HOJA DE TRABAJO CLASE 2 -...

14
Universidad Mariano Gálvez De Guatemala Centro Universitario De Cobán Alta Verapaz Maestría En Docencia Superior Curso: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Catedrática: Inga. y MA Claudia Esmeralda Villela Modalidad Semi Presencial INTEGRANTES DEL GRUPO NUMERO DE CARNE Mildred Edany Vásquez Morales de Moncada 4275-93-12071 María Angélica Castillo Martínez de Moino 4275-93-14915 Mildred Rossana Quiroa Díaz 4275-12-21351 HOJA DE TRABAJO CLASE 2

Transcript of HOJA DE TRABAJO CLASE 2 -...

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala

Centro Universitario De Cobán Alta Verapaz

Maestría En Docencia Superior

Curso: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Catedrática: Inga. y MA Claudia Esmeralda Villela

Modalidad Semi Presencial

INTEGRANTES DEL GRUPO NUMERO DE CARNE

Mildred Edany Vásquez Morales de Moncada 4275-93-12071

María Angélica Castillo Martínez de Moino 4275-93-14915

Mildred Rossana Quiroa Díaz 4275-12-21351

HOJA DE TRABAJO

CLASE 2

METAMORFOSIS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. 1. ¿Cómo la evaluación y la acreditación, se dice que son el soporte de la calidad

educativa? Relacionemos nuestra experiencia.

Los procesos de evaluación y acreditación son responsabilidad principal del Estado y sí son el soporte de la calidad educativa como señala Díaz Sobrinho (2005) el concepto de calidad es una construcción social, que varía según los intereses de los grupos de dentro y de fuera de la institución educativa que refleja las características de la sociedad que se desea para hoy y que se proyecta para el futuro. No es un concepto unívoco y fijo sino que debe ser construido a través de consensos y negociaciones entre los actores. Los procesos tendientes a la acreditación de carreras de grado, a partir de criterios y estándares preestablecidos, comienzan a ser desarrollados como un paso siguiente al de los procesos de evaluación para el mejoramiento de la calidad y actualmente se encuentran en su mayoría, en etapa de carácter experimental, sin embargo pueden apuntarse como rasgos comunes en los procedimientos de evaluación y/o acreditación de la calidad como los momentos de la evaluación institucional: Autoevaluación, Evaluación Externa e Informe Final.

La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, ha iniciado este proceso de

acreditación en las carreras que imparte, y para ello las exigencias en el manejo del currículum son altas, además está brindando oportunidades al personal docente para que tenga las herramientas necesarias en su desempeño laboral. Este proceso institucional refleja esa metamorfosis en educación superior privada, adaptándose a los nuevos estándares de calidad educativa, según el enfoque internacional de excelencia y competitividad.

2. ¿Qué impacto produce el estudio de posgrados en la sociedad del saber? Aquí

explique los cambios que ha tenido a través del inicio en la maestría.

El impacto que produce en la sociedad del saber, el estudio de posgrados es positivo debido a que en el nuevo entorno, la renovación de los mercados de trabajo, de las profesiones, de las disciplinas, impulsa a las personas a una educación continua a lo largo de la vida para mantenerse competitivamente capacitadas o para reinsertarse en las diferentes etapas laborales y de saberes de su vida. Así, Según Rama (2005) desde fines de los 80, se ha venido desarrollando a “nivel planetario un interés creciente en la educación permanente (life-long education) entendida como proceso constante de actualización y reentrenamiento. La capacitación en instituciones especializadas dentro o fuera del país, tanto presenciales como virtuales, se está convirtiendo en una parte integral de la vida laboral de las personas y las empresas, lo cual promueve un cambio en la composición demográfica de las instituciones de educación superior y el pasaje de una estructura de tipo piramidal con una base de estudiantes de pregrado, un grupo pequeño de estudiantes

de especialización y maestrías y finalmente un grupo aún más pequeño de estudiantes en programas de doctorado. En América Latina la población que estudia postgrados está distribuida en Maestrías 52%, Especialidades 35% y doctorados 13%.

