Hueso Temporal

9

Click here to load reader

Transcript of Hueso Temporal

Page 1: Hueso Temporal

Hueso temporal

Temporal

Temporal izquierdo (cara exocraneal). Esta vista no

muestra el peñasco o porción petrosa, el hueso más

complejo del cuerpo humano.

Cráneo Humano (lateral izquierda). El temporal, en el

centro, con el orificio auditivo externo.

Articulacionesoccipital, parietal, esfenoides,

mandíbula y cigomático

El hueso temporal, hueso del cráneo así llamado porque está situado en la región de este nombre, es un hueso par, irregular, neumático, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo. Contiene en su espesor el órgano vestibulococlear.

Su forma varía según las edad, en el feto y recién nacido se pueden distinguir tres porciones diferentes:

Porción Escamosa Porción Timpánica Porción Petrosa

Page 2: Hueso Temporal

En el adulto estas tres porciones se unen mediante una sinostosis para formar un hueso único. Estas tres piezas, al soldarse unas con otras, en su desarrollo, originan una serie de suturas más o menos visibles y permanentes. Debido a esta fusión sólo la concha conserva casi los mismos limites primitivos, las otras dos porciones cambian su disposición primordial, quedando de la siguiente manera:

Porción escamosa Porción mastoidea(en el feto es la parte externa de la porción petrosa) Porción petrosa (en el feto es la parte interna de la porción petrosa y la porción

timpánica)

Contenido

1 Porción escamosa o concha 2 Porción petrosa, porción pétrea o peñasco 3 Porción mastoidea 4 Eminencias 5 Depresiones 6 Articulaciones 7 Inserciones musculares 8 Función 9 Véase también

Porción escamosa o concha

La porción escamosa del temporal, plana, delgada, irregularmente circular, convexa por una de sus caras y cóncava por la otra, parece una valva de marisco, de donde deriva su nombre (de squama, escama). Esta se encuentra en la parte superior y lateral del temporal. va a estar soldada con las alas mayores del esfenoides y con el borde superior del parietal (formando en este la sutura temporo-parietal)

Porción petrosa, porción pétrea o peñasco

Tiene forma de pirámide cuadrangular, con base vuelta para afuera y atrás, en tanto que el vértice, truncado, se dirige hacia dentro y adelante, formado por la pate interna del peñasco y porción timpánica fetal. Esta porción va contiene numerosas cavidades y múltiples conductos que lo atraviesan. va a presentar 4 caras dos superiores o endocraneanas y dos inferiores y exocraneanas, que van a a ser la cara antero-superior y la postero-superior, la cara antero-inferior y la posteroinferior. =ANTERO-SUPERIOR= (endocraneana) Va a estar conformada por la 1.-eminencia arcuata 2.-techo de la caja del timano que dentro de estas van a estar números hiatos accesorios y unos principal el 3.- hiato de falopio, 4.-Foseta de gasser (que tiene origne n donde esta el ganglio de gasser que este mismo esta en conjuncion con el par craneal trigemino) =POSTERO-SUPERIOR= (endocraneana) va a estar formado por la 1.-fosa subarcuata 2.- orificio del acueducto del vestibulo 3.- conducto

Page 3: Hueso Temporal

auditivo externo =ANTERO-INFERIOR= (exocraneana) 1.-apofisis vaginal 2.-apofisis tubaria 3.-superfieci superior en donde esta la insercion del musculo del martillo 4.- canal osea de la trompa de eustaquio =POSTERO-INFERIOR= (exocraneana) 1.-apofisis estiloides 2.- agujero estilomastoideo 3.- acueducto de falopio 4.- fosa yugular 5.- ostium introitus 6.-conducto carotideo 7.- conducto de jacobson 8.- superficie rugosa en donde se inserta los musculos peristafilinos

[editar] Porción mastoidea

Hueso temporal. Cara inferior.

Situada en la parte posteroinferior del temporal, por detrás del conducto auditivo externo, formada por la parte mas externa del peñasco fetal. Se distinguen en ella una cara externa, otra interna y un borde circunferencial:

Cara externa: es plana mejor que convexa, muy irregular, termina inferiormente por una eminencia voluminosa de forma cónica, la apófisis mastoides. Esta cara presenta frecuentemente una cisura dirigida hacia abajo y adelante, vestigio de la cisura petroescamosa posterior. Por encima y atrás del orificio del conducto auditivo externo se observa un saliente pequeño, o espina de Henle y algo hacia atrás de ésta, una superficie con múltiples orificios vasculares, denomida zona cribosa. Cerca del borde posterior de esta cara, se encuentra el orificio externo del conducto mastoideo, para la vena emisaria mastoidea que une el seno sigmoideo con venas del sistema yugular.

o Apófisis mastoides :

Page 4: Hueso Temporal

Cara externa, más o menos convexa, presta inserción a la mayoría de los músculos rotatorios de la cabeza: el esternocleidomastoideo, el esplenio, el complexo menor.

