historia política argentina (resúmenes completos para el final)

download historia política argentina (resúmenes completos para el final)

of 62

Transcript of historia política argentina (resúmenes completos para el final)

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    1/62

    P g i n a | 1

    HISTORIA POLITICA ARGENTINA

    UNIDAD UNO: LA CONSTITUCION DEL ESTADONACIONAL (1830-1880).

    ORDEN Y PROGRESO.

    OSZLACK, La formacin del Estado Argentino.

    Orden y progreso es el lema positivista que condensaba las preocupaciones dela poca. Resolver los problemas del orden y del progreso supona imponerpatrones estables de relacin social compatibles con la creciente integracinde las economas latinoamericanas al mercado mundial.

    El desorden estaba dado por las rebeliones campesinas, las incursiones

    indgenas, los levantamientos de los caudillos. La falta de progreso serelacionaba con los problemas que haba generado la disolucin del imperioespaol en el territorio de las Provincias Unidas: la desarticulacin de las redescomerciales y los mercados.

    Orden y progreso conforman las dos caras de una misma moneda. Si bien elprogreso era entendido como el correlato natural del orden, si ste ltimo eracondicin necesaria para el progreso, es tambin cierto que el orden requerade progreso por ser l su fundamento de legitimidad. La idea era imponerprimero el orden para luego poder impulsar el progreso. Se entenda queestableciendo un orden se creaban las condiciones materiales necesarias para

    poder impulsar el progreso.

    El autor sostiene que un Estado que haba resuelto los problemas del orden ydel progreso, era un Estado que haba logrado hacerse de tres atributosfundamentales: la capacidad para institucionalizar su autoridad, la capacidadpara diferenciar su control y la capacidad para internalizar una identidadcolectiva.

    En la Argentina, los problemas del orden y del progreso no terminaron deresolverse nunca. Oszlack entiende que pueden considerarse resueltosnicamente en 3 sentidos: en cuanto a la eliminacin de las fuentes de

    contestacin a la implantacin de un sistema capitalista, en cuanto a laregularizacin y garantizacin de las condiciones necesarias para el desarrollode las relaciones que son propias de un sistema capitalista y en cuanto a laasignacin de los recursos necesarios para fomentar el proceso deacumulacin.

    LA ETAPA DE FORMACIN DE LA NACIN ARGENTINA (1810-1862).

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    2/62

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    3/62

    P g i n a | 3

    ningn crdito o emprstito proveniente del exterior que fuera considerablepara sus arcas. Durante los 10 aos que dur la secesin de Buenos Aires,segn Oszlack, no se lograron sentar ni las bases del aparato estatal. Losnicos logros significativos se dieron en el terreno de la consolidacin de losvnculos nacionales entre las provincias. Si bien el gobierno nacional logr el

    reconocimiento formal de su soberana y alcanz un cierto grado deestabilidad, su capacidad efectiva para tomar decisiones era muy acotadadebido a que la provincia sigui siendo (y por mucho tiempo ms) el marco delas relaciones sociales y la autonoma provincial la condicin de legitimidad delos actos del gobierno nacional.

    La Revolucin Autonomista Bonaerense o Revolucin de Septiembre (11 deseptiembre de 1852).

    Mientras esto suceda, dentro de la provincia de Buenos Aires tuvo lugar lallamada Revolucin de Septiembre o Revolucin Autonomista Bonaerense, la

    cual dio como resultado la formacin de un gobierno autnomo en la provinciaque cont con el reconocimiento de la Confederacin. Dentro de ese gobiernocoexistan unitarios y federales que, por un lado luchaban entre s por elpredominio en la provincia; y por el otro luchaban contra la Confederacin. Deese enfrentamiento interno fue surgiendo una nueva fuerza poltica: el PartidoUnitario, despus Partido Liberal. Bastante tempranamente, dentro del PU sediferenciaron dos corrientes. Por un lado el liberal nacionalismo, conducido porMitre, el cual se propona llevar adelante un nuevo proceso de organizacinnacional que esta vez estuviera liderado por Buenos Aires. Por el otro, elposteriormente llamado autonomismo, cuya figura ms importante fue Alsina yque llev adelante una poltica anti-urquicista extrema y de confrontacinabierta con la Confederacin.

    En 1859 tiene lugar la Batalla de Cepeda, en donde nuevamente las fuerzas dela Confederacin derrotan a las tropas bonaerenses dirigidas ahora por Mitre.Quizs la consecuencia ms importante de Cepeda fue que cambi lacorrelacin de fuerzas al interior de la provincia de Buenos Aires. A partir deese momento va a ser el liberal nacionalismo el que juegue un rol crucial,especialmente como interlocutor en las negociaciones con la Confederacin.Adems, Mitre es elegido gobernador de Buenos Aires.

    Durante el poco tiempo que separa Cepeda de Pavn, las instancias deconciliacin entre Buenos Aires y la Confederacin van a ir agotndose,adems sta ltima va a ir llegando al lmite de su crtica situacin econmicadonde no va a ver ms salida que la guerra.

    La cada de la Confederacin y el inicio de luna nueva etapa.

    Llegamos as a la ltima batalla clebre de este perodo, la Batalla de Pavn en1861, donde ahora s las fuerzas de Buenos Aires derrotan al ejrcito de la

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    4/62

    P g i n a | 4

    Confederacin. Acto seguido, las provincias quitan su apoyo al gobiernonacional, el cual deja de existir en diciembre de ese mismo ao, y delegan enMitre el ejercicio provisorio de las fuerzas del poder ejecutivo y de lasfacultades para convocar a un nuevo Congreso Constituyente sobre la base dela Constitucin de 1853 reformada en 1860.

    El autor sostiene como conclusin que Pavn demostr la inviabilidad de laConfederacin como Estado Nacional. Se cierra esta etapa histrica y se abreuna nueva en donde finalmente se logra la definitiva unificacin nacional. Diceadems que imponer la solucin portea al problema de la nacionalidad fueposible, no tanto por haber ganado una batalla militar (lo cual militarmenteest en duda) sino ms bien porque con Pavn se terminaba un largo ciclo sinque la Confederacin hubiera logrado imponer o al menos proponer unasolucin alternativa que fuera mnimamente viable.

    Ahora bien, no hay que caer en el reduccionismo de pensar que despus de

    Pavn el Estado fue totalmente autnomo. Tampoco es correcto decir quedespus de Pavn el Estado fue una mera y burda prolongacin de lasburguesas porteas. Lo cierto es que el aparato estatal que comienza aconfigurarse de la mano de la presidencia de Mitre naci administrativa yfinancieramente dependiente de las instituciones bonaerenses. Esto fue asporque Buenos Aires se reserv bajo jurisdiccin provincial la mayor parte desus instituciones. A pesar de verse recortados los recursos y las herramientas,Mitre se dio a una importante tarea, la cual fue seguida por los otros dospresidentes liberales (Sarmiento y Avellaneda). Comenz a organizar laeducacin, la inmigracin y los servicios sanitarios, estableci modernoscdigos jurdicos, se propuso la formacin de un ejrcito nacional, alent laconfeccin de registros estadsticos de comercio y navegacin, etc.

    En definitiva, con Mitre comienza a organizarse el aparato estatal nacional. Susherramientas y atributos fueron perfeccionndose con el tiempo y laspresidencias sucesivas. Finalmente, con la federalizacin de Buenos Aires en1880 se cierra este ciclo y comienza el que Botana denomin el ordenconservador.

    Unidad dos: la republica conservadora (1880-1912/16).

    INICIOS Y CARACTERSTICAS DEL ORDEN CONSERVADOR.

    BOTANA, El orden conservador.

    Botana llama el orden conservador al periodo de 36 aos que median entrela federalizacin de Buenos Aires en 1880, clausurando el largo ciclo de

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    5/62

    P g i n a | 5

    estructuracin del Estado Nacional, y la gran reforma electoral-poltica de1912/1916.

    Volviendo un poco el tiempo atrs, desde la cada de la Confederacin en1861-62, Roca sirvi activamente en el ejrcito. Luego, desde su cargo en elMinisterio de Guerra, fue hacindose de una importante red de contactos conlas clases gobernantes emergentes en las provincias. De hecho, fue un grupetede gobernadores, organizados en una liga (la famosa Liga de losGobernadores) quienes lo impusieron como candidato del Partido AutonomistaNacional en el Colegio Electoral en las elecciones del 1ro de abril de 1880.

    Apenas asume la presidencia de la Nacin, Carlos Tejedor que era elgobernador de Buenos Aires y Mitre (que no se perda una) van a sublevarse.Se producen entonces las ltimas guerras civiles y en los comabtes deBarracas, Corrales y Puente Alsina, Roca obtiene la definitiva victoria para losnacionales. Oszlack dice que sobre las cenizas de esos combates Roca intenta

    la 3ra fundacin del Estado Nacional (la primera fue la Confederacin y lasegunda la propiciada por Mitre).

    Se inicia as, con la presidencia de Roca, el orden conservador. ste adquiri laforma de un rgimen oligrquico. Botana sostiene esto porque dice que a partirde 1880 se consolida el poder econmico de un sector social cuyos miembrosfueron considerados seres naturalmente aptos para ejercer las funcionespolticas. Esa coincidencia poltica y econmica fue la que permiti el desarrollodel trmino oligarqua.

    Botana sostiene que hay oligarqua cuando existe un pequeo grupo de

    hombres que se apropia de los resortes fundamentales del poder poltico y almismo tiempo ocupa posiciones de privilegio en la escala de estratificacinsocial. En otras palabras, hay oligarqua cuando pocos hombres detentan poderpoltico y poder econmico. Eso fue precisamente lo que tuvo lugar bajo elorden conservador. El gobierno nacional estaba en manos de una alianzaoligrquica: la Liga de los Gobernadores, nucleados en el PAN. El PartidoAutonomista Nacional (PAN) surgi de la unin del Partido Autonomista(Sarmiento, Alsina) y el Partido Nacional de Avellaneda.

    La clave de funcionamiento del rgimen oligrquico era el control subordinadoa la presidencia de los poderes ejecutivos provinciales. Adems, esta alianza

    gobern fundamentalmente echando mano a dos recursos: el control de lasucesin presidencial en manos del poder ejecutivo nacional y el fraudeelectoral.

    EL SISTEMA ELECTORAL, EL FRAUDE Y LA REFORMA DE 1912.

    BOTANA, El orden conservador.

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    6/62

    P g i n a | 6

    El Colegio Electoral o las Juntas de Electores fue el lugar donde se procesaronlas sucesiones electorales entre 1880 y 1910. Durante esos 30 aos se aplicel sistema de lista completa sin representacin de las minoras. Esto suponaque la lista que obtena ms votos (lo cual no equivale a la mayora) se alzabacon la totalidad de los electores pertenecientes al distrito en cuestin. Hubo

    una nica excepcin: las elecciones de 1904, donde estaba vigente la ley 4.161(elaborada por Joaqun V. Gonzlez) que entenda que cada distrito debadividirse en tantas circunscripciones como legisladores haba para elegir.Luego cada ciudadano elega a dos electores y junto al resto de los ciudadanosde las dems circunscripciones de su mismo distrito, elega a 4 ms.

