Hispania Romana

5
Hispania romana Cabeza de una antigua estatua romana de bronce, que a su vez era parte de un grupo escultórico. Fue hallada en el tem- plo romano del yacimiento arqueológico de Cabezo de Alcalá, en Azaila (Provincia de Teruel, Aragón, España). Es una repre- sentación de un joven noble local, datada en el primer tercio del siglo I a. C. (Edad de Hierro II). Para una mejor comprensión del significado y la etimología del término Hispania, consulte el artículo: Hispania Se conoce como Hispania Romana a los territorios de la península ibérica durante el periodo histórico de domi- nación romana. Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C. (fecha del desembarco romano en Ampurias) y los prin- cipios del siglo V (cuando entran los visigodos en la Pe- nínsula, sustituyendo a la autoridad de Roma). A lo largo de este extenso periodo de siete siglos, tanto la pobla- ción como la organización política del territorio hispáni- co sufrieron profundos e irreversibles cambios, y queda- ría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas. De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se con- virtió en una parte fundamental del Imperio romano, pro- porcionando a éste un enorme caudal de recursos mate- riales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gober- nantes del imperio. El proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura por los pueblos sometidos se conoce como roma- nización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador. La sociedad hispana se organizó como la del resto del Im- perio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían participar en el gobierno, votar en las elec- ciones y ser propietarios de tierras. Los esclavos, en cam- bio, no tenían ningún derecho y eran propiedad de algún hombre libre. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres. 1 Iberia e Hispania Los escritores latinos usaron el nombre de Hispania en lugar de Iberia. [1] El escritor latino Ennio, que vivió en- tre los años 239 y 169 a.C, es el primero que llama His- pania a Iberia en su Historia Romana. [2] En el siglo I a. C. los escritores latinos se refirieron a la península ibé- rica indistintamente como Hispania o Iberia. El citado geógrafo Estrabón, cuyo libro tercero de su Geografía es el documento más importante sobre la etnología de los pueblos de la Hispania Antigua, afirma expresamente que se utilizaban indistintamente en su tiempo, el siglo I, los nombres de Iberia e Hispania. Su extensión, según Trogo Pompeyo, es menor que la Galia y la de África. [3] Estra- bón se refiere a la península ibérica: Con el nombre de Ibería los primeros grie- gos designaron todo el país a partir del Rhoda- nos y del istmo que comprenden los golfos ga- láticos; mientras que los griegos de hoy colocan su límite en el Pyrene y dicen que las designa- ciones de Iberia e Hispania son sinónimas. [4] 1

description

Historia de España. Mundo Antiguo

Transcript of Hispania Romana

  • Hispania romana

    Cabeza de una antigua estatua romana de bronce, que a suvez era parte de un grupo escultrico. Fue hallada en el tem-plo romano del yacimiento arqueolgico de Cabezo de Alcal,en Azaila (Provincia de Teruel, Aragn, Espaa). Es una repre-sentacin de un joven noble local, datada en el primer tercio delsiglo I a. C. (Edad de Hierro II).

    Para una mejor comprensin del signicado yla etimologa del trmino Hispania, consulte elartculo: Hispania

    Se conoce como Hispania Romana a los territorios dela pennsula ibrica durante el periodo histrico de domi-nacin romana.Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C.(fecha del desembarco romano en Ampurias) y los prin-cipios del siglo V (cuando entran los visigodos en la Pe-nnsula, sustituyendo a la autoridad de Roma). A lo largode este extenso periodo de siete siglos, tanto la pobla-cin como la organizacin poltica del territorio hispni-co sufrieron profundos e irreversibles cambios, y queda-

    ra marcado para siempre con la inconfundible improntade la cultura y las costumbres romanas.De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se con-virti en una parte fundamental del Imperio romano, pro-porcionando a ste un enorme caudal de recursos mate-riales y humanos, y siendo durante siglos una de las partesms estables del mundo romano y cuna de algunos gober-nantes del imperio.El proceso de asimilacin del modo de vida romano y sucultura por los pueblos sometidos se conoce como roma-nizacin. El elemento humano fue su ms activo factor, yel ejrcito el principal agente integrador.La sociedad hispana se organiz como la del resto del Im-perio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombreslibres podan participar en el gobierno, votar en las elec-ciones y ser propietarios de tierras. Los esclavos, en cam-bio, no tenan ningn derecho y eran propiedad de algnhombre libre. Las mujeres podan ser libres o esclavas,pero no tenan los mismos derechos que los hombres.

