Hominizacion UNED. Tema 10

download Hominizacion UNED. Tema 10

of 10

Transcript of Hominizacion UNED. Tema 10

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 10

    1/10

    TEMA 10. UNA MENTE NEUROSOCIAL: CONVERTIRSE EN HUMANO10.1. Desarrollo y maduracin neurolgica. RG2009 Cap.9.4.10.2. Vnculo, Intersubjetividad y Socializacin Humana. RG2009 Cap.10.1, 10.2.10.3. Comunicacin humana. RG2009 Cap.10.3. y Cap. 5.4.10.4. Imitacin y aprendizaje en l@s human@s . RG2009 Cap.10.4.

    10.1. DESARROLLO Y MADURACIN NEUROLGICA (RG 2009 CAP 9.4)1. Neurognesis, sinaptognesis y mielinizacin .

    Hay una gran variedad en los ritmos de maduracin cerebral entre los mamferos.Sin embargo, para una misma especie, puede afirmarse la existencia de un patrncomn para todos sus miembros en condiciones habituales. Los mamferos son un casoespecial dentro de los vertebrados en cuanto que la mayora de su neurognesis seproduce muy tempranamente, durante el desarrollo embrionario, lo contrario a lo queocurre en peces, anfibios, aves o reptiles.

    La organizacin estructural bsica del cerebro est orientada por mecanismos deactivacin e inactivacin gentica, es decir, por procesos epigenticos. Las neuronasemigran a diferentes lugares siguiendo instrucciones topolgicas de genes estructuralesy regulatorios, con distintas propiedades moleculares para atraer distintas fibras. Lasneuronas se ubicarn en relacin con los intercambios de atraccin y repulsin qumicascon clulas colindantes a las que se adhieren o no.

    En el caso de los humanos modernos, las neuronas corticales comienzan adesarrollarse a partir de la dcima semana de gestacin. Todas las que habrn deexistir, estn ya en el cuerpo en la semana decimoctava de gestacin. La conectividadneural entre sinapsis, la sinaptognesis, comienza un poco antes del nacimiento. Elvolumen mayor de esta actividad, lo mismo que la apoptosis o muerte neuronal porinactividad, se produce despus del nacimiento.

    Entre los dos y seis primeros meses de edad, la sinaptognesis se multiplica pordiez. Pero alrededor de los doce meses de edad y hasta los 10 aos aproximadamente,aquellas dendritas y conexiones que no han sido estimuladas y reforzadas por larepeticin, comienzan a desaparecer, mueren.

    A pesar de la asimetra hemisfrica ya observada a partir de los 7 meses degestacin, nacemos con dos hemisferios con estructuras neurolgicas redundantes, quese desarrollarn o extinguirn en funcin del desarrollo a lo largo de los 10 primerosaos de vida. Esta eliminacin selectiva forma parte intrnseca del proceso demaduracin y desarrollo neurolgico.

    La profusin sinptica as como su eliminacin, como su reorganizacin, tienenque ver con la experiencia y los diversos estmulos que esta depara a lo largo deldesarrollo. La especializacin hemisfrica de parte de las capacidades lingsticasaparece como un proceso de maduracin a partir del ao de edad, aproximadamente.Podramos pensar en especializaciones neuronales estimuladas a partir del

    establecimiento de ciertos dominios de accin y pensamiento como preponderantes enuna comunidad sociocultural de prcticas y representaciones.No todas las reas cerebrales siguen el mismo ritmo temporal en su desarrollo y

    maduracin: unas tardan ms que otras. A la existencia de neuronas y sus sinapsis hayque aadir la mielinizacin y la presencia de suficiente soporte sanguneo. Lamielinizacin consiste en el proceso de recubrimiento de neuronas y axones de clulasgliales que contribuyen decisivamente a estructurar, aislar, separar y proteger yoptimizar el funcionamiento de las neuronas y sus axones, incrementado su sensibilidady velocidad de conduccin y conectividad. La mielinizacin de ciertas neuronas as comosu conectividad con otras reas del cerebro vara con las etapas del desarrollo.

    2. Transformaciones anatmicas, altricialidad y desarrollo extrauterino .La bipedia y la verticalidad como forma predominante de locomocin implicaron

    la reestructuracin mecnica de la anatoma homnida sobre todo en la columnavertebral y la pelvis. Debido a modificaciones en sta ltima para facilitar la locomocin,

    1

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 10

    2/10

    se produjo el estrechamiento del canal del parto. El nacimiento fue dificultndoseprogresivamente porque cerebros grandes, cabezas grandes para alojarlos, no pasanfcilmente por el canal del parto, en lo que se ha denominado en Paleoantropologa eldilema obsttrico.

    Pues bien, la transformacin plvica no parece haberse debido exclusivamente alfactor locomotor. Cuando citamos el lenguaje humano como un ejemplo de evolucinontogentica, indicamos que pareca ser 800cc el volumen mximo que la configuracinanatmica plvica de una bpeda poda soportar en aras a poder traer bebs al mundosin dificultad. Por eso, los homnidos del Plio-Pleistoceno en general, incluyendo ahora aErectus y especialmente Sapiens tuvieron que adelantar el parto antes de que elcerebro se desarrollara completamente. Si la cabeza y el cerebro estuvierancompletamente maduros no podran salir.

