Huella Material Hispania Romana

download Huella Material Hispania Romana

of 14

description

Hispania

Transcript of Huella Material Hispania Romana

EL ANFITEATRO

Es una edificacin dedicada a espectculos pblicos: combates de gladiadores, luchas con animales salvajes y batallas navales.

Es de forma elptica y consta de los siguientes elementos: arena, el espacio en el que se desarrollan los espectculos; debajo suele excavarse la llamada fossa bestiaria, galera que sirve para el transporte y encierro de los animales, e incluso como depsito de cadveres de los gladiadores.

A la arena se accede por dos puertas situadas en cada extremo del eje principal. El gradero cavea tiene, como en el teatro, tres alturas ima, media y summa debidamente separadas por pasillos praecinctiones. A l se accede por los llamados vomitoria.

EL ANFITEATRO DE ITLICA

Es uno de los mayores del mundo romano, con capacidad para unos 25 000 espectadores. Fue construido en poca de Adriano con intencin de albergar los juegos y de enriquecer la ciudad. Tiene unas dimensiones de 160 por 137 m. De l se conservan casi toda la cavea, los pasillos, los vomitoria y la arena, con stanos de servicio.

OTROS ANFITEATROS EN HISPANIA

Contaron tambin con anfiteatro las ciudades de Tarragona, Mrida, Segbriga, Carmona y Ampurias.

El anfiteatro de Segbriga es de forma elptica algo irregular, mide 75 m de largo por 66 m de ancho, con un gradero con una capacidad de 5500 personas. Su lado sur est parcialmente excavado en la roca, mientras que el norte se levant desde el suelo hasta ms de 18 m de altura. La arena est separada de la cavea o gradero por un alto podium, para seguidad de los espectadores. La cavea queda dividida en 12 cunei o sectores por escaleras transversales que comunicaban con los vomitoria o puertas exteriores.

EL CIRCO

Junto al anfiteatro, el circo fue el lugar favorito de diversin del pueblo romano. En l se celebraban carreras de carros que despertaban el fervor del pblico.

El circo consiste en un rectngulo de tierra alargado arena flanqueado a ambos lados por graderos cavea, sobre un podio que acaba en semicrculo abierto y ligeramente descentrado en relacin con el eje. En el extremo opuesto se encuentran las carceres o cuadras, en las que los animales aguardaban el momento de salida. En el centro de la arena est la spina, lnea que la divide en dos mitades. Obeliscos, estatuas e, incluso, fuentes pueden adornar y embellecer el recinto.

ACTIVIDADES:

1. En Castilla la mancha se encuentran los restos de un circo romano. Sabes dnde se encuentra?

2. Investiga y resume brevemente en qu consistan las carreras en el circo romano?

LAS CALZADAS

Las calzadas son uno de los mayores logros de la ingeniera romana y, por ende, de la humanidad. Bsicas para la comunicacin entre personas y para la difusin de la informacin y del comercio, la red de calzadas romanas ha pervivido hasta nuestros das. Las calzadas de mayor importancia son anchas y con arcenes, lo que permite el cruce de dos carruajes. El firme tiene hasta un metro de espesor; al fondo, cimientos de piedra sobre los que se asienta una capa de grava. Y, por encima, un empedrado de grandes losas irregulares.

En Hispania

Las tres principales vas en Hispania eran:

Va Augusta. Una los puntos de la costa Mediterrnea y llegaba hasta Gades (Cdiz).

Va de la plata. Discurra de Norte a Sur, hasta la actual Astorga.

Va Aquitania. Recorra el norte de la Pennsula, como el actual Camino de Santiago.

Observa los dos mapas de la derecha: uno de las vas romanas (A) y otro de las vas actuales (B).

- Compralos e indica con qu carretera se corresponde cada una de las vas romanas

- Copia y anota junto a cada nombre de localidad latino su equivalente moderno.LOS MONUMENTOS FUNERARIOS

Los monumentos funerarios revistieron en la Hispania romana formas muy diversas segn el momento, el lugar y la tradicin histrica conforme a los que fueron erigidos. Los monumentos en forma de templo, torre, altar o estela son ms propios de la llamada Hispania Tarraconense; en Lusitania se han hallado restos de columbarios; en la Btica se alternan la inhumacin en una primera etapa con la cremacin, despus, as como inhumacin en nforas.

