Historia e inconmensurabilidad: en torno a la práctica filosófica de Thomas Kuhn

14
89 Realismo, verdad y significado 2015 Historia e Inconmensurabilidad: en torno a la práctica filosófica de Thomas Kuhn. Pablo Melogno 1 Diego Pelegrin 2 1. Introducción Aunque el concepto de inconmensurabilidad ha sido detalladamente tratado en la extensa bibliografía referida a la obra de Thomas Kuhn, los especialistas han prestado poca atención a una curiosa situación: 3 mientras que en La estructura de las revoluciones científicas (en adelante, ERC) la noción de inconmensurabilidad juega un rol fundamental en el análisis del modo en que se desarrolla históricamente el conocimiento científico, en La revolución copernicana (en adelante, RC) la palabra “inconmensurabilidad” aparece mencionada una única vez en las casi 300 páginas dedicadas a analizar el desarrollo histórico de la astronomía planetaria en occidente. ¡Y esa única mención remite al sentido estrictamente matemático del concepto de inconmensurabilidad, careciendo por completo del contenido filosófico que la noción adquirirá en la obra posterior de Kuhn! 4 Esta cuestión resulta aún más sorprendente puesto que tanto en ERC como en artículos posteriores, el propio Kuhn toma ejemplos de la revolución copernicana para ilustrar y fundamentar su concepto de inconmensurabilidad. Bien podría decirse que se trata de un mero desajuste temporal. Que en 1957, año en que se publicó RC, Kuhn aún no contaba con el concepto de inconmensurabilidad que formularía muy pocos años después; y que aquello que en ERC aparece bajo el nombre de inconmensurabilidad, en RC se encuentra desplegado aun sin ser nominado. Así las cosas, bastaría con una lectura retrospectiva de RC para ajustarla conceptualmente a ERC. Esta forma de interpretar la ausencia de la palabra “inconmensurabilidad” en RC, aunque tentadora, nos resulta completamente inadecuada. En efecto, a lo largo de este trabajo mostraremos que RC y ERC presentan profundas incompatibilidades 1- Universidad de la República, Uruguay. [email protected] 2- Universidad de Buenos Aires, Argentina. [email protected] 3- Algunas notables excepciones son los trabajos de Westman (1994), Swerdlow (2004), Marcum (2005) y Guillaumin (2012). 4- “Otro tipo de dificultades proviene de la inconmensurabilidad de las duraciones medias de los respectivos ciclos del sol y de la luna” (Kuhn, 1996: 78).

description

“Historia e inconmensurabilidad: en torno a la práctica filosófica de Thomas Kuhn”, en coautoría con Diego Pelegrin. En MELOGNO, P.; PELEGRIN, D. (compiladores), Realismo, verdad y significado, Índice Grupo Editorial/ Facultad de Información y Comunicación-Universidad de la República, pp. 89-102.

Transcript of Historia e inconmensurabilidad: en torno a la práctica filosófica de Thomas Kuhn

  • 89

    Realismo, verdad y significado 2015Historia e Inconmensurabilidad: en torno a la prctica filosfica de Thomas Kuhn.Pablo Melogno1Diego Pelegrin21. Introduccin

    Aunque el concepto de inconmensurabilidad ha sido detalladamente tratado en la extensa bibliografa referida a la obra de Thomas Kuhn, los especialistas han prestado poca atencin a una curiosa situacin:3 mientras que en La estructura de las revoluciones cientficas (en adelante, ERC) la nocin de inconmensurabilidad juega un rol fundamental en el anlisis del modo en que se desarrolla histricamente el conocimiento cientfico, en La revolucin copernicana (en adelante, RC) la palabra inconmensurabilidad aparece mencionada una nica vez en las casi 300 pginas dedicadas a analizar el desarrollo histrico de la astronoma planetaria en occidente. Y esa nica mencin remite al sentido estrictamente matemtico del concepto de inconmensurabilidad, careciendo por completo del contenido filosfico que la nocin adquirir en la obra posterior de Kuhn!4 Esta cuestin resulta an ms sorprendente puesto que tanto en ERC como en artculos posteriores, el propio Kuhn toma ejemplos de la revolucin copernicana para ilustrar y fundamentar su concepto de inconmensurabilidad.

    Bien podra decirse que se trata de un mero desajuste temporal. Que en 1957, ao en que se public RC, Kuhn an no contaba con el concepto de inconmensurabilidad que formulara muy pocos aos despus; y que aquello que en ERC aparece bajo el nombre de inconmensurabilidad, en RC se encuentra desplegado aun sin ser nominado. As las cosas, bastara con una lectura retrospectiva de RC para ajustarla conceptualmente a ERC. Esta forma de interpretar la ausencia de la palabra inconmensurabilidad en RC, aunque tentadora, nos resulta completamente inadecuada. En efecto, a lo largo de este trabajo mostraremos que RC y ERC presentan profundas incompatibilidades

    1- Universidad de la Repblica, Uruguay. [email protected]

    2- Universidad de Buenos Aires, Argentina. [email protected]

    3- Algunas notables excepciones son los trabajos de Westman (1994), Swerdlow (2004), Marcum (2005) y Guillaumin (2012).

    4- Otro tipo de dificultades proviene de la inconmensurabilidad de las duraciones medias de los respectivos ciclos del sol y de la luna (Kuhn, 1996: 78).