    En las Juntas de Electores, los bloques de electores votaban prcticamente sinfisuras internas. Esa disciplina era reforzada por el sistema de lista completa. Elproblema, segn el autor, es que esa disciplina no responda a un amplioconsenso elaborado por los propios electores, sino al hecho de que las Juntasde Electores traducan un propsito de control que se engarzaba con

    negociaciones realizadas fuera del recinto electoral.

    Dentro de todo este conservadurismo, el Senado ocupaba un lugar clave. Elmismo haba sido pensado como una institucin conservadora y en l convivaun grupo de notables. El Senado comunicaba oligarquas, las haca partcipesdel manejo de los asuntos nacionales y las resguardaba asegurndoles unmandato ya de por s extenso (duraba 9 aos) y posible de ser renovado. Porotro lado, el Senado ofreca la imagen viviente de un pacto federal, debido aque en l se defendan con fervor las autonomas provinciales. Sin embargo,ese escenario de estabilidad se yuxtapona a los conflictos que se suscitabanentre el PE nacional y los PE provinciales. Cuando esos conflictos aparecan yno se podan resolver de otras formas reapareca un viejo instrumento decontrol: la intervencin federal.

    Hasta 1880, la intervencin federal haba sido utilizada ms que nada como unjustificativo de la unidad poltica, pero desde 1880 en adelante, va a serutilizada principalmente para controlar y encauzar oposiciones tanto dentrocomo fuera del rgimen institucional. As, se va a aplicarla para defenderautoridades constituidas, para apoyar oposiciones emergentes y hasta parabarrer autoridades y colocar otras nuevas cuando la intervencin no habadado los resultados deseados.

    El rgimen electoral previo a 1912 tena 3 caractersticas bsicas: la ausenciade secreto a la hora de la emisin del voto, el carcter voluntario y noobligatorio del mismo y la aplicacin del principio plurinominal o sufragio delista. Como antes dije, el fraude era uno de los mecanismos clave del rgimenpoltico.

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    7/62

    P g i n a | 7

    Todo comenzaba con la elaboracin de los registros (o padrones) electorales.La decisin de quines deban confeccionarlos era clave debido a que el primerpaso del fraude comenzaba all con la inscripcin indebida de nombres o laomisin de otros.

    El da de los comicios se colocaban mesas escrutadoras de votos en diferenteslugares pblicos tales como iglesias, casas municipales, juzgados de paz, etc.Cada comit reuna a su masa de votantes y los conduca a sufragar todos almismo tiempo. Las boletas, si existan, eran entregadas en el mismo momentode votar o, con suerte, un par de horas antes. La principal consecuencia deesta diversidad de comicios es que siempre terminaba sufragando mayorcantidad de gente de la que estaba habilitada para hacerlo.

    Otra decisin clave era la de la designacin del Juez de la eleccin, ya que stedeba decidir cul de los comicios ofreca una mayor apariencia de legalidad.Obviamente, esta decisin estaba ampliamente influida por criterios de

    amistad, enemistad, familia y bolsillo.Una tcnica muy usada era la de la repeticin del voto. Sencillamente, unmismo ciudadano votaba ms de una vez en diferentes mesas o, en su defecto,en una misma mesa.

    Entrado el siglo XX, las tcnicas de fraude se fueron perfeccionando y dandopaso al comercio de libretas de inscripcin y la compra directa de votos. Elcomercio de libretas de inscripcin supona, sin ms ni menos, comprar elderecho a voto. La compra directa de votos funcionaba de la siguiente manera:un ciudadano se comprometa a votar a x candidato. Como el voto era cantado,

    fcilmente se poda comprobar si lo haba hecho o no. En caso afirmativo,reciba del fiscal de partido un vale, papelito o acreditacin con lo cual cobrabaen el comit el monto acordado (generalmente entre 10 y 20 pesos).

    La reforma de 1912 no fue, para Botana, un salto al vaco. La oligarqua no sevend de pies y manos y se tir de un precipicio para probar suerte. La reformafue una estrategia pensada para relegitimarse polticamente. En un principioincluso pareci dar resultado pero finalmente signific el fin del rgimen.

    La Ley Senz Pea rega exclusivamente para elecciones de diputadosnacionales, presidente y vicepresidente y electores de Senadores para la

    Capital. Se sancion el voto secreto, universal masculino y obligatorio y seincorpor a las minoras a travs del tercio.

    La prueba piloto de la ley fueron las legislativas de 1912, en las cuales losconservadores triunfaron an perdiendo la Capital y Santa Fe. El camino querecorri la oligarqua fue ese: una prdida de posiciones creciente en el tiempo.Para cuando tienen lugar las presidenciales, en 1916, el radicalismo ya habasalido del abstencionismo y otras fuerzas polticas haban ganado posiciones.

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    8/62

    P g i n a | 8

    LA REVOLUCIN DEL PARQUE EN 1890 Y EL NACIMIENTO DE LA UNINCVICA RADICAL.

    BOTANA, El orden conservador.

    Botana dice que en el invierno de 1890 se van a combinar varios factores quepermitieron la emergencia de un sector de oposicin al rgimen del 80. Estallauna importante crisis econmica, resurgen viejos antagonismos latentes y elpartido gobernante, el PAN, se ve aquejado de varios desmembramientosparciales. El sector opositor que se forma estaba conformado por diferentesfuerzas polticas, tales como: el Partido Liberal mitrista, la Unin Cvica de la

    Juventud, la Unin Catlica de Estrada, algunos sectores del autonomismo quese haba alejado del partido tras la asuncin de Jurez Celman a la presidenciaen 1886 y algunos viejos nombres del autonomismo como Leandro N. Alem yBernardo de Irigoyen.

    La revolucin, que estalla cuando el Presidente Jurez Celman decide impedirla quiebra de la Baring Brothers a travs de la emisin de bonos, signific ungran cambio cualitativo en el modo de comprender y hacer la poltica. Sereorientaron las expectativas de una parte de la clase gobernante y se puso enmarcha una nueva frmula poltica, un nuevo principio de legitimidad que secontrapona al del rgimen del 80.

    Fue as el 1er acontecimiento con la fuerza suficiente como para impugnar lalegitimidad del rgimen poltico vigente. Si bien fue militarmente derrotada, larevolucin dej importantes consecuencias. No slo la oligarqua va a tomarconciencia de que ya no puede seguir gobernando sin incluir a los opositores (o

    por lo menos a una parte de la oposicin) sino que, ms importante an,comienza el replanteo de la legitimidad gubernamental que lleva a la reformaelectoral de 1912 y que finalmente posibilita el ascenso del radicalismo alpoder en 1916.

    La revolucin no cercen la sucesin constitucional, es decir, no llev adelanteun golpe de Estado. Lo que pas fue que Jurez Celman, superado por lasituacin, renunci y asumi provisoriamente Pellegrini.

    La revolucin tuvo un carcter urbano, ya que se desarroll dentro de loslmites de la Capital. Sin embargo, con el correr del tiempo, se expandi hacia

    las provincias llegando a Crdoba en 1891, a Santa Fe y a San Luis en 1893,etc.

    Dentro del sector revolucionario, la fraccin ms importante fue la de la UninCvica de la Juventud (que al poco tiempo recort su nombre a Unin Cvica asecas). sta se dividi internamente en dos fracciones contrapuestas: la UninCvica Nacional (UCN) liderada por Mitre y la Unin Cvica Radical (UCR) con elliderazgo compartido de Bernardo de Irigoyen y Leandro N. Alem.

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    9/62

    P g i n a | 9

    La UCN se incorpor al juego poltico del rgimen acordando con elautonomismo de Roca y de Pellegrini el apoyo a una frmula presidencial: LuisSenz Pea y Jos Evaristo Uriburu. La UCR tom, en cambio, el camino de laresistencia, negando la legitimidad del acuerdo de los cvicos nacionales yluego negando la legitimidad de los comicios que lo legalizaron (porque la

    frmula triunf).

    Cuando Roca retorna a la presidencia en 1898, se produce un nuevo conflicto,esta vez en el seno de la UCR, entre Bernardo de Irigoyen e Hiplito Irigoyen.Alem ya se haba suicidado. Bernardo buscaba entrar en elecciones y para ellotraz alianzas con un sector de los cvicos nacionales y con algunos gruposantirroquistas del autonomismo. Hiplito sigui en el camino de la resistencialevantando las 3 banderas tradicionales del radicalismo:

    1) Revolucin: aluda a una cuestin de mtodo, el cual se resuma en lanecesidad de propiciar levantamientos cvico-radicales.

    2) Intransigencia: sealaba la necesidad de conservar la pureza de ladoctrina, lo cual implicaba la imposibilidad de realizar alianzas onegociaciones con otras fuerzas polticas.

    3) Abstencin: obedeca a la imperiosidad de no participar en los procesoselectorales hasta tanto el sistema electoral no diera garantas suficientesde no ser fraudulento.

    TEMA: LOS PRIMEROS PASOS DEL ESTADO ARGENTINO EN MATERIA DE

    POLTICA SOCIAL DURANTE EL RGIMEN OLIGRQUICO (1880-1912).

    SURIANO, El Estado argentino frente a los trabajadores urbanos: PolticaSocial y represin, 1880-1916 y El anarquismo

    FALCN, Los orgenes del movimiento obrero (1890-1912) yizquierdas, rgimen poltico, cuestin tnica y cuestin social enArgentina (1890-1912)

    ZIMMERMANN, Los liberales reformistas. La cuestin social en laArgentina, 1890-1916.

    En 1880 se acelera notablemente la incorporacin de la Argentina al mercadomundial como Nacin productora de bienes primarios de exportacin. La rpidaexpansin econmica generaba una incesante demanda de mano de obra queera cubierta con inmigrantes. Fue por ese camino que se fue gestando unheterogneo grupo de trabajadores urbanos que se hizo de numeroso espaciodonde plasmaban sus experiencias comunes y desde donde procuraban resistirlos embates patronales.

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    10/62

    P g i n a | 10

    Sin embargo, hasta principios del siglo XX el Estado mantuvo una polticaliberal de dejar hacer, dejar pasar frente a los conflictos entre el K y eltrabajo. Esa actitud de relativa prescindencia que llevaba adelante del Estadoera posible, en gran medida, porque l se encontraba en manos de una litevinculada a actividades agropecuarias. Por eso poda mantener la actitud de

    relativa prescindencia frente a conflictos que protagonizaban comerciantes eindustriales. Adems, esta postura se fundaba en la idea del Estado de que losproblemas entre obreros y patrones no obedecan a causas internas sino queeran consecuencia de la accin disolvente de elementos extranjerosindeseables. As, gremialismo, socialismo, anarquismo eran consideradosdeformaciones externas ajenas al cuerpo social nacional.