    Por tanto, buena parte del desarrollo cerebral homnido a partir de estas especiesse produce extrauterinamente. En el caso del humano moderno, su cerebro, pesa slo el25% de lo que lo har cuando termine su crecimiento. Esto tendr consecuenciasimportantes para entender el cerebro homnido como producto tambin de suhumanizacin a lo largo de una ontogenia prolongada en un entorno socioculturalestructurante.

    El cerebro humano no es un rgano neotnico, no madurara igual dentro deltero que fuera de l. Como veremos, esta maduracin es esculpida desde la relacincon un entorno sociocultural y sus agentes. Por otro lado, el argumento neotnicopresupone la maduracin como estadio final acabado. Sin embargo, desde un punto devista ontognico dinmico, ya hemos visto que no es as. Madurar supondra alcanzar unestadio competencial relativo al entorno en que nos desenvolvemos y que colaboramosa construir, y sobre todo, alcanzar una capacidad creativa y de flexibilidad que nosservira para operar ms o menos convenientemente en distintos contextos ysituaciones.

    10.2 VNCULO, INTERSUBJETIVDAD Y SOCIALIZACIN HUMANA

    1. Vnculo e intersubjetividad .Se ha mencionado que el cerebro termina de crecer en tamao y conectividadextrauterinamente, durante la ontogenia y las experiencias que sta propicia en unentorno ecosocial, pero que no habra crecido igual dentro del tero materno. Porque elcerebro es el resultado de la historia evolutiva de un potencial hecho realidad en unproceso de desarrollo. Se necesita el concurso de otros miembros de la especie para,mediante la ayuda y los cuidados necesarios, garantizar su supervivenciabiopsicosociocultural. Este entorno se caracteriza como un campo de relacionesbiolgico-orgnicas, psicolgicas, socioculturales e histrico-polticas, dinmico ycapturante, en el que el individuo desarrollar su curso de vida vinculada y vinculante,como miembro de una comunidad de vida.

    Desde el punto de vista etolgico, hay una forma especficamente humana pararelacionarse con la progenie y viceversa. Recordemos que los nios muestran unapredisposicin sensorioperceptual muy temprana a lo que les rodea, una apertura y uninters por expresarse e interactuar con ello. Desde esta perspectiva, la socialidad delos nios sera muy temprana, a partir de una cierta conciencia de s o subjetividad,ligado a la experiencia de la propioceptividad, pues dirigen objetos y relaciones hacia s mismos, y participan conscientemente en la interaccin con otros a quines tambinparecen atribuir subjetividad. En occidente, madres, padres, sobre todo de clase mediaeducada, subjetivizan enseguida a sus hijos, atribuyndoles individualidad, personalidade intencionalidad muy tempranamente.

    Estas capacidades sensorioperceptuales, emocionales y comunicativas,convenientemente elicitadas, apoyadas, orientadas y participadas por los cuidadores,

    permiten la aparicin de la relacin social temprana por excelencia: el vnculo. Susignificado evolutivo tendra que ver con la incapacidad motora del nio humano, suvulnerabilidad y la necesidad de protegerle frente a otros depredadores. Esta relacin

    2

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 10

    3/10

    afectivocognitiva se observa en todos los mamferos, cuyo modo de gestacin,alimentacin y ontogenia propicia esta especial relacin perceptosensorial y afectivacon la madre/cuidador-a.

    Como para otras destrezas, parece haber un tiempo adecuado bajo condicionesadecuadas en los que el nio establece esta relacin afectiva positiva, que incluyeexperiencias de nutricin, cuidado, proteccin, seguridad, bienestar, soporte emocional,con sus cuidadores.

    El vnculo es una forma de acoplamiento estructural (coupling) que algunosconsideran como el origen de la socialidad, un contexto dialgico afectivo ycomunicativo que, en el caso del homo sapiens sapiens, le convierte en humano. Lalarga intimidad entre madre e hijo es el primer escenario para la construccin efectivade la socialidad.

    La capacidad de establecer lazos afectivos duraderos tiene su prolongacin apartir de los 6 meses de vida aproximadamente, en el establecimiento de proximidadesy lejanas afectivas. Dentro de un patrn de desarrollo ontogentico comn a la especiehumana, las reacciones de los nios a partir de los 6-8 meses de edad a personasdesconocidas, extraas a su contexto habitual familiar, suelen ser una mezcla decuriosidad y miedo.

    La operatividad del vnculo como plataforma de seguridad emocional a partir dela cual el beb desarrolla su curiosidad y capacidades exploratorias de lo novedosomientras que a la vez se protege de lo extrao muestra otra dimensin ms de lasintrincadas relaciones entre los procesos cognitivos y las relaciones socioafectivas. Eldesarrollo biopsicosociocultural del nio slo puede darse mediante relaciones con otrosconstruidas en un proceso continuado de vinculacin e implicacin. El vnculo tiene unaindudable fundamentacin emocional y social y tambin cognitiva.

