Huma3

12
Escuela de pensamiento Clásico Juan Arévalo Wanda Hernández Francisco Aguilar Karen Menjivar Miriam Pineda

Transcript of Huma3

Page 1: Huma3

Escuela de pensamiento Clásico

Juan ArévaloWanda HernándezFrancisco AguilarKaren MenjivarMiriam Pineda

Page 2: Huma3

Introducción

A fines del siglo XVIII se dio una serie de cambios

que habrían de modificar las relaciones económicas

predominantes en el mundo capitalista; en

consecuencia, las doctrinas económicas también

evolucionaron en la búsqueda de explicaciones a

los nuevos fenómenos que se desarrollaban.

Algunos acontecimientos importantes ocurridos

desde fines del siglo XVIII y el siglo XIX fueron:

Desarrollo de la Revolución

Industrial La independencia de los estados

unidos La revolución Francesa

Page 3: Huma3

Todos estos hechos provocaron que el

capitalismo comercial evolucionara

hasta convertirse en capitalismo

industrial; por ello surgió una serie de

economistas que desarrollaron una

escuela de pensamiento basada en el

análisis económico. A esta doctrina se

le llama:

“Escuela de pensamiento

Clásico”

Page 4: Huma3

Historia

Los economistas clásicos de los siglos XVIII y XIX

fueron los primeros en utilizar el término «economía

política». El periodo estudiado por la economía

política clásica no puede concretarse de forma

exacta. Una definición restringida iría desde la

publicación de “La Riqueza de las Naciones” de

Adam Smith en 1776, a los Principales “Principios

de Economía Política” de John Stuart. Mill en 1848.

Page 5: Huma3

Los principales

exponentes del enfoque

Clásico.

Los economistas pertenecientes a la escuela clásica

fueron los revolucionarios en los descubrimientos de

las leyes económicas, estos fueron:

Page 6: Huma3

David Ricardo (1772 –1823)

Page 7: Huma3

Adam Smith (1723 -1790)

Page 8: Huma3

Thomas Roberto Malthus

(1766 – 1834)

Page 9: Huma3

John Stuart Mill (1806 – 1873)

Page 10: Huma3

Algunas características

principales del enfoque clásico

fueron:• Su investigación económica fue ordenada y

sistemática• Estudiaron los principios del funcionamiento del

sistema capitalista de su tiempo.

• Se refieren al proceso histórico que dio origen al capitalismo, y en parte, a la evolución futura del sistema.

• Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía.

• Siguieron desarrollando la teoría del valor trabajo ya expresada por William Petty.

• Adam Smith y David Ricardo hicieron contribuciones muy importantes.

Page 11: Huma3

La economía política clásica

se dividía en dos partes:

La economía política clásica se dividía en dos

partes:

El argumento de la autorregulación del mercado: Esta se centra en

la naturaleza del sistema de mercado y su relación con el Estado. La política

Económica promovía la competencia perfecta en todos los mercados. En los

que no debía intervenir el Estado ya que los agentes económicos en su

acción individual, como por medio de una “Mano Invisible”, son dirigidos al

equilibrio y a la eficiencia.

La teoría del valor y la distribución: Esta se refiere a la producción

y el uso del excedente económico. La teoría del valor surge como

respuesta a la cuestión fundamental de la naturaleza económica:

dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y

autónomos, ¿cómo puede ser que sus acciones tengan un mínimo de

compatibilidad que haga posible la viabilidad de esa sociedad sin

engendrar el caos?

Page 12: Huma3

Ventajas y Desventajas

de esta escuela