    Pero a comienzos del siglo XX, el rgimen del 80 ya mostraba importantesfisuras. Al problema radical planteado por un sector escindido de laoligarqua que cuestionaba furentemente la naturaleza restrictiva y exclusivistadel rgimen poltico; se le vino a sumar la cuestin social que hizo su

    aparicin en la escena nacional a partir de la gran huelga general de 1902.sta fue la primera huelga general argentina y fue la que paraliz por primeravez la economa del pas afectando directamente a los intereses de laburguesa agroexportadora. Adems, coloc al conflicto de clases en un primerplano. En definitiva, esta huelga puso en evidencia que la cuestin obreracomenzaba a constituirse en un problema poltico fundamental de la vidapoltica nacional. A partir de entonces, el Estado y los sucesivos gobiernos yano podran mantener la postura de relativa prescindencia.

    La nueva postura del Estado no fue ni unvoca ni homognea. Ms bien, elcambio de actitud se dio en diferentes direcciones, por ello, Suriano habla deuna poltica dual. Por un lado, se inaugura una poltica represiva hacia lasmanifestaciones ms importantes de la lucha de los trabajadores. Esta poltica,que se instrument de manera ms o menos sistemtica, tena como objetivoerradicar o al menos aislar a los elementos ms contestatarios del movimientoobrero. Por otro lado, comienzan a ensayarse los primeros intentos deintegrar a los trabajadores y al movimiento obrero (o al menos a una partede l) en el sistema. Suriano dice que la poltica represiva y la polticapreventiva integradora se articularon por medio de dos institucionesdependientes del Ministerio del Interior: la polica y el Departamento Nacionaldel Trabajo, respectivamente.

    La poltica represiva.

    La polica tena como principal objetivo el de destruir los vnculos entre lostrabajadores y, fundamentalmente, los anarquistas. Para ello, se recurri alcierre compulsivo de peridicos y locales, al hostigamiento y la intimidacin delos militantes ms destacados, al control sobre las actividades sindicales, a lalimitacin del derecho de huelga, etc. Esta limitacin supona considerar que la

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    11/62

    P g i n a | 11

    huelga era un derecho en tanto y en cuanto fuera pacfica y no afectara ni lalibertad de trabajo ni el orden pblico.

    Con el correr del tiempo se fueron perfeccionando las herramientas de controlpolicial, al mismo tiempo que aumentaba el nmero de comisaras. Porejemplo, se cre una Seccin Especial de la Polica de la Capital que obrara unatarea de secreto, a partir de oficiales vestidos de civil que se infiltraban enmanifestaciones, partidos, peridicos, etc. En 1907 se crean el prontuario y lacdula de identidad.

    Quizs el elemento ms representativo de esta poltica represiva fue la sancine instrumentacin peridica de la Ley de Residencia (ley 4.144) contra losagitadores. Esta ley, sancionada en 1902, permita expulsar a los extranjerosconsiderados peligrosos para el orden pblico. El antecedente ms directo dela misma es el proyecto presentado por el diputado nacional Miguel Can en1899.

    Por ltimo, es interesante destacar que el control policial era mucho msexhaustivo con los anarquistas que con los socialistas, a los cuales se lostenda considerar una eventual oposicin legal, mientras que los anarquistaseran vistos como los verdaderos enemigos del orden pblico a los cuales habaque eliminar porque no aceptaban las reglas del juego. Ese ensaamiento coneliminar al anarquismo del cuerpo social se fundaba en la censura a laviolencia que desarrollaban en sus actos y en su supuesta falta de moralidad,la que vean por dems de evidente en la adhesin a la idea de una sociedadsin Estado y sin religin y en las concepciones sobre el amor libre.

    La poltica preventiva integradora.Podemos situar un punto de partida de los intentos integradores en laelaboracin y presentacin del Proyecto Gonzlez en 1904. ste era un muyamplio cdigo de relaciones laborales elaborado por Joaqun V. Gonzlez encolaboracin con otros ministros, mdicos allegados a las institucionesestatales y algunos militantes socialistas de renombre como Lugones,Ingenieros y Ugarte. El Cdigo estaba visiblemente dirigido al PS en elCongreso. Ese mismo ao Alfredo Palacios haba sido elegido diputado nacionalpor el PS.

    Si bien escuchaba mucha de las reivindicaciones ms solicitadas por lostrabajadores (como la jornada laboral mxima de 8 hs., el descanso dominical,la indemnizacin por todo accidente de trabajo, etc.) tambin incorporaba enun cuerpo legal nico muchos de los principios represivos ya contenidos en laLey de Residencia y nuevas formas constrictivas y regimentadoras de laactividad sindical.

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    12/62

    P g i n a | 12

    El proyecto fracas porque no logr vencer la fuerte oposicin que desperttanto desde los trabajadores como desde los industriales. stos ltimos sequejaron de no haber sido convocados y no queran saber nada con las 8 hs.mximas. Los trabajadores discutieron mucho. El anarquismo estabacompletamente en contra. Dentro de los socialistas hubo divisiones. Un grupo

    era favorable mientras que otro, opositor, fue el que luego se escindi delpartido formando la corriente autnoma del Sindicalismo Revolucionario.Zimmermann dice que hay 3 razones bsicas que explican el fracaso delmismo:

    1) No logr satisfacer los intereses de ninguno de los dos grupos a loscuales se diriga (ni los trabajadores ni los capitalistas).

    2) La era Roca estaba llegando a su fin y con ella se acababa la influenciade los roquistas.

    3) Era muy ambicioso. A la larga, fue ms fcil imponer reformas parcialesy acotadas que lo que hubiera significado sancionar de golpe y porrazotanta cantidad de artculos y disposiciones. Eso fue precisamente lo quesucedi. Por ejemplo, en 1905 se sanciona el descanso dominical y en1907 se limita el trabajo de los menores de 16 aos a 8 hs. diariasmximas y 48 hs. semanales mximas.

    Otro proyecto importante, ste s aprobado, fue el de la creacin del D. N. T. en1907. El proyecto fue presentado por Julio Argentino Roca, quien entonces eradiputado nacional. La creacin del D. N. T. respondi, principalmente, a lanecesidad del Estado de contar con una oficina de trabajo que estudiara la

    situacin de los trabajadores para poder luego legislar sobre ellos y quedesempeara un rol arbitral y conciliador en los conflictos entre obreros ypatrones, en reemplazo de la polica a la cual la sociedad ya vea como unrgano esencialmente represivo.

    En sus primeros tiempos, el D. N. T., bajo la presidencia de Nicols Matienzo, selimit a observar, experimentar, comparar, clasificar, etc. Tuvo ms que nadaun rol pasivo. Vale aclarar, como atenuante, que contaba con un muy bajopresupuesto y personal.

    El giro se completa en 1909, cuando asume la presidencia del Departamento

    Marco Avellaneda. A partir de entonces el D. N. T. se va a convertir en unparticipante activo del conflicto social presentando proyectos, interactuandocon ambos grupos, etc.

    Es as como, entrando de lleno en la primera dcada del siglo y los primerosaos de la segunda, se ve claramente un cambio de visin del Estado. Ahoraste entiende que la reproduccin del sistema capitalista slo es posible siinterviene en las relaciones sociales buscando la concordia y el

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    13/62

    P g i n a | 13

    apaciguamiento de las diferentes clases, esforzndose por reducir elantagonismo de los intereses en pugna y tratando de inducir un poco de

    justicia en las relaciones sociales. Para ir concluyendo, con el correr del tiempoy la llegada del radicalismo al poder en 1916, el rol arbitral del Estado va a iramplindose de la mano de Irigoyen hasta finalmente consolidarse en las

    presidencias de Pern.

    Lo ltimo que me interesa destacar es que los primeros pasos en materia depoltica social se dan sin abandonar la representacin de la clase hegemnica.No se forma un Estado neutral o imparcial sino ms bien un Estado mediadorque tiene el objetivo de vincular a las clases sociales en una relacin dedominacin que garantice la reproduccin del sistema capitalista en paz yarmona social. As, el resultado no fue un Estado interventor sino algo muchoms modesto: un cambio de visin en un sector de las clases gobernantes conrespecto al rol de los poderes pblicos en las relaciones sociales que implicaronlos primeros ensayos del Estado como mediador del conflicto social.

    ORGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO.

    FALCN, Izquierdas, rgimen poltico, cuestin tnica y cuestin socialen Argentina (1890-1912)

    SURIANO, El anarquismo.

    La problemtica obrera va a desarrollarse a partir de 3 tendencias deizquierda: socialismo, anarquismo y sindicalismo revolucionario (SR).

    El Socialismo.

    Se conform como un partido basado en una doble estrategia hacia elsocialismo. As, por un lado vemos un instrumentos apto para la consecucinde mejoras econmicas y sociales para los trabajadores; y por el otro, unpartido de reformas democrticas, republicanas y profundas. El nexo entreambas estrategias era la accin poltica que se traduca, esencialmente, enaccin legislativa parlamentaria.

    El antecedente ms directo del socialismo argentino fueron algunos grupos dela dcada del 80, entre los que se destaca Verein Vorwrts, formado en 1882por un grupo de alemanes escapados de Bismarck que adoptaron el programade la Social Democracia Alemana.

    Hasta fines de la dcada del 80, los socialistas llevaron adelante una actividadms que nada propagandstica, pero hacia mitad de la dcada del 90encontramos dos hechos que contribuyeron a cambiar el perfil de lasactividades del partido. Por un lado, la reactivacin econmica de 1894(despus de la gran crisis de 1890) permiti reanudar las huelgas. Con ello, lossocialistas pudieron reavivar sus vnculos con el movimiento sindical y ganar

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    14/62

    P g i n a | 14

    adeptos a sus filas. Por otro lado, a partir de 1894 se empiezan a integrar alpartido intelectuales argentinos que pasan a ocupar los espacios dirigentes.Algunos de ellos son J. B. Justo, L. Lugones y J. Ingenieros.

    Una de las consecuencias de estos cambios fue el inicio del proceso deargentinizacin del socialismo, el cual se vinculaba directamente con la ideadel partido de que era necesario naturalizar a los extranjeros para que aspudieran ejercer los derechos electorales. Este proceso conllev variosproblemas. Uno de ellos fue la resistencia misma, ya que la agrupacin pororigen tnico, cultural o de comunidad lingstica era una vieja tradicin entrelos socialistas. Otro se produjo en torno a la labor reformista parlamentaria de

    Justo sobre varios puntos. Por ejemplo, Justo consideraba que la violencia podaser prescindible una vez tomado el poder poltico. Lugones e Ingenieros laconsideraban inevitable e ineludible. Otro punto de roce era la posibilidad deconcertar alianzas con otros partidos polticos. Si bien el reformismo de Justotriunf dentro del partido, algunos opositores tomaron un camino diferente

    exponiendo sus ideas en el peridico La Montaa.

