Historia de La Pnp 2002 Nueva

179
HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL 1

Transcript of Historia de La Pnp 2002 Nueva

HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL

HISTORIA DE LA POLICÍA

NACIONAL

1

CONTENIDO

PRESENTACIÓN..................................................................................................................................4

PRIMER PERÍODO(SIGLOS XII- SIGLO XIX) IMPERIO INCAICO HASTA LA INDEPENDENCIA DE LA COLONIA ESPAÑOL .......................................................................10

IMPERIO INCAICO( SIGLOS XII-XV): TUCUYRICUS Y LOS MICHUES...............................10ÉPOCA DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA................................................................................10

Conquista ( 1529-1543)................................................................................................................10Virreinato ( Siglo XVI-XIX)...........................................................................................................10Blasco Núñez de vela (1543).........................................................................................................11Virrey Amat y Juniet ( 1761-1772)................................................................................................11Virrey Ambrosio 0’ Higgins( 1796-1801) XXXVI Virrey..............................................................12Virrey Teodoro de Croix ( XXXIV – 1784-1790)..........................................................................12Virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos (XXXV- 1790/1796)..................................................12Virrey Gabriel Avilès y Fierro( 1801-1806) XXXVII....................................................................12Virrey Fernando de Abascal y Souza( 1806-1816).......................................................................12Virrey Melchor Portocarrero “ Conde de La Moncloa”..............................................................12Virrey José de la Serna e Hinojosa( 1821-1824)..........................................................................12RESUMEN DE LA POLICÍA EN EL VIRREINATO....................................................................13

SEGUNDO PERÍODO( 1821 -1988) INDEPENDENCIA HASTA LA CREACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL........................................................................................................................13

ETAPA DE 1821-1850.........................................................................................................................141821...............................................................................................................................................141825...............................................................................................................................................151830...............................................................................................................................................161840...............................................................................................................................................16

ETAPA 1850 - 1870.........................................................................................................................171850...............................................................................................................................................171855...............................................................................................................................................181860...............................................................................................................................................19

ETAPA DE 1870- 1900.......................................................................................................................191870...............................................................................................................................................19LECTURA 1: “ Los restos mortales del Héroe Nacional Mariano Santos Mateo descansan en el Camposanto Santa Rosa de Lima”...............................................................................................201875...............................................................................................................................................241880...............................................................................................................................................241885...............................................................................................................................................24

ETAPA 1900- 1988..........................................................................................................................251915...............................................................................................................................................251940...............................................................................................................................................27LECTURA 2: EL HOLOCAUSTO DEL CAPITÁN ALIPIO PONCE VÁSQUEZ DURANTE EL "CONFLICTO FRONTERIZO DEL 41 "......................................................................................281945...............................................................................................................................................301955...............................................................................................................................................31

TERCER PERÍODO ( 1988- 2000) CREACIÓN DE LA PNP HASTA FIN DEL SIGLO XX. 37

ETAPA 1988- 1990........................................................................................................................37LECTURA 3: Santa Rosa de Lima, Patrona del Perú, de Lima , de Las Américas y de la Policía Nacional del Perú..........................................................................................................................38

ETAPA 1990-2000............................................................................................................................43

2

LECTURA 4: La captura del líder terrorista de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso, el 12 de Septiembre de 1992.........................................................................................................471995...............................................................................................................................................571998...............................................................................................................................................751999...............................................................................................................................................82LECTURA : LA SEGURIDAD CIUDADANA...............................................................................91

CUARTO PERÍODO ( 2000......) SIGLO XXI.................................................................................94

2001.............................................................................................................................................100

2002......................................................................................................................................................118

SATANIZACIÓN DEL GENERAL PNP JORGE CARRIÓN ZAVALA.......................................................120LA SALIDA DE GINO COSTA.....................................................................................................126EL NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR : ALBERTO SANABRIA..........................................127CESAR ALMEIDA TASAYCO , JEFE DEL CNI.........................................................................128GENERAL EDUARDO PEREZ ROCHA, NUEVO DIRGEN PNP.............................................129

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................130

3

PRESENTACIÓN

La elaboración de la reseña histórica de la Policía Nacional marca un compromiso con las generaciones pasadas y futuras.

La historia policial debe difundirse como un sistema de investigación , un conjunto de métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los policías a que a través del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación presente y las perspectiva de que deben partir en la elaboración del futuro. Una historia herramienta que enriquece la capacidad de comprensión y de crítica , supone una participación activa de todos cuantos se interesan en ella.

No cabe duda que para los que no tienen vocación por la historia policial , ésta se plantea como algo engorroso , tedioso , enmarañado y hasta sin valor. Es imposible excluir del entendimiento de la institución policial la historia en donde en fin de cuentas se encuentra la explicación del desarrollo de la misma . La historia policial es la historia de la cultura policial .

La transmisión del conocimiento histórico y la captación cabal de él, suponen una relación dialéctica entre el transmisor –receptor y la realidad.

El estudio de la cuestión policial es un problema complejo y se necesita considerar diferentes caminos que nos conduzcan al estudio del objeto policial.

El estudio de la policía como institución se enfoca realizando los siguientes análisis:

1. Análisis de la Realidad Cultural.- Estudio de los hechos sociales que se dan en la realidad y medio donde se desenvuelve la Policía, utilizando la investigación científica a través de la observación, descripción y explicación .

2. Análisis Histórico-Cultural.- Que conduce a la comprensión profunda de la institución policial a través del estudio de su historia. La historia de la Policía tiene importancia porque contribuye al desarrollo de lo existente, elabora los cimientos de la teorética general y del actual cuerpo –institución. No podemos entender el presente sin comprender el pretérito . Para plantear el presente y un futuro es necesario conocer profundamente el pasado y vislumbrar el porvenir, y el análisis

4

histórico es un instrumento de profundas implicaciones e imprescindibles en la ontología del ente policial y de su ciencia específica.

3. Análisis Jurídico( o normativo).- La vivencia policial de lo jurídico.

4. Análisis semántico y conceptual .- Definición de términos y aclaración de conceptos en lo policial.

5. Análisis teleológico .- Con respecto a los fines de la policía .

6. Análisis axiológico o valorativo.- Con respecto a los valores de la policía .

El análisis histórico cultural de la policía tiene aplicación en la función policial , especialmente en las actividades de información, Estado Mayor y Planeamiento Estratégico.

La Historia es un conocer en función del presente, una saber para la práctica , una toma de conciencia acerca de nuestro destino, llamada a guiarnos en forma preceptiva.

La historia se configura en el presente como miras al futuro , es un auxiliar en la investigación, evaluación e información en trabajos importantes para alejarnos del empirismo y del subjetivismo; también sirve para consolidar la cultura organizacional, objetivo estratégico de la PNP para el presente siglo XXI, debido a que la Policía Nacional nació de la integración de cuatro subculturas.

Pero , es necesario recoger los hechos históricos en base a ciertos principios selectivos:

1. Los hechos deben ser presentados en un orden secuencial, orgánico, lógico, interdisciplinarios, y evaluados.

2. Deben conducir el análisis histórico a la comprensión profunda de la institución policial y presentar nuevas luces que no podrían esperarse con reseñas simplemente descriptivas o de estudio de pura técnica jurídica.

3. El conocimiento de los hechos históricos debe tener una función preceptiva : proporcionar argumentos que van a dar lugar a juicios estimativos y sacar lección para asumir las conductas óptimas en el presente y el porvenir para asimilar o descartar de los sucesos pretéritos que nos sirva de fundamentos para lo que ha de

5

ser una conducta actual o la que podrá plantearse para el porvenir( quizá esto es lo más importante de la historia ).

Dentro de la función preceptiva está el aspecto pragmático , o sea, la orientación para la acción actual o inmediata, basada en la experiencia positiva o negativa del pasado.

Con esto pretendemos evitar o reeditar sistemas o procedimientos que en otra época se practicaron y fracasaron y poner freno al aventurismo y la improvisación.

Es una omisión grave prescindir de toda condición valorativa de la historia y renunciar a los más profundo de su función preceptiva.

En la historia se debe encontrar la fuerza actuante de las leyes históricas o tendencias históricas que están en el dominio de la policía y son generadas en el proceso cultural , tales como :

1. La ley universal de estatización policial: “ el ente policial nace de la estatización universal de la sociedad”

2. Ley de la institucionalización de la policía : “ el cuerpo policial, en toda sociedad organizada , es substancialmente una institución”

3. Ley de efecto político: “ toda decisión política-social influye , positiva o negativamente , en la función policial y muchas veces con efectos determinantes”.

4. Ley de la responsabilidad reflejada: “ el ente policial recibe siempre por reflejo , la responsabilidad de muchos hechos o disposiciones gubernamentales que no ha causado ni siquiera propuesto “.

Para que el estudio de los hechos históricos se sujetan al primer principio que exige que tengan un orden secuencial, orgánico y lógico, la Historia de la Policía debe ser presentada en tres períodos:

Primer período: Desde el Imperio Incaico hasta el Virreynato.

Época del Imperio Incaico (Siglos XII-XVI)

Época de la dominación española : Conquista (1529-1543) y Virreynato (Siglo XVI-XIX)

6

Segundo período: Desde la Independencia hasta la creación de la Policía Nacional( 1821- 1988)

Tercer período: Desde la creación de la Policía Nacional hasta nuestros días( A partir de 1988...)

Ejemplo de juicios estimativo o valorativos en la Historia Policial :

En la República hasta 1852 no existía una verdadera y eficiente policía. El primer mandatario que se preocupó debidamente por la policía fue el General don Ramón Castilla , que en 1845 asume el poder.

En la Conquista y Virreynato fue característica de las organizaciones de policías creadas por los españoles las inclinaciones políticas y la carencia de virtudes cívico morales. En su mayoría, estos cuerpos estaban conformados por ignorantes, delincuentes y personas ávidas de riqueza y poder.

El Virreynato duró 281 años y durante este período se dieron leyes necesarias para la organización policial y existieron cuerpos netamente policiales con función y autoridad semejante a las de hoy. Se contó con agentes y cuerpos encargados de velar por la tranquilidad social, organismos utilizados únicamente con fines policiales y jamás destinados para la guerra o las luchas , estando organizadas y siendo sus misiones estables.

La Policía en el Virreynato tuvo gran auge y prestó grandes servicios , consiguió impedir catástrofes nacionales con su intervención oportuna y decidida y develó aparatos revolucionarios con su investigación y preparación.

En el Virreynato existieron verdaderos cuerpos policiales destacando los Encapados o Agentes de Policía, las Partidas del Campo o Policía Montada( para combatir el robo y los asaltos en despoblados), los Alguaciles ( para la seguridad de las cárceles ) , los Alcaldes de Barrio y los Celadores nocturnos o Serenos. Apareció la verdadera policía de origen y naturaleza.

Ejemplo de lección histórica : En el tercer período ( 1988....) durante la lucha contrasubversiva contra SL realizada por la Policía, se desprende como lección histórica que para combatir un grupo maoísta como lo es Sendero Luminoso, se debe capturar la cabeza, al líder , esto causa estragos a la organización debido a que el líder es considerado un semidiós. En su persona conserva la fuerza y la debilidad de la organización.

7

El autor

8

PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL

DEL PERÚ

PRIMER PERÍODO

( siglos XII-XIX)

Imperio Incaico hasta la Independencia de la Colonia Española

1. Imperio Incaico ( siglos XII-XV: Tucuyricus y los Michues)

2. Época de la dominación española

- Conquista ( 1529-1543)

virreinato ( siglo XVI- XIX)

SEGUNDO PERÍODO

( 1821 -1988)

Independencia hasta la creación de la Policía Nacional

- Etapa de 1821-1850

- Etapa 1850 - 1900

- Etapa 1900- 1988

TERCER PERÍODO

( 1988- 2000)

Creación de la PNP hasta fin del siglo XX

- Etapa 1988- 1990

- Etapa 1990-2000

CUARTO PERÍODO

( 2000......)

- Siglo XXI

9

PRIMER PERÍODO(SIGLOS XII- SIGLO XIX) IMPERIO INCAICO HASTA LA INDEPENDENCIA DE LA COLONIA ESPAÑOL .

IMPERIO INCAICO( SIGLOS XII-XV): TUCUYRICUS Y LOS MICHUES

El Inca Pachacútec ( 1438-1471) crea los Tucuyricos( los que todo ven y oyen), los Michues( agentes encubiertos) y la famosa Guardia Imperial cuya misión era la de salvaguardar el Frente Interno .

Los Tucuyricus velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes del Inca. En esta tarea eran apoyados por los Michues , que actuaban como consejeros , inspectores y pesquisidores.

Ambos eran una especie de policía Secreta que con astucia e inteligencia se infiltraban entre aquellas personas que van a cometer delitos o conspiraban contra el Imperio Incaico.

ÉPOCA DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA

Conquista ( 1529-1543)

El conquistador Francisco Pizarro crea un cuerpo policial llamada LOS ESCOPETEROS cuya labor era perseguir y capturar a los indios conspiradores y velaban por la seguridad de los españoles y la estabilidad de su gobierno y someter a los indio a la religión cristiana .

Luego de los escopeteros se crea LOS CUADRILLEROS , policía montada que recorrían los caminos persiguiendo y castigando a los que cometían crímenes , robos, asaltos , saqueos , excesos brutales y atentados sacrílegos.

Virreinato ( Siglo XVI-XIX)

En la época colonial se creó el Virreynato del Perú , como dependencia de España. La ciudad de Lima, que había sido fundada por el Conquistador Francisco Pizarro pasó a ser la Capital de esta Jurisdicción territorial. Su organización política contaba con una serie de instituciones para su mejor administración . Una de ellas fue el Cabildo, equivalente a lo que vienen a ser hoy las municipalidades.

10

Precisamente, el Cabildo de Lima, en 1535, en uno de sus primeros acuerdos nombra a Martín Pizarro como Alguacil Mayor , el primero que tuvo la ciudad. Le encarga las funciones de guardar el orden, velar por las buenas costumbres , realizar rondas nocturnas y tener el control de la cárcel.

Martín Pizarro se encargó de organizar la policía de aquel entonces. En los meses siguientes se nombran Alguaciles Menores y siendo necesario extender la seguridad más allá de la ciudad, se crean también los Alguaciles de Campo, quienes vigilaban los caminos , los pequeños poblados y los campos.

La organización policial durante la colonia fue perfeccionándose y adaptándose a su realidad para un mejor servicio.

Cristóbal Vaca de Castro, en su calidad de Gobernador ( 1540-1544) , organiza la función policial y crea el SISTEMA DE VEEDORES , funcionarios especiales que tenían función de vigilar el cumplimiento de las Ordenanzas a semejanza de visitadores administrativos o inspectores de policía. Era una especie de policía secreta.

Se crean sitios de reclusión y castigo en Lima como la Cárcel de Pescadería y la Cochera ( para mujeres) . Aparecen los ALGUACILES Y ALCALDES( para cuidar los sitios de reclusión). Los Alguaciles se dividían en «mayores « ( ciudades ) y «menores»( campo). Efectuaban las Rondas para hacer cumplir las ordenanza en lo referente a las actividades de la policía propiciaban y fomentaban la participación ciudadana debiendo el vecindario propio integrar y realizar los servicios de ronda a pie y a caballo, así como la vigilancia nocturna. Las Rondas velaban por la seguridad y moralidad pública.

Blasco Núñez de vela (1543)

Al llegar el primer virrey, Blasco Núñez de Vela(1543) la organización policial instituida en la conquista siguió desarrollándose con su característica de GOBIERNO MUNICIPAL. La seguridad de los virreyes estaba a cargo de los Mayordomos , Capitanes y Tenientes de la Guardia formada por soldados.

Virrey Amat y Juniet ( 1761-1772)

Creo los Alcaldes de Barrio para el control de la urbe y aseo público, tráfico de los cabalgadores , prender a los infractores y dirimir litigios de vecinos . Lima fue dividida en cuatro cuarteles o cuarteles , con un alcalde cada uno. El Alcalde con sus alguaciles realizan vigilancia nocturna . Como estos realizaban sus rondas con amplias capas carmesí se les llamó LOS ENCAPADOS que prestaban apoyo a las autoridades, administrar justicia, conservar el orden público, proteger los derechos a la vida, el honor y decoro , perseguir a los ladrones , asesinos, en general , a todos los infractores de la ley. Tenían como Lema : « La justicia debía ser como el relámpago».Dispuso que cada vecino encendiese al anochecer un farol en la fachada de su casa y los pulperos , en las esquinas.

11

En 1786 llegó a darse el Nuevo Reglamento de Policía , agregado a la instrucción de Alcaldes de Barrio.

Virrey Ambrosio 0’ Higgins( 1796-1801) XXXVI Virrey

Se imponen nuevos usos y costumbres. Se instaura el TOQUE DE QUEDA, ordenanza pública el 14 de diciembre de 1796, que prohíbe la circulación por las calles después de las diez de la noche , hora en la que se tocaba la Queda.

Virrey Teodoro de Croix ( XXXIV – 1784-1790)

Persiguió a los malhechores en Lima, dividiéndolas en cuarteles y barrios y se nombró como Teniente de Policía a José María Egaña y se colocó en cada fachada de las casas un azulejo con un número.

Virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos (XXXV- 1790/1796)

Instó a los Alcaldes de Barrio ( creados por Amat) para acabar con los robos y asaltos y para combatir los delitos del campo, enviando soldados de caballería a perseguir y capturar a los malhechores . Organizó un cuerpo de Policía Secreta para investigar las reuniones sospechosas ya que estaba en boga hablar en esa época de la Revolución Francesa, admirativamente.

Virrey Gabriel Avilès y Fierro( 1801-1806) XXXVII

Crea un cuerpo especial conformado por CELADORES NOCTURNOS O SERENOS , al mando del alcalde de cada barrio. Estos personajes provistos de pequeños faroles , marcaron una etapa llena de pintoresca tradición y antología limeña que don Ricardo Palma supo sacar provecho en sus “Tradiciones Peruanas”.

Virrey Fernando de Abascal y Souza( 1806-1816)

Incrementó y amplió el accionar de los Serenos y amplió su cobertura con la creación del CUERPO DE CELADORES ( SERVICIO DIURNO). Al tener noticia de la llegada del Ejército Libertador crea una especie de policía secreta ( no institucionalizada).

Virrey Melchor Portocarrero “ Conde de La Moncloa”

Estableció el Servicio de Patrullas, Alguaciles o Sabuesos.

Virrey José de la Serna e Hinojosa( 1821-1824)

12

Crea el cuerpo policial llamado «Partidas de Campo” o “Policía Montada”, cuerpos de policía montada al mando de un oficial de piquete que realizaban patrullaje o correrías por los campos interceptando el paso a los viajeros para rebuscar y evitar que porten o introduzcan a la ciudad armas o propaganda en pro y beneficio de la independencia ..

En los momentos postreros del virreinato se crean “Los Ayuntamientos” con las misiones de policía de salubridad y comodidad, así como de seguridad del orden público, delineándose y proyectándose de esta manera las futuras misiones y futuras de la policía nacional.

RESUMEN DE LA POLICÍA EN EL VIRREINATO

Era característica de las organizaciones de policías creadas por los españoles las inclinaciones políticas y la carencia de virtudes cívico morales. En su mayoría, estos cuerpos estaban conformados por ignorantes, delincuentes y personas ávidas de riqueza y poder.

Una sociedad colonial no tiene ningún tipo de tradición democrática. El Perú y Lima fueron durante ese período el centro del dominio colonial español de América .

El Virreinato duró 281 años y durante este período se dieron leyes necesarias para la organización policial y existieron cuerpos netamente policiales con función y autoridad semejante a las de hoy.

El Perú contó con agentes y cuerpos encargados de velar por la tranquilidad social, organismos utilizados únicamente con fines policiales y jamás destinados para la guerra o las luchas , estando organizadas y siendo sus misiones estables.

Pero debemos considerar que la Policía en el Virreinato tuvo gran auge y prestó grandes servicios: consiguió impedir catástrofes nacionales con su intervención oportuna y decidida, develó aparatos revolucionarios con su investigación y preparación.

En la Colonia existieron verdaderos cuerpos policiales destacando los “encapados o agentes de Policía” , “ las Partidas del Campo “ o “Policía Montada”( para combatir el robo y los asaltos en despoblados), “los Alguaciles” ( para la seguridad de las cárceles ) , “ los Alcaldes de Barrio” y los “Celadores nocturnos “ o “ Serenos” .

SEGUNDO PERÍODO( 1821 -1988) INDEPENDENCIA HASTA LA CREACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

13

Este Período está referido desde comienzos de la vida Republicana hasta la creación de la Policía Nacional del Perú. En la República, los gobernantes de esa época para estabilizarse y asegurarse en el poder político se preocuparon sólo del Ejército Peruano como una de las Instituciones tutelares más antigua y fundamentales en las decisiones políticas de los gobiernos de turno, quien le proporcionaba la tranquilidad para gobernar.

La Policía en ese tiempo todavía no adquiría unidad de doctrina ni apostolado. Su cultura organizacional recién estaba consolidándose y constitucionalmente era considerada como una fuerza auxiliar y componente de la Fuerza Armada , integrada por el Ejército, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía.

ETAPA DE 1821-1850

1821

El General José de San Martín ingresa triunfalmente a Lima, al frente de sus fuerzas y asume la conducción del país con el título de Protector, después de declarar la Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821.

Políticamente existía una considerable oposición civil realista que concebía la independencia como una invasión tanto de argentinos como chilenos. Bernardo Monteagudo1. Había ausencia de legitimidad y de lealtades políticas , sobre todo de parte de la sociedad civil hacia el Estado.

El Gobierno del General José de San Martín crea la Guardia Cívica con la finalidad de mantener el orden público debido a la proliferación de antisociales y restos del ejército que habían librado la guerra emancipadora , así como la oposición civil realista que estaba en contra de la independencia. El Inspector General de este cuerpo de policía fue don Bernardo Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle , quien posteriormente ejerció el Gobierno con el título de " Supremo Delegado" ( 19 de enero- l 21 de agosto 1822)

En 1822 se crea el Tribunal de Seguridad Pública para conocer las causas por delito común y delito político y paralelamente se crean tres ministerios: Gobierno y Relaciones Exteriores, Guerra y Marina y Hacienda.

1 Personaje que participó durante el conflictivo proceso de la independencia como ideólogo del Protectorado, ministro de Estado , de RREE y de Guerra ( 1821-1823) . Tuvo responsabilidades políticas de envergadura que antecedieron y consolidaron la existencia del actual Estado Peruano.

14

La Primera Constitución del Perú ( 1823) , en su artículo 168 , referente a la Fuerza Armada y Policía , mencionaba que las Fuerzas Armadas estaban constituidas por las Fuerzas Armadas de tierra, el Ejército de Línea, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía. Se priorizaba la Milicia Cívica , cuerpo que estuvo a cargo de mantener la Seguridad Pública hasta los límites de cada provincia.

El 10 de septiembre de 1823, el Libertador don Simón Bolívar asume la Suprema Autoridad Militar en toda la república por mandato del Congreso quien dirige victoriosamente las campañas de Junín y Ayacucho ( 6 de agosto y el 9 de diciembre de 1824) , con las cuales se sella definitivamente la independencia del Perú y América.

Por esos tiempos, la Policía todavía no tenía un perfil propio debido a que era parte de las Fuerzas Armadas, carecía de doctrina propia , valores y creencias compartidas .

Los gobernantes de esta época para asegurarse en el poder se preocupaban más del Ejército que de crear un cuerpo de policía , debido a que esta institución le proporcionaba mayor estabilidad política. Desde esa época, los militares tienen un gran peso en la sociedad peruana.

Conjuntamente con las caídas de gobiernos, también cae las Fuerzas Armadas. Uno de los elementos estructurales más profundos del Perú es la militarización que tiñe el país de arriba hacia abajo o viceversa. De allí viene la gran influencia que tiene las Fuerzas Armadas en la política peruana, lo que hace ver que la sociedad peruana está militarizada en sus estructuras2.

En el Perú vivimos y sufrimos de modo constante el síndrome del golpismo militar de nuestra historia republicana . Hasta hoy la mitad de los gobiernos han sido de militares y en buena parte de la otra mitad éstos han estado muy cerca del poder o han co-gobernado directamente.

1825

El Libertador, Simón Bolívar , por Decreto del 7 de enero de 1825, organizó la “Guardia Nacional “, tomando como base al personal de licenciados del Ejército , bajo un sistema netamente militar, constituida por todos los ciudadanos comprendidos entre 18 años hasta los 60 años de edad y aparecen las Asambleas

2 En países como Estados Unidos o Francia, los ciudadanos comunes y corrientes no saben quiénes son los jefes de las Fuerzas Armadas y a nadie le preocupa quiénes ascienden o pasan al retiro.

15

de la Guardia Nacional , destinadas a elegir en distritos y provincias a los Jefes y oficiales de las diferentes unidades existentes por ley quienes tenían como misión “ conservar el orden público en cada una de las regiones y pueblos y constituir la reserva del ejército para oponerse a los cuartelazos internos e intervenir en la guerra internacional”.

La creación de la Guardia Nacional obedecía también a que las autoridades políticas pedían que se le dote de aquellas tropas de línea para desempeñar las funciones propias de la policía.

Ese mismo año, la Guardia Nacional se transforma, mediante la Constitución Vitalicia en Guardia de Policía .

El 9 de diciembre de 1826, también a mérito de la Constitución Vitalicia la función policial se independiza del gobierno municipal , pasando al Ministerio de Gobierno por intermedio de las Prefecturas e Intendencias .

1830

El Gobierno de Orbegozo, por decreto del 3 de Julio de 1834, afianzó la Guardia Nacional y crea la Inspección General que era nueva distribución y arreglo de los cuerpos de la establecida Guardia Nacional.

La Mar y Gamarra aumentaron y mejoraron los servicios de la policía, llegándose incluso en 1835 a formar el Escuadrón de Dragones de la Policía.

En vista que la Guardia Nacional contaba con una estructura amplia, delimitada en la función de resguardo externo e interno, ante lo cual era necesario extender la acción policial a todo el territorio patrio, se presentó el inconveniente de lo reducido de los presupuestos destinados a las fuerzas del orden . Esto hizo que se creara la contribución “ del serenazgo” o “Sereno” que tenían la función de perenne vigilancia en los sectores que les encomendaban. El “Serenazgo” estuvo mandado por particulares lo que produjo excesos en sus intervenciones , aunado a una falta de objetivos claros para dirigir sus destinos.

1840

Ese año se expide una nueva Constitución Política y el Reglamento de Policía para Lima y provincias, autoridad policial que se controlaba a través de los Serenos y Vigilantes. Hasta 1840,

16

el régimen policial se extiende gracias a los Serenos en casi todos los departamentos.

El primer mandatario que se preocupó por la Policía y la consideró como una institución importante y necesaria fue el Mariscal Ramón Castilla , quien en 1845 se dio cuenta que la Policía debería imponerse en el Perú para implantar el respeto y subordinación a las autoridades, el orden, la tranquilidad social y el bienestar del Estado. Para suplir tan evidente falta, toma a las «fuerzas veteranas» para incrementar las filas de la policía y conseguir con dicho aumento la complacencia de la población.

El 10 de Noviembre del citado año, expidió un Decreto ordenando la organización de los departamentos de la Guardia Nacional en los departamentos de la Republica y el funcionamiento de las Asambleas llamadas a elegir a los Jefes y Oficiales.

ETAPA 1850 - 1870

1850

El 17 de octubre de 1850, aparece en el diario El Comercio, un aviso con el epígrafe de “Mayor Vigilancia” en donde la Prefectura de Lima solicitaba que toda persona que se creía apta para desempeñar el cargo de SERENO, sea a pie o a caballo, se presente a la Intendencia de Policía para enrolarse y que se le iba a pagar mensualmente 22 pesos, con tal que presente las garantías necesarias y sobre todo, sea aparente para el servicio indicado. De este modo , se pretendía dar mayor protección a la población de Lima y alrededores.

En la República , hasta 1852 no existía una verdadera y eficiente policía. Esta rama importante de la administración fue siempre desatendido por los Congresos y Gobiernos que nunca se preocuparon de establecer de manera permanente y que no velaron por su progreso, tal cual se merecía un cuerpo de tan valiosos servicios y tan positivos beneficios.

Por esos años , la función policial estaba en manos de las Tropas Veteranas ( procedentes del ejército ) y de los Serenos , que desempeñaban funciones de simples y perennes vigilantes.

El 14 de mayo de 1852, por inconvenientes que representaba la variedad de comandos y de cuerpos el Gobierno de Rufino Echenique , con la intención de crear Fuerzas de la Policía, independientes y separadas de las “Fuerzas Veteranas” crea la

17

«GENDARMERÍA»1  , cuerpo policial armado a semejante a la

Gendarmería Francesa sobre la base del personal del Ejército que refundía en un solo cuerpo a todos los de la policía, serenos y vigilantes, teniendo por función de vigilar el cumplimiento de las leyes, la conservación del orden público y la seguridad de la vida, la propiedad y el honor . Cumplió función policial a nivel nacional, pero pertenecía al Ejército . Era un grupo pequeño y se dividió en Gendarmes de Caballería y Gendarmes de Infantería.

Al introducirse la Gendarmería, los Serenos fueron disminuidos , al extremo que se negara el pueblo a seguir pagando la Contribución del Serenazgo. Los intentos por introducir la Gendarmería fueron vanos debido a la escasez de personal y reducido presupuesto. El Gobierno abandonó esta primera iniciativa de extender el servicio policial en todo el país.

El 26 de mayo del mismo año, se expide otro decreto en el que se reglamenta el servicio de policía en Lima, dividiendo la capital en cinco cuarteles.

Cada cuartel estaba a cargo de un COMISARIO que tenía el grado de Capitán , sacado de las filas del EP, tenía bajo sus órdenes a los Inspectores que eran equivalente al grado de Alférez o Subteniente . Cada cuartel disponía de ocho inspectores y personal de gendarmes suficientes para prestar eficiente servicio en la capital. Los cuerpos de gendarmería estuvieron jerárquicamente conformados y con el fin de controlar el personal y conocer todo lo concerniente servicio se crea en el Ministerio de Gobierno una sección especial a cargo de un jefe y un subalterno.

1855

En su segundo Gobierno , Ramón Castilla, el 10 de julio de 1855, dio un importante Decreto para reorganizar la «Gendarmería» y se exigió requisitos de ingreso y doble dependencia , del Ministerio de Guerra y del Gobierno.

El 7 de mayo de 1856 , mediante una nueva disposición, modificaron algunos fundamentos del decreto anterior, por lo que introducía en todo el país la Gendarmería. Pero, se le presentó el mismo problema que a Echenique: escasez de personal ; y, se comete el el error de captar hombres vagos , viciosos y corrompidos, obligándolos a prestar un servicio forzado, por lo tanto, no eran ni podían llamarse « agente de policía». Con la intervención de este personal de vagos, se logró aumentar las plazas e introducir la Gendarmería en toda la República , contando en 1856 con 3,750 hombres, distribuidos a nivel nacional. Lima contaba con un Regimiento de Infantería formado por dos batallones y otro

18

Regimiento de Caballería. El Callao tenía dos Compañías de Infantería y un piquete de caballería .

1860

Por decreto del 27 de febrero de 1860 expedido por el Vicepresidente de la República , Juan Manuel Del Mar, se crea una compañía de 120 celadores para cuidar el orden de la ciudad y se redujo la fuerza de la gendarmería a un Batallón . Los demás pasaron al Ejercito. Se hace esta reducción considerando que los decretos dados no habían producido los resultados que se propuso el Gobierno por la falta de individuos que, libre y voluntariamente , se comprometían a servir dichas fuerzas.

El 7 de agosto de 1861 , un Batallón de Gendarmes toma como sede el Cuartel Santa Ana, en la ex calle Sacramento , aledaña a la Plaza Italia , Barrios Altos , hoy convertido en un colegio que dio más tarde nacimiento a la Guardia Republicana del Perú , el 7 de agosto de 1919, durante la presidencia de don Augusto B. Leguía.

En 1864, durante el primer período presidencial de Mariano Ignacio Prado ( 1864-1868) existían 4, 650 Gendarmes y una Compañía de Celadores (civiles) de 120 hombres, bajo el mando del Subprefecto o Intendente de Policía. Estos Celadores , en 1873 , formaron la Guardia Civil y la Policía Urbana y Civil.

ETAPA DE 1870- 1900

1870

En el Gobierno de Manuel Pardo, el 31 de diciembre de 1873 se expiden varios decretos, con los cuales se reorganizan los cuerpos policiales existentes, optando criterios selectivo y técnico. Organiza la policía en tres ramas:

Organización del vecindario, para resistir a los ataques de los malhechores.

Servicios Especiales de Policía, subdivididos a su vez en Policía se Seguridad, Policía de Establecimientos o Empresas Particulares, la Guardia de Cárceles y la Policía de Puertos.

La organización de Fuerza Pública Permanente de Policía para la conservación del orden, prevención de los delitos en las ciudades, y persecución constante de los malhechores .

19

La Fuerza Regular de Policía se divide en dos ramas, la “Guardia Civil” y la “Gendarmería”. Tantos Gendarmes como Guardias Civiles conformaron regimientos que tuvieron importante participación en la Guerra del Pacífico.

A la primera le dan la misión de vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamento de policía , seguridad de los habitantes y de las propiedades, entre otras. Se divide en secciones formadas de un inspector y diez guardias. La Gendarmería estaba destinada a mantener el orden y la seguridad, y a proporcionar a las autoridades políticas y a los funcionarios de policía, una fuerza permanente , disciplinada y siempre expedita para apoyar con firmeza las órdenes de la autoridad o las funciones de la policía civil.Tenías la misma organización que los cuerpos del ejército y estaba sujeta a las ordenanzas militares.

Entre los funcionarios de policías se mencionaban los siguientes:

Los Prefectos ( tenían el mando e inspección de las fuerzas de policía de cada departamento). Ejercían sus funciones por medio de los Subprefectos o directamente .

Los Subprefectos , autoridad superior de policía en cada provincia.

El Comisario , Jefe Superior de la Policía de Seguridad y de orden en el distrito de su jurisdicción que tenía el mando de la fuerza de policía destinada al servicio en el distrito, subordinado al Subprefecto.

El Jefe Superior de la columna de Guardia Civil , cuando no se nombra Comisario Especiales .

El mismo Presidente ( Manuel Pardo) aprobó el Reglamento Especial de la Guardia Civil en donde se menciona que los ciudadanos que forman esta institución eran los comisarios de policía, los comandantes de guardias , los inspectores y subinspectores y los guardias de primera y segunda clases.

Por lo reducido de sus efectivos, la Guardia Civil, no cumple a cabalidad con sus funciones policiales y no llega a tener pleno control en las ciudad de la delincuencia .

En las zonas rurales , la propiedad y la vida se veían en constante amenaza por lo que los hacendados solicitaron la creación de la «POLICÍA RURAL» , pero por lo limitado del presupuesto, se llegó a un acuerdo en la que los hacendados se comprometían asignar los medios para la formación de dicho cuerpo.

20

LECTURA 1: “ Los restos mortales del Héroe Nacional Mariano Santos Mateo descansan en el Camposanto Santa Rosa de Lima”

Después de una prolija investigación, un equipo especial de la X Región PNP , el 11 de abril , a las nueve de la mañana, con el apoyo de los familiares y autoridades edilicias del distrito de Oropesa (Cusco), ubicaron los restos óseos , dentro del Cementerio General , del Héroe Nacional del Perú,. Alférez PNP Mariano Santos Mateo. La tumba tenía una loza de cemento en cuya cabecera se encontraba una cruz de piedra labrada . Después de dos horas del hallazgo, se levantó una acta con presencia del Juez de Paz de Primera Nominación y se procedió a la exhumación de los restos del héroe para luego ser trasladado a la municipalidad de Oropesa donde quedaron los restos en custodia .

El 12 de abril, personal de la oficina regional de criminalística del Cusco, reciben la osamenta del héroe y proceden a la reconstitución ósea y con autorización de las municipalidades distritales de Oropesa y Lucre, la asamenta fue trasladada al auditórium de la División de Seguridad Vial de la PNP, en donde permaneció hasta momentos antes de su traslado a Lima, donde tendría su reposo final. Debemos reconocer el trabajo minucioso y tesonero para encontrar los restos óseos del Héroe Nacional , Mariano Santos Mateo, de un equipo de investigación conformado por la Jefatura de la X Región PNP del Cusco quienes trabajaron bajo los lineamientos de la Jefatura de la X Región PNP con la finalidad de una vez ubicado la tumba del Héroe Nacional , sus restos sean traslados a la Ciudad de Lima, conforme a lo

prescrito en la Ley Nº 23316 del 16 de noviembre de 1981, para que reposen definitivamente en la Cripta de los Héroes de la PNP.

En sus primeras diligencias , este equipo especial de investigación se entrevistó con las autoridades de la localidad de Oropesa y Lucre; luego ubican a los familiares del héroe quienes señalaron que se encontraban sus restos sepultados en el Cementerio General de Oropesa e indican algunos detalles para su ubicación : “ la tumba tenía una loza de cemento y como señal una cruz de piedra labrada que se diferenciaba de los demás nichos”.Estos datos fueron corroborado por las versiones del Juez de Paz del Distrito de Oropesa y su esposa, así como la de Florentino Vargas Serrano ( 62) , ex policía y el panteonero del Cementerio General .

Los exámenes practicados en la osamenta arrojaron que pertenecen a una persona de sexo masculino, de 50 años aproximadamente, con un tiempo de inhumación de 100 años, presenta lesiones compatibles con traumatismo que ocasionaron cojera : se sabe que Mariano Santos fue herido en la Batalla del Alto de la Alianza el 26 de mayo de 1880 , lo que habría ocasionado su alejamiento definitivo del servicio policial .

