Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

download Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

of 122

Transcript of Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    1/122

    1

    Historia del movimiento obrero chilenoHumberto Valenzuelahttp://historiadelmovimientoobrerochileno.blogspot.com/

    ndice

    Presentacin de Luis Vitale.

    Introduccin

    1. Palabras Iniciales2. Caracterizacin Poltica de los Sindicatos

    Capitulo IOrigen y Desarrollo de las Primeras Luchas de Clases de Chile

    Capitulo IIEl Mutualismo

    Capitulo IIIEl Sindicalismo Libre

    1. Las Sociedades En Resistencia2. La Mancomunal Obrera3. As Lucho la Mancomunal Obrera4. La Masacre de Santa Mara5. Canto a la Pampa

    6. La Gran Federacin Obrera de Chile y la F.O.CH7. Trayectoria de la Gran Federacin y de la F.O.CH8. Otras Organizaciones Libres

    Capitulo IVEl Sindicalismo Legal

    1. Introduccin2. La C.T.Ch.3. La Central nica de Trabajadores de Chile (C.U.T.)4. Actuacin de la CUT

    5. Dos Tcticas

    Capitulo VAnlisis Crtico de la Situacin del Movimiento Sindical

    1. Introduccin2. Sector Privado3. Los Sindicatos nicos por Industria a Escala Nacional

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    2/122

    2

    4. El Movimiento Campesino5. El Sector Pblico

    Capitulo VIDesarrollo de los Partidos Obreros

    1. Introduccin2. Nace el Partido Comunista3. Trayectoria del Partido Comunista4. La Izquierda Comunista5. Las Causas de la Divisin6. Despus de la Divisin7. El Partido Socialista8. La Candidatura de Ibaez y el P.S.P9. El Partido Obrero Revolucionario10. El P.O.R. y el Movimiento Sindical

    11. El P.O.R. a Nivel Latinoamericano12. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (M.I.R.)13. El MIR y su Poltica en los Pobladores14. El MIR y el Movimiento Sindical15. El M.I.R. y la U.P.

    Capitulo VIILa Unidad Popular

    1. La Unidad Popular y su Gobierno2. Por Que Gan Allende?

    Capitulo VIIIConclusiones

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    3/122

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    4/122

    4

    poltica entre los stalinistas y los trotskistas. Valenzuela se pronunci a favor de lasposiciones trotskistas, sumndose a las filas de la Oposicin, que luego rompi con elPC, formando la Izquierda Comunista. A Humberto Valenzuela le cabe el honor dehaber sido uno de los fundadores del primer grupo trotskista chileno y latinoamericano,porque la Izquierda Comunista, junto a un grupo cubano, fue la primera organizacin

    trotskista en Amrica Latina.Uno de los principales sectores de la influencia sindical de la Izquierda Comunista fue elComit nico de la Construccin en Santiago, donde Valenzuela lleg a ser uno de losprincipales dirigentes. Tambin colabor en 1935, al lado de Emilio Zapata, el primerdiputado campesino de Chile, en la organizacin del campesinado de las comunascercanas a Santiago. En 1937, Valenzuela reforz la Liga de los Campesinos Pobrescon la formacin de numerosos sindicatos campesinos en la zona de Maip, actividadque le signific estar preso en varias ocasiones.

    En esa poca, Humberto y numerosos compaeros de la Izquierda Comunista, del P.S.y del P.C. combatieron en las calles de Santiago contra los grupos de choque de losfascistas criollos.

    Cuando la mayora de la Izquierda Comunista resolvi ingresar al Partido Socialista, ungrupo de compaeros, entre los cuales estaba Humberto, se opuso a esta lnealiquidacionista, formando en 1938 el P.O.R. (Partido Obrero Revolucionario), que seconvirti en la seccin chilena de la Cuarta Internacional. Valenzuela fue miembro delComit Central del POR desde esa poca hasta 1964.

    Esta organizacin critic vigorosamente la colaboracin de clases que el PC y el PSpracticaron en el Frente Popular apoyando a un partido burgus, como el Radical. Poreso, cuando muri Pedro Aguirre Cerda y se present la candidatura frente populistade Juan Antonio Ros, el POR decidi levantar, en 1941, la candidatura de HumbertoValenzuela, quin obtuvo 5.732 votos computados legalmente, sin contar los votosescritos a lpiz que fueron declarados nulos. La postulacin de Humberto Valenzuelapuede ser considerada como la primera candidatura obrera a la Presidencia de laRepblica de Chile que llega hasta el final. Hacemos esta aclaracin porque en 1920, laFOCH y el POS (Partido Obrero Socialista) levantaron la candidatura presidencial deLuis Emilio Recabarren, pero fue retirada poco antes del da de las elecciones.

    Posteriormente, Humberto entr a trabajar como obrero municipal, convirtindose a lospocos aos en Dirigente Nacional de este gremio. Humberto tambin fue en eseperodo candidato a diputado y a regidor, particip en el Congreso de fundacin de laCUT en Febrero de 1953 y fue delegado de los Obreros Municipales al Congreso de laCentral Obrera Boliviana en 1954.

    A fines de este ao, la mayora del POR resolvi ingresar al Partido Socialista.Humberto se opuso y, junto a un puado de obreros, decidi mantener la bandera delPOR. Precisamente, en esa poca tuve el placer de entrar a colaborar con Humberto.Recuerdo que comenzamos esta ciclpea tarea con solamente una docena decompaeros. Pronto, regularizamos la edicin del peridico "Frente Obrero" y logramos

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    5/122

    5

    penetrar en numerosos sindicatos textiles, metalrgicos, cuero y calzado, etc., yextendimos la organizacin a varias provincias, dndole una composicin proletaria,pues el POR tena en ese entonces un 90% de militantes obreros.

    Esta influencia en el movimiento obrero nos permiti formar la Izquierda Sindical de

    1956, que fue un frente de sectores sindicales revolucionarios. Con esta fuerzallegamos al Congreso Provincial de la CUT de Santiago en Noviembre de 1957, dondeValenzuela y otro compaero trotskista fueron elegidos dirigentes provinciales de laCUT. Con Humberto, participamos en la huelgas generales de la CUT y en las luchascallejeras del 3 de Noviembre de 1960. Al mismo tiempo, Humberto era SecretarioGeneral del POR, cargo que desempe desde 1955 hasta 1964. Hay que destacarque el POR era el nico partido de la izquierda revolucionaria en aquella poca, al culhaba ingresado un sector de compaeros que provenan del Movimiento 2 de Abril,formado por militantes que rompieron con el PC.

    Al calor de la Revolucin Cubana comenzaron a surgir varios grupos, como producto dela crisis de los partidos tradicionales de la izquierda. Valenzuela y otros compaerosplanteamos entonces que el papel de los trotskistas era luchar por la unificacin de losnuevos grupos revolucionarios. Consecuente con este criterio, el POR se unific en1964 con varios grupos, entre ellos la OSI (Oposicin Socialista de Izquierda),"Polmica", la seccional "Hctor Barrueto" del PS de Coquimbo, un sector del PS deTalca y otros, dando nacimiento al PSP. Un ao despus, el PSP se fusion conVanguardia Revolucionaria Marxista, que a su vez haba sido el producto de launificacin de varios grupos, dando nacimiento al MIR el 15 de Agosto de 1965, en unlocal obrero de la calle San Francisco de Santiago.

    Es decir, el MIR fue el resultado de la fusin de dos organizaciones que habanunificado previamente a 8 grupos que venan trabajando desde haca varios aos en elmovimiento obrero. Hacemos esta aclaracin para terminar con el mito de que el MIRfue fundado por un grupo de estudiantes de Concepcin. En honor a la verdad, el MIRfue el resultado de un paciente y meditado proceso de unificacin de varios gruposrevolucionarios, cuyos militantes no eran solamente estudiantes sino tambin obreros,empleados, e intelectuales. El MIR fue el producto de decenas de aos de lucha decuadros revolucionarios que entregaron lo mejor de sus energas para crear el partidomarxista. El MIR no naci en la Universidad, sino que sus fundadores se forjaron en lasluchas obreras de las dcadas de 1930-40 unindose con las nuevas generacionesrevolucionarias de los aos 50 y 60. Clotario Blest particip en el Congreso deFundacin del MIR, siendo elegido miembro de su primer Comit Central. Valenzuelatambin ocup el mismo puesto hasta el Tercer Congreso Nacional del MIR efectuadoen Diciembre de 1967, en que recin se hizo cargo de la direccin del MIR el sectorestudiantil de Concepcin.

    El 27 de Julio de 1969 se produjo la divisin del MIR en una inslita reunin del ComitCentral. Cuando al da siguiente le cont este suceso al camarada Valenzuela no mequera creer porque no haba existido ninguna discusin previa que justificase esadivisin. Humberto me dijo: cmo es posible que la mayora del Comit Central,encabezada por Miguel, pueda dividir un partido sin haber consultado a las bases, y

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    6/122

    6

    sabiendo que estaba convocado el IV Congreso Nacional para el mes siguiente? Lerespond: no slo se ha cometido esta arbitrariedad, sino que, por primera vez en lahistoria del movimiento obrero, la mayora divide un Partido; porque las que siempredividen los partidos son las minoras. Y en este caso, la minora trotskista (6 miembroscontra 9 de la mayora) suscribi un documento en plena reunin de C.C. por el cul

    acataba lo que resolviera la mayora.Humberto lament profundamente esta divisin del MIR porque con ello se venan alsuelo decenas de aos de trabajo para construir un partido revolucionario. No obstante,pronto estaba de nuevo en la lnea de combate por levantar otra organizacin. Con unsector de compaeros marginados del MIR se form el MIR (FR), que luego adopt elnombre de Frente Revolucionario, del cual Valenzuela fue miembro del Comit Central.

    Como esta organizacin no era sectaria, decidi participar en el Congreso dePobladores Sin Casa, en 1970, convocado especialmente por los compaeros del MIR.

    All tambin tuvo destacada actuacin Valenzuela, presentando varias ponencias ydocumentos para mejorar la tctica de lucha de los pobladores. Aplicando ste criteriode frente nico, Humberto particip en el Congreso Nacional del FTR (Frente deTrabajadores Revolucionarios) en Diciembre de 1971, siendo elegido dirigente nacionalde este organismo, junto a Clotario Blest y a la mayora compuesta por los compaerosdel MIR. Humberto particip en la lista que el FTR levant para las eleccionesnacionales de la CUT en 1972, lista que obtuvo ms de 10.000 votos.

    Consecuente con su lnea de unir a los revolucionarios, Valenzuela propici elCongreso de Unificacin del Frente Revolucionario con la Tendencia RevolucionariaOctubre, realizado en Noviembre de 1972, que dio nacimiento al Partido SocialistaRevolucionaria (PRS), seccin chilena de la Cuarta Internacional. El PSR, participactivamente en los Cordones Industriales y Comandos Comunales. En la sesin del 1de Septiembre de 1973 del C.C. del PSR se aprob la lnea de que la poltica de la UP,de esperar el golpe, era suicida y que lo que corresponda era iniciar la lucha armadaantes del golpe militar.

