DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

100
1 EL SALVADOR: DIGESTO GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH) CONOCER EL BALANCE HÍDRICO Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente: Art. 69, 100 Art. 69: El uso del agua de las cuencas hidrográficas y mantos acuíferos, debe basarse en la calidad y la disponibilidad del recurso, así como en enfoques de su uso sostenible, tomando en consideración los siguientes criterios: a. Los usos de las aguas lluvias, superficiales, subterráneas y costeras de la cuenca, deben planificarse sobre la base de evaluaciones de la cantidad y calidad del agua; b. El agua utilizada para el consumo humano, con fines energéticos, domésticos, industriales, turísticos, pecuarios, agrícolas, pesqueros y de acuicultura, no debe exceder los límites necesarios para el mantenimiento de los ecosistemas de la cuenca; c. El agua utilizada para el mantenimiento de los ecosistemas de humedales, no debe exceder los límites necesarios para el funcionamiento de éstos. d. La calidad y cantidad del agua para los diferentes usos, incluido el mantenimiento de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, deberá estar sujeta a las prácticas correctas de uso y de disposición del recurso hídrico; e. Con el propósito de mantener el nivel freático de cualquier acuífero, la tasa de bombeo permitido deberá ser calculada con base en la tasa de recarga natural del agua subterránea; y f. Se deberá promover la formulación y la implementación de políticas e incentivos que propicien la utilización sostenible del agua y del suelo que la contiene. Art. 100: Para la gestión de los ecosistemas acuáticos, el Ministerio requerirá: a. Localización, calidad y cantidad de agua; b. Origen, tipo y volumen de agentes contaminantes; c. Efectos de los contaminantes sobre el uso del agua; d. Antecedentes históricos y medidas de regulación; e. Crecimientos social y económico y su impacto sobre calidad y cantidad del agua; y f. Cualquier otra medida que contribuya a mejorar el conocimiento y el manejo sobre el recurso, de conformidad a la Ley y al presente Reglamento. MONITOREAR EL CLIMA Y LOS EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Transcript of DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

Page 1: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  1

EL SALVADOR: DIGESTO 

 

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH) 

 

CONOCER EL BALANCE HÍDRICO 

 

Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente: Art. 69, 100 

Art. 69:  El uso del  agua de  las  cuencas hidrográficas  y mantos  acuíferos, debe basarse  en  la calidad y la disponibilidad del recurso, así como en enfoques de su uso sostenible, tomando en consideración los siguientes criterios: 

a.  Los  usos  de  las  aguas  lluvias,  superficiales,  subterráneas  y  costeras  de  la  cuenca,  deben planificarse sobre la base de evaluaciones de la cantidad y calidad del agua; 

b. El agua utilizada para el consumo humano,  con  fines energéticos, domésticos,  industriales, turísticos,  pecuarios,  agrícolas,  pesqueros  y  de  acuicultura,  no  debe  exceder  los  límites necesarios para el mantenimiento de los ecosistemas de la cuenca; 

c. El agua utilizada para el mantenimiento de  los ecosistemas de humedales, no debe exceder los límites necesarios para el funcionamiento de éstos. 

d.  La  calidad  y  cantidad  del  agua  para  los  diferentes  usos,  incluido  el mantenimiento  de  la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, deberá estar sujeta a las prácticas correctas de uso y de disposición del recurso hídrico; 

e.  Con  el  propósito  de mantener  el  nivel  freático  de  cualquier  acuífero,  la  tasa  de  bombeo permitido deberá ser calculada con base en la tasa de recarga natural del agua subterránea; y 

f.  Se  deberá  promover  la  formulación  y  la  implementación  de  políticas  e  incentivos  que propicien la utilización sostenible del agua y del suelo que la contiene. 

 

Art. 100: Para la gestión de los ecosistemas acuáticos, el Ministerio requerirá: 

a. Localización, calidad y cantidad de agua; 

b. Origen, tipo y volumen de agentes contaminantes; 

c. Efectos de los contaminantes sobre el uso del agua; 

d. Antecedentes históricos y medidas de regulación; 

e. Crecimientos social y económico y su impacto sobre calidad y cantidad del agua; y 

f. Cualquier otra medida que contribuya a mejorar el conocimiento y el manejo sobre el recurso, de conformidad a la Ley y al presente Reglamento. 

MONITOREAR EL CLIMA Y LOS EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS 

 

 

Page 2: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  2

Decreto Ejecutivo de creación del SNET: Art. 2, 3 

Art. 2. El SNET tendrá por objeto principal contribuir a  la prevención y reducción del riesgo de desastre, por  lo que será de su competencia  lo relativo a  la  investigación y  los estudios de  los fenómenos, procesos y dinámicas de la naturaleza, el medio ambiente y la sociedad, que tengan relación directa e  indirecta con  la probabilidad de ocurrencia de desastres y, por  lo  tanto, de pérdidas y daños económicos, sociales y ambientales. 

 

Art.  3.  Para  realzar  con  eficacia  su  objeto,  el  SNET  tendrá  las  siguientes  funciones  y responsabilidades: 

a) Desarrollar la investigación científica y los estudios especializados para los usos relacionados con  la prevención  y  reducción de  riesgos,  tanto en el  campo de  los desastres  como en el desarrollo y en la planificación territorial y trasladar los resultados de dichas investigaciones y  estudios  a  las  instancias  de  gobierno  responsables  para  que  cada  uno  ejecute  las recomendaciones según su capacidad; 

b) Realizar la instrumentación, así como el monitoreo continuo y sistemático de los procesos y fenómenos meteorológicos, hidrológicos y  sismológicos, vulcanológicos y de geotecnia con fines de pronóstico y alertamiento, para  lo cual  las entidades de Gobierno responsables de dicha actividad deberán hacer el traslado de infraestructura física y de equipos que permitan al SNET cumplir con dicha función; 

c) Validar y difundir la información de forma oportuna y eficiente a las autoridades y población en  general,  acerca  de  las  amenazas  y  de  las  condiciones  vulnerables  cuya  magnitud  e importancia pueda traducirse en pérdidas y daños; 

d) Dimensionar la territorialidad de impacto de los fenómenos y procesos de amenaza, así como la naturaleza probable de las pérdidas y daños esperados. 

e) Promocionar y coordinar actividades de capacitación  tendientes a mejorar el conocimiento existente sobre los diversos temas relacionados con la gestión del riesgo, dirigidas a quienes toman decisiones, así como al sector privado y los organismos locales comunitarios; 

f) Establecer  los  lineamientos  en materia  de  prevención  y  reducción  del  riesgo,  existente  y futuro, a  fin de que  se  incorporen en  los planes, programas y proyectos de desarrollo, así como su aplicación a escala nacional, regional, sectorial y local; 

g) Elaborar  y  actualizar  la  cartografía  temática  en  climatología,  hidrología,  geología  y geomorfología, en coordinación con el  Instituto Geográfico Nacional, universidades y otras dependencias publicas y privadas afines; 

h) Producir y actualizar el Atlas Nacional de Riesgos de Desastre, y el apoyo a las comunidades para la preparación de mapas de escenarios locales de riesgo y de sus respectivos planes de mitigación; 

i) Proporcionar  el  soporte  científico‐técnico  para  el  diseño,  instalación  y  operación  de  los Sistemas  de  Alerta  Temprana,  en  forma  coordinada  con  otras  instituciones  y  organismos competentes; 

j) Evaluar  y  reconocer  los  daños  provocados  por  el  impacto  de  los  fenómenos  y  procesos naturales, ambientales y territoriales con el fin de integrar un acervo informático que sirva de base para la estimación de los patrones de riesgo; 

Page 3: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  3

k) Promover  y  dar  continuidad  a  las  relaciones  y  convenios  de  cooperación  nacionales  e internacionales. 

 

 

GARANTIZAR LA CAPACIDAD DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LOS ECOSISTEMAS 

 

Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente: Art. 69, 100 

Art. 69:  El uso del  agua de  las  cuencas hidrográficas  y mantos  acuíferos, debe basarse  en  la calidad y la disponibilidad del recurso, así como en enfoques de su uso sostenible, tomando en consideración los siguientes criterios: 

a.  Los  usos  de  las  aguas  lluvias,  superficiales,  subterráneas  y  costeras  de  la  cuenca,  deben planificarse sobre la base de evaluaciones de la cantidad y calidad del agua; 

b. El agua utilizada para el consumo humano,  con  fines energéticos, domésticos,  industriales, turísticos,  pecuarios,  agrícolas,  pesqueros  y  de  acuicultura,  no  debe  exceder  los  límites necesarios para el mantenimiento de los ecosistemas de la cuenca; 

c. El agua utilizada para el mantenimiento de  los ecosistemas de humedales, no debe exceder los límites necesarios para el funcionamiento de éstos. 

d.  La  calidad  y  cantidad  del  agua  para  los  diferentes  usos,  incluido  el mantenimiento  de  la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, deberá estar sujeta a las prácticas correctas de uso y de disposición del recurso hídrico; 

e.  Con  el  propósito  de mantener  el  nivel  freático  de  cualquier  acuífero,  la  tasa  de  bombeo permitido deberá ser calculada con base en la tasa de recarga natural del agua subterránea; y 

f. Se deberá promover la formulación y la implementación de políticas  incentivos que propicien la utilización sostenible del agua y del suelo que la contiene. 

 

Art. 100: Para la gestión de los ecosistemas acuáticos, el Ministerio requerirá: 

a. Localización, calidad y cantidad de agua; 

b. Origen, tipo y volumen de agentes contaminantes; 

c. Efectos de los contaminantes sobre el uso del agua; 

d. Antecedentes históricos y medidas de regulación; 

e. Crecimientos social y económico y su impacto sobre calidad y cantidad del agua; y 

f. Cualquier otra medida que contribuya a mejorar el conocimiento y el manejo sobre el recurso, de conformidad a la Ley y al presente Reglamento. 

 

Reglamento General de la Ley de Riego y Avenamiento: Art. 105 

Art. 105.‐Cuando el Ministerio  considere que  la utilización de  los  recursos hidráulicos de una cuenta u hoya hidrográfica, o de parte de ésta, se encuentra agotada por haberse aprovechado 

Page 4: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  4

en su máxima capacidad,  lo pondrá en conocimiento de  las demás Secretarías  indicadas en el Artículo 4 de la Ley. 

Los Ministros celebrarán una reunión dentro de  los quince días posteriores a  la comunicación, con el fin de acordar el procedimiento a seguir para tomar  la resolución definitiva, así como  la fecha dentro de la cual se tomará la misma. 

 

Ley de Urbanismo y Construcción: Art. 2 

Art. 2. Para que el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, pueda otorgar la aprobación a  que  alude  el  artículo  anterior,  es  indispensable  que  los  interesados  hayan  rellenado  los requisitos siguientes: 

a) Levantamiento topográfico del terreno, con curvas de nivel a un metro de equidistancia como máximo, 

b) Clase de urbanización con indicación del respectivo parcelamiento, 

c) Proyecto de calles principales y secundarias, 

d) Resolución del problema de comunicación con el resto de la Ciudad y sus alrededores. 

e) Destinar para  jardines y parques públicos una  fracción de  terreno equivalente al 10% como mínimo,  que  área  útil  del  inmueble  a  urbanizar  fuera  de  los  centros  doblados existentes. 

Su ubicación deberá ser adecuada a los fines mencionados. 

El  reglamento  respectivo  establecerá  las  excepciones  así  como  seguimiento  en  cada caso, 

f) Reservar  espacios  de  terreno  suficientes  para  la  instalación  de  los  servicios  públicos necesarios  cuya  especificación  y  ubicación  quedara  a  juicio  del  Viceministerio  de Vivienda y Desarrollo Urbano. 

g) Destinar para  escuela  un  terreno  cuyo  tamaño deberá  ser  el  equivalente  a  8 metros cuadrados por lote a parcelar o urbanizar. 

El reglamento respectivo establecerá las excepciones del caso. 

h) Resolución de  factibilidad emitida por el organismo  correspondiente del problema de agua potable, drenaje completo de aguas de  lluvia, aguas negras, alumbrado eléctrico, servicio  telefónico,  indicando  a  sus  conexiones  con  los  servicios  públicos  ya establecidos. 

i) Especificar  la  clase de materiales que  se piense usar para  las obras de  agua potable, aguas  lluvias,  aguas negras,  cordones,  cunetas  y  tratamiento de  las  superficies de  las vías de tránsito. 

j) Los planos  topográficos  y planimetritos  serán presentados  a una escala no menor de 1:500 y  los planos denominados “perfiles” serán presentados a escalas no menores de 1:50  en  la  vertical  y  de  1:500  en  la  horizontal.  Además,  para  grandes  conjuntos  se deberá presentar un plano adicional a una escala 1:1000. 

En  los espacios de  terrenos  a que  se  refieren  las  letras e)  y  g), quedan obligados  los urbanizadores  a  realizar  las  obras  a  que  las  mismas  comprenden;  pero  pueden 

Page 5: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  5

exonerarse de tales obligaciones donando irrevocablemente el dominio de los referidos terrenos a la Municipalidad respectiva, si no se principian y concluyen estas obras en el tiempo que el reglamento de esta ley determine. 

Lo ordenado en las letras e), f), g) y h) del presente artículo será exigible de conformidad con el reglamento respectivo cuando así  lo amerite  la extensión del área urbanizable a parcelarse y la población que en ella ha de residir. 

 

 

CONTROLAR LA ESCORRENTÍA 

 

Constitución de la República: Art. 69, 117 

Art. 69.‐ El Estado proveerá los recursos necesarios e indispensables para el control permanente de la calidad de los productos químicos, farmacéuticos y veterinarios, por medio de organismos de vigilancia. 

Asimismo  el  Estado  controlará  la  calidad  de  los  productos  alimenticios  y  las  condiciones ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar. 

 

Art.  117.‐  Es  deber  del  Estado  proteger  los  recursos  naturales,  así  como  la  diversidad  e integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible. 

Se declara de interés social la protección, conservación, aprovechamiento racional, restauración o sustitución de los recursos naturales, en los términos que establezca esta ley. 

 

Código de Salud: Art. 63, 65, 73 

Art. 63:  El  agua destinada para  el  consumo humano deberá  tener  la  calidad  sanitaria que  el Ministerio conceptúa como buena y exigirá el cumplimiento de las normas de calidad en todos los abastecimientos de agua utilizadas para el consumo humano. 

En tal virtud y para determinar periódicamente su potabilidad los propietarios o encargados de ellos permitirán las inspecciones del caso. 

 

Art. 65: Un reglamento determinará  las condiciones técnicas y  legales de  los servicios de agua potable, así como la calidad de la misma. 

 

Art. 73: Un reglamento determinará  las condiciones técnicas de  la eliminación y disposición de excretas y de las aguas negras, servidas e industriales. 

 

 

 

Page 6: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  6

Ley del Medio Ambiente: Art. 2, 49, 70 

Art. 2.‐ La política nacional del medio ambiente, se fundamentará en los siguientes principios:  

a)  Todos  los  habitantes  tienen  derecho  a  un  medio  ambiente  sano  y  ecológicamente equilibrado. Es obligación del Estado tutelar, promover y defender este derecho de forma activa y sistemática, como requisito para asegurar la armonía entre los seres humanos y la naturaleza; 

b) El desarrollo económico y social debe ser compatible y equilibrado con el medio ambiente; tomando en consideración el interés social señalado en el Art. 117 de la Constitución;  

c) Se deberá asegurar el uso sostenible, disponibilidad y calidad de los recursos naturales, como base de un desarrollo sustentable y así mejorar la calidad de vida de la población;  

d) Es responsabilidad de la sociedad en general, del Estado y de toda persona natural y jurídica, reponer o compensar  los  recursos naturales que utiliza para asegurar  su existencia,  satisfacer sus  necesidades  básicas,  de  crecimiento  y  desarrollo,  así  como  enmarcar  sus  acciones,  para atenuar  o  mitigar  su  impacto  en  el  medio  ambiente;  por  consiguiente  se  procurará  la eliminación de los patrones de producción y consumo no sostenible; sin defecto de las sanciones a que esta ley diere lugar;  

e)  En  la  gestión de protección del medio  ambiente, prevalecerá  el principio  de prevención  y precaución;  

f) La contaminación del medio ambiente o alguno de sus elementos, que impida o deteriore sus procesos  esenciales,  conllevará  como  obligación  la  restauración  o  compensación  del  daño causado debiendo indemnizar al Estado o a cualquier persona natural o jurídica afectada en su caso, conforme a la presente ley;  

g)  La  formulación  de  la  política  nacional  del medio  ambiente,  deberá  tomar  en  cuenta  las capacidades  institucionales del Estado y de  las municipalidades,  los  factores demográficos,  los niveles culturales de  la población, el grado de contaminación o deterioro de  los elementos del ambiente, y la capacidad económica y tecnológica de los sectores productivos del país;  

h)  La gestión pública del medio ambiente debe  ser global  y  transectorial,  compartida por  las distintas instituciones del Estado, incluyendo los Municipios y apoyada y complementada por la sociedad  civil, de acuerdo a  lo establecido por esta  ley,  sus  reglamentos y demás  leyes de  la materia;  

i)En  los procesos productivos o de  importación de productos deberá  incentivarse  la eficiencia ecológica,  estimulando  el  uso  racional  de  los  factores  productivos  y  desincentivándose  la producción  innecesaria de desechos sólidos, el uso  ineficiente de energía, del  recurso hídrico, así como el desperdicio de materias primas o materiales que pueden reciclarse;  

j) En  la gestión pública del medio ambiente deberá aplicarse el criterio de efectividad, el cual permite  alcanzar  los  beneficios  ambientales  al  menor  costo  posible  y  en  el  menor  plazo, conciliando la necesidad de protección del ambiente con las de crecimiento económico;  

k) Se potencia  la obtención del cambio de conducta sobre el castigo con el  fin de estimular  la creación de una cultura proteccionista del medio ambiente;  

l) Adoptar regulaciones que permitan  la obtención de metas encaminadas a mejorar el medio ambiente, propiciando una amplia gama de opciones posibles para su cumplimiento, apoyados por incentivos económicos que estimulen la generación de acciones minimizantes de los efectos negativos al medio ambiente; y  

Page 7: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  7

m) La educación ambiental se orientará a fomentar la cultura ambientalista a fin de concientizar a  la  población  sobre  la  protección,  conservación,  preservación  y  restauración  del  medio ambiente.  

 

Art. 49.‐ El Ministerio será responsable de supervisar la disponibilidad y la calidad del agua. Un reglamento especial contendrá  las normas técnicas para tal efecto, tomando en consideración los siguientes criterios básicos:  

a) Garantizar, con la participación de los usuarios, la disponibilidad, cantidad y calidad del agua para el consumo humano y otros usos, mediante los estudios y las directrices necesarias;  

b) Procurar que  los habitantes, utilicen prácticas correctas en el uso y disposición del  recurso hídrico;  

c)  Asegurar  que  la  calidad  del  agua  se mantenga  dentro  de  los  niveles  establecidos  en  las normas técnicas de calidad ambiental;  

d) Garantizar que  todos  los vertidos de  sustancias  contaminantes,  sean  tratados previamente por parte de quien los ocasionare; y  

e) Vigilar que en  toda actividad de reutilización de aguas residuales, se cuente con el Permiso Ambiental correspondiente, de acuerdo a lo establecido en esta Ley. 

 

Art. 70.‐ El Ministerio, elaborará y propondrá al Presidente de  la República para su aprobación los reglamentos necesarios para la gestión, uso, protección y manejo de las aguas y ecosistemas tomando en cuenta la legislación vigente y los criterios siguientes:  

a)  Su manejo  se  realizará  en  condiciones  que  prioricen  el  consumo  humano,  guardando  un equilibrio con los demás recursos naturales;  

b) Los ecosistemas acuáticos deben ser manejados tomando en cuenta las interrelaciones de sus elementos y el equilibrio con otros;  

c)  Se  promoverán  acciones  para  asegurar  que  el  equilibrio  del  ciclo  hidrológico  no  sufra alteraciones negativas para la productividad, el equilibrio de los ecosistemas, la conservación del medio ambiente, la calidad de vida y para mantener el régimen climático;  

d) Asegurar la cantidad y calidad del agua, mediante un sistema que regule sus diferentes usos;  

e)  Se  establecerán  las medidas  para  la  protección  del  recurso  hídrico  de  los  efectos  de  la contaminación, y  

f)  Todo  concesionario  de  un  recurso  hídrico  para  su  explotación  será  responsable  de  su preservación.  

 

Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente: Art. 64, 69, 70, 100, 101 

Art. 64: Para la formulación y actualización de las normas técnicas de calidad ambiental, deberá tomarse en cuenta: 

a. Que  la  contaminación  no  exceda  los  límites  que  pongan  en  riesgo  la  salud  humana  o  el funcionamiento de los ecosistemas; 

Page 8: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  8

b. Que la contaminación no rebase la capacidad de carga de los medios receptores; 

c.  Que  la  contaminación  de  los  medios  receptores  no  exceda  los  límites  permisibles  para cualquier uso, y para la conservación de la sostenibilidad de los ecosistemas. 

 

Art. 69:  El uso del  agua de  las  cuencas hidrográficas  y mantos  acuíferos, debe basarse  en  la calidad y la disponibilidad del recurso, así como en enfoques de su uso sostenible, tomando en consideración los siguientes criterios: 

a.  Los  usos  de  las  aguas  lluvias,  superficiales,  subterráneas  y  costeras  de  la  cuenca,  deben planificarse sobre la base de evaluaciones de la cantidad y calidad del agua; 

b. El agua utilizada para el consumo humano,  con  fines energéticos, domésticos,  industriales, turísticos,  pecuarios,  agrícolas,  pesqueros  y  de  acuicultura,  no  debe  exceder  los  límites necesarios para el mantenimiento de los ecosistemas de la cuenca; 

c. El agua utilizada para el mantenimiento de  los ecosistemas de humedales, no debe exceder los límites necesarios para el funcionamiento de éstos. 

d.  La  calidad  y  cantidad  del  agua  para  los  diferentes  usos,  incluido  el mantenimiento  de  la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, deberá estar sujeta a las prácticas correctas de uso y de disposición del recurso hídrico; 

e.  Con  el  propósito  de mantener  el  nivel  freático  de  cualquier  acuífero,  la  tasa  de  bombeo permitido deberá ser calculada con base en la tasa de recarga natural del agua subterránea; y 

f.  Se  deberá  promover  la  formulación  y  la  implementación  de  políticas  e  incentivos  que propicien la utilización sostenible del agua y del suelo que la contiene. 

 

Art.  70:  Con  la  finalidad  de  garantizar  la  disponibilidad,  cantidad  y  calidad  del  agua  para  el consumo humano y otros usos, deberá existir una activa participación de  los usuarios, para  lo que será necesario: 

a. Incentivar el uso y el aprovechamiento del agua, de acuerdo a la legislación vigente, como una manera  de  consolidar  la  capacidad  de  las  comunidades  de  utilizar  los  recursos  hídricos  de manera sostenible; 

b. Asignar prioridad en  la utilización eficiente del agua, considerando  la valoración económica del recurso dentro de un uso determinado; y 

c.  Incentivar  el  uso  de  tecnologías  limpias  en  los  procesos  productivos,  con  el  objeto  de optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico. 

 

Art. 100: Para la gestión de los ecosistemas acuáticos, el Ministerio requerirá: 

a. Localización, calidad y cantidad de agua; 

b. Origen, tipo y volumen de agentes contaminantes; 

c. Efectos de los contaminantes sobre el uso del agua; 

d. Antecedentes históricos y medidas de regulación; 

Page 9: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  9

e. Crecimientos social y económico y su impacto sobre calidad y cantidad del agua; y 

f. Cualquier otra medida que contribuya a mejorar el conocimiento y el manejo sobre el recurso, de conformidad a la Ley y al presente Reglamento. 

 

Art. 101: La gestión del agua debe basarse en: 

a. Cambios de  sistemas y procesos,  tanto en  la administración del uso de aguas municipales, como en las industrias; 

b.  El  diseño,  la  construcción  y  la  operación  de  sistemas  colectores  de  aguas  negras  y desperdicios, así como la instalación de plantas de tratamiento de aguas urbanas e industriales; 

c.  Medidas  para  la  protección  y  aprovechamiento  de  los  recursos  hídricos  superficiales  y subterráneos. 

d.  Medidas  efectivas  de  control  para  eliminar  o  reducir  la  descarga  de  cualquier  tipo  de contaminantes; y 

e. Construcción de infraestructura para mantener condiciones ambientales aceptables. 

 

Reglamento especial de normas técnicas de calidad ambiental: Art. 19, 22 

Art.  19:  La  norma  técnica  de  calidad  del  agua  como medio  receptor,  que  se  establezca  de conformidad  a  lo  establecido  en  este  Reglamento,  se  fundamentará  en  los  parámetros  de calidad para cuerpos de agua superficiales, según los límites siguientes: 

PARAMETRO LÍMITE 

Bacterias 

Coliformes Totales 

Coliformes Fecales 

Que no excedan de una densidad mayor a los 5000 

UFC por 100 ml de muestra analizada 

Que no excedan de una densidad mayor a los 1000 

UFC por 100 ml de nuestra analizada 

Demanda Bioquímica de 

Oxígeno 

(DBO’5) 

No debe permitirse que el nivel de oxígeno disminuya de 5 mg/L 

Oxígeno disuelto Igual o mayor de 5mg/LPH Debe mantenerse en un rango de 6.5 a 7.5 unidades o no alterar en 0.5 unidades de PH el valor ambiental natural. 

Turbiedad  No  deberá  incrementarse  más  de  5  unidades  de  turbiedad  sobre  los  límites ambientales del cuerpo receptor 

Page 10: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  10

Temperatura Debe mantenerse en un rango entre los 20 a 30° C o no alterar a un nivel de 5°C la temperatura del cuerpo receptor 

Toxicidad No debe exceder de 0.05 mg/L de plaguicidas organoclorados 

En cumplimiento del Art. 43 de  la Ley del Medio Ambiente, el Ministerio, en coordinación con las  instituciones  competentes,  vigilará  la  calidad  del  recurso  agua  como  medio  receptor mediante un programa sistemático de monitoreo bajo los lineamientos técnicos que establezca con la participación del Consejo. 

 

Art. 22: En base al Art. 42 de  la  Ley del Medio Ambiente,  los  titulares de obras, proyectos o actividades establecidas en el Art. 21 de  la misma, en todos  los casos de aguas residuales que puedan  afectar  la  calidad  de  las  aguas  subterráneas,  deberán  considerar  en  el  Estudio  de Impacto Ambiental y en el Permiso Ambiental correspondiente la protección y sostenibilidad del recurso. 

En  caso  de  duda,  la  autoridad  competente  o  el  interesado  pueden  pedir  opinión  técnica  al Consejo en cuanto a la adecuación del método de aplicación empleado, pudiéndose recomendar lo que sea necesario para asegurar el debido cumplimiento de la legislación aplicable. 

 

Ley de creación de la ANDA: Art. 81 

Art. 81.‐ Las disposiciones de esta Ley nunca estarán en contravención con las normas sanitarias dictadas  por  la Dirección General  de  Salud,  en  cuanto  a  la  calidad  higiénica  de  las  aguas  de consumo y en cuanto al grado de depuración a que deberán someter las aguas residuales para la debida protección de los cauces naturales y de los cuerpos de aguas superficiales. 

 

Reglamento sobre calidad del agua, control de vertidos y zonas de protección: Art. 4, 9, 15, 17, 38, 60, 65, 90  

Art. 4.‐ El Órgano Ejecutivo en  los Ramos de Planificación, Salud Pública y Asistencia Social, de Agricultura y Ganadería y de Obras Públicas podrá establecer regulaciones especialmente sobre: 

a.‐Los  procesos  industriales  cuyos  efluentes,  no  obstante  el  tratamiento  a  que  puedan  ser sometidos, hayan de constituir un peligro de contaminación; 

b.‐La  fabricación,  importación,  comercio  y  utilización  de  productos  que  constituyan  una amenaza para  la calidad del agua,  tales como  fertilizantes, pesticidas, y productos químicos y bioquímicos, según las leyes sobre la materia; 

c.‐Las actividades que afecten  las  zonas de protección de  los  cauces,  los  cauces mismos y  las captaciones de agua; 

d.‐Las demás que se consideren necesarias a los fines del presente Reglamento. 

 

Art. 9.‐ En todo  lo que se refiere o relacione con  la aplicación de  las normas sobre calidad del agua a nivel nacional,  la Autoridad Competente ser el Órgano Ejecutivo en  los Ramos de Salud Publica  y  Asistencia  Social,  el  de  Agricultura  y  Ganadería  y  el  de  Obras  Publicas,  bajo  los términos de  este Reglamento  y  los de  su propia  legislación  en materia de  contaminación de 

Page 11: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  11

aguas de acuerdo con las normas y procedimientos que adelante se establecen. Cuando se trate de  aplicación  de  sanciones  por  infracción  al  presente  Reglamento,  se  harán  por medio  del Departamento Jurídico del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de acuerdo con lo establecido en el Capitulo IX de la Ley de Riego y Avenamiento y al Artículo 138 de su Reglamento. 

 

Art.  15.‐  Cuando  se  trate  de  vertidos  que  puedan  perturbar  el  equilibrio  físico,  químico, biológico y ecológico de las aguas ser el Ministerio de Agricultura y Ganadería, por medio de su dependencia ejecutiva, quien se encargar de velar por el cumplimiento de las normas de calidad fijadas para cada caso. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 11, el MAG y el MSPAS podrán actuar en forma conjunta cuando lo requiera uno de estos Ministerios. 

 

Art.  17.‐  Cuando  se  trate  de  vertidos  que  descargan  el  sistema  de  alcantarillado  sanitario, sistema  de  conducción  de  aguas  residuales,  obras  de  tratamiento  y  disposición  final  de  las mismas,  de  propiedad  de  ANDA,  ser  esta  Institución  la  que  aplicar  sus  propias  normas  y regulaciones para asegurar la protección y buen funcionamiento de dichas obras. 

 

Art.  38.‐  Cuando  las  condiciones  impuestas  en  una  autorización  de  vertido  impliquen  la operación de un sistema de tratamiento, el usuario estar obligado a controlar los efluentes en la forma que establezca  la Autoridad Competente y a conservar esta  información en un  registro que podrá  ser  inspeccionado por  la misma,  cuando así  lo  requiera.  La Autoridad Competente podrá realizar también los análisis que sean necesarios. 

 

Art. 60.‐ Las entidades, personas naturales o jurídicas encargadas de  la explotación de una red de alcantarillado sanitario, deber n tomar  las medidas necesarias para disminuir  los riesgos de deterioro de la red o del cuerpo de agua en la que se descargue. 

La Autoridad Competente establecer los tratamientos a que se deber n someter las aguas negras provenientes de las redes de alcantarillado sanitario con vistas a lograr determinados niveles de calidad. 

 

Art.  65.‐  ANDA  deber  elaborar  los  planes  o  estudio  de  tratamiento  de  las  aguas  residuales, industriales  o  domésticas  que  provengan  de  redes  de  alcantarillado  sanitario  y  las  someterá para su aprobación al MSPAS, quien velar por el cumplimiento de  las normas establecidas por este Reglamento. Cuando se trate de alcantarillados sanitarios no administrados por ANDA, el encargado de su explotación deber seguir el mismo procedimiento. 

 

Art.  90.‐  No  ser  n  vertidas  las  aguas  residuales  industriales  en  condiciones  que  alteren  las características  físicas,  químicas  o  bacteriológicas,  separadamente  o  en  conjunto  de  las  aguas receptoras  de  acuerdo  con  los  reglamentos  emitidos  por  los Ministerios  de  Planificación  y Coordinación del Desarrollo Económico y social de Agricultura y Ganadería y de Salud Publica y Asistencia Social. 

 

Page 12: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  12

Ley de Riego y Avenamiento: Art. 100 

Art. 100: Para verter aguas  inficionadas, residuos cloacales o aguas servidas de cualquier clase en  los  cauces  naturales  o  artificiales  deben  tratarse  o  depurarse  previamente  en  la  forma  , dispuesta por esta  Ley  y  sus Reglamentos o para  instalar en  la  zona  lateral,  fajas o  zonas de protección de los cauces naturales, acueductos, canales, acequias o almacenamientos artificiales de aguas, obras o trabajos que puedan inficionar o alterar las aguas que por ellos circulen o se contengan, deberá observarse previamente lo dispuesto por los reglamentos de esta Ley. 

El tratamiento o depuración que previamente se hiciere de las aguas y residuos que menciona el inciso anterior, será a satisfacción del Poder Ejecutivo en los Ramos de Agricultura y Ganadería y Salud Pública y Asistencia Social, quienes ejercerán la vigilancia y fiscalización necesarias, incluso en los establecimientos fabriles, mineros o agropecuarios que con su actividad sean capaces de tornar aprovechables las aguas. 

 

 

OPTIMIZAR EL USO MÚLTIPLE DEL AGUA 

 

Ley de Riego y Avenamiento: Art. 4, 14, 21, 40 i) b, 95  

Art.  4:  El  Poder  Ejecutivo  en  los  Ramos  de  Agricultura  y Ganadería,  de  Economía,  de Obras Públicas y de Salud Pública y Asistencia Social, asignará prioridades en el uso de  los re‐ cursos hidráulicos.  Los  conflictos  que  se  presenten  con  motivo  de  tales  prioridades  o  usos,  se resolverán en Consejo de Ministros. El agua para consumo humano goza de prioridad. 

 

Art.  14:  El  aprovechamiento  de  aguas  nacionales  para  los  permisionarios  o  concesionarios consiste  en  el  uso  de  la misma,  en  las  proporciones  o  dotaciones,  plazos, modos  y  formas, términos y condiciones establecidos por esta Ley y  sus Reglamentos. Las unidades de medida que se usarán para  los efectos de esta Ley, serán  la hectárea en  relación a  la superficie, y  los litros por  segundo,  en  relación  a  los  volúmenes. Cuando  el  exceso de  riego pueda ocasionar daño a los suelos, se podrá limitar el uso del agua. 

