones y Transportes al encabezar la ceremonia de

presentación del primer avión eco-eficiente AirBus A320 neo de la flota Volaris.

Junto con el Gobernador del Estado de México y el Director General de Volaris, el

funcionario de la SCT consideró que con estas acciones el sector aeronáutico nacional

está en plena consolidación y que, en la administración del Presidente de la República,

se han generado las condiciones para su crecimiento, “la aviación mexicana,

experimenta uno de sus mejores momentos”, puntualizó.

Recordó que antes de esta administración 10 aerolíneas quebraron y que actualmente el

sector aeronáutico “está en pleno crecimiento, en plena consolidación”, añadió.

El titular de la SCT estuvo acompañado por la Subsecretaria de Transporte y los

directores generales de Servicios a la Navegación del Espacio Aéreo Mexicano, de

Aeronáutica Civil, y de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, entre otros funcionarios

federales.

Dijo que se mantendrán las obras para fortalecer el desarrollo del aeropuerto de la

capital mexiquense, en la Autopista México-Toluca a partir del municipio de Lerma

Condiciones Generales de la Economía 59

con accesos a diferentes comunidades y poblados que permitan una rápida conexión

terrestre con el aeropuerto.

Destacó que en sólo 10 años Volaris incrementó sus rutas de cinco a más de 150

destinos y su flota de cuatro a más de 60 aeronaves, por lo que externó su beneplácito

“por el exitoso crecimiento de una empresa mexicana que sin duda es motivo de orgullo

para el país”.

Finalmente, el Secretario de Comunicaciones y Transportes reconoció “este esfuerzo

de conectividad, crecimiento y sustentabilidad, que hoy corona esta aerolínea con la

adquisición del Airbus a320 neo, convirtiendo a Volaris en la primera línea aérea en

operar el avión más “eco-eficiente” en el mercado mundial”.

Por su parte, el Director General de Volaris subrayó que las mejorías en las aeronaves

son para cuidar el medio ambiente y el cielo de México, en congruencia con la estrategia

del país marcadas desde la reunión en el Foro Internacional del Transporte realizado en

Leipzig, Alemania.

De la misma forma, agradeció al Gobierno Federal por la reciente firma del Convenio

Bilateral de Transporte Aéreo entre México y Estados Unidos de Norteamérica, ya que

representa una pieza fundamental para ser una industria nacional, con visión mundial y

moderna, en condiciones de igualdad con respecto a los competidores en el mercado

norteamericano.

En su intervención, el Gobernador del Estado de México indicó que el aeropuerto de

Toluca estará ampliamente conectado con nuevas autopistas y con el tren interurbano

México-Toluca, por lo que agradeció la gran inversión que el Gobierno Federal está

haciendo en infraestructura en esta entidad.

60 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

También recordó que el pasado 14 de septiembre el aeropuerto Internacional de Toluca

recibió por parte de la SCT el certificado de “Aeródromo Civil”, el cual lo califica como

aeropuerto seguro, convirtiéndose en el tercero de 63 terminales, después de Querétaro

y Guaymas, en obtener esta certificación cuya vigencia es de tres años.

El A320neo ayuda a disminuir la huella de carbono de sus vuelos al reducir el consumo

anual de combustible en más de 15% de ahorro por asiento, lo que implica la reducción

de cinco mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) por avión al año, casi 50% menos

emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), así como una reducción considerable en la

huella acústica.

Esta primera aeronave volará en dos de las rutas clave de la aerolínea partiendo de la

Ciudad de México: la primera con destino a Cancún, Quintana Roo, y la segunda con

destino a la ciudad de Tijuana en el estado de Baja California.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sct/prensa/se-consolida-sector-aeronautico-mexicano-crece-35-numero-de-pasajeros-en-los-

ultimos-tres-anos-ruiz-esparza?idiom=es

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.gob.mx/sct/prensa/colocacion-de-bonos-para-financiar-construccion-del-naicm-ratifica-la-

confianza-en-el-gobierno-mexicano-gre?idiom=es

Inauguran el 67º Congreso

Internacional de Astronáutica

2016 (SCT)

El 26 de septiembre de 2016, en el marco de la Inauguración del 67º Congreso

Internacional de Astronáutica 2016, el Titular de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes (SCT) aseveró que el sector aeroespacial es uno de los más dinámicos de

la economía nacional. A continuación se presenta la información.

Al inaugurar el 67º Congreso Internacional de Astronáutica 2016 (CIA), el Secretario

de Comunicaciones y Transportes afirmó que el sector aeroespacial refleja la confianza

Condiciones Generales de la Economía 61

en México y en su Gobierno al grado tal que en los últimos tres años se ha convertido

en uno de los más dinámicos de la economía nacional.

Este sector registra un crecimiento sostenido anual de 16%, con más de 325 empresas

en 20 estados de la República, lo que ha generado cerca de 45 mil empleos, precisó.

Hoy México es el cuarto destino mundial para las inversiones de manufactura

aeroespacial y el sexto proveedor del mercado estadounidense.

Esto se debe, apuntó, a la experiencia del país en manufactura avanzada y en

tecnologías de la información y comunicaciones, e impulsar la generación de clusters

de competitividad regionales con la concurrencia de la industria y la academia.

Acompañado por el Director General de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), el

titular de la SCT aseveró que la decisión de realizar esta importante reunión, a la que

acudieron representantes de 78 países y más de 3 mil asistentes, ratifica el interés de

México en materia de cooperación espacial y satelital.

Recordó que México fue distinguido en 2015 con la Vicepresidencia de la Academia

Internacional de Astronáutica, máximo organismo que agrupa las agencias espaciales

del mundo, como fue comunicado en su momento por el Secretario General del

organismo, lo que confirma el profundo interés de México en promover y aprovechar

la ciencia y la tecnología espaciales.

El alto funcionario de la SCT resaltó que un relevante impulso al sector espacial en

México fue la reforma estructural en materia de telecomunicaciones, la cual impulsó el

gobierno mexicano en la presente administración. Reforma que ha sido galardonada por

organismos internacionales y reconocida como un modelo a seguir.

62 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La puesta en operación de la Agencia Espacial Mexicana, dentro de la SCT, es otra

destacada innovación impulsada por el Presidente de la República.

Hoy, México cuenta con uno de los sistemas satelitales más avanzados del mundo, el

Sistema Mexsat, compuesto por el satélite Bicentenario lanzado al espacio en diciembre

de 2012 y el satélite Morelos 3, puesto en órbita en octubre del año pasado, añadió.

Con este tipo de sistema se tendrá un servicio durante 15 años que ahora es una

necesidad básica, en donde el gobierno actual ha invertido alrededor de 30 mil millones

de pesos.

En su oportunidad, el Secretario General de Gobierno del Estado de Jalisco dijo que

hoy se vive la fiesta de la información social abierta que busca generar conocimiento e

impulsar las nuevas tecnologías, razón de este evento en Guadalajara, Jalisco, el Silicon

Valley de Latinoamérica.

Por su parte, el Director General de la AEM resaltó que México registra una

transformación en materia satelital, gracias a la confianza de las autoridades mexicanas,

por lo que la emisión 67 del CIA es una concreción de la actividad espacial mundial

que permite mover a México hacia el espacio.

A la inauguración del CIA 2016 acudieron el Presidente de la Federación Internacional

de Astronáutica, el Presidente electo de la Federación Internacional de Astronáutica, la

Presidenta del Instituto Internacional de Derecho Espacial y el Presidente Electo del

Instituto Internacional de Derecho Espacial, así como el Presidente de la Academia

Internacional de Astronáutica. También, asistieron el Director General del Centro SCT

Jalisco y el Coordinador de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sct/prensa/el-sector-aeroespacial-uno-de-los-mas-dinamicos-de-la-economia-nacional-

gre?idiom=es

Condiciones Generales de la Economía 63

Memorándum de entendimiento para desarrollar el

sector espacial y los servicios satelitales (SCT)

El 29 de septiembre de 2016, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

comunicó que la Agencia Espacial Mexicana y Eutelsat Americas colaborarán para

desarrollar el sector espacial y los servicios satelitales. A continuación se presenta la

información.

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la SCT, y

Eutelsat Americas, la subsidiaria con sede mexicana de Eutelsat Communications

(NYSE Euronext Paris: ETL), firmaron un Memorándum de Entendimiento en el marco

del Congreso Internacional de Astronáutica (IAC 2016) acaecido en Guadalajara,

Jalisco, entre el 26 y el 30 de septiembre.

El Memorándum promoverá la cooperación entre ambas organizaciones y fomentará el

desarrollo de las capacidades de México en materia espacial y satelital. Como parte del

acuerdo, Eutelsat Americas y la AEM trabajarán juntas para incrementar la

participación del sector académico en el desarrollo de la tecnología satelital y contarán

con un foro abierto para intercambiar información y trabajar en proyectos conjuntos.

“México, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, fortalece cada vez

más su infraestructura en telecomunicaciones y la tecnología satelital para conectar a la

población. Para ese mismo fin, la Agencia Espacial Mexicana realiza alianzas

estratégicas con entidades de gran relevancia internacional de la llamada ‘triple hélice

espacial’, compuesta por industria, academia y gobierno, a fin de desarrollar las

capacidades nacionales y las potencialidades espaciales de nuestro país,” aseveró el

Director General de la AEM.

Hablando desde el Congreso en Guadalajara, el Director General de Eutelsat Americas,

dijo: “Nos da mucho gusto fortalecer nuestros lazos de cooperación con la AEM y la

64 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SCT. Eutelsat tiene una gran trayectoria de colaboración en materia de política espacial

con las agencias espaciales de los países en los que opera, así como de trabajar con los

gobiernos y las entidades públicas con el fin de aprovechar las comunicaciones

satelitales para cerrar la brecha digital y construir sociedades del conocimiento

incluyentes. Éste es otro hito que nos permitirá seguir buscando este objetivo y de llevar

más lejos el sector espacial mexicano.”

La AEM continuará redoblando esfuerzos, de conformidad con sus atribuciones, para

el desarrollo de proyectos en el esquema conocido como “triple hélice” (academia,

industria, gobierno) nacionales e internacionales, a fin de impulsar el sector espacial de

México, concluyó Mendieta.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sct/prensa/agencia-espacial-mexicana-y-eutelsat-americas-colaboraran-para-desarrollar-el-

sector-espacial-y-los-servicios-satelitales?idiom=es

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.gob.mx/sct/prensa/titular-de-la-nasa-charles-f-bolden-inspiro-a-ninez-mexicana-en-iac-

2016?idiom=es

INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

Colocan bonos para financiar construcción del NAICM (SCT)

El 23 de septiembre de 2016, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

comunicó que México colocó bonos para financiar construcción del Nuevo Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México (NAICM). A continuación se presenta la

información.

México colocó exitosamente bonos en los mercados internacionales de capitales por un

total de dos mil millones de dólares, a plazos de diez y 30 años, destinados a la

construcción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México (NAICM),

comunicó el Secretario de Comunicaciones y Transportes al encabezar la inauguración

Condiciones Generales de la Economía 65

del Airbus México Training Centre, en las instalaciones de Aeropuertos y Servicios

Auxiliares (ASA).

“Esta colocación de bonos sin duda ratifica la confianza que hay en este proyecto del

gobierno mexicano, en el propio gobierno y en nuestro país”, destacó.

Detalló que estos instrumentos financieros fueron contratados con atractivas tasas de

interés de 4.55% a 10 años y 5.5% a 30 años. “Lo que asegura recursos financieros para

poder seguir cumpliendo con el plan que tenemos establecido para la obra considerada

más relevante en décadas en nuestro país”, añadió.

El funcionario estuvo acompañado por la Subsecretaria de Transporte, así como por el

Director General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Los presidentes para

Latinoamérica y el Caribe de Airbus y de Airbus México, así como el Director General

de Airbus México Training Centre.

El titular de la SCT indicó que este centro de adiestramiento, resultado de la estratégica

alianza alcanzada entre Aeropuertos y Servicios Auxiliares y la compañía Airbus, es el

primero en su tipo en toda América Latina y tiene como objetivo atender las

necesidades de capacitación para las aerolíneas mexicanas y en un futuro también para

América Latina.

Dijo que la instalación de este centro es un indicador de que el sector aeronáutico

nacional experimenta uno de sus mejores momentos y detalló que en los últimos tres

años el número de pasajeros de esta industria ha crecido 35%4, en tanto que el promedio

mundial ha sido únicamente de 19 por ciento.

4 http://www.gob.mx/sct/prensa/se-consolida-sector-aeronautico-mexicano-crece-35-numero-de-pasajeros-en-

los-ultimos-tres-anos-ruiz-esparza?idiom=es

66 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Con ello, añadió, la oferta de asientos disponibles registra un incremento de 28% y que

las aerolíneas están renovando sus unidades. Las principales empresas aéreas tienen

flotas con una antigüedad menor a siete años, en contra, en la pasada administración

eran de 18 años. De igual forma, se han abierto en los últimos tres años, 309 rutas aéreas

nacionales y 274 internacionales.

Puntualizó que el Acuerdo Bilateral de Servicios Aéreos firmado con Estados Unidos

de Norteamérica, el cual entró en vigor el pasado 21 de agosto, contribuye a mejorar

las perspectivas de este sector, el cual ya se ha consolidado a través de diversas áreas,

como el fortalecimiento en la operación de las aerolíneas, el fomento a la competencia,

tarifas accesibles, una mejor conectividad y soluciones a la saturación del Aeropuerto

de la Ciudad de México.

También estuvieron presentes los Directores Generales de Servicios a la Navegación

del Espacio Aéreo Mexicano, de Aeronáutica Civil y del Aeropuerto Internacional de

la Ciudad de México.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sct/prensa/colocacion-de-bonos-para-financiar-construccion-del-naicm-ratifica-la-

confianza-en-el-gobierno-mexicano-gre?idiom=es

Para tener acceso a información relacionada visite:

https://we.tl/lQ9ARWd7TK

http://www.gob.mx/sct/prensa/el-nuevo-aeropuerto-la-obra-mas-relevante-en-decadas-ruiz-esparza?idiom=es

http://www.gob.mx/sct/prensa/se-consolida-sector-aeronautico-mexicano-crece-35-numero-de-pasajeros-en-los-

ultimos-tres-anos-ruiz-esparza?idiom=es

México escaló siete lugares en infraestructura portuaria (SCT)

El 30 de septiembre de 2016, en el marco de la inauguración del XXII Congreso Anual

de Agentes Navieros A.C., la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

comunicó que México escaló siete lugares en materia de infraestructura portuaria en los

últimos años. A continuación se presenta la información.

Condiciones Generales de la Economía 67

Al inaugurar el XXII Congreso Anual de Agentes Navieros A.C., el Coordinador

General de Puertos y Marina Mercante afirmó que, según estadísticas del Foro

Económico Mundial, México pasó del lugar 64 al 57 en infraestructura portuaria en los

últimos años.

De igual forma, destacó que México, en términos de competitividad, escaló 10 lugares

a nivel internacional, pasando del sitio 61 al 51.

En este sentido, indicó que los puertos son el eslabón más importante para hacer de

México una plataforma logística de clase mundial y la interrelación del Gobierno

Federal con el sector privado, es fundamental para crear políticas públicas que permitan

generar inversiones confiables para dotar al país con infraestructura portuaria eficiente.

En otro momento de su discurso, ratificó que “hoy producimos 3.4 millones de

vehículos y exportamos 2.2 millones, de los cuales el 50% salen por puertos, pero

importamos el 42% de cada vehículo que se produce”.

“Para el año 2020, vamos a ser el segundo exportador de vehículos, ya que se

producirán en el país 5 millones de vehículos, y se exportarán 3.4 millones, es decir, lo

mismo que hoy se produce en general”, puntualizó.

Al inicio de la presente administración, el Presidente de la República instruyó dos

puntos clave en el sector portuario a la SCT: desarrollar profundamente al sector, para

que la reforma energética funcione y, contar con la infraestructura necesaria para eso,

es decir, duplicar la capacidad operativa de los puertos en el país para pasar de 370 a

más de 530 millones de toneladas.

La SCT realiza una inversión sin precedente para crecer los puertos, construir y

modernizar carreteras, así como autopistas y mejorar el sector ferrocarrilero, lo que

68 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

permite darle al sector naviero garantía de que México es una plataforma logística

importante, reiteró.

“En estos términos, establecimos tres cruces en el país que son Mazatlán-Matamoros-

Altamira, en el norte; Manzanillo-Lázaro Cárdenas-Tuxpan, que cubre una de las zonas

más dinámicas y de mayor consumo que tiene el país ya que 50% del PIB está en esa

zona del centro; y en la zona sur que va de Coatzacoalcos a Salina Cruz donde está el

clúster automotriz del Bajío automotriz”.

Finalmente, el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante aseveró que estos

tres grandes conectores o conexiones nos permiten tener un país muy dinámico que

geográficamente está situado en forma privilegiada, ya que nos encontramos entre dos

océanos y además estamos a un lado de la economía más importante del mundo.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/sct/prensa/mexico-escalo-siete-lugares-en-infraestructura-portuaria-en-los-ultimos-anos-

ruiz-de-teresa-70360?idiom=es

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.gob.mx/sct/prensa/a-traves-de-sus-puertos-mexico-sera-el-segundo-exportador-mundial-de-

automoviles-para-2020?idiom=es

Indicador Mensual del Consumo

Privado en el Mercado Interior

durante julio de 2016 (INEGI)

El 5 de octubre de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

publicó cifras desestacionalizadas del Indicador mensual del consumo privado en el

mercado interior5 durante julio de 2016. Los aspectos más relevantes son:

5 Mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares residentes del país en bienes y servicios de consumo,

tanto de origen nacional como importado; quedan excluidas las compras de viviendas u objetos valiosos.

Condiciones Generales de la Economía 69

– El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)

aumentó en términos reales 0.1% durante julio de 2016 frente al mes inmediato

anterior, con cifras desestacionalizadas6.

– Por componentes, el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional creció 0.4%

y el de los Bienes de origen importado descendió 1.6% en el séptimo mes de este

año respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

– En su comparación anual7, el IMCPMI avanzó 3.9% en términos reales en el mes

de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales se elevaron

4.6% (los de Bienes fueron mayores en 5.1% y los de Servicios en 4.1%) y los gastos

en Bienes de origen importado se redujeron 1.5% con relación a los de julio de 2015.

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL

MERCADO INTERIOR DURANTE JULIO DE 2016

-Cifras desestacionalizadas* por componente-

Concepto Variación % respecto

al mes previo

Variación % respecto

a igual mes de 2015

Total 0.1 3.9

Nacional 0.4 4.6

­ Bienes 0.5 5.1

­ Servicios 0.4 4.1

Importado -1.6 -1.5

­ Bienes -1.6 -1.5

Las series desestacionalizadas de los principales agregados del Consumo

Privado en el Mercado Interior se calculan de manera independiente a la de sus

componentes.

FUENTE: INEGI.

6 La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste

de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un

mejor diagnóstico de la evolución de las variables. 7 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

70 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en

el Mercado Interior (IMCPMI) mostró un aumento real de 0.1% durante julio de 2016

con relación al nivel del mes inmediato anterior.

Por componentes, el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional creció 0.4% y

el de los Bienes de origen importado descendió 1.6% en el séptimo mes de este año

respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR A

JULIO DE 2016; SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008 = 100-

FUENTE: INEGI.

100

Serie desestacionalizada

130

110

90

80

Tendencia-ciclo

2011 2012 2013 2014 20162015

MFE JMA OSAJ DNMFE JMA OSAJ DN MFE JMA OSAJ DN MFE JMA OSAJ DN MFE JMA OSAJ DN| | | ||

120

MFE JMA J

Condiciones Generales de la Economía 71

CONSUMO EN BIENES Y SERVICIOS DE ORIGEN NACIONAL A JULIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008 = 100-

FUENTE: INEGI.

100

Serie desestacionalizada

130

110

90

80

Tendencia-ciclo120

2011 2012 2013 2014 20162015

MFE JMA OSAJ DNMFE JMA OSAJ DN MFE JMA OSAJ DN MFE JMA OSAJ DN MFE JMA OSAJ DN| | | ||

MFE JMA J

100

Serie desestacionalizada

130

110

90

60

Tendencia-ciclo

CONSUMO EN BIENES DE ORIGEN IMPORTADO A JULIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008 = 100-

80

70

FUENTE: INEGI.

120

2011 2012 2013 2014 20162015

MFE JMA OSAJ DNMFE JMA OSAJ DN MFE JMA OSAJ DN MFE JMA OSAJ DN MFE JMA OSAJ DN| | | ||

MFE JMA J

72 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras originales

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL

MERCADO INTERIOR DURANTE JULIO p/ DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Concepto Julio Enero-julio

Total 2.2 3.4

Nacional 3.4 3.6

­ Bienes 2.8 3.2

­ Servicios 4.0 4.1

Importado -8.5 0.6

­ Bienes -8.5 0.6

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/imcpmi/imcpmi2016_10.pdf

Para tener acceso al “Tabulado resumen del indicador mensual del consumo privado en el mercado interior”

visite:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/imcpmi/imcpmi2016_10.xls

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/graficas_temas/economia/Graficas/imcpmi/cptotal1.htm?s=e

st&c=34000

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/imcpmi/imcpmi2016_07.xls

Inversión Fija Bruta, durante julio de 2016 (INEGI)

El 4 de octubre de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer el Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México, con cifras durante

julio de 2016. A continuación se presenta la información.

Condiciones Generales de la Economía 73

INVERSIÓN FIJA BRUTA DURANTE JULIO DE 2016

Cifras desestacionalizadas por componente

Concepto

Variación % en julio de 2016

respecto al:

Mes inmediato

anterior

Mismo mes del

año anterior

Inversión Fija Bruta -1.2 -1.7

Construcción -1.5 -2.3

Residencial 0.4 3.8

No residencial -4.5 -8.1

Maquinaria y Equipo -1.3 -0.3

Nacional 0.0 8.0

Equipo de transporte -2.4 13.9

Maquinaria, equipo y otros bienes -0.1 0.3

Importado -1.3 -3.6

Equipo de transporte -18.5 -7.7

Maquinaria, equipo y otros bienes 0.5 -2.8

Nota: La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta y la de sus

agregados se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI.

Principales Resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta de

Capital Fijo) mostró una disminución real de 1.2% durante el séptimo mes de 2016,

respecto a junio pasado.

80

90

100

110

120

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

INVERSIÓN FIJA BRUTA A JULIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO-Índice base 2008=100-

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2011 2012 2013 2014 2015 2016

74 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por componentes, los gastos en Construcción retrocedieron 1.5% y los de Maquinaria

y equipo total cayeron 1.3% en términos reales durante julio del año en curso respecto

a los del mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

80

90

100

110

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CONSTRUCCIÓN A JULIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO-Índice base 2008=100-

60

80

100

120

140

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2011 2012 2013 2014 2015 2016

MAQUINARIA Y EQUIPO TOTAL A JULIO DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

Condiciones Generales de la Economía 75

Cifras originales

En su comparación anual y con cifras originales, la Inversión Fija Bruta disminuyó

3.6% durante julio de 2016, respecto a la de igual mes de 2015.

La Inversión Fija Bruta disminuyó 3.6% en julio de 2016, producto de los resultados

por componentes que fueron los siguientes: los gastos de inversión en Maquinaria y

equipo total disminuyeron 4.6% (los de origen importado disminuyeron 8.4% y los

nacionales aumentaron 3.7%) y los de Construcción disminuyeron 3.0% derivado del

aumento de 4.1% en la residencial y de la disminución de 8.7% en la no residencial.

-8

-4

0

4

8

12

E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J

-3.6

INVERSIÓN FIJA BRUTA

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

FUENTE: INEGI.

2013 2014 2015 2016

p/

p/ Cifras preliminares.

4.2

0.0

3.8

76 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Asimismo, la Inversión Fija Bruta disminuyo 0.1% durante el período enero-julio de

2016 con relación a 2015. Los resultados por componentes fueron los siguientes: los

gastos de inversión en Maquinaria y equipo total disminuyeron 0.6% (los de origen

importado disminuyeron 3.9% y los nacionales aumentaron 7.0%) y los de

Construcción aumentaron 0.3% en el lapso de referencia, producto del avance de 5.5%

en la residencial y de la disminución de 3.7% en la no residencial.

-12

-9

-6

-3

0

3

6

Total Construcción Nacional Importado

-3.6-3.0

3.7

-8.4

INVERSIÓN FIJA BRUTA

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Julio de 2016p/

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

-4.6

Maquinaria y Equipo

Condiciones Generales de la Economía 77

INVERSIÓN FIJA BRUTA DURANTE JULIOp/ DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año

anterior- Concepto Julio Ene-Jul

Inversión Fija Bruta -3.6 -0.1

Construcción -3.0 0.3

Residencial 4.1 5.5

No residencial -8.7 -3.7

Maquinaria y Equipo -4.6 -0.6

Nacional 3.7 7.0

Equipo de transporte 8.8 13.1

Maquinaria, equipo y otros bienes -1.7 0.9

Importado -8.4 -3.9

Equipo de transporte -8.1 -4.8

Maquinaria, equipo y otros bienes -8.4 -3.8

p/ Cifras preliminares.

FUENTE. INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/invfibu/invfibu2016_10.pdf

-9

-6

-3

0

3

6

9

Total Construcción Nacional Importado

-0.1

0.3

7.0

-3.9

INVERSIÓN FIJA BRUTA

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Enero-julio de 2016p/

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

Maquinaria y Equipo

-0.6

78 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicadores de Opinión del Sector Manufacturero, septiembre de 2016 (INEGI)

Indicadores de Expectativas Empresariales

cifras durante septiembre de 2016 (INEGI)

El 3 de octubre de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo

empresarial, del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la

situación que presenta su empresa con relación a variables puntuales (en los

establecimientos manufactureros sobre la producción, utilización de planta y equipo,

demanda nacional de sus productos, exportaciones, personal ocupado, inversión en

planta y equipo, inventarios de productos terminados, precios de venta y precios de

insumos; en la construcción sobre el valor de las obras ejecutadas como contratista

principal, valor de las obras ejecutadas como subcontratista, total de contratos y

subcontratos, y personal ocupado, y en el comercio sobre ventas netas, ingresos por

consignación y/o comisión, compras netas, inventarios de mercancías y personal

ocupado).

La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados

de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

En su comparación mensual, las Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

durante septiembre de 2016 observaron el siguiente comportamiento8:

8 Por lo que se refiere a las Expectativas Empresariales de los sectores de la Construcción y del Comercio, se ha

comenzado a trabajar en su ajuste estacional.

Condiciones Generales de la Economía 79

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR MANUFACTURERO,

DURANTE SEPTIEMBRE DE 2016

Cifras desestacionalizadas

Indicador Agosto

de 2016

Septiembre

de 2016 Diferencia1/

Número de

meses

consecutivos

por arriba o

por debajo del

umbral de 50

puntos Expectativas Empresariales del Sector

Manufacturero

a) Producción 54.4 54.6 0.23 82 por arriba

b) Utilización de planta y equipo 53.3 52.6 -0.70 67 por arriba

c) Demanda nacional de sus productos 52.9 55.8 2.88 87 por arriba

d) Exportaciones 53.9 53.5 -0.34 89 por arriba

e) Personal ocupado 51.7 51.8 0.07 86 por arriba

f) Inversión en planta y equipo 55.2 53.7 -1.50 71 por arriba

g) Inventarios de productos terminados 53.5 53.2 -0.35 6 por arriba

h) Precios de venta 54.3 54.3 0.01 153 por arriba

i) Precios de insumos 55.5 55.1 -0.40 129 por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción

del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

FUENTE: INEGI.

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES A SEPTIEMBRE DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

SECTOR MANUFACTURERO

47

50

53

56

59

EMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ S47

50

53

56

59

EMM J S N EMM J S N EMM J S N EMM J S N EMM J S N EMM J S

2011 2012 2013 2014 2015 2016

47

50

53

56

59

EMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ S47

50

53

56

59

EMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ S

2011 2012 2013 2014 2015 2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRODUCCIÓN UTILIZACIÓN DE PLANTA Y EQUIPO

DEMANDA NACIONAL DE SUS PRODUCTOS EXPORTACIONES

80 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Con cifras originales, el comparativo anual de las Expectativas Empresariales sobre

variables relevantes de los tres sectores se presenta en el cuadro siguiente:

47

50

53

56

59

EMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ S47

50

53

56

59

EMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ S

47

50

53

56

59

EMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ S47

50

53

56

59

EMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ S

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS

PERSONAL OCUPADO INVERSIÓN EN PLANTA Y EQUIPO

PRECIOS DE VENTA

47

50

53

56

59

EMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ S

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRECIOS DE INSUMOS

Condiciones Generales de la Economía 81

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES A NIVEL DE SECTOR

Cifras originales

Indicadores Septiembre Diferencia

en puntos1/ 2015 2016p/

Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

a) Producción 53.0 54.0 1.1

b) Utilización de planta y equipo 52.9 53.0 0.1

c) Demanda nacional de sus productos 53.1 54.6 1.5

d) Exportaciones 52.8 53.7 0.9

e) Personal ocupado 51.1 51.7 0.6

f) Inversión en planta y equipo 54.6 53.4 -1.2

g) Inventarios de productos terminados 52.5 53.4 1.0

h) Precios de venta 53.6 54.3 0.6

i) Precios de insumos 54.1 54.6 0.5

Expectativas Empresariales del Sector Construcción

a) Valor de las obras ejecutadas como contratista principal 55.9 55.4 -0.5

b) Valor de las obras ejecutadas como subcontratista 53.8 55.6 1.8

c) Total de contratos y subcontratos 53.7 54.5 0.8

d) Personal ocupado 51.6 50.4 -1.2

Expectativas Empresariales del Sector Comercio

a) Ventas netas 50.9 51.3 0.4

b) Ingresos por consignación y/o comisión 54.8 53.3 -1.5

c) Compras netas 55.6 53.7 -1.9

d) Inventario de mercancías 56.3 55.4 -0.9

e) Personal Ocupado 56.2 54.6 -1.6

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con

excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/ee/ee2016_10.pdf

Indicadores de Confianza Empresarial

durante septiembre de 2016 (INEGI)

El 3 de octubre de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio

a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos

por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero,

de la construcción y del comercio sobre la situación económica que se presenta en

el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro. Su periodicidad

es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión

82 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Empresarial (EMOE).

En su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE)

Manufacturero se ubicó en 48.8 puntos durante septiembre de 2016, cifra superior

en 0.12 puntos respecto a la del mes inmediato anterior, según series

desestacionalizadas. Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial

Manufacturero se mantiene por debajo del umbral de los 50 puntos por 11 meses

consecutivos.

El cuadro siguiente muestra el comportamiento mensual del Indicador de

Confianza Empresarial Manufacturero y el de sus componentes en el noveno mes

de este año.

40

50

60

70

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JAS

2011 2012 2013 2014

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL

MANUFACTURERO A SEPTIEMBRE DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

FUENTE: INEGI.

2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Condiciones Generales de la Economía 83

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL MANUFACTURERO

Y SUS COMPONENTES

Cifras desestacionalizadas

Indicador Agosto de

2016

Septiembre

de 2016 Diferencia1/

Número de

meses

consecutivos

por arriba o

por debajo del

umbral de 50

puntos

Indicador de Confianza Empresarial

Manufacturero 48.6 48.8 0.12 11 por debajo

a) Momento adecuado para invertir 36.0 38.1 2.03 106 por debajo

b) Situación económica presente del país 44.2 43.8 -0.42 37 por debajo

c) Situación económica futura del país2/ 50.3 49.3 -1.05 1 por debajo

d) Situación económica presente de la empresa3/ 53.4 53.3 -0.16 79 por arriba

e) Situación económica futura de la empresa3/ 58.3 58.1 -0.17 153 por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

2/ Componente ajustado por el efecto de Semana Santa.

3/ Componente no sujeto a desestacionalización.

FUENTE: INEGI.

Las gráficas siguientes presentan la evolución y tendencias de los componentes

que integran al Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero:

20

30

40

50

60

70

EMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ S

2011

COMPONENTES DEL INDICADOR DE CONFIANZA

EMPRESARIAL MANUFACTURERO A SEPTIEMBRE DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

Momento adecuado para invertir Situación económica presente del país

2012 2013 2014 2015 2016

20

30

40

50

60

70

EMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ S

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

84 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el comparativo anual, las cifras originales del Indicador de Confianza

Empresarial muestran el siguiente comportamiento a nivel de sector:

El ICE Manufacturero se ubicó en 48.5 puntos durante septiembre del presente

año, dato mayor en 0.5 puntos en comparación con el del mismo mes de 2015,

cuando se estableció en 47.9 puntos.

40

50

60

70

EMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ S40

50

60

70

EMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ S

Situación económica futura del país 1/ Situación económica presente de la empresa 2/

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Ajustada Tendencia-Ciclo Serie Original Tendencia-Ciclo

50

55

60

65

70

EMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ SNEMMJ S

Situación económica futura de la empresa 2/

1/ Componente no sujeto a desestacionalización, pero sí incluye el ajuste por Semana Santa.

2/ Componente no sujeto a desestacionalización.

FUENTE: INEGI.

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Original Tendencia-Ciclo

Condiciones Generales de la Economía 85

El desempeño anual del ICE Manufacturero resultó de aumentos en tres de los

cinco componentes que lo integran.

COMPONENTES DEL INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL

MANUFACTURERO

Cifras originales

Indicadores Septiembre Diferencia

en puntos1/ 2015 2016p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero 47.9 48.5 0.5

a) Momento adecuado para invertir 35.7 38.0 2.2

b) Situación económica presente del país 43.3 43.6 0.3

c) Situación económica futura del país 49.1 49.3 0.2

d) Situación económica presente de la empresa 53.3 53.3 0.0

e) Situación económica futura de la empresa 58.3 58.1 -0.2

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

Por grupos de subsectores de actividad manufacturera, durante septiembre del

año en curso, el ICE registró incrementos anuales en cuatro de los siete grupos que

lo conforman.

56

.05

6.4

56

.45

6.5

56

.65

5.6

55

.25

4.9

52

.05

0.5

49

.9 50

.95

0.3 5

1.3 51

.85

2.1

51

.85

1.7 52

.3 52

.95

2.4

52

.75

1.6

49

.94

9.8

49

.64

9.1

49

.0 49

.54

9.6

49

.44

8.3

47

.94

9.7

49

.84

9.7

48

.14

7.5

47

.54

9.2

49

.34

9.3

48

.94

8.7

48

.5

46

48

50

52

54

56

58

60

E FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S

2013 2014

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL

MANUFACTURERO A SEPTIEMBRE DE 2016

-SERIE ORIGINAL-

FUENTE: INEGI.

p/ Dato preliminar.

p/

2015 2016

86 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL MANUFACTURERO POR

GRUPOS DE SUBSECTORES DE ACTIVIDAD

Cifras originales

Grupos Septiembre Diferencia

en puntos1/ 2015 2016p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero 47.9 48.5 0.5

Alimentos, bebidas y tabaco 48.2 48.1 -0.1

Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del

plástico y del hule 47.8 48.8 1.0

Minerales no metálicos y metálicas básicas 49.7 46.7 -3.0

Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos

eléctricos 46.8 48.3 1.5

Equipo de transporte 49.6 52.8 3.2

Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles 47.4 47.9 0.4

Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras 42.4 41.6 -0.8

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

El ICE de la Construcción, que muestra el nivel de confianza de los empresarios de

dicho sector sobre la situación económica presente y futura del país y de sus

empresas, se colocó en 45.1 puntos en el noveno mes de 2016, dato que significó

una caída de 1.7 puntos frente a igual mes de 2015, cuando se estableció en

46.8 puntos.

Condiciones Generales de la Economía 87

La reducción anual del ICE de la Construcción resultó de disminuciones en

todos sus componentes, véase cuadro siguiente:

COMPONENTES DEL INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE LA

CONSTRUCCIÓN

Cifras originales

Indicadores Septiembre Diferencia

en puntos1/ 2015 2016p/

Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción 46.8 45.1 -1.7

a) Momento adecuado para invertir 28.8 24.1 -4.7

b) Situación económica presente del país 37.8 36.1 -1.7

c) Situación económica futura del país 54.4 53.9 -0.5

d) Situación económica presente de la empresa 50.0 48.8 -1.1

e) Situación económica futura de la empresa 62.8 62.6 -0.2

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

El Indicador de Confianza Empresarial del Comercio descendió 0.7 puntos en su

comparación anual, al pasar de 45.4 puntos en el noveno mes de 2015 a

44.8 puntos en septiembre de este año.

54

.65

4.2

55

.85

5.8

54

.55

3.2 5

4.5

53

.75

2.2

52

.35

0.6

49

.9 51

.15

2.6 53

.55

3.7

52

.55

2.6

52

.75

4.2 54

.9 55

.55

3.0

51

.25

1.0

49

.84

9.4

49

.1 49

.74

9.5

48

.64

7.0

46

.84

7.0 47

.9 48

.94

8.1

47

.04

7.2 47

.84

7.7

46

.74

6.3

45

.74

5.1

44

46

48

50

52

54

56

58

60

E FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE LA

CONSTRUCCIÓN A SEPTIEMBRE DE 2016

-SERIE ORIGINAL-

FUENTE: INEGI.

p/ Dato preliminar.

p/

2013 2014 2015 2016

88 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El comportamiento anual del indicador se produjo por caídas en tres de los

cinco componentes que lo integran y de incrementos en los dos restantes, los cuales

se detallan en el cuadro siguiente.

COMPONENTES DEL INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DEL

COMERCIO

Cifras originales

Indicadores Septiembre Diferencia

en puntos1/ 2015 2016p/

Indicador de Confianza Empresarial del Comercio 45.4 44.8 -0.7

a) Momento adecuado para invertir 25.7 21.0 -4.7

b) Situación económica presente del país 36.0 32.1 -3.9

c) Situación económica futura del país 50.3 52.5 2.2

d) Situación económica presente de la empresa 51.8 55.4 3.6

e) Situación económica futura de la empresa 63.4 62.8 -0.6

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

A continuación se muestra la gráfica comparativa de los Indicadores de Confianza

en los tres sectores de actividad.

53

.45

8.3

58

.55

8.9

58

.55

7.8

56

.85

7.0

54

.35

1.1

51

.35

1.0

50

.85

3.7

53

.15

3.6

52

.85

2.9

53

.05

3.2

53

.75

4.0

50

.94

9.5

49

.44

8.6

47

.74

6.9

48

.74

8.9

47

.04

6.5

45

.4 46

.5 47

.84

8.0

46

.44

6.3

46

.1 47

.54

7.2

46

.54

6.1

45

.54

4.8

44

46

48

50

52

54

56

58

60

62

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DEL

COMERCIO A SEPTIEMBRE DE 2016

-SERIE ORIGINAL-

FUENTE: INEGI.

p/ Dato preliminar.

p/

2013 2014 2015 2016

Condiciones Generales de la Economía 89

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/ice/ice2016_10.pdf

Indicador de Pedidos Manufactureros

durante septiembre de 2016 (INEGI)

El 3 de octubre de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el

Banco de México (Banxico) informaron los resultados del “Indicador de Pedidos

Manufactureros (IPM) de septiembre de 2016”. El indicador se elabora considerando

las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta

Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos,

Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los

Proveedores e Inventarios de Insumos.

44

46

48

50

52

54

56

58

60

E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL

POR SECTOR A SEPTIEMBRE DE 2016

-SERIE ORIGINAL-

2013 2014

FUENTE: INEGI.

p/ Dato preliminar.

p/

2015 2016

ICE Manufacturero

ICE de la ConstrucciónICE del Comercio

90 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes

En el noveno mes de este año, el IPM registró un retroceso mensual de 0.25 puntos en

su serie desestacionalizada, al ubicarse en 52.5 puntos. Con este resultado, dicho

indicador acumula 85 meses consecutivos situándose por encima del umbral de

50 puntos.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el noveno mes de 2016, el componente del

IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos reportó un incremento mensual

de 0.22 puntos, el del volumen esperado de la producción aumentó 0.26 puntos, el del

nivel esperado del personal ocupado disminuyó 0.44 puntos, el de la oportunidad en la

entrega de insumos por parte de los proveedores se redujo 0.11 puntos y el de

inventarios de insumos presentó un avance de 2.13 puntos.

48

50

52

54

56

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JAS

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS

A SEPTIEMBRE DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

FUENTE: INEGI y Banco de México.

2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Condiciones Generales de la Economía 91

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS Y SUS COMPONENTES

Cifras desestacionalizadas

Indicadores Agosto de

2016

Septiembre

de 2016

Diferencia

en puntos1/

Número de

meses

consecutivos

por arriba o

por debajo del

umbral de 50

puntos

Indicador de Pedidos Manufactureros 52.7 52.5 -0.25 85 por arriba

a) Pedidos 54.3 54.5 0.22 87 por arriba

b) Producción 53.7 54.0 0.26 81 por arriba

c) Personal ocupado 52.3 51.8 -0.44 85 por arriba

d) Oportunidad en la entrega de insumos de los

proveedores 46.9 46.8 -0.11 47 por debajo

e) Inventarios de insumos 50.6 52.7 2.13 37 por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

FUENTE: INEGI y Banco de México.

Las siguientes gráficas muestran la evolución en los últimos años de las series

desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el IPM:

48

50

52

54

56

58

60

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

2012 2013 2014 2015 2016

COMPONENTES DEL INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS

A SEPTIEMBRE DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

Pedidos Producción

48

50

52

54

56

58

60

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

2012 2013 2014 2015 2016

92 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el noveno mes de 2016, el IPM se situó en 52.5 puntos con datos originales, lo que

significó un avance de 0.1 puntos respecto al nivel alcanzado durante el mismo mes del

año anterior.

48

50

52

54

56

58

60

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

2012 2013 2014 2015 2016

42

44

46

48

50

52

54

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

2012 2013 2014 2015 2016

Personal ocupado Oportunidad de la entrega de insumos

de los proveedores

48

50

52

54

56

58

60

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

2012 2013 2014 2015 2016

Inventarios de insumos

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI y Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 93

En septiembre del año en curso, tres de los cinco componentes que integran el IPM

registraron aumentos anuales con cifras sin desestacionalizar, en tanto que los

subíndices restantes presentaron disminuciones.

COMPONENTES DEL INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS

Cifras originales

Indicadores Septiembre Diferencia

en puntos1/ 2015 2016p/

Indicador de Pedidos Manufactureros 52.4 52.5 0.1

a) Pedidos 54.0 54.5 0.6

b) Producción 54.5 54.0 -0.5

c) Personal ocupado 51.9 51.7 -0.2

d) Oportunidad de la entrega de insumos de los proveedores 46.5 46.8 0.3

e) Inventarios de insumos 52.7 52.9 0.2

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI y Banco de México.

Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad

Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en septiembre de 2016, el

agregado correspondiente a Alimentos, bebidas y tabaco mostró un crecimiento anual

52

.55

1.4 5

3.7

52

.15

2.9

52

.05

2.2

52

.05

2.3

52

.95

1.7

51

.4 52

.65

1.8 53

.15

2.1

52

.85

2.7

53

.15

2.0

52

.45

2.5

51

.75

0.8 51

.85

1.3

51

.6 52

.65

2.9

52

.25

1.6 52

.75

2.5

30

40

50

60

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A Sp/

p/ Dato preliminar.

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS

-SERIE ORIGINAL-

2014 2015 2016

FUENTE: INEGI y Banco de México.

94 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de 1 punto con datos originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria

química, del plástico y del hule retrocedió 1.1 puntos; el de Minerales no metálicos y

metálicas básicas reportó un incrementó 2.1 puntos; el de Equipo de computación,

accesorios electrónicos y aparatos eléctricos cayó 0.2 puntos; el de Equipo de transporte

disminuyó 0.4 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles se

redujo 1.2 puntos, y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras

registró un descenso de 0.1 puntos.

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS POR GRUPOS DE

SUBSECTORES DE ACTIVIDAD

Cifras originales

Grupos Septiembre Diferencia

en puntos1/ 2015 2016p/

Indicador de Pedidos Manufactureros 52.4 52.5 0.1

Alimentos, bebidas y tabaco 51.2 52.2 1.0

Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del

plástico y del hule 53.0 51.9 -1.1

Minerales no metálicos y metálicas básicas 51.9 54.1 2.1

Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos

eléctricos 53.5 53.3 -0.2

Equipo de transporte 54.3 53.8 -0.4

Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles 51.2 50.0 -1.2

Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras 51.3 51.2 -0.1

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI y Banco de México.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/ipm/ipm2016_10.pdf

Índice de Confianza del Consumidor

durante septiembre de 2016 (INEGI)

El 6 de octubre de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer el “Índice de Confianza del Consumidor (ICC)” de septiembre, con base en los

resultados de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO), que

recaban de manera conjunta el INEGI y el Banco de México (Banxico) en 32 ciudades

del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el

Condiciones Generales de la Economía 95

ICC. Este índice se conforma de cinco indicadores parciales que recogen las

percepciones sobre: la situación económica actual del hogar de los entrevistados; la

situación económica esperada del hogar; la situación económica presente del país; la

situación económica futura del país; y qué tan propicio es el momento actual para la

adquisición de bienes de consumo duradero.

Comportamiento del Índice de Confianza del Consumidor y de sus componentes

En septiembre de 2016, el ICC mostró un retroceso mensual de 1.8% con cifras

ajustadas por estacionalidad.

En términos desestacionalizados, en el noveno mes de 2016 el componente

correspondiente a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar

en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses disminuyó 1.9% con

relación al mes anterior. Por su parte, el rubro que mide la expectativa sobre la situación

económica de los miembros del hogar dentro de doce meses, respecto a la que registran

en el momento actual presentó un descenso mensual de 1.4%. La variable que evalúa

80

90

100

110

EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J AS

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR A SEPTIEMBRE DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice: Enero de 2003=100-

FUENTE: INEGI y Banxico.

2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

96 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día

comparada con la que prevaleció hace doce meses se redujo 0.6%. El indicador que

capta las expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un año

respecto a la situación actual cayó 3.3% en su comparación mensual. Por último, el

componente sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes

del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes

durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos se

redujo 3% a tasa mensual.

80

90

100

110

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

2012 2013 2014 2015 2016

80

90

100

110

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

COMPONENTES DEL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR A SEPTIEMBRE DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índices enero de 2003=100-

Situación económica en el momento actual de los

miembros del hogar comparada con la de un año antesSituación económica esperada de los miembros

del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual

2012 2013 2014 2015 2016

70

80

90

100

110

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

2012 2013 2014 2015 2016

70

80

90

100

110

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

2012 2013 2014 2015 2016

Situación económica del país hoy en día,

comparada con la de hace 12 meses

Situación económica del país esperada

dentro de 12 meses, respecto a la actual

Condiciones Generales de la Economía 97

En el noveno mes de 2016, el ICC registró una disminución anual de 6.8% en términos

ajustados por estacionalidad.

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y SUS COMPONENTES

DURANTE SEPTIEMBRE DE 2016

Cifras desestacionalizadas

Concepto

Variación

porcentual

respecto al

mes previo

Variación

porcentual

respecto a

igual mes de

2015

Índice de Confianza del Consumidor -1.8 -6.8

Situación económica en el momento actual de los miembros del

hogar comparada con la que tenían hace 12 meses. -1.9 -2.6

Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro

de 12 meses, respecto a la actual. -1.4 -5.1

Situación económica del país hoy en día, comparada con la de

hace 12 meses. -0.6 -10.4

Situación económica del país esperada dentro de 12 meses,

respecto a la actual. -3.3 -14.8

Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar

comparadas con las de hace un año, para realizar compras de

muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos,

etcétera.

-3.0 -3.9

Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI y Banco de México.

50

60

70

80

90

100

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

2012 2013 2014 2015 2016

Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas

con las de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como:

muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos

FUENTE: INEGI y Banxico.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

98 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor

A continuación se reporta la información sobre la confianza de los consumidores

expresada en niveles, mediante el Indicador de la Confianza del Consumidor. En

particular, mientras que el Índice de la Confianza del Consumidor se obtiene de

promediar sus cinco componentes expresados en forma de índice, el Indicador se

calcula promediando el nivel de los cinco componentes. Como se puede observar en la

siguiente gráfica, la evolución del Indicador es muy cercana a la del ICC. No obstante,

esta forma adicional de presentar la información sobre la confianza del consumidor

permite tener una lectura sobre su nivel absoluto, como es usual en los indicadores de

difusión, y no sólo basar el análisis en sus tasas de variación.

En septiembre de 2016, el Indicador de Confianza del Consumidor se situó en

35.2 puntos con datos desestacionalizados, cifra que significó una reducción de

0.6 puntos con relación al nivel alcnazado el mes previo.

34

36

38

40

42

EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J AS

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR A SEPTIEMBRE DE 2016

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Promedio ponderado de respuestas-

FUENTE: INEGI y Banxico.

2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Condiciones Generales de la Economía 99

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y SUS COMPONENTES

DURANTE SEPTIEMBRE DE 2016

Cifras desestacionalizadas

Concepto Nivel del

Indicador

Indicador de Confianza del Consumidor 35.2

Situación económica en el momento actual de los miembros del

hogar comparada con la que tenían hace 12 meses. 43.9

Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro

de 12 meses, respecto a la actual. 48.4

Situación económica del país hoy en día, comparada con la de

hace 12 meses. 29.6

Situación económica del país esperada dentro de 12 meses,

respecto a la actual. 32.9

Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar

comparadas con las de hace un año, para realizar compras de

muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos,

etcétera.

20.3

Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus

componentes.

FUENTE: INEGI y Banco de México.

Comportamiento de las series complementarias de la Encuesta Nacional sobre la

Confianza del Consumidor

A continuación se presentan las series complementarias sobre la confianza del

consumidor que recaba la ENCO y que se refieren a las posibilidades de comprar ropa,

zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros.

90

95

100

105

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S90

95

100

105

110

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

ÍNDICES COMPLEMENTARIOS DE LA ENCO A SEPTIEMBRE DE 2016SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índices enero de 2003=100-

Situación económica personal en este momento

comparada con la de hace 12 meses Situación económica personal esperada dentro

de 12 meses comparada con la actual

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

100 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

75

85

95

105

115

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S70

85

100

115

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

Posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos,

alimentos, etcétera comparadas con las de hace un año

Posibilidades económicas para salir de vacaciones de los

miembros del hogar durante los próximos 12 meses*

* Con la información disponible a la fecha esta variable no

presenta un patrón estacional definido; sin embargo, sí está

influida por efectos de calendario, por lo que para su

comparación mensual se utiliza la serie ajustada por dichos

efectos.

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo Serie Ajustada Tendencia-Ciclo

70

80

90

100

110

120

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

95

100

105

110

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

** Con la información disponible a la fecha esta variable no

presenta un patrón estacional, razón por la cual para su

comparación mensual se utiliza la serie original.

Posibilidades actuales de ahorrar alguna

parte de sus ingresos

Condiciones económicas para ahorrar dentro de

12 meses comparadas con las actuales **

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Original Tendencia-Ciclo Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

50

70

90

110

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S85

95

105

115

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten

los precios en el país en los siguientes 12 meses?*** 1/Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

*** Índice octubre 2010=100. Con la información disponible a

la fecha esta variable no presenta un patrón estacional,

razón por la cual para su comparación mensual se utiliza la

serie original.

Serie Original Tendencia-Ciclo Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Condiciones Generales de la Economía 101

40

50

60

70

80

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S40

50

60

70

80

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S

Planeación de algún miembro del hogar para comprar un

automóvil nuevo o usado en los próximos 2 años

¿Considera algún miembro del hogar comprar, construir o

remodelar una casa en los próximos 2 años?

1/ Es importante notar que un incremento en el índice sobre la percepción de los consumidores respecto al

comportamiento de los precios en los próximos meses, significa que los hogares consideran que los precios

disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.

FUENTE: INEGI y Banxico.

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

102 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICES COMPLEMENTARIOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE CONFIANZA DEL

CONSUMIDOR DURANTE SEPTIEMBRE DE 2016

Cifras desestacionalizadas

Concepto

Variación

porcentual

respecto al

mes previo

Variación

porcentual

respecto a

igual mes de

2015

Situación económica personal en este momento comparada con

la de hace 12 meses. -2.1 -0.7

Situación económica personal esperada dentro de 12 meses

comparada con la actual. -2.3 -4.0

Posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos, alimentos,

etcétera comparadas con las de hace un año. -2.0 -0.1

Posibilidades económicas para salir de vacaciones de los

miembros del hogar durante los próximos 12 meses1/. -2.4 4.4

Posibilidades actuales de ahorrar alguna parte de sus ingresos. -1.7 2.0

Condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses

comparadas con las actuales2/. 0.5 0.5

Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten

los precios en el país en los siguientes 12 meses?2/3/ 4.7 -10.6

Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses. -1.7 -1.4

Planeación de algún miembro del hogar para comprar un

automóvil nuevo o usado en los próximos dos años. -13.1 -12.1

¿Considera algún miembro del hogar comprar, construir o

remodelar una casa en los próximos dos años? -7.1 -18.3

1/ Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional definido; sin

embargo, sí está influida por efectos de calendario, por lo que para su comparación mensual se utiliza la

serie ajustada por dichos efectos.

2/ Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional, razón por la cual

para su comparación mensual se utiliza la serie original.

3/ Es importante notar que un incremento en el índice sobre la percepción de los consumidores respecto al

comportamiento de los precios en los próximos meses significa que los hogares consideran que los precios

disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.

FUENTE: INEGI y Banco de México.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/concon/concon2016_10.pdf

Indicador IMEF del Entorno Empresarial

Mexicano, septiembre de 2016 (IIEEM)

El 3 de octubre de 2016, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)

presentó su Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano (IIEEM) con

información al mes de septiembre de 2016. De acuerdo con la información generada

con este indicador, el IMEF reporta una mejoría incipiente.

Condiciones Generales de la Economía 103

Resultados principales

En septiembre, el Indicador IMEF Manufacturero mejoró 1.7 puntos para quedar

claramente por arriba del umbral de los 50 puntos y ubicarse en un valor de 51.7

unidades. La magnitud del aumento es la mejor observada para un mes en los últimos

24 meses y representa una recuperación sólida de la caída pronunciada en junio de este

año. Como consecuencia, la serie tendencia-ciclo aumentó 0.2 puntos para ubicarse en

50.2 unidades en el mes y sugiere el inicio de una nueva trayectoria al alza después de

seis meses a la baja.

El Indicador IMEF No Manufacturero registró una caída marginal de 0.1 puntos al

llegar a un nivel de 51.6 en septiembre. No obstante, la tendencia-ciclo sigue con

pendiente positiva por onceavo mes consecutivo al aumentar 0.1 puntos y ubicarse en

51.6 unidades. Esta continua mejoría pone de manifiesto que el comportamiento

negativo de junio pasado (cuando se registró un desplome de 2.9 puntos) fue una

observación aberrante (“outlier”).

La continua expansión del Indicador IMEF No Manufacturero y el posible comienzo

de una tendencia positiva para el Manufacturero, manifiestan una mejoría incipiente en

la actividad económica en general. Sin embargo, habrá que estar muy atentos a la

evolución del Indicador IMEF Manufacturero en los siguientes meses para ver si se

confirma o no la formación de una tendencia continua al alza, que podría interpretarse

como una recuperación más sólida en la actividad económica después de 14 meses de

estancamiento.

104 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TENDENCIA DE LOS INDICADORES IMEF

MANUFACTURERO Y NO MANUFACTURERO

FUENTE: IMEF.

El Indicador IMEF Manufacturero

El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 1.7 puntos en septiembre para ubicarse en

un valor de 51.7 unidades. La mejoría es el incremento más pronunciado de los últimos

24 meses y es consecuencia del crecimiento en sus cinco componentes. Como resultado,

la serie tendencia-ciclo aumentó 0.2 puntos para ubicarse en 50.2 unidades en el mes,

lo que sugiere el inicio de una nueva trayectoria al alza después de seis meses a la baja.

En especial, destaca el sobresalto de 3.0 puntos del subíndice de producción, que parece

poner fin a una desaceleración preocupante de los meses anteriores.

58

56

54

52

50

48

46

44

42

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tendencia IMEF Manufacturero Tendencia IMEF No Manufacturero

Condiciones Generales de la Economía 105

INDICADOR IMEF MANUFACTURERO

Índice Agosto Septiembre

Cambio

puntos

porcentuales*

Dirección Tasa de

cambio

Tendencia

(meses)

IMEF Manufacturero 50.0 51.7 1.7 Acelerando Igual 2

Ajustada por tamaño 50.7 52.5 1.9 Acelerando Igual 3

Nuevos Pedidos 51.2 51.9 0.7 Acelerando Igual 2

Producción 47.2 50.2 3.0 Recuperando De disminuir -7

Empleo 49.8 50.9 1.0 Recuperando Igual 2

Entrega de Productos 53.9 54.1 0.2 Acelerando De disminuir 12

Inventarios 47.7 48.5 0.8 Creciendo Igual 1

Sector Manufacturero Mejorando Igual 2

* El cambio en puntos porcentuales puede no coincidir con la resta simple entre los dos meses por cuestión de

redondeo.

FUENTE: IMEF.

La evolución del Indicador IMEF Manufacturero en septiembre se explica mediante

crecimientos mensuales en sus cinco subíndices: nuevos pedidos (0.7 puntos),

producción (3.0 puntos), empleo (1.0 puntos), entrega de productos (0.2 puntos) e

inventarios (0.8 puntos). En especial, llama la atención el subíndice de producción,

cuyo aumento de 3.0 puntos no solamente es el más pronunciado de los últimos

30 meses, sino que parece poner fin a un comportamiento adverso que ha caracterizado

el sector desde comienzo del año.

106 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADOR IMEF MANUFACTURERO

FUENTE: IMEF.

A pesar de que los datos de septiembre son positivos, habrá que estar muy atentos a la

evolución del Indicador IMEF Manufacturero en los siguientes meses para ver si se

confirma o no la formación de una tendencia continua al alza, que podría interpretarse

como una recuperación más sólida en la actividad económica después de 14 meses de

estancamiento. Sin embargo, las últimas acciones restrictivas de las políticas fiscal y

monetaria podrían poner en riesgo estas señales incipientes de mejora.

En la discusión sobre la evolución de la coyuntura económica, el Comité Técnico

resaltó el posible impacto que podría tener en la economía la decisión de la Junta de

Gobierno del Banco de México de aumentar la tasa de política monetaria otros

50 puntos base para acumular 175 puntos en los últimos diez meses, junto con el

anuncio de la SHCP de recortar la inversión pública federal en 26.8% en el marco de

un presupuesto que intenta ser austero. Al mismo tiempo, preocupa la continua fortaleza

del dólar que sigue frenando las exportaciones de Estados Unidos de Norteamérica y,

por ende, la demanda por las nuestras.

58

56

54

52

50

48

46

44

42

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Índice Manufacturero Tendencia

Índice Manufacturero

Condiciones Generales de la Economía 107

El Indicador IMEF No Manufacturero

El Indicador IMEF No Manufacturero registró una caída marginal de 0.1 puntos al

llegar a 51.6 puntos en septiembre. No obstante, la tendencia-ciclo sigue con pendiente

positiva por onceavo mes consecutivo al aumentar 0.1 puntos y registrar 51.6 puntos.

Ésta continua mejoría resalta el hecho de que han sido las actividades terciarias las que

han sostenido el ritmo de crecimiento de la economía durante el último año y medio.

INDICADOR IMEF NO MANUFACTURERO

Índice Agosto Septiembre

Cambio

puntos

porcentuales*

Dirección Tasa de

cambio

Tendencia

(meses)

IMEF Manufacturero 51.7 51.6 -0.1 Desacelerando De crecer 11

Ajustada por tamaño 51.8 51.3 -0.5 Desacelerando De crecer -14

Nuevos Pedidos 52.6 53.1 0.5 Acelerando De frenar 2

Producción 52.0 51.8 -0.1 Desacelerando De crecer -6

Empleo 50.8 49.3 -1.5 Desacelerando De crecer -2

Entrega de Productos 51.6 51.1 -0.6 Desacelerando De frenar 7

Sector No Manufacturero Desacelerando De crecer 2

* El cambio en puntos porcentuales puede no coincidir con la resta simple entre los dos meses por cuestión de

redondeo.

FUENTE: IMEF.

INDICADOR IMEF NO MANUFACTURERO

FUENTE: IMEF.

58

56

54

52

50

48

46

44

422005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Índice No Manufacturero

Índice No Manufacturero Tendencia

108 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La evolución del Indicador No Manufacturero en septiembre se debió a disminuciones

en tres subíndices: producción (0.1 puntos), empleo (1.5) y entrega de productos

(0.6 puntos) y un aumento en nuevos pedidos (0.5 puntos).

El Comité Técnico del Indicador IMEF expresó cautela ante algunos indicadores de

comercio que han mostrado cierta desaceleración, como la tasa anual de ventas que

reporta la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales

(ANTAD) y el posible impacto que pudiera tener el incremento de tasas sobre el crédito

al consumo. También habrá que estar atento al desenlace de las elecciones en Estados

Unidos de Norteamérica, que pudiera tener impactos importantes en variables cruciales

como las remesas. No obstante, otros indicadores, como las ventas internas de

automóviles que reporta la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA),

siguen mostrando un buen desempeño. Dentro de las actividades terciarias, llama la

atención la heterogeneidad en el desempeño de los distintos sectores de servicios.

En el contexto de la debilidad señalada para la actividad económica en los Indicadores

IMEF Manufacturero y No Manufacturero, sigue preocupando el efecto negativo que

tendrá el paquete económico 2017 sobre la confianza del consumidor y la empresarial,

así como las perspectivas de inversión. También se señala el carácter restrictivo de los

continuos incrementos en la tasa de política monetaria del Banco Central. Aunque el

IMEF comprende la necesidad de dichas medidas, la aplicación de políticas económicas

restrictivas pudiera tener un impacto negativo sobre el ya de por si lento crecimiento

económico.

La continua expansión del Indicador IMEF No Manufacturero y el posible comienzo

de una tendencia positiva para el Manufacturero, manifiestan una mejoría incipiente en

la actividad económica en general. Sin embargo, habrá que estar muy atentos a la

evolución del Indicador IMEF Manufacturero en los siguientes meses para ver si se

confirma o no la formación de una tendencia continua al alza, que podría interpretarse

Condiciones Generales de la Economía 109

como una recuperación más sólida en la actividad económica después de 14 meses de

estancamiento.

Fuente de información:

http://www.iieem.org.mx/

En los últimos cuatro años se destinaron 27 mil 500 mdp

en pro de emprendedores y pequeñas o micropequeñas

empresas (Presidencia de la República)

El 3 de octubre de 2016, la Presidencia de la República informó que en el marco de la

“Semana Nacional del Emprendedor”, el Presidente de la República dio a conocer que

en los cuatro años de la presente Administración, se destinaron 27 mil 500 millones de

pesos (mdp) en apoyo a emprendedores y pequeñas o micropequeñas empresas; son ya

2 millones 300 mil beneficiados a los que se ha orientado y acercado a fuentes de

financiamiento. A continuación se presenta la información.

Al inaugurar la Semana Nacional del Emprendedor, el Presidente de la República

afirmó que el Gobierno de la República, a través del Instituto Nacional del

Emprendedor (INADEM) ha canalizado en los cuatro años de esta Administración más

de 27 mil 500 mdp para apoyar a emprendedores y pequeñas o micropequeñas

empresas.

“Ésta no es una tarea sólo del Gobierno. Es un esfuerzo de las instituciones y

organizaciones de la sociedad civil, y sobre todo de empresarios, para apoyar a los

nuevos emprendedores que habrán de transitar el camino que quizá ya muchos grandes

empresarios recorrieron en el pasado”, resaltó.

Informó que el INADEM ha apoyado a la fecha a 2 millones 300 mil emprendedores,

pequeñas o micropequeñas empresas, lo cual incluye revisar sus proyectos, orientarlos

para darles mayor viabilidad y acercarlos a fuentes de financiamiento.

110 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A los jóvenes emprendedores, el Primer Mandatario les exhortó a ser perseverantes y

no rendirse. Recordó que esa fue una de las enseñanzas que dejó quien fuera Presidente

del Estado de Israel y Premio Nobel de la Paz, Shimon Peres.

El Titular del Ejecutivo Federal mencionó tres aspectos centrales para quienes tienen el

deseo de llevar a cabo un proyecto:

Primero: “Concebir una idea, tener claro qué quieren llevar a cabo, qué quieren

realizar, qué quieren materializar”.

Segundo: “Perseverar y esforzarse en alcanzar ese proyecto”.

Tercero: Lo que justamente le corresponde al Gobierno de la República: “no dejarles

solos”. Recordó que, para ello, al inicio de esta Administración, se creó el INADEM

“para acompañarles, para no abandonarles, para no dejarles solos, para orientarles, para

asesorarles, y para que conozcan los varios apoyos que hay en el Gobierno, a veces

desconocidos, que puedan respaldar los proyectos que ustedes están trabajando”.

El Presidente Peña Nieto subrayó que el Gobierno de la República quiere ser un gran

facilitador, “ser quien conduzca y dé espacio de realización a los esfuerzos de nuestros

jóvenes, de quienes tienen creatividad, de quienes tienen talento, de quienes tienen

ganas de salir adelante y se proponen llevar a cabo un proyecto que les va a permitir

tener realización personal, y al mismo tiempo crecer y lograr éxito en su vida”.

Les expresó: “las cosas no se logran de la noche a la mañana, se van logrando de forma

gradual, con tiempo, y a veces aceptando fracasos y tropiezos. No hay experiencia de

éxito que no haya pasado por el tropiezo y el fracaso”.

Añadió: “Es quizá ahí, en los tropiezos y en los fracasos, en donde más se aprende. Y

yo quisiera dejar aquí como única reflexión: no claudiquen, perseveren en sus intentos

Condiciones Generales de la Economía 111

y en sus esfuerzos. Si alguna vez tropiezan, no son más que lecciones que avivan y que

le van a imprimir mayor vigor a lo que se propongan seguir llevando a cabo en sus vidas

personales y en los proyectos profesionales y de emprendedurismo que están

realizando”.

El Primer Mandatario dijo que esta Semana Nacional del Emprendedor tiene como

propósito “que muchos jóvenes puedan acudir al INADEM y conocer las varias

plataformas de apoyo que hay para los emprendedores de nuestro país”.

Indicó que el éxito que ha tenido este evento se refleja en el número de asistentes, que

ha venido creciendo. Precisó que el año pasado se registró una asistencia de 120 mil

jóvenes, y este año se prevé que puedan participar 180 mil, más otros miles que podrán

seguir el evento en línea durante los seis días de la Semana Nacional del Emprendedor.

En el evento, el Presidente de la República recogió diversos testimonios de jóvenes

emprendedores. Uno de ellos, Daniel Erick Maffassanti, relató su experiencia para

desarrollar su proyecto con el apoyo del INADEM. Destacó que “emprender es

aprender”, y exhortó a otros jóvenes emprendedores a no claudicar: “es sólo cuestión

de meterle con todo, y tarde o temprano las puertas se van a abrir”.

Al término del evento, el Primer Mandatario realizó un recorrido por distintas áreas de

la exposición de la Semana Nacional del Emprendedor.

Diversas intervenciones:

México tiene un entorno sólido y dinámico, base de una poderosa política de estado en

apoyo de los emprendedores y de la pequeña empresa

El Presidente del INADEM resaltó que cuando el Primer Mandatario creó ese Instituto,

al inicio de la Administración, dio un mandato claro y una instrucción de trabajar de la

112 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mano de los distintos aliados para construir un “entorno sólido y dinámico, base de una

poderosa política de Estado en apoyo de los emprendedores y de la pequeña empresa”.

Subrayó que los emprendedores y empresarios “buscan transformar sus entornos. Con

su ejemplo están inspirando a otros a seguir ese camino azaroso”. Invitó a los

emprendedores “a que superen el miedo al fracaso, que den ese paso definitivo rumbo

al éxito, porque eso es de lo que se trata, acompañarlos en ese trayecto”.

“Todos ellos nos hacen soñar con un México ganador capaz de romper sus límites; ellos

nos contagian de su motivación, su pasión y hambre de triunfo para hacer de México la

más grande historia de éxito”.

El responsable del INADEM dijo que, en la Semana Nacional del Emprendedor, los

visitantes podrán recorrer 35 mil metros cuadrados para conocer la oferta de productos

y servicios de más de mil expositores, visitar 13 pabellones temáticos, asistir a más de

22 conferencias magisteriales y a más de 450 conferencias y talleres.

Además, expuso que, gracias a organismos empresariales, instituciones de educación

superior, gobiernos estatales y municipales aliados, se contarán con más de mil 900

puntos de transmisión vía streaming, y se pretende superar la meta alcanzada el año

pasado de 350 mil emprendedores que, en forma virtual, conocieron avances y

desarrollo de la Semana Nacional del Emprendedor.

(…)

Fuente de información:

http://www.gob.mx/presidencia/prensa/en-los-4-anos-de-esta-administracion-se-han-destinado-27-mil-500-

mdp-para-apoyar-a-emprendedores-y-pequenas-o-micropequenas-empresas-epm?idiom=es

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.gob.mx/presidencia/prensa/pp-71005?idiom=es

http://www.gob.mx/presidencia/prensa/diversas-intervenciones-durante-la-semana-nacional-del-emprendedor-

encuentro-con-emprendedores-y-empresarios-71001?idiom=es

Condiciones Generales de la Economía 113

Inauguran Primera Convención de la

Cadena Fibra Textil-Vestido (SE)

El 23 de septiembre de 2016, el Titular de la Secretaría de Economía (SE), en el marco

de la Inauguración de la Primera Convención de la Cadena Fibra Textil-Vestido, afirmó

que las Reformas Estructurales impulsaron un esquema real de mejora costo-país. “Eso

es un ejemplo de cómo el mejoramiento en algunos mercados esenciales empieza ya a

representar para las pequeñas y medianas empresas un esquema de emparejamiento

eficiente del terreno de juego”, afirmo. A continuación se presenta la información.

El Secretario de Economía inauguró la Primera Convención Anual de la Cadena Fibra

Textil-Vestido y participó en el panel “Perspectiva de Desarrollo de la Cadena en el

Entorno Económico Actual”, en donde estuvo acompañado por el Presidente de

Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN).

Durante su discurso inaugural, el Secretario de Economía afirmó que las Reformas

Estructurales impulsaron un esquema real de mejora costo-país. “Eso es un ejemplo de

cómo el mejoramiento en algunos mercados esenciales empieza ya a representar para

las pequeñas y medianas empresas un esquema de emparejamiento eficiente del terreno

de juego”, manifestó.

Asimismo, enfatizó la necesidad de que gobierno y sector privado cumplan con los

esfuerzos y los compromisos para “jalar parejo y poder tener un equilibrio en las

expectativas de crecimiento”.

Ante los presidentes de diversas cámaras, industriales y empresarios, el funcionario de

Economía abundó en que el diálogo lleva a una definición de una política industrial de

todos los sectores manufactureros basada en conceptos de eficiencia y competitividad.

114 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Precisó que “hicimos una línea de acción que es justamente el conjunto de políticas

públicas que estamos desarrollando con cada uno de los sectores estratégicos de la

economía mexicana”.

En su turno, el Titular de CONCAMIN destacó que la Cadena de la Industria Textil y

del Vestido es uno de los sectores que mantiene su crecimiento en el país. Precisó que

esta cadena productiva es uno de los sectores con mayores empleadores de

manufacturas mexicanas.

Agregó que “ante la posible entrada en vigor de acuerdos como el Tratado de

Asociación Transpacífico (TPP), debemos trabajar en equipo, impulsar el

fortalecimiento de políticas públicas hacia los sectores, sobre todo los que tienen mayor

preocupación, los denominados sectores sensibles”.

Por su parte, el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido

(CANAIVE) mencionó que buscarán ampliar la cadena de valor, todos sumando

esfuerzos con el objetivo de la preferencia del consumidor mexicano por lo creado en

México, comprobándolo en el comercio legal y a precios justos. “Así es como podemos

ganar mejores empleos como lo requiere México”.

Al hacer uso de la palabra, el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil

(CANAINTEX) dijo que la industria está afectada por la ilegalidad tanto interna como

externa; “podemos competir con cualquiera a nivel mundial, siempre y cuando la

cancha sea pareja”.

La Convención, que tuvo verificativo en Cancún, Quintana Roo, forma parte del evento

nacional más importante del año de la Cadena Fibra-Textil-Vestido, donde expositores

internacionales y representantes del Gobierno Federal y estatal compartieron los temas

de interés, teniendo así una oportunidad para interactuar personalmente con ellos y con

los empresarios de estos sectores.

Condiciones Generales de la Economía 115

En el evento estuvieron presentes el Director de CANAIVE, la Directora General de

CANAIMEX, el Presidente de la Sección Fibras de la Asociación Nacional de la

Industria Química (ANIQ), así como el Coordinador General de Delegaciones

Federales de la Secretaría de Economía, entre otros personajes.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/se/prensa/inaugura-el-secretario-de-economia-primera-convencion-de-la-cadena-fibra-

textil-vestido?idiom=es

Política económica frente a la volatilidad (CCE)

El 26 de septiembre de 2016, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) publicó el

mensaje de su Presidente, el cual se presenta a continuación.

El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial:

“La volatilidad en los mercados y en particular en el tipo de cambio no debe llevarnos

al error de confundir lo coyuntural con factores de fondo, los desafíos de corto con los

desafíos de largo plazo, y lo estratégico con lo táctico. Sin embargo, ya hay suficientes

señales de alerta que llaman a la acción responsable en materia fiscal, monetaria,

económica y política.

No se trata de caer en el sobresalto: nuestra economía hoy y el contexto que vivimos

son completamente distintos a las crisis devaluatorias del pasado. Pero tampoco

podemos menospreciar los focos amarillos.

De entrada, tenemos que hacernos a la idea de que la volatilidad y la incertidumbre

llegaron para quedarse por un tiempo indeterminado, en todo el mundo y más aún en

México, por sus circunstancias particulares. Lo que procede es actuar

consecuentemente.

116 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Es poco lo que podemos incidir en el curso de asuntos como las elecciones en Estados

Unidos de Norteamérica y los precios del petróleo internacional. A lo que sí estamos

obligados es a corregir los desequilibrios en variables fundamentales para la estabilidad

macroeconómica de nuestro país, que no han dejado de deteriorarse, ampliando nuestra

exposición y debilidad ante los riesgos internacionales.

En la política monetaria, esta misma semana deberán aparecer señales que alienten la

confianza desde la junta de Gobierno del Banco de México. Confiamos que se tomarán

las decisiones adecuadas, con la responsabilidad que ha sido hasta ahora la tónica que

los caracteriza.

Hay que hacer hincapié en que el mecanismo del tipo de cambio libre está cumpliendo

con su función de dar flexibilidad y absorber los choques externos. Antes, con el control

de cambios, siempre las devaluaciones y sus consecuencias acababan siendo

devastadoras para la población y nuestra economía.

El banco central debe apegarse a su cometido de asegurar la estabilidad de precios,

ejerciendo su autonomía frente presiones de coyuntura o de índole política. Lo más

importante es cuidar que no se detenga la recuperación que ha tenido el poder

adquisitivo de importantes sectores de la población. No podemos permitirnos que se

debilite el mercado interno, que es lo que nos ha dado gran parte del poco crecimiento

que mantenemos, a pesar de la escena internacional.

Hasta ahora, el impacto del tipo de cambio para la mayoría de la población ha sido

mínimo. Desde el cierre de 2013 cuando comenzó la tendencia con la caída en los

precios del petróleo la depreciación de nuestra moneda es de más de 51%, mientras

que, en ese mismo lapso, la inflación general acumulada fue de sólo 7.6% y la

subyacente de 8.2% durante estos años. Esto evidencia además el esfuerzo realizado

Condiciones Generales de la Economía 117

por las empresas para absorber los costos y amortiguar una repercusión en precios, que

pudiera haber sido y parecer justificada.

Como se dio a conocer también la semana pasada, la inflación a tasa anual al corte de

la primera quincena de este mes de 2.88% sigue en niveles históricamente bajos

para cuatro décadas.

Lo que llama a la acción es la tendencia, porque cada vez hay más evidencia de presión,

con cuatro meses de variaciones consecutivas al alza, siendo la última la más elevada

para período similar en nueve años. En varios rubros el impacto es ya fuerte, y aunque

el traspaso de costos no ha sido excesivo, se aprecia esta trayectoria clara al alza,

especialmente en las mercancías no alimenticias.

El hecho de que la inflación subyacente sea superior, es claro signo del efecto del tipo

de cambio.

Con esa perspectiva, y todo lo que viene en el calendario que será fuente de volatilidad,

es muy importante la política que decida seguir el Banco de México. Sin embargo, la

clave para generar confianza para 2017 y a más largo plazo reside en la política fiscal.

Existe consenso en cuanto a que los focos de vulnerabilidad para la estabilidad

macroeconómica: principalmente el aumento constante del déficit y de la deuda del

sector público, que han incidido en desequilibrios en el balance de pagos del país. Es

claro que la pronunciada depreciación del peso se debe en gran medida a estas

debilidades internas, que recrudecen los temporales del exterior.

En general, hay acuerdo en cuanto a la necesidad de reducir el gasto público y el peso

de la deuda, como una tarea impostergable ya: es tiempo de corregir. La disyuntiva está

en cuánto es suficiente y en qué rubros deben darse los recortes.

118 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Pensamos que la reducción en el presupuesto por 239 mil millones de pesos propuesta

por el Ejecutivo Federal es insuficiente ante todos estos retos. De entrada, porque no

alcanza para reducir la deuda como proporción del PIB que, al final del ejercicio, estaría

entre 52.5 y 53.0%, sin contar la de los estados, de aproximadamente 3%. Es pertinente

hacer un esfuerzo aún mayor, para llegar a un ajuste de cuando menos 300 mil millones

de pesos.

Esa disminución adicional es totalmente viable, si consideramos la revisión a partidas

como las aportaciones a entidades federativas para complementar gastos, que alcanzan

los 650 mil millones de pesos, máxime que los estados tienen un aumento asegurado de

5.3% en sus participaciones.

Asimismo, hay más tela de donde cortar en subsidios, que superan los 400 mil millones.

Sumado, es casi un billón de pesos de dónde generar los ahorros que hacen falta. Hay

innumerables áreas de gastos superfluos que también se deben de racionalizarse.

Por otro lado, los otros poderes de la Nación, tanto el legislativo como el judicial, tienen

que dar muestras de poder encontrar mecanismos de ajuste y de ahorro para racionalizar

sus propios gastos.

Porque una cosa es segura: si nos quedamos cortos, la presión al tipo de cambio puede

ser aún mayor. Sin tocar la inversión, gasto social y prioritario, se pueden emitir señales

de certidumbre mucho más contundentes a todos los agentes económicos, nacionales e

internacionales, con un ajuste más sustantivo y rápido. En cambio, propuestas como las

de aumentar impuestos a contribuyentes cautivos o de nuevos gravámenes son

totalmente improcedentes ante el panorama de debilidad económica, ante la necesidad

de fortalecimiento de nuestra economía interna.

Simplemente consideremos que más de la mitad del aumento esperado en la

recaudación, alrededor de 242 mil millones de pesos, se irá al pago del costo financiero

Condiciones Generales de la Economía 119

de la deuda y para engrosar las participaciones a los estados. Lo que tenemos que hacer,

más bien, es cuidar la inversión, apuntalar y mejorar los estímulos a la actividad

económica de personas y empresas, para que la actividad económica crezca, y

contribuya de una manera más fortalecida a las finanzas nacionales.

La racionalización del gasto público no tiene por qué afectar el crecimiento, en la misma

proporción en la que su aumento exponencial a lo largo de décadas, no colaboró para

aumentarlo. Desde el 2012, el crecimiento acumulado apenas rebasará el 11%, inferior

al incremento de la deuda del 12 por ciento.

La reforma a fondo de nuestro sistema hacendario sigue siendo uno de los grandes

pendientes de la nación. Es importante que avancemos en ese sentido desde ahora”.

Fuente de información:

http://www.cce.org.mx/politica-economica-frente-a-la-volatilidad/

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://antad.net/publicaciones/antad-informa/antad-informa/item/41565-pide-ip-corregir-danos-a-la-economia

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad

de las MIPyMEs 2015 (INADEM, INEGI, BANCOMEXT)

El 23 de septiembre de 2016, Secretaría de Economía (SE), el Banco Nacional de

Comercio Exterior (Bancomext) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) presentaron la “Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de

las MIPyMEs (ENAPROCE 2015)9”. La encuesta tiene el objetivo de recabar

información de alcance nacional que permita conocer las habilidades gerenciales y de

emprendimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs) en México.

A continuación se presenta la información generada tanto por la SE y por Bancomext,

posteriormente, información de Bancomext.

9 Al igual que el documento de Bancomext, el documento en el portal del INEGI tiene fecha del 13 de julio de

2016, pero se usa como referencia el documento emitido por la SE.

120 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El Presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) inauguró el ciclo de

paneles y conferencias “Entendiendo a las MIPyMEs con base en la ENAPROCE

2015”, evento organizado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey (ITESM) y el INADEM, en donde académicos y funcionarios públicos de

diversas instituciones del país reflexionaron y analizaron los resultados presentados por

la ENAPROCE 2015.

Este proyecto, el cual se realiza por primera vez para contribuir al fomento de la cultura

empresarial en México, ofrece resultados en los siguientes temas: personal ocupado y

capacitación; capacidades gerenciales, ambiente de negocios y regulación;

financiamiento, apoyos gubernamentales y cadenas de valor; tecnologías de la

información y la comunicación, así como principales características de cada estrato.

En la presentación de la encuesta, el Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI dijo

que este proyecto ayuda a entender mucho de las causas y las características que afectan

a las MIPyMEs, pues “este segmento económico tiene uno de los impactos sociales más

grandes y, por lo tanto, el tema de las capacidades gerenciales y el tema del ambiente

en el que se desenvuelven es fundamental para poder entender el desarrollo económico

y social de nuestro país”.

Este proyecto “… ofrecerá información para la toma de decisiones en materia de

política pública, en términos de desarrollo y fomento a las micro, pequeñas y medianas

empresas”, agregó.

Por su parte, el Presidente del INADEM señaló que la ENAPROCE 2015 representa un

logro único y sin precedente que permitirá contar, a partir de hoy, con una base firme,

amplia y detallada de información estadística sobre la realidad de las MIPyMEs. “Con

esta encuesta, México se coloca a la vanguardia internacional, porque hemos logrado

avanzar en un área en la que requeríamos información más amplia, detallada y certera

sobre las PyMEs”.

Condiciones Generales de la Economía 121

Destacó que la información derivada de la ENAPROCE 2015, servirá para diseñar las

estrategias de intervención en las pequeñas empresas, desde una plataforma sólida de

información estadística, y no solo con base en aproximaciones.

Agradeció el apoyo del ITESM para dar a conocer el contenido de la ENAPROCE que

abarca aspectos tales como: aprovechamiento de la información, productividad,

innovación, financiamiento, exportaciones, cadenas de valor, capacidad gerencial,

ambiente de negocios y microempresas.

Por su parte, el Director General del Bancomext indicó que los resultados de esta

encuesta permiten entender de mejor manera la dinámica de este tipo de empresas para

apoyar la vida y crecimiento de las mismas, y que las políticas públicas, los programas

de financiamiento, los programas de capacitación y los servicios financieros en general

que se pongan en marcha estén, precisamente, enfocados a mejorar las perspectivas de

crecimiento de las empresas.

La encuesta, dijo, destaca las necesidades gerenciales de este tipo de empresas, reforzar

la difusión efectiva de los apoyos existentes y mejorar la vinculación de estas empresas

objetivo a las cadenas globales de valor.

En tanto que un Profesor Investigador de la División de Negocios del ITESM expresó

que las ideas que surjan en esta serie de debates servirán para una mejor realización y

aplicación de las políticas pública dirigidas a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,

“ese es nuestro objetivo”.

En el ciclo de talleres y conferencias participaron más de 40 expertos de diferentes

instituciones, entre ellas el Banco Mundial, el Colegio de México, la Facultad

Latinoamérica de Ciencias Sociales, el Banco de México, el Instituto Mexicano de la

Competitividad, el Centro de Competitividad de México, el Banco Interamericano de

122 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Desarrollo, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior y otras

universidades públicas y privadas.

En la inauguración del evento estuvieron presente el Presidente de la Asociación

Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico, el Presidente del Consejo

Coordinador Empresarial, el Presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de

Diputados, así como el Director de la Escuela de Negocios de la Zona Metropolitana

de la Ciudad de México del ITESM.

Encuesta nacional sobre productividad y competitividad de las MIPyMEs 2015

(ENAPROCE 2015)

Como ya fue comentado, el INEGI, el INADEM y el Bancomext presentaron la

“Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015”.

Antecedentes

Hasta el año 2013, la caracterización de las micro, pequeñas y medianas empresas solo

era posible a través de la información provista por los “Censos Económicos” que tiene

a su cargo el INEGI; sin embargo, los “Censos Económicos” únicamente proveen

información cada cinco años, por lo que la generación de estadísticas para este grupo

de empresas en períodos intercensales se logra a partir de encuestas.

En este contexto y en el marco del Programa de Desarrollo Innovador y del Programa

para Democratizar la Productividad, surgió la necesidad de contar con un instrumento

estadístico de alcance nacional, cuya temática permitiera la caracterización específica

de las actividades económicas realizadas por las micro, pequeñas y medianas empresas;

que a su vez sirva de base para fomentar e impulsar la cultura empresarial en el país,

apoye el emprendimiento, así como la consolidación y crecimiento de las empresas,

Condiciones Generales de la Economía 123

potencie su inserción en los mercados internacionales y acerque los esquemas de

financiamiento a la actividad productiva en la que se desenvuelven.

Derivado de lo anterior, el INEGI, el INADEM y el Bancomext desarrollaron

conjuntamente la “Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015”.

El objetivo de la ENAPROCE 2015 es generar información de alcance nacional que

permita conocer las características de operación y desarrollo de las micro, pequeñas y

medianas empresas, a través de la medición de sus habilidades gerenciales y de

emprendimiento, las fuentes de financiamiento que utilizan, las cadenas productivas en

las que se insertan, las capacidades tecnológicas y de innovación que desarrollan, el

ambiente de negocios en el que se desenvuelven, la regulación que las rige, así como el

conocimiento de los apoyos gubernamentales que reciben, lo que contribuye a la toma

de decisiones para el fomento de la cultura empresarial en México.

Cabe resaltar, que esta encuesta provee información estadística básica para el cálculo

de indicadores relevantes como el de “productividad”, “competitividad” o “capacidades

gerenciales”, entre otros, los cuales representan una herramienta fundamental para el

seguimiento del desempeño de las empresas y los sectores económicos a los que

pertenecen.

Principales resultados

Durante el año 2014, en el país existen un poco más de 4 millones de micro, pequeñas

y medianas empresas, clasificadas en los sectores de manufacturas, comercio y

servicios. El cuadro siguiente muestra la distribución por tamaño.

124 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

NÚMERO DE EMPRESAS POR TAMAÑO EN 2014

Tamaño Empresas

Número Participación (%)

Micro 3 952 422 97.6

Pequeña 79 367 2.0

Mediana 16 754 0.4

Total 4 048 543 100.0

FUENTE: ENAPROCE 2015.

Personal ocupado y capacitación

De acuerdo con los resultados de la ENAPROCE 2015, del total de empresas existentes

en el país durante 2014, 97.6% son microempresas y concentran 75.4% del personal

ocupado total, seguidas por las empresas pequeñas que representan 2.0 y 13.5% y las

medianas 0.4 y 11.1%, respectivamente.

Por sector de actividad económica, el comercio registró el mayor porcentaje del número

de empresas con 56.5% y del personal ocupado total con 48.2%, por debajo de dicho

sector se encuentran los servicios que registraron 32.4% del total de empresas y 32.9%

del personal ocupado total, y las manufacturas con una participación de 11.1% en el

número de empresas y de 18.9% en el personal ocupado total, tal como se muestra en

la gráfica siguiente.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS Y DEL PERSONAL

OCUPADO TOTAL POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2014

-En por ciento-

FUENTE: INEGI.

97.6

2.0 0.4

75.4

13.5 11.1

0

20

40

60

80

100

120

Micro Pequeña Mediana

Empresas Personal ocupado

Condiciones Generales de la Economía 125

Un porcentaje mínimo de personal que labora en las micro, pequeñas y medianas

empresas no cuenta con nivel de escolaridad, es decir, 3.6, 2.5 y 2.0%, respectivamente.

