HONDURAS: DIGESTO - SICA

68
1 HONDURAS: DIGESTO GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH) CONOCER EL BALANCE HÍDRICO No hay normativa relacionada. GARANTIZAR EL CAUDAL AMBIENTAL Ley General del Ambiente: Art. 29, 31, 32, 33 Artículo 29. Corresponden a las municipalidades en aplicación de esta Ley, de la Ley de Municipalidades y de las leyes sectoriales respectivas, las atribuciones siguientes: a) La ordenación del desarrollo urbano a través de planes reguladores de las ciudades, incluyendo el uso del suelo, vías de circulación, regulación de la construcción, servicios públicos municipales, saneamiento básico y otras similares; b) La protección y conservación de las fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones, incluyendo la prevención y control de su contaminación y la ejecución de trabajo de reforestación; c) La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en los centros de población, en relación con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpieza, recolección y disposición de basuras, mercados, rastros, cementerios, tránsito vehicular y transportes locales; ch) La creación y mantenimiento de parques urbanos y de áreas municipales sujetas a conservación; d) La prevención y control de desastres, emergencias y otras contingencias ambientales, cuyos efectos negativos afecten particularmente al término Municipal y a sus habitantes; e) El control de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, pero que afecten en forma particular el ecosistema existente en el Municipio; f) El control de la emisión de contaminantes en su respectiva jurisdicción, de conformidad con las normas técnicas que dicte el Poder Ejecutivo; g) La preservación de los valores históricos, culturales y artísticos en el término municipal, así como de los monumentos históricos y lugares típicos de especial belleza escénica y su participación en el manejo de las áreas naturales protegidas; y, h) Las demás que ésta y otras leyes reserven a las municipalidades.

Transcript of HONDURAS: DIGESTO - SICA

Page 1: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  1

HONDURAS: DIGESTO 

 

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH) 

 

CONOCER EL BALANCE HÍDRICO 

No hay normativa relacionada. 

 

 

GARANTIZAR EL CAUDAL AMBIENTAL 

 

Ley General del Ambiente: Art. 29, 31, 32, 33  

Artículo  29.  Corresponden  a  las  municipalidades  en  aplicación  de  esta  Ley,  de  la  Ley  de Municipalidades y de las leyes sectoriales respectivas, las atribuciones siguientes: 

a)  La  ordenación  del  desarrollo  urbano  a  través  de  planes  reguladores  de  las  ciudades, incluyendo el uso del suelo, vías de circulación, regulación de la construcción, servicios públicos municipales, saneamiento básico y otras similares; 

b)  La protección  y  conservación de  las  fuentes de  abastecimiento de  agua  a  las poblaciones, incluyendo  la  prevención  y  control  de  su  contaminación  y  la  ejecución  de  trabajo  de reforestación; 

c)  La  preservación  y  restauración  del  equilibrio  ecológico  y  la  protección  ambiental  en  los centros de población, en  relación  con  los efectos derivados de  los  servicios de alcantarillado, limpieza,  recolección  y  disposición  de  basuras,  mercados,  rastros,  cementerios,  tránsito vehicular y transportes locales; 

ch)  La  creación  y  mantenimiento  de  parques  urbanos  y  de  áreas  municipales  sujetas  a conservación; 

d) La prevención y control de desastres, emergencias y otras contingencias ambientales, cuyos efectos negativos afecten particularmente al término Municipal y a sus habitantes; 

e) El control de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, pero que afecten en forma particular el ecosistema existente en el Municipio; 

f) El control de  la emisión de contaminantes en su respectiva  jurisdicción, de conformidad con las normas técnicas que dicte el Poder Ejecutivo; 

g) La preservación de  los valores históricos, culturales y artísticos en el  término municipal, así como  de  los  monumentos  históricos  y  lugares  típicos  de  especial  belleza  escénica  y  su participación en el manejo de las áreas naturales protegidas; y, 

h) Las demás que ésta y otras leyes reserven a las municipalidades. 

 

 

Page 2: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  2

Artículo 31. Serán objeto de protección y control especial las categorías de aguas siguientes: 

a) Las destinadas al abastecimiento de agua a las poblaciones o al consumo humano en general; 

b) Las destinadas al riego o a la producción de alimentos; 

c) Las que constituyan viveros o criaderos naturales de especies de la fauna y flora acuáticas; 

ch) Las que se encuentran en zonas protegidas; y, 

d) Cualquier otra fuente de importancia general. 

 

Artículo 32. Se prohíbe verter en las aguas continentales o marítimas sobre las cuales el Estado ejerza  jurisdicción,  sean  sólidos,  líquidos  o  gaseosos  susceptibles  de  afectar  la  salud  de  las personas o la vida acuática, de perjudicar la calidad del agua para sus propios fines o de alterar el equilibrio ecológico en general. 

Las  Secretarías de  Salud Pública, Recursos Naturales  y Defensa Nacional  y  Seguridad Pública, serán  responsables  de  ejercer  control  sobre  el  tratamiento  de  las  aguas  continentales  y marítimas,  observando  las  normas  técnicas  y  las  regulaciones  que  establezcan  las  leyes sectoriales y los reglamentos. 

 

Artículo  33.  Se  prohíbe  ubicar  asentamientos  humanos,  bases  militares,  instalaciones industriales o de cualquier otro tipo en las áreas de influencia de las fuentes de abastecimiento de  agua  a  las  poblaciones  o  de  sistemas  de  riego  de  plantaciones  agrícolas  destinadas  al consumo  humano,  cuyos  residuos  aún  tratados,  presenten  riesgos  potenciales  de contaminación, las municipalidades velarán por la correcta aplicación de esta norma. 

 

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre: Art. 120, 121, 122  

Artículo  120  Cuando  existieren  grupos  sociales  que  pretendan  asentarse  en  áreas  forestales estatales con el objetivo de realizar actividades de manejo forestal, estos deberán solicitarlo por escrito al SEFONAC, el que previo estudio técnico resolverá lo que procediere en derecho. 

 

Artículo 121 Para coordinar y regular las disposiciones del artículo anterior créase el Comité 

Interinstitucional  de  Reasentamiento  y  Desarrollo.  El  Reglamento  definirá  las  atribuciones  y funcionamiento del Comité. 

 

Artículo  122  El  SEFONAC,  brindará  asistencia  técnica  y  capacitación  a  los  propietarios  de terrenos  forestales,  a  los  grupos  agroforestales  y  agrupaciones  comunales  que  ejecuten actividades de manejo o a cualquier otra persona natural o  jurídica que ejecute actividades de forestación  o  de  reforestación  de  terrenos  forestales,  de  acuerdo  con  planes  previamente aprobados y los convenios que al efecto se suscriban. 

 

 

Page 3: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  3

Código de Salud: Art. 29 

Artículo  29.‐  Las  entidades  encargadas  del  suministro  de  agua  potable,  velarán  por  la conservación y  control de  la  cuenca y de  la  fuente de abastecimiento,  con el  fin de evitar  su contaminación por cualquier causa. 

 

 

MONITOREAR EL CLIMA Y LOS EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS 

 

PCM 008‐97: Art. 76 i) 5 

Artículo 76.‐Las funciones de las Direcciones Generales y demás órganos especializados de esta Secretaría de Estado, son las siguientes: 

1.  Dirección  General  de  Carreteras:  Responsable  del  planeamiento,  estudio,  diseño, construcción y supervisión de las carreteras nacionales; 

2. Dirección General de Conservación de Carreteras y Aeropuertos: 

Responsable del mantenimiento y conservación de la red vial y de los aeropuertos nacionales; 

3.  Dirección  General  de  Obras  Públicas:  Responsable  del  planeamiento,  estudio,  diseño, construcción  y  supervisión  de  obras  civiles  en  general  y  de  asesorar  técnicamente  en  esta materia a las municipalidades; 

4.  Dirección  General  de  Vivienda  y  Urbanismo:  Responsable  de  la  dirección,  coordinación  y evaluación de la ejecución de los Programas y Proyectos de 

Vivienda  y  Urbanismo  que  desarrolle  el  Gobierno  de  la  República,  con  asignaciones presupuestarias nacionales, así como con fondos externos; 

5. Dirección General de Transporte: Responsable de  conducir  los asuntos  relacionados  con  la regulación del transporte terrestre de pasajeros y de carga; 

6. Dirección General de Aeronáutica Civil: Responsable de conducir los asuntos relacionados con la navegación y transporte aéreos, de carácter civil; 

7.  Instituto  Geográfico Nacional:  Responsable  de  los  servicios  geodésicos  y  cartográficos  del Estado 

 

 

GARANTIZAR LA CAPACIDAD DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LOS ECOSISTEMAS 

 

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre: Art. 18, 19, 122 

Artículo 18. El Consejo Nacional Forestal tendrá las siguientes atribuciones: 

a) Conocer, evaluar, armonizar, aprobar y dar seguimiento a las políticas previstas en el artículo 11 de esta Ley; 

b) Conocer, evaluar y aprobar, en su caso,  los  informes de resultados que formule  la Dirección 

Page 4: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  4

Ejecutiva del SEFONAC o  cualquier otro que  fuere  requerido,  formulando  las observaciones y tomando las acciones que fueren procedentes; 

c)  Conocer  de  las  propuestas  de  reglamentos  de  ejecución  de  la  presente  Ley,  previo  a  su aprobación por el Poder Ejecutivo; 

d) Conocer, evaluar y aprobar las propuestas de normas técnicas forestales; 

e)  Conocer  y  aprobar  contratos  de manejo  forestal  de  largo  plazo  que  sean  sometidos  a  su consideración por el Director Ejecutivo de acuerdo a las disposiciones de la presente Ley. 

f) Conocer, evaluar y aprobar  la organización  interna,  los manuales operativos y  reglamentos internos del SEFONAC; 

g) Aprobar y velar por el cumplimiento del Plan Nacional Forestal; 

h)  Proponer  al  Presidente  de  la  República  una  terna  para  el  nombramiento  del  Director Ejecutivo; 

i) Conocer y resolver sobre  los recursos de apelación que se  interpusieren contra resoluciones de la Dirección Ejecutiva del SEFONAC; 

j) Proponer a las entidades correspondientes del Poder Ejecutivo la emisión de las medidas que fueren  necesarias  para  el  logro  de  los  objetivos  del  SEFONAC  y  la  correcta  aplicación  de  la legislación forestal; 

k)  Aprobar  anualmente  los  proyectos  de  presupuesto  y  los  planes  operativos  del  SEFONAC, observando las prescripciones legales sobre la materia; 

 

Artículo 19. Son atribuciones del Director Ejecutivo: 

a) Cumplir y hacer cumplir  la Constitución de  la República,  la presente Ley y  las demás normas legales y reglamentarias en las áreas de su competencia; 

b) Someter anualmente a la aprobación del CONAFOR el plan operativo anual y el anteproyecto de presupuesto; 

c)  Presentar  al  CONAFOR  los  demás  informes  técnicos,  legales  y  financieros  que  fueren requeridos; 

d) Someter a la aprobación del CONAFOR, la organización interna del Servicio Forestal Nacional y sus manuales operativos; 

e) Ejercer la administración superior del personal, y en especial nombrar, suspender o remover a los  Subdirectores  Ejecutivos  y  al  resto  del  personal  con  nivel  ejecutivo,  previo  concurso  de méritos; 

f) Suscribir contratos de manejo y de aprovechamiento relativos a  las actividades  forestales, a las áreas protegidas y vida silvestre, de acuerdo a las disposiciones de la presente ley. 

g) Atender los requerimientos que formule el CONAFOR en asuntos de su competencia; 

h)  Adoptar  dentro  de  la  esfera  de  sus  atribuciones,  todas  las medidas  indispensables  para cumplir con los principios y objetivos de la presente Ley; 

i) Contratar profesionales forestales para la elaboración de planes de manejo, planes operativos, planes  quinquenales  y  contratar  servicios  de  regencia  para  la  realización  de  actividades  de 

Page 5: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  5

supervisión,  inspección,  auditorias  técnicas  y  certificación  de  actividades  contenidas  en  los planes de manejo que se encuentran en ejecución en áreas públicas o privadas; 

j) Las demás que le fueren señaladas por esta Ley y su reglamento. 

 

Artículo  122  El  SEFONAC,  brindará  asistencia  técnica  y  capacitación  a  los  propietarios  de terrenos  forestales,  a  los  grupos  agroforestales  y  agrupaciones  comunales  que  ejecuten actividades de manejo o a cualquier otra persona natural o  jurídica que ejecute actividades de forestación  o  de  reforestación  de  terrenos  forestales,  de  acuerdo  con  planes  previamente aprobados y los convenios que al efecto se suscriban. 

 

 

CONTROLAR LA ESCORRENTÍA 

 

Ley General del Ambiente: Art. 34  

Artículo 34. Con el propósito de regularizar el régimen de las aguas, evitar los arrastres sólidos y ayudar  a  la  protección  de  los  embalses,  represas,  vías  de  comunicación,  tierras  agrícolas  y poblaciones contra  los efectos nocivos de  las aguas, se ejecutarán proyectos de ordenamiento hidrológico.  Estos  proyectos  partirán  de  la  consideración  de  las  cuencas  hidrográficas  como unidad de operación y manejo. 

Todo  proyecto  hidroeléctrico,  de  irrigación  o  cualquier  otro  destinado  a  aprovechar  en  gran escala  aguas  superficiales  o  subterráneas  dentro  del  territorio  nacional,  será  precedido obligatoriamente  de  un  plan  de  ordenamiento  hidrológico  y  de  una  evaluación  de  impacto ambiental. 

 

 

GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA 

 

Código de Salud: Art. 30, 41, 42, 44, 45 

Artículo 30. LA SECRETARIA vigilará el cumplimiento de  las medidas higiénicas ordenadas para evitar la contaminación de las aguas subterránea. 

 

Artículo 41.  Las excretas,  las aguas negras,  las  servidas y  las pluviales deberán  ser dispuestas adecuada  y  sanitariamente,  con  el  fin de  evitar  la  contaminación del  suelo, del  aire  y de  las fuentes  de  agua  para  consumo  humano,  así  como  la  formación  de  criaderos  de  sectores  de enfermedades. 

 

Artículo  42.    El  propietario  de  bienes  inmuebles  está  obligado  a  conectar  su  sistema  de eliminación de excretas, aguas negras y servidas a la red pública de alcantarillado sanitario, y en ausencia  de  ésta,  construirá  por  su  cuenta  aquellas  facilidades  que  permitan  disponer 

Page 6: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  6

sanitariamente las excretas sin causar perjuicio a los vecinos o al medio ambiente. 

 

Artículo  44.    En  las  Poblaciones  o  lugares  donde  no  existan  sistemas  de  alcantarillado,  los propietarios de bienes  inmuebles deberán preparar un sistemas de disposición de excretas, de aguas negras y servidas de acuerdo a las normas fijadas por la SECRETARIA; la cual deberá velar por  el  estricto  cumplimiento  de  las  mismas  y  supervisará  su  ejecución,  promoviendo  la educación sanitaria para mejorar los hábitos de higiene. 

 

Artículo  45.  El  Poder  Ejecutivo  a  través  de  la  Secretaría  de  Salud  Pública  y  Asistencia  Social reglamentará  todo  lo  relacionado  con  el  manejo  y  disposición  de  excretas,  aguas  negras, servidas  y  pluviales  y  la  vigilancia  y  control  técnico  sobre  los  alcantarillados  y  efluentes correspondientes. 

 

Ley General del Ambiente: Art. 92 

Artículo 92. Constituyen delitos ambientales: 

a) Expeler o descargar en la atmósfera contaminantes activos o potencialmente peligrosos, cuyo uso  esté  prohibido  o  que  no  haya  sido  objeto  de  los  tratamientos  prescritos  en  las  normas técnicas  aplicables, que  causen o puedan  causar  la muerte de una o más  personas o  graves daños a la salud humana o el ecosistema; 

b) Descargar contaminantes peligrosos cuyo uso esté prohibido o sin su previo tratamiento, en los  mares  de  jurisdicción  nacional,  incluyendo  la  zona  marítimo‐terrestre,  en  los  cursos  o depósitos de aguas continentales o subterráneas incluyendo los sistemas de abastecimiento de agua  a  poblaciones,  o  infiltrar  en  el  suelo  o  subsuelo,  aguas  residuales  o  desechos  con  las mismas  características  de  las  indicadas,  que  causen  o  puedan  causar muerte  de  una  o más personas, o grave daño a la salud humana o al ecosistema en general; 

c)  Fabricar,  almacenar,  importar,  comerciar,  transportar,  usar  o  disponer  sin  observar  lo dispuesto  en  las  disposiciones  legales  sobre  la  materia,  sustancias  o  productos  tóxicos  o contaminantes  que  causen  o  puedan  causar  riesgo  o  peligro  grave  a  la  salud  pública  o  al ecosistema en general; y, 

ch) contaminar o permitir la contaminación de alimentos y bebidas. 

La acción debe dirigirse  contra el  responsable directo del delito  cometido y debe  tomarse en cuenta los casos de fuerza mayor o caso fortuito. 

 

Normas Técnicas para la calidad del agua potable: Art. 3, 5, 6, 7, 10 

Artículo 3.‐ Esta Norma de Calidad del agua establece  los  requisitos básicos a  los cuales debe responder  la calidad del agua suministrada en  los servicios para consumo humano y para todo uso doméstico, independientemente de su estado, origen o grado de tratamiento. 

 

Artículo  5.‐  Para  todos  los  efectos  de  regulaciones  en  la  calidad  del  agua  abastecida,  los organismos operadores se sujetarán a esta Norma de Calidad que contiene los valores para los 

Page 7: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  7

parámetros  físicos,  químicos,  biológicos  y  microbiológicos  en  sus  aspectos  estéticos, organolépticos y de significado para la salud establecidos en los cuadros 1, 2, 3. 4. 5, 6, 7 y 8 del Anexo 1, sin perjuicio de lo determinado en el artículo 11. 

 

Artículo  6.‐  Esta  norma  establece  tres  etapas  de  Control  de  Calidad  del  Agua  (ver  anexo  2, Cuadro A), a desarrollarse en el tiempo. 

6.1 Primera Etapa  (E1): Corresponde al programa de análisis básico,  fácilmente ejecutable por cada  laboratorio de  control de  calidad del agua autorizado.  Los parámetros en esta etapa de control  son:  Coliforme  Total  o  Coliforme  Fecal,  olor  sabor,  color,  turbiedad,  temperatura, concentración de iones hidrógeno, conductividad y cloro residual.  Los valores recomendados y máximos admisibles se indican  en el Anexo 1. 

6.2 Segunda Etapa (E2): Corresponde al programa de análisis normal y comprende  la ejecución de los parámetros de la primera etapa ampliado con: aluminio, cloruros, cobre, dureza, sulfatos, calcio,  magnesio,  sodio,  potasio,  nitratos,  nitritos,  amonio,  hierro,  manganeso,  fluoruro, arsénico,  cadmio,  cianuro,  cromo,  mercurio,  níquel,  plomo,  antimonio,  selenio,  sulfuro  de hidrógeno y zinc. Los valores recomendados y máximos admisible se indican en el Anexo 1. 

6.3  Tercera  Etapa  (E3):  Corresponde  a  un  programa  de  análisis  avanzado  del  agua  potable. Comprende  la ejecución de  los parámetros de  la segunda etapa, ampliado con sólidos  totales disueltos, desinfectantes, subproductos de la desinfección y sustancias orgánicas de significado para la salud. Los valores recomendados y máximos admisibles se indican en el Anexo 1. 

6.4  Cuarta  Etapa  (E4):  Corresponde  a  programas  ocasionales  ejecutados  por  situaciones especiales  o  de  emergencias.  (ver  Código  Sanitario  y  Reglamento  de  Ley  de  Contingencias Nacionales). 

 

Artículo 7.‐ El programa de Control de Calidad del Agua de  la primera etapa será efectuado en todos los acueductos del país. Los programas de control de la segunda etapa deben ser iniciados a máximo tres años después de la fecha de aprobación de esta Norma, y los de la tercera etapa máximo a los cinco años de esta fecha. 

7.1  Los  puntos  de  recolección  de  muestra  serán  fijados  por  las  autoridades  nacionales pertinentes. 

7.2 Para la ejecución del control los organismos operadores se regirán por la frecuencia mínima de muestreo contenida en el Anexo 2, Cuadro B. 

7.3 En la medida de lo posible se utilizarán los métodos de análisis contenidos en el Anexo 3. 

7.4  Los  laboratorios  que  utilicen  otros  métodos  deberán  garantizar  que  estos  generen resultados  equivalentes  o  comparables  a  los  resultados  que  se  obtengan  con  los  métodos contenidos en el Anexo 3. 

7.5  Los  laboratorios que  realicen  análisis de  agua  deberán  estar  certificados, normalizados o regulados según la legislación existente en este campo. 

 

Artículo  10.‐  Cuando  se  sobrepase  un  valor máximo  permisible  ello  es  indicativo  de  que  es necesario: 

Page 8: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  8

Intensificar acciones de Vigilancia Sanitaria y tomar acciones correctivas. 

Consultar a las autoridades nacionales responsables de los programas de vigilancia y control de la  calidad del agua para que proporcionen asesoramiento  sobre el nivel de  riesgo  y acciones correctivas. 

 

Ley Marco de Agua Potable y Saneamiento: Art. 2, 29 

ARTÍCULO 2. Son objetivos de la presente Ley: 

10) Promover  la operación eficiente de  los sistemas de agua potable, obras de saneamiento y uso eficiente por parte de los usuarios. 

 

ARTÍCULO  29.  Las Municipalidades  como  titulares  del  servicio  aprobarán  los  reglamentos  de prestación del  servicio y  su  régimen  tarifario, deberán además,  facilitar  las actividades de  los prestadores,  realizando  las  acciones  necesarias  para  apoyar  las  tareas  de  prestación  y  la ejecución de obras y proyectos de gestión ambiental a cargo de éstos. 

 

Ley de Municipalidades: Art. 13 

Artículo 13. Las municipalidades tienen las atribuciones siguientes: 

1) Elaboración y ejecución de planes de desarrollo del municipio; 

2)  Control  y  regulación  del  desarrollo  urbano,  uso  del  suelo  y  administración  de  tierras municipales,  ensanchamiento  del  perímetro  de  las  ciudades  y  el  mejoramiento  de  las poblaciones de conformidad con lo prescrito en la Ley; 

3) Ornato, aseo e higiene municipal; 

4) Construcción de  redes de distribución de  agua potable,  alcantarillado para  aguas negras  y alcantarillado pluvial, así como su mantenimiento y administración; 

5) Construcción y mantenimiento de vías públicas por si o en colaboración con otras entidades; 

6) Construcción y administración de cementerios, mercados, rastros y procesadoras de carnes, municipales; 

7) Protección de la ecología, del medio ambiente y promoción de la reforestación; 

8) Mantenimiento,  limpieza y control sobre  las vías públicas urbanas, aceras, parques y playas que  incluyen su ordenamiento, ocupación, señalamiento vial urbano, terminales de transporte urbano e interurbano. El acceso a estos lugares es libre, quedando, en consecuencia, prohibido cualquier cobro, excepto cuando se trate de recuperación de la inversión mediante el sistema de contribución por mejoras legalmente establecido; 

9) Fomento y regulación de la actividad comercial, industrial, de servicios y otros; 

10) Control y regulación de espectáculos y de establecimientos de diversión pública, incluyendo restaurantes, bares, clubes nocturnos, expendio de aguardiente y similares; 

Page 9: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  9

11) Suscripción de convenios con el Gobierno Central y con otras entidades descentralizadas con las cuales concurra en la explotación de los recursos, en los que figuren las áreas de explotación, sistemas de reforestación, protección del medio ambiente y pagos que les correspondan. 

Las entidades con  las que  las Municipalidades acuerden  los convenios mencionados, otorgarán permisos o contratos, observando lo prescrito en los convenios; 

12) Promoción del turismo, la cultura, la recreación, la educación y el deporte; 

13) Creación y mantenimiento de cuerpos de bomberos10; 

14) Prestación de los servicios públicos locales. Y mediante convenio, los servicios prestados por el Estado o instituciones autónomas, cuando convenga a la municipalidad; 

15) Celebración de contratos de construcción, mantenimiento o administración de  los servicios públicos  u  obras  locales  con  otras  entidades  públicas  o  privadas,  según  su  conveniencia,  de conformidad con la ley. 

