Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32...

40
BA Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia del Arte Quien tiene el código tiene la llave

Transcript of Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32...

Page 1: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

BA

Historia de EspañaHistoria del mundo contemporáneoHistoria del Arte

Quien tiene el códigotiene la llave

Page 2: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

2

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA

2

ÍNDICE

Código abierto

Historia de España

Historia del mundo contemporáneoClaves del proyectoMaterial del alumnadoEl libro del alumnado. Paso a pasoMaterial del docenteÍndice de contenidos

Historia del ArteClaves del proyectoMaterial del alumnadoMaterial del docenteEl libro del alumnado. Paso a pasoÍndice de contenidos

eCasals. Portal de recursos educativos y libros digitales

03

0408101214

2832333436

38

Quien tiene el códigotiene la llave

Page 3: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA

3

Código abierto es el denominador común del conjunto de proyectos que conforman la propuesta educativa de Editorial Casals. Responde a la necesidad de ofrecer un material pedagógico coherente y completo, en línea con las corrientes de renovación pedagógica que nos interpelan y comprometido con las nuevas tecnologías en el aula. Es la expresión de la voluntad de estar abiertos al mundo, un mundo que cambia con celeridad y que nos anima a mostrar una actitud despierta y diligente, a abrir la mente a nuevos retos, a estimular los talentos.

Dotar a nuestros jóvenes de instrumentos útiles, tomados de la vida real, es uno de los pilares de nuestra propuesta educativa: pretendemos ofrecerles el código que les sirva para interpretar la realidad, para estimular su sentido crítico, para participar en la construcción de su futuro, para crecer como personas autónomas y, en definitiva, para ser más libres y felices.

Además, Código abierto dota a sus proyectos de recursos digitales actuales. Se han concebido especialmente

para el trabajo en el aula y constituyen un material básico para el aprendizaje, porque estamos abiertos a las nuevas tecnologías y abiertos al futuro.

Código abierto, en consonancia con la enseñanza basada en metodologías activas, ofrece una serie de

materiales que ayudan al alumnado a generar aprendizajes significativos y vivenciales. Partimos de la

premisa de que alumnas y alumnos son individuos activos, estimulados y creativos; por ese motivo, estamos abiertos a la motivación como principio generador del aprendizaje.

La escuela siempre ha sido un espacio natural para aprender a vivir, tanto para tomar conciencia de uno mismo y desarrollar la propia individualidad como para aprender a convivir en la diversidad, porque los valores y las actitudes solo se adquieren a través de la experiencia compartida. En definitiva, Código abierto es un proyecto pensado para nuestros jóvenes, ciudadanos del mañana, y para acompañaros a vosotros, los educadores, auténticos pilares de la educación.

Porque quien tiene el código para descifrar el conocimiento, tiene la llave del futuro.

Page 4: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTOBA HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DE ESPAÑA · HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 4

ABIERTO A LA MEMORIA

1. Recorrer el pasado para entender el presenteImpulsamos el desarrollo personal, intelectual y social del alumnado

Para forjarse un criterio propio sobre los eventos que marcan nuestra actualidad, es fundamental entender la secuencia de hechos y procesos que han desembocado en la realidad presente. Desarrollamos, para ello, un recorrido por las etapas más significativas de la historia del mundo y de España, enriqueciendo una exposición razonada y rigurosa con mapas, gráficos, definiciones de términos y breves biografías que facilitan la comprensión y la interpretación de los acontecimientos.

199

El reinado de Isabel II (1833-1868) unidad 1

3. LA APARICIÓN DE LOS

PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS

A comienzos del reinado de Isabel II, durante la regencia de María Cristina, surgieron los dos primeros partidos políticos, como embrionarias organizaciones que canalizaban las dos grandes corrientes ideológicas del liberalismo inicial: el Parti-do Moderado y el Partido Progresista.

Posteriormente, a mediados del siglo, ya en el reinado efectivo de Isabel II, aparecieron otros dos nuevos partidos a partir de escisiones de los anteriores: el Partido Demócrata y la Unión Liberal.

Fuera de la corriente ideológica del liberalismo y del sistema político, pervivía el carlismo, más como movimiento que como partido en sentido estricto.

El Partido Moderado

El Partido Moderado (o Liberal Moderado) se identifi caba con las concepciones del liberalismo doctrinario francés, partida-rio de la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, así como de dotar al monarca de amplios poderes y de limitar los derechos individuales de los ciudadanos. En este sentido, re-presentaba una continuidad con los doceañistas o moderados del Trienio Liberal (1820-1823).

Contaba con el apoyo de los sectores sociales de mayor nivel económico: los grandes terratenientes, la alta burguesía y la cla-se media alta.

Su principal líder y representante era el general Narváez.

El Partido Progresista

El Partido Progresista, siguiendo la tradición de los exaltados del Trienio Liberal, propugnaba la soberanía nacional, repre-sentada en las Cortes, cuyo protagonismo político debía limi-tar el poder del rey.

Su base social estaba en la pequeña y mediana burguesía y, en general, en las clases medias, empleados y artesanos, que aspi-raban a llevar las reformas lo más lejos posible.

Su espadón y fi gura indiscutible fue el general Espartero, mili-tar de gran carisma popular por su papel en la primera guerra carlista.

El Partido Demócrata

El Partido Demócrata surgió de una escisión del Partido Pro-gresista en el contexto de agitación revolucionaria que recorrió Europa en 1848. Integraba a progresistas radicales, republica-nos e, incluso, simpatizantes del incipiente socialismo.

Pero por su oposición a la monarquía de Isabel II, no participó nunca en su sistema político.

Publicó su programa en un Mani� esto de 1849: defensa de la soberanía nacional y sufragio universal; libertad de concien-cia, derecho de reunión y asociación, instrucción primaria uni-versal y gratuita, e intervención del Estado en otros ámbitos de la asistencia social.

Aspiraba a tener su base social en las clases populares, sin des-deñar a destacados intelectuales.

Natural de Loja (Granada), fue un

brillante militar que se destacó en

la primera guerra carlista. Su ene-

mistad con Espartero pudo ser una

de las causas por las que se de-

cantó hacia planteamientos mode-

rados. Exiliado en París durante la

regencia de Espartero, fue uno de

los jefes que se sublevaron contra

él en 1843. Desde ese momento se

convirtió en el máximo dirigente

del Partido Moderado, y desempe-

ñó en numerosas ocasiones la pre-

Natural de Granátula (Ciudad Real)

y de familia humilde, participó en

diversas campañas militares en

Sudamérica contra los sublevados,

pero su verdadera fama como mili-

tar la adquirió con la primera gue-

rra carlista, de la que se le conside-

ra el auténtico vencedor. El general

Espartero fue un líder emblemático

del progresismo. Su prestigio le lle-

vó al cargo de regente tras la revo-

lución de 1840. Pero su autoritaris-

mo le obligó a abandonar el cargo

y exiliarse a Inglaterra desde 1843 a 1854, año en que, tras

una nueva revolución, retornó para presidir el último gobierno

progresista (1854-1856); después se retiró de la política activa.

RAMÓN MARÍA DE NARVÁEZ (1800-1868)

BALDOMERO ESPARTERO (1793-1879)

sidencia del Consejo de Ministros –de 1844 a 1846, de 1847 a

1851, de 1856 a 1858, de 1864 a 1865, y de 1866 a 1868–, cargo

que ocupaba en el momento de su muerte.La decadencia del Imperio en el siglo xviiunidad 3

4. LA CRISIS ECONÓMICA

Y SOCIAL DEL SIGLO XVII

El siglo xvii, hasta 1680 aproximadamente, fue una fase de depresión en toda Europa, salvo en Inglaterra y Holanda, que mantuvieron una excepcional prosperidad económica por su comercio a larga distancia con América y Oriente.

Los factores específicos de la crisis española fueron funda-mentalmente dos, que se reforzaron entre sí: el descenso de-mográfico y el agotamiento económico debido a las conti- nuas guerras.

La crisis demográfica

Las causas directas de la crisis demográfica, observada con alarma por los mismos contemporáneos, fueron principal-mente cuatro:

a Las grandes epidemias, que afectaron a toda Europa y fueron las más virulentas desde la peste negra de mediados del siglo xiv. En España se registraron tres oleadas princi-pales: la del cambio de siglo (1597-1602), que fue la más le-tal y recorrió la península de norte a sur; la de mediados de siglo (1647-1652), que afectó especialmente a Levante y An-dalucía; y la de finales de siglo (1676-1685), que se propagó por las mismas zonas que la anterior y fue más prolongada, pero menos mortífera.

b La expulsión de los moriscos (1609-1611), que perjudicó sobre todo a Valencia y Aragón.

c Las guerras constantes, que aumentaron la mortandad, en especial entre los jóvenes reclutados.

d Las dificultades económicas, que provocaron un incremento de la emigración y, de forma indirecta, incidieron en la dismi-nución de la natalidad, ya que se redujo el número de matri-monios por falta de recursos y aumentó el número de clérigos, atraídos a la vida religiosa como medio de subsistencia.

Nápoles1656-1659

Poblaciones afectadas según registros disponibles

Zona de extensión conocida de la epidemia

Zona de probable extensión de la epidemia

Francia

1650-1652

Cerdeña1652-1656

Alta Auvernia

1649

Corona de Aragón

Huesca

Barcelona

Tarragona

Zaragoza

Palma

1650

MoraTortosa

Valencia

Alicante

1647

1647

1650

1648

1561

Córdoba

JaénSevilla

Aranda

BurgosNavarra

Portugal

BilbaoSantanderOviedo

Chinchilla

LorcaMurcia

Huelva

Cádiz

Gibraltar

Málaga

1649

LA PESTE DE 1597-1602 Y LA GRAN EPIDEMIA DE PESTE DE 1647-1652

OCÉANOATLÁNTICO

MAR MEDITERRÁNEO

123

Fuente: J. Nadal, La población española (siglos xvi al xx).

Breves biografías de personalidades

relevantes

Exposición razonada de los hechos y procesos históricos

Gráficos y mapas que acompañan a la exposición

del tema

Page 5: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTOBA HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DE ESPAÑA · HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 5

ABIERTO AL PENSAMIENTO CRÍTICO

2. Reflexionar a partir de fuentes primarias e historiográficas Formamos alumnas y alumnos con autonomía y opinión propia

Uno de los rasgos que más destaca en la especie humana es nuestra tendencia a comentar los hechos que nos afectan y que han afectado a quienes nos precedieron. Lo que llamamos «historia» es un complejo entramado de narrativas; poniéndolas en relación, nos es posible reflexionar críticamente sobre nuestro pasado, pero también sobre la forma en que lo interpretamos en el presente. Con este fin, recabamos textos de época (acompañados de notas aclaratorias cuando es preciso) y fragmentos de la historiografía actual que firman autores con perspectivas diferentes, proponiendo distintas actividades a propósito de ellos.

TEXTO 9

El ingreso de España en la Europa del euro

Dentro de apenas cuatro meses, asistiremos a uno de los hechos más relevantes de los últimos tiempos. Un grupo de países de la Unión Europea accederá a implantar dentro de sus diferentes territorios una moneda común: el euro. Para llegar hasta aquí, los Estados miembros han realizado serios esfuerzos con el fin de dotar a sus economías de la esta-bilidad necesaria para poner en marcha el euro y alcanzar un crecimiento económico sano, equilibrado y, sobre todo, generador de empleo. [...]

Sin duda, los cambios serán muchos y para ellos nos esta-mos preparando. Hay que pensar que, a diferencia de lo ocu-rrido en nuestra historia reciente, España llega hoy a tiempo a esta cita histórica. Y llegamos en buenas condiciones, con los deberes hechos a formar parte del proyecto de integra-ción europeo, lo que ha reforzado nuestro papel en Europa. El Gobierno se empeñó desde el primer día en que así fue-ra porque hace dos años la posibilidad de que nuestro país formara parte de la UEM [Unión Económica y Monetaria] en el grupo de cabeza era prácticamente un objetivo inalcan-zable. Las políticas económicas que este Gobierno adoptó desde un primer momento para sanear la economía, con-solidar la ejecución presupuestaria y abordar un programa de reformas estructurales y de liberalización han dado sus frutos, marcando el camino por el que hemos de avanzar y profundizar.

Rodrigo Rato1, «La cultura de la estabilidad»,El Mundo. Documentos (17-2-1998)

Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975)

TEXTO 10

El Pacto antiterrorista de Ajuria Enea (1988)

1. [...] Este Parlamento [vasco] rechaza [...] la utilización de la violencia tal y como viene produciéndose en Euskadi por entender que, además de constituir una práctica éticamen-te execrable y de acarrear desastrosas consecuencias de todo orden para nuestro pueblo, representa la expresión más dramática de la intolerancia, el máximo desprecio de la voluntad popular y un importante obstáculo para la satis-facción de las aspiraciones de los ciudadanos vascos. [...]

2. a). El Estatuto de Gernika representa la expresión de la voluntad mayoritaria de los ciudadanos del País Vasco y constituye, en consecuencia, la norma institucional básica de que se ha dotado para acceder a su autogobierno, por lo que su asunción o acatamiento es una condición necesaria para alcanzar su definitiva normalización y pacificación.

4. [...] Compartimos la necesidad e importancia de la acción policial que contribuya a la erradicación del terrorismo [...]

5. Expresamos nuestra convicción de que la colaboración internacional entre los gobiernos y los distintos poderes ju-diciales es indispensable para la erradicación de la violencia [...].

7. [...] Hacemos un llamamiento a quienes aún continúan utilizándola [la violencia] para que, atendiendo a la volun-tad mayoritaria de su pueblo, renuncie a ella como instru-mento de acción política y se incorporen a la tarea común de buscar, por los cauces mayoritariamente aceptados, los instrumentos más adecuados para dar satisfacción a las as-piraciones compartidas de la sociedad vasca.

BLOQUE 12

1 Vicepresidente de gobierno y Ministro de Economía y Hacienda del PP.

El Pacto de Ajuria Enea fue firmado en el pa-lacio de Ajuria Enea, sede de la presidencia del gobierno vasco, en Vitoria. Los firmantes compartían la necesidad e importancia de la erradicación del terrorismo y la protección de los principios que conforman la convi-vencia democrática.

436

Selección de fuentes primarias vinculadas al período

histórico analizado con actividades de reflexión y análisis

Notas aclaratorias para facilitar la comprensión del texto

Page 6: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTO

BA HISTORIA DE ESPAÑA · HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 6

BA HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

ABIERTO A UN MUNDO TRANSVERSAL

3. Pensar el arte como reflejo del camino humanoDesarrollamos un aprendizaje competencial

Del mismo modo que los grandes cambios sociales y políticos condicionan el arte, con frecuencia vemos que un nuevo modo de construir edificios, de crear una obra o de diseñar una forma de vestir tiene un enorme impacto en la vida de las gentes de su tiempo y lugar. Ponemos de manifiesto estas interrelaciones y transferimos el conocimiento entre distintas áreas, observando la manera en la que estas se entrelazan para tejer la historia colectiva.

La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700)BLOQUE 3

Escultura

En la escultura se siguieron rigurosamente las instrucciones ar-tísticas emanadas del Concilio de Trento, lo que explica en gran medida los rasgos generales de las artes fi gurativas: el predo-minio absoluto de los temas religiosos y el realismo en las imá-genes con el fi n de fomentar la devoción popular. Para ello los artistas se sirvieron de recursos que también son peculiares de la escultura española, como la técnica tradicional de la madera policromada o el empleo de ojos y lágrimas de cristal, dientes de marfi l e, incluso, pelucas y trajes sobrepuestos. Dentro de la escultura española del siglo xvii se pueden distinguir dos grandes escuelas: a La escuela castellana acentuaba los rasgos expresivos y dra-

máticos de las imágenes para despertar la compasión del es-pectador. Gregorio Fernández fue el escultor más importan-te de esta escuela, que tuvo en Valladolid su principal centro artístico. Casi todas sus imágenes eran utilizadas como pasos de Semana Santa y se caracterizan por su patetismo.

b La escuela andaluza, en cambio, pretendía cautivar al es-pectador mediante la complacencia y para ello recurría a la plasmación de una belleza más amable y serena, a menudo idealizada, sobre todo en las fi guras femeninas (Vírgenes y Santas) o infantiles (Jesús y San Juan de niños). Sus mejo-res representantes fueron Juan Martínez Montañés, Alonso Cano y Pedro de Mena.

Pintura

Si hay una manifestación artística que justifi que con propiedad la denominación de Siglo de Oro, es la pintura, en especial la de los años centrales del siglo, con fi guras como Ribera, Zurba-rán, Velázquez o Murillo.

La temática fue casi exclusivamente religiosa, ya que los princi-pales clientes eran eclesiásticos. En comparación con la pintura europea, los temas mitológicos o históricos fueron escasos, y solo tuvieron importancia el retrato y el bodegón.

El valenciano José de Ribera se estableció desde muy joven en Nápoles, donde era conocido como El Españoleto. Su obra, muy infl uida por el pintor italiano Caravaggio, se caracterizó por un acentuado naturalismo, con la utilización de modelos vulgares, como en San Andrés, el Martirio de San Felipe o el Sueño de Jacob (todas ellas en el Museo del Prado de Madrid).

Francisco de Zurbarán es más representativo de la pintura es-pañola del siglo xvii. Fue el pintor de los apacibles ambientes monacales, ya que gran parte de su obra la realizó por encargo de las órdenes religiosas para la decoración de sus conventos. Un buen ejemplo es San Hugo en el refectorio de los Cartujos (Museo de Bellas Artes de Sevilla). También realizó algunos de los mejores bodegones de la pintura barroca española.

Gregorio Fernández, La Piedad (1616).

José Ribera,Sueño de Jacob (1639).

Alonso Cano,Inmaculada

Concepción (1655).

128

Galería de imágenes de las obras expuestas

Page 7: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTO

BA HISTORIA DE ESPAÑA · HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 7

BA HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

ABIERTO A LA ERA DIGITAL

4. Usar la Red para aprender sobre el pasado Personalizamos la enseñanza mediante las TIC Nos referimos comúnmente al período histórico que vivimos como la «era de la información». La realidad es, sin embargo, que, ante la enorme diversidad de fuentes discrepantes, parece más difícil que nunca conseguir información contrastada y de calidad. Ofrecemos recursos multimedia que persiguen una triple finalidad:

1. Ofrecer herramientas que faciliten el estudio autónomo: atlas interactivos en línea, reportajes periodísticos, cronologías detalladas, bases de datos estadísticos...

2. Acercar los contenidos a la cotidianidad del alumnado: fragmentos documentales para poner voz e imagen a eventos históricos relevantes.

3. Ofrecer espacios webs con información contrastada con los que el alumnado pueda aprender a gestionar, elaborar y transmitir información.