EL MONUMENTO FUNERARIO DE FABARA (ZARAGOZA)

En la margen del ro Matarraa, en Aragn, est la villa de Fabara. Cerca de ella se ubica uno de los monumentos funerarios ms importantes de la Hispania Tarraconense. Se trata de un templete erigido sobre un podio.

Dedicado a los manes familiares de L. Aemilius Lupus, segn la inscripcin, data de la poca de los Antoninos.

ACTIVIDADES:

1. Investiga y averigua cul de estas imgenes representa a la torre de los Escipiones y cul a la torre ciega respectivamente, y en qu localidad se encuentran.

__________________________ __________________________

LAS MURALLAS

Los pueblos prerromanos celtibricos conocieron las fortalezas amuralladas. Los romanos perfeccionan la construccin de murallas, bien aprovechando murallas anteriores, bien edificando las suyas propias. En general, lo normal es que las murallas sean de planta rectangular, con ngulos redondeados y con cuatro puertas, coincidiendo cada una con un punto cardinal, ms o menos a la altura de las arterias principales de la ciudad: cardus y decumanus maximus. Unas torres rematan la muralla, que suele estar precedida por un foro. La anchura suele oscilar entre 3 y 4 m, y su altura, entre 10 y 12 m.

LA MURALLA DE LUGO

La muralla de Lugo, patrimonio Mundial de la UNESCO desde el ao 2000, es tarda, del siglo III d.C, Cubre una superficie de 28 hectreas; tiene un permetro de 2 140 m, una altura que oscila entre los 10 y los 15 m y un espesor de 6 m. A lo largo de toda ella se alinean, a modo de torretas, diversos cubos de tipo cilndrico; 85 en sus orgenes, hoy son reconocibles 80: 72 en buen estado y 8 algo ms deteriorados. En ella se conservan dos puertas antiguas, con arcos de medio punto, enmarcadas entre torres. Puesto que es muy ancha en todo su permetro, ha funcionado como paso pblico en torno a la ciudad.

OTRAS MURALLAS EN HISPANIA

En mejor o peor estado de conservacin se encuentran en Hispania las murallas de Len, Astorga, Tarragona, Coria, Carmona, Zaragoza, Gerona, Ampurias, Termania, Cceres, Osuna, Baelo-Claudia, Itlica, Munigua, Acinippo y Carteia.

LAS VILLAS ROMANAS

Las casas de campo de los romanos (villae) tuvieron una enorme importancia; unas por el lujo y el confort del que disfrutaban sus moradores; otras villae rusticae, por su importancia en la economa agraria.

Catn, Varrn y Columela dan indicaciones relativas a la ubicacin de dichas villas; buen terreno, aire sano, agua disponible y, a ser posible, buenas comunicaciones. Las que han llegado hasta nosotros son algunas de las villas seoriales pertenecientes a hombres acaudalados de la ltima poca imperial.

LA VILLA DE LA OLMEDA

En Pedrosa de la Vega, a orillas del ro Carrin, se encuentra la villa seorial de la Olmeda. Perteneciente a un hombre acaudalado, es tambin una finca agrcola. Data de la segunda mitad del siglo IV. En torno al peristilo se extienden las dependencias, que estn flanqueadas por cuatro torres de planta cuadrada norte y octogonal sur. De esas dependencias destacan algunas habitaciones por la belleza de los mosaicos. Unas termas ms que notables completan el conjunto residencial. Al sur se encontraba la necrpolis, que muestra ajuares funerarios de gran valor econmico y artstico.

OTRAS VILLAS EN HISPANIA

Aunque tal vez no tan espectaculares como la de la Olmeda, podemos encontrar restos de villas en Quintanilla de la Cueza (Palencia) y Fraga (Huesca) Villa Fortuna. Villa romana de Bruel, en Quesada (Jan).