Cuando las municipalidades otorguen el contrato para la construcción de obras o prestación de servicios  municipales  a  empresas  particulares  con  recursos  de  éstas,  podrán  autorizarlas  a recuperar  sus  costos  y obtener  una  utilidad  razonable,  por medio  del  sistema  de  cobro más apropiado, sin perjuicio de los derechos que correspondan a la municipalidad; 

16) Coordinación e  implantación de  las medidas y acciones higiénicas que tiendan a asegurar y preservar  la salud y bienestar general de  la población, en  lo que al efecto señala el Código de Salud; 

17) Gestión,  construcción  y mantenimiento, en  su  caso, de  los  sistemas de electrificación del municipio, en colaboración con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE); y, 

18) Coordinación de sus programas de desarrollo con los planes de desarrollo nacionales. 

 

Reglamento de la Ley de Municipalidades: Art. 49 

Artículo 49.‐ El Consejo de Desarrollo Municipal  (C.D.M.) es un órgano  técnico consultivo que obligatoriamente deben conformar  todas  las Municipalidades del país. Este consejo  tendrá  las siguientes funciones: 

a) Asesorar a la Corporación Municipal en el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de los planes de desarrollo urbanos y rurales, 

b) Asesorar a la Corporación y al Alcalde en los planes de reordenamiento administrativo y en la conformación de los instrumentos normativos locales de conformidad con la Ley. 

c) De manera especial, asesorar a  la Alcaldía Municipal en  la  formulación de  los presupuestos por programas, planes operativos, programas de inversión y las regulaciones respectivas. 

d) Asesorar  a  la Corporación  en  la  consecución  y  contratación  de  empréstitos para obras de positivo beneficio para la comunidad. 

e) Asistir a la Corporación cuando se sucedan estados de emergencia o calamidad pública y que fuese necesario movilizar recursos de la comunidad para atender dichas emergencias. 

f) Asesorar a la Corporación en la suscripción de convenios con el Gobierno Central y con otras entidades descentralizadas con las cuales concurra en la explotación, renovación, conservación y mejoramiento de los recursos naturales. 

Page 10: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  10

g) De acuerdo a su integración y cuando la Corporación Municipal lo considere pertinente servir de instrumento de comunicación entre la Municipalidad y la comunidad. 

 

 

OPTIMIZAR EL USO MÚLTIPLE DEL AGUA 

 

Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales: Art. 2,  10, 11, 12, 29, 46, 56, 57 

Artículo 2: Corresponde también al Estado el dominio de  las aguas pluviales que discurren por terrenos nacionales, y el de las aguas subterráneas en ellos encontradas. 

 

Artículo 10: En las aguas que, apartadas artificialmente de sus cauces naturales, discurriesen por canales, acequias o acueductos descubiertos, aunque pertenezcan a concesionarios particulares, todos podrán extraer y conducir en vasijas  la que necesiten para usos domésticos y  fabriles y para el riego de plantas aisladas; pero; la extracción habrá de hacerse precisamente a mano, sin género alguno de máquina o aparato, y sin detener el curso del agua ni deteriorar las márgenes del canal o acequia. Todavía deberá  la autoridad  limitar el uso de este derecho cuando cause perjuicio  al  concesionario  de  las  aguas,  se  entiende  que  en  propiedad  privada  nadie  puede penetrar para buscar o usar el agua, a no mediar licencia del dueño. 

 

Artículo  11: Del mismo modo,  en  los  canales,  acequias  o  acueductos  de  agua  del  Estado  al descubierto, aunque de aprovechamiento  temporal de  los concesionarios,  todos podrán  lavar ropas, vasijas y otros objetos, siempre que con ello no se deterioren las márgenes ni exija el uso a que  se destinen  las aguas, que éstas  se conservan en estado de pureza. Pero no  se podrán bañar ni abrevar ganados, sino precisamente en los sitios destinados a este objeto. 

 

Artículo 12: Todo propietario puede abrir  libremente pozos ordinarios para elevar agua dentro de sus  fincas, Deberá, sin embargo, guardarse  la distancia de dos metros entre pozos y pozo, dentro de  las poblaciones,  y de quince metros en  el  campo, entre  la nueva excavación  y  los pozos, estanques,  fuentes y acequias permanentes de  los vecinos. Se entiende que son pozos ordinarios  aquellos  que  se  abren  con  el  exclusivo  objeto  de  atender  el  uso  doméstico  o necesidades ordinarias de la vida. 

 

Artículo 29: Si  la población necesitada de aguas potables disfrutase ya de un caudal de  las no potables,  pero  aplicables  a  otros  usos  públicos  y  domésticos,  podrá  completársele,  previa  la indemnización, cuando proceda, veinte litros diarios de las primeras por cada habitante, aunque esta cantidad, agregada a la no potable, exceda de los cien litros fijados en el Art. anterior. 

 

Artículo 46: Para el equitativo uso de las aguas nacionales, en cantidades que excedan del límite fijado en el Art. 39, podrá el Ejecutivo dictar ordenanzas generales regionales o especiales para cada lago, laguna, río o corriente. 

Page 11: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  11

 

Artículo 56: El que quiera establecer en los ríos meramente flotables barcas de paso o puentes para  comunicar  caminos  rurales  o  barcas  de  paso  en  los  caminos  vecinales  que  carezcan  de puentes  solicitará  la  autorización  del Ministerio  de  Agricultura  expresando  el  punto  en  que intenten colocarlos, sus dimensiones y sistema y acompañando las tarifas de pasaje y servicio. El Gobierno concederá la autorización en los términos del artículo anterior, cuidando además, que no obstaculice el servicio de flotación. 

 

Artículo 57: Solo el Ministerio de Agricultura podrá celebrar contratos para establecer barcas de paso o puentes  flotantes para el uso público en  los ríos navegables. Al celebrar  la contrata se fijarán las tarifas de pasaje y las demás condiciones requeridas para el servicio de navegación y flotación, así como para la seguridad de los transeúntes. 

 

Ley Marco de Agua Potable y Saneamiento: Art. 2 i) 10, 22, 29, 34 i) 1, 35 

ARTÍCULO 2. Son objetivos de la presente Ley: 

10) Promover  la operación eficiente de  los sistemas de agua potable, obras de saneamiento y uso eficiente por parte de los usuarios. 

 

ARTÍCULO  22.  Sin  renunciar  a  los  objetivos  de  mejoras  en  la  eficiencia  y  calidad,  se  dará prioridad a  las metas de mantener y extender  la cobertura de  los servicios de agua potable y saneamiento, en áreas económicamente deprimidas aplicando criterios de equidad. 

 

ARTÍCULO  29.  Las Municipalidades  como  titulares  del  servicio  aprobarán  los  reglamentos  de prestación del  servicio y  su  régimen  tarifario, deberán además,  facilitar  las actividades de  los prestadores,  realizando  las  acciones  necesarias  para  apoyar  las  tareas  de  prestación  y  la ejecución de obras y proyectos de gestión ambiental a cargo de éstos. 

 

ARTÍCULO 34. El régimen tarifario se ajustará a los principios siguientes: 

1) Propenderá a un uso racional y eficiente de  los servicios y de  los recursos utilizados para su prestación. 

 

ARTÍCULO 35. Las tarifas podrán diferenciarse por bloques o rangos de consumo con el objeto de inducir a un uso más racional del agua y con el propósito de introducir la equidad en el cobro de acuerdo con los estudios técnicos elaborados al respecto por el Ente Regulador. 

 

Código de Salud: Art. 26 

ARTÍCULO 26.‐ Para los efectos de usos se establece la siguiente clasificación del agua: 

a) Para consumo humano; 

Page 12: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  12

b) Para uso doméstico; 

c) Para la preservación de la flora y de la fauna; 

ch) Para uso agrícola y pecuario; y, 

d) Para uso industrial. 

 

Ley General de la Administración Pública: Art. 29 

ARTÍCULO  29.‐  Las  Secretarías  de  Estado,  tendrán  igual  rango  y,  entre  ellas,  no  habrá preeminencia alguna. 

La precedencia de  las Secretarías de Estado,  será en el orden que  se establece en el Artículo anterior. 

 

Reglamento de organización, competencias y funcionamiento del Poder Ejecutivo: Art. 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87 

Artículo 80.‐Compete a la Secretaría de Agricultura y Ganadería: 

1.  La  formulación,  coordinación,  ejecución  y  evaluación  de  las  políticas  relacionadas  con  la producción,  conservación,  financiamiento  a  los  productores  y  comercialización  de  productos agroalimentarios y de materias primas de origen agropecuario, así como de los derivados de las actividades  de  pesca,  acuicultura,  avicultura  y  apicultura  y  la  modernización  de  estas actividades, incluyendo: 

a)  La  formulación,  ejecución  y  evaluación  de  programas  de  fomento  y  desarrollo  de  la producción y productividad y del desarrollo agrícola integral, teniendo en cuenta la vinculación del sector agrícola con los demás sectores de la economía nacional; 

b)  La  formulación,  ejecución  y  evaluación  de  programas  orientados,  a  la  producción, almacenamiento,  conservación  y  comercialización  interna  y  externa  de  productos  agrícolas, ganaderos, avícolas, apícolas y pesqueros; 

c)  El desarrollo de un  sistema permanente  de  información  sobre precios  y otras  condiciones prevalecientes  en  los mercados  internos  y  externo  de  granos  básicos  y  de  otros  productos agrícolas; 

d)  La  conducción  de  estudios,  en  coordinación  con  el  Instituto  Hondureño  de  Mercadeo Agrícola, sobre  la producción y consumo de granos básicos, orientados a  la constitución de  la reserva estratégica prevista en la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola; 

e)  La  conducción  de  estudios,  en  coordinación  con  el  Instituto  Hondureño  de  Mercadeo Agrícola, para el desarrollo del sistema de banda de precios de productos básicos alimentarios, cuya importación esté sujeta a este sistema; 

f) La regulación de la pesca industrial y artesanal, la determinación de épocas de veda y demás condiciones  a que están  sujetas estas actividades, de  conformidad  con  la  legislación  sobre  la materia; 

g)  La  regulación de  la acuicultura,  incluyendo  la determinación de  las  condiciones a que está sujeta esta actividad; 

Page 13: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  13

h)  La  formulación,  ejecución  y  evaluación  de  programas  destinados  a  la  promoción  de  la agroindustria y la agroexportación; 

2. El diseño, dirección, ejecución y evaluación de los programas de generación y transferencia de tecnología agropecuaria,  incluyendo, entre otras,  la asistencia  técnica a  la producción avícola, apícola, acuícola y silvícola, así como la pesca artesanal; la coordinación de estos programas con organismos  públicos  y  privados  de  investigación  científica  y  el  fomento  de  la  prestación  de servicios por particulares; 

3. La formulación, ejecución y evaluación de programas agrícolas de riego y drenaje, incluyendo la gestión de los Distritos Nacionales de Riego; 

4. La organización y administración de los servicios de sanidad animal y vegetal, de conformidad con la legislación sobre la materia;  

5. La distribución y venta, en  la forma y condiciones que determinen  las  leyes, de  los  insumos agrícolas que adquiera el Estado a cualquier título, coordinando estas actividades con el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola y demás autoridades competentes; 

6.  El  establecimiento  de  normas  de  calidad  para  la  fabricación,  producción,  importación  o comercialización de insumos agrícolas, incluyendo su registro, etiquetado y normas para su uso, de conformidad con la legislación sobre la materia; 

7.  La  coordinación  de  las  actividades  relacionadas  con  la  silvicultura  de  conformidad  con  las leyes; 

8. La dirección superior de los servicios de agrometeorología; 

9. La promoción del crédito agrícola; 

10. La organización, dirección y coordinación, en su caso, de las actividades relacionadas con los centros de educación agrícola o forestal del Estado, en coordinación cuando corresponda con la Secretaría de Educación; 

11. Las demás previstas en leyes especiales. 

 

Artículo  81.‐Para  los  fines  relacionados  con  la  comercialización  de  granos  básicos  y  otros productos agrícolas,  la Secretaría de Agricultura y Ganadería coordinará sus actividades con  la Secretaría de Industria, Comercio y Turismo. 

 

Artículo 82.‐Para el ejercicio de sus funciones,  la Secretaría de Agricultura y Ganadería cuenta con la Subsecretaría de Agricultura y con la Subsecretaría de Ganadería. 

Están  adscritas  a  la  Subsecretaría  de  Agricultura,  la  Dirección  de  Ciencia  y  Tecnología Agropecuaria,  como  órgano  desconcentrado,  la  Dirección  General  de  Desarrollo  Agrícola Integral y la Dirección General de Riego y Drenaje. 

Están  adscritas  a  la  Subsecretaría  de  Ganadería  y  Pesca,  la  Dirección  General  de  Sanidad Agropecuaria y la Dirección General de Pesca y Acuicultura. 

 

Artículo 83.‐Las funciones de las Direcciones Generales y demás órganos especializados de esta Secretaría de Estado, son las siguientes: 

Page 14: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  14

1.  Dirección  de  Ciencias  y  Tecnología  Agropecuaria:  Responsable  de  las  acciones  de  apoyo científico  tecnológico a  la producción y productividad agropecuaria, apícola, avícola y  forestal, mediante servicios de generación y transferencia de tecnología; 

2.  Dirección  General  de  Desarrollo  Agrícola  Integral:  Responsable  de  conducir  acciones relacionadas con el desarrollo rural; 

3. Dirección General de Riego y Drenaje: Responsable de conducir acciones relacionadas con la promoción y desarrollo del riego y drenaje en actividad agrícolas; 

4. Dirección General de Sanidad Agropecuaria: Responsable de los servicios fitozoosanitarios; 

5. Dirección General de Pesca y Acuicultura: Responsable de conducir  los asuntos relacionados con la pesca, cultivo y protección de especies hidrobiológicas. 

 

Artículo 84.‐Compete a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente: 

1.  La  formulación,  coordinación,  ejecución  y  evaluación  de  las  políticas  relacionadas  con  los recursos hídricos, la energía y el ambiente, incluyendo: 

a) La administración y control de  los recursos hídricos,  incluyendo su medición y evaluación,  lo relativo  a  derechos  de  aprovechamiento  públicos  o  privados,  el  control  de  vertidos  y  demás actividades relacionadas con dichos recursos; 

b) La protección y manejo ordenado de las cuencas hidrográficas y la ejecución y evaluación de programas  con  este  fin,  en  coordinación  con  las  municipalidades  y  demás  autoridades relacionadas; 

c)  La  formulación  de  políticas  relacionadas  con  las  fuentes  nuevas  y  renovables  de  energía, incluyendo  la  eólica,  solar,  hidráulica,  geotérmica,  biomasa  y mareomotriz,  y  en  su  caso,  el diseño  o  la  ejecución  de  proyectos  para  su  utilización,  cuando  no  correspondan  a  otras entidades del Estado; 

d) La conducción de estudios relacionados con la generación y transmisión de energía hidráulica, térmica o geotérmica; 

e) La formulación y ejecución de políticas relacionadas con el petróleo y sus derivados; 

f)  La  formulación  y  ejecución  de  planes  y  programas  en materia  de minas  e  hidrocarburos, incluyendo lo relativo a la investigación geológica, evaluación e inventario de estos recursos, así como  lo concerniente a su exploración y explotación, de conformidad con  la  legislación sobre estas materias; 

g)  La  formulación,  coordinación  y  evaluación  de  políticas  para  la  conservación,  defensa  y mejoramiento del ambiente en general; 

h) La conducción de estudios y formulación de normas para  la declaración y administración de áreas naturales protegidas como partes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,  incluyendo parques nacionales, reservas de la biósfera u otras categorías de manejo de conformidad con las leyes; 

i)  La  conducción  de  estudios  para  la  protección  y  uso  sostenible  de  la  biodiversidad,  de conformidad con la legislación nacional y los convenios internacionales sobre la materia; 

Page 15: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  15

j) La expedición y administración de normas técnicas que orienten los procesos de utilización de los suelos, aguas y demás recursos naturales renovables, así como de las demás actividades que incidan  en  el  ambiente,  cuando  esta  competencia  no  esté  atribuida  expresamente  a  otras autoridades; 

k) La coordinación de las actividades que corresponden a los organismos públicos, centralizados o descentralizados, con competencias en materia ambiental; 

l) El fomento de la participación de la población en actividades ambientales y la coordinación de las entidades privadas que operan en este campo, de acuerdo con las leyes; 

II) Los servicios de investigación y control de la contaminación ambiental en todas sus formas; 

m) La elaboración y ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial; 

n) La organización y manejo del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; 

ñ) La emisión de dictámenes en materia ambiental, previos a la autorización por las autoridades competentes,  de  actividades  o  proyectos  industriales,  comerciales  u  otros  similares, potencialmente contaminantes o degradantes, de conformidad con la ley; 

o) La conducción de estudios para la preparación de normas técnicas ambientales; 

p)  La  supervisión  de  la  aplicación  de  la  legislación  ambiental  por  los  organismos  públicos  o privados, incluyendo los tratados o convenios internacionales de los que el Estado sea parte; 

q)  El  cumplimiento  de  las  demás  atribuciones  previstas  en  la  Ley  General  del  Ambiente  y disposiciones legales complementarias. 

 

Artículo  85.‐En  el  desarrollo  de  sus  competencias  en  materia  de  energía  y  control  de  la contaminación, corresponden a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente: 

a)  La  coordinación  superior  del  Sistema  Nacional  de  Áreas  Protegidas,  cuyas  actividades  de ejecución corresponden a la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, de conformidad con las leyes; 

b) Las actividades del Centro de Estudios y Control de Contaminantes, el cual le estará adscrito y que  es  un  organismo  técnico  científico  superior  del  Estado  de  Honduras  en  materia  de contaminación  ambiental  el  que  deberá  desarrollar  sus  funciones  de  acuerdo  con  los compromisos contraídos por el Gobierno de la República para su organización y operación. 

 

Artículo 86.‐ Para el ejercicio de sus funciones, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente cuenta  con  la  Subsecretaría  de  Recursos  Naturales  y  Energía  y  con  la  Subsecretaría  del Ambiente. 

Están  adscritas  a  la  Subsecretaría  de  Recursos  Naturales  y  Energía,  la  Dirección  General  de Recursos Hídricos,  la Dirección  General  de Minas  e Hidrocarburos  y  la Dirección General  de Energía. 

Están adscritas a  la Subsecretaría del Ambiente,  la Dirección General de Evaluación y Control Ambiental,  la  Dirección  General  de  Gestión  Ambiental,  el  Centro  de  Estudios  y  Control  de Contaminantes y la Dirección General de Biodiversidad. 

 

Page 16: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  16

Artículo 87.‐Las funciones de las Direcciones Generales y demás órganos especializados de esta Secretaría de Estado, son las siguientes: 

1. Dirección General de Recursos Hídricos: Responsable de  conducir  los  asuntos  relacionados con la gestión integral de estos recursos, incluyendo su medición, evaluación y conservación, la concesión  o  autorización  de  aprovechamientos  de  conformidad  con  la  legislación  vigente  y demás actividades relacionadas; 

2. Dirección General de Minas e Hidrocarburos: Responsable de los asuntos relacionados con la actividad  minera  y  con  la  exploración  y  explotación  de  hidrocarburos  y  demás  actividades relacionadas; 

3.  Dirección  General  de  Energía:  Responsable  de  conducir  las  acciones  relacionadas  con  la producción de energía y actividades relacionadas; 

4. Dirección General de Evaluación y Control Ambiental: Responsable del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, así como de la expedición y control de licencias ambientales y de la práctica de auditorías ambientales; 

5. Dirección General de Gestión Ambiental: Responsable de coordinar  las acciones en materia ambiental de  las entidades públicas y privadas y de desarrollar programas de capacitación en este campo; 

6. El Centro de Estudios y Control de Contaminantes: será responsable de procurar la prevención y  el  control  de  la  contaminación  en  sus  diferentes  formas,  cualesquiera  sea  su  naturaleza  u origen, debiendo desarrollar una capacidad institucional para estudiar y controlar los efectos de los contaminantes, teniendo para ello que realizar actividades de educación ambiental, gestión ambiental,  estudios  e  investigaciones  científicas  y  auditorías  ambientales  a  instituciones  y empresas públicas y privadas que realicen actividades susceptibles de contaminar el ambiente; así como un sistema de prestación de servicios; 

7. Dirección General de Biodiversidad: Responsable de conducir acciones para  la protección y conservación de la biodiversidad, en coordinación con la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, como órgano ejecutor, y con los demás organismos con atribuciones en este campo. 

 

Ley General de Minería: Art. 22 

ARTÍCULO 22: Los titulares de concesiones, gozan de los beneficios siguientes: 

1) Al uso gratuito de la superficie de la concesión cuando se trate de terrenos  improductivos del Estado, para el fin propio de la concesión, sin necesidad de solicitud adicional alguna; 

2) Solicitar a  la autoridad minera el derecho de uso gratuito de  los terrenos  improductivos del Estado para el mismo fin, ubicados fuera de la concesión; 

3)  Solicitar  a  la  autoridad minera,  autorización  para  establecer  servidumbres  en  terrenos  de terceros  que  sean  necesarios  para  la  racional  utilización  de  la  concesión.  La  servidumbre  se establecerá  previa  indemnización  justipreciada,  si  fuere  el  caso, misma  que  será  a  cargo  del solicitante. 

De oficio o a petición del propietario,  la autoridad minera, previa  indemnización  justipreciada, dispondrá la expropiación si la servidumbre afecta el derecho de propiedad; 

Page 17: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  17

4)  Solicitar  autorización  para  establecer  servidumbres,  en  su  caso,  sobre  los  terrenos superficiales de otras concesiones, siempre que no se  impida o dificulte  la actividad minera de sus titulares. 

5) Construir en las concesiones vecinas, las labores que sean necesarias al acceso, ventilación y desagüe de  sus propias  concesiones mineras,  transporte de  los minerales  y  seguridad de  los trabajadores  previa  la  indemnización  correspondiente  si  causan  daño  y  sin  gravamen  alguno para  las concesiones sirvientes, dejando en el sitio,  libre de costos para estas concesiones,  los minerales  resultantes  de  las  labores  ejecutadas.  Los  titulares  de  las  concesiones  sirvientes, podrán  utilizar  estas  labores  pagando  la  respectiva  compensación,  cuyo  monto  fijará  la autoridad minera a falta de convenio de las partes;  

6) Usar las aguas dentro o fuera de la concesión, que sean necesarias para el servicio doméstico del personal de  trabajadores  y para  las operaciones de  la  concesión, de  conformidad  con  las disposiciones legales sobre la materia; 

7) Aprovechar las sustancias minerales contenidas en las aguas que alumbren con sus labores; 

8)  Solicitar  a  la  autoridad minera  inspeccione  las  labores  de  concesiones mineras  vecinas  o colindantes, cuando sospeche 1  internación o cuando  tema  inundación, derrumbe o  incendio, contaminación ambiental por el mal estado de las labores de los vecinos o colindantes o por el desarrollo de los trabajos que se efectúen en éstos; 

9)  Realizar  sus  operaciones  directamente  o  por  medio  de  terceros.  En  este  caso,  la responsabilidad por la conducción de las operaciones es solidaria; 

10) Presentar solicitudes a la autoridad minera y obtener respuesta dentro de los plazos legales. De  no  producirse  respuesta  de  la  autoridad  dentro  del  plazo  señalado  en  la  norma  legal correspondiente, se considera de pleno derecho que la solicitud ha merecido aprobación tácita de la autoridad. 

11) Gozar de confiabilidad en lo atinente a la información técnica 0 financiera que suministren a la autoridad minera exceptuando los requerimientos de autoridad competente; 

12) Gozar de las franquicias  beneficios y garantías consignadas en esta Ley; y.  

13)  Suspender  temporalmente  operaciones  cuando  las  condiciones  de  mercado  nacional  o internacional no permitan continuar con las operaciones mineras, así como, por motivos de caso fortuito  a  fuerza  mayor.  En  ambos  casos,  el  titular  deberá  dentro  del  mes  siguiente  a  la suspensión, dar aviso expreso a la autoridad minera indicando las razones que los motivaron.  

La suspensión no exonera el pago del canon territorial. 

 

Ley de Hidrocarburos: Art. 32 

Artículo 32.‐ El contratista podrá producir y utilizar vapor y energía eléctrica en sus operaciones y suministrarlos a otros contratistas. 

También  podrá  utilizar  agua  superficial  o  subterránea,  previo  cumplimiento  de  los  requisitos legales,  sin  perjuicio  de  los  abastecimientos  o  poblaciones  o  explotaciones  agrícolas  o ganaderas. Los contratistas previo permiso de las autoridades competentes podrán suministrar energía eléctrica o agua a otras personas o a instituciones, empresas y poblaciones. 

