La expedición Botánica - hdiseno-ii-ga2011-2 - home · La expedición Botánica HISTORIA DEL...

45
La expedición Botánica Mutis un genio natural

Transcript of La expedición Botánica - hdiseno-ii-ga2011-2 - home · La expedición Botánica HISTORIA DEL...

La expedición BotánicaMutis un genio natural

La expedición Botánica

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

La historia Botánica

Durante la época de la ilustración se realizaron multiples expediciones y trabajos de investigación

que hacian cada ves más posible el conocimiento de el mundo y su maravilloso color, forma e inmensi-

dad.

Siendo este uno de los objetivos principales de el diseño puede verse claramente reflejada la in-

fluencia de este en la ciencia y su aporte en esta época en la que lo gráfico empezo a cobrar gran

importancia.

Asi se logro dar a conocer al mundo lo que normalmente estaba prohibido conocer para el

resto del mundo.

La época de la ilustración permitio el surgi-miento de numerosas investigaciones que se valieron de recursos gráficos.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

La Expedición Botánica se refiere a los viajes realizados para crear un inventario de la naturaleza de América. Estos viajes se realizaron según los tres virreinatos de mayor biodi-

versidad que poseía la corona española, los cuales son:

Expedición Botánica al Virreinato del Perú Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada Real Expedición Botánica a Nueva España

Que es ?

¡Jamás he visto una planta tan particular!, su flor es de son-genesia, presenta zarcillos ,las hojas son compuestas y tomen-tosas, el hábito es de clemátida; quién había visto una planta semejante en este orden natural?, la llamaré Mutisia y su nom-bre inmortal, el tiempo no lo podrá borrar.”.

Linneo

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Representantes

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Nikolaus Joseph von Jacquin

Médico, biólogo y botánico Holandés fallecido en 1817.

Fue un expedicionario y validador de la naturaleza que per-mitio al mundo no solamente la realeza la oportunidad de conocer y ver la belleza e inmensidad del mundo a traves de las ilustraciones de las plantas.

José CelestinoMutis

Sacerdote, botánico, matemático y docente de la Universidad del Rosario en Bogotá.

Estudio la flora de su entorno e hizo una matavi-llosa colección de dibujos de la flora colombia-na. Entre sus discípulos mas notables se encuen-tra su propio sobrino, Sinforoso Mutis, y Francisco José de Caldas y Francisco Antonio Zea.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Francisco José de caldas

Científico, militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista y periodista.

Conocido en el mundo y la historia como el Sabio Caldas fue un cientifico plena-mente capacitado qye hizo gran aporte a la historia y al conociento universal de la flora de Nueva Granada con La expe-dición Botánica.

SinforosoMutis

Fue un gran procer muy destacado entre los cientificos patriotas que se formó en la expedi-

ción botánica .Este tuvo la invaluable posibilidad de participa de la experiencia de difundir las ilustraciones y

las luces en el Nuevo Reino de granada.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Durante este expedición se logro como resultado la recolección y clasificación de 20 mil especies y 7 mil animales de la actual Colombia.

José Celestino Mutis, en aso-ciación de sus colaborado-res, descubrieron la quina en el Nuevo Reino de Gra-nada, así como el té de Bo-gotá; las propiedades del guaco o bejuco como pre-servativo contra mordedu-ras de serpientes,la yuca,la papa y la ipecacuana del río Magdalena. Hizo ensa-yos para aclimatar el cane-lo, el anís, la nuez moscada. Igualmente descubrió va-rias minas.Parte del herbario y la clasi-ficación hecha por Mutis se encuentran en Valladolid.

