HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

46
Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico Departamento de Psicología – Universidad de los Andes 1 Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y ENSEÑANZA HOLÍSTICA DE LA MEMORIA COMO PROCESO PSICOLÓGICO Trabajo de Grado para optar al título de PSICÓLOGO Pablo Perea Bohórquez Bajo la dirección de Mónica Pérez Trujillo PhD Bogotá, D.C. Mayo 2019

Transcript of HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Page 1: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

1

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Psicología

HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y ENSEÑANZA HOLÍSTICA DE LA MEMORIA COMO PROCESO PSICOLÓGICO

Trabajo de Grado para optar al título de

PSICÓLOGO

Pablo Perea Bohórquez

Bajo la dirección de Mónica Pérez Trujillo PhD

Bogotá, D.C. Mayo 2019

Page 2: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

2

Agradecimientos

A mi directora Mónica Pérez Trujillo por su constante guía, sabiduría, disposición y

dedicación que hicieron de este ejercicio una experiencia enriquecedora y retadora.

A mi familia, mi padre, mi madre y mi hermano por su compañía que siempre ha estado

presente tácita y explícitamente.

Page 3: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

3

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................................... 4

Justificación .................................................................................................................................... 7

Metodología .................................................................................................................................... 9

El discurso positivista de la Memoria y de la consciencia ........................................................... 10 Las bases del discurso positivista de la psicología ................................................................. 10

La Memoria desde la neuropsicología .................................................................................... 14

Crítica y límites del discurso positivista ........................................................................................ 16 La crítica: la contradicción axiomática del discurso positivista ........................................... 17

El límite: hasta dónde llegan los intereses de la neuropsicología ......................................... 19

La Memoria desde el discurso constructivista .............................................................................. 23 La ontología de la Memoria del ser humano: una perspectiva desde el paradigma constructivista .......................................................................................................................... 25

El nivel colectivo ................................................................................................................... 30 El nivel individual ................................................................................................................. 31

El tiempo en la Memoria autobiográfica: un continuum facilitador de transformaciones 33 Conclusiones: aportes de los discursos positivista y constructivista para una comprensión holística de la Memoria ................................................................................................................ 36

Implicaciones teórico-empíricas y prácticas del debate planteado .............................................. 38

Referencias ................................................................................................................................... 39

Page 4: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

4

Introducción La vida no es la que uno vivió, sino la que uno

recuerda y cómo la recuerda para contarla Gabriel García Márquez (2002)

Dar el debate sobre la comprensión de la Memoria como proceso psicológico1 es necesario para

poder entendernos como seres humanos. Más allá de ser un sistema de redes neuronales que permite

evocar información del pasado, la Memoria es un proceso activo de creación de sentido que ocurre

en un contexto particular (Brockmeier, 2002, 2012; Cousins, 2012). Necesariamente, dicho proceso

está mediado por el lenguaje, entendido como un espacio simbólico, a partir del cual el ser humano

logra crear una narrativa de las experiencias pasadas, dándoles un significado y representándolas de

tal forma que sean comunicables en el presente (Brinkmann, 2016; Brockmeier, 2002; Echterhoff,

2008).

A grandes rasgos, la Memoria tiene dos gruesos componentes interrelacionados: uno

individual y otro colectivo. En la dimensión individual, la Memoria permite al ser humano, por un

lado, construir una noción de sí mismo con base en sus propias experiencias; esto es, le otorga a cada

quien la consciencia de su vida a partir de la construcción de una historia propia (Brinkmann, 2016;

Brockmeier, 2002, 2012; Chalmers, 2011). Por otro, crea unos marcos de acción pre-establecidos a

partir de esas historias que, además de permitirle al ser humano enfrentarse a un futuro

indeterminado, le otorga la posibilidad de imaginarlo (Brescó de Luna, 2016a; Glăveanu &

Wagoner, 2016; Valsiner, 2014a).

En cuanto a la dimensión colectiva, el lenguaje, las instituciones, los medios de comunicación

y las prácticas culturales sirven como bases sobre las que se construyen las memorias individuales

(Brockmeier, 2002; Erll, 2008). Esto quiere decir que cuando un ser humano recuerda, el acto hace

1 Desde este punto en adelante, siempre que se mencione el término “Memoria” se hará referencia a la Memoria como proceso psicológico.

Page 5: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

5

referencia a una remembranza individual y, al tiempo, colectiva. Por ejemplo, participar de una

protesta social no sólo implica recordar los eventos personales que tuvieron lugar durante la marcha,

sino que estos ocurren en un espacio particular y dentro de un contexto sociopolítico: los carteles,

las arengas y las expresiones artísticas con las que se realizan las demandas al gobierno dan cuenta

de un escenario colectivo en el que tuvieron lugar los eventos individuales que se recuerdan en el

presente. De esta forma, la importancia del papel que juega la Memoria para entendernos como seres

humanos radica en que es el proceso psicológico por el cual se le da sentido a la experiencia de la

vida misma (Chalmers, 2011). Y para entenderlo, es imperativo revisar la forma como la psicología

aboga por su estudio y enseñanza.

Los dos gruesos discursos paradigmáticos que han buscado estudiar la Memoria son el

positivista y el constructivista. Históricamente, por su carácter científico, el discurso positivista ha

sido el protagonista en la conceptualización, estudio y enseñanza de la Memoria (Valsiner et al.,

2016). Sin embargo, el presente trabajo se propone analizar los aportes de los paradigmas positivista

y constructivista para una comprensión holística de esta.

El texto se organiza en cuatro partes: la primera busca responder ¿cuáles son las

contribuciones del paradigma positivista en la comprensión y el estudio de la Memoria? Se revisan

los orígenes epistemológicos de este, así como los aportes de la filosofía de la mente con respecto a

la consciencia y de la neuropsicología en relación con la Memoria. La segunda parte es la antesala

para la explicación de los aportes del constructivismo. Así, se responde a la pregunta ¿cuáles son las

críticas y los límites del discurso positivista en la comprensión y el estudio de la Memoria que

justifican una apertura paradigmática al constructivismo? En tercer lugar, se expone y desarrolla la

concepción de la Memoria desde el discurso constructivista y la manera como aborda los elementos

que salen de los intereses del discurso positivista. Se responde a la pregunta: a raíz de los retos que

Page 6: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

6

la filosofía de la mente ha manifestado y los intereses que se escapan de los límites paradigmáticos

de la neuropsicología ¿cuáles son los aportes del discurso constructivista que permiten una

comprensión holística de la Memoria?

Estas secciones integran los hallazgos de la revisión bibliográfica y la consecuente discusión

para, posteriormente, concluir que los argumentos expuestos justifican una apertura paradigmática

para una comprensión holística de la Memoria. Finalmente, se revisan las implicaciones teórico-

empíricas, para futuras investigaciones, y prácticas, en lo relativo a la enseñanza de la Memoria en

el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes. Con esto en mente, al ser este trabajo

una apuesta por el debate epistemológico que contribuya al estudio, comprensión y enseñanza de la

Memoria y el ser humano, las discusiones que se abordan son de interés para docentes, estudiantes

e investigadores que se dediquen al ejercicio de la psicología.

El trabajo desarrolla tres ejes temáticos. En primer lugar, se abordan planteamientos de la

neurociencia desde la filosofía de la mente, mas no desde la neurociencia misma. Debido a que la

filosofía de la mente se enmarca en el paradigma positivista, la problematización que hace de los

hallazgos de la neurociencia son el punto de partida para plantear una crítica que provenga del

paradigma mismo. En cuanto a los postulados de la neuropsicología, se explica la taxonomía de la

Memoria que plantea y los métodos predilectos de estudio. De igual forma, se enfatiza en el

subsistema de la memoria autobiográfica para, posteriormente, comprender qué elementos no son

abordables desde esta perspectiva.

Por otro lado, la sección que aborda los aportes del constructivismo parte de los

planteamientos de Vygotsky para comprender los contenidos de la memoria autobiográfica que se

escapan de los intereses de la neuropsicología. Adicionalmente, se exponen algunos estudios

empíricos de la memoria autobiográfica desde el constructivismo que explican cómo se construye la

Page 7: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

7

capacidad de auto-referenciación que permite la Memoria. Sin embargo, no se incluye el debate

actual sobre la importancia de pensar en nuevas metodologías que se plantean desde este paradigma

y que, hoy por hoy, son críticas que se están planteando desde el constructivismo (Demuth, 2015;

Marsico, 2015; Valsiner, 2014a, 2014c; Yanchuk, 2018).

Justificación

El discurso positivista aboga por estudiar la Memoria utilizando el método científico,

partiendo del supuesto que este fenómeno se origina en una base biológica –el cerebro– y que puede

estudiarse objetivamente (Cravens & Burnham, 1971; Damasio, 2013; Leary, 2004; Mascolo, 2016).

A partir de los postulados de la neurociencia, la filosofía de la mente busca explicar la naturaleza de

la consciencia y plantea una relación inextricable que guarda con la Memoria (Chalmers, 1996, 2011;

Damasio, 1999, 2010, 2013; Searle, 2004; Solms & Turnbull, 2004). El mayor aporte ha consistido

en plantear que, si bien la consciencia se constituye de una dimensión objetiva relacionada con

circuitos neuronales y conexiones fisicoquímicas, también consta de una subjetiva vinculada a

facultades cognitivas y de orden simbólico, a partir de la cual cada individuo representa la realidad

(Bartra, 2014; Chalmers, 2011; Searle, 2004; Solms & Turnbull, 2004). En esta última se manifiesta

el vínculo con la Memoria: según varios representantes de la filosofía de la mente, la experiencia

individual cobra sentido gracias a la noción de sí mismo que esta permite construir (Chalmers, 2011;

Damasio, 1999, 2010, 2013; Searle, 2004).

Paralelamente, la neuropsicología realiza una taxonomía de la Memoria que facilita la

comprensión del papel adaptativo que cumplen las operaciones de codificación, almacenamiento y

evocación de información (Baddeley, Eysenck, & Anderson, 2010; Kolb & Wishaw, 2017). Análogo

a la consciencia, la neuropsicología reconoce que la Memoria consiste en una dimensión individual

y otra colectiva. Esta última, relacionada en gran medida con la memoria autobiográfica, permite la

Page 8: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

8

comunicación entre individuos y la capacidad de auto-referenciarse (Baddeley, 2015; Solms &

Turnbull, 2004). Sin embargo, el abordaje para la comprensión de este subsistema de la Memoria se

reduce a comprobar la veracidad y exactitud de la información personal que se recuerda (Lampinen

& Beike, 2015). En ese sentido, en armonía con sus compromisos paradigmáticos, la neuropsicología

busca estudiar los elementos medibles de la memoria autobiográfica.