En este mismo rubro, en los tres tamaños de empresa destaca la participación del

personal que cuenta con educación básica (preescolar, primaria y secundaria),

alcanzando 51.8% en las microempresas, seguidas de las empresas medianas con 51.4%

y las empresas pequeñas con 46.5 por ciento.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS Y DEL PERSONAL OCUPADO

TOTAL POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014

-En por ciento-

FUENTE: INEGI.

11.1

56.5

32.4

18.9

48.2

32.9

0

10

20

30

40

50

60

Manufacturas Comercio Servicios

Empresas

Personal ocupado total

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL OCUPADO TOTAL SEGÚN NIVEL DE

ESCOLARIDAD POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2014

-En por ciento-

FUENTE: INEGI.

10

Educación superior

0

20

40

30

60

50

3.6 2.5 2.0

51.846.5 51.4

29.930.1

28.6

14.720.9 18.0

Micro Pequeña Mediana

80

70

100

90

Educación media superior

Educación básica

Sin escolaridad

126 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Del total de empresas consideradas por la ENAPROCE, 12.6% imparte capacitación a

su personal. Por tamaño, resalta la participación de las empresas medianas y pequeñas,

mismas que registran 73.7 y 55.8% del total de unidades de esos segmentos en forma

respectiva. En las microempresas, el 11.5% capacitan a su personal.

Por sector de actividad económica, destacan las empresas del sector servicios de las

cuales 20.9% imparte capacitación, seguidas por las empresas pertenecientes al sector

de las manufacturas con 13.3%, y las del sector comercio con 7.7 por ciento.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS QUE IMPARTEN CAPACITACIÓNAL

PERSONAL OCUPADO, 2014

-Datos en por ciento-

FUENTE: INEGI.

Condiciones Generales de la Economía 127

La causa principal que externan las micro, pequeñas y medianas empresas para no

impartir capacitación es que su personal cuenta con el conocimiento y habilidades

adecuados para el desempeño de sus actividades, así lo demuestra el 65.6, 43.2 y 36.8%

de las empresas, en forma respectiva.

En la gráfica siguiente se muestra la proporción de mujeres y hombres que reciben

capacitación por parte de las unidades económicas, que es similar en los estratos de

empresas pequeñas y medianas.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS QUE IMPARTEN CAPACITACIÓN

AL PERSONAL OCUPADO POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014

-En por ciento-

FUENTE: INEGI.

Manufacturas ServiciosComercio

13.3

86.7

20.9

79.1

7.7

92.3

Empresas que no capacitan Empresas que sí capacitan

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN LA CAUSA POR LA

QUE NO IMPARTIERON CAPACITACIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2014

-En por ciento-

FUENTE: INEGI.

1.1 2.9

65.6

1.8

28.6

10.516.5

43.2

8.4

21.4

12.415.9

36.8

9.6

25.3

0

10

20

30

40

50

60

70

Interrumpe la

producción

Costos elevados Conocimientos y

habilidades

adecuados

Se impartió en

años anteriores

Otras

Micro Pequeña Mediana

128 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En esta misma temática, destaca la estructura que prevalece en las microempresas, ya

que las mujeres registran 53.3% del total del personal que recibe capacitación,

superando con ello el 46.7% que alcanzan los hombres en dicho estrato de empresas.

Por sector de actividad económica, los mayores niveles de mujeres que se capacitan

corresponde a las empresas de los sectores comercio y servicios, en donde registran

45.4 y 46.6%, en forma respectiva. En el caso de las industrias manufactureras se tiene

el 34.3% de mujeres que reciben capacitación.

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL OCUPADO QUE RECIBIÓ CAPACITACIÓN POR

SEXO Y TAMAÑO DE EMPRESA, 2014

-En por ciento-

FUENTE: INEGI.

Micro MedianaPequeña

53.346.7 33.466.635.1

64.9

Hombres Mujeres

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL OCUPADO QUE RECIBIÓ CAPACITACIÓN POR

SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014

-En por ciento-

FUENTE: INEGI.

Manufacturas ServiciosComercio

34.365.7 46.653.445.454.6

Hombres Mujeres

Condiciones Generales de la Economía 129

Capacidades gerenciales

De acuerdo con la gráfica siguiente, 43.6% de las empresas medianas además de aplicar

las medidas de solución ante problemas que se presentan en el proceso de producción,

instrumentan procesos de mejora continua para evitar que se presenten eventualidades

en el futuro; esta acción representa 30.9 y 9.8% en las empresas pequeñas y

microempresas, respectivamente.

Por su parte, las capacidades gerenciales de las empresas también implican el

seguimiento que hacen a los indicadores clave de desempeño, sobresaliendo el 30.2%

de las empresas medianas que monitorean de tres a cinco indicadores. En el caso de las

micro y pequeñas empresas 65.0 y 35.7%, respectivamente, no llevan a cabo esta

acción.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN LAS ACCIONES QUE

INSTRUMENTARON ANTE PROBLEMAS PRESENTADOS EN EL PROCESO DE

PRODUCCIÓN, POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2014

-En por ciento-

FUENTE: INEGI.

10

Soluciones sin llevar a cabo

acciones posteriores

0

20

40

30

60

50

47.6

16.58.4

9.8

30.9 43.6

25.939.6

30.8

16.7 13.0 8.2

Micro Pequeña Mediana

80

70

100

90

Solución llevando a cabo

acciones posteriores para

evitarlos

Solución e instrumentación

de mejora continua

Sin acciones de solución

130 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Ambiente de negocios y regulación

El 14.7% de las microempresas declaran que no les gustaría que sus negocios crecieran.

De ese total, el 28.4% lo atribuyen a la inseguridad, 25.1% se sienten satisfechos con

las condiciones de sus empresas y 18.6% argumentan complicaciones administrativas.

Por su parte, la menor proporción de microempresas externan que enfrentarían trámites

más costosos, es decir, 6.0 por ciento.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN LOS INDICADORES

DE DESEMPEÑO QUE MONITOREAN POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2014

-En por ciento-

FUENTE: INEGI.

16.3 15.011.111.4

27.630.2

3.3

13.7

21.3

4.08.0

17.2

65.0

35.7

20.2

0

10

20

30

40

50

60

70

Micro Pequeña Mediana

De 1 a 2 De 3 a 5 De 6 a 9 De 10 y más No se monitorean indicadores

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE MICROEMPRESAS SEGÚN SU OPINIÓN SOBRE

EL CRECIMIENTO DE SU NEGOCIO Y RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO

DESEAN QUE ÉSTOS CREZCAN, 2015

-En por ciento-

Pagar más impuestos

Satisfecho con su empresa

Trámites más costosos

Temor a la inseguridad

Complicaciones administrativas

Otras razones

Sí desean

crecer, 85.3No desean

crecer, 14.7

11.3

25.1

10.6

6.0

18.6

28.4

FUENTE: INEGI.

Condiciones Generales de la Economía 131

La falta de crédito afecta el crecimiento de las microempresas con 22.7%, en tanto que

para las empresas pequeñas y medianas el 24.4 y el 24.0%, respectivamente, opina que

el exceso de trámites gubernamentales e impuestos altos incide en su desarrollo.

Asimismo, existen unidades económicas que declaran no tener problemas para su

crecimiento, tal es el caso del 20.0, 16.8 y 12.5% de las empresas medianas, pequeñas

y micro en forma respectiva.

En cuanto a la forma de registro de la contabilidad, se tiene que el 38.4% de las

empresas utilizaba un cuaderno o libreta de apuntes en el año de inicio de sus

operaciones, dicho porcentaje disminuyó a 25.5% en el año 2015.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN LA CAUSA PRINCIPAL

POR LA QUE CONSIDERAN QUE SUS NEGOCIOS NO CRECEN, POR TAMAÑO

DE EMPRESA, 2015

-En por ciento-

* La opción de “Otros problemas” incluye La baja calidad de las materias primas, de la mano

de obra y de la infraestructura, Dificultad para el cálculo de impuestos, Costos de energía y

de las telecomunicaciones, y Problemas para localizar al personal adecuado.

FUENTE: INEGI.

100 20 4030 50 60

6.0

9.2

22.7

12.9

11.7

16.7

24.0

24.4

12.2

14.6

14.9

19.3

5.3

7.5

6.8

20.0

16.8

12.5

17.2

15.5

9.8

Mediana

Pequeña

Micro

Falta de crédito Baja demanda de sus producto

Exceso de trámites e impuestos altos Problemas de inseguridad pública

Competencia de empresas informales No tiene problemas

Otros problemas*

8070 90 100

132 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La forma de registro de la contabilidad por parte de las empresas que registró mayor

dinamismo se refiere a la contratación de los servicios de un contador, en virtud de que

pasó de 34.4% en el año de inicio de sus operaciones a 48.2% en el año 2015.

Financiamiento, apoyos gubernamentales y cadenas globales de valor

El 66.8% del total de las empresas reportadas por la encuesta no aceptarían un crédito

bancario, tomando en consideración las condiciones promedio del mercado en 2015, de

las cuales el 60.1% de las microempresas, el 52.6% de las pequeñas y el 46.5% de las

medianas, externan que dicho crédito bancario es caro como la razón principal por la

cual no sería aceptado.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN LA FORMA DE REGISTRO

DE SU CONTABILIDAD CUANDO INICIARON OPERACIONES Y EN EL AÑO 2015

-En por ciento-

FUENTE:INEGI.

38.434.4

1.1

23.6

1.8 0.7

25.5

48.2

2.3

21.4

1.0 1.6

Uso de

cuaderno o

libreta de

apuntes

Servicios de un

contador

Portal "Mis

cuentas" de la

SHCP

No lleva a cabo

registros

contables

No sabe Otras formas

Situación en el año de inicio

Situación en el año 2015

Condiciones Generales de la Economía 133

De conformidad con los resultados que muestra la gráfica siguiente, las micro y

pequeñas empresas a las que se les rechazó un crédito señalan que la inexistencia de

colateral, garantía o aval impidió que recibieran financiamiento en el período

2013-2014, con 25.2 y 22.7% respectivamente, en tanto que el 23.6% de las empresas

medianas con rechazo señalan que tenían muchas deudas como la razón principal. Por

su parte, el 20.7% de las microempresas que tuvieron rechazo de crédito externan que

FUENTE: INEGI.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN SU DECISIÓN

ANTE EL OFRECIMIENTO DE UN CRÉDITO BANCARIO EN

TÉRMINOS PROMEDIO DEL 2015,

-En por ciento-

Sí lo

aceptarían,

33.2

No lo

aceptarían,

66.8

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN LA RAZÓN POR LA CUAL

NO ACEPTARÍAN UN CRÉDITO BANCARIO, POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2015

-En por ciento-

* La opción “Otras” incluye “Sí quiere pero no cree que se lo otorguen”, “Son de muy corto

plazo” y “Son de montos pequeños”.

FUENTE: INEGI.

10

Otras*

0

20

40

30

60

50

18.38.4 3.7

60.1

52.6

46.5

16.3

32.542.3

5.3 6.5 7.5

Micro Pequeña Mediana

80

70

100

90

No lo necesita

Es caro

No tiene confianza

en los bancos

134 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

no pudieron comprobar ingresos como segunda razón más relevante por la cual no les

fue otorgado el financiamiento.

En relación con las empresas que tuvieron acceso al financiamiento, destacan las

empresas medianas con 39.8%, seguidas por las empresas pequeñas con 27.8% y las

microempresas con 10.6 por ciento.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN LA RAZÓN PRINCIPAL POR

LA QUE NO LES OTORGARON FINANCIAMIENTO*, POR TAMAÑO DE EMPRESA

-En por ciento-

* El financiamiento comprende créditos provenientes de diversas fuentes como bancos,

proveedores, gobierno, acreedores diversos, etcétera.

FUENTE: INEGI.

100 20 4030 50 60

21.7

22.7

25.2

7.3

15.2

13.7

1.2

2.8

20.7

23.6

16.5

5.3

13.7

14.4

13.9

13.5

13.3

7.8

19.0

15.1

13.4

Mediana

Pequeña

Micro

No tenía colateral, garantía o aval No temía historial crediticio

No pudo comprobar ingresos Tenía mucha deuda

Tenía mal historial crediticio Otras razones

No dijeron la causa

8070 90 100

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN ACCESO A

FINANCIAMIENTO POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2014

-En por ciento-

FUENTE: INEGI.

10

Sin financiamiento

0

20

40

30

60

50

10.6

27.839.8

89.4

72.260.2

Micro Pequeña Mediana

80

70

100

90

Con financiamiento

Condiciones Generales de la Economía 135

En 2014, la principal fuente de financiamiento para las unidades económicas es el

sistema financiero formal, así lo resalta el 53.2% de las microempresas con

financiamiento, el 68.9% de las empresas pequeñas y el 79.3% de las medianas. Los

créditos otorgados por proveedores representan la segunda fuente de financiamiento de

las empresas pequeñas y medianas con 38.1 y 40.3% respectivamente, en tanto que para

las microempresas fueron los recursos propios con 28.7 por ciento.

Durante 2015, 4.3% de las empresas declaran conocer al menos uno de los programas

de promoción y apoyo del Gobierno Federal.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN FUENTE DE

FINANCIAMIENTO POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2014

-En por ciento-

* La opción “Otros” incluye Inversionistas privados.

FUENTE: INEGI.

28.7

53.2

9.9 12.4 8.23.4

24.3

68.9

6.9

38.1

19.2

3.5

16.7

79.3

4.9

40.3

11.42.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Recursos

propios

Sistema

financiero

formal

Prestamistas

particulares

Crédito de

proveedores

Tarjetas de

crédito

Otros*

Micro Pequeña Mediana

136 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

De acuerdo con la gráfica anterior, de las empresas que sí conocen los programas, el

mayor porcentaje conoce la “Red de apoyo al emprendedor”, alcanzando el 61.1%,

seguido por el programa Crezcamos juntos con 42.6%, así como otros programas del

INADEM con el 39.4 por ciento.

* Los porcentajes no suman 100% debido a que las empresas podrían conocer más de un

programa.

FUENTE: INEGI.

Total

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN SU CONOCIMIENTO DE

LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL, 2015

-En por ciento-

No conocen, 85.7

conocen,

14.3

Programas*

61.1

39.442.6

11.3

0

10

20

30

40

50

60

70

OtrosCrezcamos

Juntos

Programas

del INADEM

Red de apoyo

al emprendedor

FUENTE: INEGI.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN SU CONOCIMIENTO DE

LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL, POR

SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2015,

-En por ciento-

Servicios,

32.9

Comercio, 54.7

Manufacturas, 12.4

Condiciones Generales de la Economía 137

Por sector de actividad económica, un mayor número de empresas del sector comercio

tienen conocimiento de los programas de promoción y apoyo del Gobierno Federal,

alcanzando un 54.7% del número total de empresas que declaran sí tener conocimiento

de éstos. En el caso del sector servicios se tiene el 32.9% y en las industrias

manufactureras el 12.4 por ciento.

En 2013, el 1.3% de las empresas medianas solicitaron apoyos de los programas de

promoción y apoyo del Gobierno Federal; dicho porcentaje pasó al 2.9% en el año 2014.

De acuerdo con los datos de 2014, el 2.4% de las empresas pequeñas solicitaron apoyos,

asignándoselos al 1.6% del total de empresa. Por su parte, el 1.4% de las microempresas

efectuaron la solicitud y recibieron el apoyo el 0.8% en dicho año.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS QUE SOLICITARON Y

RECIBIERON APOYO DE LOS PROGRAMAS DEL GOBIERNO FEDERAL POR

TAMAÑO DE EMPRESA

-En por ciento-

FUENTE: INEGI.

1.41.1

1.3 1.4

2.4

2.9

0.60.8

1.10.8

1.6

2.2

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

Micro Pequeña Mediana Micro Pequeña Mediana

Empresas que solicitaron apoyo

Empresas que recibieron apoyos

2013 2014

138 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Según la gráfica anterior, en el período 2013-2014, únicamente el 2.2% de las empresas

pequeñas y el 5.6% de las medianas, externó su participación en cadenas productivas

de valor. Del restante que declara no participar en dicho esquema de producción,

destaca como razón principal la falta de información para el 73.5% de las empresas

pequeñas y el 72.4% de las empresas medianas, según lo muestra la siguiente gráfica.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN CADENAS DE VALOR, 2013-2014*

-En por ciento-

* Las microempresas no se les preguntó su participación en cadenas de valor.

FUENTE: INEGI.

2.2 5.6

97.8 94.4

0

20

40

60

80

100

120

Pequeña Mediana

Sí participaron

No participaron

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN LAS RAZONES POR

LAS QUE NO PARTICIPAN EN CADENAS PRODUCTIVAS DE VALOR, POR

TAMAÑO DE EMPRESA, 2013-2014

-En por ciento-

* La opción “Otras” incluye “No le interesa” y “No lo necesita”.

FUENTE: INEGI.

73.5

4.60.7 2.0 3.5

15.7

72.4

4.9 0.9 1.5 2.9

17.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Falta de

información

Los precios

ofrecidos eran

muy bajos

Problemas de

calidad

Problemas de

escala

Problemas de

financiamiento

Otras*

Pequeña Mediana

Condiciones Generales de la Economía 139

Tecnologías de la información y comunicaciones

De acuerdo con la gráfica siguiente, en 2014, el 74.5% de las microempresas no usaron

equipo de cómputo. Dicho porcentaje disminuye en las pequeñas y medianas empresas

para las cuales se tiene el 6.6 y 0.9%, respectivamente.

El 46.7% del conjunto de las micro, pequeñas y medianas empresas que no usan equipo

de cómputo argumentan que no lo necesitan, lo que representa la razón principal.

Siguen en importancia el 15.6% de empresas que declaran no disponer de equipo de

cómputo y el 15.2% que argumenta la falta de recursos económicos para la adquisición

de dichos activos.

En concordancia con el uso del equipo de cómputo, el 73.9% de las microempresa

señalan no utilizar internet. Esta situación representa 7.6 y 1.6% respectivamente de las

pequeñas y medianas empresas. En este sentido, el 47.3% de total de las empresas que

no usan internet declaran no necesitarlo.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN SU CONDICIÓN

DE USO DE EQUIPO DE CÓMPUTO POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2014

-En por ciento-

FUENTE:INEGI.

1000 20 40 60 80

Razones por las que no

usan equipo de cómputo

Tamaño de empresa

No lo necesitan,

46.7

Contrató

outsourcing, 7.7

Falta de recursos

económicos, 15.2

No saben

usarlo,

14.4

Otra, 0.4

No cuenta con equipo

de cómputo, 15.6

99.1

93.4

25.5

0.9

6.6

74.5

Mediana

Pequeña

Micro

Sí usan No usan

140 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Aspectos metodológicos

La unidad de observación de la ENAPROCE 2015 es la empresa. Para la estratificación

se aplican los criterios basados en el número de personas ocupadas que expresa el

siguiente cuadro.

ESTRATIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

POR SECTOR ECONÓMICO

Tamaño de empresa Número de personas ocupadas

Manufacturas Comercio Servicios

Micro 1 – 10 1 – 10 1 – 10

Pequeña 11 – 50 11 – 30 11 – 50

Mediana 51 – 250 31 – 100 51 – 100

FUENTE: INEGI.

De acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN)

2013, la encuesta centra su medición en los sectores económicos de las Industrias

Manufactureras, el Comercio (conformado por el Comercio al por mayor y el Comercio

al por menor) y los Servicios privados no financieros (integrados por los Transportes,

correos y almacenamiento; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Apoyo a los

negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; Servicios de esparcimiento,

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN SU CONDICIÓN

DE USO DE INTERNET POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2014

-En por ciento-

FUENTE:INEGI.

1000 20 40 60 80

Razones por las que no usan internetTamaño de empresa

No lo necesitan,

47.3

Falta de recursos

económicos, 14.1

No saben

usarla, 11.8

Otras,

8.9

No cuenta

con equipo

de cómputo,

17.9

98.4

92.4

26.1

1.6

7.6

73.9

Mediana

Pequeña

Micro

Sí usan No usan

Condiciones Generales de la Economía 141

culturales, deportivos y otros servicios recreativos; Servicios de alojamiento temporal

y de preparación de alimentos y bebidas; Otros servicios excepto actividades

gubernamentales).

Adicionalmente, la encuesta cubre los denominados sectores estratégicos, conformados

por subconjuntos de actividades económicas. A nivel nacional se tienen 15 sectores

estratégicos, los cuales se listan a continuación.

Alimentos, bebidas, tabaco y confitería

Electrodomésticos

Electrónicos de comunicación, consumo personal y accesorios

Equipo de transporte terrestre, excepto ferroviario

Equipo médico e instrumentos de medición

Equipo y maquinaria para la industria

Industria textil

Plásticos y hules

Productos de madera

Productos para la construcción

Servicios de apoyo a los negocios

Servicios turísticos

142 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Productos farmacéuticos

Industria química

Servicios de investigación y desarrollo tecnológico

La conformación de los sectores estratégicos se retomó del trabajo realizado en este

ámbito por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el cual

considera la intervención de los gobiernos estatales en el proceso de definición.

La cobertura temática de la encuesta se encuentra diferenciada por tamaño de empresa

en virtud de las actividades propias que éstas desarrollan. Por un lado, se definieron

temas particulares para las microempresas y otros temas para las empresas pequeñas y

medianas (PyMEs) en su conjunto.

La temática común a los tres estratos de empresas se integra por los Datos generales de

la empresa; Tiempo de trabajo, personal ocupado y remuneraciones; Capacitación;

Consumo de bienes o servicios; Ingresos de bienes o servicios; Activos fijos;

Capacidades empresariales y emprendimiento; Apoyos gubernamentales y fuentes de

financiamiento; Ciencia, tecnología e innovación; y Ambiente de negocios y

regulación.

Un tema específico definido para las microempresas se refiere a las Actividades

complementarias de sus propietarios; por su parte, los aspectos correspondientes a

Existencias y Cadenas productivas únicamente aplicó a las empresas PyMEs.

Los medios de recolección y el tipo de entrevista también fueron diseñados en función

de los estratos de empresas. De esta manera, la recolección de las microempresas se

llevó a cabo mediante entrevista directa utilizando para tales efectos cuestionarios

Condiciones Generales de la Economía 143

impresos. Para el caso de las PyMEs, se recurrió a la entrevista diferida y captación a

través de Internet.

La desagregación geográfica es nacional para los tres estratos de empresas. En el caso

particular de las microempresas se presentan los resultados a nivel de regiones

geográficas, conformadas de la siguiente manera.

CONFORMACIÓN DE LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PAÍS

Norte Centro-Occidente Centro Sur-Sureste

Baja California Aguascalientes Ciudad de México Campeche

Baja California Sur Colima Hidalgo Chiapas

Coahuila de Zaragoza Guanajuato Estado de México Guerrero

Chihuahua Jalisco Morelos Oaxaca

Durango Michoacán de Ocampo Querétaro Puebla

Nuevo León Nayarit Tlaxcala Quintana Roo

Sinaloa San Luis Potosí Tabasco

Sonora Zacatecas Veracruz de Ignacio

de la Llave

Tamaulipas Yucatán

FUENTE: INEGI.

Para el caso de las PyMEs en conjunto, los resultados se presentan a nivel de entidad

federativa.

Diseño estadístico

El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. El marco de muestreo está

conformado por las micro, pequeñas y medianas empresas reportadas por los “Censos

Económicos 2014 (resultados oportunos)”.

El tamaño de la muestra entre las micro, pequeñas y medianas empresas es de 26 mil

997 empresas y considera un nivel de confianza de 95%, una tasa de no respuesta

esperada de 15%, así como un error relativo del 10 por ciento.

144 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los dominios de estudio son cuatro: a) Sector económico a nivel nacional; b) Tamaño

de empresa a nivel nacional; c) Sectores estratégicos a nivel estatal aplica para

empresas PyMEs, y d) Regiones geográficas aplica para microempresas.

Período de levantamiento

El operativo de campo para la captación de la información se desarrolló durante los

meses de junio y julio del año 2015. En este sentido, la recolección alcanzó el 95.5%

de la muestra total a nivel nacional.

Difusión de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE 2015).

Las estadísticas generadas por la ENAPROCE 2015 están disponibles en

www.inegi.org.mx, en específico en la siguiente dirección electrónica:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/otras/en

aproce/default_t.aspx

Fuente de información:

http://www.gob.mx/se/prensa/presentan-inadem-inegi-y-bancomex-la-encuesta-nacional-sobre-productividad-y-

competitividad-de-las-mipymes-enaproce?idiom=es

http://www.bancomext.com/comunicados/14237

https://www.inadem.gob.mx/presentan-enaproce-a-jovenes-emprendedores/

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://prodigy.msn.com/es-mx/dinero/noticias/estancado-crecimiento-laboral-de-pymes-mexicanas/ar-

BBwKTTr?li=AAggxAT&ocid=wispr

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/establecimientos/otras/enaproce/default.aspx

Condiciones Generales de la Economía 145

El papel de apoyo de las

empresas a una economía

mundial más inclusiva (FMI)

El 11 de octubre de 2016, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó la nota “El

papel de apoyo de las empresas a una economía mundial más inclusiva”. A

continuación se presenta la información.

Introducción

Buenas tardes. Gracias, John Micklethwait, por tan amable presentación. Me complace

participar una vez más en la Conferencia para un Capitalismo Inclusivo, al lado de

tantas figuras destacadas.

Henry Ford dijo una vez:“Reunirse es el comienzo. Mantenerse unidos es el progreso.

Trabajar en común es el éxito.” Del mismo modo, los esfuerzos de Lady Lynn de

Rothschild y la coalición —por reunirse, mantenerse unidos y trabajar en común—

hacen avanzar la agenda del capitalismo inclusivo, de suma importancia. Deseo rendir

homenaje a su visión y a su constante determinación.

El pasado fin de semana, junto a sus 189 países miembros, el FMI celebró sus

Reuniones Anuales, centradas en el estado de la economía mundial. Aunque las

perspectivas se mantienen moderadas, la actitud es resuelta.

Estamos atascados en un período prolongado de bajo crecimiento: en 2016, por quinto

año consecutivo, el crecimiento del PIB mundial se ha mantenido por debajo de su valor

promedio de largo plazo. Demasiada gente se siente abandonada y cuestiona el

funcionamiento de la economía. Concretamente, en algunas de las economías

avanzadas, el sentimiento populista va en aumento y amenaza con provocar un cambio

de orientación contrario a la apertura económica.

146 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La realidad es que el crecimiento ha sido demasiado bajo durante demasiado tiempo, y

además llega a demasiado pocos. Éste es, pues, un momento decisivo, por lo que

debemos actuar con determinación para que la globalización funcione, para todos.

Para ello, habrá que recurrir a todos los instrumentos de política —monetaria, fiscal,

estructural— para respaldar la demanda, impulsar la productividad y revitalizar el

comercio. También es fundamental invertir en redes de protección social, educación y

la recapacitación de quienes se han visto afectados por cambios tecnológicos. Las

autoridades económicas se enfrentan a un gran reto y no podrán abordarlo solas.

Necesitamos que todos los creadores de empleo y crecimiento den un paso adelante.

Me refiero, por supuesto, a las empresas.

Al fin y al cabo, las empresas sacan provecho de una sociedad más inclusiva, puesto

que la inclusión respalda un crecimiento más duradero y una prosperidad de base más

amplia. En mi opinión, las empresas gozan de una posición privilegiada para respaldar

la inclusión.

El término “capitalismo inclusivo” despierta escepticismo en algunas personas: algunos

lo ven como un concepto contradictorio y otros como una campaña publicitaria pensada

para que las empresas induzcan a los consumidores a comprar sus productos,

aumentando así sus beneficios. A otros les parece que es desviarse peligrosamente de

los principios del mercado libre.

Nuestra reacción debe ser defender que la inclusión y el crecimiento duradero son dos

caras de una misma moneda: no es posible tener la una sin el otro.

En este contexto, abordaré las tres principales funciones de las empresas: en cuanto

líderes, empleadores e innovadores.

Condiciones Generales de la Economía 147

1. Líderes

En primer lugar, ¿de qué modo pueden los líderes empresariales respaldar la inclusión?

Sin duda alguna, el comercio puede invocar una larga trayectoria en el liderazgo de la

inclusión. Pensemos, por ejemplo, en las donaciones filantrópicas de pioneros como

Andrew Carnegie y John D. Rockefeller. Pensemos también en la arquitectura de las

ciudades industriales europeas en el siglo XIX, que demuestran un espíritu de inclusión.

Sin embargo, en los últimos años hemos visto crecer el sentimiento de indignación

pública contra las “elites”, al considerar que el llamado 1% prospera a costa del otro

99%. Especialmente tras la crisis financiera mundial, muchos responsables

corporativos han sido acusados de adoptar riesgos innecesarios, de falta de ética y de

no compartir los frutos de sus iniciativas.

El efecto combinado de ello ha sido la erosión de la confianza pública en las grandes

empresas. Según una encuesta reciente de Gallup, la confianza en las grandes empresas

estadounidenses se mantiene anclada en un reducido 18% desde hace una década10. La

confianza en los bancos, situada en el 49% hace diez años, ha caído hasta el 27%

actual11.

Suele decirse que la confianza “llega a pie, pero se va a caballo”. Sin embargo, la

confianza será si cabe más crucial en los próximos años. Según una encuesta realizada

recientemente por Deloitte, más de la mitad de los miembros de la generación Y no

trabajarán para un organismo si no les convence su patrón de conducta12.

Durante la conferencia inaugural sobre capitalismo inclusivo que di en Londres hace

dos años, me referí —entre otras cosas— a la necesidad de mejorar la conducta y la

10 Encuesta Gallup sobre la confianza en las instituciones 2016. 11 Encuesta Gallup sobre la confianza en las instituciones 2016. 12 Encuesta de Deloitte sobre la generación y 2016.

148 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

cultura empresarial. Uno de los principales mensajes que quise transmitir es que los

líderes deben tomarse tan en serio los valores como en serio se toman las valoraciones,

y ser tan apasionados por la cultura como lo son por el capital.

De hecho, si bien es necesaria una sólida regulación, los líderes deben redoblar

esfuerzos para combatir las conductas poco éticas. En parte, es una cuestión de

responsabilidad porque, al fin y al cabo, esta sigue siendo de los de arriba. Pero también

es una cuestión de efectividad. Por ejemplo, hay estudios que demuestran que la

probabilidad de que un banco aplique una cultura ética es mayor si el equipo directivo

da buen ejemplo a través de su propia conducta13.

Una remuneración empresarial responsable es condición indispensable. Un estudio del

FMI muestra que, si bien el nivel de remuneración de los ejecutivos no está

sistemáticamente relacionado con la asunción de riesgos de los bancos, la estructura de

dicha remuneración sí que lo está14. El riesgo puede reducirse vinculando la retribución

a los resultados a largo plazo, y no a corto plazo.

Además de reducir la asunción de riesgos a través de una remuneración más

responsable, otro de los elementos clave para recuperar la confianza es erradicar la

evasión fiscal. Cualquier observador ocasional de la revelación de los Papeles de

Panamá puede darse cuenta de que los esfuerzos para evadir impuestos no solo

erosionan la confianza, sino que también defraudan a la sociedad.

No disponemos de estimaciones fiables sobre el importe de ingresos tributarios no

percibidos a través de las cuentas enumeradas en los Papeles de Panamá, ya sea de

forma legal mediante una sofisticada planificación, o ilegal mediante evasión de

impuestos. No obstante, este descubrimiento demuestra con claridad que se trata de

13 Grupo de Trabajo del G-30. Conducta y Cultura de los Bancos: un llamado para una Reforma Sostenida e

Integral 2015. 14 Informe sobre la estabilidad financiera mundial (GFSR), octubre de 2014, capítulo 3: Risk Taking by Banks:

The Role of Governance and Executive Pay.

Condiciones Generales de la Economía 149

importes cuantiosos en ambos casos. La pérdida de ingreso que se deriva representa

una oportunidad perdida para la sociedad y para inversiones favorables al crecimiento

como la educación, la salud y el medio ambiente. Un sistema tributario eficiente y justo

es parte irrenunciable del círculo de reinversión.

En un sentido más amplio, en muchos países el sector privado puede ser clave en la

lucha contra la corrupción en el sector público. A fin de cuentas, por cada soborno que

recibe un funcionario público, el sector privado paga otro. Abandonando esta ecuación,

las empresas pueden contribuir a atajar la conducta corrupta de los funcionarios

públicos —tanto a nivel nacional como internacional. Abordar la corrupción es de vital

importancia para la incesante lucha contra la pobreza y la desigualdad excesiva que se

lleva a cabo en tantos lugares del mundo.

En el otro extremo del espectro, quienes desean no solo evitar las infracciones, sino

contribuir a un cambio social positivo, se sienten atraídos por la filantropía que he

mencionado antes. Forzosamente, es en parte cuestión de publicidad. Pero no hay duda

de que también lo es de responsabilidad para restituir y compartir la prosperidad con

los menos afortunados.

A nivel de liderazgo, la Promesa de Dar de la Fundación Gates es un buen ejemplo de

ello. Desde 2010, 139 particulares con un patrimonio elevado se han comprometido a

ceder más de 365 mil millones de dólares a proyectos de ámbitos que van de la

tecnología de la información a la educación, pasando por la sanidad. Asimismo, muchas

empresas respaldan con razón a sus empleados realizando donaciones benéficas y

ayudando así a los más necesitados, restableciendo la confianza e invirtiendo en el

personal.

Esto me lleva a otra de las principales funciones de fomento de la inclusión de las

empresas: la de empleadores.

150 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2. Empleadores

El potencial de creación —y mantenimiento— de empleo de las empresas resulta

especialmente importante en un momento en el que muchas personas están sin trabajo.

A pesar de que la situación del empleo está mejorando en algunas economías

avanzadas, la OIT estima que el desempleo mundial total alcanzará los 199.4 millones

de personas este año y rebasará los 200 millones el año que viene15.

Es una miseria generalizada que sobrepasa los límites regionales, sectoriales, de género

y edad. Si me lo permiten, quisiera destacar dos grupos: el de las mujeres y el de los

jóvenes.

La triste realidad es que, en comparación con sus homólogos masculinos, las mujeres

están subempleadas y peor pagadas. Aun así, los estudios del FMI y otros han revelado

los muchos beneficios del empoderamiento de las mujeres.

Una reducción de la brecha de género es positiva para el crecimiento y la diversificación

de la economía, y se asocia a una menor desigualdad del ingreso. Y, además, mejora

los resultados: según un estudio del personal técnico del FMI, la presencia de una mujer

más en el consejo de administración se traduce en un aumento de entre 8 y 13 puntos

básicos del rendimiento de los activos16.

En el FMI, incorporamos el asesoramiento político sobre cuestiones de género al

diálogo con muchas de las autoridades de los países —y a algunos de nuestros

programas más nuevos, como el de Egipto. ¿Qué me gustaría decirles a ustedes, en

cuanto defensores y empleadores?

15 Perspectivas sociales y del empleo en el mundo (PSEM), OIT. 16 IMF Unlocking Female Employment Potential in Europe: Drivers and Benefits.

Condiciones Generales de la Economía 151

En cuanto defensores, les pediría que respaldasen políticas públicas inteligentes. En los

países emergentes y en desarrollo, por ejemplo, son las de inversión en educación de

las chicas, fomento de un acceso más amplio al financiamiento y refuerzo de las

infraestructuras. En las economías avanzadas, son las de eliminación de desincentivos

fiscales a los asalariados secundarios, oferta de servicios de guardería asequibles y de

calidad, y subvención de la licencia parental remunerada. También es fundamental

eliminar los obstáculos jurídicos a la participación de la mujer en la economía que

existen en nada menos que el 90% de los países.

Lo bueno es que, en cuanto empleadores, disponen de un margen significativo para

empoderar a las mujeres. Una actitud de apoyo a un horario de trabajo flexible y a la

licencia parental servirá para que más mujeres puedan conciliar trabajo y familia, como

también lo harán las iniciativas para facilitar el cuidado de los hijos. La asesoría y

orientación a cargo de modelos femeninos a seguir puede ayudar a otras mujeres a

actuar y rebelarse.

Además de centrarnos en las mujeres, deberíamos hacerlo también en la juventud.

Desgraciadamente, se prevé que el número de jóvenes desempleados en el mundo se

incremente en 500 mil este año, hasta un total de 71 millones17.

Como ustedes saben, para luchar contra la lacra del elevado desempleo juvenil hay que

combinar distintos esfuerzos. Permítanme que resalte uno de ellos: el desarrollo de

competencias.

Un elemento esencial para ayudar a los jóvenes a prosperar es asegurar que dispongan

de las competencias que requiere nuestra economía mundial, globalizada y en constante

17 Perspectivas sociales y del empleo en el mundo, OIT, 2016: Tendencias del empleo juvenil.

152 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

cambio. Sin embargo, en demasiadas ocasiones parece existir una desvinculación entre

las competencias que presentan los jóvenes y las que necesitan.

El Foro Económico Mundial, por ejemplo, concluyó que, en promedio, solo se utilizan

dos tercios del capital humano potencial de los jóvenes18. Otro informe, elaborado por

McKinsey, indica que los jóvenes y los empleadores coinciden en una cosa: la mayoría

de ambos grupos duda que los nuevos graduados estén preparados para asumir puestos

de nivel básico19. También según el informe, los empleadores pueden marcar la

diferencia si amplían su colaboración con las instituciones educativas.

Como parte de la labor analítica y de vigilancia que lleva a cabo con sus países

miembros, el FMI aborda esta clase de cuestiones. Aquí en Estados Unidos de

Norteamérica, por ejemplo, el Fondo viene reclamando un aumento de la capacitación

profesional por ejemplo a través de la ampliación de los acuerdos de colaboración entre

la industria y las instituciones de enseñanza superior20. También hemos exigido un

incremento del salario mínimo federal otro elemento clave para respaldar la inclusión.

Una de las claves para poder desplegar el potencial de todos los que se sienten excluidos

es equipar mejor a las personas para que prosperen en la era digital, ayudándolas a

adaptarse a los cambios del mercado de trabajo. Como dice un antiguo proverbio chino:

“Cuando soplan vientos de cambio, unos levantan murallas y otros construyen molinos

de viento”.

3. Innovadores

Esto me lleva a la tercera función principal de las empresas: el fomento de la inclusión

a través de la innovación tecnológica.

18 Foro Económico Mundial: The Human Capital Report 2016. 19 McKinsey Center for Government, Education to Employment: Designing a System that Works. 20 Estados Unidos de Norteamérica: Consulta del Artículo IV; Informe del personal técnico.

Condiciones Generales de la Economía 153

La relación entre tecnología e inclusión es objeto de un animado debate. Algunos

estudios sugieren que la innovación tecnológica puede agravar la desigualdad porque

los robots reducirían los salarios de la gente, o incluso les quitarían el trabajo.

Estas preocupaciones no son nuevas; prueba de ello es la revuelta de los canutos en

Francia o la oposición de los luditas a la Revolución Industrial en Gran Bretaña en el

siglo XIX. Hoy en día, de quienes sienten preocupación por las nuevas tecnologías se

dice que viven anclados en el pasado. No es justo: sus preocupaciones deben tomarse

en serio por ejemplo, mediante la inversión en capacitación y redes de protección social.

De todos modos, también debemos valorar la cara positiva de la innovación

tecnológica. Si se aprovecha, puede respaldar la inclusión y crear oportunidades para

aumentar la participación de los ciudadanos en la economía, y en sus beneficios.

Fijémonos, por ejemplo, en la llamada “economía de las aplicaciones” o “economía por

encargo o gig economy”. Aunque no es perfecta ni mucho menos, reduce la dependencia

de las estructuras empresariales tradicionales y crea nuevas oportunidades para que

millones de personas desarrollen su potencial.

Para mí —y el FMI—, un tipo de cambio tecnológico que promete mucho es el

relacionado con la inclusión financiera. No hay duda de que ampliar el acceso a los

servicios financieros serviría de apoyo al desarrollo económico. No es un tópico, sino

que se basa en datos empíricos entre ellos la base de datos única mundial del FMI sobre

inclusión financiera, la encuesta sobre acceso a servicios financieros21.

Más de 60 países —de India a Perú— han adoptado planes estratégicos para ampliar la

inclusión financiera. Pero si bien los gobiernos pueden generar el entorno favorable

21 Documento de Análisis del Personal Técnico del FMI: Financial Inclusion: Can it Meet Multiple

Macroeconomic Goals?

154 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

—con leyes de protección del consumidor y educación financiera—, es el sector

privado el que, en última instancia, debe sacar partido de la tecnología.

Una de las innovaciones con extraordinarias posibilidades son las finanzas digitales. En

gran parte de África subsahariana, por ejemplo, resulta mucho más sencillo efectuar un

depósito a través de un teléfono móvil que hacerlo en la ciudad más cercana. En

15 países de la región, el número de cuentas de dinero móvil supera el de depositantes

en bancos comerciales. El servicio de pago móvil de Kenia, M-PESA, es un conocido

abanderado de la banca móvil. Funciona a través de un proveedor de

telecomunicaciones privado y ofrece cobertura nacional con independencia de los

bancos tradicionales, con el beneficio añadido de que ayuda a ampliar el acceso de las

mujeres al financiamiento.

La ampliación de los servicios financieros también obliga a adaptar los productos a las

circunstancias de los consumidores. En México, por ejemplo, un importante minorista

de consumo abrió un banco en 2012 pensado específicamente para servir a quienes no

tenían acceso a cuentas bancarias. Gracias al análisis de los datos de la empresa matriz,

lograron tener que exigir menos documentación para abrir una cuenta de lo que suele

ser habitual en otros bancos. Miles de personas abrieron cuentas bancarias; los estudios

indican que los niveles de empleo e ingreso también aumentaron.

En Chile, cadenas de supermercados van elaborando gradualmente historiales de

crédito para los clientes que no disponen de cuenta bancaria. Comienzan con créditos

en la tienda por importes pequeños, que van aumentando en función de los reembolsos

ampliando paulatinamente el acceso al crédito.

Éstos son solo algunos ejemplos de empoderamiento financiero en la práctica. De este

modo, y de otros también, la innovación y la inclusión pueden ir de la mano.

Condiciones Generales de la Economía 155

Conclusiones

Para terminar, mientras intentamos sacar la economía mundial de lo que venimos

llamando “la nueva mediocridad”, los esfuerzos para elevar el crecimiento y respaldar

la inclusión son prioridades indispensables y complementarias. Junto a políticas más

fuertes, las empresas tienen un papel protagonista. El espíritu emprendedor no solo se

ve beneficiado por un aumento de la inclusión, sino que goza de una posición

privilegiada para respaldarla liderando, empleando, innovando.

Dar otro paso adelante hacia el capitalismo inclusivo requiere adoptar medidas

decisivas: no solo promesas, sino también actos. La pelota está en su tejado.

Si me lo permiten, terminaré con unas palabras del Presidente Woodrow Wilson:

“Usted no está aquí solo para ganarse la vida. Está aquí para que el mundo pueda vivir

con mayor amplitud, con una visión más amplia, con un mejor espíritu de esperanza y

progreso. Está aquí para enriquecer el mundo, y se empobrecerá usted mismo si olvida

el mandado.”

Gracias.

Fuente de información:

http://www.imf.org/es/News/Articles/2016/10/10/SP101016-The-Role-of-Business-in-Supporting-a-More-

Inclusive-Global-Economy

Éstas son las economías más

competitivas del mundo(WEF)

El 28 de septiembre de 2016, el World Economic Forum (WEF) dio a conocer el último

Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, en el se revela cuáles

156 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

son las economías más competitivas del mundo y hay una cara familiar en la cima de

la clasificación.

El Índice de Competitividad Global evalúa la competitividad de 138 economías de todo

el mundo.

En un momento de “crecimiento lento pero persistente”, el informe dice que éste es un

“recordatorio crítico de la importancia de la competitividad en la solución de nuestros

dos desafíos macroeconómicos internacionales así como en la preparación del terreno

para nuestra futura prosperidad.”

LAS 10 ECONOMÍAS GLOBALES MÁS

COMPETITIVAS

Índice de Competitividad Global 2016-2017 País Posición global*

Suiza 1

Singapur 2

Estados Unidos de Norteamérica 3

Países Bajos 4

Alemania 5

Suecia 6

Reino Unido 7

Japón 8

Hong Kong 9

Finlandia 10

* Posición entre 138 economías (2016-2017).

FUENTE: The Global Competitiveness Report

2016-2017.

Suiza encabeza el ranking por octavo año consecutivo. Se encuentra en el top 10 en 11

de los 12 pilares de competitividad, y encabeza cuatro: innovación, sofisticación

empresarial, eficiencia del mercado de trabajo y preparación tecnológica.

Condiciones Generales de la Economía 157

Singapur ocupa el segundo lugar, detrás de Suiza, por sexto año consecutivo. Una sólida

infraestructura, educación superior y la formación, y la eficiencia del mercado de bienes

impulsan a la nación asiática a este alto rango.

1 pilar:

Instituciones2 pilar:

Infraestructura

3 pilar:

Ambiente

macroeconómico

4 pilar:

Salud y educación

primaria

5 pilar:

Educación superior

y formación

6 pilar:

Eficiencia del

mercado de bienes7 pilar:

Eficiencia del

mercado laboral

8 pilar:

Desarrollo del

mercado financiero

9 pilar:

Preparación

tecnológica

10 pilar:

Tamaño del

mercado

11 pilar:

Sofisticación en

los negocios

12 pilar:

Innovación

Suiza Europa y América del Norte

158 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estados Unidos de Norteamérica aparece en tercer lugar, una posición que ha ocupado

desde el informe 2014-2015. La innovación, el tamaño del mercado y el desarrollo de

los mercados financieros son sus puntos de fortaleza.

1 pilar:

Instituciones 2 pilar:

Infraestructura

3 pilar:

Ambiente

macroeconómico

4 pilar:

Salud y educación

primaria

5 pilar:

Educación superior

y formación

6 pilar:

Eficiencia del

mercado de bienes7 pilar:

Eficiencia del

mercado laboral

8 pilar:

Desarrollo del

mercado financiero

9 pilar:

Preparación

tecnológica

10 pilar:

Tamaño del

mercado

11 pilar:

Sofisticación en

los negocios

12 pilar:

Innovación

Singapur Asia Oriental y Pacífico

Condiciones Generales de la Economía 159

El resto del top 10 está dominado por las economías europeas, más Japón y Hong Kong,

que aparecen en la octava y novena posición, respectivamente.

¿Quién es el que crece más rápido?

El informe de este año destaca el entorno de lento crecimiento mundial y el aumento de

la incertidumbre experimentada por las economías de todo el mundo.

Sin embargo, algunos países han logrado aumentos significativos en el ranking desde

el informe del año pasado. India experimenta el crecimiento más significativo, subiendo

16 posiciones en el último año, mientras que Albania y Jamaica también registraron

ganancias de dos dígitos. La República Dominicana, que ha estado construyendo

activamente su agenda de competitividad en el último año, también está en la lista de

los escaladores más rápidos.

1 pilar:

Instituciones 2 pilar:

Infraestructura

3 pilar:

Ambiente

macroeconómico

4 pilar:

Salud y educación

primaria

5 pilar:

Educación superior

y formación

6 pilar:

Eficiencia del

mercado de bienes7 pilar:

Eficiencia del

mercado laboral

8 pilar:

Desarrollo del

mercado financiero

9 pilar:

Preparación

tecnológica

10 pilar:

Tamaño del

mercado

11 pilar:

Sofisticación en

los negocios

12 pilar:

Innovación

Estados Unidos Europa y América del Norte

de Norteamérica

160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

México avanzó seis lugares con respecto a la edición pasada del Índice Global de

Competitividad (IGC) al pasar del puesto 57 al 51.

LAS 10 ECONOMÍAS MÁS COMPETITIVAS

DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Índice de Competitividad Global 2016-2017 País Posición global*

Chile 33

Panamá 42

México 51

Costa Rica 54

Colombia 61

Perú 67

Barbados 72

Uruguay 73

Jamaica 75

Guatemala 78

* Posición entre 138 economías (2016-2017).

FUENTE: The Global Competitiveness Index 2016-2017

Rankings.

Condiciones Generales de la Economía 161

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2016-2017

Posición Economía Puntuación1/ Anterior2/ Posición Economía Puntuación1/ Anterior2/

1 Suiza 5.81 1 27 Islandia 4.96 29

2 Singapur 5.72 2 28 China 4.95 28

3 Estados Unidos

de Norteamérica 5.70 3 29

Arabia

Saudita 4.84 25

4 Países Bajos 5.57 5 30 Estonia 4.78 30

5 Alemania 5.57 4 31 República

Checa 4.72 31

6 Suecia 5.53 9 32 España 4.68 33

7 Reino Unido 5.49 10 33 Chile 4.64 35

8 Japón 5.48 6 34 Tailandia 4.64 32

9 Hong Kong 5.48 7 35 Lituania 4.60 36

10 Finlandia 5.44 8 36 Polonia 4.56 41

11 Noruega 5.44 11 37 Azerbaiyán 4.55 40

12 Dinamarca 5.35 12 38 Kuwait 4.53 34

13 Nueva Zelanda 5.31 16 39 India 4.52 55

14 Taiwán, China 5.28 15 40 Malta 4.52 48

15 Canadá 5.27 13 41 Indonesia 4.52 37

16 Emiratos Árabes

Unidos 5.26 17 42 Panamá 4.51 50

17 Bélgica 5.25 19 43

Federación

Rusa 4.51 45

18 Qatar 5.23 14 44 Italia 4.50 43

19 Austria 5.22 23 45 Mauricio 4.49 46

20 Luxemburgo 5.20 20 46 Portugal 4.48 38

21 Francia 5.20 22 47 Sudáfrica 4.47 49

22 Australia 5.19 21 48 Bahrein 4.47 39

23 Irlanda 5.18 24 49 Letonia 4.45 44

24 Israel 5.18 27 50 Bulgaria 4.44 54

25 Malasia 5.16 18 51 México 4.41 57

26 República de

Corea 5.03 26

Nota: El Índice de Competitividad Mundial captura los determinantes de crecimiento de largo plazo. El

reciente desarrollo (tal como el Brexit, cambios en los precios de las materias primas y la volatilidad

del mercado) se reflejan sólo en la medida como ellos tienen un impacto en los datos de medición de

estos determinantes. El índice debe interpretarse en este contexto.

1/ Escala va de 1 a 7.

2/ 2015-2016 rango de la muestra de 140 economías.

FUENTE: WEF.

Fuente de información: https://www.weforum.org/es/agenda/2016/09/estas-son-las-economias-mas-competitivas-del-mundo

http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-

2017_FINAL.pdf pag. xiii.

http://imco.org.mx/competitividad/indice-global-de-competitividad-2016-via-wef/

162 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Destacan impacto de las industrias creativas

en la economía y generación de empleo (BID)

El 4 de octubre de 2016, el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

destacó el impacto de las industrias creativas en la economía y generación de empleo;

actividades como cine, música, moda, video juegos generan 4.3 billones de dólares

estadounidenses anuales y emplean a 144 millones de personas en el mundo. A

continuación se presenta la información.

El Presidente del BID destacó la contribución de las industrias creativas y culturales en

la economía mundial y en la generación de empleo, durante la apertura de “Idear

Soluciones para Mejorar Vidas22”, el evento de innovación más importante del BID que

reúne a algunas de las mentes más creativas del mundo.

“Estas industrias generan a nivel mundial ingresos de 4.3 billones de dólares y emplean

a 144 millones de personas. Si se tratara de un país, serían la cuarta economía del

mundo, después de Estados Unidos de Norteamérica, China y Japón”, aseveró el

funcionario del BID. “Estoy convencido de que la creatividad y la innovación pueden

ayudar a la región a dar un salto hacia una mayor prosperidad y bienestar”, agregó.

Las industrias creativas incluyen una amplia gama de actividades como las artes

visuales, artes escénicas, la arquitectura, el cine, la moda, la publicidad, la gastronomía,

la música, los medios de comunicación y los videos juegos, entre otros.

Se estima que el impacto económico de las industrias creativas en América Latina y el

Caribe es de 175 mil millones de dólares, que equivale al tamaño de la economía de

Perú, y emplean a una fuerza laboral de 10 millones de personas.

22 http://www.iadb.org/es/eventos/idear-soluciones/2016/washington-dc,19953.html

Condiciones Generales de la Economía 163

El BID ha destinado más de 650 millones de dólares, entre préstamos y asistencia

técnica a financiar más de 100 proyectos en los que la cultura es o bien el elemento

central o uno de los componentes clave.

En la apertura de “Idear Soluciones” participaron también el financiador y filántropo

Richard Blum, presidente de Blum Capital Partners y fundador del Blum Center for

Developing Economies de la Universidad de California, Berkeley, principal socio del

evento; y la renombrada economista Laura D’Andrea Tyson, profesora de la misma

universidad.

“Idear Soluciones” convocó a referentes de la creatividad de América Latina, Estados

Unidos de Norteamérica, Europa y Japón, cautivando a una audiencia de más de

700 personas en la sede del BID. Entre los expositores destacan, Esteban Quispe, joven

boliviano que construyó su primer robot a partir de desechos sólidos; Mechi Martínez

and Mariano Breccia, artistas textiles argentinos que crean diseños con lo que otros

desechan; y Adrián Suar, productor general de Pol-Ka, cuya propuesta Latinwood,

aspira convertir a la industria cinematográfica de la región en el próximo Hollywood.

Entre los invitados internacionales están, el artista holandés, Daan Roosegaarde,

reconocido por sus creaciones arquitectónicas interactivas donde los espectadores y el

espacio se convierten en uno; Keiichi Matsuda joven japonés experto en hyper-reality

que combina vídeos, arquitectura y medios interactivos para derribar las barreras entre

lo virtual y lo físico; y Johanna Blakely, directora del Centro Annenberg Norman Lear

de la Universidad de California, cuya visión es promover la libertad de los derechos de

propiedad intelectual para aumentar la creatividad, como sucede en la industria de la

moda.

164 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El evento culmina con la “Noche de Emprendimiento23”, donde 12 startups de las

industrias creativas de Brasil, Colombia, Guatemala y México presentarán sus

propuestas ante un jurado de expertos y competirán por varios premios. Estas empresas

fueron seleccionadas entre 500 que participaron en el concurso que el BID lanzó a

principios de año para identificar el talento emergente de la región en estas industrias.

Esta sexta edición de Idear Soluciones contó además del patrocinio del Blum Center,

con el apoyo de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), Microsoft, Tech

Sampa, Nos8, LatamStartups, Red Emprendia del Banco Santander y Global Good

Fund, Pvblic Foundation, entre otros.

Fuente de información:

http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-10-04/idear-soluciones-2016-industrias-

creativas,11584.html?WT.mc_id=NewsEmail_Short_11584&wtSrc=Email&wtType=Short&wtArticleID=1158

4

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.gob.mx/semanadelemprendedor

Informe de las ventas del sector automotriz,

cifras de septiembre y acumulado 2016 (AMIA)

El 10 de octubre de 2016, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA),

A.C. publicó información correspondiente a septiembre y acumulado 2016, sobre las

ventas del sector automotriz. Los aspectos más sobresalientes son:

En septiembre 2016 se vendieron 131 mil 443 vehículos ligeros, cifra récord

para un mes de septiembre, 18.1% superior a 2015.

La producción de vehículos ligeros alcanza cifra récord para un mes de

septiembre, al producir 285 mil 344 unidades.

23 http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2016-05-24/12-startups-seleccionadas-para-idear-soluciones-

2016,11475.html

Condiciones Generales de la Economía 165

Durante septiembre 2016 se exportaron 235 mil 612 vehículos ligeros, mejor

nivel de exportación para un mismo mes.

En Estados Unidos de Norteamérica se comercializaron 13 millones 44 mil 80

vehículos ligeros al mes de septiembre 2016, 0.4% más que el mismo acumulado

2015.

CIFRAS DE SEPTIEMBRE Y ACUMULADO 2016 Período Producción total Exportación Venta al público

Septiembre 2016 285 344 235 612 131 443

Septiembre 2015 278 781 216 587 111 330

Variación % 2.4 8.8 18.1

Diferencia 6 563 19 025 20 113

Enero-Septiembre 2016 2 576 481 2 051 178 1 119 106

Enero-Septiembre 2015 2 552 921 2 083 224 944 907

Variación % 0.9 -1.5 18.4

Diferencia 23 560 -32 046 174 199

FUENTE: AMIA, A.C.

“Se impulsa la productividad y competitividad de América Latina”. En la reunión

se revisaron los principales resultados para México en el más reciente “Reporte de

Competitividad Global”, en el que se pasó del lugar 57 al 51 entre los países más

competitivos del mundo.

El Secretario de Economía y la Directora para América Latina del Foro Económico

Mundial (WEF) participaron en la Reunión del Comité Directivo del Laboratorio de

Competitividad del WEF, que tiene como objetivo impulsar la productividad y

competitividad de América Latina.

Destacan las mejoras obtenidas en el pilar de mercado de bienes, debido a una política

comercial de apertura de mercados y tratados comerciales; una mejora en los incentivos

a la inversión; y una eliminación de trabas a la Inversión Extranjera Directa (IED). En

el mercado financiero se lograron avances impulsados por la Reforma Financiera, lo

cual se refleja en menores costos de servicios financieros y mayor acceso a préstamos.

166 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Con respecto al mercado laboral, la mejor posición se asocia con incentivos para

trabajar y una mayor flexibilidad para la determinación de salarios. Por otra parte, se

detectaron importantes áreas de oportunidad en pilares como i) instituciones y ii) salud

y educación primaria.

De esta manera, el Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Economía,

participa en la iniciativa Shaping the Future of Production —emprendida por el Foro

Económico Mundial— que se enfoca en la generación de políticas públicas para la

evolución de los modelos productivos tomando en cuenta 6 ejes conductores:

Innovación y tecnología; Expectativas del consumidor; Economía global, comercio e

inversión; Recursos naturales y sustentabilidad; Regulaciones y gobernanza, y Capital

humano y talento24.

Expectativas de crecimiento en México25. Las expectativas de los especialistas en

economía del sector privado, consultados por el Banco de México en su encuesta de

septiembre 2016, han indicado una expectativa de crecimiento anual del Producto

Interno Bruto (PIB) de 2.13% para 2016 y 2.36% para 2017, inferior a la expectativa

anunciada al inicio del año 2.69 y 3.18%, respectivamente. Mientras que la expectativa

de inflación general es de 3.18% para 2016 y 3.45% para 2017.

Los analistas señalan como los principales factores que podrían obstaculizar el

crecimiento económico de nuestro país: i) la debilidad del mercado externo y la

economía mundial, ii) la plataforma de producción petrolera, así como iii) el precio de

exportación del petróleo.

24 Secretaría de Economía. Extracto del comunicado de prensa, publicado el 2 de octubre de 2016. 25 Banco de México. Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado:

Septiembre de 2016, publicado el 3 de octubre de 2016.

Condiciones Generales de la Economía 167

Ventas al mercado nacional

VENTAS AL MERCADO NACIONAL

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

La venta nacional de vehículos ligeros registró los mejores niveles históricos, para

cualquier mes de septiembre como para su acumulado. Durante el noveno mes del año

se vendieron 131 mil 443 unidades, 18.1% más que las unidades vendidas en

septiembre 2015. Con esto suman 1 millón 119 mil 106 vehículos comercializados en

el período enero-septiembre de 2016, cifra 18.4% superior a la registrada en el mismo

período del año pasado.

La venta en el mercado mexicano durante el período reportado de 2016 se integró en

44% con vehículos producidos en nuestro país y 56% de origen extranjero.

Producción Total Nacional

La producción de vehículos ligeros durante septiembre 2016 registra cifras récord

para un mismo mes, al alcanzar una producción de 285 mil 344 vehículos ligeros, para

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mil

lon

es

de u

nid

ad

es

enero-septiembre

168 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

un crecimiento de 2.4% en comparación con las 278 mil 781 unidades producidas en

el noveno mes de 2015. Con ello suman 2 millones 576 mil 481 vehículos producidos

en el período de enero a septiembre del año en curso, 0.9% por encima de las unidades

manufacturadas en el mismo período del año pasado.

Exportación

En septiembre de 2016 se exportaron 235 mil 612 vehículos ligeros, mejor nivel de

exportación para un mismo mes, mostrando un incremento de 8.8% en relación con

los vehículos exportados en el mismo mes del año previo. Los principales destinos de

exportación de México, Estados Unidos de Norteamérica y Latinoamérica muestran

signos de recuperación durante este noveno mes del año. En el período

enero–septiembre del presente año se enviaron 2 millones 51 mil 178 unidades al

extranjero, 1.5% menos que el nivel de exportación del mismo período de 2015.

EXPORTACIÓN SEPTIEMBRE

2015 - 2016

Región de destino Septiembre Cambio

%

Participación (%)

2015 2016 2015 2016

Estados Unidos de Norteamérica 164 728 192 337 16.8 76.1 81.6

Canadá 20 450 17 988 -12.0 9.4 7.6

Latinoamérica 14 116 16 476 16.7 6.5 7.0

Europa 9 161 4 418 -51.8 4.2 1.9

Asia 4 389 1 395 -68.2 2.0 0.6

África 105 0 -100.0 0.0 0.0

Otros 3 638 2 998 -17.6 1.7 1.3

EXPORTACIÓN TOTAL 216 587 235 612 8.8 100.0 100.0

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

Condiciones Generales de la Economía 169

EXPORTACIÓN ENERO-SEPTIEMBRE 2015-2016

Región de destino Enero-Septiembre Cambio

%

Participación (%)

2015 2016 2015 2016

Estados Unidos de Norteamérica 1 487 762 1 574 499 5.8 71.4 76.8

Canadá 226 861 190 712 -15.9 10.9 9.3

Latinoamérica 176 699 143 509 -18.8 8.5 7.0

Europa 118 491 91 103 -23.1 5.7 4.4

Asia 62 403 20 976 -66.4 3.0 1.0

África 1 512 340 -77.5 0.1 0.0

Otros 9 496 30 039 216.3 0.5 1.5

EXPORTACIÓN TOTAL 1 083 224 2 051 178 -1.5 100.0 100.0

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

Los datos de exportación por regiones durante el período enero-septiembre muestran

un crecimiento para Estados Unidos de Norteamérica; mientras que el resto de las

regiones presentaron tasas negativas. La principal región de destino de nuestras

exportaciones la integran los países del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN) representando el 86.1% del total exportado.

Clasificación de los principales destinos de exportación de México

Durante el período enero-septiembre 2016, los vehículos ligeros que México vendió al

exterior fueron enviados principalmente a Estados Unidos de Norteamérica,

representando el 76.8% del total de las exportaciones, como segundo destino se tuvo a

Canadá con el 9.3%, y en tercer lugar está Alemania con el 3.1 por ciento.

170 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CLASIFICACIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE MÉXICO 2015-2016

Clasificación País

Enero-Septiembre Participación

2016 (%)

Variación

2015 2016 2015 2016 Porcentual Absoluta

1 1 Estados Unidos de Norteamérica 1 487 762 1 574 499 76.8 5.8 86 737

2 2 Canadá 226 861 190 712 9.3 -15.9 -36 149

3 3 Alemania 75 771 62 631 3.1 -17.3 -13 140

4 4 Brasil 51 530 32 484 1.6 -37.0 -19 046

5 5 Colombia 40 507 32 270 1.6 -20.3 -8 237

7 6 ↑ Argentina 32 146 30 351 1.5 -5.6 -1 795

8 7 ↑ Chile 11 588 14 079 0.7 21.5 2 491

6 8 ↓ China 34 536 9 291 0.5 -73.1 -25 245

16 9 ↑ Puerto Rico 4 034 7 273 0.4 80.3 3 239

9 10 ↓ Perú 9 995 6 792 0.3 -32.0 -3 203

Otros países 108 494 90 796 4.4 -16.3 -17 698

TOTAL EXPORTADO 2 083 224 2 051 178 100.0 -1.5 -32 046

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

En lo que respecta a la exportación durante el noveno mes, mercados como Estados

Unidos de Norteamérica, Argentina, Colombia y Puerto Rico muestran signos de

recuperación.

CLASIFICACIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE MÉXICO 2015-2016

Clasificación País

Septiembre Participación

2016 (%)

Variación

2015 2016 2015 2016 Porcentual Absoluta

1 1 Estados Unidos de Norteamérica 164 728 192 337 81.6 16.8 27 609

2 2 Canadá 20 450 17 988 7.6 -12.0 -2 462

6 3 ↑ Argentina 2 563 3 848 1.6 50.1 1 285

5 4 ↑ Colombia 2 575 3 818 1.6 48.3 1 243

3 5 ↓ Alemania 6 675 3 109 1.3 -53.4 -3 566

4 6 ↓ Brasil 2 842 2 791 1.2 -1.8 -51

10 7 ↑ Puerto Rico 928 1 611 0.7 73.6 683

9 8 ↑ Chile 1 424 1 291 0.5 -9.3 -133

8 9 ↓ Perú 1 569 828 0.4 -47.2 -741

15 10 ↑ Japón 361 589 0.2 63.2 228

Otros países 12 472 7 402 3.1 -40.7 -5 070

TOTAL EXPORTADO 216 587 235 612 100.0 8.8 19 025

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

Condiciones Generales de la Economía 171

Mercado de vehículos ligeros en Estados Unidos de Norteamérica

De acuerdo con el reporte de Ward’s Automotive, en Estados Unidos de Norteamérica

se comercializaron 13 millones 44 mil 80 vehículos ligeros durante el período

enero-septiembre de 2016, 0.4% más que lo comercializado en el mismo período del

año pasado.

En el acumulado al noveno mes de 2016, los vehículos mexicanos representaron el

12.1% del total de vehículos ligeros vendidos en Estados Unidos de Norteamérica, al

exportarse 1 millón 574 mil 499 unidades.

De los países que proveen a Estados Unidos de Norteamérica, Corea, Japón y México

presentan tasas de crecimiento positivas, 9.5, 1.7 y 5.8% respectivamente, mientras que

Alemania decreció 3.1% con respecto al acumulado 2016.

MERCADO DE VEHÍCULOS LIGEROS EN

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

-Acumulado enero-septiembre-

Origen 2015 2016 Variación

%

Alemania 507 968 492 428 -3.1

Japón 1 188 511 1 208 513 1.7

Corea del Sur 694 076 760 089 9.5

México 1 487 762 1 574 499 5.8

Otros 335 751 416 486 24.0

Estados Unidos de Norteamérica y Canadá 8 781 067 8 592 065 -2.2

TOTAL 12 995 135 13 044 080 0.4

FUENTE: Ward’s Automotive Reports.

172 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Impacto automotriz en el Producto Interno Bruto26

Durante la primera mitad de 2016, la industria automotriz* (terminal y autopartes)

generó 600 mil 651 millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa

el 3.2% del PIB nacional y el 18.4% del PIB manufacturero en nuestro país. En los

últimos diez años la dinámica automotriz ha permitido incrementar estas

participaciones en un 50 por ciento.

En las industrias manufactureras, sólo la alimentaria supera a la industria automotriz y

es de resaltar que esta brecha se ha reducido, pues en los últimos diez años la industria

automotriz ha sido la industria que más ha ganado terreno en la participación

manufacturera, con 6 puntos porcentuales, mientras que el resto de las industrias ha

oscilado en el mismo nivel de participación o reducido su participación.

26 Fuente de las cifras: INEGI. SCNM. Producto Interno Bruto Trimestral.

* Se considera automotriz: 3361 - Fabricación de automóviles y camiones, 3362 - Fabricación de carrocerías y

remolques, 3363 - Fabricación de partes para vehículos automotores y 3369 - Fabricación de otro equipo de

transporte.

Condiciones Generales de la Economía 173

PARTICIPACIÓN PIB MANUFACTURERO-PRINCIPALES INDUSTRIAS

-Porcentajes-

FUENTE: INEGI-SCNM.

Fuente de información:

http://www.amia.com.mx/

Inauguran Planta de Audi en Puebla (SE)

El 30 de septiembre de 2016, la Secretaría de Economía (SE) informó que el Titular

inauguró la Planta de Audi en Puebla. La planta tendrá una superficie total de

460 hectáreas y una capacidad de producción de 150 mil automóviles al año. Estará

dirigida a nivel global y será el único lugar en el mundo donde se produzca el modelo

Q5. A continuación se presenta la información:

El Secretario de Economía inauguró la primera Planta de Audi en México, la cual tiene

una inversión de un mil 300 millones de dólares y generará más de 4 mil empleos

directos.

Acompañado por el Gobernador del estado de Puebla el Secretario de Economía dijo

que conjuntamente con Audi, todos los involucrados en el proyecto, proveedores y

1er. Sem.

2016

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Alimentaria Automotriz* Química Metálicas básicas Delas bebidas y del tabaco

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

20.3

12.3

6.7

12.7

5.2

18.4

8.4

5.0

23.2

5.2

174 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

desarrolladores industriales, tienen la capacidad y el talento de poder llegar a los

requisitos de calidad que este tipo de inversiones requieren.

Ante el Presidente de Audi en México y el Embajador de Alemania en México, el titular

de Economía afirmó que la empresa se dio cuenta del talento, de la capacidad, del

recurso humano y de las condiciones favorables en la industria automotriz mexicana.

Anunció que en tres años y medio México ha recibido 30 mil millones de dólares de

inversión extranjera directa (IED) en plantas terminales o plantas de autopartes y

recordó que México se perfila para pasar del séptimo al quinto lugar como productor

mundial de vehículos y que las inversiones anunciadas llevarán al país a producir de

entre 3 millones 400 mil vehículos al año a cinco millones por año.

“Esto requiere sin duda el esfuerzo de la transformación de la logística, de la

competitividad y de las capacidades de poder seguir construyendo en este futuro que ya

está en marcha”, dijo.

Por su parte, el Gobernador de Puebla reconoció el apoyo del Gobierno de la República

y agradeció la confianza de Audi la cual, consideró, más que una inversión es un

proyecto de desarrollo humano y de conciencia social.

Abundó que en un futuro “aquí tendremos una de las mejores zonas para vivir y Puebla

será uno de los polos industriales del mundo”.

En su turno, el Presidente del Consejo de Dirección de Audi reconoció que México es

una nación industrial en auge e interesante para el sector automotriz internacional como

mercado y centro de producción. De igual forma, afirmó que también tienen un

compromiso por lo nuevos proveedores que nacen con este proyecto.

Condiciones Generales de la Economía 175

Precisó que “por ello adquirimos más de dos tercios de nuestros componentes a

empresas locales; es decir con un valor agregado local. Estamos hablando de 20 mil

puestos de trabajo indirectos calificados en nuestro entorno económico”.

Esta planta tendrá una superficie total de 460 hectáreas y tendrá una capacidad de

producción de 150 mil automóviles al año. Estará dirigida a nivel global y será el único

lugar en el mundo donde se produzca el modelo Q5.

En el evento también estuvieron presentes el Presidente de la Junta de Gobierno del

Congreso estatal, el Presidente del Tribunal de Justicia del Estado, el Secretario General

de Gobierno, el Secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico y el

Presidente Municipal de San José Chiapa, entre otros.

Durante esta gira de trabajo, el Secretario de Economía estuvo acompañado por el

Coordinador General de Delegaciones Federales y por el Director General de

ProMéxico.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/se/prensa/con-la-representacion-presidencial-el-secretario-de-economia-inaugura-la-planta-

de-audi-en-puebla?idiom=es

Comercialización de vehículos

automotores, cifras a septiembre

de 2016 (AMDA)

El 10 de octubre de 2016, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores,

A.C. (AMDA) presentó su publicación “Reporte de Mercado Interno Automotor” con

cifras del sector al mes de septiembre. A continuación se presenta la información.

176 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Vehículos ligeros comercializados en septiembre de 2016

Las ventas anualizadas fueron de un millón 525 mil 847 unidades a septiembre de 2016,

es decir, la suma de los 12 meses de octubre de 2015 a septiembre de 2016. En esta

ocasión se registra un crecimiento de 18.2% respecto al mismo lapso de 2015, cuando

se cerró con un millón 290 mil 748 vehículos.

Por su parte, respecto al acumulado de 12 meses inmediato anterior (septiembre de 2015

a agosto de 2016), las ventas aumentaron 1.34% con 20 mil 113 unidades más. Este

indicador fue menor en 0.15 puntos porcentuales respecto al período inmediato anterior.

Condiciones Generales de la Economía 177

VENTAS ACUMULADAS 12 MESES

-Respecto al año anterior- Período Variación (I-II)

I II Unidades Porcentaje

Enero 2013 Diciembre 2013 1 063 363 0.81

Febrero 2013 Enero 2014 1 064 598 0.12

Marzo 2013 Febrero 2014 1 064 343 -0.02

Abril 2013 Marzo 2014 1 067 258 0.27

Mayo 2013 Abril 2014 1 060 596 -0.62

Junio 2013 Mayo 2014 1 061 322 0.07

Julio 2013 Junio 2014 1 061 736 0.04

Agosto 2013 Julio 2014 1 071 302 0.90

Septiembre 2013 Agosto 2014 1 086 851 1.45

Octubre 2013 Septiembre 2014 1 097 616 0.99

Noviembre 2013 Octubre 2014 1 110 278 1.15

Diciembre 2013 Noviembre 2014 1 121 500 1.01

Enero 2014 Diciembre 2014 1 135 409 1.24

Febrero 2014 Enero 2015 1 153 602 1.60

Marzo 2014 Febrero 2015 1 171 222 1.53

Abril 2014 Marzo 2015 1 190 442 1.64

Mayo 2014 Abril 2015 1 208 373 1.51

Junio 2014 Mayo 2015 1 222 111 1.14

Julio 2014 Junio 2015 1 244 874 1.86

Agosto 2014 Julio 2015 1 260 377 1.25

Septiembre 2014 Agosto 2015 1 268 534 0.65

Octubre 2014 Septiembre 2015 1 290 748 1.75

Noviembre 2014 Octubre 2015 1 309 692 1.47

Diciembre 2014 Noviembre 2015 1 324 258 1.11

Enero 2015 Diciembre 2015 1 351 648 2.07

Febrero 2015 Enero 2016 1 367 644 1.18

Marzo 2015 Febrero 2016 1 380 856 0.97

Abril 2015 Marzo 2016 1 392 817 0.87

Mayo 2015 Abril 2016 1 416 428 1.70

Junio 2015 Mayo 2016 1 436 033 1.38

Julio 2015 Junio 2016 1 463 679 1.93

Agosto 2015 Julio 2016 1 483 729 1.37

Septiembre 2015 Agosto 2016 1 505 734 1.48

Octubre 2015 Septiembre 2016 1 525 847 1.34

FUENTE: AMDA, con información de AMIA.

178 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FACTORES DE IMPACTO NEGATIVO EN EL CONSUMIDOR

- Serie anualizada de 1999 a 2016 -

FUENTE: Elaborado por AMDA con información de AMIA.

Vehículos ligeros comercializados en septiembre de 2015 y 2016

VEHÍCULOS LIGEROS COMERCIALIZADOS

EN SEPTIEMBRE DE 2015 Y 2016

Segmento 2015 2016 Variación

Unidades Porcentaje

Subcompactos 39 508 50 183 10 675 27.0

Compactos 27 300 30 547 3 247 11.9

De lujo 5 533 6 802 1 269 22.9

Deportivos 837 959 122 14.6

Usos múltiples 23 247 25 025 1 778 7.6

Camiones ligeros 14 740 17 837 3 097 21.0

Camiones pesados* 165 90 -75 -45.5

Total 111 330 131 443 20 113 18.1

* Camiones pesados incluye: F450, F550.

FUENTE: AMDA.

99-02 02-04 04-05 06-07 07-08 09-10 11-13 14-16

1 600

1 550

1 500

1 450

1 400

1 350

1 300

1 250

1 200

1 150

1 100

1 050

1 000

950

900

850

800

750

700

650

600

Importaciónindiscriminada

Desconfianza yendeudamientodel consumidor

Crisisinternacional

Recuperación

Miles de

unidades

en

e99

-dic

99

ab

r99

-mar0

0ju

l99

-ju

n0

0o

ct9

9-s

ep0

0e

ne

00

-dic

00

ab

r00

-mar0

1ju

l00

-ju

n0

1o

ct0

0-s

ep0

1e

ne

01

-dic

01

ab

r01

-mar0

2ju

l01

-ju

n0

2o

ct0

1-s

ep0

2e

ne

02

-dic

02

ab

r02

-mar0

3ju

l02

-ju

n0

3o

ct0

2-s

ep0

3e

ne

03

-dic

03

ab

r03

-mar0

4ju

l03

-ju

n0

4o

ct0

3-s

ep0

4e

ne

04

-dic

04

ab

r04

-mar0

5ju

l04

-ju

n0

5o

ct0

4-s

ep0

5e

ne

05

-dic

05

ab

r05

-mar0

6ju

l05

-ju

n0

6o

ct0

5-s

ep0

6e

ne

06

-dic

06

ab

r06

-mar0

7ju

l06

-ju

n0

7o

ct0

6-s

ep0

7e

ne

07

-dic

07

ab

r07

-mar0

8ju

l07

-ju

n0

8o

ct0

7-s

ep0

8e

ne

08

-dic

08

ab

r08

-mar0

9ju

l08

-ju

n0

9o

ct0

8-s

ep0

9e

ne

09

-dic

09

ab

r09

-mar1

0ju

l09

-ju

n1

0o

ct0

9-s

ep1

0e

ne

10

-dic

10

ab

r10

-mar1

1ju

l10

-ju

n1

1o

ct1

0-s

ep1

1e

ne

11

-dic

11

ab

r11

-mar1

2ju

l11

-ju

n1

2o

ct1

1-s

ep1

2e

ne

12

-dic

12

ab

r12

-mar1

3ju

l12

-ju

n1

3o

ct1

2-s

ep1

3e

ne

13

-dic

13

ab

r13

-mar1

4ju

l13

-ju

n1

4o

ct1

3-s

ep1

4e

ne

14

-dic

14

ab

r14

-mar1

5ju

l14

-ju

n1

5o

ct1

4-s

ep1

5e

ne

15

-dic

15

ab

r15

-mar1

6ju

l15

-ju

n1

6o

ct1

5-s

ep1

6

Condiciones Generales de la Economía 179

En septiembre de 2016 se registra la novena tasa positiva del año.

VEHÍCULOS LIGEROS COMERCIALIZADOS

DE ENERO A SEPTIEMBRE DE 2015 Y 2016

-Ventas totales de vehículos ligeros en el país-

Segmento 2015 Estructura

% 2016

Estructura

%

Variación

Absoluta Relativa

(%)

Subcompactos 348 969 36.9 416 505 37.2 67 536 19.4

Compactos 228 269 24.2 264 788 23.7 36 519 16.0

De lujo 49 535 5.2 57 543 5.1 8 008 16.2

Deportivos 6 581 0.7 8 856 0.8 2 275 34.6

Usos múltiples 189 637 20.1 223 966 20.0 34 329 18.1

Camiones ligeros 120 696 12.8 146 339 13.1 25 643 21.2

Camiones pesados* 1 220 0.1 1 109 0.1 -111 -9.1

Total 944 907 100.0 1 119 106 100.0 174 199 18.4

* Camiones pesados incluye: F450, F550.

FUENTE: AMDA.

Ventas mensuales en 2016

UNIDADES COMERCIALIZADAS

-Agosto-Septiembre 2016-

Segmento Agosto

2016

Septiembre

2016

Variación

Unidades Porcentaje

Subcompactos 52 716 50 183 -2 533 -4.8

Compactos 33 169 30 547 -2 622 -7.9

De lujo 6 818 6 802 -16 -0.2

Deportivos 1 020 959 -61 -6.0

Usos múltiples 24 964 25 025 61 0.2

Camiones ligeros 15 276 17 837 2 561 16.8

Camiones pesados* 80 90 10 12.5

Total 134 043 131 443 -2 600 -1.9

* Camiones pesados incluye: F450, F550.

FUENTE: AMDA.

Financiamiento a la adquisición de vehículos

En el período enero-agosto de 2016 se registraron 659 mil 699 colocaciones lo que

representa un incremento de 26.2% con respecto a 2015, lo que equivale a 136 mil 949

unidades más. Las cifras de este período están 40.3% por encima de las registradas en

2007.

180 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL DE UNIDADES FINANCIADAS

-Absolutos y porcentaje-

* Incluye información de la mayoría de las instituciones crediticias, por lo tanto es un indicador de tendencia.

FUENTE: AMDA con información de JATO Dynamics.

UNIDADES FINANCIADAS JULIO DE CADA AÑO 2007-2016

* Incluye información de la mayoría de las instituciones crediticias, por lo tanto es

un indicador de tendencia.

FUENTE: AMDA con información de JATO Dynamics.

66.6%27.7%

5.7%

Enero-Agosto de 2015

Financieras Bancos Autofinanciamientos

71.8%

24.0% 4.2%

Enero-Agosto de 2016

144 744

30 012

347 994

27 549

473 739

158 411

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

461 870432 057

264 529243 883

288 699

329 492

382 343

416 096

522 750

659 699

Del total de ventas en el período enero-agosto 2016, 66.8% se financiaron*

Condiciones Generales de la Economía 181

Crédito otorgado por la banca comercial

El crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado del país registró

una variación anual (agosto de 2015-agosto de 2016) de 12.8%, en tanto que la

variación del crédito vencido fue de 8.3% negativo.

CRÉDITO OTORGADO POR LA BANCA COMERCIAL

AL SECTOR PRIVADO DEL PAÍS

-Millones de pesos diciembre 2010=100-

FUENTE: Elaborado por AMDA con datos de Banxico.

Para el caso del crédito vigente otorgado por la banca comercial al consumo, durante el

período agosto de 2016 respecto al mismo mes de 2015, el 4.9% correspondió a tarjeta

de crédito y el 13.6% a los bienes de consumo duradero.

100 000

90 000

80 000

70 000

60 000

50 000

40 000

2 850 000

2 650 000

2 450 000

2 250 000

2 050 000

1 850 000

1 650 000

Vigente Vencido

En

e 2

01

1

Mar

20

11

May

20

11

Ju

l 2

01

1

Se

p2

01

1

No

v 2

01

1

En

e 2

01

2

Mar

20

12

May

20

12

Ju

l 2

01

2

Se

p2

01

2

No

v 2

01

2

En

e 2

01

3

Mar

20

13

May

20

13

Ju

l 2

01

3

Se

p2

01

3

No

v 2

01

3

En

e 2

01

4

Mar

20

14

May

20

14

Ju

l 2

01

4

Se

p2

01

4

No

v 2

01

4

En

e 2

01

5

Mar

20

15

May

20

15

Ju

l 2

01

5

Se

p2

01

5

No

v 2

01

5

En

e 2

01

6

Mar

20

16

May

20

16

Ju

l 2

01

6

VencidoVigente

182 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CRÉDITO VIGENTE OTORGADO POR LA

BANCA COMERCIAL AL CONSUMO

-Millones de pesos diciembre 2010=100-

FUENTE: Elaborado por AMDA con datos de Banxico.

Vehículos usados importados

Al mes de agosto de 2016, la importación de autos usados fue de 106 mil 923 unidades,

lo que equivale al 10.8% del total de ventas de vehículos nuevos. La importación

disminuyó 5.8% respecto a similar período de 2015, lo que representó 6 mil 629

unidades menos.

Julio Acumulado Enero a Julio

2016 2015 Variación

2016 2015 Variación

Unidades % Unidades %

Usados

importados 10 919 14 660 -3 741 -25.5 106 923 113 552 -6 629 -5.8

FUENTE: AMDA.

280 000

270 000

260 000

250 000

240 000

230 000

220 000

210 000

200 000

190 000

180 000

75 000

70 000

65 000

60 000

55 000

50 000

45 000

40 000

35 000

30 000

Tarjeta de crédito Bienes de consumo duradero (BCD)

Tarjeta de

crédito BCD

En

e 2

01

1

Mar

20

11

May

20

11

Ju

l 2

01

1

Se

p2

01

1

No

v 2

01

1

En

e 2

01

2

Mar

20

12

May

20

12

Ju

l 2

01

2

Se

p2

01

2

No

v 2

01

2

En

e 2

01

3

Mar

20

13

May

20

13

Ju

l 2

01

3

Se

p2

01

3

No

v 2

01

3

En

e 2

01

4

Mar

20

14

May

20

14

Ju

l 2

01

4

Se

p2

01

4

No

v 2

01

4

En

e 2

01

5

Mar

20

15

May

20

15

Ju

l 2

01

5

Se

p2

01

5

No

v 2

01

5

En

e 2

01

6

Mar

20

16

May

20

16

Ju

l 2

01

6

Condiciones Generales de la Economía 183

PARTICIPACIÓN DE LAS MARCAS ENERO-SEPTIEMBRE DE 2016

-En porcentajes-

FUENTE: AMDA.

Estas siete marcas comercializan el 81.4% del total de vehículos en México.

Los 10 modelos más vendidos

LOS DIEZ MODELOS MÁS VENDIDOS

Posición Modelo Marca Segmento Unidades % del

Mercado

Variación 2016 vs. 2015

Unidades %

1 Versa Nissan Compactos 61 762 5.5 18 238 41.9

2 Aveo GM Subcompactos 49 263 4.4 -2 268 -4.4

3 Vento* VW Subcompactos 44 586 4.0 4 480 11.2

4 Spark* GM Subcompactos 42 302 3.8 10 790 34.2

5 Nuevo Jetta VW Compactos 41 822 3.7 8 867 26.9

6 March Nissan Subcompactos 38 100 3.4 2 902 8.2

7 Tsuru Nissan Subcompactos 37 969 3.4 1 687 4.6

8 Sonic GM Subcompactos 32 273 2.9 11 955 58.8

9 Sentra 2.0 Nissan Compactos 31 075 2.8 5 504 21.5

10 Chasis Largo Nissan Camiones Ligeros 23 516 2.1 3 311 16.4

* Modelos importados.

FUENTE: Elaborado por AMDA con información de AMIA.

25.0

19.0

13.0

6.0

6.0

6.0

6.0

19.0

Resto de las

armadoras

184 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los diez modelos de mayor venta en el mercado mexicano durante los meses de enero

a septiembre de 2016 acumularon 402 mil 668 unidades, lo que significa una cobertura

del 36.0% del total de vehículos ligeros comercializados en el lapso de referencia.

Nissan coloca en esta ocasión cinco de los 10 modelos más vendidos en el país, General

Motors tres y VW dos.

Pronóstico mensual de vehículos ligeros

El volumen de unidades comercializadas de enero a septiembre 2016 fue de 1 millón

109 mil 93 unidades, situándose lo estimado por AMDA para este lapso un 0.9% por

debajo de la cifra real de acuerdo con el ajuste realizado en junio.

PRONÓSTICO MENSUAL DE VEHÍCULOS LIGEROS

Enero-

Septiembre

Variación

% Septiembre

Variación

%

Pronóstico para

octubre 2016

Pronóstico 1 109 093 -0.9

127 313 -3.1 137 216

Real 1 119 106 131 443

FUENTE: AMDA.

Condiciones Generales de la Economía 185

PRONÓSTICO MENSUAL DE VEHÍCULOS LIGEROS

FUENTE: AMDA.

Fuente de información:

http://www.amda.mx/images/stories/estadisticas/coyuntura/2016/Ligeros/1609Reporte_Mercado_Automotor.pd

f

E F M A M J J A S O N D

11

9 6

93

11

0 7

70

11

6 8

63

11

8 4

07

12

1 5

87

13

4 5

36

13

1 7

64

13

4 0

43

13

1 4

43

12

7 5

15

13

2 4

08

12

7 3

13

13

7 2

16

14

2 0

06

18

2 8

33

Real Pronóstico ajustado

Un

idad

es

186 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Encuesta sobre las Expectativas de los

Especialistas en Economía del Sector

Privado: septiembre de 2016 (Banxico)

El 3 de octubre de 2016, el Banco de México (Banxico) dio a conocer la “Encuesta

sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: septiembre

de 2016”. A continuación se presenta el contenido.

Resumen

En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de septiembre de 2016, sobre las

expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue

recabada por el Banco de México entre 37 grupos de análisis y consultoría económica

del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 22

y 29 de septiembre.

El cuadro siguiente resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos

con los del mes previo.

EXPECTATIVAS DE LOS ESPECIALISTAS SOBRE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE

LA ECONOMÍA Media Mediana

Encuesta Encuesta

agosto septiembre agosto septiembre

Inflación General (dic.-dic.)

Expectativa para 2016 3.13 3.18 3.12 3.20

Expectativa para 2017 3.42 3.45 3.40 3.40

Inflación Subyacente (dic.-dic.)