    Todas las aportaciones empricas no deben entenderse como una coleccin decuriosidades, sino como unos refrendos empricos neurolgicos y hormonales deprcticas y representaciones, experiencias, que a todos los cientficos sociales debeninteresar. Ya nadie puede poner en duda los efectos sociales, emocionales, cognitivos,del vnculo, como precursor de nuestra capacidad para ser humanos y ser reconocidoscomo tales, en toda nuestra variedad psicosocial y etnogrfica.Qu duda cabe de que existe una gran diversidad cultural en las formas deconstruccin, agencias, contextos e intensidades de estas relaciones que exigen undetenido examen etnogrfico crosscultural. Deben contemplarse diferentesposibilidades en los vnculos y lazos de las personas con sus familias y grupos socialespuesto que hemos evolucionado para poder establecer diversas estrategias y estilos endistintas circunstancias medioambientales. Esta variacin no pone en tela de juicio laimportancia de esta fundamental relacin humana temprana, bien con la madre, o conlas diversas figuras sociales del cuidado y atencin infantil que se dan en diversoscontextos etnogrficos.

    2. Socializacin humana .2.1 Relaciones dialgicas, contextos de co-participacin .

    Directa o indirectamente, con mayor o menor intervencin de los agentes denuestro medio social y su mediacin con otros agentes, objetos, animales, etc. desdeque nacemos estamos socializndonos, gracias a la intersubjetividad que establecemoscon nuestros congneres. Nuestra humanidad es el resultado de dicho proceso complejopor medio del cual los humanos se convierten en tales, como miembros partcipes yreconocidos de grupos (difusos) socioculturales.

    La socializacin consiste en un complejo proceso basado en relaciones dialgicasy cooperativas entre aprendiz y maestro, en este caso entre bebs y nios y cuidadoren donde estos y aquellos tienden a sintonizar (no sincronizar) sus expectativas einteracciones mutuas a lo largo de la co-ontogenia de ambas partes. Dialgico significa

    que esta relacin es fundamentalmente interactiva entre dos, tres o varios.La escuela rusa de psicologa social de Luria y Vigotsky fue pionera en relacionarcognicin y procesos sociales, enfatizando la importancia de los procesos de

    3

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 10

    4/10

    socializacin y cmo las personas que rodean a los nios les ensean a utilizar lasdestrezas en los que ellos ya estn experimentados. Estos procesos relacionales deaprendizaje/enseanza pueden darse entre agentes individualmente o con otros quetambin participan en la relacin como socializantes/socializados, segn que contextos,circunstancias, tareas y tradiciones culturales.

    El contexto de la interaccin compartida que se da en la socializacin humanaincluye de forma progresiva el ejercicio del contacto visual, la imitacin, lacodireccionalidad de la mirada, el gesto de apuntar, una atencin conjunta ( joint attencion ) y una educacin guiada de esta atencin. Nio/a y cuidador se reconocen enel mismo mundo y refirindose a los mismo objetos, formatos y rutinas, se trata de unarelacin mutua implicante e implicada.

    Esta particular forma de interaccin cooperativa y dialgica es fundamental en elestablecimiento y el mantenimiento de la intersubjetividad y la comparticin ycomprensin de significados e intenciones tan caractersticos de la especificidadhumana. Llamar al proceso de enseanza/enculturacin/aprendizaje como transmisines un error. Porque lo que hacen los cuidadores-socializadores es elicitar y estructurarlas habilidades infantiles, proporcionando el foco, las claves, las saliencias y relevancias,recreando modelos de experiencia en contextos de interaccin y actividad con y sobre

    el mismo.El nio/a ir construyendo un universo que sentirn como propio, cuyaapropiacin por medio de la experiencia repetida ir constituyendo el paisaje de lafamiliaridad como el escenario en el que transcurren sus vidas. Las nias y niosaprendern estos marcos, sus formatos y contextos como categoras de vida de lo quecreemos (y creen nuestros socializadores) que va nuestro mundo. Los cuidadoresalcanzan al nio a medio camino, amplificando sus capacidades y redirigindole en ladireccin particular de un modelo cultural de relaciones expresiones y comunicacin; sehabla de descubrimiento guiado (D`Andrade).

    Los ritmos del nio configuran una preestructura que los cuidadores reconfiguranen relacin a los patrones habituales de su entorno sociocultural. En este proceso, creanun dilogo que implica al nio en niveles de comunicacin intencional ms complejos, yla nia aprende a reaccionar en relacin con lo que se espera de ella, estimulando alcuidador a utilizar estos resultados como punto de partida para nuevas situaciones einteracciones.

    Vigotsky denomin este espacio de encuentro como zona de desarrollo prximo yotros han rebautizado como la zona intermental prxima , en donde los nios aprenden aentrepensar. Es esta una reinterpretacin fundamental porque, tanto desde el puntode vista evolucionario, etolgico como psicolgico y ontogentico, no se trata de laprctica y desarrollo del pensador, sino que lo que se crea son entrepensadores.