Ahora bien, la filosofía de la mente plantea que el estudio de la dimensión subjetiva de la

consciencia ha llegado a un punto en el que es necesario incluir conocimientos de mecánica cuántica

para poder comprender los fenómenos asociados a esta (Chalmers, 2011; Damasio, 2010). Sin

embargo, aceptar de lleno esta afirmación implicaría (1) una contradicción axiomática, en la medida

en que se abordarían fenómenos que se consideran subjetivos como si fueran objetivos y (2) que la

posibilidad de estudiarlos se aleja cada vez más del campo de estudio de la psicología. En cuanto a

la neuropsicología, sus intereses no abarcan la comprensión de los contenidos de la memoria

autobiográfica ni cómo se desarrolla la capacidad de auto-referencia. Debido a que se vincula con

una percepción subjetiva del tiempo y la propia historia de cada individuo, hay elementos de la

memoria autobiográfica que carecen de las características fundamentales para ser estudiados desde

el positivismo (Brinkmann, 2016; Glăveanu & Wagoner, 2016; Tulving, 2001; Valsiner, 2014c).

En ese orden de ideas, el presente trabajo argumenta que el discurso constructivista está en

capacidad de (1) responder a las preguntas que está planteando la filosofía de la mente (Chalmers,

2011; Damasio, 1999; Searle, 2004); (2) explicar cómo los individuos construyen la capacidad de

auto-referenciarse otorgada por la memoria autobiográfica (Bartoli & Smorti, 2018; Karimi-

Aghdam, 2017); (3) comprender la función social que desempeña la memoria autobiográfica

(Brockmeier, 2002; Fivush, 2018); (4) elucidar cómo una concepción de tiempo no espacializada,

en términos de pasado, presente y futuro, permite comprender el vínculo con la percepción como

Page 9: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

9

proceso psicológico y la consciencia (Brockmeier, 2010; Murakami, 2012); y (5) abordar elementos

necesarios para una comprensión más holística de la Memoria. Partiendo del supuesto que la realidad

es construida y subjetiva, el constructivismo busca entender los sentidos y significados contenidos

en los actos de remembranza (Brinkmann, 2016; Brockmeier, 2002, 2012; Glăveanu & Wagoner,

2016; Valsiner, 2014a). En otras palabras, brinda la posibilidad de comprender los fenómenos de la

Memoria en sí mismos (Atkinson & Hammersley, 1994; Brinkmann, 2016; Denzin & Lincoln, 2011;

Gilgun, 2008; Glăveanu & Wagoner, 2016), al tiempo que elucida la manera en que, a partir de las

dimensiones individual y colectiva, cobra sentido la experiencia individual (Brockmeier, 2002,

2012).

Metodología

Para la revisión bibliográfica se recopilaron los programas de la clase Psicología de la

Memoria ofertada por el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes a nivel de

pregrado desde el 2013 hasta el 2018. Los planteamientos expuestos sobre la neuropsicología

(Baddeley, 2015; Baddeley et al., 2010; Bower, 2005; Kolb & Wishaw, 2017; Tulving, 2001) y parte

de lo referente a filosofía de la mente (Solms & Turnbull, 2004) provienen de la bibliografía del

curso. Por otro lado, usando las bases de datos de la biblioteca de la Universidad de los Andes se

utilizaron los criterios de búsqueda “psicología, positivismo, filosofía naturalista”, “psicología,

metodología y operacionalismo”, “filosofía de la mente, consciencia y memoria”, “memoria,

psicología y cultura”, “memoria, narrativa y psicología”, “psicología cultural, metodología y

memoria”, “Vygotsky, memoria y cultura” en la base de datos de Jstor y APA y las editoriales de

Springer Link, Sage y Taylor & Francis. Las categorías de análisis a partir de las cuales se analiza la

literatura corresponden a las secciones y subsecciones que responden a las preguntas de investigación

y estructuran el texto.

Page 10: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

10

El discurso positivista de la Memoria y de la consciencia

En la siguiente sección se demuestra cómo la filosofía naturalista, el conductismo y el

operacionalismo han moldeado el discurso positivista de la psicología. Posteriormente, dicho influjo

se verá reflejado en la exposición de la manera como la filosofía de la mente y la neuropsicología

comprenden y abordan el estudio de la consciencia y de la Memoria, respectivamente. Asimismo, se

explica la relación que existe entre la dimensión subjetiva de la consciencia y la Memoria.

Las bases del discurso positivista de la psicología Las bases del discurso positivista de la psicología se originan en los postulados darwinistas

de la selección natural y la comprensión de la vida como lucha por la existencia (Leary, 2004). Más

aún, la filosofía naturalista que impulsó Darwin llevó a considerar que las bases de las funciones

mentales del ser humano yacen en estructuras físicas y que todo comportamiento tiene el propósito

de contribuir a la supervivencia de la especie (Cravens & Burnham, 1971; Leary, 2004). De esta

forma, la psicología entra a entablar un diálogo interdisciplinar para la producción de conocimiento

que sería impulsado por el enfoque conductista de principios del siglo XX .

A grandes rasgos, el llamado Manifiesto Conductista (1919) reúne las preocupaciones de la

psicología por adherirse al espíritu de la época (Cravens & Burnham, 1971; Leary, 2004; Maul et al.,

2016). Principalmente, se buscaba superar la barrera que la introspección como método le imponía

a la psicología: la inviabilidad de poder estandarizar los procedimientos de investigación para

realizar un estudio científico del ser humano (Peña-Correal, 2014; Watson, 1919). Así, poder estudiar

los fenómenos psicológicos de forma objetiva se convirtió en la condición sine qua non para hacer

de la psicología una ciencia (Leary, 2004; Peña-Correal, 2014; Watson, 1919). Concretamente, la

preocupación por los fenómenos observables y medibles en términos de estímulo y respuesta dieron

lugar al fenómeno del operacionalismo de la mitad del siglo XX, el cual llevaría al ‘giro lingüístico’

Page 11: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

11

de la psicología para consolidar una metodología de carácter científica y rigurosa (Kitchener, 2004;

Leary, 2004; Watson, 1919).

Gracias al operacionalismo, ocurre una revolución semántica dentro de la psicología. Una

vez se asume el método científico como el camino para producir conocimiento, se vuelve posible la

formulación de fenómenos psicológicos —de naturaleza abstracta— en términos que permitan la

confirmación o refutación de hipótesis por medio de la experimentación (Kitchener, 2004; Leary,

2004).

En términos generales, el operacionalismo concebía la mente como una serie de

comportamientos, asumiendo que

[d]os conceptos son equivalentes en su contenido, si todas las consecuencias verificables de

uno son las mismas consecuencias verificables del otro. El sentido de una oración (ej. ‘la

nieve es blanca’) siendo una serie de condiciones bajo las cuales es cierta (que la nieve sea

blanca), [implicaría que] dos oraciones tienen el mismo sentido, o contenido, si tienen las

mismas consecuencias verificables (Kitchener, 2004, p. 44).

En otras palabras, el operacionalismo facilita una transformación lingüística que haría de

fenómenos mentales abstractos entidades objetivas, permitiendo su estudio de forma científica

(Brescó de Luna, 2016a). De esta manera, cumple tres funciones principales: (1) rompe con el peligro

que implica para el estudio científico el carácter metafísico de los fenómenos de la mente, (2) permite

que sea posible producir conocimiento por medio de un método científico que facilita el diálogo con

las ciencias naturales, y (3) da lugar a que la psicología entre en el discurso del espíritu de la época

(Brinkmann, 2016; Kolb & Wishaw, 2017; Maul et al., 2016).

A grandes rasgos, con la influencia del operacionalismo se fue consolidando el discurso

positivista de la psicología. Además, la filosofía naturalista y el enfoque conductista llevaron a

Page 12: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

12

comprender las acciones como una serie de operaciones mecánicas —la ocurrencia de un

comportamiento—, provocadas por un espacio de causación — la vida concebida desde la biología

(Brinkmann, 2016). De esta forma, los fenómenos psicológicos se vuelven susceptibles de estudiarse

científicamente, si y solo si se describen en términos verificables (Brinkmann, 2016).

Por su parte, la filosofía de la mente hereda estos principios científicos y está vinculada una

“empresa multidisciplinaria” llamada “ciencia cognoscitiva” en la que, psicólogos, filósofos,

neurocientíficos y neuropsicólogos se proponen resolver “el problema de la consciencia” (Chalmers,

1996; Solms & Turnbull, 2004, p. 46). Los filósofos de la mente buscan estudiar la ontología de la

consciencia, partiendo de una pregunta clave: ¿cómo surge el fenómeno de la experiencia subjetiva

de la materia? (Solms & Turnbull, 2004). Si bien históricamente nace como un intento de encontrar

respuestas científicas por medio de experimentos, el mayor aporte de la filosofía de la mente ha sido

la problematización de la naturaleza de la consciencia.

En el libro El Cerebro y el Mundo Interior, Mark Solms y Oliver Turnbull (2004) hacen un

recuento de las posturas ontológicas y epistemológicas adoptadas por la filosofía de la mente para

estudiar el fenómeno de la consciencia. Según estos, los pensadores más contemporáneos se

enmarcan en una aproximación monista de doble aspecto que ubica al cerebro como fuente del

fenómeno de la consciencia. Asimismo, establece que los seres humanos “estamos hechos de un solo

tipo de sustancia […] que […] se percibe de dos maneras” (Solms & Turnbull, 2004, p. 56). A saber,

física en tanto que objeto –el propio reflejo en el espejo– y mental en tanto sujeto –reconocimiento

de uno mismo como sujeto– (Solms & Turnbull, 2004). Con base en esto se mencionan a tres autores

que han contribuido a la problematización de la naturaleza de la consciencia (Solms & Turnbull,

2004).

Page 13: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

13

John Searle (2004) concibe que no existe tal cosa como el problema de la consciencia y

propone una visión “naturalista-biológica” de cuatro tesis para justificarlo: (1) los estados de

consciencia son fenómenos subjetivos reales que no pueden reducir la consciencia a procesos

neurobiológicos, ni asumir que son algún tipo de ilusión; (2) aunque no sea posible reducirlos a

conexiones fisicoquímicas, sí debe entenderse que son causados neurobiológicamente; (3) sin

embargo, existen en el cerebro como características del sistema nervioso, con lo cual ocurren en un

nivel superior al funcionamiento de las neuronas y las sinapsis; y (4) al ser características del sistema,

ocurren en el mundo real, lo que implica que operan por un principio causal. Por su parte, David

Chalmers (1996, 2011) establece que sí existe un problema de la consciencia y consiste en la

necesidad de poder entender qué es lo que causa su emergencia. Según él, es necesario incluir

conocimientos de mecánica cuántica para poder comprender la naturaleza de esa relación causal. Por

otro lado, Antonio Damasio (1999, 2010, 2013) establece que solo es posible entender la mente si se

comprende la fisiología del organismo en interacción con el ambiente. De esta forma, plantea que el

cerebro es un ente mediador entre el entorno y la consciencia. Para Damasio (2013), en el cerebro

yace un esquema corporal que permite la interpretación de los estímulos del ambiente para que, por

medio de conexiones neuronales de distintos niveles, los seres humanos creen interpretaciones del

mundo que los rodea desde su propia subjetividad.

