I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar...

129

Transcript of I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar...

Page 1: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,
Page 2: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

I. NOMBRE DE LA RESERVA DE BIOSFERA

Buenavista

II. PAIS : Cuba.

III.CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA RESERVA DE BIOSFERA

Latitud: 22 27 37Longitud: 79 00 24

IV. Coordenadas geográficas:

662298N 329268E 750444N 329268E 750444N 258467E 662298N 258467E

Figura 1- Ubicación espacial de la Reserva de Biosfera Buenavista, en el contexto nacional.

Page 3: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Región Biogeográfica

La “Reserva de la Biosfera Buenavista” se encuentra ubicada en la región centro norte de

Cuba, formando parte del Archipiélago Sabana - Camaguey.

Topografía de la región

La diversidad de regiones geográficas se refleja en la gran variedad de áreas terrestres,

costeras y marinas de gran significación como zonas de alta sensibilidad ecológica, elevada

biodiversidad y notable fondo genético, a lo que se agrega valores florísticos, faunísticos,

espeleológicos y paisajísticos.

Geológicamente es un sector muy complejo en la zona de articulación del paleomargen

continental en las áreas estructuro faciales de Camajuaní, Placetas, donde las rocas calizas,

diabasas y otras se han mezclado por la intensa actividad tectónica, presenta rocas del

Jurásico superior al Paleógeno.

Desde el punto de vista geomorfológico, se diferencian llanuras, elevaciones residuales y

alturas cársicas con cimas planas y tabulares al oeste y mogotiformes al este.

El área esta incluida en la Llanura Corralillo-Yaguajay, se caracteriza por ser una llanura

acumulativa marina donde los sedimentos carbonatados terrígenos de las unidades

estructurales de Remedios y Camajuaní, de edad Cretácico al Paleoceno, están cubiertos

por depósitos del Cuaternario y Holoceno. Estando atravesada por escasas corrientes

hídricas naturales por haber sufrido un fuerte proceso de canalización, siendo el río

principal el Jatibonico del Norte; es un territorio hidrográficamente activo con gran

desarrollo del escurrimiento subterráneo.

El relieve del área terrestre es en su generalidad llano, formado por llanuras abrasivas,

acumulativas y acumulativas biogénicas (complejo de manglar), extensas playas con

presencia de dunas y sistemas de dunas, saladares y lagunas que se comunican directa e

Page 4: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

indirectamente con el mar presencia de campos de lapiez, dolinas cársicas, cuevas y cerros

cársicos que constituyen las alturas máximas del relieve. Altura máxima sobre el nivel del

mar es de 336 metros y la Altura mínima sobre el nivel del mar es de 1 metro.

En las zonas costeras y marinas, profundidad máxima por debajo del nivel medio del mar:

250 - 300 metros.

Abundan las zonas cenagosas como la Ciénaga de Guayaberas y otras áreas litorales que

aíslan segmentos de tierra firme para forman paquetes calcáreos como Lomas Las

Tasajeras, Caguanes, Guayarúes y Judas, los cuales presentan sistemas espeleológicos

importantes.

En cuanto a los cayos, forman parte de la reserva la cayería nordeste de Villa Clara, los

Cayos de Piedra y los cayos Guillermo y Botella; desde el punto de vista geográfico estos

subarchipiélagos han sido estudiados y se distinguen por condicionantes diferenciales

propias para cada uno de los mismos que los singulariza geográficamente.

Los suelos son generalmente Hodromórficos y Vérticos, así como Pardos con Carbonatos y

poco desarrollados.

El sector de la cordillera septentrional en la reserva está constituido por las Sierras de

Bamburanao, Meneses Cueto y de Jatibonico.

Clima

En general, el clima de la región tiene poca variación anual pero sin embargo son

importantes algunas variaciones, entre los cambios observados podemos citar un clima más

cálido en las últimas decenas con incrementos de las temperaturas medias entre 0.4 y 0.6°C,

asociados fundamentalmente a un incremento mayor en las temperaturas mínimas con una

disminución de la amplitud diurna de la temperatura diferenciándose muy bien las épocas

de seca y de lluvias. El invierno es relativamente corto con temperaturas cálidas que son

interrumpidas periódicamente por el paso de los frentes fríos. El verano es caluroso y

Page 5: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

húmedo con un régimen de brisas del este constantes casi todo el día.

Precipitaciones

Según estudios realizados las precipitaciones medias del período lluvioso para un 25 % de

probabilidad (una vez cada cuatro años) es de 900–1100 mm en la porción septentrional de

la Reserva; para la mitad meridional son superiores a los 1100 mm y hasta 1200 mm. Para

una probabilidad del 75 % (tres veces cada cuatro años) es de 500 a 700 mm en la porción

septentrional, mientras que para la meridional alcanza hasta los 800 y 900 mm.

Las precipitaciones medias en el período poco lluvioso para un 25 % de probabilidad son

aproximadamente de 350 mm en la mitad septentrional, llegando a alcanzar 400 mm en la

mitad meridional. Para un 75 % de probabilidad alcanzan de 150 mm en la septentrional a

200 mm en la meridional.

Una característica importante del régimen de precipitaciones en el período poco lluvioso

para todo el territorio nacional es que en la costa meridional ocurren menos lluvias que en

la costa septentrional. Esto tiene que ver fundamentalmente con la presencia de zonas

frontales que viajan hasta Cuba en esta época del año ejerciendo mayor influencia sobre la

costa norte o septentrional. Ejemplo elocuente de ello es el fenómeno de “Brisote Sucio”

que genera lluvias en ocasiones “localmente intensas” en la costa norte donde se encuentra

la Reserva, originándose básicamente en el período de octubre a abril, y que está

relacionado con la entrada de las masas de aire frío del continente que sucede a los frentes

fríos en esta época del año.

Es el potencial cambio en la precipitación y la escorrentía, así como las variaciones

estaciónales en los caudales de los ríos. Las precipitaciones en la Reserva, de manera

general han mostrado una ligera variación en los últimos 10 años, entre estas tenemos que

las precipitaciones se han incrementado ligeramente en los meses de la época poco lluviosa

y ha disminuido en la época lluviosa.

Page 6: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Figura No. 2- Distribución anual de la lluvia, región septentrional y meridional.

Radiación solar y nubosidad

Nubosidad.

Según el Mapa de Radiación Global Media anual, Vigón (1985), en Lecha et al. (1987), los

valores máximos de Q (promedio mensual o anual de suma diaria de radiación global), se

hallan en las zonas costeras de la región que ocupa la Reserva de la Biosfera Buenavista,

con magnitud superior a los 17 MJ/m2., disminuyendo a medida que nos alejamos de la

costa y nos acercamos al parte-agua en la región meridional de la Reserva, para alcanzar

valores entre 16,6 y 16,1 MJ/m2.

Tabla # 1- Comportamiento de la media diaria por meses y diaria anual de la insolación real

en la Reserva de la Biosfera Buenavista.

R E F M A M J J A S O N D Anual

R1

h/luz

6.8 7.8 8.3 9.4 8.3 7.6 8.5 8.3 7.6 7.2 6.4 6.6 7.8

R2

h/luz

7.4 8.6 9.3 9.5 9.0 8.3 9.3 8.8 8.5 7.7 6.8 6.5 8.3

Leyenda:R1: Región Meridional (horas luz)

Page 7: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

R2: Región Septentrional (horas luz)

Tabla # 2. Comportamiento de la media mensual y la media anual de la insolación real en la Reserva de la Biosfera Buenavista.

R E F M A M J J A S O N D Anual

R1

h/luz

211.3 212.2 245.7 255.6 245.4 228.6 265.5 257.6 227.3 222.7 193.2 204.5 2769.6

R2

h/luz

228.7 243.2 287.3 284.8 279.5 248.0 287.9 273.6 255.2 237.9 233.0 202.5 3061.6

Leyenda:R1: Región Meridional (horas luz)R2: Región Septentrional (horas luz)

Como se observa en las tablas 2 y 3, la insolación real disminuye espacialmente al alejarse

de las costas existiendo valores máximos en la región septentrional de la Reserva, y los

mínimos en la dirección interior pre-montana y montaña de la región meridional. En el

tiempo la insolación real se comporta muy estrechamente vinculada con los procesos a

escala sinóptica, meso-escala y micro-escala. Influyendo en su comportamiento los

fenómenos meteorológicos que a estas escalas generan nubosidad, es así que en noviembre,

diciembre, enero y febrero, tanto en la región septentrional como meridional de la Reserva,

se observa mínimos de insolación real, asociado con el aumento de la nubosidad, producido

por el efecto frecuente de zonas frontales en disipación o semi-estacionarias que llegan a

rozar la parte más septentrional de la región de estudio produciendo el fenómeno conocido

como “Brizote Sucio”.

Por su parte abril presenta altos valores de insolación real, al igual que julio y agosto para

ambas regiones septentrional y meridional; esto esta dado en que en los meses de julio y

agosto se establece el predominio del anticiclón subtropical del Atlántico el cual establece

las altas presiones sobre nuestro país, muchas veces por un período extenso en estos meses

se inhiben la formación de nubosidad en estas regiones, conocido este fenómeno como

verano de “San Juan” cuando ocurre en los meses de julio y agosto; en abril se explica por

el efecto de débiles anticiclones continentales, que caracterizan el régimen de circulación

en los niveles bajos y medios de la troposfera en esa época del año. Tendiendo a

Page 8: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

estacionarse los anticiclones continentales migratorios que se desplazan por el continente

norteamericano y tienden a estacionarse sobre la porción sudeste de los EE.UU. y el Golfo

de México, produciendo sobre Cuba condiciones de buen tiempo y cielo con poca

nubosidad condiciones que favorecen el aumento de la insolación real.

En la región meridional caracterizada por la presencia de sistemas pre-montanos y

montanos las características de la insolación pueden tener sus particularidades, pero dentro

del contexto general conformado por el régimen de radiación y el de circulación. Así, en las

zonas montañosas de la región meridional ocurren niveles de insolación real menor que en

todo el resto de la Reserva de la Biosfera Buenavista; pero la distribución de su marcha

anual cumple con las regularidades antes descritas, existe un máximo anual en los finales

del periodo poco lluvioso, mínimo relativo en los meses de mayo y junio, máximo absoluto

y relativo para julio y agosto, para alcanzar el mínimo anual en el trimestre octubre-

noviembre-diciembre.

En la Reserva de la Biosfera Buenavista el número de días despejados es un elemento que

tiene su mayor frecuencia de ocurrencia durante el período poco lluvioso del año, con

máximos absolutos, generalmente, en marzo y abril. Su distribución espacial disminuye en

dirección a la región meridional y con respecto a la costa sur existe menor índice de

nubosidad. Específicamente en la franja septentrional de la provincia de Ciego de Ávila

perteneciente a la Reserva, ocurren bajos niveles de nubosidad en esta época del año. En el

período lluvioso el número de días nublados tiene su mayor frecuencia, con máximos

absolutos, generalmente, en los meses de junio, septiembre y octubre.

- Temperatura del aire

Las características del régimen térmico están determinadas, en gran medida, por las

peculiaridades del régimen de radiación solar, de forma que a mayor radiación solar

incidente, generalmente corresponde un aumento de la temperatura del aire. En

correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo

anual en los meses de julio y agosto en todo el país, mientras que el mínimo de la marcha

Page 9: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

anual ocurre en enero y febrero. Esto constituye un ciclo, a partir de enero la temperatura

comienza a elevarse continuamente para experimentar sus valores máximos en los meses de

julio y agosto, luego comienza a descender hasta alcanzar el mínimo valor en el mes inicial

del año.

Es el factor de cambio global que en forma más fuerte incidirá en el manejo de las áreas

protegidas.

El incremento en la proporción de gases en la atmósfera ha producido un efecto de

calentamiento en el planeta lo cual ha repercutido en el clima a escala mundial. Como

aparece en el (IPCC, 2001) la temperatura media mundial de la superficie aumento en el

0,6 ± 0,2º C en el siglo XX; este calentamiento en la tierra ha sido mayor que los océanos;

así mismo, plantea que las temperaturas diurnas de la superficie tuvieron una disminución

en el período 1950-2000 en las zonas terrestres mientras las temperaturas mínimas

nocturnas han aumentado el doble de las temperaturas máximas diurnas, aumentando los

días calurosos y una muy probable disminución de los días de frío en casi todos las zonas

terrestres, tales efectos en el clima tienden a agravar los eventos de carácter extremo que

hoy día se observan a nivel mundial, incluyendo al caribe.

La escasa persistencia de las variaciones del clima en Cuba, no permite que puedan

asociarse al Cambio Climático, sin embargo son importantes algunas variaciones, entre los

cambios observados podemos citar un clima más cálido en las últimas decenas con

incrementos de las temperaturas medias entre 0.4 y 0.6°C, asociados fundamentalmente a

un incremento mayor en las temperaturas mínimas con una disminución de la amplitud

diurna de la temperatura. En la Cienaga de Zapata según la serie de datos obtenida (figura

1) se observa que la temperatura media en los años 90s creció respecto a la de los años 67-

90; este crecimiento se registró también en las temperaturas máximas y mínimas, siendo en

esta ultima mayor que en las máximas.

Como se puede apreciar en la figura 3, el comportamiento de las temperaturas para la zona

en estudio se corresponde con lo expresado anteriormente. Los valores inferiores se

reportan en enero y febrero, con promedios de 23.2 y 23.0 ºC, respectivamente, luego se

Page 10: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

produce un ascenso significativo de las temperaturas promedio, alcanzando valores que

superan los 28 ºC, fundamentalmente en julio y agosto. Los valores de temperatura máxima

promedio oscilan alrededor de 31 ºC. Estos valores corresponden a las zonas costeras y van

incrementándose gradualmente tierra adentro.

FIG. 3- MARCHA ANUAL DE LAS TEMPERATURAS PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS.

18

20

22

24

26

28

30

32

E F M A M J J A S O N D

MESES.

TEM

PER

ATU

RAS

(gC

).

T. PROMT. MAXT. MIN

- Dirección y velocidad de viento

En nuestra región de estudio la brisa de mar es reforzada casi siempre por los vientos de la

componente general del flujo (los alisios) con dirección predominante del Este al Nordeste

mientras el terral se manifiesta de forma muy leve.

Tabla 3- Valores medios mensuales de la rapidez del viento en (Km/h) en la zona meridional y septentrional de la Reserva de la Biosfera Buenavista.

Región Período E F M A M J J A S O N D

R1 1990-

1999

12.9 14.6 16.4 15.9 31.1 11.1 12.0 9.3 9.9 11.8 11.6 12.2

R2 1990-

1999

17.6 16.9 18.3 20.4 29.9 13.3 14.9 13.6 12.5 16.2 18.2 18.4

Leyenda:R1: Región Meridional R2: Región Septentrional

Page 11: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Como observamos en tabla 3, de manera general, las características fundamentales de los

vientos en la región septentrional y meridional de la Reserva, es la siguiente:

1 Durante el período lluvioso, de mayo a octubre, predomina la influencia de los

vientos alisios, los que imponen un régimen estable de vientos del Este al Nordeste.

2 Unido a la influencia de los alisios, los sistemas de vientos locales, principalmente

las brisas de mar y en menor medida el terral para la región septentrional y

meridional y vientos de valle en la región meridional afectan la Reserva, estos

vientos locales refuerzan o aminoran la acción del flujo predominante.

3 Los vientos predominantes de región Este al Nordeste caracterizan todo el año el

área que ocupa Reserva, aunque para la región meridional se observa en las rosas de

los vientos de 16 rumbos una mayor homogeneidad en la distribución de los valores

medios por rumbo y una mayor influencia de calmas como caracteriza las zonas

interiores de nuestro país. Mientras para la región septentrional los valores por

rumbo del viento están menos homogenizados con valores de frecuencia para la

dirección Este al Nordeste muy altos, y calmas con una baja frecuencia, esto

caracteriza las zonas costeras de nuestro país.

4 En el período poco lluvioso la influencia anticiclónica subtropical alterna con la

influencia de ciclones extratropicales y anticiclones continentales migratorios que

producen sobre la Reserva poca influencia de vientos de componente Sur, y sí

influyen de manera notable cuando paulatinamente se establecen del Este al

Nordeste.

Según las características del clima en esta región podemos señalar que la temperatura es el

factor de cambio climático que en forma más fuerte incidirá en el manejo de la reserva.

Geología, geomorfología, suelos

- Geología.

Según la historia geológica el área primeramente fue una cuenca profunda y cerrada donde

predominaba la sedimentación de aquellos aportes terrestres unidos a los sedimentos

Page 12: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

químicos formados en esa cuenca. Posteriormente comenzó la apertura de ese medio de

sedimentación y su ascenso, formándose un arco de islas no volcánicas, en cuyo interior y

margen se crearon pequeñas cuencas en las que ocurrieron sedimentaciones en un medio

nerítico donde existían zonas arrecifales y litorales. Ya en el Eoceno medio superior,

comenzó el desarrollo neoplatafórmico de la isla de Cuba y la sedimentación se desplazó a

un medio costero bajo en ascenso lento, con etapas de emersión. Predominaban entonces

los sedimentos terrestres aunque se continuó aportando materiales de origen marinos.

