Historia de Egipto

9
Historia de Egipto El valle y el delta del Nilo , los fértiles parajes donde se desarrollará la cultura del Antiguo Egipto . Historia de Egipto Prehistoria de Egipto pre–3100 a. C. Antiguo Egipto Periodo arcaico 3100–2686 a. C. Imperio Antiguo 2686–2181 a. C. Primer periodo intermedio 2181– 2055 a. C. Imperio Medio 2055–1650 a. C. Segundo periodo intermedio 1650–1550 a. C. Imperio Nuevo 1550–1069 a. C. Tercer periodo intermedio 1069– 664 a. C. Periodo tardío 664–332 a. C. Antigüedad clásica Egipto aqueménida 525–332 a. C.

description

egipto

Transcript of Historia de Egipto

Page 1: Historia de Egipto

Historia de Egipto

El valle y el delta del Nilo, los fértiles parajes donde se desarrollará la cultura del Antiguo Egipto.

Historia de Egipto

Prehistoria de Egipto pre–3100 a. C.

Antiguo Egipto

Periodo arcaico 3100–2686 a. C.

Imperio Antiguo 2686–2181 a. C.

Primer periodo intermedio 2181–2055 a. C.

Imperio Medio 2055–1650 a. C.

Segundo periodo intermedio 1650–1550 a. C.

Imperio Nuevo 1550–1069 a. C.

Tercer periodo intermedio 1069–664 a. C.

Periodo tardío 664–332 a. C.

Antigüedad clásica

Egipto aqueménida 525–332 a. C.

Período helenístico 332–30 a. C.

Egipto romano y bizantino 30 a. C.–641 d. C.

Egipto sasánida 621–629

Edad Media

Page 2: Historia de Egipto

Egipto árabe 641–969

Egipto fatimí 969–1171

Egipto ayubí 1171–1250

Egipto mameluco 1250–1517

Edad Moderna

Egipto otomano 1517–1867

Ocupación francesa 1798–1801

Egipto bajo Mehmet Alí 1805–1882

Khedivato de Egipto 1867–1914

Egipto contemporáneo

Ocupación británica 1882–1953

Sultanato de Egipto 1914–1922

Reino de Egipto 1922–1953

República 1953–presente

 Portal de Egipto

Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río Nilo, por entonces un conglomerado de marismas foco depaludismo, escapando de la desertización del Sahara. Las comunidades originales hicieron habitable el país y se estructuraron en regiones llamadas nomos. Pasado el tiempo y tras épocas de acuerdos y disputas los nomos se agruparon en dos proto-naciones, el Alto Egipto y el Bajo Egipto, para quedar finalmente unificados por Menes hacia el año 3100 a. C., considerado por los antiguos egipcios el primer faraón.

Véase también: Kemet

Prehistoria Artículo principal: Periodo Predinástico de Egipto

Tras la progresiva retirada de las glaciaciones, se incrementaron los pastizales y las diversas poblaciones indígenas fueron concentrándose empujadas por el proceso de desertización del Sahara. Existían diversas culturas indígenas identificables por sus diferentes utensilios, objetos cerámicos y ritos funerarios.

El periodo neolítico que comienza en Canaán hacia el 9000 a. C., llegará a Egipto sobre el año 5000 a. C. Las crecidas del río Nilo como consecuencia de las lluvias en sus fuentes y las torrenteras de arcilla procedentes de Etiopía dieron lugar a ricas y fértiles tierras de limo. Se conviene que hacia el 4000-3500 a. C. existió una unificación del territorio a través de las previas comunidades locales, los nomos: el Bajo Egipto, cuyas principales ciudades eran Buto y Sais, y el Alto Egipto, con capital en Hieracómpolis, adoptando como principal divinidad a Horus.