Para los tres autores mencionados, el surgimiento de la consciencia no puede ocurrir sin que

exista un fenómeno que le permita a cada individuo construir una noción de continuidad de sí mismo

(Chalmers, 2011; Damasio, 1999, 2010, 2013; Searle, 2004). Por esta razón, cada uno hace mención

a la importancia que tiene la Memoria para comprender la consciencia, con lo cual, la comprensión

ontológica de la primera afecta la concepción ontológica de la segunda (Chalmers, 2011; Damasio,

Page 14: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

14

2010, 2013; Searle, 2004; Solms & Turnbull, 2004). Sin embargo, previo a entender esta influencia,

es necesario revisar cómo la neuropsicología ha abordado el estudio de la Memoria.

La Memoria desde la neuropsicología

La neuropsicología es el estudio científico de las relaciones entre la función cerebral y la

conducta que, por medio de los aportes de la anatomía, la biología, la fisiología y la psicofísica,

sienta sus bases en dos grandes teorías: la teoría cerebral y la teoría neuronal (Kolb & Wishaw,

2017). La primera establece que la conducta se origina en el cerebro, mientras la segunda postula la

neurona como la unidad de la estructura y la función cerebrales (Kolb & Wishaw, 2017). Esta rama

de la psicología define la Memoria como un conjunto de sistemas neuronales que permite codificar,

almacenar y recuperar información, cumpliendo la función adaptativa de poder anticipar situaciones

en el futuro y responder a ellas a partir de información del pasado (Baddeley et al., 2010; Kolb &

Wishaw, 2017). Por medio del estudio de las redes neuronales, y las estructuras cerebrales que están

involucradas en cada proceso, la neuropsicología busca medir la eficacia del registro y evocación de

la información (Glăveanu & Wagoner, 2016). Principalmente, el estudio de las fallas y de las

alteraciones de los correlatos biológicos de la Memoria se vuelve una de las aproximaciones más

importantes para la comprensión de su funcionamiento normal (Baddeley et al., 2010; Kolb &

Wishaw, 2017).

Lo primero que salta a la vista de la definición planteada en el párrafo anterior es que la

Memoria no es una, sino varias. La neuropsicología ha definido tres sistemas superordinados que

conforman la Memoria: (1) la memoria sensorial, encargada de la codificación y almacenamiento de

información visual e información auditiva; (2) la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo,

relacionadas con la retención de pequeñas porciones de información por un corto periodo de tiempo

y la capacidad de manipular información de forma concurrente en función de una tarea,

Page 15: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

15

respectivamente; y (3) la memoria a largo plazo que se concibe como los sistemas que otorgan la

capacidad de almacenar información por largos períodos de tiempo (Baddeley, 2015; Gluck,

Mercado, & Myers, 2008; Tulving, 2001). Dentro de esta última se encuentran dos grandes sistemas

que a su vez tienen otros subordinados a ellos. Por un lado, la memoria autobiográfica tiene un

componente semántico y otro episódico, ambos relacionados con la capacidad de recuperar dos tipos

de información: eventos específicos personales y conocimiento acumulativo y público del mundo,

respectivamente (Baddeley, 2015; Gluck et al., 2008; Tulving, 2001). Por otro lado, la memoria

implícita se refiere a la capacidad de recuperar información a través de una acción no deliberada

(Baddeley et al., 2010). A partir de este modelo, la neuropsicología ha estudiado la forma como

codificamos, manipulamos, recuperamos y almacenamos información que utilizamos como

herramientas adaptativas al entorno. Así, con el avance de la neurociencia misma, los métodos de

neuroimagen han provisto la forma de analizar los correlatos neuronales de la Memoria y su relación

con el comportamiento (Baddeley et al., 2010; Kolb & Wishaw, 2017).

Existen diferentes herramientas para observar el cerebro y su fisiología. La neuroimagen, la

tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética funcional (fMRI) son los

métodos predilectos por los cuales la neuropsicología ha logrado estudiar: (1) la neurona a nivel

estructural y funcional, (2) la activación fisiológica de las zonas específicas del cerebro y (3) los

cambios en estas zonas a partir de la inducción de un campo magnético (Baddeley et al., 2010).

Ahora bien, con la invención de estos métodos de neuroimagen, se ha optado por estudiar la forma

como los daños estructurales y las enfermedades que afectan significativamente a la Memoria alteran

su funcionamiento normal (Baddeley et al., 2010; Damasio, 1999, 2013; Kolb & Wishaw, 2017). Y

es aquí donde se manifiesta la influencia del operacionalismo: las consecuencias de los cambios

estructurales en el cerebro se miden por la eficacia del comportamiento (Baddeley et al., 2010;

Page 16: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

16

Bower, 2005; Glăveanu & Wagoner, 2016). Se mide la capacidad de recuerdo en términos de

cantidad de información recobrada y tiempo que lleva el acto de evocación (Baddeley et al., 2010;

Bower, 2005). Con estos métodos, la neuropsicología ha logrado determinar científicamente, no solo

las zonas cerebrales que están involucradas en los diferentes procesos relativos a la Memoria, sino

la estrecha relación que esta guarda con otros procesos psicológicos básicos como el lenguaje y la

emoción (Damasio, 2013).

A partir de lo planteado hasta el momento, se ha expuesto la manera como la neuropsicología

estudia de forma objetiva el fenómeno de la Memoria. Sus planteamientos se han orientado a

explicarla en términos de las operaciones mecánicas en las que están involucrados los correlatos

neuronales y el comportamiento. La neuropsicología es una de las disciplinas que más ha aportado

a la comprensión de la Memoria. Sin embargo, el problema de la consciencia, abordado por la

filosofía de la mente, da luces sobre la importancia que tiene la Memoria a la hora de entendernos

como sujetos (Chalmers, 2011; Searle, 2004).

Desde esta disciplina, la consciencia consta de una dimensión objetiva y otra subjetiva

(Chalmers, 2011; Damasio, 1999, 2013; Searle, 2004). El estudio de la primera ha evolucionado y

continúa explorándose con éxito a partir de los métodos de neuroimagen y diseños experimentales.

En contraste, la dimensión subjetiva es el reto que los avances científicos le imponen al paradigma

positivista, pues su naturaleza es cualitativamente distinta (Chalmers, 2011; Damasio, 1999, 2010;

Searle, 2004). Así, entender esta diferencia es necesario para identificar por qué hay preguntas que

no está logrando resolver el paradigma positivista.

Crítica y límites del discurso positivista Dentro de los aportes a la problematización de la noción de la consciencia que realiza la

filosofía de la mente está comprenderla como un fenómeno vinculado a procesos psicológicos como

Page 17: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

17

la Memoria (Chalmers, 2011; Damasio, 2010, 2013; Searle, 2004; Solms & Turnbull, 2004). La

importancia de esta relación radica en que los actuales retos que plantea la filosofía de la mente

revelan los límites epistemológicos del estudio de la Memoria desde la neuropsicología. Por esta

razón, este apartado explica en qué consiste “el problema de la consciencia” (Solms & Turnbull,

2004, p. 46) con el fin de hacer una crítica a las propuestas que se están planteando desde la filosofía

de la mente para el estudio de la dimensión subjetiva de la consciencia. Esto permitirá,

posteriormente, demostrar cuáles son los límites de la neuropsicología a la hora de entender la

dimensión social de la Memoria y cómo se desarrolla, para justificar la necesidad de una apertura

paradigmática que logre abordar el fenómeno en sí mismo.

La crítica: la contradicción axiomática del discurso positivista

Dentro de la tradición empiricista-rigurosa de la filosofía de la mente, hay exponentes que

concuerdan en dos características fundamentales sobre la consciencia: su irreductibilidad y su doble

carácter objetivo y subjetivo (Chalmers, 1996, 2011; Damasio, 1999, 2010, 2013; Searle, 2004). Esto

implica que para entender la consciencia es necesario estudiar ambas dimensiones, entendiendo que

cada una aborda fenómenos diferentes (Chalmers, 2011; Searle, 2004).

La dimensión objetiva trata de los circuitos neuronales cuyo sustrato son conexiones físico-

químicas a través de las cuales las neuronas se comunican (Bartra, 2014; Chalmers, 2011). La

dimensión subjetiva, por otro lado, está relacionada con aquellas facultades cognitivas y de orden

simbólico que permiten darle sentido a la experiencia, siendo el lenguaje el sustrato a partir del cual

es posible representar la realidad (Bartra, 2014; Brinkmann, 2016; Chalmers, 2011; Glăveanu &

Wagoner, 2016; Searle, 2004). Más aún, Searle (2004), Chalmers (2011), Damasio (1999, 2010,

2013) y Bartra (2014) concuerdan en que el sentido que cobra la experiencia individual está

necesariamente vinculada con la Memoria, pues es el proceso psicológico que le otorga a una persona

Page 18: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

18

la consciencia de sí. En otras palabras, la Memoria permite la construcción de un self —o sí mismo—

en el que se condensa la historia propia y a partir de la cual se vive en el presente (Brescó de Luna,

2016a; Brinkmann, 2016; Brockmeier, 2002, 2012; Glăveanu & Wagoner, 2016; Valsiner, 2014a).

Ahora bien, existe evidencia científica de la relación entre las dimensiones objetiva y

subjetiva de la consciencia, pero la preocupación ahora es por trascender de la correlación a la

explicación: si bien el estudio neurocientífico aporta conocimiento acerca de los correlatos

biológicos de los fenómenos subjetivos de la consciencia, el problema consiste en poder explicarlos

en sí mismos (Bartra, 2014; Chalmers, 2011; Damasio, 1999, 2010). Por esta razón, este debate se

encuentra en un momento en que es necesario buscar nuevas aproximaciones para poder estudiar la

dimensión subjetiva de la consciencia. La propuesta de algunos autores ha sido empezar a incluir

conocimiento de mecánica cuántica y psicofísica que cada vez se alejan más de la psicología

(Chalmers, 2011; Damasio, 2010). Y es precisamente en este punto en que empieza a justificarse la

necesidad de un cambio paradigmático que no implique una imposibilidad de la psicología de poder

abordar los fenómenos subjetivos.

En gran medida, los esfuerzos por seguir encontrando formas científicas cada vez más

especializadas de estudiar los fenómenos de índole subjetiva, parecen más una reticencia a

“innovaciones fundamentales, debido a que resultan necesariamente subversivas para [los]

compromisos básicos” del paradigma positivista (Kuhn, 1996, p. 26). La aporía consiste en que, pese

a aceptar que existen fenómenos de naturaleza subjetiva, los métodos y disciplinas desde los cuales

se busca estudiarlos no aceptan la subjetividad. Esto constituye una contradicción axiológica y

ontológica (Brescó de Luna, 2016a). En otras palabras, desde los postulados de Mascolo (2016), es

posible afirmar que el discurso positivista de la filosofía de la mente plantea un “fetichismo

metodológico: la práctica de privilegiar la metodología sobre la claridad conceptual, basado en la

Page 19: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

19

idea que los datos observables en sí mismos son la última fuente de conocimiento científico” (p.

549).

