Hyogo (2005-2015) Aumento de La Resilencia de Las Naciones y Las Comunidades Ante Los Desastres

74
  Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO 2010-2011

description

Aumento de la resilencía en países de America

Transcript of Hyogo (2005-2015) Aumento de La Resilencia de Las Naciones y Las Comunidades Ante Los Desastres

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    Marco de Accin de Hyogo 2005-2015 Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres REVISIN DE MEDIO TRMINO 2010-2011

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    Reconocimientos La UNISDR agradece a todos los miembros del Grupo Asesor para la Revisin de Medio Perodo, el cual dedic tiempo y ofreci al proyecto su valiosa asesora gratuita, mostrando un gran compromiso con la causa de la reduccin del riesgo de desastres. Este compromiso signific un permanente apoyo para la realizacin de comentarios a los varios borradores de este informe, a pesar de estar presionados con el tiempo. En particular, deseamos agradecer a Susanne Frueh por asesorarnos con la metodologa de la revisin de medio perodo, a Mukesh Kapila por facilitar el debate en lnea sobre un posible marco despus del 2015, a Ronald Jackson por iniciar el estudio sobre la reduccin del riesgo de desastres en el Caribe, a Virginia Murray por encabezar el estudio sobre bases de datos para la reduccin del riesgo de desastres, a Marco Ferrari por ayudar a definir el tema de la gobernabilidad internacional para la reduccin del riesgo de desastres, y a Kenzo Oshima por solicitar que la Agencia de Cooperacin Internacional de Japn condujera una revisin interna de su contribucin a la ejecucin del Marco de Accin de Hyogo (MAH). Asimismo, varios colegas de las Naciones Unidas contribuyeron a la Revisin de Medio Trmino durante todo el ao 2010. Expresamos nuestro agradecimiento especial a Kamal Kishore del PNUD y a David Jackson del FNUDC por dedicar su tiempo personal a este proyecto y contribuir con partes importantes de este trabajo: la revisin bibliogrfica y el estudio sobre los mecanismos financieros en los mbitos nacional y local para la reduccin del riesgo de desastres. Asimismo, Slvano Briceo ofreci su valiosa asesora durante el proceso de revisin de medio perodo, mientras que Helena Molin Valds y Bina Desai, de la UNISDR y Joern Birkmann, de la Universidad de las Naciones Unidas en Bonn, facilitaron los debates en lnea. Tambin, Marco Toscano-Rivalta contribuy a la definicin de los temas relativos a la gobernabilidad internacional, a los elementos despus del 2015 y al estudio sobre la ejecucin del MAH por parte de la ONU, y ofreci asesora durante todo el proceso. Tambin debemos agradecer a los colegas de la UNISDR en las oficinas regionales por su valiosa ayuda en la organizacin de los talleres regionales, la facilitacin de las comunicaciones con expertos nacionales y el acceso a bibliografa en el mbito nacional. La Unidad de Gestin de Informacin de la UNISDR ofreci apoyo al establecimiento de las pginas en PreventionWeb dedicadas a la Revisin de Medio Trminoy respald los debates en lnea. Asimismo, deseamos agradecer a Mohammed Omer Mukhier de la IFRC, a Melisa Bodenhamer de Visin Mundial, y a Catherine Dennis de Oxfam Internacional por sus contribuciones. Adems, tres pasantes del Instituto de Posgrado sobre Estudios Internacionales y del Desarrollo Nena Nedeljkovic, Luca Corredig y Carina Strahl colaboraron en diferentes momentos con el proyecto de Revisin de Medio Trmino y ofrecieron su valioso apoyo. Letizia Rossano fue la Coordinadora Superior de la Revisin de Medio Trmino en la UNISDR. La UNISDR tambin desea dar las gracias al Centro de la Asociacin Surasitica de Cooperacin Regional para la Gestin de Desastres, al Subcomit de los Estados Unidos sobre la Reduccin de Desastres, el cual forma parte del Comit sobre el Medio Ambiente y los Recursos Naturales del Consejo Nacional de

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    Ciencia y Tecnologa, y al gobierno de Japn por la organizacin de los talleres temticos subregionales para la Revisin de Medio Trmino, al igual que al Acuerdo sobre Riesgos Principales en Europa y el Mediterrneo (EUR-OPA) por patrocinar una reunin para someter a prueba las preguntas claves que se elaboraron para la revisin de medio perodo. Tambin, el Departamento Italiano de Proteccin Civil, dependencia de la Presidencia del Consejo de Ministros, organiz y prest asistencia para el lanzamiento del Informe sobre la Revisin de Medio Trmino. Los Gobiernos de Australia, Japn y Suiza ofrecieron contribuciones financieras para el proceso de Revisin de Medio Trmino. Marzo del 2011 Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reduccin de Desastres

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    Prlogo de la Representante Especial del Secretario General para la ejecucin del Marco de Accin de Hyogo En el ao 2005, los 168 pases que avalaron el Marco de Accin de Hyogo (MAH) acordaron lograr, para el 2015, la reduccin considerable de las prdidas ocasionadas por los desastres, tanto de vidas como de bienes sociales, econmicos y ambientales de las comunidades y los pases. Esta es una tarea muy ambiciosa para lograrla en diez aos. An as, tal como Henri David Thoreau escribiera en 1854, a fin de cuentas, los hombres slo dan en el blanco al que apuntan. Por lo tanto, es mejor que apunten a metas elevadas. La Revisin de Medio Trmino del MAH ha representado un paso esencial para formular una clara comprensin acerca de algunos de los temas estratgicos ms relevantes que necesitarn nuestra atencin y compromiso para velar por la consiguiente aplicacin del MAH. El MAH ha sido un elemento determinante para fortalecer y guiar los esfuerzos de cooperacin internacional, para generar el impulso poltico necesario para velar por que se utilice la reduccin del riesgo de desastres como base para el establecimiento de agendas vlidas y slidas para el desarrollo internacional, y para ofrecer un lenguaje y un marco en comn para las acciones ms relevantes a emprender, a los que los gobiernos han respondido de forma clara. En vista que resulta evidente que se necesitan ms esfuerzos y que los retos existentes son complejos, debemos destacar que contamos con el conocimiento, los medios y los recursos para abordarlos. En la mayora de los casos, es slo cuestin de aprovechar estos recursos (financieros, institucionales y humanos) de formas ms creativas, integrales y eficientes. El fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades necesita formas nuevas e innovadoras de alianzas pblico-privadas en los campos poltico, econmico, financiero e investigativo. Este informe muestra que el MAH ha sido fundamental para enrumbarnos hacia el cambio que ahora es irreversible. An as, nuestro continuo compromiso es un requisito esencial para lograr el xito. Todava estamos muy lejos de poder contar con personas facultadas para adoptar un enfoque para la reduccin del riesgo de desastres en sus vidas cotidianas y para exigir que las polticas y las prcticas ambientales, humanitarias y de desarrollo se basen en medidas slidas para la reduccin del riesgo. Los devastadores efectos, en trminos de la prdida de vidas y el impacto en el tejido econmico y social que generaron el terremoto de Hait en enero del 2011 y los de Nueva Zelanda en setiembre del 2010 y febrero del 2011, y las inundaciones en Pakistn en julio del 2010 y en Australia en diciembre del 2010, son slo los ejemplos ms recientes del largo camino que nos queda por recorrer como personas, como gobiernos y como comunidad internacional para establecer medidas eficaces que fortalezcan la

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    resiliencia de las comunidades ante los desastres y para velar por que contemos con polticas y prcticas del desarrollo que sean verdaderamente sostenibles y resilientes. Este informe representa una contribucin para catalizar el debate y centrar la atencin en algunas de las actividades ms urgentes e importantes que pueden emprenderse si deseamos lograr los resultados esperados en el MAH y contribuir a la instauracin de la agenda para la Conferencia de Ro+20 sobre Desarrollo Sostenible. Margareta Wahlstrm

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    RESUMEN EJECUTIVO La secretara de la UNISDR se encarg de la Revisin de Medio Trmino del MAH, a travs de un enfoque participativo que incluy a distintos actores en los mbitos internacional, regional y nacional, y con la orientacin de la Plataforma Global para la Reduccin del Riesgo de Desastres del 2009, la cual permiti una amplia revisin estratgica sobre la situacin de la aplicacin del MAH. La informacin recopilada, que es primordialmente de naturaleza cualitativa, se bas en las autoevaluaciones y las percepciones de los actores involucrados, y se complement con los datos que ofrecieron los gobiernos a travs del mecanismo para la generacin de informes denominado HFA Monitor. La Revisin de Medio Trmino destac el avance considerable que se ha logrado durante los ltimos cinco aos en la reduccin del riesgo de desastres, al igual que el hecho de que la adopcin del MAH en el 2005 ha desempeado un papel determinante en la promocin de este progreso en la agenda internacional y en las de carcter regional y nacional. La revisin confirma que el progreso alcanzado en la ejecucin del MAH es desigual a lo largo del mundo, lo que refleja amplias diferencias econmicas e institucionales en distintos pases y regiones. Un anlisis de los informes de los gobiernos a travs del HFA Monitor para los ciclos del 2005-2007 y 2007-2009, al igual que para el perodo actual del 2009-2011 seala que, efectivamente, se est logrando un avance en el campo de la reduccin del riesgo de desastres, especialmente desde un punto de vista institucional, en la promulgacin de legislaciones nacionales, en el establecimiento de sistemas de alerta temprana y en el fortalecimiento de la preparacin y la respuesta frente a los desastres. Pero todava existen preocupaciones por la falta de evaluaciones sistemticas sobre el riesgo de amenazas mltiples y de los sistemas de alerta temprana que tomen en cuenta factores de vulnerabilidad social y econmica; sobre la integracin de la reduccin del riesgo de desastres en las polticas y la planificacin del desarrollo sostenible en el mbito nacional e internacional; y el nivel, todava insuficiente, de aplicacin del MAH en el plano local. Todava contina siendo difcil aumentar la resiliencia ante las amenazas, especialmente entre los segmentos ms vulnerables de la sociedad. La ejecucin del MAH en el mbito regional ha originado acuerdos de cooperacin y planes conjuntos de accin en todo el mundo, lo que incluye un instrumento regional jurdicamente vinculante. El apoyo internacional ha originado la creacin de herramientas importantes, tales como la Plataforma Global y el Informe Global de Evaluacin. Todava hay preocupaciones sobre la necesidad de aumentar el grado de coordinacin y congruencia de los esfuerzos internacionales, en apoyo a la aplicacin del MAH, lo que incluye a las Naciones Unidas. En muchos lugares, parece que la ejecucin del MAH no se est llevando a cabo de forma holstica. Para evitar una compartimentacin de acciones con base en las cinco prioridades de accin del MAH, es necesario contar con un rumbo estratgico y ejecutivo para la reduccin del riesgo de desastres en el mbito nacional. La ejecucin del MAH en el plano local es un punto que se destaca a lo largo de la

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    Revisin de Medio Trmino y abarca asuntos tales como la descentralizacin de autoridad, donde existan las capacidades para ello, y el empoderamiento de las comunidades locales, lo que incluye las organizaciones de base, al igual que la creacin de una demanda social para la reduccin del riesgo de desastres, a fin de que las personas sepan cul es la parte que les corresponde como responsabilidad para aumentar su resiliencia y para lograr que los gobiernos rindan cuentas sobre la elaboracin y la ejecucin de planes e inversiones coherentes para la reduccin del riesgo de desastres. La integracin de la adaptacin al cambio climtico y la reduccin del riesgo de desastres es una necesidad que debe abordarse en el mbito nacional y local a travs de planes integrales para aumentar la resiliencia de las comunidades.

