HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

20
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS En una excelente descripción de los fundamentos históricos y de investigación de la psicología clínica, varios estudiosos señalan que si bien la psicología clínica es una disciplina aún más joven que la psicología misma, sus raíces son antiguas. Referencias a fobias y estados de ansiedad se hallan en los registros históricos más antiguos. Hipócrates diagnostico y trato la manía, la melancolía, la paranoia e histeria. Antifón, contemporáneo con Sócrates trato la melancolía con el dialogo socrático. La Biblia describe muchos trastornos mentales y de conducta, y hasta un primera prueba de personalidad con la que Gideón seleccionaba a sus soldados sobre la base del miedo que manifestaban y como bebían agua de un arroyo. El registro histórico de los conocimientos de la psicología y las enfermedades mentales es largo y diverso. Sin embargo, no fuese hasta el siglo XVIII que se realizaron las primeras reformas sistemáticas en la atención y el tratamiento de los enfermos mentales. Y hasta solo 1896 la psicología clínica se estableció como parte de la psicología. De 1975 a 1980, los cinco presidentes de la APA fueron psicólogos clínicos. En el año 2002, la división 12, la división de Psicología Clínica de la APA, era la más grande de todas, ya que contaba con cerca de siete mis integrantes. PRIMEROS PLANTEAMIENTOS SOBRE LAS ENFERMEDADES MENTALES La decadencia de la civilización grecorromana produjo un alejamiento en relación con las teorías relativamente progresistas de Hipócrates, Antifón y Galeno.

Transcript of HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

Page 1: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

En una excelente descripción de los fundamentos históricos y de investigación de la psicología clínica, varios estudiosos señalan que si bien la psicología clínica es una disciplina aún más joven que la psicología misma, sus raíces son antiguas.

Referencias a fobias y estados de ansiedad se hallan en los registros históricos más antiguos. Hipócrates diagnostico y trato la manía, la melancolía, la paranoia e histeria. Antifón, contemporáneo con Sócrates trato la melancolía con el dialogo socrático. La Biblia describe muchos trastornos mentales y de conducta, y hasta un primera prueba de personalidad con la que Gideón seleccionaba a sus soldados sobre la base del miedo que manifestaban y como bebían agua de un arroyo.

El registro histórico de los conocimientos de la psicología y las enfermedades mentales es largo y diverso. Sin embargo, no fuese hasta el siglo XVIII que se realizaron las primeras reformas sistemáticas en la atención y el tratamiento de los enfermos mentales. Y hasta solo 1896 la psicología clínica se estableció como parte de la psicología.

De 1975 a 1980, los cinco presidentes de la APA fueron psicólogos clínicos. En el año 2002, la división 12, la división de Psicología Clínica de la APA, era la más grande de todas, ya que contaba con cerca de siete mis integrantes.

PRIMEROS PLANTEAMIENTOS SOBRE LAS ENFERMEDADES MENTALES

La decadencia de la civilización grecorromana produjo un alejamiento en relación con las teorías relativamente progresistas de Hipócrates, Antifón y Galeno.

Martin Lutero en su Table Talk describió a los débiles mentales como personas impías poseídas por el demonio. Al no tener alma ni razón, se les confinaba permanentemente. Además, dado que los perturbados no se comportaban como personas normales, durante siglos se les consideró inhumanos y se les sometió a abusos horribles.

Delirios de grandeza, alucinaciones y otras patología sin duda fueron durantes siglos la causa subyacente del comportamiento de papas, reyes y tiranos “locos”.

Hechicería en Europa

La obra definitiva en la que resumieron las características, la identificación y castigo de las brujas fue el “Martillo de las brujas”, publicado por primera vez a finales de la década de

Page 2: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

1480. El libro se escribió para mejorar la sociedad y proteger a la gente de la perversidad y depravación de las brujas.

El martillo de las brujas tiene tres secciones principales:

En la primera se ofrecen pruebas de la existencia de las brujas y explicaciones de sus actos

La segunda sección ofrecía descripciones de las características y acciones de las brujas: desde un punto de vista psicológico, está es la sección más interesante, a partir del texto y las evidencias presentadas en los juicios de las brujas acusadas resulta claro que muchas de ellas eran enfermas mentales.

La tercera sección del martillo de las brujas resumía como examinar a las brujas y asegurar confesiones completas.