    El "terremoto" grado 11 de Septiembre de 1973, que rompi todos los sismgrafospolticos tradicionales, oblig al compaero Valenzuela a pasar a la clandestinidad.

    A travs de estos apuntes biogrficos hemos querido dar una semblanza de un hombreque podr, como muchos, haber cometido errores tcticos, pero nadie puededesconocer los mritos de este luchador obrero que ha entregado su vida a la causa delos explotados.

    El libro que hoy entrega el compaero Valenzuela, redactado en 1972, servir demucho para la educacin poltica de los militantes de la izquierda, en el interior de Chiley en el exilio, que se preparan para la tarea de derrocar a la dictadura militar.

    Este libro es muy valioso desde el punto de vista terico porque contiene muchossucesos omitidos o ignorados por otros autores de historias del movimiento obrerochileno. En este sentido, cabe destacar el anlisis original que hace Valenzuela, del

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    7/122

    7

    papel jugado por las Mancomunales, primeros organismos sindicales de Chile. Tambines un aporte, su descripcin de la masacre de Iquique en 1907, sobre la cual el autorentrega una rica informacin, recogida en su adolescencia de los labios de los propiosobreros salitreros que lograron escapar de la muerte. Su clasificacin del movimientosindical en dos etapas: sindicalismo libre y sindicalismo legal, tambin constituye una

    periodizacin novedosa. Pero, lo que ms distingue esta Historia del Movimiento Obrerode otras es su anlisis crtico de los partidos de izquierda y su trayectoria hasta laUnidad Popular.

    Valenzuela vuelca en este libro no slo sus conocimientos tericos del marxismo sinotambin sus experiencias de cincuenta aos de lucha. Por eso, esta es una historiadistinta del movimiento obrero; ha sido escrita por alguien que ha vivido los hechos yque se esfuerza por sacar conclusiones para la accin prctica del presente. Cadacaptulo del libro es tanto una exposicin crtica del proceso histrico como una leccinde poltica marxista revolucionaria. Son las conclusiones que deduce un hombre que haluchado medio siglo junto a sus hermanos de clase y que hoy entrega generosamenteesa experiencia para que las nuevas generaciones sigan enarbolando las banderasrevolucionarias que levantaron los viejos tercios del proletariado desde la poca de LuisEmilio Recabarren.

    Por todas estas apreciaciones, el libro de Valenzuela no es una historia ms delmovimiento obrero. Es un libro de combate.

    Luis VITALEAbril 1976

    INTRODUCCIN

    1. PALABRAS INICIALES

    Un grupo de trabajadores y estudiantes me pidi que les hiciera un curso sobre lahistoria del Movimiento Obrero Chileno. Al trmino del mismo, me solicitaron que loescribiera porque, a juicio de ellos, se haban encontrado con una serie deantecedentes y hechos histricos que les eran totalmente desconocidos, a pesar dehaber ledo algunos libros que tratan sobre sta materia. Adems, consideraron que yono tena ningn derecho a guardarme este bagaje de conocimientos adquiridos a travsdel estudio y de la participacin activa en la lucha de clases; que mi obligacin comorevolucionario era entregar todo esto a mis hermanos de clase, como una contribucin

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    8/122

    8

    ms a la causa por la cul tanto y tantos hemos luchado. Resultado: me decid y aquest el trabajo que hoy entrego a la publicidad.

    En l me refiero al desarrollo del proceso del movimiento obrero organizado, tocandoaquellos aspectos determinantes y de mayor importancia histrica. Para ello, parto

    concretamente enfocando las primeras organizaciones que se dieron los trabajadores,libres de tutelaje y direccin de los sectores liberales y radicales de la burguesa de esapoca. No pretendo de manera alguna haber agotado el tema, ni ha sido ese mipropsito. Es slo una contribucin ms, al anlisis histrico y crtico del movimientoobrero con el fin de deducir todo lo que haya de positivo para que las masas continenavanzando, hasta llegar en un da no lejano a la conquista del poder y a la implantacindel socialismo.

    Confieso que no fue tarea fcil. Tuve que revisar todos los antecedentes de los cualesdispongo sobre la materia y buscar otros que me permitieran hacer un trabajo mscompleto; tambin, me vi obligado a dar pasos retrospectivos, a volver al pasado,rememorando antiguas batallas ya casi olvidadas en el recuerdo de un lejano ayer y, alhacerlo, me reencontr a mi mismo; me vi de nuevo joven cruzando a pie la candentepampa del salitre, ora por las huellas, ora por la lnea frrea, llevando al hombro unsaco quintalero por bolso de equipaje y, en el pecho, la esperanza incierta de encontrartrabajo. Me vi de nuevo en el local de la FOCH en el pueblecito de Huaras; reviv denuevo la noche de la masacre en aqul 25 de Junio de 1925, y sent el mordiscocaliente de la bala que sera el bautismo de fuego en mi iniciacin en esta lucha que yase prolonga por casi medio siglo.

    S que a muchos no les va a agradar el lenguaje directo que empleo para referirme aciertos hechos y emitir juicios sobre los mismos; ms an, no les va a agradar querecuerde ciertas cosas que los historiadores no han dicho, ya sea por ignorancia o,simplemente, por cobarda o conveniencia poltica. En verdad lo siento; pero las cosasse dicen o no se dicen. Es natural, que dentro del libre juego de las tendencias polticasque conforman el movimiento obrero, muchos podrn no estar de acuerdo con mispuntos de vista.Si el presente enfoque del movimiento obrero abre alguna polmica, bienvenida ellasea, siempre y cuando contribuya a clarificar posiciones que permitan avanzar almovimiento obrero por el camino de su liberacin integral.

    2. CARACTERIZACIN POLTICA DE LOS SINDICATOS

    Los sindicatos surgen como una consecuencia del advenimiento y desarrollo delsistema capitalista y como una necesidad de la clase trabajadora de tener un sistemade organizacin que le permita defenderse de la voracidad de los patrones y, a la vez,luchar por mejores condiciones econmicas y de trabajo. En tal sentido, los sindicatosson organizaciones de carcter defensivo de la clase trabajadora y, como tal, luchanfundamentalmente, por obtener reivindicaciones de carcter econmico y, algunas, decarcter social. No luchan por la abolicin del sistema capitalista, causante de todos losmales que aquejan a la clase obrera. No luchan por tomar el poder en sus manos e

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    9/122

    9

    implantar una sociedad socialista que libere a las masas de la explotacin. Y no lohacen porque, en su seno, los sindicatos agrupan a obreros de distintas tendenciaspolticas y filosficas, algunas de ellas diametralmente opuestas entre s. Para mayorclaridad, podemos citar algunas: la marxista que lucha por el derrocamiento del sistemacapitalista y la implantacin del socialismo; las corrientes reformistas de todos los

    pelajes que slo luchan por algunas reformas o cambios, manteniendo el actual sistemaeconmico; la anarquista que plantea la toma del poder exclusivamente por lossindicatos y, por ltimo, las corrientes burguesas que se filtran en los sindicatos a travsde los elementos mas retrasados de la clase trabajadora y que fomentan el"apoliticismo".

    Todo esto determina que los sindicatos sean organizaciones de carcter heterogneodesde el punto de vista de los principios, de la estrategia y de las tcticas de lucha aseguir, en relacin con los intereses histricos de la clase obrera. De ah entonces quelos sindicatos no pueden sustituir al Partido Revolucionario en la lucha por la toma delpoder.

    Esto no quiere decir que los sindicatos, en un momento dado de lucha de clases, nopuedan o no deban apoyar un movimiento revolucionario, mxime si dicho movimientoen su plataforma programtica interpreta claramente las aspiraciones histricas de lostrabajadores.

    Que esto es posible, lo demostraron los sindicatos rusos que en su mayora, entre elloslos de mayor importancia, apoyaron el movimiento insurreccional y revolucionario delPartido Bolchevique de 1917. Otro tanto hicieron los sindicatos chinos y cubanos queapoyaron el movimiento revolucionario en sus respectivos pases.

    Esto est sujeto, en primer lugar, a la justeza de la poltica del partido o movimientorevolucionario. En segundo lugar, al grado de influencia que dicho partido o movimientotenga en el seno de la clase trabajadora organizada. En tercer lugar, al grado deagudizacin de la lucha de clases en un momento dado y a la combatividad de lasmasas y, finalmente, a una situacin de coyuntura favorable que permita lanzar elataque frontal en contra de la Bastilla capitalista.

    En tales circunstancias, los sindicatos pueden y deben apoyar la lucha revolucionaria;pero para que esto ocurra, lo recalco, debe existir una direccin, llmese partido omovimiento, que tenga una poltica justa y un programa y tcticas de lucha enconsonancia con los intereses histricos de la clase trabajadora.

    La existencia de un partido o movimiento realmente revolucionario implica que dichaorganizacin tenga como comn denominador una concepcin cientfica y poltica quele otorgue a su pensamiento y accin revolucionaria el carcter homogneo que notienen los sindicatos. De ah entonces que reiteramos que los sindicatos no puedenreemplazar a la organizacin revolucionaria en la lucha por el poder.

    CAPITULO I

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    10/122

    10

    ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS PRIMERAS LUCHA DE CLASES EN CHILE.

    El tipo de colonizacin efectuada por los espaoles configur una clase dominantededicada a la explotacin de metales preciosos y materias primas. Este capitalismoincipiente generado por la colonizacin espaola condicion el nacimiento de un tipo

    especial de burguesa que no atraves por el ciclo europeo

    burguesa comercial,bancaria, manufacturera e industrial sino que desde el comienzo de la Colonia, seconstituy en una burguesa productora y exportadora de materias primas. No se trataslo de una burguesa comercial, mera intermediaria de artculos, sino de unaburguesa que produce y financia empresas que crean nuevos valores de cambio. Estaclase social no se limita a comerciar productos elaborados en Europa; su existenciaest directamente relacionada con la produccin de metales preciosos y productosagropecuarios. Ha surgido y se ha desarrollado en una economa capitalista incipiente no solo mercantilista cuya funcin primordial es la produccin de bienes deexportacin.

    El sector ms importante de esta clase social no esta constituido por los comerciantessino por los mineros y terratenientes, aunque resulta difcil separarlos ya que todasestas capas estn ntimamente ligadas.

    De acuerdo a stos antecedentes, expuestos por Luis Vitale en su libro "InterpretacinMarxista de la Historia de Chile", tomo segundo, pginas 66 y 68, se puede deducir quees en el sector minero donde empieza a surgir el proletariado chileno. Esta apreciacinse ve confirmada por la exposicin que Vitale hace en la pgina 28 del libro citado. DiceVitale: "La lucha de clases lleg ha adquirir caracteres de insurreccin obrera cuandoen 1723 se levantaron los mineros de Copiap, Huasco y Coquimbo por no habrselespagado sus jornales. Aunque este movimiento fue sofocado y reprimido en formasangrienta por la burguesa minera criolla, su combatividad constituy el primer jalnclavado en la historia de Chile por ese proletariado minero, cuyas heroicas luchasagudizaron el proceso revolucionario durante los siglos XIX y XX. Los combates delproletariado embrionario de las minas a fines de la Colonia, pueden ser consideradoscomo los primeros antecedentes de la historia del movimiento obrero chileno. Estahistoria no se inicia como piensan algunos autores, en el momento en que lostrabajadores, a mediados del siglo XIX, estructuran formalmente sus organizacionesgremiales. A nuestro juicio, la historia del movimiento obrero comprende todas lasmanifestaciones concretas de la lucha de clases, an aquellos hechos que se han dadocon anterioridad a las creaciones de sus propias organizaciones clasistas yrevolucionarias. En tal sentido, los combates del proletariado embrionario de la pocade la Colonia, abren el primer captulo de la historia del movimiento obrero chileno".

