HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS I - uca.edu.ar · PDF filetextos literarios propuestos; ......

10
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA “Santa María de los Buenos Aires” FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES 1 HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS I Programa de la Materia 2017 Carrera: Licenciatura en Composición; Música Cinematográfica; Piano. Ubicación en el Plan de Estudios: Materia anual de 4º año Carga Horaria: 2 horas semanales Objetivos de la materia: ofrecer a los estudiantes un panorama de la historia de la literatura occidental, a través de algunos textos paradigmáticos; permitir que los participantes se familiaricen con los códigos del lenguaje literario (narrativo, poético, teatral) y reconozcan su especificidad; propiciar la diferenciación de los lenguajes literario-narrativo, teatral y poético y rastrear sus relaciones con otras manifestaciones artísticas, especialmente, con la música; desarrollar la capacidad crítica, reflexiva, analítica e interpretativa a partir de los textos literarios propuestos; despertar en los estudiantes el interés por la literatura y por establecer vínculos entre esta y otras manifestaciones artísticas; propiciar que los estudiantes se desarrollen como lectores competentes y autónomos Contenidos de la materia: Unidad 1: La literatura como manifestación artística, movimientos y géneros Definición y funciones de la literatura. Oralidad y escritura. Breve presentación panorámica del movimiento pendular en la literatura y las otras artes. Distinción entre movimiento y actitud. Código y lenguaje; codificación y decodificación. Concepto de lectura competente. Géneros literarios y subgéneros a través de las distintas épocas y literaturas nacionales. Concepto de géneros mixtos e hibridación genérica. El canon y los márgenes. Unidad 2: Grecia y la cultura de la antigüedad en sus textos y en su pervivencia El mundo homérico. Dioses y héroes. Aedos y rapsodas. Homero y la cuestión homérica. Las dos grandes epopeyas: la Ilíada y la Odisea. Valores del mundo homérico: la areté, la hospitalidad, la veneración de los ancianos, las ceremonias fúnebres y el respeto por los muertos. La Odisea como literatura de viajes y camino del héroe. La tradición literaria del personaje de Ulises en breve antología de Fernando García Romero. La tragedia griega: orígenes y desarrollo. Los tres grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Aristóteles y su Poética. Conceptos de mimesis, catarsis, conflicto, agón trágico, anagnórisis, catástrofe, hybris, Némesis, deus ex machina. Concepto de mito; mitocrítica y mitoanálisis. Pervivencia de los antiguos mitos en la literatura, la música y las artes plásticas: persistencia y flexibilidad. Comparación de textos antiguos y modernos. Antígona, de Sófocles. Ifigenia en Táuride, de Eurípides; Ifigenia en Táuride, de Goethe; reformulación en la ópera. La comedia griega: Aristófanes y la comedia ática en el contexto histórico-político. Crítica social y estética grotesca. Pervivencia de la comedia grotesca de crítica social en autores modernos y contemporáneos como Luigi Pirandello, Friedrich Dürrenmatt y Roberto Cossa.

Transcript of HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS I - uca.edu.ar · PDF filetextos literarios propuestos; ......

Page 1: HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS I - uca.edu.ar · PDF filetextos literarios propuestos; ... La literatura como manifestación artística, movimientos y géneros Definición y funciones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

“Santa María de los Buenos Aires”

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

1

HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS I

Programa de la Materia – 2017

Carrera: Licenciatura en Composición; Música Cinematográfica; Piano.

Ubicación en el Plan de Estudios: Materia anual de 4º año

Carga Horaria: 2 horas semanales

Objetivos de la materia:

ofrecer a los estudiantes un panorama de la historia de la literatura occidental, a

través de algunos textos paradigmáticos;

permitir que los participantes se familiaricen con los códigos del lenguaje literario

(narrativo, poético, teatral) y reconozcan su especificidad;

propiciar la diferenciación de los lenguajes literario-narrativo, teatral y poético y

rastrear sus relaciones con otras manifestaciones artísticas, especialmente, con la

música;

desarrollar la capacidad crítica, reflexiva, analítica e interpretativa a partir de los

textos literarios propuestos;

despertar en los estudiantes el interés por la literatura y por establecer vínculos

entre esta y otras manifestaciones artísticas;

propiciar que los estudiantes se desarrollen como lectores competentes y

autónomos

Contenidos de la materia:

Unidad 1: La literatura como manifestación artística, movimientos y géneros

Definición y funciones de la literatura. Oralidad y escritura. Breve presentación panorámica

del movimiento pendular en la literatura y las otras artes. Distinción entre movimiento y

actitud. Código y lenguaje; codificación y decodificación. Concepto de lectura competente.