  • Realismo, verdad y significado 2015

    90

    conceptuales5 que hacen imposible conciliar la nocin de inconmensurabilidad tal como Kuhn la presenta en ERC con el anlisis histrico que el propio Kuhn desarrolla pocos aos antes en RC. Ms especficamente, mostraremos que el aparato conceptual utilizado por Kuhn para analizar el pasaje de la astronoma ptolemaica a la astronoma copernicana bloquea la posibilidad de emergencia de la tesis de la inconmensurabilidad.6 2. De los esquemas a los paradigmas

    Mencionamos antes que el concepto de inconmensurabilidad no est presente en RC. Otro concepto central que brilla por su ausencia es el concepto de paradigma. En su lugar, nos encontramos con la nocin de esquema conceptual7. Recordemos que en RC Kuhn entiende la revolucin copernicana en trminos de un cambio de esquemas conceptuales: el pasaje del antiguo universo de las dos esferas al universo corpuscular newtoniano. Por otra parte, y como es bien sabido, en ERC Kuhn analiza el desarrollo histrico de la ciencia en trminos de cambios de paradigmas. Es claro que los esquemas conceptuales cumplen en

    5- Dicho en otros trminos, las diferencias entre RC y ERC no son meramente cuantitativas, i.e. de mayor o menor grado de penetracin histrica o filosfica en uno y otro caso. Al contrario, entre el Kuhn del 57 y el del 62 existen diferencias conceptuales sustanciales que ataen a la perspectiva y a la naturaleza de la labor historiogrfica.

    6- No es nuestra intencin aqu reconstruir el periplo intelectual de Kuhn ni los trayectos biogrficos y conceptuales que marcaron modificaciones en su pensamiento. Esto ya se ha hecho en diversos trabajos como los de Fuller (2000), Pardo (2001) y Guillaumin (2012). Lo que s nos interesa es identificar las formulaciones contenidas en RC que entendemos generan incompatibilidades de fondo con la tesis de la inconmensurabilidad y con ERC en su conjunto, y cuyo abandono es condicin para la nueva concepcin de la ciencia que Kuhn defender a partir de 1962.

    7- El origen de esta nocin puede remontarse a la seccin Del esquematismo de los conceptos puros del entendimiento, incluida por Kant en la Crtica de la Razn Pura (CRP), para dar cuenta de cmo las categoras del entendimiento subsumen bajo conceptos las intuiciones empricas dadas a la sensibilidad (CRP, A 140 y ss.). Kant entenda al esquema trascendental como un trmino intermedio entre la sensibilidad y el entendimiento, que permita en enlace entre intuiciones y conceptos. Ya en el siglo XX, Carnap (1950) incursion en una forma de esquematismo al afirmar que el problema de la realidad de las entidades del mundo externo slo poda plantearse con sentido en relacin a las entidades postuladas dentro de cada marco lingstico. Pero la expresin esquema conceptual fue introducida por primera vez por Quine en 1951, en Dos dogmas del empirismo (Quine, 1984), para dar cuenta de la indeterminacin de los procesos de traduccin, y del carcter no lineal de la relacin entre los trminos de un lenguaje y los estmulos sensoriales. Luego y a partir de la formulacin de la hiptesis Sapir-Whorf, la nocin se asociar al relativismo cultural, bajo la tesis de que dos sujetos que poseen marcos lingsticos diferentes, construirn visiones diferentes del mundo frente a la misma evidencia fsica (Whorf, 1971). Esta formulacin tendr particular influencia en la nocin de inconmensurabilidad, pero no an en RC, ya que si bien Kuhn sostiene -pace Kant- que los esquemas conceptuales son histricamente variables, defiende tambin que stos pueden calibrarse y compararse -pace Sapir/Whorf-. Como veremos, la homologacin parcial de los esquemas a las teoras, y la posibilidad de calibrarlos de un modo no relativista, permiten afirmar que en RC Kuhn utiliza una nocin parcialmente quineana y pre-worfiana de esquema conceptual, aunque esto no supone la adhesin explcita a la propuesta de Quine, sino ms bien la incorporacin de un trmino al uso en el vocabulario filosfico de la poca.

  • 91

    Realismo, verdad y significado 2015RC una funcin semejante a la que cumplen los paradigmas en ERC. Y es claro, tambin, que el concepto de esquema conceptual es el antecedente directo del concepto de paradigma. Ahora bien, esto no significa de ningn modo que la diferencia entre uno y otro sea puramente nominal. Al contrario: entre ambos conceptos existen diferencias sustanciales, algunas de las cuales son relevantes en relacin a la inconmensurabilidad.

    Es necesario resaltar que el concepto de esquema conceptual es mucho ms acotado que el concepto de paradigma. Aunque uno y otro fueron propuestos por Kuhn con el claro objetivo de ampliar la unidad de anlisis tpica de la historia y de la filosofa de la ciencia, i.e. la teora, los esquemas conceptuales tienen menor alcance que los paradigmas. Un esquema conceptual es una especie de marco estructural conformado por un ncleo de conceptos fundamentales en el cual pueden encuadrarse diferentes teoras que compartan los conceptos del esquema. As, el universo de las dos esferas, nombre que da Kuhn al esquema conceptual que caracteriza la astronoma desde el siglo IV antes de nuestra era hasta el siglo XVI, abarca prcticamente todos los modelos tericos del universo surgidos desde Eudoxo hasta Coprnico, pasando por supuesto por Ptolomeo. Si bien la nocin de esquema conceptual configura una unidad de anlisis ms amplia que la nocin clsica de teora, comparte con esta ltima el, permtannos denominarlo as, sesgo conceptualista. En efecto, el anlisis basado en los esquemas conceptuales tiende a reducir las tradiciones astronmicas (sea la ptolemaica, sea la copernicana) a un conjunto de elementos conceptuales o, al menos, otorga el papel central a estos ltimos. Tomar el esquema conceptual como unidad de anlisis conduce a focalizar en el entramado conceptual del conocimiento cientfico. Ante todo -sostiene Kuhn-, la revolucin copernicana significa una reforma en los conceptos fundamentales de la astronoma (Kuhn, 1996: 23-24); un proceso gradual de transformaciones conceptuales que comienza con Coprnico pero que se extiende a lo largo de un siglo y medio abarcando los aportes de Tycho de Brahe, Kepler, Galileo, Hooke, Descartes y Newton entre otros, siendo el resultado de dicho proceso una autntica revolucin conceptual de la astronoma.