Si observamos el anexo 1 (Mapa Geológico), tenemos que están presentes tres complejos

estratigráficos principales; ellos son: el Aloctono paleocubano, de edad Jurásico Superior

oxfordiano a Cretácico Superior maestrichtiano; el complejo estratigráfico de las cuencas

interiores y marginales, de edad Paleoceno-Eoceno Medio y el Neoautóctono cubano de

edad Neógeno-Reciente.

Alóctono Paleocubano

Está representado por Fm Constancia, J3 (ox), compuesta por areniscas polimícticas y

arcósicas, lutitas. Fm Trocha, J3 (ox), calizas micríticas, dolomitizadas. Fm Palenque K1

(a)-K2 (cm), calizas dolomitizadas y biocalcarenitas, Fm Mata K1 (a)-K2 (cm), calizas

microgranulares, arcillas aporcelanadas en capas finas a medias, silicitas, pedernales e

intercalaciones de conglomerados básales. Fm Vilató, K2 (cm-t), calizas laminares y

calciruditas. Fm el Purio, K2 (cn-m), calizas biodetríticas masivas y brechas de color claro.

Todas estas litologías aunque indican diferentes medios de sedimentación, de modo general

expresan un medio que fue una cuenca profunda y aislada donde afluían sedimentos

terrestres y marinos y que a través del tiempo disminuyó su profundidad y aumentó su

comunicación con el mar abierto, por lo que dejaron de formarse evaporitas a finales del

cretácico. Se denomina alóctono paleocubano por el predominio de movimientos tectónicos

horizontales que desplazaron lateralmente estas rocas.

Complejo de cuencas interiores y marginales

Sobreyacen estructuralmente al anterior, representa un medio de sedimentación en las

cuencas interiores y marginales asociadas al arco de islas no volcánicas del Cretácico. Están

presentes, Fm Vega P1-P2 (2), brechas, brecha conglomerados, calcarenitas, margas,

Page 13: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

areniscas, Fm Grande, P1-P2 (2), calizas fragmentarias, biógenas, detríticas y detríticas

fragmentarias. Fm Caibarien P2 (1-2), alternancia de diferentes tipos de calizas, brechas

carbonatadas y margas. Fm Chambas, P3 (3), calizas microgranulares, porosas, calizas

arcillosas blandas que transicionan a margas y calizas biógenas.

Neoautóctono cubano

A partir del Eoceno medio, la sedimentación fue interrumpida varias veces por la sucesión

de emersiones e inmersiones repetidas. Actualmente este proceso continúa por tal razón

existen varias discordancias estratigráficas en ese intervalo de tiempo. Fm Guines, N1 (2-

3), calizas coralinas biodetríticas recristalizadas, arcillas, dolomitas, margas. Fm Versalles,

Q2, calizas biodetríticas de matriz margosa, arenáceas marinas porosas recristalizadas o

desagregadas. Fm Jaimanitas Q3-Q4, calizas biodérmicas masivas carnificadas con

conchas y corales, escasas intercalaciones de margas. Fm Camacho, Q4, Limos areno-

arcillosos y arcillas limosas con intercalaciones de gravas finas concreciones de carbonato y

cristales de yeso. Depósitos palustres Q4, residuos vegetales, limos carbonatados, arcillas

salinizadas arenosas con restos de troncos y raíces de mangles. Depósitos eco-colu-

proluviales, Q1-4, arcillas, arcillas arenosas y arenas.

El neoautóctono cubano representa la etapa de evolución de la plataforma cubana, con el

predominio de los movimientos verticales geotectónicos y la sedimentación en la

plataforma insular sumergida en el borde de la isla de Cuba.

Tectónica y vulcanismo

La tectónica del área es complicada, existen una gran diversidad de sobrecorrimientos y

fallas inversas que expresan el predominio de los movimientos horizontales de compresión,

predominantes desde finales del Cretácico y hasta el Eoceno medio. Este modelo tectónico

provocó la compresión de las rocas originales y la formación de una corteza continental

más gruesa y desplazada de su posición original. Fueron afectadas las rocas del llamado

alóctono paleocubano e indirectamente las del complejo de cuencas interiores y marginales

en formación sobre el anterior.

Page 14: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Existe un sistema de fallas de rumbo Norte-Sur, que expresan las diferencias de presión en

las diferentes partes del área.

Los bloques neotectónicos son visibles en estas formaciones más viejas, ya que en las áreas

bajas, las fallas que los separan están tapadas por sedimentos cuaternarios.

El magmatismo está representado por rocas de diversa composición, desde ultrabasitas

hasta granodioritas. Las rocas más antiguas como los Gabros Perea, basaltos y diabasas,

poseen la misma estructura de fajas de las rocas sobrecorridas. Estas rocas ígneas rodean a

un cuerpo de ultrabasitas en una estructura conocida como La Cuña de Jarahueca, formada

por rocas desde ultrabásicas hasta medias, que tienen un origen similar, de magmatismo

segregativo. Desde el punto de vista naturalista resultan de mucho interés científico, sobre

todo por la existencia de diversas hipótesis sobre su origen, sin una clara respuesta

científica.

Los cuerpos de granitoides presentes son pequeños, afloran en diversas localidades y no

parecen estar asociados al magmatismo principal del arco de islas volcánicas del cretácico

cubano. Tienen una composición diferente a los Granitoides Manicaragua que identifican

este vulcanismo.

Geología ambiental

El extremo Sur del área, donde afloran las rocas más antiguas, forma un sistema de alturas

en el que se identifican diversas Sierras en el relieve de la zona central de Cuba. De modo

general se caracteriza por un relieve en cuesta, con una larga y poco inclinada pendiente

hacia el Sur y un talud abrupto hacia el norte que marca el límite con la llanura costera.

Predominan las rocas carbonatadas, calizas de diversas composiciones, predominantemente

blandas y agrietadas, con intercalaciones de rocas terrígenas y un drenaje vertical marcado.

Ello ha provocado la formación de suelos rojos, Ferralíticos, buenos para la agricultura en

muchas zonas y la existencias de otras áreas donde predominan las superficies cársicas, con

el desarrollo de cavernas, diente de perro y dolinas.

Page 15: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Algunas elevaciones cársicas han quedado como remanentes de un relieve original, una de

ellas presenta una morfología que la identifica en la distancia con una figura humana

diablesca, esta característica pintoresca, ha llamado la atención de pobladores, científicos y

periodistas. Las dolinas, algunos de cuyos campos se localizan dentro de grandes

extensiones de diente de perro, han protegido restos del bosque original, quedando relictos

del bosque siempreverde micrófilo que cubría el área cársica al dificultarse su explotación

extensiva por el difícil acceso que implica el diente de perro. Este último y los suelos poco

evolucionados que se le asocian, conservan restos de un bosque semideciduo con

características de xenofilia, dadas por las extremas condiciones de escasez de agua en que

se desarrolló.

El predominio del carso superficial y subterráneo, provoca que exista un deficiente drenaje

superficial y hay muchos arroyos que se sumergen en esta área, para salir del otro lado, en

la llanura costera. En otras áreas se han formado lagunas dentro del carso. Elevaciones

como la Sierra de Tasajeras, tienen una gran diversidad de grutas y cuevas que pueden ser

de interés espeleológico y de ecoturismo. El talud que flanquea a la llanura norte, ofrece

una bella vista hacia esta que puede ser admirada a lo largo de las diversas vías de

comunicaciones. Estas rocas por su composición predominantemente carbonatada, son

útiles como materiales de construcción. Se debe tener en cuenta esta particularidad como un

conflicto a manejar entre el valor ecológico del área y su importancia económica.

La llanura norte de que hablamos, está formada por sedimentos jóvenes, sobre los cuales se

han desarrollado suelos generalmente pesados y difíciles de laborar en la

agricultura.También poseen un alto grado de gleyzación. Al ser sedimentos de origen

marino, que no han sufrido un proceso de lavado posterior, sobre ellos se formaron suelos

sin un buen lavado de las sales que los constituyen, lo que provoca que muchos de ellos

tengan problemas de pH elevado. Sin embargo, su alto contenido de materia orgánica los

hace productivos. El mal drenaje y la riqueza del manto acuífero hacen que ocurran fuertes

inundaciones durante el periodo lluvioso.

Page 16: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

En los cayos, la existencia de diferentes litologías ha hecho que en algunos de ellos se

hayan formado cavernas marinas en las rocas de la formación Guines, una de ellas, la

conocida como La Cueva del Barco, permite la entrada de pequeñas embarcaciones.

Geomorfología Terrestre

Existen dos grandes formas del relieve en la región: las llanuras y las alturas. En cuanto a

las llanuras, estas son de variados orígenes, fundamentalmente marinas, lacuno-palustre,

abrasivo – acumulativa, abrasivas y abrasivo–denudativas. Las alturas son testigos de

mesas y buttes, así como alturas de carso cupular poco desmembrado.

Para facilitar una visión espacial se caracterizan las principales unidades geográficas que

componen la reserva.

Llanura Corralillo – Yagüajay

Llanura escalonada que en la parte más cercana al mar se presenta como una llanura

pantanosa palustre marina sobre depósitos arcillosos y arenosos jóvenes, interrumpida por

llanuras aluviales erosivo acumulativas con depósitos arenosos y arcillosos jóvenes en los

ríos Jatibonico del Norte y Cristóbal. En las partes más altas se desarrollan llanuras cársico

- denudativas sobre rocas calizas con algunas cuevas y farallones.

Como unidades aisladas aparecen las alturas petrogénicas de Tajeras, Caguanes, Judas y

Guayarúes, con elementos de geomorfología cársica como lapiés, cuevas y otros.

- Alturas de la Cordillera Septentrional

En el sector ubicado en la reserva se puede describir su geomorfología como de cadenas de

alturas de dirección sublatitudinal que se distribuyen de manera fragmentaria. Constituye

una variante de carso tabular, cubierta de carsolitos, sometidas a procesos de lavado

diluvial y presencia de afloramientos de lapiés. Algunas cimas tienen forma cupular y de

conos en dirección este, hacia la sierra de Jatibonico predomina la forma de carso con

Page 17: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

alturas cupulares de paredes escarpadas y de cimas suavemente redondeadas cubiertas de

lapiés con casimbas y grietas carsificadas donde se acumula suelo. Es de destacar el valle

antecedente fósil del río Jatibonico del Norte, así como el tramo subterráneo de su curso.

- Cayería noreste de Villa Clara

Se reporta la existencia de cuatro tipos de llanuras:

1. Llanuras abrasivo-acumulativas, (H = 0-5 m). En ellas predominan intensos

procesos abrasivos acumulativos como resultado de los cuales se han acumulado

potentes capas de arena de origen coralino y eólico. Estas dunas en proceso de

litificación tienen una edad posiblemente holocénica y pertenecen a la formación

Playa Santa Fé.

2. Llanura abrasivo-carsificadas ligeramente diseccionadas (H = 3-13 m). Constituyen

las partes más elevadas de la cayería y forman los núcleos rocosos de los principales

cayos. El basamento litológico de estas llanuras lo constituyen calcarenitas y

biocalcarenitas de la formación Jaimanitas de edad cuaternaria y se caracteriza por

el desarrollo de las formas de relieve cársico.

3. Llanuras brasivo-carsificadas, planas (H = 0-2 m). Estas llanuras se desarrollan

sobre rocas calcarenitas y biocalcarenitas cuaternarias que han dado lugar a la

formación de intensos procesos abrasivos cársicos, donde aflora el agua subterránea.

4. Llanuras lacuno - palustres (H = 0,2 m). Constituyen el tipo de relieve de mayor

extensión superficial en el área de estudio, se localizan hacia el sur y sudeste de los

cayos, en lugares de poca profundidad y oleaje débil.

- Cayería de Piedra

Se reportan cayos donde predominan los procesos abrasivos, fundamentalmente en las

costas de los mismos, aunque también han dejado su huella hacia el interior en forma de

superficies aterrazadas. Existen cúpulas tectónicas cársicas con campos de lapiés,

polinizados en sectores, escarpas cársico denudativas y superficies cársicas suavemente

Page 18: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

inclinadas con carso desnudo y parcialmente desnudo que se combina con llanuras

acumulativas bajas pantanosas con playazos y saladares

El proceso abrasivo, fundamentalmente por el NE de cada islote ha dado lugar a la creación

de multitud de morfoestructuras (nichos, cuevas marinas, solapas, nuevas líneas de

acantilado, montículos de bloques de lapiez superficial y de intercapas, desprendimientos,

etc.). Muchas de esas formas, aparecen como relictos en toda la periferia de las colinas que

forman los cayos.

Las cuevas del área son de origen freático, conformando una tipología única para este

sector, denominado “cuevas del tipo Caguanes”. Se estima un total de 79 cuevas, de las

cuales 36 están en el PNC. Algunas de las formaciones cársicas reportadas incluyen:

estalactitas, estalagmitas, fungiformas, espaguetis, perlas, gours, huevos fritos, elictitas,

dolinas, claraboyas y campanas de disolución.

La actividad cársica en las pendientes llega hasta el techo de las cuevas, creando claraboyas

y dolinas de desplome en el sitio de antiguas cuevas, y en ocasiones un puente natural en su

entrada, a lo largo del borde del acantilado.

En las plataformas interinsulares, la abrasión se ve limitada por el aumento de los

depósitos, lo que ha cerrado la circulación del agua marina, creando lagunas interiores poco

profundas. En el caso de las plataformas más elevadas, ocurre una actividad cársica interna,

dolinas y cuevas, a menudo formando sistemas complejos que son exponentes de ese

proceso. Lo anterior es típico del islote principal de Caguanes, así como de Guayarúes y las

plataformas de Judas.

Por el suroeste, a sotavento, prosigue el crecimiento de los cayos gracias al efecto de

refracción de los trenes de oleaje procedentes del noreste y esto hace que los manglares

aparezcan como cayuelos en los “bajos”. Ya en Punta Caguanes, Isla del Medio y

Caguanes, sus manglares se unificaron con los de tierra firme, convirtiéndolos en parte de

ella.

Page 19: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

El tipo genético de relieve modelado sobre estos afloramientos y en los depósitos

colindantes, comprende dos categorías genéticas (Spiridonov, 1981; Hernández y Acosta,

1990; Domínguez, 1996).

Sobre los depósitos holocénicos que bordean a los antiguos islotes rocosos, así como a lo

largo de la franja costera de la isla grande, se han formado llanuras lacuno-palustres

acumulativas muy bajas, no diseccionadas, planas o muy débilmente inclinadas, con gran

desarrollo de los procesos acumulativo - lacustres (en las lagunas), palustres y biogénicos

(en los manglares) y marinos (en toda su superficie y especialmente en los saladares).

- Cayo Guillermo

Se desarrollan llanuras marino eólicas bajas, llanuras cársico abrasivas carsificadas y

llanuras marinas biogénicas con saladares en sectores. Es de destacar en el aspecto

geomorfológico la duna marina formada en la playa El Pilar de unos 15 m de altura que

conforma el sistema de dunas más alto del Archipiélago Sabana Camagüey.

- Geomorfología Submarina

Predominan las llanuras abrasivo-acumulativas y acumulativas planas suavemente

inclinadas con manifestaciones de la tectónica y neotectónica que se expresa en una densa

red de fallas y morfoalineamientos de edad Plioceno-Cuaternario. Los tipos de relieve del

fondo del mar se clasifican en llanuras diferenciadas por la intensidad de los factores

morfogenéticos marinos, la hipsometría y los complejos de formas de relieve; se definen

cuatro tipos fundamentales:

1. Llanuras abrasivas y abrasivo acumulativas planas (profundidad 20 a 50 metros).

2. Llnuras abrasivos acumulativas aterrazadas, elevada (profundidad de 0 a 20

metros).

3. Llanuras acumulativas planas (profundidad de menos de tres metros).4. Llanuras acumulativas de mares interiores someros (profundidad menor de 1.5

metros).

Page 20: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Suelos

Los suelos de la Reserva de la Biosfera “Buenavista”, ver Anexo 2 Mapa de suelo, se

agrupan en (Oscuro Plástico Gleyzoso, Humito Margosos, Aluviales, Ferralíticos

amarillentos, Ferralíticos Rojos, Ferralítico Rojo Lixivado, Pardos con y sin carbonatos,

Rendzina Negra y Roja y Esqueléticos).

Los suelos se agrupan, de acuerdo a su textura en: complejo de suelos de textura arcillo -

arenosa ligeramente humificado con evolución ferralítica; complejo de suelo de textura

arcillo - arenosa fuertemente lixiviado; complejo de suelo de textura areno - arcillosa

fuertemente lixiviado; complejo de suelo de textura arcillo-arenosa con afloramiento

rocoso; complejo de suelo de textura areno - arcillosa con afloramiento rocoso; rendzina

negra con afloramiento rocoso (humus moder); complejo de suelos de pavimento calcáreo

con protorendzina roja; depósitos de arena; depósitos limo - arenosos; y complejo de suelo

con protorendzina roja altamente salinizado.

En la cayería del noreste de Villa Clara los complejos de suelos presentan un proceso de

formación incipiente con características rendzinosas, poco profundos, de estructura suelta,

formados en su totalidad a partir de sedimentos carbonatados y asociados a las diferentes

formas de relieve:

1. Rendzina Roja y Rendzina Negra: Aparece en parches en las colinas calcáreas

(Cayos Santa Maria, Guillermo, Judas, Cayos de Piedra, Caguanes, Judas y Francés)

junto a zonas de carso desnudo con diente de perro (lapiez).