    Por otro lado, los artesanos llegaron a constituir su primera organizacin en 1828.

    Muy luego la represin burguesa de esa poca, determin el aplastamiento de esaorganizacin, pero los artesanos, no por eso, dejaran de llevar adelante sus demandas.En 1831, los artesanos de Santiago solicitaron del Gobierno se adoptaran medidas deproteccin a la incipiente industria nacional, especialmente la del calzado, sombreros,muebles y otras, dado que stas estaban sufriendo la competencia de industrias

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    11/122

    11

    extranjeras similares, pero el gobierno rechaz tal peticin, pues la burguesa ya estabacomprometida en su poltica libre cambista.

    CAPITULO II

    EL MUTUALISMOLa organizacin de las Sociedades de Socorros Mutuos respondi a la necesidad de lostrabajadores del siglo pasado de buscar, a travs de la forma de ayuda mutua, lasolucin de algunos problemas tales como: accidentes, enfermedades, fallecimiento ycesanta, ya que ni de parte de los patrones, ni menos del Estado, no tenan ningn tipode ayuda.

    Tales organizaciones no eran organismos de lucha que enfrentaran a los patrones ni alEstado burgus, porque la conciencia de clase de los trabajadores de aquella poca,predominantemente artesanal, no estaba an madura. Pero el hecho que lostrabajadores estuviesen organizados les iba a permitir, a travs del intercambio deideas acerca de los problemas ms fundamentales del momento, unirse formulandoprogresivamente conceptos cada vez ms claros de la necesidad de prepararse para elenfrentamiento con los capitalistas. Las sociedades de Socorros Mutuos, fueron lasorganizaciones que cronolgicamente antecedieron al movimiento sindical.

    La Sociedad "La Igualdad", fundada por Bilbao y Arcos tuvo una escasa duracin; muyluego fue disuelta por el Gobierno de la poca que no toler los arrestos democrticosde su integrantes, muchos de los cules participaron posteriormente en la guerra civilde 1851, a travs de la cual se manifest el descontento de las Provincias norteas deCopiap, Coquimbo y La Serena, en contra del centralismo de Santiago que postergabalas aspiraciones de las provincias mencionadas. El 18 de Septiembre de 1853, se funden Santiago la Sociedad Tipogrfica de Socorros Mutuos, dirigida por el peruanoVicente Laynez, desterrado en Chile a la provincia de Talca. En 1855, se fund enValparaso la Sociedad de artesanos, y el 12 de Enero de 1862, la Unin de Artesanosde Santiago, fundndose otra similar en la Serena.

    As se fue desarrollando el mutualismo en Chile hasta llegar a tener en 1900 ms de200 organizaciones mutuales.

    En el seno de stas organizaciones empezara a madurar la idea de enderezar la luchapor algunas reivindicaciones econmicas y mejores condiciones de trabajo, lo culdeterminara, a su vez, la necesidad de que los trabajadores buscaran otras formas deorganizacin que estuvieran a tono con su nuevo estado de conciencia, determinadopor las condiciones objetivas en que desarrollaban su existencia.

    CAPITULO IIIEL SINDICALISMO LIBRE

    1. LAS SOCIEDADES EN RESISTENCIA

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    12/122

    12

    Al finalizar el siglo XIX, los trabajadores entraron el camino franco de la luchareivindicativa. En Octubre de 1897, Alejandro Escobar Carvallo, Luis Olea y MagnoEspinoza fundaron en Santiago la Unin Socialista, que fue una organizacin mezcla de

    gremialismo y partido poltico y que dur escasos dos aos. La persecucin de esapoca no les permiti prosperar y termin disolvindose. Sus integrantes sedecepcionaron de los medios legales y buscaron el Anarquismo como el camino parasus inquietudes. Se dedicaron a propagar la necesidad de luchar por reivindicacioneseconmicas y volcaron su trabajo sobre los gremios, agitando la consigna de laformacin de las Sociedades en Resistencia, que va a ser la primitiva forma deorganizacin gremial en Chile, vale decir, de los primeros Sindicatos Chilenos.

    Los primeros en responder a este llamado fueron los obreros de la maestranza de losferrocarriles de Santiago, los que en 1898 formaron la primera Asociacin enResistencia que se conoce en la historia del movimiento obrero chileno. Se destac enesta labor el obrero limpiador de mquinas Esteban Cabiedes. A esta campaa por laformacin de las organizaciones en resistencia, se sumaron otros elementos valiosos,tales como el relojero Marcos Yaez, el ebanista Jos Cdiz, el mueblista BelarminoOrellana y el obrero Grfico Eugenio Salgredo Jimnez. Esta propaganda lleg luego ala zona carbonfera, cuyos obreros solicitaron el envo de un compaero para que losorganizara. Se les envi a Luis Morales, el que centr su trabajo en Lota. Por su parte,el obrero mecnico Magno Espinoza se traslad a Valparaso en donde organiz algremio de panificadores. Por la misma poca, Alejandro Escobar, organiz una huelgade panificadores para suprimir la paga mensual a que estaban sujetos los obreros dedicho gremio y para obtener, en su reemplazo, la paga semanal. La huelga tuvo plenoxito y se logr que todo el gremio de panificadores, unificado, quedara bajo un nuevorgimen de trabajo y pago semanal de sus salarios, adems de otras garantas que lepermita mayor libertad de movimiento.

    Este triunfo vigoriz en forma por dems notoria la campaa por la formacin de lasOrganizaciones en Resistencia.

    En el ao 1901, los obreros martimos fundaron la Asociacin de Tripulantes deVapores, sobresaliendo en esa oportunidad el carpintero de mar Manuel Guerra, obrerointelectualizado, autor de algunos proyectos de sindicalizacin sobre la base de ciertosconocimientos adquiridos en sus continuos viajes por Europa.

    En 1902, Alejandro Escobar, junto a Magno Espinoza y Luis Olea, lograron dar un granimpulso a la campaa organizativa, lo que determina la incorporacin de obrerosfabriles, carpinteros de mar, trabajadores de la construccin y ferroviarios a susrespectivas organizaciones.

    Estos ltimos, los de maestranza, se destacan por el atentado contra uno de los jefes,llevado a cabo por Luis A. Morales. A esta altura del desarrollo de las Organizacionesen Resistencia, se incorpora a la campaa organizativa la luchadora Angela Muoz

    Arancibia.

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    13/122

    13

    En esta misma poca se efecta en Santiago el primer Ateneo Obrero que se llev aefecto en el Teatro del Conservatorio Nacional de Msica y en el cual dict una charlasobre el problema social el obrero Vctor Soto Romn. Tambin se inici en esaoportunidad el joven poeta Carlos Pezoa Vliz. Por ese entonces, se organiza asimismo

    la Federacin de Obreros de Imprenta, de marcado tinte anarquista.Al promediar el ao 1904, empezaron a converger al movimiento obrero los primeroscontingentes de Estudiantes Universitarios, destacndose entre ellos, el estudiantes deMedicina Lautaro Ponce, quin con Escobar Carvallo, Pedro Silva y otros, fundaron elgrupo "Libertario", el que luego se llam "La Revuelta". Por esa misma poca, elcarpintero de nacionalidad italiana, Luis Cuadri, organiz la Unin de Resistencia deCarpinteros, basada en los principios del Sindicalismo Revolucionario. En 1906, sefund en Santiago la Federacin de Oficios Varios, cuyos principales dirigentes fueronprocesados.

    As el movimiento obrero va marchando desde las organizaciones de Socorros Mutuoshacia los gremios y organizaciones por oficio formando las Asociaciones enResistencia.

    2. LA MANCOMUNAL OBRERA

    En el intertanto, en la regin del Oro Blanco, en las candentes pampas del salitre,surga un combativo movimiento llamado La Mancomunal Obrera, mezcla degremialismo criollo y sindicalismo al estilo de los sindicatos de Francia. Dichaorganizacin no tena ideologa ni principios definidos.

    Sus primeros cuadros se organizaron en Iquique el 21 de Mayo de 1900; estabaformado en su mayora por obreros portuarios, teniendo como principales dirigentes alrecordado luchador Abdon Daz y a Luis Varela. Editaron un peridico llamado "Trabajo"y al trmino de 1902 contaba aproximadamente con 2.300 afiliados y unos 6.000 en1903.

    Muy luego sta organizacin se extendi a toda la Provincia de Tarapac. En Pisagua,que era un pequeo puerto con mucho movimiento debido al embarque de salitre, sedestacaron como dirigentes Francisco Daz y los hermanos Pedro y Emilio Cossio juntoa Francisco Meneses.

    En su desarrollo la Mancomunal Obrera lleg a cubrir todo el Norte Grande. EnTocopilla se organiz el 1 de Mayo de 1902, presidida por Gregorio Trincado, quinllev a Luis Emilio Recabarren a ese puerto el ao 1903, para que se hiciera cargo de laimprenta de la Mancomunal. Recabarren, secundado por Lindorfo Alarcn, edit elperidico "El Proletario". El 14 de Agosto de 1903 se constituy la Mancomunal en

    Antofagasta, dirigida por Anacleto Solorza y Antonio Cornejo, quienes editaron elperidico "El Martimo". En Mayo del mismo ao, se cre la Mancomunal de Chaaraldirigida por Luis Gorigoyta, Braulio Arenas, Poln Ramos, quienes editaron el peridico

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    14/122

    14

    "El Obrero". El 18 de Junio del mismo ao se organiz la Mancomunal en Taltal, bajo ladireccin de Baldomero Cabrera, Hiplito Zuleta, Eliseo Albayay y David Ahumada,quienes editaron el peridico "La Voz del Obrero". En Coquimbo, la organizacin estababajo la direccin de Eduardo Gentoso y a cargo del peridico Julio Valiente. En steperidico colabor Luca Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral).

    Luego, la Mancomunal se extendi a la zona Central y Sur del pas, pero no tuvo eldesarrollo vigoroso de la zona nortea, en la cual los obreros estaban msconcentrados en los centros salitreros y en los puertos. En la zona del carbn, elmovimiento estuvo a cargo de Luis Morales reemplazndole despus los obrerosintelectuales Daz Vera, obrero grfico, y Juan Vargas Mrquez, de profesin zapatero.

    La Mancomunal Obrero abarca desde 1900 hasta 1913. Fue la primera Central Sindicalde los trabajadores chilenos y una de las ms poderosas y combativas. Eran lostiempos en que los trabajadores no conocan otro medio de lucha que no fuera la

    Accin Directa, en que no exista el legalismo con todas sus secuelas, ni haban surgidoan las directivas burocrticas, conciliadoras y reformistas de la actualidad. Era lapoca heroica del proletariado chileno, era la poca que, al decir de Recabarren, elmovimiento obrero tena olor a plvora.

