hv129

16
DOS ILUSTRES MÚSICOS EL HERALDO EL HERALDO Cobán, diciembre de 2005 Verapacense NEXO CON LA CULTURA Y LOS VALORES DE LA VERAPAZ Aj k’amol esil No. 129 AÑO 11 San Pedro Carchá tiene grandes valores en el arte musical, conozcamos a dos de ellos (pp. 2, 3 y 4). EJEMPLAR GRATUITO • Historia • Actualidad • Cultura • Educación • Valores • Opinión Don Elìas Barrientos y Alfonso Sierra Acté son dos sobresalientes músicos originarios de Carchá A.V. REVISTA DE INFORMACIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA EL HONORABLES CONCEJO Y ALCALDE MUNICIPAL DE SAN PEDRO CARCHÁ, A.V. DOMINGO DE JESÚS ICO DESEAN A LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO Y TODO EL DEPARTAMENTO UNA FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2006. QUE DIOS LES BENDIGA.

description

EJ EM PL AR NEXO CON LA CULTURA Y LOS VALORES DE LA VERAPAZ DOMINGO DE JESÚS ICO DESEAN A LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO Y TODO EL DEPARTAMENTO UNA FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2006. QUE DIOS LES BENDIGA. Aj k’amol esil • Historia • Actualidad • Cultura • Educación • Valores • Opinión San Pedro Carchá tiene grandes valores en el arte musical, conozcamos a dos de ellos (pp. 2, 3 y 4) . Cobán, diciembre de 2005 REVISTA DE INFORMACIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA

Transcript of hv129

Page 1: hv129

DOS ILUSTRES MÚSICOS

EL HERALDOEL HERALDOCobán, diciembre de 2005

VerapacenseNEXO CON LA CULTURA Y LOS VALORES DE LA VERAPAZ

Aj k’amol esil

No. 129AÑO 11

San Pedro Carchá tiene grandes valores en el arte musical, conozcamos a dos de ellos (pp. 2, 3 y 4).

EJEMPLAR

GRATUITO

• Historia • Actualidad • Cultura • Educación • Valores • Opinión

Don Elìas Barrientos y Alfonso Sierra Acté son dos sobresalientes músicos originarios de Carchá A.V.

REVISTA DE INFORMACIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA

EL HONORABLES CONCEJO Y ALCALDE MUNICIPAL DE SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

DOMINGO DE JESÚS ICODESEAN A LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO Y TODO EL DEPARTAMENTO

UNA FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2006.QUE DIOS LES BENDIGA.

Page 2: hv129

• EL HERALDO Verapacense

EN ESTA EDICIÓN

3 Alfonso A. Sierra Acté Uneminentemusicólogo,orgullode CarcháyAltaVerapaz.

4 El mago de Chipatí Semblanzadeunartista,maestro

ysoldadosingular. 5 Venas con savia de hormigo ElProf.MauroRenéAcysuprograma

“Porlossenderosdelapatria”. 7 La ermita de San Sebastián Unajoyacolonialqueaúnseconserva

enSanPedroCarchá. 8 La Casa de la Cultura... 38añoscumplelaCasadelaCultura

enAltaVerapaz.12 Fumar... ¿hábito de solitarios? Contrarioalacreenciapopular,fumar

puedeterminarenelrechazosocial.13 La Gramática Castellana LaprimeraGramáticaCastellanade

ElioAntoniodeNebrija.14 De San Nicolás a Santa Claus Lahistoriaverdaderadeunpersonaje

muypopularenestasfechas.

Además: ElApazote,historia,opiniones,GraduacionesyPublicaciones.

En portada :

La música siempre ha sido importante

en Alta Verapaz (pp. 2-6).

Editorial

CHOMPEPITOUn periódico consta siempre del mismo número de palabras,

haya noticias o no las haya. (H. Fieldin)

VISITE NUESTRA PÁGINA DE INTERNET: www.geocities.com/heraldoverapacense

EL HERALDO Verapacenseesunarevistaculturalyeducativaquesedistribuyegratuitamentelaprimeraquincenadelmes.SereparteenlaciudaddeCobánymu-nicipiosaledañosenloslocalesdelasempresaseinstitucionespatrocinadorasylos

colaboradoresqueasílodeseen.Siusteddeseacolaborarconestarevista,llámenosalosteléfonos7951-0639y5793-

2149,envíenosunfaxal2478-2124 o visítenos en nuestras oficinas:•1a.Calle5-11,Zona12.Colonia“ElMaestro”.Cobán,AV.

•3a.Av.2-98,Zona8Mixco.Col.Panorama,Cd.SanCristóbal.Guatemala,[email protected] / [email protected]

EL HERALDO VerapacenseDiciembre de 2005 - No. 129

DIRECTOR: Maurilio Alejandro YaxcalCOORDINADOR DE EDICIÓN: Juan Alfredo Morales

EDITOR: Edin Roderico YaxcalCOLABORADORES EN ESTA EDICIÓN:

SelvinVaides,RubénSierra,GloriaSosa,RafaelArévalo,ManuelMatta,DelioH.García,Fran-ciscoReyes,ElsaVela,CarlosBarillas,FredyMaldonado,WaldemarGodoy.

La época navideña sin lugar a du-das involucra el recurso musical y la imposición comercial por intermedio del poder publicitario; además, trans-forma un acontecimiento histórico para generar el consumismo extremo en la sociedad actual. Si bien es cierto, desde el momento inicial de la Navidad está una faceta musical de ángeles que anuncia el rescate de la Humanidad y por ello admite conformar una opción espiritual de gran alegría. Ante la consideración de la música en un nivel universal, surge la particularización como en el caso de nuestro país y enfocado a una clasificación regional, es sumamente satisfactorio saber que nuestro medio local no es ajeno al arte musical con significados representativos de gran trayectoria. Sabidos de la intención de reconocimiento por parte de muchos de nuestros colaboradores, es oca-sión de conjugar los pensamientos dedicados a los autores, intérpretes e impulsores de la riqueza musical verapacense.

En varios de los municipios de Alta Verapaz han surgido músi-cos de gran talento y como anota-ción histórica de San Pedro Carchá, a principios del siglo pasado surge la presencia del maestro Elías Ba-rrientos, quien fue relevante y por su enseñanza logró muchos frutos. Vicente Leal fue un exce-lente alumno y de él tenemos una referencia muy valiosa así corno del violoncellista Alfonso Audaz Sie-rra Acté, quien permanece con sus éxitos en tan maravilloso arte. Por otra parte, se traen al recuerdo a los hermanos Héctor, Darío y Aníbal Delgado Requena, Arnoldo de la Cruz, Jesús Sierra, Héctor La-infiesta, Milton Cabnal, Joaquín Sierra, Magín Sierra, Amílcar Mendoza Pinelo y otros más. La referida riqueza musical en la zona verapacense es incalcu-lable y como punto de partida para el conocimiento directo de tantos artistas del pentagrama, constituye un permanente reto de investigación para El Heraldo Verapacense.

ALTA VERAPAZ EN LA MÚSICA

Page 3: hv129

• EL HERALDO Verapacense

Compositor, violoncellista, violinista, marimbista, eminente musicólogo. Orgullo de la Verapaz.

Nació en la ciudad de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, el 29 de julio de 1923. El 4 de julio de 193 tomó posición como director de la escuela de música el maestro don Elías Barrientos, inmediata-mente seleccionó a un grupo de niños de la escuela de varones se les examinó para comprobar su vocación y aptitud para poder desarrollarse en ese arte. Y fue así que se organizó la orquesta infantil en el año 1934, siendo 22 niños los afortunados. Corría el año 1936, el maestro don Domingo Beltethón García logró integrar su marimba preferida llamada “Lux”, donde los que tocaban eran niños de 9 a 14 años siendo muchos de estos los mismos de la orquesta infantil. Esta marimba fue también la primera marimba doble en la ciudad de Carchá. De los niños de aquella época, abuelos de hoy, de la orquesta infantil, hasta el presente sólo están vivos, don Amílcar Mendoza, que ejecutó el violín y que ac-tualmente vive en la ciudad capital; don Héctor Delgado que ejecutó el clarinete y vive ahora en la Franja Transversal del Norte, y Alfonso Sierra Acté, quien ejecutó el chelo. Y de la marimba Lux solo viven don Héctor Delgado y el maestro Alfonso Sierra Acté. En ese entonces el niño Al-fonso Sierra Acté contaba con diez y trece años, respectivamente. Lamentablemente el tiempo pasa y con él la vida de hombres promisorios como el maestro Elías Bar-rientos, quien formó la Escuela de Música de Carchá en dos épocas diferentes (1902, 1934). En el año 1945, el joven Sierra viaja a la ciudad capital en vías de superación. Ya en la ciudad, el coterráneo maestro filar-mónico don Victoriano Narciso Chavarría, lo presentó a sus amigos músicos, especial-mente a los maestros de capilla, siendo en forma como se da a conocer y a ganar sus primeros quetzales. En sus tiempos libres recibe clases de chelo con el maestro chelista Antonio Granados, con el deseo de superar su téc-nica. El maestro Victoriano Narciso sufre quebrantos de salud, por lo que le pide a su amigo Alfonso que lo sustituya en la Escuela Nacional “Belice” con la clase de música. Es así como el joven Sierra emprende el camino

de la música. Desde la edad de 15 años a Alfonso comienza a brotarle la inspiración, es así como con la marimba del pueblo de aquella época estrena su primeras obras, entre las que resaltan: “Amor de niña”, la rumba “Mi morena”, su bello vals “Una noche en el oasis” y el son “José Tzir”. Como maestro de educación y el contacto con los niños, lo inspira para componer canciones escolares, de las cuales varias fueron especificadas y presentadas por Canal 3. Siendo muy joven, se le otorgó la primera condecoración en su vida, que fue precisamente de la Monja Blanca, que re-ciben en unión de otras personalidades como el Dr. Alfonso Ponce Archila, el profesor Guillermo Raige Hun y el recordado com-positor Rodolfo Narciso Chavarría. El acto solemne fue llevado a cabo en el gran salón de la tribuna del estadio Verapaz, donde también se estrenó la guarimba “Cobán Imperial”, inspiración de maestro Sierra. Fue laureado en la ciudad de Quetzaltenango el 29 de octubre de 1976 por haber obtenido el segundo lugar como autor de la letra y música del himno cívico a Quetzaltenango, concurso realizado a nivel nacional. Asimismo fue laureado en la ciudad de Jalapa por ser autor de la letra y música del himno cívico de dicho depar-tamento con motivo de su centenario. Fue autor del himno de la Asociación del Auxilio Póstumo del Empleado de Salud Pública AS-