Adicionalmente, es importante preguntarse por las implicaciones de la contradicción

postulada para el estudio y comprensión de la Memoria desde la neuropsicología (Chalmers, 2011;

Searle, 2004; Solms & Turnbull, 2004). Si conforme el paradigma positivista plantea formas cada

vez más ajenas a la psicología de resolver el problema de la consciencia, ¿qué impacto tiene esto

sobre los alcances de la psicología de estudiar la Memoria? Ya se ha mencionado que existe un

vínculo entre ambos constructos, pero es necesario recordar que la Memoria está constituida por una

dimensión individual y otra colectiva. Y aunque la neuropsicología aboga por comprender las

operaciones mecánicas de la Memoria, la filosofía de la mente hace énfasis en la importancia que

tiene la historia de vida, la autobiografía, para comprender la consciencia (Damasio, 2010; Solms &

Turnbull, 2004). De esta forma, cabría preguntarse, ¿de qué manera la neuropsicología estudia y

entiende la memoria autobiográfica?, ¿pueden los aportes de la neuropsicología brindar información

sobre cómo el desarrollo de la memoria autobiográfica contribuye a explicar el vínculo entre

Memoria y Consciencia?

El límite: hasta dónde llegan los intereses de la neuropsicología

La neuropsicología concibe la memoria autobiográfica como la construcción de un conjunto

de información de los eventos personales –episódico– y conocimiento fáctico de hechos –semántico–

de la vida de un individuo en interacción con el mundo (Baddeley et al., 2010; Lampinen & Beike,

2015). Si se recuerda el ejemplo expuesto al inicio del texto sobre la participación en una protesta

social, lo semántico es la inconformidad de un grupo de personas que las impulsó a movilizarse para

realizar una petición al gobierno. Lo episódico, por otro lado, serían las experiencias personales, lo

Page 20: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

20

que le haya ocurrido a la persona que decide participar en ese contexto de inconformidad por medio

de la movilización.

Desde la neuropsicología, la memoria autobiográfica tiene dos funciones principales. En

primer lugar, permitir que todo ser humano construya una auto-representación (Baddeley et al.,

2010). Análogo a la filosofía de la mente, esto implica ser conscientes de la propia individualidad,

es decir, saber que es uno quien experimenta el entorno y no otro individuo (Chalmers, 2011;

Damasio, 2010, 2013; Searle, 2004). El conjunto de recuerdos, la masa de información del pasado

que cada quien carga en el presente, es la cristalización de una serie de aprendizajes que todo

individuo acumula sobre sí mismo con base a la experiencia (Chalmers, 2011; Damasio, 2010, 2013;

Searle, 2004). A partir de este fenómeno tiene lugar la segunda función de la memoria

autobiográfica: la interacción social (Baddeley et al., 2010). La posibilidad de comunicarse con otros

está atravesada por la consciencia de que el otro es distinto a mí. En ese sentido, implica el encuentro

entre dos personas que no solo tienen la capacidad de reconocer al otro como distinto, sino a sí

mismos en tanto únicos (Chalmers, 2011; Solms & Turnbull, 2004). A partir de esa regla tácita se

desenvuelve el proceso comunicativo en el que hay lugar para un intercambio de ideas y

experiencias.

Paralelamente, el concepto de “consciencia autonoética” acuñado por Endel Tulving (2001,

p. 23), es un punto de partida desde el paradigma positivista para comprender la importancia de

ahondar en el papel que juega el tiempo en la relación que la filosofía de la mente ha planteado entre

Memoria y consciencia. Según este, el término hace referencia a la capacidad del ser humano de

“saber de su existencia desde una experiencia subjetiva del tiempo”, en función del conocimiento

que tiene de sí mismo gracias a su historia de vida (Tulving, 2001, p. 23). En otras palabras, el

movimiento cognitivo que permite la memoria entre pasado, presente y futuro ocurre de forma

Page 21: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

21

distinta para cada individuo. No obstante, desde la neuropsicología no se cuestiona las implicaciones

de la percepción subjetiva del tiempo, sino que se asume igual para todos los seres humanos. Los

postulados de Tulving plantean que la evocación de información está supeditada a la manera como

cada individuo percibe su propia experiencia, lo que implica una relación con la dimensión subjetiva

de la consciencia (Chalmers, 2011; Damasio, 2013; Searle, 2004) y la capacidad de auto-

referenciación (Baddeley, 2015).

Ahora bien, la importancia que tiene esto para el presente trabajo es que la neuropsicología

reconoce que existe una función social de la Memoria, en especial de la memoria autobiográfica. Sin

embargo, su metodología, la articulación filosófica de los principios de la neuropsicología con sus

métodos, está encaminada a satisfacer el compromiso de entender el efecto de daños cerebrales

asociados a la memoria autobiográfica en el comportamiento (Baddeley et al., 2010; Kolb &

Wishaw, 2017; Mascolo, 2016). Pero en ningún momento busca comprender los contenidos de las

experiencias subjetivas supeditadas a esta, ni cuestiona cómo la noción espacializada de tiempo –

pasado, presente y futuro– contribuyen a su comprensión analítica (Brinkmann, 2016; Glăveanu &

Wagoner, 2016; Valsiner, 2014a). De esta forma, cabe preguntarse, ¿es suficiente el abordaje y las

metodologías de la neuropsicología para comprender las dimensiones individual y colectiva de la

memoria autobiográfica?, ¿qué pasa con aquellos contenidos susceptibles de ser estudiados que

quedan excluidos de los intereses de la neuropsicología?

Los métodos predilectos de la neuropsicología para estudiar este subsistema son la evocación

de recuerdos personales por medio de palabras clave y cuestionarios que buscan recopilar

información de la historia de vida de un individuo (Baddeley et al., 2010; Lampinen & Beike, 2015).

Aunque estos pueden llevar a que la persona construya un relato de sus recuerdos, los intereses de la

neuropsicología están orientados a poder medir la veracidad y exactitud de la información recobrada

Page 22: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

22

por el individuo que participa del ejercicio para entender el efecto que tiene en la vida en sociedad

(Baddeley et al., 2010; Kolb & Wishaw, 2017; Lampinen & Beike, 2015). Por ejemplo, en un estudio

realizado por Luchetti y Sutin (2016) se buscó poder medir diez cualidades fenomenológicas de

memorias autobiográficas (vivacidad, coherencia, accesibilidad, perspectiva temporal, intensidad

emocional, el compartir la historia, distanciamiento y valencia) y el efecto que tenían las emociones

asociadas a los momentos rememorados en la interacción social. Los resultados muestran que entre

más sensaciones de estrés y soledad reportaron haber experimentado los participantes, los relatos de

las historias eran menos detallados (Luchetti & Sutin, 2016). Según los investigadores, existe una

relación inversamente proporcional entre el nivel de detalle de los recuerdos y el nivel de intimidad

de una conversación en la que se narra la memoria (Luchetti & Sutin, 2016). De igual forma, parece

ser que entre más íntima sea la conversación en la que se evoca un recuerdo, más fuerte es el vínculo

que puede construirse entre dos personas (Luchetti & Sutin, 2016).

Aunque los resultados del estudio son consistentes y probados psicométricamente para

corroborar su validez y confiabilidad, no abordan los contenidos de las narrativas reconstruidas por

los individuos ni la manera como se desarrolla la capacidad de auto-referenciarse (Luchetti & Sutin,

2016). En gran medida, los estudios experimentales se enfrentan a una barrera a la hora de estudiar

el fenómeno de la memoria autobiográfica. Según Lampinen & Beike (2015) los mayores retos para

un estudio científico y riguroso que aborde este tema en concreto son el control y la dificultad para

generalizar resultados. A diferencia de otro tipo de experimentos, los relacionados con la memoria

autobiográfica están llenos de experiencias significadas y muchas veces desordenadas

cronológicamente (Lampinen & Beike, 2015). Paralelamente, la mayor dificultad consiste en que la

memoria autobiográfica habla de la experiencia subjetiva de los individuos, mas no de

comportamientos observables y medibles (Glăveanu & Wagoner, 2016; Mascolo, 2016; Valsiner,

Page 23: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

23

2014a). En ese sentido, comprender la manera como se construyen esos significados –y los

significados mismos– no está dentro de los propósitos ni intereses de la neuropsicología.

Con esto en mente, lo planteado implica que hay aspectos de la Memoria que se escapan de

las posibilidades de ser estudiadas desde el paradigma positivista. La explicación de la contradicción

axiomática y de los límites de la neuropsicología plantean distintas preguntas con respecto al estudio

de la dimensión social de la Memoria. Por un lado, ¿de qué manera los seres humanos construyen la

noción de sí mismos que les permite interactuar en sociedad? Si bien la neuropsicología no busca

estudiar la experiencia subjetiva en sí misma, ¿qué elementos y qué estrategias de investigación

pueden explorarla? La apuesta del presente trabajo es que el discurso constructivista permite superar

la contradicción planteada anteriormente y brinda la oportunidad de comprender los contenidos de

las narrativas construidas al rememorar. El compromiso por estudiar la manera como se

experimentan los fenómenos directamente y el ejercicio interpretativo y comprehensivo de estos,

plantea un horizonte de posibilidad para abordar aspectos que contribuyan a una comprensión

holística de la Memoria (Atkinson & Hammersley, 1994; Brinkmann, 2016; Cousins, 2012; Denzin

& Lincoln, 2011; Glăveanu & Wagoner, 2016; Valsiner, 2014a). En ese orden de ideas, es necesario

explicar cuál es la noción de Memoria desde el constructivismo para poder demostrar cómo

contribuye a este objetivo.

La Memoria desde el discurso constructivista

En el debate de la Memoria, el discurso constructivista retoma los postulados de Bartlett para

concebirla como un proceso socialmente situado en el presente de re-construcción y re-interpretación

del pasado (Atkinson & Hammersley, 1994; Brescó de Luna, 2016a; Denzin & Lincoln, 2011). Más

aún, establece que las narrativas, las historias que le otorga la consciencia de sí a cada individuo,

sirven como un marco de acción a partir del cual nos enfrentamos al presente y podemos imaginar

Page 24: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

24

el futuro (Brescó de Luna, 2016a; Brockmeier, 2002, 2012; Glăveanu & Wagoner, 2016). En ese

sentido, abordar el estudio de la Memoria desde el discurso constructivista, es una posible vía para

esclarecer el misterio de la dimensión subjetiva de la consciencia desde un discurso paradigmático

que acepte axiológica y ontológicamente la subjetividad (Brescó de Luna, 2016a; Brockmeier, 2002,

2012; Chalmers, 2011; Damasio, 2010; Glăveanu & Wagoner, 2016; Searle, 2004).