    Por el contrario, los paradigmas no estn limitados a los entramados conceptuales del conocimiento cientfico. Estos slo constituyen uno de los componentes de aqullos. Recordemos que Kuhn define a los paradigmas en trminos de una serie de logros cientficos pasados... que una comunidad cientfica particular reconoce durante algn tiempo como el fundamento de su prctica ulterior (Kuhn, 2013: 114). Entre estos logros o componentes del paradigma, Kuhn incluye un elemento que nos resulta sumamente significativo: los ejemplares. Bien podramos decir que los ejemplares constituyen el tercer concepto central de ERC ausente en RC.8 Qu son, pues, los ejemplares y cul es su importancia?

    8- En el Eplogo de 1969, incluido en la segunda edicin de ERC, Kuhn afirma que el paradigma como ejemplo compartido [ejemplares] es el elemento central de lo que ahora considero el aspecto ms novedoso y menos comprendido de este libro (kuhn, 2013: 321).

  • Realismo, verdad y significado 2015

    92

    Recordemos que para Kuhn la tarea distintiva de la prctica cientfica durante los perodos de ciencia normal es la resolucin de problemas o rompecabezas. Los ejemplares no son otra cosa que soluciones de problemas concretos (Kuhn, 2013: 366). Como advierte Kuhn, la enseanza de cualquier ciencia no est basada en el aprendizaje de teoras, leyes, conceptos o reglas metodolgicas sino, ms bien, en la resolucin de problemas. Por supuesto, todo estudiante aprende cules son las leyes y los elementos conceptuales principales de su rama de la ciencia... pero stos y aqullas carecen por completo de sentido hasta tanto el futuro cientfico no aprenda a articularlos mediante la resolucin de problemas concretos con la naturaleza. Si, por ejemplo, afirma Kuhn el estudiante de la dinmica newtoniana llega a descubrir alguna vez el significado de trminos como fuerza, masa, espacio y tiempo, no lo hace tanto por las definiciones incompletas... de su texto, cuanto por observar y participar en la aplicacin de dichos conceptos a la solucin de problemas (2013: 166). Adems, el mero conocimiento nominal de algunas leyes y definiciones conceptuales no habilita al aprendiz a resolver problemas, mientras que a la inversa es perfectamente posible resolver problemas an cuando se desconozca el significado de las leyes y dems elementos conceptuales. Ahora bien, cmo se aprende, entonces, a resolver problemas? La respuesta de Kuhn es muy clara: mediante los ejemplares, mediante el uso de ejemplos de problemas similares resueltos con anterioridad. En otras palabras, los estudiantes aprenden a utilizar ejemplos de problemas resueltos como modelos para la resolucin de nuevos problemas. De aqu que, para Kuhn, los ejemplares tengan un papel cognoscitivo central en la formacin cientfica. Pero esta, permtasenos denominarla as, primaca de los ejemplares sobre los elementos conceptuales del paradigma no es exclusiva de la etapa de aprendizaje de una ciencia. Tambin la labor de los cientficos profesionales est guiada por los ejemplares. Son los ejemplares y no cualquier conjunto de reglas de investigacin o de conceptos, de leyes o de teoras los que indican a los cientficos profesionales qu es un problema, cmo atacarlo y cul es una solucin aceptable. Los cientficos advierte Kuhn trabajan a partir de modelos adquiridos a travs de la educacin y de la subsiguiente exposicin a la bibliografa (Kuhn, 2013: 165).

    Otro interesante elemento o conjunto de elementos que Kuhn incluye como componentes de los paradigmas son los valores. Se trata, por supuesto, de los valores epistmicos tpicos: precisin, simplicidad, consistencia, plausibilidad, capacidad explicativa, etctera. Si bien Kuhn reconoce que ciertos valores (e.g. la simplicidad) pueden ser compartidos por distintas comunidades cientficas, y que por tanto pueden aparentar un cierto aire transparadigmtico, advierte que mismos valores pueden tener significados diversos o, an cuando pudieran tener un significado semejante, el modo en que los mismos valores son aplicados puede variar significativamente. En otras palabras, el contenido de los valores epistmicos no est definido de modo unvoco, y tanto su definicin como sus condiciones de aplicacin varan de un paradigma a otro y dependen del propio paradigma. Dados dos paradigmas rivales, una hiptesis que se considera simple segn los criterios de simplicidad del paradigma 1, puede no serlo segn los

  • 93

    Realismo, verdad y significado 2015criterios de simplicidad del paradigma 2, y viceversa. As pues, los valores no ofician como instancias externas frente a las que los paradigmas tendran que comparecer y a partir de la cuales distintos paradigmas podran ser evaluados y comparados, sino que, por el contrario, son elementos internos constitutivos del paradigma y se definen de forma coherente con los restantes componentes del mismo. De all la circularidad que Kuhn detecta en los procesos de evaluacin terica (Kuhn, 2013: 232-233).