    En este contexto, el nio no son recipientes pasivos de la accin de otros, sinoque colaboran directamente a crear la situacin cooperativa dialgica, tanto para ellosmismo como para los que ensean. El aprendizaje no es un desenvolvimientounidireccional de habilidades sino un proceso dirigido y compartido por unosmediadores y un aprendiz activo. Con el tiempo, igual que aprenden a ver, a mirar,pueden aprender a aprender, un meta-aprendizaje que les permitir ampliar los lmitesde lo que se puede aprender.

    2.2 Enculturacin .Para los humanos, la vida y sus experiencias slo son posibles gracias al

    particular/universal contexto sociocultural en el que el nio est implicado. Losprerequisitos perceptosensoriales y relacionales del infante humano, resultados deldecurso evolutivo, no toman cuerpo si no son elicitados por otros humanos yasocializados de una particular manera. Podemos hablar de una mente ecolgica,enculturada que es esculpida gracias tanto al entorno especfico en que crece el nio

    como a sus capacidades biopsicosociales implicadas e implicantes.Las relaciones humanas son posibles slo por medio de sistemas categoriales,clasificaciones, dispositivos para el saber, prcticas, rutinas, tareas y procedimientos,

    4

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 10

    5/10

    que construyen un mundo ms o menos ordenadamente. De otra parte, todo esto esimposible sin el concurso de la interpenetrabilidad relacional humana, argumento queno es circular sino autopoitico.

    Cuando uno se socializa lo que se aprende, precisamente, es a dnde, desdednde, qu y cmo mirar, qu sentir cuando miramos lo que miramos, como interpretary qu asociaciones de significado establecer. Uno no se socializa en vaco, sino enformas y relaciones concretas. Uno no aprende a ser humano en abstracto, sino quellega a serlo desde un modo cultural concreto. Uno se socializa en formas desocializacin culturalmente especficas.

    2.3 Aprender a cuidar/ensear: el parenting .Los nios contribuyen, como entorno, al proceso llamado de parenting en el que

    se ven envueltos sus cuidadores/padres y que proporciona a estos ltimos toda unaserie de roles y experiencias. Porque socializarse tambin recrea modelos de recrearmodelos de experiencia, es decir, se aprende tambin a ser agentesocializador/cuidador (en sus distintos formatos culturales especficos). Se aprende a serpadres/madres/cuidadores a la vez que se aprende a ser hijos.

    En occidente hemos inventado un neologismo para dar cuenta de aquellos roles,

    atribuciones y relaciones no incluidos en el modelo infantil que producimos yobjetivamos como normal en el sistema de valores y roles de nuestras sociedades: elparentising del nio o nia, o su forzado devenir en adulto cuidador/a por ausencia delos progenitores o de los servicios sociales, o incluso a partir de la confusin de rolesentre padres/madres e hijos/as. Los estilos maternales/paternales de cuidado yenseanza tienen que ver con las propias experiencias y concepciones de la infancia deuno.

    10.3 COMUNICACIN HUMANA (RG 2009 CAP 10.3 Y 5.4)

    3. Comunicacin en la socializacin.A pesar de estilos familiares y etnogrficos propios la relacin de los cuidadores

    con los cuidados es posible gracias a una forma de comunicacin especfica,ampliamente extendida desde el punto de vista etnogrfico. Es el habla directamentedirigida al beb o Infant Direct Speech (IDS), tambin llamado en ingls motherese,baby talk. Exhibe un tono y una frecuencia altos, una prosodia exagerada que se repitemuchas veces, frases cortas y separadas entre s, un hablar despacio, que inclusorespeta el turno y contesta por el nio.

    Tanto para humanos como primates no humanos, estructuras neurolgicassubcorticales estn implicadas en el reconocimiento de seales acsticas graduadas yen la produccin y recepcin de mensajes afectivos, sobre todo, hasta que no madura elcrtex auditivo.

    Las vocalizaciones exageradas de las madres padres/cuidadores humanos estnbien diseadas para acomodarse a las predisposiciones perceptuales de los nios yvencer el ruido del sistema debido a las limitaciones iniciales de los nios.

    Una de las primeras funciones de este tipo de comunicacin es para llamar suatencin (alertar, alarmar), modular la excitacin y el afecto (calmar y agradar) ycomunicar afectividad y proteccin, elicitar procesos biopsquicos desde pautasculturalmente formateadas.

    Por medio de la meloda de la voz del cuidador, su entonacin y su expresinfacial, se accede a una comunicacin interpersonal tambin sobre su estado de nimo,obteniendo una experiencia crucial temprana en la lectura de la mente, estableciendo labase efectiva para interpretar los estados emocionales de otros congneres y hacerpredicciones.