L A HISTORIA EN LA REDA HISTORIA EN LA RED

La Segunda República

española: cultura, política

y actitudes ciudadanas

Número monográfi co de

Pasado y Memoria. Revista

de Historia Contemporánea,

2 (2002)

Carteles de la Guerra Civil

Colección de más de 2000

carteles de la República y

de la Guerra Civil del Centro

Documental de la Memoria

Histórica

La Segunda República

Especial del diario ABC

(monárquico) con motivo

del 75 aniversario de su

proclamación

Fotografías de la Guerra Civil

del «Archivo Rojo»

Fondo fotográfi co creado por

la Junta Delegada de Defensa

de Madrid, cuyos orígenes

se remontan a los inicios

de la Guerra Civil española,

en 1936

L A HISTORIA EN AUDIOVISUALA HISTORIA EN AUDIOVISUAL

La proclamación de la Segunda República (4’36’’)

El asalto a la República (5’43’’)

La violencia política y la

crisis de la democracia

republicana (1931-1936)

Artículo de E. González

Calleja (CSIC) en Hispania

Nova, 1 (1998-2000)

Fotografías de la Guerra

Civil del Archivo del

Partido Comunista

800 fotografías de las más

de 3.000 que componen el

Archivo Histórico del PCE,

digitalizadas por la Univer-

sidad Complutense de Madrid

Especial del diario Especial del diario

(monárquico) con motivo (monárquico) con motivo (monárquico) con motivo (monárquico) con motivo

311

Vídeos para contextualizar visualmente la unidad

Enlaces web de apoyo y ampliación

Page 8: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

8BA HISTORIA DE ESPAÑA · HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DE ESPAÑA MATERIAL DEL ALUMNADO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA DE ESPAÑALibro del alumnado ISBN: 978-84-218-6714-3NOVEDAD CURSO 2020-2021

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEOLibro del alumnadoISBN: 978-84-218-6713-6NOVEDAD CURSO 2019-2020

Descubre el índice de los contenidos de los libros en las páginas 14-27 del catálogo.

Page 9: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO · HISTORIA DE ESPAÑA

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA MATERIAL DEL ALUMNADOBA HISTORIA DE ESPAÑA MATERIAL DEL ALUMNADO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DE ESPAÑA · HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 9

BA HISTORIA DE ESPAÑA MATERIAL DEL ALUMNADO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

RECURSOS DEL ALUMNADO

El alumnado dispone de los siguientes recursos:

Vídeos documentales, que ponen voz e imagen a los contenidos de la unidad.

Enlaces a una amplia diversidad de dominios webs (galerías de imágenes, reportajes de prensa especializada, atlas, instituciones públicas, etc.), específicamente seleccionados por su rigor e interés.

Galerías de imágenes de obras plásticas y arquitectónicas, y fotografías históricas.

Resumen interactivo de cada unidad para recapitular los contenidos y facilitar el estudio autónomo. ¡NOVEDAD!

Todos los recursos del

alumnado disponibles

en on-line

y off-line.

Descarga la App eCasals AR

(Realidad aumentada ) para acceder directamente a los recursos.

Page 10: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

1 0BA HISTORIA DE ESPAÑA · HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DE ESPAÑA EL LIBRO DEL ALUMNADO. PASO A PASO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

La Segunda Repúblicay la Guerra Civil (1931-1939)

Unidad 1 La Segunda República, hasta el comienzo de la Guerra Civil (1931-1936)

Unidad 2 La Guerra Civil (1936-1939)

i entre las capas más conservadoras de la sociedad la Segunda

República inspiró desde el comienzo todo tipo de recelos y hos-

tilidades, entre las clases populares despertó el entusiasmo y la

esperanza de ver realizadas sus máximas aspiraciones.

Pero a las grandes expectativas de los comienzos, pronto le siguie-

ron las decepciones. Los primeros gobiernos republicanos se en-

frentaron a numerosos obstáculos, tanto de las fuerzas reacciona-

rias, como de los sectores populares más radicales e impacientes,

que difi cultaron la puesta en marcha de lo que pretendía ser una

transformación en profundidad de una España marcada por el

atraso y la injusticia social.

El desencanto de muchos y el reagrupamiento político de las fuer-

zas conservadoras posibilitaron el acceso al poder de las derechas,

que trataron de reconducir la República hacia el conservadurismo.

A partir de ese momento, los acontecimientos se precipitaron: al

carácter reaccionario del gobierno le siguió la respuesta revolu-

cionaria popular; y a esta, la contundente represión de aquel.

Con el retorno al poder de la izquierda tras el triunfo en las urnas

del Frente Popular, un sector del ejército empezó a preparar un

alzamiento militar para derrocar al régimen republicano, al mis-

mo tiempo que se agudizaba el clima de radicalización política

y social.

Finalmente, lo que en principio pretendía ser un golpe de Estado

rápido para imponer un régimen autoritario se convirtió en una

larga guerra civil de casi tres años de duración, cuyo balance fi nal

fue dramático en pérdidas humanas y materiales, pero también

en profundas heridas en el seno de la sociedad española. Y con

la victoria del general Franco comenzó una nueva etapa de brutal

dictadura y represión.

BLOQUE 10

i entre las capas más conservadoras de la sociedad la Segunda

República inspiró desde el comienzo todo tipo de recelos y hos-

tilidades, entre las clases populares despertó el entusiasmo y la S

310

TEXTO 1

La Constitución de 1931

ARTÍCULO 1. España es una República democrática de tra-bajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado in-tegral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. La bandera de la República española es roja, amarilla y morada.

ARTÍCULO 2. Todos los españoles son iguales ante la ley.

ARTÍCULO 3. El Estado español no tiene religión ofi cial. [...]

ARTÍCULO 25. No podrán ser fundamento de privilegio ju-rídico: la naturaleza, la fi liación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas.

ARTÍCULO 26. Todas las confesiones religiosas serán con-sideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos años, del presupuesto del Clero. Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impon-gan, además de los tres votos canónicos1, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado. Sus bienes serán nacionalizados y afectados a fi nes benéfi -cos y docentes. Las demás Órdenes religiosas se someterán a una ley especial votada por estas Cortes Constituyentes y ajustadas a las siguientes bases: [...] 3.ª Incapacidad de adquirir y conservar, por sí o por persona interpuesta, más bienes que los que, previa justifi cación, se destinen a su vivienda o al cumplimiento directo de sus fi nes privativos. 4.ª Prohibición de ejercer la industria, el comercio o la ense-ñanza. 5.ª Sumisión a todas las leyes tributarias del país. [...]

ARTÍCULO 34. Toda persona tiene derecho a emitir libre-mente sus ideas y opiniones, valiéndose de cualquier me-dio de difusión sin sujetarse a previa censura. [...]

ARTÍCULO 39. Los españoles podrán asociarse o sindicarse libremente para los distintos fi nes de la vida humana, con-forme a las leyes del Estado. [...]

ARTÍCULO 43. La familia está bajo la salvaguardia espe-cial del Estado. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges, con alegación en este caso de justa causa [...].

1 Votos canónicos. Pobreza, castidad y obediencia a la regla y al superior de la Orden.

La Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939)

ARTÍCULO 44. Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía na-cional y afecta al sostenimiento de las cargas públicas, con arreglo a la Constitución y a las leyes. La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemni-zación, a menos que disponga otra cosa una ley aprobada por los votos de la mayoría absoluta de las Cortes. Con los mismos requisitos la propiedad podrá ser socializada [...].

ARTÍCULO 51. La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce por medio de las Cortes o Congreso de los Diputados.

ARTÍCULO 52. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto [...].

Gaceta de Madrid (9-12-1931)

.TEXTO 2

La Reforma Agraria

Puede, pues, calcularse que la riqueza agropecuaria au-mentará en más de 1.500 millones de pesetas anuales en cuanto se haya efectuado la reforma agraria, y esta rique-za se traducirá en una demanda de productos industriales, una actividad comercial y de toda índole, que supondrá otra cantidad análoga por lo menos; así es que estamos seguros de que esta gran empresa se traducirá dentro de pocos años en un aumento de la riqueza nacional de más de 3.000 millones de pesetas anuales.

En cuanto a los benefi cios sociales, no hay que ponderar lo que supone que tengan ocupación todos los obreros agrí-colas de esas provincias y puedan llevar una vida modesta, pero que cubra sus necesidades y les permita ser verdade-ramente libres.

BLOQUE 10

346

La península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigodaBLOQUE 1 La península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigodaBLOQUE 1 La Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939)BLOQUE 10

1 cs Elaboración de una línea del tiempo

Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta

1939, situando en ella los principales acontecimien-

tos históricos.

2 cl ca cs Comentario e interpretación de fuentes

históricas

Texto 1

Resume su contenido y señala cuáles son las prin-

cipales novedades respecto a la Constitución de

1876.

Texto 2

Aplica el modelo de comentario de la Introducción.

Texto 3

Explica el porqué del rechazo inicial de los anarquis-

tas a la República.

Texto 4

Responde a las siguientes cuestiones:

a ¿A qué organización política representaba Gil

Robles?

b ¿Cuáles eran sus principios ideológicos?

c ¿A qué se refiere el texto cuando dice que «en el

mundo entero están fracasando el parlamenta-

rismo y los excesos de la democracia»?

d ¿Cuáles eran sus intenciones?

Texto 5

Aplica el modelo de comentario de la Introducción,

pero limítate a los apartados I (ley de amnistía) y III

(medidas de política agraria).

Texto 6

Responde a estas cuestiones:

a ¿Con qué argumentos justifica el autor la necesi-

dad del alzamiento militar?

b ¿Qué objetivos se pretendían, según el autor?

c ¿Qué papel juega la defensa de la religión, tam-

bién según el autor?

d ¿Te parece un discurso de contenido concreto y

lenguaje preciso? O, por el contrario, ¿es de con-

tenido vago y lenguaje grandilocuente? Razona

tu respuesta citando ejemplos concretos del tex-

to.

e Haz una crítica del texto e indica el grado de ve-

racidad de lo que afirma el autor.

Textos 7 y 8

Resume el contenido de cada uno de ellos y responde

a las siguientes cuestiones:

a ¿Por qué el bombardeo de Guernica se convirtió,

para los republicanos y el mundo democrático, en

un símbolo de la barbarie fascista?

b ¿Qué objetivos perseguía el bando franquista

dando una versión tan falseada de los hechos?

c ¿Qué cuerpo de ejército bombardeó realmente

Guernica? ¿Por qué el Diario de Burgos habla de

«Aviación Nacional»?

d ¿Qué papel crees que desempeña la propaganda

en tiempos de guerra?

3 cl ca cs cm Comentario de gráficos

A partir de este gráfico, comenta lo siguiente:

1 Las fases políticas de la República.

2 Las causas de las diferencias en los resultados

electorales.

Voluntarios de las milicias populares hacia el frente de Aragón (julio de 1936).

1936

0 400

año

de

elec

cio

nes

1933

1931

500300200100

Izquierda Centro Derecha

279 119 41

94 168 204

278 51 124

ELECCIONES DE LA REPÚBLICA. DISTRIBUCIÓN DE ESCAÑOS

350

Abstract de la unidad

5. Actividades de bloqueElaboración de una línea del tiempo, comentario e interpretación de las fuentes primarias, comentario de mapas, gráficos e imágenes, búsqueda de información y exposición de un tema.

4. Fuentes primariasSelección de textos de época para su interpretación y análisis.

1. Entrada de bloquePresentación de las unidades que conforman el bloque de estudio. Documentos de vídeo y enlaces webs relacionados con los contenidos.

Recopilación de textos vinculados a los contenidos

de la unidad

Actividades para el desarrollo de competencias clave

L A HISTORIA EN LA REDA HISTORIA EN LA RED

La Segunda República

española: cultura, política

y actitudes ciudadanas

Número monográfi co de

Pasado y Memoria. Revista

de Historia Contemporánea,

2 (2002)

Carteles de la Guerra Civil

Colección de más de 2000

carteles de la República y

de la Guerra Civil del Centro

Documental de la Memoria

Histórica

La Segunda República

Especial del diario ABC

(monárquico) con motivo

del 75 aniversario de su

proclamación

Fotografías de la Guerra Civil

del «Archivo Rojo»

Fondo fotográfi co creado por

la Junta Delegada de Defensa

de Madrid, cuyos orígenes

se remontan a los inicios

de la Guerra Civil española,

en 1936

L A HISTORIA EN AUDIOVISUALA HISTORIA EN AUDIOVISUAL

La proclamación de la Segunda República (4’36’’)

El asalto a la República (5’43’’)

La violencia política y la

crisis de la democracia

republicana (1931-1936)

Artículo de E. González

Calleja (CSIC) en Hispania

Nova, 1 (1998-2000)

Fotografías de la Guerra

Civil del Archivo del

Partido Comunista

800 fotografías de las más

de 3.000 que componen el

Archivo Histórico del PCE,

digitalizadas por la Univer-

sidad Complutense de Madrid

Especial del diario Especial del diario

(monárquico) con motivo (monárquico) con motivo (monárquico) con motivo (monárquico) con motivo

311

El bienestar y la tranquilidad se extenderán por estas regio-nes hoy tan agitadas; la cultura podrá difundirse entre las clases obreras, y una era de prosperidad y bienestar susti-tuirá a la actual de miseria y estancamiento.

Esas serán las consecuencias de la reforma agraria que tanto combaten las clases adineradas. A la vista de este porvenir, deben reflexionar las personas sensatas y de bue-na fe de nuestra patria y convencerse de la necesidad de ayudar con todo entusiasmo a esta hermosa empresa. La república se ha preocupado desde el primer momento de ella [...]. Interesa ahora no descuidarla ni un momento por-que el porvenir político social de nuestra nación depende en gran parte de esta magna reforma, cuyo éxito deseamos muy vivamente.

Pascual Carrión1, Los latifundios en España (1932)

TEXTO 3

Los anarquistas ante la República en 1931

Estamos frente a las Cortes Constituyentes, como estamos frente a todo poder que nos oprima. Seguimos en guerra abierta contra el Estado. Nuestra misión, sagrada y eleva-da misión, es educar al pueblo, para que este comprenda la necesidad de sumarse a nosotros con pleno estado de consciencia y establecer nuestra total emancipación por medio de la revolución social. Fuera de este principio, que forma parte viva de nuestro propio ser, no sentimos temor en reconocer que tenemos el deber ineludible de señalar al pueblo un plan de reivindicaciones mínimas, que ha de exigir, creando su propia fuerza revolucionaria.

Actas del Congreso de la CNT (junio de 1931) 1 Se refiere en especial al Partido Radical, dirigido por Lerroux.2 Parte dogmática. Los principios ideológicos.3 Parte orgánica. Las instituciones y su funcionamiento.

1 Pascual Carrión (1891-1976) era ingeniero agrónomo y fue desig-nado miembro de la Comisión que debía elaborar las bases para la Ley de Reforma Agraria.

FUENTES PRIMARIAS

TEXTO 4

Alocución radiada de Gil Robles ante el cierre de campaña electoral (1933)

Obtendremos un éxito clamoroso, constituiremos la mino-ría más numerosa del Parlamento; pero no asumiremos aún las responsabilidades del poder. Gobernaremos desde fue-ra, ya que haremos imponer nuestro criterio para que no se pueda actuar contra las derechas. Nos mantendremos a la expectativa de la disolución de nuestros adversarios y de los partidos que hoy se llaman de centro y antes fueron revolucionarios1. Dejaremos que gobiernen esos antiguos revolucionarios, alguno de los cuales ha llegado a rezar hoy el Padrenuestro. [...]

En el mundo entero están fracasando el parlamentarismo y los excesos de la democracia. Por eso, nosotros no solo ata-camos a la Constitución en su parte dogmática2, donde se encuentran todos los atropellos a nuestra conciencia, sino también en su parte orgánica3, que contiene un exceso de democracia, el parlamentarismo que está hundiéndose en el mundo entero. Ante estas corrientes antidemocráticas que llegan a España, las próximas Cortes pueden suponer el desprestigio del Parlamento. No podemos caer envueltos en su descrédito. Las derechas deben constituir la reserva para el porvenir, cuando hayan fracasado los partidos de centro.

No queremos, además, que el país esté dando saltos de un extremo a otro, de la anarquía a la dictadura, de la violen-cia de las masas a la violencia de la dictadura. Aspiramos a centrar la política, con un sentido nacional inspirado en la tradición, en los principios de derecho público cristiano, que frena los excesos de la dictadura y de la democracia. Los partidos políticos se deshacen y surge un movimiento nacional amplio, sin exclusivismos ni clientelas, que busca la colaboración de todos los españoles. [...]

El Debate (19-11-1933)

Cartel propagandístico de Gil Robles en un edificio de la población de Madrid.

347

4 cl ca cs cm Comentario de tablas estadísticas

Aplica el modelo de comentario de la Introducción a la siguiente tabla. Centra el análisis en la

crisis económica internacional de los años treinta y su repercusión en España, explicando en

especial los siguientes aspectos:

1 La diferente magnitud de la crisis en España, en comparación con otros países.

2 La también distinta evolución temporal de la crisis en España.

5 cl ca cs cm Comentario de mapas

Aplica el modelo de comentario de la Introducción a estos mapas (compáralos y explica a partir

de ellos la evolución militar de la Guerra Civil).

6 cl ca cs cd Búsqueda de información y exposición de un tema

Busca información (en libros, Internet…) y elabora una breve exposición sobre alguna de las

siguientes figuras destacadas de la Edad de Plata de la cultura española: Miguel de Unamuno,

José Ortega y Gasset, Federico García Lorca, Manuel Azaña, Julián Marías y Pedro Laín Entralgo.

Prehistoria y protohistoria de la península Ibéricaunidad 1 ACTIVIDADES DE BLOQUE

EVOLUCIÓN DE PRECIOS AL POR MAYOR (1928-1935)Números índices, 1929 = 100

España Alemania Reino Unido Estados Unidos

1928 97,0 102,2 106,0 102,2

1929 100,0 100,0 100,0 100,0

1930 99,6 91,2 84,3 90,5

1931 100,7 81,0 73,1 76,6

1932 99,3 70,8 70,9 67,9

1933 94,9 67,9 70,1 69,3

1934 97,4 71,5 71,6 78,8

1935 97,9 74,5 73,9 83,9

Fuente: R. Tamames, La República. La Era de Franco.

Gerona

BarcelonaTarragona

Gandesa

Vinaroz

Castellón

Lérida

Huesca

Zaragoza

Guadalajara

Madrid Cuenca Teruel

Valencia

Albacete

Alicante

MurciaJaén

AlmeríaMálaga

Córdoba

Sevilla

Algeciras

Cádiz

Cáceres

Badajoz

Valladolid

Ávila

Salamanca

Burgos

San SebastiánGuernicaBilbao

Santander

OviedoLa Coruña

Pontevedra

Lugo

Orense

Toledo

F R A N C I A

PO

RT

UG

AL

Huelva

Ciudad Real

Granada

Soria

Palencia

Segovia

Zamora

León Vitoria

Logroño

Pamplona

Republicanos

Franquistas

Palma

JULIO DE 1936

M A R M

E D I TE R R Á N E O

M A R C A N T Á B R I C O

O C É A N O

AT L Á N T I C O

F R A N C I A

Republicanos

Franquistas

JULIO DE 1938

M A R M

E D I TE R R Á N E O

M A R C A N T Á B R I C O

O C É A N O

AT L Á N T I C O

Gerona

BarcelonaTarragona

Gandesa

Vinaroz

Castellón

Lérida

Huesca

Zaragoza

Guadalajara

Madrid Cuenca Teruel

Valencia

Albacete

Alicante

MurciaJaén

AlmeríaMálaga

Córdoba

Sevilla

Algeciras

Cádiz

Cáceres

Badajoz

Valladolid

Ávila

Salamanca

Burgos

San SebastiánGuernica

BilbaoSantander

OviedoLa Coruña

Pontevedra

Lugo

Orense

Toledo

PO

RT

UG

AL

Huelva

Ciudad Real

Granada

Soria

Palencia

Segovia

Zamora

LeónVitoria

Logroño

Pamplona

Palma

ACTIVIDADES DE BLOQUE

351

Recursos multimedia de apoyo y ampliación

Fuentes ordenadas secuencialmente

Page 11: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

1 1BA HISTORIA DE ESPAÑA · HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DE ESPAÑA EL LIBRO DEL ALUMNADO. PASO A PASO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

La Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939)BLOQUE 10

5. LA EDAD DE PLATA

DE LA CULTURA ESPAÑOLA

(1898-1936)

Existe una coincidencia general en considerar que las primeras décadas del siglo xx constituyeron un periodo de extraordina-ria fecundidad cultural en España, conocido como la Edad de Plata de la cultura española, ya que solo ha sido superado por las realizaciones del Siglo de Oro.