APESCU. En varias escuelas donde laboró también recibió gratos homenajes, como en la Escuela Alejandro Marure, en donde compuso el himno del establecimiento. El maestro Sierra Acté tiene en su haber ser presidente en dos épocas diferentes de la asociación guatemalteca de autores y compositores AGAYC. Fue también presi-dente del Consejo Consultivo de la misma entidad y presidente de la que fuera la Fraternidad Nim Carchá. El 16 de septiembre de 1972, en la aldea Chuzón del municipio de San Pedro Carchá, A.V., se inaugura la Escuela Nacio-nal Rural Mixta con el nombre del profesor Alfonso Audaz Sierra Acté por decreto gubernativo, siendo el alcalde el señor Ar-noldo Delgado. El 24 de junio de 1992, la honorable Corporación Municipal y el pueblo de San Pedro Carchá, le otorga la máxima condec-oración El Pescado de Oro, para reconocer los méritos de los hijos del pueblo que destacan y en uno u otra forma han hecho sobresalir el nombre de su terruño. El último homenaje lo tuvo el 20 de febrero del 2005 en el auditórium de Carchá. Lo homenajearon los Amigos de la Marimba “Che Ramírez” junto a la Alondra de América, Alicia Azurdia, con motivo del Día de la Marimba. Un dato interesante es que el maes- tro Alfonso Sierra le dio clases al maestro Domingo Beltethón Santamaría en la ciudad capital, un artista que se ha destacado a nivel nacional e internacional y que colabora estrechamente con la revista El Heraldo Verapacense. El maestro Alfonso Sierra com-puso aproximadamente 120 canciones, en su mayoría con letra. Entre ellas podemos mencionar: la rumba “Mi morena”, su bello vals “Una noche en el oasis”, el son “José Tzir”, guarimba “Cobán Imperial”, “Cobán en el corazón”, “Carchá en cha, cha, cha”, “Soy del Norte”, “Los A.A.”, “Buscando amor”, “San Juan Comalapa”, “Merengue de Guatemala”, “Eterna Guatemala”, “San Juan Chamelco”, “Es mentira que solo co-men y se van” y su “Lindo Carchá”. Tiene además muchos cantos in-fantiles y también en q’eqchi’. Esta es una breve descripción de la vida de este gran personaje de mi lindo Carchá que hace 60 años viajó a la ciudad capital. Gracias a Dios, hoy a sus 82 años, el maestro Sierra Acté continúa con nosotros. Dios bendiga siempre al maestro ALFONSO SIERRA ACTÉ.

ALFONSO AUDAZ SIERRA ACTEPor Rubén Sierra RiveranEN PORTADA

Page 4: hv129

• EL HERALDO Verapacense

Cuando niño viajé de Cobán a Carchá, me impresionó poderosamente una casa de campo que elevaba su arquitectura especial a la vera del camino, ya casi al llegar al pueblo, en una de cuyas paredes colgaba un letrerito que decía “Villa Chipatí”. Los pavos reales que veíamos al pasar con sus bellos plumajes extendidos y sus

gritos estridentes, poblaban de misterio nuestra imaginación. En uno de nuestros viajes, alguien que nos acompañaba dijo que en aquella casa que nos llamaba tanto la atención, vivía un mago. No sabemos por cuánto tiempo fascinó esa noticia, en la cual desde luego creíamos llenos de temor y de curiosidad infantil. Cuando, ya creciditos, supimos la verdad y conocimos a don Elías Barrientos, dueño de Chipatí, no pudimos dejar de pensar en el mago que habitaba, según nuestra creencia de niño, en su casa campestre. Y ahora que nos proponemos escribir unas cuartillas sobre su personalidad, sabiendo como lo sabemos, de sus extraordinarias dotes de artista y los hechos de su vida ejemplar, le llamamos decididamente “El Mago de Chipatí” Don Elías Barrientos fue, a lo largo de su vida interesante y fructífera, entre otras cosas de gran importancia, maestro de escuela, artista y soldado. En esos tres papeles se desempeñó sobresalientemente. Más es como artista, habiendo llegado a tocar con pleno dominio técnico y gran inspiración más de una docena de instrumentos musicales, como nos parece verdadero hechicero. Pero si eso no fuera suficiente para llamarlo mago, recordemos sus actuaciones de director de orquesta, batuta en mano, cuando movía los hilos misteriosos que ponían en acción a más de una veintena de muchachitos de su famosa escuela de música de Carchá y éstos —como lo cuenta en una de sus sabrosas crónicas periodista don Federico Hernández de León—, maravillaban con sus ejecuciones a quienes los escuchaban. Su actuación como maestro de escuela no fue larga ni mucho menos continuada. La realizó en varias oportunidades, una veces como subdirector y otras como profesor de solfeo y canto, en las escuelas públicas de Carchá, su pueblo natal. Fue más bien cuando le tocó actuar como artista, exactamente como músico, que ejerció notablemente cualidades docentes. Aún cuando también en esta actividad tuvo incon-tables interferencias, las que proporciona una vida cívica a ratos intensa, —su pueblo lo eligió alcalde y para otros cargos municipales, varias veces— no digamos las que trae consigo el ejercicio militar. Sus enseñanzas —que tuvieron el apoyo seguro de su dominio en la teoría y las técnicas musicales, de lo variados instrumentos, en la dulzura de su carácter, su inagotable paciencia benedictina—, pusieron a muchas generaciones de verapacenses en la ruta del éxito profesional. Hay por todos los rumbos de la república y fuera del país, ex alumnos este magnífico maestro de música que no solamente se ganan la vida con el instrumento que él les enseñó a tocar, sino que son artistas de renombre. Lo dicho no es una exageración. Voy a citar tres estos triunfadores: Del primer grupo que don Elías formó, sobresalió su propio hijo Isaías Barrientos, violinista de nota. Del segundo tomemos al azar otro nombre: el de Alfonso Sierra, magnífico violencellista compositor de música escolar. Y del tercer grupo tenemos al virtuoso de la viola y del violín, Edgar Milton Cabnal. Cabnal nos contó cómo influyó en su vida artística la personalidad del maestro Barrientos. El quería tocar el cornetín y cuando expresó al maestro este deseo, éste que ya había estado observándolo como alumno de la escuela de música de Carchá, le aconsejó que estudiara el violín. Es —le dijo, poseído por la intuición que lo caracterizaba—, es tu instrumento. . . Había descubierto su vocación. Estos rápidos apuntes en torno a don Elías Barrientos, serían más incompletos y volanderos si no hiciéramos alusión a su fibra de compositor. Compuso música religiosa (misas, misereres, aves marías, himnos y marchas fúnebres), y música profana (valses, ma-zurcas, pasos dobles, danzas y polkas): sus composiciones alcanzaron amplia divulgación y se conceptúan entre la buena producción musical de Guatemala. Es raro que un artista ligue su vida al ejercicio de las armas. Más se dan casos. Y la experiencia de don Elías Barrientos, como soldado, cambiando en varias oportunidades el arco del violín por la baqueta del fusil homicida, nos sitúa frente a uno de tales casos. Lo cierto es que estuvo reiteradamente enrolado en el ejército y que participé en varias campañas militares.

Formó filas y empuñó el arma por primera vez, durante la guerra entre Guatemala y El Salvador, en 1890, es-tuvo entonces en la batalla de Acatempa y colaboró en la derrota del ejército sal-vadoreño acompañado por el general Irungaray. Se incorporó de nuevo a la vida castrense para la campaña contra los ejér-citos del general Tomás Regalado, que habían invadido (1906) el territorio na-cional desde El Salvador. Estuvo entonces en las batallas libradas los días 15 y 16 de julio, en Metapán. Vio caer a muchos pai-sanos, algunos para no levantarse más... En 1916 volvió a estar en el ejér-cito para formar parte la expedición en-viada combatir, en las sabanas peteneras, a las bandas revolucionarias comandadas por el doctor José Prado Romaña. Vio morir también a muchos combatientes según contó, pero no en combate, que no los hubo, sino por efectos del paludismo y otras fiebres. Recibió en vida, nuestro ilustre personaje, algunas distinciones y es-tímulos de sus contemporáneos. Como artista de calidad le fueron otorgadas dos medallas de honor al mérito, una por la Sociedad Filarmónica Sagrado Corazón de Jesús de la capital y otra por la mu-nicipalidad de Cobán. Y como soldado, le dieron la medalla de honor al mérito, por su actuación heroica en la campaña de 1906. Antes de morir fue declarado (14 de septiembre de 1955) “Hijo predilecto de Alta Verapaz” en solemne acto público celebrado en el palacio departamental de Cobán.

(Tomado del libro Verapacenses de valía. El Salvador, Impresos Arte y Creación [1977])

EL MAGO DE CHIPATÍ

Por Rafael Arévalo MoralesnEN PORTADA

Don Elías Barrientos

Page 5: hv129

• EL HERALDO Verapacense

René Waldemar Hidalgo SierraAbogadoyNotario

1a.Calle10-48,Zona2.Cobán,A.V.Telefax7951-4353.