 

Page 18: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  18

Ley de promoción de la generación de energía hidráulica con recursos renovables: Art. 15, 18 

ARTÍCULO  15.‐  La  Secretaría  de  Estado  en  los Despachos  de  Recursos Naturales  y Ambiente (SERNA) creará una ventanilla única para atender las solicitudes de: Estudios de Factibilidad para la construcción de obras de generación de energía con recursos renovables nacionales, Licencia Ambiental o Autorización Ambiental según aplique, Contrata de Aguas y Contrato de Operación. Los  permisos  para  Estudios  de  Factibilidad  para  la  construcción  de  obras  de  generación  que autorice  la  Secretaría  de  Estado  en  los  Despachos  de  Recursos  Naturales  y  Ambiente, conllevarán  exclusividad  para  el  uso  del  recurso  renovable  solicitado  y  sobre  el  sitio  de  las instalaciones durante el término de su duración. 

Para otorgar  los permisos de estudio de  factibilidad no es  requisito que quienes aplican  sean propietarios del terreno del sitio, siempre y cuando obtenga  la autorización del propietario. Si en término de seis (6) meses tal como es establecido en el Artículo 75 de la Ley Marco del Sub‐Sector Eléctrico, retomado en la presente Ley, no se ha iniciado los estudios correspondientes y su  permiso  fuera  revocado  de  oficio,  la  Secretaría  de  Estado  en  los  Despachos  de  Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) podrá dar trámite a nuevas solicitudes de estudios de factibilidad para dicho sitio. 

A partir de la vigencia de la presente Ley, la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales  y Ambiente  dispondrá de un plazo  de noventa  (90)  días para  revisar de oficio o  a instancia de parte interesada todos los permisos que se han otorgado para exigir a sus titulares completen los requisitos que establecerá el reglamento los cuales de no cumplirse darán lugar a la cancelación de los permisos sin más trámite y sin responsabilidad alguna para el Estado. 

Los  Contratos  de  Operación  y  las  Contratas  de  Agua,  si  aplican,  deberán  ser  enviados  al Congreso Nacional para  su  respectiva aprobación. Éstos  serán  respaldados en  forma conjunta por  una  garantía  bancaria  de  sostenimiento  de  los mismos  con  vigencia  de  tres  (3) meses calendario  a  partir  de  la  presentación  de  la  solicitud,  emitida  por  una  institución  financiera nacional reconocida por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, con un valor a Ochocientos Dólares  de  los  Estados  Unidos  de  América  (US$.800.00)  equivalente  en  lempiras,  por  cada Megavatio (MW) de capacidad instalada que el proponente pretenda construir y operar.  

Se  instruye a  la SERNA para que modifique el artículo 64 del Reglamento de  la Ley Marco del Sub‐Sector Eléctrico y demás afines que apliquen para adecuarlos a  lo descrito en  la presente Ley. 

El  procedimiento  administrativo  para  la  aprobación  de  las  solicitudes  que  se  presenten  ante SERNA, se resolverán dentro del término de treinta (30) días hábiles administrativos y sesenta (60) días hábiles administrativos para las Licencias o Autorizaciones Ambientales según aplique, que se contarán a partir del día siguiente en que conste que la solicitud presentada reúne todos los  requisitos  establecidos,  o  en  su  caso,  se  hayan  cumplimentado  los  requerimientos practicados al tenor del artículo 63 reformado de la Ley de Procedimiento Administrativo. 

En caso de que  la solicitud correspondiente no contenga  los requisitos establecidos por  la Ley, se procederá a requerir al compareciente, mediante simple notificación personal o por tabla de avisos, para que en el plazo de diez  (10) días hábiles administrativos  lo  complemente,  con el apercibimiento  que  de  no  hacerlo  así,  se  procederá  a  caducar  la  solicitud  y  archivar  las diligencias. 

La Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente hará público, en un plazo máximo de sesenta (60) días calendario a partir de  la entrada en vigencia de  la presente 

Page 19: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  19

Ley,  el  Reglamento  o  Normativa  respectiva  que  contendrá  los  requisitos  para  los  distintos trámites  administrativos,  es  entendido  que  no  se  podrán  solicitar  más  requisitos  que  los establecidos en la Ley. 

 

ARTÍCULO  18.‐  Reformar  el  artículo  34  de  la  LEY  GENERAL  DEL  AMBIENTE  contentiva  en  el Decreto No.104‐93 de fecha 27 de mayo de 1993, que en lo sucesivo se leerá así: 

ARTÍCULO 34.‐ Con el propósito de regularizar el régimen de las aguas, evitar los arrastres sólidos y ayudar a  la protección de  los embalses, represas, vías de comunicación, tierras agrícolas y poblaciones contra los efectos nocivos de las aguas, se ejecutarán proyectos de ordenamiento  hidrológico  que  garanticen  además  la  conservación  de  las  cuencas hidrográficas. Dichos proyectos se ejecutarán por parte del Estado a través de la SERNA u otras instituciones que las leyes ordenen. 

Estos proyectos partirán de la consideración de las cuencas hidrográficas como unidad de operación y manejo. 

Todo proyecto hidroeléctrico, de  irrigación o  cualquier otro destinado  a  aprovechar  en gran  escala  aguas  superficiales  o  subterráneas  dentro  del  territorio  nacional  serán precedidos  de  una  Evaluación  Ambiental  de  acuerdo  a  la  categorización  de  proyectos determinada por la SERNA y publicada en el Diario Oficial La Gaceta. Todo proyecto cuya capacidad instalada sea menor o igual a 3 MW será considerado categoría 1, requiriendo únicamente  un  registro  ambiental.  Los  proyectos  hidroeléctricos  mayores  a  tres megavatios (3 MW) de capacidad instalada y menor a quince megavatios (15 MW), serán considerados  categoría  2  y  para  la  solicitud  de  autorización  ambiental  ante  SERNA  se requerirá un Diagnóstico Ambiental Cualitativo. Los proyectos Hidroeléctricos de  igual o mayor capacidad instalada que quince megavatios (15 MW) serán considerados categoría 3 y para la solicitud de Licencia Ambiental ante SERNA se requerirá un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). 

 

Ley General de Ambiente: Art. 20 

Artículo  20:  En  el  cumplimiento  de  los  asuntos  ambientales,  la  Procuraduría  del  Ambiente gozará de plena autonomía, salvo en los casos que conforme a la ley deba atender instrucciones especiales y trabajará coordinadamente con la Procuraduría General de la República. 

 

 

UTILIZAR INSTRUMENTOS HIDRÁULICOS (MEDIDAS NO ESTRUCTURALES) 

 

Ley  General  del  Ambiente:  Art.  34  (reformado  por  Ley  de  Promoción  a  la  Generación  de Energía Eléctrica con Fuentes Renovables) 

Artículo 34. Con el propósito de regularizar el régimen de las aguas, evitar los arrastres sólidos y ayudar  a  la  protección  de  los  embalses,  represas,  vías  de  comunicación,  tierras  agrícolas  y poblaciones contra  los efectos nocivos de  las aguas, se ejecutarán proyectos de ordenamiento hidrológico. 

Page 20: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  20

Estos  proyectos  partirán  de  la  consideración  de  las  cuencas  hidrográficas  como  unidad  de operación y manejo. 

Todo  proyecto  hidroeléctrico,  de  irrigación  o  cualquier  otro  destinado  a  aprovechar  en  gran escala  aguas  superficiales  o  subterráneas  dentro  del  territorio  nacional,  será  precedido obligatoriamente  de  un  plan  de  ordenamiento  hidrológico  y  de  una  evaluación  de  impacto ambiental. 

 

Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales: Art. 17 

Artículo  17.  Es  necesaria  contrata  con  el  Gobierno  para  el  aprovechamiento  de  las  aguas nacionales, dedicadas a empresas de interés público y privado. 

 

Ley de creación de HONDULAGO: Art. 10 

Artículo 10. Corresponden a HONDULAGO las atribuciones siguientes: 

1) Vigilar  el  cumplimiento  de  leyes,  tratados,  convenios,  reglamentos,  ordenanzas, acuerdos, contratos, resoluciones y otras normas aplicables en materia de la gestión de la Cuenca del Lago de Yojoa, que deban ser observadas por parte de entidades públicas y privadas  y  los  ciudadanos  y  sus organizaciones,  en particular  aquellas disposiciones aplicables  para  la  sostenibilidad,  conservación,  protección,  ordenamiento  y  los aprovechamientos del área; 

2) Elaborar  una  propuesta  del  Plan  de Gestión  de  la  Cuenca  considerando  los  estudios sobre el balance hídrico del Lago y otros planes e investigaciones. Este Plan de Gestión deberá  ser  aprobado  por  el  Consejo  de  Políticas  y  Planificación,  para  proceder  a  su instrumentación  técnica,  jurídica,  ejecución,  control,  seguimiento  y  evaluación, particularmente, así como los mapas e instrumentos reguladores de Zonificación Hídrica y de otros recursos; 

3) Proponer en el seno del Consejo de políticas y Planificación para su aprobación por  la autoridad  competente  y del Congreso nacional de  la normativa que estime necesaria para el cumplimiento de los objetivos de esta Ley; 

4) Emitir  acuerdos  y  resoluciones  de  conformidad  con  la  Ley  en  el  marco  de  sus competencias. 

5) Emitir  los  dictámenes  y  hacer  requerimientos  a  entidades  del  Gobierno  Central  y municipalidades en el marco de sus competencias. Estos dictámenes o requerimientos son vinculantes en cuanto a como deben ser ejecutados o impugnados legalmente; 

6) Asegurarse  del  funcionamiento  de  un  Centro  o Unidad  de  Facilitación Administrativa para  los  efectos  de  tramitar  solicitudes  y  permisos  que  otorguen  las  autoridades  en relación a su gestión en la cuenca; 

7) Nombrar  el  personal  para  el  funcionamiento  de  HONDULAGO,  seleccionados  por oposición; 

8) Reglamentar  el  funcionamiento  interno de  las unidades  administrativas  y  técnicas de HONDULAGO,  según  se  requieran  para  su  funcionamiento,  incluyendo  mecanismos, instrumentos e instancias en el orden financiero; 

Page 21: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  21

9) Aplicar  el marco  sancionarlo  en  el  ámbito  de  su  competencia  y  velar  porque  otras autoridades competentes apliquen los marcos sancionarios que les correspondan; 

10) Llevar  a  cabo  las  acciones  correctivas  y  reivindicatorias  en  el  ámbito  de  la  Ley  en relación con  las actuaciones  irregulares de funcionarios públicos,  instituciones privadas y  ciudadanos,  recurriendo  a  las  autoridades  administrativas,  de  fiscalía,  y jurisdiccionales para  imponer en su caso  las acciones reparativas y otras sanciones que correspondan en términos de Ley, imponiendo los recursos legales necesarios; 

11) Presentar informes trimestralmente al congreso nacional en relación a sus actividades; 

12) Solicitar ante la autoridad competente la suspensión de licencias, permisos, concesiones cuando se incumpla los regímenes establecidos y específicamente el balance hídrico de la Cuenca y darle el seguimiento respectivo; 

13) Elaborar  y  plantear  propuestas  científicas  y  técnicas  y  sobre  proyectos  con  sus respectivos planes y procedimientos de implementación; 

14) Proponer, dictar o ejecutar todas las medidas necesarias para gestionar racionalmente y en forma sostenida los recursos naturales renovables y no renovables de la Cuenca del Lago Yojoa; en particular, controlar el patrimonio de  recursos hídricos y  forestales, en combinación con las autoridades competentes; 

15) Establecer  mecanismos,  metodologías,  procesos  e  instrumentos  que  permitan  la valoración de los recursos existente en la Cuenca, involucrando a los beneficiarios de los mismos; 

16) Apoyar  la  coordinación en  las actividades de  los organismos públicos,  centralizados o descentralizados, con competencias  legales en el área del  lago de Yojoa, así como con las organizaciones privadas o no gubernamentales con intereses económicos, sociales o ambientales en la misma jurisdicción; 

17) Coordinar  los  mecanismos  de  control  y  vigilancia  en  la  Cuenca  en  relación  con  la aplicación  de  resoluciones  dictadas  e  intervenciones  por  HONDULAGO  o  las  normas dictadas por otras instituciones competentes; 

18) Proponer, impulsar y desarrollar actividades y estudios técnicos y científicos conforme al objetivo de HONDULAGO y los propósitos de esta Ley; 

19) Determinar  los  regímenes  de  extracción  hídrica  anual,  mensual  y  los  caudales respectivos, por cada uno existente, para mantener el balance hídrico: 

20) Proponer  y  coordinar  la  vigilancia  de  las medidas  de  control  de  la  contaminación  en cuerpos receptores, en la Cuenca y en el Lago de Yojoa, como consecuencia de los usos de las aguas; 

21) Crear y hacer funcionar un sistema de información de la Cuenca del Lago de Yojoa; 

22) Gestionar o realizar auditorías ambientales y estudios de impacto ambiental; 

23) Realizar  las  acciones  de  inspección  técnica,  legal  y  científica,  fundamentándose  en  la normativa  vigente  y  los  estudios  científicos.  Las  entidades  publicas  y  privadas intervenidas prestarán su colaboración; 

24) Establecer  los  criterios, parámetros o  referentes  fundamentados en estudios  técnicos najo  los  cuales  se  definirán  los  cánones,  tasas,  contribuciones  y  otras  extracciones  o 

Page 22: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  22

cargas,  así  como,  las  multas  y  otras  sanciones  y  medidas  que  deban  aplicar  las autoridades competentes en cuanto a la gestión en la Cuenca del Lago de Yojoa; 

25) Velar por  la existencia y vigencia de  los  instrumentos de ordenamiento  territorial por parte  de  todas  las  entidades  nacionales  y municipales  en  sus  respectivos  campos  de competencia,  con  sus  respectivos  marcos  reguladores  y  en  general  velar  por  el cumplimiento de la Ley de Ordenamiento Territorial; 

26) Llevar a cabo el monitoreo ambiental y científico de los recursos de la Cuenca, mediante sus propias estaciones o laboratorios con el apoyo de otras entidades del estado; 

27) Determinar  los  regimenes  máximos  de  explotación  de  los  recursos  naturales  de  la Cuenca,  los volúmenes de extracción hídrica anual, mensual y  los caudales respectivos por cada uno de  los usos,  los cuales no podrán ser excedidos por  las autoridades que regulan u otorgan su aprovechamiento; 

28) Presentar  denuncias  ante  las  instituciones  competentes,  por  infracciones  que  se cometan dentro de  la Cuenca del Lago de Yojoa y contribuye para  la evacuación de  las mismas; y, 

29) Las demás que se establezcan en esta Ley y su Reglamento. 

 

Ley Marco de Agua Potable y Saneamiento Art 2, 22, 29, 34, 35, 40 y 41. 

ARTÍCULO 2. Son objetivos de la presente Ley: 

10) Promover  la operación eficiente de  los sistemas de agua potable, obras de saneamiento y uso eficiente por parte de los usuarios. 

 

ARTÍCULO  22.  Sin  renunciar  a  los  objetivos  de  mejoras  en  la  eficiencia  y  calidad,  se  dará prioridad a  las metas de mantener y extender  la cobertura de  los servicios de agua potable y saneamiento, en áreas económicamente deprimidas aplicando criterios de equidad. 

 

ARTÍCULO  29.  Las Municipalidades  como  titulares  del  servicio  aprobarán  los  reglamentos  de prestación del  servicio y  su  régimen  tarifario, deberán además,  facilitar  las actividades de  los prestadores,  realizando  las  acciones  necesarias  para  apoyar  las  tareas  de  prestación  y  la ejecución de obras y proyectos de gestión ambiental a cargo de éstos. 

 

ARTÍCULO 34. El régimen tarifario se ajustará a los principios siguientes: 

1) Propenderá a un uso racional y eficiente de  los servicios y de  los recursos utilizados para su prestación. 

 

ARTÍCULO 35. Las tarifas podrán diferenciarse por bloques o rangos de consumo con el objeto de inducir a un uso más racional del agua y con el propósito de introducir la equidad en el cobro de acuerdo con los estudios técnicos elaborados al respecto por el Ente Regulador. 

 

Page 23: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  23

ARTÍCULO  40.  El  prestador  de  servicio  será  el  encargado  y  responsable  del  cobro  de  los servicios, y la aplicación de sanciones al usuario por falta de pago. 

 

ARTÍCULO  41.  Para  los  efectos  del  cobro  judicial,  los  estados  de  cuenta  debidamente certificados tendrán carácter de titulo ejecutivo. 

 

 

IMPLEMENTAR NORMAS TÉCNICAS PARA LAS OBRAS HIDRÁULICAS 

 

Código de Salud: Art. 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 

ARTÍCULO 27.‐ El diseño, construcción y operación de todo sistema de tratamiento de agua para consumo humano, se regula por las normas establecidas por LA SECRETARIA. 

 

Artículo 28.‐ Las entidades administradoras de los acueductos comprobarán periódicamente las condiciones sanitarias del sistema. 

 

Artículo  29.‐  Las  entidades  encargadas  del  suministro  de  agua  potable,  velarán  por  la conservación y  control de  la  cuenca y de  la  fuente de abastecimiento,  con el  fin de evitar  su contaminación por cualquier causa. 

 

Artículo 30.‐ LA SECRETARIA vigilará el cumplimiento de las medidas higiénicas ordenadas para evitar la contaminación de las aguas subterráneas.  

 

Artículo  31.‐  En  la  elaboración  de  productos  alimenticios  deberá  utilizarse  agua  potable, insumos  aprobados  para  consumo  humano  y  maquinaria  cuya  operación,  instalación  y mantenimiento garanticen un producto higiénico al consumidor.  

Los  productos  serán  manejados,  transportados  y  almacenados  de  manera  que  se  evite  su contaminación. 

 

Artículo  32.‐  LA  SECRETARIA,  por medio  del  órgano  correspondiente,  efectuará  el  control  y vigilancia  sanitaria  de  las  aguas  y  establecerá  las  características  deseables  y  admisibles  que aquéllas deben tener. 

 

Artículo 33.‐  La utilización del  agua para  consumo humano,  tendrá prioridad  sobre  cualquier otra de las opciones establecidas en el Artículo 26 de este Código. 

 

 

Page 24: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  24

Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales: Art. 46, 62 

Artículo 46: Para el equitativo uso de las aguas nacionales, en cantidades que excedan del límite fijado en el Art. 39, podrá el Ejecutivo dictar ordenanzas generales regionales o especiales para cada lago, laguna, río o corriente. 

 

Artículo 62: La contrata para el desarrollo y aprovechamiento de  las  fuerzas hidráulicas, solo puede celebrarse mediante condiciones y tiempo limitado. 

 

Ley del SANAA: Art. 3 b)  

Artículo  3.  PARA  EL  LOGRO  DE  SUS  FINALIDADES,  EL  SERVICIO  TENDRA  LAS  SIGUIENTES ATRIBUCIONES:  

A)  ESTUDIAR  LOS  RECURSOS  HIDRAULICOS  Y  SU  ADAPTABILIDAD  A  LOS  PROBLEMAS  DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS;  

B)  LLEVAR  A  CABO  LA  EJECUCION  DE  PROYECTOS  RELACIONADOS  CON  LA  CAPTACION, CONDUCCION, ALMACENAMIENTO, PURIFICACION Y DISTRIBUCION DE  LAS AGUAS POTABLES, PARA  LAS  COMUNIDADES  DEL  PAIS,  ASI  COMO  LOS  RELACIONADOS  CON  LA  COLECCION, TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE LAS AGUASNEGRAS Y LAS AGUAS PLUVIALES; 

C) OPERAR Y ADMINISTRAR TODAS LAS INSTALACIONES A SU CARGO;  

D) COMPRARY VENDER TODOS LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL;  

E)  ADQUIRIR  INSTALACIONESY  VENDER  SERVICIOS  DE  LOS  SISTEMAS  DE  AGUA  Y ALCANTARILLADO SANITARIO, QUE SE CONSIDEREN DE BENEFICIO;  

F) COMPRAR Y CONTRATAR MATERIALES Y EQUIPOS, DENTRO O FUERA DEL PAIS, DE ACUERDO CON LOS REGLAMENTOS QUE EL SERVICIO ESTABLEZCA;  

G) INTERVENIR EN LAS ACTIVIDADES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DE ALCANTARILLADOS DE EMPRESAS PARTICULARES, MUNICIPALES Y DEMAS  INSTITUCIONES AUTONOMAS, A SOLICITUD DE ELLAS, O DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS O MUNICIPALES;  

H)  NEGOCIAR  Y  CONTRATAR  PRÉSTAMOS,  DENTRO  O  FUERA  DEL  PAIS,  Y  OTORGAR  LAS GARANTIAS NECESARIAS, PREVIO DICTAMEN DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS;  

I) ADQUIRIR PROPIEDADES PARA LOS FINES 

INHERENTES AL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO;  

J) NOMBRAR SU PERSONAL 

Y DETERMINAR SUS FACULTADES Y DEBERE DE ACUERDO CON SU REGLAMENTO;  

K) FORMULAR, REFORMAR Y DEROGAR SU REGLAMENTO;  

L) EMITIR BONOS, PREVIA AUTORIZACION DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS, CON EL FIN DE INCREMENTAR SUS RECURSOS;  

M) ACEPTAR DONACIONES DE CUALQUIER INDOLE, SIEMPRE QUE SEAN DE ORIGEN LÍCITO;  

N) DETERMINAR, FIJAR, ALTERAR,  IMPONER Y COBRAR TARIFAS, DERECHOS, RENTAS Y OTROS CARGOS  POR  EL  USO  DE  LAS  FACILIDADES  DEL  SERVICIO,  POR  LOS  SERVICIOS  DE  AGUA, 

Page 25: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  25

ALCANTARILLADO Y OTROS ARTÍCULOS O SERVICIOS VENDIDOS, PRESTADOS O SUMINISTRADOS POR EL, COMO EN ESTA LEY SE PROVEE;  

O) EJERCER COMPLETO DOMINIO Y SUPERVISION DE SUS PROPIEDADES Y ACTIVIDADES PARA SU EFICIENTE FUNCIONAMIENTO;  

P) ENTRAR, PREVIA NOTIFICACIÓN A SUS DUENOS O POSEEDORES, O A SUS REPRESENTANTES, EN  CUALESQUIERA  TERRENOS,  CUERPOS  DE  AGUA  O  PROPIEDADES,  CON  EL  FIN  DE  HACER MEDICIONES, SONDEOS Y ESTUDIOS; 

Q) DEMANDAR Y SER DEMANDADO COMO TAL ORGANISMO;  

R)  MEJORAR  Y  AMPLIAR  LAS  INSTALACIONES  DE  AGUA  Y  ALCANTARILLADO  BAJO  SU JURISDICCION Y PROVEER INSTALACIONES ADICIONALES DE LA MISMA CLASE;  

S) DISPONER DE SUS PROPIEDADES, CUANDO LO CREA CONVENIENTE, SALVO DE AQUELLAS QUE CONSTITUYAN RESERVAS NACIONALES; 

T)  VELAR  POR  LA  APLICACION  DE  LAS  LEYES  EXISTENTES,  CORRESPONDIENTES  A  LA CONSERVACION  FORESTAL  Y  LAS  BUENAS  CONDICIONES  SANITARIAS  DE  LAS  CUENTAS  HIDROGRAFICAS, DE LOS SISTEMAS DE AGUA YA CONSTRUIDOS O DE LOS QUE SE CONSTRUYAN EN EL FUTURO; Y,  

U)  REALIZAR  TODOS  LOS ACTOS NECESARIOS O  CONVENIENTES  PARA  LLEVAR A  EFECTO  LOS PROPOSITOS DE ESTA LEY. 

 

Reglamento de la Ley General del Ambiente: Art: 9, 40 ch) 

Artículo  9:  Será  responsabilidad  del  Estado  adoptar  cuantas  medidas  sean  necesarias  para prevenir o corregir la contaminación del ambiente. Los órganos competentes deberán elaborar y poner  en  vigencia  las  normas  técnicas  que  se  deberán  seguir  en  el  proceso  de  descarga  y emisión de contaminantes. En todo caso, se aplicarán las normas internacionales contenidas en los tratados, convenios, acuerdos bilaterales o multilaterales suscritos por Honduras. 

Se prohíbe la introducción al país, de desechos tóxicos radioactivos, basuras domiciliarias, cienos o  lodos  cloacales  y otros,  considerados perjudiciales o  contaminantes, Así mismo,  se prohíbe utilizar  el  territorio  nacional  y  las  aguas  nacionales  como  depósito  de  tales  materiales.  La autoridad que permita  la  introducción de  estos materiales  y  el particular que  los  introduzca, será  procesada  por  la  comisión  de  un  delito  ambiental,  sin  perjuicio  de  la  responsabilidad patrimonial por los daños ocasionados al ambiente y a los recursos naturales y la aplicación de las sanciones administrativas que procedan. 