2. Oscuro plástico gleyzoso: son suelos generalmente poco profundos, limitados por la

fuerte gleyzación, se desarrolla en relieves más bien bajos y sobre materiales

transportados. El drenaje externo e interno es deficiente. Se encuentran los subtipos,

gris y gris amarillento.

3. Solonchak mangle mineral: su formación está ligada a la zona costera donde

Page 21: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

predomina el manglar, su contenido de materia orgánica es alto, mezclado con

el material mineral.

La pedogénesis se ha desarrollado a partir de dos medios diferentes completamente:

1. Los islotes de calizas con suaves pendientes, sometidos durante todo el Cuaternario

a las oscilaciones glacioeustáticas y a la acción abrasiva oscilante del mar. En las

colinas o antiguos islotes rocosos, los suelos aparecen en las oquedades del carso,

especialmente en las dolinas. Se trata de Rendzinas pardo-rojizas y rojas poco

profundas, ricas en materia orgánica con diferente grado de elaboración, con perfil

no bien definido. También en la plataforma calcárea que se ubica entre las dos

colinas de Caguanes, se han desarrollado Rendzinas rojas de mayor profundidad,

con mayor elaboración de los componentes del suelo

2. Las llanuras acumulativas en formación y crecimiento continuo, con un medio

salino imperante y una constante deposición de limos margosos, turba y otros

materiales.

3. Por otra parte, en las llanuras bajas y pantanosas formadas sobre los sedimentos del

Cuaternarios, se identifica la existencia de suelos Oscuros Plásticos, negros y

ligeramente lavados, en combinación con Gley Húmicos ferrocarbonáticos. De

acuerdo a sus condiciones de formación y rasgos más sobresalientes, se considera

estos suelos como Hidromórficos Pantanosos, subtipo turboso, en las áreas de

manglares de la cayería y la periferia de Caguanes, donde existen amplias

extensiones de mangle prieto con turbas en descomposición mezcladas con

sedimentos areno-limosos, similares a la llamada Cayería del Medio, al norte del

área de estudio.

4. Los suelos de la llanura Corralillo–Yagüajay están en lo fundamental representados

por suleos Oscuros Plásticos, Vertisuelos, gleyzados y no gleyzados, así como

algunos lentes de suelos ferralíticos carbonáticos.

Page 22: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

5. En las alturas, predominan suelos Esqueléticos que alternan con suelos Pardos con

carbonato en áreas de topografía favorable y rendzina roja en oquedades cársicas de

algunos sectores.

Vocación de Suelo

Los estudios de adaptabilidad de los cultivos demuestran una buena distribución de este

recurso con solo 30% ocupada por suelos productivos, los que corresponden con los de

pendientes muy abruptas en cordilleras erosionadas y con los suelos con problemas de mal

drenaje y salinidad en la franja costera, incluyendo los suelos de las cayerías.

La vegetación, en los sectores costeros, es de mangle, alternando con vegetación

seminatural y comunidades herbáceas secundarias; en general predomina una vegetación

fundamentalmente cultural, con restos y focos de bosques semidesiduos y matorrales.

Importancia para la conservación de la diversidad biológica: hábitats y especies

características

Tipo de hábitat: Regional/Local

Bosque siempreverde micrófilo costero X

Principales especies:

Flora:

1. Amyris elemifera (Cuava)

2. Bursera simaruba (Almácigo)

3. Coccoloba diversifolia (Uvilla)

4. Colubrina arborescens (Bijáguara)

5. Cordia sebestena (Vomitel)

Page 23: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

6. Hypelate trifoliata (Hueso de Costa)

7. Krugiodendron ferreun (Carey de Costa)

8. Lysiloma latisiliqua (Sabicú)

9. Metopium toxiferum (Guao de Costa)

Fauna

1. Anolis equestris potior (Chipojo azul)

2. Anolis pigmaequestris (Chipojo enano)

3. Mimus gundlachii gundlachii (Sinsonte prieto)

4. Epicrates angulifer (Maja de Santa María)

5. Saurothera merlini sanctamariae (Arriero de Santa María)

6. Ligus fasciatus sanctamariae (Guanajita)

7. Antillophis andreae morenoi (Jubito de Magdalena)

8. Columba leucocephala (Torcaza Cabeciblanca)

9. Cyclura nubila (Iguana)

Procesos naturales importantes:

- Formación de suelo

- Procesos abrasivos - de disolución

Principales repercusiones de la acción del hombre

Perturbación del habitat de especies de la flora y la fauna y sus evidentes consecuencias

sobre la misma (estres, cambio de conducta, disminución de la densidad poblacional).

Prácticas pertinentes de ordenación de los hábitats:

Se necesita con el apoyo de un marco legal limitar espacialmente las acciones constructivas

Page 24: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

y de otro tipo que faciliten el desarrollo del turismo convencional sin afectar la

conservación de los valores naturales del área.

Distribución

Tipo de hábitat: Regional/Local

Bosque siempreverde micrófilo subcostero X

Principales especies:

Flora:

1. Amyris elemifera (Cuava)

2. Bursera simaruba (Almácigo)

3. Coccoloba diversifolia (Uvilla)

4. Colubrina arborescens (Bijáguara)

5. Cordia sebestena (Vomitel)

6. Hypelate trifoliata (Hueso de Costa)

7. Krugiodendron ferreun (Carey de Costa)

8. Lysiloma latisiliqua (Sabicú)

9. Metopium toxiferum (Guao de Costa)

Fauna

1. Anolis equestris potior (Chipojo azul)

2. Anolis pigmaequestris (Chipojo enano)

3. Mimus gundlachii gundlachii (Sinsonte prieto)

4. Epicrates angulifer (Maja de Santa María)

5. Saurothera merlini sanctamariae (Arriero de Santa María)

6. Liguus fasciatus sanctamariae (Guanajita)

Page 25: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

7. Antillophis andreae morenoi (Jubito de Magdalena)

8. Cyclura nubila nubila (Iguana)

Procesos naturales importantes:

- Formación de suelo

- Procesos abrasivos - de disolución

Principales repercusiones de la acción del hombre

Perturbación del hábitat de especies de la flora y la fauna y sus evidentes consecuencias

sobre la misma (estres, cambio de conducta, disminución de la densidad poblacional).

Prácticas pertinentes de ordenación de los hábitats:

Se necesita con el apoyo de un marco legal limitar espacialmente las acciones constructivas

y de otro tipo que faciliten el desarrollo del turismo convencional sin afectar la

conservación de los valores naturales del área.

Distribución

Tipo de hábitat Regional/Local

Bosque siempreverde micrófilo temporalmente inundado X

Principales especies:

Flora:

1. Annona glabra (Bagá)

2. Bucida palustris (Júcaro)

3. Saval parviflora (Palma Cana)

Page 26: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Fauna:

1. Anolis equestris potior (Chipojo azul)

2. Anolis pigmaequestris (Chipojo enano)

3. Mimus gundlachii gundlachii (Sinsonte Prieto)

4. Epicrates angulifer (Maja de Santa María)

5. Saurothera merlini sanctamariae (Arriero de Santa María)

6. Ligus fasciatus sanctamariae (Guanajita)

7. Antillophis andreae morenoi (Jubito de Magdalena)

8. Columba leucocephala (Torcaza Cabeciblanca)

9. Cyclura nubila (Iguana)

Procesos naturales importantes:

1. Sedimentación

2. Inundación

Principales repercusiones de la acción del hombre:

- Estrés de la fauna

Prácticas pertinentes de ordenación de los hábitats:

Se necesitan un marco legal que permita mantener las condiciones del hábitat y no se

propicien usos inadecuados, erradicando los impactos negativos del área.

Distribución

Page 27: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Tipo de hábitat: Regional/Local

Manglar X

Principales especies:

Flora:

1. Rhizophora mangle (Mangle rojo)

2. Avicennia germinans (Mangle prieto)

3. Conocarpus erecta (Yana)

4. Laguncularia racemosa (Patabán)

Fauna:

1. Capromis pilorides (Jutia Conga)

2. Trachemis decussata (Jicotea)

3. Physalla cubensis (Molusco dulceacuícola)

4. Drepanotrema lucidum (Molusco dulceacuícola)

5. Hebenatiylus havanensis (Molusco dulceacuícola)

6. Succinea sagra (Molusco dulceacuícola)

Procesos naturales importantes:

- Los procesos acumulativos asociados al transporte de sedimentos.

Principales repercusiones de la acción del hombre:

1. Obstrucción de corrientes e intercambio oceánico

2. Construcción de viales e instalaciones de apoyo a la actividad turistica.

Page 28: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

3. Deforestación.

3. Cambios en los patrones de salinidad.

Prácticas pertinentes de ordenación de los hábitats:

Se necesita la ejecución y actualización de proyectos de ordenación forestal

Distribución

Tipo de hábitat: Regional/Local

Matorral xeromorfo costero y subcostero X

Principales especies:

Flora:

1. Aloe barbadensis (Sábila)

2. Agave legrelleana (Maguey)

3. Brya ebenus (Granadillo)

4. Capparis cynophallophora (Picha de perro)

5. Coccothrinax litoralis (Yuraguano de costa)

6. Eugenia axillaris (Guairaje)

7. Harrisia eriophora (Pitahaya)

8. Maytenus buxifolia (Carne de vaca)

9. Jacquinia keyensis (Palo bobo)

10. Malpighia aquifolia (Palo bronco)

11. Opuntia dillenii (Tuna brava)

12. Pilosereus robinii (Jijira)

13. Plumeria obtusa (Lirio de costa)

14. Tabebuia spp.

15. Selenicereus grandylerus

Page 29: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Fauna:

1. Cyclura nubila (Iguana)

2. Leiocephalus macropus (bayoya)

3. Leiocephalus stictigaster (bayoya)

4. Ameiva auberi (arrastrapanza)

5. Ameiva auberi festiva (culebrina)

Procesos naturales importantes:

- Formación de suelo

- Procesos abrasivos

- Formación de lapiez, casimbas, hoyos de disolución, diaclasas y otros

Principales repercusiones de la acción del hombre:

- Perturbación del hábitat, estrés de la fauna.

- Perturbación por ruido.

Prácticas pertinentes de ordenación de los hábitats:

Se necesita un marco legal que permita mantener las condiciones del hábitat y se conserven los recursos del

área.

Distribución

Tipo de hábitat: Regional/Local

Matorral sobre costa arenosa X

Principales especies:

Flora:

Page 30: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

1. Bourreria ovata

2. Casasia clusiaefolia (Jaguilla)

3. Erithalis fruticosa

4. Jacquinia keyensis (Palo bobo)

5. Polygala saginoides

6. Thrinax radiata (Guano de costa)

Fauna:

1. Cyclura nubila (Iguana)

2. Leiocephalus macropus (bayoya)

3. Leiocephalus stictigaster (bayoya)

4. Ameiva auberi (arrastrapanza)

5. Ameiva auberi festiva (culebrina)

Procesos naturales importantes:

- Sedimentación

- Acumulación de arena

- Enriquecimiento del suelo (arenosos humificados)

Principales repercusiones de la acción del hombre:

Perturbación del hábitat de especies de la flora y la fauna.

Prácticas pertinentes de ordenación de los hábitats:

Se necesitan un marco legal que permita mantener las condiciones del hábitat y no se

propicien usos inadecuados, erradicando los impactos negativos del área.

Distribución

Page 31: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Tipo de hábitat: Regional/Local

Comunidades Halófitas con elementos de manglar X

Principales especies:

Flora:

1. Avicennia germinans (Mangle prieto)

2. Batis maritima

3. Conocarpus erecta (Yana)

4. Distichlis spicata

5. Salicornia perennis

6. Suaeda linearis

Fauna:

1. Grus canadensis nesiotes

Procesos naturales importantes:

- Sedimentación

- Inundación temporal

Principales repercusiones de la acción del hombre:

- Construcción de viales

Prácticas pertinentes de ordenación de los hábitats:

Distribución

Page 32: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Tipo de hábitat: Regional/Local

Complejo de vegetación de costa rocosa X

Principales especies:

Flora:

1. Jacquinia keyensis

2. Lantana involucrata

3. Rachicallis americana

4. Sesuvium portulacastrum

5. Suriana maritima

Fauna:

1. Cyclura nubila (Iguana)

2. Leiocephalus macropus (bayoya)

3. Leiocephalus stictigaster (bayoya)

Procesos naturales importantes:

- Procesos abrasivos de disolución

Principales repercusiones de la acción del hombre:

- Obstrucción de corrientes de intercambio oceánico

- Construcciones turisticas.

Prácticas pertinentes de ordenación de los hábitats:

Page 33: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Distribución

Tipo de hábitat: Regional/Local

Complejo de vegetación de costa arenosa X

Principales especies

Flora:

1. Canavalia maritima (Mate de costa)

2. Chamaesyce buxifolia

3. Coccoloba uvifera (Uva caleta)

4. Cocothrinax littoralis

5. Distichlis spicata

6. Erithalis fruticosa

7. Ernodea litoralis

8. Fimbristylis cymosa

9. Ipomoea pescaprae (Boniato de playa)

10. Salmea petrobioides

11. Scaevola plumieri

12. Suriana maritima

13. Tournefortia gnaphalodes

14. Uniola paniculata

Fauna:

1. Cyclura nubila (Iguana)

Page 34: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

2. Leiocephalus macropus (bayoya)

3. Leiocephalus stictigaster (bayoya)

4. Ameiva auberi (arrastrapanza)

5. Ameiva auberi festiva (culebrina)

Procesos naturales importantes:

1. Sedimentación

2. Procesos erosivos y erosivos acumulativos de arena.

3. Procesos abrasivos

Principales repercusiones de la acción del hombre:

- Perturbación del habitat por ruido y presencia humana.

Prácticas pertinentes de ordenación de los hábitats:

Se necesita un marco legal que permita mantener las condiciones naturales del habitat y no

se produzcan usos inadecuados

Distribución

Tipo de hábitat: Regional/Local

Comunidades secundarias X

Principales especies:

Page 35: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Flora:

1. Cenchrus tribuloides

2. Panicum maximun (Hierba de Guinea)

3. Stachytarpheta jamaicensis

4. Vernonia cinerea

Fauna:

Procesos naturales importantes:

Principales repercusiones de la acción del hombre:

Perturbación del hábitat y estrés de la fauna

Prácticas pertinentes de ordenación de los hábitat :

- Se necesita elaborar un proyecto de restauración paisajística para restaurar este tipo de

hábitat

Distribución

Tipo de hábitat: Regional/Local

Bosque semideciduo X

Principales especies:

Page 36: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Flora:

1. Bursera simaruba (Almácigo)

2. Cedrela odorata (Cedro)

3. Cordia gerascanthus (Baria)

4. Ficus havanensis (Jaguey)

5. Oxandra lanceolata

6. Spondias mombin (Jobo)

Fauna:

Procesos naturales importantes:

Principales repercusiones de la acción del hombre:

Prácticas pertinentes de ordenación de los hábitats:

Hábitat de especial interés para la conservación:

Bosque siempreverde micrófilo subcostero: Es la segunda formación vegetal en

extensión de la flora terrestre, en diferentes estados de conservación, con un estrato arbóreo

de 8 a 12 m de altura. Con alta biodiversidad en la flora y la fauna. Presencia de epífitas,

lianas y arbustos en parte espinosos, algunas cactáceas columnares o arborescentes, otras

suculentas y herbáceas. Este hábitat ocupa la región central de la mayoría de los cayos. Es

el sitio donde se habita el Anolis equestris potior (chipojo azul) y Antillophis andreai

morenoi (culebrita), ambos endémicos locales.

Bosque siempreverde micrófilo temporalmente inundado: Bosque con un estrato

arbóreo de 8 – 15 m. con presencia de elementos arbóreos decíduos helo- hidatofitos y

epífitas, con presencia de elementos de manglar. Es el bosque que se desarrolla en la zona

cercana a la laguna de agua dulce, única y más importante del área, la que constituye un

Page 37: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

importante hábitat para la fauna residente y migratoria del lugar. Además, esta formación

tiene un gran valor ecológico y estético.

Matorral xeromórfo subcostero: Se caracteriza por la presencia de arbustos y árboles

emergentes achaparrados, con elementos decíduos mayormente esclerófilos, micro y

nanófilos, espinosos. Con presencia de suculentas, palmas y lianas. La estructura de la

vegetación está determinada por las inundaciones temporales y la agresividad de la roca

caliza. El valor estético del mismo es incalculable, las extremas condiciones de vida han

propiciado una fisonomía singular de la vegetación.

Complejo de vegetación de costa arenosa: Formado por plantas herbáceas y subfruticosas

dispersas, entre las que aparecen especies arbóreas como la Uva caleta. La vegetación que

en parte cubre las arenas no litificadas y cumple la función de conservar las dunas que

sustentan el intercambio de arena y permiten la conservación de las playas de la reserva.

Bosque de manglar: Tiene un estrato arbóreo de 5 – 15 metros de altura, presenta raíces

zancudas y pneumatóforos. Es el hábitat más extenso de la reserva, constituyendo un

incalculable reservorio de las más variadas especies de la fauna.

