Hormona luteinizante

11
Hormona luteinizante Hormona Luteinizante, péptido beta Pico de la LH (línea verde) en ovulación HUGO 6584 Símbolo LHB Datos genéticos Locus Cr. 19 q13.3 Bases de datos Entrez 3972 OMIM 152780 RefSeq NM_000894 UniProt P01229 La hormona luteinizante (LH) o luteoestimulante, también llamada lutropina, es una hormona gonadotrópica de naturaleza glicoproteica que, al igual que la hormona foliculoestimulante o FSH, es producida por el lóbulo anterior de la hipófisis o glándula pituitaria. 1 En el hombre es la proteína que regula la secreción de testosterona, actuando sobre las células de Leydig, en los testículos y en la mujer controla la maduración de los folículos, la ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona. 2 La LH estimula la ovulación femenina y la producción de testosterona masculina. La LH, al igual que la FSH, es regulada por retroalimentación debido a la acción de esteroides sexuales y otras hormonas sobre la hipófisis. Estructura La LH es una glucoproteína dimérica (sera), es decir, con dos unidades polipeptídicas, en la que cada unidad es una molécula de proteína con una

description

Hormona luteinizante

Transcript of Hormona luteinizante

Page 1: Hormona luteinizante

Hormona luteinizante

Hormona Luteinizante, péptido beta

Pico de la LH (línea verde) en ovulación

HUGO 6584

Símbolo LHB

Datos genéticos

Locus Cr. 19 q13.3

Bases de datos

Entrez 3972

OMIM 152780

RefSeq NM_000894

UniProt P01229

La hormona luteinizante (LH) o luteoestimulante, también llamada lutropina, es una hormona gonadotrópica de naturaleza glicoproteica que, al igual que la hormona foliculoestimulante o FSH, es producida por el lóbulo anterior de la hipófisis o glándula pituitaria.1 En el hombre es la proteína que regula la secreción de testosterona, actuando sobre las células de Leydig, en los testículos y en la mujer controla la maduración de los folículos, la ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona.2 La LH estimula la ovulación femenina y la producción de testosterona masculina.

La LH, al igual que la FSH, es regulada por retroalimentación debido a la acción de esteroides sexuales y otras hormonas sobre la hipófisis.

Estructura

La LH es una glucoproteína dimérica (sera), es decir, con dos unidades polipeptídicas, en la que cada unidad es una molécula de proteína con una azúcar unida a ella. Su estructura es similar a la de otras glucoproteínas—FSH, TSH, hCG—en la que cada polipéptido recibe el nombre de alfa (α) y beta (β) y están conectadas una a la otra por enlaces disulfuro.3

La unidad alfa de la LH, FSH, TSH, y hCG son idénticas, y contienen 92 aminoácidos.

Page 2: Hormona luteinizante

La unidad beta, varía: la LH tiene una unidad beta con 121 aminoácidos y le confiere su función biológica específica por lo que es responsable por la interacción de la hormona con su receptor celular. La unidad beta de esta hormona tiene la misma secuencia de aminoácidos que la hormona hCG, y comparten el mismo receptor, sin embargo, la β-hCG contiene 24 aminoácidos adicionales y difiere de la LH en su composición de azúcares.

La diferencia en la composición de los oligosacáridos afecta la bioactividad y la velocidad de degradación. La vida media biológica de la LG es de 20 minutos, mucho más corta que la vida media de 3-4 horas de la FSH o las 24 horas de la hCG.

Función

En conjunto con otras gonadotropinas de la hipófisis, la hormona luteinizante es necesaria para funciones reproductivas de mamíferos, tanto en el macho como en la hembra. La liberación de LH de la glándula hipófisis es regulada por la producción pulsátil de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) proveniente del hipotálamo.4 Estos impulsos a su vez, están sujetos a la retroalimentación del estrógeno proveniente de las gónadas.