Un año antes, Mariano Santos Mateo, había participado el 27 de noviembre de 1879 en la Batalla de Tarapacá, en donde el ejército peruano obtienen una victoria táctica contra el ejército chileno, escribiendo una de las más honrosas páginas de nuestra historia. El gran héroe de Tarapacá fue el soldado peruano anónimo. Las

21

fuerzas peruanas cuando se retiraban hacia Arica, fueron sorprendidas por el ejército chileno en la pequeña hoyada de Tarapacá que había ganado las alturas contando con una infantería de 2,500 soldados , 150 soldados de infantería,10 cañones de largo alcance y 6 cañones Krupp de montaña.

El Ejército Peruano estaba conformado por 4,700 soldados de infantería pobremente armados , sin artillería y sin acémilas. El Coronel peruano Andrés Avelino Cáceres, en una hábil maniobra y aprovechando los puntos débiles del enemigo, logró alcanzar las alturas que rodeaban el pueblo de Tarapacá y desalojó a las tropas chilenas. La batalla duró casi nueve horas y el ejército peruano obtuvo su victoria, pero el curso estratégico de la guerra no se modificó ya que Tarapacá quedó definitivamente en manos chilena y se convirtió en la provincia más rica de Chile. Además del sacrificio y valor del soldado peruano, la clave del éxito de esta batalla se debió al genio y el arrojo del Coronel Andrés A, Cáceres, llamado “El Brujo de los Andes”, quien aparte de sus indiscutibles cualidades de jefe militar, aunó su capacidad de trascender los estrechos límites de su clase de origen para defender la causa nacional.

Entendió que la resistencia sólo era posible en base a la participación campesina y esto hizo que aprendiera quechua y estudiase su idiosincrasia del indio peruano.

Los peruanos que tomaron las alturas de Tarapacá y vencieron a las tropas chilenas eran campesinos procedentes del Cusco y de Ayacucho y llegaron a las cumbres en casi

media hora. Toda una proeza, gracias a su valor y esfuerzo personal .

El Congreso de la República mediante Ley Nº 23316 del 06 de Noviembre de 1981 declara Héroe Nacional a Mariano Santos Mateos por su heroica y ejemplar acción en la Batalla de Tarapacá; y dispone que sus restos sean trasladados a la cripta de los Héroes de la Policía Nacional del Perú; luego mediante Ley Nº 27018 del 21 de Diciembre de 1998 se homologa su grado de inspector de Guardias con el Alférez de la actual Policía Nacional.

El informe de investigación de la X Región del Cusco concluye que los restos óseos encontrados en el Cementerio General de Oropesa del Cusco corresponden al Héroe Nacional , Alférez PNP Mariano Santos Mateo por los siguientes considerandos:

Por las partidas de defunción asentadas en el distrito de Oropesa (alcaldía y parroquia) del 18 de octubre de 1900.

Por las declaraciones de los familiares , autoridades y terceras personas de la localidad de Oropesa .

Por el hallazgo puntual de los restos óseos en el lugar señalado como su sepultura en el Cementerio General de Oropesa.

Por el informe profesional de sanidad de la X Región PNP del 13 de abril y el Oficio 476 del 14 de abril del Instituto Nacional de Cultura .

22

Siendo deber de la Policía Nacional rendir culto a sus Héroes y Mártires, aquellos que se inmolaron en el cumplimiento del deber y que constituyen la herencia más sagrada de la gloria Institucional, en el Parque Ecológico- Campo Santo «Santa Rosa de Lima», se ha erigido un Mausoleo-Cenotafio, en Homenaje Póstumo a los Policías, que ofrendaron su vida en el sagrado cumplimiento del deber.

En el referido Mausoleo se han construido seis (06) Tumbas especiales destinadas a conservar los restos de los Héroes Nacionales y de los principales Mártires, para lo cual, el Comando del Instituto, ha logrado la autorización para el traslado de los restos mortales del Héroe Nacional Alférez MARIANO SANTOS MATEOS, previa aceptación de los familiares y de conformidad a la Resolución correspondiente, del Concejo Municipal del Distrito de Lucre- Quispicanchis-Cusco, a dicho altar Institucional.

Con la ubicación, Identificación y traslado de los restos mortales del Valiente de Tarapacá, a la cripta de los Héroes y Mártires de la Institución; la Policía Nacional del Perú cumple así un mandato legal, una promesa moral y una satisfacción emocional de todos cuanto vestimos el honroso uniforme Policial; por ello, al materializarse este caro anhelo, encontramos justo y necesario reconocer, el trascendental aporte de todos y cada uno de los que facilitaron esa tarea; el profesionalismo, de la comisión investigadora, la colaboración de las autoridades cuzqueñas, los aportes científicos del Instituto Nacional de Cultura y Sanidad de Policía, la amable orientación de los familiares del ilustre Personaje, y el entusiasmo del pueblo

de Oropoza en general, por la conservación de orgullo y tradición oral, acerca del valeroso héroe Nacional, sus heroicas acciones y su posible tumba.

A partir del 25 de agosto del 2000 y por una eternidad, los retos del Héroe Nacional, Alférez PNP, Mariano Santos Mateos, reposarán en la Cripta de los Héroes y Mártires, que la Institución ha erigido para honrar sus memorias y emular sus comportamientos

23

1875

El 11 de diciembre de 1877 , durante el segundo período presidencial de Mariano Ignacio Prado ( 1876-1879) se expidió el “Reglamento de la Policía Rural” organizando en cada distrito comisarías rurales y la guardia rural en base a la gendarmería . Ese año existían 28 Comisarías de Policía , llegándose a 52 Comisarías con 5, 517 efectivos , en toda la Policía del País. El segundo mandato de Mariano Ignacio Prado se vio signado por la cruenta declaración de guerra que Chile le hace al Perú el 5 de abril de 1879. Prado como es conocido , abandonó el Perú ignominiosamente el 18 de diciembre de 1879, tras haber dirigido el frente de guerra en Arica, desde mayo de ese año hasta el 5 de diciembre. Se fue después de recolectar el dinero de los ciudadanos con el cuento de comprar armas. Le dejó en el poder al general Luís La Puerta, hombre falto de carácter , enfermo y resblandecido. La Puerta soportó con estoicismo cinco días . Del 18 al 23 de diciembre , fecha en que Nicolás de Piérola , tras una pequeñas escaramuza en la Plaza de la Inquisición y en la de San Juan de Dios( hoy San Martín), asumió el poder.

1880

Nicolás de Piérola , el 5 de febrero de 1880 dispuso por decreto Supremo la distribución de las Comisarías y fuerzas de policía de la Republica, después del desastre de la Guerra del Pacífico.

En 1883, el Presidente Iglesias , inmediatamente después de la desocupación, reorganizó las Fuerzas de Policía, aumentando el número de hombres con lo que demostró la necesidad creciente de estas fuerzas, no obstante el Estado paupérrimo de rentas fiscales, no impidió al gobernante tener el interés por los problemas del orden público.

En noviembre de 1884, por decreto supremo se crea el "Escuadrón de Caballería " destinada a la Policía Rural con el fin de subsanar la necesidad de atender los problemas que generaban en Lima las partidas de bandoleros que asediaban los alrededores y a las cuales debían combatir enérgicamente.

1885

El 15 de octubre de 1887, Andrés A. Cáceres , Presidente de la República , crea la GUARDIA NACIONAL como reserva del Ejército permanente y se divide en Guardia Nacional Activa y Guardia Nacional Pasiva. Esta Guardia Nacional se

formaría con peruanos de 18 a 45 años de edad, no enrolados en el Ejército permanente , como fuerza auxiliar del Ejército permanente.

ETAPA 1900- 1988

1915

Se crea la Sección Antropométrica en la Oficina Central de Policía de la Subprefectura e Intendencia de Policía de Lima tomando como base el Sistema del Dr. Alfonso Bertillòn para la identificación Humana.

Se aprueba el nuevo Reglamento de Policía y aparece en la estructura policial dos secciones : Seguridad y Vigilancia .

Durante el gobierno del Presidente Augusto B. Leguía se promulga el Decreto Ley Nº 1163 ( 7 de agosto de 1991) que reorganiza la Policía y por Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, se aprueba la contratación de la Primera Misión Española que causa un cambio radical en la Policía.

El 16 de agosto de 1921 llega la Misión de la Guardia Civil Española con las finalidad de organizar un cuerpo de Guardia Civil , similar a la Benemérita Española, sobre la base de las existentes Gendarmerías de la República que dio origen a la Escuela de Policía de la República , según Decreto Supremo del 13 de julio de 1922; otro cuerpo de seguridad o de orden público sobre la base de la actual Guardia Civil al que se le adjudicó la función de vigilancia - seguramente porque su labor era de vigilancia urbana del orden público, correspondiéndole la vigilancia rural a la Guardia Civil y crear un cuerpo de investigación y vigilancia34.

La Escuela de Policía , que empezó a funcionar el 1 de noviembre de 1922 con el nombre de “Escuela de la Guardia Civil y Policía “, tenía las siguientes secciones:

1. Sección Superior de Oficiales para los Cuerpos de Guardia Civil , Seguridad y Vigilancia.

2. Sección Inferior o de Tropa y de Aspirantes a clases de los mismos Cuerpos.

3. Sección Especial de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su anexa la Dactiloscopia.

La misión española , en menos de un mes , presentó cerca de doce proyectos que trataban de la organización de la Guardia Civil, del Cuerpo de Seguridad y de Investigación , dependientes de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía.

3 Revista de la Asociación de Oficiales Generales de la PIP.-Número Especial.-XXV Aniversario .- Noviembre 2002.-Síntesis histórica de la Policía de Investigaciones del Perú.- Pág. 22.4 Los dos primeros cuerpos se unificaron más tarde en una sola institución, la Benemérita Guardia Civil del Perú y el tercer cuerpo (investigación), el 15 de septiembre de 1948, pasó a denominarse Policía de Investigaciones del Perú.

Después de la Misión Española , el servicio policial empezó a realizarse a través de tres cuerpos : La Guardia Civil ( área rural ), Seguridad ( área urbana ) e Investigación y Vigilancia ( para delitos y faltas).

La Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República fue inaugurada el 1 de noviembre de 1922 y se empezó aplicar el primer plan de estudios .

El 4 de octubre de 1923 se promulga la Ley N° 4698 autorizando al Poder Ejecutivo para que determine las atribuciones que corresponden a la Dirección General de la Guardia Civil y Policía y a los Cuerpos de Seguridad.

En 1924, el Cuerpo de Investigación y Vigilancia ( CIVI) adopta oficialmente el Sistema Dactiloscópico Olores-Aguilera (Resolución Ministerial del 12 de marzo de 1924)

En 1927 habían siete comisarías y tres Compañías : La Compañía «Soldado desconocido», la Octava Compañía para Miraflores, con tres secciones ( Miraflores , Barranco y Chorrillos ) y la Novena Compañía con tres secciones ( Magdalena, San Miguel , Ancón ).

El 23 de abril de 1928 se promulga la Ley Nro. 6183 que establece la situación militar de los miembros de la Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia del Ministerio de Gobierno y Policía.

Por Decreto Supremo del 21 de marzo de 1928 se declara el 30 de agosto como el “Día de la Policía” para la celebración conjunta de la GC y el CIVI.

Por Ley Nro. 6183 del 22 de abril de 1928, se establece la situación militar del personal de la GC y de Seguridad y Vigilancia5.

Un Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929, modifica la organización de la Brigada elevando esta a Cuerpo de Investigación y Vigilancia ; establece su organización , reconoce que su ejercicio es carrera pública y sólo se pertenece a él previo ingreso a la Escuela por un período de instrucción de 3 años , dicta normas de estabilidad , de inscripción en el escalafón , destinos, etc. Y se fijan los grados de Vigilante Oficial 2do., Oficial 1ro., Comisario, Sub-Inspector e Inspector general.

El Decreto Supremo del 21 de noviembre de 1929 señala las funciones que corresponde a la Guardia Civil y al Cuerpo de Investigación y Vigilancia.

1930

El Gobierno de Leguía cambia de nombre al batallón N º01 de la Gendarmería por la de Regimiento Guardia Republicana con la función respectiva de la seguridad.

En 1931 aumenta el número de efectivos y la unidad de mando, convirtiéndose en el Segundo Regimiento de Seguridad, la Guardia Republicana.

La Gendarmería se convierte en Guardia Civil para el ámbito rural , la Guardia Civil se convirtió en el Cuerpo de Seguridad para las ciudades y se crea también el Cuerpo de Investigación y Vigilancia (CIV).

5 No se comprende al CIV y por esta “omisión” se considera a sus miembros “civiles”.

Se crea la Sección de Vigilancia General , encargada de reprimir la difusión de las doctrinas anarquistas , propaganda comunista y ejercer control de los extranjeros que ingresan al país.

Se crea la Sección de Resguardo Presidencial a cargo de un Brigadier de Investigación y Vigilancia a fin de proporcionar seguridad y protección permanente al Sr. Presidente de la República .

Los cuarteles de las antiguas Gendarmerías y Guardia Civil pasan a convertirse en COMISARÍAS , a cargo del Cuerpo de Seguridad , con la misma numeración. El Cuartel N ° 1 se denominó "Primera Comisaría ", como hasta hoy, o con el nombre de «Monserrate», por ejemplo.

El 29 de febrero de 1932, Sanchez Cerro con el propósito de unificar la Fuerzas Policiales, reorganiza la Guardia Republicana con plana mayor y servicios especiales.

La Ley Nº 8072 fue la base orgánica de este instituto de carácter armado.

El 14 de agosto de 1933 fue alevosamente asesinado , en el distrito de Miraflores, por una tenebrosa banda de narcotraficantes que operaba en la capital , el comisario segundo del Cuerpo de Vigilancia y Seguridad , Carlos Córdova García . Su cadáver fue arrojado a un barranco de la Quebrada de Armendáriz. Córdova había nacido en la ciudad de Chiclayo e ingresó a la Sección de Investigaciones de la Escuela Nacional de Policía . Perteneció a la primera promoción . Egresó de la escuela como Sub Comisario el 9 de marzo de 1924. Había prestado servicios servicios en las secciones de investigaciones de la cuarta, quinta , sexta y séptima comisaría de la capital. Cuando cayó batido por las balas asesinas, se encontraba prestando servicios en la secretaría de la entonces Jefatura General de Investigaciones. Actualmente, sus restos descansan en el Cementerio General “Prebistero Maestro” , cuartel Santo Tomás - B N° 80, 3ra. puerta. Es uno de los primeros mártires de la Policía de Investigaciones del Perú.

En 1933 se inaugura el Laboratorio de Técnica Policial , en el local de la Prefectura de Lima , jefaturado por el Inspector General del Cuerpo de Investigación y Vigilancia , Dr. Carlos Ramírez Núñez. El ministro de Gobierno y Policía de aquel entonces era el general EP Manuel Antonio Rodríguez y como presidente de la República estaba el general l EP Oscar R. Benavides.

1935

La Ley Nro. 8154 del 18 de diciembre de 1935 declara que los miembros del CIV tendrán la misma escala de haberes , goces, derechos y prerrogativas de los Jefes y Oficiales de la Guardia Civil , conforme a la Ley Nro. 6183 . Se confirman los 6 grados que señaló el Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929 y se determina que un reglamento normará los ascensos.

En 1936 se edita el primer Boletín de Identificación y Policía Técnica en el que , entre otros conceptos, dice “ heroica e incomprendida en la profesión de Policía, arte y ciencia social del orden y del bienestar colectivo “6.

6 Por RS del 27 de setiembre de 1943, se declara órgano oficial del CIV, y el 12 de mayo de 1949, por RD toma el nombre de Revista de Policía Técnica.

En 1937 se pone en funcionamiento el Laboratorio de Criminalística con el cual el CIV cobró mayor eficiencia, interés y confianza.

Un Decreto Supremo del 24 de mayo de 1938 se crea en la Escuela de la Guardia Civil y Policía la Sección de aspirantes varones a Auxiliares de Investigación y se establece el número de vacantes ( 100 por semestre ) , los cursos, etc.

1940

El 1 de abril de 1940 se dicta el Reglamento de Situación del CIV para la mejor aplicación de la Ley 8154 y Ley 6183 ( después de 10 años).

El 2 de julio de 1940( Ley N° 9153) se crea la Dirección de Sanidad de Gobierno y Policía y en octubre del mismo año se aprueba el Reglamento de esta ley creándose la Dirección de Sanidad de Gobierno y Policía y el Departamento de Seguridad Pública y Orden Social.

El 8 de octubre de 1941 se crea el Cuerpo de Tropa de Fronteras y Colonización , dependientes del Ministerio de Gobierno y Policía con la misión de custodiar, brindar seguridad , vigilancia y control a las fronteras del país , así como servir de base para la colonización de las zonas fronterizas , de acuerdo con los planes que trazaban los organismos técnicos del Ministerio del Ramo , en colaboración con los del Ejército para los fines de la Defensa Nacional. En 1969, esta misión pasó a la Guardia Republicana del Perú ( DL N° 18070)

En mayo de 1941, se suscita el conflicto armado entre Perú y Ecuador y se moviliza la Fuerza Armada y Policía hacia la frontera . Participa en el conflicto efectivos de policías peruanos de la Guardia Republicana, Guardia Civil y de Investigaciones.

El « Agrupamiento Norte» estaba conformado por tropas del EP, Marina, FAP y Policía, comandados por el general Eloy Ureta Monte Hermoso , quien condujo victoriosamente las operaciones. Varios efectivos cayeron en este conflicto fronterizo como el cabo Loayza Antezana y el teniente Alipio Ponce Vasquez , baluarte y símbolo del temple policial .

LECTURA 2: EL HOLOCAUSTO DEL CAPITÁN ALIPIO PONCE VÁSQUEZ DURANTE EL "CONFLICTO FRONTERIZO DEL 41 "7

El Héroe de la Policía Nacional del Perú, Capitán Alipio Ponce Vásquez , nació en el apacible distrito de San Lorenzo de Jauja( Junín), el 15 de agosto de 1906. Por aquel entonces, nada hacía presagiar que después de 35 años se convertiría en uno de los más preclaros hijos de la tierra del anchuroso y ubérrimo Valle del Mantaro, al escribir con su preciosa sangre derramada, una de las más brillantes páginas de nuestra historia.

7 Tomado de Discurso de los Lunes, División de Doctrina Policial, DINSTDOC, 2000.

Fue hijo de don Emilio Ponce y de doña Tomasa Vásquez, humildes campesinos , quienes desde su niñez le inculcaron el más profundo amor a la Patria , hermosa herencia legada de su abuelo Avelino Ponce , de quien , don Andrés Avelino Cáceres «El Brujo de los Andes» , guardaba especial preferencia debido a su vitalidad de raza.Alipio Ponce cursó toda la primaria en su tierra natal, mientras que la secundaria la hizo en la GUE «Santa Isabel» de la ciudad incontrastable de Huancayo, distinguiéndose en el estudio y el deporte . En 1924 ingresó como Guardia Civil y Policía , cuya Alma Mater reforzó sus principios morales y el amor a la Patria, egresando el 15 de marzo del año siguiente.El 21 de julio de 1927 y el 10 de marzo de 1930, asciende por sus propios méritos a Cabo y Sargento 2do. , respectivamente , y luego pasa a servir como instructor en la Escuela de la Guardia Civil , oportunidad que le permite imbuirle a sus discípulos el néctar del amor a la Patria. Luego de haber servido en diferentes unidades, en busca de superación profesional, el 3 de abril de 1935 reingresa como suboficial Alumno, y el 7 de enero de 1937, egresa como Alférez , siendo destacado a provincias, hasta 1940 . El 1 de marzo de 1941 , asciende a la jerarquía de Teniente. Ese año, el Ecuador agredió a nuestro país por supuestas cuestiones limítrofes , obligando al Gobierno peruano a movilizar las fuerzas armadas a fin de contener el incalificable atropello a nuestra soberanía. El Tnte. Alipio Ponce Vásquez acude al llamado de la Patria y es enviado al Destacamento de la Guardia Civil , establecido en la frontera norte como Oficial de la Primera Compañía , comandada por el entonces Capitán GC Conrado Ruiz Oliva. Durante la acciones bélicas , a que dio lugar el diferendo , Quebrada Seca , la mañana del 23 de julio , ya había sido escenario de la actitud heroica del Teniente FAP José Abelardo Quiñónez Gonzáles, quien fuera derribado con sus avión, tras ametrallar exitosamente los puestos militares enemigos, convirtiéndose por obra de su intrepidez en el símbolo de la Fuerza Aérea del Perú.El éxito de las operaciones hasta Quebrada Seca, reclamaba la captura del Puesto adversario de Carcabón, con todos los elementos defensivos. Había que organizar un destacamento y encuadrarlo convenientemente. Para tal efecto, se puso esta fuerza al mando de quien había demostrado energía, valor e iniciativa : Alipio Ponce Vásquez, cuyo Puesto de Comando se ubicaba en Matapalo.

El Comandante de la 1ra

. sección de la GC, Teniente Alipio Ponce Vásquez, al mando de 30 hombres ( entre GC y soldados del EP), una reducida pero valerosa fuerza, recibió la misión de atacar y tomar el puesto ecuatoriano de Carcabón en cooperación con tropas del puesto de Lechugal( límite este del Sector Norte). Fue una tarea ardua y difícil , ya que habría que maniobrar en terreno desconocido y el 26 de julio, a las 22 horas, toma el objetivo , después de 20 minutos de reñida y sangrienta lucha . De este modo demostraron su alto grado de preparación profesional, conocimiento, decisión y arrojo y el valor moral forjado en la disciplina y en la responsabilidad irrenunciable del cumplimiento del deber.El 11 de septiembre de 1941, estando la sección de GC dentro del Regimiento de Caballería Nº 5 que comandaba el Crnel.EP Hernán López con su Puesto de Comando en Pasaje, durante la ejecución de un reconocimiento de una patrulla mixta conformada por personal GC y EP, donde estaba el Teniente Alipio Ponce, por la región de la Meseta de Porotillo, fueron emboscados por soldados ecuatorianos en número correspondientes al efectivo de un batallón, tomándolos por sorpresa . Se salvaron varios peruanos pero el Teniente Alipio Ponce fue

virtualmente seccionado a la altura del vientre por las ráfagas de pistola ametralladora . Así acabó el Jefe de la Primera Sección de Guardia Civiles quien tomará Carcabón con arrojo y valentía. El Teniente Alipio Ponce Vásquez, por su moral, disciplina y claro concepto de lo que es el cumplimiento del deber, mantuvo incólume nuestra integridad territorial , dando cara al enemigo con serenidad y firmeza , demostrando ser dueño de un valor espartano , cayendo cubierto con el manto de la gloria y la inmortalidad en Quebrada de Porotillo el 11 de septiembre de 1941, en defensa de la soberanía nacional. La muerte no siempre encuentra una acogida favorable , por eso decimos : ¡ Feliz aquel a quien corona con sangrientos laureles el campo de la victoria !

El 17 de agosto de 1942, Manuel Prado , reorganiza a la Guardia Republicana con tres batallones, media compañía para Madre de Dios y sus servicios, incluyendo la banda de músicos.

1945

En 1945 se establece que los ascensos de Vigilante ( Alférez ) a Oficial 2do. (Teniente) , se efectuaran por promociones al cumplirse tres años de servicios sin más requisito que ser declarado “apto”.

El 16 de enero de 1946, se aprueba un conflictivo Reglamento Provisional del CIV que produjo serios enfrentamientos en lo relativo a competencia y autoridad.

Ese mismo año (1946) se crea la Dirección del Cuerpo de Investigación y Vigilancia dentro de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía.

El Gobierno del Presidente José Luis Bustamante y Rivero, mediante Decreto Supremo del 15 de Setiembre de 1948, crea Dirección General de la Policía de Investigaciones del Perú que pasa a ser parte del Ministerio de Gobierno y Policía , encargándose de la atención administrativa , la dirección técnica y la organización y supervigilancia de todos los servicios de la Policía de Investigaciones . Esta medida otorgó autonomía e independencia funcional al Cuerpo de Investigación, Vigilancia e Identificación (CIVI) , alcanzando igual rango jerárquico y autonomía que la Guardia Civil .

1950

El 3 de junio de 1960, después de aprobarse el Reglamento General del Cuerpo de Investigación y Vigilancia pasó a llamarse « Policía de Investigaciones del Perú»

RESUMEN DE LA DÉCADA DE LOS CUARENTA

1950

1955

El Perú fue el primer país en Sudamérica que rompió con el tradicional prejuicio machista al integrar en sus filas a la mujer policía . En 1959, la entonces Policía de Investigaciones del Perú captó en sus filas al personal femenino con la finalidad de que cumplan funciones de interrogatorio de mujeres , protección del menor, inteligencia e investigación de delitos contra el honor , abortos, contrabando , entre otros.

RESUMEN DE LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA

1960

En 1960 se crea Departamento de Policía de Investigación Fiscal, dependiente del Ministerio de Hacienda y Comercio .

El 6 de febrero de 1960 con el Decreto Supremo N° 2- EMGE/Dic., se crea el Instituto de Investigaciones Médica de las FFAA y Auxiliares en donde participa el director de sanidad de las Fuerzas Auxiliares.

El 5 de noviembre de 19608, durante el Gobierno de Manuel Pardo, se delimita las funciones de las fuerzas dependientes del Ministerio de Gobierno y Policía , constituidas por los cuerpos de la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y Guardia Republicana . La GC tenía como funciones específicas " vigilar y custodiar las fronteras, velando por el cumplimiento de los convenios internacionales ...". La Guardia Republicana tenía como funciones específicas " asegurar la vigilancia y custodia de los establecimientos penales y de tutela , proteger los edificios del Estado y establecimientos públicos y proteger las instalaciones vitales y demás que se le asignen". Estas instituciones estaba representadas por sus respectivos directores.

En el decreto supremo antes mencionado (Art. 3ro.) se mencionaba que la Policía Nacional tenía como misión general : La conservación del orden público y social y el cumplimiento de la Constitución y las leyes del territorio de la República.

El 22 de noviembre de 1960, se expide el Decreto Supremo N° 2541, donde se dispone que la Policía de Investigaciones forme parte de la fuerzas del ramo del Gobierno. En esta ley se asigna como funciones específicas de la Guardia Republicana la custodia y vigilancia de las fronteras con la Repúblicas vecinas9.

8 En el Art. 1 del DS del 5 de noviembre se menciona que la "Policía Nacional " está constituida por los cuerpos de Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana.

El 23 de junio de 1961, el presidente de la República, Manuel Prado, firma un decreto supremo creando la UNIDAD DE SERVICIOS ESPECIALES DE LA GUARDIA CIVIL , conformada en su mayoría por licenciados de los institutos armados , siendo la base de esta unidad, la 41 y la 42 Comandancia de la Guardia Civil que tuvo como misión específica : colaborar y actuar en la conservación del Orden Público y Social cuando se den las concentraciones humanas( grandes espectáculos, manifestaciones políticas, mítines , paros, huelgas o cualquier otro suceso análogo)

El 6 de julio de 1962, se eleva a la categoría de Dirección de Policía Fiscal , independiente del Ministerio de Hacienda y Comercio.

Por Decreto Ley N° 14518, del 14 de junio de 1963, la Junta de Gobierno aprueba la afiliación del Perú a la Organización Internacional de Policía Criminal , designando como miembro a la Policía de Investigaciones del Perú y por Decreto Supremo N° 94 del de julio de 1963, la Dirección General de la Policía de Investigaciones dispone que se incluya dentro de su cuadro orgánico a la Oficina Nacional de INTERPOL-Lima como órgano representante ante la Organización Internacional de Policía Criminal .

El Decreto Supremo Nº 022- DGCCP ( 20 de julio del 1964 ) dispone que la Policía de Carreteras pase a llamarse : Guardia Civil de Control de Carreteras.

El Decreto Ley Nº 18071, eleva a la División de laboratorio Central a la categoría de Dirección de Criminalística

.

1965

Por Decreto Ley. Nº 17519, el Gobierno del general de división EP, Juan VELASCO ALVARADO , promulgó la Ley Orgánica del Ministerio del Interior con la finalidad de precisar su estructura funcional y campo de acción para cumplir con la misión asignada.

El 23 de diciembre de 1969 , se dictaron los Decretos Leyes 180691 ,18070

2  ,

180713  y

18072 , o sea, las leyes orgánicas de la Guardia Civil, Guardia Republicana, Policía de Investigaciones del Perú y Sanidad de la Fuerzas Policiales.

9 En el Decreto Ley N° 18070, del 23 de diciembre de 1969, que aprueba la Ley Orgánica de la Guardia Republicana , en el art. 5 aparece de manera explícita que son funciones de la Guardia Republicana del Perú: vigilancia y control de las fronteras.

En estas leyes orgánicas se mencionaban la misión, funciones, situación del personal, jerarquía, disciplina y relaciones con organismos públicos y privados de cada institución policial .

 1 La GC tenía como misión : mantener el Orden Público , mientras no se requiera

el empleo de la Fuerza Armada y la prevención de los delitos y las faltas. 2 La Guardia Republica tiene como misión: vigilar las fronteras, sujetándose a los

planes de la Fuerza Armada , la seguridad de los establecimientos penales y la seguridad de los establecimientos y servicios públicos.  3 La PIP tiene como misión: investigar y denunciar los delitos y identificar a las

personas naturales.

Se crea la Policía de Carreteras con jurisdicción en las carreteras de la República y dependiente del Ministerio de Gobierno y Policía .

El 23 de diciembre de 1969, mediante Decreto Ley N° 18072, se aprueba la Ley Orgánica de la Sanidad de las Fuerzas Policiales , donde se menciona que tiene como misión " prevenir, conservar y recuperar la salud del personal de las FFPP y sus familiares con derecho asistencial". Se le considera como un organismos de apoyo del Ministerio del Interior dirigido por un Director Superior . Sanidad contaba dentro de su estructura con un organismo de instrucción (Escuela de Enfermeros de las Fuerzas Policiales), responsable de impartir instrucción de formación y perfeccionamiento al personal subalterno y civil de Sanidad.

El 30 de diciembre de 1969 se aprueba el Estatuto de las Fuerzas Policiales

integradas por la Guardia Civil, la Guardia Republicana , la Policía de Investigaciones y Sanidad. El Estatuto definía y garantizaba los derechos y obligaciones del personal de las FFPP y determinaba sus situación en relación al servicio. Cada uno de estos institutos se desarrollaron en forma autónoma e independiente y cada cual buscó mejorar su prestigio, defendiendo su identidad.

Por Decreto Supremo Nª 003-741- IN , se dispone la creación de la Dirección de Control de Tránsito, dependiente de la Dirección General de la Guardia Civil , como órgano doctrinario , técnico y normativo en materia de control de tránsito , sin mando funcional sobre las unidades operativas de tránsito de esos tiempos ( 30 y 49 comandancia) que pertenecían a la Segunda Región de la Guardia Civil .

RESUMEN DE LA DÉCADA DE LOS SESENTA

1970

El 3 de mayo y el 23 de junio de 1973, los comisarios segundos, Pedro Alfonso Gálvez Galindo y Augusto López Rodríguez, son asesinados cuando cumplían con su deber . Dos vidas jóvenes prematuramente desaparecidas y privan a la PIP de valiosos miembros de esta institución .

1975

En 1978, la ex Guardia Civil dispuso que se incluya en sus filas al personal femenino, a fin de cumplir funciones de turismo , salvataje, tránsito, protección del menor, inteligencia, drogas , entre otros.

La constitución Política del Perú, promulgada el 12 de Julio de 1979, en su Capitulo XIII en cuanto a Defensa Nacional y Orden Interno, estableció la composición y finalidad fundamental de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, y determinó un régimen de administración especial , acorde con la naturaleza y finalidad de cada institución , dentro del contexto nacional .

RESUMEN DE LA DÉCADA DE LOS SETENTA

1980

En los inicios de la década de los ochenta, la Policía se tiene que ver enfrentado a una competencia que le había salido en la definición de sus ámbitos de acción y ejercicio profesional, principalmente en cuanto a seguridad ciudadana . Empezaba la violencia terrorista y el escenario era propicio para esta competencia . No sólo eran las Fuerzas Armadas sino los municipios . En la práctica, también debía enfrentar a la ampliación de los espacios privados de control vía las empresas de seguridad , así como la ingerencia de otros órganos vinculados a la defensa nacional, como el Sistema de Inteligencia Nacional .

La seguridad privada tuvo un crecimiento vertiginoso a partir de los ochenta en que se inicia el accionar terrorista y se incrementa la acción de bandas criminales, rebasando ambas la acción policial .

Paradójicamente, la policía no ve a dichos servicios como competencia quizás porque su existencia constituye una fuente de trabajo temporal para sus efectivos y porque les permite racionalizar mejor el uso de sus escasos recursos.

En vigencia la Constitución y electo el Presidente Arq. Fernando Belaúnde Terry, cuyo pensamiento político es de creer en la fundamental necesidad del país de contar con instituciones militares y policiales dotadas de equipos y medios de instrucción eficaz y con cuadros de personal constituidos a base de la exclusiva

consideración de la capacidad satisfactoria escala de remuneraciones, no apresuró la reorganización.

Durante este Gobierno, se promulgó la Ley N° 23316 del 6 de noviembre de 1981 declarando “ Héroe Nacional” a Mariano SANTOS MATEO, por su valiente y abnegada participación en la guerra con el vecino país de la República de Chile, específicamente en la batalla de Tarapacá.

En mayo de 1981 se crea el Grupo Especial Operativo en la División de Seguridad del Estado , que luego dio origen a la División de Policía Antisubversiva (Dipas), embrión de la Dirección Contra el Terrorismo .

Con Resolución Ministerial Nº 187-81-IN/GC , del 20 de febrero de 1981, se crea el Instituto de Altos Estudios Policiales como organismo académico del más alto nivel de la Policía

En 1982, la ex Guardia Republicana abre sus puertas al personal femenino para desempeñarse en acciones de control y seguridad en los establecimientos públicos . Sus centros de formación funcionaron en sus respectivas escuelas hasta 1986.

El 20 de abril de 1982, una Comisión presidida por Áureo Zegarra Pinedo , presentó al Congreso un Proyecto de Reorganización de la Fuerzas Policiales con la consideración de que la dación de una ley Orgánica de la Fuerzas Policiales , concordante con la Constitución vigente era necesidad urgente.

En el contenido del Proyecto se buscaba que las tres instituciones existentes se incorporen en un todo único, bajo la identidad de Policía Nacional, con funciones generales y especificas, dependientes directamente del Ministerio del Interior ; asimismo, debía determinarse su misión, funciones y atribuciones, de modo preciso para eliminar fricciones y cruces de funciones , en la igualdad de derechos y obligaciones, colaboración mutua y capacidad para asumir funciones de otras fuerzas policiales cuando estas no tienen dependencias de determinados lugares.

Se apreciaba en este proyecto la idea de integración policial, pero que al no ser aprobado, quedó como tal.

1985

En los inicios de 1985, las Fuerzas Policiales se encontraban profundamente divididas, con sus propias leyes orgánicas, habían funciones determinadas pero que por el exceso de celo profesional e identidad, existía interferencias entre

instituciones, invasión y usurpación de funciones , así como afán de hegemonía entre las tres instituciones policiales, por querer acaparar cada vez más funciones de la otras instituciones; llegando incluso a provocar escándalos públicos, algunos intencionalmente con el objeto de desprestigiar a la otra; acciones que conllevaron a desconfianza de la población, ataque de políticos y críticas del accionar policial , así como de los defensores de derechos humanos.

Al Asumir el mando presidencial el Dr. Alan García Pérez , ante el Congreso de la Republica , el 28 de Julio de 1985, en su discurso inaugural, señaló la situación actual de las Fuerzas Policiales y expresó que un gobierno iba a comenzar afirmando la moralidad nacional y ésta deberá ser controlada por instituciones policiales que recuperen la credibilidad del país, pero en cuyo seno actualmente se han infiltrado elementos perniciosos, ante cuya inacción ociosa o cómplice, prosperan la corrupción y el abuso en el país. Agregó que para que las instituciones policiales recuperen la plena confianza del pueblo, depuren sus cuadros y ganen en orden y eficacia, entregó al congreso un proyecto de ley cuya aprobación solicitaba, facultando al poder Ejecutivo para proceder en 60 días a la reorganización de las Fuerzas Policiales.

El 16 de agosto de 1985, mediante Decreto Supremo Nº044- IN, se nombró la Comisión Reorganizadora de la Fuerza Policiales .

La Ley N° 24294 del 14 de septiembre de 1985, dispuso la reorganización de las Fuerzas Policiales y la creación de un comando único para la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana ; asimismo, se dispone la creación de una sola escuela para la formación de los oficiales de policía y otras para sus guardias y agentes.

Esta reorganización culminó el 4 de febrero de 1986 con la dación de los Decretos Legislativos Nº 370-371-372-373-374, Ley Orgánica del Ministerio del Interior, Ley de Bases de la Fuerzas Policiales y la Leyes Orgánicas de la GR, GC, y PIP.

Con el Decreto Ley N° 371 del 4 de febrero de 1986 se suspende el ingreso a la Escuela de Oficiales , Escuela Nacional de Policía y Escuelas Femeninas de las Fuerzas Policiales. Por Resolución Directoral N° 014-87-IN/DM del 5 de febrero de 1987, se resolvió el cambio de denominación de la Escuela Femenina de la Guardia Civil con sede en el distrito de San Bartolo por "Escuela Femenina de las Fuerzas Policiales".

Así se inicia la etapa de unificación e integración, por cuanto la política fue definida y se dejó atrás las incertidumbres que significó para el personal policial la Reorganización y la Renovación de Cuadros.

La Ley de Bases de las FFPP, en sus artículos 13 , inciso «f»y 25, creó la Dirección de Instrucción dependiente de la Dirección General de las Fuerzas Policiales y en su Art. 4 establece el derecho del personal policial al perfeccionamiento profesional.