 

Artículo 40: Las funciones de esta Dirección General serán las siguientes: 

a) Diseñar, proponer y manejar el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; 

b)  Analizar  el  efecto  ambiental  de  las  políticas  formuladas  y  aplicadas  por  SEDA  en  los programas, proyectos y medidas que se adopten; 

c)  Diseñar  una  clasificación  de  programas  o  proyectos  aplicando  criterios  que  permitan establecer rangos o categorías para el control da los mismos, en materia ambiental; 

ch) Coordinar  la elaboración de  las normas técnicas que deben, seguirse en materia Ambiental 

Page 26: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  26

para  la  elaboración  de  términos  de  referencia,  estudios  y  diseños  de  conformidad  con  las regulaciones establecidas en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; 

 

Creación del Departamento de Cuencas: Art. 4 a) 

 

 

CONSTRUIR ADECUADAS OBRAS DE REGULACIÓN HÍDRICA  (INCLUYENDO DEPÓSITOS DE AGUA) 

 

Ley Marco de Agua Potable y Saneamiento: Art. 40, 41 

ARTÍCULO  40.  El  prestador  de  servicio  será  el  encargado  y  responsable  del  cobro  de  los servicios, y la aplicación de sanciones al usuario por falta de pago. 

 

ARTÍCULO  41.  Para  los  efectos  del  cobro  judicial,  los  estados  de  cuenta  debidamente certificados tendrán carácter de titulo ejecutivo. 

 

Ley de Municipalidades: Art.13   

Artículo 13. Las municipalidades tienen las atribuciones siguientes: 

1) Elaboración y ejecución de planes de desarrollo del municipio; 

2)  Control  y  regulación  del  desarrollo  urbano,  uso  del  suelo  y  administración  de  tierras municipales,  ensanchamiento  del  perímetro  de  las  ciudades  y  el  mejoramiento  de  las poblaciones de conformidad con lo prescrito en la Ley; 

3) Ornato, aseo e higiene municipal; 

4) Construcción de  redes de distribución de  agua potable,  alcantarillado para  aguas negras  y alcantarillado pluvial, así como su mantenimiento y administración; 

5) Construcción y mantenimiento de vías públicas por si o en colaboración con otras entidades; 

6) Construcción y administración de cementerios, mercados, rastros y procesadoras de carnes, municipales; 

7) Protección de la ecología, del medio ambiente y promoción de la reforestación; 

8) Mantenimiento,  limpieza y control sobre  las vías públicas urbanas, aceras, parques y playas que  incluyen su ordenamiento, ocupación, señalamiento vial urbano, terminales de transporte urbano e interurbano. El acceso a estos lugares es libre, quedando, en consecuencia, prohibido cualquier cobro, excepto cuando se trate de recuperación de la inversión mediante el sistema de contribución por mejoras legalmente establecido; 

9) Fomento y regulación de la actividad comercial, industrial, de servicios y otros; 

10) Control y regulación de espectáculos y de establecimientos de diversión pública, incluyendo restaurantes, bares, clubes nocturnos, expendio de aguardiente y similares; 

Page 27: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  27

11) Suscripción de convenios con el Gobierno Central y con otras entidades descentralizadas con las cuales concurra en la explotación de los recursos, en los que figuren las áreas de explotación, sistemas de reforestación, protección del medio ambiente y pagos que les correspondan. 

Las entidades con  las que  las Municipalidades acuerden  los convenios mencionados, otorgarán permisos o contratos, observando lo prescrito en los convenios; 

12) Promoción del turismo, la cultura, la recreación, la educación y el deporte; 

13) Creación y mantenimiento de cuerpos de bomberos10; 

14) Prestación de los servicios públicos locales. Y mediante convenio, los servicios prestados por el Estado o instituciones autónomas, cuando convenga a la municipalidad; 

15) Celebración de contratos de construcción, mantenimiento o administración de  los servicios públicos  u  obras  locales  con  otras  entidades  públicas  o  privadas,  según  su  conveniencia,  de conformidad con la ley. 

Cuando las municipalidades otorguen el contrato para la construcción de obras o prestación de servicios  municipales  a  empresas  particulares  con  recursos  de  éstas,  podrán  autorizarlas  a recuperar  sus  costos  y obtener  una  utilidad  razonable,  por medio  del  sistema  de  cobro más apropiado, sin perjuicio de los derechos que correspondan a la municipalidad; 

16) Coordinación e  implantación de  las medidas y acciones higiénicas que tiendan a asegurar y preservar  la salud y bienestar general de  la población, en  lo que al efecto señala el Código de Salud; 

17) Gestión,  construcción  y mantenimiento, en  su  caso, de  los  sistemas de electrificación del municipio, en colaboración con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE); y, 

18) Coordinación de sus programas de desarrollo con los planes de desarrollo nacionales13. 

 

Código de Salud: Art. 36, 37 y 45 

Artículo 36.‐ El establecimiento industrial que pretenda utilizar los ríos, quebradas, riachuelos y vertientes, para derramar residuos líquidos, deberá preveer sistemas de tratamiento diseñados y construidos de acuerdo a las normas de los reglamentos que se establezcan y ser previamente autorizados por autoridad competente. 

 

Artículo  37.‐  En  el  diseño,  construcción,  operación  y  mantenimiento  de  los  sistemas  de suministro de agua, deberán  seguirse estrictamente  las normas que al efecto establezcan  los reglamentos. 

 

Artículo 45.‐  El Poder  Ejecutivo  a  través de  la  Secretaría de  Salud Pública  y Asistencia  Social reglamentará  todo  lo  relacionado  con  el  manejo  y  disposición  de  excretas,  aguas  negras, servidas  y  pluviales  y  la  vigilancia  y  control  técnico  sobre  los  alcantarillados  y  efluentes correspondientes. 

 

 

Page 28: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  28

Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales: Art. 62 y 70 

Artículo 62. La contrata para el desarrollo y aprovechamiento de  las  fuerzas hidráulicas, solo puede celebrarse mediante condiciones y por tiempo limitado. 

 

Artículo  70.  Los  dueños  de  predios  lindantes  con  cauces  públicos  tienen  libertad  de  poner defensas contra las aguas en sus respectivas márgenes por medio de plantaciones, estacadas o revestimientos, siempre que lo juzguen conveniente. 

Los dueños de lagunas o terrenos pantanosos encharcados que quieran desecarlos o sanearlos, podrán  extraer  de  los  terrenos  públicos  la  tierra  y  piedra  indispensable  para  el  terraplén  y demás obras. 

 

Ley del SANAA: Art. 3 

Artículo  3.  PARA  EL  LOGRO  DE  SUS  FINALIDADES,  EL  SERVICIO  TENDRA  LAS  SIGUIENTES ATRIBUCIONES:  

A)ESTUDIAR  LOS  RECURSOS  HIDRAULICOS  Y  SU  ADAPTABILIDAD  A  LOS  PROBLEMAS  DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS;  

B)  LLEVAR  A  CABO  LA  EJECUCION  DE  PROYECTOS  RELACIONADOS  CON  LA  CAPTACION, CONDUCCION, ALMACENAMIENTO, PURIFICACION Y DISTRIBUCION DE  LAS AGUAS POTABLES, PARA  LAS  COMUNIDADES  DEL  PAIS,  ASI  COMO  LOS  RELACIONADOS  CON  LA  COLECCION, TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE LAS AGUAS NEGRAS Y LAS AGUAS PLUVIALES;  

C) OPERAR Y ADMINISTRAR TODAS LAS INSTALACIONES A SU CARGO;  

D) COMPRARY VENDER TODOS LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL;  

E)  ADQUIRIR  INSTALACIONESY  VENDER  SERVICIOS  DE  LOS  SISTEMAS  DE  AGUA  Y ALCANTARILLADO SANITARIO, QUE SE CONSIDEREN DE BENEFICIO;  

F) COMPRAR Y CONTRATAR MATERIALES Y EQUIPOS, DENTRO O FUERA DEL PAIS, DE ACUERDO CON LOS REGLAMENTOS QUE EL SERVICIO ESTABLEZCA;  

G) INTERVENIR EN LAS ACTIVIDADES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DE ALCANTARILLADOS DE EMPRESAS PARTICULARES, MUNICIPALES Y DEMAS  INSTITUCIONES AUTONOMAS, A SOLICITUD DE ELLAS, O DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS O MUNICIPALES;  

H)  NEGOCIAR  Y  CONTRATAR  PRÉSTAMOS,  DENTRO  O  FUERA  DEL  PAIS,  Y  OTORGAR  LAS GARANTIAS NECESARIAS, PREVIO DICTAMEN DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS;  

I) ADQUIRIR PROPIEDADES PARA LOS FINES 

INHERENTES AL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO;  

J) NOMBRAR SU PERSONAL 

Y DETERMINAR SUS FACULTADES Y DEBERE DE ACUERDO CON SU REGLAMENTO;  

K) FORMULAR, REFORMAR Y DEROGAR SU REGLAMENTO;  

L) EMITIR BONOS, PREVIA AUTORIZACION DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS, CON EL FIN DE INCREMENTAR SUS RECURSOS;  

Page 29: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  29

M) ACEPTAR DONACIONES DE CUALQUIER INDOLE, SIEMPRE QUE SEAN DE ORIGEN LÍCITO;  

N) DETERMINAR, FIJAR, ALTERAR,  IMPONER Y COBRAR TARIFAS, DERECHOS, RENTAS Y OTROS CARGOS  POR  EL  USO  DE  LAS  FACILIDADES  DEL  SERVICIO,  POR  LOS  SERVICIOS  DE  AGUA, ALCANTARILLADO Y OTROS ARTÍCULOS O SERVICIOS VENDIDOS, PRESTADOS O SUMINISTRADOS POR EL, COMO EN ESTA LEY SE PROVEE;  

O) EJERCER COMPLETO DOMINIO Y SUPERVISION DE SUS PROPIEDADES Y ACTIVIDADES PARA SU EFICIENTE FUNCIONAMIENTO;  

P) ENTRAR, PREVIA NOTIFICACIÓN A SUS DUENOS O POSEEDORES, O A SUS REPRESENTANTES, EN  CUALESQUIERA  TERRENOS,  CUERPOS  DE  AGUA  O  PROPIEDADES,  CON  EL  FIN  DE  HACER MEDICIONES, SONDEOS Y ESTUDIOS; 

Q) DEMANDAR Y SER DEMANDADO COMO TAL ORGANISMO;  

R)  MEJORAR  Y  AMPLIAR  LAS  INSTALACIONES  DE  AGUA  Y  ALCANTARILLADO  BAJO  SU JURISDICCION Y PROVEER INSTALACIONES ADICIONALES DE LA MISMA CLASE;  

S) DISPONER DE SUS PROPIEDADES, CUANDO LO CREA CONVENIENTE, SALVO DE AQUELLAS QUE CONSTITUYAN RESERVAS NACIONALES; 

T)  VELAR  POR  LA  APLICACION  DE  LAS  LEYES  EXISTENTES,  CORRESPONDIENTES  A  LA CONSERVACION  FORESTAL  Y  LAS  BUENAS  CONDICIONES  SANITARIAS  DE  LAS  CUENTAS  HIDROGRAFICAS, DE LOS SISTEMAS DE AGUA YA CONSTRUIDOS O DE LOS QUE SE CONSTRUYAN EN EL FUTURO; Y,  

U)  REALIZAR  TODOS  LOS ACTOS NECESARIOS O  CONVENIENTES  PARA  LLEVAR A  EFECTO  LOS PROPOSITOS DE ESTA LEY. 

 

Ley General del Ambiente: Art. 33 

Artículo  33.  Se  prohíbe  ubicar  asentamientos  humanos,  bases  militares,  instalaciones industriales o de cualquier otro tipo en las áreas de influencia de las fuentes de abastecimiento de  agua  a  las  poblaciones  o  de  sistemas  de  riego  de  plantaciones  agrícolas  destinadas  al consumo  humano,  cuyos  residuos  aún  tratados,  presenten  riesgos  potenciales  de contaminación, las municipalidades velarán por la correcta aplicación de esta norma. 

 

 

NO ALTERAR LA DINÁMICA FLUVIAL CON LAS OBRAS HIDRÁULICAS 

 

Ley General del Ambiente: Art. 34 

Artículo 34. Con el propósito de regularizar el régimen de las aguas, evitar los arrastres sólidos y ayudar  a  la  protección  de  los  embalses,  represas,  vías  de  comunicación,  tierras  agrícolas  y poblaciones contra  los efectos nocivos de  las aguas, se ejecutarán proyectos de ordenamiento hidrológico.  Estos  proyectos  partirán  de  la  consideración  de  las  cuencas  hidrográficas  como unidad de operación y manejo. 

Todo  proyecto  hidroeléctrico,  de  irrigación  o  cualquier  otro  destinado  a  aprovechar  en  gran escala  aguas  superficiales  o  subterráneas  dentro  del  territorio  nacional,  será  precedido 

Page 30: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  30

obligatoriamente  de  un  plan  de  ordenamiento  hidrológico  y  de  una  evaluación  de  impacto ambiental. 

 

Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales: 10, 11, 12, 13 

Artículo 10: En las aguas que, apartadas artificialmente de sus cauces naturales, discurriesen por canales, acequias o acueductos descubiertos, aunque pertenezcan a concesionarios particulares, todos podrán extraer y conducir en vasijas  la que necesiten para usos domésticos y  fabriles y para el riego de plantas aisladas; pero; la extracción habrá de hacerse precisamente a mano, sin género alguno de máquina o aparato, y sin detener el curso del agua ni deteriorar las márgenes del canal o acequia. Todavía deberá  la autoridad  limitar el uso de este derecho cuando cause perjuicio  al  concesionario  de  las  aguas,  se  entiende  que  en  propiedad  privada  nadie  puede penetrar para buscar o usar el agua, a no mediar licencia del dueño. 

  Artículo  11: Del mismo modo,  en  los  canales,  acequias  o  acueductos  de  agua  del  Estado  al descubierto, aunque de aprovechamiento  temporal de  los concesionarios,  todos podrán  lavar ropas, vasijas y otros objetos, siempre que con ello no se deterioren las márgenes ni exija el uso a que  se destinen  las aguas, que éstas  se conservan en estado de pureza. Pero no  se podrán bañar ni abrevar ganados, sino precisamente en los sitios destinados a este objeto. 

  Artículo 12: Todo propietario puede abrir  libremente pozos ordinarios para elevar agua dentro de sus  fincas, Deberá, sin embargo, guardarse  la distancia de dos metros entre pozos y pozo, dentro de  las poblaciones,  y de quince metros en  el  campo, entre  la nueva excavación  y  los pozos, estanques,  fuentes y acequias permanentes de  los vecinos. Se entiende que son pozos ordinarios  aquellos  que  se  abren  con  el  exclusivo  objeto  de  atender  el  uso  doméstico  o necesidades ordinarias de la vida. 

 

Artículo 13: El dueño de cualquier terreno puede alumbrar y apropiarse plenamente, por ,edio de pozos artificiales o artesianos y por socavones o galerías, las aguas que existan debajo de la superficie  de  su  finca,  con  tal  de  que  no  distraiga  o  aparte  aguas  publicas  o  privadas  de  su corriente natural. Cuando amenazare peligro de que por consecuencia de las labores de un pozo artesiano, socavón o galería, se distraigan las aguas públicas o privadas destinadas a un servicio público o a un aprovechamiento privado preexistente, con derechos  legítimamente adquiridos, la autoridad, a solicitud de los interesados, podrá mandar suspender la obra. 

 

 

Ley General de la Admon Pública: Art. 29 

Artículo  29.‐  Las  Secretarías  de  Estado,  tendrán  igual  rango  y,  entre  ellas,  no  habrá preeminencia  alguna.  La  precedencia  de  las  Secretarías  de  Estado,  será  en  el  orden  que  se establece en el Artículo anterior. 

 

PCM 008‐97: Art. 80 

Artículo 80.‐Compete a la Secretaría de Agricultura y Ganadería: 

Page 31: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  31

1.  La  formulación,  coordinación,  ejecución  y  evaluación  de  las  políticas  relacionadas  con  la producción,  conservación,  financiamiento  a  los  productores  y  comercialización  de  productos agroalimentarios y de materias primas de origen agropecuario, así como de los derivados de las actividades  de  pesca,  acuicultura,  avicultura  y  apicultura  y  la  modernización  de  estas actividades, incluyendo: 

a)  La  formulación,  ejecución  y  evaluación  de  programas  de  fomento  y  desarrollo  de  la producción y productividad y del desarrollo agrícola integral, teniendo en cuenta la vinculación del  sector  agrícola  con  los  demás  sectores  de  la  economía  nacional; b)  La  formulación,  ejecución  y  evaluación  de  programas  orientados,  a  la  producción, almacenamiento,  conservación  y  comercialización  interna  y  externa  de  productos  agrícolas, ganaderos, avícolas, apícolas y pesqueros; 

c)  El desarrollo de un  sistema permanente  de  información  sobre precios  y otras  condiciones prevalecientes  en  los mercados  internos  y  externo  de  granos  básicos  y  de  otros  productos agrícolas; d)  La  conducción  de  estudios,  en  coordinación  con  el  Instituto  Hondureño  de  Mercadeo Agrícola, sobre  la producción y consumo de granos básicos, orientados a  la constitución de  la reserva estratégica prevista en la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola; e)  La  conducción  de  estudios,  en  coordinación  con  el  Instituto  Hondureño  de  Mercadeo Agrícola, para el desarrollo del sistema de banda de precios de productos básicos alimentarios, cuya importación esté sujeta a este sistema; 

f) La regulación de la pesca industrial y artesanal, la determinación de épocas de veda y demás condiciones  a que están  sujetas estas actividades, de  conformidad  con  la  legislación  sobre  la materia; g)  La  regulación de  la acuicultura,  incluyendo  la determinación de  las  condiciones a que está sujeta esta actividad; 

h)  La  formulación,  ejecución  y  evaluación  de  programas  destinados  a  la  promoción  de  la agroindustria y la agroexportación; 

2. El diseño, dirección, ejecución y evaluación de los programas de generación y transferencia de tecnología agropecuaria,  incluyendo, entre otras,  la asistencia  técnica a  la producción avícola, apícola, acuícola y silvícola, así como la pesca artesanal; la coordinación de estos programas con organismos  públicos  y  privados  de  investigación  científica  y  el  fomento  de  la  prestación  de servicios por particulares; 

3. La formulación, ejecución y evaluación de programas agrícolas de riego y drenaje, incluyendo la gestión de los Distritos Nacionales de Riego; 

4. La organización y administración de los servicios de sanidad animal y vegetal, de conformidad con la legislación sobre la materia; 

5. La distribución y venta, en  la forma y condiciones que determinen  las  leyes, de  los  insumos agrícolas que adquiera el Estado a cualquier título, coordinando estas actividades con el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola y demás autoridades competentes; 

6.  El  establecimiento  de  normas  de  calidad  para  la  fabricación,  producción,  importación  o comercialización de insumos agrícolas, incluyendo su registro, etiquetado y normas para su uso, de conformidad con la legislación sobre la materia; 

7.  La  coordinación  de  las  actividades  relacionadas  con  la  silvicultura  de  conformidad  con  las 

Page 32: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  32

leyes; 

8. La dirección superior de los servicios de agrometeorología; 

9. La promoción del crédito agrícola; 

10. La organización, dirección y coordinación, en su caso, de las actividades relacionadas con los centros de educación agrícola o forestal del Estado, en coordinación cuando corresponda con la Secretaría de Educación; 

11. Las demás previstas en leyes especiales. 

 

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre: Art. 120, 121 

Artículo  120  Cuando  existieren  grupos  sociales  que  pretendan  asentarse  en  áreas  forestales estatales con el objetivo de realizar actividades de manejo forestal, estos deberán solicitarlo por escrito al SEFONAC, el que previo estudio técnico resolverá lo que procediere en derecho. 

 

Artículo 121  Para  coordinar  y  regular  las disposiciones del  artículo  anterior  créase  el Comité Interinstitucional  de  Reasentamiento  y  Desarrollo.  El  Reglamento  definirá  las  atribuciones  y funcionamiento del Comité. 

 

 

 

GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA (GAI) 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL 

 

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre: Art. 18, 19, 120, 121, 122 

Artículo 18. El Consejo Nacional Forestal tendrá las siguientes atribuciones: 

a) Conocer, evaluar, armonizar, aprobar y dar seguimiento a las políticas previstas en el artículo 11 de esta Ley; 

b) Conocer, evaluar y aprobar, en su caso,  los  informes de resultados que formule  la Dirección Ejecutiva del SEFONAC o  cualquier otro que  fuere  requerido,  formulando  las observaciones y tomando las acciones que fueren procedentes; 

c)  Conocer  de  las  propuestas  de  reglamentos  de  ejecución  de  la  presente  Ley,  previo  a  su aprobación por el Poder Ejecutivo; 

d) Conocer, evaluar y aprobar las propuestas de normas técnicas forestales; 

e)  Conocer  y  aprobar  contratos  de manejo  forestal  de  largo  plazo  que  sean  sometidos  a  su consideración por el Director Ejecutivo de acuerdo a las disposiciones de la presente Ley. 

f) Conocer, evaluar y aprobar  la organización  interna,  los manuales operativos y  reglamentos internos del SEFONAC; 

Page 33: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  33

g) Aprobar y velar por el cumplimiento del Plan Nacional Forestal; 

h)  Proponer  al  Presidente  de  la  República  una  terna  para  el  nombramiento  del  Director Ejecutivo; 

i) Conocer y resolver sobre  los recursos de apelación que se  interpusieren contra resoluciones de la Dirección Ejecutiva del SEFONAC; 

j) Proponer a las entidades correspondientes del Poder Ejecutivo la emisión de las medidas que fueren  necesarias  para  el  logro  de  los  objetivos  del  SEFONAC  y  la  correcta  aplicación  de  la legislación forestal; 

k)  Aprobar  anualmente  los  proyectos  de  presupuesto  y  los  planes  operativos  del  SEFONAC, observando las prescripciones legales sobre la materia; 

 

Artículo 19. Son atribuciones del Director Ejecutivo: 

a) Cumplir y hacer cumplir  la Constitución de  la República,  la presente Ley y  las demás normas legales y reglamentarias en las áreas de su competencia; 

b) Someter anualmente a la aprobación del CONAFOR el plan operativo anual y el anteproyecto de presupuesto; 

c)  Presentar  al  CONAFOR  los  demás  informes  técnicos,  legales  y  financieros  que  fueren requeridos; 

d) Someter a la aprobación del CONAFOR, la organización interna del Servicio Forestal Nacional y sus manuales operativos; 

e) Ejercer la administración superior del personal, y en especial nombrar, suspender o remover a los  Subdirectores  Ejecutivos  y  al  resto  del  personal  con  nivel  ejecutivo,  previo  concurso  de méritos; 

f) Suscribir contratos de manejo y de aprovechamiento relativos a  las actividades  forestales, a las áreas protegidas y vida silvestre, de acuerdo a las disposiciones de la presente ley. 

g) Atender los requerimientos que formule el CONAFOR en asuntos de su competencia; 

h)  Adoptar  dentro  de  la  esfera  de  sus  atribuciones,  todas  las medidas  indispensables  para cumplir con los principios y objetivos de la presente Ley; 

i) Contratar profesionales forestales para la elaboración de planes de manejo, planes operativos, planes  quinquenales  y  contratar  servicios  de  regencia  para  la  realización  de  actividades  de supervisión,  inspección,  auditorias  técnicas  y  certificación  de  actividades  contenidas  en  los planes de manejo que se encuentran en ejecución en áreas públicas o privadas; 

j) Las demás que le fueren señaladas por esta Ley y su reglamento. 

 

Artículo  120  Cuando  existieren  grupos  sociales  que  pretendan  asentarse  en  áreas  forestales estatales con el objetivo de realizar actividades de manejo forestal, estos deberán solicitarlo por escrito al SEFONAC, el que previo estudio técnico resolverá lo que procediere en derecho. 

 

 

Page 34: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  34

Artículo 121  Para  coordinar  y  regular  las disposiciones del  artículo  anterior  créase  el Comité Interinstitucional  de  Reasentamiento  y  Desarrollo.  El  Reglamento  definirá  las  atribuciones  y funcionamiento del Comité. 

 

Artículo  122  El  SEFONAC,  brindará  asistencia  técnica  y  capacitación  a  los  propietarios  de terrenos  forestales,  a  los  grupos  agroforestales  y  agrupaciones  comunales  que  ejecuten actividades de manejo o a cualquier otra persona natural o  jurídica que ejecute actividades de forestación  o  de  reforestación  de  terrenos  forestales,  de  acuerdo  con  planes  previamente aprobados y los convenios que al efecto se suscriban. 