En la mujer

Tiene un papel importante en el proceso de la ovulación.1 Su acción se manifiesta sobre las células de la granulosa del folículo De Graaf del ovario. Para el momento de la menstruación, la FSH inicia el crecimiento folicular en el ovario,4 específicamente afectando a las células granulosas. Con la elevación de los estrógenos, se comienza la expresión de receptores para la LH sobre los folículos en desarrollo, los cuales empiezan a sintetizar una creciente cantidad de estradiol. Eventualmente, para el tiempo de la maduración del folículo, los niveles de estrógeno conlleva—por medio de la participación del hipotálamo—al efecto de retroalimentación positiva, con la liberación continua de LH durante un período de 24-48 horas. La LH induce la secreción rápida de hormonas esteroideas foliculares, que incluyen una pequeña cantidad de progesterona—para la preparación del endometrio para una posible implantación—lo que hace que el folículo se rompa y se transforme en el cuerpo lúteo residual y, por tanto, se produzca la expulsión del óvulo. La LH es necesaria para mantener la función del cuerpo lúteo en las primeras dos semanas. En caso de un embarazo, la función lútea continuará siendo mantenida por la acción de la hCG proveniente del recientemente establecido embarazo.4 La LH mantiene también a las células tecales del ovario con el fin de producir andrógenos y precursores hormonales para la producción de estradiol.

En el hombre

En el hombre, la hormona luteinizante lleva el nombre de Hormona Estimulande de las Células Intersticiales,5 estimula a las células de Leydig en la producción de testosterona, la cual ejerce funciones endocrinas e intratesticulares, tales como la espermatogénesis.

Otras funciones de la LH

Estimula la entrada de colesterol en las mitocondrias y su conversión en pregnenolona, primer precursor de las hormonas sexuales.

Page 3: Hormona luteinizante

Interviene en el aumento de las concentraciones de enzimas de esteroidogénesis, en particular de andrógenos, al aumentar la expresión de sus genes.

Niveles normales

Los niveles de la hormona luteinizante son altos en el momento del nacimiento por unos pocos meses y están normalmente bajas durante la infancia hasta la pubertad,4 y en las mujeres pasadas de la menopausia. Durante los años reproductivos, los valores típicos están entre 5-20 mIU/ml.1 Los niveles fisiológicos altos de LH se ven durante las subidas pico de LH de la ovulación, típicamente durando unas 48 horas, después de lo cual vuelven a sus valores normales. En el hombre adulto, se esperan valores entre 7 a 24 unidades internacionales por litro (UI/L).1 La determinación sanguínea de la hormona luteinizante es de utilidad en los estudios de fertilidad y en la planificación familiar.3 kk

Kit LH para la ovulación

La detección del pico de LH en el ciclo menstrual ha tenido utilidad para mujeres que desean saber exactamente cuándo ocurrió su ovulación. La LH puede ser detectada por predictores de ovulación, llamados Kit LH, usados diariamente con orina durante los días en que se espera que ocurra la ovulación.

Patologías

En niños o niñas con pubertad precoz de origen primario o hipofisiario, los niveles de LH y FSH pueden alcanzar valores dentro del rango de las edades reproductivas en vez de estar a niveles bajos, como es típico para sus edades. Durante los años reproductivos, se ven aumentos relativos de LH en pacientes con el síndrome de ovario poliquístico—la patología endocrina más frecuente en mujeres jóvenes.6

Elevación de la LH

Los niveles persistentemente elevados de LH son un indicio de situaciones donde la restricción normal de la retroalimentación por parte de las gonadas está ausente o inhibida, causando la producción irrestringida por parte de la hipófisis, tanto de LH como FSH. Aunque ello es característico de la menopausia, es anormal en los años reproductivos, y pueden ser un signo de:1

1. Menopausia precoz2. Disgénesia gonadal, Síndrome de Turner3. Castración4. Síndrome de Swyer5. Ciertas formas de hiperplasia suprarrenal congénita

Page 4: Hormona luteinizante

6. Insuficiencia testicular7. Anorquia8. Síndrome de Klinefelter

Deficiencia de LH

La secreción disminuida de LH puede resultar por insuficiencia gonadal (hipogonadismo), una condición típicamente manifiesta en hombres con una insuficiente producción normal en el número de espermatozoides. En mujeres se observa comúnmente la amenorrea. Otros trastornos que causan valores muy bajos de secreción de LH, incluyen:

1. Síndrome de Kallman2. Supresión hipotalámica3. Hipopituitarismo4. Desorden alimenticio5. Hiperprolactinemia6. Deficiencia de gonadotropina7. Terapias de supresión gonadal

1. Antagonista de la GnRH2. Agonista de la GnRH

Disponibilidad

La LH está disponible conjuntamente con FSH en la forma de Pregonal, y otras formas urinarias de gonadotropinas. Las formas más purificadas de gonadotropinas de procedencia urinaria pueden reducir la producción de LH en relación a la FSH. La LH recombinante estad disponible como una αLH. Todos estos medicamentos se han administrado por vía parenteral. Se usan generalmente en las terapias de infertilidad para estimular el desarrollo folicular. Con frecuencia los medicamentos con hCG se usan como sustituto de la LH por razón de que activa los mismos receptores. Se usa la hCG en algunos casos por ser menos costosa y tiene una más larga vida media—la hCG proviene de la orina de mujeres embarazadas.

Hormona foliculoestimulante

Hormona foliculoestimulante

FSH

HUGO 3964

Símbolo FSHB

Datos genéticos

Locus Cr. 11 p13

Page 5: Hormona luteinizante

Bases de datos

Entrez 2488

OMIM 136530

RefSeq NM_000510

UniProt P01225

La hormona folículo estimulante (FSH) es una hormona del tipo gonadotropina que se encuentra en los seres humanos y otros animales. Es sintetizada y secretada por gonadotropos de la glándula pituitaria anterior. FSH regula el desarrollo, el crecimiento, la maduración puberal, y los procesos reproductivos del cuerpo. FSH y hormona luteinizante (LH) actúan de forma sinérgica en la reproducción.

La FSH estimula la secreción de estrógenos y, en menor medida, de inhibina y otros productos proteicos producidos por las células de la granulosa y de Sertoli. Además, aumenta el número de receptores de la LH en las células diana, aumentando la sensibilidad de dichas células a la LH.

La FSH es regulada por retroalimentación gracias a la acción de esteroides sexuales y otras hormonas sobre la glándula pituitaria.

Contenido

1 Regulación de la espermatogénesis por la FSH y Testosterona

2 Control de retroalimentación negativa de la actividad de los túbulos seminíferos

3 Inhibina 4 Enlaces externos

Regulación de la espermatogénesis por la FSH y Testosterona

Una vez secretada, la FSH se une con receptores específicos situados en células de los túbulos seminíferos. Produce aumento celular y aumento de la secreción de sustancias espermatogénicas.

A su vez, la testosterona que difunde hacia los túbulos tiene un efecto trófico importante en la espermatogénesis.

Control de retroalimentación negativa de la actividad de los túbulos seminíferos

Cuando los túbulos no producen espermatozoides: la secreción de FSH aumenta.

Cuando la espermatogénesis es muy rápida: la secreción de FSH disminuye. Este mecanismo de retroalimentación negativa esta mediada por una hormona

llamada inhibina

Inhibina

Es una hormona producida en células de Sértoli de los tubos seminíferos.

Page 6: Hormona luteinizante

Puede:

Inhibir la secreción de FSH en la hipófisis anterior. Inhibir la secreción de GnRH por el hipotálamo.

Hormona luteinizante (LH, lutropina)

La hormona luteinizante (también conocida como lutropina, y abreviada como LH) es una hormona gonadotropina producida por la glándula pituitaria anterior.

En las mujeres, un aumento acusado de la LH (pico de LH) desencadena la ovulación. En los hombres, estimula a las células de Leydig para que produzcan testosterona (por lo que se conoce también como hormona estimulante de las células intersticiales, ICSH).