Cara interna ofrece en su parte superior una ranura ancha y profunda dirigida de atrás adelante; es la ranura digástrica, en la que se inserta el vientre posterior del músculo digástrico. La parte interna de este canal muestra una eminencia roma, alargada de adelante atrás, en cuya vertiente interna está labrado otro surco por donde pasa la arteria occipital. Dicho saliente recibe el nombre de eminencia yuxtamastoidea.

Cara interna: se confunde por delante con la base de roca. En este lugar se observa un amplio surco vertical o canal del seno sigmoideo, que lleva hacia la parte media el orificio interno del conducto mastoideo.

Borde es libre en su parte superior y posterior, se confunde en el resto de su contorno, por una parte en la concha, y por otra con el peñasco, del que la porción mastoidea, no debemos olvidarlo, constituye una dependencia. Su porción libre es muy gruesa y rugosa sin ser dentada. está biselada por arriba a expensas de la tabla externa, y por atrás a expensas de la tabla interna. Su porción superior se articula con el parietal; su cporción posterior con el occipital.

[editar] Eminencias

Apófisis Cigomático : Se articula con el apófisis temporal del cigomático. Tubérculo articular : Es redondeada, se encuentra unido a la fosa mandibular. Apófisis mastoidea : Es una proyección redondeada que se sitúa detrás del conducto

auditivo externo y constituye un punto de inserción de los músculos. Apófisis estiloides : Localizada en la cara posteroinferior de la porción petrosa es

una apófisis muy larga en forma de espina y dirigida hacia abajo, adelante y adentro. Es el punto de inserción proximal del Ramillete de Riolano

[editar] Depresiones

Conducto carotídeo: Pasa la arteria carótida interna, plexo venoso carotídeo, plexo simpático carotídeo interno.

Foramen yugular: Agujero por el que pasa la vena yugular, Nervio Glosofaríngeo IX, Nervio Vago X, Nervio Accesoro Espinoso XI.

Fosa mandibular: Se encuentra delimitada por el cóndilo temporal o tubérculo articular, por la sisura de Glasser o timpanoescamosa, por los tubérculos cigomáticos anterior y posterior.

Conducto auditivo externo: Se comunica con el oído medio. Conducto auditivo interno: Se introducen en él, el nervio facial VII, el nervio

vestibulococlear VIII, y la arteria laberíntica. Agujero mastoideo: lo atraviesa una vena emisaria. Agujero Estilomastoideo, Nervio facial (VII par craneal), Vasos Estilomastoideos. Hiatus de Falopio- Nervio petroso superficial mayor Hiatus Accesorios- Nervios Petroso Superficial Menor, profundo mayor y menor.

Page 5: Hueso Temporal

Techo del tímpano- en la zona anterosuperior de la porción petrosa. Eminencia Arcuata- en la zona anterosuperior de la porción petrosa, se corresponde

interiormente con el canal semicircular superior. Acueducto Vestibular- Conducto endolinfático Fosa Arcuata- en la zona posterosuperior de la porción petrosa. Fosa de Gasser- localizada en la cara anterosuperior de la porción petrosa, que aloja

el ganglio del mismo nombre. Conducto Timpánico (Jacobson)- localizado en la cara inferior de la porción petrosa

en una cresta que separa el conducto carotídeo del foramen yugular; por este conducto pasa el nervio timpánico (Jacobson).

[editar] Articulaciones

El hueso temporal se articula con cinco huesos:

Arriba con el parietal Atrás con el hueso occipital Por delante y por dentro con el esfenoides Por delante y por fuera con el malar Por abajo con la mandíbula ( Articulación temporomandibular )

[editar] Inserciones musculares

Trece músculos, sin comprender los del oído medio, toman inserción en el temporal:

Porción escamosa: o Músculo crotafites o temporal

Porción petrosa: o Músculo periestafilino interno

Porción mastoidea: o Músculo auricular posterioro Músculo esternocleidomastoideo o Músculo esplenio de la cabezao Músculo complexo menoro Músculo digástrico

Apófisis cigomática o Músculo masetero o En algunos sujetos un manojo del músculo auricular anterior

Apófisis estiloides o Músculo estilogloso o Músculo estilohioideoo Músculo estilofaríngeo

[editar] Función

Page 6: Hueso Temporal

Proteger el encéfalo y los órganos de la audición. Proporciona parte de las superficies articulares para la Articulación

temporomandibular ( cavidad glenoidea y raíz transversa de la apófisis cigomática )

Page 7: Hueso Temporal