    La seccin final del informe destaca los elementos crticos necesarios para intensificar la ejecucin del MAH hasta el 2015. Entre stos se encuentran la necesidad de velar por que las instituciones nacionales e internacionales, incluidas las organizaciones bilaterales de ayuda y las Naciones Unidas, puedan abordar de la forma ms eficaz posible la reduccin del riesgo de desastres. Si bien en un principio es til ocuparse de lo que es primordialmente un asunto de desarrollo con mecanismos e instrumentos que en su mayora son humanitarios y de ayuda, es necesario reconsiderar esto, a fin de velar por que la reduccin del riesgo de desastres desempee el papel que debe para propiciar y salvaguardar las beneficios del desarrollo. Tambin se deben mejorar los marcos de cooperacin para la ejecucin del MAH en los mbitos internacional y nacional. En el plano internacional, existe la necesidad de establecer un mecanismo ampliamente representativo para velar por un seguimiento entre las reuniones de la Plataforma Global para la Reduccin del Riesgo de Desastres. A escala nacional, la Revisin de Medio Trmino destaca la necesidad de desarrollar y mejorar sinergias para velar por que se lleven a cabo acciones coordinadas y congruentes en torno a la reduccin del riesgo de desastres a lo largo de los diferentes sectores del gobierno. Debe existir una autoridad general y superior a nivel gubernamental en la que recaiga la responsabilidad, y con ello la rendicin de cuentas, sobre el establecimiento de polticas y procesos impulsores, y que vele por la asignacin presupuestaria necesaria para abordar todos los aspectos de la reduccin del riesgo de desastres. Con ello, tambin se puede evaluar la eficacia de las Plataformas Nacionales para documentar y apoyar este nivel ejecutivo de toma de decisiones. La Revisin de Medio Trmino tambin incluye un llamado a la inclusin de mecanismos de rendicin de cuentas para medir el progreso alcanzado o la falta de ste. El establecimiento de metas puede ayudar a acelerar la ejecucin del MAH hasta el 2015. Las metas se pueden establecer nacional o regionalmente y se pueden automonitorear. Existe un claro reconocimiento de que la orientacin por s sola no es suficiente, por lo que resulta necesario contar con estndares para velar por la calidad cuando se ofrezca esta orientacin. Se pueden elaborar estndares para la ejecucin de acciones para la reduccin

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    del riesgo de desastres en los planos nacional y regional. Existe la necesidad de que la comunidad internacional apoye a los gobiernos en la ejecucin del MAH de una forma ms integral y congruente. El desarrollo de un plan de acciones conjuntas podra ayudar a generar y materializar este grado de coherencia. Las opiniones predominantes sobre un marco despus del 2015 para la reduccin del riesgo de desastres, independientemente si sera o no jurdicamente vinculante, destacan la necesidad de velar por la existencia de nexos slidos y estructurales con los acuerdos de los marcos internacionales del desarrollo y del cambio climtico.

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    Antecedentes La adopcin del MAH durante la Conferencia Mundial sobre la Reduccin de Desastres, al igual que el respaldo subsiguiente que obtuvo de la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/60/195), represent la culminacin de un proceso que inici en 1990 con la declaracin del Decenio Internacional para la Reduccin de Desastres Naturales (DIRDN) (A/RES/42/169). Un momento de fundamental importancia durante el Decenio fue la adopcin de la Estrategia y el Plan de Accin de Yokohama para un Mundo ms Seguro (Estrategia de Yokohama) durante la Conferencia Mundial sobre Desastres Naturales, celebrada en 1994. La Estrategia de Yokohama represent el inicio de un giro de considerable magnitud en el contexto poltico y analtico en el que se estaba examinando la reduccin de desastres: si bien los enfoques cientficos y tcnicos ejercieron un alto grado de influencia en el Decenio Internacional para la Reduccin de los Desastres Naturales (DIRDN), la Estrategia de Yokohama atribuy una gran importancia a la vulnerabilidad socioeconmica en el anlisis del riesgo de desastres, haciendo nfasis en el papel esencial de las acciones humanas en la reduccin de la vulnerabilidad de las sociedades ante las amenazas naturales y los desastres. Al final del perodo que abarc la Estrategia de Yokohama, en el 2004 y el 2005 la secretara de la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres (UNISDR) llev a cabo una revisin de sta Estrategia y del Plan de Accin para un Mundo ms Seguro. El proceso denominado Revisin de Yokohama descubri una cantidad de evidencia acerca de un mayor grado de comprensin oficial y pblica sobre los efectos de los desastres en el tejido econmico, social y poltico de las sociedades, pero tambin seal que en la prctica, se necesita un compromiso considerablemente ms grande" e identific una serie de retos y deficiencias en cinco reas principales, a saber: gobernabilidad, identificacin del riesgo, evaluacin, monitoreo y alerta temprana, gestin del conocimiento y la educacin; reduccin de los factores subyacentes del riesgo; y preparacin para una respuesta y una recuperacin eficaces. Se present la Revisin de Yokohama durante la Conferencia Mundial sobre la Reduccin de Desastres, celebrada en enero del 2005, en Kobe, Japn. La misma estableci la base para la formulacin del MAH. El Marco estableci como resultado previsto: La reduccin considerable de las prdidas ocasionadas por los desastres, tanto las de vidas como las de bienes sociales, econmicos y

    ambientales de las comunidades y los pases. Los siguientes tres objetivos estratgicos respaldan la consecucin del resultado previsto del MAH:

    La integracin ms efectiva de la consideracin del riesgo de desastre en las polticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con especial nfasis en la prevencin y mitigacin de los desastres, la preparacin para casos de desastres y la reduccin de la vulnerabilidad;

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    El desarrollo y fortalecimiento de las instituciones, mecanismos y capacidades a todo nivel, en particular en el comunitario, que puedan contribuir de manera sistemtica a aumentar la resiliencia1 ante las amenazas; y En la fase de reconstruccin de las comunidades damnificadas, la incorporacin sistemtica de criterios de reduccin del riesgo en el diseo y la ejecucin de los programas de preparacin para situaciones de emergencia, de respuesta y de recuperacin.

    Adems del resultado previsto y los objetivos estratgicos, el MAH plantea cinco prioridades de accin (que reflejan las reas identificadas en el proceso de revisin de la Estrategia de Yokohama):

    1. Velar por que la reduccin del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local dotada de una slida base institucional para su aplicacin;

    2. Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana; 3. Utilizar el conocimiento, la innovacin y la educacin para establecer una cultura de seguridad y

    de resiliencia a todo nivel; 4. Reducir los factores subyacentes del riesgo; y 5. Fortalecer la preparacin en casos de desastres, a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo

    nivel. El MAH incluye una seccin sobre su aplicacin y seguimiento, centrndose en algunos elementos relevantes y esenciales para su ejecucin exitosa. Entre stos se incluye la importancia de aplicar un enfoque multisectorial, y un enrgico llamado a los Estados y las organizaciones internacionales y regionales, incluidas las instituciones financieras, para que integren consideraciones relativas a la reduccin del riesgo de desastres en las polticas, la planificacin y la programacin del desarrollo sostenible a todo nivel y en apoyo a los pases menos desarrollados para la aplicacin del Marco. Posteriormente, el MAH contina describiendo ciertos pormenores para la identificacin de tareas especficas para los Estados, las organizaciones y las instituciones regionales, y las organizaciones internacionales. Asimismo, el MAH describe solicitudes especficas para los socios de trabajo de la UNISDR en cuanto a la aplicacin del Marco y sugiere distintas formas en que se podran movilizar los recursos necesarios para respaldar su aplicacin.

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    Metodologa y proceso de la Revisin de Medio Trmino El MAH afirma que su aplicacin se revisar de forma adecuada y solicita que la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR) lleve a cabo revisiones peridicas sobre los avances logrados en la consecucin de [sus] objetivos y prioridades. La Revisin de Medio Trmino se condujo mediante la aplicacin de un enfoque que hizo partcipes a los grupos involucrados en la reduccin del riesgo de desastres en el mbito regional y, cuando fuera factible, a escala nacional. El proceso recibi la orientacin de la Plataforma Global del 2009, en la cual se plantearon los trminos de referencia para la Revisin de Medio Trmino durante tres sesiones plenarias informales2. Con base en estos lineamientos, el proceso se transform en una amplia revisin estratgica del MAH como instrumento, pero no se pretendi que fuera una evaluacin sobre la situacin de la reduccin del riesgo de desastres (RRD) en el mbito mundial, ni una evaluacin cuantitativa en torno a la aplicacin del MAH hasta la fecha3. Por consiguiente, la informacin recopilada es principalmente de ndole cualitativa, basada en autoevaluaciones y percepciones de los grupos interesados. La secretara de la UNISDR se encarg de facilitar el proceso de revisin a lo largo de un perodo de doce meses. La Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la ejecusin del MAH, convoc al establecimiento de un Grupo Asesor, compuesto por expertos de alto nivel en el campo de la reduccin del riesgo de desastres, representantes de los entes donantes y de los pases de bajos ingresos y propensos a los desastres, al igual que de la sociedad civil, las organizaciones de base y expertos en evaluacin, a fin de que ofrecieran asesora tcnica y estratgica a lo largo del proceso de Revisin de Medio Trmino4. Con base en la orientacin que se recibi en la Plataforma Global del 2009, se formul un grupo de preguntas y sub-preguntas relevantes para ayudar a los revisores a comprender qu elementos haban sido obstculos para avanzar y cules haban fomentado el xito, al igual que a identificar formas en que los pases y las comunidades pudieran velar mejor por la reduccin considerable de las prdidas en el contexto evolutivo mundial para la reduccin del riesgo de desastres. Se utilizaron cinco herramientas analticas para abordar las preguntas relativas a la Revisin de Medio Trmino, a saber:

    Una revisin bibliogrfica; Resultados de talleres estructurados que se efectuaron en los planos regional y nacional; Estudios a fondo seleccionados; Entrevistas individuales con polticos clave; y Debates en lnea.