Pero no todos los autores están de acuerdo en sus límites cro-nológicos: su comienzo para unos coincidiría con el de la Res-tauración (1875) y para otros con la crisis de 1898; y en cuanto a su final, unos lo establecen en 1931 (hundimiento de la mo-narquía) y otros en 1936 o 1939 (comienzo o final de la Guerra Civil).

Aquí adoptaremos como límites de referencia los años 1898 y 1936, que son los que con más frecuencia se tiende a utilizar: 1898 porque supuso una ruptura con el pasado y abrió una nueva etapa de reflexión sobre España; 1936 porque el comien-zo de la Guerra Civil subordinó la cultura a sus exigencias.

A continuación nos limitaremos a dar apenas unas pinceladas sobre el fecundo panorama cultural de esas cuatro décadas. Se-guiremos para ello el sistema de clasificación por generaciones, cuya fecha marca el momento de eclosión del grupo. El princi-pal problema es el elevado número de figuras destacadas, cuya fuerte personalidad exigiría un estudio individualizado y no una simple mención dentro de un grupo difícil de caracterizar.

La Generación del 98: el dolor por España

La Generación del 98 aglutinaba a un importante elenco de es-critores (Miguel de Unamuno, «Azorín», Pío Baroja, Rami-ro de Maeztu, Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Ma-chado) nacidos en torno a 1870, que se mantuvieron como las grandes figuras de la literatura española durante toda la Edad de Plata.

Tenían ideas y estilos muy diferentes, pero compartían una misma inquietud: el dolor por España, que tras el desastre co-lonial de 1898 aparecía ante sus ojos en estado de postración.

La situación del país los arrastró a una reflexión, casi siempre ensimismada y pesimista, sobre la realidad histórica y el pro-blema de España. En este sentido participaban de la sensibili-dad regeneracionista de la época. De todos sus componentes el que mejor refleja ese espíritu angustiado y crítico del grupo fue Unamuno, cuyas opiniones y actitudes políticas, a menudo muy polémicas, tuvieron tanta resonancia como su labor literaria.

La Generación de 1914: la europeización de España

La Generación de 1914 agrupaba a intelectuales y escritores que, nacidos en la década de los ochenta del siglo xix, estaban en plena madurez al comienzo de la Primera Guerra Mundial.

Constituían también un grupo muy heterogéneo, en el que la labor como pensadores o ensayistas destacó sobre la propia-mente literaria.

Los dos intelectuales más representativos de esta generación eran José Ortega y Gasset, filósofo cuyo pensamiento ejerce-ría una gran influencia en las jóvenes generaciones, y el catalán Eugeni d’Ors, filósofo también, que desarrolló una gran labor difusora de las corrientes artísticas, literarias y filosóficas eu-ropeas.

En el campo de la literatura destacaron Juan Ramón Jiménez y, como genuino representante del espíritu de vanguardia artís-tica, Ramón Gómez de la Serna.

En general, sus reflexiones giraban en torno a la moderniza-ción de España y su necesidad de asimilarse a una Europa que, a sus ojos, era ante todo ciencia. Ortega había escrito: «necesi-tamos ciencia a torrentes, a diluvios».

En definitiva, si para la Generación del 98 España era un pro-blema, para la Generación del 14 Europa era la solución.

Las generaciones de los años veinte:el espíritu de vanguardia

La cultura española de los años veinte se caracterizó por una acentuada voluntad de renovación, que se apreciaba en todos los campos de la literatura y el arte: la Generación del 27 en la literatura, el Grupo de los Ocho en la música –con los her-manos Halffter–, el primer cine surrealista de Luis Buñuel, la arquitectura racionalista del Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para la Arquitectura (GATEPAC), etc.

España era en el ámbito cultural un fiel reflejo de la moderni-dad europea, cuyas manifestaciones se conocían perfectamente a través de publicaciones como la Revista de Occidente, creada por Ortega y Gasset en 1923.

Las vanguardias de los años veinte representaban, por tanto, la superación definitiva del espíritu del 98, pesimista y obsesio-nado con la idea de España.

De todas ellas, la literaria Generación del 27, cuyo nombre se debe a que sus principales integrantes conmemoraron en 1927 el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, es proba-blemente el grupo más conocido. Aunque formaban parte de él

328

1931Abril. Proclamación de la Segunda República. Gobierno provisionalJunio. Triunfo electoral de la izquierdaDiciembre. Promulgación de la Constitución republicana. Primer gobierno constitucional

1932Agosto. Sublevación del generalSanjurjoSeptiembre. Estatuto de autonomía de Cataluña. Ley de Reforma AgrariaOctubre. Fundación de la CEDA

1933Enero. Agitaciones anarquistas: sucesos de Casas ViejasOctubre. Fundación de FalangeEspañolaNoviembre. Triunfo electoral de la derechaDiciembre. Insurrección anarquista

1934 Octubre. Primer gobierno con ministros de la CEDA. Revolución de Asturias

1935 Julio. Proyecto de reforma constitucional de signo conservador

1936Febrero. Triunfo electoral del Frente PopularMayo. Azaña, nuevo presidente de la RepúblicaJulio. Sublevación militar y comienzo de la Guerra Civil

educaral pueblo,y establecer nuestra

emancipación

por medio de la

revoluciónsocial.

La Segunda República,hasta el comienzo de laGuerra Civil (1931-1936)

1. LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL COMO TELÓN DE FONDO

2. EL PERIODO CONSTITUYENTE Y EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

3. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-1936)

4. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR (1936)

5. LA EDAD DE PLATA DE LA CULTURA ESPAÑOLA (1898-1936)

BLOQUE 10

unidad 1

cronología

uestra misión es

Actas del Congreso de la CNT(junio de 1931)

312

La reforma y los confl ictos sociales, la confrontación entre la Iglesia y el Estado republicano, dividieron profundamente

a la sociedad española en los años treinta. Dado que, según han mostrado los mejores estudios de historia económica,

los factores económicos no fueron determinantes «en el desenlace fi nal del régimen republicano», [...] algunos autores

han buscado la causa del «fracaso» de la República, pues ese es el término que suele utilizarse, en el territorio de la

política y más concretamente en la «polarización» y en la violencia política.

[...] En España, las insurrecciones anarquistas de 1932 y 1933 y sobre todo el movimiento insurreccional de octubre

de 1934, en Asturias, en Cataluña y en otras localidades dispersas, fueron graves alteraciones del orden reprimidas y

ahogadas en sangre por las fuerzas armadas del Estado republicano. [...]

Esas graves alteraciones del orden, como lo había sido ya la rebelión del general Sanjurjo en agosto de 1932, hicieron

mucho más difícil la supervivencia de la República y del sistema parlamentario, demostraron que hubo un recurso

habitual a la violencia por parte de algunos sectores de la izquierda, de los militares y de los guardianes del orden

tradicional, pero no causaron el fi nal de la República ni mucho menos el inicio de la guerra civil. Y todo porque cuando

las fuerzas armadas y de seguridad de la República se mantuvieron unidas y fi eles al régimen, los movimientos insu-

rreccionales podían sofocarse fácilmente, aunque fuera con un coste alto de sangre. En los primeros meses de 1936, la

vía insurreccional de la izquierda, tanto anarquista como socialista, estaba agotada, como había ocurrido también en

otros países, y las organizaciones sindicales estaban más lejos de poder promover una revolución que en 1934. Había

habido elecciones en febrero, libres y sin falseamiento gubernamental, en las que la CEDA, como los demás partidos,

puso todos sus medios, que eran muchos, para ganarlas y existía un Gobierno que emprendía de nuevo el camino de

las reformas, con una sociedad, eso sí, más fragmentada y con la convivencia más deteriorada. El sistema político, por

supuesto, no estaba consolidado y como pasaba en todos los países europeos, posiblemente con la excepción de Gran

Bretaña, el rechazo de la democracia liberal a favor del autoritarismo avanzaba a pasos agigantados.

La península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigodaBLOQUE 1 La península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigodaBLOQUE 1 La península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigodaBLOQUE 1 La Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939)BLOQUE 10

TEXTO 1

JULIÁN CASANOVA

República y guerra civil, vol. 8 de Historia de España

dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares, Barcelona, 2007

Bandera y escudo republicanos.

El fracaso de la Segunda República, según dos historiadores

Nada de eso, sin embargo, conducía necesariamente a una guerra civil. Ésta

empezó porque una sublevación militar debilitó y socavó la capacidad del

Estado y del Gobierno republicano para mantener el orden. El golpe de

muerte a la República se lo dieron desde dentro, desde el propio seno de sus

mecanismos de defensa, los grupos militares que rompieron el juramento

de lealtad a ese régimen en julio de 1936. La división del ejército y de las

fuerzas de seguridad impidió el triunfo de la rebelión, el logro de su principal

objetivo: hacerse rápidamente con el poder. Pero al minar decisivamente la

capacidad del Gobierno para mantener el orden, ese golpe de Estado dio

paso a la violencia abierta, sin precedentes, de los grupos que lo apoyaron

y de los que se oponían. En ese momento, y no en octubre de 1934 o en la

primavera de 1936, comenzó la guerra civil.

352

Cronología de los principales acontecimientos

6. Fuentes historiográficasSelección de dos textos, cada uno de un historiador, sobre un mismo tema.

3. Repaso y evaluaciónActividades de síntesis de fin de unidad.

2. Exposición y análisis del período históricoDesarrollo de los acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales que caracterizan las etapas más relevantes de la historia.

La Segunda República, hasta el comienzo de la Guerra Civil (1931-1936)unidad 1unidad 1

también algunos prosistas, como José Bergamín, su renombre se debe a la extraordinaria calidad de la obra poética de fi guras como Federico García Lorca, Gerardo Diego, Dámaso Alon-so, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda o Jorge Guillén.

Los años 30: la politización de la cultura

La República fue el marco en el que culminó la extraordinaria evolución cultural de las generaciones anteriores.

Además el nuevo régimen, en sus comienzos, no solo contó con el apoyo de lo mejor de la intelectualidad española –Ortega había creado en marzo de 1931 la Agrupación al Servicio de la República con un nutrido grupo de intelectuales de primera categoría–, sino que entre sus dirigentes más destacados había fi guras tan relevantes como el propio Manuel Azaña, cuya ver-tiente de escritor es menos conocida, pero no menos impor-tante que la de político.

Es lógico, por tanto, que la República impulsase ambiciosos programas para llevar la cultura al pueblo, como las ya mencio-nadas Misiones Pedagógicas o el grupo de teatro universitario La Barraca.

Como afi rma el historiador Juan Pablo Fusi, «la Segunda República fue, en suma, sobre todo en los años 1931-1933, algo parecido a un Estado cultural. Pero los años treinta fueron tam-bién los años en los que los intelectuales se politizaron».

En efecto, la radicalización política de la sociedad alcanzaba también a los intelectuales y artistas, en una época en que el compromiso político parecía ineludible en toda Europa: Anto-nio Machado, Ramón María del Valle-Inclán o Rafael Alberti, entre otros muchos, se orientaron hacia la izquierda; Ramiro de Maeztu o Eugeni d’Ors, hacia la derecha monárquica e, incluso, el fascismo. Cada grupo o corriente ideológica tenía sus propias editoriales y publicaciones periódicas, cuya producción fue in-cesante en estos años.

Para concluir esta breve exposición, debemos mencionar al grupo más joven de intelectuales que cierra la Edad de Plata: la Generación del 36, profundamente marcada por la Guerra Civil. Sus integrantes se vieron obligados a elegir entre la fi de-lidad a la República o el apoyo al bando militar sublevado: del lado republicano las fi guras más sobresalientes fueron el poeta Miguel Hernández, el dramaturgo Antonio Buero Vallejo y los fi lósofos José Ferrater Mora y Julián Marías; en el bando sublevado destacaban los poetas Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco, el novelista Gonzalo Torrente Ballester, el fi lósofo José Luis López Aranguren y el médico y ensayista Pedro Laín Entralgo.

1 1cscl evalúa tu aprendizaje

1 Defi ne brevemente los siguientes términos o conceptos:

a Presupuesto de clero y culto

b Posibilismo

2 Explica las causas que llevaron a la proclamación de la

Segunda República y relaciona sus difi cultades con la

crisis económica mundial de los años 30.

3 Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la Repúbli-

ca en sus comienzos, y describe sus razones y principa-

les actuaciones.

4 Resume las reformas impulsadas durante el bienio re-

formista de la República.

5 Especifi ca las características esenciales de la Constitu-

ción de 1931.

6 Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su

desarrollo y sus efectos.

7 Compara las actuaciones del bienio radical-cedista

con las del bienio anterior.

8 Describe las causas, el desarrollo y las consecuencias de

la Revolución de Asturias de 1934.

9 Explica las causas de la formación del Frente Popular

y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el co-

mienzo de la guerra.

Unamuno, Ortega y Gasset, García Lorca y Miguel Hernández: cuatro gran-des fi guras de la llamada Edad de Plata de la cultura.

c Amnistía

d Estraperlo

329

La Segunda República,hasta el comienzo de laGuerra Civil (1931-1936)

La Segunda República, hasta el comienzo de la Guerra Civil (1931-1936)unidad 1

uestra misión es

1. LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

COMO TELÓN DE FONDO

Los efectos de la crisis internacional de los años 30, cuya pri-mera manifestación fue el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929, fueron menores en España por su aislamiento respecto al sistema económico internacional y el carácter cerrado de su economía, ya que estaba fuertemente protegida del exterior por la política arancelaria, y gran parte de su producción se desti-naba al mercado interior.

De hecho, la depresión tardó más tiempo en afectar a España (1933 fue el año más crítico) y repercutió menos que en otros países de Europa y América. Sin embargo, como la economía española en muchos aspectos era dependiente de los países de-sarrollados, la crisis internacional tuvo al menos tres consec-uencias:

a La contracción del comercio exterior. Las exportaciones disminuyeron en volumen, debido a las medidas proteccio-nistas adoptadas ante la crisis por los clientes tradicionales (Inglaterra y Francia), y en valor, por el hundimiento de los precios en los mercados internacionales.

Fuente: A. Balcells, Crisis económica y agitación social en Cataluña (1930-1936).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Fuente: Dirección General de Aduanas.

b El colapso de las inversiones extranjeras en España. Un fac-tor importante, además de la crisis económica internacional, fue también la incertidumbre provocada por el desarrollo de los acontecimientos en el interior del país.

c La modifi cación de los fl ujos migratorios entre España y el exterior. La tradicional emigración de España a Franciay, sobre todo, a América se interrumpió ante la crisis de estos países de destino; pero además aumentaron los retornos, lo que supuso un considerable incremento del desempleo en España.

Sin embargo, aunque la economía de la Segunda República se desenvolvió en un escenario de crisis internacional, sus prin-cipales problemas no vinieron tanto de la situación exterior, como del comportamiento de los agentes internos.

La desconfi anza y el boicot de terratenientes y capitalistas, por un lado, y la radicalización y confl ictividad social de campesi-nos y obreros, por otro, se reforzaron mutuamente y generaron un clima de incertidumbre poco propicio para el desarrollo de la economía. Crack de Wall Street (octubre de 1929). La gente se agolpa inquieta

ante el edifi cio de la Bolsa de Nueva York.

Años Saldo migratorio(inmigrantes menos emigrantes)

1925 -25.730

1930 -6.232

1931 39.582

1932 37.376

1933 24.927

1934 4.358

1935 -1.723

1936 -1.714

0

500

1.000

1929

ExportaciónImportación

1.500

2.000

2.500

3.000

Mill

on

es d

e p

ts. o

ro

1930 1931 1932 1933 1934 1935

CONTRACCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR (1929–1935)

389.

000

446.

263

618.

947

677.

898

674.

161 80

1.32

2

100.000

enero1932

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

junio1932

diciembre1933

diciembre1934

diciembre1935

junio1936

0

EVOLUCIÓN DEL PARO (1932–1936)

313

Prehistoria y protohistoria de la península Ibéricaunidad 1ACTIVIDADES FUENTES HISTORIOGRÁFICASFUENTES HISTORIOGRÁFICAS

La segunda República española fracasó porque no fue aceptada por grupos poderosos tanto de la izquierda como de la

derecha. A los anarquistas, el primer gobierno de Azaña y los socialistas les había parecido «lento y legalista». En 1936,

muchos socialistas coincidieron con los anarquistas en este punto. Al intentar resolver los problemas más acuciantes

con los que entonces se enfrentaba España (y cuya existencia había llevado al derrumbamiento del régimen anterior), la

República apartó de su lado a muchos que, en principio, habían pensado colaborar con ella. Los cinco años y pico trans-

curridos entre abril de 1931 y julio de 1936 fueron, pues, una época en que se fueron formando dos bandos lo bastante

poderosos como para impedir la victoria inmediata de uno de ellos, en el caso de que se desenvainaran las espadas. [...]

La República fue un fracaso, a pesar de su legislación tan prometedora y de tantos buenos proyectos como se iniciaron

[...]. Los deterministas podrían dar una explicación simple. Un historiador liberal se siente tentado a echar la culpa a

los individuos: a Azaña, por su excesivo orgullo y por alguna que otra manifestación de frivolidad; a Gil Robles, por sus

vacilaciones, su retórica y su falta de sinceridad. A Largo Caballero y a Calvo Sotelo por sus discursos incendiarios y su

desprecio a sus oponentes. Lerroux era indolente y corrompido; Alcalá Zamora, entrometido y vano. Dejando aparte

fi guras de segundo orden [...], Prieto fue la fi gura destacada que más comprendió cuál era el camino indicado, aunque

fuera demasiado veleidoso para seguirlo. [...] En 1933, Azaña comentaba pesaroso que las difi cultades de la República

no derivaban tanto de sus enemigos explícitos como de los propios hombres del régimen: de sus odios, sus ambiciones

y sus envidias. Sin embargo, culpar a los individuos es olvidar que los políticos son la expresión de talantes públicos que

son los sueños colectivos de las masas. En realidad, la República cayó por las mismas razones que habían hundido a la

dictadura y a la monarquía de la Restauración: la incapacidad de los políticos de entonces para resolver los problemas

del país dentro de un marco generalmente aceptable, y, por otra parte, la voluntad de algunos –respaldada por la tradi-

ción– de someter las cuestiones a la prueba de la fuerza. «Ya no hay soluciones pacífi cas», decía el boletín falangista No

importa el 6 de junio; «El Estado debe desaparecer», decía Solidaridad obrera el 16 de abril. Los espectros provocaron la

guerra y, después, el país fue dominado por los fantasmas.

