HIPNOSISautoAFIRMACION1

download HIPNOSISautoAFIRMACION1

of 6

Transcript of HIPNOSISautoAFIRMACION1

  • 7/27/2019 HIPNOSISautoAFIRMACION1

    1/6

    Aplicaciones

    HIPNOSISYFORTALECIMIENTODELEGO (Primeraparte)

    Ver en formato PDF

    Isidro Prez Hidalgo, Psiclogo Clnico. Director CHC PSICLOGOS Madrid

    Han pasado ms de cuarenta aos desde que Hartland introdujo dentro de la esfera de la hipnosis clnicael concepto de ego- strengthening. El concepto era ms o menos novedoso en el mundo de la hipnosispero enlazaba con el psicoanlisis en cuanto a la importancia central del ego. Hay que resaltar queHartland (1971) trabajaba con hipnoanlisis y se vio sorprendido por la eficacia de las sugestiones directasque l estaba empleando. No obstante, su recomendacin era emplear estas sugestiones antes y

    despus de la exploracin hipntica. Dentro de la psicologa dinmica, la fuerza del ego consiste en sucapacidad para afrontar la realidad extrerna, equilibrando las presiones o impulsos tanto del ello comodel super- ego. Segn Freud (1923) Se nos muestra al yo como una pobre cosa sometida a tresdistintas servidumbres y amenazada por tres diversos peligros, emanados respectivamente del mundoexterior, de la libido del yo y del rigor del super-yo.

    Sin embargo, desde otros abordajes no psicoanalticos se ha concedido a eso que podramos denominarel ego o el yo una importancia capital.

    Desde el punto de vista de uno de los clsicos de los libros de autoayuda, Maltz (1960) consigue un granxito editorial con su concepto de Psicociberntica. Como cirujano plstico conoca la importancia de laautoimagen no solo en lo fsico sino a nivel global. Para este autor, un buen concepto de uno mismo debepreceder a las sugestiones positivas relacionadas con el logro de elementos externos. Aunque no empleala hipnosis como tal, recomienda las tcnicas de visualizacin.

    En un principio el conductismo ms radical no poda contar con la idea del yo puesto que la observacinemprica del mismo est fuera de los mtodos de estudio desde el esquema de la caja negra. Sinembargo, Homme (1965), resalta lo importante que es cambiar las conductas de autoevaluacin,extendiendo la hiptesis de Premack de la Probabilidad Diferencial al manejo de las respuestas operantesencubiertas. Susskind (1970) expone su tcnica de autoimagen ideal en la que se pide al paciente quevisualice la evolucin de su comportamiento en direccin a la mejor representacin mental que puedahacer de s mismo, acompaando esta visualizacin de sentimientos de confianza.

    La ampliacin del paradigma, incluyendo elementos cognitivos, da lugar a esquemas que puedenaplicarse tambin a la observacin de uno mismo y que puedan ser de naturaleza consciente y noconsciente (Marcus, 1990).

    As, podramos hablar del concepto de autoeficacia que desarrolla Bandura (1977) y que diferencia de la

    autoestima. Watkins y Watkins (1981) son pioneros en la terapia de los estados del ego (un estado del egopuede definirse como un grupo de estados de la personalidad que resulta relativamente estable a lo largodel tiempo). Algunos de los trabajos de Milton H. Erickson son ejemplos de distintas perspectivas sobre elmismo aspecto, aunque como sabemos hay un uso mucho ms marcado de la indirectividad de lassugestiones.

    Calnan (1977) evala la eficacia de las sugestiones de Hartland y observa que hay una correspondenciamuy notable entre el autoinforme que dan los pacientes acerca de sus progresos y las palabrasempleadas en la tcnica original, lo que indica claramente el efecto de aprendizaje de un autodilogohipntico constructivo.

    Stanton (1990) estima que el 85% de sus pacientes encuentran que las tcnicas de fortalecimiento del egoles aportan un alivio considerable. El mismo Hartland refera un 70% de mejora.

    Torem (1990) opina que las tcnicas de fortalecimiento del ego estn indicadas para todos aquellospacientes que acuden a consulta buscando un alivio del sufrimiento con independencia de cules seansus sntomas. Es como decir que una nutricin sana es beneficiosa para cualquier paciente sea cual seasu diagnstico. Creemos que la mayora de los que trabajamos en clnica podramos suscribir este punto.

