Historia de la botánica en México.

11
HISTORIA DE LA BOTANICA

description

Historia de la botánica en México.

Transcript of Historia de la botánica en México.

Page 1: Historia de la botánica en México.

HISTORIA DE LA BOTANICA

Page 2: Historia de la botánica en México.

José Narciso Rovirosa  (1849 -1901)

Su afán científico, lo llevó a penetrar en las tupídas selvas de la sierra tabasqueña y chiapaneca logrando documentar y dibujar una gran cantidad de plantas hasta ese entonces desconocidas para la ciencia. En sus diversas expediciones en la selva, descubre varias especies tropicales y en reconocimiento se le otorga su nombre a dos de ellas:"Potamamax Rovirosai" y "Pachychilus RovirosaiSus conocimientos y descubrimientos los vertió en una serie de obras, como: "Clasificación de Helechos"  “Pteridografia del Sur de México",  entre otros.

Page 3: Historia de la botánica en México.

Fernando Altamirano Carbajal (1888-1908)

Se interesó por el aprovechamiento industrial de algunas plantas mexicanas. Al menos un género y nueve especies de plantas y animales fueron nombrados en su honor. A su vez, identificó y nombró, junto con el botánico estadounidense Joseph Nelson Rose, una especie con el nombre de Euphorbia elastica (palo amarillo).

Page 4: Historia de la botánica en México.

Venustiano Carranza (18603- 1920 )

El bosque del Desierto de los Leones fue declarado Parque Nacional en 1917, por el presidente Venustiano Carranza. Es uno de los parques nacionales con los que cuenta la Ciudad de México en la serranía que está ubicada en la parte Sur de sus límites Cuenta con 1867 ha de encinas, pinos y oyameles, protege una amplia variedad de flora y especies animales.Este fue uno de los primeros parques nacionales que tuvo México a comienzos del siglo XX.

Page 5: Historia de la botánica en México.

Manuel María Villada (1841-1924)

Profundizó en el conocimiento de las Ciencias Naturales, principalmente en la botánica. Fue profesor en algunas universidades e institutos, entre éstos, en el Museo Nacional; director del Instituto Científico y Literario de Toluca. Fue el principal sostenedor de la revista La Naturaleza. 

Page 6: Historia de la botánica en México.

Carlos Reiche (1860 -1929)

En 1910 se estableció en la Universidad Nacional de México, la Escuela de Altos Estudios, en donde en 1911 el botánico Carlos Reche inició cursos de botánica. Publicó libros dedicados a la enseñanza de la botánica, en particular: Flora excursoria del Valle de México, Elementos de botánica, e Instrucciones para estudiar la fitogeografía de México, que por muchos años fueron utilizados en las escuelas en donde se impartían cursos de botánica. 

Page 7: Historia de la botánica en México.

Guillermo Gándara  (1879-1940).

Autor de numerosos trabajos entre los que destacan: Breves apuntes sobre nosología vegetal, 1912; Sistema dilemático para clasificar las familias de las plantas fanerógamas, 1917; Plantas útiles mexicanas; dónde se encuentran y para qué sirven, 1917; y Perfil botánico-geológico de la carretera México-Acapulco, 1935.

Page 8: Historia de la botánica en México.

Alfonso Luis Herrera (1868-1943)

En 1902 estableció la primera cátedra de Biología en nuestro país. Ante la carencia de un texto adecuado para su enseñanza, Herrera escribió el libro “Nociones de Biología”, publicado en 1904, que fue el primer libro mexicano de esta disciplina.A Herrera se le considera un gran precursor de la enseñanza de las Ciencias Naturales por sus trabajos pioneros como “La Exposición de Cactáceas Mexicanas” y “Aclimatación de Plantas Útiles para el Desarrollo del Hombre y sus Actividades”.

Page 9: Historia de la botánica en México.

Casiano Conzatii (1862-1951)

Entre sus obras destacan:• Clave Analítica para la Determinación de las Familias de Plantas Fanerógamas que Nacen Silvestres y se Cultivan en México• La Flora Sinóptica Mexicana• Los Géneros Vegetales Mexicanos• Las Criptógamas Vasculares de México y Repoblación Arbórea del Valle de Oaxaca• Flora Taxonómica Mexicana (siendo esta la mas destacada)

Se le nombró Socio Honorario de la Sociedad de Historia Natural, en dicha lista pocos mexicanos han sido considerados

Page 10: Historia de la botánica en México.

Maximino Martínez (1888 -1964)

En 1941, cofunda la "Sociedad Botánica de México", de la cual fue presidente. La especie endémica de Juchipila, Zacatecas, que lleva el nombre científico binomial de Pinus maximartinezii Rzed.  lo es en su honor.

Page 11: Historia de la botánica en México.

Helia Bravo Hollis  (1901-2002).

Investigadora del Instituto de Biología y Directora del Jardín Botánico de la UNAM. Autora de Las Cactáceas en México (1937); Regiones geográfico botánicas de México (1924); y más de ochenta trabajos de investigación publicados en revistas especializadas, entre las que podemos mencionar: Revista Mexicana de Biología y Cactáceas Suculentas Mexicanas.