Géneros literarios y subgéneros a través de las distintas épocas y literaturas nacionales.

Concepto de géneros mixtos e hibridación genérica. El canon y los márgenes.

Unidad 2: Grecia y la cultura de la antigüedad en sus textos y en su pervivencia

El mundo homérico. Dioses y héroes. Aedos y rapsodas. Homero y la cuestión homérica.

Las dos grandes epopeyas: la Ilíada y la Odisea. Valores del mundo homérico: la areté, la

hospitalidad, la veneración de los ancianos, las ceremonias fúnebres y el respeto por los

muertos. La Odisea como literatura de viajes y camino del héroe. La tradición literaria del

personaje de Ulises en breve antología de Fernando García Romero.

La tragedia griega: orígenes y desarrollo. Los tres grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y

Eurípides. Aristóteles y su Poética. Conceptos de mimesis, catarsis, conflicto, agón trágico,

anagnórisis, catástrofe, hybris, Némesis, deus ex machina. Concepto de mito; mitocrítica y

mitoanálisis. Pervivencia de los antiguos mitos en la literatura, la música y las artes

plásticas: persistencia y flexibilidad. Comparación de textos antiguos y modernos.

Antígona, de Sófocles. Ifigenia en Táuride, de Eurípides; Ifigenia en Táuride, de Goethe;

reformulación en la ópera.

La comedia griega: Aristófanes y la comedia ática en el contexto histórico-político. Crítica

social y estética grotesca. Pervivencia de la comedia grotesca de crítica social en autores

modernos y contemporáneos como Luigi Pirandello, Friedrich Dürrenmatt y Roberto

Cossa.

Page 2: HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS I - uca.edu.ar · PDF filetextos literarios propuestos; ... La literatura como manifestación artística, movimientos y géneros Definición y funciones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

“Santa María de los Buenos Aires”

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

2

Lecturas: Cantos V-XII de la Odisea. Antología del personaje de Ulises en la selección de

Fernando García Romero. Antígona, de Sófocles. Ifigenia en Táuride, de Eurípides.

Ifigenia en Táuride, de Goethe.

Unidad 3: La Edad Media: diversidad y unidad. Proyecciones

Breve presentación histórica. Teocentrismo. Feudalismo. Vasallaje. Sociedad jerárquica. La

fijación de las lenguas romances o neolatinas. El uso del latín como idioma común y culto.

Los poemas épicos medievales o cantares de gesta. La figura del juglar. El concepto de

honor y honra. El concepto de héroe: el Cid, Roland, Parsifal. Evolución del cantar de gesta

al romancero. Pervivencia de estas figuras en textos literarios y musicales más modernos.

La Divina Comedia, de Dante, como poema “sagrado” e iniciático.

El género de relato breve (novella) enmarcado, en dos ejemplos: el Decamerón, de

Boccaccio, y Los cuentos de Canterbury, de Chaucer. La novella o novela corta en formas

más tardías: las Novelas ejemplares, de Cervantes, y Las conversaciones de los emigrados

alemanes, de Goethe. La novella como género de crisis.

La lírica del amor cortés. Los trovadores. El vínculo entre poesía y música.

El teatro religioso: autos sacramentales y moralidades. El Everyman anónimo inglés, en su

relación de hipertextualidad con el Jedermann (Cada cual), de Hugo von Hofmannsthal,

que inaugura las distintas ediciones del Festival de Salzburgo.

Lecturas: selección de relatos del Decamerón, de Boccaccio.

Unidad 4: La Edad Moderna; del Renacimiento al Barroco. Proyecciones

Breve presentación histórica. Antropocentrismo. Humanismo. Johannes Gutenberg y la

imprenta. Desarrollo de la burguesía. Individualismo. Monarquías absolutas. Crisis en la

Iglesia Católica: Reforma luterana, Contrarreforma, Anglicanismo, etc.

Regreso del ciclo carolingio en la modalidad fantástica: el Orlando furioso, de Ariosto.

La Historia del Doctor Johann Fausten o “Libro popular” (Volksbuch): uno de los orígenes

del mito fáustico. Sus variaciones en literatura y música.