TERCER PERÍODO ( 1988- 2000) CREACIÓN DE LA PNP HASTA FIN DEL SIGLO XX

ETAPA 1988- 1990

1988

El 6 de diciembre de 1988 se promulgó la Ley 24949, modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Estado vigente en ese entonces, creándose la Policía Nacional la cual asumió la organización y funciones de la Guardia Civil( encargada de la prevención del delito, la protección y bienes y control de tránsito) de la Policía de Investigaciones del Perú ( encargada de la investigación de los delitos, la seguridad de los funcionarios y el apoyo de las labores de justicia ) y de la Guardia Republicana( dedicada a la seguridad a sedes públicas y establecimientos penitenciarios , así como vigilar las fronteras nacionales ) conformantes entonces de las Fuerzas Policiales, con todos sus derechos y obligaciones.

A partir de 1988 aparece el modelo unificado de la Policía Nacional . La unificación de estas fuerzas se produjo como respuesta a una serie de graves y continuos enfrentamientos entre ellas a lo largo de dicha década y que condujeron a una severa crisis institucional10 . Otros mencionan de que la unificación policial buscaba tres objetivos : mayor eficacia, disciplina y moralidad. La unificación también respondió al clamor ciudadano que exigía mayor eficiencia de la organización policial, cuyos integrantes hasta entonces, se hallaban enfrascados en inútiles rencillas internas y enfrentamientos que motivaron el más serio rechazo de la opinión pública.

Había invasión e interferencias de campos funcionales que no eran los propios, propiciándose así , estériles disputas que dañaban la imagen11 .

10 Un breve pero detallado resumen de la crisis existente puede ser encontrado en Abelardo Sanchez León y Marco del Mastro , En el Juego de la Vida: Ser delincuente en Lima , DESCO, Lima, 1993. p. 126-13811 Cmdte. PNP(r) Víctor Huarcaya Santos, Policía Nacional, 5 Años de Fecunda Labor-Revista de la Policía Nacional-

La novísima institución policial, asumió las funciones y atribuciones de las antiguas Fuerzas Policiales, debido especialmente a la demanda histórica de una mayor seguridad y protección para la ciudadanía y los patrimonios públicos y privados y los casos de corrupción policial eran clamorosos y explotados sensacionalmente por la Prensa.

Si bien la integración permitió terminar con dichos incidentes , trajo consigo otros problemas que , a pesar de los años transcurridos, siguen afectando negativamente la función policial .

El Tnte. General PNP, HERRERA POLO Octavio, fue nombrado primer Director General de la Policía Nacional del Perú y en su período se instauró el emblema institucional y la patrona de la Policía Nacional, Santa Rosa de Lima.

LECTURA 3: Santa Rosa de Lima, Patrona del Perú, de Lima , de Las Américas y de la Policía Nacional del Perú.

Santa Rosa de Lima es la más auténtica representante del espíritu religioso y místico de Lima en el Siglo XVII. Su piedad, ternura y delicadeza se identifican con el fervor que caracteriza esa época en todo lo que tiene de puro y sublime. Hoy es considerada Patrona de las Américas y Felipinas , la santa limeña fue y es todavía objeto de singular veneración y grandes festejos.

Nació el 20 de abril de 1586 en la casa en donde se encuentra hoy el convento conocido como Santa Rosa de los Padres. Hija de don Gaspar Flores y de doña María Oliva. Recibió en la pila bautismal el nombre de Isabel Flores de Oliva . Cuenta la tradición que por su bonito rostro encarnado fue llamada» Rosa» , desde muy niña. Así fue confirmada por Toribio de Mogrovejo con el nombre de Rosa de Santa María.

De la Santa se tiene numerosas descripciones .Una de ellas es la de Fray Leonardo Hansen : « Rosa tenía el rostro ovalado , sereno y apacible ,

pelo rubio y abundante, frente despejada, ceja arqueada y cordoneada , ojos grandes y negros, nariz afilada , mejillas rosadas , boca muy chica , barba prominente , manos blancas , pequeñitas y bien torneadas y de regular estatura».Uno de sus confesores , Fray Alonso Velásquez , atestiguó en el proceso de beatificación que la santa tenía « el rostro lleno y colorado como una rosa». Hechos extraordinarios caracterizaron su vida de Santa Rosa desde sus primeros años , pues su espíritu místico se despertó cuando era muy niña, dedicándose a la oración y meditación. Refiere la tradición que cuando en Lima no se cultivaban rosas( aunque muchas otras variedades de flores adornaban huertos y jardines) en el huerto de su casa brotó espontáneamente un rosal que fue cuidado con amor por la santa.

Muchos otros extraordinarios hechos se relatan , ocurridos cuando aún vivía, así como milagros operados después de su muerte, como aquel de hacer llover flores sobre la mesa de trabajo del Papa Clemente IX cuando

éste expresó sus dudas de que hubiese una santa en América.

Fue tal la admiración del Papa que tuvo por la Santa que dio muchas disposiciones en su honor, después de ordenar su beatificación , inclusive que fuera patrona del Perú y de Lima, y cuando falleció , dejó un legado para que se levantara una capilla a Santa Rosa en su pueblo natal. Se afirma que el primer acto del rey Felipe IV al asumir la monarquía , fue firmar la cédula por la que se solicitaba la canonización de Santa Rosa oficialmente.

Por bula de Clemente IX , del 12 de febrero de 1668, se dispuso la beatificación de la santa limeña y su canonización fue ordenada por Clemente X por bula del 12 de abril de 1671. Lima celebró con gran pompa ambos acontecimientos , siendo virrey Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos.

Murió el 4 de agosto de 1617 , a la corta edad de 31 años, después de una penosa enfermedad.

Con fecha 22 de Marzo de 1989 el Tnte. General PNP Rubén Romero Sanchez fue nombrado Director General de la Policía Nacional del Perú. Entre las acciones más saltantes de su gestión están : Se aprueba la nueva estructura orgánica de la Policía Nacional, el 31 de marzo de 1989, mediante el Decreto Supremo Nº.006 89/ IN y aparece la Policía General, Policía Técnica, y Policía de Seguridad.

El dispositivo mencionaba que era necesario la integración de las Fuerzas policiales en Policía Nacional se realice dentro de un proceso gradual.

Por Resolución Ministerial N° 101-89- IM/DM del 6 de mayo de 1989 se dispuso el ingreso del personal femenino a la Escuela de Guardias de la PNP, el mismo que no se ejecutó por situaciones propias del servicio , permaneciendo cerrada durante seis años.

En julio de 1989 se inauguró la primera edición de la revista de la Policía Nacional del Perú.

El 23 de enero de 1990, se adquirió nueve helicópteros , contribuyendo a la materialización de la aviación policial , en nuestro medio.

A partir de la creación de la Policía Nacional se genera una nueva cultura organizacional que engloba a las subculturas existentes de las ex instituciones, iniciándose las diferentes etapas de este proceso de cambio. La cultura organizacional es definida por diferentes especialistas como el conjunto de valores compartidos por todos los miembros de la organización, los comportamientos, creencias y valores que facilitan la forma correcta de percibir, pensar y sentir , el conjunto de valores, hipótesis y creencias que tiene en común los miembros de una organización y que modelan la forma como perciben, piensan y actúan dentro de los establecido. Es la compleja mezcla de suposiciones , conductas, relatos, mitos, metáforas y demás ideas que se juntan para definir lo que significa ser miembro de una organización específica.

De acuerdo con la actual Constitución( que sigue en gran parte lo dispuesto en la Constitución de 1979) la Policía Nacional tiene como finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno , y como funciones principales las de otorgar protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes , la seguridad del patrimonio público y privado , la prevención, investigación y combate del delito y la vigilancia de las fronteras ( Art. 166 de la Constitución Política del Estado); asimismo, se menciona que la PNP participa en la Defensa Nacional y el desarrollo del país.

La variación principal con el texto de 1979 es el cambio del concepto de orden público por el de orden interno como marco central para definir las funciones policiales. Como señalan algunos autores 12 , este giro implicó una mayor subordinación de los fines policiales a una lógica castrense, lo que concuerda con lo dispuesto en el art. 137 de la Constitución que faculta a las Fuerzas Armadas a asumir el control del orden interno durante los estados de excepción.

Las direcciones de informática y telecomunicaciones se fusionan y conforman la Dirección Nacional de Informática y Telecomunicaciones(DINTECO).

El Orden Interno es la situación en la cual están garantizadas la estabilidad y normal funcionamiento de la institucionalidad político-jurídica del Estado. Su mantenimiento y control demandan previsiones, decisiones y acciones que el gobierno debe adoptar permanentemente. Orden Interno es en el sentido de orden territorial. Es un concepto político- social. El Orden Interno contiene el Orden Público. Se conserva el Orden Interno manteniendo el Orden Público. Es un orden que se puede perturba y por lo tanto hay que estar atento para restablecerlo. Se mantiene el Orden Público garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno. Esta es la finalidad fundamental de la Policía Nacional. El orden público no es todo el orden interno. El Orden Interno es el “deber ser” de la función policial. Toda la actividad de la Policía , procedimiento y finalidad , debe estar orientado al mantenimiento y restablecimiento del orden interno y consecuentemente del orden público.

En 1989 , la estructura de la PNP era como sigue:

Órgano de Comando

Dirección General

Órganos Consultivos

Consejo Superior

Comisión Consultiva

Consejo Económico

Órgano de Asesoramiento

12 ALEGRIA VERONA, Ciro: Policía y Sistema de Defensa Nacional en el Perú, en Control Democrático en el Mantenimieto de la Seguridad Interior , Santiago, 1998, pp. 137-147 y MARTÍN VEGAS, José :Fuerzas Policiales , Sociedad y Constitución , Instituto de Defensa Legal , Lima, 1990.

Estado Mayor General

Órgano de Control

Inspectoria General

Oficina de Moralización Institucional y Disciplina.

Órganos de Apoyo

Dirección de Inteligencia

Dirección de Personal

Dirección de Economía

Dirección de Logística

Dirección de Bienestar

Dirección de Apoyo Técnico

Dirección de Sanidad

Dirección de Informaciones

OCN-INTERPOL

Dirección de Policía Aérea

Órganos de Instrucción

Dirección de Instrucción

Órganos de Ejecución

Dirección Nacional Contra el Terrorismo

Dirección Nacional Antidrogas

Dirección Nacional de Policía de Patrimonio Fiscal.

Dirección Nacional de Investigación Criminal

Dirección Nacional de Operaciones Especiales

Regiones Policiales (12)

Frente Policial San Martín-Huanuco

Órganos Ejecutivo-Funcionales Provinciales

Jefatura Antidrogas

Jefatura Contraterrorismo

Jefatura de Patrimonio Fiscal

Jefatura de Orden Público

Jefatura de Servicios Especiales

Jefatura de Servicios Estratégicos

Jefatura de Seguridad del Estado

Jefatura de Seguridad Vial

Jefatura de Apoyo a la Justicia

Jefatura de Fronteras

La Policía Nacional tiene como Jefe Supremo al Presidente de la República e integra la estructura orgánica del Ministerio del Interior, dependiendo funcionalmente del ministro de ese sector. Cabe señalar que esta subordinación es anterior a su unificación, siendo dispuesta por el Gobierno Militar en 1969 a fin de tener un mayor control sobre las funciones y actividades de los cuerpos policiales . De esta manera, es la Alta Dirección del Ministerio del Interior la que se encarga en la actualidad de todo lo relativo a la asignación de los gastos y de personal, quedando a cargo de la Dirección General la ejecución del presupuesto asignado. Desde 1990 hasta la caída del Gobierno del Presidente Fujimori, el Ministerio del Interior estuvo en manos de mandos militares en actividad .

RESUMEN DE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA

ETAPA 1990-2000

1990

El 28 de julio asume la Presidencia de la República el ingeniero Alberto Fujimori Fujimori.

Con la Resolución Suprema N° 0300-90-IN/DM de 30 de julio de 1990, fue nombrado como Director General de la Policía Nacional del Perú el Teniente General PNP Adolfo Cuba y Escobedo . El ministro del Interior de aquel entonces era el general EP Alvarado Fournier .

Con Resolución Suprema N° 301-90-IN/DM , del 30 de julio de 1990, se nombró a los Generales PNP Víctor Alva Plasencia 13, Humberto Fuentes López y José Zuta

13 El 24 de diciembre del 2002, el Fiscal Juan de la Cruz Aguilar opinó para que se amplié la denuncia contra el ex ministro del Interior, Adolfo Alvarado Fournier , los ex directores de la Policía, Adolfo Cuba Escobedo y Victor Alva Plascencia y el ex director de la DINCOTE, Enrique Oblitas Jaen, por la desaparición forzada del estudiante Ernesto Castillo Paez. La prensa mencionaba que estos personajes no habían sido incluidos en la denuncia inicial de la fiscalía contra más de 13 policías que fueron acusados directamente por la desaparición del estudiante el 21 de octubre de 1990 . Sin embargo, durante la investigación judicial se encontró que las personas antes mencionadas deben responder también por la desaparición de Castillo Páez , quien fue detenido por efectivos policiales en Villa El Salvador y permaneció en la delegación policial de San Juan de Miraflores de donde desapareció hasta el día de hoy. En este caso está involucrado directamente el coronel LPNP Juan Carlos Mejía León y 12 suboficiales por el secuestro agravado en agravio de Ernesto Páez.

Valqui como Directores Superiores de la Policía General, Policía Técnica y Policía de Seguridad, respectivamente.

En los inicios de 1990 se crea en la Dirección Nacional Contra el Terrorismo ( DINCOTE) el Grupo Especial de Inteligencia Contra el Terrorismo (GEIN) y se empieza aplicar la teoría y el método de inteligencia policial operativa , renovado método de investigación que después de tres años de labor , dieron como resultado la captura del líder de Sendero Luminoso , Abimael Guzmán Reynoso " Presidente Gonzalo "( 12 de setiembre de 1992) , y otros dirigentes terroristas como Víctor Polay Campos ” Rolando" ( 1992) y Miguel Rincón Rincón ( 1995)

En 1991, en concordancia con la Ley 25327, el Gobierno del Presidente Fujimori diseñó los objetivos, políticas y estrategias para luchar contra el terrorismo subversivo en los campos políticos, económicos, psicosocial y militar. Se reformó el marco legal adaptándolo a la coyuntura de la realidad nacional , permitiendo la agilización de la administración de justicia para los casos de terrorismo y traición a la patria. Aparecen por primera vez los jueces sin rostro y se aumenta la penalidad hasta cadena perpetua y se ataca la moral subversiva a través de la Ley de Arrepentimiento : Se acogieron 9,604 ( 8,585 de SL y 1,019 del MRTA) .

Con Resolución Directoral N°6297-DGPNP/SG del 2 de diciembre de 1991 se oficializa el Himno de la PNP, compuesto de un coro y dos estrofas.

El Decreto Ley Nº 744 del 8 de noviembre de 1991 determina que la Dirección de Seguridad del Estado pase a formar parte de las VII Región PNP como Jefatura de Seguridad del Estado. Con este mismo decreto, la Dirección de Control de Tránsito pasó a ser la Dirección de Policía de Tránsito, dependiendo de la VII Región PNP y se crea la Dirección Nacional Antidrogas en el marco de la lucha contra el narcotráfico . Se intenta así evitar la duplicidad de esfuerzos como resultado de fusión de la ex dirección antidrogas de la ex PIP y la ex GC. y se crea la Dirección de Apoyo Técnico ( DIATEC) pasando a formar parte de dicho organismos la Dirección Nacional de Información y Telecomunicaciones ( DINTECO) y la DINCRI.

El 11 de enero de 1992, con Memorando N° 06-92-DGPNP/SG , el comando institucional de aquel entonces, dispone la reapertura de la Escuela Femenina y con la Resolución Directoral N° 54-92-DGPNP/DINST del 6 de febrero del mismo año , pasa a denominarse "Escuela de Suboficiales de la Policía Femenina de la PNP"( ESOPF-PNP).

El 1 de abril de 1992 ingresa la primera promoción de la ESOPF-PNP, conformada por 174 alumnas . Posteriormente, ingresa la segunda promoción de mujeres policías con un efectivo de 136 alumnas quienes egresan el 17 de diciembre de 1993.

El 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori , con el apoyo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas disolvió el Congreso de la República y dejó de lado la Carta Magna de 1979, en todo cuanto se le opusiera, colocándose a la cabeza de un "gobierno de emergencia y reconstrucción nacional " , al cual no le fijó plazo. En los días siguientes, el régimen de facto procedió a decapitar la Corte Suprema, Fiscalía, Tribunal de Garantías Constitucionales , etc. acumulando sobre sí la cuota de poder más desmesurada que se tenga memoria. El gobierno de emergencia se vio obligado a encontrar una salida y mediante la convocatoria a una Constituyente , Fujimori llevó a cabo elecciones ( desertadas por las mayores fuerzas políticas) , un año más tarde convocó a referéndum para sancionar ( con fraude) la contrahecha Carta de 1993 .

El 29 de mayo de 1992 se publica la Resolución Ministerial N° 0512-13-92-IN/DM donde se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior.

Entre los meses de marzo a junio de 1992, varios jefes de la PNP participan con otros similares de las fuerzas del orden de países sudamericanos en la “ Primera Reunión de la Policía Uniformada Preventiva”, evento desarrollado tanto en Quito como en Chile .

Con Resolución Directoral N° 602-92-IN-PNP , del 10 de julio de 1992, se crea la Escuela de Suboficiales de la PNP con sede en la Provincia de Concepción-Huancayo y con la Resolución Directoral N° 1063-DGPNP/INST, se autoriza el funcionamiento de la Escuela de Suboficiales de la Región Chavín-Huaraz.

El 7 de agosto de 1992 se instituyó el “Día de los Héroes y mártires de la PNP”, el 30 de agosto de 1992, “Día de la Patrona , Santa Rosa de Lima “ y el 15 de Setiembre de 1992 , “Día de la Confraternidad de la Policía Nacional”.

Ese año(1992) el personal de servicios de Sanidad de conformidad con los Decretos Legislativos N°s 649 y 744 se integra a la PNP, incrementándose el personal de toda la policía a 105,193 efectivos.

El Decreto Legislativo N° 25755 del 1 de octubre 92 , otorga un seguro de vida consistente en el importe de 15 UIT vigente al personal PNP fallecido o inválido en acción de armas como consecuencia de dicha acción en tiempo de paz.

En 1992 se realizan las dos primeras reuniones de Comando Policial ( RECOPOL- 1 Y RECOPOL-2) . La primera fue del 26 al 27 de marzo ; la segunda, del 29 al 30 de octubre.

En RECOPOL-1 se analizó y discutió los problemas institucionales de carácter operativo –administrativo, de organización ( reestructuración e integración policial y la estrategia antiterrorista).

En RECOPOL- II, se trató sobre las acciones que cumplen las regiones policiales y direcciones especializadas en la lucha contra el terrorismo, narcotráfico y delincuencia común.

A la dación del Decreto Ley 25474 del 15 de septiembre del 92, la PNP se vio obligada a brindar seguridad protección al personal de Magistrados del Tribunal Especial, miembros del Ministerio Público y auxiliares de justicia.

En 1992, las principales limitaciones que tenía la PNP eran: la falta de una Ley Orgánica que precise la estructura, funciones, atribuciones; recorte presupuestario y reducida captación del personal policial en comparación con los que se iban de retiro ( había déficit de personal) ; existencia de engorrosos trámites burocráticos. Los planificadores proponían ejecutar alternativas reales y concretas para mejorar el bienestar del personal, impulsar la tecnificación de las informaciones y simplificación de los procedimientos administrativos para estar acorde con el desarrollo y adelanto tecnológico.

En 1992 se elabora el Plan de Pacificación de mediando plazo (1992-1995).

El 12 de Septiembre de 1992, , mediante una adecuada y coordinada operación de Inteligencia, la DINCOTE PNP asestó un duro y definitivo golpe al terrorismo subversivo, al capturar al líder terrorista Abimael GUZMÁN REINOSO “Camarada GONZALO”, conjuntamente con parte de la cúpula dirigencial de SL, cerrando una página sangrienta en la historia de casi una década de lucha fratricida, y abriendo una nueva en la historia de esperanza para consolidar la Pacificación del País. Cuando se captura al líder senderista, Abimael Guzmán , junto con tres miembros del Buró Político, faltando sólo “Feliciano”. Se corta el VI Plan Militar y el IV Plan Estratégico de Construcción. Cae el “mito Gonzalo” y se apresa el “ Pensamiento Gonzalo”. SL se repliega y cambia su consiga de “ construir la conquista del poder” por la de “defender la vida del Presidente Gonzalo”. El 12 de septiembre de 1992 se considera como el inicio de la Pacificación Nacional porque en la década del 80 no hubo una estrategia integral contrasubversiva , aunque aparecían lineamientos en documentos reservados.

La estrategia de los 80’ estuvo equivocada : se buscaba la solución del terrorismo desde el punto de vista militar , sin tomar en cuenta de que “en toda lucha existen cuestiones morales e intelectuales “( Sun Tzu) .

A partir de 1993 se dio un gran impulso a la Pacificación con la ayuda de la Ley de Arrepentimiento y su Reglamentación.

LECTURA 4: La captura del líder terrorista de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso, el 12 de Septiembre de 1992.

Ese día el Perú inició su camino hacia la paz. El sábado 12 de septiembre de 1992 y cuando la noche en Lima recién comenzaba a caer y el terror era diario entre los peruanos, es detenido el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso , considerado la “cuarta espada del marxismo-leninismo-maoísmo” y uno de los criminales más buscados del país desde comienzos de la década del 89.

Guzmán Reinoso llamado por sus huestes “Presidente Gonzalo”, quien está condenado a cadena perpetua y cumple su prisión en la Base Naval del Callao hasta el fin de sus ideas, nació en Arequipa . Su madre murió al poco tiempo de que naciera , lo que lo marcó notablemente. En 1946 se trasladó a vivir y estudiar en el puerto del Callao, donde curso estudios en el Colegio 2 de Mayo. Posteriormente volvió a Arequipa y se matriculó en el colegio La Salle . En 1953, ingresó a la Universidad San Agustín y estudio Derecho y Filosofía . En 1964 dictó cátedra en la Universidad San Cristóbal de Huamanga y allí empieza a sembrar las raíces del macabro movimiento que causó la muerte de miles de peruanos y enormes pérdidas en su economía.

Su detención por un grupo de inteligencia de la Policía , después de una operación de inteligencia de varios meses, y la posterior Ley de Arrepentimiento , fueron las causas de la aparente derrota estratégica de esta organización terrorista y marca el comienzo de la pacificación en nuestro país. Dos meses antes, la banda maoísta de Sendero Luminoso había desatado una de sus escaladas más violentas y aún estaba vivo el recuerdo del ataque dinamitero con coche-bomba en la calle Tarata, Miraflores, donde murieron 18 personas y quedaron los escombros de cientos de casas y negocios de esta barrio de la clase media alta. A los seis años de su captura llamada por la prensa internacional como “La Captura del Siglo”, debemos rendirle un sincero homenaje y reconocimiento a esos 82 policías del Grupo Especial de Inteligencia de la Dirección Nacional de Policía Contra el Terrorismo , que en base a la constancia, serenidad, profesionalismo , voluntad y profundo amor a la institución policial y al país, hicieron posible la hazaña histórica del 12 de septiembre de 1992 al “Vencer sin Luchar “ ( principio de Sun Tzu), capturando al líder terrorista más sangriento de la historia peruana y por que no decir, mundial.

Reproducimos un escrito del periodistas peruano Patricio Riketts Rey de Castro (Expreso, 23 de abril de 1997)  para darnos cuenta de la importancia estratégica que tuvo esta captura en la lucha contra el terrorismo en el Perú : “ La captura de Abimael Guzmán significó en el más obvio de los planos, el descabezamiento y destrucción de la mayor amenaza sufrida por el Perú en el siglo XX y acaso en su historia republicana. De hecho, no hubo agresión más costosa en sangre y destrucción que la perpretada durante doce años por el comunismo maoísta de Sendero Luminoso. Liquidarla fue una hazaña y un inmenso servicio a todos los peruanos”.

(Tomado del Calendario Cívico-Histórico de la División de Doctrina Policial )

Factor clave de éxito en la lucha contra el terrorismo -subversivo fue la Ley de Arrepentimiento (12 de mayo de 1992) y su Reglamentación, que cumplieron un papel de catalizador , después de la captura del líder senderista.

La Ley de Arrepentimiento fue derogada en octubre de 1994 debido a que su mala aplicación generó problemas.

Recién tuvo efecto a partir de la captura del líder senderista . Las demás leyes, de una u otra forma contravienen la Constitución y el debido proceso. Para los senderistas, la Ley de Arrepentimiento fue “ un dulce revestido de veneno”. A partir de 1993 empezó la “ flexibilización “ de la legislación antiterrorista.

Mediante RS.N°0955-92-IN/DM de 15 de octubre de 1992 el Tnte. General PNP Víctor Alva Plasencia es nombrado Director General PNP y el Tnte. General PNP José Guadalupe Zuta Valqui , fue nombrado Jefe de Estado Mayor PNP.

En 1992 se crean nueve Puestos de Auxilio Rápido (sistema de vigilancia integral) con convenios con la municipalidades. Se realizan convenios con dos universidades ( Garcilaso de la Vega y la Universidad Particular San Martín de Porres) con la intención de desarrollar la educación a distancia para el personal PNP y familiares.

Se implementa la Ley de Simplificación Administrativa y la Dirección de Informaciones lanza un plan llamado «Nueva Imagen Policial 1992»

En 1992, la Policía se sustentaban en la siguiente normatividad: Constitución Política del Perú, Ley Nro. 24949, que crea en la Estructura del Estado, la Policía Nacional, Decreto Legislativo N° 370, Ley Orgánica del Ministerio del Interior, Decreto Legislativo N° 371, Ley de Bases de la Policía Nacional (ex-FFPP), Decreto Legislativo N° 744, que sustituye el Título III del Decreto Legislativo N° 371, Decreto Legislativo N° 745, Ley de Situación Policial del Personal PNP y el Decreto Legislativo N° 694, que incluye dentro de la Estructura Orgánica de la PNP al Servicio de Sanidad PNP.

Las funciones básicas de la Policía Nacional se encontraban señaladas en la Ley de Bases (Decreto Legislativo N° 371) de las entonces Fuerzas Policiales y eran las siguientes:

Prestar ayuda y protección a la sociedad.

Realizar acciones de salvataje, rescate y auxilio de personas en peligro.

Mantener y restablecer el Orden Público e Interno.

Prevenir, investigar y denunciar la comisión de delitos y faltas.

Detener al autor o autores de los delitos flagrantes y ponerlos de inmediato a disposición del órgano competente.

Proporcionar seguridad a los bienes y servicios públicos de carácter estratégico, sede de los Poderes Públicos, Ministerios y Prefecturas y al exterior de los Establecimientos Penitenciarios.

Investigar la desaparición de personas.

Controlar el cumplimiento en la legislación de tránsito y transporte terrestre, e investigar y denunciar los accidentes de tránsito.

Velar por la seguridad del patrimonio cultural y monumental de la Nación.

Expedir los Certificados de Antecedentes Policiales.

Proporcionar apoyo Técnico a dependencias autorizadas y realizar peritajes criminalísticos.

Vigilar y controlar las fronteras nacionales.

Participar en el desarrollo económico y social del país.

Participar en los Sistemas de Defensa Nacional y Civil.

Cumplir las funciones que le asigne el Ministro del Interior a través de los órganos competentes.

En 1993, el Congreso Constituyente Democrático elaboró una nueva Carta Magna, la misma que se propuso al referéndum de 31 de octubre del 93, obteniendo la aprobación de la población y fue promulgada el 29 de diciembre del mismo año.

En esta Constitución se modifica la misión fundamental de la Policía Nacional del Perú, que regirá a partir de 1994 y esta establecida en el artículo 166, en los términos siguientes: « La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad de patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras».

Ese año habían 100,868 policías en la PNP y la mayor parte de la flota vehicular policial la constituían automóviles (1,860) y camionetas (1,550), estando el mayor porcentaje de la flota vehicular afectado a las dependencias operativas (2,663), constituyendo el 84% del total de vehículos, luego a la VII RPNP( 840 vehículos que hacían el 16%).

Entre otras unidades de transporte habían 1 tractor, 1 motonave, 78 deslizadores, 129 motores fuera de borda, 10 botes de fibra de vidrio, 4 helicópteros y 1 avioneta.

Entre las principales obras realizadas por el comando policial de 1993 que debemos resaltar son las siguientes:

Construcción del cerco perimétrico de la DISAN.PNP.

Ampliación 2do. piso Pabellón de Odontología HCPNP.

Se culminó la construcción de la delegación de Ciudad y Campo y el DAM-DIRLOG.

se amplia la delegación de «La Huayrona», así como la delegación El Porvenir-26CPNP

Se amplia la delegación de Carmen de la Legua y la delegación de Jesús María 35 CPNP, así como la delegación de Bellavista.

S e construye el Pabellón de Dormitorios del personal subalterno de la DIPA.PNP, el pabellón de la DIROVE.PNP.

Se termina el Pabellón de Odontología HCPNP y se amplia el centro pediátrico del HCPNP.

Se termina el pabellón de Odontología HCPNP y la construcción de la Escuela de Oficiales PNP.

Organización y dirección de la primera reunión de comando policial ( RECOPOL) , donde se trataron tópicos relacionados con el terrorismo, narcotráfico y otras actividades delictivas, desarrollado en el Círculo de Oficiales PNP en San Isidro (12-13 MAR).

Inauguración de las delegaciones policiales de Pamplona Alta (San Juan de Miraflores) y Pachacamac (Villa El Salvador) (17 ABR).

Inauguración del Polígono de Tiro Computarizado en la 22º Comandancia con asistencia del Sr. Ministro del Interior (05 MAY).

Participa en el II Congreso Internacional de Policías Uniformadas - Capítulo Pacto Andino, siendo elegido Presidente de dicho evento el Sr. Teniente General PNP Director de la Policía Nacional; contándose con la asistencia de representantes de las Instituciones Policiales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Chile.

Inauguración del nuevo local de la Delegación Policial de San Borja (21 JUL); asimismo, del moderno «Sistema de Rastreo de vehículos, en la 29º Comandancia PNP.

II Reunión de Comando Policial (RECOPOL), desarrollado del 5-6 de octubre, dirigido a reorientar las políticas, estrategias, procedimientos y acciones tendientes a optimizar el trabajo policial.

Se formuló el Plan de Pacificación 1993 de la Policía Nacional y el Proyecto de Plan de Pacificación 1994 .

Se organizó y desarrolló la I Reunión de Comando Policial - RECOPOL 93.

Se organizó y desarrolló el Seminario-Taller de la Comisión Ejecutiva de Planificación -COEPLAN - 93.

Se organizó y desarrolló la II Reunión de Comando Policial - RECOPOL 93.

Los objetivos y políticas institucionales de 1993 que estaban mencionados en el Plan Pacificación 1993 eran :

Intensificación de los operativos para la reducción y neutralización del accionar subversivo.

Elevación del rendimiento operativo en la lucha contra el narcotráfico.

Elevación de los actuales niveles de seguridad ciudadana.

Mejoramiento de los procesos del Sistema Educativo Policial.

Continuación del proceso de integración policial.

En 1993, la Dirección de Bienestar 1  hizo las coordinaciones con la Cruz Roja

Peruana para el apoyo de medicinas y atención médica al personal PNP en actividad, viudas, deudos, inválidos y proyección a la comunidad, efectuaron dos jornadas cívicas por la Paz con atención médica y dental gratuita, beneficiando 2,650 personas.

Se suscribieron convenios con la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Universidad San Martín de Porres para beneficiar al personal y familiares, así como a hijos de personal PNP fallecidos en acto o como consecuencia del servicio, realizaron gestiones ante la Promotora Artística para obtener descuentos para el personal PNP en espectáculos teatrales y circenses y desarrollaron programas de vacaciones útiles beneficiando a 250 menores hijos del personal PNP.

La Dirección de Apoyo Técnico   puso en circulación un nuevo formato para la

expedición de Certificado de Antecedentes Policiales de uso en el Perú y en el Extranjero a través de su Departamento de Expedición de Certificados de Antecedentes Policiales, amplió la cobertura de servicios de expedición de CERAPS, instalando grupos operativos en las Delegaciones PNP, de Canto Grande y Jesús María-Lima, llevó a cabo de identificación odontográfica de los implicados en actos de terrorismo pertenecientes a Sendero Luminoso y MRTA, que fueron capturados, formuló el Manual de Códigos de Telecomunicaciones y el Cuadro de Asignación de Frecuencias e Indicativos, que permitirá renovar el sistema de

codificación de la PNP, asì como el Plan de Distribución de Códigos de Telecomunicaciones que tiene como objetivo la instrucción, distribución y verificación en la entrega de los Códigos de Telecomunicaciones en las diversas Regiones PNP.

Durante 1,993 la PNP coadyuvó eficientemente en la lucha contra el terrorismo hacia la Pacificación Nacional , que era el objetivo del Gobierno y las Instituciones que lo integran.

La División de Policía de Carreteras pasa a depender de la Dirección General de la PNP con funciones técnicas , normativas y logísticas a nivel nacional y la Policía Ferroviaria pasó a depender de la División de Policía de Carreteras.

 La Dirección Nacional Antidrogas (DINANDRO) 3,862 intervenciones contra el TID, a nivel nacional , y detuvo 5,022 implicados (3,113 por consumo, 1,807 por tráfico y 102 menores). Decomisó 8,431 Kgs. de PBC, 440.9 kgs, de clorhidrato de cocaína y 423.8 kgs. de marihuana; asimismo, se decomisó 43,469 kgs. de hoja de coca. Incautaron 33,383 kgs. de ácido sulfúrico, 20,249 kgs de acetona y 16,676 kgs de carbonato de sodio y de destruyeron 7,491 kgs. de sulfato de cocaína, 28 pozas de maceración y decantación, 41 laboratorios y 16 viviendas , destruyeron 10 pistas clandestinas de aterrizaje y decomisaron 60 equipos de comunicaciones de diferentes marcas y alcance; además, incautaron 1,301,773 dólares USA entre otras unidades monetarias.

La Dirección de Aviación Policial brindó apoyo eficaz en los operativos antidrogas en el Alto Huallaga, mediante sus operaciones helitransportadas y la DINOES PNP , participó en los operativos antidrogas, formulando y/o ejecutando planes de operaciones.

Entre las limitaciones que tenía la PNP para su desarrollo institucional , en 1993, estaban los siguientes:

- Falta de una Ley Orgánica de la PNP que establezca su misión, alcance, atribuciones y funciones( lo que le iba a permitir formular su Reglamento y los documentos de gestión pertinentes que coadyuven a definir su ámbito funcional y por ende prestar un mejor servicio a la colectividad).

- Déficit presupuestal.

- Escasez de recursos logísticos y de personal, principalmente en las Regiones PNP ( a lo que ha contribuido la inadecuada asignación que se presentan en algunas unidades administrativas PNP y el avance de la Ciencia y Tecnología, obliga a que la Policía Nacional actualice y modernice sus métodos y procedimientos, tanto administrativos como operativos, básicamente con la implementación del procesamiento automático de datos) ; sin embargo, era escasas las unidades que cuentan con estos equipos y que aprovechaban al

máximo su capacidad obliga al empleo de mayor tiempo, personal y recursos coadyuvando al proceso de burocratización, que se pretende eliminar en la PNP.

- La dinamicidad de la Legislación Penal (Nuevo Código Penal) y las políticas del Gobierno en el campo económico, social y de pacificación, dieron lugar al surgimiento de nuevas figuras delictivas, cuyos pormenores no fueron de conocimiento de la totalidad del personal policial, lo que ocasión que el personal PNP no intervenga o que sus intervenciones sean deficientes, en desmedro de la Imagen Policial. La delincuencia común, de acuerdo a la época moderna se tecnificaba cada vez más , a tal punto que podíamos observar una «especialización» de la misma, aprovechando los procedimientos y técnicas sofisticadas con los que se cuenta actualmente; sin embargo, en la Policía Nacional, gran parte del personal continuaba desarrollando labores genéricas, quedando rezagados en este aspecto, frente a las acciones de la delincuencia organizada.

En 1993, , los planificadores de la PNP recomendaban lo siguiente :

- Reformular el Proyecto de Ley Orgánica de la Policía Nacional, en concordancia con lo dispuesto con la Nueva Carta Magna, con la participación y aporte de asesores policiales .

- Descentralizar la ejecución presupuestal, dándole mayor participación a las Regiones y Direcciones PNP.

- Dotarlas de equipos de cómputo necesarios a las Unidades PNP y capacitar al Personal en esta área, para tender a la agilización de los trámites burocráticos, la racionalización del Personal y el ahorro de esfuerzos y recursos.

- Diseñar y ejecutar un programa integral de capacitación con respecto al nuevo Código Penal y establecer normas procedimientos por tipos de delitos.

- Establecer la especialización del Personal, de acuerdo con el avance tecnológico y las nuevas figuras delictivas que habían desplegado sus actividades en el territorio nacional.

La Resolución Directoral Nº 2848-DGPNP/EMP estableció el Cuadro de Organización de la Policía Nacional.

En los inicios de 1994 , en la Policía Nacional habían 103,835 miembros en actividad. Se contaba con 5,133 vehículos, de los cuales , 4,046 (79%) estaban operativos y 1,087, inoperativos (21%). La mayor parte de vehículos eran automóviles (1,546), camionetas (1,387), y motocicletas (541). El mayor porcentaje estaba asignado a las dependencias operativas PNP (1,491), VII RPNP ( 1,159 vehículos).