La expedición Botánica subsidiada por la corona española luego de treinta y tres largos años de traba-jo se vio interrumpida por el proceso de indepen-dencia de este pais, y fue nuevamente investigado y publicado años despues cuando fue descubierto permitiendo que se docu-mentara y llamara la aten-ción sobre las láminas de la expedición permitiendo que a mediados del siglo XX los gobiernos de los dos países comenzaran a pu-blicar por primera vez este trabajo científico

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Cinchona Lanceifolia

A diferencia de las anteriores, para ini-ciar nuestra Expedi-ción Botánica no se trajeron pintores ni dibujantes de la Pe-nínsula. Después de varios años de tra-bajo, el Sabio Mutis logró el apoyo del Rey para sufragar los gastos de los que él llamó sus Ayudantes: herbolarios y pinto-res, más la creación de una Escuela de Dibujo y Pintura, adjunta a la “Botá-nica”, para enseñar a niños y a jóvenes, y en donde se pre-pararían los futuros colaboradores de la Flora.

El prestigio de la Expe-dición Botánica fue muy grande desde sus comienzos. El sabio alemán Alejandro de Humboldt, entre mu-chos otros, estaba al tanto de estos trabajos. Una vez concluido su recorrido por el Orino-co y vuelto a Cartage-na, el 30 de marzo de 1801, orientó su viaje hacia el interior de la Nueva Granada, atraí-do por la merecida fama de que ya go-zaba la empresa muti-siana El prestigio de la Expedición Botánica fue muy grande desde sus comienzos. El sabio alemán Alejandro de

Humboldt, entre muchos otros, estaba al tanto de estos trabajos. Una vez concluido su recorrido por el Orinoco y vuelto a Cartagena, el 30 de mar-zo de 1801, orientó su viaje hacia el interior de la Nueva Granada, atraído por la merecida fama de que ya gozaba la empresa mutisiana

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

HISTORIA DEL DISEÑOLa expedición Botánica La expedición Botánica

El inventario de la naturaleza ordenado por Carlos III fue el punto de partida para explorar el territorio y

formar a los próceres de la Independencia.

Por José Antonio Amaya*

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

La urgencia de restaurar la fidelidad criolla de-terminó al arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora a autorizar el establecimiento provisio-nal de la Expedición Botánica, el 29 de abril de 1783. Incluso le notificó al Ministro de Indias, su jefe, el marqués de Sonora José de Gálvez, que si la Corona rehusaba el proyecto, él lo financia-ría de su bolsillo; a tal punto consideraba indis-pensable la nueva institución para garantizar la gobernabilidad del Reino. Gálvez preparó para la firma de Carlos III las disposiciones ratificatorias de la nueva entidad, a saber, la Real Orden del 6 de septiembre de 1783, promulgada por Real Cédula del primero de noviembre siguiente. Chinchona Cordifolia

El principal escollo a los planes del Virrey fue la Ex-pedición de Santafé, nuestra ‘primera’ expedición botánica. Aprobada en 1778 por iniciativa del pri-mer profesor del Jardín Botánico de Madrid, Casi-miro Gómez Ortega, y puesta a cargo del médico panameño Sebastián José López Ruiz, esta em-presa había sido concebida como un ‘apéndice’ de la Expedición Hispano Francesa al Perú y Chile organizada en 1777.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

En semejante concepción no se respetaba el carácter de vi-rreinato de Nueva Granada, establecido definitivamente en 1739, sino que se reproducía la antigua dependencia del Perú. Con este criterio se había comi-sionado a los expedicionarios de la parte española, Hipólito Ruiz y José Pavón, para que de regreso a Madrid pasaran por Santafé a recoger las colec-ciones formadas por López; sin embargo el levantamiento de Túpac Amarú (1781) y el de los Comuneros les obligó a pospo-ner el cumplimiento del encar-go, aunque resulta improbable que López hubiera iniciado una flora de Santafé, o mantenido correspondencia con Madrid o con Lima.

El desmon-te de esta Expedición de Santafé y el esta-blecimien-to de la Expedición B o t á n i c a del Nuevo Reino de

Granada -al mismo nivel y con idénticas prerrogativas que la del Perú y Chile- le permitieron a Ca-ballero hacer un despliegue de

poder que demostraba el inicio de una nueva época y la ruptura con la política de Manuel Antonio Flórez, el virrey que había sorteado la revolución durante la cual se promovió el Arzobispo y que, además, había sido el protector de López.