    En 1901, despus de varios intentos fallidos, los anarquistas deciden confluircon el PS en la formacin de una federacin obrera unitaria. Nace as laFederacin Obrera Argentina (F. O. A.), pero al poco tiempo, problemasinternos llevan a la ruptura. sta se desencaden, sobretodo, a partir dedisidencias estratgicas. Un punto central fue el de la huelga general, a la cuallos anarquistas consideraban la herramienta fundamental de la lucha, mientrasque para los socialistas, que estaba en contra de ciertos tipos de violencia, noconstitua una herramienta insurreccional. Otros puntos de desencuentrofueron el anti-politicismo anarquista y la intencin socialistas de vincular accinpoltica con accin sindical. Finalmente, en minora dentro de la F. O. A., lossocialistas se escinden y forman la Unin General de Trabajadores (U. G. T.).

    En 1904 Alfredo Palacios es elegido diputado nacional por el PS. Estodemuestra que el partido comienza a ser visto como una oposicin legal parala lite. Al mismo tiempo, las clases medias irrumpen en la vida poltica y elloles permite a los socialistas captar muchos adeptos. Sin embargo, en unmomento favorable al socialismo, un problema interno genera una escisin. Ungrupo adopta los principios del sindicalismo revolucionario europeo y se forma,1ro como faccin interna al PS, y luego como corriente autnoma.

    El sindicalismo revolucionario.

    Nace como consecuencia de una crisis interna del PS y ante la llegada de losprincipios del sindicalismo revolucionario europeo, especialmente el francs.Compartan con los anarquistas el anti-politicismo y el anti-estatismo, pero adiferencia de ellos, no privilegiaban la huelga general insurreccional sino ms

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    15/62

    P g i n a | 15

    bien el accionar de los sindicatos. Consideraban a stos ltimos como el ejepresente y futuro de toda la vida poltica y social.

    Por otra parte, colocaban como planteo central la necesidad de unidad delmovimiento obrero. Esta idea los acercaba a los socialistas, ya que al igual queellos, entendan que todo particularismo deba ser borrado en funcin de launidad obrera.

    En cuanto a su postura frente al Estado y el rgimen poltico, nuevamente seacercaban a los anarquistas, ya que rechazaban todo intento de mediacin enlos conflictos entre el capital y el trabajo y toda tentativa de reforma poltica.Sin embargo, los sindicalistas revolucionarios van a ir flexibilizando estaposicin con el tiempo y van a ir acercando posiciones al Estado. Esto severifica, sobretodo, a partir del vnculo que construyeron con el irigoyenismoen el poder.

    El anarquismo.

    El objetivo de los anarquistas era convertir a los individuos en hombres libres.En su doctrina haba un fuerte componente de individualismo y de su discursoemerga una clara heterodoxia clasista. El mensaje libertario pretenda seruniversalista y no clasista, ya que entendan que clasismo significabasubordinar al individuo a otra clase cuando los hombres eran eso: ante todoindividuos que no se diferenciaban entre s por el lugar que ocupaban en lasociedad. Haba tambin en su doctrina un fuerte componente de moralismo.Pensaban que el conflicto no era entre obreros y capitalistas sino que era msamplio, entre oprimidos y explotadores. Los oprimidos no eran solo los obreros

    sino tambin comerciantes, intelectuales, etc. Los explotadores no eransolamente los patrones sino tambin la banca, la Iglesia, el ejrcito, etc. Entreambos grupos no exista slo un rgimen de propiedad y salarios sino todo unabismo cultural.

    Las prcticas anarquistas asumieron la forma de una militancia de urgencia.Esto fue as porque convergieron dos procesos. Por una parte vemos a unasociedad aluvial caracterizada por altos niveles de movilidad horizontal yvertical donde los cambios econmicos son bruscos y acelerados. Estasituacin generaba varios inconvenientes a la hora de construir una identidadcomn entre los trabajadores. En vista de ella, los anarquistas entendieron que

    era necesario buscar respuestas rpidas y contundentes. Por la otra parte, lamilitancia de urgencia responda a elementos de la propia doctrina anarquista,la cual tenda a subordinar el pensamiento a la accin y la planificacin a largoplazo al inmediatismo. Todas estas ideas confluan en la necesidad de golpearsistemticamente las instituciones del Estado.

    Suriano reconoce dos grandes etapas en la vinculacin de los anarquistas conlos sindicatos. Una primera etapa que llama de proto-organizacin sindical, que

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    16/62

    P g i n a | 16

    se desarrolla hasta finales del siglo XIX y donde predominan las tendenciasindividualistas; y una segunda etapa que denomina del anarquismo maduro,que tiene lugar en la primera dcada del siglo XX y en la que predominan lastendencias organizativas. A estas dos etapas las podemos vincular con las dosgrandes tendencias que discrimina Falcn dentro del anarquismo argentino: los

    anti-organizadores y los organizadores.

    Los anti-organizadores predominaron entre 1890 y 1894. Tenan su voz en elperidico El Perseguido. Sostenan un fuerte anti-politicismo. Vean a lospartidos polticos como entes autoritarios y restrictivos de la libertad y laautonoma individual de los hombres. Adems, oponan a la representacin, laparticipacin poltica y la ciudadana, otras formas de hacer poltica como lapropaganda por el hecho y la huelga general insurreccional. Eran tambinprofundamente anti-estatistas y por ello rechazaban cualquier intento demediacin estatal en los conflictos con el capital. El Estado era visto como unrgano al servicio de las clases pudientes y como el mximo smbolo de

    autoridad y autoritarismo. Adems, lgicamente, rechazaban elestablecimiento de vnculos que fueran ms all de la libre formacin degrupos por afinidad.

    Los organizadores tenan su voz en el peridico La Protesta Humana.Compartan el anti-politicismo y el anti-estatismo de los anti-organizadorespero, a diferencia de ellos, otorgaban importancia a la organizacin sindical y ala lucha por demandas parciales (aunque siempre en el camino de la huelgageneral insurreccional). Esa importancia que otorgaban a la actividad sindicalles permita mostrarse favorables a las formas organizativas federativas. Porotra parte, los organizadores articulaban un doble discurso. Por un lado, undiscurso sobre la clase obrera (donde realzaban la necesidad de la unidadobrera y la importancia de la accin sindical); y por otro, un discurso de losoprimidos, donde subrayaban el anti-autoritarismo en todos los niveles.

    Llegando hacia 1902 y hasta 1910, los anarquistas se constituyeron en unafuerza poltica importante que contaba en el juego poltico nacional y queprevaleca sobre el socialismo. Falcn dice que a los motivos de dichapreeminencia hay que buscarlos en las posturas anarquistas en torno a las 3cuestiones decisivas de la poca:

    1) El Rgimen Poltico. El anti-politicismo anarquista se traduca en elrepudio a los partidos polticos y las prcticas electorales y legislativas.Ese repudio no haca otra cosa que poner en evidencia lascaractersticas ms salientes del sistema poltico vigente. Un sistemapoltico que contaba con un sistema electoral altamente fraudulento,done la mayor parte de la poblacin se encontraba excluida y donde lavida parlamentaria se pareca ms a una puja entre los diferentes

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    17/62

    P g i n a | 17

    sectores de la lite que a un debate racional donde triunfaba el mejorargumento.

    2) La Cuestin tnica. Falcn da un dato interesante cuando explica queentre 1890 y 1912 aproximadamente, en algunos de los centros urbanosprincipales (como Rosario y Buenos Aires) la mitad de la poblacin eraextranjera. Esos extranjeros tendan a insertarse completamente en elplano econmico y relativamente en el plano social. Como esa insercinsocio-econmica poda hacerse sin renunciar a la identidad tnico-cultural, las posturas anarquistas, basadas en concepciones fuertementeanti-patriticas e internacionalistas, se encontraban favorecidas.Mientras tanto, socialistas y sindicalistas encontraban una granresistencia cuando intentaban borrar los particularismos tnicos queconsideraban un obstculo en la construccin de la clase obrera.

    3) La Cuestin Social. Durante las primeras dcadas de la segunda mitad

    del siglo XX, los conflictos entre obreros y patrones se dirimanindividual y pacficamente (es decir, sin mediar organizaciones omanifestaciones colectivas de los trabajadores). Hacia 1890 y el sigloXX, las propuestas del Estado y la intransigencia de los capitalistasempujaron cada vez ms a los trabajadores a adoptar las formas de laaccin directa. Eran precisamente los anarquistas quienes promovanestas formas, impulsaban la accin directa y reivindicaban a la huelgageneral insurreccional como herramienta fundamental de la lucha.

    F. O. A., F. O. R. A., C. O. R. A.

    En 1901, anarquistas y socialistas confluyen formando la Federacin ObreraArgentina (F. O. A.). la F. O. A. establece la huelga general como herramientaprincipal de la lucha obrera y establece reivindicaciones como el anti-militarismo, la educacin obrera, la abolicin del trabajo nocturno y del trabajoa destajo, etc.

    En 1902, en el 2do. Congreso de la F. O. A., los socialistas se escinden y formanla U. G. T. Desde entonces y hasta 1910 los anarquistas van a hegemonizar laF. O. A.

    Entre 1901 y 1902 se van a producir importantes huelgas, como las del Puerto

    y la Refinera de Rosario y las del Puerto y el Mercado Central de Frutos deBuenos Aires. En 1902, de hecho, la F. O. A. lanza una huelga general ensolidaridad con los obreros portuarios la cual tiene un amplio acatamiento y lepermite a la F. O. A. ganar importancia. Ante esta huelga general el gobiernode Roca responde con encarcelamiento, clausuras de locales, establecimientodel estado de sitio y tambin aplicando la flamante Ley de Residencia. A partirde ese momento, a los reclamos de aumento salaria, reconocimiento sindical,

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    18/62

    P g i n a | 18

    disminucin de la jornada laboral, descanso dominical, etc. se le va a sumar elreclamo por la derogacin de la Ley de Residencia.

    En 1904 tiene lugar el 4to. Congreso de la F. O. A., en donde se firma un Pactode Solidaridad que supuso la aceptacin de la organizacin sindical como pasoprevio para la emancipacin. En ese mismo Congreso la F. O. A. cambia sunombre a Federacin Obrera Regional Argentina (F. O. R. A.) para expresar surechazo a las divisiones polticas y la existencia de Estados y Naciones.

    El paso ms significativo hacia la sectarizacin del anarquismo fue dadodurante el 5to. Congreso de la F. O. R. A., en el cual se dota a la Federacin deuna clara orientacin ideolgica, adoptndose los principios del comunismoanrquico. Esa adopcin coartaba tanto la posibilidad de unin con otrasfederaciones obreras como la aceptacin de gremios independientes o de otrasideologas.