El Lazarillo de Tormes y la novela picaresca.

La mística abulense.

Christopher Marlowe, William Shakespeare y el teatro isabelino. Macbeth y sus

recreaciones musicales y fílmicas (Welles; Kurosawa).

El teatro español del Siglo de Oro: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

El burlador de Sevilla o el convidado de piedra, de Tirso, como exemplum barroco e inicio

del mito de Don Juan. Algunas de sus variaciones literarias y musicales. La vida es sueño,

de Calderón, y su pervivencia en la ópera contemporánea.

Lecturas: El burlador de Sevilla o el Convidado de Piedra, de Tirso de Molina. Macbeth,

de Shakespeare.

Unidad 5: Del (Neo)clasicismo al Romanticismo. Proyecciones

Breve presentación histórica. La Ilustración: Rousseau, Montesquieu, Voltaire, entre otros

pensadores. Irradiación del pensamiento ilustrado. La fábula como (sub)género arquetípico:

Samaniego, Lafontaine. Renovación de la Poética de Aristóteles: Boileau y Gottsched.

Fedra, de Racine. La comedia como crítica social y (sub)género moralizante: Molière.

Goethe y Schiller en su evolución, como casos paradigmáticos. Sturm und Drang,

Clasicismo de Weimar y Romanticismo.

Cuento popular y cuento artístico. Teoría del cuento.

La lírica romántica en Inglaterra: Wordsworth y Coleridge y las Lyrical Ballads; Lord

Byron, Shelley, Keats.

Lecturas: “El hombre de arena”, de E.T.A. Hoffmann. “La máscara de la muerte roja”, de

Edgar Allan Poe. Selección de relatos de los Cuentos dublinenses, de Joyce.

Page 3: HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS I - uca.edu.ar · PDF filetextos literarios propuestos; ... La literatura como manifestación artística, movimientos y géneros Definición y funciones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

“Santa María de los Buenos Aires”

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

3

Unidad 6: Realismo y Naturalismo. Proyecciones

La narrativa francesa: Balzac, Zola y Maupassant. El verismo italiano: Verga y su

incidencia en la ópera. El teatro alemán: Woyzeck, de Georg Büchner, y Los tejedores, de

Gerhart Hauptmann, como primer drama de masas. El naturalismo en Escandinavia:

Espectros, de Henrik Ibsen. Crítica social y estética grotesca en la literatura rusa: La nariz y

El capote, de Gogol. El Romanticismo y naturalismo en la Argentina: El matadero, de

Esteban Echeverría.

Lecturas: Papá Goriot, de Balzac. El capote, de Gogol. El doble, de Dostoievski. La

muerte de Iván Ilich, de Tolstoi.

Unidad 7: Las vanguardias del siglo XX

La literatura impresionista en Francia con los hermanos Goncourt. El teatro impresionista

de Anton Chéjov: El jardín de los cerezos.

El simbolismo francés como antecedente de las vanguardias: Rimbaud, Baudelaire,

Mallarmé, Verlaine. Derivaciones del simbolismo francés en Hispanoamérica: el

modernismo de Rubén Darío y Leopoldo Lugones. Antología poética, con antecedentes y

proyecciones: Petrarca; Garcilaso; Quevedo; Goethe; Eichendorff; Leopardi; Baudelaire;

Jacques Prévert; Antonio Machado; Miguel Hernández; Alejandra Pizarnik; Juan L. Ortiz;

Nelly Sachs; Paul Celan, etc. El lenguaje de la lírica.

El expresionismo como “estilo de grito”. Teatro y poesía alemanes.

El futurismo. El dadaísmo. El surrealismo. El ultraísmo.

Las vanguardias latinoamericanas.

Lecturas: Antología poética.

Unidad 8: El siglo XX después de las vanguardias y el siglo XXI

El teatro anti-ilusionista de Bertolt Brecht y sus consecuencias. La escena del absurdo:

Esperando a Godot, de Beckett. La comedia grotesca: Los físicos, de Dürrenmatt. El

proceso de desdramatización del teatro y el teatro posdramático.

El boom latinoamericano: Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez, Carpentier, Rulfo,

Asturias, entre otros.

Ciencia ficción y crítica social: El hombre ilustrado, de Ray Bradbury, y A la sombra de

los bárbaros, de Eduardo Goligorsky.

Estética e imaginario del siglo XXI: Así que usted comprenderá, de Claudio Magris; el

mito de Orfeo y Eurídice desde una nueva (re)lectura.

