Historia clinica urgencias 2010

44
HISTORIA CLINICA EN URGENCIAS Juan Manuel García Torrecillas Médico de Familia, SCCU

Transcript of Historia clinica urgencias 2010

HISTORIA CLINICA EN URGENCIAS

Juan Manuel García TorrecillasMédico de Familia, SCCU

Concepto

• Conjunto ordenado de datos que registra de modo veraz la información de salud de una persona, incluyendo su patología, factores de riesgo, y otros hechos relevantes de su condición de paciente.

• En nuestro hospital, usaremos la HC informatizada/electrónica basada en DIRAYA

Objetivos1. Registrar una completa información de la

enfermedad.

2. Establecer una buena relación personal de confianza con el enfermo, para conocer sus creencias, valores, hábitos, conductas, y su ámbito familiar, social, laboral, cultural, etc.

3. Orientar el examen físico.

4. Establecer hipótesis diagnósticas y planes de estudio y tratamiento.

5. Ajustar la acción médica según criterios de urgencia y gravedad.

Importancia de la HCU

• Es un documento médico-legal• Es el documento más importante¡¡¡• Refleja y certifica todas las actuaciones y

decisiones tomadas• Documento unificado• Se realice de forma sistemática (¡siempre¡)

Proceso de Diagnóstico Clínico

An amn e s is Examen Fís ico

Re fle xió n Clín ica

( )Hipó te s is Dia g n ó s t ica o Dia g n ó s t ico Pro vis io n a l

Pla n e s

• Anamnesis: Da el 50% de diagnósticos correctos.

• Dificultades de la HC en urgencias:– Debe ser en privado– Tiempo y espacio necesario– Debe haber posibilidad de tranquilizar al

paciente y poder ofrecerle tiempo

La Historia… en 2 pasos

• Paso 1– Invitar el paciente a relatar lo que le ocurre– Objetivo: Delimitar cuál es el motivo de

consulta.– Dejarle hablar¡ (Gambito de entrada)– Sólo pararle si comienza a divagar– Ayudarle a decidir la queja más importante si

es que comenta varias de ellas

• Paso 2

– Uso de anamnesis estruturada/O-Ap– Tener en cuenta:• La cronología de los síntomas• Los desencadenantes y agravantes• Los AP y AF• La información adicional si la aporta

Siempre debe contener…– Datos del centro asistencial, lugar y fecha– Datos de identidad y filiación del enfermo– Motivo de consulta– Antecedentes personales– Motivo de consulta o enfermedad actual– Exploración física– Pruebas complementarias– Comentarios y evolución en urgencias– Plan y tratamiento a seguir– Datos del médico, firma– Destino, fecha y hora de salida

Motivo de Consulta

• Razón inmediata por la que consultan• Sirve para delimitar el motivo de demanda• Señalar signo capital: dolor de cabeza,

mareo, melenas… ó• Señalar un hallazgo objetivo:

adelgazamiento, extantema…

Antecedentes Personales• Alergias a Medicamentos• Ingresos previos y cirugías• Enfermedades importantes• Traumatismos, accidentes• Siempre: HTA, DM, Dislipemias• Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, otros• Ttos habituales• Situación basal (crónicos)

Enfermedad Actual (I)• Narración sencilla y cronológica• 1º Dejar hablar… ¿por qué viene a

urgencias? ¿qué le pasa? ¿desde cuando? ¿a qué lo atribuye?

• 2º Anamnesis dirigida al motivo de consulta• ¡¡Ojo¡¡:– Baja reactividad – Evitar respuestas inducidas

Enf Actual(II)

• Forma de inicio y cronología de síntomas• Localización, irradiación, características,

intensidad, agravantes y atenuantes, desencadenantes…de síntomas.

• Evolución en el tiempo de los síntomas• Situación de las molestias en el momento de

la entrevista

Enf Actual (III): Anamnesis por Aparatos

• Respiratorio: Tos, hemoptisis, expectoración…• C-Vascular: Dx Tx, disnea, edemas,

palpitaciones…• Digestivo: N/V, hábito intestinal, melenas…• General: ¿Sd constitucional? Fiebre Sueño• Endocr-Metab: Poliuria, polifagia, polidipsia…

• Genitourinario: Disuria, hematuria, tenesmo…

• Locomotor• Neurológico: cefalea, convulsiones,

parestesias…• Piel y Faneras• Hematológico: Anemias, hematomas…• Ginecológico: Menstruación, abortos…

Exploración Física

• ¡¡¡ De cabeza a pies¡¡¡• Constantes-Situación Hemodinámica:

Básicos en toda historia, no deben faltar¡¡¡ TA, Tª, FC, FR

• Aspecto general: Actitud y sensorio (CyO?), situación nutricional (malnutrido?), hidratación, perfusión, tipo constitucional (atlético, pícnico, leptosómico). Datos objetivos: taquipnéico, inquieto…

• Piel y Faneras: Color, humedad, pigmentación, lesiones dermatológicas…

• Cabeza-Cuello: Puntos dolorosos, tumefacciones, adenopatías, bocio, expl de boca y faringe, carótidas, PVY, palpar temporales, ojos y pupilas.

• Tórax: Forma, simetría, mamas (secreciones,nódulos…), Adenopatías (axilares, supraclaviculares…), C.Vertebral (deformidades, ptos dolorosos…)– AC y AR siguiente diapo ;)

• Abdomen: Forma, cicatrices, blando/duro, depresible, distensión, percusión, ruidos, soplos. Signos: Murphy, Bloomberg, Rovsing, Psoas. Hernias. Adenopatías. PPR.