Arrecifes coralinos:

Hábitat de particular interés:

Ciénaga de la Guayaberas:

Hábitat Grulla cubana, Grus canadensis nesiotes, Subespecie endémica cubana,

considerada vulnerable dentro de la Lista Roja de las aves de la UICN, reportada que esta

especie habita la zona desde principio del siglo XX. En el año 1993 se comenzó a manejar

la especie, lo que ha permitido un aumento en el número poblacional que al principio era

aproximadamente de 14 y actualmente existen alrededor de 40 ejemplares. También el área

es habitat del Catey o Periquito, Aratinga euops, especie endémica cubana, considerada

vulnerable dentro de la Lista Roja de las aves de la UICN, esta especie habita

fundamentalmente en el ecotono que forman el matorral de ciénaga y el bosque de mal

drenaje donde están ubicados los palmares de Real Campiña, su población asciende a dos

Page 38: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

bandos de 28 a 30 ejemplares cada uno, el pasado año se localizó por primera vez su sitio

de nidificación en el sector norte conocido comúnmente como el palmar de Bonifacio. Las

principales amenazas sobre la especie están dadas por la tala de las palmas tanto vivas

como las muertas donde ellas utilizan sus cavidades para nidificar compitiendo con otras

especies como el carpintero las cuales utilizan esas mismas cavidades, además la caza

furtiva y la insuficiente cantidad de alimentos en su hábitat natural.

Bosque siempreverde micrófilo temporalmente inundado: Es el hábitat del Murciélago de

las Jatas, (Mormopterus minutus), especie endémica cubana, considerada vulnerable dentro

de la Lista Roja de la UICN, la población más occidental de esta especie, conocida hasta el

momento se localiza en el Jatal. Aùn no se conoce un estimado de los ejemplares que

constituyen esta población pero se sabe que está muy amenazada por la destrucción de su

hábitat tanto por el uso intensivo del área en la ganadería así como por el uso de la palma

por los artesanos locales.

Localidad de colinas bajas cársico-abrasivas intensamente carsificadas ( Cayos de Piedra

(la aguada, Lucas, Salinas, Fabrica, Ají grande, Ají chico, Ajisito, Hermita, del Obispo, las

colinas adosadas a la isla de Cuba por el manglar de punta Caguanes, isla del medio,

Caguanes y palma y las colinas carsicas de Guayarues y Judas localizadas en la llanura

costera).

Esta localidad paisajística constituye una unidad paisajística única e irrepetible en este

contexto costero a nivel nacional conformando un tipo de paisaje muy característico y

singular con altos valores estéticos dada la variedad de formas, texturas y colores que

aglutina en combinación con el mar y el manglar de sotavento. Además, originado por su

evolución geológica y geomorfológica, este tipo de localidad presenta varios tipos de

vegetación que van desde sectores de bosque semidesiduo micrófilo sobre suelo de

Rendzina roja y campos de lapiez en las cimas y matorrales xeromórfos sobre lapiez

desnudo en los sectores litorales de barlovento, en algunos tramos costeros se presentan los

complejos de vegetación de costa rocoso y de costa arenosa. Es en este tipo de localidad

donde se localizan las cuevas y cavernas freáticas que representan al tipo denominadas

Caguanes donde a su vez se refugian una variedad de especies hipogeas algunas de ellas

Page 39: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

endémicas y vulnerables pertenecientes a varias familias como por ejemplo, los reptiles

(maja de Santa María, Anolis jubar yaguajayense, la iguana cubana), mamíferos como la

jutia conga, y casi todas las especies de murciélagos cavernícolas como el de las cuevas

calientes, el mariposa y el murciélago pescador, etc. Es precisamente en este tipo de unidad

paisajística donde se localizan la mayor cantidad de sitios aborígenes y paleontológicos de

la región. En dependencia de sus vulnerabilidades hemos dividido este tipo de localidad en

cuatro zonas priorizadas que se relacionan a continuación:

Especies vegetales o animales en peligro o amenazadas:

Para toda el área, se registran 25 especies amenazadas. Según la UICN (Unión Mundial

para la Naturaleza), tres están categorizadas como En Peligro (EN) y 11 Vulnerable (VU),

(Tabla 3). Un total de 20 especies se encuentran en alguno de los apéndices de CITES

(Convención Internacional para el Tráfico de especies Amenazadas de la Flora y la

Fauna), de ellas, tres se incluyen en el Apéndice I, y 17 en el Apéndice II (Tabla).

Especies vegetales o animales en peligro o amenazadas:

Especies Vegetales

1. Agave legrelleana (Maguey)

2. Batis maritima

3. Ceiba pentandra (Ceiba)

4. Diospyrus grisebachii (Ebano Real)

5. Harrisia eriphora

6. Leptocereus arboreus

7. Pilosocereus eriphora

8. Pilosocereus robinii

9. Rhipsalis cassutha

10. Roystonea regia

11. Selenicereus grandiflorus

12. Tillandsia usneoides

13. Oncidium guttatun

Page 40: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

14. Zamia latifoliata

Especies animales:

1. Amazona leucocephala (Cotorra)

2. Aratinga euops (Catey)

3. Capromys pilorides (Jutia conga)

4. Croccodylus acutus (Cocodrilo americano)

5. Cyclura nubila (Iguana)

6. Grus canadensis (Grulla)

7. Nictielus lepious (Murciélago mariposa)

8. Noctilio leporinus (Murciélago pescador)

9. Murciélago de las Jatas

10. Phoenicoptenis ruber (Flamenco)

11. Phyllonycterys poeyi (Murciélago de las cuevas calientes)

12. Priotelus temnurus (Tocororo)

13. Trichechus manatus (Manati)

13. Cyclura nubila nubila (Iguana)

14. Bermudezia euglypta,

15. Opistocuelicum dubium,

16. Opistosiphon plateroense,

17. Opistosiphon claudens,

18. Opistosiphon judasense,

19. Cerion herrerai strigis,

20. Cerion herrerai subcostulatum,

21. Cerion herrerai herrerai,

22. Cerion santamariai,

23. Cerion gundlachi tantillum,

24. Liguus fasciatus santamariai,

25. Liggus fasciatus pridai

Page 41: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

26. Anolis pigmaequestris.

27. Anolis equestris potior

28. Epicrates angulifer (Majá de Santa María)

29. Tropidophis melanurus (Majá bobo)

30. Phoenicopterus ruber (Flamenco)

31. Phoenicopterus ruber (Flamenco)

32. Dendrosygna arborea (Yaguasa)

33. Buteogallus gundlachi (Gavilán Batista)

34. Pilosocereus millspaughii (Britt.) Byl. et Rowl.

35. Terminalia eriostachia A. Rich.

36. Rajania prestoniensis Knuth

37. Bonania spinosa Urb.

38. Chamaesyce camagueyensis Millsp.

39. Chamaesyce centunculoides Millsp.

40. Croton litoralis Urb.

41. Chamaesyce paredonensis Millsp.

42. Savia perlucens Britt.

43. Canavalia ekmanii Urb.

44. Hebestigma cubense (Kunth) Urb.

45. Notodon savannarum Britt. et Wils. Ginoria americana Jacq.

46. Malpighia cubensis Kunth

47. Stigmaphyllon microphyllum Griseb.

48. Ginoria americana Jacq.

49. Malpighia cubensis Kunth

50. Stigmaphyllon microphyllum Griseb.

51. Ficus combsii Warb.

52. Ficus havanensis Roxb.

53. Ficus membranacea C.Wr.

54. Pseudocarpidium ilicifolium (A. Rich.) Millsp.

55. Rhytidophylum wrghtianum Griseb.

56. Stenandrium crenatum Urb.

Page 42: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

57. Cameraria microphylla Britt

58. Mesechites rosea (A. DC.) Miers

59. Plumeria stenophylla Urb.

60. Tabernaemontana amblyocarpa Urb.

61. Coccothrinax litoralis León

62. Coccothrinax miraguama (Kunth) León ssp. Miraguama63. Copernicia gigas Ekman ex Burret

64. Copernicia rigida

65. Copernicia x vespertilionum León

66. Copernicia yarey Burret

67. Gastrococos crispa (Kunth) H. E. Moore

68. Sabal palmetto (Walt.) ex J.A. & J.H. Schult.

69. Thrinax radiata Lodd. Ex Schult. & Schult f.

70. Pectis cubensis (A.Rich.) Griseb.

71. Buteo jamaicensis (Gavilán de Monte)

72. Falco sparverius (Cenícalo)

73. Falco peregrinus (Halconcito de pato)

74. Grus canadensis (Grulla)

75. Charadrius alexandrinus (Flairecillo blanco)

76. Charadrius melodus (Frailecillo silbador)

77. Columba inornata (Torcaza boba)

78. Starnoenas cyanocephala (Paloma perdiz)

79. Aratinga euops (Periquito catey)

80. Tyto alba (Lechuza)

81. Glaucidium siju (Sijú platanero)

82. Otus lawrencii (Sijú cotunto)

83. Asio flammeus (Cárabo)

84. Asio stygio (Siguapa)

85. Athenen canicularia (Sijú de Sabana)86. Chlorostilbon ricordii (Zunzún)87. Mimus gundlachii (Sinsonte prieto)88. Tursiops truncatus (Delfín)89. Trichechus manatus (Manatí)

Page 43: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

90. Anemia cuneata Poeppig ex Sprenge91. Anemia cuneata Poeppig ex Sprenge92. Lygodium cubense Underw.93. Oplonia tetrasticha (Wr. ex Griseb.) Stearn 94. Oplonia polyce (Steara) Borhidi95. Comocladia platyphylla A. Rich96. Eupatorium littorale Alain97. Tabebuia myrtifolia (Griseb.) Britt.98. Tabebuia shaferi Britt.99. Tabebuia trachycarpa (Griseb.) K. Schum

Especies amenazadas, teniendo en cuanta la UICN y CITES.

Especies UICN CITESCyclura nubila nubila (Iguana) VU C-IAnolis equestris potior VU Epicrates angulifer (Majá de Santa María) VU C-IITropidophis melanurus (Majá bobo) VU C-IIPhoenicopterus ruber (Flamenco) VU C-IIDendrosygna arborea (Yaguasa) EN C-IIButeogallus gundlachi (Gavilán Batista) - C-IIButeo jamaicensis (Gavilán de Monte) - C-IIFalco sparverius (Cenícalo) - C-IIFalco peregrinus (Halconcito de pato) - C-IIGrus canadensis (Grulla) VU C-IICharadrius alexandrinus (Flairecillo blanco) VU -Charadrius melodus (Frailecillo silbador) VU -Columba inornata (Torcaza boba) EN -Starnoenas cyanocephala (Paloma perdiz) VU -Aratinga euops (Periquito catey) VU C-IITyto alba (Lechuza) - C-IIGlaucidium siju (Sijú platanero) - C-IIOtus lawrencii (Sijú cotunto) - C-IIAsio flammeus (Cárabo) - C-IIAsio stygio (Siguapa) - C-IIAthenen canicularia (Sijú de Sabana) - C-IIChlorostilbon ricordii (Zunzún) - C-II Mimus gundlachii (Sinsonte prieto) VU -Tursiops truncates (Delfín) - C-ITrichechus manachus (Manatí) EN C-I

A continuación se hace referencia a una relación de especies, que aunque no se encuentran

categorizadas pueden ser evaluadas de amenazadas debido a su distribución restringidas y a

que se encuentran en ecosistemas fuertemente impactados por acciones como, la actividad

turística, la caza, la colecta y los incendios forestales, entre otras. En este grupo se

Page 44: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

destacan: Bermudezia euglypta, Opistocuelicum dubium, Opistosiphon plateroense,

Opistosiphon claudens, Opistosiphon judasense, Cerion herrerai strigis, Cerion herrerai

subcostulatum, Cerion herrerai herrerai, Cerion santamariai, Cerion gundlachi tantillum,

Liguus fasciatus santamariai, Liggus fasciatus pridai y Anolis pigmaequestris.

Especies de importancia tradicional o comercial:

UsosNombre Científico Nombre Vulgar Tradicional Comercial

Panuliru argus Langosta XGrapsus grapsus Cangrejo Moro XCallinectes sapidus Jaiba Jaiba X X

Lutjanus analis Pargo Criollo X X

Katsu pelamis Bonito XLutjanus synagris Biajaiba XCentropomus sp. Robalo X

Haemulon sp Ronco X

Lutjanus griseus Cubereta XHarengula Sardina XScomberomorus cavalla SierraEugerres brazilianus Patao XSphyrnioaena guachancho Guaguancho X

Caranx hippos Jiguagua XMugil liza valencienes Lisa XOphistonema oglinum Machuelo X

Ostion XCapromys pilorides Jutia Conga X

IV. ZONIFICACION

Denominación de las diferentes zonas

Zona núcleo: En ella aparecen los ecosistemas de llanuras bajas sobre biocalcarenita

planas carsificadas sobre la que se desarrollan diversidad de hábitats (manglares, arrecifes

coralinos, zona de dunas activas, etc). Está catalogado como una zona de alta sensibilidad

Page 45: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

ecológica, elevada biodiversidad y alto fondo genético (más de 20 endémicos locales de la

fauna).

Zona tampón: Esta zona agrupa áreas marinas y terrestres con diferentes grados de

conservación y ocurrencia de actividades humanas. En el caso de las áreas marinas

encontramos diversidad de cayos con uno o más hábitats de alto grado de conservación.

Algunos de estos son sitios de reproducción de aves acuáticas y refugio de especies de

estricta distribución. En las áreas terrestres aparecen las zonas menos conservadas con

mayor grado de actividad humana, donde se ejecutan actividades de aprovechamiento de

los recursos naturales por parte de las comunidades locales asentadas en esta zona.

Zona de transición: Comprende la zona destinada a actividades económicas tales como

turismo incluido el desarrollo de grandes infraestructuras hoteleras, agricultura estatal,

agricultura tradicional, explotación forestal, ganadería y pesca.

Extensión Total: 315.252,45 ha Extensión Zona Núcleo: 92.442,86 haExtensión Zona Tampón: 40.934,53 haExtensión Zona de Transición: 181.875,06 ha

Extensión de las zona(s) núcleo terrestre(s): ……………………………… 15726,36 ha.

Eventualmente, extensión de la(s) zona(s) núcleo marina(s): ……………… 76716,5 ha.

Extensión de la(s) zona(s) tampón terrestre(s): ………………………………..11440,51 ha.

Eventualmente, extensión de la(s) zona(s) tampón marina(s): …………………29494,02 ha.

Extensión aproximada de la(s) zona(s) de transición terrestre(s): ……………..59314,23 ha.(eventualmente)

Extensión aproximada de la(s) zona(s) de transición marina(s):………………122560,83 ha.(eventualmente)

1 La Zona Núcleo de la Reserva cuenta con 9 áreas protegidas, que constituyen los

núcleos de conservación de mayor significación en el territorio, catalogadas como zona

Page 46: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

de alta sensibilidad ecológica, elevada biodiversidad y alto fondo genético. El uso y

conservación de estas áreas está regido por los principios determinados por su categoría

de manejo. Estas son, los Parques Nacionales "Caguanes" y " Caimanes", la Reserva

Ecológica "Cayo Francés", los Elementos Naturales Destacados "Loma la Tasajera" y

"Dunas de Pilar", los Refugios de Fauna "Cayo Santa María" y "Cayo las Loras", los

elementos naturales destacados de Cueva de la Chucha el sector del Cañón del Río

Jatibonico del "Boquerones".

2 La zona tampón está constituida por áreas marinas y terrestres con diferentes grados

de conservación y ocurrencia de actividades humanas. En el caso de las áreas marinas

encontramos diversidad de cayos con uno o más hábitats de alto grado de conservación

y el resto del Elemento Natural Destacado "Boquerones", no comprendidas en las

zonas núcleo, así como la franja comprendida dentro de aproximadamente un kilómetro

alrededor de las áreas núcleos tanto terrestres como marinas.

3 En la Zona de transición de la reserva comprende la zona destinada a actividades

económicas tales como turismo incluido el desarrollo de grandes infraestructuras

hoteleras, agricultura cañera, agricultura tradicional, explotación forestal, ganadería y

pesca.

V. ACTIVIDADES HUMANASPoblación viviendo en la Reserva.

Permanente / estacionaria.Zona Núcleo: ………. 0 125Zona tampón……….. 237 23Zona de transición…. 46 203 17 000

Breve descripción de las comunidades viviendo en el interior o en la proximidad de la Reserva.

Una característica de la estructura del poblamiento en el territorio de la Reserva radica en la

Page 47: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

concentración en lo fundamental en la zona con mejores condiciones de vida, por sus

condiciones naturales y de comunicación donde históricamente se han definido ejes

principales que lo atraviesan de este a oeste y que constituyen las direcciones históricas de

poblamiento del territorio.

La carretera Caibarién–Morón o también llamada Circuito Norte se construyó en lo

fundamental siguiendo el trazado del camino real Remedios–Puerto Príncipe que atraviesa

la Reserva por la parte alta de la llanura norte en el cual se fundaron los asentamientos de

Yagüajay y Mayajigua en la última mitad del siglo XIX, así como los ingenios Narcisa,

Vitoria y Nela con sus respectivos bateyes, en lugares favorecidos por la abundancia de

agua, posteriormente a lo largo de esta vía continuó el proceso de poblamiento y con la

electrificación en la etapa revolucionaria, se incremento la concentración de la población

rural dispersa cercana, para llegar a la situación actual en que en los 51 Km de extensión de

esa vía se encuentra la mayoría de los asentamientos concentrados y 8 lugares habitados

de población dispersa.