Lecturas: Esperando a Godot, de Beckett. Los físicos, de Dürrenmatt. “La casa de

Asterión”, de Borges. “El jardín de los senderos que se bifurcan”, de Cortázar.

“Caleidoscopio” y “Marionetas S.A.”, de Bradbury. “A la sombra de los bárbaros”, de

Goligorsky. Así que usted comprenderá, de Claudio Magris.

Referencias bibliográficas

Bibliografía general

BEUTIN, Wolfgang / Ehlert, Klaus y otros. Historia de la literatura alemana. Madrid:

Cátedra, 1991.

BIGNONE, Ettore. Historia de la Literatura Latina. Buenos Aires: Losada, 1952.

BOWRA, C.M. Historia de la literatura griega. 11ª ed. México: FCE, 1981. (Breviarios; 1)

CIRLOT, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. 5ª ed. Barcelona: Labor, 1982.

CYMERMAN, Claude / Fell, Claude. Historia de la literatura hispanoamericana. Buenos

Aires: Edicial, 2001.

Page 4: HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS I - uca.edu.ar · PDF filetextos literarios propuestos; ... La literatura como manifestación artística, movimientos y géneros Definición y funciones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

“Santa María de los Buenos Aires”

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

4

CHEVALIER, A. Diccionario de símbolos. Madrid: Herder, 1999.

DE SANCTIS / Flora. Historia de la literatura italiana. Buenos Aires: Américale, 1944.

ENTWISTLE, William J./ Gillet, Eric. Historia de la Literatura Inglesa. De los orígenes a

la actualidad. México; FCE, 1955.

FRENZEL, Elisabeth. Diccionario de motivos de la literatura universal. Madrid: Gredos,

1976.

---. Diccionario de argumentos de la literatura universal. Madrid: Gredos, 1980.

GARCÍA GUAL, Carlos. Diccionario de mitos. 2ª ed. Madrid: Siglo XXI, 2004.

GONZÁLEZ PORTO / BOMPIANI. Diccionario literario de obras y personajes de todos

los tiempos y de todos los países. Barcelona: Montaner y Simón, 1963 y ss.

GONZÁLEZ TORRES, Yolota. Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica.

México: Larousse, 1991.

GRIMAL, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana. 3ª ed. rev. Buenos Aires:

Paidós, 2004.

HALPERÍN DONGHI, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires:

Alianza, 1986.

HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. Historia de la cultura en la América Hispana. México:

FCE, 1959.

LEHMANN, Henri. Las culturas precolombinas. Buenos Aires: Eudeba, 1983.

LESKY, Albin. Historia de la literatura griega. 4ª ed. Madrid: Gredos, 1989.

MAC GOWAN, Kenneth / Melnitz, William. La escena viviente. Buenos Aires: Eudeba,

1966.

MARTINI, Fritz. Historia de la literatura alemana. Barcelona, Labor, 1964.

MODERN, Rodolfo. Historia de la literatura alemana. México, FCE, 1968.

PAVIS, Patrice. Diccionario del teatro; dramaturgia, estética, semiología. Barcelona,

Buenos Aires, México: Paidós, 1998.

PÉREZ RIOJA, J. A. Diccionario de símbolos y mitos; las ciencias y las artes en su

expresión figurada. 4ª ed. Tecnos, 1994.

PUJALS, Esteban. Historia de la literatura inglesa. Madrid: Gredos, 1988.

RIQUER, Martin de y Valverde, José María. Historia de la Literatura Universal. 5ª ed.

Barcelona: Planeta, 1975. 4 t.

RUSSO, Eduardo. Diccionario de cine; estética, crítica, técnica, historia. Buenos Aires,

Barcelona, México: Paidós, 1998.

VALBUENA PRAT, Ángel. Historia de la literatura española. 4ª ed. Barcelona: Gustavo

Gili, 1953.

VALVERDE, José María. Movimientos literarios. Barcelona: Salvat, 1983.

Bibliografía específica

AA.VV. Capítulo Universal; la historia de la literatura mundial. Buenos Aires: CEAL,

1968.

AA.VV. Grecia y Roma. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1971/1978.

(Historia de la literatura mundial)

AGUIAR e SILVA, Vítor Manuel de. Teoría de la literatura. 3ª ed. Madrid: Gredos, 1961.