E-mail: [email protected]

SE VENDE CASA EN MAGNÍFICA UBICACIÓN

EnelcentrodelmunicipiodeSanJuan Chamelco, se vende casa de dosniveles.Dosdormitorios,sala,

comedor,garageylocalcomer-cial.Llameparaconcertarcitaal

teléfono5793-2149.Porfavor,sólointeresados.

Dra. Norma G. Caal de OrdóñezCirujano Dentista

Clínica9ª.Av.3-24,Zona2.Cobán,A.V.

Teléfonos7951-4018y5718-1101

ORTODONCIA Y ORTODONCIAMAXILOFACIAL Y

ODONTOLOGÍA GENERAL

MOTOCICLETASY FUERZA MOTRIZ

SUB-AGENCIAEL PUENTE NUEVO

Distribuidora exclusiva:YAMAHA Y HONDA

TELEFONO7951-3514

“Sirviendo con seguridad y eficiencia”

LABORATORIO DE CITOLOGÍA Y PATOLOGÍA

Lote26,Manzana“B”(auncostadoShell)ColoniaSantoDomingo.Carchá,A.V.

Tels.7951-5824/7951-6405

Ana Consuelo Fraatz de ArguetaCitotecnóloga

Hágase el examen de papanicolaou y prevenga el cáncer cérvico-uterino

El domingo 10 de septiembre, acompañado de numerosos ami-gos, celebró el profesor Mauro

René Ac Chun, el XXIV aniversario del programa “Por los Senderos de la Patria”. No cabe la menor duda que para hacerle frente a un programa de la clase que es el mencionado, se necesita de un gran amor al arte, así como estar compenetrado de que el tema central, goza de aceptación entre los oyentes. “Por los Senderos de la Patria” es un programa netamente nacionalista, cuya finalidad es hacer llegar al corazón del guatemalteco, el amor a lo nuestro, tratar de que los jóvenes, especialmente, se conviertan en adultos con una formación cívica bien cimentada para que se despren-dan del amor a lo importado, que dejen de relegar a últimos términos lo nuestro. El profesor Ac Chun, durante 24 años ha mantenido el criterio de que la marimba, nuestro Símbolo Nacional, debe ocupar un lugar preferente en el corazón de los guatemaltecos. La tarea ha sido dura, pero su lucha ha sido tesonera y su constancia frente al micrófono, le ha permitido abrirse paso, quizá lentamente pero con firmeza, entre cientos de guate-

Por sus venas corre savia de hormigoProf. Manuel de J. Matta S.

maltecos, tanto entre los residentes en el ter-ritorio, como en los que situados a cientos de kilómetros fuera de nuestras fronteras, siente más fuerte el palpitar del corazón al escuchar los trinos melodiosos del extraño instrumento hábilmente manipulado por artísticas manos, interpretando melodías muy propias, nacidas de la inspiración de ilustres compositores, también muy nuestros. El programa dominical “Por Los Senderos de la Patria”, ha desobedecido el mandato de su nombre pues, no con-forme con surcar el espacio patrio, ha lle-gado mucho más allá y nuestros hermanos chapines se deleitan con la mejor música del mundo desde tierras muy lejanas en el extranjero. ¡Qué lástima que nuestras emi-soras le den mayor importancia a la música, si es que así se le puede llamar, que viene en pacas desde otros países, porque según el-los, la juventud disfruta más de esta basura que de la música guatemalteca y lo que a las empresas les interesa, es conquistar oyentes sin importarles destrozar el sentimiento nacionalista que debe prevalecer en todo guatemalteco! ¡FELICITACIONES PROFESOR MAURO RENE AC!

Prof. Mauro René Ac ChunDirector del programa radial “Por los senderos de la patria”

nNUESTROS VALORES

¡ E S C R Í B A N O S! QUEREMOS SABER DE USTED

heraldoverapacense

@hotmail.com

Page 6: hv129

• EL HERALDO Verapacense

Lic. Alejandro Sierra Escalante

OFICINA JURÍDICA3a. Avenida 4-10, Zona 4. Cobán, A.V.

Teléfono 7951-1807Celular 5313-2933

ABOGADO Y NOTARIO

RESPETE A LAS

AUTORIDADES Y LAS

SEÑALES DE

TRÁNSITO

LicenciadoJuan Ramiro Sierra Requena

AbogadoyNotario

4a. Avenida 3-29, Zona 4. Cobán, A.V. Teléfono 7952-1786 Celular 5709-1761

VIDRIOS Y ALUMINIOS“LA BENDICIÓN”

4a.Avenida2a.y3a.Calle,Zona3.Cobán.Teléfono: 7951-2539

Fabricacióneinstalacióndeventanas,mostradores,puertasabatibles,

bañeras,vitrinasendiferentesestilos.

Presupuestosincompromiso.Seráunplacerservirle.

Hace algún tiempo, cuando menos lo esperaba, me llegó una llamada que me aventó como con electricidad, a remotos tiempos de aquella infancia de la que tanto hemos hablado,

y de la que sus recuerdos me vuelven nostálgico. Si, no esperaba tan grata llamada, era nada menos de AMIL-CAR MENDOZA PINELO una de las personas que yo mencioné en un artículo que EL HERALDO VERAPACENSE publicó. No podía creerlo, ya que desde hacía más de cincuenta años, no escuchaba esa voz, y me llenó de regocijo. Amílcar me llevó a recordar nuevamente lo que tantas veces he dicho que me fue feliz, el famoso CHIPATI de los sampedranos. Sin embargo, solo fue un momento el que estuve escuchando la voz del amigo Mendoza Pinelo sin que por ello fuera poco lo que mi mente recorrió para vivir nuevamente aquella época dulce, maravillosa de mi estancia en ese “lindo Carchá” de Alfonso Sierra. Fue mas mi emoción, cuando recibí la carta que en aque-lla plática telefónica me anunciara Amílcar, él no tiene nada que agradecerme como lo considera en su misiva, soy yo en realidad quien le agradece haberme leído, y darme la oportunidad con ello de lograr despertar en él el sueño quizá profundo que su mente tenía, pues le recordé, según lo comprendo, algo de su vida que fue feliz en compañía de su gran maestro don Elías Barrientos, y sus condiscípulos Alfonso Sierra, Héctor y Aníbal Delgado, Ar-noldo de la Cruz, Jesús Sierra, Chevito Leal, en fin, aquel grupo de grandes músicos de esa época, que alegraban el corazón de su maestro en sus cumpleaños, y dejaron en mí tan gratos recuerdos

de aquel Chipatí de entonces. Gracias Amílcar, pero si leen los escritos de Minguito Beltethón Santamaría, también harán recuerdos, porque es otro querendón como yo, que no olvidamos ninguno de los senderos por donde anduvimos, crecimos y quizás nos hicimos hombres, aunque por mi parte, solo fueron temporales. Por si no lo sabes, Amílcar, nuestras tierras llenas de chipichipi, ahora están llenas de calor, aun-que nuestros valles siguen siendo verdes, verdes, llenos de belleza natural, nuestros ríos contaminados, aunque en temporadas siguen siendo cristalinos y bellos. Pero ya no existe aquella hermandad, y mucho menos aquellas viejas casonas de la finquita que tanto recordamos. Como recuerdo yo la camioneta que manejabas, “LA SONRISA” así se llamaba, ¿o no? Pues ya ves que yo lo recuerdo, y de ello hablamos muchas veces con Minguito cuyo padre fue mí maestro, y éste Mingo Junior tiene muchas características del viejo maestro, talvez por ello nos llevamos bien aunque ello nos llene de nostalgia a veces. Gracias por los conceptos de tu carta, Amílcar, que Dios les conserve por mucho tiempo, y ojalá nos juntara ese buen Dios a ustedes y alguien más de mis colegas articulistas y algún directivo de EL HERALDO algún día, aunque fuera por un par de horas. Sería magnífico solazarnos con nuestros recuerdos, y estrecharles con fuerte abrazo, pues hace mucho que no veo a Alfonso, y aunque Chevito, Chus Sierra, Arnoldo, los hermanos Delgado ya fallecieron, estoy seguro que en esa reunión, si la logramos, los recordaríamos y muy gratamente.

GRACIAS, AMILCAR MENDOZAnMÚSICA Y RECUERDOS Por Delio Héctor García B.

TRANSPORTES

GONZALEZ,S.A.La experiencia que sólo da...

el tiempTeléfono 2232-8397Telefax: 2220-7484

15 Calle “A” 12-42, Zona 1. Guatemala, C.A.

Telefax: 7952-15622a. Calle 4-11, Zona 4. Cobán, A.V.

AUTO REPUESTOS

“DON GIL” La cadena de Tiendas De todo en repuestos.

“DONDEELCLIENTEESUNAMIGO”

Horario: lunes a sábado 8:00 a 18:00 hrs. Domingos y feriados 8:00-11:00 horas

¡Y AHORA CON REPARTO A DOMICILIO!Coticepreciosynotaráladiferencia.

Telefonos 7951-0585 • 7951-0586

Page 7: hv129

• EL HERALDO Verapacense

Menús diferentes todos los días. Refrescos naturales. Desayunos, almuerzos, cenas y

refacciones.BUENA ATENCIÓN E HIGIENE

Atendemos de 6.30 a 10.00 p.m. Lunes a sábado.

“XALABE”COMIDARÁPIDACRIOLLA

Búsquenos abajo de Correos.

Donde comer es como hacerlo en casa.

“XALABE”: ALGO NUEVO Y DIFERENTE

Repuestos y lubricantes para vehículos japoneses.

Nos especializamos en todo tipo de tornillos.