Como la gente creía que no había ningún poder natural que pudieras superar la hechicería, el resultado común de una confesión de esa índole era la muerte en la horca, la hoguera o el ahogamiento. Desde las primeras décadas del siglos XV hasta mediados del siglo XVII, se ejecutaron en Europa 200 mil a 500 mil personas por brujería, 85% de las cuales eran niñas y mujeres.

Hechicería en el nuevo mundo

La creencia en la demonología y las brujas se extendió a Nuevo mundo. Las poblaciones de Nueva Inglaterra se vigilaban unas con otras incluso se mantenían en guardia contra el demonio y sus obras.

La crisis de Salem se inició repentinamente en diciembre de 1861, y termino en 1862 fueron condenadas muchas personas pero murieron aproximadamente 19 personas.

La psicóloga Linnda Caporael, afrimo que el fundamento fisiológico del comportamiento de las chicas probablemente fue un ergotismo convulsivo. Es decir la intoxicación ocasionada por un hongo que crece en cosechas de grano, sobre todo el centeno.

PRIMERAS INSTITUCIONES Y “CURAS” PARA LAS ENFERMEDADES MENTALES

En 1330, un convento de la orden de Santa María de Bthlehem se convirtió en la primera institución para enfermos mentales de Inglaterra.

En 1543 el Rey Enrique VIII concedió una cédula real para la creación de un asilo en el Hospital de Santa María de Bthlehem.

Page 3: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

Los internos retrasados del Manicomio Central de Ohio, inaugurado en 1877 y característico de las instituciones estadounidenses de la época, estaban sujetos a barras de hierro y cadenas para contenerlos y esposarlos.

1815, el Parlamento Británico nombro un Comité Selecto para que investigara las condiciones imperantes en Santa María de Bethlehem.

Hasta el siglo XX, se pensaba que muchas enfermedades físicas eran ocasionadas por trastornos sanguíneos, de modo que un procedimiento común consistía en introducir o sacar sangre aplicando sanguijuelas o haciendo incisiones en las venas.

REFORMA DE LAS INSTITUCIONES PARA ENFERMOS MENTALES.

Phillipe Pinel (1745-1826)

Nació el 20 de abril de 1745, en Jonquieres, en el seno de una familia de médicos. Curso estudios en el colegio de Lavaur y posteriormente en el de la Esquille de Tolosa. Viajo a Monpellier donde conoce a Chaptal y estudio la nosografia de Boissier de Sauvages, además de seguir las enseñanzas de Barthez. En 1778 se traslada a Paris donde se gana la vida dando lecciones particulares de matemáticas y con la redacción de artículos médicos.

Fue nombrado profesor adjunto de física médica y de higiene en la nueva Escuela de Salud de Paris y medico jefe en la Salpetriere donde prosiguió su carrera hasta su muerte. Miembro del Instituto en 1803 formo parte de la primera hornada de los condecorados con la Legión de Honor creada por Napoleón, que en 1805 lo nombro “Medico Consultor del Emperador”. Sirvió al Imperio y después a la Restauración que lo condecoro con la Orden de Saint Michel en 1818. Fue destituido en 1822 de su cargo de profesor por el ministerio a cargo de Corbiere. Padeció demencia arteriopatica, y falleció el 25 de octubre de 1826.

Desde la primera edición de su Nosographie philosophique ou Mehode del`analyse appliquee a la medecine, aparecida en 1798, baso su clasificacion de las enfermedades menos sobre los síntomas que sobre los órganos lesionados, su clasificación atiende a las funciones afectas y no a los síntomas. Su aportación a la Educación Especial fue notable, por cuando viendo en el enajenado un enferma mas, abolió el uso de medios inhumanos que era tratado. Afirmo que la conducta humana depende de la naturaleza biológica de la especio, susceptible de ser alterada por estructuras sociales o psicológicas. Así mismo puede considerársele como un antecedente del sistema “No restraint” que desarrollo Connolly. Estudio en profundidad las líneas generales del tratamiento moral, contribuyendo decididamente al nacimiento de la psicoterapia. Ejerció influencia, quizás

Page 4: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

exagerada, sobre el desarrollo de la anatomía patológica. Presento una clasificación muy diferente a las vesanias en su célebre Traite medicophilosophique sur l`alienation mentale, cuya primera edición (1801) se centro en torno a la manía.