1 cl ca cs Realiza las siguientes actividades.

a Busca información sobre los autores de ambos tex-

tos y elabora una breve reseña sobre ellos.

b Resume y compara las interpretaciones que ofrecen

sobre la caída de la República.

c ¿Con cuál de los dos textos estás más de acuerdo?

Razona tu respuesta.

TEXTO 2

HUGH THOMAS

La Guerra Civil española, Barcelona, 1976

Proclamación de la Segunda Repúbica. Madrileños ante el Palacio Real, acordonado (14 de abril de 1931).

353

Actividades de interpretación de textos y reflexión

Fotografías históricas, mapas, gráficos, esquemas, ilustraciones

de prensa, etc.

Caracterización del período histórico, biografías y glosario de

términos

Actividades de recapitulación de la unidad

Resumen de la unidad en PowerPoint

Page 12: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

1 2BA HISTORIA DE ESPAÑA · HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DE ESPAÑA MATERIAL DEL DOCENTE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA DE ESPAÑA Propuesta didácticaISBN: 978-84-218-7061-7NOVEDAD CURSO 2020-2021

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEOPropuesta didácticaISBN: 978-84-218-7062-4NOVEDAD CURSO 2019-2020

Page 13: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

1 3BA HISTORIA DE ESPAÑA · HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DE ESPAÑA MATERIAL DEL DOCENTE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

RECURSOS DEL DOCENTE

El docente dispone de los siguientes documentos didácticos: Programación de curso.

Desarrollo de las unidades didácticas: – Orientaciones didácticas.– Programación de aula.– Solucionario.– Test de evaluación.– Resumen de cada unidad.

Evaluaciones trimestrales.

Recursos digitales del libro del alumnado.

Material disponible en

y en los DVD del docente.

Acceso a los recursos digitales del libro del alumnado por unidades, apartados y por tipo de recurso.

Acceso a la Propuesta didáctica en PDF desglosada por unidades.

Page 14: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

1 4BA HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE DE CONTENIDOS

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CS Competencia social y cívica CC Conciencia y expresiones culturales / CD Competencia digital / CM Competencia matemática

INTRODUCCIÓN: FUENTES Y PROCEDIMIENTOS HISTÓRICOSLas fuentes históricas

Modelos de comentario de materiales historiográficos diversos

BLOQUE 1 - LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

UNIDAD 1Prehistoria y protohistoria de la península Ibérica

UNIDAD 2La Hispania romana (218 a.C.-476 d.C.)

UNIDAD 3La transición de la Antigüedad a la Edad Media: la monarquía visigoda (476-711)

1. Periodización de la Prehistoria2. El paleolítico (hasta 9000 a.C.)3. El mesolítico y el neolítico (9000-3000 a.C.)4. El calcolítico y la edad de bronce (3000-800 a.C.)5. La protohistoria o edad del hierro (800-218 a.C.)6. Los pueblos prerromanos

1. La conquista romana de la península Ibérica

2. El proceso de romanización

3. Hispania durante el Alto Imperio (siglos i-iii)

4. La crisis del siglo III y el Bajo Imperio (siglos iv-v)

5. La difusión del cristianismo

6. El legado cultural de la Hispania romana

1. Los orígenes del reino visigodo en Hispania

2. La consolidación de la monarquía visigoda

3. La evolución económica y social: el prefeudalismo

4. La organización política5. La cultura y el arte

FIN DEL BLOQUE 1

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Los pueblos del sur según EstrabónTexto 2. Los pueblos del norte según EstrabónTexto 3. Las guerras cántabro-asturesTexto 4. La romanización a comienzos del ImperioTexto 5. La división provincial de AugustoTexto 6. Las invasiones de suevos, vándalos y alanosTexto 7. La conversión de Recaredo

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de imágenes CC CS CA CLBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLas relaciones de dependencia personal en la Hispania visigoda, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. José Manuel García de CortázarTexto 2. Luis García de Valdeavellano

BLOQUE 2LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

UNIDAD 1Al Ándalus (711-1474)

UNIDAD 2Los reinos cristianos medievales (711-1474)

1. La conquista musulmana de la Península2. La evolución política de Al Ándalus3. La economía y la sociedad4. La religión, la cultura y el arte

1. Formación y evolución de los reinos cristianos2. El proceso de reconquista y repoblación3. La expansión fuera de la Península4. La evolución económica5. El régimen señorial y la sociedad estamental6. Evolución y organización política de Castilla, Aragón y Navarra7. Una cultura plural y un arte en constante evolución

FIN DEL BLOQUE 2

FUENTES PRIMARIASTexto 1. La conquista musulmana vista por los cristianosTexto 2. Capitulaciones de TeodomiroTexto 3. La batalla de Covadonga según una versión

musulmanaTexto 4. La batalla de Covadonga (722) según una versión

cristianaTexto 5. Parias pagadas por Granada a Castilla en el siglo xiiiTexto 6. La presura (año 804)Texto 7. Carta de población de Tortosa (1149)Texto 8. Concesión real de un señorío en 1444Texto 9. La Danza de la MuerteTexto 10. Los abusos de los señores en la Baja Edad MediaTexto 11. Los pogromos de 1391

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de mapas CL CA CSElaboración de un cuadro sinóptico CA CSBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASEl nacimiento de las Cortes según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. Manuel RiuTexto 2. José Luis Martín

Page 15: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

1 5BA HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE DE CONTENIDOS

BLOQUE 3LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)

UNIDAD 1Los Reyes Católicos (1474-1516)

UNIDAD 2El auge del Imperio en el siglo xvi

UNIDAD 3La decadencia del Imperio en el siglo xvii

1. Las dificultades iniciales del reinado (1474-1479)2. La pacificación interior y el fortalecimiento de la autoridad

real3. La expansionista política exterior4. La política religiosa: la unidad de fe5. La muerte de Isabel y el final del reinado (1504-1516)6. El sistema político: la reorganización del Estado7. La cultura: los inicios del humanismo español

1. El imperio de Carlos I (1516-1556)

2. La monarquía hispánica de Felipe II (1556-1598)

3. El modelo político de los Austrias

4. La expansión económica del siglo xvi

5. El Siglo de Oro español (I): la cultura y el arte del siglo xvi

1. El reinado de Felipe III (1598-1621)2. El reinado de Felipe IV (1621-1665)3. El reinado de Carlos II (1665-1700)4. La crisis económica y social del siglo xvii5. El Siglo de Oro español (II): mentalidad,

cultura y arte del siglo xvii

FIN DEL BLOQUE 3

FUENTES PRIMARIASTexto 1. La caída de Granada y sus consecuencias para los

musulmanes según una versión árabeTexto 2. El descubrimiento de América (1492)Texto 3. La expulsión de los judíos (1492)Texto 4. Las Casas y la defensa de los indiosTexto 5. El enriquecimiento de los extranjeros a costa de

EspañaTexto 6. El proyecto de Olivares de una monarquía unitariaTexto 7. La Unión de ArmasTexto 8. Los apuros económicos de la monarquíaTexto 9. El desaprovechamiento del oro y la plata

procedentes de América

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de mapas CL CA CSAnálisis de tablas estadísticas CL CA CS CMBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa expulsión de los judíos en 1492, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. Antonio Domínguez OrtizTexto 2. Joseph Pérez

BLOQUE 4EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

UNIDAD 1España en la órbita política y cultural de Francia

UNIDAD 2Las reformas internas y sus límites

1. Introducción: los primeros Borbones (1700-1788)2. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht3. La Ilustración en España4. Las vías de difusión del pensamiento ilustrado

1. El nuevo Estado borbónico2. Las reformas de la Hacienda Real3. Las relaciones Iglesia-Estado4. Economía y política económica5. El despegue económico de Cataluña

FIN DEL BLOQUE 4

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Felipe V deroga los fueros de Aragón y ValenciaTexto 2. Tercer Pacto de Familia entre España y FranciaTexto 3. Fundación de una Academia de CienciasTexto 4. La importancia del estudio de las cienciasTexto 5. Las Sociedades Económicas de Amigos del PaísTexto 6. El problema de las tierras amortizadasTexto 7. Los males derivados de las «manos muertas»Texto 8. Algunas causas del atraso económico de EspañaTexto 9. Contra los gremiosTexto 10. El mal estado de los caminos de España

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de mapas CL CA CSAnálisis de gráficos CL CA CS CMAnálisis de tablas estadísticas CL CA CS CMBúsqueda de información y exposiciónde un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa unificación jurídico-política de España por Felipe V, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. Gonzalo AnesTexto 2. Francisco Tomás y Valiente

Page 16: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

1 6BA HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE DE CONTENIDOS

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CS Competencia social y cívica CC Conciencia y expresiones culturales / CD Competencia digital / CM Competencia matemática

BLOQUE 5LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO)

UNIDAD 1El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

UNIDAD 2El reinado de Fernando VII (1814-1833)

1. El reinado de Carlos IV (1788-1808)2. La Guerra de la Independencia (1808-1814)3. Las Cortes de Cádiz (1810-1813)

1. La restauración del absolutismo (1814-1820)2. El Trienio Liberal (1820-1823)3. La década absolutista (1823-1833)4. La emancipación de la América española5. España a través de Goya

FIN DEL BLOQUE 5

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Napoleón se dirige a los españolesTexto 2. Declaración de la Junta Suprema de SevillaTexto 3. Se constituyen las Cortes de CádizTexto 4. Abolición del régimen señorial por las Cortes de

CádizTexto 5. La Constitución de 1812Texto 6. Manifiesto de los PersasTexto 7. Fernando VII restablece el absolutismoTexto 8. Fernando VII jura la Constitución de Cádiz (1820)Texto 9. Tratado de Verona (1822)

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de gráficos CL CA CS CMAnálisis de imágenes CL CA CS CCBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa obra legisladora de las Cortes de Cádiz, según distintos historiadores CS CL CA

Texto 1. Jordi Solé Tura y Eliseo AjaTexto 2. Alberto Gil Novales

BLOQUE 6LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1847)

UNIDAD 1El reinado de Isabel II (1833-1868)

UNIDAD 2En busca de alternativas a la monarquía isabelina: el Sexenio Democrático (1868-1874)

1. Las etapas del reinado de Isabel II2. El problema del carlismo3. La aparición de los primeros partidos políticos4. El proceso constitucional5. Las reformas económicas de signo liberal6. Los cambios sociales7. La evolución política del reinado

1. La revolución de 1868 («La Gloriosa») y el gobierno provisional2. La Constitución de 1869 y la regencia de Serrano (1869-1870)3. El reinado de Amadeo I (enero 1871-febrero 1873)4. La Primera República (febrero 1873-enero 1874)5. La dictadura del general Serrano (1874)6. Los grandes conflictos del Sexenio7. Los comienzos del movimiento obrero

FIN DEL BLOQUE 6

FUENTES PRIMARIASTexto 1. La preponderancia militarTexto 2. Las Cortes en el Estatuto Real de 1834Texto 3. Las Cortes en la Constitución de 1837Texto 4. Objetivos de la desamortización de MendizábalTexto 5. Crítica al procedimiento de la desamortizaciónTexto 6. La inauguración del ferrocarril Madrid-AranjuezTexto 7. Manifiesto de la revolución de 1868: «España con

honra»Texto 8. Declaración de derechos en la Constitución de 1869Texto 9. Abdicación de Amadeo ITexto 10. La dictadura de Serrano contra el movimiento

obreroTexto 11. Pretensiones de Carlos de Borbón (Carlos VII)

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de gráficos CL CA CS CMAnálisis de imágenes CL CA CS CCBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASEl protagonismo político de los militares, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. Raymond CarrTexto 2. Carlos Seco Serrano

Page 17: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

1 7BA HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE DE CONTENIDOS

BLOQUE 7LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902)

UNIDAD 1El sistema político de la Restauración

UNIDAD 2El reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina de Habsburgo (1855-1902)

1. Causas y orígenes de la Restauración2. Cánovas y la teoría del sistema político de la Restauración3. El funcionamiento real del sistema4. La oposición al sistema: republicanos, movimiento obrero y nacionalismos5. Al margen del sistema: las nuevas experiencias en educación

1. El reinado de Alfonso XII (1845-1885): los éxitos políticos del sistema2. La regencia de María Cristina (1885-1902): hacia la crisis de fin de siglo3. El regeneracionismo

FIN DEL BLOQUE 7

FUENTES PRIMARIAS CS CL CATexto 1. Manifiesto de SandhurstTexto 2. Constitución de 1876Texto 3. La corrupción del sistemaTexto 4. El fraude electoralTexto 5. La vida de la clase obreraTexto 6. Programa del PSOETexto 7. Manifiesto del Partido Nacionalista VascoTexto 8. Situación en Cuba en 1878Texto 9. El desastre del 98

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de tablas estadísticas CL CA CS CMAnálisis de mapas CL CA CS CCBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASEl sistema político de la Restauración, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. José María Jover ZamoraTexto 2. Miguel Martínez Cuadrado

BLOQUE 8PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE

UNIDAD 1La población, la agricultura y la industria

UNIDAD 2El transporte, el comercio y las finanzas

1. Una población en crecimiento2. Una agricultura subdesarrollada3. La fallida revolución industrial

1. Los transportes2. El comercio3. El dinero y la banca4. La Hacienda Pública5. Las inversiones extranjeras de capital

FIN DEL BLOQUE 8

FUENTES PRIMARIASTexto 1. La crisis de subsistencias de 1868Texto 2. El cólera de 1834Texto 3. La ley de desamortización de MadozTexto 4. Bases de la Ley de minas de 1868Texto 5. Ley general de ferrocarriles Texto 6. Crítica al proteccionismoTexto 7. Reforma del sistema monetarioTexto 8. La reforma de la Hacienda 1845

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de gráficos CL CA CS CM

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLas desamortizaciones, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. Gabriel TortellaTexto 2. Josep Fontana

Page 18: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

1 8BA HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE DE CONTENIDOS

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CS Competencia social y cívica CC Conciencia y expresiones culturales / CD Competencia digital / CM Competencia matemática

BLOQUE 9LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931)

UNIDAD 1El reinado de Alfonso XIII: la etapa constitucional y la quiebra del sistema (1902-1923)

UNIDAD 2La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía (1923-1931). La evolución socioeconómica en el primer tercio del siglo xix

1. Características generales del reinado y de la figura de Alfonso XIII2. Los intentos de regeneración del sistema y su fracaso (1902-1914)3. España ante la Primera Guerra Mundial4. La quiebra definitiva del sistema (1918-1923)

1. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)2. El final de la monarquía (1930-1931)3. Crecimiento económico y modernización social en el primer tercio del

siglo

FIN DEL BLOQUE 9

FUENTES PRIMARIASTexto 1. La burguesía catalana y la cuestión de MarruecosTexto 2. La Semana trágicaTexto 3. Crisis de 1917: la Asamblea de ParlamentariosTexto 4. La huelga general de 1917Texto 5. La miseria en el campo andaluz en 1919Texto 6. El desastre de AnnualTexto 7. Golpe de Estado de Primo de Rivera (manifiesto)Texto 8. El error BerenguerTexto 9. Manifiesto de Alfonso XIII

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de gráficos CL CA CS CMAnálisis de tablas estadísticas CL CA CS CC

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa dictadura de Primo de Rivera según distintos historiadores CS CL CA

Texto 1. Émile Témime, Albert Broder y Gérard Chastagnaret

Texto 2. José Luis García Delgado

BLOQUE 10LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL (1931-1939)

UNIDAD 1La Segunda República, hasta el comienzo de la Guerra Civil (1931-1936)

UNIDAD 2La Guerra Civil (1936-1939)

1. La crisis económica mundial como telón de fondo2. El período constituyente y el bienio reformista (1931-1933)3. El bienio radical-cedista (1933-1936)4. El triunfo del Frente Popular (1936)5. La Edad de Plata de la cultura española (1898-1936)

1. Los preámbulos de la guerra2. El desarrollo de las operaciones militares3. La dimensión internacional del conflicto4. La evolución política durante la guerra5. La situación económica de los dos bandos6. Las consecuencias de la guerra

FIN DEL BLOQUE 10

FUENTES PRIMARIASTexto 1. La Constitución de 1931Texto 2. La Reforma AgrariaTexto 3. Los anarquistas ante la República en 1931Texto 4. Alocución radiada de Gil Robles ante el cierre de

campaña electoral (1933)Texto 5. Programa del Frente PopularTexto 6. El alzamiento militar según su coordinadorTexto 7. Destrucción de Guernica, la versión franquistaTexto 8. Destrucción de Guernica, la versión de los vascosTexto 9. Franco, jefe de Estado y Generalísimo

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de gráficos CL CA CS CMAnálisis de tablas estadísticas CL CA CS CMAnálisis de mapas CL CA CS Búsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASEl fracaso de la Segunda República, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. Julián CasanovaTexto 2. Hugh Tomas

Page 19: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

1 9BA HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE DE CONTENIDOS

BLOQUE 11LA DICTADURA FRANQUISTA

UNIDAD 1Los años de la posguerra y la autarquía (1939-1959)

UNIDAD 2El «desarrollismo» y la crisis final (1959-1975)

1. Las etapas del franquismo2. Grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo3. La represión política4. Las oscilantes relaciones con el exterior5. La configuración política del nuevo Estado6. La autarquía económica7. La sociedad y la mentalidad de la posguerra8. Primeras manifestaciones de oposición al régimen

1. La planificación del desarrollo y el crecimiento económico (1959-1973)2. Los cambios demográficos, sociales y de mentalidad3. La reafirmación política del régimen (1959-1973)4. Las relaciones exteriores (1959-1973)5. La creciente oposición al franquismo (1959-1973)6. El final del franquismo (1973-1975)7. La cultura española durante el franquismo (1939-1975)

FIN DEL BLOQUE 11

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Discurso de Franco con motivo del desfile de la

VictoriaTexto 2. La ONU condena el régimen franquistaTexto 3. Las dificultades de la posguerraTexto 4. La oposición de don JuanTexto 5. El auge del turismoTexto 6. La emigración a EuropaTexto 7. Ley de Prensa e Imprenta Texto 8. Sacerdotes vascos contra el franquismoTexto 9. El inmovilismo de Carrero Blanco en 1972

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de tablas estadísticas CL CA CS CMAnálisis de gráficos CL CA CS CMBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASEl régimen político de Franco, según distintos historiadores CS CL CA

Texto 1. Fernando García de Cortázar y José Manuel González Vesga

Texto 2. Santos Juliá

BLOQUE 12NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

UNIDAD 1La transición a la democracia (1975-1978)

UNIDAD 2La normalización democrática (1979-2008)

UNIDAD 3La España actual (desde 2008)

1. España tras la muerte de Franco2. El gobierno de Adolfo Suárez: la reforma política del

franquismo (1976-1977)3. El período constituyente (1977-1978)