En general, el municipio se ha caracterizado por la emigración de la población hacia otros

territorios. El proceso de concentración de la población rural en los asentamientos

concentrados se ha detenido en los últimos 10 años y es significativo el estancamiento y

decrecimiento poblacional de todos los asentamientos que sirven de base a la economía

agropecuaria.

Indicar el origen y composición étnica, las minorías y sus principales actividades económicas.

Page 48: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA RESERVA

MUNICIPIO YAGUAJAY.

ASENTAMIENTOS

POBLACION

TOTAL 2002

POBLACION

TOTAL

CONCENTRADA

POBLACION

DISPERSA

TOTAL

TOTAL MUNICIPAL (96) 58493 53547 4946

ASENTAMIENTOS URBANOS (12) 39212 38270 942

RURAL CONCENT (53) 17836 15277 2559

LUGARES DISPERSOS (31) 1445 0 1445

YAGUAJAY CABECERA 10058 9900 158

SIMON BOLIVAR 1999 1927 72

CENTENO GUAYABERA 965 946 19

LA GARITA 234 166 68

SIBONEY 342 45

Page 49: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

MONTALVO 109 0

PLANTA SANDINO 313 9

LA CEIBA 32 32

OBDULIO MORALES 2152 2102 50

CAMAJAN 253 0

JUCARO 193 31

ARIDANES 536 29

LA ELISA 234 36

ARACELIO IGLESIAS 1549 1521 28

LOS MANGOS-EL BANCO 27 27

EL PORVENIR 25 25

PIDRAS PRIETAS 80 0

CACAHUAL 48 48

AGUADA 139 0

SEIBABO 1125 1045 80

VERGARA 162 76 86

CAMBAO CPA 277 128 149

CPA. CESAR SANDINO 114 28 86

YAGUEY ABAJO 45 45 0

GUAINABO-LOMA CHIVO 32 0 32

LA CHICHA 44 0 44

CAMBAO CARRETERA 32 0 32

STA ROSA 37 0 37

STA CRUZ 35 0 35

PLATERO 38 0 38

Fuente: Plan de ordenamiento territorial y urbanístico del municipio de Yaguajay.

POBLACION POR CONSEJOS POPULARES Y POR GRUPOS DE EDADESC. Popular

Total - 1 año

1-4 5-9 10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

+ 65

La Loma

5968 75 258 358 453 371 279 445 638 622 442 375 350 336 268 688

Page 50: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Sansariq 4933 42 209 250 383 266 343 483 508 361 342 294 266 218 221 623O. Morales

2649 23 122 142 198 163 119 205 260 221 181 166 192 153 132 372

S. Bolívar

3994 42 165 248 274 250 206 310 423 340 308 221 238 238 212 491

A. Iglesias

2228 21 95 129 163 188 114 192 259 221 157 140 143 104 105 207

Seibabo 1553 13 57 103 121 116 77 119 144 163 115 112 63 79 70 204

Fuente: Oficina municipal de Estadísticas

SITUACION DE LA VIVIENDA EN LOS CONSEJOS POPULARES   Tipología  

Asentamientos I II III IV V Total

Yaguajay 1734 1011 1824 176 212 4957Mayajigua 578 353 859 340 453 2583O. Morales 234 103 245 85 136 803S. Bolívar 289 74 157 82 75 677Aridanes 114 43 22 4 6 189Cambao 32 7 5 10 10 64Camaján 18 4 2 43 57 124Centeno 79 42 61 119 150 451La Elisa 20 0 3 24 45 92Jucaro 8 1 6 25 24 64A. Iglesias 146 31 121 188 121 607Seibabo 38 31 80 125 147 421TOTAL 3290 1700 3385 1221 1436 11032

Fuente: Control del Fondo de Viviendas Provincia de Sancti Spiritus. Municipio Yaguajay.

Marzo 2009.

POBLACION POR EDADES POR COMUNIDADES E D A D E S

Núcleos FamiliaresNO

CONSEJO POPULAR 0 a 1 2 a 7 7 a 13 14 a 64 65 + TOTAL Masculino Femenino

1 Seibabo 25 61 130 1158 236 1610 827 783 7272 Obdulio Morales 40 120 164 1651 349 2324 1195 1129 9703 La Loma 114 301 504 4617 1083 6619 3402 3217 2726

Page 51: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

4 Sansariq 85 225 385 3401 662 4758 2446 2312 19355 Simon Bolivar 61 170 280 2578 542 3631 1866 1765 15756 Aracelio Iglesias 34 98 102 1538 237 2009 1033 976 8817 El Rio 42 120 201 2001 403 2767 1422 1345 11708 Mayajigua 124 385 706 5693 1103 8011 4118 3893 31729 Turquino 1 17 90 161 1346 288 1902 978 924 829

10 Meneses 174 317 502 4701 1044 6738 3463 3275 269211 Turquino 2 9 24 56 405 106 600 308 292 24616 Perea 60 142 221 1930 451 2804 1441 1363 1094

                       TOTAL MUNICIPAL 1056 2658 4363 40392 8761 57230 29416 27814 23381

Nombre(s) de las ciudades principales más cercanas.

1. Ciudad de Sancti Spiritus.2. Ciudad de Santa Clara.3. Ciudad de Cabaiguan.4. Ciudad de Caibarien.5. Ciudad de Moròn.

Interés cultural del sitio

La región en la que se delimita la Reserva se caracteriza por presentar gran riqueza en

valores históricos y culturales.

El área que comprende la llanura Corralillo–Yaguajay, así como las cayerías, son de las

más densamente pobladas por sitios arqueológicos de todo el territorio nacional con

numerosos sitios, representativos de todas las categorías establecidas en Cuba. Es una de

las regiones con desarrollo de arte parietal más importantes, dotada de números dibujos y

pinturas rupestres. La mayoría de estos sitios se encuentran en cuevas.

En el año 1989 la Comisión Nacional de Patrimonio declaró Monumentos Locales los

siguientes sitios arqueológicos:

1. En Caguanes: Caverna de las Pictografías, Cueva del Lago, Cueva de los Chivos y

Cueva del Pirata.

2. En Judas: Cueva de los Dibujos y Cueva Grande.

3. En Guayarúes: Cueva de la Guinea.

Page 52: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

4. En Salinas: Cueva de las Cuchillas y Cueva de los Niños.

5. En Lucas: Cueva del Isocnomum, Cueva de Martica Cueva del Agua, Cueva del

Chino.

6. En Fábrica: Puente de Piedra.

Estudios recientes efectuados en el área (Emperador, 1997) sobre el arte parietal, han

detectado la presencia de dibujos aborígenes en distintos lugares como los representados en

la siguiente tabla:

Tabla 9- Pictografías en sitios por localidad.

Localidades SitiosPictografías

Rojas Negras

Cayo Caguanes

Cueva del Pirata -- 14 -- 14Cueva Ramos -- 24 -- 24Cueva Las Conchas 4 28 -- 32Cueva Grande -- 2 1 3Cueva Los Chivos -- 9 -- 9Cueva del Lago -- 1 -- 1

Lomas de JudasCueva Los Dibujos 1 18 -- 19Cueva Grande de Judas 6 17 1 24

Guayarúes Cueva Guinea -- 15 10 25Lucas Cueva del Chino 1 58 -- 59

Cueva Los Cuchillos -- 6 1 7Cueva de Los Niños 2 10 -- 12

Total 14 202 13 229

Estos sitios arqueológicos, además de su importancia histórica, presentan un valor añadido

que es el cultural, lo cual está dado por la presencia de muestras de arte rupestre que se han

encontrado en distintos sitios y valoriza de forma elevada algunos de estos lugares; las

pictografías se han descubierto fundamentalmente en sitios rituales.

El patrimonio colonial está representado por algunas cercas de piedra que aun existen en la

cayería y en la Llanura Corralillo-Yagüajay por el patrimonio tecnológico que representa

las ruinas de algunos ingenios azucareros de la época. Existen tarjas y lugares

representativos de las guerras de independencia, así como un sitio de patrimonio etnológico

ligado a la leyenda del Pelú de Mayajigua.

Page 53: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

De la época republicana se encuentran algunos pecios, incluyendo el de un submarino nazi abatido en la segunda guerra mundial,

La época revolucionaria se acompaña de lugares de permanencia de la columna al mando del comandante Camilo Cienfuegos que estableció varios campamentos en el área.

También es necesario referirse al patrimonio intangible representado por las fiestas de barrio de Yagüajay y tradiciones artesanales, de gran arraigo en la zona.

Tabla - Caracterización de Sitios arqueológicos de los Cayos de Piedra.

No. Sitio Lugar Fase de desarrollo Categoría del Sitio1 Solapa de Ruvdekia Cayo Aguada Neolítico Temprano Funerario2 Playa Ginebra Cayo Aguada Mesolítico Tardío Funerario3 Solapa Pico de Loro Cayo Aguada Mesolítico Temprano Habitacional- Funerario4 Dolina del Limonar Cayo Aguada Mesolítico Tardío Habitacional- Funerario5 Cueva No.8 Cayo Lucas Mesolítico Medio Habitacional- Ocasional6 Cueva del Chino Cayo Lucas Mesolítico Medio Habitac.- Funerario-

Ritual7 Cueva Plaza de Toros Cayo Lucas Mesolítico Temprano Habitacional- Funerario8 Cueva del Oeste Cayo Lucas Mesolítico Temprano Habitacional9 Cueva del Isognomum Cayo Lucas Mesolítico Temprano Habitacional10 Cueva Martica Cayo Lucas Mesolítico Medio Habitacional-Ritual11 Cueva de los Cuchillos Cayo Salinas Paleolitico Habitac.- Funerario-

Ritual12 Solapa del Este Cayo Salinas Mesolítico Temprano Habitacional13 Cueva de la Costilla Cayo Salinas Mesolítico Temprano Habitacional14 Conchal del Este Cayo Salinas Mesolítico Medio Habitacional15 Solapa de Urbay Cayo Salinas Mesolítico Temprano Habitacional16 Cueva No. 3 Cayo Salinas Mesolítico Medio Funerario17 Cueva No. 4 Cayo Salinas Mesolítico Medio Funerario18 Cueva de los Niños Cayo Salinas Mesolítico Medio Funerario19 Cueva de las Pinturas Cayo Salinas Mesolítico Medio Habitacional-Ritual20 Cueva Clara Cayo Salinas Mesolítico Temprano Habitac.- Funerario-

Ritual21 Conchal de Guevara Cayo Salinas Mesolítico Temprano Habitacional22 Cueva de los Huesos Cayo Salinas Neolítico Tardío Funerario23 Cueva de los Cráneos Cayo Salinas Neolítico Tardío Funerario24 Puente de Fábrica Cayo Fábrica Mesolítico Temprano Habitac.- Funerario-

Ritual25 Cueva de Fermín Cayo Fábrica Mesolítico Temprano Funerario26 Cueva Colón Caguanes Mesolítico Medio Ritual27 Las Conchas Caguanes Mesolítico Medio Ritual28 Cueva Ramos Caguanes Mesolítico Medio Ritual29 Cueva del Pirata Caguanes Mesolítico Medio _____30 Cueva de los Chivos Caguanes Mesolítico Medio Ritual31 Cueva del Lago Caguanes Mesolítico Medio Ritual32 Sitio del Limonar Caguanes Mesolítico Medio Habitacional- Funerario33 Conchal de Cayo Palma Cayo Palma Mesolítico Temprano Habitacional

Page 54: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

34 Cueva de la Guinea Guayarúes Paleolitico Habitac.- Funerario-Ritual

35 Cueva de Judas Judas Mesolítico Medio Ritual36 Cueva de los Dibujos Judas Mesolítico Medio Ritual37 Sitio Atravesado Cayuelos Neolítico Tardío Habitacional38 Playa Carbó Carbó Neolítico Tardío Habitacional

Utilización de los recursos por la población

La Zona núcleo tiene como uso la conservación de la biodiversidad ya que están presente en ella 9 Áreas Protegidas:

Areas EstatusLegal

Categoría de Manejo

Superficie (Ha)

Terrestre Marina Total

Los Caimanes A PN 114 28717 28831Caguanes A PN 8500 11990 20490Cayo frances RE 642 5820 6462Las Loras A RF 1641 4737 6378Cayo Santa María RF 24510 5470 29980

Loma La Tasajeras END 248 -- 248Dunas de Pilar END 248 -- 248Boquerón END 3190 -- 3190La Chucha END 233 -- 233

Las actividades fundamentales que se desarrollan están en función de la conservación y el

manejo de la biodiversidad de las áreas como son.

1. Actividades de protección.

2. Actividades de educación ambiental.

3. Actividades silviculturales.

4. Actividades de monitoreo.

5. Actividades de investigación.

6. Actividades de Uso público (Ecoturismo).

.

Principales usos de la tierra y actividades económicas en la (o las) zona(s) de transición:

Las actividades económicas fundamentales de las comunidades de la reserva en la Zona de transición son:

1. Turismo. 2. Ganadería.

Page 55: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

3. Agricultura Estatal y tradicional.4. Silvicultura.5. Pesca Comercial y deportiva.6. Apicultura. 7. Minería (Canteras de áridos para construcción).8. Cultivos tapados.9. Pequeñas industrias locales.10. Embotellado de agua mineral.

Principales usos de la tierra y actividades económicas de mayor importancia en la (o las) Zona(s) de Transición.

Las actividades económicas fundamentales de las comunidades de la reserva son:

1. Ganadria: Producción de leche para la industria, producción de carne, producción de

animales para uso como tracción en la agricultura.

2. Agricultura tradicional: Producción de alimentos para el consumo local

(fundamentalmente granos).

3. Silvícola - forestal (producción de madera) vinculada a la Empresa Forestal Integral

de Sancti Spiritus, Unidad Silvicola Yaguajay.

4. Turismo: Con una notable tendencia hacia el incremento de la actividad, lo que

posibilitará una mayor fuente de empleo a las comunidades aledañas.

El uso forestal está representado por bosques naturales (manglar y bosque semideciduo

mayoritariamente), en los cuales se llevó a cabo en años anteriores la explotación maderere

y para la fabricación de carbón, extrayéndose diferentes productos como leña, cujes,

madera rolliza, entre otros. En la actualidad son bosques protectores, parte de ellos sin

categoría de manejo, ya que no poseen proyectos actualizados de ordenación forestal

integral y son administrados, tanto por una unidad de Silvicultura de la EFI, como por la

Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna y la Delgación Provincial del

ministerio de Ciencia tecnología y medio ambiente (CITMA).

La infraestructura socio-económica representada en el área con la existencia de

instalaciones dedicadas a la recreación y al turismo (Centro Turístico Playa Vitoria, Casas

Page 56: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

de Visita del MINAZ, Villa San José del Lago, instalaciones hoteleras de Santa María y

Guillermo), instalaciones de carácter científico-investigativo (Estación de Monitoreo

Costero en Playa Vitoria), obras viales (carreteras, terraplenes, pedraplenes, pista de

aterrizaje aéreo), , Planta de Asfalto), instalaciones histórico-culturales, Museo de

Arqueología, Museo Municipal de Yagüajay, Monumento a Camilo Cienfuegos).

Historia del uso y tenencia de la tierra en las principales partes de la reserva de biosfera:

Los usos históricos de la zona no difieren de los actuales ya que desde principios de siglo

se desarrolla la industria azucarera, ocupando la mayor parte del territorio, las

plantaciones de caña de azúcar. El resto de las tierras se empleaban como áreas de pasto

para la ganadería y la producción de alimentos, fundamentalmente granos, la otra actividad

importante es el aprovechamiento forestal sobre todo de leña para combustible y la

producción de carbón vegetal. La pesca tradicional y comercial se ha desarrollado

históricamente en todas las épocas en toda el área marina.

Más recientemente ha comenzado el desarrollo de un importante programa turístico que va

desde modalidades como turismo de salud y turismo de naturaleza, hasta el desarrollo de

infraestructura hotelera de envergadura en algunos cayos a partir de un Plan Director de

Desarrollo Turístico conciliado con las autoridades ambientales

El territorio que abarca la Reserva ha tenido históricamente diversos usos, los cuales no

siempre se han llevado a cabo tenido en cuenta la planificación y explotación racional de

los recursos naturales.

1 Recursos forestales: Se han utilizado fundamentalmente en la actividad maderera

extractiva (cujes para tabaco, leña, carbón, etc.) y en la apicultura.

2 Recursos biológicos: Se utilizan en la actividad pesquera y cinegética, así como en

la actividad investigativa, educativa y de conservación, dentro de ellos se incluyen

los forestales como recursos básicos. En el caso de la pesca existen las variantes

comercial y deportiva.

Page 57: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

3 Recursos turísticos: Utilizados de manera planificada o no, tanto por el turismo

internacional como por el nacional, se explotan las playas con excelente calidad,

principalmente las que se localizan en la cayería del noreste de Villa Clara y Cayo

Guillermo, algunos fondos marinos, sistemas cavernarios, paisajes, sitios

arqueológicos y aguas minero– medicinales.