En la segunda edición en 1809, que ya no llevaba él subtitulo de “la manía”, su clasificación de las enfermedades mentales se realizo finalmente en el nivel del comportamiento, yendo desde la perturbación psíquica más ligera hasta la mas grave. Ejerció influencia considerable sobre la organización del tratamiento de los alineados. Fue el verdadero precursor de la formulación de la reglamentación siquiátrica, que encontró su marco legal definitivo en la ley promulgada en Francia el 30 de junio de 1838. No presentó una nueva tesis, pero sí redactó varias harto mediocres que vendía a estudiantes más ricos pero poco escrupulosos. Ferviente partidario de la reacción thermidoriana, siguió su destino triunfal. Nombrado profesor adjunto de física médica y de higiene en la nueva Escuela de Salud de París, el 14 de diciembre de 1794

Esta se apoyó en el método analítico aportado por naturalistas como Linneo, Daubenton, Jussieu, y por anatomistas comparados como Cuvier. Ejerció influencia, quizá exagerada, sobre el desarrollo de la anatomía patológica, de la que los trabajos de Xavier Bichat representaron la primera etapa francesa, pues en Inglaterra Hunter y sus sucesores estaban ya considerablemente adelantados en este campo. Para las "vesanias" o enfermedades mentales, Pinel siguió el orden establecido por Cullen, resintiendo evidente malestar al hacerla ingresar en la nosografía médica.

Pinel fue el modelo más típico y más frecuente. En primer lugar, reconoció que las causas de la alienación eran o bien ''predisponentes" (en gran parte hereditarias) o bien "ocasionales" (papel importante de los sucesos externos y de las emociones violentas). Pero Pinel no creyó en la organogénesis cerebral directa; pensó que las lesiones cerebrales eran graves y que acarreaban trastornos serios en el plano vital, y definitivos. Mediante el concepto por demás ambiguo de "simpatía", considero que los trastornos mentales eran consecuencia de afecciones viscerales, provocadas estas, a su vez, por las emociones y las pasiones. En cierta manera, se trataba de una teoría periférica de las emociones que prefiguró a las de James y de Lange. Los discípulos de Pinel, Esquirol y sobre todo Georget, criticaron esta concepción confusa de una especie de órgano génesis secundaria. Y es que su maestro se situó, en el plano filosófico, en la encrucijada de un empirismo sensualista heredado de Condillac, del materialismo por demás simplista de Cabanis, y de las corrientes espiritualistas, de las cuales el biranismo representó el resurgimiento, en pleno confusionismo, de la frenología naciente De tal modo, comienza

Page 5: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

por la simple melancolía o delirio parcial "dirigido sobre un solo objeto" que antecede a las manías o delirio generalizado con su forma particular de "manía furiosa sin delirio".

Después vienen la demencia o debilitamiento intelectual generalizado: "No hay juicio ni verdadero ni falso; las ideas parecen estar aisladas y en verdad, vienen unas después de otras, pero sin que exista la menor asociación entre ellas..." Por último, tenemos el idiotismo, grado último de la vesania, "abolición total de las funciones del entendimiento". El idiotismo que puede ser de nacimiento o adquirido se convertirá ulteriormente en la "demencia aguda" con Esquirol, en la "estupidez" con Georget y en la "confusión mental primitiva" con Chaslin. Pinel, pragmático antes que nada, ejerció influencia considerable sobre la organización del tratamiento de los alienados. Aunque haya desarrollado el "tratamiento moral" ya aplicado por los médicos ingleses, al demostrar que hay siempre en el alienado trazas de razón que permite restablecer en una especie de alianza terapéutica, el diálogo interrumpido por la locura, se interesó sobre todo en la reglamentación de la institución hospitalaria psiquiátrica a la que se llamaría "asilo". Se puede comprobar que la segunda edición de Traité médico-philosophique comprende más de doscientas páginas nuevas dedicadas a exponer su experiencia institucional en Bicêtre y sobre todo en la Salpêtrière. Demostró la importancia de las relaciones con el ambiente familiar, el medio, los otros enfermos, en el desencadenamiento, la persistencia, el agravamiento de la enfermedad mental. Hizo hincapié en la disciplina, la regulación de la vida de los enfermos, su clasificación rigurosa, el aislamiento de los más peligrosos. Insistió en la necesidad de que el médico participase en la administración hospitalaria. Los tratamientos medicamentosos tuvieron para él sólo importancia secundaria. El médico alienista tenía que ser ante todo observador y director que organizase y reformase constantemente la red de relaciones en su servicio. Puede decirse que Pinel, con tales concepciones, y por intermedio de su discípulo Esquirol, fue el verdadero precursor de la formulación de la reglamentación psiquiátrica, que encontró su marco legal definitivo en la ley promulgada en Francia el 30 de junio de 1838, menos de doce años después de su muerte.