El  permiso  o  la  concesión  deberán  expresar  en  sus  cláusulas,  las  normas  deconstrucción,  de aprovechamiento y de protección sanitaria y de suelos. 

 

Art.  21:  Para  el  alumbramiento  y  utilización  de  las  aguas  subterráneas,  deberá  tomarse  en cuenta preferentemente: 

a) Que no sean perjudiciales a otros usos ya existentes; 

b) Que no se pongan en peligro de agotamiento los mantos acuíferos; 

c) Que las aguas sean aptas para los fines previstos en esta Ley. 

 

 

 

Page 13: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  13

Art 40: En los Distritos de Riego y Avenamiento los usuarios tendrán las obligaciones siguientes 

a) Pagar las contribuciones y tasas que se establezcan para el Distrito de que se trate 

b)  Hacer  buen  uso  y  aplicación  de  las  aguas  de  riego  que  les  sean  suministradas  evitando desperdicios que causen daños a otros usuarios o a las estructuras y demás obras del Distrito. 

c)  Mantener  en  buen  estado  de  conservación  y  limpieza  sus  canales,  desagües  y  demás estructuras para el correcto funcionamiento de los sistemas de riego y avenamiento; 

d) Las demás establecidas por esta Ley y sus Reglamentos. 

 

Art. 95: El Ministerio de Agricultura y Ganadería por medio de la dependencia correspondiente podrá ordenar la suspensión del suministro de agua al usuario, en los siguientes casos: 

a) Por falta de pago de las cuotas y tarifas a que se refiere esta Ley; 

b) Por obstaculizar o  impedir  la operación y mantenimiento de  los canales, acequias, zanjas y demás obras e instalaciones de riego, avenamiento, etc.; 

c)  Por  no  tener  preparado  el  usuario  para  el  riego  y  el  avenamiento,  su  sistema  interior  de canales, acequias, zanjas, etc.; 

d) Por uso inadecuado o excesivo del agua, o destinarla a usos no autorizados expresamente; 

e) Por contravenir la prohibición establecida en el párrafo c del artículo 41 de esta Ley. 

 

Código Civil: Art. 579 

Art. 579.‐  El uso  y  goce que para el  tránsito,  riego, navegación,  y  cualesquiera otros objetos lícitos, corresponden a  los particulares en  las calles, plazas, puentes y caminos públicos, en el mar y sus playas, en ríos y lagos, y generalmente en todos los bienes nacionales de uso público, estarán sujetos a  las disposiciones de este Código, y a  las ordenanzas generales o  locales que sobre la materia se promulguen.  

 

Código de Salud: Art. 56, 61, 67, 68, 69, 74, 284  

Art. 56: El Ministerio por medio, de  los organismos  regionales, departamentales  y  locales de salud  desarrollará  programas  de  saneamiento  ambiental,  encaminados  a  lograr  para  las comunidades: 

a) El abastecimiento del agua potable, 

b) La disposición adecuada de excretas y aguas servidas, 

c) La eliminación de basuras y otros desechos, 

d) La eliminación y control de insectos vectores, roedores y otros animales dañinos, 

e) La higiene de los alimentos 

f) El saneamiento y buena calidad de la vivienda y de las construcciones en general, 

g) El saneamiento de los lugares públicos y de recreación, 

h) La higiene y seguridad en el trabajo, 

Page 14: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  14

i) La eliminación y control de contaminaciones del agua de consumo del suelo y del aire, 

j) La eliminación y control de otros riesgos ambientales, 

 

Art. 61: Las ciudades y poblaciones urbanas deberán estar dotadas de servicio de agua potable y cuando no los tengan, el Estado de acuerdo a sus recursos y conforme a los planes respectivos, se los proveerá por medio de los organismos especializados correspondientes. 

 

Art.  67:  Se  prohíbe  descargar  residuos  de  cualquier  naturaleza,  aguas  negras  y  servidas  en acequias,  quebradas,  arenales,  barrancas,  ríos,  lagos  esteros;  proximidades  de  criaderos naturales o artificiales de animales destinados a la alimentación o consumo humano y cualquier depósito o corriente de agua que se utilice para el uso público, consumo o uso doméstico, usos agrícolas  e  industriales,  balnearios  o  abrevaderos  de  animales,  a  menos  que  el  Ministerio conceda permiso especial para ello. 

 

Art. 68:   Las aguas provenientes de cloacas, desagües y otras presumiblemente contaminadas, no podrán destinarse a la crianza de especies acuáticas, comestibles, ni al cultivo de vegetales y frutas que suelen ser consumidas sin cocimiento. 

 

Art.  69:  Se  prohíbe  descargar  aguas  servidas,  y  negras  en  las  vías  públicas,  parques,  predios públicos y privados y en los lugares no autorizados para ello. 

 

Art. 74: Corresponde al Ministerio  la autorización de  la ubicación de  los botaderos públicos de basura y su reglamentación. 

 

Art. 284: Constituyen infracciones graves contra la salud: 

1) Provocar y causar daño,  impedimento temporal o permanente, o  la muerte de una persona por  error  o  negligencia  impericia,  abandono  inexcusable  o malicia  durante  el  ejercicio  de  su profesión; 

2) La revelación del secreto profesional establecido en los artículos 37 y 38 del presente Código 

3) No alterar el tratamiento adecuado para mantener en estado latente cualquier enfermedad o afección con el propósito de obtener honorarios permanentes de sus pacientes; 

4) Indicar o proceder al acto quirúrgico en casos en los cuales pueda obtener el restablecimiento de la salud del presente mediante medicación, 

5) Vender entregar o distribuir sustancias o fármacos peligrosos para la salud, así como emplear sustancias nocivas en la fabricación de productos destinados al consumo público, 

6) No  cumplir  con  las medidas  adoptadas por  las  autoridades  correspondientes destinadas  a impedir la contaminación del ambiente que puedan dañar la vida o la salud de las personas, 

7) Prescribir drogas enervantes, estupefacientes o alucinógenas fuera de los casos indicados por la terapéutica o en dosis evidentemente mayores que las necesarias. 

Page 15: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  15

8)  Descargar  los  desechos  sólidos  o  líquidos  de  origen  doméstico  o  industrial  en  los  cauces naturales de los ríos, lagos y otros similares sin el permiso correspondiente, 

9) No acatar las órdenes del Ministerio en las que determine tratamiento de aguas servidas o la construcción  de  instalaciones  adecuadas  para  la  disposición  de  excretas, 10) Utilizar agua contaminada para el cultivo de vegetales alimenticios, 

11)  Alterar  contaminar  falsificar  envenenar  y  corromper  alimentos  destinados  al  consumo público 

12) Usar materias primas, productos o subproductos que contengan sustancias descompuestas, extrañas o tóxicas 

13)  No  informar  al  Ministerio  la  aparición  de  enfermedades  de  notificación  obligatoria 14)  La  compra  de  sangre  con  fines  lucrativos,  ,  la  venta  de  la  que  hubiere  sido  donada  o  la practica de la plasmaféresis y la exportación de sangre, plasma o sus derivados. 

15) No prestar los servicios profesionales, técnicos o auxiliares, cuando le sean requeridos y de la negativa resultare grave daño a la salud de las personas o la comunidad sin causa justificada, 

16) La conducta notoria inmoral observada en el lugar donde ejerce su profesión. 

17)  Facilitar  y  prestar  su  nombre  a  personas  no  facultadas  para  el  ejercicio  de  la  respectiva profesión, 

18)  Establecer  cementerios  o  establecimientos  dedicados  al  depósito,  preparación  y conservación de cadáveres y restos humanos en sitios que construyan peligro para la salud o el bienestar de la comunidad, 

19) Establecer casas mortuorias o de funerales sin la autorización del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 

20) La infracción de los artículos 69, 87, 105 y 141 del presente Código 

21) No obtener el permiso del Ministerio para  la  instalación y  funcionamiento de  fábricas de conservas, mercados,  supermercados,  ferias, mataderos,  expendios  de  alimentos  y  bebidas, panaderías,  fruterías,  lecherías,  confiterías,  cafés  ,  restaurantes,  hoteles, moteles,  cocinas  de internados y otros, 

22) Todas las demás acciones u omisiones de la misma naturaleza o análogos que contravengan disposiciones de este Código y de los Reglamentos respectivos, 

 

Código Municipal: Art. 4 

Art. 4.‐ Compete a los Municipios: 

5.  La  promoción  y  desarrollo  de  programas  de  salud,  como  saneamiento  ambiental, prevención y combate de enfermedades; 

7. El  impulso del  turismo  interno y externo y  la regulación del uso y explotación  turística y deportiva de lagos, ríos, islas, bahías, playas y demás sitios propios del municipio; 

10.  La  regulación  y  el  desarrollo  de  planes  y  programas  destinados  a  la  preservación, restauración,  aprovechamiento  racional  y  mejoramiento  de  los  recursos  naturales,  de acuerdo a la ley; (7) 

Page 16: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  16

19.  La  prestación  del  servicio  de  aseo,  barrido  de  calles,  recolección,  tratamiento  y disposición  final de basuras. Se exceptúan  los desechos sólidos peligrosos y bioinfecciosos. (7) 

En  el  caso  de  los  desechos  sólidos  peligrosos  y  bioinfecciosos  los municipios  actuarán  en colaboración con los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de acuerdo a la legislación vigente. (7); 

 

Ley del Medio Ambiente: Art. 65, 70 

Art.  65.‐  El  uso  y  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales  renovables,  deberá  asegurar  la sostenibilidad del mismo, su cantidad y calidad, protegiendo adecuadamente  los ecosistemas a que pertenezcan.  

Las instituciones que tengan competencias para el uso de un mismo recurso, deberán coordinar y  compatibilizar  su  gestión  con  las  disposiciones  de  la  presente  ley  y  sus  reglamentos  para asegurar la sostenibilidad en el aprovechamiento de dicho recurso.  

 

Art. 70. ‐ El Ministerio, elaborará y propondrá al Presidente de la República para su aprobación los reglamentos necesarios para la gestión, uso, protección y manejo de las aguas y ecosistemas tomando en cuenta la legislación vigente y los criterios siguientes:  

a)  Su manejo  se  realizará  en  condiciones  que  prioricen  el  consumo  humano,  guardando  un equilibrio con los demás recursos naturales;  

b) Los ecosistemas acuáticos deben ser manejados tomando en cuenta las interrelaciones de sus elementos y el equilibrio con otros;  

c)  Se  promoverán  acciones  para  asegurar  que  el  equilibrio  del  ciclo  hidrológico  no  sufra alteraciones negativas para la productividad, el equilibrio de los ecosistemas, la conservación del medio ambiente, la calidad de vida y para mantener el régimen climático;  

d) Asegurar la cantidad y calidad del agua, mediante un sistema que regule sus diferentes usos;  

e)  Se  establecerán  las medidas  para  la  protección  del  recurso  hídrico  de  los  efectos  de  la contaminación, y  

f)  Todo  concesionario  de  un  recurso  hídrico  para  su  explotación  será  responsable  de  su preservación.  

 

Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente: Art. 69, 70, 96, 97, 98, 99, 101 

Art. 69:  El uso del  agua de  las  cuencas hidrográficas  y mantos  acuíferos, debe basarse  en  la calidad y la disponibilidad del recurso, así como en enfoques de su uso sostenible, tomando en consideración los siguientes criterios: 

a.  Los  usos  de  las  aguas  lluvias,  superficiales,  subterráneas  y  costeras  de  la  cuenca,  deben planificarse sobre la base de evaluaciones de la cantidad  y calidad del agua; 

b. El agua utilizada para el consumo humano,  con  fines energéticos, domésticos,  industriales, turísticos,  pecuarios,  agrícolas,  pesqueros  y  de  acuicultura,  no  debe  exceder  los  límites necesarios para el mantenimiento de los ecosistemas de la cuenca; 

Page 17: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  17

c. El agua utilizada para el mantenimiento de  los ecosistemas de humedales, no debe exceder los límites necesarios para el funcionamiento de éstos. 

d.  La  calidad  y  cantidad  del  agua  para  los  diferentes  usos,  incluido  el mantenimiento  de  la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, deberá estar sujeta a las prácticas correctas de uso y de disposición del recurso hídrico; 

e.  Con  el  propósito  de mantener  el  nivel  freático  de  cualquier  acuífero,  la  tasa  de  bombeo permitido deberá ser calculada con base en la tasa de recarga natural del agua subterránea; y 

f.  Se  deberá  promover  la  formulación  y  la  implementación  de  políticas  e  incentivos  que propicien la utilización sostenible del agua y del suelo que la contiene. 

 

Art.  70:  Con  la  finalidad  de  garantizar  la  disponibilidad,  cantidad  y  calidad  del  agua  para  el consumo humano y otros usos, deberá existir una activa participación de  los usuarios, para  lo que será necesario: 

a. Incentivar el uso y el aprovechamiento del agua, de acuerdo a la legislación vigente, como una manera  de  consolidar  la  capacidad  de  las  comunidades  de  utilizar  los  recursos  hídricos  de manera sostenible; 

b. Asignar prioridad en  la utilización eficiente del agua, considerando  la valoración económica del recurso dentro de un uso determinado; y 

c.  Incentivar  el  uso  de  tecnologías  limpias  en  los  procesos  productivos,  con  el  objeto  de optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico. 

 

Art. 96: El aprovechamiento de las aguas es un derecho que podrá ser otorgado cuando su uso esté en armonía con  los ecosistemas, el  interés social,  la utilidad y el desarrollo del país y esté sujeto a las condiciones y limitaciones previstas en la normativa correspondiente. 

 

Art.  97:  Para  el  uso  y  aprovechamiento  de  los  recursos  hídricos  nacionales,  constituidos  por aguas  superficiales  y  subterráneas,  corrientes  o  detenidas,  incluyendo  sus  cauces,  se  deberá obtener el Permiso Ambiental correspondiente de conformidad a los Art. 62 y 63 de la Ley. 

 

Art.  98:  La  autoridad  competente,  emitirá  las medidas pertinentes, de oficio o  a petición de parte, para el aprovechamiento de cualquier corriente o depósito de aguas nacionales, así como las derivaciones que benefician a varios predios o empresas. 

  

Art. 99: Para el otorgamiento de todo Permiso o Licencias de derechos de aprovechamiento de una misma fuente de agua, el Ministerio se someterá a lo dispuesto en los Art. 62 y 63 de la Ley y  de  las  correspondientes  regulaciones  sobre  agua,  conformándose  en  el  proceso  de otorgamiento de Permisos y Licencias en  la materia,  los mecanismos de asignación económica, dentro de los cuales el manejo deberá priorizar el consumo humano. 

 

 

Page 18: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  18

Art. 101: La gestión del agua debe basarse en: 

a. Cambios de  sistemas y procesos,  tanto en  la administración del uso de aguas municipales, como en las industrias; 

b.  El  diseño,  la  construcción  y  la  operación  de  sistemas  colectores  de  aguas  negras  y desperdicios, así como la instalación de plantas de tratamiento de aguas urbanas e industriales; 

c.  Medidas  para  la  protección  y  aprovechamiento  de  los  recursos  hídricos  superficiales  y subterráneos. 

d.  Medidas  efectivas  de  control  para  eliminar  o  reducir  la  descarga  de  cualquier  tipo  de contaminantes; y 

e. Construcción de infraestructura para mantener condiciones ambientales aceptables. 

 

Reglamento especial de aguas residuales: Art. 22, 23 

Art. 22.‐ Se otorgará el Permiso Ambiental para el reuso de aguas residuales cuando se cumpla con los requisitos establecidos en la Ley y sus Reglamentos. 

 

Art. 23.‐ Para efectos del presente Reglamento se clasifica el reuso de aguas residuales según los siguientes tipos: 

a) TIPO 1  REUSO  URBANO:  Riego  de  zonas  verdes,  campos  deportivos,  parques, cementerios, lavado de automóviles, lavado de inodoros, combate de incendios y otros usos similares. 

b) TIPO 2  REUSO  PARA  RIEGO  CON  ACCESO  RESTRINGIDO:  Silvicultura,  y  otras  áreas donde el acceso del público es prohibido, restringido o poco frecuente. 

c) TIPO 3  REUSO  AGRICOLA  EN  CULTIVOS  PERMANENTES  DE  FRUTOS  QUE  NO  SE PROCESAN  INDUSTRIALMENTE: Riego de  cualquier  cultivo  comestible que  son  consumidos crudos. 

d) TIPO 4  REUSO  AGRICOLA  EN  CULTIVOS  DE  ALIMENTOS  QUE  SE  PROCESAN INDUSTRIALMENTE:  Para  riego  de  cultivos  que  tendrán  procesamiento  físico  o  químico necesario para la destrucción de los organismos patógenos que pudieran contener. 

e) TIPO 5  REUSO AGRICOLA EN CULTIVOS NO ALIMENTICIOS PARA LOS HUMANOS: Riego de pastos para ganado, forrajes, cultivos de fibras y semillas, y otros cultivos no alimenticios. 

f) TIPO 6  REUSO RECREATIVO: En actividades deportivas donde el  contacto  con el agua sea incidental y/o contacto primario con aguas recuperadas y riego de campos deportivos. 

g) TIPO 7  REUSO  PAISAJISTICO:  Aprovechamiento  en  estructuras  estéticas  donde  el contacto con el público no es permitido, y dicha prohibición esté claramente rotulada. 

h) TIPO 8  REUSO  EN  LA  CONSTRUCCION:  Compactación  de  suelos,  control  del  polvo, lavado de materiales y producción de concreto. 

Los reusos detallados y  los no especificados en este artículo serán analizados y aprobados por las autoridades competentes. 

 

Page 19: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  19

Ley de creación de la ANDA: Art. 2, 3, 70 

Art. 2.‐ ANDA tendrá por objeto proveer y ayudar a proveer a los habitantes de la República de "Acueductos" y "Alcantarillados", mediante  la planificación,  financiación, ejecución, operación, mantenimiento, administración, y explotación de las obras necesarias o convenientes. 

Para  los  fines  de  esta  Ley,  se  entiende  por  Acueducto  el  conjunto  o  sistema  de  fuentes  de abastecimiento, obras, instalaciones y servicios, que tienen por objeto el proveimiento de agua potable; tal conjunto o sistema comprende: las fuentes de abastecimiento, provengan éstas de aguas  superficiales  o  subterráneas;  las  plantas  de  tratamiento  y  de  bombeo;  los  tanques  de almacenamiento  y  de  distribución;  las  tuberías  con  sus  accesorios,  válvulas,  hidrantes,  etc., instaladas para la conducción y distribución del agua; el suelo en el cual se encuentren ubicadas las fuentes, obras, instalaciones y servicios arriba indicados; y las servidumbres necesarias. Y por Alcantarillado, el conjunto o sistema de obras, instalaciones y servicios que tienen por objeto la evacuación  y disposición  final de  las aguas  residuales;  tal  conjunto o  sistema  comprende:  las alcantarillas sanitarias con sus pozos de visita; los colectores maestros y de descarga; las plantas de  tratamiento; el  suelo en el cual  se encuentren ubicadas  las obras,  instalaciones y  servicios arriba indicados; y las servidumbres necesarias. 

 

Art.  3.‐  Son  facultades  y  atribuciones  de  la  Administración  Nacional  de  Acueductos  y Alcantarillados: 

a)  Adquirir  toda  clase  de  bienes muebles  o  inmuebles  por  cualquier  título  o medio  legal, pudiendo  retener,  conservar,  funcionar  y  administrar  dichos  bienes;  y  disponer  de aquellos que considere innecesarios.  

b) Enajenar en un todo de acuerdo con las disposiciones pertinentes del Código Civil, aquellos bienes raíces y sus accesorios que sean innecesarios para los fines de la presente Ley.  

c)  Enajenar  aquellos  bienes  muebles  innecesarios  para  los  fines  de  la  presente  Ley,  a cualquiera de los títulos siguientes: 

1.‐ Vendiéndolos a cualquier institución oficial; 

2.‐ Vendiéndolos entre particulares al mejor postor;  

3.‐ Dándolos en permuta, pago o como complemento de pago del precio de bienes muebles por adquirirse; y  

4.‐  Donándolos  al  Estado,  o  instituciones  benéficas,  o  de  servicio  público gubernamental. 

d) Dar  y  tomar en arrendamiento,  comodato, o efectuar  cualquiera otra  transacción  sobre bienes raíces o muebles con el Estado, o con cualquiera  institución oficial o corporación de derecho público, o con personas jurídicas o naturales, e invertir el producto de dichas operaciones en los fines que marca esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 134 de la Constitución Política. 

e) Aceptar donaciones o  subsidios del Estado, o de  cualquiera  institución o  corporación de derecho público, o de personas particulares.  

f)  Instaurar  las  acciones  que  estime  convenientes,  transigir  y  celebrar  arreglos  judiciales  y extrajudiciales. No podrá ser demandada por daños y perjuicios causados por la impureza, irregularidad  o  insuficiencia  real  o  alegada  del  agua  proveída  por  ella,  siempre  que 

Page 20: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  20

provenga por caso  fortuito o  fuerza mayor; ni  tampoco podrán embargarse ni venderse en pública subasta los bienes de la Institución necesarios para el Servicio Público.  

g)  Celebrar  contratos,  formalizar  todos  los  instrumentos  y  realizar  todos  los  actos  y operaciones que  fueren necesarios o  convenientes para  llevar a efecto  las  facultades y atribuciones que por esta Ley se le confieren o se le confieran por leyes posteriores; pero cuando  se  tratare de  contraer obligaciones  garantizadas por  el Poder  Ejecutivo deberá obtenerse  la autorización de  la Asamblea Legislativa en  la forma prescrita en el numeral 16º del Art. 47 de la Constitución Política.  

h) Supervisar sus propiedades y actividades, incluyendo la de hacer y poner en vigor, aquellas normas internas que sean necesarias para tales fines.  

i) Entrar, previa autorización de sus dueños o poseedores o sus representantes, en inmuebles o  cuerpos  de  agua,  con  el  fin  de  hacer  mensuras,  sondeos  y  estudios.  Cuando  la autorización  respectiva  se  solicitare  por  escrito  y  no  contestare  dentro  del  tercero  día ninguna de las personas arriba mencionadas, se tiene por concedido el permiso; y si ésta se negare, se ocurrirá al Ministerio del  Interior con  las  justificaciones pertinentes, quien dentro del tercero día podrá conceder  la autorización solicitada, oyendo previamente al interesado. Si hubiere daños, la Institución pagará la indemnización correspondiente.  

j) Preparar o hacer preparar estudios, planos, diseños y presupuestos para  la construcción, reconstrucción, expansión, mejora, ampliación y  reparación de cualquier obra necesaria para la realización de los fines que esta Ley le encomienda o que se le encomendaren por leyes posteriores, y modificar o hacer modificar, cuando fuere conveniente, tales planos, diseños y presupuestos.  

k) Adquirir, utilizar, y tratar aguas superficiales o subterráneas y disponer de las mismas para la provisión de las poblaciones y de zonas rurales.  

l)  Construir  y  reconstruir, mediante  Contrato,  previa  licitación  o  bajo  la  dirección  de  sus propios  funcionarios, agentes o empleados, o por conducto o mediación de  los mismos, toda clase de obras e instalaciones relacionadas con: 

1.‐  El  estudio,  investigación,  alumbramiento,  captación,  tratamiento,  conducción, almacenamiento y distribución de aguas potables. 

2.‐ El estudio,  investigación, evacuación, tratamiento y disposición final de  las aguas residuales; y  

3.‐  El mejoramiento,  ampliación  y mantenimiento  de  las  instalaciones  o  servicios existentes relacionados con los dos numerales anteriores, que se encuentren bajo su jurisdicción. 

m)  Establecer  industrias  que  tengan  por  objeto  extraer  o  producir  la materia  prima  o  los materiales elaborados necesarios para sus servicios, sin fines lucrativos. 

n) Obtener préstamos directos, emitir y colocar bonos en los mercados internos y externos y contraer otras obligaciones, actuando en todos estos casos con  la aprobación previa del Poder  Ejecutivo  en  el  Ramo  de  Economía,  y  utilizar  los  fondos  así  obtenidos  en  la realización  de  sus  fines,  de  acuerdo  con  sus  Presupuestos  y  con  arreglo  a  la  Ley.  Sin embargo,  si  se  tratare  de  préstamos  locales  con  vencimiento  no  mayor  de  un  año, destinados  a  atender necesidades  financieras  relacionadas  con  el  giro ordinario de  sus operaciones, no  se  requerirá  la aprobación del Poder Ejecutivo. La  Institución no podrá 

Page 21: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  21

hipotecar, pignorar o gravar en cualquier otra forma sus  ingresos, rentas,  instalaciones y demás bienes, excepto en los casos siguientes:(6)(8) 

a)  Los gravámenes hipotecarios o prendarios que  constituyan  sobre una propiedad raíz  o mueble  al  tiempo  de  su  compra,  para  asegurar  el  pago  del  precio  de  la misma;  y  (6)(8)b)  Gravámenes  que  se  constituyan  a  favor  del  Estado,  del Municipio o de  las Instituciones Oficiales Autónomas, para  la consecución de sus fines.(6)(8) 

o) Hacer las operaciones que se refiere el literal anterior con el objeto de consolidar, convertir o refinanciar sus obligaciones, con sujeción a los requisitos que el mismo literal establece. 

p) Someter a  la aprobación del Poder Ejecutivo en el Ramo de Economía, tarifas razonables por  el  uso  de  las  facilidades  de  la  Institución,  o  por  los  servicios  de  agua  potable, alcantarillado u otros artículos o servicios vendidos, prestados o suministrados por ella y cobrar de acuerdo a las mismas, las que se aplicarán en el porcentaje y en la forma que la Junta de Gobierno determine.(6)(7)  

Dichas  tarifas  deberán  ser  determinadas,  a  la  vez  que  con  un  criterio  de  empresa autofinanciable, con un criterio de servicio público social; y deberán ser suficientes para cubrir y proveer con un margen de seguridad:  

1.‐ Los gastos hechos por la Institución en la operación, mantenimiento, administración, mejoras, desarrollo y expansión de sus instalaciones y propiedades; y  

2.‐ El pago de capital, intereses y demás cargos sobre sus bonos y demás obligaciones, a fin  de  mantenerse  en  capacidad  de  cumplir  con  los  términos  de  los  convenios celebrados con sus acreedores.  

Ninguna autoridad podrá gravar adicionalmente  los servicios ni las obras necesarias para obtenerlos cuando éstos se encuentren bajo la jurisdicción de ANDA.  

q)  Participar  en  Sociedades  de  Economía  Mixta  que  persigan  el  mismo  objeto  de  la Institución; y (5)(6)  

r) Formular y someter al Poder ejecutivo para su aprobación, el Reglamento de  la presente Ley y los demás que fueren necesarios, lo mismo que sus reformas.(6) 

 

Art. 70.‐ ANDA. gozará de preferencia, para el uso o aprovechamiento de cualquier cuerpo de aguas u otros bienes de propiedad nacional o privada, que sean considerados necesarios para abastecimiento de aguas de descarga de alcantarillados sanitarios, sobre cualquier derecho que con  las  mismas  finalidades  tuvieren  o  alegaren  personas  naturales  o  jurídicas,  organismos oficiales o semioficiales. 

 

Reglamento sobre calidad del agua, control de vertidos y zonas de protección: Art. 6 

Art. 6.  ‐Para  los  fines de  especificar  los objetivos de  calidad  se  seguirá  la  clasificación de  las aguas  que,  como  Anexo  I,  forma  parte  de  este  Reglamento,  el  que  podrá  ser  ampliado  o modificado  por  las  AEE.  La  clasificación  y  reclasificación  de  las  aguas  podrán  ampliarse  o modificarse a iniciativa del MIPLAN, MAG, MOP y MSPAS y por resolución ministerial conjunta, en los casos siguientes: 

Page 22: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  22

a.‐Cuando  las AEE de estos Ministerios dentro de sus planes de protección o aprovechamiento identifique un recurso hídrico no incluido en la clasificación; 

b.‐Cuando de acuerdo a estudios técnicos presente mayores ventajas sociales o económicas un uso diferente al ya establecido; 

c.‐Cuando se considere de interés nacional una reclasificación. 

 

Ley de Riego y Avenamiento: Art. 1, 3, 4 

Art.  1:  La  presente  Ley  tiene  como  fin  incrementar  la  producción  y  la  productividad agropecuaria mediante  la  utilización  racional  de  los  recursos  de  suelo  y  agua,  así  como  la extensión de los beneficios derivados de tal incremento, al mayo número posible de habitantes del país. 

Para el logro de tal objeto, esta ley regula la conservación, el aprovechamiento y la distribución de los recursos hidráulicos del territorio nacional, con fines de riego y avenamiento, y de la construcción conservación, y administración de las obras y trabajos pertinentes. Quedan por consiguiente, sujetos a sus disposiciones la realización de las obras y trabajos de control de inundaciones de avenamiento, de riego, de desecación de pantanos, y de tierras anegadizas. También regula la construcción, conservación y administración de las obras y trabajos necesarios para asegurar la estabilidad de las cuencas y las hoyas hidrográficas y sus manantiales, así como el manejo adecuado de los suelos y la conservación de estos en los distritos de riego y avenamiento, y la prestación de los servicios técnicos que la ejecución de dichas obras y trabajos requieran. 

 

Art. 3: Los recursos hidráulicos son bienes nacionales. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por recursos hidráulicos  las aguas superficiales y subterráneas, ya sean corrientes o detenidas, incluyendo  los  álveos o  cauces  correspondientes.  Se  exceptúan  las  aguas  lluvias  captadas  en embalses artificiales construidos por particulares. 

 

Art.  4:  El  Poder  Ejecutivo  en  los  Ramos  de  Agricultura  y Ganadería,  de  Economía,  de Obras Públicas y de Salud Pública y Asistencia Social, asignará prioridades en el uso de  los re‐ cursos hidráulicos.  Los  conflictos  que  se  presenten  con  motivo  de  tales  prioridades  o  usos,  se resolverán en Consejo de Ministros. El agua para consumo humano goza de prioridad. 

 

Reglamento General de la Ley de Riego y Avenamiento: Art. 10, 17, 92 

Art. 10.‐ Es libre el aprovechamiento de las aguas con destino a abrevaderos de ganado y usos domésticos, siempre que no se desvíen  las aguas de sus cauces o que desviándolas,  lo sea en proporción tal que no afecte los demás usos, y devuelva el remanente a su mismo curso. 

 

Art.  17.‐  Las  solicitudes  de  Permiso  o  Concesiones  de  uso  de  agua  con  fines  de  riego  se presentarán  a  la Dirección  de  acuerdo  al modelo  que  se  proporcionará  gratuitamente  en  la misma. La solicitud deberá formularse en papel sellado con una copia en papel común en la que se acusará recibo de la misma. Esta solicitud contendrá los datos siguientes: 

Page 23: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  23

a) Nombre, profesión u oficio, domicilio y nacionalidad del solicitante, señalando lugar para oír notificaciones; 

b) El nombre o nombres de  la corriente o depósito cuyas aguas  se pretenda aprovechar y  su localización; 

c) Ubicación del  inmueble o  inmuebles que se pretende regar. El original y copia del título que acredite el dominio o posesión del inmueble; 

d) El área del inmueble o inmuebles que se han de regar, su situación aproximada con relación a la corriente o depósito, sus colindancias y cultivos; 

e) Expresión del gasto solicitado en litros por segundo horas diarias de riego y épocas del año; 

f) Descripción en términos generales de las obras que se proyectan construir; 

g) Nombre y dirección de  las personas que gocen de preferencia de conformidad con el  inciso segundo del Artículo 13 de la Ley. 

 

Art. 92.‐ Todo propietario puede abrir libremente pozos ordinarios para elevar aguas dentro de sus  fincas.  El mismo derecho  corresponderá  al  arrendatario  con  la oportuna  autorización del propietario. 

 

 

UTILIZAR INSTRUMENTOS HIDRÁULICOS (MEDIDAS NO ESTRUCTURALES) 

 

Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente: Art. 98, 101 

Art.  98:  La  autoridad  competente,  emitirá  las medidas pertinentes, de oficio o  a petición de parte, para el aprovechamiento de cualquier corriente o depósito de aguas nacionales, así como las derivaciones que benefician a varios predios o empresas. 

 

Art. 101: La gestión del agua debe basarse en: 

a. Cambios de  sistemas y procesos,  tanto en  la administración del uso de aguas municipales, como en las industrias; 

b.  El  diseño,  la  construcción  y  la  operación  de  sistemas  colectores  de  aguas  negras  y desperdicios, así como la instalación de plantas de tratamiento de aguas urbanas e industriales; 

c.  Medidas  para  la  protección  y  aprovechamiento  de  los  recursos  hídricos  superficiales  y subterráneos. 

d.  Medidas  efectivas  de  control  para  eliminar  o  reducir  la  descarga  de  cualquier  tipo  de contaminantes; y 

e. Construcción de infraestructura para mantener condiciones ambientales aceptables. 

 

 

Page 24: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  24

IMPLEMENTAR NORMAS TÉCNICAS PARA LAS OBRAS HIDRÁULICAS 

 

Ley de Urbanismo y Construcción: Art. 2  

Art. 2. Para que el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, pueda otorgar la aprobación a  que  alude  el  artículo  anterior,  es  indispensable  que  los  interesados  hayan  rellenado  los requisitos siguientes: 

k) Levantamiento topográfico del terreno, con curvas de nivel a un metro de equidistancia como máximo, 

l) Clase de urbanización con indicación del respectivo parcelamiento, 

m) Proyecto de calles principales y secundarias, 

n) Resolución del problema de comunicación con el resto de la Ciudad y sus alrededores. 

o) Destinar para  jardines y parques públicos una  fracción de  terreno equivalente al 10% como mínimo,  que  área  útil  del  inmueble  a  urbanizar  fuera  de  los  centros  doblados existentes. 