    El punto que aqu nos interesa destacar no es tanto el significado de los valores epistmicos sino el hecho de que en RC los valores epistmicos, a diferencia de lo que sucede con los paradigmas, parecen ser externos a los esquemas conceptuales. Cuando en RC Kuhn se pregunta por las razones que pudieron inclinar a los sucesores de Coprnico en favor del copernicanismo an cuando ste no implicara ninguna ventaja relativa a la precisin y economa respecto de la astronoma ptolemaica (cf. Kuhn, 1996: 229), no tiene ningn reparo en sugerir que la teora copernicana de los planetas tena una mayor capacidad explicativa que la ptolemaica (1996: 230-234) o, incluso, en afirmar la mayor simplicidad cualitativa (1996: 230) de aqulla o que Coprnico explicaba los movimientos de los planetas inferiores de forma ms simple y natural que Ptolomeo (1996: 230). Pareciera ser que para el Kuhn de 1957 los valores epistmicos tienen un significado unvoco y, fundamentalmente, guardan una relacin de externalidad respecto a los esquemas conceptuales. En efecto, En RC trminos como simplicidad o capacidad explicativa, no designan componentes internos de cada esquema conceptual, sino criterios externos de contenido ciertamente estable. Slo aceptando este marco de criterios exteriores a los esquemas conceptuales en pugna, es posible afirmar que un esquema conceptual es ms simple que otro, o que tiene mayor capacidad explicativa.

    3. La relacin terico-observacional de 1957 a 1962

    Un aspecto que sorprende a todo aqul que se aproxima a RC luego de haber abordado ERC y no hay quien no siga este camino!, es el carcter aproblemtico que presenta la relacin terico-observacional en el primer libro de Kuhn. As, a lo largo de RC nos encontramos con afirmaciones como la siguiente:

    Las observaciones [astronmicas] no son... ms que claves para resolver un rompecabezas, del que son tentativas de solucin las diversas teoras inventadas por los astrnomos. Tales claves son en cierto sentido objetivas, dadas por la naturaleza; el resultado numrico de este tipo de observaciones depende muy escasamente de la imaginacin o de la personalidad del observador... Pero las teoras o esquemas conceptuales derivados de la observacin s dependen de la imaginacin del cientfico; de hecho son subjetivos de cabo a rabo. (Kuhn, 1996: 53)

  • Realismo, verdad y significado 2015

    94

    Es sumamente curiosa, a la luz de la posicin que adoptar Kuhn posteriormente, la afirmacin de la independencia de las observaciones respecto a la subjetividad de los cientficos y la asimilacin de la relacin terico-observacional con la oposicin objetivo-subjetivo. Tambin llama poderosamente la atencin el carcter derivado de los esquemas en oposicin al carcter dado de las observaciones. Pero lo que aqu nos interesa destacar es que en RC Kuhn piensa la -permtasenos llamarla as- base emprica de la ciencia como exterior y, por tanto, no determinada por los esquemas conceptuales o por los elementos tericos. Este modo de entender la relacin terico-observacional tiene dos consecuencias fundamentales. En primer lugar, que la base emprica configura un conjunto conceptualmente neutral de observaciones que puede ser compartida por los ms diversos esquemas conceptuales:

    siempre existen -afirma sorprendentemente Kuhn- numerosos esquemas conceptuales concurrentes capaces de ordenar cualquier conjunto definido de observaciones. (Kuhn, 1996: 112)

    La diferencia con ERC no puede ser mayor. Recordemos que para el Kuhn de 1962 los paradigmas no slo son constitutivos de la ciencia sino que tambin son constitutivos de la naturaleza (Kuhn, 2013: 255). En el captulo X de ERC (que justamente lleva el ttulo Las revoluciones como cambios de la visin del mundo), Kuhn aclara lo que quiere significar con esa enigmtica frase.

    Al examinar los documentos de la investigacin del pasado desde el punto de vista de la historiografa contempornea, el historiador de la ciencia puede sentir la tentacin de proclamar que cuando cambian los paradigmas, el propio mundo cambia con ellos () como si la comunidad profesional hubiese sido transportada repentinamente a otro planeta en el que los objetos familiares se viesen bajo una luz diferente, estando adems acompaados de otros que no resultan familiares. (Kuhn, 2013: 257)

    Por supuesto, se apresura en aclarar Kuhn, nada de esto sucede en realidad. Pero lo que quiere dejar en claro es que los cambios de paradigma hacen que los cientficos vean de un modo distinto el mundo al que se aplica su investigacin (Kuhn, 2013: 257).9 Kuhn descarta que el tipo de cambio de visin que est sugiriendo pueda ser aprehendido en trminos de modos diferentes de interpretar las mismas observaciones, las cuales [estaran] fijadas de una vez

    9- Es en verdad notable que para ilustrar esta cuestin Kuhn utilice el ejemplo de la revolucin copernicana: La propia facilidad y rapidez con la que los astrnomos vieron nuevas cosas al mirar los viejos objetos con los viejos instrumentos puede inducirnos a decir que, despus de Coprnico, los astrnomos vivan en un mundo distinto (Kuhn, 2013: 220).

  • 95

    Realismo, verdad y significado 2015por todas por la naturaleza del medio y del aparato perceptivo (2013: 269-270). La transformacin ocurrida luego de un cambio de paradigma no es plenamente reductible a una reinterpretacin de datos aislados y estables (2013: 271): cientficos pertenecientes a paradigmas distintos ven cosas distintas cuando miran desde el mismo lugar en la misma direccin (2013: 311). La justificacin que da Kuhn para sostener la afirmacin de un cambio de visin se basa en la distincin que hace entre percibir y ver: aun cuando dos sujetos puedan recibir los mismos estmulos visuales puede ocurrir que, tal como ha mostrado con diversos y conocidos experimentos la Psicologa de la Gestalt, vean cosas diferentes. Lo que vemos es el estmulo procesado por el cerebro y, de acuerdo con Kuhn, el modo en que se realiza ese procesamiento vara de un paradigma a otro. Hasta ese punto impacta la adhesin a un paradigma!