    Philips y Frederick (1992) sealan que la progresin hipntica tiene un papel de indicador de pronstico del

    ltimas Novedades

    HIPNOLGICANMERO 5 - Octubre 2012Editorial 5HIPNOSIS Y FORTALECIMIENTO DEL EGO

    (Primera parte)HIPNONAUTAVMETFORAS III

    rea General

    Artculos Generales

    Noticias

    Vdeos

    Sonidos Relajantes

    rea Profesional

    Artculos Profesionales

    Cuestiones Generales

    Aplicaciones

    Investigacin

    Reseas

    Opinin

    PsicolgicaSugestin

    Libros

    Articles in English

    Nmeros Publicados

    Nmeros

    Buscar: Teclee la palabra clave

    palabra clave .....

    Inicio Asociados Organizacin Dnde encontrarnos? Correo

    converted by Web2PDFConvert.com

    http://www.hipnologica.org/articulos_pdf/numero5/Hipnosis_Fortalecimiento_del_Ego.pdfhttp://www.hipnologica.org/index.php/numeroshttp://www.hipnologica.org/index.php/libroshttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-profesionales/psicologicahttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-profesionales/resenashttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-profesionales/aplicacioneshttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-profesionaleshttp://www.hipnologica.org/index.php/sonidos-relajanteshttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-1http://www.hipnologica.org/index.php/articulos-profesionales/aplicaciones/39-editoriales/49-editorial-5http://www.hipnologica.org/index.phphttp://www.hipnologica.org/index.php/asociadoshttp://www.hipnologica.org/index.php/organizacionhttp://www.hipnologica.org/index.php/donde-encontrarnoshttp://www.web2pdfconvert.com/?ref=PDFhttp://www.web2pdfconvert.com/?ref=PDFhttp://www.hipnologica.org/index.php/numeroshttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-generaleshttp://www.hipnologica.org/index.php/libroshttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-profesionales/sugestionhttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-profesionales/psicologicahttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-profesionales/opinionhttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-profesionales/resenashttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-profesionales/investigacionhttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-profesionales/aplicacioneshttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-profesionales/cuestiones-generaleshttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-profesionaleshttp://www.hipnologica.org/index.php/sonidos-relajanteshttp://www.hipnologica.org/index.php/videoshttp://www.hipnologica.org/index.php/noticiashttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-1http://www.hipnologica.org/index.php/articulos-1/metaforas/95-metaforas-iiihttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-1/hipnonauta/9-hipnonauta-vhttp://www.hipnologica.org/index.php/articulos-profesionales/aplicaciones/39-editoriales/49-editorial-5http://www.hipnologica.org/index.php/numeros/70-hipnologica-numero-5-octubre-2012http://www.hipnologica.org/index.php/asociados/8-curriculum-vitae/21-isidro-perez-hidalgohttp://www.hipnologica.org/articulos_pdf/numero5/Hipnosis_Fortalecimiento_del_Ego.pdfhttp://www.hipnologica.org/index.phphttp://www.hipnologica.org/index.php?fontstyle=f-defaulthttp://www.hipnologica.org/index.php?fontstyle=f-smallerhttp://www.hipnologica.org/index.php?fontstyle=f-largerhttp://www.hipnologica.org/index.php/correohttp://www.hipnologica.org/index.php/donde-encontrarnoshttp://www.hipnologica.org/index.php/organizacionhttp://www.hipnologica.org/index.php/asociadoshttp://www.hipnologica.org/
  • 7/27/2019 HIPNOSISautoAFIRMACION1

    2/6

    avance teraputico y es una herramienta fundamental para potenciar el fortalecimiento del ego. En estatcnica, mucho menos comentada que la regresin, el paciente bajo hipnosis es dirigido hacia un futuro enel que ha logrado ya una serie de metas teraputicas. El mismo Erickson utiliza tcnicas que l denominade pseudo-orientacin en el tiempo para trasladar al paciente al futuro.

    Frederick y McNeal (1998) recogen una amplia muestra de procedimientos hipnticos y no hipnticosempleados para el fortalecimiento del ego y hablan del concepto de fuerza interna. Consideran que latcnica original de Hartland es adecuada para pacientes fundamentalmente auditivos y poco visuales peroque el uso de imgenes puede catalizar estas sugestiones para aquellos individuos que pueden sertendentes a representar la realidad desde un modo preferentemente visual. Tambin indican que lospacientes que han padecido traumas severos no son los ms indicados para emplear directamente latcnica deego-strengtheningtal y como la describe Hartland. Estas autoras realizan un excelente trabajo

    recopilatorio y dedican una atencin especial al uso de las tcnicas de fortalecimiento del ego en pacientescon trastornos disociativos y traumas.