Expectativa para 2016 3.20 3.24 3.20 3.21

Expectativa para 2017 3.35 3.37 3.31 3.30

Crecimiento del PIB (anual)

Expectativa para 2016 2.16 2.13 2.20 2.10

Expectativa para 2017 2.52 2.36 2.60 2.40

Tipo de Cambio Pesos/Dólar (cierre del año)

Expectativa para 2016 18.50 18.84 18.50 18.90

Expectativa para 2017 18.30 18.65 18.22 18.60

Tasa de fondeo interbancario (cierre del IV

trimestre)

Expectativa para 2016 4.63 4.76 4.50 4.75

Expectativa para 2017 5.27 5.40 5.25 5.50

FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 187

De la encuesta de septiembre de 2016 destaca lo siguiente:

Las expectativas de inflación general para el cierre de 2016 aumentaron en

relación con la encuesta de agosto, al tiempo que las correspondientes al cierre de

2017 se mantuvieron en niveles similares. Por su parte, las expectativas de

inflación subyacente para los cierres de 2016 y 2017 también permanecieron en

niveles cercanos a los del mes anterior.

La probabilidad asignada por los analistas a que la inflación general para los

cierres de 2016 y 2017 se ubique dentro del intervalo de variabilidad de más o

menos un punto porcentual en torno al objetivo de 3% se mantuvo en niveles

similares a los reportados en la encuesta de agosto. Por su parte, la probabilidad

otorgada a que la inflación subyacente se encuentre en el intervalo entre 2 y 4%

también permaneció cercana a la del mes previo para el cierre de 2016, en tanto

que disminuyó para el cierre de 2017.

Las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2016

se mantuvieron en niveles similares a los de agosto, si bien la mediana

correspondiente disminuyó. Para 2017, las previsiones sobre dicho indicador

también se revisaron a la baja en relación con la encuesta precedente.

Las perspectivas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar

estadounidense para los cierres de 2016 y 2017 aumentaron con respecto al mes

previo.

A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los

analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al

tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación con indicadores del

mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el

entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

188 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Inflación

Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para

el cierre de 2016, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2017 y 2018 se

presentan en el cuadro y en la gráfica Expectativas de inflación anual27. La inflación

general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos

de inflación subyacente para el mes en que se levantó la encuesta se reportan en el

cuadro Expectativas de inflación mensual.

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN ANUAL

-Por ciento- Inflación General Inflación Subyacente

Encuesta Encuesta

agosto septiembre agosto septiembre

Para 2016 (dic.-dic.)

Media 3.13 3.18 3.20 3.24

Mediana 3.12 3.20 3.20 3.21

Para los próximos 12 meses

Media 3.50 3.52 3.32 3.33

Mediana 3.49 3.46 3.35 3.35

Para 2017 (dic.-dic.)

Media 3.42 3.45 3.35 3.37

Mediana 3.40 3.40 3.31 3.30

Para 2018 (dic.-dic.)

Media 3.41 3.41 3.30 3.38

Mediana 3.30 3.30 3.20 3.20

FUENTE: Banco de México.

27 En específico, se muestra en las gráficas la media, la mediana y el intervalo intercuartil. La media representa

el promedio de las respuestas de los analistas en cada encuesta mensual. La mediana es el valor que divide

a la mitad a la distribución de las respuestas obtenidas cada mes, una vez que éstas han sido ordenadas de

menor a mayor; es decir, es el valor en el cual se acumula el 50% de la distribución de los datos. El intervalo

intercuartil corresponde al rango de valores entre el primer y el tercer cuartil de la distribución de respuestas

obtenidas de los analistas cada mes.

Condiciones Generales de la Economía 189

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN MENSUAL

-Por ciento- Media Mediana

Encuesta Encuesta

agosto septiembre agosto septiembre

Inflación General

2016

sep. 0.43 0.55 0.42 0.56

oct. 0.54 0.54 0.56 0.55

nov. 0.70 0.70 0.70 0.70

dic. 0.50 0.48 0.50 0.48

2017

ene. 0.42 0.41 0.40 0.40

feb. 0.31 0.32 0.31 0.31

mar. 0.28 0.29 0.29 0.30

abr. -0.12 -0.12 -0.16 -0.14

may. -0.33 -0.32 -0.35 -0.34

jun. 0.15 0.16 0.15 0.14

jul. 0.27 0.26 0.28 0.27

ago. 0.29 0.28 0.29 0.28

sep. 0.45 0.44

Inflación Subyacente

2016 sep. 0.43 0.44

FUENTE: Banco de México.

2.0

2.3

2.6

2.9

3.2

3.5

3.8

4.1

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

2.0

2.3

2.6

2.9

3.2

3.5

3.8

4.1

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2015 2016

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN ANUAL

-Por ciento-

2.0

2.3

2.6

2.9

3.2

3.5

3.8

4.1

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S

2.0

2.3

2.6

2.9

3.2

3.5

3.8

4.1

SJMMENSJMMENSJMMENSJMME

2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016

INFLACIÓN GENERAL

Para el cierre de 2016INFLACIÓN SUBYACENTE

Para el cierre de 2016

2015 2016

A 12 meses A 12 meses

190 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Como puede apreciarse en el cuadro Expectativas de inflación anual, las expectativas

de inflación general para el cierre de 2016 aumentaron en relación con la encuesta de

agosto, al tiempo que las correspondientes a los próximos 12 meses y al cierre de 2017

se mantuvieron en niveles similares. En cuanto a las expectativas de inflación

subyacente, las referentes a los cierres de 2016 y 2017, así como a los próximos

12 meses permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo.

La gráfica Expectativas de la inflación anual (Probabilidad media de que la inflación

se encuentre en el intervalo indicado) presenta la media de las probabilidades que los

analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2016, para los

próximos 12 meses y para los cierres de 2017 y 2018 se ubique dentro de distintos

intervalos28. Destaca que para la inflación general correspondiente al cierre de 2016,

28 A cada especialista encuestado se le pregunta la probabilidad de que la variable de interés se encuentre en un

rango específico de valores para el período de tiempo indicado. Así, cada especialista, en cada encuesta, le

asigna a cada rango un número entre cero y cien, bajo la restricción de que la suma de las respuestas de todos

los rangos de valores sea igual a cien. En las gráficas correspondientes de este reporte se muestra para cada

rango el promedio de las respuestas de los analistas encuestados, de modo que se presenta una distribución de

probabilidad “promedio”.

2.02.32.62.93.23.53.84.1

D E F M A M J J A S2.0

2.3

2.6

2.9

3.2

3.5

3.8

4.1

SAJJMAMFED

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

FUENTE: Banco de México.

2.0

2.3

2.6

2.9

3.2

3.5

3.8

4.1

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

2.0

2.3

2.6

2.9

3.2

3.5

3.8

4.1

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

20162015 20162015

2015 2016 2015 2016

Para el cierre de 2018 Para el cierre de 2018

Para el cierre de 2017 Para el cierre de 2017

Condiciones Generales de la Economía 191

los especialistas consultados disminuyeron con respecto al mes anterior la probabilidad

otorgada a los intervalos de 2.1 a 2.5% y de 2.6 a 3.0%, al tiempo que aumentaron la

probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, siendo este último intervalo al que

mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2017, los analistas

asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el mes

previo. En cuanto a la inflación subyacente para el cierre de 2016, los especialistas

disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 2.6 a 3.0%, en tanto que

aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, siendo este último

intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2017, los

analistas aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 3.6 a 4.0%, al tiempo que

disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.1 a 3.5%, siendo este último

intervalo al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo.

0

10

20

30

40

50

60

70

Men

or

a 0.0

0.0

a 0

.5

0.6

a 1

.0

1.1

a 1

.5

1.6

a 2

.0

2.1

a 2

.5

2.6

a 3

.0

3.1

a 3

.5

3.6

a 4

.0

4.1

a 4

.5

4.6

a 5

.0

5.1

a 5

.5

5.6

a 6

.0

May

or

a 6.0

0

10

20

30

40

50

60

70

May

or

a 6.0

5.6

a 6

.0

5.1

a 5

.5

4.6

a 5

.0

4.1

a 4

.5

3.6

a 4

.0

3.1

a 3

.5

2.6

a 3

.0

2.1

a 2

.5

1.6

a 2

.0

1.1

a 1

.5

0.6

a 1

.0

0.0

a 0

.5

Men

or

a 0.0

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN ANUAL

-Probabilidad media de que la inflación se encuentre en el intervalo indicado-

INFLACIÓN GENERAL INFLACIÓN SUBYACENTEPara el cierre de 2016 Para el cierre de 2016

0

10

20

30

40

50

60

70

Men

or

a 0.0

0.0

a 0

.5

0.6

a 1

.0

1.1

a 1

.5

1.6

a 2

.0

2.1

a 2

.5

2.6

a 3

.0

3.1

a 3

.5

3.6

a 4

.0

4.1

a 4

.5

4.6

a 5

.0

5.1

a 5

.5

5.6

a 6

.0

May

or

a 6.0

0

10

20

30

40

50

60

70

May

or

a 6.0

5.6

a 6

.0

5.1

a 5

.5

4.6

a 5

.0

4.1

a 4

.5

3.6

a 4

.0

3.1

a 3

.5

2.6

a 3

.0

2.1

a 2

.5

1.6

a 2

.0

1.1

a 1

.5

0.6

a 1

.0

0.0

a 0

.5

Men

or

a 0.0

A 12 meses A 12 meses

192 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La probabilidad que los analistas asignaron en promedio a que la inflación general para

los cierres de 2016 y 2017 se ubique dentro del intervalo de variabilidad de más o menos

un punto porcentual en torno al objetivo de 3% se mantuvo en niveles similares a los

reportados en la encuesta de agosto (gráfica: Probabilidad media de que la inflación se

ubique entre 2 y 4% (a) Inflación general). Por su parte, la probabilidad que los

analistas otorgaron a que la inflación subyacente se encuentre en el intervalo entre 2 y

4% también permaneció en niveles cercanos a los registrados en el mes previo para el

cierre de 216, al tiempo que disminuyó para el cierre de 2017 (gráfica: Probabilidad

media de que la inflación se ubique entre 2 y 4% (b) Inflación subyacente).

0

10

20

30

40

50

60

70

Men

or

a 0.0

0.0

a 0

.5

0.6

a 1

.0

1.1

a 1

.5

1.6

a 2

.0

2.1

a 2

.5

2.6

a 3

.0

3.1

a 3

.5

3.6

a 4

.0

4.1

a 4

.5

4.6

a 5

.0

5.1

a 5

.5

5.6

a 6

.0

May

or

a 6.0

0

10

20

30

40

50

60

70

May

or

a 6.0

5.6

a 6

.0

5.1

a 5

.5

4.6

a 5

.0

4.1

a 4

.5

3.6

a 4

.0

3.1

a 3

.5

2.6

a 3

.0

2.1

a 2

.5

1.6

a 2

.0

1.1

a 1

.5

0.6

a 1

.0

0.0

a 0

.5

Men

or

a 0.0

Para el cierre de 2017Para el cierre de 2017

0

10

20

30

40

50

60

70

Men

or

a 0.0

0.0

a 0

.5

0.6

a 1

.0

1.1

a 1

.5

1.6

a 2

.0

2.1

a 2

.5

2.6

a 3

.0

3.1

a 3

.5

3.6

a 4

.0

4.1

a 4

.5

4.6

a 5

.0

5.1

a 5

.5

5.6

a 6

.0

May

or

a 6.0

0

10

20

30

40

50

60

70

May

or

a 6.0

5.6

a 6

.0

5.1

a 5

.5

4.6

a 5

.0

4.1

a 4

.5

3.6

a 4

.0

3.1

a 3

.5

2.6

a 3

.0

2.1

a 2

.5

1.6

a 2

.0

1.1

a 1

.5

0.6

a 1

.0

0.0

a 0

.5

Men

or

a 0.0

FUENTE: Banco de México.

Encuesta de agosto

Encuesta de septiembre

Para el cierre de 2018Para el cierre de 2018

Encuesta de agosto

Encuesta de septiembre

Condiciones Generales de la Economía 193

868890908986

90939192 9088899089

9895979695

35

45

55

65

75

85

95

105

SeptiembreAgostoJulioJunioMayo

a) Inflación general

PROBABILIDAD MEDIA DE QUE LA INFLACIÓN

SE UBIQUE ENTRE 2 Y 4 POR CIENTO

Para el cierre de 2016

A 12 meses

Para el cierre de 2017

Para el cierre de 2018

2016

FUENTE: Banco de México.

-Por ciento-

8993959392

8994949496 9695959596 9795969697

35

45

55

65

75

85

95

105

SeptiembreAgostoJulioJunioMayo

Para el cierre de 2016

A 12 meses

Para el cierre de 2017

Para el cierre de 2018

b) Inflación subyacente

FUENTE: Banco de México.

PROBABILIDAD MEDIA DE QUE LA INFLACIÓN

SE UBIQUE ENTRE 2 Y 4 POR CIENTO-Por ciento-

2016

194 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Finalmente, las expectativas de inflación general para los horizontes de uno a cuatro

años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de

agosto, (cuadro siguiente y gráfica: Expectativas de largo plazo para la inflación

general). Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el horizonte de uno

a cuatro años aumentaron en relación con el mes previo, si bien la mediana

correspondiente permaneció constante. Para el horizonte de cinco a ocho años, las

previsiones sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la

encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente se revisó al alza (cuadro siguiente

y gráfica: Expectativas de largo plazo para la inflación subyacente.

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARA LA INFLACIÓN

-Por ciento- Inflación general Inflación subyacente

Encuesta Encuesta

agosto septiembre agosto septiembre

Promedio anual

De uno a cuatro años1/

Media 3.36 3.37 3.20 3.25

Mediana 3.31 3.34 3.20 3.20

De cinco a ocho años2/

Media 3.28 3.30 3.13 3.15

Mediana 3.30 3.30 3.10 3.20

1/ Corresponde al promedio anual de 2017 a 2020.

2/ Corresponde al promedio anual de 2021 a 2024.

FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 195

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2014

De enero a diciembre de 2014 corresponden al período 2015-2018, de

enero a diciembre de 2015 comprenden el período 2016-2019, y a partir

de enero de 2016, corresponde al período 2017-2020.

*

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARA

LA INFLACIÓN GENERAL

-Por ciento-

FUENTE: Banco de México.

2015 2016

a) Promedio anual en los próximos uno a cuatro años*

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARALA INFLACIÓN GENERAL

-Por ciento-b) Promedio anual en los próximos cinco a ocho años*

De enero a diciembre de 2014 corresponden al período 2019-2022, de

enero a diciembre de 2015 comprenden el período 2020-2023, y a partir

de enero de 2016, corresponde al período 2021-2024.

*

FUENTE: Banco de México.

2014 2015 2016

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

196 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARA

LA INFLACIÓN SUBYACENTE

-Por ciento-

a) Promedio anual en los próximos uno a cuatro años*

De enero a diciembre de 2014 corresponden al período 2015-2018, de

enero a diciembre de 2015 comprenden el período 2016-2019, y a partir

de enero de 2016, corresponde al período 2017-2020.

*

FUENTE: Banco de México.

2014 2015 2016

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARA

LA INFLACIÓN SUBYACENTE

-Por ciento-

b) Promedio anual en los próximos cinco a ocho años*

De enero a diciembre de 2014 corresponden al período 2019-2022, de

enero a diciembre de 2015 comprenden el período 2020-2023, y a partir

de enero de 2016, corresponde al período 2021-2024.

*

FUENTE: Banco de México.

2014 2015 2016

MedianaIntervalo Intercuartil

Media

Condiciones Generales de la Economía 197

Crecimiento real del PIB

A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el

crecimiento real del PIB de México en 2016, 2017 y 2018, así como para el promedio

de los próximos diez años (cuadro: Pronósticos de la variación del PIB y las cuatro

gráficas siguientes). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación

anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2016 y 2017 (gráfica: Pronósticos de

la variación del PIB trimestral). Destaca que los pronósticos de crecimiento económico

para 2016 permanecieron en niveles cercanos a los de agosto, si bien la mediana

correspondiente disminuyó. Para 2017, las previsiones sobre dicho indicador también

se revisaron a la baja en relación con el mes anterior.

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL PIB

-Tasa anual en por ciento- Media Mediana

Encuesta Encuesta

agosto septiembre agosto septiembre

Para 2016 2.16 2.13 2.20 2.10

Para 2017 2.52 2.60 2.60 2.40

Para 2018 3.01 2.95 3.00 3.00

Promedio próximos 10 años1/ 3.15 3.06 3.10 3.00

1/ Corresponde al período 2017-2026.

FUENTE: Banco de México.

1.8

2.3

2.8

3.3

3.8

4.3

4.8

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

2015 2016

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL

PIB PARA 2016

-Tasa porcentual anual-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

198 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1.8

2.3

2.8

3.3

3.8

4.3

4.8

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

2015 2016

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL

PIB PARA 2017

-Tasa porcentual anual-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

1.8

2.3

2.8

3.3

3.8

4.3

4.8

SAJJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

20162015

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL

PIB PARA 2018

-Tasa porcentual anual-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Condiciones Generales de la Economía 199

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos

trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real

ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa

de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

20142013

FUENTE: Banco de México.

De enero a diciembre de 2013 comprenden el período 2014-2023, de eneroa diciembre de 2014 comprenden el período 2015-2024, de enero adiciembre de 2015 comprenden el período 2016-2025, y a partir de enero de2016 corresponde al período 2017-2026.

*

2015 2016

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL PIB

PROMEDIO PARA LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS*

-Tasa porcentual anual-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

2.6

1

2.5

2

2.2

4

2.1

0

1.7

9

1.7

8

2.8

1

2.6

8

2.3

7

2.2

3

1.8

5

1.8

9

0

1

2

3

4

5

6

IVIIIIIIIIVIII

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL PIB TRIMESTRAL

-Tasa porcentual anual-

Encuesta de agosto

2016

FUENTE: Banco de México.

2017

Encuesta de septiembre

200 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

cuadro siguiente, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó

con respecto a la encuesta anterior para los trimestres sobre los que se consultó, excepto

para los trimestres 2017-I y 2017-III.

PROBABILIDAD MEDIA DE QUE SE OBSERVE UNA REDUCCIÓN EN EL

NIVEL DEL PIB REAL AJUSTADO POR ESTACIONALIDAD RESPECTO

AL TRIMESTRE PREVIO

-Por ciento- Encuesta

junio julio agosto septiembre

2016-III respecto al 2016-II 14.30 18.62 19.92 18.44

2016-IV respecto al 2016-III 14.08 16.50 24.15 19.03

2017-I respecto al 2016-IV 14.53 14.03 18.31 18.45

2017-II respecto al 2017-I 13.92 16.20 23.65 22.71

2017-III respecto al 2017-II - - 17.91 18.96

FUENTE: Banco de México.

Finalmente, en la gráfica Tasa de crecimiento anual del PIB se muestra la probabilidad

que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2016 y 2017

se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2016, los especialistas consultados

disminuyeron con respecto a la encuesta anterior la probabilidad otorgada al intervalo

de 1.5 a 1.9%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de

2.0 a 2.4% y de 2.5 a 2.9%, siendo el intervalo de 2.0 a 2.4% al que mayor probabilidad

se continuó otorgando. Para 2017, los analistas disminuyeron la probabilidad asignada

al intervalo de 2.5 a 2.9%, a la vez que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo

de 2.0 a 2.4%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se asignó en esta

ocasión.

Condiciones Generales de la Economía 201

Tasas de interés

A. Tasa de Fondeo Interbancario

La gráfica siguiente muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa se

encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo

vigente al momento del levantamiento de la encuesta en el trimestre indicado. Se

aprecia que para el cuarto trimestre de 2016, la mayoría de los especialistas consultados

anticipa una tasa de fondeo interbancario por encima de la tasa objetivo vigente y, a

partir del primer trimestre de 2017, todos esperan una tasa mayor. De manera

relacionada, la gráfica: Evolución de las expectativas promedio para la Tasa de Fondeo

Interbancario al final de cada trimestre muestra que el promedio de las expectativas de

los analistas sobre el nivel de la tasa de fondeo es mayor al objetivo actual para todo el

horizonte de pronósticos sobre el que se consultó.

FUENTE: Banco de México.

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB

-Probabilidad media de que la tasa se encuentre en el rango indicado-

Para 2016

70

60

50

40

30

20

10

0

Men

or

a -1

.0-0

.5 a

-0

.9-0

.1 a

-0

.4

0.0

a 0

.40

.5 a

0.9

1.0

a 1

.41

.5 a

1.9

2.0

a 2

.42

.5 a

2.9

3.0

a 3

.43

.5 a

3.9

4.0

a 4

.44

.5 a

4.9

5.0

a 5

.45

.5 a

5.9

May

or

a 6

.0

Men

or

a -1

.0-0

.5 a

-0

.9-0

.1 a

-0

.40

.0 a

0.4

0.5

a 0

.91

.0 a

1.4

1.5

a 1

.92

.0 a

2.4

2.5

a 2

.93

.0 a

3.4

3.5

a 3

.94

.0 a

4.4

4.5

a 4

.95

.0 a

5.4

5.5

a 5

.9M

ayor

a 6

.0

70

60

50

40

30

20

10

0

Para 2017

Encuesta de agosto Encuesta de septiembre

202 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los

consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta

de Gobierno del Banco de México.

0

20

40

60

80

100

IIIIIIIVIIIIIIIV

FUENTE: Banco de México.

PORCENTAJE DE ANALISTAS QUE CONSIDERAN

QUE LA TASA DE FONDEO INTERBANCARIO SE ENCONTRARÁ

POR ENCIMA, EN EL MISMO NIVEL O POR DEBAJO DE LA TASA

OBJETIVO ACTUAL EN CADA TRIMESTRE

-Distribución porcentual de respuestas para la encuesta de septiembre-

2016 2017 2018

Por debajo de la tasa objetivo actual

Por encima de la tasa objetivo actualIgual a la tasa objetivo actual

4.00

4.25

4.50

4.75

5.00

5.25

5.50

5.75

6.00

IIIIIIIVIIIIIIIV

FUENTE: Banco de México.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS PROMEDIO

PARA LA TASA DE FONDEO INTERBANCARIO

AL FINAL DE CADA TRIMESTRE

-Por ciento-

1/ Vigente al momento del levantamiento de la encuesta de septiembre.

Tasa objetivo1/

Encuesta de septiembreEncuesta de agosto

2016 2017 2018

Condiciones Generales de la Economía 203

B. Tasa de interés del Cete a 28 días

En relación con el nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas de

septiembre para los cierres de 2016 y 2017 aumentaron en relación con el mes previo

(cuadro y las tres gráficas siguientes).

EXPECTATIVAS DE TASAS DE INTERÉS DEL CETE A

28 DÍAS

-Por ciento- Media Mediana

Encuesta Encuesta

agosto septiembre agosto septiembre

Al cierre de 2016 4.54 4.69 4.50 4.73

Al cierre de 2017 5.13 5.29 5.25 5.31

Al cierre de 2018 5.57 5.73 5.50 5.80

FUENTE: Banco de México.

2.7

3.2

3.7

4.2

4.7

5.2

5.7

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

2015 2016

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL CETE A

28 DÍAS PARA EL CIERRE DE 2016

-Por ciento-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

204 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2.7

3.2

3.7

4.2

4.7

5.2

5.7

6.2

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL CETE A

28 DÍAS PARA EL CIERRE DE 2017

-Por ciento-

FUENTE: Banco de México.

2015 2016

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

2.7

3.2

3.7

4.2

4.7

5.2

5.7

6.2

SAJJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

2016

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL CETE A

28 DÍAS PARA EL CIERRE DE 2018

-Por ciento-

2015

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Condiciones Generales de la Economía 205

C. Tasa de interés del Bono M a 10 años

En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las perspectivas para los cierres de

2016 y 2017 también se revisaron al alza en relación con la encuesta precedente (cuadro

y las tres gráficas siguientes).

EXPECTATIVAS DE TASAS DE INTERÉS DEL

BONO M A 10 AÑOS

-Por ciento- Media Mediana

Encuesta Encuesta

agosto septiembre agosto septiembre

Al cierre de 2016 6.32 6.41 6.30 6.38

Al cierre de 2017 6.79 6.90 6.82 6.90

Al cierre de 2018 7.08 7.10 7.00 7.20

FUENTE: Banco de México.

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2014

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL BONO M

A 10 AÑOS PARA EL CIERRE DE 2016

-Por ciento-

2015 2016

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

206 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2015

FUENTE: Banco de México.

2016

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL BONO M

A 10 AÑOS PARA EL CIERRE DE 2017

-Por ciento-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

SAJJMAMFED

2016

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL BONO M

A 10 AÑOS PARA EL CIERRE DE 2018

-Por ciento-

2015

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Condiciones Generales de la Economía 207

Tipo de cambio

En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso

frente al dólar estadounidense para los cierres de 2016 y 2017 (cuadro Expectativas del

tipo de cambio para el cierre del año y las dos gráficas siguientes), así como los

pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (cuadro

Expectativas del tipo de cambio para los próximos meses). Como puede apreciarse, las

expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio para los cierres de 2016 y

2017 aumentaron en relación con el mes de agosto.

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO PARA EL

CIERRE DEL AÑO

-Pesos por dólar- Media Mediana

Encuesta Encuesta

agosto septiembre agosto septiembre

Para 2016 18.50 18.84 18.50 18.90

Para 2017 18.30 18.65 18.22 18.60

Para 2018 18.28 18.50 18.05 18.49

FUENTE: Banco de México.

11.5

12.5

13.5

14.5

15.5

16.5

17.5

18.5

19.5

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2016

FUENTE: Banco de México.

2015

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO

PARA EL CIERRE DE 2016

-Pesos por dólar-

MedianaIntervalo Intercuartil

Media

208 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO PARA LOS PRÓXIMOS

MESES

-Pesos por dólar promedio del mes1/ Media Mediana

Encuesta Encuesta

agosto septiembre agosto septiembre

2016

ago. 18.49 - 18.47 -

sep. 18.59 19.15 18.60 19.15

oct. 18.61 19.22 18.63 19.21

nov. 18.61 19.02 18.55 19.00

dic.1/ 18.50 18.84 18.50 18.90

2017

ene. 18.51 18.86 18.42 18.87

feb. 18.46 18.83 18.40 18.85

mar. 18.40 18.77 18.39 18.76

abr. 18.35 18.73 18.33 18.71

may. 18.31 18.67 18.25 18.65

jun. 18.34 18.69 18.29 18.56

jul. 18.31 18.67 18.26 18.80

ago. 18.31 18.67 18.21 18.60

sep. - 18.70 - 18.54

1/ Para diciembre se refiere a la expectativa al cierre del año.

FUENTE: Banco de México.

11.5

12.5

13.5

14.5

15.5

16.5

17.5

18.5

19.5

SAJJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

20162015

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO

PARA EL CIERRE DE 2017

-Pesos por dólar-

MedianaIntervalo Intercuartil

Media

Condiciones Generales de la Economía 209

Mercado laboral

La variación prevista por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados

en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (permanentes y eventuales urbanos)

aumentó en relación con la encuesta previa para el cierre de 2016, si bien la mediana

correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para el cierre de 2017, las previsiones

sobre dicho indicador también permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior

(cuadro Expectativa de variación anual en el número de trabajadores asegurados en el

IMSS y las dos gráficas siguientes). El cuadro Expectativas de la tasa de desocupación

nacional presenta las expectativas de la tasa de desocupación nacional para 2016 y

2017. Las perspectivas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2016

disminuyeron en relación con la encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente

permaneció constante. Para el cierre de 2017, los pronósticos sobre dicho indicador se

mantuvieron en niveles similares a los del mes previo (gráficas Expectativas de la tasa

de desocupación nacional para 2016 y Expectativas de la tasa de desocupación

nacional para 2017).

EXPECTATIVAS DE VARIACIÓN ANUAL EN EL NÚMERO DE

TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS

-Miles de personas- Media Mediana

Encuesta Encuesta

agosto septiembre agosto septiembre

Al cierre de 2016 631 659 640 644

Al cierre de 2017 677 669 680 673

FUENTE: Banco de México.

210 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

400

500

600

700

800

900

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE VARIACIÓN EN EL NÚMERO DE

TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS PARA 2016

-Miles de personas-

20162015

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

400

500

600

700

800

900

SAJJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE VARIACIÓN EN EL NÚMERO DE

TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS PARA 2017

-Miles de personas-

20162015

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Condiciones Generales de la Economía 211

EXPECTATIVAS DE LA TASA DE DESOCUPACIÓN

NACIONAL

-Por ciento- Cierre del año Promedio del año

Encuesta Encuesta

agosto septiembre agosto septiembre

Para 2016

Media 3.87 3.82 4.05 4.03

Mediana 3.90 3.90 4.01 4.00

Para 2017

Media 3.85 3.81 4.00 4.00

Mediana 3.82 3.86 3.96 4.00

FUENTE: Banco de México.

3.50

3.75

4.00

4.25

4.50

4.75

5.00

5.25

5.50

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE LA TASA DE DESOCUPACIÓN

NACIONAL PARA 2016

-Por ciento-

20162015

Media

Mediana

Intervalo Intercuartil

Cierre del añoPromedio

del año

212 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Finanzas Públicas

Las expectativas referentes al déficit económico del sector público para los cierres de

2016 y 2017 se presentan en el cuadro Expectativas sobre el Déficit Económico y las

dos gráficas siguientes. Las previsiones de déficit económico para los cierres de 2016

y 2017 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta de agosto.

EXPECTATIVAS SOBRE EL DÉFICIT ECONÓMICO

-Porcentaje del PIB- Media Mediana

Encuesta Encuesta

agosto septiembre agosto septiembre

Para 2016 2.90 2.92 3.00 3.00

Para 2017 2.61 2.60 2.50 2.50

FUENTE: Banco de México.

3.50

3.75

4.00

4.25

4.50

4.75

5.00

5.25

5.50

SAJJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

20162015

EXPECTATIVAS DE LA TASA DE DESOCUPACIÓN

NACIONAL PARA 2017

-Por ciento-

Media

Mediana

Intervalo Intercuartil

Cierre del añoPromedio

del año

Condiciones Generales de la Economía 213

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS SOBRE EL DÉFICIT

ECONÓMICO PARA 2016

-Porcentaje del PIB-

20162015

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

SAJJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

20162015

EXPECTATIVAS SOBRE EL DÉFICIT

ECONÓMICO PARA 2017

-Porcentaje del PIB-

MedianaIntervalo Intercuartil

Media

214 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Sector Externo

En el cuadro Expectativas sobre el sector externo, se reportan las expectativas para

2016 y 2017 del déficit de la balanza comercial, del déficit de la cuenta corriente y de

los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).

Como se aprecia, las expectativas de déficit comercial para 2016 y 2017 disminuyeron

en relación con el mes anterior, si bien las medianas correspondientes se mantuvieron

en niveles similares. En lo que respecta a las previsiones de déficit de la cuenta

corriente, las correspondientes a 2016 permanecieron en niveles cercanos a los de la

encuesta precedente, en tanto que las relativas a 2017 disminuyeron. Por su parte, las

expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2016 y

2017 se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si bien las medianas

correspondientes disminuyeron. Las seis gráficas siguientes ilustran la tendencia

reciente de las expectativas de las variables anteriores para 2016 y 2017.

EXPECTATIVAS SOBRE EL SECTOR EXTERNO

-Millones de dólares- Media Mediana

Encuesta Encuesta

agosto septiembre agosto septiembre

Balanza Comercial1/

Para 2016 -16 925 -16 394 -16 000 -16 200

Para 2017 -17 309 -16 389 -16 555 -16 500

Cuenta Corriente1/

Para 2016 -32 679 -32 455 -32 600 -32 346

Para 2017 -33 910 -32 730 -34 404 -32 684

Inversión Extranjera Directa

Para 2016 27 883 28 370 29 000 28 137

Para 2017 29 659 29 879 30 500 30 000

1/ Signo negativo significa déficit y signo positivo, superávit.

FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 215

0

4

8

12

16

20

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DEL DÉFICIT DE LA BALANZA

COMERCIAL PARA 2016

-Miles de millones de dólares-

20162015

MedianaIntervalo Intercuartil

Media

0

4

8

12

16

20

SAJJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

20162015

EXPECTATIVAS DEL DÉFICIT DE LA BALANZA

COMERCIAL PARA 2017

-Miles de millones de dólares-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

216 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

20

25

30

35

40

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DEL DÉFICIT DE LA CUENTA

CORRIENTE PARA 2016

-Miles de millones de dólares-

20162015

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

20

25

30

35

40

SAJJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DEL DÉFICIT DE LA CUENTA

CORRIENTE PARA 2017

-Miles de millones de dólares-

20162015

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Condiciones Generales de la Economía 217

17

22

27

32

37

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA PARA 2016

-Miles de millones de dólares-

20162015

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

17

22

27

32

37

SAJJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

20162015

EXPECTATIVAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA PARA 2017

-Miles de millones de dólares-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

218 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico

de México

El cuadro siguiente presenta la distribución de las respuestas de los analistas

consultados por Banxico en relación con los factores que podrían obstaculizar el

crecimiento económico de México en los próximos meses. Como se aprecia, los

especialistas consideran que los principales factores son, en orden de importancia: la

debilidad del mercado externo y la economía mundial (22% de las respuestas); la

plataforma de producción petrolera (10% de las respuestas); el precio de exportación

del petróleo (10% de las respuestas); la inestabilidad financiera internacional (8% de

las respuestas); la incertidumbre cambiaria (7% de las respuestas); y los problemas de

inseguridad pública (7% de las respuestas).

PORCENTAJE DE RESPUESTAS RESPECTO A LOS PRINCIPALES FACTORES

QUE PODRÍAN OBSTACULIZAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO

-Distribución porcentual de respuestas-

2015 2016

sep. oct. nov. dic. ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep.

Debilidad del mercado externo y la economía

mundial 24 25 23 26 23 26 25 24 25 24 25 27 22

Plataforma de producción petrolera 12 15 16 17 10 11 11 13 11 15 10 13 10

El precio de exportación del petróleo 10 6 8 12 13 12 15 14 12 7 8 8 10

Inestabilidad financiera internacional 20 21 17 12 18 20 14 15 15 19 17 12 8

Incertidumbre cambiaria - - - 3 6 8 3 - 4 5 7 3 7

Problemas de inseguridad pública 11 13 14 17 12 7 12 15 14 10 8 8 7

Inestabilidad política internacional - - 4 2 2 - - - - - 3 3 6

Contracción de la oferta de recursos del exterior - - - - - - - - 4 3 - - 5

Debilidad en el mercado interno 5 3 3 - 2 - - 3 3 3 5 6 5

Incertidumbre política interna - - - - - - - - - - - - 4

La política fiscal que se está instrumentando 5 6 7 3 3 4 5 5 3 4 4 5 4

Los niveles de las tasas de interés externas 4 - 5 3 - - - - 3 - 4 - 4

El nivel del tipo de cambio real - - - - 2 - - - - 3 - - 3

Incertidumbre sobre la situación económica interna - - - - - - - - - - - 3 3

Ausencia de cambio estructural en México - - - - - - - 3 - - - 3 -

Disponibilidad de financiamiento interno en nuestro

país

- - - - - - - - - - - - -

La política monetaria que se está aplicando - - - - - - - - - - - - -

Presiones inflacionarias en el país - - - - - - - - - - - - -

Otros - - - - - - - - - - - -

Aumento en los costos salariales - - - - - - - - - - - - -

Aumento en precios de insumos y materias primas - - - - 2 - - - - - - - -

El nivel de endeudamiento de las empresas - - - - - - - - - - - - -

El nivel de endeudamiento de las familias - - - - - - - - - - - - -

Elevado costo del financiamiento interno - - - - - - - - - - - - -

Nota: Distribución con respecto al total de respuestas de los analistas, quienes pueden mencionar hasta tres factores que podrían obstaculizar el crecimiento

económico de México.

El guion indica que el porcentaje de respuestas se ubica estrictamente por debajo de 2 por ciento.

Los factores se ordenan de acuerdo con la frecuencia con que aparecen las respuestas en la última encuesta.

Pregunta de la Encuesta: en su opinión, ¿durante los próximos seis meses, cuáles serían los tres principales factores limitantes al crecimiento de la

actividad económica?

FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 219

Asimismo, a continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los

analistas respecto al entorno económico actual (cuadro Percepción del entorno

económico y las tres gráficas siguientes). Se aprecia que:

La proporción de analistas que considera que el clima de negocios mejorará en los

próximos seis meses disminuyó en relación con la encuesta anterior, al tiempo

que la fracción de especialistas que opina que empeorará aumentó y es la

preponderante en esta ocasión.

El porcentaje de analistas que considera que la economía no está mejor que hace

un año aumentó y continúa siendo la predominante.

La fracción de especialistas que piensa que es un mal momento para invertir

aumentó en relación con la encuesta anterior y es la preponderante en la presente

encuesta. Por su parte, la proporción de analistas que considera que es un buen

momento para invertir disminuyó con respecto al mes previo.

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO

-Distribución porcentual de respuestas- Encuesta

agosto septiembre

Clima de los negocios en los próximos seis meses1/

Mejorará 26 15

Permanecerá igual 38 36

Empeorará 35 48

Actualmente la economía está mejor que hace un año2/

Sí 24 9

No 76 91

Coyuntura actual para realizar inversiones3/

Buen momento 12 6

Mal momento 39 48

No está seguro 48 45 1/ Pregunta en la Encuesta: ¿Cómo considera que evolucione el clima

de negocios para las actividades productivas del sector privado en los

próximos seis meses en comparación con los pasados seis meses?

2/ Tomando en cuenta el entorno económico-financiero actual:

¿Considera usted que actualmente la economía del país está mejor

que hace un año?

3/ ¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para

efectuar inversiones?

FUENTE: Banco de México.

220 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

0

20

40

60

80

100

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2013

Mejorará Permanecerá igual Empeorará

2014 2015 2016

Pregunta en la Encuesta: ¿Cómo considera que evolucione el clima de negocios

para las actividades productivas del sector privado en los próximos seis meses en

comparación con los pasados seis meses?

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO: CLIMA DE

LOS NEGOCIOS EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES 1/

-Porcentaje de Respuestas-

1/

FUENTE: Banco de México.

0

20

40

60

80

100

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2014 2015 2016

Tomando en cuenta el entorno económico-financiero actual: ¿Considera usted que

actualmente la economía del país está mejor que hace un año?

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO: ACTUALMENTE LA

ECONOMÍA ESTÁ MEJOR QUE HACE UN AÑO 1/

-Porcentaje de Respuestas-

1/

FUENTE: Banco de México.

No

Condiciones Generales de la Economía 221

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos de Norteamérica

Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos de

Norteamérica para 2016 y 2017 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta

anterior, si bien la mediana de los pronósticos para 2016 disminuyó. (cuadro y las dos

gráficas siguientes).

PRONÓSTICO DE LA VARIACIÓN DEL PIB DE ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

-Por ciento- Media Mediana

Encuesta Encuesta

agosto septiembre agosto septiembre

Para 2016 1.72 1.69 1.70 1.60

Para 2017 2.16 2.15 2.20 2.20

FUENTE: Banco de México.

0

20

40

60

80

100

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para efectuar inversiones?1/FUENTE: Banco de México.

2014 2015 2016

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO: COYUNTURA

ACTUAL PARA REALIZAR INVERSIONES1/

-Porcentaje de Respuestas-

Buen Momento

Mal Momento

222 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/resultados-de-encuestas/expectativas-

de-los-especialistas/%7B91E89B9B-4B61-BF6E-7A53-D8C884C5B4D0%7D.pdf

1.3

1.8

2.3

2.8

3.3

SAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

PRONÓSTICO DE LA VARIACIÓN DEL PIB DE ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMÉRICA PARA 2016

-Variación porcentual anual-

20162015

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

1.3

1.8

2.3

2.8

3.3

SAJJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

2016

PRONÓSTICO DE LA VARIACIÓN DEL PIB DE ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMÉRICA PARA 2017

-Variación porcentual anual-

2015

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Condiciones Generales de la Economía 223

FINANZAS PÚBLICAS

Indicadores Macroeconómicos del

Sector Público, 2015 (INEGI)

El 4 de octubre de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

presentó los resultados de los “Indicadores Macroeconómicos del Sector Público

2015”, con año base 2008, que forman parte de los productos del Sistema de Cuentas

Nacionales de México (SCNM). Estos indicadores proporcionan información relevante

sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa

a la construcción pública.

Aspectos Generales

El INEGI presentó los principales resultados de los “Indicadores Macroeconómicos del

Sector Público 2003-2015, versión preliminar”, base 2008, provenientes del SCNM, los

cuales proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno

mediante las cuentas de producción, de generación del ingreso del Sector Público y la

relativa a la construcción pública por nivel institucional y tipo de obra, registrándose el

valor bruto de la producción de las obras financiadas por el Gobierno General y las

Empresas Públicas. Dichos resultados se presentan en dos apartados.

En el primero se desglosan las Cuentas de Producción y de Generación del Ingreso por

sector institucional y nivel de gobierno, así como por sector de actividad económica,

considerando como contraparte al Sector Privado a nivel total.

En el segundo apartado, se muestran los resultados de la participación del Sector

Público en la Construcción, como financiador y/o comprador de edificaciones, obras de

ingeniería civil y servicios especializados, detallándose por nivel institucional,

18 tipos de obra y sector de actividad económica. Debido a la incidencia del Gasto

Público en el sector de la Construcción, los datos también se presentan

224 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

comparativamente con los del Sector Privado a precios corrientes y constantes, de

manera tal que no sólo se muestre la magnitud del mismo sino su evolución a precios

constantes de 2008.

Es importante señalar que para la elaboración de dichos indicadores se toman en cuenta

las recomendaciones internacionales en materia de contabilidad nacional, establecida

en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco de Pagos Internacionales (BPI)),

adaptándose a las características particulares del Sector Público de México. Así, las

estadísticas generadas pueden ser relacionadas y comparadas con los agregados

económicos a nivel internacional.

Principales resultados:

Valor Agregado Bruto

El valor agregado bruto del Sector Público en 2015 se ubicó en 2 billones 826 mil 443

millones de pesos corrientes, monto que representó 16.5% del valor agregado bruto del

total de la economía del país.

Condiciones Generales de la Economía 225

VALOR AGREGADO BRUTO POR SECTOR INSTITUCIONAL, 2015

-Estructura porcentual-

FUENTE: INEGI.

Según los componentes del valor agregado, el 67.5% se obtuvo de las remuneraciones

pagadas, el 31.7% del excedente bruto de operación29 y los impuestos netos de subsidios

sobre la producción participaron con 0.8 por ciento.

En el año de referencia el valor agregado bruto del Sector Público disminuyó en

términos reales 1.7% respecto al de un año antes. En particular, el del Gobierno General

creció 0.7% y el de las Empresas Públicas reportó un decremento de 3.6 por ciento.

29 Comprende pagos netos por intereses, dividendos, regalías y utilidades.

Valor Agregado Bruto

100.0

Gobierno General

60.6

Empresas Públicas

39.4

Fondo de Seguridad

Social

12.1

Sector Privado

83.5

Sector Público

16.5

Gobierno Central

23.3

Gobiernos Estatales

57.0

Gobiernos Locales

7.6

No Financieras

58.3

Financieras

41.7

Control Indirecto

15.8

Control Directo

84.2

Municipios

100.0

Gobiernos de los Estados

y Gobierno de la Ciudad

de México

100.0

Gobierno Federal y Órganos,

Fondos y Fideicomisos,

Organismos

Descentralizados

100.0

226 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Valor Agregado Bruto por Nivel Institucional

El Gobierno General aportó el 60.6% del valor agregado bruto del Sector Público con

1 billón 711 mil 958 millones de pesos corrientes, en tanto que las Empresas Públicas

participaron con 39.4% al alcanzar 1 billón 114 mil 485 millones de pesos.

VALOR AGERGADO BRUTO POR SECTOR

INSTITUCIONAL Y NIVEL, 2015

-Millones de pesos corrientes-

Concepto Valor agregado

bruto

Estructura

%

Total de la Economía 17 126 791 100.0

Sector Público 2 826 443 16.5 100.0

Gobierno General 1 711 958 60.6

Empresas Públicas 1 114 485 39.4

Sector Privado 14 300 348 83.5

FUENTE: INEGI.

Producción por Sector de Actividad

La producción bruta del Sector Público a precios básicos30 durante el 2015 fue de

4 billones 453 mil 640 millones de pesos corrientes, compuesta, en primera instancia,

por la generada en el gobierno general, que contribuyó con el 51.4% del total. Sus

actividades principales fueron las del gobierno y de organismos internacionales y

extraterritoriales con 25.3%, los servicios educativos 15%, y los servicios de salud y de

asistencia social que tuvieron una contribución de 10%. En segundo término, se

encuentra la aportación de las empresas públicas con el 48.8% restante; a su interior,

las empresas públicas dedicadas a la producción energética31 contribuyeron con 40.6%,

mientras que las no energéticas aportaron el resto de la producción generada por estas

empresas (véase cuadro siguiente).

30 Son los precios de los bienes o servicios valorados en el establecimiento del productor. Se excluyen los gastos

de transporte y los impuestos netos a los productos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA). 31 En este grupo se agrega la producción de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Comisión Federal de Electricidad

(CFE).

Condiciones Generales de la Economía 227

PRODUCCIÓN BRUTA POR SECTOR DE ACTIVIDAD, 2015

Componentes

Millones de

pesos

corrientes

Estructura

%

Total 4 453 640 100.0

Gobierno General 2 282 742 51.4

23 Construcción 39 0.0

31-33 Industrias manufactureras 2 862 0.1

51 Información en medios masivos 86 0.0

53 Servicio inmobiliario y de alquiler de bienes muebles e intangibles 412 0.0

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 29 792 0.7

61 Servicios educativos 668 260 15.0

62 Servicios de salud y de asistencia social 444 431 10.0

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 11 531 0.3

93 Actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales 1 125 329 25.3

Empresas Públicas 2 170 898 48.8

No Energéticas 364 367 8.2

11-21 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza y Minería 2 380 0.1

22-23 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final y Construcción 92 949 2.1

31-33 Industrias manufactureras 17 645 0.4

43-46 Comercio 5 197 0.1

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 59 678 1.3

51 Información en medios masivos 4 443 0.1

52 Servicios financieros y de seguros 92 354 2.1

53 Servicio inmobiliario y de alquiler de bienes muebles e intangibles 355 0.0

54-55 Servicios profesionales, científicos y técnicos y Dirección de corporativos y empresas 55 877 1.3

62 Servicios de salud y de asistencia social 19 540 0.4

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 13 948 0.3

Energéticas 1 806 531 40.6

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.

FUENTE: INEGI.

Respecto al consumo de los bienes y servicios necesarios para la producción (Consumo

Intermedio) éste representó en el año de referencia, el 36.5% de la producción total del

Sector Público, con un gasto de 1 billón 627 mil 196 millones de pesos. El mayor

consumo se observó en las Empresas Públicas con el 64.9% de este gasto y el 35.1%

restante lo realizó el Gobierno General.

228 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Puestos de Trabajo Remunerados

En 2015, el Sector Público reportó 5 millones 395 mil 912 puestos de trabajo, cifra que

resultó mayor en 1.2% a la del año anterior. El 91.6% laboró en el Gobierno General y

el complemento de 8.4% en las Empresas Públicas.

PUESTOS DE TRABAJO REMUNERADOS

DEL SECTOR PÚBLICO, 2015

-Estructura porcentual-

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.

FUENTE: INEGI.

Durante 2015, en promedio las ocupaciones remuneradas en el Sector Público

alcanzaron los 353 mil 738 pesos corrientes por persona al año. En las Empresas

Públicas se registraron mayores remuneraciones medias anuales que en el Gobierno

General (482 mil 773 pesos por persona versus 341 mil 957 pesos, respectivamente).

Al interior de las ocupaciones gubernamentales, destacan las remuneraciones medias

anuales de los Gobiernos Estatales con 366 mil 87 pesos, las de los Fondos de Seguridad

Social con 351 mil 765, seguidas por las del Gobierno Central con 343 mil 102 pesos

por persona, y las de los Gobiernos Locales 220 mil 621 pesos anuales per cápita.

49.0

21.1

10.8

10.7

8.4

Gobiernos estatales

Gobierno central

Gobiernos locales

Fondo de seguridad social

Empresas públicas

Condiciones Generales de la Economía 229

Construcción Total

El valor de producción de la construcción del Sector Público (a precios básicos) fue de

624 mil 482 millones de pesos corrientes en 2015, dato que representó el 24.8% del

valor de la producción de la construcción total del país, en tanto que en el Sector Privado

la participación cubrió el 75.2% restante.

CONSTRUCCIÓN POR NIVEL INSTITUCIONAL, 2015

-Estructura porcentual-

FUENTE: INEGI.

La construcción del Sector Público de acuerdo con el sector demandante se concentró

en obras de ingeniería civil u obra pesada, las cuales contribuyeron con 58.6% del total;

en cambio en el Sector Privado el tipo de obra más importante fue el de la Edificación

con 76.8% (véase cuadro siguiente).

Gobierno

general

11.6%

Empresas

públicas

Sector

privado

75.2%13.2%

230 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CONSTRUCCIÓN POR SECTOR DEMANDANTE, 2015

-Millones de pesos corrientes-

Sector 2015 Estructura

%

Total Economía 2 517 730 100.0

Sector Público 624 482 24.8 100.0

Perforación de pozos petroleros y de gas 169 595 6.7 27.2

Edificación 77 926 3.1 12.5

Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada 365 792 14.5 58.6

Trabajos especializados para la construcción 11 169 0.4 1.8

Sector Privado 1 893 249 75.2 100.0

Edificación 1 453 146 57.7 76.8

Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada 232 670 9.2 12.3

Trabajos especializados para la construcción 207 433 8.2 11.0

Nota: Debido al redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total.

FUENTE: INEGI.

En términos reales el valor de la construcción realizada por el Sector Público en 2015

reportó un decremento anual de 11.3%, mientras que en el mismo año el

correspondiente al Sector Privado aumentó en 6.6 por ciento.

Construcción Total por Tipo de Obra

Los tipos de obra de la construcción que destacaron en la construcción pública fueron:

la construcción de obras para el abastecimiento de agua, petróleo, gas, electricidad y

telecomunicaciones con 27.6% del total; servicios relacionados con la minería 27.2%,

y la construcción de vías de comunicación 17.5%. Con una menor participación les

siguieron la edificación no residencial con 11.3% del total, la división de terrenos y

construcción 10.9%, otras construcciones 2.5%, y trabajos especializados para la

construcción con 1.8%. El restante 1.2% correspondió a la edificación residencial.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_10_01.pdf

Condiciones Generales de la Economía 231

Ingresos tributarios, mercado

interno y sistema financiero,

puntales de la economía (SHCP)

El 26 de septiembre de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

presentó el documento “Ingresos tributarios, mercado interno y sistema financiero,

puntales de la economía”. A continuación se presenta el documento.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público afirmó que, pese a un entorno internacional

complejo, los ingresos tributarios, el mercado interno y el sistema financiero son los

puntales de las finanzas públicas que ayudarán a detonar un mayor crecimiento

económico.

Al inaugurar el Foro Forbes: Economía 3.0, argumentó que, en un período de cinco

años, las finanzas públicas dejaron de depender del petróleo y que actualmente el total

de la caída en los ingresos petroleros se sustituyó por la recaudación tributaria.

Agregó que en 2011 los ingresos petroleros representaban 40% de los ingresos totales,

al cierre del año pasado la cifra fue de 20% y se estima que al finalizar el año será de

15 por ciento.

“Tenemos la certeza de una estructura de ingresos mucho más sana que la que teníamos

hace cinco años, que depende más de los ingreso tributarios que de los petroleros, que

depende más de una fuente de ingreso estable respecto de una que ha acreditado con

dolor su profunda volatilidad”, dijo.

Además, comentó que, dentro de sus fortalezas, la economía mexicana cuenta con un

mercado interno vigoroso y dinámico que se ha convertido en la principal fuente de

crecimiento del país.

232 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El Titular de la SHCP mencionó que en México se están generando empleos mejor

pagados y que la masa salarial está creciendo. Al mismo tiempo, se cuenta con una

plataforma de crédito que le da impulso a la economía.

“Enfrentamos este contexto económico complicado con un sistema financiero sano y

robusto que presta y lo hace más barato, apalancado con nuevas tecnologías y nuevos

canales de distribución”, apuntó.

El otro elemento profundamente inmerso en la economía digital, añadió, es el mundo

tributario. Más de 13 millones de mexicanos ya cuentan con su Firma Electrónica, lo

que hará posible la participación de los contribuyentes en la economía digital.

El funcionario federal enlistó los retos a los que se enfrentará la economía en el corto

plazo, entre los que destacan la normalización de la política monetaria y las elecciones

en Estados Unidos de Norteamérica, así como la economía china y las consecuencias

de la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Ante esta coyuntura, México debe mandar señales firmes de responsabilidad y certeza

y eso se logrará con el Paquete Económico 2017, ya que permitirá que la deuda caiga

como porcentaje del Producto Interno Bruto.

“México cuenta con finanzas públicas con mejor estructura, más sanas y un sistema

financiero que permitirá apalancar el crecimiento económico”, dijo el titular de la

SHCP.

Comentó que todos los agentes económicos deben entender cuáles son los retos que

traen consigo la globalización y las oportunidades que brinda la tecnología con el

objetivo de apoyar la transición hacia una economía global, próspera y digital.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-125-2016?idiom=es

Condiciones Generales de la Economía 233

Finanzas Públicas y la Deuda

Pública a agosto de 2016 (SHCP)

El 30 de septiembre de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio

a conocer el documento de “Finanzas Públicas y la Deuda Pública a agosto de 2016”.

A continuación se presenta la información.

Evolución de las finanzas públicas

En el período enero-agosto de 2016, el balance público registró un déficit de 202 mil

873.2 millones de pesos, que se compara con un déficit de 407 mil 440.7 millones de

pesos en el mismo período de 2015. El menor déficit obedece en buena parte al entero

del remanente de operación del Banco de México (Banxico) de 239 mil 100 millones

de pesos recibido en abril, de acuerdo con lo señalado en el Artículo 55 de la Ley del

Banxico.

El balance primario presentó un superávit de 88 mil 27.4 millones de pesos, mientras

que el balance público sin considerar la inversión de alto impacto económico y social

registró un superávit de 141 mil 256.6 millones de pesos. Por su parte, los

Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) presentaron un déficit de

159.8 mil millones de pesos.

Los resultados arriba señalados están en línea con la revisión a la estimación de los

RFSP para 2016, que pasa de 3.5% del PIB a 3.0% del PIB, lo que significa una

reducción de 1.1 puntos del PIB con respecto al cierre de 2015 y de 0.5 puntos del PIB

respecto de la estimación prevista al inicio del año.

Como se señaló en el boletín correspondiente a julio como parte de un proceso de

mejora continua en materia de transparencia en las finanzas públicas, en el Anexo se

presentan los doce indicadores de ingreso, gasto y financiamiento público que permiten

234 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

dar un seguimiento más puntual de la trayectoria observada y esperada de las finanzas

públicas en los siguientes meses de 2016 y en los años subsecuentes.

SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

-Millones de pesos-

Concepto Enero-agosto Var. % Composición %

2015p/ 2016p/ real 2015p/ 2016p/

BALANCE PÚBLICO -407 440.7 -202 873.2 n.s.

BALANCE PÚBLICO SIN INVERSIÓN DE ALTO

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL1/

-77 995.5 141 256.6 n.s.

I. Balance presupuestario -432 120.2 -213 918.8 n.s.

a) Ingreso presupuestario 2 715 227.3 3 169 338.7 13.7 100.0 100.0

Petrolero2/ 527 912.5 575 389.5 6.2 19.4 18.2

Pemex 225 295.6 366 723.9 58.6 8.3 11.6

Gobierno Federal 302 616.9 208 665.7 -32.8 11.1 6.6

No petrolero 2 187 314.8 2 593 949.1 15.5 80.6 81.8

Gobierno Federal 1 787 639.9 2 188 307.7 19.3 65.8 69.0

Tributarios 1 605 893.3 1 826 651.3 10.8 59.1 57.6

No tributarios 181 746.5 361 656.4 93.9 6.7 11.4

Organismos y empresas 399 674.9 405 641.5 -1.1 14.7 12.8

b) Gasto neto presupuestario 3 147 347.5 3 383 257.4 4.7 100.0 100.0

Programable 2 453 274.1 2 601 825.9 3.3 77.9 76.9

No programable 694 073.5 781 431.5 9.7 22.1 23.1

II. Balance de entidades bajo control presupuestario

indirecto

24 679.5 11 045.6 -56.4

BALANCE PRIMARIO -169 765.1 88 027.4 n.s.

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

n.s.: no significativo.

1/ Excluye la inversión física de Pemex, CFE e inversiones de alto impacto del Gobierno Federal.

2/ Incluye los ingresos propios de Pemex, las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el

Desarrollo, el impuesto sobre la renta de contratistas y asignatarios por explotación de hidrocarburos y los derechos a los

hidrocarburos vigentes hasta 2014, pagados en 2015.

FUENTE: Dirección General de Estadística de la Hacienda Pública, UPEHP.

Ingresos presupuestarios del Sector Público

Los ingresos presupuestarios del Sector Público durante enero-agosto de 2016 se

ubicaron en 3 billones 169 mil 338.7 millones de pesos, monto superior en 13.7% en

términos reales respecto a igual período de 2015 y en 0.9% si se excluye en ambos años

el entero del remanente de operación del Banxico y los ingresos asociados a las

aportaciones patrimoniales del Gobierno Federal a Petróleos Mexicanos (Pemex). La

evolución de los principales rubros de ingresos fue la siguiente:

Condiciones Generales de la Economía 235

- Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a un billón 826 mil 874.2

millones de pesos, monto superior en 10.8% real respecto de 2015. En este

resultado destaca el crecimiento del sistema renta de 12.7%, del impuesto al

valor agregado de 4.4%, del IEPS de 18.1% y del impuesto a las importaciones

de 13 por ciento.

- Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal sumaron 361 mil 656.4

millones de pesos e incluye los aprovechamientos derivados del remante de

operación del Banxico por 239.1 mil millones de pesos.

- Los ingresos propios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE) se ubicaron en 215 mil 311.2 millones de pesos, monto superior en

4.6% en términos reales respecto a 2015.

- Entre enero y agosto de 2016, los ingresos petroleros se ubicaron en 575 mil

389.5 millones de pesos, mayores en 6.2% en términos reales a los del mismo

período del año anterior. Si se excluyen los ingresos derivados de las

aportaciones patrimoniales a Pemex del Gobierno Federal que se compensan en

el gasto por el mismo monto, los ingresos petroleros disminuyen en 22.0%

debido a las reducciones en el precio promedio de exportación de la mezcla

mexicana de petróleo de 35.4%, al pasar de 49.2 dólares por barril (dpb) en 2015

a 31.8 dpb en 2016; en la producción de petróleo de 3.0%, al pasar de 2 mil 275

miles de barriles diarios (mbd) en 2015 a 2 mil 206 mbd en 2016; así como en

el precio del gas natural de 25.6%. Al cierre del año, se prevé que los ingresos

por las coberturas petroleras compensen parcialmente los menores ingresos

petroleros del Gobierno Federal esperados para el año.

236 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

- Los ingresos propios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ascendieron

a 190 mil 330.2 millones de pesos y fueron inferiores en términos reales a los

del año pasado en 6.9%, derivado menores tarifas eléctricas.

INGRESOS PRESUPUESTARIOS DEL SECTOR PÚBLICO

-Millones de pesos-

Concepto Enero-agosto Var. % Composición %

2015p/ 2016p/ Real 2015p/ 2016p/

INGRESOS PRESUPUESTARIOS (I+II) 2 715 227.3 3 169 338.7 13.7 100.0 100.0

I Petroleros (a+b)1/ 527 912.5 575 389.5 6.2 19.4 18.2

a) Pemex 225 295.6 366 723.9 58.6 8.3 11.6

b) Gobierno Federal 302 616.9 208 665.7 -32.8 11.1 6.6

Fondo Mexicano del Petróleo 287 869.7 208 442.7 -29.5 10.6 6.6

ISR de contratistas y asignatarios 4 578.0 222.9 -95.3 0.2 0.0

Derechos vigentes hasta 2014 10 169.2 0.0 n.s. 0.4 0.0

II. No petroleros (c+d+e) 2 187 314.8 2 593 949.1 15.5 80.6 81.8

c) Gobierno Federal 1 787 639.9 2 188 307.7 19.3 65.8 69.0

Tributarios 1 605 893.3 1 826 651.3 10.8 59.1 57.6

Sistema Renta 839 341.6 971 035.4 12.7 30.9 30.6

IVA 477 841.1 512 023.6 4.4 17.6 16.2

IEPS 233 634.7 283 303.6 18.1 8.6 8.9

Importaciones 27 847.4 32 311.5 13.0 1.0 1.0

IAEEH2/ 2 381.7 2 562.6 4.8 0.1 0.1

Otros3/ 24 846.8 25 414.6 -0.3 0.9 0.8

No tributarios 181 746.5 361 656.4 93.9 6.7 11.4

Derechos 37 844.7 43 485.0 11.9 1.4 1.4

Aprovechamientos 140 004.5 312 948.3 117.8 5.2 9.9

Otros 3 897.4 5 223.1 30.6 0.1 0.2

d) Organismos de control presupuestario directo4/ 200 601.5 215 311.2 4.6 7.4 6.8

IMSS 171 429.8 185 725.5 5.5 6.3 5.9

ISSSTE 29 171.8 29 585.7 -1.2 1.1 0.9

e) Empresa productiva del Estado (CFE) 199 073.4 190 330.2 -6.9 7.3 6.0

Partidas informativas

Tributarios totales 1 610 471.3 1 826 874.2 10.5 59.3 57.6

No tributarios totales 1 104 756.0 1 342 464.5 18.4 40.7 42.4

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

n.s.: no significativo.

1/ Incluye los ingresos propios de Pemex, las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el

Desarrollo, el impuesto sobre la renta de contratistas y asignatarios por explotación de hidrocarburos y los derechos a

los hidrocarburos vigentes hasta 2014, pagados en 2015.

2/ Impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos.

3/ Incluye los impuestos sobre automóviles nuevos, exportaciones, a los rendimientos petroleros, no comprendidos en

las fracciones anteriores y accesorios.

4/ Excluye las aportaciones del Gobierno Federal al ISSSTE.

FUENTE: Dirección General de Estadística de la Hacienda Pública, UPEHP.

Gasto neto presupuestario del sector público

Entre enero y agosto de 2016, el gasto neto pagado se ubicó en 3 billones 383 mil 257.4

millones de pesos, cifra mayor en 4.7% en términos reales respecto al mismo período

Condiciones Generales de la Economía 237

de 2015. Por su parte, el gasto programable aumentó 3.3% en términos reales en el

mismo lapso.

En el período enero-agosto destaca lo siguiente:

- El Gobierno Federal durante 2016 ha realizado erogaciones en inversión

financiera para fortalecer la posición financiera de Pemex y la asunción de su

pasivo laboral, entre las que destaca una aportación patrimonial por 26.5 mil

millones de pesos en abril y una de 134.2 mil millones de pesos en agosto,

además, realizó una aportación de recursos al FEIP por 70 mil millones de pesos.

- El gasto neto pagado excluyendo la inversión financiera disminuyó en 1.0 por

ciento.

- Para dimensionar el esfuerzo en materia de egresos, el gasto neto total

excluyendo la inversión financiera, las pensiones, las participaciones y el costo

financiero se redujo en 6.4% real y el gasto corriente estructural disminuyó en

2.3% real.

- El gasto de operación disminuyó en 1.9% real. El gasto de operación distinto de

servicios personales se redujo 4.1% real.

- Los subsidios, transferencias y aportaciones corrientes, con los que se apoya la

ejecución de los programas sociales, fueron 0.2% mayores en términos reales.

- El gasto federalizado se incrementó 2.7% real. En particular las participaciones

a las entidades federativas aumentaron 9.2% real.

- Las pensiones y jubilaciones aumentaron en 6.2% real.

- El costo financiero aumentó en 14.9% real.

238 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

GASTO NETO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO

-Millones de pesos-

Concepto Enero-agosto Var. % Composición %

2015p/ 2016p/ real 2015p/ 2016p/

TOTAL (I+II) 3 147 347.5 3 383 257.4 4.7 100.0 100.0

I. Gasto primario 2 906 976.4 3 099 761.4 3.9 92.4 91.6

a) Programable 2 453 274.1 2 601 825.9 3.3 77.9 76.9

Ramos autónomos 59 300.1 56 426.7 -7.3 1.9 1.7

Ramos administrativos 793 005.4 923 196.4 13.4 25.2 27.3

Ramos generales 902 048.5 988 305.3 6.7 28.7 29.2

Organismos de control presupuestario directo 469 571.5 494 485.1 2.6 14.9 14.6

IMSS 312 802.5 330 702.1 3.0 9.9 9.8

ISSSTE 156 769.0 163 783.0 1.8 5.0 4.8

Empresas productivas del Estado 562 955.3 519 922.4 -10.0 17.9 15.4

Pemex 371 266.9 327 359.9 -14.1 11.8 9.7

CFE 191 688.4 192 562.5 -2.1 6.1 5.7

(-) Operaciones compensadas1/ 333 606.7 380 510.0 11.1 10.6 11.2

No programable 453 702.4 497 935.5 6.9 14.4 14.7

Participaciones 426 214.7 477 912.7 9.2 13.5 14.1

Adefas y otros 27 487.7 20 022.8 -29.0 0.9 0.6

II. Costo financiero2/ 240 371.1 283 496.0 14.9 7.6 8.4

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

1/ Son aquellas transacciones que representan un ingreso para las instituciones de seguridad social y un gasto para el

Gobierno Federal, que se eliminan con el fin de no contabilizar dos veces el ingreso y el gasto.

2/ Incluye los intereses, comisiones y gastos de la deuda pública, así como las erogaciones para saneamiento financiero y

de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.

FUENTE: Dirección General de Estadística de la Hacienda Pública, UPEHP.

Saldo de la deuda pública

Al cierre de agosto de 2016, el saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal fue

de 5 billones 35 mil 532.7 millones de pesos, mientras que al cierre de diciembre de

2015, el saldo registrado fue de 4 billones 814 mil 120.1 millones de pesos. La variación

de los saldos en dicho período se explica por un endeudamiento neto de 179 mil 119.4

millones de pesos, por un decremento en las disponibilidades del Gobierno Federal de

23.6 mil millones de pesos y por ajustes contables al alza de 18 mil 683.2 millones de

pesos. Esta evolución es congruente con el techo de endeudamiento interno neto

aprobado para 2016.

Condiciones Generales de la Economía 239

DEUDA INTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL, AGOSTO*/

-Millones de pesos-

Concepto

Saldo a

diciembre

de 2015

Endeudamiento

Ajustes1/

Saldo a

agosto

2016p/ Disp. Amort. Neto

1. Deuda Neta (3-2) 4 814 120.1 5 035 532.7

2. Activos2/ 259 903.0 236 293.0

3. Deuda Bruta 5 074 023.1 1 923 764.0 1 744 644.6 179 119.4 18 683.2 5 271 825.7

Valores 4 701 204.9 1 597 754.3 1 488 370.3 109 384.0 14 395.6 4 824 984.5

Cetes 655 750.2 1 135 099.9 1 139 877.2 -4 777.3 0.0 650 972.9

Bondes “D” 296 521.9 111 814.8 21 223.8 90 591.0 0.0 387 112.9 Bonos de desarrollo tasa fija 2 546 242.3 243 675.3 162 293.4 81 381.9 2 733.0 2 630 357.2

Udibonos 1 196 598.9 106 235.3 164 938.7 -58 703.4 11 600.0 1 149 495.5 Udibonos udi’s 222 367.6 19 577.9 30 450.0 -10 872.1 -22.7 211 427.8

Udibonos Segregados 6 091.6 929.0 37.2 891.8 62.6 7 046.0

Udibonos Segregados udi’s 1 132.0 171.2 6.9 164.3 0.0 1 296.3 Fondo de ahorro S.A.R. 107 650.7 139 925.1 142 985.6 -3 060.5 2 184.1 106 774.3

Obligaciones por Ley del ISSSTE3/ 153 760.2 45.5 10 360.7 -10 315.2 1 493.2 144 938.2

Bonos de Pensión Pemex4/ 50 000.0 184 230.6 96 590.8 87 639.8 0.0 137 639.8

Otros 61 407.3 1 808.5 6 337.2 -4 528.7 610.3 57 488.9

Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.

*/ Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas.

p/ Cifras preliminares. 1/ Corresponde principalmente al ajuste por el efecto inflacionario. Para Bonos de Desarrollo a Tasa Fija y Udibonos, incluye ajustes por

operaciones de recompra de deuda.

2/ Integra el saldo neto denominado en moneda nacional de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación. 3/ Obligaciones asociadas a la nueva Ley del ISSSTE.

4/ Obligaciones asociadas a la asunción del Gobierno Federal, de una proporción de las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones a cargo de Pemex y sus subsidiarias, conforme a lo que establece el “Acuerdo por el que se emiten las disposiciones de carácter general relativas

a la asunción por parte del Gobierno Federal de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de Petróleos Mexicanos y sus

empresas productivas subsidiarias”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2015.

FUENTE: Dirección General Adjunta de Deuda Pública, UCP.

El saldo de la deuda externa neta del Gobierno Federal al cierre de agosto registró

88 mil 23.8 millones de dólares, mientras que el observado al cierre de 2015 fue de

82 mil 320.3 millones de dólares. Este cambio se explica por un endeudamiento neto

de 9 mil 252.6 millones de dólares, por un aumento en las disponibilidades del Gobierno

Federal de 4.2 mil millones de dólares y por ajustes contables al alza de 658.9 millones

de dólares.

240 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DEUDA EXTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL, AGOSTO*/

-Millones de dólares-

Concepto

Saldo a

diciembre

de 2015

Endeudamiento

Ajustes

Saldo a

agosto

2016p/ Disp. Amort. Neto

1. Deuda Neta (3-2) 82 320.2 88 023.8

2. Activos1/ 268.0 4 476.0

3. Deuda Bruta 82 588.3 10 279.8 1 027.2 9 252.6 658.9 92 499.8

Mercado de Capitales 56 576.8 9 041.7 470.0 8 571.1 642.5 65 791.0

Organismos Financieros Internacionales (OFI’s) 24 149.1 1 032.5 444.8 587.7 0.2 24 737.0

Comercio Exterior 1 862.4 205.6 112.4 93.2 16.2 1 971.8

Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.

* Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas.

p/ Cifras preliminares. 1/ Considera el saldo neto denominado en dólares de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación.

FUENTE: Dirección General Adjunta de Deuda Pública, UCP.

El saldo de la deuda interna neta del Sector Público Federal (Gobierno Federal,

Empresas Productivas del Estado y la banca de desarrollo) se ubicó en 5 billones 473

mil 753.3 millones de pesos al cierre de agosto, mientras que el saldo registrado al cierre

de 2015 fue de 5 billones 379 mil 857.1 millones de pesos. Esta variación se explica

por un desendeudamiento interno neto de 153 mil 904.7 millones de pesos, por un

aumento en las disponibilidades del sector público federal de 85.1 mil millones de pesos

y a ajustes contables al alza de 25 mil 64.0 millones de pesos.

Condiciones Generales de la Economía 241

DEUDA INTERNA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL, AGOSTO*/ 1/

-Millones de pesos-

Concepto

Saldo a

diciembre

de 2015

Endeudamiento

Ajustes

Saldo a

agosto

2016p/ Disp. Amort. Neto

1. Deuda Neta (3-2) 5 379 857.1 5 473 753.3

2. Activos2/ 259 646.8 344 719.3

3. Deuda Bruta 5 639 503.9 2 249 642.0 2 095 737.3 153 904.7 25 064.0 5 818 472.6

Estructura por plazo 5 639 503.9 2 249 642.0 2 095 737.3 153 904.7 25 064.0 5 818 472.6

Largo plazo 5 123 594.6 950 831.9 811 809.1 138 572.8 20 578.1 5 282 745.5

Corto plazo 515 909.3 1 299 260.1 1 283 928.2 15 331.9 4 485.9 535 727.1

Estructura por Usuario 5 639 503.9 2 249 642.0 2 095 737.3 153 904.7 25 064.0 5 818 472.6

Gobierno Federal 5 074 023.1 1 923 764.0 1 744 644.6 179 119.4 18 683.2 5 271 825.7 Largo plazo 4 583 421.6 905 867.5 728 881.0 176 986.5 18 683.2 4 779 091.3

Corto plazo 490 601.5 1 017 896.5 1 015 763.6 2 132.9 0.0 492 734.4

Empresas productivas del Estado 447 270.9 70 850.9 92 518.8 -21 667.9 -340.8 425 262.2 Largo plazo 440 270.9 38 544.3 77 876.0 -39 331.7 -340.8 400 598.4

Corto plazo 7 000.0 32 306.6 14 642.8 17 663.8 0.0 24 663.8

Banca de Desarrollo 118 209.9 255 027.1 258 573.9 -3 546.8 6 721.6 121 384.7 Largo plazo 99 902.1 5 970.1 5 052.1 918.0 2 235.7 103 055.8

Corto plazo 18 307.8 249 057.0 253 521.8 -4 464.8 4 485.9 18 328.9

Por fuentes de financiamiento 5 639 503.9 2 249 642.0 2 095 737.3 153 904.7 25 064.0 5 818 472.6

Emisión de Valores 5 103 226.4 1 608 720.2 1 510 870.3 97 849.9 17 091.4 5 218 167.7

Fondo de Ahorro SAR 107 650.7 139 925.1 142 985.6 -3 060.5 2 184.1 106 774.3

Banca Comercial 141 919.1 63 847.2 74 100.6 -10 253.4 97.0 131 762.7 Obligaciones por Ley del ISSSTE3/ 153 760.2 45.5 10 360.7 -10 315.2 1 493.2 144 938.2

Bonos de Pensión PEMEX4/ 50 000.0 184 230.6 96 590.8 87 639.8 0.0 137 639.8

Otros 82 974.5 252 873.4 260 829.3 -7 955.9 4 198.3 79 189.9

Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo. * Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas.

p/ Cifras preliminares.

1/ Incluye la deuda del Gobierno Federal, Empresas Productivas del Estado y la Banca de Desarrollo. 2/ Integra el saldo neto denominado en moneda nacional de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación, así como las

disponibilidades de las Empresas Productivas del Estado y de la Banca de Desarrollo.

3/ Obligaciones asociadas a la nueva Ley del ISSSTE. 4/ Obligaciones asociadas a la asunción del Gobierno Federal, de una proporción de las obligaciones de pago de las pensiones y

jubilaciones a cargo de Pemex y sus subsidiarias, conforme a lo que establece el “Acuerdo por el que se emiten las disposiciones de

carácter general relativas a la asunción por parte del Gobierno Federal de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias”, publicado en el Diario Oficial de la federación el 24 de diciembre de

2015.

FUENTE: Dirección General Adjunta de Deuda Pública, UCP.

El saldo de la deuda externa neta del Sector Público Federal se situó en 176 mil 585.4

millones de dólares, mientras que el registrado al cierre de 2015 fue de 161 mil 609.5

millones de dólares. Este resultado se explica por un endeudamiento neto de

20 mil 255.9 millones de dólares, por un incremento en las disponibilidades del sector

público federal de 5.9 mil millones de dólares y por ajustes contables al alza de 603.5

millones de dólares.

242 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL, AGOSTO*/ 1/

-Millones de dólares-

Concepto

Saldo a

diciembre

de 2015

Endeudamiento

Ajustes

Saldo a

agosto

de 2016p/ Disp. Amort. Neto

1. Deuda Neta (3-2) 161 609.5 176 585.4

2. Activos financieros en moneda extranjera2/ 600.0 6 483.5

3. Deuda Bruta 162 209.5 34 394.0 14 138.1 20 255.9 603.5 183 068.9

Estructura por plazo 162 209.5 34 394.0 14 138.1 20 255.9 603.5 182 068.9

Largo Plazo 159 057.2 26 049.6 5 744.6 20 305.0 599.0 179 961.2

Corto Plazo 3 152.3 8 344.4 8 393.5 -49.1 4.5 3 107.7

Estructura por Usuario 162 209.5 34 394.0 14 138.1 20 255.9 603.5 183 068.9

Gobierno Federal 82 588.3 10 279.8 1 027.2 9 252.6 658.9 92 499.8 Largo Plazo 82 588.3 10 279.8 1 027.2 9 252.6 658.9 92 499.8

Corto Plazo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Empresas productivas del Estado 69 621.3 15 203.1 4 400.3 10 802.8 86.9 80 511.0 Largo Plazo 69 621.3 14 900.4 4 164.4 10 736.0 86.9 80 444.2

Corto Plazo 0.0 302.7 235.9 66.8 0.0 66.8

Banca de Desarrollo 9 999.9 8 911.1 8 710.6 200.5 -142.3 10 058.1 Largo Plazo 6 847.6 869.4 553.0 316.4 -146.8 7 017.2

Corto Plazo 3 152.3 8 041.7 8 157.6 -115.9 4.5 3 040.9

Por fuentes de financiamiento 162 209.5 34 394.0 14 138.1 20 255.9 603.5 183 068.9

Mercado de Capitales 115 202.6 18 470.7 1 701.0 16 769.7 918.6 132 890.9

Organismos Financieros Internacionales (OFI’s) 28 646.5 1 089.2 949.6 139.6 -197.3 28 588.8

Comercio Exterior 8 313.1 688.0 991.2 -303.2 34.8 8 044.7 Mercado Bancario 9 744.6 13 843.4 10 260.4 3 583.0 -11.3 13 316.3

Pidiregas 302.7 302.7 235.9 66.8 -141.3 228.2

Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.

*/ Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas. p/ Cifras preliminares.

1/ Incluye la deuda del Gobierno Federal, Empresas Productivas del Estado y la Banca de Desarrollo.

2/ Considera el saldo neto denominado en dólares de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación, así como las disponibilidades de las Empresas Productivas del Estado y de la Banca de Desarrollo.

FUENTE: Dirección General Adjunta de Deuda Pública, UCP.

Finalmente, el Saldo Histórico de los RFSP, la medida más amplia de deuda pública,

ascendió a 8 billones 972.7 mil millones de pesos, mientras que el observado al cierre

de 2015 ascendió 8 billones 633.5 mil millones de pesos. El componente interno del

SHRFSP se ubicó en 5 billones 790.3 mil millones de pesos, mientras que el externo

fue de 3 billones 182.4 mil millones de pesos.

Calendario de colocación de valores gubernamentales

El 29 de junio, la SHCP anunció el calendario de colocación correspondiente al tercer

trimestre de 2016, el cual incluyó modificaciones con respecto a programa original con

motivo de la recepción del remanente de operación del Banxico en abril de este año.

Los aspectos más relevantes del calendario de colocación fueron los siguientes: i) se

mantuvieron los montos a subastar, en todos los plazos, para Cetes, Bonos a Tasa Fija,

Condiciones Generales de la Economía 243

Udibonos y Bondes D, dados a conocer el 29 de abril de 2016 en las modificaciones al

programa de subastas de valores gubernamentales del segundo trimestre; ii) se mantuvo

sin cambios el mecanismo de colocación para los Cetes a 28 y 91 días, por el cual se

anuncia un monto mínimo y uno máximo a colocar semanalmente, permitiendo que la

cantidad de títulos a subastar en cualquier semana se encuentre entre dichos montos.

Al finalizar el tercer trimestre de 2016, las reducciones realizadas a los programas de

subastas durante el segundo y tercer trimestre ascenderán a 42 mil 375 millones de

pesos.

Asunción por parte del Gobierno Federal de obligaciones de pago de pensiones y

jubilaciones a cargo de Pemex

Como parte de la implementación de la reforma energética y con el objetivo de

coadyuvar a mejorar la competitividad de Pemex y promover el fortalecimiento, la

sustentabilidad y la portabilidad de los distintos sistemas pensionarios del país, el 11 de

agosto de 2014 se publicó un decreto por el que se modificaron la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Deuda Pública

mediante el cual se estableció que el Gobierno Federal, sujeto al cumplimiento de

ciertas condiciones, podría asumir una proporción de la obligación de pago de las

pensiones y jubilaciones en curso de pago, así como las que correspondan a los

trabajadores en activo de Pemex y sus organismos subsidiarios. El 18 de diciembre de

2015, Pemex informó a la SHCP el cumplimiento de las condiciones establecidas en

términos del decreto de agosto de 2014.

Derivado de lo anterior, el 24 de diciembre de 2015 se publicó un acuerdo en el Diario

Oficial de la Federación (DOF) en el cual se establecieron las disposiciones generales

para la asunción de una parte de las obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones

de Pemex por el Gobierno Federal.

244 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En cumplimiento a lo establecido en dicho acuerdo, en diciembre de 2015, el Gobierno

Federal emitió un título de crédito por 50 mil millones de pesos, con vencimiento el 31

de diciembre de 2050, mismo que sería intercambiado por títulos de crédito con monto

y vencimiento que corresponderán con los perfiles de pago que valide el experto

independiente. Este monto fue reconocido en las estadísticas de deuda al cierre de 2015.

La SHCP contrató los servicios de un experto independiente para que revisara el cálculo

de la reducción a la obligación de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de Pemex

y sus subsidiarias. El monto certificado por el experto independiente valuado al 29 de

junio de 2016 fue de 184 mil 230.5 millones de pesos en valor presente. El 5 de agosto,

en cumplimiento a lo establecido en el acuerdo del 24 de diciembre de 2015, la SHCP

suscribió títulos de crédito a favor de Pemex por un monto de 184 mil 230.5 millones

de pesos, equivalente al monto certificado por el experto independiente. Estos títulos

de crédito fueron intercambiados por el pagaré de 50 mil millones de pesos otorgado a

Pemex el 24 de diciembre de 2015. Como resultado de esta operación, se incrementó el

saldo de la deuda para 2016 en un monto de 134 mil 230.5 millones de pesos debido a

que 50 mil millones de pesos ya habían sido reconocidos en el mes de diciembre de

2015.

Con estas acciones, el Gobierno Federal asumió una proporción de la obligación de

pago de las pensiones y jubilaciones en curso de pago, así como las que correspondan

a los trabajadores en activo de Pemex y sus organismos subsidiarios de acuerdo con lo

establecido en el decreto del 11 de agosto de 2014.

Adicionalmente, como parte de las medidas para fortalecer la posición financiera de

Pemex anunciadas por el Gobierno Federal el 13 de abril de 2016, la SHCP intercambió

el 15 de agosto de 2016 un monto equivalente a 47 mil millones de pesos en títulos de

crédito asociados a la asunción de obligaciones de pago en pensiones de Pemex por el

Gobierno Federal a cambio de valores gubernamentales en su modalidad de Bondes D.

Condiciones Generales de la Economía 245

Los montos de los saldos de deuda en el mes de agosto de 2016, tanto de Bondes D

como de los títulos de crédito emitidos a Pemex reflejan este intercambio. Una vez

concluida la operación de intercambio, Pemex vendió el total de los Bondes D recibidos

por el Gobierno Federal (47 mil millones de pesos) a instituciones de la banca de

desarrollo para hacer frente a sus obligaciones de pago por concepto de pensiones y

jubilaciones de 2016.

Factores que fortalecen la posición financiera del Gobierno Federal ante el

escenario de volatilidad externa

El año pasado se reformó la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

para determinar un uso específico a los recursos que provengan de los remanentes de

operación del Banxico. En cumplimiento de esta reforma, de los 239.1 mil millones de

pesos por concepto de remanente de operación que el Banxico entregó a la Tesorería

de la Federación el pasado abril, el 70% de los recursos se destina a disminuir la deuda

pública y 30% a la adquisición de activos financieros, mejorando la posición financiera

del sector público federal.

Asimismo, el pasado 13 de abril, el Gobierno Federal anunció medidas para fortalecer

la posición financiera de Pemex, entre las que se encuentra una aportación patrimonial

por 26.5 mil millones de pesos y una facilidad a la empresa por 47 mil millones de

pesos para el pago de pensiones y jubilaciones durante 2016, mediante el intercambio

por títulos del Gobierno Federal, otorgándole liquidez a la empresa por 73.5 mil

millones de pesos. Este apoyo está sujeto a que Pemex reduzca su pasivo circulante en

dicho monto. Además, se está modificando el régimen fiscal de la empresa para reducir

el pago de derechos de Pemex por alrededor de 40 mil millones de pesos. El ajuste se

reflejará en un mejor balance financiero, contribuyendo a un fortalecimiento del

patrimonio de la empresa. Por su parte, la reducción del pasivo circulante se reflejará

en un mayor gasto y un deterioro de los RFSP.

246 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Adicionalmente, el Gobierno Federal está implementando una contención al gasto

programable por alrededor 164 mil millones de pesos. Estos recursos son adicionales

al menor gasto previsto en el Presupuesto 2016 y 100 mil millones de pesos

corresponden a un ajuste permanente en el gasto de Pemex.

El Gobierno Federal asumió en agosto el monto pendiente de las obligaciones

pensionarias de Pemex, por alrededor de 134 mil millones de pesos, y asumirá el apoyo

a la CFE estimado en 160 mil millones de pesos, los cuales podrán concretarse total o

parcialmente en 2016 o 2017, una vez que de acuerdo con el marco normativo el ahorro

por la restructura de su sistema de pensiones haya sido validado por un experto

independiente. Estos apoyos del Gobierno Federal son operaciones compensadas que

no aumentan los RFSP, pero se reflejan en un incremento del gasto y del nivel de deuda

al sustituir un pasivo que ya existía, pero no tenía naturaleza de deuda, por un pasivo

que ahora tiene naturaleza de deuda conforme a las leyes de ingresos de la federación

para los ejercicios fiscales 2015 y 2016.

La información disponible sobre los ingresos tributarios y el gasto no programable

permite anticipar una evolución ordenada de las finanzas públicas para el resto del año.

Por ello, en agosto se revisó la estimación de los RFSP para 2016, que pasa de 3.5%

del PIB a 3.0% del PIB, lo que significa una reducción de 1.1 puntos del PIB con

respecto al cierre de 2015 y de 0.5 puntos del PIB respecto a la estimación prevista al

inicio del año.

Además, como parte de un proceso de mejora continua en materia de transparencia en

las finanzas públicas, la SHCP compilará mensualmente doce indicadores de ingreso,

gasto y financiamiento público que permitirán dar un seguimiento más puntual de la

trayectoria observada y esperada de las finanzas públicas en los siguientes meses de

2016 y en los años subsecuentes. Estos indicadores incluirán estimaciones de cierre que

serán actualizadas trimestralmente (ver cuadro de indicadores).

Condiciones Generales de la Economía 247

Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno Federal de consolidar la estabilidad

macroeconómica y de mantener la solidez de las finanzas públicas, en línea con el

proceso de consolidación fiscal anunciado en 2013.

COMPILACIÓN DE INDICADORES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

(Miles de millones de pesos)

Concepto

Enero-agosto Variación

% real

Anual Avance % respecto a:

2015

2016

2015

2016

2015p/

2016p/

Original Estimado Original Estimado

1. Ingresos presupuestarios 2 715.2 3 169.3 13.7 4 267.0 4 154.6 4 664.4 63.6 76.3 67.9

2.Ingresos tributarios 1 605.9 1 826.7 10.8 2 361.2 2 407.2 2 587.4 68.0 75.9 70.6

3.Ingresos tributarios sin IEPS de combustibles 1 462.0 1 633.6 8.9 2 141.1 2 197.8 2 319.7 68.3 74.3 70.4

4.Gasto neto total sin erogaciones en

inversiones financieras, pago de pensiones,

participaciones y costo financiero.

2 034.3 1 955.4 -6.4 3 103.1 2 958.1 2 912.5 65.6 66.1 67.1

5.Gasto neto total sin erogaciones en

inversiones financieras, pago de pensiones y

participaciones.

2 274.7 2 238.9 -4.1 3 511.4 3 420.5 3 408.6 64.8 65.5 65.7

6.Gasto neto total sin erogaciones en

inversiones financieras.

3 085.5 3 136.2 -1.0 4 729.4 4 710.5 4 759.1 65.2 66.6 65.9

7.Gasto neto total 3 147.3 3 383.3 4.7 4 892.9 4 731.8 5 218.6 64.3 71.5 64.8

8.Gasto corriente estructural 1 404.3 1 408.2 -2.3 2 223.9 2 128.0 2 295.2 63.1 66.2 61.4

9.Balance primario -169.8 88.0 n.s. -218.5 -114.3 -81.1 77.7 -77.0 -108.5

10.RFSP -440.4 -159.8 n.s. -742.3 -664.2 -575.2 59.3 24.1 27.8

11.SHRFSP 8 241.9 8 972.7 6.1 8 633.5 9 195.7 9 681.2 95.5 97.6 92.7

Re expresión por tipo de cambio1/ 539.8 782.1 41.2 561.5 253.7 762.3 96.1 308.3 102.6

Reconocimiento pasivos PEMEX y CFE2/ 0.0 134.2 n.s. 50.0 0.0 294.0 0.0 n.s. 45.7

Resto 7 702.1 8 056.4 1.9 8 022.0 8 942.0 8 624.9 96.0 90.1 93.4

12.Deuda pública 7 756.1 8 754.2 10.0 8 160.6 8 845.5 9 307.9 95.0 99.0 94.1

Re expresión por tipo de cambio1/ 564.0 814.3 40.7 561.5 253.7 762.3 100.4 321.0 106.8

Reconocimiento pasivos PEMEX y CFE2/ 0.0 134.2 n.s. 50.0 0.0 294.0 0.0 n.s. 45.7

Resto 7 192.1 7 805.7 5.7 7 549.1 8 591.8 8 251.6 95.3 90.9 94.6

Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

n.s.: no significativo.