    En este tipo de lenguaje tambin se incluyen las imitaciones repetidas que los

    cuidadores hacen de las propias vocalizaciones de los nios, siendo que stos lasatienden de forma preferente, incluso controlndolas. Estas formas de habla ycomunicacin muestran una amplia ocurrencia etnogrfica. No en todas las culturas se

    5

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 10

    6/10

    da este tipo de habla dirigida de igual manera ni en el mismo perodo. Distintas culturassocializan lingsticamente de diversa manera, aunque este aspecto interactivo es muycomn. Tambin hay variacin histrica y cultural en las normas poltico-morales querigen la expresin pblica de la emocin y el contacto entre adultos, iguales y nios. Lossilencios, la comunicacin indirecta, la interaccin ms all del lenguaje, lacomunicacin kinsica son tambin parte de la comunicacin cultural tambin con losnios.

    3.1 Fundamentos sociales de la comunicacin humana .La socializacin es posible gracias a las capacidades comunicativas de las

    personas, entre s. Y viceversa: la comunicacin humana hunde sus races en el entornosocial que la estimula, propicia y desarrolla. Las relaciones entre comunicacin ysocialidad son heterocrnicamente co-ontognicas y mutuamente especificadas.

    El juego de reversibilidad no isomrfica entre sistemas y entornos nos permitepensar la socializacin (enculturacin) humana como entorno del aprendizaje de lacomunicacin as como el contexto comunicativo en el que uno se socializa. Del mismomodo que decamos antes que nos socializamos en socialidad y que aprendemossocialidad socializndonos, nos comunicamos socializndonos y nos socializamos

    comunicndonos.Autores han insistido en la importancia de la atencin compartida ( joint attention )entre nios y cuidadores como precursora del lenguaje. Este estilo comunicativocooperativo, bajo condiciones particulares de atencin compartida y accin conjunta leprepara para otras formas de comunicacin ms complejas, como la adquisicin dellenguaje.

    La continuacin de esta modalidad de comunicacin se encuentra en los juegosmanuales y corporales infantiles que los adultos practicamos con nios y niasmanejando la multisensorialidad y corporalidad (cucu, tras, cinco lobitos,). En estos

    juegos se requiere la atencin del nio y se proporciona una estructura repetitiva ystandarizada. En estos juegos los pequeos tambin se ejercitan en el turn talking oparticipacin alternada citada arriba, tan tpico de la conversacin y el habla humana,por medio del cual se aprende el intercambio de roles y los registros de habla.El juego simblico ( pretend play ) es una actividad en la que los nios retrabajanlas destrezas manipulatorias, lingsticas y sociales aprendidas en la infancia. El juego ysu progresiva formalizacin mediante reglas, es un microescenario para el aprendizajepreparatorio de la interaccin social coordinada regulada, tpica de las relacioneshumanas enculturadas.

    3.2 Precursores sociales del lenguaje .Las destrezas en la manipulacin de los objetos, el comportamiento social y el

    lenguaje maduran de forma sincrnica y se facilitan mutuamente. Los nios aprenden asignificar mucho antes que a hablar, manipulando la estructura contextual de susacciones, de acuerdo con las reglas adquiridas en sus actividades conjuntas con otros.El significado de las palabras se genera en contextos por medio del dilogo, la accin, lamanipulacin de objetos con otros. La manipulacin de objetos, la intencincomunicativa y la imitacin van de la mano y son prerrequisitos cognitivos del lenguaje,de hecho existen ciertos paralelos entre la organizacin del lenguaje y la accin.

    La comunicacin humana se construye a partir de reglas fundacionalescompartidas sobre modos, contextos, pertinencias, etc, que se dan por supuestas. As que, segn Noam Chomsky, todos los seres aprenden a hablar alrededor de la mismaedad. Pero no porque haya uno o varios genes del lenguaje, ni por un LAD o dispositivoinnato para la adquisicin del lenguaje. Si aprendemos a hablar es por la emergenciahacia la misma edad de multitud de microdinmicas dentro de sistemas de sistemas yque dependen de: 1) disposiciones perceptosensoriales y anatmicas evolucionadas y

    desarrolladas, incluyendo un cerebro autopoitico y abierto al mundo y las experienciasque propicia, y 2) un paisaje sociocultural que proporciona el contexto estructuranteparticipativo o vicario para nuestro desarrollo como persona e instancia de la especie. Al

    6

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 10

    7/10

    fin y al cabo, si podemos comunicarnos es porque, de alguna manera, nuestra menteest en la mente de otros, y viceversa gracias a nuestras capacidades de vinculacin yempata, identificacin, comprensin e imitacin de otros y otras.

    Como se dijo antes para la socializacin en general, no es absolutamenteimprescindible que los nios participen directamente en el intercambio lingstico comoagentes comunicadores para aprender a hablar, tal como ocurre tpicamente en lasocializacin de los nios occidentales. Basta con que sean agentes vicarios de dichacomunicacin, que estn presentes en situaciones recurrentes de interaccin lingstica,que puedan ser conscientes de la capacidad de agencia, perspectiva e intencionalidaden otros, con los que puedan identificarse por medio de la empata, asumir el rol deotros y realizar, a su travs, una experiencia vicaria. Es muy posible que esta afirmacintambin pueda aplicarse al aprendizaje de otras capacidades, prcticas yrepresentaciones.RG CAP 5.4. : UN MODELO ONTOGNICO PARA LA EVOLUCIN DEL LENGUAJE.