4 Recurso Suelo: Se utiliza fundamentalmente en el cultivo de la caña de azúcar, en la

ganadería y en la producción de cultivos varios; en parte se usan de manera

incompatible con su categoría agroproductiva y en ocasiones con manejos

inadecuados.

5 En general estos usos se mantienen en mayor o menor medida, ejerciendo su

influencia en las áreas de la Reserva; algunos de ellos son excluyentes de las

categorías de conservación de algunas Áreas protegidas que se encuentran en la

Reserva.

6 Recursos hidráulicos: Las fuentes subterráneas se emplean fundamentalmente en el

abasto de agua potable para el consumo humano y otras actividades sociales. Parte

de ellas y las fuentes superficiales se destinan al riego agrícola y al consumo animal.

7 Recursos minerales: Dadas sus características, se emplean como materia prima para

la actividad constructiva.

En relación a la tenencia los cambios solo han sido los relacionados con el paso de parte de

las tierras que se utilizaban para plantaciones cañeras y pertenecían al ministerio del Azúcar

(MINAZ), y ahora se dedican a cultivos varios y la ganadería y su tenencia paso al

Ministerio de la Agricultura (MINAGRI), también parte de las tierras ociosa infestadas de

Marabú se han entregado en usufructo a personas particulares para su explotación, estos

nuevos campesinos se agrupan en Cooperativas de Producción Agropecuarias.

Medidas para mitigar los efectos negativos de los usos históricos.1. Se trabaja en la actualización de los proyectos de Ordenación Forestal de

la reserva

2. Se aplica la Ley Forestal para preservar e incrementar los recursos forestales en el

área.

Page 58: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

3. Los aprovechamientos forestales se ejecutan de forma sostenible lográndose obtener

producciones del bosque sin detrimento del mismo.

4. Se accede anualmente al Fondo Nacional para el Desarrollo Forestal (FONADEF).

5. Se obtienen incrementos en el Índice de Boscosidad en la reserva.

6. Progresivamente se sustituyen artes de pesca agresivas al medio por medios de

pesca sostenibles.

7. Paralelo al desarrollo del Turismo Convencional se desarrolla progresivamente el

Turismo de Naturaleza.

8. Con el redimensionamiento de la actividad Azucarera en la reserva, se serraron 3

Centrales Azucareros y una Fábrica de Levadura Torula que contaminaban con sus

residuales la Bahía de Buenavista.

9. Parte de las tierras destinadas al cultivo de la caña de azúcar se dedican en la

actualidad al fomento de bosques, Ganadería y cultivos barios.

Turismo

Visitantes anuales que recibe la reserva.

Más de 100 mil Turistas días

Tipos de actividades turísticas:

1 Turismo de sol y playas2 Actividades náuticas ( esquí , velas, etc)3 Buceo contemplativo4 Ecoturismo (Observación de vida silvestre, senderismo, paisajismo, etc)5 Espeleoturismo6 Turismo científico7 Pesca deportiva8 Cabalgata9 Turismo especializado

Infraestructura turística y su localización.

Localización Infraestructura HabitacionesSanta María H. Dunas I

H. Dunas II

Page 59: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

4194

H. La EstrellaH. Lagunas del Este

Cayo Ensenachos H. EnsenachosLas Brujas H. Las BrujasMayajigua Lagos de Mayajigua 79TOTAL 4273

Ingresos y beneficios a las comunidades locales

1. Generación de ingresos y puestos de trabajo.

2. Mejora de las condiciones de vida de los pobladores locales.

3. Desarrollo económico y social

4. Reconocimiento internacional de la región, así como de sus valores naturales,

culturales e históricos.

5. Incentivos y ayuda para el desarrollo rural sostenible.

6. Mejoras en las condiciones de vida.

7. Incremento en la atención cultural de las comunidades.

8. Conservación de las prácticas tradicionales en le uso de los recursos.

9. Incremento de las actividades de educación ambiental en las escuelas rurales.

10. Creación de una conciencia ambientalista entre las comunidades.

VI. PROGRAMAS DE INVESTIGACION Y MONITOREO

Investigaciones y monitoreo abióticos:

1 Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos, Cayo Guillermo, Coco y Paredón Grande. Colectivo de autores.

2 Ciclos diurnos de la temperatura, salinidad y oxígeno disuelto del agua en la Bahía de Los Perros, de los autores Jacinto Gonzáles y Lissette Maldonado alvafrez.

3 Distribución espacio - temporal de los parametros físico - químicos del agua en la Bahia de los Perros, de los autores Jacinto Gonzáles y Lissette Maldonado Avarez.

4 Elementos naturales y antrópicos que influyen sobre la hidrología de las macrolagunas en la Bahía de Los Perros, de los autores Jacinto Gonzáles y Lissette Maldonado Alvarez.

Page 60: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

5 Evaluación de la calidad del agua en las playas de la Cayería Norte de la provincia Ciego Avila, de los autores Lissete Maldonado Alvares, Adriana Basulto Basulto y Dulce M. Carabeo Acosta.

6 Informe final del proyecto "Protección de la biodiversidad y establecimiento en el ecosistema Sabana - Camagüey". Colectivo de autores.

7 Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del " Hotel Gregorio" en Cayo Guillermo .Colectivo de autores.

8 Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del Hotel "La Terraza" en Cayo Guillermo. Colectivo de autores.

9 Mapas de paisajes, geología y geomorfología.

10 Manual para el Diseño de Hoteles de Playa.

11 Evaluación cualitativa de los impactos ambientales por el grado de explotación del turismo en ecosistemas frágiles. Cayería noreste de Villa Clara, estudio de caso. Msc. Arq. Marta C. González Domínguez, defiende.

Investigación y vigilancia sobre factores bióticos:

1. Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del Archipiélago Cubano con fines turisticos. Cayos Guillermo, Coco y Paredón Grande. Colectivo de autores.

2. Estructura de las asociaciones de peces en los manglares del Grupo Insular Sabana Camagüey , Cuba, Avicennia, Claro,R.y J.P.García Arteaga

3. Estructura de las asociaciones de peces en los arrecifes del Grupo Insular Sabana - Camagüey, Cuba.

4. Ecología de los peces marinos de Cuba. Editorial Academia.Claro,Reds.

5. Informe final del proyecto "Protección de la biodiversidad y establecimiento de un desarrollo sostenible en el ecosistema Sabana - Camagüey."Colectivo de autores.1997.

6. Estudio geográfico integral del municipio Yaguajay, norte de la provincia de Sancti Spiritus, Cuba. Colectivo de autores.

7. Odonatofauna de los cayos Caguanes y Palma, Yaguajay, Sancti Spiritus, Cuba. Ramos Hernández, José M.

8. Especies y áreas que requieren protección en la Bahía de Buenavista. Acciones

Page 61: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

actuales y necesarias de mitigación y recuperación. Colectivo de autores.

9. Evaluación ecológica de la comunidad de mariposas diurnas (Lepidópteras: Rhopalocera) presente en el bosque semideciduosubcostero de la Reserva Natural Cayo Caguanes (Parque Nacional Caguanes). Luna, Leonardo H. y Abel Hernández.

10. Lista taxonómica preliminar de la fauna terrestre que habita los Cayos de Piedra, archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Colectivo de autores.

11. Biogeografía de los Cayos de Piedra, archipiélago Sabana - Camagüey, Cuba. Colectivo de autores.

12. Inventario de biotopos marinos de la Bahía de Buenavista. o7 3 Colectivo de autores.

13. Plan de Manejo del Parque Nacional Caguanes. Colectivo de autores.

14. Malacofaunas terrestres de los Cayos Caguanes y Palma. Provincia Sancti Spiritus, Cuba. Colectivo de autores.

15. Ornitofauna de la porción espirituana del Ecosistema Sabana - Camagüey, Cuba. Colectivo de autores. 1998.

Investigaciones socioeconómicas:

1. Monitoreo de parámetros hidrometeorológicos (permanente).

Descripción breve de las actividades de investigación y/o de monitoreo en curso.

Investigación de las lagunas costeras. PN Caguanes:

Constituyendo hoy día unos de los vacíos de información del Parque Nacional Caguanes,

su amplio sistema lagunar, que aproximadamente se compone de 90 lagunas: grandes,

pequeñas, temporales y permanentes, y considerando la importancia de este ecosistema y

los beneficios que puede reportar un manejo adecuado del mismo teniendo en cuenta que es

un ecotono que trae consigo rica biodiversidad asociada a este hábitat. Es necesario

realizar su estudio y lograr una línea base, con repercusión ecológica y con aplicación en el

manejo, la conservación e impacto en el medio acuático.

Investigación de los sistemas espeleológicos del PN Caguanes:

Page 62: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Es necesaria la implementación de este programa de investigación pues este patrimonio es

esencial y singular dentro del área protegida y dentro del SNAP cubano. Hasta el momento

se tiene conocimiento donde se encuentran varias de estas cuevas y cavernas pero se

desconoce sus características geomorfológicas particulares y las características de todos

aquellos recursos bióticos y abióticos dependientes de este biotopo. Para que en el futuro se

puedan manejar correctamente estos sistemas espeleológicos, es básico tener todo el

conocimiento posible de sus características, además del nivel de incidencias de sus

amenazas actuales y potenciales.

Investigación sobre la Salud del ecosistema de manglar, PN Caguanes.

Los manglares son sistemas abiertos y dependen de los flujos de agua dulce para el

transporte de nutrientes (Cintron, 1983). La alteración de los flujos naturales de nutrientes

hacia el manglar trae graves alteraciones en la estructura y productividad (UNESCO, 1979).

Los manglares constituyen ecosistemas altamente especializados que mueren bruscamente

cuando uno de los parámetros de su entorno se modifica, es por eso que en las costas

tropicales, son los primeros en detectar las variaciones, del régimen hídrico por pequeñas

que estas sean, (Blasco, 1991). El proceso de renovación de las aguas es de vital

importancia para el ecosistema de manglar, ya que de este proceso depende el movimiento

de los nutrientes y la importación y exportación de sustancias y biomasa hacia o desde el

sistema y la evacuación de sustancias tóxicas; por lo que constituye el principal factor que

determina las características más sobresalientes de dicho ecosistema ya sea de forma directa

o indirecta. (IES, 2001)

Pretendiendo con dicho programa evaluar la salud del ecosistema de manglar e identificar

los posibles patrones y tendencias en cuanto a aspectos estructurales y funcionales como

respuestas a las condiciones abióticas y los cambios globales a que puede estar sometido,

siendo el punto de partida de este programa el estudio realizado por el Instituto de ecología

y Sistemática y el Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, en el área del

Archipiélago Sabana – Camagüey, publicado en Ecosistemas de manglar en el archipiélago

cubano, por los editores Leda Menéndez Carrera y José Manuel Guzmán.

Page 63: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Programa de monitoreo físico-ambiental de ecosistemas costeros. PN Caguanes.

Es necesario la implementación de este programa de monitoreo pues como resultado de la

contaminación orgánica heredada de la industria azucarera desarrollada por años, sin

tratamiento de sus residuales industriales y vertidos directamente a la Bahía de Buenavista

(hasta el año 2006), la carga contaminante dispuesta al medio era de 1690 DBOd t/año

provocando que extensas áreas de praderas marinas se hayan convertido en fondos fangosos o

areno fangosos con elevada carga orgánica y fuerte olor a ácido sulfhídrico, aguas muy

turbias, flora y fauna extremadamente empobrecidas; además contamos con zonas

ecológicamente sensibles: esteros, ensenadas, bajos , biotopos de fondos rocosos (cabezos),

las cuales son áreas de reproducción, alimentación y refugio, importantes para el desarrollo

de la biodiversidad y constituyen objetos de conservación en el área marina. El monitoreo

físico-ambiental permite obtener información sobre eventos importantes que ocurren en el

ecosistema en cualquier momento y lugar que no son cubiertos por la periodicidad de las

expediciones de investigación.

Programa de monitoreo de la Iguana cubana Cyclura nubila nubila en el PN Caguanes:

Es necesario la implementación de este programa de monitoreo pues durante el período que

abarcó el Plan de manejo anterior se realizó la propuesta de monitoreo de la iguana Cyclura

nubila nubila, pero por las dificultades existentes con la navegación se hizo imposible

implementar dicho programa sin embargo esta especie identificada como un objeto focal de

filtro fino dentro del Parque Nacional Caguanes por ser una de las especies recogidas dentro

de la lista del SNAP y además es una especie endémica de nuestro país necesita ser

monitoreada ya que constituye un vacío de información dentro de las especies de reptiles de

importancia en el área del Parque Nacional para poder ejercer futuras acciones de manejo y

conservar la especie dentro del área.

Monitoreo del uso público. PN Caguanes:

Page 64: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

El patrimonio natural y cultural presentes en la zona de uso público del Parque Nacional

Caguanes necesitan de un control y monitoreo continuo para evitar cualquier tipo de daño o

alteración en la integridad de los mismos, y así lograr su permanencia en el tiempo y poder

brindar toda la información que demandan los visitantes.

Debe tenerse en cuenta la fragilidad de algunos componentes espeleológicos y

arqueológicos como: pinolitos, espaguetis, joyeros, eliptitas de Humbolt, las pictografías de

la Cueva de los Chivos y la población de la avispa endémica de Cayo Caguanes presente en

la zona vestibular de esta cueva. En Cueva Ramos las representaciones pictográficas junto

con el salón de las perlas donde se encuentran miles de estas en el suelo.

En Playa Vitoria, zona de mayor visitación y libre acceso de la población, a partir de la

nueva remodelación de sus áreas de uso público, requiere del monitoreo sistemático del

entorno y del tratamiento adecuado de los residuales.

Programa de monitoreo de la Iguana Cubana ( Cyclura nubila ).

La Iguana Cubana (Cyclura nubila nubila), subespecie endémica se encuentra bajo la

categoría vulnerable en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN), debido a la declinación de sus poblaciones, siendo la causa

fundamentar la perdida de hábitats. Fue abundante en suelos arenosos y rocosos de todo el

litoral de la isla grande, hoy la especie se reporta solo para la cayeria. La presencia de este

importante recurso natural de gran valor ecológico, estratégico y de uso consuntivo y no

consuntivo, implica la necesidad de monitoreos anuales en los principales sitios donde se

distribuyen para conocer la dinámica espacio-temporal de la especie y definir acciones en

función de la conservación y el manejo.

Programa de monitoreo de la Jutía Conga ( Capromys pilorides ) ) ”. Rf Las Loras.

Por la importancia ecológica y estratégica de esta especie se requiere de monitoreos anuales

de su hábitat y poblaciones para conocer posibles cambios en la distribución, abundancia, y

otros aspectos de interés que facilitan su protección y/o manejo.

Monitoreo de la comunidad de aves acuáticas

Page 65: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Los estudios que se realicen acerca de la ecología de las aves acuáticas, así como la

protección que se les garantice no sólo tiene importancia local sino regionalmente, ya que

presumiblemente existe un intercambio considerable de individuos entre las poblaciones

residentes y migratorias. El éxito reproductivo en este grupo depende de las condiciones

ambientales, las presiones de la depredación y el ritmo hidrológico del ecosistema. Sus

parámetros reproductivos son frecuentemente utilizados como indicadores de la salud de

estos ecosistemas del impacto humano y la contaminación. El estudio de sus tenencias a

través de los años podría ser indicador de cambios globales o regionales.

En Cuba sólo se han realizado estudios preliminares en el anidamiento de algunas especies

de Ciconiformes y Pelecaniformes, respecto al Flamenco Rosado caribeño se ha trabajado

más en el conocimiento integral de la especie y existe un programa nacional para su

conservación. No obstante las publicaciones son escasas y solo aparecen notas breves,

reportes, observaciones puntuales o citas en trabajos generalizados.

Teniendo presente la importancia que tienen estas poblaciones de aves en el mantenimiento

de las relaciones ecológicas de los lugares en que habita y regionalmente, así como sus

valores como atractivos focales para futuros planes de ecoturismo se prevé ejecutar este

proyecto en el próximo quinquenio

Estudio de la Ictiofauna en el área marina protegida Las Loras

El desconocimiento científico de este grupo y los conocimientos empíricos del área sobre

sus condiciones favorables para la reproducción y cría de diversidad de especies como

Pargos, Mojarras, Róbalos, Sábalos, Macabí, Banana, Patao, Rayas, Cuberas, Cuberetas,

tiburones gata y de ley; resulto en que las comunidades de peces constituyeran un objeto de

conservación. Especies como el sábalo, la picua, el macabí, entre otras son de interés para

la pesca de captura y suelta, lo que requiere un monitoreo. De aquí que se fundamente este

programa.

Estudio de las Tortugas marinas en el área. RF Las Loras.

Page 66: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Se conoce la abundancia de juveniles de tortugas en las lagunas interiores del refugio. Este

programa pretende conocer el estado de estas poblaciones de interés mundial.

Programa de monitoreo de avistamiento de Manatí Antillano RF Las Loras.

El Manatí es un raro mamífero acuático de gran interés científico y ecológico,

mundialmente una especie amenazada bajo categoría vulnerable. La caza furtiva, la

destrucción y ocupación de hábitat lo coloca en Cuba en peligro de extinción. En las zonas

limítrofes y aledañas al área se reporta la especie y se ejecuta un proyecto que contribuye a

su conservación.