La nueva Expedición fue puesta bajo la responsabilidad del gaditano José Ce-lestino Mutis, reconocido como lazo de unión entre las élites enfrentadas, pues conocía las alianzas del mundo cortesano -era confesor de Caballero- y los secre-tos de la facción criolla. Desde su arribo al reino en 1760 venía adelantando una Historia Natural, con recursos propios y apoyo de Linneo y de sus discípulos en Sue-cia. En calidad de socio capitalista y de administrador in situ -en la Montuosa y en

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

El Sapo- había participado en empresas mineras de capital español y americano, estratégicas para la Real Hacienda y para varios gobiernos virreinales. Contaba además con el apoyo del líder de la Ilustración neogranadina, el mariquitense Francisco Antonio Moreno y Escandón -digno de resaltar es que Moreno había lamentado la falta de patrocinio para los proyectos de expedición por Iberoamé-rica y gabinete de historia natural en Madrid, que Mutis había presentado desde 1763-.

También había participado en el intento de dotar a Santafé de universidad pú-blica en 1768 y en 1774. Durante el levantamiento comunero, adhirió a Caballe-

ro y Góngora, con lo que evitó la propagación en la provincia de Mariquita de los desórdenes del Socorro que estallaron el 16 de marzo de 1781. Su vínculo con América se había tornado inquebrantable, tanto más cuanto que sus sobrinos Mu-tis Consuegra descendían por la madre del notablato de Bu-caramanga, y que al ordenarse sacerdote, en 1772, había acep-tado que de regresar a España renunciaría al ejercicio de la me-dicina, la fuente principal de sus ingresos.

El Virrey mitrado hubo de desple-gar su persuasión y sugerir el peso de su autoridad para que Mutis accediera a renovar su compro-miso con España, aunque éste aseguró que editaría su obra en Nueva Granada, lo que suponía que sería aquí en América donde

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

adelantaría el trabajo científi-co, reservándole a la metrópoli funciones técnicas asociadas con el grabado, la impresión y la distribución.

Durante los últimos 23 años la Corona había permanecido al margen del punto de partida que Mutis encarnaba y de los avances de las ciencias natu-rales modernas en el virreinato. La comisión López Ruiz había colmado los sinsabores ocasio-nados a Mutis desde Madrid: el silencio que se le aplicó en 1763 y la exclusión en que se lo tuvo al momento de organizar la Expedición al Perú. Aunque con el nombramiento de Ló-pez desapareció la posibilidad de que su Historia Natural fuese auspiciada por el Rey, este he-cho estimuló su heroísmo, resol-viéndolo a continuar su obra y a dejarle a la “piedad del Rey su edición, y la satisfacción de sus deudas”. La distancia en-

tre Madrid y Santafé se dilata-ría aún más en 1781, cuando la mudanza del jardín de Migas Calientes al Prado, asunto que tampoco se le consultó.

Los planes de Caballero y Gón-gora habían provocado un for-

cejeo entre el Ministro de Indias y su subalterno Gómez Ortega, responsable del centro coordinador de las expediciones ultramarinas. Ortega trató de acelerar la incursión de Ruiz y Pavón a Santafé, a lo que Gálvez respondió con un lacónico “se hará lo que Mutis disponga”. Luego intervino en la preparación de la Real Cédula, recomendando impedirle a Mutis salir de San-tafé hasta que enviara a Madrid la edición de su obra anterior a 1783, lo que no

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

pudo acatarse, pues cuando la disposición se recibió en la capital, hacía cinco meses que Mutis se hallaba explorando las selvas neogranadinas. Ortega comprendió que había perdido su expedición satélite. Nombró entonces a López co-rresponsal del Prado y “dejó al arbitrio de Mutis todo lo corres-pondiente a su expedición”. Las comisiones de López fueron suprimidas y su título de ‘descu-bridor de la quina’, declarado espurio, mientras que a Mutis se le honró como ‘primer botáni-co y astrónomo del Rey’, lo que vino a confirmar la reputación internacional de que gozaba desde 1770. En la negociación

debió influir el parentesco de Gálvez con Caballero, conocido en la Corte como “el prelado más protegido de Indias”.