Ahora bien, diferentes autores han planteado que la Memoria es más que un espacio de

almacenamiento donde yacen los recuerdos del pasado. Se suele entender la Memoria en términos

de espacio, como un archivo que salvaguarda las vivencias constitutivas de nuestra identidad y crea

la ilusión de poder volver a ellas, pues están allí (Assmann, 2008). En ese sentido, la suposición

básica suele ser el volver a ese espacio para traer al presente las memorias (Baddeley et al., 2010;

Brockmeier, 2012). Sin embargo, lo que en realidad sucede es que rememoramos eventos en el

presente: no hay regreso al pasado como tal, sino que el acto de recordar ocurre de forma concurrente,

bien sea deliberada o involuntariamente, con lo cual hace parte de la forma como experimentamos y

percibimos el entorno (Brescó de Luna, 2016a; Brockmeier, 2002, 2010, 2012). En ese sentido, es

posible plantear que la Memoria desde el discurso constructivista se relaciona no solo con la

consciencia sino con la percepción, pues este es el proceso por el cual los seres humanos tienen la

posibilidad de interpretar concurrentemente los estímulos del entorno (Solms & Turnbull, 2004).

Más aún, el discurso constructivista reconoce que el ser humano es un sistema abierto cuya

existencia depende de la interacción de factores psicológicos y sociales (Valsiner, 2014a).

Metodológicamente hablando, este discurso no busca plantear formas inductivas o deductivas para

la confirmación o refutación de una hipótesis. En contraste, adopta métodos abductivos, esto es,

explicaciones posibles para un fenómeno por medio de su descripción, partiendo de la base que el

objeto de estudio –el ser humano– permanece en constante cambio (Valsiner, 2014b). En ese sentido,

Page 25: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

25

la Memoria pasa a entenderse como una actividad que se lleva a cabo en un contexto social particular

(Brescó de Luna, 2016a). Así, el estudio de la Memoria desde el discurso constructivista implica

abordar la manera como los seres humanos, en tanto agentes, experimentan el presente a partir del

sentido que le dan a su pasado. En otras palabras, implica el estudio de los símbolos y significados

a partir de los cuales las personas logran construir sus propias historias, teniendo en cuenta que toda

narrativa individual está enmarcada en un contexto socialmente construido (Brescó de Luna, 2016a;

Brinkmann, 2016; Brockmeier, 2002, 2012; Glăveanu & Wagoner, 2016; Shotter, 1996).

Con base en la crítica y los límites del discurso positivista, en la siguiente sección se expone

y desarrolla cómo es posible realizar un estudio de los contenidos de la memoria autobiográfica y la

manera como el individuo construye la noción de sí mismo, desde una perspectiva sociocultural del

desarrollo. Se abordan los postulados de Vygotsky (en Arievitch, 2017; en Karimi-Aghdam, 2017)

para comprender de dónde surge esta perspectiva y comprender la memoria autobiográfica desde sus

aportes. Posteriormente, se revisan los trabajos de Fivush (2018) y Bartoli y Smorti (2018) para

demostrar cómo los seres humanos desarrollan la capacidad de auto-referenciarse y la importancia

de la función social de la Memoria a nivel individual y colectivo. Además, se plantea una forma

alternativa de comprender el tiempo en la memoria autobiográfica a partir de la cual cobra sentido

su relación con la consciencia y la percepción, así como su función resignificadora y transformadora

de los sentidos del pasado en el presente (Murakami, 2012).

La ontología de la Memoria del ser humano: una perspectiva desde el paradigma constructivista

Previo a explicar los postulados de Vygotsky y su importancia para el discurso

constructivista, es necesario aclarar que en el presente trabajo se ha escogido abordarlos desde Saeed

Karimi-Aghdam (2017) e Igor Arievitch (2017) por una razón histórica. Existen argumentos para

pensar que algunos de los trabajos de Vygotsky fueron mal traducidos al inglés por su colega

Page 26: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

26

Leontiev posterior a la caída del régimen estalinista. Holbrook Mahn (2010) establece que, en estas

primeras traducciones, el trabajo de Vygotsky se reduce a una aplicación del materialismo dialéctico

de Marx y Engels para postular una psicología de la consciencia a partir del estudio de los modos de

producción. Sin embargo, Mahn (2010) advierte que los postulados de Marx y Engels fueron

utilizados por Vygotsky como analogía para explicar que existe un proceso de mediación simbólica

que “contribuye y se relaciona con el desarrollo de un sistema interno de significados” (p. 318). En

ese sentido, el concepto central en el trabajo de Vygotsky no es la “actividad humana objetiva” –

modos de producción– como pensaba Leontiev, sino un sistema simbólico interno a partir del cual

los seres humanos construyen relaciones y significan el mundo (Mahn, 2010, p. 317). Mahn (2010)

concluye su estudio estableciendo que es necesario comprender que, si bien Vygotsky se apoya en

el materialismo dialéctico de Marx y Engels, concibe la consciencia como un conjunto de procesos

de mediación simbólica interrelacionados.

Con base en esto, la razón de escoger a Arievitch y Karimi-Aghdam se justifica por dos

razones. En primer lugar, sus trabajos parten de una concepción de los postulados de Vygotsky que

comprenden la consciencia desde una perspectiva dialéctica en la que ocurre un proceso de

mediación simbólica (Arievitch, 2017; Karimi-Aghdam, 2017). En segundo lugar, vuelven no solo

sobre las obras de Vygotsky y las compilaciones de sus obras póstumas, sino que retoman diferentes

trabajos que se basan en los postulados de este (Arievitch, 2017; Karimi-Aghdam, 2017). De esta

manera, logran contribuir a una genealogía de los conceptos de Vygotsky que contrarresta las

malinterpretaciones que han surgido a raíz de las traducciones de Leontiev.

El trabajo de Vygotsky se centró en la creación de una epistemología del desarrollo humano

en la que concibe la construcción de la noción de sí, la capacidad de auto-referenciarse, como un

proceso supeditado al momento de la trayectoria de la vida del individuo (Karimi-Aghdam, 2017;

Page 27: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

27

Toomela, 2010). Dicha teoría se condensa en el constructo que ha llamado Zona Proximal del

Desarrollo (ZPD), a partir de la cual comprende el surgimiento de funciones superiores como el

aprendizaje y la memoria, las cuales intervienen en el proceso de la construcción de la noción de sí

(Arievitch, 2017; Karimi-Aghdam, 2017). El aporte de Vygotsky radica en plantear una perspectiva

dinámica de este proceso en la que lo primordial es entender los cambios cualitativos que ocurren en

el tiempo (Karimi-Aghdam, 2017). Desde este marco interpretativo, serán las experiencias subjetivas

las que produzcan –o no– cambios cualitativos a partir de los cuales se construye la noción de sí

(Arievitch, 2017; Karimi-Aghdam, 2017).

La ZPD es un sistema dinámico co-construido por la “interpretación temporal e indisoluble

de componentes opuestos del desarrollo humano: el continuo e infinito proceso dialéctico entre lo

histórico-cultural y lo individual” (Karimi-Aghdam, 2017, p. 77; Vygotsky, 1978). Vygotsky la

define como

la distancia entre el nivel de desarrollo actual, determinado por la resolución de problemas

de forma independiente, y el nivel potencial de desarrollo determinado por la resolución de

problemas, bajo la guía de un adulto y/o la colaboración de otros pares competentes. (Karimi-

Aghdam, 2017; Vygotsky, 1978, p. 86)

Para Vygotsky, todo individuo construye una noción de sí mismo como resultado de la

constante interacción de las dimensiones individual y colectiva en la que se enmarca la experiencia

(Arievitch, 2017; Karimi-Aghdam, 2017). Específicamente, la ZPD sienta las bases para una

comprensión de la construcción de la noción de sí por medio de dos marcos de análisis. Por un lado,

desde el desarrollo es posible la explicación de funciones psicológicas que se organizan de acuerdo

con la estructura mediada de la actividad humana. Por otro lado, lo cultural permite el escrutinio del

rol de las prácticas e interacciones sociales situadas en y a lo largo del tiempo (Karimi-Aghdam,

Page 28: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

28

2017). En pocas palabras, “la ZPD permite señalar el momento en la corriente temporal de la

consciencia de un individuo en el que un cambio cualitativo se construye de forma colaborativa y

dialéctica” (Karimi-Aghdam, 2017, p. 82).

Adicionalmente, Vygotsky considera que dicho proceso ocurre gracias a que existe un

mediador simbólico a partir del cual se conoce el entorno: por medio del lenguaje y las interacciones

con otros, los individuos interiorizan las costumbres, imaginarios e ideales que guían la vida en

colectivo (Arievitch, 2017; Brockmeier, 2002; Erll, 2008; Glăveanu & Wagoner, 2016; Karimi-

Aghdam, 2017). Concretamente, el proceso por el cual esto ocurre es la comunicación en la que

participan: el individuo, un objeto (concreto o abstracto) y un tercero (Arievitch, 2017). Durante la

etapa pre-lingüística del desarrollo, la comunicación e interacción de las tres partes son

determinantes para que el individuo elabore representaciones y significados de los objetos que

aseguren la construcción de su propia historia de vida y la noción de sí para vivir en sociedad

(Arievitch, 2017; Bartoli & Smorti, 2018; Freud, 2013; Karimi-Aghdam, 2017).

Con base en esto, es posible afirmar que los aportes de Vygotsky sientan las bases teóricas

para poder estudiar los contenidos de la memoria autobiográfica que se escapan de los intereses de

la neuropsicología. De igual forma, entender esta desde los postulados de Vygotsky permite dar

cuenta de la manera como se desarrolla la noción de continuidad que postula la filosofía de la mente:

al entenderla como el conjunto de conocimientos de eventos personales y hechos públicos de la vida

de un individuo, la memoria autobiográfica otorga al ser humano la noción de continuidad que

permite ser consciente de la propia vida, esto es, la capacidad de auto-referenciarse (Baddeley et al.,

2010; Chalmers, 2011; Damasio, 2013; Karimi-Aghdam, 2017; Lampinen & Beike, 2015; Searle,

2004).

Page 29: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

29

Existen dos estrategias de investigación que permiten estudiar empíricamente los contenidos

de la memoria: la fenomenología y el interaccionismo simbólico. Entre ellas es común buscar

comprender cómo “la vida social del individuo afecta la manera como concibe el mundo” (Lampinen

& Beike, 2015). En ese sentido, su compromiso se orienta al estudio de los significados que cada

individuo construye a partir de su experiencia (Leavy, Spencer, Pryce, & Walsh, 2014). Así, tanto

para la fenomenología como para el interaccionismo simbólico, las experiencias pasadas son claves

a la hora de comprender los sentidos que se adjudican a las experiencias del presente y las formas

como se entiende el mundo. En cuanto a la metodología, ambas hacen uso de entrevistas a

profundidad o semiestructuradas con el fin de recolectar la mayor cantidad de información sobre las

experiencias que estudian (Leavy et al., 2014). De igual forma, el análisis de discurso es una

herramienta que permite elucidar cómo los individuos construyen sentido, en la medida en que en

las narrativas se condensa la experiencia (Leavy et al., 2014)

Ahora bien, se diferencian en la unidad de análisis a partir de la cual estudian los significados.