    Se quiere mostrar una propuesta terica que sita a la historia de la vida y suciclo como un proceso agente en la evolucin de la facultad del lenguaje.

    Ontogenia de las capacidades comunicativas humanas .Parte del crecimiento del crneo y del cerebro ha sido diferido al perodopostnatal, incrementando la dependencia y la necesidad de cuidado en esta etapa.Gracias a esto se han ampliado las oportunidades para el aprendizaje social, vocal ylxico.

    La ontogenia humana es larga no slo por el tiempo que lleva el crecimiento deun cerebro grande y complejo sino por lo que se tarde en adquirir las complejasdestrezas sociales necesarias para ser un miembro competente en la sociedad.

    El reconocimiento temprano de caras y voces, la capacidad de imitar expresionesfaciales, la sonrisa social, el seguimiento de la mirada, apuntar sealando con el dedo,la atencin compartida, la expresin de emociones y necesidades mediante el llanto ylos gesto, y por fin, el balbuceo, son los principales rasgos comunicativos que muestranlos bebs y nios en el desarrollo anterior al habla.

    La sonrisa social suele aparecer alrededor de los 2/3 meses o incluso antes y esuna expresin social tpicamente humana. A pesar de su variacin cultural en cuanto aintensidad y contextos de ocurrencia, es un rasgo de expresin social universal ennuestra especie, interpretado como indicio de amistad/benevolencia y alegra y queaparece ontogenticamente alrededor del mismo tiempo.

    La sonrisa social y el llanto son especficamente humanos como sistemas deexpresin de las emociones, en relacin a estrategias adaptativas y de supervivencia denuestra especie, dirigidas a reclamar el cuidado de los padres en la larga ontogeniahumana.

    El llanto vara en relacin al contenido que expresa y a las posibilidades de

    satisfaccin de ciertas necesidades: se distinguen entre 5 clases de comunicacinsonora por llanto, segn intensidad, duracin y frecuencia acstica: de contacto, aldespertar o sentirse solo, de hambre, de sueo de enfado, de satisfaccin y bienestar.

    Hacia los 4 5 meses, comienza el balbuceo en los bebs, aunque la distincinentre fonemas es anterior. A los 6 meses reconocen algunas palabras, frasesestereotipadas y son capaces de ciertas reorganizaciones fonticas. A los 7 mesesalternan movimientos de la mandbula mientras producen ciertos fonemas produciendotambin slabas bien formadas.

    Los nios enfocan su parloteo hacia la fontica de la lengua que les rodea,perdiendo progresivamente la habilidad de producir otros fonemas de otros sistemasfonticos, realizando un cerramiento operacional hacia otras posibilidades, lo que tendrconsecuencias futuras para el reconocimiento grupal en aquellas comunidades quepractican la inclusin lingstica como marca de pertenencia grupal.Hacia los dos aos y medio o tres se produce una explosin lingstica. Estaemergencia es tambin el resultado de la dinmica global de muchos procesos

    7

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 10

    8/10

    anteriores, como la socializacin dialgica. Ya antes se ha ido desarrollando una teorade la mente y de la intencionalidad, descentramiento imprescindible para la toma de laperspectiva del otro. El habla informativa aumenta, incrementndose el desplazamiento,la capacidad de hablar de cosas no presentes. En la ltima etapa de la infancia vaapareciendo poco a poco la capacidad de contar cosas para atraer, persuadir, compartiry competir con los dems. Comienzan los juegos verbales con los iguales, progresandohacia cierta creatividad lingstica que se desarrollar ms adelante en la etapa juvenil.

    En la etapa juvenil la capacidad respiratoria en el habla as como la fluidezaumentan. En esta fase juvenil se aprenden las reglas para el uso apropiado, atractivo,persuasivo del lenguaje, que ser tan til y valorado en la adolescencia. Se mejora lanarrativa y la cualidad del discurso extendido, ponindose los cimientos para el usopragmtico avanzado tpico de la adolescencia. Los duelos verbales entre chicoscomienzan en esta etapa.

    El lenguaje en la adolescencia ve incrementar y diversificar el vocabulario,introducindose frases idiomticas, jergas propias. Una fuerte afiliacin local tiende apropiciar su identidad social y personal. Una manera de sealar esta afiliacin eincrementar su autonoma es mediante marcas lingsticas, particularmente fonticas yvocales, contribuyendo, generacin tras generacin, a la evolucin de la lengua propia.