1a. Calle 14-35, Zona 1. Cobán Tel: 7952-1071

REPUESTOS LANZA

Gustosamente le atendemos en

Exportadora Comercial Agrícola, S.A.

COMPRA DE CAFE DE ALTURA

Diagonal4,8-36,Zona2Cobán,AltaVerapazTel/Fax: 7952-1576

7951-2135 • 7951-2136

AGROEXPORT

Propiamente la fundación de la ciudad de Carchah, se le atribuye a fray Luis de Cáncer y a fray Pedro de Angulo, que le dio su nombre, pero de ello no hay

documentos auténticos. Hubo monumentos coloniales que no fue posible preservarlos de un mal entendido progreso y fueron destruidos, como los “Viacruces” en los cuatro barrios: San Pablo, Santiago, San Pedro y San Sebastián. El propio convento, su casa curial. Aun quedan vestigios y se conserva la Ermita de San Sebastián, joya colonial que el Investigador Dr. Herbert Quirín Dieseldorff describe como una de las más valiosas, al decir: “En 1544 se funda el pueblo de San Pedro Carchaj, se erige la primera iglesia y se trazan los bar-rios o ‘Teeps’ que la circundan, cada uno poseyó una cofradía. Venturosamente todavía se conserva una de estas en más o menos buen estado.” Digna de conservarse como está, y realmente lo es en virtud de que dicha ermita conserva sus paredes de piedra de calicanto, el piso de tierra, su entechado de tejas; tiene un estilo español y en su interior se siente la presencia espiritual de los primeros habitantes del municipio en el cual hoy vivimos los Hombres Peces de Ceniza (Carcha). Su fiesta patronal es el 17 de enero y es en honor a la imagen de San Sebastián, su santo patrono. Día en el cual la visitan muchas delegaciones de cofrades de la ciudad y de poblados circunvecinos (Cobán, Chamelco, Tactic). Lamentablemente esta festividad cada año se deteriora más por la introducción de costumbres no sanas para el lugar que hoy nos ocupa, ya que hace unos 20 años todavía podía observarse el baile de Venados, Toros y otros; y el sonido místico del tambor y la chirimía junto al arpa, los juegos pirotécnicos tenían gran relevancia. Un momento tremendamente desagradable vivió una de las mayordomías cuando entraron unos amigos de lo ajeno y se robaron la bella y antigua escultura de madera de San Sebastián en horas de la noche, lo cual, por cierto, quedó en la más oscura impunidad. La Ermita de San Sebastián también ha visto la evo-lución del barrio y de la Ciudad de San Pedro Carchá. Como fiel testigo de los tiempos pasados, frente a su mirada vio

LA ERMITA Y EL BARRIO DE SAN SEBASTIÁNLa más antigua de San Pedro Carchá - 461 años de fundación

Por Rubén Sierra RiveranHISTORIA

Ermita de San Sebastián, joya colonial.

pasar los primeros desfiles inaugurales de nuestra Feria Titular del 24 de Junio. Esto y mucho más es la historia de la ermita del Barrio de San Sebastián, ya que es una preciosa reliquia que debe ser salvada y conservada para la posteridad. Es necesario recopilar sus datos históricos para transmitirlos a las nuevas generaciones de nuestro lindo Carchá, ya que este año cumplió 461 años de vida.

De todo en vidrios y aluminios

VIDRIOS Y ALUMINIOS

MINERVATeléfono: 7951-0655

Fax: 7951-0615

Preciosas molduras para enmarcarPropietario

Carlos Tujab

Page 8: hv129

• EL HERALDO Verapacense

Panadería“EL CONDOR”EnelcorazóndeCobán.

PANADERÍA Y PASTELERÍA

Llámenos:Tels: 7952-1364 y 7952-1125

SU FUNDACIÓN: A la llegada del gobierno del Lic. Julio César Méndez Montenegro a la Presidencia de la República patrocinado por el Partido Revolucionario, se le calificó como el segundo Gobierno de la Revolución y se prometió elevar la Cultura del Pueblo mediante la creación de las Casas de la Cul-tura, originadas en Francia según se dice, y acogidas en países como México, la Argen-tina, El Salvador, Cuba y Guatemala. Eso hizo que a los Departamentos se enviaran gobernadores, en algunos casos civiles y en otros militares de carrera; cultos y con visión social. Lamentablemente después se regresó al nombramiento de políticos sin importar su trayectoria cívica. Tuvimos la suerte que acá llegara el coronel y piloto aviador, Marco Asturias Sobral, que ostentaba rango de diplomático, pues fue Ataché Militar en la embajada nuestra en los Estados Unidos de Norteamérica. De amplia cultura y don de gentes, amigo de maestros y educadores, se hizo rodear de valores conocidos y se dio a la tarea de formar grupos afines a la educación pública y a la labor precisamente cultural. Yo fui llamado por varios amigos como Héctor Ramos Alvarado y otros como Óscar A. Sierra, que me recomenda-ron para que ocupara la Secretaría de esa Gobernación. Como anécdota, recuerdo que fue el telegrama mas corto que contesté en mi vida: “Acepta la Secretaría de la Gober-nación Departamental”, decía; “Sí, acepto, gracias”. Y con esas tres palabras empaqué mis tapaxcales y me vine a trabajar por tres años a mi ciudad. El Gobernador recién llegado, a quien ya mencioné, nos puso a elaborar listas y visitar pueblos y un 17 de diciembre de 1967, con la asistencia de entusiastas y calificados valores, dio sus primeros pasos la CASA DE LA CULTURA, herencia bendita de todos. Una Directiva provisional se eligió mientras los estatutos se aprobaban. Esta la encabeza el coronel Asturias hasta que en sesión solemne fue electa la nueva directiva, que la formaron ya constitucionalmente: Prof. Carlos Sierra Pereira, Presidente; Ing. Rolando Mansilla Rosada, Vicepresi-dente; Vocales: Prof. Ignacio Ortiz Pani-agua, Oscar Sierra Iboy, Flor de María Mansilla; tesorero, Paulino García Pérez y secretario, Francisco Reyes Narciso. La misma Directiva que provisionalmente había funcionado, a excepción del coronel Marco Asturias Sobral, que como otras personas insignes, se le tomó como asesores.SURGE LA REVISTA TZULTAKA. Entre

la obra nueva, se hizo factible la creación de una revista, y tuve la ocurrencia de proponer el nombre de Tzultaká, dios maya kekchí, que luego por elección le fue puesta a la que había de ser órgano de prensa de la entidad, y que dirigimos Carlos Sierra Pereira y el que les escribe. Solo dos números pudimos editar. Costaba mucho conseguir el finan-ciamientos y puede decirse que los grandes agentes fueron Carlos Sierra Pereira, Héc-tor Paulino García y René García. Como es de conocimiento de todos, Alta Verapaz siempre ha sido, por parte del comercio, de los pudientes, reacio a la publicidad y al patrocino de eventos de la cultura, salvo contadas ocasiones. La Casa de la Cultura tomó para sí la organización de eventos comunes a la Feria. En especial del Certamen de Juegos Florales “Rosendo Santa Cruz”, que recogió del Comité de la Feria, realizando los de 1968 y 1969. En ellos triunfaron poetas como Otoniel Ovalle Caceros, Alfonso Ve-lásquez, Álvaro Enrique Palma Sandoval, Francisco Estrada, Carlos Zippel García Matute y otros valores nacionales. Grandes eventos y reconocimientos lo fueron el homenaje a la pintora interna-cional Nan Cuz, oriunda de Senahú y resi-dente en Alemania; al compositor nacional Rodolfo Narciso Chavarría en la que se suscribió un pergamino, signada por los quince alcaldes de Alta Verapaz; recono-cimiento a la ilustre novelista y poeta Malín D’Echevers (Amalia Chevez); homenaje a la escritora Angelina Acuña; homenaje a la maestra y poetisa Lolita Villacorta; homenaje a los electos Destacados Depar-tamentales a nivel nacional, convocatoria que Fraternidad Quetzalteca hacía cada año. Fueron ellos: Lolita Villacorta Vidaurre, Eduardo Lemus Dimas, Waldemar Godoy Prado, Manuel Burmester Cu, Rosita de Stowlinski, Francisco Reyes Narciso, Aída Martínez, Óscar A. Sierra.ORGANIZACIÓN DE SUBSEDES: La primera directiva prosiguió su extensión y ya con los estatutos, se formaron las Casas de la Cultura de otros entusiastas pueblos. Bajo la presidencia del periodista Medardo Meza Molina se formó la de San Pedro Carchá, donde figuraron periodistas como Miguel Delgado, que tuvo su semanario Re Tenamit. También la Casa de la Cultura de San Juan Chamelco, que presidió el Prof. Manuel Ramírez Hércules; la de Tactic, dirigida por el escritor Eduardo Lemus Di-mas; la de San Cristóbal Verapaz, presidida

por el Prof. Marco A. Ramírez Fernández. Todas ellas llevaron obra educativa y mucho entusiasmo a sus pueblos. Este es un breve relato de cómo se iniciaron las Casas de la Cultura en Alta Verapaz, de las circunstancias y del mal que el guatemalteco ha padecido y padece por la política discriminatoria hacia la cultura. La institución, no obstante, siguió su mar-cha con muchas limitaciones. Entre otros valores dignos de mencionar, están: Fran-cisco Ligorría Plana, Dr. Hugo Rodríguez Alburez, Oscar René García, Eduardo Sam Aldana, Juan Tomás García, Oscar Raymundo Sierra Coronado, Otía, que ha sido fiel a su magisterio, sosteniendo y sa-liendo a la cabeza de la Casa de la Cultura. Alcaldes municipales que le dieron apoyo a la Casa de la Cultura: Julio Álvarez Ponce, Hernán Sierra Coronado, Amíl-car Chacón, Maurilio Maaz, Fernando Ibáñez y Gustavo Adolfo Leal Klug, que con su Concejo mantuvieron con su ayuda y esfuerzo a la máxima Casa de la Cultura que ahora cumple 37 años*, destacando entre ellos el Lic. Selvin Vaides y Mauro Sierra Reyes. La Casa de la Cultura merece nues-tra gratitud y nuestra admiración porque ha sabido supervivir pese a todas sus carencias y limitaciones, y por hacer posible la historia más blanca y hermosa que tiene la humani-dad: la de la cultura y la hermandad.