    El predominio del anarquismo comienza a declinar visiblemente a partir demayo de 1910, cuando en ocasin de los festejos del Centenario se desatandisturbios y el gobierno responde con una dursima represin que supuso eldestierro y deportacin de militantes, la clausura de locales, el silenciamientode la prensa, etc. Para cuando la situacin se normaliza en 1912 la influenciaanarquista sobre el movimiento obrero ya no era la misma. En ese mismo aoy luego tambin en 1914, los anarquistas en la F. O. A. rechazan la posibilidadde unin con la C. O. R. A. (la Confederacin Obrera Regional Argentina, detendencia sindicalista). Finalmente, en ocasin del 9no. Congreso de la F. O. R.A. en 1915, ambas se fusionan y la F. O. R. A. comienza a aceptar gremiosindependiente y adheridos a la C. O. R. A.

    Fue as como el anarquismo perdi la mayora dentro de la Federacin y lossindicalistas revolucionarios lograron derogar la clusula que obligaba laadhesin a los principios del comunismo anrquico. Sin embargo, pocos dasdespus, una veintena de gremios anarquistas desconocieron el Congreso y apartir de entonces el movimiento obrero qued dividido en: la F. O. R. A. del5to. Congreso, de tendencia libertaria y la F. O. R. A. del 9no. Congreso, conhegemona sindicalista.

    Unidad 3: la transicion politica y los gobiernos

    radicales (1912-1930)PRIMERA Y SEGUNDA PRESIDENCIA DE HIPLITO IRIGOYEN.INTERREGNO DE ALVEAR. (1916-1930).

    ROMERO, Breve historia contempornea de la Argentina.

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    19/62

    P g i n a | 19

    El 12 de octubre de 1916 asume la presidencia Hiplito Irigoyen, siendo elprimero presidente argentino elegido por el voto secreto, universal masculino yobligatorio. Romero dice que el mandato y la voluntad reformista quecaracterizaron desde siempre al radicalismo debieron desenvolverse encondiciones muy diferentes a las imaginadas, fundamentalmente por la

    emergencia de la 1ra. GM. Irigoyen opt por mantener la postura adoptada porsu antecesor, Victorino de la Plaza. sta era la de la neutralidad benvolahacia los aliados (Francia, Gran Bretaa, Rusia, Estados Unidos, Italia, etc.). Laneutralidad benvola supona seguir abasteciendo de productos a nuestrosclientes tradicionales y, al mismo tiempo, proveerles crditos para quefinanciaran sus compras.

    La situacin en cuanto a la postura a adoptar frente al conflicto internacionalcomenz a moverse cuando a partir de 1917 Alemania empieza a bombardearbuques comerciales neutrales con el objetivo e empujar a EE. UU. a la guerra.EE. UU. pretende arrastrar consigo a todos los pases latinoamericanos. Cuando

    Alemania hunde 3 buques argentinos, las opiniones se polarizan. La marina erafavorable a GB, el ejrcito (por su formacin) tena simpata por Alemania, laoposicin conservadora y la mayor parte del PS eran predominantementerupturistas y la UCR estaba en su seno dividida. Finalmente Irigoyen decidemantener la neutralidad benvola.

    PLANO ECONMICO. LAS CONSECUENCIAS DE LA 1RA. GUERRA MUNDIAL.

    ROMERO, Breve historia contempornea de la Argentina.

    La 1ra. GM clausur una etapa de la economa argentina que se caracterizaba

    por un crecimiento relativamente fcil y sobre rumbos claros. Cerr esta etapaporque puso en evidencia la precariedad de la economa, asentadaprincipalmente en los ingresos provenientes de la Aduana, los impuestosindirectos y los sucesivos prstamos recibidos. El conflicto gener inflacin,desempleo, el retraso de los salarios reales y afect gravemente lasexportaciones de cereales (especialmente las de maz). A partir de la guerra,Argentina qued incluida en una especie de economa triangular junto con GB yEE. UU.

    La expansin norteamericana se verific, en primero lugar, por el fuerteimpulso dado a las exportaciones de radios, camiones, autos, maquinaria

    agrcola e industrial, etc. Empresas como General Motors y General Electricrealizaron cuantiosas inversiones en nuestro pas y otras empresasnorteamericanas incursionaron en el rea de los servicios pblicos (ms quenada en los rubros tranvas y electricidad) como proveedoras e inclusopropietarias. Del otro lado de la relacin, nuestras posibilidades de colocarproductos en los mercados norteamericanos eran remotas. As se fue gestandoun fuerte desequilibrio en la balanza de pagos.

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    20/62

    P g i n a | 20

    GB, por su parte, no poda hacer frente a las nuevas demandas del consumoque surgan en nuestro pas y adems, sus capitales no estaban en condicionesde generar las transformaciones que s propiciaban los norteamericanos. Sinembargo, GB tena una importancia ventaja: nosotros carecamos decompradores alternativos para nuestros productos, especialmente para la

    carne.

    De esta manera, nos integramos desde una posicin bastante desfavorable auna economa triangular con una potencia en ascenso y otra en ocaso, peropotencia al fin.

    PLANO POLTICO. GOBIERNO Y OPOSICIN.

    MUSTAPIC, Conflictos institucionales durante el 1er. gobierno radical:1916-1922.

    Los conservadores, derrotados en 1916, tardaron en reaccionar. La primera

    reaccin conservadora fue la formacin de la Liga Patritica Argentina durantelos episodios de Vasena en 1919. La Liga reuna a muy diferentes sectores: elCrculo Naval, el Jockey Club, representantes de empresas extranjeras, laAsociacin del Trabajo (organizacin que suministraba obreros rompe-huelgas),etc. lo ms notable de la Liga Patritica fue su enorme capacidad paramovilizar a amplios sectores de la sociedad apelando a la defensa del orden yde la propiedad y reivindicando la nacionalidad y el patriotismo frente a lo queconsideraban la amenaza de la infiltracin extranjera. Fue as como a partir dela Liga la derecha encontr un nuevo argumento contra la democracia:Irigoyen, voluntariamente o no, era sospechoso de subvertir el orden.

    Alrededor de esta idea se fueron agrupando una serie de tendencias polticas eideolgicas que compartan el rechazo al liberalismo y la reivindicacin delorden y la patria. Pese a que los discursos de estas tendencias eran muydiferentes, el pueblo como auditorio reciba un nico y claro mensaje: elrechazo a la movilizacin social y la crtica a la democracia liberal.

    Pese a haber obtenido el triunfo en las elecciones de 1916, la UCR no tena lamayora en ninguna de las dos cmaras, la cual estaba en manos de losconservadores. Planteada as la situacin, los conflictos entre el oficialismo y laoposicin discurrieron por dos carriles paralelos: la cooperacin y la ruptura. Lacooperacin era una estrategia que se pona en marcha cuando se discutan

    asuntos en torno a los cuales las diferencias de opinin no eran significativas(por ejemplo: el modelo de desarrollo econmico). La ruptura se produca en elplano poltico, ya que era all donde gobierno y oposicin tenan ideas muydistantes acerca de cul era el rgimen democrtico ms deseable. Mustapictoma dos figuras constitucionales para ilustrar el carcter que asumieron lasrelaciones entre el gobierno y la oposicin durante el primer mandatoirigoyenista.

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    21/62

    P g i n a | 21

    1) La interpelacin parlamentaria.

    La Constitucin dice que el Congreso tiene derecho a solicitar la presencia delos ministros del Poder Ejecutivo para presentar informes o bien responder apedidos de informacin previamente solicitados.

    Durante la 1ra. Presidencia de Irigoyen la mitad de las interpelacionesquedaron desatendidas. Ese dato ilustra con mucha elocuencia el grado dehostilidad que dominaba las relaciones entre el P. E. y el Congreso. Lacontroversia en torno a la interpelacin parlamentaria puso de manifiesto unproblema central que iba ms all del plano institucional para proyectarse en elplano ideolgico. Lo que se enfrentaban eran dos concepciones antagnicasacerca de los principios en torno a los cuales deba estructurarse el rgimenpoltico. El Congreso entenda que l mismo haba sido instituido como unrgano para ejercer el control de la representacin de las minoras. El P. E.,apelando a una concepcin muy rgida de la divisin de poderes, entenda que

    cada una de las 3 funciones gubernamentales deba recaer sobre otras tantasinstituciones especficas. As, crea que al Congreso le caba una funcin pura yexclusivamente legislativa.

    De esta manera quedaba planteado un conflicto en una doble faz: un conflictoinstitucional entre el P. E. y el Congreso y un conflicto ideolgico entre elradicalismo y la oposicin.

    2) La intervencin federal.

    La Constitucin expresa que el gobierno federal se reserva el derecho deintervenir en las provincias para preservar la forma republicana de gobierno orepeler invasiones externas. Nada dice acerca de qu situaciones deben serconsideradas peligrosas para la forma republicana de gobierno ni quin debedecidir si son peligrosas o no. Para tomar esa decisin, el P. E. se encontrabaen ventaja frente al P. L. ya que poda decretar las intervenciones durante elreceso parlamentario y luego no tena la obligacin de solicitar su aprobacincuando el Congreso retomaba sus sesiones. Las decisiones del P. L., en cambio,estaba siempre sujetas al veto presidencial.

    Para el P. E., intervenir significaba devolverle a las provincias los derechos quele haban sido usurpados por los gobiernos fraudulentos. Se invocaba el

    principio de la reparacin nacional. Pero en realidad se trataba, sobretodo,de obtener aliados para la UCR en las provincias y de consolidar el liderazgodel P. E. sobre el partido.

    Irigoyen se asign a s mismo el papel de guardin del quehacer polticoprovincial. Esta prctica haba sido heredada del rgimen del 80. Laintervencin no fue un invento radical, pero s Irigoyen innov en su prctica,haciendo un uso abusivo y extensivo de la misma, lo cual tuvo importantes

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    22/62

    P g i n a | 22

    consecuencias sobre la concentracin del poder en la figura presidencial y laspropias perspectivas de consolidacin del rgimen poltico.

    Por otra parte, el presidente y la oposicin sostenan muy diferentesconcepciones acerca de la democracia. Irigoyen sostena una visinplebiscitaria de la misma. Por la teora del mandato se vea a s mismo comoel ejecutor de un mandato encomendado por el pueblo, como el hombreautorizado por ese mismo pueblo para obrar segn los dictmenes de suconciencia. Sostena, tambin, una visin exacerbada del rol de la presidenciaen virtud de la cual se consideraba la personificacin misma de los valores delpueblo, su lder por excelencia, el guardin del inters nacional y, ms quenada, un apstol o mesas llamado a cumplir una misin histrica. Teniendo envista estas ideas, no resulta extrao que para Irigoyen, la voluntad popular queera nica y era indivisible, no admitiera ser contradecida.

    Del otro lado del ring, la oposicin se embander en la defensa de las

    instituciones constitucionales y slo se mostr dispuesta a considerar legtimasaquellas decisiones gubernamentales que se expresaran o se hicieran cargo dela voluntad mayoritaria tal y como sta se formaba en el proceso deliberativoque tena por sede al Congreso. Todas aquellas otras decisiones que nopasaran por este proceso eran tenidas por anti-democrticas por definicin.Para muchos opositores, incluso luego dentro de su propio partido, Irigoyenestaba minando la confianza en las instituciones y el temor reverencial de laConstitucin.