    Independientemente del juicio que podamos hacer acerca de estas afirmaciones, lo que aqu quisiramos destacar es que el cambio que realiza Kuhn en torno al modo de concebir la relacin terico-observacional tiene dos consecuencias fundamentales. En primer lugar, que los paradigmas intervienen y determinan en el modo en que los cientficos experimentan el mundo emprico: Lo que antes de una revolucin eran patos en el mundo cientfico, son conejos despus de ella (2013: 257). Por otra parte, que no es pensable la existencia de un conjunto neutral de observaciones o de una base emprica comn que pueda ser compartida por diferentes paradigmas.

    Este giro relativo a la relacin terico-observacional y la incorporacin de los ejemplares y de los valores epistmicos a los componentes de los paradigmas, que analizamos en el apartado anterior, marcan una autntica ruptura conceptual en el pensamiento de Kuhn que, por supuesto, tiene consecuencias en lo que respecta al concepto de inconmensurabilidad. Antes de referirnos a estas problemticas, abordaremos una ltima cuestin.

    4. Alta fidelidad: el problema de la verdad de 1957 a 1962

    Otra divergencia significativa entre RC y ERC est asociada al problema de la verdad. Tanto en ERC como en un trabajo simultneo10, Kuhn resalta el carcter dogmtico de la ciencia normal, sealando que uno de los elementos que asegura el xito de una tradicin normal de investigacin es el modo incondicional y acrtico con que los cientficos adoptan un paradigma. Esta formulacin es central en su pensamiento. En efecto, la asuncin dogmtica de un paradigma es condicin para el progreso de la ciencia y para el despliegue de la mecnica de resolucin de problemas caracterstica del trabajo normal:

    una vez que la recepcin de un paradigma ha liberado a la comunidad cientfica de la necesidad de reexaminar

    10- Nos referimos a The function of dogma in scientific research (Kuhn, 1963), trabajo publicado en 1963 sobre una ponencia presentada por Kuhn en Oxford en 1961.

  • Realismo, verdad y significado 2015

    96

    constantemente sus primeros principios, los miembros de dicha comunidad pueden concentrarse exclusivamente en los fenmenos ms sutiles y esotricos de los fenmenos que le interesan. Inevitablemente esto aumenta la efectividad y la eficiencia con las que el grupo como un todo resuelve los nuevos problemas. (Kuhn, 2013: 330)

    Segn entiende Kuhn, la asuncin acrtica de los paradigmas y la certeza de que existe una solucin an no encontrada para los problemas que estos sealan, es una condicin necesaria para que generacin tras generacin los miembros de la comunidad cientfica inviertan enormes cantidades de tiempo y energa en trabajar con los problemas an no resueltos de su disciplina. Si no fuera as, si la comunidad cientfica no tuviera una confianza incondicional en el xito futuro de un paradigma, resultara imposible alcanzar el grado de esfuerzo y profundidad que exige la investigacin normal. En estos trminos, la actitud dogmtica de la comunidad cientfica y la asuncin de la verdad incondicional de los paradigmas no slo no es un acto de irracionalidad, sino que resulta un aspecto constitutivo del trabajo cientfico. Es claro que para Kuhn no hay ningn tipo de respaldo lgico o emprico para asumir que un paradigma es verdadero ms all de toda duda, ya que la adopcin de un paradigma ni siquiera remite a un proceso de evaluacin entre alternativas llevado a cabo por los investigadores individuales. Por el contrario, el cientfico individual ingresa a la disciplina a partir del paradigma, aprende los problemas disciplinares en los trminos en que el paradigma los define y difcilmente pueda siquiera concebir las condiciones en que el paradigma resultara falso: En la medida en que est dedicado a la ciencia normal, el investigador es una persona que resuelve rompecabezas, y no alguien que se dedica a contrastar paradigmas (Kuhn, 2013: 303).

    La idea de que los cientficos desarrollan una fidelidad incondicional hacia sus marcos conceptuales tambin est presente en RC, pero ambientada en un contexto filosfico muy diferente. En RC la confianza de los cientficos en la verdad de sus esquemas conceptuales es sealada como una actitud problemtica que no resulta del todo justificada en la medida en que no es posible establecer de forma concluyente la verdad de un esquema conceptual:

    El hecho de que el cientfico utilice tal o cual esquema conceptual en sus explicaciones -afirma Kuhn- es un ndice de hasta qu punto confa en l, es una muestra de su conviccin de que el modelo que emplea es el nico vlido. Tal tipo de adhesin o creencia es siempre temeraria, ya que ni la economa ni la satisfaccin que pueda producir el orden cosmolgico pueden garantizar en modo alguno la verdad, sea cual sea el sentido asignado a dicho trmino. La historia de la ciencia est llena de ejemplos de esquemas conceptuales en los que se ha credo

  • 97

    Realismo, verdad y significado 2015de forma fervorosa hasta que fueron reemplazados por otras teoras incompatibles con ellos. (Kuhn, 1996: 69)

    Cmo es que una actitud injustificada y temeraria se convierte en un rasgo esencial de la ciencia? Es la diferencia en el marco filosfico de las dos obras de Kuhn lo que genera las diferencias de valoracin respecto de la fidelidad cientfica. En RC Kuhn razona que una vez que no puede establecerse concluyentemente la verdad de un esquema conceptual, entonces no est justificada -es temeraria- la actitud de los cientficos que asumen sus esquemas como verdaderos. Un argumento de esta clase slo puede sostenerse asumiendo al menos dos supuestos. En primer lugar, que es posible un tipo de verdad exterior a la estructura de cada esquema conceptual, y que la verdad no es, por tanto, una variable que se define en la estructura interna de cada esquema. Por otra parte, que es posible hablar con sentido de esquemas conceptuales verdaderos o falsos o de esquemas ms o menos prximos a la verdad. Ambos supuestos son abandonados en ERC.