Su ubicación deberá ser adecuada a los fines mencionados. 

El  reglamento  respectivo  establecerá  las  excepciones  así  como  seguimiento  en  cada caso, 

p) Reservar  espacios  de  terreno  suficientes  para  la  instalación  de  los  servicios  públicos necesarios  cuya  especificación  y  ubicación  quedara  a  juicio  del  Viceministerio  de Vivienda y Desarrollo Urbano. 

q) Destinar para  escuela  un  terreno  cuyo  tamaño deberá  ser  el  equivalente  a  8 metros cuadrados por lote a parcelar o urbanizar. 

El reglamento respectivo establecerá las excepciones del caso. 

r) Resolución de  factibilidad emitida por el organismo  correspondiente del problema de agua potable, drenaje completo de aguas de  lluvia, aguas negras, alumbrado eléctrico, servicio  telefónico,  indicando  a  sus  conexiones  con  los  servicios  públicos  ya establecidos. 

s) Especificar  la  clase de materiales que  se piense usar para  las obras de  agua potable, aguas  lluvias,  aguas negras,  cordones,  cunetas  y  tratamiento de  las  superficies de  las vías de tránsito. 

t) Los planos  topográficos  y planimetritos  serán presentados  a una escala no menor de 1:500 y  los planos denominados “perfiles” serán presentados a escalas no menores de 1:50  en  la  vertical  y  de  1:500  en  la  horizontal.  Además,  para  grandes  conjuntos  se deberá presentar un plano adicional a una escala 1:1000. 

En  los espacios de  terrenos  a que  se  refieren  las  letras e)  y  g), quedan obligados  los urbanizadores  a  realizar  las  obras  a  que  las  mismas  comprenden;  pero  pueden exonerarse de tales obligaciones donando irrevocablemente el dominio de los referidos terrenos a la Municipalidad respectiva, si no se principian y concluyen estas obras en el tiempo que el reglamento de esta ley determine. 

Lo ordenado en las letras e), f), g) y h) del presente artículo será exigible de conformidad 

Page 25: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  25

con el reglamento respectivo cuando así  lo amerite  la extensión del área urbanizable a parcelarse y la población que en ella ha de residir. 

 

Ley de Carreteras y Caminos Vecinales: Art. 37 

Art.  37.‐  Toda  obra  de  instalación  de  acueductos,  bocatomas,  cauces  de  salida,  dirección  de aguas sobrantes, derrames de predio, canales de desagüe, acequias u otros trabajos de la misma índole, ya se trate de aguas negras pluviales, potables o servidas, que en alguna  forma pueda afectar  el  derecho  de  vía  deberá  ser  autorizada  previamente  por  la  oficina  respectiva  o Municipalidades en  su  caso,  con vista de  los planos de  los  respectivos proyectos. Tales obras sólo podrán ser autorizadas si no causan ningún daño a la vía pública la cual deberá mantenerse por el que  las construye, en condiciones normales del  servicio mientras dure  la ejecución del trabajo. 

Las obras a que se refiere este artículo realizadas con anterioridad, deberán  llenar  los mismos requisitos  que  aquí  se  imponen,  debiendo  ocurrir  los  interesados  a  la  oficina  o  a  la Municipalidad correspondiente con los planos respectivos, para su aprobación dentro de los seis meses posteriores a  la vigencia de esta  ley. En caso de  incumplimiento  le serán aplicables  las sanciones respectivas. 

 

 

CONSTRUIR ADECUADAS OBRAS DE REGULACIÓN HÍDRICA (INCLUYENDO DEPÓSITOS DE AGUA) 

 

Ley de Riego y Avenamiento: Art. 1, 2, 7, 37 i) b, d, 49, 60 

Art.  1:  La  presente  Ley  tiene  como  fin  incrementar  la  producción  y  la  productividad agropecuaria mediante  la  utilización  racional  de  los  recursos  de  suelo  y  agua,  así  como  la extensión de los beneficios derivados de tal incremento, al mayo número posible de habitantes del país. Para el  logro de  tal objeto, esta  ley  regula  la  conservación, el aprovechamiento y  la distribución de los recursos hidráulicos del territorio nacional, con fines de riego y avenamiento, y de la construcción conservación, y administración de las obras y trabajos pertinentes. Quedan por consiguiente, sujetos a sus disposiciones la realización de las obras y trabajos de control de inundaciones de  avenamiento, de  riego, de desecación de pantanos,  y de  tierras  anegadizas. También  regula  la  construcción,  conservación  y  administración  de  las  obras  y  trabajos necesarios  para  asegurar  la  estabilidad  de  las  cuencas  y  las  hoyas  hidrográficas  y  sus manantiales,  así  como  el manejo  adecuado  de  los  suelos  y  la  conservación  de  estos  en  los distritos de  riego y avenamiento, y  la prestación de  los  servicios  técnicos que  la ejecución de dichas obras y trabajos requieran. 

 

Art. 2: Para  los fines de esta  ley, Decláranse de utilidad pública  las obras y  los trabajos que se efectúen por el Estado destinados al riego, avenamiento, al ordenamiento de cuencas y hoyas hidrográficas, al control de  inundaciones, al desecamiento de pantanos y tierras anegadizas;  lo mismo que las obras y trabajos para rehabilitación, conservación o defensa de los suelos en los Distritos de Riego y Avenamiento, y el tenimiento de las mencionadas obras. 

Page 26: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  26

 

Art.  7:  Las obras  y  trabajos de que  trata  esta  Ley que  sean proyectados  y  ejecutados por  el Ministerio de Agricultura y Ganadería en beneficio de particulares, deberán hacerse con criterio autofinanciable. 

Otras instituciones públicas o las personas particulares, naturales o jurídicas, podrán hacer obras y trabajos de riego y avenamiento, con sujeción a esta Ley y sus Reglamentos, y con autorización y control del Ministerio de Agricultura y Ganadería. 

A iguales requisitos estarán sometidas las ampliaciones, mejoras o modificaciones de tales obras y trabajos. 

 

Art. 37: Corresponde a los Jefes de Distritos de Riego y Avenamiento, las siguientes funciones: 

a) Presidir el Comité Directivo del Distrito y ejecutar las resoluciones aprobadas por el mismo; 

b) Responder por la operación de las estructuras hidráulicas, sistemas de canales y demás obras de riego y avenamiento con que cuenten los Distritos; 

c) Distribuir el agua de riego y entregar a  los usuarios  los volúmenes que  les correspondan de acuerdo con el Plan Estacionar de Riegos que se ejecute en el Distrito de que se trate; 

d) Conservar y mejorar el conjunto de obras que  integran el sistema de  riego, avenamiento y defensa contra inundaciones en el Distrito respectivo; 

e) Vigilar y  fiscalizar el cumplimiento de esta Ley, sus Reglamentos, el Reglamento  Interno del Distrito, y de  las resoluciones y medidas dictadas sobre distribución y aprovechamiento de  los recursos hidráulicos del Distrito respectivo; 

f) Imponer a los infractores de esta Ley, sus Reglamentos y del Reglamento 

Interno  del  Distrito,  las  sanciones  por  ellos  establecidas  siguiendo  los  procedimientos pertinentes; 

g) Formular y  someter a  la aprobación del Comité Directivo del Distrito, el Plan Estacional de Riegos; 

h) Llevar y mantener actualizados los siguientes registros: 

1. Registro General de usuarios. 

2.  Registro  de  Órdenes  de  Distribución  de  Riego  Las  demás  señaladas  por  esta  Ley  y  sus Reglamentos. 

 

Art. 49: Las cuotas de amortización del costo de las obras y trabajos que ejecute el Estado en los Distritos  de  Riego  y  Avenamiento,  serán  fijados  por  una  Ley  Especial  a  propuesta  del  Poder Ejecutivo en los Ramos de Agricultura y Ganadería y de Hacienda. 

El Estado aportará, por  lo menos, el cuarenta por ciento del costo total de  las obras y trabajos de un Distrito de Riego  y Avenamiento. Para  recuperar el  resto de  la  inversión  incluyendo el valor de las tierras utilizadas en dichas obras y trabajos, la Ley establecerá plazos razonables. 

El importe de las cuotas de amortización se determinará, conforme:  

Page 27: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  27

a)  La  cantidad que  resulte de prorratear el  resto de  la  inversión  total en  las obras y  trabajos entre unida‐ des de superficie beneficiadas, tomándose como unidad de superficie la hectárea; y 

b)  Las  condiciones  de  obtención  de  los  recursos  de  financiamiento  que  se  empleen  en  la realización  de  las  obras  y  trabajos  correspondientes.  El  Poder  Ejecutivo  en  los  Ramos  antes mencionados podrá  conceder un período de  gracia hasta por  cinco  años para  el pago de  las cuotas de amortización por parte de los usuarios de los Distritos de que se trate, durante el cual sólo pagarán los intereses correspondientes. 

 

Art.  60:  Para  la  realización  de  las  obras  y  trabajos  de  riego,  avenamiento,  desecación  de pantanos, tierras anegadizas, ordenamiento de cuencas y control de inundaciones, y las obras y trabajos de  conservación de  suelos necesarios para  la protección y  conservación de  las obras anteriores,  se  podrán  constituir  en  bienes  del  Estado  o  de  propiedad  privada  a  favor  de  los predios beneficiados, las servidumbres siguientes: 

a) Las de canal y de acequia; 

b) Las de estribo de presa y de partidor; 

c) Las de boca‐ toma; 

d) Las de sifón y de puente‐ canal; 

e) Las de tubería para descarga de agua; 

f) Las de estaciones hidrométricas e hidrometereológicas; 

g) Las de tránsito, siempre que sean necesarias para  los objetivos de esta Ley, y en el caso del Estado, para las obras generales que realice el Ministerio de Agricultura y Ganadería: y 

h) Las de las líneas de transmisión de energía o ductos. 

Las  servidumbres  anteriormente  mencionadas  le  otorgan  a  los  titulares  de  las  mismas  el derecho  de  tender,  colocar,  instalar,  construir  y  ejecutar  las  obras  y  trabajos  y  estructuras auxiliares o complementarias en los predios sirvientes, de utilizarlas para el servicio a que están destinadas, y el de conservarlas. 

 

Código Civil: Art. 635 

Art. 635.‐ Si un río varía de curso, podrán los propietarios riberanos, con permiso de autoridad competente, hacer  las obras necesarias para restituir  las aguas a su acostumbrado cauce; y  la parte  de  éste,  que  permanentemente  quedare  en  seco,  accederá  a  las  heredades  contiguas, como el terreno de aluvión en el caso del artículo 631.  

Concurriendo  los riberanos de un  lado con  los del otro, una  línea  longitudinal dividirá el nuevo terreno en dos partes iguales, y cada una de éstas accederá a las heredades contiguas, como en el caso del mismo artículo. 

 

 

 

 

Page 28: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  28

Código de Salud: Art. 62, 64 

Art.  62:  En  las  áreas  rurales,  el  Estado  estimulará  a  los  pobladores  para  la  creación, funcionamiento y mantenimiento de acueductos dando al respecto a asistencia técnica que sea necesaria y la ayuda económica posible, de acuerdo a sus recursos. 

 

Art.  64:  No  podrá  efectuarse  ninguna  construcción,  reparación  o modificación  de  una  obra pública  o  privada  destina  a  aprovechamiento  o  de  agua  para  consumo  humano  sin  la autorización previa del Ministerio, para  lo cual deberá presentarse a éste, una solicitud escrita con las especificaciones y planos de las obras proyectadas. 

 

Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente: Art. 101 

Art. 101: La gestión del agua debe basarse en: 

a. Cambios de  sistemas y procesos,  tanto en  la administración del uso de aguas municipales, como en las industrias; 

b.  El  diseño,  la  construcción  y  la  operación  de  sistemas  colectores  de  aguas  negras  y desperdicios, así como la instalación de plantas de tratamiento de aguas urbanas e industriales; 

c.  Medidas  para  la  protección  y  aprovechamiento  de  los  recursos  hídricos  superficiales  y subterráneos. 

d.  Medidas  efectivas  de  control  para  eliminar  o  reducir  la  descarga  de  cualquier  tipo  de contaminantes; y 

e. Construcción de infraestructura para mantener condiciones ambientales aceptables. 

 

Ley de creación de la ANDA: Art. 3 

Art.  3.‐  Son  facultades  y  atribuciones  de  la  Administración  Nacional  de  Acueductos  y Alcantarillados: 

a)  Adquirir  toda  clase  de  bienes muebles  o  inmuebles  por  cualquier  título  o medio  legal, pudiendo  retener,  conservar,  funcionar  y  administrar  dichos  bienes;  y  disponer  de aquellos que considere innecesarios.  

b) Enajenar en un todo de acuerdo con las disposiciones pertinentes del Código Civil, aquellos bienes raíces y sus accesorios que sean innecesarios para los fines de la presente Ley.  

c)  Enajenar  aquellos  bienes  muebles  innecesarios  para  los  fines  de  la  presente  Ley,  a cualquiera de los títulos siguientes: 

1.‐ Vendiéndolos a cualquier institución oficial; 

2.‐ Vendiéndolos entre particulares al mejor postor;  

3.‐ Dándolos en permuta, pago o como complemento de pago del precio de bienes muebles por adquirirse; y  

4.‐  Donándolos  al  Estado,  o  instituciones  benéficas,  o  de  servicio  público gubernamental. 

Page 29: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  29

d) Dar  y  tomar en arrendamiento,  comodato, o efectuar  cualquiera otra  transacción  sobre bienes raíces o muebles con el Estado, o con cualquiera  institución oficial o corporación de derecho público, o con personas jurídicas o naturales, e invertir el producto de dichas operaciones en los fines que marca esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 134 de la Constitución Política. 

e) Aceptar donaciones o  subsidios del Estado, o de  cualquiera  institución o  corporación de derecho público, o de personas particulares.  

f)  Instaurar  las  acciones  que  estime  convenientes,  transigir  y  celebrar  arreglos  judiciales  y extrajudiciales. No podrá ser demandada por daños y perjuicios causados por la impureza, irregularidad  o  insuficiencia  real  o  alegada  del  agua  proveída  por  ella,  siempre  que provenga por caso  fortuito o  fuerza mayor; ni  tampoco podrán embargarse ni venderse en pública subasta los bienes de la Institución necesarios para el Servicio Público.  

g)  Celebrar  contratos,  formalizar  todos  los  instrumentos  y  realizar  todos  los  actos  y operaciones que  fueren necesarios o  convenientes para  llevar a efecto  las  facultades y atribuciones que por esta Ley se le confieren o se le confieran por leyes posteriores; pero cuando  se  tratare de  contraer obligaciones  garantizadas por  el Poder  Ejecutivo deberá obtenerse  la autorización de  la Asamblea Legislativa en  la forma prescrita en el numeral 16º del Art. 47 de la Constitución Política.  

h) Supervisar sus propiedades y actividades, incluyendo la de hacer y poner en vigor, aquellas normas internas que sean necesarias para tales fines.  

i) Entrar, previa autorización de sus dueños o poseedores o sus representantes, en inmuebles o  cuerpos  de  agua,  con  el  fin  de  hacer  mensuras,  sondeos  y  estudios.  Cuando  la autorización  respectiva  se  solicitare  por  escrito  y  no  contestare  dentro  del  tercero  día ninguna de las personas arriba mencionadas, se tiene por concedido el permiso; y si ésta se negare, se ocurrirá al Ministerio del  Interior con  las  justificaciones pertinentes, quien dentro del tercero día podrá conceder  la autorización solicitada, oyendo previamente al interesado. Si hubiere daños, la Institución pagará la indemnización correspondiente.  

j) Preparar o hacer preparar estudios, planos, diseños y presupuestos para  la construcción, reconstrucción, expansión, mejora, ampliación y  reparación de cualquier obra necesaria para la realización de los fines que esta Ley le encomienda o que se le encomendaren por leyes posteriores, y modificar o hacer modificar, cuando fuere conveniente, tales planos, diseños y presupuestos.  

k) Adquirir, utilizar, y tratar aguas superficiales o subterráneas y disponer de las mismas para la provisión de las poblaciones y de zonas rurales.  

l)  Construir  y  reconstruir, mediante  Contrato,  previa  licitación  o  bajo  la  dirección  de  sus propios  funcionarios, agentes o empleados, o por conducto o mediación de  los mismos, toda clase de obras e instalaciones relacionadas con: 

1.‐  El  estudio,  investigación,  alumbramiento,  captación,  tratamiento,  conducción, almacenamiento y distribución de aguas potables. 

2.‐ El estudio,  investigación, evacuación, tratamiento y disposición final de  las aguas residuales; y  

3.‐  El mejoramiento,  ampliación  y mantenimiento  de  las  instalaciones  o  servicios existentes relacionados con los dos numerales anteriores, que se encuentren bajo 

Page 30: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  30

su jurisdicción. 

m)  Establecer  industrias  que  tengan  por  objeto  extraer  o  producir  la materia  prima  o  los materiales elaborados necesarios para sus servicios, sin fines lucrativos. 

n) Obtener préstamos directos, emitir y colocar bonos en los mercados internos y externos y contraer otras obligaciones, actuando en todos estos casos con  la aprobación previa del Poder  Ejecutivo  en  el  Ramo  de  Economía,  y  utilizar  los  fondos  así  obtenidos  en  la realización  de  sus  fines,  de  acuerdo  con  sus  Presupuestos  y  con  arreglo  a  la  Ley.  Sin embargo,  si  se  tratare  de  préstamos  locales  con  vencimiento  no  mayor  de  un  año, destinados  a  atender necesidades  financieras  relacionadas  con  el  giro ordinario de  sus operaciones, no  se  requerirá  la aprobación del Poder Ejecutivo. La  Institución no podrá hipotecar, pignorar o gravar en cualquier otra forma sus  ingresos, rentas,  instalaciones y demás bienes, excepto en los casos siguientes:(6)(8) 

a)  Los gravámenes hipotecarios o prendarios que  constituyan  sobre una propiedad raíz  o mueble  al  tiempo  de  su  compra,  para  asegurar  el  pago  del  precio  de  la misma;  y  (6)(8)b)  Gravámenes  que  se  constituyan  a  favor  del  Estado,  del Municipio o de  las Instituciones Oficiales Autónomas, para  la consecución de sus fines.(6)(8) 

o) Hacer las operaciones que se refiere el literal anterior con el objeto de consolidar, convertir o refinanciar sus obligaciones, con sujeción a los requisitos que el mismo literal establece. 

p) Someter a  la aprobación del Poder Ejecutivo en el Ramo de Economía, tarifas razonables por  el  uso  de  las  facilidades  de  la  Institución,  o  por  los  servicios  de  agua  potable, alcantarillado u otros artículos o servicios vendidos, prestados o suministrados por ella y cobrar de acuerdo a las mismas, las que se aplicarán en el porcentaje y en la forma que la Junta de Gobierno determine.(6)(7)  

Dichas  tarifas  deberán  ser  determinadas,  a  la  vez  que  con  un  criterio  de  empresa autofinanciable, con un criterio de servicio público social; y deberán ser suficientes para cubrir y proveer con un margen de seguridad:  

1.‐ Los gastos hechos por la Institución en la operación, mantenimiento, administración, mejoras, desarrollo y expansión de sus instalaciones y propiedades; y  

2.‐ El pago de capital, intereses y demás cargos sobre sus bonos y demás obligaciones, a fin  de  mantenerse  en  capacidad  de  cumplir  con  los  términos  de  los  convenios celebrados con sus acreedores.  

Ninguna autoridad podrá gravar adicionalmente  los servicios ni las obras necesarias para obtenerlos cuando éstos se encuentren bajo la jurisdicción de ANDA.  

q)  Participar  en  Sociedades  de  Economía  Mixta  que  persigan  el  mismo  objeto  de  la Institución; y (5)(6)  

r) Formular y someter al Poder ejecutivo para su aprobación, el Reglamento de  la presente Ley y los demás que fueren necesarios, lo mismo que sus reformas.(6) 

 

Reglamento sobre calidad del agua, control de vertidos y zonas de protección: Art. 97 

Art. 97.‐ En los establecimientos industriales localizados dentro de las zonas servidas por la red publica de alcantarillado de aguas negras deber presentarse un tratamiento previo siempre que 

Page 31: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  31

las  aguas  residuales  industriales  sean  nocivas  a  los  alcantarillados  o  a  las  instalaciones  de tratamiento público de acuerdo con lo normado por este Reglamento en los siguientes casos: 

a.‐  Temperaturas  muy  elevadas  de  las  aguas  residuales  industriales  que  puedan  dañar  las canalizaciones o las instalaciones de tratamiento público; 

b.‐  Aguas  residuales  industriales  que  contengan  materias  capaces  de  sedimentarse  o  de provocar sedimentaciones; 

c.‐ Aguas  residuales  industriales  que  contengan  ácidos  capaces  de  provocar  corrosión  en  las canalizaciones; 

d.‐ Aguas residuales industriales muy alcalinas que puedan causar corrosión e incrustaciones; 

e.‐  Aguas  residuales  industriales  que  contengan  sustancias  adversas  a  los  procesos  de tratamiento de las aguas negras o a la utilización de los lodos resultantes; 

f.‐ Aguas residuales industriales que contengan residuos de gasolina o querosina; y 

g.‐ Aguas residuales industriales con exceso de aceites, gorduras y sustancias grasas. 

 

Ley de Riego y Avenamiento: Art. 1 

Art.  1:  La  presente  Ley  tiene  como  fin  incrementar  la  producción  y  la  productividad agropecuaria mediante  la  utilización  racional  de  los  recursos  de  suelo  y  agua,  así  como  la extensión de los beneficios derivados de tal incremento, al mayo número posible de habitantes del país. Para el  logro de  tal objeto, esta  ley  regula  la  conservación, el aprovechamiento y  la distribución de los recursos hidráulicos del territorio nacional, con fines de riego y avenamiento, y de la construcción conservación, y administración de las obras y trabajos pertinentes. Quedan por consiguiente, sujetos a sus disposiciones la realización de las obras y trabajos de control de inundaciones de  avenamiento, de  riego, de desecación de pantanos,  y de  tierras  anegadizas. También  regula  la  construcción,  conservación  y  administración  de  las  obras  y  trabajos necesarios  para  asegurar  la  estabilidad  de  las  cuencas  y  las  hoyas  hidrográficas  y  sus manantiales,  así  como  el manejo  adecuado  de  los  suelos  y  la  conservación  de  estos  en  los distritos de  riego y avenamiento, y  la prestación de  los  servicios  técnicos que  la ejecución de dichas obras y trabajos requieran. 

 

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo: Art. 42 

Art. 42. Compete al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: 

1. Planificar,  dirigir,  coordinar  y  ejecutar  la  política  del  Gobierno  en materia  de  salud pública y asistencia social y supervisar las actividades de dicha política; 

2. Dictar normas y técnicas en materia de salud y ordenar las medidas y disposiciones que sean necesarias para resguardar la salud de la población; 

3. Ejercer control ético y técnico de las actividades de las personas naturales y jurídicas, en el campo de  la salud, velando por el cumplimiento de  las  leyes, reglamentos y normas atinentes a la materia; 

4. Realizar  las  acciones  de  salud  en  el  campo  de  la medicina  integral  y  a  través  de  las instituciones correspondientes, prestar asistencia medica curativa a la población. Ello sin 

Page 32: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  32

perjuicio  de  las  acciones  similares  que  realicen  otras  instituciones  del  sector  salud, conforme a las leyes respectivas y con la coordinación del caso; 

5. realizar acciones y actividades y dictar  las resoluciones espaciales y generales que sean necesarias, para  la conservación y mejoramiento del medio ambiente, participando en los  proyectos  de  las  grandes  obras  nacionales  como  represas,  aeropuertos,  ingenios, carreteras y acueductos; 

6. Adecuar  y hacer  cumplir el Código de  salud, especialmente en  lo  referente a  la ética medica;  el  control  de  la  calidad  de  los medicamentos;  la  supervisión  de  los  centros hospitalarios particulares;  y  vigilar  la  formación médica, postgrados,  residentazos  y el servicio social de los egresados, y; 

7. Las demás atribuciones que se establezcan por Ley o Reglamento. 

 

Ley de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa: Art. 6 

Art. 6.‐ Para la realización de los fines encomendados a la Comisión, se consideran como obras necesarias  las  siguientes:  estructuras,  plantas  o  sistemas  de  acueducto,  riego,  electricidad, calefacción,  alumbrado  o  fuerza,  con  todas  sus  partes  y  pertenencias,  sistemas  de abastecimiento y distribución hidroeléctricos y de riego, centrales para generar electricidad por energía  hidráulica,  térmica  o  por  cualquier  otro  medio,  y  estaciones,  pantanos,  represas, canales,  túneles,  conductos,  líneas  de  transmisión  y  distribución  y  otras  obras  y  accesorios necesarios,  útiles  o  corrientemente  usados  y  empleados  para  la  producción,  desviación, captación,  embalse,  conservación,  aprovechamiento,  transporte,  distribución,  venta, intercambio, o cualquier otra disposición de agua o de energía eléctrica, todo de conformidad con la ley.  

 

 

NO ALTERAR LA DINÁMICA FLUVIAL CON LAS OBRAS HIDRÁULICAS 

 

Código Civil: Art. 584 

Art. 584.‐ No se podrán sacar canales de los ríos para ningún objeto industrial o doméstico, sino con arreglo a las leyes u ordenanzas respectivas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 33: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  33

GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA (GAI) 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL 

 

Ley del Medio Ambiente de Mayo de 1998: Art. 14, 15 

Art. 14.‐ Para incorporar la dimensión ambiental en toda política, plan o programa de desarrollo y ordenamiento del territorio, deben tomarse en cuenta los siguientes criterios:  

b) Las características ambientales del lugar y sus ecosistemas, tomando en cuenta sus recursos naturales y culturales y en especial,  la vocación natural y el uso potencial del suelo, siendo  la cuenca hidrográfica, la unidad base para la planeación del territorio;  

 

Art. 15.‐ Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán incorporar la dimensión ambiental, tomando como base los parámetros siguientes: 

a)  Los  usos  prioritarios  para  áreas  del  territorio  nacional,  de  acuerdo  a  sus  potencialidades económicas y culturales, condiciones específicas y capacidades ecológicas, tomando en cuenta la existencia de ecosistemas escasos, entre los que se deben incluir laderas con más de 30% de pendiente,  la zona marino‐costera y plataforma continental,  las zonas de  recarga acuífera,  los manglares, las áreas altamente erosionadas o degradadas o con altos niveles de población, que sean establecidas como áreas frágiles; 

b) La  localización de  las actividades  industriales, agropecuarias, forestales, mineras, turísticas y de servicios y las áreas de conservación y protección absoluta y de manejo restringido; 

c) Los lineamientos generales del plan de urbanización, conurbación y del sistema de ciudades; 

d) La ubicación de  las áreas naturales y culturales protegidas y de otros espacios sujetos a un régimen especial de conservación y mejoramiento del ambiente; 

e)  La  ubicación  de  las  obras  de  infraestructura  para  generación  de  energía,  comunicaciones, transporte, aprovechamiento de recursos naturales, saneamiento de áreas extensas, disposición y tratamiento de desechos sólidos y otras análogas; 

f)  La  elaboración  de  planes  zonales,  departamentales  y  municipales  de  ordenamiento  del territorio; y 

g) La ubicación de obras para el ordenamiento, aprovechamiento y uso de los recursos hídricos. 

 

Reglamento de la Ley de Urbanismo y Construcción: Art. 11‐15 

Art.  11.‐  Una  urbanización  es  industrial  cuando  el  uso  proyectado  de  las  parcelas  es  para industrias y sus servicios. 

Para que DUA apruebe una urbanización industrial será necesario que ésta se encuentre dentro de  una  zona  industrial  determinada  por  el  plan  de  zonificación  respectivo  oficialmente aprobado, o en  su defecto a  lo que determine el Ministerio de Obras Públicas a  través de  la DUA. Toda zona industrial deberá estar calificada de acuerdo a una o más de las características siguientes: 

Page 34: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  34

a) Posibilidad de agua industrial y sus drenajes. 

b) Proximidad a una vía principal de acceso a la ciudad. 

c) Proximidad a zonas aptas para residencia de obreros. 

Una vez clasificada  la zona  industrial como poseedora de una o varias de estas características, DUA exigirá al lotificador los trabajos necesarios para que la urbanización se ejecute de acuerdo a lo establecido en este Reglamento. 

Si  la zona ha sido calificada con  las características de a) el urbanizador deberá cumplir con  los requisitos que exija la Dirección General de Salud. 

Si la zona ha sido calificada con la característica b) el lotificador deberá construir las calles necesarias para facilitar el acceso directo a la vía principal. 

La calificación c), servirá solamente para establecer zonas verdes de separación entre las industrias a establecerse y las zonas residenciales. Esta franja tendrá un ancho mínimo determinado por DUA, pero nunca será inferior a 20 metros. 

El área mínima de lotes será de 1.000 metros cuadrados con un frente mínimo de 20 metros, excepto en aquellas urbanizaciones a construirse en zonas calificadas por DUA como aptas para industria liviana, en donde los mínimos permitidos serán 20 metros de frente y 500 metros cuadrados de área, bajo la condición de proyectar manzanas moduladas con tales dimensiones. 

El área verde necesaria será determinada por DUA pero nunca podrá ser menos del 10% del área total a urbanizar; incluyéndose en dicha reserva la franja de separación entre la urbanización industrial y los usos vecinos. El área verde servirá para fines de esparcimiento y deportes. 

 

Urbanización Comercial. 

Art.  12.‐  Una  urbanización  es  comercial  cuando  el  uso  proyectado  de  las  parcelas  es  para comercio y sus servicios. 

Toda lotificación comercial para ser aprobada necesitará cumplir los requisitos siguientes: 

a) Localización en zonas comerciales determinadas por DUA. 

b) El  lote mínimo será de 300 M. excepto cuando se  justifique otra norma mediante proyecto arquitectónico o de diseño urbano. Cuando  la urbanización comercial afecte el Área Comercial Central o un Comercio de Distrito de una ciudad o área metropolitana, DUA exigirá  requisitos especiales según el caso. 

c) El área verde se utilizará para esparcimiento en forma de parque o plaza pública. El área verde necesaria será determinada por DUA, pero nunca será menor del diez por ciento del área total a urbanizar. 

 

Fraccionamiento Simple. 

Art. 13.‐ Para fines de este Reglamento será considerado fraccionamiento simple toda división de  la  propiedad  originada  por  herencia,  disolución  de  sociedades,  etc.,  en  área  urbana  o potencialmente urbana. 

Page 35: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  35

DUA podrá autorizar este tipo de  lotificaciones sin más exigencias que el acceso a cada una de las partes siempre que el objetivo de la división sea el anteriormente apuntado. 

 

Urbanizaciones de Desarrollo Complejo. 

Art.  14.‐  Para  la  aprobación  de  todo  proyecto  de  urbanización  de  desarrollo  complejo,  el urbanizador deberá presentar a DUA la información siguiente: 

- Plano de ubicación. 

- Plano de zonificación del terreno según usos y/o etapas. 

- Plano de instalaciones de agua potable, aguas negras y drenaje de aguas lluvias. 

- Plano de calles, aceras y niveles de terreno. 

- Descripción de los datos del proyecto y etapas. 

DUA exigirá el 10% de área verde y con ubicación definida. 

La  administración  del  área  verde  podrá  estar  a  cargo  de  la  institución  responsable  de  la urbanización. 

Deberán ser consideradas como urbanizaciones de tipo complejo entre otros: 

- Conjuntos habitacionales. 

- Conjuntos hospitalarios y de investigación. 

- Conjuntos de edificios para la educación, "campus" universitarios. 

- Cementerios. 

- Centros comerciales. 

- Conjuntos de edificios institucionales o de oficina. 

- Complejos industriales. 

- Parques y centros de esparcimiento. 

 

Urbanizaciones Mixtas. 

Art. 15.‐ Toda urbanización que comprende dos o más tipos de esta clasificación, se le exigirá que cada una de sus partes cumpla con los requisitos mínimos a que estará sujeta como proyecto individual según su tipo. 

 

Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador: Art. 31, 36, 38, 39 

Art. 31: Todo Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS, deberá evaluar  el  impacto  ambiental  producido  por  las  obras  inherentes  al  desarrollo,  en  el medio ambiente natural del sitio afectado. Como resultado de dicha evaluación, el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial del AMSS deberá  incorporar  los siguientes elementos ecológicos y ambientales: 

Page 36: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  36

1)  Las  disposiciones  en  materia  de  preservación  y  restauración  del  equilibrio  ecológico  y protección del medio ambiente; 

2) El ordenamiento ecológico, económico del área de planeación; 

8) Limitaciones para la urbanización de áreas de desarrollo restringido; 

 

Art. 36: Las áreas de desarrollo restringido, que deban serlo para la conservación del ecosistema para  la  preservación  de  la  biodiversidad,  se  establecerán  en  el  estudio  que  demuestre técnicamente  que  éstas  constituyen  un  recurso  de  alto  valor  para  la  flora  y  la  fauna. No  se permitirá ningún desarrollo en estas áreas,  salvo que  los promotores demuestren que el uso propuesto de no afecta el hábitat necesario para dichas especies. 

 

Art. 38: Las áreas de desarrollo restringido, que deban serlo para evitar la contaminación de sus recursos hídricos, deberán basarse en un diagnóstico que establezca el uso actual de la corriente de dichas aguas, las especies que dependen de su nivel actual de contaminación y los riesgos de incrementar ese nivel. Las normas del Esquema Director del AMSS, establecerán las actividades que  no  serán  permitidas  y  las  restricciones  a  cumplir  por  las  que  en  forma  condicional  se autoricen. 