    INTERREGNO DE ALVEAR.

    ROMERO, Breve historia contempornea de la Argentina.

    PERSELLO, Los gobiernos radicales: debate institucional y prcticapoltica.

    Alvear asume la presidencia en 1922 y se propone firmemente diferenciarsedel anterior gobierno, sobretodo en lo que ataa al trato con la oposicin y elCongreso. Poco a poco se va a ir acercando a un grupo de hombres que venacriticando a Irigoyen y cuestionando sus mtodos. Paralelamente, un sector deadictos al ex presidente se va a formar en una corriente cada vez ms hostil algobierno. As nace la famosa divisin intra UCR entre personalistas

    (irigoyenistas) y anti-personalistas (anti-irigoyenistas).

    Persello dice que los personalistas sintetizaban la causa en el lder y tenan unaidea muy exacerbada de que eran hombres puestos en ese lugar y ese tiempopara desempear una misin histrica. Criticaban en los anti-personalistas laviolacin del principio de la intransigencia a partir del contubernio (nombre querecibieron las alianzas tejidas entre los anti-personalistas, los socialistas y losconservadores). Los anti-personalistas, por su parte, decan que Irigoyen haba

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    23/62

    P g i n a | 23

    sido personal y arbitrario, que haba sido rgimen y no causa y que lospersonalistas haban violado el principio originario del partido que era el dediferenciarse de los personalistas oligrquicos.

    Lo cierto es que hacia fines de 1923 parece que Alvear se inclinadefinitivamente hacia los anti-personalistas cuando designa como Ministrodel Interior a Vicente Gallo, quien junto a Leopoldo Melo eran las dos cabezasms visibles del anti-personalismo. En realidad, es una discusin an hoyabierta si Alvear fue anti-personalista o no. Romero lo desliza de la maneraexpuesta.

    SEGUNDA PRESIDENCIA DE IRIGOYEN.

    ROMERO, Breve historia contempornea de la Argentina.

    En 1928 haba nuevas elecciones e Irigoyen se lanza a la campaa con dosideas fundamentales. Una era la de la necesidad de derrotar al contubernio. La

    otra era el proyecto de nacionalizacin del petrleo. En estos aos el petrleova a aparecer como la nueva panacea que habra de devolverle al pas laprosperidad, riqueza y paz perdida. En esas elecciones Irigoyen triunfa demanera aplastante. Romero dice que las elecciones de 1928 fueron triplementenotables: por la cantidad de gente que concurri a las urnas, por la cantidad devotos que recibi Irigoyen (alrededor del 60%) y porque obtuvo el mandatocasi sin la bendicin del presidente saliente (otra prctica heredada delrgimen del 80).

    Ahora bien, si en su primer mandato Irigoyen no tena mayora en ninguna de

    las dos cmaras, en su segundo gobierno los personalistas van a tener qurumpropio. Pero si en el primer mandato tuvo que enfrentar la 1ra. GM, en susegundo va a tener que vrselas con la crisis del 29.

    La crisis gener otra vez desempleo, cada de los salarios, inflacin, etc. Si bienno redujo las exportaciones de cereales, s cay el ingreso agregado del sector.

    El clima de oposicin al gobierno que se configur rpidamente aunnumerosas crticas: se le atribuy senilidad al presidente, se lo despreci porsu falta de capacidad para dar respuestas rpidas a la crisis, se critic elconflicto instaurado en el plano pblico por la sucesin presidencial (entre elvicepresidente Martnez y el Ministro del Interior Elpidio Gonzlez), etc. Todoeste clima de descontento se reforzaba con las tensiones y odios que generabala nacionalizacin del petrleo. En el aire flotaba una idea clara: dar una salidaal gobierno. El cmo era el problema a decidir. Por un lado, se propona unasalida constitucional. Esta idea era defendida por algunos dirigentes polticosallegados a Justo. Por el otro, se pretenda una intervencin militar. Losfavorables a esta opcin eran los idelogos nacionalistas que rodeaban aUriburu.

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    24/62

    P g i n a | 24

    Conversaciones van conversaciones vienen, finalmente los 2 militares se ponende acuerdo y se produce el golpe de estado el 6 de septiembre de 1930. Un daantes Irigoyen haba pedido licencia.

    Romero propone una interesante reflexin cuando dice que la movilizacinsocial fue escasa y la resistencia institucional fue nula para defender alpresidente cado que tan poco tiempo antes haba sido prcticamenteplebiscitado.

    EL RADICALISMO Y SUS RELACIONES CON EL MOVIMIENTO OBRERO.

    FALCN y MONSERRAT, Estado, empresas, trabajadores y sindicatos.

    El radicalismo no se propuso introducir cambios en la economa argentina, msbien, el objetivo fue fortalecer la estructura primario exportadora a partir de lageneracin de un espritu de cooperacin entre la lite y los sectores urbanosque venan poniendo en tela de juicio su monopolio del poder poltico. As,

    Irigoyen se vincul con dos sectores clave: la clase media de profesionalesdependientes y la clase obrera urbana.

    Podemos reconocer 4 etapas en el conjunto de los gobiernos radicales.

    1. Desde 1916 a 1918: caracterizada por los intentos del Estado deconseguir el apoyo de los trabajadores a partir de las prcticas arbitralesen los conflictos entre el K y el trabajo.

    2. Desde la Semana Trgica de 1919 hasta el fin del 1er gobierno deIrigoyen en 1922: la poltica laboral del gobierno, sin abandonar la

    estrategia anterior, pas preponderantemente por las tentativas desancionar leyes protectoras del trabajo.

    3. El gobierno de Alvear, desde 1922 hasta 1928: aos de cierta bonanzaeconmica y de menor conflictividad social.

    4. Desde la asuncin de Irigoyen a la segunda presidencia en 1928 hastasu derrocamiento en 1930.

    El vnculo entre Irigoyen y el SR.

    La llegada del radicalismo al poder ofreci inesperados puntos de interseccin

    entre el Sindicalismo Revolucionario de la F. O. R. A. del IX Congreso e Irigoyen.Las prcticas arbitrales del gobierno que ms de una vez favorecieron a lostrabajadores, sumadas a la predisposicin favorable del SindicalismoRevolucionario a obtener apoyo estatal; dieron como resultado la formacin deuna relacin particular especialmente entre el gobierno y la Federacin ObreraMartima (F. O. M.).

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    25/62

    P g i n a | 25

    En la base de los acuerdos entre el SR y el gobierno exista un mutuo intersimplcito. Desde el lado del SR, los radicales no construan organizacionesgremiales capaces de competir con las suyas, por lo tanto no constitua unpeligro en el terreno que les importaba que era el sindical. Desde laperspectiva radical, el SR no participaba de los procesos electorales, lo que

    haca que tampoco fuera un peligro en el mbito al cual otorgabanimportancia, el electoral. En cuanto a esto ltimo, es interesante remarca quedurante todo este periodo va a existir una especie de actitud reaccionaria delradicalismo frente a todo lo que tena apariencia de socialismo. As, en BuenosAires, la bsqueda del apoyo obrero tambin se concibi como un medio paraponer coto al crecimiento del PS y frenar su expansin ms all de la CapitalFederal.

    El Estado no se puso indiscriminadamente del lado de los trabajadores. Msbien tendi a hacerlo solamente cuando ello prometa acarrear beneficiospolticos (especialmente votos). Podramos sintetizar la poltica laboral radical

    en una frmula: la movilizacin de la polica o las tropas del ejrcito a favor oen contra de los huelguistas. Esta poltica tena adems otro elemento vital, elotorgamiento a los sindicatos de un acceso y una comunicacin preferencialescon Irigoyen o sus ministros. Por un lado, Irigoyen crea que la existencia de unsistema de comunicacin abierto entre los obreros y el Estado iba a hacerposible lograr la justicia distributiva y la asimilacin e integracin poltica delos trabajadores al sistema. Por otro lado exista un inters menos inocente, elde incorporar a las organizaciones gremiales al partido radical para de esamanera robustecer el carcter de alianza de clases de la UCR.

    En lneas generales, el apoyo a los huelguistas no fue automtico, ms bienrespondi a clculos electorales. Las prcticas arbitrales solamentebeneficiaron a los obreros de la Capital, lo cual pone de manifiesto que elprincipal objetivo era combatir al PS. Adems, el gobierno slo entablnegociaciones con el SR, y si bien ste era el nico sector dentro delmovimiento obrero favorable a algn tipo de intervencionismo estatal,pensemos tambin que los anarquistas estaban descalificados desde el vamosporque no votaban y despus por su abierta apologa a las tcticas de la accindirecta. Incluso, el gobierno slo apoyaba a los trabajadores cuando lamovilizacin de las fuerzas afectaba a sectores donde predominaba el Kextranjero. Esto era as porque el gobierno no iba a arriesgarse a perder la

    simpata del empresariado nacional apoyando a los trabajadores en conflictosque involucraban al K nacional.

    La Semana Trgica.

    Desde diciembre de 1918 tena lugar una huelga general en los talleresmetalrgicos Vasena de la Ciudad de Buenos Aires, en demanda de mejorassalariales y disminucin de la jornada laboral.

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    26/62

    P g i n a | 26

    El 7 de enero de 1919 se producen graves incidentes cuando un grupo dehuelguistas agrede a otros trabajadores que no haban acatado el paro. Lacustodia policial responde a los tiros dejando varios muertos.

    La F. O. R. A. del V Congreso convoca a una huelga general para el 9 de enero.Ese da se producen choques constantes entre la polica y los piquetes dehuelga y la represin llega al punto de tirotear el Cortejo Fnebre queacompaaba a las vctimas del 7 de enero.

    Entra en juego la F. O. R. A. sindicalista, del IX Congreso llamando a una huelgageneral. Sin embargo, pocos das despus la levanta al entrar en negociacionescon el gobierno.

    Mientras tanto, las guardias cvicas organizadas por la Liga PatriticaArgentina se lanzan a la persecucin de anarquistas, judos, comunistas, etc.

    La Semana Trgica no fue una manifestacin de la conciencia de clase de los

    trabajadores, fue el resultado de la indignacin popular frente a la masacre del7 de enero, agravada por la del 9. Fue un estallido emocional en el cualtambin tuvo injerencia el clima econmico de posguerra que haba generadonumerosos conflictos laborales. Prueba de esto es que el movimiento obrero nohaya llevado una estrategia comn durante los episodios de Vasena. El SR, porsu parte, no intent prolongar la huelga en un movimiento insurreccionalporque entenda que sta era slo un instrumento para empujar al gobierno y alos patrones a negociar directamente. El PS comparta este objetivo perotenda a ver en los acontecimientos una oportunidad real para impulsar unalegislacin laboral desde el Congreso. El PS, como siempre, mirando la veta

    parlamentaria de las cosas. Los que s intentaron prolongar el movimientohuelgustico en un proceso insurreccional fueron los anarquistas, precisamenteporque la consideraban el elemento fundamental de la lucha.