La fenomenología explora la dimensión subjetiva por medio de la comprensión de cómo el género,

la etnia, el estatus socioeconómico, entre otros, “constriñen o potencian las interacciones y las

experiencias” (Leavy et al., 2014). En otras palabras, hace énfasis en las dimensiones sociales de la

vida del individuo –y las acciones comunicativas en las que se involucra– para comprender cómo se

construye sentido a partir de la relación sujeto-entorno inherente a toda interacción humana (Benetka

& Joerchel, 2016; Leavy et al., 2014). Por su parte, el interaccionismo simbólico se enfoca

exclusivamente en el individuo, en lugar de la sociedad y sus instituciones o estructuras (Leavy et al.,

2014). De esta forma, la unidad de análisis son las interacciones entre individuos como vía para la

construcción de sentidos compartidos (Leavy et al., 2014). Adicionalmente, resalta la agencia de los

individuos y plantea que es el contexto el que establece los roles que un individuo asume en un

Page 30: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

30

momento dado. Así, el interaccionismo simbólico analiza las interacciones sociales entre individuos

en función del rol que el entorno les impone desempeñar (Leavy et al., 2014)

En ese sentido, el carácter intersubjetivo de la memoria implica la necesidad de comprender

sus dimensiones constituyentes individual y colectiva (Brescó de Luna, 2016a; Brinkmann, 2016;

Brockmeier, 2002, 2010; Mascolo, 2016; Shotter, 1996). Aunque cada una se manifiesta en dos

procesos que son separables analíticamente, es importante tener en cuenta que de facto ocurren

conjuntamente para asegurar la inmersión del individuo en la cultura (Bartoli & Smorti, 2018;

Karimi-Aghdam, 2017). A continuación se presenta una explicación de la manera como este proceso

ocurre empíricamente desde los estudios de Moro (2011), Bartoli y Smorti (2018), Fivush (Fivush,

2018) y Fivush et al. (2011).

El nivel colectivo

Como se mencionó anteriormente, el requisito para que esta inmersión cultural ocurra es la

comunicación. En un estudio longitudinal realizado en Suiza se agruparon seis díadas de adultos y

niños a sus siete, diez y trece meses. El estudio consistía en que los cuidadores jugaran con sus hijos

‘como suelen hacerlo’ con un teléfono de juguete (Moro, 2011). Por medio de las interacciones con

sus cuidadores, los niños aprendían qué acciones podían realizar con el objeto. De esta forma, el

estudio sugiere que el sentido del teléfono se logra construir por medio de la repetición de una acción

en la que participa tanto el individuo como otros (Moro, 2011). Así, la interacción permite una

apropiación del niño de significados compartidos con respecto al uso del objeto en cuestión (Moro,

2011).

Ahora bien, este mismo patrón se presenta con los diferentes objetos a los que el ser humano

se enfrenta durante su vida. La construcción de la representación de cada uno, vía este proceso

interactivo, permite los mínimos necesarios para vivir en sociedad (Bartoli & Smorti, 2018). En los

Page 31: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

31

primeros años de vida podría decirse que las representaciones que cada individuo elabora son de

corte más simple, pero conforme pasa el tiempo, la adquisición de habilidades lingüísticas otorga la

posibilidad de construir representaciones más complejas e incluso resignificar aquellas que hacen

parte del canon cultural (Arievitch, 2017; Assmann, 2008; Bartoli & Smorti, 2018; Moro, 2011;

Santamaría & Montoya, 2008). En ese orden de ideas, la inmersión cultural es un fenómeno de índole

intersubjetivo a partir del cual todo individuo construye una noción social de sí mismo, por medio

de la interiorización de los significados compartidos de los símbolos culturales (Arievitch, 2017;

Assmann, 2008; Bartoli & Smorti, 2018; Mascolo, 2016; Moro, 2011; Santamaría & Montoya,

2008).

El nivel individual

En lo referente a lo individual, la representación que se construye por medio de la

comunicación es la noción de sí mismo, esto es, la capacidad de auto-referenciarse. Conforme se

enfrenta a diferentes objetos e interactúa con otros, cada persona va tejiendo una red de significados

propios que se enmarcan en un medio simbólico y normativo social que le asegura su inmersión en

la cultura (Brescó de Luna, 2016a; Brockmeier, 2002; Mascolo, 2016). Ahora bien, el sustrato que

permite que esta construcción ocurra son los recuerdos de eventos personales de cada individuo, lo

episódico. Estos yacen en el individuo en forma de pensamientos: quien recuerda una experiencia

pasada puede evocar en su mente el lugar donde se desarrolló el evento, quiénes estaban e incluso

recordar olores y sonidos (Bartoli & Smorti, 2018). En otras palabras, los recuerdos en la mente

aparecen como imágenes para quien rememora.

Paralelamente, el lenguaje otorga la posibilidad exteriorizar los recuerdos en un narrativa

comprensible y comunicable para los otros (Bartoli & Smorti, 2018; Brockmeier, 2002, 2012). De

hecho, la interacción que ocurre en el momento de compartir una memoria con un tercero permite la

Page 32: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

32

conexión de este con sus propios mundos sociales y su propia historia de vida, de tal forma que,

aunque no haya participado del suceso, tiene la capacidad de entenderlo y ser empático frente a él

(Bartoli & Smorti, 2018). En ese sentido, el proceso interactivo ocurre de manera similar a nivel

individual y a nivel colectivo. Si bien siguen interviniendo los mismos tres actores –sujeto, tercero

y objeto–, el último es exclusivamente abstracto: la historia propia o la noción de sí mismo. Los

constituyentes de esta son aquellos recuerdos que se vuelven centrales en la vida de la persona y se

conectan con sus temas más importantes, definidos a partir de sus experiencias subjetivas: son un

registro de vivencias que terminan siendo auto-definitorias (Bartoli & Smorti, 2018). Bajo esta

lógica, el conjunto de recuerdos termina por transformarse en la representación que cada quien

construye de sí, en otras palabras, la noción de sí mismo (Bartoli & Smorti, 2018; Karimi-Aghdam,

2017).

A partir de varias investigaciones es posible comprobar que lo determinante en esta

construcción es la comunicación que los niños tienen con sus padres. En el momento de recordar

eventos del pasado de manera conjunta, es importante la manera en que los padres facilitan el

ejercicio de remembranza (Fivush, 2018; Fivush et al., 2011). Según la literatura, entre más

elaborado sea el ejercicio de reconstrucción de la historia, entre más emociones y detalles surjan

durante la co-construcción, más habilidades lingüísticas desarrolla el niño para poder organizar los

recuerdos en historias coherentes (Fivush, 2018; Fivush et al., 2011). Así, las preguntas de los padres

sirven como andamio sobre el cual el niño transforma su recuerdo en una narrativa comunicable del

mismo (Fivush, 2018; Fivush et al., 2011).

Más aún es importante mencionar que la reconstrucción conjunta permite que existan

disensos entre padres e hijos, no solo en la manera como se recuerda, sino en las emociones

adjudicadas al evento (Fivush, 2018; Fivush et al., 2011). En ese sentido, los autores plantean que la

Page 33: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

33

identificación de diferencias en la manera de recordar un evento es lo que permite desarrollar una

teoría de la mente: tener la capacidad de saber que los pensamientos propios son distintos a los de

otros (Fivush, 2018; Fivush et al., 2011). Conforme el individuo se desarrolla, esto es, va

consolidando habilidades cognitivas y lingüísticas, adquiere la capacidad de construir historias de

sus propios recuerdos sin la ayuda de sus padres (Fivush, 2018; Fivush et al., 2011).

Llegado a este punto, es posible establecer que las interacciones de historias se vuelven más

complejas, sin que esto implique que los tres actores –sujeto, objeto y tercero– desaparezcan. En el

ejercicio de co-construcción participa un enunciador (quien recuerda) y un receptor (quien escucha)

(Bartoli & Smorti, 2018). Cabe resaltar que en esta nueva forma de interacción quien recibe la

historia no es un agente pasivo. Por el contrario, su nivel de involucramiento en el ejercicio de

escucha es determinante para la construcción de la historia (Bartoli & Smorti, 2018; Fivush, 2018;

Fivush et al., 2011). Sus intervenciones permitirán que esta se vaya transformando poco a poco e

incluso podría lograr que la perspectiva de quien enuncia vaya cambiando conforme se desarrolla la

conversación (Bartoli & Smorti, 2018; Fivush, 2018; Fivush et al., 2011). En ese sentido, es posible

decir que la narrativa final no es la suma de las contribuciones del narrador y el receptor, sino una

nueva narrativa co-construida que incluye la perspectiva de ambos interlocutores, pero interpela a

cada uno según su propia historia de vida.

El tiempo en la Memoria autobiográfica: un continuum facilitador de transformaciones

Adicionalmente, hay un elemento que es necesario tener en cuenta si se quiere poder realizar

un análisis de la memoria autobiográfica como función superior. Para Vygotsky, la naturaleza del

desarrollo humano se encuentra ligada a una concepción particular del tiempo. Se concibe como un

continuum en el que ocurren las experiencias subjetivas que pueden o no producir cambios

cualitativos en el desarrollo del individuo (Karimi-Aghdam, 2017) En ese sentido, no hay lugar para

Page 34: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

34

la espacialización en términos de pasado, presente y futuro. En cambio, se parte de la visión

agustiniana de este como un mismo fenómeno de tres caras: el presente de las cosas del pasado, el

presente de las cosas del presente y el presente de las cosas del futuro (Murakami, 2012).

Pensar en el tiempo como un continuo permite entender la razón por la cual el ser humano

permanece en constante desarrollo, esto es, en permanente cambio (Bartoli & Smorti, 2018; Karimi-

Aghdam, 2017; Murakami, 2012). Si bien es posible concebir el tiempo de forma espacializada, esto

no asegura la comprensión de la naturaleza de la experiencia misma (Murakami, 2012). Así, se

vuelve importante entender el tiempo como duración, como un progreso continuo del pasado que

roe en el presente y se ensancha hacia el futuro mientras se avanza: involucra el pasado en su

totalidad que se prolonga en el presente y perdura en él de forma activa (Murakami, 2012). En ese

sentido, entender que el tiempo no es más que un eterno presente en el que convergen las cosas del

pasado, las cosas del presente y las cosas del futuro hace que cobre sentido la Memoria como un

lugar de negociación discursiva y enunciación de diversas formas de significar la vida misma (Bartoli

& Smorti, 2018; Murakami, 2012). Bajo estas premisas, la Memoria autobiográfica comprende que

el ser humano permanece en constante cambio y concibe al mundo siempre desde la perspectiva del

presente (Bartoli & Smorti, 2018; Murakami, 2012).