 

Ley de Ordenamiento Territorial: Art. 23, 24, 28, 47 

ARTÍCULO 23.‐Las competencias de las entidades públicas para el Ordenamiento Territorial son: 

1)  NORMATIVAS:  Cuando  se  refieren  a  la  facultad  de  establecer  leyes  y  normas  de  alcance general y que corresponden: 

a)  Al Gobierno  Central  por medio  del  Poder  Legislativo  y  el  Poder  Ejecutivo  en  áreas  de  su competencia; y, 

b) A las Municipalidades en el ámbito de sus asuntos privativos por medio de las Corporaciones Municipales. 

Toda afectación sobre derechos contemplados en el marco de esta Ley, surgirá como mandato legal emanado de los entes citados en este numeral como autoridad competente. 

2)  ADMINISTRATIVAS:  Cuando  se  refieren  a  facultades  señaladas  en  las  leyes  para  el cumplimiento de los objetivos institucionales de las entidades públicas.  

 

ARTÍCULO  24.‐Son  competencias  administrativas  del Gobierno Nacional,  las  señaladas  por  la Constitución  de  la  República  y  la  Ley  General  de  Administración  Pública  para  el  Gobierno Central, con el propósito de que puedan gestionar en forma  integral  los  intereses y fines de  la Nación,  así  como  la  vigencia  de  las  declaraciones,  derechos  y  garantías  constitucionales encomendadas a este nivel del Gobierno. Se trata de aquellas competencias indelegables o que no pueden ser fragmentadas, tales como: 

1) El ordenamiento Jurídico‐Administrativo del Estado; 

2) La defensa de la soberanía y la integridad territorial; 

3) Las políticas de relaciones exteriores; 

4) Las políticas y acciones sectoriales; 

5) El marco orgánico y operativo necesario para la aplicación de la justicia; 

6) La planificación integral del desarrollo económico y social; y, 

8) Otras señaladas constitucionalmente y por leyes especiales para este nivel de gobierno. 

 

Page 35: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  35

ARTÍCULO  28.‐Las  Municipalidades  dentro  de  sus  facultades  normativas,  emitirán  las regulaciones con respecto a los procesos del ordenamiento de los asentamientos poblacionales, tales como: 

1) Normas de zonificación y de regulación de uso del suelo; 

2) Normas de construcción; 

3) Normas de lotificaciones y urbanizaciones; 

5)  Otras  normas  y  ordenanzas  necesarias  para  la  articulación  local  ‐  sectorial  o  propias,  en relación  a  las  competencias  municipales  y  para  facilitar  las  acciones  de  las  entidades  de Ordenamiento Territorial que se señalan en la presente Ley.  

Corresponde  a  los  gobiernos municipales  velar por  el  estricto  cumplimiento por parte de  los particulares  y  entidades  públicas,  de  las  limitaciones  de  derechos  sobre  la  propiedad inmobiliaria como resultado de normativas de ordenamiento territorial emitidas por las propias municipalidades y el gobierno central. 

 

ARTÍCULO 47.‐Los  instrumentos de registro técnicos del Ordenamiento Territorial, asociados a los planes técnicos, son: 

1) Mapa Nacional de Zonificación Territorial  (MNZT), el cual contendrá  la  información espacial sobre la ocupación, afectaciones, usos y potencialidades del suelo y los recursos, la información estadística vinculada a la planificación sectorial y local, y todos los datos estadísticos disponibles. Se elaborará aplicando tecnologías de información geográfica; 

2) Los Sistemas de Catastro Nacional; 

3) El Registro de la Propiedad; 

4) Los Sistemas de Catastro Municipales; 

5) Planes reguladores municipales y sus mapas; 

6) Los mapas de zonificación municipales de uso y ocupación de suelos; 

7) El Registro Nacional de Normativas del Ordenamiento Territorial; y, 

8) Otros  instrumentos que  registren usos, ocupaciones, derechos, afectaciones,  servidumbres que recaigan sobre el suelo, sus anexidades o cualquier otro factor que se pueda expresar en el plano territorial. 

 

 

PROCURAR UN ADECUADO USO DE LA TIERRA, SEGÚN SU CAPACIDAD 

 

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre: Art. 11, 52 

Artículo  11.‐  En  lo  que  compete  al  sector  forestal,  áreas  protegidas  y  la  vida  silvestre, corresponde  a  la  Secretaría  de  Agricultura  y  Ganadería  (SAG)  coordinar  y  formular,  con  la participación  de  los  actores  involucrados  las  políticas  de  manejo  sostenible  de  bosques productivos  de  coníferas  y  latí  foliados  y  a  la  Secretaría  de  Recursos  Naturales  y  Ambiente 

Page 36: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  36

(SERNA) coordinar y  formular, con  la participación de  los actores  involucrados,  las políticas de manejo de áreas protegidas y de  la vida silvestre, así como su evaluación. La ejecución de  las políticas corresponde al SEFONAC. 

 

Artículo 52 La conservación, protección y restauración de áreas forestales estatales es función prioritaria  del  SEFONAC,  Igual  responsabilidad  tendrán  las  municipalidades  en  las  áreas forestales  de  su  propiedad.  Los  propietarios  o  los  titulares  de  aprovechamientos  en  áreas forestales  privadas  actuarán  de  conformidad  con  las  previsiones  del  plan  de  manejo,  sin perjuicio de las regulaciones generales de la presente Ley. 

 

Ley de Ordenamiento Territorial: Art. 28, 47 

ARTÍCULO  28.‐Las  Municipalidades  dentro  de  sus  facultades  normativas,  emitirán  las regulaciones con respecto a los procesos del ordenamiento de los asentamientos poblacionales, tales como: 

1) Normas de zonificación y de regulación de uso del suelo; 

2) Normas de construcción; 

3) Normas de lotificaciones y urbanizaciones; 

5)  Otras  normas  y  ordenanzas  necesarias  para  la  articulación  local  ‐  sectorial  o  propias,  en relación  a  las  competencias  municipales  y  para  facilitar  las  acciones  de  las  entidades  de Ordenamiento Territorial que se señalan en la presente Ley.  

Corresponde  a  los  gobiernos municipales  velar por  el  estricto  cumplimiento por parte de  los particulares  y  entidades  públicas,  de  las  limitaciones  de  derechos  sobre  la  propiedad inmobiliaria como resultado de normativas de ordenamiento territorial emitidas por las propias municipalidades y el gobierno central. 

 

ARTÍCULO 47.‐Los  instrumentos de registro técnicos del Ordenamiento Territorial, asociados a los planes técnicos, son: 

1) Mapa Nacional de Zonificación Territorial  (MNZT), el cual contendrá  la  información espacial sobre la ocupación, afectaciones, usos y potencialidades del suelo y los recursos, la información estadística vinculada a la planificación sectorial y local, y todos los datos estadísticos disponibles. Se elaborará aplicando tecnologías de información geográfica; 

2) Los Sistemas de Catastro Nacional; 

3) El Registro de la Propiedad; 

4) Los Sistemas de Catastro Municipales; 

5) Planes reguladores municipales y sus mapas; 

6) Los mapas de zonificación municipales de uso y ocupación de suelos; 

7) El Registro Nacional de Normativas del Ordenamiento Territorial; y, 

Page 37: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  37

8) Otros  instrumentos que  registren usos, ocupaciones, derechos, afectaciones,  servidumbres que recaigan sobre el suelo, sus anexidades o cualquier otro factor que se pueda expresar en el plano territorial. 

 

Ley General del Ambiente: Art. 29, 50, 51 

Artículo  29.  Corresponden  a  las  municipalidades  en  aplicación  de  esta  Ley,  de  la  Ley  de Municipalidades y de las leyes sectoriales respectivas, las atribuciones siguientes: 

a)  La  ordenación  del  desarrollo  urbano  a  través  de  planes  reguladores  de  las  ciudades, incluyendo el uso del suelo, vías de circulación, regulación de la construcción, servicios públicos municipales, saneamiento básico y otras similares; 

b)  La protección  y  conservación de  las  fuentes de  abastecimiento de  agua  a  las poblaciones, incluyendo  la  prevención  y  control  de  su  contaminación  y  la  ejecución  de  trabajo  de reforestación; 

c)  La  preservación  y  restauración  del  equilibrio  ecológico  y  la  protección  ambiental  en  los centros de población, en  relación  con  los efectos derivados de  los  servicios de alcantarillado, limpieza,  recolección  y  disposición  de  basuras,  mercados,  rastros,  cementerios,  tránsito vehicular y transportes locales; 

ch)  La  creación  y  mantenimiento  de  parques  urbanos  y  de  áreas  municipales  sujetas  a conservación; 

d) La prevención y control de desastres, emergencias y otras contingencias ambientales, cuyos efectos negativos afecten particularmente al término Municipal y a sus habitantes; 

e) El control de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, pero que afecten en forma particular el ecosistema existente en el Municipio; 

f) El control de  la emisión de contaminantes en su respectiva  jurisdicción, de conformidad con las normas técnicas que dicte el Poder Ejecutivo; 

g) La preservación de  los valores históricos, culturales y artísticos en el  término municipal, así como  de  los  monumentos  históricos  y  lugares  típicos  de  especial  belleza  escénica  y  su participación en el manejo de las áreas naturales protegidas; y, 

h) Las demás que ésta y otras leyes reserven a las municipalidades. 

 

 Artículo  50.  Los  suelos  que  se  encuentren  en  terrenos  de  pendientes  pronunciadas,  cuyo aprovechamiento puede provocar su erosión acelerada o deslizamientos de tierra, deberán de mantenerse  en  cubierta  vegetal  permanente  y  por  consiguiente,  no  les  son  aplicables  las disposiciones de  la  Ley de Reforma Agraria.  La Administración  Forestal del Estado  fomentará programas para su forestación o reforestación. 

 

Artículo  51.  La  utilización  del  suelo  urbano  será  objeto  de  planificación  de  parte  de  las respectivas municipalidades, debiendo considerar entre otros, los sectores residenciales cívicos, comerciales,  industriales y recreativos, atendiendo a  la calidad de vida de  los habitantes y a  la protección del ambiente. A estos efectos, la planificación urbana incluirá la reglamentación de la construcción  y  el  desarrollo  de  programas  habitacionales,  la  localización  adecuada  de  los 

Page 38: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  38

servicios  públicos  y  de  las  vías  de  comunicación  urbana,  la  localización  de  áreas  verdes  y  la arborización de las vías públicas. 

 

 

PREVENIR LA CONTAMINACIÓN Y LA PÉRDIDA DE SUELO, ASÍ COMO LA EROSIÓN 

 

Reglamento para regular las descargas y reuso de aguas residuales: Art. 5, 6, 7, 11 

Artículo 5: Todo ente generador que este realizando actividades que generen descargas, deberá cumplir las disposiciones descritas en este reglamento, para regular dichas descargas o hacer el reuso apropiado de  las mismas. Si  las descargas no cumplen con  los parámetros aquí descritos deberán  incorporar  las  medidas  correctivas  que  sean  necesarias  en  los  tiempos  máximos establecidos en el presente reglamento 

 

Artículo  6:  Todo  ente  generador  que  pretenda  realizar  actividades  que  generen  descargas, deberá cumplir con las disposiciones descritas y normadas en el presente reglamento y deberá presentar para ello los diseños de los sistemas de tratamiento para su aprobación por los entes reguladores. 

 

Artículo 7: Todo ente generador, con excepción de las viviendas, después de la aplicación de las medidas  correctivas  necesarias  para  regular  los  parámetros  de  las  descargas  o  reuso  de  las aguas  residuales, estará en  la obligación de  confeccionar  reportes operacionales, que deberá presentar periódicamente ante las siguientes entidades: 

Si la descarga de aguas residuales es reusada o descargada a un cuerpo receptor: A la Dirección General de Salud de la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud, la cual se apoyara para su dictamen en las direcciones que la Secretaria de Estado en el Despacho de Recursos Naturales y Ambiente designe. 

Si  la  descarga  se  efectúa  a  un  alcantarillado  sanitario  al  Servicio  Autónomo  Nacional  de Acueductos y Alcantarillados o al ente que administre el alcantarillado. 

 

Artículo 11: En  las aguas residuales crudas o tratadas de tipo ordinario se deberán analizar  los siguientes parámetros: 

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO(5.2o)). 

Potencial Hidrogeno (pH). 

Grasas y Aceites (GyA). 

Sólidos Sedimentables (Ssed), 

Sólidos Suspendidos (SS). 

Coliformes Fecales (CF). 

Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK), 

Page 39: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  39

Nitratos y Nitritos expresados como nitrógeno (NO3 y NO2). 

Los  Coliformes  fecales  serán  de  análisis  obligatorio  si  las  aguas  residuales  son  o  serán descargados en cuerpos de agua utilizados para actividades recreativas de contacto primario; si se originan en Hospitales u otros centros de Salud, en laboratorios de análisis microbiológicos, o en los casos particulares que establezcan los entes reguladores. 

 

Código de Salud: Art. 29, 30, 41, 42, 44, 45, 86, 92 

Artículo  29.‐  Las  entidades  encargadas  del  suministro  de  agua  potable,  velarán  por  la conservación y  control de  la  cuenca y de  la  fuente de abastecimiento,  con el  fin de evitar  su contaminación por cualquier causa. 

 

Artículo 30.‐ LA SECRETARIA vigilará el cumplimiento de las medidas higiénicas ordenadas para evitar la contaminación de las aguas subterráneas.  

 

Artículo 41.‐ Las excretas,  las aguas negras,  las servidas y  las pluviales deberán ser dispuestas adecuada  y  sanitariamente,  con  el  fin de  evitar  la  contaminación del  suelo, del  aire  y de  las fuentes  de  agua  para  consumo  humano,  así  como  la  formación  de  criaderos  de  vectores  de enfermedades. 

 

Artículo  42.‐  El  propietario  de  bienes  inmuebles  está  obligado  a  conectar  su  sistema  de eliminación de excretas, aguas negras y servidas a la red pública de alcantarillado sanitario, y en ausencia  de  ésta,  construirá  por  su  cuenta  aquellas  facilidades  que  permitan  disponer sanitariamente las excretas sin causar perjuicio a los vecinos o al medio ambiente. 

 

Artículo  44.‐  En  las  poblaciones  o  lugares  donde  no  existan  sistemas  de  alcantarillado,  los propietarios de bienes  inmuebles deberán preparar un sistema de disposición de excretas, de aguas negras y servidas de acuerdo a las normas fijadas por la SECRETARIA; la cual deberá velar por  el  estricto  cumplimiento  de  las  mismas  y  supervisará  su  ejecución,  promoviendo  la educación sanitaria para mejorar los hábitos de higiene. 

 

Artículo  86.‐  Se  prohíbe  empacar  o  envasar  alimentos  o  bebidas  en  recipientes  usados deteriorados. La utilización de  recipientes, solamente se permitirá cuando no ofrezcan peligro de contaminación. 

 

Artículo 92.‐  Se prohíbe  transportar en un mismo  vehículo,  alimentos o bebidas  y  sustancias peligrosas o cualquier otra que pueda contaminarlos. 

 

Ley General de Ambiente: Art. 7, 8, 11, 28, 32, 33, 52, 57, 92, 95, 106 

Artículo  7.  El  Estado  adoptará  cuantas medidas  sean  necesarias  para  prevenir  o  corregir  la 

Page 40: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  40

contaminación del ambiente. A estos efectos se entiende por contaminación toda alteración o modificación del ambiente que pueda perjudicar  la salud humana, atentar contra  los  recursos naturales y afectar los recurso en general de la nación. 

La  descarga  y  emisión  de  contaminantes,  se  ajustarán  obligatoriamente  a  las  regulaciones técnicas  que  al  efecto  se  emitan,  así  como  a  las  disposiciones  de  carácter  internacional, establecidas en convenios o acuerdos bilaterales o multilaterales suscritos por Honduras. 

 

Artículo  8.  Se  prohíbe  la  introducción  al  país,  de  desechos  tóxicos  radioactivos,  basuras domiciliarias,  cienos o  lodos  cloacales  y otros  considerados perjudiciales o  contaminantes.  El territorio y las aguas nacionales no podrán utilizarse como depósito de tales materiales. 

 

Artículo 11. Corresponde a  la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente,  las funciones siguientes: 

Definir objetivos, formular políticas y establecer prioridades en materia de ambiente; 

a)  Coordinar  las  actividades  de  los  distintos  organismos  públicos  centralizados  o descentralizados,  con  competencias  en materia  ambiental,  y  propiciar  la  participación  de  la población en general en esas actividades; 

b) Vigilar el estricto cumplimiento de la legislación nacional sobre ambiente y de los tratados y convenios  internacionales  suscritos  por  Honduras  relativos  a  los  recursos  naturales  y  al ambiente; 

c)  Desarrollar,  en  coordinación  con  las  instituciones  pertinentes,  el  Plan  de  Ordenamiento Territorial; 

ch) Crear y manejar el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; 

d) Modernizar la gestión ambiental a través de la capacitación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y propiciar programas y actividades para a formación de una adecuada conciencia ambiental a nivel nacional; 

e)  Velar  por  el  cumplimiento  de  las  disposiciones,  resoluciones,  o  acuerdos  emitidos  por  la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD); 

f)  Desarrollar  y  coordinar  un  Sistema  Nacional  de  Información  Ambiental  que  deberá mantenerse actualizado permanentemente; 

g)  Preparar  y  proponer  al  Poder  Ejecutivo  un  programa  de  crédito  e  incentivos  en materia ambiental,  así  como  los  requerimientos  económicos  necesarios  para  una  eficiente  gestión ambiental, especialmente  los referidos a evaluaciones de  impacto ambiental  (EIA), permisos o licencias  y  al  control  de  las  actividades  de  los  sectores  públicos  y  privados  potencialmente contaminantes o degradantes; 

h) Proponer aquellas medidas que se consideren idóneas, para preservar los recursos naturales, incluyendo medias para evitar la importación de tecnología ambientalmente inadecuada; 

i) Tomar las medidas necesarias para evitar la importación al país de productos peligrosos para el ecosistema y la salud humana; 

j) Promover  la  realización de  investigaciones científicas y  tecnológicas orientadas a  solucionar 

Page 41: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  41

los problemas ambientales del país; 

k) Establecer relaciones y mecanismos de colaboración con organizaciones gubernamentales de otras naciones y organismos internacionales que laboren en asuntos de ambiente, lo mismo que con Organizaciones no Gubernamentales, nacionales e internacionales; 

l) Promover las acciones administrativas y judiciales procedentes que se originen por las faltas o delitos cometidos en contra de  los recursos naturales y del ambiente o por  incumplimiento de obligaciones a favor del Estado relativos a esta materia; 

ll)  Emitir  dictámenes  e materia  ambiental,  previos  a  la  autorización,  concesión  y  emisión  de permisos de operación de empresas productivas o comerciales y para la ejecución de proyectos públicos o privados; 

m) Representar al Estado de Honduras ante organismos nacionales e internacionales en materia ambiental; 

n) En general, dictar, ejecutar  y proponer  todas aquellas medidas que  se  consideren  idóneas para preservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida del pueblo hondureño; y, 

ñ) Las demás que establezcan el Reglamento. 

 

Artículo 28. En aplicación de esta Ley de  las  leyes sectoriales respectivas corresponde al Poder Ejecutivo  por medio  de  la  Secretaría  de  Estado  en  el  Despacho  del  Ambiente  y  las  demás Secretarías de Estado e instituciones descentralizadas competentes, las atribuciones siguientes: 

a)  La  ejecución  de  la  política  general  en materia  ambiental,  propuesta  por  la  Secretaría  del Ambiente y aprobada por el Presidente de la República. 

b)  La  planificación  del  aprovechamiento  racional  de  los  recursos  naturales,  considerando  sus usos alternativos y la interrelación natural en el ecosistema; 

c)  El  ordenamiento  integral  del  territorio  por medio  de  planes  que  consideren  los  aspectos ambientales y los factores económicos, demográficos y sociales; 

ch) La administración de las áreas naturales protegidas; 

d)  La  expedición  y  administración  de  las  normas,  técnicas  de  prevención  y  control  de  las materias objeto de esta Ley; 

e) El control de la emisión de todo tipo de contaminación y el registro de pesticidas, fertilizantes y  otros  productos  químicos,  biológicos  o  radioactivos  potencialmente  contaminantes  que requieren  autorización  para  su  importación  o  fabricación,  de  acuerdo  con  las  leyes  sobre  la materia, y velar porque se apliquen  las prohibiciones  legales para  la  introducción o fabricación de dichos productos, cuya condición perjudicial esté debidamente comprobada; 

f)  El  control  de  las  actividades  que  deban  considerarse  altamente  riesgosas  por  sus  efectos negativos  para  la  salud  y  el  ambiente  según  ésta  y  otras  leyes  y  sus  disposiciones reglamentarias; 

g)  La  prevención  y  control  de  desastres,  emergencias  y  otras  contingencias  ambientales  que incidan negativamente en parte o en todo el territorio nacional; 

h) La elaboración de inventarios de los recursos naturales a nivel nacional; 

i) El ordenamiento de las cuencas hidrográficas; 

Page 42: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  42

j) La  implantación del Sistema de Cuencas Nacionales, considerando  los  recursos naturales en general; y, 

k) Las demás que esta Ley y otras leyes reservan a los órganos del Poder Ejecutivo. 

 

Artículo 32. Se prohíbe verter en las aguas continentales o marítimas sobre las cuales el Estado ejerza  jurisdicción,  sean  sólidos,  líquidos  o  gaseosos  susceptibles  de  afectar  la  salud  de  las personas o la vida acuática, de perjudicar la calidad del agua para sus propios fines o de alterar el equilibrio ecológico en general. 

Las  Secretarías de  Salud Pública, Recursos Naturales  y Defensa Nacional  y  Seguridad Pública, serán  responsables  de  ejercer  control  sobre  el  tratamiento  de  las  aguas  continentales  y marítimas,  observando  las  normas  técnicas  y  las  regulaciones  que  establezcan  las  leyes sectoriales y los reglamentos. 

 

Artículo  33.  Se  prohíbe  ubicar  asentamientos  humanos,  bases  militares,  instalaciones industriales o de cualquier otro tipo en las áreas de influencia de las fuentes de abastecimiento de  agua  a  las  poblaciones  o  de  sistemas  de  riego  de  plantaciones  agrícolas  destinadas  al consumo  humano,  cuyos  residuos  aún  tratados,  presenten  riesgos  potenciales  de contaminación, las municipalidades velarán por la correcta aplicación de esta norma. 

 

Artículo 52. Las industrias por establecerse, susceptibles de contaminar el ambiente, se ubicarán en  zonas  que  no  dañen  el  ecosistema  y  a  la  salud  de  los  habitantes.  La municipalidad  de  la jurisdicción  que  corresponda,  otorgará  permiso  para  su  construcción  e  instalación,  previo dictamen de la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente. 

 

Artículo 57. El Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos Naturales en coordinación con  las demás  instituciones competentes, podrá delimitar zonas de protección  de  determinadas  áreas  marinas  o  costeras,  las  cuales  se  sujetarán  a  planes  de ordenamiento  y manejo,  a  fin de prevenir  y  combatir  la  contaminación o  la degradación  del ambiente. 

 

Artículo 92. Constituyen delitos ambientales: 

a) Expeler o descargar en la atmósfera contaminantes activos o potencialmente peligrosos, cuyo uso  esté  prohibido  o  que  no  haya  sido  objeto  de  los  tratamientos  prescritos  en  las  normas técnicas  aplicables, que  causen o puedan  causar  la muerte de una o más  personas o  graves daños a la salud humana o el ecosistema; 

b) Descargar contaminantes peligrosos cuyo uso esté prohibido o sin su previo tratamiento, en los  mares  de  jurisdicción  nacional,  incluyendo  la  zona  marítimo‐terrestre,  en  los  cursos  o depósitos de aguas continentales o subterráneas incluyendo los sistemas de abastecimiento de agua  a  poblaciones,  o  infiltrar  en  el  suelo  o  subsuelo,  aguas  residuales  o  desechos  con  las mismas  características  de  las  indicadas,  que  causen  o  puedan  causar muerte  de  una  o más personas, o grave daño a la salud humana o al ecosistema en general; 

Page 43: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  43

c)  Fabricar,  almacenar,  importar,  comerciar,  transportar,  usar  o  disponer  sin  observar  lo dispuesto  en  las  disposiciones  legales  sobre  la  materia,  sustancias  o  productos  tóxicos  o contaminantes  que  causen  o  puedan  causar  riesgo  o  peligro  grave  a  la  salud  pública  o  al ecosistema en general; y, 

ch)  contaminar  o  permitir  la  contaminación  de  alimentos  y  bebidas.  La  acción  debe  dirigirse contra el responsable directo del delito cometido y debe tomarse en cuenta los casos de fuerza mayor o caso fortuito. 

 

Artículo 95.  Las  leyes  sectoriales que  regulen  la ordenación de  los  recursos naturales u otras actividades potencialmente contaminantes, podrán  tipificar otras  infracciones constitutivas de delito. 