    Desde el lado del gobierno, Irigoyen entabl desde el principio negociacionescon los huelguistas y trat de disuadir a los capitalistas de sus posturasintransigentes. Conforme iba aumentando la violencia del conflicto, el gobiernopuso en marcha dos estrategias paralelas. Por un lado intent pacificar lasituacin va accin policial. En otras palabras, instrument una polticarepresiva. Por el otro trat de todas las maneras posibles no perder los vnculosque haba construido en el movimiento obrero.

    Si pensamos en las consecuencias mediatas ms importantes de la SemanaTrgica, hay que reparar especialmente en 4 de ellas:

    1. Se inicia un replanteo de las polticas gubernamentales frente a lacensura que generaron los acontecimientos en sus relaciones con lamayor parte del movimiento obrero.

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    27/62

    P g i n a | 27

    2. Se fortalecieron las corrientes sindicales que pusieron en juego lasestrategias menos radicalizadas (la F. O. R. A. sindicalista y algunossindicatos autnomos como el ferroviario La Fraternidad.

    3. Aumenta la presencia autnoma de los grandes capitalistas y de la liteconservadora.

    4. Aumenta la presencia militar aunque an en los aos siguientes serdisimulada. Esto es interesante si tenemos en cuenta que Irigoyen fuedepuesto en 1930 por un golpe militar en consonancia con los gruposconservadores.

    La legislacin laboral.

    En 1919 el P. E. presenta al Congreso 4 proyectos de legislacin laboral (deconciliacin y arbitraje, de asociaciones profesionales, de contratos colectivosde trabajo y de prescripciones laborales). Los cuatro fueron cajoneados.

    Recordemos que durante su primer mandato Irigoyen no tena mayora enninguna de las dos cmaras. Esos proyectos, ms que responder a lasdemandas de los trabajadores, tendan a establecer mecanismos de discusinentre las partes en pugna, vigiladas ambas por el Estado.

    En 1921 se presenta otro importante Proyecto de Cdigo de Trabajo. steofreca:

    1. a los trabajadores: legalizar la sindicalizacin y consagrar el derecho dehuelga,

    2. a los capitalistas: vedar la injerencia sindical en los procesos decontratacin de la mano de obra y prevea la represin en las accionesanti-rompehuelgas.

    Para el Estado, consagraba la posibilidad de disolver los sindicatos que no legustaran y obligaba a las partes a un fallo arbitral.

    En conclusin, a la poltica laboral radical hay que analizarla en los trminos enque sta fue concebida por los propios radicales, es decir: como un medio paraintegrar polticamente a los trabajadores, para frenar el avance del PS y parafijar un nuevo cometido a los sindicatos.

    REFLEXIONES FINALES SOBRE EL RADICALISMO.

    ROCK, El radicalismo argentino (1890-1930).

    Rock dice que la UCR fue la primera fuerza poltica nacional de importancia enla Argentina y uno de los primeros movimientos populistas latinoamericanos.En sus inicios, la UCR fue un partido formado por sector escindido delpatriciado, no por elementos de la nueva clase media (inmigrantes e hijos de

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    28/62

    P g i n a | 28

    inmigrantes). Fue un sector de hombres que no pudo ser cooptado por laoligarqua y que con el tiempo desarrollaron los rasgos populistas del partido.

    Para cuando tiene lugar la reforma electoral de 1912 y la UCR sale de suabstencionismo, ya se haba granjeado el apoyo de muchos hijos deinmigrantes y se haba convertido en un vasto partido popular con presenciaen muchas regiones del pas. Sin embargo, dice Rock, segua siendo lo mismoque en sus orgenes: un partido comandado en su mayora por grupospropietarios de tierras.

    Cuando Rock intenta dar una definicin del radicalismo, dice que no fue unmovimiento de origen popular (como el peronismo, ejem) que operimpulsado por las presiones de las bases, sino que fue un movimiento demasas manejado por grupos de alta posicin social.

    Si bien es innegable que la UCR propici una gran apertura poltica y social,Rock deja en claro que esa apertura se oper de arriba hacia abajo y no deabajo hacia arriba.

    UNIDAD 4: El orden neo-conservador (1930-1943/46).

    LA RESTAURACIN CONSERVADORA.

    ROMERO, Breve historia contempornea de la Argentina.

    Caractersticas e inicios.

    Luego del golpe de 1930 asume la presidencia provisional Jos Flix Uriburu. Se

    inicia as el gobierno de La Concordancia, la cual fue una alianza conservadoraentre el PSI, el Partido Demcrata Nacional (PDN) y la UCR antipersonalista(que era lo que quedaba de la vieja divisin radical.

    Para sus protagonistas, la revolucin se haba hecho contra los vicios de lademocracia. Los nacionalistas aunaban en su discurso el rechazo a lademocracia, el liberalismo y el comunismo. Reclamaban por la vuelta de unasociedad jerrquica, como la colonial, no contaminada por el liberalismo,organizada por un Estado corporativo y cimentada por un catolicismo integral.En definitiva, proponan un camino reaccionario.

    El grueso de los partidos polticos se embander en la defensa de lasinstituciones constitucionales. El PS ye l PDP volvieron a ser oposicin. Seform la Federacin Nacional Democrtica, dentro de la cual predominaba ungrupo de conservadores que constituy el PDN. La mayora de los radicalesvolvieron al viejo tronco del partido, ahora dirigido por Alvear. Todo esteconglomerado de fuerzas polticas se reuni tras la figura de Justo. A medidaque iba aumentando la influencia de quienes rodeaban a Justo, los

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    29/62

    P g i n a | 29

    nacionalistas se fueron apartando del gobierno dejando cada vez ms solo aUriburu. Finalmente, en las elecciones de 1931, aunque no de maneraabrumadora, se impuso la frmula Justo-Roca.

    Polticas econmicas frente a la crisis de 1929.

    Los efectos de la Gran Depresin de 1929 se sintieron hasta aproximadamente1932. Pese a la situacin, el gobierno privilegi el mantenimiento del pago dela deuda externa, para lo cual recurri a disminuir las importaciones y losgastos del estado. Dentro del paquete de medidas econmicas que se aplicpara paliar los efectos negativos de la crisis, encontramos:

    1. el establecimiento de/l:

    a. un impuesto a los rditos (que era en realidad un proyectoirigoyenista que haba sido vetado constantemente).

    b. control de cambios, con lo cual el Estado se asegur el manejo dela compra y la venta de las divisas.

    c. dos mercados de cambio. Uno, regulado por Estado, que seencargaba de administrar el dinero recaudado por lasexportaciones agropecuarias; y otro en donde se compraban yvendan libremente las divisas generadas en las exportaciones notradicionales (las industriales) y los prstamos recibidos.

    2. La creacin del Banco Central en 1935.

    3. Etc.

    Fue as como el Estado fue asumiendo cada vez mayores funciones en laactividad econmica, fue cerrando progresivamente la economa y, endefinitiva, fue aplicando el modelo keynesiano siguiendo la tendencia mundial.

    Las relaciones con Gran Bretaa. El Pacto Roca-Runciman.

    Ante la disminucin de las compras de carne congelada y enfriada por parte deGB, Roca viaja a Londres para renegociar las condiciones para elmantenimiento de la cuota de carne argentina. Se firma en esa ocasin enfamoso pacto Roca-Runciman, el cual estableci la vigencia de las condiciones

    imperantes en 1932 y la consulta por eventuales reducciones futuras. Tambinse limit al 15% el cupo que poda ser manejado por los frigorficos argentinos.Este pacto le asegur a GB que la totalidad de las divisas generadas por elcomercio de las carnes retornaran a su lugar de origen va pago de la deudaexterna, remisin de utilidades e importaciones argentinas de carbn, materialferroviario y textiles. Como si todo esto fuera poco, se estableci tambin un

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    30/62

    P g i n a | 30

    tratamiento benvolo para con las empresas britnicas ferroviarias y deservicios pblicos radicadas en nuestro pas.

    Este pacto, que benefici ampliamente a GB, ac fue apoyado por diferentessectores propietarios y desencaden un nuevo captulo en el tradicionalconflicto entre los criadores de ganado (nucleados en la Confederacin deAsociaciones Rurales de Buenos Aires y la Pampa, la C. A. R. B. A. P.) y losinvernadores de ganado (representados por la Sociedad Rural). Los ciradoresse encargaban, valga la redundancia, de criar a los animales y ocupabantierras marginales, no aptas para la agricultura. Los invernadores, que seocupaban del engorde, estaban directamente vinculados al comercio deexportacin y tenan las tierras ms frtiles, lo cual les permita pasarserpidamente a la agricultura si disminua la rentabilidad de la actividadganadera. El momento ms resonante de este conflicto tuvo lugar en 1935cuando el Senador por la Provincia de Santa Fe, Lisandro de la Torre, denuncique los frigorficos britnicos protegidos por las autoridades nacionales no

    pagaban impuestos, ocultaban sus reales ganancias y daban trato preferenciala ciertos ganaderos influyentes como el propio ministro de agricultura, LuisDuhau. El debate qued finalmente trunco tras el asesinato de EnzoBordabehere.

    La presidencia de Ortiz y la Segunda Guerra Mundial. El fallido Plan Pinedo.

    En 1938 asume la presidencia Ortiz, empujado por Justo. Ortiz, un hombreproveniente del radicalismo anti-personalista, lleg a la presidencia junto aCastillo como vice, un conservador tradicional de Justo no pudo evitar. Apenassienta el traste en el silln de Rivadavia, Ortiz se desayuna con la 2da GM.

    La 2da GM gener la brusca cada de las exportaciones agrcolas debido alcierre de los mercados europeos, lo que a su vez era consecuencia de lostriunfos alemanes en la guerra. Pero como contrapartida, aumentaron enmucho las ventas de carne a GB y cayeron las importaciones provenientes deese pas. Es tambin importante mencionar que en esos aos Argentinacomienza a exportar productos industriales a los pases limtrofes, como sertextiles, confecciones, alimentos, bebidas, etc.

    En 1940 se presenta el Plan Pinedo de Reactivacin Econmica, para tratar depaliar los efectos negativos del conflicto internacional. Este plan haca hincapi

    en la compra de las cosechas por parte del Estado (para mantener su precio) yresaltaba la importancia de estimular la construccin pblica y privada(entendiendo que sta era una actividad capaz de movilizar a otras). En elfondo, el Plan Pinedo se propona modificar los trminos de la relacineconmica triangular en la que Argentina se haba integrado despus de la 1ra.GM. La idea era un progresivo alejamiento de GB y un acercamiento a los EE.UU. El proyecto fue aprobado por el Senado pero en Diputados se cajone. El

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    31/62

    P g i n a | 31

    no haber podido convencer a los radicales le cost a Pinedo su puesto en elMinisterio de Hacienda.

