Huellas de Camello en Jumilla

8
LAS PISADAS PERTENECEN A UNA ESPECIE Y GÉNERO DESCONOCIDOS Un investigador de la Universidad de La Rioja describe las primeras huellas fósiles de camello encontradas en Europa Logroño, 29 de junio de 2009. Un equipo de investigadores ha descrito las primeras huellas fósiles de camello de Europa, descubiertas en el yacimiento de La Hoya de la Sima de Jumilla (Murcia). El equipo ha sido dirigido Félix Pérez Lorente, profesor de la Universidad de La Rioja y director científico de la Fundación Patrimonio Paleontológido de La Rioja. Los investigadores han denominado al nuevo camélido Paracamelichnum Jumillensis n.ichnogen. n.ichnosp. Un animal muy similar al camello actual que vivió en el Mioceno superior, hace unos 6 millones de años. Los resultados de esta investigación, publicados en la revista internacional Ichnos, demuestran que se trata de un género y especie de camélido desconocido hasta ahora. Junto a Pérez Lorente, responsable del grupo de Geología y Paleoicnología de la Universidad de La Rioja, están Cayetano y Emilio Herrero, del Museo Municipal ‘Jerónimo Molina’ de Jumilla y descubridores de las huellas, y Plinio Montoya, especialista en huesos fósiles de mamíferos de la Universidad de Valencia. Las investigaciones, apoyadas por la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, se han realizado sobre un total de 191 huellas, pertenecientes a un grupo de entre 10 y 15 individuos. La cantidad y buena conservación de estas icnitas han permitido a los científicos obtener nuevos datos sobre el comportamiento de las manadas de camélidos y confirmar hipótesis sobre sus costumbres gregarias. Las características y distribución de las huellas analizadas (rastros paralelos que giran a la vez en la misma dirección) corresponden a un grupo de animales que caminaban juntos por una especie de charca salobre. Las pisadas presentan la disposición típica de la forma de andar de los camellos, denominada «amblar», en la que las dos extremidades de cada lado del cuerpo se mueven al mismo tiempo. La dimensión de los pies y la longitud de los pasos denotan que eran individuos adultos de una talla similar entre sí.

description

Noticia paleontológica

Transcript of Huellas de Camello en Jumilla

Page 1: Huellas de Camello en Jumilla

LAS PISADAS PERTENECEN A UNA ESPECIE Y GÉNERO DESCONOCIDOS

Un investigador de la Universidad de La Rioja describe las primeras huellas fósiles de camello

encontradas en Europa

Logroño, 29 de junio de 2009. Un equipo de investigadores ha descrito las primeras huellas fósiles

de camello de Europa, descubiertas en el yacimiento de La Hoya de la Sima de Jumilla (Murcia). El equipo ha sido dirigido Félix Pérez Lorente, profesor de la Universidad de La Rioja y director científico de la Fundación Patrimonio Paleontológido de La Rioja.

Los investigadores han denominado al nuevo camélido Paracamelichnum

Jumillensis n.ichnogen. n.ichnosp. Un animal muy similar al camello actual que vivió en el Mioceno superior, hace unos 6 millones de años. Los resultados de esta investigación, publicados en la revista internacional Ichnos, demuestran que se trata de un género y especie de camélido desconocido hasta ahora.

Junto a Pérez Lorente, responsable del grupo de Geología y Paleoicnología de la Universidad de La Rioja, están Cayetano y Emilio Herrero, del Museo Municipal ‘Jerónimo Molina’ de Jumilla y descubridores de las huellas, y Plinio Montoya, especialista en huesos fósiles de mamíferos de la Universidad de Valencia.

Las investigaciones, apoyadas por la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, se han realizado sobre un total de 191 huellas, pertenecientes a un grupo de entre 10 y 15 individuos. La cantidad y buena conservación de estas icnitas han permitido a los científicos obtener nuevos datos sobre el comportamiento de las manadas de camélidos y confirmar hipótesis sobre sus costumbres gregarias.

Las características y distribución de las huellas analizadas (rastros paralelos que giran a la vez en la misma dirección) corresponden a un grupo de animales que caminaban juntos por una especie de charca salobre. Las pisadas presentan la disposición típica de la forma de andar de los camellos, denominada «amblar», en la que las dos extremidades de cada lado del cuerpo se mueven al mismo tiempo. La dimensión de los pies y la longitud de los pasos denotan que eran individuos adultos de una talla similar entre sí.

Page 2: Huellas de Camello en Jumilla

El estudio comparativo respecto a otras huellas similares demuestra su singularidad, al presentar características nuevas, como un mayor tamaño, contorno trapezoidal, ejes de las aholmadillas de los dedos rectilíneos, continuidad de la parte delantera, separación amplia y no terminada en punta de los dedos o inexistencia de surco central, entre otras.

Las pisadas de los camélidos quedaron impresas en una zona húmeda, una depresión interior en la que se sucedían periodos de acumulación de agua y otros de sequía total, que originaron diversos depósitos de capas de yeso. En el yacimiento de la Hoya de la Sima se han encontrado también huellas de otros mamíferos del Terciario, como caballos, antílopes, osos y tigres de dientes de sable.

Desde que se descubrieron las primeras huellas en el yacimiento, en 1997, paleontólogos de las Universidades de La Rioja, Murcia y Valencia han trabajado en el estudio de estas icnitas. Un primer artículo sobre su labor fue publicado en 1999 en la Revista española de paleontología bajo el título ‘Pisadas fósiles de mamíferos en el mioceno superior de la Hoya de a Sima’.

