Hugo Jacome.pdf

29
Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Febrero 2015

Transcript of Hugo Jacome.pdf

Page 1: Hugo Jacome.pdf

Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria

en Ecuador

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Febrero 2015

Page 2: Hugo Jacome.pdf

Balance Social

Page 3: Hugo Jacome.pdf

Es la forma de organización socio-económica por la que sus integrantes interactúan a

través del desarrollo de procesos productivos, de intercambio,

comercialización, financiamiento y el consumo de bienes y servicios a través de

relaciones basadas en solidaridad, cooperación y reciprocidad, con la finalidad

de satisfacer necesidades.

Sitúa al ser humano como sujeto y fin de la actividad económica por sobre la

competencia, el lucro y la acumulación de capital

La economía popular y solidaria

Page 4: Hugo Jacome.pdf

Fuente: LOEPS, ACI Elaboración: SEPS

Organizaciones EPS

Democracia interna “un socio, un voto”

Trabajo sobre capital (ser humano principio y fin)

Propiedad colectiva de los factores productivos

Balance social

Distribución de excedentes en beneficios

Autogestión / Autocontrol / Corresponsabilidad

Educación y formación en valores y principios EPS

Intercooperación e intracooperación

Empresas de capital

Voto en base al porcentaje de aporte de capital

Capital sobre trabajo (mercado de trabajo)

Propiedad en base al porcentaje de aportes de capital

Responsabilidad social empresarial

Distribución de utilidad en base al aporte de capital

Gestión / Control / Responsabilidad

Capacitación y planes de carrera

Libre mercado

Cualidades diferenciadoras de la economía popular y solidaria

Page 5: Hugo Jacome.pdf

CONSTITUCIÓN • Art. 283 ...El sistema económico es

social y solidario.

• Art. 213 …Las Superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, auditoria, intervención y control de las actividades económicas, sociales y ambientales.

LOEPS •Disposición general segunda ...Las

organizaciones incorporarán en sus informes de gestión, el balance social que acreditará el nivel de cumplimiento de los principios y sus objetivos sociales.

•Art. 4. …Las personas y organizaciones amparadas por la Ley se guiarán por los principios detallados en la misma.

•Art. 21. …El sector cooperativo se sujetará a los principios establecidos en la Ley, a los valores y principios universales del cooperativismo y a las prácticas de Buen Gobierno Cooperativo.

COMYF • Art. 445 ...La Junta de Política y

Regulación Monetario y Financiera regulará tomando en cuenta los principios de territorialidad, balance social, alternancia en el gobierno y control democrático y social del sector financiero popular y solidario.

• Art. 449 …Las regulaciones deberán establecer normas, al menos, en los siguientes aspectos: 1) Solvencia Patrimonial, 2) Prudencia Financiera, 3) Mínimos de Liquidez, 4) Balance Social y 5) Transparencia.

Marco normativo

Page 6: Hugo Jacome.pdf

¿Qué es el Balance Social?

• Es una herramienta de uso periódico que no necesariamente se elabora bajo la formula de un balance tradicional contable.

• A través de la cual se cuanti-cualifica la responsabilidad social de la entidad en ámbitos como:

medioambiental

económico

social

• Por medio de un documento público y tomando como referencia una serie de principios y valores previamente establecidos relacionados con la misión y visión de la entidad.

Page 7: Hugo Jacome.pdf

¿Por qué es importante?

Al ser organizaciones que cumplen un rol social, es necesario contar con una herramienta a través de cual se pueda medir y evaluar el cumplimiento de estos principios que caracterizan y distinguen a las organizaciones del sector Popular y Solidario de las de otros sectores (sector privado y sector público). Es un mecanismo de reafirmación identitaria como parte del sector económico popular y solidario. Además, contribuye a la transparencia a través de la participación activa y democrática de los socios en la gestión de su organización.