    En 1904, durante los das 15 al 18 de Mayo, la Mancomunal efectu en Santiago suprimera Conferencia Nacional, a la que asistieron 25 delegados en representacin de15 organizaciones provinciales. Al trmino de dicha Conferencia se design unacomisin presidida por el compaero Abdon Daz, que se entrevist con el Presidentede la Repblica hacindole entrega de un Petitorio de los trabajadores de Tarapac,firmado por ms de 10.000 obreros. En dicho Petitorio se solicitaba entre otras cosas,los siguiente: Abolicin de la pena de azote en el Ejrcito y Armada; instruccinPrimaria Obligatoria; indemnizacin por los patrones a los trabajadores en caso deaccidente de trabajo; nombramiento de inspectores del trabajo que vigilen elcumplimiento de las disposiciones relacionadas con las faenas industriales e informende las quejas de los obreros.

    A pesar de la represin que ya se dejaba sentir sobre la Mancomunal y que recrudecidespus de la Conferencia Nacional, la organizacin sigui extendindose. En Santiagose constituy el 24 de Marzo de 1907 y se acord realizar la celebracin del 1 deMayo, al igual que en los pases de Europa, para lo cual se efectu una gigantescaconcentracin el 1 de Mayo de 1907. En 1909, se organiz en Punta Arenas, lo quevino a fortalecer el movimiento en la regin austral iniciado ya a fines de 1902 por laMancomunal de esa localidad.

    Si bien la Mancomunal no tena principios ni ideologa definidas, no es menos cierto quesu accionar firme y combatiente la define de hecho como una organizacin de clase, enla se incubaron algunos grmenes de los futuros cuadros revolucionarios delproletariado chileno.

    Su desaparicin a fines de 1913, se debi en gran parte a la represin sangrienta quese hizo sentir en sus filas llevada a efecto por los distintos gobiernos de esa poca y,

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    15/122

    15

    por otra, a la lucha interna que se desat entre el llamado radicalismo obrero y latendencia denominada Democracia Proletaria, lucha a la cual se entreg la corriente

    Anarquista. Todo lo anterior, sumado a la participacin de la Mancomunal en la luchaelectoral que se llev a efecto en la Provincia de Tarapac y en la cual optaba a lareeleccin el diputado Carlos Toribio Rabinet, cuya candidatura "boycote" la

    Mancomunal, apresur su desaparicin.Quiero referirme ahora a las grandes batallas libradas por la Mancomunal Obrera, juntoa la cual estuvieron siempre, luchando en un solo frente, las Asociaciones enResistencia. Deseo que los que se den el trabajo de leer estas lneas puedanestablecer un cuadro comparativo entre el ayer y el hoy del movimiento sindical y sacarsus propias conclusiones, con respecto a la calidad de ambas direcciones.

    3. AS LUCHO LA MANCOMUNAL OBRERA

    En Diciembre de 1901 y Enero de 1902, se llev a efecto en Iquique una combativahuelga de los trabajadores portuarios, la que mantuvo paralizado el puerto por ms de45 das. Durante el desarrollo del movimiento fueron detenidos Abdn Daz y LuisVarela, pero los obreros consiguieron un triunfo parcial de sus demandas.

    El 3 de Mayo de 1903, los portuarios de Valparaso, al ver rechazadas sus demandasde mejoramiento econmico y de trabajo, decidieron ir a la huelga, siendoviolentamente reprimidos. Frente a sta represin, se plegaron al movimiento losobreros vaporinos, los lancheros y tripulantes, y as se paraliz totalmente la laborportuaria. El 11 de Mayo en Santiago, se realiz un gran acto de solidaridad con loshuelguistas, en el que se destac como orador Magno Espinoza. El 12 de Mayo, loshuelguistas se concentraron frente al diario "El Mercurio" de Valparaso, cuyo personalse atrincher en su local creyendo que seran atacados. La marinera habadesembarcado a causa de los sangrientos enfrentamientos que se haban producidoentre los huelguistas y los rompehuelgas contratados por los patrones. Laconcentracin se llev a efecto sin incidentes, pero al trmino de ella el personal de "ElMercurio", hizo fuego en contra de los manifestantes, sin que mediara provocacinalguna. Esto enardeci los nimos de los huelguistas, quienes se dirigieron al edificiode la Compaa Sud Americana de Vapores y le prendieron fuego. Las autoridadessolicitaron del Almirante Arturo Fernando Vial, que era el Jefe de la Plaza, queprocediera en contra de los huelguistas pero el marino se neg, lo cul le vali sualejamiento de la Armada. El Gobierno envi 6 regimientos para mantener el orden enel puerto, producindose nuevos enfrentamientos. Se calcula que los muertos fueroncincuenta y los heridos unos doscientos, adems de centenares de detenidos.Esta huelga se conoci con el nombre de Matasiete, debido a que fueron siete losobreros muertos cuando el personal de "El Mercurio", abri fuego en contra de loshuelguistas.

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    16/122

    16

    En este movimiento tambin tuvieron destacada actuacin las Asociaciones enResistencia al frente de las cuales estaban Luis Olea y Magno Espinoza.

    En Enero de 1906, distintos gremios pertenecientes a la Mancomunal y a lasAsociaciones en Resistencia de Antofagasta, se reunieron y acordaron solicitar de sus

    respectivos patrones una hora y media para almorzar. La mayora de los patronesacept, ms no as la Empresa duea del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. Losobreros decidieron ir a la huelga. El gobierno respondi enviando dos barcos de guerray haciendo desembarcar a la marinera con su correspondiente pertrecho de armas ymuniciones. El Domingo 6 de Febrero, los huelguistas se reunieron en la Plaza Colnpara escuchar la cuenta de sus dirigentes. El comercio haba organizado una "guardiade orden" disparando en contra de los obreros. El Comandante del Batalln a su vez,orden hacer fuego sobre los huelguistas. Muchos fueron los muertos y heridos.

    En 1906, en el Mineral del Toco, las fuerzas de la Mancomunal se hicieron presentes denuevo en lucha abierta, defendiendo las demandas obreras y nuevamente la pampa seti de rojo. Esta vez los "honores" de la masacre le correspondieron al Gobernador deTocopilla, Vctor Gutirrez.

    4. LA MASACRE DE SANTA MARA

    En 1907, los obreros pampinos de la Provincia de Tarapac solicitaron de los salitrerosque sus salarios fueran pagados en oro, ya que ste se haca en papel moneda yfichas, en circunstancias que el salitre se cotizaba en oro esterlino y el pago de losartculos de primera necesidad se haca al cambio de nuestra moneda. Pidierontambin que se estableciera el libre comercio en las oficinas, ya que exista elmonopolio por parte de los salitreros, quienes eran a la vez dueos de las Pulperas,nicos centros de abastecimiento existentes. Solicitaron adems, que se establecieranbalanzas en las pulperas, pues las ventas eran "al reverendo lote", y la abolicin de lasfichas, con las cuales se pagaba el trabajo de los obreros. Adems, este sistema tenael inconveniente de que las fichas de una determinada firma salitrera no tenan ningnvalor en las oficinas de otras firmas y cuando los obreros deban ir a un pueblocualquiera, o bajar al puerto, estas fichas no posean ningn valor; entonces, losobreros tenan que verse en la necesidad de cambiar stas fichas por dinero, en losmismas oficinas, con un cincuenta por ciento de descuento sobre su monto total,robndoles as la mitad de sus dineros. Los pampinos pedan tambin que cuando nose pagare una carretada de caliche por estimarla de baja Ley, sta no fuera utilizada enla elaboracin de salitre, como se estaba haciendo por parte de los administradores.Pedan adems, que no se despidiera a los obreros que participaran en la huelga, o quese les indemnizara como corresponde, y que todos los acuerdos a los que se llegarafueran reducidos a Escritura Pblica, firmada por los delegados obreros y los patrones. Y pensar que por pedir y defender todo esto, los mataron!!

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    17/122

    17

    Como de costumbre, los patrones rechazaron de plano estas peticiones; y los obrerosdecidieron la huelga. Esta se inici de inmediato en las oficinas San Lorenzo y enJaspampa, extendindose rpidamente a toda la Pampa del Tamarugal y a loscantones Norte y Sur Lagunas. Paralizaron cerca de treinta oficinas con un totalaproximado de 12 mil obreros. Era el da 10 de Diciembre de 1907.

    El da 13, se realiz una concentracin en el alto de San Antonio, un pueblito salitrero.Se haba dicho que a ella concurra el Intendente, pero no fue as. Los obrerosdecidieron bajar al puerto, muchos alcanzaron a irse en tren, pero el resto tuvo quehacerlo a pie, por cuanto no caba ms gente en los carros. El da 15 aparecieron en loscerros de Iquique los primeros contingentes de huelguistas que formaban parte de lacaravana que marchaba a pampa traviesa, la cual se haba ido engrosando, ya que lospatrones en un esfuerzo por impedir la bajada de los pampinos, haba suspendido eltrfico ferroviario.

    El da 15, haban en el puerto ms de 16 mil huelguistas, pues a los pampinos seempezaron a sumar los gremios del puerto. La burguesa portea y las autoridadesestaban presas del pnico y hacan esfuerzos desesperados para que los pampinos nose juntaran con sus hermanos de clase del puerto, pues teman una accin de conjunto;a los pampinos los concentraron en el Sporting Club, lugar que abandonaron en unaimponente columna, rodeados por los soldados de caballera e infantera. Los pampinosseguan invadiendo el puerto; nuevas columnas compuestas por hombres, mujeres ynios seguan llegando desde la pampa despus de haber caminado kilmetros ykilmetros, durante ms de 1 da.

    Las autoridades trataron de hacer regresar a los pampinos, colocando varios carrosplanos para su vuelta. Algunos alcanzaron a subir, muy pocos, pero la granmuchedumbre logr persuadirlos y bajaron de nuevo. El Intendente subrogante lesofreci, como alojamiento, el Convento de San Francisco para los hombres y la CasaCorreccional para las mujeres. Los huelguistas rechazaron de plano la oferta. Se lesofreci entonces, el cuartel del Regimiento Hsares, lo que tambin fue rechazado;finalmente, aceptaron la Escuela Santa Mara, en la cual das despus seranmasacrados.