ANDERSON IMBERT, Enrique. Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires: Marymar,

1979.

AUERBACH, Erich. Mimesis; la representación de la realidad en la literatura occidental.

7ª ed. México: FCE, 2000. (Lengua y estudios literarios)

BAJTÍN, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento; el contexto de

François Rabelais. Madrid: Alianza, 1987.

---. Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE, 1986.

---. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.

Page 5: HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS I - uca.edu.ar · PDF filetextos literarios propuestos; ... La literatura como manifestación artística, movimientos y géneros Definición y funciones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

“Santa María de los Buenos Aires”

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

5

BAQUERO GOYANES, Mariano. Estructuras de la novela actual. Barcelona: Planeta,

1970. (Ensayos; lingüística y crítica literaria, 8)

BEARE, W. La escena romana; una breve historia del drama latino en los tiempos de la

República. 2ª ed. Buenos Aires: Eudeba, 1972.

BETTELHEIM, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica, 1999.

(Biblioteca de bolsillo, 3)

BRIOSCHI, Franco / Di Girolamo, Constanzo. Introducción al estudio de la literatura.

Barcelona: Ariel, 1988.

BURKE, Peter. Historia del Renacimiento europeo.

CAMPBELL, Joseph. El héroe de las mil caras; psicoanálisis del mito. 2ª ed. México,

Buenos Aires: FCE, 1997. (Biblioteca de psicología y psicoanálisis)

DELGADO CABRERA, Arturo. “Un texto teatral específico; el libreto de ópera” (1993);

disponible en línea: ruc.udc.es/bitstream/2183/8558/1/cc-04art5ocr.pdf

DE MARINIS, Marco. Comprender el teatro; lineamientos de una nueva teatrología.

Buenos Aires: Galerna, 1997. (Teatrología)

DE TORO, Fernando. Semiótica del teatro; del texto a la puesta en escena. 2ª ed. Buenos

Aires: Galerna, 2008.

DUBATTI, Jorge. Introducción a los estudios teatrales; propedéutica. Buenos Aires:

Atuel, 2012. (Textos básicos)

ECO, Umberto. Obra abierta. Barcelona: Planeta, 1985.

FOKKEMA, D.W. / Ibsch, Elrud. Teorías de la literatura del siglo XX. 4ª ed. Madrid:

Cátedra, 1992. (Crítica y estudios literarios)

GARCÍA BARRIENTOS, José Luis. Cómo se comenta una obra de teatro; ensayo de

método. México: Paso de Gato, 2012. (Serie teoría y técnica)

GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio. El texto narrativo. Madrid: Síntesis, 1996. (Teoría de

la literatura y literatura comparada)

GAUDREAULT, André / JOST, François. El relato cinematográfico; cine y narratología.

Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1995.

GENETTE, Gérard. Palimpsestos; la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989.

(Teoría y crítica literarias)

GÓMEZ REDONDO, Fernando. La crítica literaria del siglo XX. Madrid: Edad, 1992.

(Autoaprendizaje, 12)

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Juan Miguel. “Factores condicionantes en la transposición

literario musical”. En: Anuario musical, nº 64 (2009) 259-278 (disponible en línea)

HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. 4ª ed. Madrid: Guadarrama,

1969. 3 t.

HERRERO CECILIA, Juan. “El mito como intertexto; la reescritura de los mitos en las

obras literarias.” En: Çédille; Revista de estudios franceses, nº 2 (2006), 58-76.

http://webpages.ull.es/users/cedille/dos/herrero.pdf

HUIZINGA

KAYSER, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. 3ª ed. Madrid: Gredos,

1961.

LEHMANN, Hans-Thies. Teatro posdramático. México: Paso de Gato, 2013.

MAC GOWAN, Kenneth / Melnitz, William. La escena viviente. Buenos Aires: Eudeba,

1966.

MONTEMAYOR, Carlos. Arte y trama en el cuento indígena. México: FCE, 1998.

PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. México: FCE, 2000.

POZUELO YVANCOS, José María. Teoría del lenguaje literario. 4ª ed. Madrid: Cátedra,

1994. (Crítica y estudios literarios)

---. Poética de la ficción. Madrid: Síntesis, 1993. (Teoría de la literatura y literatura

comparada)

REIS, Carlos. Fundamentos y técnicas del análisis literario. Madrid: Gredos, 1985.