Page 8: Hugo Jacome.pdf

Balance Social:

Herramienta de gestión

Periódico

No elaborado como un balance contable

Conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos

Elemento de transparencia (socios/comunidad)

Con referencia a principios y valores establecidos

Relacionados con la misión y visión de la entidad

Características del Balance Social

Page 9: Hugo Jacome.pdf

Modelo de Balance Social propuesto por la

SEPS

Page 10: Hugo Jacome.pdf

Metodología de construcción

Análisis de principios y valores

•Buen Vivir

•LOEPS

•COMYF

•ACI

Definición de macro dimensiones y dimensiones

•7 macro dimensiones y 24 dimensiones

Identificación de indicadores y variables

•Variables cuantitativas, indicadores cuantitativos, indicadores binarios e indicadores cualitativos

Diseño de encuesta

•Se diseñó el cuestionario y se implementó un formulario virtual para facilitar el envío de la información

Plan piloto

•Evaluación y ajuste de los cuestionarios, variables e indicadores

Recopilación y procesamiento

•Despliegue de la herramienta y primeros resultados.

•Se identifica la etapa en la que se encuentra cada organización a nivel de dimensión y macrodimensión

Page 11: Hugo Jacome.pdf

• D1: Prelación del trabajo sobre el capital

• D2: Prelación de los intereses colectivos sobre los individuales

• D3: Ocio liberador

M1: Prelación del trabajo sobre el capital y los intereses colectivos

sobre los individuales

• D1: Accesibilidad asociativa y cooperativa

• D2: Retiro de asociados

• D3: Conocimiento cooperativo y del sistema económico social y solidario

M2: Asociación voluntaria, equitativa y respeto a la identidad

cultural

• D1: Acceso a cargos Institucionales

• D2: Control democrático por los socios

• D3: Transparencia informativa

• D4: Acuerdos con otras organizaciones (no EPS)

• D5: Relación con el Estado

• D6: Estructura del Patrimonio

• D7: Equilibrio real de poder entre asociados

M3: Autogestión y Autonomía

Macro dimensiones y dimensiones del Balance Social

Page 12: Hugo Jacome.pdf

• D1: Concentración de aportes sociales

• D2: Utilización de utilidades y excedentes

• D3: Valor Agregado Cooperativo

M4: Participación económica, solidaria y distribución equitativa

• D1: Desarrollo de las capacidades de los actores relacionados a la organización

• D2: Promoción de la EPS

• D3: Investigación y desarrollo

M5: Educación, capacitación y comunicación

• D1: Intercooperación (Solidaridad con entidades del sector de la EPS)

• D2: Integración sectorial

M6: Cooperación e integración del Sector Económico Popular y

Solidario

• D1: Comercio Justo

• D2: Comunidad

• D3: Medio Ambiente

M7: Compromiso social, solidario, comunitario y

ambiental

Macro dimensiones y dimensiones del Balance Social

Page 13: Hugo Jacome.pdf

Modelo de Balance Social: Primeros

Resultados

Page 14: Hugo Jacome.pdf

M1: Prelación del trabajo sobre el capital y los intereses colectivos sobre los individuales

M1.D1: Prelación del trabajo sobre el capital

M1.D1.I1 Rotación y estabilidad laboral

E-1 28%

E-2 15%

E-3 5%

E-4 3%

No se trata el tema 36%

No se considera necesario

13% E-1: Trata de evitar la salida de personal por medio del incremento salarial E-2: Posee o realiza prácticas no asalariadas que eviten la salida o marcha del personal E-3: Posee un documento informal con medidas que buscan incrementar la estabilidad laboral E-4: Posee un documento aprobado por la asamblea que contiene las medidas necesarias para garantizar la estabilidad laboral

Page 15: Hugo Jacome.pdf

E-1 23%

E-2 3%

E-3 8%

No se trata el tema

59%

No se considera necesario

7% E-1: La cooperativa proporciona a sus asociados planes de beneficio colectivo E-2: Además de lo anterior, posee indicadores para monitorear tanto los planes como las metas en todos los programas E-3: Junto a las anteriores etapas, define las metas e indicadores de desempeño para los programas

M1.D1: Prelación del trabajo sobre el capital

M1D2.I1. Prelación de los Intereses Colectivos sobre los Individuales

M1: Prelación del trabajo sobre el capital y los intereses colectivos sobre los individuales