De esta manera, el acto interactivo, concurrente y dialógico de rememorar implica que el

sujeto que cuenta tiene un carácter doble: narrador y protagonista de la historia (Bartoli & Smorti,

2018). Esto implica que la enunciación que hace es la convergencia del ahora y el entonces, pues

habla del yo del pasado en el presente (Bartoli & Smorti, 2018). La narración de la historia es la

fusión entre la consciencia del protagonista con la consciencia del narrador y es allí donde se produce

la reconstrucción del pasado (Bartoli & Smorti, 2018; Murakami, 2012). Al ponerlo en una

perspectiva más amplia, lo que ocurre es que las interacciones que el individuo sostiene con el

Page 35: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

35

entorno llevan a enfrentarse a un sin fin de espacios discursivos en los que las experiencias permitirán

la acumulación de nuevos recuerdos auto-definitorios (Bartoli & Smorti, 2018; Santamaría &

Montoya, 2008). Gracias a la concepción del tiempo como duración, es posible comprobar,

analíticamente, la manera como el ser humano significa y resignifica constantemente su pasado, al

tiempo que reconcilia la comprensión de la Memoria como un acto performativo en el que se

involucran las dimensiones individuales y colectivas de la existencia del sujeto (Bartoli & Smorti,

2018; Brescó de Luna, 2016a; Brockmeier, 2012; Karimi-Aghdam, 2017; Mascolo, 2016; Shotter,

1996; Valsiner, 2014a).

Por otro lado, el que los actos de remembranza ocurran de forma concurrente implica que la

perspectiva constructivista de la Memoria no solo tiene relación con la consciencia, sino también

con la percepción como proceso psicológico (Solms & Turnbull, 2004). Al revaluar la idea de

‘regresar al pasado para traer al presente’, la noción de Memoria deja de anclarse a un espacio

analítico que remite a un antes. Por el contrario, la masa de recuerdos auto-definitorios se cargan de

forma constante y, en función de la situación que se está experimentando en el presente, la

información consolidada se evoca. Esto implica que el recordar y el percibir ocurren al tiempo: el

acto de remembranza hace parte del proceso de percepción mismo (Brockmeier, 2010; Solms &

Turnbull, 2004). De hecho, existen estudios neurobiológicos que han demostrado que los correlatos

neuronales para recordar una situación del pasado son prácticamente los mismos a los que se activan

al momento de experimentar una situación similar en el presente (Brockmeier, 2010). En ese orden

de ideas, es posible afirmar que la Memoria puede ser concebida como una forma expandida de la

percepción; ambos procesos contribuyen a explicar los fenómenos asociados a la dimensión

subjetiva de la consciencia.

Page 36: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

36

Conclusiones: aportes de los discursos positivista y constructivista para una comprensión holística de la Memoria A grandes rasgos, el presente trabajo se propuso explicar los aportes del discurso positivista

de la Memoria para elucidar de qué manera los límites a los que está sujeto justifican una apertura

paradigmática que dé lugar a una comprensión más holística. En ese orden de ideas, el objetivo es

reconocer la importancia de la conceptualización y la taxonomía de la Memoria que hace la

neuropsicología (Baddeley et al., 2010; Kolb & Wishaw, 2017). Si bien la literatura demuestra una

noción compleja en tanto se compone de varios sistemas y subsistemas (Baddeley et al., 2010), a lo

largo del texto fue posible demostrar cuáles son los límites del positivismo para poder estudiar la

memoria autobiográfica (Lampinen & Beike, 2015). Si bien enuncia la función de las dimensiones

individual y colectiva con respecto a la comunicación y la auto-referenciación, sus compromisos

paradigmáticos no le permiten ahondar en estos aspectos (Glăveanu & Wagoner, 2016; Valsiner,

2014a).

Complementariamente, los aportes de la filosofía de la mente permiten no solo comprender

la conexión que existe entre la Memoria y la consciencia, sino plantear una crítica que venga del

mismo paradigma positivista, a raíz de las preguntas que han surgido en las últimas décadas (Bartra,

2014; Chalmers, 1996, 2011; Damasio, 1999, 2010, 2013; Searle, 2004; Solms & Turnbull, 2004).

La noción de sí mismo que se desarrolla por la memoria autobiográfica la vincula de forma

inextricable con la dimensión subjetiva de la consciencia (Chalmers, 2011; Damasio, 2013; Searle,

2004; Solms & Turnbull, 2004). De esta forma, la filosofía de la mente brinda los insumos necesarios

para entender la importancia de abordar los contenidos de la memoria autobiográfica que se escapan

de los intereses de la neuropsicología. Adicionalmente, la intención de incluir conocimientos de

mecánica cuántica para explicar cómo surge la consciencia de la materia (Chalmers, 2011; Damasio,

Page 37: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

37

2010, 2013), justifica una apertura paradigmática desde la psicología que le permita continuar

estudiando fenómenos de gran importancia para la comprensión del ser humano.

Con base en esto, el trabajo presenta al discurso constructivista como una alternativa que

trasciende el límite de la neuropsicología y plantea una posible solución a las preguntas que surgen

desde la filosofía de la mente. Cabe aclarar que en ningún momento se planteó la posibilidad de que

desde el constructivismo se logre resolver la duda de cómo la consciencia surge de la materia. En

cambio, se defiende el estudio del fenómeno en sí mismo como una alternativa de estudio (Atkinson

& Hammersley, 1994; Denzin & Lincoln, 2011; Gilgun, 2008). Los postulados de Vygotsky son un

punto de partida para poder explicar cómo se desarrolla la capacidad de auto-referencia y qué

factores participan de este proceso (Arievitch, 2017; Karimi-Aghdam, 2017). Además, plantear que

la memoria autobiográfica se constituye por una dimensión individual y otra colectiva permite

comprender que la construcción de una noción de sí mismo es un proceso intersubjetivo (Mascolo,

2016). Al demostrar la importancia del lenguaje en este proceso, la Memoria pasa a entenderse como

un acto comunicativo, performativo y colaborativo que ocurre en el presente (Bartoli & Smorti,

2018; Brockmeier, 2002, 2012; Fivush et al., 2011). Asimismo, la concepción del tiempo agustiniana

que se explicó implica que los debates planteados revelan la relación entre la Memoria y la

percepción, concretamente, que la primera amplía y complejiza la manera en que se experimenta el

entorno (Brockmeier, 2010; Murakami, 2012).

Por otro lado, existen tres límites de la metodología planteada para la presente investigación.

En primer lugar, la literatura en la cual se basó el trabajo no es la única disponible. Las bases de

datos de la Universidad de los Andes permiten el acceso a ciertas fuentes, pero no a otras. De igual

forma, cabe resaltar que no se consultaron fuentes de autores e investigadores latinoamericanos que

podrían estar aportando a este mismo debate. Adicionalmente, a pesar de la rigurosidad de la

Page 38: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

38

genealogía de los conceptos de Vygotsky que logran hacer Karimi y Arievitch, el debate sobre las

traducciones de Leontiev continúa (Mahn, 2010). En otras palabras, aunque hasta el presente el

esclarecimiento de los conceptos ha avanzado de forma considerable, no es posible decir que se haya

agotado.

Implicaciones teórico-empíricas y prácticas del debate planteado

El presente trabajo plantea diferentes posibilidades para futuras investigaciones.

Principalmente, el vínculo que se plantea entre Memoria y consciencia habla de la posibilidad de

seguir explorando fenómenos propios de la experiencia. Pero, adicionalmente, quedó demostrada la

importancia de procesos psicológicos como el lenguaje y la percepción para una aproximación desde

el constructivismo. Esto puede tener implicaciones sobre estudios fenomenológicos que incluyan

dentro de sus consideraciones los argumentos planteados en este texto. En otras palabras, futuras

investigaciones podrían profundizar en la relación entre percepción y Memoria que se enunció, pues,

como se ha planteado, son procesos fundamentales para entender cómo cobra sentido la experiencia

subjetiva de los seres humanos. Además, el debate planteado también invita a volver sobre distintos

autores que pueden aportar a la complejización de los debates que hoy por hoy están teniendo lugar

en la psicología y que, desde disciplinas como la filosofía, pueden nutrir las investigaciones futuras.

Existen diversos estudios que parten tanto de la fenomenología como del interaccionismo

simbólico para poder probar empíricamente la conceptualización de la Memoria desde el discurso

constructivista. En particular, Bartlett es uno de los autores de principios del siglo XIX que más se

retoma para poder hablar de la Memoria como un proceso de construcción y reconstrucción del

pasado (Brescó de Luna, 2016b, 2016a; Brockmeier, 2002, 2012; Glăveanu & Wagoner, 2016;

Valsiner, 2014a; Valsiner et al., 2016). Actualmente, en las revistas académicas Memory Studies

Association, Culture and Psychology y Integrative Psychological and Behavioral Science es posible

Page 39: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

39

encontrar diferentes aplicaciones empíricas de la perspectiva constructivista de la Memoria que aquí

se planteó. En cuanto aportes filosóficos, Brockmeier (2002, 2010, 2012) retoma las obras de autores

como Derrida, Foucault, Geertz, Bruner, William James y Bourdieu para enriquecer los

planteamientos que pueden realizarse desde la psicología. Por otro lado, Valsiner (2014a) habla de

los retos metodológicos que una perspectiva constructivista le está imponiendo actualmente a la

psicología e insemina la preocupación por dar lugar a nuevas formas de poder producir conocimiento

desde este paradigma.

Por otro lado, en cuanto a las implicaciones prácticas, el curso Psicología de la Memoria

ofertado por el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes brinda una amplia

perspectiva sobre la importancia de este proceso psicológico desde la neuropsicología (Baddeley,

2015; Baddeley et al., 2010; Bower, 2005; Solms & Turnbull, 2004; Tulving, 2001). Sin embargo,

no se incluye la perspectiva desde el constructivismo con respecto a la memoria autobiográfica que,

siguiendo el hilo conductor del texto, aporta los insumos necesarios para contribuir a una

comprensión holística de la Memoria. Los aportes de Vygotsky complementan los postulados que

se abordan desde la neuropsicología, pues permiten explicar la manera como cada uno construye

sentido a partir de los procesos simbólicos que media el lenguaje (Bartoli & Smorti, 2018; Fivush,

2018; Karimi-Aghdam, 2017). De esta forma, la crítica planteada y la perspectiva constructivista de

la Memoria puede satisfacer los objetivos actuales del departamento de brindar una formación crítica

y multiparadigmática a psicólogos y psicólogas.

Referencias

Arievitch, I. M. (2017). The Developmental Trajectory of Cultural Mediation (I). En Beyond the

Brain: An Agentive Activity Perspective on Mind, Development, and Learning (pp. 55-76).

Rotterdam: Sense Publishers.

Page 40: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

40

Assmann, A. (2008). Canon and Archive. En A. Erll & A. Nünning (Eds.), Cultural Memory Studies.

An International and Interdisciplinary Handbook (pp. 97-108). Berlin: De Gruyter.

Atkinson, P., & Hammersley, M. (1994). Ethnography and participant observation. En Handbook of

qualitative research (pp. 248-261). Thousand Oaks, CA, US: Sage Publications, Inc.

Baddeley, A. (2015). Autobiographic Memory. En A. Baddeley, M. Eysenck, & M. Anderson (Eds.),

Memory. New York: Psychology Press.

Baddeley, A., Eysenck, M., & Anderson, M. (2010). Memory. New York: Psychology Press.