Los cambios que se han tenido con el inicio de la maestría, son un proceso de

adaptación a la modalidad virtual, a las exigencias de la lectura, análisis, elaboración de ensayos, presentaciones, esquemas, foros etc. Pero vale la pena porque a través de ello estamos inmersos en las nuevas herramientas educativas, aprendiendo como movernos y desempeñarnos, lo cual implica aprovecharlas para también nosotros educar a través de ellas. Además los contenidos son de actualidad lo que enriquece nuestra labor docente.

3. ¿Cómo se visualiza el presupuesto destinado a la educación superior? Si tiene

conocimiento explique.

Cada país de América Latina tiene asignado de su presupuesto un porcentaje mínimo para educación, y ese porcentaje no varía en años Según Orostegui (2005) el financiamiento, la gestión, la calidad y el acceso con equidad, aparecen en todos los diagnósticos sobre educación superior de la región como problemas básicos. Esto ha llevado a que se defina al financiamiento como un componente básico de la educación terciaria, pese a que, en realidad, el financiamiento no es un componente de la educación, (estos son investigación, docente y extensión), ni una meta ni una cualidad (como lo son la cobertura, la equidad o la calidad). El financiamiento de la Educación Superior, es tan solo un medio. Los recursos financieros son un medio necesario para una educación superior de calidad, pero no lo único. Efectivamente si se tiene un financiamiento adecuado, esto no asegura que las instituciones desarrollen investigación o minimicen la deserción, todo esto dentro de un ambiente real de autonomía. Un adecuado financiamiento sin una gestión seria, incorporada, honesta, autocrítica y no improvisada, termina en descalabro financiero o en ineficiencias crónicas que las paga la sociedad, y dentro de ella los más pobres, al no tener acceso a la educación o al recibir una educación de baja calidad.

El presupuesto general de la nación aprobado para el año 2013 es de Q66, 985

millones, y de estos Q1,390 está destinado a la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Según el artículo 84 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, a este centro de estudios superiores lo corresponde una asignación no

menor del cinco por cinto sin embargo sino nos damos cuenta solo recibe el 2.07%

para cumplir con sus objetivos. En cuanto a las universidades privadas la Constitución

en su artículo 85 se refiere como instituciones independientes no les asigna ninguna

cantidad presupuestaria. Entonces concluimos que la asignación presupuestaria de la

universidad estatal es el primer desafío a enfrentar, dentro de estos límites optimizar

su presupuesto, en los renglones de docencia, equipo e investigación. Y las privadas

partiendo de la legislación vigente tienen la posibilidad de brindar un mejor servicio

porque pueden financiar con mayor libertad su presupuesto.

4. ¿Es adecuada la legislación vigente en la inversión de los estudios superiores

en América Latina? Aquí, ¿qué idea le viene a la mente?

No es adecuada la legislación en la inversión de los estudios superiores en América Latina, Cuba es el primer país que invierte más en educación superior, permitiendo el acceso a la mayor población. Según Eduardo y Karen (2005), la creación de universidades en América Latina, obedece al propio desarrollo histórico, político y económico de cada país. En los sistemas educativos latinoamericanos, es posible distinguir claramente entre las instituciones públicas que reciben financiamiento directo del Estado y que, por lo general, cuentan con autonomía y aquellas creadas por el sector privado, indirectamente pueden acceder a algún tipo de financiamiento y por lo general se financian, fundamentalmente, por el cobro de aranceles a los estudiantes y de los servicios. Aunque en algunas legislaciones se establece que las universidades privadas deben fundarse bajo el principio de ser instituciones educativas sin fines de lucro, el criterio a este respecto no es homogéneo. El tema del financiamiento institucional merece una mención aparte por su complejidad. En la mayor parte de los casos, la legislación establece que las universidades tanto públicas como privadas se encuentran exentas de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales y que sus bienes y rentas no son objeto de intervención. Legalmente, las instituciones mantienen autonomía financiera o económica que les permite elaborar su presupuesto anual y hacer uso de sus recursos, aun cuando no estén exentas de la fiscalización, posteriormente de un órgano contralor.