Artículo  106.  Quien  contamine  el  ambiente  y  cometa  acciones  en  contra  de  los  sistemas ecológicos sin observar las disposiciones de esta Ley y de las leyes sectoriales, asumirá los costos de la acción u omisión, sin perjuicio de la responsabilidad penal o de otro tipo en que incurra. 

 

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre: Art. 63,  93, 121, 135  

Artículo 63 Serán causales de rescisión de  los contratos de manejo forestal, el  incumplimiento de  las actividades contempladas en el plan de manejo o el  incumplimiento de  las obligaciones contraídas por las partes. En todo caso revertirán al Estado de pleno derecho las áreas forestales objeto del contrato y  las mejoras efectuadas, sin perjuicio de eventuales  indemnizaciones que corresponda satisfacer a la parte afectada por daños y perjuicios causados. 

Para  efecto  de  la  resolución  de  los  contratos  de  manejo  forestal  de  largo  plazo  estos  se reputarán mercantiles. 

 

Artículo  93  La  movilización  de  madera  en  trozas  o  escuadrada,  hacia  cualquier  parte  del territorio nacional, requiere de una guía de movilización que acredite su legítima procedencia y será  expedida  por  el  SEFONAC  de  acuerdo  a  reglamento.  El  transporte  de madera  aserrada requerirá  de  guías  de movilización  expedidas  por  la  industria  y  otros  productores,  las  cuales serán  registradas  y  selladas  por  la  correspondiente  Región  Forestal,  de  lo  cual  quedará constancia en su texto. 

 

Artículo 121  Para  coordinar  y  regular  las disposiciones del  artículo  anterior  créase  el Comité Interinstitucional  de  Reasentamiento  y  Desarrollo.  El  Reglamento  definirá  las  atribuciones  y funcionamiento del Comité. 

 

Artículo  135.‐  Los  regentes  forestales  son  responsables  civil  o  penalmente  por  el incumplimiento  de  sus  obligaciones,  de  conformidad  con  la  legislación  vigente.  Para  los propósitos anteriores los regentes deberán rendir una fianza o garantía bancaria o hipotecaria. Cuando cesaren por cualquier causa en el desempeño de sus  funciones deberán notificarlo al SEFONAC y a su colegio profesional. 

 

Page 44: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  44

Ley Fito Zoosanitaria: Art. 2, 11 i) b 

ARTÍCULO 2.‐  Para cumplir con los objetivos de la presente Ley , la Secretaría de Agricultura y Ganadería,  en  adelante  SAG,  dirigirá  sus  esfuerzos  para  fortalecer  la  fitozoosanidad, principalmente  en  lo  referente  al  diagnóstico  y  vigilancia  epidemiológica,  cuarentena agropecuaria,  el  control  de  los  insumos  agropecuarios,  control  de  los  productos  de  origen animal  y  vegetal,  los  programas  y  campaña  de  control  y/o  erradicación  de  plagas  y enfermedades,  la acreditación de profesionales y empresas para programas fitozoosanitarios y los mecanismos de armonización y coordinación nacional e internacionales.  

 

ARTÍCULO 11.‐ Para los fines de esta Ley se entiende por: 

b) ANALISIS DE RIESGO: Es  la evaluación mediante métodos de análisis de  riesgo de plagas y enfermedades basados  en  evidencias biológicas  y  económicas de  la probabilidad de  entrada, radicación  o  propagación  de  plagas  o  enfermedades  en  el  territorio  nacional  o  en  la  región según  las medidas sanitarias o fitozoosanitarias aplicables en tal caso, así como de  las posibles consecuencias biológicas y económicas pertinentes conexas; o evaluación de los posibles efectos perjudiciales para la salud de las personas, de los vegetales y de los animales, de la presencia de aditivos,  contaminantes  ,  toxinas  u  organismos  patógenos  en  los  productos  alimenticios,  los piensos y las bebidas. 

 

Ley General de Minería: Art. 22, 83 

ARTÍCULO 22: Los titulares de concesiones, gozan de los beneficios siguientes: 

1) Al uso gratuito de la superficie de la concesión cuando se trate de terrenos  improductivos del Estado, para el fin propio de la concesión, sin necesidad de solicitud adicional alguna; 

2) Solicitar a  la autoridad minera el derecho de uso gratuito de  los terrenos  improductivos del Estado para el mismo fin, ubicados fuera de la concesión; 

3)  Solicitar  a  la  autoridad minera,  autorización  para  establecer  servidumbres  en  terrenos  de terceros  que  sean  necesarios  para  la  racional  utilización  de  la  concesión.  La  servidumbre  se establecerá  previa  indemnización  justipreciada,  si  fuere  el  caso, misma  que  será  a  cargo  del solicitante. 

De oficio o a petición del propietario,  la autoridad minera, previa  indemnización  justipreciada, dispondrá la expropiación si la servidumbre afecta el derecho de propiedad; 

4)  Solicitar  autorización  para  establecer  servidumbres,  en  su  caso,  sobre  los  terrenos superficiales de otras concesiones, siempre que no se  impida o dificulte  la actividad minera de sus titulares. 

5) Construir en las concesiones vecinas, las labores que sean necesarias al acceso, ventilación y desagüe de  sus propias  concesiones mineras,  transporte de  los minerales  y  seguridad de  los trabajadores  previa  la  indemnización  correspondiente  si  causan  daño  y  sin  gravamen  alguno para  las concesiones sirvientes, dejando en el sitio,  libre de costos para estas concesiones,  los minerales  resultantes  de  las  labores  ejecutadas.  Los  titulares  de  las  concesiones  sirvientes, podrán  utilizar  estas  labores  pagando  la  respectiva  compensación,  cuyo  monto  fijará  la autoridad minera a falta de convenio de las partes;  

Page 45: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  45

6) Usar las aguas dentro o fuera de la concesión, que sean necesarias para el servicio doméstico del personal de  trabajadores  y para  las operaciones de  la  concesión, de  conformidad  con  las disposiciones legales sobre la materia; 

7) Aprovechar las sustancias minerales contenidas en las aguas que alumbren con sus labores; 

8)  Solicitar  a  la  autoridad minera  inspeccione  las  labores  de  concesiones mineras  vecinas  o colindantes, cuando sospeche 1  internación o cuando  tema  inundación, derrumbe o  incendio, contaminación ambiental por el mal estado de las labores de los vecinos o colindantes o por el desarrollo de los trabajos que se efectúen en éstos; 

9)  Realizar  sus  operaciones  directamente  o  por  medio  de  terceros.  En  este  caso,  la responsabilidad por la conducción de las operaciones es solidaria; 

10) Presentar solicitudes a la autoridad minera y obtener respuesta dentro de los plazos legales. De  no  producirse  respuesta  de  la  autoridad  dentro  del  plazo  señalado  en  la  norma  legal correspondiente, se considera de pleno derecho que la solicitud ha merecido aprobación tácita de la autoridad. 

11) Gozar de confiabilidad en lo atinente a la información técnica 0 financiera que suministren a la autoridad minera exceptuando los requerimientos de autoridad competente; 

12) Gozar de las franquicias  beneficios y garantías consignadas en esta Ley; y.  

13)  Suspender  temporalmente  operaciones  cuando  las  condiciones  de  mercado  nacional  o internacional no permitan continuar con las operaciones mineras, así como, por motivos de caso fortuito  a  fuerza  mayor.  En  ambos  casos,  el  titular  deberá  dentro  del  mes  siguiente  a  la suspensión, dar aviso expreso a la autoridad minera indicando las razones que los motivaron.  

La suspensión no exonera el pago del canon territorial. 

 

ARTÍCULO 83: La autoridad minera fijará para los procesos mineros, los factores que considere causan impactos negativos en el ambiente las disposiciones de prevención de la contaminación del medio o de la degradación de los recursos naturales fijará los estándares ambientales en la actividad  minera  y  los  contenidos  mínimos  del  Estudio  de  Impacto  Ambiental.  Con  dichos elementos creará el Manual de Política Ambiental Minera, como parte de  la Política Ambiental Nacional. 

 

 

GESTIONAR LOS ECOSISTEMAS CLAVE 

 

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre: Art. 11, 120, 121, 122, 123, 124, 125 

Artículo  11.‐  En  lo  que  compete  al  sector  forestal,  áreas  protegidas  y  la  vida  silvestre, corresponde  a  la  Secretaría  de  Agricultura  y  Ganadería  (SAG)  coordinar  y  formular,  con  la participación  de  los  actores  involucrados  las  políticas  de  manejo  sostenible  de  bosques productivos  de  coníferas  y  latifoliados  y  a  la  Secretaría  de  Recursos  Naturales  y  Ambiente (SERNA) coordinar y  formular, con  la participación de  los actores  involucrados,  las políticas de manejo de áreas protegidas y de  la vida silvestre, así como su evaluación. La ejecución de  las 

Page 46: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  46

políticas corresponde al SEFONAC. 

 

Artículo  120  Cuando  existieren  grupos  sociales  que  pretendan  asentarse  en  áreas  forestales estatales con el objetivo de realizar actividades de manejo forestal, estos deberán solicitarlo por escrito al SEFONAC, el que previo estudio técnico resolverá lo que procediere en derecho. 

 

Artículo 121 Para coordinar y regular las disposiciones del artículo anterior créase el Comité 

Interinstitucional  de  Reasentamiento  y  Desarrollo.  El  Reglamento  definirá  las  atribuciones  y funcionamiento del Comité. 

 

Artículo  122  El  SEFONAC,  brindará  asistencia  técnica  y  capacitación  a  los  propietarios  de terrenos  forestales,  a  los  grupos  agroforestales  y  agrupaciones  comunales  que  ejecuten actividades de manejo o a cualquier otra persona natural o  jurídica que ejecute actividades de forestación  o  de  reforestación  de  terrenos  forestales,  de  acuerdo  con  planes  previamente aprobados y los convenios que al efecto se suscriban. 

 

Artículo  123  Para  cumplir  el  objetivo  del  Artículo  anterior,  el  SEFONAC  identificará  áreas prioritarias  o  de  actuación  urgente,  considerando  el  estado  de  conservación  de  las  masas forestales y los requerimientos del desarrollo nacional, incluyendo la generación de empleos. 

Las actividades que pueden ser objeto de las medidas de fomento incluyen las siguientes: 

a) Establecimiento de viveros en forma permanente. 

b)  Plantación  de  árboles  energéticos  y  de  uso  múltiple  para  atender  la  demanda  de  leña, reduciendo la presión sobre los bosques naturales; 

c)  Plantación  de  árboles maderables  para  la  producción  de materias  primas  destinadas  a  la industria. 

d) Defensa y fijación de los suelos forestales y protección de cuencas o de zonas protectoras. 

e)  Apoyo  a  actividades  productivas  agroforestales  orientadas  a  un manejo  sostenible  de  los recursos. 

f) Apoyo  a  las  iniciativas de  investigación  y  transferencia de  tecnológica  en  el manejo de  los recursos naturales. 

g) Ejecución de raleos en bosques jóvenes. 

h) La ejecución de actividades silvícolas que mejoren la calidad de los bosques. 

 

Artículo 124  Las actividades previstas en el Artículo anterior  serán consideradas prioritarias y elegibles para mecanismos de financiamiento relacionados con la conservación de la naturaleza. 

Con  estos  mismos  propósitos,  el  Servicio  Forestal  Nacional  promoverá  la  ejecución  de programas  de  reforestación,  forestación  o  conservación  de  los  bosques,  mediante  los mecanismos previstos en esta ley. 

Page 47: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  47

 

Artículo 125 Exonerar el pago de  impuestos de  importación  la maquinaria y equipo que utilice con  eficiencia  la  materia  prima  forestal,  así  como  maquinaria  y  equipo  de  extracción  de productos forestales de bajo impacto ambiental. 

 

Ley General de Ambiente: Art. 29, 30 

Artículo  29:  Corresponden  a  las municipalidades  en  aplicación  de  esta  Ley,  y  de  la  Ley  de Municipalidades y de las leyes sectoriales respectivas, las atribuciones siguientes: 

1)  La  ordenación  de  desarrollo  urbano  a  través  de  planes  reguladores  de  las  ciudades, incluyendo el uso del suelo, vías de circulación, regulación de  la construcción, servicios público municipales, saneamiento básico y otras similares; 

2)  La protección  y  conservación de  las  fuentes de  abastecimiento de  agua  a  las poblaciones, incluyendo  la  prevención  y  control  de  su  contaminación  y  la  ejecución  del  trabajo  de reforestación; 

3)  La  preservación  y  restauración  del  equilibrio  ecológico  y  la  protección  ambiental  en  los centros de población, en  relación  con  los efectos derivados de  los  servicios de alcantarillado, limpieza,  recolección  y  disposición  de  basuras,  mercados,  rastros,  cementerios,  tránsito vehicular y transporte locales; 

4)  La  creación  y  mantenimiento  de  parque  urbanos  y  de  áreas  municipales  sujetas  a conservación; 

5) La prevención y control de desastres, emergencias y otras contingencias ambientales, cuyos efectos negativos afecten particularmente al término Municipal y a sus habitantes; 

6) El control de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, pero que afecten en forma particular el ecosistema existente en el Municipio; 

7) El control de  la emisión de contaminantes en su respectiva jurisdicción, de conformidad con las normas técnicas que dicte el Poder Ejecutivo; 

8) La preservación de  los valores históricos, culturales y artísticos en el  término municipal, así como  de  los  monumentos  históricos  y  lugares  típicos  de  especial  belleza  escénica  y  su participación en el manejo de las áreas naturales protegidas, y; 

9) Las demás que ésta y otras leyes reserven a las municipalidades. 

 

Artículo  30:  Corresponde  al  Estado  y  a  las municipalidades  en  su  respectiva  jurisdicción,  el manejo, protección y conservación de  las cuencas y depósitos naturales de agua,  incluyendo  la preservación de los elementos naturales que intervienen en el proceso hidrológico. 

Los usuarios del agua, sea cual fuere el fin a que se destine están obligados a utilizarla en forma racional, previniendo su derroche y procurando cuando sea posible, su reutilización. 

 

 

 

Page 48: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  48

Ley de Municipalidades: Art. 12, 13 

Artículo 12. La autonomía municipal se basa en los postulados siguientes: 

1) La libre elección de sus autoridades mediante sufragio directo y secreto, de conformidad con la Ley; 

2) La libre administración y las decisiones propias dentro de la ley, los intereses generales de la Nación y sus programas de desarrollo; 

3) La  facultad para recaudar sus propios recursos e  invertirlos en beneficio del Municipio, con atención especial en la preservación del medio ambiente; 

4) La elaboración, aprobación, ejecución y administración de su presupuesto; 

5) La planificación, organización y administración de los servicios públicos municipales; 

6)  La  facultad  para  crear  su  propia  estructura  administrativa  y  forma  de  funcionamiento,  de acuerdo con la realidad y necesidades municipales; y, 

7)  Las  demás  que  en  el  ejercicio  de  sus  atribuciones  les  correspondan  por  ley  a  las municipalidades. 

 

Artículo 13. Las municipalidades tienen las atribuciones siguientes: 

1) Elaboración y ejecución de planes de desarrollo del municipio; 

2)  Control  y  regulación  del  desarrollo  urbano,  uso  del  suelo  y  administración  de  tierras municipales,  ensanchamiento  del  perímetro  de  las  ciudades  y  el  mejoramiento  de  las poblaciones de conformidad con lo prescrito en la Ley; 

3) Ornato, aseo e higiene municipal; 

4) Construcción de  redes de distribución de  agua potable,  alcantarillado para  aguas negras  y alcantarillado pluvial, así como su mantenimiento y administración; 

5) Construcción y mantenimiento de vías públicas por si o en colaboración con otras entidades; 

6) Construcción y administración de cementerios, mercados, rastros y procesadoras de carnes, municipales; 

7) Protección de la ecología, del medio ambiente y promoción de la reforestación; 

8) Mantenimiento,  limpieza y control sobre  las vías públicas urbanas, aceras, parques y playas que  incluyen su ordenamiento, ocupación, señalamiento vial urbano, terminales de transporte urbano e interurbano. El acceso a estos lugares es libre, quedando, en consecuencia, prohibido cualquier cobro, excepto cuando se trate de recuperación de la inversión mediante el sistema de contribución por mejoras legalmente establecido; 

9) Fomento y regulación de la actividad comercial, industrial, de servicios y otros; 

10) Control y regulación de espectáculos y de establecimientos de diversión pública, incluyendo restaurantes, bares, clubes nocturnos, expendio de aguardiente y similares; 

11) Suscripción de convenios con el Gobierno Central y con otras entidades descentralizadas con las cuales concurra en la explotación de los recursos, en los que figuren las áreas de explotación, sistemas de reforestación, protección del medio ambiente y pagos que les correspondan. 

Page 49: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  49

Las entidades con  las que  las Municipalidades acuerden  los convenios mencionados, otorgarán permisos o contratos, observando lo prescrito en los convenios; 

12) Promoción del turismo, la cultura, la recreación, la educación y el deporte; 

13) Creación y mantenimiento de cuerpos de bomberos10; 

14) Prestación de los servicios públicos locales. Y mediante convenio, los servicios prestados por el Estado o instituciones autónomas, cuando convenga a la municipalidad; 

15) Celebración de contratos de construcción, mantenimiento o administración de  los servicios públicos  u  obras  locales  con  otras  entidades  públicas  o  privadas,  según  su  conveniencia,  de conformidad con la ley. 

Cuando las municipalidades otorguen el contrato para la construcción de obras o prestación de servicios  municipales  a  empresas  particulares  con  recursos  de  éstas,  podrán  autorizarlas  a recuperar  sus  costos  y obtener  una  utilidad  razonable,  por medio  del  sistema  de  cobro más apropiado, sin perjuicio de los derechos que correspondan a la municipalidad; 

16) Coordinación e  implantación de  las medidas y acciones higiénicas que tiendan a asegurar y preservar  la salud y bienestar general de  la población, en  lo que al efecto señala el Código de Salud; 

17) Gestión,  construcción  y mantenimiento, en  su  caso, de  los  sistemas de electrificación del municipio, en colaboración con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE); y, 

18) Coordinación de sus programas de desarrollo con los planes de desarrollo nacionales. 

 

 

REALIZAR LA GESTIÓN MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS APROPIADAS 

 

Ley de Municipalidades: Art. 65 

Artículo 65. Tendrán la categoría de instrumentos jurídicos municipales los siguientes: 

1)  Las  ordenanzas municipales  o  acuerdos  que  son  normas  de  aplicación  general  dentro  del término municipal, sobre asuntos de la exclusiva competencia de la Municipalidad; 

2) Las resoluciones, que son las disposiciones emitidas por la Corporación Municipal que ponen término al procedimiento administrativo municipal para decidir todas las cuestiones planteadas por los interesados que resulten de expedientes levantados de oficio o a petición de parte; 

3) Los reglamentos que conforme a esta Ley se emitan; 

4)  Las providencias o  autos que  son  los  trámites  que  permiten darle  curso  al procedimiento municipal y  se encabezarán  con el nombre del Municipio que  la dicte,  la dependencia que  la elabore y la fecha; y, 

5) Las actas de las sesiones de la Corporación Municipal. 

 

 

 

Page 50: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  50

Ley General de Ambiente: Art. 5, 9, 34, 78 

Artículo 5: Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o privada, susceptible  de  contaminar  o  degradar  el  ambiente,  los  recursos  naturales  o  el  patrimonio histórico cultural de la nación, serán precedidos obligatoriamente de una evaluación de impacto ambiental (EIA), que permita prevenir los posibles efectos negativos. 

En tal virtud,  las medidas de protección del ambiente o de  los recursos naturales que resulten de dichas evaluaciones serán de obligatorio cumplimiento para  todas  las partes, en  la  fase de ejecución y durante la vida útil de las obras o instalaciones. A tal efecto la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente creará el sistema nacional de evaluación del impacto ambiental. 

En  el  caso  de  instalaciones  u  obras  existentes,  se  estará  a  lo  dispuesto  en  el  Capítulo  sobre Disposiciones Finales. 

 

Artículo 9: Son objetivos específicos de la presente Ley: 

a) Propiciar un marco adecuado que permita orientar las actividades agropecuarias, forestales e industriales  hacia  formas  de  explotación  compatibles  con  la  conservación  y  uso  racional  y sostenible  de  los  recursos  naturales  y  la  protección  del  ambiente  en  general;  ecológico, permitiendo  la  conservación  de  los  recursos,  la  preservación  de  la  diversidad  genética  y  el aprovechamiento racional de las especies y los recursos naturales renovables y no renovables; 

c) Establecer los principios que orienten las actividades de la Administración Pública en materia ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación para una eficiente gestión; 

ch) Implantar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), para la ejecución de proyectos públicos o privados potencialmente contaminantes o degradantes; 

d) Promover la participación de los ciudadanos en las actividades relacionadas con la protección, conservación, restauración y manejo adecuado del ambiente y de los recursos naturales; 

e) Fomentar la educación e investigación ambiental para formar una conciencia ecológica en la población; 

f) Elevar  la calidad de vida de  los pobladores, propiciando el mejoramiento del entorno en  los asentamientos humanos, y; 

g) Los demás compatibles con los objetivos anteriores. 

 

Artículo 34: Con el propósito de regularizar el régimen de las aguas, evitar los arrastres sólidos y ayudar  a  la  protección  de  los  embalses,  represas,  vías  de  comunicación,  tierras  agrícolas  y poblaciones contra  los efectos nocivos de  las aguas, se ejecutarán proyectos de ordenamiento hidrológico. 

Estos  proyectos  partirán  de  la  consideración  de  las  cuencas  hidrográficas  como  unidad  de operación y manejo.  

Todo  proyecto  hidroeléctrico,  de  irrigación  o  cualquier  otro  destinado  a  aprovechar  en  gran escala  aguas  superficiales  o  subterráneas  dentro  del  territorio  nacional,  será  precedido obligatoriamente  de  un  plan  de  ordenamiento  hidrológico  y  de  una  evaluación  de  impacto ambiental. 

Page 51: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  51

 

Artículo  78:  Las  personas  naturales  o  jurídicas,  públicas  o  privadas,  que  deseen  realizar cualquier  obra  o  actividad  susceptible  de  alterar  o  deteriorar  gravemente  el  ambiente incluyendo  los  recursos  naturales,  están  obligados  a  informar  de  la  misma  a  la  autoridad competente por razón de la materia y a preparar una evaluación de impacto ambiental (EIA) de acuerdo con lo previsto en el Artículo 5 de esta Ley. 

Se  incluyen  dentro  de  estas  actividades:  La  industria  química,  petroquímica,  siderúrgica, petrolera,  curtiembre,  papelera,  azucarera,  cementera,  cervecera,  camaronera,  licorera, cafetalera y  la agro ‐industria en general; de generación y transmisión de electricidad, minería; construcción  y  administración  de  oleoductos  y  gasoductos;  transporte;  disposición  final, tratamiento  o  eliminación  de  desechos  y  sustancias  tóxicas  y  peligrosas,  proyectos  en  los sectores de  turismo,  recreación, urbanización,  forestal, asentamiento humanos y cualesquiera otras actividades capaces de causar daños severos al equilibrios ecológico. 

 

Reglamento Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: Art. 2, 67, 73, 74, 75 

Artículo 2: Son objetivos del Reglamento: 

a) Organizar, coordinar y regular Sistema Nacional de Evaluación de pacto Ambiental  (SINEIA), establecer  los nexos  entre  la  Secretaria del Ambiente;  las  entidades de  los  Sectores públicos privados e internacionales. 

b)  Asegurar  que  los  planes,  políticas,  programas  y  proyectos,  instalaciones  industriales  o cualquier otra actividad pública o privada susceptibles de contaminar o degradar el ambiente, sean sometidos a una evaluación de impacto ambiental a fin de evitar daños al ambiente. 

c)  Identifica y desarrollar  los procedimientos y mecanismos por  los cuales el SINEIA y  las otras leyes sectoriales y reglamentos en materia ambiental se complementan. 

ch) Promover, gestionar y coordinar los procesos para la incorporación del público, ONGs, banca y empresa privada e instituciones gubernamentales, centrales y locales al SINEIA. 

d) Aplicar  las políticas, normas, procedimientos que actualicen el SINEIA en consonancia con  la situación económica, política,  social,  legal,  cultural y ambiental del país, buscando  siempre  la compatibilidad del desarrollo y el ambiente. 

 

Artículo  67: Una  vez  aprobado  el  informe  de  Evaluación  de  Impacto Ambiental  y  firmado  el Contrato de cumplimiento de las medidas de mitigación, seguimiento y control, el Ministro de la SEDA otorgará la Licencia Ambiental al proponente. 