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    Se condujo la revisin bibliogrfica a fin de elaborar un informe independiente, el cual ofreci una amplia resea de la informacin disponible sobre la aplicacin del MAH, dentro de la bibliografa existente acerca de la reduccin del riesgo de desastres5. En los mbitos regional y subregional, se celebraron nueve talleres de trabajo estructurados para centrarse en las preguntas ms relevantes identificadas para la Revisin de Medio Trmino, a fin de obtener insumos estratgicos por parte de los funcionarios gubernamentales de alto nivel y los protagonistas esenciales de la sociedad civil6. Tambin se llevaron a cabo debates temticos locales sobre la puesta en marcha del MAH en el sur asitico; sobre la integracin del cambio climtico con la reduccin del riesgo de desastres en el taller de la ASEAN; sobre el papel de la comunidad internacional para apoyar la ejecucin del MAH en el taller europeo; y sobre las oportunidades para la elaboracin de estrategias y esfuerzos de colaboracin transfronteriza para reducir el riesgo urbano en el taller de Amrica del Norte. En consulta con el Grupo Asesor, se identificaron diez temas para los estudios a fondo, a fin de documentar an ms el proceso de revisin, y para ayudar a los revisores a comprender los elementos que en los ltimos cinco aos han mostrado ser difciles de ejecutar o dignos de una investigacin ms a fondo. Al final, se finalizaron seis estudios7. La UNISDR se comunic con diversos funcionarios de alto nivel encargados de la formulacin de polticas y con administradores con experiencia personal en la aplicacin del MAH. Ello se hizo con el fin de conducir entrevistas individuales para obtener perspectivas ms personales sobre la ejecucin del Marco hasta el 2015 y ms all de esta fecha. Estas entrevistas se basaron en un conjunto estructurado de preguntas comunes para una revisin integral. Asimismo, se condujeron cuatro debates en lnea, en los cuales se abarcaron los siguientes temas: el papel del MAH para documentar la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades en los mbitos nacional y regional, los elementos menos efectivos del MAH, la integracin del cambio climtico en la aplicacin del Marco, y qu tipos de instrumentos podran ser necesarios posterior al MAH. Un(a) experto(a) en cada tema especfico se encarg de moderar estos debates. Ms de 300 personas se inscribieron y contribuyeron a los debates en lnea8. 2.1 Retos

    Resulta difcil medir los avances en comparacin con el resultado esperado de reducir la prdida de vidas y de bienes debido a los desastres, si se carece de datos de referencia acordados conjuntamente al momento de adoptar el MAH, y de la recopilacin regular y estandarizada de datos por parte de los gobiernos sobre las prdidas que ocasionan los desastres9. La elaboracin de instrumentos relacionados con el MAH, tales como el HFA Monitor, el Informe de Evaluacin Global sobre la Reduccin del Riesgo

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    de Desastres, y las plataformas regionales y nacionales para la reduccin del riesgo de desastres, entre otros, ofrecen cierta medicin del progreso alcanzado. No obstante, el HFA Monitor informa acerca de los avances que toman los pases para fortalecer sus capacidades para enfrentar el riesgo de desastres, pero la herramienta no evala estas capacidades10. Dependiendo de la perspectiva del/de la evaluador(a), existen diferentes percepciones sobre los logros en la ejecucin del MAH. Por ejemplo, el Informe de Evaluacin Global 2009 sobre la Reduccin del Riesgo de Desastres (GAR, por sus siglas en ingls) encontr ms avances en cuanto a la reduccin del riesgo de desastres como prioridad nacional y local, y al fortalecimiento de la preparacin ante desastres a todo nivel (Prioridades de Accin 1 y 5 del MAH). Por su parte, el informe titulado Visin de Primera Lnea 2009 seal que el mayor avance se haba logrado en la reduccin del riesgo subyacente y en el fortalecimiento de la preparacin ante desastres a todo nivel (Prioridades 4 y 5 del MAH), mientras que los Grupos Centrados en la Niez indicaron que el mayor nivel del progreso fue en el uso del conocimiento, la innovacin y la educacin, y en la reduccin del riesgo subyacente (Prioridades 3 y 4). Dentro de cada uno de estos estudios se observ un alto nivel de variaciones entre los diferentes grupos encuestados. El informe Visin de Primera Lnea mostr un puntaje promedio de 2,38 en los avances relativos a las prioridades y los temas transversales, donde un 2 representa avances a un grado muy limitado y 3 significa cierta actividad pero con un amplio espacio para efectuar mejoras. El mencionado informe seala que el puntaje promedio de la GAR fue de 2,95. Estas variaciones destacan las limitaciones de un mtodo que intenta cuantificar los avances mediante una escala de cinco puntos, con base en la evaluacin por parte de diversos grupos interesados. Tambin parecen sealar la necesidad de conducir evaluaciones que vayan ms all de los mtodos cuantitativos e intentan comprender los procesos sociales, econmicos y polticos subyacentes que ocasionan un aumento o disminucin en la reduccin del riesgo de desastres11. El progreso en la aplicacin del MAH no es uniforme en todo el mundo y ello refleja diferencias econmicas e institucionales ms amplias entre las regiones y los pases. Todo esto permite observar la realidad de que los avances se comparan con capacidades y datos iniciales de referencia considerablemente distintos y reflejan diferencias obvias en las circunstancias institucionales, polticas y econmicas de los pases. Entre los varios ejemplos sobre el valor agregado del MAH que citaron los expertos de diferentes pases durante la Revisin de Medio Trmino se incluyen los siguientes: contribuir a reorientar el enfoque de preparacin y respuesta tradicional a un enfoque de RRD en las polticas nacionales del desarrollo y la reduccin de la pobreza12, y ayudar a desarrollar programas de asistencia internacional para aquellos pases con enfoques ms avanzados sobre la RRD en el mbito nacional, pero que agradecan contar con la orientacin del MAH en sus esfuerzos bilaterales y multilaterales13.

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    A cinco aos de la puesta en marcha del MAH El MAH ofrece un conjunto claro de tareas esenciales que se deben llevar a cabo en los mbitos nacional, regional e internacional para velar por su aplicacin y seguimiento. Entre stas se incluyen el establecimiento de evaluaciones de referencia sobre la situacin de la reduccin del riesgo de desastres en un pas o regin; la publicacin y la actualizacin de un resumen de programas nacionales para la reduccin del riesgo de desastres; y la elaboracin de procedimientos internos para revisar los avances nacionales, lo que incluye sistemas para analizar la relacin costo-beneficio. Esta seccin presenta una breve sntesis de los avances logrados en los ltimos cinco aos en el plano nacional con respecto a la puesta en marcha del MAH, en base a los informes enviados por los gobiernos a travs del HFA Monitor para los perodos 2005-2007, 2007-2009 y 2009-2011, al igual que segn una revisin bibliogrfica y los propios resultados del proceso de Revisin de Medio Trmino14. Adicionalmente, esta seccin describe avances en los mbitos regional e internacional para apoyar a los gobiernos en la ejecucin general del MAH. 3.1 Avances en el mbito nacional

    De conformidad con lo que estipula el MAH, desde principios del 2007, los gobiernos han estado efectuando revisiones de los avances nacionales para comunicar aspectos relativos a la aplicacin del Marco segn ciertos lineamientos. Posteriormente, se transform el proceso para la generacin de informes en ciclos bianuales y, con el apoyo de la UNISDR, en una herramienta para la generacin de informes en lnea, respaldada por una funcin multilinge y una serie de indicadores y preguntas relevantes en el 2009. Ello incluy una mayor atencin hacia la aplicacin en el mbito local y una herramienta para generar informes en el plano regional para el ciclo que finalizar en el 2011. El crecimiento estable de la cantidad de pases que presentan informes sobre la aplicacin del MAH a lo largo de los aos es un indicio en s del creciente compromiso adquirido con la reduccin del riesgo de desastres. Durante el primer ciclo de presentacin de informes, el cual concluy en el 2007, 27 gobiernos finalizaron informes sobre la puesta en marcha del MAH. Esta cantidad aument a 77 durante el segundo ciclo, que concluy en el 2009. Para el ciclo que finalizar en el 2011, ya se han iniciado ms de 100 informes nacionales. Los datos del Informe sobre el Progreso del MAH 2009-201115 muestran en trminos generales una mejor calidad de los informes recibidos, lo cual confirma el creciente inters y el compromiso continuo para alcanzar los objetivos trazados en el Marco. Otros indicadores sobre el creciente compromiso para reducir el riesgo de desastres, que se pueden asociar directamente con la

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    orientacin que ofrece el MAH, son las leyes relativas a la reduccin del riesgo de desastres, la cantidad de puntos focales del Marco en los pases y la cantidad de Plataformas Nacionales establecidas.