    1 Iberia e Hispania

    Los escritores latinos usaron el nombre de Hispania enlugar de Iberia.[1] El escritor latino Ennio, que vivi en-tre los aos 239 y 169 a.C, es el primero que llama His-pania a Iberia en su Historia Romana.[2] En el siglo I a.C. los escritores latinos se rerieron a la pennsula ib-rica indistintamente como Hispania o Iberia. El citadogegrafo Estrabn, cuyo libro tercero de su Geografa esel documento ms importante sobre la etnologa de lospueblos de la Hispania Antigua, arma expresamente quese utilizaban indistintamente en su tiempo, el siglo I, losnombres de Iberia e Hispania. Su extensin, segn TrogoPompeyo, es menor que la Galia y la de frica.[3] Estra-bn se reere a la pennsula ibrica:

    Con el nombre de Ibera los primeros grie-gos designaron todo el pas a partir del Rhoda-nos y del istmo que comprenden los golfos ga-lticos; mientras que los griegos de hoy colocansu lmite en el Pyrene y dicen que las designa-ciones de Iberia e Hispania son sinnimas.[4]

    1

  • 2 5 LAS CIUDADES

    Muralla romana de Ampurias, punto de entrada de la invasinromana en la pennsula ibrica.

    2 La Conquista de HispaniaLo que se inici a nales del siglo III a. C. como una inva-sin estratgica para cortar las lneas de abastecimientocartaginesas que sostenan la invasin de la pennsula it-lica por Anbal durante la Segunda Guerra Pnica, pron-to pas a ser una invasin de conquista que en unos doceaos haba expulsado por completo a las fuerzas carta-ginesas de la Pennsula. Sin embargo, Roma an tarda-ra casi dos siglos en dominar la totalidad de la pennsu-la ibrica, debido principalmente a la fuerte resistenciaque los pueblos del interior (celtberos, lusitanos, astures,cntabros, etc.) ofrecieron a los invasores. Dos siglos deguerras intermitentes aunque extremadamente violentasy crueles, tras los cuales las culturas prerromanas de His-pania fueron casi por completo exterminadas. La domi-nacin romana perdurara hasta la entrada en Hispania delas primeras tribus brbaras, ya en el siglo V, formandodurante los siete siglos de inuencia romana una pobla-cin homognea en Hispania conocida como hispano-romana.

    3 La inuencia romana en la pe-nnsula ibrica

    Puente romano de Crdoba, ejemplo de la durabilidad de lasobras civiles romanas.

    Al tiempo que Roma estableca su dominio sobre la pe-

    nnsula ibrica, tambin importaba a la misma su particu-lar forma de entender la vida: su economa, su legislacin,las infraestructuras que les permitieron crear y conservarun imperio y las manifestaciones artsticas de todo tipo.De todo ello se conserva hoy un importante legado no s-lo arqueolgico, sino tambin cultural, que an hoy per-manece en las lenguas romances habladas en Espaa yPortugal, descendientes directas del latn.

    4 Organizacin polticaCasi desde el primer momento, los romanos organizaronHispania mediante la subdivisin de sta en diferentesprovincias administrativas bajo el gobierno de pretoresque actuaban como virreyes en nombre de Roma. A lolargo del dominio romano sobre Hispania, sta estuvo di-vidida en las siguientes provincias:

    Hispania Ulterior, primera divisinprovincial en la zona sur y oeste de His-pania.

    Hispania Citerior, primera divisinprovincial en la zona este.

    Btica, divisin provincial posterior, enel sur

    Lusitania, en el oeste peninsular. Tarraconense, en el este. Cartaginense, en el levante.

    5 Las ciudades

    Restos de la baslica de Baelo Claudia, en Tarifa, Cdiz. En al-gunos puntos de la ciudad se observa la inuencia del modo deconstruir africano, ejemplo de como Roma absorba los conoci-mientos de otras civilizaciones.