Los niveles normales de LH son bajos durante la infancia. En el hombre adulto, el nivel normal de LH está entre 7 y 24 mUI/ml. En las mujeres, durante los años reproductivos los niveles típicos son de 5-20 mUI/ml, mientras que después de la menopausia son

Pico de hormona luteinizanteen la ovulación (click para

ampliar)

Page 7: Hormona luteinizante

más altos. También hay niveles altos durante el pico de LH que da lugar a la ovulación y que dura unas 48 horas.

ESTRUCTURA DE LA HORMONA LUTEINIZANTE

La LH es una glucoproteína compuesta de dos subunidades: la subunidad α-(α-LH) de 92 aminoácidos y la subunidad β-(β-LH) de 121 aminoácidos. La subunidad β es específica de la LH. La subunidad α-, por el contrario, está presente en otras hormonas: la hormona estimulante del folículo (FSH), la gonadotropina coriónica humana (hCG) y la tireotropina (TSH).

GENÉTICA DE LA HORMONA LUTEINIZANTE

El gen de la subunidad alfa se encuentra en el cromosoma 6q 12.21. El gen de la subunidad beta está localizado en el grupo de genes LHB/CGB del cromosoma 19q 13.32. En contraste con lo que sucede con la actividad de los genes de la subunidad alfa, la actividad de los genes de la subunidad beta se limita a las células gonadotrópicas de la pituitaria.

Este proceso se regula mediante la hormona liberadora de gonadotropina desde el hipotálamo. La LH es secretada por la hipófisis anterior, estimulada por la hormona liberadora de gonadotropina. La inhibina, la activina y las hormonas sexuales no afectan a la actividad genética para producir subunidad beta.

FUNCIONES DE LA HORMONA LUTEINIZANTE

Tanto en los hombres como en las mujeres, la LH es una hormona esencial para la reproducción.

En hombres

En el hombre, la LH actúa sobre las células de Leydig del testículo y se encarga de la producción de testosterona, un andrógeno que ejerce actividad endocrina y actividad intratesticular (como la espermatogénesis).

En mujeres

En el momento de la menstruación, la hormona estimulante del folículo (FSH) inicia el crecimiento folicular, que afecta específicamente a las células granulosas. Con el aumento de los estrógenos, los receptores de hormona luteinizante se expresan también en el folículo que madura, produciéndose un aumento de estradiol. Finalmente, en el momento de la maduración del folículo, el aumento de estrógenos (por vía hipotalámica) conduce a un efecto de "retroalimentación positiva", provocando una liberación de LH durante un período de 24 a 48 horas. Este "pico de LH" desencadena la ovulación, no sólo liberando el óvulo sino también iniciando la conversión de los folículos residuales en un cuerpo lúteo que, a su vez, produce progesterona con el fin de preparar al endometrio para una posible implantación. La LH es necesaria para mantener la función lútea durante las dos primeras semanas.

Page 8: Hormona luteinizante

En caso de embarazo, la función lútea se mantiene más por la acción de la gonadotropina coriónica humana (una hormona muy similar a la LH). La LH apoya a las células de la teca en el ovario, que proporcionan andrógenos y los precursores hormonales para la producción de estradiol.

Kit predictor de ovulación

La detección del incremento de hormona luteinizante es útil para las mujeres que quieren saber cuándo se produce la ovulación. La LH puede ser detectada mediante un kit de predicción urinaria (OPK o LH-kit) que se realiza diariamente en el momento en el que cabe esperar la ovulación. La conversión de una lectura negativa a positiva sugiere que la ovulación está a punto de ocurrir dentro de las siguientes 24-48 horas, dando así dos días para mantener relaciones sexuales con intención de concebir.

Como los espermatozoides pueden permanecer viables en la mujer durante varios días, estas pruebas no se recomiendan para prácticas anticonceptivas.

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA HORMONA LUTEINIZANTE

En niños con pubertad prematura pueden darse niveles de LH superiores a los normales para su edad. En mujeres con síndrome de ovario poliquístico también se observan niveles mayores de LH.