1. Los gobiernos de la UCD (1979-1982)

2. Los gobiernos del PSOE (1982-1996)

3. Los gobiernos del PP (1996-2004)

4. La vuelta del PSOE al gobierno (2004-2008)

5. Evolución económica y social desde 1979 a 2008

1. La crisis financiera mundial de 2008 y sus efectos en España

2. Las actuaciones políticas ante la crisis (2008-2015)

3. España en la Unión Europea4. España en el mundo actual

FIN DEL BLOQUE 12

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Primer mensaje del rey como jefe de Estado Texto 2. La transición según Adolfo SuárezTexto 3. La Ley para la Reforma Política (1976)Texto 4. La legalización del PCETexto 5. Los Pactos de la MoncloaTexto 6. La Constitución de 1978Texto 7. Mensaje del rey en el golpe de Estado del 23-FTexto 8. La gestión socialista en el gobiernoTexto 9. El ingreso de España en la Europa del euroTexto 10. El Pacto antiterrorista de Ajuria Enea (1988)Texto 11. Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo

entre PP y PSOE (2000)

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de gráficos CL CA CS CMAnálisis de mapas CL CA CSBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa transición democrática, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. Juan Pablo Fusi AizpurúaTexto 2. Javier Tusell

Page 20: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

2 0BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CS Competencia social y cívica CC Conciencia y expresiones culturales / CD Competencia digital / CM Competencia matemática

BLOQUE 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS xvi A xviii)

UNIDAD 1

Características del Antiguo Régimen

UNIDAD 2

La etapa final del Antiguo Régimen (1688-1789): pervivencias y transformaciones

1. El Antiguo Régimen europeo2. Una economía de base agrícola3. La sociedad estamental4. La monarquía absoluta5. Una cultura en proceso de secularización

1. Entre dos revoluciones2. Las transformaciones demográficas y económicas3. Las transformaciones sociales4. Un nuevo modelo político: el parlamentarismo inglés5. La Ilustración: nuevas ideas para un viejo sistema6. El arte, entre la tradición y la modernidad7. La configuración política de Europa en 1789

FIN DEL BLOQUE 1

FUENTES PRIMARIAS

Texto 1. Las crisis de subsistencias

Texto 2. La política mercantilista

Texto 3. El origen divino de la monarquía

Texto 4. El parlamentarismo inglés: la Declaración de Derechos de 1689

Texto 5. Crítica de Locke a la monarquía absoluta

Texto 6. La división de poderes según Montesquieu

Texto 7. El despotismo ilustrado: el papel del monarca según Federico II de Prusia

Texto 8. La fisiocracia

Texto 9. El liberalismo económico

Texto 10. Un alegato a favor de las mujeres

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo CS CA

Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS

Comentario de mapas. De la Europa de 1789 a la Europa de 2016 CL CA CS

Búsqueda de información y exposición de un tema. La pintura rococó y la neoclásica como expresión de su época CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

La nobleza francesa en el siglo XVIII CL CA CS

Texto 1. Perry Anderson

La Ilustración CL CA CS

Texto 2. Antonio Domínguez Ortiz

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ÍNDICE DE CONTENIDOS

Page 21: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

2 1BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BLOQUE 2REVOLUCIONES LIBERALES Y DISOLUCIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1775-1870)

UNIDAD 1

La independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa (1775-1815)

UNIDAD 2

Restauración absolutista, revoluciones liberales y nacionalismos (1815-1870)

1. El liberalismo político2. La independencia y la revolución liberal de Estados Unidos

(1775-1789)3. La Revolución francesa (1789-1799)4. La época napoleónica (1799-1815)5. El arte neoclásico y la Revolución francesa

1. La Europa de la Restauración y las oleadas revolucionarias (1815-1848)

2. Francia, de la Segunda República al Segundo Imperio (1848-1870)

3. Las unificaciones de Italia y Alemania (1848-1870)4. La independencia de las colonias hispanoamericanas (1810-

1824)5. Del Romanticismo al Positivismo y el Realismo

FIN DEL BLOQUE 2

FUENTES PRIMARIAS

Texto 1. Declaración de Derechos de Virginia (1776)

Texto 2. La independencia de Estados Unidos

Texto 3. Reivindicación del papel del estado llano

Texto 4. Reunión de los Estados Generales de Francia

Texto 5. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)

Texto 6. Constitución francesa de 1791

Texto 7. Decreto de bloqueo comercial al Reino Unido

Texto 8. Carta otorgada por Luis XVIII de Francia en 1814

Texto 9. Constitución republicana francesa de 1848

Texto 10. Causas del descontento de los criollos hispanoamericanos

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo CS

Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS

Comentario de mapas. Imperio napoleónico en 1812 CL CA CS

Búsqueda de información y exposición de un tema. De la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) a la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

La Revolución francesa, según dos historiadores CL CA CS

Texto 1. Albert Soboul

Texto 2. Jean-Pierre Bois

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ÍNDICE DE CONTENIDOS

Page 22: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

2 2BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ÍNDICE DE CONTENIDOS

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CS Competencia social y cívica CC Conciencia y expresiones culturales / CD Competencia digital / CM Competencia matemática

BLOQUE 3LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (1760-1914)

UNIDAD 1

La industrialización y la expansión mundial del capitalismo

UNIDAD 2

La nueva sociedad de clases. Cambios demográficos y movimientos sociales

1. La primera revolución industrial en Gran Bretaña (1760-1870)

2. La industrialización en el continente europeo3. La segunda revolución industrial (1870-1914)4. Las nuevas potencias industriales extraeuropeas5. La implantación mundial del capitalismo

1. La población: crecimiento natural y flujos migratorios2. Hacia un mundo urbanizado3. De la sociedad estamental a la sociedad de clases4. El movimiento obrero5. Los comienzos del feminismo

FIN DEL BLOQUE 3

FUENTES PRIMARIAS

Texto 1. Las ventajas e importancia del ferrocarril

Texto 2. La organización del trabajo fabril por tareas

Texto 3. Condiciones de trabajo del obrero fabril inglés

Texto 4. El socialismo utópico

Texto 5. El marxismo y la revolución del proletariado

Texto 6. El anarquismo según Mijail Bakunin

Texto 7. La doctrina social de la Iglesia

Texto 8. La Primera Internacional

Texto 9. La Segunda Internacional y el Primero de Mayo

Texto 10. Reivindicación de la igualdad de derechos de las mujeres

ACTIVIDADES

Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS

Comentario de tablas estadísticas. Distribución de la producción industrial mundial CL CA CS CM

Búsqueda de información y exposición de un tema. El urbanismo del siglo XIX en Europa CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

La situación de la clase obrera en el siglo xix, según dos historiadores CL CA CS

Texto 1. Valentín Vázquez de Prada

Texto 2. Manuel Pérez Ledesma

Page 23: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

2 3BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ÍNDICE DE CONTENIDOS

BLOQUE 4 LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1870-1918)

UNIDAD 1

El imperialismo colonialista. Las grandes potencias mundiales

UNIDAD 2

De la Paz Armada a la Guerra Mundial. El arte: la definitiva ruptura con la tradición

1. La expansión colonial y la era del imperialismo2. Las grandes potencias europeas3. Las grandes potencias no europeas

1. El escenario internacional: la Paz Armada (1870-1914)2. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)3. El arte: de la Belle Époque al impacto de la guerra

FIN DEL BLOQUE 4

FUENTES PRIMARIAS

Texto 1. Beneficios de la colonización para las grandes potencias

Texto 2. La justificación británica del imperialismo

Texto 3. La crítica marxista del imperialismo

Texto 4. Tratado de Berlín (1878)

Texto 5. Tratado de la Triple Alianza (1882)

Texto 6. La Conferencia de Berlín (1885) sobre África

Texto 7. La voluntad alemana de la guerra

Texto 8. Ultimátum de Austria a Serbia (23-7-1914)

Texto 9. Respuesta de Serbia a Austria-Hungría

Texto 10. El plan Schlieffen

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo CS

Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS

Comentario de mapas. Desarrollo de la Primera Guerra Mundial en Europa CL CA CS

Búsqueda de información y exposición de dos temas.

La Inglaterra victoriana y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

La Primera Guerra Mundial según dos historiadores CL CA CS

Texto 1. Eric Hobsbawm

Texto 2. David Stevenson

Page 24: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

2 4BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ÍNDICE DE CONTENIDOS

BLOQUE 5 EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)

UNIDAD 1

La Revolución rusa y la formación de la Unión Soviética

UNIDAD 2

Crisis y convulsión en el mundo capitalista

1. La Rusia del zar Nicolás II (1894-1917)2. Las revoluciones de 19173. Lenin y la construcción del Estado socialista (1917-1924)4. La dictadura de Stalin (1924-1939)5. De las vanguardias al realismo socialista

1. Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa2. De la recuperación económica a la Gran Depresión3. La crisis de la democracia liberal en Europa4. La emergencia de los fascismos5. Los cambios socioculturales y artísticos

FIN DEL BLOQUE 5

FUENTES PRIMARIAS

Texto 1. Las tesis de abril de Lenin

Texto 2. Condiciones para ingresar en la Internacional Comunista

Texto 3. La dictadura de partido único, según Stalin

Texto 4. Los Catorce Puntos de Wilson

Texto 5. Tratado de Versalles (junio de 1919)

Texto 6. La necesidad del New Deal según Roosevelt

Texto 7. El Estado totalitario fascista según Mussolini

Texto 8. El Estado racista nazi y el espacio vital según Hitler

Texto 9. El Pacto de Acero (germano-italiano) de 1939

Texto 10. Tratado germano-soviético de No Agresión de 1939

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo CS

Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS

Comentario de gráficos. Producción industrial mundial y paro internacional (1929-1934) CL CA CS CM

Búsqueda de información y exposición de un tema. Características comunes de los regímenes totalitarios CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

La revolución bolchevique, según dos historiadores CL CA CS

Texto 1. Edward H. Carr

Texto 2. Julián Casanova Ruiz

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CS Competencia social y cívica CC Conciencia y expresiones culturales / CD Competencia digital / CM Competencia matemática

Page 25: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

2 5BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ÍNDICE DE CONTENIDOS

BLOQUE 6 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

UNIDAD 1

El camino hacia la guerra y su desarrollo en los frentes

UNIDAD 2

La guerra más allá de los frentes y la organización de la paz

1. La gestación de la guerra: las relaciones internacionales2. Causas y características de la Segunda Guerra Mundial3. La guerra en Europa y el norte de África (1939-1945)4. La guerra en el Pacífico (1941-1945)

1. Las otras caras de una «guerra total»2. Las conferencias de los aliados para organizar la paz3. Las consecuencias de la guerra4. La Organización de Naciones Unidas (ONU)

FIN DEL BLOQUE 6

FUENTES PRIMARIAS

Texto 1. Pacto Tripartito de Berlín (1940)

Texto 2. Discurso de Churchill en 1940

Texto 3. Razones de la guerra de Japón contra EE. UU.

Texto 4. Los bombardeos sobre Alemania

Texto 5. La bomba atómica sobre Hiroshima

Texto 6. El campo de exterminio de Auschwitz

Texto 7. Auschwitz tras su abandono por los alemanes

Texto 8. Acuerdo de desmembramiento de Alemania en la Conferencia de Yalta

Texto 9. Acuerdos políticos sobre Alemania en la Conferencia de Potsdam

Texto 10. Carta de las Naciones Unidas

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo CS

Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS

Comentario de tablas estadísticas. Víctimas del campo de Auschwitz (cifras mínimas) CL CA CS CM

Búsqueda de información y exposición de un tema. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial CL CA CS CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

La batalla de Stalingrado, según dos historiadores CL CA CS

Texto 1. Richard J. Evans

Texto 2. José Luis Comellas

Page 26: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

2 6BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ÍNDICE DE CONTENIDOS

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CS Competencia social y cívica CC Conciencia y expresiones culturales / CD Competencia digital / CM Competencia matemática

BLOQUE 7 LA GUERRA FRÍA Y EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN (1945-1991)

UNIDAD 1

La Guerra Fría: tensiones y conflictos de un mundo bipolar

UNIDAD 2

Descolonización y emergencia del Tercer Mundo

1. Características generales de la Guerra Fría2. De la cooperación a la desconfianza mutua (1945-1947)3. La fase de máxima tensión entre los bloques (1948-1955)4. La «coexistencia pacífica» (1956-1976)5. Último rebrote y final de la Guerra Fría (1977-1991)

1. Causas, etapas y modalidades de la descolonización2. La descolonización de Asia3. La descolonización de África4. Oriente Próximo: un polvorín permanente5. El Tercer Mundo: las secuelas del pasado colonial

FIN DEL BLOQUE 7

FUENTES PRIMARIAS

Texto 1. La doctrina Truman (1947)

Texto 2. La doctrina Zhdánov (1947)

Texto 3. Discurso del primer ministro británico sobre la independencia de la India (1947)

Texto 4. Los refugiados palestinos tras la primera guerra árabe-israelí (1948)

Texto 5. Discurso sobre Argelia del ministro de Interior de Francia a la Asamblea Nacional (1954)

Texto 6. Declaraciones políticas de la Conferencia de Bandung (1955)

Texto 7. Resolución de la ONU contra el colonialismo (1960)

Texto 8. El Movimiento de Países No Alineados (1961)

Texto 9. Crítica pacifista de la Guerra de Vietnam

Texto 10. El subdesarrollo de África

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo CS

Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS

Comentario de gráficos. Indicadores de Desarrollo Económico (1989) CL CA CS CM

Búsqueda de información y exposición de un tema. Fotografías sobre los conflictos de la Guerra Fría CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

La Guerra Fría, según dos historiadores CL CA CS

Texto 1. Massimo L. Salvadori

Texto 2. Ángel Bahamonde

Page 27: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

2 7BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ÍNDICE DE CONTENIDOS

BLOQUE 8 LA EVOLUCIÓN DE LOS BLOQUES EN EL MARCO DE LA GUERRA FRÍA (1945-1991)

UNIDAD 1

El mundo comunista: de la expansión a la pervivencia residual

UNIDAD 2El mundo capitalista: de la prosperidad a la crisis del sistema

1. La URSS y las «democracias populares» europeas2. La expansión del comunismo en Asia3. La expansión del comunismo en América Latina y África

1. La evolución económica del mundo capitalista2. De la sociedad industrial a la posindustrial3. Los grandes centros de poder: EE. UU., Europa y Japón4. Los efectos del capitalismo en el Tercer Mundo5. Los nuevos movimientos sociales6. La universalización del arte y la posmodernidad

FIN DEL BLOQUE 8

FUENTES PRIMARIAS

Texto 1. La crítica al estalinismo (1956)

Texto 2. La doctrina Breznev de la soberanía limitada

Texto 3. La Primavera de Praga (1968)

Texto 4. La perestroika y la glasnost en la URSS

Texto 5. La Revolución cultural china

Texto 6. El «sueño» de Martin Luther King

Texto 7. El primer paso hacia la Unión Europea

Texto 8. El movimiento pacifista

Texto 9. La protesta estudiantil de Mayo del 68 en Francia

Texto 10. El resurgir del feminismo en los años sesenta

ACTIVIDADES

Elaboración de una línea del tiempo CS

Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS

Comentario de mapas. La Unión Europea en 1992: la «Europa de los Doce» CL CA CS

Búsqueda de información y exposición de un tema. Los movimientos sociales y la Guerra Fría CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

La caída del comunismo en Europa, según dos historiadores CL CA CS

Texto 1. Josep Fontana

Texto 2. Gabriel Tortella

BLOQUE 9 LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO TRAS LA GUERRA FRÍA (1992-2018)

UNIDAD 1

América y Europa

UNIDAD 2

África y Asia. Problemas y perspectivas del mundo actual

1. EE. UU. y la configuración de un nuevo orden mundial2. América Latina: la vigilancia permanente de EE. UU.3. Europa tras la caída del «telón de acero»

1. Norte de África y Oriente Medio: una tensión permanente 2. África subsahariana: pobreza y desigualdad3. China e India: las nuevas potencias económicas de Asia4. Conclusión: problemática del mundo actual

FIN DEL BLOQUE 9

Page 28: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTOBA HISTORIA DEL ARTE CLAVES DEL PROYECTO

BA HISTORIA DEL ARTE 2 8

ABIERTO AL CONOCIMIENTO CONTEXTUALIZADO

1. Aprender desde el contexto histórico y cultural del arteComprendemos relacionando

Toda obra artística surge en un contexto histórico, cultural y tecnológico concreto. Estudiar el mundo en el que surgió nos permite comprenderla mejor. Por ello, llevamos a cabo introducciones breves y muy ilustradas que recogen los aspectos esenciales de cada una de las épocas, los estilos, las técnicas y los autores, que se analizan con detalle en las fichas que figuran a continuación.

2

TEMA

6262

LA VISIÓN DEL CLASICISMO EN ROMA

> LA PINTURA La influencia griega fue tan fundamental en la pintura romana como en la escultura. De igual modo, se expolió y trasladó a Roma una gran cantidad de obras griegas, tanto de caballete como murales –estas últimas arrancadas de sus emplazamientos–, y otras muchas fueron copiadas para satisfacer la demanda de la población acomodada romana.

La técnica más empleada fue la pintura mural al fresco, para la decoración tanto de edificios públicos como de casas particulares. En cambio, la pintura de caballete, tan importante en Grecia, cayó en desuso.

Sin embargo, la fragilidad de la pintura en cualquiera de sus soportes explica el es-caso número de obras que ha llegado a nuestros días. Las excavaciones arqueo-lógicas en diversas partes del Imperio han sacado a la luz algunas realizaciones de extraordinaria calidad, como las halladas en el Palatino o en el palacio de Nerón, en Roma. Pero repertorios importantes solo se han recuperado dos hasta el momento:

n Las pinturas murales que decoraban las casas y villas sepultadas por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., especialmente las de Pompeya y Herculano.

n Los retratos sobre tabla hallados en la necrópolis egipcia de Al-Fayum, de los siglos i a iii d.C.

De ambos conjuntos, el más interesante es el primero, por su variedad y por ser re-presentativo de los gustos dominantes en el corazón del Imperio, mientras que los retratos de Al-Fayum responden a una práctica peculiar de un territorio periférico.

Un rasgo característico de la pintura romana fue su amplísima variedad temática, que abarcaba todos los géneros: paisajes, bodegones, retratos, hechos históricos, pasa-jes mitológicos, incluso escenas eróticas.

En las obras que se han conservado, por ser en su mayoría procedentes de palacios y mansiones lujosas, predomina la corriente patricia, que aspiraba a una fiel imita-ción de la naturaleza, según la tradición del arte griego. Y en las de mayor cali-dad se aprecia un dominio de la perspectiva, así como de la luz y el color para dotar de volumen a las figuras, que no se superaría hasta el Renacimiento.

LOS CUATRO ESTILOS POMPEYANOS A finales del siglo xix, un arqueólogo alemán, August Mau, estableció una clasifica-ción de la pintura mural romana a partir de los frescos recuperados en Pompeya y de las opiniones de Vitruvio. Esta clasificación, muy cuestionada por algunos, se utiliza todavía y define cuatro estilos sucesivos entre los siglos ii a.C y i d.C.

Retrato funerario de Fayum, Egipto. s. iii. Encáustica.

La Primavera, s. i a. C. Fresco.

Primer estilo Segundo estilo Tercer estilo Cuarto estilo

Breve introducción: contexto histórico e influencias

Imágenes ampliables en la versión digital del libro

Ejemplos visuales

Page 29: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTOBA HISTORIA DEL ARTE CLAVES DEL PROYECTO

BA HISTORIA DEL ARTE 2 9

ABIERTO A LA SENSIBILIDAD ARTÍSTICA

2. Estudiar el arte como una manifestación sensible del espíritu humano Ofrecemos fichas de las obras para preparar las pruebas de acceso a la Universidad

Dado que descubrir cómo sentían los artistas de otras etapas históricas nos permite revivir la emoción que experimentaron al crearlas, ofrecemos las obras de arte esenciales de cada época, resumidas en fichas y acompañadas de una miniatura de la imagen correspondiente, la cual se amplía en la versión digital del libro o en los recursos on-line del alumnado.