    Este tren de pensamiento dar lugar a un tipo particular de falibilismo, que muestra cmo por 1957 Kuhn utiliza el concepto de verdad como una herramienta legtima para entender el desarrollo de la ciencia: es altamente improbable que las teoras cientficas actualmente aceptadas y que tan importante lugar ocupan dentro de nuestra vida cotidiana, se nos revelen como definitivas (Kuhn, 1996: 26). Es justamente esta nocin no explcita de verdad que Kuhn maneja en RC, la que lo que lo lleva a tomar como controversial la confianza de los cientficos en sus esquemas conceptuales, y a entender la adhesin a un esquema conceptual como un juego de riesgo con consecuencias que ni siquiera sern formulables en el lenguaje de ERC:

    el cientfico debe pagar un precio por su adhesin a una alternativa en particular: la posibilidad de equivocarse. Una sola observacin incompatible con su teora demuestra que ha venido usando una teora falsa desde el primer momento. En tal caso, debe abandonar su esquema conceptual y reemplazarlo por otro. (Kuhn, 1996: 112).

    Pasajes como este muestran que en 1957 Kuhn trabajaba asentado en la asuncin tanto de una base observacional como de una nocin de verdad externas a los esquemas conceptuales que son objeto del cambio terico. Por el contrario, en ERC los criterios para definir la verdad de una hiptesis u otra afirmacin cientfica son de carcter intraparadigmtico. Kuhn se opone a cualquier concepto de verdad extraparadigmtico. As pues, en el contexto terico de ERC carece de sentido afirmar la verdad de un paradigma frente a la falsedad de otro o la posibilidad de que un paradigma sea ms aproximado a la verdad que otro. Kuhn sintetiza estas consideraciones con su conocida declaracin relativa a

  • Realismo, verdad y significado 2015

    98

    la inutilidad del concepto de verdad en la comprensin de la empresa cientfica: hemos de abandonar la idea implcita o explcita que los cambios de paradigma llevan a los cientficos y a quienes de ellos aprenden cada vez ms cerca de la verdad (Kuhn, 2013: 340).

    Tanto en RC como en ERC, Kuhn sostiene que no es posible establecer la verdad de un marco terico y que, a pesar de ello, los cientficos tienden a asumir sus marcos tericos como verdaderos ms all de toda duda. Sin embargo, estas dos coincidencias diagnsticas al ser procesadas con herramientas filosficas diferentes generan divergencias sustanciales. Sinteticmoslas en el siguiente esquema:

    RC(1) Los cientficos confan incondicionalmente en sus esquemas

    conceptuales y los asumen como verdaderos. (2) Ello es problemtico ya que no se puede establecer de modo

    concluyente la verdad de un esquema conceptual. (3) La cuestin de la verdad de un esquema conceptual est

    estrechamente vinculada al status de las creencias de quienes trabajan con dicho esquema.

    ERC:(1) Los cientficos confan incondicionalmente en sus paradigmas y los

    asumen como verdaderos. (2) Ello no es problemtico en cuanto el concepto de verdad no es

    relevante para la caracterizacin del funcionamiento paradigmtico. (3) La cuestin de la verdad de un paradigma es independiente del

    status de las creencias de quienes trabajan dentro del paradigma. El carcter problemtico de la premisa (2) de RC, puede verse en el hecho

    de que en 1957 Kuhn an est situado en una matriz filosfica para la cual es cuestionable que la comunidad cientfica asuma una teora como verdadera si no hay garantas para establecer su verdad de forma concluyente. Bajo este marco an es relevante la pregunta de si las creencias de los cientficos son verdaderas, as como es posible afirmar que la fsica de Newton es ms verosmil o est ms ajustada a la naturaleza que la fsica de Aristteles. En ERC, por el contrario, la pregunta por la verdad de los paradigmas queda disociada del proceso de adopcin de los paradigmas y de las razones que llevan a los cientficos a aceptarlos.

    En definitiva, en el marco del enfoque de ERC, la confianza incondicional en un paradigma y su asuncin como verdad, resulta una caracterstica estructural de la ciencia y al mismo tiempo un asunto independiente del establecimiento efectivo de su verdad ms all de la comunidad que lo defiende. Y esto justamente porque -como es sabido- en ERC la nocin de verdad no tiene

  • 99

    Realismo, verdad y significado 2015la suficiente relevancia como para articular una nocin de verdad paradigmtica ms all de las creencias de cada comunidad cientfica. As las cosas, el que las comunidades asuman sus paradigmas como incondicionalmente verdaderos es materia prima para comprender el funcionamiento de los paradigmas y de las comunidades que los adoptan, mas no dice nada acerca del concepto de verdad ni de los problemas que tradicionalmente la filosofa ha aglutinado a su alrededor. Es ms, Kuhn se niega a usar la nocin de verdad justamente para resaltar el hecho de que un paradigma solamente es verdadero para una comunidad, y que parte esencial de la empresa cientfica consiste en que cada comunidad asuma sus paradigmas como verdaderos sin discusin. Por el contrario, en RC hay una distincin clara entre la verdad efectiva de un esquema conceptual y las creencias que la comunidad tiene hacia l, lo que permite a Kuhn hacer afirmaciones como se tom como verdadero un esquema conceptual que result ser falso, en trminos que resultan imposibles de formular bajo el aparato conceptual de ERC.