    Prioridad de accin 1 Velar por que la reduccin del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local dotada de una slida base institucional de aplicacin. Existen avances claros y documentados sobre esta prioridad de accin durante los ltimos cinco aos, especialmente en cuanto a la elaboracin de polticas y legislaciones, al igual que en el fortalecimiento de las plataformas y los sistemas institucionales multisectoriales. El progreso es menos evidente en la descentralizacin de responsabilidades y los recursos financieros para la reduccin de desastres, as como en la participacin sistemtica de las comunidades en la elaboracin de planes estratgicos para la reduccin del riesgo de desastres. Desde mediados de la dcada de 1990, varios pases han venido promulgando legislaciones nacionales sobre la gestin del riesgo de desastres. Asimismo, cada vez ms pases han venido adoptando o actualizando su legislacin, tomando como modelo los principios del MAH. Entre los pases con leyes nuevas o actualizadas se encuentran India y Sri Lanka en el 2005; El Salvador, Santa Luca, San Vicente y las Granadinas en el 2006; Anguila (Reino Unido) y Gambia en el 2007; Indonesia en el 2008; Egipto y Filipinas en el 2009; Zambia y Papa Nueva Guinea en el 201016. Sin embargo, algunas de las nuevas leyes relacionadas con el riesgo de desastres no se armonizaron con los marcos legislativos ya existentes en otros sectores (tales como recursos hdricos, agricultura y energa), los cuales estn directamente relacionados con la forma de gestionar el riesgo de desastres. Cabe sealar que en el 2009 la Plataforma Nacional para la Reduccin del Riesgo de Desastres en Suecia encomend un estudio sobre todas las leyes de este pas relacionadas con los desastres naturales. En el informe se destacaron las responsabilidades de agencias gubernamentales especficas y de las autoridades nacionales, municipales y de los condados, en todos los aspectos de la gestin y la reduccin del riesgo de desastres. Las conclusiones de este ejercicio generaron un importante debate interno que result en la identificacin de vacos y la definicin ms clara de responsabilidades18. El aumento en la cantidad de Plataformas Nacionales19 en todo el mundo es un claro indicio del impulso generado por el MAH hacia una mayor accin en cuanto a uno de sus principios centrales: un enfoque participativo que convoque a actores de diferentes sectores . La cantidad de Plataformas Nacionales oficialmente inscritas aument de manera estable de 38 en el 2007 a 45 en el 2008, y a 73 para febrero del 2011. A lo largo del proceso de Revisin de Medio Trmino, la eficacia y la afiliacin de las Plataformas Nacionales fueron temas que surgieron por necesitar un mayor grado de debate. Este informe aborda estos temas ms adelante.

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    La cantidad de puntos focales del MAH20 para su puesta en marcha en el mbito nacional ha crecido de manera considerable en los ltimos cinco aos, lo cual muestra el claro inters de los gobiernos por cumplir y aplicar las disposiciones de este instrumento. En agosto del 2006, el Secretario General inform a la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/61/229) que 63 gobiernos haban nombrado oficialmente puntos focales para la aplicacin del MAH. A la fecha, existen 192 puntos focales prcticamente en todos los pases y, con algunas excepciones notorias, se han comprometido de manera expresa con la ejecucin del Marco de Accin de Hyogo21. En el 2007, se seal durante el proceso de Revisin Global que pocos pases haban comunicado sus actividades locales para la reduccin del riesgo de desastres, ms all del fortalecimiento de las capacidades de preparacin y respuesta para la alerta temprana. Asimismo, se infiri que los gobiernos nacionales y las ONG estaban trabajando arduamente en la reduccin del riesgo de desastres en el plano local, sin que se informara acerca de estos grandes esfuerzos. Para el 2009, una cantidad considerable de gobiernos ya informaban sobre las iniciativas comunitarias, pero stas no parecan estar vinculadas con sistemas ms amplios para la reduccin del riesgo. Los procesos de descentralizacin, identificados como factores relevantes para el xito en el fortalecimiento y el mantenimiento de actividades para la reduccin del riesgo de desastres en el mbito local, se comunicaron mayormente en los pases de altos ingresos. Los datos iniciales del HFA Monitor 2009-2011 sealan que slo 20 pases informaron sobre asignaciones presupuestarias para los gobiernos locales. Entre los mismos se incluyen la mayora de los pases del Caribe. Aunque solo hay muy pocos ejemplos sobre las asignaciones presupuestarias para los gobiernos locales, muchos pases (el 65 por ciento de todos los pases que presentan informes y el 80 por ciento de los pases de ingresos bajos y medios) sealan que los gobiernos locales tienen la responsabilidad jurdica de gestionar la reduccin del riesgo de desastres. Sin embargo, algunos gobiernos, especialmente de los pases de altos ingresos o de aquellos con sistemas sumamente descentralizados, podran no haber comunicado sus asignaciones presupuestarias a los gobiernos locales porque las administraciones a este nivel tienen fuentes independientes de ingresos a travs de impuestos directos y reciben cantidades limitadas de financiamiento en el mbito nacional.

    Prioridad de accin 2 Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastres y potenciar la alerta temprana. En el 2007, pocos pases informaron que haban finalizado las evaluaciones integrales del riesgo y una cantidad menor comunic que utilizaba la informacin sobre los riesgos para elaborar polticas, estrategias y planes para la reduccin del riesgo de desastres. Varios de estos pases aseveraron que la falta de avances obedeca al hecho de carecer de los recursos tcnicos, financieros y humanos necesarios. En el 2009, ciertos pases reportaron avances en la evaluacin del riesgo, pero los informes destacaron una serie de retos para conducir estas evaluaciones integrales y documentar las polticas para la reduccin del riesgo de desastres, vincular la alerta temprana al proceso de preparacin y respuesta, y utilizar

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    informacin para planificar acciones en el mbito local22. Esta tendencia se confirm mediante los datos iniciales enviados para el ciclo de presentacin de informes 2009-2011, puesto que 46 de 83 pases informaron contar con evaluaciones sobre mltiples amenazas que podan servir como informacin para planificar y tomar decisiones sobre el desarrollo. Sin embargo, muchos pases tambin identificaron grandes retos para vincular lo anterior con procesos de desarrollo, tanto en el mbito nacional como local, donde los avances en la evaluacin del riesgo parecen haber sido ms limitados en este ltimo caso24. Las dificultades para establecer nexos entre las evaluaciones del riesgo con una base cientfica y las evaluaciones locales sobre las capacidades y las vulnerabilidades comunitarias se han confirmado a travs de la revisin de la bibliografa25. Actualmente, existen varias iniciativas para conducir evaluaciones del riesgo en los mbitos nacional y regional26. Tambin existen ejemplos sobre las evaluaciones de los riesgos territoriales (particularmente en zonas urbanas de alto riesgo) encomendadas por las autoridades nacionales y subnacionales27. En el ciclo de presentacin de informes 2009-2011 se seal que todava son muy pocos los pases que informan sobre la evaluacin del riesgo en escuelas y planteles de salud. En el 2006, una encuesta global sobre sistemas de alerta temprana descubri que aunque algunos sistemas estaban bastante avanzados, existan muchos vacos y deficiencias, especialmente en los pases en desarrollo, para llegar a las personas en riesgo y atender de forma eficaz sus necesidades28. En el 2007, muchos pases comunicaron avances en el desarrollo de los sistemas de alerta temprana. Sin embargo, los informes enviados mostraron vacos entre el desarrollo de capacidades regionales y nacionales de alerta en casos de amenazas y el desarrollo de capacidades eficientes para recibir y utilizar las alertas tempranas para salvar vidas. En el 2009, los avances en esta rea fueron ms evidentes en los pases asiticos que enviaron sus informes, puesto que todos indicaron un compromiso institucional para desarrollar sistemas de alerta temprana, de extremo a extremo, para las amenazas ms importantes y frecuentes. Las mismas dificultades sealadas en el 2007 tambin se sealaron en el 2009. Los datos iniciales enviados para el ciclo 2009-2011 del HFA Monitor indican que en la mayora de los pases (64 de 83) las comunidades propensas al riesgo reciben alertas que son comprensibles y oportunas sobre eventos de amenazas inminentes. Las nuevas tecnologas han sido un elemento esencial para impulsar la alerta temprana; no obstante, la bibliografa parece indicar que han sido ms los avances para mejorar los sistemas de alerta temprana para amenazas muy notables (a menudo con eventos de baja frecuencia y de alto impacto), tales como volcanes y tsunamis, y que ha habido menos progreso en cuanto a las amenazas ms frecuentes pero menos espectaculares29.

    Prioridad de accin 3 Utilizar el conocimiento, la innovacin y la educacin para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel. Si bien la responsabilidad de la aplicacin del MAH recae en los gobiernos nacionales y las organizaciones regionales e internacionales, a menudo es a travs de acciones individuales de ciudadanos informados y conscientes que se minimizan las prdidas que ocasionan los desastres. La amplia sensibilizacin y

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    acciones pblicas representan un elemento fundamental para exigir y originar cambios a nivel poltico y en el mbito nacional, al igual que para reducir los riesgos de forma eficaz. Entre los 27 pases que comunicaron sus avances en la aplicacin del MAH en el 2007, una gran cantidad seal un progreso en el desarrollo de programas escolares, lo que incluye la incorporacin de la reduccin del riesgo de desastres en los planes de estudios y la produccin y la divulgacin de materiales de informacin pblica. Sin embargo, no muchos pases informaron sobre los avances en la captacin y el uso del conocimiento local. En el ciclo siguiente, el cual concluy en el 2009, a medida que aumentaba la cantidad de pases que envi informes, el panorama adquiri diversos matices. Se consider que el avance global promedio fue dbil en la mayora de las reas relacionadas con esta prioridad de accin, particularmente en el desarrollo y la aplicacin de herramientas y mtodos de investigacin para evaluar mltiples riesgos, la inclusin de conceptos y prcticas sobre la reduccin del riesgo en los planes de estudio y los materiales didcticos, y el desarrollo de estrategias nacionales de sensibilizacin pblica para fomentar una cultura de resiliencia ante los desastres30. Los datos iniciales del Informe sobre el Progreso del MAH 2009-2011 sealaron que hubo muy pocos avances en el campo de la educacin para la reduccin del riesgo de desastres: segn los informes provisionales por pas, 24 de 70 pases informaron que hubo avances considerables, mientras que 43 sealaron slo avances dbiles o regulares. Los datos relativos a la inclusin de la reduccin del riesgo de desastres en los planes nacionales de estudio mostraron que poco ms de la mitad de los pases que presentaron informes lo hizo, pero estos esfuerzos se centraron principalmente en el mbito de la educacin primaria, y muy pocos pases informaron acerca de la inclusin de la reduccin del riesgo de desastres en la formacin universitaria y profesional. An cuando aumente la sensibilizacin pblica en torno a las amenazas naturales, no existe una clara evidencia de que un mayor grado de concientizacin se traduce en acciones concertadas31. Adems, la creacin de sensibilizacin pblica no parece ser parte de un esfuerzo estratgico nacional, sino que ms bien es el resultado de proyectos individuales. Existe poca evidencia bibliogrfica que seale que la sensibilizacin pblica conduce necesariamente a una gobernabilidad con una mayor capacidad de respuesta, en trminos de la reduccin del riesgo. Hay pocos ejemplos de campaas en las que una mayor sensibilizacin se ha traducido en acciones pblicas y en un mayor grado de rendicin de cuentas32. Entre estos se encuentran varios ejemplos de Centro Amrica y el Caribe, donde los medios de comunicacin desempearon un papel importante para aumentar el nivel de concientizacin pblica, lo cual incluy el uso de radionovelas. Sin embargo, en los talleres realizados en el marco de la Revisin de Medio Trmino, se descubri una aceptacin generalizada de un alto nivel de riesgo, an entre comunidades que muestran una mayor sensibilizacin hacia ste. En algunas culturas, se considera que la divulgacin de noticias alarmantes o negativas tal como informacin sobre el riesgo de desastres no es aceptable33.