 

Art. 39: Las áreas no urbanizables que deban serio por su efecto positivo en  la conservación y restauración  de  áreas  boscosas;  en  la  conservación  y  protección  de  los  recursos  hídricos superficiales  y  subterráneos;  en  la  previsión  y  control  de  los  procesos  erosivos;  en  la preservación  de  la  biodiversidad  y  ecosistemas  en  el  sistema  de  áreas  protegidas;  en  la preservación de las áreas de reserva agrícola y forestal; y las áreas de riesgo se establecerán en base a diagnósticos técnicos. No se permitirá ningún desarrollo urbano en estas áreas. 

 

 

PROCURAR UN ADECUADO USO DE LA TIERRA, SEGÚN SU CAPACIDAD 

 

Ley del Medio Ambiente de Mayo de 1998: Art. 75, 76, 79 

Art. 75.‐ El Presidente de  la República, a propuesta del Ministerio,  formulará  los  reglamentos relativos  al manejo de  los  suelos  y ecosistemas  terrestres,  tomando en  cuenta  los  siguientes criterios: 

a) El uso del suelo y de los ecosistemas terrestres deberá ser compatible con su vocación natural y capacidad productiva, sin alterar su equilibrio; 

b) Deberá  evitarse  las  prácticas  que  provoquen  la  erosión,  la  degradación  de  los  suelos  por contaminación o la modificación de sus características topográficas y geomorfológicas; 

c) Deberán llevarse a cabo prácticas de conservación y recuperación de los  suelos, por quienes realicen actividades agrícolas, pecuarias,  forestales, mineras, urbanísticas, de  infraestructura u otras que afecten o puedan afectar negativamente sus condiciones; 

d) En los casos de construcción de obras civiles y aprovechamiento de los recursos naturales no 

Page 37: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  37

renovables,  que  puedan  directa  o  indirectamente  provocar  deterioros  significativos  de  los suelos, deberán realizarse las acciones de regeneración y restauración requeridas; y 

e) En áreas de recarga acuífera y cuencas hidrográficas se priorizará la protección de los suelos, las  fuentes  y  corrientes de agua, procurando que éstas mantengan  y aumenten  sus  caudales básicos. 

Para  el  cumplimiento  de  lo  establecido  en  los  literales  anteriores,  el Ministerio  promoverá programas especiales de capacitación y transferencia de tecnología, así como un Plan Nacional de lucha contra la deforestación, la erosión y la desertificación. 

 

Art.  76.‐  Los  suelos degradados o  en peligro  de  degradarse, deben  ser objeto de protección especial, conforme a las normas establecidas en la presente ley y su reglamento. 

 

Art. 79.‐ Los objetivos del Sistema de Áreas Protegidas son los siguientes: 

a)  Conservar  las  zonas  bióticas  autóctonas  en  estado  natural,  la  diversidad  biológica  y  los procesos ecológicos de regulación del ambiente y del patrimonio genético natural; 

b)  Proveer  y  fomentar  opciones  para  el  estudio,  la  investigación  técnica  y  científica,  dar facilidades  para  la  interpretación  y  educación  ambiental  y  oportunidades  para  la  recreación, esparcimiento y turismo; 

c)  Promover  y  fomentar  la  conservación,  recuperación  y  uso  sostenible  de  los  recursos naturales; 

d) Conservar y recuperar  las fuentes de producción del recurso hídrico y ejecutar acciones que permitan el control efectivo para evitar la erosión y la sedimentación; y, 

e) Conservar  la prestación de  los servicios ambientales que se deriven de  las áreas protegidas, tales  como  fijación  de  carbono,  disminución  del  efecto  invernadero,  contribución  a  la estabilización del clima y aprovechamiento sostenible de la energía. 

 

Ley de Minería: Art. 15 

Art.  15:  El  Ministerio  podrá  declarar  determinadas  zonas  del  territorio  nacional  como  no compatibles  con  actividades  mineras  o  de  explotación  de  canteras,  por  las  siguientes circunstancias: 

a) Por razones de Soberanía; 

b)  Por  tratarse  de  zonas  dedicadas  exclusivamente  a  actividades  forestales  o  cualquier  otra actividad de interés cultural o social; previa opinión de Instituciones competentes; 

c) Por protección ecológica o ambiental; 

d)  Por  encontrarse  dentro  del  perímetro  urbano  de  ciudades  o  poblaciones,  salvo  que  la Dirección,  lo autorice, previa opinión  favorable de  la Alcaldía Municipal correspondiente o de cualquier otra Institución o Entidad que por ley deba emitirla; 

e)  Zonas  ocupadas  por  obras  de  servicio  público,  salvo  que  lo  autoricen  las  autoridades correspondientes; y 

Page 38: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  38

f)  Por  tratarse  de  áreas  de  aguas  subterráneas  o  superficiales  para  el  suministro  de  agua potable. 

 

Ley Forestal: Art. 12, 28 

Art. 12.‐ El Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería, después de efectuados  los estudios respectivos, establecer distritos forestales en las zonas del territorio nacional en donde la  ejecución,  operación  y mantenimiento  de  obras  y  trabajos  destinados  a  la  ordenación  de recursos forestales con fines de aprovechamiento máximo y sostenido sean necesarios.  

 

Art. 28.‐ Son bosques hidrohalófilos o bosques salados, los formados por la vegetación que nace y  crece en el  suelo que el agua del mar en  sus más altas mareas del año, ocupa y desocupa alternativamente  en  su  entrada  a  tierra  por  cauces  naturales,  los  cuales  no  podrán  ser obstruidos por ninguna obra que impida el acceso de las aguas.  

Los bosques salados son bienes nacionales y forman parte del patrimonio forestal del Estado, el cual se reserva el derecho de explotarlos bajo cualquier forma. 

 

Reglamento de la Ley Forestal: Art. 24 

Art. 24.‐ Los Acuerdos Ejecutivos a que se refiere el Art. 23, inciso final de la Ley, por medio de los  cuales  el Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería  dicta  los  lineamientos  para  la  emisión  e ordenanzas municipales,  relacionadas  con  la  protección  y  aprovechamientos  de  los  recursos forestales en las áreas de uso restringido, deberán contener  disposiciones relativas a: 

a) Manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales; 

b) Medidas de mitigación; 

c) Incremento de cobertura forestal, y 

d) Conservación de la biodiversidad 

 

Ley de Áreas Naturales Protegidas: Art. 11, 14 

Áreas Naturales Privadas, Municipales y de Entidades Autónomas 

Art. 11.  Los particulares,  las municipalidades  y  las entidades  autónomas podrán  solicitar que inmuebles de su propiedad se establezcan como Áreas Naturales Protegidas o se adhieran a una ya establecida, cuando reúnan las siguientes condiciones: 

a) Que  contengan ecosistemas no afectados  significativamente por  la actividad humana, diversidad  biológica  significativa  o  aporte  beneficios  ambientales  a  una  comunidad  o municipio. 

b) Contar con un dictamen técnico de  los valores naturales del Área y  las aptitudes de  la misma. 

c) Que cumplan con  lo establecido en esta Ley, su Reglamento y el convenio que para tal efecto se suscriba entre el Ministerio y el interesado. 

Page 39: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  39

Las áreas naturales privadas, municipales y de entidades autónomas que se establezcan como protegidas, previa calificación del Ministerio, serán manejadas por sus propietarios de acuerdo a la normativa correspondiente, manteniendo su derecho de propiedad y  la  libre disposición de los ingresos y beneficios que genere el área. 

El establecimiento del área natural se realizará de conformidad a lo prescrito en la presente. 

 

Art. 14. Categorías de manejo. 

Dentro del proceso de formulación de los planes de manejo de las áreas naturales protegidas, se asignará  la respectiva categoría con base al cumplimiento de  los objetivos de  las mismas y de acuerdo a la siguiente clasificación: 

Reserva  natural:  son  áreas  terrestres  o marinas  que  poseen  algún  ecosistema,  característica biológica  o  geológica  o  especies  destacadas  en  función  de  criterios  de  singularidad, representatividad  o  rareza,  destinadas  principalmente  a  actividades  de  conservación, investigación, educación y monitoreo del Área.  

Parque Nacional: Área protegida manejada principalmente para la conservación de ecosistemas y  proporcionar  un marco  de  actividades  culturales  y  con  fines  de  recreación. Debe  contener ejemplos representativos de importantes regiones, características o escenarios naturales, en las cuales  las  especies  de  animales  y  plantas,  los  hábitats  y  los  sitios  geomorfológicos,  revistan especial  importancia ecológica, científica, educativa, cultural, recreativa y turística. Debe cubrir una extensión tal que incluya uno o más ecosistemas que no hayan sido alterados. 

Monumento  Natural:  Área  protegida  manejada  principalmente  para  la  conservación  de características naturales  especificas o por  su  importancia  cultural. Debe  contener uno o más rasgos  de  importancia  notable,  como  cataratas  espectaculares,  cavernas,  cuevas,  cráteres, fósiles,  farallones,  dunas  y  formaciones  marinas,  junto  con  especímenes  únicos  o representativos  de  la  diversidad  biológica  y  sitios  arqueológicos  o  naturales.  Debe  ser suficientemente amplia para proteger  la  integridad de sus características naturales y  las zonas inmediatamente circundantes. 

Área de Manejo de Hábitat: Área protegida manejada principalmente para la conservación, con intervención a nivel de gestión. Debe desempeñar una función importante en la protección de la naturaleza  y  la  supervivencia  de  especies  comprendiendo  las  zonas  de  reproducción, humedales,  arrecifes  de  coral,  estuarios,  praderas  y  pastizales,  bosques  o  zonas  de reproducción, incluidos los herbarios marinos. 

Paisaje  Terrestre  o Marino Protegido: Área protegida principalmente  ara  la  conservación de paisajes  terrestres o marinos,  según el  caso, en  la  cual  las  interacciones del  ser humano  y  la naturaleza a  lo  largo de  los años ha producido una zona de carácter definido con  importantes valores, estéticos, ecológicos o culturales, y que a menudo alberga una rica diversidad biológica. 

Área  Protegida  con  Recursos Manejados:  Área  Protegida manejada  principalmente  para  la utilización sostenible de los recursos naturales. Parte de su superficie debe estar en condiciones naturales, aunque el área también puede contener zonas limitadas de ecosistemas modificados. Debe tener capacidad para poder tolerar la utilización sostenible de sus recursos. 

Área  de  Protección  y  Restauración:  Es  una  categoría  transitoria  destinada  principalmente  a proteger,  recuperar  y  restaurar  los  ecosistemas  que muestra  signos  de  estar  o  haber  sido 

Page 40: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  40

sometida  a  fuertes  presiones,  reales  o  potenciales,  de  sobreexplotación  de  los  recursos  que contienen. 

Parque Ecológico: Son áreas que por sus características carecen de aptitudes para pertenecer a algunas  de  las  categorías  de  manejo  contempladas  anteriormente  pero  mantienen  valores ambientales significativos para el interés público. 

  

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo: Art. 45 

Art. 45‐A.‐ Compete al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales: 

1. Formular, planificar y ejecutar las políticas de medio ambiente y recursos naturales; 

2. Ejercer la dirección, control, fiscalización, promoción y desarrollo en materia de medio ambiente y recursos naturales; 

3. Proponer la legislación sobre conservación y uso racional de los recursos naturales, a efecto de obtener un desarrollo sostenido de los mismos y velar por su cumplimiento; 

4. Promover la participación activa de todos los sectores de la vida nacional en el uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente; 

5. Coordinar las comisiones nacionales a favor del ambiente y del usos sostenible de los recursos naturales, tanto al interior del gobierno como en los sectores de la sociedad civil; 

6. Representar al país ante los Organismos nacionales, regionales e internacionales en todo lo concerniente al ambiente y los recursos naturales.  

7. Promover el cumplimiento de la legislación del país y de tratados internacionales relacionados con el ambiente y los recursos naturales. 

8. Actualizar e impulsar la estrategia nacional del medio ambiente y su correspondiente plan de acción, así como las estrategias sectoriales relacionadas con el ambiente y los recursos naturales; 

9. Gestionar, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores la cooperación internacional relativa al ambiente y recursos naturales; 

10. Las demás funciones y atribuciones que otras leyes y reglamentos le señalen. 

 

Reglamento de la Ley de Urbanismo y Construcción: Art. 3, 44, 98 

Definiciones Artículo 3.‐Para los efectos de este Reglamento se entiende por: 

Acera: La sección de las vías públicas destinadas a la Circulación peatonal. 

Área Construida: La suma de las áreas de cada uno de los espacios dentro de las edificaciones.  

Área Útil: El área de un lote o la suma de las áreas de los lotes resultantes de una parcelación. 

Área  de  Equipamiento  Comunal:  Área  de  terreno  destinada  al  esparcimiento,  recreación  y  actividades de tipo social. 

Área Educativa: Área de terreno destinada al aprendizaje y formación cultural de la comunidad. 

Page 41: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  41

Área  de  Equipamiento  Complementario:  Área  de  Terreno  destinada  a  usos  comerciales  y/o  institucionales. 

Área  Verde:  Área  de  terreno  destinado  a  la  recreación  al  aire  libre,  para  uso  público  y/o  comunitario. 

Arriate: Área del derecho de vía destinada a la separación del tránsito vehicular y/o peatonal y  que se utiliza para fines ornamentales y de arborización. 

Área Metropolitana:  Conjunto  de  áreas  urbanas  correspondientes  a  varios municipios  que  al desarrollarse  en  torno  a  un  centro  principal  de  población,  funcionan  como  una  sola  unidad urbana. 

Arteria Primaria: Vía que facilita el movimiento de grandes volúmenes de tránsito de paso entre los principales  centros generadores de  la  ciudad,  recoge y distribuye el movimiento vehicular desde las vías de circulación mayor hacia las de circulación menor y viceversa. 

Autopista: Vía que facilita el desplazamiento  ininterrumpido de grandes volúmenes de tránsito por medio de rodajes separados cuya rasante se establece a un nivel inferior y/o superior a las rasantes de las otras vías, a fin de que todos los cruces sean mediante paso a desnivel, lo cual las convierte en vía con limitación de acceso. 

Bloque  Urbano:  Lote  o  grupo  de  lotes,  limitado  por  vías  públicas  de  circulación  vehicular. Calificación de Lugar: Instrumento mediante el cual se define el uso de suelo de acuerdo con un plan general de zonificación y demás leyes de la materia. 

Construcción: Acción y efecto de edificar o ejecutar una obra propia de la arquitectura y/o de la ingeniería civil. 

Cordón: Borde de concreto, piedra o ladrillo que delimita el ancho de rodaje de una vía pública. 

Cuneta: Franja del derecho de vía construida para el drenaje de las aguas lluvias. 

Desarrollo Urbano: Acción y efecto de parcelar el suelo urbano; urbanizable o rural con el fin de habilitarlo adecuadamente a las necesidades de la población. 

Derecho de Vía: Terreno propiedad del Estado ubicado entre  líneas de propiedad, para el uso exclusivo de las vías públicas y sus servicios. 

Director de Obra: Profesional Arquitecto o  Ingeniero Civil,  legalmente  inscrito que actúa como responsable de una obra. 

Factibilidad de  Servicios públicos:  Instrumento por medio del  cual  se  señala  la posibilidad de dotación de un servicio público y el sitio y forma de conexión a las redes existentes. 

Instalación  de  Obra:  Acción  de  disponer  dentro  de  una  obra  la  infraestructura  eléctrica, mecánica  o  hidráulica  necesaria  para  el  buen  funcionamiento  de  las  actividades  a  las  cuales dicha obra es destinada. 

Inspector:  Arquitecto  o  Ingeniero  Civil  legalmente  inscrito  designado  por  el  organismo competente  para  controlar  que  las  obras  se  realicen  de  acuerdo  a  planos  aprobados  y disposiciones legales pertinentes. 

Jardín  Exterior:  Área  verde  de  un  terreno  que  legalmente  se  exige  dejar  entre  la  línea  de construcción y la línea de verja. 

Page 42: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  42

Línea de Construcción: Documento mediante el cual se señalan los derechos de vía del sistema vial. 

Línea de Propiedad: Lindero que limita el derecho de propiedad sobre un terreno. 

Línea de Verja: Lindero de la propiedad con el derecho de vía pública. 

Longitud de Vía: Distancia medida desde el retorno de la vía hasta su intersección con la línea de verja contiguo a una vía de mayor jerarquía o la dimensión de un tramo comprendido entre dos vías de mayor jerarquía. 

Lote  Urbano:  Porción  de  terreno  con  acceso  propio  que  forma  parte  de  un  conjunto  o agrupamiento urbano mayor. 

Obras de Infraestructura: Todo acceso vehicular o peatonal con el conjunto correspondiente de instalaciones que permiten la operación de los servicios públicos tales como: abastecimiento de agua  potable,  alcantarillado  sanitario  o  disposición  de  desechos  sólidos,  drenajes  de  aguas lluvias, electricidad y líneas telefónicas. 

Parcelación Habitacional: División simultánea o sucesiva de dos o más  lotes, cuando pueda dar lugar a la constitución de un núcleo de población. 

Pasaje  Peatonal:  Vía  destinada  exclusivamente  para  la  circulación  de  peatones,  con  acceso directo a las edificaciones. 

Pasaje de Paso: Vía destinada exclusivamente para  la circulación de peatones, sin tener acceso directo a las edificaciones. 

Pasaje Vehicular: Vía de acceso a los lotes de una parcelación que une dos vías de acceso local o bien en un extremo se conecta con una vía circulación menor y por otro extremo termina en un retorno. 

Permiso de Construcción:  Instrumento por medio del cual se garantiza el cumplimiento de  las normas de construcción establecidas. 

Permiso  de Habitar:  Instrumento  por medio  del  cual  se  concede  el  uso  y  ocupación  de  una edificación. 

Permiso de  Parcelación:  Instrumento por medio del  cual  se  garantiza  el  cumplimiento de  las normas de parcelación y/o urbanización. 

Parcelación  de  Desarrollo  Progresivo:  La  parcelación  que  partiendo  de  las  obras  de infraestructura  y  servicios  mínimos  puede  ir  evolucionando  con  el  tiempo  hasta  llegar  a constituir una urbanización completa. 

Plan  Local:  Instrumento  de  planificación  que  sirve  para  ordenar  el  Desarrollo  Físico  de  un Municipio, Considerando los aspectos Económicos y Sociales del mismo. 

Plan Regional:  Instrumento de Planificación que  sirve para ordenar el desarrollo  físico de una porción del territorio nacional, definida por una agrupación de municipios que por su vocación agrícola, ganadera,  forestal, de  recursos hídricos, etc.,  contendrá  lo  relativo a  clasificación de ciudades o centros poblados, usos de la tierra, vías de comunicación, servicios, etc. 

Plan  Nacional:  Instrumento  de  Planificación  que  sirve  para  ordenar  el  desarrollo  físico  del territorio  nacional  a  través  de  un  sistema  de  planificación  territorial  en  coordinación  con  la planificación económica y social. 

Page 43: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  43

Plan de Zonificación: Instrumento de Planificación que sirve para ordenar  las actividades a que se destine el suelo. 

Plan  Vial:  Instrumento  de  Planificación  que  define  el  sistema  de  circulación  vehiculares  y peatonales en un área determinada. 

Recepción  Final  de  Obras:  Aceptación  por  parte  de  los  organismos  correspondientes  de  la totalidad de  las obras de una parcelación y/o construcción que ha sido realizada de acuerdo a los planos y documentos legalmente aprobados. 

Registro:  Listado de profesionales  y  técnicos  inscritos en el Registro Nacional de Arquitectos, ingenieros, proyectistas y constructores. 

Revisión Vial y de Zonificación: Instrumento por medio del cual se garantiza la compatibilidad y complementaridad de los usos del suelo y la integración adecuada a la red vial de acceso con las vías de circulación mayor y en general con las vías existentes. 

Región: Aquella  agrupación de municipios  colindantes  y de  características  similares o  aquella porción de territorio que, por su vocación, ubicación topográfica, uso, etc., sea determinado por el plan nacional o para su efecto por Decreto Ejecutivo. 

Región  Metropolitana:  El  conjunto  de  áreas  urbanas  y  rurales  correspondientes  a  varios municipios que se desarrollan en torno a un área metropolitana. 

Rodaje: Ancho de derecho de vía destinado a circulación vehicular. 

Senda  Vehicular:  Vía  de  circulación  vehicular  de menor  jerarquía  en  el  sistema  de  vías  de circulación menor. Se inicia en un pasaje vehicular y finaliza en un retorno. 

Servidumbre: Franja de Terreno que se establece a un terreno que se encuentra afectado por tuberías de aguas lluvias o negras o cañerías de agua potable. Esta franja también se establece a líneas de conducción de energía eléctrica y a  los accesos a  terrenos  incomunicados con  la vía pública. 

Subparcelación:  Subdivisión  de  una  parcela  urbana  que  cuenta  con  todos  o  algunos  de  los servicios  públicos  con  el  fin  de  habitarla  para  dos  o  más  edificaciones  independientes. Suelo Urbano: Porción de territorio sobre el cual se constituye un centro poblado, que goza o puede gozar de todos los servicios públicos. 

Suelo Urbanizable: Terreno que aledaño o no al  suelo urbano,  reúne  las mejores  condiciones para el desarrollo de un nuevo núcleo de población. 

Suelo Rural: Terreno de vocación agrícola, ganadera,  forestal,  turística o de  reserva ecológica para servicio de la población. 

Suelo  de  Alta  Presión  Urbana:  Terreno  ubicado  en  suelo  urbano  o  urbanizable  de  centros poblados con tasa de crecimiento demográfico igual o mayor del promedio nacional. 

Suelo  de  Baja  Presión  Urbana:  Terreno  ubicado  en  suelo  urbano  o  urbanizable  de  centros poblados con tasa de crecimiento demográfico menor del promedio nacional. 

Suelo sin Presión Urbana: Terreno ubicado en suelo urbano o urbanizable de centros poblados con tasa de crecimiento demográfico nulo o negativa o fuera de poblados existentes. 

Supervisor:  Profesional  de  la  Arquitectura  o  de  la  Ingeniería  civil  debidamente  inscrito, responsable de dar testimonio del correcto procedimiento constructivo de la obra. 

Page 44: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  44

Urbanización: Parcelación del terreno rústico, urbano o urbanizable que implica la construcción de  accesos  y  de  redes  de  distribución  y  recolección  de  fluidos  de  los  diferentes  servicios públicos. 

VMVDU: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. 

Vía de Circulación Mayor: Aquella que atiende preferiblemente el tránsito de paso, uniendo los principales centros generadores de viajes dentro de una ciudad o región. 

Vía de Circulación Menor: Aquella que permite el acceso directo al  lugar de destino y funciona con velocidades restringidas a manera de desestimular su utilización por el tránsito de paso. 

Vía  Expresa:  Vía  que  permite  el  desplazamiento  relativamente  ininterrumpido  de  grandes volúmenes  de  tránsito  por  medio  de  carriles  separados;  sin  prestar  atención  alguna  al movimiento local. 

Vía Pública: Franja de terreno de uso público destinada para la circulación. 

Zona de Protección: Franja que  se establece a un  terreno adyacente a quebradas y  ríos, para proteger  las  parcelas  o  lotes  urbanos  de  la  inestabilidad  del  suelo  originada  por  la  erosión progresiva provocada por  la escorrentía superficial, permitiendo y asegurando el curso normal de dicha escorrentía o corriente de agua. Esta franja también se establece a terrenos que, por su configuración  topográfica presentan grandes diferencias de nivel dentro de  los mismos o  con sus terrenos colindantes. 

Parcelaciones Habitacionales en zonas de Reserva Ecológica 

  Artículo 44.‐Las parcelas comprendidas dentro de los suelos declarados como zonas de reserva ecológica, serán de uso silvícola y cualquier otro uso estará sujeto a las disposiciones que en la materia  se  dicten.  El  uso  habitacional  estará  condicionado  a  una  densidad  máxima  de  10 habitantes  por  hectárea,  en  consecuencia  el  lote mínimo  permitido  será  de  4,000 m2  y  sus edificaciones se deberán limitar a techar el 10% de su área. Su infraestructura deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el Artículo 98 de este Reglamento. 

  Artículo 98.‐En toda parcela dentro de Zonas de Reserva Ecológica, los drenajes de aguas lluvias deberán ser superficiales con  las obras de protección necesarias. Las aguas negras deberán ser drenadas a  fosas sépticas con campo de riego o sistema similar. En ningún caso se permitirán sistemas de drenaje por tuberías para ser desalojados en ríos y quebradas, o se permitirán obras de  terracería  mecanizadas,  ni  la  tala  de  árboles  excepto  para  la  construcción  de  caminos vecinales  y/o  la  infraestructura  o  instalaciones  autorizadas  conforme  a  lo  dispuesto  en  el artículo 44 de este Reglamento. 

La  terracería  manual  deberá  respetar  los  árboles  y  las  curvas  del  nivel  existentes.  No  se permitirán, cortes mayores de un metro de altura, excepto en aquellas parcelas cuya topografía exija  un  corte  de  mayor  altura  con  el  único  fin  de  crear  una  terraza  adecuada  para  la construcción de  la  vivienda.  Las  vías de  acceso deberán  ser  tratadas  solamente  con material selecto, sin recubrimiento impermeable. 

Toda solicitud de parcelación en estas zonas deberá ser acompañada de un estudio de impacto ambiental,  que  demuestre  la  compatibilidad  del  proyecto  con  el  ecosistema  del  sitio  y  la compatibilidad con los usos del suelo existente. 

Page 45: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  45

Ningún organismo estatal podrá ejecutar y/o autorizar obras de infraestructura para la dotación de servicios urbanos en las Zonas de Reserva Ecológica para parcelaciones que contravengan lo dispuesto en este Reglamento. 

 

Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador: Art. 36, 38, 39 

Art. 36: Las áreas de desarrollo restringido, que deban serlo para la conservación del ecosistema para  la  preservación  de  la  biodiversidad,  se  establecerán  en  el  estudio  que  demuestre técnicamente  que  éstas  constituyen  un  recurso  de  alto  valor  para  la  flora  y  la  fauna. No  se permitirá ningún desarrollo en estas áreas,  salvo que  los promotores demuestren que el uso propuesto de no afecta el hábitat necesario para dichas especies. 

 

Art. 38: Las áreas de desarrollo restringido, que deban serlo para evitar la contaminación de sus recursos hídricos, deberán basarse en un diagnóstico que establezca el uso actual de la corriente de dichas aguas, las especies que dependen de su nivel actual de contaminación y los riesgos de incrementar ese nivel. Las normas del Esquema Director del AMSS, establecerán las actividades que  no  serán  permitidas  y  las  restricciones  a  cumplir  por  las  que  en  forma  condicional  se autoricen. 

 

Art. 39: Las áreas no urbanizables que deban serio por su efecto positivo en  la conservación y restauración  de  áreas  boscosas;  en  la  conservación  y  protección  de  los  recursos  hídricos superficiales  y  subterráneos;  en  la  previsión  y  control  de  los  procesos  erosivos;  en  la preservación  de  la  biodiversidad  y  ecosistemas  en  el  sistema  de  áreas  protegidas;  en  la preservación de las áreas de reserva agrícola y forestal; y las áreas de riesgo se establecerán en base a diagnósticos técnicos. No se permitirá ningún desarrollo urbano en estas áreas. 

 

 

PREVENIR LA CONTAMINACION Y LA PÉRDIDA DE SUELO, ASÍ COMO LA EROSIÓN 

 

Ley del Medio Ambiente: Art. 2, 42, 43, 46, 50, 52, 57, 59, 85 

Principios de la Política Nacional del Medio Ambiente  

Artículo  2.‐  La  política  nacional  del  medio  ambiente,  se  fundamentará  en  los  siguientes principios:  

a)  Todos  los  habitantes  tienen  derecho  a  un  medio  ambiente  sano  y  ecológicamente equilibrado. Es obligación del Estado tutelar, promover y defender este derecho de forma activa y sistemática, como requisito para asegurar la armonía entre los seres humanos y la naturaleza;  

b) El desarrollo económico y social debe ser compatible y equilibrado con el medio ambiente; tomando en consideración el interés social señalado en el Artículo 117 de la Constitución;  

c) Se deberá asegurar el uso sostenible, disponibilidad y calidad de los recursos naturales, como base de un desarrollo sustentable y así mejorar la calidad de vida de la población;  

Page 46: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  46

d) Es responsabilidad de la sociedad en general, del Estado y de toda persona natural y jurídica, reponer o compensar  los  recursos naturales que utiliza para asegurar  su existencia,  satisfacer sus  necesidades  básicas,  de  crecimiento  y  desarrollo,  así  como  enmarcar  sus  acciones,  para atenuar  o  mitigar  su  impacto  en  el  medio  ambiente;  por  consiguiente  se  procurará  la eliminación de los patrones de producción y consumo no sostenible; sin defecto de las sanciones a que esta  ley diere  lugar; e) En  la gestión de protección del medio ambiente, prevalecerá el principio de prevención y precaución;  

f) La contaminación del medio ambiente o alguno de sus elementos, que impida o deteriore sus procesos  esenciales,  conllevará  como  obligación  la  restauración  o  compensación  del  daño causado debiendo indemnizar al Estado o a cualquier persona natural o jurídica afectada en su caso, conforme a la presente ley; 

g)  La  formulación  de  la  política  nacional  del medio  ambiente,  deberá  tomar  en  cuenta  las capacidades  institucionales del Estado y de  las municipalidades,  los  factores demográficos,  los niveles culturales de  la población, el grado de contaminación o deterioro de  los elementos del ambiente, y la capacidad económica y tecnológica de los sectores productivos del país;  

h)  La gestión pública del medio ambiente debe  ser global  y  transectorial,  compartida por  las distintas instituciones del Estado, incluyendo los Municipios y apoyada y complementada por la sociedad  civil, de acuerdo a  lo establecido por esta  ley,  sus  reglamentos y demás  leyes de  la materia;  i)En  los procesos productivos o de  importación de productos deberá  incentivarse  la eficiencia ecológica,  estimulando  el  uso  racional  de  los  factores  productivos  y  desincentivándose  la producción  innecesaria de desechos sólidos, el uso  ineficiente de energía, del  recurso hídrico, así como el desperdicio de materias primas o materiales que pueden reciclarse; 

j) En  la gestión pública del medio ambiente deberá aplicarse el criterio de efectividad, el cual permite  alcanzar  los  beneficios  ambientales  al  menor  costo  posible  y  en  el  menor  plazo, conciliando la necesidad de protección del ambiente con las de crecimiento económico; 

 k) Se potencia  la obtención del cambio de conducta sobre el castigo con el fin de estimular  la creación de una cultura proteccionista del medio ambiente; 

 l) Adoptar regulaciones que permitan  la obtención de metas encaminadas a mejorar el medio ambiente, propiciando una amplia gama de opciones posibles para su cumplimiento, apoyados por incentivos económicos que estimulen la generación de acciones minimizantes de los efectos negativos al medio ambiente; 

 m) La educación ambiental se orientará a fomentar la cultura ambientalista a fin de concientizar a  la  población  sobre  la  protección,  conservación,  preservación  y  restauración  del  medio ambiente.   

Deberes de las Personas e Instituciones del Estado 

Artículo  42.‐  Toda  persona  natural  o  jurídica,  el  Estado  y  sus  entes  descentralizados  están obligados, a evitar las acciones deteriorantes del medio ambiente, a prevenir, controlar, vigilar y denunciar ante las autoridades competentes la contaminación que pueda perjudicar la salud, la calidad de vida de la población y los ecosistemas, especialmente las actividades que provoquen contaminación de la atmósfera, el agua, el suelo y el medio costero marino.  

Page 47: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  47

 Programas de Prevención y Control de la Contaminación  

Artículo  43.‐  El Ministerio  elaborará,  en  coordinación  con  el Ministerio  de  Salud  Pública  y Asistencia Social, los entes e instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, programas  para  prevenir  y  controlar  la  contaminación  y  el  cumplimiento  de  las  normas  de calidad.  Dentro  de  los  mismos  se  promoverá  la  introducción  gradual  de  programas  de autorregulación  por  parte  de  los  titulares  de  actividades,  obras  o  proyectos.   Protección de la atmósfera  

Art.‐  47.‐  La  protección  de  la  atmósfera  se  regirá  por  los  siguientes  criterios  básicos: a)  Asegurar  que  la  atmósfera  no  sobrepase  los  niveles  de  concentración  permisibles  de contaminantes,  establecidos  en  las  normas  técnicas  de  calidad  del  aire,  relacionadas  con sustancias  o  combinación  de  estas,  partículas,  ruidos,  olores,  vibraciones,  radiaciones  y alteraciones  lumínicas,  y  provenientes  de  fuentes  artificiales,  fijas  o  móviles; b) Prevenir, disminuir o eliminar gradualmente las emisiones contaminantes en la atmósfera en beneficio  de  la  salud  y  el  bienestar  humano  y  del  ambiente;  y c) El Ministerio, con apoyo del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, elaborara y coordinara  la  ejecución, de Planes Nacionales para el Cambio Climático  y  la Protección de  la Capa de Ozono, que  faciliten el  cumplimiento de  los  compromisos  internacionales  ratificados por El Salvador. 