9

TEMA

219

EL BARROCO EUROPEO DEL SIGLO XVII

Esta pequeña iglesia, bajo la advocación de San Carlos Borromeo, forma parte de un convento de la orden de los Trinitarios Descal-zos y fue construida entre 1638 y 1641.

Las cuatro fuentes a las que hace referencia su nombre son las de los chaflanes de la plaza con que hace esquina.

Su planta irregular refleja la concepción borrominiana del espa-cio como algo unitario que puede modelarse, pero no descompo-nerse en elementos independientes.

La pared ondulante, característica de toda su obra, culmina en una cúpula de novedosa forma oval, y es el resultado de un espa-cio que se contrae por unos lados y se expande por otros, creando un efecto de tensión entre fuerzas interiores y exteriores.

La fachada, realizada mucho tiempo después (1662-1667), al final de su vida, es un organismo autónomo dividido en dos pisos y tres calles, sin correspondencia con la ordenación interior.

San Ivo de la Sapienza, construida entre 1642 y 1660, era la capi-lla de la universidad de Roma (de finales del siglo xvi).

Toda la obra es un atrevido conjunto de rectas y curvas, tanto cóncavas como convexas.

La planta se genera a partir de la intersección de dos triángulos equiláteros. Su resultado es una forma estrellada con un cuerpo centralizado hexagonal que sugiere la imagen de una celdilla de abeja, tal vez en alusión al escudo de la familia Barberini, a la que pertenecía Urbano VIII, bajo cuyo papado (1623-1644) se inició la obra.

La forma de estrella de la planta se prolonga en un movimiento ascensional continuo hasta el centro de la cúpula, definiendo un espacio interior unitario.

La fachada es cóncava y se presenta como un nexo de unión entre los dos laterales del patio porticado.

Por encima de ella se eleva la estructura exterior de la cúpula, cuya gran belleza plástica se resalta mediante el retraimiento de la fachada. Destaca en particular la linterna con dobles columnas y entrantes cóncavos entre ellas, así como el cuerpo en espiral que la remata.

SANCARLOSDELASCUATROFUENTES(ROMA)

SANIVODELASAPIENZA(ROMA)

Borromini (1599-1667)Francesco Castelli, más conocido como Borromini, fue un hombre atormentado y relegado profesionalmente, que tuvo que vivir de encargos humildes de las órdenes religiosas, a di-ferencia de su rival Bernini, que recibía encargos de Papas y reyes. El rasgo más importante de su arquitectura es su concepción del espacio, que para él no es divisible ni el simple resultado de la combinación de los elementos plásticos del edificio (muros, cubiertas, etc.), sino algo concreto y unitario que se puede modelar como una escultura.

Datos del artista y su obra

Fichas: resumen descriptivo de la obra, ilustraciones y

fotografías

Imágenes ampliables

Page 30: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTO

BA HISTORIA DEL ARTE 3 0

BA HISTORIA DEL ARTE CLAVES DEL PROYECTO

ABIERTO AL MUNDO

3. Conectar las manifestaciones artísticas con la vida y las inquietudes del alumnadoDesarrollamos un aprendizaje competencial

La escuela es vida, no una preparación para la vida, y lo que aprendemos en ella se constituye en una eficaz herramienta de cara al futuro. Por eso, nos unimos al cambio hacia una escuela centrada en un aprendizaje útil para el día a día, con un alumnado autónomo, crítico, con opinión propia y con capacidad para desarrollar una vida plena en una sociedad que se transforma a gran velocidad. Los comentarios de las obras de arte dotan a los alumnos y alumnas de las técnicas de análisis y los criterios precisos para valorar las creaciones artísticas en su conjunto.

10

TEMA

257

EL BARROCO ESPAÑOL DEL SIGLO XVII

COMENTARIO DE PINTURA: LOS BORRACHOS, DE VELÁZQUEZ

>>C

OM

EN

TAR

IO

ANÁLISIS DE LA OBRA

Material y técnica utilizados Es una pintura al óleo sobre lienzo.

Dibujo y colorEn ella se combinan partes de dibujo muy preciso y bien definido, como la jarra o la bo-tella de vidrio de la parte inferior, con otras en las que prima la mancha de color, como los elementos paisajísticos o las figuras en pe-numbra de los extremos superior derecho e inferior izquierdo.

La gama cromática empleada combina igual-mente los colores cálidos y luminosos de los personajes en primer plano con los fríos del paisaje de fondo. De este modo, los primeros se nos acercan y el segundo se distancia, con-tribuyendo a crear una convincente sensación de profundidad espacial.

En este aspecto, se trata de una pintura de transición entre la etapa sevillana del artista, de clara primacía del dibujo y colores terro-sos, y su etapa madura en la Corte, en la que los elementos lineales fueron perdiendo im-portancia en favor de una pincelada de color más suelta y de tonalidades frías.

Representación de la luzEl tratamiento de la luz presenta un acentua-do contraste entre luces y sombras, pero sin llegar a los extremos del tenebrismo.

La luz es focal, propia del Barroco, y procede de la izquierda del cuadro, sin que la fuente pueda identificarse con claridad. Sobreilumina y resalta el grupo central de figuras, en especial la del dios semidesnudo, y acentúa el carácter teatral de la escena. Es el principal agente de creación de volumen (modelado) y profundi-dad (primer plano oscuro, definido por la figura

Vídeo con el comentario de la obra, gráficos y esquemas para

su análisis completo

Transcripción del texto del vídeo

Imagen ampliable

Page 31: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTO

BA HISTORIA DEL ARTE 31

BA HISTORIA DEL ARTE CLAVES DEL PROYECTO

ABIERTO A LA ERA DIGITAL

4. Implementar las nuevas tecnologías en el estudio del arte Activamos las ganas de aprender Ofrecemos al alumnado recursos multimedia que presentan una doble funcionalidad:

1. Ofrecer herramientas que faciliten el estudio autónomo: glosario iconográfico con el significado de los temas que tratan las obras, glosario con 220 términos específicos del área del arte y banco con 600 imágenes artísticas para su observación y estudio detallados.

2. Aprender a aprender: vídeos de obras de arte que proporcionan una pauta de análisis de las creaciones de pintura, arquitectura y escultura y actividades TIC y autoevaluables.

10

TEMA

259

EL BARROCO ESPAÑOL DEL SIGLO XVII

cd cc cm cl Consulta los recursos digitales y define los siguientes términos: cúpu-la encamonada y tabernáculo.

cd cc cl Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: Inmaculada Concepción, San Bernardo, San Andrés, San Felipe, Jacob, San Hugo, Vulcano, Rendición de Breda, Minerva, Sagrada Familia.

cd cc Realiza la actividad TIC y el test de autoevaluación.

cc cl ca Compara la «Piedad» de Gregorio Fernández con la del Vaticano de Miguel Ángel, estudiada en la unidad 7. Señala a través de ellas las diferencias entre la escul-tura renacentista y la barroca.

cc cl ca Compara también la «Inmaculada Concepción» de Ribera y la de Murillo, y explica sus similitudes y diferencias.

cc cs cl ca A partir del esquema proporcionado en la Introducción de este manual, analiza y comenta una pintura de José de Ribera.

cc cm cl ca Desarrolla brevemente el siguiente tema: Alonso Cano, arquitecto, escultor y pintor.

ACTIVIDADES

CLASIFICACIÓN Y CONTEXTOHISTÓRICO-SOCIAL Este cuadro, conocido como «Los borrachos» o «El triunfo de Baco», es uno de los mejo-res exponentes de la pintura barroca españo-la de la corriente naturalista, caracterizada por la presencia de personajes humildes y populares como protagonistas de la historia representada.

Su autor, Diego de Silva Velázquez, lo pintó en Madrid en una fecha desconocida, proba-blemente poco antes de su primer viaje a Ita-lia en 1629, ya que en este año existe cons-tancia de que el rey, Felipe IV, a quien iba destinada la obra, dio la orden de pago.

Desde un punto de vista formal, es una pintura característica de sus primeros años madrileños, en los que aún mantiene rasgos de su etapa inicial sevillana (dibujo preciso, colores terro-sos y acentuado claroscuro), pero empieza ya a evolucionar hacia lo que sería su estilo madu-ro. En efecto, a raíz del estudio de los pintores venecianos del siglo xvi, cuyas obras eran nu-merosas en las Colecciones Reales, y del con-tacto con Rubens, que viajó a España en 1628,

su pintura se fue haciendo más luminosa, su gama cromática se enriqueció con nuevas tona-lidades frías y la mancha de color imprecisa fue reemplazando al dibujo detallado.

Pero donde se aprecia una notable mejora del estilo de Velázquez es en la agrupación de los personajes, que en esta obra se relacionan entre sí con naturalidad y soltura, dejando atrás definitivamente la incomunicación y las actitudes forzadas de algunas de las pinturas más significativas de su etapa inicial, como «El aguador de Sevilla» o «La Vieja friendo huevos».

Por último, conviene destacar que la pintu-ra mitológica fue muy inusual en el Barroco español, frente al predominio absoluto de la temática religiosa. Sin embargo, Velázquez, como pintor de Corte desde 1623, gozó de una privilegiada posición que le permitió cul-tivar este género. «Los borrachos» fue así el primero de una serie no muy numerosa («La fragua de Vulcano», «Marte», «La Venus del espejo», «La fábula de Aracne», «Mercurio y Argos»), pero sí importante, por su calidad artística y por el peculiar tratamiento desmi-tificador que dio a sus personajes.

>>A

CTIV

IDA

DE

S

Glosario específico de arte para realizar la actividad

Autoevaluación TIC

Diccionario iconográfico para realizar la actividad

Page 32: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

3 2BA HISTORIA DEL ARTE

BA HISTORIA DEL ARTE MATERIAL DEL ALUMNADO

HISTORIA DEL ARTELibro del alumnado ISBN: 978-84-218-6205-6

RECURSOS DEL ALUMNADO

El alumnado dispone de los siguientes recursos:

Galerías de imágenes con las obras de arte que se reproducen en el libro, acompañadas de su ficha técnica, en la que aparecen estos datos: autor, título de la obra, datación y tema vinculado.

Glosario iconográfico sobre mitos de la Antigüedad clásica, el Antiguo Testamento, la vida de la Virgen y Jesús, manifestaciones y atributos de la divinidad, santos y hechos históricos.

Glosario de términos artísticos con hipervínculos.

Actividades interactivas.

Test autoevaluables de respuesta múltiple, que ofrecen una nota sobre 10 y la posibilidad de comprobar las respuestas correctas.

Descarga la App eCasals AR

(Realidad aumentada ) para acceder directamente a los recursos.

Descubre el índice de los contenidos del libro en las páginas 36-37 del catálogo.

Todos los recursos del

alumnado disponibles

en on-line

y off-line.

Page 33: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

BA

BA HISTORIA DEL ARTE MATERIAL DEL ALUMNADO BA HISTORIA DEL ARTE MATERIAL DEL DOCENTE

BA 3 3

HISTORIA DEL ARTEPropuesta didáctica ISBN: 978-84-218-6385-5

RECURSOS DEL DOCENTE

El docente dispone de los siguientes documentos didácticos:

Programación de curso.

Desarrollo de las unidades didácticas: – Orientaciones didácticas.– Programación de aula.– Solucionario.– Test de evaluación.– Resumen de cada unidad.

Evaluaciones trimestrales.

Recursos digitales del libro del alumnado.

Material disponible en

y en el DVD del docente.

HISTORIA DEL ARTE

Page 34: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

3 4BA HISTORIA DEL ARTE

BA HISTORIA DEL ARTE EL LIBRO DEL ALUMNADO. PASO A PASO

TEMA4

88

CO

NF

IGU

RA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OLL

O D

EL

AR

TE R

OM

ÁN

ICO LOSPRECEDENTES:ELARTEPRERROMÁNICO

> EL PRERROMÁNICO ESPAÑOLEL ARTE VISIGÓTICO (SIGLOS V-VII)EL ARTE ASTURIANO (SIGLOS VIII-IX)EL ARTE DE REPOBLACIÓN O MOZÁRABE (SIGLO X)

> EL PRERROMÁNICO DE LAS RENOVACIONES IMPERIALES

EL ARTE CAROLINGIO (SIGLO IX)EL ARTE OTONIANO (SIGLO X)

ELARTEROMÁNICO> ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

CONTEXTO HISTÓRICOEL CAMINO DE SANTIAGOCARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE ROMÁNICOLOS ARTISTAS Y LOS CLIENTES

> LA ARQUITECTURALAS IGLESIASLOS MONASTERIOSLA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN FRANCIALA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ITALIALA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA

> LA ESCULTURACARACTERÍSTICAS GENERALESLA ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA

> LA PINTURACARACTERÍSTICAS GENERALESLA PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA

ACTIVIDADES

COMENTARIO DE ESCULTURA: TÍMPANO DEL JUICIO FINAL,DE SANTA FE DE CONQUES

>>

4

TEMA

100

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN FRANCIAMás allá de la estructura esencial y de la homogeneidad estilística del Románico, existe, en la arquitectura sobre todo, cierta diversidad entre países o regiones.

En el caso de Francia, que reivindica ser uno de los focos primitivos del estilo –junto con Italia y Alemania–, se suele dividir el Románico en escuelas regionales (Borgoña, Perigord, Poitou, Normandía, etc.). Para simplificar su estudio, analizaremos, con un ejemplo repre-sentativo en cada caso, solo dos de los tipos más característicos, que tuvieron repercusión en España:

n Las iglesias de peregrinación, como Santa Fe de Conques.n Las iglesias cupuladas de influencia bizantina, como la catedral de Angulema.

Las iglesias de peregrinación son frecuentes en las ra-mificaciones francesas del Camino de Santiago.

La actual de Santa de Fe de Conques (iniciada a me-diados del siglo xi y concluida a principios del siglo xii) presenta los rasgos esenciales de este tipo de iglesias, aunque sus dimensiones son algo más pequeñas de lo habitual: planta de cruz latina, transepto con naves la-terales, girola detrás del altar, capillas radiales y tribuna por encima de las naves laterales.

Es, asimismo, un ejemplo ilustrativo del culto a las reliquias propio de esta época, pues, aunque la peque-ña localidad de Conques está en una de las rutas que conducen a Santiago, su fama y prosperidad se debie-ron a que allí se encontraban los restos de una niña mártir, Santa Fe, robados a una abadía vecina a finales del siglo ix.

En el oeste francés existen numerosas iglesias en las que la influencia bizantina se aprecia en el empleo de la cú-pula sobre pechinas como sistema de cubierta.

En unos casos, si la planta es de cruz griega, la cúpula se sitúa solo sobre el crucero.

Pero en otros, como el de la catedral de Angulema (ini-ciada a comienzos del siglo xii), la planta es de una sola nave con sucesión de cúpulas.

Por otra parte, las fachadas de estas iglesias del occi-dente francés a menudo están profusamente decoradas con esculturas y las torres suelen tener un característico remate cónico con tejas en forma de escamas.

IGLESIAABACIALDESANTAFEDECONQUES

CATEDRALDEANGULEMA

4

TEMA

>>>

104

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

Como toda gran obra y, dada su especial relevancia dentro de la cristiandad, ha experimentado con el tiempo numerosas modi-ficaciones y añadidos, pero su estructura medieval no ha variado esencialmente, salvo en su fachada principal. La que actualmente contemplamos es una monumental creación del siglo xviii, que refleja el espíritu barroco, pero en nada se corresponde con la que tuvo inicialmente.

En cualquier caso, la catedral de Santiago es una obra maestra dentro de la tipología de las iglesias de peregrinación. Como tal, presenta las siguientes características:

n Planta de cruz latina con un transepto muy destacado. Tanto este como el cuerpo principal constan de tres naves.

n Las dos naves laterales se prolongan en el ábside de la cabe-cera en un deambulatorio o girola.

n En el muro oriental del transepto se abren cuatro capillas, dos a cada lado; y en la girola, otras cinco radiales, de las cuales la central, más antigua y conocida como capilla del Salvador, es más compleja.

n Sobre las naves laterales circula la tribuna, que se continúa sobre el transepto y la girola. La tribuna recibe la luz del exterior e ilumina la nave central a través de vanos geminados. No está claro cuál sería el uso dado al espacio de la tribuna, pero con-tribuye a sustentar el peso de la cubierta y permite una mayor altura de la nave central.

Uno de los rasgos que destacan en la catedral de Santiago es su gran tamaño en longitud y en altura; esta es casi el triple de su an-chura, cuando lo normal en el Románico era no superar el doble.

También maravillan sus armoniosas proporciones: la anchura de la nave central es el doble que la de las laterales, y la longitud del transepto equivale a la del cuerpo principal (sin considerar el pórtico ni el ábside de la cabecera).

Los soportes son pilares cruciformes, con semicolumnas a los frentes. De ellos arrancan arcos formeros de medio punto peral-tado.

Los sistemas de cubierta son los característicos del Románico: la nave central, con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones; las naves laterales, con bóvedas de arista por tramos; la tribuna, con bóveda de cuarto de cañón; los ábsides, con bóveda de hor-no; y la cúpula, con bóveda octogonal sobre trompas.

La única portada románica que se conserva es la del tramo meridional del transepto, llamada de las Platerías, aunque muy alterada su decoración escultórica primitiva.

También se conserva, a los pies de la iglesia, el Pórtico de la Gloria, obra maestra de la escultura románica, que se estudiará en el apartado siguiente.

En definitiva, la catedral de Santiago es la culminación de un camino de peregrinación, pero también de un arte, el Románico, que en esta obra integra y supera todas las influencias previas.

Cimborrio

Torres

Ábside

Crucero

Índice de la unidad

3. Fichas con obras de arteResumen de las características de las obras fundamentales de la época.

1. Punto de partidaÍndice con los contenidos de la unidad e introducción reflexiva sobre la época.

Fichas con fotografías e ilustraciones para facilitar la

comprensión de la obra

4

TEMA

89

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

LA ENSEÑANZA DEL MENSAJE DE DIOS

Entre los siglos v y x, mientras el Imperio Bizantino mantenía su unidad política y trataba de configurar un arte propio, un Occidente fragmentado en un mosaico de reinos indepen-dientes evolucionaba en diferentes direcciones artísticas, que en un afán de simplificación se tienden a englobar en el concepto genérico de arte prerrománico.

En realidad las muy dispares manifestaciones del arte prerrománico solo tenían en común un entorno de dificultades económicas y de estancamiento cultural, porque sus verda-deros rasgos distintivos los definían las circunstancias específicas de cada territorio y las tradiciones propias de los pueblos que con sus invasiones habían provocado la caída del Imperio Romano.

Pero desde el siglo xi, una nueva coyuntura favoreció el surgimiento y difusión del arte románico, que reunificó el disperso panorama europeo. En este estilo se levantaron por to-das partes monasterios y templos monumentales, revestidos de esculturas y pinturas, que como libros de piedra enseñaban las verdades religiosas, mediante símbolos e imágenes, a una población analfabeta.

Frontalde Santa Margaritade Sescorts, s.xii.Detalle.