El comando policial diseñó los siguientes objetivos y políticas institucionales ( aparecieron en el Plan de Pacificación 1994 ):

1. Restablecimiento de la presencia Policial en las zonas afectadas por el terrorismo y el narcotráfico.

2. Eficiencia en las coordinaciones con las Autoridades Políticas.

3. Continuación con el apoyo a las rondas campesinas y comités de autodefensa.

4. Contribución al fortalecimiento de la identidad nacional.

5. Implementación del Sistema de Derechos Humanos en la Policía Nacional.

6. Elevación de la Imagen de la Policía Nacional.

7. Continuación del Proceso de Integración Policial.

8. Incremento de la Capacidad Operativa de la PNP.

9. Incremento de las acciones de Inteligencia Policial.

10. Intensificación de los Operativos Policiales contra el terrorismo.

11. Desarticulación de organizaciones nacionales e internacionales del TID.

12. Mejoramiento de los actuales niveles de Seguridad Ciudadana .

13. Neutralización de atentados subversivos que utilicen coches bomba o similares.

14. Mejoramiento del control de ingreso y salida de nacionales y extranjeros.

Entre las principales acciones del comando policial , en 1994, que podemos resaltar :

La I- RECOPOL (21- 22 abril , en la Sala de Comando de la PNP) donde se trató diversos temas importantes de la labor policial.

Inauguración de modernos ambientes del Centro de Esparcimiento Lima-Potao.

Entrega de tres Aviones de Fabricación China, por el Sr. Presidente de la República , el 27JUN94.

Organización de la II-Congreso de la Organización de Policías Uniformadas, ( 25 y 26 de agosto de 1994) en las instalaciones del Miraflores César’s Hotel.

El 12 de septiembre de 1994 se inauguró la Delegación Policial de Huaycán en ATE-VITARTE .

El 17 NOV 94 se inauguró modernos ambientes en el Área Policial Nº 04 y la Delegación de San Andrés.

Organización de la II-RECOPOL con la finalidad de realizar una evaluación objetiva de los hechos que atañen directamente a la Institución y establecer nuevos mecanismos para cumplir con eficacia y profesionalismo la misión encomendada a la PNP; la misma que se llevó a cabo el 25-26 de NOV 94.

Se elaboró el Plan de Pacificación 1994 de la Policía Nacional.

Se elaboró el Proyecto de Plan de Pacificación 1995 de la Policía Nacional.

Con relación al Registro Nacional de Detenidos se continuó con el trámite sistemático donde cada una de las sedes Regionales y Frentes de la PNP, Fiscalía y Ministerio Público remitían la relación diaria de detenidos a la Comisión DD.HH. del MININTER , que a su vez, alimentaba la Central d RND de la PNP que funciona en la PNP.

Se organizaron charlas sobre DD.HH. con participación de la Comisión Andina de Juristas, INAEP, Ministerio de Justicia y Ministerio de RR.EE.

La Dirección de Bienestar logró la firma del Convenio entre el Municipio de Jesús María y la PNP, para la adjudicación de un terreno 1,520 mt2. donde se construirá un Centro de Recreación para los Discapacitados de la PNP.

La Dirección Nacional Antidrogas (DINANDRO) repotenció sus acciones de Inteligencia para localizar, identificar y capturar a los Jefes de las Organizaciones del TID, productores, traqueteros y acopiadores de la Droga, ejercieron permanente control en las Garitas de Control, Puertos, Aeropuertos y Empresas de Transporte y efectuaron operaciones de Rastrillaje, Bloqueo, Saturación en forma conjunta e inopinada con la VII-RPNP y las FF.AA. Se realizó intensos programas de proyección a la Comunidad mediante Charlas, Paneles, etc.

Durante 1994 , se hicieron 4,501 intervenciones contra el Tráfico Ilícito de Drogas, habiéndose incrementado en un 17% en comparación con el año anterior ; se incrementó en un 25% el decomiso de droga, en comparación a lo decomisado el año pasado. La mayor cantidad correspondía a PBC con 10,529.729 Kg., seguida de 580.500 Kg. de opio, 406.285 Kg. de Marihuana y 93.673 Kg. de Clorhidrato de Cocaína. Se han considerado como instalaciones las pozas de maceración, pozas de decantación, laboratorios y pistas de aterrizaje clandestinas; contabilizándose 117.

La Dirección de Investigación Criminal (DININCRI), órgano técnico especializado de carácter sistémico de la Policía Nacional que tiene por misión investigar, denunciar y combatir el crimen organizado y otros delitos trascendentes contemplados en el Código Penal vigente, a excepción de los delitos de terrorismo, narcotráfico y Contra el Patrimonio Fiscal, en 1994 , efectuó importantes investigaciones que esclarecieron una serie de delitos, entre los que está el esclarecimiento de la muerte de Mónica SANTA MARIA SMITH (21) " La Dalina" del Programa Televisivo «NUBE LUZ» Canal 5 TV.

Entre las principales limitaciones que a la PNP se le presentaba en 1994 y de una u otra manera, trababa su desarrollo, estaban: Ausencia a de una Ley Orgánica que establezca su misión, alcance, atribuciones y funciones .

Con la disminución del accionar terrorista, como consecuencia de los operativos policiales, los delincuentes terroristas habían pasado al campo de la delincuencia común, dedicándose principalmente a cometer delitos contra el patrimonio en agravio de entidades bancarias y financieras; habiéndose incrementado este tipo de delito y rebazando las posibilidades de las unidades especializadas de la PNP.

Los planificadores recomendaban al finalizar el año que debía reformularse el Proyecto de Ley Orgánica de la Policía Nacional, en concordancia con lo dispuesto con la Nueva Carta Magna, con la participación y aporte de asesores policiales y descentralizar la ejecución presupuestal, dándole mayor participación a las Regiones y Direcciones PNP; dotándolas de equipos de cómputo necesarios y capacitar al persona en esta área, para tender a la agilización de los trámites burocráticos, la racionalización del Personal y el ahorro de esfuerzos y recursos y se fortalezca el apoyo a las unidades PNP especializadas en la lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado, para combatir los asaltos y robos a entidades bancarias y financieras.

1995

En 1995 se construye el Policlínico SPNP, de Villa María Del Triunfo, la delegación de San Bartolo, se amplia las Oficinas de la INTERPOL, la Jefatura de Apoyo a la Justicia y se apertura para la educación policial nuevos horizontes hacia la excelencia académica, a través de cursos y programas de extensión para los participantes del INAEP en la Escuela Superior de Administración de Negocios (ESAN) al seguir estudios de Alta Gerencia con una duración de seis meses, que se continúa hasta la fecha. Asimismo se inicia el estudio de Computación e Informática en la Facultad de Ingeniería y Sistemas de la Universidad Particular San Martín de Porres.

Los participantes del INAEP, también siguen estudios en la Escuela Diplomática del Perú. De igual forma , la Escuela Superior de Policía logra que los participantes realicen estudios de “Realidad Nacional” en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Con Resolución Suprema . N°1461-95-IN/010101 del 30 de diciembre de 1995, el Tnte. GeneraL PNP Antonio KETIN VIDAL HERRERA fue nombrado Director General de la PNP.

El Comando de la PNP con la finalidad de armonizar y coordinar las acciones más propicias para el fortalecimiento y posicionamiento Institucional optimiza la Reunión de Comando de Policial (RECOPOL), motivando un clima adecuado de Gestión de Comando y de confianza entre los miembros policiales; siendo estas reuniones

reforzadas a través del curso de Alta Dirección dirigida a los señores Oficiales Generales PNP y Jefes de las Dependencias y Regiones PNP a nivel nacional.

En lo referente a las metas y actividades se realizaron acciones inmersas dentro del Plan de Pacificación de la PNP de conformidad a los objetivos y políticas sectoriales del Ministerio del Interior para 1995, en los aspectos más importantes cuales son: prevención y seguridad ciudadana, contra la delincuencia común, lucha contrasubversiva y lucha contra el narcotráfico.

En 1995 no funcionaban las escuelas de formación de Suboficiales PNP, tanto de varones como Femenina, lo que no permitía el incremento de Personal necesario para una mayor cobertura del servicio policial. A pesar de haberse realizado adquisiciones de equipos PAD, eran escasas las unidades que contaban con ellos lo que motivaba en algunas oportunidades, el empleo de mayor tiempo personal y recursos.

Al disminuir el terrorismo, la delincuencia común empezó a crecer principalmente los delitos contra el Patrimonio en agravio de entidades bancarias y financieras; rebasando la posibilidades de las medidas especializadas.

La falta de la Ley Orgánica de la PNP era una traba para establecer bien la misión , alcance, alcance, atribuciones y funciones de la PNP.

Al finalizar 1995, los planificadores recomendaban gestionar ante el Supremo Gobierno la reapertura de los Centros de Formación de Suboficiales PNP, rama masculino y femenina, de Puente Piedra y San Bartolo, así como de los que venían funcionando en las diferentes Regiones PNP; dotar de equipos de PAD necesarios a las Unidades PNP y capacitar al personal en ésta área para agilizar los trámites ; racionalizar los trámites, el personal y lograr el ahorro de recursos y esfuerzos; fortalecer el apoyo a las Unidades PNP especializados en la lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado para combatir los robos y asaltos a los Instituciones Bancarias y financieras y volver en insistir en la dación de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, en concordancia con lo dispuesto en la nueva Carga Magna.

1996

En 1996, la PNP registraba 98,968 efectivos . Ese año, las principales obras que había hecho el comando policial eran:

- Construcción de la Delegación PNP Coishco-Ancash

- Construcción del Complejo Policial Túpac Amarú – Cusco

- Construcción de la Delegación PNP Comas – Lima

- Construcción de la Delegación PNP Plamplona Alta

- Construcción de la Delegación PNP Mi Perú - Ventanilla Lima.

- Construcción del Puesto de Vigilancia Puerto Grau-Zarumilla – Tumbes.

- Construcción de la Delegación La Joya – Arequipa

- Ampliación XIII-RPNP 2da. Etapa Uctucamba Bagua.

- Pavimentación de las Instalaciones DIPA- I Etapa Callao.

- Remodelación del Policlínico Bagua – Amazonas.

- Construcción de la Delegación PNP Aucayacu - San Martín.

- Construcción de la Delegación PNP Tarata – Tacna y de la Delegación PNP San Antonio Cañete - Lima.

Ese año el comando se trazó los siguientes objetivos, mencionados en el Plan de Pacificación 1966:

1. Desarticulación de la organización político-militar de los grupos terroristas.

2. Neutralización del accionar de las organizaciones del narcotráfico.

3. Incremento de la productividad en la lucha contra la criminalidad.

4. Ampliación de la cobertura Policial.

5. Modernización técnico-científica de las Unidades PNP y en los procedimientos policiales.

6. Mejoramiento del bienestar y calidad de vida del personal policial.

Del 11 al 16 de marzo del 96, se desarrolló la I- Reunión de Comando Policial 1996 (RECOPOL), con el propósito de analizar la situación policial y prever sus nuevas perspectivas en relación con el nuevo siglo.

Se hizo entrega de doce (12) lanchas patrulleras a la Jefatura de la V-Región Policial - Iquitos, convenientemente equipadas para combatir el tráfico ilícito de drogas en la Selva del Perú.

El 19 de noviembre del 96, se suscribió un importante convenio entre la PNP y la Universidad Peruana «Cayetano Heredia» que permitirá realizar acciones mutuas de apoyo y colaboración en áreas de docencia, de servicios, investigación científica y mejorar el nivel profesional del personal de la Sanidad PNP.

Se recibió de parte del Sr. Ministro del Medio Ambiente del Reino Unido Canciller Jhon Gummer, un donativo de un moderno equipo de tecnología de punta para la

División de la Policía Ecológica, que permitirá determinar el grado de contaminación ambiental.

Las operaciones de lucha contra TID se desarrollaron principalmente en la zona del Alto Huallaga y tuvo como base de sus operaciones en Pucallpa, desde donde orientó su accionar en zonas de la selva oriental y central ya que su jurisdicción es a nivel nacional de acuerdo al Convenio Antidrogas con los EE.UU. de Norte América.

El 3 de mayo del 96, se realizaron operaciones Aéreas de erradicación con los helicópteros UH-IH destacados en Tingo María-Pampa Hermoza - Tingo María, así como se realizó operaciones aéreas de traslado con los helicópteros UH-1H entre las zonas de Pucallpa-tingo María Pucallpa.

Se formuló el Presupuesto de la Policía Nacional del Perú, con el que se dio inicio a la descentralización presupuestaria, financiera y contable a partir de enero 1996, a nivel nacional, creando 18 Actividades con manejo propio de sus recursos (Central, 13 regiones PNP, 2 Frentes Policiales PNP, Dirección de Policía Aérea PNP y Educación Policial).

Se formuló el Anteproyecto del Presupuesto de la Policía Nacional del Perú para 1997, de conformidad con la Nueva Estructura Funcional Programática diseñada para el Sector Interior y se formuló mensualmente el Calendario de Compromisos asignando recursos presupuestarios a cada una de las 18 Actividades Presupuestarias a nivel de asignaciones genéricas, específicas y por Fuente de Financiamiento. Se crea el Sistema Informático de Procesamiento de datos estadísticos.

La PNP participó en la Comisión Multisectorial de Estadísticas de la Criminalidad, representada por un Delegado Titular y un alterno ante la COMUEC-INEI.

El Estado Mayor General elaboró un estudio para la descentralización de la DININCRI y el funcionamiento del Sistema Nacional de Investigación Criminal y Proyecto de Directiva para establecer normas y procedimientos para regular el funcionamiento sistemático de la Dirección Nacional de Investigación Criminal, a fin de optimizar la Lucha Contra la Delincuencia Organizada y Delincuencia Común se recomienda la eliminación de los Servicios de Seguridad a entidades privadas que, en la actualidad, no se justifican.

Bienestar de la PNP gestionó y coordinó con el Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), la donación de víveres destinados a los comedores de los Centros Educativos de la PNP, con la finalidad de mejorar el nivel nutricional del alumnado y que redunde en un mejor rendimiento escolar, consistentes en 49 toneladas (arroz, frejol, manteca, sal y plátanos); asimismo se gestionó ante la

indicada entidad, la donación de alimentos para los Clubes de Madres de las Urbanizaciones Policiales.

El 22 de junio del 96, en las instalaciones del Estadio Nacional, se inauguró los Primeros Juegos Deportivos Inter-Urbanizaciones Policiales de Lima y Callao, habiendo asistido a dicho acto inaugural un promedio de 38,000 personas; habiendo obtenido el primer puesto la Urbanización San Diego.

Se construye el nuevo local del Fondo Funerario de la PNP, de material noble, el mismo que cuenta con tres plantas y sótano para estacionamiento de vehículos. En el primer y segundo piso existen ocho velatorios cómodos y modernos. Cuatro por piso y en el tercer piso, los ambientes necesarios y oficinas para el desarrollo de las tareas administrativas del FAF-PNP. Se invierte un monto de S/ 2’177,377.97, incluyendo los gastos por ampliación adicional de modificación de la segunda planta. La FAF adquiere siete vehículos: cuatro camionetas para coche flores y tres para carrozas, así como mobiliario y enseres para la implementación, innovación y mejoras del nuevo edificio por un monto de 323,927.84.

Durante 1996 se atendieron 1,093 sepelios , entre titulares y familiares, 29 cremaciones y 65 traslados a provincias.

La Dirección de Información - DINFO-PNP, órgano normativo-ejecutivo especializado en materia psicosocial del más alto nivel, responsable de mantener las condiciones de normatividad psicosocial en forma permanente en el ámbito nacional, permitiendo al Comando Institucional adoptar acciones oportunas y eficaces que optimicen el servicio policial y consecuentemente se logre la aceptación y apoyo solidario de la colectividad a la labor policial durante 1996 formuló la Cartilla para el conocimiento de la ciudadanía, relacionada sobre procedimientos policiales en caso de detención o intervenciones policiales, la Cartilla de Instrucciones de seguridad y prevención frente a los delitos de violación de la libertad sexual en agravio de menores, para el conocimiento de los padres de familia y/o tutores, profesores y público en general, elaboró el periódico mural «El Policía» orientado a difundir las noticias más resaltantes del quehacer policial, su distribución es a nivel nacional y destinada al Público , elaboró un Tríptico Orientado a describir las actividades más importantes que desarrolla la PNP.

El 9 de junio de 1996 , la PNP realiza la Maratón por el Día Olímpico Internacional, en su IX Edición, coordinando con el Comité Olímpico Peruano, del Distrito de Miraflores, beneficiándose 1,600 menores «Amigos del Policía».

La Dirección de Apoyo Técnico, órgano encargado de proporcionar al Comando y a los diferentes niveles orgánicos de la Institución, así como a las autoridades competentes, apoyo técnico científico para la toma de decisiones, mediante el funcionamiento de los sistemas de informática, telecomunicaciones, Identificación, criminalística e instrucción, durante 1996 logró impulsar e integrar a nivel nacional,

el Sistema de Información Policial y de telecomunicaciones, implementando los DERTEL en las sedes Regionales.

La Jefatura DIVIPO orientó su gestión administrativa buscando optimizar la presentación de los servicios de Expedición de Certificados de Antecedentes Policiales, Peritajes Criminalísticos de Identificación papiloscópica, Fichas de Canje Internacional y Odontogramas, a través de los Departamentos encargados impartiendo, para el efecto una serie de disposiciones y medidas tendientes a alcanzar un mejor resultado en el trabajo técnico-científico que presta la Unidad en apoyo a la Investigación Policial, que es solicitado tanto por las Unidades Operativas como las Autoridades Judiciales de acuerdo al área de su responsabilidad.

El 25MAY96, después de efectuarse la homologación de la Ficha Odontográfica, archivada el 21MAY96 en el Departamento de Identificación Odontográfica, de quien dijo llamarse Conny F. sexo femenino, detenida por la DINCOTE, se establece su verdadera identidad requeridad por la policía del Japón.

A partir del 03OCT96, el personal especializado en Identificación Odontográfica tuvo destacada participación en la identificación de los restos mortuorios de los pasajeros del avión «Boeging 757» de «AEROPERU» que cayera frente a las costas de Lima.

Se equipó e implementó el Laboratorio DIVCRI PNP con dos equipos: Un Cromatógrafo de Gases y Un Espectrofotómetro de Absorción Atómica para el Dpto. de Físico Química. Y, se llevó a cabo la ejecución de la Segunda Etapa de Implementación de los Laboratorios Regionales (II RPNP Chiclayo, V-RPNP Iquitos, VIII RPNP Huancayo, X RPNP Cusco y XI RPNP Arequipa) con la remisión de cinco módulos uno para cada región. Se encontraba en la fase de estudio el Proyecto de construcción de la Sala de Pesaje, Toma de Muestras y Análisis de Drogas, en el Complejo Policial «WRL» como ampliación del Laboratorio DIVCRI-PNP, la implementación Básica del Laboratorio de ADN (Ácido Dexocirribonucleico) para la Identificación Humana . Se concluyó la implementación de una Sala de Disparos Experimentales para el Dpto. de Balística y Explosivos forense.

El Museo de Criminalística de la PNP participó en la apertura del Museo de los Cuerpos del Delito del Poder Judicial con la exposición de mascarillas en el Salón de los pasos perdidos del Palacio de Justicia el 5 de junio del 96 y en el Aniversario de la Ciudad de Arequipa ( 15 de agosto).

En mayo del 96, el Personal Técnico actuó en forma inmediata ante la emergencia suscitada en el MORRO SOLAR, debido a la colisión de un avión carguero con una de las torres que sostenía las antenas del Sistema Troncalizado PNP restableciendo las comunicaciones en tiempo record y se instalaron doscientos cuarenta (240) equipos de comunicaciones VHF MOTOROLA modelo MARATRAC

para vehículos (Camioneta HE-LI doble cabina 4X4) distribuidos a dependencias Policiales del Interior del país de conformidad al Plan de Operaciones «URANIO 96»; asimismo, personal de Oficiales de la DIVTEL-PNP, participó en las Reuniones de Comisión Técnica organizada por el CCFFAA, encargada de «Estudio para la Implantación de Equipos HF de Vigilancia de Fronteras a la PNP».

El 10 de noviembre del 96, se realizó la reinstalación de los Equipos de la Estación Principal (Lima) en los módulos existentes (MUX, MODEM) que inicialmente monitoriaban las (10) estaciones remotas instaladas a nivel nacional, por un equipo moderno que permitirá el monitoreo de (20) estaciones. Personal del DECOTRON PNP, en octubre, viajan a CHICAGO-USA para seguir un curso de aplicación y especialización del nuevo equipamiento adquirido para el Sistema de Comunicación SMARZONE.

La OFIN DIECO ejerce la administración de la Red Novell y de los Sistemas de Contabilidad Gubernamental y de Trámite Documentario; asimismo, realizó el mantenimiento de los equipos de cómputo afectados a la Dirección PNP, coordinando con la DIATEC-PNP, ante necesidad de reparaciones mayores.

Entre el 23 y 26 de Abril de 1996 se realizó la Conferencia Especializada Interamericana sobre Terrorismo en Lima-Perú .

La Dirección Nacional Antidrogas-DINANDRO PNP, órgano de ejecución de la Policía Nacional, encargado de planear, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y controlar las acciones de prevención, interdicción, investigación y denuncia del tráfico ilícito de drogas, permanentemente y a nivel nacional , en 1996 realizó acciones de inteligencia y control en las Garitas de Control, Puertos Fluviales y Lacustres, Aeropuertos y Empresas de Transporte para evitar el Tráfico Ilícito de Drogas y el desvío de Insumos Químicos para su elaboración. Efectuó Operaciones de Rastrillaje, Bloqueo y Saturación en forma conjunta e inopinada con las Dependencias Policiales de la VII-RPNP y las FF.AA, a fin de contrarrestar e impedir la microcomercialización de droga en las zonas urbano-marginales y otras de mayor incidencia. A través de la División de Operaciones Tácticas Antidrogas en Selva y sus Unidades de Maniobra, ubicadas en Santa Lucía, Tingo María, Pucallpa y Mazamarí, realizó operaciones de interdicción en helicópteros MI-17 de la PNP y UH-1H de las NAS (USA) piloteados por Oficiales de la DIPA-PNP, con un pull de Fiscales y Agentes DEA en calidad de observadores; interviniendo su personal en Operaciones Helitransportadas, Fluviales y Terrestres dentro de un irrestricto respeto a los DDHH y debidamente coordinados con el Comando Político Militar de la zona, estando la conducción al mando de la PNP.

El 3 de noviembre del 96, en un operativo conjunto con el SIN-DININ, se realizó tareas de interdicción en Lima, Iquitos, Tumbes y Tingo María decomisándose groga, incautándose Armas, Vehículos y Embarcaciones Fluviales, desarticulando de esta manera la Firma de WILMER ALVARADO LINARES, (a) «CHAMPA».

La División de Control e Investigación de Insumos Químicos Fiscalizados, durante el año 1996, realizó acciones permanentes y decididas de control y fiscalización de IQF susceptibles de ser desviados a la elaboración de drogas ilícitas.

La División de Investigación Financiera de la DINANDRO-PNP, durante el año 1996,ejecutó a través de sus grupos Operativos diversos Planes de Operaciones aprobado por el Comando, incautándose 450,416.09 Dólares Americanos. Se realizó a nivel nacional , 8,177 intervenciones por TID y se detuvieron 10,294 personas , entre hombres, mujeres y niños, por Tráfico y Consumo de Drogas, entre las cuales hubieron personas de nacionalidad extranjera y miembros de las Fuerzas Armadas y PNP.

Como resultado de los operativos antidrogas efectuados por todas las Dependencia antidrogas a nivel nacional, se logró decomisar :

de pasta básica de cocaína 18,689 Kgs.,

de clorhidrato de cocaína 1,006 Kgs

de marihuana 150,481 Kgs.

de Amapola 540 Kgs

Látex de Amapola. 37 Kgs

TOTAL 170,753 Kgs. de Drogas;

Se incautaron 102 Inmuebles, 112 Vehículos, 9 Aeronaves y 31 Embarcaciones. Se destruyeron en el lugar de los hechos 332 instalaciones dedicadas al TID. entre laboratorios, pozas de maceración y pistas de aterrizaje clandestinas.

Se apoyó el trabajo del CORHA en la erradicación de almácigos de coca, con personal policial, proporcionándoles Seguridad y tripulación para los Helicópteros UH-1H, habiéndose logrado erradicar un total de 52,501 m2, lo que equivale a haber evitado la siembra y cosecha de 3,500.07 Has. de plantas de coca. Asimismo, se erradicaron 18,132.63 m2. de plantas de coca nuevas lo que equivale a haber evitado una siembra de 1,208.84 Has.

La Dirección Nacional de Operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú, cuya misión es apoyar a las diferentes Unidades PNP en situación de graves alteraciones del orden interno y/o público cuando la magnitud o riesgo haya rebasado la capacidad operativa de sus fuerzas, así como combatir la subversión

terrorista a nivel nacional y ejecutar actividades de proyección social en apoyo a la Pacificación y Derechos Humanos, realizó servicios de seguridad de puesto fijo, en las inmediaciones del Ovalo Santa Anita, «TAGORE», «KURESA», ubicados en la Carretera Central; considerados puntos críticos de esta vía, por la afluencia de vehículos, personas y establecimientos industriales y/o comerciales, así como la ubicación de AA.HH. con alta incidencia o presencia terrorista (HUAYCAN, MARIA PARADO DE BELLIDO y otros), teniendo como finalidad prevenir, neutralizar y/o contrarrestar el accionar terrorista y apoyar a las Dependencias PNP de la jurisdicción en el mantenimiento del Orden Público. También realizó 45 acciones cívicas, en favor de la población circundantes a su Base, sobre todo con el apoyo de la Banda de Músicos a diferentes eventos.

La Dirección Nacional de Patrimonio Fiscal PNP, cuya misión consiste en prevenir, investigar, denunciar y combatir los delitos e infracciones que atentan contra la economía y patrimonio del Estado, así como los ilícitos penales contra la Administración Pública y el Orden económico, en 1996 realizó 1,076 intervenciones, con conocimiento del Ministerio Público, de las cuales 392 se calificaron como delitos de contrabando, defraudación de rentas de aduana, contra el orden económico, contra el orden financiero y monetario, contra la propiedad intelectual, contra la administración pública y otros, por montos ascendentes a 45’683,573.02 Nuevos Soles y a US $.5’994,168.80, elaborándose la misma cantidad de Atestados, y de los hechos no punibles se instruyeron 681 Partes, como resultado de haberse intervenido a 139 personas jurídicas y 847 personas naturales, de las cuales se detuvieron a 42 ciudadanos que fueron puestos a disposición de la autoridad competente en su debida oportunidad.

La Dirección Nacional de Investigación Criminal, a través de sus órganos de ejecución, recepción 15,805 denuncias, logrando resolver 8,669 casos, el 54.8% del total. Formularon 5,376 atestados y 10,793 partes; asimismo, intervinieron 2,803 personas por la Comisión de Delitos, de los cuales 2,350 eran de sexo masculino y 453 mujeres .Asimismo, durante 1,996 el monto de las denuncias resueltas fue de S/.36’813,672.00 y en moneda extranjera por un total de US.$37’870,356.00 equivalente a S/. 98’084,224.00 montos que en moneda nacional totalizan la suma de S/.134’897,894 nuevos soles.

Los resultados obtenidos no sólo son de carácter cuantitativo sino cualitativo toda vez que en el ámbito nacional se logró capturar y desarticular bandas organizadas como «Los Destructores», «Los Norteños», «Los Miserables» «Los Injertos», «Los Huachanos», «Los Conchaeros», «Los Charles», «Del Cevichón» y otras organizaciones criminales dedicadas al secuestro, asalto y robo a mano armada, estafas y delitos contra la familia, motivando la opinión favorable de la ciudadanía y la prensa especializada.

La Dirección Nacional de Investigación Criminal de la PNP a fin de contrarrestar y combatir el crimen, organizó Planes de Operaciones tales como «Ventarrón-96» (para prevenir e investigar secuestros al paso), «P/O Jubilados-96» (para contrarrestar el asalto y robo al Banco de la Nación y Locales de Pago de los

Jubilados) «P/O VIGIA-96» (Ubicación y captura de asaltantes en banda, asi como de los vehículos utilizados en dichos actos delictivos.

Se constituye la Dirección Nacional de Seguridad que integra las áreas de Seguridad del Estado y Servicios Esenciales ( ex estratègicos)

Las limitaciones que presentaba la PNP en 1996 eran las siguientes:

Falta de la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú que precise las funciones y el campo de acción de la PNP.

Déficit de personal PNP por continuar en receso las Escuelas de Formación de Suboficiales.

Limitada asignación presupuestaria con tendencia anual decreciente de su valor real, que no permite atender las necesidades primordiales de la Institución.

Bajas remuneraciones del personal PNP, que no cubren sus necesidades básicas de la canasta familiar

Situación que hace que el personal se dedique a otras labores remunerativas.

Número insuficiente de computadoras para hacer más eficaz las labores administrativas y operativas.

Pérdida de la franquicia postal que hace que la documentación no fluya con la celeridad requerida.

Al final del año, los planificadores recomendaban que se gestione la aprobación de la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, reapertura de las Escuelas de Sub-Oficiales PNP, se proponga ante el Supremo Gobierno incremento de la asignación presupuestaria de la PNP, el incremento de las remuneraciones acordes al costo de vida , la adquisición de computadoras y racionalizar las existentes capacitando al personal en esta área y se gestione la recuperación de la franquicia postal, para los documentos oficiales.

El 26 de diciembre de 1996 se aprueba el Cuadro de Organización de la Policía Nacional del Perú para 1997 y el Plan de Desarrollo Institucional 1997-2001( Resolución Directoral N° 1140-97-DGPNP/EMG del 13MAY97, donde se establece que la PNP tiene por misión: «Garantizar las condiciones necesarias de Orden y Seguridad que permitan el ejercicio de los derechos y libertades de las personas, la convivencia pacífica, el desarrollo económico».

A partir de 1997, empieza un fuerte proceso de renovación y modernización de equipos, unidades móviles y material logístico en la PNP. Lo que más llamó la atención de este saludable proceso de equipamiento y modernización de la Policía es que se haya iniciado ese año en el que el peso relativo del presupuesto del interior se había reducido a su mínima expresión .

El proceso de renovación y modernización de equipos significó la adquisición de 3 helicópteros, 140 camionetas y 165 motos para diferentes unidades especializadas ; el aumento en un 240% de los equipos de comunicación a nivel nacional ; la instalación de sistemas de rastreo vehicular por satélite ( GPS) a un número no especificado de vehículos en Lima, con la finalidad de mejorar sus respuesta ante la delincuencia organizada; el repotenciamiento de la central de recepción de llamadas al público ; la instalación de 300 teléfonos en las diferentes comisarías de Lima y finalmente, la creación de una Red Policial Interna que conecta a las diferentes secciones de investigación criminal de las comisarías con la DININCRI, a través de un sistema interconectado de computadoras.

1997

El 22 de abril de 1997 se realiza la Operación "Chavín de Huantar" para liberar a los rehenes de la residencia de la embajada de Japón en Lima. Esta operación fue un éxito desde el punto de vista militar pero no logró vestirse del rojaje político , presumiéndose que iba haber problemas en un futuro debido a la sospecha de que hubo ejecuciones extrajudiciales contra los emerretistas rendidos después de la incursión de los comandos en la embajada . Nunca hubo una explicación oficial que permita esclarecer sobre lo acontecido en el interior de la residencia en el acto final de la crisis de rehenes.

La participación de la Policía , antes , durante y después de la operación "Chavín de Huantar" fue de apoyo, principalmente en el actividades de inteligencia .

Durante la crisis de los rehenes, renunció el ministro del Interior, General EP Juan Briones Dávila, así como el Director General de la PNP, Teniente General PNP Antonio Vidal Herrera. Se sospechaba que ambos habían cometido negligencia y falta de control, principalmente, el director de la PNP .

Esta sospecha se confirmó con el Vladivideo de Montesinos con la popular animadora de TV, Gisela Valcarcel 14, donde el ex asesor del presidente Fujimori, Vladimiro Montesinos deja entrever en este diálogo que Vidal cometió negligencia y falta de control que motivó la toma de la embajada del japón.

En un diálogo con Gisela Valcárcel, Montesinos empieza a dar cuenta de que un mes antes de que el MRTA tomase la residencia del embajador de Japón, el 17 de diciembre de 1996, se conocía de un plan de este tipo. Que 30 días antes de que

14 Acción del MRTA en 1996 se habría conocido un mes antes.- Desde el primer momento se pensó en construir túneles .- El Comercio, Especial , sábado 10 de marzo del 2001

pase el problema le advirtió por escrito al director general de la PNP, Ketín Vidal, que en el mes de diciembre iba a ocurrir una toma de la Embajada de Japón para que adopte previsiones y tome las medidas de seguridad porque el MRTA iba a hacer una captura importante para hacer un canje fundamentalmente con Nancy Gilvonio Conde , porque ella maneja las cuentas secretas que tiene el MRTA en Europa. Vidal recibió el documento un mes antes y no mandó previsiones porque la inteligencia no opera. Recibió el documento y lo decretó a la Séptima Región donde estaba el general Malásquez y le dijo : " pongo en su conocimiento, adopte usted las provisiones". Malásquez decretó a la comisaría de Lince y el comisario mandó al sargento. Total, el día de la embajada había solamente un patrullero con dos guardias viejitos que estaban ahí cuidando .Eso significa negligencia . Diecisiete generales de la Policía que tenían conocimiento invitados en lugar de estar cuidando afuera. El director de la policía nacional que estaba enterado de todo no controló , o sea, la orden es un 10% y el 90% es control. La negligencia partía del comando de la institución y no adoptó las providencias para que no pasara nada .

.

Con Resolución Suprema N° 0282-97-IN/PNP del 18 de abril de 1997, fue nombrado el teniente general PNP Fernando Dianderas Ottone como Director General de la PNP.

Dianderas había sido preparado por Ketín Vidal para asumir este cargo en su salida .

Les unía , además del compadrazgo, el apetito de poder y manía de grandeza. Más tarde seremos testigos que el alumnos superó al maestro.

Es en esta etapa de la historia policial se ejecuta el Plan de Seguridad Ciudadana a nivel nacional, supervisándose su óptimo desarrollo y evaluándose los resultados. Así mismo, se mejora y viabiliza el Plan de Participación Ciudadana con excelentes resultados hasta la fecha.

En diciembre del 1997, la estadística arrojaba 93,263 policías en actividad.

El Comando PNP delineó los Objetivos y Políticas Institucionales en 1997, que se plasmaron en el Plan de Pacificación 1997 y los objetivos para el período señalado fueron: Intensificación de la lucha contra el terrorismo, potenciación de la lucha contra el TID, optimización del servicio policial de seguridad ciudadana, y mejoramiento del bienestar del personal PNP y modernización de las sistemas operativos y administrativos de la PNP.

Entre las principales acciones desarrolladas por el comando en 1997 podemos mencionar las siguientes:

Construcción de un nuevo local para el Fondo de Apoyo Funerario (FAF). Inaugurado el 24 de enero en la Av. Brasil Nº2901, Magdalena del Mar.

La Dirección de Bienestar PNP orienta el proceso educativo en 27 colegios distribuidos del siguiente modo: Un Instituto Superior Tecnológico, cinco planteles particulares y 21 nacionales; que agrupan un total de 28,053 alumnos, hijos de policías y de integrantes de la comunidad en general.

Por RD.Nº896-97-DGPNP/EMG-PNP del 12ABR97, se aprobó el Plan para la Consolidación de la Pacificación Nacional de Corto Plazo 1997 de la PNP.

Por RD.Nº1140-97-DGPNP/EMG del 13MAY97, se aprobó el «Plan de Desarrollo Institucional 1997-2001» como previsión del Comando Institucional frente a su responsabilidad de garantizar, mantener y restablecer el orden interno en el Perú, en el próximo milenio.

Se ejecutaron una serie de acciones dentro del Plan Marco de Seguridad Ciudadana, cuyo objetivo fundamental es optimizar las operaciones policiales de prevención, investigación criminal y seguridad vial para acrecentar la seguridad ciudadana.

Se diseño nueva estructura orgánica caracterizada por la flexibilidad, simplicidad y reducción de niveles; con el propósito de incrementar la eficiencia y la productividad en la prestación de servicios. Particularmente cabe resaltar la creación de las Jefaturas de Policía Metropolitana de la VII-RPNP.

El 9 de junio de 1997, el Señor Teniente General don Juan Fernando DIANDERAS OTTONE, recibió de manos del Primer Mandatario de la Nación las llaves de los vehículos motorizados entregados por el gobierno( 70 camionetas y 450 motocicletas).

Mediante la RD.Nº1414-97-DGPNP/CSC del 11JUN97 se crea la Unidad de Protección Especial (UPE) para la Seguridad de Embajadas y Residencias de dignatarios.

Mediante RD.Nº249-97-DIRGEN-PNP-EMP del 15JUL97, la Dirección General de la PNP, dispuso la organización de la Escuela de Motociclismo Policial (ESMOPOLT).

El 18 de agosto de 1997, en la Base Aeropolicial el Señor Director General de la PNP, en mérito al constante apoyo que prestan las Fuerzas Armadas del Perú a la Dirección de Policía Aérea (DIPA) decidió otorgar la Divisa Aviador Policial «Honoris Causa» a los Señores Comandantes Generales del Ejército, Marina y Fuerza Aérea.

El 3 de octubre de 1997, se suscribe un importante convenio entre la PNP y la CONFIEP, a través del cual se pondrá en marcha el «Sistema Informático Policial (SIP)».

Se ejecuta el Plan Integral «Tránsito 97», consistente en un conjunto de medidas prácticas, dirigidas a mejorar cualitativamente los servicios policiales de tránsito, siendo una de ellas asignar policías en lugares conocidos como «cuellos de botellas», que se presentan en «horas punta».