1/ Incremento en el saldo de la deuda denominada en moneda extranjera a partir de diciembre de 2012 al período que se indica por la actualización del tipo de cambio.

2/ Apoyo a PEMEX y CFE derivado de la Reforma Energética que faculta al Gobierno Federal para asumir una proporción de la obligación de pago de pensiones y jubilaciones dependiendo de los

ahorros generados por la reestructura de sus sistemas de pensiones.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

248 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

18.3 18.8 19.420.8 20.4 20.6

21.5 21.823.3 23.3

22.3 22.5 22.523.6 23.1 23.5 24.3

16.5

2000

INGRESOS PRESUPUESTARIOS

-Por ciento del PIB-

e/ Estimado.

*/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016e/ Ene-ago*/

9.09.7

10.2 10.08.9 8.6 8.4 8.8

8.1

9.3 9.58.9

8.4

9.710.5

13.013.5

9.5

2000

INGRESOS TRIBUTARIOS

-Por ciento del PIB-

e/ Estimado.

*/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016e/ Ene-ago*/

Condiciones Generales de la Economía 249

8.0 8.4 8.6 8.88.2 8.4 8.8 9.2

9.99.3

9.9 9.9 9.710.2 10.6

11.8 12.1

8.5

2000

INGRESOS TRIBUTARIOS SIN IEPS DE COMBUSTIBLES

-Por ciento del PIB-

e/ Estimado.

*/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016e/ Ene-ago*/

11.7 11.912.7

13.9 13.3 13.2 13.4 13.914.8

17.4 17.0 16.8 16.8 16.9 17.4 17.1

15.2

10.2

2000

GASTO NETO TOTAL SIN EROGACIONES EN INVERSIONES FINANCIERAS,

PAGO DE PENSIONES, PARTICIPACIONES Y COSTO FINANCIERO

-Por ciento del PIB-

e/ Estimado.

*/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016e/ Ene-ago*/

250 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

14.8 14.6 15.116.4

15.6 15.4 15.8 16.0 16.6

19.618.9 18.6 18.8 18.8 19.4 19.4

17.8

11.7

2000

GASTO NETO TOTAL SIN EROGACIONES EN INVERSIONES FINANCIERAS,

PAGO DE PENSIONES Y PARTICIPACIONES

-Por ciento del PIB-

e/ Estimado.

*/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016e/ Ene-ago*/

19.1 19.2 19.921.1

20.1 20.3 20.8 21.022.1

25.1 24.8 24.6 24.7 25.0 25.8 26.124.8

16.4

2000

GASTO NETO TOTAL SIN EROGACIONES EN INVERSIONES FINANCIERAS

-Por ciento del PIB-

e/ Estimado.

*/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016e/ Ene-ago*/

Condiciones Generales de la Economía 251

19.2 19.420.4

21.4 20.6 20.7 21.4 21.823.4

25.5 25.1 25.0 25.1 25.9 26.2 27.0 27.2

17.6

2000

GASTO NETO TOTAL

-Por ciento del PIB-

e/ Estimado.

*/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016e/ Ene-ago*/

8.28.7

9.610.3

9.5 9.4 9.5 9.8 10.0

11.711.2 11.4 11.4 11.6

12.1 12.3 12.0

7.3

2000

GASTO CORRIENTE ESTRUCTURAL

-Por ciento del PIB-

e/ Estimado.

*/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016e/ Ene-ago*/

252 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2.2 2.2

1.51.9

2.2 2.12.5

2.21.8

-0.1

-0.9-0.6 -0.6

-0.4

-1.1 -1.2

-0.4

0.5

2000

BALANCE PRIMARIO

-Por ciento del PIB-

e/ Estimado.

*/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016e/ Ene-ago*/

-3.2 -3.3-3.1

-2.4

-1.8-1.5 -1.5

-1.7

-0.8

-4.1-3.9

-3.4-3.8 -3.7

-4.6

-4.1

-3.0

-0.8

2000

RFSP

-Por ciento del PIB-

e/ Estimado.

*/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016e/ Ene-ago*/

Condiciones Generales de la Economía 253

Fuente de información:

http://www.secciones.hacienda.gob.mx/work/models/estadisticas_oportunas/comunicados/ultimo_boletin.pdf

31.7 32.334.5 35.6

32.8 31.529.8 29.1

33.236.2 36.2 37.5 37.7

40.443.2

47.6 47.850.5

46.8

2000

SHRFSP

-Por ciento del PIB-

e/ Estimado.

*/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016e/ Ene-ago*/2016CGPE

4.04.1

Reformas a pensiones del ISSSTE, Pemex y CFE

Efecto acumulado tipo de cambio 2012-2016

20.6 20.322.5 23.6 22.2 20.7

18.8 18.1 18.8

31.4 31.733.3 34.3

36.940.3

45.0 46.148.5

45.7

2000

DEUDA PÚBLICA

-Por ciento del PIB-

e/ Estimado.

*/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016e/ Ene-ago*/2016LIF

4.1

Reformas a pensiones del ISSSTE, Pemex y CFE

Efecto acumulado tipo de cambio 2012-2016

4.2

254 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Informe sobre la Recaudación Federal Participable

y las Participaciones Federales (SHCP)

El 30 de septiembre de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Acuerdo por el cual se da a

conocer el “Informe sobre la recaudación federal participable y las participaciones

federales”, así como los procedimientos de cálculo, por el mes de agosto de 2016”. A

continuación se presenta el contenido.

ACUERDO 71/2016

ACUERDO por el cual se da a conocer el Informe sobre la recaudación federal

participable y las participaciones federales, así como los procedimientos de cálculo, por

el mes de agosto de 2016.

MIGUEL MESSMACHER LINARTAS, Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 31 de la

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 26 de la Ley del Servicio de

Administración Tributaria, y 7 y 56, fracción XX del Reglamento Interior de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y

CONSIDERANDO

– La integración de la recaudación federal participable del mes de julio de 2016,

con la que se calcularon las participaciones en ingresos federales del mes de

agosto de 2016, de conformidad con los artículos 2°, 2°-A, 3°-A, 4°-A, 4°-B y

7° de la Ley de Coordinación Fiscal, por concepto del Fondo General de

Participaciones; del Fondo de Fomento Municipal; del Fondo de Extracción de

Hidrocarburos; del Fondo de Compensación; de las participaciones específicas

en el impuesto especial sobre producción y servicios; del 0.136% de la

recaudación federal participable correspondiente a los municipios fronterizos y

Condiciones Generales de la Economía 255

marítimos por donde materialmente entran o salen las mercancías del país, y de

la transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el

Desarrollo, a los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se

realice materialmente la salida del país de los hidrocarburos;

– La determinación de los coeficientes de participación de la primera, segunda y

tercera partes del crecimiento del Fondo General de Participaciones; del Fondo

de Fomento Municipal; del Fondo de Extracción de Hidrocarburos; del Fondo

de Compensación; de las participaciones específicas del impuesto especial sobre

producción y servicios; del 0.136% de la recaudación federal participable

correspondiente a los municipios fronterizos y marítimos por donde

materialmente entran o salen las mercancías del país, y de la transferencia del

Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, a los

municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se realice

materialmente la salida del país de los hidrocarburos, con los cuales se efectuó

la distribución de las participaciones de agosto de 2016, de conformidad con los

artículos 2°, 2°-A, 3°-A, 4°-A, 4°-B, 5° y 7° de la Ley de Coordinación Fiscal,

y

– La distribución e integración del Fondo General de Participaciones; del Fondo

de Fomento Municipal; del Fondo de Extracción de Hidrocarburos; del Fondo

de Compensación; de las participaciones específicas del impuesto especial sobre

producción y servicios; de las participaciones del 0.136% de la recaudación

federal participable correspondiente a los municipios fronterizos y marítimos por

donde materialmente entran o salen las mercancías del país, del mes de agosto

de 2016; el cálculo de la transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo para la

Estabilización y el Desarrollo, a los municipios colindantes con la frontera o

litorales por los que se realice materialmente la salida del país de los

256 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

hidrocarburos, del mes de agosto de 2016, de conformidad con los artículos 2°,

2°-A, 3°-A, 4°-A, 4°-B, 5° y 7° de la Ley de Coordinación Fiscal.

ACUERDO

Primero. En cumplimiento de la obligación contenida en el artículo 26 de la Ley del

Servicio de Administración Tributaria, en los cuadros que se relacionan a continuación

se da a conocer la recaudación federal participable de julio de 2016, las participaciones

en ingresos federales por el mes de agosto de 2016, así como el procedimiento seguido

en la determinación e integración de las mismas, por entidades federativas y, en su caso,

por municipios. Las cifras correspondientes al mes de agosto no incluyen deducciones

derivadas de compromisos financieros contraídos por las entidades federativas.

Cuadro 1: Recaudación federal participable de julio de 2016, aplicable para el cálculo

de participaciones del mes de agosto de 2016, conforme a los artículos 2° y 7° de la

Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 2: Integración de los fondos de participaciones de agosto de 2016, de acuerdo

con lo establecido en los artículos 2°, 2°-A, 3°-A, 4°-A, 4°-B, 5° y 7° de la Ley de

Coordinación Fiscal.

Cuadro 3: Cálculo de los coeficientes de participación de la primera parte del

crecimiento del Fondo General de Participaciones para 2016, conforme al artículo 2°

de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 4: Cálculo de los coeficientes de participación de la segunda parte del

crecimiento del Fondo General de Participaciones para 2016, conforme al artículo 2°

de la Ley de Coordinación Fiscal.

Condiciones Generales de la Economía 257

Cuadro 5: Cálculo de los coeficientes de participación de la tercera parte del

crecimiento del Fondo General de Participaciones para 2016, conforme al artículo 2°

de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 6: Resarcimiento del 80% de la recaudación de Bases Especiales de

Tributación (BET) de 1989, que se adicionan al Fondo General de Participaciones de

agosto de 2016, conforme al artículo 2° de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 7: Integración del Fondo General de Participaciones de agosto de 2016,

conforme a los artículos 2°, 5° y 7° de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 8: Cálculo de los coeficientes de participación del 70% del crecimiento del

Fondo de Fomento Municipal para 2016, conforme al artículo 2°-A, fracción III de la

Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 9: Cálculo de los coeficientes de participación del 30% del crecimiento del

Fondo de Fomento Municipal para 2016, conforme al artículo 2°-A, fracción III de la

Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 10: Distribución e integración del Fondo de Fomento Municipal de agosto de

2016, conforme a los artículos 2°-A, 5° y 7° de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 11: Importes del impuesto especial sobre producción y servicios del ejercicio

2015, conforme al artículo 3-A de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 12: Coeficientes de las participaciones específicas en el impuesto especial

sobre producción y servicios de 2016, conforme al artículo 3°-A de la Ley de

Coordinación Fiscal.

258 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cuadro 13: Participaciones en el impuesto especial sobre producción y servicios de

agosto de 2016, conforme a los artículos 3°-A y 7° de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 14: Determinación de las participaciones de gasolinas y diésel de julio de 2016,

conforme al artículo 4°-A de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 15: Cálculo del PIB per cápita estatal no minero, conforme al artículo 4o.-A

de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 16: Las diez entidades con el menor PIB per cápita no minero, conforme al

artículo 4°-A de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 17: Cálculo del coeficiente de participación del Fondo de Compensación para

2016, conforme al artículo 4-A de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 18: Distribución del Fondo de Compensación de julio de 2016, conforme al

artículo 4°-A de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 19: Cálculo del coeficiente de participación relativo a la Extracción de Petróleo

y Gas para 2016, conforme al artículo 4°-B de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 20: Cálculo del coeficiente de participación relativo a la Producción de Gas

Asociado y no Asociado para 2016, conforme al artículo 4°-B de la Ley de

Coordinación Fiscal.

Cuadro 21: Distribución e integración del Fondo de Extracción de Hidrocarburos de

agosto de 2016, conforme al artículo 4°-B de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 22: Participaciones provisionales de agosto de 2016, conforme al artículo 7°

de la Ley de Coordinación Fiscal.

Condiciones Generales de la Economía 259

Cuadro 23: Determinación de los coeficientes de las participaciones por el 0.136% de

la recaudación federal participable para el ejercicio de 2016, de conformidad con el

artículo 2°-A, fracción I de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 24: Participaciones provisionales por el 0.136% de la recaudación federal

participable de agosto de 2016, de conformidad con los artículos 2°-A, fracción I y 7°

de la Ley de Coordinación Fiscal.

Cuadro 25: Cálculo y distribución de las participaciones a municipios por los que se

exportan hidrocarburos de agosto de 2016, de conformidad con el artículo 2°-A,

fracción II de la Ley de Coordinación Fiscal.

260 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUADRO 1: RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE DE JULIO DE 2016P/,

APLICABLE PARA EL CÁLCULO DE PARTICIPACIONES DEL MES DE

AGOSTO DE 2016

Conceptos Miles de pesos

Ingresos Tributarios 210 307 772

Renta1/ 87 238 432

Valor Agregado 79 896 474

Especial sobre Producción y Servicios 36 667 829

Gasolinas y Diésel (Artículo 2°-A. fracción I) 25 265 859

Bebidas Alcohólicas 1 134 565

Cervezas 3 025 781

Tabacos 3 195 340

Bebidas Energizantes 172

Telecomunicaciones 471 695

Bebidas saborizadas 2 008 150

Alimentos no Básicos con Alta Densidad Calórica 1 374 364

Plaguicidas 59 483

Combustibles Fósiles 132 418

Importación 4 015 433

Exportación 4

Recargos y actualizaciones2/ 2 002 400

No Comprendidos3/ -344 800

Derecho de Minería2/ 832 000

Petroleros 24 839 989

Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo4/ 24 687 969

ISR contratos y asignaciones5/ 152 020

Recaudación Federal Participable Bruta6/ 235 147 761

Menos: 2 829 852

20% de Bebidas Alcohólicas 226 913

20% de Cervezas 605 156

8% de Tabacos 255 627

Incentivos Económicos 1 717 155

Loterías, rifas, sorteos (premios) artículos 138 y 169 de la Ley del Impuesto sobre la Renta 25 000

Recaudación Federal Participable7/ 232 317 909

p/ Cifras preliminares.

Las sumas pueden no coincidir debido al redondeo. 1/ En 2016 se excluye el ISR de servidores públicos.

2/ Cifras estimadas con base a información preliminar.

3/ Numeral 1.9 del artículo 1° de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016: Impuestos no comprendidos en las fracciones de la Ley de Ingresos causados en ejercicios fiscales anteriores pendientes de liquidación o pago.

4/ Corresponde al 74.82% de los recursos transferidos por el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

5/ Corresponde al 0.8029% del ISR de contratos y asignaciones. 6/ Fuente Unidad de Política de Ingresos Tributarios, de la Subsecretaría de Ingresos. SHCP.

7/ Fuente Unidad de Coordinación con Entidades Federativas.

Condiciones Generales de la Economía 261

CUADRO 2: INTEGRACIÓN DE LOS FONDOS DE

PARTICIPACIONES DE AGOSTO DE 2016.

-En pesos-

Conceptos Cantidad

Recaudación Federal Participable

1) Recaudación federal participable de agosto de 2016 232 317 909 322

2) Recaudación federal participable de 2007 110 761 689 167

3) Crecimiento (1-2) 121 556 220 156

Fondo General de Participaciones

4) Fondo general de participaciones base 2007 (2 x 20%) 22 152 337 833

5) Fondo general de participaciones crecimiento 2016 (3 x 20%) 24 311 244 031

5.1) Primera parte 60% del crecimiento de 2016 (5 x 60%) 14 586 746 419

5.2) Segunda parte 30% del crecimiento de 2016 (5 x 30%) 7 293 373 209

5.3) Tercera parte 10% del crecimiento de 2016 (5 x 10%) 2 431 124 403

6) Total fondo general de participaciones de agosto de 2016 (4+5) 46 463 581 864

Fondo de Fomento Municipal

7) Recaudación federal participable de agosto 2013 177 829 258 750

8) Crecimiento (1-7) 54 488 650 572

9) Fondo de fomento municipal base 2013 1 778 292 588

10) Fondo de fomento municipal crecimiento 2016 (8 x 1%) 544 886 506

10.1) Primera parte 70% del crecimiento de 2016 (10 x 70%) 381 420 554

10.2) Segunda parte 30% del crecimiento de 2016 (10 x 30%) 163 465 952

11) Total fondo de fomento municipal de agosto de 2016 (9+10) 2 323 179 093

Participaciones en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios

12) Participaciones por tabacos labrados 255 627 221

13) Participaciones por cerveza 605 156 285

14) Participaciones por bebidas alcohólicas 226 913 033

15) Total participaciones en el impuesto especial sobre producción y servicios (12+13+14) 1 087 696 540

Participaciones por el 0.136% de la Recaudación Federal Participable

16) Participaciones por el 0.136% de la recaudación federal participable (1 x 0.136%) 315 952 357

Fondo de Extracción de Hidrocarburos de agosto de 2016

17) Transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo 378 514 203

18) 50% de la Transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (17 x

50%) 189 257 102

19) 50% de la Transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (17 x

50%) 189 257 102

20) Fondo de extracción de hidrocarburos (18+19) 378 514 203

Fondo de Compensación de julio de 2016

21) Recaudación de gasolinas y diésel conforme al artículo 2°-A, fracción II de la Ley del 2 190 821 647

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios de julio de 2016

22) 2/11 de la recaudación de gasolinas y diésel conforme al artículo 2°-A, fracción II de la Ley 398 331 209

del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios de julio de 2016

23) Recaudación de gasolinas y diésel conforme al artículo 2°-A, fracción II de la Ley del Impuesto 36 300 011

Especial sobre Producción y Servicios reportada por las entidades en junio de 2016

24) 2/11 de la recaudación de gasolinas y diésel conforme al artículo 2°-A, fracción II de la Ley del 6 600 002

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios reportada por las entidades en junio de 2016

25) Total Fondo de Compensación a distribuir por julio de 2016 (22+24) 404 931 211

262 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUADRO 3: CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE PARTICIPACIÓN DE LA

PRIMERA PARTE DEL CRECIMIENTO DEL FONDO GENERAL DE

PARTICIPACIONES PARA 2016

Entidades PIB 2013

(1)

PIB 2014

(2)

Variación

2014/2013

(3=2/1)

Poblacióne/

2016

(4)

Resultado variación

PIB por población

(5=3*4)

Coeficientes de

participación1/

(6= (5/5)100)

Aguascalientes 173 226 908 198 309 902 1.144798 1 302 607 1 491 223 1.151341

Baja California 436 229 140 453 900 908 1.040510 3 528 436 3 671 374 2.834589

Baja California Sur 117 002 448 120 004 839 1.025661 783 986 804 104 0.620831

Campeche 709 927 203 691 074 610 0.973444 919 824 895 397 0.691317

Coahuila de

Zaragoza 514 695 031 554 888 987 1.078093 2 991 086 3 224 668 2.489697

Colima 90 680 347 98 094 728 1.081764 734 211 794 243 0.613218

Chiapas 275 379 731 290 984 385 1.056666 5 309 957 5 610 851 4.332017

Chihuahua 437 492 889 461 765 509 1.055481 3 741 825 3 949 426 3.049267

Ciudad de México 2 583 090 890 2 692 092 122 1.042198 8 836 103 9 208 969 7.110047

Durango 191 870 014 200 139 027 1.043097 1 780 038 1 856 752 1.433559

Guanajuato 615 395 286 683 879 463 1.111285 5 858 313 6 510 255 5.026428

Guerrero 225 965 179 246 038 432 1.088833 3 585 794 3 904 332 3.014451

Hidalgo 253 714 013 277 964 582 1.095582 2 908 851 3 186 886 2.460526

Jalisco 989 864 036 1 067 105 542 1.078032 8 010 965 8 636 080 6.667732

México 1 445 784 753 1 520 893 728 1.051950 17 087 890 17 975 611 13.878583

Michoacán de

Ocampo

360 785 010 396 808 389 1.099847 4 624 029 5 085 725 3.926579

Morelos 184 170 229 187 376 438 1.017409 1 940 238 1 974 015 1.524095

Nayarit 102 271 874 109,485 365 1.070533 1 243 431 1 331 133 1.027739

Nuevo León 1 100 264 683 1 186 647 696 1.078511 5 148 878 5 553 122 4.287446

Oaxaca 244 645 756 262 918 705 1.074691 4 034 284 4 335 611 3.347432

Puebla 499 258 868 515 584 359 1.032699 6 247 094 6 451 371 4.980965

Querétaro 322 695 128 355 404 838 1.101364 2 030 397 2 236 206 1.726527

Quintana Roo 239 223 912 262 824 793 1.098656 1 614 167 1 773 414 1.369215

San Luis Potosí 301 181 511 313 077 247 1.039497 2 774 971 2 884 574 2.227117

Sinaloa 324 271 915 341 617 479 1.053491 3 006 803 3 167 639 2.445666

Sonora 468 628 675 478 215 406 1.020457 2 967 672 3 028 382 2.338148

Tabasco 488 617 791 512 408 500 1.048690 2 404 905 2 521 999 1.947182

Tamaulipas 458 932 796 495 952 025 1.080664 3 578 363 3 867 007 2.985633

Tlaxcala 86 902 688 90 637 209 1.042974 1 293 646 1 349 239 1.041718

Veracruz de

Ignacio de la Llave 812 310 476 830 480 471 1.022368 8 098 837 8 279 994 6.392806

Yucatán 229 301 584 248 097 548 1.081970 2 142 506 2 318 128 1.789777

Zacatecas 160 996 893 166 663 469 1.035197 1 586 920 1 642 775 1.268351

Totales 15 444 777 657 16 311 336 701 33.966414 122 117 027 129 520 505 100.000000

PIB. A miles de pesos corrientes.

e/ Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del segundo trimestre de 2016, publicada el 12 de agosto de 2016 en la página de Internet del INEGI

(www.inegi.org.mx).

1/ Coeficientes preliminares.

FUENTE: PIB INEGI, 22 de julio de 2016.

Condiciones Generales de la Economía 263

CUADRO 4: CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE PARTICIPACIÓN DE LA

SEGUNDA PARTE DEL CRECIMIENTO DEL FONDO GENERAL DE

PARTICIPACIONES PARA 2016

Entidades

Crecimientos IEp/

Media

móvil IE

(4 = ( (1+2+3) / 3))

Poblacióne/

2016

(5)

Resultado

media móvil

por población

(6=4*5)

Coeficientes de

participación1/

(7 = (6/6)100)

2013/2012

(1)

2014/2013

(2)

2015/2014

(3)

Aguascalientes 0.937 0.969 1.089 0.998 1 302 607 1 300 492 1.042074

Baja California 1.041 1.036 1.113 1.063 3 528 436 3 752 107 3.006535

Baja California Sur 1.048 0.978 1.078 1.035 783 986 811 108 0.649934

Campeche 0.905 1.308 1.084 1.099 919 824 1 011 097 0.810184

Coahuila de Zaragoza 1.029 0.992 1.094 1.038 2 991 086 3 105 958 2.488780

Colima 1.014 0.952 1.027 0.998 734 211 732 612 0.587036

Chiapas 1.129 0.899 1.036 1.021 5 309 957 5 423 128 4.345511

Chihuahua 1.025 1.158 1.137 1.107 3 741 825 4 140 814 3.318003

Ciudad de México 0.932 1.124 1.121 1.059 8 836 103 9 355 320 7.496347

Durango 0.832 1.090 1.124 1.015 1 780 038 1 807 174 1.448075

Guanajuato 1.061 1.016 1.084 1.054 5 858 313 6 174 383 4.947487

Guerrero 1.023 1.023 1.030 1.026 3 585 794 3 677 665 2.946885

Hidalgo 0.746 0.856 1.223 0.942 2 908 851 2 739 235 2.194928

Jalisco 1.069 1.154 1.079 1.101 8 010 965 8 816 212 7.064364

México 0.796 1.082 0.969 0.949 17 087 890 16 219 008 12.996168

Michoacán de Ocampo 0.942 0.899 1.045 0.962 4 624 029 4 448 400 3.564469

Morelos 1.222 1.103 0.946 1.091 1 940 238 2 116 139 1.695646

Nayarit 1.174 0.844 1.153 1.057 1 243 431 1 314 304 1.053142

Nuevo León 1.119 1.089 1.099 1.102 5 148 878 5 674 796 4.547171

Oaxaca 0.990 0.912 1.099 1.000 4 034 284 4 035 724 3.233795

Puebla 0.774 1.233 0.982 0.996 6 247 094 6 224 914 4.987976

Querétaro 1.034 0.999 1.122 1.052 2 030 397 2 135 414 1.711091

Quintana Roo 1.125 1.203 1.102 1.143 1 614 167 1 845 786 1.479014

San Luis Potosí 0.904 0.944 1.032 0.960 2 774 971 2 663 919 2.134578

Sinaloa 0.958 1.050 1.084 1.031 3 006 803 3 099 612 2.483696

Sonora 1.312 1.004 1.024 1.113 2 967 672 3 303 837 2.647339

Tabasco 0.990 0.914 0.920 0.941 2 404 905 2 263 402 1.813647

Tamaulipas 1.106 0.955 1.022 1.028 3 578 363 3 677 717 2.946927

Tlaxcala 0.967 1.144 1.196 1.102 1 293 646 1 426 086 1.142712

Veracruz de Ignacio de

la Llave 0.700 1.011 1.097 0.936 8 098 837 7 582 102 6.075481

Yucatán 0.961 1.082 1.173 1.072 2 142 506 2 296 622 1.840266

Zacatecas 1.010 1.018 1.041 1.023 1 586 920 1 623 300 1.300738

Totales 0.962 1.066 1.077 33.115 122 117 027 124 798 385 100.000000

IE. Recaudación de impuestos y derechos locales.

e/ Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del segundo trimestre de 2016, publicada el 12 de agosto de 2016 en la página de Internet del INEGI

(www.inegi.org.mx).

p/ Preliminar.

1/ Coeficientes preliminares.

264 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUADRO 5: CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE PARTICIPACIÓN DE LA

TERCERA PARTE DEL CRECIMIENTO DEL FONDO GENERAL DE

PARTICIPACIONES PARA 2016

Entidades

Impuestos y derechos (IE)

locales de 2015p/

(1)

Poblacióne/

2016

(2)

Resultado IE 2015

por población

(3 = 2*1)

Coeficientes de

participación1/

(4 = (3/3)100)

Aguascalientes 2 287 526 018 1 302 607 2 979 747 404 210 890 0.212986

Baja California 8 623 063 317 3 528 436 30 425 927 039 464 200 2.174785

Baja California Sur 1 760 330 179 783 986 1 380 074 215 476 730 0.098645

Campeche 2 561 404 609 919 824 2 356 041 433 418 350 0.168405

Coahuila de Zaragoza 6 351 798 289 2 991 086 18 998 774 937 111 700 1.357995

Colima 1 345 809 268 734 211 988 107 968 643 759 0.070628

Chiapas 3 195 383 236 5 309 957 16 967 347 579 875 500 1.212792

Chihuahua 11 693 887 979 3 741 825 43 756 482 387 308 000 3.127627

Ciudad de México 49 521 044 081 8 836 103 437 573 046 168 434 000 31.276855

Durango 2 070 798 412 1 780 038 3 686 099 864 393 870 0.263475

Guanajuato 8 081 430 962 5 858 313 47 343 552 061 002 400 3.384023

Guerrero 3 035 802 804 3 585 794 10 885 763 478 629 700 0.778093

Hidalgo 2 688 377 331 2 908 851 7 820 089 087 423 970 0.558964

Jalisco 13 051 275 233 8 010 965 104 553 309 096 085 000 7.473264

México 20 344 052 097 17 087 890 347 636 924 379 945 000 24.848399

Michoacán de Ocampo 3 742 849 250 4 624 029 17 307 043 475 876 700 1.237073

Morelos 1 988 966 551 1 940 238 3 859 068 483 794 040 0.275839

Nayarit 1 405 007 166 1 243 431 1 747 029 465 836 880 0.124874

Nuevo León 17 099 086 663 5 148 878 88 041 111 141 737 100 6.293004

Oaxaca 2 372 491 243 4 034 284 9 571 303 463 332 250 0.684138

Puebla 6 065 482 225 6 247 094 37 891 637 612 342 800 2.708419

Querétaro 5 222 679 297 2 030 397 10 604 112 376 387 900 0.757961

Quintana Roo 6 263 337 691 1 614 167 10 110 073 010 837 900 0.722648

San Luis Potosí 3 099 479 138 2 774 971 8 600 964 721 723 010 0.614780

Sinaloa 6 170 668 960 3 006 803 18 553 985 940 273 400 1.326202

Sonora 6 078 371 996 2 967 672 18 038 614 379 508 100 1.289364

Tabasco 2 212 837 913 2 404 905 5 321 664 960 864 910 0.380382

Tamaulipas 6 464 547 377 3 578 363 23 132 497 146 573 600 1.653465

Tlaxcala 891 920 112 1 293 646 1 153 828 885 609 380 0.082473

Veracruz de Ignacio de la

Llave 7 289 903 221 8 098 837 59 039 737 930 710 300 4.220044

Yucatán 2 658 162 732 2 142 506 5 695 129 602 522 070 0.407077

Zacatecas 1 898 252 642 1 586 920 3 012 375 082 342 550 0.215319

Totales 217 536 027 993 122 117 027 1 399 031 464 781 700 000 100.000000

IE. Recaudación de impuestos y derechos locales a pesos corrientes.

e/ Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del segundo trimestre de 2016, publicada el 12 de agosto de 2016 en la página de Internet del INEGI

(www.inegi.org.mx).

p/ Preliminar.

1/ Coeficientes preliminares.

FUENTE: Cuentas Públicas de las entidades.

Condiciones Generales de la Economía 265

CUADRO 6: RESARCIMIENTO DEL 80% DE LA

RECAUDACIÓN DE BASES ESPECIALES DE TRIBUTACIÓN

(BET) DE 1989, QUE SE ADICIONAN AL FONDO GENERAL

DE PARTICIPACIONES DE AGOSTO DE 2016

-En pesos-

Entidades 80% BET de 1989

Actualización a junio de

2016d/

13.1849

Aguascalientes 788 208 10 392 444

Baja California 2 954 803 38 958 782

Baja California Sur 772 438 10 184 518

Campeche 812 889 10 717 860

Coahuila de Zaragoza 2 247 592 29 634 276

Colima 323 808 4 269 376

Chiapas 7 283 222 96 028 554

Chihuahua 8 146 362 107 408 968

Ciudad de México 971 991 12 815 604

Durango 4 235 805 55 848 665

Guanajuato 2 563 631 33 801 218

Guerrero 328 051 4 325 320

Hidalgo 271 544 3 580 280

Jalisco 9 576 691 126 267 713

México 218 256 2 877 684

Michoacán de Ocampo 2 455 046 32 369 536

Morelos 451 987 5 959 403

Nayarit 818 713 10 794 649

Nuevo León 3 047 369 40 179 256

Oaxaca 610 250 8 046 085

Puebla 1 221 283 16 102 494

Querétaro 1 435 730 18 929 956

Quintana Roo 53 930 711 062

San Luis Potosí 1 589 981 20 963 740

Sinaloa 9 406 668 124 025 977

Sonora 11 431 317 150 720 772

Tabasco 2 462 672 32 470 084

Tamaulipas 1 967 010 25 934 830

Tlaxcala 17 902 236 036

Veracruz de Ignacio de la Llave 9 805 475 129 284 207

Yucatán 1 183 000 15 597 737

Zacatecas 853 445 11 252 587

Totales 90 307 069 1 190 689 674

d/ Definitivo.

266 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUADRO 7: INTEGRACIÓN DEL FONDO GENERAL DE PARTICIPACIONES DE

AGOSTO DE 2016

-En pesos-

Entidades

Fondo General de

Participaciones de

2007

Fondo General de Participaciones crecimiento 2016

Resarcimiento

BET 2016 Total Primera Parte Segunda Parte Tercera Parte

C1 C2 C3

Aguascalientes 253 448 939 167 943 174 76 002 375 5 177 965 866 037 503 438 490

Baja California 635 563 001 413 474 305 219 277 791 52 871 730 3 246 565 1 324 433 392

Baja California Sur 160 245 947 90 559 084 47 402 141 2 398 182 848 710 301 454 064

Campeche 226 439 168 100 840 679 59 089 775 4 094 139 893 155 391 356 916

Coahuila de Zaragoza 538 189 157 363 165 791 181 516 042 33 014 544 2 469 523 1 118 355 058

Colima 164 236 610 89 448 546 42 814 732 1 717 055 355 781 298 572 724

Chiapas 1 004 369 892 631 900 385 316 934 348 29 484 493 8 002 379 1 990 691 497

Chihuahua 629 999 297 444 788 826 241 994 327 76 036 497 8 950 747 1 401 769 694

Ciudad de México 2 744 713 747 1 037 124 521 546 736 538 760 379 261 1 067 967 5 090 022 033

Durango 288 519 244 209 109 543 105 613 484 6 405 408 4 654 055 614 301 735

Guanajuato 855 324 839 733 192 260 360 838 658 82 269 819 2 816 768 2 034 442 344

Guerrero 493 273 999 439 710 332 214 927 326 18 916 405 360 443 1 167 188 504

Hidalgo 395 380 932 358 910 684 160 084 325 13 589 122 298 357 928 263 420

Jalisco 1 432 795 987 972 605 156 515 230 404 181 684 335 10 522 309 3 112 838 191

México 2 800 368 390 2 024 433 761 947 859 057 604 095 499 239 807 6 376 996 514

Michoacán de Ocampo 629 287 410 572 760 174 259 970 034 30 074 789 2 697 461 1 494 789 868

Morelos 323 614 323 222 315 867 123 669 774 6 705 979 496 617 676 802 560

Nayarit 217 191 062 149 913 744 76 809 566 3 035 847 899,554 447 849 773

Nuevo León 1 061 831 201 625 398 928 331 642 155 152 990 765 3 348 271 2 175 211 320

Oaxaca 538 451 268 488 281 387 235 852 744 16 632 242 670 507 1 279 888 148

Puebla 889 073 482 726 560 679 363 791 729 65 845 042 1 341 875 2 046 612 805

Querétaro 376 413 841 251 844 107 124 796 279 18 426 974 1 577 496 773 058 697

Quintana Roo 265 685 776 199 723 933 107 870 009 17 568 472 59 255 590 907 445

San Luis Potosí 414 546 142 324 863 972 155 682 742 14 946 065 1 746 978 911 785 899

Sinaloa 533 055 947 356 743 136 181 145 189 32 241 625 10 335 498 1 113 521 394

Sonora 552 077 699 341 059 779 193 080 348 31 346 054 12 560 064 1 130 123 945

Tabasco 919 495 148 284 030 434 132 276 063 9 247 562 2 705 840 1 347 755 047

Tamaulipas 623 742 505 435 506 731 214 930 355 40 197 794 2 161 236 1 316 538 620

Tlaxcala 229 036 641 151 952 786 83 342 271 2 005 031 19 670 466 356 399

Veracruz de Ignacio de

la Llave 1 338 567 778 932 502 343 443 107 523 102 594 510 10 773 684 2 827 545 838

Yucatán 350 185 660 261 070 239 134 217 434 9 896 538 1 299 811 756 669 683

Zacatecas 267 212 803 185 011 131 94 867 672 5 234 663 937 716 553 263 986

Totales 22 152 337 833 14 586 746 419 7 293 373 209 2 431 124 403 99 224 140 46 562 806 004

Condiciones Generales de la Economía 267

CUADRO 8: CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE PARTICIPACIÓN DEL 70%

DEL CRECIMIENTO DEL FONDO DE FOMENTO MUNICIPAL PARA 2016

Entidades

Recaudación de agua y predial*

Variación

2015/2014

(3=2/1)

Poblacióne/ 2016

(4)

Resultado

Variación por

población

(5 = 3*4)

Coeficientes de

participación1/

(6 = (5/5)100)

2014

(1)

2015

(2)

Aguascalientes 1 069 246 658 1 111 248 525 1.039282 1 302 607 1 353 776 1.023841

Baja California 4 566 822 550 5 169 113 572 1.131884 3 528 436 3 993 780 3.020438

Baja California Sur 1 013 287 991 1 095 843 053 1.081472 783 986 847 859 0.641224

Campeche 308 166 257 331 371 215 1.075300 919 824 989 087 0.748032

Coahuila de Zaragoza 2 174 016 814 2 399 476 592 1.103707 2 991 086 3 301 281 2.496711

Colima 687 146 260 738 993 446 1.075453 734 211 789 609 0.597170

Chiapas 954 816 873 1 009 896 900 1.057686 5 309 957 5 616 270 4.247503

Chihuahua 3 626 068 262 4 071 057 954 1.122720 3 741 825 4 201 020 3.177171

Ciudad de México 18 993 934 739 21 778 575 899 1.146607 8 836 103 10 131 536 7.662334

Durango 706 996 896 767 981 600 1.086259 1 780 038 1 933 582 1.462340

Guanajuato 4 249 495 095 4 611 599 627 1.085211 5 858 313 6 357 507 4.808090

Guerrero 1 414 491 135 1 571 468 137 1.110978 3 585 794 3 983 737 3.012843

Hidalgo 1 084 118 397 1 182 820 935 1.091044 2 908 851 3 173 685 2.400211

Jalisco 6 340 526 878 6 743 459 337 1.063549 8 010 965 8 520 052 6.443591

México 9 189 772 015 9 786 868 800 1.064974 17 087 890 18 198 160 13.763003

Michoacán de Ocampo 1 654 936 641 1 841 141 354 1.112515 4 624 029 5 144 300 3.890559

Morelos 1 007 055 206 1 039 565 887 1.032283 1 940 238 2 002 875 1.514745

Nayarit 464 363 758 576 063 213 1.240543 1 243 431 1 542 530 1.166593

Nuevo León 6 421 870 214 6 730 196 953 1.048012 5 148 878 5 396 086 4.080981

Oaxaca 481 325 193 516 076 737 1.072200 4 034 284 4 325 558 3.271357

Puebla 2 080 192 512 2 299 178 360 1.105272 6 247 094 6 904 738 5.221953

Querétaro 2 455 633 709 2 694 470 012 1.097261 2 030 397 2 227 875 1.684909

Quintana Roo 3 041 796 915 3 262 157 157 1.072444 1 614 167 1 731 104 1.309209

San Luis Potosí 1 151 842 760 1 265 636 414 1.098793 2 774 971 3 049 118 2.306003

Sinaloa 3 030 410 126 3 239 076 640 1.068858 3 006 803 3 213844 2.430583

Sonora 2 509 470 793 2 657 095 881 1.058827 2 967 672 3 142 252 2.376439

Tabasco 395 049 138 385 636 449 0.976173 2 404 905 2 347 604 1.775459

Tamaulipas 2 910 133 975 2 989 199 817 1.027169 3 578 363 3 675 584 2.779791

Tlaxcala 208 857 392 221 223 912 1.059210 1 293 646 1 370 243 1.036295

Veracruz de Ignacio de

la Llave 2 851 495 050 3 067 599 435 1.075786 8 098 837 8 712 618 6.589226

Yucatán 658 866 174 706 484 029 1.072272 2 142 506 2 297 350 1.737452

Zacatecas 959 208 325 1 058 136 330 1.103135 1 586 920 1 750 587 1.323944

Totales 88 661 414 697 96 918 714 174 1.093133 122 117 027 132 225 206 100.000000

e/ Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del segundo trimestre de 2016, publicada el 12 de agosto de 2016 en la página de Internet del INEGI

(www.inegi.org.mx).

* Agua y predial a pesos corrientes.

1/ Coeficientes preliminares.

268 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUADRO 9: CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE PARTICIPACIÓN DEL 30%

DEL CRECIMIENTO DEL FONDO DE FOMENTO MUNICIPAL PARA 2016

Entidades

Predial*, municipios coordinados con

la entidad en su administración

Variación

(cociente)

2015/2014

Valor Mínimo

min (3), 2

2

I i,t

Población 2015

municipios

coordinados

administración

prediald/

nci

Resultado

Valor mínimo por

población

I i,t nci

Coeficientes de

participación1/

CPi,t

2014

RCi,t-2

2015

RCi,t-1

(1) (2) (3=2/1) 4= min (3)-2 (5) (6=4*5) (7 = (6/6)100)

Aguascalientes 23 019 269 26 780 515 1.163396 1.163396 258 901 301 204 0.781035

Baja California 0 0 0 0 0 0.000000

Baja California Sur 0 0 0 0 0 0.000000

Campeche 86 121 329 90 550 550 1.051430 1.051430 651 628 685 141 1.776599

Coahuila de Zaragoza 267 567 100 296 506 079 1.108156 1.108156 843 988 935 270 2.425193

Colima 0 0 0 0 0 0.000000

Chiapas 144 774 417 153 333 438 1.059120 1.059120 3 470 839 3 676 034 9.532103

Chihuahua 904 556 215 1 040 423 919 1.150204 1.150204 2 422 184 2 786 005 7.224222

Ciudad de México 11 755 268 357 14 128 090 154 1.201852 1.201852 8 918 653 10 718 899 27.794532

Durango 263 430 093 290 022 749 1.100948 1.100948 1 749 369 1 925 964 4.994101

Guanajuato 0 0 0 0 0 0.000000

Guerrero 13 381 973 14 217 084 1.062406 1.062406 367 712 390 659 1.012995

Hidalgo 3 090 727 4 266 882 1.380543 1.380543 16 733 23 101 0.059901

Jalisco 2 314 953 757 2 416 088 413 1.043688 1.043688 5 818 799 6 073 008 15.747552

México 1 161 739 167 1 261 588 820 1.085948 1.085948 6 404 266 6 954 703 18.033821

Michoacán de Ocampo 2 068 293 2 135 398 1.032444 1.032444 71 815 74 145 0.192261

Morelos 0 0 0 0 0 0.000000

Nayarit 13 120 843 9 702 625 0.739482 0.739482 285 699 211 269 0.547830

Nuevo León 0 0 0 0 0 0.000000

Oaxaca 0 0 0 0 0 0.000000

Puebla 0 0 0 0 0 0.000000

Querétaro 0 0 0 0 0 0.000000

Quintana Roo 0 0 0 0 0 0.000000

San Luis Potosí 0 0 0 0 0 0.000000

Sinaloa 893 588 209 960 073 016 1.074402 1.074402 2 463 774 2 647 084 6.863994

Sonora 0 0 0 0 0 0.000000

Tabasco 0 0 0 0 0 0.000000

Tamaulipas 0 0 0 0 0 0.000000

Tlaxcala 0 0 0 0 0 0.000000

Veracruz de Ignacio de la

Llave 0 0 0 0 0 0.000000

Yucatán 28 066 926 31 301 991 1.115263 1.115263 1 042 167 1 162 290 3.013864

Zacatecas 0 0 0 0 0.000000

Totales 17 874 746 674 20 725 081 634 1.159462 34 786 527 38 564 776 100.000000

d/ Resultados Definitivos de la Encuesta Intercensal 2015 publicada el 8 de diciembre de 2015 en la página de Internet del INEGI (www.inegi.org.mx).

* Agua y predial a pesos corrientes.

1/ Coeficientes preliminares.

Condiciones Generales de la Economía 269

CUADRO 10: DISTRIBUCIÓN E INTEGRACIÓN DEL FONDO

DE FOMENTO MUNICIPAL DE AGOSTO DE 2016

-En pesos-

Entidades

Fondo de Fomento Municipal

Total de 2013

Crecimiento 2016

70% primera parte 30% segunda parte Subtotal

Aguascalientes 42 831 004 3 905 139 1 276 726 5 181 865 48 012 869

Baja California 29 439 346 11 520 571 0 11 520 571 40 959 918

Baja California Sur 13 281 123 2 445 759 0 2 445 759 15 726 881

Campeche 19 893 110 2 853 148 2 904 134 5 757 281 25 650 391

Coahuila de Zaragoza 30 379 818 9 522 969 3 964 365 13 487 334 43 867 152

Colima 23 005 209 2 277 729 0 2 277 729 25 282 938

Chiapas 39 872 920 16 200 850 15 581 742 31 782 592 71 655 512

Chihuahua 39 996 201 12 118 382 11 809 143 23 927 525 63 923 726

Ciudad de México 220 083 536 29 225 715 45 434 596 74 660 311 294 743 847

Durango 38 935 872 5 577 665 8 163 654 13 741 319 52 677 191

Guanajuato 64 119 654 18 339 043 0 18 339 043 82 458 697

Guerrero 29 484 254 11 491 601 1 655 902 13 147 503 42 631 757

Hidalgo 86 188 656 9 154 900 97 917 9 252 817 95 441 473

Jalisco 73 415 556 24 577 181 25 741 885 50 319 066 123 734 622

México 120 654 958 52 494 924 29 479 157 81 974 080 202 629 039

Michoacán de Ocampo 90 139 479 14 839 393 314 281 15 153 675 105 293 153

Morelos 37 531 376 5 777 548 0 5 777 548 43 308 924

Nayarit 34 648 676 4 449 624 895 515 5 345 139 39 993 815

Nuevo León 41 166 217 15 565 701 0 15 565 701 56 731 919

Oaxaca 94 850 859 12 477 627 0 12 477 627 107 328 486

Puebla 94 872 995 19 917 600 0 19 917 600 114 790 595

Querétaro 44 883 561 6 426 590 0 6 426 590 51 310 151

Quintana Roo 29 824 745 4 993 591 0 4 993 591 34 818 336

San Luis Potosí 48 129 383 8 795 571 0 8 795 571 56 924 954

Sinaloa 29 945 765 9 270 745 11 220 293 20 491 038 50 436 803

Sonora 25 109 090 9 064 228 0 9 064 228 34 173 318

Tabasco 45 803 078 6 771 965 0 6 771 965 52 575 043

Tamaulipas 49 509 217 10 602 693 0 10 602 693 60 111 910

Tlaxcala 31 392 711 3 952 642 0 3 952 642 35 345 353

Veracruz de Ignacio de

la Llave 83 688 467 25 132 664 0 25 132 664 108 821 131

Yucatán 59 235 595 6 627 001 4 926 641 11 553 642 70 789 237

Zacatecas 65 980 157 5 049 793 0 5 049 793 71 029 950

Totales 1 778 292 588 381 420 554 163 465 952 544 886 506 2 323 179 093

270 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUADRO 11: IMPORTES DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE

PRODUCCIÓN Y SERVICIOS DEL EJERCICIO 2015

-En pesos-

Entidades Bebidas alcohólicas Cerveza Tabacos labrados Total

Aguascalientes 144 234 380 325 871 351 221 801 561 691 907 292

Baja California 394 786 501 1 520 902 634 781 751 398 2 697 440 533

Baja California Sur 188 490 779 444 161 717 151 840 394 784 492 890

Campeche 65 967 965 380 237 784 55 286 345 501 492 094

Coahuila de Zaragoza 298 834 892 1 089 491 485 701 763 426 2 090 089 803

Colima 99 197 740 266 313 252 135 001 371 500 512 363

Chiapas 145 298 300 826 790 790 129 674 483 1 101 763 573

Chihuahua 316 593 238 1 615 013 937 741 246 283 2 672 853 458

Ciudad de México 6 327 367 088 8 743 744 050 2 734 176 810 17 805 287 948

Durango 111 501 579 614 654 867 244 995 868 971 152 314

Guanajuato 714 835 483 1 376 045 471 937 267 496 3 028 148 450

Guerrero 264 318 406 809 801 531 224 016 822 1 298 136 759

Hidalgo 462 113 624 379 757 521 273 627 744 1 115 498 889

Jalisco 2 344 341 548 3 466 911 546 1 811 709 182 7 622 962 276

México 3 497 321 629 1 663 384 449 6 577 321 957 11 738 028 035

Michoacán de Ocampo 1 110 421 060 1 167 259 194 737 673 747 3, 015 354 001

Morelos 154 354 420 497 459 490 241 559 603 893 373 513

Nayarit 92 846 450 396 700 203 130 266 146 619 812 799

Nuevo León 1 162 660 034 3 409 781 007 1 868 293 562 6 440 734 603

Oaxaca 137 571 315 934 214 550 192 721 676 1 264 507 541

Puebla 921 778 431 836 697 272 913 514 083 2 671 989 786

Querétaro 421 038 558 493 308 173 645 757 384 1 560 104 115

Quintana Roo 688 037 886 1 073 851 076 147 495 879 1 909 384 841

San Luis Potosí 226 935 087 683 849 847 376 484 187 1 287 269 121

Sinaloa 234 854 905 1,406 646 196 333 084 261 1 974 585 362

Sonora 208 334 241 1 446 924 101 819 739 702 2 474 998 044

Tabasco 315 333 764 664 686 161 358 611 575 1 338 631 500

Tamaulipas 219 393 212 1 378 634 093 568 975 327 2 167 002 632

Tlaxcala 34 408 734 189 942 674 107 658 395 332 009 803

Veracruz de Ignacio de la

Llave

551 580 372 1 417 996 449 619 187 661 2 588 764 482

Yucatán 254 251 093 1 044 822 343 396 362 018 1 695 435 454

Zacatecas 76 745 290 469 915 263 165 894 924 712 555 477

Totales 22 185 748 004 41 035 770 477 24 344 761 270 87 566 279 751

Los importes de estos conceptos no corresponden a las cifras que registra la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2015, toda vez que las cifras de este cuadro se refieren al impuesto causado. El impuesto causado es utilizado como variable para determinar

los coeficientes de participación de estos conceptos.

Condiciones Generales de la Economía 271

CUADRO 12: COEFICIENTES DE LAS PARTICIPACIONES

ESPECÍFICAS EN EL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE

PRODUCCIÓN Y SERVICIOS DE 2016

Entidades Tabacos labrados

(8%)

Cerveza

(20%)

Bebidas alcohólicas

(20%)

Aguascalientes 0.911085 0.794115 0.650122

Baja California 3.211169 3.706285 1.779460

Baja California Sur 0.623709 1.082377 0.849603

Campeche 0.227098 0.926601 0.297344

Coahuila de Zaragoza 2.882605 2.654980 1.346968

Colima 0.554540 0.648978 0.447124

Chiapas 0.532659 2.014805 0.654917

Chihuahua 3.044788 3.935625 1.427012

Ciudad de México 11.231068 21.307615 28.519963

Durango 1.006360 1.497851 0.502582

Guanajuato 3.849976 3.353283 3.222048

Guerrero 0.920185 1.973404 1.191388

Hidalgo 1.123970 0.925430 2.082930

Jalisco 7.441885 8.448511 10.566881

México 27.017402 4.053499 15.763821

Michoacán de Ocampo 3.030113 2.844492 5.005110

Morelos 0.992245 1.212258 0.695737

Nayarit 0.535089 0.966718 0.418496

Nuevo León 7.674315 8.309290 5.240572

Oaxaca 0.791635 2.276586 0.620089

Puebla 3.752405 2.038946 4.154822

Querétaro 2.652552 1.202142 1.897788

Quintana Roo 0.605863 2.616866 3.101261

San Luis Potosí 1.546469 1.666473 1.022887

Sinaloa 1.368197 3.427854 1.058585

Sonora 3.367212 3.526007 0.939045

Tabasco 1.473054 1.619773 1.421335

Tamaulipas 2.337157 3.359591 0.988893

Tlaxcala 0.442224 0.462871 0.155094

Veracruz de Ignacio de la Llave 2.543412 3.455513 2.486192

Yucatán 1.628120 2.546126 1.146011

Zacatecas 0.681440 1.145136 0.345922

Totales 100.000000 100.000000 100.000000

Coeficientes preliminares.

272 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUADRO 13: PARTICIPACIONES EN EL IMPUESTO

ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

DE AGOSTO DE 2016

-En pesos-

Entidades Tabacos labrados Cerveza Bebidas alcohólicas Total

Aguascalientes 2 328 982 4 805 639 1 475 211 8 609 832

Baja California 8 208 622 22 428 817 4 037 827 34 675 265

Baja California Sur 1 594 369 6 550 072 1 927 860 10 072 301

Campeche 580 523 5 607 383 674 712 6 862 618

Coahuila de Zaragoza 7 368 724 16 066 778 3 056 446 26 491 948

Colima 1 417 554 3 927 333 1 014 582 6 359 470

Chiapas 1 361 621 12 192 720 1 486 093 15 040 433

Chihuahua 7 783 306 23 816 681 3 238 076 34 838 062

Ciudad de México 28 709 668 128 944 372 64 715 513 222 369 553

Durango 2 572 529 9 064 342 1 140 424 12 777 295

Guanajuato 9 841 587 20 292 602 7 311 247 37 445 436

Guerrero 2 352 243 11 942 178 2 703 415 16 997 837

Hidalgo 2 873 173 5 600 301 4 726 440 13 199 913

Jalisco 19 023 484 51 126 695 23 977 630 94 127 809

México 69 063 833 24 530 003 35 770 165 129 364 001

Michoacán de Ocampo 7 745 793 17 213 622 11 357 247 36 316 662

Morelos 2 536 448 7 336 057 1 578 718 11 451 222

Nayarit 1 367 833 5 850 155 949 622 8 167 610

Nuevo León 19 617 637 50 284 188 11 891 540 81 793 366

Oaxaca 2 023 635 13 776 902 1 407 062 17 207 599

Puebla 9 592 169 12 338 811 9 427 834 31 358 814

Querétaro 6 780 644 7 274 837 4 306 329 18 361 811

Quintana Roo 1 548 751 15 836 128 7 037 165 24 422 044

San Luis Potosí 3 953 196 10 084 763 2 321 063 16 359 023

Sinaloa 3 497 484 20 743 872 2 402 066 26 643 422

Sonora 8 607 510 21 337 852 2 130 816 32 076 179

Tabasco 3 765 528 9 802 156 3 225 194 16 792 878

Tamaulipas 5 974 410 20 330 777 2 243 926 28 549 113

Tlaxcala 1 130 445 2 801 093 351 928 4 283 466

Veracruz de Ignacio de

la Llave 6 501 654 20 911 255 5 641 495 33 054 404

Yucatán 4 161 919 15 408 040 2 600 448 22 170 407

Zacatecas 1 741 946 6 929 861 784 941 9 456 748

Totales 255 627 221 605 156 285 226 913 033 1 087 696 540

Condiciones Generales de la Economía 273

CUADRO 14: DETERMINACIÓN DE LAS

PARTICIPACIONES DE GASOLINAS Y DIÉSEL DE

JULIO DE 2016

-En pesos-

Entidades Recaudación de

gasolinas y diésel

9/11 Participaciones de

gasolinas y diésel

Aguascalientes 28 227 718 23 095 406

Baja California 78 365 404 64 117 149

Baja California Sur 26 084 079 21 341 519

Campeche 20 385 571 16 679 104

Coahuila de Zaragoza 74 535 630 60 983 697

Colima 18 497 520 15 134 335

Chiapas 45 726 973 37 412 978

Chihuahua 94 378 826 77 219 039

Ciudad de México 137 293 065 112 330 690

Durango 38 885 677 31 815 554

Guanajuato 95 928 059 78 486 594

Guerrero 39 291 451 32 147 551

Hidalgo 52 324 012 42 810 555

Jalisco 162 497 548 132 952 539

México 234 596 316 191 942 440

Michoacán de Ocampo 72 647 881 59 439 175

Morelos 31 123 517 25 464 696

Nayarit 22 463 531 18 379 253

Nuevo León 133 001 560 108 819 458

Oaxaca 39 504 773 32 322 087

Puebla 73 059 044 59 775 581

Querétaro 57 064 058 46 688 775

Quintana Roo 36 681 497 30 012 134

San Luis Potosí 51 349 499 42 013 226

Sinaloa 78 818 700 64 488 027

Sonora 92 858 736 75 975 329

Tabasco 47 890 174 39 182 870

Tamaulipas 90 420 270 73 980 221

Tlaxcala 18 567 691 15 191 747

Veracruz de Ignacio de la

Llave 115 637 291 94 612 329

Yucatán 46 445 051 38 000 496

Zacatecas 36 270 525 29 675 884

Totales 2 190 821 647 1 792 490 438

274 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUADRO 15: CÁLCULO DEL PIB PER CÁPITA* ESTATAL NO MINERO

Entidades PIB estatal

2014

PIB estatal minero

2014

PIB estatal no minero

2014

Poblacióne/

2014

Per cápita / PIB

estatal no minero

Aguascalientes 198 309 902 2 263 635 196 046 267 1 276 863 153 537

Baja California 453 900 908 1 478 597 452 422 311 3 452 392 131 046

Baja California Sur 120 004 839 4 203 356 115 801 483 749 703 154 463

Campeche 691 074 610 539 292 317 151 782 293 899 358 168 767

Coahuila de Zaragoza 554 888 987 14 199 519 540 689 468 2 938 910 183 976

Colima 98 094 728 770 599 97 324 129 715 751 135 975

Chiapas 290 984 385 21 120 172 269 864 213 5 211 739 51 780

Chihuahua 461 765 509 13 748 824 448 016 685 3 687 366 121 500

Ciudad de México 2 692 092 122 436 393 2 691 655 729 8 867 267 303 550

Durango 200 139 027 7 957 537 192 181 490 1 753 652 109 589

Guanajuato 683 879 463 3 415 856 680 463 607 5 787 919 117 566

Guerrero 246 038 432 621 757 245 416 675 3 554 993 69 034

Hidalgo 277 964 582 3 505 526 274 459 056 2 856 352 96 087

Jalisco 1 067 105 542 4 160 035 1 062 945 507 7 873 608 135 001

México 1 520 893 728 2 860 157 1 518 033 571 16 714 436 90 822

Michoacán de Ocampo 396 808 389 1 205 695 395 602 694 4 576 380 86 444

Morelos 187 376 438 554 158 186 822 280 1 906 130 98 011

Nayarit 109 485 365 542 534 108 942 831 1 209 777 90 052

Nuevo León 1 186 647 696 17 340 668 1 169 307 028 5 040 970 231 961

Oaxaca 262 918 705 2 805 916 260 112 789 3 996 200 65 090

Puebla 515 584 359 8 888 997 506 695 362 6 155 253 82 319

Querétaro 355 404 838 2 491 687 352 913 151 1 985 814 177 717

Quintana Roo 262 824 793 1 386 200 261 438 593 1 546 886 169 010

San Luis Potosí 313 077 247 11 626 175 301 451 072 2 737 823 110 106

Sinaloa 341 617 479 1 233 671 340 383 808 2 968 543 114 664

Sonora 478 215 406 60 769 074 417 446 332 2 907 774 143 562

Tabasco 512 408 500 286 883 099 225 525 401 2 368 708 95 210

Tamaulipas 495 952 025 45 486 722 450 465 303 3 518 159 128 040

Tlaxcala 90 637 209 18 787 90 618 422 1 267 325 71 504

Veracruz de Ignacio de

la Llave 830 480 471 57 057 239 773 423 232 8 009 118 96 568

Yucatán 248 097 548 2 325 520 245 772 028 2 101 859 116 931

Zacatecas 166 663 469 47 419 757 119 243 712 1 568 146 76 041

Totales 16 311 336 701 1 168 070 179 15 143 266 522 120 205 174 125 978

* PIB en miles de pesos; el per cápita se muestra en pesos.

e/ Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del cuarto trimestre de 2014, publicada el 12 de febrero de 2015 en la página de Internet

del INEGI (www.inegi.org.mx). FUENTE: PIB INEGI, 22 de julio de 2016.

Condiciones Generales de la Economía 275

CUADRO 16: LAS DIEZ ENTIDADES CON EL

MENOR PIB PER CÁPITA NO MINERO

-En pesos-

N° Entidades PIB per cápita no minero

Ciudad de México

Nuevo León

Coahuila de Zaragoza

Querétaro

Quintana Roo

Campeche

Baja California Sur

Aguascalientes

Sonora

Colima

Jalisco

Baja California

Tamaulipas

Chihuahua

Guanajuato

Yucatán

Sinaloa

San Luis Potosí

Durango

Morelos

Veracruz de Ignacio de la Llave

Hidalgo

1 Tabasco 95 210

2 México 90 822

3 Nayarit 90 052

4 Michoacán de Ocampo 86 444

5 Puebla 82 319

6 Zacatecas 76 041

7 Tlaxcala 71 504

8 Guerrero 69 034

9 Oaxaca 65 090

10 Chiapas 51 780

276 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUADRO 17: CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE

PARTICIPACIÓN DEL FONDO DE

COMPENSACIÓN PARA 2016

Entidades Inverso PIB Per cápita / no

minero

Coeficientes de

participación1/

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila de Zaragoza

Colima

Chiapas 0.000019 14.560962

Chihuahua

Ciudad de México

Durango

Guanajuato

Guerrero 0.000014 10.921628

Hidalgo

Jalisco

México 0.000011 8.301624

Michoacán de Ocampo 0.000012 8.721989

Morelos

Nayarit 0.000011 8.372581

Nuevo León

Oaxaca 0.000015 11.583458

Puebla 0.000012 9.159077

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco 0.000011 7.918971

Tamaulipas

Tlaxcala 0.000014 10.544457

Veracruz de Ignacio de la Llave

Yucatán

Zacatecas 0.000013 9.915251

Totales 0.000133 100.000000

1/ Coeficiente preliminar.

Condiciones Generales de la Economía 277

CUADRO 18: DISTRIBUCIÓN DEL FONDO

DE COMPENSACIÓN DE JULIO DE 2016

-En pesos-

Entidades Coeficientes de participación1/ Total

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila de Zaragoza

Colima

Chiapas 14.560962 58 961 881

Chihuahua

Ciudad de México

Durango

Guanajuato

Guerrero 10.921628 44 225 082

Hidalgo

Jalisco

México 8.301624 33 615 867

Michoacán de Ocampo 8.721989 35 318 057

Morelos

Nayarit 8.372581 33 903 195

Nuevo León

Oaxaca 11.583458 46 905 036

Puebla 9.159077 37 087 960

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco 7.918971 32 066 387

Tamaulipas

Tlaxcala 10.544457 42 697 798

Veracruz de Ignacio de la

Llave

Yucatán

Zacatecas 9.915251 40 149 947

Totales 100.000000 404 931 211

1/ Coeficientes preliminares.

278 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUADRO 19: CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE

PARTICIPACIÓN RELATIVO A LA EXTRACCIÓN

DE PETRÓLEO Y GAS PARA 2016

Entidades

Extracción de Petróleo y

Gas Producción Bruta1/

-En millones de pesos-

(1)

Coeficiente de

participaciónp/

(2 = (1 / 1)100)

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche 589 944 56.924817

Coahuila de Zaragoza 1 876 0.180971

Colima

Chiapas 22 361 2.157616

Chihuahua

Ciudad de México

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán de Ocampo

Morelos

Nayarit

Nuevo León 12 257 1.182682

Oaxaca

Puebla 11 229 1.083546

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí 174 0.016799

Sinaloa

Sonora

Tabasco 301 984 29.139024

Tamaulipas 33 527 3.235122

Tlaxcala

Veracruz de Ignacio de la

Llave 63 005 6.079423

Yucatán

Zacatecas

Totales 1 036 357 100.000000

1/ Fuente: Rama 2111: Extracción de petróleo y gas. Censo Económico 2014 del

INEGI, publicado el 26 de agosto de 2015 en la página de Internet del INEGI (www.inegi.org.mx).

p/ Preliminar.

Condiciones Generales de la Economía 279

CUADRO 20: CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE

PARTICIPACIÓN RELATIVO A LA PRODUCCIÓN

DE GAS ASOCIADO Y NO ASOCIADO PARA 2016

Entidades

Producción de gas asociado y no asociado 20151/

-En millones de pies cúbicos-

(1)

Coeficiente de participaciónp/

(2 = (1 / 1)100)

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche 2 210 34.529830

Coahuila de Zaragoza 24 0.367953

Colima

Chiapas 164 2.561499

Chihuahua

Ciudad de México

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán de Ocampo

Morelos

Nayarit

Nuevo León 355 5.550425

Oaxaca

Puebla 59 0.918632

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí 0 0.000285

Sinaloa

Sonora

Tabasco 2 233 34.892835

Tamaulipas 756 11.803238

Tlaxcala

Veracruz de Ignacio de la

Llave 600 9.375303

Yucatán

Zacatecas

Totales 6 401 100.000000

1/ Producción de gas natural asociado y no asociado proporcionado por el Sistema de Información Energética.

p/ Preliminar. FUENTE: Secretaría de Energía.

280 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUADRO 21: DISTRIBUCIÓN E INTEGRACIÓN DEL FONDO DE

EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS DE AGOSTO DE 2016

-En pesos-

Entidades Extracción de petróleo

Producción bruta Producción de gas

asociado y no Asociado Total

Aguascalientes 0 0 0

Baja California 0 0 0

Baja California Sur 0 0 0

Campeche 107 734 259 65 350 156 173 084 415

Coahuila de Zaragoza 342 500 696 377 1 038 877

Colima 0 0 0

Chiapas 4 083 442 4 847 819 8 931 262

Chihuahua 0 0 0

Ciudad de México 0 0 0

Durango 0 0 0

Guanajuato 0 0 0

Guerrero 0 0 0

Hidalgo 0 0 0

Jalisco 0 0 0

México 0 0 0

Michoacán de Ocampo 0 0 0

Morelos 0 0 0

Nayarit 0 0 0

Nuevo León 2 238 309 10 504 573 12 742 882

Oaxaca 0 0 0

Puebla 2 050 688 1 738 576 3 789 264

Querétaro 0 0 0

Quintana Roo 0 0 0

San Luis Potosí 31 794 540 32 333

Sinaloa 0 0 0

Sonora 0 0 0

Tabasco 55 147 673 66 037 167 121 184 840

Tamaulipas 6 122 698 22 338 466 28 461 164

Tlaxcala 0 0 0

Veracruz de Ignacio de

la Llave 11 505 739 17 743 426 29 249 165

Yucatán 0 0 0

Zacatecas 0 0 0

Totales 189 257 102 189 257 102 378 514 203

Condiciones Generales de la Economía 281

CUADRO 22: PARTICIPACIONES PROVISIONALES DE AGOSTO DE 2016

-PESOS-

Entidades

Fondo General

de Participaciones

Fondo de

Fomento

Municipal

Impuesto Especial

sobre Producción

y Servicios

Fondo de

Extracción

de Hidrocarburos

Fondo de

Compensación1/ Total

Aguascalientes 503 438 490 48 012 869 8 609 832 0 0 560 061 192

Baja California 1 324 433 392 40 959 918 34 675 265 0 0 1 400 068 575

Baja California Sur 301 454 064 15 726 881 10 072 301 0 0 327 253 246

Campeche 391 356 916 25 650 391 6 862 618 173 084 415 0 596 954 340

Coahuila de

Zaragoza 1 118 355 058 43 867 152 26 491 948 1 038 877 0 1 189 753 035

Colima 298 572 724 25 282 938 6 359 470 0 0 330 215 131

Chiapas 1 990 691 497 71 655 512 15 040 433 8 931 262 58 961 881 2 145 280 584

Chihuahua 1 401 769 694 63 923 726 34 838 062 0 0 1 500 531 483

Ciudad de México 5 090 022 033 294 743 847 222 369 553 0 0 5 607 135 434

Durango 614 301 735 52 677 191 12 777 295 0 0 679 756 221

Guanajuato 2 034 442 344 82 458 697 37 445 436 0 0 2 154 346 477

Guerrero 1 167 188 504 42 631 757 16 997 837 0 44 225 082 1 271 043 180

Hidalgo 928 263 420 95 441 473 13 199 913 0 0 1 036 904 806

Jalisco 3 112 838 191 123 734 622 94 127 809 0 0 3 330 700 621

México 6 376 996 514 202 629 039 129 364 001 0 33 615 867 6 742 605 420

Michoacán de

Ocampo

1 494 789 868 105 293 153 36 316 662 0 35 318 057 1 671 717 740

Morelos 676 802 560 43 308 924 11 451 222 0 0 731 562 706

Nayarit 447 849 773 39 993 815 8 167 610 0 33 903 195 529 914 393

Nuevo León 2 175 211 320 56 731 919 81 793 366 12 742 882 0 2 326 479 487

Oaxaca 1 279 888 148 107 328 486 17 207 599 0 46 905 036 1 451 329 269

Puebla 2 046 612 805 114 790 595 31 358 814 3 789 264 37 087 960 2 233 639 438

Querétaro 773 058 697 51 310 151 18 361 811 0 0 842 730 659

Quintana Roo 590 907 445 34 818 336 24 422 044 0 0 650 147 825

San Luis Potosí 911 785 899 56 924 954 16 359 023 32 333 0 985 102 209

Sinaloa 1 113 521 394 50 436 803 26 643 422 0 0 1 190 601 620

Sonora 1 130 123 945 34 173 318 32 076 179 0 0 1 196 373 442

Tabasco 1 347 755 047 52 575 043 16 792 878 121 184 840 32 066 387 1 570 374 195

Tamaulipas 1 316 538 620 60 111 910 28 549 113 28 461 164 0 1 433 660 807

Tlaxcala 466 356 399 35 345 353 4 283 466 0 42 697 798 548 683 016

Veracruz de Ignacio

de la Llave 2 827 545 838 108 821 131 33 054 404 29 249 165 0 2 998 670 538

Yucatán 756 669 683 70 789 237 22 170 407 0 0 849 629 328

Zacatecas 553 263 986 71 029 950 9 456 748 0 40 149 947 673 900 631

Totales 46 562 806 004 2 323 179 091 1 087 696 540 378 514 203 404 931 210 50 757 127 048

1/ Corresponde al mes de julio de 2016.

282 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUADRO 23: DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES* DE LAS

PARTICIPACIONES POR EL 0.136% DE LA RECAUDACIÓN FEDERAL

PARTICIPABLE PARA EL EJERCICIO DE 2016

Entidades/municipios

Coeficiente 2015

(1)

Recaudación Coeficiente

intermedio

(4=(1x2)/3)

Coeficiente de

participación

(5 = (4/4)100) Agua y predial 2015

(2)

Agua y predial 2014

(3)

Baja California

Ensenada, B.C. 0.076184 568 285 755 477 444 314 0.090680 0.084335

Mexicali, B.C. 1.218682 1 409 504 175 1 269 365 767 1.353225 1.258535

Tecate, B.C. 0.535061 239 881 404 211 264 078 0.607539 0.565028

Tijuana, B.C. 1.651318 2 669 823 272 2 386 584 027 1.847296 1.718035

Baja California Sur

La Paz, B.C.S. 0.009760 347 076 892 306 105 364 0.011067 0.010292

Campeche

Cd. del Carmen, Camp. 0.366022 182 709 567 166 863 332 0.400781 0.372737

Chiapas

Suchiate, Chis. 0.126232 2 079 670 1 896 105 0.138453 0.128765

Chihuahua

Ascensión, Chih. 0.020438 21 805 136 17 802 868 0.025033 0.023281

Cd. Juárez, Chih. 3.495484 1 956 580 245 1 705 885 742 4.009175 3.728640

Ojinaga, Chih. 0.064483 26 043 403 24 507 123 0.068525 0.063730

Coahuila de Zaragoza

Cd. Acuña, Coah. 0.179186 123 415 152 95 424 437 0.231747 0.215530

Piedras Negras, Coah. 2.454986 172 695 579 157 995 458 2.683402 2.495636

Colima

Manzanillo, Col. 2.651460 310 394 178 281 301 103 2.925683 2.720963

Guerrero

Acapulco, Gro. 0.101648 1 085 596 834 945 417 736 0.116720 0.108553

Michoacán de Ocampo

Lázaro Cárdenas, Mich. 3.160770 97 155 720 85 441 493 3.594118 3.342627

Nuevo León

Anáhuac, N.L. 1.430186 8 711 848 9 373 972 1.329165 1.236160

Oaxaca

Salina Cruz, Oax. 0.108327 24 116 648 24 079 205 0.108496 0.100904

Quintana Roo

Benito Juárez, Q.R. 0.156986 1 681 246 416 1 454 942 875 0.181403 0.168710

O. P. Blanco, Q.R. 0.396246 188 985 829 176 100 707 0.425239 0.395484

Sinaloa

Mazatlán, Sin. 0.243223 754 205 133 687 316 183 0.266893 0.248217

Sonora

Agua Prieta, Son. 0.166709 82 961 334 77 948 115 0.177431 0.165016

Guaymas, Son. 0.022723 175 842 466 164 851 100 0.024238 0.022542

Naco, Son. 0.080922 3 982 814 3 778 496 0.085298 0.079329

Nogales, Son. 4.355037 271 166 027 258 337 000 4.571309 4.251440

P.E. Calles (Sonoyta),

Son.

0.022370 11 175 659 8 900 156 0.028089 0.026123

San Luis R.C., Son. 0.079085 136 874 350 133 524 756 0.081069 0.075396

Tamaulipas

Altamira, Tamps. 8.768043 255 456 078 221 681 120 10.103927 9.396923

Cd. Camargo, Tamps. 0.092968 16 206 189 14 177 593 0.106270 0.098834

Cd. M. Alemán, Tamps. 0.394894 27 016 022 25 376 420 0.420409 0.390991

Cd. Madero, Tamps. 1.475141 220 726 933 220 523 801 1.476500 1.373184

Matamoros, Tamps. 5.700974 443 985 600 468 028 006 5.408118 5.029695

Nuevo Laredo, Tamps. 50.575155 451 557 798 419 326 778 54.462550 50.651633

Reynosa, Tamps. 3.017436 582 907 582 593 017 519 2.965994 2.758454

Río Bravo, Tamps. 0.090745 89 591 627 78 343 123 0.103774 0.096513

Tampico, Tamps. 1.577278 363 889 072 354 668 265 1.618284 1.505048

Veracruz de Ignacio de

la Llave

Coatzacoalcos, Ver. 0.242687 250 475 711 236 860 311 0.256638 0.238680

Tuxpan, Ver. 0.880277 98 666 293 85 037 758 1.021354 0.949887

Veracruz, Ver. 3.477531 414 938 863 396 265 132 3.641408 3.386607

Yucatán

Progreso, Yuc. 0.533342 34 696 800 33 254 108 0.556481 0.517542

Total 100.000000 15 802 430 073 14 279 011 445 107.523778 100.000000

* Coeficientes preliminares; las cifras de recaudación de agua y predial se presentan en pesos.

Condiciones Generales de la Economía 283

CUADRO 24: PARTICIPACIONES PROVISIONALES POR EL

0.136% DE LA RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE DE

AGOSTO DE 2016

-En pesos-

Entidades/municipios Coeficiente Participación Participación

por entidad

Baja California 11 456 218

Ensenada, B.C. 0.084335 266 457 Mexicali, B.C. 1.258535 3 976 372

Tecate, B.C. 0.565028 1 785 218

Tijuana, B.C. 1.718035 5 428 171

Baja California Sur 32 518

La Paz, B.C.S. 0.010292 32 518

Campeche 1 177 672 Cd. del Carmen, Camp. 0.372737 1 177 672

Chiapas 406 837 Suchiate, Chis. 0.128765 406 837

Chihuahua 12 055 643

Ascensión, Chih. 0.023281 73 558 Cd. Juárez, Chih. 3.728640 11 780 727

Ojinaga, Chih. 0.063730 201 357

Coahuila de Zaragoza 8 565 993 Cd. Acuña, Coah. 0.215530 680 974

Piedras Negras, Coah. 2.495636 7 885 020

Colima 8 596 948 Manzanillo, Col. 2.720963 8 596 948

Guerrero 342 975

Acapulco, Gro. 0.108553 342 975

Michoacán de Ocampo 10 561 108

Lázaro Cárdenas, Mich. 3.342627 10 561 108

Nuevo León 3 905 675 Anáhuac, N.L. 1.236160 3 905 675

Oaxaca 318 808

Salina Cruz, Oax. 0.100904 318 808

Quintana Roo 1 782 583

Benito Juárez, Q.R. 0.168710 533 043

O. P. Blanco, Q.R. 0.395484 1 249 540

Sinaloa 784 249

Mazatlán, Sin. 0.248217 784 249

Sonora 14 596 513 Agua Prieta, Son. 0.165016 521 371

Guaymas, Son. 0.022542 71 221

Naco, Son. 0.079329 250 643 Nogales, Son. 4.251440 13 432 524

P.E. Calles (Sonoyta), Son. 0.026123 82 538

San Luis R.C., Son. 0.075396 238 215

Tamaulipas 225 278 062

Altamira, Tamps. 9.396923 29 689 800

Cd. Camargo, Tamps. 0.098834 312 269 Cd. M. Alemán, Tamps. 0.390991 1 235 346

Cd. Madero, Tamps. 1.373184 4 338 608

Matamoros, Tamps. 5.029695 15 891 439 Nuevo Laredo, Tamps. 50.651633 160 035 029

Reynosa, Tamps. 2.758454 8 715 401

Río Bravo, Tamps. 0.096513 304 935

Tampico, Tamps. 1.505048 4 755 234

Veracruz de Ignacio de la Llave 14 455 369

Coatzacoalcos, Ver. 0.238680 754 114 Tuxpan, Ver. 0.949887 3 001 191

Veracruz, Ver. 3.386607 10 700 064

Yucatán 1 635 186 Progreso, Yuc. 0.517542 1 635 186

Total 100.000000 315 952 357 315 952 357

Recaudación Federal Participable (RFP) 232 317 909 322 0.136% de la RFP 315 952 357

284 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUADRO 25: CÁLCULO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS PARTICIPACIONES A

MUNICIPIOS POR LOS QUE SE EXPORTAN HIDROCARBUROS DE

AGOSTO DE 2016

-En pesos-

Participaciones a

municipios por los que se exportan

hidrocarburos

Importe del

crudo exportado (En dólares)

Coeficientes

de distribución

Municipios Participación

(1) (2 = 1/1) (3) (4=2 x 3)

Campeche, Camp. 137 397 500 9.720512% 2 288 377

Cd. del Carmen, Camp. 549 589 998 38.882047% 9 153 509

Cd. Madero, Tamps. 25 307 476 1.790437% 421 500

Coatzacoalcos, Ver. 163 987 301 11.601670% 2 731 235

Paraíso, Tab. 367 447 645 25.995954% 6 119 899

Piedras Negras, Coah. 70 899 0.005016% 1 181

Reynosa, Tamps. 0.000000% 0

Salina Cruz, Oax. 169 679 303 12.004364% 2 826 036

Total 1 413 480 121 100.000000% 23 541 737 23 541 737

Cálculo efectuado el 16 de agosto de 2016.

Segundo. Las participaciones de los fondos y otros conceptos participables, señalados

en el numeral primero de este Acuerdo, así como los montos que finalmente reciba cada

entidad federativa, pueden verse modificados por la variación de los ingresos

efectivamente captados, por el cambio de los coeficientes y, en su caso, por las

diferencias derivadas de los ajustes a los pagos provisionales y de los ajustes

correspondientes al ejercicio fiscal de 2016.

Fuente de información:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5455324&fecha=30/09/2016

Procederán en contra de contribuyentes señalados

en investigación Bahamas Leaks (SAT)

El 21 de septiembre de 2016, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) comunicó

que procederá conforme a disposiciones fiscales con relación a contribuyentes

Condiciones Generales de la Economía 285

señalados en investigación Bahamas Leaks. Se asevera que la autoridad tributaria

mexicana actúa en todos los casos en el marco de la observancia de las leyes y acuerdos

internacionales en la materia. A continuación se presentan los detalles.

Con relación al uso de estructuras o empresas constituidas en países de los denominados

paraísos fiscales, el SAT revisará, en los casos que sea procedente, a los contribuyentes

que se refieran, tratándose de individuos o empresas con obligaciones fiscales en

México.

La información se revisará con el objetivo de valorar si hay elementos que configuren

la comisión de actos de evasión fiscal, y en su caso, iniciar el ejercicio de las facultades

de Ley.

Asimismo, el SAT invocará los acuerdos de intercambio de información que se tienen

establecidos con distintos países, para allegarse de más elementos, de ser necesario.

Cabe destacar que el 29 de octubre de 2014, México y 50 países más firmaron en la

ciudad de Berlín, Alemania, el Acuerdo Multilateral de Autoridad Competente, en el

marco de la Séptima Reunión Plenaria del Foro Global de Transparencia e Intercambio

de Información en Materia Fiscal organizado por la OCDE; esto permitirá en los

próximos años conocer operaciones financieras en diversos países del mundo.

Invariablemente el SAT actuará conforme a las facultades y obligaciones que las leyes

mexicanas le otorgan para combatir la evasión fiscal en el país, y como en el caso de la

investigación denominada Panama Papers, informará periódicamente los avances a

través de su portal de internet.

286 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Asimismo, el SAT podrá solicitar la colaboración de la Unidad de Inteligencia

Financiera u otras áreas de la administración pública, en el marco de sus respectivas

facultades.

Fuente de información:

http://www.sat.gob.mx/sala_prensa/comunicados_nacionales/Paginas/com2016_085.aspx

Facilidades en el cumplimiento de obligaciones

a través de las revisiones electrónicas (SAT)

El 25 de septiembre de 2016, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) comunicó

su intención de facilitar el cumplimiento de las obligaciones a través de las revisiones

electrónicas. A continuación se presenta la información.

Para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, el SAT inició con las

primeras revisiones electrónicas, previendo cerrar el año con las primeras 3 mil.

El uso generalizado de la factura electrónica, las bases de datos institucionales y la

información que recibe la autoridad tributaria por parte de dependencias y otros

contribuyentes, hacen posible que las auditorías se lleven a cabo a través de medios

electrónicos de principio a fin.

Una ventaja sustentada en la ley es que estas revisiones se hacen a rubros específicos y

no sobre toda la contabilidad como sucede en las auditorías tradicionales, además de

que los tiempos de dicho procedimiento se reducen de un año y medio a tan solo cuatro

meses aproximadamente, disminuyendo tiempos y costos al contribuyente en el

cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Con las revisiones electrónicas la comunicación entre autoridad y contribuyente se

vuelve más eficiente y el proceso más transparente, al utilizar el Buzón Tributario. Con

esto, el contribuyente puede atender la auditoría sin necesidad de acudir a las oficinas

Condiciones Generales de la Economía 287

del SAT, y sin que sea necesario que los auditores se presenten físicamente en las

instalaciones de las empresas.

Quienes sean sujetos de las revisiones electrónicas tienen la posibilidad de tramitar un

acuerdo conclusivo con el apoyo de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente,

desde el momento en que se inicia la revisión y hasta antes de la notificación de la

resolución definitiva.

Para tener acceso a las facilidades que brinda el Buzón Tributario, entre ellas las

revisiones electrónicas, es recomendable que los contribuyentes activen el uso del

mismo y así establecer un canal confiable y seguro de comunicación con el SAT, lo

cual podrán hacer en la página www.sat.gob.mx.

Con la automatización de los procesos fiscales a través de herramientas tecnológicas,

el SAT se mantiene a la vanguardia en la facilitación de los procedimientos a los

contribuyentes.

Fuente de información:

http://www.sat.gob.mx/sala_prensa/comunicados_nacionales/Paginas/com2016_088.aspx

http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2016/09/ANEXO-NOTICIAS-FISCALES-309.pdf

Condonaciones y cancelaciones conforme a la Ley (SAT)

El 22 de septiembre de 2016, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a

conocer que las condonaciones y cancelaciones efectuadas se realizaron conforme a la

Ley. A continuación se presenta la información.

El SAT reiteró que la transparencia es pilar en su actuación, así como el respeto al

marco normativo en vigor, reconociendo la rendición de cuentas como el principal

elemento de confianza para promover el cumplimiento en el pago de los impuestos.

288 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En tal virtud, participó decididamente con la organización civil Fundar, proporcionando

la información que está contenida en el portal del SAT y que se había entregado con

anterioridad a ciudadanos que hicieron solicitudes específicas de datos estadísticos

sobre condonaciones y cancelaciones de créditos fiscales.

Es importante destacar que los procesos de cancelaciones y condonaciones, han sido

auditados por autoridades supervisoras externas al SAT, como la Auditoría Superior de

la Federación y el Órgano Interno de Control, sin observaciones pendientes de las

revisiones.

En lo que corresponde a condonaciones, en el año 2013 se incluyó en la “Ley de

Ingresos de la Federación” un programa que se denominó “Ponte al corriente”,

beneficiando a aquellos contribuyentes cuyos créditos no estaban en ese momento

controvertidos. La operación del programa fue en línea y no hubo discrecionalidad del

mismo.

De los adeudos condonados por otros supuestos de ley diferentes a los indicados por la

Legislatura, se han condonado en total 12.7 mil millones de pesos (mdp), permitiendo

una recaudación de 18.1 mil mdp, es decir, se han recuperado 1.9 pesos por cada peso

condonado, con lo que se logró evitar el cierre de 7 mil negocios con la consecuente

pérdida de empleos. En su momento, la SHCP a través del SAT, rindió informes al H.

Congreso de la Unión sobre los Programas de Condonación 2007 y 2013.

Respecto a las cancelaciones de créditos, es de destacarse que estas proceden después

de una investigación exhaustiva de los bienes del contribuyente y sólo cuando no se

localiza alguno de estos bienes se procede a cancelar la deuda. Esta cancelación no

libera de la obligación de pago al deudor del crédito fiscal ni lo exonera de las

responsabilidades por conductas que pudieran constituir la comisión de delitos fiscales,

si se detectan bienes de ese deudor, se continuará con el proceso de cobro.

Condiciones Generales de la Economía 289

Una vez que el deudor es calificado como insolvente, se realizan también acciones

como cancelar los certificados de sello digital, publicar sus datos en la lista de

contribuyentes incumplidos y enviar información a las sociedades de información

crediticia, entre otros.

Para la autoridad fiscal, cancelar los créditos fiscales, procedimiento que se reconoce a

nivel internacional, conlleva la posibilidad de administrar con una mayor certeza los

créditos, a partir de su valor real.

Con estas acciones, el SAT refrenda su compromiso de atender las legítimas demandas

de la sociedad, de aplicar la ley en todos sus alcances, en beneficio de los contribuyentes

y del país.

Fuente de información:

http://www.sat.gob.mx/sala_prensa/comunicados_nacionales/Paginas/com2016_086.aspx

Las finanzas públicas bien estructuradas

pueden armonizar las ganancias con las

aspiraciones de sostenibilidad (PNUD)

El 29 de septiembre de 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) publicó la nota “Las finanzas públicas bien estructuradas pueden armonizar

las ganancias con las aspiraciones de sostenibilidad”. A continuación se presenta la

información.

El ambicioso compromiso mundial para seguir la senda del desarrollo inclusivo y

sostenible, expuesto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, llega en un

momento que no admite más demoras. Los retos económicos, medioambientales y

sociales a los que nos enfrentamos son enormes y deben ser abordados hoy, antes de

que el cambio climático, las presiones demográficas, la frágil situación de seguridad y

otras insostenibles tendencias globales resulten intolerables para todos nosotros.

290 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Al mismo tiempo, la Agenda 2030 revela una nueva serie de oportunidades para la

inversión, que podría producir ganancias económicas y sociales nunca antes vistas,

siempre que se pongan en marcha los mecanismos e instrumentos de coordinación

apropiados.

Esto significa replantear la función de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD)

para aumentar su eficacia e influencia como una herramienta de inversión pública

internacional, convirtiéndola en un instrumento más coordinado y catalizador para

atraer inversiones públicas y privadas adicionales, con el fin de lograr la transformación

que todos deseamos. Las finanzas públicas deberán centrarse en iniciativas que puedan

impulsar el progreso de los ODS, aprovechando las industrias necesarias, así como sus

inversiones y sus conocimientos, generando un círculo virtuoso de mayor inversión, la

innovación, la transformación estructural y mejoras tecnológicas.

El fomento de la transformación estructural necesaria para aumentar la base tributaria

nacional y lograr los ODS también implica la necesidad de abordar el financiamiento

público para fortalecer la infraestructura y la capacidad de los países y regiones en

desarrollo para poner en práctica sus políticas industriales y ejecutar sus propias

actividades.

La sostenibilidad del medio ambiente ofrece importantes oportunidades para la

inversión y el intercambio tecnológico entre las ‘industrias verdes’ en todo el mundo.

El desarrollo de tecnologías para la producción menos contaminante y la adopción de

sistemas de producción y prácticas más saludables y equitativas podrán ser más

rentables en cuanto a los beneficios privados y sociales.