• Ano-Rectal: Tacto. Fisuras. Hemorroides…• Genitales externos• MMII: Edemas. Signos de TVP. Pulsos.

Ulceras.

Exploración Neurológica

• 1. Nivel de consciencia y estado mental• 2. Expl de pares craneales• 3. Expl de sensibilidad• 4. Masa muscular. Tono. Fuerza. Movimientos

anormales.• 5. Coordinación. Cerebelo• 6. Marcha y estática.• 7. Rigidez de nuca. Signos meníngeos

Pruebas complementarias

• Se deben citar todas las realizadas• Se deben realizar sólo las precisas e

indicadas• No es necesario detallar las normales, pero

sí decir que lo son• Las pruebas de imagen y analíticas se

entregan al paciente al alta de urgencias.

Impresión Diagnóstica

• ¡¡No debe faltar¡¡• Al menos un diagnóstico sindrómico• Una HC sin orientación, no es una HC• Alternativa: Lista de problemas• Codificación diagnóstica

Tratamiento e indicaciones

• En cualquiera de los destinos, debe citarse el tratamiento a seguir (Observación-Sillones-Alta a domicilio)

• Detallado: dosis, vía y tiempo

• Añadir los cuidados necesarios

Destino

• Hospitalización

• Observación / Area de Sillones

• Médico de AP

• Especialista de cupo

• Domicilio sin más

Recomendaciones ante pacientes difíciles (I)

• Mostrar interés y respeto.

• Mantener la calma, con baja reactividad hacia los problemas que surgen en la relación, controlando nuestras reacciones negativas.

• Realizar un enfoque sistémico, centrando la atención en la persona y no sólo en su enfermedad o problema puntual, valorando sus expectativas, opiniones, preferencias, temores, etc.

Recomendaciones ante pacientes difíciles (II)

• Informar, aclarar, negociar los asuntos en que pueda haber discrepancias.

• No dejar que nos responsabilicen injustamente.

• Intentar poner límites razonables en la relación y en las prestaciones.

• Buscar apoyos en familiares o psiquiatras.

• Expresar nuestras experiencias y sentimientos a nuestros colegas.

Algunas consideraciones sobre la HC

• Desde el pdv ético y legal el paciente tiene acceso por derecho a la información de su HC

• La HC físicamente es de propiedad del médico o la institución, pero la información es propiedad del paciente.

• La información contenida en la HC es absolutamente confidencial, y sólo se puede dar cuenta de ella a terceros con la debida autorización del paciente.

Sin edemas, sin signos de TVP ni isquemia en MMII…

Consciente, orientado…

Colaborador y atento…

• La documentación o informe de asistencia debe tener sobre todo finalidad asistencial, y servir al paciente o a otros profesionales que le asistan para conocer las actuaciones realizadas y la situación clínica del paciente en ese momento. Para cumplir ese cometido es fundamental que su contenido sea legible.

• El informe de urgencias debe ser completo: que consten todas las actuaciones y pruebas realizadas, con las intervenciones de otros facultativos anotadas, con el diagnóstico al que se llegue con los datos disponibles, y con el tto y recomendaciones, haciendo constar si se deriva a otro centro asistencial o si debe volver caso de empeorar.

• El informe de urgencias original debe ser entregado al paciente o a quien él designe si es dado de alta, e informarle si debe ser entregado a otro médico para continuar tto/estudio de su patología.

• Cuando al paciente o familiar se le entreguen pruebas diagnósticas, debe hacerse constar esto en la HC; de este modo el paciente puede disponer de las pruebas si las precisa y además la responsabilidad de la custodia de las mismas es de quien las recibe.

• Sólo se entregará la documentación de asistencia al propio paciente o persona en quien delegue. Por tanto, es necesario preguntarle a quién se entrega, y no dárselo a cualquier familiar o conocido independientemente de la vinculación.

• La realización y acceso a la documentación de la asistencia es un derecho del paciente y una obligación del médico. No puede realizarse asistencia alguna que no tenga apoyo documental; cuando el paciente se vaya de alta voluntaria, tiene derecho al informe de asistencia, y en caso de fallecimiento, sus famliares.

APUNTES LEGALES

• Es obligatorio documentar todas las actuaciones asistenciales en todos los ámbitos y por todos los profesionales constituyendo la realización de la HC una obligación más de la “lex artis”. Su incumplimento genera responsabilidad profesional.

• El contenido de la HC se presume verdadero a no ser que se pueda probar lo contrario.

• Es importante que el informe de urgencias sea legible, con el fin de poder contar con todo su contenido si es necesario.

• Siendo la confección de la HC un derecho del paciente regulado por ley y por tanto un deber del médico de confeccionarla, su incumplimiento supone una infracción de la lex artis.

• Las pruebas y tratamientos a demanda, cada vez más frecuentes (por parte del médico que deriva o el propio paciente) no vinculan al médico, pero éste debe explicar bien al paciente y anotar en la historia el motivo de no considerar adecuada la prueba demandada a la patología que presenta el paciente en el momento de ser atendido.

• Anotar en el informe de urgencias cuando el paciente ha sido informado es prueba del cumplimiento de la lex artis.

• El médico residente es competente y está autorizado para realizar la asistencia en urgencias y firmar el alta del paciente [actualmente con visado de adjunto el primer año, pero debiendo firmar y responsabilizándose él también].

• El informe de urgencias tras el fallecimiento del paciente puede entregarse a los familiares o personas vinculadas a él a no ser que el paciente lo hubiera prohibido expresamente y esté acreditado.

• Cuando el paciente se niega al tratamiento prescrito y no hay otro alternativo, se propondrá el alta voluntaria y si no la firmara, la dirección podrá producir el alta forzosa.