    El puerto estaba abarrotado no slo de huelguistas sino tambin de soldados ymarineros que haban desembarcado del Crucero Esmeralda y del Zenteno. Loshuelguistas haban organizado piquetes que se turnaban en resguardo del orden; habaque impedir la venta de vino y otras bebidas alcohlicas. El Ejrcito, haba facilitadoalgunas cocinas y los huelguistas haban organizado el rancho; desayuno de 7 a 8,almuerzo de 12 a 1 y comida de 6 a 7. El Comit de Huelga estaba compuesto de lasiguiente forma: Presidente Jos Brigg, vice presidente Manuel Altamirado, tesoreroJos Santos Morales, secretario Nicanor Rodriguez, delegados: Jos Santos Paz,Ignacio Monarde, Pedro Sotomayor, Juan Ordoez, Francisco Sanchez, Luis Muoz,Manuel Cceres, Vctor Cerda, Manuel Toro, Manuel Gonzlez y Luis Crdova. Ademsintegraban este comando los compaeros Luis Olea y Manuel Aguirre. Los salitreros ylas autoridades solicitaron ayuda al Gobierno y ste, que estaba presidido por PedroMontt, quin tambin era salitrero, teniendo como Ministro del interior a Rafael

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    18/122

    18

    Sotomayor, que andaba en amoros con una viuda duea de una oficina salitrera,respondi enviando ms barcos de guerra y nuevos regimientos y design como Jefede Plaza al general Silva Renard. Por su parte, los huelguistas realizaron un plebiscito,cuyo resultado fue pedir al gobierno que los trasladaran al sur junto con sus familiares.

    El da 20, se decret el Estado de Sitio y Silva Renard, personalmente, dio a loshuelguistas un plazo de 24 horas para abandonar la Escuela y regresar a la pampa. LosCnsules de Argentina, Bolivia y Per, pidieron a sus connacionales que hicieranabandono de la Escuela, pues el general iba a cumplir la orden de desalojo y queranevitar futuras reclamaciones diplomticas, por las consecuencias que pudiera acarreardicho acto. Nadie se movi, ni un solo hombre abandon la Escuela. Mientras tanto enla pampa, en el Cantn de Negreiros, se haba producido el primer choque entre loshuelguistas y el regimiento Carampangue; la noticia lleg al puerto junto con losheridos; esto cre un clima de efervescencia entre los huelguistas. Se orden eldesembarco de la marinera y del grupo de Artillera de Costa. Tropas del Ejrcito yMarinera rodearon estratgicamente la Escuela Santa Mara, procedindose aemplazar ametralladoras. Las familias ricachonas pedan a las autoridades lespermitieran refugiarse en los barcos surtos en la baha. Tal era el clima el da 20 deDiciembre de 1907. El Sbado 21 de Diciembre a las 3.30 de la tarde el general SilvaRenard se acerc de nuevo a la Escuela, acompaado del Corneta y dio un plazo de 5minutos para que los obreros la abandonaran y se concentraran en el Sporting Club;cumplido el plazo, iba a proceder a desalojarla. Los obreros se mantuvieron firmes ensus posiciones y vino la primera descarga de fusilera, la que fue contestada por losobreros con algunos tiros de revlver. Se orden entonces, cargar a la bayoneta y comoesto tampoco fuera suficiente para aplastar a los bravos pampinos, entraron en accinlas ametralladoras, entonando una sinfona trgica, cuyos acordes se dejaron sentir porespacio de cinco minutos. Terminado el fuego y entre doble fila de lanceros a caballo,se empuj a los que quedaron con vida hacia el Hipdromo, lugar hacia dondeapuntaban los caones de los barcos de guerra.

    Al da siguiente, el gobierno y los salitreros, pusieron trenes para llevar de retorno a loshuelguistas hacia la pampa, tratando de sta manera de obligarlos a volver al trabajo.

    Pero la masacre no haba terminado. Faltaba la segunda parte de ella. Haba que darun duro escarmiento a los obreros; la burguesa y el gobierno no vacil en hacerlo.

    La mayor parte de los carros que se pusieron fueron los llamados carros planos, sinbarandas, en los que se cargaban los sacos de salitre; all iban hacinados hombres,mujeres y nios. La "pijera" del puerto, "los hijos de su pap", haban organizado unamilicia armada para ayudar a mantener el "orden"; cuando el tren iba saliendo delpuerto rumbo a la pampa, los "pijes", atrincherados en las calicheras abandonadasdispararon a mansalva sobre los obreros y sus familiares. A ste nuevo crimen, "lospijes" lo llamaron, "Palomear Rotos". Muchos obreros que se negaron a ir en el tren,quizs presintiendo la nueva masacre, y los que abandonaron el tren sobre la marchacuando eran baleados, emprendieron el camino de retorno a pie, con lo que quedabade los suyos.

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    19/122

    19

    Hay que conocer la pampa para tener una idea aproximada de lo que signific elregreso de los pampinos junto con sus compaeras e hijos. Sin agua, a pleno sol ycomo quema el sol en la pampa!, caminando kilmetros y kilmetros a pampa traviesa,por la arena, subiendo y bajando cerros, hasta llegar al puerto y luego el regreso,derrotados en sus aspiraciones, con el recuerdo de dos masacres mordindoles el

    corazn, con los puos apretados y las lgrimas corrindoles por sus mejillas, comoexpresin de ira impotente, frente a la injusticia, al crimen contra ellos cometido.

    As fue la matanza de Santa Mara, cantada despus en los versos de la cancin "LaPampa" por Francisco Pezoa y en la que se cubrieron de "gloria" el presidente Montt, suministro Sotomayor, el general Silva Renard y el Intendente Eastman.

    El 28 de Diciembre, Rafael Sotomayor diriga al Intendente Eastman la siguientecomunicacin: "Seor Intendente, en estos momentos me percibo que no se ha enviadoa Ud. el telegrama acordado, tan pronto como se tom conocimiento del desenlace dela huelga, o mejor dicho, del motn, aprobando a nombre del gobierno susprocedimientos y la actitud del seor Silva Renard y dems jefes que cooperaron a suobra. La opinin pblica comprende que el extremo ha sido doloroso, pero que loimpona la necesidad ineludible de cumplir con el deber primordial de afianzar el ordeny la tranquilidad pblica. Hgalo as presente al seor General, a nombre del gobierno.Las voces aisladas de protesta que se han levantado, no han tenido eco como puedeUd. verlo por las apreciaciones de toda la prensa seria".

    Pero las banderas ensangrentadas de la Mancomunal Obrera y de las Asociaciones enResistencia no se iban a arriar tan fcilmente. No, ellas siguieron flameando al viento delas luchas reivindicativas de las masas, empuadas cada vez con mayor firmeza por lasmanos callosas de los trabajadores. Sin embargo, aos ms tarde, la agudizacin de lalucha interna entre las corrientes del "radicalismo obrero" y la "democracia proletaria",fue minando poco a poco la existencia misma de la Mancomunal, extinguindose sta afines de 1912.

    Al desaparecer la Mancomunal Obrera, desapareci con ella una de las ms poderosascentrales sindicales que hayan tenido los trabajadores chilenos. Su trayectoria marcabrillantes pginas de la historia del movimiento obrero. Junto con ser la primera centralsindical de los trabajadores chilenos, y a pesar de la falta de principios doctrinariosdefinidos, supo imprimir a los movimientos reivindicativos un carcter centralizado y unaccionar combatiente, a travs de la accin directa, herencia que recogern ms tardelos cuadros de la Gran Federacin Obrera de Chile, la Federacin Obrera de Chile(F.O.CH.) y en cierta medida, los cuadros de la I.W.W. y la C.G.T.

    5. CANTO A LA PAMPA

    Canto a la pampa la tierra tristerproba tierra de maldicinque de verdores jams se visteni en lo ms bello de la estacin.

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    20/122

    20

    En donde el ave nunca gorjeaen donde nunca la flor crecini del arroyo que serpenteael cristalino mullir se oy. (bis)

    Aos tras aos por los salaresdel desolado Tamarugal,lentos cruzando van por millareslos tristes parias del capital.

    Sudor amargo su sien brotandollanto en sus ojos sangre en sus pieslos infelices van acopiandomontones de oro para el burgus. (bis)

    Hasta que un da como un lamentode lo ms hondo del coraznpor las callejas del campamentovibr un acento de rebelin.

    Eran los ayes de muchos pechos,de muchas iras era el clamor,la clarinada de los derechosdel pobre pueblo trabajador. (bis)

    Vamos al puerto dijeron vamoscon un resuelto y noble ademnvamos a pedirles a nuestros amosotro pedazo no ms de pan. (bis)

    Y la misrrina caravanamarchando lenta, lenta se vela amante esposa, la madre ancianay el inocente nio tambin. (bis)

    Benditas vctimas que bajarondesde la pampa llenas de fy a su llegada lo que encontraronplomo y metralla tan solo fu.

    Baldn eterno para esas fierasmasacradoras sin compasinqueden manchadas con sangre obreracomo un estigma de maldicin. (bis)

    Pido venganza para el valienteque la metralla pulveriz

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    21/122

    21

    pido venganza para el dolientehurfano y triste que all qued

    Pido venganza por la que vinode los obreros el pecho abrir,

    pido venganza para el pampinoque all en Iquique supo morir. (bis)

    6. LA GRAN FEDERACIN OBRERA DE CHILE Y LA F.O.CH.

    El 16 de Septiembre de 1909, a iniciativa del abogado Paul Marn Pinuer, se funda laGran Federacin Obrera de Chile. Su primer Presidente, desde 1909 hasta 1914, fueEmilio Gambi. Esta organizacin estaba basada en los principios de colaboracin declases con el Estado y tena fines de asistencia social y de mejoramiento econmico yperfeccionamiento moral e intelectual de sus integrantes. Su organizacin y Estatutosfueron aprobados en la primera Convencin verificada en Santiago, el ao 1911,obteniendo su Personera Jurdica el 11 de Septiembre de 1912.

    En su segunda convencin, efectuada en Valparaso en 1917, se tom el acuerdo deagrupar en su seno a la mayora de la clase trabajadora. El 25 de diciembre de 1919, secelebr su tercera convencin en la ciudad de Concepcin, aprobndose unareorganizacin completa y un cambio en sus principios colaboracionistas. En lo social,se orient francamente a la lucha revolucionaria. Estamos en presencia ya de un francoevolucionar poltico del movimiento obrero chileno. Influye en ello, el triunfo de laRevolucin Rusa y la propaganda socialista de Luis Emilio Recabarren, quin encompaa de un equipo de dirigentes haba recorrido la pampa dando a conocer elnuevo verbo revolucionario.

    El 6 de Julio de 1912, Recabarren haba organizado el Partido Obrero Socialista y deall partan los fuegos para una transformacin de la orientacin del movimiento sindicalque viniera a superar la etapa marcada por la Mancomunal Obrera.

    En la tercera convencin se enfrentan dos tendencias bien claras y definidas. Lasocialista encabezada por el compaero Recabarren que lucha por la transformacinrevolucionaria de la Gran Federacin y la de Paul Marn Pinuer, fundador de laorganizacin, que lucha por la mantencin de los viejos principios colaboracionistas.Triunfa finalmente la posicin de Recabarren por abrumadora mayora y desde esemismo momento nace la futura Federacin Obrera de Chile, la F.O.CH., de Luis EmilioRecabarren, junto al cul estaran entre otros, Elas Lafferte, Salvador Ocampo, LuisVctor Cruz y Salvador Barra Woll.

    El 25 de Diciembre de 1921, se efectu en Rancagua la cuarta convencin de la GranFederacin en la cul se acord que en adelante se llamara solamente FederacinObrera de Chile (F.O.CH.) acordndose adems su afiliacin a la Internacional SindicalRoja.