La mitigación de la inseguridad alimentaría o los riesgos contra la salud ofrecen

oportunidades similares, por ejemplo, mediante la atracción de inversiones

responsables agroindustriales o la promoción de alianzas con las industrias médicas.

Condiciones Generales de la Economía 291

La inversión pública internacional en la industrialización incluyente y sostenible debe

tener como objetivo el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, incluidos el

fortalecimiento de sus capacidades comerciales, que tienden a ser la columna vertebral

tanto de las economías en desarrollo como de las industrializadas. Debe contribuir a la

localización o integración de cadenas de valor para proporcionar una distribución

equitativa del valor agregado, aumentar la generación de ingresos y un mayor poder

adquisitivo, así como el fortalecimiento de la base tributaria nacional.

Por último, la inversión pública debe proporcionar incentivos para la formalización de

empleos y el desarrollo de habilidades empresariales, especialmente para las mujeres.

En mi opinión, el objetivo de la inversión pública internacional basada en la AOD debe

ser el fortalecimiento de la infraestructura institucional a todos los niveles para que las

economías prosperen, actuando como catalizador de una inversión más responsable y

sostenible en los sectores industriales clave.

Un enfoque estructurado de tal manera que la inversión pública internacional pueda

aumentar en última instancia los billones de dólares que se requieren para la ejecución

de los ODS y adaptación a la nueva era de la globalización.

Existen ya casos de éxito que se pueden compartir. Por ejemplo, en 2014, el gobierno

de Etiopía y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

(ONUDI) lanzaron una iniciativa destinada a lograr mayores niveles de desarrollo

industrial inclusivo y sostenible mediante la atracción de la inversión pública y privada

en torno a una estrategia industrial del gobierno. El Programa de Alianza con un País

(PCP), como se ha llamado este modelo de éxito, se basa en varios elementos

esenciales: ajustes de política, inversiones orientadas a fines específicos, la cooperación

técnica y un proceso integrador para asegurar la propiedad. Después de sólo dos años,

el programa está dando resultados impresionantes, incluyendo el establecimiento de

estructuras nacionales, buen gobierno y seguimiento del PCP, estudios de viabilidad

292 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

para polígonos integrados agroindustriales que se han completado y la movilización de

varios inversores para el desarrollo de infraestructuras. Se han hecho importantes

inversiones privadas en las industrias fundamentales para la competitividad de Etiopía,

como el procesamiento agroalimentario, textiles y prendas de vestir, así como el cuero

y los artículos de cuero. Los ejemplos incluyen el establecimiento de una zona industrial

ecológica en el país para el procesamiento de artículos de cuero y la movilización de

los programas de préstamos sin intereses para la infraestructura agroalimentaria

industrial y rural.

Un programa similar entre la ONUDI y el Senegal, lanzado al mismo tiempo, también

ofrece una perspectiva prometedora. Entre otros éxitos, el PCP en Senegal ha

desarrollado un paquete de incentivos y plan de negocios para la primera plataforma

industrial integrada del país. La primera fábrica de ropa comenzó a funcionar en marzo

de 2016. También en 2016, el modelo PCP fue extendido a Perú, lo que también

demuestra su aplicabilidad y eficacia en los países de ingresos medios.

Ejemplos como estos demuestran que avanzamos en la dirección correcta. Los intereses

económicos legítimos se están ajustando a las aspiraciones de sostenibilidad a muchos

niveles. Sin embargo, los enfoques innovadores son necesarios para sistematizar y

potenciar estas iniciativas.

Fuente de información:

http://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2016/9/29/Well-structured-public-finance-can-align-profit-

and-sustainability-aspirations/

Monitor Fiscal (FMI)

En 3 de octubre de 2016, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer su

publicación “Monitor Fiscal”. A continuación se presenta el Resumen Ejecutivo.

Condiciones Generales de la Economía 293

Resumen Ejecutivo

La deuda global del sector no financiero —que abarca el gobierno general, los hogares

y las empresas no financieras— se sitúan en la actualidad en un máximo histórico

equivalente a 225% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Dos tercios de esa

deuda, es decir 100 billones de dólares, consta de pasivos del sector privado que, como

lo documentan numerosos estudios, pueden entrañar enormes riesgos cuando alcancen

niveles excesivos. Sin embargo, hay una heterogeneidad considerable, ya que no todos

los países están en la misma fase del ciclo de deuda, ni enfrentan los mismos riesgos.

Aun así, preocupa el hecho de que la mera magnitud de la deuda podría constituir la

antesala de un proceso sin precedentes de desapalancamiento del sector privado, capaz

de truncar la frágil recuperación económica. Pero la solución de este problema de

“sobreendeudamiento privado” no es fácil en la actual coyuntura mundial actual

caracterizada por un bajo crecimiento nominal.

A la luz de estos hechos, en esta edición del informe “Monitor Fiscal” se analiza la

magnitud y la composición de la deuda mundial y se reflexiona sobre el papel que la

política fiscal puede desempeñar para facilitar el ajuste. El presente informe va más allá

de estudios previos y se basa en un conjunto ampliado de datos que abarca mercados

emergentes y países de bajo ingreso, así como economías avanzadas. Otra novedad es

el uso de un marco analítico que modeliza explícitamente las interrelaciones entre la

deuda privada y la deuda pública al examinar la función de la política fiscal en el

proceso de desapalancamiento. Por último, el informe incluye estudios de casos de

países que aportan información útil sobre lo que la política fiscal debe y no debe hacer

para facilitar el desapalancamiento y, al mismo tiempo, reducir a un mínimo el lastre

que frena la economía.

El capítulo concluye que la deuda privada es elevada no solo en solo en las economías

avanzadas sino también en unas cuantas economías emergentes de importancia

294 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

sistémica. Si bien algunas economías avanzadas han logrado reducir en cierta medida

la deuda de los hogares —el origen del problema— estos coeficientes de

endeudamiento continúan aumentando en algunos casos. Por otra parte, las condiciones

financieras más favorables han dado lugar a un fuerte aumento del endeudamiento del

sector de las empresas no financieras en unos pocos mercados emergentes. Los

antecedentes históricos y los indicadores alternativos de sobreendeudamiento hacen

pensar que el proceso de desapalancamiento privado aún puede tardar algún tiempo en

materializarse, sobre todo en vista del bajo crecimiento nominal. El saneamiento

incompleto de los balances de los bancos es otro factor que frena el proceso de

desapalancamiento porque entorpece el flujo eficiente del crédito, lo que contribuye a

un crecimiento deslucido. Las débiles condiciones macroeconómicas también están

pasando factura a los balances del gobierno general, en especial en las economías

avanzadas, donde explican casi el 50% del aumento de la deuda pública desde

principios de la crisis financiera mundial. La profundización financiera y la mejora del

acceso al mercado en los últimos años han propiciado el aumento de los coeficientes de

endeudamiento privado y público en los países de bajo ingreso, si bien los niveles de

endeudamiento siguen siendo bajos en general. Los avances en los ámbitos del

microcrédito y la banca móvil también han ayudado a mejorar el proceso de inclusión

financiera en muchos de estos países.

Nuevos datos empíricos confirman que las crisis financieras tienden a estar asociadas

con niveles excesivos de deuda privada tanto en las economías avanzadas como en las

de mercados emergentes, pero la deuda pública elevada no está exenta de riesgos. En

particular, entrar en una crisis financiera con una posición fiscal débil exacerba la

profundidad y duración de la consiguiente recesión. La razón es que la falta de defensas

fiscales antes de la crisis perjudica significativamente la capacidad para implantar una

política fiscal contracíclica, en especial en las economías de mercados emergentes. Por

lo tanto, de estos resultados se desprende que se deben afianzar los balances del

gobierno durante los períodos de expansión, teniendo debidamente en cuenta los ciclos

Condiciones Generales de la Economía 295

financieros al evaluar la posición fiscal de un país, y que se debe garantizar una

supervisión estricta de la deuda privada mediante marcos reglamentarios y de

supervisión adecuados. Esto es especialmente pertinente en los mercados emergentes

en los que el apalancamiento del sector privado ha aumentado considerablemente en

los últimos años.

Es evidente que un desapalancamiento significativo será muy difícil sin un crecimiento

robusto y una normalización de los niveles de inflación, ¿pero qué puede hacer la

política fiscal para facilitar el proceso de desapalancamiento? La ruta hacia un

crecimiento vigoroso en los países que están inmersos en una situación de

sobreendeudamiento puede exigir la toma de medidas contundentes e inmediatas para

sanear los balances tanto de los bancos —una prioridad clara en algunos países

europeos— como los del sector privado, concretamente los de las empresas no

financieras en China. El programa específico de políticas dependerá, lógicamente, de

las circunstancias del país y de las defensas fiscales disponibles. En líneas generales,

en los casos en que el sistema financiero esté bajo fuerte presión, es fundamental

resolver rápidamente el problema subyacente. En los casos en que los problemas del

sector no financiero aún no hayan migrado al sector bancario, es posible incentivar el

saneamiento mediante intervenciones fiscales bien diseñadas y focalizadas, en forma

de programas patrocinados por el gobierno para reestructurar la deuda privada, lo que

puede incluir medidas tales como subsidios para que los acreedores alarguen los

vencimientos, garantías, préstamos directos y empresas de gestión de activos. Estas

medidas deben contar con el respaldo de procedimientos sólidos de insolvencia y de

quiebra. Como indica la experiencia, el diseño de las intervenciones fiscales para

facilitar el proceso de desapalancamiento es crucial para minimizar su costo, mitigar el

riesgo moral y, a la larga, garantizar resultados satisfactorios. En particular, estas

medidas deben estar dirigidas a sectores o personas específicos y deben repartir la

carga. De ser necesario un proceso de recapitalización bancaria, éste debe llevarse a

cabo sin demora y debe estar encabezado por el sector privado. El proceso de toma de

296 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

decisiones debe estar sujeto a sólidos principios de gestión de gobierno para resguardar

los fondos públicos.

La actual coyuntura de escaso margen de maniobra fiscal presenta disyuntivas

complicadas, para la inacción probablemente sea más costosa, incluso desde el punto

de vista de la sostenibilidad de la deuda pública. Sin embargo, la política fiscal de por

sí sola no basta; debe contar con el apoyo de políticas complementarias dentro de

marcos creíbles. Más específicamente, la política monetaria debe seguir siendo

acomodaticia en los países en los que la inflación aún permanece muy por debajo del

nivel fijado como meta, en tanto que las políticas financieras deben proporcionar

incentivos para que los bancos reconozcan las pérdidas, y facilitar el saneamiento de

los balances. Las políticas estructurales también pueden mejorar las restricciones

presupuestarias intertemporales al elevar el crecimiento potencial. Si están bien

diseñadas y son creíbles, estas políticas pueden de hecho ampliar el margen de

maniobra de las políticas para promover el crecimiento y llevar la inflación al nivel

fijado como meta, y a la vez facilitar el proceso de desapalancamiento.

Fuente de información:

http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/fm/2016/02/pdf/fmexss.pdf

América Latina y el Caribe: Bajos impuestos sobre la renta

personal conducen a menor tasa de tributación sobre salarios

en comparación con la OCDE (BID, OCDE)

El 26 de septiembre de 2016, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la

Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económicos (OCDE), junto con

otras organizaciones, comunicaron que los impuestos sobre los ingresos laborales del

trabajador promedio de América Latina y el Caribe (ALyC) significan el 21.7% del

costo laboral total en 2013, cifra un tercio inferior a la de los países de la OCDE, donde

el promedio fue de 35.9%, según la primera edición de “Impuestos sobre los salarios

Condiciones Generales de la Economía 297

en América Latina y el Caribe32”. Más de 90% de la diferencia entre ALyC y la OCDE

se debe al impuesto sobre la renta personal (13% de los costos laborales).

El documento, que cubre a 20 países de la región, fue elaborado conjuntamente por el

Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro para el Desarrollo y el Centro de Política

y Administración Tributarias, estos dos últimos integrantes de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El informe fue presentado en

Buenos Aires, Argentina, durante el VI Foro de Política Fiscal de América Latina y el

Caribe, organizado por el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de Argentina.

Este nivel relativamente bajo en ALyC de la proporción fiscal —la cual mide la

diferencia entre los costos laborales del empleador y el correlativo salario neto del

empleado—– refleja tasas promedio muy bajas de impuesto sobre la renta personal

(IRP). De hecho, México fue el único país del informe en el que los trabajadores con

ingresos promedios debían pagar el IRP. En comparación, el IRP representó 13.3% de

los costos laborales del trabajador promedio en los países de la OCDE. En la región de

ALyC, debido a generosos subsidios específicos, la mayor parte de la fuerza laboral

tiene ingresos que quedan por debajo del mínimo imponible para el IRP. La prevalencia

de mercados laborales informales y la evasión impositiva también son factores que

explican la baja recaudación del IRP.

De conformidad con el informe, la proporción fiscal de un trabajador promedio casado

y con dos hijos en ALyC fue de 21.4%, sólo 0.3 puntos porcentuales por debajo de la

de un empleado soltero. La diferencia correlativa en los países de la OCDE, donde los

beneficios familiares son mucho más elevados, fue de 9.5 puntos porcentuales. Sólo

cinco de los 20 países de ALyC incluidos en el informe —Argentina, Brasil, Chile,

32 http://www.oecd.org/dev/taxing-wages-in-latin-america-and-the-caribbean-2016-9789264262607-en.htm

298 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Colombia y Uruguay— poseen planes de beneficios familiares. Y en Chile no están

disponibles para el trabajador con un ingreso promedio.

Un capítulo especial del informe explora las relaciones entre impuestos sobre el salario,

las características de los mercados laborales y los niveles de informalidad laboral en los

países de ALyC. La interacción entre los umbrales de menores ingresos de las

contribuciones a la Seguridad Social —generalmente a nivel de ingresos mínimos— y

las tasas de contribución al programa de Seguridad Social eleva los costos de adhesión

a los programas sociales para los trabajadores que se encuentran en los deciles bajo y

medio-bajo. En tanto, el costo de la participación en el mercado laboral formal, medido

en términos de porcentaje de los ingresos, disminuye para quienes se hallan en la mitad

superior de la distribución salarial, con ingresos por sobre el umbral mínimo.

El estudio también revela que las altas tasas de informalidad tienen un correlato con los

altos costos de formalización, particularmente para quienes se hallan en los sectores

bajo y medio-bajo de la distribución de ingresos. Esto, sumado a innumerables factores

extra-impositivos, explica las decisiones personales prevalentes en la región ALyC de

sumarse al y permanecer en el mercado informal.

Principales conclusiones:

– La proporción fiscal en los países de ALyC varía considerablemente, desde el 34.6%

en Argentina y 32.2% en Brasil, a sólo 11% en Trinidad y Tobago y 10% en

Honduras. Colombia y Uruguay también tienen niveles superiores al 30%, en tanto

que en Guatemala es inferior al 15 por ciento.

– Chile (con el 19.1% de los ingresos brutos) tuvo la tasa más elevada de impuestos

personales promedios (definida como IRP más las contribuciones obligatorias de

los empleados al sistema de Seguridad Social), seguido de Uruguay (18.0%) y

Argentina (17.0%). Las tasas más bajas se registraron en Honduras (3.6%),

Condiciones Generales de la Economía 299

Guatemala (4.0%) y Trinidad y Tobago (4.5%). El promedio para los países de

ALyC fue de 9.3%, frente a un promedio de 25.4% para los países de la OCDE.

– Para el trabajador soltero sin hijos, los sistemas tributarios de la región comienzan

a exhibir una leve progresividad en torno al octavo decil de ingresos, en el que los

trabajadores de algunos países comienzan a pagar el IRP. Por otra parte, para una

familia con dos hijos y un solo ingreso, el sistema tributario promedio es levemente

progresivo para los niveles de ingreso más bajos. Luego se torna proporcional en

los deciles de ingresos medios, para por fin igualarse al del empleado soltero sin

hijos en los deciles superiores de distribución de ingresos.

Fuente de información:

http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-09-

26/11576.html?wt.mc_id=NewsEmail%5FShort%5F11576&wtsrc=Email&wtarticleid=11576&wttype=Short

http://www.oecd.org/ctp/bajos-impuestos-sobre-la-renta-personal-conducen-a-menor-tasa-de-tributacion-sobre-

salarios-en-comparacion-con-la-ocde.htm

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.oecd.org/dev/taxing-wages-in-latin-america-and-the-caribbean-2016-9789264262607-en.htm

300 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

Ahorro para mi futuro ¿preocuparme desde hoy? (CONSAR)

El 7 de octubre de 2016, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) publicó el artículo “Ahorro para mi futuro ¿Preocuparme desde hoy?”, en el

que, el Presidente de la Consar recomienda a los jóvenes conocer por qué es importante

involucrarse desde temprana edad en los temas de ahorro para tu futuro. A continuación

se presentan los detalles.

I. Antecedentes: el peso de la demografía

Antecedentes

El concepto de las pensiones surgió a finales del siglo XIX en Alemania.

Fue después del fin de la Segunda Guerra Mundial cuando se consolidaron los

Estados de Bienestar en el mundo, ampliando la cobertura de las pensiones.

Garantizar una adecuada calidad de vida de los adultos mayores resulta

fundamental para garantizar una sociedad próspera y equitativa. De ahí la

importancia de las pensiones.

Sistemas de Beneficio Definido

Los sistemas de pensiones de beneficio definido y de reparto (PAYG) se basan

en un supuesto “acuerdo intergeneracional” mediante el cual las pensiones de

los jubilados se pagan con las contribuciones de los trabajadores activos.

La viabilidad del financiamiento de las pensiones depende de la proporción que

exista entre personas jubiladas y activas.

Condiciones Generales de la Economía 301

Sistemas de Contribución Definida

En los sistemas de pensiones de contribución definida, las contribuciones son

depositadas en una cuenta individual propiedad del trabajador.

Estos recursos son invertidos a lo largo de la vida laboral del trabajador y se

generará rendimientos.

Al pensionarse, el beneficio que recibe el trabajador estará determinado por el

saldo alcanzado en su cuenta individual.

Contexto internacional de las pensiones…ayer

Los sistemas de pensiones de beneficio definido (BD) se consolidaron en las

décadas de los 50, 60 y 70 cuando se combinaron cuatro macro-tendencias

demográficas:

Sistema de

beneficio definidoPeríodo 1

Jubilados Trabajadores

Gen 1 Gen 2

Jubilados Trabajadores

Gen 2 Gen 3Período 2

Sistema de

Contribución Definida

Trabajador 1

Trabajador 2

Trabajador 3

Pensionado 1

Pensionado 2

Pensionado 3

Sistema de

beneficio definidoPeríodo 1

Jubilados Trabajadores

Gen 1 Gen 2

Jubilados Trabajadores

Gen 2 Gen 3Período 2

Sistema de

Contribución Definida

Trabajador 1

Trabajador 2

Trabajador 3

Pensionado 1

Pensionado 2

Pensionado 3

302 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El aumento en la esperanza de vida y la baja en la fertilidad llevan al

envejecimiento poblacional

Tasa de Fecundidad y Expectativa de Vida

Para el año 2050, la esperanza de vida al nacer será de 80 años mientras que la

tasa de fertilidad seguirá bajando.

Aumento en esperanza

de vida

Caída histórica de la tasa

de fertilidad

Envejecimiento

poblacional

Contexto

DemográficoSERVICIO

• Altas tasas de

natalidad y

mortalidad

Población en

su mayoría

joven

Pocos

trabajadores

alcanzan la

edad de

jubilación

Baja

esperanza de

vida del

pensionado

Sin embargo, el contexto demográfico empezó a cambiar a partir de los años ochenta.

Aumento en esperanza

de vida

Caída histórica de la tasa

de fertilidad

Envejecimiento

poblacional

Contexto

DemográficoSERVICIO

• Altas tasas de

natalidad y

mortalidad

Población en

su mayoría

joven

Pocos

trabajadores

alcanzan la

edad de

jubilación

Baja

esperanza de

vida del

pensionado

Sin embargo, el contexto demográfico empezó a cambiar a partir de los años ochenta.

Condiciones Generales de la Economía 303

Crecimiento poblacional relativo por segmento de edad

La población mayor de 60 años será, por mucho, la de más rápido crecimiento.

4.9

6

4.9

0

5.0

2

4.9

2

4.4

8

3.8

7

3.5

9

3.4

5

3.0

4

2.7

4

2.6

2

2.5

6

2.5

1

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD A NIVEL MUNDIAL

-Número de hijos por mujer-

Los datos del quinquenio 1950-1955 se basan en estimaciones; mientras que la información de períodos 2010-2015

a 2050-2055 se calculan a partir de proyecciones demográficas considerando una fecundidad media.

FUENTE: World Population Prospects 2015 (Naciones Unidas).

19

50

-195

5

19

55

-196

0

19

60

-196

5

19

65

-197

0

19

70

-197

5

19

75

-198

0

19

80

-198

5

19

85

-199

0

19

90

-199

5

19

95

-200

0

20

00

-200

5

20

05

-201

0

20

10

-201

5

30

40

50

60

70

80

90

19

50

-195

5

19

60

-196

5

19

70

-197

5

19

80

-198

5

19

90

-199

5

20

00

-200

5

20

10

-201

5

20

20

-202

5

20

30

-203

5

20

40

-204

5

20

50

-205

5

48.3

64.3

72.7

79.8

45.4

59.8

68.3

75.9

Hombre

Mujer

AUMENTO EN LA ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO A NIVEL MUNDIAL*

-Años-

*

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

CON RESPECTO AL 2000 POR GRUPO DE EDAD

FUENTE: Naciones Unidas (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision.

Tam

año

de

la p

ob

laci

ón

co

n r

esp

ecto

a 2

00

0

60 años o más

25- 59 años

10-24 años

00-9 años

304 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El bono demográfico se agota

Cambio demográfico en México: Personas cumpliendo 65 años por día

En 2015, en promedio, cada día mil 759 personas alcanzan la edad de 65 años;

para 2050 esta cifra aumenta a 4 mil 116.

PERSONAS CUMPLIENDO 65 AÑOS POR DÍA

1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

839 1 114 1 468 2 159 3 005 3 780 4 116

FUENTE: Elaborado por la CONSAR a partir de las Proyecciones de la Población Nacional 2010-2050 e

Indicadores Demográficos Básicos 1990-2010 del CONAPO. Se considera a la población a mitad

de año.

195

0

195

7

196

4

197

1

197

8

198

5

199

2

199

9

200

6

201

3

202

0

202

7

203

4

204

1

204

8

205

5

206

2

206

9

207

6

208

3

209

0

209

7

TASA DE DEPENDENCIA (MÉXICO Y EUROPA)

-Población 0-19 y 65 o +/población 20-64 años-

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division

(2015). World Population Prospects: The 2015 Revision.

50

70

90

110

130

150

México

Bono

demográfico

Europa

FUENTE:

Condiciones Generales de la Economía 305

Insostenibilidad de BD y necesidad de reforma

El sistema de BD se fue tornando insostenible debido a:

— Transición demográfica, envejecimiento poblacional, cada vez menos

activos para financiar a los retirados; presión fiscal e inequidad.

Para enfrentar esa crisis pensionaria, era inevitable reformar el sistema y transitar

de BD a CD:

— Reforma Ley IMSS 1997

— Reforma Ley ISSSTE 2007

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

20

20

20

22

20

24

20

26

20

28

20

30

20

32

20

34

20

36

20

38

20

40

20

42

20

44

20

46

20

48

20

50

POBLACIÓN ALCANZADO LA EDAD DE 65 AÑOS 1990-2050

-Promedio por día-

Elaborado por la CONSAR a partir de las Proyecciones de la Población Nacional 2010-2050 e

Indicadores Demográficos Básicos 1990-2010 del CONAPO. Se considera a la población a mitad

de año.

mer

o d

e p

erso

nas

839

1 114

1 468

1 759

2 159

3 005

3 780

4 116

Año 2015

0

Entre 2015 y 2050 se presentará

un aumento de 2.3 veces

FUENTE:

306 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

II. El sistema de pensiones en México

Funcionamiento del Sistema

Se genera una cuenta para cada trabajador IMSS e ISSSTE.

Es propiedad del trabajador.

Se depositan cuotas obrero-patronales, cuotas estatales,

ahorro voluntario y solidario, rendimientos.

Trabajador/ Cuenta individual

Las AFORE administran la cuenta.

Invierten los recursos en una SIEFORE.

Las SIEFORE son fondos de inversión

con perfiles acorde con la edad del

trabajadorR

end

imie

nto

y R

iesg

o

Eli

ge/

Asi

gn

a

AF

OR

E

Edad

%

FUENTE: CONSAR.

Condiciones Generales de la Economía 307

Beneficios del nuevo sistema

Recursos administrados

Derechos de Propiedad

El trabajador siempre recibe el

beneficio de su ahorro y sus

recursos son heredables

Movilidad y Equidad

Democratización del

Sistema financiero

Financiamiento para

el desarrollo

Libertad de elección

El trabajador puede laborar en

distintos sectores sin perder

sus aportaciones. Premia la

permanencia

Acerca del financiamiento a

Trabajadores Rendimientos

Competitivos

El SAR financia empresas y

proyectos mexicanos

altamente productivos

El trabajador puede elegir

entre 11 AFORES y

cambiarseFUENTE: CONSAR.

831 9371 151

1 3851 566

1 9032 051

2 3732 541

2 764

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 jul-16

ACTIVOS NETOS

PIB nominal promedio, base 2008, de los cuatro trimestres de cada año. Para 2016, se

considera el promedio de los últimos cuatro trimestres, hasta el primero de 2016.

FUENTE: INEGI.

0

Miles de millones de pesos

*

7.37.6

9.510.4 10.8

12.212.7

13.8

15.1

14.0

16

14

12

08

00

02

Porcentaje del PIB*

10

06

04

Activos netos de las SIEFORE

Activos netos como % del PIB

308 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El ahorro de los trabajadores fluye en un círculo virtuoso en la economía mexicana

Rendimientos competitivos

Otorgamiento de rendimientos anuales de 11.89% nominal y 5.96% real durante

los más de quince años que lleva el sistema.

FUENTE: CONSAR.

Condiciones Generales de la Economía 309

Se han podido generar rendimientos netos de comisiones acumulados por más de

1 257.2 mil millones de pesos, lo que representa 45.2% del saldo del sistema. Cuentas

administradas.

El SAR administra 54.6 millones de cuentas, 20 de ellas activas.

500

1 000

1 500

2 000

2 500 d

ic-9

7

dic

-98

dic

-99

dic

-00

dic

-01

dic

-02

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

dic

-12

dic

-13

dic

-14

dic

-15

ago-1

6

* Cifras al cierre de agosto en miles de millones de pesos.

FUENTE: Consar-Vicepresidencia Financiera.

0

*

Rendimientos netos de comisiones

Aportaciones del período (acumulado del año)

Saldo inicial del año

APORTACIONES Y RENDIMIENTOS EN EL SAR -Miles de millones de pesos-

310 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución del saldo en la Cuenta Individual de un Trabajador Típico

Un trabajador con un ingreso de 5 salarios mínimos, habría acumulado 252 mil

841 de ahorro pensionario entre 1997 y agosto de 2016. De éste, 53% (135 mil

103) corresponde a aportaciones y 47% (117 mil 738) a rendimientos.

CUENTAS ADMINISTRADAS EN EL SAR 1/

-Millones de cuentas-

Dic

-19

98

Dic

-19

99

Dic

-20

00

Dic

-20

01

Dic

-20

02

Dic

-20

03

Dic

-20

04

Dic

-20

05

Dic

-20

06

Dic

-20

07

Dic

-20

08

Dic

-20

09

Dic

-20

10

Dic

-20

11

Dic

-20

12

Dic

-20

13

Dic

-20

14

Dic

-20

15

Jul-

20

15

Jul-

20

16

60

50

40

30

20

10

0

PS

Asignadas

Registradas

1/ Cuentas Registradas, Asignadas y en Prestadora de Servicios.

FUENTE: CONSAR.

Condiciones Generales de la Economía 311

Principales retos en materia de pensiones

1. Aportación obligatoria muy baja.

2. Inequidad generacional.

3. Falta diversificación.

4. Intermitencia entre sector laboral formal e informal.

5. Incentivos insuficientes para el Ahorro Voluntario.

6. Finanzas públicas bajo presión.

7. Cobertura insuficiente.

8. Falta de integración de los pilares pensionarios.

40 000

80 000

120 000

160 000

200 000

240 000

Supuestos del ejercicio: Densidad de cotización 100%, aportación obligatoria de

6.5%, sin ahorro voluntario, rendimientos netos de comisión observados en el

período (Precios de Bolsa, Siefore Básica 2, Banamex), período de acumulación de

julio de 1997 al 31 de agosto de 2016.

0

117 738

135 103

Rendimientos

Aportaciones (Cuota Social

y Aportaciones Bimestrales)

FUENTE: CONSAR.

Jul-

97

Jul-

98

Jul-

99

Jul-

00

Jul-

01

Jul-

02

Jul-

03

Jul-

04

Jul-

05

Jul-

06

Jul-

07

Jul-

08

Jul-

09

Jul-

10

Jul-

11

Jul-

12

Jul-

13

Jul-

14

Jul-

15

Jul-

16

EVOLUCIÓN DEL SALDO ACUMULADO EN LA CUENTA INDIVIDUAL DE UN TRABAJADOR TÍPICO CON UN INGRESO DE 5 SALARIOS

MÍNIMOS-Pesos-

Rendimientos

Aportaciones (Cuota Social

y Aportaciones Bimestrales)

Nota:

312 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

III. ¿Le debe preocupar a los jóvenes el tema de las pensiones?

¿Por qué los jóvenes deben involucrarse desde temprana edad en temas de ahorro

para el su futuro?

Generación de los Millennials: los retos del ahorro de largo plazo

Vivirá más.

Tendrá menos hijos.

Mercado laboral en transición.

Pensión provendrá de AFORE y/o ahorro propio.

Rendimientos futuros menores que las últimas décadas.

Incorporación tardía al mercado laboral.

Condiciones Generales de la Economía 313

Cargarán con el pasivo pensionario acumulado en el país: conflicto

intergeneracional.

Objetivos de ahorro

Nota: Fertig, Lefkowitz, Fishbane, Ideas42. El uso de las ciencias del comportamiento, 2015.

FUENTE: CONSAR.

500 613

1 000 168

2 000 337

500 661

1 000 455

2 000 043

500 008

1 000 017

2 000 035

473

945

1 890

577

1 153

2 305

713

1 426

2 852

20

25

30

EDADES AHORRO MENSUAL TOTAL AHORRADO

65

OS

FUENTE: CONSAR.Nota: Cálculos realizados en la calculadora CONSAR.

-Pesos-

314 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Objetivos de ahorro: calculadora

La CONSAR elaboró una calculadora que permite al trabajador conocer el

monto de la pensión dependiendo del tipo de trabajador.

El SAR vs distintas opciones de inversión

Condiciones Generales de la Economía 315

Opciones para ahorrar

RENDIMIENTOS 3 años

(36 meses) 1/

Siefores Básicas 8.07

Depósitos a Plazo Fijo 90 días 4.35

Depósitos a Plazo Fijo 28 días 4.17

Depósitos a Plazo Fijo 7 días 3.79

Pagarés a 28 días 3.67

Pagarés a 91 días 3.52

Pagarés a 7 días 3.24

Depósitos de Ahorro 2.16

Cuentas de Cheques 2.06

1/ Rendimiento de Gestión 36 meses calculado al 31 de agosto de 2016.

Nota: Información de Banco de México a la última fecha conocida (Cierre de julio de 2016).

FUENTE: CONSAR y Banco de México.

DOMICILIACIÓN

ELECTRÓNICA

TIENDAS DE

CONVENIENCIA

VENTANILLA PATRÓN INTERNET TELÉFONO

CELULAR

316 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Canales de contacto

Más de 5 mil sucursales en todo el país Requisito: CURP

Monto: mínimo 50 pesos

FUENTE: CONSAR.

Condiciones Generales de la Economía 317

¿Cómo elegir la Afore que más me conviene?

A MAYOR RENDIMIENTO NETO,

MAYOR PENSIÓN

Siefore Básica 4

(Para personas de 36 años y menores)

-Cifras porcentuales al cierre de

agosto de 2016-

A MAYOR RENDIMIENTO NETO,

MAYOR PENSIÓN

Siefore Básica 3

(Para personas entre 37 y 45 años)

-Cifras porcentuales al cierre de

agosto de 2016-

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

Afores Rendimiento Neto Afores Rendimiento Neto

SURA 9.28 PensionISSSTE 8.84

Profuturo GNP 9.24 SURA 8.42

PensionISSSTE 8.97 Profuturo GNP 8.10

Banamex 8.92 Banamex 7.94

MetLife 8.23 Principal 7.55

Principal 8.19 MetLife 7.47

Invercap 8.00 Invercap 7.34

XXI-Banorte 7.84 XXI-Banorte 7.27

Azteca 7.56 Azteca 7.12

Coppel 7.33 Coppel 7.00

Inbursa 5.06 Inbursa 4.79

Promedio Simple 8.06 Promedio Simple 7.44

Promedio Ponderado* 8.38 Promedio Ponderado* 7.68

Nota: Indicador de Rendimiento neto 82 meses.

FUENTE: Consar.

318 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A MAYOR RENDIMIENTO NETO,

MAYOR PENSIÓN

Siefore Básica 2

(Para personas entre 46 y 59 años)

-Cifras porcentuales al cierre de

agosto de 2016-

A MAYOR RENDIMIENTO NETO,

MAYOR PENSIÓN

Siefore Básica 1

(Para personas de años y mayores)

-Cifras porcentuales al cierre de

agosto de 2016-

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

Afores Rendimiento Neto Afores Rendimiento Neto

PensionISSSTE 7.47 PensionISSSTE 3.92

SURA 7.20 SURA 3.72

Profuturo GNP 6.93 Inbursa 3.49

Banamex 6.83 Azteca 3.41

Coppel 6.33 XXI-Banorte 3.39

Principal 6.29 Coppel 3.38

MetLife 6.12 Profuturo GNP 3.31

Azteca 6.06 Banamex 3.18

XXI-Banorte 6.01 Principal 3.14

Invercap 5.73 MetLife 3.08

Inbursa 4.24 Invercap 2.67

Promedio Simple 6.29 Promedio Simple 3.33

Promedio Ponderado* 6.45 Promedio Ponderado* 3.46

Nota: Indicador de Rendimiento neto 60 y 36 meses.

FUENTE: Consar.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/151617/PTT_IBERO_CRF_4.pdf

Al momento del retiro ¿qué opciones

tiene el ahorrador? Modalidades de

pensión: Renta Vitalicia y Retiro

Programado (Consar)

El 11 de octubre de 2016, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) dio a conocer el documento “Al momento del retiro ¿qué opciones tiene el

ahorrador? Modalidades de pensión: Renta Vitalicia y Retiro Programado”. A

continuación se presenta la información.

El cambio demográfico hacia un mayor envejecimiento de la población tenderá a

acelerarse en México durante la próxima década, tiempo en que el sistema de pensiones

de cuentas de la Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE) iniciará

Condiciones Generales de la Economía 319

gradualmente con la etapa de desacumulación de los recursos, es decir, el pago de

pensiones producto del ahorro acumulado en dichas cuentas.

Una duda sistemática que persiste entre los ahorradores en el sistema de pensiones tiene

que ver con lo que ocurre con sus recursos acumulados en su cuenta AFORE al

momento de cumplir con los requisitos de la jubilación. ¿Se entregarán todos los

recursos en efectivo? ¿o cuáles son las modalidades de pensión que tiene el Sistema de

Ahorro para el Retiro? Este documento busca aportar información al respecto.

1. La necesidad de planear un retiro adecuado

Es común suponer que la jubilación será una etapa de descanso y gozo del tiempo libre,

sin embargo, esto solo será posible si se dispone de cierta estabilidad financiera. Para

que un pensionado pueda disfrutar de su jubilación, algunos estudios señalan que resulta

suficiente contar con una pensión equivalente entre el 50 y 70% del ingreso que se

gozaba en la etapa productiva previa al retiro (lo que se conoce como la tasa de

remplazo). ¿Por qué? Simplemente porque se reducen ciertos gastos como la

manutención de los hijos, el pago de alguna hipoteca o de créditos. En cambio, es

importante considerar que los gastos en salud suelen incrementarse.

Cuando un trabajador se afilia a un sistema de pensión suele hacerlo con la expectativa

de que, al llegar al momento del retiro, la pensión le permita mantener su calidad de

vida. Sin embargo, es indispensable que el trabajador conozca las características del

sistema al que está afiliado y entienda qué factores serán los determinantes del monto

de su pensión.

En el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) existen diversas formas de mejorar los

ingresos durante el retiro, es decir, el monto de la pensión mensual.

320 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1) Acumulando más ahorro en la cuenta individual: lo que se logra de mejor manera si

desde los primeros años productivos:

i. se trabaja consistentemente en el sector formal de la economía (i.e. se incrementa

el número de aportaciones),

ii. se realizan aportaciones voluntarias de forma recurrente (i.e. se incrementa el

monto del ahorro previsional), y/o

iii. elegir AFORE correctamente, siempre verificando el rendimiento neto.

2) Años en el retiro: conforme la expectativa de vida siga aumentando, el esfuerzo de

ahorro de las personas deberá ser mayor. Por ejemplo, si un trabajador se retira

anticipadamente a los 60 años (como muchos mexicanos lo hacen hoy),

estadísticamente se espera que viva 21 años más, por lo que deberá prever que su

ahorro previsional alcance para financiar este número de años.

2. El momento del retiro

Es importante destacar que el diseño del sistema de pensiones no termina al momento

del retiro del trabajador; es necesario que una vez acumulada cierta cantidad de ahorro,

el sistema ofrezca “formas adecuadas” para convertir dichos ahorros en un ingreso

predecible.

El problema al que se enfrenta el trabajador en el momento que decide retirarse es

¿cómo administrar el ahorro acumulado, de tal forma que pueda asegurar una

estabilidad económica por el resto de su vida?

Si no existiera el factor de incertidumbre del tiempo que será necesario financiar una

pensión, la solución a este problema sería muy fácil: habría que dividir los ahorros entre

Condiciones Generales de la Economía 321

el número de años que vivirá el individuo. El problema es que no existe certeza en lo

que pasará hacia adelante:

a. No se sabe cuántos años viviremos. Lo único que se conoce es una aproximación

(esperanza de vida) que indica cuántos años en promedio viven las personas de

cierta edad, pero en lo individual cada caso es distinto. A la probabilidad de vivir

más allá de lo “esperado” se le conoce como “riesgo de longevidad”. Se concibe

como un riesgo desde el punto de vista actuarial porque puede ocasionar el

agotamiento de los recursos ahorrados al tener que financiar el consumo por un

período mucho mayor al que se planeó.

b. No existe certeza sobre el nivel de rendimientos que obtendrán los ahorros. El

dinero debe invertirse con el fin de obtener un rendimiento, sin embargo, no

existe ningún instrumento o proyecto de inversión cuyo rendimiento esté exento

a los movimientos en los mercados (volatilidad).

c. No existe seguridad sobre el nivel de inflación que se enfrentará en el futuro. Si

se decidiera guardar el dinero “debajo del colchón” (o en una cuenta de cheques

que otorgue bajos rendimientos), lo único que se garantizaría sería la pérdida de

su poder adquisitivo a través del tiempo, derivado del incremento en los precios

de los bienes de consumo (inflación)33. Aunque las condiciones

macroeconómicas de México han mejorado de manera notable, dejando atrás los

períodos de inflación elevada, en todo el mundo el factor inflación debe

considerarse en los factores de riesgo para las pensiones.

33 Una inflación constante de 3%, en línea a la experimentada en México en los últimos años, puede reducir el

poder adquisitivo de un salario/pensión (que no se incremente de igual manera) a la mitad, en el transcurso de

15 años.

322 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

3. Modalidades de pago de pensión en México

En México, las leyes de seguridad social contemplan dos modalidades de pago de

pensión: la Renta Vitalicia y el Retiro Programado34.

Renta Vitalicia (RV)

Un pensionado que no desee exponerse a los riesgos económicos que subsisten en la

etapa del retiro puede adquirir una Renta Vitalicia, que funge como un seguro.

Al adquirir una RV, el trabajador “compra” una pensión mensual vitalicia fija, ajustada

anualmente con la inflación. No importa cuántos años viva el jubilado, al adquirir una

renta vitalicia, se garantiza el pago de una pensión predeterminada.

En México, las aseguradoras son las que pagan la RV y, por tanto, son quienes absorben

el “riesgo de longevidad” a cambio de un cobro (prima), comprometiéndose a asegurar

el monto de la pensión durante la vida del pensionado.

A pesar de que la RV puede concebirse como la modalidad ideal para la mayoría de las

personas dado la protección vitalicia que ofrece, la evidencia sugiere que existen

algunos factores que deben ser considerados por el futuro pensionado:

i. No pueden revertirse, por lo que el ahorrador pierde el control y la liquidez sobre

sus recursos. Por tanto, al adquirir una renta vitalicia, el pensionado debe

renunciar a la posibilidad de dejar un legado o herencia (en efectivo) a sus

descendientes, mantener un fondo disponible para enfrentar contingencias

(gastos impredecibles de salud) o aprovechar oportunidades de inversión.

34 Aplica para los trabajadores que se pensionen por cesantía en edad avanzada o vejez bajo las leyes reformadas

del IMSS e ISSSTE: LSS97 y LISSSTE07. Las pensiones de invalidez y vida, así como las de riesgo de trabajo

no son sujetas a elección de modalidad.

Condiciones Generales de la Economía 323

ii. Se entrega un monto importante de recursos iniciales a cambio de recibir

pequeños flujos periódicos, lo que siempre puede generar cierto rechazo por el

ahorrador.

iii. Por último, dado que es un contrato de largo plazo con la aseguradora, puede

existir cierto temor con la contraparte (riesgo de contraparte) situación que se

mitiga con una correcta regulación y supervisión del sector asegurador35.

El Retiro Programado (RP)

En contraste, el Retiro Programado permite que el pensionado mantenga la propiedad

de sus recursos, ya que estos permanecen invertidos en la AFORE, a quien le

corresponderá pagar la pensión al ahorrador. La AFORE deberá realizar un cálculo para

determinar el monto de la pensión sobre la base del fondo ahorrado y algunas otras

variables, recalculando el monto cada año.

El RP puede ofrecer beneficios distintos (complementarios) a la de la RV:

i. Permite posponer la compra de una RV en caso de tener tasas de interés

excepcionalmente bajas donde el costo de la Renta Vitalicia sube (annuitization

risk), permitiéndole migrar a RV posteriormente36.

ii. Al mantener la propiedad de los recursos, permite heredar el remanente, lo que

puede resultar una opción adecuada para pensionados cuya esperanza de vida se

encuentre disminuida a consecuencia de alguna enfermedad.

35 Una aseguradora es solvente si es capaz de cumplir con las obligaciones derivadas de sus contratos bajo todas

las circunstancias razonablemente previsibles, razón por la cual la autoridad (CNSF) les requiere la

manutención de reservas por encima de sus obligaciones (márgenes) y la observancia de un régimen de

inversión (RI) restrictivo. 36 La Ley le permite transitar de RP a RV en cualquier momento, siempre que la RV contratada sea al menos

equivalente a una Pensión Mínima Garantizada (PMG).

324 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

iii. Permite participar de las ganancias (y de los riesgos) de los mercados financieros

ya que los recursos permanecerán invertidos durante la etapa de la jubilación en

una Siefore conservadora37.

A manera de resumen se destacan las principales diferencias entre las dos modalidades

de pago de pensión que existen en el SAR:

CUADRO COMPARATIVO ENTRE RV Y RP

Concepto Renta Vitalicia (RV) Retiro Programado (RP)

Entidad que administra Aseguradora especializada AFORE

Inversión de los recursos Reservas de la aseguradora, régimen

de inversión muy conservador SIEFORE más conservadora

Siempre se recibe el mismo

monto de pensión Sí, es fija, indexada a la inflación

No, es decreciente y depende del

saldo remanente, rendimientos y

esperanza de vida

Garantiza la pensión de por

vida Sí No

Riesgos financieros

(mercado, inflación) No Existe Existe

Riesgo de contraparte Muy bajo No Existe

Posibilidad de retirar el

dinero sobrante de la cuenta

en caso de fallecimiento

No Sí

FUENTE: Consar.

Independientemente de la modalidad que seleccione el pensionado, en caso de que éste

posea dependientes económicos (se encuentre casado, tenga hijos menores de edad,

etcétera), la legislación mexicana obliga a adquirir un seguro de sobrevivencia que

pagará a su fallecimiento las pensiones de viudez, orfandad o ascendencia que les

correspondan a sus beneficiarios.

37 El rendimiento que “ofrecen” las RV es generalmente menor al que podría obtener una AFORE, ocasionado

por una regulación más conservadora en el mercado de seguros.

Condiciones Generales de la Economía 325

4. ¿Existen excepciones?

La normativa del SAR contempla dos situaciones en las que el trabajador puede recibir

todo o una gran parte de su ahorro previsional en una sola exhibición:

a) Negativa de pensión.- El diseño del sistema considera que el trabajador debe cubrir

un mínimo de cotizaciones requeridas (un mil 250 semanas bajo la LSS-97; 25 años

bajo la LISSSTE-07) para poder acceder a una pensión mínima garantizada. En caso

de no alcanzar dicho requisito, la totalidad de los recursos de la cuenta AFORE le

serán entregados en una sola exhibición38.

Sin restarle mérito a este criterio de justicia en el sistema, es importante hacer notar

que el trabajador que no goza de la protección del esquema de seguridad social

formal queda expuesto al llevarse de golpe todo lo ahorrado durante más de 40 años.

b) Excedente por encima de la Pensión Mínima Garantizada.- En este caso, se

considera que el trabajador que acumule recursos en su cuenta que le permitan

obtener al menos un ingreso determinado, que sea 30% superior a lo que las leyes

de seguridad social referencian como Pensión Mínima Garantizada (PMG), el

trabajador podrá retirar el remanente de sus recursos acumulados en una sola

exhibición.

Como ya se mencionó anteriormente, en aras de gozar de un retiro adecuado, sería

recomendable que el trabajador se asegurara de adquirir una pensión al menos

equivalente al 70% del ingreso que obtenía en su etapa activa.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/152522/Elecci_n_de_la_Modalidad_de_Pensi_n.pdf

38 Cabe señalar que en el sistema de reparto (anterior a la reforma LSS 73), el trabajador que no cumplía con los

requisitos de pensión perdía todas sus aportaciones realizadas. En cambio, con el nuevo esquema de ahorro

para el retiro se le hace entrega de todo su ahorro (incluyendo la Cuota Social aportada por el Gobierno Federal).

326 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Actualización mensual de recursos

y rendimientos del SAR al cierre

de septiembre de 2016 (Consar)

El 5 de octubre de 2016, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) informó que, al cierre de septiembre de 2016, el Sistema de Ahorro para el

Retiro (SAR) acumula recursos por 2 billones 801 mil 395 millones de pesos (mdp).

Esta cifra ya descuenta los flujos de retiros correspondientes al mismo mes que

ascendieron a 5 mil 686 mdp.

El rendimiento del sistema durante el período 1997-2016 (septiembre) fue de 11.84%

nominal anual promedio y 5.92% real anual promedio.

Por su parte, Índice de Rendimiento Neto (IRN) por horizonte de inversión de cada

Sociedad de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefore) cerró en:

RENDIMIENTO NETO PROMEDIO DEL SISTEMA*

-Septiembre 2016-

Siefore IRN

(%) Horizonte

Rendimiento Neto de la SB4

(36 años y menores) 8.42 83 meses

Rendimiento Neto de la SB3

(37 a 45 años) 7.71 83 meses

Rendimiento Neto de la SB2

(46 a 59 años) 6.41 60 meses

Rendimiento Neto de la SB1

(60 años y mayores) 3.65 36 meses

*Conforme a la metodología descrita en las DISPOSICIONES de Carácter

General que establecen el procedimiento para la construcción de los indicadores

de rendimiento neto de las Siefores publicadas en el DOF el 29 de mayo de

2014.

FUENTE: Consar.

El IRN permite conocer el rendimiento que otorgan las Administradoras del Sistema de

Ahorro para el Retiro (Afore) ya descontada la comisión. Es una herramienta sencilla

y clara que da mayor transparencia al Sistema y busca incentivar que las AFORE

Condiciones Generales de la Economía 327

orienten sus esfuerzos a lograr una mejor gestión de los recursos pensionarios con una

visión de mediano y largo plazos.

Por Afore y Siefore, el IRN de septiembre es el siguiente:

RENDIMIENTO NETO DE LA SB1

60 años y mayores

-Por ciento-

RENDIMIENTO NETO DE LA SB2

46 a 59 años

-Por ciento-

Siefore Básica 1 Rendimiento

Neto

Siefore Básica 2

Rendimiento

Neto

PensionISSSTE 4.01 PensionISSSTE 7.41

SURA 3.93 SURA 7.19

Coppel 3.66 Profuturo GNP 6.93

XXI-Banorte 3.64 Banamex 6.79

Azteca 3.61 Coppel 6.33

Inbursa 3.50 Principal 6.23

Profuturo GNP 3.49 MetLife 6.05

Principal 3.48 Azteca 5.97

Banamex 3.33 XXI-Banorte 5.92

MetLife 3.33 Invercap 5.65

Invercap 2.87 Inbursa 4.25

Promedio Simple 3.53 Promedio Simple 6.25

Promedio Ponderado* 3.65 Promedio Ponderado* 6.41

RENDIMIENTO NETO DE LA SB3

37 a 45 años

-Por ciento-

RENDIMIENTO NETO DE LA SB4

36 años y menores

-Por ciento-

Siefore Básica 3 Rendimiento

Neto

Siefore Básica 4

Rendimiento

Neto

PensionISSSTE 8.83 SURA 9.31

SURA 8.45 Profuturo GNP 9.27

Profuturo GNP 8.12 PensionISSSTE 8.96

Banamex 7.97 Banamex 8.95

Principal 7.58 MetLife 8.25

MetLife 7.50 Principal 8.22

Invercap 7.38 Invercap 8.06

XXI-Banorte 7.28 XXI-Banorte 7.86

Azteca 7.16 Azteca 7.61

Coppel 7.05 Coppel 7.40

Inbursa 4.81 Inbursa 5.08

Promedio Simple 7.47 Promedio Simple 8.09

Promedio Ponderado* 7.71 Promedio Ponderado* 8.42

*Rendimiento Neto ponderado por activos

Cifras al cierre de septiembre de 2016.

FUENTE: Consar.

328 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Para ofrecer mayor información a los ahorradores se publica el rendimiento nominal a

24, 36 y 60 meses.

AFORES

Rendimiento Nominal

2 años 3 años 5 años

Azteca 7.99 7.82 8.03

Banamex 6.51 7.42 8.97

Coppel 8.76 9.18 8.85

Inbursa 4.19 4.72 5.82

Invercap 6.39 6.49 7.77

MetLife 6.26 7.08 8.00

PensionISSSTE 6.48 6.63 8.65

Principal 7.67 7.74 8.05

Profuturo GNP 7.42 8.05 9.38

SURA 5.55 7.09 9.46

XXI-Banorte 4.95 5.80 7.49

Promedio del Sistema 6.24 7.00 8.45

Cifras al cierre de septiembre de 2016.

FUENTE: Consar.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/consar/prensa/actualizacion-mensual-de-recursos-y-rendimientos-del-sar-al-cierre-de-

septiembre-2016

Condiciones Generales de la Economía 329

A MAYOR RENDIMIENTO NETO,

MAYOR PENSIÓN Siefore Básica 4

(Para personas de 36 años y menores) -Cifras porcentuales al cierre de

septiembre de 2016- INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

(83 MESES)

Afores Rendimiento

Neto

SURA 9.31

Profuturo 9.27

PensionISSSTE 8.96

Banamex 8.95

MetLife 8.25

Principal 8.22

Invercap 8.06

XXI-Banorte 7.86

Azteca 7.61

Coppel 7.40

Inbursa 5.08

Promedio Simple 8.09

Promedio Ponderado* 8.42

* Es el promedio ponderado, por los activos administrados,

de los rendimientos netos de las Siefores Básicas.

Nota: Los Indicadores de Rendimiento Neto incluyen la

deducción de las Comisiones aplicables.

Este indicador refleja el desempeño obtenido

consistentemente por las inversiones en cada Siefore

e indica que las decisiones de traspaso pueden resultar

convenientes para los trabajadores.

FUENTE: Consar.

330 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A MAYOR RENDIMIENTO NETO,

MAYOR PENSIÓN Siefore Básica 3

(Para personas entre 37 y 45 años) -Cifras porcentuales al cierre de

septiembre de 2016- INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

(83 MESES)

Afores Rendimiento

Neto

PensionISSSTE 8.83

SURA 8.45

Profuturo 8.12

Banamex 7.97

Principal 7.58

MetLife 7.50

Invercap 7.38

XXI-Banorte 7.28

Azteca 7.16

Coppel 7.05

Inbursa 4.81

Promedio Simple 7.47

Promedio Ponderado* 7.71

* Es el promedio ponderado, por los activos administrados,

de los rendimientos netos de las Siefores Básicas.

Nota: Los Indicadores de Rendimiento Neto incluyen la

deducción de las Comisiones aplicables.

Este indicador refleja el desempeño obtenido

consistentemente por las inversiones en cada Siefore

e indica que las decisiones de traspaso pueden resultar

convenientes para los trabajadores.

FUENTE: Consar.

Condiciones Generales de la Economía 331

A MAYOR RENDIMIENTO NETO,

MAYOR PENSIÓN Siefore Básica 2

(Para personas entre 46 y 59 años) -Cifras porcentuales al cierre de

septiembre de 2016- INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

(60 MESES)

Afores Rendimiento

Neto

PensionISSSTE 7.41

SURA 7.19

Profuturo 6.93

Banamex 6.79

Coppel 6.33

Principal 6.23

MetLife 6.05

Azteca 5.97

XXI-Banorte 5.92

Invercap 5.65

Inbursa 4.25

Promedio Simple 6.25

Promedio Ponderado* 6.41

* Es el promedio ponderado, por los activos administrados,

de los rendimientos netos de las Siefores Básicas.

Nota: Los Indicadores de Rendimiento Neto incluyen la

deducción de las Comisiones aplicables.

Este indicador refleja el desempeño obtenido

consistentemente por las inversiones en cada Siefore

e indica que las decisiones de traspaso pueden resultar

convenientes para los trabajadores.

FUENTE: Consar.

332 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A MAYOR RENDIMIENTO NETO,

MAYOR PENSIÓN Siefore Básica 1

(Para personas de 60 años y mayores) -Cifras porcentuales al cierre de

septiembre de 2016- INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO

(36 MESES)

Afores Rendimiento

Neto

PensionISSSTE 4.01

SURA 3.93

Coppel 3.66

XXI-Banorte 3.64

Azteca 3.61

Inbursa 3.50

Profuturo 3.49

Principal 3.48

Banamex 3.33

MetLife 3.33

Invercap 2.87

Promedio Simple 3.53

Promedio Ponderado* 3.65

* Es el promedio ponderado, por los activos administrados,

de los rendimientos netos de las Siefores Básicas.

Nota: Los Indicadores de Rendimiento Neto incluyen la

deducción de las Comisiones aplicables.

Este indicador refleja el desempeño obtenido

consistentemente por las inversiones en cada Siefore

e indica que las decisiones de traspaso pueden resultar

convenientes para los trabajadores.

FUENTE: Consar.

Fuente de información: http://www.gob.mx/consar/articulos/siefore-basica-4

http://www.gob.mx/consar/articulos/siefore-basica-3

http://www.gob.mx/consar/articulos/siefore-basica-2

http://www.gob.mx/consar/articulos/siefore-basica-1

Condiciones Generales de la Economía 333

Cuentas Administradas por las Afores (Consar)

Al cierre de septiembre de 2016, el total de las cuentas individuales que administran las

Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) sumaron 56 millones 382 mil 431.

Cabe destacar que a partir de 2012, las cuentas se integran por cuentas de trabajadores

registrados y las cuentas de trabajadores asignados que a su vez se subdividen en

cuentas con recursos depositados en las Sociedades de Inversión de las Administradoras

de Fondos para el Retiro (Siefores) y en cuentas con recursos depositados en el Banco

de México (Banxico).

CUENTAS ADMINISTRADAS POR LAS AFORES -Cifras al cierre de septiembre de 2016-

Afore

Cuentas de

Trabajadores

Registrados1/

Cuentas de Trabajadores Asignados2/ Total de

Cuentas

Administradas

por las Afores5/

Con Recursos

Depositados en

Siefores3/

Con Recursos

Depositados

en Banco de

México4/

Azteca 1 667 507 250 0 1 667 757

Banamex 6 802 120 2 815 802 0 9 617 922

Coppel 7 758 591 57 0 7 758 648

Inbursa 1 088 496 467 0 1 088 963

Invercap 1 871 160 631 162 0 2 502 322

Metlife 432 290 303 644 0 735 934

PensionISSSTE 1 390 095 570 297 0 1 960 392

Principal 2 212 578 585 804 0 2 798 382

Profuturo 2 696 122 1 211 402 0 3 907 524

SURA 4 041 511 3 204 149 0 7 245 660

XXI Banorte 8 180 542 1 509 447 7 408 938 17 098 927

Total 38 141 012 10 832 481 7 408 938 56 382 431

1/ Trabajadores que se registraron en alguna Afore. Incluye trabajadores independientes y cotizantes al

ISSSTE.

2/ Trabajadores que no se registraron en alguna Afore y la CONSAR los asignó a una de acuerdo con las reglas

vigentes.

3/ Trabajadores que tienen una cuenta individual en Afore y que sus recursos están depositados en Siefores.

4/ Trabajadores que tienen una cuenta individual en Afore y que sus recursos están depositados en el Banco

de México. Incluye cuentas pendientes de ser asignadas.

5/ A partir de enero de 2012 incluye cuentas pendientes de ser asignadas.

FUENTE: Consar.

Fuente de información:

http://www.consar.gob.mx/gobmx/aplicativo/siset/CuadroInicial.aspx?md=5

334 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RECURSOS REGISTRADOS EN LAS AFORES

-Cifras en millones de pesos al cierre de septiembre de 2016-

Afore

Recursos Administrados por las Afores Recursos Administrados por

Otras Instituciones Total de

Recursos

Registrados

en las

Afores8/

Recursos de los trabajadores

Capital

de las

Afores4/

Total de

Recursos

Administra-

dos por las

Afores

Bono de

Pensión

ISSSTE5/

Vivienda6/

Recursos

Deposita-

dos en

Banco de

México7/

RCV1/

Ahorro

Volunta-

rio y

Solidario2/

Fondos de

Previsión

Social3/

Azteca 45 750.8 90.6 0 600.9 46 442.2 98.4 19 162.3 0.0 65 702.9

Banamex 486 986.4 5 466.4 0 3 559.6 496 012.3 8 206.8 174 905.1 0.0 679 124.2

Coppel 147 968.1 546.5 0 1 111.2 149 625.9 380.4 63 410.6 0.0 213 416.9

Inbursa 102 478.6 727.8 0 1 469.9 104 676.3 1 912.0 38 141.6 0.0 144 729.8

Invercap 176 897.0 728.3 0 1 291.5 178 916.8 846.1 51 317.9 0.0 231 080.8

Metlife 71 508.3 786.2 0 584.8 72 879.3 4 318.6 23 308.5 0.0 100 506.4

PensionISSSTE 137 391.0 10 945.1 0 7 149.3 155 485.4 94 650.1 123 169.2 0.0 373 304.7

Principal 151 280.0 814.6 0 1 449.2 153 543.7 2 792.8 54 249.6 0.0 210 586.2

Profuturo GPN 358 477.8 4 469.9 0 2 676.1 365 623.9 5 823.7 103 805.4 0.0 475 253.0

SURA 413 988.3 4 709.0 0 3 202.9 421 900.2 5 556.1 140 866.7 0.0 568 323.0

XXI Banorte 598 051.2 14 075.9 39 690.2 4 471.9 656 289.2 10 060.9 212 929.6 28 128.4 907 408.3

Total 2 690 777.5 43 360.2 39 609.2 27 567.3 2 801 395.2 134 645.8 1005 266.6 28 128.4 3 969 436.1

La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total por redondeo.

Cifras preliminares. Montos calculados con la información contable del último día hábil del mes y que corresponde a los precios de las acciones de las Siefores

registrados en la Bolsa Mexicana de Valores el primer día hábil del siguiente mes.

1/ Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez de trabajadores cotizantes al IMSS y al ISSSTE. Incluye los fondos de Retiro del SAR 92 de los trabajadores cotizantes al IMSS y los recursos del SAR ISSSTE.

2/ Incluye Aportaciones Voluntarias, Aportaciones Complementarias de Retiro, Ahorro a Largo Plazo y Ahorro Solidario.

3/ Recursos de Previsión Social de entidades públicas y privadas administrados por las Afores. 4/ Recursos de las Afores que, conforme a las normas de capitalización, deben mantener invertidos en las Siefores.

5/ 5Conforme a la Ley del ISSSTE, las Afores llevan el registro del valor actualizado del Bono de Pensión ISSSTE en las cuentas individuales

de los trabajadores. 6/ Los recursos de Vivienda son registrados por las Afores y administrados por el INFONAVIT y por el FOVISSSTE.

7/ Corresponde a los recursos de cuentas administradas por Prestadoras de Servicios, que son registrados por las Afores e invertidos en el Banco

de México, de acuerdo con las reglas vigentes. 8/ A partir de enero de 2012 incluye los recursos de trabajadores pendientes de asignar, que son administrados por el Banco de México.

FUENTE: Consar.

Fuente de información: http://www.consar.gob.mx/gobmx/aplicativo/siset/CuadroInicial.aspx?md=2

Afirma calificación de HSBC Pensiones (Fitch)

El 7 de octubre 2016, la casa calificadora Fitch Ratings afirmó en ‘AAA(mex)’ la

calificación en escala nacional de HSBC Pensiones, S.A. (HSBC Pensiones). La

perspectiva de la calificación es “estable”.

1. Factores clave de la calificación

La calificación asignada a HSBC Pensiones considera un beneficio de soporte explícito

de su grupo controlador, Grupo Financiero HSBC (HSBC). Esto se debe a que el grupo

Condiciones Generales de la Economía 335

tiene la exigencia legal de responder ilimitadamente a las pérdidas y obligaciones de

sus subsidiarias. Fitch considera que la aseguradora es clave para su grupo. Hecho que

se evidencia en la integración operativa robusta e identificación comercial fuerte. La

filial operativa principal del grupo es el banco, calificado por Fitch en ‘AAA(mex)’.

HSBC Pensiones ocupa la octava posición entre nueve empresas de pensiones y su

participación de mercado era de 0.05% a diciembre de 2015. Dado lo anterior, Fitch

considera a la compañía como un participante pequeño en el mercado mexicano.

Entre 1998 y 2008, la aseguradora tuvo una operación activa en la venta de rentas

vitalicias y sobrevivencia. Desde 2008, no comercializa rentas nuevas, debido a los

cambios de condiciones en los mercados de capitales y en la regulación del ramo. Las

primas adicionales suscritas en los años siguientes han provenido de cambios en la

composición familiar de los pensionados. La estrategia se orienta a la administración

adecuada de los pasivos adquiridos, por lo que el crecimiento esperado es bajo.

En los últimos cinco años, HSBC Pensiones ha registrado indicadores de

apalancamiento altos, de 14.5 veces en comparación con el promedio de la industria de

seguros de pensiones de 9.7 veces. Esto se debe a la estrategia de la compañía, la cual

se limita a cumplir con los lineamientos mínimos requeridos por el regulador para

seguir operando, con base a este supuesto, a junio de 2016, y a fin de dar cumplimiento

a la regulación nueva se autorizó una aportación de capital de 700 millones de pesos

por parte de su compañía tenedora HSBC Seguros.

La rentabilidad medida como utilidad neta sobre primas emitidas es adecuada; el

promedio de los últimos 5 años fue de 7.3 veces. Lo anterior es por el buen rendimiento

del portafolio de inversiones, indicador que se ha mantenido en 8.0%. Además de no

manejar activos riesgosos que pongan en peligro el capital de la compañía, sus

inversiones cuentan con una duración promedio de 10 años, que es acorde a sus

obligaciones.

336 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

HSBC Pensiones registra indicadores de liquidez estables. A diciembre de 2016, la

cobertura de reservas a activos líquidos fue de 0.9 veces y se posiciona en niveles

similares al mercado de 0.9 veces.

A la misma fecha, HSBC Pensiones mantenía una cobertura de reservas ajustadas a

primas retenidas de 87 veces similar al mercado de 114 veces. Esto está relacionado

con una compañía que no comercializa y las reservas no se constituyen en base a sus

primas emitidas.

Sensibilidad de la calificación

La calificación tiene perspectiva “estable”. Ésta podría ser influiría negativamente ante

posibles cambios en la capacidad y disposición de soporte por parte de HSBC, aunado

a modificaciones en el marco legal que alterasen la propensión de HSBC de apoyar a

la aseguradora. Fitch considera que este escenario es poco probable actualmente.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Com_16382.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Com_16381.pdf

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Coment_16380.pdf

Condiciones Generales de la Economía 337

POLÍTICA FINANCIERA Y CREDITICIA

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero

actualiza su balance de riesgos (Banxico, SHCP)

El 30 de septiembre de 2016, Banco de México (Banxico) comunicó que el Consejo de

Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) actualizó su balance de riesgos. A

continuación se presenta la información.

En sesión presidida por el Secretario de Hacienda y Crédito Público y con la presencia

del Gobernador del Banco de México, el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero

celebró el viernes 30 de septiembre su vigésima quinta sesión ordinaria.

En dicha sesión, el Consejo analizó la evolución reciente del entorno externo e interno

y con base en ello actualizó su balance de riesgos para el sistema financiero.

Los miembros del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero coincidieron en que

la actividad económica global continúa débil y subrayaron que las perspectivas para el

crecimiento económico mundial han seguido revisándose a la baja, sobre todo como

consecuencia de las disminuciones en las expectativas de crecimiento para Estados

Unidos de Norteamérica.

Los integrantes apuntaron que después de un aumento transitorio en la volatilidad

financiera internacional en respuesta al resultado del referéndum sobre la permanencia

de Reino Unido en la Unión Europea, ésta disminuyó durante agosto, al tiempo que los

precios de los activos se recuperaron. Esto, ante la percepción de que el impacto del

resultado del referéndum se limitaría a la economía de Reino Unido y la perspectiva de

que los bancos centrales en economías avanzadas mantendrían políticas monetarias

acomodaticias por un lapso más prolongado.

338 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

No obstante, señalaron que en septiembre la volatilidad en los mercados financieros

internacionales aumentó nuevamente, y que en ese contexto el peso mexicano

experimentó una elevada volatilidad e importantes presiones hacia la depreciación.

Subrayaron que lo anterior ha estado asociado a diversos factores, entre los que

destacan la incertidumbre sobre el proceso electoral en Estados Unidos de Norteamérica

y sus posibles repercusiones, las cuales podrían ser particularmente importantes para

México, así como la percepción de que las políticas de estímulo monetario de las

economías avanzadas están alcanzando su límite de eficacia.

Asimismo, comentaron que la incertidumbre sobre el proceso de normalización de la

política monetaria por parte de la Reserva Federal también ha contribuido, y podría

seguir influyendo, en el comportamiento de los mercados financieros internacionales.

Sobre este punto, subrayaron que, si bien en su última reunión la Reserva Federal39

decidió mantener sin cambios el rango para la tasa de fondos federales, destacando que

los riesgos para la economía se encuentran balanceados, también señaló que se han

fortalecido los argumentos para aumentar en el futuro cercano la tasa de interés de

referencia. De esta manera, se espera un ajuste al alza en la tasa de fondos federales en

este año y un aumento gradual de la misma durante 2017.

Hacia adelante, los integrantes del Consejo coincidieron sobre el riesgo de que

continúen observándose este tipo de episodios de volatilidad en los mercados

financieros internacionales, con sus concomitantes consecuencias sobre los nacionales.

Ello debido a que es previsible que persista la incertidumbre sobre el proceso electoral

en Estados Unidos de Norteamérica y sus posibles consecuencias, así como sobre la

normalización de la política monetaria en ese país. Asimismo, destacaron que otros

factores, tales como caídas adicionales en los precios del petróleo, o las dudas sobre las

39 http://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/files/monetary20160921a1.pdf

Condiciones Generales de la Economía 339

necesidades de capital de algunos bancos europeos, también podrían conducir a una

mayor volatilidad financiera internacional y afectar a nuestros mercados.

Durante la sesión del Consejo, sus participantes revisaron varios ejercicios de estrés del

sistema financiero. Dichos ejercicios mostraron que la banca mantiene niveles

adecuados de capital y liquidez para enfrentar escenarios adversos. Los miembros del

Consejo también analizaron la evolución reciente de la cartera de crédito, donde destaca

el aumento registrado en el crédito bancario como proporción del PIB. Mencionaron

que dicho crecimiento refleja, en parte, una recuperación a partir de los bajos niveles

en los que se encontraba dicho indicador, así como una mayor profundización bancaria.

Además, este crecimiento ha tenido lugar en un contexto donde los niveles de cartera

vencida han caído respecto al año pasado.

Los integrantes del Consejo coincidieron que ante los riesgos del entorno internacional,

es indispensable fortalecer los fundamentos macroeconómicos del país. En este

contexto, consideraron adecuadas y pertinentes las medidas de consolidación fiscal que

han sido propuestas en el paquete económico presentado por la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público al H. Congreso de la Unión, en el cual se prevé alcanzar un superávit

primario a partir de 2017 y estabilizar la razón de deuda pública a PIB también a partir

de ese año.

También señalaron que el firme compromiso de las autoridades fiscales para estabilizar

y posteriormente disminuir la deuda pública como proporción del PIB es crucial para

fortalecer la posición relativa de México entre las economías emergentes y mantener la

confianza de los inversionistas internacionales en la economía nacional. Por otra parte,

también conocieron la decisión del Banco de México de incrementar en 50 puntos40

base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día el pasado 29 de

40 http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-

monetaria/boletines/%7B6D1F08BB-D257-6F47-5C57-389240925D55%7D.pdf

340 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

septiembre, lo cual contribuye al fortalecimiento del marco macroeconómico del país

y coadyuvará a una mayor estabilidad financiera.

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por el Secretario de

Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, el Gobernador del Banco de México, la

Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, dos Subgobernadores del Banco Central,

el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Presidente de la

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el Presidente de la Comisión Nacional del

Sistema de Ahorro para el Retiro y el Secretario Ejecutivo del Instituto para la

Protección al Ahorro Bancario.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/miscelaneos/boletines/%7B8DA91DB6-

D72A-236F-9D59-284C4D9F337B%7D.pdf

http://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-del-consejo-de-estabilidad-del-sistema-financiero

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/149359/300916_Comunicado_de_la_Comisi_n_de_Estabilida

d_del_Sistema_Financiero.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-

monetaria/boletines/%7B6D1F08BB-D257-6F47-5C57-389240925D55%7D.pdf

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/discursos/%7BC26B202D-

7545-E480-B025-4B6BD98C58A0%7D.pdf

Informe sobre la Estabilidad

Financiera Mundial (FMI)

El 29 de septiembre de 2016, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó el

documento “Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial”. A continuación se

presenta el Resumen de los Capítulos: La política monetaria y el avance del

financiamiento no bancario y Gobernanza empresarial, protección de los inversionistas

y estabilidad financiera en los mercados emergentes.

Condiciones Generales de la Economía 341

La política monetaria y el avance del financiamiento no bancario

La estructura de los mercados financieros está cambiando considerablemente. La

constante innovación financiera, el deterioro de los balances bancarios tras la crisis

financiera, la evolución de los modelos de negocio y una regulación bancaria más

estricta son todos factores que han impulsado un marcado crecimiento relativo de la

emisión de bonos por sobre los préstamos bancarios. Esto ha realzado la función que

desempeñan las instituciones no bancarias; es decir, las compañías de seguros, los

fondos de pensiones y los administradores de activos. Las instituciones no bancarias

son muy importantes para la intermediación financiera en Estados Unidos de

Norteamérica, y su importancia ha crecido significativamente en Europa y en algunas

economías de mercados emergentes.

El avance del financiamiento no bancario, ¿le ha restado potencia a la política

monetaria? Hay quienes sostienen que el impacto de las medidas de política monetaria

en la actividad económica ha disminuido porque uno de los canales de transmisión que

tradicionalmente desempeñan un papel crítico —los préstamos bancarios— ha perdido

importancia. En teoría, las instituciones no bancarias pueden atenuar o amplificar la

transmisión de la política monetaria. Por un lado, pueden proceder a prestar en lugar

de los bancos si su costo de financiamiento no se ve tan afectado como el de los bancos

por los cambios de la política monetaria, o si no se encuentran sujetas a las mismas

restricciones regulatorias; de esa manera, podrían atenuar la transmisión de la política

monetaria. Por otra parte, las instituciones no bancarias pueden amplificar dicha

transmisión si su apetito de riesgo es más sensible a los cambios de la política

monetaria. Este capítulo explora este territorio importante pero relativamente

desconocido, comenzando con un esbozo de un marco conceptual y pasando luego a

examinar los datos empíricos mediante análisis novedosos.

342 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El capítulo determina que, en la práctica, la creciente importancia de las instituciones

no bancarias para la intermediación financiera no ha debilitado la transmisión de la

política monetaria durante los últimos 15 años. La potencia de la política monetaria

parece haber aumentado en diversos países y, en promedio, parece ser más pronunciada

en los países con sectores financieros no bancarios más extendidos. Al igual que los

bancos, las instituciones no bancarias reducen los balances cuando la política monetaria

se endurece y, en general, los intermediarios financieros no bancarios los reducen más

que los bancos. Este comportamiento se debe en parte al efecto de la política monetaria

en la asunción de riesgos (el llamado “canal de la asunción de riesgos”), especialmente

en el sector de la gestión de activos. En consecuencia, los rendimientos de los bonos y

las primas por riesgo fluctúan, lo cual afecta al costo del endeudamiento y la actividad

real. Por ende, la composición del sector financiero no bancario es importante para la

transmisión de la política monetaria.

El papel creciente de las instituciones no bancarias implica que la conducción de la

política monetaria tendrá que seguir adaptándose a la evolución del mecanismo de

transmisión. Es necesario recalibrar continuamente las dosis y los plazos de las

medidas de política monetaria, a medida que vayan cambiando su impacto y la

velocidad de sus efectos. Por ejemplo, a medida que aumenta la importancia relativa

del canal de la asunción de riesgos, pueden acelerarse y profundizarse los efectos de

los cambios de la política monetaria en la economía real. Aunque ese no es el tema

central de este capítulo, es probable que los cambios del marco regulatorio influyan en

la potencia de la transmisión de la política monetaria, ya que algunas de las diferencias

entre la respuesta de las instituciones bancarias y las no bancarias a los shocks

monetarios son producto de diferencias entre sus regímenes regulatorios.

Los efectos de la política monetaria en la estabilidad financiera están cobrando más

importancia. Por ejemplo, las medidas de política monetaria probablemente tengan

consecuencias más profundas para la solidez financiera de los bancos y las instituciones

Condiciones Generales de la Economía 343

financieras no bancarias porque el canal de la asunción de riesgos parece ser un

mecanismo cada vez más determinante de la respuesta de los intermediarios

financieros. Esto apunta a la necesidad de una vigilancia más cuidadosa por parte de

las autoridades prudenciales y regulatorias.

La política monetaria debe tener en cuenta el tamaño y la composición de los balances

de los principales intermediarios financieros para evaluar mejor los cambios del apetito

de riesgo de las instituciones financieras. Dado el crecimiento del sector financiero no

bancario, la información consignada en los balances de las instituciones no bancarias

puede tener un grado de utilidad igual o mayor que los indicadores tradicionales de los

agregados monetarios. Por ejemplo, el apalancamiento y los cambios de

apalancamiento de los brokerdealers y el total de activos gestionado por los fondos de

renta fija pueden informar la política monetaria. En este contexto, es esencial mejorar

la recopilación de datos sobre las instituciones no bancarias.

Gobernanza empresarial, protección de los inversionistas y estabilidad financiera

en los mercados emergentes

La integración financiera de las economías de mercados emergentes con el resto del

mundo se ha intensificado, lo cual amplía su acceso al capital pero a la vez las expone

a shocks financieros. ¿Han mejorado los marcos institucionales y jurídicos a la par de

esa integración, y han afianzado la resiliencia de estas economías frente a un ambiente

externo más volátil?

Este capítulo se centra en los vínculos que existen entre la gobernanza empresarial, la

protección de los inversionistas y la estabilidad financiera en las economías de

mercados emergentes. La gobernanza empresarial y la protección de los inversionistas

abarcan reglas y prácticas a nivel tanto de los países como de las empresas, y se refieren

a las maneras en que los proveedores de financiamiento a las empresas se aseguran de

obtener un rendimiento de su inversión. Las crisis financieras que sufrieron las grandes

344 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

economías de mercados emergentes ponen de relieve hasta qué punto las deficiencias

de gobernanza empresarial pueden contribuir a la inestabilidad financiera.

El capítulo determina que, en términos generales, la gobernanza empresarial y la

protección de los inversionistas han mejorado en las economías de mercados

emergentes en las dos últimas décadas. Ese avance es evidente en los indicadores tanto

a nivel de empresa como de país. Ahora bien, existen importantes diferencias entre las

economías de mercados emergentes, y hay margen de mejora.

El análisis avala la idea de que el afianzamiento de los marcos de gobernanza

empresarial y protección de los inversionistas imprime a las economías de mercados

emergentes mayor resiliencia frente a los shocks financieros internacionales. El

capítulo presenta nuevos índices de gobernanza a nivel de empresa para las economías

de mercados emergentes y emplea métodos empíricos novedosos. Los resultados

muestran que la mejora de la gobernanza empresarial incrementa la profundidad y la

liquidez de los mercados de capital, y les permite absorber mejor los shocks. Asimismo,

la gobernanza empresarial promueve la eficiencia de los mercados de valores, de modo

que los precios de las acciones son menos sensibles a los shocks externos y menos

propensos a desplomarse. Por ejemplo, el hecho de pasar del extremo inferior al

extremo superior de los índices de gobernanza de países y de empresas reduce el

impacto de los shocks mundiales alrededor de 50% en las empresas de mercados

emergentes, en promedio. Las economías de mercados emergentes con mejores

regímenes de gobernanza empresarial y protección de los inversionistas por lo general

tienen balances empresariales más sólidos. En particular, las empresas con mejor

gobernanza suelen tener coeficientes de deuda a corto plazo y probabilidades de

impago más bajos y pueden captar crédito con vencimientos a más largo plazo. Esto

reduce su vulnerabilidad a interrupciones del financiamiento, lo cual afianza la

estabilidad financiera.

Condiciones Generales de la Economía 345

Dado que la estabilidad financiera se beneficia de una mejor gobernanza empresarial,

la profundización de la reforma está justificada. Aunque no existe un modelo universal,

los marcos de gobernanza empresarial sólidos tienen algunas características en común.

Por lo tanto, este capítulo contiene las siguientes recomendaciones de política

económica:

Todas las economías de mercados emergentes deberían continuar reformando

sus marcos jurídicos, regulatorios e institucionales para mejorar la eficacia y la

aplicación de sus regímenes de gobernanza empresarial.

La mayoría de las economías de mercados emergentes deberían continuar

afianzando los derechos de los inversionistas externos, en particular los

accionistas minoritarios.

Muchas economías de mercados emergentes deben armonizar integralmente sus

exigencias en materia de divulgación con las prácticas óptimas internacionales.

La promoción de la independencia de los directorios probablemente también

reportará beneficios.

Fuente de información:

http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/gfsr/2016/02/sums.pdf

Inicia el servicio de Consulta por lotes de Comprobantes

Electrónicos de Pago (Banxico)

El 23 de septiembre de 2016, el Banco de México (Banxico) puso a disposición de los

usuarios del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) el servicio de

Consulta por lotes de Comprobantes Electrónicos de Pago. A continuación se presenta

la información.

346 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El Banco de México, en el afán de facilitar la consulta de información de los pagos

realizados a través del SPEI, pone a disposición del público el servicio de consulta por

lotes de Comprobantes Electrónicos de Pagos (CEP). Este servicio permite obtener

ágilmente múltiples comprobantes de transferencias realizadas a través del SPEI, los

cuales sirven como documentos que avalan la acreditación de la operación respectiva.

La liga para poder acceder al servicio de Consultar Comprobante Electrónico de Pago

por lotes es la siguiente: https://www.banxico.org.mx/cep-scl

Es importante señalar que, para poder acceder a este servicio, el usuario debe contar

con información específica de cada una de las transferencias electrónicas realizadas por

el SPEI que desea consultar. De esta manera se garantiza que los Comprobantes

Electrónicos de Pagos puedan obtenerse por los involucrados en el pago.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/miscelaneos/boletines/%7B9D044E9F-

E8AE-2F52-8405-0111E1F96522%7D.pdf

Financiamiento Bancario (Banxico)

Información del Banco de México (Banxico) publicada en los “Agregados Monetarios

y Actividad Financiera” el pasado 30 de septiembre, muestra que, al cierre de agosto

de 2016, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial, a través de

valores, cartera de crédito vigente y vencida, títulos asociados a programas de

reestructura, así como por las sofomes reguladas de tarjetas de crédito (Tarjetas

Banamex, Santader Consumo, IXE Tarjetas y Sociedad Financiera Inbursa) fue de

4 billones 828 mil 500 millones de pesos, cantidad que significó un incremento en

términos reales de 9.7% con respecto al mismo mes de 2015.

En agosto de 2016, del total del financiamiento, el otorgado al sector privado fue de

3 billones 635 mil 500 millones de pesos, con una participación de 75.3% del total, y

Condiciones Generales de la Economía 347

presentó un aumento de 12.1%. La tenencia de valores y el saldo del crédito directo

total otorgado al sector público federal que representan 15.7% del financiamiento

otorgado por la banca comercial, se situaron en 758 mil 800 millones de pesos, que

implicó un decremento de 0.7%. El saldo del financiamiento a los estados y municipios,

que conforma 6.7% del financiamiento otorgado por la banca comercial, ascendió a

323 mil 100 millones de pesos y registró una variación menor a 0.1%. Por último, el

saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al Instituto

para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), Pidiregas de la Comisión Federal de

Electricidad (CFE) y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), y que representa

2.3% del mencionado financiamiento, se ubicó en 111 mil 100 millones de pesos, lo

que implicó un incremento de 61.0 por ciento.

Crédito Vigente de la banca comercial al sector privado

El crédito vigente de la banca comercial al sector privado, las variaciones en por ciento

del financiamiento otorgado por la banca comercial, así como de sus componentes,

expresados en términos reales anuales, ascendió en agosto de 2016 a 3 billones 635 mil

500 millones de pesos, siendo su expansión de 12.1% anual en términos reales41. De

este saldo, 884 mil 200 millones de pesos fueron destinados al crédito al consumo, lo

que implicó un aumento de 9.8%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 680 mil 900

millones de pesos y creció 7.7%. Por su parte, el crédito a empresas y personas físicas

con actividad empresarial tuvo un saldo de un billón 932 mil 300 millones de pesos,

que representó un incremento, a tasa anual, de 15.4%. Finalmente, el saldo del crédito

otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 93 mil 400 millones de

pesos, registrando un incremento de 6.1% en términos reales.

41 Incluye el crédito otorgado por las sofomes reguladas de tarjetas de crédito: Tarjetas Banamex, Santander

Consumo, Ixe Tarjetas y Sociedad Financiera Inbursa (véase Nota Aclaratoria en el comunicado de prensa de

Agregados Monetarios y Actividad Financiera del 29 de enero de 2010).

348 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Financiamiento de la Banca de Desarrollo

El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en agosto de 2016 presentó un

saldo de 909 mil 700 millones de pesos y tuvo un crecimiento real anual de 21.1%. El

financiamiento de la banca de desarrollo incluye a la cartera de crédito vigente y

vencida, los títulos asociados a programas de reestructura y de valores. También incluye

a Nacional Financiera, S.A. (Nafin), Banco Nacional de Comercio Exterior

(Bancomex), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Sociedad

Hipotecaria Federal (SHF), Banco del Ejército (Banjercito) y Banco del Ahorro

Nacional y Servicios Financieros (Bansefi).

Del monto de financiamiento, 460 mil 300 millones de pesos correspondieron al

financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 50.6% del total,

lo que significó un aumento a tasa real anual de 15.5%. El financiamiento a estados y

municipios, que representa el 16.2% del total, reportó un saldo de 147 mil 800 millones

de pesos, presentando un decremento real anual de 0.2%. La tenencia de valores y el

saldo del crédito directo total al sector público federal, que conforman el 26.2% del

financiamiento total, se situaron en 238 mil 500 millones de pesos, lo que implicó un

incremento de 61.0%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que

comprenden el financiamiento al IPAB, Pidiregas de CFE y Fonadin, y que representa

6.9% del mencionado financiamiento, se ubicó en 63 mil 100 millones de pesos,

registrando un incremento de 11.8 por ciento.

Condiciones Generales de la Economía 349

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA COMERCIAL

AL SECTOR NO BANCARIO1/

2010-2016

-Saldo en miles de millones de pesos-

Mes Total2/ Sector Privado Estados y

Municipios

Sector Público

no bancario

Diciembre 2010 2 807.5 1 921.9 219.0 561.1

Diciembre 2011 3 145.1 2 222.3 223.6 582.9

Diciembre 2012 3 335.1 2 464.4 270.3 527.0

Diciembre 2013 3 615.0 2 710.6 295.0 555.4

Diciembre 2014 3 971.9 2 920.2 312.3 669.3

2015

Enero 3 936.6 2 932.4 312.3 635.1

Febrero 4 012.3 2 923.7 313.7 710.3

Marzo 4 119.3 2 959.1 309.6 798.9

Abril 4 008.8 2 995.8 310.3 652.8

Mayo 4 057.0 3 031.1 313.3 677.3

Junio 4 232.9 3 083.5 315.0 763.7

Julio 4 186.9 3 112.1 313.3 693.9

Agosto 4 283.7 3 158.2 314.4 743.9

Septiembre 4 305.4 3 164.9 312.4 772.9

Octubre 4 289.9 3 190.5 317.1 721.7

Noviembre 4 313.5 3 235.4 324.6 692.8

Diciembre 4 461.6 3 352.4 336.2 732.8

2016

Enero 4 407.2 3 351.8 333.3 682.7

Febrero 4 440.1 3 362.3 333.4 711.4

Marzo 4 447.1 3 345.7 331.5 712.8

Abril 4 539.5 3 369.3 328.6 767.1

Mayo 4 623.2 3 428.0 325.6 780.5

Junio 4 781.4 3 545.4 325.4 822.9

Julio 4 789.1 3 614.1 327.7 751.4

Agosto 4 828.5 3 635.5 323.1 758.8

Nota: Cabe destacar que en la columna del total de financiamiento se incorpora el rubro de

“Otros” que incluye al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), Proyectos de

Infraestructura Productiva de Largo Plazo (Pidiregas) y el Fondo Nacional de

Infraestructura (Fonadin) antes Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas

Concesionadas (Farac).

1/ Incluye las cifras de las sofomes reguladas de tarjetas de crédito: Tarjetas Banamex, Santander

Consumo, Ixe Tarjetas y Sociedad Financiera Inbursa.

2/ Se refiere al sector no bancario, incluye valores, cartera de crédito vigente y vencida, así como

títulos asociados a programas de reestructura. Asimismo, para que las partes que se presentan

sumaran estas cifras, habría que agregar: el crédito directo y valores del IPAB; el

financiamiento otorgado a Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo en moneda

nacional y en moneda extranjera; y el diferimiento a través de créditos y valores del

Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) DOF 7/02/2008 (antes

FARAC).

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del

Banco de México.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/agregados-

monetarios/%7B16FAA2EE-5451-DA59-C578-C9ABA42199BF%7D.pdf

350 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Aumenta el Capital Social de Bansefi (SHCP)

El 23 de septiembre de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Acuerdo por el que se dispone

el aumento del capital social del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros,

Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo y se reforman los

párrafos primero y segundo del artículo 7° del Reglamento Orgánico de la Sociedad”.

A continuación se presenta el contenido.

Acuerdo 69 /2016

ACUERDO POR EL QUE SE DISPONE EL AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL

DEL BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS FINANCIEROS,

SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCION DE BANCA DE

DESARROLLO Y SE REFORMAN LOS PÁRRAFOS PRIMERO Y SEGUNDO

DEL ARTÍCULO 7° DEL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA SOCIEDAD.