La composición del equipo de la nueva expedición vino a reforzar la autonomía lograda, pues Mutis se rodeó de criollos formados a su sombra, sin intervención de Madrid. El sacerdote Eloy Valenzuela fue nombrado subdirector, y al francis-cano Diego García se lo destinó para que explorara el reino; las láminas botá-nicas del pintor Pablo Antonio García, integrado como dibujante, carecían de parangón en el Imperio por el rigor de la observación y el primor de la factura.

Así fue como la Revolución de los Comuneros contribuyó al establecimiento de la Expedición Botánica, empresa que legitimó la identidad virreinal de Nueva Granada -su autonomía científica, puesto que la política no era negociable- y el reconocimiento de la intelectualidad criolla y acriollada, sin olvidar que durante buena parte del siglo XVIII, Mutis gozó del prestigio internacional más sólido y dirigió el proyecto botánico más ambicioso del Imperio español, donde la Ex-pedición neogranadina se perfiló como la primera organizada sin intervención extranjera. En estas condiciones el Reino accedía a la mayoría de edad.

*Doctor en Historia, profesor U. Nacionalwww.colombialink.com

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑOLa época de la ilustración

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

El siglo XVIII señala un hito his-tórico de gran importancia por el auge y desarrollo alcanzado por las ciencias y la técnica, así como por las innovaciones en lo político, lo económico y lo social.Fue un período de rompimiento con la tradición, especialmente en el campo filosófico- religio-so; es decir, se produjo una re-volución intelectual en la cual la mente sería alumbrada no por la sola fe, sino por la razón. En dicha época predominaron las ideas de ciencia, progreso y razón, quedando de lado la simple creencia sin comproba-ción, las simples especulacio-nes filosóficas y especialmente el fanatismo religioso.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

En síntesis, era abandonar la etapa medieval y ascender a la modernidad. A este período de grandes cambios en la historia de la humanidad se le conoce como “la Ilustracion” o también, “el Siglo de las Luces”.

Las corrientes innovadoras de la Ilustración llegaron a Améri-ca provenientes principalmen-te de Francia, Inglaterra y Es-paña. Esas nuevas ideologías políticas, religiosas, filosóficas, económicas y científicas fue-ron penetrando gradualmente en la forma de pensar y actuar de los nacidos en el Nuevo Mundo, hasta llegar, finalmen-te, con el transcurso del tiem-po, a producir la creación de nuevos Estados soberanos se-parados de la metrópoli.Cuando la familia de los Bor-bones ocupó el trono del im-perio español, dichos cambios alcanzaron su punto máximo durante el reinado de Carlos III (1759 - 1788) y tuvieron por objetivo principal regular las relaciones Iglesia - Estado, cul-minando con la disolución y expulsión de los Jesuitas, supre-sión de sus cátedras y cierre de sus colegios en España y Amé-rica.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Además de los cambios so-ciopolíticos, este monarca dio gran impulso al estudio de los productos naturales de sus co-lonias, ya que su conocimiento y explotación habría de pro-porcionarle mecanismos que ayudaran a la corona a enfren-tar la grave situación de deca-dencia económica en que se hallaba.Algo que resulta irónico en este “Siglo de las Luces” —que como ya se dijo transformó la vida social y política del mundo occidental pretendiendo con la primacía de la razón lograr la libertad política y espiritual del individuo— es precisamente que fuera el período de “la Ilus-tración” la época del “despo-tismo ilustrado” o del “absolutis-mo” en la cual la colectividad quedó sometida completa-mente a los caprichos y volun-tad del soberano.

http://www.bibliotecanacional.gov.co

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

La Expedición Botánica tenía por objeto la recolección y no-menclatura de plantas desco-nocidas, así como su dibujo y ordenamiento científico. Debía también estudiar el reino ani-mal y los minerales, observar los fenómenos astronómicos y describir la geografía del virrei-nato, además de preparar de-bidamente los materiales para formar colecciones y herbarios.Para realizar estos trabajos e ir dejando por escrito los respec-tivos estudios y las diversas ob-servaciones llevadas a cabo, se organizaron grupos de tra-bajo, todos bajo la orientación y supervisión directa del sabio Mutis.Para realizar estos trabajos e ir dejando por escrito los respec-tivos estudios y las diversas ob-servaciones llevadas a cabo, se organizaron grupos de tra-bajo, todos bajo la orientación y supervisión directa del sabio Mutis.Dichos grupos o equipos de tra-bajo fueron los que a continua-ción se enuncian:

Vamos a referirnos brevemente a cada uno de ellos:

a. herbolariosb. botánicosc. pintores d. astronomía y geografía e. mineralogía y metalurgia f. zoología

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Eran encargados de colec-tar cuanta especie botánica creían interesante; recogían los ejemplares completos (raíces, tallos, hojas, flores, frutas y semi-llas maduras) que luego distri-buían así:El material fresco para los botá-nicos y los pintores; otros ejem-plares para el herbario de la ex-pedición, y unos terceros para prensar, desecar y luego remitir a la corte. Una tarea bastante

Herbolarios

semejante realizaban los encargados de reco-lectar fauna y minerales.Como herbolario fue sobresaliente el Padre fran-ciscano Fray Diego García. Nacido en Carta-gena de Indias en el año 1745, fue siempre un estudioso de la naturaleza. Llamado por el Ar-zobispo Virrey Caballero y Góngora a colaborar en la Expedición Botánica, en 1783, prestó a ella sus servicios durante cerca de siete años.El trabajo de Fray Diego y de los herbolarios con-sistía en realizar la inspección de “las produccio-nes naturales” del virreinato, explorando algu-

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

nas de sus regiones; para ello debía elaborar listas de los principales árboles de las zonas visitadas, tomando notas de los más especiales por su solidez y color: reunir muestras de sus maderas, consignar sus nombres comunes y sus usos, preparar los materiales para el herbario y recolectar frutos y resinas.Pero Fray Diego no se limitó únicamente a su labor de herbolario; en zoología re-gistraba la existencia de cuadrúpedos, aves, insectos, caracoles, peces y reptiles, especialmente de aquellos que se considerara podrían ser enviados a los gabine-tes reales de España, ocupándose además de acopiar ejemplares y prepararlos para su estudio. Contribuyó en los trabajos de mineralogía recogiendo piedras, cristales y otros elementos minerales y describiendo sus características, así como las de las minas que se hallaban en los sitios explorados. Lamentablemente la

obra del buen fraile quedó in-édita y los materiales que reco-lectó desaparecieron.Los herbolarios recolecta-ban cuanta especie botánica creían interesante y recogían los ejemplares completos; es decir, con raíces, tallos, hojas, flores, frutas y semillas maduras.

Los botánicos tenían la tarea de observar y estudiar deteni-damente las plantas, llevando por escrito el desarrollo de sus estudios.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Hubo también unos herbolarios denominados por Mutis y por Valenzuela “naturalistas rústicos y prácticos”, que se unían a una u otra explora-ción para obtener de ellos información acerca de los nombres vulgares de las plantas, sus usos medicinales y los sitios donde podían ser halla-das, entre estos figuraron el indio Juan Estevan Yoscua, el caporal Roque Gutiérrez, Luis Puerta, Eugenio Correcha, Gerónimo Pradilla y otros.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Tenían a su cargo unos trabajos muy importan-tes: debían observar y estudiar detenidamente las plantas, llevando por escrito el desarrollo de esas tareas. También estaba confiada a ellos la descripción de las plantas y sus propiedades medicinales.Esta fue el área de mayor interés y trabajo de la Expedición y una de las más famosas para Mutis como naturalista, al descubrir nuevas especies de quina y otros vegetales, como el té de Bogo-tá al que creyó de igual o mejor calidad que el producido en China.El descubrimiento de la quina despertó gran in-

Los botánicos

terés no sólo en el virreinato de la Nueva Granada, sino también en España, da-das las virtudes medicinales que se le atribuyeron, especialmente al considerarla como un excelente antihemorrágico.El rey Carlos III tuvo enorme empeño en que fuera estudiada detenidamente, pues además de su uso medicinal vio en aquel producto una nueva fuente de ingresos a las arcas reales regulando su producción, explotación y comercializa-ción. El sabio Mutis escribió la obra El arcano de la quina, publicada en Madrid en