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    22/122

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    23/122

    23

    los obreros la necesidad de que stos tomen el poder en sus manos, lo est haciendodesde el punto de vista de la lucha armada ya que su pensamiento est reforzado por lereciente triunfo de la revolucin rusa. No cabe otra interpretacin de la declaracin deprincipios que comentamos y del pensamiento clasista de Recabarren.

    Todo esto lo deca Recabarren hace ya ms de medio siglo, cuando recin habatriunfado la revolucin rusa de 1917 y se empezaba a conocer en Chile la doctrina delmarxismo revolucionario.

    Y pensar que hoy, despus del triunfo de la revolucin China y Yugoslava, despus delsurgimiento de varios pases socialistas en el mundo, despus del triunfo de larevolucin Cubana y cuando en varios pases de esta Amrica morena surgen losmovimientos guerrilleros en lucha contra el capitalismo y el imperialismo: los que sedicen discpulos de Recabarren abominan de sus enseanzas y pregonan la "vapacfica", asustados, como las vacas, del trapo rojo de la revolucin armada.

    7. TRAYECTORIA DE LA GRAN FEDERACIN Y DE LA F.O.CH.

    Bajo la concepcin de la lucha de clases impresa por Recabarren, la Gran Federacinempez a extenderse a lo largo y ancho del pas. Recabarren se multiplicaba para estaren todas partes impulsando la organizacin, creando nuevos peridicos, estableciendolos correspondientes Consejos Locales de la organizacin e impulsando el nuevo verborevolucionario a travs de folletos, conferencias, charlas y todo medio de difusin a sualcance. Esta actividad de Recabarren y de la Gran Federacin determin que laburguesa desatara una violenta campaa en su contra: "Tengan cuidado con losfederados. Todos ellos son comunistas, andan trayendo pual y bombas, para incendiarlas casas y matar a sus moradores". As pregonaba su terrorismo ideolgico laespantada burguesa.

    No puedo continuar sin relatar los siguientes hechos: conoc a Recabarren el ao 1917,en el barrio San Pablo de Santiago; era de noche y Recabarren se aprestaba a hablaren una esquina donde haba un almacn; me acuerdo muy bien que el almacenero leprest un cajn de velas, sobre el cul se subi Recabarren. Al trmino de su discursoexpres: "la burguesa dice que el pueblo es un carnero y yo les digo que tengancuidado, que al carnero le estn saliendo cachos y el topn va a ser muy fuerte".Despus, a fines de 1923, lo encontr en la pampa; trabajaba yo en ese entonces en laOficina San Jos del Canto, de Pozo Almonte; una tarde vi que a un cerrito que estabacerca de la Ofician Kerima suba mucha gente; le pregunt a un obrero peruano, con elcual trabajaba y al que le decamos cariosamente "El Chalaco", la razn de ese gento,y me contest que eran los federados que iban a escuchar a Recabarren. Saber esto ypartir para el cerrito fue todo uno. Por el camino me encontr con otros compaeros queiban a la charla; apretamos el tranco y llegamos justo cuando se iba izando la banderaroja de la F.O.CH.; al lado de ella estaba la figura inconfundible de Recabarren, quintermin su intervencin llamando a los trabajadores pampinos a fortalecer laorganizacin y a prepararse para la lucha con el fin de implantar la jornada de 8 horasde trabajo, ya que en ese entonces trabajbamos 12 y 14 horas diarias. Al trmino del

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    24/122

    24

    acto nos dividimos en varios grupos, dirigindonos en distintas direcciones, cada cul ala oficina respectiva. En mi grupo iba tambin Recabarren y el hombre que ms tardeme llevara a militar en la F.O.CH. y en el Partido Comunista; el compaero BraulioLen Pea.

    Poco tiempo despus me traslad a la oficina Rosario de Huara y pas a militar en laF.O.CH., siendo el miembro ms joven del Consejo Local: tena en aqul entonces 15aos de edad; luego ingres al Partido Comunista. Todo esto ocurra al promediar elao 1924. Relato estos hechos porque para m tienen mucha importancia; fueron misprimeros contactos con Recabarren y mis primeros pasos en mi integracin almovimiento obrero y revolucionario, del cul no me he apartado durante mis 48 aos deactividad permanente.

    El 27 de Julio de 1920, bajo la presidencia de Juan Luis Sanfuentes, se llev a cabo lamasacre de los obreros de Magallanes, siendo Ministro del Interior Pedro Garca de laHuerta. Los hechos se gestaron de la siguiente manera: El Partido Conservador y elGobierno de Sanfuentes, trataron de impedir el triunfo de la candidatura de Arturo

    Alessandri y para ello inventaron un supuesto estado de guerra con el Per, en torno alproblema de Tacna y Arica. Ladislao Errzuriz Lazcano, ministro de guerra de sapoca, fue el que puso ms empeo en dicha comedia. Se empez a reclutar gentepara enviarla al Norte; los trabajadores de Magallanes se negaron a ser enganchados.La masacre framente ordenada por Sanfuentes, fue la respuesta de la burguesaconservadora a la resistencia de los obreros magallnicos. Por telegrama del Ministeriodel Interior enviado al Gobernador de Punta Arenas, Alfonso Bulnes Calvo, se le ordenincendiar el local de la Gran Federacin y matar a los obreros que se encontrabanadentro. El encargado de llevar adelante tan siniestra y cobarde resolucin, fue el Jefede Plaza, Jos Mara Barcel. El crimen se llev a efecto el Domingo 27 a las dos de lamaana. El local de madera de la gran Federacin ardi como pira y los obreros que nomurieron quemados e intentaron ponerse a salvo fueron liquidados a tiros.

    En 1921, siendo presidente de la Repblica Arturo Alessandri Palma y Ministro delInterior Pedro Aguirre Cerda, el mismo que despus sera presidente, se realiz lamasacre de San Gregorio. Los salitreros estaban dejando cesantes a sus obreros;stos piden que se les pague 15 das de desahucio y que se les traslade al Sur porcuenta de los patrones o del gobierno. Como de costumbre, sus peticiones fueronrechazadas. Entonces los obreros decidieron discutir la situacin con el Administradorde la Oficina, el seor Johnson; cuando avanzaban con tal propsito el capitn decarabineros de apellido Cristi, orden a la tropa hacer fuego contra los obreros: cayeronlas primeras vctimas. Los trabajadores repelieron el ataque dando muerte al

    Administrador Johnson y al teniente de carabinero Argandoa. La lucha se mantuvohasta el da siguiente y slo termin cuando el capitn Cristi se retir con su tropa. Losobreros enterraron a sus camaradas cados, transportndolos en carretas hasta la fosacomn, abierta por ellos mismos, mientras algunos heridos fueron traslados hasta

    Antofagasta, ocultndolos de la represin. Nunca se supo con exactitud el nmero deobreros cados, pero lo cierto fue que las banderas de la Gran Federacin Obrera deChile continuaron tremolando al viento de las luchas reivindicativas de las masas... Ypensar que 17 aos despus, en 1938, los partidos comunista y socialista llevaron a los

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    25/122

    25

    trabajadores a votar y elegir presidente de la Repblica a uno de los principalesresponsables directos de esa masacre, a Pedro Aguirre Cerda.

    La burguesa, en reconocimiento por los servicios prestados a su clase por Alessandri yAguirre Cerda, les ha levantado sendos monumentos. El de Alessandri est de

    espaldas a la Moneda mirando hacia el final de la Av. Bulnes, donde se encuentra el desu cmplice, Pedro Aguirre Cerda.

    En 1925 corresponde a la F.O.CH. dirigir la huelga de los obreros del salitre queluchaban por la implantacin de la jornada de 8 horas de trabajo. En aqul entonces,era presidente Arturo Alessandri y Ministro de Defensa Carlos Ibaez del Campo.

    Este movimiento reivindicativo se extendi a casi toda la provincia de Tarapac y seinici en la oficina de La Corua el 4 de Junio de ese ao.

    El da 5 de Junio, se produjo la masacre de La Corua. Los obreros fueron baleados sinasco por la tropa, a la cul contestaron con tiros de dinamita. Hubo muertos por lado ylado; las fuerzas de polica fueron desalojadas y los obreros tendieron un cinturndefensivo en torno a la oficina. Se envi entonces fuerzas del ejrcito, las cualesemplazaron caones en el Campamento Pontevedra y empezaron a disparar contra losobreros, los cuales se vieron obligados a levantar bandera blanca. La represin seextendi por toda la pampa. A la masacre de La Corua, le sigui la de la Marucia, la deHuaras y Pozo Almonte. La Pampa era un infierno. En el Veldromo de Iquique semasacr a los pampinos que haban sido detenidos y trasladados al puerto. La matanzadur semanas. La soldadesca se entretena en "palomear rotos"; (el traje de trabajotradicional del obrero pampino, era blanco, estaba confeccionado con sacos harineros ycuando el obrero reciba el impacto de las balas, abra los brazos como si fueran alasde palomas).

    Los obreros que por las noches se aventuraban a llegar a sus hogares, para saber quesuerte haban corrido sus familiares, eran muy pronto sacados de sus casas por losmilitares o carabineros y ejecutados sin mayores trmites.

    Estas fueron a grandes rasgos, las principales batallas libradas por la Gran FederacinObrera de Chile y la Federacin Obrera de Chile (F.O.CH.).

    Desde 1927 hasta 1931, bajo la tirana de Ibaez, la F.O.CH. entra en receso,reactivndose hacia el 26 de Julio de 1931, hasta que el golpe de Estado dado porDvila el 15 de Julio de 1932, determin de nuevo la deportacin de sus dirigentes y laclausura de sus locales, razones por las cuales entra en un nuevo perodo de receso.En 1934, la F.O.CH., realiza en Santiago su ltimo Congreso, designndose unacomisin de unidad para que entre en conversaciones con la Confederacin deSindicatos Legales, a fin de buscar la unidad del movimiento sindical chileno.

    8. OTRAS ORGANIZACIONES LIBRES.

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    26/122

    26

    Paralela a la Gran F.O.CH., en 1919 surgi la I.W.W.(Trabajadores Industriales delMundo) filial de la que con el mismo nombre tena su sede en Estados Unidos. Estaorganizacin, de marcado tinte anarquista, cont con la afiliacin de los siguientesgremios: Lancheros, Jornaleros de Cabotaje, Federacin de Tripulantes de Vapores,Federacin de Estibadores, Unin de obreros de Maestranza, Jornaleros de Mar,

    Gremio de Panificadores, Gremio de Albailes y Estucadores, Unin Febril de AmbosSexos y Federacin de Zapateros. Tuvo agrupaciones en: Iquique, Antofagasta,Valparaso, Santiago y Corral. El 24 de Diciembre de 1919 celebr su primeraConvencin en Santiago, en la que se proclam como organizacin revolucionaria, enlucha contra el capital, el gobierno y el clero, recomendndose principalmente comomedio de lucha la huelga parcial y general, el boycot y el sabotaje. Sus principalesdirigentes fueron: Nolasco Arratia, Agusto Pinto, Alberto Ballofet, Oscar Schnake y JuanGandulfo.