*EstediscursofueescritohaceunañoporelCronistadelaVerapaz.

38 AÑOS DE LA CASA DE LA CULTURAPor Francisco Reyes Narciso*

Cronista de la VerapaznHISTORIA

Page 9: hv129

• EL HERALDO Verapacense

FARMACIASAN FERNANDO

1a.Calle5-27,Zona1Teléfono: 7951-1520

Nuestrametaessusalud,porqueustedeslomásimportante.

Horario: de 8:00 a.m. a 10:00 p.m. delunesasábado.

Domingos de 15:00 a 21:00 horas.

TELS: 79511806 - 79512648 • TELEFAX: 79511747

• 3a. Avenida 2-35, Zona 3, atrás de la Cruz Roja.• 3a.Avenida 3-21, Zona 4, frente a Bomberos Voluntarios.

Frente a Bomberos y atrás de Cruz Roja

Instalaciones y Accesorios

Materiales Eléctricos y más

Internet Cafécybercoban.com

más barato

más rápido

3a. Av. 1-11 Zona 4, Cobán, A.V.Teléfonos: 7951-1743/77

E-mail: [email protected]

www.cybercoban.com

FARMACIA EL MILAGRO

La experiencia de 40 años nos enseña a no engañar y proporcionarle la medicina

que Ud. necesita.

Frente al Parque de San Cristóbal Verapaz

De todo en medicinas.

VISÍTENOS. LE ESPERAMOS.

Tel. 7950-4521 • Telefax 7950-4035

SELVINVAIDES ARRUE

Apazote

PESADILLAS PRENAVIDEÑAS Recién inician los trabajos de reconstruc-ción del Sur Occidente del país, luego del paso de la tormenta Stan y como que si nada hubiese pasado, nos invaden los mensajes de la proximidad de la Navidad, con su música, sus luces de colores, ador-nos y ofertas de la propaganda característi-ca de la época. Los liquidámbares sacuden sus hojas y el viento helado se las lleva en silencio. Miles de guatemaltecos tienen frío, perdieron sus cosechas, animales, familia, casa y comida. No les llega ni por asomo los olores a manzanillas, tamales, manzanas y uvas. Y para ellos, resulta que las navidades son iguales. Esperan una Navidad triste. Lo cierto del caso es que en la proximidad de Noche Buena, el corazón y la conciencia se ablandan, se pone tierno, se llora más y se regala por costumbre. Al igual que muchos guatemaltecos, mi familia y yo, tenemos un corazón vivo que sufre y que gracias a Dios, conforme pasan los días, mitigamos el dolor. Hemos pasado noches de pesadil-las, con el temor a flor de piel; la causa: Llamadas telefónicas para amenazar y extorsionar. Debo confesar que hemos experimentado mucha preocupación y angustia. Esa misma noche cuando la voz del matón logra contactarme, doy aviso a las autoridades. La noche aún es joven, en casa nadie cena, veo rostros desencajados, al fin logran dormir a mi pequeña nieta,

por cuya inocencia no se percata del caos familiar. Todos se mueven de un lugar a otro, el teléfono va de mano en mano. La noche sigue su curso. Nadie pega un ojo. A la mañana siguiente las llamadas se repiten ya estando en mi trabajo. Los in-vestigadores se percatan que las llamadas vienen de uno de los centros carcelarios. Inicio por asumir algunas precauciones, pero aún así, me siento intimidado, con desánimo, no hay dudas, la inseguridad es grave y, luego, también me entero que esta situación viene siendo común entre nosotros los cobaneros. El Ministerio Pú-blico tiene un buen número de denuncias atendidas, debido a este modus operandi. En fin, la violencia es hoy una realidad que nos toca vivir. Y mientras llega el momento de reestructurar el sistema penitenciario, no habrá forma que esta vileza termine. Sin duda alguna, son per-sonas que viven su encierro y confusión espiritual causando a la sociedad un daño psicológico sin precedentes y de paso les proporciona ganancias económicas. Cualquiera se preguntará: ¿Las requisas cumplen su cometido? ¿Por qué tienen teléfonos celulares? ¿Cómo y quien se los proporciona? Cabría hacernos muchas preguntas más. La seguridad es importante para el desarrollo humano, por lo que se hace necesario redoblar esfuerzos en mate-ria de seguridad jurídica y ciudadana. Pre-cisamente lo que uno busca afanosamente en estos casos, es tener SEGURIDAD CIUDADANA, que reduzca de una buena vez por todas, las amenazas representadas por la delincuencia en general. Las DE-NUNCIAS POR EXTORSIONES desde las cárceles bien PUEDEN Y DEBEN ser bloqueadas, para eliminar las zozobras que a diario cometen estos criminales sin temor de Dios. No hay excusa válida para no implementar medidas para evitar la crisis actual por la falta de moral a través de la evidente amenaza a lo más sagrado:

la vida humana. Lo más lamentable, puede ser para mi caso particular, no poder seguir sonriéndole a la vida, disfrutar los encantos de mis dos bellas nietas y enve-jecer en franca armonía con la naturaleza de mi siempre verde, verde Verapaz. Agradezco de corazón a mis vecinos de barrio, a mi familia de sangre por sus oraciones, a mis compañeros de Fonapaz, a funcionarios y autoridades gubernamen-tales por auxiliarme, gracias también a los investigadores del SIC por su apoyo inmediato e incondicional y a los amigos de siempre por expresarme palabras de aliento. A las personas que se dedican a estas formas deshumanas de causar temor, solamente cabe decirles que desde donde se encuentren pasen una Noche Buena y que ojalá permitan que el Dios niño nazca en sus corazones y piensen seriamente en-mendar su peculiar estilo de vida. Por mi cuenta, trataré en la medida de lo posible dejar en la almohada de los sueños mis propias pesadillas permitiendo que en mi familia prive el espíritu navideño y para que los tamales negros y colorados no me indigesten. Que el niño que está por nacer traiga amor y paz a las mujeres y hombres de buena voluntad. Feliz Año Nuevo 2006 a mis amables lectores. SE ACABUCHO.

Page 10: hv129

• EL HERALDO Verapacense

LABORATORIO DENTAL “MEDINA”

EnlaentradaalaciudaddeCobán,le espera para servirle con trabajos de:

•Placadentales•Puentes•Oroamarilloyblanco

Visítenosen1a.calle,zona5,ColoniaChichochoc

Cobán, A.V. Tel: 7951-0232

¡Sonría con conFianza!CENTRO ELÉCTRICO MUSICALLa casa grande o chiquita de

necesita.Le ofrecemos electrodomésticos,

televisores, equipos de sonido, mini-componentes, estufas, refrigeradoras,

etc. Muebles de sala y comedor.

Visítenos en4a. Calle 6-15, Zona 2 de TACTIC.

AUTOREPUESTOSJ. M. IMPERIAL

DONDELOMASIMPORTANTEESUSTEDREPUESTOS PARA EL MOTOR DE SU VEHÍCULO, TEJAS,

EMPAQUES, ANILLOS, PISTONES Y MÁS. SI YA SE CANSÓ DE BUSCAR SU REPUESTO, SE LO PEDIMOS.

CON ELMEJOR SERVICIO, LA EXPERIENCIA Y LA RAPIDEZ QUE NOS DISTINGUE.

11 AV. 1-08, ZONA 2. COBÁN, A.V.A UNOS PASOS DEL MERCADO CANTONAL

TELEFAX 7951-2105

ViajamosaCobánparacelebrarlos 60 años de fundación delinstituto normal Mixto del

norte, i.n.M.n. Yo tenía la idea de que nosreuniríamosporlomenosunos15exca-tedráticosybuennúmerodeexalumnos,peronofueasí.Delosan-tiguosmaestrossóloestabayoydonJorge Guerrero, que llegó por casu-alidadycuyapresenciaaprovecharonlosmuchachosparaquenosacompa-ñara.

Sin embargo, todos los actosconquesecelebróelacontecimientoestuvieronllenosderespeto,emoción,magníficos recuerdos y sobre todoacendrado cariño. No presencié losactosdeldía3,perosí todos losdeldía 4: una recepción en el Palacio de laGobernación,ofrecidaporelSeñorGobernador, en donde se brindó conChampañaporlos60añosdefundacióndetanqueridoplantel.LuegoreunióndetodaslaspromocionesfrentealoquefueelInstituto;sinnadamaterialporelpresente pero albergando un cúmulodeexperienciasquesehicierononorealidades; anécdotas inolvidadas yreminiscenciasdetantasytantashorasvividasahí,quecontribuyeronahacerdenuestravidademaestrosalgoútil,hermosoysatisfactorio.LuegomarchahaciaelnuevoInstituto,unsueñohechorealidad,algoquenopensamostenernunca: un edificio amplio, con suficien-tesaulas,patiosampliosymuchomásquevendría.Recuerdoqueeldíadesu inauguración dije actuando como

Maestra de Ceremonias “Indudable-menteelcielodeCobánlucemásazuly esplendoroso, cuando —en un díacomohoy—sealzahacia loaltounanuevaescuela”.

Y aquí estamos ahora, es-cuchandorecuerdoscariñosos,pasajesimborrablesytodoloquefueelayer.