LUIS VIDEGARAY CASO, Secretario de Hacienda y Crédito Público, con

fundamento en los artículos 31, fracción VII y XXXIV de la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal; 30 y 38 de la Ley de Instituciones de Crédito, en

ejercicio de las facultades que me confiere el artículo 6o., fracción XXI del Reglamento

Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y

CONSIDERANDO

Que el H. Congreso de la Unión, mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 1° de junio de 2001, expidió la Ley Orgánica del Banco del Ahorro

Nacional y Servicios Financieros.

Que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público expidió el Reglamento Orgánico del

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito,

Institución de Banca de Desarrollo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el

Condiciones Generales de la Economía 351

29 de noviembre de 2001 y reformado mediante Acuerdos publicados en el mismo

medio oficial los días 17 de septiembre de 2004, 6 de marzo de 2009, 24 de noviembre

de 2009, 28 de octubre de 2010, 21 de enero de 2011, 10 de junio de 2011, 1 de enero

de 2015 y 25 de agosto de 2015.

Que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 22 fracción XXI de la Ley

Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, 38 y 42 fracción XIII

de la Ley de Instituciones de Crédito, el Consejo Directivo del Banco del Ahorro

Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca

de Desarrollo, en su sesión número 97 celebrada el 17 de agosto de 2015, aprobó

proponer a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el aumento al capital social de

la Institución por la cantidad de $300'000,000.00 (TRESCIENTOS MILLONES DE

PESOS 00/100 M.N.), con lo que el capital social de la Institución pasaría de

$1,497'025,000.00 (UN MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y SIETE MILLONES

VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N.) a $1,797'025,000.00 (UN MIL

SETECIENTOS NOVENTA Y SIETE MILLONES VEINTICINCO MIL PESOS

00/100 M.N.).

Que previa comprobación de la suficiencia de recursos presupuestarios y en

cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria y de su Reglamento, la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público aprobó el aumento de capital social, por la cantidad de $250'000,000.00

(DOSCIENTOS CINCUENTA MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.), para fortalecer

el capital social del Banco.

Que el Consejo Directivo del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros,

Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, aprobó en su sesión

número 100 celebrada el 26 de febrero de 2016, proponer a la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público modificar el artículo 7° del Reglamento Orgánico del Banco del

352 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de

Banca de Desarrollo, derivado del aumento del capital social, por la cantidad de

$250'000,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MILLONES DE PESOS 00/100

M.N.), para quedar el capital social en la cantidad de $1,747'025,000.00 (MIL

SETECIENTOS CUARENTA Y SIETE MILLONES VEINTICINCO MIL PESOS

00/100 M.N.).

Que el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de

Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, mediante oficio DGA/DJC/088/2016 de

fecha 14 de marzo de 2016, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 22 fracción

XIX de la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros y 38 y

42, fracción XI de la Ley de Instituciones de Crédito, ha solicitado a esta Secretaría

modificar el Reglamento Orgánico de la Sociedad, a fin de considerar el incremento de

capital social establecido en el párrafo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO POR EL QUE SE DISPONE EL AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL

DEL BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS FINANCIEROS,

SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE

DESARROLLO Y SE REFORMAN LOS PÁRRAFOS PRIMERO Y SEGUNDO

DEL ARTÍCULO 7° DEL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA SOCIEDAD

ÚNICO. Se reforman los párrafos primero y segundo del artículo 7° del Reglamento

Orgánico del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional

de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 29 de noviembre de 2001, reformado mediante Acuerdos publicados en

el Diario Oficial de la Federación los días 17 de septiembre de 2004, 6 de marzo de

2009, 24 de noviembre de 2009, 28 de octubre de 2010, 21 de enero de 2011, 10 de

junio de 2011, 01 de enero de 2015 y 25 de agosto de 2015, para quedar en los siguientes

términos:

Condiciones Generales de la Economía 353

“ARTICULO 7°. El capital social del Banco del Ahorro Nacional y Servicios

Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, es de

$1,747'025,000.00 (MIL SETECIENTOS CUARENTA Y SIETE MILLONES

VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N.). El capital social pagado es la cantidad de

$1,747'025,000.00 (MIL SETECIENTOS CUARENTA Y SIETE MILLONES

VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N.).

Dicho capital social estará representado por 115'303,650 (CIENTO QUINCE

MILLONES TRESCIENTOS TRES MIL SEISCIENTOS CINCUENTA) certificados

de aportación patrimonial de la Serie “A”, con un valor nominal de $10.00 (DIEZ

PESOS 00/100 M.N.), cada uno y por 59'398,850 (CINCUENTA Y NUEVE

MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS

CINCUENTA) certificados de aportación patrimonial de la Serie “B”, con un valor

nominal de $10.00 (DIEZ PESOS 00/100 M.N.) cada uno.

El capital social podrá ser aumentado o reducido conforme a lo dispuesto por el artículo

38 de la Ley de Instituciones de Crédito, a propuesta del Consejo Directivo de la

Institución, por acuerdo de la Secretaría y mediante modificación a este Reglamento.”

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Acuerdo entrará en vigor el día siguiente al de su publicación

en el Diario Oficial de la Federación.

354 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SEGUNDO. De conformidad con lo establecido por el último párrafo del artículo 30

de la Ley de Instituciones de Crédito, el Banco del Ahorro Nacional y Servicios

Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, deberá

inscribir en el Registro Público de Comercio las modificaciones que por virtud del

presente acuerdo se realicen a su Reglamento Orgánico.

Fuente de información:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5453666&fecha=23/09/2016

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://finanzas.infosel.com/banortehost/popup_multi.asp?num_nota=394484

Reporte de calificación para Scotiabank Inverlat, S.A. (Fitch)

El 22 de septiembre de 2016, la casa calificadora Fitch Ratings publicó su reporte de

calificación para Scotiabank Inverlat, S.A. (Scotiabank). Las calificaciones de

Scotiabank se fundamentan en el soporte que recibiría, en caso de ser requerido, de su

tenedora en última instancia, The Bank of Nova Scotia (BNS), calificado por Fitch

Ratings en escala internacional en ‘AA-’ para el largo plazo con perspectiva “estable”

y calificación de viabilidad de ‘aa-’.

1. Factores clave de las calificaciones

CALIFICACIONES

Escala nacional

Largo plazo AAA(mex)

Corto plazo F1+(mex)

Riesgo soberano

Escala global en moneda extranjera BBB+

Escala global en moneda local BBB+

Perspectiva

Escala nacional largo plazo Estable

Escala global en moneda extranjera Estable

Escala global en moneda local Estable

FUENTE: FITCH.

Condiciones Generales de la Economía 355

Soporte de su tenedora: Las calificaciones de Scotiabank Inverlat S.A. (Scotiabank)

se fundamentan en el soporte que recibiría, en caso de ser requerido, de su tenedora en

última instancia, The Bank of Nova Scotia (BNS), calificado por Fitch Ratings en escala

internacional en ‘AA−’ para el largo plazo con perspectiva “estable” y calificación de

viabilidad de ‘aa-’. Fitch considera que la capacidad y propensión de BNS para dar

soporte a la subsidiaria mexicana es fuerte. Dicha capacidad la demuestra la calificación

en escala global relativamente elevada de BNS y que cualquier soporte requerido sería

manejable sin afectar su desempeño financiero o franquicia global.

RESUMEN FINANCIERO: SCOTIABANK INVERLAT, S.A. -En millones de pesos-

Rubros 30 de junio de

2016

31 de

diciembre de

2015

Activo total (en millones de dólares estadounidenses) 18 966 19 874

Activo total 350 202 341 964

Patrimonio total 37 514 35 322

Utilidad operativa 2 662 4 361

Utilidad neta 2 226 4 655

Utilidad operativa sobre activos ponderados por riesgo (%) 2.1 1.7

ROAE operativo (%) 14.7 13.5

Generación interna de capital (%) 11.9 13.2

Capital base según Fitch/Activos ponderados por riesgo (%) 13.6 13.1

Patrimonio tangible / Activos tangibles ajustados (%) 10.1 9.9

FUENTE: Fitch con información de Scotiabank.

Operación estratégicamente importante para BNS: Las operaciones en México son

relevantes para BNS, ya que Scotiabank provee productos y servicios en un mercado

identificado como estratégicamente importante para la tenedora. La propensión de

soporte es elevada y se refleja en las sinergias que existen entre BNS y el banco, puesto

que este último está integrado fuertemente en todos los procesos operativos y el uso de

marca. Asimismo, este soporte se ha demostrado y ha sido suficiente en el pasado, en

forma de capitalizaciones para respaldar los planes de crecimiento, aunado a que

Scotiabank tiene disponible una línea de liquidez de contingencia en caso de requerirla.

356 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Franquicia fuerte en préstamos al consumo: Scotiabank mantiene una franquicia

fuerte en préstamos al consumo garantizado. En el sistema mexicano ocupa

respectivamente el segundo y cuarto lugar en los sectores de créditos automotriz e

hipotecario. También es el séptimo banco comercial en términos de cartera total y el

sexto en depósitos, con una participación de mercado cercana a 6% en ambos rubros.

Calidad de activos sana: La calidad de activos sana de Scotiabank es resultado de su

apetito moderado por riesgo de crédito y prácticas de colocación conservadoras. El

indicador de cartera vencida se ha mantenido en promedio por debajo de 3% en los

últimos tres años y compara de manera favorable con el promedio del sistema y de los

siete bancos más grandes en México (G7).

Desempeño financiero sólido: La base de ingresos diversificada, los niveles bajos de

cartera vencida y un costo controlado de fondeo permiten al banco mantener un

desempeño financiero sólido. Esto se refleja en indicadores buenos de utilidad operativa

sobre activos ponderados por riesgo (APRs), de 1.7% en promedio de 2013 a junio de

2016, cifra similar a la de sus pares.

Capitalización buena: Los niveles de capitalización de Scotiabank son adecuados y

similares a los mostrados por sus pares; éstos se sustentan en su generación interna de

utilidades sólida y recurrente. La buena calidad del capital, mayormente compuesto por

Tier 1, y el nivel sano de reservas crediticias fortalecen la capacidad de absorción de

pérdidas del banco.

2. Sensibilidad de las calificaciones

Cambio en la capacidad o propensión de soporte: Las calificaciones de Scotiabank

podrían degradarse ante una disminución en la capacidad o propensión de soporte por

parte de BNS, situación que Fitch estima poco probable en el futuro previsible. Una

disminución significativa en las calificaciones de BNS o que, en opinión de Fitch, las

Condiciones Generales de la Economía 357

operaciones del banco dejarán de ser estratégicamente importantes para su casa matriz

también presionarían las calificaciones a la baja.

3. Entorno operativo

Fundamentos fuertes sostienen crecimiento bajo condiciones económicas adversas

Las calificaciones soberanas de largo y corto plazo de México fueron ratificadas el 28

de julio de 2016 en ‘BBB+’ y ‘F2’ respectivamente. La perspectiva de la calificación

de largo plazo es “estable”. Las calificaciones de México se sustentan en la base

económica diversificada del país, así como en un historial de las políticas económicas

disciplinadas que ha reforzado la estabilidad macroeconómica y frenado desequilibrios.

Estas fortalezas contrapesan las limitaciones de calificación de México. Estas últimas

incluyen su crecimiento económico históricamente moderado, debilidades estructurales

en sus finanzas públicas (como los amortiguadores fiscales bajos en un contexto de

dependencia del petróleo para las cuentas fiscales), un nivel relativamente bajo de la

intermediación financiera y debilidades institucionales, entre las que destacan la

incidencia alta de violencia relacionada con el tráfico de drogas y la corrupción. La

economía creció 2.5% en 2015 y Fitch prevé un crecimiento promedio de 2.8% para

2016−2017.

4. Perfil de la empresa

Posicionamiento sólido en cartera de consumo

Scotiabank es el séptimo banco comercial del sistema mexicano en términos de cartera

total y el sexto por depósitos, con una participación de mercado cercana a 6% en ambos

rubros a junio de 2016. Mantiene una franquicia fuerte en préstamos al consumo

garantizados, principalmente para el sector automotriz, en los cuales ocupa el segundo

358 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

lugar del sistema con una participación de mercado de 16.5%. En crédito hipotecario,

se ubica en el cuarto lugar con 13.1% de participación.

El banco tiene presencia a lo largo del país mediante una infraestructura con más de

550 sucursales. Además, para ampliar su alcance, mantiene alianzas con otros bancos

para el uso de cajeros automáticos.

En opinión de Fitch, Scotiabank se beneficia de pertenecer a un grupo global, BNS, ya

que el banco mexicano ofrece productos en los que BNS tiene experiencia probada y

un reconocimiento de marca fuerte. El grupo está enfocado en actividades crediticias y

de administración de activos de terceros. Se trata del banco canadiense con la presencia

internacional de mayor diversificación, en más de 55 países. BNS identifica tres

regiones importantes: Asia, Centroamérica y el Caribe, y Latinoamérica; en las cuales

se ha expandido a través de crecimiento orgánico y diversas adquisiciones.

Banco universal con enfoque en préstamos garantizados

El negocio central del banco son los préstamos tradicionales con una oferta de

productos amplia. Su portafolio de créditos se concentra en los préstamos al consumo

con garantía (hipotecaria y automotriz), los cuales representan alrededor del 50% del

portafolio. Dentro de la cartera de consumo (sin considerar préstamos hipotecarios), los

créditos automotrices son los de mayor contribución con 60%, sector en el que mantiene

alianzas con compañías automotrices, lo que le ha ayudado a conservar niveles sanos

en esta cartera. Asimismo, el banco ha creado varias estrategias para impulsar el

crecimiento de tarjetas de crédito, por ejemplo, alianzas comerciales con plataformas

tecnologías de comercio.

La cartera comercial de Scotiabank está concentrada en clientes corporativos. En los

últimos años, ha incluido a empresas más pequeñas dentro de su portafolio (pequeñas

y medianas empresas [PyMEs]). Debido a su enfoque en banca comercial, este

Condiciones Generales de la Economía 359

segmento genera la principal porción de ingresos del banco, contribuyendo con 51%

del total. Scotiabank mantiene otras líneas de negocios rentables, tales como servicios

fiduciarios y derivados, además de ser uno de los socios liquidadores de Asigna.

Respecto al fondeo, 89.1% proviene de depósitos de clientes (sin considerar reportos y

derivado), los cuales han mostrado un crecimiento sostenido y, en su mayoría,

corresponden a depósitos a la vista (58.8%).

Estructura organizacional

Scotiabank es la subsidiaria principal de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat

(GFSBI), el cual posee una casa de bolsa, una operadora de fondos de inversión, una

empresa de servicios de administración y una financiera de préstamos personales

(Crédito Familiar). Las actividades de todas estas subsidiarias están altamente

interrelacionadas y consolidadas en el grupo. GFSBI es a su vez subsidiaria de BNS, el

cual posee 97.4% de su patrimonio. Al cierre del junio de 2016 (primer semestre de

2016 o 1S16), Scotiabank representó 89.3% del capital de GFSBI y contribuyó en

82.6% de su resultado neto.

Recientemente el banco recibió la autorización por parte del regulador para fusionar

Globalcard, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada.

La cartera de consumo de esta entidad es pequeña (56 millones de pesos) y representaba

0.2% del capital básico del banco a junio de 2016.

5. Administración y estrategia

Calidad de administración

Fitch opina que la administración de Scotiabank tiene un buen grado de profundidad y

cuenta con experiencia amplia en el sector financiero. La rotación de los principales

360 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

directivos del banco es baja y existe participación de directivos provenientes de las

oficinas centrales de BNS en posiciones clave, lo cual ha permitido dar continuidad a

las estrategias establecidas por la matriz. Las prácticas corporativas están bien

institucionalizadas dentro del grupo financiero y sus subsidiarias.

Gobierno corporativo robusto y en línea con su casa matriz

Scotiabank cuenta con políticas y un gobierno corporativo robusto y alineado al de

BNS. El banco está integrado fuertemente con el grupo en todos sus procesos operativos

y uso de marca. El Consejo de Administración cuenta con un buen nivel de

independencia, al integrarse de ocho miembros propietarios, entre ellos siete

independientes, lo que supera el mínimo requerido por la regulación de 25%. Tiene

diversos comités operativos que le permiten tener un control y monitoreo eficiente de

todos sus negocios, además de órganos colegiados para fomentar las mejores prácticas

de gobierno corporativo.

Las operaciones con partes relacionadas se han mantenido acordes con las permitidas

por la regulación (menos de 35% del capital básico). Al cierre de junio de 2016, los

créditos a partes relacionadas representaron 19.0% del capital básico del banco (2015:

19.6%).

Objetivos estratégicos claros y consistentes

El objetivo de Scotiabank es seguir consolidándose como uno de los principales

jugadores en el sistema bancario mexicano mediante el buen posicionamiento de sus

productos crediticios garantizados, como son los automotrices e hipotecarios. El banco

espera seguir ganando participación de mercado, de manera que lo lleve a posicionarse

dentro de los primeros cinco bancos.

Condiciones Generales de la Economía 361

Scotiabank mantiene estrategias enfocadas en fortalecer la atracción y retención de

clientes rentables y de riesgo moderado, a través de ventas cruzadas y alianzas

estratégicas. Dentro de sus objetivos, se encuentra incrementar su alcance con los

clientes apoyándose en alianzas con otros bancos nacionales para utilizar cajeros

automáticos, así como para el uso de corresponsalías. También trabaja en mejorar sus

servicios de banca móvil y electrónica. El banco continúa con los índices más altos de

satisfacción al cliente dentro de la banca.

Scotiabank espera que el crecimiento de la cartera de consumo sea impulsado por el

portafolio de tarjetas de crédito y los préstamos hipotecarios como parte de la estrategia

de negocio. En el caso de los préstamos personales, el banco está enfocando el

crecimiento en créditos de nómina. En la cartera comercial, Scotiabank mantendrá su

enfoque conservador orientado en corporativos y empezará a incrementar la

participación de segmentos más rentables, como las PyMEs, otorgando créditos

respaldados por la banca de desarrollo y a su base actual de clientes de depósitos.

Ejecución

Fitch considera que la administración ha ejecutado de manera efectiva sus objetivos

estratégicos. El banco ha demostrado mantener un desempeño financiero sólido, incluso

en ciclos económicos adversos, y un buen posicionamiento en el mercado, con

crecimientos sostenidos sin tomar riesgos adicionales. Fitch espera que Scotiabank siga

la misma estrategia conservadora en el futuro previsible, enfocándose en préstamos

garantizados.

362 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

6. Apetito de riesgo

Estándares de colocación buenos

En opinión de Fitch, los estándares de colocación de crédito de Scotiabank son buenos.

Para el caso de cartera hipotecaria y de consumo, el banco tiene modelos de originación

que evalúan la calidad crediticia de los acreditados y mantiene políticas y

procedimientos para gestionar los procesos de autorización de nuevos créditos. El

esquema de originación es paramétrico: se basa en una matriz dual de decisión con

datos históricos públicos de buró de crédito y sistemas de puntuación internos y de

segmentación de perfiles para cada tipo de producto. Dicho mecanismo es también

aplicado a créditos hipotecarios, cuya característica principal es su enfoque en el

segmento de vivienda media y residencial.

Para la cartera comercial, Scotiabank es prudente y tiene una metodología interna

robusta que considera factores como el riesgo país, riesgo financiero, estimaciones de

cobertura de intereses, análisis de capacidad administrativa, posición competitiva o

riesgo negocio, exposición de la industria y experiencia de pago; además de contar con

esquemas de garantías sólidos. Así, cada operación recibe una puntuación individual y

es clasificada de acuerdo con calificaciones internas del banco (alineadas con las

políticas de BNS), las cuales cuentan con 18 niveles, desde riesgo excelente hasta

crédito problema. En general, Fitch considera que las prácticas de administración de

riesgos son buenas y el banco es muy activo para mejorar y hacer más eficientes sus

procesos de originación y controles existentes.

Controles de riesgo

El Consejo de Administración es la instancia encargada de aprobar y revisar los

manuales, políticas y procedimientos sobre exposición, medición y control de riesgos

del banco. El consejo delega responsabilidades y se apoya en el Comité de Riesgos y la

Condiciones Generales de la Economía 363

Unidad de Administración Integral de Riesgos (UAIR). El Comité de Riesgos delega

al Comité de Activos y Pasivos la responsabilidad de monitorear el cumplimiento de

las políticas y procedimientos en los riesgos de mercado y liquidez.

La administración de riesgos es un aspecto prioritario para el banco y el grupo

financiero al que pertenece, por lo que BNS definió el Marco de Apetito por Riesgo

(MAR). Este último está alineado con los estándares corporativos y mejores prácticas

internacionales y busca garantizar un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento de la

entidad. Se revisa anualmente y es aprobado tanto por instancias locales como por BNS.

Para medir el riesgo de crédito tanto del portafolio de préstamos como de la cartera de

valores, Scotiabank realiza estimaciones relativas a éste, tales como la pérdida esperada

y no esperada, así como la exposición potencial futura para el riesgo de crédito de

contraparte. Las garantías que cubren los créditos de la cartera comercial tienen un

papel importante en el proceso de calificación de cartera. Dependiendo de su tipo y

características, pueden contribuir a mejorar el nivel de riesgo, por lo que el banco

realiza un análisis y seguimiento puntuales de éstas.

Pare el riesgo de crédito en operaciones derivadas, Scotiabank lleva a cabo un control

mediante el cálculo de la exposición potencial futura (PFE) a nivel contraparte e

incorpora elementos que puedan mitigar este riesgo, tales como acuerdos de

compensación, contratos de garantías y colaterales. Recientemente, implementó la

nueva regulación de crédito de contraparte para el cálculo del ajuste de valuación

crediticia (CVA por credit valuation adjustment) como requerimiento de capital.

Scotiabank implementó políticas y procedimientos que le permiten tener un proceso

adecuado de gestión del riesgo operacional. El banco cuenta con un manual para la

recolección y clasificación de datos de este riesgo y estableció niveles de tolerancia de

pérdidas aplicables a cada evento e indicadores claves de riesgo. También aplica un

modelo de estimación de pérdidas de riesgo legal. El banco ha identificado al fraude

364 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

externo como su principal riesgo operacional; las pérdidas por este evento en los

últimos 12 meses a marzo de 2016 representaron 0.6% de su capital básico.

Hasta marzo de 2016, el banco utilizaba el método del indicador básico para el

requerimiento de capital por riesgo operacional. Sin embargo, a partir del segundo

trimestre de 2016 (2T16), el banco reporta este requerimiento con base en el método

estándar alternativo, el cual dio un resultado de 3.4% del capital básico (primer

trimestre de 2016 (1T16): 7.9%).

Crecimiento

Scotiabank mantiene un crecimiento ordenado y en productos en los que tiene

experiencia, lo que se refleja en una morosidad controlada y buena rentabilidad. En los

últimos 3 años, el banco ha crecido más que la media del sistema bancario mexicano,

acorde con su estrategia de seguir ganando participación de mercado. De 2013 al cierre

de junio de 2016, la tasa de crecimiento anual compuesta del portafolio de créditos total

de Scotiabank fue 15.8% frente a casi 12.1% del sistema bancario.

El portafolio hipotecario y comercial son los de mayor crecimiento, con 18.0 y 18.7%

de 2013 al 2T16, respectivamente. La cartera de consumo mostró un decremento de

2.1% en el mismo período, explicado principalmente por la venta de un portafolio de

créditos personales, mientras que los créditos automotrices y tarjetas de crédito

crecieron a un ritmo menor de 7.5 y 6.0% respectivamente. La ralentización de la

cartera automotriz resulta de una competencia mayor en el sector debido al crecimiento

de las arrendadoras automotrices y las financieras cautivas. Asimismo, el banco trabaja

en varias estrategias para incrementar la cartera de productos sin garantía (préstamos

personales) y tarjetas de crédito.

En banca comercial empresarial y corporativa, Scotiabank espera crecer de 10 a 15%

durante 2016 y penetrar más en el segmento de PyMEs. El crecimiento del portafolio

Condiciones Generales de la Economía 365

crediticio del banco, en opinión de Fitch, ha sido ordenado pero superior a la generación

interna de capital en los últimos años. Lo anterior se refleja en índices de capitalización

menores que los de algunos de sus pares más cercanos.

Riesgo de mercado

La exposición a riesgo de mercado de Scotiabank es moderada. El banco utiliza diversas

herramientas para monitorear este riesgo, mientras que las prácticas y límites están

definidos por BNS y conforme a la regulación local. Para el riesgo de tasa de interés,

realiza ejercicios de sensibilidad al margen financiero y al valor económico utilizando

brechas de repreciación. La exposición a este riesgo proveniente del portafolio

hipotecario y comercial, pactado a tasa fija, es cubierta mediante el uso de instrumentos

derivados. Por otro lado, el riesgo de moneda es bajo dada la porción limitada de cartera

de créditos en dólares que, a junio de 2016, representaron 6.8% de la cartera total. Este

riesgo cambiario está mitigado parcialmente por el acceso a recursos suficientes en la

misma moneda para fondear dichos créditos, principalmente provenientes de banca de

desarrollo y algunos depósitos de clientes.

La metodología utilizada para medir el riesgo de mercado de sus actividades de

intermediación y tesorería es el valor en riesgo (VaR por value at risk), el cual calcula

bajo el método de simulación histórica con 300 días, un intervalo de confianza de 99%

como referencia y período de tenencia de un día. El límite global establecido es de 52.5

millones de pesos o 0.2% del capital básico del banco. Al 2T16, el VaR promedio

consumió 21.8% de este límite. Adicional a este cálculo, el banco realiza pruebas de

estrés: a la misma fecha, mostró una pérdida máxima de 1.5% del capital básico del

banco o 23.3% de consumo respecto al límite establecido. Asimismo, mensualmente

lleva a cabo pruebas de backtesting para comparar las pérdidas y ganancias con el VaR

observado y, en consecuencia, calibrar los modelos utilizados. Durante el primer

semestre de 2016 (1S16), mostró niveles aceptables en esta prueba.

366 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

7. Perfil financiero

Calidad de activos adecuada y tesorería conservadora

La calidad de activos de Scotiabank es sana. El indicador de morosidad se mantuvo en

promedio inferior a 3% de 2013 a junio de 2016, siendo mejor que el promedio del

sistema bancario y acorde al del grupo de sus pares más cercanos. El nivel bajo y

controlado de morosidad está sustentado en sus prácticas conservadoras de colocación

y el perfil de sus acreditados de riesgo moderado. En la cartera hipotecaria, que

representó alrededor de 38% del portafolio total a junio de 2016, los acreditados son de

nivel medio y residencial. El portafolio comercial (47.4% del portafolio total está

concentrado en corporativos y grandes empresas). Las presiones en morosidad

provienen de la cartera minorista (autos, tarjetas de crédito y crédito personal), aunque

la diversidad del portafolio y la buena proporción con garantías reales (más del 90%

del portafolio) mitigan la severidad de la pérdida.

Bajo una medida más estricta de morosidad, que considera cartera vencida 90 días más

castigos (tasa de deterioro ajustada [TDA] calculada por el regulador), Scotiabank tiene

una posición favorable respecto al sistema y al promedio del G7 (grupo de los 7

principales bancos). Al cierre de junio de 2016, la TDA del portafolio total del banco

resultó en 3.3%, mientras que la del G7 fue de 5.5%. El portafolio de consumo refleja

la mayor morosidad, específicamente el portafolio de tarjetas de crédito y préstamos

personales, aunque el banco está en mejor nivel que el G7, con 8.3% frente a 12.5 por

ciento.

Condiciones Generales de la Economía 367

Utilizando la misma medida, la morosidad del portafolio comercial fue de 2.3%,

inferior a la del G7 de 3.1%. Las concentraciones en este portafolio son moderadas. A

junio de 2016, los principales 20 acreditados representaron 1.7 veces el capital básico

de Scotiabank y 23.2% del portafolio total, mientras que los seis principales acreditados

superaron 10% del capital básico. Por sector económico, mostró una diversificación

razonable. La proporción de cartera reestructurada fue 16.7% del capital básico y 2.3%

de la cartera total del banco a marzo de 2016.

MOROSIDAD AJUSTADA: CARTERA TOTAL Y COMERCIAL DE SCOTIABANK Y G7

-Cartera Vencida + castigos de los últimos 12 meses/Cartera Total +

castigos de los últimos 12 meses-

FUENTE: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

1

Cartera total del G7

0

2

4

3

6

5

Cartera comercial de Scotiabank

Cartera total de Scotiabank

Cartera comercial del G7

7%

Dic

-12

Mar-

16

Ju

n-1

2

Sep

-12

Dic

-11

Mar-

12

Ju

n-1

6

Dic

-13

Ju

n-1

3

Sep

-13

Mar-

13

Dic

-14

Ju

n-1

4

Sep

-14

Mar-

14

Dic

-15

Ju

n-1

5

Sep

-15

Mar-

15

MOROSIDAD AJUSTADA: CARTERA DE CONSUMO E

HIPOTECARIA DE SCOTIABANK Y G7

-Cartera Vencida + castigos de los últimos 12 meses /

Cartera Total + castigos de los últimos 12 meses-

FUENTE: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

4

Cartera de consumo del G7

0

6

10

8

14

12

Cartera de vivienda

de Scotiabank

Cartera de vivienda del G7

Cartera de

consumo de

Scotiabank

16%

Dic

-12

Mar-

16

Ju

n-1

2

Sep

-12

Dic

-11

Mar-

12

Ju

n-1

6

Dic

-13

Ju

n-1

3

Sep

-13

Mar-

13

Dic

-14

Ju

n-1

4

Sep

-14

Mar-

14

Dic

-15

Ju

n-1

5

Sep

-15

Mar-

15

2

368 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por su parte, la exposición del banco al sector energético (Petróleos Mexicanos y

Comisión Federal de Electricidad) es baja, de alrededor de 15% del capital básico. El

banco está siendo más cauteloso específicamente en las zonas del país con influencia

del sector petrolero nacional y el banco no ha participado en los programas de apoyo

por cartera cuya fuente de ingresos provenga principalmente de este sector.

La cobertura de la cartera de créditos por reservas de Scotiabank es suficiente para

cubrir la pérdida esperada del portafolio crediticio. El promedio de 2013 a junio de

2016 de las reservas crediticias del banco fue de 3.1% de la cartera total o 1.1 veces la

cartera vencida. Además, las garantías reales de su cartera de consumo (hipotecaria y

automotriz), así como los buenos esquemas de garantía del portafolio comercial,

reducen la pérdida crediticia en caso de un deterioro de sus acreditados.

Riesgo moderado en actividades de tesorería

Scotiabank tiene una exposición moderada en sus operaciones de tesorería e inversiones

en valores, realizadas con el propósito principal de cubrir riesgos de liquidez y tasa. El

portafolio de inversiones (14.1% de los activos totales) está constituido en su mayoría

por títulos gubernamentales de riesgo bajo, mientras que los valores privados y

bancarios tienen buena calidad crediticia.

El banco participa en el mercado mexicano de derivados, donde celebra contratos sobre

futuros de tasa de interés para cubrir el riesgo en sus actividades de préstamos a tasa

fija. Asimismo, negocia productos derivados por cuenta propia y de sus clientes,

realizados con contrapartes de buena calidad crediticia y con subyacentes de riesgo

bajo.

Condiciones Generales de la Economía 369

8. Ganancias y rentabilidad

Base de ingresos diversificada

Dado el enfoque del banco, su principal fuente de ingresos proviene de su cartera de

créditos, la cual ha representado poco más de 60% en los últimos cinco años. El margen

de interés neto (MIN), que incluye los intereses de la cartera de créditos y de otros

activos productivos, se mantuvo en niveles cercanos a 5% durante el período de 2013

a junio de 2016. En dicho período, los ingresos no financieros también han sido

recurrentes y estables; éstos contribuyeron al desempeño financiero el banco y

cubrieron entre 40 y 50% de los gastos operativos. Dichos ingresos provinieron

principalmente de comisiones por operaciones de crédito, uso de banca electrónica,

tarjetas de crédito, actividades fiduciarias y ventas de carteras. Los ingresos por

actividades de tesorería e intermediación son bajos, alrededor de 1% de los ingresos

totales. Estos recursos son gestionados principalmente con el objetivo de apoyar la

liquidez del banco.

Utilidad operativa estable, pero con retos en eficiencia

La base de ingresos diversificada, los niveles bajos de cartera vencida y un costo

controlado de fondeo permiten al banco mantener un desempeño financiero sólido. Esto

se refleja en indicadores buenos de utilidad operativa sobre activos ponderados por

riesgo, de 1.7% en promedio de 2013 a junio de 2016, similares a los niveles mostrados

por sus pares nacionales más cercanos, aunque menores que los de pares de la región.

Si bien este indicador ha presentado un deterioro a partir de 2013, Fitch considera que

el banco es capaz de mejorar su rentabilidad en la medida en que sus portafolios de

hipotecas y autos crezcan y el banco empiece a participar en segmentos más rentables,

como PyMEs y tarjetas de crédito, además de mostrar una eficiencia mayor en gastos.

370 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Al cierre de 2013 y 2014, los cargos por provisiones fueron altos a causa del deterioro,

principalmente de su cartera comercial, y por su cartera de préstamos personales; para

2015 y 2016, las estimaciones preventivas resultaron alrededor de 35% de la utilidad

operativa antes de impuestos. Presiones en este indicador podrían darse debido a la

estrategia del banco de incrementar su portafolio de PyMEs y consumo, segmentos que

requieren estimaciones mayores.

La eficiencia operativa (costo a ingresos) continúa como uno de los retos del banco. Se

ha mantenido estable en niveles entre 60 y 66% pero superior a los de sus pares más

cercanos. El incremento en gastos ha permanecido alineado al movimiento de sus

ingresos.

9. Capitalización y apalancamiento

Adecuación sana de capital

Los niveles de capitalización de Scotiabank son adecuados y similares a los de sus pares

locales y regionales. Los mismos se sustentan en su generación interna de utilidades

sólida y recurrente. Asimismo, la buena calidad del capital, mayormente compuesto por

Tier 1 (poco más del 90%), y el nivel sano de reservas crediticias (cercano a 3% de la

cartera total o 1.1 veces la cartera vencida) fortalecen la capacidad de absorción de

pérdidas del banco.

En abril de 2016, hubo un cambio por parte del regulador en la metodología para el

cálculo de reservas de la cartera crediticia de consumo correspondiente a operaciones

de tarjeta de crédito y otros créditos revolventes. En el caso de Scotiabank, el impacto

en capital fue moderado, por 37 millones de pesos, y el banco reconoció una liberación

de reserva de 13 millones de pesos en el estado de resultados. Por otro lado, derivado

de la adopción de la Normas Internacional de Información Financiera (NIIF) D-3, el

regulador local emitió disposiciones referentes al plazo para reconocer en su capital el

Condiciones Generales de la Economía 371

monto total de los saldos pendientes de amortizar por concepto de ganancias o pérdidas

del plan de beneficios definidos. En el caso de Scotiabank, el monto total estimado por

la adopción de la nueva NIIF ascendió a 1 mil 938 millones de pesos y se reconocerá

en los siguientes cinco años a partir de 2016.

Por otro lado, Scotiabank fue nombrado recientemente por el regulador local como un

banco mexicano de importancia sistémica (G-SIB). El requerimiento de capital

adicional establecido por ello está destinado a reforzar su capitalización, dados su

tamaño, la interconexión con el sistema financiero, la importancia de los servicios y la

infraestructura, y la complejidad de las operaciones que, en caso de insolvencia, podría

tener un impacto en el sistema financiero en general. Scotiabank se clasificó en el Grupo

I, que considera una reserva de capital adicional de 0.6 puntos porcentuales (pp) para

los G-SIB. A junio de 2016, el indicador de capital regulatorio resultó en 13.0%,

excediendo en 1.9 pp el mínimo regulatorio.

En opinión de Fitch, la capacidad del banco de generar utilidades seguirá respaldando

sus indicadores de capital. Además, Scotiabank ha sido activo en prevenir deterioros en

su base de capital, tales como la emisión de obligaciones subordinadas y aportaciones

de capital en 2014 y 2015. Recientemente migró al modelo estándar alternativo para

riesgo operacional, el cual le requiere capital menor. El pago de dividendos es una

práctica común y la política actual para ello es de 0 (cero) a 30% de las utilidades

generadas durante el trimestre anterior; sin embargo, el banco no ha decretado

dividendos después de un pago importante en 2013.

El Capital Base según Fitch a activos ponderados por riesgos resultó alrededor de 13%

a junio de 2016, nivel que Fitch considera adecuado antes las perspectivas de

crecimiento y apetito de riesgo del banco. La agencia no descarta aumentos futuros de

capital por parte de su grupo controlador, en caso de ser necesario.

372 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

10. Fondeo y liquidez

Perfil bueno de fondeo y liquidez

La principal fuente de fondeo de Scotiabank son los depósitos de clientes, que

representaron 65.1% del fondeo total a junio de 2016 y mostraron estabilidad y

crecimiento sostenido de 2013 a junio de 2016, con una tasa media anual de 14.9%,

ritmo similar al de la cartera, de 15.7%. Del total de los depósitos, 58.8% son a la vista

y el resto a plazo. La concentración de los principales depositantes del banco es baja,

puesto que los 20 principales clientes concentraban 8.7% del total a junio de 2016.

La estructura del fondeo, excluyendo derivados, está diversificada razonablemente:

después de los depósitos, los de mayor contribución son reportos con 16.1% y las

emisiones de deuda (certificados bursátiles y bonos bancarios) con 5.5%. El uso de

préstamos interbancarios es menor, pero podría incrementarse ante los planes del banco

de colocar más créditos para PyMEs acompañados de la banca de desarrollo. A pesar

de la base amplia de depositantes del banco, el indicador de créditos a depósitos se

mantuvo en un rango de 100 a 110% de 2013 a junio de 2016, comparando

desfavorablemente con el nivel de sus pares locales (G7).

El banco muestra descalces entre activos y pasivos en el corto y largo plazo debido a

que sus fuentes de fondeo son predominantemente de corto plazo. Sin embargo, Fitch

considera que el perfil de liquidez y fondeo del banco es adecuado, gracias a la base

amplia y estable de depósitos y líneas suficientes de liquidez, incluyendo una

contingente por 250 millones de dólares estadounidense otorgada por BNS. Asimismo,

el uso de deuda bursátil le ha permitido una mejor gestión del balance.

El coeficiente de cobertura de liquidez de Scotiabank, establecido por Basilea III y que

el regulador local ha requerido, registró 135.79% a junio de 2016, nivel mayor que el

mínimo de 70% solicitado a partir de julio de 2016.

Condiciones Generales de la Economía 373

11. Deuda quirografaria

Las calificaciones otorgadas a los certificados bursátiles de Scotiabank son acordes a

su nivel de calificación de riesgo contraparte, al tratarse de una emisión de deuda

quirografaria (sin garantía).

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/RepCal_16319.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Com_16139.pdf

Modifican disposiciones para obtener el dictamen técnico de

los centros cambiarios, transmisores de dinero y sociedades

financieras de objeto múltiple no reguladas (SHCP)

El 30 de septiembre de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la “Resolución que modifica las

Disposiciones de carácter general para la obtención del dictamen técnico de los centros

cambiarios, transmisores de dinero y sociedades financieras de objeto múltiple no

reguladas,”. A continuación se presenta el contenido.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento en lo dispuesto por los

artículos 86 Bis y 87-P de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares

del Crédito; 4, fracción XXXVI, 16, fracción I, y 19 de la Ley de la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores, y

CONSIDERANDO

Que resulta necesario agilizar y hacer más eficiente el procedimiento para la obtención

del dictamen técnico en materia de prevención de operaciones con recursos de

procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo, ha resuelto expedir la siguiente:

374 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RESOLUCIÓN QUE MODIFICA LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER

GENERAL PARA LA OBTENCIÓN DEL DICTAMEN TÉCNICO DE LOS

CENTROS CAMBIARIOS, TRANSMISORES DE DINERO Y SOCIEDADES

FINANCIERAS DE OBJETO MÚLTIPLE NO REGULADAS

ÚNICO. Se REFORMA el artículo 7 y se DEROGA el artículo 8, tercer y último

párrafos de las “Disposiciones de carácter general para la obtención del dictamen

técnico de los centros cambiarios, transmisores de dinero y sociedades financieras de

objeto múltiple no reguladas”, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 4 de

abril de 2014, para quedar como sigue:

“Artículo 7. La Comisión contará con un plazo de cincuenta días naturales contados a

partir del día hábil siguiente a aquel en que el Sujeto Obligado hubiere recibido el acuse

a que se hace referencia en el artículo 9 de las presentes disposiciones, para notificar la

resolución del Dictamen Técnico. En caso de que el Sujeto Obligado no sea notificado

en el plazo citado, se entenderá que la solicitud del Dictamen Técnico fue resuelta en

sentido positivo. A petición del interesado, se deberá expedir constancia de tal

circunstancia, dentro de los dos días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud

respectiva ante la Comisión.

Artículo 8. . . .

. . .

Tercer párrafo.- Se deroga.

. . .

Último párrafo. Se deroga.”

Condiciones Generales de la Economía 375

TRANSITORIO

ÚNICO. La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación

en el Diario Oficial de la Federación.

Fuente de información:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5455327&fecha=30/09/2016

La penetración de servicios financieros mejora

con el desarrollo del sector FinTech (SHCP)

El 25 de septiembre de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

publicó a través de la Unidad de Comunicación Social y Vocero de la SHCP, en su

“Informe Semanal del Vocero de la SHCP” correspondiente a la semana que va del 19

al 23 de septiembre 2016, una nota informativa en la que se describen los esfuerzos por

desarrollar el sector de tecnología financiera (o Fintech, en idioma inglés) a fin de

mejorar la penetración de los servicios financieros en México. A continuación se

presenta la información.

La inclusión financiera es una prioridad del Gobierno de la República y tiene el objetivo

de que un mayor número de mexicanos tengan acceso a los servicios financieros en

cualquier región del país.

En este sentido, el uso de innovaciones tecnológicas para la inclusión financiera es uno

de los ejes prioritarios de la actual administración y de la Política Nacional de Inclusión

Financiera (PNIF).

El desarrollo del sector FinTech empresas que utilizan la tecnología para ofrecer

servicios financieros es pieza clave para mejorar la calidad de los servicios en

México, tanto en la parte de inclusión financiera como en la de crear un ambiente más

competitivo para todos los agentes participantes.

376 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

No obstante que el sector FinTech es naciente en México, ha demostrado tener un gran

potencial para impulsar las metas de inclusión financiera de la actual administración.

El titular de la Unidad de Banca Valores y Ahorro de la SHCP consideró que México

tiene el potencial de convertirse en un referente en FinTech en América Latina.

Durante el evento FinnoSummit 2016, acaecido el pasado 20 de septiembre, el

funcionario de la Unidad de Banca Valores y Ahorro de la SHCP afirmó que FinTech,

con una adecuada regulación, servirá para alcanzar una mayor penetración del sistema

financiero en la población mexicana.

Hoy en día, “es el momento perfecto para aprovechar la inercia del FinTech en

México”, impulsado por las condiciones competitivas impulsadas por la Reforma

Financiera y por los beneficios de la Reforma en Telecomunicaciones.

En tanto, el segundo eje de la PNIF establece las líneas de acción que ha de seguir el

Gobierno de forma coordinada para lograr que toda la población mexicana tenga acceso

a los servicios financieros con ayuda de la tecnología.

El Gobierno estableció líneas de acción específicas para la utilización de tecnología

financiera e impulsar el sector FinTech, se dividen en siete elementos que se detallan a

continuación:

1. Revisión permanente del marco regulatorio para permitir la entrada de innovaciones

tecnológicas, procurando la estabilidad y seguridad del sistema financiero.

2. Aprovechamiento del acceso a las nuevas tecnologías que permite la Reforma en

Telecomunicaciones para conectar a la población actualmente excluida del sistema

financiero.

Condiciones Generales de la Economía 377

3. Establecimiento de mecanismos de coordinación entre autoridades, gremios de los

sectores financiero y emprendedor de aplicaciones tecnológicas financieras

(FinTech) para fomentar el desarrollo de soluciones de inclusión financiera, viables

y seguras para el mercado mexicano.

4. Promoción de mecanismos que reduzcan el uso de efectivo, tales como banca móvil,

cartera electrónica, remesas digitales, entre otros; así como la entrada de nuevos

modelos de negocio como el blockchain, considerando medidas de regulación y

supervisión que fortalezcan la seguridad informática (cybersecurity) en su

adopción.

5. Coordinación con la SCT, IFETEL y empresas de telecomunicaciones para ampliar

la oferta de servicios financieros en zonas objetivo a través de teléfonos móviles.

6. Desarrollo de una plataforma abierta para facilitar la interconectividad de los

servicios financieros digitales.

7. Establecimiento de programas de financiamiento con la Banca de Desarrollo para

apoyar a los intermediarios financieros en la adopción de nuevas tecnologías.

Finalmente, la SHCP dará un seguimiento puntual a todo el desarrollo del sector y se

cumplirán con los lineamientos que se establecen en la PNIF.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/145471/Vocero_39_2016.pdf

http://www.gob.mx/shcp/documentos/informe-semanal-de-la-voceria-del-19-al-23-de-septiembre-

2016?idiom=es

378 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fortalecen OXXO y GFNORTE red de

corresponsalias bancarias (Multipress)

El 25 de septiembre 2016, la revista electrónica de noticias Multipress, comunicó de la

alianza entre la cadena de tiendas de conveniencia, OXXO y con el Grupo Financiero

Banorte (GFNORTE); dicha alianza fortalece la red de corresponsales bancarios. A

continuación se presenta la información.

OXXO y Grupo Financiero Banorte firmaron una alianza con la cual, a partir del 26 de

septiembre de 2016, los clientes de Banorte podrán realizar operaciones como depósitos

y pagos a tarjetas en las más de 14 mil tiendas que tiene OXXO en el país, en un horario

de 8:00 a 20:00 horas los 365 días del año.

Los clientes de Banorte tendrán la oportunidad de realizar depósitos a cuenta y a tarjetas

de débito por un máximo de 5 mil pesos por operación, con un monto límite de hasta

21 mil pesos por día. También podrán realizar pagos a tarjetas de crédito por una

cantidad máxima de 5 mil pesos por operación y sin un monto límite diario.

“En OXXO buscamos satisfacer todas las necesidades de nuestros clientes, desde un

antojo hasta el realizar transacciones bancarias. Nos interesa ayudarles a optimizar su

tiempo y por ello firmamos esta alianza con Grupo Financiero Banorte para ampliar

nuestra red de corresponsalías, para que de esta manera puedan realizar transacciones

en más lugares de forma segura”, expresó el Director de Servicios Financieros OXXO.

“La figura de corresponsal le permite a Banorte estar cerca de sus clientes y es un

mecanismo más para profundizar la bancarización en el país. Con esta red llegamos a

un mayor número de municipios y atendemos en días y horarios más extensos que las

sucursales”, aseguró el Director General Adjunto de Desarrollo e Innovación Canales,

Grupo Financiero Banorte.

Condiciones Generales de la Economía 379

Por medio de esta alianza, la red de corresponsalías de Banorte integra más de 23 mil

puntos de atención. Más de14 mil puntos serán a través de las tiendas OXXO.

Gracias a este acuerdo, OXXO ya ofrece corresponsalías bancarias para ocho bancos

en México, con lo cual cubrirá al 75% de los tarjetahabientes del país. Mientras que

GFBanorte tiene presencia en 1 mil 488 municipios a través de la figura de corresponsal

a través de nueve cadenas comerciales.

Con estas acciones, OXXO reafirma su intención de estar “siempre listos, siempre ahí”

y reitera su compromiso con las comunidades donde tiene presencia, contribuyendo a

la bancarización en el país, para que más mexicanos puedan beneficiarse usando los

servicios bancarios que se ofrecen por medio de esta alianza.

Por su parte, GFNorte mantiene su compromiso con México de innovar para poner los

servicios financieros al alcance de la población.

Fuente de información:

http://multipress.com.mx/mercadotecnia/fortalecimiento-oxxo-y-gfnorte-red-de-corresponsalias-bancarias/

Reporte de calificación del Instituto del Fondo Nacional

para el Consumo de los Trabajadores (Fitch)

El 26 septiembre de 2016, la casa calificadora Fitch Ratings publicó el reporte de

calificación para el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores

(Infonacot). Fitch ratificó la calificación como administrador primario de activos

financieros de crédito del Infonacot en ‘AAFC2–(mex)’ y su perspectiva es “estable”.

A continuación se presenta la información.

380 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Reporte de calificación del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los

Trabajadores

1. Factores clave de la calificación

Fitch Ratings ratificó la calificación como Administrador Primario de Activos

Financieros de Crédito del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los

Trabajadores (Infonacot) en ‘AAFC2–(mex)’ y su perspectiva es “estable”.

DATOS CALVE DE INFONACOT

Calificación: AAFC2–(mex); con perspectiva “estable”

Información de la compañía

Razón Social: Instituto del Fondo Nacional para el

Consumo de los Trabajadores; página web:

www.fonacot.gob.mx

Estructura de la compañía

Año de comienzo de la actividad: 1974

Cartera administrada: 16 mil 771.8 millones de pesos.

FUENTE: Fitch.

Gobierno corporativo adecuado: Infonacot es regido por un gobierno corporativo

adecuado, tutelado por un Consejo Directivo. El Secretario del Trabajo es el encargado

de presidir el Consejo Directivo por lo menos cada tres meses, con representantes del

sector público y organizaciones patronales y de trabajadores. El instituto cuenta con

comités de apoyo que fortalecen las funciones de su gobierno corporativo.

Plantilla directiva experimentada: El promedio de antigüedad del personal de primer

nivel (direcciones y subdirecciones) es de 5.1 años en la entidad y acumulan más de 26

años en promedio de experiencia en el sector financiero. El total de la plantilla laboral

manifiesta una antigüedad de 11.9 años laborando en Infonacot.

Procesos y controles detallados: La entidad está implementando el Sistema para la

Administración Integral de Riesgos, con lo cual pretende eliminar riesgos operativos y

riesgos financieros cuantificables. El instituto realiza la recuperación de los créditos

Condiciones Generales de la Economía 381

otorgados mediante descuento directo de nómina. En opinión de la agencia, lo anterior

mitiga el riesgo de cobranza por voluntad de pago y reduce el costo de recuperación.

Los centros de trabajo están obligados a efectuar las deducciones necesarias con la

prelación a cualquier otra institución financiera.

Condición financiera sólida: Su condición financiera es robusta, y refleja la capacidad

y propensión alta de recibir soporte (en caso de ser requerido) por parte del Gobierno

Federal.

Plataforma tecnológica robusta: La plataforma tecnológica del instituto cuenta con

dos sistemas principales de respaldo de sus operaciones. Durante 2016, se completó el

proyecto de instalación de Unidades de Trámites y Servicios (UTYS), herramienta

tecnológica que pretende optimizar sus procesos de atención al público. En opinión de

Fitch, la plataforma tecnológica es robusta y suficientemente eficiente para mantener la

operación actual y soportar volúmenes incrementales de operaciones sin deterioro de

sus funcionalidades.

Calidad de activos deteriorada ligeramente: Al cierre del segundo trimestre de 2016

(2T16), la cartera total administrada por Infonacot ascendía a 16 mil 771.8 millones de

pesos, mientras que al segundo trimestre de 2015 (2T15) era de 14 mil 449.1 millones

de pesos. Al 2T16, la cartera vencida total era de 927.1 millones de pesos, lo que

representa 5.5% de la cartera total administrada (2T15: 4.9%). En los últimos 12 meses

(UDM) al corte del 2T16, la entidad castigó 1 mil 399.3 millones de pesos de cartera

altamente deteriorada (2T15: 1 mil 470.7 millones de pesos).

2. Sensibilidad de la calificación

La calificación podría incrementarse al lograr contener la morosidad en su cartera

deteriorada y de presentar evidencia de la maduración de sus procesos e

implementaciones tecnológicas para la administración de activos financieros, así como

382 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la estabilidad sostenida en la operación ante el crecimiento de su escala de negocio. De

igual manera, la calificación podría disminuir si la calidad de su cartera administrada

se deteriorase, si hubiese una recuperación baja de los créditos castigados o de

presentarse un deterioro significativo en su operación habitual o en su condición

financiera.

3. Perfil

El Infonacot se estableció en abril de 2006 por decreto publicado en el Diario Oficial

de la Federación tras la extinción del fideicomiso constituido en 1974 con Nacional

Financiera como fiduciaria, con el que se había constituido el Fondo Nacional para el

Consumo de los Trabajadores (Fonacot). Infonacot se mantiene desde su constitución

como un organismo público descentralizado de interés social, con personalidad jurídica

y patrimonio propio, autosuficiencia presupuestaria, y está sectorizado en la Secretaría

del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Su objetivo es elevar el nivel de vida de los trabajadores, otorgándoles financiamiento

para la adquisición de bienes de consumo y el pago de servicios que les permitan

incrementar el patrimonio familiar, con el atributo de ley de la recuperación de los

créditos otorgados mediante descuento directo de nómina (Artículo 132, fracción XXVI

de la Ley Federal del Trabajo, LFT). Lo anterior mitiga el riesgo de cobranza por

voluntad de pago y reduce el costo de recuperación.

A finales de 2012, se aprobó la reforma a la LFT con la inclusión de la fracción XXVI

Bis del Artículo 132. En esta se establece la obligatoriedad de afiliación de los centros

de trabajo (patrones) al instituto para dar acceso a los servicios que este ofrece, con lo

que la afiliación de empresas, el otorgamiento de créditos y las solicitudes de

financiamiento siguen en aumento. Durante 2014, el Infonacot tuvo eventos

importantes, tales como el que todos los nuevos créditos tienen seguro por pérdida de

empleo, el cual cubre hasta seis mensualidades del financiamiento.

Condiciones Generales de la Economía 383

Con la publicación de la Circular Única de los Órganos de Fomento y Entidades de

Fomento (CUOEF) en diciembre de 2014, el Infonacot se convirtió en una entidad

financiera de fomento sujeta a la normatividad emitida por la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores (CNBV). Gracias a esto, el instituto se volverá más eficiente,

tendrá mayor certeza jurídica y podrá otorgar más seguridad tanto a los trabajadores

que recurran al crédito Fonacot como al propio mercado, al cual el mismo instituto

recurre frecuentemente para financiar sus operaciones. El establecimiento de normas

por parte de la CNBV permitió al Infonacot contar con parámetros de desempeño y un

panorama preciso y claro para evaluar mejor las decisiones que se toman, así como los

límites de riesgos en el otorgamiento de crédito, administración y creación de reservas

de cartera.

La administración y el patrimonio del instituto están encomendados a un director y un

Consejo Directivo. El consejo está integrado por 12 consejeros en forma tripartita

(sector público, sector empresarial y sector laboral).

Sector público:

– Secretario del Trabajo y Previsión Social, Presidente del Consejo.

– Secretario de Hacienda y Crédito Público.

– Secretario de Economía.

– Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Sector empresarial: Un representante de cada una de las cuatro organizaciones de

patrones más representativas del país.

Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

384 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo

(Concanaco– Servitur).

Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Sector laboral: Un representante de cada una de las cuatro organizaciones de

trabajadores más representativas del país, debidamente registradas ante la Secretaría del

Trabajo.

– Congreso del Trabajo (CT).

– Confederación de Trabajadores de México (CTM).

– Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).

– Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).

El Secretario del Trabajo es el encargado de presidir el Consejo Directivo. El consejo

celebra sesiones ordinarias por lo menos cada tres meses y, si se estima necesario,

podría celebrar sesiones extraordinarias. Para que una sesión se considere válida, deberá

contar con la asistencia de por lo menos siete de sus miembros, incluyendo tres

representantes de la Administración Pública Federal. Las resoluciones se toman por

mayoría de los miembros presentes y, en caso de empate, el Presidente del Consejo

cuenta con el voto de calidad. A las sesiones del consejo asisten el Director General y

el Comisario del Instituto con derecho a voz, pero sin voto.

El Director General del instituto es designado por el titular del Ejecutivo Federal, a

propuesta del Secretario del Trabajo y Previsión Social. El 1 de marzo de 2013, el

Condiciones Generales de la Economía 385

Presidente de la República, atendiendo a dicha propuesta, designó a César Alberto

Martínez Baranda como Director General del Infonacot, siendo este el tercer director

desde 2012. La administración actual del instituto ha mantenido su estructura

organizacional, fortaleciendo así la operación del Infonacot. En promedio, los

directivos principales del Infonacot cuentan con más de 26 años de experiencia en el

sector financiero.

Las oficinas centrales del instituto están localizadas en la Ciudad de México. Su red de

oficinas y centros de atención se distribuye en 78 ciudades agrupadas en seis regiones

(34 direcciones estatales, y 49 módulos y oficinas de representación) para brindar

servicio directo a los trabajadores que lo requieran.

OFICINAS Y SUCURSALES

Región Oficinas propias Módulos y representaciones

Norte

Chihuahua, Mexicali, Hermosillo,

Culiacán, Tijuana y La Paz.

Ciudad Juárez, Delicias, Ciudad Obregón,

Nogales, Guaymas, Mazatlán, Los Mochis, Los

Cabos y Ensenada.

Noreste

Monterrey, Durango, San Luis Potosí,

Tampico, Torreón y Saltillo.

Reynosa, Nuevo Laredo, Zacatecas, Matehuala,

Fresnillo, Monclova, Ciudad Acuña, Piedras

Negras, Matamoros y Ciudad Victoria.

Occidente

Aguascalientes, Morelia, Guadalajara,

León, Querétaro y Tepic.

Federalismo, Colima, Manzanillo, Puerto

Vallarta, Celaya, Irapuato, Lázaro Cárdenas,

Uruapan, Zamora y San Juan del Río.

Metropolitana Tacubaya, Vallejo, Portales, Zaragoza

y Tlalnepantla.

Cuautitlán, Congreso del Trabajo, Ecatepec,

Chalco y Texcoco.

Centro Pachuca, Acapulco, Puebla,

Cuernavaca, Toluca y Oaxaca.

Tizayuca, Chilpancingo, Cuautla, Tehuacán,

Tlaxcala y Tuxtepec.

Sureste

Mérida, Veracruz, Villahermosa,

Tuxtla Gutiérrez y Cancún.

Campeche, Playa del Carmen, Cozumel,

Chetumal, Tapachula, Coatzacoalcos, Córdoba,

Xalapa y Ciudad del Carmen.

FUENTE: Infonacot.

La estrategia del Infonacot para 2016 se basa en incrementar el número de centros de

trabajo en toda la República Mexicana. Lo anterior es con el fin de recibir por primera

vez crédito y reinstalar créditos otorgados a los trabajadores, promocionar sus servicios

en lugares con afluencia de trabajadores, implementar un sistema integral de

386 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

originación de crédito y utilizar herramientas tecnológicas para agilizar la atención a

sus clientes.

4. Condición financiera

La condición financiera del Infonacot es robusta, y refleja la capacidad y propensión

alta de recibir soporte, de ser requerido, por parte del Gobierno Federal. Fitch considera

al instituto como una entidad estratégicamente importante para el Gobierno Federal,

debido al rol que desempeña y su función social relevante. Esta última es otorgar

financiamientos a los trabajadores tanto del sector público como privado para que

adquieran bienes y servicios. Fitch opina que hay una propensión alta de soporte por

parte del gobierno mexicano dado que la entidad proporciona sustento a la política

social y económica del país.

Aunque el Gobierno Federal no estipule explícitamente su respaldo a las obligaciones

del Infonacot, en opinión de Fitch, implícitamente existe una expectativa alta de recibir

soporte para continuar con su función, en caso de que fuera requerido. En el pasado,

Infonacot recibió apoyo del Gobierno Federal. Lo anterior, aunado a los cambios en la

LFT a finales de 2012 y a la eliminación del límite de endeudamiento neto, acentúa la

importancia del Infonacot para el Gobierno Federal como apoyo para su política social.

Aunque la calificación se fundamenta en el soporte del Gobierno Federal, el perfil

financiero del instituto es adecuado. Al cierre de marzo de 2016, su indicador de

capitalización tangible fue de 46.9%, mientras que su rentabilidad operativa sobre

activos fue de 14.2%. El indicador de cartera deteriorada que considera la cartera

vencida y los castigos fue de 12% (2015: 11.3%). La recuperación de cartera castigada

es recurrente y mitiga los niveles altos de castigos; en 2015, recuperó 64.4% de los

castigos de 2014.

Condiciones Generales de la Economía 387

La agencia ratificó las calificaciones nacionales de largo y corto plazo de riesgo

contraparte de Infonacot en ‘AAA(mex)’ y ‘F1+(mex)’, respectivamente. Las

calificaciones nacionales están alineadas a la calidad crediticia de México, por lo que

se encuentran en el nivel más alto de la escala nacional, dado que son clasificaciones

relativas de la calidad crediticia dentro de una cierta jurisdicción.

5. Compañía y personal

Al cierre del 2T16, el Infonacot contaba con 1 mil 227 trabajadores en su nómina (2T15:

1 mil 217), incluyendo temporales que suplen a empleados que por motivos personales

o de salud debe separarse de su cargo con una licencia. No obstante que la actividad y

número de financiamientos otorgados por la entidad muestra una tendencia al alza, el

número de trabajadores ha sido estable. Durante el período analizado, la plantilla se

especializó en sus funciones de acuerdo con el puesto que desempeña, además del uso

de herramientas tecnológicas que han sido fundamentales para el crecimiento del

portafolio administrado.

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL POR TIPO DE CONTRATO; JUNIO DE 2016

-Datos en por ciento-

FUENTE: Infonacot.

Funcionario

de mando, 15

Operativo de

confianza, 26

Operativo

sindicalizado,

59

388 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El promedio de antigüedad del personal de primer nivel (direcciones y subdirecciones)

es de 5.1 años en la entidad y más de 26 años en el sector financiero. El total de la

plantilla laboral manifiesta una antigüedad de 11.9 años laborando en Infonacot. El

instituto depende en buena medida del desempeño de sus empleados que forman parte

de su administración y que cuentan con experiencia importante en consumo, así como

en la industria de servicios bancarios y financieros.

La estructura de la plantilla laboral está integrada por funcionarios de alto mando,

normalmente a ese nivel son nombrados por el Poder Ejecutivo. Dichos funcionarios se

apoyan en el personal operativo de confianza, que por lo regular son puestos asignados

por los directivos, siendo de libre nombramiento y remoción. Además, integra la

plantilla el personal operativo sindicalizado, los cuales mantienen un contrato laboral

con vigencia indefinida, aunque en menor proporción también pueden ser de libre

nombramiento y remoción. Al corte del 2T16, el índice de rotación efectiva se calculó

en 9.8% en los últimos doce meses (UDM). Esta cifra es inferior que la registrada al

mismo período del ejercicio anterior (2T15: 12.9%), debido a las modificaciones en la

estructura organizacional principalmente en puestos operativos, así como por la

estabilidad en puestos directivos y gerenciales.

PLANTILLA LABORAL, EVOLUCIÓN HISTÓRICA

-Número de empleados-

FUENTE: Infonacot.

Diciembre

de 2012

1 240

1 140

1 120

1 100

1 080

1 060

1 180

1 160

1 200

1 220

Diciembre

de 2015

Diciembre

de 2014

Diciembre

de 2013

Junio de

2016

Junio de

2015

Condiciones Generales de la Economía 389

En materia de capacitación, Infonacot tiene un programa que va desde una inducción al

personal de nuevo ingreso, hasta cursos técnicos y profesionales de nivel avanzado:

talleres, seminarios, diplomados y maestrías, abarcando temas como reformas fiscales,

impuestos, ética profesional, auditoría, planeación estratégica, administración y

cobranza, entre otros. Éstos están disponibles para el personal de todas las áreas

funcionales del instituto. La intención de los cursos proporcionados es capacitar a todo

el personal y ofrecerle un plan de carrera a largo plazo, motivándole a alcanzar grados

superiores de preparación y especialización, mitigando así el riesgo de rotación.

Durante 2015, el promedio de capacitación recibida por el total de los empleados fue

de 20.4 horas (2014: 25 horas). Pese a la disminución de las horas de capacitación, el

nivel es superior al rango que Fitch considera apropiado para la actualización de su

personal.

La agencia opina que la estructura organizacional del Infonacot es altamente funcional

para soportar la operación y administración de la cartera crediticia, así como para

proporcionar un nivel adecuado de atención a los trabajadores. Esto ha redundado en

mejoras relevantes en lo referente a la calidad en el servicio y mayores tasas de

recuperación sobre la cartera fuera de nómina.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE NIVELES DIRECTIVOS - INFONACOT

FUENTE: Infonacot.

390 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

6. Controles y administración de riesgo

El Infonacot cuenta con políticas y procedimientos documentados y claramente

detallados. Los manuales están a disposición del personal para consulta a través de su

intranet. Éstos son actualizados tantas veces como sea necesario, en cumplimiento con

los criterios y disposiciones normativas. El Consejo Directivo es el órgano responsable

de aprobar cualquier modificación o actualización de los mismos. Durante el tiempo de

esta revisión, la entidad realizó cambios relevantes en sus manuales de crédito y

finanzas.

En el “Manual de crédito”, el instituto actualizó sus políticas, requisitos y

procedimientos para las cancelaciones, liquidaciones anticipadas de créditos y envío de

expedientes. Además, la entidad incluyó en el manual los requisitos y procedimiento

para el proceso de afiliación de centros de trabajo del Régimen de Incorporación Fiscal

(RIF) y las políticas para el otorgamiento del crédito de apoyo a damnificados en

efectivo y Tarjeta Mujer. Asimismo, se automatizó la calificación de los centros de

trabajo que no cubren 90% de los pagos, para intensificar su cobranza, y actualizó su

procedimiento de cobranza judicial.

El “Manual financiero” fue actualizado principalmente por la aprobación de la nueva

estructura orgánica del instituto. Los ajustes más relevantes son los cambios de nombres

de puestos y niveles de mando medio y superior, así como la adición de una nueva

dirección y reasignación de actividades y responsabilidades. Además, se eliminó el

proceso de caja por la modernización de los medios de pago y se incluyeron en el

manual los requisitos de los comprobantes del fondo fijo de caja. También, se precisó

el conteo de votos del Comité de Inversiones y se actualizó las políticas contables del

instituto.

El instituto cuenta con comités de apoyo que fortalecen las funciones de su gobierno

corporativo en cuanto a la definición de políticas de actuación y lineamientos generales

Condiciones Generales de la Economía 391

de la operación del mismo. Estos comités mantienen sesiones de manera trimestral

previas a las del Consejo Directivo, a fin de estudiar a profundidad los temas que se

incorporarán en las reuniones del mismo. Además, en todos los comités participan

consejeros independientes con un grado elevado de preparación y profesión afín al

comité en el que participa con voz y voto.

COMITÉS

Comité Función Principal Encargado

Operaciones Apoya al consejo en lo referente a políticas generales y lineamientos

para la celebración de operaciones. Concanaco

Crédito Apoya al consejo a establecer las bases para la autorización y ejercicio

del crédito. Concamin

Auditoría, control y

vigilancia

Supervisa la información financiera y contable del instituto. Sirve de

apoyo al consejo en sus cometidos de vigilancia del buen

funcionamiento de la institución.

CTM

Administración

integral de riesgos

Identifica y administra los riesgos cuantificables a los que se encuentra

expuesto el instituto. CCE

Recursos Humanos

Apoya al consejo en temas inherentes al factor humano, como son la

estructura orgánica, relaciones laborales, política salarial y

capacitación del personal.

Coparmex

Interno de

inversiones

Apoya a la dirección del instituto con el fin de establecer estrategias

que sirvan como base a las políticas de las inversiones de los recursos

financieros, de acuerdo con los lineamientos emitidos por la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público.

Infonacot

FUENTE: Infonacot.

Infonacot tiene como objetivo elevar el nivel de vida de los trabajadores, otorgándoles

financiamiento con el atributo de ley de la recuperación de los créditos otorgados

mediante descuento directo de nómina (Artículo 132, fracción XXVI de la LFT), lo que

en opinión de la agencia mitiga el riesgo de cobranza por voluntad de pago y reduce el

costo de recuperación. Los centros de trabajo están obligados a efectuar las deducciones

necesarias de la nómina de los trabajadores, con prelación a cualquier otra institución

financiera comercial, para realizar el pago al instituto respecto a los créditos otorgados

o garantizados por este a dichos trabajadores, conforme a los lineamientos establecidos

en el “Manual de crédito”.

392 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por instrucciones de la Presidencia de la República, desde noviembre de 2011, todos

los organismos de la administración pública federal se incorporaron al Infonacot, para

ofrecer las funciones del instituto como un beneficio a sus trabajadores. A finales de

2012, se aprobó la reforma a la LFT con la inclusión de la fracción XXVI Bis del

Artículo 132, en la que se establece la obligatoriedad de afiliación de los centros de

trabajo (patrones) al instituto para dar acceso a los servicios que este último ofrece. De

esta manera, no solo incrementa el número de trabajadores afiliados, sino que además

facilita la recuperación de los créditos otorgados a los trabajadores que han cambiado

de empleo. Durante 2015, gracias a esta medida se reportó la recuperación de 1 mil 88.9

millones de pesos que ya eran cartera castigada.

Con base en lo anterior, todas las empresas y entidades del sector público y privado

pueden solicitar un registro como centro de trabajo afiliado, a través de un micrositio.

En 2015, se alcanzó la afiliación de más de 23 mil centros de trabajo, logrando un

incremento anual de 9% respecto al año anterior. Al cierre del 2T16, Infonacot registró

287 mil 929 centros de trabajo, que es 4 veces mayor que el total de las afiliaciones del

instituto desde su creación.

El centro de trabajo no forma parte de la relación jurídica entre el Infonacot y los

trabajadores, dado que es el instituto el que otorga el crédito al trabajador, quedando

este último como único responsable de los compromisos adquiridos ante la entidad. La

única participación del centro de trabajo consiste en retener del sueldo del trabajador

los montos correspondientes al pago de crédito adquirido, enterando las deducciones y

entregado los montos correspondientes al instituto.

El crédito Fonacot, también conocido como crédito tradicional, se otorga a todo

trabajador que cumpla con los requisitos vigentes establecidos en las Políticas para el

Otorgamiento y Recuperación, Castigos y Quebrantos del Crédito Fonacot y el

Instructivo para la Afiliación, Disposición y Ejercicio del Crédito Fonacot. El

Condiciones Generales de la Economía 393

trabajador deberá presentar la solicitud contrato de crédito (conocida como F1)

completa y firmada, acompañada de documentación para comprobar su identidad,

domicilio e ingreso bruto en copia fotostática y el original para cotejo.

Desde finales de 2012, el trabajador también puede realizar su solicitud directamente

en la página de Internet del Infonacot, utilizando su Firma Electrónica Avanzada

(FIEL). Esta última, por sus características, permite legitimar la personalidad del

solicitante como si se tratara de una firma autógrafa.

Desde julio de 2010, el Infonacot cuenta con un producto de crédito denominado

“Crédito en efectivo”, con el cual proporciona recursos en efectivo a los trabajadores

con el fin de que puedan hacer frente a pagos de servicios en casos de emergencia. El

instituto entrega los recursos de estos créditos en tarjetas de débito, optimizando los

tiempos de entrega al acreditado, sin el manejo de efectivo de forma directa. Al corte

del 2T16, esté tipo de crédito representa 98.2% de la cartera total del Infonacot.

La entidad no realiza gestiones de cobranza directa con los trabajadores mientras estos

mantengan un empleo, simplemente instruye al centro el monto a descontar de la

nómina del trabajador, lo cual ha autorizado el trabajador en términos de los artículos

97 fracción IV y 110 fracción VII de la LFT. El centro está obligado a entregar al

instituto las cantidades descontadas a los trabajadores. Sin embargo, no forma parte de

la relación jurídica entre el Infonacot y los trabajadores acreditados, dado que el

instituto es el que otorga el crédito al trabajador, quedando este último como único

responsable de los compromisos adquiridos con el instituto. La única participación del

centro de trabajo consiste en retener del sueldo del trabajador los montos

correspondientes al pago de crédito adquirido, enterando las deducciones y entregado

los montos correspondientes al instituto.

Como parte del procedimiento de solicitud, el trabajador debe autorizar la consulta de

su historial crediticio en el buró de crédito mediante la firma del formato Autorización

394 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

para Solicitar Reportes de Crédito Personas Físicas. El instituto no puede negar el

crédito a un trabajador que presente un adeudo en el buró, pero sí se puede limitar el

monto a otorgar y el plazo del crédito, protegiendo al trabajador del nivel de

endeudamiento de acuerdo con sus ingresos disponibles. Los expedientes de los

créditos se encuentran bajo la custodia de una empresa especializada en el resguardo y

manejo de documentos. La empresa clasifica los expedientes en bursatilizados y cartera

propia (libre) del instituto, para organizarlos por separado.

Dentro de los procesos que el Infonacot ha implementado para dar cumplimiento a su

objetivo, ha institucionalizado el uso de la tarjeta Fonacot, la cual permite al trabajador

adquirir bienes y servicios al amparo de una línea de crédito (crédito tradicional). Según

los lineamientos del instituto, este crédito estará en función de las percepciones brutas

del trabajador reportadas por el patrón. A la vez, en ningún momento podrá exceder de

un monto cuyo pago mensual requiera de una retención superior a 10% para aquellos

trabajadores que perciban un salario mínimo mensual y de 20% cuando sus

percepciones superen un salario mínimo.

La operación de la tarjeta es similar a la de las tarjetas de crédito bancarias, con la

particularidad de que el Infonacot hace un cargo al trabajador equivalente a 3% del

monto de crédito autorizado, por concepto de apertura de crédito. A partir de noviembre

de 2012, el instituto integró su tarjeta Fonacot al sistema de MasterCard (PROSA),

adoptando el esquema que utilizan los bancos para la operación y liquidación de

transacciones crediticias y brindando universalidad de aceptación en comercios. La

facilidad de acceso por medios electrónicos, aunado a la seguridad y eficiencia en el

proceso, ha dado pie a un incremento en los volúmenes de transacción y a planes piloto

en los que el instituto contempla eliminar las solicitudes en papel.

Periódicamente, el Director General del instituto presenta las tasas aplicables a los

productos crediticios al Consejo Directivo para revisión. Éstas podrán tener variaciones

Condiciones Generales de la Economía 395

de 5%, dependiendo de las condiciones de mercado. El pago de los créditos otorgados

a trabajadores que han sido reestructurados por solicitud de los mismos ante la pérdida

de su plaza laboral se recibe en ventanilla bancaria, ya sea en efectivo o por medios

electrónicos. Esta financiación podrá contar con un plazo equivalente a lo que reste del

plazo pactado, originalmente más 24 meses, aplicando la tasa de interés estipulada en

un inicio. Asimismo, como otra opción de reestructura, se ofrece a los trabajadores el

esquema 20-20-20, en el que la entidad liquida 20% del adeudo, el trabajador cubre

otro 20% y el resto el trabajador lo paga en 20 meses sin intereses.

El Infonacot determina y registra contablemente las estimaciones preventivas para la

cartera, de acuerdo con la metodología siguiente.

– Estratificación de la cartera: La cartera se estratifica en función del número de

incumplimientos de pago de cada crédito.

– Clasificación de crédito de trabajadores con centros de trabajo: Se clasifica la cartera

diferenciando a los trabajadores que cuentan con un centro de trabajo de aquellos

que no lo tienen. Esta clasificación considera que mientras los trabajadores

conserven su empleo, ésta será la fuente de pago, lo que atenúa el riesgo de no

recuperación por voluntad de pago.

– Cálculo de reservas: Una vez clasificados los créditos, se constituyen las reservas

preventivas que resulten de aplicar al importe total del saldo insoluto de los créditos,

el porcentaje de severidad de la pérdida que corresponda, quedando reservados al

100% los créditos que presenten cinco incumplimientos de pago.

Desde mayo de 2014, todos los créditos otorgados por el Infonacot cuentan con un

seguro de crédito. Al corte del 2T16, 96% del total del portafolio estaba asegurado

contra un evento inesperado, como puede ser la pérdida de empleo, fallecimiento e

incapacidad o invalidez total y permanente. Asimismo, el seguro contribuye con la

396 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

calidad de los activos productivos, lo que beneficia a su estructura financiera,

disminuye su nivel de reservas preventivas y mejora su condición de fondeo. El seguro

del crédito del instituto incluye las siguientes coberturas para el trabajador.

SEGURO DE CARTERA DE CRÉDITO

Tipo Cobertura

Pérdida de empleo por cualquier causa Cubre hasta seis cuotas del crédito y estará vigente hasta

la liquidación del mismo.

Vida Cubre el saldo insoluto del crédito y estará vigente hasta

la liquidación del mismo. Incapacidad

FUENTE: Infonacot.

Infonacot cuenta con una mesa de control centralizada, con la finalidad de estandarizar

los procesos de originación, con lo que ha logrado un comportamiento uniforme del

desempeño de los créditos. La función principal de esta mesa de control es validar la

información de los trabajadores que perciben ingresos superiores a 10 salarios

mínimos o en los que se detectan inconsistencias en la información de los centros de

trabajo a los que pertenecen, así como sus datos de identidad.

Infonacot ha fortalecido su operación con la implementación del nuevo esquema de

verificación de información de trabajadores con las bases de datos de ProceSAR en

línea, en las bases de datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),

pudiendo constatar si el trabajador está activo en un centro, la antigüedad en el mismo

y su salario reportado por el patrón. En ocasiones, este último puede diferir del monto

reflejado en los recibos de nómina expedidos por el centro, lo cual aún y cuando

representa una discrepancia, reduce el riesgo para la entidad, dado que el monto

autorizado del crédito estará en función del salario reportado.

Derivado de la publicación de las Disposiciones de Carácter General aplicables a los

Organismos de Fomento y Entidades de Fomento, el 1° de diciembre de 2014, el

Condiciones Generales de la Economía 397

Infonacot implementó un sistema para la administración integral de riesgos. Dicho

sistema pretende eliminar riesgos operativos con el manejo de la información (en línea)

y riesgos financieros cuantificables enfocados a la calidad de su cartera. Los retos

principales que pretende atender con este sistema son integrar el historial crediticio en

el proceso de originación al total de su cartera, recalibrar las herramientas de evaluación

de los centros de trabajo, calcular pérdidas inesperadas por riesgo operativo y crediticio,

así como implementar un software especializado que integre la administración de riesgo

operativo y su impacto.

El Infonacot interactúa con otras entidades reguladoras, como la CNBV y la Auditoría

Superior de la Federación, de acuerdo con las atribuciones de éstas, atendiendo de

forma inmediata sus observaciones. El grado de cumplimiento que guarda el control

interno institucional es reportado de forma anual a la Secretaría de la Función Pública,

la cual emite acciones de mejora a las que se les da un seguimiento continuo hasta que

son concluidas. Como una media adicional de control, la entidad es auditada por un

despacho contable externo designado por la Secretaría de la Función Pública.

7. Administración de cartera

Al cierre del 2T16, la cartera total administrada por el Infonacot ascendía a 16 mil 771.8

millones de pesos (2T15: 14 mil 449.1 millones de pesos), de los cuales 90.5%

corresponde a cartera en balance (15 mil 172.2 millones de pesos), mientras que 9.5%

corresponde a cartera cedida a fideicomisos para emisiones bursátiles (2T15: 21.2%).

Pese a que 1 mil 567.2 millones de pesos de la cartera se encuentran cedidos, el instituto

mantiene un mandato para el control y administración de la misma.

El producto financiero principal ofrecido por el instituto es “Fonacot Efectivo”. Este

tipo de crédito, una vez aprobado, es transferido a una tarjeta de débito MasterCard. La

cartera del Infonacot se encuentra distribuida en todo el país, debido a la densidad

poblacional; sin embargo, se aprecian de forma natural concentraciones relativas en la

398 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Ciudad de México y su Área Metropolitana. Esto se debe a que gran parte de los

corporativos de los centros se localizan en esta zona.

PORTAFOLIO AL CIERRE DE 2016

Producto Número de

créditos

Cartera

(%)

Fonacot Efectivo 472 307 98.5

Fonacot Tarjeta 68 875 1.0

Mujer Fonacot 18 908 0.3

Damnificados 486 0.1

Credimoto 26 0.1

FUENTE: Infonacot.

Como consecuencia de las medidas que ha aprobado el Consejo Directivo, como son el

incremento sustancial de centros de trabajo, la tasa de interés baja comparado con sus

competidores sobre préstamos en efectivo y la apertura en fines de semana de diversas

oficinas del instituto en todo el país, se impulsó la colocación relevante por parte del

Infonacot en los últimos cuatro ejercicios. Durante 2016, la estrategia comercial del

instituto se ha enfocado en promover sus productos financieros mediante Caravanas

Fonacot en lugares públicos en las principales ciudades de la República Mexicana, en

donde pueden ofrecer información, afiliación de nuevos centros y otorgamiento de

crédito. A junio de 2016, se colocaron créditos por un monto de 7 mil 89 millones, 9.7%

más que el mismo período de 2015.

CARTERA TOTAL ADMINISTRADA; EVOLUCIÓN HISTÓRICA

-En miles de millones de pesos-

FUENTE: Infonacot.

Diciembre

de 2012

10

Diciembre

de 2015

Diciembre

de 2014

Diciembre

de 2013

Junio de

2015

12

14

16

18

8

6

4

2

0

Cartera propia

Cartera cedida

Junio de

2014

Junio de

2016

Condiciones Generales de la Economía 399

Para la obtención de un crédito con el Infonacot, el trabajador debe cumplir con los

siguientes requisitos: El trabajador solicitante de crédito debe laborar dentro de un

centro de trabajo (Patrón) afiliado al Infonacot, percibir a partir de un salario mínimo

mensual en adelante (sin incluir prestaciones), ser empleado mayor de edad, contar con

una antigüedad de 1 a 3 años como mínimo en el actual centro de trabajo y estar

contratado por tiempo indeterminado. La administración del Infonacot ha establecido

plazos mínimos y máximos para la disposición de los productos crediticios que ofrece

a los trabajadores. El plazo mínimo de disposición es de seis meses y el máximo del

crédito tradicional es de 36 meses y de hasta 30 meses para el crédito en efectivo.

La agencia ratificó la calificación de los certificados bursátiles fiduciarios (CBs) de

Infonacot en ‘AAA(mex)vra’, lo que refleja su perfil bueno como administrador

primario, el soporte mostrado a las bursatilizaciones de cartera realizadas

históricamente y su capacidad para llevar a cabo la cobranza del portafolio crediticio

bursatilizado al Contrato de Fideicomiso Irrevocable de Administración, Emisión y

Pago número F/1632 (Fideicomiso) mediante la retención de nómina. Los criterios

principales de elegibilidad para la cartera cedida al fideicomiso son:

– Todos los créditos cedidos deben ser créditos vigentes;

– Los créditos deben ser debidamente documentados a través de sus respectivos

pagarés del trabajador o contratos de crédito, mismos que reúnen los requisitos de

legitimidad y autenticidad;

– Todos los créditos elegibles deberán de contar con expediente completo;

– Los trabajadores no deben de reportar incidencias por bajas definitivas del centro

de trabajo ni incidencias justificadas en el último reporte de incidencias;

– Ningún crédito debe haber sido objeto de reestructura alguna.

400 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Al cierre del 2T16, la cartera vencida total era de 927.1 millones de pesos, lo que

representa 5.5% de la cartera total administrada (2T15: 4.9%). De acuerdo con la

política de crédito del Infonacot, se clasifica cartera vencida como aquellas cuentas por

cobrar relacionadas con los saldos de los créditos de trabajadores cuyas amortizaciones

no hayan sido liquidadas parcialmente o en su totalidad por más de 90 días naturales o,

en su caso, que tengan más de tres períodos de vencimiento. De esta manera, el saldo

en balance que se refleja en cartera vencida es de 729.9 millones de pesos (2T15: 484.1

millones de pesos), del cual 94.8% se encuentra en el rango de entre 1 a 180 días

naturales de vencimiento.

Los créditos que se reestructuran se registran como cartera vencida en tanto no exista

evidencia de pago sostenido y su nivel de estimación preventiva se reconoce al 100%.

La metodología para la creación de reservas del Infonacot está basada en un enfoque

de pérdida esperada, la cual implica contar no sólo con reservas para cubrir las pérdidas

de los créditos que ya presentaron morosidad, sino para los créditos que se espera que

se estén en esa situación en los siguientes 12 meses. A junio de 2016, la entidad

calculaba estimaciones preventivas que cubren 1.8 veces la cartera vencida dentro de

balance (2T15: 1.9 veces).

CARTERA TOTAL ADMINISTRADA: EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DE ACTIVOS*

-Miles de millones de pesos, eje derecho; en por ciento, lado izquierdo-

*Incluye cartera bursatilizada.

FUENTE: Infonacot.

10

Cartera total administrada (eje derecho)

0

20

%

25

5

20

15

Porcentaje de cartera vencida total administrada (eje izquierdo)

8

4

0

16

12

2.6

21.5

3.41.5

18.5

2.74.9 4.6 5.5

Junio

de 2015

2009 20112010 20152012 2013 2014 Junio

de 2016

Condiciones Generales de la Economía 401

La modificación de la LFT establece la obligatoriedad de los patrones de afiliarse al

instituto y de ampliar el universo potencial de trabajadores que pueden acceder al

beneficio del crédito Fonacot. El riesgo por voluntad de pago del acreditado se mitiga

con lo establecido en los artículos 97 fracción IV, 110 fracción VII y 132 fracción

XXVI de la LFT, los cuales otorgan a la entidad la facultad de descontar al trabajador

las mensualidades para cubrir el importe de sus adeudos con el instituto. A la vez, obliga

al patrón a enterar y entregar al Infonacot los descuentos realizados. Con las

modificaciones a los criterios de pago, los enteros extemporáneos o parciales del centro

de trabajo de las amortizaciones del crédito Fonacot causan una pena convencional y

se registran como cartera morosa.

Los créditos del Infonacot no cuentan con una garantía tangible ni avales en el

otorgamiento de créditos. La única garantía que tiene la entidad es la relación laboral

activa del trabajador acreditado con algún centro afiliado. La entidad no realiza

gestiones de cobranza directa con los trabajadores mientras estos mantengan un empleo,

simplemente instruye al centro de trabajo el monto a descontar de la nómina del

trabajador. Los trabajadores tienen derecho a reestructurar su crédito solamente una

ocasión mediante el pago de una amortización o la cantidad que en su momento

establezca el instituto.

Entre las estrategias de cobranza y recuperación de cartera de acreditados fuera del

mecanismo cerrado de cobro destaca la consulta a las bases de datos de ProceSAR para

reinstalar el descuento por nómina a los trabajadores que cambiaron de trabajo o que

dejaron de laborar por cualquier motivo por más de 90 días. Asimismo, cuenta con el

sistema de consulta ProceSAR, que ayuda a ubicar al trabajador cuando éste se vuelve

a colocar en un nuevo centro de trabajo y a reanudar el proceso de cobranza aun y

cuando ésta ya hubiese sido reservada y castigada.

402 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El área de cobranza del Infonacot sigue las siguientes estrategias, buscando maximizar

la recuperación de los créditos otorgados.

Cobranza a través de centros de trabajo:

– Generación y envío de las cédulas de cobro de manera mensual mediante el portal

en bancos comerciales y referencias bancarias;

– Capacitación a través de Internet a los centros para recuperación de créditos.

Cobranza administrativa:

Uso de centros telefónicos para realizar llamadas, coordinar visitas, enviar correos

electrónicos y envío de requerimientos a deudores;

Planes de salida y consultas a ProceSAR para la localización de deudores.

Cobranza extrajudicial:

– contratación de despachos externos.

La cobranza extrajudicial y judicial se hace a través de prestadores de servicios externos

de cobranza. El plazo máximo para gestionar la recuperación de las cuentas de

trabajadores y reestructuras con adeudos incumplidos en cobranza extrajudicial será de

120 días naturales, con una prórroga de 30 días naturales más, a petición del prestador

de servicio externo de cobranza. En el caso de los centros de trabajo y los comercios

afiliados, la cobranza judicial sólo se aplica a instituciones con adeudos o que hagan

mal uso del crédito Fonacot.

De acuerdo con sus políticas de castigo, el instituto reconoce de manera anticipada las

pérdidas de los créditos vencidos reservados al 100%. A los 10 períodos de

Condiciones Generales de la Economía 403

incumplimiento, los elimina de su activo contra la estimación preventiva y los traspasa

a cuentas de orden. En los UDM al corte del 2T16, la entidad castigó 1 mil 399.3

millones de pesos de cartera altamente deteriorada (2T15: 1 mil 470.7 millones de

pesos).