EL TEATRO

El teatro romano suele construirse al abrigo de una loma, lo que facilita el asentamiento de la cavea o gradero, aunque no todos siguen esa norma, tomada de los griegos. Consta de cavea para el pblico, dividida en dos sectores ima y summa; orchestra, semicircular (posiblemente, para los msicos que acompaaban la representacin), y proscaenium o pulpitum, que, con el tiempo, evoluciona hacia una plataforma cada vez ms amplia entre la orchestra y la scaena. Esta se vuelve un edificio slido y espectacular, cuyo cuerpo frontal, frons scaenae, aparece decorado profusamente, constituyendo una obra de arte; en l se abren generalmente tres puertas, una central y dos laterales. Las primeras gradas se reservan a los senadores y dems personalidades.

EL TEATRO DE MRIDA

El teatro de Mrida data del 16-15 a.C. La scaena fue reconstruida a fines del siglo I d.C., y en el siglo IV se realizaron las ltimas reformas. Tiene capacidad para unos 6 000 espectadores. Mide 96 m de dimetro, y el gradero o cavea se divide en tres sectores, dotados de pasillos, escaleras y vomitorios. La orchestra mantiene el primitivo pavimento de mrmol.

OTROS TEATROS EN HISPANIA

Se conocen en torno a unos veinte teatros, casi todos ellos construidos entre los siglos I a.C. y I d.C., y, en consecuencia, relativamente homogneos. Citemos entre otros los de Itlica, Sagunto, Acinippo, Segbriga, Clunia, Tarragona, Bilbilis, Pollentia y Cartagena.

ACTIVIDADES:1. Hoy da se celebran diversos festivales de teatro grecolatino en diversos teatros romanos en la pennsula, investiga y cita alguno de estos festivales indicando la fecha aproximada y la ciudad en la que se celebra.LAS MDULAS

Se deduce que los montes de Hispania, ridos y estriles en otros aspectos y en los que ninguna otra cosa se produce, son frtiles para este bien.

Plinio el Viejo, Historia Natural, XXXIIl, 23.En este texto Plinio hace referencia a la riqueza en oro que encerraban las montaas de Hispania. Los romanos, excelentes ingenieros, idearon varias formas para obtener este oro, una de ellas ha dado lugar a un paraje excepcional en Las Mdulas (Len), unas minas de oro que, segn el mismo autor, proporcionaban 20.000 libras de oro al ao en el antiguo monte Medilianum.Ruina montium

Este es el nombre que Plinio le da al sistema de extraccin del oro utilizado en Las Mdulas consista en excavar pozos y galeras subterrneas, apuntaladas con maderas para evitar derrumbamientos antes de tiempo, y en lanzar grandes cantidades de agua desde aberturas superiores para sacar el oro a la superficie, El agua fue la fuerza motriz de estas explotaciones.LA TORRE DE HRCULES

Cuenta una leyenda, algo alejada de la tradicin grecorromana pero recogida por Alfonso X el Sabio en su Crnica General, que Hrcules mat a un gigante llamado Gerin despus de tres largos y duros das de lucha. Finalmente, Hrcules cort la cabeza de su enemigo y para recordar su victoria erigi una torre sobre ella. Este podra ser el origen legendario de la famosa torre de Hrcules, un faro construido por los romanos en un lugar cercano a aquel Finis Terrae, que tanto deba atemorizar a los navegantes de la poca,

El modelo de faro ms conocido por sus representaciones en mosaicos, monedas, lucernas y otros objetos es el famoso faro de Alejandra: una construccin escalonada, con tres o cuatro pisos a los que se poda acceder por una rampa en espiral y una cpula en la que se instalaba el fuego o las antorchas, y que poda ir rematada por una estatua,

La Hispania romana deba disponer de numerosos faros, pero el nico conservado y en funcionamiento es la torre de Hrcules,