En la pregunta anterior se hizo el análisis presupuestario y nos damos cuenta que la legislación en Guatemala establece una cantidad que no se le está asignando en su totalidad a la Universidad Estatal, lo que le impide funcionar adecuadamente, este año el Rector de la misma solicitó 150 millones más para cubrir lo básico. Ya la inversión vigente no es adecuada ante los retos de la globalización y el constante crecimiento poblacional.

5. Usted es SUJETO de la educación virtual, ¿cómo visualiza este modelo

educativo? Al ser parte de ello, ¿cuál es su experiencia?

En la actualidad, todos somos sujetos de educación virtual, debido a que la tecnología ocupa un papel importante en todas las actividades y más porque las tecnologías digitales son el quinto gran desarrollo en materia de medios educativas. Según Facundo (2005) estas se generalizan apenas desde algo más de una década. Y a diferencia de todos los medios anteriores, las tecnologías digitales presentan una

característica básica: no son sustitutivas de sus predecesoras, sino que integran las diversas tecnologías existentes, esto se entendió por el empleo de las tecnologías digitales de información y comunicación en los diferentes procesos y funciones educativas, es decir, no sólo es la entrega o transporte de la información, como comúnmente se entiende. En nuestra experiencia el aceptar los cambios nos cuesta, quizá por temor al cambio o bien por miedo a lo nuevo, lo bueno es que cuando ya se aprende a utilizar se necesita aprehender más porque cada día hay algo nuevo y es necesario actualizarse.

6. Determine si la educación superior tiene fundamentos de género y equidad en

Guatemala y América Latina.

Siguiendo a Jorge y Rosario (2005) Tradicionalmente, la educación superior no fue un espacio considerado propiamente “femenino”, constituyendo uno de los ámbitos privilegiados de reproducción de las desigualdades de género en el fortalecimiento de la división sexual del trabajo. De esta forma, los varones eran quienes accedían a los estudios superiores como parte de su integración exitosa a la esfera pública y al reconocimiento social, mientras las mujeres eran invisibilizadas en la esfera privada y asignadas a las tareas propias de la reproducción y cuidados de la familia y el hogar. En este sentido, puede afirmarse que la educación superior en la historia reciente ha tenido un papel de gran relevancia en la consolidación de estructuras igualitarias de oportunidades entre varones y mujeres en el ámbito de la formación académica. Puede afirmarse que en la actualidad si existen fundamentos de género y equidad en la educación superior en Guatemala y América Latina. El ingreso ascendente de las mujeres a los sistemas universitarios de América Latina potencia su tránsito de una situación de marginalidad a otra que provee de mejores condiciones para un mejor acceso al mercado de trabajo y a la autonomía económica. Sin duda este mejor posicionamiento fortalece la auto-confianza y auto-estima de las mujeres de cara a los procesos de mejora de la equidad de género Un primer grupo de países con una cobertura en educación primaria del entorno del 90% y en educación media superior al 50% de cada grupo de edad. En este grupo se ubican Argentina Chile, Cuba, Panamá y Uruguay, seguidos por Costa Rica y Perú con porcentajes algo inferiores. En este marco, en los últimos treinta años, las mujeres han alcanzado niveles de matriculación que equiparan los niveles masculinos y en algunos casos han comenzado a superar estos niveles alcanzando mayorías significativas en algunas carreras.

En Guatemala en el año 2006 se hizo la propuesta: “Política y Plan de Equidad de Género en la Educación Superior 2006-2014” Estando como rector de la Universidad de San Carlos Luis Alfonso Leal Monterroso, en el II Congreso de mujeres universitarias, abordando con pertinencia los temas de Equidad Académica, de Equidad Jurídica, Equidad Política, No violencia y de Multiculturalidad.

7. ¿Cuál es la situación de la educación superior en relación a los pueblos

Indígenas de América Latina?

