Hilanderia

16
HILANDERIA

description

PROCESO DE HILADO

Transcript of Hilanderia

Page 1: Hilanderia

HILANDERIA

Page 2: Hilanderia

TIPOS DE FIBRAS NATURALES

Page 3: Hilanderia

PROCESO DE HILATURA

El proceso de hilatura se divide en tres fases: a) Apertura. Como máquinas más importantes

podemos citar: abridoras, batanes y cardas, que abren la fibra y la limpian.

b) Preparación. Sobresalen las máquinas manuares (bancos de estirado), peinadoras, gilles y mecheras, que la paralelizan y estiran.

c) Hilatura definitiva. Consta de máquinas continuas o selfactinas dobladoras y retorcedoras, que dan torsión y producen el hilo definitivo.

Page 4: Hilanderia

MATERIA PRIMA

Para obtener un hilado de excelentes características se debe seleccionar la materia prima y verificar que esté en óptimas condiciones.

Selección de la fibra de algodón: Área de Cultivo Grado Longitud Resistencia Elongación Color

Page 5: Hilanderia

APERTURA DE PACAS

Se debe remover todo trazo de envoltura de las pacas de poliéster y algodón.

Luego, se retira de los lados de las pacas toda clase de contaminantes como: mugre, aceite, grasa, asfalto, etc.

"Maduración" de las pacas Es necesario permitir que las pacas abiertas "maduren" en condiciones atmosféricas favorables (60% de humedad relativa y 25º C de temperatura) durante un mínimo de 24 horas (poliéster y algodón) para reducir la rotura y pegado excesivo de los hilos.

Page 6: Hilanderia

APERTURA Las pacas deben ser abiertas en copos pequeños y

de tamaño consistente para efectuar un mezclado homogéneo. La profundidad de penetración de las cabezas superiores del alimentador debe ser tan reducida como sea posible para obtener una operación continua y práctica.

Función de la apertura y limpieza Abrir el algodón Eliminar pepas, semillas, impurezas, fibras

cortas. Mezclar el algodón desde varios tipos de

algodones.

Page 7: Hilanderia

CARDADO Al efectuar el cardado de las fibras

para convertirlas en cintas, se debe cumplir con los siguientes pasos:

Disgregar la napa de la mejor manera posible; lo ideal sería de fibra a fibra.

Continuar y terminar la limpieza empezada en la apertura y al mismo tiempo mezclar las fibras lo mejor posible.

Condensar la fibra en forma de velo.

Transformar el velo en cinta. Plegar la cinta en un bote.

Page 8: Hilanderia

CARDAS

El principio de las cardas no ha cambiado con el paso de los tiempos pero se ha ido perfeccionando su funcionamiento y productividad hasta llegar a los niveles actuales. Tampoco la diferencia entre las cardas de algodón con las de poliéster es muy grande, la única diferencia reside en las guarniciones que se utilizan y en la mayor limpieza que se aplica al algodón.

Page 9: Hilanderia

UNILAP

Preparar una napa para el peinado en un solo proceso, es decir doblando 24 cintas y formando una napa.

La desventaja de este proceso es que se debe dar un pre-paso al algodón en los estirajes por la teoría de las cabezas y colas.

Pasos de la preparación 1. Preparación en grueso

(Manuares) 2. Preparación en fino (Mecheras)

Page 10: Hilanderia

MANUARES

La misión del manuar es paralelizar (eliminando ganchos de cabeza y de cola) y regularizar las cintas mediante el doblado y el estirado.

En la preparación se combina el estirado y el doblado para obtener cintas más regulares.

Manuares autorreguladores La utilización de manuares autorreguladores permite obtener cintas con gran regularidad, que a su vez produce hilos de gran calidad.

Page 11: Hilanderia

PEINADO DEL ALGODÓN

El peinado tiene por objeto uniformizar la longitud de las fibras, eliminando aquellas que no alcancen la longitud adecuada para obtener hilos finos y de buena calidad.

La selección se hace según la calidad del algodón con que se trabaja y el número del hilo que se quiera obtener.

Máquinas utilizadas en la preparación del peinado

Unilap y manuares

Page 12: Hilanderia

DOBLADORA

El objetivo de la pobladora es unir dos hilos simples, uno al lado del otro con la misma tensión.

RETORCEDORAS

En ésta máquina se cumplen las siguientes funciones:Reunir dos ó más hilos sencillos o cabos en uno solo.Insertar torsión a los hilos unidos, con el fin de formar el

retorcido.Devanar el hilo retorcido en una bobina, cono o queso,

dependiendo del tipo de máquina.Dos ó más hilos retorcidos se pueden unir de nuevo para

formar un cableado.

Page 13: Hilanderia

FORMACIÓN DE LA MECHA CON TORSIÓN(MECHERAS)

La obtención de la mecha consiste en el afinado de la cinta obtenida en los manuares, transformando la cinta en una mecha redonda mediante la torsión, la misma que no debe ser grande sino con una disposición adecuada de las fibras, para que posteriormente se pueda dar un nuevo estiraje y torsión definitivos en la máquina continua de hilar.

Page 14: Hilanderia

CONTINUAS DE HILAR

Las continuas de anillos son las máquinas que elaboran el hilo con un principio similar al de las mecheras y que consiste en el afinado de la mecha proveniente del proceso anterior mediante un estiraje y una torsión. De este proceso es de donde salen los diferentes productos que se comercializan. Es decir, que con mayor o menor estiraje se pueden hacer hilos gruesos o finos.

Page 15: Hilanderia

BOBINADO

En la operación de bobinado se transforman las husadas (canillas) provenientes de las hilas en bobinas. Las husadas son inadecuadas para elevadas velocidades de desenrollamiento y además poseen pequeña capacidad.

La razón de su cambio a bobinas es el máximo volumen y la forma de enrollamiento óptimos que se consiguen para los fines posteriores, es decir: máxima permeabilidad en el caso de las bobinas destinadas a tintura, o mínima tensión de desenrollamiento, además de la gran capacidad para el tisaje y género de punto.

Por otra parte, durante el bobinado podemos aumentar la calidad del hilado mediante la operación de control y purgado.

Page 16: Hilanderia

PURGADO Y EMPAQUE

Purgado Es la operación que se realiza con máquinas

depuradoras o purgadores y que consiste en revisar el hilo que pasa por ellas a gran velocidad y al detectar un defecto lo rompen o cortan. Una vez suprimido el defecto los dos cabos de hilo se vuelven a anudar en forma automática.

Empaque Luego de formar las bobinas se procede a su

empaque previa verificación de posibles defectos ocurridos en el bobinado, que pueden ser: conos sin colas de transferencia, conos rotos o maltratados, defectos de formación del cono, o posibles anillos por mezclas de materiales que se detectan al pasarlos por la luz ultravioleta. Finalmente, se los enfunda para conserva su limpieza y humedad, se los pesa y están listos para su uso y comercialización.