Ubicar nuevos puntos de muestreos en zonas que no se realizaron muestreos y en aquellas

que fueron escasos (parte suroeste, oeste y centro del Refugio de Fauna) haciendo más

exacta la información en posteriores expediciones.

Colecta de otros datos como inventarios de fauna, inventarios de flora marina para contar

con elementos que permitan la toma de decisiones de manejo adecuadas en el AP.

Monitoreo de la fenología de especies amenazadas de la flora en el Área Protegida Jobo

Rosado.

En el Área Protegida existen varias especies de la flora sobre las que gravitan algún grado

de amenaza por las escacez de sus poblaciones como el (Ébano carbonero (Diospiros

crassinervis), Yayabacaná, (Pera opositifolia), Jiquí, (Pera bumeliefolia), Gavilana,

Simaruva lavéis, Cuajaní, (Prunus occidentalis), Chicharrón (Terminalia sp), Ácana,

(Manilkara albescens), por lo que se necesita realizar un monitoreo de las mismas para ver

la salud y el grado de conservación de los ejemplares aislados o las pequeñas poblaciones

que exixten de las mimas.

Subprograma: Monitoreo de la población jutía en zonas con diferentes grados de

antropización del área protegida Jobo Rosado.

Page 67: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Si tenemos en cuenta que la jutía conga es una especie endémica cuyas poblaciones han

decreciendo en el área y en los últimos años ha aumentado las acciones de protección se

hace necesario realizar un monitoreo para evaluar el comportamiento de sus poblaciones en

zonas con diferentes grados de antropisación del área y determinar si la caza ilícita fue la

causa de esta disminución.

Aspectos reproductivos del Tocororo utilizando cavidades artificiales . APRM Jobo Rosado.

El Tocororo (Priotelus tennurus), especie endémica que a pesar de ser abundante en

muchos de los ecosistemas boscosos de nuestro archipiélago y en nuestra área, se

desconocen muchos de los aspectos reproductivos y conductuales de esta especie, incluso

por parte de investigadores prestigiosos relacionados con el tema. Teniendo en cuenta la

aceptación que el tocororo ha tenido de los nidos artificiales para utilizarlos en su

reproducción en la zona de Rancho Querete es que se implementa este subprograma para

así conocer los aspectos dichos anteriormente.

Monitoreo de dos especies de palomas terrestres endémicas y con categoría de amenaza.

APRM Jobo Rosado.

Se desconoce la distribución de las poblaciones y el número de individuos dos especies de

palomas terrestres endémicas que habitan en los bosques, la Paloma Perdiz, Starnoenas

cyanocephala con categoría de amenaza En Peligro, y la Paloma Boyero, Geortygon

montana, esta paloma no tiene hábitos gregarios pero en décadas pasadas era más

abundante dentro del área, por lo que se hace necesario el monitoreo de las mismas para

conocer aspectos imprescindibles de su conducta, para proyectar posibles acciones de

manejo para estas especies.

Prospección de metabolitos secundarios con actividad estrogénica y antioxidante en especies vegetales en cinco Áreas Protegidas cubanas: su conservación y uso sostenible .

Metodología de Evaluación de la Sostenibilidad Obras Hoteleras en Ecosistemas Frágiles. Cayeria Norte de Villa Clara.

Page 68: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Búsqueda de fuentes naturales de obtención de fitoestrógenos y vías sosteniblespara su explotación en la Industria Farmacéutica en la RB Buenavista.

Publicaciones:

- Libro resumen II Convención Internacional Sobre Medio ambiente y Desarrollo. I

Congreso de Planificación y Manejo de Áreas Protegidas.

- Libro resumen Protección de la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible En El

Ecosistema Sabana – Camagüey. Proyecto GEF/PNUD Sabana Camagüey.

CUB/G31, 1999, Cuba.

- Libro resumen VI Convención Internacional Sobre Medio ambiente y Desarrollo. V

Congreso de Planificación y Manejo de Áreas Protegidas.

- Libro Especies exóticas invasoras en las Reservas de Biosfera de América Latina y

el Caribe.

- Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Cuba.

Número estimado de investigadores nacionales que participan en investigaciones

desarrolladas en la reserva de biosfera, permanente a ocasionalmente.

Número estimado de investigadores extranjeros que participan en trabajos desarrollados

en la reserva de biosfera, permanente u ocasionalmente.

1 Permanentemente: 20 Nacionales.

2 Ocasionalmente: 80 Nacionales.

Estación(es) biológica(s) situada(s) dentro de la Reserva de Biosfera.

Estación Ecológica Parque Nacional Caguanes, Playa Vitoria, Municipio Yaguajay,

Provincia Sancti Spiritus. (Permanente).

Estación(es) biológica(s) permanente(s) fuera de la Reserva de Biosfera.

Page 69: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

1. Estación de Investigaciones de Ecosistemas Costeros Cayo Coco.

Nombre y emplazamiento de las estaciones meteorológicas:

Estación meteorológicas Caibarién.

Estación meteorológica Sancti Spiritus

Estación meteorológica Cayo coco.

Estación Ecológica Parque Nacional Caguanes:

1 - Laboratorio: 1

2 - Biblioteca: 1

3 - Vehículos: -

4 - Computadora: -

Centro de Monitoreo de Ecosistemas Costeros Cayo Coco.

1. Laboratorios: 4

2. Biblioteca: 1

3. Vehículos: 3

4. Computadoras: 3

5. Estación meteorológica: 1

Otras instalaciones (por ejemplo instalaciones para alojamiento para científicos,

pernoctes, etc.)

1. Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros Cayo Coco.

2. Motel San José del Lago de Mayajigua

3. Motel Playa Vitoria.

4. Hoteles Cayeria Norte de Villa Clara.

Page 70: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

5. Sede Universitaria Facultad de Arquitectura. Cayó Santa María.

Indicar cómo los resultados de las investigaciones, han sido tomados en cuenta en el

manejo de la reserva de biosfera.

Todos los resultados de la investigación que se ha contado con los recursos financieros para

su implementación se han tomado en cuenta.

VII. PROGRAMAS DE EDUCACION, CAPACITACION Y CONCIENCIA

PÚBLICA

Describa los tipos de actividades relacionadas a educación ambiental y conciencia pública:

En el territorio se desarrollan un importante número de acciones de educación

ambiental entre ellos: programas radiales y círculos de interés relacionados con la

conservación de los recursos de la reserva, destinados a todos los segmentos de la

población, destacándose en especial los trabajos que se realizan con los alumnos de las

escuelas primarias, de la enseñanza media y media superior.

Existe una frecuencia semanal de una hora para un programa participativo en la

emisora Municipal La Voz de Yaguajay, en la que se tratan temas relacionados con el

uso conservación y manejo de los recursos en la reserva.

Existe un programa de educación ambiental comunitario denominado Planeta Azul.

Se debe destacar que los principales esfuerzos en el programa de educación ambiental

se dedican a los niños y jóvenes, buscando que trasmitirán al resto de la familia, nuevos

conocimientos acerca del desarrollo de los procesos naturales, creando una conciencia

ambientalista que les permitirá hacer un aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales que hoy sustentan a la comunidad de forma irracional con graves afectaciones

Page 71: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

al medio. Los resultados de todas estas acciones ya comienzan a notarse en el

comportamiento de la población hacia el manejo de la reserva.

Conferencias y charlas (todos los grupos poblacionales), Círculos de interés

(estudiantes de nivel primario y secundario). Proyección de videos ambientales (todos

los grupos ambientales). Concursos de participación popular (todos los grupos

poblacionales).

Cada área protegida tiene un Programa de Educación Ambiental donde uno de sus

principales grupos metas son las comunidades

La capacitación es una prioridad en la política institucional del país y en especial en el tema

relacionado con el manejo de los recursos naturales en aras de alcanzar un manejo

sostenible a continuación enumeramos los mas importantes cursos y talleres que se han

efectuado en la reserva o que han participado los técnicos y decidores que participan en el

manejan la reserva.

Seminario de Formación sobre Ecoturismo y Áreas Protegidas. Centro

Iberoamericano de Formación. Guatemala.

Curso – Taller Diseño del Producto Turístico del parque Nacional

Caguanes.

Curso Educación Ambiental para los Niños en Áreas Protegidas. Parque Nacional Caguanes.

Curso Sostenibilidad Financiera y Destrezas Gerenciales para Áreas Protegidas.

VI Curso Internacional de Gestión y Dirección de Áreas Protegidas. “Sostenibilidad Financiera y Destrezas Gerenciales”. UCI. Costa Rica.

Curso – Taller “Técnicas para la Interpretación del patrimonio Natural yCultural”. Topes de Collantes.

Taller “Sostenibilidad y participación comunitaria en el manejo de las Áreas Protegidas “. Parque Nacional Caguanes.

Page 72: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Curso – Taller “Técnicas para el uso Público en áreas protegidas”. Topes de Collantes.

Curso – Taller Planificación y Manejo de Áreas Protegidas Marinas. Parque Nacional. Punta Francés.”

Introducción a SIG Arc View aplicado a las áreas Protegidas. OficinaNacional de las FAO en CUBA.

Curso Intensivo a Nivel Ejecutivo “La Naturaleza como Producto en un Mundo Virtual y de Comercio Electrónico”. Topes de Collantes.

Curso Sistema de Información Geográfica Aplicado al Manejo de las Áreas Protegidas. Matanzas.

“VII Curso – Nacional de Planificación y Manejo de Áreas protegidas “.Topes de Collantes

Taller Capacidad de Carga en Áreas Marinas Protegidas.

II Taller Nacional de Áreas Protegidas para Guardabosques. RE Alturas de Banao.

VIII Curso – Taller Nacional de Planificación y Manejo de Áreas Protegidas. RB Sierra del Rosario.

I Curso – Taller Provincial de Planificación y manejo de Áreas Protegidas, Reserva Ecológica Lonas de Banao.

Entrenamiento Planificación, Diseño, Elaboración y Montaje de Señalizaciones en Áreas Protegidas. Escuela Nacional de Espeleología.

Taller de Entrenamiento sobre la Metodología para la Elaboración de Planes de Manejo y Operativos. PNP Topes de Collantes.

Taller Regional de Ordenación Forestal. Reserva Ecológica Lomas de Banao.

Taller para la Elaboración Plan del sistema Nacional de Áreas Protegidas 2009 – 2013.

Taller Nacional de Áreas Claves para la Biodiversidad (KBAs).

III Encuentro de Experiencias de Guías de Turismo de Naturaleza.

Page 73: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Paisaje Natural protegido Topes de Collantes.

Taller Regional de Reservas de la Biosfera. Jamaica.

Taller de Construcción de Marco Lógico del proyecto de Prevención, Control y Manejo de Especies Exóticas Invasoras. Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes. Curso. “Herramientas para el Diseño del Producto Ecoturístico en Áreas Protegidas. Formatur Morón.

Taller de Inicio del Proyecto. Aplicación de un enfoque regional al manejo de áreas costeras y marinas protegidas en los archipiélagos del sur de cuba. La Habana.

Taller Sostenibilidad financiera Proyecto GEF – Sabana Camaguey Lagos de Mayajigua.

Taller de Zonas Bajo Régimen de Manejo Integrado Costero (ZBRMIC), elaboración de propuestas del Plan Estratégico de Manejo y revisión de indicadores de la Efectividad del Manejo a escala regional.

Taller Sostenibilidad Financiera Sistema Provincial de Áreas Protegidas. Topes de Collantes.

Taller Nacional de Áreas Protegidas Marinas. Marea del Portillo.

V) Indicar si hay facilidades para actividades de educación y capacitación, así como centros de visitantes para el público

1 Centro de Creación de Capacidades del PN Caguanes.2 Centro de creación de Capacidades Morón. 3 Centro de creación de capacidades Caibarién 4 Oficina de la Junta Administración de la Reserva Yaguajay.5 Sede Universitaria Facultad de Arquitectura. Cayó Santa María.

VIII. ASPECTOS INSTITUCIONALES

Estado, departamento, provincia, región u otras unidades administrativas

La reserva de la Biosfera Buenavista ubicada en la República de Cuba, provincias Sancti

Spiritus (municipio Yaguajay), Villa Clara (municipio Caibarién), Ciego de Ávila

(municipios Morón, Chambas y Florencia)

Plan/política de manejo

Page 74: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

La reserva cuenta en implementación con un Plan de manejo para el periodo 2007 – 2011 y estamos trabajando en la planificación estratégica para el próximo periodo 2012 – 2016.

Descripción del plan de manejo de la reserva.

Se elabora a partir de una metodología establecida por el Centro nacional de áreas

prometidas y compatibilizada con la dirección del comité MaB Cubano que tiene la

siguiente estructura.

Autoridad a cargo de la administración del conjunto, es decir de la implementación de este plan o política de manejo.

La autoridad encargada de la administración de la reserva es la Junta de Administración

presidida por un representante del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente y

compuesta por representantes de todas las entidades y organizaciones con incidencia en el

manejo de la reserva y subordinado metodológicamente al Comité MaB Cubano y al Centro

Nacional de Áreas Protegidas, (CNAP).

Personal (número total) de la reserva de biosfera:

Alrededor de 30000 trabajadores

Fuente(s) de financiamiento y presupuesto anual:

Indicar la fuente y el porcentaje relativo (e.g. de la administración nacional, regional, local, fondos privados, fuentes internacionales, etc.) y el presupuesto anual estimado en moneda nacional.

La Junta de administración de la Reserva no recibe ni maneja ningún tipo de presupuesto,

los fondos estatales se asignan a las administraciones de las Áreas núcleos procedente de

Fondo Nacional para el Desarrollo Forestal (FONADEF y de sus ingresos propios .

También hemos recibido Medios para la investigación y el monitoreo en una Primera y

Segunda Etapa para el desarrollo del sector Productivo en una tercera Etapa de la

Protección de la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible En El Ecosistema Sabana –

Camagüey. Proyecto GEF/PNUD Sabana Camagüey. CUB/G31, 1999, Cuba.

Page 75: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Otra fuente de financiamiento son los proyectos gestados por los Gobiernos Locales como

es el caso del municipio de Yaguajay que por este concepto tiene fondos asignados por

valor de 1016400.00 dólares:

Autoridad a cargo de la administración:

Del conjunto de la reserva de biosfera:

Junta de Administración de la reserva de la Biosfera Buenavista.

Zona núcleo:

Cada área que forma parte de la Zona Núcleo cuenta con una administración independiente.

Zona tampón:

Mecanismos de consulta y coordinación entre diversas autoridades:

La junta coordinadora es el mecanismo y el espacio de consulta y coordinación entre las

diversas autoridades que están representadas en la misma.

Cuando sea pertinente, administración Nacional (o Estadual, o Provincial) a quien reporta la reserva de biosfera.

La reserva de la biosfera reporta a la Junta de administración y esta al Comité MaB y al

Centro Nacional de Áreas Protegidas

Mecanismos de consulta para comunidades locales

- ha sido asociada a la nominación de la reserva de biosfera:

A través de los gobiernos locales cuyos miembros presiden las sesiones de la Junta de

Administración de la Reservase le ha informado y consultado los diferentes procesos de

propuesta, aprobación y planes de manejo de la reserva además en las escuelas de la reserva

se prioriza la divulgación y actividades de Educación ambiental relacionadas con los

valores y manejo de la reserva.

- Participa en el proceso de decisiones y manejo de recursos:

Page 76: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Los pobladores locales están representados ante los órganos locales del poder popular por

los Presidentes de los Consejos Populares y los delegados del Poder Popular de cada

Circunscripción a través de ellos se ha informado y consultado todo el proceso relacionado

con la propuesta y manejo de la reserva tarea en la que debemos continuar trabajando para

lograr una mayor participación comunitaria en el manejo de la reserva. En la actualidad nos

encontramos desarrollando los Talleres de análisis del cumplimiento del Plan de manejo

que finaliza y actualización de la problemática donde las comunidades participan

activamente y son fuente importante de información.

Indicar si considera que la participación de las comunidades locales es satisfactoria y, de no ser así, qué medidas se han previsto para mejorar esta situación.

Consideramos que es insuficiente la participación de las comunidades locales en la gestión

de la reserva, por tal motivo nos proponemos trabajar por incrementar su participación a

partir de las siguientes medidas:

1. Incrementar el conocimiento de las comunidades en lo relacionado al manejo y

gestión de la reserva de la biosfera.

2. Incrementar su participación en la elaboración del plan de manejo a partir de la

inserción de sus puntos de vista en la solución de sus problemáticas relacionadas

con el manejo de la reserva.

3. Lograr un sentido de pertenencia y orgullo de vivir y formar parte de los autores

principales de la reserva de la biosfera.

4. Desarrollar Talleres con los nuevos Usufructuarios de tierra en la reserva, con los

pescadores. Operadores Turísticos.

Régimen de protección de la zona núcleo y posibilidades de la zona tampón:

En el caso de la zona núcleo el régimen de protección es establecido por las

Administraciones de las Áreas Protegidas a través de los Guaradaparques de Conjunto con

el Cuerpo de Guardabosques pertenecientes al Ministerio del Interior, (MININT), en las

áreas terrestres, los Inspectores de Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y en las

áreas marinas también participan los Inspectores de la Pesca, pertenecientes a la Oficina

Page 77: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Nacional de Inspección Pesquera, Ministerio de la Alimentaria,

En el caso de la Zona Tampón y Transición la protección la efectúan las mismas figuras

que en la zona núcleo excepto los Guardaparque que solo tiene jurisdicción dentro del

Área Protegida.