De conformidad con Muñoz (2000-2005) Los pueblos indígenas son uno de esos actores que irrumpen en el escenario de la educación superior demandando con fuerza y novedad Desde la UNESCO en general y desde el IESALC en particular se están aportando nuevos caminos para responder desde la educación superior a las demandas de los pueblos indígenas. Desde el Instituto internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO) se han realizado 10 estudios nacionales (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Venezuela); 2 estudios comparados (Barreno, 2002 y Muñoz, 2006); por otro lado se han realizado 3 encuentros regionales, donde han participado las principales experiencias de educación superior en diversas modalidades (becas, programas, instituciones), líderes indígenas y miembros de los gobiernos de la región (Guatemala 2002, México 2003, Bolivia 2004). Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo, desde el Marco Estratégico para el Desarrollo Indígena y la Política Operativa que pretenden dar apoyo a los pueblos indígenas bajo el concepto de “desarrollo con identidad”1, está realizando un estudio comparado en cuatro países (Colombia, Ecuador, Guatemala y Nicaragua) sobre acceso de los pueblos indígenas a la educación post-secundaria, vocacional, técnica y profesional. Se ha configurado en la Región un campo propicio para pensar la identidad, misión y funciones de la universidad desde la perspectiva de la pertinencia social, económica, política, cultural y ética. Desde una definición limitada, la mayoría de las fuentes concuerdan en que el número total de indígenas en América Latina está entre 40 y 50 millones, aproximadamente el 10% de la población total. Para enfrentar estas dificultades se han creado programas especiales de acompañamiento que mediante tutorías académicas, trabajo psicológico y creación de grupos de universitarios indígenas (cabildos universitarios) les permiten a los estudiantes indígenas insertarse en la vida universitaria sin que ello signifique la pérdida de su identidad y su cultura. Vale la pena destacar como experiencias exitosas en este campo las experiencias de la Universidad Rafael Landivar de Guatemala, el programa de admisión especial de la Universidad de Antioquia en Colombia y el programa de becas para el pueblo Mapuche en Chile. Estos programas han contribuido a que los niveles de deserción disminuyan, el choque cultural sea una oportunidad de aprendizaje del valor de su identidad y de las oportunidades que brinda la interculturalidad. En países como Guatemala y Bolivia que cuentan con un alto número de habitantes de pueblos indígenas la legislación sobre educación superior es cerrada; la universidad Maya en Guatemala es un proyecto constantemente aplazado y los intentos de creación de instituciones indígenas en Bolivia se enfrenta a una legislación monocultural estrecha que las obliga a insertarse a esquema de las universidades

oficiales (Universidad del Alto) o a la ley que regula las universidades privadas (la Universidad Indígena Tahuantinsuyo- Ajlla).

En Guatemala se está trabajando sobre el tema y la universidad Maya es un

ejemplo de ello, así como las nuevas políticas internas universitarias sobre

multiculturalidad. La Universidad Rafael Landívar cuenta con un sinnúmero de becas

que van dirigidas a proporcionar ayuda a los pueblos indígenas, así como la

universidad del Valle.

8. Después de la lectura y de la realidad vivida en Guatemala, cree que las

personas con capacidades diferentes, son incluidas y beneficiadas por la

educación superior. Ver ACCESO, OPORTUNIDAD.

Según Moreno (2000-2005) El objetivo de integrar/incluir a las personas con discapacidad está refrendado en múltiples documentos del sistema de las Naciones Unidas, del sistema interamericano y del ámbito iberoamericano. Existen diferentes iniciativas gubernamentales e institucionales que representan avances en la inclusión en la educación superior a las personas con capacidades diferentes en países de América Latina. En Guatemala, de acuerdo a lo leído no existe inclusión de la población con capacidades diferentes en la educación superior y según registros la población con discapacidad en Guatemala es de medio millón. Si existe una institución que vela por el bienestar de las personas con estas capacidades diferentes aunque no hay registros de cuantos participan de la educación superior. Atender a las personas con capacidades diferentes es una existencia o requisito que debe cumplir una universidad al aperturar sus servicios. Aún es ínfimo el número de personas con capacidades diferentes que hacen uso de la Educación Superior en Guatemala y son insuficientes o no existen los registros que permitan conocer sus características. Debemos hacer grandes avances todavía en el tema, iniciando con adecuar las instalaciones y el mobiliario, así como el curriculum más abierto y el personal mejor capacitado.

9. ¿Qué inquietudes le circulan por la mente, al saberse todo un MAGISTER

ARTIUM EN DOCENCIA SUPERIOR, y adonde cree que irán sus

conocimientos y su preparación profesional?