4

TEMA

101

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

Construida después del terremoto que asoló la ciudad en 1117, es un claro ejemplo de Románico lombardo, cuyas características esenciales son:

n El interés por la plasticidad del muro, pero con una decoración sobria de arquillos ciegos y lese-nas, también denominadas bandas lombardas.

n Galerías abiertas (de arcos vivos) en la fachada principal.n Porches con columnas exentas que descansan sobre leones o animales fantásticos, de clara

influencia clásica.n Elevados campanarios.

La influencia del mundo clásico y de la tradición paleocristiana en el Románico toscano se aprecia en varios aspectos, aparte de la separación del baptisterio, el campanario (la famosa Torre Inclina-da) y la iglesia:

n Predomina como elemento sustentante la columna, de tipo clásico.n La cubierta interior de la nave central es de madera, cuando uno de los rasgos más característi-

cos del Románico es, precisamente, la cubierta de piedra.n Tanto en el interior como en el exterior los muros se revisten de mármoles a la manera romana

antigua.La peculiaridad del grupo pisano son las galerías de arcos vivos dispuestos en varios pisos en la

fachada, como se aprecia en la catedral de Pisa, iniciada en la segunda mitad del siglo xi.

Como en el grupo pisano, el Románico florentino emplea la columna de tipo clásico y la cubierta de madera. Su diferencia esencial consiste en la carencia de galerías de arcos vivos en la fachada y la utilización, en cambio, de mármoles de diferentes colores que definen formas geométricas de gran armonía y proporción.

Esta basílica del siglo xii fue un referente para la arquitectura del primer Renacimiento.

CATEDRALDEPARMA

CATEDRALDEPISA

SANMINIATOALMONTE(FLORENCIA)

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ITALIAPara muchos historiadores el primer Románico surgió a finales del siglo x en la región de Lombardía, desde donde se propagó a los territorios próximos, como el norte de Cataluña.

La arquitectura italiana denota una mayor influencia de la Antigüedad clásica y del arte bizantino, y sus dos variantes regionales de mayor interés fueron el Románico lombardo y el toscano, este a su vez con dos modelos: el pisano y el florentino.

Por otra parte, en Italia se mantuvo durante toda la Edad Media la tradición paleocristia-na de separar el baptisterio y el campanario como edificios independientes de la iglesia.

4

TEMA

105

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

Otro grupo característico al sur del Camino de Santiago es el de las iglesias con galerías porticadas, que se extienden por tierras de Burgos, Soria, Segovia y Guadalajara.

Tales galerías, con arcos sobre columnas, se adosan al cuerpo de la iglesia por tres, dos o uno de sus lados; en este último caso por el lado sur, que es el más soleado en invierno y el más fresco en verano. Su función era albergar reuniones del concejo u otras corporaciones locales.

El origen de las galerías parece ser oriental, transmitido por los musulmanes del sur de la península. Refuerza esta hipótesis el hecho de que algunos de sus precedentes, como el ya visto de San Miguel de la Escalada en León, se encuentran en la arquitectura de influencia islámica realizada por gentes procedentes de Al-Ándalus.

Un ejemplo representativo es la iglesia segoviana de San Esteban, construcción tardía, a caballo entre los siglos xii y xiii, con una magnífica galería meridional y occidental, en la que los arcos de medio punto se apoyan sobre columnas pareadas.

Pero la fama de esta iglesia se debe sobre todo a su altísimo campanario, rasgo pro-pio de la arquitectura segoviana, que en este caso constituye además uno de los tipos más característicos del Románico, consistente en una torre de robusto basamento de sección cuadrada, de un número variable de pisos, con vanos por sus cuatro lados (a veces el número de vanos aumenta con la altura para aligerar el muro), y rematado en chapitel.

El avance de los reinos cristianos hacia el sur, conquistando territorios a los musulma-nes, iba seguido del asentamiento de nuevos pobladores y de la construcción de los necesarios edificios religiosos para el culto.

La catedral de Zamora fue erigida en las décadas centrales del siglo xii, pero experimen-tó numerosas modificaciones posteriores.

No obstante, conserva gran parte de la fábrica románica. Y de ella destaca en especial la cúpula de tipo bizantino que se eleva sobre el crucero: semiesférica, sobre tambor y pechinas, en vez de trompas como era habitual en el Románico.

Tiene además la peculiaridad de ser gallonada; es decir, dividida en este caso en dieciséis segmentos radiales o gallones, separados por nervios. Estos se prolongan en las columnas del tambor y enmarcan otras tantas ventanas, que dotan de una gran luminosidad al crucero.

En el exterior el tambor se remata con una nueva cúpula similar a la interior, pero ligeramente apuntada. Cuatro torrecillas de la misma forma que el tambor se adosan a este en sus esquinas. La cúpula exterior y los remates de las torrecillas presentan un característico tejado con escamas.

La decoración de escamas y el empleo de cúpulas de tipo bizantino son dos rasgos propios de las iglesias del oeste de Francia, como ya se ha visto a propósito de la ca-tedral de Angulema. Probablemente su influencia llegó a la región del Duero con los nuevos pobladores de origen francés que allí se instalaron.

Aunque no abundan los ejemplos de este tipo, el modelo de Zamora se siguió y perfeccio-nó en las cúpulas de la Catedral Vieja de Salamanca y de la Colegiata de Toro (Zamora).

CATEDRALDEZAMORA

SANESTEBAN(SEGOVIA)

Imágenes ampliables

Texto introductorio sobre el tema

Page 35: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

3 5BA HISTORIA DEL ARTE

BA HISTORIA DEL ARTE EL LIBRO DEL ALUMNADO. PASO A PASO

4

TEMA

94

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

ELARTEROMÁNICO

> ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD CONTEXTO HISTÓRICOA partir del siglo xi cesaron las invasiones de musulmanes, normandos y húngaros, que habían mantenido en estado de guerra permanente a las monarquías europeas. La situación de estabilidad les permitió consolidarse políticamente y salir de su estancamiento econó-mico: la población creció, se reactivó el comercio y poco a poco se recuperó la vida urbana. Este aumento de la riqueza estuvo en la base de la fiebre constructiva que caracterizó al Románico.

En la península Ibérica los núcleos cristianos también entraron en una nueva fase de expan-sión demográfica y económica, favorecida por la crisis y la desintegración del Califato de Córdoba. El proceso de conquista y repoblación de territorios musulmanes experimentó un avance espectacular y se fueron configurando las estructuras políticas y las nuevas fronteras de los diferentes reinos.

Por otra parte, la Iglesia, que había acumulado poder y riquezas a lo largo de los siglos anteriores, era la indiscutible fuerza social capaz de aglutinar bajo la bandera del cristia-nismo a toda Europa. Su influencia determinó una visión teocéntrica del mundo, según la cual todo lo existente era manifestación y reflejo de la voluntad de Dios. Por tanto, lo importante era descifrar el mensaje divino que encerraban las cosas, y en el arte esta con-cepción se tradujo en un desprecio de las apariencias reales para ahondar en su significado profundo.

La nueva mentalidad religiosa propició, asimismo, dos fenómenos que tuvieron una gran incidencia en el arte románico:

n La extensión de la vida monástica en el medio rural. En el siglo x, en la abadía de Cluny, en Borgoña (Francia), se emprendió una reforma profunda de la regla benedicti-na, que había sido creada por San Benito en el siglo vi como propuesta de vida basada en el rezo y el trabajo («ora et labora») y lejos de las tentaciones de este mundo. La renovada orden cluniacense fundó monasterios por toda Europa y se convirtió en la fuerza más poderosa de la Iglesia. Pero además contribuyó de modo fundamental a la difusión del Románico, pues sus nuevas construcciones monásticas se levantaron en este estilo.

n Las peregrinaciones para la veneración de reliquias y lugares santos. El anhelo de percibir la presencia real de lo sagrado, unido a una relativa seguridad en los caminos,

reactivó las grandes rutas de peregrinación a Roma y Tierra Santa, a las que se había añadido recientemente la de Santiago de Compos-tela. Imbuido del mismo espíritu religioso, el culto a las reliquias de mártires y santos se extendió por toda Europa. Las iglesias se afanaban en su adquisición, pues con la afluencia de fieles y peregri-nos que acudían a venerarlas llegaban también cuantiosos ingresos económicos. Gracias a ellos muchos templos se pudieron ampliar o reconstruir, y lo hicieron en el nuevo estilo románico.

Los siglos del Románico fueron, por tanto, una época de continuos desplazamientos humanos, a veces a muy larga distancia –las gran-des peregrinaciones, incluso las Cruzadas–. Y con los hombres circu-laron las ideas y los conocimientos, que contribuyeron también a la difusión y desarrollo de las técnicas artísticas por toda Europa.

Consagración del altar mayor de Cluny. s. xii. Miniatura

4

TEMA

98

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

Aunque en algunas zonas, como Italia y Normandía, se mantuvo la cubierta de madera, el objetivo era cubrir de piedra toda la iglesia, para garantizar su solidez y durabilidad. Además, se evitaban así los frecuentes incendios provocados por los rayos o las antorchas con que se iluminaba el interior. Estas cubiertas de piedra eran abovedadas de diversos tipos, pero todas ellas derivadas del arco de medio punto, el más característico del Románico:

n En la nave central, más ancha y más alta, bóveda de cañón reforzada por arcos fajo-nes o perpiaños, como en la arquitectura asturiana.

n En las naves laterales, divididas en tramos definidos por los arcos formeros (los que van en paralelo al eje longitudinal de la nave) y los perpiaños (los que cortan la bóveda en sentido transversal a su eje), bóveda de arista.

n En las tribunas o galerías que discurren por encima de las naves laterales, bóveda de cuarto de cañón.

n En los ábsides y absidiolos, bóveda de horno (de cuarto de esfera).n En el crucero, bóveda semiesférica (cúpula) u octogonal, sobre trompas –más rara-

mente sobre pechinas–, que al exterior suele manifestarse en un cimborrio (torre).

El enorme peso de la cubierta obligaba a utilizar robustos sistemas de soporte, por lo que la columna tuvo un carácter secundario en relación con los muros y los pilares:

n Los muros suelen ser muy gruesos, de sillería bien labrada y reforzados a intervalos por estribos o contrafuertes exteriores. Para dotarlos de más resistencia, a menudo se insertaba entre dos secciones de piedra otra de mampostería.

n Los pilares son también gruesos, de sección cuadrada, rectangular o cruciforme, con columnas adosadas.

n Las columnas son menos frecuentes y pierden por completo la proporción de los órdenes clásicos entre diámetro y altura; son gruesas y cortas cuando son exentas, y delgadas y altas cuando están adosadas a pilares.

Los vanos debilitan la capacidad sustentante del muro, que en el Románico es funda-mental para sostener el peso de la cubierta. En consecuencia, predomina el muro sobre los vanos, por lo que estos son escasos y suelen estar abocinados, a veces con arcos de medio punto en disminución o arquivoltas.

Las portadas se sitúan en los extremos de los brazos de la cruz y suelen ser también aboci-nadas. Las más monumentales tienen en las jambas columnas adosadas que se prolongan por las arquivoltas; entre estas y el dintel se delimita un espacio semicircular o tímpano, que constituye una de las zonas más importantes de la decoración escultórica. Cuando la luz (anchura) de la portada es grande, se dispone en su centro un parteluz o mainel, que sujeta el dintel por la mitad y divide la entrada en dos partes.

Arcos fajones

Pilares cruciformes

Bóveda de arista Bóveda de cañón Bóveda de cañón

Bóvedade cuartode cañón

Bóveda de horno Bóveda octogonal

Trompas

Cimborrio

4

TEMA

113

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

COMENTARIO DE ESCULTURA:TÍMPANO DEL JUICIO FINAL, DE SANTA FE DE CONQUES

>>C

OM

EN

TAR

IO

ANÁLISIS DE LA OBRA

Tipología Es una escultura en relieve que cubre por completo el tímpano de la portada de la igle-sia abacial de Santa Fe de Conques. Entre las numerosas figuras y otros elementos que in-tegran la composición se dan todos los grados de resalte, desde el bajo hasta el alto relieve.

Tratamiento de la materia escultóricaLa técnica empleada es la talla, con abundan-cia de incisiones profundas y detalles menu-dos, lo que genera múltiples efectos de cla-roscuro. El escultor reprodujo la superficie del tímpano en veinte paneles de piedra, que trabajó por separado en su taller antes de re-unirlos y colocarlos en su destino definitivo. Para evitar uniones imperfectas, tomó la pre-caución de que ninguna figura se repartiera entre dos o más paneles. Finalmente, todo el conjunto fue policromado, como era frecuen-te en el Románico, y aún se conserva gran parte de los colores originales.

Emplazamiento original y puntos de vistaEn la arquitectura del templo, el tímpano de las portadas no era un elemento estructural, sino de relleno, normalmente aprovechado para la decoración escultórica.

Al tratarse de un relieve vinculado a un mar-co arquitectónico, ofrece un solo punto de vista, frontal y desde abajo, aunque en este caso sorprende que se distingan con tanta ni-tidez todas las figuras y elementos, a pesar de su elevado número –ciento veinticuatro per-sonajes– y de su distancia al suelo.

Efectos de la luz Debido a los acusados entrantes y salientes del conjunto, la luz incidente produce fuertes contrastes de luces y sombras que acentúan el dramatismo del tema y, en particular, de las escenas del infierno (a la derecha del especta-dor). El efecto es especialmente notable cuan-do el tímpano, situado en el lado occidental de la iglesia, recibe la luz vespertina.

Introducción al arte, la sociedad y la cultura de la época estudiada

4. Comentario audiovisual de una obra y actividadesEjemplo de comentario de una obra de pintura, arquitectura o escultura, y secuencia de actividades para transferir el conocimiento a situaciones concretas.

2. Contexto histórico, social y cultural Exposición sintética de la época y definición de las características del estilo artístico.

Ilustraciones de los elementos definitorios del estilo artístico

Pauta para el análisis de una obra

Vídeo con la obra comentada

4

TEMA

95

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

A lo largo de estas rutas surgieron nuevas ciudades, monasterios, hospitales y alber-gues, en los que se alzaban numerosas construcciones de estilo románico, algunas de primer orden, como la propia catedral compostelana. Entre las fundaciones más im-portantes estaban las de la orden de Cluny, que desempeñó un papel fundamental en la promoción y desarrollo del Camino de Santiago.

En el siglo xii Compostela era ya el centro de peregrinación más importante de la cristiandad, por delante de Roma y Jerusalén. Fue entonces cuando un clérigo francés, Aymeric Picaud, compiló y ordenó en el Liber Sancti Iacobi, cuyo manuscrito más completo es el Codex Calixtinus de la catedral de Santiago, todo un conjunto de textos sobre el apóstol, que incluía sermones y homilías en su honor, relatos sobre su vida y milagros, e incluso una guía de peregrinos, en la que se describía la ciudad y la catedral de Santiago, así como las etapas del camino y lo que se debía visitar.

El Camino de Santiago se convirtió así en la principal vía de intercambio cultural y artístico entre los reinos cristianos de la península Ibérica y el resto de Europa.

EL CAMINO DE SANTIAGOTodo lo relacionado con la presencia del apóstol Santiago en España está cubierto por la bruma de lo legendario: se le atribuye una más que dudosa evangelización en la península; a su muerte, su cuerpo fue trasladado desde Jerusalén hasta Galicia mediante una secuencia continua de milagros; e incluso el descubrimiento de su sepulcro en el siglo ix fue debido a prodigios celestes que señalaron su emplazamiento a un ermitaño –para algunos Compos-tela derivaría de campus stellae, «campo de la estrella», aunque parece más probable que derive de compostum, «cementerio o pudridero».

Alfonso II el Casto (791-842), rey de Asturias, ordenó, según parece, la construcción de una primera iglesia sobre el recién hallado sepulcro y la afluencia de peregrinos fue cre-ciendo, hasta que en el siglo xi se configuró definitivamente la Ruta Jacobea o Camino de Santiago, cuyo principal itinerario era el conocido como camino francés. Este partía de diversas ramificaciones en Francia, penetraba en España por los Pirineos y transcurría en paralelo a la costa cantábrica por el interior. Con el tiempo, además del camino francés, se fueron definiendo otras rutas secundarias, como la que seguía la línea de la costa o la que, procedente del sur, aprovechaba la antigua calzada romana de la Vía de la Plata.

Santiago de Compostela

París

Tours

Poitiers

Burdeos

Arzúa

Sarriá

Estella Puente la Reina

Carriónde los Condes

San Millán de la Cogolla

AstorgaLeón

FrómistaBurgos Logroño

Pamplona

Roncesvalles

Santo Domingode la Calzada

Arles

Le Puy

Espalion

VezelayClaritéBourgues

ChateaurouxLimoges

Perigueux

Mont de Marsan

Cahors

Toulouse

Jaca

SomportOloro

Canfranc

Montpellier

Nevers

Codex Calixtinus. s. xii.Manuscrito ilustrado.

Rutas del Camino de Santiago

MAR CANTÁBRICO

4

TEMA

99

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

La fachada principal es la occidental, a veces enmarcada por torres campanario –herencia del westwerk carolingio– que resaltan como ejes verticales sobre la horizontalidad general del edificio.

Los elementos decorativos son abundantes tanto en el exterior como en el interior, quedando la escultura y la pintura integradas en el marco arquitectónico. Además el muro se articula con elementos ornamentales y molduras diversas que eliminan su carácter liso, monótono e inexpresivo.

El espacio interior es dinámico y define un itinerario que va desde la entrada principal por el oeste, a través de la nave central, hasta el ábside de la cabecera, el lugar más significativo, donde se sitúa el altar. En las iglesias de peregrinación a este camino se añade el que permite recorrer la iglesia por las naves laterales bordeando el altar por la girola. La or-denación espacial interior es clara y se hace manifiesta en el volumen exterior del edificio.

La iluminación es pobre por la escasez de vanos, lo que crea un ambiente oscuro que invita al recogimiento espiritual. Pero la iglesia románica no es solo una estructura arqui-tectónica, en la que se acoge a la comunidad de fieles y se celebran determinados oficios litúrgicos. Es también en sí misma un mensaje religioso simbólico:

n La planta de cruz latina representa el cuerpo de Cristo crucificado; y el ábside central, su cabeza y el espacio divino por excelencia.

n La orientación de la cabecera hacia el Este, común a todas las iglesias cristianas desde el siglo v hasta el xvii, asocia el ábside con el nacimiento del Sol (la luz, la verdad) y la entrada principal por la fachada occidental con el ocaso (las tinieblas, el pecado).

De este modo el ingreso en el templo se convierte en camino de salvación: desde la oscuridad y el pecado del mundo exterior (en el Oeste) se accede al recinto sagrado, que conduce, a través de las naves, al mundo divino de la verdad y la luz en el ábside (en el Este).

LOS MONASTERIOS Durante los siglos del Románico las fundaciones monacales más importantes fueron las de la poderosa y reformada orden cluniacense.

Estos monasterios, situados en el medio rural, tenían su modelo lejano en las villas romanas del Bajo Imperio, autónomas en su organización y autosuficientes en recursos económicos. Pero el precedente inmediato de su tipología se puede rastrear, como ya se ha visto, en el proyecto benedictino de la abadía de Sankt Gallen, de época carolingia.