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    Una revisin bibliogrfica mostr ejemplos de programas de sensibilizacin pblica, pero no se encontraron estudios que evaluaran sistemticamente la eficacia de diversas estrategias para originar concientizacin pblica acerca de la reduccin real del riesgo. Solamente se encontr un ejemplo34 en el que se explora el vnculo entre el uso del conocimiento, la innovacin y la educacin para crear una cultura de seguridad (Prioridad de accin 3 del MAH) y velar por que la reduccin del riesgo de desastres sea una prioridad nacional y local (prioridad de accin 1); es decir, la forma en que un mayor grado de sensibilizacin pblica puede traducirse en una mayor rendicin de cuentas y sistemas de gobernabilidad para la reduccin del riesgo. En la revisin bibliogrfica no se encontraron estrategias nacionales integrales para la gestin del conocimiento, la sensibilizacin pblica y la educacin. En este sentido, merece la pena observar que la evidencia indica que pueden pasar hasta dos generaciones en este campo para poder traducir la concientizacin en cambios en el comportamiento. No es sino hasta ahora, cinco aos despus de su lanzamiento en el perodo 2006-2007, que la Campaa de la UNISDR sobre escuelas seguras est comenzando a dar seales de generar impacto.

    Los datos iniciales del HFA Monitor del 2009-2011 sealaron que 47 de 83 pases comunicaron que no haban establecido mecanismos de acceso a la informacin sobre el riesgo de desastres. Las comunidades en riesgo no estn enteradas de manera adecuada acerca de sus beneficios, derechos y responsabilidades con respecto a la reduccin del riesgo. Los pases que experimentan ms desastres han aumentado su nivel de sensibilizacin sobre la seguridad y han interiorizado ms la necesidad de velar por que no se olviden las lecciones relativas a

    Perspectivas de la mujer sobre la reduccin del riesgo de desastres

    Womens Views from the Frontline es el ttulo de una investigacin en funcin de la toma de acciones sobre la aplicacin del MAH, que inici la Comisin Huairou y se llev a cabo en alianza con la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil. En total, 23 organizaciones de base de 13 pases participaron a travs de debates en grupos focales y entrevistas, con lo cual se lleg a un total de 1,181 personas. La encuesta utilizada fue fundamental para presentar el MAH entre mujeres de diversos grupos de base, las cuales aprendieron que los gobiernos firmaron acuerdos mundiales para tomar acciones dirigidas a prevenir los desastres. Como resultado, el Grupo de Apoyo Lumanti de Nepal convoc a un taller de capacitacin que incluy a distintos actores de las ONG, lderes comunitarios y autoridades locales y gubernamentales para sostener un dilogo entre diversos niveles locales. De manera similar, en las Filipinas, las autoridades locales de Manila iniciaron un dilogo con DAMPA, una confederacin de 95 organizaciones de base compuestas por poblaciones pobres urbanas, para identificar un esfuerzo de colaboracin para abordar la reduccin del riesgo de desastres en las comunidades pobres urbanas. En India, diversos grupos femeninos de base informaron que las encuestas han ofrecido a las mujeres la oportunidad de evaluar de manera crtica sus propios esfuerzos para aumentar la resiliencia y planificar formas de avanzar en este campo. Estos grupos identificaron como prioridad esencial la necesidad de reducir la deforestacin, diversificar y mejorar sus medios de sustento, y fortalecer los equipos de respuesta en el mbito de los poblados.

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    los desastres, tal como sucede en Japn con su Da Nacional sobre la Reduccin de Desastres, para recordar el gran terremoto de Kanto en 1923. Se citaron ejemplos similares en otros pases tales como en Bangladesh, Chile, Cuba, la Repblica Dominicana, Jamaica, Madagascar, Mxico, Mozambique y Vietnam. Incluso en un pas como Japn, donde la gestin de la reduccin del riesgo de desastres se ha transformado en una prioridad nacional, la sensibilizacin en torno a ste vara considerablemente, dependiendo de las diferencias sociales, los niveles educativos y la ubicacin geogrfica dentro del pas (entre ms alto el riesgo en un rea geogrfica, mayor es el nivel de sensibilizacin) 35. Al revisar la evolucin de las polticas para la gestin de desastres en Japn en los ltimos 80 aos, se observa que cada paso importante que ha contribuido a moldear el marco jurdico e institucional actual para reducir el riesgo de desastres y responder a estos en el pas, y que ha logrado aumentar el nivel de sensibilizacin pblica, est relacionado con un desastre de importancia que dio origen a nueva legislacin y a diversas disposiciones institucionales. Los eventos ms importantes fueron el terremoto de Kanto en 1923, el gran tifn en 1959 y el terremoto de Kobe Hanshin en 1995. Es importante reconocer que despus de la generacin de grandes desastres, el pblico se muestra ms sensible ante la necesidad de abordar la vulnerabilidad social y generalmente presiona ms a los gobiernos para que tomen las medidas necesarias. En muchos casos, esto ha conducido a una mejor gobernabilidad y rendicin de cuentas por parte de las autoridades locales y nacionales. Colombia e India representan dos casos puntuales de ello. Durante la ltima dcada, se ha explorado con entusiasmo la idea de incorporar la reduccin de desastres en los planes de estudios. Una encuesta sobre la percepcin de los nios, las nias y los/las adolescentes en diez pases seala que estos grupos consideran que se han observado avances en esta rea36. Sin embargo, existe poca evidencia en la bibliografa que sugiera que ello se ha logrado dentro del marco de una planificacin educativa estratgica en el mbito de los pases. A menudo se subestima la complejidad que supone incorporar nuevos materiales en los planes de estudio. Una investigacin en la regin de Asia y el Pacfico explic que para lograrlo es necesario contar con una fuerte voluntad poltica nacional, un enfoque sistemtico y una accin sostenida y que la capacidad institucional y tcnica en muchos pases [para hacer esto] es an dbil y los recursos financieros requeridos para formar estas capacidades son limitados. Son pocos los ejemplos que abordan las necesidades de educar de manera sistemtica sobre la reduccin del riesgo de desastres38. Si bien la seguridad de los centros educativos ha recibido mucho apoyo poltico, la voluntad poltica en esta rea no necesariamente se traduce en estrategias prcticas de aplicacin, segn lo demuestra la asignacin de recursos locales y nacionales para la seguridad escolar y la cantidad de centros educativos que se derrumbaron o que se daaron durante algn desastre, lo cual cobr la vida de estudiantes y docentes. El estudio encomendado para la Revisin de Medio Trmino sobre el papel de las mujeres como agentes de cambio en el comportamiento social indica que un rea que se ha pasado por alto en cuanto al

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    conocimiento y la educacin sobre la reduccin del riesgo de desastres es el aprendizaje social en las comunidades39. El estudio cita un ejemplo de Guatemala, donde la Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres (CONRED), impresionada por las organizaciones femeninas de base que haban elaborado sus propios mapas de riesgos, les solicit que capacitaran a diversos funcionarios gubernamentales responsables de asesorar a las autoridades locales. La CONRED acord incluir a las mujeres de base en la capacitacin sobre la preparacin y la respuesta en caso de emergencias, y autorizarlas formalmente a que se desempeen como capacitadoras. Otro elemento esencial para la reduccin eficaz de los desastres es el conocimiento por parte de los administradores locales y los funcionarios pblicos, no slo sobre el MAH sino tambin acerca de las buenas prcticas relativas a la prevencin y la mitigacin. Se considera, por ejemplo, que el conocimiento sobre la temtica y la continuidad del personal superior de la Oficina para la Preparacin de Desastres y la Gestin de Emergencias de Jamaica fueron elementos fundamentales para desarrollar y ejecutar, a lo largo de varios aos, programas eficaces para la reduccin del riesgo de desastres en el pas40. La comprensin y el conocimiento entre los administradores y el personal superior de la burocracia acerca de las buenas prcticas para la reduccin del riesgo de desastres reviste especial importancia para un campo en el que los beneficios no son visibles inmediatamente y en el que es ms difcil que los polticos centren su atencin, ya que a menudo su mirada se fija slo hasta donde llegan las elecciones siguientes. En este sentido, sera importante velar por que las instituciones de educacin superior del gobierno y la administracin pblica incluyan la reduccin del riesgo de desastres como parte de sus planes de estudio. Un ejemplo de ello es el establecimiento, en junio del 2009, del Centro para la Gestin de la Reduccin del Riesgo de Desastres y Estudios de Desarrollo, de la Universidad Federal de Tecnologa en Minna, Nigeria42. Aunque hay una proliferacin de documentos sobre las lecciones aprendidas, las experiencias comparativas y las buenas prcticas, existen relativamente pocos ejemplos sobre la forma de transformarlas en medios establecidos para abordar los asuntos propios del desarrollo. Parece haber muy poca orientacin prctica sobre la reduccin del riesgo de desastres para documentar las labores de las agencias nacionales e internacionales del desarrollo. Los avances en esta rea varan enormemente de una regin a otra. Europa muestra un mayor progreso en el acceso a la informacin y a estrategias de sensibilizacin, pero avances relativamente menores en cuanto a los planes de estudios y los mtodos de investigacin43. En otras regiones, tal como en Asia44, ha habido un mayor avance en la incorporacin de la reduccin del riesgo de desastres en los planes de estudios45. En frica, aunque se ha reconocido la necesidad de incluir la RRD en la currcula escolar, se afirma que no existen los recursos para ello46. La importancia de que el sector privado contribuya a reducir y a compartir el riesgo, al igual que a fortalecer y sustentar una cultura de seguridad en los negocios, tambin es algo fundamental. En