Las inquietudes son varias, por ejemplo:

1. Cumplir con las tareas asignadas.

2. Que los trabajos asignados enriquezcan nuestros conocimientos.

3. Terminar la Maestría en Docencia Superior (graduarnos)

4. Que los conocimientos adquiridos nos permitan ayudar a fortalecer la cultura

de nuestro país.

5. Ser agentes de cambio.

A donde irán nuestros conocimientos y preparación profesional.

1. A fortalecer nuestros conocimientos

2. A realizar nuestro trabajo con calidad

3. A proyectar eficiencia, enriquecimiento cultural y profesionalismo en el

campo laboral.

10. ¿Cómo vive el guatemalteco la repetición y la deserción universitaria y que

costos implican para el ciudadano?

Costo Económico

Costo Moral

Costo y frustración

Limitar el acceso

De acuerdo con González (2000-2009. Afectado por las principales causas o factores incidentes en la deserción que se pueden agrupar en cuatro categorías: las externas al sistema de educación superior, las propias del sistema e institucionales, las causas académicas, y las de carácter personal de los estudiantes. Entre las causas externas las principales son: las condiciones socioeconómicas tanto del Estudiante como del grupo familiar (el lugar de residencia; nivel de ingresos; nivel educativo de los padres; el ambiente familiar, la necesidad de trabajar para mantenerse o aportar a su familia). Esta situación afecta con mayor fuerza a los quintiles de menores ingresos y tienen implicaciones la repitencia y la deserción en tres categorías: sociales, institucionales y personales. Entre las sociales está la retroalimentación del circulo de la pobreza y la gestación de una “capa social” de frustrados profesionales, con posible disminución del aporte intelectual y el potencial aumento del subempleo. Adicionalmente se incrementa el costo para el país de la educación asociada a una sub optimización de los recursos debido al costo de la deserción. Entre las institucionales está la limitación para cumplir la misión institucional y un descenso en los índices de eficiencia y calidad. De igual manera tiene implicancias económicas debidas a los menores ingresos por matrícula y a los costos adicionales para las universidades tanto públicas como privadas. Entre las personales está el disgusto, la frustración y la sensación de fracaso de los repitentes y desertores con los consiguientes efectos en su salud física y mental. Asimismo, se produce una pérdida de oportunidades laborales dadas las menores posibilidades de conseguir empleos satisfactorios y la postergación económica por salarios más bajos, con los consiguientes impactos en los costos en términos individuales y familiares. Los costos que implican para el ciudadano son grandes principalmente en la educación superior estatal porque su funcionamiento está financiada con los impuestos que todos pagamos y que se pierden ante estos dos fenómenos del sistema educativo estat

CUADRO COMPARATIVO

EDUCACIÓN SUPERIOR

SITUACIÓN ACTUAL

AVANCES RANKIN MUNDIAL

USO DE LAS TICS

GUATEMALA

Es regida por La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales. En el contexto guatemalteco existen varias universidades privadas que sirven las carreras que la USAC también propone, pero con remuneración mensual por parte del estudiante.

En cuanto al documento que aparece en la www del ranking de universidades, tenemos que la USAC ha tenido un avance de un 0.3 en cuanto a su nivel académico y la certificación de carreras a nivel

Latinoamérica.

Lamentablemente se encontró que nuestra máxima casa de estudios USAC, se encuentra mal posicionada, en el lugar 419 de los países iberoamericanos y en el 324 de los países de Latinoamérica y del caribe, España y

Portugal. Cabe mencionar que dentro del ranking, la universidad rural está posicionada en el

1377-1231. Guatemala cuenta con siete universidades registradas.

En Guatemala todas las

universidades, hacen uso de las TICS, con el

uso de plataformas para los estudiantes,

no así, el servicio virtual de clases, que

es un porcentaje mínimo quienes sirven

esta oportunidad.

SINGAPUR

La NUS es una de las principales universidades en el Sureste Asiático y tiene el objetivo de convertirse en una entidad global de saber. Tiene más de 32.000 estudiantes (2009) repartidos en 14 Facultades, incluyendo un conservatorio.

