Hoja botánica 7: Hongos cistófilos

4
Introducción Las setas que observamos en el campo son sólo la parte visible de un organismo mayor, el hongo. En su mayor parte, éste está formado por una maraña de filamentos (hifas) que en conjunto forman el micelio, a veces de muchos metros cuadrados de extensión. Los micelios pueden vivir de tres formas principales: 1.- Como descomponedores de materia orgánica. Se alimentan de restos (sobre todo vegetales), como ramas, troncos, hojas o la misma materia orgánica contenida en el suelo. 2.- Como parásitos. Se alimentan de otro ser vivo, al que le producen un daño. Pueden parasitar plantas (mildiu, royas, oidios, tizones…) o animales (tiña, pie de atleta, micosis…). 3.- Asociados a otro ser vivo, formando simbiosis, de manera que ambos organismos se benefician, como en el caso de los líquenes (asociación hongo- alga) o las micorrizas (asociación hongo-planta). La inmensa mayoría de las plantas tienen micorrizas asociadas a sus raíces. Las Micorrizas En esta asociación, el micelio se asocia a la raíz de una planta. Existen varios tipos de micorrizas, los más importantes son: Endomicorrizas. El micelio penetra en la raíz de la planta. Los hongos que forman endomicorrizas no producen setas. Predominan en los bosques tropicales y en muchas familias botánicas como labiadas, taxodiáceas, cupresáceas, gramíneas… Por este motivo, donde predominan estas plantas, no existen setas micorrícicas (si descomponedoras y parásitas). Ectomicorrizas. El micelio no penetra en la raíz de la planta, forma una envoltura que recubre pequeñas ramificaciones de las raíces más finas. Predominan en los bosques de climas templados y en familias como fagáceas, betuláceas, pináceas, cistáceas. Un mismo árbol puede asociarse con una gran variedad de hongos micorrícicos. Estos hongos para producir sus esporas, forman cuerpos grandes y carnosos (setas). Un solo árbol puede mantener micorrizas con diversas especies de hongos Bosques y micorrizas Las setas micorrícicas que podemos encontrar en los bosques y matorrales, dependen de dos factores principales: Edad del arbolado: las especies micorrícicas evolucionan con la edad de los bosques, existen especies propias de bosques jóvenes, micopioneras, otras de etapas intermedias, micotransicionales, y otras de bosques viejos y maduros, micoclímax (Moreno, 2004). Estas últimas especies son las menos frecuentes, ya que este tipo de bosques son muy raros en gran parte del mundo. 1

description

Hoja botánica otoño 2013

Transcript of Hoja botánica 7: Hongos cistófilos

Page 1: Hoja botánica 7: Hongos cistófilos

Introducción

Las setas que observamos en el campo son sólo la

parte visible de un organismo mayor, el hongo. En

su mayor parte, éste está formado por una maraña

de filamentos (hifas) que en conjunto forman el

micelio, a veces de muchos metros cuadrados de

extensión.

Los micelios pueden vivir de tres formas principales:

1.- Como descomponedores de materia orgánica.

Se alimentan de restos (sobre todo vegetales),

como ramas, troncos, hojas o la misma materia

orgánica contenida en el suelo.

2.- Como parásitos. Se alimentan de otro ser vivo,

al que le producen un daño. Pueden parasitar

plantas (mildiu, royas, oidios, tizones…) o animales

(tiña, pie de atleta, micosis…).

3.- Asociados a otro ser vivo, formando simbiosis,

de manera que ambos organismos se benefician,

como en el caso de los líquenes (asociación hongo-

alga) o las micorrizas (asociación hongo-planta).

La inmensa mayoría de las plantas tienen micorrizas

asociadas a sus raíces.

Las Micorrizas

En esta asociación, el micelio se asocia a la raíz de

una planta. Existen varios tipos de micorrizas, los

más importantes son:

Endomicorrizas. El micelio penetra en la raíz de la

planta. Los hongos que forman endomicorrizas no

producen setas. Predominan en los bosques

tropicales y en muchas familias botánicas como

labiadas, taxodiáceas, cupresáceas, gramíneas… Por

este motivo, donde predominan estas plantas, no

existen setas micorrícicas (si descomponedoras y

parásitas).