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    Turqua, las campaas encabezadas por las aseguradoras privadas sobre el riesgo de desastres originaron una cantidad dos veces mayor de asegurados47. El taller europeo para la Revisin de Medio Trmino destac la estrecha relacin entre la aplicacin de las leyes nacionales y los cdigos de construccin, lo que a su vez, con los aos, crea una cultura de seguridad entre el pblico en general. Prioridad de Accin 4 Reducir los factores subyacentes del riesgo. Los esfuerzos dirigidos a reducir los factores subyacentes del riesgo muestran un menor avance en cuanto a la aplicacin del MAH, pero ello no es de sorprenderse, ya que entre estos factores se incluyen algunos de los principales retos que enfrenta el mundo en la actualidad: la pobreza, una rpida urbanizacin y el cambio climtico. Los avances que se comunicaron en el 2007 sobre la reduccin de los factores subyacentes del riesgo fueron limitados, y una menor cantidad de pases de distintas regiones destac los resultados relativos a esta rea prioritaria. Tambin hubo poca mencin de la reduccin exitosa del riesgo a travs de la gestin sostenible de los recursos naturales y la inclusin de medidas para la reduccin del riesgo de desastres en la gestin y la planificacin ambiental. Los informes no incluyeron mucha informacin sobre los esfuerzos del sector privado y de las instituciones financieras internacionales para aumentar el acceso a las medidas de transferencia del riesgo, tales como los seguros. El subsiguiente ciclo de informes, el cual finaliz en el 2009, seal que muchos pases tuvieron dificultad para abordar los impulsores subyacentes del riesgo, tales como una deficiente gobernabilidad urbana y local, la vulnerabilidad de los medios rurales de sustento y una disminucin de los ecosistemas, de formas tales que conduciran a reducir el riesgo de los daos y las prdidas econmicas. Los informes tambin parecen indicar que los acuerdos de gobernabilidad para reducir el riesgo de desastres no ayudaron a integrar diversas consideraciones del de riesgo en el desarrollo48. La dificultad reflejada en el HFA Monitor 2009 para que la mayora de los pases pudieran integrar la planificacin de las inversiones pblicas y el desarrollo urbano en el aumento de las capacidades locales para la reduccin del riesgo y la sensibilizacin de los principales sectores del desarrollo econmico y social qued confirmada en los datos iniciales del Informe sobre el Progreso del MAH 2009-2011, en el cual los informes individuales de los pases sealan que han sido pocos los avances adicionales que se lograron en los dos ltimos aos. En efecto, slo un 28 por ciento de los pases califica con un nivel de 4 o 5 sus avances para abordar los impulsores subyacentes del riesgo. Mientras que los pases de ingresos bajos y medios comunicaron un mayor avance en la integracin de la reduccin del riesgo de desastres en los planes nacionales del desarrollo, las polticas sobre el cambio climtico y las estrategias para la reduccin de la pobreza, los mismos tambin informaron un menor

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    grado de avances considerables en la incorporacin de la reduccin del riesgo en aquellas estrategias sectoriales relacionadas con los impulsores subyacentes del riesgo. Las dificultades para abordar los impulsores subyacentes del riesgo, arraigados en diferentes sectores del desarrollo, segn lo informaron varios pases, explican por qu continan aumentando los impactos y las prdidas que ocasionan los desastres, con la notoria excepcin de una menor tasa de mortalidad relacionada con los eventos meteorolgicos49. Desafortunadamente, segn el borrador del Informe de Evaluacin Global del 2011, a menos que las inversiones y la planificacin del desarrollo incluyan la reduccin del riesgo, el inventario general de stos continuar creciendo y el impacto que no se aborde originar ms pobreza y desigualdad. Los informes iniciales incluidos en el Informe sobre el Progreso del MAH 2009-2011 parecen indicar que entre ms comprenden los gobiernos el reto que supone abordar los impulsores del riesgo, menor es el puntaje que se asignan a s mismos en esta rea50. Los procesos convencionales de planificacin de muchos gobiernos estn comenzando a reflejar inquietudes sobre la reduccin del riesgo de desastres51. Sin embargo, hay pocos ejemplos en la bibliografa revisada en cuanto a polticas sectoriales econmicas y productivas que hayan incorporado explcitamente la reduccin del riesgo52. Muchas de estas inclusiones parecen ser ms un complemento que un arraigo estable en los sectores claves del desarrollo. Si bien la prctica del desarrollo incluye de forma rutinaria prcticas sobre la gestin del riesgo, en muy pocas ocasiones stas se centran en el riesgo de desastres. En el plano local, hay un creciente reconocimiento de los vnculos existentes entre la gestin de los recursos naturales y asuntos relativos a la reduccin del riesgo de desastres53. Asimismo, se reconoce el papel de la planificacin espacial y el control del uso de la tierra para moldear los patrones del riesgo, pero existen otros poderosos impulsores que restan importancia a las preocupaciones relativas a la reduccin del riesgo. La integracin de la reduccin de riesgos en proyectos de infraestructura es un rea en la que se debe prestar atencin de forma urgente, pero la mayora de las acciones al respecto han sido muy unidimensionales. Por ejemplo, un proyecto de carreteras podra tomar en cuenta el riesgo al que se expone el proyecto en s pero podra no tomar en consideracin de modo adecuado la forma en que es probable que se reconfigure territorialmente el riesgo.

    En los ltimos cinco aos se han observado innovaciones en el desarrollo de nuevos productos para la transferencia del riesgo en diversos niveles (desde seguros basados en ndices meteorolgicos para los pequeos agricultores54 hasta el financiamiento de riesgos catastrficos para los Estados naciones55). Sin embargo, esta rea de trabajo todava no cuenta con un conjunto claro de mecanismos muy bien comprobados.

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    Prioridad de Accin 5 Fortalecer la preparacin para casos de desastres, a fin de lograr una respuesta eficaz a todo nivel. Tradicionalmente, la preparacin y la respuesta en casos de desastres han sido las reas de mayor atencin de los gobiernos nacionales para abordar la reduccin del riesgo de desastres. Los informes que enviaron los gobiernos para el ciclo de generacin de informes que finaliz en el 2007 indican que, en todas las regiones, esta fue la prioridad de accin en que se logr el mayor xito. Una evidencia notoria de ello fue la reduccin de prdidas por mortalidad debido a las amenazas de tipo meteorolgico tanto en pases de altos ingresos como en vas de desarrollo. Un reto observado en el 2007 fue que los planes de contingencia en muchos pases no incluyeron elementos de recuperacin y de rehabilitacin. Esta tendencia positiva se confirm en el ciclo de generacin de informes que finaliz en el 2009, en el cual todos los pases que enviaron sus informes sealaron avances en el fortalecimiento de sus capacidades para gestionar el riesgo de desastres58. Los datos iniciales remitidos para el Informe sobre el Progreso del MAH 2009-2011 confirman esta tendencia: ms del 80 por ciento de los pases que enviaron informes indicaron que cuentan con planes de contingencia y procedimientos para enfrentar grandes desastres y comunicaron la existencia de centros de comunicacin y operaciones, equipos de bsqueda y rescate, acopio de abastecimientos de ayuda y albergues. Sin embargo, las asignaciones financieras, especialmente en el mbito local, para gestionar las respuestas siguen siendo desiguales entre los pases59. La revisin bibliogrfica indica que no son muchos los pases que han establecido mecanismos bien definidos para el financiamiento de emergencias a todo nivel administrativo. Muchos pases tienen mecanismos nacionales o subnacionales, pero en el plano local no existe la asignacin de fondos para las respuestas en caso de emergencias.

    Oxfam Internacional y la reduccin de los factores subyacentes del riesgo56

    La cuarta prioridad de accin del MAH es fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad. Por lo tanto, la misma forma parte esencial de la estrategia de justicia econmica de Oxfam. Durante muchos aos, el trabajo de Oxfam para reducir el riesgo de desastres ha buscado abordar la vulnerabilidad de los medios de sustento en situaciones de riesgo crnico, a travs, por ejemplo, de labores pioneras en la gestin del ciclo de sequas en el Cuerno de frica, donde la organizacin tambin est explorando proyectos de micro-seguros para reducir el riesgo. La seguridad alimentaria y los medios de sustento representan los aspectos centrales de las labores de Oxfam, la cual ha adquirido experiencias en torno a la proteccin social en situaciones tanto rurales (por ejemplo, provincias en el norte de Kenia) como urbanas (por ejemplo en Gaza y Nairobi). Ahora existe un compromiso explcito entre algunos afiliados57 para integrar por completo la reduccin del riesgo de desastres y la adaptacin al cambio climtico en todas las labores de promocin de los medios de sustento, mientras Oxfam busca lograr una transformacin en la adaptacin/reduccin de la pobreza y del riesgo a escala. Oxfam International busca ampliar estas labores entre todas sus organizaciones afiliadas.

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    3.2 Avances en el mbito regional

    El MAH ha impulsado importantes cambios en el plano regional. De hecho, debido a la naturaleza relativamente poco controversial del tema, se ha observado que la cooperacin regional y subregional en torno a la reduccin del riesgo de desastres ha sido ms sencilla, en comparacin con otros campos, y ha generado un impacto positivo en las relaciones de los pases60 en el mbito subregional y regional, donde las iniciativas son fundamentales para desarrollar prcticas y polticas nacionales y para apoyar iniciativas ms amplias de cooperacin sur-sur. La cooperacin regional no solo es esencial para apoyar e intensificar la aplicacin del MAH en el plano nacional, sino que tambin igualmente importante para hacer frente a los riesgos transfronterizos de manera conjunta y coordinada. Las plataformas regionales y subregionales para la reduccin del riesgo de desastres, las cuales han facilitado la puesta en marcha del MAH, se establecieron y se han convocado de forma regular en los ltimos cinco aos en frica, Asia y el Pacfico, los Estados rabes, Europa y las Amricas. Estas plataformas regionales han contribuido a definir y a adoptar importantes declaraciones polticas a nivel ministerial y de Jefes de Estado, las cuales han culminado con la definicin de estrategias y planes regionales de accin para la reduccin de desastres. Entre stas se incluyen la Estrategia Regional de frica para la Reduccin del Riesgo de Desastres, con el respaldo de la Unin Africana; el Marco de Accin para la Gestin de Desastres y la Reduccin del Riesgo de Desastres en el Pacfico: 2005-2010 (el Marco de Madang), que claramente se model a partir del Marco de Hyogo; el Plan de Mediano Plazo 2007-2011 adoptado por la Sesin Ministerial del Acuerdo sobre Riesgos Principales en Europa y el Mediterrneo (EUR-OPA), tambin modelado con base en el Marco de Hyogo; la Estrategia de la Unin Europea para apoyar la Reduccin del Riesgo de Desastres en los Pases en Desarrollo (2009); la Estrategia rabe para la Reduccin de Riesgos de Desastres 2010-2020, adoptada por el Consejo de Ministros del Medio Ambiente de la Liga de Estados rabes y, finalmente, la entrada en vigor en el 2009 del Acuerdo de la ASEAN sobre la Gestin de Desastres y Respuestas en Caso de Emergencias (AADMER). Este ltimo es un acuerdo regional jurdicamente vinculante para los Estados miembros de la ASEAN en cuanto al fomento de la cooperacin y la colaboracin regional para reducir las prdidas que ocasionan los desastres e intensificar la respuestas conjuntas en caso de emergencias, ante el surgimiento de algn desastre en la regin. El acuerdo representa una clara evidencia que reafirma el compromiso de los pases de la ASEAN con el MAH. La elaboracin de estas declaraciones de polticas y acuerdos en respuesta al llamado del MAH ha generado una colaboracin estrecha y ms frecuente e intercambios en el plano regional y subregional, los cuales han sido positivos por s y en s mismos, y han contribuido a instar a los gobiernos a adaptar polticas y estrategias nacionales de conformidad con sus compromisos internacionales y regionales. Se han llevado a cabo diversos esfuerzos de colaboracin conjunta en reas crticas tales como sistemas de