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

el año 1828.Las líneas por donde se adelantaba la gran obra proyectada por Mutis sobre la flora neogranadina eran: los herbarios, las descripciones y los dibujos.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Fue este grupo de primordial importancia en la Expedición Botánica debido a la producción de una gran colección de dibujos de excelente calidad, destinados a ilustrar la obra proyectada por Mutis sobre la flora neogranadina.Cada planta era copiada del natural, representada con sus propios colores y con las debidas dimensiones, bajo la dirección, inicialmente de Eloy Valenzuela y lue-go de Francisco Javier Matiz, y la vigilancia directa de don José Celestino.Usaban papel que se compraba en Europa y cortaban en hojas de 54 x 38 cen-

Los pintores

tímetros. Mutis descubrió en los mismos ve-getales o en diversas clases de tierras los colores que emplearon los pintores de las láminas, que fueron verdaderas obras artísti-cas; de ellas afirmó Humboldt: “jamás se ha hecho colección alguna de dibujos más lu-josa y podría decirse que ni en más grande escala”.El primer pintor vinculado a la Expedición Botánica fue el santafereño Pablo Antonio García, pero a lo largo de su existencia, este instituto contó con varios pintores, la mayo-ría granadinos. Vinieron también algunos quiteños y otros españoles; sin embargo, la nómina exacta de dicho grupo nos es des-conocida. Fueron cuarenta los pintores de la Expedición Botánica de Mutis. Provenían de diversos lugares: Quito, Bogotá, Cartage-na, Lima, Popayán, La Habana y Guaduas. Dos vinieron de la capital española, de los cuales uno trabajó sólo un día y el otro un año pero con mal éxito.En esta visita virtual sólo nos ocuparemos a continuación, de dos de sus máximos repre-sentantes.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Nacido en la población de Guaduas en 1763, llegó a Mariquita en diciembre de 1783 para reemplazar a Eloy Valenzuela, que se había retirado de la Expedición por motivos de salud.Matiz carecía de formación académica y sus conocimientos eran completamen-te empíricos, pero a pesar de ello, llegó a ser el verdadero depositario del saber de la Expedición, en la que trabajó des-de 1783 hasta 1816.

FRANCISCO JAVIER MATIZ.

Sus dibujos eran de admirable perfección y colori-do; fue tan excelente pintor que Humboldt lo calificó como “el primer pintor de flores del mundo y un exce-lente botánico”. La obra identificada de Matiz es la más numerosa de la Expedición, consta de doscien-tas dieciséis láminas que llevan su firma y muchísimas otras que se sabe, son de su autoría.Matiz no fue solamente pintor, también se desempeñó como herbolario y como botánico sistemático. Pese a que con su conducta causó a Mutis muchos disgustos, gozó siempre del aprecio del sabio. Murió en Bogotá en suma pobreza, en el año 1851.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Después de Mutis, Rizo es el per-sonaje más notable de la Expe-dición, pues a él se debió gran parte del éxito logrado en esa empresa científica.Nacido en Mompox, fue cola-borador de Mutis desde 1784 hasta 1811. Según palabras del Director de la Expedición en un Informe sobre los Pintores, Rizo era “hombre de extraordinaria habilidad y de prendas poco comunes”.Fue esencialmente pintor botá-nico, aunque también cultivó el dibujo. Se desempeñó como mayordomo de la Expedición ocupándose de la parte eco-nómica, cargo que ejerció du-rante todo el tiempo de su per-manencia en ella. Hombre de la entera confianza de Mutis, a él encomendó el sabio el re-parto de sus bienes.

SALVADOR RIZO.