Ectomicorrizas. El micelio no penetra en la raíz de

la planta, forma una envoltura que recubre

pequeñas ramificaciones de las raíces más finas.

Predominan en los bosques de climas templados y

en familias como fagáceas, betuláceas, pináceas,

cistáceas. Un mismo árbol puede asociarse con una

gran variedad de hongos micorrícicos. Estos hongos

para producir sus esporas, forman cuerpos grandes

y carnosos (setas).

Un solo árbol puede mantener micorrizas con diversas especies de hongos

Bosques y micorrizas

Las setas micorrícicas que podemos encontrar en los

bosques y matorrales, dependen de dos factores

principales:

Edad del arbolado: las especies micorrícicas

evolucionan con la edad de los bosques, existen

especies propias de bosques jóvenes, micopioneras,

otras de etapas intermedias, micotransicionales, y

otras de bosques viejos y maduros, micoclímax

(Moreno, 2004). Estas últimas especies son las

menos frecuentes, ya que este tipo de bosques son

muy raros en gran parte del mundo.

1

Page 2: Hoja botánica 7: Hongos cistófilos

Especies de árboles: existen hongos que

micorrizan sólo con pinos, otros con encinas y

robles, otras con tilos, otras con muchas variedades

de árboles y arbustos, otras con jaras, etc.

Así, la mayor variedad de hongos micorrícicos la

encontraremos en bosques en los que existan

diferentes etapas de edad del arbolado y con gran

variedad de especies forestales. En el caso del sur

de la Península Ibérica, también encontramos mayor

diversidad de hongos en suelos descarbonatados,

más propicios para el desarrollo de los micelios.

Comunidades cistófilas

Los arbustos del género Cistus (jaras y jaguarzos),

establecen tanto endomicorrizas como

ectomicorrizas, en este último caso, con una gran

variedad de especies de hongos. Comandini et al

(2006) señalan alrededor de 230 especies distintas

ectomicorrícicas asociadas a Cistus, mientras que

Vila & Llimona (2009) indican la existencia de 278

especies cistófilas, incluyendo especies saprófitas.

En cerca de 60 casos, se trata de especies

exclusivas de Cistus (hongos cistófilos o cistícolas).

En la Península Ibérica destacan en este campo los

trabajos de J. Vila y X. Llimona (1998, 1999, 2002,

2006 y 2009), quienes han estudiado las

comunidades fúngicas asociadas con los matorrales

de Cistus en Cataluña.

Estas comunidades de hongos asociados a los

jarales son únicas en el mundo, exclusivas del

Mediterráneo y especialmente del Mediterráneo

Occidental, donde el género Cistus tiene su mayor

diversidad y se ha registrado el mayor número de

especies asociadas a estos matorrales.

Mapa de distribución y número de especies de Cistus por paises. Los dia-

gramas representan la proporción entre especies de flor blanca (sector

blanco) y rosa (sector gris), en Guzmán y Vargas, 2005. En gris, región

biogeográfica mediterránea.