William Tuke (1732-1822)

Se dedicó al establecimiento que se podría llamar un hospital moderno para el tratamiento humanitario de enfermos y perturbados.

Page 6: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

Dorothea Lynde Dix (1802-1887)

Instituciones mentales para enfermos mentales y retrasados en Estados Unidos

La primera institución dedicada exclusivamente al cuidado y tratamiento de las personas con trastornos mentales se abrió en Williamsburg, Virginia

En 1949. Ningún hospital estatal para enfermos mentales cumplía con las normas mínimas de operación establecidas por la APA de 1963.

En un informe se señala que el Hospital Dorothea Dix en Raleigh, Carolina del Norte, es un lugar peligroso en donde “los lobos y corderos crean una combinación volátil, cuya violencia creciente incluye azotes y violaciones, en donde se apiña cinco pacientes en una sola habitación”

En California durante los años ochenta, la cantidad de camas de hospitales para enfermos mentales disminuyó de 40 mil a 5 mil.

Page 7: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

Establecimiento de la psicología clínica

Lightner Witmer fundó la primera clínica psicológica en Estados Unidos en la Universidad de Pensylvania en marzo de 1896.

Aunque se formo como psicólogo experimental, Witmer consideraba que la psicología debía ayudar a la gente. En particular, percibió la necesidad de un ámbito de la psicología, separado de la psiquiatría, dedicado a la atención y el tratamiento de los enfermos mentales.

También realizó una aportación inesperada a la psicología contemporánea. En 1909 y 1910, publico dos trabajos en su revista Clinical Psycology, en los que describió sus observaciones, de un mono con mente.

Tratamientos físicos y farmacológicos radicales de la enfermedad mental

Psico-cirugía

Propuesta por Egas Moniz, neurólogo portugués. La utilizó porvez primera en 1935 en un enfermo mental. Consistía en realizar una perforación en el cráneo e introducir un instrumento (especie de cuchillo) que permitía cortar o prensar el tejido cerebral, específicamente tejido del lóbulo frontal, por lo que llama al procedimiento leucotomía prefrontal.

Cuatro meses después de este reporte inicial, reportó los resultados de otras 20 intervenciones indicando que 7 recuperaron, 7 mejoraron y 6 quedaron igual. En 1937 reportó intervenciones exitosas en otros 18 pacientes. Sin embargo, los informes positivos eran exagerados y descuidaba por completo los efectos colaterales. En 1949 recibe el Premio Nobel de Medicina.

Walter Freeman, neuropsiquiatra estadounidense y su colega James Watts fueron medida de la adopción mundial de la psico-cirugíacomo tratamiento de las enfermedades mentales.

En 1936 en el hospital de la U. George Washington grealizaron su primera lobotomía. Su técnica consistía en hacer orificios en el cráneo, e introducir y hacer girar una navaja para cortar las conexiones entre los lóbulos prefrontales y el resto del cerebro.

Para 1950 habían practicado mil lobotomías.

Page 8: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

Para 1960 se estima que los cirujanos norteamericanos habían practicado alrededor de unas 50 mil lobotomías.

Según Freeman: las lobotomías harían de los inadaptados sociales, los esquizofrénicos, los homosexuales y los radicales, buenos ciudadanos estadounidenses

Estudios controlados sobre las lobotomías contraindicaron suuso. Los efectos positivos habían sido exagerados por sus proponentes mientras que se habían minimizado sus efectos colaterales incluyendo: la falta de emociones, movimientos retardados e inercia, pérdida de iniciativa, mutismo y negativismo

En la Conferencia Internacional de Salud Mental de Viena en 1953 se comentó que la lobotomía transformaba a un ser humano en un vegetal.

Fueron los inicios de un proceso de transformación. En la actualidad la lobotomía ha sido sustituida por procedimientos más sofisticados dirigidos a intervenir con áreas más pequeñas y específicas.