El indicador de cartera deteriorada, medido como cartera vencida más castigos en los

UDM entre cartera total más castigos en los UDM se calculó en 12.7% (2T15: 13.5%),

nivel promedio de entidades similares calificadas. Cabe resaltar que, debido al modelo

de negocio de la entidad y el incremento en el número de centros, en los UDM al corte

del 2T16, Infonacot recuperó 1 mil 87.4 millones de pesos que ya eran cartera castigada

provenientes de créditos en cuentas de orden (corte del 2T16: 10 mil 239.3 millones de

pesos).

8. Tecnología

La plataforma tecnológica del instituto cuenta con dos sistemas principales para el

soporte de sus operaciones: Sistema de Crédito (CREDERE) y GRP-SAP. CREDERE

se utiliza para llevar el registro y administración de sus operaciones de naturaleza

crediticia, propias o bursatilizadas, desde que el crédito es otorgado al trabajador y hasta

el momento de su liquidación. El sistema tiene conectividad en tiempo real con la red

de oficinas y sucursales distribuidas en todo el país mediante enlaces directos, y

proporciona servicios a usuarios y clientes en el Portal de Servicios Fonacot. Como

consecuencia del crecimiento en el número de operaciones, durante 2015 se llevó a

cabo el proceso de migración del sistema CREDERE a una nueva infraestructura con

mayor soporte y actualización de sus componentes.

El GPR-SAP es el soporte automatizado para los servicios administrativos y financieros

del instituto. Todas las aplicaciones utilizadas por el Infonacot residen en el servidor de

su sitio principal, manteniendo applets de administración para el acceso de los usuarios

y clientes. El SAP está configurado para operar en módulos de Planificación de

404 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Recursos Gubernamentales interrelacionados entre sí. Durante el ejercicio 2015, se

actualizó la infraestructura tecnológica que soporta al Sistema SAP, reforzando y

agilizando los procesos en materia de operación del Infonacot. La plataforma

tecnológica permite al instituto mantener procesos automatizados con los que reduce

los tiempos de autorización en las transacciones, elimina la necesidad de que los

restablecimientos comerciales presenten pagarés para cobro y reduce el tiempo de pago

a los establecimientos a menos de 48 horas.

Durante el período de revisión, Infonacot inició la implementación del software SAS,

lo cual robustece la capacidad de reporteo dinámico y explotación de la información

para el análisis de riesgos. Además, la página de Internet del instituto incorpora

información sobre el funcionamiento del Infonacot, las mecánicas de crédito, procesos

de afiliación, establecimientos comerciales afiliados e información institucional.

Durante 2016, se completó el proyecto de instalación de las unidades UTYS en las

sucursales del instituto (129 unidades), oficinas de la Secretaría de Trabajo y Previsión

Social (38) y en algunos centros (64) en la República Mexicana. Las UTYS funcionan

como una ventanilla autónoma que permite agilizar la atención a los trabajadores en

todos los trámites de consulta excepto en la originación de créditos. El Infonacot, con

estos dispositivos electrónicos conectados en línea con su base de datos, pretende

optimizar sus procesos de atención a sus usuarios y reducir los tiempos de atención al

público.

Todos los equipos y sistemas cuentan con accesos de seguridad con autenticación

limitados por un esquema de acceso restringido a las aplicaciones de acuerdo con los

roles y perfiles personalizados. El sitio principal del Infonacot se encuentra ubicado en

la ciudad de Querétaro en una locación de alta seguridad con accesos y ambientes

controlados (KIO Networks), manteniendo un sitio de operación alterno en la Ciudad

de México, contratado con la misma empresa, y un servidor de pruebas y desarrollo que

Condiciones Generales de la Economía 405

se mantiene en las instalaciones del instituto. Diariamente se realizan respaldos

incrementales de la información y semanalmente se hacen respaldos completos. Todos

los equipos cuentan con firewalls, sistema de prevención de intrusos y antivirus.

El instituto cuenta con un centro de datos con un tren de plantas de emergencia

redundantes alimentadas por tanques individuales de combustible. Este arreglo

proporciona una autonomía de operación a plena carga por un período mínimo de ocho

días al centro de datos. El Plan de Recuperación de Desastres (DRP por sus siglas en

idioma inglés) contempla la realización de simulacros de forma anual en los que ha

comprobado que puede restablecer sus sistemas de manera remota desde cualquier

punto con conexión a Internet en un lapso inferior a dos horas. El Infonacot cuenta con

un proceso de recuperación en caso de desastres que abarca los dos sistemas principales

del instituto, teniendo documentado e implementado el Plan de Recuperación de

Desastres, mismo que se prueba en forma anual para garantizar su vigencia.

Todos los expedientes de los créditos se encuentran bajo la custodia de una empresa

especializada en el resguardo y manejo de documentos. La empresa clasifica los

expedientes en bursatilizados y cartera propia del instituto y los mantiene separados.

En opinión de Fitch, la plataforma tecnológica del Infonacot es robusta y altamente

eficiente para mantener la operación actual y soportar volúmenes incrementales de

operaciones sin deterioro de sus funcionalidades.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Com_16332.pdf

Oportunidades y desafíos de empresas Fintech en México (Fitch)

El 12 de octubre de 2016, la casa calificadora Fitch Ratings informó que las empresas

de tecnología financieras (Fintech) se están convirtiendo en jugadores importantes

dentro del sistema financiero mexicano y podrían apoyar a la inclusión financiera. El

406 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mercado de Latinoamérica tiene oportunidades importantes de crecimiento para las

Fintech, estas empresas podrían ayudar a aumentar los niveles de intermediación

financiera del país, que están entre los más bajos de la región.

Con base en el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI), aproximadamente 50% de la población de más de 6 años de edad en México

tiene acceso a Internet. Asimismo, 77.7 millones de personas en el país utilizan un

teléfono móvil, dos tercios de los cuales son teléfonos inteligentes. En opinión de Fitch,

la necesidad de servicios financieros más ágiles y más simples, el uso creciente de

dispositivos móviles descrito y el cambio hacia los servicios financieros y tecnológicos

móviles podrían apuntalar el crecimiento en este segmento en el futuro previsible.

De acuerdo con Fintech Radar de Finnovista, México es el mayor mercado Fintech

latinoamericano con aproximadamente 158 nuevas empresas (startups). La mayoría de

ellas se centra en pagos y remesas, préstamos, gestión financiera personal y empresarial,

y financiamiento colectivo (crowdfunding), entre otros segmentos. El segmento al

menudeo, o retail, (individuos y pequeñas y medianas empresas) desatendido es el

enfoque principal de estas empresas nuevas.

La Política Nacional de inclusión financiera considera el uso de la tecnología para llegar

a zonas geográficas remotas y a los segmentos no bancarizados de la población. El

regulador bancario local ha apoyado activamente el desarrollo de la tecnología en los

servicios financieros. Uno de los cambios más recientes en la ley de bancos (Circular

Única de Bancos), publicado en septiembre de 2016, se centra en promover el otorgar

préstamos e introducir productos nuevos a través de medios electrónicos. En opinión

de Fitch, estos cambios mejoran el marco regulatorio del dinero móvil masivo, al mismo

tiempo que permiten a los bancos seguir ampliando sus servicios financieros y

desarrollar estrategias con el fin de estar preparados para afrontar la competencia que

en el futuro será cada vez mayor de las empresas Fintech.

Condiciones Generales de la Economía 407

La regulación específica para las empresas Fintech aún está pendiente, pero el gobierno

anunció que está trabajando en ella. En opinión de Fitch, los reguladores se enfrentan

al desafío de mitigar riesgos como fraudes, robo de identidad y lavado de dinero, sin

desincentivar la inclusión financiera, la innovación y la competencia. La regulación

podría aumentar la transparencia y la seguridad tanto a los prestamistas como a los

acreditados.

Algunas instituciones financieras no bancarias (IFNBs) están invirtiendo en empresas

Fintech nuevas a través de la participación de capital o mediante el desarrollo de una

línea de negocio. Muchos bancos mexicanos están desarrollando herramientas

tecnológicas, aplicaciones móviles, sucursales digitales y otros productos electrónicos

para mejorar la experiencia y satisfacción del cliente con el fin de fortalecer su posición

competitiva. Mientras que algunos bancos están adoptando modelos de colaboración

con las empresas Fintech para mantener su posición en el mercado y ampliar sus

negocios de manera más eficiente, promoviendo la innovación y laboratorios Fintech o

incluso la adquisición de algunas participaciones en nuevas empresas.

Algunas de las IFNBs calificadas por Fitch que han comenzado a apostar a las empresas

Fintech son: Crédito Real S.A.B. de C.V., Sofomes E. R. (Crédito Real), Crediclub S.A.

de C.V., SFP (Crediclub), Corporativo GBM S.A. de C.V., (Corporativo GBM) y

Vector Casa de Bolsa S.A. de C.V. (Vector). Algunos de los bancos calificados que

colaboran con laboratorios Fintech y programas de innovación son: BBVA Bancomer

S.A. (Bancomer), Banregio Grupo Financiero, S.A.B. de C.V. (Banregio GF),

Bankaool S.A. (Bankaool) y Gentera S.A.B. de C.V. (Gentera). Este último también

tiene una participación en el capital de una empresa Fintech.

En opinión de Fitch, la inversión en tecnología es positiva en la medida en que se

acompañe de un marco de control de riesgos sólido para evitar fraudes y riesgos

operacionales. Además, es importante que el uso de estas tecnologías no se traduzca en

408 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

un debilitamiento general de las normas de colocación que ejerza presión sobre la

calidad de activos de las entidades financieras.

Las entidades financieras del país y las autoridades están tomando medidas importantes

y positivas para supervisar las transacciones electrónicas. Sin embargo, todavía existe

espacio para construir un marco normativo sólido y completo enfocado en las empresas

Fintech y para que alcance el segmento amplio no bancarizado; además, este último

tendría que cambiar sus hábitos de pago hacia los canales electrónicos o móviles. Fitch

considera que este cambio cultural puede llevar algún tiempo.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Coment_16394.pdf

Condiciones Generales de la Economía 409

POLÍTICA MONETARIA Y CAMBIARIA

Anuncio de Política Monetaria (Banxico)

El 29 de septiembre de 2016, el Banco de México (Banxico) dio a conocer su “Anuncio

de Política Monetaria”. A continuación se presenta el contenido.

Las perspectivas de crecimiento mundial continúan sugiriendo un moderado ritmo de

la actividad económica. En particular, se han reducido los pronósticos de crecimiento

para las economías avanzadas, principalmente por un ajuste a la baja en el de Estados

Unidos de Norteamérica tanto para 2016 como para 2017, aunque las expectativas para

las economías emergentes han mejorado ligeramente. A pesar de lo anterior, se estima

que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos de Norteamérica muestre un

repunte en el tercer trimestre del año, apoyado principalmente por el consumo privado.

Por otra parte, si bien el mercado laboral continúa mejorando, aún no se presentan

presiones salariales significativas. En este entorno, la inflación se ha mantenido por

debajo de la meta de la Reserva Federal42, no obstante, la subyacente medida con base

en los precios al consumidor se sitúa por arriba del 2.0%. En respuesta a lo anterior, en

su decisión de septiembre dicha Institución mantuvo sin cambio su postura monetaria,

destacando que los riesgos para la economía se encuentran balanceados, aunque

también señaló que se han fortalecido los argumentos para aumentar en el futuro

cercano la tasa de interés de referencia. De esta manera, se espera un ajuste al alza en

la tasa de fondos federales en este año y un aumento gradual de la misma durante 2017.

En la zona del euro, los indicadores de confianza y de condiciones crediticias no se han

deteriorado significativamente, a pesar de la salida de Reino Unido de la Unión

Europea. Por su parte, el Banco de Japón ajustó recientemente su estrategia de

relajación monetaria, con el propósito de aumentar la probabilidad de alcanzar el

objetivo de inflación de 2.0%, reduciendo las pérdidas esperadas para diversos

42 http://www.federalreserve.gov/newsevents/press/monetary/20160921a.htm

410 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

intermediarios financieros. En este contexto, se anticipa que los bancos centrales,

principalmente de los países avanzados, mantengan políticas monetarias acomodaticias.

La volatilidad en los mercados financieros internacionales aumentó de manera

importante en septiembre, después de que durante el mes previo se mantuvo en niveles

relativamente bajos. En el período comprendido desde la última reunión de política

monetaria de este Instituto Central, la cotización del peso frente al dólar mostró una

significativa depreciación y una elevada volatilidad, presentando uno de los

comportamientos menos favorables entre las divisas de economías emergentes.

Por su parte, las tasas de interés en moneda nacional para todos los plazos registraron

incrementos, lo que condujo a un empinamiento moderado de la curva de rendimientos

y a aumentos en los diferenciales de tasas de interés de México respecto de las de

Estados Unidos de Norteamérica. Adicionalmente, aumentaron algunos indicadores de

primas de riesgo. Hacia adelante, persiste el riesgo de que la volatilidad en los mercados

financieros internacionales y nacionales se recrudezca. Esto, sobre todo si se agudiza el

nerviosismo derivado de las posibles consecuencias del proceso electoral en Estados

Unidos de Norteamérica, cuyas implicaciones para México podrían ser particularmente

importantes. A este ambiente también contribuirían las medidas de normalización de la

postura monetaria que se espera que la Reserva Federal adopte durante el resto del año

y meses subsecuentes, así como la posibilidad de caídas adicionales en los precios del

petróleo.

Ante este adverso entorno externo, es crucial continuar reforzando las políticas

orientadas a fortalecer los fundamentos macroeconómicos del país. En este sentido, van

en la dirección correcta las medidas de consolidación fiscal que han sido propuestas en

el paquete económico presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

(SHCP) al Congreso de la Unión, en el cual se prevé alcanzar un superávit primario a

partir de 2017 y estabilizar la razón de deuda pública a PIB también a partir de ese año.

Condiciones Generales de la Economía 411

En todo caso, es indispensable la aprobación y adecuada ejecución de las acciones

fiscales planteadas, lo cual permitiría absorber de manera más eficiente choques del

exterior y propiciar mejores saldos de la cuenta corriente. En complemento con lo

anterior, y para contribuir al fortalecimiento del marco macroeconómico del país, este

Instituto Central ha decidido llevar a cabo un ajuste en su postura monetaria, con el

propósito de mantener la inflación y sus expectativas bien ancladas, lo que a su vez

coadyuvará a una mayor estabilidad financiera.

La economía mexicana registró una contracción en el segundo trimestre de 2016, como

resultado de que se frenó el crecimiento del consumo privado, a la vez que la inversión

y la demanda externa siguieron presentando un débil desempeño. Si bien el sector

industrial en su conjunto ha permanecido estancado, recientemente se ha observado

cierta recuperación en diversos indicadores de la actividad productiva, tales como el

Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y, a su interior, en los servicios y

en la producción manufacturera, tanto automotriz como no automotriz. En este

contexto, no se han presentado presiones provenientes de la demanda agregada sobre

los precios de la economía. Se considera que el balance de riesgos para el crecimiento

volvió a mostrar un deterioro.

La inflación general anual continúa ubicándose por debajo de la meta permanente de

3.0%. Ello, reflejando la tendencia al alza gradual de la inflación subyacente, la cual se

encuentra en niveles cercanos a 3.0%, así como la evolución de la no subyacente, que

se sitúa actualmente alrededor de 2.4%. El desempeño de la inflación subyacente se

explica, principalmente, por la evolución del subíndice de precios de las mercancías, en

particular el de las alimenticias, que ha mantenido un aumento gradual como resultado

de la depreciación de la moneda nacional. Por otro lado, la inflación no subyacente

presentó un incremento moderado en agosto, asociado a los aumentos de los precios de

productos agropecuarios y de las gasolinas, cuyos efectos fueron parcialmente

contrarrestados por las disminuciones en los del gas L.P. En este sentido, cabe señalar

412 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

que, hasta el momento, no se han manifestado efectos de segundo orden en el proceso

de formación de precios de la economía. En particular, las expectativas de inflación

provenientes de encuestas y las extraídas de cotizaciones de mercado siguen ancladas.

Para los siguientes meses se espera que la inflación general anual se incremente

gradualmente y cierre el año ligeramente por arriba de 3.0%. Respecto a la inflación

subyacente anual, sigue previéndose que aumente de manera paulatina a lo largo de este

año. Para 2017, se estima que tanto la inflación general, como la subyacente, se ubiquen

alrededor del objetivo permanente de inflación. Esta previsión está sujeta a riesgos. Al

alza destaca que, derivado de la incertidumbre asociada al entorno externo descrito, no

se puede descartar que la moneda nacional experimente depreciaciones adicionales y

que ello afecte las expectativas de inflación y el comportamiento de esta última.

También se podrían suscitar aumentos súbitos de precios de bienes agropecuarios, si

bien su impacto sobre la inflación tendería a ser transitorio. Por su parte, entre los

riesgos a la baja sobresalen posibles reducciones adicionales en los precios de algunos

insumos de uso generalizado, tales como los servicios de telecomunicación, como

consecuencia de las reformas estructurales, y que la actividad económica nacional

continúe presentando un dinamismo menor al anticipado. Se estima que en el corto

plazo el balance de riesgos para la inflación se ha deteriorado.

Considerando lo anterior, la Junta de Gobierno ha decidido incrementar el objetivo para

la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 50 puntos base, a un nivel de 4.75%. Con

esta acción, se busca contrarrestar las presiones inflacionarias y mantener ancladas las

expectativas de inflación. Este aumento al objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria

a un día no pretende iniciar un ciclo alcista de éste. No obstante, hacia adelante la Junta

de Gobierno seguirá muy de cerca la evolución de todos los determinantes de la

inflación y sus expectativas de mediano y largo plazo, en especial del tipo de cambio

por su posible traspaso a los precios, sin que ello signifique que se tenga un objetivo

para éste. También se mantendrá vigilante de la posición monetaria relativa entre

Condiciones Generales de la Economía 413

México y Estados Unidos de Norteamérica, sin descuidar la evolución de la brecha del

producto. Esto, con el fin de estar en posibilidad de continuar tomando las medidas

necesarias para consolidar la convergencia eficiente de la inflación al objetivo de 3.0%,

con toda flexibilidad y en el momento y magnitud en que las condiciones lo requieran.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-

monetaria/boletines/%7B6D1F08BB-D257-6F47-5C57-389240925D55%7D.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/discursos/%7BC26B202D-

7545-E480-B025-4B6BD98C58A0%7D.pdf

http://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/files/monetary20160921a1.pdf

http://www.federalreserve.gov/newsevents/press/monetary/20160921a.htm

http://www.federalreserve.gov/newsevents/press/monetary/20160727a.htm

¿La Reserva Federal estadounidense está

jugando a la política? (Project Syndicate)

El 3 de octubre de 2016, la organización Project Syndicate publicó el artículo “¿La FED

está jugando a la política?”, elaborado por Kenneth Rogoff43. A continuación se incluye

el contenido.

En su reciente debate con su oponente Hillary Clinton, el candidato presidencial

republicano, Donald Trump, dijo enfáticamente que la presidenta de la Reserva Federal

de Estados Unidos de Norteamérica, Janet Yellen, persigue motivaciones políticas. La

FED, sostiene Trump, está aplicando sobredosis de estímulo monetario para hipnotizar

a los votantes y hacerles creer que la recuperación económica está en marcha. Sistema

de la Reserva Federal

No es una idea completamente descabellada, pero yo no veo que sea así. Si Yellen está

tan decidida a mantener las tasas de interés congeladas, ¿por qué ha intentado promover

43 Profesor de Economía y Política Pública de la Universidad de Harvard y ganador del Premio Banco Deutsche

2011 en Economía y Finanzas, a partir de 2001-2003 desempeño como economista jefe y director del Fondo

Monetario Internacional. Fue co-autor del libro: “This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly” y

autor del libro: “The Curse of Cash” (La maldición de efectivo) publicado en agosto de 2016.

414 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

en los últimos meses las tasas de más largo plazo al insistir en que la FED

probablemente aumente las tasas más rápido de lo que hoy cree el mercado?

Se sabe, por supuesto, que los banqueros centrales ayudan a los candidatos antes de las

elecciones al permitir que aumente la inflación y al mantener el empleo en alza. Durante

la campaña por la reelección del presidente Richard Nixon en 1972, el mandatario

sermoneó duramente al presidente de la FED, Arthur Burns, sobre la necesidad de sacar

adelante la economía y así ayudarlo a derrotar a su rival demócrata, George McGovern.

Nixon obtuvo una victoria resonante, pero las políticas de Burns ayudaron a

desencadenar la inflación mundial de los años 1970 y trajeron aparejada la disolución

del sistema de posguerra de tipos de cambio fijos. Los efectos a largo plazo fueron

catastróficos.

¿Acaso Yellen lanzará una repetición de los malos tiempos de los años 1970, cuando la

inflación estadounidense llegó a los dos dígitos? Lo dudo. Si bien no es difícil imaginar

que Yellen en privado sienta por Trump el mismo escaso aprecio que él siente por ella,

muchos observadores no ven señales de que la inflación esté a la vuelta de la esquina.

Es verdad, algunos todavía insisten en que si la FED no aumenta de manera urgente las

tasas de interés y controla la masa monetaria, la economía estadounidense seguirá los

pasos de Zimbabue (donde la inflación superó con creces el 25.000% a fines de 2008).

Pero el argumento de que la expansión del balance de la FED se traducirá en una alta

inflación ha sido profundamente erróneo en los últimos seis años. La inflación en

Estados Unidos de Norteamérica se ha mantenido consistentemente por debajo de la

meta y, aún hoy, los rendimientos de los bonos reflejan un profundo escepticismo sobre

si la FED tiene o no la voluntad o la capacidad de sustentar el crecimiento de los precios

en la meta oficial del 2% de manera consistente.

Por cierto, los bancos centrales que han intentado aumentar las tasas de interés de

manera prematura, inclusive el Banco Central Europeo y el Banco Nacional Suizo, se

Condiciones Generales de la Economía 415

han visto obligados a revertir el curso, y la FED quiere evitar ese desenlace. A la

economía de Estados Unidos de Norteamérica le está yendo mucho mejor en estos días,

y el momento de aumentar más las tasas probablemente esté cerca.

Ahora bien, es absurdo pensar que se vayan a implementar más incrementos de manera

inmediata. De hecho, todavía existe una tendencia bajista de las tasas de interés a nivel

mundial. El BCE y el Banco de Japón continúan muy inmersos en una modalidad de

flexibilización, al igual que muchos bancos centrales más pequeños. La FED ya está

permitiendo cierta contracción simplemente al no prestarse al juego, y dejar que el dólar

estadounidense se aprecie.

A decir verdad, los bancos centrales no son inmunes a la manipulación, y combatir las

presiones políticas es una batalla interminable. Durante la crisis financiera, se les pidió

a las autoridades monetarias que asumieran poderes temporarios de emergencia,

incluidas compras masivas de bonos del gobierno y del sector privado. Para la mayoría,

incluida la FED, todavía no hay una salida clara a la vista, y esto ha tornado más difícil

el problema del aislamiento político, con o sin una elección.

Algunos creen que la única salvación es un retorno a la era del patrón oro de fines de

los años 1800, cuando los gobiernos fijaban el precio de su moneda en oro, dejando

poco margen para la interferencia política. Desafortunadamente, los fanáticos del oro,

curiosamente —o quizá por tozudez— son ignorantes de las crisis financieras crónicas

y las recesiones profundas de esa era. En definitiva, el patrón oro colapsó, después de

que los gobiernos se vieron obligados a abandonarlo durante la Primera Guerra Mundial

y luego nunca más pudieron restablecer la confianza pública del todo.

Pensadores con más visión de futuro señalan a las criptomonedas privadas, como el

Bitcoin, como el futuro del dinero. Su argumento es que sacan a la política por completo

de la ecuación. Pero esto también es muy ingenuo. Los gobiernos ya pueden impedir

que las criptomonedas circulen en la economía legal al restringir el acceso bancario,

416 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

imponer leyes tributarias y también obstruir la capacidad del comercio minorista de

aceptarlas. (Y, como explico en mi nuevo libro The Curse of Cash, el Bitcoin

difícilmente pueda considerarse un sustituto a largo plazo de los billetes de alta

denominación).

Sí, la tecnología blockchain es muy apasionante y tal vez tenga muchas aplicaciones en

la banca, las finanzas y en toda la economía. Pero no es ninguna garantía contra la

influencia política en la inflación. En la larga historia de la moneda, desde la acuñación

hasta la llegada del papel moneda, el sector privado puede innovar, pero en definitiva

es el sector público el que toma el control. Al final de cuentas, el gobierno siempre

podrá controlar las reglas.

Irónicamente, la mejor manera de aislar a los bancos centrales de la presión política

sería expandir su kit de herramientas para permitir una política efectiva de tasas de

interés negativas, aunque esto llevará tiempo (como también analizo en mi libro).

Mientras tanto, la FED y otros bancos centrales tendrán que seguir caminando por una

cuerda floja que los torna especialmente vulnerables a la presión externa.

Afortunadamente, la FED hoy tiene una Presidenta que puede y está dispuesta a hacerle

frente al embate.

Fuente de información:

https://www.project-syndicate.org/commentary/trump-accuses-fed-of-playing-politics-by-kenneth-rogoff-

2016-10/spanish

Minuta número 46 (Banxico)

El 13 de octubre de 2016, el Banco de México (Banxico) dio a conocer la Minuta

número 46 “Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, con motivo de la

decisión de política monetaria anunciada el 29 de septiembre de 2016”. A continuación

se presenta el contenido.

Condiciones Generales de la Economía 417

1.2. Fecha de la sesión de la Junta de Gobierno: 29 de septiembre de 2016.

1.3. Asistentes: Dr. Agustín Guillermo Carstens Carstens, Gobernador y Presidente de

la sesión; Lic. Roberto Del Cueto Legaspi, Subgobernador; Lic. Javier Eduardo

Guzmán Calafell, Subgobernador; Dr. Manuel Ramos Francia, Subgobernador; Dr.

Manuel Sánchez González, Subgobernador; Mtra. Vanessa Rubio Márquez,

Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público; y el Lic. Fernando Luis Corvera Caraza,

Secretario de la Junta de Gobierno.

Se hace constar que, en fechas anteriores a la celebración de esta sesión, se

desarrollaron trabajos preliminares en los que se analizó el entorno económico y

financiero, así como la evolución de la inflación, sus determinantes y perspectivas.

2. Evolución económica y financiera reciente y perspectivas

La información presentada en este apartado fue elaborada para esta sesión por las

Direcciones Generales de Investigación Económica y de Operaciones de Banca Central,

ambas del Banco de México.

2.1. Condiciones externas

2.1.1. Actividad económica mundial

Las proyecciones de crecimiento para la economía mundial continúan sugiriendo una

moderación de su ritmo en 2016 y una gradual recuperación en 2017. En particular, las

perspectivas económicas de las economías avanzadas siguieron deteriorándose, sobre

todo por una revisión en las expectativas de crecimiento para Estados Unidos de

Norteamérica en 2016 y 2017, en tanto que las de las emergentes han mejorado

ligeramente, aunque con diferencias entre países.

418 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Adicionalmente, este escenario de crecimiento mundial enfrenta importantes riesgos a

la baja, tales como el fortalecimiento de políticas proteccionistas, una mayor

incertidumbre política, posibles implicaciones negativas de los elevados niveles de

crédito y de endeudamiento corporativo en China, el bajo crecimiento de la

productividad, y las tendencias demográficas desfavorables en las economías

avanzadas y en algunas emergentes. En este contexto, se anticipa que las tasas de interés

en las economías avanzadas se mantengan bajas por un período prolongado.

Para Estados Unidos de Norteamérica se espera un mayor crecimiento durante el tercer

trimestre de 2016, en comparación con el observado desde el cuarto trimestre de 2015.

En particular, se espera que el consumo privado mantenga un crecimiento elevado, que

la inversión no residencial deje de contraerse, que la variación en inventarios se torne

positiva por primera vez en seis trimestres, y que el gasto público reanude su

contribución positiva al crecimiento (gráfica siguiente).

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: PIB REAL Y COMPONENTES

-Variación trimestral anualizada en por ciento y contribuciones

en puntos porcentualesa.e./-

a.e./ Cifras con ajuste estacional.

FUENTE: BEA y Blue Chip.

Condiciones Generales de la Economía 419

En contraste, durante los primeros dos meses del tercer trimestre la producción

manufacturera estadounidense continuó mostrando debilidad, incluso en sectores

tradicionalmente más dinámicos, como el de automóviles y partes y el de alta tecnología

(gráfica siguiente). A lo anterior ha contribuido la apreciación del dólar y la atonía de

la demanda externa de ese país, los bajos precios del petróleo, así como la falta de

dinamismo en la inversión fija de los negocios.

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: COMPONENTES DE LA

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA

-Índice enero 2012=100a.e./-

a.e./ Cifras con ajuste estacional.

FUENTE: Reserva Federal.

Por su parte, el mercado laboral en Estados Unidos de Norteamérica ha continuado

mejorando, si bien a un ritmo más moderado que el observado el año pasado. En efecto,

la nómina no agrícola aumentó en 182 mil plazas mensuales en promedio durante los

primeros ocho meses del año (cifra que continúa siendo históricamente alta), por debajo

del crecimiento mensual promedio de 229 mil plazas registrado en 2015 (gráfica

siguiente). Además, otros indicadores, como los empleados de tiempo parcial por

420 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

razones económicas y la tasa de desempleo como porcentaje de la fuerza laboral, han

dejado de disminuir en los últimos meses. En este entorno, el crecimiento de los salarios

continúa siendo moderado.

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: CAMBIO MENSUAL EN LA

NÓMINA NO AGRÍCOLA

-En miles de empleosa.e./-

a.e./ Cifras con ajuste estacional.

FUENTE: BLS.

En el Reino Unido, los indicadores económicos han mostrado una menor debilidad a la

prevista inmediatamente después de conocerse los resultados del referéndum sobre la

permanencia de ese país en la Unión Europea, aunque continúan apuntando a una

moderación de la actividad durante el tercer trimestre. Incluso, algunos índices de

confianza que inicialmente registraron una fuerte reacción negativa se han recuperado

parcialmente (gráfica siguiente). No obstante, las perspectivas para la inversión de ese

país siguen deteriorándose ante la incertidumbre en torno al futuro de las relaciones

comerciales con la Unión Europea.

Condiciones Generales de la Economía 421

REINO UNIDO: ÍNDICE DE GERENTES DE COMPRAS

-Índice de difusióna.e./-

a.e./ Cifras con ajuste estacional.

FUENTE: Markit.

Los indicadores de confianza y de condiciones crediticias en la zona del euro reflejaron

una relativa solidez de la economía de la región durante el tercer trimestre del año, a

pesar de la incertidumbre generada por la decisión del Reino Unido de abandonar la

Unión Europea. Sin embargo, persiste como riesgo a la baja un proceso de negociación

para la salida del Reino Unido más complicado de lo anticipado que prolongue la

incertidumbre e impacte negativamente la confianza en la zona del euro.

En las economías emergentes, los indicadores de confianza y de actividad muestran una

mejoría (gráfica siguiente). Entre los factores que explican lo anterior, se encuentran la

estabilización económica de algunas economías importantes, incluyendo China, y la

expectativa de tasas de interés bajas en economías avanzadas por un período más

prolongado que el anteriormente estimado, lo cual ha conducido a una recuperación en

el apetito por riesgo de activos de países emergentes a nivel global.

422 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ECONOMÍAS EMERGENTES: INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

-Índice de difusión (50=neutral) y variación anual,

promedio móvil de tres mesesa.e./-

a.e./ Cifras con ajuste estacional.

Nota: Exportaciones, producción industrial, y ventas al menudeo expresadas en volúmenes.

FUENTE: Markit, CPB Netherlands, Haver Analytics, y FMI.

En las primeras semanas de septiembre, los precios del petróleo habían venido

disminuyendo ante la perspectiva de una recuperación en la oferta de los países

miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y un

crecimiento de la demanda menor al anticipado. Sin embargo, el anuncio de la OPEP

en su reunión extraordinaria del 28 de septiembre de un acuerdo para recortar su

producción por primera vez en ocho años provocó un aumento en los precios del crudo.

De esta manera, la producción del cártel se ubicaría en 2017 en un rango de entre 33.0

y 32.5 millones de barriles de petróleo diarios, lo que implicaría un recorte de entre 240

y 740 mil barriles de petróleo diarios respecto de la producción estimada por el grupo

en agosto. En relación con las materias primas no energéticas, los precios de los granos

continuaron disminuyendo debido a expectativas de una producción históricamente

Condiciones Generales de la Economía 423

elevada y altos niveles de inventarios, en tanto que los precios de los metales

industriales se redujeron al recrudecerse las preocupaciones de sobreoferta.

2.1.2. Política monetaria y mercados financieros Internacionales

La inflación en las principales economías avanzadas continuó por debajo de sus

respectivos objetivos, y las expectativas inflacionarias permanecieron en niveles bajos.

En particular, las expectativas de inflación implícitas en instrumentos de mercado

siguen sin mostrar una recuperación sostenida (gráfica siguiente). En el contexto de

menores perspectivas de crecimiento y baja inflación para las economías avanzadas, se

sigue anticipando que la postura de los principales bancos centrales permanezca siendo

acomodaticia por un período prolongado.

INFLACIÓN IMPLÍCITA EN LOS SWAPS DE INFLACIÓN DE CINCO AÑOS

DENTRO DE CINCO AÑOS DE PAÍSES SELECCIONADOS

-Porcentaje-

Nota: La línea negra vertical indica la última reunión de política monetaria de Banco de México.

FUENTE: Bloomberg.

Eurozona JapónEstados Unidos de Norteamérica

424 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En su reunión de septiembre, la Reserva Federal mantuvo sin cambio el rango objetivo

de la tasa de fondos federales de 0.25 a 0.5%, aunque tres participantes del Comité

Federal de Operaciones de Mercado se pronunciaron a favor de un incremento en la

tasa de interés. Esa Institución señaló que las condiciones para un eventual aumento en

la tasa de referencia se han fortalecido y que el balance de riesgos para las perspectivas

económicas se ha equilibrado, pero que por el momento esperará a tener mayor

evidencia sobre el progreso hacia sus objetivos. En este sentido, los analistas e

indicadores de mercado asignan una elevada probabilidad a que un incremento de la

tasa objetivo ocurra en diciembre. No obstante, la trayectoria para la tasa de fondos

federales, de acuerdo con la mediana de los pronósticos de los miembros de la Reserva

Federal, se revisó a la baja. Así, se espera un ajuste al alza en la tasa de fondos federales

en este año y un aumento gradual de la misma durante 2017.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambios sus tasas de

referencia en su reunión de septiembre, si bien mencionó que se están evaluando

opciones para garantizar una adecuada implementación de su programa monetario. A

pesar de haber revisado ligeramente a la baja sus proyecciones de crecimiento y de no

prever alcanzar su meta de inflación en los próximos tres años, el BCE manifestó

confianza en que su postura de política monetaria actual está contribuyendo a relajar

las condiciones de crédito y a apuntalar la recuperación en la región.

Por su parte, en su reunión de septiembre el Banco de Japón anunció un cambio a la

instrumentación de su política monetaria, con el objetivo de controlar la curva de tasas

de interés de bonos gubernamentales con el objeto de no afectar la rentabilidad de los

bancos y, consecuentemente, el otorgamiento de crédito en la economía. Esta revisión

a su marco de política monetaria comprende dos elementos. Primero, el control de la

curva de rendimiento, manteniendo su tasa de corto plazo en -0.1% y estableciendo un

objetivo para la tasa de interés de 10 años cercano al nivel observado actualmente de

0%. Segundo, el compromiso del banco central de continuar expandiendo la base

Condiciones Generales de la Economía 425

monetaria hasta que se haya rebasado la meta de inflación de 2% y se mantenga por

arriba de este nivel de manera sostenida. Cabe destacar que el objetivo de expansión

anual de la base monetaria continuará en 80 billones de yenes, pero podría fluctuar en

el corto plazo, debido a operaciones de mercado orientadas a controlar la curva de

rendimiento.

En su reunión de septiembre, el Banco de Inglaterra votó de manera unánime por

mantener sin cambio la tasa de referencia en 0.25% y seguir implementando el paquete

de medidas adoptado en agosto pasado. Esto último obedeció a que diversos indicadores

de actividad económica han mostrado un mejor desempeño de lo que habían anticipado.

Sin embargo, la mayoría de los miembros del Comité de Política Monetaria sigue

considerando que pudiera requerirse recortar la tasa de referencia a un nivel cercano a

cero en alguna de las siguientes reuniones programadas para este año.

En este entorno, parecería que se ha acentuado la percepción de que la expansión

monetaria en algunos países está cerca de alcanzar sus límites y que la instrumentación

de medidas adicionales podría ser poco efectiva para estimular el crecimiento

económico y generar una mayor inflación. Además, los cuestionamientos sobre las

implicaciones negativas que podría ocasionar la conducción de una política monetaria

muy relajada en materia de estabilidad financiera han venido acrecentándose.

En este contexto, los activos financieros de países desarrollados mostraron pocas

variaciones desde la última decisión de política monetaria del Banco de México (gráfica

siguiente). En efecto, la estabilidad de los mercados observada en agosto propició que

los inversionistas construyeran posiciones en activos de mayor riesgo de mercado para

incrementar el rendimiento de sus carteras. No obstante, en las últimas semanas se

observaron episodios de mayor volatilidad asociados a la incertidumbre sobre el rumbo

de política monetaria de los principales bancos centrales. En este contexto, el cambio

en la instrumentación de la política monetaria por parte del Banco Central de Japón

426 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

explica, en parte, el alza temporal de las tasas de interés y el empinamiento de las curvas

de rendimiento en países desarrollados (gráfica Diferencial de tasas de rendimiento

entre 30 y 2 años de países seleccionados).

EVOLUCIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS SELECCIONADOS DEL

8 DE AGOSTO AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2016

-Porcentaje; puntos base-

* DXY: Promedio ponderado calculado por el Intercontinental Exchange (ICE) del tipo de cambio nominal

de las seis principales divisas operadas mundialmente con los siguientes pesos: EUR: 57.6%, JPY: 13.6%,

GBP: 11.9%, CAD: 9.1%, SEK: 4.2%, y CHF: 3.6 por ciento.

FUENTE: Bloomberg.

Ch

ina

Ale

ma

nia

Fra

ncia

Rein

o U

nid

o

Ja

n

Est

ad

os

Un

ido

sd

e N

ort

ea

méri

ca

DX

Y*

CA

D

CB

P

AU

D

EU

R

JP

Y

Rein

o U

nid

o

Ale

ma

nia

Fra

ncia

Ja

n

Est

ad

os

Un

ido

sd

e N

ort

ea

méri

ca

Condiciones Generales de la Economía 427

DIFERENCIAL DE TASAS DE RENDIMIENTO ENTRE 30 Y 2 AÑOS DE

PAÍSES SELECCIONADOS

-Porcentaje-

NIVEL DE LAS TASAS GUBERNAMENTALES

AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2016

-Porcentajes-

Estados Unidos

de Norteamérica Reino Unido Japón Alemania

2 años 0.73 0.08 -0.23 -0.68

30 años 2.32 1.40 0.49 0.44

Nota: La línea negra vertical indica la última reunión de política monetaria de Banco de

México.

FUENTE: Bloomberg.

En lo que se refiere a las economías emergentes, las presiones inflacionarias han

disminuido en algunos países de América Latina, tales como Chile, Colombia, Perú y

Uruguay, entre otras razones, por la disipación de los efectos de la depreciación pasada

de sus monedas, si bien en la mayoría de los casos, la inflación se mantiene por encima

de la meta de los bancos centrales. Por su parte, en Asia se observó una disminución

casi generalizada del crecimiento de los precios, situándose en diversos casos muy por

debajo de las metas de inflación. Esto último ha permitido que las posturas monetarias

de la mayoría de estos bancos centrales permanezcan sin cambio.

Estados Unidos de Norteamérica

Reino Unido Japón Alemania

428 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los mercados financieros de este grupo de países presentaron un comportamiento

positivo durante agosto, en un entorno de mayor búsqueda por rendimiento por parte

de inversionistas institucionales que se tradujo en importantes influjos de capital hacia

dichas economías. No obstante, lo anterior, en las últimas semanas el comportamiento

favorable de estos activos se ha venido moderando y, en algunos casos, se han revertido

en su totalidad. Este cambio en el desempeño de los activos financieros de países

emergentes estuvo asociado a la incertidumbre sobre el estímulo monetario que

instrumentarían los principales bancos centrales y a la volatilidad que presentaron los

precios del petróleo. En este contexto, las cotizaciones de las divisas de dichos países,

los índices accionarios y las tasas de interés de valores gubernamentales presentaron un

comportamiento diferenciado por tipo de activo y nación (gráfica siguiente).

Condiciones Generales de la Economía 429

DESEMPEÑO DE ACTIVOS FINANCIEROS DE DIVERSOS

PAÍSES EMERGENTES

-Porcentaje-

-Puntos base-

FUENTE: Bloomberg.

Finalmente, cabe señalar que persisten varios factores de riesgo para el comportamiento

de los mercados financieros en los próximos meses. Entre ellos, como ya se dijo, la

percepción de que se está alcanzando un límite en términos de estímulo monetario en

algunos países, y la posibilidad de que la Reserva Federal continúe el proceso de

normalización de su política monetaria antes de que finalice el año. A lo anterior se

430 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

unen las elevadas valuaciones en algunos activos ante la persistente búsqueda de un

mayor rendimiento, y un panorama desfavorable para los precios del petróleo en un

contexto de exceso de oferta y elevados inventarios a nivel global. Finalmente, la

existencia de diversos riesgos geopolíticos también podría comprometer la estabilidad

financiera en el futuro próximo. En este último ámbito, el riesgo más inmediato es la

incertidumbre alrededor del resultado de las elecciones presidenciales en Estados

Unidos de Norteamérica y sus posibles consecuencias.

2.2. Evolución de la economía mexicana

2.2.1. Mercados financieros en México

En México, los mercados financieros registraron un desempeño negativo. En particular,

desde la última decisión de política monetaria a la fecha, el peso mexicano se depreció

5.1% frente al dólar alcanzando un nuevo nivel máximo histórico de 19.92 pesos por

dólar. Además, la moneda nacional registró un comportamiento volátil que se tradujo

en un amplio rango de operación (gráfica siguiente).

Condiciones Generales de la Economía 431

TIPO DE CAMBIO DEL PESO MEXICANO

-Pesos por dólar-

Nota: Corresponde a cotizaciones cada media hora del tipo de cambio.

FUENTE: Bloomberg.

La depreciación de la moneda nacional observada en fechas recientes obedeció a

diversos factores, entre los que destacan: i) la incertidumbre acerca de los resultados

del proceso electoral de Estados Unidos de Norteamérica, así como de los efectos que

ello podría tener sobre el desempeño económico de nuestro país (gráfica siguiente), ii)

la percepción de un menor estímulo monetario por parte de la Reserva Federal, iii) el

uso de la divisa nacional como vehículo de cobertura de posiciones en otros activos, y

iv) las preocupaciones respecto al deterioro de la situación de las finanzas públicas del

país. Este último factor motivó un cambio en la perspectiva crediticia de la deuda

soberana mexicana de estable a negativa por parte de la agencia calificadora Standard

& Poor‘s.

432 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PROBABILIDAD IMPLÍCITA EN LAS ENCUESTAS PARA

GANAR LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL EN ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMÉRICA Y EL PESO MEXICANO

-Porcentaje, pesos por dólar-

Nota: Se presentan las probabilidades asignadas por el modelo de

Fivethirthyeight de que Hillary Clinton gane las elecciones y la

probabilidad de que gane Donald Trump. La probabilidad se calcula

a partir de un modelo que toma en cuenta todas las encuestas, tanto

estatales como locales publicadas en Estados Unidos de

Norteamérica, ajustando los resultados por los votantes probables y

otras consideraciones demográficas y económicas.

FUENTE: Fivethirghteight y Bloomberg.

Por su parte, en el mercado de renta fija la curva de rendimientos de valores

gubernamentales presentó incrementos generalizados (gráfica siguiente). Finalmente,

las expectativas del rumbo de la política monetaria en México implícitas en la estructura

de la curva de rendimientos se ajustaron al alza durante el período, descontando que la

tasa de referencia de política monetaria finalice el año en niveles cercanos a 5.00%

(gráfica Tasa de fondeo forward implícita en la curva de swaps de tiie a 28 días).

New York Times

Condiciones Generales de la Economía 433

CURVA DE RENDIMIENTO DE VALORES

GUBERNAMENTALES A TASA FIJA NOMINAL

-Puntos base; porcentaje-

FUENTE: PIP con cálculos por parte de Banco de México.

TASA DE FONDEO FORWARD IMPLÍCITA EN LA CURVA DE

SWAPS DE TIIE A 28 DÍAS

-Porcentaje-

Nota: La línea negra vertical indica la última reunión de política monetaria de Banco

de México.

FUENTE: PIP con cálculos por parte de Banco de México.

434 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2.2.2 Actividad económica en México

Durante el segundo trimestre de 2016, la economía mexicana registró una contracción,

como consecuencia de que el sector terciario frenó su crecimiento, al tiempo que el

sector industrial permaneció estancado (gráfica siguiente). No obstante, a finales de

dicho trimestre y principios del tercero, el Indicador Global de la Actividad Económica

(IGAE) presentó cierta mejoría. Este comportamiento reflejó, en buena medida, el

hecho de que las actividades terciarias retomaron una trayectoria positiva y las

manufacturas presentaron una incipiente mejoría, si bien las actividades secundarias en

su conjunto continuaron mostrando un débil desempeño (gráfica Indicadores de la

Actividad Económica).

PRODUCTO INTERNO BRUTO

-Variaciones porcentuales trimestralesa.e./-

a.e./ Cifras con ajuste estacional.

FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.

Condiciones Generales de la Economía 435

INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

-Índices 2008 = 100a.e./-

a.e./ Serie con ajuste estacional y serie de tendencia. La primera se representa con la línea sólida

y la segunda con la punteada.

FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.

En particular, al interior de la actividad industrial, en el período mayo–julio las

manufacturas exhibieron cierta recuperación (gráfica siguiente). Por el contrario, el

sector de la construcción presentó un estancamiento, a la vez que la minería mantuvo

una tendencia decreciente como consecuencia de la trayectoria descendente de la

plataforma de producción de crudo y de que la perforación de pozos siguió

contrayéndose. Por su parte, los servicios acumularon tres meses consecutivos de

expansión, después de la fuerte reducción observada en abril. En específico, destaca la

recuperación en las actividades de comercio y de transporte e información en medios

masivos, lo cual podría asociarse, en parte, a la incipiente mejoría de la producción

manufacturera.

436 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

-Índices 2008 = 100a.e./-

a.e./ Serie con ajuste estacional y serie de tendencia. La primera se representa con la línea sólida

y la segunda con la punteada.

FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.

Por el lado de los componentes de la demanda agregada, la contracción del Producto

Interno Bruto (PIB) registrada en el segundo trimestre de 2016 podría atribuirse a que

el consumo privado detuvo su expansión, al tiempo que persistió la debilidad en la

inversión fija bruta y en la demanda externa. La desaceleración del consumo privado

reflejó, principalmente, la tendencia decreciente de su componente importado, toda vez

que el nacional continúo creciendo. Asimismo, la inversión fija en construcción

permaneció relativamente estancada, en tanto que hacia finales del trimestre se observó

cierta recuperación en la inversión en maquinaria y equipo. En lo relacionado a la

demanda externa, a principios del tercer trimestre persistió la atonía en las

exportaciones manufactureras de México. En efecto, las exportaciones automotrices

dirigidas a Estados Unidos de Norteamérica mantuvieron una tendencia negativa, si

bien las no automotrices a ese país parecerían haber dejado de caer. Por su parte, las

destinadas al resto del mundo mostraron un incipiente cambio de tendencia favorable

(gráfica siguiente).

Condiciones Generales de la Economía 437

EXPORTACIONES MANUFACTURERAS TOTALES

-Índices 2008 = 100a.e./-

a.e./ Serie con ajuste estacional y serie de tendencia. La primera se representa con la línea

sólida y la segunda con la punteada.

FUENTE: Banco de México.

2.2.3 Determinantes de la inflación

Derivado de la evolución reciente de la actividad económica, se estima que la brecha

del producto se habrá mantenido en terreno negativo, y en este contexto no se perciben

presiones sobre los precios provenientes de la demanda agregada (gráfica siguiente).

Total

Resto

Estados Unidos de Norteamérica

438 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ESTIMACIONES DE LA BRECHA DEL PRODUCTO1/

-Porcentajes del producto potenciala.e./-

1/ Estimadas con el filtro de Hodrick-Prescott con corrección de colas; ver Banco de México

(2009), “Informe sobre la Inflación, Abril-Junio 2009”, pág.74.

2/ Cifras del PIB al segundo trimestre de 2016; cifras del IGAE a julio de 2016.

3/ Intervalo de confianza de la brecha del producto calculado con un método de componentes no

observados.

a.e./ Elaboración a partir de cifras con ajuste estacional.

FUENTE: Elaboración de Banco de México con información del INEGI.

Por su parte, el comportamiento de algunos indicadores del mercado laboral sugiere

que las condiciones en este mercado continuaron mejorando gradualmente. En

particular, tanto la tasa de desocupación nacional, como la urbana, continuaron

mostrando una tendencia decreciente en el tercer trimestre del año (gráfica siguiente).

Asimismo, el número de puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) siguió mostrando una trayectoria positiva. En este contexto, en el

segundo trimestre del año, la evolución de los principales indicadores salariales, junto

con el comportamiento que ha presentado la productividad laboral, condujo a que los

costos unitarios de la mano de obra de la economía presentaran cierto incremento, si

bien aún se encuentran en niveles bajos (gráfica Índice Global de Productividad

Laboral de la Economía (IGPLE) y de Costo Unitario de la Mano de Obra).

2/

2/

3/

Condiciones Generales de la Economía 439

TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL Y

TASA DE DESOCUPACIÓN URBANA

-Por cientoa.e./-

a.e./ Serie con ajuste estacional y serie de tendencia. La primera se representa con la línea sólida

y la segunda con la punteada.

FUENTE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), INEGI.

440 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA ECONOMÍA

(IGPLE) Y DE COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA1/

-Índices 2008 = 100a.e./-

a.e./ Serie con ajuste estacional y serie de tendencia. La primera se representa con la línea sólida

y la segunda con la punteada. Las series de tendencia fueron estimadas por el Banco de

México.

1/ Productividad con base en las horas trabajadas.

FUENTE: IGPLE publicado por INEGI. Costo Unitario elaborado por el Banco de México con

cifras del INEGI.

En lo que toca al financiamiento al sector privado no financiero, la información al tercer

trimestre indica que éste continuó expandiéndose a una tasa relativamente elevada.

Ello, en un contexto en el que los costos del financiamiento —en particular del otorgado

a las empresas— han tendido a reflejar los recientes incrementos en el objetivo de la

tasa de política monetaria. Por su parte, los índices de morosidad en general

permanecieron en niveles bajos y estables lo que, aunado a lo anterior, sugiere la

ausencia de presiones de demanda en los mercados de fondos prestables.

2.2.4. Evolución y perspectivas de la inflación

La inflación general anual pasó de 2.65% en julio de 2016 a 2.88% en la primera

quincena de septiembre (gráfica y cuadro siguiente). Con ello, este indicador ha

acumulado más de dieciséis meses consecutivos por debajo de la meta de 3%. En

Condiciones Generales de la Economía 441

adición a la conducción de la política monetaria y a la ausencia de presiones sobre los

precios provenientes de la demanda agregada, la evolución reciente de la inflación se

explica por la tendencia gradual al alza de la inflación subyacente hacia niveles

cercanos al 3%, así como por las moderadas tasas de crecimiento anual que han

presentado los precios del índice no subyacente.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

-Variación anual en por ciento-

FUENTE: Banco de México e INEGI.

La inflación subyacente anual se ubicó en 2.97% en julio de 2016 y en 3.05% en la

primera quincena de septiembre. Esta evolución ha estado influida por el efecto de la

depreciación del tipo de cambio sobre las tasas de variación anual del subíndice de

precios de las mercancías, siendo este efecto más marcado en las mercancías

alimenticias. Lo anterior contrasta con la estabilización en niveles inferiores a 2.5% que

han exhibido las variaciones anuales de los precios del subíndice de los servicios

(gráfica Subíndice Subyacente de las Mercancías y Servicios, gráfica Subíndice

Subyacente de las Mercancías y cuadro siguiente). En este resultado han incidido las

reducciones de precio en los servicios de telecomunicaciones.

442 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SUBÍNDICE SUBYACENTE DE LAS MERCANCÍAS Y SERVICIOS

-Variación anual en por ciento-

FUENTE: Banco de México e INEGI.

SUBÍNDICE SUBYACENTE DE LAS MERCANCÍAS

-Variación anual en por ciento-

FUENTE: Banco de México e INEGI.

Entre julio y la primera quincena de septiembre se observó un repunte en la inflación

no subyacente anual, la cual pasó de 1.65 a 2.36% (gráfica y cuadro siguiente). Lo

Condiciones Generales de la Economía 443

anterior se debió, principalmente, a los incrementos en los precios de las gasolinas y de

los productos agropecuarios, los cuales fueron parcialmente contrarrestados por las

disminuciones que presentaron los precios del gas L.P.

ÍNDICE DE PRECIOS NO SUBYACENTE

-Variación anual en por ciento-

FUENTE: Banco de México e INEGI.

La mediana de las expectativas de inflación provenientes de la encuesta que levanta el

Banco de México entre especialistas del sector privado para el cierre de 2016 disminuyó

de 3.2 a 3.1% entre la encuesta de julio y la de agosto de 2016. Por su parte, las

correspondientes al cierre de 2017 se mantuvieron estables en alrededor de 3.4% entre

las referidas encuestas, en tanto que aquellas para horizontes de más largo plazo

permanecen en 3.3 desde el principio del año. De igual forma, las expectativas de

inflación implícitas en las cotizaciones de instrumentos de mercado para horizontes de

largo plazo (extraídas de instrumentos gubernamentales con vencimiento a 10 años)

continúan cerca de 3 por ciento.

En cuanto a los pronósticos para la inflación general anual, se espera que ésta se

incremente gradualmente, para ubicarse ligeramente por arriba de 3% al cierre de 2016

444 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

y presentar un promedio por debajo de esa cifra para el año en su conjunto. Por su parte,

se prevé que la inflación subyacente anual aumente de manera paulatina a lo largo de

este año. Para 2017, se prevé que tanto la inflación general, como la subyacente, se

ubiquen alrededor del objetivo permanente de inflación.

Los principales riesgos a los que están sujetas las previsiones anteriores son los

siguientes. Al alza, que derivado de la incertidumbre asociada al resultado del proceso

electoral de Estados Unidos de Norteamérica y sus implicaciones, de la posibilidad de

precios del petróleo más débiles, o del reinicio de la normalización de la postura

monetaria de la Reserva Federal, la moneda nacional experimente depreciaciones

adicionales y que ello afecte las expectativas de inflación y el comportamiento de esta

última. Adicionalmente, se podrían presentar aumentos de precios de bienes

agropecuarios, si bien su impacto sobre la inflación tendería a ser transitorio. Entre los

riesgos a la baja se contemplan reducciones adicionales en los precios de algunos

insumos de uso generalizado derivados de las reformas estructurales, como podría ser

el caso de los servicios de telecomunicación. En este mismo sentido, que la actividad

económica nacional continúe presentando hacia adelante un dinamismo menor al

esperado, lo que reduciría la posibilidad de que se presenten presiones inflacionarias

por el lado de la demanda agregada.

Condiciones Generales de la Economía 445

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y COMPONENTES

-Variación anual en por ciento-

Concepto Diciembre 2015 Julio 2016 1ra. Quincena de

Septiembre 2016

INPC 2.13 2.65 2.88

Subyacente 2.41 2.97 3.05

Mercancías 2.82 3.71 3.87

Alimentos, Bebidas y Tabaco 2.68 3.87 3.99

Mercancías no Alimenticias 2.93 3.57 3.76

Servicios 2.07 2.36 2.36

Vivienda 2.01 2.31 2.29

Educación (Colegiaturas) 4.29 4.18 4.28

Otros Servicios 1.46 1.86 1.83

No Subyacente 1.28 1.65 2.36

Agropecuarios 1.72 2.97 4.90

Frutas y Verduras 5.62 7.04 10.36

Pecuarios -0.46 0.82 1.90

Energéticos y Tarifas Aut. Por Gobierno 1.00 0.81 0.73

Energéticos 0.06 -0.55 -0.24

Tarifas Autorizadas por Gobierno 2.81 3.20 2.42

FUENTE: INEGI.

3. Análisis y motivación de los votos de los miembros de la junta de gobierno

En esta sección se presentan las consideraciones que manifestaron los miembros de la

Junta de Gobierno respecto de la decisión de política monetaria.

La mayoría de los miembros sostuvo que las perspectivas para el crecimiento mundial

continúan indicando un moderado ritmo de la actividad económica. En cuanto a la

evolución de la economía mexicana señaló que esta registró una contracción en el

segundo trimestre de 2016, como resultado de que se frenó el crecimiento del consumo

privado, a la vez que la inversión y la demanda externa siguieron presentando un débil

desempeño. En este contexto, sostuvo que no se han presentado presiones provenientes

de la demanda agregada sobre los precios y consideró que el balance de riesgos para el

crecimiento volvió a mostrar un deterioro. La mayoría señaló que la inflación general

anual continúa ubicándose por debajo de la meta permanente del Banco de México,

reflejando la tendencia al alza gradual de la inflación subyacente, la cual se encuentra

en niveles cercanos a 3.0%, así como la evolución de la no subyacente, que se sitúa

actualmente alrededor de 2.4%. Adicionalmente, anticipó que se espera que la inflación

446 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

general anual se incremente gradualmente y cierre el año ligeramente por arriba de

3.0%. Respecto a la inflación subyacente anual, la mayoría de los miembros siguió

previendo que ésta aumente de manera paulatina a lo largo de este año. Para 2017, la

mayoría estimó que tanto la inflación general, como la subyacente, se ubiquen alrededor

del objetivo permanente de inflación. Asimismo, consideró que en el corto plazo el

balance de riesgos para la inflación se ha deteriorado.

La mayoría de los miembros consideró que el crecimiento global sigue siendo débil, y

que sus perspectivas continúan sugiriendo una moderación del ritmo de expansión de

la actividad productiva. En particular, coincidió en que se anticipa una ligera

desaceleración en el crecimiento mundial en 2016 y una recuperación modesta en 2017.

Un integrante comentó que durante el tercer trimestre la economía mundial parece

haber incrementado ligeramente su dinamismo. Algunos miembros añadieron que se ha

observado una lenta expansión del comercio mundial, y uno de ellos enfatizó el

acrecentamiento de corrientes opuestas a la globalización. Uno de ellos también mostró

preocupación por la debilidad de los precios de las materias primas, aunque recalcó que

existen particularidades en cada mercado, como el del petróleo. Otro integrante sostuvo

que la recuperación económica global es frágil y que tiene riesgos a la baja, al tiempo

que uno agregó que no se espera un repunte sólido en ninguna de las principales

economías. Respecto a las tasas de interés reales y nominales globales, así como a la

inflación mundial, un miembro indicó que continúan mostrando niveles bajos,

agregando que las expectativas extraídas de instrumentos de mercado sugieren que esto

continuará por un período prolongado. En ese contexto, la mayoría de los integrantes

afirmó que se espera que la política monetaria en la mayoría de los países, sobre todo

de los avanzados, se mantenga acomodaticia, destacando un miembro a Estados Unidos

de Norteamérica como excepción de lo anterior.

Respecto a la actividad económica en Estados Unidos de Norteamérica, la mayoría

destacó que el pronóstico de crecimiento de ese país se ajustó a la baja tanto para 2016,

Condiciones Generales de la Economía 447

como para 2017. Algunos miembros señalaron que el crecimiento de ese país en 2017

podría mostrar una ligera mejoría respecto a lo observado en 2016. Asimismo, la

mayoría añadió que se espera que el PIB muestre un repunte en el tercer trimestre de

2016, apoyado principalmente por el consumo privado. Uno de ellos también mencionó

la recuperación del mercado hipotecario y otro destacó que se espera que la actividad

industrial se fortalezca, si bien ambos alertaron que hasta ahora la actividad industrial

no ha dado señales claras de recuperación. En cuanto al mercado laboral, la mayoría

mencionó que continúa mejorando, y uno notó que la tasa de desempleo se ubica cerca

de sus niveles de largo plazo, lo cual sugiere una continua, aunque moderada, reducción

de la holgura del mercado laboral en ese país. Argumentó que, de persistir de manera

sostenida, es de esperarse que dicha situación se traduzca en graduales presiones sobre

los salarios y los precios. No obstante, la mayoría señaló que aún no se presentan

presiones salariales significativas en Estados Unidos de Norteamérica y mencionó que

la inflación se ha mantenido por debajo de la meta de la Reserva Federal, aunque

algunos de ellos advirtieron que la inflación subyacente apunta a un aumento en el ritmo

de crecimiento de los precios.

La mayoría señaló que, en respuesta a lo anterior, la Reserva Federal mantuvo sin

cambio su postura monetaria en su decisión de septiembre y destacó que los riesgos

para la economía se encuentran balanceados. También indicó que dicha institución

señaló que se han fortalecido los argumentos para aumentar, en el futuro cercano, la

tasa de interés de referencia. Algunos miembros de la Junta de Gobierno notaron que

la decisión tomada por la Reserva Federal en septiembre fue dividida, ya que tres

miembros del Comité de Mercado Abierto votaron a favor de aumentar el rango en 25

puntos base. Un integrante destacó que esto ha incrementado las expectativas, tanto del

mercado como de los analistas, de un aumento en la tasa de fondos federales en

diciembre de este año. En este contexto, la mayoría indicó que se espera un ajuste al

alza en la tasa de fondos federales en este año y un aumento más gradual de lo que se

anticipaba previamente durante 2017. En este sentido, un miembro recalcó que los

448 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

objetivos de inflación y desempleo de la Reserva Federal están por alcanzarse. Otro

notó que los integrantes del Comité de Mercado Abierto han venido reconociendo

paulatinamente reducciones del crecimiento de mediano y largo plazo de Estados

Unidos de Norteamérica, así como de lo que sería la tasa natural de interés. Apuntó que

en su opinión este último punto es muy relevante, ya que de esta disminución dependen

tanto el nivel de acomodamiento de la política monetaria, como su efectividad. Así, por

un lado destacó que, precisamente, en la medida en que la tasa de interés natural sea

menor, la postura monetaria actual sería menos acomodaticia, lo cual posiblemente está

contribuyendo a la percepción de mayor gradualidad en el proceso de normalización de

la política monetaria. Por otro lado, argumentó que esta situación da un menor espacio

de acción a la política monetaria, reduciendo su efectividad ante un choque, e

incrementando la posibilidad de inestabilidad financiera.

En lo referente a otras economías avanzadas, la mayoría de los miembros comentó que

su crecimiento continúa siendo débil, a lo que uno agregó que no se ha observado un

repunte sólido del crecimiento económico en estos países. La mayoría indicó que en la

zona del euro los indicadores de confianza y de condiciones crediticias no se han

deteriorado significativamente, a pesar de la intención del Reino Unido de salir de la

Unión Europea, si bien uno agregó que los efectos del Brexit deberían hacerse más

evidentes con el paso del tiempo. También especificó que la inflación anual continúa

registrando niveles sustancialmente inferiores al objetivo del Banco Central Europeo,

si bien puntualizó que el ritmo de la actividad económica de la zona del euro parece

haber aumentado en el tercer trimestre del año tras la desaceleración registrada en el

segundo. Algunos integrantes señalaron que, en el corto plazo, la actividad económica

en el Reino Unido parece haber mostrado una resistencia mayor a la esperada tras la

decisión de abandonar la Unión Europea. Uno de ellos consideró que, a pesar de que lo

anterior podría permitir descartar algunos de los escenarios más pesimistas para el

Reino Unido, los riesgos a la baja para esta economía son considerables. Por otra parte,

agregó que en Japón el ritmo de expansión de la actividad económica es modesto,

Condiciones Generales de la Economía 449

mientras que la inflación general continúa registrando cifras negativas y que las

expectativas de mediano y largo plazo para la misma siguen ubicándose en niveles

bajos.

En cuanto a la política monetaria en estas economías, algunos señalaron que el Banco

Central Europeo mantuvo una política acomodaticia. Asimismo, uno de ellos sostuvo

que el Banco de Inglaterra ha implementado de manera exitosa medidas de estímulo

monetario para tratar de mitigar las repercusiones del Brexit. Al respecto, algunos

miembros enfatizaron que, hacia adelante, no se descartan acciones adicionales por

parte de ese banco central, a lo que uno de ellos añadió la posible adopción de medidas

fiscales de apoyo a la actividad en el Reino Unido. Asimismo, la mayoría destacó que

el Banco de Japón ajustó recientemente su estrategia de relajación monetaria, al buscar

ejercer un control sobre la curva de rendimientos, con el propósito de aumentar la

probabilidad de alcanzar el objetivo de inflación de 2.0%, reduciendo las pérdidas

esperadas para diversos intermediarios financieros. En este contexto, la mayoría

también coincidió en que se anticipa que los bancos centrales, principalmente de los

países avanzados, mantengan políticas monetarias acomodaticias, si bien recalcó la

percepción de una baja efectividad de las medidas de expansión monetaria en algunas

de estas economías, principalmente en la zona del euro y Japón, para lograr el

cumplimiento de sus objetivos inflacionarios e impulsar la actividad económica. Un

miembro señaló que inclusive los efectos financieros de la relajación en estas

economías parecen haber sido los contrarios a los esperados.

La mayoría de los integrantes consideró que las expectativas de crecimiento para las

economías emergentes han mejorado ligeramente. Uno de ellos detalló que algunos

indicadores, incluyendo las ventas al menudeo, la producción industrial y los

indicadores prospectivos, sugieren una reanimación en este grupo de economías. Otro

comentó que se espera que el crecimiento de estas economías sea secuencialmente

mayor, si bien modesto, en los próximos años, tras cinco años de desaceleración

450 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

continua. Sin embargo, añadió que se observan importantes diferencias entre los países

y regiones del grupo y que, en general, estos enfrentan una diversidad de riesgos a la

baja, tanto de origen externo, como interno. También apuntó que en China se observa

una gradual desaceleración de la actividad, así como un rebalanceo de las fuentes de

crecimiento. Además, señaló que, en buena medida como resultado del apoyo de las

políticas monetaria y fiscal, los riesgos para esta economía en el corto plazo parecen

estar contenidos. Sin embargo, coincidió con otros miembros en que persisten

vulnerabilidades importantes que podrían poner en peligro su desempeño en el mediano

y largo plazo, tales como el rápido y sostenido crecimiento del nivel de endeudamiento

y las dudas sobre la solidez de su sistema financiero. Un integrante sostuvo que varias

economías emergentes aun registran inflaciones elevadas y superiores a sus objetivos,

por lo que no se descartan apretamientos monetarios adicionales en esos países.

La mayoría señaló que la volatilidad en los mercados financieros internacionales

aumentó de manera importante en septiembre, después de que durante el mes previo se

mantuvo en niveles relativamente bajos. Un integrante notó que el mejor desempeño de

los mercados financieros durante agosto estuvo motivado por la laxitud de las políticas

monetarias adoptadas por diversas economías. Algunos añadieron que en ese período

se observaron importantes flujos de capitales hacia países emergentes, así como un

mejor comportamiento de las cotizaciones de sus divisas y de sus tasas de interés.

Inclusive, uno de ellos notó que en ese mes el precio de los activos de menor calidad

crediticia evidenció el mayor apetito por riesgo, al tiempo que las tasas de interés de

los bonos gubernamentales en los países desarrollados se mantuvieron relativamente

bajas. Respecto al aumento en la volatilidad en los mercados financieros internacionales

a partir de septiembre, señaló que este fue motivado, aparentemente, por la

preocupación de un estímulo monetario menor al esperado previamente en las

economías avanzadas. Otro integrante profundizó sobre el efecto que el proceso de

normalización de la política monetaria de Estados Unidos de Norteamérica pueda tener

en la volatilidad de los mercados financieros. En particular, señaló que es posible que

Condiciones Generales de la Economía 451

el canal de toma de riesgos de la política monetaria esté teniendo una elevada

importancia, donde alertó que son varios los mecanismos que podrían estar operando,

tales como problemas de agencia e información asimétrica entre inversionistas. En

adición a los mecanismos anteriores, agregó que en los mercados financieros y,

particularmente, en los emergentes, se ha reducido la liquidez, posiblemente como

resultado tanto de regulaciones nuevas al sistema bancario y financiero, como de la

posible existencia de una prima considerable que los inversionistas están dispuestos a

pagar por obtener financiamiento en dólares. Lo anterior puede estar dando lugar a una

elevada volatilidad en los flujos de capital, paradas repentinas de dichos flujos,

comportamiento gregario o de manada entre los administradores de fondos y volatilidad

financiera en general. Concluyó que todo ello se ha visto reflejado en el rompimiento

de paridades cubiertas de tasas de interés en algunos mercados. Hacia adelante, la

mayoría advirtió que persiste el riesgo de que la volatilidad en los mercados financieros

internacionales se recrudezca, en parte debido a las distorsiones ocasionadas por la

prolongada expansión monetaria. En este sentido, uno señaló que destaca el creciente

papel de las compras de activos por parte de los bancos centrales de países avanzados

en el mercado de deuda pública y privada, así como la aparente sobrevaluación de

muchos activos, incluyendo los accionarios. Por su parte, otro advirtió que el entorno

de nerviosismo en los mercados financieros internacionales puede persistir en los

próximos meses como resultado de la posibilidad de nuevos aumentos de la tasa de

interés en Estados Unidos de Norteamérica, los temores sobre la capacidad de la política

monetaria en las economías avanzadas para estimular sus economías, y el rumbo de las

negociaciones de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Agregó que también

persisten riesgos vinculados a factores de naturaleza geopolítica, entre los cuales

destaca, en el corto plazo, el resultado de las elecciones presidenciales en Estados

Unidos de Norteamérica.

La mayoría de los miembros destacó que la economía mexicana registró una

contracción en el segundo trimestre de 2016, como resultado de que se frenó el

452 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

crecimiento del consumo privado, a la vez que la inversión y la demanda externa

siguieron mostrando un débil desempeño. Uno mencionó que los indicadores de

confianza del consumidor, así como los referidos al momento adecuado para invertir,

continuaron deteriorándose. Otro notó que persiste la atonía del sector exportador en su

conjunto, e indicó que tanto el consumo privado, como el sector terciario, que han

representado las principales fuentes de crecimiento por el lado de la demanda y la

oferta, respectivamente, han registrado un menor ritmo de crecimiento. No obstante,

algunos integrantes señalaron que más recientemente el consumo ha presentado una

expansión elevada y que las exportaciones manufactureras han detenido su descenso.

Uno de ellos también mencionó el reciente aumento de las importaciones de bienes de

capital. Por el lado de la oferta, la mayoría destacó que, si bien el sector industrial ha

permanecido estancado, recientemente se ha observado cierta recuperación en diversos

indicadores de la actividad productiva, tales como el IGAE y, al interior de éste, en los

servicios y en la producción manufacturera. Así, un miembro consideró que tras la caída

observada durante el segundo trimestre, la actividad económica mexicana ha reiniciado

una expansión moderada, la cual es de esperarse que continúe durante el resto de este

año y el siguiente, apoyada por el anticipado repunte de la producción industrial en

Estados Unidos de Norteamérica.

En cuanto al balance de riesgos para el crecimiento, la mayoría de los miembros

concluyó que volvió a mostrar un deterioro respecto a la última decisión, añadiendo

algunos de ellos que dicho balance es a la baja. Entre los riesgos a la baja, algunos

destacaron la posibilidad de una desaceleración en la actividad de Estados Unidos de

Norteamérica, las complicaciones que pudieran derivarse del proceso electoral en ese

país, una reducción en la producción petrolera en México, así como un deterioro mayor

a lo previsto en los indicadores prospectivos del consumidor y del productor. Uno de

ellos agregó como riesgo adicional la reducción de la inversión pública.

Condiciones Generales de la Economía 453

La mayoría de los integrantes consideró que no se han presentado presiones

provenientes de la demanda agregada sobre los precios. En este sentido, algunos

estimaron que la brecha del producto continúa en terreno negativo. Un integrante

expresó que es claro que la brecha del producto se ha ampliado recientemente, e incluso

otro consideró que no parece viable que esta se cierre en el corto plazo. No obstante,

algunos integrantes hicieron referencia a la incertidumbre sobre el grado de holgura que

podría estar presentando la economía. En particular, uno de ellos precisó que bajo las

circunstancias actuales se ha tornado muy complicada la lectura del ciclo económico,

no solo por la incertidumbre en torno a la medición del producto potencial, sino por la

fase misma por la que atraviesa el ciclo, con una brecha posiblemente cercana a cero,

en un contexto en el que el crecimiento se encuentra solo ligeramente por debajo de su

potencial. En cuanto a la perspectiva del mercado laboral, algunos miembros

coincidieron en que a pesar de que se ha observado una reducida tasa de desempleo, no

se perciben presiones sobre los salarios, agregando uno de ellos que el ritmo de

crecimiento del empleo se ha desacelerado. No obstante, otro argumentó que diversos

indicadores del mercado laboral parecerían mostrar que actualmente la holgura en este

mercado es reducida. Por su parte, aseveró que no se observan presiones sobre las tasas

de interés provenientes de la demanda de crédito.

La mayoría de los miembros resaltó que la inflación general anual continúa ubicándose

por debajo de la meta permanente de 3.0%, si bien algunos advirtieron que ésta se ha

venido incrementando. Otro integrante señaló que incluso en la primera quincena de

septiembre, la inflación general anual y sus componentes superaron las expectativas.

La mayoría coincidió en que el desempeño de la inflación refleja la tendencia al alza

gradual de la inflación subyacente, la cual se encuentra en niveles cercanos a 3.0%, así

como la evolución de la no subyacente, que se sitúa actualmente alrededor de 2.4%. En

cuanto a la inflación subyacente, uno destacó que ésta rebasó ligeramente el 3.0%. La

mayoría notó que este desempeño se explica, principalmente, por la evolución del

subíndice de precios de las mercancías, en particular el de las alimenticias, que ha

454 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mantenido un aumento gradual como resultado de la depreciación de la moneda

nacional. Un miembro detalló que el traspaso de la depreciación del tipo de cambio a

los precios de las mercancías se ha hecho más evidente en las últimas semanas, al

mostrar dicho subíndice tasas de crecimiento anual cercanas a 4%. Sin embargo,

explicó que no existen indicios de que lo anterior esté afectando el comportamiento de

los precios de los servicios, cuyo incremento a tasa anual se mantiene estable y en cifras

bajas. Por su parte, la mayoría expuso que la inflación no subyacente presentó un

incremento moderado en agosto, asociado a los aumentos de los precios de productos

agropecuarios y de las gasolinas, cuyos efectos fueron parcialmente contrarrestados por

las disminuciones en los del gas L.P. Un integrante especificó que el subíndice de

precios no subyacente registró un aumento relativamente importante en la primera

quincena de septiembre, si bien otro subrayó que este aumento se dio desde niveles

bajos. Finalmente, la mayoría aclaró que, hasta el momento, no se han manifestado

efectos de segundo orden en el proceso de formación de precios de la economía.

La mayoría notó que las expectativas de inflación provenientes de encuestas, así como

las extraídas de cotizaciones de mercado, siguen ancladas, si bien, algunos comentaron

que se mantienen ligeramente por encima de la meta permanente. En particular, algunos

miembros añadieron que el diferencial entre el rendimiento nominal y real sobre valores

gubernamentales se ha incrementado, especialmente en algunos instrumentos de plazos

menos largos, aunque uno de ellos aclaró que es difícil estimar en qué medida lo

anterior refleja un ajuste de las expectativas de inflación o de las diversas primas de

riesgo. Para los siguientes meses, la mayoría de los miembros espera que la inflación

general anual se incremente gradualmente y cierre el año ligeramente por arriba de

3.0%. Respecto a la inflación subyacente anual, la mayoría previó que aumente de

manera paulatina a lo largo de este año. Para 2017, estimó que tanto la inflación general,

como la subyacente, se ubiquen alrededor del objetivo permanente de inflación.

Condiciones Generales de la Economía 455

La mayoría de los miembros de la Junta consideró que en el corto plazo el balance de

riesgos para la inflación se ha deteriorado. Adicionalmente, algunos apuntaron que este

balance continúa siendo al alza. Sobre los riesgos al alza, la mayoría destacó que,

derivado de la incertidumbre asociada al entorno externo, no se puede descartar que la

moneda nacional experimente depreciaciones adicionales y que ello afecte las

expectativas de inflación y el comportamiento de esta última. En este contexto,

coincidió en que, actualmente, ese es el principal riesgo al alza para la inflación, a lo

que uno añadió que dicho riesgo persiste aun en un entorno de traspaso relativamente

bajo. Otro advirtió que existe la posibilidad de que la paridad peso-dólar se ubique en

niveles por encima de lo previsto durante un período prolongado, que la depreciación

del tipo de cambio tenga efectos no lineales sobre los precios y que, en virtud de la

tendencia de la inflación, esta muestre cierto aumento aún en ausencia de choques

adicionales. Como otro riesgo al alza, la mayoría mencionó que se podrían suscitar

aumentos súbitos de precios de bienes agropecuarios, si bien su impacto sobre la

inflación tendería a ser transitorio. Uno de ellos consideró que, de hecho, la posibilidad

de este repunte, latente desde hace tiempo, ya se está materializando, si bien agregó que

un choque de esta naturaleza no debería dar lugar a efectos de segundo orden, de

acuerdo con lo observado previamente. En este contexto, otro miembro sostuvo que

existe el riesgo de que la inflación no subyacente regrese a su media histórica, con

posibles efectos de segunda vuelta. Algunos reconocieron como otro factor de riesgo al

alza el surgimiento de posibles presiones de demanda agregada sobre los precios. Al

respecto, algunos de ellos consideraron que lo anterior puede ocurrir ante la ya

mencionada incertidumbre sobre el grado de holgura de la economía. Un miembro

agregó que choques adicionales al tipo de cambio en presencia de poca o nula holgura

incrementarían los riesgos sobre la inflación. Finalmente, la persistencia del déficit de

la cuenta corriente en niveles como los actuales, también representa un riesgo para la

misma. Entre los riesgos a la baja para la inflación, la mayoría resaltó la posibilidad de

que se presenten reducciones adicionales en los precios de algunos insumos de uso

generalizado, tales como los servicios de telecomunicación, como consecuencia de las

456 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

reformas estructurales, y que la actividad económica nacional continúe presentando un

dinamismo menor al anticipado. Uno especificó que las reformas estructurales también

podrían tener un efecto favorable sobre los precios a través de un mayor nivel de

competencia en varios mercados de bienes y servicios. En adición, explicó que el

deterioro en el balance de riesgos para el crecimiento mencionado anteriormente podría

mitigar presiones inflacionarias. Finalmente, otro miembro recordó que todavía no es

posible evaluar el efecto potencial de las acciones que se prevé se pongan en marcha a

principios del próximo año para liberalizar los precios de las gasolinas.

Respecto al desempeño de los mercados financieros nacionales, todos los miembros

apuntaron que en el período comprendido desde la última reunión de política monetaria

del Banco de México, la cotización de la moneda nacional mostró una significativa

depreciación y una elevada volatilidad. La mayoría sostuvo que el peso presentó uno

de los comportamientos menos favorables entre las divisas de economías emergentes,

y destacó que este desempeño ha sido resultado tanto de factores internos, como

externos. Dentro de los internos, la mayoría mencionó la percepción de un

debilitamiento en las finanzas públicas. Uno de ellos notó que se han observado

persistentes y elevados requerimientos financieros del sector público y un acelerado

crecimiento de la razón deuda pública a PIB en los últimos años. La mayoría subrayó

que, como consecuencia de lo anterior, ciertos indicadores de primas de riesgo se han

estado incrementando. Uno señaló que estos incluso se sitúan por encima de los de otras

economías con igual calificación crediticia. Adicionalmente, algunos señalaron que la

percepción de fragilidad fiscal se confirma con las advertencias emitidas este año por

las agencias calificadoras. Como factores internos adicionales, algunos integrantes

destacaron que la ampliación del déficit en la cuenta corriente también ha incidido en

el debilitamiento del peso, si bien en menor medida, y un miembro añadió como factor

adicional la falta de plena información sobre el plan de negocios de Petróleos

Mexicanos (Pemex). En cuanto a los factores externos, todos los integrantes resaltaron

la preocupación que se ha derivado del proceso electoral en Estados Unidos de

Condiciones Generales de la Economía 457

Norteamérica y sus posibles implicaciones para México, las cuales podrían ser

particularmente importantes. Un miembro detalló que los resultados de este proceso

podrían traducirse en un considerable choque adverso al crecimiento potencial de la

economía mexicana. Adicionalmente, otro recalcó que inclusive el peso se ha utilizado

como un vehículo de cobertura por varios agentes económicos contra un resultado

adverso en dicha elección. La mayoría señaló como otro factor externo relevante el

impacto que tienen las medidas de política monetaria de Estados Unidos de

Norteamérica sobre México, apuntando algunos que en el corto plazo esto sería

principalmente a través del canal de toma de riesgos descrito anteriormente. Asimismo,

algunos añadieron como factor adicional los movimientos a la baja en el precio del

petróleo. La mayoría recalcó que las tasas de interés en moneda nacional para todos los

plazos registraron incrementos, lo que condujo a un empinamiento moderado de la

curva de rendimientos y a aumentos en los diferenciales de tasas de interés de México

respecto de las de Estados Unidos de Norteamérica. Uno de los miembros comentó que

lo anterior ha contrastado con la estabilidad, e incluso la reducción, de tasas de interés

en otras economías emergentes. Por su parte, otro integrante concluyó que ante los

choques descritos, estos ajustes de precios podrían verse exacerbados, conduciendo a

mayor volatilidad en el mercado cambiario y de tasas, así como un deterioro en las

condiciones de operación de los mismos. Hacia adelante, la mayoría notó que persiste

el riesgo de que la volatilidad en los mercados financieros internacionales y nacionales

se recrudezca. Esto, sobre todo si se agudiza el nerviosismo derivado de las posibles

consecuencias sobre México del proceso electoral en Estados Unidos de Norteamérica

y de las medidas de normalización de la postura monetaria que se espera que la Reserva

Federal adopte durante el resto del año, así como de la posibilidad de caídas adicionales

en los precios del petróleo.

Ante los riesgos señalados, y considerando que tanto el entorno externo como interno

que enfrenta la economía se puede tornar aún más complicado, todos enfatizaron la

necesidad de fortalecer los fundamentos macroeconómicos de México, señalando uno

458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de ellos que incluso dicha necesidad se ha incrementado. La mayoría de los integrantes

coincidió en que las medidas de consolidación fiscal que han sido propuestas en el

paquete económico presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al H.

Congreso de la Unión van en la dirección correcta. Además, destacó que con el paquete

fiscal propuesto se prevé alcanzar un superávit primario a partir de 2017 y estabilizar

la razón de deuda pública a PIB también a partir de ese año, lo que permitirá absorber

choques del exterior de manera más eficiente y propiciar mejores saldos de la cuenta

corriente. Uno señaló que, de cumplirse estas acciones, sería un primer paso hacia una

estabilización y un cambio de tendencia más definitiva en el saldo de la deuda. La

mayoría subrayó que es indispensable la aprobación y la adecuada ejecución de las

acciones fiscales planteadas. Un integrante puntualizó que es indispensable que se

tomen todas las medidas necesarias para convencer a los mercados del compromiso de

las autoridades fiscales para garantizar la reducción del saldo histórico de los

requerimientos financieros del sector público como porcentaje del PIB en los próximos

años, principalmente ante la perspectiva de reducidos precios y producción del petróleo.

Asimismo, señaló que existen límites de seguir sustentando el ajuste fiscal a través de

un menor gasto de inversión dado el persistente ascenso en el gasto corriente. Otro

miembro subrayó que ante un entorno incierto y cambiante las autoridades fiscales

deben estar preparadas para realizar ajustes adicionales en caso de que sea necesario.

La mayoría mencionó que, para complementar las medidas de ajuste fiscal anteriores y

para contribuir al fortalecimiento del marco macroeconómico del país, el Banco de

México seguirá una política monetaria prudente. Finalmente, un integrante apuntó que

en adición a lo ya comentado, es necesario mantener la estabilidad financiera y

continuar con los esfuerzos de ajuste estructural encaminados a fortalecer las fuentes

internas de crecimiento.

La mayoría de los miembros mencionó que la política monetaria en México enfrenta

una coyuntura complicada. Por un lado, la actividad económica se ha desacelerado, la

tasa de inflación se mantiene por debajo de la meta y sus expectativas de largo plazo

Condiciones Generales de la Economía 459

continúan ancladas. Por el otro, los riesgos al alza para la inflación se han acentuado,

principalmente, como resultado de la depreciación del tipo de cambio. En este contexto,

todos los integrantes señalaron que ante las presiones inflacionarias que han surgido, se

consideró necesario realizar un ajuste en la política monetaria en México. Con ello, se

busca contrarrestar dichas presiones inflacionarias y mantener ancladas las expectativas

de inflación, evitando así efectos de segundo orden que pudieran derivarse de la

depreciación cambiaria. Uno subrayó la relevancia de comunicar al público que esta

decisión busca reducir el riesgo de una contaminación de la depreciación cambiaria a

la inflación y sus expectativas, y que de ninguna manera obedece al seguimiento de una

supuesta meta del nivel del tipo de cambio. Otro señaló que, si bien en virtud de la

naturaleza de algunos de los ajustes que están incidiendo con mayor fuerza en el tipo

de cambio, es difícil evaluar la futura trayectoria de la tasa de referencia en el muy corto

plazo, más allá de este período particular es de esperarse que el comportamiento de la

tasa de referencia en México se vea influido por la evolución de las tasas de interés en

Estados Unidos de Norteamérica. Enfatizó que, tomando en cuenta la estrecha relación

entre las dos economías y el grado de apertura de la economía mexicana, bajo

condiciones de nerviosismo en los mercados financieros nacionales e internacionales,

un ajuste de la tasa de referencia en Estados Unidos de Norteamérica sin una respuesta

de la política monetaria en México podría dar lugar a salidas desordenadas de capital

con consecuentes riesgos para la inflación y la estabilidad financiera. Otro miembro

recalcó que la política monetaria debe propiciar un ajuste ordenado en las tasas de

interés, sobre todo ante el proceso de descompresión de la prima por plazo que

acompaña el proceso de normalización de la política monetaria de la Reserva Federal,

si bien mencionó que una menor tasa natural de interés en Estados Unidos de

Norteamérica respecto a lo que se pensaba proporciona márgenes de maniobra al Banco

de México. En el mismo sentido, un integrante advirtió que, a pesar de que la tendencia

al alza en la inflación aún no es preocupante, las expectativas de inflación se podrían

ajustar muy rápidamente y que en un momento dado, en ausencia de acciones, el Banco

de México se podría ver rezagado con respecto al desempeño de las expectativas de

460 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

inflación y al propio proceso de formación de precios en la economía. Asimismo, otro

apuntó, que la respuesta oportuna de la política monetaria tomará en cuenta los rezagos

con los que esta opera sobre la economía. Adicionalmente, otro integrante notó que es

muy importante que el Banco de México preserve su credibilidad enviando un claro

mensaje de que existe una institución dentro del Estado mexicano preocupada porque

se preserve el poder adquisitivo de la moneda nacional. Así, la mayoría subrayó la

relevancia de transmitir el mensaje de que la Junta de Gobierno continuará dando un

seguimiento cuidadoso a todos los determinantes de la inflación para responder

oportunamente en caso de que pudieran poner en peligro el cumplimiento del objetivo

del Banco.

4. Decisión de política monetaria

Considerando lo anterior, la Junta de Gobierno decidió por unanimidad incrementar el

objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 50 puntos base, a un nivel de

4.75%. Con esta acción, se busca contrarrestar las presiones inflacionarias y mantener

ancladas las expectativas de inflación. Este aumento al objetivo para la Tasa de Interés

Interbancaria a un día no pretende iniciar un ciclo alcista de éste.

No obstante, hacia adelante la Junta de Gobierno seguirá muy de cerca la evolución de

todos los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazo, en

especial del tipo de cambio por su posible traspaso a los precios, sin que ello signifique

que se tenga un objetivo para éste. También se mantendrá vigilante de la posición

monetaria relativa entre México y Estados Unidos de Norteamérica, sin descuidar la

evolución de la brecha del producto.