 

Artículo  73:  La  DECA  solicitará  la  participación  y  coordinará  las  actividades  con  las  Oficinas Estatales correspondientes para  la elaboración, revisión y actualización de  las Normas Técnicas que deben seguirse en materia ambiental. 

 

Artículo  74:  Las  Normas  Técnicas  servirán  como  uno  de  los  parámetros  de  referencia  al momento  de  evaluar  los  impactos  sobre  el  medio,  de  un  proyecto,  obra  o  actividad  en particular. 

Page 52: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  52

 

Artículo 75: Las Normas Técnicas servirán como una de las referencias para la evaluación de las actividades  un  proyecto,  obra  o  actividad,  en  la  etapa  de  Control  y  Seguimiento  y  en  las Auditorias. 

 

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre: Art. 11, 35, 51, 123, 137 

Artículo  11.‐  En  lo  que  compete  al  sector  forestal,  áreas  protegidas  y  la  vida  silvestre, corresponde  a  la  Secretaría  de  Agricultura  y  Ganadería  (SAG)  coordinar  y  formular,  con  la participación  de  los  actores  involucrados  las  políticas  de  manejo  sostenible  de  bosques productivos  de  coníferas  y  latifoliados  y  a  la  Secretaría  de  Recursos  Naturales  y  Ambiente (SERNA) coordinar y  formular, con  la participación de  los actores  involucrados,  las políticas de manejo de áreas protegidas y de  la vida silvestre, así como su evaluación. La ejecución de  las políticas corresponde al SEFONAC. 

 

Artículo  35.  Corresponden  al  SEFONAC  las  facultades  de  investigación,  deslinde  y amojonamiento de  las  áreas  forestales estatales  y  la  recuperación de oficio  cuando proceda. Estos procedimientos  se podrán  ejecutar  en  coordinación  con otras  instituciones que  tengan competencia. Tendrán prioridad  las áreas que contengan enclaves privados o  los que colinden con  terrenos  privados  cuyos  límites  consten  de  forma  confusa,  o  cuando  exista  peligro  de intrusiones, estén o no inscritos en el Catálogo. En el caso de que se detectaren irregularidades en la posesión de los predios de naturaleza privada, le corresponde al SEFONAC en coordinación con  el  INA  el  levantar  los  expedientes  correspondientes  sobre  los  que  basen  las  supuestas irregularidades y ventilar los casos ante los juzgados competentes. 

Las reclamaciones sobren derechos de propiedad que pudieran promover los particulares como resultado de la tramitación de estos expedientes serán de conocimiento de los tribunales civiles competentes, una vez agotada la vía administrativa. 

 

Artículo  51  El  manejo  de  los  recursos  forestales  se  hará  procurando  su  mayor  grado  de utilización  y  eficiencia,  de  forma  que  se  asegure  la  sostenibilidad  de  los  ecosistemas  y  su capacidad  productora,  protectora,  social  y  ambiental,  de  acuerdo  con  los  principios  de  la presente Ley. 

 

Artículo  123  Para  cumplir  el  objetivo  del  Artículo  anterior,  el  SEFONAC  identificará  áreas prioritarias  o  de  actuación  urgente,  considerando  el  estado  de  conservación  de  las  masas forestales y los requerimientos del desarrollo nacional, incluyendo la generación de empleos. 

Las actividades que pueden ser objeto de las medidas de fomento incluyen las siguientes: 

a) Establecimiento de viveros en forma permanente. 

b)  Plantación  de  árboles  energéticos  y  de  uso  múltiple  para  atender  la  demanda  de  leña, reduciendo la presión sobre los bosques naturales; 

c)  Plantación  de  árboles maderables  para  la  producción  de materias  primas  destinadas  a  la industria. 

Page 53: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  53

d) Defensa y fijación de los suelos forestales y protección de cuencas o de zonas protectoras. 

e)  Apoyo  a  actividades  productivas  agroforestales  orientadas  a  un manejo  sostenible  de  los recursos. 

f) Apoyo  a  las  iniciativas de  investigación  y  transferencia de  tecnológica  en  el manejo de  los recursos naturales. 

g) Ejecución de raleos en bosques jóvenes. 

h) La ejecución de actividades silvícolas que mejoren la calidad de los bosques. 

 

Artículo 137.‐ Constituyen  infracciones  las acciones u omisiones que  infrinjan  las disposiciones de la presente Ley o sus normas reglamentarias. En atención a su gravedad estas infracciones se clasifican  en  delitos  y  faltas  administrativas.  De  los  primeros  conocerán  los  Tribunales  de Justicia; de  las  segundas conocerá el Servicio Forestal Nacional. Las  infracciones cometidas  se sancionaran sin perjuicio de derecho de terceros. 

 

Ley de Hidrocarburos: Art. 26, 32 

Artículo  26.‐  El  contratista  se  sujetara  a  las  leyes,  reglamentos,  resoluciones,  instrucciones, circulares  y  cualesquiera otras normas  y disposiciones dictadas por  la  autoridad  competente, referentes  a  las  actividades  de  la  industria  y  el  comercio  de  los  hidrocarburos.  También  se obligará a cumplir  las normas  legales de conservación y protección de  los recursos naturales y del medio ambiente, y las aplicables en materia de seguridad y salubridad. 

 

Artículo 32.‐ El contratista podrá producir y utilizar vapor y energía eléctrica en sus operaciones y suministrarlos a otros contratistas.  

También  podrá  utilizar  agua  superficial  o  subterránea,  previo  cumplimiento  de  los  requisitos legales,  sin  perjuicio  de  los  abastecimientos  o  poblaciones  o  explotaciones  agrícolas  o ganaderas. Los contratistas previo permiso de las autoridades competentes podrán suministrar energía eléctrica o agua a otras personas o a instituciones, empresas y poblaciones. 

 

Ley de Ordenamiento Territorial: Art. 35, 36, 37, 38, 39 

ARTÍCULO 35.‐Se promueve la participación ciudadana como uno de los ejes fundamentales del Ordenamiento Territorial, en el contexto siguiente: 

1) Como expresión del ejercicio de las libertades y los derechos democráticos; 

2) Para fortalecer el proceso de control político y moderación de la acción gubernamental en la gestión de los asuntos de interés público, en cuyo caso los habitantes de los municipios podrán organizarse para realizar contralorías sociales que garanticen el cumplimiento de este precepto; 

3)  Como  mecanismo  de  concertación,  aportando  decisiones  equilibradas  para  integrar  y compartir  la  visión  del  país  y  consecuentemente  para  establecer  las  responsabilidades,  los compromisos y el apoyo de  la sociedad en  la ejecución de todas  las acciones contempladas en esta Ley; 

Page 54: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  54

4)  Como mecanismo  para  impulsar  el  proceso  de  vinculación  público‐privada  con  el  fin  de coadyuvar a dinamizar estratégicamente el desarrollo económico equitativo y sostenible; 

5) Como mecanismo para armonizar, vincular, complementar y potenciar  la  inversión pública y la  inversión  privada,  en  armonía  con  la  planificación  definida  en  los  instrumentos  del Ordenamiento Territorial; y, 

6) Respecto a la autoridad y a las leyes. 

En  su  accionar  la  participación  ciudadana  buscará  el  consenso,  el  acuerdo,  el  compromiso equitativo,  el  derecho  a  estar  informado,  y  la  pronta  solución  de  problemas  y  conflictos conforme los procedimientos de petición que establece la Ley. 

 

ARTÍCULO 36.‐Se establecen  como mecanismos e  instancias de participación  ciudadana en el contexto del Artículo anterior, las siguientes: 

1)  El  Consejo  Nacional  de  Ordenamiento  Territorial,  los  Consejos  Departamentales  de Ordenamiento Territorial, Redes de Apoyo, organizaciones comunitarias y demás instancias que con tales propósitos se prevean en esta Ley y en las demás leyes; 

2)  Cabildos  abiertos,  plebiscitos,  asambleas  de  consulta,  audiencias  y  otros mecanismos  de participación previstos en la Ley de Municipalidades; 

3) Foros y audiencias sectoriales celebrados por iniciativa de grupos de interés público y privado o por convocatoria de instituciones representativas del Gobierno; y, 

4) Otras instancias y mecanismos de participación y expresión ciudadana, señalados como tales por la Ley. 

 

ARTÍCULO 37.‐Se consideran como mecanismos de expresión ciudadana y de información a los ciudadanos, los siguientes: 

1)  Las  expresiones  de  opinión  pública  canalizada  por  los medios  de  comunicación  social,  así como, encuestas y foros de opinión cuando en ambos casos se ajusten a los fundamentos éticos, legales y a criterios científicos objetivos; 

2) Las manifestaciones, marchas y otras expresiones de voluntad colectiva y particular, siempre y cuando su realización sea en forma pacífica, y no agreda los derechos constitucionales de otros ciudadanos y no ocasione daños a la propiedad pública y privada; 

3) La rendición de cuentas por parte de la Administración Pública, conforme lo regulan las leyes respectivas; y, 

4) Los sistemas de información a los ciudadanos establecidos en el marco de los instrumentos de la presente Ley y de otros esquemas organizativos del sector público. 

 

ARTÍCULO 38.‐Todas las acciones de petición ciudadana se canalizarán según los procedimientos administrativos y judiciales, previstos en el ordenamiento jurídico procedimental respectivo. Se promueve  la  celebración  de  acuerdos  y  compromisos  en  el  marco  de  las  competencias  y posibilidades de los celebrantes en el contexto de la Ley. 

 

Page 55: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  55

ARTÍCULO  39.‐Cuando  en  el  accionar  ciudadano  surjan  conflictos  irreconciliables,  se  podrá acudir a  los Consejos Departamentales de Ordenamiento Territorial o al Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial, como entes conciliadores y de arbitraje. 

 

Ley General de Minería: Art. 79, 80, 81, 83 

ARTÍCULO 79: Los titulares de concesiones que proyecten el inicio de actividades de explotación o  beneficio,  deberán  presentar  ante  la  Autoridad  Minera  un  cronograma  de  actividades propuestas que defina en el tiempo las etapas a desarrollar en la fase de explotación o beneficio de minerales,  los  titulares  de  concesiones  tendrán  un  plazo  de  dieciocho meses  contados  a partir de  la finalización de  la etapa de factibilidad para presentar ante  la Autoridad Minera un Estudio de Impacto Ambiental (EIA ) preparado por profesionales ambientalistas y aprobado por la Autoridad Minera, fijando de manera clara, coherente y posible, las medidas de prevención y mitigación  del  ecosistema  afectado  por  la  explotación  o  el  beneficio  de  minerales.  El concesionario  deberá  ajustarse  totalmente  a  las  normas  ambientales  ya  las  contenidas  en  el Estudio  de  Impacto  Ambiental  aprobado.  El  estudio  de  impacto  ambiental  deberá  contener como mínimo: 

1) Resumen Ejecutivo, será la suma del contenido del Estudio del Impacto Ambiental (EIA); 

2) Antecedentes, será la descripción resumida de los aspectos legales de la actividad a realizar; 

3) Introducción; contendrá la descripción del proyecto y costo estimado del mismo; 

4) Descripción del área del Proyecto; 

5) Descripción de las actividades a realizar; 

6) Efectos previsibles de  la actividad en relación a  la salud humana,  flora y  fauna, ecosistema, recursos hídricos, vías de comunicación y otros aspectos del entorno del área del proyecto; 

7) Control de los efectos; y, 

8) Evaluación y control ambiental. 

 

ARTÍCULO  80:  EI  titular  de  una  concesión minera  que  ejecute  labores  de  explotación  está obligado  al  cumplimiento  de  las  medidas  de  prevención  y  mitigación  establecidas  por  la Autoridad Minera de consumo con la Dirección General de Evaluación y Control Ambiental. 

 

ARTÍCULO  81:  EI  titular  de  una  concesión minera  que  ejecute  labores  de  explotación  está obligado al cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación establecidas en el Acuerdo Ejecutivo No. 070‐ 95 de fecha I de  julio de mil novecientos noventa y cinco en relación con el Acuerdo  Ejecutivo No.015‐96  de  fecha  22  de  noviembre  de mil  novecientos  noventa  y  seis. Hasta tanto la autoridad minera ponga en vigencia el Manual de Política Ambiental Minera. 

 

ARTÍCULO 83: La autoridad minera fijará para los procesos mineros, los factores que considere causan impactos negativos en el ambiente las disposiciones de prevención de la contaminación del medio o de la degradación de los recursos naturales fijará los estándares ambientales en la actividad  minera  y  los  contenidos  mínimos  del  Estudio  de  Impacto  Ambiental.  Con  dichos 

Page 56: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  56

elementos creará el Manual de Política Ambiental Minera, como parte de  la Política Ambiental Nacional. 

 

 

 

GESTION INTEGRADA DE RIESGOS (GIR) 

 

IDENTIFICAR Y EVALUAR LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD 

 

Código Civil: Art. 624, 625, 914 

ARTÍCULO 624.‐ Los grandes lagos que pueden navegarse por buques de más de cien toneladas, son bienes nacionales de uso público. 

 

ARTÍCULO  625.‐  Las  nuevas  islas  que  se  formen  en  el mar  territorial,  o  en  ríos  y  lagos  que puedan navegarse por buques de más de cien toneladas, pertenecerán al Estado. 

 

ARTÍCULO  914.‐  Las  disposiciones  precedentes  se  extenderán  al  peligro  que  se  tema  de cualesquiera  construcciones,  o  de  árboles mal  arraigados,  o  expuestos  a  ser  derribados  por casos de ordinaria ocurrencia. 

 

Código Penal: Art. 257, 259 

Artículo 257.‐ Incurrirán en reclusión de seis (6) a doce (12) años quienes causaren estragos por medio de derrumbe de un edificio,  inundación, explosión y en general, por cualquier agente o medio de destrucción tan poderoso como los expresados. 

La misma pena se aplicará a quienes en el acto de producirse el incendio, inundación, naufragio o cualquier otro desastre, sustrajeren, ocultaren o inutilizaren materiales, instrumentos u otros medios destinados a impedir tales siniestros. 

 

Artículo 259.‐ Quien causare incendio u otros estragos de manera culposa será sancionado con reclusión de seis (6) meses a dos (2) años. 

 

Código de Salud (en general) 

 

 

 

 

Page 57: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  57

Ley de Contingencias Nacionales: Art. 7 

ARTÍCULO 7.‐ Las funciones de la COPECO serán las siguientes: 

a) Organizar y dirigir las acciones que sena necesario ejecutar en casos de emergencia, desastres y calamidades que surjan en el país; 

b)  Adoptar  medidas  preventivas,  tendentes  a  contar  Cobn  los  recursos  y  mecanismos apropiados para afrontar esas situaciones críticas; 

c)  Coordinar  el  desarrollo  de  actividades  de  apoyo,  que  integren  con  participación  de organismos internacionales e instituciones públicas, privadas y de cooperación internacional; 

ch) Solicitar al Poder Ejecutivo, la declaración de situación de emergencia, desastre o calamidad nacionales, en zonas o regiones afectadas; 

d) Organizar y capacitar grupos y brigadas de voluntarios, en labores de salvamento, asistencia y rehabilitación de zonas afectadas; 

e)  Integrar y coordinar  las comisiones y grupos de  trabajo que se consideren apropiados para atender en forma eficiente las necesidades de emergencia; 

f) Gestionar, recibir y administrar la ayuda internacional de organismos y gobiernos amigos; 

g)  Elaborar  al  final  de  cada  situación  de  emergencia,  desastre  o  calamidad  que  hubiere  sido declarada, la evaluación de los daños ocurridos y la determinación de sus orígenes y las acciones y medidas de prevención  para futuras situaciones, y; 

h) Otras que esta Ley le confiere. 

 

Ley General del Ambiente: Art. 80 

Artículo 80. Cualquier persona podrá denunciar ante  la autoridad competente  la ejecución de obras o actividades contaminantes o degradantes a cuyo efecto deberá iniciarse un expediente para su comprobación y para la adopción de las medidas que corresponden. 

 

 

PREVENIR EL RIESGO COMO FORMA DE DISMINUIR LA VULNERABILIDAD 

 

Ley General del Ambiente: Art. 29 

Artículo  29.  Corresponden  a  las  municipalidades  en  aplicación  de  esta  Ley,  de  la  Ley  de Municipalidades y de las leyes sectoriales respectivas, las atribuciones siguientes: 

a)  La  ordenación  del  desarrollo  urbano  a  través  de  planes  reguladores  de  las  ciudades, incluyendo el uso del suelo, vías de circulación, regulación de la construcción, servicios públicos municipales, saneamiento básico y otras similares; 

b)  La protección  y  conservación de  las  fuentes de  abastecimiento de  agua  a  las poblaciones, incluyendo  la  prevención  y  control  de  su  contaminación  y  la  ejecución  de  trabajo  de reforestación; 

c)  La  preservación  y  restauración  del  equilibrio  ecológico  y  la  protección  ambiental  en  los 

Page 58: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  58

centros de población, en  relación  con  los efectos derivados de  los  servicios de alcantarillado, limpieza,  recolección  y  disposición  de  basuras,  mercados,  rastros,  cementerios,  tránsito vehicular y transportes locales; 

ch)  La  creación  y  mantenimiento  de  parques  urbanos  y  de  áreas  municipales  sujetas  a conservación; 

d) La prevención y control de desastres, emergencias y otras contingencias ambientales, cuyos efectos negativos afecten particularmente al término Municipal y a sus habitantes; 

e) El control de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, pero que afecten en forma particular el ecosistema existente en el Municipio; 

f) El control de  la emisión de contaminantes en su respectiva  jurisdicción, de conformidad con las normas técnicas que dicte el Poder Ejecutivo; 

g) La preservación de  los valores históricos, culturales y artísticos en el  término municipal, así como  de  los  monumentos  históricos  y  lugares  típicos  de  especial  belleza  escénica  y  su participación en el manejo de las áreas naturales protegidas; y, 

h) Las demás que ésta y otras leyes reserven a las municipalidades. 

 

Código Civil: Art. 624, 625, 914 

ARTÍCULO 624.‐ Los grandes lagos que pueden navegarse por buques de más de cien toneladas, son bienes nacionales de uso público. 

 

ARTÍCULO  625.‐  Las  nuevas  islas  que  se  formen  en  el mar  territorial,  o  en  ríos  y  lagos  que puedan navegarse por buques de más de cien toneladas, pertenecerán al Estado. 

 

ARTÍCULO  914.‐  Las  disposiciones  precedentes  se  extenderán  al  peligro  que  se  tema  de cualesquiera  construcciones,  o  de  árboles mal  arraigados,  o  expuestos  a  ser  derribados  por casos de ordinaria ocurrencia. 

 

Código Penal: Art. 257, 259 

Artículo 257.‐ Incurrirán en reclusión de seis (6) a doce (12) años quienes causaren estragos por medio de derrumbe de un edificio,  inundación, explosión y en general, por cualquier agente o medio de destrucción tan poderoso como los expresados. 

La misma pena se aplicará a quienes en el acto de producirse el incendio, inundación, naufragio o cualquier otro desastre, sustrajeren, ocultaren o inutilizaren materiales, instrumentos u otros medios destinados a impedir tales siniestros. 

 

Artículo 259.‐ Quien causare incendio u otros estragos de manera culposa será sancionado con reclusión de seis (6) meses a dos (2) años. 

 

Page 59: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  59

Ley General de Minería: Art. 80, 81 

ARTÍCULO  80:  EI  titular  de  una  concesión minera  que  ejecute  labores  de  explotación  está obligado  al  cumplimiento  de  las  medidas  de  prevención  y  mitigación  establecidas  por  la Autoridad Minera de consumo con la Dirección General de Evaluación y Control Ambiental. 

 

ARTÍCULO  81:  EI  titular  de  una  concesión minera  que  ejecute  labores  de  explotación  está obligado al cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación establecidas en el Acuerdo Ejecutivo No. 070‐ 95 de fecha I de  julio de mil novecientos noventa y cinco en relación con el Acuerdo  Ejecutivo No.015‐96  de  fecha  22  de  noviembre  de mil  novecientos  noventa  y  seis. Hasta tanto la autoridad minera ponga en vigencia el Manual de Política Ambiental Minera. 

 

Ley de Contingencias Nacionales: Art. 7 

ARTÍCULO 7.‐ Las funciones de la COPECO serán las siguientes: 

a) Organizar y dirigir las acciones que sena necesario ejecutar en casos de emergencia, desastres y calamidades que surjan en el país; 

b)  Adoptar  medidas  preventivas,  tendentes  a  contar  Cobn  los  recursos  y  mecanismos apropiados para afrontar esas situaciones críticas; 

c)  Coordinar  el  desarrollo  de  actividades  de  apoyo,  que  integren  con  participación  de organismos internacionales e instituciones públicas, privadas y de cooperación internacional; 

ch) Solicitar al Poder Ejecutivo, la declaración de situación de emergencia, desastre o calamidad nacionales, en zonas o regiones afectadas; 

d) Organizar y capacitar grupos y brigadas de voluntarios, en labores de salvamento, asistencia y rehabilitación de zonas afectadas; 

e)  Integrar y coordinar  las comisiones y grupos de  trabajo que se consideren apropiados para atender en forma eficiente las necesidades de emergencia; 

f) Gestionar, recibir y administrar la ayuda internacional de organismos y gobiernos amigos; 

g)  Elaborar  al  final  de  cada  situación  de  emergencia,  desastre  o  calamidad  que  hubiere  sido declarada, la evaluación de los daños ocurridos y la determinación de sus orígenes y las acciones y medidas de prevención  para futuras situaciones, y; 

h) Otras que esta Ley le confiere. 

 

Reglamento a la Ley de Contingencias: Art. 7, 10 

ARTÍCULO 7.‐ Son atribuciones del Consejo Directivo Nacional de  la Comisión Permanente de Contingencias,  las  siguientes:  a)  Solicitar  del  Poder  Ejecutivo  la  declaratoria  de  emergencia, desastre o calamidad, en aquellas zonas o regiones afectadas, previo un informe presentado por el  Comisionado  Nacional.  b)  Trazar  las  políticas  generales  de  la  Comisión  Permanente  de Contingencias, aplicables para  l atención y manejo de contingencias en el territorio Nacional y cuya  ejecución  y  coordinación  será  de  la  exclusiva  competencia  de  la  Comisión  Ejecutiva Nacional.  c)  Gestionar,  recibir  y  administrar  los  recursos materiales,  humanos  y  financieros proporcionados  por  organismos  nacionales  e  internacionales  de  cooperación.  d)  Conocer  la 

Page 60: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  60

magnitud de  las  emergencias, desastres o  calamidad,  conforme una  evaluación de  los daños ocurridos  y en los que se establezcan sus causas y consecuencias a efecto de tomar no sola las medidas para  resolver  la  situación dada,  sino  también para prevenir  futuras contingencias. e) Aprobar el plan operativo de corto, mediano y largo plazo, elaborado por la Comisión Ejecutiva Nacional.  f)  Aprobar  el  Presupuesto  de  Ingresos  y  Egresos  de  la  Comisión  Permanente  de Contingencias.  g)  Conocer,  analizar  y  aprobar  los  estudios  de  factibilidad  sobre  proyectos elaborados  y  presentados  por  la  Comisión  Ejecutiva  Nacional.  h)  Las  demás  atribuciones consignadas en el Art. 7 de la ley, que le sean aplicables.  