Page 6: HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS I - uca.edu.ar · PDF filetextos literarios propuestos; ... La literatura como manifestación artística, movimientos y géneros Definición y funciones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

“Santa María de los Buenos Aires”

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

6

REY BRIONES, Antonio del (ed.). El cuento tradicional. Madrid: Akal, 2007. (Akal

literaturas, 30)

SAID, Edward. Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama, 1998.

SELDEN, Raman, Widdowson, Peter y Brooker, Peter. La teoría literaria contemporánea.

3ª ed. rev. y corr. Barcelona: Ariel, 2003.

VERDUGO, Iber. Hacia el conocimiento del poema. Buenos Aires: Hachette, 1982.

(Lengua, lingüística, comunicación)

WELLEK, René / Warren, Austin. Teoría Literaria. Madrid: Gredos, 1969.

BIBLIOGRAFIA POR UNIDADES

Unidad 1

AGUIAR e SILVA, Vítor Manuel de. Teoría de la literatura. 3ª ed. Madrid: Gredos, 1961.

BARTHES, Roland. El placer del texto y lección inaugural. México: Siglo XXI, 1986.

BRIOSCHI, Franco / Di Girolamo, Constanzo. Introducción al estudio de la literatura.

Barcelona: Ariel, 1988.

CASTAGNINO, Raúl. Qué es la literatura. Buenos Aires: Nova, 1968.

EAGLETON, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 1988.

GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel et al. El lenguaje literario; vocabulario crítico.

Madrid: Síntesis, 2009.

VALVERDE, José María. Movimientos literarios. Barcelona: Salvat, 1983.

Unidad 2

BOWRA, C.M. Historia de la literatura griega. 11ª ed. México: FCE, 1981. (Breviarios; 1)

BURUCÚA, José Emilio. El mito de Ulises en el mundo moderno. Buenos Aires: Eudeba,

2013. (Lectores)

FINLEY, M.I. El mundo de Odiseo. México, Buenos Aires: FCE, 1961. (Breviarios, 158)

GARCÍA ROMERO, Fernando. “Antología sobre la figura de Ulises en la literatura”.

Material de la cátedra.

GRIMAL, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana. 3ª ed. rev. Buenos Aires:

Paidós, 2004.

JAEGER, Werner. Paideia; los ideales de la cultura griega. México: FCE, 1962.

KIRA, G.S. La naturaleza de los mitos griegos. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós,

2002. (Paidós orígenes; 28)

KITTO, H.D.F. Los griegos. 5ª ed. Buenos Aires: Eudeba, 1971. (Lectores; 15)

LESKY, Albin. Historia de la literatura griega. 4ª ed. Madrid: Gredos, 1989.

LÉVÊQUE, Pierre. Tras los pasos de los dioses griegos. Madrid: Akal, 2006. (Akal

Universitaria; Serie interdisciplinar)

MAC GOWAN, Kenneth / Melnitz, William. La escena viviente. Buenos Aires: Eudeba,

1966. (caps. 1 y 2)

PELLETTIERI, Osvaldo (ed.). Pirandello y el teatro argentino (1920-1990). Buenos Aires:

Galerna, 1997. (Cuadernos del GETEA; 8)

Unidad 3

BEUTIN, Wolfgang / Ehlert, Klaus y otros. Historia de la literatura alemana. Madrid:

Cátedra, 1991.

DE SANCTIS / Flora. Historia de la literatura italiana. Buenos Aires: Américale, 1944.

ENTWISTLE, William J./ Gillet, Eric. Historia de la Literatura Inglesa. De los orígenes a

la actualidad. México; FCE, 1955.

LAFFITE-HOUSSAT, Jacques. Trovadores y cortes de amor. 2ª ed. Buenos Aires: Eudeba,

1966.

Page 7: HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS I - uca.edu.ar · PDF filetextos literarios propuestos; ... La literatura como manifestación artística, movimientos y géneros Definición y funciones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

“Santa María de los Buenos Aires”

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

7

MAC GOWAN, Kenneth / Melnitz, William. La escena viviente; historia del teatro

universal. Buenos Aires: Eudeba, 1966. (cap. 3)

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. Los godos y la epopeya española; “chansons de geste” y

baladas nórdicas. Madrid: Espasa Calpe, 1956.

RIQUER, Martín de. Los trovadores; historia literaria y textos. Barcelona: Planeta, 1975. 3

t.

ROUGEMONT, Denis de. El amor y Occidente. Buenos Aires: Sur, 1959.