Se planificó y ejecutó varios programas de Vivienda, contribuyendo a dar solución al problema de casa propia del personal PNP en situación de actividad, disponibilidad o retiro con goce de pensión, dando preferencia al personal que ha quedado lisiado

y en estado de inválidez, así como a sus deudos en caso de fallecimiento; asimismo , ase otorgó préstamos para construcción o adquisición de un casco habitable en caso de poseer terreno.

Representantes del FOVIPOL viajaron a la ciudad de Huancayo con la finalidad de sostener una reunión informativa con los adjudicatarios del Programa de Vivienda «La Alborada», a fin de proceder al financiamiento y regularización de la suscripción de los Contratos de compra-venta de sus departamentos.

El 30 MAY87 por DS.Nº015-B-87-IN , se crea el Fondo de Salud Policial de la PNP con la finalidad de gerenciar las acciones para complementar la atención integral de salud que brinda la Sanidad de la PNP a nivel nacional al personal de la PNP sus cónyuges e hijos menores de 18 años; asimismo a los hijos estudiantes mayores de edad dependientes del titular, así como a los impedidos y/o limitados.

La Dirección de Planeamiento Administrativo y Desarrollo formuló la Memoria Anual PNP 1996 y el Plan de Consolidación de la Pacificación Nacional PNP para 1997 de manera trimestral y la Hoja de Recomendación Nº03-97-EMG-PNP/DIRPLAD-DIVPLAN-DPP, para la aprobación del Plan Estratégico de Desarrollo 1997-2001.

Se uniformiza a nivel nacional, la formulación de Planes de Operaciones, mediante la Directiva NºDPNP-03-39-97-B.

La Dirección de Pacificación y Defensa de los Derechos Humanos del EMG de la PNP, encargada de accionar a las Dependencias PNP para el esclarecimiento de las denuncias sobre presuntos casos de violaciones de Derechos Humanos, en los que se hallan implicados miembros de la PNP; proponiendo las medidas para la fiel observancia de los principios y garantías de los DD.HH, prescritos en la Constitución Política del Perú y las Normas Internacionales , como integrante de la Comisión Sectorial de DD.HH. partició en la formulación de diferentes normas emitidas sobre Derechos Humanos por el Sector Interior. (Normas de Procedimiento para el procesamiento de denuncias por presuntas violaciones de DD.HH. Directiva Nº001). Se recepcionaron 182 pedidos de información sobre delitos de violación de Derechos Humanos, habiendo sido resuelto en su totalidad.

1 A través de las diferentes Regiones y Frentes Policiales se logró mejorar la concepción integral sobre el proceso de pacificación y respeto de los Derechos Humanos en el personal PNP, mediante conferencias y charlas.

La Dirección de Defensa Nacional y Fronteras, asesora en forma permanente al Comando PNP en asuntos relacionados con la Defensa Nacional, Defensa Civil, Desarrollo Fronterizo y Vigilancia y Control de las Fronteras Nacionales. Siendo sus principales actividades las siguientes: Se actualiza la Directiva Nº51-EMG-PNP/ DIRFRONT de 1995, sobre Normas y Procedimientos que regulan la Organización y Funcionamiento del Sistema de Vigilancia de Fronteras de la PNP, en concordancia con la Directiva Nº16-EMFFAA-D3/PEO de MAR96.

2 Se elabora el Reglamento de Servicio Policial en Fronteras, habiendo sido aprobado por la Superioridad, el Manual de Procedimientos

Policiales para el Servicio en Fronteras, la Directiva sobre Normas y Procedimientos para dinamizar la fluidez del transporte internacional de pasajeros y de carga por carreteras, el compendio de Convenios y Tratados Internacionales vigentes entre el Perú y países limítrofes, la Apreciación de Situación de las Unidades de Frontera PNP , Informe sobre Reconocimiento y control de Hitos que se encuentran ubicados en el área de responsabilidad de las Regiones PNP con ámbito fronterizo. Se realiza exposiciones ante el CCFFAA, sobre el Sistema de Vigilancia de Fronteras a cargo de la PNP, así como en el Ministerio de Defensa ante autoridades nacionales sobre el Tema de Desarrollo de los Distritos Fronterizos a nivel nacional.

Se entregó 1,200 tarjetas Tele Ahorro por primera vez al personal PNP y pensionistas a nivel nacional.

3 La Dirección de Bienestar realizó en el Auditorio del FOSCECMI el I Seminario de Entidades Asociativas del Derecho Privado que prestan beneficios y/o servicios y descuentos al personal PNP, participando 23 Asociaciones, Fondos y Cooperativas, proponiendo alternativas para el perfeccionamiento del Sistema de Bienestar PNP. Logrò rebajar de la tasa de los préstamos FINPOL del 2.2% al 2.0% al rebatir, por el éxito obtenido durante el período del Convenio. De acuerdo a Convenio suscrito con las Universidades Inca Garcilaso de la Vega y San Martín de Porres, se ha logrado otorgar becas integrales, renovaciones de becas a favor de los hijos del personal PNP caídos en acto o como consecuencia del servicio; asimismo, se ha recategorizado a la última escala de pensiones a favor de los hijos del personal PNP en actividad.

Se suscribió el Convenio de Cooperación Educativa entre la DIBIE -PNP y el Instituto de Formación Profesional Ricardo Palma.

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se logró 18 exoneraciones en el pago por derecho de inscripción para el Examen de Admisión 1997, a favor de los hijos del personal PNP caídos en cumplimiento del deber.

Durante el año de 1997 se cumplió con efectuar el pago de Cancelación de Beneficios a los miembros de la PNP, que pasaron a la situación de disponibilidad y/o retiro, tanto a los titulares y/o a sus deudos legales establecidos.

Se implementó diez nuevas Estaciones Remotas del Sistema de Comunicación Satélital PNP en las siguientes ciudades del país:Piura, Chiclayo, Bagua, Cajamarca,Cuzco ,Abancay, Huánuco, Huaraz,Talara y Madre de Dios.

Asimismo, se instalaron nuevos sistema de video vigilancia, con cuarenta puntos críticos de Lima Metropolitana. Se realizó las gestiones para la implementación de un Sistema de Perifoneo para Hospital Central PNP.

Se efectuó el mantenimiento preventivo y correctivo del Sistema Troncalizado, las infraestructuras de CENTRACOM, Maranga y Morro Solar, en coordinación con la Cía. MASTERCOM para mantener Operativo el Sistema de Comunicaciones.

Mediante RD. N° 3011-98-DGPNP del 02DIC98, se crea el nuevo Cuadro Orgánico de la PNP donde se aprecia Unidades Policiales Operativas y de Apoyo a nivel nacional de carácter sistémico, asimismo una nueva estructura de la VII-RPNP.

Se confeccionó el Código de Telecomunicaciones HF «SATURNO» y «ATLANTA» (VHF-UHF), asimismo el Cuadro de Asignación de Frecuencias e Indicativos PNP, las cuales entrarán en funcionamiento durante el año 1998.

En el mes de Septiembre 97, Personal de Jefes, Oficiales, Personal Subalterno PNP, de la División de Telecomunicaciones viajó a las diferentes Regiones del Interior del país a fin de proceder a la reprogramación de actualización de frecuencias correspondiente a los equipos de Comunicaciones VHF (X-RPNP Cuzco XIII-RPNP Puno).

Se realizó las gestiones para la implementación de Mini Centrales Telefónicas para Unidades Asistenciales de la DISAN-PNP; Hospital PNP Augusto B. Leguía, Policlínico Orden de Malta, Policlínico San Martín de Porres, Policlínico VIPOL, Policlínico San Germán, Policlínico San Borja, Policlínico Walter Rosales León.

Con el fin de brindar apoyo aéreo a las Unidades Policiales Operativas, de acuerdo a los Planes de Operaciones formulados por el Comando de la PNP., la Policía Aérea para el cumplimiento de la misión ha realizado las siguientes acciones: 30 rescates de bañistas con personal de la 52 CPNP, en las diferentes playas del litoral.

Las Operaciones de lucha contra TID, básicamente la Policía Aérea; realizó operaciones de interdicción, búsqueda de laboratorios clandestinos, destrucción de insumos, ubicación y destrucción de pistas de aterrizaje clandestinos, captura de narcotraficantes, decomisó y/o incautación de PBC, y armas. Estas operaciones se realiza con el empleo de varias aeronaves de ala rotatoria (helicópteros) en conjunto con el personal antidrogas y agentes de la DEA.

El 4 de mayo de 1997, las aeronaves destacadas en la localidad de Mazamari, realizaron interdicción en la zona de Mazamari-Picharí. El avión Islander PNP-215,

realizó operaciones de traslado en apoyo al NAS hacia las localidades de Tingo María-Santa Lucía-Tocache-Pucallpa.

La Dirección de Participación Ciudadana15 del Estado Mayor General PNP, órgano encargado de planear, dirigir, coordinar y evaluar las acciones que desarrolla la Policía Nacional, en materia de organización de la población para la seguridad ciudadana a nivel nacional, en base a las políticas diseñadas por el Comando Institucional, implementó Oficinas de Participación Ciudadana, a cargo de Oficiales Superiores en la Jefatura de la VII-RPNP, Jefatura de Policía Metropolitana y Jefatura Provincial del Callao, así como la cobertura de las citadas Oficinas en las Comisarías PNP de Lima Metropolitana y de la Provincia del Callao. Se logró conformar 70 Comités Cívicos de Cooperación y se formuló el Plan General «Participación 97»-DGPNP/DINPACI, destinado a promover la participación activa de la población en seguridad ciudadana y planes psicosociales específicos de participación ciudadana, modelos aplicables a cada realidad social (sector económico-social alto, medio y bajo).

La Dirección Nacional de Seguridad Vial y Carreteras tiene la misión de planear, dirigir, organizar, controlar y ejecutar las actividades referidas al control de tránsito y seguridad en las vías urbanas y férreas; así como, la prevención e investigación de los accidentes de tránsito y robo de vehículos, en 1997 realizó las siguientes actividades:

Operativos realizados 2,570

Partes Policiales 4,221

Atestados Policiales 217

Bandas Desarticuladas

Detenidos

Vehículos robados

Vehículos recuperados

218

58

6,829

6,853

15 La República, 15 de febrero del 2001: " Si no controlamos todo, nos mandan todititos al Poder Judicial". En este artículo se extracta lo manifestado por Vladimiro en un Vladivideo donde dice que la Participación Ciudadana fue una de las vigas maestras para combatir el terrorismo. Consiste en hacer participar a la población en el tema a través de las rondas campesinas, los comités de autodefensa, la Fuerza de la Ley, la CONFIEP, los empresarios. Todas las organizaciones que voluntariamente se organizan y participan apoyando un tema.

En 1997 seguía faltando la Ley Orgánica que norme el accionar de la PNP, una limitación para su adecuado y óptimo funcionamiento.

Se carecía de normatividad sustantiva actualizada, como por ejemplo: Reglamento de Cambio de Colocación, Reglamento de Ascensos de Personal Subalterno, Plan de Carrera del Oficial, Reglamento de los Consejos de Investigación.

El Código Penal considera penas benignas en la mayoría de los casos para los que incurren en la comisión de delitos comunes; las normas procesales consideran que los implicados en delitos cuya pena privativa de libertad sea hasta cuatro años, se les consideren en el proceso en calidad de comparecencia; así como el Código de Ejecución Penal permite una pronta libertad a los sentenciados al amparo de beneficios penitenciarios. Ante esta situación nos encontramos frente a un círculo que propicia el incremento de la actividad delictiva y obliga a mayor esfuerzo del accionar policial para contrarrestarlo.

La lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado exigía la participación de los representantes del Ministerio Público, de acuerdo a normas establecidas; sin embargo, este organismo por las limitaciones propias de personal, no ha podido cumplir muchas veces con el requerimiento policial, motivando que las diligencias investigatorias se realicen sin el concurso de los mismos, ocasionando en algunos casos cuestionamientos al valor legal del Atestado Policial, así como enjuiciamientos al instructor y su Comando.

Se había reducido el personal tanto de Oficiales como de Suboficiales y especialistas.

Se notaba excesivo tiempo de permanencia de los Suboficiales en una misma unidad operativa, que daba lugar a una actividad rutinaria en el servicio.

Insuficiente asignación de recursos logísticos para infraestructura, vehículos, equipos PAD, equipos de comunicación y otros, que ocasionan problemas de orden administrativo y operativo para el cumplimiento cabal de la función policial.

No se disponía de suficientes viviendas en Guarnición en gran parte de las Regiones Policiales para el personal y los bajos sueldos les limita para conseguir una vivienda decorosa al ser cambiados de colocación.

Por RD.Nº1140-97-DGPNP/EMG del 13MAY97, se aprueba el Plan de Desarrollo Institucional 1997-2001 que recoge la concepción anterior y establece que la PNP tiene por misión: «Garantizar las condiciones necesarias de Orden y Seguridad que

permitan el ejercicio de los derechos y libertades de las personas, la convivencia pacífica, el desarrollo económico y social del país, alcanzando elevados niveles de calidad de los servicios policiales y promoviendo la participación ciudadana. De esta manera, la Policía Nacional está al servicio de la Ley y el orden a través de las diversas modalidades de servicio que presta a la sociedad, con cobertura y jurisdicción a nivel nacional, sustentada en su carácter profesional con régimen policial y una organización jerarquizada.

1998

Mediante RD.Nº3011-98-DGPNP-EMG del 02SET98 se aprueba el Cuadro de Organización de la Policía Nacional del Perú. La Policía Nacional pasó a tener la siguiente estructura orgánica:

1. ÓRGANO DE DIRECCIÓN

a. Dirección General

b. Órganos de Asesoramiento

1) Estado Mayor Personal

2) Oficina de Asesoría Jurídica

3) Consejos de Investigación

c. Órganos de Apoyo

1) Secretaría General

2) Central de Operaciones Policiales

d. Órganos Autónomos

1) Fondo de Vivienda Policial (FOVIPOL)

2) Fondo de Salud Policial (FOSPOLI)

3) Fondo de Apoyo Funerario (FAF)

4) Fondo de Bienestar Policial (FOBIEPOL)

2.ÓRGANO DE ASESORAMIENTO

Estado Mayor General

a. Órgano de Comando

1) Jefatura

2) Sub-Jefatura

b. Órgano de Asesoramiento

1) Oficina de Asesoría Jurídica y Legislación

2) Oficina de Estudios Especiales

c. Órganos de Apoyo

1) Secretaría

2) Oficina de Administración

3) Oficina de Informática

4) Oficina de Estadística

d. Órganos de Ejecución

1) Dirección de Planeamiento Operativo

2) Dirección de Planeamiento Administrativo

3) Dirección de Pacificación y Derechos Humanos

4) Dirección de Defensa Nacional y Control de Fronteras

3.ÓRGANO DE CONTROL

a. Órgano de Dirección

Inspectoría General

b. Órganos de Asesoramiento

1)Estado Mayor

2)Oficina de Asesoría Jurídica

c. Órganos de Apoyo

1)Secretaría

2)Oficina de Administración

3)Oficina de Apoyo Técnico

4)Oficina de Servicios Generales y Seguridad

d. Órganos de Ejecución

1) Dirección de Inspecciones

2) Dirección de Investigaciones

3) Dirección de Auditoria

4) Dirección de Moralización Institucional y Disciplina

5) Dirección de Supervisión y Control de los Servicios Policiales .

4. ÓRGANOS DE APOYO

a. Dirección de Personal

b. Dirección de Economía

c. Dirección de Logística

d. Dirección de Inteligencia

e .Dirección de Apoyo Técnico

f. Dirección Nacional de Criminalística

g .Dirección de Bienestar

h. Dirección de Información

i. Dirección de Policía Aérea

j. Dirección Nacional de Participación Ciudadana

k. Dirección de Sanidad

5.ÓRGANOS DE INSTRUCCIÓN

Dirección de Instrucción y Doctrina Policial

a. Instituto de Altos Estudios Policiales

b. Escuela Superior de Policía

c. Escuela de Capacitación, Especialización y Reentrenamiento Policial

d. Escuela de Oficiales

e. Escuela de Sub-Oficiales

f. Escuela de Sub-Oficiales Policía Femenina

g. Escuela de Enfermería y Laboratorio Clínico

h. Instituto de Ciencia y Tecnología en Salud

6.ÓRGANOS DE EJECUCIÓN

Dirección Nacional Antidrogas

Dirección Nacional de Seguridad Vial

Dirección Nacional Contra el Terrorismo

Dirección Nacional de Investigación Criminal

Dirección Nacional de Policía de Carreteras

Dirección Nacional de Seguridad del Estado

Dirección Nacional de Operaciones Especiales

Dirección Nacional de Policía Judicial

Dirección Nacional de Policía Fiscal

I- RPNP PIURA

II- RPNP CHICLAYO

III- RPNP TRUJILLO

IV- RPNP HUARAZ

V- RPNP IQUITOS

VI- RPNP UCAYALI

VII- RPNP LIMA

VIII-RPNP HUANCAYO

IX- RPNP ICA

X- RPNP CUSCO

XI- RPNP AREQUIPA

XII- RPNP PUNO

XIII-RPNP BAGUA

Frente Policial Ayacucho-Huancavelica

Frente Policial San Martín-Huánuco

En 1998 , habían 95,635 miembros en actividad de la Policía Nacional y el comando policial había trazado los siguientes objetivos estratégicos :

Optimización del servicio policial que asegure una adecuada seguridad ciudadana.

Potenciación de la lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas.

Reforzamiento del accionar policial en la lucha contra el terrorismo.

Contribución al desarrollo y a la erradicación de la extrema pobreza.

Intensificación del apoyo al control del movimiento migratorio, así como de los servicios de seguridad y la tenencia ilegal de armas, municiones y explosivos de uso civil.

Mejoramiento del bienestar del personal PNP.

Entre las principales acciones que desarrolló el comando policial de 1998 estaban:

Se aprobó el nuevo Cuadro Orgánico de la PNP.

Se creó el Fondo de Bienestar de la Policía Nacional (FONBIEPOL) el 8 de enero de 1998, como un organismo de apoyo a la Dirección General PNP, en la constante búsqueda de actividades de bienestar del Personal PNP.

Se entregaron 346 departamentos financiados a través de FOVIPOL (200 construidos en 1997 y 146 construí en 1998).

Se construyó e inauguró en agosto de 1998, el Parque Ecológico Camposanto “Santa Rosa de Lima” ( I Etapa) en la parte posterior de la EO-PNP La Campiña Chorrillos, que cuenta con una Capilla y seis (06) Cuarteles con capacidad para 200 nichos cada uno.

En enero de 1998 se crea el Fondo de Bienestar Policial como un órgano de apoyo a la Dirección General PNP. Es un ente económico financiero, con autonomía administrativa, encargada de apoyar el desarrollo de las actividades de bienestar y de administrar los recursos económicos y financieros provenientes de subvenciones, donaciones, transferencias, préstamos, prestación de servicios a terceros y otros que de hecho o de derecho favorezca la ley.

Se constituyó e inscribió el Fondo de Bienestar en los Registros Públicos, obteniéndose la personería jurídica correspondiente, se han logrado concretar el “Proyecto Convenio con Tele 2000”, “Proyecto con ASBANC” y el “Proyecto Contrato con MABE-PERU”, los mismos que se encuentran en ejecución.

En el nuevo cuadro orgánico de la PNP , aprobado por RD. Nº3011-98-DGPNP-EMG del 02SET98, desaparece la Oficina de Doctrina y Legislación del EMG-PNP que asesoraba a la Dirección General de la PNP por intermedio del Estado Mayor General, en la creación, integración, consolidación y promoción de la Doctrina y Legislación Policial.

Esta Oficina, si bien tuvo sus momentos de auge, con la realidad de la Institución, fue perdiendo trascendencia y se fue reduciendo sus efectivos quedando un Mayor de Servicios y un Suboficial.

Se formuló el proyecto del “Plan Estratégico de Desarrollo de la PNP para 1999 y se actualizó el proyecto del TUPA PNP 1998 que formará parte del Texto Unico de Procedimientos Administrativos del Ministerio del Interior.

Se concluyó la construcción del Centro de Capacitación Industrial y Comercial PNP, para viudas y discapacitados de la PNP, con fondos recaudados en la I-TELEPOL 93 “Tú Policía con Amor”.

Mediante Concurso Público se captó 206 Docentes Civiles para ocupar plazas en distintos Centros Educativos se capacitó 28 directores de los centros educativos de la PNP a nivel nacional en el “ Primer Curso de Capacitación Profesional en Gestión General Educativa”, con apoyo del Centro de Extensión Universitaria de la UNMSM.

En convenio suscrito entre la Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega y la PNP, en 1998 se otorgó 48 becas integrales de estudio a favor de los hijos de la PNP caídos en cumplimiento del deber; asimismo, se han tramitado 192 Renovaciones y 09 Recategorizaciones.

En convenio con la Universidad Particular San Martín de Porres y la PNP, se otorgó 6 Becas integrales en favor de los hijos del personal PNP fallecidos en acto de servicio y/o como consecuencia del servicio y tramitado 568 Recategorizaciones.

Se desarrolló el Centro de Producción Agrícola y ganadera 5 hectáreas, ubicado en la zona de Somate Provincia de Sullana-Piura-I-RPNP, siendo la producción a favor del personal, con la crianza de 5 cabezas de ganado vacuno, 29 cabezas de ganado ovino, 145 plantas de naranja, 127 plantas de limón sutil y 45 plantas de limón rugoso.

Se puso en funcionamiento el Programa “Patrullero Cívico” con participación de 1,200 vehículos de servicio de radio-taxis de 19 empresas privadas, reportando de Junio a Diciembre 98 un total de 1,306 hechos policiales de emergencia al 105. Se realizó el “I Encuentro de Juntas Vecinales del Cono Norte” en el Auditorio de la Universidad Nacional de Ingeniería con participación de 800 asistentes. (Julio 98).

Se realizó el “II Encuentro de Juntas Vecinales de Protección a la comunidad del Cono Este” en el Auditorio del Centro de Esparcimiento de Trabajadores de Construcción Civil “Pedro Huillca” de Vitarte, con participación de 600 asistentes (NOV98).

Se realizó el Convenio suscrito con el Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano, para desarrollar acciones conjuntas en Seguridad Ciudadana y Violencia Familiar (DIC98).

Se realizó el “Primer Encuentro de Presidentes de Comités Cívicos de Cooperación con la PNP” con participación de Comisarios de la VII-RPNP en el Auditorio del Banco de Crédito del Perú (FEB98).

A través de las Divisiones de Operaciones Tácticas Antidrogas ubicadas en Iquitos, Santa Lucía y Mazamari y sus Unidades de Maniobra se realizó 11,606 operaciones por TID, lo que representa un incremento del 16.56% con relación a 1997, con la participación de Helicópteros MI-17 de la PNP y UH-1H de la NA-USA, piloteados por Oficiales de la DIPA, más un Pull de Fiscales y Agentes de la DEA en calidad de observadores, dentro de un irrestricto respecto a los DD.HH.En las zonas de producción ilícita, se han logrado destruir 585 Pozas de Maceración de Hojas de Coca, cuyo resultado potencial hubiera permitido la producción de 11,700 Kgs. de PBC o 5,265 Kgs. de PBC-L o 4,212 Kgs. de CC.De acuerdo a mediciones satelitales, se tiene información que en 1998 el área de cultivo de coca ha disminuido en 26% con relación al año anterior, es decir que de 68,800 Ha de 1997 se ha reducido en 51,000 Has.

La inteligencia operativa de DINANDRO permitió la captura de 3,287 traficantes y de 13,603 consumidores, así como el desbaratamiento de organizaciones dedicadas al TID, siendo las principales: Captura de Lizardo MACEDO SANTILLAN, lider de la organización TID “CRISTAL”, con hegemonía en la cuenca del Ucayali, principal abastecedor del Cártel de Colombia, llegando a embarcar de 500 a 1,000 Kgs. de PBC-L en períodos quincenales (02FEB98) y la captura , en Pucallpa, del narcotraficante Elías SAAVEDRA PORTOCARRERO (a) “Negro Candela” con 6 integrantes de su agrupación y el decomiso de 531.291 Kgs. de PBC, droga que venía camuflada en el sobrepiso de un camión marca volvo (19FEB98).

En las acciones de Investigación Financiera, se realizó las labores de interdicción efectiva contra las Organizaciones Nacionales e Internacionales dedicadas al TID en la modalidad de Lavado de Dinero y Blanqueo de Fondos y en el marco del D.Leg.Nº824, se han realizado diversos operativos, dando lugar a incautaciones de bienes patrimoniales a nivel nacional equivalente a un valor aproximado de $ 8’053,500.00 dólares americanos.

Como resultado de los Operativos Antidrogas efectuados por todas las dependencias Antidrogas en el ámbito nacional, se lograron decomisar 41,528.821 Kgs. de drogas, de acuerdo al siguiente detalle:

.Pasta Base (PBC) : 8,187.394 Kg.

.PBC-Potencial en Pozas : 11,700.000 Kg.

.Clorhídrato (CC) : 1,749.574 Kg.

.Marihuana : 19,880.324 Kg.

.Amapola : 0.0002 Kg.

.Latex de Amapola : 11.528 Kg.

Como resultado de las investigaciones realizadas por el Sistema Antidrogas, se incautaron 46 inmuebles, 170 vehículos, 3 aeronaves (destruidas) y 14 embarcaciones.

Se crea la Unidad Especial de Tránsito “Escuadrón Fénix”, permitió mayor operatividad del servicio en las principales vías troncales.

Se ejecutó el Plan Piloto para el ordenamiento del transporte urbano, en tres fases:Etapa de Información del 01MAY al 24JUL98, etapa de Producción de JUL a OCT98 y etapa de Consolidación de NOV a DIC98.

Los Grupos Móviles de Intervención del DIAT intervinieron en 1,168 accidentes de tránsito, con resultados de 1,084 personas fallecidas y 344 lesionados y evacuaron 1,092 Informes Técnicos y realizado 22 peritajes a solicitud de autoridades policiales y judiciales.

La Sección de Acciones Preventivas y Proyección Social, dictaron 366 Charlas sobre Educación y Seguridad Vial en igual número de Centros Educativos de Inicial, Primaria y Secundaria, alcanzando a 33,048 alumnos; asimismo, se dictaron 89 charlas a conductores, sobre manejo a la defensiva.

Se ejecutaron 296 Operaciones Contraterroristas, en apoyo a igual número de Planes de Operaciones de la VII-RPNP y DINSE-PNP, en previsión de acciones terroristas contra eventos, visitas al país de personalidades extranjeras, o para evitar que delincuentes terroristas se infiltren para soliviantar marchas, paros o mítines, organizados por Sindicatos, estudiantes o trabajadores.

En 1998 , aún no se contaba con una Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú que precise las funciones y el campo de acción de la PNP, faltaba personal especializado , la asignación presupuestaria insuficiente no permitía atender las necesidades prioritarias de las unidades, las bajas remuneraciones del Personal PNP, no cubren la canasta básica familiar obligando al personal policial a dedicarse a otras actividades para complementar su economía. Existía una cantidad insuficiente de computadoras, que a su vez están quedando obsoletas. No tienen una red que interconecte la sede central de la Unidad con sus reparticiones. La pérdida de la franquicia postal hace que el flujo de los documentos se retrasen y faltaba capacitación en las diversas áreas y especialidades de las Unidades PNP.

1999

En 1999, había en toda la PNP un efectivo de 95,440 miembros en actividad, de los cuales, el 58.81% de efectivos presta servicios en Lima Metropolitana y el en provincias, 41.19% del total de efectivos en actividad.

Los objetivos institucionales para 1999 y que aparecieron en el “Plan Estratégico de Desarrollo de la PNP , fueron : Disminución del índice de criminalidad, erradicación del Tráfico Ilícito de Drogas, eliminación de los rezagos del terrorismo , intensificación del apoyo al control migratorio, así como de los servicios de seguridad y la tenencia ilegal de armas, municiones y explosivos de uso civil , modernización y simplificación de la Gestión Administrativa y mejoramiento del bienestar del personal PNP.

El FOVIPOL , en cuanto a bienestar de la PNP, realizó cuatro Licitaciones Públicas, mediante los cuales se adquirieron 539 departamentos en 16 programas de Vivienda ubicados en los Distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, Breña, Chorrillos, Pueblo Libre y La Perla Callao..

En 1999 se ejecutaron 03 Sorteos Públicos, con un total de 434 departamentos en 13 Programas de Vivienda, de los cuales 05 Programas fueron para Oficiales y 08 para Sub-Oficiales y Especialistas. Se entregaron 413 departamentos en 11 Programas de Vivienda.

La modalidad del financiamiento de las viviendas adjudicadas en 1999 se hizo mediante el pago, por parte de los adjudicatarios, de una cuota inicial equivalente al 10% del valor aproximado ofertado al bien pagadera en 4 partes alicuotas y sin interés alguno.El saldo se financió hasta en un máximo de 20 años, mediante la modalidad del interés al rebatir “cuota constante” en moneda extranjera con una tasa de interés efectiva del 3.5%; asimismo, el financiamiento de los lotes de terreno disponibles en provincias se hizo para 5 a 7 años , con la misma tasa de interés que para los departamentos, manteniéndose los precios iniciales de venta a fin de brindar un mejor bienestar al personal.

El Fondo de Salud Policial, creado en 1987 , lo financió con el aporte del Estado, equivalente al 6% de las remuneraciones mensuales del personal policial en situación de Actividad, Disponibilidad y Retiro.

El FONBIEPOL , creado en 1998, como órgano de apoyo a la Dirección General PNP, ente económico financiero, con autonomía administrativa, encargada de apoyar el desarrollo de las actividades de bienestar y de administrar los recursos económicos y financieros provenientes de subvenciones, donaciones, transferencias, préstamos, prestación de servicios a terceros y otros que de hecho o de derecho favorezca la ley, realizó los siguientes programas y convenios:

1 Programa TELE 2000 (BellSouth) : Consistente en la captación del 5% de lo recaudado en los telefonos publicos instalados en las Unidades Policiales, habiendo en la actualidad 115 Telefonos, genera un promedio mensual de S/.

2 Convenio con ASBANC : Mediante un convenio ASBANC se compromete anualmente en donar al Fondo de Bienestar de la Policía Nacional, el remanente de su Fondo de Contingencias.

3 Convenio con ENAPU : Con fecha 01NOV98, el General PNP Jefe de la VII-RPNP suscribe un convenio con la Empresa Nacional de Puertos SA, comprometiéndose a abonar al Fondo de Bienestar de la Policia Nacional una suma equivalente al 10% del total del incentivo economico que hace entrega al personal en forma individual.

4 Convenios Regionales : Los convenios suscritos por los jefes de las Unidades Policiales con participación del Fondo de Bienestar de la Policía Nacional, en la captación de fondos para sus fines, generan un promedio mensual de S/. 4,600.00

5 Coliseo Cerrado del Puente del Ejército, el mismo que viene siendo administrado por la PNP.

6 Con la Empresa de Servicios Generales “SERVIGEN SMP-F-SCRL. , con fondos provenientes de los convenios regionales y de las subvenciones otorgadas al Fondo de Bienestar de la Policía Nacional. Se conformó una empresa de servicios generales destinada a prestar servicios de limpieza a las Unidades Policiales, por su rentabilidad en este rubro y con un mercado favorable para esta empresa, habiéndose invertido para su implementación la suma de S/. 115,000.00, laborando en la actualidad en las siguientes Unidades Operativas: DIOPOL, DINANDRO, Clínica Geriátrica, Parque Ecológico.

El 1 de diciembre del 98, se inicia el proceso de reemplazo del personal masculino de tránsito por 800 policías femeninas para el control y regulación del tránsito vehícular, complementándose en DIC99 con 1,200 efectivas femeninas.

Mediante Ley N°27018 del 21DIC98 se asigna la jerarquía de Alférez PNP al Héroe Nacional “ Mariano SANTOS MATEO”.

La Dirección Nacional de Criminalística (DINCRI) implementó el Laboratorio de Biología Molecular (ADN), el Sistema Automatizado de Identificación Decadactilar, el Sistema Automatizado de Identificación Dactiloscópica, a fín de reemplazar el anterior sistema mecanizado y lograr mayor rapidez en la identificación de personas naturales, el Sistema de Identificación Facial computarizado (Identifac) y se crea la Especialidad de Criminalística mediante la RD Nº 2668-A/SG de 16SET99 con el fin de contar personal preparado profesionalmente, para sustentar técnica y científicamente los elementos probatorios que coadyuven a la investigación policial y la administración de justicia.

El Comando DINCRI-PNP, participó conjuntamente con peritos profesionales del Dpto. de Química Forense de la División de Laboratorio Central de Criminalística como apoyo a la justicia, en la Incineración de droga decomisada por la DINANDRO a nivel nacional, actividad llevada a cabo en el local de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú (DINOES), ubicado en el Ex - Fundo “Barbadillo” altura del Km.6.5 de la Carretera Central del Distrito de ATE-VITARTE, con la presencia del representante del Ministerio del Interior, Director General de la PNP, del DINANDRO, del Director General de la OFECOD, DIGEMID, del Instituto Nacional de Salud y de otros representantes del Estado(Poder Judicial y Ministerio Público); siendo la cantidad correspondiente al año 1999 de :

Pasta Básica de Cocaína 3,636.500 Kg.

Clorhidrato de Cocaína 6,846.050 Kg.

Marihuana 568.000 Kg.

Amapola 55.500 Kg.

Alcaloides de opio en solución 62.000 Kg.

TOTAL : 11,168.050 Kg.

La Dirección de Bienestar dio en concesión 23 kioscos y cafeterías de la DIRBIE-PNP a viudas y discapacitados PNP, bautizaron 280 personas, hijos y titulares policiales; coordinó y gestionó con el Programa de Apoyo Alimentario (PRONAA) la donación de 8,300 kilos de alimentos; logró empadronar a 267 viudas, 16 representantes legales (personal fallecido en cumplimiento del deber) y 107 discapacitados PNP para su atención social y donó un aproximado de 130 utensilios y menaje de cocina al Personal PNP y familiares.

En mérito del convenio suscrito entre la Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega y la PNP, en 1999 se otorgó 73 Becas Integrales de estudio a favor de los hijos de la PNP caídos en cumplimiento del deber; asimismo, se han tramitado 150 Renovaciones y 410 Recategorizaciones.

En virtud al Convenio suscrito entre la Universidad Particular San Martín de Porres y la PNP se otorgaron 12 Becas integrales en favor de los hijos del personal PNP fallecidos en acto de servicio y/o como consecuencia del servicio y se tramitaron 642 Recategorizaciones.

La Dirección de Aviación Policial, como unidad de apoyo helitransportada , realizó realizado varias s misiones de apoyo de interdicción contra el TID, habiendo logrado durante el presente año contribuir con la DINANDRO PNP a desbaratar las bandas organizadas e incautar gran cantidad de PBC, destrucción de pozas de

maceración y laboratorios dedicados al Tráfico ilícito de Drogas en todo el territorio nacional, así como en las operaciones del Plan DINACORAH I-II que busca reducir la producción de la Hoja de Coca.

La Dirección Nacional de Participación Ciudadana , que tiene por misión orientar adecuadamente las políticas del comando en materia de participación de la población para la Seguridad Ciudadana a nivel nacional, durante 1999 ejecutó varios planes y programas con el objeto de difundir la participación ciudadana , fortalecer la organización de la población y prevenir el pandillaje juvenil.

Implementaron 16,236 Juntas Vecinales a nivel nacional , realizaron 400 conversatorios sobre el programa “ Vecino Vigilante” , para coordinadores de Juntas Vecinales a nivel nacional. Realizaron la "Primera Jornada de capacitación de Líderes de Juntas Vecinales” que fue difundido a 1,000 coordinadores de las JPM - Norte y Centro de la VII-RPNP, así como realizaron 13 reuniones de trabajo de sensibilización social, con agentes sociales de la comunidad, de las Zonas Norte, Centro, Sur, Este y Callao , que congregó a 521 personas con la finalidad de prevenir el Pandillaje Juvenil.

La Dirección de Sanidad, órgano de apoyo especializado , encargado de promover, conservar, recuperar y rehabilitar la salud del personal PNP y de sus familiares con derecho asistencial, como Órgano componente del Consejo Nacional de la Salud y del Sistema Nacional de Salud, contribuye en la formulación de la Política Nacional de Salud, en el contexto del Plan de Desarrollo Económico y Social del País.

La prestación de servicios se extiende a la población civil, de acuerdo a la ley de Emergencia Nº19609. En el aspecto ejecutivo, la DIRSAN-PNP tuvo jurisdicción en seis Unidades Asistenciales: Hospital Central PNP, Hospital PNP “Augusto B. Leguía”, Policlínico PNP “Orden de Malta”, Policlínico PNP Palacio de Gobierno, Clínica Geriátrica San José y Unidad Médica DIRSAN-PNP, los dos primeros y, en especial, el Hospital Central son Unidades de referencia Nacional, donde concurren pacientes derivados de todas las Unidades asistenciales de Salud de la PNP a nivel nacional.

La DINANDRO obtuvo el siguiente resultado :

Pasta Básica de Cocaína, 7,560.682 kgs

PBC 7,800.000 kgs. Potencial en Pozas

Clorhidrato de Cocaína 3,728.104 kgs

Marihuana 9,463.287 kgs.

Látex de Amapola 55.660 kgs.

Clorhidrato de Heroína 0.664 Kgs

Amapola, 63,703.058 Kgs

Semillas de Amapola. 193.132 Kgs

TOTAL 92,504.587 kgs.