    El proceso de romanizacin en la Pennsula se bas fun-damentalmente en las ciudades como ncleos exportado-res de la nueva cultura. La poltica urbanizadora comenzpronto, aunque con nes casi exclusivamente defensivos.

  • 3Durante la poca republicana las riquezas mineras y agro-pecuarias de Hispania atrajeron gran nmero de emigran-tes romano-itlicos, sobre todo despus de la crisis del si-glo II a. C. stos, unidos a los soldados establecidos en laPennsula comenzaron a asentarse en ciudades de estatusjurdico dudoso. Un ejemplo de esta etapa es la ciudad deCarteia.Con Julio Csar comenz un periodo de colonizacin ymunicipalizacin, resolviendo el problema que padecaItalia por la falta de ager publicus, asent en Hispaniaa sus soldados fundando nuevas colonias. Tambin con-cedi la ciudadana romana a municipios ya existentes,premiando as su delidad en la guerra civil que mantuvocon Pompeyo en la Pennsula, por eso la mayora de ellosse encuentran en la Btica. Augusto continu la polti-ca de Csar, municipios augusteos son: Osca, Caesarau-gusta, Calagurris, Baetulo, Segbriga, Valeria,[5] Ilerda,Iuliobriga, etc. Vespasiano concedi el derecho latino atodas las ciudades de Hispania.Las ciudades posean diferente categora jurdica; as lascolonias y municipios romanos estaban libres de cargastributarias, las ciudades de derecho latino se encontrabanen un escalafn inferior, por debajo de stas estaban lasciudades peregrinae que carecen de privilegios jurdicospara sus habitantes. En el ltimo lugar se encontraban lasstipendiariae, que estaban obligadas a pagar un tributo aRoma, as como a aportar soldados al ejrcito.

    6 Latinizacin de la HispaniaUno de los aspectosms trascendentes de la romanizacinen la pennsula ibrica fue el de su latinizacin. Es decir,el proceso que trajo consigo la prdida de los idiomas in-dgenas, a excepcin del euskera, y la concomitante y pa-ralela sustitucin de stos por el latn, del que ms tardederivaran las lenguas romances. La latinizacin de Es-paa comenz desde la llegada de Roma en 218 a. C., ycontinu hasta la conversin ocial de Hispania en partedel Imperio romano en 19 a. C., durante el gobierno deAugusto. El gran catlogo de Untermann sobre epigrafaibrica pone de maniesto que la escritura ibrica se si-gui usando enmuchos mbitos: baste comprobar los gra-tos marcados a punzn sobre cermicas o bien los nom-bres de las ciudades escritos sobre monedas en ibrico oen latn de modo que, a veces se vuelve al uso del ibri-co despus de haber acuado monedas con textos latinos.Los gratos sobre esculturas del Cerro de los Santos y delsantuario de Torreparedones presentan unas veces textoslatinos y otras ibricos. La latinizacin no fue igual en to-da la Hispania, sino que en la Ulterior fue de forma msacelerada.[6]

    7 Vase tambin Conquista de Hispania

    Hispania

    Romanizacin de Hispania

    Organizacin poltica de Hispania

    Economa en la Hispania Romana

    Arte romano en Hispania

    8 Fuentes

    8.1 Referencias

    [1] Garca Bellido, Antonio, La Pennsula Ibrica en los co-mienzos de su historia. 1995, pag. 90-91.

    [2] Antonio Garca Bellido, Espaa y los espaoles hace dosmil aos, Espasa Calpe, 1945, ISBN 84-239-0515-2, pag.51, notas 1 y 2.

    [3] bidem pag. 91.

    [4] Estrabn, Geogrca III, 4, 19.

    [5] Carrasco, G. (1999). Sobre los municipia del mbito terri-torial castellano-manchego. En Espacio, Tiempo y For-ma, Serie II, Historia Antigua, t. 12, , pgs. 309-323. Dis-ponible en UNED

    [6] Cicern. Pro Arch, XXVI.

    8.2 Bibliografa

    Blzquez Martnez, Jos Mara (1964). Real Acade-mia de Historia, ed. Causas de la romanizacin deHispania. Madrid, Espaa. pp. Versin digital de lapgina 1 a la 57. Consultado el 23 de julio de 2010.