Convulsiones y electro convulsiones

M. j. Sakel reporta para 1933 que 88% de los esquizofrénicos a los que se les indujo un estado de coma por inyección de insulina mostraban recuperación de su condición J. L.Meduna introduce para 1935 el uso de una sustancia llamada Metrazol para inducir convulsiones y tratar la esquizofrenia. Su teoría se basaba en que en muy raras ocasiones los pacientes epilépticos padecen esquizofrenia, por lo que pensaba que las convulsiones propiamente privaban los síntomas esquizofrénicos.

Ugo Cerletti y Lucio Bini proponen el uso de descargas eléctricas para producir convulsiones (electro-convulsión) como forma de tratar la esquizofrenia. Lo utilizan por primera vez en 1938.

Accidentalmente, descubren que resulta más efectivo en el tratamiento de la depresión. Para la década del 40 el uso de la electro-convulsión se populariza

De estos tratamientos, la TEC aun se utiliza para tratar pacientes con depresión mayor que no responden al uso de fármacos. El procedimiento se ha sofisticado logrando reducir las convulsiones y aplacándolo a un solo hemisferio. Hay controversias sobre su uso.

Uso de medicamentos

Fármacos psico-activos- No necesariamente curan la condición pero pueden ayudar a disminuir algunos de los efectos (ej. nerviosidad, compulsividad, agitación). Algunos ejemplos son: la xanax y la valium.

Page 9: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

Inhibidores y exitadores neurosinápticos –Tienen que ver mayormente con restituir el funcionamiento normal de la neuroquímica cerebral. Ejemplos: prozac, paxil.

Mesmerismos e Hipnosis

Page 10: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

SIGMUND FREUD (1856-1939)

1. Su vida

Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia, pero a la edad de cuatro años se trasladó con su familia a Viena, donde vivió casi toda su vida. Después de su doctorado en medicina, se dedicó a la neurología y en 1885 obtiene un puesto como docente de Neuropatología en la Universidad de Viena. En los años que van de 1884 a 1887 publica algunos artículos, en los que expone los resultados de experimentos clínicos y sobre sí mismo con coca, recomendando el uso de la droga para numerosas indicaciones: son acogidos con interés por los ambientes científicos y le dan cierta notoriedad, pero la aparición de los primeros casos de adicción a la cocaína lo desacreditan.

Como neurólogo tiene a su cargo — entre otros — a pacientes con trastornos funcionales, que somete a terapias basadas en la sugestión y la hipnosis. Justamente el uso de la hipnosis le lleva a ocuparse también de las teorías de los estados alterados de conciencia y del inconsciente, y a hacer hipótesis acerca del origen inconsciente de los trastornos físicos. Freud perfecciona este método buscando otras vías para investigar el inconsciente como la técnica de las asociaciones libres y la interpretación de los sueños; formula así una nueva teoría psicológica, el psicoanálisis. La terapia correspondiente debería modificar los mecanismos responsables de la remoción de determinados contenidos psíquicos en el inconsciente y, por tanto, las causas de los conflictos, y no sólo modificar temporalmente los síntomas, como sucedía con la hipnosis.

Durante muchos años los ambientes académicos fueron muy críticos frente al psicoanálisis. Sólo los contactos, a partir de 1907, con el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875-1961), entonces adjunto a la clínica psiquiátrica de la Universidad de Zurich, rompieron el aislamiento; pero el verdadero éxito sólo se obtendrá algunos decenios más tarde en los Estados Unidos de América, gracias a la influencia de algunos psicoanalistas de origen hebreo, emigrados durante los años 30. El peligro nacionalsocialista también se cernió sobre Austria, pero Freud pudo contar con la protección de la Iglesia católica, a pesar de las reservas de ésta hacia el psicoanálisis, como él mismo admitió en marzo de 1938, con ocasión de la publicación de la primera edición completa de Moisés y la religión monoteísta: "[...] extrañamente, es precisamente la institución de la Iglesia católica quien opone una potente defensa a la difusión de este tipo de peligro para la civilización. ¡Precisamente la Iglesia, hasta hoy la implacable enemiga de la libertad de pensamiento y

Page 11: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

del progreso hacia el conocimiento de la verdad! Aquí vivimos en un país católico, bajo la protección de esta Iglesia, desconocedores sobre cuánto tiempo podrá durar dicha protección".

La situación se precipita y Freud deja Viena el 4 de junio de 1938 para emigrar a Londres, donde muere el 23 de septiembre de 1939.