Se incautaron 57 Inmuebles, 181 vehículos, 01 Aeronave operativa, 02 Aeronaves (destruidas) y 11 Embarcaciones. Se destruyeron en el lugar de las operaciones 444 Instalaciones utilizadas para el TID, entre Laboratorios (49), Pozas de Maceración (390) y Pistas de Aterrizaje Clandestinas (05).Durante el año 99, se logro erradicar 13,969.77 Has. de plantaciones de hoja de coca.

La Direccion Nacional Contra el Terrorismo, es el órgano especializado de la PNP que tiene por misión prevenir, investigar, denunciar y combatir las actividades subversivas de terrorismo y traición a la patria en el territorio nacional.

En el área de telecomunicaciones , se logró mantener en estado operativo el sistema Troncalizado de comunicaciones de la DINCOTE PNP, conformado por el sistema de repetidoras y los transreceptores bases, móviles y portátiles asignados a las diversas Subunidades operativas y de inteligencia de esta Unidad Especializada.

La Dirección Nacional de Policía de Carreteras tiene la misión de dar seguridad, vigilancia y control policial en las carreteras de la red vial nacional, garantizar y proteger la vida y propiedad de las personas que transitan por ellas. Garantizar el cumplimiento de las leyes y disposiciones vigentes sobre el tránsito y transporte de pasajeros y de carga en general. Prevenir y combatir los delitos, faltas e infracciones administrativas en las carreteras. Prestar protección y ayuda a las personas y a la Comunidad usuaria de las carreteras. En 1999 intervino en 2,970 accidentes de tránsito, apoyando a los heridos y poniendo todo lo actuado a las Comisarías PNP de la jurisdicción.

El 21 de diciembre de 1999 se aprueba la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú que se promulga el 22 de diciembre de 1999 , donde aparecen como funciones de la PNP:

Mantener la seguridad y tranquilidad pública para permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de la persona consagradas en la Constitución Política del Perú.

Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y Leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que señale Código Administrativo de Contravenciones de Policía.

Garantizar la seguridad ciudadana. capacita en esta materia a las entidades vecinales organizadas.

Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal, preveniendo las infracciones penales y colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas correspondientes.

Investigar la desaparición de personas naturales.

Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad competente.

Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su competencia.

Vigilar y controlar las fronteras, asi como velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.

Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los poderes públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.

Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.

Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, asi como en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la Ley.

Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y cultural de la nación.

Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales correspondientes.

Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país.

Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.

Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las Leyes.

RESUMEN DE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA

En esta década el problema principal en el país, aparte del económico, fue el terrorismo .

1 Sendero Luminoso demostró militarmente haber superado cuanta organización subversiva ha habido en el mundo. Moralizaron las zonas e impusieron sus propias leyes , sus Paros Armados fueron respetados en el mismo corazón de las zonas ocupadas por las Fuerzas del Orden .

Había desgobierno, escenario caótico en el país y falta reacción de las Fuerzas del Orden .

Cuando empieza la década de los noventa, Abimael Guzmán , el líder de SL era considerado “enemigo público número uno” y el terrorismo era el principal problema del país. La guerra la estábamos perdiendo. Toda la década del 80: El Estado peruano estuvo en la defensiva estratégica.

En 1989 , 43.20% de la población en emergencia y ese mismo año la Corporación Rand dijo : “ es demasiado tarde para que el país se democratice”.

Ha pesar de las deficiencias que presentaba la policía , fue sistemática e de manera injusta , ignorada por el Gobierno de Fujimori y dejada de lado muchas veces sin reconocer el aporte que había dado, de manera positiva y heroica, en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico , la delincuencia común y en la defensa de la Patria.

En la Pacificación Nacional, la Policía tuvo un rol importante . Las claves de éxito 16contra el terrorismo – subversivo en la década del 90 , fueron:

La elaboración de la Teoría de Inteligencia Operativa Policial y la creación del Grupo Especial de Inteligencia en la DINCOTE .

La voluntad política del Gobierno del Presidente Fujimori de combatir el terrorismo y hacer respetar el principio de autoridad en las cárceles.

La captura del líder senderista el 12 de setiembre de 1992 y parte de Dirección Central de SL.

La caída del “Mito Gonzalo” .

El apresamiento del “Pensamiento Gonzalo” .

La Ley de Arrepentimiento y su Reglamentación. De toda la normatividad que se dio durante el gobierno de Fujimori, esta fue la única ley que realmente tuvo un fuerte impacto , pero que estuvo sujeta a la captura de Guzmán. Su efecto fue después, no antes. Las demás normas, de una u otra forma, violan el debido proceso.

La división de SL con motivo de las cartas donde el líder senderista pide sostener conversaciones con el gobierno para un acuerdo de paz.

El 12 septiembre 92: Con la captura de Abimael Guzmán empieza el punto de quiebre de Sendero Luminoso. Esta fue una labor neta de la Policía Nacional,

16 "Si no controlamos todo, nos manda a todititos al Poder Judicial ",La República, 15 de febrero, especial. En este artículo se extracta uno de los Vladivideos donde Montesinos dice que para combatir el terrorismo hubo cuatro vigas maestras: La voluntad política del Presidente Fujimori, el marco jurídico, el trabajo de inteligencia coordinado y la participación ciudadana".

principalmente de un grupo de inteligencia de la DINCOTE . Nada tuvo que ver la comunidad de inteligencia y menos el SIN en esta captura.

Entre las causas de la deficiencia en la lucha contra el terrorismo de la PNP , durante la década del 80, estuvieron :

Desconocimiento del enemigo .

Escasos recursos y medios .

Subestimar al adversario terrorista.

Falta de conciencia del problema.

Falta de preparación ideológica y técnica de la policía.

Carencia de una teoría y método de inteligencia policial . La policía no estaba preparada para este tipo de lucha . Recién en los inicios de 1990 se encuentra la teoría y el método adecuado y el 12 de setiembre de 1992, se logra el más grande triunfo en la lucha contra la subversión, empezando la pacificación.

10. La ingerencia del SIN en materia de Seguridad Ciudadana17. Ampliando el término de detención para la delincuencia organizada en quince días , poniendo cadena perpetua, realizando procesos sumarísimos de 30 días.

11. La ingerencia del SIN en la regulación del aparato policial .La estrategia de la Seguridad Ciudadana fue un invento de Montesinos para aumentar la alicaída popularidad de Fujimori . El SIN , a través de Montesinos , redefinió el rol de las 160 comisarías que funcionan en Lima , según el plan de seguridad ciudadana que había diseñado el SIN. Se instalaron en cada una de las 160 comisarías que existen en Lima, una computadora en red( que hacen un total de 160), enlazadas con la base de dato de la Dinicri. Un policía diariamente mete la información en la computadora en una base de datos y la pasa a la central de la Dinincri.

12. La Policía hizo el intento para promover el bienestar y la capacitación del personal , tales como la realización de Programas de Vivienda , categorización y renovación de becas para el personal y sus familiares en Centros de Estudios y Universidades, los programas , asistencia Alimentaria, construcción e implementación de la Clínica Geriátrica “San José”, construcción e implementación del Instituto de rehabilitación infantil “Milagroso Niño Jesús” , con apoyo del Comité de Damas; implementación del camposanto ecológico “Santa Rosa de Lima”, capacitación, especialización, convenios con Instituciones del Estado y particulares. Asimismo, hubo una renovación tecnológica progresiva aplicados a la función policial.

17 La República, 15 de febrero del 2001, Especial, Pp. 15.16 y 17.

13. Con el Gobierno de Fujimori, los grandes jefes militares retomaron su vieja historia, incrementaron su poder y probablemente- como tal vez nunca en el pasado -, multiplicaron sus ingresos y sus cuentas bancarias.

LECTURA : LA SEGURIDAD CIUDADANA

Un concepto complejo y pleno de significados estudiado a la luz de la doctrina policial.

Al estudiar a la Policía como Institución, utilizamos una metodología compleja y diversos análisis tales como : Realidad cultural, histórico, jurídico ( o normativo) , semántico - conceptual y teleológico( fines y valores). A través del análisis semántico conceptual buscamos que aclarar términos relacionados con la Ciencia Policial . La semántica es el estudio de la significación de las palabras y el concepto es la idea que forma o concibe el entendimiento ; también , el juicio , la opinión o la determinación de una cosa en la mente después de examinar las circunstancias.

SEGURIDAD CIUDADANA tiene estrecha relación con la misión y funciones de la PNP y muchas veces utilizamos esta palabra de manera equivocada , sin un criterio técnico y lejos de su verdadero significado o ajuste al léxico jurídico y policial.

El artículo No.195 de la Constitución es claro al indicar ”La ley regula la cooperación de la PNP con las municipalidades en materia de seguridad ciudadana” y por disposición del artículo 166 de la Constitución Política, la Policía Nacional tiene la función de prestar protección y ayuda a las personas y la comunidad, así como velar por la seguridad del patrimonio público y privado. Al cumplir esta función está dando seguridad no solo ciudadana, sino también estatal.

Asimismo, SEGURIDAD CIUDADANA es un término importante porque forma parte de uno de los cuatro principales deberes del Estado como es la Seguridad Ciudadana. El artículo 44 de la Carta Política del Estado, que todos hemos jurado cumplir, dice textualmente: "Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

También, en el artículo 7 – inciso 3, de la Ley Orgánica PNP se establece como función " garantizar la seguridad ciudadana y capacitar en esta materia a las entidades vecinales organizadas" y el Art. 166 de la Constitución Política que se refiere a la finalidad fundamental de la PNP menciona que a la Policía Nacional le corresponde " prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad". He ahí la importancia que tiene esclarecer este término desde el punto de vista de la doctrina policial . Definir lo que es SEGURIDAD CIUDADANA no es nada simple. Existen dos enfoques: una desde la civilidad , entre los que está las municipalidades y el otro, desde el enfoque de la policía . Las Municipalidades tienen ingerencia en este tema debido a que el Art. 195 de la Constitución le da a la

Seguridad Ciudadana configuración constitucional cuando dice : “ La ley regula la cooperación de la Policía Nacional con las municipalidades en materia de Seguridad Ciudadana” y genera la polémica sin acabar sobre la titularidad de la Seguridad Ciudadana : Le corresponde la seguridad ciudadana a la Municipalidad o a la Policía.

Desde el punto de vista de la civilidad ha existido grandes polémicas . Durante el proceso electoral de 1995 se protagonizaron debates y confrontaciones sobre esta materia y fue la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en el encuentro sobre " Creatividad Municipal " donde un panel de distinguidas personalidades esbozó la siguiente definición: "La seguridad ciudadana consiste en el derecho de la población de transitar pacífica y libremente por las vías y espacios públicos, sin tener que enfrentar ninguna amenaza que ponga en peligro su integridad física y psicológica como consecuencia de la agresión de terceros, o, indirectamente, a causa del comportamiento irresponsable de otros. La seguridad ciudadana abarca también el derecho a gozar pacífica y libremente en la privacidad del domicilio personal." Al final, concluyen de que la seguridad ciudadana es un asunto de todos y no sólo de la municipalidad o la policía . Es responsabilidad de los ciudadanos (individualmente), instituciones especializadas (como la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja, Defensa Civil, etc.), las organizaciones sociales (la Iglesia Católica, iglesias de otros credos, scouts, Leones, Rotarios, entre otras), organizaciones vecinales ( Juntas de Vecinos, Clubes de Madres, grupos del Vaso de Leche, clubes deportivos, etc.).

En el Congreso de la República, cuando se trató de plantear la dación de una Ley Marco Sobre Seguridad Ciudadana, el Dr. Enrique Chirinos Soto propuso que en vez de mencionar Seguridad Ciudadana debía decirse SEGURIDAD SOCIAL para especificar que incluía a toda la responsabilidad de la lucha contra la delincuencia común, la responsabilidad de la lucha contra la inseguridad ciudadana, no sólo es de competencia del Gobierno Central, sino también de las municipalidades, de la empresa privada y de la comunidad en general, la sociedad y no sólo a los mayores de edad. Los que se opusieron a que este planteamiento argumentaron que seguridad social acusaba un acento más de legislación laboral.

Otros congresistas propusieron que debía ser reemplazada por SEGURIDAD DE LAS PERSONAS ( porque todos somos personas, incluso los que están en el vientre de la madre) debido a que "Seguridad Ciudadana" estaba hecho para los que son sólo ciudadanos y excluye a los que no son , entre los que están los menores de dieciocho años . Para contrarrestar esta tesis, los defensores dicen que " ciudadanía" no sólo comprende a quienes tienen derechos ciudadanos, como políticamente se entiende, sino que es el conjunto de habitantes de una ciudad o de una Nación y que "ciudadanía" debe entenderse como habitantes o naturales o vecinos de una ciudad.

Otros , plantearon que es mejor hablar de SEGURIDAD NACIONAL porque este término no excluye a nadie pues todos estamos incluidos dentro de la Nación peruana. Este planteamiento fue defendido por el Sistema de Inteligencia Nacional (SIN) como sustento en el manejo de los asuntos referidos a combatir la delincuencia común . Los defensores de esta tesis decían que la Seguridad Nacional está inmersa la Seguridad Interna y por lo tanto tiene que ver también con

la lucha contra el crimen organizado. Y, como la Seguridad Nacional depende de un Sistema de Defensa Nacional, la cual está en manos de las FF.AA, entonces , bien puede intervenir la FF.AA en asuntos que tiene relación con la lucha contra el crimen organizado . Los que estaban en contra de esta tesis decían que la Defensa Nacional y la Seguridad Nacional no son una exclusividad de las Fuerzas Armada y que tienen vinculación fundamental con el Estado.

Otros prefieren hablar de SEGURIDAD PÚBLICA y no de SEGURIDAD CIUDADANA. Pero, ambos términos contienen significados diferentes . Seguridad pública, salubridad pública y tranquilidad pública, están inmerso dentro de lo que se conoce como Orden Público y éste a su vez , dentro de Orden Interno. En algunos países , Seguridad Pública solo es considerada como un bien jurídico tutelado por el Estado, dentro del ordenamiento jurídico. Por ejemplo, el Código Penal Peruano menciona dentro de los Delitos Contra la Seguridad Pública( Bien Jurídico Tutelado) el incendio, explosión, la conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad, fabricación, tenencia y suministro de armas y explosivos, etc.

La Policía por su lado también sostuvo amplios debates. La VII Región Policial en la exposición de " RECOPOL I-94” , cuando desarrolló el tema 5 sobre “Prevención y Seguridad Ciudadana” , concluyó que la Seguridad Ciudadana no ha sido definida en la Constitución por estar implícito dentro de los elementos del Orden Público. Se basaron en el mensaje del Presidente de la República, Ingeniero Fujimori Fujimori, del 28 de julio de 1996, cuando dijo " es tarea de la seguridad ciudadana asegurar el orden y la tranquilidad”.

El Trabajo en "Comité 2" ( 1996) del INAEP: “ La Seguridad Ciudadana es una necesidad innata e histórica del hombre cuya protección está fundamentada en la Constitución Política del Perú , Art. 2 y encomendada a la PNP en el Art. 166. La Seguridad Ciudadana es tarea de todos, para atenderla se requiere de una participación muy activa de la Policía, Municipios y los ciudadanos”. Coincide con la corriente de la civilidad: " la seguridad ciudadana es un derecho y tarea de todos".

El Trabajo en Comité N° 3( 1996) del INAEP: “ La seguridad ciudadana es una situación de protección a las personas y sus bienes tendientes a eliminar riesgos y amenazas que le permitan ejercer sus derechos y libertades, para el logro de una convivencia pacífica , dentro del ordenamiento jurídico".

También existe un concepto operativo : " Es el conjunto de medidas , acciones y previsiones que adopta la Policía Nacional dentro del marco de la Constitución, el Derecho Público y el Derecho Privado, a fin de lograr el normal desenvolvimiento de las actividades de la población dentro de un clima de tranquilidad y paz social".

Una definición amplia sobre Seguridad Ciudadana: “Situación social en la que no existe riesgos o peligros para los ciudadanos , es decir, que éstos pueden ejercer libremente sus derechos y libertades sin que exista obstáculo para ello”. Otra de manera sintética: " El conjunto de dispositivos ,personal, y medios que la Policía Nacional del Perú , destinan a conseguir el desarrollo de los derechos y libertades de los ciudadanos , en un clima de convivencia y paz pública".

Lo cierto es que el término Seguridad Ciudadana sigue siendo complejo y pleno de significados. La tendencia es que sea aceptado cada vez más como un derecho de los ciudadanos y una tarea de todos. Existe Seguridad Ciudadana cuando las personas jurídicas o naturales pueden desarrollar sus actividades sin riesgo de tipo físico, cultural o patrimonial ; cuando pueden realizar estas actividades con su

propia identidad ; cuando pueden hacerlo en ejercicio de sus derechos y de sus libertades. Si se dan estas condiciones, entonces estaremos frente a una concepto verdadero de SEGURIDAD CIUDADANA.

CUARTO PERÍODO ( 2000......) SIGLO XXI

Al empezar el siglo XXI , existía la percepción de que el Perú se encontraba en una coyuntura favorable para consolidar la pacificación debido a que se apreciaba la capitulación nominal del terrorismo subversivo.

Los que pecan de “Optimismo histórico “ nos hacen ver que el país ya se encuentra pacificado. La tarea de pacificación no es exclusiva del gobierno , la Fuerza Armada y la escuela. La pacificación es un proceso integral , muy complejo . El planeamiento estratégico de la Pacificación Nacional en el marco de la Defensa Nacional está hecho de acuerdo al viejo modelo de Seguridad dominado por su expresión militar.

La Pacificación Nacional está orientada a recuperar la situación de normalidad del país , pero con un nuevo marco de orden , seguridad y desarrollo. No busca retornar a la “normalidad” existente antes del inicio de la subversión, sino sentar las bases de un nuevo tipo de sociedad que en lo político, jurídico, social, económico , cultural y psicológico. Contribuir a desterrar las condiciones que sirvieron de caldo de cultivo a los movimientos subversivos( injusticia, corrupción, etc.)

El triunfo militar en nuestro país contra la subversión nos ha hecho creer que ya logramos la paz y salvo la alerta militar y el asistencialismo económico no nos queda mucho por hacer .La construcción de la paz no está en la agenda del gobierno lo que constituye un gravísimo peligro para su estabilidad y seguridad futura.

A través de la RD. N°242 del 7 de marzo del 2000, se declara monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al Cuartel “El Potao”, sede de la Policía Montada PNP.

Se inaugura el Laboratorio de Biología Molecular ADN encontrándose habilitado por la ejecución de Identificación a través del Código genético de las personas en dicho laboratorio.

La Ley Orgánica en su tercera disposición complementaria determina la formulación del Código Administrativo de Contravenciones de Policía.

Se aprueba el Código Administrativo de Contravenciones de Policía que debía entrar en vigencia el 24 de setiembre del 2000, el mismo en su Art. 3 dispone que el Ministerio del Interior adoptará las medidas administrativas para su aplicación mediante RM Nº 071-00-IN/PNP del 09JUN00, una comisión encarga de formular la presente Guía de Procedimientos.

Con la dación del Código Administrativo de Contravenciones de Policía se pretende llenar un vació en la Normatividad Jurídica del país ya que no existe dispositivo que conceptué la conducta de contravención, que no tiene el nivel de delito o falta.

Con Resolución Ministerial Nº0898-2000-IN/PNP del 18 de julio del 2000, se aprueba la Guía de Procedimiento para la aplicación del Código Administrativo de Contravenciones de Policía para informar la correcta aplicación del Código Administrativo de Contravenciones de Policía . En el mismo dispositivo legal se menciona crear dentro de la estructura orgánica de las Comisarías , crear la Sección de Contravenciones Administrativa de Policía que dependerían directamente de los Comisarios.

Mediante RD. N°809-2000-DGPNP/EMP del 19ABR2000, se crea la División de Patrimonio Histórico Policial dependiente de la DINFO-PNP.

El 28 de julio del 200º se realiza la Marcha de los Cuatro Suyos que culminó con la muerte de seis agentes de seguridad en el siniestrado Banco de la Nación , donde la actuación de la policía fue duramente cuestionada.

El 4 de octubre del 2000 se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú.

El Teniente General de Policía, Fernando Dianderas Ottone, fue nombrado el 30 de octubre del 2000 como Ministro del Interior. Su gestión destaca por haber llevado a cabo programas de vivienda para subalternos y oficiales de la policía. También, impulsó la construcción del velatorio de la avenida Brasil y el cementerio ecológico Santa Rosa de La Campiña. El grave problema de inseguridad y proliferación delictiva fue asumido por Dianderas en una etapa crucial. Se decidió la racionalización del personal y el aumento de recursos logísticos con miras a reforzar el control de la delincuencia.

Por un lado, un sector de la policía - principalmente los ex Guardias Civiles- saltaban en un pie de alegría por esta designación- pero por otro lado, los ex PIP y ex GR, se mostraban recelosos debido a que el nuevo ministro del Interior proviene de las filas de la otrora Guardia Civil y como era de esperar, se iba a rodear en su entorno de miembros de la ex Guardia Civil, como sucedió.

Nombró a un coronel de apellido Castañeda, hombre de suma confianza y lealtad, ex miembro Guardia Civil , en el manejo de la poderosa y cuestionada Oficina General de Administración ( OGA) que durante años estuvo a manos de generales del Ejército. La OGA había sido la encargada de las adquisiciones de armamento , vehículos uniformes , municiones y otros equipos para la policía .

En ese sentido, los militares habían manejado la mayor parte del presupuesto asignado a la policía y siempre fueron cuestionados. Se esperaba también que con su designación como ministro del Interior, se rompiera el indebido privilegio del sector militar en un área directamente vinculada a la seguridad interna del país y de la Policía Nacional , señal de quebrantamiento de la estructura de control del poder del montesinismo.

En antecedente más remoto para la creación de un ministerio en la policía se dio en 1975, cuando la ex Guardia Civil presentó un proyecto para la creación de un Ministerio de la Guardia Civil , utilizando el argumento en dicha oportunidad que si existía el Ministerio de Guerra , de Marina y de Aeronáutica, igual podía existir el Ministerio de la Guardia Civil. El Comando Conjunto rechazó el proyecto aduciendo que no eran las instituciones las que daba lugar a la creación de un ministerio sino las funciones de defensa nacional . La Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana tampoco estuvieron de acuerdo al respecto a que se formara este ministerio.

Otros opinaban que al presidente Fujimori al darse el ministerio del Interior a la Policía es porque ésta se perfilaría en los meses que le quedaría como presidente en su nueva aliada y que este cambio respondería al desajuste de la relación Fujimori-Montesino .

Las fuerzas se dividían entonces : Fujimori apoyado por la Policía Nacional y Montesinos , por las Fuerzas Armadas.

El Teniente General De Policía, Fernando Dianderas Ottone no pudo despercudirse de haber sido el “ comando policial montesinista “ por un lapso de casi tres años y medio, antes de asumir la cartera del ministerio del Interior. Dianderas dejaba tras de sí lo siguiente:

Descontento en la policía por no recibir un aumento de sueldo desde 1995.

No habían recibido la tela para el uniforme ni los 280 soles para pagarle al sastre, los zapatos y el kepí de rigor, pese a que toda esta indumentaria tenía montos establecidos en el presupuesto de la PNP. Se sospechaba que existía dinero para adquirir estas prendas pero el dinero había sido derivado a la campaña de Fujimori.

A los oficiales de la PNP les cotizaban el precio por galón de gasolina de 95 octanos a S/ 7.50 hasta el 2001; es decir, para ellos no operaban los constantes aumentos de carburantes. Esta situación los perjudicaba. Por ejemplo, un mayor

recibía 60 galones de 95 a S/ 7.50 cuando su precio real era de S/ 9.50 . Calculando el monto que cada oficial dejaba de percibir , ascendería a tres millones de dólares , dinero que no se sabía donde iba a parar.

Existía el malestar por el descuento obligatorio para una revista policial que se confeccionaba a todo lujo y que lo único que hacía era ensalzar al Jefe de la Policía y su comando, cuando todos sabían que la institución andaba mal.

Se ignoraba el destino de las cinco mil vacunas que había adquirido Sanidad de la PNP para combatir el resfrió a un costo de S/ 43.00 soles y que sólo habían sido utilizadas para curar el resfrío de los generales de la PNP y desaparecieron por arte de magia.

No había forma de medir la eficiencia real de la policía después de casi doce años de integración .

En algo se había solucionado el aspecto disciplinario o los conflictos que antes de la unificación se traducían en las ex instituciones en rencillas, disputas, líos, que eran originados, entre otras causas por interferencia e invasiones de campos funcionales, pero que hoy estos líos o rencillas eran soterradas.

No se había hecho un balance si los casos de corrupción e inmoralidad protagonizados por policías se habían reducido o aumento con la integración y si se había superado el burocratismo que imperaba antes de la unificación.

Debido a los bajos sueldos y a la pérdida de ventajas comparativas en el ejercicio profesional, un número significativo de oficiales cada año solicitaban sus bajas o pase al retiro o simplemente , incurrían en abandono de destino.

Lo evidente era que la corrupción campeaba, principalmente en los altos mandos policiales , las instancias administrativas y de mando eran bastante burocráticas y con sistemas obsoletos.

Los miembros policiales de la ex instituciones que se unificaron en 1988, percibían que con la “ integración” se había roto la unidad y continuidad de vida de las cuatro instituciones. Y, eso constituía un problema latente debido a que todo aquel, sea individuo, institución o gobierno, que pretenda destruir la unidad y la continuidad de un hombre, una institución o un pueblo, conspira para su destrucción.

El comando único que se creó después de la unificación de la Policía y que se le conoce como “Dirección General”, no infundía en todas las dependencias policiales de la Policía Nacional principios de organización, eficiencia y honestidad ni logró en los doce años de presunta integración que la policía alcance eficacia y mejore la disciplina.

Se perdió el sentido de la pertenencia, identidad y existía la carencia de una doctrina policial que sea la filosofía integradora. La identidad debe concebirse como la suma de características o condiciones que distinguen a una persona de las demás, o a una cosa, una institución, de otras de la misma naturaleza.

El 6 de noviembre , mediante Resolución Suprema N° 0737-2000-IN, fue nombrado director general de la PNP el general Federico Hurtado Esquerre , quien venía desempeñándose como Jefe del Estado Mayor .

En primera instancia se tenía previsto designar como director al general Alfonso Villanueva Chirinos, quien comandaba la estratégica VII Región PNP con sede en Lima, incluso el referido oficial general ya había sido notificado sobre las nuevas responsabilidades que debía asumir e inclusive agasajado por el personal a su mando . La noticia fue recogida por diversos medios periodísticos que se encargaron de revelar los antiguos vínculos que éste mantenía con el asesor presidencial , Vladimiro Montesinos Torres.

Villanueva en medios policiales era considerado hombre de confianza del defenestrado jefe de facto del SIN, habiendo dirigido la Dirección de Inteligencia PNP.

La dirección de la Policía Nacional estaba acéfala desde el 30 de octubre , día en que juramentó como ministro del Interior el teniente general Fernando Dianderas Ottone .

Hurtado Esquerre provenía de las filas de la ex Guardia Republicana y su nombramiento fue considerado como un equilibrio de poderes..

En la madrugada del 7 de noviembre, el general Hurtado Esquerre , al mando de un grupo de policías, allanó ilegalmente los departamentos 1201 y 501 de propiedad de Doctor Montesinos Torres , en la Avenida Javier Prado-San Isidro, sin presencia del Fiscal , llevándose cuarenta cajas y cuarenta maletas con videos, ropas y documentos del controvertido ex asesor del presidente Fujimori, quien había estado siendo buscado por la policía para detenerlo.

Esta intervención fue mal realizada , motivando que el Ministro del Interior, Teniente General PNP Fernando Dianderas Ottone se viera obligado a denunciar el 10 de noviembre , a este grupo de policías ante el Consejo Supremo de Justicia Militar por abuso de autoridad, delito contra la administración de justicia y usurpación de autoridad.

El 13 de noviembre , la oposición dio a conocer un video donde aparecía el ex asesor del presidente Fujimori dirigiendo una discurso reunido con los principales mandos militares y policiales, en una cena , en el local del SIN , ahondando más la crisis política. En este discurso , Montesinos destacó la función de las FF.AA y la PNP y de la Comunidad de Inteligencia en el triunfo del oficialismo en la segunda vuelta electoral.

Este video mostraba que el ex asesor presidencial dirigió la última campaña electoral a favor de la reelección de Alberto Fujimori con el apoyo de la FF.AA y la

PNP, apareciendo en esta cena la figura del Teniente General PNP Fernando Dianderas Ottone, así como otros generales de la PNP.

El sábado 25 de noviembre es nombrado como ministro del Interior el teniente general ® Antonio Vidal Herrera quien venía precedido de la fama de ser "El Cazador" del líder senderista Abimael Guzmán.

Este nombramiento generó controversias. Por un lado, hay quienes apoyaban esta decisión del presidente Valentín Paniagua quien seguramente veía en Vidal el policía ejemplar que gracias a un impecable operativo de inteligencia , logró capturar el 12 de septiembre de 1992 a Abimael Guzmán.

Sin embargo, habían otros matices que forman la personalidad de Ketín Vidal y que resultan preocupantes para muchos : había conocido a Vladimiro Montesinos en la escuela del ejército, durante de década de los setenta. Al poco tiempo , abandonó la carrera castrense y se convirtió en policía. El ex jefe del Gein, el Coronel PNP Benedicto Jiménez , atribuyó siempre a su comando el éxito de las misiones antiterroristas y este tema nunca fue aclarado, sembrando la duda alrededor de la figura tan ensalzada del general Vidal. Otras sombras en su gestión eran que Ketín Vidal conocía a Vladimiro Montesinos y nunca se le enfrentó a él , entre 1990 al 2000, pues si lo hubiera hecho esto habría significado , sin lugar a dudas, el fin de su carrera policial .

Se sabía que Montesinos lo odiaba pero nunca se supo la verdadera razón. Había la sospecha que este odio era porque Ketín Vidal nunca le avisó a Montesinos sobre la captura del líder terrorista, el 12 de septiembre de 1992, teniendo la obligación de hacerlo, toda vez que Montesinos lo había ascendido a general a comienzos de 1991 y lo envío a la Dirección Nacional Contra el Terrorismo, donde llegó en febrero de 1991 , como segundo del general Jhon Caro, para luego hacerse cargo de la dirección a fines de 1991. El objetivo que tenía Montesinos era adueñarse se la DINCOTE a través de Vidal, pero éste nunca le fue leal el mismo día de la captura , no obstante que tuvo el tiempo suficiente para hacerle conocer. Este detalle nunca se lo perdonó Vladimiro Montesinos.

El nuevo ministro del interior tenía un gran reto frente a él: la captura a Vladimiro Montesinos.

Pocos conocían el compromiso que tenía el ministro con el ex asesor presidencial , así que esta tarea a la vista, era una carga muy pesada que su ambición de poder no había previsto. Lo evidente era que si Vladimiro Montesinos , apenas sienta que Vidal le pisaba los talones, soltaría uno de los cuantiosos videos que tiene y lo haría tambalear. Por eso se augura que la permanencia del Ketín Vidal no iba a ser muy prolongada en este cargo.

Otra sobra sobre el nuevo ministro del Interior había sido arrojada por el ex jefe del SIN, el general EP® Edwin Díaz "cucharita", quien durante su exposición ante los miembros de la subcomisión parlamentaria que investiga a Vladimiro Montesinos dijo que cuando éste inició sus visitas a la sede del SIN, desde julio de 1990, todos los jueves, entregaba la información directamente al entonces jefe del departamento de contrainteligencia Antonio Vidal Herrera, recientemente nombrado ministro del interior. En ese entonces, Vidal era coronel y trabajaba en el SIN.

El 29 de noviembre, juramentó en la Escuela de Oficiales de la PNP el nuevo director general de la Policía Nacional , Gustavo Bravo Vargas, en reemplazo del teniente general Federico Hurtado Esquerre, quien sólo estuvo en el cargo 26 días .

Hurtado había sido relevado por haber dirigido el allanamiento de la casa de la esposa del ex asesor Vladimiro Montesinos . La ceremonia fue presidida por el ministro del interior , Ketín Vidal .

El teniente general Hurtado Esquerre se fue sin pena ni gloria y mucho se comentaba que su caída se debió a que piso el palito que le puso el ministro del interior , Dianderas Ottone. Nadie se explicaba como pudo haber cometido ese gran error que ni un policía bisoño lo hubiese cometido: ir a una diligencia de allanamiento domiciliario sin un fiscal verdadero , menos levantar el acta de registro in situ. Error garrafal.

El general Bravo Vargas había comandado el Frente del Huallaga ( 1994-1995), jefe de la Dirección de Bienestar , director antidrogas en 1996 , jefe de instrucción y doctrina de la PNP, Inspector General y representó al Perú en el organismo de las Naciones Unidas para la lucha antidrogas con sede en Viena (Austria ). A su vuelta de Austria , se hizo cargo del Instituto Nacional Penitenciario ( INPE) , uno de los cargos de mayor importancia durante la época montesinista , donde su actuación había sido cuestionada. Está casado con una hermana de Oscar López Meneses, yerno del general EP Víctor Malca Villanueva , personaje importante del entorno del ex asesor fujimorista, Vladimino Montesinos.

2001

El 9 de febrero del 2001, la fiscal especializada en derechos humanos , Flor de María Alba López, remitió al 22° Juzgado Penal que despacha el doctor Armando Canchari Ordóñez, la denuncia sobre los hechos irregulares ocurridos durante la Marcha de los Cuatro Suyos , acusando al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres, al igual que otros trece implicados que han sido denunciados por delito contra la vida , el cuerpo y la salud , por atentar contra la seguridad pública y por el delito de administración pública en la modalidad de incumplimiento de deberes de función. Entre los inculpados se encontraba el ex director de la Policía Nacional , Fernando Dianderas Ottone , quien fue acusado de ordenar el

repliegue de los efectivos policiales del denominado "anillo verde" que comprendía la zona donde se ubicaba la sede del Banco de la Nación y del Jurado Nacional de Elecciones.

Asimismo, entre los altos mandos policiales denunciados figuraban : general Juan del Aguila Boluarte, ex director de Seguridad del Estado, Alfonso Villanueva Chirinos , Jefe de la VII Región Policial , general Humberto Fernandini Maraví, jefe del estado mayor de la VII Región Policial (Lima), general ® Fernando Gamero Febres , quien por aquel entonces se desempeñaba como Jefe de la Dirección Nacional de Criminalística ( Dinincri).

El 24 de marzo del 2001 es relevado el teniente general de Policía , Gustavo Orlando Bravo Vargas18 como director general de la PNP. Entró en su reemplazo el general PNP Armando Santisteban De la Flor , nombrado por el Ministro del Interior, quien venía desempeñándose como Subjefe de Estado Mayor , desde inicios del 2001. Santisteban de la Flor fue designado director general de la PNP mediante Resolución Suprema N° 221-2001-IN.

El general Santisteban provenía de las filas de la ex Guardia Civil y se había desempeñado durante tres años como Director de Instrucción y Doctrina, gozando de las preferencias del teniente general PNP Fernando Dianderas Ottone. Asumió el cargo en reemplazo del general Gustavo Bravo Vargas , quien estuvo menos de cuatro meses como máximo jefe de la PNP.

El general Aurelio Herrera Rubianes pasó a ocupar la Jefatura del Estado Mayor y se convirtió en el oficial general número dos de la institución policial , en momentos que la PNP carga con la responsabilidad de asegurar el orden público en el próximo proceso electoral . Este oficial es primo hermano de la congresista Luz Salgado Rubianes, parlamentaria de Cambio 90-Nueva Mayoría y había sido duramente cuestionado durante su gestión como jefe de la V Región Policial cuando se produjo la llegada del primer avión que transportara armas a la FARC , Ilyushin II-76, sin ser detectado . El SIN habría estado tras esta operación de tráfico ilícito de armas .

El general Walter Mori Ramírez pasó hacerse cargo de la VII Región procedente de la Región Policial de Arequipa. Había ocupado antes el más alto cargo en la Policía de Turismo y Ecología , Policía de Carreteras , Bienestar y en el Bazar de la PNP.

Se rumoreaba en los círculos policiales que había un trasfondo en estos cambios inesperados y que los sucesos ocurridos el miércoles 19 de marzo en Iquitos , durante el mitin de la candidata presidencial de Unidad Nacional , Lourdes Flores

18 El 17 de abril del 2001, con Resolución Suprema N° 0423-2001-IN/PNP, el Teniente General Gustavo Bravo Vargas y el Teniente General Alfredo Barrios Esquivel son pasados a la Situación de Retiro por Renovación.

Nano había sido un pretexto para que el Ministro del Interior, teniente general ® Antonio Vidal Herrera se desprendiera del teniente general de policía, Bravo Vargas, quien se había convertido en una oficial general ingobernable . Bravo , días antes , se había sentido mortificado con el Ministro del Interior por el manejo que hacía de manera directa de la Policía y de los grupos de inteligencia que buscaban infructuosamente al ex asesor presidencial, Vladimiro Montesinos.

El 9 de marzo , con Decreto Supremo N°037-2001-EF, se autoriza la entrega en efectivo por concepto de combustible a personal militar y policial en situación de actividad, pensionistas y a los que tengan derecho a su percepción , entrega que será destinada para la compra de combustible correspondiente al vehículo de propiedad del Estado , así como para realizar las comisiones de servicio , de conformidad a lo establecido en el Decreto Supremo N° 013-76-CCFA del 15 de octubre de 197619 y su modificatoria Decreto Supremo N°032-DE/SG del 19 de mayo de 199920.