Doctor Guerrero: permítame fe-licitarloporsupremioysutrabajo;claroque así se hacen las cosas: se abre el pechoyaparecenescritosennuestrocorazónlosnombresdequieneshicier-onnuestravidamásdiáfana,productivayesplendente.

Y estamos aquí para develar unaplacaenrecuerdodequienesnosprecedieron en el paso al más allá ycon quienes compartimos instantessumamente agradables: Fili, Juan José, Samuel, Margo, Grace, Max…, seguramente con una taza de café ylos ricos tacos de Delfi. Para ellos dejo plantadoaquíunramodesiemprevivasyparamisqueridosexalumnos,paratodos, los magníficos, los buenos y los picaritos, un enorme ramo de rosas.Y les diré, cuando a una maestra un alumnooalumnaledicequelarecuerdaconlosversosdeBécquerodeDarío,esosólosepuedeagradecercon laspalabrasdeDelmira Agustini,cuandodijo: “Es como tener el infinito entre las manos.”

Gracias Efraín, gracias Ma-galy.

EL LX ANIVERSARIO DEL INMN3 de junio de 2005

nECOS DEL ANIVERSARIO

La Licda. Elsa Marina Vela frente a la placa conmemorativa de los 60 años

del INMN.

Por Elsa Marina Vela

CLINICA VETERINARIA“LOS CACHORROS”

5ª.Avenida2-10,Zona3.Cobán,A.V.Teléfono: 7951-2139

Servicio de vacunación y atención de casos clínicos, desparasitación, vitaminación,

cirugías en especies mayores y menores.Venta de concentrados,

medicinas veterinarias y accesoriospara cachorros.

Dr. José Cupertino Arias P.Médico Veterinario, Col. No. 484

Page 11: hv129

• EL HERALDO Verapacense

Hoy que mi glorioso Instituto Nor-mal Mixto del Norte llega a sus 60 años de fructífera existencia,

me veo motivado a escribir estas líneas, salpicadas de nostalgia y gratitud hacia ese cacerón bendito del cual yo formé parte. ¡Ah¡ Momentos gratos de mi vida que los guardo como un tesoro valioso dentro de aquel viejo baúl de madera y de lámina con el que viajé hace 42 años a la tierra de Carlos V (Cobán de mis recuerdos) y donde forjé mis más caros anhelos, como lo fue hacerme Maestro de Educación Primaria. Gracias Señor de los Cielos por haberme permitido vivir esa etapa tan linda de mi vida, y gracias Señor porque aún mi corazón late para escribirle a la gran familia de mi glorioso Instituto. Arribé a mi querido Cobán a las 6:30 p.m. en el mes de febrero del año l963 en transportes “La Cobanerita”, conducida por el recordado y experto piloto Coco De la Cruz. Ya era tarde pero nos atendieron amablemente y de una vez me inscribieron y me designaron el hogar adonde tenía que dirigirme, y nada más y nada menos fue a esa bendita casa del forjador de juventudes, don Filiberto Hipólito Sierra Iboy (papa Fili ), que Dios lo tenga en gloria. Mi responsabilidad era grande, porque a toda costa tenía que defender la beca a que me había hecho acreedor, y la defendí a base de estudio, madrugadas y sacrificios. Nunca fui abanderado, pero a mucha satisfacción mi nombre siempre aparecía en la lista de los estudiantes que salen en limpio en todas sus clases a fin de año. Fui cola de león, pero no cabeza de ratón. Después de mi gratitud a Dios, viene mi gratitud a dos grandes fundadores y catedráticos de mi Instituto, hombres de maíz que hoy duermen el sueño de lo justos en la tumba fría, y ellos fueron: don Filiberto H. Sierra y don Juan José Guerrero. A ellos les debo mucho lo que soy, porque cimentaron y consolidaron en mi personalidad, principios de responsabi-lidad, disciplina, amor a Dios, a la patria y al trabajo. Extensiva esta gratitud a todos los demás catedráticos, porque todos para mí fueron grandes en la formación de tantas promociones; nunca los olvidaré, ya que su recuerdo se petrificará como algo impere-cedero, y se perpetuará como algo que ni el tiempo, ni el viento lo borrará, solo la muerte. Ese cariño y solidaridad que viví

en mi Instituto, fue grande y limpio, ya que en una ocasión iba a ser expulsado de mi centro de estudios por una difamatoria información del también recordado don Ruperto Cojulún, y esto por estar jugando el recordado cuadro con la famosa pelota de trapo unos minutos después del recreo, pero no era sólo 2º. Básico “B” al cual yo pertenecía, también en el otro extremo de la cancha de basquet, estaban jugando los de 4º. Magisterio de ese entonces, encabezados por mi gran amigo y a quien le debo el gran favor de haberme sacado mi primer sueldo como maestro, y ese sujeto el hoy Lic. Rony Patricio Aguilar Gutiérrez (gracias Rony). Estaban también Chichí de la Cruz, Olive-rio García, Quintal, Pata, etc.; pero a mí se dirigió don Ruperto, y como seguimos jugando, me dijo que qué me creía, que el era viejo pero muy hombre. Entonces, acalo-rado por el juego, le respondí que también era hombre. Se fue encolerizado y me pasó un parte tan negro como un noche sin luna y sin estrellas. Me pasaron a la Dirección, dirigida en ese entonces por el jovial, gran adicto a los tranquilinos, y gran amigo de los estudiantes, don Rubén Arriago Regil, quien me dejó helado al decirme: “Vos te vas expulsado con este parte…” Entonces mis compañeros de promoción saltaron como fieras heridas en mi defensa (gracias compañeros por su solidaridad, ya que Uds. contribuyeron a que no se me expulsara). Fui interrogado por el cuerpo de catedráticos, y ya en el dictamen final, me dijo el Director: “Te vamos a dejar, pero ya no te metas con don Ruperto, ahora quienes van a controlar tu disciplina van a ser los profesores auxiliares: Mario René Aguilar y seño Delfi de León”. Me arrodillé y dije: “Gracias Señor por sacarme del purgatorio y poner estos dos ángeles en mi camino”. Sólo faltaba la madreada de papa Fili, quien era mi encargado. Me zarandeó, me trató a lo macho, pero gracias a sus regaños, consejos y enseñanzas, soy lo que soy. Posteriormente vino la fundación del muy recordado periódico estudiantil “EL COTORRO”. La idea de fundarlo nació en la famosa cantina estudiantil de la famosísima entonces “DOÑA COTORRA”. Y para mi satisfacción y al calor de los traguitos, me eligieron a mí como Director y jefe de redacción al hoy Ing. Juan Anto-nio Meza (Pendragón); redactores: Judas, Tití Oxom y otros que se me escapan de la memoria; caricaturista: German Max Pacay (Ausina), quien por cierto dibujaba

muy bien a las del Colegio La Inmaculada cuando escalaban el portón del Instituto, encabezadas por la gran basquetbolista Su-sana Lemus; vocero oficial “Mantequilla”, quien una vez nos baboseó, porque no nos entregó cuentas. El valor del ejemplar era de 5 len. Recuerdo con mucho cariño a nuestra inolvidable catedrática de Pedagogía General y Didáctica General y madrina de nuestra promoción: Doña Elsita Vela, de quien afirmábamos todos los de 2o. “B”, era la mujer mejor vestida de Cobán, ya que nunca le conocimos vestido repetido, y cuando se acercaba, todos aspirábamos fuerte para satisfacer nuestro sentido del olfato con sus sofisticados perfumes que la profesora se aplicaba. Viene a mi mente el inolvidable catedrático don Max Spiegeler, quien con su sarcástica mirada y sonrisa, ridiculizaba a sus alumnos, pero eso para mí fue alegre, ya que los momentos más felices en las aulas, fueron con Ud., mi querido don Max. Salta a la palestra del recuerdo el también inolvidable catedrático don Ma-rianito Guzmán, quien era tan bueno, que los demás catedráticos tenían que cuidarlo porque él les decía todo el test a los alum-nos (¿Verdad Caballo Ibarra, Chunto, Sapo Ramírez, Camarón Juárez y demás camaradas de esa promoción? Quienes por gratitud le pusieron a su promoción su nombre). También recuerdo a nuestro fi-lántropo profesor de Educación Física, a quien le apodábamos “Martillo”, distinguié-ndose con su siempre lustroso saco, en cuyas bolsas llevaba xepes, tacos, poporopos y octavos de alcohol. Su orden de siempre era: “Vayan a correr, pues, muchá!” ¡Ah! ¡Tiempos tan lindos que ya no volverán! En las noches de insomnio, al recordarlos, mis ojos se humedecen. Tuve la dicha también que dos mujeres cobaneras, muy cariñosas y de gran corazón, me brindaron el amor maternal que jamás haya conocido, ellas fueron doña Jesús Reyes de Sierra y doña Adelina de la Cruz (flores sobre sus tumbas). Salud en tus 60 años glorioso Instituto Normal Mixto del Norte, que tu labor sea inclaudicable forjando maestros y bachilleres que han llegado ser grandes luminarias y que han puesto en alto tu nombre, el de Cobán y el de nuestra amada y sufrida GUATEMALA.

REMEMBRANZAS ESTUDIANTILESPor Carlos Humberto Barillas Lanuza

Page 12: hv129

• EL HERALDO Verapacense

Farmacia VICTORIA

2a.Avenida1-27,zona3Tel: 7951-3780

Le atiende con fórmulas caseras a precios módicos. Tradición de más de 50 años sirvi-

endo al pueblo de Alta Verapaz.

Horario: 8:00 a 18:00 horas.Visítenos,seráunplacerservirles.

Diseños Técnicos, Asesoría,Proyectos municipales,

Construcciones en general, Topografía y Supervisión.