Hay enfermedades que pueden provocar un aumento en los niveles de LH debido a trastornos en la retroalimentación negativa entre las gónadas y el hipotálamo, lo que impide a la hipófisis frenar la producción de LH y FSH. Estos niveles elevados de LH pueden indicar trastornos como: menopausia prematura, castración, insuficiencia testicular, síndrome de ovario poliquístico, síndrome de Klinefelter, síndrome de Swyer, síndrome de Turner, etc.

También hay enfermedades provocadas por una secreción de LH inferior a lo normal (por ejemplo debido a insuficiencia gonadal). En hombres, se observa una producción insuficiente de espermatozoides. En mujeres, se manifiesta como amenorrea. Trastornos que causan niveles bajos de LH son: síndrome de Kallmann, represión hipotalámica, hipopituitarismo, trastornos alimenticios, hiperprolactinemia, deficiencia de gonadotropina y terapias de supresión gonadal.

Hormona estimulante del folículo (o folículo-estimulante, FSH)

La hormona estimulante del folículo (también llamada hormona folículo-estimulante, abreviada como FSH) es una hormona gonadotropina sintetizada y secretada por las células gonadotropas en la glándula pituitaria anterior. La FSH regula el desarrollo, el crecimiento, la maduración en la pubertad y los procesos reproductivos del cuerpo humano. La FSH y la hormona luteinizante (LH) actúan de forma sinérgica en la reproducción.

Modelo estructural en 3D de la

hormona estimulante del folículo

Page 9: Hormona luteinizante

FUNCIONES DE LA HORMONA ESTIMULANTE DEL FOLÍCULO

Tanto en hombres como en mujeres, la FSH estimula la maduración de las células germinales.

En mujeres

La FSH estimula el crecimiento y el reclutamiento de los folículos ováricos inmaduros en el ovario, afectando específicamente a las células granulosas. Cuando los folículos maduran, uno de ellos se convierte en dominante. Eso libera inhibina y estradiol, y ambos compuestos disminuyen la producción de FSH mediante la inhibición de la producción de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) en el hipotálamo.

En hombres

La FSH aumenta la producción de proteínas de unión a los andrógenos mediante la células de Sertoli de los testículos, y esto es esencial para la espermatogénesis. Induce a las células de Sertoli para que secreten inhibina, y estimula la formación de uniones estrechas Sertoli-Sertoli (zonula occludens).

ESTRUCTURA DE LA HORMONA ESTIMULANTE DEL FOLÍCULO

La FSH es una glicoproteína compuesta por dos unidades monoméricas de proteína enlazada a una molécula de azúcar. Su estructura es similar a la de la hormona luteinizante (LH), la hormona estimulate de la tiroides (TSH) y la gonadotropina coriónica humana (hCG).

El dímero de proteína contiene dos unidades polipéptidicas, etiquetadas como subunidades alfa y beta. Las subunidades alfa de la LH, FSH, TSH y hCG son idénticas, y contienen 92 aminoácidos. Las subunidades beta varían. La FSH tiene una subunidad beta de 118 aminoácidos (FSHB), que le confiere su acción biológica específica y es responsable de la interacción con el receptor de FSH. La parte de azúcar de la hormona se compone de fucosa, galactosa, manosa, galactosamina, glucosamina y ácido siálico, siendo éste último fundamental para su vida media biológica. La vida media de la FSH es 3-4 horas. Su peso molecular es 30000.

GENÉTICA DE LA HORMONA ESTIMULANTE DEL FOLÍCULO

El gen de la subunidad alfa de la FSH se encuentra en el cromosoma 6p21.1-23. Se expresa en diferentes tipos de células. El gen de la subunidad beta se encuentra en el cromosoma 11p13, y se expresa en las células gonadotropas de la pituitaria, controlada por la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), inhibida por la inhibina y potenciada por la activina.

Al igual que sucede en la LH, la liberación de FSH en la glándula pituitaria está controlada por pulsos de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). Estos pulsos, a su vez, están sujetos a la retroalimentación de estrógeno desde las gónadas.

Las enfermedades asociadas a la FSH son las mismas que las asociadas a la LH (ver el apartado de enfermedades asociacas a la hormona luteinizante).