    Herber (2006) encuentra que las intervenciones hipnticas para potenciar el ego pueden ser eficaces paraincrementar la autoestima. Un grupo al que se le someti a induccin hipntica mostr puntuaciones en laescala SSES significativamente ms elevadas que el grupo en el que solo se aplicaron sugestiones. Lamejora en autoestima se produjo tanto en sujetos bajos, medios o altos en hipnotizabilidad. Este estudiotambin muestra resultados imprevistos: los bajos en hipnotizabilidad obtenan un beneficio mayor que losque mostraban una hipnotizabilidad ms alta, en contraste con el estudio de Lavertue, Kumar y Pekala(2002) que llegaba a la conclusin de que los altos en hipnotizabilidad aprovechaban mejor las tcnicas derefuerzo del ego.

    Alladin (2008) considera que la hipnosis ha demostrado una serie de usos dentro de un modelo dehipnoterapia cognitiva que tiene suficiente apoyo emprico: adems de elementos como la disminucin del

    nmero de sesiones, o un potente efecto placebo, la hipnosis tendra ese efecto de fortalecer el ego paraaumentar la autoconfianza y la propia vala del paciente. Seala la importancia que tiene la autohipnosisnegativa que el paciente se aplica a s mismo en forma de rumiaciones depresivas, con frecuentesreferencias negativas al pasado, presente o futuro. Para Alladin las sugestiones de fortalecimiento del egopueden contrarrestar la autohipnosis negativa, mejorar la autoimagen, desarrollar sentimientos deconfianza y optimismo, etc.

    Todas estas consideraciones inducen a pensar que, a pesar de la importancia que se le da en los ltimosaos a las llamadas tcnicas de ego-strengthening o de ego-enhancing, frecuentemente el terapeutapuede olvidarse de elementos como la autoestima, la autoconfianza o la autoeficacia, volcado en combatirlos sntomas que podramos considerar, aunque esta consideracin siempre es artificial, como externa alconstructo del yo, y que cuando consideramos los sntomas como fenmenos hipnticos nuestrasidentidades o nuestras subpersonalidades pueden considerarse muy importantes incluso si nocontemplamos la teora de los estados del ego. En muchas ocasiones, podemos comprobar que elpaciente est tiranizado por un concepto hipntico de s mismo y aqu tambin la percepcin de control es

    fundamental. Puedo cambiar mi forma de ser? Puedo cambiar mi forma de actuar?

    En nuestra experiencia clnica, la flexibilizacin del ego nos permite fortalecerlo despus; es la idea dederruir una casa para construir otra nueva. Dispenza (2012) afirma: el proceso del cambio requiereprimero desaprender, despus aprender. Esto ltimo es una funcin del encendido y las conexiones en elcerebro; lo anterior significa que los circuitos son recortados. Cuando uno deja de pensar del mismomodo, cuando uno inhibe sus hbitos e interrumpe esas adicciones emocionales, el antiguo yo comienzaa ser neurolgicamente podado.

    Aplicaciones de la Hipnoterapia dirigida al fortalecimiento del Ego

    Existen diferentes estudios que resultan sugerentes en cuanto a las posibilidades de este modelo de

    sugestiones. El espectro que han abarcado estos estudios es amplio por la naturaleza misma de esteenfoque.

    En un caso nico, Palan y Lakhani (1991) combinaron ego-strengthening con ensoacin hipnticaexploratoria en un caso de hemoptisis relacionado con la ansiedad ante los exmenes, consiguiendo laremisin de los sntomas. Hay que resaltar que, aunque el abordaje con ES redujo la ansiedad aguda,los autores consideran que el resultado definitivo se obtuvo a partir de la reestructuracin de una situacintraumtica despus de la exploracin.

    Torem (1992) revisa la literatura sobre el uso de la hipnosis en los trastornos de alimentacin, incluyendolas tcnicas de fortalecimiento del ego y llega a concluir que los pacientes con trastornos alimentariosdeberan ser estudiados desde la dinmica subyacente a dichos trastornos

    Resulta interesante el estudio con pacientes sometidos a unby-passcoronario en el que la hipnosis tena

    el objeto de aliviar la ansiedad concomitante y la depresin. El fortalecimiento del ego sirvi a estepropsito, encontrndose diferencias importantes entre el grupo de control y el grupo experimental (deKlerk y colaboradores, 2004).