Page 16: Hugo Jacome.pdf

E-1 14%

E-2 34%

E-3 20%

E-4 20%

No se trata el tema 12%

E-1: No posee una directriz clara que determine cómo se incorporarán los nuevos socios, solo procedimientos informales E-2: Existe un documento aprobado por la asamblea que establece los procedimientos para incorporar nuevos socios E-3: Además de las etapas anteriores, este documento que regula la incorporación de nuevos socios establece mecanismos de no discriminación. E-4: Posee una política clara que establece los procesos para la incorporación de nuevos socios y ha sido socializada a sus socios potenciales y demás interesados

M2: Asociación voluntaria, equitativa y respeto a la identidad cultural

M2.D1: Asociación voluntaria

M2.D1.I2. Accesibilidad asociativa y cooperativa

Page 17: Hugo Jacome.pdf

E-1 20%

E-2 36%

E-3 31%

No se trata el tema 12%

No se considera necesario

1%

E-1: No posee normativa que determine la salida de socios, aunque sí existen procesos informales E-2: Posee un documento aprobado por la asamblea en el cual se establecen los procedimientos para la salida de los socios E-3: Existe una política clara que establece los procesos para la salida de socios, misma que se ha socializado y es de conocimiento de los mismos

M2: Asociación voluntaria, equitativa y respeto a la identidad cultural

M2.D1: Asociación voluntaria M2.D1.I3. Retiro de asociados

Page 18: Hugo Jacome.pdf

E-1 47%

E-2 27%

E-3 4%

E-4 9%

No se trata el tema 12%

No se considera necesario

1%

E-1: Establece canales de diálogo para mantener relaciones con sus socios E-2: Establece canales de diálogo para mantener relaciones con sus socios, socios potenciales y demás interesados E-3: Establece mecanismos de diálogo que los involucren a sus socios y demás interesados, y así previene los posibles impactos socioeconómicos y ambientales ocasionados por su actividad E-4: Adopta una estrategia de gestión de la información y conocimiento para interiorizar los impactos socioeconómicos y ambientales negativos

M3: Autogestión y Autonomía

M3.D3: Autogestión y Autonomía

M3.D3.I1. Transparencia informativa

Page 19: Hugo Jacome.pdf

E-1 4% E-2

10%

No se trata el tema 66%

No se considera necesario

20%

E-1: Cuando financia partidos políticos o hace donaciones a otras organizaciones de tipo sindical o de influencia en la sociedad, limita el aporte a la decisión de la Asamblea E-2: Cuando financia partidos políticos o hace donaciones a otras organizaciones de tipo sindical, se fundamenta en reglas y criterios definidos internamente por la Asamblea

M3: Autogestión y Autonomía

M3.D5: Relación con el Estado

M3.D5.I2 Relación con el Estado

Page 20: Hugo Jacome.pdf

M4: Participación económica, solidaria y distribución equitativa

M4.D2: Utilización de utilidades y excedentes M4.D1.I1 Utilización de utilidades y excedentes

E-1: La cooperativa distribuye las utilidades y los excedentes solamente considerando las disposiciones legales E-2: Distribuye el resto de las utilidades y los excedentes entre los socios en base a sus aportaciones al capital E-3: Distribuye las utilidades y los excedentes a partes iguales entre todos los socios E-4: Además de lo anterior y de distribuir las utilidades y los excedentes, capitaliza una parte de éstos.

E-1 69%

E-2 1%

E-3 1%

E-4 16%

No se trata el tema 12%

No se considera necesario

1%

Page 21: Hugo Jacome.pdf

M4: Participación económica, solidaria y distribución equitativa

M4.D1: Concentración de aportes sociales M4.D1.I2 Concentración de aportes sociales

E-1: Cumple con los porcentajes establecidos por la Ley sobre la concentración de aportes sociales E-2: Además de lo anterior, tienen políticas para el tratamiento que debe darse a los certificados de aportación E-3: Cuentan con una política para promover de forma voluntaria que todos los socios posean el mismo número de certificados de aportación E-4: Además de poseer políticas, todos los socios poseen el mismo número de aportes o certificados de aportación