Unidad 4

BLOOM, Harold. Shakespeare; la invención de lo humano. Bogotá: Norma, 2008.

BRUNEL, Pierre (ed.). Dictionnaire de Don Juan. Paris: Robert Laffont, 1999.

BRUGGER, Ilse. La temática fáustica en la literatura universal. La Plata, Universidad

Nacional de La Plata, 1965.

CAEIRO, Oscar. “Presentación a la Historia del Doctor Juan Fausto, el muy famoso

encantador y nigromante.” Córdoba: Alción, 1997, 7-19.

CHARTIER, Pierre. “Los avatares de Fausto”. En: Bernadette Bricout (ed.). La mirada de

Orfeo; los mitos literarios de Occidente. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 2002,

185-218.

GARCÍA GUAL, Carlos. Diccionario de mitos. 2ª ed. Madrid: Siglo XXI, 2004.

MAC GOWAN, Kenneth / Melnitz, William. La escena viviente. Buenos Aires: Eudeba,

1966. (cap. 6)

MAGNAVACCA, Silvia. “Panorama del Humanismo italiano”. En: Giovanni Pico della

Mirandola. Discurso sobre la dignidad del hombre; una nueva concepción de la filosofía.

Trad., pról. y notas de Silvia Magnavacca. Buenos Aires: Winograd, 2008, pp. 19-52.

RICO, Francisco. El sueño del humanismo; de Petrarca a Erasmo. Madrid: Alianza, 1993.

TAPIÉ, Victor Lucien. El Barroco. 6ª ed. Buenos Aires: Eudeba, 1981.

TROCCHI, Anna. “Temas y mitos literarios.” En: Gnisci, Armando (ed.). Introducción a la

literatura comparada. Barcelona: Crítica, 2002, 129-170.

ZAMORA VICENTE, Alonso. Qué es la novela picaresca. Buenos Aires: Columba, 1962.

Unidad 5

ANDERSON IMBERT, Enrique. Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires: Marymar,

1979.

BRUGGER, Ilse. “Prólogo” a los Cuentos alemanes del siglo XIX. Buenos Aires:

Corregidor, 1977.

GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio. El texto narrativo. Madrid: Síntesis, 1996. (Teoría de

la literatura y literatura comparada)

POZUELO YVANCOS, José María. Teoría del lenguaje literario. 4ª ed. Madrid: Cátedra,

1994. (Crítica y estudios literarios)

---. Poética de la ficción. Madrid: Síntesis, 1993. (Teoría de la literatura y literatura

comparada)

VEDDA, Miguel. “Elementos formales de la novela corta”. En: Antología de la novela

corta alemana. Buenos Aires: Colihue, 2001.

Unidad 6

ANDERSON IMBERT, Enrique. Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires: Marymar,

1979.

BRUGGER, Ilse. “Prólogo” a los Cuentos alemanes del siglo XIX. Buenos Aires:

Corregidor, 1977.

GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio. El texto narrativo. Madrid: Síntesis, 1996. (Teoría de

la literatura y literatura comparada)

Page 8: HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS I - uca.edu.ar · PDF filetextos literarios propuestos; ... La literatura como manifestación artística, movimientos y géneros Definición y funciones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

“Santa María de los Buenos Aires”

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

8

POZUELO YVANCOS, José María. Teoría del lenguaje literario. 4ª ed. Madrid: Cátedra,

1994. (Crítica y estudios literarios)

---. Poética de la ficción. Madrid: Síntesis, 1993. (Teoría de la literatura y literatura

comparada)

VEDDA, Miguel. “Elementos formales de la novela corta”. En: Antología de la novela

corta alemana. Buenos Aires: Colihue, 2001.

Unidad 7

LLARENA, Alicia. Realismo mágico y lo real maravilloso; una cuestión de verosimilitud.

Gaithersburgh: Hispamérica, 1997.

VALVERDE, José María. Movimientos literarios. Barcelona: Salvat, 1983.

VERANI, Hugo. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. México: FCE, 1995.

VERDUGO, Iber. Hacia el conocimiento del poema. Buenos Aires: Hachette, 1982.

(Lengua, lingüística, comunicación)

Unidad 8

ANDERSON IMBERT, Enrique. Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires: Marymar,

1979.

DE MARINIS, Marco. Comprender el teatro; lineamientos de una nueva teatrología.