    Grndahl y Rosvold (2008) recomiendan el uso de la hipnosis para pacientes con dolor crnicogeneralizado combinando sugestiones de ego-strengthening con relajacin, disminucin de la presinmuscular e incremento de la autoeficacia. El grupo de tratamiento mejor sus sntomas, mientras que en el

    converted by Web2PDFConvert.com

    http://www.web2pdfconvert.com/?ref=PDFhttp://www.web2pdfconvert.com/?ref=PDF
  • 7/27/2019 HIPNOSISautoAFIRMACION1

    3/6

    grupo de control se advirti un deterioro.

    Tambin se ha comprobado la eficacia de este enfoque en la psicologa deportiva para mejorar laautoeficacia y el rendimiento en el juego denominadosoccer wall(Barker, Jones y Greenlees (2010).

    Tcnica original de Hartland

    Tras una induccin hipntica formal, se administran al paciente las siguientes sugestiones de carcteraltamente directivo: Ahora te sentirs profundamente relajado/a... profundamente dormido/a... tu mente seha vuelto muy sensible... muy receptiva a lo que yo digo... todo lo que coloque en tu mente quedar en tuinconsciente como una impresin profunda y duradera... que nada ni nadie podr eliminar. As... las cosasque vaya introduciendo en tu inconsciente... empezarn a ejercer una gran influencia en la forma de tupensamiento. Y se mantendrn, firmemente embebidas en tu inconsciente, despus de que abandones laconsulta... cuando vuelvas a casa o en el trabajo o cuando ests conmigo en esta habitacin. Ahora estsmuy profundamente dormido/a, de forma que, todo lo que yo te indique que va a ocurrir por tu propio bien, tepasar exactamente como se diga. Y cada sentimiento que experimentes, lo experimentars... exactamentecomo yo te lo indique. Y estos mismos sentimientos seguirn ocurrindote... todos los das... tanclaramente... tan poderosamente como ahora, cuando vuelvas a casa... o en el trabajo... o cuando estsaqu conmigo en esta habitacin. Durante este sueo profundo... te vas a sentir fsicamente ms fuerte ycapaz de realizar todo lo que te propongas. Estars muy alerta... muy despierto/a... ms enrgico/a. Estarsmucho menos cansado/a... mucho menos deprimido/a. Cada da... estars mucho ms profundamenteinteresado/a en cualquier cosa que ests haciendo... en cualquier cosa que pase alrededor de ti... tu menteestar totalmente centrada en lo que ests haciendo. As que no pensars durante mucho tiempo sobre timismo/a. No te dedicars a centrarte en tus propias dificultades... sers mucho menos consciente de timismo... estars mucho menos preocupado contigo mismo... y con tus propios sentimientos. Cada da...tus nervios estarn ms tranquilos y estables... tu mente estar ms clara y calmada... ms plcida... mssosegada... ms tranquila... estars mucho menos preocupado/a... mucho menos agitado/a... muchomenos temeroso/a y aprehensivo/a... mucho menos desconcertado/a. Sers capaz de pensar claramente,de concentrarte mucho ms fcilmente. Sers capaz de concentrar toda tu atencin en lo que estshaciendo. As, tu memoria mejorar rpidamente y vers las cosas con una perspectiva real y msclarificadora... sin aumentar las dificultades... sin que aumenten los inconvenientes. Cada da estarsemocionalmente ms calmado/a... ms estable... mucho menos turbado/a... cada da permanecers ms yms relajado/a... menos tenso/a... mental y fsicamente; y as, desarrollars mucha ms confianza en timismo/a... ms confianza en tu habilidad para hacer cualquier cosa que deberas ser capaz de hacer sintemor a los fracasos... sin temor a las consecuencias... sin ansiedad innecesaria. Por todo esto, cada date sentirs ms y ms independiente... ms capaz de defenderte de ti mismo... de superarte... demantenerte... sin importar como sean las dificultades o como deberan ser las cosas. Cada da notars ungran sentimiento de hacer las cosas bien... una seguridad... que sentirs durante mucho tiempo. Y estocomenzar a ocurrirte desde ahora... exactamente como te lo digo... y cada vez que tengamos una sesincomo sta. Te sentirs mucho ms feliz... mucho ms contento/a... mucho ms optimista en todo. Sersmucho ms capaz de confiar en ti... de depender de ti... de tus propios esfuerzos... de tus propios juicios y

    opiniones. Y, finalmente, sentirs menos necesidad de confiar o depender de otras personas.