En Singapur con m

Según el ranking de universidades de The Times Higher Education Supplement (publicado en octubre de 2006) la NUS es una

de las 20 mejores universidades del

mundo. National University of Singapore

FINLANDIA

Las universidades de Finlandia, como el resto de su sistema educativo, están entre lo mejor del mundo. El gobierno finlandés asume la responsabilidad de educar a todos y cada uno de sus ciudadanos, lo que significa que la educación gratuita está disponible en todos los niveles incluyendo las escuelas de posgrado para los estudiantes que sean admitidos. En la actualidad, la disponibilidad para la educación pública gratuita no está limitada a los ciudadanos de Finlandia – los extranjeros y estudiantes de intercambio también pueden aprovechar las ventajas de los servicios educativos gratuitos pagados por el gobierno finlandés. En los últimos años se han hecho esfuerzos

En Finlandia

hasta el año pasado-, la Universidad de Helsinki estaba en el top-100 de universidades del mundo.

Con los datos del Times Higher Education tables, este año dicha universidad está en el puesto 109. Otras universidades finlandesas en el top-400 son la Universidad Aalto, en el puesto 251; la Universidad de Finlandia del Este (la antigua Universidad de Joensuu, junto con la de Kuopio y la de Savonlinna) en el puesto 306; la Universidad de Tampere en el 321; y la universidad de Jyväskylä en el puesto

360.

University of Helsinki se encuenta en el puesto 91 a nivel mundial.

Uso masivo de las TICS

en el gobierno para cambiar esta política debido a las presiones presupuestales, pero por ahora permanece sin cambio. Las personas llegan a Finlandia a estudiar diversas y diferentes materias, pero las universidades aquí son especialmente reconocidas por sus programas en arquitectura y diseño. El sistema de educación superior en Finlandia se divide en dos partes: universidades y politécnicos (ammattikorkeakoulu en finlandés). Básicamente, las universidades imparten materias académicas y están diseñadas para preparar a los estudiantes para la escuela de posgrado, donde los politécnicos enseñan materias mucho más aplicadas y son generalmente concluyentes – es decir, los egresados de los politécnicos rara vez obtienen títulos más avanzados

MEXICO

“Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizaran sus

La casa de estudios máxima de México es la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Está posicionada entre las primeras cinco universidades de Latinoamérica, en el número 5, y en el ranking 60 de 133 de Iberoamérica. Cuenta con 269

Haciendo uso masivo de las TICS, certificando carreras virtuales a nivel Latinoamérica e Iberoamérica, España, el Caribe y Portugal, destacándose en la investigación,

fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este Artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinaran sus planes y programas; fijaran los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administraran su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado a del Artículo 123 de esta constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la ley federal del trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta Fracción se refiere”

universidades registradas.

principalmente en el aspecto de medicina.

COSTA RICA

Universidad de Costa Rica es una institución de cultura superior que goza de independencia para el desempeño de sus funciones y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios.

Las demás instituciones de educación superior universitaria del Estado tienen la misma independencia funcional e igual capacidad jurídica que la Universidad de Costa Rica.

Costa Rica, tiene 18 universidades registradas para el ranking latinoamericano e iberoamericano España y Portugal, registrándose en el puesto 55 de 133 y 2

de Latinoamérica.

Uso masivo de las TICS

CHILE

Pais que cuenta con 59 universidades en funcionamiento, tiene 14 documentos de investigación inéditos, cuenta con carreras desde humanistas hasta científicas y técnicas, aparece como uno de los países que más invierten en educación.

Según el ranking consultado de FUNDESA para la Educación, Chile aparece posicionado en el puesto 30 de 133 universidades latinoamericanas y como la primera en servicio.

Uso masivo de las TICS

BIBLIOGRAFIA:

http://www.scimagoir.com/pdf/ranking_iberoamericano_2012.pdf

http://www.biginfinland.com/ranking-mundial-universidades-2013/

http://www.spainexchange.com/es/estudiar-extranjero/universidades-FI-es-cu.htm

http://www.conacyt.gob.mx/Becas/Aspirantes/Convocatorias_2012/The_Ranking.pdf