2. La posición cultural del psicoanálisis

En la historia de la psicología el psicoanálisis representa una innovación radical que ha encontrado y continúa encontrando reservas por parte no sólo de sus adversarios declarados, sino también de cuantos, a pesar de declararse herederos de Freud, aceptan tan solo algunos de sus aspectos más o menos marginales. Freud mismo explica los motivos de estas reservas colocando su teoría en una perspectiva histórico-cultural más amplia, definiéndola como la tercera herida narcisista inflingida a la humanidad: después de Nicolás Copérnico (1473-1543), que, criticando la teoría geocéntrica, negó la centralidad del hombre en el universo; y después de Charles Darwin (1809-1882), que, con la teoría evolucionista, le negó incluso una dignidad particular en el conjunto de la naturaleza. No obstante, si el hombre puede considerarse aún superior a los animales en cuanto que éstos actúan instintivamente mientras que él está dotado de facultades como la autoconciencia, la razón y el libre arbitrio, el psicoanálisis con sus dos teorías fundamentales del inconsciente y de la líbido niega la validez de tales convicciones: el hombre cree ser libre, cree tomar decisiones en base a consideraciones racionales, pero en realidad está guiado por pulsiones y la vida psíquica consciente está dominada por el inconsciente. La incapacidad de aceptar todas las consecuencias de esta teoría explicaría la resistencia frente al psicoanálisis.

3. Antropología y religión

En El malestar en la cultura, de 1927, Freud interpreta "el secreto de la vida orgánica en general", "el proceso de civilización" y el "desarrollo del individuo" como productos de la lucha de dos fuerzas contrapuestas, Eros, la pulsión de vida, y Thanatos, la pulsión de muerte: "[...] la repetición de la misma fórmula se justifica considerando que la civilización de la humanidad y el desarrollo del individuo son ambos procesos vitales, que en consecuencia deben participar del más general carácter de la vida". La teoría psicoanalítica distingue en el hombre tres elementos: el Ello, que comprende las pulsiones y por tanto la energía vital originaria; el Yo, que representa la autoconciencia, y el Súper-Yo, esto es, la conciencia moral. El Súper-Yo sería una adquisición tardía, formada en el curso del desarrollo individual bajo la influencia de los padres, de la confesión religiosa y

Page 12: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

de la sociedad civil; comportaría la identificación con determinados valores y la consecuente renuncia a la satisfacción de algunos instintos y su remoción al inconsciente.

Según este esquema sería precisamente esa incompatibilidad la causa de los conflictos psíquicos. La terapia analítica consiste habitualmente en reducir las pretensiones del Súper-Yo: "Así pues nos vemos muy a menudo obligados — escribe en El malestar en la cultura —, para nuestros intentos terapéuticos, a combatir el Súper-Yo, y nos esforzamos en reducir sus pretensiones". La lucha contra el Súper-Yo comporta también una desvalorización de los valores interiorizados, que ya no son considerados como fundamentos de la existencia humana y de la sociedad civil, sino como patógenos. Si para el psicoanálisis "la vida consciente es una superestructura construida sobre una subestructura de fuerzas inconscientes y conflictivas" — así se expresa, con feliz formulación sintética, el historiador de la psiquiatría Henri Frederic Ellenberger —, éste se atribuye también la función de desmitificar tal superestructura, de explicar con sus teorías la génesis inconsciente e instintiva de la actividad humana y, por lo tanto, de considerar las motivaciones ideales sólo como presuntamente tales: el término "sublimación", por ejemplo, que ha entrado en el lenguaje común, designa propiamente el hecho de que los ideales altos y nobles habrían tomado el puesto de la meta originaria de los instintos no satisfechos.

También las representaciones religiosas son consideradas como construcciones psíquicas, que pueden responder a exigencias interiores, pero que estarían privadas de correlaciones reales, serían indemostrables e inconciliables con la visión del mundo científica y por tanto también con el psicoanálisis como acercamiento científico al estudio de la psique. La interpretación de las creencias religiosas como proyecciones psíquicas no es nueva: la novedad del psicoanálisis consiste en el intento de explicar psicológicamente la naturaleza y el contenido de estas proyecciones. El sentido de impotencia frente a las catástrofes naturales, a la enfermedad y a la muerte evocarían condiciones análogas a las de la infancia y llevarían a admitir la existencia de un ser omnipotente y misericordioso, construido sobre la base de la figura paterna idealizada en la infancia. Así Freud reconoce a la religión una función consolatoria, que puede dar consuelo al individuo, si bien siempre de carácter ilusorio.