    5. Conclusiones

    Al comienzo de este trabajo sugerimos que la ausencia del concepto de inconmensurabilidad en RC no puede ser interpretada en trminos de un mero desajuste temporal y formulamos la hiptesis de que RC y ERC presentan profundas incompatibilidades conceptuales que hacen imposible conciliar la nocin de inconmensurabilidad tal como Kuhn la presenta en ERC con el anlisis histrico que desarrolla en RC. En otras palabras, arriesgamos que el aparato conceptual desplegado por Kuhn para analizar el pasaje de la astronoma ptolemaica a la astronoma copernicana bloquea la posibilidad de emergencia de la tesis de la inconmensurabilidad. A lo largo de los apartados II y III, identificamos algunas diferencias conceptuales entre RC y ERC. Vimos que en ERC Kuhn, va su nocin de ejemplares, incorpora al anlisis historiogrfico la prctica cientfica rompiendo as el sesgo conceptualista de RC. Vimos, tambin, cmo de RC a ERC vara la concepcin de Kuhn respecto de los valores epistmicos: mientras que en RC trminos como simplicidad o capacidad explicativa designan criterios externos de contenido ciertamente estable, en ERC el significado y los criterios de aplicacin de los valores epistmicos no son ni unvocos ni estables sino que varan de una tradicin cientfica a otra. Por otra parte, nos referimos al modo, permtannos decirlo as, antagnico en que Kuhn concibe la relacin terico-observacional en uno y otro escrito: en el pasaje de RC a ERC deja de ser siquiera pensable la existencia de una base emprica neutral comn a diferentes tradiciones cientficas. Y por ltimo abordamos el tratamiento diferencial que da Kuhn al problema de la relacin ciencia-verdad en el 57 y el 62. Ms exactamente, mostramos cmo Kuhn abandona la nocin de verdad (y, por tanto, de falsedad) en tanto deja de considerarla una categora relevante para analizar el desarrollo de la ciencia.

  • Realismo, verdad y significado 2015

    100

    Entonces, de qu modo las incompatibilidades conceptuales entre RC y ERC aqu identificadas bloquean o, por el contrario, hacen posible la emergencia de la tesis de inconmensurabilidad tal como Kuhn lo presenta en 1962? Tomemos en primer lugar los valores epistmicos y recordemos que uno de los significados o, en todo caso, uno de los niveles de la inconmensurabilidad est asociado a la imposibilidad de determinar la superioridad de un paradigma o de una tradicin normal de investigacin por sobre otra. Para Kuhn no existe un procedimiento de decisin sistemtico o un algoritmo neutral que permita a una comunidad cientfica determinar objetivamente la superioridad de una tradicin de investigacin por sobre otra. Puesto en los trminos algo diferentes de la dcada de los 80, no existe un lenguaje comn a dos tradiciones cientficas diferentes que permita evaluarlas de modo imparcial (cf. Kuhn, 2002: 49-50). Ahora bien, al concebir los valores epistmicos como externos a los esquemas conceptuales, el aparato conceptual que despliega Kuhn en RC provee justamente de un lenguaje o, ms exactamente, de un metalenguaje comn a partir del cual se hace posible comparar y evaluar las distintas tradiciones de investigacin cientfica normal. Los trminos de este lenguaje son, por supuesto, simplicidad, capacidad explicativa, precisin, entre otros, cuyos significados no slo son estables sino que tambin, de acuerdo a la posicin filosfica que adopta Kuhn en RC, parecen ser compartidos por miembros de comunidades cientficas diferentes. De tal modo, uno de los aspectos centrales de la tesis de inconmensurabilidad aparece completamente bloqueado en RC. La inclusin de los valores epistmicos como uno de los componentes de los paradigmas, no es, por tanto, un mero agregado que ampla la unidad de anlisis sino que constituye un cambio sustancial en la perspectiva filosfica de Kuhn.

    La cuestin del lenguaje comn nos permite ver, tambin, cmo el modo en que Kuhn piensa la relacin terico-observacional en RC es incompatible con e inhibe la emergencia de la tesis de inconmensurabilidad. Una vez ms, cuando en RC Kuhn afirma que distintos esquemas conceptuales pueden compartir un conjunto definido de observaciones, est sugiriendo que es posible pensar en un lenguaje comn o, mejor dicho, en un lenguaje observacional comn por medio del cual distintas tradiciones de investigacin hagan referencia a un conjunto comn y compartido de observaciones. Si tal lenguaje fuera factible, sera perfectamente posible establecer una comunicacin fluida entre distintos entramados conceptuales. Adems, tambin se hara posible la formulacin de criterios de evaluacin de perfil observacional conceptualmente imparciales, como por ejemplo la adecuacin emprica o el contenido emprico, que permitiran comparar las distintas tradiciones de investigacin entre s y evaluarlas imparcialmente. Por lo tanto, la posicin filosfica que sostiene Kuhn en RC con respecto a la relacin terico-observacional tiene como consecuencia la comunicabilidad fluida, la comparabilidad y la mensurabilidad de las distintas tradiciones de investigacin cientfica. Cuando en el captulo X de ERC Kuhn insista en que un cambio de paradigma implica un cambio en la visin del mundo y niegue la posibilidad de existencia de una base emprica neutral

  • 101

    Realismo, verdad y significado 2015compartida por distintas tradiciones cientficas o de cualquier tipo de lenguaje observacional extraparadigmtico, estar apuntando directamente contra los principios filosficos que haba sostenido pocos aos atrs. Asimismo, estar fortaleciendo y radicalizando la nocin de inconmensurabilidad introducida en el captulo anterior.11