    Mtodo de Barnett

    Reproducimos a continuacin otra tcnica dirigida al fortalecimiento del ego y que puede utilizarse con laayuda de seales ideomotoras (para el lector no familiarizado con la sealizacin ideodinmica, vaseSantos, 2012). Es una traduccin de la tcnica de Barnet (1990):

    Paso 1. Afirmar la creencia en la importancia y la vala de la humanidad, explorar las afirmaciones delpaciente sobre esta creencia.

    Ahora quiero que tu mente inconsciente escuche muy atenta. Cuando la parte ms profunda de tu menteest escuchando con atencin, me lo indicar levantando tu dedo del s (pausa). Muy bien, sigueescuchando muy atentamente.

    Creo que cada ser humano es nico e importante. Ests de acuerdo? (si el paciente responde no, debeprocederse con sealizacin ideomotora. Otro modo es decir: incluso si no ests de acuerdo conmigoMe crees cuando yo digo que creo que cada ser humano es importante y nico?)

    Paso 2. Convencer al paciente de que se acepte a s mismo como un ser humano importante y valioso.

    Creo que t, (nombre del paciente) eres nico y especial, tan nico e importante como cualquier otro serhumano. Ests de acuerdo? (Esta pregunta normalmente conlleva una reflexin y demora en larespuesta).

    Cuando el paciente responde s, preguntamos Hay una parte de tu mente interna que no estcompletamente de acuerdo conmigo?. (sta es una doble comprobacin por si existe un estado del egooculto o una parte de la personalidad todava negativa. Si existe dicha parte y se ha revelado, podrasabotear las sugestiones de fortalecimiento del ego).

    converted by Web2PDFConvert.com

    http://www.web2pdfconvert.com/?ref=PDFhttp://www.web2pdfconvert.com/?ref=PDF
  • 7/27/2019 HIPNOSISautoAFIRMACION1

    4/6

    Paso 3. Ayudar al paciente a aceptar sus sentimientos y establecer una cadena de s. Despus, dejamosir antiguos sentimientos negativos.

    Yo s que todos los seres humanos tienen sentimientos desagradables y tambin sentimientosagradables y s que t has tenido sentimientos que eran desagradables. Yo s que has tenidosentimientos de tristeza, como cualquier ser humano. Si ests de acuerdo con esto, se levantar tu dedodel s para indicrmelo. Y tambin has tenido sentimientos de felicidad como cualquier ser humano. Siests de acuerdo, se levantar nuevamente tu dedo del s, y has tenido tambin ira como cualquierpersona, verdad?

    Y sentimientos de amor, igual que cualquier otro ser humano (esperamos la seal, y si es necesario

    preguntamos verdad? o verdad que no?). Sentimientos de miedo, como cualquier ser humano.Sentimientos de proteccin y seguridad, como cualquier persona.

    Todos esos sentimientos son normales y no tienes por qu sentirte avergonzado, culpable o violento porello. Creo que tienes el derecho a tener tus sentimientos, sean o no agradables. Ests de acuerdo? (Si larespuesta es no, buscar la razn. Por ejemplo, la ira puede ser considerada como una emocininaceptable. Debemos razonar con el paciente, justificando el valor de cualquier tipo de sentimiento que lo ella considera problemtico).

    Creo que tienes tanto derecho como cualquier otro ser humano a tener sentimientos de tristeza. Si estsde acuerdo, tu dedo del s se elevar nuevamente (pausa) y tienes el mismo derecho que cualquier otro serhumano a tener sentimientos de felicidad, no? (pausa) y tienes el mismo derecho que cualquiera a tussentimientos de ira, el mismo derecho a sentir amor, el mismo derecho a sentir miedo y seguridad.

    Ests de acuerdo?

    Es privilegio tuyo tener esos sentimientos y no tienes por qu culparte o avergonzarte por tus emocionescomo ser humano. Tienes el derecho a mantenerlas mientras las necesites. Pero tambin el derecho adejarlas ir cuando ya no las necesites. Y si ests de acuerdo con todo esto tu dedo del s volver alevantarse (pausa).