El pago sería de acuerdo al siguiente detalle:

CARGO O EQUIVALENTE En Nuevos Soles

Gral. De División y sus equivalentes 4056,19

General de Brigada y sus equivalentes 4056,19

Coronel y sus equivalentes 3 642,5

Comandantes y sus equivalentes 1 080,87

Mayor y sus equivalentes 660,22

Capitán y sus equivalentes 326,72

Técnico Jefe Superior y sus equivalentes 326, 72

Técnico Jefe y sus equivalentes 326,72

Técnico 1ra. Y sus equivalentes 245,50

A partir del mes de abril, el gasto por entrega en efectivo por concepto de combustible se afectará a la cadena de gasto 5.4.11.12 del Clasificador de los Gastos Públicos. El personal policial tomó esta medida con desagrado y frustración por que se empezó aplicar un impuesto de 15% .

19 Este decreto supremo aprueba los Reglamentos de la Política General sobre automóviles para el uso del personal de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales ( que luego pasó a ser la Policía Nacional ). 20 Este norma actualizó a partir de julio de 1999, las cantidades de la asignación de combustible (vales de gasolina )establecidos en el Art,8 de los Reglamentos que menciona el DS N° 013-76-CCFA del 15OCT1976.

El 10 de marzo se cierra el evento de la Dirección de Participación Ciudadana llamado " Primer Encuentro de Jefes de Áreas y Comisarios en Seguridad y Participación Ciudadana".

En los inicios de marzo del 2001, la crisis financiera de la PNP era preocupante . Un recorte presupuestal había dejado a la Policía al borde del colapso. La medida fue dispuesta por el ministro de Economía , Javier Silva Ruete21 , a través de la Ley de Racionalidad y Límites del Gasto en el Sector Público.

A mérito de esta ley, a la Policía le restaban de su presupuesto de 2,900 millones de soles , la suma de 362 millones de soles. Esto significa:

Afectación de las asignaciones destinadas a financiar la operatividad de la Policía Nacional .

Recorte del rubro combustible y lubricantes en un 56.81%

Cancelación del presupuesto de emergencia que equivalía a 77 millones de soles y que estaba destinado a cubrir las deudas y realizar nuevas compras para el equipamiento de las unidades especializadas de la PNP.

La Policía de Carreteras recibiría 44.91% menos dinero del que necesita.

A los servicios básicos se les quita el 13.98% .

Los vehículos y aeronaves de la PNP no podrán seguir siendo aseguradas , pues el rubro "Pólizas de Seguros " había sido recortado en un 47.63%

No se garantizaba el mantenimiento y la reparación del sistema informático, del parque automotor y de los equipos de comunicación de la PNP, pues su partida había sido reducida en un 23.21%.

El 5 de abril estalla un nuevo escándalo político que compromete a la cúpula de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional . El Congreso de la República había difundido varios vídeos en los que los ex mandos militares , ante la atenta mirada del prófugo ex asesor Vladimiro Montesinos , leen un compromiso de respaldo a Fujimori que luego es firmado por los oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Este destape con los "Vlavideos" permitió saber con absoluta certeza hasta dónde había logrado extenderse el cáncer de la corrupción del Gobierno de Fujimori.

El Consejo de Ministros , en conferencia de prensa, del 6 de abril, condenó la conducta de los ex altos mandos castrenses que obligaron a firmar a más de un centenar de generales, almirantes de las Fuerzas Armadas y oficiales de la Policía

21 El 15 de marzo , el ministro del Interior , Teniente General (r) Antonio Vidal Herrera, envió el Oficio N° 143-2001-IN-0304 al Ministro de Economía, Dr. Javier Silva Ruete, solicitándole la reposición de los 362 millones de soles extraídos de su presupuesto debido a la situación de emergencia en que se encontraba la PNP.

un acta de sujeción o de compromiso de respaldo del régimen del depuesto ex jefe del Estado , Alberto Fujimori, el 16 de marzo de 1999.

Lo preocupante era que el compromiso de sujeción al golpe del 5 de abril de 1992 llevaba las rúbricas de los actuales comandantes generales del Ejército, Carlos Tafur Ganoza; de la Marina, Víctor Ramos Ormeño y del jefe de la Policía Nacional , general Armando Santisteban de la Flor.

La Procuraduría Ad Hoc promovió las acciones pertinentes por el delito de abuso de autoridad de los ex altos mandos de las FF.AA y de la Policía Nacional , así como autoridades políticas, quienes obligaron a oficiales, generales y almirantes, coroneles y sus equivalentes, a adherirse y firmar el acta indicada abusando de la obediencia debida de los reglamentos castrenses y contrariando con ello la norma constitucional que establece que las FF.AA y la Policía Nacional no son deliberantes,.

El 11 de abril el ministro del Interior , Antonio Ketín Vidal Herrera, viajó a Venezuela "tras los pasos " del delincuente Vladimiro Montesinos quien según se rumoreaba , estaría escondido en la hacienda de un empresario venezolano ligado al ministro del Interior de ese país .

El 16 de abril del 2001, los Comandantes Generales de la Fuerza Aérea, Marina de Guerra, Ejército y el Director General de la Policía Nacional del Perú, general PNP Armando Santisteban De la Flor, declararon en un pronunciamiento que eran nulos los acuerdos del acta de sujeción firmada por los altos mandos el 13 de marzo de 1999 respaldando , entre otras cosas, el golpe del 5 de abril de 1992 , la conducta del gobierno de facto de Fujimori y de quienes comandaban las FFAA y la PNP, así como las leyes de la amnistía que liberan a los miembros de las FFAA y la PNP que participaron en la lucha contra el terrorismo.

En el pronunciamiento público señalaban que tales acuerdos no representan ningún compromiso de honor 22que vincule a los miembros de las FFAA y la PNP , individual o institucionalmente, y por ende, no deben ser respetados ellos mismos ni por las instituciones que representan. En ese sentido, expresaron su rechazo y condenaron la ruptura del orden constitucional del 5 de abril de 1992 y su firme determinación de seguir actuando en estricta sujeción a la Constitución y la ley. Se comprometen a cumplir sus funciones dentro del marco de respeto de los derechos humanos, el fortalecimiento de los valores morales y combatir cualquier indicio de

22 En el mismo pronunciamiento (punto 3) indicaron que los documentos eran írritos , que no representaban ningún compromiso de honor que vincule a los miembros de las FFAA y de la PNP, individual o institucionalmente y que por ende, no pueden ni deben ser respetados por ellos mismos ni por las instituciones que representan, ya que no expresan la libre y auténtica voluntad de los firmantes, además violan principios y normas del Estado de Derecho.

corrupción y finalmente pusieron sus cargos a disposición del jefe supremo de las FFAA y la PNP..

El 27 de mayo , el comando institucional lleva a cabo la Primera Reunión de Estado Mayor Directoral 2001, con la finalidad de conocer y analizar la problemática por la que atraviesa la Policía Nacional del Perú.

El 27 de junio , el ministro del Interior , acompañado del Director de La Policía Nacional , general PNP Armando Santisteban de la Flor, el general Guido Guevara( su asesor principal ) y el general PNP Pérez Rocha, director de inteligencia del Ministerio del Interior , expuso en dos horas ante la prensa sobre la operación "Jaque Mate" que culminó con la captura de Vladimiro Montesinos en Venezuela el sábado 23 de junio ,en horas de la noche.

Al día siguiente, sale en los canales de televisión el presidente de Venezuela, Hugo Chávez y desmiente gran parte de lo que había expuesto en su conferencia el ministro del Interior , generándose una crisis diplomática debido a que Venezuela retira su embajador y lo mismo hace Perú.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez , había tildado al ministro del Interior , Teniente General ® Antonio Vidal Herrera como " mentiroso y general de policía de la época fujimontesinista".

La crisis diplomática fue originada debido a que las autoridades del Perú y Venezuela sobredimensionaron el tema de la captura del ex asesor Vladimiro Montesinos . Al gobierno peruano le faltó prudencia y no caer en los dimes y diretes iniciados por Hugo Chávez.

Esta crisis diplomática con Venezuela culminó con la salida del ministro del Interior , Teniente General ® Antonio Vidal Herrera y la entrada del periodista Fernando Rospigliosi Capurro en su reemplazo a fines del mes de Julio del 2001. Rospigliosi fue definido por Gustavo Gorriti en una entrevista como " persona de ideas claras, conoce el tema, tiene valentía e integridad , se ha ganado el respeto que un periodista talentoso y valiente puede haberse ganado por su enfrentamiento con la dictadura , ha estudiado con cuidado el tema militar y civil y es un ideal muy lejos de ser la mejor opción".

El nuevo ministro del Interior llega a un espacio que durante una década había sido el "bunker" de los militares y le habían impuesto su sello personal .

El INAEP y la Escuela de Administración de Negocios para Graduando (ESAN) organizaron el Primer Fórum para la lucha contra la pobreza en el Perú, entre el 4 y 5 de octubre .

El 4 de octubre del 2001, en el diario oficial “ El Peruano” se publicó la RS Nº 0965-2001-IN creando la Comisión Especial encargada de llevar a cabo el diagnóstico institucional y definir la agenda y cronograma del proceso de reestructuración policial.

 Según la Resolución Suprema en mención, la reestructuración policial es un aspecto fundamental de la Reforma del Estado y tiene como propósito dignificar la función policial, mejorar los servicios que la institución brinda y el acercamiento a la Policía Nacional del Perú a la comunidad.

El Gobierno actual buscaba que construir una democracia firme y duradera , un Estado respetuoso del orden jurídico y de la libertad, instituciones sólidas , firmemente asentadas sobre valores y principios , con hombres y mujeres comprometidos con su misión y funciones.

Las bases para la asentar la democracia es la Cultura de Transparencia , la promoción de los Valores de la Democracia, la Cultura de Paz y los Derechos Humanos .

La finalidad de la reestructuración policial era :

Optimizar el servicio policial que se brinda a la ciudadanía, acorde con los lineamientos del comando institucional de la Policía Nacional y los lineamientos estratégicos del Sector Interior para el mediano y corto plazo( visión, misión, políticas y objetivos estratégicos- aprobados por RM Nº 1219-2001-IN-0303 del 10 de octubre del 2001)

2.Moralización y ruptura con el pasado .

Transparencia ransparencia y rendición de cuentas para terminar con la cultura del secreto y la corrupción.

Esfuerzo de reinserción institucional en la vida democrática del país .

Profesionalización para la búsqueda de la competitividad y productividad.

Reconstruir la institución policial por obra de sus propios miembros, bajo nuevos y diferentes principios y objetivos.

Diseñar la nueva Policía del siglo XXI con la participación de la sociedad civil organizada que debe colaborar en la elaboración de los planes de seguridad interna y externa , en la ampliación de la seguridad ciudadana y el combate contra el narcotráfico y el crimen transnacional organizado.

La tendencia es darle mayor importancia a los nuevos conceptos de Orden Interno Democrático , Seguridad Humana y Desarrollo Humano para garantizar la

Tranquilidad y Seguridad Pública.

Esta tarea implicaba un proceso progresivo de profundo cambio institucional , debiendo iniciarse de inmediato , involucrando la activa participación de los miembros de la institución , así como de la comunidad , quienes deberán trabajar de manera conjunta aportando ideas, sugerencias, recomendaciones, para la elaboración y ejecución de políticas públicas al respecto . Asimismo, este proceso entraña la modernización de la vida institucional en cuanto a lo siguiente: Marco normativo , doctrina y la organización policial., procesos de selección , proceso de Instrucción, procesos de salud y bienestar, evaluación del personal actualmente en funciones, sistemas de participación y control democrático, gestión y administración de los recursos, reingeniería de los procesos y procedimientos policiales, identificación de las necesidades financieras, el sistema de recursos humanos, la tecnología, especialmente en el ámbito de la informática, telecomunicaciones y transporte y las fuentes de financiamiento interna y externa.

El 6 de octubre , en una ceremonia realizada en el Salón Túpac Amaru de Palacio de Gobierno , el presidente Alejandro Toledo instaló la Comisión Reorganizadora de la Policía Nacional . El mandatario recalcó que el proceso de moralización en la PNP se efectuará sin revanchas y “separando la paja del trigo”.

ASPECTOS IM PORTANTES DE LA REESTRUCTURACIÓN POLICIAL

FINALIDAD DE LA REESTRUCTURACIÓ N PO LICIAL O ptim izar el serv icio policial que se brinda a la ciudadanía, acorde con los lineam ientos del com ando

institucional de la Policía Nacional y los lineam ientos estratégicos del Sector Interior para el m edianoy corto plazo( v isión, m isión, políticas y objetiv os estratégicos- aprobados por RM Nº 1219-2001-IN-0303 del 10 de octubre del 2001)

M oralización y ruptura con el pasado .

Transparencia y rendición de cuentas para term inar con la cultura del secreto y la corrupción.

Esfuerzo de reinserción institucional en la v ida dem ocrática del país .

Profesionalización para la búsqueda de la com petitiv idad y productiv idad.

R econstru ir la instituc ión po lic ia l por obra de sus prop ios m iem bros, ba jo nuev os y d iferentesprincipios y objetiv os.

Diseñar la nuev a Policía del siglo XXI con la participación de la sociedad civ il organizada que debeco laborar en la e laborac ión de los p lanes de seguridad in terna y ex terna , en la am pliac ión de laseguridad ciudadana y el com bate contra el narcotráfico y el crim en transnacional organizado.

O BJETIVO DEL PRO CESO DE LA REESTRUCTURACIÓ N1. Im plica PRO CESO PRO G RESIVO de profundo cam bio institucional

2 . IN V O LU C R A la activ a part ic ipac ión de los m iem bros de la instituc ión , así com o de la com unidadquienes deberán trabajar de m anera conjunta aportando ideas, sugerencias, recom endaciones, para laelaboración y ejecución de políticas públicas al respecto . 

3. Entraña la m odernización de la v ida institucional en cuanto a : norm ativ idad , , doctrina y organizaciónpolicial., selección , Instrucción, salud y bienestar, ev aluación del personal actualm ente en funciones,sistem as de participación y control dem ocrático, gestión y adm inistración de los recursos, reingeniería delos procesos y procedim ientos po lic ia les, identif icac ión de las necesidades f inanc ieras, e l sistem a derecursos hum anos, la tecnología, especialm ente en el ám bito de la inform ática, telecom unicaciones ytransporte y las fuentes de financiam iento interna y externa.

4 . M I S I Ó N D E L A C O M I S I Ó N E S P E C I A L D E R E E S T R U C T U R A C I Ó N : E la b o ra r e l d ia g n ó st ic oinstitucional y definir la agenda y el cronogram a del proceso de Reestructuración Policial, presentando uninform e escrito al Presidente de la República,. dentro de los 90 días siguientes a su instalación .

5. E L D IAG N O S T IC O IN S T IT U C IO N AL es parte del planeam iento estratégico y sirv e com o base parae laborar los ob je tiv os estra tég icos, las estra teg ias, m etas, ac tiv idades , en tre o tros deta lles.T iene porobjetiv o efectuar el análisis del entorno general y específico de la PNP a fin de obtener la m ayor cantidadde inform ación posible.

6 . L u e g o d e l d ia g n ó st ic o se e la b o ra n lo s O B J E T I V O S Y L A S E S T R A T E G I A S D E L P L A N d eReestructuración de la PNP.

L o s o b je t iv o s so n lo s lo g ro s q u e se q u ie re n a lc a n z a r e n u n p la z o d e te rm in a d o , su p e ra n d o suproblem ática actual, teniendo en cuenta los Lineam ientos de Política del Sector Interior y la V isión y laM isión de la PNP . Las estrategias es el cóm o se deben alcanzar los objetiv os estratégicos.Despuésv ienen las m etas, las activ idades y los indicadores para ev aluar el logro de los objetiv os estratégicos .

REESTRUCTURACIÓ N DE LA PNP

El 4 de octubre del 2001, en el diario oficial “ E l Peruano” se publicó la RS Nº 0965-2001-IN que crea la Com isión Especial encargada de llev ar a cabo el diagnóstico

institucional y definir la agenda y cronogram a del proceso de reestructuraciónpolicial.

1. Elaborar el diagnóstico institucional y definir la agenda y el cronograma del Proceso de Reestructuración Policial, presentando un informe escrito al Presidente de la República,. dentro de los 90 días siguientes a su instalación .

2. EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL es parte del planeamiento estratégico y sirve como base para elaborar los objetivos estratégicos, las estrategias, metas, actividades , entre otros detalles.

3. El DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL tene por objetivo efectuar el análisis del entorno general y específico de la PNP a fin de obtener la mayor cantidad de información posible.

4. El análisis del entorno general debe hacerse tomando en cuenta los factores ambientales así como sus tendencias que puedan incidir en la gestión de la organización(económico, geográfico, demográfico, políticos, legales, sociales, culturales , tecnológicos, entre otros).

5. El análisis del entorno específico propende a explicar cuáles son los usuarios-beneficiarios de la entidad, los principales proveedores en la entidad, las otras entidades públicas o privadas que prestan servicios similares y las entidades estatales que se relacionan con la entidad. En el medio externo se encuentran las oportunidades y las amenazas y el medio interno, las debilidades y las fortalezas.

6. El análisis interno busca encontrar las fortalezas y las debilidades .

7. Luego del diagnóstico se elaboran los objetivos y las estrategias del Plan de Reestructuración de la PNP.

8. Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar en un plazo determinado , superando su problemática actual, teniendo en cuenta los Lineamientos de Política del Sector Interior y la Visión y la Misión de la PNP .

9. Las estrategias es el cómo se deben alcanzar los objetivos estratégicos.

10. Después vienen las metas, las actividades y los indicadores para evaluar el logro de los objetivos estratégicos .

11. El trabajo de la Comisión Especial de Reestructuración tiene gran connotación , no sólo histórica,, motivo por el cual todas sus tareas deben estar debidamente planificadas, ordenas y sobre todo, perennizadas , para que más adelante, cuando la historia , la ciudadanía y los otros miembros de la institución pretendan juzgar el trabajo de la Comisión Especial , encuentren actas debidamente elaborados con el testimonio escrito y debidamente grabado de todo lo que expresaron los miembros de las Subcomisiones , invitados y asesores técnicos, sen nacionales, como internacionales .

MISIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE REESTRUCTURACIÓN DE LA PNP

1. Elaborar el diagnóstico institucional y definir la agenda y el cronograma del Proceso de Reestructuración Policial, presentando un informe escrito al Presidente de la República,. dentro de los 90 días siguientes a su instalación .

2. EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL es parte del planeamiento estratégico y sirve como base para elaborar los objetivos estratégicos, las estrategias, metas, actividades , entre otros detalles.

3. El DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL tene por objetivo efectuar el análisis del entorno general y específico de la PNP a fin de obtener la mayor cantidad de información posible.

4. El análisis del entorno general debe hacerse tomando en cuenta los factores ambientales así como sus tendencias que puedan incidir en la gestión de la organización(económico, geográfico, demográfico, políticos, legales, sociales, culturales , tecnológicos, entre otros).

5. El análisis del entorno específico propende a explicar cuáles son los usuarios-beneficiarios de la entidad, los principales proveedores en la entidad, las otras entidades públicas o privadas que prestan servicios similares y las entidades estatales que se relacionan con la entidad. En el medio externo se encuentran las oportunidades y las amenazas y el medio interno, las debilidades y las fortalezas.

6. El análisis interno busca encontrar las fortalezas y las debilidades .

7. Luego del diagnóstico se elaboran los objetivos y las estrategias del Plan de Reestructuración de la PNP.

8. Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar en un plazo determinado , superando su problemática actual, teniendo en cuenta los Lineamientos de Política del Sector Interior y la Visión y la Misión de la PNP .

9. Las estrategias es el cómo se deben alcanzar los objetivos estratégicos.

10. Después vienen las metas, las actividades y los indicadores para evaluar el logro de los objetivos estratégicos .

11. El trabajo de la Comisión Especial de Reestructuración tiene gran connotación , no sólo histórica,, motivo por el cual todas sus tareas deben estar debidamente planificadas, ordenas y sobre todo, perennizadas , para que más adelante, cuando la historia , la ciudadanía y los otros miembros de la institución pretendan juzgar el trabajo de la Comisión Especial , encuentren actas debidamente elaborados con el testimonio escrito y debidamente grabado de todo lo que expresaron los miembros de las Subcomisiones , invitados y asesores técnicos, sen nacionales, como internacionales .

MISIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE REESTRUCTURACIÓN DE LA PNP

La Comisión para la Reestructuración Policial 23 encontraba a una institución empantanada en una problemática en donde resaltaban lo siguiente:

Una institución profesional de servicio público, sustentada en una estructura vertical y jerarquizada, dotada de un fuerte espíritu de cuerpo, con unidad de comando y que actuaba en todo el ámbito del territorio nacional.

Era un producto de la fusión de tres instituciones que han delineado una cultura Organizacional que atraviesa toda la organización y se traduce en el quehacer cotidiano .

Los nuevos tiempos reclaman un funcionario policial proactivo , con capacidad creadora, alta calidad física, intelectual, moral, que subordine sus actitudes y conducta a principios y valores que no sean productos de las condiciones ni de las circunstancias ni del reflejo social .

Durante la época del terrorismo las FFPP asumieron un papel principal y el numero de muertos, heridos y discapacitados en muy alto.

Durante esta época la captación, el ingreso y la preparación del personal se debilitó. Se afinó el método de lucha .

El terrorismo dejó una sociedad violentista

Se había intensificado el tráfico ilicito de drogas.

El Perú es una realidad social , política, cultural y económicamente sumamente complejo. Socialmente el Perú presenta desequilibrios y asimetrías.

Uno de los factores que afecta la función policial es el vasto y difícil territorio.

La problemática descrita ha originado que la policía encare problemas complejos ( terrorismo, TID), impactando en el personal, tanto en el servicio como en su salud. Esta problemática impactó en la administración interna de la institución . Cualquier reforma debe apuntar a mejorar las condiciones de vida, pues personas desmotivadas no pueden ser artífices del cambio que se propugna.

23 De la RS Nº0956-2001-IN se desprendía que la Comisión Especial tenía como MISIÓN :Elaborar el diagnóstico institucional y definir la agenda y el cronograma del Proceso de Reestructuración Policial, presentando un informe escrito al Presidente de la República, dentro de los 90 días siguientes a su instalación . El diagnóstico institucional es parte del planeamiento estratégico y sirve como base para elaborar los objetivos estratégicos, las estrategias, metas, actividades , entre otros detalles. Esta metodología de trabajo le daría coherencia y orden al Plan de Reestructuración Policial , midiendo la ejecución a través de indicadores y controlando su avance. Tiene por objetivo efectuar el análisis del entorno general y específico de la PNP a fin de obtener la mayor cantidad de información posible. El análisis del entorno general debe hacerse tomando en cuenta los factores ambientales así como sus tendencias que puedan incidir en la gestión de la organización(económico, geográfico, demográfico, políticos, legales, sociales, culturales , tecnológicos, entre otros). El análisis del entorno específico propende a explicar cuáles son los usuarios-beneficiarios de la entidad, los principales proveedores en la entidad, las otras entidades públicas o privadas que prestan servicios similares y las entidades estatales que se relacionan con la entidad. En el medio externo se encuentran las oportunidades y las amenazas y el medio interno, las debilidades y las fortalezas. El análisis interno busca encontrar las fortalezas y las debilidades . 3.El 10 de octubre del 2001, con Resolución Ministerial Nº 1219-2001-IN-0303 se aprueban los lineamientos de política a mediano plazo ( al 2006) y corto plazo ( agosto-diciembre 2001) del Ministerio del Interior donde se menciona que los órganos del Ministerio de lnterior a partir de la fecha de aprobación de la presente RM , reformularán y aprobarán sus correspondientes objetivos, políticas y estrategias , los mismos que deberán ser presupuestados .

Las bajas remuneraciones del personal, el débil sistema administrativo y de bienestar , merecen un tratamiento especial.

Se tenía que recuperar la dignidad del funcionario policial .

Medidas administrativas encaminadas a elevar la efectividad.

Fomentar una cultura de competitividad , recompensando económicamente a quienes trabajan mejor y más .

Las unidades de atención al público no contaban con el debido apoyo administrativo .

Debilidades en los recursos humanos expresada en inadecuación ocupacional ( no existen los perfiles laborales que se adecuen a las demandas del servicio policial ) , sobre utilización del personal policial : La mano de obra no tiene la calificación adecuada para el puesto que desempeña.

Mayor demanda del servicio policial por el crecimiento de la población frente al decrecimiento de los efectivos policiales24.

Carencia de un buen programa de ingresos del personal, no ha habido una adecuada racionalización del personal de acuerdo a la situación social, económica, desarrollo y nivel delincuencia. Por ejemplo: en Cajamarca existe un coronel y en Ica, prestan servicios 18 coroneles. Existe una tendencia de disminución de personal PNP que se acentuará en los próximos dos años a causa del decrecimiento de 1,200 efectivos por año y el crecimiento de éstos que sólo alcanza a 200, quienes provienen del egreso de la Escuela de Oficiales y reingreso del personal en disponibilidad; asimismo, se debe tomar en consideración que desde hace más de cinco años que no se produce captación de personal profesional, técnico y auxiliar que conforman las categorías de oficiales de servicio y especialistas El egreso de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional es de un promedio de 120 oficiales varones y 45 mujeres, lo cual no satisface la cantidad de oficiales que requiere el instituto para cubrir la necesidad del servicio policial, situación que en el corto plazo no puede revertirse, considerando que existen en período de formación hasta el año 2004 el promedio antes señalado. Desde 1996 no hay captación en sanidad de personal profesional , técnico y auxiliar . No ingresa nadie a sanidad lo que ocasiona que exista carencia de mandos intermedios y los coroneles , en un total de 319 ( médicos, odontólogos, farmacéuticos) tengan que hacer las veces las labores de capitanes y mayores. El asunto se agrava en el personal de sanidad debido a que la Ley Orgánica desaparece la Escuela de Enfermería y ESELAC. Esta insuficiencia también afecta el servicio policial.

Los procesos de ascenso de los oficiales en los últimos años, ha generado el crecimiento desproporcionado en algunas jerarquías, lo que motiva una serie de trastornos administrativos para el empleo adecuado de los oficiales . Esto sucede con los coroneles policías que llegan a la cantidad de 754 efectivos .

La falta de recursos económicos y de criterios para una adecuada racionalización de personal, han afectado el proceso de cambios de colocación de los Oficiales, que en el presente año no ha permitido que se logre los objetivos del cambio de

24 Tomando como referencia el año de 1995 donde existía 103,193 policías en las cuatro categorías y en el 2001 somos 94,476, ha habido un decrecimiento del orden de 8,719 que hace un 9%. La población ha crecido en seis años ( 1995-2001) en casi 2 millones de habitantes y la policía ha decrecido en un 9%. Cada año en la policía hay un decrecimiento de casi 1,200 policías. Muchas son las causas: Carencia de un buen programa de invitaciones

empleo. Esta circunstancia ha motivado malestar en el personal, que en muchos casos se han incorporado a sus nuevas unidades sin el cobro de los viáticos que le corresponden, otros han solicitado sus cambios renunciando a los viáticos.

Falta de una adecuada asignación del personal en las unidades de acuerdo a las especialidades . El personal que egresa de los Centros de Formación como Oficial o Suboficial, es asignado a las diversas Unidades Administrativas y Operativas; sin embargo, dicho efectivo pese a estar clasificado por especialidades, no son asignados en su totalidad a Unidades policiales de su especialidad, perjudicando la labor administrativa y operativa; adicionalmente, esta situación estaría afectando su moral, derivando en actos de indisciplina y apatía, que inciden negativamente en el servicio policial.

Asignación de efectivos a sus unidades sin tomar en cuenta su especialidad, limitando el desarrollo de sus potencialidades, afectando el servicio y consecuentemente resultando implicado o investigado en procesos administrativo / disciplinarios o judiciales.

Algunos Oficiales y gran parte del Personal de Suboficiales PNP, en el convencimiento de tener una estabilidad laboral asegurada en la Institución, no cumple a cabalidad con su labor asignada, o lo realiza en forma rutinaria, con indiferencia y falta de responsabilidad, además de demostrar cierta resistencia al cambio. Esta actitud no solo afecta su desarrollo profesional sino también la del instituto y por ende el servicio policial.

El desconocimiento de la Constitución y las Leyes por gran parte del Personal a causa de su deficiente preparación conllevan a la comisión de delitos y faltas que afectan su desarrollo profesional y la imagen institucional.

Algunos miembros de la Policía Nacional, en todas las categorías, jerarquías y grados, por razones del servicio o especialidad, accedieron a cursos de especialización en el país y el extranjero, financiados por el Estado peruano o los países promotores; sin embargo, estos conocimientos adquiridos no se están canalizando en las áreas profesionales del servicio que presta el instituto, ya que este personal no labora en unidades afines al curso o especialización del que fueron beneficiarios.

El personal de la Policía Nacional, permanentemente trasgrede las disposiciones del Reglamento de Régimen Disciplinario y el Código de Justicia Militar, tanto en los actos de su vida privada como en su actividad como Funcionario Público.

La falta de equidad en el otorgamiento de incentivos al personal PNP, hace persistir algunos criterios de compensación sólo a la labor operativa, olvidándose de otras áreas como la administración, criminalística, instrucción , etc. A esta situación, se suma la permanente subestimación, escasa valoración y desmotivación del personal a la trascendencia de la labor que realiza, como pieza fundamental en el engranaje institucional y la importancia de cada uno de los integrantes de la institución.

Los problemas que se derivan de una inadecuada racionalización y rotación del personal, como son el excesivo tiempo de permanencia en una Unidad o en una Provincia, la falta de recursos económicos para el cobro de los viáticos, la asignación a una Unidad incompatible con su especialidad, el retraso en los ascensos, la percepción fundada o no de arbitrariedades en la imposición de sanciones o procesos judiciales.

Esta era la problemática que encontraba la Comisión de Reestructuración de la Policía Nacional agregándose a los altos niveles de inseguridad ciudadana, deficientes resultados del servicio policial que brindan las Comisarías en cuanto a Seguridad Ciudadana, enfoque inadecuado de la administración del capital humano , limitada estandarización y actualización de los procedimientos organizacionales y de policía que optimicen la prestación del servicio, deficiente sistematización y optimización del proceso de instrucción en los tres niveles : Fformación, especialización y capacitación, perfeccionamiento e investigación, alejamiento de la Policía hacia la Comunidad , no se promovía la cultura del mantenimiento preventivo y óptimo aprovechamiento de las instalaciones y la cultura organizacional no se basaba en los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, deficiencia en los mecanismos de supervisión y control con la participación de los comités de vigilancia ciudadana. No existe un sistema estratégico de información policial que apoye de manera permanente e inmediata la adopción de estrategias y la toma de decisiones propias de la naturaleza del servicio policial, baja calidad de vida y de bienestar del personal policial y de sus familiares con derecho atención médica, faltando construir y revisar la normatividad policial y en particular de las comisarías, acorde con los valores de la democracia, derechos humanos y cultura de paz y consolidar la cultura organizacional de la Policía Nacional .

En el marco del proceso de reestructuración de la Policía Nacional dispuesto por el Supremo Gobierno y reiterado por el Comando Institucional a través de las Directivas Nro. 01-22-2001 y 08-33-2001, expedidas en el presente año, se ha efectuado proceso de racionalización de personal de la Policía Nacional que propende a privilegiar la función policial operativa a través de la reasignación del personal excedente de las direcciones especializadas y administrativas que resultan de la función de las dependencias policiales con funciones análogas, la supresión de los servicios personales de seguridad, la supresión de los servicios personales de seguridad, la reducción de la burocracia, así como la reasignación de cargos.

El proceso de racionalización del personal PNP en vigencia ha permitido que más de 3,500 efectivos entre Oficiales, Suboficiales y Especialistas hayan sido reasignados de la diferentes Direcciones Especializadas y Administrativas a la VII Región PNP-Lima, con el propósito de potenciar la Seguridad Ciudadana, razón de ser de la PNP, a cargo de las Comisarías.

Este proceso de nacionalización fracaso debido a que no se identifico previamente las capacidades y habilidades del personal , mérito para el máximo aprovechamiento de su potencial con la finalidad de desarrollar un trabajo policial eficiente y de la alta productividad, así como para compensar el déficit de personal de las Unidades Policiales.

La DIRPER formuló y remitió al EMG el proyecto de reglamento de pase a la situación de retiro por causal de renovación de cuadros de oficiales generales y oficiales superiores PNP a fin de establecer y uniformar los procedimientos conforme a ley en la evaluación y propuesta para el pase a la situación de retiro y el proyecto de DAS. Existía un Reglamento de Ascensos de Oficiales ( Aprobado por DS Nº 022-89-IN del 14 de agosto de 1989)

El sábado 15 de diciembre del 2001 se dio un sismo de gran intensidad que remeció a la Policía Nacional cuando el ministro del Interior , Fernando Rospigliosi, acompañado del viceministro , el Doctor Gino Costa Santolalla , del director general de la Policía Nacional, Armando Santisteban de la Flor – quien pasaría al retiro el 31 de diciembre por años de servicio - y del general José Tisoc Lindley , quien fue presentado por el ministro como el sucesor de Santisteban en la dirección de la policía . Esta designación causó sorpresa y no era esperada en la institución policial debido a que Tisoc ocupaba el escalafón número doce en la jerarquía institucional .

Ese día fue anunciado que se había invitado al retiro 597 oficiales , entre los cuales figuraban 24 generales( la mitad de los que estaban en actividad), 244 coroneles , 187 comandantes y 166 mayores.

El objetivo de esta renovación , según el ministro del Interior, es para lograr una policía más ágil , eficiente, sólida, moderna y eficiente.

Los generales que pasaron la retiro por renovación

General Danilo Guevara Zegarra Jefe del Estado Mayor General

General Walter Mori Ramirez Jefe de la VII Región PNP

General Julio Fredy Salas Pino Jefe de la Dirección de Instrucción

General Jesús Rodolfo Tanaka García Región Arequipa

General José Miguel Borja Vera Policía de Carreteras.

General Alfredo Vivanco Pinto Adscrito

General Rómulo Zevallos Solano Dirección Contra el Terrorismo

General Magno Humancayo Dolorier Inspectoría

General Oscar David Pajares Merino Adscrito

General Eladio Ernesto Cisneros Zevallos Planeamiento

General Rolando Donayre Falconi Jefe de la VIII Regiòn

General César Antonio Vasquez Tavera Dirección de Información

General Luìs Wilfredo Yauri Rojas Inspectoría VII Región

General Cecil William Lion Murga Director de Logística

General Carlos Edmundo Salazar Orosco Director del INAEP

General Alfredo Eduardo Torres Jiménez Director de Seguridad del Estado

General Romel Urcinio Guillén Haro Inspectoría -Investigaciones

General Lorenzo Romero Iparraguirre Economía

General José Roque Pelaez Urquia EMG-Derechos Humanos

General Jorge Guillermo Ayulo Loli Director de Inteligencia Policial

General Diego Alberto Granda Denegri Policía de Tránsito.

En noviembre del 2001, la estadística arrojaba 93,823 efectivos en situación de actividad, los mismos que han sido distribuidos a nivel nacional en unidades

administrativas (14,857 efectivos), unidades especializadas(22,584), VII-RPNP Lima (21,799 efectivos) y las regiones policiales(34,583 efectivos)

En el marco del proceso de reestructuración de la Policía Nacional dispuesto por el Supremo Gobierno y reiterado por el Comando Institucional a través de las Directivas Nro. 01-22-2001 y 08-33-2001, expedidas en el 2001 se había efectuado el llamado “proceso de racionalización del personal policial “ que debía propender a privilegiar la función policial operativa a través de la reasignación del personal excedente de las direcciones especializadas y administrativas que resultan de la función de las dependencias policiales con funciones análogas, la supresión de los servicios personales de seguridad, la supresión de los servicios personales de seguridad, la reducción de la burocracia, así como la reasignación de cargos.

La llamada “racionalización” empezó con la reasignación de casi 3,500 efectivos, entre Oficiales, Suboficiales y Especialistas a las diferentes direcciones especializadas y administrativas de la VII Región PNP-Lima con el propósito de potenciar la Seguridad Ciudadana, razón de ser de la PNP, a cargo de las Comisarías, pero sin un criterio técnico y profesional . Este proceso debió haberse hecho en base a la identificación de las capacidades y habilidades del personal , mérito para el máximo aprovechamiento de su potencial con la finalidad de desarrollar un trabajo policial eficiente y de la alta productividad, así como para compensar el déficit de personal de las Unidades Policiales.

El presupuesto del Pliego 007 del Ministerio del Interior para el AÑO FISCAL 2002 tenia un requerimiento total de S/. 3,602’438,836 (Anexo Nº 01) para el AF – 2002 por la Fuente de Financiamiento Recursos Públicos, monto que comprendía la suma de S/. 3,575’197,983 por la fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios y la suma de S/. 27’240,853 por la Fuente de Financiamiento Recursos Directamente Recaudados .

En lo que respecta a la Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios el Pliego 007: Ministerio del Interior tenía un requerimiento de gasto por la suma de S/. 3,575’197,983 que comparado con la asignación del Ministerio de Economía y Finanzas para el AF – 2002 de S/. 2,609’959,620 resultaba un déficit de apertura ascendente a S/. 965’238,363, importe que se desagrega de la siguiente manera:

Compromisos Ineludibles S/. 524’752,264

Compromisos No Ineludibles y deudas de años anterioresS/. 440’486,099

El monto asignado para el AF – 2002 de S/. 2,609’959,620 al Pliego 007: Ministerio del Interior iba a cubrir únicamente los siguientes conceptos:

Planilla de Pago: S/. 2,388’846,220 91.53%

Personal en actividad y retiro, alimento para personas, pago de combustible en efectivo al personal policial.