Conquistado el delta del Nilo, hacia el 3000 a. C., Menes, procedente de Tinis, será considerado por los épigonos de Manetón el fundador de la primera dinastía faraónica

Índice

Page 3: Historia de Egipto

  [ocultar] 

1   Historia Antigua: el Imperio faraónico o 1.1   Extensión del imperio

o 1.2   Periodo tardío

2   La dominación griega y romana

o 2.1   Los Ptolomeos

o 2.2   Roma

3   Edad Media

o 3.1   Bizancio

o 3.2   El Islam

3.2.1   Dinastía omeya

3.2.2   Los abasíes

3.2.3   Los fatimíes

3.2.4   Los Mamelucos

4   Edad Moderna

o 4.1   Dominación otomana

o 4.2   Autogobierno

5   Egipto colonial

o 5.1   Gobierno de Mehmet Alí

o 5.2   La alianza con británicos y franceses

o 5.3   Bajo protectorado británico

6   Egipto independiente

o 6.1   La monarquía

7   República Árabe de Egipto

o 7.1   La república bajo Nasser y el conflicto con Israel

o 7.2   El Egipto moderno que inició Sadat

o 7.3   Hosni Mubarak

o 7.4   La revolución de 2011

8   Véase también

9   Bibliografía

10   Enlaces externos

Historia Antigua: el Imperio faraónico[editar]Artículo principal: Antiguo Egipto

En el denominado Imperio Antiguo, durante la tercera dinastía, con Dyeser (Zoser), encontramos un dominio del arte y la arquitectura monumental en piedra. De esta época

Page 4: Historia de Egipto

se datan las tres colosales pirámides de Seneferu, la Gran Pirámide de Guiza atribuida a Keops (Jufu) por Heródoto, con la inestimable ayuda de su hija, así como la de Quefrén(Jafra) y Micerino (Menkaura) en la cuarta dinastía. La capital se establece en Menfis y el periodo de mayor esplendor económico se desarrolló a partir del 2400 a. C. con laquinta dinastía. El comercio es fundamental: el trigo se cambia por madera de ébano, oro y especias. La artesanía gozó de un gran auge.

Véase también: Imperio Antiguo de Egipto

Extensión del imperio[editar]Artículo principal: Imperio Medio de Egipto

Posteriormente se vive un periodo de descentralización, en el que se llegan a formar pequeñas dinastías territoriales hasta la aparición de los príncipes de Tebas que vuelven a unificar el país y crean el llamado Imperio Medio que durará hasta 1700 a. C. En este momento el país se extiende desde las primeras cataratas del Nilo (Kush) al mar Mediterráneo, con una gran influencia en todo oriente y norte de África.

Gran Pirámide de Guiza en una tarjeta postal del siglo XIX.

Aumenta la producción agrícola y hacia 1990 a. C., bajo el faraón Amenemhat I se alcanza el máximo desarrollo territorial y económico. En el 1830 a. C. se restablece el primer plan de regadíos en el Bajo Egipto que garantizará en el futuro reservas de agua que permitan los cultivos en la estación seca.

Al final de esta etapa se produce la penetración de los hicsos desde Palestina que se instalan en el Delta y se apoderan del gobierno con sus propias dinastías, aunque Kush y Tebas permanecen independientes, no siendo expulsados hasta el 1550 a. C. por Amosis I, con quien comienza el Imperio Nuevo. Con el faraón Amenhotep I hacia el 1500 a. C. el imperio recobra su importancia, a pesar de los graves costes que había supuesto el enfrentamiento con las tribus palestinas. Es el momento en el que se produce una extensión del imperio, donde gran parte de Kush queda bajo el poder autocrático del faraón así como buena parte de Siria y la ribera occidental del Éufrates por el norte. No obstante la fuerza de los hititas hará perder buena parte de los dominios norteños y mantendrá en jaque al imperio, al igual que los libios amenazaban por el Este y Sur. Con Ramsés II se produce la última época de poder absoluto de los faraones. Después le sucede un periodo caracterizado por la gran influencia y poder de los sumos sacerdotes de Amón, hasta tal punto que alrededor del 1000 a. C. dos dinastías se reparten el control del imperio, con la presencia en Tebas de los sacerdotes de Amón como herederos y gobernadores independientes, con el apoyo ocasional de los libios.