Oficina:5a. Avenida 1-20, Zona 1. Cobán, A.V.

Tels. 7952-1594

INGENIERIA Y CONSTRUCCION

Ing. OTTO EDGAR SARGS A R GOTTO

Por Fredy Maldonado Cordero Aunque las adicciones son siempre el resultado de proto-

tipos culturales, éstas llevan al ser humano a dependencias y a la necesidad de obedecer y sujetarse, de cierta manera, a reglas sociales que muchas veces se le imponen como requisito indispensable para ser aceptado. Según la transmisión histórico-oral de lo que representara el fundamento social-cultural de los años 40’s a los 70’s, refiere el hecho de que los varones, en primera instancia, al cumplir la mayoría de edad (18 años), debían alinearse al concepto social de la época, lo que implicaba aprender a fumar, beber y socializar en diversidad de actividades (bailes, reuniones familiares y/o amistosas, fiestas tradicionales, etc.) En algunos casos, esto representaba hasta un sentido de orgullo para las familias que se sentían auténticamente representadas. Sin embargo, el paso de los años ha hecho evidencia de que el alcohol y el tabaco, se vuelven elementos de severa adic-ción, al punto de que, lo que inició como un precepto social, puede llegar fácilmente a representar un riesgo inminente a la salud y a la misma aceptación social, pues cuando el individuo sucumbe al control del consumo de estos estupefacientes de largo plazo, se inicia un lento, pero mortal deterioro orgánico que luego produce severas afecciones irreversibles en franco camino a la muerte. Adicional-mente al problema de salud, surge también de inmediato el rechazo social, que al inicio impuso el asunto como requisito de integración, para luego descalificar y descartar a sus propias víctimas. De hecho se dice que cada época ha tenido sus propios pecados y hoy podemos decir que el tabaquismo y el alcoholismo se han ido volviendo un asunto del pasado, a cambio, han surgido en su lugar, otras adicciones como: La drogadicción, la sexualidad libertina, las ansias de poder y de riqueza material. A pesar de ello, muchas de las personas provenientes de los años referidos al inicio y que aún viven, siguen atrapados en las adicciones alcohólicas y de tabaquismo, más éste último que se ha constituido en una fijación psicológica en aquellos que viven silenciosamente una soledad espiritual, social o familiar y que su-

puestamente alivian fumando. De ahí, que es fácil encontrarnos con hombres maduros liberando su soledad en parques, en cafeterías, si se quiere, en restaurantes y cantinas, en lugares aislados del bullicio

citadino, en hab-itaciones de soltería y regularmente, en reuniones amisto-sas de personas en las mismas circun-stancias: Soledad, indiferencia social y poca valoración familiar. Por supues-to, nada de ello es justificable, pero es un hecho propio de nuestra realidad social, que marca claramente el status existencial de éstos individuos a los que se les apagó: La ilu-sión, la esperanza, las expectativas y hasta los deseos de vivir.

FUMAR... ¿HÁBITO DE HOMBRES SOLOS (I Parte)

nOPINIÓN

NEGOCIOS Y SERVICIOSTZALAMPEC,S.A.

Tiene para usted: Pisos, azulejos y listelos cerámicos importa-dos, loza sanitaria, adhesivos, sisa, y mucho más...

La entrega es inmediata ya que contamos con existencias de nuestros productos.

Contamos con tubería vibrada de 6’’ a 36’’, tubo reforzado de 30’’ y 36’’, piedrín triturado y arenas.

Recuerde esto: Y todo lo relacionado a acabados finales.

Solo enNEGOCIOS Y SERVICIOS TZALAMPEC, S.A.7a. Av. 1-12, Zona 2. Cobán, A.V. Telefax 7952-1416

Page 13: hv129

• EL HERALDO Verapacense

ESPECIALISTA EN NIÑOS

Dr. Edgar Antonio Morales F.

2a. Calle 5-55, Zona 3, Cobán, A.V.Tel.: 7951-4149

[email protected]

“Nuestros hijos merecenel mejor esfuerzo.”

FARMACIA

Todo lo que se refiere a medicinas,lotenemos.

Nuestroserviciosiempreestáasudisposición

Ventaspormayorymenor.8a. Av. 4-45, zona 1.Carchá, Alta Verapaz.

EL HONORABLE CONCEJO Y ALCALDE MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL VERAPAZ

P.E.M. JOSÉ HUMBERTO SUC POPCLAMAN AL CREADOR PARA QUE LA PAZ Y EL BIENESTAR REINEN EN LOS

HOGARES CRISTOBALENSES.FELIZ NAVIDAD Y VENTUROSO AÑO NUEVO 2006.

Además de la rendición de Boabdil, último rey moro de Granada, para España el año 1492 fue rico en acontecimientos extraordinarios y afortu-

nados. Uno de los más importantes, y que se proyectó a la posteridad, fue la publicación por Elio Antonio de Nebrija, de su gramática castellana De él nos presenta el Larousse esta pequeña semblanza: NEBRIJA (Antonio Martínez de Calas, llamado Elio Antonio de), humanista y gramático español, N. en Lebrija (Sevilla) (1441-1521), que, después de haber ejercido durante varios años el profesorado en las Universidades de Salamanca y de Alcalá, publicó la primera Gramática Castellana, dedicada a Isabel la Católica y aparecida en 1492. Fue el verdadero artífice de la lengua castellana.” Sus biógrafos señalan que a los veinte años de edad llegó a Bolonia donde vivió durante diez, y estudió en el Colegio San Clemente. A su regreso a España, destacó como humanista, latinista, escritor y profesor. Y con admirable empeño se dedicó a redactar la obra que haría su nombre inmortal: su Gramática Castellana, impresa por primera vez en Salamanca, en Agosto de 1492. La dedicó a la reina Isabel, de quien había recibido mercedes y simpatía -¡grande en verdad esa insigne mujer!-. El escritor español contem-poráneo, Manuel Fernández Álvarez, reproduce, de la introducción del libro, estos párrafos exquisitos y descriptivos, originales de Nebrija: «Cuando bien conmigo pienso, muy esclarecida Reina, y pongo delante los ojos el antigüedad de todas las cosas, que para nuestra recordación y memoria quedaron escriptas, una cosa hallo y saco por conclusión muy cierta: que siempre la lengua fue compañera del Imperio. E de tal manera lo siguió que juntamente comenzaron, crecieron e florecieron, e después juntamente fue la caída de ambos… se extendió después hasta Aragón y Navarra y de allí a Italia, siguiendo la compañía de los infantes que enviamos a imperar en aquellos reinos.... Y así creció hasta la Monarquía y paz de que gozamos, primeramente por la bondad y providencia

divina, después por la industria, trabajo y diligencia de Vuestra Real Majestad e la fortuna y buena dicha de la cual los miembros y pedazos de España, que estaban por muchas partes derramados, se reduxeron y ayuntaron en un cuerpo y unidad de reino, la forma y trabazón del cual así está ordenada que muchos siglos, injuria y tiempos no la podrían romper ni desatar. …cuando en Salamanca di la muestra de aquesta obra a Vuestra Real majestad, y me preguntó que para qué podía aprovechar el muy reverendo padre obispo de

Avila me arrebató la respuesta, y respondiendo por mí dixo: que, después que Vuestra Alteza metiese debaxo de su yugo muchos pueblos bárbaros y naciones de peregrinas lenguas, y con el vencimiento aquellos tenían necesidad de recebir las leyes que el vencedor pone al vencido, y con ellas nuestra lengua, entonces por esta mi arte podrian venir en conocimiento della, como ahora notros deprendemos el arte de la gramática latina para deprender el latín. Y cierto así es que no solamente los enemigos de nuestra fe tienen la necesidad de saber el lenguaje castellano, más los vizcaínos, navarros, franceses, italianos y todos los otros que tienen algún trato y conversación con Epaña y necesidad de nuestra lengua, si no vienen desde niños a la deprender por uso, podranla más aina saber por esta mi obra…” Y señala el escritor Fernández Álvarez que cuando Nebrija muere, treinta años después, la lengua hispana se hacía verdaderamente universal. Era la primera que llegaba al Nuevo Mundo. Nombres castellanos designados por descubridores y conquistadores tenían ya los lugares y accidentes geográficos vistos; y los tendrían aquellos que estaban por descubrir.

*Este relato es parte del libro “DE LA HISTORIA DE LA VERAPAZ” que prepara el autor.

LA GRAMÁTICA CASTELLANAnHISTORIA

Antonio de Nebrija

Por Waldemar Godoy Prado

LEA OBRAS DE ESCRITORES ALTAVERAPACENSES.

Page 14: hv129

• EL HERALDO Verapacense

•1a.Av.3-32,Zona1.Cobán,A.V.Tels. 7951-4305 / 7951-1075 / 7951-1076

•BarrioSantiago.Carchá,A.V.Tel. 7951-5429

•2a.Calle9-73,Zona1.Tactic,A.V.Tel. 5801-1743

***

*** 1a. Calle 5-30, Zona 3. Cobán, A.V. Telefax: 7952-1003

Horario: Lunes a viernes: 8.00 a.m. a 6.00 p.m.Sábados: 8.00 a.m. a 2.00 p.m.

Laboratorio Clínico Privado de Cobán

Gane Tiempo…Antesdeirasumédico,adelantesusanálisis.

AsesoríaProfesionalasualcance.Visite

Licda. Julia Meza de RamírezQuímico, biólogo. Colegiado No. 570.