    Tomemos, ahora, el problema de la prctica cientfica. Mencionamos que al introducir en la perspectiva filosfica de ERC el anlisis de los modos de practicar la ciencia, Kuhn rompa con sesgo conceptualista de RC. Basta con mencionar que uno de los niveles de la inconmensurabilidad hace referencia a la inconmensurabilidad de las prcticas cientficas, i.e. al modo de definir qu es un problema y al modo de resolverlo, para comprender la importancia de la prctica con relacin a la emergencia de la tesis de la inconmensurabilidad. Pero la incorporacin de las prcticas es importante, adems, por otro motivo. Podra suceder que aunque no fuera posible identificar inconmensurabilidades entre los entramados conceptuales de dos tradiciones diferentes de investigacin normal, s podran reconocerse elementos de inconmensurabilidad en el mbito de la prctica cientfica. Por tanto, una perspectiva limitada al anlisis puramente conceptual tornara invisible este tipo de inconmensurabilidad. Irnicamente, este es el caso de la revolucin copernicana. Entre la astronoma ptolemaica y la copernicana no hay en sentido estricto inconmensurabilidades relativas a los elementos conceptuales, la nica inconmensurabilidad registrable est asociada al mbito de la prctica, al modo de resolver problemas y al tipo de soluciones aceptables como legtimas.12 Por lo tanto, dada la naturaleza del caso estudiado era imposible que bajo el sesgo conceptualista de RC emergiera alguna idea rudimentaria de inconmensurabilidad.

    Este recorrido comparativo que hemos efectuado muestra que durante la dcada de los 50s, varios rasgos fundamentales de la perspectiva filosfica que volver clebre a Kuhn, estn ausentes de su pensamiento. Esto en cuanto las principales categoras tericas e inquietudes histricas que guan el anlisis kuhniano de la revolucin copernicana, estn afincadas en una concepcin tradicional de la ciencia, la que justamente ser puesta en tela de juicio en ERC. A pesar de que el mismo Kuhn ha dicho que inquietudes fundamentales que elabora en 1962 pueden rastrearse hasta finales de la dcada de los 40s (Kuhn, 2013: 89), un anlisis detenido de la evolucin de su pensamiento muestra un nivel de discontinuidad y reformulacin bastante ms alto del que se suele conceder a su obra temprana.

    11- En sentido estricto, Kuhn introduce la nocin de inconmensurabilidad en el captulo I de ERC. All, haciendo referencia a la convivencia de diversas escuelas en las primeras etapas del desarrollo de una rama particular de la ciencia, afirma enigmticamente que lo que diferenciaba a esas escuelas no era este o aquel fallo del mtodo... sino lo que daremos en llamar sus modos inconmensurables de ver el mundo y de practicar la ciencia (Kuhn, 2013: 107).

    12- Para un anlisis de los cambios implicados en el pasaje de la astronoma ptolemaica a la copernicana y de los lmites de la perspectiva de Kuhn ver Pelegrin (2014).

  • Realismo, verdad y significado 2015

    102

    Bibliografa

    CARNAP, R. (1950), Empiricism, Semantics, and Ontology. En BOYD, R. / GASPER, P. / TROUT, J. D. (eds.) (1991), The Philosophy of Science, Cambridge/Massachusetts, Massachusetts Institute of Technology, pp. 85-97.

    FULLLER, S. (2000), Thomas Kuhn. A philosophical History for our times, Chicago, The University of Chicago Press.

    GUILLAUMIN, G. (2012), Historia y estructura de La estructura. Origen del pensamiento histrico de Thomas Kuhn, Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana.

    KANT, I. (2007), Crtica de la Razn Pura, Madrid, Taurus. [1 ed. 1781]

    KUHN, T. (1963), The function of dogma in scientific research. En CROMBIE, A. C. (comp.), Scientific Change: Historical Studies in the Intellectual, Social and Technical Conditions for Scientific Discovery and Technical Invention, from Antiquity to Present, London, Heinemann, pp. 347-369.

    KUHN, T. (2002), Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad. En KUHN, T., El camino desde la estructura, Barcelona, Paids. [1 ed. 1983]

    KUHN, T. (1996), La revolucin copernicana, Barcelona, Ariel. [1 ed. 1957]

    KUHN, T. (2013), La estructura de las revoluciones cientficas, Mxico, FCE. Trad. Carlos Sols. [1 ed. 1962]

    MARCUM, J. (2005), Thomas Kuhns Revolution: An Historical Philosophy Of Science, New York, Continuum.

    PARDO, C. (2001), La formacin intelectual de Thomas Kuhn, Una aproximacin biogrfica a la teora del desarrollo cientfico, Pamplona, Eunsa.

    PELEGRIN, D. (2014), Cambio conceptual o cambio metodolgico? Coprnico, Kuhn y el dilema de la revolucin copernicana. En MELOGNO, P. (comp.), Cambio conceptual y eleccin de teoras, Montevideo, FIC-UdelaR.

    QUINE, W. O. (1984), Dos dogmas del empirismo. En Desde un punto de vista lgico, Buenos Aires, Orbis, pp. 49-81. [1 ed. 1951]

    SWERDLOW, N. (2004), An Essay on Thomas Kuhns First Scientific Revolution, The Copernican Revolution. En Proceedings of the American Philosophical Society, 148 (1), pp. 64-120.

    WESTMAN, R. (1994), Two Cultures or One?: A Second Look at Kuhns The Copernican Revolution. En Isis, 85 (1), pp. 79-115.

    WHORF, B. L. (1971), Lenguaje, pensamiento y realidad, Barcelona, Barral. [1 ed. 1956]