 Protección del Suelo  

Artículo 50.‐ La prevención y control de la contaminación del suelo, se regirá por los siguientes criterios:  a) El Ministerio elaborará  las directrices para  la zonificación ambiental y  los usos del suelo. El Gobierno central y  los Municipios en  la formulación de  los planes y programas de desarrollo y ordenamiento territorial estarán obligados a cumplir  las directrices de zonificación al emitir  los permisos y  regulaciones para el establecimiento de  industrias, comercios, vivienda y servicios, que impliquen riesgos a la salud, el bienestar humano o al medio ambiente;  

b)  Los  habitantes  deberán  utilizar  prácticas  correctas  en  la  generación,  reutilización, almacenamiento,  transporte,  tratamiento  y  disposición  final  de  los  desechos  domésticos, industriales y agrícolas;  

c) El Ministerio promoverá el manejo  integrado de plagas y el uso de fertilizantes, fungicidas y plaguicidas naturales en  la actividad agrícola, que mantengan el equilibrio de  los ecosistemas, con  el  fin  de  lograr  la  sustitución  gradual  de  los  agroquímicos  por  productos  naturales bioecológicos; y  

d) El Ministerio en cumplimiento de la presente ley y sus reglamentos vigilará y asegurará que la utilización de agroquímicos produzca el menor impacto en el equilibrio de los ecosistemas. Una ley especial contendrá el listado de productos agroquímicos y sustancias de uso industrial cuyo uso quedará prohibido.  

 Contaminación y Disposición Final de Desechos Sólidos  

Artículo  52.‐  El Ministerio  promoverá,  en  coordinación  con  el Ministerio  de  Salud  Pública  y Asistencia  Social,  Gobiernos  Municipales  y  otras  organizaciones  de  la  sociedad  y  el  sector 

Page 48: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  48

empresarial  el  reglamento  y  programas  de  reducción  en  la  fuente,  reciclaje,  reutilización  y adecuada disposición final de los desechos sólidos. Para lo anterior se formulará y aprobará un programa  nacional  para  el manejo  Integral  de  los  desechos  sólidos,  el  cual  incorporará  los criterios de selección de los sitios para su disposición final. 

  Introducción, Transito, Distribución y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas  

Artículo 57. ‐ La  introducción, tránsito, distribución y almacenamiento de sustancias peligrosas será autorizada por el Ministerio, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de Economía y el Consejo Superior de Salud Pública; un reglamento especial regulará el procedimiento para esta materia.  

 Prohibición de Introducir Desechos Peligrosos  

Artículo  59.‐  Se  prohíbe  la  introducción  en  el  territorio  nacional  de  desechos  peligrosos,  asi como su tránsito, liberación y almacenamiento.  

 Responsabilidad por Contaminación y Daños al Ambiente 

Artículo 85.‐ Quien por acción u omisión, realice emisiones, vertimientos, disposición o descarga de sustancias o desechos que puedan afectar  la salud humana, ponga en  riesgo o causare un daño al medio ambiente, o afectare los procesos ecológicos esenciales o la calidad de vida de la población, será responsable del hecho cometido o  la omisión, y estará obligado a restaurar el medio ambiente o ecosistema afectado. En caso de ser imposible esta restauración, indemnizará al Estado y a los particulares por los daños y perjuicios causados. 

 

Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente: Art. 64, 100, 101 

Art. 64: Para la formulación y actualización de las normas técnicas de calidad ambiental, deberá tomarse en cuenta: 

a. Que  la  contaminación  no  exceda  los  límites  que  pongan  en  riesgo  la  salud  humana  o  el funcionamiento de los ecosistemas; 

b. Que la contaminación no rebase la capacidad de carga de los medios receptores; 

c.  Que  la  contaminación  de  los  medios  receptores  no  exceda  los  límites  permisibles  para cualquier uso, y para la conservación de la sostenibilidad de los ecosistemas. 

 

Art. 100: Para la gestión de los ecosistemas acuáticos, el Ministerio requerirá: 

a. Localización, calidad y cantidad de agua; 

b. Origen, tipo y volumen de agentes contaminantes; 

c. Efectos de los contaminantes sobre el uso del agua; 

d. Antecedentes históricos y medidas de regulación; 

e. Crecimientos social y económico y su impacto sobre calidad y cantidad del agua; y 

Page 49: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  49

f. Cualquier otra medida que contribuya a mejorar el conocimiento y el manejo sobre el recurso, de conformidad a la Ley y al presente Reglamento. 

 

Art. 101: La gestión del agua debe basarse en: 

a. Cambios de  sistemas y procesos,  tanto en  la administración del uso de aguas municipales, como en las industrias; 

b.  El  diseño,  la  construcción  y  la  operación  de  sistemas  colectores  de  aguas  negras  y desperdicios, así como la instalación de plantas de tratamiento de aguas urbanas e industriales; 

c.  Medidas  para  la  protección  y  aprovechamiento  de  los  recursos  hídricos  superficiales  y subterráneos. 

d.  Medidas  efectivas  de  control  para  eliminar  o  reducir  la  descarga  de  cualquier  tipo  de contaminantes; y 

e. Construcción de infraestructura para mantener condiciones ambientales aceptables. 

 

Reglamento especial de aguas residuales: Art. 1, 7, 8, 13, 15, 16, 24, 25, 26  

Art. 1.‐ El presente Reglamento tiene por objeto velar porque las aguas residuales no alteren la calidad  de  los  medios  receptores,  para  contribuir  a  la  recuperación,  protección  y aprovechamiento sostenibles del recurso hídrico respecto de los efectos de la contaminación. 

 

Art.  7.‐  Toda  persona  natural  o  jurídica,  pública  o  privada,  titular  de  una  obra,  proyecto  o actividad responsable de producir o administrar aguas residuales y de su vertido en un medio receptor, en lo sucesivo denominada el titular, deberá instalar y operar sistemas de tratamiento para que sus aguas residuales cumplan con  las disposiciones de  la  legislación pertinente y este Reglamento. 

 

Art. 8.‐ En cuanto a  la disposición de  lodos provenientes de sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipos ordinario y especial, estará sujeta a lo dispuesto en el Programa de Manejo o Adecuación Ambiental correspondiente y a la legislación pertinente. 

 

 Art. 13.‐ Durante el análisis de las características físico ‐ químicas y microbiológicas de las aguas residuales  de  tipo  ordinario  deberán  ser  determinados,  esencialmente,  los  valores  de  los siguientes componentes: 

a) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO’5); 

b) Potencial hidrógeno (pH); 

c) Grasas y aceites (G y A); 

d) Sólidos sedimentales (SSed); 

e) Sólidos suspendidos totales (SST); 

f) Coliformes totales (CT), y 

Page 50: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  50

g) Cloruros (Cl‐). 

 

Obligatoriedad de análisis 

Análisis complementarios 

Art. 16.‐ Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, dependiendo de la naturaleza de  la  obra,  proyecto  o  actividad  respectiva,  además  de  los  análisis  descritos,  la  autoridad competente puede  exigir que  la  caracterización del  vertido deba  incluir otros parámetros de calidad para determinar y controlar  la presencia de  los contaminantes de  las aguas residuales, así: 

 

 

Page 51: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  51

 

 

 

 

Page 52: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  52

 

Art. 24.‐ Para el control de  las aguas residuales que se reusen,  las frecuencias mínimas para  la toma de muestras y análisis de laboratorio son las indicadas para las de aguas residuales de tipo especial. 

 

Cumplimiento de normativa técnica y otros análisis 

Art. 25.‐ Las aguas residuales reusadas para los fines indicados en el Art. 23 de este Reglamento, deberán  cumplir  con  la  normativa  técnica  pertinente.  Sin  perjuicio  de  lo  establecido  en  el artículo  anterior,  la  frecuencia  mínima  para  la  toma  de  muestras  relacionadas  con  los parámetros  DBO’5  y  Coliformes  fecales  en  aguas  residuales  destinadas a reuso, será la siguiente: 

 

 

Manejo inadecuado de aguas residuales 

Art. 26.‐ Para efectos de descarga de aguas residuales a un medio receptor, no es permitido: 

a)  La explotación o uso de agua  con  fines de dilución de aguas  residuales,  como  tratamiento previo a la descarga, y 

Page 53: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  53

b) La dilución de cualquier materia que pudiera obstaculizar en forma significativa el flujo  libre del agua, formar vapores o gases tóxicos, explosivos, inyección de gases, sustancias que causen mal olor o que pudieran alterar en forma negativa la calidad del agua del medio receptor. 

 

Reglamento especial de normas técnicas de calidad ambiental: Art. 19, 22, 24, 25 

Art.  19:  La  norma  técnica  de  calidad  del  agua  como medio  receptor,  que  se  establezca  de conformidad  a  lo  establecido  en  este  Reglamento,  se  fundamentará  en  los  parámetros  de calidad para cuerpos de agua superficiales, según los límites siguientes: 

PARAMETRO LÍMITE 

Bacterias 

Coliformes Totales 

Coliformes Fecales 

Que no excedan de una densidad mayor a los 5000 

UFC por 100 ml de muestra analizada 

Que no excedan de una densidad mayor a los 1000 

UFC por 100 ml de nuestra analizada 

Demanda Bioquímica de 

Oxígeno 

(DBO’5) 

No debe permitirse que el nivel de oxígeno disminuya de 5 mg/L 

Oxígeno disuelto Igual o mayor de 5mg/LPH Debe mantenerse en un rango de 6.5 a 7.5 unidades o no alterar en 0.5 unidades de PH el valor ambiental natural. 

Turbiedad  No  deberá  incrementarse  más  de  5  unidades  de  turbiedad  sobre  los  límites ambientales del cuerpo receptor 

Temperatura Debe mantenerse en un rango entre los 20 a 30° C o no alterar a un nivel de 5°C la temperatura del cuerpo receptor 

Toxicidad No debe exceder de 0.05 mg/L de plaguicidas organoclorados 

En cumplimiento del Art. 43 de  la Ley del Medio Ambiente, el Ministerio, en coordinación con las  instituciones  competentes,  vigilará  la  calidad  del  recurso  agua  como  medio  receptor mediante un programa sistemático de monitoreo bajo los lineamientos técnicos que establezca con la participación del Consejo. 

 

Art. 22: En base al Art. 42 de  la  Ley del Medio Ambiente,  los  titulares de obras, proyectos o actividades establecidas en el Art. 21 de  la misma, en todos  los casos de aguas residuales que puedan  afectar  la  calidad  de  las  aguas  subterráneas,  deberán  considerar  en  el  Estudio  de Impacto Ambiental y en el Permiso Ambiental correspondiente la protección y sostenibilidad del recurso. 

Page 54: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  54

En  caso  de  duda,  la  autoridad  competente  o  el  interesado  pueden  pedir  opinión  técnica  al Consejo en cuanto a la adecuación del método de aplicación empleado, pudiéndose recomendar lo que sea necesario para asegurar el debido cumplimiento de la legislación aplicable. 

 

Art.  24:  El  que  haga  uso  de  plaguicidas  deberá  cumplir  con  las  normas  de  aplicación  y  de seguridad dispuestos en la Ley respectiva y en el Art. 50, letra d) de la Ley del Medio Ambiente, según los métodos normalizados de conformidad a lo establecido en el presente Reglamento, o en su defecto, mediante técnicas reconocidas por el Consejo. 

En  caso  de  duda,  la  autoridad  competente  o  el  interesado  pueden  pedir  opinión  técnica  al Consejo en cuanto a la adecuación del método de aplicación empleado, pudiéndose recomendar lo que sea necesario para asegurar el debido cumplimiento de la legislación aplicable. 

 

Art. 25: El manejo y disposición integral de los residuos y desechos en general y los provenientes de  la  utilización  de  sustancias  peligrosas  en  particular,  se  realizará  de  conformidad  a  lo establecido en el Art. 50 de  la Ley del Medio Ambiente,  la  ley  respectiva y  la  reglamentación especial,  según métodos normalizados de  la manera prevenida  en  este Reglamento, o  en  su defecto, mediante técnicas reconocidas por el Consejo. 

En  caso  de  duda,  la  autoridad  competente  o  el  interesado  pueden  pedir  opinión  técnica  al Consejo en cuanto a la adecuación del método de aplicación empleado, pudiéndose recomendar lo que sea necesario para asegurar el debido cumplimiento de la legislación aplicable. 

 

Reglamento especial de desechos sólidos: Art. 4,5 

Art. 4.‐ Serán responsabilidades del Ministerio: 

a.      Determinar  los criterios de selección para  los sitios de estaciones de transferencias, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos; 

b.      Emitir el permiso ambiental de acuerdo a  lo establecido en  la  Ley para  todo plan, programa, obra o proyecto de manejo de desechos sólidos. 

a.       Los  sistemas  de  almacenamiento  temporal  deberán  permitir  su  fácil  limpieza  y acceso; 

b.      Los sistemas de ventilación, suministro de agua, drenaje y de control de  incendios, serán los adecuados; 

c.      El diseño deberá contemplar la restricción al acceso de personas no autorizadas y de animales; y 

d.      Los sitios serán diseñados para facilitar la separación y la recuperación de materiales con potencial reciclable. 

 

 

 

 

Page 55: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  55

Art.  6.‐  Los  contenedores  para  el  almacenamiento  temporal  de  desechos  sólidos,  deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos: 

a.      Estar adecuadamente ubicados y cubiertos; 

b.       Tener  adecuada  capacidad  para  almacenar  el  volumen  de  desechos  sólidos generados; 

c.      Estar construidos con materiales impermeables y con la resistencia necesaria para el uso al que están destinados; 

d.      Tener un adecuado mantenimiento; y 

e.      Tener la identificación relativa al uso y tipos de desechos 

 

Ley de Minería: Art. 17, 48 

Art. 17: La exploración, explotación y Procesamiento de minerales y canteras, deberá realizarse de acuerdo a las exigencias de la técnica e ingeniería de minas, de manera tal que se prevengan, controlen, minimicen y compensen los efectos negativos que puedan causarse a las personas o al medio ambiente; en tal sentido se deberán tomar  las medidas  inmediatas y necesarias para evitar o reducir tales efectos y compensarlos con acciones de rehabilitación o restablecimiento. 

 

Art. 48: Cuando  la Dirección  tuviese  conocimiento de que  se están  realizando actividades de exploración o de explotación que puedan causar daño a  la salud o a  la vida de  las personas, al medio ambiente o a bienes de terceros; sin más trámite ordenará la práctica de diligencias que estime convenientes y de comprobarse  la gravedad del daño ordenará mediante resolución,  la suspensión  inmediata de  las  actividades,  la  adopción de medidas que  impidan o  atenúen  los daños, así como aquellas que tiendan a su reparación. 

 

Ley de creación de la ANDA: Art. 2, 3 

Art. 2.‐ ANDA tendrá por objeto proveer y ayudar a proveer a los habitantes de la República de "Acueductos" y "Alcantarillados", mediante  la planificación,  financiación, ejecución, operación, mantenimiento, administración, y explotación de las obras necesarias o convenientes. 

Para  los  fines  de  esta  Ley,  se  entiende  por  Acueducto  el  conjunto  o  sistema  de  fuentes  de abastecimiento, obras, instalaciones y servicios, que tienen por objeto el proveimiento de agua potable; tal conjunto o sistema comprende: las fuentes de abastecimiento, provengan éstas de aguas  superficiales  o  subterráneas;  las  plantas  de  tratamiento  y  de  bombeo;  los  tanques  de almacenamiento  y  de  distribución;  las  tuberías  con  sus  accesorios,  válvulas,  hidrantes,  etc., instaladas para la conducción y distribución del agua; el suelo en el cual se encuentren ubicadas las fuentes, obras, instalaciones y servicios arriba indicados; y las servidumbres necesarias. Y por Alcantarillado, el conjunto o sistema de obras, instalaciones y servicios que tienen por objeto la evacuación  y disposición  final de  las aguas  residuales;  tal  conjunto o  sistema  comprende:  las alcantarillas sanitarias con sus pozos de visita; los colectores maestros y de descarga; las plantas de  tratamiento; el  suelo en el cual  se encuentren ubicadas  las obras,  instalaciones y  servicios arriba indicados; y las servidumbres necesarias. 

 

Page 56: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  56

Art.  3.‐  Son  facultades  y  atribuciones  de  la  Administración  Nacional  de  Acueductos  y Alcantarillados: 

a)  Adquirir  toda  clase  de  bienes muebles  o  inmuebles  por  cualquier  título  o medio  legal, pudiendo  retener,  conservar,  funcionar  y  administrar  dichos  bienes;  y  disponer  de aquellos que considere innecesarios.  

b) Enajenar en un todo de acuerdo con las disposiciones pertinentes del Código Civil, aquellos bienes raíces y sus accesorios que sean innecesarios para los fines de la presente Ley.  

c)  Enajenar  aquellos  bienes  muebles  innecesarios  para  los  fines  de  la  presente  Ley,  a cualquiera de los títulos siguientes: 

1.‐ Vendiéndolos a cualquier institución oficial; 

2.‐ Vendiéndolos entre particulares al mejor postor;  

3.‐ Dándolos en permuta, pago o como complemento de pago del precio de bienes muebles por adquirirse; y  

4.‐  Donándolos  al  Estado,  o  instituciones  benéficas,  o  de  servicio  público gubernamental. 

d) Dar  y  tomar en arrendamiento,  comodato, o efectuar  cualquiera otra  transacción  sobre bienes raíces o muebles con el Estado, o con cualquiera  institución oficial o corporación de derecho público, o con personas jurídicas o naturales, e invertir el producto de dichas operaciones en los fines que marca esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 134 de la Constitución Política. 

e) Aceptar donaciones o  subsidios del Estado, o de  cualquiera  institución o  corporación de derecho público, o de personas particulares.  

f)  Instaurar  las  acciones  que  estime  convenientes,  transigir  y  celebrar  arreglos  judiciales  y extrajudiciales. No podrá ser demandada por daños y perjuicios causados por la impureza, irregularidad  o  insuficiencia  real  o  alegada  del  agua  proveída  por  ella,  siempre  que provenga por caso  fortuito o  fuerza mayor; ni  tampoco podrán embargarse ni venderse en pública subasta los bienes de la Institución necesarios para el Servicio Público.  

g)  Celebrar  contratos,  formalizar  todos  los  instrumentos  y  realizar  todos  los  actos  y operaciones que  fueren necesarios o  convenientes para  llevar a efecto  las  facultades y atribuciones que por esta Ley se le confieren o se le confieran por leyes posteriores; pero cuando  se  tratare de  contraer obligaciones  garantizadas por  el Poder  Ejecutivo deberá obtenerse  la autorización de  la Asamblea Legislativa en  la forma prescrita en el numeral 16º del Art. 47 de la Constitución Política.  

h) Supervisar sus propiedades y actividades, incluyendo la de hacer y poner en vigor, aquellas normas internas que sean necesarias para tales fines.  

i) Entrar, previa autorización de sus dueños o poseedores o sus representantes, en inmuebles o  cuerpos  de  agua,  con  el  fin  de  hacer  mensuras,  sondeos  y  estudios.  Cuando  la autorización  respectiva  se  solicitare  por  escrito  y  no  contestare  dentro  del  tercero  día ninguna de las personas arriba mencionadas, se tiene por concedido el permiso; y si ésta se negare, se ocurrirá al Ministerio del  Interior con  las  justificaciones pertinentes, quien dentro del tercero día podrá conceder  la autorización solicitada, oyendo previamente al interesado. Si hubiere daños, la Institución pagará la indemnización correspondiente.  

Page 57: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  57

j) Preparar o hacer preparar estudios, planos, diseños y presupuestos para  la construcción, reconstrucción, expansión, mejora, ampliación y  reparación de cualquier obra necesaria para la realización de los fines que esta Ley le encomienda o que se le encomendaren por leyes posteriores, y modificar o hacer modificar, cuando fuere conveniente, tales planos, diseños y presupuestos.  

k) Adquirir, utilizar, y tratar aguas superficiales o subterráneas y disponer de las mismas para la provisión de las poblaciones y de zonas rurales.  

l)  Construir  y  reconstruir, mediante  Contrato,  previa  licitación  o  bajo  la  dirección  de  sus propios  funcionarios, agentes o empleados, o por conducto o mediación de  los mismos, toda clase de obras e instalaciones relacionadas con: 

1.‐  El  estudio,  investigación,  alumbramiento,  captación,  tratamiento,  conducción, almacenamiento y distribución de aguas potables. 

2.‐ El estudio,  investigación, evacuación, tratamiento y disposición final de  las aguas residuales; y  

3.‐  El mejoramiento,  ampliación  y mantenimiento  de  las  instalaciones  o  servicios existentes relacionados con los dos numerales anteriores, que se encuentren bajo su jurisdicción. 

m)  Establecer  industrias  que  tengan  por  objeto  extraer  o  producir  la materia  prima  o  los materiales elaborados necesarios para sus servicios, sin fines lucrativos. 

n) Obtener préstamos directos, emitir y colocar bonos en los mercados internos y externos y contraer otras obligaciones, actuando en todos estos casos con  la aprobación previa del Poder  Ejecutivo  en  el  Ramo  de  Economía,  y  utilizar  los  fondos  así  obtenidos  en  la realización  de  sus  fines,  de  acuerdo  con  sus  Presupuestos  y  con  arreglo  a  la  Ley.  Sin embargo,  si  se  tratare  de  préstamos  locales  con  vencimiento  no  mayor  de  un  año, destinados  a  atender necesidades  financieras  relacionadas  con  el  giro ordinario de  sus operaciones, no  se  requerirá  la aprobación del Poder Ejecutivo. La  Institución no podrá hipotecar, pignorar o gravar en cualquier otra forma sus  ingresos, rentas,  instalaciones y demás bienes, excepto en los casos siguientes:(6)(8) 

a)  Los gravámenes hipotecarios o prendarios que  constituyan  sobre una propiedad raíz  o mueble  al  tiempo  de  su  compra,  para  asegurar  el  pago  del  precio  de  la misma;  y  (6)(8)b)  Gravámenes  que  se  constituyan  a  favor  del  Estado,  del Municipio o de  las Instituciones Oficiales Autónomas, para  la consecución de sus fines.(6)(8) 

o) Hacer las operaciones que se refiere el literal anterior con el objeto de consolidar, convertir o refinanciar sus obligaciones, con sujeción a los requisitos que el mismo literal establece. 

p) Someter a  la aprobación del Poder Ejecutivo en el Ramo de Economía, tarifas razonables por  el  uso  de  las  facilidades  de  la  Institución,  o  por  los  servicios  de  agua  potable, alcantarillado u otros artículos o servicios vendidos, prestados o suministrados por ella y cobrar de acuerdo a las mismas, las que se aplicarán en el porcentaje y en la forma que la Junta de Gobierno determine.(6)(7)  

Dichas  tarifas  deberán  ser  determinadas,  a  la  vez  que  con  un  criterio  de  empresa autofinanciable, con un criterio de servicio público social; y deberán ser suficientes para cubrir y proveer con un margen de seguridad:  

Page 58: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  58

1.‐ Los gastos hechos por la Institución en la operación, mantenimiento, administración, mejoras, desarrollo y expansión de sus instalaciones y propiedades; y  

2.‐ El pago de capital, intereses y demás cargos sobre sus bonos y demás obligaciones, a fin  de  mantenerse  en  capacidad  de  cumplir  con  los  términos  de  los  convenios celebrados con sus acreedores.  

Ninguna autoridad podrá gravar adicionalmente  los servicios ni las obras necesarias para obtenerlos cuando éstos se encuentren bajo la jurisdicción de ANDA.  

q)  Participar  en  Sociedades  de  Economía  Mixta  que  persigan  el  mismo  objeto  de  la Institución; y (5)(6)  

r) Formular y someter al Poder ejecutivo para su aprobación, el Reglamento de  la presente Ley y los demás que fueren necesarios, lo mismo que sus reformas.(6) 

 

Ley Forestal: Art. 25, 35 

Art. 25.‐ Todo aprovechamiento de productos o subproductos del bosque, con fines domésticos o comerciales, se sujetar a lo que al efecto estatuye el reglamento respectivo.  

 

Art.  35.‐  Tendrá  carácter  preferente  la  forestación,  reforestación  y  conservación  de  bosques protectores que por su ubicación sirvan para:  

a)  Proteger  el  suelo,  carreteras  y  caminos,  las  costas marítimas,  riberas  fluviales  y  orillas  de lagos,  lagunas,  islas,  canales,  acequias  y  embalses,  y  prevenir  la  erosión  de  las  planicies  y terrenos en declive;  

b) Proteger y regularizar el régimen de las aguas;  

c) Asegurar condiciones de salubridad pública;  

ch) Defender los suelos contra la acción de vientos, aludes e inundaciones;  

d) Fijar médanos y dunas;  

e) Albergar y proteger las especies de la flora y la fauna cuya existencia se declare necesaria; 

f) Las demás fijadas reglamentariamente.  

 

Ley sobre control de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario: Art. 24, 30, 32  

Art.  24.‐  Los Ministerios  de  Salud  Pública  y  Asistencia  Social  y  de  Agricultura  y  Ganadería, dictarán las medidas para evitar la contaminación de las aguas por desechos provenientes de la fabricación o formulación de pesticidas u otros productos tóxicos; y, establecerán el tratamiento que deberá dárseles en caso de que se produzca su contaminación. 

 Art.  30.‐  La  aplicación  aérea  de  pesticidas,  herbicidas  y  demás  productos  de  uso  agrícola  de efectos similares, estará sujeta al cumplimiento de los requisitos siguientes: 

a)    Verificar los cambios de velocidad y dirección del viento sobre el campo de operación; 

b)     Las  boquillas  de  los  equipos  de  aspersión  deberán  estar  provistas  de  válvulas  de  cierre 

Page 59: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  59

hermético; 

c)    El lavado de los tanques de las aeronaves deberá verificarse conforme a los instructivos que  dicte el Ministerio de Agricultura y Ganadería; 

d)    Los lugares de almacenamiento en los aeropuertos o aeródromos deberán estar delimitados con el fin de que no mezclen herbicidas con insecticidas u otros similares, abonos, fertilizantes, etc; 

e)     La  aplicación  de  pesticidas  se  efectuará  solamente  cuando  las  condiciones  de  viento ofrezcan la seguridad necesaria de acuerdo al producto de que se trate y bajo las normas fijadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería; y 

f)     Que  la aplicación de  los productos  se haga dentro de  las  zonas y distancias mínimas que señale  el  reglamento  respectivo  o  las  instrucciones  expresas  del Ministerio  de  Agricultura  y Ganadería,  particularmente  respecto  a  la  no  contaminación  de  ríos,  nacimientos  de  agua, estanques,  esteros,  lagos  y  lagunas  así  como  también  otros  depósitos  y  corrientes  de  agua susceptibles de contaminación. 

El propietario del cultivo en que se deba hacer aplicaciones de las indicadas en el inciso anterior, deberá informar al Departamento de Defensa Agropecuaria la época de iniciación y finalización en que se verificarán las aplicaciones; y además, en el término de su duración enviar al referido Departamento dentro de los ocho días siguientes, al último de cada mes calendario una relación mensual  indicando  número  de  aplicaciones,  producto,  dosificación,  lugar,  clase  de  cultivo, extensión  cubierta  en  cada  una  y  nombre  de  la  persona  o  cumpañía  que  las  verificó. La omisión de cualquiera de estas obligaciones será calificada como falta grave de las señaladas en la letra a) del artículo 52. 

 Art. 32.‐ Prohíbese la aplicación aérea y terrestre de productos altamente tóxicos o de elevada peligrosidad para  los usuarios de  los mismos.  Se  tendrán por  tales,  los así  calificados por  los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Agricultura y Ganadería. 

 

Reglamento sobre control de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario: Art. 37, 50, 51  

Art.  37.  Queda  prohibido  evacuar  subproductos,  residuos  o  desechos  que  provengan  de  la elaboración  o  formulación  de  los  productos,  por medio  del  alcantarillado,  de  ríos,  fuentes  o corrientes  de  agua,  lagos,  océanos;  en  consecuencia  toda  fábrica  de  funcionamiento  o  por funcionar,  deberá  contar  con  el  procedimiento  técnico  adecuado  para  la  destrucción  o neutralización de estos subproductos, residuos y desechos. 

Para  los  efectos  de  lo  establecido  en  el Artículo  24  de  la  Ley,  el Ministerio  de Agricultura  y ganadería y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social serán  los encargados de vigilar su cumplimiento. 

 

Art.  50.  Todo  propietario,  empresa  agrícola  o  empresas  dedicadas  al  uso  y  aplicación  de  los productos  están  obligados  a  contar  con  los  medios  necesarios  para  la  destrucción  o neutralización de  los residuos o desechos que quedan después de la aplicación.  

Page 60: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  60

Se  prohíbe  además  evacuar  estos  residuos  o  desechos  a  través  de  alcantarillas,  canales  de drenaje, ríos, quebradas y fuentes de agua. 

 

Art.  51.  En  lo  referente  al  literal  “f”  del  artículo  30  de  la  Ley,  se  emitirá  para  tal  efecto  los instructivos o  las  indicaciones  expresas del Ministerio  a  través del departamento de Defensa Agropecuaria. 

 

Reglamento para el control de las actividades relacionadas con el cultivo del algodón: Art. 11, 17 

Artículo 11.‐ Las zonas para cultivar algodón estarán comprendidas en las planicies costeras de los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, La Paz, San Vicente, Usulután, San Miguel y La Unión. 

No  podrá  cultivarse  algodón  en  lugares  a  distancias menores  de  150 metros  de  poblados, reservas  forestales,  hospitales,  clínicas,  escuelas,  tiangues,  rastros  o mataderos,  playas,  ríos, lagos, lagunas y manantiales. 

 Artículo 17.‐ Para el control químico de las plagas deberán utilizarse plaguicidas autorizados por la  Dirección,  tomando  en  cuenta  los  niveles  críticos  establecidos  para  cada  plaga  y  las aplicaciones deberán hacerse al menos cinco días antes de  la  liberación de agentes de control biológico. 

Los  plaguicidas  extremadamente  peligrosos  y  altamente  peligrosos,  o  de  uso  restringido solamente  se  podrán  aplicar  con  autorización  de  la  Dirección,  a  través  de  sus  técnicos autorizados. 

 

Reglamento sobre calidad del agua, control de vertidos y zonas de protección: Art. 4, 9, 14, 16, 18, 19, 44, 47, 50, 53, 56, 80, 81, 84 

Art. 4.‐ El Órgano Ejecutivo en  los Ramos de Planificación, Salud Pública y Asistencia Social, de Agricultura y Ganadería y de Obras Públicas podrá establecer regulaciones especialmente sobre: 

a.‐Los  procesos  industriales  cuyos  efluentes,  no  obstante  el  tratamiento  a  que  puedan  ser sometidos, hayan de constituir un peligro de contaminación; 

b.‐La  fabricación,  importación,  comercio  y  utilización  de  productos  que  constituyan  una amenaza para  la calidad del agua,  tales como  fertilizantes, pesticidas, y productos químicos y bioquímicos, según las leyes sobre la materia; 

c.‐Las actividades que afecten  las  zonas de protección de  los  cauces,  los  cauces mismos y  las captaciones de agua; 

d.‐Las demás que se consideren necesarias a los fines del presente Reglamento. 

 

Art. 9.‐ En todo  lo que se refiere o relacione con  la aplicación de  las normas sobre calidad del agua a nivel nacional,  la Autoridad Competente ser el Órgano Ejecutivo en  los Ramos de Salud Publica  y  Asistencia  Social,  el  de  Agricultura  y  Ganadería  y  el  de  Obras  Publicas,  bajo  los 

Page 61: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  61

términos de  este Reglamento  y  los de  su propia  legislación  en materia de  contaminación de aguas de acuerdo con las normas y procedimientos que adelante se establecen. Cuando se trate de  aplicación  de  sanciones  por  infracción  al  presente  Reglamento,  se  harán  por medio  del Departamento Jurídico del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de acuerdo con lo establecido en el Capitulo IX de la Ley de Riego y Avenamiento y al Artículo 138 de su Reglamento. 

 

Art. 14.‐El Ministerio de Agricultura y Ganadería en cumplimiento del Artículo 101 de la Ley de Riego y Avenamiento, dictar las medidas necesarias para: 

a.‐Impedir que se contaminen las aguas; 

b.‐Impedir que el uso de las aguas reduzca la fertilidad de los suelos, y 

c.‐Proteger la fauna y flora acuática. 

 

Art. 16.‐Cuando se trate de descargas de aguas negras o vertidos  industriales, el MSPAS deber establecer sistemas de vigilancia y control para que se cumplan  las condiciones fijadas en cada caso. El MAG, por su parte, establecer sus propios mecanismos de vigilancia y control dentro de su competencia. Ambos Ministerios podrán presentarse mutua colaboración técnica cuando sea requerida. 

 

Art. 18.‐Tanto el MAG como el MSPAS y ANDA deber n notificar a las alcaldías correspondientes las decisiones que se tomen sobre el control de  la contaminación de  las aguas que se ubiquen dentro de sus  respectivas  jurisdicciones. Dicha notificación se hará por medio de esquela que contenga un  extracto de  la  solicitud  y  resolución  correspondiente  a  fin de que  se  controle  y vigile su cumplimiento, y denuncie las infracciones ante la Autoridad Competente. 

 

Art.  19.‐Ninguna  descarga  de  residuos  sólidos,  líquidos  o  gaseosos  a  los  diferentes medios acuáticos,  alcantarillado  sanitario  y  obras  de  tratamiento  podrá  ser  efectuada  sin  la  previa autorización de la Autoridad Competente. 

 

Art. 44.‐La Oficina Conjunta en  coordinación  con el MAG, MSPAS  y ANDA podrá efectuar  los estudios necesarios y elaborar las normas pertinentes a fin de establecer las zonas de protección contra  la contaminación en aquellos  lugares donde se haya determinado  técnicamente que el recurso agua debe ser preservado, en su calidad y cantidad. Tales zonas de protección deber n ser establecidas de conformidad a la Ley Forestal. 

 

Art. 47.‐En las zonas situadas a menos de trescientos metros de una fuente natural de agua, no podrá  hacerse  uso  de  substancias  contaminantes  de  ninguna  naturaleza,  de  acuerdo  con  las leyes y reglamentos de la materia. 

 

 

 

Page 62: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  62

Art. 50.‐Las zonas de veda para siembra y cultivo de algodón cerca de  los cuerpos de agua, se consideran zonas de protección para los fines de este 

Reglamento. 