Condiciones Generales de la Economía 461

Esto, con el fin de estar en posibilidad de continuar tomando las medidas necesarias

para consolidar la convergencia eficiente de la inflación al objetivo de 3.0%, con toda

flexibilidad y en el momento y magnitud en que las condiciones lo requieran.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-monetaria/minutas-de-las-

decisiones-de-politica-monetaria/%7B6BBF7E90-12BF-F2C7-AE50-716CBE67C52F%7D.pdf

Navegar en un ambiente de reserva multimoneda (Banxico)

El 6 de octubre de 2016, Banco de México (Banxico) publicó las palabras de Javier

Guzmán Calafell, Subgobernador del Banco de México, en el marco del análisis

OMFIF-RAMPA con respecto a “Navegar en un ambiente de reserva multimoneda”,

ocurrido en Washington, D.C., Estados Unidos de Norteamérica44. A continuación se

presenta, la traducción45 del discurso del funcionario de Banxico.

El Subgobernador del Banco de México:

“Permítanme iniciar expresando mi agradecimiento a los organizadores por la

invitación a participar en este panel.

En los últimos años, los bancos centrales de todo el mundo han mostrado un creciente

interés en invertir sus reservas internacionales en activos denominados en una gama

más amplia de monedas (divisas). Esto se explica por una serie de razones, incluyendo

una búsqueda más activa de rendimiento en un entorno de bajas tasas de interés y la

diversificación desde una perspectiva de gestión de riesgos.

¿En qué medida es esto conduce a un entorno de divisas múltiples?

44 Banco de México precisa que las opiniones expresadas el Subgobernador son estrictamente personales y no

son responsabilidad de la institución. 45 Traducción realizada por personal técnico de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

462 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Existe una serie de atributos que una moneda tiene que cumplir para alcanzar la

categoría de “internacional” y asumir una función mundial significativa. Primero y más

importante, debe ser visto como un depósito de valor confiable tanto para los no

residentes privados y oficiales (gobiernos, por ejemplo), lo que implica que están

dispuestos a mantener activos denominados en esa moneda. En segundo lugar, tiene

que ser considerado como un medio eficiente de (inter)cambio en las transacciones

internacionales, lo que, a su vez, refleja, por ejemplo, en su uso activo en la facturación

y liquidación del comercio mundial de bienes y servicios. Por último, también debe ser

considerado como una unidad de cuenta, ya sea para los flujos comerciales o para los

financieros.

Sin lugar a dudas, dichos requisitos son difíciles de cumplir, sino es que insuperables,

para la gran mayoría de las monedas nacionales. Por tanto, en la actualidad sólo un

puñado (de monedas) puede ser considerado como activos verdaderamente

internacionales. Naturalmente, el dólar estadounidense es el más importante entre ellos.

De conformidad con los datos más recientes del Fondo Monetario Internacional46, el

dólar estadounidense representa el 63% de todas las reservas de divisas asignados a

nivel mundial, más de tres veces más que su competidor más cercano, el euro. Además,

como señala el Banco Internacional de Pagos en su más reciente encuesta trienal47 para

bancos centrales48, el dólar estadounidense está involucrado en cerca del 90% de todas

las transacciones en divisas, casi tres veces más que el euro, su competidor más cercano,

en este contexto.

Nuevas monedas, tanto de economías avanzadas como de las emergentes, se han

añadido al acervo de reservas internacionales mundiales en los últimos años. Sin

46 Consulte “Composición de monedas de las reservas de divisas oficiales” (COFER por siglas en idioma inglés),

a partir del segundo trimestre de 2016. 47 http://www.bis.org/press/p160901a_es.pdf 48 Bank for International Settlements (2016): “Triennial Central Bank Survey: Foreign Exchange Turnover in

April 2016”, septiembre. Tenga en cuenta que, dado que dos monedas están involucradas en cada transacción,

la suma de las acciones de dichas monedas de forma individual se suman al 200% en estas cifras.

Condiciones Generales de la Economía 463

embargo, la mayoría de ellos no cumplen plenamente los requisitos para ser considerada

como una moneda mundial. Además, siguen siendo una pequeña porción del total. Si

se excluye el dólar estadounidense, el euro, la libra esterlina y el yen (japonés) de las

estimaciones, la proporción de otras monedas en cantidad mundial de reservas

internacionales es de alrededor de 7% en la actualidad. Cuando, además de lo anterior,

el franco suizo, el dólar australiano y el dólar canadiense se omiten, otras monedas

representan sólo alrededor del 3% del total.

El predominio del dólar estadounidense y de algunas otras monedas en el sistema

mundial es a primera vista incompatibles con los cambios en curso en la economía

mundial. En particular, el crecimiento de las economías de mercado emergentes (EME)

como jugadores sistémicos clave a escala mundial, merece una atención especial. En la

actualidad, se estima que estas economías representan casi 60% del PIB mundial y se

proyecta que sus tasas de crecimiento sigan siendo significativamente superiores a los

de las economías avanzadas49, lo que apunta a una tendencia continua al alza en su

participación en la economía mundial. Con esto en mente, parece razonable esperar que

las monedas de mercados emergentes desempeñen una función más importante en la

composición de los activos internacionales de reserva.

Sin embargo, el tamaño económico del país emisor es uno solo, y no necesariamente la

más importante, al momento de determinar la internacionalización de una moneda.

Otros elementos, como el papel de una economía en redes comerciales; la estabilidad

financiera y macroeconómica; la profundidad, la liquidez y la apertura de los mercados

financieros nacionales; así como la estabilidad y la convertibilidad de su moneda, son

factores importantes que contribuyen al desempeño de éstos en el ámbito mundial.

49 International Monetary Fund (2016): “World Economic Outlook”, October.

http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2016/02/pdf/texts.pdf y

http://www.imf.org/en/News/Articles/2016/10/03/AM2016-NA100416-WEO

464 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En efecto, el cumplimiento de estas condiciones es difícil, por decir lo menos. Entre las

monedas de economías de mercados emergentes (EME), el renminbi chino parece ser

la que tiene las mayores probabilidades de lograr una desempeño importante en el

sistema mundial, en parte, no solo dada la posición de China en la economía mundial,

sino también por el interés que las autoridades de ese país han mostrado en el proceso

de internacionalización de su moneda, por ejemplo, a través de la apertura gradual de

sus mercados financieros a la participación extranjera, la inclusión del renminbi en la

cesta que conforman los derechos especiales de giro (DEGs), así como la negociación

de acuerdos de intercambio de divisas con un número significativo de países.

No obstante, un rápido movimiento de la función que desempeña el renminbi para

competir con algunas de las principales monedas de las economías avanzadas se ve, en

esta etapa, incierta. Por una parte, la experiencia previa con el dólar estadounidense

durante el principio del siglo 20 muestra que los principales cambios en el sistema

monetario internacional pueden ocurrir rápidamente. Por otra parte, China está aún muy

lejos de cumplir con todas las condiciones indicadas anteriormente para proporcionar a

su moneda con la condición de “internacional”; el camino por delante no parece ser

fácil. En este sentido, Barry Eichengreen destaca que la carrera por la consolidación del

renminbi como moneda mundial debe ser visto como una maratón y no como una

carrera de velocidad50.

Pero, con independencia de las observaciones anteriores ¿podría un sistema monetario

internacional ser más fuerte que el actual con más monedas internacionales?

En mi opinión, con una perspectiva a largo plazo en mente, la respuesta es afirmativa.

Por un lado, las economías que en lo individual gozan de estabilidad macroeconómica

y financiera están abiertas al comercio y a los flujos financieros, pues cuentan con

50 Eichengreen, Barry (2015): “China’s Money Goes Global: The How, the When and the Why”, The Milken

Institute Review, Fourth Quarter.

Condiciones Generales de la Economía 465

mercados de capitales profundos y líquidos, entre otros rasgos más, en el sistema

(internacional) en su conjunto, es probable que (el sistema monetario internacional) sea

racional y eficiente. Además, un mayor número de monedas internacionales implica

mayores posibilidades para diversificar la cartera de riesgo en general, sin duda una

oportunidad valiosa para los gestores de activos y, especialmente, para los

administradores de reservas. Un sistema múltiple de monedas de reserva, una vez

establecido, probablemente reducirá el riesgo de una sobrevaloración persistente de los

activos (financieros), incluyendo los tipos de cambio. Para esto, uno puede agregar la

distribución de beneficios de manera más uniforme entre los países con respecto a su

función como emisores de reserva, tales como las ganancias derivadas del señoreaje y

menores tasas de interés sobre su deuda, así como un menor riesgo de los grandes y

persistentes desequilibrios externos a escala mundial.

Por otro lado, es importante hacer hincapié en que un sistema de reservas de múltiples

monedas, así como el camino que conduce a ella, no está exenta de dificultades.

Tomemos el caso de la internacionalización del renminbi. Dicho proceso requiere, entre

otras cosas, una apertura completa de los mercados financieros de China a transacciones

con el exterior, así como un tipo de cambio flotante. Como se muestra por los episodios

recientes, cualquier movimiento en esta dirección podría tener consecuencias no

deseadas, tanto para la economía nacional y para el sistema financiero mundial. De

manera más general, la experiencia demuestra que el proceso de liberalización

financiera y del tipo de cambio en otros países puede estar acompañada de períodos de

turbulencia. También debe considerarse que, independientemente de los retos que

pueden ser enfrentados en la transición hacia la categoría de “internacional”, el riesgo

de cambios repentinos en la cartera (de divisas) y la consiguiente posibilidad de

volatilidad en el tipo de cambio no desaparecerán bajo un sistema de reservas de

monedas múltiples. De hecho, se resalta que un sistema mundial de monedas múltiples

puede conducir a una mayor volatilidad de los flujos de capital en el corto plazo y los

consiguientes ajustes en el tipo de cambio, como resultado del aumento de la

466 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

posibilidad de sustitución entre las monedas. Además, la internacionalización de la

moneda puede dar lugar a otros riesgos, tales como un menor control sobre los

agregados monetarios.

A pesar de éstos y otros desafíos, en general, a largo plazo, los beneficios de un sistema

monetario internacional caracterizado por una mayor disponibilidad de divisas

internacionales deben ser mayores que los costos potenciales.”

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/discursos/%7B06BE6FDF-

66D3-CE32-9A1A-E5D938247861%7D.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2016/02/pdf/texts.pdf

Grupo Intergubernamental de los

Veinticuatro para Asuntos Monetarios

Internacionales y Desarrollo (FMI)

El 6 de octubre de 2016, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el

“Comunicado del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro para Asuntos

Monetarios Internacionales y Desarrollo”. A continuación se presenta la información.

1. “Los Ministros del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro para Asuntos

Monetarios Internacionales y Desarrollo celebraron su 96ª reunión en Washington,

D.C., el 6 de octubre de 2016. Presidió la reunión el Sr. Mauricio Cárdenas, Ministro

de Hacienda y Crédito Público de Colombia, y actuaron como primer

Vicepresidente el Sr. Abdulaziz Mohammed, Ministro de Hacienda y Cooperación

Económica de Etiopía; y como segundo vicepresidente el Sr. Ravi Karunanayake,

Ministro de Hacienda de Sri Lanka.

2. Felicitamos al Dr. Jim Yong Kim por su nuevo nombramiento como Presidente del

Grupo Banco Mundial.

Condiciones Generales de la Economía 467

La economía mundial y sus implicaciones para los países en desarrollo

3. Nos preocupa la prolongada debilidad de la recuperación mundial y los crecientes

niveles de desigualdad. La demanda mundial es floja y las perspectivas de

crecimiento en las economías avanzadas siguen siendo moderadas. Las perspectivas

de crecimiento en los mercados emergentes y los países en desarrollo están

mejorando, pero varían considerablemente entre los países, observándose una

marcada desaceleración en algunos países exportadores de materias primas.

Persisten importantes riesgos a la baja derivados de la normalización de la política

monetaria en Estados Unidos de Norteamérica, el proceso de reequilibrio en China,

los mercados financieros volátiles, las tensiones políticas, las incertidumbres

relaciones con el brexit y la crisis de refugiados; todos estos factores podrían

perturbar aún más el crecimiento. Se necesita urgentemente una respuesta de amplia

base en materia de políticas por parte de los países, que incluya medidas

coordinadas, para promover la confianza y el crecimiento mundial. Nos

comprometemos a emplear todas las medidas de política, incluidas políticas

monetarias y fiscales y reformas estructurales, para estimular el crecimiento y la

demanda a escala mundial.

4. Las medidas multilaterales son cada vez más importantes para apoyar una

recuperación mundial más vigorosa. En este sentido, recomendamos que se centre

más la atención en los mecanismos de crédito y la asistencia técnica del FMI para

atender las diversas necesidades de los países, entre otras formas con instrumentos

que aborden el impacto negativo de las fuertes caídas de los precios de las materias

primas y los choques no económicos. Las dificultades a las que se enfrentan los

países exportadores de materias primas, en particular los países de bajo ingreso,

exigen especial atención. Apoyamos los esfuerzos para seguir afianzando la red

mundial de seguridad financiera, que ha de tener como eje central un FMI con una

dotación adecuada de recursos y con base en cuotas. Celebramos las iniciativas del

468 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FMI con miras a desarrollar sinergias con los mecanismos de financiamiento

regionales, conforme a sus respectivos marcos institucionales. Hacemos un llamado

para que la supervisión, el diseño y el seguimiento de los programas del FMI sean

más imparciales y que se adapten mejor a las circunstancias específicas de cada país.

Los mayores efectos de contagio derivados de las políticas aplicadas en las

economías de importancia sistémica exigen una coordinación más estrecha de las

políticas. En este contexto, celebramos la evaluación sobre la eficacia del sistema

monetario internacional y el examen del FMI sobre las experiencias de los países en

la gestión de los flujos de capitales. Asimismo, esperamos con interés el examen

sobre las prácticas de tipos de cambio múltiples con miras a aclarar las obligaciones

de los países miembros. Celebramos la inclusión oficial del renminbi en la cesta de

valoración del derecho especial de giro (DEG) en octubre de 2016 y el estudio de

opciones para un uso más amplio del DEG.

5. Observamos con preocupación la desaceleración del crecimiento del comercio

mundial, el aumento de las tendencias proteccionistas y la reacción contra la

globalización, principalmente en las economías avanzadas. Un aumento de las

políticas aislacionistas plantea graves riesgos para el crecimiento mundial, con

repercusiones negativas para las perspectivas de crecimiento de los mercados

emergentes y los países en desarrollo, y exige la implementación de políticas

coordinadas para garantizar una distribución más amplia de los beneficios de la

integración mundial. La desigualdad mundial se ha aminorado levemente gracias a

la disminución de las brechas de ingreso entre los países, pero continuar

aminorándola al tiempo que se abordan los niveles actualmente altos de desigualdad

dentro de los países puede estimular el crecimiento y reducir el número de personas

que han quedado a la zaga de la globalización. Además, la comunidad mundial tiene

la responsabilidad compartida de resistir las medidas proteccionistas y de trabajar

en pos de un favorable entorno multilateral de comercio que fomente el comercio y

Condiciones Generales de la Economía 469

el aumento de la productividad en materia de bienes, comercio electrónico y

servicios.

6. Reiteramos nuestro llamado para que el FMI, el Grupo Banco Mundial y los

reguladores financieros internacionales intensifiquen la búsqueda de soluciones

concretas para el problema de la disminución de las relaciones bancarias

correspondientes y para evitar una mayor exclusión financiera. Tomamos nota del

plan de medidas del Consejo de Estabilidad Financiera para abordar este tema y

quedamos a la espera de resultados tangibles. Aplaudimos la labor del Consejo de

Estabilidad Financiera para hacer frente a las vulnerabilidades surgidas de las

finanzas con base en el mercado, que han aumentado considerablemente en años

recientes, y al impacto de las mismas en los mercados emergentes y los países en

desarrollo. Nos preocupan los efectos adversos de los flujos financieros ilícitos en

nuestros países y solicitamos un mayor apoyo del FMI y el Grupo Banco Mundial

en el esfuerzo más amplio para combatir los flujos financieros ilícitos, entre otras

formas a través de la Iniciativa para la recuperación de los activos robados (StAR).

7. Celebramos las iniciativas del Grupo Banco Mundial para respaldar a los mercados

emergentes y a los países en desarrollo que se han visto afectados de manera

desproporcionada por la crisis de refugiados y otros choques de carácter no

económico. El servicio mundial de financiamiento concesionario recientemente

lanzado es un paso en la dirección correcta. Elogiamos el informe del Grupo Banco

Mundial sobre las personas que han sufrido “desplazamiento forzados” y las labores

analíticas del personal técnico del FMI sobre el impacto económico de los conflictos

y la crisis de refugiados en Oriente Medio y Norte de África, que indican la adopción

de un nuevo enfoque de desarrollo para hacer frente a este desafío, y alentamos a

que continúen las labores para evaluar los costos económicos de los conflictos y la

participación en iniciativas internacionales para gestionar el impacto de los flujos

de refugiados. Solicitamos más estudios y mayor coordinación entre las

470 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

organizaciones internacionales, a la luz del informe del Grupo Banco Mundial sobre

migración y desarrollo, con el fin de comprender mejor y abordar en forma eficiente

los retos planteados por la migración.

Fortalecer los cimientos para el crecimiento inclusivo y sostenible

8. Estimular y sustentar el crecimiento y mejorar el sustento económico de todos son

aspectos de importancia crucial para la consecución de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS). El cumplimiento de estas prioridades exige esfuerzos a nivel de

los países y también a escala mundial. La diversificación económica y otras medidas

para mitigar el impacto de los choques externos, particularmente en los países

exportadores de materias primas y los que dependen de la agricultura, son más

urgentes que nunca. Dependiendo de las circunstancias de nuestros países, las

políticas adecuadas para mejorar la productividad agrícola, facilitar una mayor

industrialización, por ejemplo, en el sector de la agroindustria, y aprovechar el

potencial de la tecnología digital revisten importancia crucial para transformar

nuestras economías y reimpulsar el crecimiento. También es importante integrar

nuestras economías más eficazmente en las cadenas mundiales de valor, cuyas

estructuras están evolucionando en respuesta a los rápidos cambios en la tecnología

y en la orientación del comercio exterior.

9. Las políticas también deben procurar mejorar la protección social, ampliar la

inclusión financiera, abordar el subempleo y el desempleo, incluido el de los

jóvenes, y fomentar la participación eficaz de la mujer en la fuerza laboral.

Subrayamos la importancia de que el FMI, el Grupo Banco Mundial y otras

organizaciones internacionales brinden más apoyo a las estrategias y los programas

de los países para lograr un crecimiento inclusivo y sostenible, y para alcanzar los

OSD. Solicitamos asimismo a las instituciones financieras internacionales que

movilicen recursos a favor de la cooperación Sur-Sur y que faciliten dicha

Condiciones Generales de la Economía 471

cooperación. En este contexto, esperamos con interés que las características de las

prácticas del financiamiento respaldado por activos se incorporen en las finanzas

mundiales.

10. Hacemos hincapié en la importancia vital de incrementar la inversión en

infraestructura en los mercados emergentes y los países en desarrollo, que

estimulará la demanda, promoverá el crecimiento inclusivo y reducirá la pobreza.

La inversión en infraestructura verde presenta una oportunidad para modificar los

patrones de producción y consumo sostenibles, y para contribuir al cumplimiento

de las metas en materia de medioambiente. El afianzamiento de las inversiones

públicas y la eficiencia, los esfuerzos para elaborar una lista de proyectos que

puedan ser financiados, la promoción y ampliación de la participación del sector

privado como fuente adicional de capital, son todas medidas necesarias para atender

las grandes y crecientes necesidades de infraestructura y de financiamiento en estos

países. Si bien algunos mercados emergentes y países en desarrollo están en

condiciones de incrementar las inversiones en infraestructura, observamos que otros

países en desarrollo gravemente afectados por choques externos enfrentan

importantes limitaciones debidas a la reducción del espacio fiscal y un acceso más

restringido al financiamiento externo. Esperamos con interés los esfuerzos de gran

alcance por parte de los bancos multilaterales de desarrollo para apoyar de forma

eficaz el financiamiento de la infraestructura sostenible en los mercados emergentes

y los países en desarrollo, y para formular enfoques e instrumentos eficaces que

atraigan recursos privados.

11. Aplaudimos los esfuerzos que están llevando a cabo los bancos multilaterales de

desarrollo para optimizar el uso de sus propios balances y alentamos a los que aún

no hayan emprendido estos esfuerzos a proceder en ese sentido, salvaguardando su

solidez financiera, y solicitamos que se continúe impulsando el diálogo para

asegurar la capitalización adecuada de los bancos multilaterales de desarrollo.

472 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Celebramos la iniciativa de apoyo a las políticas de infraestructura del FMI con el

fin de afianzar la capacidad de las instituciones públicas nacionales encargadas de

la inversión en infraestructura y de potenciar los dividendos de crecimiento de dicha

inversión, al tiempo que se preserva la sostenibilidad de la deuda. Celebramos el

Plan de Acción del G-20 acordado en Hangzhou, que destaca la función del

desarrollo de infraestructura en el programa de crecimiento y que subraya el papel

clave que desempeñan los bancos multilaterales de desarrollo.

12. Reiteramos la importancia de un mayor apoyo de las instituciones financieras

internacionales y de los donantes al fortalecimiento de las capacidades para la

movilización de recursos internos en los países en desarrollo. Respaldamos las

labores realizadas por la Iniciativa Fiscal de Addis y celebramos la Plataforma de

Colaboración en materia Tributaria del FMI, el Grupo Banco Mundial, las Naciones

Unidas y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Alentamos a todos los países a sumarse al marco inclusivo de la iniciativa para

reducir la erosión de la base imponible y el traslado de los beneficios (Iniciativa

BEPS) en condiciones de igualdad, y alentamos en particular a los países en

desarrollo para que se comprometan a suscribir la Convención sobre Asistencia

Administrativa Mutua en Materia Fiscal. Instamos a una mayor participación de los

países en desarrollo en las actividades del Comité de Expertos sobre Cooperación

Internacional en Cuestiones de Tributación, que debería adquirir un carácter

intergubernamental. Subrayamos la importancia de mejorar las normas

internacionales sobre transparencia fiscal, así como de ampliar la disponibilidad y

el intercambio internacional de información sobre los beneficiarios reales de las

personas y las estructuras jurídicas.

13. Tomamos nota del examen en curso sobre el Marco de Sostenibilidad de la Deuda

elaborado por el Banco Mundial y el FMI para los países de bajo ingreso, que deberá

concluir a fin de año. Solicitamos un marco de carácter prospectivo y más flexible

Condiciones Generales de la Economía 473

que considere que el uso eficaz de los fondos obtenidos en préstamo debe permitir

inversiones productivas y sociales, las cuales a su vez estimularían el crecimiento

futuro. Alentamos al FMI y al Grupo Banco Mundial a que continúen realizando

consultas oportunas con los países de bajo ingreso en este proceso. Seguimos

promoviendo el uso de cláusulas contractuales reforzadas en cuestiones

relacionadas con la deuda soberana a fin de facilitar una reestructuración oportuna

y ordenada de la deuda. Tomamos nota del cuantioso saldo de deuda soberana que

no cuenta con estas disposiciones, y apoyamos la búsqueda de soluciones a

potenciales problemas de holdouts relacionados con esa deuda.

14. El financiamiento concesionario sigue siendo una fuente importante de

financiamiento para el desarrollo de los países de bajo ingreso. Reiteramos nuestro

llamado para que los países desarrollados cumplan sus compromisos en el marco de

la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD). Aguardamos con interés los

resultados satisfactorios de la 18ª reposición de la Asociación Internacional de

Fomento (AIF). Tomamos nota de la propuesta para aprovechar los recursos de la

AIF y, en este sentido, subrayamos la necesidad de preservar el carácter

concesionario de la AIF. Solicitamos que se tomen medidas para facilitar la

graduación de los países prestatarios de la AIF, proporcionándoles un debido apoyo

para la transición y dispensando la cláusula de reembolsos acelerados. Respaldamos

la propuesta para establecer en la AIF un servicio para el sector privado en el marco

de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el Organismo Multilateral de

Garantía de Inversiones (MIGA), y nos complace la atención prestada a las

situaciones frágiles y afectadas por conflictos. Respaldamos también la propuesta

de duplicar las asignaciones de la AIF a las situaciones frágiles y afectadas por

conflictos y, una vez que haya sido aprobada, instamos al Banco Mundial a tomar

medidas adecuadas para facilitar la ejecución de proyectos en el marco de este

considerable aumento del financiamiento. Instamos a la comunidad internacional a

trabajar con los países pequeños de mediano ingreso para mejorar la sostenibilidad

474 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de sus deudas, entre otras formas mediante acceso a financiamiento concesionario.

Solicitamos asimismo una estructura de gobierno más representativa en la AIF con

el fin de ampliar la voz y la participación de los mercados emergentes y los países

en desarrollo.

15. A medida que avanzan las acciones relacionadas con el clima tras el acuerdo de

París, esperamos con interés el establecimiento de un plan de acción concreto por

parte de los países desarrollados para el cumplimiento de sus compromisos de

financiamiento para combatir el cambio climático, que brindarán un enorme apoyo

a los mercados emergentes y los países en desarrollo en la implementación de los

planes de acción sobre el clima especificados en sus Contribuciones Prevista

Determinadas a Nivel Nacional (INDC). Para abordar el problema del cambio

climático, el suministro de financiamiento por parte de los países desarrollados a

través de donaciones reviste importancia crítica. Aguardamos con interés el

resultado satisfactorio de la reunión de la 22a Conferencia de las Partes (COP 22)

que se celebrará en Marrakech, Marruecos, en noviembre de 2016.

Reforma de las instituciones de Bretton Woods

16. Respaldamos la tarea de que el FMI siga siendo una institución con base en cuotas,

dotada de recursos adecuados y menos dependiente de los recursos obtenidos en

préstamo. Hacemos un llamado para la plena implementación de las reformas de

2010 sobre el régimen de cuotas y la estructura de gobierno del FMI, incluidas las

relativas a la representación en el Directorio Ejecutivo. Instamos a concluir sin

demora la Decimoquinta Revisión General de Cuotas, lo que incluye una nueva

fórmula para determinar las cuotas que siga incrementando las cuotas relativas de

los mercados emergentes y los países en desarrollo dinámicos a fin de reflejar mejor

su peso creciente en la economía mundial, protegiendo al mismo tiempo las cuotas

relativas de los países más pobres, y que conceda más peso al PIB medido en función

Condiciones Generales de la Economía 475

de la paridad del poder adquisitivo (PPA), dentro del PIB mixto. La realineación de

las cuotas no debe tener lugar a expensas de otros mercados emergentes y países en

desarrollo. Reiteramos el pedido de asignar un tercer representante a África

subsahariana en el Directorio Ejecutivo del FMI, siempre que no sea a expensas de

la representación de otros mercados emergentes o países en desarrollo. Instamos al

FMI a actualizar la clasificación de los países en los grupos de mercados emergentes

y países en desarrollo y de economías avanzadas de acuerdo con su posición

económica a efectos de las cuestiones relacionadas con la estructura de gobierno.

17. Con respecto al examen que está en curso sobre la participación accionaria del

Grupo Banco Mundial, reiteramos el papel central de los Principios de Estambul

para incrementar la voz y la representación de los países en desarrollo y en transición

a fin de reforzar la legitimidad y la eficacia del Banco mediante una distribución

equitativa del poder de voto entre estos países y los países avanzados, y protegiendo

al mismo tiempo a los países pobres más pequeños. Tomamos nota del reciente

acuerdo en torno a una fórmula dinámica, la cual constituirá un importante aporte

para la nueva fase de realineación de los votos relativos. Advertimos del riesgo de

una regresión de los resultados obtenidos que podría comprometer los avances

logrados en el marco de la reforma de 2010. Tomamos nota de la orientación

brindada por los Gobernadores con respecto a la fórmula, la cual debe generar

resultados que en términos generales sean aceptables para los países miembros. A

medida que el examen avanza hacia esta fase siguiente, subrayamos el compromiso

multilateral de incrementar el poder de voto de los países en desarrollo y en

transición en su conjunto, de conformidad con los Principios de Estambul, e

instamos a examinar opciones y reglas para asegurar este resultado, por ejemplo, a

través de un período de gracia, un límite a la dilución de las participaciones de los

países en desarrollo y en transición a escala individual y un aumento de los votos

básicos. Respaldamos asimismo el examen de las diferentes opciones para aumentar

los votos básicos establecidos.

476 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

18. Tomamos nota del análisis prospectivo iniciado por el Grupo Banco Mundial con el

objetivo de definir el papel que desempeñará la institución en el desarrollo mundial

en los próximos 15 años. Apoyamos la continuación de la asistencia que brinda el

Grupo Banco Mundial para reducir la pobreza, garantizar la prosperidad de todos y

alcanzar los ODS en un grupo diverso de países de alto, mediano y bajo ingreso, sin

dejar de centrarse al mismo tiempo en los más pobres y en los países frágiles y

afectados por conflictos. Celebramos la creación de la Plataforma para responder a

las crisis mundiales. Subrayamos la importancia de brindar mayor apoyo para

fomentar inversiones de calidad en infraestructura, afianzar la capacidad de

resistencia a los desastres naturales, y hacer frente a la rápida urbanización, lo que

contribuirá considerablemente al crecimiento y los ODS. Esperamos un aumento de

los esfuerzos orientados a atraer más financiamiento privado, y el Grupo Banco

Mundial se encuentra en una posición favorable para ayudar a alcanzar este objetivo.

La propuesta en el marco del análisis prospectivo de aumentar considerablemente

los préstamos anuales otorgados por el Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento (BIRF) es necesaria para lograr sus aspiraciones, y esto requerirá reforzar

la capacidad financiera del Grupo Banco Mundial. En este sentido, es necesario

evaluar todas las opciones para fortalecer la capacidad financiera del BIRF y de la

Corporación Financiera Internacional (CFI).

19. Celebramos la creación de un nuevo Marco Ambiental y Social que establece

parámetros en materia de desarrollo sostenible para mejorar los resultados de

desarrollo en los proyectos del Grupo Banco Mundial, asigna un mayor papel al uso

de los marcos de los prestatarios para gestionar los riesgos medioambientales y

sociales, y se centra en el fortalecimiento de las capacidades y las instituciones.

Esperamos con interés el establecimiento de un plan de implementación y

directrices adecuadas para el personal técnico a fin de facilitar la transición hacia

modalidades adaptadas a nivel nacional de participación con los prestatarios que

tenga en cuenta los instrumentos internacionales ratificados por los países clientes

Condiciones Generales de la Economía 477

y brinde el apoyo y el financiamiento necesarios para el fortalecimiento de las

capacidades a nivel de los países.

20. Solicitamos que se intensifiquen los esfuerzos que se están realizando en el FMI y

el Grupo Banco Mundial para aumentar la representación de ciudadanos

provenientes de regiones y países subrrepresentados por medio de la contratación y

el avance profesional, a fin de lograr una representación regional y de género

equilibrada, incluso en niveles gerenciales. Reiteramos la importancia de la

diversidad del personal y del equilibrio de género en todos los niveles, incluida la

diversidad de instituciones educativas.

Otros asuntos

21. Agradecemos a Colombia, que ha ocupado la presidencia del Grupo hasta ahora, y

damos la bienvenida a Etiopía a la Presidencia. Asimismo, damos la bienvenida a

Perú a la segunda Vicepresidencia. La próxima reunión de los ministros del G-24

está prevista para el 20 de abril de 2017 en Washington, D.C.”

Lista de participantes51

Los Ministros del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro para Asuntos

Monetarios Internacionales y Desarrollo celebraron su 96ª reunión en Washington el 6

de octubre de 2016. Presidió la reunión el Sr. Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda

y Crédito Público de Colombia, y actuaron como primer vicepresidente el Sr. Abdulaziz

Mohammed, Ministro de Hacienda y Cooperación Económica de Etiopía; y como

segundo vicepresidente el Sr. Ravi Karunanayake, Ministro de Hacienda de Sri Lanka.

51 Personas que participaron en las deliberaciones.

478 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La reunión de los ministros fue precedida por la 108ª reunión de los suplentes del Grupo

de los Veinticuatro, celebrada el 5 de octubre de 2016. Esta última fue presidida por el

Sr. Andrés Escobar, Viceministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia.

Grupo Africano: Hadji Babaammi, Argelia; Chalouho Coulibaly, Costa de Marfil;

Sahar Nasr, Egipto; Fisseha Aberra Kidane, Etiopía; Denis Meporewa, Gabón; Seth

Terkper, Ghana; Kemi Adeosun, Nigeria; Mawakani Samba, República Democrática

del Congo; Mcebisi Jonas, Sudáfrica.

Grupo Asiático: Carlos Dominguez, Filipinas; Subir Gokarn, India; Alain Bifani,

Líbano; Dar Ashraf Wathra, Pakistán; Akbar Komijani, República Islámica del Irán;

Maya Choueiri, República Árabe Siria; Mohamed Rafeek, Sri Lanka.

Grupo Latinoamericano: Alfonso Prat-Gay, Argentina; Erivaldo Gomes, Brasil;

Milena López, Colombia; Oscar Monterosso, Guatemala; Rodrigo Turrent, México;

Julio Velarde, Perú; Alvin Hilaire, Trinidad y Tabago; Julio Viloria, Venezuela.

Observadores: Bandar M.H. Hajjar, Banco Islámico de Desarrollo; Inés Bustillo,

CEPAL; Ping Sun, China; Ángel A. A. Orellana, Consejo Monetario Centroamericano;

Álvaro Iván Hernández, Ecuador; Abdulrahman A. Al Hamidy, Fondo Monetario

Árabe; Jean B. Dubois, Haití; Andrin Hadiyanto, Indonesia; Mohamed Taamouti,

Marruecos; Vaman Kamath, NBD; Belkacem Ouzrourou, OFID; Erik Zeballos, OIT;

Mohammed S. Barkindo, OPEP; Yousef Al-Bassam, Arabia Saudita; Yuefen Li, Centro

del Sur; Richard Kozul-Wright, UNCTAD; Alexander Trepelkov, UNDESA.

Invitados especiales: Christine Lagarde, Directora Gerente, Fondo Monetario

Internacional; Jim Yong Kim, Presidente, Banco Mundial; Kundapur V. Kamath,

Nuevo Banco de Desarrollo.

Secretaría del G-24 : Marilou Uy, Shichao Zhou, Alida Uwera, Lana Bleik

Condiciones Generales de la Economía 479

Secretaría del FMI para el G-24: María Guerra Bradford, Veronika Sola, Aric Maiden

Fuente de información:

http://www.imf.org/es/News/Articles/2016/10/06/cm100616-Intergovernmental-Group-of-Twenty-Four-on-

International-Monetary-Affairs-Development

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.imf.org/es/News/Articles/2016/10/06/AM16-PR16447-IMF-Members-Commit-US-340-billion-in-

Bilateral-Borrowing

Reserva internacional (Banxico)

El 18 de octubre de 2016, el Banco de México (Banxico) publicó en su “Boletín

Semanal sobre el Estado de Cuenta”, que el saldo de la reserva internacional al 14 de

octubre de 2016 fue de 175 mil 219 millones de dólares, lo que significó una reducción

con relación al 7 de octubre pasado, de 135 millones de dólares y una disminución

acumulada, respecto al cierre de 2015, de 1 mil 516 millones de dólares (176 mil 735

millones de dólares).

La variación semanal en la reserva internacional de 135 millones de dólares fue

resultado principalmente de:

– La compra de dólares del Gobierno Federal al Banco de México por 106

millones de dólares.

– Una reducción de 29 millones de dólares debido principalmente, al cambio en la

valuación de los activos internacionales del Instituto Central.

Asimismo, la disminución acumulada en la reserva internacional del 31 de diciembre

de 2015 al 14 de octubre de 2016 (reserva bruta menos pasivos a menos de seis meses),

se explicó por los siguientes factores:

Ingresos por operaciones con Pemex por 3 mil 707 millones de dólares.

480 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Ingresos por pasivos a menos de seis meses que se componen principalmente

por las cuentas corrientes en moneda extranjera del Gobierno Federal y Pemex

por 1 mil 813 millones de dólares.

Otros ingresos por un 2 mil 477 millones de dólares.

Egresos por operaciones del Gobierno Federal por 326 millones de dólares.

Egresos por Operaciones de Mercado por 5 mil 562 millones de dólares52.

RESERVA INTERNACIONAL1/

-Cifras en millones de dólares-

Concepto

2015 2016 Variación

31/Dic. 29/Jul. 31/Ago. 30/Sep. 14/Oct.

%

14/Oct./2016

31/Dic./2015

(A) Reserva

internacional

(dólares)2/

176 735 177 389 176 243 175 831 175 219 -0.86

(B) Reserva

Bruta 177 597 179 652 177 835 180 499 177 893 0.17

(C) Pasivos a

menos de seis

meses3/

861 1 421 1 593 4 667 2 674 210.57

1/ Cifras preliminares. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo.

2/ Según se define en el artículo 19 de la Ley del Banco de México. La reserva internacional se obtiene como

la diferencia entre la reserva bruta y los pasivos a menos de seis meses.

3/ Se refiere a los pasivos en moneda extranjera a un plazo menor a seis meses y se componen principalmente

por las cuentas corrientes en moneda extranjera del Gobierno Federal y Pemex.

FUENTE: Banco de México.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-

semanal/%7BA2952DBE-C165-977F-1BAB-18ECE1DDEA69%7D.pdf

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-

semanal/%7BFB459215-2F4C-92CE-DFAC-017E236306B9%7D.pdf

Reservas internacionales (Banxico)

De acuerdo con información del Banco de México (Banxico), las reservas

internacionales están integradas por las divisas y el oro propiedad del Banco Central

52 Incluye las subastas de venta de dólares al mercado. No considera la venta de divisas pendientes de liquidación,

que se realiza el segundo día hábil bancario siguiente. Estas operaciones pendientes de liquidar constituyen un

pasivo a menos de seis meses y se incluyen en el renglón (C).

Condiciones Generales de la Economía 481

que se hallan libres de todo gravamen y cuya disponibilidad no está sujeta a restricción

alguna; la posición a favor de México con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

derivada de las aportaciones efectuadas a dicho organismo; las divisas provenientes de

financiamientos obtenidos con propósito de regulación cambiaria del FMI y otros

organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales,

de bancos centrales y de otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de

autoridad en materia financiera.

En este contexto, al 14 de octubre de 2016, la reserva internacional fue de 175 mil 219

millones de dólares, lo que representó una disminución de 0.35% con respecto a

septiembre pasado (175 mil 831 millones de dólares) y una reducción de 0.86% con

relación al cierre de 2015 (176 mil 735 millones de dólares.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-

semanal/%7BA2952DBE-C165-977F-1BAB-18ECE1DDEA69%7D.pdf

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-

semanal/%7BFB459215-2F4C-92CE-DFAC-017E236306B9%7D.pdf

175 219

176 735

193 239

176 522

163 515

142 475

113 597

90 838

85 441

77 894

67 680

68 669

61 496

57 435

47 894

40 826

2016*

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

-Saldo al fin de período-

* Al día 14 de octubre.

FUENTE: Banco de México.

Millones de dólares

482 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tasas de interés de referencia

Programa de Subasta de Valores

Gubernamentales para el cuarto

trimestre de 2016 (SHCP)

El 30 de septiembre de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

informó sobre el Programa de Subasta de Valores Gubernamentales para el cuarto

trimestre de 2016. A continuación se presenta la información.

El Presidente de la República Mexicana ha destacado el firme compromiso de su

administración por consolidar la estabilidad macroeconómica, contar con finanzas

públicas sanas y hacer un uso responsable del endeudamiento público. Al respecto, y

con el objetivo de mantener y fortalecer la política de comunicación y transparencia

sobre el manejo del endeudamiento público, la SHCP anuncia el Programa de

Colocación de Valores Gubernamentales correspondiente al cuarto trimestre de 2016.

El programa de colocación es congruente con el Programa Económico aprobado por el

Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal de 2016 y con el Plan Anual de

Financiamiento para 2016. Así, los programas de subastas de valores gubernamentales

para 2016 contemplan una disminución en el endeudamiento neto respecto a 2015 como

resultado del programa multianual de consolidación fiscal.

Aspectos Relevantes

Los aspectos más relevantes del calendario de colocación de valores gubernamentales

para el cuarto trimestre de 2016 son los siguientes:

Al igual que durante el tercer trimestre, se mantienen los montos a subastar, para

todos los plazos, en Bonos, Udibonos y Bondes D dados a conocer el pasado 29

Condiciones Generales de la Economía 483

de abril de 2016 en las modificaciones del programa de subastas de valores

gubernamentales del segundo trimestre.

El mecanismo de colocación para los Cetes a 28 y 91 días, que permite que la

cantidad de títulos a subastar en cualquier semana se encuentre entre un monto

máximo y uno mínimo, se mantiene sin cambios. El monto específico a subastar

cada semana de Cetes a 28 y 91 días será dado a conocer en la convocatoria

respectiva a través del Banco de México (Banxico).

Para el cuarto trimestre de 2016, los rangos a subastarse para Cetes 28 días

tendrán un mínimo de 4 mil y un máximo de 11 mil millones de pesos (mdp) y

se iniciará el trimestre con una subasta por 5 mil 500 mdp. Por su parte, los Cetes

a 91 días tendrán un mínimo de 7 mil y un máximo de 14 mil mdp y la primera

subasta del trimestre será por 9 mil 500 mdp.

La colocación de Cetes a 1 año se disminuye en 1 mil mdp por subasta, con

respecto al calendario al trimestre anterior.

Como se ha venido señalando en trimestres previos, las subastas sindicadas

mantendrán un formato flexible. Este formato permite aprovechar de mejor

manera los períodos en los que se perciba mayor interés por parte de los

inversionistas por alguna de estas operaciones. Estas subastas no son parte de los

montos anunciados para la colocación trimestral, ni como sustituto de los

mismos. Una vez emitidas estas referencias se continuará, en su caso, con la

política de reapertura.

Las subastas de segregados de Udibonos a plazo de 30 años continuarán

realizándose con una frecuencia de 12 semanas. Al igual que en las subastas

anteriores, el monto a subastar será dado a conocer en la convocatoria

correspondiente.

484 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las subastas de Cetes, Bonos a Tasa Fija, Udibonos y Bondes D, así como las subastas

de segregados de Udibonos, que se realizarán durante el cuarto trimestre tendrán las

características que se detallan a continuación:

Otras Operaciones

La SHCP podrá realizar operaciones de permuta y recompra de valores

gubernamentales durante el cuarto trimestre de 2016. Estas operaciones podrán

involucrar los diferentes instrumentos que se colocan.

En caso de llevarse a cabo alguna de las operaciones anteriores, la SHCP dará a conocer

a través de Banxico la convocatoria respectiva, en la que se especificará el tipo de

instrumento, los montos, así como las emisiones involucradas.

Avance en el programa de reducción de colocación de deuda interna

El pasado 11 de abril de 2016, el gobierno federal anunció que 167 miles de millones

de pesos (mmdp), equivalentes al 70% del remanente de operación de Banxico, se

destinarían a reducir el saldo de la deuda existente del gobierno federal y a disminuir el

monto de colocación de deuda durante 2016. Como parte de la estrategia para el uso

del referido remanente, el pasado 4 de mayo la SHCP realizó una operación de

recompra de valores gubernamentales por un monto de 97.9 mmdp.

Como complemento a la operación de recompra, la SHCP ajustó su programa de

subastas correspondiente al segundo y tercer trimestre del año, lo que implicó una

reducción de al menos 42.375 mmdp. Para el cuarto trimestre, el programa antes

descrito significa una colocación que al menos es 27.250 mmdp menor que el programa

considerado originalmente para este período.

Condiciones Generales de la Economía 485

De esta manera, al finalizar 2016 se habrá reducido el programa de colocaciones en al

menos 69.625 mmdp, que junto con la operación de recompra por 97.9 mmdp

significará una reducción en el saldo de deuda a cargo del gobierno federal al final del

año, de al menos 167.525 mmdp, con respecto al que se hubiese observado en ausencia

de la estrategia seguida para el uso del remanente de operación de Banxico.

Fuente de información:

http://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-de-prensa-127-2016

Tasas de Rendimiento de los Certificados

de la Tesorería de la Federación (Banxico)

La volatilidad en los mercados financieros internacionales aumentó de manera

importante en septiembre, después de que durante el mes previo se mantuvo en niveles

relativamente bajos. En el período comprendido desde la última reunión de política

monetaria del Instituto Central (11 de agosto de 2016), la cotización del peso frente al

dólar mostró una significativa depreciación y una elevada volatilidad, presentando uno

de los comportamientos menos favorables entre las divisas de economías emergentes.

Por su parte, en el Anuncio de Política Monetaria del 29 de septiembre del año en curso,

se destaca que las tasas de interés en moneda nacional para todos los plazos registraron

incrementos, lo que condujo a un empinamiento moderado de la curva de rendimientos

y a aumentos en los diferenciales de tasas de interés de México respecto de las de

Estados Unidos de Norteamérica. Adicionalmente, aumentaron algunos indicadores de

primas de riesgo. Hacia adelante, persiste el riesgo de que la volatilidad en los mercados

financieros internacionales y nacionales se recrudezca. Esto, sobre todo si se agudiza el

nerviosismo derivado de las posibles consecuencias del proceso electoral en Estados

Unidos de Norteamérica, cuyas implicaciones para México podrían ser particularmente

importantes. A este ambiente también contribuirían las medidas de normalización de la

postura monetaria que se espera que la Reserva Federal adopte durante el resto del año

486 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

y meses subsecuentes, así como la posibilidad de caídas adicionales en los precios del

petróleo.

Con ello, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió incrementar el objetivo

para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 50 puntos base, a un nivel de 4.75%.

Con esta acción, se busca contrarrestar las presiones inflacionarias y mantener ancladas

las expectativas de inflación. Este aumento al objetivo para la Tasa de Interés

Interbancaria a un día no pretende iniciar un ciclo alcista de éste. No obstante, hacia

adelante la Junta de Gobierno seguirá muy de cerca la evolución de todos los

determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazo, en especial

del tipo de cambio por su posible traspaso a los precios, sin que ello signifique que se

tenga un objetivo para éste. También se mantendrá vigilante de la posición monetaria

relativa entre México y Estados Unidos de Norteamérica, sin descuidar la evolución de

la brecha del producto. Esto, con el fin de estar en posibilidad de continuar tomando las

medidas necesarias para consolidar la convergencia eficiente de la inflación al objetivo

de 3.0%, con toda flexibilidad y en el momento y magnitud en que las condiciones lo

requieran.

Así, en septiembre de 2016, los Cetes a 28 días registraron una tasa de rendimiento de

4.28%, porcentaje superior en tres centésimas de punto porcentual al reportado en

agosto pasado (4.25%) y mayor en 1.14 puntos con relación a diciembre anterior

(3.14%); y superior en 1.20 puntos con relación a la tasa de rédito observada en

septiembre de 2015 (3.08%); mientras que en el plazo a 91 días, el promedio de

rendimiento en septiembre fue de 4.50%, cifra mayor en 13 centésimas de punto con

relación al mes inmediato anterior (4.37%), superior en 1.21 puntos porcentuales con

respecto a diciembre anterior (3.29%) y 1.21 puntos más si se le compara con

septiembre de 2015 (3.29%).

Condiciones Generales de la Economía 487

Finalmente, durante las tres primeras subastas de octubre de 2016, los Cetes a 28 días

registraron en promedio una tasa de rendimiento de 4.69%, porcentaje superior en 41

centésimas de punto porcentual respecto septiembre pasado (4.28%) y mayor en 1.55

puntos porcentuales con relación a diciembre anterior (3.14%); y superior en 1.67

puntos con relación a la tasa de rédito observada en octubre de 2015 (3.02%); mientras

que en el plazo a 91 días, el promedio de rendimiento en las tres primeras subastas de

octubre fue de 4.84%, cifra mayor en 34 centésimas de punto con relación al mes

inmediato anterior (4.50%), superior en 1.55 puntos porcentuales con respecto a

diciembre anterior (3.29%) y 1.71 puntos porcentuales más si se le compara con octubre

de 2015 (3.13%).

PROMEDIO DE LAS TASAS DE RENDIMIENTO MENSUALES DE LOS CERTIFICADOS

DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN

Año 2015 2016

Mes/Plazo Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.*

28 días 3.02 3.01 3.14 3.08 3.36 3.80 3.74 3.81 3.81 4.21 4.25 4.24 4.69

91 días 3.13 3.21 3.29 3.30 3.53 3.91 3.83 3.97 4.14 4.39 4.37 4.41 4.84

* A la tercera subasta.

FUENTE: Banco de México.

488 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/stdview.html?url=/portal-mercado-valores/informacion-oportuna/subasta-y-

colocacion-de-valores/resultados/primarias-de-valores-gubernamentales/ResuSubaPrimaNew-1.html

Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (Banxico)

La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) se utiliza por el mercado bancario

nacional como referencia para el otorgamiento de créditos hipotecarios, de consumo y

de otras inversiones en el aparato productivo nacional.

A consecuencia del incremento en la tasa de interés interbancaria a un día en 4.75%,

por parte de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) y de la volatilidad en

los mercados financieros y cambiarios se ha propiciado aumentos en las tasas de interés

de referencia del mercado financiero mexicano aunque el Banxico ha señalado que ya

se ha aplanado la curva de rendimiento en torno a la tasa interbancaria a un día. Así, la

TIIE también ha registrado un comportamiento al alza. De hecho, el promedio de la

TIIE, en las tres primeras semanas de octubre de 2016, registró una tasa de interés anual

promedio de 5.1047%, superior en 4 963 diezmilésimas con relación al mes inmediato

anterior (4.6084%), mayor en 1.6845 puntos porcentuales respecto a diciembre anterior

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASO

RENDIMIENTO ANUAL DE CETES A 28 Y 91 DÍAS

-Promedio mensual-

CETES 91 DÍAS

CETES 28 DÍAS

2.96

3.02

4.69

* A la tercera subasta.

3.13

4.84

FUENTE: Banco de México.

2.91

2015201420132012

3.47

3.39

2016

4.38

4.23

*

Condiciones Generales de la Economía 489

(3.4202%) y 1.8015 puntos más si se le compara con el promedio de octubre de 2015

(3.3032%).

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCu

adro=CF101&sector=18&locale=es

Costo Porcentual Promedio (CPP)

El Banco de México informó que el Costo Porcentual Promedio (CPP), que incluye

depósitos bancarios a plazo, pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento, otros

depósitos (excepto vista y ahorro), aceptaciones bancarias y papel comercial con aval

bancario, y que se considera un parámetro del mercado que representa el costo

porcentual promedio de captación, reportó, en septiembre de 2016, una tasa de interés

anual de 2.82%, cifra mayor en siete centésimas de punto a la observada en el mes

inmediato anterior (2.75%), superior en 71 centésimas de punto con relación a

diciembre anterior (2.11%) y mayor en 66 centésimas de punto respecto a agosto de

2015 (2.16%).

3.00

3.40

3.80

4.20

4.60

5.00

5.40

E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O

2013 2014

3.3032

5.1047

3.9714

2015

3.2912

TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO

-Promedio mensual-

2016

FUENTE: Banco de México.

* A la tercera subasta.Nota: La tercera subasta de octubre de 2016 corresponde a los datos de los días 17 y 18.

*

490 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cabe destacar que durante el período enero-septiembre de 2016, el CPP registró un

promedio de 2.52%, cifra mayor en 32 centésimas de punto porcentual respecto a la

observada en el mismo lapso del año anterior (2.20%).

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuad

ro=CF112&sector=18&locale=es

Costo de Captación a Plazo de Pasivos

denominados en moneda nacional (CCP-pesos)

El CCP-pesos incluye las tasas de interés de los pasivos a plazo en moneda nacional a

cargo de la banca múltiple, excepto los pasivos que se derivan de obligaciones

subordinadas susceptibles de conversión a capital, del otorgamiento de avales y de la

celebración de operaciones entre instituciones de crédito.

El CCP denominado en pesos registró, en septiembre de 2016, una tasa de rendimiento

anual de 3.94%, porcentaje superior en seis centésimas de punto porcentual respecto a

agosto pasado (3.88%), mayor en 88 centésimas de punto con relación a diciembre

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A O

COSTO PORCENTUAL PROMEDIO

-Promedio anual-

2.16

2.83

2.28

2013 2014 2015 2016

FUENTE: Banco de México.

2.82

Condiciones Generales de la Economía 491

pasado (3.06%) y 90 centésimas de punto más si se le compara con septiembre de 2015

(3.04%).

Durante los primeros nueve meses de 2016, el CPP en pesos observó una tasa de interés

anual en promedio de 3.55%, lo que significó un incremento de 53 centésimas de punto

porcentual respecto al mismo lapso del año anterior (3.02%).

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuad

ro=CF112&sector=18&locale=es

Costo de Captación a Plazo de Pasivos

denominados en Unidades de Inversión (CCP-Udis)

En el CCP-Udis se toma en cuenta el mismo tipo de instrumentos que se incluyen en el

CCP, pero que están denominados en Udis; esto es, incluye los pasivos a plazo en

moneda nacional a cargo de la banca múltiple, excepto los pasivos que se derivan de

obligaciones subordinadas susceptibles de conversión a capital, del otorgamiento de

avales y de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito, pero que están

denominados en Unidades de Inversión (Udis).

2.7

3.0

3.3

3.6

3.9

4.2

4.5

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

COSTO DE CAPTACIÓN A PLAZO DE PASIVOS

-Moneda nacional-

3.04

3.67

3.02

3.94

2013 2014 2015 2016

FUENTE: Banco de México.

492 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En septiembre de 2016, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico),

el CCP-Udis se ubicó en una tasa de interés anual de 4.36%, cifra idéntica a la reportada

en agosto pasado (4.36%), superior en una centésima de punto porcentual con relación

a diciembre pasado (4.35%) y mayor en tres centésimas de punto porcentual con

respecto a agosto de 2015 (4.33%).

Asimismo, durante el período enero-septiembre de 2016, el CPP-Udis reportó una tasa

de rendimiento anual promedio de 4.36%, lo que representó un aumento de cuatro

centésimas de punto porcentual con relación al mismo período del año anterior (4.32%).

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuad

ro=CF112&sector=18&locale=es

4.10

4.15

4.20

4.25

4.30

4.35

4.40

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

COSTO DE CAPTACIÓN A PLAZO DE PASIVOS

-Denominado en unidades de inversión-

4.334.31 4.32

4.36

2013 2014 2015 2016

FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 493

Costo de Captación a Plazo de Pasivos

denominados en dólares (CCP-dólares)

Información del Banco de México (Banxico), muestra que el CPP-dólares incluye,

además de los pasivos a plazo, los préstamos de bancos del extranjero a cargo de

instituciones de la banca múltiple, excepto aquellos que se derivan de las obligaciones

subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de

instituciones de crédito, del otorgamiento de avales, de la celebración de operaciones

entre instituciones de crédito, así como de los financiamientos recibidos del

Export-Import Bank, de la Commodity Credit Corporation y de otros organismos

similares.

En septiembre de 2016, el CCP en dólares registró una tasa de rendimiento anual de

3.75%, cifra mayor en 13 centésimas de punto porcentual respecto al mes inmediato

anterior (3.62%), inferior en dos centésimas de punto respecto a diciembre pasado

(3.77%) y menor en seis centésimas de punto con relación a septiembre de 2015

(3.69%).

Durante el período enero-septiembre de 2016, el CPP-dólares registró un rendimiento

de 3.63%, lo que representó una disminución de cinco centésimas de punto porcentual

respecto al mismo período del año anterior (3.68%).

494 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuad

ro=CF112&sector=18&locale=es

Base Monetaria (Banxico)

El 30 de septiembre de 2016, el Banco de México (Banxico) informó en su publicación

mensual: “Agregados Monetarios y Actividad Financiera”, que la base monetaria, que

por el lado de sus usos se define como la suma de billetes y monedas en circulación

más el saldo neto acreedor de las cuentas corrientes que Banxico lleva a las instituciones

de crédito, en tanto que por el lado de sus fuentes se define como la suma de los activos

internacionales netos en moneda nacional y el crédito interno neto, registró al cierre de

agosto de 2016, un saldo nominal de un billón 245 mil 700 millones de pesos, cantidad

0.59% menor con relación al mes inmediato anterior, superior en 15.37% respecto a

agosto de 2015 (un billón 79 mil 700 millones de pesos).

2.0

2.7

3.4

4.1

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

COSTO DE CAPTACIÓN A PLAZO DE PASIVOS

-Dólares de Estados Unidos de Norteamérica-

3.693.63

3.863.75

2013 2014 2015 2016

FUENTE: Banco de México.

Condiciones Generales de la Economía 495

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/agregados-

monetarios/%7B16FAA2EE-5451-DA59-C578-C9ABA42199BF%7D.pdf

Medio circulante (Banxico)

El saldo nominal del medio circulante que se reportó en los Agregados Monetarios del

Banco de México, en agosto de 2016, fue de 3 billones 473 mil 400 millones de pesos,

cantidad en términos nominales 0.39% mayor respecto al mes inmediato anterior y

mayor en 13.68% con relación a agosto de 2015.

En términos reales, en el período de agosto de 2016 a agosto de 2015, el medio

circulante creció 10.7%. Así, en el octavo mes de 2016, la suma de billetes y monedas

(esta suma se obtiene excluyendo de los billetes y monedas en circulación, la caja de

los bancos) observó un aumento de 12.1%, al registrar un saldo de un billón 112 mil

300 millones de pesos; las cuentas de cheques en poder del público en moneda nacional

aumentaron 5.4%, al alcanzar la cifra de un billón 296 mil 700 millones de pesos, y en

moneda extranjera aumentaron 27.7%, para totalizar 422 mil 100 millones de pesos.

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A

2012 2013 2014 2015 2016

BASE MONETARIA

Variación Nominal Anual

-Por ciento-

FUENTE: Banco de México.

15.22

21.82

4.21

16.1815.37

496 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por su parte, los depósitos en cuenta corriente, que incluyen las tarjetas de débito,

aumentaron 9.6%, para llegar a un saldo de 626 mil 800 millones de pesos y los

depósitos a la vista en Entidades de Ahorro y Crédito Popular se incrementaron 12.4%,

y reportaron un saldo de 15 mil 400 millones de pesos.

Hasta junio de 2009, este último rubro presentaba únicamente las cifras de Sociedades

de Ahorro y Préstamo (SAP’s); a partir de septiembre de 2009 se le incorporan las cifras

de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y Sociedades Cooperativas de

Ahorro y Préstamo (SCAP).

Fuente de información: http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/agregados-

monetarios/%7B16FAA2EE-5451-DA59-C578-C9ABA42199BF%7D.pdf

-3

0

3

6

9

12

15

18

21

E FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A

MEDIO CIRCULANTE E INFLACIÓN

-Tasa de crecimiento anual-

0.86

FUENTE: Banco de México.

INPC CIRCULANTE

2012 2013 2014 2015 2016

13.68

Condiciones Generales de la Economía 497

MERCADOS BURSÁTILES NACIONALES E INTERNACIONALES

Evolución de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)

Durante los tres primeros trimestres de 2016, el mercado bursátil mexicano registro una

fuerte ciclicidad en línea con los mercados internacionales de los Estados Unidos de

Norteámerica y los asiáticos como resultado de un repunte en la volatilidad de los

mercados financieros y cambiarios, de una mayor volatilidad en los flujos de capital,

del incremento de las primas de riesgo y de la depreciación moderada pero persistente

de la divisa estadounidense. Sin embargo, en septiembre y octubre se observaron

incrementos en los rendimientos que se registran en la renta fija, lo que se traslado a

incrementos en los instrumentos de renta variable de los mercados accionarios en la

mayoría de las principales bolsas de valores del mundo.

En este entorno, al cierre del 17 de octubre de 2016, el Índice de Precios y Cotizaciones

(IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó 47 mil 657.33 unidades, lo

que representó una ganancia nominal acumulada en el año de 10.89% con relación al

cierre de diciembre de 2015 (42 mil 977.50 unidades). Cabe destacar que de acuerdo

con analistas técnicos bursátiles, si el IPyC rompía la resistencia de los 46 mil puntos,

podría propiciar movimientos laterales antes de una toma de utilidades.

498 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

37 500

40 000

42 500

45 000

47 500

50 000

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A SO*

ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES

DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

* Datos al 17 de octubre.FUENTE: Bolsa Mexicana de Valores.

2013 2014 2015

47 657.33

41 038.65

45 027.5244 542.76

2016

Condiciones Generales de la Economía 499

RENDIMIENTO DEL ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES

DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

-Por ciento-

Diciembre de

cada año

Rendimiento

nominal anual Inflación anual

Rendimiento

real

2006 48.56 4.05 42.78

2007 11.68 3.79 7.64

2008 -24.23 6.53 -32.24

2009 43.52 3.57 38.57

2010 20.02 4.40 14.96

2011 -3.82 3.82 -7.79

2012 17.88 3.57 13.82

2013 -2.24 3.97 -6.30

2014 0.98 4.08 -2.99

2015

Enero 5.09 -0.09 -5.18

Febrero 2.42 0.10 2.32

Marzo 1.34 0.51 0.83

Abril 3.33 0.25 3.07

Mayo 3.61 -0.28 3.90

Junio 4.42 -0.09 4.51

Julio 3.73 0.06 3.66

Agosto 1.34 0.27 1.07

Septiembre -1.19 0.65 -1.84

Octubre 3.24 1.16 2.06

Noviembre 0.63 1.72 -1.07

Diciembre -0.39 2.13 -2.53

20161/

Enero 1.52 0.38 1.14

Febrero 1.72 0.82 0.89

Marzo 6.76 0.97 5.44

Abril 6.53 0.65 5.84

Mayo 5.77 0.20 5.56

Junio 6.95 0.31 6.62

Julio 8.57 0.57 7.95

Agosto 10.62 0.86 9.67

Septiembre 9.93 1.47 8.34

Octubre* 10.892/ 1.953/ 8.773/

1/ A partir de enero de 2016, las cifras que se reportan son con respecto a

diciembre del 2015.

2/ Al día 17.

3/ Estimada.

FUENTE: Bolsa Mexicana de Valores.

El IPyC de la BMV registró durante los primeros 17 días de octubre de 2016, una

trayectoria de lateralidad, caracterizada por el aumento en los mercados de Wall Street.

De hecho, el índice alcanzó el máximo de 48 mil 264.96 puntos (día 10) para caer el

día 17 a 47 mil 657.33 puntos. Sin embargo, se prevé que la trayectoria siga siendo

lateral al alza.

500 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

IPyC mensual

En septiembre de 2016, el IPyC registró una pérdida de capital de 0.62% con respecto

a agosto pasado; mientras que del 3 al 17 de octubre pasado reportó una ganancia de

0.87% con relación al cierre septiembre de 2016.

43 500

44 500

45 500

46 500

47 500

48 500

3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17

47

60

1.9

3

47

90

9.2

7

48

14

1.4

2

47

94

4.7

7

47

59

6.6

0

48

26

4.9

6

48

01

4.4

0

47

91

5.1

2

47

74

1.5

4

47

70

1.4

5

47

65

7.3

3

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES

DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

-Cotización diaria-

Octubre 2016

FUENTE: Bolsa Mexicana de Valores.

Condiciones Generales de la Economía 501

Índices sectoriales

Del 31 de diciembre de 2015 al 17 de octubre de 2016, los índices sectoriales que

reportaron ganancias fueron materiales (43.28%), productos de consumo frecuentes

(6.0%), industrial (5.34%) y salud (5.18%); mientras que lo que observaron pérdidas

fueron: servicios de telecomunicaciones (4.88%) servicios financieros (4.39%), y

servicios de bienes de consumo no básicos (1.57%).

3.6

0-2

.56

-0.1

02

.50

-1.6

0-2

.32

0.5

3-3

.29

1.7

52

.12 3

.56

0.5

4-4

.32

-5.1

34

.33

0.6

2 1.6

0 3.3

22

.53 4

.13

-1.4

10

.09

-1.8

6-2

.36

-5.0

9

7.9

1-1

.05

1.9

60

.27

0.7

8-0

.67

-2.3

0-2

.49

4.4

8-2

.52 -1

.02

1.5

20

.19

4.9

6-0

.21

-0.7

11

.12

1.5

11

.89

-0.6

20

.87

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A SO*

EVOLUCIÓN DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

-Promedio mensual de utilidades-

* Datos al 17 de octubre.

FUENTE: Bolsa Mexicana de Valores.

2013 2014 2015 2016

502 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:

http://www.bmv.com.mx/

Periódico Reforma, 18 de octubre de 2016, sección negocios, México.

Mercados bursátiles internacionales

A consecuencia del flujo de dinero hacia los mercados accionarios y cambiarios debido

a las bajas tasas de renta fija y de renta soberana se vieron colapsados por la volatilidad

a nivel mundial. Así, el Dow Jones, índice estadounidense de las principales empresas

industriales, reportó al 17 de octubre de 2016, un nivel de 18 mil 86.40 unidades, lo que

representó una utilidad de capital de 3.80% con relación al cierre de diciembre de 2015.

-20 -10 0 10 20 30 40 50

-4.88

-4.39

5.18

6.00

-1.57

5.34

43.28

FUENTE: Bolsa Mexicana de Valores.

RENDIMIENTOS DE LOS ÍNDICES SECTORIALES

-Variación porcentual acumulada en el año-

31 de diciembre de 2015-17 de octubre de 2016

Materiales

Industrial

Servicios y bienes de

consumo no básicos

Productos de

consumo frecuentes

Salud

Servicios Financieros

Servicios de

telecomunicaciones

Condiciones Generales de la Economía 503

Por su parte, el índice tecnológico Nasdaq Compuesto, el índice que operan las

principales firmas tecnológicas, al cierre de la jornada bursátil del 17 de octubre de

2016, se ubicó en 5 mil 199.82 unidades, lo que significó una utilidad acumulada en el

año de 3.84 por ciento.

7 000

8 000

9 000

10 000

11 000

12 000

13 000

14 000

15 000

16 000

17 000

18 000

19 000

20 000

ÍNDICE DOW JONES INDUSTRIAL

18 086.40

2009 2016*2010 2011 2012 2013 2014 2015

* Datos al 17 de octubre.FUENTE: Invertia.com.mx.

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

5 000

5 500

6 000

ÍNDICE NASDAQ COMPOSITE

5 199.82

2009 2016*2010 2011 2012 2013 2014 2015

* Datos al 17 de octubre.FUENTE: Invertia.com.mx.

504 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En Europa, la evolución de los mercados accionarios fue el reflejo de la tendencia mixta

en los mercados estadounidenses y asiáticos. Así, del 31 de diciembre de 2015 al 17 de

octubre de 2016, el índice bursátil de Inglaterra (FTSE-100) registró una utilidad de

11.30%; mientras que el índice accionario de Alemania (Dax) reportó una pérdida de

capital de 2.23%. Asimismo, los mercados bursátiles en Asia registraron un

comportamiento mixto, el índice accionario de Japón (Nikkei) se cayó 11.21%; sin

embargo, el de China (Hang Seng) obtuvo una ganancia acumulada en el año de

5.13 por ciento.

Fuente de información:

Periódico Reforma, 18 de octubre de 2016, sección negocios. México.

http://economia.terra.com.mx/mercados/indices/

Mercados bursátiles de América Latina

A consecuencia del aumento en la volatilidad de los mercados accionarios y cambiarios

internacionales, las bolsas de América Latina se movieron en línea con los mercados

estadounidenses en una tendencia a la baja. De hecho, del 31 de diciembre de 2015 al

-15 -10 -5 0 5 10 15

IPyC (México)

Hang Seng (China)

Nikkei (Japón)

FTSE 100 (Inglaterra)

DAX (Alemania)

Estados Unidos de Norteamérica

Estados Unidos de Norteamérica

10.89

5.13

-11.21

11.30

-2.23

3.84

3.80

MERCADOS BURSÁTILES INTERNACIONALES

-Variación porcentual en moneda local-

31 de diciembre de 2015-17 de octubre de 2016

FUENTE: Bolsa Mexicana de Valores.

(Dow Jones)

(Nasdaq)

Condiciones Generales de la Economía 505

17 de octubre de 2016, en Argentina el índice accionario de Merval reportó una utilidad

de capital de 51.30 por ciento.

Por su parte, del 31 de diciembre de 2015 al 17 octtubre de 2016, la bolsa de Brasil

(Bovespa) registró una ganancia de capital de 44.63%, en tanto que el mercado

accionario de Chile (IGPA) reportó una utilidad de 14.58 por ciento.

Fuente de información:

Periódico Reforma, 18 de octubre de 2016. Sección negocios, México.

MERCADO CAMBIARIO

Paridad cambiaria (Banxico)

La volatilidad en los mercados financieros internacionales aumentó de manera

importante en septiembre, después de que durante el mes previo se mantuvo en niveles

relativamente bajos. En el período comprendido desde la última reunión de política

monetaria de este Instituto Central (11 de agosto), la cotización del peso frente al dólar

0 10 20 30 40 50 60

México

Chile

Brasil

Argentina

10.89

14.58

44.63

51.30

BOLSAS DE VALORES DE AMÉRICA LATINA

-Variación porcentual acumulada en el año-

31 de diciembre de 2015-17 de octubre de 2016

FUENTE: Bloomberg, Índices Mundiales.

506 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mostró una significativa depreciación y una elevada volatilidad, presentando uno de los

comportamientos menos favorables entre las divisas de economías emergentes.

Cabe recordar que el aumento de la Tasa Interbancaria a un día del 17 de febrero de

2016 tuvo el objetivo de frenar la depreciación del tipo de cambio. Sin embargo, el

incremento anunciado el 29 de septiembre pasado tuvo el objetivo de frenar las

inflación y anclar las expectativas de inflación, por lo que el tipo de cambio se seguirá

estableciendo bajo el mecanismo del régimen de flotación cambiaria, esto es, de

acuerdo con la oferta y demanda del mercado cambiario y recuperar la liquidez en

moneda extranjera a fin de evitar los ajustes de algunos precios relativos, que se podrían

patentizar en efectos de segunda ronda derivados de la depreciación cambiaria, y por

tanto mantener el aclaje de las expectativas de inflación en México.

Asi, la volatilidad de los mercados financieros internacionales se ha moderado, lo cual

se ha reflejado en los mercados cambiarios nacionales, lo cual generó ganancias del

peso frente al dólar. Esto resalta la necesidad de perseverar en el mantenimiento de

fundamentos macroeconómicos sanos en el país.

Asimismo, es importante resaltar que la volatilidad en el mercado cambiario durante

septiembre y octubre se explicó por varios factores globales y locales. Respecto a los

primeros destaca la mayor demanda de dólares a nivel mundial como un refugio de

valor ante la las bajas tasas de interés y la inestabilidad en los mercados accionarios

internacionales: se alarga la debilidad de la economía estadounidense y la expectativa

de la normalización de la política monetaria de la Reserva Federal, que se prevé que

aumente las tasas de interés interbancario después de las elcciones en Estados Unidos

de Norteamérica; con relación a los locales, se ha enfatizado en la alta liquidez del peso

mexicano en el mercado de dinero, ya que los valores gubernamentales tienen una alta

liquidez que propicia la entrada y salida de flujos de capital con relativa facilidad, el

lento crecimiento de la economía mexicana y un alto componente de especulación. No

Condiciones Generales de la Economía 507

obstante, en este entorno, la paridad del peso mexicano frente al dólar estadounidense

ha resistido la alta volatilidad internacional, y se han dado muestras que se ha recobrado

confianza tras la tendencia de las elecciones estadounidenses.

En este contexto, la cotización promedio del peso interbancario a 48 horas53 frente al

dólar en septiembre de 2016, fue de 19.1822 pesos por dólar, lo que representó una

depreciación de 3.73% con relación a agosto pasado (18.4930 pesos por dólar), una

depreciación 12.34% respecto a diciembre pasado (17.0750 pesos por dólar), y una de

13.78% si se le compara con el promedio de septiembre de 2015 (16.8593 pesos por

dólar).

Asimismo, la cotización promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar del

3 al 17 de octubre de 2016 registró un promedio de 19.0859 pesos por dólar, lo que

representó una apreciación de 0.50% con relación a septiembre pasado (19.1822 pesos

por dólar), una depreciación de 11.78% respecto a diciembre pasado (17.0750 pesos

por dólar), y una de 15.11% si se le compara con el promedio de octubre de 2015

(16.5810 pesos por dólar).

53 Para operaciones al mayoreo entre bancos, casas de bolsa, casas de cambio, particulares. Este tipo de cambio

es aplicable para liquidar operaciones el segundo día hábil bancario inmediato siguiente a la fecha de su

concertación. Los valores son los prevalecientes en el mercado a las horas referidas. Los niveles máximo y

mínimo son posturas de venta durante el período de observación (9:00-13:30 hrs). El Banco de México da a

conocer estos tipos de cambio a las 13:30 horas todos los días hábiles bancarios. Fuente: Reuters Dealing 3000

Matching.

508 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A consecuencia del incremento en la volatilidad en los mercados financieros y

cambiarios internacionales. Del 3 al 17 de octubre del presente año, la cotización

promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar reportó una tendencia de

apreciación moderada. Sin embargo, el mes comenzó con una cotización de 19.3020

pesos por dólar (día 3), alcanzando el día 7, 19.2880 pesos por dólar, para caer hasta

18.8990 el día 10, logrando una apreciación de 2% respecto al día anterior. Para cerrar

el día 17 en 18.8790 pesos por dólar. Con ello, habría que considerar que las

condiciones de volatilidad externas y la situación electoral en los Estados Unidos de

Norteamérica siguen siendo los factores principal del movimiento del peso mexicano

en el horizonte de corto plazo.

11.5000

12.5000

13.5000

14.5000

15.5000

16.5000

17.5000

18.5000

19.5000

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASO

2012

COTIZACIONES DEL PESO MEXICANO

RESPECTO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE

FUENTE: Banco de México.

* Promedio al día 17 de octubre.

2013

16.5810

19.0859

12.9006

2014 2015

12.9982

*

13.4807

2016

Condiciones Generales de la Economía 509

18.5000

18.7500

19.0000

19.2500

19.5000

3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17

19

.30

20

19

.30

15

19

.23

55

19

.24

35

19

.28

80

18

.89

90

18

.95

45

18

.93

10

18

.93

55

18

.97

50

18

.87

90

COTIZACIONES DEL PESO MEXICANO

RESPECTO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE

OCTUBRE 2016

FUENTE: Banco de México.

510 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VARIACIONES DEL PESO FRENTE AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE

- Porcentaje -

Promedio de la

cotización del peso frente

al dólar estadounidense

Variación respecto al

mes inmediato anterior

Variación respecto a

diciembre anterior

Dic. 2003 11.2527 0.93 9.93

Dic. 2004 11.2007 -1.47 -0.46

Dic. 2005 10.6303 -0.33 -5.09

Dic. 2006 10.8481 -0.67 -2.05

Dic. 2007 10.8507 - 0.35 0.02

Dic. 2008 13 4348 2.50 23.82

Dic. 2009 12.8570 -1.89 -4.30

Dic. 2010 12.3960 0.48 -3.59

Dic. 2011 13.1577 -4.10 6.14

Dic. 2012 12.8729 -1.52 -2.16

Dic. 2013 13.0083 -0.57 1.05

Dic. 2014 14.5198 6.54 11.62

2015

Enero 14.6964 1.22 1.22

Febrero 14.9184 1.51 2.75

Marzo 15.2323 2.10 4.91

Abril 15.2380 0.04 4.95

Mayo 15.2629 0.16 5.12

Junio 15.4842 1.45 6.64

Julio 15.9430 2.96 9.80

Agosto 16.5459 3.78 13.95

Septiembre 16.8593 1.89 16.11

Octubre 16.5810 -1.65 14.20

Noviembre 16.6869 0.64 14.93

Diciembre 17.0750 2.63 17.60

2016

Enero 18.0956 5.98 5.98

Febrero 18.4817 2.13 8.24

Marzo 17.6207 -4.66 3.20

Abril 17.4829 -0.78 2.39

Mayo 18.1618 3.88 6.36

Junio 18.6351 2.61 9.14

Julio 18.5932 -0.22 8.89

Agosto 18.4930 -0.54 8.30

Septiembre 19.1822 3.73 12.34

Octubre* 19.0859 -0.50 11.78

Nota: Las variaciones con signo negativo representan apreciación y con signo positivo

depreciación.

* Al día 17.

FUENTE: Banco de México.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico

&idCuadro=CA91&sector=6&locale=es

Condiciones Generales de la Economía 511

Mercado de futuros del peso (CME)

México inició operaciones en el mercado a futuros, en abril de 1995, en el Mercantil

Exchange de Chicago (CME), a raíz de la devaluación del peso en diciembre de 1994,

por lo cual algunos agentes económicos adversos al riesgo y especuladores tendieron a

protegerse de las fluctuaciones que se presentaban en el mercado cambiario de contado,

acudiendo al mercado de futuro del peso, para así garantizar sus transacciones

económicas.

En este sentido, en el CME se comercian los futuros de divisas y de diversos

commodities. Un futuro es un derivado que se vende en un mercado estandarizado y

que asegura al comprador y al vendedor que una transacción se realizará en una fecha

específica, a un determinado precio y sobre una cantidad dada. En el CME se hacen

futuros del peso mexicano, en donde cada contrato tiene un valor de 500 mil pesos y

vencimientos en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.

En este contexto, derivado de la depreciación acelerada de la paridad cambiaria del peso

frente al dólar durante el noveno mes del presente año debido a factores globales y

locales, para los primeros 17 días de octubre se observó una recuperación moderada.

Así, al 17 de octubre de 2016, las cotizaciones en los contratos del peso en el CME para

diciembre de 2016, se ubicaron en 19.0114 pesos por dólar, cotización 0.39% por abajo

del promedio del dólar interbancario a 48 horas del 1º al 17 de octubre pasado (19.0859

pesos por dólar). Con ello, los inversionistas en el mercado de futuros podrían estar

tomando posiciones cortas ante una mayor apreciación del peso mexicano. De hecho,

se están adquiriendo contratos a marzo de 2017, en 19.1570 pesos por dólar y para junio

de 2017 en 19.3798 pesos por dólar, cotizaciones menores a los 20 pesos por dólar de

hace un mes.

512 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COTIZACIONES DE FUTUROS EN EL

MERCADO DE CHICAGO (CME)

2016 Peso/dólar

Diciembre 19.0114

Marzo 2017 19.1570

Junio 2017 19.3798 FUENTE: CME-Diario Reforma, sección Negocios, pág. 2

del 18 de octubre de 2016.

Fuente de información:

Periódico Reforma, Sección Negocios, pág. 18 de octubre de 2016.

El derrumbe de la libra esterlina

amortigua el impacto del Brexit (WSJ)

El 10 de octubre de 2016, el periódico The Wall Street Journal (WSJ) publicó la nota

“El derrumbe de la libra esterlina amortigua el impacto del brexit”. A continuación se

presenta la información.

Cuando el Reino Unido votó en junio a favor de abandonar la Unión Europea, un

proceso conocido como brexit, la libra esterlina recibió su peor paliza en medio siglo.

Muchos economistas lo interpretaron como un signo positivo.

A pesar del shock provocado por el brexit, tres meses después de la decisión hay pocas

señales tangibles de problemas económicos en el Reino Unido. El desempleo y la bolsa

se han mantenido estables. Los bonos soberanos preservan su fortaleza y los

consumidores han seguido gastando.

Gran parte del motivo, dicen los economistas, es la caída de la libra esterlina, que ha

servido como un amortiguador contra los efectos del brexit.

Desde una perspectiva externa, los británicos son un sexto más pobres y su economía

una sexta parte más pequeña. Cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) sugieren

que el Reino Unido pasó del quinto al sexto lugar entre las mayores economías del

mundo, detrás de Francia, un rival milenario.

Condiciones Generales de la Economía 513

No obstante, sufrir las penurias del brexit a través de una devaluación de la moneda

puede ser más cómodo que mediante un alza del desempleo u otros trastornos, un lujo

que los miembros de la zona euro no se pudieron dar durante la crisis de la deuda del

bloque. La mayoría de los economistas sostiene que, a la larga, una divisa más débil

aumentará las exportaciones de un país, de modo que lo que pierde por una reducción

del consumo, ante el empobrecimiento de sus ciudadanos, lo recupera con un aumento

de sus ventas externas.

“Es importante contar con una válvula de escape como ésta”, afirma Tim Haywood,

director de inversión de GAM Holding.

El brexit es una prueba importante de la fortaleza y confiabilidad de esa válvula. En el

corto plazo, un derrumbe caótico y profundo de una moneda puede desatar un pánico

financiero.

El viernes, la libra cayó a su menor nivel en 31 años frente al dólar, culminando una

semana en que fue vapuleada en los mercados después de que la primera ministra

ENTRE AHOGOS Y RESPIROS

La libra esterlina ha caído drásticamente desde que el Reino Unido votó en junio a favor de dejar la Unión Europea. Mientras

tanto, los mercados y los indicadores económicos han mantenido buenos desempeños

1.60

1.55

1.50

1.45

1.40

1.35

1.30

1.25

1.20

1.15

2015 2016 2015 2016 2015 2016

FUENTE: WSJ Market Data Group (libra, FTSE 100); Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido (producción).

7 200

7 000

6 800

6 600

6 400

6 200

6 000

5 800

5 600

5 400

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0

-0.5

Valor de una libra en dólares

Votación

Índice FTSE 100

Variación porcentual de la producción desde

el inicio de 2015

-Porcentajes-

Servicios

Industrias

514 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

británica, Theresa May, fijó una fecha para la salida de la UE. La divisa prosiguió su

declive el lunes y anotó una baja de 0.6%, a 1.2361 dólares.

El día posterior a la votación del 23 de junio, la libra llegó a retroceder 8%, su mayor

descenso frente al dólar en una sesión desde el 18 de noviembre de 1967, según la

proveedora de datos FactSet.

En ese entonces, las autoridades británicas trataban de mantener un tipo de cambio fijo

entre la libra y el dólar pese al deterioro de la economía y el retiro de la inversión

extranjera. A fin de cuentas, el primer ministro Harold Wilson no tuvo más remedio

que devaluar la moneda de 2.80 a 2.40 dólares, una depreciación de 14 por ciento.

El Reino Unido tuvo suerte de no haber estado en una situación similar durante el brexit,

dicen los analistas. “Si hubiesen tenido un tipo de cambio fijo, habría colapsado”, dice

Kenneth Rogoff, profesor de Economía de la Universidad de Harvard.

El tipo de cambio flexible como el que tiene hoy el Reino Unido permite que las

economías absorban shocks de dos principales maneras: dejar que la divisa soporte el

mayor peso de la salida de capitales, en lugar de las acciones y los bonos, mientras que

mejora la competitividad de las empresas del país en el exterior.

Una divisa flotante también permite que un país determine sus propias tasas de interés

y, por ende, los precios de sus activos financieros. Por el contrario, en un régimen de

tipo de cambio fijo, las acciones y los bonos se vienen abajo en un período de

inestabilidad y los bancos se quedan sin liquidez.

Un ejemplo es el índice FTSE 250, que agrupa a las empresas pequeñas y medianas que

dependen del Reino Unido para buena parte de su facturación. Para los inversionistas

en dólares, el indicador acumulaba hasta el viernes una caída de 13% desde el brexit.

En libras, sin embargo, el índice registraba un avance de casi 4 por ciento.

Condiciones Generales de la Economía 515

Como las mayores empresas británicas, entre ellas British American Tobacco PLC,

GlaxoSmithKline PLC y AstraZeneca PLC, derivan gran parte de sus ingresos del

extranjero, sus acciones se han disparado ante la perspectiva de que sus ingresos

parezcan más robustos debido al debilitamiento de la libra. El índice FTSE 100,

compuesto principalmente por esta clase de multinacionales, acumula un alza de casi

12% desde la votación, si bien es menor a la caída de la libra frente al dólar.

Al contar con su propia moneda, el Reino Unido puede utilizar políticas de estímulo

monetario y fiscal cuando lo estime conveniente. El ministro de Hacienda, Philip

Hammond, insinuó recientemente que el gobierno aumentará el gasto en infraestructura

para contrarrestar el posible impacto del brexit en la confianza de los consumidores y

las empresas.

El Reino Unido también tiene la ventaja de contar con un sólido sistema financiero

nacional, lo que significa que tanto el gobierno como las empresas privadas pueden

financiarse en libras sin mayores inconvenientes. En cambio, en muchas economías en

desarrollo, el endeudamiento se produce en moneda extranjera. Cuando se devalúa la

moneda local, las deudas en moneda extranjera se disparan y a menudo se vuelven

impagables. Eso fue lo que ocurrió en la crisis asiática de 1997.

En 1970, casi todos los países del mundo tenían un tipo de cambio fijo. Ahora, casi

47% sigue ese camino, según el FMI. Las principales economías del mundo tienen tasas

de cambio flexibles.

Episodios de pánico financiero en mercados emergentes como Rusia, Brasil y Sudáfrica

han sido atenuados en los últimos años por tipos de cambio flotantes.

La zona euro, cuyos miembros comparten una divisa, ofrece un ejemplo de los riesgos

de una tasa fija. Las bolsas de España e Italia se derrumbaron más de 40% en 2011 y

2012 mientras los inversionistas se desprendían de los bonos soberanos de esos países.

516 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Como eran parte de la zona euro, los países del sur de Europa no tenían control de la

política fiscal. Se recortó el gasto público, subieron los impuestos y aumentó el

desempleo. Al contrario de lo ocurrido en el Reino Unido, los países de la zona euro en

aprietos, que asumieron mucha deuda durante los años de crisis, tienen que pagarla en

una moneda que no pueden imprimir.

La alternativa era acudir a las exportaciones como motor de crecimiento. No obstante,

es difícil para los países más pobres aumentar la competitividad de sus productos

cuando comparten una moneda con economías más pudientes como Alemania y

Holanda. En Grecia, el país más golpeado por la crisis, un ala del ahora gobernante

partido Syriza elogió las virtudes de la flexibilidad cambiaria durante el apogeo de la

crisis. Los griegos, de todos modos, optaron por seguir con el euro.

“La falta de una moneda flexible ha sido uno de los problemas fundamentales de

Europa”, señala Derek Halpenny, economista de Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ Ltd.

“La flexibilidad del tipo de cambio es un aspecto muy positivo para el Reino Unido

hacia el futuro”.

Según la mayoría de los libros de texto, el abaratamiento de la moneda aumenta la

competitividad de las empresas locales en el exterior y reduce las exportaciones en

favor de la producción nacional. Algunos ya advierten señales tentativas de esto en el

Reino Unido y atribuyen a la devaluación de la libra el ligero repunte de la actividad

manufacturera.

Fabricantes como Nissan Motor Co., que posee la mayor planta automotriz del Reino

Unido, en Sunderland, Inglaterra, podrían estar entre los principales beneficiarios del

debilitamiento de la moneda, siempre y cuando logre absorber las barreras arancelarias

de la UE una vez que el Reino Unido abandone el mercado único.

Condiciones Generales de la Economía 517

En el caso del turismo, el menor valor de la libra abarata el precio de los hoteles

británicos para los extranjeros. InterContinental Hotels Group PLC, que ha sido desde

hace tiempo optimista sobre los efectos del brexit, anunció que recibió un impulso en

el primer semestre ya que la debilidad de la libra redujo sus costos.

El debate, sin embargo, gira en torno a hasta qué punto puede la devaluación de la libra

contrarrestar los efectos de más largo plazo del brexit, tomando en cuenta que el tipo

de cambio no es el único motor de las exportaciones. También es posible que los

problemas económicos provocados por la salida británica del principal bloque de libre

comercio del mundo se manifiesten más adelante, cuando ocurra el quiebre. Muchos

economistas son escépticos de que la libra pueda compensar los impactos comerciales

de salir de la UE. Los aranceles del bloque perjudicarían a los exportadores y los

intentos del gobierno británico por restringir la inmigración mermarán las capacidades

productivas de la economía a largo plazo, predicen.

“La moneda brinda algún alivio de corto plazo”, afirma Allan Monks, economista de

J.P. Morgan Chase & Co. “Pero una moneda más débil no provee necesariamente un

impulso tan grande a las exportaciones de manufacturas y la economía”.

Puesto que las cadenas de suministro son globales, los fabricantes usan cada vez más

componentes de otros países en sus productos, por lo que un encarecimiento de las

importaciones también impacta las exportaciones. Estudios del FMI y el Banco

Mundial hallaron que en los países integrados en las cadenas globales de suministro

entre 1997 y 2012, la moneda perdió 22% de su impacto en las exportaciones.

518 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Esto quiere decir que las divisas tienen que caer mucho más para amortiguar los golpes

contra la economía, dice David Bloom, director global de estudios de mercados de

divisas de HSBC Holdings PLC, quien prevé que la libra descenderá a 1.10 unidades

de dólares y a una paridad con el euro hacia fines del próximo año.

Fuente de información:

http://lat.wsj.com/articles/SB11868258185747443806804582366613471298088?tesla=y