Bartoli, E., & Smorti, A. (2018). Facing the Language-Memory Problem in the Study of

Autobiographical Memory. Integrative Psychological and Behavioral Science.

https://doi.org/10.1007/s12124-018-9434-x

Bartra, R. (2014). Antropología del Cerebro. Consciencia, Cultura y Libre Albedrío. México, D.F.:

Fondo de Cultura Económica.

Benetka, G., & Joerchel, A. C. (2016). Psychology as a Phenomenological Science. En J. Valsiner,

G. Marsico, N. Chaudhary, T. Sato, & V. Dazzani (Eds.), Psychology as the Science of

Human Being (pp. 17-32). https://doi.org/10.1007/978-3-319-21094-0_2

Bower, G. H. (2005). A Brief History of Memory Research. En E. Tulving & F. Craik (Eds.), The

Oxford Handbook of Memory (pp. 3-32). New York: Oxford University Press.

Brescó de Luna, I. (2016a). Between history and cultural psychology: Some reflections on mediation

and normativity when reconstructing the past. Culture & Psychology, 22(3), 414-423.

https://doi.org/10.1177/1354067X16645294

Brescó de Luna, I. (2016b). From Mind to Context, from Accuracy to Meaning. Exploring the

Grammar of Remembering as a Socially Situated Act. Integrative Psychological and

Behavioral Science, 50(2), 320-332. https://doi.org/10.1007/s12124-016-9345-7

Page 41: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

41

Brinkmann, S. (2016). Psychology as a Normative Science. En J. Valsiner, G. Marsico, N.

Chaudhary, T. Sato, & V. Dazzani (Eds.), Psychology as the Science of Human Being (pp.

3-16). https://doi.org/10.1007/978-3-319-21094-0_1

Brockmeier, J. (2002). Remembering and Forgetting: Narrative as Cultural Memory. Culture &

Psychology, 8(1), 15-43.

Brockmeier, J. (2010). After the Archive: Remapping Memory. Culture & Psychology, 16(1), 5-35.

https://doi.org/10.1177/1354067X09353212

Brockmeier, J. (2012). Narrative Scenarios: Toward a Culturally Thick Notion of Narrative. En The

Oxford Handbook of Culture and Psychology (pp. 439-467).

https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195396430.013.0021

Chalmers, D. (1996). The Conscious Mind. In Search for a Fundamental Theory. New York: Oxford

University Press.

Chalmers, D. (2011). The Character of Consciousness. London: Oxford Univeristy Press.

Cousins, S. D. (2012). A semiotic approach to mind and culture. Culture & Psychology, 18(2), 149-

166. https://doi.org/10.1177/1354067X11434834

Cravens, H., & Burnham, J. C. (1971). Psychology and Evolutionary Naturalism in American

Thought, 1890-1940. American Quarterly, 23(5), 635-657. https://doi.org/10.2307/2712249

Damasio, A. R. (1999). How the Brain Creates the Mind. Scientific American, 281(6), 112-117.

https://doi.org/10.1038/scientificamerican1299-112

Damasio, A. R. (2010). Self Comes to Mind: constructing the conscious brain. New York: Pantheon.

Damasio, A. R. (2013). El Error de Descartes. Planeta Libros, Booket.

Demuth, C. (2015). New Directions in Qualitative Research in Psychology. Integrative

Psychological and Behavioral Science, 49(2), 125-133. https://doi.org/10.1007/s12124-015-

Page 42: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

42

9303-9

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). The Sage Handbook of Qualitative Research. Los Angeles: Sage

Publications, Inc.

Echterhoff, G. (2008). Language and Memory: Social and Cognitive Processes. En A. Erll & A.

Nünning (Eds.), Cultural Memory Studies. An International and Interdisciplinary Handbook

(pp. 263-274). Berlin: De Gruyter.

Erll, A. (2008). Cultural Memory Studies: An Introduction. En A. Erll & A. Nünning (Eds.), Cultural

Memory Studies. An International and Interdisciplinary Handbook (pp. 1-15). Berlin: De

Gruyter.

Fivush, R. (2018). Sociocultural developmental approaches to autobiographical memory. Applied

Cognitive Psychology. https://doi.org/10.1002/acp.3512

Fivush, R., Habermas, T., Waters, T. E. A., & Zaman, W. (2011). The making of autobiographical

memory: Intersections of culture, narratives and identity. International Journal of

Psychology, 46(5), 321-345. https://doi.org/10.1080/00207594.2011.596541

Freud, S. (2013). El Malestar en la Cultura (Tercera). Madrid: Alianza Editorial.

Gilgun, J. F. (2008). Lived Experience, Reflexivity, and Research on Perpetrators of Interpersonal

Violence. Qualitative Social Work: Research and Practice, 7(2), 181-197.

https://doi.org/10.1177/1473325008089629

Glăveanu, V. P., & Wagoner, B. (2016). Memory and Creativity: Historical and Conceptual

Intersections. En J. Valsiner, G. Marsico, N. Chaudhary, T. Sato, & V. Dazzani (Eds.),

Psychology as the Science of Human Being (pp. 67-83). https://doi.org/10.1007/978-3-319-

21094-0_5

Gluck, M. A., Mercado, Eduardo., & Myers, C. E. (2008). Learning and memory: from brain to

Page 43: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

43

behavior. Recuperado de http://catdir.loc.gov/catdir/enhancements/fy0901/2007930951-

t.html

Karimi-Aghdam, S. (2017). Zone of Proximal Development (ZPD) as an Emergent System: A

Dynamic Systems Theory Perspective. Integrative Psychological and Behavioral Science,

51(1), 76-93. https://doi.org/10.1007/s12124-016-9359-1

Kitchener, R. F. (2004). Logical Positivism, Naturalistic Epistemology, and the Foundations of

Psychology. Behavior & Philosophy, 32(1), 37-54.

Kolb, B., & Wishaw, I. (2017). Neuropsicología Humana (7a; D. Silva-Klajin, Trad.). Buenos Aires:

Médica Panamericana.

Kuhn, T. (1996). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: Chicago University Press.

Lampinen, J. M., & Beike, D. R. (2015). That’s the Story of My Life: The Autobiographical Memory

System. En Memory 101 (pp. 171-200). https://doi.org/10.1891/9780826109255

Leary, D. E. (2004). On the Conceptual and Linguistic Activity od Psychologists: The Study of

Behavior From the 1890’s to the 1990’s and Beyond. Behavior & Philosophy, 32(1), 13-35.

Leavy, P., Spencer, R., Pryce, J. M., & Walsh, J. (2014). Philosophical Approaches to Qualitative

Research. En P. Leavy (Ed.), The Oxford Handbook of Qualitative Research.

https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199811755.013.027

Luchetti, M., & Sutin, A. R. (2016). Measuring the phenomenology of autobiographical memory: A

short form of the Memory Experiences Questionnaire. Memory, 24(5), 592-602.

https://doi.org/10.1080/09658211.2015.1031679

Mahn, H. (2010). Vygotsky’s Methodological Approach. A Blueprint for the Future of Psychology.

En J. Valsiner & A. Toomela (Eds.), Methodological Thinking in Psychology: 60 Years Gone

Astray? (pp. 297-323). Charlotte: Information Age Publishing.

Page 44: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

44

Marsico, G. (2015). Striving for the new: Cultural psychology as a developmental science. Culture

& Psychology, 21(4), 445-454. https://doi.org/10.1177/1354067X15623020

Mascolo, M. (2016). Beyond Objectivity and Subjectivity: The Intersubjective Foundations of

Psychological Science. Integrative Psychological & Behavioral Science, 50(4), 543-554.

https://doi.org/10.1007/s12124-016-9357-3

Maul, A., Torres Irribarra, D., & Wilson, M. (2016). On the philosophical foundations of

psychological measurement. Measurement, 79, 311-320.

https://doi.org/10.1016/j.measurement.2015.11.001

Moro, C. (2011). Material Culture, Semiotics and Early Childhood Development. En M.

Kontopodis, C. Wulf, & B. Fichtner (Eds.), Children, Development and Education (pp. 57-

70). https://doi.org/10.1007/978-94-007-0243-1_4

Murakami, K. (2012). Time for Memory: Beyond Spatial Metaphors? Culture & Psychology, 18(1),

3-13. https://doi.org/10.1177/1354067X11427468

Peña-Correal, T. E. (2014). El legado del Manifiesto Conductista: 100 Años Después. Avances en

Psicología Latinoamericana, 32(1), 1-3. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.00

Santamaría, A., & Montoya, E.-M. (2008). La memoria autobiográfica: el encuentro entre la

memoria, el yo y el lenguaje. Estudios de Psicología, 29(3), 333-350.

https://doi.org/10.1174/021093908786145430

Searle, J. R. (2004). Mind: a brief introduction (Vols. 1–1 online resource (326 pages).). Recuperado

de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=315147

Shotter, J. (1996). El Lenguaje y la Construcción de Sí Mismo. En Construcciones de la Experiencia

Humana. Barcelona: Gedisa S.A.

Solms, M., & Turnbull, O. (2004). El Cerebro y el Mundo Interior. Una Introducción a la

Page 45: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

45

Neurociencia de la experiencia Subjetiva (D. Jaramillo, Trad.). Bogotá, D.C.: Fondo de

Cultura Económica.

Toomela, A. (2010). Modern Mainstream Psychology is the Best? En J. Valsiner & A. Toomela

(Eds.), Methodological Thinking in Psychology: 60 Years Gone Astray? (pp. 1-26).

Charlotte: Information Age Publishing.

Tulving, E. (2001). Origin of autonoesis in episodic memory. En H. L. Roediger, J. S. Nairne, I.

Neath, & A. M. Surprenant (Eds.), The nature of remembering: Essays in honor of Robert

G. Crowder. (pp. 17-34). https://doi.org/10.1037/10394-002

Valsiner, J. (2014a). Needed for cultural psychology: Methodology in a new key. Culture &

Psychology, 20(1), 3-30. https://doi.org/10.1177/1354067X13515941

Valsiner, J. (2014b). Needed for cultural psychology: Methodology in a new key. Culture &

Psychology, 20(1), 3-30. https://doi.org/10.1177/1354067X13515941

Valsiner, J. (2014c). What cultural psychologies need: Generalizing theories! Culture & Psychology,

20(2), 147-159. https://doi.org/10.1177/1354067X14527841

Valsiner, J., Marsico, G., Chaudhary, N., Satō, T., & Dazzani, M. V. M. (2016). Preface. En

Psychology as the science of human being: the Yokohama Manifesto. New York: Springer

International Publishing.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Watson, J. B. (1919). Psychology From the Standpoint of a Behaviorist. Philadelphia: Lippincott.

Yanchuk, V. A. (2018). The Theoretical and Empirical Foundations of the Sociocultural-

Interdeterminist Dialogical Metatheory of the Integration of Psychological Knowledge.

Journal of Russian & East European Psychology, 55(2-3), 241-286.

https://doi.org/10.1080/10610405.2018.1529531

Page 46: HORIZONTES DE POSIBILIDAD PARA UNA COMPRENSIÓN Y …

Horizontes de Posibilidad para una Comprensión y Enseñanza Holística de la Memoria como Proceso Psicológico

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

46