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    alerta temprana en todas las regiones61, la elaboracin de bases de datos regionales sobre las amenazas y los riesgos, una prueba piloto de iniciativas de alianzas para mejorar la participacin de las ONG en la creacin de la resiliencia comunitaria, el desarrollo de planes subregionales de trabajo, el apoyo poltico y programtico de las organizaciones regionales para interiorizar la reduccin del riesgo de desastres dentro de las agendas ms amplias del desarrollo y los intercambios sistemticos del conocimiento y las capacidades tcnicas.62

    3.3 Avances en el plano internacional

    En el mbito internacional en mbito internacional en mbito internacional en mbito internacional en generalgeneralgeneralgeneral, el MAH ha ofrecido a los gobiernos un lenguaje y un enfoque comn sobre el riesgo de desastres, lo cual tambin es importante para prestar apoyo a la cooperacin internacional y regional para la RRD 63. La estructura en s del MAH, organizada segn el resultado previsto, los objetivos estratgicos y las prioridades de accin, junto con una definicin de los papeles y las tareas para su aplicacin, parece haber sido muy til para elaborar marcos similares en el mbito regional y nacional. Sin embargo, tal como se plantea ms detalladamente en las prximas pginas, el MAH pudo haber introducido cierta compartimentacin en su aplicacin dentro de diferentes reas

    Un estudio sobre la aplicacin de la Revisin de Medio Trmino del MAH en el Caribe

    En el 2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (con el apoyo del Fondo Fiduciario Espaa-PNUD Hacia un desarrollo integrado e inclusivo en Amrica Latina y el Caribe) llev a cabo un estudio sobre la aplicacin del MAH en el Caribe, como una manera de contribuir a la Revisin de Medio Trmino.

    Aunque la geologa, el entorno tectnico, la ubicacin y la topografa de los pases del Caribe los expone a innumerable amenazas, diversos estudios han mostrado que ha habido una creciente tendencia de prdida de vidas y daos por amenazas naturales durante los ltimos 30 aos. Durante la dcada de los 60, surgieron iniciativas nacionales y regionales como reconocimiento de la vulnerabilidad del Caribe ante estas amenazas, lo cual incluy el establecimiento de marcos legislativos e institucionales regionales y nacionales, y el desarrollo de programas para primero abordar la preparacin, la respuesta y la mitigacin y luego la prevencin y la recuperacin. En efecto, en 2001 las islas angloparlantes, encabezadas por la Agencia Caribea para la Gestin de Emergencias y Desastres (CDEMA), adoptaron el enfoque regional de Gestin Integral de Desastres (CDM por sus siglas en ingls) y lo transformaron en una estrategia (que se mejor en el 2007). Es claro que incluso antes de la adopcin del MAH en el Caribe, la regin ya estaba familiarizada con los elementos esenciales de la preparacin, la prevencin, la mitigacin, la respuesta y la recuperacin, e incluso los practicaba. El surgimiento del MAH dio origen al apoyo necesario para los programas nacionales de gestin del riesgo de desastres y otros esfuerzos en marcha.

    El estudio concluy que el Caribe: a) reconoce y acepta el MAH como marco global para la adaptacin en los contextos nacionales; y b) ha logrado avances considerables en la gestin del riesgo de desastres. De forma especfica, se han logrado avances en las siguientes reas: la elaboracin de mapas de amenazas y su aplicacin en la planificacin del desarrollo; sistemas de monitoreo, alerta y preparacin; el desarrollo de marcos institucionales y jurdicos; programas comunitarios para la gestin de desastres; informacin pblica y divulgacin; y el reconocimiento de la importancia de pronosticar los efectos del cambio climtico para la gestin del riesgo de desastres.

    Los principales impulsores identificados para el xito alcanzado fueron el liderazgo regional y la consistencia del enfoque, un slido liderazgo nacional, el apoyo prestado a nivel de las polticas, los vnculos establecidos entre las disciplinas, el anlisis y la cuantificacin del impacto, el compromiso del personal y la disponibilidad de distintas habilidades tcnicas.

    A la luz de las sinergias entre el enfoque de la CDM y el MAH, los pases del Caribe han logrado incluir elementos del Marco en sus iniciativas y, aunque la mayora de los pases que abarc el estudio no han basado sus programas nacionales para la gestin del riesgo de desastres en el MAH, s han buscado la forma de aplicar las prioridades de accin del MAH en sus propios contextos particulares.

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    gubernamentales, precisamente debido a su estructura claramente delimitada y la divisin de las actividades. En los ltimos cinco aos ha habido un creciente impulso poltico hacia la reduccin del riesgo de desastres, lo cual refleja claramente el impacto del MAH para catalizar esfuerzos concertados sobre este tema en el plano internacional. Un ejemplo reciente y muy importante de este creciente empuje poltico es el ddddebate temtico de la Asamblea General sobre la reduccin del riesgo de desastres, al cual convoc el Presidente de la Asamblea General el 9 de febrero del 2011 en Nueva York. Este debate informal consisti en un panel de dos sesiones: la primera trat acerca de la inversin en la reduccin del riesgo de desastres y la segunda sobre la forma de abordar los retos del riesgo de desastres en las ciudades. Los Estados miembros solicitaron ms actividades de sensibilizacin, el mejor uso de experiencias compartidas, la prevencin y la planificacin previas, la inversin y la participacin comunitaria, incluidos los medios para movilizar recursos y mejorar la recopilacin de datos, y el aumento paulatino de la inversin en la educacin, una mejor planificacin urbana, oportunidades para compartir informacin y tecnologa, y un mayor grado de sensibilizacin, especialmente para velar por que ciertos desastres y las necesidades de las vctimas sigan ocupando un puesto prioritario en la agenda internacional mucho tiempo despus de haber desaparecido de los titulares noticiosos. Tambin hubo avances durante los primeros cinco aos de la aplicacin del MAH en la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres (ISDR). El MAH represent un cambio en el enfoque de la ISDR y del Equipo de Tareas Interagencial64. De ser mayormente un ente de coordinacin dentro de la ONU, centrado en la sensibilizacin, el apoyo a las polticas y la gestin de informacin, despus de la adopcin del MAH, el Equipo de Tareas Interagencial se transform en un agente en el mbito mundial y regional que contribuy al apoyo y al monitoreo de la aplicacin del MAH entre todos los grupos interesados. El Equipo se encarg de la elaboracin de los Lineamientos estratgicos para el sistema de la ISDR para ofrecer asistencia en la aplicacin del MAH, lo que incluy una serie de iniciativas y herramientas en las reas de los compromisos institucionales, la planificacin y la programacin, la sensibilizacin y la incidencia, e inform sobre los avances, el monitoreo y la modificacin de los papeles y las modalidades del sistema de la ISDR. Varias revisiones y evaluaciones institucionales, que complementaron un proceso de consulta multisectorial, dieron origen a un cambio en la gobernabilidad para la reduccin del riesgo de desastres y de la ISDR como sistema. El resultado principal fue el reemplazo del Equipo de Tareas Insteragencial por un foro multisectorial en el 2007: la Plataforma Global para la Reduccin del Riesgo de Desastres. sta fue evolucionando hasta transformarse en un foro internacional para la reduccin del riesgo de desastres, con la participacin de diversos gobiernos, agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas, entes regionales y organizaciones de la sociedad civil. La primera sesin de la Plataforma Global se celebr en

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    junio del 2007, la segunda en el 2009 y la tercera est programada para mayo del 2011. Los resultados de estas sesiones de la Plataforma se encuentran plasmados en un Resumen del Presidente, el cual se ha transformado en una gua importante para que los grupos involucrados en la reduccin del riesgo de desastres fijen sus propias prioridades. Las Plataformas Nacionales, regionales y temticas complementan la Plataforma Global: el MAH intensific el llamado a contar con Plataformas Nacionales para la reduccin del riesgo de desastres como foros designados para la coordinacin nacional, con vnculos adecuados con los Equipos por Pas de la ONU, de ser pertinente. Las plataformas regionales para la reduccin del riesgo de desastres representan la base para que las redes de las plataformas coordinen acciones e integren la reduccin del riesgo de desastres en los entornos regionales. Segn se indic anteriormente, stas se han transformado, en la mayora de las regiones, en mecanismos formales establecidos, lo que incluye reuniones regulares a nivel ministerial. Las plataformas temticas son redes de conocimientos especializados que se agrupan para apoyar las reas prioritarias que se identifican en el Marco de Hyogo y son grupos auto-organizados para orientar y generar informes sobre reas prioritarias especficas del MAH. Se han desarrollado otras plataformas de los actores involucrados para facilitar una mayor promocin de la reduccin del riesgo de desastres entre el sector privado, el sector acadmico, los medios de comunicacin, el sector legislativo y las ONG. En aos recientes, varios acontecimientos de suma importancia han ayudado a acelerar la aplicacin del MAH. En el 2006, en alianza con la ISDR y diversos donantes, el Banco Mundial estableci el Fondo Mundial para la Reduccin y Recuperacin de Desastres (GFDRR, por sus siglas en ingls), a fin de prestar apoyo a la aplicacin del MAH, lo cual represent un avance en este campo. El Fondo se fundamenta en un enfoque de tres lneas de coherencia y de coordinacin global-regional, bajo la administracin de la ISDR; la interiorizacin nacional de la reduccin del riesgo de desastres, bajo la administracin del Banco Mundial; y un servicio de reserva para iniciar una rpida recuperacin y reconstruccin despus de un desastre, tambin bajo la administracin del Banco. La Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) sugiri el establecimiento de un marco de servicios climticos algo que acord la Tercera Conferencia Mundial sobre Clima en el 2009 para mejorar de forma considerable la disponibilidad de datos, los servicios de informacin sobre el clima y las capacidades de alerta temprana, segn lo dispuesto en el MAH para aumentar los esfuerzos dirigidos a prevenir los desastres. Los esfuerzos internacionales en el campo de la alerta temprana tambin han sido importantes, segn lo han mostrado las labores emprendidas durante la Tercera Conferencia Internacional de marzo del 2006 y el Simposio de la OMM sobre Sistemas de Alerta Temprana de Amenazas Mltiples, efectuado en mayo del 2006 para la gestin integral de la reduccin del riesgo de desastres.