 

Art. 53.‐Dentro de  los  limites de  las zonas de protección de  los recursos hídricos, queda sujeta su  autorización  a  lo  establecido  en  el  presente  Reglamento,  la  construcción  de  viviendas, edificios, desagües, cisternas, tanques sépticos, fosas, resumideros,  lagunas de estabilización y redes  de  alcantarillado,  así  como  de  depósitos  de  basura  que  puedan  poner  en  peligro  el acuífero respectivo o que pueda ser arrastrada por las aguas. 

 

Art.  56.‐Queda  estrictamente  prohibido  el  tratamiento  de  la  vegetación  con  pesticidas  con cualquier otro producto químico o bioquímico capaz de dañar el medio acuático dentro de  los límites de la zona de protección. 

 

Art.  80.‐No  ser  n  vertidos  a  la  red  publica  de  alcantarillado  de  aguas  negras,  aguas  que perjudiquen  las  tuberías  y/o  alteren  las  características  físicas,  químicas  o  bacteriológicas, separadamente o en conjunto, de las aguas receptoras de los efluentes del alcantarillado o sean nocivas para las instalaciones de tratamiento de aguas negras. 

 

 

Art. 81.‐No  ser n  vertidos  a  la  red de Alcantarillados de  aguas negras, ni  a  algún  sistema de alcantarillado, aguas que contengan en exceso a los límites siguientes: 

1.‐Sustancias toxicas y venenosas: 

a.‐Cobre (Cu) 0.20 mg/1 

b.‐Cromo (Cr) 0.05 mg/1 

c.‐Niquel (Ni) 0.80 mg/1 

d.‐Zinc (Zn) 5.00 mg/1 

e.‐Ars‚nico (As) 0.05 mg/1 

f.‐Cianuro 0.10 mg/1 

g.‐Fenoles 0.005 mg/1 

2.‐Sustancias explosivas 

3.‐Agentes bactericidas, fungicidas e insecticidas entre 0.10 a 10 mg/1 

4.‐Aceites y grasas 20 mg/1 

5.‐Materiales radio‐activos entre 3 a 1000 pc/1 

6.‐Otros que se establezcan para casos especiales. 

 

 

Page 63: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  63

Art 84.‐La  temperatura de  las aguas  residuales  industriales no deber  ser  superior a 5ºC de  la temperatura media de la localidad y nunca mayor de 35ºC. 

 

Ley de Riego y Avenamiento: Art. 101 

Art.  101:  El  Poder  Ejecutivo  en  el  Ramo  de  Agricultura  y  Ganadería  dictará  las  medidas necesarias para: 

a) Impedir que se contaminen las aguas; 

b) Impedir el uso de aguas que reduzcan la fertilidad de los suelos; 

c) Proteger la fauna y flora acuáticas. 

 

 

GESTIONAR LOS ECOSISTEMAS CLAVE 

 

Constitución de la República: Art. 84, 103, 117 

Art. 84.‐ El territorio de la República sobre el cual El Salvador ejerce jurisdicción y soberanía es irreductible y además de la parte continental, comprende: 

El territorio insular integrado por las islas, islotes y cayos que enumera la Sentencia de la Corte de  Justicia  Centroamericana,  pronunciada  el  ...  de  marzo  de  1917  y  que  además  le corresponden,  conforme  a  otras  fuentes  del  Derecho  Internacional;  igualmente  otras  islas, islotes y cayos que también le corresponden conforme al derecho internacional. 

Las aguas territoriales y en comunidad del Golfo de Fonseca, el cual es una bahía histórica con caracteres de mar cerrado, cuyo régimen está determinado por el derecho internacional y por la sentencia mencionada en el inciso anterior. 

El espacio aéreo, el subsuelo y la plataforma continental e insular correspondiente; y además, El Salvador ejerce soberanía y  jurisdicción sobre el mar, el subsuelo y el  lecho marinos hasta una distancia  de  200  millas  marinas  contadas  desde  la  línea  de  más  baja  marea,  todo  de conformidad a las regulaciones del derecho internacional. 

Los límites del territorio nacional son los siguientes: 

AL PONIENTE, con la República de Guatemala, de conformidad a lo establecido en el Tratado de Límites Territoriales, celebrado en Guatemala, el 9 de abril de 1938. 

AL NORTE, y AL ORIENTE, en parte, con la República de Honduras, en las secciones delimitadas por el Tratado General de Paz, suscrito en Lima, Perú, el 30 de octubre de 1980. En cuanto a las secciones pendientes de delimitación  los  límites serán  los que se establezcan de conformidad con el mismo Tratado, o en su caso, conforme a cualquiera de los medios de solución pacífica de las controversias internacionales. 

AL ORIENTE, en el resto, con las Repúblicas de Honduras y Nicaragua en las aguas del Golfo de Fonseca. 

Y AL SUR, con el Océano Pacífico. 

Page 64: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  64

Art.  103:  Se  reconoce  y  garantiza  el  derecho  a  la  propiedad  privada  en  función  social.  Se reconoce  asimismo  la  propiedad  intelectual  y  artística,  por  el  tiempo  y  en  la  forma determinados por la ley. 

El subsuelo pertenece al Estado, el cual podrá otorgar concesiones para su explotación. 

 

Art. 117: Es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible. 

Se declara de interés social la protección, conservación, aprovechamiento racional, restauración o sustitución de los recursos naturales, en los términos que establezca esta ley. 

 

Código Municipal: Art. 4 

Art. 4.‐ Compete a los Municipios: 

5.  La  promoción  y  desarrollo  de  programas  de  salud,  como  saneamiento  ambiental, prevención y combate de enfermedades; 

7. El impulso del turismo interno y externo y la regulación del uso y explotación turística y deportiva de lagos, ríos, islas, bahías, playas y demás sitios propios del municipio; 

10.  La  regulación y el desarrollo de planes y programas destinados a  la preservación, restauración, aprovechamiento  racional  y mejoramiento de  los  recursos naturales, de acuerdo a la ley; (7) 

19.  La  prestación  del  servicio  de  aseo,  barrido  de  calles,  recolección,  tratamiento  y disposición  final  de  basuras.  Se  exceptúan  los  desechos  sólidos  peligrosos  y bioinfecciosos. (7) 

En el caso de los desechos sólidos peligrosos y bioinfecciosos los municipios actuarán en colaboración  con  los  Ministerios  de  Salud  Pública  y  Asistencia  Social  y  de  Medio Ambiente y Recursos Naturales, de acuerdo a la legislación vigente. (7); 

 

Código Penal: Art. 258, 259 

Art. 258.‐ El que destruyere, quemare,  talare o dañare, en  todo o en parte, bosques u otras formaciones  vegetales  naturales  o  cultivadas  que  estuvieren  legalmente  protegidas,  será sancionado con prisión de tres a seis años.  

Se  exceptúan  de  cualquier  pena  los  agricultores  que  realicen  labores  agrícolas  estrictamente culturales.  

 

Art. 259.‐ El que cortare, talare, quemare, arrancare, recolectare, comerciare o efectuare tráfico ilegal de alguna especie o subespecie de flora protegida o destruyere o alterare gravemente su medio natural, será sancionado con prisión de uno a tres años.  

En la misma pena incurrirá quien en espacio natural protegido dañare gravemente alguno de los elementos que hubieren servido para calificarlo como tal.  

 

Page 65: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  65

Ley del Medio Ambiente: Art. 2, 48, 70 

Art. 2.‐ La política nacional del medio ambiente, se fundamentará en los siguientes principios:  

a)  Todos  los  habitantes  tienen  derecho  a  un  medio  ambiente  sano  y  ecológicamente equilibrado. Es obligación del Estado tutelar, promover y defender este derecho de forma activa y sistemática, como requisito para asegurar la armonía entre los seres humanos y la naturaleza;  

b) El desarrollo económico y social debe ser compatible y equilibrado con el medio ambiente; tomando en consideración el interés social señalado en el Art. 117 de la Constitución;  

c) Se deberá asegurar el uso sostenible, disponibilidad y calidad de los recursos naturales, como base de un desarrollo sustentable y así mejorar la calidad de vida de la población;  

d) Es responsabilidad de la sociedad en general, del Estado y de toda persona natural y jurídica, reponer o compensar  los  recursos naturales que utiliza para asegurar  su existencia,  satisfacer sus  necesidades  básicas,  de  crecimiento  y  desarrollo,  así  como  enmarcar  sus  acciones,  para atenuar  o  mitigar  su  impacto  en  el  medio  ambiente;  por  consiguiente  se  procurará  la eliminación de los patrones de producción y consumo no sostenible; sin defecto de las sanciones a que esta ley diere lugar;  

e)  En  la  gestión de protección del medio  ambiente, prevalecerá  el principio  de prevención  y precaución;  

f) La contaminación del medio ambiente o alguno de sus elementos, que impida o deteriore sus procesos  esenciales,  conllevará  como  obligación  la  restauración  o  compensación  del  daño causado debiendo indemnizar al Estado o a cualquier persona natural o jurídica afectada en su caso, conforme a la presente ley;  

g)  La  formulación  de  la  política  nacional  del medio  ambiente,  deberá  tomar  en  cuenta  las capacidades  institucionales del Estado y de  las municipalidades,  los  factores demográficos,  los niveles culturales de  la población, el grado de contaminación o deterioro de  los elementos del ambiente, y la capacidad económica y tecnológica de los sectores productivos del país;  

h)  La gestión pública del medio ambiente debe  ser global  y  transectorial,  compartida por  las distintas instituciones del Estado, incluyendo los Municipios y apoyada y complementada por la sociedad  civil, de acuerdo a  lo establecido por esta  ley,  sus  reglamentos y demás  leyes de  la materia;  

i)En  los procesos productivos o de  importación de productos deberá  incentivarse  la eficiencia ecológica,  estimulando  el  uso  racional  de  los  factores  productivos  y  desincentivándose  la producción  innecesaria de desechos sólidos, el uso  ineficiente de energía, del  recurso hídrico, así como el desperdicio de materias primas o materiales que pueden reciclarse;  

j) En  la gestión pública del medio ambiente deberá aplicarse el criterio de efectividad, el cual permite  alcanzar  los  beneficios  ambientales  al  menor  costo  posible  y  en  el  menor  plazo, conciliando la necesidad de protección del ambiente con las de crecimiento económico;  

k) Se potencia  la obtención del cambio de conducta sobre el castigo con el  fin de estimular  la creación de una cultura proteccionista del medio ambiente;  

l) Adoptar regulaciones que permitan  la obtención de metas encaminadas a mejorar el medio ambiente, propiciando una amplia gama de opciones posibles para su cumplimiento, apoyados por incentivos económicos que estimulen la generación de acciones minimizantes de los efectos negativos al medio ambiente; y  

Page 66: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  66

m) La educación ambiental se orientará a fomentar la cultura ambientalista a fin de concientizar a  la  población  sobre  la  protección,  conservación,  preservación  y  restauración  del  medio ambiente.  

 

Art. 48.‐ El Ministerio promoverá el manejo integrado de cuencas hidrográficas, una ley especial regulará esta materia. El Ministerio creará un comité interinstitucional nacional de planificación, gestión  y  uso  sostenible  de  cuencas  hidrográficas.  Además  promoverá  la  integración  de autoridades locales de las mismas.  

 

Art. 70. ‐ El Ministerio, elaborará y propondrá al Presidente de la República para su aprobación los reglamentos necesarios para la gestión, uso, protección y manejo de las aguas y ecosistemas tomando en cuenta la legislación vigente y los criterios siguientes:  

a)  Su manejo  se  realizará  en  condiciones  que  prioricen  el  consumo  humano,  guardando  un equilibrio con los demás recursos naturales;  

b) Los ecosistemas acuáticos deben ser manejados tomando en cuenta las interrelaciones de sus elementos y el equilibrio con otros;  

c)  Se  promoverán  acciones  para  asegurar  que  el  equilibrio  del  ciclo  hidrológico  no  sufra alteraciones negativas para la productividad, el equilibrio de los ecosistemas, la conservación del medio ambiente, la calidad de vida y para mantener el régimen climático;  

d) Asegurar la cantidad y calidad del agua, mediante un sistema que regule sus diferentes usos;  

e)  Se  establecerán  las medidas  para  la  protección  del  recurso  hídrico  de  los  efectos  de  la contaminación, y  

f)  Todo  concesionario  de  un  recurso  hídrico  para  su  explotación  será  responsable  de  su preservación.  

 

Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente: Art. 69, 100 

Art. 69:  El uso del  agua de  las  cuencas hidrográficas  y mantos  acuíferos, debe basarse  en  la calidad y la disponibilidad del recurso, así como en enfoques de su uso sostenible, tomando en consideración los siguientes criterios: 

a.  Los  usos  de  las  aguas  lluvias,  superficiales,  subterráneas  y  costeras  de  la  cuenca,  deben planificarse sobre la base de evaluaciones de la cantidad y calidad del agua; 

b. El agua utilizada para el consumo humano,  con  fines energéticos, domésticos,  industriales, turísticos,  pecuarios,  agrícolas,  pesqueros  y  de  acuicultura,  no  debe  exceder  los  límites necesarios para el mantenimiento de los ecosistemas de la cuenca; 

c. El agua utilizada para el mantenimiento de  los ecosistemas de humedales, no debe exceder los límites necesarios para el funcionamiento de éstos. 

d.  La  calidad  y  cantidad  del  agua  para  los  diferentes  usos,  incluido  el mantenimiento  de  la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, deberá estar sujeta a las prácticas correctas de uso y de disposición del recurso hídrico; 

Page 67: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  67

e.  Con  el  propósito  de mantener  el  nivel  freático  de  cualquier  acuífero,  la  tasa  de  bombeo permitido deberá ser calculada con base en la tasa de recarga natural del agua subterránea; y 

f.  Se  deberá  promover  la  formulación  y  la  implementación  de  políticas  e  incentivos  que propicien la utilización sostenible del agua y del suelo que la contiene. 

 

Art. 100: Para la gestión de los ecosistemas acuáticos, el Ministerio requerirá: 

a. Localización, calidad y cantidad de agua; 

b. Origen, tipo y volumen de agentes contaminantes; 

c. Efectos de los contaminantes sobre el uso del agua; 

d. Antecedentes históricos y medidas de regulación; 

e. Crecimientos social y económico y su impacto sobre calidad y cantidad del agua; y 

f. Cualquier otra medida que contribuya a mejorar el conocimiento y el manejo sobre el recurso, de conformidad a la Ley y al presente Reglamento. 

 

Ley Forestal: Art. 23 

Art.  23.‐  Se  declaran  Áreas  de Uso  Restringido,  las  superficies  de  inmuebles  en  las  que  sus propietarios tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación existente, en los siguientes casos: 

a) Los terrenos que bordeen  los nacimientos de agua o manantiales, en un área que tenga por radio  por  lo  menos  veinticinco  metros,  o  lo  que  determine  el  estudio  técnico  respectivo, medidos horizontalmente a partir de su máxima crecida. 

b) Los terrenos riberanos de ríos y quebradas en una extensión equivalente al doble de la mayor profundidad del cauce, medida en forma horizontal a partir del nivel más alto alcanzado por las aguas en ambas riberas en un período de retorno de cincuenta años;  

c) Los terrenos en una zona de cincuenta metros medida horizontalmente a partir de su más alta crecida  en  tiempo  normal  de  los  lagos  y  lagunas  naturales  y  de  las  riberas  de  los  embalses artificiales construidos por el Estado o por particulares  la cual deberá estar permanentemente arbolada;  

d) Los terrenos de las partes altas de las cuencas hidrográficas, en especial las que están en zona de recarga hídrica;  

e) Las áreas que por su potencial de deslizamiento debido a fuertes pendientes constituyen un peligro para las poblaciones; y  

f) Los suelos clase VIII. 

Los Concejos Municipales dentro del territorio de su jurisdicción podrán emitir ordenanzas que tengan como fin  la protección y el aprovechamiento de  los recursos forestales en  las áreas de uso  restringido  con  base  en  lineamientos  establecidos  por  los Ministerios  de  Agricultura  y Ganadería y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dichos  lineamientos serán dictados por Acuerdo Ejecutivo en el ramo correspondiente. 

 

Page 68: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  68

Ley de Áreas Naturales Protegidas: Art. 6, 11, 14 

Atribuciones y responsabilidades 

Art.  6.  En  su  papel  de  rector  del  Sistema  de  Áreas  Naturales  Protegidas,  corresponde  al Ministerio: 

a) Cumplir  y  hacer  cumplir  la  presente  Ley,  sus  Reglamentos  y  los  Convenios Internacionales  ratificados  sobre  la materia,  dentro  de  las  Áreas  que  conforman  el Sistema de Áreas Naturales Protegidas; 

b) Realizar la gestión de las Áreas Naturales Protegidas que conforman el Sistema; 

c) Promover y desarrollar actividades de protección, conservación, restauración y manejo sostenible de los recursos naturales contenidas en las Áreas, incluyendo la biodiversidad y la riqueza genética. 

d) Emitir  acuerdos  ejecutivos  para  la  delegación  de  la  gestión  de  las  áreas  naturales protegidas, previo al cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley y su Reglamento; 

e) Suscribir convenios con personas naturales o jurídicas, publicas o privadas, nacionales o extranjeras, para  la  investigación científica, obtención de  recursos,  realizar actividades de protección, ampliación, conservación, restauración y manejo sostenible de las áreas; 

f) Elaborar políticas y sus instrumentos sobre las Áreas Naturales Protegidas; 

g) Ejercer  control  a  los  entes  relacionados  con  el  literal  d)  de  este  artículo,  en  la planificación, ejecución y seguimiento de proyectos de investigación, conservación, uso sostenible, desarrollo, educación ambiental, capacitación, divulgación y  todos aquellos relacionados con las Áreas Naturales Protegidas; 

h) Otorgar  las  organizaciones  previstas  en  esta  Ley  y  su  reglamento,  suspenderlas  o cancelarlas, por causa justificada; 

i) Generar, recopilar, actualizar y publicar información sobre el Sistema de Áreas Naturales Protegidas  e  incorporar  ésta  en  el  informe que  establece  la  Ley de medio Ambiente, enmarcado en el Sistema de Información Ambiental; 

j) Emitir normas para  la elaboración de  los Planes de Manejo y Planes Operativos de  las Áreas Naturales Protegidas; 

k) Promover  la elaboración, mantenimiento, actualización de  los  inventarios y valoración de los recursos naturales contenidos en las Áreas Naturales Protegidas; 

l) Promover  la  conexión  ecológica  y  conectividad  entre  las  Áreas  Naturales  Protegidas para la consolidación del Corredor Biológico Nacional; 

m) Declarar vedas para  la conservación de  los recursos contenidos en  las Áreas Naturales Protegidas; 

n) Autorizar, modificar,  supervisar  y  dar  seguimiento  a  los  Planes  de Manejo  y  Planes Operativos de las Áreas Naturales Protegidas; 

o) Garantizar la conservación de la diversidad biológica; 

p) Promover y divulgar todo lo concerniente al Sistema de Área Natural Protegida, a nivel nacional e internacional; 

Page 69: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  69

q) Identificar y hacer gestiones para  incorporar al Sistema de Áreas Naturales Protegidas, Áreas representativas de ecosistemas de alto valor ecológico para e país; 

r) Combatir  la  biopirateria  en  las  Áreas  Naturales  Protegidas  a  fin  de  proteger  el patrimonio natural; 

s) Las demás atribuciones que por Ley o reglamento le corresponde. 

Para  el  cumplimiento  de  las  funciones,  atribuciones  y  responsabilidades  establecidas  en  la presente Ley, el Ministerio deberá contar con una unidad especializada, pudiendo participar las municipalidades  y  entes  privados  que  posean  bienes  incorporados  al  Sistemas  de  Áreas Naturales Protegidas. 

 

Áreas Naturales Privadas, Municipales y de Entidades Autónomas 

Art. 11.  Los particulares,  las municipalidades  y  las entidades  autónomas podrán  solicitar que inmuebles de su propiedad se establezcan como Áreas Naturales Protegidas o se adhieran a una ya establecida, cuando reúnan las siguientes condiciones: 

d) Que  contengan ecosistemas no afectados  significativamente por  la actividad humana, diversidad  biológica  significativa  o  aporte  beneficios  ambientales  a  una  comunidad  o municipio. 

e) Contar con un dictamen técnico de  los valores naturales del Área y  las aptitudes de  la misma. 

f) Que cumplan con  lo establecido en esta Ley, su Reglamento y el convenio que para tal efecto se suscriba entre el Ministerio y el interesado. 

Las áreas naturales privadas, municipales y de entidades autónomas que se establezcan como protegidas, previa calificación del Ministerio, serán manejadas por sus propietarios de acuerdo a la normativa correspondiente, manteniendo su derecho de propiedad y  la  libre disposición de los ingresos y beneficios que genere el área. 

El establecimiento del área natural se realizará de conformidad a lo prescrito en la presente. 

 

Art. 14. Categorías de manejo. 

Dentro del proceso de formulación de los planes de manejo de las áreas naturales protegidas, se asignará  la respectiva categoría con base al cumplimiento de  los objetivos de  las mismas y de acuerdo a la siguiente clasificación: 

Reserva  natural:  son  áreas  terrestres  o marinas  que  poseen  algún  ecosistema,  característica biológica  o  geológica  o  especies  destacadas  en  función  de  criterios  de  singularidad, representatividad  o  rareza,  destinadas  principalmente  a  actividades  de  conservación, investigación, educación y monitoreo del Área.  

Parque Nacional: Área protegida manejada principalmente para la conservación de ecosistemas y  proporcionar  un marco  de  actividades  culturales  y  con  fines  de  recreación. Debe  contener ejemplos representativos de importantes regiones, características o escenarios naturales, en las cuales  las  especies  de  animales  y  plantas,  los  hábitats  y  los  sitios  geomorfológicos,  revistan especial  importancia ecológica, científica, educativa, cultural, recreativa y turística. Debe cubrir una extensión tal que incluya uno o más ecosistemas que no hayan sido alterados. 

Page 70: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  70

Monumento  Natural:  Área  protegida  manejada  principalmente  para  la  conservación  de características naturales  especificas o por  su  importancia  cultural. Debe  contener uno o más rasgos  de  importancia  notable,  como  cataratas  espectaculares,  cavernas,  cuevas,  cráteres, fósiles,  farallones,  dunas  y  formaciones  marinas,  junto  con  especímenes  únicos  o representativos  de  la  diversidad  biológica  y  sitios  arqueológicos  o  naturales.  Debe  ser suficientemente amplia para proteger  la  integridad de sus características naturales y  las zonas inmediatamente circundantes. 

Área de Manejo de Hábitat: Área protegida manejada principalmente para la conservación, con intervención a nivel de gestión. Debe desempeñar una función importante en la protección de la naturaleza  y  la  supervivencia  de  especies  comprendiendo  las  zonas  de  reproducción, humedales,  arrecifes  de  coral,  estuarios,  praderas  y  pastizales,  bosques  o  zonas  de reproducción, incluidos los herbarios marinos. 

Paisaje  Terrestre  o Marino Protegido: Área protegida principalmente  ara  la  conservación de paisajes  terrestres o marinos,  según el  caso, en  la  cual  las  interacciones del  ser humano  y  la naturaleza a  lo  largo de  los años ha producido una zona de carácter definido con  importantes valores, estéticos, ecológicos o culturales, y que a menudo alberga una rica diversidad biológica. 

Área  Protegida  con  Recursos Manejados:  Área  Protegida manejada  principalmente  para  la utilización sostenible de los recursos naturales. Parte de su superficie debe estar en condiciones naturales, aunque el área también puede contener zonas limitadas de ecosistemas modificados. Debe tener capacidad para poder tolerar la utilización sostenible de sus recursos. 

Área  de  Protección  y  Restauración:  Es  una  categoría  transitoria  destinada  principalmente  a proteger,  recuperar  y  restaurar  los  ecosistemas  que muestra  signos  de  estar  o  haber  sido sometida  a  fuertes  presiones,  reales  o  potenciales,  de  sobreexplotación  de  los  recursos  que contienen. 

Parque Ecológico: Son áreas que por sus características carecen de aptitudes para pertenecer a algunas  de  las  categorías  de  manejo  contempladas  anteriormente  pero  mantienen  valores ambientales significativos para el interés público. 

 

Ley de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura: Art. 31 

Art. 31.‐ Se prohíbe el ejercicio de  la extracción usando venenos, explosivos u otros de similar efecto destructivo; así como, cualquier método, sistemas, equipos, arte de pesca o cultivo no autorizado. También se prohíbe el uso de trasmallos en las bocanas y en los arrecifes naturales. 

 

 

REALIZAR LA GESTIÓN MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS APROPIADAS 

 

Ley del Medio Ambiente: Art. 6, 7, 8, 18, 19, 20, 21, 44, 47, 83, 84, 85, 101, 105  

Art. 6.‐ Créase el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, formado por el Ministerio que  será  su  coordinador,  las  unidades  ambientales  en  cada  Ministerio  y  las  instituciones autónomas  y municipales,  se  llamará  SINAMA  y  tendrá  como  finalidad  establecer,  poner  en 

Page 71: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  71

funcionamiento  y mantener en  las entidades e  instituciones del  sector público  los principios, normas, programación, dirección y coordinación de la gestión ambiental del Estado.  

Tendrá los objetivos siguientes:  

a)  Establecer  los  mecanismos  de  coordinación  de  gestión  ambiental  en  las  entidades  e instituciones del sector público, para implantar la dimensión ambiental en el desarrollo del país;  

b) Establecer  la organización estructural y funcional de  la gestión ambiental en  las entidades e instituciones del sector público;  

c) Establecer  los procedimientos para generar, sistematizar, registrar y suministrar  información sobre  la gestión ambiental y el estado del medio ambiente como base para  la preparación de planes  y  programas  ambientales,  para  evaluar  los  impactos  ambientales  de  las  políticas sectoriales y para evaluar el desempeño de  la gestión ambiental de  los miembros del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente;  

d) Establecer como responsabilidad propia de la dirección superior de cada entidad o institución del sector público la implantación, ejecución y seguimiento de la gestión ambiental; y,  

e) Establecer las normas de participación y coordinación entre éste y el Ministerio.  

Compete  al  Órgano  Ejecutivo  en  el  ramo  del  Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales,  la coordinación  del  SINAMA,  para  lo  cual  dictará  las  políticas  que  servirán  como  guía  para  el diseño,  organización  y  funcionamiento  el  cual  será  centralizado  en  cuanto  a  la  normación,  y descentralizado en cuanto a la operación.  

 

Unidades Ambientales  

Art. 7.‐ Las  instituciones públicas que formen parte del SINAMA, deberán contar con unidades ambientales, organizadas con personal propio y financiadas con el presupuesto de las unidades primarias.  Las  Unidades  Ambientales  son  estructuras  especializadas,  con  funciones  de supervisar, coordinar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones ambientales  dentro  de  su  institución  y  para  velar  por  el  cumplimiento  de  las  normas ambientales por parte de  la misma y asegurar la necesaria coordinación interinstitucional en la gestión ambiental, de acuerdo a las directrices emitidas por el Ministerio.  

 

Art.  8.‐  Las  Instituciones  integrantes  del  Sistema  Nacional  de  Gestión  del Medio  Ambiente previamente a  la aprobación de sus políticas, planes y programas, consultarán para su gestión ambiental, con las organizaciones de participación a nivel regional, departamental y local.  

 

Art. 18.‐ Es un conjunto de acciones y procedimientos que aseguran que las actividades, obras o proyectos que tengan un impacto ambiental negativo en el ambiente o en la calidad de vida de la población, se sometan desde la fase de preinversión a los procedimientos que identifiquen y cuantifiquen  dichos  impactos  y  recomienden  las  medidas  que  los  prevengan,  atenúen, compensen o potencien, según sea el caso, seleccionando la alternativa que mejor garantice la protección del medio ambiente.  

 

Page 72: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  72

Art. 19. ‐ Para el inicio y operación, de  las actividades, obras o proyectos definidos en esta ley, deberán  contar  con  un  permiso  ambiental.  Corresponderá  al  Ministerio  emitir  el  permiso ambiental, previa aprobación del estudio de impacto ambiental.  

 

Art. 20.  ‐ El Permiso Ambiental obligará  al  titular de  la  actividad, obra o proyecto,  a  realizar todas  las acciones de prevención, atenuación o compensación, establecidos en el Programa de Manejo Ambiental, como parte del Estudio de Impacto Ambiental, el cual será aprobado como condición para el otorgamiento del Permiso Ambiental.  

La validez del Permiso Ambiental de ubicación y  construcción  será por el  tiempo que dure  la construcción de la obra física; una vez terminada la misma, incluyendo las obras o instalaciones de  tratamiento  y  atenuación  de  impactos  ambientales,  se  emitirá  el  Permiso  Ambiental  de Funcionamiento  por  el  tiempo  de  su  vida  útil  y  etapa  de  abandono,  sujeto  al  seguimiento  y fiscalización del Ministerio  

 

Art.  21.‐  Toda  persona  natural  o  jurídica  deberá  presentar  el  correspondiente  Estudio  de Impacto Ambiental para ejecutar las siguientes actividades, obras o proyectos:  

a) Obras viales, puentes para tráfico mecanizado, vías férreas y aeropuertos;  

b)  Puertos  marítimos,  embarcaderos,  astilleros,  terminales  de  descarga  o  trasvase  de hidrocarburos o productos químicos;  

c) Oleoductos, gaseoductos, poliductos, carboductos, otras tuberías que transporten productos sólidos, líquidos o gases, y redes de alcantarillado;  

d)  Sistemas de  tratamiento,  confinamiento  y  eliminación,  instalaciones de  almacenamiento  y disposición final de residuos sólidos y desechos peligrosos;  

e) Exploración, explotación y procesamiento industrial de minerales y combustibles fósiles;  

f) Centrales de generación eléctrica a partir de energía nuclear, térmica, geotérmica e hidráulica, eólica y maremotriz;  

g) Líneas de transmisión de energía eléctrica;  

h) Presas, embalses, y sistemas hidráulicos para riego y drenaje 

i)  Obras  para  explotación  industrial  o  con  fines  comerciales  y  regulación  física  de  recursos hídricos;  

j) Plantas o complejos pesqueros, industriales, agroindustriales, turísticos o parques recreativos;  

k) Las situadas en áreas frágiles protegidas o en sus zonas de amortiguamiento y humedales;  

l)  Proyectos  urbanísticos,  construcciones,  lotificaciones  u  obras  que  puedan  causar  impacto ambiental negativo;  

m) Proyectos del sector agrícola, desarrollo  rural  integrado, acuacultura y manejo de bosques localizados en áreas frágiles; excepto los proyectos forestales y de acuacultura que cuenten con planes de desarrollo, los cuales deberán registrarse en el Ministerio a partir de la vigencia de la presente ley, dentro del plazo que se establezca para la adecuación ambiental;  

Page 73: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  73

n)  Actividades  consideradas  como  altamente  riesgosas,  en  virtud  de  las  características corrosivas, explosivas, radioactivas, reactivas, tóxicas, inflamables o biológico–infecciosas para la salud  y bienestar humano  y  el medio  ambiente,  las que deberán de  adicionar un  Estudio de Riesgo y Manejo Ambiental;  

ñ) Proyectos o industrias de biotecnología, o que impliquen el manejo genético o producción de organismos modificados genéticamente; y  

o)  Cualquier  otra  que  pueda  tener  impactos  considerables  o  irreversibles  en  el  ambiente,  la salud y el bienestar humano o los ecosistemas.  

 

Art. 44.‐. El Ministerio, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, velará por  el  cumplimiento  de  las  normas  técnicas  de  calidad  ambiental.  Un  reglamento  especial aprobado por el Presidente de la República contendrá dichas normas.  

 

Art.‐ 47.‐ La protección de la atmósfera se regirá por los siguientes criterios básicos: 

a)  Asegurar  que  la  atmósfera  no  sobrepase  los  niveles  de  concentración  permisibles  de contaminantes,  establecidos  en  las  normas  técnicas  de  calidad  del  aire,  relacionadas  con sustancias  o  combinación  de  estas,  partículas,  ruidos,  olores,  vibraciones,  radiaciones  y alteraciones lumínicas, y provenientes de fuentes artificiales, fijas o móviles; 

b) Prevenir, disminuir o eliminar gradualmente las emisiones contaminantes en la atmósfera en beneficio de la salud y el bienestar humano y del ambiente; y 

c) El Ministerio, con apoyo del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, elaborara y coordinara  la  ejecución, de Planes Nacionales para el Cambio Climático  y  la Protección de  la Capa de Ozono, que  faciliten el  cumplimiento de  los  compromisos  internacionales  ratificados por El Salvador. 

 

Art. 83. ‐    El Ministerio podrá adoptar en cualquier momento, mediante acuerdo motivado  las medidas  de  carácter  provisional  que  resulten  necesarias  para  asegurar  la  eficacia  de  la resolución  que  pudiese  recaer,  evitar  el mantenimiento  de  los  efectos  de  la  infracción  y  los previsibles daños al medio ambiente y los ecosistemas. 

Las medidas preventivas deben ajustarse a la intensidad, proporcionalidad y necesidades de los objetivos que se pretenden garantizar en cada supuesto concreto. 

Las medidas preventivas podrán sustituirse por  fianza que garantice  la  restauración del  real o potencial daño que se cause. 

El Ministerio, condenará al  infractor al momento de pronunciarse  la  resolución definitiva, a  la reparación de  los daños causados al medio ambiente y si el daño ocasionado fuere  irreversible se  condenará  a  las  indemnizaciones  a que  hubiere  lugar  por  la pérdida o  destrucción  de  los recursos naturales o deterioro del medio  ambiente,  así  como  a  las   medidas  compensatorias indispensables para restaurar los ecosistemas dañados. 