4. El malestar en la cultura

La antropología de Freud tiene implicaciones también en el campo social. Del mismo modo que el Súper-Yo influenciaría negativamente el desarrollo individual, así la moral y la religión tendrían un efecto negativo sobre toda la sociedad. "Si la evolución de la civilización es tan parecida a la del individuo y se usan sus mismos medios— afirma también en El malestar en la cultura —, ¿no es pues lícita la diagnosis de que algunas

Page 13: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

civilizaciones, o épocas civilizadas, — y quizás el género humano al completo — se han convertido en "neuróticos" por efecto de su mismo esfuerzo civilizatorio?". El fundador del psicoanálisis considera necesaria la reglamentación de las relaciones interpersonales para evitar caer en la anarquía, pero considera la moral como un fundamento no fiable de las leyes sociales, en cuanto que el abandono de la religión, en su opinión un proceso histórico ineluctable, minaría también sus fundamentos. Habituado a considerar los problemas del adulto como consecuencia de factores activos durante la infancia, Freud considera que puede mejorar la situación de los adultos modificando las condiciones de la educación y propone la abolición de la enseñanza de la religión en la escuela y la introducción de la educación sexual: "[...] hay que descubrir un tesoro — escribe en El porvenir de una ilusión, de 1927 — que puede enriquecer la civilización: vale la pena intentar una educación irreligiosa".

Freud auspicia pues la formación de una ética dependiente únicamente del consenso de los miembros de la sociedad: la satisfacción de los propios instintos no debería estar limitada por ningún tipo de ley moral, sino sólo por la convicción de la necesidad de reglas que tienen como único objetivo el de evitar conflictos con los otros.

A la luz de estos principios el psiquiatra vienés, en una lección en 1932, defiende el comunismo sosteniendo que la realización, incluso cruenta, de los instintos agresivos sería preferible a una política inspirada en valores cristianos: "En una época en la que grandes naciones anuncian que ponen su esperanza de salvación en el mantenimiento de la devoción cristiana, la revolución rusa — a pesar de un buen número de detalles desagradables — aparece después de todo como un mensaje para un futuro mejor".

5. Influencia sobre la civilización occidental

Freud ha ejercido, directa o indirectamente, a través de discípulos incluso "disidentes", una influencia no desdeñable sobre la cultura occidental moderna, sobre las ciencias humanas desde la filosofía hasta la pedagogía, de la psicología del arte a la teología y también sobre las costumbres: la "revolución sexual", por ejemplo, predicada por Wilhelm Reich (1897-1957) a partir de los años 1930, con todas sus consecuencias sobre la familia y, en consecuencia, sobre el comportamiento demográfico de las naciones occidentales, hubiese sido impensable sin la contribución de la teoría psicoanalítica. El filósofo Herbert Marcuse (1898-1979) después, en Eros y civilización, de 1955, aplica la teoría psicoanalítica también a los problemas sociales: la satisfacción de los instintos no tendría prioridad solamente sobre los valores morales en el ámbito religioso, sino también frente al ordenamiento económico y social. La adaptación a la sociedad es interpretada como interiorización de los valores de una sociedad "alienada" y "represiva". Estas teorías, con

Page 14: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS

la petición de emancipación de cualquier forma de autoridad, han hecho de Marcuse uno de los "profetas" de la revuelta juvenil de los años 1960.

6. Conclusión

Los motivos del éxito de la teoría psicoanalítica son múltiples. Es importante la superación que supone de los límites de las concepciones racionalísticas del hombre dominantes en los años que transcurren entre los siglos XIX y XX. Pero, a pesar de que retoma conceptos de psicologías más antiguas, que consideran al hombre como un compuesto de alma y cuerpo, y de que reconoce la existencia de funciones psíquicas irracionales, como la fantasía, el psicoanálisis se aleja radicalmente de ellas al considerar todas las funciones psíquicas "superiores" sólo como producto de mecanismos psíquicos originariamente inconscientes. Este tipo de psicología está en la base de las tendencias de la modernidad, del mismo modo que el relativismo, el individualismo y el hedonismo. También el mito psicoanalítico del homicidio del padre primordial como suceso que origina la civilización humana corresponde a la concepción de fondo de que sólo la ruptura radical con la tradición permite el progreso humano.