    En cuanto a las cuestiones diplomticas de la guerra, por esos aos haballegado a la presidencia de EE. UU. Roosevelt con su simptica doctrina delbuen vecino. Doctrina que, en realidad, se propona alinear detrs del pasdel norte a los pases latinoamericanos. En un principio, la tradicional negativaargentina a entrar en el conflicto no gener mayores problemas, pero cuandoen 1941 Alemania invade la U. R. S. S. y Japn ataca Pearl Harbor, EstadosUnidos entra en la guerra y tal y como haba hecho en ocasin de la 1ra GM,intenta arrastrar consigo a los pases de Latinoamrica. Ahora s la negativaargentina genera fuertes represalias. Se excluye a nuestro pas del plan derearme para los aliados norteamericanos, se lleva adelante un importanteboicot econmico y se comienza a apoyar desde la embajada a los gruposdemocrticos opositores al gobierno.

    El gobierno de Castillo. El nuevo nacionalismo militar. El golpe de estado.En 1941, la enfermedad de Ortiz le obliga a delegar el mando en Castillo.

    Paralelamente al desenvolvimiento de la 2da GM, haba ido aumentando lapresencia de los militares en el gobierno. Las FF. AA. se constituyeronrpidamente en un actor poltico y fueron desarrollando una nueva conciencianacionalista.

    El ejrcito, favorable a la neutralidad, entenda que la guerra demandabamovilizacin industrial y que sta requera de un Estado activo y eficientecapaz de unificar la voluntad nacional. Ese ideal de Estado fuerte en nada separeca al de Castillo. Es as que Romero entiende que ya a partir de 1941,algunos militares comienzan a conspirar contra el gobierno al paso que otrosempujan a Castillo por la senda del autoritarismo.

    El detonante del golpe de Estado fue el problema de la sucesin. Castillo sehaba inclinado por un pro aliado del PDN, Patrn Costas. La UCR habadeslizado el nombre del Ministro de Guerra, Pedro Pablo Ramrez. CuandoCastillo le pide la renuncia a Ramrez, predominan en las FF. AA. las tendenciasfavorables a la ruptura del orden constitucional. El golpe de estado se producefinalmente el 4 de junio de 1943 y fue promovido por una Junta militar

    integrada por Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramrez y Sab H. Sueyro.EL GOBIERNO MILITAR DE 1943.

    ROMERO, Breve historia contempornea de la Argentina.

    Se entenda que la revolucin se haba hecho para poner fin a la dcada infamede gobiernos autoritarios y fraudulentos. Quien asume la presidencia esRawson, pero a los pocos das delega el mando en Ramrez. El objetivo

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    32/62

    P g i n a | 32

    compartido por los militares en el gobierno era acallar la agitacin poltica y laprotesta social. Para ello, recurrieron a: proscribir al PC, disolver los partidospolticos, disolver Accin Argentina (que era una organizacin que reuna a lospartidarios de romper las relaciones con el Eje), intervenir las Universidades,intervenir la CGT (que por ese entonces ya estaba dividida), etc.

    La 2da. GM.

    En cuanto al tema de la guerra, las aguas estaban divididas. Algunos tenansimpata por Alemania, otros eran pro aliados y muchos eran favorables amantener la neutralidad benevolente hacia GB. En s, fue el propio conflicto elque hizo cada vez ms difcil un alineamiento con el Eje (Japn, Alemania,Italia, etc.). Adems, las represalias norteamericanas empujaron alDepartamento de Estado a ejercer una cruzada contra el gobierno militar, locual termin favoreciendo la postura de los neutrales. Finalmente, Ramrezrompi relaciones con el Eje y as fue siendo cada vez ms desplazado por los

    oficiales ms anti-norteamericanos.Argentina entr en la guerra ante la inminencia del fin de la misma. Haberentrado le permiti pasar a integrar la naciente ONU pero tambin la llev aliberalizar su poltica interna.

    La formacin de la Unin Democrtica (UD).

    Frente al ingreso argentino al conflicto, la oposicin democrtica, que estabareconstituyndose, reclam la retirada de los gobernantes militares y sell unaalianza para las elecciones que vean prximas. Se gest as al UD, una alianzaentre el PS, el PDP y el PC, apoyada implcitamente los por conservadores yanimada por los radicales. La Marcha de la Constitucin y de la Libertadtermin de sellar esta alianza poltica que tambin era social y exclua a lamayora de los sectores populares.

    El movimiento obrero y sus relaciones con el gobierno militar. El inicio de lasrelaciones con Pern.

    Los obreros vieron con bastante simpata el golpe de 1943. Esa simpata seexpresaba tanto desde la C. G. T. N 1 como desde la C. G. T. N 2. Sinembargo, ya para julio de 1943, la C. G. T. N 2 fue disuelta y muchos de susdirigentes comunistas encarcelados. La C. G. T. N 1 mantena mejoresrelaciones con el gobierno, quizs porque compartan el anticomunismo. Fueella la que propici la unificacin de la C. G. T. quitando la fuerza a loselementos comunistas y contando con el apoyo implcito del gobierno. Enrealidad, la unificacin tuvo lugar porque la C. G. T. N 2 haba sido disuelta.

    Hacia agosto de 1943, la C. G. T. al mando de Ramn Seijas adopt una actitudcrtica frente al gobierno. sto le permiti a los militares tomar conciencia de

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    33/62

    P g i n a | 33

    que su poltica de controlar el movimiento obrero y al mismo tiempo lograr suadhesin a partir de algunas polticas restrictivas pero otras favorables, noestaba dando los resultados deseados. Haba que generar un cambio en laspolticas y el hombre que se encarg de realizarlo fue Juan Domingo Pern.

    Pern haba sido uno de los miembros ms influyentes del Grupo de OficialesUnidos (G. O. U.) que despus de la revolucin haba pasado a ocupar el puestode Jefe de la Secretara del Ministerio de Guerra. Desde all comenz avincularse con los obreros por intermedio del Oficial Mayor del Ministerio deGuerra, Domingo Mercante, quien haba sido designado interventor de la UF(Unin Ferroviaria) y de La Fraternidad.

    Como la UF era el sindicato ms importante, conseguir su apoyo eraindispensable para tratar con el resto del movimiento obrero. Es significativo elhecho de que en el acto de asuncin de Pern a la presidencia del D. N. T., losnicos dirigentes sindicales presentes hayan sido de este gremio. Desde el D.

    N. T. Pern se encarg de expandir los mecanismos del Estado rbitro que yahaban sido esbozados por Irigoyen. Desde el Departamento propici el ajustede las categoras ocupacionales, la sancin del Estatuto del Pen (quetrasladaba las prcticas y los criterios del mundo industrial al mbito rural), laextensin del rgimen de jubilaciones, vacaciones pagas y accidentes detrabajo, etc.

    MATSUSHITA, Movimiento obrero argentino 1930-1945. Sus proyectosen los orgenes del peronismo.

    Segn Matsushita, la relacin del gobierno con el movimiento obrero entr en

    una etapa muy diferente a la que se encontraba en la dcada del 30 a partir demayo de 1944, cuando el gobierno invita a la C. G. T. a presenciar el actoconmemorativo del 25 de mayo y ella asiste. Esa asistencia marca, para elautor, que se haba impuesto dentro del Central Obrera la tendencia favorablea establecer un nuevo tipo de relacin con el gobierno. Esa nueva relacintena un carcter poltico que se expresaba en la adhesin al gobierno. Comode esta manera la C. G. T. entra a jugar en terreno poltico, Matsushita dice quela interpretacin que hacen Murmis y Portantiero no es pertinente. Estosautores sostienen que an entre 1943 y 1946 los sindicatos negociaban con elgobierno en un marco de independencia de las relaciones del movimientoobrero con el Estado.

    Unidad 5: LA EXPERIENCIA PERONISTA (1943 / 1946-1955).

    EL 17 DE OCTUBRE DE 1945.

    TORRE, El 17 de octubre de 1945.

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    34/62

    P g i n a | 34

    Fue recin en julio de 1945 cuando el movimiento sindical adhiripblicamente a la gestin de Pern en la Secretara de Trabajo y Previsin.Poco tiempo despus, en octubre de ese mismo ao, la oposicin democrticaal gobierno encontr eco suficiente en las filas de los militares y llev a laGuarnicin de Campo de Mayo a pedir la renuncia a Pern. ste renunci el 9

    de octubre. Ese mismo da, por la noche, alrededor de 70 dirigentes ymilitantes sindicales se reunieron con el objetivo de formar una comisin quehabra de entrevistarse con Pern. Esa reunin fue muy importante paracomenzar a aglutinar y cohesionar a un vasto conjunto de sectores sindicalesno vinculados orgnicamente hasta el momento.

    La Comisin se rene con Pern el 10 de octubre, le declara su solidaridad y lesugiere que se despida de los trabajadores en un acto pblico. Es significativode la ambigedad en la que se mova el gobierno que ese acto no slo hayasido autorizado sino adems transmitido por cadena nacional. Para l, sereunieron alrededor de 70 mil personas frente a la Secretara de Trabajo y

    Previsin Social.

    El 12 de octubre, varios sectores opositores, temiendo ser vctimas de unasecreta confabulacin entre Pern y el ministro de guerra, el General valos,deciden dar el golpe final al gobierno. Ese golpe final tena como objetivoprovocar la retirada del Ejrcito del gobierno y la transferencia del poder a laCSJN. Ese transferir el poder significaba una humillacin para los militaresque no estaban dispuestos a tolerar. As, dice el autor, justo en el momento enque la victoria poda ser alcanzada despus de tantos aos de trabajo, se abriuna brecha entre polticos y militares que ya no habra de ser salvada.

    Tampoco surgi desde el gobierno una conduccin poltica capaz de resolver lacrisis de sucesin que haba resultado de la destitucin de Pern. Esa doblevacancia poltica tuvo mucho que ver en el giro que tomaron losacontecimientos despus de ese 12 de octubre.

    El 13 de octubre se conoce la noticia de que Pern haba sido encarcelado ytrasladado a la Isla Martn Garca. Luego se sabe tambin que su segundo, elCoronel Domingo Mercante tambin haba sido arrestado. El mismo da, por lanoche, Juan Fentanes, que haba sido puesto al frente de la Secretara de

    Trabajo y Previsin Social comunica a los trabajadores que ya no contaban conel apoyo activo del gobierno. La gravedad de las noticias no hizo sino contribuir

    al acercamiento de los dirigentes sindicales. A partir de ese momento, lasdiscusiones en la central obrera van a pasar por qu camino tomar. Un grupobastante heterogneo de dirigentes van a proponer lanzar la huelga generalpor la libertad de Pern y por la defensa de las mejoras obtenidas. Otro sector,liderado por el Secretario General de la C. G. T., Pontieri, propone primerohablar con el Presidente Farrel y el Ministro de Guerra valos para esclarecer lasituacin y luego decidir las medidas. Estos dos grupos no van a ponerse de

  • 7/28/2019 historia poltica argentina (resmenes completos para el final)

    35/62

    P g i n a | 35