 

 

Page 74: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  74

 Art. 84.  ‐El Ministro podrá ordenar de oficio o a petición del Ministerio Público o de cualquier persona, sea natural o jurídica, las medidas preventivas a que se refiere el artículo anterior ante la presencia o  inminencia de un daño grave al medio ambiente, o a  la salud humana dando un plazo de 15 días para que el afectado comparezca a manifestar su defensa. 

Estas medidas durarán mientras el responsable de la amenaza de deterioro o del deterioro,  no elimine sus causas y se circunscribirán al área, proceso o producto que directamente amenace con deteriorar o deteriore el medio ambiente,  que ponga en peligro o afecte la salud humana y la calidad de vida de la población. 

El Ministro deberá resolver sobre la continuación o revocatoria de las medidas preventivas que haya impuesto en el término de diez días contados a partir de la expiración del plazo concedido al afectado para manifestar su defensa. 

 

Responsabilidad por Contaminación y Daños al Ambiente 

Artículo 85.‐ Quien por acción u omisión, realice emisiones, vertimientos, disposición o descarga de sustancias o desechos que puedan afectar  la salud humana, ponga en  riesgo o causare un daño al medio ambiente, o afectare los procesos ecológicos esenciales o la calidad de vida de la población, será responsable del hecho cometido o  la omisión, y estará obligado a restaurar el medio ambiente o ecosistema afectado. En caso de ser imposible esta restauración, indemnizará al Estado y a los particulares por los daños y perjuicios causados. 

 

Art. 101. ‐ La acción civil de reparación de daños ambientales causados a  la comunidad podrá ser ejercida por: 

a) La persona natural o jurídica que haya sufrido el daño de manera directa e inmediata; 

b)  Por  cinco  ciudadanos miembros  de  una  comunidad  que  carezca  de  personalidad  jurídica, debiendo  adjuntar  a  la  demanda  los  nombres  y  apellidos,  número  de  cédulas,  lugar  de residencia, firma o huella digital del pulgar de la mano derecha de las personas que conforman la comunidad; y 

c) El Fiscal General de  la República así como  la Procuraduría para  la Defensa de  los Derechos Humanos. 

 

Art. 105.  ‐ El que como consecuencia de  infringir  las disposiciones establecidas en  la presente ley incurriere en delito, será sancionado de conformidad a lo establecido en el Código Penal. 

 

Reglamento especial de aguas residuales: Art. 7, 8 

Art.  7.‐  Toda  persona  natural  o  jurídica,  pública  o  privada,  titular  de  una  obra,  proyecto  o actividad responsable de producir o administrar aguas residuales y de su vertido en un medio receptor, en lo sucesivo denominada el titular, deberá instalar y operar sistemas de tratamiento para que sus aguas residuales cumplan con  las disposiciones de  la  legislación pertinente y este Reglamento. 

 

Page 75: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  75

Art. 8.‐ En cuanto a  la disposición de  lodos provenientes de sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipos ordinario y especial, estará sujeta a lo dispuesto en el Programa de Manejo o Adecuación Ambiental correspondiente y a la legislación pertinente. 

 

Reglamento especial de normas técnicas de calidad ambiental: Art. 1, 2, 6, 19 

Art. 1: El presente Reglamento tiene por objeto determinar los lineamientos o directrices para el establecimiento de  las normas  técnicas de  calidad  ambiental  en  los medios  receptores,  y  los mecanismos de aplicación de dichas normas, relativo a la protección de la atmósfera, el agua, el suelo y la biodiversidad. 

 

Art. 2: En cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 44 de la Ley del Medio Ambiente, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en  lo sucesivo el Ministerio, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de ahora en adelante el Consejo,  será  la autoridad competente para  velar por el  cumplimiento de  las normas  técnicas de  calidad  ambiental por medio  de  las  auditorias  a  que  se  refiere  el  Art.  27  de  la misma  Ley,  de  acuerdo  a  lo  que establezca este Reglamento. 

 

Art. 6: A efecto de establecer las acciones de prevención, atenuación o compensación a que se refiere el Art. 20 de la Ley del Medio Ambiente, el titular de cualquier actividad, obra o proyecto de las establecidas en el Art. 21 de la misma, deberá incorporar al Estudio de Impacto Ambiental respectivo, lo siguiente: 

1. Determinación de  las características  físico químicas y biológicas del ecosistema y del medio receptor, en el área de  influencia de  la actividad, obra o proyecto, según  lo establecido en  los lineamientos  técnicos  y  específicos  dictados  por  el  Ministerio  para  los  estudios correspondientes; 

2. Determinación del tipo, calidad y cantidad de los vertidos o emisiones de la actividad, obra o proyecto  y  la  evaluación  técnica  de  los mismos.  Se  deberá  considerar  la minimización  de  la generación de  los  vertidos o emisiones  con el propósito de prevenir  la  contaminación en  los diferentes medios, y 

3. Determinación de  los  impactos ocasionados por el vertido o emisión en el ecosistema y el medio receptor en el área de influencia de la actividad. 

 

Art.  19:  La  norma  técnica  de  calidad  del  agua  como medio  receptor,  que  se  establezca  de conformidad  a  lo  establecido  en  este  Reglamento,  se  fundamentará  en  los  parámetros  de calidad para cuerpos de agua superficiales, según los límites siguientes: 

PARAMETRO LÍMITE 

Bacterias 

Coliformes Totales 

Coliformes Fecales 

Que no excedan de una densidad mayor a los 5000 

Page 76: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  76

UFC por 100 ml de muestra analizada 

Que no excedan de una densidad mayor a los 1000 

UFC por 100 ml de nuestra analizada 

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO’5) 

No debe permitirse que el nivel de oxígeno disminuya de 5 mg/L 

Oxígeno disuelto Igual o mayor de 5mg/L 

PH Debe mantenerse en un rango de 6.5 a 7.5 unidades o no alterar en o.5 unidades de PH el valor ambiental natural. 

Turbiedad  No  deberá  incrementarse  más  de  5  unidades  de  turbiedad  sobre  los  límites ambientales del cuerpo receptor. 

Temperatura Debe mantenerse en un rango entre los 20 a 30° C o no alterar a un nivel de 5°C la temperatura del cuerpo receptor. 

Toxicidad No debe exceder de 0.05 mg/L de plaguicidas órganoclorados. 

En cumplimiento del Art. 43 de  la Ley del Medio Ambiente, el Ministerio, en coordinación con las  instituciones  competentes,  vigilará  la  calidad  del  recurso  agua  como  medio  receptor mediante un programa sistemático de monitoreo bajo los lineamientos técnicos que establezca con la participación del Consejo. 

 

Reglamento especial de sustancias y desechos peligrosos: Art. 6, 13, 14, 23 

Art. 6 El  importador de sustancias peligrosas deberá proporcionar al Ministerio  la  información técnica necesaria para evaluar  las  sustancias peligrosas y  los posibles  riesgos que  las mismas pudieren ocasionar a la salud humana y el medio ambiente.  

 

Art. 13 Para el registro de una sustancia peligrosa, el importador deberá presentar una solicitud por escrito al Consejo Superior de Salud Pública. Cada solicitud de registro es válida para una sola sustancia. En dicha solicitud, sin perjuicio de lo establecido en el Código de Salud y demás disposiciones aplicables, con carácter de declaración jurada, se deberá identificar lo siguiente:  

a. Nombre completo, domicilio y datos precisos de  la persona natural o  jurídica que solicita el registro. si se trata de una persona jurídica, deberá  indicarse el nombre y el domicilio precisos del representante legal, debiendo en dicho caso, acreditarse su personería jurídica conforme a la ley;  

b. Nombre  comercial  y nombre  científico de  la  sustancia peligrosa  y nombre,  razón  social o denominación del fabricante y origen; y  

c. Material,  tipo  y  tamaño de  los envases o empaques de presentación, garantizando que el material  utilizado  en  el  envase  o  empaque  sea  resistente  a  la  acción  física  o  a  reacciones químicas de la sustancia contenida.  

 

Page 77: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  77

Art.  14  La  solicitud  de  registro  debe  acompañarse  con  la  descripción  del  producto  y  las características en idioma castellano en original y una copia. Dicha declaración tiene naturaleza jurídica de declaración jurada y debe contener la siguiente información esencial: 

a. Propiedades físicas y químicas; 

b. Nombre comercial; 

c. Nombre Químico; 

d. Fórmulas estructural, empírica y peso molecular; 

e. Estado físico; 

f. Métodos de análisis químicos y físicos; 

g. Características,  tales como  inflamabilidad,  toxicidad, reactividad, corrosividad, explosividad,  hidrólisis, oxidación, resistencia a la luz y temperatura; 

h. Peligros y precauciones; 

i. Mecanismo de acción tóxica, Dosis Letal Media (Dl50) o su equivalente; 

j. Vías de absorción; 

k. Clase de equipo protector para su manejo, su transporte y su almacenamiento; 

l. Primeros auxilios, antídoto específico; 

m. Métodos recomendados para la descontaminación industrial de envases usados, destrucción de remanentes no utilizables, manejo y desecho de derrames, limpieza y mantenimiento de los equipos utilizados; y 

n. Certificado de registro y libre venta del país de origen, donde se especificará si la sustancia es  o no de uso restringido. El certificado deberá estar debidamente autenticado por el Cónsul de El Salvador, acreditado en el país de origen de  la sustancia, y dicha firma autenticada y atestada por  el  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores.  La  fecha  de  emisión  del  certificado  no  deberá exceder de un año respecto de la fecha en que se presente la solicitud. 

 

Art. 23 Se consideran desechos peligrosos las categorías siguientes:  

Corrientes de Desechos  

Y0   Todos los desechos que contengan o se encuentren contaminados por radionucleidos  cuya  concentración  o  propiedades  puedan  ser  el resultado de actividad humana.  

Y1   Desechos  Clínicos  resultantes  de  la  atención  médica  prestada  en hospitales, centros médicos y clínicas.  

Y2   Desechos  resultantes  de  la  producción  y  preparación  de  productos farmacéuticos.  

Y3   Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos.  

Y4   Desechos  resultantes de  la producción,  la preparación y  la utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos.  

Page 78: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  78

Y5   Desechos  resultantes  de  la  fabricación,  preparación  y  utilización  de Productos químicos para la preservación de la madera.  

Y6   Desechos resultantes de  la producción, preparación y  la utilización de disolventes orgánicos.  

Y7   Desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de temple.  

Y8   Desechos  de  aceites minerales  no  aptos  para  el  uso  a  que  estaban destinados.  

Y9   Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.  

Y10   Sustancias  y  artículos  de  desechos  que  contengan,  o  estén contaminados por bifenilos policlorados ( PCB ), terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB).  

Y11   Residuos  alquitranados  resultantes  de  la  refinación,  destilación  o cualquier otro tratamiento pirolítico.  

Y12   Desechos  resultantes  de  la  producción,  preparación  y  utilización  de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices.  

Y13   Desechos  resultantes  de  la  producción,  preparación  y  utilización  de resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos.  

Y14   Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de  la  investigación y el desarrollo o de  las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan.  

Y15   Desechos  de  carácter  explosivo  que  no  estén  sometidos  a  una legislación diferente.  

Y16   Desechos  resultantes  de  la  producción,  preparación  y  utilización  de productos químicos y materiales para fines fotográficos.  

Y17   Desechos  resultantes  del  tratamiento  de  superficie  de  metales  y plástico.  

Y18   Residuos  resultantes  de  las  operaciones  de  eliminación  de  desechos industriales  

 

Desechos que tengan como constituyentes:  

Y19   Metales carbonilos.  

Y20   Berilio, compuestos de Berilio.  

Y21   Compuestos de Cromo Hexavalente.  

Y22   Compuestos de Cobre.  

Y23   Compuestos de Zinc.  

Page 79: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  79

Y24   Arsénico, compuestos de arsénico.  

Y25   Selenio, compuestos de selenio.  

Y26   Cadmio, compuestos de Cadmio.  

Y27   Antimonio, compuestos de antimonio.  

Y28   Telurio, compuestos de Telurio.  

Y29   Mercurio, compuestos de Mercurio.  

Y30   Talio, compuestos de Talio.  

Y31   Plomo, compuestos de plomo.  

Y32   Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico.  

Y33   Cianuros inorgánicos.  

Y34   Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.  

Y35   Soluciones básicas o bases en forma sólida.  

Y36   Asbesto (polvo y fibras).  

Y37   Compuestos orgánicos de fósforo.  

Y38   Cianuros orgánicos.  

Y39   Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles.  

Y40   Éteres.  

Y41   Solventes orgánicos halogenados.  

Y42   Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados.  

Y43   Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados.  

Y44   Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas.  

Y45   Compuestos  organohalogenados,  que  no  sean  las  sustancias mencionadas  en  el  presente  anexo  (por  ejemplo  Y39,  Y41,  Y42,  Y43, Y44).  

Y46   Desechos recogidos de los hogares. Residuos cloacales.  

Y47   Residuos resultantes de la incineración de desechos de los hogares.  

 

De  igual  manera  se  consideran  desechos  peligrosos  las  categorías  de  los  Anexos  de  la Convención  de  Basilea  y  aquéllas  que  se  contengan  en  otros  instrumentos  internacionales ratificados por El Salvador en la materia.  

En  concordancia  con  el  Articulo  4  del  Convenio  de  Basilea,  los  generadores  de  desechos peligrosos deberán fomentar su minimización en el sector productivo, como política aplicable a sus  actividades,  a  través  del  uso  de  tecnologías  que  reduzcan  la  generación  de  desechos 

Page 80: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  80

peligrosos, así como a través del desarrollo de actividades y procedimientos que conduzcan a una gestión sostenible de los desechos mencionados y a la difusión de tales actividades.  

 

Reglamento especial de desechos sólidos: Art. 4,6 

Art. 4.‐ Serán responsabilidades del Ministerio: 

a.      Determinar  los criterios de selección para  los sitios de estaciones de transferencias, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos; 

b.      Emitir el permiso ambiental de acuerdo a  lo establecido en  la  Ley para  todo plan, programa, obra o proyecto de manejo de desechos sólidos. 

a.       Los  sistemas  de  almacenamiento  temporal  deberán  permitir  su  fácil  limpieza  y acceso; 

b.      Los sistemas de ventilación, suministro de agua, drenaje y de control de  incendios, serán los adecuados; 

c.      El diseño deberá contemplar la restricción al acceso de personas no autorizadas y de animales; y 

d.      Los sitios serán diseñados para facilitar la separación y la recuperación de materiales con potencial reciclable. 

 

Art.  6.‐  Los  contenedores  para  el  almacenamiento  temporal  de  desechos  sólidos,  deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos: 

a.      Estar adecuadamente ubicados y cubiertos; 

b.      Tener adecuada capacidad para almacenar el volumen de desechos sólidos generados; 

c.      Estar construidos con materiales impermeables y con la resistencia necesaria para el uso al que están destinados; 

d.      Tener un adecuado mantenimiento; y 

e.      Tener la identificación relativa al uso y tipos de desechos 

 

Ley de Minería: Art. 33 

Art.  33:  La  concesión,  otorga  a  los  Titulares  el  derecho  de  instalar  sus  plantas  para  el procesamiento  de  las  sustancias  mineras  dentro  de  las  cuales  se  incluyen  operaciones  de separación, concentración, beneficio y/o transformación, con el fin de elevar la ley o porcentaje de  las mismas para obtener productos mineros.  Si el  concesionario desea prestar  servicio de procesamiento  a  terceras  personas,  necesitará  obtener  Licencia  de  la  Dirección;  también  la deberán obtener los particulares que deseen dedicarse únicamente a esa actividad para servicio del  público  que  lo  demande.  En  los  procesos  de  producción  deberá  darse  el  tratamiento adecuado a los desechos y residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas, de tal forma que no se cause daño al medio ambiente. 

 

Page 81: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  81

Ley de Sanidad Vegetal y Animal: Art. 1, 2 y 17 

Art.  1.  LA  presente  ley  tiene  por  objeto  establecer  las  disposiciones  fundamentales  para  la protección  sanitaria de  los  vegetales  y animales.  Las acciones que desarrolle el Ministerio de Agricultura y Ganadería con motivo de la aplicación de esta ley, deberán estar en armonía con la defensa de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la salud humana. 

 

Art. 2. El Ministerio de Agricultura y Ganadería que en el texto de esta ley se denomina MAG o Ministerio, tendrá la competencia para aplicar la presente Ley y sus reglamentos, así como para velar por su cumplimiento, para esos efectos tendrá las funciones siguientes: 

c) El registro de los insumos con fines comerciales para uso agropecuario y control de su calidad, 

d)  El  registro  y  fiscalización  de  los  establecimientos  que  produzcan,  distribuyan,  expendan, importen o exporten insumos para uso agropecuario, 

 

Art. 17: Los análisis o pruebas para efectos oficiales del MAG, podrán ser realizados en cualquier laboratorio  del  Sistema  Nacional  de  Laboratorios  acreditados  ante  el  Consejo  Nacional  de Ciencia y Tecnología. 

 

Ley del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: Art. 30, 34, 36, 81 

Art.  30.‐  Las  normas  obligatorias  se  identificarán  con  las  iniciales  NSO  "Norma  Salvadoreña Obligatoria", seguida del número que  le corresponda y de  las dos últimas cifras del año de su aprobación. 

Serán Normas Obligatorias: 

a) Las que rigen el Sistema Internacional de Unidades (SI);  

b) Las que se refieren a materiales, procedimientos, productos y servicios que puedan afectar la  vida,  la  seguridad  y  la  integridad  de  las  personas,  de  otros  organismos  vivos  y  las relacionadas con la Protección del medio ambiente;  

c) Las que se establezcan por considerar el Ejecutivo, a propuesta del Consejo, que convienen a la economía o son de interés público. 

 

Art. 34.‐ Son atribuciones de los Comités Técnicos de Trabajo: 

a) Preparar  las propuestas de normas técnicas, de acuerdo a  la programación aprobada por  la Junta Directiva. 

b) Emitir opinión a solicitud de la Junta Directiva sobre temas técnicos específicos; c) Los demás que establezcan la presente Ley y su Reglamento. 

 

Art.  36.‐  En  base  al  Art.  32  de  esta  Ley,  el  Departamento  de  Normalización, Metrología  y Certificación  de  la  Calidad  entregará  al  Comité  Técnico  de  Trabajo  respectivo,  los  temas  e información para el estudio correspondiente. 

Page 82: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  82

Los Comités elaborarán el proyecto de norma, una vez terminado  lo entregarán al Jefe de este Departamento para que lo eleve a consideración de la Junta Directiva. 

El Consejo adoptará  la norma y  la enviará al Ministerio de Economía para su aprobación por el Órgano  Ejecutivo mediante  el  Acuerdo  correspondiente,  el  cual  deberá  ser  publicado  en  el Diario Oficial. 

 

Art. 81.‐ Para los efectos de cumplimiento de las normas técnicas, cada empresa establecerá su propio  sistema de  control de  calidad, de  tal manera que pueda garantizar que  sus productos estén acordes a las especificaciones de las normas respectivas. 

 

Ley del Fondo Ambiental de El Salvador: Art. 3, 4 

Art. 3. El objeto del FONAES será la captación de recursos financieros y la administración de los mismos, para el financiamiento de planes, programas, proyectos y cualquier actividad tendiente a  la  protección,  conservación, mejoramiento,  restauración  y  el  uso  racional  de  los  recursos naturales y el medio ambiente, de conformidad con las prioridades establecidas en la Estrategia Nacional de Medio Ambiente. 

 

Art. 4. Son funciones de FONAES: 

a) Negociar  y  contratar  cooperación  financiera nacional e  internacional en Coordinación con  la Secretaría Ejecutiva del medio Ambiente, de conformidad a  lo establecido en  la Constitución de la República; 

b) Captar  recursos  nacionales  e  internacionales  provenientes  del  canje  de  deuda, préstamos,  donaciones,  aportes  específicos  del  Gobierno  o  de  cualquier  otra  fuente destinada a  incentivar, promover y  financiar actividades de protección, conservación y manejo sostenible de  los recursos naturales y el medio ambiente, de conformidad a  lo establecido en la Constitución de la República; 

c) Financiar proyectos específicos de organismos gubernamentales y no gubernamentales, dirigidos  a  ejecutar  lo  establecido  en  los  convenios  y  enmarcados  en  la  Estrategia Nacional de Medio Ambiente; 

d) Apoyar el desarrollo de la gestión ambiental en El Salvador, a través del financiamiento de programas de fortalecimiento institucional; y 

e)  Administrar  los  fondos  provenientes  de  diversas  fuentes,  de  conformidad  a  los acuerdos a que se  llegue con  los aportantes y respetando  la autonomía de  las cuentas específicas. 

 

Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador: Art. 43 

Art. 43: En ausencia del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS, las actuaciones que demandarán el estudio de Impacto Ambiental serán las siguientes: 

a) La formulación de Planes de Desarrollo Territorial; 

Page 83: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  83

b)  La  formulación  de  proyectos  que  alteren  significativamente  el  área  rural  o  los  recursos naturales; 

e) Centrales hidroeléctricas, termoeléctricas y geotérmicas; 

I)  Fabricación,  transporte,  trasiego,  almacenamiento,  disposición  final  y  reutilización  de sustancias tóxicas, inflamables o peligrosas; 

m)  Actividades  o  proyectos  de  saneamiento  ambiental,  tales  como  los  sistemas  de alcantarillados  yagua  potable,  plantas  de  tratamiento  de  aguas  y  residuos  sólidos,  rellenos sanitarios y drenajes de aguas lluvias; 

n) Actividades que impliquen un cambio en el uso del suelo en zonas identificadas por el Sistema de  Ordenamiento  Ecológico‐Económicos  con  potencial  de  riego,  agrícola  o  de  reserva  de recursos. 

 

 

 

EJES TRANSVERSALES 

 

C. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO 

 

Ley de Medio Ambiente: Art. 6, 7, 8 

Art. 6.‐ Créase el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, formado por el Ministerio que  será  su  coordinador,  las  unidades  ambientales  en  cada  Ministerio  y  las  instituciones autónomas  y municipales,  se  llamará  SINAMA  y  tendrá  como  finalidad  establecer,  poner  en funcionamiento  y mantener en  las entidades e  instituciones del  sector público  los principios, normas, programación, dirección y coordinación de la gestión ambiental del Estado.  

Tendrá los objetivos siguientes:  

a)  Establecer  los  mecanismos  de  coordinación  de  gestión  ambiental  en  las  entidades  e instituciones del sector público, para implantar la dimensión ambiental en el desarrollo del país;  

b) Establecer  la organización estructural y funcional de  la gestión ambiental en  las entidades e instituciones del sector público;  

c) Establecer  los procedimientos para generar, sistematizar, registrar y suministrar  información sobre  la gestión ambiental y el estado del medio ambiente como base para  la preparación de planes  y  programas  ambientales,  para  evaluar  los  impactos  ambientales  de  las  políticas sectoriales y para evaluar el desempeño de  la gestión ambiental de  los miembros del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente;  

d) Establecer como responsabilidad propia de la dirección superior de cada entidad o institución del sector público la implantación, ejecución y seguimiento de la gestión ambiental; y,  

e) Establecer las normas de participación y coordinación entre éste y el Ministerio.  

Compete  al  Órgano  Ejecutivo  en  el  ramo  del  Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales,  la coordinación  del  SINAMA,  para  lo  cual  dictará  las  políticas  que  servirán  como  guía  para  el 

Page 84: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  84

diseño,  organización  y  funcionamiento  el  cual  será  centralizado  en  cuanto  a  la  normación,  y descentralizado en cuanto a la operación.  

 

Unidades Ambientales 

Art. 7.‐ Las  instituciones públicas que formen parte del SINAMA, deberán contar con unidades ambientales, organizadas con personal propio y financiadas con el presupuesto de las unidades primarias.  Las  Unidades  Ambientales  son  estructuras  especializadas,  con  funciones  de supervisar, coordinar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones ambientales  dentro  de  su  institución  y  para  velar  por  el  cumplimiento  de  las  normas ambientales por parte de  la misma y asegurar la necesaria coordinación interinstitucional en la gestión ambiental, de acuerdo a las directrices emitidas por el Ministerio.  

 

Art.  8.‐  Las  Instituciones  integrantes  del  Sistema  Nacional  de  Gestión  del Medio  Ambiente previamente a  la aprobación de sus políticas, planes y programas, consultarán para su gestión ambiental, con las organizaciones de participación a nivel regional, departamental y local.  

 

 

 

GESTION INTEGRADA DE RIESGOS (GIR) 

 

IDENTIFICAR Y EVALUAR LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD 

 

Ley del Medio Ambiente: Art. 55, 56 

Art. 55. ‐ El Ministerio, en coordinación con el Comité de Emergencia Nacional, elaborará el Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental, siendo éste último el que lo ejecutará. El Plan pondrá énfasis en  las áreas frágiles o de alto riesgo, de acuerdo a un Mapa Nacional de Riesgo Ambiental que será elaborado por el Ministerio con el apoyo de las instituciones especializadas.  

Las  instituciones, públicas o privadas que  realizan procesos peligrosos o manejan sustancias o desechos peligrosos, o se encuentran en zonas de alto riesgo, que ya estén definidas en el Mapa establecido en el  inciso anterior, están obligadas a  incorporar el Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental en planes  institucionales de prevención y contingencia en sus áreas y sectores específicos de acción y desempeño.  

Cuando  se  trate  de  instituciones  privadas  deberán  de  rendir  fianza  que  garantice  el establecimiento  de  su  Plan  Institucional  de  prevención  y  Contingencia  incurriendo  en responsabilidad administrativa quien tenga la obligación y no elabore dicho plan.  

Para  la  obtención  del  correspondiente  permiso  ambiental  las  empresas  interesadas  deberán establecer su plan institucional de prevención y contingencia.  

 

 

Page 85: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  85

Art. 56.‐ El Ministerio calificará  las actividades de riesgo ambiental de acuerdo a esta  ley y sus disposiciones reglamentarias.  

 

Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres: Art. 5, 6, 20 

Art. 5.‐ Créase el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, como un conjunto interrelacionado, descentralizado en su operatividad, de organismos públicos y  privados,  que  tendrán  la  responsabilidad  de  formular  y  ejecutar  los  respectivos  planes  de trabajo de protección civil, planes de trabajo de prevención del manejo del riesgo de desastres y de mitigación de los impactos de éstos. 

Para  la  sustentabilidad  del  Sistema  se  creará  un  fondo  para  la  protección  civil,  prevención  y mitigación de desastres. El Ministro de Gobernación  solicitará al organismo administrador de este Fondo el financiamiento para la atención de la emergencia ocasionada por desastres. 

 

Objetivos del Sistema 

Art. 6.‐ Los objetivos del sistema son: 

a)  Incorporar  en  los  planes  de  desarrollo,  la  gestión  prospectiva  de  los  riesgos  en materia de desastres. 

b) Elaborar y coordinar planes y acciones para educar e informar a la población sobre la necesidad  de  prevenirse  adecuadamente  ante  el  evento  de  posibles  desastres  de cualquier naturaleza. 

c) Elaborar y actualizar  los mapas de riesgos en cada nivel organizativo del sistema; así como elaborar los planes operacionales respectivos. 

d) Diseñar y ejecutar planes de protección  civil, para  responder ante el evento de un desastre de cualquier naturaleza, procurando mitigar sus daños o reducir sus impactos. 

e)  Intercambiar  información  y  conocimiento  entre  sus  integrantes  y  divulgar oportunamente  a  la  población  información  útil  para  la  prevención,  mitigación, preparación y atención de los desastres. 

f)  Mantener  relaciones  de  cooperación  con  las  instancias  similares  en  el  ámbito internacional, así como con los organismos que canalizan información y recursos. 

 

Art. 20.‐ El Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres tiene como objeto definir  las  acciones del  Estado  y de  la  sociedad  civil para  el manejo de  los  riesgos,  el estudio de  las vulnerabilidades existentes y su mitigación y  los preparativos para  la atención y recuperación en caso de desastres.  

 

Decreto Ejecutivo de creación del SNET: Art. 2, 3 

Art. 2. El SNET tendrá por objeto principal contribuir a  la prevención y reducción del riesgo de desastre, por  lo que será de su competencia  lo relativo a  la  investigación y  los estudios de  los fenómenos, procesos y dinámicas de la naturaleza, el medio ambiente y la sociedad, que tengan 

Page 86: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  86

relación directa e  indirecta con  la probabilidad de ocurrencia de desastres y, por  lo  tanto, de pérdidas y daños económicos, sociales y ambientales. 

 

Art.  3.  Para  realzar  con  eficacia  su  objeto,  el  SNET  tendrá  las  siguientes  funciones  y responsabilidades: 

l) Desarrollar la investigación científica y los estudios especializados para los usos relacionados con  la prevención  y  reducción de  riesgos,  tanto en el  campo de  los desastres  como en el desarrollo y en la planificación territorial y trasladar los resultados de dichas investigaciones y  estudios  a  las  instancias  de  gobierno  responsables  para  que  cada  uno  ejecute  las recomendaciones según su capacidad; 

m) Realizar la instrumentación, así como el monitoreo continuo y sistemático de los procesos y fenómenos meteorológicos, hidrológicos y  sismológicos, vulcanológicos y de geotecnia con fines de pronóstico y alertamiento, para  lo cual  las entidades de Gobierno responsables de dicha actividad deberán hacer el traslado de infraestructura física y de equipos que permitan al SNET cumplir con dicha función; 

n) Validar y difundir la información de forma oportuna y eficiente a las autoridades y población en  general,  acerca  de  las  amenazas  y  de  las  condiciones  vulnerables  cuya  magnitud  e importancia pueda traducirse en pérdidas y daños; 

o) Dimensionar la territorialidad de impacto de los fenómenos y procesos de amenaza, así como la naturaleza probable de las pérdidas y daños esperados. 

p) Promocionar y coordinar actividades de capacitación  tendientes a mejorar el conocimiento existente sobre los diversos temas relacionados con la gestión del riesgo, dirigidas a quienes toman decisiones, así como al sector privado y los organismos locales comunitarios; 

q) Establecer  los  lineamientos  en materia  de  prevención  y  reducción  del  riesgo,  existente  y futuro, a  fin de que  se  incorporen en  los planes, programas y proyectos de desarrollo, así como su aplicación a escala nacional, regional, sectorial y local; 

r) Elaborar  y  actualizar  la  cartografía  temática  en  climatología,  hidrología,  geología  y geomorfología, en coordinación con el  Instituto Geográfico Nacional, universidades y otras dependencias publicas y privadas afines; 

s) Producir y actualizar el Atlas Nacional de Riesgos de Desastre, y el apoyo a las comunidades para la preparación de mapas de escenarios locales de riesgo y de sus respectivos planes de mitigación; 

t) Proporcionar  el  soporte  científico‐técnico  para  el  diseño,  instalación  y  operación  de  los Sistemas  de  Alerta  Temprana,  en  forma  coordinada  con  otras  instituciones  y  organismos competentes; 

u) Evaluar  y  reconocer  los  daños  provocados  por  el  impacto  de  los  fenómenos  y  procesos naturales, ambientales y territoriales con el fin de integrar un acervo informático que sirva de base para la estimación de los patrones de riesgo; 

v) Promover  y  dar  continuidad  a  las  relaciones  y  convenios  de  cooperación  nacionales  e internacionales. 

 

Page 87: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  87

PREVENIR EL RIESGO COMO FORMA DE DISMINUIR LA VULNERABILIDAD 

 

Ley del Medio Ambiente: Art. 53 

Art. 53.‐ El Estado y sus Instituciones tienen el deber de adoptar medidas para prevenir, evitar y controlar desastres ambientales.  

 

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo: Art. 34 

Art.  34.  Compete  al  Ministerio  de  Gobernación  ser  responsable  de  las  áreas  de  justicia, seguridad pública y de otros asuntos de carácter interno, tales como: 

1) Tutelar y velar lo referente a la organización política y administrativa de la República; 

2) Asesorar  al  Presidente  de  la  Republica  y  a  los  Ministros  de  Estado  respecto  a  los proyectos de leyes o de sus reformas, que sean sometidas a consideración;  

3) Servir  como medio  de  comunicación  y  coordinación  entre  el Órgano  Ejecutivo  de  la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y el Consejo Nacional de Judicatura; 

4) Emitir opinión  sobre  la  conveniencia de  suscribir o  ratificar Convenios  Internacionales relacionados  con  las  áreas  de  competencia  del  Ministerio  y  certificar,  ante  las Instituciones  solicitantes,  la  legalidad de  las obligaciones contraídas por el Gobierno y sus instituciones; 

5) Ejercer  en  representación  del  Presidente  de  la República,  la  conducción  de  la  Policía Nacional Civil y la Academia Nacional d Seguridad Pública. 

6) Coordinar  esfuerzos nacionales  contra  el  crimen organizado,  el  lavado de dinero  y  la corrupción,  así  como  apoyar  la  prevención  integral  del  consumo  y  uso  indebido  de drogas,  su control y  fiscalización y el  tratamiento y  rehabilitación de adictos así como dar cumplimiento a los compromisos internacionales adquiridos en esta materia. 

7) Coordinar  cuando  sea  necesario  y  legalmente  procedente,  las  acciones  de  seguridad publica con el Ministerio de la Defensa Nacional y con el Organismo de Inteligencia del Estado; 

8) Ejercer  el  control  migratorio,  conocer  de  las  solicitudes  de  naturalización  de  los extranjeros, de  la renuncia de  la nacionalidad salvadoreña y recuperación de  la misma, expedir  pasaportes  y  ejecutar  las  demás  acciones  que  correspondan  a  la  política migratoria; 

 

Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres: Art. 5, 6, 9, 12, 14, 16, 35, 36 

Art. 5.‐ Créase el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, como un conjunto interrelacionado, descentralizado en su operatividad, de organismos públicos y  privados,  que  tendrán  la  responsabilidad  de  formular  y  ejecutar  los  respectivos  planes  de trabajo de protección civil, planes de trabajo de prevención del manejo del riesgo de desastres y de mitigación de los impactos de éstos. 