Lo que se sabe de la torre

Gracias a una inscripcin conservada, sabemos que el faro se construy en honor al dios Marte por un arquitecto de Coimbra, Cayo Servio Lupo, entre los siglos I y II. Se supone que la torre tendra 30 metros de altura sobre una planta cuadrada con un eje central en forma de cruz que formara cuatro estancias; dispondra de tres pisos con una cpula en la parte ms alta. La caracterstica ms importante de esta torre sera la rampa que la rodeaba por completo para facilitar el transporte de lea con la que se alimentaba el fuego. El aspecto que presenta en la actualidad se debe a una restauracin del siglo XVIII siguiendo un diseo neoclsico con un interior romano, pero tanto la cpula como la rampa no se han conservado.LaVa d'e la Plata

La construccin de vas o calzadas en la Hispania conquistada por Roma pronto se convirti en un factor importante de dominio. La Va de la Plata (lter ab Emerita Asturicam), construida a lo largo de los siglos ty tt d.C., conectaba dos importantes ciudades romanas: Asturica

Augusta y Emerita Augusta, y a su vez a esta ltima con otras ciudades importantes del sur peninsular como Hispalis (Sevilla) .Lacalzada,con unos 450 kilmetros de longitud, desempe un papel importante en el trnsito de los productos mineros procedentes del noroeste de la Pennsula.

Cada 35 kilmetros contaba con albergues para el descanso de las personas y las bestias llamados mansio.

Por un documento romano del siglo lll conocido como sabemos que existan trece de estos albergues entre Emrita y Asturica,

Curiosamente el nombre de Va de la Plata no proviene de los romanos, sino del trmino balato balata. que significa , utilizado por los rabes que conquistaron la Pennsula en el siglo VIII.

Emerita Augusta

La colonia de Emerita Augusta (Mrida) fue fundada en el ao 25 a.C. en la orilla derecha del ro Guadiana. Su situacin estratgica como encrucijada de caminos acab convirtindola en la capital de la nueva provincia de la Lusitania. Sus primeros habitantes fueron los soldados de dos legiones que haban participado en las guerras cntabras. Su condicin de ciudad de soldados licenciados o emerifus sirve para explicar el nombre que se le dio. Como cirudad principal de la pro,vincia,lleg a,coiitari . con los edificios propios de una gran urbe: el teatro, comenzado en tiempos de Augusto, tena una capacidad para unas 6.000 personas, siendo uno de los mejor conservados hoy en da con su impresionante frons scaenaei el anfiteatro, con una longitud de 126 metros, permita la entrada de 15.000 espectadores; el circo, y el llamado templo de Diana.

Tambin cont con un desarrollado sistema de pantanos (como el de Proserpina) y acueductos para el abastecimiento de la ciudad (Los Milagros), Adems debi de contar con dos fotos, el provincial y el municipal.

Las ciudades de laVa

Desde Emerita, la Va parta en direccin norte hasta alcanzar Norba Caesarina (Cceres), fundada hacia el ao 34 a. C, junto a dos campamentos romanos (Castra Caecilia y Castra Servilia).

Ms arriba el siguiente punto de importancia en la ruta era Salmantica (Salamanca), un enclave de los antiguos pueblos peninsulares (vacceos y vetonesi, formado como bastin defensivo ante la expansin cartaginesa primero y romana despus. La continuidad de la Va de la Plata atravs de la ciudad fue asegurada con la construccin de un impresionante puente de piedra en el siglo t de casi 700 metros de longitud y 16 de anchura, una verdadera joya de la ingeniera de la poca.

Desde Salmantica la ruta romana segua hasta Ocellum Durii (Zamora) y a travs de Brigaecium (Benavente) alcanzaba su destino final: Asturica Augusta (Astorga). Asturica debe su nombre a un enclave romano sobre un asentamiento anterior de pueblos astures.Actividades

35. Trata de averiguar la traduccin de la expresin Iter ab Emerita Asturicam.

36. Que ciudades conectaba la Va de la Plata y qu nmero de tramos haba en su recorrido? Cmo lo sabemos?

37. Piensa en las posibles funciones que poda tener una va romana.

38. De dnde procede el nombre Emerita Augusta? Cules eran los principales monumentos de la ciudad?

39. Haz una lista de las ciudades que atravesaba la Va de la Plata y escribe brevemente acerca de cada uno de ellas.