    En la adolescencia aumenta notablemente el habla de contenido social, sedesarrolla y consolidad la capacidad de inferir las intenciones del otro a partir de susexpresiones de habla, y sobre todo, la dimensin preformativa y pragmtica dellenguaje. Se aprende/ejercita un dominio del lenguaje como herramienta social. Lasdestrezas preformativas iniciadas y mejoradas progresivamente durante la niez y la

    juventud contribuirn a la competicin/cooperacin intra-sexual y a la seleccinepigmica, reforzando capacidades previas. Se muestran habilidades desarrolladas parael chiste, el sarcasmo, la irona, la negociacin, la persuasin, la improvisacin, elingenio, la creatividad.

    Al final de la adolescencia tanto chicos como chicas tienen parecido dominio de laestructura y contenidos del lenguaje, pero el aspecto preformativo del habla esdiferente.

    Un modelo ontogentico para la evolucin del lenguaje .Siguiendo el modelo de cambio evolutivo de Gottlieb, Locke y Bogin proponen

    explicar la evolucin del lenguaje a partir de co-ontogenias heterocrnicas y cambiossucesivos que involucraran en distintos lugares y momentos tanto aspectos ecolgicos,anatmicos y fisiolgicos, psicolgicos y socioculturales.

    La idea bsica es que si conocemos la evolucin de la ontogenia humana a lolargo del perodo de hominizacin, podramos saber algo ms sobre la evolucin dellenguaje, en cuanto que esta aproximacin proporcionara nuevos tipos de evidencias.

    No sera hasta la aparicin de la niez, y luego, ms tardamente, la adolescencia,cuando el comportamiento vocal se instalara y desarrollara en un contexto social msamplio que el del microentorno familiar y prximo. Importantes aspectos de la ejecuciny construccin del lenguaje no se desarrollaran hasta que apareciera evolutivamente laadolescencia, cuando diversos aspectos relacionados con el habla, la voz, el lxico, laestructura y las reglas de uso se entretejieran entre s para dar lugar a ese fenmenoscomplejo que es lo que algunos denominan facultad del lenguaje.

    En resumen, el proceso de evolucin del lenguaje habra tenido en elalargamiento de la infancia de los homnidos hace dos millones de aos un salto sinprecedentes. La comunicacin y el lenguaje de los homnidos, hasta el humanomoderno, habran coevolucionado con las transformaciones acaecidas en el ciclo de viday los cambios tecnosociales y cognitivos implicados en ellas. Aunque la reorganizacinprogresiva de la ontogenia no tuviera relacin directa con la evolucin del lenguaje, stapodra haberse producido como resultado emergente de los cambios en el ciclo de vida,

    que permitiran una interaccin vocal y verbal mayor y ms compleja a la vez que unasocializacin intensificada y expandida en el tiempo y mayores oportunidades para laadquisicin de destrezas tecnosociales y cognitivas en el seno del grupo. El lenguaje

    8

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 10

    9/10

    mostrara una dinmica recursiva; aquellos comportamientos iniciales que favorecieronulteriores desarrollos habran sido reforzados por estos ltimos.

    10.4 IMITACIN Y APRENDIZAJE EN LOS HUMANOS (RG2009 10.4)

    Evidencias neurofisiolgicas han dado un nuevo impulso a las teoras de laimitacin a partir del descubrimiento de las neuronas espejos. Estas parecen estarpresentas sobre todo en el hemisferio cerebral izquierdo, en el rea de Brocca 44. Se hacomprobado que en humanos las reas involucradas en la observacin de una accinson las mismas que cuando la persona investigada la ejecuta. Por tanto, accin yrepresentacin de la misma estaran estrechamente unidas, destacando la importanciade este sistema para el aprendizaje observacional en la ontogenia humana.

    Se ha relacionado estos sistemas neurolgicos tambin con la evolucin dellenguaje, actualizando nuevamente las teoras gestuales del origen del lenguaje. Estasvinculaciones se refieren tanto a la importancia de la comunicacin gestual en el origendel lenguaje, como al mapeo de la actividad motora de cara, labios, y boca en lavocalizacin. Gracias a estas neuronas espejo podran imitarse los movimientos vocalesfcilmente porque estos se caracterizan en buena parte por su categorialidad y

    contrastividad. J. Skoyles (1997) recuerda que la gente aprende a pronunciar, no slopor lo que escucha, sino principalmente por cmo ve que se articulan los sonidos:labios, lengua, paladar, etc. De hecho, la clasificacin fontica se basa precisamente enlos modos de produccin de vocales y consonante y no por sus sonidos.

    ..En general, muchos autores concluyen que hay una capacidad para conectar un

    acontecimiento, su representacin, memorizacin y accin en el beb, de modo que laimitacin responde a una verdadera intencin de ste para reproducir el gesto deladulto. Estas capacidades preceden a otras actividades exploratorias y de aprendizaje yclasificacin en el mundo social y de los objetos.

    Las capacidades mimticas de los humanos son muy precoces, como unaapertura y motivacin al estmulo realmente sorprendente. Parece que esta actividadimitativa slo se da respecto de modelos vivos y no en casos de objetos inanimadoshaciendo movimientos, y lo que es ms importante: estos gestos toman la formaconversacional de la toma de turnos (turn talking), con sus pausas y relevos, una formade coordinacin interactiva que aparece indicar el reconocimiento de ciertaintersubjetividad.