    Y puedes librarte de cualquiera de esos desagradables y antiguos sentimientos que has llevado contigopero que ya no necesitas y si sientes que ests librndote de ellos ahora, se levantar tu dedo del s(pausa) y puedes mantenerte libre de esos sentimientos antiguos y desagradables. Puedes terminar delibrarte de ellos ahora (pausa). Tienes derecho a volver a sentir ese dao si lo necesitas; tienes derecho asentir la rabia si lo necesitas en algn momento; tienes derecho a sentir el miedo de nuevo en cualquiermomento que lo necesites.

    Pero si no los necesitas ms, puedes sentirte feliz, puedes sentir amor y puedes sentir seguridad.

    Ahora me gustara llegar con tu inconsciente a un compromiso que t respetars siempre. Con esto quierodecir que vas a respetar tus sentimientos. Si tu inconsciente est de acuerdo se levantar tu dedo del s(esperamos la seal de s). Apreciars a tu inconsciente porque tiene sentimientos humanos y el derechoa esos sentimientos. Y puesto que le aprecias, escuchars sus sentimientos y no le menospreciars porello. Est en su derecho. Y t le ayudars a sentirse bien, encontrando formas tiles para hacerlo. Nunca lemenosprecies por esos sentimientos desagradables, puesto que est en su derecho a tenerlos.Escchalos, resptalos, aprcialos. Quiero que siempre lo protejas como lo has estado haciendo lo mejorque podas, pero ahora, tienes formas mejores para protegerle. Escucha sus sentimientos. Dispones deformas mejores. Has encontrado formas mejores. Busca siempre formas mejores de cuidar de (nombredel paciente).

    Y no permitas que la gente lo menosprecie. l es tan bueno como el que ms. Nadie tiene derecho demenospreciarle, as que protgele de cualquiera que tenga la intencin de hacerlo. Cuida de l en todo entodo momento. De hecho, quiero que cuides de l y tambin que sientas afecto por l. Siente afecto por(nombre del paciente), quirele. Si tu inconsciente est dispuesto a hacer todo esto, se levantar tu dedodel s.

    Y mientras haces todo esto, ocurrirn cosas maravillosas: te sientes a salvo, muy seguro. Sientes como situvieras la respuesta a muchas cosas que solan confundirte. Te sientes tan a salvo, tan seguro, que ya nodejas que las cosas te agobien porque sabes cmo manejarlas. Siempre supiste, pero no sabas quesabas. Usa el conocimiento. Puedes usarlo para sacar lo mejor de ti. Y con ese conocimiento positivopuedas hacer lo que realmente deseas. Sers capaz de hacerlo porque te sientes bien contigo mismo. Y sit ests sintindote bien contigo mismo ahora, tu dedo del s se levantar (pausa).

    Contina sintindote bien contigo mismo. Contina escuchndote, oyndote y dndote buen consejo. Yacepta el buen consejo que te das a ti mismo. Y puesto que te sientes bien contigo mismo, voy a pedirteque sepas que no necesitas menospreciar a nadie. No tienes que menospreciar a nadie porque sientesque puedes respetar a otras personas, y respetarlas con sus problemas, son humanos como t.

    Y puesto que te ests sintiendo muy bien, hoy puede ser un da muy bueno. Me gustara que te imaginesteniendo un da muy bueno. Cuando puedas imaginarlo, tu dedo del s se levantar. Bien, te sientes muybien. Te recorre un sentimiento de calma, de relajacin y alegra. Mantn ese sentimiento. Mantenlo cada

    converted by Web2PDFConvert.com

    http://www.web2pdfconvert.com/?ref=PDFhttp://www.web2pdfconvert.com/?ref=PDF
  • 7/27/2019 HIPNOSISautoAFIRMACION1

    5/6

    da. Sintete bien con (nombre del paciente), siendo la persona que t eres, apreciando a (nombre delpaciente) y cuidando de l.

    Quiero que sepas que puedes recordar lo que necesitas recordar en todo momento y olvidar lo quenecesitas olvidar, porque tu mente inconsciente recordar siempre todo lo que hemos hablado. Si locomprendes, se levantar tu dedo del s (pausa). Mantendr todas las sugestiones que hemos acordado,de manera que tu mente consciente no tenga que preocuparse intentando recordar los muchos temas quehemos tratado. Tu mente consciente puede dejar todo el recuerdo a la mente profunda, interna,subconsciente, de manera que cuando abras los ojos tu mente consciente puede estar libre para pensaren otras cosas (se despierta al paciente y se distrae su atencin).