Buenos Aires: Galerna, 1997. (Teatrología)

DE TORO, Fernando. Semiótica del teatro; del texto a la puesta en escena. 2ª ed. Buenos

Aires: Galerna, 2008.

DUBATTI, Jorge. Introducción a los estudios teatrales; propedéutica. Buenos Aires:

Atuel, 2012. (Textos básicos)

GARCÍA BARRIENTOS, José Luis. Cómo se comenta una obra de teatro; ensayo de

método. México: Paso de Gato, 2012. (Serie teoría y técnica)

GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio. El texto narrativo. Madrid: Síntesis, 1996. (Teoría de

la literatura y literatura comparada)

HERRERO CECILIA, Juan. “El mito como intertexto; la reescritura de los mitos en las

obras literarias.” En: Çédille; Revista de estudios franceses, nº 2 (2006), 58-76.

http://webpages.ull.es/users/cedille/dos/herrero.pdf

LEHMANN, Hans-Thies. Teatro posdramático. México: Paso de Gato, 2013.

POZUELO YVANCOS, José María. Teoría del lenguaje literario. 4ª ed. Madrid: Cátedra,

1994. (Crítica y estudios literarios)

---. Poética de la ficción. Madrid: Síntesis, 1993. (Teoría de la literatura y literatura

comparada)

Nota: A esta bibliografía, se agregará oportunamente durante el curso, algún otro texto

pertinente

Metodología de Enseñanza y Evaluación:

El proceso de Enseñanza – Aprendizaje se desarrollará a través de los siguientes métodos:

- Clases teórico-prácticas en las que se fomentará la participación activa de los

alumnos.

- Análisis y comentario de textos literarios, con intervenciones individuales a manera

de foro.

- Presentación y discusión de artículos y fragmentos críticos, con trabajo en tándem y

grupal.

- Proyección de DVD.

Page 9: HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS I - uca.edu.ar · PDF filetextos literarios propuestos; ... La literatura como manifestación artística, movimientos y géneros Definición y funciones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

“Santa María de los Buenos Aires”

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

9

La evaluación surgirá de la participación activa en clase y de las instancias consignadas en

el ítem correspondiente a evaluación.

Cronograma de dictado

Cronograma de entrega de trabajos prácticos

Fecha Unidades

temáticas

Marzo Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Abril

Mayo Fines de mayo: entrega del plan

de trabajo

Junio Mediados de junio: recuperatorio

Agosto Unidad 5

Sept.

Oct.

Nov.

Unidad 6

Unidad 7

Unidad 8

Fines de septiembre: entrega de

la monografía

Mediados de octubre:

recuperatorio

Evaluación

Esta asignatura podrá promocionarse en el caso de que en los parciales se haya obtenido un

promedio de 7 (siete) o más.

La metodología de Evaluación para aprobar la condición de Cursada de la materia y estar

habilitado para rendir Examen Final consistirá en la elaboración durante el primer

cuatrimestre, de un plan de trabajo sobre uno o más textos literarios, que luego se

concretará como monografía breve en el segundo cuatrimestre.

El plan de trabajo deberá plantear con claridad el recorte, es decir el tema a abordar, el

corpus de textos a estudiar y una bibliografía mínima. El corpus puede estar integrado por

autores consignados o no en el programa. El plan deberá entregarse a fines del mes de

mayo.

La monografía, por su parte, deberá articularse en tres partes diferenciadas: introducción,

desarrollo del tema y conclusiones. Asimismo se consignará al final del trabajo, la

bibliografía utilizada. El texto o los textos analizados desde un recorte concreto deberán

asimismo contextualizarse adecuadamente, dentro de la producción del autor, de la

literatura nacional en la que se inscriba(n), del movimiento literario, etc. La monografía

deberá entregarse a fines de septiembre.

Dada la modalidad de trabajo planteada desde la cátedra, se concederá suma importancia a

la participación en clase. También de allí surgirá una nota que se promediará con la de los

trabajos escritos.

Page 10: HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS I - uca.edu.ar · PDF filetextos literarios propuestos; ... La literatura como manifestación artística, movimientos y géneros Definición y funciones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

“Santa María de los Buenos Aires”

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES

10

Calificaciones

Los parciales serán calificados con nota 1-10 (de uno a diez). Solo se podrá recuperar un

solo examen parcial por fecha de recuperatorio indicada en el cronograma.

Adriana Cecilia Cid