Cuando en la sede de Mariquita, por iniciativa de Mutis y con aprobación de Caballero y Góngora, se abrió una escuela de dibujo que tuvo muy poco éxito, Rizo quedó a cargo de la formación de los pintores. Trasladada la Expedición a Santafé, la escuela llegó a contar con diecinueve pintores simultáneos, dirigidos por Rizo. Bien puede afirmarse que aquella fue nuestra primera escuela de bellas artes.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Muerto Mutis, la Expe- dición entró en retroceso, y al verla languide- cer, Salvador Rizo decidió alistarse en la filas del Ejército Libertador, por este motivo fue pasa- do por las armas en San-tafé, el 12 de febrero de 1816. La ciencia ha honrado su nombre consagrándole un géne-ro de plantas llama- do “Rizoa”. Posiblemente, ninguna empresa bo- tánica del mundo pueda ufanarse de haber ori- ginado, en las condicio-nes en que trabaja- ron Mutis y sus asociados, ni tan bellas ni tan originales láminas. Estos tesoros están hoy en el Jardín Botánico del Pra-do, en Madrid, pues fueron enviados a España en 1816 por el sangui- nario Pablo Morillo el ‘Pa-cificador’, durante el Régimen del Terror.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Uno de los más firmes deseos de Mutis fue el de establecer en la capital del Virreinato un obser-vatorio astronómico, pero sólo en el año 1800 pudo hacerlo realidad, favorecido por el Vi-rrey Mendinueta. Se solicitó la ayuda del padre capuchino Fray Juan Domingo Pérez de Petrez

Astronomía y geografía para que formase los planos y tomase a su cargo la ejecución de la obra, sugiriéndole Mutis la idea general del edificio y reser-vándose la dirección general de los trabajos, que se iniciaron el 24 de mayo de 1802 y termi-naron el 20 de agosto de 1803.Como la astronomía estaba in-cluida en el plan científico de la Expedición, el rey de Espa-ña por solicitud de Mutis en-vió para el observatorio varios instrumentos científicos, Mutis donó algunos y el cartagene-ro José Ignacio de Pombo pro-porcionó otros, de manera que al finalizar el año 1805 el obser-vatorio estaba provisto de los instrumentos y libros necesarios para dar inicio a las observa-ciones astronómicas.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Otro campo de investigación y trabajo dentro de la Expedición al que Mutis dio gran importancia fue el de la mineralogía y metalurgia, en vista de la rudimen-taria explotación de algunas riquezas minerales que desde la época anterior al descubrimiento venía realizándose en el Nuevo Reino. En este aspecto propició

Mineralogía y metalurgia el Director de la Expedición la introducción de los últimos descubrimientos y experien-cias realizadas en Austria y Suecia y su implantación en el virreinato.Interpuso la influencia del Arzobispo Virrey Caballero y Góngora para que el rey de España le proporcionara efi-cientes cooperadores, por tal motivo la corona destinó al ingeniero de minas Juan José D’Elhuyar y al mineralogista Ángel Díaz para colaborar con Mutis en los estudios y trabajos de este campo científico.D’Elhuyar, sabio español, junto con su hermano Fausto descu-brió y aisló el tungsteno, llegó a Santafé en compañía de su ayudante don Ángel Díaz, hacia 1784, dio clases de mi-neralogía y fue vinculado a la Expedición con el cargo de Director de Minas.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Dirigió la explotación de minas en Pamplona y Santa Ana, donde murió en 1804. Además de la memoria so-bre el descubrimiento del tungseno, redactada en colaboración de su hermano Fausto, escribió un trabajo sobre “Localización de venas de mer-curio”.La explotación minera y la consi-

guiente comercialización de sus pro-ductos generó enorme interés y gran-des espectativas a la corona, que buscó por los medios a su alcance in-centivar su explotación para alcanzar significativas ganancias económicas. El gobierno español ofrecía halagadoras recompensas a los descubridores y ex-plotadores de minas.