Page 88: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  88

Para  la  sustentabilidad  del  Sistema  se  creará  un  fondo  para  la  protección  civil,  prevención  y mitigación de desastres. El Ministro de Gobernación  solicitará al organismo administrador de este Fondo el financiamiento para la atención de la emergencia ocasionada por desastres. 

 

Objetivos del Sistema 

Art. 6.‐ Los objetivos del sistema son: 

a)  Incorporar  en  los  planes  de  desarrollo,  la  gestión  prospectiva  de  los  riesgos  en materia de desastres. 

b) Elaborar y coordinar planes y acciones para educar e informar a la población sobre la necesidad  de  prevenirse  adecuadamente  ante  el  evento  de  posibles  desastres  de cualquier naturaleza. 

c) Elaborar y actualizar  los mapas de riesgos en cada nivel organizativo del sistema; así como elaborar los planes operacionales respectivos. 

d) Diseñar y ejecutar planes de protección  civil, para  responder ante el evento de un desastre de cualquier naturaleza, procurando mitigar sus daños o reducir sus impactos. 

e)  Intercambiar  información  y  conocimiento  entre  sus  integrantes  y  divulgar oportunamente  a  la  población  información  útil  para  la  prevención,  mitigación, preparación y atención de los desastres. 

f)  Mantener  relaciones  de  cooperación  con  las  instancias  similares  en  el  ámbito internacional, así como con los organismos que canalizan información y recursos. 

 

Art. 9.‐ Son Funciones de  la Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres:  

a)  Diseñar  la  Política  Nacional  de  Protección  Civil,  Prevención  de  Riesgos  y  Mitigación  de Desastres.  

b) Supervisar  la ejecución de  los Planes de Protección Civil, Prevención de Riesgos y Mitigación de Desastres, en las áreas más vulnerables del país, según los mapas de riesgos.  

c) Dictar oportunamente  las medidas apropiadas en  situaciones desastrosas  y de emergencia nacional, para salvaguardar la vida y los bienes de las personas directamente afectadas.  

d) Proponer al Presidente de  la República se decrete el Estado de Emergencia, de conformidad con el Art. 24 de esta Ley. En este caso, la Comisión nacional tomará medidas de urgencia para garantizar el orden público, equipar refugios de emergencia y suministrar alimentos y primeros auxilios, con  la asistencia de  las autoridades civiles y militares, Cuerpo de Bomberos y demás organizaciones  humanitarias,  manteniendo  informado  constantemente  al  Presidente  de  la República.  

e)  Recomendar  a  los  entes  gubernamentales  encargados,  la  construcción  de  una  obra  de Prevención. En este caso deberá ponderar el dictamen que al respecto emita el Consejo Asesor.  

f)  Recomendar  la  demolición  de  cualquier  construcción,  cuando  amenazare  derrumbarse  o causar una tragedia en la vida o propiedad de las personas, debiendo ponderar el dictamen que al respecto emita el Consejo Asesor.  

Page 89: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  89

g)  Proponer  al  Presidente  de  la  República,  para  su  aprobación,  los  reglamentos  que  sean necesarios  para  ejecutar  e  integrar  esta  Ley,  entre  otros,  la  regulación  de  los  asentamientos urbanos  en  zonas  peligrosas  o  potencialmente  peligrosas,  Códigos  de  Construcción, Medidas para prevenir contaminaciones, guías sísmicas, transportación de materiales peligrosos y otros que sean necesarios.  

h)  Coordinar  el  trabajo  de  las  Comisiones  Departamentales,  Municipales  y  Comunales  de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, por medio de la Dirección General.  

i) Conocer en apelación de las decisiones o resoluciones del Director General.  

j) Establecer temporalmente servidumbres de paso cuando fuere necesario y restricciones al uso de un inmueble de propiedad privada o pública, mientras lo justifique la existencia del desastre, debiendo ponderar apropiadamente el dictamen que al respecto emita el Consejo Asesor.  

k) Otras que le confieran esta Ley y los reglamentos.  

 

Art. 12.‐ Las funciones de las Comisiones Departamentales son las siguientes:  

a) Diseñar su plan de  trabajo, señalando sus acciones y estrategias para prevenir y mitigar  los desastres.  

b) Coordinar su trabajo con la Comisión Nacional y someterse a sus lineamientos nacionales en esta materia o específicos en el caso de que el departamento sea afectado directamente.  

c) Fiscalizar el cumplimiento del Plan Nacional y las disposiciones de la Comisión Nacional en el Departamento.  

d)  Hacer  evaluación  de  daños  y  necesidades  departamentales  y  presentarlos  a  la  Comisión Nacional.  

 

Art. 14.‐ Las funciones de las Comisiones Municipales son las siguientes:  

a) Elaborar su plan de trabajo y planificar  las acciones y estrategias de prevención y mitigación de desastres en su municipio.  

b) Coordinar sus acciones con la Comisión Departamental correspondiente.  

c) Fiscalizar o vigilar el cumplimiento del plan nacional y las disposiciones del plan nacional en el municipio.  

d) Hacer evaluación de daños y necesidades en la eventualidad de un desastre y presentarlo a la Comisión Departamental correspondiente.  

 

Art. 16.‐ Las funciones de las Comisiones Comunales son las siguientes:  

a)  Elaborar  su  propio  plan  de  trabajo  y  planificar  acciones  y  estrategias  de  prevención  y mitigación de desastres en su comunidad.  

b) Coordinar sus acciones con la Comisión Municipal correspondiente.  

La  Dirección  General  vigilará  el  cumplimiento  del  plan  nacional  y  de  las  disposiciones  de  la Comisión Nacional en el vecindario o comunidad.  

Page 90: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  90

 

Art. 35.‐ Todas las personas que habitan en el país tienen derecho a:  

a) Recibir información sobre la inminencia o eventual ocurrencia de un desastre. Las autoridades de la Dirección General, las Comisiones del Sistema y cualquier autoridad de seguridad pública, tienen la obligación de proporcionar esta información cuando cuenten con ella.  

b) Pedir y recibir protección civil cuando sean afectados por un desastre.  

c)  Recibir  atención médica  en  cualquier  centro  hospitalario  público  o  privado  del  país  si  ha sufrido cualquier quebranto de salud debido a un desastre.  

d) Ser escuchado cuando por cualquier motivo tengan  información de  la ocurrencia posible de un desastre o por un temor razonable que sientan al respecto.  

e) Solicitar  la construcción de obras que consideren necesarias para prevenir un desastre que pueda afectar su vida, sus bienes o de su comunidad ante la Dirección General.  

Art. 36.‐ Son deberes de las personas en caso de desastre:  

a)  Colaborar  con  las  labores  de  prevención,  mitigación  y  de  protección  que  emprenda  la Dirección General o las Comisiones del Sistema.  

b)  Acatar  las  disposiciones  y  medidas  de  prevención  que  dicte  la  Dirección  General  o  las Comisiones del Sistema.  

c)  Evacuar  las  áreas  peligrosas  cuando  la Dirección General,  las  Comisiones  del  Sistema  o  la Policía Nacional Civil se los pida.  

d) Informar a la Dirección General, a cualquier Comisión del Sistema, o a cualquier autoridad, la existencia de señales o signos que pudieran presagiar un desastre.  

e) Comportarse prudentemente en el evento de un desastre.  

f) Colaborar en la ejecución de los planes de mitigación de desastre que emprenda la Dirección General o cualquier Comisión del Sistema.  

g)  Organizarse,  seguir  las  instrucciones  y  comunicarse  con  el  resto  de  la  comunidad,  para enfrentar con efectividad y solidaridad el desastre.  

h)  Atender  a  los  heridos  en  caso  de  desastre.  Esta  obligación  se  extiende  a  los  entes hospitalarios públicos y privados, los servicios prestados por estos últimos serán pagados por el Estado conforme lo establecido en el Reglamento.  

 

Decreto Ejecutivo de creación del SNET: Art. 2, 3, 7 

Art. 2. El SNET tendrá por objeto principal contribuir a  la prevención y reducción del riesgo de desastre, por  lo que será de su competencia  lo relativo a  la  investigación y  los estudios de  los fenómenos, procesos y dinámicas de la naturaleza, el medio ambiente y la sociedad, que tengan relación directa e  indirecta con  la probabilidad de ocurrencia de desastres y, por  lo  tanto, de pérdidas y daños económicos, sociales y ambientales. 

 

 

Page 91: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  91

Art.  3.  Para  realzar  con  eficacia  su  objeto,  el  SNET  tendrá  las  siguientes  funciones  y responsabilidades: 

a) Desarrollar  la  investigación  científica  y  los  estudios  especializados  para  los  usos relacionados  con  la  prevención  y  reducción  de  riesgos,  tanto  en  el  campo  de  los desastres como en el desarrollo y en la planificación territorial y trasladar los resultados de dichas investigaciones y estudios a las instancias de gobierno responsables para que cada uno ejecute las recomendaciones según su capacidad; 

b) Realizar  la  instrumentación,  así  como  el  monitoreo  continuo  y  sistemático  de  los procesos y fenómenos meteorológicos, hidrológicos y sismológicos, vulcanológicos y de geotecnia con fines de pronóstico y alertamiento, para lo cual las entidades de Gobierno responsables de dicha actividad deberán hacer el traslado de infraestructura física y de equipos que permitan al SNET cumplir con dicha función; 

c) Validar  y  difundir  la  información  de  forma  oportuna  y  eficiente  a  las  autoridades  y población  en  general,  acerca  de  las  amenazas  y  de  las  condiciones  vulnerables  cuya magnitud e importancia pueda traducirse en pérdidas y daños; 

d) Dimensionar la territorialidad de impacto de los fenómenos y procesos de amenaza, así como la naturaleza probable de las pérdidas y daños esperados. 

e) Promocionar  y  coordinar  actividades  de  capacitación  tendientes  a  mejorar  el conocimiento existente sobre los diversos temas relacionados con la gestión del riesgo, dirigidas a quienes toman decisiones, así como al sector privado y los organismos locales comunitarios; 

f) Establecer los lineamientos en materia de prevención y reducción del riesgo, existente y futuro, a fin de que se  incorporen en  los planes, programas y proyectos de desarrollo, así como su aplicación a escala nacional, regional, sectorial y local; 

g) Elaborar  y  actualizar  la  cartografía  temática  en  climatología,  hidrología,  geología  y geomorfología,  en  coordinación  con  el  Instituto Geográfico Nacional,  universidades  y otras dependencias publicas y privadas afines; 

h) Producir  y  actualizar  el  Atlas  Nacional  de  Riesgos  de  Desastre,  y  el  apoyo  a  las comunidades  para  la  preparación  de mapas  de  escenarios  locales  de  riesgo  y  de  sus respectivos planes de mitigación; 

i) Proporcionar el soporte científico‐técnico para el diseño,  instalación y operación de  los Sistemas de Alerta Temprana, en forma coordinada con otras instituciones y organismos competentes; 

j) Evaluar y reconocer  los daños provocados por el  impacto de  los fenómenos y procesos naturales, ambientales y  territoriales con el  fin de  integrar un acervo  informático que sirva de base para la estimación de los patrones de riesgo; 

k) Promover y dar continuidad a  las  relaciones y convenios de cooperación nacionales e internacionales. 

 

Art. 7. La coordinación y  responsabilidad de  las actividades de monitoreo sísmico, volcánico e hidrometeorológico estarán a cargo de SNET y a su Director deberán  reportarse  las entidades ejecutoras. 

Page 92: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  92

IMPLEMENTAR MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO 

 

Ley del Medio Ambiente: Art. 53 

Art. 53.‐ El Estado y sus Instituciones tienen el deber de adoptar medidas para prevenir, evitar y controlar desastres ambientales.  

 

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo: Art. 34 

Art.  34.  Compete  al  Ministerio  de  Gobernación  ser  responsable  de  las  áreas  de  justicia, seguridad pública y de otros asuntos de carácter interno, tales como: 

1) Tutelar y velar lo referente a la organización política y administrativa de la República; 

2) Asesorar  al  Presidente  de  la  Republica  y  a  los  Ministros  de  Estado  respecto  a  los proyectos de leyes o de sus reformas, que sean sometidas a consideración;  

3) Servir  como medio  de  comunicación  y  coordinación  entre  el Órgano  Ejecutivo  de  la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y el Consejo Nacional de Judicatura; 

4) Emitir opinión  sobre  la  conveniencia de  suscribir o  ratificar Convenios  Internacionales relacionados  con  las  áreas  de  competencia  del  Ministerio  y  certificar,  ante  las Instituciones  solicitantes,  la  legalidad de  las obligaciones contraídas por el Gobierno y sus instituciones; 

5) Ejercer  en  representación  del  Presidente  de  la República,  la  conducción  de  la  Policía Nacional Civil y la Academia Nacional d Seguridad Pública. 

6) Coordinar  esfuerzos nacionales  contra  el  crimen organizado,  el  lavado de dinero  y  la corrupción,  así  como  apoyar  la  prevención  integral  del  consumo  y  uso  indebido  de drogas,  su control y  fiscalización y el  tratamiento y  rehabilitación de adictos así como dar cumplimiento a los compromisos internacionales adquiridos en esta materia. 

7) Coordinar  cuando  sea  necesario  y  legalmente  procedente,  las  acciones  de  seguridad publica con el Ministerio de la Defensa Nacional y con el Organismo de Inteligencia del Estado; 

8) Ejercer  el  control  migratorio,  conocer  de  las  solicitudes  de  naturalización  de  los extranjeros, de  la renuncia de  la nacionalidad salvadoreña y recuperación de  la misma, expedir  pasaportes  y  ejecutar  las  demás  acciones  que  correspondan  a  la  política migratoria; 

 

Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres: Art. 5, 6, 12, 14, 16, 20 

Art. 5.‐ Créase el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, como un conjunto interrelacionado, descentralizado en su operatividad, de organismos públicos y  privados,  que  tendrán  la  responsabilidad  de  formular  y  ejecutar  los  respectivos  planes  de trabajo de protección civil, planes de trabajo de prevención del manejo del riesgo de desastres y de mitigación de los impactos de éstos. 

Page 93: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  93

Para  la  sustentabilidad  del  Sistema  se  creará  un  fondo  para  la  protección  civil,  prevención  y mitigación de desastres. El Ministro de Gobernación  solicitará al organismo administrador de este Fondo el financiamiento para la atención de la emergencia ocasionada por desastres. 

 

Objetivos del Sistema 

Art. 6.‐ Los objetivos del sistema son: 

a)  Incorporar  en  los  planes  de  desarrollo,  la  gestión  prospectiva  de  los  riesgos  en materia de desastres. 

b) Elaborar y coordinar planes y acciones para educar e informar a la población sobre la necesidad  de  prevenirse  adecuadamente  ante  el  evento  de  posibles  desastres  de cualquier naturaleza. 

c) Elaborar y actualizar  los mapas de riesgos en cada nivel organizativo del sistema; así como elaborar los planes operacionales respectivos. 

d) Diseñar y ejecutar planes de protección  civil, para  responder ante el evento de un desastre de cualquier naturaleza, procurando mitigar sus daños o reducir sus impactos. 

e)  Intercambiar  información  y  conocimiento  entre  sus  integrantes  y  divulgar oportunamente  a  la  población  información  útil  para  la  prevención,  mitigación, preparación y atención de los desastres. 

f)  Mantener  relaciones  de  cooperación  con  las  instancias  similares  en  el  ámbito internacional, así como con los organismos que canalizan información y recursos. 

 

Art. 12.‐ Las funciones de las Comisiones Departamentales son las siguientes:  

a) Diseñar su plan de  trabajo, señalando sus acciones y estrategias para prevenir y mitigar  los desastres.  

b) Coordinar su trabajo con la Comisión Nacional y someterse a sus lineamientos nacionales en esta materia o específicos en el caso de que el departamento sea afectado directamente.  

c) Fiscalizar el cumplimiento del Plan Nacional y las disposiciones de la Comisión Nacional en el Departamento.  

d)  Hacer  evaluación  de  daños  y  necesidades  departamentales  y  presentarlos  a  la  Comisión Nacional.  

 

Art. 14.‐ Las funciones de las Comisiones Municipales son las siguientes:  

a) Elaborar su plan de trabajo y planificar las acciones y estrategias de prevención y mitigación de desastres en su municipio.  

b) Coordinar sus acciones con la Comisión Departamental correspondiente.  

c) Fiscalizar o vigilar el cumplimiento del plan nacional y las disposiciones del plan nacional en el municipio.  

Page 94: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  94

d) Hacer evaluación de daños y necesidades en la eventualidad de un desastre y presentarlo a la Comisión Departamental correspondiente.  

 

Art. 16.‐ Las funciones de las Comisiones Comunales son las siguientes:  

a)  Elaborar  su  propio  plan  de  trabajo  y  planificar  acciones  y  estrategias  de  prevención  y mitigación de desastres en su comunidad.  

b) Coordinar sus acciones con la Comisión Municipal correspondiente.  

La  Dirección  General  vigilará  el  cumplimiento  del  plan  nacional  y  de  las  disposiciones  de  la Comisión Nacional en el vecindario o comunidad.  

 

Art. 20.‐ El Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres tiene como objeto definir  las  acciones del  Estado  y de  la  sociedad  civil para  el manejo de  los  riesgos,  el estudio de  las vulnerabilidades existentes y su mitigación y  los preparativos para  la atención y recuperación en caso de desastres.  

ATENDER LOS DESASTRES DERIVADOS DEL AGUA 

 

Constitución de la República: Art. 212 

Art.  212:  La  Fuerza  Armada  tiene  por misión  la  defensa  de  la  Soberanía  del  Estado  y  de  la integridad del  territorio. El Presidente de  la República podrá disponer excepcionalmente de  la fuerza armada para el mantenimiento de  la paz  interna, de acuerdo con  lo dispuesto por esta Constitución.  Los  órganos  fundamentales  del  Gobierno  mencionados  en  el  Art.  86,  podrán disponer de la fuerza armada para hacer efectivas las disposiciones que hayan adoptado dentro de sus respectivas áreas constitucionales de competencia, para hacer cumplir esta constitución. 

La  fuerza  armada  colaborará  en  obras  de  beneficio  público  que  le  encomiende  el  órgano ejecutivo y auxiliará a la población en casos de desastre nacional. 

 

Código de Salud, Art. 184 

Art. 184.‐ En caso de catástrofe, epidemia o de cualquier otra calamidad grave semejante que pueda afectar la salud y la vida de las personas, el Ministerio coordinará las siguientes acciones: 

a) La atención inmediata e integral de los afectados; 

b) El traslado a los centros de asistencia médica de los que ameriten; 

c) Dictar las medidas necesarias para el mantenimiento de los servicios básicos de saneamiento; 

ch) Dictar y desarrollar medidas de prevención de epidemias; y 

d) Supervisar el eficiente cumplimiento de sus disposiciones. 

 

 

 

Page 95: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  95

Ley del Medio Ambiente: Art. 53, 54 

Art. 53.‐ El Estado y sus Instituciones tienen el deber de adoptar medidas para prevenir, evitar y controlar desastres ambientales.  

 

Art.  54.‐  Ante  la  inminencia  u  ocurrencia  de  un  desastre  ambiental,  el  Órgano  Ejecutivo, declarará  el  estado  de  emergencia  ambiental  por  el  tiempo  que  persista  la  situación  y  sus consecuencias,  abarcando  toda  la  zona  afectada,  adoptando  medidas  de  ayuda,  asistencia, movilización  de  recursos  humanos  y  financieros,  entre  otros,  para  apoyar  a  las  poblaciones afectadas y procurar mitigar el deterioro ocasionado.  

 

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo: Art. 34, 39 

Art.  34.  Compete  al  Ministerio  de  Gobernación  ser  responsable  de  las  áreas  de  justicia, seguridad pública y de otros asuntos de carácter interno, tales como: 

1) Tutelar y velar lo referente a la organización política y administrativa de la República; 

2) Asesorar  al  Presidente  de  la  Republica  y  a  los  Ministros  de  Estado  respecto  a  los proyectos de leyes o de sus reformas, que sean sometidas a consideración;  

3) Servir  como medio  de  comunicación  y  coordinación  entre  el Órgano  Ejecutivo  de  la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y el Consejo Nacional de Judicatura; 

4) Emitir opinión  sobre  la  conveniencia de  suscribir o  ratificar Convenios  Internacionales relacionados  con  las  áreas  de  competencia  del  Ministerio  y  certificar,  ante  las Instituciones  solicitantes,  la  legalidad de  las obligaciones contraídas por el Gobierno y sus instituciones; 

5) Ejercer  en  representación  del  Presidente  de  la República,  la  conducción  de  la  Policía Nacional Civil y la Academia Nacional d Seguridad Pública. 

6) Coordinar  esfuerzos nacionales  contra  el  crimen organizado,  el  lavado de dinero  y  la corrupción,  así  como  apoyar  la  prevención  integral  del  consumo  y  uso  indebido  de drogas,  su control y  fiscalización y el  tratamiento y  rehabilitación de adictos así como dar cumplimiento a los compromisos internacionales adquiridos en esta materia. 

7) Coordinar  cuando  sea  necesario  y  legalmente  procedente,  las  acciones  de  seguridad publica con el Ministerio de la Defensa Nacional y con el Organismo de Inteligencia del Estado; 

8) Ejercer  el  control  migratorio,  conocer  de  las  solicitudes  de  naturalización  de  los extranjeros, de  la renuncia de  la nacionalidad salvadoreña y recuperación de  la misma, expedir  pasaportes  y  ejecutar  las  demás  acciones  que  correspondan  a  la  política migratoria; 

 

Art. 39. Compete al Ministerio de Defensa Nacional: (8) 

1. Organizar  y  mantener  la  Fuerza  Armada,  inspeccionar  el  estado  del  armamento, munición y equipo de la misma y velar por el cumplimiento de las normas de disciplina, 

Page 96: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  96

instrucción,  orden  y  ética  del  personal  y  otras  prescripciones  acordadas  por  la superioridad; 

2. Efectuar  visitas  a  los  cuerpos militares  y  de  seguridad  publica,  para  enterarse  de  las condiciones  de  vida  d  sus  integrantes  y  del  cumplimiento  de  los  reglamentos, disposiciones internas y ordenes de carácter permanente; 

3. Inspeccionar  las  instalaciones  militares  y  supervisar  el  funcionamiento  de  las maestranzas, escuelas y academias militares; 

4. Determinar y regular el retiro del personal de las Fuerzas Armadas y emitir los acuerdos correspondientes a la asignación de pensiones y montepíos militares del personal al que no le es aplicable la Ley del Instituto de Previsión Social  de la Fuerza Armada. Asimismo custodiará  la  documentación  correspondiente  a  las  Plicas  Cesionarias  de Montepíos Militares del personal antes mencionado; 

5. El manejo  y  canje de prisioneros de  guerra de  conformidad  a  convenios  suscritos  en base al Derecho Internacional; 

6. Otorgar ascensos y elaborar el Escalafón General de la Fuerza Armada; 

7. Autorizar altas, licenciamiento, reemplazos de la tropa y exoneraciones del servicio por incapacidad y otras causas de conformidad a la reglamentación correspondiente; 

8. Mantener la fuerza permanente de la Institución Armada y reservas; 

9. Derogado (4) 

10. Derogado (4) 

11. Instalación de bases navales y astilleros militares; 

12. Aviación  militar,  adquisición  de  terrenos  para  aeropuertos  y  pistas  de  aterrizaje; adquisición  de  aeronaves militares,  establecimiento  de  escuelas  de  aviación militar  y talleres de naves aéreas de guerra; 

13. Derogado (4) 

14. Derogado (4) 

15. Permitir  y  controlar  la  fabricación,  importación,  exportación,  comercio,  tenencia  y portacion de armas; municiones, explosivos y artículos similares, de conformidad a  las disposiciones legales respectivas: 

16. Derogado (4) 

17. Derogado (4) 

18. Control de toda actividad subversiva y terrorista que atente contra la seguridad interna; 

19. Derogado (4) 

20. Fijar anualmente  los efectivos de  la  Fuerza Armada de acuerdo a  las necesidades del servicio; 

21. Colaborar  con  las  demás  dependencias  del  Órgano  Ejecutivo  en  los  programas  de desarrollo nacional, especialmente en situación de emergencia; y 

22. Las demás atribuciones que se establezcan por Ley o Reglamento. 

Page 97: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  97

Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres: Art. 5, 6, 14, 20, 22, 23, 24, 29, 36 

Art. 5.‐ Créase el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, como un conjunto interrelacionado, descentralizado en su operatividad, de organismos públicos y  privados,  que  tendrán  la  responsabilidad  de  formular  y  ejecutar  los  respectivos  planes  de trabajo de protección civil, planes de trabajo de prevención del manejo del riesgo de desastres y de mitigación de los impactos de éstos. 

Para  la  sustentabilidad  del  Sistema  se  creará  un  fondo  para  la  protección  civil,  prevención  y mitigación de desastres. El Ministro de Gobernación  solicitará al organismo administrador de este Fondo el financiamiento para la atención de la emergencia ocasionada por desastres. 

 

Objetivos del Sistema 

Art. 6.‐ Los objetivos del sistema son: 

a)  Incorporar  en  los  planes  de  desarrollo,  la  gestión  prospectiva  de  los  riesgos  en materia de desastres. 

b) Elaborar y coordinar planes y acciones para educar e informar a la población sobre la necesidad  de  prevenirse  adecuadamente  ante  el  evento  de  posibles  desastres  de cualquier naturaleza. 

c) Elaborar y actualizar  los mapas de riesgos en cada nivel organizativo del sistema; así como elaborar los planes operacionales respectivos. 

d) Diseñar y ejecutar planes de protección  civil, para  responder ante el evento de un desastre de cualquier naturaleza, procurando mitigar sus daños o reducir sus impactos. 

e)  Intercambiar  información  y  conocimiento  entre  sus  integrantes  y  divulgar oportunamente  a  la  población  información  útil  para  la  prevención,  mitigación, preparación y atención de los desastres. 

f)  Mantener  relaciones  de  cooperación  con  las  instancias  similares  en  el  ámbito internacional, así como con los organismos que canalizan información y recursos. 

 

Art. 14.‐ Las funciones de las Comisiones Municipales son las siguientes:  

a) Elaborar su plan de trabajo y planificar  las acciones y estrategias de prevención y mitigación de desastres en su municipio.  

b) Coordinar sus acciones con la Comisión Departamental correspondiente.  

c) Fiscalizar o vigilar el cumplimiento del plan nacional y las disposiciones del plan nacional en el municipio.  

d) Hacer evaluación de daños y necesidades en la eventualidad de un desastre y presentarlo a la Comisión Departamental correspondiente.  

 

Art. 20.‐ El Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres tiene como objeto definir  las  acciones del  Estado  y de  la  sociedad  civil para  el manejo de  los  riesgos,  el 

Page 98: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  98

estudio de  las vulnerabilidades existentes y su mitigación y  los preparativos para  la atención y recuperación en caso de desastres.  

 

Art. 22.‐ El Director General podrá declarar diferentes grados de alertas frente a la inminencia, eventualidad  o  acaecimiento  de  un  desastre,  basado  en  el  monitoreo  de  los  fenómenos naturales y la información técnica del Servicio Nacional de Estudios Territoriales.  

La declaración de alerta debe ser clara, comprensible y asequible, vale decir, difundida por el máximo  de  medios,  inmediata,  sin  demora,  coherente,  oficial  o  procedente  de  fuentes autorizadas.  

El  aviso  al  público  del  proceso  de  alertas  lo  realizará  el  Director General,  previo  informe  al Presidente de la República y a la Comisión Nacional.  

 

Art. 23.‐ Las alertas  se clasifican en verdes, amarillas, naranjas y  rojas,  según  la gravedad del desastre  esperado  o  consumado  cuyo  contenido  y  oportunidad  de  emisión,  se  detallarán reglamentariamente.  

 

Art. 24.‐ La Asamblea Legislativa por medio de decreto podrá declarar el Estado de Emergencia en parte o en todo el territorio nacional, mediante petición que al efecto le dirigirá el Presidente de  la República,  cuando el  riesgo o peligro provocado por un desastre para  las personas,  sus bienes, servicios públicos o ecosistemas lo ameriten. Tomará como base la evidencia del riesgo o peligro y la ponderación que le haga al respecto el Director General.  

Si  la Asamblea Legislativa no estuviere reunida podrá el Presidente de  la República decretar el Estado de Emergencia, debiendo informar posteriormente al Órgano Legislativo.  

El decreto de Estado de Emergencia no  implica  la suspensión de  las garantías constitucionales. La Asamblea Legislativa o el Presidente de la República, en su caso, decretará el cese del Estado de Emergencia.  

 

Art. 29.‐ En el evento de un desastre y siempre que el Presidente de  la República,  la Comisión Nacional  o  la  Dirección  General  le  requiera,  tanto  la  Policía  Nacional  Civil  como  la  Fuerza Armada  y  los  Cuerpos  de  Socorro,  deberán  prestar  su  auxilio  ágil  y  oportuno  para  evacuar personas, brindarles ayuda y auxiliarles para salvaguardar sus vidas y pertenencias.  

 

Art. 36.‐ Son deberes de las personas en caso de desastre:  

a)  Colaborar  con  las  labores  de  prevención,  mitigación  y  de  protección  que  emprenda  la Dirección General o las Comisiones del Sistema.  

b)  Acatar  las  disposiciones  y  medidas  de  prevención  que  dicte  la  Dirección  General  o  las Comisiones del Sistema.  

c)  Evacuar  las  áreas  peligrosas  cuando  la Dirección General,  las  Comisiones  del  Sistema  o  la Policía Nacional Civil se los pida.  

Page 99: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  99

d) Informar a la Dirección General, a cualquier Comisión del Sistema, o a cualquier autoridad, la existencia de señales o signos que pudieran presagiar un desastre.  

e) Comportarse prudentemente en el evento de un desastre.  

f) Colaborar en la ejecución de los planes de mitigación de desastre que emprenda la Dirección General o cualquier Comisión del Sistema.  

g)  Organizarse,  seguir  las  instrucciones  y  comunicarse  con  el  resto  de  la  comunidad,  para enfrentar con efectividad y solidaridad el desastre.  

h)  Atender  a  los  heridos  en  caso  de  desastre.  Esta  obligación  se  extiende  a  los  entes hospitalarios públicos y privados, los servicios prestados por estos últimos serán pagados por el Estado conforme lo establecido en el Reglamento.  

 

Decreto Ejecutivo de creación del SNET: Art. 2, 3 

Art. 2. El SNET tendrá por objeto principal contribuir a  la prevención y reducción del riesgo de desastre, por  lo que será de su competencia  lo relativo a  la  investigación y  los estudios de  los fenómenos, procesos y dinámicas de la naturaleza, el medio ambiente y la sociedad, que tengan relación directa e  indirecta con  la probabilidad de ocurrencia de desastres y, por  lo  tanto, de pérdidas y daños económicos, sociales y ambientales. 

 

Art.  3.  Para  realzar  con  eficacia  su  objeto,  el  SNET  tendrá  las  siguientes  funciones  y responsabilidades: 

a) Desarrollar  la  investigación  científica  y  los  estudios  especializados  para  los  usos relacionados  con  la  prevención  y  reducción  de  riesgos,  tanto  en  el  campo  de  los desastres como en el desarrollo y en la planificación territorial y trasladar los resultados de dichas investigaciones y estudios a las instancias de gobierno responsables para que cada uno ejecute las recomendaciones según su capacidad; 

b) Realizar  la  instrumentación,  así  como  el  monitoreo  continuo  y  sistemático  de  los procesos y fenómenos meteorológicos, hidrológicos y sismológicos, vulcanológicos y de geotecnia con fines de pronóstico y alertamiento, para lo cual las entidades de Gobierno responsables de dicha actividad deberán hacer el traslado de infraestructura física y de equipos que permitan al SNET cumplir con dicha función; 

c) Validar  y  difundir  la  información  de  forma  oportuna  y  eficiente  a  las  autoridades  y población  en  general,  acerca  de  las  amenazas  y  de  las  condiciones  vulnerables  cuya magnitud e importancia pueda traducirse en pérdidas y daños; 

d) Dimensionar la territorialidad de impacto de los fenómenos y procesos de amenaza, así como la naturaleza probable de las pérdidas y daños esperados. 

e) Promocionar  y  coordinar  actividades  de  capacitación  tendientes  a  mejorar  el conocimiento existente sobre los diversos temas relacionados con la gestión del riesgo, dirigidas a quienes toman decisiones, así como al sector privado y los organismos locales comunitarios; 

Page 100: DIGESTO EL SALVADOR.LOLA - sica.int

  100

f) Establecer los lineamientos en materia de prevención y reducción del riesgo, existente y futuro, a fin de que se  incorporen en  los planes, programas y proyectos de desarrollo, así como su aplicación a escala nacional, regional, sectorial y local; 

g) Elaborar  y  actualizar  la  cartografía  temática  en  climatología,  hidrología,  geología  y geomorfología,  en  coordinación  con  el  Instituto Geográfico Nacional,  universidades  y otras dependencias publicas y privadas afines; 

h) Producir  y  actualizar  el  Atlas  Nacional  de  Riesgos  de  Desastre,  y  el  apoyo  a  las comunidades  para  la  preparación  de mapas  de  escenarios  locales  de  riesgo  y  de  sus respectivos planes de mitigación; 

i) Proporcionar el soporte científico‐técnico para el diseño,  instalación y operación de  los Sistemas de Alerta Temprana, en forma coordinada con otras instituciones y organismos competentes; 

j) Evaluar y reconocer  los daños provocados por el  impacto de  los fenómenos y procesos naturales, ambientales y  territoriales con el  fin de  integrar un acervo  informático que sirva de base para la estimación de los patrones de riesgo; 

k) Promover y dar continuidad a  las  relaciones y convenios de cooperación nacionales e internacionales.