Combustible para la flota vehicular 65% del Requerimiento total S/. 161’072,572

6.17% bienes y servicios para las unidades no policiales (Gobierno Interior, Migraciones, DICSCAMEC y Sede Central) S/. 36’203,453

Gastos de Ejecución Especial, Subvenciones, Seguro de vida y Sepelio de LutoS/. 17’242,613 1.39%

Construcción de 10 Locales, entre Comisarías y Sedes Administrativas en Provincias S/. 6’594,762 0.66%

El Presupuesto Asignado al Pliego 007( Ministerio del Interior , S/. 2,609’950,620 ) no consideraba monto alguno para el pago de los conceptos ineludibles por S/. 524’752,264, que comprende beneficios remunerativos y pensiones, así como otras asignaciones aprobadas por Dispositivos Legales, alimentos para personas de las unidades especializadas , déficit del 35% de combustible de la flota vehicular, tarifas de servicios públicos (luz, agua y teléfono), vestuario del personal policial, materiales de consumo (medicinas, material médico, material de laboratorio, repuestos, mantenimiento y reparación, entre otros).

Existía compromisos no ineludibles y deudas pendientes de pago de años anteriores por la suma de S/. 440’486,094, que comprendía el pago de vacaciones, vestuario, comisión de servicio, cambio de colocación y cambio de residencia del personal policial de años anteriores (95, 96, 97, 98, 99 y 2000), principalmente.

El Pliego 007( Ministerio del Interior para el AF – 2002 ) iba a requerir de una ampliación presupuestaria por la suma de S/. 524’452,264, a fin de cubrir los compromisos Ineludibles que le permita cumplir con las responsabilidades asignadas al Ministerio del Interior señalada en la Constitución Política del Perú en el mantenimiento de la Seguridad Interna del País principalmente, requerimiento que de no atenderse originaría la imposibilidad de financiar el desplazamiento del personal policial de una Unidad a otra por razones de servicio (operativos), cambio de colocación, vestuario, mantenimiento y reparación de las diversas unidades operativas, adquisición de medicinas, diversos materiales médicos, pago de los servicios públicos, adquisición de materiales de limpieza, adquisición de materiales de escritorio para las comisarías, pago de seguro de vehículos, entre otros, disminuyendo consiguientemente los niveles de operatividad de la Policía Nacional.

Finalizado el 2001, la Policía Nacional entraba al 2002 con el siguiente diagnóstico :

Deficientes resultados del servicio policial que brindan las Comisarías en cuanto a Seguridad Ciudadana.

Enfoque inadecuado de la administración del capital humano .

Limitada estandarización y actualización de los procedimientos organizacionales y de policía que optimicen la prestación del servicio.

Deficiente sistematización y optimización del proceso de instrucción en los tres niveles : Formación, especialización y capacitación, perfeccionamiento e investigación.

Alejamiento de la Policía hacia la Comunidad ..No se promueve la cultura del mantenimiento preventivo y óptimo aprovechamiento de las instalaciones .

La cultura organizacional no se basa en los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas .

Deficiencia en los mecanismos de supervisión y control con la participación de los comités de vigilancia ciudadana.

No existe un sistema estratégico de información policial que apoye de manera permanente e inmediata la adopción de estrategias y la toma de decisiones propias de la naturaleza del servicio policial .

Baja calidad de vida y de bienestar del personal policial y de sus familiares con derecho atención médica. 12.Falta construir y revisar la normatividad policial y en particular de las comisarías, acorde con los valores de la democracia, derechos humanos y cultura de paz.

Falta consolidar la cultura organizacional de la Policía Nacional .2002El 20 de junio del 2002 , el ministro del Interior, Fernando Rospligliosi renuncia al cargo y leyendo una carta de renuncia insistiendo en señalar que jamás había agraviado al pueblo arequipeño. Rospigliosi era considerado el mejor ministro que tenía Toledo y hacia el papel de “parachoques”frente a los críticos del régimen , especialmente del APRA y la izquierda . Como un gran polemista y agudo analistas político supo aplicar sus conocimientos sobre el fenómeno terrorista; sin embargo , fue endureciendo su posición conforme aumentaba la resistencia de diferentes sectores sociales contra el gobierno . El 14 de septiembre , en una ceremonia realizada en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional, se hizo entrega de la Medalla de Honor a 17 efectivos policiales , asimismo, las mejores comisarías fueron premiadas con sumas de dinero , mientras que las juntas vecinales participaron en diversos sorteos. La mejor comisaría fue la de Cruz Blanca en Guacho.En su discurso el ministro del Interior, Gino Costa Santolalla se refirió a que se iba a identificar a los malos policías que se coluden con el crimen y separarlos “ durante la premiación del personal policial , la creación del Banco de Antecedentes Policiales en el cual se recopilará información de los 92,500 oficiales y subalternos que se encuentran en actividad para ejercer mayor control del personal y evitar la posible infiltración de delincuentes en dicha institución. Este organismo operará directamente con la Oficina de Asuntos Internos constituida recientemente para investigar actos de corrupción y otros delitos atribuidos a malos agentes y a partir del próximo año los exámenes de ascenso iban a ser tomados por la Universidad Católica y las comisarías serán repotenciadas para hacer más efectiva la lucha contra el delito.Preocupaba el alto índice de acciones ilegales cometidos por policías. Se supo que estas medidas habrían sido adoptadas por el titular del Interior tras evaluar con los altos mandos policiales el alto índice de acciones ilegales en los que estarían implicados custodios que prestan servicios en Lima y en provincias. La gota que derramó el vaso estaría relacionada con el

robo de 17 fusiles AKM y 10 pistolas automáticas ocurrido en la Jefatura Policial Metropolitana Norte Nro. 1, en el cual se encuentra implicado el prófugo capitán PNP Max Pajuelo Villafane. Otro caso se dio en el Rimac donde un suboficial Miguel Angel Berrocal Otuzo, en total estado de ebriedad , mató a tiros al minusválido Julio César Gutierrez Rodríguez. Otros hechos bochornosos cometidos por miembros de la policía eran la intervención de 12 efectivos de manera irregular contra 4 civiles causando heridas de bala a dos de ellos, en el Callao..En octubre del año pasado , las autoridades atraparon a la teniente Azalea Esmeralda García, quien junto a otros 9 delincuentes comunes participó en el secuestro de Lourdes Berenice Muñoz Rodríguez , amiga íntima de Alberto Venero Garrido, uno de los principales testaferros de Montesinos.Una encuesta realizada la primera semana de diciembre 2002 arrojaba que la Policía Nacional era la segunda institución más corrupta del país . Esto hizo que el comando policial diseñara una campaña cívica con el sugestivo nombre de “ No, Señor, a la Policía se le Respeta”, iniciada por el Ministerio del Interior con la finalidad de reinvidicar la imagen de la PNP y lograr que se convierta en la institución de mayor respeto y honorabilidad del país.La campaña buscaba también que erradicar los casos de soborno directo entre infractores y policías, meta muy positiva , pero para ser efectiva requiere del concurso de civiles y de los propios policías. La corrupción policial abarcaba tanto la comisión y omisión de un acto por parte del responsable, en el desempeño de sus funciones o con motivo de éstas, en virtud de dádivas, promesas o estímulos ilegítimos, exigidos o aceptados, como la recepción indebida de éstos una vez realizado u omitido el acto. Abarca también la tentativa de corrupción. La coima es una de las costumbres más lamentables de nuestro país . Especie de prebenda o soborno que se aplica en muy variados niveles de la vida cotidiana: desde la agilización de trámites en la burocracia pública, hasta la exoneración en el pago de multas u otro tipo de sanciones impuestas por las autoridades. A lo largo de los años, esta práctica ha tenido específicamente en el tema policial, dos efectos singularmente perniciosos: de un lado, la imagen institucional se ha mellado en grado extremo y por otro lado, se ha llegado a hacer estereotipos desventurados respecto a los efectivos policiales en general. La coima en Tránsito trae consigo la tolerancia de innumerables faltas y trasgresiones al reglamento, permitiéndose que las propias normas de circulación vehicular se reduzcan a simples referencias. así, sin duda, las nefastas consecuencias se pueden advertir tanto en el caos del tránsito, cuanto en los muy numerosos accidentes que, a consecuencia de ello, se producen todos los días. podría hacerse una serie de consideraciones éticas y sociológicas sobre este fenómeno , pero lo concreto es que primero los responsables no son solamente los policías sino también todos cuanto pagan las coimas. Segundo, que, factores económicos al margen, es la propia policía nacional la que debe retomar el control moral y funcional de sus efectivos dictando normas de moralización interna y hacer continuos operativos para detectar y sancionar los sobornos( saludable campaña policial.- el comercio, martes 3 de mayo de 1994). En el XIV Aniversario de creación de la PNP, realizada en la escuela de oficiales de la Policía Nacional , ubicada en La Campiña ,Chorrillos , presidida por el ministro del Interior, Gino Costa Santolalla, se dio a conocer algunas noticias de interés :La investigación por parte de la Defensoría del Policía por el presunto abuso de autoridad cometido por el inspector general de la PNP, Víctor Seclen Nuñez del Arco contra un policía de tránsito que pretendió

sancionarlo por cometer una infracción de tránsito en octubre pasado. El general tomó esta actitud como un insulto a su sacrosanta persona y le retuvo el carné de identidad policial (CIP) y propició su cambio de colocación de la VII Región PNP a la comisaría del poblado de Yangas en Canta.El director general de la PNP, José Tisoc Lindley , anunció que en el año que fenecía fueron separados cerca de 290 policías , entre oficiales y subalternos y que se realizaron unas 800 investigaciones internas.Se cuenta con 92 mil efectivos y la policía requiere de unos 150 mil para enfrentar con eficiencia la delincuencia.Que 15 efectivos policiales fallecieron durante los últimos meses y la Policía logró desarticular 10 bandas de criminales y recuperar gran cantidad de dinero producto de acciones delictivas. Satanización del General PNP Jorge Carrión Zavala.El 6 de diciembre , el Día de la PNP, La Razón había publicado el cambio del director general PNP por el general PNP Jorge Carrión Zavala.Esta noticia- que luego fue desmentida por la Oficina de RRPP de la PNP- cayó como un bombazo en las filas de la policía . No solo era cambiar un general por otro, sino que arrastraba en la caía a once generales más antiguos que el bisoño general Carrión que estaba en el puesto 12 del escalafón de generales; y más, aún, era romper el poder hegemónico de una institución ( ex Guardia Civiles) que se negaban a dejar la mamadera y perder el control y poder de toda la PNP.Carrión provenía de las filas de la ex Guardia Republicana conocida como “ Código 3” y esto era considerado una tremenda osadía y audacia. Entre el 6 y el 7 de diciembre, empezó una campaña de “satanización” contra el general PNP Jorge Carrión Zavala25, quien venía desempeñándose como director de instrucción y doctrina policial y se voceaba como el futuro director general de la PNP.El periodista informaba que esta denuncia se basaba en informes de contrainteligencia que habían llegado a la redacción confirmados por oficiales de alta graduación que revelan un capítulo hasta ese momento desconocido de la vida profesional del general PNP Carrión que procedía de las filas de la ex Guardia Republicana y hasta ese momento era el “punta de lanza” de este “código 3”.Se comentaba de las irregularidades que había cometido el susodicho cuando fungía de director del Establecimiento Penal del Régimen Cerrado Ordinario de Lurigancho ( EPRCOL), cuyos originales desaparecieron de la Oficina de Inteligencia no llegándose a investigar estas irregularidades. Entre las irregularidades más saltantes tenemos :Nepotismo y montar una red de corrupción( coimas que pagaban los internos dedicados al comercio de las drogas a través de los denominados “burros” del “delivery” a diferentes pabellones, negociado de la gasolina de los vehículos afectados de la PNP, del INPE y 2 grupos electrógenos, abuso con la comida que recibían diariamente los internos del penal de Lurigancho, etc.) integrada por familiares de la policía más cercanos ( comandante PNP César Zavala Lozano , mayor PNP Marco Martinez Carrión , los suboficiales de tercera PNP Oscar Cárdenas Zambrano , Fidel Castro Quintanilla , entre otros.El 31 de diciembre amaneció con otra poda significativa en la Policía Nacional ( 322 policías se iban al retiro por renovación ) .Para , consuelo mencionaba el ministro del Interior que ascendían 711 policías26. El pase al retiro se hizo en medio de serias discrepancias entre el ministro del Interior, Gino Costa y el director general del a Policía Nacional , José Tisoc Lindley . Esta pugna se

25 Pura Verdad.-Especial: “ Oscuros antecedentes del general candidato a director de la PNP”.Lima, sábado 7 de diciembre del 2002.26 Las bajas de los oficiales generales fue dictaminada mediante la Resolución Suprema Nro. 1096-2002-IN/PNP que fue publicada el 31 de diciembre en ElPeruano.

habría iniciado luego de que Tisoc remitiera al despacho del ministro las conclusiones de la Junta Especial de Ascensos de la PNP, aprobado por el mismo director general y otros 30 generales PNP , se dejaba expedito a once coroneles para optar por el rango inmediato superior . La Junta también recomendaba que se invitara al retiro a igual número de generales y a 175 jefes , del grado de coroneles hasta mayores.Sin embargo, el ministro del Interior y su entorno 27, habrían rechazado estas propuestas y se decidieron a efectuar una evaluación . Gino Costa quería escoger bajo su propio criterio a los coroneles que ascenderían a generales. El entorno de Costa consideraba que Lindley había considerado en la lista de propuestos de coroneles para generales a miembros de su promoción y oficiales de su confianza.Ante esta circunstancia, Lindley respondió que Costa pretendía paralizar el pase al retiro de oficiales de la PNP , restando importancia a la propuesta del comando , más aún, que no estaba de acuerdo con el ascenso de algunos coroneles y la salida de otros, entre los que se encontraba su jefe del Comité de Asesoramiento de la Dirección Superior, el coronel PNP Carlos Arana Reyes 28; asimismo, al conocer la invitación al retiro del Inspector de la PNP , general Oscar Seclén Nuñez del Arco29 y del director de personal PNP , Sadid Chavez30. Las diferencias se agravaron con la invitación al retiro de Seclén. En círculos íntimos del director general se lanzaban bolas que su intención era dejar a Seclén en su cargo, ascenderlo a teniente general en julio de este año e invitarlo a retiro en diciembre , tiempo en que debía jubilarse.Dentro de los planes de Tisoc estaba lograr el ascenso de tres tenientes generales del “Código 1”( ex GC) para que se hagan cargo de las nuevas direcciones ejecutivas( desarrollo humano, administración y operaciones policiales).La salida intempestiva del general PNP Oscar Seclén lo dejaba sin piso y sin probar el manjar del poder hegemónico , aspiración que viene desde que se dio la “integración policial” en 1988, hacía 14 años.. En este contexto, Tisoc habría llegado a poner su cargo a disposición y solicitado su pase al retiro , generándose una crisis interna que fue dilucidada de urgencia en una reunión en Palacio de Gobierno hasta donde llegó el ministro del Interior . , Las razones que se dieron para justificar la poda policial fueron :“ Es un proceso que se trabaja desde la administración de Fernando Rospigliosi para mantener la estructura piramidal que estuvo alterada durante el régimen de Alberto Fujimori.”31Si se compara la policía peruana con la colombiana o chilena, tenemos muchísimos más generales y coroneles que otros países de la región en función del total de la población policial que es de

27 Intervinieron en la poda y los ascensos, el viceministro del Interior, Carlos Basombrio Iglesias , el general PNP® Luís Malasquez, jefe de la Oficina de Control Interno del Mininter y el Director de Inteligencia del Mininter, general PNP ® Jorge Zárate Gambini. En el ínterin , fue recaba la opinión del Jefe del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI), Fernando Rospigliosi quien puso serias discrepancias a la invitación de Oscar Seclén Nuñez del Arco y del general Sadit Chávez Sánchez . 28 El coronel PNP César Arana Reyes es de la promoción de Tisoc y hombre de confianza, habiéndose desempeñado en momentos de los ascensos como jefe del COAS-Dirección General. Se rumoreaba que era uno de los más seguros para ascender a general. Gozaba de la absoluta confianza de Tisoc y La Razón, mencionaba que había sido uno de los oficiales que se había encargado de “coordinar “ todas las acciones tomadas por la policía como el ataque a los periodistas del Congreso. 29 Seclén Nuñez del Arco se desempeñaba como Inspector General de la PNP y había facilitado la relación de oficiales que firmaron el acta de sujeción ante el ex asesor Vladimiro Montesinos en la famosa ceremonia de adhesión de las FFAA y la PNP . Este oficial general aseveró que no se respetó las recomendaciones de la Junta de Calificación de la PNP que se encargó del proceso de pases al retiro y ascensos y que fue politizado. Seclén había integrado la comisión evaluadora . 30 El general PNP Sadid Chavez era de las canteras de la ex PIP, pero renegado de ella , se le conocía como “el huanuqueño” por haber sido brazo derecho del ex ministro Fujimori , Victor Joy Way.31 Villarán,Susana ( Defensora del Policía ).- Negó la politización del proceso de cese de oficiales. Entrevista en La República del 1 de enero del 2003.

93 mil efectivos.No hay criterios subjetivos. El criterio ha sido separar e incluir en esta lista a los oficiales , coroneles , comandantes y mayores cuya perspectiva de carrera no ofrecen buenas posibilidades 32. Actualmente se cuenta con 518 coroneles y se necesitaba sólo , 150.Se debe continuar con la renovación mientras no se cuente con una ley de la carrera policial que garantice que este proceso se vaya haciendo a lo largo de la carrera automáticamente y no se cuente con un sistema de control interno que permita depurar a lo malos elementos . Entre los generales invitados al retiro y a su solicitud figuran :

GRADO CARGO

GENERAL

NOMBRE Y APELLIDOS

GENERAL

GENERAL

GENERAL

GENERAL

GENERAL

GENERAL

GENERAL

GENERAL

GENERAL

GENERAL

GENERAL

Julio Acurio Monge

Isidro Toribio Moreno

Ramón Chong Ching

Oscar Seclén Nuñez del Arco

Russel Paredez Lazo

Hugo Barrios Franco

Enrique Yepez Dávalos

Gilberto Castillo Romero

José Salcedo Salcedo

Luís Alberto Sánchez Arias

Aurelio Herrera Rubianes

Julio Dieguez Grimaldo

Jefe de la XII Región dePuno.

MOTIVO

RENOVACION

Dirección de Policía deCarreteras.

Director de la PolicíaJudicial

Inspectoría General

Jefe de la VIII Región deJunín.

Jefe de la I Región A su solicitud

Estado Mayor General.

Jefe de la II Región deLambayeque

Jefe de la II Región -LaLibertad.

Jefe de la Dirección deBienestar

Adscrito al Mininter

Director de Sanidad de laPNP

Tiempo de servicio

Tiempo de servicio

Tiempo de servicio

Tiempo de servicio

Tiempo de servicio

Tiempo de servicio

RENOVACION

RENOVACION

RENOVACION

RENOVACION

Nro.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

Los nuevos generales son :

32 Ministro del Interior, Gino Costa.

GRADO CODIGO

CORONEL 2

NOMBRE Y APELLIDOS

CORONEL 2Víctor Gandolfo Monzón

CORONEL 1Víctor Ernaú Rojas

CORONEL 3Julio Coas marino

CORONEL 1Alejandro Burga Colonge

CORONEL 1Jaime Aparicio Ortega

CORONEL 1Augusto Alvarez Echaiz

CORONEL 3Adolfo Alfaro Zúñiga

CORONEL 1José Garavito Berrios

CORONEL 3David Rodríguez Sejeu

CORONEL 1Luís Vizcarra León

CORONEL 4José Angel Ruiz Villamares

Jorge Cárdenas Sáenz

CODIGO 1:Ex-Guardia CivilCODIGO 2: Ex- Policía de InvestigacionesCODIGO 3 : Ex-Guardia RepublicanaCODIGO 4: Sanidad

CORONEL 2Victor Mateo Tueros

La crisis que se desató en el sector interior puso en riesgo la existencia misma de la reestructuración policial y tenía a una corriente del Perú Posible preparada para la toma del poder .El 8 de enero , parecía que las asperezas se habían limado entre el ministro del Interior y el director general de la PNP. Pero, en los pasillos del sector interior transitaba la imagen deteriorada de un ministro del Interior y en el piso de abajo, la figura de Tisoc se había fortalecido. Un día antes el Presidente Toledo tuvo que intervenir para poner orden en la casa. Ratificó la confianza a Costa y llamó a la subordinación al “rebelde” teniente general que días antes le había hecho varios desplantes y caprichos al ministro del Interior como el nombramiento sin su conocimiento del general PNP Jorge Cateriano Portocarrero como inspector general , sin aprobación de Gino Costa.El 3 de enero salió publicado en El Peruano la nueva estructura de la PNP modificando la estructura orgánica que venía desde el 14 de diciembre de 1999 cuando se promulgó la Ley Nro. 27238 que aprobó la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú donde se establecía la organización básica o macro estructura orgánica que tuvo hasta antes de la dación del Decreto Supremo Nro. 016-2002-IN, del 1 de enero del 2003 que aprueba la nueva estructura orgánica.Entre los órganos de apoyo se crean algunos entes burocráticos como la Dirección Ejecutiva de Desarrollo Humano , la Dirección Ejecutiva de Administración y la Dirección Ejecutiva de Operaciones Policiales.Pasan a ser parte de la Dirección Ejecutiva de Desarrollo Humano , la Dirección de Recursos Humanos ( ex Dirección de Personal ), la Dirección de Bienestar y la Dirección de Salud(Sanidad).En la Dirección Ejecutiva de Administración estarían la Dirección de Logística, la Dirección de Economía y Finanzas y la Dirección de Telemática.Aparece en la nueva estructura una dirección poderosa que englobaría los órganos de ejecución : las ocho direcciones especializadas y las 23 regiones policiales.Diez direcciones regionales se haría cargo de las 23

regiones policiales. Cada dirección regional sería dirigida por un general y las regiones policiales, por un coronel.El 9 de enero del 2003 , en el Congreso, el Presidente de la Comisión de Reforma de la Constitución, Dr. Henry Pease, abre nuevamente el debate del Art. 46 de la Reforma Constitucional que se refiere al voto militar y policial . Después de un debate de varias horas, no se llega a un consenso y se posterga el debate para el 14 . Entre los argumentos en contra que planteaban algunos congresistas , estaban:Las FFAA actuaron coluditos con la mafia y se convirtieron en una especie de partidos políticos del Fujimorato. Fueron cómplices del fraude electoral del 2000. Votaron por Fujimori con documentación falsificada , manipularon y atemorizaron a los electores y hasta hicieron proselitismo a favor de la reelección del ahora prófugo ex dictador.Son los mismos argumentos o prejuicios que se esgrimieron en el pasado para impedir que las mujeres , analfabetos sufragaran. Si no saben leer y escribir , tampoco tienen capacidad para discernir entre uno u otro candidato .Los mandos les van a obligar a votar por su candidato . Puede distorsionarse el voto( una general puede ordenar a sus subordinados a que voten por determinado candidato)Pueden manipular los resultados al encargársele a los militares y policías el traslado de las ánforas.Se puede orientar el voto de todos los militares y policías en un solo sentido.Pueden dar el voto a los candidatos autoritarios.El problema no está en el voto sino en el tipo de Fuerzas Armadas que un país va construyendo.Entre los argumentos a favor, se esgrimían los siguientes: El voto de militares y policías es un aporte a la democracia, se les reconoce como ciudadanos con derecho a elegir representantes y participar a ese nivel de la democracia, sólo se les otorga el derecho mínimo y no se puede utilizar la lógica de los bajos sueldos ya que con esa lógica los ciudadanos que votan en extrema pobreza tampoco deben votar. Si se les logra orientar el voto, junto no llegan a 200 mil , lo que significa que son el 1% de los votantes del país, un número insignificante y si le dan el al voto al candidato más autoritario , eso también es un derecho y todos tenemos derechos a expresar nuestra opinión.La educación cívica y la participación ciudadana no maduran por el uso de la coerción.LA SALIDA DE GINO COSTA El lunes 27 de enero del 2003, el ministro del Interior Gino Costa presentó su renuncia irrevocable donde mencionaba que no existían las condiciones para que siga trabajando .Por el malestar que le causó haberse enterado que su cartera había sido colocada al mejor postor.La semana pasada, el ex alcalde de Lima, Alberto Andrade había revelado a La República que había recibido del propio Jefe del Estado el ofrecimiento para reemplazar a Costa Santolalla en el despacho del Interior.En la mañana, el ministro del Interior había declarado a una radioemisora local que no era “muy agradable” enterarse del hecho , pero aceptó que era parte del juego político.Al presentar su renuncia, Costa arrastró consigo al director de la Policía Nacional General de Policía José Tisoc Lindley cuando dijo que las relaciones entre él y el general PNP se deterioraron después que éste desafiara la autoridad civil a raóz de los ascensos y pases de retiro.Después que Costa presentó su renuncia, otros altos funcionarios de línea y confianza de alto nivel se sumaron a esta renuncia y pusieron sus cargos a disposición, entre ellos estaban : el vice ministro del Interior, Carlos Basombrio, la defensora del Policía, señora Susana Villarán y el director del CNI, Fernando Rospigliosi ; todos en un gesto simbólico de lealtad a la gestión

de Gino Costa y en un acto sin precedentes en la vida política del Perú33.34Se comentaba que con la salida de Costa , Basombrio, Villarán y Rospigliosi se alejaba del gobierno la izquierda independiente para darle espacio a la línea partidaria de Perú Posible. Otros analistas mencionaban que su salida era una estrategia conducente al ingreso de figuras de Perú Posible a las esferas gubernativas vinculadas al control social y la seguridad ante la amenaza del APRA y diversos frentes regionales de una escalada social política y judicial tendiente a desestabilizar al Gobierno.EL NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR : ALBERTO SANABRIA.Inmediatamente después de la renuncia, juramentó como nuevo ministro del Interior el doctor Alberto Sanabria Ortiz , abogado de profesión y antiguo militante de Perú Posible. Alberto Sanabria había dejado la Secretaría General del Ministerio de Pesquería para ponerse al frente del Gobierno Interior en agosto del 2001.La Dirección General de Gobierno Interior es un cargo apetecido por quienes aspiran ocupar un título ministerial . En sus fueros se eligen a los prefectos, suprefectos y gobernadores del país. Asimismo, se había desempeñado como viceministro del Interior del Ministerio de Trabajo y era el actual secretario de disciplina de Perú Posible.La renuncia era inmediata, debido a que no se pudo superar los roces entre el ministro y el director general de la Policía Nacional. Fueron siete meses al mando del Ministerio del Interior.Los medios de prensa mencionaban el 31 de enero que las pugnas entre Gino Costa y José Tisoc 35aún continuaban .Los generales Guillermo Carrión Zavala y Eduardo Pérez Rocha , eran voceados para asumir la dirección de la PNP .Estos policías fueron propuestos por el ex ministro y el ex director respectivamente .En los primeros días de gestión del ministro del Interior, Alberto Sanabria Ortiz , proliferaron una serie de denuncias de todo calibre que trataron de descalificarlo como titular del portafolio y conductor de la reforma policial . La denuncia más grave era que durante la época que ocupó la Dirección General de Gobierno Interior, había incurrido en el cobro de doble sueldo al beneficiarse de una resolución aprobada por el general ® José Villanueva Ruesta cuando era ministro del Interior y que había recibido irregularmente pagos por trabajos no realizado36. Esta denuncia fue admitida por

33 El presidente del Consejo de Ministros, Luis Solari, criticó la actitud de los funcionarios del Ministerio del Interior que renunciaron junto al ex titular de ese sector , Gino Costa, debido a que según él, dejaron solo al nuevo ministro , Alberto Sanabria, cuando ocurrían hechos de violencia en la ciudad como las manifestaciones de los sindicatos de construcción.34 El periodista Gustavo Gorriti , en una entrevista ( Correo 30 de enero 2003) refirió que “ ha salido todo el equipo , toda una burocracia ilustrada coherente que buscaba la reforma policial más importante y significativa que yo recuerde , como parte además de un diseño mayor , de una construcción de concepto de seguridad democrática , tras 10 años de dictadura .Para todo propósito práctico esa reforma se ha parado .Volvemos al Ministerio del Interior de siempre . Y con la consecuente renuncia de Rospigliosi , quien estaba realizando esfuerzos improbos para hace un servicio de inteligencia democrático y a la vez eficaz, eso también se acaba. En sectores que tradicionalmente estuvieron entre los más corruptos , se trataba de buscar niveles de honestidad y transparencia”. 35 Ex consejero presidencial , Nicolás Lynch:” insubordinación de Tisoc genera grave antecedente. Es la primera vez que un jefe uniformado participa directamente en una movida de un régimen democrático y esto es muy grave porque da pie a que otros digan : si éste lo hizo por qué yo no. Es la primera vez que un uniformado ocasiona un suceso como éste, en lo que parece que han sido movidas a espaldas de Costa , como él mismo lo ha dicho”.. Abel Salina, ex ministro del Interior :” Tisoc cometió no solo una indisciplina mayor sino una insubordinación que se repite en tres ocasiones: debió renunciar ante el ministro y no ante el presidente Toledo; nombra sin consultar la ministro por su cuenta y riesgo al jefe de Estado Mayor de la PNP y al inspector General , ignorando al ministro del Interior. Esto es una evidente falta a la autoridad civil”. Planta modificar el segundo inciso del artículo 12 de la Ley Orgánica PNP” el director de la PNP está al mando de un director general designado por el Presidente , de entre los tenientes generales de la Policía en situación de actividad “ y el dispositivo 24.2 sobre el número y ámbito territorial de las regiones policiales : ” será establecido por resolución ministerial a propuesta del director general .El número de regiones no puede cambiarse al libre albedrío de lo que piense un director general de la policía , eso es materia de estudio”. 36 El junio del 2002, la Oficina de Auditoría Interna del Ministerio del Interior, emitió el Informe Nº. 001-2002-IN/OCI.O.AUD, en el que se concluye que Sanabria emitió una norma para beneficio propio. El Informe

Sanabria , aunque minimizando su repercusión y calificando los cobros como “usuales y poco significativos”. Luego se demostró que la situación es bastante más complicada: la resolución Nro. 146-98-IN era un documento irregular, ya que nunca apareció publicado en el diario oficial . Aquí había un doble problema: legal y ético. También el nuevo ministro era objeto de denuncias por corrupción detectadas en Sullana cuando era secretario nacional de Perú Posible, otra denuncia del periodista Miguel Zegarra López , por haber firmado varios cientos de carnés del partido de gobierno cuando era secretario nacional de ética y disciplina de PP que luego fueron vendidos el mejor postor como garantía de conseguir trabajo en la administración públicaLo que estaba en juego con el nombramiento del nuevo ministro de lnterior es la continuidad de la reforma policial a la que nunca le prestó un repentino interés y compromiso. Entre las primeras medidas que se adoptaron como parte de este proceo( reforma policial) fueron :El ingreso de los futuros policías con el fin de desterrar los tarjetazas y varas, privilegiando la capacidad del postulante , motivo por el cual se firmó un convenio con la Universidad La Católica para que se encargue de los exámenes de ingreso a la Policía. La idea era ir hacia una educación más moderna , especializada y menos militarizada.

- Existía un propuesta para que los profesionales universitarios puedan convertirse en oficiales con un solo año de formación en la escuela policial .

- Para los ascensos , fuente de clientelaje político y corruptelas internas, se implementó el llamado “cuadro frío” , según el cual las promociones hasta el grado de coronel ahora se logran exclusivamente por el puntaje obtenido.

- Paralelamente se comenzó a reducir el número de oficiales para volver a la estructura piramidal que fue distorsionada hasta lo irracional durante el gobierno de Fujimori.

- Se creó la Defensoría del Policía para defender al personal de los abusos de los abusos que sufren y la Oficina de Asuntos Internos, con personal policial y civil que reporta directamente al ministro del Interior.

La resistencia a la reforma policial, según el saliente ministro del Interior, Gino Costa había sido en cuanto al manejo de los recursos ( compra y distribución de la gasolina para la Policía), la distribución de medicinas en sanidad policial, el Fondo de Vivienda Policial).

El reto del nuevo ministro es cómo continuar la llamada “reforma policial “ que demostrará según entendidos, su voluntad moralizadora .

Quedaba prendido en la opinión que fueron los ex ministros Rospigliosi y Costa los impulsores de la reforma policial .

El plan de reestructuración policial , mejor llamado de destrucción de la Policía Nacional , preparado por políticos civiles con la asesoría de unos cuantos oficiales en actividad y en situación de retiro , contempla:

de la Oficina de Auditoria Interna , recomendó abrir proceso administrativo a Sanabria Ortiz a fin de evaluar y calificar la falta en la que incurrió. También se pidió remitir todo lo actuado a la Procuraduría Pública a cargo de los asuntos jurídicos del sector.

- Reducción drástica del personal de oficiales superiores y plana mayor menor .

- Imposición de viceministros civiles

- Supresión de dependencias

CESAR ALMEIDA TASAYCO , JEFE DEL CNI

El 31 de enero se nombra al abogado César almeida Tasayco como jefe del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) 37en reemplazo de Fernando Rospigliosi.

No se le conocía ningún antecedente profesional vinculado a temas de estrategia y manejo de inteligencia. Hasta antes de su designación estuvo a cargo de la presidencia del directorio de INDECOPI y anteriormente se había desempeñado como consejero presidencial en asuntos legales . El presidente Toledo dijo de Almeida que “ es un hombre de mundo, de su entera confianza, profesional y con capacidad de proyección”.

Almeida llega al CNI en un contexto en había habido inconsistencia en la dirección del CNI( en solo dos años , después de la caída de Fujimori , el sistema nacional de inteligencia había cambiado cuatro veces de conductor : el almirante Panizo, el general Campos Luján, el politólogo Juan Velit y el periodista Fernando Rospiglioso), una falta de voluntad política del gobierno central para implementarlo ,varios ámbitos neurálgicos que no eran atacados por el CNI, principalmente los problemas de seguridad interna que afectaban la vida nacional como son el narcotráfico y las bandas organizadas alrededor de la delincuencia social.

El diagnóstico inicial arrojaba la inexistencia de un Sistema Nacional de Inteligencia, con escasos recursos.

No existía articulación alguna entre el Ministerio del Interior , el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas y las diferentes regionales de la Nación.

Se rumoreaba que el Primer Mandatario estaría apostando al núcleo de inteligencia del Ministerio del Interior en la DIGEMIN como base del sistema y soporte de César Almeida ; grupo liderado por el general Juan Zárate Gambini, un policía estrechamente ligado a inteligencia militar norteamericana38.

GENERAL EDUARDO PEREZ ROCHA, NUEVO DIRGEN PNP.

Después de una semana de espera, el 3 de febrero juramentó en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional , ubicada en La Campiña ,Chorrillos, el nuevo director general de la Policía Nacional , general Eduardo Pérez Rocha en reemplazo del controvertido general José Tisoc Lindley.

37 El congresista Gonzales Posada :” Almeida no es un estratega de inteligencia. Se trata de un nombramiento extraño porque para ese cargo tan sensible se requiere de una persona con experiencia , conocimiento y una especialización, sobre todo después de una época oscura vivida durante el fujimorato , con un servicio de inteligencia desnaturalizado y sustraído de sus verdaderas funciones. Lourdes Flores :” designación de nuevo jefe del CNI revela voluntad de copar instituciones “38 Expreso, editorial , “Dilemas del Consejo Nacional de Inteligencia “, 2 de febrero de 2003.

Se venía desempeñando como Jefe de la Séptima Región de la PNP. Tenía tres años de antigüedad , en 2000 fue jefe de la Policía de Tránsito y luego , jefe de la Región Arequipa , antes de venir a Lima como jefe de la Séptima Región.

Fue espada de honor de su promoción egresada de la Guardia Civil.

Su nombre salió a la palestra durante las violentas protestas de Arequipa por la privatización de las empresas eléctricas .Había sufrido un corte en la frente la impactarle un proyectil lanzado por uno de los manifestantes.

En el relevo, prometió darle prioridad a la seguridad ciudadana, fortalecer el proceso de reestructuración , intensificar la lucha contra el terrorismo y fortalecer la Dinincri.

Otro de su ofrecimiento fue dar un trato especial al personal policial en general, así como procurar que todo lo que sea bienestar, salud y medicinas para el personal que lo requiera , se cumpla.

Es el octavo en el escalafón de los oficiales generales y se suponía que siete generales más antiguos deberán pasar a la situación de retiro :

General PNP Jorge Cateriano Portocarrero( jefe de la Región de Arequipa)

General PNP Carlos Garcia Molleda( Inspector General)

General PNP Mariano Segovia Chávez (Dirección Ejecutiva de Operaciones).

General PNP Sadí Chávez Sánchez(Jefe de Estado Mayor General)

General PNP Gustavo Carrión Zavala( Dirección Ejecutiva de Desarrollo Humano)

General PNP Félix Murrugarra (Dirección de Bienestar)

General PNP Alejandro Fernandez Dávila Carnero( Dirección de Seguridad Pública)

El 5 de febrero la prensa informaba que la Controlaría había investigado los delitos cometidos que afectaron el erario nacional y como resultado de 117 acciones de fiscalización durante el régimen de Fujimori, Valentín Paniagua y Alejandro Toledo, habían detectado irregularidades en las operaciones y actividades de inteligencia del Ministerio del Interior que incluye el desvío de fondos para actividades ilícitas por una suma que alcanzó los 548 millones 670 mil 398 soles.

BIBLIOGRAFÍA

“ Historia de la Policía del Perú” ( Teniente Víctor Armando Zapata- 1949)

Memorias anuales de las distintas direcciones de la PNP( 1990-2000)

Discursos de los Lunes, elaborado por la División de Doctrina Policial de la DINSTDOC.

Reseña Histórica de las unidades de la PNP remitidas a la DIVDOC.

Revistas de la PNP

La Constitución del Perú( 1860-1893- Echeverría)

Legislación Concordada y Sistematizada del Sector Interior( tomo 1), 1974.