Las huellas de camello ahora descritas son las únicas huellas fósiles de este animal encontradas en Europa. Hasta el momento sólo se habían localizado pisadas similares (aunque pertenecientes a otro género y especie de camélido) en yacimientos de Texas, Arizona, Kansas, California, Wyoming, Dakota del Sur, Nevada, Nuevo México, Turkmenistán y Argentina.

Huellas de camello

Page 3: Huellas de Camello en Jumilla

Detalle del yacimiento

Rastros de pisadas de camello

Page 4: Huellas de Camello en Jumilla

Esquema de pisadas

Page 5: Huellas de Camello en Jumilla

Localización. TérminJumilla (Murcia). Par

Sima», Km. 9,8 de la Jumilla-Ontur. Antigexplotación desde 189del siglo XX). Huellas en diversos estratoyesíferas.

Descubrimiento de laya los trabajadoresdetectaron la preseparecían huellas de hasta 1997 cuando eMuseo Municipal de JHerrero, valoró su imen marcha su estudio c

Primera publicación cde La Rioja (Félix P‘Pisadas fósiles de ma(Jumilla, Murcia, Espa267).

Publicación científicade La Rioja (Félix PérHerrero y Emilio Herrpublican el artículo Upper Miocene CameSpain) en la revista int

Yacimiento de la Hoya de la Sima 

o municipal de aje «Hoya de la

carretera MU-403 ua cantera (en 0 hasta mediados fósiles localizadas s de calizas y

s huellas. Aunque de la cantera ncia de lo que animales, no fue l subdirector del umilla, Cayetano portancia y puso ientífico.

ientífica. En 1999 investigadores de las Universidades érez Lorente), Málaga y Murcia publican el artículo míferos en el Mioceno superior de la Hoya de la Sima’ ña) en la Revista española de paleontología (v.14, 255-

actual. Marzo 2009. Investigadores de la Universidad ez Lorente), del Museo Municipal de Jumilla (Cayetano ero) y de la Universidad de Valencia (Plinio Montoya) ‘Paracamelichnum Jumillensis n.ichnogen. n.ichnosp., lidae Incites from the Hoya de la Sima site’ (Murcia, ernacional Ichnos (16, 208-219)

Page 6: Huellas de Camello en Jumilla

PALEOFAUNA Y PAISAJE Textos y dibujos de Mauricio Antón (Museo Nacional de Ciencias Naturales) Las icnitas, o pisadas fósiles, de la Hoya de la Sima se produjeron cuando

mamíferos de diversas especies caminaron sobre el sustrato húmedo que con el tiempo se secaría y se convertiría en los actuales yesos de la cuenca. El conjunto de rastros resultantes ofrece una imagen de lo que sería la actividad animal alrededor de la charca que ocupaba el centro de la cuenca durante un parte del Mioceno superior.

Reconstrucción pictórica del paisaje 

Los mamíferos herbívoros están mejor representados que los carnívoros, tanto en número de rastros individuales como en el número de especies, lo cual corresponde con la mayor abundancia de herbívoros en los ecosistemas actuales. Además, la disposición en paralelo de muchos de los rastros de herbívoros muestra que estos animales se desplazaban en grupo, indicando un comportamiento gregario como en muchos ungulados actuales que habitan espacios abiertos.

Los rastros de carnívoros, en cambio, corresponden a individuos aislados, lo que no elimina la posibilidad de un comportamiento social en estas especies, pero demuestra que los individuos que dejaron sus huellas en al yacimiento se desplazaban en solitario.

Page 7: Huellas de Camello en Jumilla

Los rastros conocidos hasta ahora corresponden a animales que se desplazaban a velocidades moderadas, propias del paso o del trote, y no hay ningún rastro que corresponda a un galope o carrera. Esta es una característica común a la mayoría de yacimientos de icnitas, que refleja simplemente el hecho de que los animales sólo emplean el galope durante una fracción mínima del tiempo, mientras que la mayor parte de sus desplazamientos son al paso o al trote.

La morfología (forma) de las huellas corresponde bien con lo que sabemos de las especies de mamíferos fósiles típicas de los yacimientos del final del Mioceno, una época conocida como Ventiense, en alusión al yacimiento valenciano de Venta del Moro.

Hipparion Tragoportax

Agriotherium Machairodus

Page 8: Huellas de Camello en Jumilla

La asociación de Hiparión (caballo de tres dedos), Tragoportax (antílope de tamaño mediano) y Paracamelus (camello) es indicativa de un hábitat abierto y hasta semiárido, mientras que la presencia de Agriotherium (oso) podría indicar la presencia de bosques en las cercanías. Los tigres de dientes de sable (Machairodus) tolerarían una amplia variedad de hábitats como ocurre con los grandes felinos actuales, y por tanto su presencia no aporta mucha información sobre el ambiente que circundaba la charca.

La presencia del camello en particular confirma con gran precisión la edad Ventiense de las icnitas, ya que este grupo de animales sólo habitó la Península Ibérica durante un breve (en términos geológicos) periodo de tiempo, hace alrededor de 6 millones de años.

La combinación de especies de mamíferos propias de espacios abiertos y otras de bosque, que también se encuentra en Venta del Moro, sugiere la presencia de un mosaico de vegetación, donde los cursos de agua estarían flanqueados por bosques de ribera, dado que la composición del suelo no favorecería que arraigaran los árboles.

Paracamelus