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    La Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) adopt un marco para la seguridad y la resiliencia comunitaria, el cual se relaciona con las cinco prioridades de accin del MAH. Asimismo, la IFRC ha publicado anexos sobre el monitoreo del MAH en el Informe Mundial Anual sobre Desastres, que en el 2010 se centr en el riesgo urbano como contribucin a la campaa mundial de la UNISDR para desarrollar ciudades resilientes. Las organizaciones de la sociedad civil y los profesionales comunitarios han participado cada vez ms en el apoyo prestado a la aplicacin del MAH. En el 2005, la UNISDR facilit la creacin de una red global de ONG sobre la reduccin del riesgo de desastres, la cual evolucion hasta transformarse en una red muy activa e independiente. La red complement los informes nacionales sobre la aplicacin del MAH con informes para View from the Frontline. Adems, despus de la segunda Plataforma Global y bajo la Comisin Huairou una red de organizaciones femeninas de base se lanz una plataforma de profesionales comunitarios. Asimismo, en el 2010 la UNISDR estableci un grupo asesor del sector privado sobre la reduccin del riesgo de desastres. La comunicacin y la sensibilizacin pblica, que conducen a la toma de acciones, han sido uno de los aspectos centrales de atencin del apoyo de la UNISDR para aplicar el MAH. Conjuntamente con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), UNICEF y la Plataforma Temtica sobre Educacin y Conocimientos en el 2006-2007, la UNISDR lanz campaas mundiales sobre escuelas seguras y ms educacin en torno a la reduccin del riesgo de desastres, y en el 2008-2009 sobre hospitales seguros, junto con la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial. Asimismo, en el 2010, la UNISDR lanz la campaa titulada Desarrollando Ciudades Resilientes bajo el lema de Mi ciudad se est preparando. Las metas establecidas sobre los centros educativos y los hospitales ms seguros se han basado en la Plataforma Global y continan representando una prioridad fundamental. El riesgo urbano y el establecimiento de ciudades resilientes seguirn siendo aspectos centrales de la campaa hasta el 2015, a fin de velar por un liderazgo ms slido y la participacin de los dirigentes y los gobiernos en la reduccin del riesgo. La campaa sobre ciudades ms resilientes se dise para motivar a los lderes locales. En este contexto, se ofrecen mayores capacidades a travs de una alianza de trabajo con la Iniciativa de Fomento de la Capacidad de Reduccin de DesastresCADRI (del PNUD, la OCHA y la UNISDR); los programas regionales de ONU-HBITAT, el Centro Internacional de Capacitacin de la Organizacin Internacional del Trabajo en Turn, la Universidad de Kioto y otros recintos universitarios en Asia y Amrica Latina. Finalmente, con el apoyo de la UNISDR, el Instituto Global de Educacin y Capacitacin (GETI) en Inchon, Repblica de Corea, respaldar la coordinacin y los aspectos centrales de estas y otras iniciativas. Al reconocer la importancia de la informacin cientfica y tcnica para reducir el riesgo de desastres, la UNISDR estableci un Comit Cientfico y Tcnico en el 2008, a fin de atender asuntos sobre polticas de

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    ndole cientfica y tcnica. En este comit se examinan las ciencias en el sentido ms amplio para incluir las ciencias ambientales, sociales, econmicas, de la salud y de ingeniera, y el trmino tcnico incluye asuntos relativos a la tecnologa, la prctica de la ingeniera y su aplicacin.65 En su informe titulado Reduccin del riesgo de desastres a travs de las ciencias temas y acciones66, dirigido a la Plataforma Global del 2009, el Comit se centr en el cambio climtico, los cambios en la conducta institucional y pblica ante la alerta temprana, la incorporacin del conocimiento sobre los amplios efectos de los desastres en la salud, y un mayor grado de resiliencia a los desastres a travs de un entendimiento social y econmico. En este contexto, el Comit Cientfico y Tcnico formul las siguientes recomendaciones: promover el conocimiento hacia la accin, aplicar un enfoque de resolucin de problemas que integre todas las amenazas y las disciplinas, apoyar programas sistemticos de las ciencias, y orientar las buenas prcticas en aspectos cientficos y tcnicos de la reduccin del riesgo de desastre. 3.3.1 Avances de las Naciones Unidas en la aplicacin del MAH

    Dentro del contexto de las reas de la comunidad internacional en cuanto al MAH, la Revisin de Medio Trmino examin detalladamente el papel de las Naciones Unidas en general, al igual que mediante la labor de sus agencias especializadas, fondos y programas para impulsar la aplicacin del Marco67. Despus del respaldo que otorg la Asamblea General al MAH 68, diversas resoluciones de la misma y otros documentos principales de la ONU han destacado el Marco, lo cual pone en evidencia que los Estados miembros reconocen la importancia que reviste para el desarrollo sostenible el hecho de reducir el riesgo de desastres. Asimismo, los Estados han asignado expectativas especficas al Sistema de las Naciones Unidas para lograr establecer vnculos entre ambos aspectos. El Secretario General reafirm su liderazgo de incidencia de alto nivel para reducir la vulnerabilidad de las comunidades y fortalecer la resiliencia. De conformidad con el Comit Asesor sobre Asuntos Presupuestarios y Administrativos (ACABQ)69, rgano subsidiario de la Asamblea General, el Secretario General cre en el 2008 el puesto de Representante Especial del Secretario General para la Aplicacin del MAH y de Secretario(a) General Adjunto(a) para la Reduccin del Riesgo de Desastres, a fin de velar por la congruencia estratgica y operativa entre la reduccin de desastres, la preparacin y la respuesta humanitaria ante stos y las actividades socioeconmicas del sistema de las Naciones Unidas y de las organizaciones regionales, lo que incluye monitorear y apoyar la aplicacin de los lineamientos de las polticas que establezca el Secretario General; llevar a cabo tareas de incidencia de alto nivel y movilizar recursos para la reduccin del riesgo de desastres y la aplicacin del MAH; presidir la Junta Supervisora de la Gestin de la UNISDR; encabezar y supervisar la secretara de la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres en la realizacin de sus funciones, segn las asignan las resoluciones pertinentes de la Asamblea General, el ECOSOC y el MAH; y encabezar y coordinar el proceso de Revisin de Medio Trmino del MAH. Adems, se previ que esta funcin guiara acciones congruentes entre los actores de la reduccin del riesgo de desastres y de la adaptacin al cambio climtico. Las consultas que se llevaron a cabo durante la Revisin de Medio Trmino han destacado la

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    contribucin esencial de esta funcin para potenciar la cooperacin internacional y aumentar el grado de atencin poltica hacia la reduccin del riesgo de desastres. La Asamblea General destac con agradecimiento el papel de la Representante Especial del Secretario General para la aplicacin del MAH en cuanto al fortalecimiento del sistema de la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres, el mejoramiento del liderazgo de alto nivel en el sistema y la coordinacin de la reduccin del riesgo de desastres70. Un esfuerzo importante fue el apoyo ofrecido a los gobiernos para que elaboraran sus propios informes sobre el avance en la aplicacin del MAH, con miras a formular indicadores para evaluar el progreso en la reduccin del riesgo de desastres, publicados en el perodo 2005-2006, y el desarrollo de una herramienta prctica en lnea para los informes nacionales y el monitoreo del MAH (con 22 indicadores), la cual se finaliz justo para el segundo ciclo de informes de los gobiernos y las Plataformas Nacionales. El Informe Global de Evaluacin sobre la Reduccin del Riesgo de Desastres, que public la UNISDR, se ha transformado en un importante documento de referencia en torno a la informacin sobre el riesgo, las tendencias y un resumen de los avances y los retos de las polticas sobre la reduccin del riesgo, segn lo que se estipula en el MAH. Este informe contribuye al establecimiento de la agenda y sirve como insumo para las sesiones bianuales de la Plataforma Global para la Reduccin del Riesgo de Desastres. El primer Informe de Evaluacin Global se public en el 2009 y el segundo se lanzar durante la tercera sesin de la Plataforma Global, programada para mayo del 2011. Un documento que precedi la publicacin del Informe de Evaluacin fue la Revisin Global, publicada por la UNISDR en el 2007. Diversos socios de trabajo de la UNISDR y las plataformas temticas han elaborado otros lineamientos, lo que incluye un documento de gua sobre la reduccin del riesgo de desastres para el Marco de Evaluaciones Comunes por Pas y de Asistencia para el Desarrollo de la ONU71, lineamientos sobre la seguridad en centros educativos72, un documento de gua sobre el medio ambiente y la reduccin del riesgo73, un ndice sobre la seguridad hospitalaria74, una biblioteca de documentos de orientacin sectorial sobre la recuperacin75 y asuntos de gnero76. Asimismo, la UNISDR public una serie de buenas prcticas para la reduccin del riesgo, disponibles en versin impresa y en Internet. stas se centran en las Plataformas Nacionales y los sistemas institucionales, las prcticas comunitarias, el sector privado, aspectos de gnero y la reduccin de la pobreza, la educacin y la seguridad en los centros educativos, los gobiernos locales, el conocimiento indgena y la alerta temprana, entre otros, al igual que notas informativas sobre el cambio climtico y la reduccin del riesgo de desastres. PreventionWeb, que se lanz en el 2008, satisface las necesidades de informacin de la comunidad dedicada a la reduccin de desastres, con lo cual se facilitan las posibilidades de obtener y compartir informacin, establecer nexos y colaborar en asuntos relativos a la reduccin del riesgo de desastres. En

  • PROVISIONAL TRANSLATION

    promedio, el sitio recibe a unos 55,000 usuarios mensuales con un estimado de 25,000 visitantes repetitivos por semana y 150,000 visitas por mes a las pginas de Internet. Aqu se promueven unas 125 redes pblicas, con un promedio de 20 espacios privados de trabajo que hospeda el sistema de PreventionWeb, como apoyo a varios procesos en marcha o de duracin limitada para respaldar la aplicacin del MAH, tales como la Plataforma Global, procesos consultivos relacionados con la Revisin de Medio Trmino del Marco, la re