    Confianza dependiente de los resultados versus confianza incondicional

    ste es un punto en el que el terapeuta debera tomar una decisin para desarrollar el tratamiento.

    Por un lado, mediante el empleo de sugestiones podemos hacer que el paciente fortalezca su ego a partirde una serie de xitos que ha conseguido en el pasado. Podemos conectar con una serie de respuestasemocionales, cognitivas y conductuales que han demostrado proporcionar al sujeto capacidad adaptativa ysatisfaccin. La principal ventaja es que nos encontramos con apoyos enraizados en la realidad delpaciente. Pero qu ocurre cuando en el repertorio de conductas de esa persona o en su historia vital noencontramos emociones suficientemente positivas, autodilogo adecuado o acontecimientos vividos comoexitosos?

    La otra opcin es que el paciente confe en s mismo y se acepte de manera incondicional. La desventajade este enfoque es la dificultad que pueda suponer ese tipo de confianza, distinta a lo que se nos haenseado en la mayora de los casos. Casi siempre aprendemos a confiar en nosotros mismos a partir deresultados considerados positivos y que incluyen habitualmente la comparacin con los dems. La ventajaaqu radica en que podemos evitar el crculo vicioso: resultados deficientes -7 autoimagen negativa, bajaautoestima, baja autoeficacia -7 resultados todava ms deficientes -7 autoimagen todava ms negativa.

    Bednar, Wells y Peterson (1989) postulan que la autoestima es una forma defeedbacksubjetivo sobre lacapacitacin del yo. Leary (1999) seala que la autoestima afecta al logro de objetivos, de manera que unaautoestima elevada mejora el afrontamiento y una autoestima baja conduce a una evitacin mayor de lassituaciones que supongan un reto.

    El mismo Albert Ellis defiende que la autoestima debe ser incondicional basada en la autoaceptacin y en

    la aceptacin de los dems. Incluso rechaza los enfoques ms tradicionales sobre la autoestima. Llega adecir: La autoestima es la mayor enfermedad conocida en el hombre o la mujer desde que es condicional(Epstein, 2001).

    La postura del autor de este artculo es la de que debemos apoyar la terapia en una autoestima nocondicionada a los resultados para evitar las oscilaciones que se presentan habitualmente dependiendode los momentos vitales por los que atravesamos. Todos hemos pasado por la experiencia de que unaconfianza exultante en nosotros mismos se ve rebajada de forma muy brusca por lo que hemos evaluadocomo un fracaso. De cara a la terapia, parece que una condicin sine qua non, sea cual sea el trastornopsicolgico que estemos manejando, es la estabilizacin del concepto que el paciente tiene de s mismo,obviamente alcanzando un nivel de autoestima, autoconfianza, autoeficacia que optimice sudesenvolvimiento y su realizacin personal.

    En un prximo artculo analizaremos de forma minuciosa un guin completo para utilizar el fortalecimientodel ego en una amplia variedad de casos. Trataremos de establecer cules son las condiciones idealespara la aplicacin de esta serie de tcnicas y las dificultades que puedan surgir en la prctica clnica.

    Referencias bibliogrficas

    Alladin, A. (2008). Cognitive Hypnotherapy: An Integrated Approach to the Treatment of EmotionalDisorders. West Sussex. Wiley and sons.

    Bandura, A. (1977). Social Learning Theory, Alexandria, VA: Prentice Hall, p. 247.

    Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.

    Barker, J., Jones, M., Greenlees, I. (2010). Assessing the immediate and maintained effects of hypnosison self-efficacy and soccer wall-volley performance. J Sport Exerc Psychol. 2010 Apr; 32(2):243-252.

    Barnett, E. (1990). Barnetts Yes-Set Method Of Ego-Strengthening, en Hammond (Ed.) Handbook ofHypnotic Suggestions and Metaphors. New York. Norton, 120-122.

    Bednar, R., Wells, G. & Peterson, S. (1989). Self-esteem: Paradoxes and innovations in clinical theoryand practice. Washington, DC: American Psychological Association.

    Calnan (1977). Hypnotherapeutic ego- strengthening. Australian Journal of Clinical Hypnosis. 5. p. 105-118.