- Ley del Medio Ambiente. 11 de Junio 1997- Decreto Ley 2001 Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 24 de Diciembre

1999- Ley 85 Ley Forestal - Acuerdo del comité Ejecutivo del consejo de ministros.

Tenencia de la tierra en cada zona

Porcentaje de tierras de propiedad del Estado, departamentos, provincias, o comunidad local o de propiedad privada, etc.

En la provincia de Sancti Spíritus el área de la Reserva se caracteriza por un predominio de

la tenencia estatal de la tierra, aunque existe una importante representación del sector

privado y cooperativo. Entre los principales propietarios se encuentran una Empresa

Azucarera, una Empresa Pecuaria, una Empresa de Cultivos Varios, una unidad Silvícola,

una Unidad Porcina, un área protegida (APRM) y varios establecimientos de la Empresa

Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, un área protegida (PN) perteneciente al

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, (CITMA), 7 Cooperativas de

Producción Agropecuarias,(C.P.A) y 16 Cooperativas de Créditos y Servicios, (C.C.S)

constituidas por campesinos individuales que se dedican en lo fundamental a la actividad

Agropecuaria.

En el caso de la cayeria Norte de Villa Clara el tenente es la Empresa Turística Gaviota S.A

; mientras en la cayeria Norte de Ciego de Ávila es el Ministerio del Turismo y la. Empresa

Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna que administra un área protegida.

Zona(s) Núcleo

Page 78: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

El total de la tierra es propiedad Estatal, Perteneciente a las provincias de Villa Clara,

Sancti Spíritus y Ciego De Ávila.

Zona(s) Tampón:

Toda la tierra es propiedad estatal excepto, un 1 % que es propiedad particular de

campesinos agrupados en Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS).

Zona(s) de Transición:

Aunque predomina la propiedad Estatal hay un mayor porciento de propiedad privada

respecto las dos zonas anteriores.

Cambios previstos en la tenencia de la tierra

La mayor parte de la tenencia de la tierra es estatal y un pequeño porciento de propiedad

particular perteneciente a campesinos particulares agrupados en 16 Cooperativas de

Créditos y Servicios (CCS).

¿Hay un programa de adquisición de la tierra, para comprar tierras privadas, o planes para la privatización de áreas públicas?

No, lo que existe en el país es la implementación del decreto Ley No 259/08 el cual

autoriza la entrega de tierras estatales ociosas en concepto de usufructo a personas naturales

o jurídicas, las que serán utilizadas en forma racional y sostenible de conformidad con la

aptitud de uso del suelo para la producción agropecuaria. El usufructo concedido es por un

término hasta diez (10) años y podrá ser prorrogado sucesivamente por términos de hasta

diez (10) años para las personas naturales y por el término de veinticinco (25) años para las

personas jurídicas que podrá ser prorrogable por otros veinticinco. Se prohíbe la entrega en

usufructo de las tierras las ubicadas en áreas declaradas protegidas y las que se encuentren

en proceso de declaración, las que se encuentren sin uso por razones topográficas o de

preservación del medio ambiente; las que deben ser preservadas por su relación con hechos

históricos o del patrimonio cultural.

Es decir que este programa no afecta las zonas Núcleos y si beneficia las zonas de

transición ya que muchas áreas estaban infestadas por especies invasoras y con este cambio

Page 79: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

de uso (Ganadería, cultivos varios, fincas forestales), es decir pasan a ser tierras

productivas que generan considerables volúmenes de alimento sobre todo Granos, Carne y

Leche dentro de la Reserva de gran demanda por las comunidades locales dentro y fuera de

reserva, los que se producen de forma sostenible.

Direcciones

Dirección de contacto de la reserva de biosfera al que se deba dirigir toda correspondencia oficial:

Nombre: Ernesto Pulido García.Calle: Coronel Legón # 268.

Ciudad: Sancti Spiritus

País: Cuba.Teléfono: 05341 – 327779 - 335506 Oficina

Correo electrónico: [email protected]

IX. CONCLUSION

Justificar brevemente de que la reserva de biosfera cumple con cada uno de los criterios del artículo 4:

1. Representatividad de sistemas ecológicos - serie progresiva de formas de intervención humana

Dentro de la reserva hay muestras representativas de los sistemas ecológicos de la región

centro norte de Cuba, alcanzándose niveles de conservación y manejo superiores al

momento en que fue aprobada dicha propuesta como resultado de la implementación del

proyecto Protección de la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en el Ecosistema Sabana –

Camagüey. Proyecto GEF/PNUD Sabana Camagüey. CUB/G31, 1999, Cuba, en su

segunda y tercera etapa dentro del cual la reserva a jugado el papel de zona piloto para el

desarrollo, de proyectos de conservación y monitoreo en l segunda etapa y proyectos

Page 80: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

productivos en una tercera etapa en desarrollo en la actualidad. Además ha contribuido la

implementación de los Planes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (2005 – 2008,

implementado y 2009 – 2013 en ejecución). Paralelo se ha ido desarrollando un proyecto de

desarrollo turístico en áreas de cayos de la reserva (Cayeria Norte de Villa Clara y Cayo

Guillermo) y el desarrollo del proyecto Yaguajay como una Estrategia de Desarrollo Local

que ha diversificado, incrementado, modernizado el quehacer productivo del área del

municipio dentro de la reserva. Es decir que ambos proyectos han incremento de formas

progresiva nuevas formas de intervención humana de forma sostenible en aras de mejorar la

vida de los pobladores de la reserva.

2. Importancia para la conservación de la diversidad biológica

La Reserva de la Biosfera Buenavista, constituye un área importante desde el punto de vista

faunístico, pues la heterogeneidad de hábitat, que presenta, ha posibilitado el desarrollo de

elevada riqueza de especies, que la utilizan fundamentalmente como sitios de refugio,

alimentación y reproducción; así como, zonas de estacionamiento temporal y de

desplazamiento durante las migraciones. En general se han inventariado 873 especies, que

se distribuyen en 627 géneros y 282 familias. El endemismo representa un componente

zoogeográfico importante, pues hasta el presente se han registrado 176 endémicos, De

elevado interés es la presencia, en el área, de elevado número de migratorios invernales,

procedentes fundamentalmente del Neártico, que la utilizan como sitios de alimentación,

refugio y para el estacionamiento temporal hasta llegar al interior de la isla

Para toda el área, se registran 25 especies amenazadas. Según la UICN (Unión Mundial

para la Naturaleza), tres están categorizadas como En Peligro (EN) y 11 Vulnerable (VU),

(Tabla 3). Un total de 20 especies se encuentran en alguno de los apéndices de CITES

(Convención Internacional para el Tráfico de especies Amenazadas de la Flora y la

Fauna), de ellas, tres se incluyen en el Apéndice I, y 17 en el Apéndice II.

Patrimonio Arqueológico: El área es una de las más densamente pobladas de sitios

arqueológicos de todo el territorio nacional con más de 35 sitos, representativos de todas

las categorías establecidas en Cuba. La mayoría de estos sitios se encuentran en cuevas,

Page 81: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

dentro de las cuales existen 16 representaciones del arte rupestre, en 27 murales.

Patrimonio Espeleológico: En el área existen más de 55 cuevas del tipo Caguanes, donde

sobresalen las formaciones fungiformes, columnas, elíptitas, perlas de cuevas y otras.

Valores paisajísticos: Las formaciones geomorfológicas representadas, en el área donde

sobresalen, Los Cayos de Piedra formación única de su tipo en el país, arcos naturales

abrasivos, nichos de marea, acantilados costeros, las dunas de arena mayores del país, más

de 20 kilómetros de playas, protegen y embellecen el litoral norte de la reserva.

Importantes áreas de reproducción, desove y desarrollo de especies marinas y/o terrestres

de alto valor económico.

Conservación de tradiciones en el uso de los recursos naturales por parte de las

comunidades rurales y fortalecimiento de la identidad de las mismas y Conservación del

patrimonio genético para las futuras generaciones.

Page 82: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

3. Posibilidades de desarrollo sostenible en escala regional

- Desarrollo actual y futuro de producciones sostenibles tanto a escala local como

territorial de (arroz, granos, viandas y hortalizas, flores), destinadas en lo

fundamental al consumo local y provincial.

- Desarrollo de programa de producción de carne de cerdo a través de Convenios

Porcinos entre la Empresa porcina que asegura el pie de cría y parte del alimento y

el productor particular o cooperativa que desarrolla la producción. Con excelentes

resultados productivos que ha repercutido en el aumento del nivel de vida de los

productores y la oferta de carne en los mercados locales y el aporte a la industria

cárnica de la provincia y del país.

Page 83: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

- Desarrollo del programa de producción de leche y carne de ganado vacuno, el

mismo consiste en la compra de leche fresca a productores estatales y cooperativas

(campesinos independientes), la cual es distribuida directamente por los propis

productores en puntos de venta cercanos al productor o recolectada y enviada a la

industria, se le paga al productor tanto la leche como el traslado de la misma a

precios competitivos y se le facilita al criador un suplemento vitamínico, (pienso),

para complementar la alimentación del ganado, en el caso de la producción de carne

se establecen contratos con ganaderos para la ceba de Toros semi – estabulados y

también se le facilita un porciento de pienso y se le compra toda la producción. Con

este programa se ha logrado reactivar la producción tanto de leche como de carne en

la reserva y asegurar una oferta de leche fresca a la población local además del

incremento del nivel de vida de los productores con el incentivo salarial y una nueva

fuente de empleo.

- Programa de Desarrollo Turístico en la Cayeria Norte de la Reserva que alcanzara

alrededor de 13000 habitaciones y que genera hoy empleo a más de 13000 personas.

- Creación de una Sede Universitaria en el municipio de Yaguajay.

- Sede Universitaria Facultad de Arquitectura. Cayó Santa María.

4. Dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones definidas en el Artículo 3

El área con una extensión de 315.252,45 ha puede cumplir con las tres funciones.

5. Zonación apropiada para cumplir las tres funciones

El área total de la reserva es lo suficientemente grande en extensión, con una gran

diversidad de Geología, Paisajes, Suelo, Flora, Fauna, que conforman una gran variedad de

Ecosistemas naturales. En relación con el sector productivo ocurre otro tanto muy

diversificada las producciones, al igual que la composición y distribución de su población y

unido a la voluntad política de los Gobiernos locales, provinciales y Nacionales de cumplir

con los acuerdos contraídos con la declaración del área con la categoría de Reserva de la

Page 84: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Biosfera hacen posible que cada día avancémonos más en el cumplimiento de las tres

funciones que no es más que alcanzar el Desarrollo Sostenible del país.

6. Participación de autoridades públicas y comunidades locales.

Existe voluntad política en las autoridades públicas en el desarrollo de la reserva lo cual se

manifiesta en la aprobación como Área Protegida de Recursos Manejados por Acuerdo del

Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros del Gobierno Cubano acorde a la legislación

vigente y en los territorios las juntas de Administración de la reserva son presididas por los

gobiernos locales y en su composición están representados por presidentes de los Consejos

Populares, en su condición de representante de las comunidades locales.

7. a) Mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividadeshumanas.

Órganos locales de Gobierno, a través de los Consejos de la Administración donde son

miembros los directores de las Entidades Estatales y Cooperativas con incidencia en el

manejo de la reserva, Los Consejos Populares que son estructuras de Gobierno a nivel de

comunidad para atender toda la problemática de las poblaciones locales. La oficina de

Manejo Integrado Costero también incide en la gestión de la reserva, partiendo de que la

mayor parte de la misma es Marino Costera.

b) Política o plan de gestión.

Plan de Manejo Quinquenales, para toda la reserva y las Zonas núcleos y Planes técnico

económicos anuales de las entidades productivas dentro de la reserva.

c) Autoridad o dispositivo para su aplicación.

Junta Administración de la Reserva y las Administraciones de las Zonas Núcleos (Áreas

Protegidas).

d) Programas de investigación, observación permanente, educación y capacitación.

Page 85: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

De las 9 Áreas Protegidas que conforman la Zona Núcleo, 4 cuentan con Planes de Manejo

y toda la reserva como Área Protegida de Recursos Manejados también cuenta con Plan de

Manejo, que en su estructura programática contiene un programa de Uso Publico formado

por dos Sub - Programas básicos, uno de ellos es el Sub - Programa de Información,

Educación e Interpretación Ambiental y el Programas de Investigación Científica y

Monitoreo que contempla un Sub - Programa de Investigación y un Sub - Programa de

Monitoreo. Además contempla un Programa de administración que en su estructura

desarrolla un Programa de Capacitación. Esta misma estructura la posee el Plan de manejo

de la Reserva lo con un alcance mas general a todo el área incluyendo las necesidades de

cada área en particular. Dichos programas son financiados por fondos estatales

¿Tiene la reserva de biosfera actividades cooperativas con otras reservas de biosfera (intercambio de información y personal, programas conjuntos, etc.)?

A nivel nacional las 6 reservas de la biosfera de Cuba están en contante cooperación a

través del intercambio de información, las excelentes relaciones personales entre sus

directores y personal técnico, lo que mantiene una constante cooperación entre ellas. En el

logro de esta cooperación a contribuido mucho en Comité MaB, Cubano en la figura de su

presidenta y de los funcionario que nos atienden por la Oficina Cubana de la UNESCO y la

Oficina Regional de UNESCO, como estructuras coordinadoras que han permitido

desarrollar y fortalecer el trabajo conjunto de toda la red Cubana de Reservas y resultado de

ello han sido las siguientes actividades desarrolladas con la participación de representantes

de toda la red.

- Taller Aniversario XXX del Comité Nacional del Programa “El Hombre y la

Biosfera (MAB)” de la UNESCO en Cuba.

- Taller Aniversario XX de la Reserva de la Biosfera “Sierra del Rosario”

- IV Reunión de la Red Nacional de Reservas de la Biosfera de Cuba.

- Simposio Taller por el XV Aniversario de la Reserva de la Biosfera.

- Reuniones Nacionales de la Red Nacional de Reservas de la Biosfera de Cuba.

(Frecuencia bianual).

- Taller XX Aniversario de de las Reservas de Biosfera Península de

Page 86: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

Guanahacabibes, Baconao y Cuchillas del Toa.

- I Reunión Internacional de Reservas de la Biosfera Costeras del Caribe Hispano –

Parlante. Reserva de la Biosfera Guanahacabibes.

- Taller X Aniversario de las reservas de la Biosfera Ciénaga de Zapata y Buenavista.

- Talleres para la elaboración de los planes de Manejo de las Reservas de la Biosfera.

A través de programas de hermanamiento o reservas de biosfera transfronterizas:

En relación con los programas de hermanamiento hemos trabajado y se han alcanzado

algunos resultados sobre todo con las reservas de México, en el caso particular de

Buenavista desde que se comenzaron a dar los primeros pasos de la propuesta de reserva en

el año 1998 se estableció un convenio de hermanamiento entre el Parque Nacional

Caguanes y la Reserva de la Biosfera Izla Contoy y se propiciaron visitas de especialistas

entre ambas reservas lo cual fue muy positivo para nosotros que empezábamos a

vincularnos a la tarea de manejar un área con esta categoría lo cual fue muy positivo para

nosotros. También como parte de este programa en el año 2000 participaron en la

Reuniones Nacionales de la Red Nacional de Reservas de la Biosfera de Cuba, que se

efectuó en nuestra reserva, un ´grupo de Directores de las RB de México que fueron

invitados, siendo muy positivo este intercambio. En la actualidad la dirección del comité

MaB Cubano, en la figura de su presidenta y directora del Centro Nacional de Áreas

Protegidas trabajan en restablecer los programas de hermanamiento con México y Panamá.

Dentro de la Red Mundial (incluyendo redes regionales):

En este tema desde nuestro punto de vista, la red no es más que un listado, ya que en la

práctica no funciona como tal y son prácticamente nulas las relaciones de trabajo,

personales y de información dentro de la misma.

Obstáculos encontrados, medidas a tomar y, si pertinente, asistencia esperada del Secretariado:

Page 87: I - Anole Annals · Web viewEn correspondencia con esto el máximo estival de la radiación solar global, alcanza su máximo anual en los meses de julio y agosto en todo el país,

La mayor parte de los documentos que se circulan o hay que entregar están o se exigen en

idioma Ingles lo cual es una limitante para los hispano parlantes, a pesar de que el Idioma

Español es uno de los Idiomas Oficiales establecidos por UNESCO, se prioriza el idioma

Inglés.

Fue muy positiva la participación de los representantes de la red de reservas de Cuba,

entre ellas de Buenavista, en el III Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera y en

el Taller Regional de Reservas de la Biosfera efectuado en Jamaica, ya que pudimos en

el primero conocer e intercambiar sobre el manejo de las reservas y sentirnos como parte de

esa red mundial y en el segundo poder intercambiar a nivel regional y trasmitir nuestra

experiencia a nuestro vecinos caribeños en el manejo de la reservas .

ANEXOSVer Carpeta de mapas:Ver Carpeta de Fotos.