E-1 47%

E-2 6%

E-3 7%

E-4 16%

No se trata el tema 18%

No se considera necesario

6%

Page 22: Hugo Jacome.pdf

M5: Educación, capacitación y comunicación

M5.D1: Desarrollo de las capacidades de los actores relacionados a la organización M5.D1.I1 Desarrollo de las capacidades de los actores relacionados a la organización

E-1:La cooperativa realiza actividades de formación destinadas a trabajadores y socios. E-2: En la cooperativa existe un plan de formación, aunque no dispone para su ejecución de partida presupuestaria E-3: Existe un plan de capacitación o formación para trabajadores y socios con partida presupuestaria aprobada E-4: El plan de formación de la etapa anterior diferencia entre acciones de formación y capacitación

E-1 23%

E-2 7%

E-3 32%

E-4 3%

No se trata el tema 31%

No se considera necesario

4%

Page 23: Hugo Jacome.pdf

M6: Cooperación e integración del Sector Económico Popular y Solidario

M6.D2: Integración sectorial

M6.D2.I1 Acuerdos

E-1 20%

E-2 7%

No se trata el tema 64%

No se considera necesario

9% E-1: Realiza intercambios comerciales, de apoyo, de colaboración, etc., basados en la reciprocidad con otras organizaciones E-2: Posee acuerdos firmados de apoyo mutuo, colaboración y comercio basados en la reciprocidad con otras entidades

Page 24: Hugo Jacome.pdf

E-1 11%

E-2 23%

E-3 1%

E-4 9%

No se trata el tema 49%

No se considera necesario

7%

E-1: La acción y los fondos destinados al compromiso con la comunidad se administran arbitrariamente por la gerencia E-2: Los fondos destinados por el presupuesto de la entidad para el compromiso con la comunidad, son administrados por el consejo de administración E-3: Posee una política que le permite anticiparse a demandas de la comunidad e informarla sobre el posible impacto de sus planes E-4: Posee comités para organizar sus compromisos con la comunidad

M7: Compromiso social, solidario, comunitario y ambiental

M7.D2: Comunidad

M7.D2.I1 Comunidad

Page 25: Hugo Jacome.pdf

E-1 11%

E-2 6%

E-3 1%

E-4 7%

No se trata el tema 72%

No se considera necesario

3%

M7: Compromiso social, solidario, comunitario y ambiental

M7.D2: Comunidad

M7.D2.I2 Actividades de la Educación

E-1: La entidad eventualmente desarrolla actividades destinadas a la educación para la ciudadanía (derechos, deberes, temas cívicos) E-2: Previa programación, desarrolla actividades en educación para la ciudadanía (derechos, deberes, temas cívicos) E-3: Promueve alianzas encaminadas hacia la participación ciudadana E-4: Consciente de su papel de intervención social, desarrolla programas de educación para la ciudadanía, incluidos en el presupuesto de la entidad

Page 26: Hugo Jacome.pdf

Reflexiones finales y

perspectivas

Page 27: Hugo Jacome.pdf

Reflexiones finales y perspectivas

• Se ha realizado un importante esfuerzo por parte de la SEPS para diseñar una herramienta de gestión del balance social adecuada a la realidad de las organizaciones de la economía popular y solidaria.

• Este primer diagnóstico integral del sector en términos de desempeño social, inédito en la región y en el mundo, permitirá direccionar de mejor manera la política pública en términos de fomento, promoción, acompañamiento, regulación y supervisión.

• Además, esta línea base es un insumo fundamental para fortalecer el accionar de los organismos de integración del sector, así como de las propias organizaciones.

Page 28: Hugo Jacome.pdf

Reflexiones finales y perspectivas

• Es necesario promover la utilización del balance social como una

herramienta de autogestión que permite velar por el cumplimiento del rol social de las organizaciones de este sector, de acuerdo a la LOEPS.

• Además, es pertinente avanzar en el desarrollo de dimensiones específicas de Balance Social a nivel sectorial, e incluso a nivel de segmentos y niveles.

Page 29: Hugo Jacome.pdf