2

Ectomicorriza en Cistus laurifolius

Page 3: Hoja botánica 7: Hongos cistófilos

3

Amanita muscaria var. inzengae Entoloma philocistus *

Amanita vaginata var. cistetorum Entoloma olivaceohebes *

Arrhenia tabaresiana * Entoloma sericeum var. minutisporum *

Ciboria cistophila * Entoloma undatum var. aciesterilis *

Clitocybe cistophila * Hebeloma album

Cortinarius assiduus var. plesiocistus Hebeloma cavipes

Cortinarius aureocistophilus Hebeloma cistophilum

Cortinarius ayanamii Hebeloma erumpens

Cortinarius bulbosovulvatus Hebeloma hiemale

Cortinarius castaneus var. monspeliensis Hebeloma plesiocistum

Cortinarius cistoadelphus Hemimycena conidiogena *

Cortinarius cistohelvelloides Hygrophorus chrysodon var. cistophilus

Cortinarius cistoiodosmus Hygrophorus pseudodiscoideus var. cistophilus

Cortinarius cistophilus Hysterangium clathroides var. cistophilum *

Cortinarius cistovelatus Inocybe cistobulbipes

Cortinarius coeruleopallesecens Inocybe rocabrunae

Cortinarius conico-obtusarum Laccaria laccata fo. pseudobicolor

Cortinarius contui Laccaria proxima

Cortinarius llimonae Lactarius cistophilus

Cortinarius longisporus Lactarius cyanopus

Cortinarius mahiquesii Lactarius tesquorum

Cortinarius parvostriatus Leccinum corsicum

Cortinarius sabulicola Lepiota pleurocystidiophora *

Cortinarius scobinaceus Mycena cistophila *

Cortinarius subcotoneus Phanerochaete andreae

Cortinarius xanthosarx Rectipilus cistophilus *

Cortinarius xerophilus Russula cistoadelpha

Entoloma cistophilum * Russula monspeliensis

Entoloma cistoumbonatum * Tubaria cistophila *

Entoloma malençonii *

Especies exclusivamente cistófilas (* especies descomponedoras)

Datos: Galán et al. (1996), Vila & Llimona (1998, 1999,

2009), Moreau et al. (2005), Comandini et al. (2006)

Page 4: Hoja botánica 7: Hongos cistófilos

Lactarius cistophilus.

Las comunidades de hongos cistófilos son uno

de los rasgos más originales e interesantes de

la micobiota mediterránea y exclusivas de este

bioma. Por la variedad de Cistus presentes, la

Península Ibérica es el lugar donde más

desarrolladas están.

Los jarales nos ofrecen así una gran diversidad

de hongos, un lugar donde los amantes de la

micología pueden disfrutar y conocer estos

hongos, únicos en el mundo.

Referencias consultadas:

Comandini, O., Contu, M. and Rinaldi, A. C. 2006. An overview of Cistus ectomycorrhizal fungi. Mycorrhiza 16: 381-395

Galán, R., Raitviir, A. and Palmer, J. T. 1996. Ciboria cistophila, sp. nov., a Leaf-Inhabiting Cistophilous Member of the Scle-rotiniaceae. Mycotaxon, 59: 227-236

Guzmán, B. and Vargas, P. 2005. Systematics, character evolu-tion, and biogeography of Cistus L. (Cistaceae) based on ITS, trnL-trnF, and matK sequences. Molecular phylogenetics and evolution 37: 644-660

Moreau, P., Vila, J., Pérez-De-Gregorio, M. A., Llistosella, J. And Llimona. 2005. Hemimycena conidiogena, a new cistophilous basidiomycete. Mycotaxon, 91: 323-332

Moreno, G. 2004. Bosques, Matorrales, Praderas y Hongos. Con-ferencia en la Sociedad Micológica de Madrid, disponible en línea en http://www.socmicolmadrid.org/noti/noticias31.html.

Hygrophorus pseudodiscoideus var. Cistophilus

Vila, J. y Llimona, X. 1998. Els fongs del Parc Natural del Cap de Creus i Serra de Verdera (Girona). I. Espècies xeròfiles de llocs oberts, amb Cistus i gramínies. Revista Catalana de Micologia, vol. 21: 125-136.

Vila, J. y Llimona, X. 1999. Els fongs del Parc Natural del Cap de Creus i Serra de Verdera (Girona). II. Aproximació al compo-nent fúngic del Cistion. Revista Catalana de Micologia, vol. 22: 95-114.

Vila, J. y Llimona, X. 2002. Noves dades sobre el component fún-gic de les comunitats de Cistus de Catalunya. Revista Catala-na de Micología, 24: 74-121

Vila, J. y Llimona, X. 2006. Noves dades sobre el component fún-gic de les comunitats de Cistus de Catalunya. II. Revista Catalana de Micología, 28: 167-207

Vila, J. y Llimona, X. 2009. Noves dades sobre el component fún-gic de les comunitats de Cistus de Catalunya. III. Addicions, correccions i claus d´identificació. Revista Catalana de Mico-logía, vol. 31: 103-137.

Textos: Alonso Verde y José Fajardo

Dibujos y foto Lactarius: José Fajardo

Foto Hygrophorus: Josué Esteban

Diseño: Miguel R. Brotons

4