    Los gesto que se imitan son abrir la boca, sacar la lengua, hacer movimientos conella, sonrer, cerrar los ojos, incluso mover la mano. Una de las capacidades de losbebs de responder al estmulo visual de los cuidadores es la sonrisa social. Esta es mstarda y es una expresin social tpicamente humana aunque pueda tener antecedentesevolutivos en la apertura bucal que otros primates muestran cuando juegan y suoclusin cuando saludan a un animal dominante. A pesar de su variacin cultural encuanto a intensidad y contextos de ocurrencia, es un rasgo ontogenticamenteuniversal de expresin en nuestra especie, interpretado como indicio de alegra,receptividad y acogida amistad/benevolencia y que aparece alrededor del mismotiempo de desarrollo. La sonrisa social as como el contacto visual parecen importantespara el involucramiento subjetivo y afectivo del cuidador con el beb.

    Sucesivamente son sonidos vocales y la manipulacin de objetos las actividadesimitadas al hilo del desarrollo psicomotriz del nio. Con el tiempo, la capacidad de unamemoria a ms largo plazo permitir no slo imitar ms actividades, sino incrementar ladistancia temporal entre la observacin de la accin y su repeticin.

    Aunque la capacidad imitativa humana se da tambin en situaciones no mediadaslingsticamente, como es en el caso del aprendizaje observacional de rutinas,destrezas, habilidades y oficios, desde el punto de vista ontogentico las destrezas en la

    manipulacin de los objetos, el comportamiento social imitativo y el lenguaje madurande forma sincrnica y se facilitan mutuamente.

    9

  • 7/31/2019 Hominizacion UNED. Tema 10

    10/10

    Una teora de la mente .Las implicaciones sociales de la imitacin ya fueron puestas de manifiesto por

    Gabriel Trade (1962). Para l, el fundamento de lo social se basa en la imitacin ycualquier innovacin implicaba en realidad la recombinacin de imitaciones.

    El aprendizaje observacional y la capacidad emulativa de animales no humanosparecen ser precursores (en contexto apropiados) de la imitacin en homnidos engeneral y humanos modernos en particular, siendo catalizadores importantes de suevolucin cognitivosocial y emocional. El aprendizaje por medio de la socializacin y laenseanza es posible gracias, en gran medida, a las capacidades imitativas humanas.

    La diferencia entre imitacin y emulacin es que en el primer caso se adjudicaintencionalidad al actor al que se imita, mientras que la emulacin, propio de animalesno primates y primates no socializados en ambientes humanos, es una copia, lo queimplica una inversin cognitivoemocional menor.

    Nios de 12 meses copian las acciones de los adultos de diferente manera segncuando les atribuyen una finalidad y una coherencia entre acciones y objetivos. Estosnios y nias imitan las acciones de los experimentados cuando las interpretan comoracionales, es decir, orientadas a fines y utilizando los medios para ello.

    An pudiendo utilizar otros, copian los medios que utilice el experimentador

    atribuyndoles alguna funcin en la consecucin del fin. Incluso de forma exagerada,por sobreimitacin. Pero es posible que en esta sobreimitacin resida precisamente elxito de la enculturacin humana en formas particulares y concretas: podra explicar lasocializacin en estilos personales y colectivos, de modo que el aprendizaje de prcticasestn siempre investidas de formas especficas y particulares, locales, singularizadaspor modos idiosincrsicos.

    Porque las intenciones no son conceptos vacos, abstractos, estn situados ysocialmente significados, subrayando no slo la intencionalidad de alcanzardeterminados objetivos, sino de hacerlo de un modo concreto, con un estilo culturalpropio. Esta sobreimitacin garantizara cierta fidelidad de la copia de modo que ambaspartes puedan identificarse entre s a partir de tradiciones y modos de hacer parecidosque comparten.

    Imitar no es hacer los mismos movimientos sino tener la misma intencin, tomarla perspectiva del otro, ponerse en su lugar y hacer lo mismo que l por mismo oparecido motivo.

    Una teora de la mente o re-presentacin de la intencin del sujeto, o mdulometrepresentacional, en el decir de Leslie (1994), incorpora el reconocimiento de quedeseos, creencias e intenciones subyacen al comportamiento humano propiciando laintersubjetividad. La imitacin en los humanos implica una conciencia del otro, de susestados mentales, a la vez que una conciencia de s. La imitacin humana, al darse encontextos cooperativos, participatorios o vicarios, implica que la atencin compartidasea mucho ms que la socializacin en prestar atencin: es el reconocimiento de que loshumanos tienen experiencia subjetiva.

    La identificacin permite ponerse en el lugar del otro, ejercer la empata. Ponerseen el lugar del otro propicia la identificacin, en un continuo movimiento de proximidady distancia. As es cmo los nios obtienen una perspectiva, un lugar desde dondeconstruir el mundo por medio de otro contino: la externalizacin/in-corporacin.

    10