    Espaa y los espaoles hace dos mil aos (segn laGeografa de Estrabn), de Antonio G y Bellido(arquelogo y catedrtico de la Universidad de Ma-drid). Coleccin Austral de Espasa Calpe S.A., Ma-drid, 1945 (primera edicin: 8-XI-1945)

    Geografa histrica espaola, de AmandoMeln, dela Real Sociedad Geogrca de Madrid y catedrti-co de Geografa de la Universidad de Valladolid yde Madrid. Editorial Voluntad, S.A., Tomo prime-ro, Vol. I-Serie E. Madrid, 1928

    Historia de Espaa y de la civilizacin espaola, deRafael Altamira y Crevea, catedrtico de la Uni-versidad de Oviedo, de la R.A. de la Historia, dela Sociedad Geogrca de Lisboa y del Instituto deCoimbra. Tomo I. Barcelona, 1900

  • 4 8 FUENTES

    8.3 Enlaces externos El n de la Hispania romana. Fe Bajo lvarez: Los ltimos hispanorromanos.

    Texto espaol.

  • 59 Text and image sources, contributors, and licenses9.1 Text

    Hispania romana Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Hispania%20romana?oldid=80939889 Colaboradores: Lourdes Cardenal, Bokpa-sa, Tony Rotondas, Ecemaml, Rgcamus, FAR, Petronas, Hispa, Rembiapo pohyiete (bot), BOT-Superzerocool, Gaeddal, The Photographer,Pablox, Txo, Maldoror, Zanaqo, Filipo, Aloneibar, CEM-bot, JMCC1, Elemaki, Davius, Escarlati, Caligatus, RoyFocker, Botones, Taran-tino, Hanjin, Mpeinadopa, Jugones55, Serg!o, Netito777, Fixertool, Nioger, Pasumare, Technopat, Stormnight, Matdrodes, Sallyb 050,Muro Bot, Vladd, RedCoat, Macarrones, Sucutrunkate, Angelito 86, Xeremias, Belb, Mutari, HUB, DragonBot, Farisori, Makete, Leon-polanco, BetoCG, PePeEfe, UA31, AVBOT, Louperibot, Yoooo, Diegusjaimes, Juan Quisqueyano, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista,Wikisilki, NACLE, Lzaro Dark, Fernavhen, Vivaelcelta, Outisnn, Rodelar, SuperBraulio13, Juamax, Jkbw, Raulito85, Ricardogpn, Ma-cucal, Botarel, Pumby, TiriBOT, Sceptia, Halfdrag, Lungo, Wikielwikingo, PatruBOT, Wenceslao.8, SurfAst, Nachosan, Wikilptico,Savh, Flmendovelico, Africanus, Rubpe19, Monogenesis, Fran sanchez delaor, Palissy, Cordwainer, Samuel garcia diaz, Hispaniaromana,KLBot2, Invadibot, Libertad 17, Elhombrepantalon, DLeandroc, Helmy oved, Jarould y Annimos: 88

    9.2 Images Archivo:Baslica_Baelo_001.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Bas%C3%ADlica_Baelo_001.jpg Li-

    cencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Anual Archivo:Cabeza_masculina_romana_de_Azaila_(M.A.N._32644)_02.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/

    2/2f/Cabeza_masculina_romana_de_Azaila_%28M.A.N._32644%29_02.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Luis Garca(Zaqarbal), 3 de diciembre de 2008. Artista original: ?

    Archivo:Cordoba,_Roman_Bridge_and_Mosque-Cathedral.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Cordoba%2C_Roman_Bridge_and_Mosque-Cathedral.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Espaa_y_Portugal.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Espa%C3%B1a_y_Portugal.jpg Li-cencia: Public domain Colaboradores: http://visibleearth.nasa.gov/view_rec.php?id=4989 Artista original: Jacques Descloitres, MODISRapid Response Team, NASA/GSFC

    Archivo:Roman_Wall_-_Empries_2005-03-27.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Roman_Wall_-_Emp%C3%BAries_2005-03-27.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    9.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Iberia e Hispania La Conquista de Hispania La influencia romana en la pennsula ibrica Organizacin poltica Las ciudades Latinizacin de la Hispania Vase tambinFuentes Referencias Bibliografa Enlaces externos

    Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license