    De Klerk, J.E., du Plessis, W.F., Steyn, H.S., Botha, M. (2004). Hypnotherapeutic ego strengthening withmale South African coronary artery bypass patients.

    Dispenza, J. (2012). Breaking the Habit of Being Yourself. Hayhouse.com

    converted by Web2PDFConvert.com

    http://www.web2pdfconvert.com/?ref=PDFhttp://www.web2pdfconvert.com/?ref=PDF
  • 7/27/2019 HIPNOSISautoAFIRMACION1

    6/6

    Epstein (2001). Entrevista a Albert Ellis. Psychology Today. Febrero 2001. p. 72.

    Frederick, C. & McNeal, S.A. (1998) Inner Strengths: Contemporary Psychotherapy and Hypnosis forEgo-strengthening (Personality & Clinical Psychology) . New York. Routledge.

    Freud S. (1923). El yo y el ello. Obras completas. Pg. 2726. Barcelona. Orbis.

    Grndahl, J.R., Rosvold, E.O. (2008). Hypnosis as a treatment of chronic widespread pain in generalpractice: a randomized controlled pilot trial. BMC Musculoskelet Disord. 18;9:124.

    Hartland, J. (1971). Further observations on the use of "ego-strengthening" techniques. AmericanJournal of Clinical Hypnosis, 14, 1-8

    Herber, T. J. (2006). The Effects Of Hypnotic Ego-strengthening On Self-Esteem. Tesis.research.wsulibs.wsu.edu

    Homme, L. E. (1995). Perspectives in psychology: XXIV. Control of coverants, the operants of the mind.

    The psychological record, 15, 501-511.Lavertue, N. E., Kumar, V. K. & Pekala, R. J. (2002). The effectiveness of a hypnotic ego- strengtheningprocedure for improving self- esteem and depression. Australian Journal of Clinical and ExperimentalHypnosis, 30(1), 1-23.

    Leary, M.R. (1999) Making Sense of Self- Esteem. Current Directions in Psychological Science 8 (1), 3235.

    Marcus, H. (1990). Unveloped issues of self representation. Cognitive-Therapy and research, 14, 241-253.

    Maxwell, M. (1960). Psycho-Cybernetics: ANew Way to Get More Living out of Life Prentice-Hall.

    Palan, B.M., Lakhani, J.D. (1991). Converting the "threat" into a "challenge": a case of stress- relatedhemoptysis managed with hypnosis. Am J Clin Hypn; 33(4):241-247.

    Philips & Frederick (1992). The use of hypnotic age progressions as prognostic, ego- strengthening,and integrating techniques. American Journal of Clinical Hypnosis, 99-108.

    Santos, M. (2012). Fenmenos hipnticos de naturaleza motora (en Prez, Cuadros y Nieto,

    Coordinadores). Hipnosis en la Prctica Clnica, Vol. I. Madrid, Eos 208-215.Stanton, H. E. (1990). Ego-Enhancement: Afive-Step Approach, en Hammond (Ed.) Handbook ofHypnotic Suggestions and Metaphors. New York. Norton, 122-123.

    Susskind, D.J. (1970). The idealized self-image (ISI). Anew technique in confidence training. BehaviorTherapy, 1, 538-541.

    Torem, M.S. (1990). Ego-Strengthening, en Hammond (Ed.) Handbook of Hypnotic Suggestions andMetaphors. New York. Norton.

    Copyright

    El presente trabajo posee una licencia Creative Commons (Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0Spain): Se permite copiar o compartir el presente trabajo, para uso no comercial, siempre que se citenautor y fuente original. Para ver un resumen explicativo de esta licencia, acceda al siguienteenlace:http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es

    Isidro Prez Hidalgo (2012) Hipnosis y Fortalecimiento del Ego. Hipnolgica, 5:15-23

    Sguenos en Facebook Inicio |Asociados | Organizacin | Correo | --Mantenimiento: antoniodl.es --

    -- Hipnolgica 2009-2013 --

    Toda la informacin del Sitio Web Hipnolgica est bajo una licencia de Creative Commons.

    http://www.web2pdfconvert.com/?ref=PDFhttp://www.web2pdfconvert.com/?ref=PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/http://www.antoniodl.es/http://www.hipnologica.org/index.php/correohttp://www.hipnologica.org/index.php/organizacionhttp://www.hipnologica.org/index.php/asociadoshttp://www.hipnologica.org/index.phphttp://www.facebook.com/group.php?gid=182483044089http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es