Las minas de oro y plata fueron las que despertaron siempre mayor atracti-vo, mientras que se daba menor importancia a las de cobre, estaño, plomo y hierro.Para contribuir al estudio de la mineralogía y la metalurgia Mutis reunió en su biblioteca varias obras sobre esos temas; algunas de ellas son las que ilustran este comentario. Vemos también imágenes de documentos manuscritos originales de D’Elhuyar, custodiados en la sala de seguridad de la Biblioteca Nacional de Colombia.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Organizada ya la sección de astro-nomía y geografía de la expedición y encargado Caldas de su dirección, Mutis se dedicó a establecer formal-mente la sección de zoología, para la cual designó a don Jorge Tadeo Lo-zano, hermano del marqués de San Jorge, miembro de una de las familias

Zoología

más nobles y adineradas del virreinato.Nacido en Santafé en el año 1771, es-tudió filosofía en el Colegio del Rosario, viajó luego a España donde realizó es-tudios de química e hizo la carrera de las ramas, alcanzando el grado de ca-pitán. En 1797 regresó a Bogotá y en su hacienda de ‘Novilleros’, cerca de la

capital, se dedicó a las cien-cias naturales.Debió ingresar a la Expedición Botánica en 1801 en calidad de voluntario y sin ninguna re-muneración. En ella se dedicó a adelantar indagaciones y excursiones con el fin de reunir materiales, estudiarlos y ela-borar la obra Fauna Cundina-marquesa, o sea, la colección, dibujo, descripción y clasifica-ción, costumbres, duración y propiedades de los animales del virreinato; para este gran trabajo sólo contó con la ayu-da de un dibujante facilitado por Mutis, pero a quien Jorge Tadeo pagaba los jornales de su propio dinero.Con el ingreso de Lozano la Expedición logró al máximo el desarrollo de su plan científico. Don Jorge Tadeo se distinguió también como periodista. En compañía de don

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

Luis Azuola publicó el Correo Curioso cuyo contenido era sobre literatura, arte y ciencia. Luego editó otro con el nombre de El Anteojo de Larga Vista.Jorge Tadeo Lozano ocupa lugar destacado en la historia colombiana ya que fue el primer Presidente de Cundinamarca. Por su participación en la lucha por la Independencia fue el primer miembro de la Expedición Botánica que, por orden del ‘Pacificador’ Pablo Morillo, recibió pena de muerte. Fue fusilado en la Huerta de Jaime, hoy Parque de los Mártires, en Bogotá, el día 6 de junio de 1816.

Sus estudios sobre la Fauna Cun-dinamarquesa y las Memorias Sobre el Hombre y las Serpien-tes, así como sus escritos políti-cos, fueron confiscados por las autoridades españolas y hoy su paradero es desconocido.

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

- Chardon, Carlos Eugenio, Los naturalistas en América Latina. Ciudad Trujillo: [s.n.],

1949- Díaz-Piedrahita, Santiago, Matís y los dos Mutis: Oríge-

nes de la anatomía vegetal y de la sinanterología en

América. Bogotá: Acade-mia Colombiana de Cien-

cias Exactas, Físicas y Natu-rales, 2000

- España Arenas, Gonzalo, Mutis y la Expedición Botá-nica. Santa Fe de Bogotá:

Panamericana,1999- Fonnegra, Gabriel, com-

pil., Mutis y la Expedición Botánica. Bogotá: El Ánco-

ra Editores,1983- Frías Núñez, Marcelo, Tras El Dorado vegetal. Sevilla: Diputación Sevillana, 1994

- Gredilla y Gauna, Apolinar Federico, Biografía de José Celestino Mutis y sus obser-vaciones sobre las vigilias y sueños de algunas plantas. Bogotá: Academia Colom-

biana de Historia, 1982- Pérez Arbeláez, Enrique,

Bibliografía

José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Grana-da. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica,1983

- Schumacher, Hermann Albert, Mutis: Un forjador de la cultura. Traducción de Ernesto Guhl. Bogotá: Empresa Colombiana de Petróleos, 1984

- Vezga, Florentino, Memoria sobre el estudio de la botánica en la Nueva Gra-nada. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1938

La expedición BotánicaHISTORIA DEL DISEÑO

La expedición BotánicaMutis un genio natural

La expedición Botánica

Carolina Domínguez TovarDiseño gráfico VIII-A

Enrique HernandezProfesor

2011 - 11 SEMESTREHistoria del Diseño

Mutis un genio natural