    Esta organizacin tuvo importante influencia en los medios estudiantiles a travs de laFederacin de Estudiantes de Chile y edit un peridico llamado "Claridad". La I.W.W.luch junto a la F.O.CH. y al P.C. contra la legislacin del trabajo que entr en vigenciael ao 1924, por considerar que dicha legislacin era uno de los tantos medios de laburguesa para frenar las luchas de la clase trabajadora.

    En 1925, la I.W.W. se dividi por diferencias de carcter organizativo; el sectordisidente constituy la Federacin Obrera Regional de Chile, la cual estableci filialesen Talca, Concepcin, Santiago, Valparaso e Iquique.

    Uno de los movimientos ms fuerte que sostuvo la I.W.W. fue la huelga de 15 das encontra de la Ley de Seguro Obrero por considerar que sta vena a gravar los salariosobreros. El gobierno procedi a clausurar sus locales y deport a sus dirigentes, loscuales se encontraron en el destierro con sus antiguos compaeros que dirigan laFederacin Obrera Regional y resolvieron ir a la unificacin de ambas organizaciones,acto que se llev a cabo en la Convencin de Octubre de 1931, dando vida a laConfederacin General de Trabajadores (C.G.T.) de ideologa anarquista y de la cualfueron dirigentes destacados, Pedro Nolasco Arratia, Flix Lpez, Ernesto Miranda, LuisHeredia y el hoy renegado Luciano Morgado, que milita en las filas de la burguesa.Una de las organizaciones de mayor combatividad que milit en las filas de la C.G.T.fue la Unin en Resistencia de Estucadores.

    Durante la dcada del 40, la C.G.T. sufri varias crisis internas que la llevaron a perderfuerzas y cohesin, para desaparecer finalmente a principios de la dcada del 50.

    En 1925, se organiz la Unin Social Republicana de Asalariados de Chile(U.S.R.A.CH.) agrupando organizaciones de obreros, empleados y profesores. Lleg atotalizar cerca de 100.000 afiliados.

    La USRACH seal que su finalidad era la emancipacin social econmica, poltica yespiritual de los asalariados y la organizacin de una sociedad basada en la justicia,cooperacin y solidaridad. La socializacin de los medios de produccin, para ellos, erael mtodo para establecer la justicia definitiva e integral de las relaciones humanas.

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    27/122

    27

    En 1925 levant la candidatura presidencial de Jos Santos Salas. Dicha candidaturaprendi rpidamente en los sectores populares, siendo un reflejo distorsionado de losintereses de los asalariados.

    Este paso poltico de la USRACH, ms la represin de la burguesa desencadenada ensu contra, determin su rpido desaparecimiento.

    Hasta aqu hemos hecho una apretada sntesis del movimiento sindical independiente odel sindicalismo libre, de las organizaciones que marcan en el proceso del movimientosindical chileno una de las etapas mas difciles y combativas de toda su historia.Pasemos ahora a preocuparnos de los sindicatos legales que surgen como unaconsecuencia del desarrollo de la industria nacional y de la necesidad de la burguesade tratar de penetrar y controlar el movimiento sindical chileno.

    CAPITULO IV

    EL SINDICALISMO LEGAL

    1. INTRODUCCIN

    En Junio de 1921, el Presidente de la Repblica Arturo Alessandri Palma, envi alParlamento un Proyecto de Cdigo del Trabajo, en el cual estaba contemplado elProyecto de sindicalizacin legal. Al referirse a esta ltima, dijo en su fundamentacin;"Como lo demuestra una experiencia muchas veces secular, las medidas represivashan resultado siempre impotentes o absolutamente ineficaces. Ms an, han tenidoinvariablemente una consecuencia funesta: la de convertir asociaciones polticas, queviven a la luz del da y sujetas directa o indirectamente a la vigilancia del Estado, enorganizaciones secretas que viven en la sombra y en el misterio, al margen de las leyescomunes y que tarde o temprano, se hacen conspiradores permanentes en contra delorden pblico y social".

    As resuma Alessandri el pnico de la burguesa frente al avance del movimientoobrero agrupado en los sindicatos libres de esa poca. El proyecto enviado alParlamento constituy una seria tentativa de la burguesa para evitar su desarrollo ycontener su combatividad, hacindoles algunas concesiones y tratando de intervenirlo atravs de la legalizacin de los sindicatos. Haba que impedir que el proletariado de laincipiente industria nacional se uniera a los sindicatos libres y adoptara sus formasexplosivas de lucha.

    El proyecto de Alessandri reflejaba tambin, la presin que ejercan los trabajadoresindustriales, especialmente los fabriles que buscaban una forma de organizacin queles permitiera defenderse de la rapia patronal.

    La burguesa y su gobierno pensaron que mediante la legalizacin de los sindicatosestaran en mejores condiciones de controlar sus actividades y de encauzar el

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    28/122

    28

    movimiento dentro de las normas establecidas. Como seuelo, la ley estableca elreparto de una parte insignificante de las utilidades de las industrias entre los miembrosde los sindicatos legales, el descuento por planilla de las cuotas sociales y lainmovilidad de los dirigentes. De esta manera la burguesa y su gobierno trataron deatraer al seno de los sindicatos legales a la mayora de los militantes de los sindicatos

    libres.Dicho proyecto de ley durmi en el Parlamento durante tres aos, hasta que lleg elmes de Septiembre de 1924 y con ello el golpe militar del General Luis Altamirano, quederroc a Alessandri. La Junta Militar presion sobre el Parlamento para que sereuniera y despachara los proyectos pendientes y el 8 de Septiembre de ese ao salila ley de sindicalizacin legal, con el nmero 4057.

    Durante el perodo que va desde 1924 a 1926, el sindicalismo legal se desarroll muydbilmente a causa de la gran desconfianza de los obreros con respecto a dicha ley.

    La persecucin desatada en contra del movimiento obrero por el gobierno de Ibaez,desde los aos 1927 a 1929, determin un retroceso de los sindicatos libres y la bajaconsiguiente de sus luchas.

    Como un medio de evitar las presiones, muchos obreros pasaron a las filas de lossindicatos legales. Ibaez quiso controlar desde la partida dicho movimiento, para locual se vali de los oportunistas de turno, quienes en Noviembre de 1929 y en elnombre de un supuesto Congreso Obrero constituyeron la Confederacin Republicanade Accin Cvica (CRAC), cuya sede social fue llamada La Casa del Pueblo. Susdirigentes principales fueron, entre otros, los Diputados Luis Moreno y HumbertoMartones. Despus de la cada de Ibaez, dicha organizacin se disolvi como laespuma y su local fue incendiado por los trabajadores.

    En Noviembre de 1931 se constituy la Confederacin de Sindicatos Industriales deSantiago, de carcter legalista, al igual que la Federacin Nacional Sindical y laOrganizacin del Trabajo de Chile. Estas organizaciones se unificaron en Marzo de1934. As surgi la Confederacin de Sindicatos Legales, siendo su secretario generalLuis Solis Solis. Esta organizacin convoc a un congreso de unidad el que se llev aefecto en Valparaso durante los das 1, 2 y 3 de Junio de 1935. Su resultado fue unrotundo fracaso debido al cerrado sectarismo de la F.O.CH. que no quera saber nadacon los sindicatos legales, a los cuales llamaba indiscriminadamente "amarillos yapatronados".

    En Enero y Febrero de 1936, se desat una de las ms potentes huelgas ferroviarias.La represin del gobierno de Alessandri no se hizo esperar y el comando de huelga fuediezmado. En mi calidad de dirigente de la construccin haba tomado contacto con loshuelguistas y me correspondi ayudar a la reorganizacin del comando de huelga, paracuyo efecto nos reunimos en un local de la Izquierda Comunista en la poblacin Bulnes.Por resolucin de los propios huelguistas qued integrado dicho comando. LaConfederacin de Sindicatos Legales decret la huelga general en apoyo a losferroviarios y por tal motivo se vio obligada a enfrentar la ola represiva. Frente a estos

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    29/122

    29

    acontecimientos, la comisin designada en el ltimo congreso de la F.O.CH. en 1934,tom contacto con algunos dirigentes de la Confederacin y contribuy a organizar unFrente de Unidad Sindical, el que convoc a un congreso de unidad para los das 24, 25y 26 de Diciembre de 1936, congreso del cual surgi la Confederacin de Trabajadoresde Chile, (C.T.CH.), siendo su primer secretario general Juan Diaz Martnez y

    subsecretario Salvador Ocampo. A este congreso concurri una delegacin de laC.G.T. pero no se integr a la nueva central.

    2. LA C.T.CH.

    Como ya dijimos, esta Central surgi de la unificacin de la F.O.CH. con laConfederacin de Sindicatos Legales en Diciembre de 1936 y como muy bien apuntaLuis Vitale en su "Historia del Movimiento Obrero" (Edicin P.O.R. 1962), la declaracinde principios de la C.T.CH. se aparta de la tradicin revolucionaria abierta por laF.O.CH. de Luis Emilio Recabarren.

    En ninguna de sus partes se estableca la necesidad de que la clase obrera luchara portomar el poder en sus manos, implantando el gobierno obrero y campesino,sustituyendo as al sistema capitalista.

    Aqu se nota claramente la desviacin capitulante del Partido Comunista que tira por laborda los planteamientos de Luis Emilio Recabarren, establecidos en la declaracin deprincipios de la F.O.CH. Si bien es cierto que la constitucin de la C.T.CH. marc unpaso positivo desde el punto de vista organizativo, ya que agrupo en sus filas a lamayora de la clase trabajadora organizada, incluyendo a los empleados y obreros, noes menos cierto que signific una baja notoria desde el punto de vista direccional de lasluchas de los trabajadores. Al lado de la representacin de las tendencias obreras, queformaron parte de la direccin, empezaron a actuar tambin los representantes de lastendencias burguesas (Partido Radical y Falange Nacional hoy Democracia Cristiana).En su seno, se incub la burocracia sindical, la misma que preconiz el respeto alCdigo burgus del Trabajo y a la legalidad burguesa, ante la cual se ha mantenidoarrodillada como camello, para que se monten sobre su joroba. El movimiento obreroempez a ser enredado en la maraa legal. Ya no fueron los grandes movimientosmasivos los soportes de las luchas reivindicativas de las masas, sino las huelgasaisladas de cada sindicato, de acuerdo con las disposiciones legales.

    Principiaron los trajines de los dirigentes obreros en las Juntas de Conciliacin, losMinisterios, el Parlamento y la Presidencia de la Repblica. Ya la solucin no sebuscaba a travs del combate, como en la poca anterior, sino en los concilibulos ycomponendas.

    Muy luego los sindicatos fueron arrastrados de frentn a la colaboracin de clase con elgobierno, cuando la C.T.CH. se incorpor al Frente Popular en Junio de 1937,nombrando como delegados ante ese organismo a Juan Diaz Martnez y a SalvadorOcampo. Pronto los obreros iban a sentir en carne propia los efectos de esta polticacolaboracionista que, en los hechos, signific un verdadero muro de contencin para

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    30/122

    30

    sus luchas. Salvador Ocampo, stalinista y Bernardo Ibaez, socialista, ambos dirigentesde la C.T.CH. fueron los nios cantores de turno, que recorrieron los sindicatosentonando esa cancin que deca: "no hay que hacer huelgas, porque hacer huelgas escrearle dificultades al gobierno y hacerle el juego a la burguesa y al fascismo". En buenromance, le decan a los trabajadores que tenan que quedarse quietos, cruzados de

    brazos y consentir que se les explotara mansamente. Jams los patrones, la burguesay el imperialismo haban tenido mejores aliados.