 

Artículo  10.‐  El  Comisionado  Nacional  en  su  condición    de  rector  de  la  Comisión  Ejecutiva Nacional, tendrá las atribuciones siguientes: a) Organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las acciones y tareas y tanto de organismo públicos y privados, como de personas naturales, que se incorporen a las labores de prevención, salvamento y rehabilitación de laz zonas, regiones o localidades afectadas por  los desastres, emergencias y calamidades de diferente naturaleza. b) Organizar  de  acuerdo  con  el  inventario  de  los  recursos  humanos  disponibles  y  debidamente capacitados, las misiones de trabajo requeridas según la naturaleza de los proyectos que fuesen necesarios  ejecutar,  para  prevenir  posibles  riesgos,  o  para  restaurar  daños  ocasionados  por situaciones  de  contingencias.    c)  Poner  en  práctica  las  directrices  y  políticas  trazadas  por  el Consejo  Directivo  Nacional,  evaluar  periódicamente  los  resultados  y  sugerir  cambios  al organismo  superior  competente,  en  caso  necesario.  d)  Coordinar,  supervisar  y  controlar  el proceso  de  recepción  y  distribución  de  las  ayudas  que  brinden  al  país,  personas  naturales, gobiernos  amigos,  organismos  e  instituciones  nacionales  y  de  cooperación  internacional.  e) preparar para ser sometida a  la consideración y aprobación del Consejo Directivo Nacional,  la Memoria Anual  sobre  las  ejecutorias  de  la  Comisión  ejecutiva Nacional.  f)  Presentar  para  su aprobación  al  Consejo  Directivo  Nacional,  el  plan  operativo  y  Presupuestario  Anual  de  la COPECO,  en  los  términos  y  fechas  establecidas  por  lo  organismos  estatales  competentes.  g) Presentar para  su  aprobación  al Consejo Directivo Nacional  los estudios de  factibilidad  sobre proyectos  que  demanden  inversiones  de  gran  magnitud  y  cuyo  financiamiento  implique  la necesidad  de  derivar  recursos  tanto  de  organismos  nacionales  como  internacionales.  h) Nombrar  al  personal  ejecutivo,  de  asesoría  y  operativo,  integrante  de  la  Comisión  Ejecutiva Nacional y removerlos de su cargo de conformidad con lo que al efecto disponga el Reglamento Interno de la misma. i) Aprobar y poner en ejecución los manuales de organización y funciones, administración  de  personal,  procedimiento  administrativo,  reglamentos  especiales,  y  demás instrumentos normativos de la Comisión Permanente de Contingencias. j) Organizar, aprobar los estudios de factibilidad y autorizar mediante acuerdo del Poder Ejecutivo, el funcionamiento del Centro  Nacional  de  Investigación  y  Capacitación  para  la  atención  de  Contingencias  de  la Comisión  Permanente  de  Contingencias.  k)  Convocar,  previa  autorización  del  Presidente,  a sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Directivo Nacional de la Comisión Permanente de Contingencias.  l) Autorizar  con  su  firma  la erogación de valores por  concepto de gasto de funcionamiento,  de  emergencias  de movimiento  de  fondos  internos  y  externos  destinados  a financiar programas y proyectos especiales. 

ll) Asistir a las sesiones ordinarias y extraordinarias  en su condición de Secretario de la Comisión Permanente de Contingencias y tomar participación en  las deliberaciones con derecho a voz y voto. m) Elaborar informes especiales para el Presidente de la República y demás organismos de cooperación  internacional que provean ayudas económicas y materiales. n) Otras atribuciones no previstas en la ley de Contingencias Nacionales y su respectivo Reglamento. 

Page 61: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  61

Ley de Municipalidades: Art. 65, 67 

Artículo 65. Tendrán la categoría de instrumentos jurídicos municipales los siguientes: 

1)  Las  ordenanzas municipales  o  acuerdos  que  son  normas  de  aplicación  general  dentro  del término municipal, sobre asuntos de la exclusiva competencia de la Municipalidad; 

2) Las resoluciones, que son las disposiciones emitidas por la Corporación Municipal que ponen término al procedimiento administrativo municipal para decidir todas las cuestiones planteadas por los interesados que resulten de expedientes levantados de oficio o a petición de parte; 

3) Los reglamentos que conforme a esta Ley se emitan; 

4)  Las providencias o  autos que  son  los  trámites  que  permiten darle  curso  al procedimiento municipal y  se encabezarán  con el nombre del Municipio que  la dicte,  la dependencia que  la elabore y la fecha; y, 

5) Las actas de las sesiones de la Corporación Municipal. 

 

Artículo 67. Dentro del término municipal,  las autoridades civiles y militares están obligadas a cumplir,  y  hacer  que  se  cumplan  las  ordenanzas  y  disposiciones  de  orden  emitidas  por  la Municipalidad. 

 

 

IMPLEMENTAR MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO 

 

Código Civil: Art. 624, 625, 914 

ARTÍCULO 624.‐ Los grandes lagos que pueden navegarse por buques de más de cien toneladas, son bienes nacionales de uso público. 

 

ARTÍCULO  625.‐  Las  nuevas  islas  que  se  formen  en  el mar  territorial,  o  en  ríos  y  lagos  que puedan navegarse por buques de más de cien toneladas, pertenecerán al Estado. 

 

ARTÍCULO  914.‐  Las  disposiciones  precedentes  se  extenderán  al  peligro  que  se  tema  de cualesquiera  construcciones,  o  de  árboles mal  arraigados,  o  expuestos  a  ser  derribados  por casos de ordinaria ocurrencia. 

 

Código Penal: Art. 257, 259 

Artículo 257.‐ Incurrirán en reclusión de seis (6) a doce (12) años quienes causaren estragos por medio de derrumbe de un edificio,  inundación, explosión y en general, por cualquier agente o medio de destrucción tan poderoso como los expresados. 

La misma pena se aplicará a quienes en el acto de producirse el incendio, inundación, naufragio o cualquier otro desastre, sustrajeren, ocultaren o inutilizaren materiales, instrumentos u otros medios destinados a impedir tales siniestros. 

Page 62: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  62

 

Artículo 259.‐ Quien causare incendio u otros estragos de manera culposa será sancionado con reclusión de seis (6) meses a dos (2) años. 

 

Ley de Contingencias Nacionales: Art. 7 

ARTÍCULO 7.‐ Las funciones de la COPECO serán las siguientes: 

a) Organizar y dirigir las acciones que sena necesario ejecutar en casos de emergencia, desastres y calamidades que surjan en el país; 

b)  Adoptar  medidas  preventivas,  tendentes  a  contar  Cobn  los  recursos  y  mecanismos apropiados para afrontar esas situaciones críticas; 

c)  Coordinar  el  desarrollo  de  actividades  de  apoyo,  que  integren  con  participación  de organismos internacionales e instituciones públicas, privadas y de cooperación internacional; 

ch) Solicitar al Poder Ejecutivo, la declaración de situación de emergencia, desastre o calamidad nacionales, en zonas o regiones afectadas; 

d) Organizar y capacitar grupos y brigadas de voluntarios, en labores de salvamento, asistencia y rehabilitación de zonas afectadas; 

e)  Integrar y coordinar  las comisiones y grupos de  trabajo que se consideren apropiados para atender en forma eficiente las necesidades de emergencia; 

f) Gestionar, recibir y administrar la ayuda internacional de organismos y gobiernos amigos; 

g)  Elaborar  al  final  de  cada  situación  de  emergencia,  desastre  o  calamidad  que  hubiere  sido declarada, la evaluación de los daños ocurridos y la determinación de sus orígenes y las acciones y medidas de prevención  para futuras situaciones, y; 

h) Otras que esta Ley le confiere. 

 

Ley General del Ambiente: Art. 28, 105 

Artículo 28. En aplicación de esta Ley de  las  leyes sectoriales respectivas corresponde al Poder Ejecutivo  por medio  de  la  Secretaría  de  Estado  en  el  Despacho  del  Ambiente  y  las  demás Secretarías de Estado e instituciones descentralizadas competentes, las atribuciones siguientes: 

a)  La  ejecución  de  la  política  general  en materia  ambiental,  propuesta  por  la  Secretaría  del Ambiente y aprobada por el Presidente de la República. 

b)  La  planificación  del  aprovechamiento  racional  de  los  recursos  naturales,  considerando  sus usos alternativos y la interrelación natural en el ecosistema; 

c)  El  ordenamiento  integral  del  territorio  por medio  de  planes  que  consideren  los  aspectos ambientales y los factores económicos, demográficos y sociales; 

ch) La administración de las áreas naturales protegidas; 

d)  La  expedición  y  administración  de  las  normas,  técnicas  de  prevención  y  control  de  las materias objeto de esta Ley; 

e) El control de la emisión de todo tipo de contaminación y el registro de pesticidas, fertilizantes 

Page 63: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  63

y  otros  productos  químicos,  biológicos  o  radioactivos  potencialmente  contaminantes  que requieren  autorización  para  su  importación  o  fabricación,  de  acuerdo  con  las  leyes  sobre  la materia, y velar porque se apliquen  las prohibiciones  legales para  la  introducción o fabricación de dichos productos, cuya condición perjudicial esté debidamente comprobada; 

f)  El  control  de  las  actividades  que  deban  considerarse  altamente  riesgosas  por  sus  efectos negativos  para  la  salud  y  el  ambiente  según  ésta  y  otras  leyes  y  sus  disposiciones reglamentarias; 

g)  La  prevención  y  control  de  desastres,  emergencias  y  otras  contingencias  ambientales  que incidan negativamente en parte o en todo el territorio nacional; 

h) La elaboración de inventarios de los recursos naturales a nivel nacional; 

i) El ordenamiento de las cuencas hidrográficas; 

j) La  implantación del Sistema de Cuencas Nacionales, considerando  los  recursos naturales en general; y, 

k) Las demás que esta Ley y otras leyes reservan a los órganos del Poder Ejecutivo. 

 

Artículo 105.   Es deber del Estado  y de  la población en  general, participar en  la prevención, mitigación y atención de los desastres naturales, en la solución de los problemas producidos por éstos y en la rehabilitación de las zonas afectadas. 

 

 

ATENDER LOS DESASTRES DERIVADOS DEL AGUA 

 

Ley de Expropiación Forzosa: Art. 16 

Artículo 16. En  los casos de  incendio,  terremoto,  inundación, epidemia u otro análogo, podrá ocuparse  temporalmente  la  propiedad  mueble  o  inmueble,  por  orden  de  la  autoridad respectiva, para todos los usos que se estimen convenientes, sin que se requiera indemnización previa; pero tendrán derecho a ella  los que sean perjudicados  indebidamente por actos de  los funcionarios públicos, conforme a las leyes administrativas. 

 

Ley General de Ambiente: Art. 29 

Artículo  29.  Corresponden  a  las  municipalidades  en  aplicación  de  esta  Ley,  de  la  Ley  de Municipalidades y de las leyes sectoriales respectivas, las atribuciones siguientes: 

a)  La  ordenación  del  desarrollo  urbano  a  través  de  planes  reguladores  de  las  ciudades, incluyendo el uso del suelo, vías de circulación, regulación de la construcción, servicios públicos municipales, saneamiento básico y otras similares; 

b)  La protección  y  conservación de  las  fuentes de  abastecimiento de  agua  a  las poblaciones, incluyendo  la  prevención  y  control  de  su  contaminación  y  la  ejecución  de  trabajo  de reforestación; 

c)  La  preservación  y  restauración  del  equilibrio  ecológico  y  la  protección  ambiental  en  los 

Page 64: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  64

centros de población, en  relación  con  los efectos derivados de  los  servicios de alcantarillado, limpieza,  recolección  y  disposición  de  basuras,  mercados,  rastros,  cementerios,  tránsito vehicular y transportes locales; 

ch)  La  creación  y  mantenimiento  de  parques  urbanos  y  de  áreas  municipales  sujetas  a conservación; 

d) La prevención y control de desastres, emergencias y otras contingencias ambientales, cuyos efectos negativos afecten particularmente al término Municipal y a sus habitantes; 

e) El control de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, pero que afecten en forma particular el ecosistema existente en el Municipio; 

f) El control de  la emisión de contaminantes en su respectiva  jurisdicción, de conformidad con las normas técnicas que dicte el Poder Ejecutivo; 

g) La preservación de  los valores históricos, culturales y artísticos en el  término municipal, así como  de  los  monumentos  históricos  y  lugares  típicos  de  especial  belleza  escénica  y  su participación en el manejo de las áreas naturales protegidas; y, 

h) Las demás que ésta y otras leyes reserven a las municipalidades. 

 

Constitución de la República: Art. 274 

ARTÍCULO 274.‐ Las Fuerzas Armadas estarán sujetas a las disposiciones de su Ley Constitutiva y a  las  demás  Leyes  y  Reglamentos  que  regulen  su  funcionamiento.  Cooperarán  con  Las Secretarías de Estado y demás instituciones, a pedimento de éstas, en labores de alfabetización, educación,  agricultura, protección del  ambiente,  vialidad,  comunicaciones,  sanidad  y  reforma agraria. 

Participarán en misiones  internacionales de paz, en base a  tratados  internacionales, prestarán apoyo logístico de asesoramiento técnico, en comunicaciones y transporte; en la lucha contra el narcotráfico;  colaborarán  con  personal  y medios  para  hacer  frente  a  desastres  naturales  y situaciones de emergencia que afecten a  las personas y  los bienes; así como en programas de protección y conservación del ecosistema, de educación académica y formación técnica de sus miembros y otros de interés nacional. 

Además  cooperarán  con  las  instituciones de  seguridad pública, a petición de  la  Secretaría de Estado en el Despacho  de Seguridad, para combatir el terrorismo, tráfico de armas y el crimen organizado, así como en  la protección de  los poderes del Estado y el Tribunal de Elecciones, a pedimento de éstos, en su instalación y funcionamiento. 

• Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999. 

 

Código de Salud: Art. 185, 186, 187, 188 

Artículo 185.‐ En relación con el presente Título, corresponde a LA SECRETARIA: 

a) Realizar una encuesta inmediata para definir inicialmente la magnitud del daño 

a la salud, estableciendo el número de muertos, heridos y enfermos; 

b)  Establecer  un  sistema  sencillo  y  ágil  de  notificación  de  la  ocurrencia  de muertes  o  casos, basado en las características del desastre o emergencia; 

Page 65: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  65

c) Verificar que las personas damnificadas y desplazadas sean ubicadas en lugares apropiados y se les proporcione abrigo, alimentos seguros y agua potable; 

d) Definir las causas del desastre y evaluar su posible repetición y/o complicaciones; 

e)  Identificar  riesgos  adicionales  en  el  área  que  pudieran  complicar  la  situación  de  los damnificados y desplazados; y, 

f) Diseñar con la participación de un equipo multisectorial, la reparación integral de los daños. 

 

Artículo  186.‐  Las  personas  o  entidades  públicas  o  privadas  encargadas  de  la  prestación  de servicios públicos deberán analizar la vulnerabilidad a la cual están sometidas las instalaciones o equipos bajo su dependencia, ante los diferentes tipos de desastres que se puedan presentar en ellos o en sus zonas de influencia. 

La Comisión Permanente de Contingencia Nacional (COPECO), señalará otros casos especiales en los cuales sea necesario realizar análisis de vulnerabilidad. 

 

Artículo 187.‐ Además de  las  funciones que  le son propias según el Decreto 9‐90‐E, del 12 de diciembre  de  1991,  corresponde  a  la  Comisión  Permanente  de  Contingencia  Nacional,  la coordinación  de  las  acciones  a  cargo  de  los  organismos  que  deban  intervenir  durante  la ocurrencia de emergencias y desastres. 

En  cada departamento y municipio  se  constituirán  comités de emergencia  con  la  integración, competencia y atribuciones que determine la COPECO. En todos los comités de los cuales trata este inciso habrá un representante de la Secretaría de Salud Pública. 

 

Artículo  188.‐  La  COPECO,  en  coordinación  con  las  autoridades  nacionales  competentes, establecerá sistemas y equipos de información adecuado para el diagnóstico y la prevención de los riesgos originados por desastres. Para los efectos de este Artículo se determinarán: 

a) Los métodos de medición de variables; 

b) Los procedimientos de análisis; 

c) La recopilación de datos, y; 

ch) Los demás factores que permitan uniformidad en la operación. 

 

Reglamento a la Ley de Contingencias: Art. 7, 10, 15 

ARTÍCULO 7.‐ Son atribuciones del Consejo Directivo Nacional de  la Comisión Permanente de Contingencias,  las  siguientes:  a)  Solicitar  del  Poder  Ejecutivo  la  declaratoria  de  emergencia, desastre o calamidad, en aquellas zonas o regiones afectadas, previo un informe presentado por el  Comisionado  Nacional.  b)  Trazar  las  políticas  generales  de  la  Comisión  Permanente  de Contingencias, aplicables para  l atención y manejo de contingencias en el territorio Nacional y cuya  ejecución  y  coordinación  será  de  la  exclusiva  competencia  de  la  Comisión  Ejecutiva Nacional.  c)  Gestionar,  recibir  y  administrar  los  recursos materiales,  humanos  y  financieros proporcionados  por  organismos  nacionales  e  internacionales  de  cooperación.  d)  Conocer  la magnitud de  las  emergencias, desastres o  calamidad,  conforme una  evaluación de  los daños 

Page 66: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  66

ocurridos  y en los que se establezcan sus causas y consecuencias a efecto de tomar no sola las medidas para  resolver  la  situación dada,  sino  también para prevenir  futuras contingencias. e) Aprobar el plan operativo de corto, mediano y largo plazo, elaborado por la Comisión Ejecutiva Nacional.  f)  Aprobar  el  Presupuesto  de  Ingresos  y  Egresos  de  la  Comisión  Permanente  de Contingencias.  g)  Conocer,  analizar  y  aprobar  los  estudios  de  factibilidad  sobre  proyectos elaborados  y  presentados  por  la  Comisión  Ejecutiva  Nacional.  h)  Las  demás  atribuciones consignadas en el Art. 7 de la ley, que le sean aplicables.  

 

Artículo  10.‐  El  Comisionado  Nacional  en  su  condición    de  rector  de  la  Comisión  Ejecutiva Nacional, tendrá las atribuciones siguientes: a) Organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las acciones y tareas y tanto de organismo públicos y privados, como de personas naturales, que se incorporen a las labores de prevención, salvamento y rehabilitación de laz zonas, regiones o localidades afectadas por  los desastres, emergencias y calamidades de diferente naturaleza. b) Organizar  de  acuerdo  con  el  inventario  de  los  recursos  humanos  disponibles  y  debidamente capacitados, las misiones de trabajo requeridas según la naturaleza de los proyectos que fuesen necesarios  ejecutar,  para  prevenir  posibles  riesgos,  o  para  restaurar  daños  ocasionados  por situaciones  de  contingencias.    c)  Poner  en  práctica  las  directrices  y  políticas  trazadas  por  el Consejo  Directivo  Nacional,  evaluar  periódicamente  los  resultados  y  sugerir  cambios  al organismo  superior  competente,  en  caso  necesario.  d)  Coordinar,  supervisar  y  controlar  el proceso  de  recepción  y  distribución  de  las  ayudas  que  brinden  al  país,  personas  naturales, gobiernos  amigos,  organismos  e  instituciones  nacionales  y  de  cooperación  internacional.  e) preparar para ser sometida a  la consideración y aprobación del Consejo Directivo Nacional,  la Memoria Anual  sobre  las  ejecutorias  de  la  Comisión  ejecutiva Nacional.  f)  Presentar  para  su aprobación  al  Consejo  Directivo  Nacional,  el  plan  operativo  y  Presupuestario  Anual  de  la COPECO,  en  los  términos  y  fechas  establecidas  por  lo  organismos  estatales  competentes.  g) Presentar para  su  aprobación  al Consejo Directivo Nacional  los estudios de  factibilidad  sobre proyectos  que  demanden  inversiones  de  gran  magnitud  y  cuyo  financiamiento  implique  la necesidad  de  derivar  recursos  tanto  de  organismos  nacionales  como  internacionales.  h) Nombrar  al  personal  ejecutivo,  de  asesoría  y  operativo,  integrante  de  la  Comisión  Ejecutiva Nacional y removerlos de su cargo de conformidad con lo que al efecto disponga el Reglamento Interno de la misma. i) Aprobar y poner en ejecución los manuales de organización y funciones, administración  de  personal,  procedimiento  administrativo,  reglamentos  especiales,  y  demás instrumentos normativos de la Comisión Permanente de Contingencias. j) Organizar, aprobar los estudios de factibilidad y autorizar mediante acuerdo del Poder Ejecutivo, el funcionamiento del Centro  Nacional  de  Investigación  y  Capacitación  para  la  atención  de  Contingencias  de  la Comisión  Permanente  de  Contingencias.  k)  Convocar,  previa  autorización  del  Presidente,  a sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Directivo Nacional de la Comisión Permanente de Contingencias.  l) Autorizar  con  su  firma  la erogación de valores por  concepto de gasto de funcionamiento,  de  emergencias  de movimiento  de  fondos  internos  y  externos  destinados  a financiar programas y proyectos especiales. 

ll) Asistir a las sesiones ordinarias y extraordinarias  en su condición de Secretario de la Comisión Permanente de Contingencias y tomar participación en  las deliberaciones con derecho a voz y voto. m) Elaborar informes especiales para el Presidente de la República y demás organismos de cooperación  internacional que provean ayudas económicas y materiales. n) Otras atribuciones no previstas en la ley de Contingencias Nacionales y su respectivo Reglamento. 

 

Page 67: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  67

Artículo 15.‐ Las Comisiones Regionales tendrán  las atribuciones siguientes: a) coordinar todas las actividades  realizadas con  fines preventivos o para atender  situaciones de contingencias a nivel de las diferentes comisiones departamentales. B) brindar colaboración en la preparación y actualización de diagnósticos de la región, que comprenda un inventario de riesgos, un censo de la  población  a  nivel  de  los  sectores  potencialmente más  amenazados,  descripción  de  roles ocupacionales,  principales  rubros  de  producción  y  un  inventario  de  los  recursos  humanos  y materiales  disponibles  en  la  región,  para  atender  problemas  de  emergencias,  desastres  o calamidades. C) participar activamente e integrarse en todas la tareas  de desarrollo económico y social que realicen las diferentes agencias del sector público y privado destacados en la región. D)  ejecutar  a nivel de  la  región,  las directrices  y  las políticas  trazadas por  los organismos de dirección  superior  de  la  Comisión  Nacional  de  Contingencias.  E)  colaborar  con  los  recursos humanos,  materiales  y  financieros  que  fueren  necesarios,  para  garantizar  el  éxito  en  el cumplimiento de su cometido. F) elaborar conforme  los  lineamientos trazados por  la Comisión Ejecutiva  Nacional,  un  informe  evaluativo  sobre  la  magnitud  de  los  daños  causados  por situaciones  de  emergencia,  desastre  o  calamidad  regional,  tales  como  inundaciones, terremotos, huracanes, sequías, incendios, epidemias y otros fenómenos naturales o artificiales que  afecten  la  normalidad  económica,  productiva  y  social  de  la  región.  g)  presentar  a  la Comisión Ejecutiva Nacional, en el caso de contingencias de diferente naturaleza, un inventario de necesidades a nivel de la región a efecto de canalizar los recursos necesarios para la solución de las mismas.    

 

Ley de Contingencias: Art. 7 

ARTÍCULO 7.‐ Las funciones de la COPECO serán las siguientes: 

a) Organizar y dirigir las acciones que sena necesario ejecutar en casos de emergencia, desastres y calamidades que surjan en el país; 

b)  Adoptar  medidas  preventivas,  tendentes  a  contar  Cobn  los  recursos  y  mecanismos apropiados para afrontar esas situaciones críticas; 

c)  Coordinar  el  desarrollo  de  actividades  de  apoyo,  que  integren  con  participación  de organismos internacionales e instituciones públicas, privadas y de cooperación internacional; 

ch) Solicitar al Poder Ejecutivo, la declaración de situación de emergencia, desastre o calamidad nacionales, en zonas o regiones afectadas; 

d) Organizar y capacitar grupos y brigadas de voluntarios, en labores de salvamento, asistencia y rehabilitación de zonas afectadas; 

e)  Integrar y coordinar  las comisiones y grupos de  trabajo que se consideren apropiados para atender en forma eficiente las necesidades de emergencia; 

f) Gestionar, recibir y administrar la ayuda internacional de organismos y gobiernos amigos; 

g)  Elaborar  al  final  de  cada  situación  de  emergencia,  desastre  o  calamidad  que  hubiere  sido declarada, la evaluación de los daños ocurridos y la determinación de sus orígenes y las acciones y medidas de prevención  para futuras situaciones, y; 

h) Otras que esta Ley le confiere. 

 

 

Page 68: HONDURAS: DIGESTO - SICA

  68

Reglamento a la Ley de Municipalidades: Art. 49 

Artículo 49.‐ El Consejo de Desarrollo Municipal  (C.D.M.) es un órgano  técnico consultivo que obligatoriamente deben conformar  todas  las Municipalidades del país. Este consejo  tendrá  las siguientes funciones: 

a) Asesorar a la Corporación Municipal en el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de los planes de desarrollo urbanos y rurales, 

b) Asesorar a la Corporación y al Alcalde en los planes de reordenamiento administrativo y en la conformación de los instrumentos normativos locales de conformidad con la Ley. 

c) De manera especial, asesorar a  la Alcaldía Municipal en  la  formulación de  los presupuestos por programas, planes operativos, programas de inversión y las regulaciones respectivas. 

d) Asesorar  a  la Corporación  en  la  consecución  y  contratación  de  empréstitos para obras de positivo beneficio para la comunidad. 

e) Asistir a la Corporación cuando se sucedan estados de emergencia o calamidad pública y que fuese necesario movilizar recursos de la comunidad para atender dichas emergencias. 

f) Asesorar a la Corporación en la suscripción de convenios con el Gobierno Central y con otras entidades descentralizadas con las cuales concurra en la explotación, renovación, conservación y mejoramiento de los recursos naturales. 

g) De acuerdo a su integración y cuando la Corporación Municipal lo considere pertinente servir de instrumento de comunicación entre la Municipalidad y la comunidad. 

 

Ley Marco APS (en general)