El monasterio románico pretendía ser un reflejo en este mundo de la Jerusalén Celeste, un microcosmos de perfecto funcionamiento ordenado en torno a dos elementos primordia-les: el templo y el claustro. Este último presenta casi siempre las mismas características:

n Está adosado al templo y tiene planta cuadrada, como la Jerusalén Celeste.n Consta de un patio abierto y ajardinado, con fuente en el centro, y rodeado por galerías

porticadas.n Además de ser el espacio ordenador y de comunicación con las dependencias principales

del monasterio (templo, sala capitular, scriptorium, celdas, refectorio, cocina, etc.), era lugar de paseo, rezo y meditación para los monjes, por lo que los capiteles de las colum-nas en algunos casos representan historias para incitar a la reflexión.

Según su importancia, los monasterios podían tener otras dependencias repartidas por un territorio más o menos extenso: hospital, talleres, bodega, tierras de labranza, almacenes, etc.

Jambas

Arquivoltas

Puerta

Dintel

Tímpano

Puerta

Parteluz o mainel

4

TEMA

115

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

cd cc cm cl Consulta los recursos digitales y define los siguientes términos: arco de herradura, alfiz, arco peraltado, arco fajón, arco formero, bóveda de paños, bóveda de cuarto de cañón, bóveda octogonal, cúpula gallonada, nervio, cimborrio, chapitel, trompa, tribuna, galería de arcos vivos, arquillos ciegos lombardos, banda lombarda (o lesena), planta de cruz latina, crucero, girola, absidiolo, abocinado, arquivolta, tímpano, parteluz (o mainel), jamba, canecillo, columnas pareadas, capitel historiado, estatua-columna.

cd cc cl Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: Anunciación, Anunciación a los pas-tores, Última Cena, Crucifixión, Visión apocalíptica, Juicio Final, Santo Tomás, Santiago, Santa Margarita.

cd cc cm Realiza la actividad TIC y el test de autoevaluación.

cd cc cs cm cl ca Elabora un comentario sobre una obra de arte románico elegida por ti. Si es posible, que sea de tu Comunidad; busca para ello información en Internet o en otras fuentes.

cc cs cl ca Desarrolla el siguiente tema: El arte románico como expresión de la men-talidad de su época.

ACTIVIDADES

monstruo es la puerta de ingreso; en él los pe-cados se representan mediante personajes que sufren terribles torturas.

Las imágenes se completaban con un rico co-lorido, con predominio del azul en el paraíso y del rojo en el infierno, y con inscripciones, entre las que destaca la admonitoria del din-tel: «Pecadores, si no modificáis vuestro modo de vida, sabed que se os juzgará con dureza».

El tema del Juicio Final fue muy frecuente en los tímpanos de las portadas occidentales del Románico, por razones tanto simbólicas como propagandísticas: el occidente se iden-tifica con el ocaso y el fin del día, y por ex-tensión con la muerte y el fin del mundo; por otra parte, la portada occidental comunica el mundo exterior, asociado a la oscuridad del pecado, con el interior del templo, que con-duce al creyente hacia la cabecera oriental, por donde surge la luz de Dios.

Por consiguiente, un mensaje como el del Jui-cio Final, situado en la puerta principal del templo, actuaba como reclamo para llamar la atención del transeúnte, hacerle reflexionar sobre su conducta e invitarle a ingresar en el espacio sagrado.

CLASIFICACIÓN Y CONTEXTOHISTÓRICO-SOCIAL Esta obra es una muestra paradigmática de escultura monumental del Románico pleno, fechada en el primer tercio del siglo xii. Se en-cuentra en el tímpano de la portada occiden-tal de la iglesia abacial de Santa Fe de Con-ques, una de las etapas en Francia del Camino de Santiago.

Su autor nos es desconocido, como la mayoría de los escultores románicos, pues el mérito de la obra no recaía sobre el artista (artífice prác-tico), ni siquiera sobre el autor del programa iconográfico (artífice teórico), sino sobre el promotor de la misma, en este caso el abad Bonifacio.

El arte románico transmitía la concepción teocéntrica del mundo impuesta por la Iglesia a la sociedad, y desempeñaba una función di-dáctica fundamental, mediante la difusión de mensajes religiosos, con un sencillo lengua-je visual, a una población mayoritariamente analfabeta. En este sentido, el Juicio Final fue uno de los temas más representados por su gran fuerza persuasiva.

>>A

CTIV

IDA

DE

S

Imágenes ampliables (fotografías y mapas)

Imágenes ampliables

Actividades competenciales con el soporte de los recursos

digitales

Page 36: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

3 6BA HISTORIA DEL ARTE

Grecia, creadora del arte clásico

1Los comienzos del arte en el mundo helénico. El arte cretense o minoico. El arte micénico

El arte griego. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. El hombre como medida de todas las cosas. La concepción griega del arte. El clasicismo. Los artistas y los clientes en la sociedad griega. La periodización del arte griego

Arquitectura y urbanismo. Características generales de la arquitectura griega. Los órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. Los templos. La arquitectura de los períodos arcaico y clásico. La arquitectura helenística. Hipodamos de Mileto y el nacimiento del urbanismo.

La escultura. Características generales. La escultura ar-caica (700-500 a.C.). La transición al clasicismo (500-450 a.C.). El período clásico pleno (450-400 a.C.). El período clásico tardío (400-323 a.C.). La escultura helenística (323-31 a.C.)

La cerámica y la pintura. Los estilos de la cerámica griega. La pintura mural y de caballete

Comentario de arquitectura. El Partenón

La visión del clasicismo en Roma

2

Un precedente: el arte etrusco. Arte, cultura y sociedad. La arquitectura. La escultura. La pintura

El arte romano. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. Características generales del arte romano. Los artistas y los clientes. La periodización del arte romano

Arquitectura y urbanismo. Características generales de la arquitectura romana. Los templos. Los edificios públicos. Las obras de ingeniería. La arquitectura conmemorativa. El urbanismo.

La escultura. Características generales. La admiración por lo griego. El retrato realista. El relieve histórico

La pintura. Los cuatro estilos pompeyanos

El mosaico. El arte en la Hispania romana

Comentario de escultura. Augusto de Prima Porta

La aportación del cristianismo al arte

3

El arte paleocristiano. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. La periodización del arte paleo cristiano. Características generales del arte paleocristiano. Los artistas y los clientes

La arquitectura. Los lugares de la clandestinidad. La basílica. Baptisterios, mausoleos y martyria

Las artes figurativas. La iconografía. La pintura y el mosaico. La escultura

El arte bizantino. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. Características generales del arte bizantino. Los artistas y los clientes. La periodización del arte bizantino

La arquitectura. La arquitectura paleobizantina (siglos v-vii). La arquitectura posiconoclasta (siglos ix-xv)

Las artes figurativas. El mosaico. La escultura y la pintura

Comentario de mosaico. El cortejo de la emperatriz Teo-dora

Grecia, Configuración y desarrollo del arte románico

4

Los precedentes: el arte prerrománico. El prerrománico español. El arte visigótico (siglos v-vi). El arte asturiano (siglos vii-ix). El arte de repoblación o mozárabe (siglo x)

El prerrománico de las renovaciones imperiales. El arte carolingio (siglo ix). El arte otoniano (siglo x)

El arte románico. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. El Camino de Santiago. Características generales del arte románico. Los artistas y los clientes

La arquitectura. Las iglesias. Los monasterios. La arquitectura románica en Francia. La arquitectura románica en Italia. La arquitectura románica en España

La escultura. Características generales. La escultura románica en España

La pintura. Características generales. La pintura románica en España

Comentario de escultura. Tímpano del juicio final, de Santa Fe de Conques

El arte gótico, expresión de una cultura urbana

5

El arte gótico. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. Características generales del arte gótico. Los artistas y los clientes

La arquitectura. La arquitectura cisterciense. La iglesia gótica. La arquitectura gótica en Francia. La arquitectura gótica en Italia. La arquitectura gótica en España

La escultura. Características generales. La escultura gótica en Francia. La escultura gótica en Italia. La escultura gótica en España

La pintura. Características generales. El estilo gótico lineal (1200-1330). El estilo italo-gótico o Trecento italiano (siglo xiv). El estilo gótico internacional (1350-1440). La pintura flamenca del siglo xv

Comentario de pintura. El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck

La peculiaridad española: el arte islámico

6

El arte hispanomusulmán. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. La religión islámica. La periodización del arte hispanomusulmán. Características generales del arte hispanomusulmán. Los artistas y los clientes

La arquitectura. Características generales. La mezquita. El arte cordobés (siglos viii-x). El arte de los reinos de taifas (siglo xi). El arte de las dinastías africanas (siglos xii-xiii). El arte granadino o nazarí (siglos xiv-xv)

El arte mudéjar. Arte, cultura y sociedad. El arte mudéjar y la reconquista cristiana. Clasificación y periodización del arte mudéjar. Características generales del arte mudéjar

El mudéjar popular. El mudéjar cortesano

Comentario de arquitectura. Mezquita de Bab al Mardum (Toledo)

Los siglos xv y xvi en Italia

7El Renacimiento italiano. Arte, cultura y sociedad. Factores históricos. Una nueva mentalidad y un nuevo concepto del arte. Los artistas y los clientes. La periodización del arte renacentista italiano

El Quattrocento. Arquitectura. Escultura. Pintura

El Cinquecento. Arquitectura. Escultura. Pintura. La peculiaridad de la pintura veneciana

Comentario de pintura. La Escuela de Atenas, de Rafael

La recepción del Renacimiento en España

8

El Renacimiento español del siglo xvi. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. Características del arte renacentista español. La periodización del Renacimiento español. Los artistas y los clientes

La arquitectura. Primer tercio del siglo. Segundo tercio del siglo. El último tercio del siglo

La escultura. Primer tercio del siglo. Segundo tercio del siglo. El último tercio del siglo

La pintura. La pintura devocional. La pintura en la corte de Felipe II. El Greco

Comentario de pintura. El entierro del señor de Orgaz, de El Greco

BA HISTORIA DEL ARTE ÍNDICE DE CONTENIDOS

Page 37: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

3 7BA HISTORIA DEL ARTE

El Barroco europeo del siglo xvii

9

El arte barroco del siglo xvii. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. Características esenciales del arte barroco

Urbanismo y arquitectura. Características generales del urbanis-mo. Características generales de la arquitectura. La arquitectura italiana. El clasicismo francés del reinado de Luis XIV

La escultura. Características generales. Gian Lorenzo Bernini. La pintura: características generales

La pintura italiana. Naturalismo, Clasicismo y Barroco decorativo

La pintura flamenca. Rubens. Holanda: la pintura de una sociedad protestante

Comentario de escultura. El éxtasis de Santa Teresa, de Bernini

El arte barroco español del siglo xvii.

10

El arte barroco español del siglo xvii. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. Características generales del Barroco español. Los artistas y los clientes

Urbanismo y arquitectura. Características generales. La primera mitad del siglo: la austeridad del Barroco inicial. La segunda mitad del siglo: hacia la profusión decorativa

La escultura. Características generales. La escuela caste-llana. La escuela andaluza

La pintura. Características generales. El primer naturalis-mo. El esplendor de los años centrales del siglo. La segun-da mitad del siglo xvii

Comentario de pintura. Los borrachos, de Velázquez

El siglo xviii, tradición y modernidad

11

El arte del siglo xviii. Arte, cultura y sociedad. Del Antiguo Régi-men a la Revolución francesa. Los estilos: Barroco, Rococó, Neocla-sicismo y Romanticismo. Nuevas categorías estéticas: lo pintoresco y lo sublime. París, nuevo centro del arte europeo. Los artistas y las academias. El Salón de París

La arquitectura. Las corrientes tradicional y clasicista del Barroco español. El Rococó francés. La arquitectura neoclásica en Europa

La escultura. Salzillo: el broche de oro del Barroco espa-ñol. La delicadeza del Rococó francés. Canova: la serena grandeza del Neoclasicismo

La pintura. El esplendor barroco de la pintura veneciana. El Rococó francés: la pintura galante. David: un neoclásico de espíritu romántico

Comentario de escultura. Eros y Psique, de Canova

El siglo xix (I): la plenitud del Romanticismo

12

Goya, un precursor de la modernidad. Etapa inicial (hasta 1792). La crisis personal (1792-1808). La Guerra de la Independencia (1808-1814). La posguerra (1814-1824). Los últimos años en Francia (1824-1828)

La revolución romántica

Arte, cultura y sociedad. Entre la revolución liberal y la reacción absolutista. El Romanticismo. La imagen romántica de España. La independencia de los artistas

La pintura. El Romanticismo de la línea: Ingres. El Romanti-cismo del color: Géricault y Delacroix. El paisaje romántico en Inglaterra: Turner y Constable

La escultura. La pervivencia del Neoclasicismo: Thor-valdsen. La actitud romántica: Rude

Arquitectura y urbanismo. Ingenieros y arquitectos. El Neoclasicismo o Clasicismo romántico. El historicismo. La arquitectura del hierro. El urbanismo utópico

Comentario de grabado. Desastre n.º 15, de Goya («Y no hay remedio»)

El siglo xix (II): lo real y lo simbólico

13

El arte de la segunda mitad del siglo xix. Arte, cultura y sociedad. Los cambios sociales y culturales. Realismo, Simbolismo y Acade-micismo. Los artistas al margen de los salones

La pintura. El Realismo. El Impresionismo. El Neoimpresionismo. Los posimpresionistas: hacia el arte del siglo xx. El Simbolismo

La escultura. Arquitectura y urbanismo. Del Historicismo al Eclecticismo. La consolidación de la arquitectura del hierro. La Escuela de Chicago. El Modernismo. Las remode-laciones urbanas

Comentario de arquitectura. La Sagrada Familia, de Gaudí

El siglo xx, las primeras vanguardias

14

El arte de la primera mitad del siglo xx. Arte, cultura y sociedad. Una sociedad en proceso constante de cambio. El fenómeno de las vanguardias artísticas

La pintura. El Fauvismo. El Cubismo. El Futurismo. El Expresionis-mo. La pintura abstracta. La pintura metafísica. El Dadaísmo. El Surrealismo

La escultura. La influencia cubista. El Futurismo. El Dadaís-mo. El Surrealismo. Al margen de los «ismos»

La arquitectura. La arquitectura expresionista. El Movi-miento Moderno o Estilo Internacional. La arquitectura orgánica. Las propuestas urbanísticas

Comentario de pintura. Guernica, de Picasso

El arte de nuestro tiempo desde 1945

15

El arte desde la Segunda Guerra Mundial. Arte, cultura y socie-dad. De la división en bloques a la globalización. El mundo del arte en la sociedad actual

La arquitectura. La pervivencia del Movimiento Moderno. Arqui-tecturas al margen del Estilo Internacional. HighTech. Arquitectura posmoderna. Deconstrucción

Pintura, escultura y otras manifestaciones. El Informalismo eu-ropeo. El Expresionismo abstracto norteamericano. El Pop-Art. La abstracción pospictórica. El Minimalismo. El Arte Cinético y el Op-Art. El Performance y los Happenings. El Arte Conceptual

El Body Art y el Land Art. El Arte Póvera. Francis Bacon: la distorsión de la figura humana. El Hiperrealismo. La Posmo-dernidad (desde 1975, aproximadamente)

Los nuevos sistemas visuales. La fotografía. El cartel. El cine. El cómic. Las producciones televisivas. El videoarte. El arte por ordenador y el net art

El arte y la cultura visual de masas. Rasgos esenciales de la cultura visual de masas. La cultura visual de masas y la difusión del arte. El arte como objeto de consumo. La preo-cupación por el patrimonio artístico y su conservación

Comentario de pintura. Grito n.º 7, de Antonio Saura

Anexo. Los inicios del arte. Europa en la Prehistoria, Egipto y Mesopotamia

BA HISTORIA DEL ARTE ÍNDICE DE CONTENIDOS

Page 38: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

3 8

Web eCasals: entorno virtual de aprendizaje

con todos los recursos del alumnado y el docente, disponibles on-line y off-line. Integración compatible con las principales plataformas EVA, admite el protocolo Marsupial.

El libro y los recursos digitales también están disponibles para la plataforma Blink, con las funcionalidades de dicha plataforma.

App eCasals Off-line: accede a tu libro digital a través del ordenador o de cualquier dispositivo móvil sin necesidad de conexión. Disponible para los sistemas Android, iOS, Windows y Chromebook.

App eCasals AR: los usuarios del libro en papel pueden acceder de forma directa a los recursos

desde un dispositivo móvil a través de la aplicación de realidad aumentada. Disponible para los sistemas Android e iOS.

¿Cómo puedes acceder a los contenidos?

ECASALS

, nuestro entorno virtual de aprendizaje

Contenidos digitales

Programaciones de tu comunidad.

Propuesta didáctica.

Banco de actividades por bloques de contenidos.

Recursos del alumnado por unidad: incluyen todos los iconos digitales y la autoevaluación por unidad.

Rúbricas de aprendizaje.

Instrumentos de evaluación.

Digiteca. Buscador de recursos: vídeos, documentos, páginas web e interactivos vinculados al proyecto. ¡NOVEDAD!

App eCasals AR: accede directamente a los recursos desde el libro del alumnado. ¡NOVEDAD!

Herramientas de personalizaciónpara el docente

Libro digital para proyectar en la pizarra: adáptalo a tu manera de trabajar mediante notas y marcas; y, además consérvalo para próximos cursos. ¡NOVEDAD! Carpeta para el profesor. Cuelga tus propios recursos.

Crea tus propias actividades con el editor.

Generador de tareas. Busca y combina entre todas las actividades digitales del libro y genera una tarea. ¡NOVEDAD! Crea tus propias rúbricas de aprendizaje. ¡NOVEDAD!

Gestión de trabajos y seguimiento del alumnado

Crea tus grupos.

Comparte con tus alumnos y alumnas los recursos de la carpeta del docente.

Asigna las tareas a tus grupos y/o alumnado, de manera individual.

Calificaciones. Visualiza y evalúa los resultados de tu alumnado.

Evalúa directamente mediante rúbricas. ¡NOVEDAD!

Utiliza el muro para comunicarte con la clase.

App eCasals Off-line: accede al libro digital sin necesidad de conexión. ¡NOVEDAD!

eCasals es el espacio personal del docente donde se ubican todos los recursos, contenidos y herramientas digitales del proyecto Código abierto.

ECASALS

Page 39: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

3 9

¡Prueba una demo!Te invitamos a probar todas las funcionalidades del portal. Accede a ecasals.net/demo

¡Te acompañamos! –Servicio personalizado de asesoramiento

y soporte técnico de nuestros materiales y recursos.

–Formación personalizada del entorno digital.

–Estamos a tu disposición: [email protected]

ECASALS

ECASALS

Glosario iconográficoGalerías de imágenes

Generador de tareas

Crea tus propias rúbricas Informe del alumnado

Page 40: Historia de España Historia del mundo contemporáneo Historia … · 2020. 3. 2. · 12 14 28 32 33 34 36 38 ... unidad 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) 3. LA APARICIÓN DE

4 0

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑAEl nuevo proyecto educativo de Editorial Casals

Atención al clienteTel. 902 107 007 – 916 421 370Tel. 954 359 562 – 932 449 [email protected]

Contacta con tu delegado comercial para solicitar muestras.

Quien tiene el códigotiene la llave

Accede a ecasals.net/demo

y prueba una demo.

Síguenos en:@EditorialCasals

SHE2001