Seguridad • Calidad • Confianza Total

El parqueo es gratis en el Parqueo El Centro mientras usted

compra con nosotros.Tenemosserviciohastalapuertade

sucasa,sinrecargo.Tels. 7979-6575 • 7952-1299

SIN IMPORTAR cómo se le llame, el bonachón anciano de barbas blancas, vestido y gorro rojos, es el enviado mágico que llena de felicidad a buena parte de los niños del mundo

con sus regalos. Al igual que los Reyes Magos, la leyenda de Santa Claus está basa en un personaje real: San Nicolás, cuya festividad celebra la iglesia católica el 6 de diciembre. Sabemos que este santo era obispo de Mira (Licia) en el siglo IV. Los historiadores sitúan mayoritariamente su nacimiento hacia el año 270 después de Jesucristo, y concretamente en la ciu-dad de Patara (hoy se ubicaría en Turquía). Aunque de él se tienen muchas noticias, es difícil distinguir las auténticas de las inventadas a su alrededor. Personaje generoso. Su culto se difundió en Europa cu-ando sus presuntas reliquias fueron llevadas a la catedral de Bari para evitar que fueran profanadas por los turcos. Era el 9 de mayo de 1087. Las reliquias habían sido precedidas por coloridas narra-ciones que todos comentaban. En la Leyenda áurea se lee: Nicolás nació de ricas y santas personas. Cuando lo bañaron el primer día, se paró solito en la tina... Era un niño de excelente salud y ya inclinado a la ascéticas, pues el miércoles y el viernes rechazaba la leche materna. Ya más grandecito, rehusaba las diversiones y las vanidades y frecuentaba la iglesia, indica la obra Un santo para cada día, de Mario Sgarbossa y Luis Giovannini. San Nicolás se distinguió sobre todo por su gran caridad, que se pone de manifiesto en la siguiente historia: Un vecino suyo, encontrándose en grandísima pobreza, ordenó exponer al pecado a sus tres hijas vírgenes para sacar de ese vil mercado el sustento para él y para sus hijas... Para evitarlo, San Nicolás, pasando en la noche por frente de esa casa, tres veces echó una bolsa de monedas de oro, y las tres hijas con la dote consiguieron un buen marido. Otra versión es que el padre cayó en desgracia, por lo que su hija mayor, para mantener a su familia, decidió lanzarse a la prostitución. Su padre se opuso, pero la familia vio sus males resueltos cuando alguien puso en el quicio de la ventana un calcetín rojo que contenía 50 doblones de oro. La sorpresa se repitió tres noche consecutivas, pero la última, las hijas vieron como un obispo que cabalgaba un caballo blanco se alejaba por la llanura a toda velocidad. No podía ser otro que San Nicolás. Su patrocinio sobre muchachos y muchachas parece que se debe a otro hecho legendario: el obispo habría inclusive resucitado

a tres niños, asesinados por un carnicero para hacer salchichas. Se narra tam-bién que, invocado por algunos marineros du-rante una furiosa tem-pestad, él se les apareció y la calma llegó inme-diatamente. Parece que con lo marineros tenía cuenta abierta, debido a que durante una car-estía le habían propor-cionado trigo para sus fieles. Después, cuando los dueños se dieron cuenta, encontraron que todo el trigo estaba completo. Algunas versiones sostienen que San Nicolás inició su obra cristiana en su ciudad natal, Patara, donde combatió las divinidades paganas, y salvó a inocentes de la pena capital. Se le considera proveedor de abundancia, porque fue su intervención lo que hizo que su pueblo escapara de sucesivos periodos de hambre. Es, por tanto, desde entonces conocido por u generosidad, señala un despacho de la agencia EFE. Su transformación. La enigmática figura del santo greco-turco, al ser importada por la cultura occidental, se paganiza en parte y sobre todo cambia de nombre y de aspecto. El Santa Claus que conocemos viene de su denominación en idioma holandés, Sinterklass (San Nicolás). Los ricos ornamen-tos del obispo de Patara se convirtieron en el traje rojo y gorro del mismo color, con ribetes blancos; y su caballo, en un trineo jalado por renos. El bonachón protector, cuyas fuertes risotadas alegran las navidades de muchos niños, recorre desde entonces los tejados de las casas y hace caer por las chimeneas los regalos.’ SAN NICOLÁS de Bari puede ser observado por los guatemaltecos en la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, ciudad capital.

(RV-TomadodePrensaLibredel17/12/1997)

n A PROPÓSITO

De San Nicolás a Santa Claus

Page 15: hv129

• EL HERALDO Verapacense

PELETERIA Y FERRETERIA“LA MARQUENSITA”

Y SU CLINICA DE COLORES1ª.Calle6-73,Zona4.Cobán,A.V.

Tel: 7951-4271 y Telefax: 7951-4323Materialesparacalzado,carpintería,

ebanistería,tapicería,enderezadoypintura.Ferreteríaengeneral,repuestospara

bicicletas, vehículos, refrigeración, parafina, útiles escolares y de oficina. Productos de reconocidamarcaylosmásbajosprecios.Tenemos un eficiente reparto a domicilio.“La Marquensita le vende barato para que

venga a cada rato”

EL HONORABLE CONCEJO Y ALCALDE DEL MUNICIPIO DE COBÁN A.V.

GUSTAVO ADOLFO LEAL KLUGDESEAN QUE EN ESTAS FIESTAS NAVIDEÑAS LA PAZ Y LA PROSPERIDAD

REINEN EN SUS HOGARES. QUE DIOS LES BENDIGA

GOTAS DEL SABER, Tercera edición 2005, es una revista del Instituto Privado Mixto “Monja Blanca”. Es coordinada por el Lic. Edwin Ar-mando Catun Caal y por Álvaro Antonio Cuque Quileb, y editada por la Licda. Ana Amelia Za-vala Ortiz. Su contenido incluye artículos a la me-moria del profesor Manu-el de Jesús Sierra Acté y

la del Cronista de la Verapaz Francisco Reyes Narciso, un interesante artículo sobre Alta Verapaz como destino turístico, así como una extensa entrevista al profesor Ramón Enrique Madariaga, ex técnico de la Selección Nacional. No falta tampoco una sección literaria y de entretenimientos.

Brígida Anabell Leonardo Mendoza obtuvo el título que la acredita como Bachiller en Construcción el 29 de octubre en un acto especial llevado a cabo en el Salón Municipal de Carchá, A.V.

Los títulos profesionales de Abogado y Notario y el Grado Aca-démico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales obtuvo Jorge Mario Sierra Pacay el día 24 de noviembre en el Auditórium “Ma-rio López Larrave” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Ciudad Universitaria, Zona 12 de la ciudad capital.

Alex Augusto Milián Requena obtuvo el título de Administrador de Empresas en el Grado de Licenciado en acto llevado a cabo el día 23 de noviembre en el Salón de Debates de Derecho del Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Quetzaltenango.

Dora Aminta Hasse Fernández obtuvo el título de Maestra de Educación Primaria Urbana, acto llevado a cabo en el Colegio La Inmaculada de Cobán, A.V.

Mario César Cuguá González obtuvo el Título Profesional de Abogado y Notario y el grado académico de Licenciado en Cien-cias Jurídicas y Sociales en el acto de graduación llevado a cabo en el Aula Magna de la Universidad Mariano Gálvez el día 17 de noviembre.

A todos, El Heraldo Verapacense se complace en felicitarlos por este logro académico.

Graduaciones PUBLICACIONES

TENTACION Y PECADO es un pequeño poemario de 44 páginas de Carlos H. Leal Leal que, sin preámbulos ni índices, nos introduce sin más a su mundo de pensamientos románticos. Está dividido en dos partes: Mujer y Recuérdame siempre. Agrega cuatro páginas de ejercicios literarios (?).

*****

*****

*****

*****

*****

Fábrica,ventayreparacióndemuebles para oficina, escolares,clínicas,

bellezayhogar.

Nuestra especialidad: pupitresdepaleta,pizarras,etc.1a. Calle 0-59, Zona 5. Cobán, A.V.,

a una cuadra del Monumento. Tel. 5514-0811

Oficina Central, Tel. 7839-1406

OFIMUEBLES Y MÁSM o EL HERALDO VerapacenseDesea a sus lectores y colaboradores, una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo 2006

Page 16: hv129

Lo único de verdadero valor en la vida es el amor.La fe sin el amor es como campana de vibración incierta o clarín de sonido confuso. Aún cuando la fe sea tan grande

en su potencia como para trasladar las montañas de un lugar a otro, si el alma se encuentra desnuda de amor, la

personalidad humana se pierde en el vacío. El amor es el supremo exponente de la fe. Una creencia sin ternura es como el corazón de una madre exento de

caricias. Las vidas piadosas, por razón de fe, pero deplorablemente

exhaustas del aroma embriagador del cariño, son como higueras estériles plantadas al margen de los caminos,

admiradas por su espléndido follaje, pero seguramente maldecidas por Dios y por los hombres a causa de su

esterilidad. La fe sin las obras es muerta en sí misma. La fe verdadera será siempre manantial de obras verdaderas.

El fruto más exquisito de la fe es sin lugar a dudas, el amor. Una fe sin ese fruto, será como un árbol sin vida.

San Pablo muy sabiamente dijo: “Lo único de valor en la vida es la fe que actúa por el amor.”

LO ÚNICO DE VERDADERO VALOR...Por Gloria Sosa de Acuña

El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor.

(1 Juan 4.8)

Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él.(Juan 3.16-17)

La Directiva y los redactores de EL HERALDO Verapacense desean para Ud., amable lector y estimado

colaborador, una tranquila y feliz Navidad y un año nuevo lleno de satisfacciones personales y bendiciones del

Altìsimo.

Cobàn, diciembre de 2005.

La Navidad es una oportunidad para reflexionar, reavivar el espíritu de solidaridad, de renacer en las buenas acciones y hacer llegar nuestros mejores deseos.

¡Feliz Navidad! …y que la alegría de las Fiestas se repitan todos los días del Año Nuevo, son los sinceros deseos de

El Fondo Nacional Para la Paz a través de la Oficina Regional Comunitaria