El proceso de descentralización es imparable, llegándose a contabilizar hasta veinte reinos distintos, gobernados por los nomarcas, absolutamente independientes a las puertas del 800 a. C. Los enfrentamientos entre los mismos eran constantes hasta que en el 715 a. C., Sabacon, procedente de Kush, volvió a unificar bajo su mando buena parte de

Page 5: Historia de Egipto

los nomos y reincorporó a Kush que llevaba 500 años de independencia. gracias a los dioses del antiguo Egipto

Véase también: Imperio Nuevo de Egipto

Periodo tardío[editar]Artículo principal: Periodo tardío de Egipto

Esto no acabó con los procesos desestabilizadores procedentes de los asirios en el Norte y los etíopes en el Sur. El avance del imperio Persa hacia el 520 a. C. de la mano del rey Cambises II dio al traste definitivamente con el imperio faraónico y la dependencia de Egipto por vez primera de reyes extranjeros. Pero sería Alejandro Magno quien, en el 332 a. C. terminaría por conquistar el país.

Véase también: Anexo:Lista de faraones de Egipto

La dominación griega y romana[editar]

Los Ptolomeos[editar]Artículo principal: Periodo Helenístico de Egipto

Egipto cayó bajo la influencia de la cultura griega con la mera presencia durante menos de un año de Alejandro Magno que modificó completamente la organización persa y se hizo nombrar faraón. Muerto Alejandro, el general macedonio Ptolomeo I Sóter, que ya era gobernador según un reparto realizado por los propios generales alejandrinos, se proclama rey en el 305   a.   C.

El Faro de Alejandría en dos monedas acuñadas en la época de Antonino Pío y Commodo

Ptolomeo y sus herederos instauran un modelo parecido al faraónico, la dinastía Ptolemaica, con clara división en castas que se distribuyen los trabajos en función de su origen: griegos, judíos y egipcios. El reino sigue dividido en nomos y se ejercerá una verdadera autocracia con un férreo control sobre todas las materias, especialmente la producción agrícola y con sistemas de arrendamientos para la explotación pues la tierra era del faraón. Se estableció el cupo de exportaciones necesarias por año y se centralizó la actividad crediticia en una sola entidad financiera propiedad de la corona. En el terreno militar se enfrentarán con la expansión en Siria, pero la creación de Alejandría convertirá a Egipto en un país con claros intereses en el Mediterráneo. Así, con los primeros Ptolomeos se conquista Chipre y otras islas griegas, estableciendo puertos en la orilla norte del mar.

Sin embargo, el modo de explotación territorial y personal no hará extender entre los millones de egipcios que pueblan el país un sentimiento de pertenencia al mundo helenístico. Las sublevaciones serán constantes y los enfrentamientos evidencian una manifiesta ruptura entre los dirigentes y la ciudad de Alejandría por una parte (que alberga sólo a un 4% del total de la población del país), y el resto por otra. La figura de Cleopatra VII, enfrentada dinásticamente a Ptolomeo VIII Evergetes II, a pesar de lo literario y romántico de su historia personal con los generales romanos Julio Césary Marco Antonio, no pudo evitar el fin de la dinastía, que es derrotada decisivamente en Accio en el año 31.

Véase también: Dinastía ptolemaica

Roma[editar]

Page 6: Historia de Egipto

Artículo principal: Egipto (provincia romana)

Bajo el dominio romano el prefecto se convierte en la máxima autoridad, dependiente sólo del Emperador. Las castas establecidas por la dinastía Ptolemaica se mantienen y aún se refuerzan, con la división del trabajo que prima a griegos y judíos y, ahora, los ciudadanos romanos. Los tributos en especie, sobre todo el trigo, serán fuente importante para Roma. La cristianización de la metrópoli se extenderá en su conquista de Egipto y el nuevo territorio del Imperio verá ascender al clero cristiano –especialmente al Patriarca de Alejandría– a los puestos más altos dentro de la nueva sociedad.