    La C.T.CH. central sindical embarcada en la colaboracin de clases dentro del FrentePopular, acept el convenio suscrito entre la Sociedad Nacional de Agricultura y elgobierno de Pedro Aguirre Cerda en el sentido de suspender por cinco aos latramitacin del proyecto de Ley que exista sobre organizacin sindical delcampesinado. Situacin que fue aprovechada por los latifundistas para arrasar con lasorganizaciones libres del campesinado, agrupados en la Liga de Campesinos Pobres.

    Durante los nueve aos en que la C.T.CH. naveg en las aguas de la colaboracin declases, desde 1937 hasta 1946, fecha en que se dividi, fue postergando y frenando lasluchas reivindicativas de las masas trabajadoras. Durante estos nueve aos jamsplanific ni realiz una huelga general. Slo en 1936, a raz de la huelga de los obrerossalitreros de la oficina Humberston, a los cuales se les haba caducado la personera

    jurdica de su sindicato, la C.T.CH. realiz un paro nacional de solidaridad, en defensadel derecho de organizacin. A raz de este paro, se produjo la masacre de la PlazaBulnes bajo el gobierno del radical Alfredo Duhalde.

    En el seno de la C.T.CH. se dio una pugna entre la fraccin comunista y la fraccinsocialista. Los primeros queran continuar el paro mientras los socialistas se negaban aello. Esta pugna determin la divisin de la C.T.CH. en dos fracciones: una dirigida porBernardo Araya, comunista y la otra por Bernardo Ibaez, socialista. As la C.T.CH. quecon la realizacin de su Congreso Constituyente haba logrado superar todo un perodode fragmentacin del movimiento obrero, frustr una vez ms las esperanzas que laclase obrera haba depositado en ella.

    En el perodo de represin, abierto por Gonzlez Videla, se declar la huelgacarbonfera 14 de Octubre de 1947 dirigida por la fraccin de Bernardo Araya. Elgobierno decret la reanudacin de faenas. Los obreros, bajo la direccin de Reinos,respondieron con la ocupacin de las minas. Bernardo Araya les asegur que vendraun paro nacional en su ayuda, paro que no lleg nunca. El gobierno en uso de susfacultades extraordinarias, procedi a reprimir el movimiento, entregndole el control dela zona del carbn a las Fuerzas Armadas, procediendo a apresar y deportar a losobreros carbonferos, especialmente a sus dirigentes. De esta situacin se aprovech elpartido socialista, haciendo el papel de rompe-huelga, tratando de ocupar los puestosde direccin de los sindicatos dejados vacantes por los dirigentes que partan rumbo alos campos de concentracin de Pisagua. Por su parte, la fraccin de la C.T.CH.dirigida por Bernardo Ibaez, no hizo absolutamente nada por ir en ayuda de loscamaradas del carbn, simplemente los dej entregados a su suerte.

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    31/122

    31

    Quiero dejar en claro que por esa poca, Bernardo Ibaez era el Secretario General delPartido Socialista Autntico, organizacin que haba surgido como producto de ladivisin del P.S. llevada a efecto por Grove el ao 1944.

    La persecucin desatada en contra del movimiento obrero se acentu con el dictado de

    la Ley nmero 8987 del 3 de Septiembre de 1948, denominada Ley de Defensa de laDemocracia. A raz de esta persecucin, el movimiento obrero acus una mayor baja ensu combatividad. A principios de 1950 se produjo la huelga del magisterio. Durante sudesarrollo se reunieron con dirigentes de ese gremio, Ernesto Miranda de la Federacindel Cuero y del Calzado, algunos dirigentes ferroviarios y el que escribe, enrepresentacin de la Unin de Obreros Municipales de Chile y tomamos el acuerdo de ira la organizacin de un movimiento unificador de las fuerzas sindicales; as naci elCUS. (Comit de Unidad Sindical). Este acuerdo fu ratificado por las respectivasorganizaciones y el CUS. Sali a la palestra a dar la gran batalla por la unidad delmovimiento sindical. Despus de llevar a cabo varios actos masivos, se realiz unaamplia reunin del CUS y en ella se acord ampliar el movimiento bajo el nombre deMUS (Movimiento de Unidad Sindical). Del seno de este movimiento se design unacomisin para que se pusiera en contacto con las dos fracciones de la C.T.CH. Deestas conversaciones surgi la Comisin de los 15, llamada as porque 15 eran susintegrantes, entre ellos el compaero Clotario Blest, el que despus sera el primerpresidente de la CUT.

    La Comisin de los 15 tuvo a su cargo la preparacin de un acto unitario para celebrarel 1 de Mayo, acto que se efectu en la Plaza Tirso de Molina y en el cual a peticindel compaero Blest se procedi a nombrar la Comisin que tendra a su cargo lapreparacin del congreso de unidad, congreso que se efectu en Santiago durante losdas 13, 14 y 15 de Febrero de 1953, dando vida a la Central nica de Trabajadores deChile (CUT).3. LA CENTRAL NICA DE TRABAJADORES DE CHILE (C.U.T.)

    En el Congreso Constituyente de la Central nica se aprob una declaracin deprincipios que, en sus aspectos fundamentales, expresaba lo siguiente:

    "La Central nica de Trabajadores declara: Que el rgimen capitalista actual, fundadoen la propiedad privada de la tierra, de los instrumentos y medios de produccin y en laexplotacin del hombre por el hombre, que divide a la sociedad en clases antagnicas:explotados y explotadores, debe ser sustituido por un rgimen econmico social queliquide la propiedad privada hasta llegar a la sociedad sin clases, en la que se asegureal hombre y a la humanidad su pleno desarrollo.

    "Que el Estado capitalista es una expresin de la lucha de clases, y por lo tanto,mientras subsista el capitalismo en cualquiera de sus formas, ste ser instrumento deexplotacin. Que frente al rgimen capitalista, la Central nica de Trabajadoresrealizar una accin reivindicativa encuadrada dentro de los principios y mtodos de lalucha de clases, conservando su plena independencia de todos los gobiernos ysectarismo polticos y partidarios. Sin embargo, la Central nica no es una centralapoltica, por el contrario, representa la conjuncin de todos los sectores de las masas

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    32/122

    32

    trabajadoras. Su accin emancipadora la desarrollar por sobre los partidos polticos afin de mantener su cohesin orgnica".

    "Que la Central nica de Trabajadores tiene como finalidad primordial la organizacinde todos los trabajadores de la ciudad y del campo sin distinciones de credos polticos,

    religiosos, nacionalidad, color, sexo o edad para la lucha contra la explotacin delhombre por el hombre, hasta llegar al socialismo integral".

    "Que la Central nica de Trabajadores considera que la lucha sindical es parte integraldel movimiento general de clases del proletariado y de las masas explotadas y en estavirtud no puede ni debe permanecer neutral en la lucha social y debe asumir el rol dedireccin que le corresponde. En consecuencia, declara que los sindicatos son rganosde defensa de los intereses y fines de los trabajadores dentro del sistema capitalista.Pero, al mismo tiempo, son organismos clasistas de lucha que se sealan como metapara la emancipacin econmica de los mismos, o sea, la transformacin socialista dela sociedad, la abolicin de las clases y la organizacin de la vida humana mediante lasupresin del Estado opresor".

    No cabe la menor duda que esta declaracin de principios, desarrolla y enriquece en sucontenido la declaracin de principios que Recabarren estableci para la GranFederacin Obrera de Chile, pero hay un aspecto en que no logra superarla, ni siquieraigualarla. Me refiero a la parte de la declaracin de principios de la Gran Federacinredactada por el compaero Recabarren en que sostuvo que sera la F.O.CH. (centralsindical de aquella poca) la que tomara en sus manos el poder con todas susconsecuencias... Esta decisin no la encontramos en ningn prrafo de la declaracinde principios de la CUT, actual central sindical de los trabajadores chilenos.

    La CUT dice que luchar por el socialismo, pero en ninguna parte dice que para ello esnecesario que los trabajadores tomen el poder en sus manos y establezcan su propianorma de gobierno. Recabarren s lo dice: ser la F.O.CH. la que tomar el poder y, porlo tanto, habr un gobierno de los obreros y campesinos. En esto consiste el gran vacoen la declaracin de principios de la CUT con relacin a la de la Gran F.O.CH.

    La declaracin de principios de la CUT no va a durar mucho. En su primer congresoordinario efectuado en Agosto de 1957, bajo la presin de los radicales y demcratascristianos, se le hicieron las primeras modificaciones; una de ellas fue quitar de su textoel punto que deca que la CUT luchara por la implantacin del socialismo integral. Los"socialistas" y los "comunistas" capitularon frente a estas tendencias burguesas yaceptaron quitar ese punto en referencia empezando as a castrar de todo su ricocontenido clasista a la Central nica de Trabajadores de Chile.

    Estas tendencias capitulantes del movimiento obrero culminaron su obra en el segundocongreso de la CUT, efectuado en Diciembre de 1959. En dicho congreso terminaronpor hacer desaparecer la declaracin del Congreso Constituyente, en aras de la unidadcon las corrientes burguesas, radicales y demcratas cristianos. Lo acordado tambinpor ese congreso fue lo siguiente:

  • 7/28/2019 Historia Del Movimiento Obrero Chileno Humberto Valenzuela (1)

    33/122

    33

    1- La consolidacin de las relaciones fraternales y democrticas en el seno de losgremios y sindicatos.

    2 La unidad de accin de los trabajadores en el plano mundial y particularmente con lospases de Amrica Latina, para luchar con mayor efectividad contra el enemigo de

    clases. La CUT condena la guerra como mtodo irracional de dirimir las diferenciasentre naciones. Luchar por la Paz permanente entre el mundo, basada en la justicia, laautodeterminacin de los pueblos e igualdad de derechos en la vida internacional.

    3 La irreductible oposicin al sistema capitalista, que se basa en la propiedad privadade la tierra y de los medios de produccin, distribucin y de cambio de las riquezas, yen la explotacin del hombre por el hombre. La Central nica de Trabajadores planteacomo objetivos inaplazables, la reforma agraria y la defensa de las riquezas naturalesdel pas, como patrimonio del Estado Chileno y luchar por la recuperacin de todasaquellas que han sido arrebatadas a su control y usufructo.

    4 La implantacin de un rgimen poltico social y econmico que elimine losantagonismos de clases y asegure a la comunidad de trabajadores y al hombre comoindividuo y como miembro de tal comunidad, el pleno desarrollo de sus facultades, laseguridad y el bienestar econmico.5 El fortalecimiento de las organizaciones gremiales y sindicales como armas dedefensa de los intereses de las masas asalariadas dentro del Estado capitalista y comorgano de lucha clasista para lograr la emancipacin de los trabajadores y la supresindel Estado opresor.

    Comparen los trabajadores esta declaracin de principios con la que dio origen a laCUT en su congreso constituyente y vern que de la p