Véase también: Imperio romano

Edad Media[editar]

Bizancio[editar]A la muerte de Teodosio el Imperio queda dividido hasta que en el año 476 Odoacro depone al último emperador del Imperio romano de Occidente, Rómulo Augústulo. ElOriental, con capital en Constantinopla, consiguió mantenerse con las provincias de Grecia, Balcanes, Palestina, Siria y Egipto, estas tres últimas las más ricas que abastecían al resto.

Antioquía y Alejandría eran las ciudades más importantes, con un floreciente comercio y con artesanos dedicados a la creación de objetos de lujo para una aristocracia dueña de las tierras y sus rentas, la creación de latifundios como consecuencia de la crisis productora del siglo III se acentúa en este periodo con grandes concentraciones de tierras a las que no es ajena la Iglesia católica. En Alejandría proliferaban las escuelas, y en su biblioteca discutían filósofos cristianos y paganos.

Justiniano intentó poner orden, pero las provincias eran asoladas por milicias privadas que desafiaban la autoridad y saqueaban a los campesinos. Con todo, el problema principal era de tipo religioso, sobre todo en Egipto: Cuando el concilio de Calcedonia condenó el monofisismo mayoritario en Egipto, provocó una gran escisión: la ortodoxia era defendida por mercaderes y funcionarios relacionados con Constantinopla, mientras que el pueblo defendía a los monofisistas uniendo el rechazo a la autoridad (y al fisco) con la defensa de la lengua y cultura propia, fundándose entonces la Iglesia copta. A la muerte Justiniano en el año 565 la aristocracia local deja de sustentar el poder imperial, y la desunión facilita las invasiones. Bizancio mantenía una fuerte presencia militar con una flota en Alejandría, pero eso no fue obstáculo para que en el 618 el imperio persa hiciera una incursión en territorio egipcio hasta que Umar ibn al-Jattab conquistase en el 638 el país.

El Islam[editar]En el año 634 fue elegido segundo califa Umar ibn al-Jattab, suegro de Mahoma, que comienza a expandir el Islam. En 639 conquistó Egipto, imponiendo un gobierno tolerante. Permitió a judíos y cristianos mantener sus prácticas religiosas y los eximió de servir en el ejército a cambio de impuestos especiales, la yizya y el jaray, y permitió los particularismos regionales. Esta política comprensiva explica la falta de resistencia a la penetración árabe. Por otra parte, la posición estratégica de Egipto le enfrentó con loscruzados cristianos y el Imperio mongol.

La guerra entre chiitas y sunitas dejó a Egipto del lado de estos últimos, y, tras la muerte de Alí, dependiente del califato de Damasco gobernado por los omeyas desde el año 661, 39 de la Hégira.

La llegada de los árabes supuso cambios en el sistema impositivo, gravándose mejor las rentas y las actividades comerciales; en la administración y el gobierno, mucho más saneados, y en la agricultura donde se incorporaron nuevas técnicas de regadío que multiplicaron por dos el terreno cultivable.

Page 7: Historia de Egipto

Alejandría mantuvo su importancia estratégica y comercial y El Cairo creció espectacularmente, pasando de ser un simple fortín a una gran ciudad. No obstante, buena parte de los beneficios derivados de la buena gestión terminaron en manos de los sultanes, tanto de Damasco como de Bagdad.

Durante los primeros 300 años de incursión del Islam, se mantuvo un equilibrio con las religiones ya presentes en el territorio: cristianismo, judaísmo y coptos. Pero la nueva religión islámica fue ganando adeptos entre los egipcios hasta convertirse claramente en la religión oficiosa, impregnando el modo de vida de toda la sociedad y quedando el resto en minoría.